Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La OMC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

OMC

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
I. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
II. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 4
III. PROPÓSITO DE OMC .................................................................................................. 4
IV. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO ......................................................... 5
V. LOS ACUERDOS ............................................................................................................... 8
5.1. ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS .................... 8
5.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO ............................................... 9
5.1.2. PROCESO DE LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS .. 9
5.2. ESTADO ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES EN EL ÁMBITO DE LA
OMC ……………………….……………………………………………………………….10
VI. ESTRUCTURA DE LA OMC ..................................................................................... 11
VII. LA ORGANIZACIÓN .................................................................................................. 12
7.1. ESTRUCTURA ......................................................................................................... 12
7.2. SECRETARÍA ........................................................................................................... 13
VIII. DIEZ VENTAJAS DEL SISTEMA DE COMERCIO DE LA OMC ....................... 13
IX. FICHA DESCRITIVA:................................................................................................. 18
X. EL PERÚ Y LA OMC ...................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 21

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de
arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.

Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la
mayoría de los países que participan en el comercio mundial.

Pero la OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en determinadas


circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por
ejemplo, para proteger a los consumidores, impedir la propagación de enfermedades o
proteger el medio ambiente.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

La OMC
I. ANTECEDENTES

La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una


de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido
tras la segunda guerra mundial.

Así pues, aunque la OMC cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral
de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, existe desde
hace ya 50 años. El 19 de mayo de 1998, el sistema celebró en Ginebra su
cincuentenario, en un acto al que asistieron muchos jefes de Estado y dirigentes
gubernamentales.

El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte y próspero


que ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes.

El sistema se creó mediante una serie de negociaciones, o rondas, celebradas en


el marco del GATT. Las primeras rondas se centraron principalmente en las
reducciones arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a
incluir otras cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La
última ronda -la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994- dio lugar a
la creación de la OMC.

Pero eso no supuso el final de las negociaciones: algunas continuaron después de


concluida la Ronda Uruguay:

 En febrero de 1997, se alcanzó un acuerdo sobre los servicios de


telecomunicaciones, en el que 69 gobiernos aceptaron una serie de
medidas de liberalización de gran alcance que iban más allá de las
acordadas durante la Ronda Uruguay.
 Ese mismo año, 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las
negociaciones sobre el comercio en franquicia arancelaria de los productos
de tecnología de la información, y 70 Miembros concertaron un acuerdo
sobre servicios financieros que abarca más del 95 por ciento del comercio

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con valores y de


información financiera.
 Con ocasión de la Reunión Ministerial que se celebró en mayo de 1998 en
Ginebra, los Miembros de la OMC acordaron estudiar las nuevas
cuestiones comerciales relacionadas con el comercio electrónico mundial.

La última Conferencia Ministerial, se celebró en Qatar entre el 9 y el 13 de


noviembre de 2001. Ésta Cuarta Reunión Ministerial, dio el puntapié inicial para
iniciar nuevas negociaciones sobre la agricultura y los Servicios.

II. DEFINICIÓN

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar
que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y
libre posible.

III. PROPÓSITO DE OMC

El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales


circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.

Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:

 Administrar los acuerdos comerciales


 Servir de foro para las negociaciones comerciales
 Resolver las diferencias comerciales
 Supervisar las políticas comerciales nacionales
 Ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial,
prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación
 Cooperar con otras organizaciones internacionales

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

IV. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos


jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes
cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios,
telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales y seguridad de los
productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y
muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios
principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema
multilateral de comercio.

4.1.COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES


 Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. En
virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente
establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores
comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo,
la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se
tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.
 Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros: Las
mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el
mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan
entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los
servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica
o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y
nacionales. Este principio de “trato nacional” (dar a los demás el
mismo trato que a los nacionales) figura también en los tres principales
Acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT, artículo 17 del AGCS y
artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso
se aborda en cada uno de ellos el principio de manera ligeramente
diferente.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

4.2.COMERCIO MÁS LIBRE: DE MANERA GRADUAL, MEDIANTE


NEGOCIACIONES
Desde la creación del GATT, en 1947-48, se han realizado ocho rondas de
negociaciones comerciales. Actualmente está en curso una novena ronda, en
el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Al principio, estas
negociaciones se centraban en la reducción de los aranceles (derechos
aduaneros) aplicables a las mercancías importadas. Como consecuencia de las
negociaciones, a mediados del decenio de 1990 los aranceles aplicados por los
países industrializados a los productos industriales habían ido bajando de
forma ininterrumpida, hasta situarse en menos del 4 por ciento. Por otra parte,
en el decenio de 1980 las negociaciones se habían ampliado para incluir los
obstáculos no arancelarios aplicados a las mercancías y esferas nuevas como
las de los servicios y la propiedad intelectual. La apertura de los mercados
puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la
OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante
una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en desarrollo
disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

4.3.PREVISIBILIDAD: MEDIANTE CONSOLIDACIÓN Y


TRANSPARENCIA
El sistema trata también de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros
medios. Uno de ellos consiste en desalentar la utilización de contingentes y
otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades que se pueden
importar (la administración de los contingentes puede dar lugar a un aumento
del papeleo administrativo y a acusaciones de conducta desleal). Otro medio
es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas
(“transparentes”) como sea posible. En muchos de los Acuerdos de la OMC
se exige que los gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas en
el país o mediante notificación a la OMC. La supervisión periódica de las
políticas comerciales nacionales por medio del Mecanismo de Examen de las
Políticas Comerciales constituye otro medio de alentar la transparencia tanto
a nivel nacional como multilateral.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

4.4.FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL


Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”,
lo que no es completamente exacto. El sistema permite la aplicación de
aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más
exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una
competencia libre, leal y sin distorsiones.
Las normas sobre no discriminación — NMF y trato nacional — tienen por
objeto lograr condiciones equitativas de comercio. Es también el objeto de las
normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para
adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas
y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cómo pueden
responder los gobiernos, en particular mediante la aplicación de derechos de
importación adicionales calculados para compensar el daño ocasionado por el
comercio desleal.
Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la
competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los
servicios. El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo
“plurilateral” porque sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la
OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia a las compras
realizadas por miles de entidades públicas de muchos países. Y así
sucesivamente.

4.5.PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y LA REFORMA ECONÓMICA


El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en
desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los
Acuerdos del sistema.
Y a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones anteriores del GATT que
prevén asistencia y concesiones comerciales especiales para los países en
desarrollo.
Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en
desarrollo y países en transición a economías de mercado. Durante los siete
años y medio que duró la Ronda Uruguay, más de 60 de esos países aplicaron

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

autónomamente programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo,


los países en desarrollo y las economías en transición fueron mucho más
activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en
ninguna ronda anterior, y aún lo son más en el actual Programa de Doha para
el Desarrollo.
Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a
asumir la mayoría de las obligaciones que se imponen a los países
desarrollados. No obstante, los Acuerdos les concedían períodos de transición
para adaptarse a las disposiciones — menos conocidas y quizás más difíciles
— de la OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los países “menos
adelantados”. En una Decisión Ministerial adoptada al final de la Ronda se
dice que los países más ricos deben acelerar la aplicación de los compromisos
en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancías exportadas
por los países menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor
asistencia técnica. Más recientemente, los países desarrollados han empezado
a permitir la importación libre de aranceles y de contingentes de casi todos los
productos procedentes de los países menos adelantados. En todo ello la OMC
y sus Miembros atraviesan aún un proceso de aprendizaje. El actual Programa
de Doha para el Desarrollo incluye las preocupaciones de los países en
desarrollo por las dificultades con que tropiezan para aplicar los acuerdos de
la Ronda Uruguay.

V. LOS ACUERDOS
5.1.ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS

AGCS El Comercio de Servicios a nivel de la OMC se negocia sobre la base de


un Instrumento Jurídico denominado GATS por sus siglas en inglés o acuerdo
General sobre Comercio de Servicios.

Este acuerdo forma parte del Proyecto de Acta Final de la Ronda de Uruguay y
cuenta con tres elementos principales, a saber:

 En primer lugar, tenemos un acuerdo marco, en el que constan las


obligaciones básicas aplicables a todos los países miembros.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 El segundo elemento son las listas nacionales de compromisos, que


contienen otros compromisos nacionales específicos que serán objeto de
un proceso continuo de liberalización.
 En tercer lugar, hay varios anexos sectoriales relativos a la situación
especial de los distintos sectores de servicios.

Este Instrumento de carácter Internacional es utilizado actualmente en todas las


Negociaciones en Comercio de Servicios, sea en Acuerdo Regionales, bilaterales
o Multilaterales.

Fue incorporado al Ordenamiento Jurídico por Ley 444 del 10 de Noviembre del
año 1994.

5.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO

El AGCS en principio se aplica a todos los Sectores y subsectores de


Servicios con excepción de dos, los cuales están excluidos expresamente
por el Art I que son: “los Servicios suministrados en ejercicio de
Facultades Gubernamentales” y por el Anexo sobre Servicios de
Transporte Aéreo.

En lo que a Servicios Gubernamentales se refiere, estos se refieren a


aquellos que no se suministran en condiciones comerciales ni en
competencia con otros proveedores, como, por ejemplo: Sistema de
Seguridad social, los de Sanidad o la de Educación que “no se presten en
condiciones de Competencia”.

La segunda excepción, se establece en el Anexo sobre Servicios de


Transporte Aéreo como ya lo mencionamos, se refieren a que “el Acuerdo
no es aplicable a las medidas que afectan a los derechos de tráfico aéreo ni
a los servicios directamente relacionados con los mismos”.

5.1.2. PROCESO DE LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE


SERVICIOS

El Proceso de Liberalización del Comercio de Servicios, consiste en un


proceso gradual que tiene por objeto según lo establece el Art. XIX del

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AGCS “la reducción o eliminación de los efectos desfavorables de las


medidas en el comercio de servicios, como medio de facilitar un acceso
efectivo a los mercados”, continua seguidamente estableciendo que la
finalidad del proceso consiste en “promover los intereses de todos los
participantes, sobre la base de ventajas mutuas, y conseguir un equilibrio
global de derechos y obligaciones”.
El proceso de Liberalización en el marco de las Negociaciones de la OMC
se llevará a cabo mediante “Rondas sucesivas” de negociación en las
cuales se establecerán “directrices y procedimientos de Negociación”
En términos prácticos Liberalización expresa la idea de un “Mercado
Común” en sentido amplio que implícitamente trae aparejada tareas y
compromisos de los Estados Partes tales como: modificación de Normas
Jurídicas que creen que no permitan el Acceso a los Mercados o medidas
discriminatorias de carácter legal; la libre circulación de Capitales con
atenuadas restricciones, etc.
Liberalización no es necesariamente igual a “Desregulación”, que
representa en algunas ocasiones el temor de nacionales de algunos países
de economías subdesarrolladas, esto implica solamente un compromiso de
permitir la entrada de nuevos operadores que deben regir sus actividades a
las reglamentaciones propias de las actividades que desean realizar, si las
hubiere, tiene por objeto crear un ambiente propicio y atractivo para las
inversiones. A la a vez garantiza ciertas condiciones como por ejemplo de
precios máximos o calidad mínima a los usuarios.
5.2.ESTADO ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES EN EL ÁMBITO DE
LA OMC

Como ya lo mencionamos anteriormente, el Acuerdo General sobre el Comercio


de Servicios, en artículo XIX establece un mecanismo para la Liberalización
progresiva de los Servicios mediante “Rondas Sucesivas de Negociación”.

En ejecución del mencionado artículo, se ha iniciado el proceso de Liberalización,


el cual comenzó enero de 2000.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

En marzo de 2001 el Consejo del Comercio de Servicios adoptó las Directrices y


procedimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios.

En la Conferencia Ministerial de Doha, celebrada en noviembre de 2001, las


negociaciones sobre los servicios pasaron a formar parte del “todo único”, en el
marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Conforme al principio del “todo
único” todos los temas objeto de las negociaciones han de concluirse al mismo
tiempo, conforme lo encontramos establecido en la página Oficial de la OMC.

Compromisos asumidos por el Paraguay en la OMC en materia de servicios

Actualmente el Paraguay tiene acordado en el marco de la OMC un Lista de


Compromisos que incluye los Sectores de Servicios Financieros y Servicios de
Turismo; la misma data del año 1994 y es fruto de las negociaciones que
culminaron con la creación de la OMC.

VI. ESTRUCTURA DE LA OMC

El Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (OMC)


prevé un marco institucional común que abarcará el Acuerdo General, modificado
en la Ronda Uruguay, todos los acuerdos e instrumentos concluidos bajo sus
auspicios y los resultados integrales de la Ronda.

Su estructura tiene como elemento principal una Conferencia Ministerial que se


reunirá por lo menos una vez cada dos años. Se estableció un Consejo General
encargado de supervisar en forma regular el funcionamiento del Acuerdo y la
aplicación de las decisiones ministeriales. Este Consejo General actúa además
como Órgano de Solución de Diferencias y como Órgano de Examen de las
Políticas Comerciales, para tratar todas las cuestiones comerciales abarcadas por
la OMC, y establecerá también órganos subsidiarios tales como un Consejo de
Mercancías, un Consejo de Servicios y un Consejo de los ADPIC.

El marco de la OMC servirá de vehículo para garantizar que los resultados de la


Ronda Uruguay se traten como un "todo único" y, por consiguiente, el hecho de
ser miembro de la OMC entrañará la aceptación de todos los resultados de la
Ronda, sin excepción alguna.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

VII. LA ORGANIZACIÓN
7.1.ESTRUCTURA

La OMC está integrada de 160 miembros, que representan casi del 95 por ciento
del comercio mundial. Aproximadamente otros 25 países están negociando su
adhesión a la Organización.

Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países miembros.


Normalmente esto se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir
a la votación por mayoría de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido
utilizado en la OMC y sólo se empleó en contadas ocasiones en el marco de su
predecesor, el GATT. Los acuerdos de la OMC han sido ratificados por
parlamentos de todos los miembros.

El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia


Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años.

En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente


compuesto por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces
también por funcionarios enviados desde las capitales de los países miembros),
que se reúne varias veces al año en la sede situada en Ginebra. El Consejo General
también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas
Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.

En el siguiente nivel están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del


Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden
informe al Consejo General. La OMC cuenta igualmente con un importante
número de comités y grupos de trabajo especializados que se encargan de los
distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las
solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales regionales

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

7.2.SECRETARÍA

La Secretaría de la OMC, con sede en Ginebra, tiene una plantilla de unos 640
funcionarios, encabezada por un Director General. Su presupuesto anual asciende
a unos 197 millones de francos suizos.

No existen oficinas auxiliares fuera de Ginebra. Dado que son los propios
miembros quienes toman las decisiones, la Secretaría de la OMC, a diferencia de
las secretarías de otros organismos internacionales, no tiene la función de adoptar
decisiones.

Los principales cometidos de la Secretaría son brindar apoyo técnico a los


distintos consejos y comités y a las conferencias ministeriales, prestar asistencia
técnica a los países en desarrollo, analizar el comercio mundial y dar a conocer al
público y a los medios de comunicación los asuntos relacionados con la OMC.

La Secretaría también presta algunas formas de asistencia jurídica en los


procedimientos de solución de diferencias y asesora a los gobiernos interesados
en adherirse a la OMC.

VIII. DIEZ VENTAJAS DEL SISTEMA DE COMERCIO DE LA OMC

1. EL SISTEMA CONTRIBUYE A PROMOVER LA PAZ


Parece una pretensión exagerada y sería un error insistir demasiado en
ella. Sin embargo, el sistema contribuye efectivamente a la paz
internacional, y al comprender el por qué, se tiene una visión más clara
de lo que realmente lleva a cabo.
La paz es en parte el resultado de dos de los principios esenciales del
sistema de comercio: facilitar el libre flujo del comercio y ofrecer a los
países un medio constructivo y equitativo para resolver las diferencias
sobre cuestiones comerciales. Es también una consecuencia de la
confianza y cooperación internacional que el sistema crea y consolida.
Puede afirmarse, para abreviar, que los vendedores generalmente
evitan pelearse con sus clientes. En otros términos, si el comercio se

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

desenvuelve sin tropiezos y hay relaciones comerciales saludables


entre ambas partes, disminuye la probabilidad de un conflicto político.
El sistema OMC/GATT es un importante promovedor de confianza.
Las guerras comerciales de los años treinta demuestran cómo el
proteccionismo puede fácilmente precipitar a los países en una
situación en la que no hay vencedores sino sólo perdedores.
El sistema comercial de la OMC desempeña un papel crucial en el
establecimiento y fortalecimiento de esa confianza. Es particularmente
importante realizar negociaciones que culminen en acuerdos por
consenso, así como hacer hincapié en la observancia de las normas.

2. LAS DIFERENCIAS SE TRATAN DE FORMA


CONSTRUCTIVA
A medida que aumenta el volumen del comercio, el número de
productos, así como de países y empresas que participan en el mismo,
hay más posibilidades de que se planteen diferencias. El sistema de la
OMC contribuye a resolver estas diferencias pacífica y
constructivamente.
La liberalización y la expansión del comercio podrían tener un aspecto
negativo. Más comercio significa más posibilidades de desacuerdo. Si
no se les prestara atención, los desacuerdos podrían degenerar en
conflictos graves. Pero, en realidad, las tensiones comerciales
internacionales se reducen en gran medida porque los países pueden
recurrir a las organizaciones, especialmente a la OMC, para resolver
sus diferencias en materia de comercio.

3. LAS NORMAS FACILITAN LA VIDA A TODOS


Es imposible que la OMC pretenda lograr la igualdad entre todos los
países. Sí, reduce algunas disparidades, da a los pequeños países la
oportunidad de hacer oír mejor su voz y, al mismo tiempo, libera a las
grandes potencias de la compleja tarea de negociar acuerdos

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

comerciales con cada uno de sus numerosos interlocutores


comerciales.
En la OMC, las decisiones se adoptan por consenso. Los Acuerdos de
la OMC fueron negociados por todos los Miembros, aprobados por
consenso y ratificados por los respectivos parlamentos. Los Acuerdos
se aplican a todos, y todo país sea éste rico o pobre tiene igual derecho
a impugnar al otro en el marco de los procedimientos de solución de
diferencias de la OMC.
Eso facilita la vida a todos, de varias y distintas maneras. Los países
más pequeños pueden disponer de un poder de negociación un tanto
más amplio. Sin un régimen multilateral como el sistema de la OMC,
los países más poderosos tendrían más libertad de imponer
unilateralmente su voluntad a sus interlocutores comerciales más
pequeños. Los países más pequeños se verían confrontados
individualmente a cada una de las principales potencias económicas y
sería muy inferior su capacidad de resistir a las presiones.
4. LA MAYOR LIBERTAD DE COMERCIO REDUNDA EN UN
MENOR COSTO DE VIDA
Somos todos consumidores. Las políticas comerciales afectan a los
precios que pagamos para alimentarnos y vestirnos, para comprar
desde lo necesario hasta lo superfluo, pasando por las etapas
intermedias.
El proteccionismo cuesta caro: aumenta los precios. El sistema
mundial de la OMC reduce los obstáculos comerciales mediante la
negociación y aplica el principio de la no discriminación. El resultado
es la disminución de los costos de producción (porque son más baratas
las importaciones utilizadas para la producción), de los precios de los
productos acabados y de los servicios y, en definitiva, del costo de la
vida. Numerosos estudios muestran con claridad las consecuencias del
proteccionismo y las del comercio más libre.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

5. OFRECE MÁS POSIBILIDADES DE ELEGIR PRODUCTOS Y


CARACTERÍSTICAS
A cuántas cosas tenemos actualmente acceso gracias a la importación:
frutas y verduras fuera de estación, comestibles, prendas de vestir y
otros productos que solían considerarse exóticos, flores cortadas
frescas de cualquier parte del mundo y todo tipo de artículos para el
hogar, libros, música, películas, etc.
A veces, el éxito de un producto o servicio importado en el mercado
nacional, también puede alentar a nuevos productores locales a
competir, ampliándose la diversidad de marcas disponibles para los
consumidores, así como la gama de mercancías y servicios producidos
localmente. Al permitirnos importar más, el comercio también permite
a otros comprar nuestras exportaciones en mayores cantidades. Como
aumentan nuestros ingresos, nos da los medios para disfrutar de una
mayor selección disponible.

6. EL COMERCIO INCREMENTA LOS INGRESOS


Reducir los obstáculos al comercio permite la expansión comercial,
que aumenta los ingresos nacionales e individuales. Claro está, es
preciso proceder a ciertos ajustes.
Según las estimaciones de la OMC, el acuerdo comercial con el que
culminó en 1994 la Ronda Uruguay redundó en un aumento de la renta
mundial comprendido entre 109.000 y 510.000 millones de dólares
(según las Hipótesis de cálculo y admitiendo márgenes de error). Otros
economistas han llegado a cifras similares. Los economistas calculan
que reduciendo las barreras arancelarias en agricultura, manufacturas
y servicios en una tercera parte se daría a la economía mundial un
impulso de 613.000 millones de dólares, lo que equivaldría a añadir
una economía del tamaño de Canadá a la economía mundial.
La disponibilidad de ingresos adicionales da a los gobiernos la
posibilidad de redistribuir recursos.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

7. EL COMERCIO ESTIMULA EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
Sin duda el comercio tiene potencial para la creación de empleos. La
práctica frecuentemente demuestra que la reducción de los obstáculos
comerciales mejora la situación del empleo. Pero una serie de factores
complican la situación. No obstante, la alternativa que representa el
proteccionismo no permite resolver los problemas del empleo.

8. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DAN EFICACIA AL SISTEMA


Numerosas ventajas del sistema de comercio son más difíciles de
resumir en cifras, pero son igualmente importantes. Resultan de la
aplicación de los principios esenciales del sistema y facilitan la
actividad de las empresas que participan directamente en el comercio,
así como la de los productores de mercancías y servicios.
El comercio permite una división del trabajo entre los países. Los
recursos pueden aprovecharse en forma más racional y eficaz para la
producción. Pero el sistema de comercio de la OMC ofrece aún más.
Contribuye a reforzar la eficacia y a bajar los costos, debido a los
importantes principios que encarna.

9. LA PROTECCIÓN DE LOS GOBIERNOS FRENTE A LOS


GRUPOS DE PRESIÓN ES MAYOR
El sistema de la OMC/GATT que se desarrolló en la segunda mitad
del siglo XX ayuda a los gobiernos a adoptar un enfoque más
equilibrado de la política comercial. Se encuentran mejor preparados
para defenderse de las presiones ejercidas por grupos que representan
intereses estrechos, concentrándose en las concesiones mutuas
efectuadas en beneficio de todos los protagonistas económicos.
El sistema de la OMC/GATT abarca una gran diversidad de sectores.
De esa manera, si en el curso de una negociación comercial en el marco
de la OMC/GATT, un grupo de presión trata de influir a su gobierno
para que se le considere un caso especial que requiere protección, este

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

último puede rechazar la presión proteccionista alegando la necesidad


de conseguir un acuerdo de alcance amplio que beneficie a todos los
sectores de la economía. Es precisamente lo que hacen los gobiernos
con regularidad.

10. EL SISTEMA PROMUEVE EL BUEN GOBIERNO


En el marco de las normas de la OMC, una vez efectuado un
compromiso para liberalizar a un sector del comercio, es difícil dar
marcha atrás. Las normas también desalientan la adopción de toda una
serie de políticas desacertadas. Para las empresas eso supone más
seguridad y claridad con respecto a las condiciones comerciales. Para
los gobiernos, suele ser sinónimo de buena disciplina.

IX. FICHA DESCRITIVA:

La OMC

 Sede en: Ginebra (Suiza)


 Establecida el: 1º de enero de 1995
 Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994)
 Miembros: 160 países (desde el 26 de junio de 2014)
 Presupuesto: 197 millones de francos suizos para 2013
 Personal de la Secretaría: 640 personas
 Head: Director General, Roberto Azevêdo
 Funciones:
 Administración de los acuerdos comerciales de la OMC
 Foro para negociaciones comerciales
 Solución de diferencias comerciales
 Supervisión de las políticas comerciales nacionales
 Asistencia técnica y formación para países en desarrollo
 Cooperación con otras organizaciones internacionales

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

X. EL PERÚ Y LA OMC

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y
es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de
la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución
Legislativa N° 26407 "Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en
el Acta Final de la Ronda Uruguay" de fecha 16 de diciembre de 1994.

a. ¿Por qué es importante para Perú ser parte de la OMC?

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú


y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones
comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que
guardar consistencia con ella. Además, por transparencia, todos los acuerdos
regionales y bilaterales deben ser examinados por los miembros de la OMC.

Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 164 miembros en el que


participan los actores más importantes del comercio internacional, las
negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC serán el
complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas
más sensibles del comercio internacional.

b. V Examen de Política Comercial (EPC) del Perú

Una función de la OMC es supervisar las políticas comerciales nacionales en base


al Mecanismo del Examen de Políticas Comerciales (MEPC) del Acuerdo por el
que se establece la OMC. El MEPC tiene como objetivo, contribuir a un mejor
funcionamiento del sistema multilateral de comercio mediante una mayor
transparencia de las políticas comerciales de los Miembros. El MEPC permite
evaluar todos los aspectos de las políticas y prácticas comerciales de un Miembro
OMC. Todos los Miembros de la OMC son objeto de examen cada tres, cinco y
siete años según su participación en el comercio mundial.

Perú participará de su quinto examen de política comercial el 22 y 24 de octubre


del 2019, siendo los anteriores en los años 1994, 2000, 2007 y 2013. Cabe destacar

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

que para el examen, se elaboran dos informes, el Informe de la Secretaría OMC y


el Informe de Gobierno:

 Informe de la Secretaría de la OMC: Informe detallado que redacta la


Secretaría de la OMC, en el que se incluye: Entorno Económico, Aspectos
Institucionales de la adopción de políticas de comercio e inversiones,
políticas y prácticas comerciales (por medidas, por sectores).
 Informe del Gobierno Peruano: Una presentación de políticas que
presenta el gobierno del país Miembro.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mic.gov.py/v1/sites/172.30.9.105/files/Organizacion%20Mundial%2
0del%20Comercio.pdf
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_commitments_s.htm
https://www.uv.es/~mpuchade/MDH/OMC10ventajas.pdf
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=145&Itemid=163
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacion
esUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx
https://www.wto.org/indexsp.htm
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=148&Itemid=166
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp389_s.htm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 21

También podría gustarte