Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Competitividad Cajabamba 2017-Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 142

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

CAJABAMBA
REGION CAJAMARCA
PLAN
DE COMPETITIVIDAD
PROVINCIA DE CAJABAMBA

Cajabamba, Setiembre del


2017

CONTENIDO

1
Pág.

1. INTRODUCCION..…………………………………………………………………… 03
2. ANTECEDENTES..………………………………………………………………..... 05
2.1. Marco Legal……………………………………………………………………... 08
2.2. Marco Referencia de la Competitividad……………………………………… 09
2.3. Marco Conceptual de la Competitividad……………………………………... 09
2.4. Planes y Programas relacionados al Plan de Competitividad………….…. 12
III. METODOLOGIA……….…………………………………………………………… 19
IV. DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DE CAJABAMBA…….………… 22
4.1. Aspectos Generales…………………………………………………………….. 22
4.2. Actores económicos de la Competitividad de Cajabamba......................... 53
V. ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA COMPETITIVIDAD……………………. 56
5.1. Historia del Desarrollo Económico de La provincia………………………….. 56
5.2. Acciones del Perfil competitivo de la provincia………………………………. 58
5.3. Aspectos Económicos más destacados de la provincia……………….……. 60
5.4. Análisis Competitivo: Diamante de la Competitividad Cajabamba…………. 61
5.5. Identificación de Sectores Productivos Competitivos………………………... 72
5.6. Zonas o Rutas de Especialización Productiva………………………………... 80
VI. POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO…….…………………………………….. 81
6.1. Visión al 2027…………………………………………………………………… 81
6.2. Líneas Estratégicas de Desarrollo Económico de Cajabamba……………. 82
6.3. Misión……………………………………………………………………………. 83
6.4. Objetivo General……………………………………………………………….. 83
6.5. Objetivos Estratégicos…………………………………………………………. 84
VII. CONDICIONES MÍNIMAS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN………………. 101

VIII. . PLAN OPERATIVO PARA IMPLEMENTAR EL PLAN…………………….. 102


IX. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 103

ANEXOS…………………………………………………………………………….. 104
A. Lista de Participantes.
B. Información adicional
C. Cadenas Productivas
D. Panel fotográfico
E. Análisis FODA de la competitividad de la provincia de Cajabamba
F. Mapas Temáticos de la provincia de Cajabamba

I. INTRODUCCION.

Los Planes de Competitividad son instrumentos de gestión dinámicos que permiten


determinar las grandes líneas económicas de un territorio; asimismo será la
orientación de las acciones para el fortalecimiento de la base productiva local, en un
entorno de cambios constantes frente al proceso acelerado de la globalización y libre
mercado. También será el instrumentos para facilitar al gobierno local la articulación de

2
los procesos económicos de tal manera que los ingresos y desarrollo tecnológico que
genera la actividad económica lleguen a todos los individuos de la población y al
mismo tiempo, debe procurar que éste aporte a las capacidades de los recursos
humanos y sus excedentes económicos al sostenimiento y desarrollo de la economía
local.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27072 indica que los gobiernos locales


promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña
empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo
social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

El Plan de Competitividad de la provincia de Cajabamba, es un documento de gestión,


obtenido de manera participativa entre los diferentes actores económicos de la
provincia, tanto pública como privada..

En esa orientación el Plan de Competitividad constituye el esfuerzo de un conjunto de


actores que participaron desde la planificación del trabajo y en la elaboración de los
diagnósticos de los niveles de competitividad y luego a la elaboración misma del plan,
determinando así mismo las estrategias más apropiadas que permitan cumplir los
objetivos y alcanzar las visiones por ejes estratégicos.

La provincia de Cajabamba se encuentra insertado en el Corredor Económico del


Crisnejas, un espacio con vinculaciones económicas sociales y culturales, siendo uno
de los ejes articuladores productivos del corredor económico Cajamarca – Cajabamba
- Huamachuco, ubicado en el valle de Condebamba considerado como una de las
despensa alimentarias de Cajamarca y del norte del país.

En el proceso metodológico del estudio se ha iniciado con acciones de capacitación y


sensibilización a la población y actores socioeconómicos de la provincia, con la
finalidad de poder armonizar en el trabajo, avanzar en el proceso metodológico y
finalmente consensuar metas y objetivos.

Se realizó una fase de diagnóstico para determinar los niveles de competitividad del
territorio de la provincia. En esta parte se identificaron los sectores económicos más
dinámicos y las líneas priorizadas del desarrollo, a las cuales es necesario
fortalecerlas.

Además los planes deberán aterrizar en propuestas concretas de programas o


proyectos que ayuden a operativizar y poner en funcionamiento los retos planteados,
así mismo identificar y fortalecer la institucionalidad que ayude a dar sostenibilidad a lo
que se planifica.

Esperemos que este esfuerzo de muchas personas, contribuya a crear mecanismos


de constante dialogo y se pueda ir retroalimentando y actualizando el presente Plan.

Uno de los primeros productos del estudio es el Diagnóstico de la competitividad de la


provincia, que defina y analice el Corredor Económico, Sectores Económicos,
Cadenas Productivas y sistemas de valor. Para ello se combinarán los conceptos de
Competitividad Sistémica con el de Competitividad de Michael Porter.

3
En el diagnóstico se tuvo que levantar información de campo, asociado con
información secundaria, en relación con los actores que promueven, gestionan,
invierten y/o lideran procesos del desarrollo económico. Otro factor necesario a
identificar para analizar las actividades económicas, fueron las relaciones que se dan
entre los actores económicos, sus propios roles y funciones que desempeñan.

Paralelo a los talleres de diagnostico se determinaron los niveles de competitividad de


la provincia, haciendo una caracterización básica de la zona. Realizando entrevistas a
productores, mediante encuestas semiestructuradas. En los talleres de diagnostico se
siguieron los pasos metodológicos elaborados en la Guía Metodológica Diagnostico de
los niveles de competitividad de la provincia de Cajabamba.

También se elaboraron mapas de caracterización Productiva y Económica de la


provincia, mediante sistemas asistido por Computador. Utilizando Mapas SIG,
complementado con información de campo, en relación a: Delimitación Geográfica y
cnetso poblados, Principales vías de comunicación, Recursos hídricos, Capacidad de
Uso Mayor de los suelos, Zonas Productivas, Zonas de Vinculación Comercial.

Luego se realizaron los talleres de Planificación para determinar la competitividad de


los espacios territoriales en base en las líneas económicas priorizadas y
dinamizadores e identificándose el Posicionamiento Estratégico: Visión, Misión y
Estrategias de intervención.

4
II. ANTECEDENTES.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, la Competitividad es “el conjunto de


instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una
país”; a su vez, la competitividad detona la calidad de vida y el crecimiento económico
de un territorio.

El Índice de Competitividad Global ICG (WEF por sus siglas en inglés) elaborado por
el Foro Económico Mundial evalúa y compara el desempeño de las economías más
productivas a nivel mundial, con respecto a su capacidad para generar mayores
niveles de productividad y prosperidad, así como, las políticas que han implementado
en sus gobiernos, para impulsar el desarrollo competitivo de sus economías.

El Perú según la CEMTRUM de la Católica en el ranking de Competitividad Mundial


2017 ha descendido en su ubicación desde el 2008, año en el cual el país se ubicaba
en el puesto 35 de 55 países.

Actualmente con 63 economías en lista el World Competitive Index del IMD de Lusana
(Suiza), ubica al Perú en el puesto 55, una posición menos a la del 2016. Liderando
países como Hong Kong (China), Suiza, Singapur, Estados Unidos, Holanda e Irlanda,
manteniéndose en los primeros lugares.

El análisis mide como una economía que gestiona la totalidad de sus recursos y
competencias, para elevar la productividad y de esa manera incrementar el bienestar
de su población.

Por lo que es un indicador clave que permite conocer cuál es la situación de un país.
Evalúa el Desempeño Económico, Eficiencia del Gobierno, Eficiencia en los negocios
y la Infraestructura, como pilares que la competitividad de un país.

En el Rankin de Competitividad Digital Mundial 2017, en donde Singapur, Suecia y


Estados Unidos (en ese orden) lideran la tabla. Perú se ubica en el puesto 62 de 63
encomias evaluadas, Colombia aparece en el puesto 58, México en el 49 y Chile en el
40. Este ranking evalúa criterios que miden la capacidad de cada economía para
adoptar y explorar aquellas tecnologías digitales que van a permitir que las prácticas
gubernamentales de negocios y la sociedad, se transformen positivamente. Se
conforma de tres pilares. Conocimiento, Tecnología y Preparación para el futuro.

 En ese sentido si bien el país registra avances recientes en competitividad, la


mejora de la actual posición relativa del Perú demanda la aceleración de las
reformas pendientes. Las oportunidades de mejora necesarias para continuar el
avance de la Competitividad del Perú, acorde a los estudios del Foro Económico
Mundial y del Banco Mundial, incluyen la consolidación de las reformas en las
siguientes áreas:
 Fortalecer la institucionalidad del país, lo que incluye factores como estabilidad
política, derechos de propiedad, solución de conflictos judiciales, entre otros.
 Elevar la calidad de la educación básica y superior.
 Reducir las brechas de infraestructura física (transporte principalmente).

5
 Incentivar el desarrollo del mercado de capitales.
 Fomentar la capacidad de adopción tecnológica y la inversión en Investigación y
Desarrollo (I & D)
 Simplificar regulaciones para los negocios, tales como pago de impuestos, cierre de
empresas, permisos de construcción, leyes laborales de firmas medianas y
grandes.
Diferentes esfuerzos se vienen realizado desde algunos años, en torno al tema
competitivo en el Perú, desde iniciativas empresariales privadas, orientaciones y
cambios en la curricula de la Academia, hasta las acciones y roles asumido por el
gobierno central con la finalidad de dar institucionalidad y crear condiciones para
fomentar la Competitividad de bienes y servicios que oferta el Perú al mercado interno
y externo.

En abril del 2002 se constituye en el Perú el Consejo Nacional de Competitividad,


como espacio de concertación público-privado, encargada de desarrollar e
implementar el Plan Nacional de Competitividad (PNC), cuyo objetivo apunta a mejorar
la capacidad del Perú para competir en el mercado internacional, que permita generar
un empleo digno y mejorar la calidad de vida de la población.

El 2005 se aprueba el Plan Nacional de Competitividad PNC, el mismo que contiene


un conjunto de acciones necesarias para que las empresas puedan competir
eficientemente, enfrentando con el éxito los retos que traen la apertura y los acuerdos
comerciales internacionales. Además crea un clima que favorece de manera efectiva
las inversiones y la generación de empleo digno.

Por ese mismo año, julio 2005, se culmino con la formulación del Programa Regional
de Competitividad Cajamarca, y aquí resaltamos lo resaltante para la zona de estudio;
la visión de competitividad de la Zona Sur: Cajabamba y San Marcos: “Productos y
Servicios de la cuenca del Crisnejas con ventajas competitivas que permiten atender
mercados nacionales e internacionales, articulados en una priorización concertada
entre sector público y privado, para crear riqueza y aumentar el bienestar de los
ciudadanos de la zona Sur de Cajamarca”. Siendo priorizado los productos agrícolas y
pecuarios para exportación como la palta, taya y cuyes relacionado a productos
tradicionales con un fuerte componente orgánico.

PRODELICA ha definió 6 corredores económicos entre ella el corredor económico del


Crisnejas conformado por San Marcos y Cajabamba. Este corredor se caracteriza por
la producción lechera de gran importancia económica y por la producción de granos y
tara, lo cual requiere ser competitivo para mejorar las condiciones sociales y culturales
del territorio.

Según el Índice de Competitividad Regional INCORE 2016, la región de Cajamarca


ocupa el último lugar de la competitividad nacional, como se puede apreciar en el
figura 01, esto coincide con los niveles de pobreza que existe en nuestra región; sin
embargo tiene sus potencialidades que son necesarias aprovecharlas y; en base a las
ventajas comparativas que tiene el territorio hacerlas competitivas, eso debería ser el
reto para Cajamarca, sus provincias y distritos.

6
7
456

1
Lima

2
Moquegua

3
Arequipa

4
Ica

5
Tacna

Madre de Dios 6
7
Tumbes
8

Lambayeque
9

La Libertad
10

Cusco

Áncash
1101

Junín
122
13

Piura
14

San Martín
15

Ucayali
16

Apurímac
17
Figura 1. Índice de Competitividad Regional 2016

Ayacucho
18

Pasco
19

Huancavelica
20

Huánuco
211

Amazonas
22

Puno
23

Loreto
24

Cajamarca
Cajamarca descendió tres puntos, situando así en la última posición, esta caída responde
principalmente a un peor desempeño en el pilar instituciones, el cual descendió 18 puntos;
dicho descenso se debe a que, en relación al resto de regiones en Cajamarca se presentó
un mayor porcentaje de fondos públicos no concursados en el 2015. Así mismo el pilar
Laboral cayó por un aumento en la tasa de desempeño juvenil. Por otro lado avanzaron los
pilares de Salud e Infraestructura. Ver tabla 1.

Tabla 1. Ranking de ubicación de Índice de Competitividad de Cajamarca

2016 2015 2014


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
De 24 0 - 10 De 24 0 - 10 De 24 0 - 10
Índice Total 24 2.9 21 3.4 18 3.0
Entorno Económico 22 1.5 23 1.5 21 1.5
Infraestructura 17 4.2 16 4.0 19 3.1
Salud 20 3.5 20 3.7 19 4.3
Educación 19 2.8 20 3.1 21 2.2
Laboral 24 1.3 23 2.3 24 1.9
Instituciones 24 4.2 6 5.9 15 4.8
Fuente: INCOR 2016.

II.1. Marco Legal.


El Plan de Competitividad de la provincia de Cajabamba se encuentra sustento en
un amplio conjunto de leyes y otros documentos de carácter normativo, las cuales se
presentan a continuación:

a. Constitución Política del Perú. Define en su artículo 195º que los gobiernos locales
promueven el desarrollo y la economía local; así como fomentar la competitividad,
las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura local.

b. Ley Nª 27680: Ley de Reforma Constitucional - Sobre Descentralización, modifica


el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú:
 Artículos 194 y 195: Señala que las municipalidades provinciales y distritales
son órganos de gobierno local, con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Establece también que los
gobiernos locales promueven entre otros, el desarrollo y la economía local, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

c. Decreto Legislativo 1088: Ley de creación del CEPLAN


 Artículo 3 Incisos c y d: Crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
Nacional -SINAPLAN y el Centro Estratégico de Planeamiento Nacional -
CEPLAN. Define el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como el
conjunto de órganos estructurados e integrados funcionalmente.

Señala que uno de los objetivos del SINAPLAN es articular e integrar coherente
y concertadamente los planes de desarrollo estratégico y los planes de
desarrollo institucional de los tres niveles de gobierno, así como proporcionar
las orientaciones, métodos, instrumentos y capacitaciones necesarias para el
planeamiento estratégico.

8
d. Ley Nº 27658: Ley Marco de Modernización del Estado:
 Artículo 5 -inciso b: Señala que el proceso de modernización del estado se
sustenta entre otras acciones en la concertación, la que debe darse con la
participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión
compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables.

II.2. Marco referencial para la competitividad


a. El Acuerdo Nacional considera para la competitividad del país siete Políticas de
Estado:
 Décima Sétima Política de Estado: Afirmación de la Economía Social de
Mercado.
 Décima Octava Política de Estado: Búsqueda de la Competitividad,
Productividad y Formalización de la Actividad Económica.
 Décima Novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.
 Vigésima Política de Estado: Desarrollo de la Ciencia y Tecnología
 Vigésima Primera Política de Estado: Desarrollo en Infraestructura y Vivienda.
 Vigésima Segunda Política de Estado: Política de Comercio Exterior para la
ampliación de mercados con reciprocidad.
 Vigésima Tercera Política de Estado: Política de Desarrollo Agrario y Rural.
b. La Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, que
se refiere a la Competitividad. En su Artículo 4º, dice: “Ejercer la gestión
estratégica de la Competitividad y Productividad Regional, conforme a la Ley
Orgánica de Gobierno Regionales y demás Principios de Gestión Regional”.
c. La Ley Nº 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, en
su Artículo 1º: Objetivo y Definición, indica: “La Presente Ley tiene por objeto
normar el desarrollo, promoción, consolidación, difusión y transferencia de la
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en el País”.
d. La Ley Nº 29337, Ley que establece disposiciones para Apoyar la Competitividad
Productiva - PROCOMPITE, en su Artículo 1º, Disposiciones para la
Competitividad Productiva, se indica: Declárese estrategia prioritaria del Estado la
ejecución de iniciativas de apoyo a la competitividad productiva que tiene el objeto
de mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo,
adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Puede considerar transferencias
de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de
agentes económicos organizados, exclusivamente en zonas donde la inversión
privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenido de la
cadena productiva;
e. Ley Nº 29152, que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de
Investigación y Desarrollo de la Competitividad - FIDECOM; que tiene la finalidad
de contribuir al incremento de la competitividad del país a través del
financiamiento de proyectos y fortalecimiento para la innovación productiva.
f. El Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, considera que la Competitividad es una
condición indispensable para el desarrollo económico del País.

II.3. Marco Conceptual de Competitividad.

Competitividad Territorial: Es la capacidad del territorio para atraer inversiones


(públicas y privadas), en niveles deseados para alcanzar el bienestar y el desarrollo
sostenible de la sociedad; un territorio es más competitivo que otro en la medida que
ofrece condiciones favorables a los agentes económicos nacionales y/o extranjeros
para ejecutar sus inversiones; lo que permite el impulso y el desarrollo de diversas

9
actividades económicas, sociales y humanas, destinadas a elevar el excedente
económico o la oferta de bienes y servicios generada en el territorio para su venta
posterior en el mercado, con la calidad, escala, oportunidad y precios exigidos por los
oferentes y demandantes (es decir, con eficiencia económica).

Diferencias entre Ventajas Comparativa y Ventajas Competitivas: Ventajas


Comparativas, es la capacidad de un territorio, de producir determinados bienes a un
precio relativo menor en comparación a otros lugares; y Ventajas Competitivas,
consiste en la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que
los competidores, que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes al
mantener y aumentar sus ingresos reales. Es sobre la base de las ventajas
competitivas que se fundamenta el concepto de Competitividad.

Plan de Competitividad: Conjunto de acciones consensuadas que son necesarias


que el estado (municipios) lleve a cabo para que las empresas puedan competir
eficientemente.

Competitividad: Es la capacidad de una entidad productiva o ámbito para


conquistar, mantenerse atendiendo a determinados mercados, dentro de un marco
de bienestar y sostenibilidad, demostrando mejores ventajas competitivas que su
competidor.

También es la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento, por
lo que es necesario desarrollar un “clima” económico, político y social que le permita
incrementar la productividad de sus factores de producción.

En este sentido se manifiesta Pérez Infante (1994, página 204) cuando define la
competitividad de una economía, con relación al resto del mundo, como la capacidad
que tiene dicha economía (y por lo tanto sus empresas) para el abastecimiento y
suministro de su mercado interior y para la exportación de bienes y servicios al
exterior.

En consecuencia, cuanto más elevado sea el porcentaje de la demanda nacional que


se abastece con producción interna y, cuanta más alta sea la participación relativa de
las exportaciones del país en el comercio mundial, mayor será el grado de
competitividad de la economía. (Miguel A. Sastre Castillo, Eva M. Aguilar Pastor,
2000).

Del mismo modo Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand,Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer
(1994) establecen que; La competitividad no surge espontáneamente al modificarse
el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a
nivel micro. Es más bien el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica
entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad
organizativa de una sociedad.

La prosperidad y el desarrollo de una nación no es consecuencia inevitable de la


abundancia de recursos naturales; por el contrario, la abundancia de recursos
naturales ha evitado que muchos países en el pasado sintieran la necesidad de
desarrollar destrezas competitivas reales. La prosperidad de una nación depende del
nivel de productividad y competitividad de sus empresas. En un mundo globalizado,
las ventajas comparativas son fácilmente copiadas y mejoradas por los
competidores; por ello, la ventaja competitiva se determina por la habilidad de una

10
empresa o grupos de empresas de innovar y mejorar continuamente sus productos y
servicios.

Michael E. Porter, a través de la investigación empírica realizada a finales de la


década de los 80 sobre la ventaja competitiva de diferentes naciones, evidenció que
las empresas líderes en cualquier campo tienden a agruparse en áreas geográficas
relativamente pequeñas. Esas agrupaciones se han denominado conglomerados o
clusters competitivos. De esta forma, dentro de un país o una región se van creando
grupos completos de industrias relacionadas o clusters, altamente eficientes, que
permiten crear una ventaja competitiva sostenible.

Según el Diamante Competitivo de Michael E. Porter, la competitividad de una


empresa o grupo de éstas, es determinada por seis dimensiones fundamentales.
- Condiciones de los factores: donde enfatiza que no son los factores básicos, sino
los llamados factores especializados los que alcanzan ventajas competitivas.
Estos factores especializados no son heredados, sino creados por cada país o
región.
- Condiciones de la demanda: En un mundo globalizado podría aparecer que la
demanda local es de menor importancia, pero la evidencia demuestra lo contrario,
las empresas mas competitivas invariablemente cuentan con una demanda local
que se encuentra entre las mas desarrolladas y exigentes del mundo.
- Sectores conexos y de apoyo: Los sectores de apoyo especializado y eficiente
crean ventajas competitivas para un país. Las industrias relacionadas y de apoyo
entregan a las empresas pertenecientes al clusters insumos, componentes y
servicios, hechos a la medida a menores costos, con calidad superior y
suministrada de manera rápida y preferente.
- Estrategias, estructura y competencias de las empresas: La creación de destrezas
competitivas requiere un ambiente que motive la innovación. La competencia intensa, lejos
de ser un problema como algunos empresarios la conciben, es una bendición para la
competitividad de largo plazo.
- La dinámica dentro del diamante: La interacción entre los cuatro atributos del diamante es,
frecuentemente, mas importante que los atributos en si.
- El azar y el papel del gobierno: Los cuatro atributos del diamante son, a su vez,
influenciados por otras variables: el azar y el papel del gobierno: Eventos repentinos como
nuevos inventos tecnológicos, cambios en las tendencias del mercado, decisiones
políticas, conflictos, eventos de la naturaleza, etc.

Estos atributos y las interacciones entre ellos explican por que innovan y se mantienen
competitivas las compañías ubicadas en regiones determinadas.

Es claro que la competitividad puede verse desde diferentes puntos de vista pero
para tener una idea más clara de lo que implica la competitividad mundial debemos
conceptualizar todos aquellos factores que influyen en la competitividad en general.
Para esto podemos establecer el concepto de “Competitividad Sistémica”

Esser et. al. (1994) nos dicen:

El patrón básico denominado "competitividad sistémica" constituye un marco de


referencia para países tanto industrializados como en vías de desarrollo. La visión de
mediano a largo plazo y la intensa interacción entre los actores no debe encaminarse
únicamente a optimizar potenciales de eficacia en los diferentes niveles del sistema,
movilizando capacidades sociales de creatividad con el fin de desarrollar ventajas
competitivas nacionales. Ello ocurre porque ningún país puede escoger a su antojo
particular políticas o elementos de competitividad a partir del juego de determinantes

11
(niveles del sistema e instrumental de conducción). Los países más competitivos
cuentan con:

- Estructuras que promueven la competitividad desde el nivel meta,


- Un contexto macro que presiona a las empresas para que mejoren su
performance y un espacio meso estructurado en el que el Estado y los actores
sociales negocian las necesarias políticas de apoyo e impulsan la formación social
de estructuras,
- numerosas empresas en el nivel micro que, todas a la vez, procuran alcanzar
eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción y están en buena parte
articuladas en redes colaborativas.
Los cuatro conceptos subrayados en párrafos anteriores son llamados “los cuatro niveles de
la competitividad sistémica”. Para nuestro análisis utilizaremos la integración de los dos
conceptos.

Actividad económica: Conjunto de operaciones relacionadas con la producción y


distribución de bienes y servicios que permiten la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región o país), mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como
finalidad satisfacer necesidades humanas de una sociedad en particular.

Programas: Conjunto de actividades y proyectos orientado al logro de un objetivo


dado.

Proyectos: Conjunto de actividades planificadas conducen a la solución de


problemas, en la orientación de búsqueda de una solución inteligente y sistemática al
planteamiento de un problema dado.

Marco Conceptual de Competitividad.

II.4. Planes y programas relacionados al Plan de Competitividad de la provincia de


Cajabamba.

Plan Nacional de Competitividad.

El gobierno del Perú creó en abril del 2002 el Concejo Nacional de la Competitividad
(CNC) como un espacio de concertación público-privado, tiene por finalidad
desarrollar e implementar en conjunto un Plan Nacional de Competitividad” con el
objeto de integrar exitosamente al Perú en la economía global del siglo XXI, basado
en una mejora continua de la Competitividad, que permita generar un empleo digno y
mejorar la calidad de vida de la población.

El PNC, tiene como fin último: “Contribuir al Mejoramiento sostenible de la calidad de


vida de la población peruana”, y como propósito: “Mejorar la Competitividad de las
empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social”.
Objetivos estratégicos:
a) Objetivo Estratégico de Fortalecimiento institucional.
Fortalecer la institucionalidad con un sistema público efectivo en sus resultados y
eficiente en sus costos, con organizaciones privadas y de la sociedad, que sean
representativas y tengan capacidades fortalecidas, para promover un adecuado
clima de negocios del país.

12
b) Objetivo Estratégico de Política Económica, Mercados financieros y de
capitales.
Fortalecer la institucionalidad para mejorar el clima de negocios del país a
través de adecuadas políticas económicas, comerciales, fiscales, tributarias y
laborales, y mejora la provisión y el acceso a recursos financieros y de capital.
c) Objetivo Estratégico de Infraestructura.
Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios
relacionados para la integración de mercados y el desarrollo empresarial.
d) Objetivo Estratégico de Articulación Empresarial.
Fortalecer las Cadenas productivas y Conglomerados para promover el
desarrollo regional y local.
e) Objetivo Estratégico de Innovación Tecnológica.
Aumentar la aplicación de conocimientos para mejorar la competitividad de la
producción, usando las herramientas que poseen la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación.
f) Objetivo Estratégico de Educación.
Desarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor
desempeño en la sociedad peruana.
g) Objetivo Estratégico de Medio Ambiente.
Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
conservación del ambiente, promoviendo la eficiencia empresarial y su
crecimiento comercial.

Acuerdo Nacional.

Es un plan maestro para el desarrollo de nuestro país, que nos guiará durante los
próximos 20 años, tiene 31 políticas de Estado del Acuerdo Nacional, se enmarcan
en cuatro grandes objetivos:

a. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho.


b. Desarrollo con Equidad y Justicia Social.
c. Promoción de la Competitividad del País.
d. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Refiriéndose específicamente al objetivo c) Promoción de la competitividad del país.

En el OBJETIVO III. Competitividad del País tiene las siguientes políticas:

17. Afirmación de la economía social de mercado.


18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica.
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda.
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
23. Política de desarrollo agrario y rural.

13
Plan Bicentenario.

La propuesta del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, plan estratégico de


desarrollo nacional, concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por
las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana.

El Plan Bicentenario sustenta una política económica estable y previsora que aliente el
crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en
actividades generadoras de empleos dignos. De acuerdo con el Plan Bicentenario, son
condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el
desempleo, la mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la
mayor estabilidad macroeconómica.

Hace referencia que se toman las respectivas propuestas de lineamientos estratégicos


del Acuerdo Nacional: 1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 2.
Oportunidades y acceso a los servicios 3. Estado y gobernabilidad 4. Economía,
competitividad y empleo 5. Desarrollo regional e infraestructura 6. Recursos naturales
y ambiente

Para nuestro caso se alinea con el eje estratégico 4: economía, competitividad y


empleo, a considerar los siguientes Programas:

 Programa de mejora de la sanidad agraria, Nacional, Programa destinado a mejorar


la competitividad del productor agrario promoviendo condiciones sanitarias y de
inocuidad agroalimentaria, ofreciendo productos sanos y competitivos favorables
para un desarrollo sostenido de la agricultura nacional y de la agroindustria.

 Programa de promoción de la actividad agroindustrial, Nacional; Desarrollo de


proyectos públicos y privados. Asimismo, eliminación de barreras, otorgamiento de
incentivos y otras actividades de apoyo y promoción para la agroindustria en los
aspectos y zonas establecidas de acuerdo con la política industrial.

 Programa de incremento de la productividad rural de los pequeños productores


agrarios, nacional, incrementar la productividad agropecuaria enfocada en los
pequeños productores rurales.

 Programa de incremento de la productividad de las MYPE, nacional, Incrementar la


productividad de las MYPE.

 Programa nacional de irrigación, nacional, Desarrollo de la infraestructura necesaria


para la actividad agraria, tanto con obras financiadas por el sector privado como
con aquellas que requieren aporte del Estado y tienen una rentabilidad social
importante.

Programa Regional de Competitividad de Cajamarca:

Es uno de los esfuerzos realizados en el 2005 por el Gobierno Regional de Cajamarca


y PRODELICA, fue la consultoría de Centro IDEAS, orientado a identificar la
potencialidad competitiva de la región, para ello se han realizado un conjunto de
talleres participativos descentralizados por zonas con la finalidad de recoger in-situ la
realidad de cada zona en base a las actividades más dinamizadoras

14
En ese sentido el departamento de Cajamarca se ha dividido en 06 zonas,
considerado las características territoriales, productivas y el grado de articulación
económica, estas zonas son:

Zona Norte: conformado por las provincias de Jaén y San Ignacio.


Zona Centro: Chota, Cutervo, Hualgayoc, Santa Cruz.
Zona Este: Celendín.
Zona Sur: San Marcos y Cajabamba.
Zona Oeste: San Miguel, San Pablo y Contumazá.
Zona Cajamarca.
Zona Sur: San Marcos y Cajabamba.

Los flujos económicos articulan internamente a las ciudades principales.

San Marcos y Cajabamba, tanto hacia la ciudad de Cajamarca (leche fresca, ganado
en pie y taya) como hacia Trujillo (ganado en pie) vía Huamachuco y Otuzco.

-Agricultura tradicional y alternativa

-Lácteos, cuyes

-Turismo,

Visión de Competitividad Zona Sur: San Marcos y Cajabamba.

“Producto y Servicios de la cuenca del Crisnejas con ventajas competitivas que


permiten atender mercados nacionales e internacionales, articulados en una
priorización concertada entre sector público y privado, para crear riqueza y aumentar
el bienestar de los ciudadanos de la zona Sur de Cajamarca”.

Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Cajamarca:

La Visión concertada al 2021, es la siguiente:


“Cajamarca región líder en desarrollo humano sostenible, segura, inclusiva e
intercultural; donde se practican los valores éticos, democráticos y se respetan los
derechos humanos. Es competitiva usando sosteniblemente sus recursos naturales y
enriqueciendo su patrimonio, sin contaminación; garantizando el acceso de todos los
servicios ambientales. Su territorio está ordenado, integrado y su gobierno
descentralizado”.

En relación al Eje Económico: Se propone a través de este eje es que la


Competitividad en el departamento de Cajamarca debe significar como crear
condiciones favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, turística,
artesanal, acuícola, minera e industrial con la participación de los diferentes niveles de
gobierno (local, regional y nacional) el sector público, privado y ciudadanía en general,
promoviendo los siguientes ejes:

 Corredores económicos, espacio socio-económico interrelacionados con los


núcleos de mercados.
 Generación de empleo, para la generación de ingresos económicos

15
 Asociatividad, mancomunidad y desarrollo de capacidades (para generar
capacidades de diálogo y negociación colectiva)
 Desarrollo de Cadenas Productivas, mejorar indicadores producción y
productividad.
 Infraestructura económica, conectividad vial, eléctrica, de riego y de
telecomunicaciones).

La Política principal en el tema económico del departamento de Cajamarca es:


Competitividad Territorial Sostenible y descentralizada: Promover inversiones
departamentales necesarias para el desarrollo productivo, generador de valor
agregado y empleo digno en concordancia con la propuesta resultante de la
Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento territorial de Cajamarca.
Promover la inversión en Infraestructura de riego, eléctrica, de telecomunicaciones,
vial, aeroportuaria y ferroviaria. Asimismo el fortalecimiento de las MYPES
especialmente rurales y de las organizaciones de productores.

Con los siguientes programas:

 Fortalecimiento organizacional y mejoramiento de la gestión empresarial.


 Control Estratégico de plagas y zoonosis (Irradiación de la alicuya y de la mosca de
la fruta).
 Innovación tecnológica en sectores productivos (mejoramiento de sistemas de
Riego, Desarrollo de Tecnologías y Promoción de la Agroindustria)
 Cadenas con potencial agroindustrial: Desarrollo de cadenas productivas
estratégicas: café, cacao, frutales, cuy, trucha, lácteos, menestras, cereales),
Desarrollo de cadenas productivas emergentes como: Tara, palta, chirimoya,
aguaymanto, manzana, mango, vicuñas.
 Proyecto ganadero departamental para mejoramiento genético y de pasturas
 Desarrollo Competitivo de la acuicultura en el departamento.
 Fortalecimiento del sector turismo y artesanía (puesta en valor del patrimonio
cultural y natural con fines de desarrollo turístico. Promoción y difusión de productos
turísticos, Fomento y mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos,
Desarrollo de conglomerados de artesanía)
 Desarrollo Competitivo de la Agroindustria (Implementación de la cadena de frio de
productos lácteos y módulos de procesamiento, Instalación e implementación de
plantas de acopio y procesamiento de principales productos: tara, café, caco, papa,
arroz, menestras, cuy, manzana, trigo, menestras y panela.
 Creación del Centro de formación de Emprendedores
 Fomento, desarrollo y registro de marcas, patentes y denominación de origen.
Desarrollo de capacidades e intangibles
 Fortalecimiento de capacidades para la certificación de la calidad y servicios.
 Desarrollo de la cultura exportadora.

Proyectos Estratégicos para Cajabamba:

 Irrigación Quengococha – Cajabamba


 Creación el Instituto del agua en Cajabamba
 Mejoramiento carretera Cajabamba – Sitacocha – Marañón.
 Telecomunicaciones a todos.
 Establecimiento de Centro de Servicios Empresariales para MYPES articulados con
las Áreas de Desarrollo Económico Local en provincias.
 Desarrollo de las MYPES Rurales

16
 Promoción y fomento del acceso a recursos financiamiento y co-financiamiento
preferencial para MYPES
 Fortalecimiento de los Predios de pequeños agricultores y comunidades
campesinas.
 Intercambio, transferencia de tecnologías limpias para el procesamiento de
productos de la zona fomentando el asociativismo a través de las MYPES.
 Estudios y búsqueda de nuevos mercados para las MYPES
 Fomento de la Industria Agroalimentaria
 Mejoramiento e Sistemas de Riego.

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajabamba.

Visión: “La provincia de Cajabamba, es un espacio territorial de Gobierno Concertado,


regionalmente competitivo en temas agrarios y turísticos, con cadenas turísticas y
productivas insertas en eslabones de mercado regional, nacional e internacional,
vialmente interconectada dentro del espacio provincial así como al interno del
departamento de Cajamarca y con el departamento de la Libertad, que construye una
propuesta educativa provincial de educación que erradica el analfabetismo, y que
garantiza la prestación de servicios de salud articulando acciones participativas de
prevención”.

La provincia de Cajabamba al año 2017, ha logrado institucionalizar los espacios de


concertación, presentando una importante participación de todos los sectores sociales,
convirtiendo a la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Cajabamba y
al Consejo de Coordinación Provincial, como los espacios más importantes de la
planificación concertada para el desarrollo de la provincia.

Cajabamba se ha logrado posicionar en la producción orgánica del norte del país y de


mercados internacionales, es referente en experiencias de institucionalización de
asociaciones de productores agrarios, quienes en coordinación con su gobierno local,
han logrado posicionar y fortalecer las cadenas productivas y de comercialización de
las Menestras (lenteja, frijol y arveja), Palta, y Tara, en productos netamente agrarios;
en la cadena del Cuy en animales menores, y en recursos forestales en la cadena del
Eucalipto.

Cajabamba forma parte de los paquetes turísticos con ofertas vivenciales, logrando
posicionar a la laguna de Ushunday, el valle de Condebamba, el anticlinal de
Algamarca, la Cascada de Cochecorral, el ficus de Malcas, Chivato Huayco, la
catarata de Ponte, las aguas termales de Quina- Quina Maramurco, las llanura de
Jocos, y la laguna de Quengococha, como sus principales atractivos turísticos.

En el año 2017, Cajabamba cuenta con una red vial que interconecta la capital de
provincia con todos su distritos a nivel de afirmado, y cada uno de sus caseríos dentro
del distrito de Cajabamba a nivel de trocha carrozable; además de ello mantiene una
vía de comunicación asfaltada con las provincias de San Marcos en Cajamarca, y
Huamachuco en La Libertad.

La interrelación de los diferentes actores del sector educativo permite desarrollar una
propuesta de educación básica que en las edades acordes a las normas del ministerio
de educación tiene un componente educativo hacia la producción con valoración de la

17
identidad cultural y territorial de Cajabamba, además de contribuir, a nivel del trabajo
concertado con las instituciones de educación superior, a la disminución del
analfabetismo adulto.

En el tema de salud, se ha logrado institucionalizar la participación de la población en


redes de difusión de información, las mismas que en coordinación con la red de salud,
llevan adelante actividades de prevención”.

Objetivos Estratégicos:

 Liderazgo transparencia y participación en los gobiernos locales


 Cadenas de Servicios Turísticos en el corredor Sierra Norte.
 Propuesta Educativa Local para el Desarrollo.
 Cobertura total de servicios de salud para los ciudadanos Cajabambinos.
 Desarrollar competitivamente cadenas productivas agrícolas.
 Interconexión vial a nivel provincial, distrital y departamental (La Libertad y
Cajamarca)

18
III. METODOLOGIA.

Paso 1. Taller de información del estudio.

Presentación de guía metodológica y formas de participación en el proceso, talleres a


realizar, actores involucrados, materiales a ser necesarios, etapa de análisis y reflexión
de los procesos de planificación en la región y en la provincia.

Paso 2. Diagnostico del perfil socioeconómico de la provincia.

Información primaria y secundaria, con datos de ubicación, extensión, suelos, clima,


pisos ecológicos, hidrología de la zona, biodiversidad, flora, fauna, población,
educación, salud, saneamiento básico, conectividad vial y telecomunicaciones, energía
eléctrica, actividades económicas del distrito, agrícola, pecuaria, forestal, turístico,
actores económicos del distrito.

Paso 3. Análisis de la Competitividad Territorial

Mapa de Tendencias.

Se utilizó la herramienta Línea del tiempo (historia de la provincia) de manera


cronológica descripción del evento y que impactos ocasionó en el desarrollo
económico del territorio.

Determinación del Perfil Económico de la provincia


Funciones.
- Se explica los procesos de desarrollo y estancamiento
- Se orientan las posibilidades de futuro
- Ayuda a definir las Estrategias de un proceso de planeamiento del desarrollo.

Perfil Económico Antiguo.


Conjunto de actividades económicos que permitieron los cambios o desarrollo de una
localidad en un determinado momento.

Perfil Económico Actual.


Conjunto de actividades económicas que dinamizan la economía actual de una
determinada localidad.

Tendencias: Perfil Futuro.


Tendencias: se denominan así a los cambios que se van produciendo, los cuales nos
da una idea de hacia dónde se orientan las actividades económicas o los roles de las
ciudades o localidades.

Rol Futuro.
Son las actividades económicas que en el futuro desarrollará una ciudad. Se
identifican en consideración a las tendencias

Análisis sistémico
 Factores básicos positivos.
 Factores básicos negativos.
 Factores avanzados favorables o medianamente favorables.
 Factores avanzados de los cuales se carece o son notoriamente insuficientes.

19
Análisis de factores Porter

Ventajas Comparativas:
Capacidad del distrito de producir determinados bienes y servicios a un precio relativo
menor en comparación con otros distritos. Dada esta situación, el distrito tendrá a
especializarse en la producción y comercio de estos bienes y servicios.
Ventajas Competitivas:
Producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que los
competidores domésticos o externos que se traduce en crecientes beneficios para los
habitantes del distrito al mantener y aumentar los ingresos reales.

Paso 4.- Identificación de sectores productivos dinámicos.


Inventario de Actividades económicas según sectores, puede ser producción,
transformación, comercialización, servicios, otros.

Priorización de actividades utilizando la matriz de Ranking de actividades


económicas.
Utilizando indicadores económicos de rentabilidad, generación de puesto de trabajo,
institucionales de mercado de políticas públicas, etc.
Determinación Zonas/Rutas de Especialización Productiva
En base a los mapas temáticos de Categoría de Uso del territorio, vocación productiva y
dinámica comercial.

Paso 5. Posicionamiento Estratégico Competitivo


Visión
Explicitar el entorno del distrito futuro, cumpliendo sus nuevos roles socioeconómicos.
Explicitar el ambiente poblacional territorial e institucional renovado.
Preguntas motivadoras:

20
- ¿Qué queremos ser?
- ¿Cómo nos ve la gente?
- ¿Cómo seremos cuando esta visión se alcance?
- ¿Qué es lo que queremos que la gente diga de nosotros?
Misión:
Explicitar el entorno institucional, su futuro y las funciones que va a cumplir:
- Naturaleza de la organización: Quienes somos?
- Que tipo de servicios y bajo que condiciones la ofertará: Que buscamos?
- Qué esperamos lograr y que nos mueve el hacerlo: Por que lo hacemos?
- Quienes serán los beneficiarios, usuarios o clientes: Para quienes trabajamos?
¿Qué tipo de organización queremos ser y que responsabilidades tendremos?

Paso 6. Ejes Estratégicos:


Son aquellas áreas o sectores del DEL en los cuales se ha observado una mayor
presencia de actividades económicas y mayor demanda de servicios, mas mercado,
mejores ganancias y beneficiarios, probabilidad de éxito.

Paso 7. Objetivos Estratégicos por línea económica priorizada


Son Objetivos a mediano y largo plazo, describen situaciones que deben alcanzar en las
líneas priorizadas.
El logro de un objetivo debe significar un salto cualitativo en el avance de la visión en el
desarrollo, con las siguientes características:
- Fijan procesos futuros, de largo plazo y posibilitan resultados.
- Son declaraciones amplias de intensiones
- Por lo general no identifican factores de costos.

Paso 8. Programas y Proyectos estratégicos.


En base a la información recogida en campo, en los talleres y los Planes de Acción se
elaborarán Perfiles de Programas y Proyectos a ser implementados posteriormente.

Paso 9. Estrategias para implementar el plan.


Descripción de las actividades que se desarrollaran para poner en marcha el Pan de
Competitividad.

21
IV. DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DE CAJABAMBA.

4.1. Aspectos Generales.

Ubicación.

La provincia de Cajabamba se ubica al sur del departamento de Cajamarca, en la sierra


septentrional del Perú; su capital es la ciudad de Cajabamba, situada a 124 Km al sur de Cajamarca
y 60 Km al norte de Huamachuco; a una altitud de 2,620 msnm. Entre los paralelos 7º 7’ 30” y 7º 35’
10” Latitud Sur y entre los meridianos 77º 42’ 35” y 78º 31’ 20” Longitud Oeste.

Figura 2. Ubicación de Cajabamba, en el Perú.

La Provincia de Cajabamba, es una de las trece provincias que conforman el


Departamento de Cajamarca, Perú; limita por el norte con la provincia de San Marcos y

22
Cajamarca, por el Sur con la provincia de Sánchez Carrión (Huamachuco) en el
departamento de La Libertad, por el este con la provincia de Bolívar del departamento de
La Libertad, por el Nor Este con la provincia de Cajamarca y por el Oeste con las
provincias Gran Chimú y Otuzco del departamento de La Libertad. Tiene como capital
provincial a la ciudad del mismo nombre. Figuras 3 y 4.

Figura 3. Mapa Político del departamento de Cajamarca

Fuente: ZEE Cajamarca, 2010 - 2011

23
Figura 4. Ubicación de la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca.

24
Extensión.
La provincia de Cajabamba tiene una superficie territorial de 1,807.64 km 2. Este representa
el 5.43% del territorio departamental. Tabla 2.

Tabla 2. Cajabamba, superficie, altitud en el departamento Cajamarca


Superficie Altitud1
Nº Provincia ZEE - OT Cajamarca, 2010 INEI, 2011 INEI, 2011
Km2 ha Km2 ha msnm
1 Cajabamba 1787.3314 178,733.14 1,807.64 180,764.00 2,654
2 Cajamarca 2972.8187 297,281.87 2,979.78 297,978.00 2,720
3 Celendín 2658.5235 265,852.35 2,641.59 264,159.00 2,620
4 Chota 3760.4339 376,043.39 3,795.10 379,510.00 2,388
5 Contumazá 2065.0607 206,506.07 2,070.33 207,033.00 2,674
6 Cutervo 3034.938 303,493.80 3,028.46 302,846.00 2,649
7 Hualgayoc 785.4646 78,546.46 777.15 77,715.00 2,526
8 Jaén 5058.7364 505,873.64 5,232.57 523,257.00 729
9 San Ignacio 4911.6357 491,163.57 4,990.30 499,030.00 1,324
10 San Marcos 1356.1566 135,615.66 1,362.32 136,232.00 2,251
11 San Miguel 2532.5368 253,253.68 2,542.08 254,208.00 2,620
12 San Pablo 665.4969 66,549.69 672.29 67,229.00 2,365
13 Santa Cruz 1383.5045 138,350.45 1,417.93 141,793.00 2,035
Total 32,972.64 3,297,263.77 33,317.54 3,331,754.00 --
Fuente: ZEE de Cajamarca, 2010 – 2011 e INEI, 2011.

División política.
Políticamente la Provincia de Cajabamba está dividida en cuatro distritos
 Cajabamba (Pampa del Rayo). Capital: Cajabamba.
 Cachachi (Centella Mensajera). Capital: Cachachi
 Condebamba (Llanura donde muere el sol). Capital: Cauday
 Sitacocha (Laguna Resplandeciente). Capital: Lluchubamba.
Tiene una extensión territorial aproximada de 1,807.64 Km2 y una densidad poblacional
promedio de 41.50 hab/Km2 El Distrito con mayor extensión territorial es Cachachi, el
mismo que posee 820.81 Km2, seguido del Distrito de Sitacocha cuyo territorio abarca
589.94 Km2, le sigue en extensión Condebamba con 204.60 Km 2; el Distrito con menor
extensión es Cajabamba con 192.29 km2. Ver tabla 4.

Figura 5. División política de la provincia de Cajabamba

1
Según capital de provincia.

25
La creación de la provincia de Cajabamba se dio mediante el Dec.S/N el 09 de noviembre
de 1839 y con el título de “La Siempre Fiel Ciudad de Cajabamba” por el Congreso de la
República, a causa de los importantes servicios prestados a la Independencia; conformado
por los distritos de Cachachi, Condebamba, Sitacocha y Cajabamba como su capital, sin
embargo, el distrito de Cajabamba es el único como categoría de ciudad. (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Datos de creación de los distritos de la Provincia de Cajabamba

Población Altitud
Distrito Categoría Disp. Legal Año
2007 (msnm)
Cajabamba Ciudad Dec S/N 09-Nov-1839 28,079 2,654
Cachachi Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 24,305 3,237
Condebamba Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 13,186 2,829
Sitacocha Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 8,717 2,956

Fuente: INEI – Compendio Estadístico 2009 – 2010. Equipo Técnico PAT, 2016.

Cajabamba es una voz derivada del Aimara; KAJA que significa Rayo, y PAMPA, que
significa Llanura, Campo o Suelo. La traducción castellana de Cajabamba, es: "Llanura del
rayo", otros autores Cajabamba significa: "Pampa Helada".

Tabla 4. Ubicación Geográfica de Capitales de la Provincia de Cajabamba

Densidad Coordenadas Rango Altitudinal


Superficie Población
DISTRITOS Poblacional
Km2 Latitud Longitud 2015
(Hab. /Km 2 .) m.s.n.m. Región
Sur Oeste
Departamento
33,317.54 46 1,529,755
Cajamarca
Provincia
1,807.64 44 80,261
Cajabamba
Cajabamba 192.29 159 07°37' 14" 78°02' 35" 2,654 30,603
Sierra
Cachachi 820.81 33 07°26' 45" 78°16' 00" 3,237 26,794

Condebamba 204.6 68 07°34' 15" 78°04' 07" 2,829 13,954

Sitacocha 589.94 15 07°29' 45" 77°58' 33" 2,956 8,910

Fuente: INEI – Compendio Estadístico 2009 – 2010. Equipo Técnico PAT, 2016.

La provincia de Cajabamba y sus distritos está integrada al corredor económico de


Cajamarca - San Marcos - Cajabamba y Huamachuco (Región la Libertad). Su Población
Económicamente Activa es 65.36% y se dedica a la agricultura, sobre todo en el ámbito
rural. Cuenta con 12,851 productores agropecuarios, quienes conducen 84,405 Has.
Siendo predominante el minifundio, cultivan los productos tradicionales como la papa, maíz
y menestras. El 80.59% es para el auto consumo, con bajos niveles de articulación
comercial. La PEA urbana se dedica a diversas actividades de los rubros de industria,
(MYPES), servicios y comercio.

26
Topografía y clima.

Cajabamba presenta un relieve muy variado y accidentado, con formaciones de valles fluviales e
interandinos, que dan la característica de alta producción agropecuaria, abarca altitudes desde
1,040 msnm en los límites de Sitacocha, con Bolívar y San Marcos en la parte baja del río Marañón
y de 1880 msnm, en la altura del Huayo río Crisnejas en el Centro Poblado de Aguas Calientes
hasta mayor a los 4,000 msnm, en las partes más altas de la provincia, teniendo como uno de los
picos más elevados del departamento de Cajamarca, al cerro Rumi Rumi con 4,496 msnm, es una
zona de transición de la sierra verde del norte, con la sierra de nevados de la zona centro,
comprensión de los departamentos de La Libertad y Ancash.

Cuenta con climas diferenciados determinados por las zonas ecológicas, de semi-cálido a templado
y seco en las partes bajas, en la yunga fluvial de bajas precipitaciones con temperaturas que
fluctúan entre 10.82 ºC y 23.4 ºC; la parte alta presenta climas fríos a muy fríos llegando en ciertas
épocas del año a menos 0 ºC, la temperatura media es de 8 ºC. Tabla 5.

Tabla 5. Datos Climáticos Estación Hidrometeorológica Cajabamba

Meses
TOTAL/
Und. Año
Media
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tº Máx ºC ºC 2010 22.7 23.2 22.6 23.0 22.8 22.7 23.9 23.6 24.0 23.9 23.2 21.4 23.24

Tº Min ºC ºC 2010 12.3 12.4 12.5 12.1 10.8 9.7 9.1 9.2 10.3 10.2 10.4 10.8 10.82

PP mm 2010 56.6 124.6 126.4 118.8 63.8 6.6 1.1 5.4 21.8 51.0 85.0 111.2 772.3

PP
mm 2010 121.9 144.4 156.7 104.4 36.6 10.3 7.5 8.4 44.1 105.9 105.6 122.6 972.3
promedio

Hº Rº % 2010 73.9 75.8 81.1 77.2 75.5 69.0 63.4 58.8 62.8 64.9 66.8 77.1 70.5

Fuente: SENAMHI Cajamarca.

Pisos Ecológicos.

Según la Clasificación de Regiones Ecológicas de Pulgar Vidal, la provincia de Cajabamba


se enmarca en cuatro regiones naturales:

La primera región Yunga que comprende altitudes entre 1040 msnm hasta los 2,300 msnm,
en esta zona se encuentra el Centro Poblado de Malcas, así como los caseríos y demás
centros poblados del valle de Condebamba; con temperaturas templadas a semicálido,
zona con prevalencia de frutales y crianza de animales menores.

La segunda la región Quechua que comprende altitudes entre 2,300 msnm s los 3,500
msnm, en esta zona se encuentra la mayor población de Cajabamba vale decir
Cajabamba, Cauday, Lluchubamba, Cachachi; clima templado a frio según la época del
año, zona con clima prospero para la agricultura, es considerada la zona agroecológica del
maíz.

27
La tercera, es la región de Jalca, que comprende altitudes entre los 3,500 msnm a 4,000
msnm con clima frio a muy frio y ventoso, con presencia de heladas, es accidentado y
quebrado, se practica muy poco la agricultura, de preferencia los tubérculos andinos como
la papa, oca, olluco, mashua y pastos naturales como la stepa ichu;

La cuarta, la región Puna, mayor a los 4,000 msnm, de clima muy frio, con temperaturas
mínimas y precipitaciones intensas que prevalecen en primavera y verano, sin vegetación
arbórea solamente pastos naturales como el ichu y otras especies propias de esta zona.

Suelos.

Los suelos de la provincia de Cajabamba son variados.

Según la monografía de Luis A. Eslava Iparraguirre (febrero-1985), Dos son las


cordilleras que atraviesan de sur a norte la provincia de Cajabamba. La primera y más
oriental es la que viniendo desde la ex hacienda Pampatac y pasando por los altos del
Caure y Miraflores continúa hacia el norte, presentando los picos de Lorambo, Vira-Vira,
Rima-Rima y Pumacama, terminando en el cerro de Ayangay. Los picos más altos de esta
cordillera sobrepasan los 15000 pies s.n.m. y se cubren de nieve por breves días, en los
meses de invierno, al parecer esto fue antes, actualmente ya no existen cerros cubiertos
por nieve.

Todo su terreno pertenece al cretáceo moderno, estando descubierto por la erosión de las
aguas del río Grande, el terreno terciario desde el carbonífero más antiguo.

La segunda cordillera, o más occidental, que separa los distritos de Cachachi (que quiere
decir: "ligeramente tostada"), presentando los altos de Tambilla Coshcat y el Alto del Fierro.

En ambas cordilleras está a la vista el trabajo de los glaciares antiguos que las ocuparon,
pulieron y rebajaron en épocas anteriores, encontrándose cantos erráticos a largas
distancias en sus flancos, fijos en los morenos de los glaciares.

No se ha descubierto fósiles de plantas ni de animales vertebrados de las especies


superiores; hace muchísimos años que en el trabajo que realizaban algunos obreros en la
trocha de una carretera a inmediaciones de la quebrada Pumushco, encontraron un
mastodonte. En el camino a Ponte, hace también muchos años, se conoció un trozo de
roca caliza de algunas toneladas de peso, conteniendo un hueso de animal fosilizado, de
un pie de ancho por un largo desconocido, a causa de estar enterrada la roca donde se
encontraba.

El escritor y doctor Nazario Chávez Aliaga, en su obra: "Cajamarca", Tomo I, da a conocer


que en Cajabamba se han encontrado fósiles del cretáceo sin determinación de serie ni de
piso; estos son: Enmalaster peruanus.Gabb, Trigonia hondaana.Lea, D'orb., Trigonia sp.,
Alectronya sp., Trigonia peruana Gabb., Phholdomya sp., Turritela sp., Natica sp.,
Tilostoma sp. etc.

La Cordillera Occidental es la más mineralizada, siendo notables los asientos mineros de


Algamarca, que son asociaciones de sulfuros de cobre, plata, oro, antimonio, arsénico y
otros diversos elementos.

El ingeniero Fermín Málaga Santolalla, en su "Monografía del distrito de Cajamarca", en la


página 39, dice así: "Para formarse concepto de la riqueza de este justamente afamado

28
cerro mineral, bastará Descubridora, tiene actualmente descubierto por galerías en él
perforadas, 13000 toneladas de mineral, 10 gr. de oro, 26 kg. de plata por tonelada métrica
y 14% de cobre.

La Cordillera Oriental de la provincia contiene también minerales de cobre, plomo y hierro;


pero, sus vetas no han dado resultados prácticos en los cateos verificados a poca
profundidad. Las vetas aparecen en Rumi-Rumi, Chichir y Jocos.

Las vetas de carbón son de diferentes edades, desde la de Ponte, que pertenece a los
lechos de carbón depósitos sobre bancas de caliza coraliana de la época del mar cretáceo,
que es muy bituminosa, ardiendo fácilmente y con larga llama hasta la antracita, cuyo
manto pasa sobre la población de Cajabamba de formación más moderna, en lecho de
arémica y cuyo poder calorífico es elevado. Abundan toda clase de margas o arcillas
bituminosas, que se aprovechan actualmente, aunque en muy reducida escala, para la
fabricación de tejas, ladrillos y ollas.

Presenta una geología que está conformada por un zócalo sedimentario de edad
secundaria intensamente plegado y fallado, en el cual se presentan unidades litológicas
muy variadas de facies esencialmente marinas. Su deformación ocurrió en el terciario
cuando la orogénesis de los Andes fue causa de movimientos diversos y de intrusiones
batolicas. Como consecuencia, la litología de la zona presenta una gran heterogeneidad,
pasando de facies líticas sedimentarias (areniscas de grano diverso, calizas, arcillolitas,
limolitas, etc.) a metamórficas (pizarras, cuarcitas, etc.) e ígneas extrusivas (tufos, brechas
volcánicas de diferente naturaleza, derrames andesiticos, etc.). La zona ha sido también
sometida a una serie de glaciaciones intercaladas con periodos más cálidos durante el
cuaternario que favorecieron el desarrollo de un modelado glaciar, fluvioglaciar y fluvial tal
como lo atestiguan una serie de formaciones detríticas organizadas en conos
fluvioglaciares y aluviales, llanuras fluvioglaciares y lacustres.

Según la Clasificación por Capacidad de Uso Mayor de los Suelos - CUM, realizado por
la ONER en el Perú, y el equipo técnico de la Zonificación Ecológica y Económica del
Gobierno regional de Cajamarca 2010; en Cajabamba de las 178,733.07 has en total,
encontramos 69,555.40 has (38.92%) son Tierras de Protección, conformado por suelos y
formas de paisaje que tienen limitaciones tales que impiden la producción de plantas
comerciales; su uso se reduce a recreación, turismo y vida salvaje. Suelos con
afloramientos rocosos, orillas arenosas de rio, botaderos de mina están incluidos en esta
clase. Pueden ser eventualmente plantados con especies destinadas a protegerlos
(Plantaciones de protección) de una mayor erosión y de sus nefastos efectos sobre las
zonas adyacentes.

Seguido de Tierras aptas para pastos 53,192 (29.76%) con suelos que tienen limitaciones
severas que reducen su uso a pastos, bosques o vida salvaje. Los factores limitantes
permanentes son: Pendientes escarpadas , Severo peligro de erosión o efectos de erosión
pasada (cárcavas), Pedregosidad importante, Muy escasa profundidad, humedad excesiva
o inundaciones, retención en agua baja o nula, Salinidad o sodificación importante,
Severas condiciones climáticas, Algunos suelos de esta clase pueden ser utilizados para
cultivos extensivos (nivel familiar) cuando se aplique un manejo intensivo y técnicas
importantes encaminadas a mejorar las condiciones anteriormente mencionadas.

27,638.90 has (el 15.46 %) del total de suelos de Cajabamba, son tierras aptas para la
producción forestal de calidad agrológica alta, con limitaciones por topografía y riesgo de
erosión. Son suelos que tienen limitaciones muy severas que los hacen impracticables
para los cultivos. Su uso se reduce a pastos naturales, bosques o vida salvaje. Los
factores limitantes permanentes y no corregibles que presentan son: Pendientes muy
escarpadas, Erosión severa, Suelo superficial, Presencia de piedras, Condiciones de

29
anegamiento, Sales o sodificación, Clima desfavorable y otras características que impiden
el crecimiento de los cultivos. Algunos suelos de esta clase pueden ser utilizados en
cultivos especiales mediante un manejo adecuado. Generalmente, convienen para la
forestación.

23,848.60 has (el 13.34%) son tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica
alta y media con limitaciones por suelo y clima, Son suelos que tienen pocas limitaciones
para su utilización agrícola. Se caracterizan por: Pendientes suaves, Erosión ligera, Buena
profundidad, Buen drenaje asociado a una óptima retención en agua, Riqueza química y/o
buena reacción a los fertilizantes, Trabajo cómodo del suelo. Pocos sujetos a inundaciones
y el clima local son favorables al crecimiento de la mayoría de los cultivos más comunes de
la zona y la región. Son productivos y aptos a la implantación de cultivos intensivos. Así
mismo, pueden ser utilizados sin dificultad para pastos naturales o cultivados, producción
de madera o vida salvaje. Otros suelos que tienen ligeras limitaciones pueden ser
colocados en esta clase después de la supresión de sus efectos limitantes. Muy bien
encajan los suelos de Clases I al IV. En esta clasificación se encuentra los suelos del valle
fluvial de Condebamba, así como de Jocos en Sitacocha y de parte del territorio de
Cacchachi; sin embargo también en la realidad según el uso actual de los suelos se vienen
destinando suelos de otras categorías para cultivos en limpio.

Finalmente 4,498.07 has (el 2.52%) son tierras aptas para cultivos permanentes; son
suelos que tienen limitaciones permanentes imposibles de cambiar que reducen su uso al
pastoreo natural o cultivado, bosques o vida salvaje. Estas limitaciones restringen el tipo de
plantas que pueden crecer e impiden el trabajo normal del suelo. Se caracterizan por: Su
situación en tierras bajas o de presionadas sometidas a frecuentes inundaciones que
impiden el crecimiento normal de los cultivos. Pendientes casi a nivel pero presentando
condiciones climáticas que impiden la producción normal de los cultivos, Pendientes casi a
nivel pero de suelos muy pedregosos o descansando directamente sobre la roca, Su
situación en zonas pantanosas cuyo drenaje para fines de producción de cultivos es
imposible, pero apto para la instalación de pastos o árboles. Como se aprecia en la figura 6.

30
Figura 6. Clasificación por la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos CUM de la provincia de Cajabamba

31
Agua.

La provincia de Cajabamba cuenta con diferentes fuentes de agua: ríos, quebradas, lagunas
manantiales, al cual se le da diferentes usos. Tres son los principales ríos de la provincia: El
Condebamba, el Crisnejas y el Marañón.

El río Condebamba.- Este río se forma antes de ingresar a la provincia, por la unión de los ríos
Huamachuco y Sanagorán, al pie del cerro de Marca-Huamachuco. Su curso se desarrolla por una
playa ancha y llana, en una gran depresión que se llama valle de Condebamba. Conserva su
nombre hasta la confluencia con el río Cajamarquino, que viene en dirección opuesta a él, y con el
forman el río Crisnejas. Su recorrido es de unos 25 kilómetros. Se aprovechan sus aguas para el
regadío de los numerosos fundos de sus orillas.

El río Crisnejas, o río de las Trenzas.- En el punto donde se forma el Crisnejas, por la confluencia
del Condebamba, con el Cajamarquino, toma una orientación hacia el noroeste, es decir; entre el
norte y el sur. Este río corre por una encañada muy angosta, siendo su curso sumamente
torrentoso, lleno de grandes piedras, su caudal es muy crecido, de allí que es imposible el vadeo,
sobre todo en el invierno. Termina este río en la huerta del Tingo, de la ex hacienda Marcamachay,
lugar donde entrega sus aguas al Marañón; su recorrido es de unos 50 Km.

El río Marañón.- Uno de los ríos más largos del Perú, pasa al oriente de nuestra provincia, en
dirección sensiblemente paralela al Condebamba; su caudal es inmenso y aunque la correntada
resulta poderosa, permite la navegación en balsas, que es la única forma de cruzarlo, puesto que en
esta región no existe sobre el Marañón ningún puente. El cauce por donde discurre este río, es muy
profundo, algo así como un dilatado cañón u hoyada, de suerte que los caminos que a ello
conducen son pendientes y ásperas, también son muy escasos los terrenos de cultivo que quedan
en sus orillas. Además, como la cantidad de aguas que lleva es sumamente irregular, se hace muy
difícil utilizar esas aguas para el regadío. El Marañón baña a la provincia de Cajabamba en una
extensión de más o menos 40 km. Su anchura es aproximadamente de 100 m.

Además de ríos secundarios, así en el distrito capital se tiene: río Negro, río Lulichuco “río del Gorro
Verde” que lleva agua todo el tiempo y toma el nombre de Lanla al pasar al pie de la capital de la
provincia, río Puente Grande y río Ponte; así como varios riachuelos y quebradas que crecen
durante el invierno.

En el distrito de Cachachi están los ríos: El Algamarca o Sausacucho, el Bata, el Cajamarquino,


Callúan, Cañaris, Condebamba, Chimín o Chiminero, que es el más importante, Chugur,
Gloriabamba, Huacaday, Marabamba, Quinual, entre otros.

En el distrito de Condebamba los ríos: Cargache, Condebamba, Crisnejas y Ponte, o Quebrada


Honda.

El distrito de Sitacocha: El Crisnejas, Chusgón, Batán, Jocos, Brasil, Ucumachay, Palo Blanco,
Paccha y Molino.

Las lagunas más importantes son: La Laguna de Yahuarcocha que es la mas grande de toda la
provincia donde se origina el río Ponte, Los Ojos de Lanla y otros.- Esta laguna con un espejo de
agua de 30,000 m2, constituye un magnifico reservorio de agua, para dotar de un gran sistema de
irrigación para Cajabamba.

Laguna de Quengococha.- Laguna retorcida por su forma ondulante; aquí tiene su origen el río
Lulichuco. Laguna de Ushunday que significa "Loma del moscón negro o zumbo"; se encuentra al
suroeste de la capital de la provincia; es extensa, pero de muy poco fondo y llena de totorales; no
tiene desagüe.

Sigue en importancia a las anteriores, la laguna de Higospamba, Chanshe, del Cushuro; y la de


Ponte; y muchas otras en los distritos de Cachachi y Sitacocha; Así como un sin número de
manantiales en toda la provincia.

32
Se encuentra ubicada en la cuenca del rio Crisnejas:

Según la Clasificación Phafstetter la cuenca del rio Crisnejas se ubica con la siguiente
codificación, ver figura 7.
NIVEL 1. Unidad Hidrográfica 4: Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas
NIVEL 2. Unidad Hidrográfica 49: Intercuenca Alto Amazonas
NIVEL 3. Unidad Hidrográfica 498: Cuenca Hidrográfica del Río Marañón
NIVEL 4. Unidad Hidrográfica 488. Intercuenca Alto Marañón
NIVEL 5. Unidad Hidrográfica 49898. Cuenca del Río Crisnejas.

Figura 7. Ubicación de ALA Crisnejas.

Aguas Termales:

Oscol, se encuentra cerca a La Grama, al lado de la carretera Cajabamba San Marcos.


Sus aguas emergen en forma de manantial en el Grupo Goyllarisquizga y fluyen a la
margen izquierda del río Crisnejas. Pertenecen a la familia de las aguas sulfatadas con
contenidos de 482 mg/l de SO4 temperatura de 31º C y pH neutro (6.9).

Doña Ramona y Chingol, se hallan a 1 km de la carretera Cajabamba- San Marcos, cerca


de la hacienda Chingol. Ambas emergen en forma de manantiales en la formación
Carhuaz. La primera pertenece a la familia de las aguas bicarbonatadas con contenidos de
104.1 mg/l de HCO3 temperatura de 40º C y pH neutro (6.6). La segunda pertenece a las
sulfatadas con contenidos de 131 mg/l de SO4 temperatura de 38ºC y pH ligeramente
ácido (6.0)

Maramorco, se encuentra a 2 km de la carretera Cajabamba- San Marcos, a la altura de la


hacienda San Martín, en la margen izquierda del río Condebamba. Sus aguas emergen en
la formación Carhuaz, pertenecen a la familia de las aguas bicarbonatadas con contenidos
de 74.2 mg/l de HCO3 temperatura de 49 ºC y pH neutro (6.6)

Cajabamba Doña Ramona y Chingol, Aguas bicarbonatadas T 400 C, pH 6.6. y aguas


sulfurosas , T38 0 C, pH 6.0. Sin aprovechar.

33
Tabla 6. Inventario de lagunas de la provincia de Cajabamba

Profundidad Volumen
Nº de Area Area
Cuenca Distrito Nombres aproximada aproxima
lagunas (has) (m 2)
(m) do (m 3 )
Sitacocha 1 Yahuarcocha 11,69 116900 12 1402800
Cajabamba 1 Verde 1,33 13300 12 159600
Cajabamba 1 Azul 0,83 8300 12 99600
Cajabamba 1 Shuyam 2,78 27800 12 333600
Cajabamba 1 Yanacocha 1,22 12200 12 146400
Cajabamba 1 Misha 1,68 16800 12 201600
Cuenca Cajabamba 1 Suro 0,79 7900 12 94800
Crisnejas Cajabamba 1 Negra 5,64 56400 12 676800
Cajabamba 1 Nieva 1,38 13800 12 165600
Cajabamba 1 Payhual 1,37 13700 12 164400
Cajabamba 1 Yegua corral 0,82 8200 12 98400
Cajabamba 4 Otras lagunas 3,16 31600 12 379200
Condebamba 1 Lucuma pampa 3,41 34100 12 409200
Cajabamba 1 Negra / Tantal 0,70 7000 12 84000
Cajabamba 1 Quengococha 9,05 90500 12 1086000
Cajabamba 1 Shunday 10,61 106100 12 1273200
Intercuenca
Cajabamba 1 Higos pamba 2,40 24000 12 288000
Alto
Sitacocha 1 Misha 1,33 13300 12 159600
Marañon V
Sitacocha 1 Pidan 0,58 5800 12 69600
Sitacocha 4 Otras lagunas 2,05 20500 12 246000
Fuente: ZEE – OT Gobierno Regional de Cajamarca, hidrología. Estudio hidrológico de la
región Cajamarca 2010 – 2011 actualizado. Ing. cesar a. Vásquez Peralta

Cajabamba tiene un sin número de lagunas desde pequeños hasta grandes de 11 has
aproximadamente, con un gran potencial hídrico y turístico, como se ve más al detalle en la
tabla 6.

De acuerdo a la información proporcionada por la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico


Menor de Condebamba Clase B, está conformada por 06 subsectores hidráulicos donde
existen más de 100 canales de riego y que en su gran mayoría se encuentran sin revestir
ocasionando pérdida de volúmenes de agua que afecta a los usuarios y mermas en los
cultivos. El área que se suministra de agua es alrededor de los 7,740. 85 hás y cerca de
10,725 predios beneficiados; sin embargo aún es insuficiente cubrir la demanda que existe
en la provincia. Ver Anexo B.

34
Figura 8. Mapa hidrológico de la provincia de Cajabamba

35
Tabla 7. Ríos con potencial hidroenergético

CAUDAL CORDENADAS
CUENCA RÍO ORDEN REGIÓN PROVINCIA
m 3 /seg UTM
812,597 E
Crisnejas Condebamba 46.0 5 Cajamarca Cajabamba
9`164,117 N

El río Crisnejas es uno de los más grandes potenciales para proveer de energía eléctrica
a las poblaciones de las zonas mas alejadas de la capital de la provincia.

En la siguiente tabla 8, se muestra el consumo de litros por día de cada especie animal y
humano con la finalidad de poder calcular la huella hídrica y las necesidades de agua
para diferentes usos y consumo de agua en la provincia.

Tabla 8. Consumo de agua necesario

Especie animal Litros consumidos por cabeza por día


caballo 25 - 45
vaca seca (baja producción) 45 - 55
vaca lechera ( alta producción) 80 - 110
novilla de 2 años 38
novillos engorda 30
oveja (seca) 3,8
Oveja (lactancia) 7,0
cordero (engorda) 2,0
cabra 4,5 - 8,0
cerdas gestantes 18 - 20
cerdas lactantes 22 - 26
cerdos engorda (45 Kg.) 8-9
cerdos engorda (90 Kg.) 11 - 12
coneja no gestante 0,3
conejo macho adulto 0,3
coneja (lactancia) 0,6
coneja + camada 7 gazapos 2,3
100 gallinas postura 18 - 24
Humano 2 -3

Biodiversidad (flora y fauna).

El gran escalonamiento de climas con la altura determina la separación de diferentes formaciones


vegetales. Son zonas, caracterizadas según la Clasificación de Formaciones del Mundo de Leslie R.
Holdridge: Bosque seco Premontano Tropical (bs - PT) - Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-
MBT) - Bosque Humedo Montano Tropical ( bh - MT ) - Bosque muy humedo Montano Tropical
(bmli-MT )

Bosque Seco Premontano Tropical está formado por vegetación que se encuentra en las partes más
bajas de la zona estudiada; corresponde a elevaciones comprendidas entre 1,900 y 2,400 m.s.n.m.
(zonas de Rio Crisnejas hasta la altura de Jocos).

En el borde de los rios, se observa una vegetación hidrofita constituida por los géneros Tessara,
Salix y otros de Ciperaceas y Equisetineas (cola de caballo).

36
Bosque Humedo Montano Tropical ocupa practicamente el resto de la zona hasta alturas de 3,400
m.s.n.m. Su clima se caracteriza por precipitaciones de 600 a 1,000 mm. Y su biotemperatura
promedio anual fluctua entre 9 y 12 º'C. La vegetación natural de esta formación ha desaparecido
prácticamente por acción del hombre y se encuentra sola mente en algunos fondos de quebradas.
Dentro de las especies que pueden todavía observarse, figuran Polylepis racemosa (quinual)
Buddleia incana (quishuar), Sambucus peruviana (sauco), Salix humboltiana (sauce), Alnus
jorullensis (aliso), Cassia sp, (mutuy), Prunus capuli (capuli), Lupinus mutabilis (tarhui), Salvia
sagittata (salvia), etc.

Paja de gualte, ichu, la huira-huira, la huamanripa, la valeriana, el aliso, la papa, el olluco,


la mashua, la quinua, el coyo, el shayape, la lengua de loro, la salvia, orquídeas
parasitarias, la rumilancha, el culén, etc.

En las zonas templadas, la taya,, la chamana, el sauce, el álamo, el saúco, el higuerón, el


palo amarillo, el uñico, la trinidad, la zarzamora, el chirimoyo, el pájaro bobo, el gigantón, la
caruacasha, etc. En los valles, la caña de azúcar, café, coca, cacao, variedad de frutas,
etc.
Está representada por variedad de animales que viven según los climas. Así, en las
regiones de clima frío, hay patos, patillos, huachas, togames; por las alturas vuelan buitres,
águilas, cernícalos, también hay venados, graciosas vizcachas, etc.

En los terrenos intermedios, se encuentra al gato montés, el hurón, zorros, zorrillos,


pumas, culebras, variedad de mariposas, zumbos, garrapatas, la araña negra o
"shagulaya", el gorgojo, la cochinilla, lagartijas, sapos, etc.

En los valles hay oso negros y pardos, que viven en las proximidades de los ríos como el
Crisnejas y el marañón; hay variedad de peces y alevinos (truchas, lifes, bagres, sardinas,
boquichicos, etc). Existe gran variedad de pájaros, desde el "indio pishgo" o gorrión hasta
el quie-quien, hermoso por su plumaje cromático, como por su canto; el peche, el jilguero,
el chisco, el zorzal, la perdíz, palomas, loros, víboras de mordedura mortal, etc.

37
Población.

La Provincia de Cajabamba según el Censo de Población y Vivienda 2,007 tiene una población de
74,287 habitantes, con una marcada tendencia rural del 75.50% dedicados básicamente a la
actividad agropecuaria. Ver tabla 9 adjunta.

Tabla 9. Población total, área urbana y rural, sexo, edades simples provincia de Cajabamba

PROVINCIA, Y
POBLACIÓN URBANA RURAL
EDADES
TOTAL TOTAL TOTAL
SIMPLES
HOMBRE HOMBRE HOMBRE
S
MUJERES
S
MUJERES
S
MUJERES
Provincia
CAJABAMBA 74287 36644 37643 18194 8629 9565 56093 28015 28078
Menores de 1 año 1710 879 831 329 166 163 1381 713 668
De 1 a 4 años 7705 3906 3799 1493 769 724 6212 3137 3075
De 5 a 9 años 9188 4679 4509 1913 981 932 7275 3698 3577
De 10 a 14 años 9715 5065 4650 2215 1136 1079 7500 3929 3571
De 15 a 19 años 7218 3657 3561 1890 911 979 5328 2746 2582
De 20 a 24 años 5872 2895 2977 1519 730 789 4353 2165 2188
De 25 a 29 años 4978 2376 2602 1350 610 740 3628 1766 1862
De 30 a 34 años 4509 2215 2294 1204 550 654 3305 1665 1640
De 35 a 39 años 4339 2040 2299 1200 532 668 3139 1508 1631
De 40 a 44 años 3784 1813 1971 1118 499 619 2666 1314 1352
De 45 a 49 años 3203 1537 1666 856 381 475 2347 1156 1191
De 50 a 54 años 2608 1241 1367 720 327 393 1888 914 974
De 55 a 59 años 2126 955 1171 589 261 328 1537 694 843
De 60 a 64 años 1918 878 1040 478 213 265 1440 665 775
De 65 y más años 5414 2508 2906 1320 563 757 4094 1945 2149
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda.

La provincia presenta una fuerte prevalencia de mujeres (50.67%) en relación a los


hombres (49.33%), ver tabla 10.

Tabla 10. Distribución de la población según sexo.

Absoluta % hombres % Mujeres %


74,287 22.78 36,644 49.2 37,643 50.70

Fuente INEI 2007.

Del total de la provincia el Distrito de Cajabamba es el de mayor población


representando el 38%, el Distrito de Cachachi el 33%, el Distrito de Condebamba el
18% y el Distrito de Sitacocha 12% siendo el de menor población a nivel Distrital.
Actualmente según las proyecciones realizadas por INEI al 2015 la población
provincial asciende a 80,261 habitantes manteniendo la tendencia de crecimiento en
toda la provincia, como se puede apreciar en la tabla 11.

38
Tabla 11. Población provincial según distritos 2007 - 2015

Proyecciones INEI (1)


Población 2007
Provincia/Distritos 2015
Hab. % Hab. %
Cajabamba 28079 38 30603 38
Cachachi 24305 33 26794 33
Condebamba 13186 18 13954 17
Sitacocha 8717 12 8910 11
Provincia Cajabamba 74287 100 80261 100
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI, PAT 2015 Cajabamba.

La población de los distritos de la provincia de Cajabamba se ha ido incrementando


con los años, Cajabamba la tendencia ha sido a incrementar de 28,977 en el año
2005 a 30,603 habitantes en el 2015, al igual que Cachachi de 24,180 a 26,794 en el
2015; sin embargo Condebamba y Sitacocha ha disminuido la cantidad de habitantes
en ambos distritos de 15,644 en el 2005 a 13,954 en el 2015 para Condebamba y
para Sitacocha de 10,724 en el 2005 a 8,910 para el 2015, probablemente por el
fenómeno de migración a la capital de la provincia, así como a la provincia de
Cajamarca y a los departamentos de Trujillo y Lima principalmente, como se puede
evidenciar en la tabla 12.
Tabla 12. Población Provincial 2005 al 2015

2005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015

Cajabamba 28,977 28,001 28,079 28,079 30,141 30,252 30,347 30,429 30,503 30,561 30,603
Cachachi 24,180 24,180 24,305 24,305 26,163 26,297 26,419 26,530 26,631 26,719 26,794
Condebamba 15,644 15,644 13,187 13,187 14,065 14,061 14,054 14,041 14,017 13,988 13,954
Sitacocha 10,724 10,724 8,717 8,717 9,228 9,184 9,137 9,086 9,031 8,972 8,910

TOTAL 79,525 78,549 74,288 74,288 79,597 79,794 79,957 80,086 80,182 80,240 80,261

Fuente INEI 2017.

PEA ocupada y desocupada a nivel provincial La población ocupada de la provincia


asciende a 22,836 personas y abarca el 95.77% de la PEA y el 29.71% de la
población total; la población desocupada asciende a 1,008 personas representando
el 4.23% de la PEA y 1.26% de la población total. En los distritos de Cajabamba y
Cachachi se observa una importante concentración de la PEA ocupada (16,859
personas) que representan el 73.83% de la PEA ocupada, y el 70.70% de la PEA
total. Asimismo, estos distritos poseen el mayor porcentaje de PEA desocupada en
relación a los demás distritos de la provincia, Cajabamba tiene 1.61% y Cachachi el
1.19%.

Del total de la población en Cajabamba el mayor porcentaje se dedica a la agricultura


8864 habitantes y la mayoría solamente cuentan con primaria completa 6,843
habitantes ubicadas básicamente en la zona rural de la provincia. Ver tabla 13.

Tabla 13. Población ocupada de 6 y más años de edad.

39
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL Y SUP. SUP.
SUP. SUP.
OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EDUCA SECU NO NO
SIN PRIM UNIV. UNIV.
CIÓN NDAR UNIV. UNIV.
NIVEL ARIA INCOMP COMPL
INICIAL IA INCOMP COMPL
LETA ETA
LETA ETA
1323
Provincia CAJABAMBA (000) 21089 2153 25 7 3179 410 1442 117 526
Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp (001) 19 2 3 8 1 5
Profes., científicos e intelectuales (002) 1314 79 74 762 32 367
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (003) 334 2 11 68 48 170 13 22
Jefes y empleados de oficina (004) 206 5 61 24 67 14 35
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. (005) 1296 66 3 495 450 70 154 19 39
Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesqueros (006) 8864 1053 6 6843 853 36 52 7 14
Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros (007) 1009 62 2 526 298 39 57 10 15
Obreros. construc., conf., papel, fab., instr (008) 752 28 1 368 275 30 41 3 6
Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines (009) 6686 791 13 4670 1025 72 92 11 12
Otra (010) 36 6 2 22 1 5
Ocupación no especificada (011) 573 151 317 61 15 17 6 6
URBANA (036) 5854 264 11 1921 1539 316 1228 104 471
Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp (037) 15 1 1 8 1 4
Profes., científicos e intelectuales (038) 1093 36 51 647 28 331
Técnicos de nivel medio ytrab.asimilados (039) 295 2 5 65 43 147 13 20
Jefes y empleados de oficina (040) 180 3 51 19 60 13 34
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. (041) 1015 42 3 323 389 60 141 19 38
Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesquros (042) 667 53 1 438 124 16 27 3 5
Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros (043) 524 17 1 191 210 35 49 8 13
Obreros. construc., conf., papel, fab., instr (044) 465 15 1 161 212 27 40 3 6
Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines (045) 1399 120 5 719 415 50 70 10 10
Otra (046) 32 4 1 22 1 4
Ocupación no especificada (047) 169 15 80 32 14 17 5 6
1131
RURAL (072) 15235 1889 14 6 1640 94 214 13 55
Miembros p.ejec. y leg.direct., adm.pub.y emp (073) 4 1 2 1
Profes., científicos e intelectuales (074) 221 43 23 115 4 36
Técnicos de nivel medio ytrab.asimilados (075) 39 6 3 5 23 2
Jefes y empleados de oficina (076) 26 2 10 5 7 1 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. (077) 281 24 172 61 10 13 1
Agricult.trabaj. calif.agrop. y pesquros (078) 8197 1000 5 6405 729 20 25 4 9
Obreros y oper.minas, cant., ind.manuf.y otros (079) 485 45 1 335 88 4 8 2 2
Obreros. construc., conf., papel, fab., instr (080) 287 13 207 63 3 1
Trabaj.no calif.serv. peon, vend., amb.,y afines (081) 5287 671 8 3951 610 22 22 1 2
Otra (082) 4 2 1 1
Ocupación no especificada (083) 404 136 237 29 1 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Los Indicadores de Desarrollo Humano, para él año 2012, son preocupantes para
Cajabamba, se trata de una de las provincias con el menor nivel relativo de desarrollo
humano de la región Cajamarca, que resulta mucho más significativo ya que Cajamarca es

40
el cuarto departamento con menor índice de desarrollo humano del conjunto nacional.
Tabla 14.

El distrito de Cachachi muestra los niveles más bajos en relación con los demás distritos
de la provincia 0.1864, seguido de Lluchubamba, con ingresos familiares percápita de 169
y 188 soles mensuales, esto no permite satisfacer las necesidades básicas de la familia,
los niveles educativos son muy bajos, asociado con los altos índices de analfabetismo que
tiene la provincia (23% en el 2007).

Entendiéndose que el IDH Indice de Desarrollo Humano (IDH), según Wikipedia, es un


indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios


obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una
vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH
es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.

Las Dimensiones del Índice de Desarrollo Humano son:

1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.


2. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria.
3. Riqueza: medida por el Ingreso Familiar per cápita en soles.

41
Tabla 14. IDH 2012 provincia de Cajabamba

Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012

Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)


POBLACIÓN CON AÑOS DE
ÍNDICE DE INGRESO
ESPERANZA DE VIDA EDUC. EDUCACIÓN
POBLACIÓN DESARROLLO FAMILIAR PER
DETALLE AL NACER SECUNDARIA (POBLAC. 25 Y
HUMANO CAPITA
COMPLETA MAS)
Habitantes Rank. IDH Rank. Años Rank. % Rank. Años Rank. N.S. mes Rank.
PERÚ 30,135,875 - 0.5058 - 74.31 - 67.87 - 9.00 - 696.9 -
DPTO. CAJAMARCA 1,513,892 4 0.3773 20 73.83 11 54.78 18 6.40 21 421.3 21
Prov. Cajabamba 80,086 77 0.2721 155 77.37 29 23.56 181 4.79 183 290.4 135
Cajabamba 30,429 179 0.3663 642 76.03 525 35.75 1137 6.33 973 456.9 531
Cachachi 26,530 208 0.1864 1684 77.08 386 12.98 1732 3.85 1765 169.4 1534
Condebamba 14,041 377 0.2107 1575 79.18 154 20.29 1568 3.75 1777 188.1 1446
Sitacocha 9,086 553 0.2122 1565 78.86 206 12.33 1747 3.62 1788 244.0 1191
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. PNUD-PERU

42
Salud.

Servicio de Saneamiento Básico

Cobertura de Agua.

La provincia de Cajabamba, según el Censo Nacional del año 2007, la cobertura de agua
potable dentro de la vivienda alcanzó al 38% de la población; sin embargo, el 33.3% tiene
agua a través de la Red Pública fuera de la Vivienda, 0.6% se abastece a través de Pilón,
14,6% consume agua del río, manantial o acequia, el 8.8% de pozo. Significa que cerca del
67% de la población de Cajabamba demanda cobertura del servicio de Agua en la
Vivienda. Ver tabla 15.

Tabla 15. Abastecimiento de agua en la vivienda, provincia Cajabamba 2007.

Total provincial
Categoría
Vivienda %
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 6530 38.0
Red pública fuera de la vivienda 5713 33.3
Pilon de uso publico 109 0.6
Camión cisterna u otro similar 3 0.0
Pozo 1518 8.8
Rio, acequia, manantial o similar 2506 14.6
Vecino 725 4.2
Otro 75 0.4
TOTAL 17179 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cobertura de Desagüe.

La cobertura provincial del servicio de desagüe a través de red pública dentro de la


vivienda alcanzó al 16% de la población, red pública fuera de la vivienda 2%, el porcentaje
más elevado es el que indica que la población usa pozo ciego ó letrina 62% y el 19% no
cuenta con servicio de desagüe. Ver tabla 16.

El mayor porcentaje de cobertura de desagüe se encuentra en la zona rural, cerca del


76%. De la población.

Tabla 16. Servicio de Desagüe en la provincia de Cajabamba, 2007.


Servicio higiénico conectado a:

Red
Red pública
pública de
Viviendas particulares Total de desagüe Río,
desagüe Pozo Pozo ciego o
(fuera de la acequia No tiene
(dentro de séptico negro / letrina
vivienda pero o canal
la
dentro de la
vivienda)
edificación)
Provincia Cajabamba 17179 2737(16%) 291 (2%) 212(1%) 10592 (62%) 149 (1%) 3198 (19%)
Urbana 4145 2664 237 65 955 34 190
Rural 13034 73 54 147 9637 115 3008
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Servicios de Salud.
43
El Servicio Público de Salud en la provincia de Cajabamba, está administrado por la Red
de Salud V Cajabamba, constituido por 21 establecimientos de salud que corresponden al
MINSA agrupados en 03 Microredes: Microred Cajabamba, Microred Malcas y Microred
Lluchubamba las cuales tienes una jurisdicción provincial.

Vale decir que estas 03 Microrredes de Salud son los Establecimientos con mejor
equipamiento y los encargados de gestionar, organizar, coordinar, ejecutar y supervisa las
actividades de promoción, prevención en los Puestos de Salud y Centros de Salud, según
su jurisdicción.

Cajabamba cuenta con un Hospital del nivel II-1 “Nuestra Señora del Rosario”, la cual no
tienen población programada, por ser hospitales referenciales y solos atenderán de
acuerdo a la demanda.

En la Provincia de Cajabamba es la desnutrición crónica en niños menores de 5 año, aún


es alto y prevalente, del 55.3% de los niños menores de 5 años sufría de desnutrición en
el 2007, este bajo al 50.1% en el año 2009; pero aún es un nivel alto, que urge la
necesidad de atención inmediata. Tabla 17.

Tabla 17. Desnutrición crónica.

Desnutrición Desnutrición Desnutrición


Distritos/provincia
crónica 2007 % crónica 2009 % crónica 2016 %
Cajabamba 44.4 47.7 29.7
Cachachi 61.1 41.1 43.3
Condebamba 57.6 51.8 31.2
Sitacocha 60.5 49.3 40.9
Provincia Cajabamba 55.3 50.1 37.2
Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica 2007-2009 INEI. PAT 2015. Red de Salud Cajabamba.
MCLCP Cajabamba. 2016.

El distrito de Cachachi es el que presenta las cifras más alarmantes con 43.3 %, en donde
se concentra la mayor población infantil, seguido del distrito de Sitacocha con 40.9, luego
Condebamba con 31.2 y Cajabamba con 29,7%.

Figura 8B. DCI en niños menores de 05 años provincia de Cajabamba 2016.

Fuente: red de Salud Cajabamba. MCLCP Cajabamba 2016.

44
Según el reporte de la Red de Salud de Cajabamba la desnutrición crónica infantil se ha
incrementado durante los dos últimos años, 2 puntos porcentuales en el 2015 (36.7%) y
0.5% en el 2016 (37.2%). Muy por encima del promedio regional que es de 26%. Como se
puede apreciar en la figura 8B.

Es preciso señalar que la desnutrición crónica está conectada con la educación y el nivel
de ingreso familiar; problema que se agrava por la inequitativa distribución del ingreso, que
acentúa el desigual acceso a los alimentos y la deficiencia en el consumo de agua segura,
también afectada por la situación de pobreza de los pobladores que existe en la provincia
donde el 76% de su población habitan en áreas rurales y con limitada cobertura de
Servicios Básicos.

Los servicios de saneamiento como el tratamiento de residuos sólidos en Cajabamba, aún


no se realizan adecuadamente, no cuenta con una Planta de Tratamiento de Residuos
sólido; solo cuenta con un Botadero controlado, pero aún falta trabajar el sistema de
Gestión de Residuos Sólidos de manera integral, para evitar la contaminación a fuentes de
agua como los ríos y quebradas.

Educación.

Las Instituciones Educativas en la Provincia de Cajabamba, son de modalidad Pública y


Privada. Los Institutos de Formación superior están centralizados en la Ciudad de
Cajabamba. La mayor cantidad de instituciones educativas están en Cachachi, Según
tabla 18.

Tabla 18. Equipamientos Educativos nivel básico y superior provincia Cajabamba.

Modalidad de
Distrito Nivel educativo Número
Gestión
Inicial no escolarizado, Inicial -Jardín,
Inicial-Primaria, Inicial - Secundaria,
Primaria, Primaria - Secundaria,
Pública - Sector
Secundaria, CETPRO, Educación Básica 89
Educación
Alternativa, Educación Especial,
Cajabamba
Educación Superior Pedagógica – IESP,
Educación Superior Tecnológica - IEST.
Inicial, Inicial-Primaria, Primaria –
Secundaria, Educación Básica Alternativa, Privada - Particular 8
Educación Superior Tecnológica - IEST.
Inicial no escolarizado, Inicial -Jardín, Pública - Sector
144
Inicial-Primaria, Primaria, Secundaria. Educación
Cachachi
Inicial no escolarizado, Primaria,
Privada - Comunal 23
Secundaria.
Inicial no escolarizado, Inicial -Jardín, Pública - Sector
58
Condebamba Inicial-Primaria, Primaria, Secundaria. Educación
Secundaria. Privada - Comunal 6
Inicial no escolarizado, Inicial -Jardín, Pública - Sector
58
Sitacocha Inicial-Primaria, Primaria, Secundaria. Educación
Secundaria. Privada - Comunal 3
TOTAL 389
Fuente: MINEDU escale 2015, PAT 2016.

45
Según información de la Unidad de de Gestión Educativa Local de Cajabamba 2016, la
provincia de Cajabamba tiene un total de 437 Instituciones Educativas en todos los niveles
educativos: PRONOEI 68, Inicial 175, Primaria 159, Secundaria 31, E.B.A. 2, E.B.E. 1,
CETPRO 1. En relación a la Infraestructura educativa, se cuenta con un total de 299
locales escolares. Ver Anexo B.

En el nivel Superior las condiciones aun son precarias y las carreras técnicas que ofertan
las entidades educativas no responden a las demandas del mercado laboral de la
provincia; según Educación, las actividades productivas en agricultura, construcción,
energía, industria, minería, pesquería y servicios tienen una demanda insatisfecha en
carreras técnicas para laborar en estos sectores, y no existe un número suficiente de
institutos y centros de formación que ofrezcan estas especialidades, es insuficiente; Sin
embargo se observa, que la mayor oferta de carreras técnicas del IST está conformada por
carreras administrativas básicamente como contabilidad, computación, administración y
enfermería.

En relación a la Analfabetismo, según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el 31%


de la población de 15 años a más que no sabe leer ni escribir y en el Censo de Población y
Vivienda 2007 disminuyo al 23% cabe considerar que aún es un indicador elevado, por lo
que urgen aplicar una política adecuada de educación para tener en el futuro cero
analfabetismo.

Cobertura de Electricidad.

De acuerdo con el Censo Nacional del año 2007, la cobertura del servicio de electricidad
alcanza aproximadamente al 36% de las viviendas; sin embargo, el 64% de las viviendas
carecen del servicio, aunque se han mucho esfuerzos los gobierno del país, aún subsiste
el déficit de este servicio, especialmente en la zona rural, donde cerca del 76% carece de
electricidad, perjudicando en el desarrollo económico y calidad de vida de la población. Ver
tabla 19.

Tabla 19. Servicio de energía eléctrica en las viviendas de la provincia de


Cajabamba, 2007.

Dispone de Alumbrado Eléctrico por Red Pública


Viviendas Particulares Total
SI NO
Provincia CAJABAMBA
Viviendas particulares 17179 (100%) 6155 (36%) 11024 (64%)
URBANA
Viviendas particulares 4145 (24%) 3543(85%) 602 (15%)
RURAL
Viviendas particulares 13034 (76%) 2612 (20) 10422 (80)
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según HIDRANDINA S.A., existen en toda la provincia 14,681 clientes o usuarios, siendo
el más alto Cajabamba con 8,459 clientes y el más bajo Sitacocha con 882 clientes. Ver
Anexo B.

Seguridad Ciudadana.

46
En la Provincia de Cajabamba la Gerencia de Seguridad Ciudadana trabaja coordinada y
organizadamente con Juntas Vecinales y Comités de Rondas Campesinas ubicadas en las
capitales de los Distrito; evitando acciones que conlleven acciones que atenten contra la
integridad física y patrimonio de los ciudadanos.

Conectividad vial.

El Departamento de Cajamarca cuenta con una Red Vial de 7,623.57 Km. De carreteras,
de los cuales 1,668.00 Km. (21.9%) pertenecen a la Red Nacional, 885.57 km. (11.6%) a la
Red Departamental y 5,070.00 km. (66.5%) a la Red Vecinal. La Red Vial cumple una
función de articulación mediante los actuales ejes;

A través de la Carretera Longitudinal de la Sierra Norte o PE-3N se articula por el sur con
el departamento de La Libertad. - Otro eje de importancia es Pacasmayo – Cajamarca –
Celendín – Chachapoyas. - A través de la carretera Olmos – Corral Quemado (Eje IIRSA
NORTE) se articula con los departamentos de Piura y Lambayeque en la costa y con
Amazonas y San Martín en el nor-oriente peruano. Pimentel-Chiclayo-Chongoyape-
Cochabamba-Chota-Cajamarca, mediante el cual se articula en parte central con
Lambayeque.

El sistema vial de la provincia de CAJABAMBA está conformado por:

Red Vial Nacional: comprende los distritos de Condebamba – Cajabamba. Desde puente.
Crisnejas (LP Cajabamba) hasta LP Sánchez Carrión (Huamachuco) con una longitud de
46.370 Km en buen estado, es una vía Asfaltada. (Figura 9).

Red Vial Departamental: Son 3. Cajabamba – Sitacocha, Condebamba – Cachachi y


Cajabamba. Ver Anexo B.

Red Vial Vecinal: Tenemos 91 redes. Registrada 18 y No Registrada 73. Red Vial Vecinal
atendidas por el IVP – Cajabamba son 16 redes. Se cuenta con una nueva Vía Vecinal en
el distrito de Cajabamba Migma-Purubamba-Shinshe, con 15 Km de longitud. Actualmente
está en mal estado. Ver Anexo B.

Caminos de herradura: varios

Eje Económico:

Cajamarca – Cajabamba – Huamachuco (carretera longitudinal de la sierra) Asfaltada.

Corredores económicos intraprovinciales

El flujo Externo se divide en dos:


 El flujo Cajabamba – Cajamarca
 El Flujo Cajabamba – Huamachuco - Trujillo

El flujo Interno se divide en seis:


 El flujo de la zona de Algamarca – Cajabamba
 El flujo de la zona de Cachachi – Cajabamba
 El flujo de la zona de Cauday – Cajabamba
 El flujo de la zona de El Huayo – Cajabamba
 El flujo de la zona de Lluchubamba – Cajabamba

47
 El flujo de la zona de Colcabamba – Cajabamba

Tabla 20. Distancias de Cajabamba con los distritos de la provincia.


Distancia en Km Cachachi Sitacocha Condebamba Cajabamba
Cachachi 43.86
Sitacocha 55.00 24.95
Condebamba 40.86 28.03 7.41
Cajabamba 43.86 30.00 40.50

Cajabamba cuenta con carreteras a Cajamarca y Trujillo; además a los distritos de


Sitacocha, Condebamba y Cachachi. También tiene carretera Cauday, Jocos,
Lluchubamba, Huayllabamba y la laguna de Quengococha, pasando por el asilo de
ancianos, en Lulichuco.

Es digno recordar la carretera de penetración del Puerto Salaverry al Pajatén, pasando por
Cajabamba, Sitacocha, Marcamachay y Chuquitén, proyecto que fue aprobado por el
Parlamento Nacional en 1903, cuando era diputado por Cajabamba, el Ing, Germán Torres
Calderón. Lamentablemente esta obra no llegó a cristalizarse, sino el desarrollo de
Cajabamba sería otro

En la Pampa Grande existe un aeródromo, hubo servicio de avionetas. Este campo quedó
sólo para casos de emergencia, luego que un grupo de ingenieros aeronáuticos
dictaminaron que está mal orientado.

Por otra parte, existe una gran red de caminos de herradura, de la capital de la provincia a
todos los distritos y entre todos los caseríos de la provincia.

Entorno inmediato Eje:

Cajamarca – Cajabamba – Huamachuco (Carretera longitudinal de la Sierra)

El ámbito de influencia del distrito está determinado por los siguientes corredores
socio-económicos intra-provinciales:

Cachachi – Jesús – Cajamarca.


Cauday – Cajabamba.
Cauday – Malcas – Cajamarca.
Lluchubamba – Cajabamba.
Cachachi – Cajabamba.
Valle Condebamba – Cajabamba.
Algamarca – Cajabamba.
Valle Condebamba – Cajamarca.

Interprovinciales e interregionales:
Cajabamba – Cajamarca
Cajabamba – Trujillo
Cajabamba – Lima
Cajabamba – Chiclayo
El flujo social y comercial se realiza a través del transporte de pasajeros, mediante las
agencias de viajes, las cuales operan con locales propios distribuidos por la ciudad, los
flujos de pasajeros y vehículos que se generan de y hacia Cajabamba son principalmente
de la Ciudad de Trujillo, Cajamarca y Lima. También se realiza mediante vehículos
privados de propios y externos.

48
49
Figura 9. Mapa vial de la provincia de Cajabamba

50
Productivo.

Las actividades económicas que predominan en la provincia de Cajabamba son las


agropecuarias, debido a que se ubica en un valle interandino, y por su ubicación
pertenece a las cordilleras ecuatoriales, por lo que se caracteriza por tener precipitación
de lluvias y por ende tener abundante vegetación todo el año. Esto ha permitido que en la
provincia se de agricultura de diferentes tipos (estacional, intensiva, forestal, de secano,
pastoreo, etc), y diversas especies, también debido a que posee diversos pisos
altitudinales. Esto también favorece a la crianza de ganado: vacuno, bovino, porcino,
aves, cuyes y oros. Otras actividades económicas son la minería formal e informal,
turismo y artesanía. La gran producción en productos de pan llevar que genera esta
provincia se comercializa a nivel interregional siendo el mercado de destino de estos, los
centros urbanos de la costa, especialmente Trujillo y Lima.

El territorio de la provincia de Cajabamba tiene un uso actual, destinado a la actividad


agrícola con 79554.56 has, es decir el 44.51% del total del territorio, vale decir que cerca
de la mitad de tierras están siendo destinadas para la siembra y cosecha de cultivos
como: maíz, menestras, ajo, caña de azúcar, pastos cultivados como la alfalfa, rye grass
y otros, frutales y otros, sin embargo la categoría otros usos es mayor con 54.16%, cerca
de 2,000 has de forestales está cubierta el territorio de Cajabamba, existiendo un rango
de cobertura de hasta 25.638.9 has de tierras con vocación forestal; del total de 27,638.9
has existentes. Ver figura 10.

En relación a la transformación e industrias las principales, son: Fabricación de tejas,


ladrillos y ollas de arcilla, fabricación de mantequilla, quesillos, quesos, cuajadas,
panificación, dulces variados, zapatos, muebles, objetos de hojalata, chancaca,
aguardiente, alcohol, cañazo, talabartería, riendas, tejidos varios de lana, sogas,
sombreros de paja y de junco, industria minera, etc.

Cajabamba posee asientos mineros, como son: Algamarca, donde se explota plata,
cobre, oro y plomo. También existen dentro de la provincia vetas de hulla, o carbón de
piedra, yeso, caolín, greda y arcilla.

Nuestra provincia es eminentemente agrícola, aunque no se emplea el debido tecnicismo


en la explotación de los terrenos, pero con métodos aunque rudimentarios en su mayoría
hay producción de productos de acuerdo a los climas; así tenemos el cultivo de cereales,
como son: Trigo, maíz, cebada y arroz, leguminosas como lenteja, alverja, frejol, ñuña,
habas, chocho, poroto. Tubérculos como la papa, camote, yuca, olluco, arracacha. Frutas
las naranjas, mangos, ciruelas, plátanos, uvas, limas, limones, chalarinas, sidras,
nísperos, chirimoyas, huabos, duraznos, maracuyá, melocotones, higos, capulíes, paltas,
etc. Verduras como las zanahorias, rabanitos, coliflores, repollos, lechugas, nabos,
beterragas, espinacas, cebolla, etc. Flores, cultivándose los geranios, claveles, rosas,
hortencias, trinitarias, jazmines, lirios, gladiolos, margaritas, azucenas, etc.

Plantas madereras como el cedro, nogal, pájaro bobo, palo de balsa, palo amarillo,
ciprés, capulí, eucaliptus, sauce, aliso, etc. Plantas industriales como caña de azúcar y
algodón. Plantas aromáticas como café, manzanilla, yerba luisa, toronjil, cedrón, yerba
buena, orégano, perejil, culantro, poleo, etc.

51
En cuanto al comercio nuestra provincia compra mayormente de la costa, azúcar, arroz,
fideos, harina, máquinas diversas, motores, telas, ropa, zapatos, gaseosas, licores,
vajilla, medicina, libros, útiles de escritorio, gas, gasolina, petróleo, etc.

52
Figura 10. Clasificación por Uso Actual del Suelo de la provincia de Cajabamba

53
El ámbito territorial provincial de Cajabamba, tiene una ventaja comparativa con relación a
otras provincias por el valle de Condebamba, zona prodigia por su clima, tipo de suelo y
disponibilidad de agua de riego, mayormente dedicado a la producción de cultivos de pan
llevar y algunos industriales como la caña de azúcar, que viene siendo reemplazada por
otros cultivos como las plantaciones de palta, alfalfa, frijol, ajo y otras especies con
mayores ventajas en el mercado.

Tabla 21. Producción agropecuaria en la provincia de Cajabamba

2010 2011 2012


PROVINCIA DE
Cajabamba Rendimi Rendimi Rendimi
Cosec Produ ento Precio en Cosec Produ ento Precio en Cosec Produ ento Precio en
(Cultivo) has cción Kg. X Chacra has cción Kg. X Chacra has cción Kg. X Chacra
Has TM Ha S/. x Kg. Has TM Ha S/. x Kg. Has TM Ha S/. x Kg.
AJO 183 1278 6984 7.43 182 1279 7025 6.39 168 1213 7220 3.72
ALFALFA 647 35352 54639 0.07 652 29219 44815 0.07 658 31700 48176 0.07
ARVEJA GRANO SECO 1205 1211 1005 2.25 1156 1199 1037 2.40 1307 1307 1000 2.43
CAMOTE 28 345 12321 0.42 29 376 12976 0.67
CAÑA DE AZUCAR 570 41876 73466 0.05 570 37250 65351 0.05 570 45834 80411 0.05
CEBADA GRANO 389 536 1379 0.70 295 378 1280 0.78 392 525 1340 1.01
CHOCHO O TARHUI
GRANO SECO 79 64 804 3.61 69 54 786 3.87 76 60 784 4.61
FRIJOL GRANO SECO 965 1223 1267 2.58 879 943 1072 2.75 920 805 875 2.96
HABA GRANO SECO 207 142 686 1.35 183 125 684 1.41 250 171 686 1.54
LENTEJA GRANO SECO 1126 1132 1005 2.33 172 178 1035 2.58 1126 1104 980 2.65
LIMA 16 120 7518 0.89 16 117 7306 0.89 16 131 8199 0.94
LIMON SUTIL 10 55 5492 0.85 10 57 5666 0.79 13 76 5844 0.94
LINAZA 420 398 948 4.95 160 157 981 4.35 436 411 943 4.10
MAIZ AMARILLO DURO 735 3143 4276 0.77 690 2901 4205 0.77 387 1512 3908 0.79
MAIZ AMILACEO 1825 994 545 1.78 1390 725 522 1.82 2218 1177 531 1.88
MAIZ MORADO 180 1300 7223 1.14 111 825 7432 1.11 130 957 7358 1.23
MANGO 3 30 10000 0.37 3 27 8867 0.40 3 28 9333 0.40
NARANJO 20 181 9065 0.66 20 230 11520 0.70 20 192 9575 0.75
NUNA GRANO SECO 183 99 543 3.92 117 62 532 3.84 184 101 549 4.49
OCA 190 1492 7855 0.31 162 1265 7811 0.32 189 1483 7846 0.51
OLLUCO 174 929 5336 0.36 141 753 5344 0.36 177 911 5147 0.75
PALTO 130 1619 12454 1.87 130 1638 12600 1.73 134 2264 16895 1.87
PAPA 1111 12519 11268 0.61 934 9140 9786 0.61 530 5110 9641 0.66
PAPAYA 23 390 16945 0.53 23 319 13864 0.62 23 383 16650 0.67
PAPRIKA 4 14 3500 3.00
PLATANO 23 165 7167 0.65 23 136 5908 0.69 24 158 6549 0.71
TRIGO 5450 6204 1138 1.38 4543 5005 1102 1.42 5236 5746 1097 1.82
TUNA 12 32 2667 0.33 12 39 3250 0.32 14 42 3021 0.48
YUCA 60 1007 16788 0.45 48 759 15807 0.42 40 719 17978 0.97

Fuente: Estadística Agraria. Dirección regional de Agricultura. GORECAJ.

Se siembra desde el valle hasta la jalca con una diversidad de cultivos y de crianzas, lo
que representa la base de la economía y de la seguridad alimentaria de su población.
Según la tabla anterior se visualiza las cedulas de cultivos que en algunos casos ha ido
disminuyendo como el camote y el paprika, sin embargo otros cultivos se van
incrementando como la siembra de alfalfa, arveja grano seco, cebada grano, haba, linaza.
Es importante destacar la siembra y cosecha de la ñuña como el producto típico de
Cajabamba, cuya producción se va incrementando y puede constituirse en el futuro como
un producto bandera con potencial de mercado y contribuir en la gastronomía peruana.

4.2. Actores económicos de la Competitividad de Cajabamba.

Existe una amplitud de organizaciones e instituciones que intervienen en las distintas


actividades económicas de la provincia (tabla 22), en un grupo se encuentran las
instituciones del estado como las municipalidades, gobierno regional y los sectores del
gobierno nacional, por otro lado están las organizaciones locales de productores, los que
promueven y gestionan las diferentes líneas económicas de la provincia, ya sea en la
actividad agropecuaria, forestal, turística, minera, de servicios, etc.

Tabla 22. Mapeo de actores

GRADO DE
Nº ORGANIZACION FUNCIONES
INFLUENCIA
Promueve el Desarrollo
1 Municipalidad Provincial de Cajabamba Medio
Económico Local
Municipalidades Distritales de Promueve el Desarrollo
2 Medio
Condebamba, Cachachi, Sitacocha Económico Local
Asistencia técnica,
3 Agencia Agraria Medio
normatividad
4 SENASA Sanidad agraria Medio
Proyecto de Manejo de
5 GORECAJ Medio
las plantaciones de taya
8 IST Medio
9 COOPREDERCUY Cadena Productiva Medio
Asociación de Productores de Palto Cadena Productiva del
10 Medio
Chuquibamba palto
REPROTAYA Asociación de Productores Cadena productiva de la
11 Medio
de taya Plan Nacional taya
Cadena productiva de las
12 CAS Condebamba menestras Medio
menestras
13 Cooperativa Redes Unidad Taya Red Taya Medio
Cadenas productivas de
14 Cooperativa Crisnejas Taya- Palta Medio
la taya y la palta

15 Rondas Campesinas Abigeato y seguridad Medio


ciudadana
Cadena productiva de la
16 Asociación de Apicultores Medio
apicultura
Promoción de la
17 Asociación de Artesanos Medio
artesanía
Cadena productiva del
18 Productor de cuyes Los Naranjos Medio
cuy
19 Asociación La CONDORIPA Suro Chico Productos agropecuarios Medio
Asociación “Los Artesanos de
20 Artesanía Medio
Cochapampa”
21 Viveros de Moraspata, Suro Chico, Producción de plantones Medio

55
Cochapampa y Pencachin. de forestales y frutales
Asociación de Productores
22 Productos agropecuarios Medio
Agropecuarios La Isla
23 Asociación Agropecuaria Jocos Productos agropecuarios Medio
24 Asociación Agropecuaria ASOLAC Productos agropecuarios Medio
Reparto y administración
25 Comité de Riego Jocos
de agua de riego
Comité Distrital de Rondas Campesinas
26 Seguridad Medio
distrito de Condebamba
Gestion del agua de
Junta de Usuarios de Regantes del
27 riego, administración de Medio
distrito
canales
Comité de Regantes del canal Peña Reparto y administración
28 Medio
Blanca de agua de riego
Desarrollo de sus
29 Tenientes Gobernadores Medio
comunidades
Desarrollo de sus
30 Agentes Municipales Medio
comunidades
Administración de
31 Presidentes de canales de riego Medio
canales de riego
Sistemas de Agua
32 JASS Medio
Potable
33 PROVIAS Mejoramiento de vías Medio
34 Comités de Mantenimiento de vías Mantenimiento de vías Medio
35 Villa Andina Productos agropecuarios Medio
36 REPERCUY Cadena del cuy Medio
Promoción y prevención
37 Puesto de salud Bajo
de la salud
Transformación de Bajo
38 Empresa Los Pinos
Lácteos
Eventos, feria
Asociación de Productores Bajo
39 Articulación actividad
Agropecuarios Cholocal ACICAP
económica
Manejo Sistemas de
Agua Potable, Tarifas, Bajo
40 JASS Shauindo (08)
Convenio con
municipalidades
41 Comité de Regantes Olivos Limpieza de canales Bajo

Limpieza de canales,
Comité de Regantes Machilcucho, Bajo
42 apoyo a municipios, tarifa
Cholocal, San Felipe
S/. 18/ha/año
Municipalidad Delegada Centro Poblado Bajo
43 Gestion desarrollo local
de Cholocal
Proyectos en Crianza de Bajo
44 FONCODES
chanchos, cuyes
45 SENASA SANIDAD Bajo

46 Mi Banco Confianza Créditos a productores Bajo

Programa Social Qali wuarma, Juntos, Apoyo a la población


47 Bajo
Pensión 65, Vaso de Leche, etc. más vulnerable
Temas sociales e
48 Subprefectura Cachachi Medio
institucionales

56
Educación de las
49 UGEL Cajabamba Bajo
poblaciones
50 Asociación de Comerciantes Gestion comercial Bajo
51 Asociación de Hoteles Gestion hotelera Medio
Promoción de la gestión
52 Cámara de Comercio Bajo
empresarial
Asociación de Productores Gestion de los
53 Medio
Agropecuarios de Cajabamba APDLEC productores
54 Junta de Usuarios Gestion del agua Alto
Transformación de
55 Lácteos LORDEN Medio
lácteos
Asociación de Productores Ecológicos Promoción productos
56 Medio
BADAYACHI ecológicos
57 Empresa de Transportes Meléndez Servicio de Transporte Bajo
58 Empresa de Transportes Scamilo Servicio de Transporte Bajo
59 Empresa de Transportes Senda Servicio de Transporte Bajo
60 Empresa de Transportes Nueva líneas Servicio de Transporte Bajo
61 Empresa de transportes asociados Servicio de Transporte Bajo
62 Empresa de transportes Mi Perú Servicio de Transporte Bajo
63 Empresa de Transportes Perú Bus Servicio de Transporte Bajo
64 Empresa de Transportes Horna Servicio de Transporte Bajo
65 Empresa de Transportes Meléndez Servicio de Transporte Bajo
66 Empresa Turismo Servicio de Transporte Bajo
67 Banco de la Nación Créditos Bajo
68 Caja Trujillo Créditos Bajo
69 Caja Piura Créditos Bajo
70 Caja Sullana Créditos Bajo
71 Credinka Créditos Bajo
72 Mi Banco Confianza Créditos Bajo
73 Credibank Créditos a productores Bajo
74 Banco Agropecuario Créditos Medio
75 RONDESA Créditos Bajo
Cooperativa de Ahorro y crédito Nuestra
76 Créditos Medio
Señora del Rosario
77 MULTICREDIT Créditos Bajo
78 Agencia Agraria Desarrollo agrario Medio
79 Agrorural Desarrollo agrario Medio
Universidad Nacional de Cajamarca, Pedagogía e
80 Medio
sede Cajabamba investigación
81 Empresa Minera Sulliden Shauindo Produccion minera Bajo
82 SENASA Sanidad agraria Medio
83 SERFOR Servicio Forestal Medio
84 ALA Crisnejas Gestion uso del agua Medio
85 INIA Investigación agraria Medio
86 CEDEPAS ONG de Desarrollo Medio

V. ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA COMPETITIVIDAD.

5.1. Historia del Desarrollo Económico de la provincia.

57
En la provincia de Cajabamba se suscitaron una serie de acontecimientos que marcaron la
historia y se dieron hitos importantes para el desarrollo de la provincia desde épocas
pasadas. (Tabla 23).

Tabla 23. Acontecimiento e hitos que sucedieron en la historia de la provincia.

58
AÑO EVENTO COMENTARIOS
Por los frailes de la “Orden de los Ermitaños” del Gran Padre
Se funda la provincia de
1533 San Agustín, destacados de España por el Rey Carlos V, con el
Cajabamba
permiso de Papa Paulo III.
1535 Fue creado el obispado de Trujillo Tres años después de la llegada de Francisco Pizarro
Debido a la inclemencia del valle de Condebamba, donde
medraba el paludismo y la falta de vegetación, las tempestades
eléctricas y la escasez de agua en la Pampa Grande, los
Fundan el pueblo de San Nicolás
1553. frailes agustinos, entre ellos: fray Juan Cagiga (Maestro Prior),
de Tolentino de Caxabamba
fray Juan del Canto, y fray Juan Ramírez, se establecieron en
la ribera derecha del río Lanla, reorganizaron las huarangas, a
las que denominaron "Partidos"
Quedó erigido el territorio de
Más tarde estuvo dentro del régimen administrativo de Otuzco,
1604 Cajabamba en vice-parroquia de
por ser la vía de más fácil acceso a la costa.
Huamachuco
En razón de los servicios singulares que prestó a la causa de la
La Libertad fue declarado
1821 Independencia, Cajabamba estuvo ligada a Trujillo por todos
departamento
los medios y en todas las manifestaciones de su vida.
La administración dictatorial del general Simón Bolívar Palacios
1825 Se creó el distrito de Cajabamba
le dió el nombre de GLORIABAMBA
Cajabamba obtiene el título de
1837 Dado por José de la Mar
“Villa”
Se le otorgó e Cajabamba el título
1839 de “Siempre fiel ciudad de Fue dado por Agustín Gamarra
Cajabamba”
Cajamarca por la voluntad de su Proclamada por la Junta Revolucionaria Departamental, e
1854 pueblo, es promovida a integrada por los eminentes patricios: Toribio Casanova, Juan
Departamento Antonio Egúzquiza y Pedro José Villanueva.
Cajamarca es convertida en capital El prefecto y comandante general del heroico departamento de
de un nuevo departamento, con las Cajamarca, don Juan Miguel Chávez Egúzquiza, en elocuente
1855
provincias de Cajamarca, Chota, e histórico documento, traduce oficialmente ante el Congreso y
Jaén y Cajabamba. el Gobierno, por la libre determinación de los pueblos
Expide el memorable Decreto
El Libertador Gran Mariscal Ramón Castilla y Marquezado,
Supremo de ese día que eleva a la
después de decretar la "Abolición del Tributo" y la libertad de
jeraquía política de Cajamarca al
los negros esclavos, con la intervención de su secretario
rango de departamento, con las
1855 general y ministro de Relaciones Exteriores y Gobierno, don
cuatro provincias propuestas:
Pedro Gálvez Egúsquiza y don Manuel Toribio Ureta, ministro
Cajamarca con 17 distritos,
de Justicia, Culto y Hacienda, que asesoraban al Libertador,
Cajabamba con 7, Chota con 15 y
gran mariscal y "soldado de la Ley"
Jaén con 11.
Se legalizó la creación del distrito El Coronel José Gálvez consiguió tal denominación mediante
1856
de Sitacocha y Cachachi Ley
Se termina la construcción de la Paralelamente a estos acontecimientos, se hace la
1861
actual Iglesia Matriz demarcación de la ciudad.
La provincia de Cajabamba está ligada políticamente a
Se legalizó la creación del
1862 Cajamarca, pero, cultural y comercialmente sigue vinculada a
departamento de Cajamarca
la Libertad.
El presidente Mariscal Ramón
Castilla, promulgó y firmó la Ley
que consideraba cinco distritos Segregando de nuestra provincia a Marcabal, que pasa a
1891
para la provincia de Cajabamba: formar parte de Huamachuco y Lucma de Otuzco.
Cajabamba, Condebamba,
Cachachi, Sitacocha y Sayapullo
La caña se perdió, Parcelación de tierras, Titulación de tierras a
1965 - 1975 La Reforma Agraria
algunos, Agricultores cuentas con sus propiedades
1960 Mejoramiento ganadera para leche Apoyo de CARE, CEFOP, APROLECO, PRODELICA, AMCEC.
Proyecto mejoramiento de Con el apoyo de CICAFOR, CENFOR, IICAP Jorge Basadre,
1970
eucaliptos FONCODES, comités Forestales
1969 Llegan trochas carrozables Mejoramiento del transporte
Destrozó las cosechas, caña de azúcar, etc en toda la
1978 Plaga helada en el valle
provincia.
Promovida por ONGs como PRISMA, CARE, AGROSERVIS,
1980 Proyectos mejora crianza de cuyes ADIAR, CEDAS, conformando organizaciones de cuyes como:
REDPROCUYCO, AGROCUYCO, HERLEVA
Se crea el mercado de aguas Cambia la visión del productor, Dinamizar la comercialización,
1983
calientes Mayor competencia y Mejoramiento de áreas de venta
Se instala en Lluchubamba y mejora la calidad de vida de la
1984 Sistema de agua potable 59
población
Introducción del eucalipto a la
1985 Mayo provisión de madera y leña en la provincia
provincia
1988 Subversión en la zona Violencia, Baja producción, migración.
5.2. Acciones del Perfil competitivo de la provincia.

Cajabamba provincia se perfila como un territorio con muchas ventajas comparativas y


competitividas en la región de Cajamarca y en la zona norte del Perú, como resultado del
trabajo participativo realizado en talleres y jornadas de campo, se ha podido construir el
perfil económico de la provincia, el mismo que permitirá elaborar el plan de competitividad
del territorio, cuya base se cimenta en la actividad agropecuaria y en el valor agregado de
la producción. (tabla 24).

Tabla 24. Perfil Económico de la provincia de Cajabamba.

Perfil económico Tendencias perfil


Perfil económico antiguo Rol futuro
actual futuro

Granos: producción de Tecnificación de la Demanda de Desarrollar Producción


menestras y cereales producción, bajo productos vegetales Tecnificada de Granos,
marginados y en asocio sistemas de orgánicos y de con destino a mercado
destinado básicamente monocultivo, con fuerte calidad producidos nacional y para
para subsistencia componente orgánico, bajo estricto control exportación.
(seguridad alimentaria) y el orientado a cubrir de calidad con
excedente para mercado, mercado nacional. Buenas Prácticas
básicamente local y Agrícolas
regional. (Estándares
Internacionales)
Cajabamba con sistemas Producción ganadera Mejorar producción y Desarrollar Ganadería
de manejo ganadero lechera con niveles de productividad de con alta tecnificación que
tradicional de manera productividad media, leche manejando el atienden mercados
extensiva, orientado con mejoramiento concepto de mejora locales y nacionales,
básicamente a la genético, abasteciendo continua de la calidad PVL, Transformación
producción de carne y mercados locales como de la leche y Buenas local.
tracción animal. Nestlé y Gloria y Los Prácticas de Manejo
Pinos para con diferentes
transformación. proyectos.
Producción casera de Manejo tecnificado del Incremento de la Desarrollar estructura
cuyes para autoconsumo y cuy con fuerte demanda de cuy con orgánica e
mercado local, con una demanda en el calidad y institucionalizada de
alta incidencia de mercado local y estandarizada en el producción de cuy
morbilidad y mortandad regional mercado local y para mediante estrategias de
exportación organización de oferta y
crear razas locales con
potencial, valor agregado
como el envasado al
vacío.
Producción tradicional de Mejoramiento en la Producción Productores de frutales
frutales (palta) para instalación y manejo de tecnificada y (palta especialmente)
autoconsumo y abastecer áreas con destino al estandarizada con organizados abastecen
mercado local sin mercado nacional y denominación de mercados externos con
considerar la calidad del especialmente para origen. exigencia en calidad
producto. exportación
Producción de taya no Se está tecnificando la Producción de taya Productor de papa nativa

60
competitiva, sistemas de producción de taya, de calidad orientada procesada y de calidad,
producción natural o mediante la instalación a exportación. con reconocimiento por
silvestre, sin manejo de nuevas plantaciones su valor orgánico.
silvicultural con manejo regulado
Turismo local Turismo revalorado y Atractivos turísticos Ruta San Marcos
escasamente desarrollado, considerado prioridad puestos en valor Cajabamba integrado al
orientado a visitas y en planes fortalece actividad circuito turístico de
paseos de escolares y institucionales turística en la Cajamarca con base
turistas nacionales. provincia. paisajista y eco turístico
ofertando servicios
turísticos de calidad.
Valle Condebamba sub Se desarrollan e Mayor impulso a la Desarrollar un plan de
utilizado con ventajas impulsan alternativas producción con valor ordenamiento del valle
comparativas para una de producción agregado para para el uso sostenido de
producción intensiva. sostenida y con mercado y para los recursos naturales y
demanda en el exportación productivos.
mercado.
Existencia de Se vienes explotando Explotación minera Proveedor de servicios
asentamientos mineros en oro y otros metales de formal que genera especializados a la
etapa de explotación manera artesanal alta demanda de minería y ofertante de
artesanal. generando serios bienes y servicios, bienes locales
problemas al ambiente directos e indirectos. competitivos.
ya la salud humana.
Existen serios
conflictos sociales.
Deficiencias y limitaciones Mejoramiento de los Lograr un cobertura Usos de alta tecnología
en el Saneamiento Básico Sistemas de al 100 % de los para cubrir las
de la provincia. Saneamiento Básico sistemas de necesidades de
Saneamiento Básico saneamiento en la
provincia.
Cajabamba con Aún es insuficiente, Se logrará coberturar Cajabamba con mejor
dificultades para el acceso existen proyectos el sistema vial se infraestructura básica y
y desarticulado de los orientados a mejorar la seguirá invirtiendo y productiva oferta
mercados y de los centros vialidad de la provincia, se mejorará la servicios de calidad para
de producción; con vías internas así como infraestructura el desarrollo competitivo
deficiencia en energía de interconexión vial productiva y de de la provincia.
eléctrica, servicios básicos en el corredor a servicios.
con escasa cobertura e Cajamarca y por
infraestructura productiva Huamachuco a Trujillo
insuficiente y proyectos para
mejorar infraestructura
productiva y de
servicios básicos.

61
5.3. Aspectos Económicos más destacados de la provincia.

Las características de producción de granos conjuntamente con la provincia de San


Marcos, debido a los volúmenes cosechados y las oportunidades de mercado para insertar
el producto.

Ser una de las cuencas lechera más importante del sur de Cajamarca, con el acopio de
alrededor de 9,300 toneladas métricas/año y la tendencia a convertirse en una zona de alta
producción genética de ganado vacuno para la producción de leche.

Por la variada calidad de productos tradicionales con altas ventajas comparativas, resulta
una excelente oportunidad para convertirlas en competitivas y ofrecer a mercado externo
productos locales con sello de calidad orgánico.

Las potencialidades de su gente con iniciativa y deseos de superación y las condiciones


ecológicas favorables del territorio, permite desarrollar escenarios locales para la
competitividad de productos alternativos altamente rentables y con mejores condiciones
para competir en los mercados.

Alta vocación de suelos para la actividad forestal con sistemas de plantaciones de bosques
con especies exóticas como el eucalipto, pino, ciprés; como también bajo sistemas agro
silvopastoriles con especies nativas: aliso, capulí, quinual, genera valor adicional a la
parcela.

El potencial minero existente en la zona, se cuenta con las minas de Algamarca que son
asociaciones de sulfuro de cobre, plata, oro, antimonio, arsénico y otros diversos
elementos; que hace algún tiempo se viene explotando de manera artesanal; Actualmente
se viene explotando de manera formal con la Empresa Minera Sulliden Shauindo. La
cordillera Oriental de la provincia como Rumi Rumi, Chichir y Jocos, también contienen
minerales de cobre, plomo y hierro; y un sin número de vetas de minerales no metálicos
como carbón de piedra, yeso, caolín y diversos tipos de arcilla que representan un gran
potencial para la provincia.

Tendencia a desarrollar el sector Agroindustrial, especialmente de la producción del valle,


con la transformación de productos agropecuarios generando valor agregado a la
producción local.

La vocación turística que se orienta a ser incluido en el circuito Cajamarca - San Marcos -
Cajabamba; se perfila como paisajista, eco turística y de puerto en la integración con el
corredor económico y turístico Huamachuco -Trujillo.

62
5.4. Análisis Competitivo: Diamante de la Competitividad Cajabamba.

Condiciones de los factores

Factores básicos:

 Clima, pisos ecológicos, suelos diversos, productividad estacional.

La provincia de Cajabamba presenta una diversidad de climas y suelos, determinados por


los pisos ecológicos existentes, desde la yunga representado por fértiles valles,
determinados por el cauce de los ríos Condebambino, Huamachuquino y Cajamarquino,
con presencia de suelos I y II apropiado para cultivos en limpio, suelos medianamente
profundos a profundos, PH ligeramente alcalinos, de franco a franco arenosos, con
disponibilidad de nutrientes, disponibilidad de agua de riego; de clima agradable semi
cálido a cálido, de rápido crecimiento para las plantas cultivadas, es una zona para el
crecimiento y desarrollo de una agricultura intensiva. Es la zona donde se adaptan muy
bien los cultivos alternativos como la alcachofa, páprika y piquillo y otras especies con
potencial de mercado, convirtiéndose esta zona en un gran invernadero natural para la
producción y experimentación agraria.

También encontramos la zona quechua, de climas templados con condiciones apropiadas


para una amplia diversidad de cultivos y crianzas, especialmente para cultivos
tradicionales y la crianza de cuyes, por la disponibilidad de condiciones técnicas y
productivas; así como también en la instalación de sistemas de plantaciones forestales,
especialmente eucalipto (Eucaliptus globulus), muy apreciado por los productores de
estas zonas por las múltiples utilidades que genera, acompañado de la taya o tara
(Caesalpinea spinosa), destinado para exportación.

La zona de jalca, donde actualmente se concentra los cultivos andinos como la papa y
tubérculos nativos; pero también la invasión de la crianza de ganado vacuno,
especialmente la lechera y la crianza de ovinos, con fines de producción de carne.

Este tipo de perfil climático, edáfico y ecológico ofrece características para una amplia
variabilidad genética de cultivos y crianzas presentando ventajas comparativas de nichos
ecológicos para determinados cultivos como por ejemplo la ñuña (phaseolus spp), que
solamente produce en la zona de Cajabamba, así como la chalarina frutal que aún no ha
sido explotado y que estacionalmente puede ser una alternativa de desarrollo para la zona.

Básicamente destaca Cajabamba por el hermoso valle de Condebamba que representa un


territorio con buenos suelos con características edafológicas para la siembra de cualquier
tipo de cultivo y además con una ubicación estratégica de conectividad por un costado del
valle pasa la Carretera longitudinal de la sierra que conecta los departamentos de la sierra
con la costa y ofertar sus productos con ventajas favorables de costos y facilidad de
transporte.

 Disponibilidad de tierras y agua.

La provincia de Cajabamba tiene entre 8,000 a 9,500 has de tierras ubicadas en la zona de
valle, irrigadas por las aguas del río Condebamba, Cajamarquino y afluentes, con suelos

63
apropiados para cultivos en limpio, con pendientes ligeras a planas, semiprofundos a
profundos, con regulares contenidos de materia orgánica, con una producción bajo riego
todavía con sistemas tradicionales de riego por inundación, desperdiciándose grandes
volúmenes de agua y con serios problemas de salinidad, ocasionando este último el
abandono de tierras de cultivo.

Se cuenta aproximadamente en la provincia alrededor de 7,177 hás de tierras de cultivo


bajo riego, con 8,290 usuarios2, distribuidos en los distritos de Cajabamba, Condebamba,
Cachachi y Sitacocha; también se cuenta con 116 canales de riego y 116 bocatomas,
distribuidas básicamente en los principales ríos del valle y en menor proporción en zonas
de ladera.

 Vegetación y biodiversidad.

Encontramos una alta biodiversidad de especies vegetales y animales, desde la zona


yunga fluvial hasta la jalca, con especies forestales, arbóreas y herbáceas que contienen
propiedades nutritivas, farmacológicas y otros, representando un gran laboratorio de
reserva fitogenética de Conservación IN SITU, muchas de ellas con potencial de mercado,
especialmente las plantas medicinales y frutales nativos con posibilidades de
transformación y valor adicional a los productos.

En Agro biodiversidad, existen muchos cultivos tradicionales como los frijoles, las ñuñas,
arvejas, lentejas, cereales en la ladera, tubérculos como la papa, oca, olluco, mashua en la
jalca; los frutales y hortalizas en los valles de la yunga fluvial y plantas medicinales y
aromáticas en todos los pisos ecológicos; los cuales poseen características y atributos
fácilmente ofertables a mercados

 Mano de obra.

Generalmente es mano de obra barata, siendo uno de los puntos críticos en el proceso
productivo, representando una gran desventaja, como componente competitivo, debido
todavía a los altos índices de analfabetismo en la provincia (12%); acompañado con altos
índices de desnutrición infantil, generando personas con deficiencias nutricionales y
mentales que no permite desarrollar seres humanos con capacidades óptimas para
acceder a tecnología y lograr la competitividad del territorio; aunque existen rasgos
incipientes de cierta especialización en sectores económicos con dinámicas de mercado
bastante avanzadas como es el caso de frutales (palta) y ganadería (lechera).

Una de las estrategias más importantes es entonces trabajar muy fuertemente en el


recurso humano, teniendo como base salud y nutrición infantil, así como de la educación
básica y especializada; a través de trabajos intersectoriales, con la finalidad de diseñar e
implementar estrategias y programas orientadas a potenciar el capital humano.

 Insumos y experiencias en producción.

2
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Crisnejas – Cajabamba. Tierras Bajo Riego: Cajabamba 1,542.00
has, Condebamba 2,107.00 hás, Cachachi 3,092.50 hás. y Sitacocha 435.00 has.

64
La producción agropecuaria en la provincia tiene una fuerte orientación de Agricultura
Sostenible de Bajos Insumos Externos - ASBIE; tendiente a utilizar insumos y recursos
locales; las semillas utilizadas son nativas o criollas de bajos rendimientos, pero con
características resistencia y/o tolerante a plagas, enfermedades o condiciones climáticas
adversas; sin embargo para cultivos de alta especialización es necesario la utilización de
insumos externos que no es posible producirlos en la zona En abonamiento se utiliza
mayormente estiércoles de ganado vacuno, ovino y animales menores, completado con
algunas reducidas dosis de fertilizantes orgánicos externos como gallinaza, guanos de
islas, y fertilizantes sintéticos como la Urea fosfatos, etc.. En la zona de valle se realizan
prácticas integradas de plagas y enfermedades en cultivos intensivos. Los niveles de
producción y productividad en general son bajos, especialmente para los tradicionales;
existen muchos recursos que son subutilizados.

Factores avanzados:

 Infraestructura Hidroenergético.

Se tiene condiciones avanzadas de electrificación, encontramos luz eléctrica en la mayoría


de centros urbanos de las capitales distritales y algunos centros poblados; esto crea
condiciones apropiadas para la competitividad, se relaciona con procesos de
transformación y valor agregado a la producción. Se sigue en marcha el proyecto de
electrificación rural, con la finalidad de coberturar con este servicio en los centros de
producción, que deben generar actividades de transformación y valor agregado.

Se tiene un gran potencial hidroenergético en la provincia, con las aguas permanentes y de


gran caudal de los ríos Crisnejas y Marañón, con los cuales se pueden elaborar grandes
proyectos con centrales hidráulicas, para la producción de energía eléctrica, con el cual se
puede cubrir las necesidades del ámbito del corredor y abastecer a otros espacios.

En relación a la infraestructura de riego, la provincia de Cajabamba cuenta con 116


canales de riego, que irriga a más de 7,000 hás. Ubicadas preferentemente en el valle;
pero no existe proyecto de riego de envergadura en la provincia que permita un uso óptimo
del agua de riego y evitar problemas de salinidad debido a sistemas de riego inapropiados.

 Conocimiento vinculado al sector.

Existen Instituciones Educativas formadoras de alumnos con capacidades para


relacionarse con las actividades productivas y económicas de la zona. En el aspecto
técnico pedagógico se cuenta con el soporte institucional del Instituto Superior Tecnológico
Público José Sabogal Diéguez, encargado de preparar a la juventud para que sean
competentes y productivos en la sociedad, que se sientan capaces de producir y generar
bienes o servicios vinculados a situaciones reales y sectores productivos competitivos.

Además de los Institutos Superiores de Educación Superior como el “Antenor Orrego”,


cuya función es formar profesionales competitivos en educación con base humanista,
científica, tecnológica y social, dentro del marco de valores, añadiendo de esta forma valor
a las capacidades locales, especialmente a pobladores de las zonas rurales.

A nivel profesional La Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con una sucursal en


Cajabamba, con la carrera profesional descentralizada de Industrias Alimentarias, cuya

65
finalidad es formar profesionales capacitados para resolver y tratar asuntos relacionados a
las Industrias Alimentarias, añadiendo valor a las potencialidades con las que cuenta la
provincia.

En innovación tecnológica es el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria,


INIA cuenta con una estación experimental agraria en la zona denominada “La Pampa”
quienes realizan diferentes actividades orientadas a investigar y desarrollar tecnología, en
líneas productivas que generan mayores beneficios a los productores de la región
Cajamarca y de la provincia en análisis.

Con la finalidad de dar asistencia técnica, capacitación y asesoramiento en temas de


manejo sanitario agrario, es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, quien
realiza vigilancia y control sanitario

 Infraestructura de vías de Comunicación.

Cajabamba se encuentra en la Vía de la Longitudinal de la Sierra, que une dos


departamentos La Libertad y Cajamarca, unida con Cajamarca, a través de una carretera
afirmada y asfaltada en todo su recorrido incluyendo Huamachuco; Cajabamba está
interconectado con todas las capitales de distritos, mediante, trochas carrozables y vías
afirmadas, esto representa un gran potencial para impulsar la competitividad del territorio.

Se cuenta con servicio de teléfono en la mayoría de las capitales de distritos de la


provincia de Cajabamba, siendo prevalerte la señal satelital, y últimamente se tiene señal
para la comunicación a través de celular con el sistema GSM con cobertura en la provincia
a excepción de ciertos caseríos del distrito de Sitacocha.

Existen empresa que brindan servicio de telefonía celular y servicios conexos como
Movistar, Claro, Biten, Entel, teniendo comunicación en la mayoría de caseríos y centros
poblados de la provincia, llegando a un 75%; sin embargo existen algunos lugares, donde
aún la cobertura no llega o es muy débil, en lugares donde el alcance de la señal de las
torres de transmisión todavía es débil, esperando que en el futuro se tenga cobertura a un
100%.

El servicio de Internet es aún limitado, se centraliza en la ciudad de Cajabamba, en el


caserío de Pampa Grande, con tarifas aún elevadas; se espera que el futuro se tenga una
mayor cobertura y se descentralice a los centros poblados relacionados a los centros de
producción y transformación. Estos factores permiten una comunicación mucho más ágil y
eficiente, pero aún limitado a la capital provincial.

La radio es un medio de difusión y comunicación masiva que llega a todo el ámbito de la


provincia de Cajabamba, es la más utilizada por los productores para emitir sus avisos y
convocatorias a reuniones, la mayoría de emisoras de radios se ubican en la capital
Cajabamba.

El servicio de transporte terrestre, se realiza mediante la participación de seis Empresas de


Transporte, que realizan entre dos y cinco viajes por día, uniendo las ciudades de
Cajabamba, Cajamarca y Trujillo, así como Cajabamba, Huamachuco y Trujillo. Además
del servicio de Combis y Station a las capitales de distrito, principales centros poblados y
centros de intercambio comercial; convirtiéndose Cajabamba como una de las provincias

66
de Cajamarca con mayor dinámica comercial y de confluencia de pasajeros. Existen
también servicios de courier –mensajería mediante la empresa Serpost Curier.

 Infraestructura educativa y saneamiento.

La infraestructura educativa es aún muy deficiente, a pesar de los programas de gobierno


con el cual se instalaron modernos centros educativos, los que actualmente están
descuidados y sin equipamientos mínimos. Por otro lado la capacidad de los maestros
para atender al universo de educandos resulta insuficiente e ineficaz; por ello las
Municipalidades vienen asumiendo el compromiso de contratar maestros para cubrir esa
gran brecha que el gobierno central no ha podido resolver hasta el momento. Esto es un
factor que distrae fondos locales de desarrollo hacia servicios básicos que son aún de
responsabilidad desgobierno central.

La cobertura de servicios básicos es deficiente, existe hasta el 35 % de la población que


carece de servicios de agua, desagüe y luz; sin embargo se está mejorando las
condiciones, tratando de dotar de los servicios mínimos, cumpliendo con el mandato del
gobierno central y con los objetivos del Milenio en el tema de saneamiento ambiental.

Sistemas de Agua Potable o más bien Entubada, tiene una cobertura del 70% provincial,
una gran mayoría cuenta con este servicio, mas no con sistemas de desagüe.

 Tecnología de transformación e industria.

En la provincia, la base de la economía es el sector agropecuario primario; sin embargo


existen esfuerzos para la transformación; por ejemplo el cultivo de la caña de azúcar para
la fabricación de chancaca y aguardiente y últimamente para la elaboración de panela
para ser ofertado a nichos de mercado nacional y para exportación. Existe una fuerte
tendencia hacia la Agroindustria en el Valle, es decir como agregar valor a los productos
primarios y ser más atractivos para el mercado. Se viene impulsando muy fuertemente en
la transformación de otros productos propios de la zona.

Industrias relacionadas y de apoyo

Los sistemas de producción agropecuaria en Cajabamba son tradicionales, con bajos


niveles de producción y productividad con dificultades para producción a escala y con
serias limitaciones en calidad, sin embargo hay una fuerte tendencia a desarrollar
industrias de apoyo; pero aún los sistemas productivos de la provincia son orientadas a
cubrir necesidades básicas de subsistencia y un margen va como excedente al mercado.

Están apareciendo de manera notoria empresas relacionadas y de apoyo a las actividades


económicas como los frutales del valle, la ganadería de leche, producción de menestras,
papa, granos y sistemas agroindustriales relacionados a la caña de azúcar y
transformación de frutales.

En torno a la actividad de ganadería de leche, se han originado y desarrollado servicios


conexos a la actividad, como: las agroveterinarias (que ofertan insumos y medicamentos
para la actividad ganadera y agrícola), la mayoría se concentran en la ciudad de
Cajabamba; así como promotores y técnicos que brindan asistencia técnica a los
productores de la provincia.

67
Institucionalidad

Se viene desarrollado diferentes mecanismos y grados de institucionalidad, son las


organizaciones de productores los que han avanzado de manera eficiente en formalizar las
unidades de negocios, insertados en gremios mayores y con una mejor participación y
protagonismo en los diferentes espacios y grupos técnicos por Ejes Temáticos; tendientes
a fortalecer planes y propuestas apostando por el desarrollo sostenible de la provincia, así
como el fortalecimiento de la institucionalidad del ámbito, relacionado a gobernabilidad y
áreas de desarrollo económico local.

El sector financiero está creciendo en la provincia, además del Banco de la Nación, ofertan
servicios de préstamos y ahorros: Banco Agropecuario, Cajas Municipales, Cooperativa de
Ahorro y Crédito y otras entidades financieras; además de prestamistas o agiotistas
informales, quienes cobran intereses altos; pero aún así son cotizados como alternativas
financieras en el medio. Sin embargo existen recursos en los gobiernos locales
provenientes principalmente del canon que muy bien se podrían invertir en proyectos que
fortalezcan la competitividad de la zona, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

En Cajabamba se han institucionalizado las mesas de concertación y diálogo, la que más


se ha fortalecido es el Eje Agrario de la Mesa de Concertación de Cajabamba, seguido del
Eje Transportes y Comunicaciones.

Condiciones de la demanda

Demanda local

La demanda local está orientada a la adquisición de productos básicamente para


seguridad alimentaria, sin tener en consideración la calidad del producto o servicio;
reflejado básicamente en los niveles de pobreza de la población y al bajo poder adquisitivo,
variando el ingreso per-cápite promedio en la provincia de 290 soles3, monto insuficiente
para cubrir la canasta básica familiar y tampoco alcanza el sueldo mínimo vital.

El bajo poder adquisitivo de la población está dado por el subempleo y desempleo,


generado por el modelo económico local de producción primaria de bienes y servicios con
escaso valor agregado,

Sumado a todo ello se tiene la escasa cultura por la calidad y la preferencia de compra de
productos foráneos, el cual influye en la adquisición de productos localmente producidos,
que muchas de las veces son marginadas.

Los productores locales actualmente tienen una oportunidad para ser Proveedores del
Estado, mediante la oferta de productos alimenticios de los Programas Sociales
transferidos del Gobierno Central a los Gobiernos Locales. Los referidos productores
deben estar organizados, legalmente constituidos y registrados como proveedores del
estado.

En la ganadería de producción de leche el principal mercado local está conformado por las
Empresas Transnacionales Nestlé y Gloria, como los compradores directos de leche
fresca, que aún no cubren la demanda requerida.
3
Referencia Índice de Desarrollo Humano Distrital2012. Provincia de Cajabamba. Elaborado por el PNUD.
Equipo Humano del Perú.

68
La existencia de recursos mineros metálicos y no metálicos, con buen nivel de precios en
el mercado internacional, conlleva al incremento de un mayor número de denuncios
mineros y a proyectos licitados ganados para su exploración inicial y luego a su
explotación y producción.

Este segmento será demanda de bienes y servicios locales en lo futuro pero que también
son exigentes en un nivel de calidad y estándar. En ese sentido en perspectiva se debe
apostar por crear condiciones y capacidades locales para satisfacer las demandas futuras
con provisión local de productos y/o bienes y servicios.

Demanda nacional

La demanda nacional para productos locales va creciendo de manera acelerada, con la


finalidad de abastecer Mercados Mayoristas y Supermercados, especialmente ubicadas en
las capitales de los departamentos y en Lima capital. Los mercados regionales cada vez
crecen más.
El Programa Sierra Exportadora del gobierno central, considera a Cajamarca dentro de su
propuesta institucional a Cajabamba y Celendín como las provincias piloto para desarrollar
actividades tendientes a promover la exportación de productos bandera para la zona; en
bases a ello organizar la oferta exportable y las condiciones apropiadas para su
sostenibilidad. La demanda de las menestras está creciendo en nuestro país, los mercados
mayoristas de Chiclayo, Trujillo, Supermercados Merpiza, el “Centro” y empresas como
Shortline SAC, requieren más de 9,000 TM/año de menestras, mientras que su capacidad
de provisión es de 50%, quedando una demanda insatisfecha creciente.
Por otro lado la demanda y la tendencia por adquirir frutas también está creciendo,
especialmente palto, mango y papaya, por consumidores de los centros urbanos de la
costa, a través de los supermercados, y otros. Existe una demanda de diversas empresas
de 3,200 TM/año de palta, se estima que su capacidad de provisión hasta la fecha es de
sólo el 40% en promedio, quedando una brecha muy grande por cubrir. Empresas como
FERTISUR, su intención de compra es de más de 80 TM/campaña de palta por año.
Existe una fuerte tendencia por la compra de productos locales con el lema “COMPRALE
AL PERU”.

Demanda Externa

El Perú cada vez tiene mayor participación en el posicionamiento como país exportador, el
PBI relacionado a productos agroalimentarios para exportación ha crecido, siendo los
países de destino, los europeos y USA.; especialmente con este último luego de haberse
firmado el Tratado de Libre Comercio y es uno de los países que más compra productos
peruanos.

El valor de las exportaciones creció el 2015 el 13.1%, a 31,162.5 millones de dólares


frente al 2010, impulsado por los envíos tradicionales, informe de la comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU). Se precisó que las
exportaciones no tradicionales llegaron a los 7.347 millones de dólares, Los sectores que
más subieron fueron el textil 16%, agropecuario 27%, químico 29% y pesquero 24%.

Existe un potencial de mercado externo por productos orgánicos y sanos, producidos de


manera natural y con características ecológicas y de protección del ambiente, con

69
segmentos de mercado para productos locales que tienen su sustento en la biodiversidad;
de plantas medicinales, aromáticas, frutales nativos, productos piscícolas, plantas
ornamentales (orquídeas), entre otras.

Cajabamba viene desarrollando desde hace algunos años productos para exportación por
las bondades del valle de Condebamba como son ají páprika, piquillo, alcachofa, palta y
taya, con una demanda cada vez más creciente; Sin embargo el mercado internacional
exige estándares de calidad de productos y servicios, aspectos que deben conocer los
diferentes actores de la cadena, desde los productores hasta los agentes de
comercialización.

La orientación por el turismo alternativo de carácter vivencial, cultural, místico, paisajístico;


combinado con el Arqueológico es decir la tendencia de conocer culturas vivas
relacionadas a grupos étnicos y su relación con su hábitat. Es una actividad que tiende a
crecer, asociado a ello la denominación de Macchu Picchu como las 7 Nuevas Maravillas
del Mundo y dos de la 07 maravillas del Perú como son Los Frailones y Baños del Inca,
esto permitirá atraer mayor número de turistas a nuestro país; y la ideas es como
desarrollar alternativas complementarias al icono Macchu Picchu. Para aprovechar estas
oportunidades es necesario desarrollar las condiciones básicas de infraestructura,
institucionalidad, conciencia y educación turística.

Estrategias, estructuras y rivalidad del sector

El fortalecimiento organizacional y el desarrollo de competencias para acceder a nuevos


mercados resultan como elementos base para ingresar y desarrollar en el mercado;
especialmente para exportación, por ello se debe organizar la oferta de productos,
orientado a superar debilidades en aspectos estructurales de producción típico de zonas
alto andina, el cambio de paradigma de productor a empresario.

En ese sentido en Cajabamba, especialmente con productores del valle se han dado
algunos pasos y han entendido que si no se organizan no podrán avanzar solos; de allí el
conjunto de Asociaciones de Productores y Microempresas existentes, en las diferentes
líneas como: producción de leche, cuyes, taya, palta y otros. También la presencia de
Instituciones de apoyo a los productores como: las ONGs e instituciones del Estado y
Gobiernos Locales.

La especialización y la transformación (Agroindustria) son las características diferenciadas


de las actividades económicas en la provincia, sobre las cuales se tiene que trabajar
potencializando las actividades de capacitación, investigación y desarrollo.

Gobierno

Gobierno central.

El Gobierno central ha creado un conjunto de condiciones para promover la Competitividad


en nuestro país, así en abril del 2002 se crea el Consejo Nacional de la Competitividad
(CNC) como un espacio de concertación público-privado, cuya finalidad es desarrollar e
implementar en conjunto el “Plan Nacional de Competitividad” con el objeto de integrar
exitosamente al Perú en la economía global del siglo XXI. Así también dota de
instrumentos legales a los gobiernos regionales y locales para promover la Competitividad
en sus ámbitos.

70
En el sector privado se emite la Ley 28015, que es la ley de fortalecimiento a la PYMES,
otorgándole un conjunto de beneficios y oportunidades para su crecimiento, entendiendo
que en nuestro país el 90% de la fuerza empresarial corresponde a las pequeñas y micro
empresas.

El Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Turismo cuenta con instrumentos legales y


técnicos para promover el turismo en el Perú. Actualmente de cuenta con un Plan
Estratégico Nacional de Turismo PENTUR, donde se muestran los caminos a seguir para
contar con un Turismo más Competitivo. También se viene trabajando en el proyecto del
Circuito Turístico Norte CTN, para integrar a Cajamarca dentro del destino turístico de la
zona norte y desarrollar e incluir en el circuito turístico Cajamarca - San Marcos -
Cajabamba.

Para el mejor aprovechamiento de los beneficios del Tratado de Libre Comercio TLC con
Estados Unidos, el Gobierno del Perú ha publicado medidas en materia de competitividad
orientada, así mismo, hacia la denominada agenda interna, y se seguirá en esa línea.

En el proyecto Sierra Exportadora, la provincia de Cajabamba está incluida dentro de su


plan de acción, conjuntamente con otras provincias y departamentos de la sierra peruana,
es una gran oportunidad para desarrollar y consolidar productos para exportación.

Gobierno Local.

En la provincia de Cajabamba se han desarrollado diferentes experiencias de coordinación


y concertación interinstitucional; lo más resaltante es la Mesa de Concertación de la
provincia de Cajabamba con sus tres ejes más importantes: Eje Agrario el más fortalecido,
seguido por el Eje Turismo. Se cuenta con algunos instrumentos de gestión en desarrollo
económico así como alianzas estratégicas con organismos públicos y privados.

Cajabamba es parte de la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico del


Crisnejas AMCEC, quienes promueven la mancomunidad en esta zona, incluyendo los
distritos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, con la finalidad de impulsar programas y
proyectos con enfoque de Gestión de Cuencas y Corredores Económicos.

La Municipalidad Provincial de Cajabamba en su estructura orgánica cuenta con la


Gerencia de Desarrollo Económico Local, encargada de promover inversiones y de
desarrollar condiciones para impulsar negocios y fortalecer agrupaciones de productores,
así como articular oferta y demanda de productos en la provincia.

También se cuenta con áreas de desarrollo económico en las Municipalidades distritales,


los cuales tienen áreas de desarrollo económico, con similares funciones que la gerencia
de la Municipalidad Provincial. Entorno a ello se han fortalecido capacidades humanas y
mejorado las condiciones de infraestructura y logística en las municipalidades distritales;
sin embargo, los continuos cambios en la gestión municipal desarticulan procesos de
cambio en marcha; aunado a lo anterior encontramos las escasas capacidades técnicas y
gerenciales de directivos y funcionarios, así como de las fuertes limitantes presupuestales
para operativizar de manera eficiente la gestión municipal.

El Azar

71
Las condiciones climáticas adversas siempre son una amenaza, especialmente en
condiciones de sierra, los que pueden ser determinantes en el abastecimiento de
productos a los mercados. Las constantes inundaciones del valle ocasionan pérdidas
importantes a los productores, así como problemas fitosanitarios en los cultivos que
ocasionalmente prevalecen mermando la calidad de la producción.

Existen productos sustitutos desarrollados con mayores ventajas de costo o valores


diferenciados, en relación a los productos locales generados de manera tradicional. Las
políticas de protección con valor Dumping de las importaciones, ocasiona que nuestros
productores estén en desventaja y no puedan competir en condiciones semejantes.

72
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
GOBIERNO Estrategia y Estructura.
Figura 11. Organizaciones de productores débiles -+
Formalización de negocios -+
Gobierno Nacional Diamante de Competitividad de la provincia
Promoción al turismo eje de desarrollo ++ Orientación productiva y empresarial -+
de Cajabamba al 2027 Capacidades para innovar -+
Apoyo a las MYPES ++
Sierra exportadora ++ Conocimiento del mercado nacional y exportac. -+
Saneamiento a la propiedad títulos, etc. -+ Parcelación en aumento -+
Gobierno Central y fondos concursables ++ Comercio a pequeña escala -+
-+ Capacidad para enfrentar obstáculos -+
Gobierno Local Rivalidad del Sector.
Mecanismos Concertación -+ Capacidad empresarial y de liderazgo -+
Mancomunidades en el ámbito -+ Estrategia Especializaciones y diferenciaciones -+
ADEs en Municipalidades ++ Gobierno estructura y Individualismo y egoísmo -+
Instrumentos de Desarrollo Económico Local ++ Cultura de exportación -+
Desiciones políticas apoya Desarrollo Económico -+ rivalidad Apoyo entre productores -+

DIAMANTE Condiciones CONDICIONES DE LA DEMANDA


CONDICIONES DE LOS FACTORES
Condiciones Demanda Local.
de los
ACTUAL de la
Mercado Interno para productos alimenticios -+
factores demanda Calidad del producto ++
Factores básicos
Clima apropiado y pisos ecológicos ++ Programas sociales del Gobierno Local -+
Suelos para agricultura intensiva ++ Poder adquisitivo bajo -+
Disponibilidad de recursos hídricos ++ Industrias Desempleo y subempleo -+
Mano de obra no calificada y tecnificada -+ relacionadas y de Demanda Nacional.
Experiencia técnica en producción -+ Demanda insatisfecha -+
apoyo Demanda por alimentos -+
Insumos de calidad -+
Niveles de salud y educación -+ Azar Demanda por productos semitransformados. ++
Factores avanzados. Programas sociales del gobierno central -+
Disponibilidad Infraestructura riego -+ Demanda Externa.
Conocimiento vinculado al sector -+ Exigencia en calidad de productos y servicios ++
INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO.
Infraestructura de servicios básicos -+ Demanda de productos orgánicos y naturales -+
Carencia de industrias e infraestructura productiva -+
Vias y telecomunicaciones ++ Demanda de productos contra estación -+
Capacitación y asistencia técnica -+
Información documentada y disponible ++ Demanda productos alternativos -+
Investigación y desarrollo de tecnologías -+
Academia presente UNC y Tecnológicos -+ Tecnologías inadecuadas y obsoletas -+
Disponibilidad de equipos y maquinaria -+ Servicios de información y comunicación -+
Tecnología de producción y transformación -+ Fuentes de financiamiento -+ AZAR
Centros de abastecimiento de Insumos -+ Factores climáticos adversos -
ONGs apoyo desarrollo económico -+ Plagas y enfermedades epidemias -
Bienes e insumos relacionados de baja calidad -+ Productos sustitutos -
Transporte restringido y de baja calidad -+ Protección productos de importación -
Promotores capacitados y especializados -+

73
5.5. Identificación de Sectores Productivos Competitivos

5.5.1. Inventario de Actividades Económicas del distrito.

Diferentes actividades realiza el poblador de la provincia de Cajabamba para sobrevivir


y generar sus ingresos económicos, la actividad principal es la Agropecuaria, seguida
de servicios que brinda la población en las diferentes áreas de desarrollo, observar
tabla 25.

Tabla 25. Inventario de actividades económicas en la provincia.


Nº Actividad Sector
1 Cultivo de palto Productivo
2 Cultivo de ajo Productivo
3 Cultivo de frijol Productivo
4 Cultivo de maíz amarillo Productivo
5 Cultivo de maíz morado Productivo
6 Cultivo de sandia Productivo
7 Cultivo de papa Productivo
8 Cultivo de granos andinos Productivo
9 Cultivo de pastos alfalfa Productivo
10 Cultivo de frutales cítricos Productivo
11 Cultivo de maíz amiláceo Productivo
12 Cultivo de quinua Productivo
13 Cultivo de aguaymanto Productivo
14 Cultivo de verduras y hortalizas Productivo
15 Cultivo de llacón Productivo
16 Cultivo de tubérculos andinos oca olluco, mashua Productivo
17 Cultivo de menestras arveja, lenteja. Productivo
18 Crianza de cuyes Productivo
19 Crianza de animales menores: gallinas, patos, pavos. Productivo
20 Producción y extracción de madera ( eucalipto) Productivo
21 Crianza de conejos Productivo
22 Crianza de ganado vacuno doble propósito Productivo
23 Crianza de porcino Productivo
24 Crianza de ovinos Productivo
25 Apicultura: Miel de abeja, polen, propóleos, cera. Productivo
26 Piscigranjas; truchas, carpas, etc. Productivo
27 Mineria formal e informal Extractivo
28 Turismo Servicio
29 Artesanía: tejidos, cerámicos, fabricación de tejas, ladrillos. Transformación
30 Comercio productos agropecuarios centros de acopio Servicio
31 Carpintería Servicio
32 Sastrería Servicio
33 Zapatería Servicio
34 Carnicería Servicio
35 Bodegas Servicio
36 Tienda de verduras Secundario
37 Restaurantes Servicio
38 Pollerías Servicio
39 Juguería Servicio
40 Heladerías Servicio
41 Agro veterinarias Comercio
42 Hoteles Servicio

74
43 Hospedajes Servicio
44 Transporte terrestre Servicio
45 Ferreterías Comercio
46 Farmacias Comercio
47 Financiero: Bancos, Cajas Municipales, Cooperativas. Comercio
48 Prestamistas Comercio
49 Taller metal mecánica Servicio
50 Cabinas de Internet y telefonía Servicio
51 Tienda de venta de Celulares Comercio
52 Radiotécnicos Servicio
53 Relojeros Servicio
54 Venta de agregados de construcción Comercio
55 Fabricación y venta de ladrillos Transformación
56 Obreros Servicio
57 Peones Servicio
58 Maestros de obra Servicio
59 Grifo de Combustible Comercio
60 Salones de Belleza Servicio
61 Empleados públicos Servicio
62 Trabajadores de empresas privadas Servicio

5.5.2. Priorización de Actividades Económicas.

Luego de mostrar las diferentes actividades que se desarrollan en el distrito y del


análisis competitivo realizado; a continuación se muestra la tabla 9 con el ranking de
competitividad de las actividades más relevantes en base a criterios e indicadores
potenciales.

Como se puede apreciar en la tabla 26 del ranking de competitividad, existen


actividades que son muy rentables como el ajo, maíz morado, alfalfa; sin embargo
estas no son tan competitivas para formularse como los productos bandera de la

75
provincia de Cajabamba, pues el ajo tiene precios muy inestables, el área de
producción es aún muy reducida y la alfalfa solo satisface a un nicho de mercado de
manera coyuntural, es un insumo que debería asociarse con el fortalecimiento de la
producción de cuyes para hacerse más competitivo.

La crianza de cuyes representa y continua como una de las actividades más


importante en la provincia de Cajabamba, actualmente han avanzado en la producción
tecnificada del cuy, en el manejo empresarial de sus pobladores, Cajabamba se ha
convertido en el referente regional de la producción de cuyes, tanto para cría como
para consumo, se están realizando algunos ensayos para exportación.

En segundo lugar está la palta como uno de los cultivos competitivos de Cajabamba,
debido a la producción y productividad en el ámbito, por la demanda creciente en el
mercado local, regional e internacional, sin embargo falta trabajar fuertemente en el
aspecto sanitario, con la finalidad de garantizar la calidad del producto en el mercado,
diferentes especializaciones se han generado alrededor de la producción de la palta
como los injertadores, producción de plantones, de abonos, etc.

En Tercer lugar está la taya como un producto bandera de Cajamarca, conjuntamente


con Ayacucho son los departamentos de mayor producción a nivel nacional, tiene una
demanda insatisfecha y Cajabamba conjuntamente con San Marcos son los mayores
centros de producción de taya en la región y Cajabamba tiene ventajas comparativas
para la producción de la taya, en base a los suelos, clima y cultura de producción.

En cuarto lugar está la producción de ganadería de leche, el mercado es estable y


seguro con el acopio de dos empresas transnacionales como Nestlé y Gloria y de
algunas otras de transformación de derivados lácteos, sea en el valle, ladera o jalca el
agricultor cuenta con su ganado vacuno ya sea para leche, carne o para trabajo; sin
embargo la especialización se está dando en la parte de valle y ladera, en zonas
donde existe disponibilidad de agua para riego de pastos.

Quinto lugar se encuéntrala producción del cultivo de ajo, si bien es cierto los precios
son inestables, los agricultores producen ajo que son vendidos en diferentes mercados
locales y regionales, cubriendo demandas insatisfechas que zonas productoras de ajo
como Arequipa, en algunos de los casos no pueden cubrir.

Sexto lugar la alfalfa, es un cultivo sencillo y de bajo costo de instalación, pero con
grandes beneficios en su uso, tiene una demanda creciente tanto en la zona rural
como urbana, es utilizado como forraje para diferentes tipos de crianzas, por lo que
resulta rentable actualmente la siembra de la alfalfa.

La papa es un cultivo que ocupa el sétimo lugar, no es un producto competitivo como


en otras provincias como Cutervo en Cajamarca o Huamachuco en La Libertad; sin
embargo los agricultores siempre lo siembra, por una estrategia de seguridad
alimentaria y por la facilidad de venta en el mercado, especialmente local.

Los Granos andinos, cultivos que prosperan en la ladera básicamente, tienen nichos
de mercado especiales como la lenteja, quinua, linaza, arveja y habas; no se masifica
su siembra por no existir condiciones de suelo y disponibilidad de agua para su
producción; sin embargo el mercado se va incrementando.

76
En noveno y decimo lugar encontramos al maíz morado y maíz amarillo por la
especificidad en el mercado del maíz morado muy útil en la industria alimentaria y del
maíz amarillo como insumo para la alimentación de aves y crianzas diversas, tiene sus
restricción por altos costos de producción, por el uso del paquete tecnológico.

El frijol es un cultivo de alta rentabilidad que se siembra en valle por muchos


agricultores, sin embargo los factores sanitarios merman su producción y calidad del
producto.

La Apicultura en el valle y la ladera es importante por la diversidad florística; sin


embargo de ido mermando debido al uso de productos agroquímicos en la producción
de los cultivos y de plantaciones de frutales, por lo que es necesario retomar el tema
de la apicultura no solo por la rentabilidad en la producción de miel y derivado; sino por
las implicancias en la polinización de las especies vegetales.

La madera ocupa el Decimo tercer lugar, pues Cajabamba es una zona que alberga
más de 1,500 has de plantaciones forestales, realizadas con el apoyo del gobierno y la
cooperación, donde los propietarios viene explotando y vendiendo en chacra y
preparada hacia los mercados de Cajamarca y de la Costa. Es necesario zonificar de
manera adecuada el territorio para futuras plantaciones, especialmente cuando se
tenga que utilizar el eucalipto.

Decimo cuarto está el Turismo, una actividad a potenciar por el gobierno tanto local
como regional y nacional, es una actividad sostenible con el tiempo, sin embargo se
tiene que planificar su desarrollo.

Decimo quinto está la minería como una actividad a tomar en consideración, si bien es
cierto aun no es competitiva en el ámbito, por ser una actividad extractiva que se
restringe a beneficiar solamente a un sector reducido de la población.

77
Tabla 26. Ranking de competitividad de las Actividades Económicas.

maíz maíz
lech Turi mad mine apicult
Cod Criterios de selección Indicadores de Potencial Granos papa ajo mora alfalfa palto cuy taya amar frijol
e smo era ría ura
do illo
1 Factibilidad Económica Margen de ganancias y utilidad 2 3 5 4 4 3 2 3 3 2 4 4 3 4 3
2 Factibilidad Económica Genera nuevos puestos de trabajo 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 4 3 3 2
3 Institucionalidad Instituciones locales vienen promoviéndola 3 3 2 2 3 5 3 5 4 3 3 3 2 1 3
Se encuentra enmarcada en políticas
4 Institucionalidad 4 3 2 3 2 4 3 5 4 3 2 3 2 2 3
nacional regional o local
5 Mercados Exigencia de demanda local 3 4 4 3 5 4 3 5 2 2 3 3 2 2 2
Potencial exportador (oferta exportable y
6 Mercados 3 2 3 3 2 5 2 5 5 2 2 2 2 4 2
demanda)
Nuevos procesos y productos en relación
7 Mercados 3 3 4 3 3 3 4 4 4 2 4 2 4 2 2
a cadenas productivas
8 Innovación tecnología Agrega valor y desarrollo de proveedores 3 3 2 2 3 3 5 4 4 3 3 2 3 3 2
Relaciones académicas con sector
9 Innovación tecnología 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2
productivo
Asociatividad y apoyo de la sociedad-
10 Capital social 3 3 3 3 3 4 4 4 3 2 3 2 3 2 2
Inclusión.
11 Capital social Negocios formalizados o en proceso 2 2 2 2 2 3 3 4 3 2 2 3 2 2 2
Conserva los Recursos Naturales y
12 Sostenibilidad ambiental 3 3 3 2 3 4 3 3 5 2 2 2 1 1 4
prácticas ecológicas
13 Administración Gestión y eficiencia organizacional 2 2 3 3 2 3 3 4 2 2 2 2 2 2 3
14 Inversiones Capitales, socios y financiamiento 2 2 3 3 3 4 3 3 3 2 2 3 2 2 3
Apoyo a la descentralización / genera
15 Gobernabilidad 3 3 2 2 3 3 3 5 4 2 2 2 2 1 3
identidad.
PTJE TOTAL 42 43 45 41 44 55 46 60 53 34 40 39 35 33 38
Puesto/Orden 8 7 5 9 6 2 4 1 3 14 10 11 13 15 12

Nota: El puntaje que asigna el evaluador ( 1 = bajo; 2 = medio bajo; 3 = medio; 4 = medio alto; 5 =alto) califica el valor de
la actividad seleccionada.

78
Tabla 27. Puntaje y orden de Actividades

Actividades Económicas Puntaje Orden


Cuyes 60 1º
Palto 55 3º
Taya 53 4º
Leche 46 5º
Ajo 45 5º
Alfalfa 44 6º
Papa 43 7º
Granos 42 8º
Maiz morado 41 9º
Maíz amarillo 40 10º
Frijol 39 11
Apicultura 38 12
Madera 35 13
Turismo 34 14
Minería 33 15
Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Líneas de Acción Priorizados

Sectores Orden de
Cód. Priorizados Actividades Productivas Priorizadas (APPs) importanci
(SPs) a

Granos ( trigo, cebada, lenteja, quinua, linaza,


1 8
chocho, haba y arveja)
2 Papa 7
3 Ajo 5
I Agrícola 4 Frijol 11
5 Maíz amarillo 10
6 Maíz morado 9
7 Forrajes (alfalfa) 6
8 Frutales (palto) 2
9 Ganadería (leche ) 4
II Pecuario 10 Crianza animales menores (cuy) 1
11 Apicultura 12
12 Taya 3
III Forestal
13 Madera ( eucalipto y pino) 13
V Turismo 14 Turismo 14
VI Extractivo 15 Minería 15
Prioritarios

79
Agrícola

Prevalecen en los primeros lugares el palto, la taya y el ajo, como los cultivos más
competitivos luego de analizar su rentabilidad, la generación de fuentes de empleo, la
demanda en el mercado local y su potencial para exportar, en ese sentido se han
generado clusters para el aprovisionamiento de bienes e insumos para la producción y
venta; así como se ha fortalecido la capacidad empresarial de los productores esto
refleja en el tejido organizacional con que cuentan. Tablas 27 y 28)

En este sector también los productos a impulsar en el corto plazo y mediano plazo con
perspectiva de mercados regionales y nacionales son los granos (trigo, lenteja, quinua,
linaza, chocho, haba y arveja) y la papa (comercial y nativa), por ser los cultivos de
mayor importancia y de mayor extensión de siembra, pero que son producidos con
escasa tecnología, mayormente al secano utilizando suelos marginales con baja
capacidad de producción, los cuales requiere ciertas innovaciones tecnológicas,
capacitación y organización de los productores para fortalecer las cadenas productivas.
Además son productos con perspectivas de seguridad alimentaria, y con perspectivas
de mercados locales y regionales.

El maíz amarillo y maíz morado son cultivos que tienen demanda local creciente, por lo
que se debería potenciar su cultivo, dotando de créditos para cubrir los costos de
producción alto y apostar por tecnologías adaptativas y poder reducir los costos de
producción.

En relación a la alfalfa es un cultivo muy adaptado en todo Cajabamba, donde tenga


riego, los productores lo ven como una oportunidad de negocio en la producción y venta
a la ciudad de Cajabamba como Cajamarca

Los frutales son una brillante alternativa para desarrollar sistemas agroforestales o
silvopastoriles, pues permite crear simbiosis entre cultivos y obtener mayores ganancias
con la doble producción, por lo que la palta resulta una especie apropiada a la zona

También se viene promoviendo y sembrando cultivos potenciales de ser competitivos


como: Aguaymanto en los distritos de Condebamba y Sitacocha, zanahoria en el distrito
de Sitacocha, sandía en Condebamba, ganadería ovina en Sitacocha y la producción de
lima en todo el valle.

Además de cultivos alternativos en función a la demanda de los mercados.

Paprika
Alcachofa
El Kiwi
Lucuma
El choloque
Arandano exportación
Crianza de caprinos
Crianza de patos
Crianza de gallinas navajeras

80
Caña de azúcar para panela

Pecuario.

Es uno de los sectores de mayor priorización cuyos productos a desarrollar e impulsar


tienen prioridad en el incremento de la producción y productividad de la leche y los
derivados quesos y quesillos, además del fortalecimiento empresarial de las
organizaciones de los productores para una mejor negociación en los mercados.
Además la comercialización de ganado en pie para carne es una de las actividades
complementarias en este sector.

La crianza de cuyes es una actividad tradicional de la población de Cajabamba, con


sistemas de crianza con tecnología, por lo que resulta importante desarrollar propuesta
de mejora de la crianza del cuy en toda la provincia, desde el valle hasta la zona de
laderas donde tengan condiciones de disponibilidad de agua y pastos para su crianza,
lugares adecuados que se vienen potencializando son las zona de Condebamba, parte
de Cachachi y Cajabamba.

La apicultura es una de las líneas en la cual la mayoría de productores implementan


como actividad secundaria, generando múltiples beneficios y utilidades con baja
inversión, Aún el desarrollo de capacidades en el rubro se ven muy reducidas y la
escasa tecnología.

Las condiciones naturales de la provincia, también son apropiadas para desarrollar otras
actividades económicas tales como; piscicultura, con la crianza de truchas en la parte
alta de la provincia donde hay fuentes de agua disponible; sin embargo se requiere de
mucha inversión y mercado asegurado para garantizar su rentabilidad.

Forestales.

Las plantaciones de taya se han masificado últimamente en Cajabamba, atraves de


sistemas de plantación de manera tecnificada, con sistemas de riego y el uso de plantas
mejoradas y cultivadas, resulta siempre un negocio la siembra de taya por la demanda
que existe en el mercado, especialmente externo.

Los forestales siempre resultan ser buenos aliados para proteger el medio ambiente,
pero también para generar economía en los pobladores especialmente de las zonas de
ladera con especies como el eucalipto de múltiples beneficios; y en la parte alta y jalca
con las plantaciones de pino, con demanda en el mercado costeño por la madera,
especialmente n la ciudad de Cajamarca, Trujillo y Lima.

Turismo.

El turismo es la actividad que genera diversas ocupaciones y por consiguiente


beneficios a la población local, sin embargo es una actividad que debe ser promovido
por el estado con sus agentes y promotores privados del turismo, existen experiencias
del turismo gastronómico en Cajabamba, turismo arqueológico, con los recursos que

81
existen en el ámbito, paisajístico y de aventura. Los miradores naturales resultan un
atractivo turístico en el ámbito.

Minería.

La minería como en todo el departamento representa una actividad que representa la


obtención de dividendos al estado peruano, que luego regresa a las regiones en forma
de canon y otro mecanismos de ingresos adicionales. A parte de las actividades
económicas conexas que resulta de dicha actividad; pero también se tiene la utilización
de la minería no metálica como el carbón, las arcillas, que pobladores de Cajabamba lo
vienen utilizando para la fabricación de tejas, ladrillos y diferentes artesanías.

En la explotación de yacimientos mineros de metales de gran demanda internacional,


considerando un manejo de cuidado ambiental y las acciones para la formalización de
los mineros artesanales.

5.6. Zonas/Rutas de Especialización Productiva.

En la provincia de Cajabamba se han logrado identificar rutas o caminos:

La Ruta de la Producción lechera, ubicada básicamente en la vía principal que une San
Marcos con Cajabamba en la zona de valle de los distrito de Condebamba y Cajabamba y
Cachachi, con disponibilidad de pastos y condiciones apropiadas para la Ganadería de
Leche.

El Camino de la taya ubicado en la zona de ladera baja de los distritos de Condebamba,


Cajabamba y Cachachi, con sistemas de plantaciones silvestres o naturales de taya o tara.

La Ruta de los granos andinos ubicados en la faja de las laderas media y alta de la provincia
con potencialidades de suelos y dotación de infraestructura de riego.

La Ruta de las menestras ubicada en los distritos de Cachachi, Condebamba, Sitacocha y


Cajabamba, ubicado en zonas de ladera y de valle bajo riego especialmente el frijol.

El Cinturón forestal ubicado en la ladera media de la provincia con especies de eucalipto y


ladera alta y zona de jalca con pinos

La Zona de producción de palta ubicada en la zona de valle de los distritos de Cajabamba,


Condebamba y Cachachi, plantaciones asociadas con pasto para la producción de
ganadería de leche y la crianza de cuyes.

La Ruta turística conformada por el hermoso valle de Condebamba y los circuitos


arqueológicos y paisajísticos.

La Ruta Minera conformada por los yacimientos existentes en Algamarca y reservas en la


cordillera occidental y oriental de Cajabamba.

82
VI. POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO.

6.1.- Visión al 2027.

Cajabamba territorio líder en consolidar institucionalidad de articulación productiva y


comercial, orientado a la agro-exportación.

La provincia de Cajabamba ubicado en el Corredor Económico Cajamarca-San Marcos-


Cajabamba - Huamachuco según el análisis competitivo se convertirá:

 En un centro Agro exportador Competitivo con un sistema de investigación y


desarrollo fortalecido, con productores con visión empresarial.
 En un Eje de conexión comercial - turístico dinámico inter-regional Norte, conformado
por Cajamarca y La Libertad.
 Corredor dinamizado con población que incrementa sus ingresos, con mayor acceso
a servicios básicos y vive en mejores condiciones de vida.

La visión de los pobladores de Cajabamba es: Ser Empresarios agro-exportadores, con un


sistema de organización interconectado a mercados dinámicos, en base a:

Cajabamba Agro exportador de bienes y servicios con elevado valor agregado, con
productores organizados y formalizados, con visión empresarial.

Cajabamba Eje articulador del desarrollo interregional y de conexión entre los


departamentos de Cajamarca y La Libertad dinamizador de la cuenca del Crisnejas,
mediante la vía de Longitudinal de la sierra.

Cajabamba, insertado en el circuito turístico Cajamarca – La Libertad, siendo parte del


Circuito Turístico Norte CTN, posicionada por valores culturales, paisajístico, deporte de
aventura y vivencial.

Cajabamba con pobladores que alcanzan niveles óptimos de salud y educación, logrando
mejorar las condiciones de salud y nutrición especialmente en niños menores de 05 años y
grupos vulnerables, así como disminuir notablemente los niveles de analfabetismo y lograr
Grupos Empresariales Competitivos, con capacidades para acceder a tecnología,
Información y poder de negociación.

Cajabamba se desarrolla sobre una base de infraestructura de servicios básicos y


productivos de calidad, creando condiciones apropiadas para desarrollar personas con
mejor rostro humano.

Cajabamba es consciente de la escasez de agua y de los efectos del cambio climático por lo
que su accionar se centra en desarrollar mecanismos de siembra y cosecha de agua en
toda la provincia.

Cajabamba conserva su hermoso valle Condebambino, protegiéndolo de la contaminación y


deterioro ambiental por actividades productivas y domésticas.

83
6.2. Líneas Estratégicas de Desarrollo Económico de Cajabamba.

Desarrollo Agrícola:
Producción de frutales (palta)
Producción de taya
Producción de ajo
Producción de alfalfa
Producción de papa
Producción de granos
Producción de maíz morado
Producción de maíz amarillo
Producción de frijol

Desarrollo Pecuario:
Crianza de cuyes
Producción de leche
Apicultura

Desarrollo Forestal:
Producción de Taya
Producción y transformación de la Madera

Turismo

Minería.

La Perspectiva de Desarrollo de Cajabamba se ve reflejado en el Agro que se desarrolla en


el valle de Condebamba donde se encuentra la ciudad de Cajabamba, hoy en día tradicional
o artesanal y de riego por gravedad, Será un gran motor de desarrollo cuando alcance a una
a agricultura altamente tecnificada con riego presurizado, y luego a la agro exportación,
aprovechando la contra estación con el hemisferio norte (aprovechando las ventajas
comparativas y la Globalización), Promoviendo y desarrollando el valor agregado de sus
productos con la agro industria (Cadenas de valor); Esto trae consigo la generación en la
ciudad de Cajabamba de un incremento de actividades económicas comerciales,
diversificación de servicios y desarrollo en su plataforma logística, con la consecuencia de
atraer una serie de servicios e industria complementaria a las actividades primarias descritas
inicialmente. Porque son las ciudades el medio que genera la tecnología, los instrumentos y
la obra de mano calificada que complementara el desarrollo en el campo.

Las demás actividades económicas como: pecuario, hidrobiológica, pastizales, forestal,


turismo, y minería, son también motores de desarrollo, que mediante enfoques de desarrollo
sostenible, solidaridad generacional, competitividad y concertado, es que se plantea este
estudio como una perspectiva de desarrollo.

84
6.3. Misión.

Misión de los involucrados en el Plan Competitivo de la provincia de Cajabamba:

Somos una sociedad de emprendedores, organizados, integrantes de una gran


cadena de productores, motivados para superarse, Empresarios Agro exportadores
que dinamizan la economía regional mediante el desarrollo de la agroindustria.

Valores fundamentales que rigen el accionar de los involucrados en el plan

Responsabilidad: Valor que significa comprometerse con lo que se dice y con lo que se
hace; la responsabilidad tiene efecto directo sobre otro valor fundamental que es la
confianza; asumir los encargos y tareas con seriedad y compromiso.
Confianza: Seguridad que se tiene de una persona del deber cumplido, trabaja con
intensidad por cumplir con la tarea en comunidad, llega puntual si así fue acordado o
guardar en secreto, confiar; ttiene disposición a confiar en otras personas, para unir fuerzas
y facilitar el logro de su propósito. Sin confianza no puede haber un trabajo efectivo de
equipo, ni tampoco puede constituirse una empresa u organización global.
Integridad-Honestidad. Trata a todas las personas en forma justa. Hace lo que dice y
ofrece, y es auténtico. Es a la luz del día lo que es cuando se encuentra solo en una
habitación, cuando y donde nadie lo ve. Esta persona ha adoptado la norma de decir
siempre la verdad, de nunca mentir, como una de sus características básicas de conducta.
Estas características y trato con las personas le dan credibilidad y generan confianza,
ambos elementos centrales de un rol de liderazgo.
Disciplina. Es uno de los valores indispensables del comportamiento estratégico. Si no
somos disciplinados se produce un desconcierto en la organización, el respeto mutuo, la
puntualidad, el orden, y por consiguiente se pierde eficiencia y productividad en el trabajo.
Innovación. Generar una cultura de innovadores, con la finalidad de generar nuevos
productos o servicios en el mercado o a las mismas organizaciones o la gestión de la
empresa.

6.4. Objetivo General.

Lograr la Competitividad de la provincia de Cajabamba, para contribuir a mejorar las


condiciones de vida de los pobladores.

85
6.5. Objetivos Estratégicos.

1. PRODUCCION DE CUYES.

Objetivo 1. Productores organizados y competitivos, produciendo


cuyes de calidad, de manera empresarial, insertados en el
mercado nacional y en el extranjero, y coadyuvando para
entregar en los mercados un producto con valor agregado

ESTRATEGIAS

1. Innovación y desarrollo de producto en la crianza y comercialización del


cuy
Medidas.
a. Desarrollar sistemas de crianza actual del cuy adaptado a la zona, con
recursos locales de infraestructura básica.
b. Desarrollar tecnología apropiada en la crianza y comercialización del cuy.
c. Mejoramiento de la calidad genética del cuy.
d. Desarrollar mecanismos de valor agregado a la producción del cuy (enlatado
del cuy).
e. Crear un programa de certificación de la calidad del cuy.

2. Desarrollo de capacidades locales en la crianza y comercialización del cuy,


mediante capacitación, asistencia técnica e Información.
Medidas.
a. Diseñar y ejecutar un Plan de Capacitación en Gestión Empresarial de la
crianza y comercialización del cuy
b. Desarrollar mecanismos de Asistencia Técnica y Asesoramiento permanente
en la crianza del cuy.
c. Establecer un Sistema de Información en relación a la cadena productiva del
cuy.

3. Fortalecimiento de la organización de productores y actores de la cadena


productiva del cuy.
Medidas.
a. Desarrollar un programa de capacitación en fortalecimiento organizacional.
b. Asesoramiento técnico especializado en legalización organizacional y
empresarial.
c. Promover la creación de redes de criadores de cuyes en la provincia y como
insertarse en redes mayores.

86
PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa Provincial de Producción Competitiva del cuy en Cajabamba.
b) Programa de Certificación del cuy.
c) Programa de Capacitación en la crianza del cuy.
d) Proyecto de Mejoramiento competitivo de la crianza, comercialización y valor
agregado del cuy.

1. PRODUCCION DE PALTA

Objetivo 2. Cajabamba líder en la producción competitiva de palta, posicionado en


mercados locales y nacionales, con productores altamente
organizados mejorando la cadena productiva de la palta con
perspectiva de exportación.

ESTRATEGIAS.

1. Mejorar la producción y productividad del cultivo de palto.


Medidas.
a. Mejoramiento de las actuales plantaciones de palto mediante el uso de
tecnología adaptativa.
b. Ampliar áreas de siembras de plantaciones tecnificadas de palto.
c. Estandarización del producto.
d. Manejo empresarial de la producción, determinando costos de producción.
e. Mejorar sistemas de riego para frutales.

2. Desarrollar sistemas de captación, conducción, almacenamiento y sistemas


de riego presurizado del cultivo de la palta.
Medidas.
a. Realizar los estudios técnicos necesarios para desarrollar sistemas de riego
presurizado.
b. Identificar fuentes de financiamiento para proyectos de sistemas de riego para
frutales (pasto).
c. Ejecutar proyectos de palto con sistemas de riego presurizado sostenibles.

3. Promover la inversión privada para acciones de producción y


transformación de palta.
Medidas.

87
a. Desarrollar rueda de negocios o ferias para promover el encuentro entre
productores y compradores.
b. Establecer sellos de calidad a la producción del palto.

4. Manejar adecuadamente los sistemas de cosecha y post cosecha.


Medidas.
c. Mejorar los sistemas de cosecha.
d. Determinar los mecanismos para generar valor agregado al producto.
e. Mejorar la logística para distribución y venta del producto.
f. Asesoramiento en información de mercado.

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de siembra y cosecha de agua
b) Programa de capacitación y asistencia técnica para la producción de palta
c) Programa de sanidad vegetal en palta.
d) Programa de información de mercado.
e) Programa de Innovación frutícola en el valle
f) Proyecto de Mejoramiento sostenido de la cadena productiva de la palta en los
distritos de Condebamba, Cachachi y Cajabamba en la provincia de Cajabamba.

2. PRODUCCION DE TAYA

Objetivo 3. Producción Tecnificada de la taya posicionada en el mercado


internacional como un producto ecológico de calidad.

ESTRATEGIAS.

1. Manejo y Conservación de los bosques de taya en Cajabamba.


Medidas.
a. Identificar y evaluar los ecosistemas de taya en la cuenca.
b. Investigación con el INIA, la UNC u otra instancia académica para desarrollar
tecnología adaptativa en la zona.
c. Fortalecimiento organizacional para el cuidado y protecciones de las
plantaciones de taya.

2. Mejoramiento de la organización de la oferta de taya para exportación.


Medidas.

88
a. Instalación de nuevas plantaciones en la zona con especies mejoradas y
según lo requerido por el mercado.
b. Instalación de sistemas de riego presurizado.
c. Capacitación y asistencia técnica para el aprovechamiento racional de la
producción de taya.
d. Promover la producción orgánica (control cultural y biológico de las
plantaciones)
e. Mejorar los centros de acopio y distribución de la taya.

3. Cultura exportadora y competitividad entre los productores de taya.


Medidas.
a. Desarrollar programas de capacitación a los productores en gestión
empresarial.
b. Promover incentivos a los mejores productores de taya en el ámbito.
c. Desarrollar sello de calidad y certificación de la producción de taya.

4. Consolidación de la taya en los mercados internacionales.


Medidas.
a. Mejorar la calidad de producción, post cosecha y comercialización de la taya.
b. Desarrollar alianzas estratégicas con los compradores de taya para asegurar
calidad.

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de protección de los bosques de taya de la zona
b) Programa de capacitación técnica y gestión empresarial
c) Programa de certificación en la taya.
d) Proyecto de Mejoramiento de las plantaciones de taya con fines productivos en
la provincia de Cajabamba.

3. PRODUCCION DE GANADERIA DE LECHE.

Objetivo 4. Productores ganaderos organizados incrementan la


productividad del ganado lechero y dan valor agregado a la
actividad de lechera.

ESTRATEGIAS

89
1. Desarrollar la cultura empresarial de hatos ganaderos de producción de
leche.
Medidas.
a. Criterio empresarial en la actividad ganadera lechera
b. Programa tecnificado de manejo ganadero lechero en el distrito
c. Desarrollar participativamente innovaciones de manejo ganadero lechero

2. Desarrollo organizacional de los productores de leche en la provincia.


Medidas.
a. Diseñar y ejecutar programas de capacitación en organización de
productores.
b. Propiciar la creación y el fortalecimiento de organizaciones productivas y de
comercialización.
c. Creación de redes de organizaciones a nivel distrital
d. Diseñar y ejecutar un sistema de información y comunicación en la cuenca
lechera de Cajabamba.

3. Fortalecimiento de Capacidades locales en manejo ganadero, producción


lechera, transformación para procesamiento de la leche.

Medidas.
a. Diseñar programa de capacitación en manejo del hato ganadero,
transformación y comercialización de productos lácteos.
b. Capacitación a productores en el marco legal de formalización para acceder a
los programas sociales y a otros mercados públicos o privados.
c. Programa de pasantías a experiencias exitosas de manejo ganadería lechera
y transformación de lácteos.

4. Valor agregado a la producción lechera e identificando nuevos mercados.


Medidas.
a. Tecnologías de procesamiento de la leche fresca en derivados lácteos.
b. Módulos de enseñanza – aprendizaje en transformación de lácteos.
c. Identificar nuevos mercados para la comercialización y venta de la leche y sus
derivados.
d. Participación en ferias locales y nacionales, para promover los productos
lácteos y derivados.

5. Alianzas Estratégicas para fortalecer actividad ganadera de leche.


Medidas.
a. Desarrollar convenios de cooperación con entidades públicas o privadas.

90
b. Implementar un Centro de Información y Documentación relacionado al tema
lácteo.

PROGRAMAS O PROYECTOS:
a) Programa de certificación de productos lácteos.
b) Programa Sanitario de control de la alicuya en áreas endémicas productoras de
leche en la provincia de Cajabamba.
c) Programa de Transformación de lácteos en la provincia.
d) Proyecto de Mejoramiento de la cadena productiva de la producción de leche y
derivados en los sistemas productivos de la provincia de Cajabamba.
e) Proyecto de mejoramiento de y forrajes para la producción lechera y cuyes en el
valle de Condebamba.

5. PRODUCCION DE AJO

Objetivo 5. Producción planificada de ajo de calidad, manejado


eficientemente para enfrentar irregularidad de precios en el
mercado y lograr mayores ventajas.

ESTRATEGIAS

1. Información de mercado para planificar producción de ajo en la provincia.

Medidas.
a. Organizar a los productores para desarrollar oferta de ajo y facilitar
información.
b. Establecer alianzas estratégicas con la Oficina de Información Agraria OIA de
Agricultura y otras instancias para disponer y retroalimentar información
c. Establecer una red de información entre los productores de ajo de la
provincia.
d. Desarrollar mecanismos y medios de información.

2. Manejo Tecnificado de la producción del ajo.


Medidas.
a. Desarrollar tecnología apropiada en producción, post cosecha y
comercialización, mediante metodologías participativas.
b. Mejorar sistemas de captación, almacenamiento, conducción y distribución de
agua de riego en valle y ladera.

91
3. Fortalecimiento de capacidades locales en producción, post cosecha y
comercialización de ajo.
Medidas.
a. Desarrollar y ejecutar programa de capacitación en el manejo, post cosecha y
comercialización del ajo.
b. Asistencia técnica en la cadena productiva del ajo

5. Promoción de una gestión ambientalmente sostenible de la producción de


ajo.
Medidas.
a. Desarrollar programas de capacitación en temas de protección ambiental y
manejo de recursos naturales.
b. Desarrollar programa de manejo y conservación de suelos y aguas en
chacras de producción de ajo.

PROGRAMAS O PROYECTOS:
a) Programa de asistencia técnica en la cadena productiva del ajo
b) Programa de control sanitario en el ajo.
c) Proyecto de mejoramiento de la producción y productividad del ajo en la
provincia de Cajabamba.

6. ALFALFA

Objetivo 6. Mejoramiento de la producción sostenida de alfalfa con valor


agregado, y mejores oportunidades para productores.

ESTRATEGIAS.

1. Mejoramiento de la producción y productividad de alfalfa en parcelas de


agricultores.
Medidas.
a. Inventariar las parcelas con cultivo de alfalfa en todo el valle y ladera.
b. Reinstalación de parcelas de alfalfa con variedades de alto rendimiento.
c. Mejoramiento de producción de parcelas con uso de tecnología adaptativa.

2. Generar mayor valor agregado a la producción de alfalfa en la provincia.

92
Medidas.
a. Identificar otros usos a la alfalfa.
b. Ensayar formas de conservación de la calidad de la alfalfa fresca.
c. Identificar productos derivados de la alfalfa.
3. Sistemas de capacitación y asistencia técnica a los productores de alfalfa.
Medidas.
d. Desarrollar u programa de capacitación y asistencia técnica.
e. Implementar y evaluar el programa.
4. Fortalecimiento de la organización de productores de alfalfa y ofrecer un
producto estandarizado de calidad.
Medidas.
a. Identificar las organizaciones que existen en la provincia.
b. Capacitar a los productores en Gestion Empresarial.

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de inoculación a las parcelas de alfalfa.
b) Programa de encalados a suelos ácidos para la siembra de alfalfa.
c) Proyecto de Instalación y Mejoramiento de la producción de alfalfa en
Cajabamba.

7. PRODUCCION DE PAPA

Objetivo 7. Productores organizados incrementan producción y


productividad de papas nativas y comunes de manera orgánica,
técnicamente insertadas en mercado local y nacional

ESTRATEGIAS

1. Organización de producción y comercialización.


Medidas.
a. Desarrollar y aplicar módulos de capacitación en gestión organizacional y
empresarial de papa nativa.
b. Fortalecer organizaciones de primer nivel (Escuelas de Campo, Grupos
Multifamiliares).
c. Desarrollar Organización Mayor con la finalidad de organizar oferta y tener
acceso a mercados.

93
d. Establecer red de productores de papa en la zona y desarrollar mecanismos
de asocio con productores de otros ámbitos.
2. Innovación tecnológica para producción de papa de calidad.
Medidas.
a. Desarrollar Tecnología adaptada, mediante Metodologías participativas de
investigación y experimentación.
b. Crear programa de certificación orgánica de papa.
c. Alianzas estratégicas con Centros de Investigación y Experimentación para
acceder a tecnología.

3. Fortalecimiento de Recursos Humanos, mediante Capacitación y Asistencia


Técnica en producción, transformación, comercialización y gestión
empresarial de papa.
Medidas.
a. Diseñar y ejecutar programa de capacitación en producción, transformación,
comercialización y gestión empresarial de papa.
b. Alianzas Estratégicas para acceder a asistencia técnica permanente en
producción y comercialización de papa.
c. Desarrollar un sistema de Información y Comunicación, con la finalidad de
obtener información relacionada a la producción empresarial de la papa.

4. Promoción de la gestión ambientalmente sostenible de la producción de


papa nativa en el ecosistema jalca.
Medidas
a. Desarrollar programas de capacitación en temas de manejo de recursos
naturales, suelo, agua y biodiversidad.
b. Desarrollar programa de manejo de biodiversidad de la papa nativa en zonas
de jalca.

5. Posicionamiento de la papa nativa orgánica en mercados prioritarios y


potenciales.
Medidas.
a. Investigar mediante estudios de mercado y otras técnicas los mercados de
papa.
b. Plan de Marketing de la papa nativa con el lema “Cómprale a la sierra y
reduce la pobreza”.
c. Desarrollar marca de la papa nativa orgánica Cajamarquina que se producen
y que ofertan a los mercados.
d. Participar en ferias locales o internacionales con la finalidad de promover la
imagen y realizar labores de posesionar el producto en el mercado.

94
PROGRAMAS / PROYECTOS:

a) Programa de sanidad en papa, control del gorgojo de los andes y la rancha


b) Programa de mejoramiento de los cultivos de la papa mediante semilla botánica.
c) Proyecto de producción y comercialización de la papa nativa con potencial de
mercado en la provincia de Cajabamba.

8. PRODUCCION DE GRANOS

Objetivo 8. Incremento de la producción sostenida de granos de


calidad, con valor agregado, brindando seguridad
alimentaria e insertado en nuevos mercados.

ESTRATEGIAS.

1. Organización de la oferta productiva e incrementar los niveles de


productividad.
Medidas.
a. Planificar el espacio territorial para acondicionar y mejorar las condiciones de
producción.
b. Formular los Planes de Cultivo para cada una de las especies de granos.
c. Promover Tecnología para el mejoramiento de la producción
d. Desarrollar sistemas sostenibles de gestión y uso de agua para riego.
e. Estandarizar la producción para su comercialización.

2. Determinar de manera real y objetiva la demanda y los mercados.


Medidas.
a. Realiza un estudio de mercado para determinar exactamente la demanda y
como organizar la oferta.
b. Mejorar los mecanismos de comercialización y cadenas productivas.

3. Generar valor agregado a la producción, promoviendo la Agroindustria.


Medidas.
a. Determinar el portafolio de sistemas de transformación de granos.

95
b. Realizar estudios de investigación para conocer las propiedades de los
productos.
c. Realizar muestras de empaque y etiquetado de productos derivados de los
productos de granos.

4. Fortalecimiento organizacional para eslabonar la cadena productiva de


granos.
Medidas.
a. Realizar un mapeo organizacional para determinar los actores y cuáles son
sus funciones.
b. Capacitación en mecanismos de formalización organizacional e institucional.

PROGRAMAS O PROYECTOS:
a) Programa de capacitación y asistencia técnica a productores.
b) Proyecto de Mejoramiento de la cadenas productiva de granos en la provincia de
Cajabamba.

7. MAIZ MORADO

Objetivo 7. Mejoramiento sostenido de la producción y productividad


orgánica del maíz morado en Cajabamba.

ESTRATEGIAS.

1. Determinar sistemas agroecológicos de producción de maíz en la zona.


Medidas.
a. Identificar los sistemas de producción de maíz
b. Cuantificar y ubicar geodésicamente las parcelas de maíz
c. Plantear las medidas de gestión y control para los sistemas de producción de
maíz.

2. Mejorar los sistemas de producción de maíz morado.


Medidas.
a. Asegurar la salubridad en la producción, mediante el uso de sistemas de riego
con agua de calidad.
b. Orientación agroecológica en proceso productivo del maíz morado.

96
3. Mejorar los sistemas de comercialización del maíz morado.
Medidas.
a. Buen manejo de cosecha y post cosecha.
b. Manejo de envases apropiados para el acopio y distribución del maíz.
c. Articular mejor la oferta con la demanda del producto.

4. Fortalecimiento organizacional de los productores con sistemas de


comunicación apropiado a ellos.
Medidas.
a. Fortalecimiento organizacional con capacitación empresarial e institucional.
b. Diseñar ye implementar sistema de comunicación e información entre los
productores

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de sanidad en maíz
b) Programa de mejoramiento genético de maíz morado.
c) Programas de capacitación y asistencia técnica.
d) Proyecto de producción, cosecha, post cosecha y comercialización del cultivo del
maíz morado en la provincia.

10. MAIZ AMARILLO

Objetivo 10. Mejoramiento sostenido de la producción y productividad


del maíz amarillo en el valle de Condebamba.

ESTRATEGIAS.

5. Determinar sistemas agroecológicos de producción de maíz en la zona.


Medidas.
a. Identificar e inventariar los sistemas de producción de maíz actual, ubicando
geodésicamente las parcelas de maíz.
b. Proponer un sistema de siembra y manejo ASBIE – Agricultura Sostenible con
Bajos Insumos Externos.
c. Plantear las medidas de gestión y control para los sistemas de producción de
maíz.

97
6. Dimensionar la demanda local y nacional, proponiendo nuevas alternativas
de uso del maíz amarillo y sus derivados.
Medidas.
a. Estudio de mercado del maíz amarillo duro.
b. Ensayos demostrativos de nuevas alternativas.

7. Mejorar los sistemas de comercialización del maíz amarillo.


Medidas.
a. Buen manejo de cosecha y post cosecha.
b. Manejo de envases apropiados para el acopio y distribución del maíz.
c. Articular mejor la oferta con la demanda del producto.

8. Fortalecimiento organizacional de los productores con sistemas de


comunicación apropiado a ellos.
Medidas.
a. Fortalecimiento organizacional con capacitación empresarial e institucional.
b. Diseñar ye implementar sistema de comunicación e información entre los
productores

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de sanidad en maíz.
b) Programa de mejoramiento genético de maíz amarillo adaptado a la zona.
c) Programas de capacitación y asistencia técnica a productores.
d) Proyecto de producción, cosecha, post cosecha y comercialización del cultivo del
maíz amarillo en la provincia de Cajabamba.
e) Proyecto de Mejoramiento de los sistemas de manejo del cultivo de con maíz
amarillo con enfoque agroecológico, en la cuenca del río Condebambino.

11. FREJOL

Objetivo 11. Posicionar competitivamente las menestras (frejol) procedentes


de Cajabamba al mercado regional del norte y Lima, con la
participación articulada y efectiva de todos los agentes
económicos y organizaciones e Instituciones del Estado.

98
ESTRATEGIAS.

1. Mejoramiento de la producción y productividad con eficiencia y calidad.


Medidas.
a. Desarrollar innovación tecnología con el uso de variedades mejoradas.
b. Manejo técnico y financiero para abordar eficientemente las labores culturales.
c. Planificar cedula de cultivo con sus respetivos análisis de suelos y cálculo de
la demanda y oferta hídrica para el rendimiento óptimo del cultivo.

2. Mejorar los sistemas post cosecha de la producción de frijol.


a. Disponibilidad de trilladoras para mecanizar la cosecha.
b. Manejo de envases apropiados.
c. Diseñar e implementar módulos de transformación de granos.

3. Potenciar capacidades técnicas y gestión empresarial a productores.


Medidas.
a. Desarrollar sistemas de industria agroalimentaria en base a menestras
b. Capacitar a productores para organizarse, capacitarse y acceder al mercado
local y regional.

4. Sistemas de comercialización del frijol.


Medidas.
a. Generar valor agregado al producto.
b. Convenios con Molineras para procesamiento de granos en convenio y
participación con Gobiernos locales Manejo de envases apropiados para el
acopio y distribución del maíz.
c. Articular mejor la oferta con la demanda del producto.

5. Fortalecimiento organizacional de los productores con sistemas de


comunicación sencillos y prácticos.
Medidas.
a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores con capacitación
organizacional y empresarial.
b. Diseñar e implementar sistema de comunicación e información entre los
productores

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de Certificación orgánica

99
b) Programa sanitaria para el cultivo de frejol.
c) Proyecto para elaborar Planes de Negocios en frejol

12. APICULTURA.

Objetivo 12. Manejo Sostenible de la producción apícola en la provincia de


Cajabamba.

ESTRATEGIAS

1. Organización de los productores apícolas en el valle


2. Mejorar las condiciones florísticas de la zona.
3. Cultura empresarial en los productores apícolas.
4. Valor agregado a los productos apícolas.

PROGRAMAS / PROYECTOS:
d) Programa de Recuperación de ecosistemas florísticos.
e) Proyecto de Mejoramiento de la producción Apícola en la provincia de Cajabamba

13. PRODUCCION DE MADERA.

Objetivo 13. Manejo empresarial de la actividad forestal, con un sistema de


plantación y cosecha planificada, dando valor agregado a la
madera.

ESTRATEGIAS

100
1. Organización de la oferta de producción de madera.
Medidas.
a. Innovación y tecnología en la fase productiva y manejo.
b. Elaborar programas y proyectos innovadores relacionados a la actividad
forestal y actividades conexas.
c. Programas de sensibilización para desarrollar cultura forestal e incentivar a la
plantación “tale un árbol y siembre dos”
d. Desarrollar sistemas de protección y de creación de fondos para la actividad
forestal.
e. Articular sector público y privado en espacios de diálogo.

2. Promover la Infraestructura productiva y de servicios básicos para la


actividad forestal en el distrito.
Medidas.
a. Elaborar e implementar una zonificación forestal en la provincia
b. Diseñar y desarrollar un programa local de infraestructura productiva para la
actividad forestal.

3. Valor agregado a los productos de la madera.


Medidas.
a. Instalar módulos de transformación de la madera
b. Centro de capacitación y asistencia técnica y gerencial
c. Investigar sobre otras formas de utilización de sub productos de la madera.

4. Incrementar la demanda por la madera en el mercado.


Medidas.
a. Estudios de mercado para ampliar posibilidades de oferta de productos de la
actividad forestal.
b. Realizar un plan de marketing para la madera y posicionar el producto en los
mercados.
c. Participar en eventos de promoción y venta de productos forestales

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de servicios forestales en la provincia: Centro de Información Forestal,
Capacitación y Asistencia Técnica.
b) Programa Forestal de la Provincia de Cajabamba al 2030.
c) Proyecto de Forestación y Reforestación con fines conservacionistas y
comerciales en la provincia de Cajabamba.

101
14. TURISMO

Objetivo 14. Cajabamba cuenta con atractivos turísticos desarrollados, insertado en


el Circuito Turístico Norte CTN y al circuito turístico Cajabamba
Huamachuco La Libertad, ofertando productos turísticos competitivos
en un ambiente seguro, familiar y saludable.

ESTRATEGIAS.

1. Promover institucionalidad para desarrollar la actividad turística.


2. Puesta en valor de los recursos turísticos que tiene la provincia.
3. Fortalecimiento de capacidades para organizar oferta turística competitiva local y
sostenible.
4. Desarrollo y fortalecimiento de cultura turística local, con la inclusión de valores.
5. Promoción del turismo por los diferentes medios, para incrementar demanda de
turistas a la provincia.
6. Aumentar la demanda del turismo de manera sostenida en la zona.

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Proyecto de mejoramiento de los servicios de atractivos turísticos de la provincia
de Cajabamba.
b) Programa de capacitación de atención al turista
c) Programa de capacitación de guías turísticos.
d) Programa de saneamiento básico y cuidado del medio ambiente.

15. MINERIA.

Objetivo 15. Manejo Responsable de la producción minera metálica y no


metálica en la provincia de Cajabamba.

102
ESTRATEGIAS

1. Vigilancia de los impactos sociales y ambientales producto de las actividades


extractivas.
2. Monitoreo de los proyectos sociales y productivos que ejecutan las empresas
mineras como responsabilidad social.
3. Seguimiento al cumplimiento de los Estudios de Impacto Ambiental y otros
instrumentos de gestión de los proyectos mineros.
4. Promover la formalización de mineros artesanales.
5. Capacitación y asistencia técnica a los productores de tejas, ladrillos, artesanías,
etc.

PROGRAMAS / PROYECTOS:
a) Programa de vigilancia y monitoreo participativo de los impactos alñ medio
ambiente por actividades extractivas.
b) Programa de Capacitación y asistencia técnica a los productores de tejas,
ladrillos, artesanías, etc.

VII. CONDICIONES MÍNIMAS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN.

Es la Municipalidad Provincial de Cajabamba la responsable de implementar el Plan de


Competitividad a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, en coordinación con
los demás gerencias de la Municipalidad e integrantes del Eje Agrario y de la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza de Cajabamba. Se realizarán las siguientes
actividades inmediatas (tabla 29):

a) Aprobar el Plan de competitividad a través de una Resolución Gerencial del


Gerente de Desarrollo Económico, Ordenanza Municipal por el Concejo Municipal
Provincial.
b) Fortalecer la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la MPC, con la finalidad
de implementación del Plan de Competitividad.
c) Socializar el Plan de Competitividad ante los principales actores económicos de
la provincia y de la colectividad en general.
d) Organizar y fortalecer los espacios de concertación y diálogo para que los
responsables asuman compromisos, identificar inversiones, concretar proyectos;
así como establecer un plan de monitoreo y evaluación de implementación del
plan.
e) Identificar mecanismos para atraer inversión (Feria de Proyectos de Inversión y/o
Rueda de negocios) y financiar las propuestas determinadas en el Plan, Incluir
elementos de este plan en los presupuestos participativos y otras instancias de
oferta de recursos y financiamiento.

103
f) Incluir en el Presupuesto Anual de los Gobiernos Locales el financiamiento para
la implementación de proyectos estratégicos emanados del Plan de
Competitividad.
g) La Municipalidad Provincial de Cajabamba, deberá disponer de un monto de
19,700 soles, para impulsar la implementación del Plan, luego negociar
financiamiento para la elaboración de expedientes definitivos y financiamiento de
los proyectos priorizados.

104
VIII. PLAN OPERATIVO PARA IMPLEMENTAR EL PLAN.

Tabla 29.- Plan Operativo para implementar el Plan.

CRONOGRAMA EN MESES
PRESUPUESTO
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO/META
( Soles)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gerencia de
Formalizar
Aprobar el Plan de Desarrollo 200.00
Legalmente el
competitividad Económico o Concejo
Plan
Municipal Provincial
Fortalecer la Gerencia de Mejorar las
4,000.00
Desarrollo económico de la Gerencia Municipal Competencias
MPC Municipales

Facilitar el proceso de
Gerencia Desarrollo Operativizar el 2,000.00
implementación del Plan de
Económico Plan con talleres
Competitividad

Gerencia de Promover la
Socializar el Plan de 2,000.00
Desarrollo Participación
Competitividad
Económico ciudadana activa

Organizar y fortalecer los Gerencia Desarrollo Institucionalizar la


1,500.00
espacios de concertación y Social y Participación viabilidad del
dialogo Ciudadana Plan

Gerencia de
Identificar mecanismos Desarrollo de 8,000.00
Desarrollo
para atraer inversión negocios
Económico

Incluir en el Presupuesto
Gerencia Municipal,
Anual de la MPC proyectos Operativizar
Gerencia Desarrollo 2,000.00
estratégicos de proyectos del
Económico, Concejo
competitividad emanados Plan
Municipal
del Plan

TOTAL 19,700.00

105
IX. BIBLIOGRAFÍA.

1. Agenda de Competitividad de Honduras. Marco Conceptual. Centro Latinoamericano para la


Competitividad y el Desarrollo Sostenible: Fundación para la Inversión y Desarrollo, Marzo
(2003).
2. Data Estadística. Ministerio de Agricultura. Dirección Nacional de Información Agraria., Febrero
de 2005.
3. Estudio Potencial del Mercado del Cuy en Trujillo y Chiclayo. PRODELICA. 2005.
4. La Ventaja Competitiva de las Naciones, Porter Michael E. 1993.
5. Lineamientos de Estrategia Nacional de Competitividad Perú Compite. Consejo Nacional de
Competitividad. 2003.
6. Perfiles de Mercado. Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS GTZ y la Universidad del
Pacifico.
7. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajabamba. 2007.
8. Zonificación Ecológica y Económica GORECAJ. 2010
9. Planificación Estratégica y Operativa, aplicada a gobiernos locales. Gerrit Burgwal y Juan
Carlos Cuellar. 1° Edición. Ediciones Abya Yala, Av. 12 de Octubre 14-30-Quito. Copyright 1999
Servicio Holandés de Cooperación.
10. Plan Nacional de Competitividad Nacional. Concejo Nacional de la Competitividad. 2003.
11. Programa Regional de Competitividad Cajamarca. Centro IDEAS, PRODELICA, Gobierno
Regional Cajamarca. Cajamarca, julio 2005.
12. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Cajabamba. Ministerio e Vivienda.
2016.
13. “REPORTE CAJABAMBA V.1.docx”. MCLCP – Cajabamba. 2016.

Páginas Web.

http://www.acuerdonacional.gob.pe ACUERDO NACIONAL.


http://es.wikipedia.org/wiki Wikipedia la enciclopedia libre
www.monografias.com

106
ANEXOS

A.- Lista de Participantes.

107
PROCEDENCI FECHA LUGAR DEL
Nº NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION/ORGANIZACIÓN DNI CELULAR
A TALLER TALLER

108
1 Rómulo Felipe Caballero ALPACHUC 26925973 Cajabamba 928674845 22-Ago-17
2 Evel Paredes Gonzales AGRORURAL 27917255 Cajabamba 976695479 22-Ago-17
3 William Chávarry Barrantes SERFOR 26704618 Cajabamba 976178085 22-Ago-17
4 Carlos Sandoval Sarmiento IESTP "JASD" 16878713 Cajabamba 985965252 22-Ago-17 Cajabamba
Caserío
5 Ángela Torres Cruz individual 26926381 976146099 22-Ago-17
Naranjos
6 Luis Pérez Barrera Junta de Usuarios 40931666 Cajabamba 990818167 22-Ago-17
Municipalidad Provincial de
7 Bernardo Osorio Abanto 26939398 Cajabamba 920090472 22-Ago-17
Cajabamba
8 Juan Meléndez Chávez Cholocal 40996319 CP Cholocal 977191320 13-Jul-17
9 Jeiser Cortez Gonzales Municipalidad Distrital de Cachachi 42861033 Cachachi 961843163 13-Jul-17
10 Pedro Paredes Castañeda JASS Cholocal - Secretario 09688999 CP Cholocal 971819597 13-Jul-17
Municipalidad Distrital de Cachachi -
11 Cesar Calderón Alcalde 26930943 Cachachi 976269844 13-Jul-17
Adm. Rentas
12 Enemecio Cotrina García Productor 27910943 CP Cholocal 996811888 13-Jul-17
13 Alan Rojas Paredes JASS 44039053 CP Cholocal 970091683 13-Jul-17
Cholocal
Municipalidad Centro Poblado
14 Elena Urbina Sánchez 40340138 CP Cholocal 998934881 13-Jul-17
Cholocal
15 Jaime D. Manrique Meléndez Cholocal 27920320 CP Cholocal 973466194 13-Jul-17
Frente de Defensa y Desarrollo de
16 Alan Contreras Arévalo 26674669 Cajabamba 984278081 13-Jul-17
la Provincia de Cajabamba
Sub prefecto del distrito de
17 Olga Jacinta Carranza Alva 27421368 Cachachi 929012884 13-Jul-17
Cachachi
Agencia Agraria Cajabamba -
18 Edgar Percy Burgos Reyna 18217095 Cajabamba 937521465 13-Jul-17
Director
19 Mario César Sánchez Ruiz Agricultor 70602529 Lluchubamba 966215720 17-Ago-17
Municipalidad Distrital de Sitacocha
20 Mariela Rojas Contreras 70602534 Lluchubamba 959972486 17-Ago-17
- Técnica
Pencacachin -
21 Emérita Aranda Casana Presidenta del Vivero 44515051 944383919 17-Ago-17
Sitacocha
Asociación de Artesanos - Cochapampa -
22 Berildas Morales Valverde 26945727 - 17-Ago-17
Presidenta del Vivero Sitacocha
Cochapampa -
23 Idalecia Moreno García Agricultora de Menestras 26945826 - 17-Ago-17 Lluchubamba
Sitacocha
Asociación Ganadería ovina La
24 Porfiria Villanueva Julca Suro Chico - 17-Ago-17
Condoripa
Cochapampa -
25 Victoria Paredes Villar Agricultora de hortalizas 26946546 - 17-Ago-17
Sitacocha
Moraspampa -
26 Cecilio Chávez Salirrosas Representante del vivero de palta 26950136 - 17-Ago-17
Sitacocha
Cochapampa -
27 Carlos Guerra Linarez Agricultor - siembra de aguaymanto 26958575 925283089 17-Ago-17
Sitacocha
Agente Municipal y Presidente de Cauday
28 Pedro García López 26941894 Caserío Ponte 931759213 16-Ago-17
JASS
Caserío
29 Santos Vargas Infantes Agente Municipal Agricultor 26934994 971455697 16-Ago-17
Chaquicocha
30 Isidro Juan Miranda Ángeles Agente Municipal - Agricultor 27921559 Caserío Coima 981689793 16-Ago-17
Teniente Gobernador - Siembra
31 Bernabé Pizarro de la Cruz 40491592 Caserío Coima 980298344 16-Ago-17
frutícola vivero
32 Víctor Eladio Yache Miranda Presidente de Rondas - Carpintero 26962083 Caserío Coima 983330171 16-Ago-17
33 Federico Benites Santillán 44566742 959741267 16-Ago-17
Caserío La
34 Andrés Paredes Vásquez Teniente Gobernador - Agricultor 26942031 949026294 16-Ago-17
Pólvora
Caserío La
35 Enrique Reyes Inocente Presidente de Rondas 26957663 995429569 16-Ago-17
Pólvora
Caserío
36 Janine Mabel Morales Rojas Agente Municipal 40340150 938543079 16-Ago-17
Pomabamba
Caserío San
37 Elmer Roberto Aquino Chiquez Teniente Gobernador - Agricultor 71763394 981864352 16-Ago-17
Elías
PROCEDENCI FECHA
Nº NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION/ORGANIZACIÓN DNI CELULAR
A TALLER
Teniente Gobernador - Agricultor - Caserío
38 José Julio Mendoza Huaccha 27908215 928124582 16-Ago-17
crianza de cuyes Mangallana
39 Segundo Ilman Huaccha 26953282 - 16-Ago-17

109
40 Antonio Toribio León 26959502 921175201 16-Ago-17
Caserío
41 Wilmer Marcelo Cabrera Escobedo Teniente Gobernador - Agricultor 26959567 954442862 16-Ago-17
Pomabamba
42 Sandra Castro Tovar Minera Shauindo -9943033 Cajabamba 987544800 11-Jul-17
Sub prefecto del distrito de
43 Olga Carranza Alva 27421368 Cachachi 929012884 11-Jul-17
Cachachi
44 Guillermo Alfredo Rojas UGEL Cajabamba 07956997 Cajabamba 978366176 11-Jul-17
Municipalidad Provincial de
45 Luisa Analy Huatay Laván Cajabamba - Sub Gerencia de 44189373 Cajabamba 976798844 11-Jul-17
Salud y Programas Sociales
Autoridad Nacional del Agua ANA -
46 Marco Huaripata Chico 26601054 Cajabamba 976672883 11-Jul-17
ALA Crisnejas
Municipalidad Provincial de
47 Serapio Grans Benites 26920658 Cajabamba 963397897 11-Jul-17 Cajabamba
Cajabamba
48 Francisco Sandoval Mendoza Asociación de Apicultores 26933984 - 11-Jul-17
49 Segundo Rodríguez Márquez Apicultor 26927188 Campana 942332834 11-Jul-17
Municipalidad Provincial de
50 Kevin Deyvi López Castro 72752412 924362170 11-Jul-17
Cajabamba
Municipalidad Distrital de Cachachi -
51 Jeiser Cortez Gonzales 42861033 Cachachi 961843163 11-Jul-17
Técnico
Municipalidad Provincial de
52 José Huaripata Colorado Cajabamba - Gerente Desarrollo 26709928 Cajabamba 945491661 11-Jul-17
Económico

Fuente: Elaboración consultor

110
B.- Información adicional.
Información de Cobertura Vial en la provincia de Cajabamba – IVP Cajabamba - 2016.

111
112
Sistema Hidráulico de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Condebamba Clase B.

113
114
115
Numero de Instituciones Educativas de nivel primario y secundario de la provincia
de Cajabamba – 2016.

116
117
118
119
Información Infraestructura Educativa provincia de Cajabamba – 2016.

120
121
122
123
124
C.- Cadenas Productivas.

Cadena productiva de la palta.

Fortalezas.

 Existe oferta local y buena demanda regional e internacional.


 Disponibilidad de buenos suelos y de clima apropiado para la producción frutícola
 Disponibilidad de mano de obra.
 Período de producción dos campañas por año
 Experiencia en venta para exportación
 Organización con capacidades de negociación
 Accesibilidad para trasladar el producto a los principales mercados
 Producción contrastación en relación a la producción Europea y Americana.

Agroindustria y
Ferias Exportadores

Cadenas

Mayorista Mercado Detallistas Consumidores


rural Mayorista
Proveedor Productor

Acopiador rural

Puntos Críticos:

 Escasa estandarización del producto no se realiza una buena planificación de la


producción.
 Productores desorganizados
 Escasas fuentes de financiamiento y crédito
 Escasas vías incrementan costos

125
Cadena Productiva de la Taya.

Fortalezas.

 La taya es un producto forestal no maderable, su uso es sostenible y no pone en


riesgo el desequilibrio del ecosistema.
 Producto de alta calidad por la concentración de taninos.
 Producto originario de la zona y con variabilidad de ecotipos.
 Se ha iniciado a tecnificar la producción de taya
 Ser encuentra dentro de las políticas del gobierno regional y central.

Mayorista Agroindustria
Exportadores
rural

Productor

Acopiador rural Mercado


nacional

Puntos Críticos:

 Bajo nivel y formación técnica de la mano de obra en las zonas de producción


 Escasos conocimiento en diferentes formas de transformación de la taya.
 Perú mala reputación como proveedor de taninos vegetales en comparación con
otros países como China y Argentina.
 Productores desorganizados
 Escasas fuentes de financiamiento y crédito
 Escasas vías incrementan costos
 Competencia de la goma de tara: goma guar
 Ausencia de un vivero zonal.

126
Cadena Productiva de la leche

C
ACOPIADOR DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR MERCADO DE O
TRANSFORMADOR CAJAMARCA N
S
U
M
PROVEEDOR PLANTA I
DE INSUMOS, ACOPIADOR TANQUE DE TRANSPORTIS INDUSTRIAL
ASISTENCIA LECHERO ENFRIAMIENTO TA CAJAMARCA D
TECNICA, PRODUCTOR
NESTLE y GLORIA O
FINANCIERO,
AGUA RIEGO, R
OTROS E
S
EMPRESAS / ASOCIACIONES
PROVEEDORAS A PROGRAMAS SOCIALES
MUNICPALIDADES

Puntos Críticos:

 Elevados costos de Producción


 Escasez de pastos y forrajes en época de estiaje
 Baja tecnología del productor genera baja calidad de la leche
 Inadecuado ordeño genera leche de mala calidad, por condiciones de higiene.
 Débil organización de productores no permite articular la cadena
 Escasas infraestructura productiva.
 Escasas opciones de venta. Monopolio compra de leche fresca y escasos
transformadores.
 Deficiencia en la transformación de lácteos.

127
Cadena Productiva del cuy.

Mercado
Cajamarca

Acopiador Acopiador
minorista mayor
Productor
(Feria rural)
Mercado
Trujillo
Chiclayo

Puntos críticos:

 Escasa asistencia técnica para el manejo empresarial del cuy


 Consanguinidad
 Problemas sanitarios en los cuyes
 Escasa tecnología y logística para comercializar el cuy.
 Escaso valor agregado a la producción del cuy.

128
D.- Panel fotográfico.

Foto 1. Taller en Cholocal Foto 2. Taller en Cauday

Foto 3. Feria en Cauday. Foto 4. Vista de Jocos en Sitacocha

Foto 5. Taller en Lluchubamba. Foto 6. Areas siembra de granos

Foto 7. Plantaciones de taya Foto 8. Plantaciones de eucalipto

E.- Análisis FODA de la competitividad de la provincia de Cajabamba.

129
FORTALEZAS.

 Variabilidad de Pisos Ecológicos que conlleva a tener una Biodiversidad en flora y


fauna.
 Disponibilidad de agua para riego en la parte baja de la provincia dado por el río
Huamachuquino, Cajamarquino y el Crisnejas, así como canales de riego y
reservorios que existen en todo el distrito.
 Vía asfaltada que une Cajamarca con Cajabamba y Huamachuco, vía longitudinal
de la sierra.
 Ferias importantes en la provincia: Cajabamba, Chuquibamba, Tabacal, Aguas
Calientes, Cauday.
 Cobertura de trochas carrozables alrededor del 85% en toda la provincia.
 Clima templado a templado cálido, favorable para cultivos y crianzas diversas.
 Tradición gastronómica en la preparación del cuy y cecinas con ñuña.
 Picos más elevados de Cajamarca se encuentra en Cajabamba el Rumi Rumi con
casi 4,500 msnm.
 Importantes recursos mineros en la provincia.
 Buena experiencia en la producción tecnificada de cuyes a nivel regional
 Existencia de ganado de carne y leche.
 Hospital y Puestos de Salud Básico
 Presencia de organizaciones de base
 Diversificación de atractivos turísticos paisajista.
 Disponibilidad de suelos aptos para la producción agropecuaria.
 Acceso al servicio de telefonía e Internet.
 Disponibilidad de trabajo de las Municipalidades
 Presencia de empresas acopiadoras de productos agrícolas.
 Disponibilidad de un sin número de entidades bancarias en la zona.
 Disponibilidad de suelos aptos para programas de reforestación.
 Disponibilidad de terrenos para construcción de viviendas.
 Cuenta con uno de los valles más productivos de la región Cajamarca, el valle de
Condebamba.

OPORTUNIDADES

 El proceso de Descentralización.
 Presencia del Programa Sierra Exportadora.
 Presencia del Corredor Turístico Norte
 Incremento de la demanda del cuy en el mercado externo y de otros productos
agropecuarios.
 Hábitos de consumo de alimentos frescos y nutra sépticos.
 Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norte América.
 Mercado creciente por pastos para crianzas familiares y empresariales.

DEBILIDADES

 Infraestructura vial en mal estado de conservación, distritos, caseríos y centros


poblados inaccesible especialmente en algunas épocas de lluvia.
 Limitada infraestructura de riego y sistemas de riego por inundación,
desperdiciándose grandes cantidades de agua.
 Limitada capacidades de desarrollo en los productores
 Degradación de suelos (erosión)

130
 Limitada asistencia técnica por las instituciones públicas y privadas
 Organizaciones débiles
 Cultura paternalista de un gran porcentaje de la población.
 Escaso valor agregado a los productos.
 Insuficiente sistema de electrificación rural
 Difícil acceso al crédito por parte de los productores
 Servicio turístico no satisfacen la demanda de los turistas
 Escasa innovación tecnológica
 Escaso Ordenamiento Territorial

AMENAZAS

 Sequías prolongadas (factores climáticos desfavorables) y heladas estacionales.


 Uso inadecuado de los recursos naturales
 Políticas sectoriales no contribuyen al desarrollo.
 Contaminación ambiental por aguas servidas de la ciudad de Cajabamba e
inadecuado manejo de los residuos sólidos, son arrojados al medio ambiente,
especialmente a fuentes de agua.
 Desastres naturales
 Presencia de plagas y enfermedades en el sector agropecuario.
 Elecciones municipales.
 Corrupción en todo nivel
 Contaminación del medio ambiente por actividades extractivas y domésticas.

131
FODA GRANOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Clima favorable para la - Disparidad en fechas de siembra.
producción de granos en ladera. - No disponen de semilla suficiente
- Suelos apropiados para la y de calidad.
producción biodiversa. - Débil organización para la oferta.
- Semillas adaptadas a la zona y - Cultivo inadecuado del terreno.
resistentes. - Escasa información.
- Productos poco perecibles y de - Tierras no saneadas.
mayor durabilidad. - Baja producción y productividad
- Productos con propiedades de los cultivos.
alimenticias y nutritivas. - Escasa tecnología
- Áreas disponibles produciendo - Es estacional
- Producción natural con bajos - No se conoce la cadena
insumos externos. productiva
- Pocas plagas y enfermedades - Carencia de instrumentos para
- Experiencias de transformación certificación orgánica.
- Cultivo con bajo requerimiento de
agua.
ESTRATEGIAS FO - Ofensiva ESTRATEGIA DO - Disuasivas
OPORTUNIDADES
- Mercado creciente para productos
- Fortalecer organizaciones para - Desarrollar Tecnologías
alimenticios.
producción y comercialización apropiadas, con metodologías
- Disponibilidad de programas
- Generar valor agregado a los participativas.
sociales para la compra del
productos - Elaborar la cadena productiva de
producto.
- Desarrollar propuesta para granos
- Instituciones públicas y privadas
acceder a programas sociales - Desarrollar un programa de
financian proyectos.
- Conocer las bondades de las certificación orgánica de granos.
- Demanda por productos
políticas del gobiernos y como - Elaborar un plan de producción de
orgánicos o naturales.
acceder a ello. acuerdo a la demanda del
- Múltiples derivados.
- Formación de alianzas producto.
- Sierra Exportadora del Gobierno
estratégicas ínter organizaciones - Gestionar ante Agricultura para
Central.
para organizar oferta de productos acelerar procesos de titulación de
y crear sinergias. tierras.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA – Disuasivas ESTRATEGIA DA - Defensivas
- Presencia de productos
- Establecer un sistema ágil de - Desarrollar un programa de
importados en la zona
información y comunicación. capacitación técnica y gestión
- Plagas y enfermedades
- Implementar centros de copio de empresarial
endemicas.
granos - Organizar un fondo de
- Condiciones climáticas adversas.
- Identificar formas de aprovisionamiento de insumos
- Productos sustitutos
transformación del producto o - Promover la producción orgánica o
- Cambio de cédula de cultivo.
como generar valor agregado a ecológica.
- TLC afecta a los productores
los productos. - Sensibilizar a la población sobre el
parcelarios.
- Establecer alianzas para uso y consumo de productos
- Variación en políticas de gobierno
implementar un sistema de locales.
impulsa otros sectores
información práctica y eficaz.

132
FODA PAPA

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Áreas con vocación para el cultivo. - Débil organización para planificar la
- Variedad de papas adaptadas a la siembra.
zona, especialmente las nativas. - Escasez de semilla de papa.
- Propiedades alimenticias y nutritivas, - Problemas fuertes sanitarios: rancha y
base de la alimentación del poblador gorgojo de los andes.
alto andino - Escasa información de producción y
- Experiencia de los productores en el precios de mercados para la toma de
manejo. decisiones.
- Es apropiada la rotación con los - Carecen de Títulos de propiedad.
pastos cultivados. - Desconocimiento de la cadena
- Producto con gran aceptación en el productiva
mercado durante el año. - Carencia de instrumentos para
- Infraestructura almacenamiento de certificación orgánica.
papa semilla. - Desconocimiento de mecanismos para
- Se cuenta con ferias locales para su dar valor agregado al producto
venta. - Altos costos de producción en relación a
los rendimientos.
- Productos perecibles y estacionales.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO - Ofensiva ESTRATEGIA DO - Disuasivas


- Mercado creciente por productos
orgánicos. - Fortalecer organizaciones para - Realizar el estudio de la cadena
- Disponibilidad de programas sociales producción y comercialización productiva de la papa.
para la compra del producto - Generar valor agregado a los - Desarrollar un programa de certificación
- Instituciones públicas y privadas productos orgánica de papa.
financian proyectos. - Desarrollar propuesta para acceder a - Elaborar un plan de producción de
- Seguridad alimentaria local, siempre nuevos mercados acuerdo a la demanda del producto.
compran papa. - Conocer las bondades de las políticas - Capacitación para el manejo
- Demanda creciente del producto del gobiernos y como acceder a ello. agroecológico del cultivo.
diversidad de utilidades: alimenticias - Certificación de la producción - Promover innovación tecnológica con
y cosméticas orgánica del cultivo. metodologías participativas de
- Programa de “Sierra Exportadora” del - Asociación y rotación de cultivos en investigación.
Gobierno central. ecosistemas alto andinos. - Establecer Alianzas estratégicas con
- Fondos concursables para - Capacitación a técnicos para entidades locales y externas.
financiamiento de proyectos. presentarse a fondos concursables de
proyectos.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA - Disuasivas ESTRATEGIA DA - Defensivas
- Vulnerabilidad de precios bajos en el - Establecer un sistema ágil de
mercado. información y comunicación. - Desarrollar un programa de capacitación
- Productos importados a menor costo. - Implementar centros de copio de técnica y gestión empresarial
- Presencia de plagas y enfermedades. papa. - Organizar un fondo de aprovisionamiento
- Condiciones climáticas adversas. - Identificar formas de transformación de insumos
- Productos sustitutos. del producto o como generar valor - Promover la producción orgánica o
- Cambio de cédula de cultivo. agregado a los productos. ecológica.
- Variación en políticas de gobierno. - Desarrollar sistemas de manejo de - Programas de sensibilización para el
- Crecimiento de la actividad ganadera, agua de riego en la zona. adecuado uso y manejo de los recursos
desplazamientos de áreas de cultivos - Reactivar el trabajo interinstitucional naturales y biodiversidad.
por pastos, especialmente en la jalca para promover la producción. - Fortalecimiento de las organizaciones de
y en ladera alta. - Desarrollar mecanismos de productores.
financiamiento. - Desarrollar mecanismos legales que
avalen la protección de la biodiversidad.

133
FODA GANADERIA DE LECHE

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Capacidad de trabajo y experiencia - Escasa capacidad de inversión,
en la actividad mejorar su predio o su planta quesera
- Ganado adaptado a la zona, razas - Escasa tecnología del manejo del
cruzadas hato ganadero
- Cultura por la ganadería - Escasez pastos y forrajes
- Decisiones para fortalecimiento de - Tenencia de la propiedad no saneada
capacidades - Incidencia alta de alicuya y parásitos
- Infraestructura vial a los centros de gastrointestinales y mastitis
producción. - Escasas capacidades para identificar
- Infraestructura Plantas de mercados
Enfriamiento - Débil formalización de la organización
- Experiencias de transformación - Escasez de agua y mal manejo.
queseros y quesilleros - Escasa y deficiente red vial a los
- Existen proyectos en curso apoyando centros de producción.
la ganadería. - Altos costos de producción de leche y
- Existen promotores veterinarios derivados.
locales con experiencia en ganadería - Ganado de muy baja calidad genética
de vacunos.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO - Ofensiva ESTRATEGIA DO - Disuasivas
- Presencia de instituciones de apoyo - Desarrollar sistemas para dar valor - Mejoramiento de pastos y forrajes y
en la actividad lechera. agregado a la leche. sistemas de riego
- Mercado para leche por programas - Identificación de nuevos mercado - Fortalecer capacidades para acceder
sociales de Municipios y sectoriales: para leche y productos transformados a los programas sociales de las
Comedores Populares, Programa del - Desarrollar mecanismos y Municipalidades
Vaso de Leche - PVL. condiciones para acceder a los - Información apropiada de programas
- Presencia de empresas acopiadoras beneficios de Sierra exportadora. y proyectos.
de leche ( Nestlé y Gloria) con - Incrementar producción y - Desarrollar tecnología aplicada, para
demanda insatisfecha. productividad de leche y manejar generar información y conocimientos.
- Producción de ganadería leche es costos de producción. - Programa de formación y
política del Gobierno Regional - Fortalecer capacidades para fortalecimiento organizacional
- Existen Programas y proyectos de desarrollar programa de - Gestión con el PETT para formalizar
mejoramiento mejoramiento ganadero propiedad.
- Sierra exportadora. - Elaboración de una cartera de - Fortalecer cadena productiva.
- Show de inversiones para proyectos para la cooperación - Establecimiento de sistemas
mejoramiento y construcción de nacional e internacional. estabulados y semiestabulados de
redes viales. - Impulsar sistemas de manejo y crianza de ganado.
- Demanda externa por leche peruana, cosecha de agua - Mejorar la infraestructura vial,
la empresa Gloria ha iniciado la - Dinamizar el sistema organizativo en energética y de servicios.
exportación. redes. - Mejorar la institucionalidad.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA - Disuasivas ESTRATEGIA DA - Defensivas
- Sustitutos de la leche: Leche en polvo - gremios y organizaciones locales
- Inestabilidad del mercado integrados a organizaciones mayores - Sistema de información de la cadena
(información) - Desarrollar un Sistema de productiva de la leche.
- Cambio de políticas Información y Comunicación - Cosecha de agua para almacenar y
- Presencia de empresas mineras - Establecer mesa de diálogo provincial disponer en épocas de estiaje.
como por el posible impacto de la leche, liderado por la Gerencia - Programas de forestación y
ambiental negativo que puede Desarrollo Económico reforestación en la parte alta de la
generar. - Crear un fondo de contingencias para cuenca.
- Tratado de Libre Comercio TLC. eventualidades. - Programas de capacitación para
- Condiciones climáticas adversas. - Programas de capacitación dirigido a sensibilizar a la población, en el
- Productos agroveterinarios productores para conocer las ventajas manejo adecuado de la producción de
adulterados y pasados. y desventajas de los Tratados de la ganadería de leche.
Libre Comercio. - Desarrollar marca de origen de los
productos.

134
FODA TURISMO

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Diversidad de atractivos turísticos. - No existe centro de información a
- Existe una Gerencia de Desarrollo turistas.
Económico de la Municipalidad que - Escasos servicios de transporte,
promueve esta actividad alimentación y hospedaje para
- Se cuenta con una vía nacional promover turismo.
asfaltada Longitudinal de la sierra. - Débil cultura turística de la población.
- Conocimientos de la gente, su cultura - Vías de comunicación secundarias no
latente aún. apropiadas para el turismo, en mal
- Cajamarca destino turístico por estado.
tradición. - Productos turísticos poco
- Ubicación estratégica en el circuito a desarrollados.
Cajabamba y Huamachuco. - No se cuenta con un inventario de
atractivos turísticos.
- Escasas capacidades técnicas en
organizaciones promotoras del
turismo.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO - Ofensiva ESTRATEGIA DO - Disuasivas
- Plan Estratégico Nacional de
Turismo, en marcha. - Fortalecer la Gerencia de Desarrollo - Desarrollar oferta turística en la
- Circuito Turístico Norte CTN económico y empresas prestadoras provincia.
- Cajamarca Competitiva prioriza el eje de servicios. - Desarrollar instancia de coordinación
del turismo. - Establecer Alianzas Estrategias con turística en la provincia con la
- Tendencia al turismo vivencial, instituciones y actores vinculados al participación de los diferentes
paisajístico, deportivo. turismo. actores.
- Existen fondos para promover el - Desarrollo de productos turísticos - Promoción del turismo e información.
turismo. competitivos. - Incorporar contenidos turísticos en la
- Programas de apoyo. - Capacitar a actores del turismo. curricula educativa de la provincia.
- Existe política de Estado para - Elaborar propuestas turísticas de la - Implementar un banco de proyectos
promover turismo. zona insertado en el Plan Norte del en turismo para negociar con
Turismo CTN. entidades de cooperación nacional e
- Establecer marco normativo para internacional.
promover el turismo.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA - Disuasivas ESTRATEGIA DA - Defensivas
- Política de gobierno actual no priorice - Motivar la inversión privada dando
actividad turística. algunas concesiones por parte del - Desarrollar un sistema integral de
- Inestabilidad social, conflictos. gobierno local. seguridad y protección al turista, con
- Condiciones climáticas adversas. - Desarrollar un inventario de atractivos participación de la población.
- Disminución del Canon para obras de turísticos. - Fortalecimiento de organizaciones
inversión para impulsar turismo. - Implementar el programa de gremiales de la provincia.
- Inseguridad ciudadana. señalización turística. - Vender la imagen de Cajabamba en
- Conflictos sociales por actividades - Incorporar actividades productivas a los principales mercados a través de
extractivas. las actividades turísticas de la feria, seminarios, festivales.
provincia – Agroturismo, turismo - Acondicionamiento del territorio
vivencial. - Fortalecer la conciencia turística en el
- Fortalecer el sector turismo dentro del distrito.
plan Regional y Nacional.

135
FODA MADERA

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Areas instaladas con plantaciones - Deficiente Manejo Técnico
- Zonas disponibles con vocación - Escasa cultura forestal
forestal - Escasa organización
- Eucaliptos y pinos adaptados a la - Escaso desarrollo empresarial
zona - Período de cosecha largo
- Varios beneficios de los forestales - Alto grado de informalidad
- Mejora el medio ambiente - Escasa innovación e investigación
- Voluntad de cambio - Insuficiente articulación entre
- Presencia de ONGs y de la CTI. sector público y privado
- Mano de obra barata. - Escaso acceso de información de
mercados
- Temor a invertir y arriesgar
- Poblador individualista
OPORTUNIDADES
- Programas de apoyo a la
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
forestación
- Programas medio ambiente - Elaborar programas y proyectos
- Existen fondos para proyectos - Fortalecer gremios y
agresivos de reforestación para
captura de CO2 y pago por organizaciones
explotación y para protección.
servicios ambientales - Articular sector público y privado
- Fortalecimiento de capacidades
- Crecimiento constante de la mesas de diálogo
técnicas y gestión empresarial
demanda - Programa de capacitación en
- Desarrollar programa para
- Cajamarca Competitiva considera manejo de plantaciones
generar bolsa de trabajo en
a los forestales como actividad - Desarrollar sistema de información
actividad forestal
competitiva de mercados
- Desarrollar sistemas
- Dar valor agregado:
agroforestales
Transformación de la madera
- Acceso a tecnología promovido
por ADEFOR y la UNC.
AMENAZAS
- Incendios intempestivos
provocados por personas ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
- Cambio climático
- Erosión de suelos - Crear un Sistema de Ronda - Programas de sensibilización
- Productos sustitutos. Forestal para la protección de los para desarrollar cultura forestal e
- Sobrepresión por tala de árboles bosques incentivar a la plantación “tale una
por precios - Crear un fondo forestal para y siembre dos”
- Fluctuación de precios incrementar áreas forestales. - Experimentar plantaciones con
- Tala indiscriminada especies forestales dóciles
- Altos niveles de pobreza - Plantaciones con especies nativas
- Promover la formalización de
organizaciones y pequeñas
empresas

136
FODA TAYA

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Clima favorable - Manejo inadecuado
- Biodiversidad de plantación - Existencia de plagas
instaladas - Se carece de organización
- Suelos apropiados - Deficiencias en manejo del agua
- Conocimiento ancestral de su - Escasa tecnología disponible
cultivo - Tala indiscriminada por leña
- Existe mercado local - Escasa iniciativa para ampliar
- -Conjuntamente con San Marcos siembra
las provincias con mayor
producción y venta a nivel
nacional de taya
OPORTUNIDADES
- Mercado para el producto
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Nacional e Internacional
- Posibilidades de transformación - Elaboración de proyectos para - Programa de capacitación y
de experiencias locales Molino de presentar a la cooperación asistencia técnica a productores
San Marcos - Desarrollar capacidades para - Desarrollar tecnología apropiada
- Existencia de instituciones para producción tecnificada de la taya combinando conocimiento
apoyar la actividad para exportación ancestral con innovaciones
- Proyecto del Gobierno sierra - Realizar inventario del potencial tecnológicas
exportadora en taya - Desarrollar otras alternativas para
- Taya considerada en el Plan de - Realizar convenios con bajar la presión por leña
Exportación del Gobierno experiencias parecidas en el - Promover conciencia forestal
Regional de Cajamarca. departamento: San Marcos, - Pasantías a experiencias exitosas
Ciudad de Dios y Santa Cruz

AMENAZAS
- Productos sustitutos de los
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
derivados de la taya
- Sequías prolongadas - Desarrollar sistemas de riego - Desarrollar sistemas de vigilancia
- Fluctuaciones de precios tecnificado para tala indiscriminada
- Sustitución cédulas de cultivo - Promover Agroforestería - Difundir disposiciones legales de
incluyendo productos protección de especies en
complementarios extinción como la taya
- Desarrollar un gran centro de - Programas de sensibilización a la
acopio manejado por los propios protección de la taya
productores, contrarestar
fluctuación de precios

137
F.- Mapas Temáticos.

138
139
140
141
142

También podría gustarte