Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso Industrial Del Jabon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Producciones Blank

Produccion de Jabones

El proceso de producción de jabones esta envuelto de repetitivos y variados procesos de adicion


de materia prima y remoción de producto. La reacción química a partir de la que se parte en la
fabricación de los jabones es la Saponificacion.

Para entender la fabricación del jabón es necesario entender que implica la Saponificacion.

La saponificación es una hidrolisis, reacción en la que el agua actúa como disolvente, donde, a
partir de un lipidos saponificables (aceites y grasas) es posible obtener el jabón y glicerol.

La reacción de saponificación se puede realizar de 2 formas. La primera se trata de la reacción


directa del lípido con el álcali, esta se resume en la siguiente formula:

-formula-

La reacción mostrada es producida por un triglicérido (aceile o grasa) y el álcali, en la misma


también se libera calor que ayuda al desarrollo de la reacción y en la calidad del jabón que se
produce.

Sin embargo, el otro método es un poco mas largo. Cuando hablamos de los triglicéridos
hablamos de 3 acidos grasos unidos por medio de un glicerol.

-dibujo-

Este segundo método de lo que trata es dividir primero el triglicérido en sus acidos grasos por
medio de una hidrolisis con vapor produciendo además el glicerol.

-formula

Luego de la disociación de la grasa se hace reaccionar los acidos grasos con el álcali y el resultado
será el jabón y agua.

-formula-

Este método se lo conoce mejor con el nombre de Neutralizacion por la reacción que sucede
entre el acido y el álcali (la base). Este método es mejor debido a que permite la purificacion de
los acidos grasos antes de la reacción con el álcali, dando un jabón de mejor calidad pero en un
proceso mas largo.

Sin importar el proceso, el jabón puede tener algunas propiedades en función de las materias
primas de los que se fabrique el mismo. Cuando se habla de los lípidos, es decir de los
triglicéridos, se habla de los aceites y grasas, la diferencia entre ambos esta en la estructura de
estos. Generalmente cuando se habla de grasas se habla de acidos grasos con enlaces simples
entre carbonos, estos generalmente son solidos a temperatura ambiente y reciben el nombre
de acidos grasos saturados, pero, cuando hablamos de aceites se habla de acidos grasos con
dobles enlaces entre algunos carbonos o mejor llamados como acidos grasos insaturados,
generalmente son liquidos a temperatura ambiente.

Si bien cuando se utiliza cualquiera de los dos tipos el resultado es un jabón, se pueden hallar
algunas diferencias en las propiedades físicas de los jabones que se producen, cuando se parte
de grasas, el jabón producido tiende a ser duros, cuando se parte de aceites, el jabón producido
tiende a ser mas blando y mas soluble que los jabones a base de grasas.
Otro factor que puede afectar en las propiedades de los jabones producidos esta en la elección
del álcali o la base utilizada en la fabricación, principalmente son usados 2 bases, soda caustica
(sc. NaOH) o potasa (sc. KOH), la diferencia principal entre ambas esta en que los jabones hechos
a base de potasa son mas solubles en agua y mas suaves que los de soda caustica. En general,
los jabones a partir de potasa son jabones cosméticos, mientras que los jabones a partir de soda
caustica son hechos para usos de limpieza en general.

El proceso de producción.

Algunos de los valores para algunos de los aceites o grasa utilizados son los siguientes:

-tabla-

http://manualidades.innatia.com/c-como-hacer-jabon/a-indice-de-saponificacion.html

http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/print/index.php?id=42472#ch10793

http://facweb.northseattle.edu/jpatterson/pdf/chem252p/252Preparation%20of%20%20Soap
10.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n#L%C3%ADpidos_saponificables

https://www.academia.edu/29506818/Saponificaci%C3%B3n_de_una_grasa

https://www.thoughtco.com/definition-of-saponification-605959

https://www.elcamino.edu/faculty/pdoucette/7B-Saponification.pdf

http://web.fscj.edu/Milczanowski/eleven/Soap.pdf

https://www.ecured.cu/Saponificaci%C3%B3n

http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-del-jabon/

https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/

El proceso industrial

La producción en masa de jabón requiere cierta delicadeza y paciencia.

El proceso de producción empieza por la elección de los materiales o materias primas, las
materias mas importantes en la producción del jabón son el aceite o la grasa y el álcali que se
utiliza, estos son los principales responsables de las propiedades químicas y físicas que poseerán
los jabones, como se explico en parrafos anteriores, el uso de soda caustica y de potasa no
producen jabones dirigidos a usos iguales, lo mismo ocurre al momento de utilizar o bien un
aceite o bien una grasa. La saponificación es un proceso un poco delicado, la manipulación de
soda caustica o potasa de por si es peligroso, son capaces de irritar la piel por contacto directo
o los pulmones por la inhalación de sus gases. La delicadeza que supone la elaboración de jabón
se encuentra en las proporciones del álcali que se utiliza, es decir, la cantidad de álcali que se
utiliza, utilizar un exceso o no cumplir con lo requerido puede llevar a que se forme un material
sin utilidad. Otro problema que surge respecto a como utilizar el álcali esta en el aceite o grasa
que se utiliza. Para hacer reaccionar correctamente grasas o aceites de cadena corta, hay que
utilizar mucho mas álcali que para otros de cadena larga, es decir que realizar la saponificación
de un acido graso de cadena corta requiere mas álcali que el necesario para la reacción con una
acido graso de cadena larga. Luego, surge otro problema, los aceites o las grasa que se utilizan
no son sustancias puras, se tratan de mezclas de muchos tipos de acidos grasos causando que
no se pueda definir una relación real entre la cantidad de álcali necesario y acido graso especifico
utilizado de manera directa y, tomando en cuenta que las muestras de estos no son iguales
variando según las condiciones en las que se encuentren los materiales, la tarea se acompleja
mucho mas. Para resolver estos conflictos, se define un valor propio para cada aceite o grasa
que es el índice de saponificación, expresa la cantidad de álcali requerido para saponificar 1
gramo de un aceite o grasa. El valor se basa en un calculo complejo que considera todas o la
mayoría de acidos grasos en los aceites o grasas, incluyendo acidos saponificables o
insaponificables, y demás. Algunos valores de índices de saponificación comunes pueden ser:

-tabla-

A partir de aquí en adelante, es posible tomar distintos caminos en la producción del jabón, la
diferencia esta en la calidad y en la pureza del jabón producido.

Metodo de hervor o de caldero.

Para este método de producción se utiliza un caldero o hervidor, que se trata mas bien de una
torre de acero inoxidable con algunas entradas, donde se dará la reacción de saponificación. El
aceite o grasa utilizada se deposita dentro del caldero, este entonces es calentado hasta una
temperatura aproximada de 80°C y se lo mantiene constante, al mismo tiempo que se agita la
mezcla que se encuentra dentro del caldero. Con el paso del tiempo de la reacción, es posible
agregar mas grasa o aceite al caldero y/o mas álcali. Al cabo de alrededor de 2 horas del inicio
del proceso, se agrega una solución de sal común, pasadas 1 hora y media desde esto ultimo, se
detiene la maquina, se deja de girar la mixtura y se enfría.

Tras el paso por el caldero, la sal común muestra su utilidad, tras dejar la mezcla por 12 horas
aproximadamente, se denotaran 2 capas, una superior o flotando, que se tratara del jabón, y
una al fondo del caldero, que se tratara de las sales, partes de álcali, aceite o grasa que no
reaccionada y la glicerina generada por la reacción de la saponificación. La explicación mas
simple que se puede dar es que la sal reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa,
provocando que se separen.

El jabón formado debe lavarse para remover residuos de sal, grasa y álcali que no reaccionó.
Luego, se debe dejar solo al jabón otra vez en el calder, entonces se vuelve a calentarlo hasta
que el producto sea maleable, en ese momento se agregara una cantidad proporcional de
glicerina a la masa de jabón en el caldero. Toda la mezcla nueva se mantiene nuevamente a 80°C
en constante agitación. Este proceso puede repetirse para mejorar la calidad del jabón,
eliminando o reduciendo las cantidades de álcali no reaccionado.

Tras pasar la etapa de la purificacion, el jabón resultante pasa a un tanque de secado y luego
será partido en tiras cada vez mas pequeñas y luego pasan a una fase de mezcla y molienda. En
esta ultima fase mencionada se agregan todos los aditivos de los jabones, incluyendo aromas y
aceites, para que estos permanezcan en el mismo, se aplica un fijador. Para el color se realiza
un tratamiento con anilina en agua caliente en el que se buscara alcanzar el color
correspondiente con el fruto o la fragancia del jabón. dependiendo del tipo de jabón que se
trate, los aditivos varian en función de las necesidades que deba cumplir, ya sea añadiendo
componentes antibacteriales o componentes exfoliantes, etc.

El resultante se pasa por prensas y luego volverá a ser partido en tiras y luego pasara a una
maquina en la que las capas serán comprimidos con ayuda de vapor a presión. Las barras largas
obtenidas serán perforadas con moldes de distintas formas.

Ya con el jabón en pastillas, se procede a aplicar el control de calidad donde los jabones deberán
cumplir con ciertos parámetros, entre ellos, porcentaje de agua, álcali, grasa insaponificable y
sales extras. Una vez pasado, el jabón será posible de comercializar y luego sigue el proceso de
embalado, transporte que no viene al caso.

También podría gustarte