Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IPED

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol.

16, 1, 211-222 © Copyright 2016: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia


Recibido: 07/01/2015 Murcia (España)
Aceptado: 26/01/2016 ISSN edición impresa: 1578-8423
ISSN edición web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879

Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución


Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión

Argentinian adaptation of the Sport Performance Psychological


Inventory: validity, reliability and accuracy

Adaptação Argentina de Execução Inventory Psychological


Sports (IPED): validade, confiabilidade e precisão
María Julia Raimundi1*, Rafael E. Reigal2 y Antonio Hernández Mendo3
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
2
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada, España. Grupo Investigación CTS-642, IDAFISAD. 3 Facultad de
Psicología. Universidad de Málaga, España.

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de adaptación Scale structure was studied by confirmatory factor analysis in different
del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) para su uso con samples of participants, calculating validity and reliability indexes. Also,
deportistas argentinos. En primer lugar, se estudió la equivalencia lingüís- internal consistency was studied, differences in the two types of evaluation
tica y conceptual mediante la evaluación de jueces expertos y la aplicación and differences between groups (by gender and level of competition). Re-
de una primera versión a deportistas de diferentes edades (población diana). sults showed that the adapted scale for its use with athletes from Argentin,
Posteriormente, se aplicó la versión modificada de la escala a 664 deportis- manages to assess in a valid and reliable way psychological skills associated
tas de ambos géneros, entre 10 y 67 años de edad (M = 25,31; DT = 10,35) with athletic performance.
en dos formas de evaluación: en papel (n = 309) y online (n = 355), mediante Key words: sport performance; psychological skills; psychological as-
una plataforma de evaluación informatizada. Se estudió la estructura de la sessment; psychometric properties.
escala mediante análisis factorial confirmatorio en las diferentes muestras Resumo: O objetivo deste estudo é apresentar a adaptação do Inventário
de participantes, calculando los índices de validez y confiabilidad. Asimis- psicológico de Execução no Desporto para uso com atletas argentinos. Em
mo, se estudió la consistencia interna, las diferencias en las dos modalidades primeiro lugar, a equivalência linguística e conceitual foi estudada pela ava-
de evaluación y diferencias entre grupos (por género y nivel de competición). liação dos juízes especialistas e aplicação da versão com atletas de diferentes
Los resultados mostraron que la escala en su versión adaptada para su uso idades (população-alvo).. A versão modificada da escala foi então aplicado
con deportistas argentinos, logra evaluar de forma válida y fiable las habili- a 664 atletas de ambos sexos, entre 10 e 67 anos de idade (M = 25,31; DP
dades psicológicas asociadas al rendimiento deportivo. = 10,35), em duas formas de avaliação: em papel (n = 309) e on-line (n =
Palabras clave: rendimiento deportivo; habilidades psicológicas; evaluación 355), pela plataforma de avaliação computadorizada. A estrutura da escala
psicológica; propiedades psicométricas. foi estudada por análise fatorial confirmatória nas diferentes amostras de
Abstract: The aim of this work is to present the adaptation process of the participantes, cálculo dos índices de validade e confiabilidade. Além disso,
Sports Performance Psychological Inventory (IPED) for its use with athle- a consistência interna foi estudada, diferenças nos dois tipos de avaliação e
tes from Argentina. First, linguistic and conceptual equivalence was stu- as diferenças entre os grupos (por sexo e nível de competição). Os resultados
died by expert assessment and the application of the first version of the scale mostraram que a escala adaptada para uso com a versão atletas argentinos
to athletes from different ages (target population). Then, the modified ver- consegue avaliar as habilidades psicológicas válidos e confiáveis associados
sion of the scale was applied to 664 athletes of both genders, aged between ao desempenho atlético.
10 and 67 years old (M = 25,31; SD = 10,35) in two evaluation forms: paper Palavras chave: desempenho atlético; habilidades psicológicas; avaliação
and pencil (n = 309) and online (n =355), using and assessment platform. psicológica; propriedades psicométricas.

Introducción

La mayoría de los atletas y entrenadores, han atribuido gran Ravizza (1977) y Loehr (1986) han sido pioneros en el estudio
parte del éxito en el mundo del deporte a factores mentales y la búsqueda del perfil psicológico ideal de rendimiento de
(e.g. Heazlewood y Burke, 2011; López-Gullón y Torres-Bo- un deportista. Estos se dedicaron a indagar, desde la percep-
nete, 2012; Massuça, Fragoso, y Teles, 2014). Los trabajos de ción de los deportistas, aquellos pensamientos y sentimientos
o emociones que acompañaban las mejores ejecuciones: alta
Dirección para correspondencia [Correspondence address]: María
Raimundi. Av. Independencia 3065 (1225) Ciudad de Buenos Aires
energía (sensación de reto y determinación), relajación física
(Argentina). E-mail: jraimundi@psi.uba.ar y mental, autoconfianza, focalización y control, entre otras,

211
212 María Julia Raimundi et al.

son algunas de las sensaciones que los deportistas describían “estado ideal de rendimiento” en el deporte postuladas por
cuando obtenían rendimientos óptimos. Loehr (1982, 1986). La primera versión de la escala estuvo
El interés por el estudio del perfil psicológico de los depor- compuesta por siete factores: Confianza, Motivación, Concen-
tistas ha seguido creciendo a lo largo de los años. Los tra- tración, Sensibilidad emocional, Imaginación, Actitud positiva
bajos han mostrado que los atletas con mayores habilidades y Reto competitivo. Luego, se presentó una versión más breve
de “fortaleza mental” se caracterizan por una motivación alta, que conservó similares propiedades psicométricas que la ver-
confianza en sus habilidades y la capacidad para mantenerse sión larga (Serrato, 2009). La estructura factorial de ambas
focalizado en la tarea, regulando sus estados emocionales (e.g. versiones está compuesta por cinco factores (Confianza, Mo-
Crust, 2009; Gómez-López, Granero-Gallegos, y Isorna-Fol- tivación, Concentración, Sensibilidad emocional, Imaginación),
gar, 2013; Gucciardi, 2012; Jones, Hanton, y Connaughton, mientras que los factores restantes (Actitud positiva y Reto
2007; López-Gullón et al., 2011). Por lo tanto, el perfil psico- competitivo) se extraen de un análisis de componentes prin-
lógico del rendimiento se compone de habilidades y atributos cipales realizado sobre el factor Confianza. A pesar de ser un
que poseen los deportistas que acompañan sus mejores ejecu- instrumento con buena fiabilidad (alfas de Cronbach entre
ciones. Poder identificar el estado actual de estas habilidades 0,77 y 0,84) y capacidad de discriminación entre grupos (e.g.
psicológicas y con ello planificar programas de entrenamien- género, edad, horas de entrenamiento, años de años de prác-
to, es una de las principales tareas del trabajo del psicólogo, tica), su estructura factorial no es del todo parsimoniosa, ya
sobre todo si se trata del deporte de élite, en donde se busca que el factor Confianza posee una estructura compleja, com-
un rendimiento óptimo que lleve a los máximos resultados puesto por otros dos factores heterogéneos y con una mayor
(Reyes Bossio, Raimundi, y Gómez Correa, 2012). cantidad de ítems.
En este contexto, la evaluación de habilidades y destrezas psi- La utilización de las características del perfil de rendimiento
cológicas en deportistas ha sido un problema profesional que psicológico de Loehr (1986) entre los profesionales y sus ope-
se ha intentado paliar utilizando para ello diversas técnicas racionalizaciones en diversas escalas de evaluación ha tenido
y estrategias inespecíficas (Hernández-Mendo, 2006). Fren- una gran relevancia en los últimos años. Por lo tanto este
te a la dificultad de contar con instrumentos validados, se trabajo se orientó a la adaptación de uno de los cuestionarios
han realizado estudios con escalas que no se han adaptado al basados en la escala original de Loehr (1986, 1990) que ha
contexto socio-cultural de la población en la que se ha apli- resultado válido y fiable para su uso en deportistas de habla
cado (e.g. Reyes Bossio et al., 2012). Sin desestimar el valioso hispana.
aporte de estos estudios, los mismos pueden acarrear ciertas
limitaciones a la hora de realizar una evaluación válida y con- El Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en
fiable, dado que los resultados pueden estar sesgados por ca- su versión original
racterísticas socio-culturales particulares de estas poblaciones.
En Iberoamérica, algunos autores han desarrollado instru- Este instrumento fue desarrollado basándose en la escala
mentos para salvaguardar este problema. Por ejemplo, el construida por Loehr (1986, 1990) denominada Psychological
CPRD (Características Psicológicas relacionadas con el Ren- Perfomance Inventory (PPI). Mediante 42 ítems y cinco opcio-
dimiento Deportivo) de Gimeno, Buceta, y Pérez-Llantada nes de respuesta de (casi siempre) a (casi nunca), el inventa-
(2001), basado en el Psychological Skills Inventory for Sports rio mide siete factores psicológicos asociados al rendimiento
(PSIS) (Mahoney, Gabriel, y Perkins, 1987; Mahoney, 1989) deportivo: (1) Autoconfianza (AC): grado de certeza respecto
fue adaptado para su utilización con deportistas españoles. a las propias habilidades en la consecución del éxito en el
El instrumento está compuesto por 55 ítems y su estructu- deporte. (2) Control de Afrontamiento Negativo (CAN): do-
ra factorial está definida por cinco escalas: Control del estrés, minio sobre las actividades que el individuo pone en marcha,
Influencia de la evaluación del rendimiento, Motivación, Habi- tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin
lidad mental y Cohesión de equipo. En general, la versión es- de enfrentarse a situaciones deportivas adversas. (3) Control
pañola posee buenas propiedades psicométricas, sin embargo, Atencional (CAT): grado de dominio ejercido sobre un estado
la escala de habilidad mental presentó índices de consistencia de alerta o de preparación para la acción. (4) Control Visuo-
interna muy bajos (α = 0,34). Otros estudios que han utili- imaginativo (CVI): dominio de las experiencias de carácter
zado el cuestionario PSIS arrojan resultados similares para el sensorial y/o perceptivas que se realizan mediante un proceso
factor de Habilidad mental y para otras de las subescalas que controlado y que se producen en ausencia de las estimulacio-
evalúa (e.g. Chartrand, Jowdy, y Danish, 1992; Jaenes-Sán- nes externas que las producen genuinamente. (5) Nivel Moti-
chez, Carmona-Márquez, y Lopa-Peralto, 2010; Maldonado, vacional (NM): nivel de ciertos procesos internos, externos o
Martín-Tamayo, y Chirosa, 2015). mixtos que activa, orienta, dirige y mantiene la conducta del
Por otro lado, en Latinoamérica, el PAR-P1 (Serrato, 2006) individuo hacia un objetivo dotándola de intensidad y dura-
fue elaborado a partir de la revisión de las características del ción. (6) Control de Afrontamiento Positivo (CAP): dominio

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión 213

sobre la actividad que el individuo pone en marcha, tanto de rior en cuanto a la bondad de ajuste y parsimonia del modelo.
tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de man- Asimismo todos los valores t de los ítems se sitúan por encima
tener las condiciones atencionales y de concentración adecua- de |1.96|, lo que implica que los ítems presenton una validez
das para enfrentarse a situaciones deportivas favorables. (7) convergente satisfactoria, es decir, todos los indicadores de
Control Actitudinal (CAC): dominio sobre la predisposición cada escala miden el mismo constructo. Por último, el aná-
para la acción y para la clasificación de los objetos, personas lisis del componente de la varianza permitió asegurar que el
y conductas del entorno del individuo, y sobre el grado de instrumento discrimina en las siete dimensiones por deporte,
reacción ante éstos y su consistencia evaluativa. género y edad (Hernández-Mendo et al., 2014).
Las propiedades psicométricas del IPED han sido es- El IPED en su versión española ha sido utilizado en dife-
tudiadas desde la Teoría Clásica de los Tests, la Teoría de rentes modalidades deportivas para valorar el perfil psicoló-
Respuesta al Ítem, y la Teoría de la Generalizabilidad. La gico del deportista: lucha olímpica (Berengüi, López-Gullón,
concomitancia de estas teorías en la construcción de la escala Garcés De Los Fayos, y Almarcha, 2011; López-Gullón
garantizan una triple visión analítica novedosa y unas garan- y Torres-Bonete, 2012; López-Gullón et al., 2011), fútbol
tías metodológicas indudables (Hernández-Mendo, 2006). (Hernández-Mendo et al., 2014; Izquierdo et al., 2006), pi-
El inventario ha mostrado tener una clara estructura de siete ragüismo (Gómez-López et  al., 2013; Hernández-Mendo
factores constituidos por seis ítems cada uno, dando cuenta et  al., 2014), taekwondo (Álvarez, Estevan, Falcó, Hernán-
de la parsimonia de la escala. Aplicado a una amplia muestra dez-Mendo, y Castillo, 2014; Berengüi et al., 2011), atletis-
de 860 personas, practicantes de distintas modalidades de- mo (Hernández-Mendo et al., 2014; Pablos, 2005 citado en
portivas (atletismo, mountain bike, artes marciales, ciclismo, López-Gullón et al., 2011) y triatlón (Hernández-Mendo et
natación, fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, triatlón, al., 2014; López-Cazorla, Reigal, Hernández-Mendo, y Mo-
aerobic, waterpolo) se obtienen índices de fiabilidad (aporta- rales-Sánchez, 2015). También se han realizado estudios de
dos por el análisis de generalizabilidad) iguales o superiores baremación en otros deportes como ciclismo, mountain bike,
a 0,70 y de generalizabilidad por encima de 0,70, excepto en natación, básquetbol, balonmano, skate, waterpolo, voleibol y
el caso de NM. Estos índices muestran buenas propiedades aerobic (Hernández-Mendo et al., 2014).
psicométricas en el instrumento, y lo sitúan como una herra- La escala original en inglés ha tenido una amplia utili-
mienta más válida, confiable y precisa que otras escalas a la zación para valorar el perfil psicológico en deportes de dis-
hora de evaluar las habilidades psicológicas de los deportistas. tintos contextos: fútbol (Gucciardi, 2012; Mohamad, Omar-
En un trabajo más reciente, Hernández-Mendo, Morales- Fauzee, y Abu, 2009), kung fu (Kuan y Roy, 2007), rugby
Sánchez y Peñalver (2014) realizon una replicación de los re- (Golby y Sheard, 2003) y levantadores de pesas (Rana, 2009).
sultados obtenidos en el primer estudio, contando con 3.434 Por otro lado, Vasconcelos, Fernandes y Coelho (1995 citado
participantes de 14 modalidades deportivas y un muestreo en Mahl y Vasconcelos, 2007) realizaron la adaptación del
polietápico, estratificado y por conglomerados. Se comparan inventario en portugués y se ha utilizado para evaluar el perfil
los valores de los principales índices de bondad de ajuste en psicológico de rendimiento en futbolistas brasileños (Mahl y
los dos estudios: en dos de las siete escalas (NM y CAC) to- Vasconcelos, 2007) y en jugadores de balonmano portugue-
dos los índices (GFI, RMR, SRMR y RMSEA) se conser- ses (Lázaro, Casimiro, y Fernandes, 1993).
van en el mismo valor o mejoron (0,99 para ambas escalas). Los constructos psicológicos son construcciones histórico-
En tres escalas (AC, CAP y CVI) tres de los cuatro índices sociales, imbuidas en una cultura que les imprime significa-
(RMR, SRMR y RMSEA) mejoran en el estudio de replica- dos únicos. Por este motivo, no es posible extrapolar a un
ción (0,04; 0,04 y 0,07 para AC y CAP y 0,03; 0,03 y 0,06 contexto el uso de una escala construida y validada en otra
para CVI en los respectivos índices), mientras que el GFI se cultura (Leibovich y Schmidt, 2010). Contar con instrumen-
mantiene en los mismos niveles de aceptación (entre 0,98 y tos de evaluación validados en cada contexto es una tarea ne-
0,99). En las dos escalas restantes (CAN y CAT) todas las cesaria para optimizar el trabajo del psicólogo en el deporte.
pruebas realizadas se mantienen en los mismos niveles de Debido a que el IPED ha resultado ser una herramienta
aceptación (RMR = 0,05; SRMR = 0,05; RMSEA = 0,09 útil para el trabajo profesional en la búsqueda de un perfil de
para CAN; RMR = 0,04; SRMR = 0,04; RMSEA = 0,07). puntos débiles y fuertes en las habilidades psicológicas de los
En las medidas de ajuste incremental y parsimonia, se deportistas, el objetivo de este trabajo es presentar las propie-
consiguen niveles adecuados para todas las escalas, en am- dades psicométricas de la versión adaptada del instrumento
bos estudios (CFI entre 0,89 y 0,99; NFI entre 0,88 y 0,99; para su uso con deportistas de Argentina. Siguiendo a Ato,
AGFI entre 0,94 y 0,99). Los índices obtenidos en la fiabili- López-García, y Benavente (2013) el diseño de investigación
dad compuesta son adecuados (entre 0,66 y 0,74) y también de este estudio puede clasificarse como investigación instru-
lo son para la varianza media extractada (entre 0,63 y 0,60). mental.
De esta forma, se contrastan los resultados del estudio ante-

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


214 María Julia Raimundi et al.

Método Instrumentos

Participantes - Cuestionario socio-demográfico. Construido ad hoc para


obtener datos acerca de las características sociodemo-
Participaron en este estudio 664 deportistas de ambos géneros: gráficas del deportista: género, edad, deporte practi-
267 mujeres (40,2%), 354 varones (53,3%) y un 6,5% que no cado, cantidad de años de práctica y participación en
informó su género, con edades comprendidas entre los 10 y los Selección Nacional.
67 años (M = 25,31; DT = 10,35). La muestra fue selecciona- - Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED,
da intencionalmente. La distribución de casos por deporte en Hernández-Mendo, 2006; Hernández-Mendo et al.,
función a la modalidad de evaluación se presenta en la Tabla 1. 2014) en la versión adaptada para deportistas argenti-
Los participantes de la modalidad de evaluación en papel eran nos, cuya validación es el objeto de este trabajo. Evalúa
deportistas de diferentes disciplinas en clubes de la Ciudad de los factores psicológicos asociados al rendimiento de-
Buenos Aires (Argentina). Los participantes de la modalidad portivo. Está compuesto por siete subescalas: Autocon-
online fueron invitados a participar a través de la plataforma fianza (AC), Control de Afrontamiento Negativo (CAN),
de evaluación MenPas (González-Ruiz, Hernández-Mendo, y Control Atencional (CAT), Control Visuo-Imaginativo
Pastrana-Brincones, 2010). Las nacionalidades de los partici- (CVI), Nivel Motivacional (NM), Control de Afron-
pantes de esta modalidad fueron diversas: argentinos (n = 149), tamiento Positivo (CAP) y Control Actitudinal (CAC).
españoles (n = 74), colombianos (n = 25), mexicanos (n = 20), Consta de 42 ítems con cinco opciones de respuesta (de
uruguayos (n = 5), otros países latinoamericanos (n = 19). Al- casi siempre a casi nunca). Los ítems son del tipo “Me
gunos participantes no informaron su nacionalidad (n = 63). veo más como un perdedor que como un ganador du-
Con respecto a la cantidad de años de práctica del deporte, rante las competencias o partidos” (AC) y “Estoy muy
el 40% practicaba hacía más de diez años, el 24,6% entre seis motivado/a para dar lo mejor de mí en cada competen-
y diez años, el 22,5% entre dos y seis años y el resto menos de cia o partido” (NM).
dos años. En promedio, los deportistas dedicaban 9,4 (DT =
6,1) horas semanales de práctica. Sólo un 19% ha participa- Procedimiento
do alguna vez de una Selección Nacional de su deporte. En
cuanto a estudios, el 27,5% estaba realizando estudios uni- Para la adaptación lingüística y cultural, la escala fue evalua-
versitarios, el 23,7% terminó la universidad y el 18,6% estaba da por cinco jueces expertos, de los cuales tres eran especia-
realizando estudios secundarios. listas en Psicología del Deporte y dos especialistas en Evalua-
ción Psicológica. Se evaluó el grado de ajuste ítem-constructo;
Tabla 1. Distribución de casos por deporte en función de la moda- la adecuación sintáctica y semántica y las expresiones propias
lidad de evaluación. del contexto sociocultural para el que está destinada la escala.
En papel Online Asimismo, se realizó una prueba piloto con deportistas de di-
n % válido n % válido ferentes edades (población diana) con el objetivo de evaluar la
compresión de la consigna y los ítems del instrumento. Esta
Atletismo - - 12 3,9
prueba indicó que los ítems podían ser comprendidos por los
Balonmano 30 9,7 2 0,6 participantes de las diversas edades, por lo que la escala estu-
Básquetbol - - 8 2,6 vo en condiciones de aplicarse sin problemas a todos los par-
Fútbol 1 0,3 78 25,2 ticipantes. En esta etapa se integraron las dos voces que parti-
Fútbol sala 60 19,4 4 1,3 ciparon en la adaptación (jueces expertos y población diana),
- 18,7
que constituyen fuentes independientes para garantizar la
Golf - 58
adecuación conceptual, cultural y lingüística del cuestiona-
Hockey - - 14 4,5
rio en nuestro contexto (Viladrich, Torregrosa, y Cruz, 2011).
Natación 8 2,6 11 3,5 Para la fase cuantitativa, se contó con dos formas de admi-
Rugby 69 22,3 2 0,6 nistración del cuestionario: por un lado, una administración
Taekwondo 7 2,3 4 1,3 en papel que fue completada por los deportistas federados
Tenis - - 16 5,2 de voleibol, rugby, fútbol sala, balonmano, natación y tae-
kwondo de diferentes clubes de la Ciudad de Buenos Aires.
Triatlón - - 27 8,7
La participación fue voluntaria y anónima en todos los casos
Voleibol 133 43,0 41 13,2 y para los deportistas menores de edad se solicitó consenti-
Otros 1 0,3 78 10,7 miento escrito por parte de los padres, quienes autorizaron
Total 309 100 355 100 su participación en el estudio. La escala fue administrada de

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión 215

forma grupal por evaluadores entrenados (investigadores y estimó la fiabilidad compuesta, la varianza media extractada,
asistentes capacitados para dar las consignas y para responder la validez convergente y la validez discriminante. Asimismo, se
a las dudas que pudieran surgir entre los participantes). llevó a cabo un AFC con el modelo de tres factores propuesto
Por el otro, la evaluación online fue realizada a través de por Hernández Mendo, et al. (2014), con el objetivo de estu-
la plataforma de evaluación MenPas (González-Ruiz et  al., diar si existía un modelo con mejor ajuste.
2010), invitando a participar a los miembros de las diferentes Se realizaron diferencias de grupo (U de Mann-Whitney)
modalidades deportivas de los Torneos Interfacultades de la en las escalas en función a la modalidad de evaluación, para
Universidad de Buenos Aires y utilizando la recolección auto- determinar si existían diferencias en las formas de respuesta
mática que permite ese recurso online. de los participantes. Se calculó la consistencia interna (alfa de
Se realizaron devoluciones de los resultados grupales (por Cronbach) para la muestra total y por modalidad de evaluación.
equipos) a todos los clubes que participaron en el estudio y se Por último, para obtener evidencias adicionales a la va-
brindaron espacios para realizar consultas sobre los mismos. lidez de constructo, se realizaron diferencias de medias en
El informe de devolución consistió en el perfil de las habili- las escalas del instrumento para comparar los grupos según
dades psicológicas percibidas por los deportistas, conformado género y nivel competitivo.
por las medias de cada equipo, para cada una de las escalas, Para la realización de los análisis se utilizaron los progra-
con su correspondiente definición. mas SPSS v. 21, LISREL 8.80 y PRELIS 2.30 (Jöresbog y
Sörbom, 2006).
Análisis de datos
Resultados
En primer lugar, para lograr la equivalencia conceptual, lingüís-
tica y cultural del instrumento se evaluaron las valoraciones de A partir de la evaluación de los jueces expertos y la adminis-
los jueces expertos y las evidencias de factibilidad proporciona- tración de la escala a diferentes deportistas se modificaron
das por los deportistas, que constituyen la población diana a la algunas expresiones para que fueran apropiadas para la cul-
que va dirigida la prueba (Viladrich et al., 2011). A partir de esta tura a que la está destinada. De este modo se logró adaptar
evaluación, se modificaron algunas expresiones para que fueran lingüística y conceptualmente el instrumento, obteniéndose
apropiadas para los deportistas de nuestra cultura. En todos los una primera versión local.
casos las modificaciones realizadas respondieron al objetivo de Para analizar la estructura interna de la escala se realizó AFC
lograr expresiones más acordes con las utilizadas en este contex- considerando diversas muestras de participantes. En primer lu-
to social (e.g. se modificó la expresión “competición” por “com- gar, se utilizó la muestra total, considerando las respuestas de
petencias o partidos” y la de “enfado” por “enojo”). la versión en papel y la online (n = 664). En segundo lugar, se
En segundo lugar, se calcularon los estadísticos descriptivos realizaron análisis por separado, para estudiar la estructura de
y los índices de asimetría y curtosis y se realizó la prueba de nor- la versión en papel (n = 309) y de la versión online (n = 355). La
malidad (Kolmogórov-Smirnov) para cada una de las variables, muestra de esta última estuvo constituida por participantes de
con el fin de seleccionar los procedimientos de análisis recomen- diversas nacionalidades, debido a que se recolectó a través de la
dados para la naturaleza de las distribuciones de estas variables. plataforma MenPas. Por lo tanto, se realizó un nuevo análisis
Los resultados indicaron que el supuesto de normalidad se in- con ambas versiones de evaluación, eliminando aquellos casos
cumplía, por lo que se utilizaron estadísticos no paramétricos. que no hubieran consignado su nacionalidad como argentina
Para estudiar la estructura interna de la escala, se realizó un (n = 462) y luego sólo para esta versión online (n = 153).
análisis factorial confirmatorio (AFC) del modelo original de Como puede observarse en la Tabla 2, el análisis realizado
siete dimensiones utilizando el método de mínimos cuadrados considerando sólo a los argentinos (n = 462) fue el que obtuvo
no ponderados. Se utilizó esta estrategia, debido al tamaño li- los mejores índices de ajuste: RMSEA = 0,0; RMR = 0,08;
mitado de la muestra y al incumplimiento de la distribución SRMR = 0,08; CFI = 1; NNFI = 1,03; GFI = 0,92; AGFI =
normal multivariada de los indicadores de las variables latentes 0,91. Si se consideran los modelos realizados en cada modali-
(Arias, 2008). Se probó el ajuste del modelo de siete factores en dad de evaluación, tanto la versión en papel como la versión
diferentes muestras, considerando la nacionalidad de los par- online respondida por los argentinos son las que presentan
ticipantes y la forma de administración del cuestionario. Para índices de ajuste que tienden a lo aceptable (RMSEA = 0,0;
ello, se calcularon los siguientes índices de ajuste: índice de RMR entre 0,12 y 0,13; SRMR entre 0,12 y 0,13; CFI = 1;
bondad de ajuste (GFI), índice ajustado de bondad (AGFI), ín- NNFI entre 1,02 y 1,05; GFI entre 0,90 y 0,91; AGFI = 0,89).
dice de ajuste comparado (CFI), índice de ajuste no normado Por último, se puso a prueba el modelo de tres factores.
(NNFI) y chi cuadrado; los índices de error: error de aproxima- Los índices de ajuste de este modelo no fueron aceptables:
ción cuadrático medio (RMSEA), residuo cuadrático medio RMSEA = 0,0; RMR = 0,11; SRMR = 0,11; CFI = 1; NNFI
(RMR), raíz cuadrada residuo cuadrático medio (SRMR). Se = 1,03; GFI = 0,88; AGFI = 0,87.

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


216 María Julia Raimundi et al.

Tabla 2. Indicadores de ajuste y error del AFC del IPED para los modelos de siete y tres factores y las diferentes muestras utilizadas.
7 factores 3 factores
Muestra total Papel Online Muestra argentinos Online (sólo argentinos) Muestra argentinos
n 664 309 355 462 153 462
Grados de libertad 798 798 798 798 798 816
Chi Cuadrado 14826,31 6925,38 12175,29 4724,78 3393,94 9322,43
RMSEA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RMR 0,13 0,13 0,17 0,08 0,12 0,11
SRMR 0,13 0,13 0,17 0,08 0,12 0,11
CFI 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
NNFI 1,01 1,02 1,02 1,03 1,05 1,03
GFI 0,90 0,90 0,84 0,92 0,91 0,88
AGFI 0,89 0,89 0,82 0,91 0,89 0,87

Se calcularon los índices de validez y confiabilidad para el mode- Para determinar la validez convergente, se utilizaron los
lo de siete factores con la muestra total de argentinos (ver Tabla valores de t que indican si los ítems evalúan el mismo cons-
3). Con respecto a la fiabilidad compuesta, que indica el grado tructo. Todos los indicadores mostraron valores significativos
de consistencia de los indicadores con la medida del constructo (t ≥ 1.96). Por otro lado, las saturaciones factoriales de todos los
latente, se obtuvieron valores entre 0,70 y 0,80 para todos los ítems, salvo la del ítem 10, de la escala de Control atencional,
factores. La varianza media extractada, medida complementa- presentaron valores por encima de 0,30, lo que se considera
ria a la fiabilidad compuesta, indica que una cantidad sustancial aceptable (Arias, 2008; Hernández-Mendo et  al., 2014). Por
de la varianza de los indicadores es explicada por el constructo, último, la validez discriminante se determina en la medida en
comparada con la del error de medida (Hernández-Mendo et al., que la varianza media extractada de cada variable latente es
2014). Los valores obtenidos se sitúan entre 0,29 y 0,40. superior al cuadrado de la correlación entre ellas (Arias, 2008).

Tabla 3. Índices de fiabilidad y validez del IPED con el modelo de siete factores para argentinos.
Factor Ítem Peso factorial Fiabilidad Fiabilidad compuesta Varianza media extractada Validez convergente Validez discriminante
1 0,59 0,35 32,31
0,66 > 0,31
8 0,75 0,56 39,17
0,56 > 0,40
15 0,69 0,48 38,24 0,18 < 0,36
AC 0,80 0,40
22 0,45 0,20 26,07 0,50 > 0,33
0,88 > 0,29
29 0,74 0,55 38,22
0,94 < 0,29
36 0,54 0,29 30,81
2 0,57 0,32 26,69
9 0,51 0,26 24,74 0,66 > 0,40
16 0,74 0,55 34,08 0,02 < 0,36
CAN 0,73 0,31 0,14 < 0,33
23 0,39 0,15 19,86 0,52 > 0,29
30 0,49 0,24 23,61 0,52 > 0,29
37 0,60 0,36 27,84
3 0,70 0,49 32,24
10 0,20 0,04 10,82
0,02 < 0,36
17 0,78 0,61 36,44 0,20 < 0,33
CAT 0,78 0,40
24 0,71 0,50 32,13 0,40 > 0,29
0,50 > 0,29
31 0,40 0,16 20,73
38 0,76 0,58 33,57

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión 217

Factor Ítem Peso factorial Fiabilidad Fiabilidad compuesta Varianza media extractada Validez convergente Validez discriminante
4 0,58 0,34 24,35
11 0,56 0,31 24,15
18 0,60 0,36 26,81 0,55 > 0,33
CVI 0,77 0,36 0,36 > 0,29
25 0,59 0,35 24,36 0,28 < 0,29
32 0,46 0,21 21,03
39 0,79 0,62 31,24
5 0,68 0,46 30,90
12 0,63 0,40 28,88
19 0,57 0,32 28,15 0,96 > 0,29
NM 0,74 0,33
26 0,56 0,31 26,97 0,77 > 0,29
33 0,36 0,13 18,75
40 0,57 0,32 27,68
6 0,59 0,35 28,06
13 0,48 0,23 25,08
20 0,53 0,28 28,68
CAP 0,71 0,29 1,06 > 0,29
27 0,56 0,31 28,23
34 0,50 0,25 26,94
41 0,55 0,30 29,19
7 0,65 0,42 34,33
14 0,33 0,11 18,95
21 0,68 0,46 34,60
CAC 0,70 0,29
28 0,54 0,29 29,14
35 0,52 0,27 28,16
42 0,43 0,18 25,07

Con respecto a la confiabilidad, las siete escalas que com- Se realizaron diferencias de medias (U de Mann-Whitney)
ponen el instrumento poseen índices de consistencia interna en los puntajes de las escalas en función a la modalidad de
adecuados (de 0,67 a 0,76). En la Tabla 4 se presentan los cuestionario y se encontraron diferencias significativas en
coeficientes (alfa de Cronbach) para la muestra total y por AC, CVI, NM, CAP y CAC. Los tamaños del efecto de las
modalidad de evaluación. Se observa que la escala posee índi- diferencias fueron bajos (menores a 0,20) según el criterio de
ces de consistencia interna más elevados para la muestra que Cohen (1992) (ver Tabla 5).
respondió el cuestionario en la versión online en las subesca-
las de CVI, NM, CAP y CAC, mientras que los índices son
más elevados para la versión en papel en AC y CAN.

Tabla 4. Consistencia interna (alfa de Cronbach) para la muestra


total y por cuestionario.
Total En papel Online
(n = 462) (n = 309) (n = 153)
AC 0,76 0,76 0,72
CAN 0,67 0,69 0,63
CAT 0,73 0,73 0,72
CVI 0,75 0,70 0,81
NM 0,71 0,61 0,78
CAP 0,71 0,59 0,80
CAC 0,69 0,57 0,78

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


218 María Julia Raimundi et al.

Tabla 5. Comparación de grupos en las escalas del IPED en función del cuestionario respondido.
En papel Online
(n = 309) (n = 153)
Escala M (DE) RM M (DE) RM z p d r
AC 22,91 (4,23) 247,29 21,39 (4,28) 199,61 -3,62 ,001 0,25 0,12
CAN 21,27 (4,13) 230,82 21,30 (3,72) 232,87 -0,16 ,876 -0,01 -0,01
CAT 21,73 (4,40) 236,81 21,18 (4,18) 220,77 -1,22 ,223 0,13 0,06
CVI 20,40 (4,53) 241,94 19,10 (5,63) 210,42 -2,39 ,017 0,22 0,10
NM 24,62 (3,46) 246,54 22,57 (5,24) 201,12 -3,45 ,001 0,48 0,23
CAP 23,80 (3,29) 245,72 21,93 (4,99) 202,79 -3,26 ,001 0,56 0,27
CAC 23,25 (3,36) 245,59 21,42 (4,76) 203,04 -3,24 ,001 0,56 0,27

Para obtener mayores evidencias del funcionamiento del ins- ron mayores puntajes que las mujeres en casi todas las escalas.
trumento se realizaron comparaciones de los puntajes de las Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en AC,
escalas en función del género y el nivel competitivo (ver Tabla CVI y CAC, al comparar deportistas que han participado o
6). Se encontraron diferencias significativas a favor de los va- participan en alguna Selección Nacional de su deporte, con
rones, en las escalas de AC, CVI y CAP. El tamaño del efecto aquellos que no lo hicieron. El tamaño del efecto de estas
de estas diferencias fue bajo. A su vez, los varones obtuvie- diferencias también fue bajo (ver Tabla 7).

Tabla 6. Comparación de grupos en función del género.


Género
Varones (n = 232) Mujeres (n = 230)
Escala M (DE) RM M (DE) RM z p d r
AC 23,45 (4,02) 242,65 22,07 (4,17) 199,42 -3,58 ,001 0,34 0,17
CAN 21,43 (4,12) 220,67 21,35 (3,97) 219,39 -0,11 ,915 0,02 0,01
CAT 21,52 (4,28) 213,60 21,93 (4,29) 225,82 -1,01 ,312 0,09 0,04
CVI 20,73 (4,66) 233,70 19,70 (4,95) 207,55 -2,16 ,031 0,25 0,12
NM 24,38 (4,06) 223,29 24,28 (3,74) 217,01 -0,52 ,603 0,02 0,01
CAP 23,98 (3,56) 235,18 23,32 (3,55) 206,20 -2,40 ,016 0,18 0,09
CAC 23,24 (3,51) 225,61 22,95 (3,46) 214,90 -0,89 ,375 0,08 0,04

Tabla 7. Comparación de grupos en función del nivel competitivo.


Nivel competitivo
Selección Nacional No Selección Nacional
(n = 80) (n = 341)
Escala M (DE) RM M (DE) RM z p d r
AC 23,87 (4,01) 244,07 22,56 (4,10) 203,24 -2,71 ,007 0,32 0,16
CAN 22,05 (4,50) 225,11 21,28 (3,92) 207,69 -1,16 ,248 0,18 0,09
CAT 22,45 (4,86) 232,75 21,68 (4,09) 205,90 -1,78 ,075 0,17 0,08
CVI 21,41 (4,74) 240,87 20,07 (4,69) 203,99 -2,44 ,014 0,28 0,14
NM 24,96 (2,90) 221,36 24,44 (3,68) 208,57 -0,85 ,395 0,15 0,07
CAP 24,30 (3,04) 227,36 23,67 (3,36) 207,16 -1,34 ,180 0,19 0,10
CAC 24,00 (3,35) 239,90 23,02 (3,25) 204,22 -2,37 ,018 0,30 0,15

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión 219

Discusión Por otro lado, se estudió la confiabilidad de las escalas y las


diferencias en las dos formas en las que se aplicó el cuestiona-
El objetivo de este trabajo fue presentar el proceso de adap- rio: en papel y online. Se encontraron índices de consistencia
tación del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva interna adecuados (de 0,67 a 0,76). Estudios previos hallaron
(IPED) para su uso con deportistas de Argentina. En primer índices similares: entre 0,58 y 0,79 (Kuan y Roy, 2007) y en
lugar, se estudió la adecuación lingüística y conceptual del deportistas españoles, entre 0,63 y 0,70 (Hernández-Mendo,
instrumento a través de jueces expertos y la realización de 2006) y entre 0,65 y 0,78 (Gómez-López et al., 2013).
aplicaciones con deportistas del medio local. Esta etapa apor- Con respecto a las diferentes formas de evaluación, la es-
tó evidencias a favor de la validez de contenido. cala obtuvo índices de consistencia interna más elevados para
Los resultados del AFC muestran que la estructura se la muestra que respondió el cuestionario en la versión online,
ajustó mejor cuando sólo eran considerados los deportistas en las escalas de Control de la visualización, Nivel motivacio-
de nacionalidad argentina. Aun cuando la muestra total era nal, Control de afrontamiento positivo y Control actitudinal y
significativamente mayor (n = 664), la muestra cuyos parti- se encontraron índices más elevados entre los deportistas que
cipantes sólo eran argentinos (n = 462) fue la única que pre- contestaron la versión en papel en Autoconfianza y Control de
sentó índices de ajuste adecuados. Esto aporta validez a la afrontamiento negativo. La evaluación online fue respondida
adaptación de la escala de evaluación para un contexto deter- por deportistas que participan en los Torneos Interfacultades
minado. Por otro lado, la estructura de siete factores se ajusta de la Universidad de Buenos Aires y diferentes deportistas
mejor a los datos empíricos que la estructura hipotetizada de nivel amateur, que contestaron la prueba a través de la
de tres factores. Esto indica que para deportistas argentinos plataforma MenPas, mientras que la versión en papel estuvo
sigue sosteniéndose el modelo de las siete habilidades psico- constituida por deportistas de diferentes niveles competitivos
lógicas propuesto originalmente por Loehr (1986). En otros (Selección Nacional o nivel regional o nacional) pertenecien-
contextos como en Australia (Gucciardi, 2012; Middleton tes a clubes de las federaciones de cada deporte. La mayor
et al., 2004), este modelo no ha presentado un buen ajuste. homogeneidad en cuanto a la conformación de la muestra
Sin embargo, en población hispanohablante este instrumento de deportistas en la versión online podría ser un motivo para
constituye hasta el momento, la más sólida herramienta de explicar esta mayor consistencia interna lograda en alguna de
evaluación de las habilidades psicológicas que la literatura ha las escalas del instrumento.
ido identificando como necesarias para el logro del óptimo De la misma manera, las comparaciones de grupo reali-
rendimiento deportivo (Hernández-Mendo et al., 2014). zadas en función al cuestionario en cuanto a la variable de
Los diferentes análisis realizados con la muestra de de- nivel competitivo, en donde las diferencias se dan a favor de
portistas argentinos muestran indicadores de ajuste y error los deportistas que contestaron el cuestionario en papel en
aceptables y evidencias a favor de la fiabilidad y validez del Autoconfianza, Control de la visualización, Nivel motivacional,
instrumento a través de la fiabilidad compuesta y la validez Control de afrontamiento positivo y Control actitudinal, pue-
convergente. Se presentan buenos pesos factoriales de cada den deberse a la conformación de la muestra. Cuanto mayor
indicador, salvo para uno de los ítems de la escala de Control es el nivel de competición, más oportunidades tienen los de-
atencional. Este ítem (“En los momentos críticos de las com- portistas para adquirir y perfeccionar las habilidades psicoló-
petencias me da la impresión de que mi cabeza va demasiado gicas que influyen en el rendimiento deportivo (Reyes Bossio
rápido [a mil kilómetros por hora]”) fue uno de los ítems cri- et al., 2012).
ticados por los jueces expertos y uno de los que generó algu- Como evidencias adicionales a la validez del instrumen-
nas dudas a la hora de ser respondido por los deportistas. Se to, se estudiaron las diferencias entre grupos en función al
decidió dejarlo en la versión a estandarizar del instrumento, género y al nivel competitivo. Con respecto al género, se
para conservar el ítem original, pero para futuras versiones, encontraron diferencias significativas a favor de los varo-
debería ser reelaborado en su contenido. nes, en Autoconfianza, Control de la visualización y Control
Con respecto a la varianza media extractada, se encontra- de afrontamiento positivo. Asimismo, los varones obtuvieron
ron valores por debajo del límite recomendado y en cuanto a mayores puntajes que las mujeres en casi todas las escalas del
la validez discriminante, varios factores presentaron correla- instrumento. En piragüistas españoles (Gómez López et al.,
ciones entre ellos superiores al valor de la varianza media ex- 2013) se encontraron resultados similares, mostrando que los
tractada. Siguiendo a Morales-Sánchez, Hernández-Mendo, deportistas varones poseen mejores autopercepciones de sus
y Blanco (2009), la evaluación del ajuste de un modelo es un habilidades psicológicas que las mujeres.
proceso relativo más que un proceso basado en criterios abso- En cuanto al nivel competitivo, se encontraron diferencias
lutos, por lo tanto, es más adecuado evaluar conjuntamente significativas en Autoconfianza, Control de la visualización y
diversos tipos de medida para valorar la aceptabilidad de un Control de la actitud, al comparar deportistas que han partici-
modelo. pado o participan en alguna Selección Nacional de su depor-

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


220 María Julia Raimundi et al.

te, con aquellos que no. Es esperable que aquellos deportistas Aplicaciones prácticas
que pertenecen a las Selecciones Nacionales posean habili-
dades psicológicas superiores, diferenciándose de los depor- Con respecto a las implicaciones de resultados aportados
tistas de niveles competitivos inferiores. El deporte de élite o por este trabajo, el IPED puede constituir un instrumento
de alto nivel se distingue por un alto grado de compromiso de gran utilidad, tanto para su uso en investigación como
personal (tiempo, disposición personal, capacidad para la ac- para el trabajo con deportistas. Esta escala permite realizar
ción) que se hace necesario para acercarse lo más posible a las una evaluación de todas las habilidades psicológicas necesa-
normas absolutas impuestas por el record y el campeonato o rias para el rendimiento deportivo, mostrando los puntos más
para establecer nuevas normas de este tipo (Unisport, 1992). fuertes autopercibidos de un deportista o de todo un equipo
En diferentes deportes, los trabajos son consistentes con y aquellos más débiles. De esta manera, permite realizar una
estos resultados: los deportistas de élite presentan diferencias planificación de un programa de entrenamiento psicológico
significativas en la mayoría de las características psicológicas para enseñar, desarrollar y potenciar estas habilidades, e ir
asociadas al rendimiento, en comparación con deportistas evaluando el proceso del mismo.
amateurs (Golby y Sheard, 2003; Izquierdo et al., 2006; Considerar los aspectos émicos (propios de cada cultura)
Kuan y Roy, 2007; López-Gullón y Torres-Bonete, 2012; y éticos (universales) para contar con indicadores empíricos
López-Gullón et al., 2011; Mohamad et al., 2009) o aque- ecológicamente válidos, es un aspecto fundamental en la eva-
llos que dedican más horas de entrenamiento se diferencian luación psicológica (Leibovich y Schmidt, 2010). Es por esto
de aquellos que dedican menos horas (Gómez-López et  al., que es de suma relevancia contar con información sobre las
2013). propiedades psicométricas de la escala adaptada para su uso
en la evaluación de deportistas de Argentina.
Conclusiones A partir de estos resultados y conclusiones, la meta que se
persigue es la de generar un instrumento valioso de evalua-
Los resultados presentados corresponden a una primera eta- ción de características psicológicas asociadas al rendimiento
pa en la validación del instrumento. Estos resultados no son deportivo que contribuya al trabajo diario de los profesiona-
generalizables ya que no se ha trabajado con una muestra re- les de la Psicología del deporte.
presentativa. Los próximos pasos consistirán en ampliar las
muestras para estudiar su funcionamiento con otros grupos Agradecimientos.- Se agradece a los deportistas, padres y
de Argentina, ya que es un país con un territorio extenso y entrenadores de los clubes que participaron en este estudio.
una diversidad socio-cultural importante. El aumento en el A los profesores Facundo Leal, Daniel Demata, Christian
tamaño de la muestra puede permitir reducir el error alea- Meloni, Nicolás Icasati, al Lic. Emilio Gutiérrez y a Karina
torio de medida y aumentar la fiabilidad de los resultados Menchini por su colaboración en la recolección de datos. A
(Bono y Arnau, 1995; Cohen, 1988; Lipsey, 1990 citados en los Licenciados Mariel Giménez, Lucía Bugallo y Martín Zi-
Hernández-Mendo et al., 2014). pilivan por su contribución en la evaluación de los ítems de la
Por otro lado, surge el interrogante a partir de las dife- escala y a Marcelo Raimundi por la colaboración en la carga
rencias encontradas en diversos indicadores de validez y con- de datos.
fiabilidad entre las modalidades en papel y online: ¿influye
de manera significativa la presencia del investigador cuando Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional
recolecta los datos, aun cuando la recolección es anónima y de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina -CO-
confidencial? ¿Qué ventajas y desventajas puede tener la eva- NICET- (Proyecto “Experiencias óptimas en el deporte ado-
luación online, en donde el investigador no tiene control so- lescente de alto rendimiento: la influencia de las fortalezas
bre las condiciones en las que el participante responde? Estas personales y el contexto familiar”. Becaria: Mg. María Julia
cuestiones no han podido ser respondidas en este estudio por Raimundi. Directora: Dra. Vanina Schmidt. Co-directora:
lo sería importante poder contar con muestras más homogé- Dra. Nora Leibovich de Figueroa) y por la Secretaría de Cien-
neas en cuanto a deporte, edad y nivel de competición, para cia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (Proyecto
evaluar si persisten las diferencias entre las modalidades de UBACyT 20020130100434BA “Experiencias subjetivas po-
evaluación. sitivas en músicos y deportistas. Su relación con variables
Por último, se espera poder indagar la relación con otros de personalidad y contextuales”. Directora: Dra. Vanina
criterios externos, estudiando la capacidad discriminante (e.g. Schmidt. Co-directora: Dra. Nora Leibovich de Figueroa).
por género, edad, deporte) y la validez externa de la escala, También fue financiada por el proyecto de investigación
explorando, por ejemplo, las relaciones con el rendimiento “Observación de la interacción en deporte y actividad física:
deportivo o la indagación desde la percepción del entrenador. Avances técnicos y metodológicos en registros automatizados
cualitativos-cuantitativos” (Secretaría de Estado de Investiga-

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión 221

ción, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Deporte y Consumo (SEJ 444)” (Junta de Andalucía. Conse-
Competitividad. DEP2012-32124. Trienio 2012-2015 y por jería de Innovación, Ciencia y Empresa).
el grupo “Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales:

Referencias
1. Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., y Castillo, I. Brito, M. (2006). Habilidades psicológicas de ejecución deportiva en
(2014). Perfil de habilidades psicológicas en taekwondistas universita- jugadores de fútbol de Gran Canaria. Canarias Médica y Quirúrgica,
rios y su relación con el éxito en competición. Cuadernos de Psicología 4(10), 39-48.
del Deporte, 14(3), 13-20. 17. Jaenes-Sánchez, J. C., Carmona-Márquez, J., y Lopa-Peralto, E. (2010).
2. Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confir- Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el
matorio con LISREL, AMOS y SAS. Seminario de actualización en rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Ibernoamerica-
Investigación sobre Discapacidad SAID. Universidad de Valladolid. na de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.
Recuperado a partir de http://www.benitoarias.com/articulos/afc.pdf 18. Jones, G., Hanton, S., y Connaughton, D. (2007). A framework of
3. Ato, M., López-García, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasi- mental toughness in the world’s best performers. The Sport Psychologist,
ficación de los diseños de investigación en Psicología. Anales de Psicolo- 21, 243-264.
gía, 29(3), 1038-1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511 19. Jöresbog, K., y Sörbom, D. (2006). LISREL 8.80: A guide to the pro-
4. Berengüi, R., López-Gullón, J., Garcés De Los Fayos, E., y Almarcha, gram and applications. Chicago, IL: SPSS, Inc.
J. (2011). Factores psicológicos y lesiones deportivas en lucha olímpica 20. Kuan, G., y Roy, J. (2007). Goal profiles, mental toughness and its
y taekwondo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 91- influence on performance outcomes among Wushu athletes. Journal of
98. Sports Science & Medicine, 6(2), 28-33. Recuperado a partir de http://
5. Chartrand, J. M., Jowdy, D. P., y Danish, S. J. (1992). The Psycho- www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3809050/
logical Skills Inventory for Sports: Psychometric characteristics and 21. Lázaro, J., Casimiro, E., y Fernandes, H. (1993). Determinação do
applied implications. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14(4), perfil psicológico de prestação do jogador de andebol português: Um
405-413. estudo em atletas da Liga e da Divisão de Elite. Psicologia.com.pt - O
6. Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155- Portal dos Psicólogos, 1-66. Recuperado a partir de http://www.psicolo-
159. doi:10.1037/0033-2909.112.1.155 gia.pt/artigos/textos/A0269.pdf
7. Crust, L. (2009). The relationship between mental toughness and 22. Leibovich, N., y Schmidt, V. (2010). Ecoevaluación psicológica del con-
affect intensity. Personality and Individual Differences, 47(8), 959-963. texto familiar. Aspectos teóricos y empíricos. Adaptación argentina de la
doi:10.1016/j.paid.2009.07.023 Escala FACES III. Buenos Aires: Guadalupe.
8. Gimeno, F., Buceta, J., y Pérez-Llantada, M. (2001). El cuestionario 23. Loehr, J. (1986). Mental toughness training for sports. Achieving athletic
Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Depor- excellence. Lexington, MA: Stephen Greene Press.
tivo (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 24. Loehr, J. (1990). The mental game. New York: A Plume Book.
93-133. 25. López Gullón, J., y Torres-Bonete, M. (2012). Rendimiento físico y
9. Golby, J., y Sheard, M. (2003). A congnitive-behavioral analysis of psicológico en lucha olímpica: Predictores del éxito en lucha femenina.
mental toughness in national rugby league football teams. Perceptual Anales de Psicología, 28(1), 215-222. Recuperado a partir de http://digi-
and Motor Skills, 96(2), 455 - 462. tum.um.es/jspui/handle/10201/26414
10. Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., e Isorna-Folgar, M. (2013). 26. López-Cazorla, R., Reigal, R., Hernández-Mendo, A. y Morales-Sán-
Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en chez, V. (2015). Relaciones entre el autoconcepto y el perfil psicológico
el alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, deportivo en triatletas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 95-
35(1), 57-76. 102.
11. González-Ruiz, S., Hernández-Mendo, A., y Pastrana Brincones, J. 27. López-Gullón, J., García-Pallarés, J., Berengüi, R., Martínez-Moreno,
(2010). Herramienta software para la evaluación psicosocial de depor- A., Baños, V. M., Torres-Bonete, M., y Díaz, A. (2011). Factores físicos
tistas y entornos deportivos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psico-
15(144), 1-15. Recuperado a partir de www.efdeportes.com logía del Deporte, 20(2), 573-588.
12. Gucciardi, D. (2012). Measuring mental toughness in sport: A psy- 28. Mahl, A., y Vasconcelos, J. (2007). Perfil psicológico de prestação de
chometric examination of the Psychological Performance Inventory–A jogadores profissionais de futebol do Brasil. Revista Portuguesa de Ciên-
and its predecessor. Journal of Personality Assessment, 94(4), 393-403. cias do Desport, 7(1), 80-91.
doi:10.1080/00223891.2012.660292 29. Mahoney, M. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite
13. Heazlewood, I., y Burke, S. (2011). Self-efficacy and its relationship performance in olympic weightlifting. International Journal of Sport
to selected sport psychological constructs in the prediction of perfor- Psychology, 20(1), 1-12.
mance in ironman triathlon. Journal of Human Sport & Exercise, 6(2), 30. Mahoney, M., Gabriel, T., y Perkins, T. (1987). Psychological skills
328-350. and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-
14. Hernández-Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psi- 199.
cológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT 31. Maldonado, L., Martín-Tamayo, I., y Chirosa, L. (2015). Análisis de
y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93. las características psicológicas y la toma de decisiones en un grupo
15. Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V., y Peñalver, I. (2014). Re- de nadadores. Revista Ibernoamericana de Psicología del Ejercicio y el
plicación de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico Deporte, 10(1), 49-56.
de Ejecución Deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 311- 32. Massuça, L., Fragoso, I., y Teles, J. (2014). Attributes of top elite team-
324. handball players. The Journal of Strength & Conditioning Research,
16. Izquierdo, J., Ruiz, J., Navarro, R., Mendoza, M., Rodríguez, M., y 28(1), 178-186.

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)


222 María Julia Raimundi et al.

33. Middleton, S., Marsh, H., Martin, A., Richards, G., Savis, J., Perry, C., 38. Reyes Bossio, M., Raimundi, M. J., y Gómez Correa, L. (2012). Pro-
y Brown, R. (2004). Mental toughness: Is the Mental Toughness Test grama de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de
tough enough? International Journal of Sport Psychology, 35, 91-108. voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1),
34. Mohamad, A., Omar-Fauzee, M., y Abu, B. (2009). The affect of hig- 9-15.
her score of mental toughness in the early stage of the league towards 39. Serrato, L. (2006). Revisión y estandarización de la prueba elaborada
winning among malaysian football players. Research Journal of Interna- para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR P1) en un grupo
tional Studies, 12, 67-78. de deportistas de rendimiento en Colombia. Cuadernos de Psicología
35. Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A., y Blanco-Villaseñor, A. del Deporte, 6(2), 67-84.
(2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: Adap- 40. Serrato, L. (2009). Características psicométricas de la versión corta de
tación del modelo SERVQUAL. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), la Prueba para Evaluar Rasgos Psicológicos en deportistas PAR P1-R.
137-150. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 21-38.
36. Rana, M. (2009). Assessment of mental toughness among high and 41. Unisport. (1992). Deporte de alto rendimiento. En Diccionario de las
low achievers Indian wrestlers: a comparative study. Research Journal Ciencias del Deporte. Málaga / Junta de Andalucía.
of Physical Education & Sports Science, 4, 60-70. 42. Viladrich, C., Torregrosa, M., y Cruz, J. (2011). Calidad psicométrica
37. Ravizza, K. (1977). Peak experiences in sport. Journal of Humanistic de la adaptación española del Cuestionario de Regulación Conductual
Psychology, 17(4), 35–40. en el Deporte. Psicothema, 23(4), 786-794.

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 16, n.º 1 (enero)

También podría gustarte