Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cómo Se Hace Jabón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Cómo se hace jabón?

– Saponificación

Hacer jabón requiere dos materias primas básicas: un triglicérido (grasa o aceite) y
una sal alcalina (KOH o NaOH). Teniendo estas dos materias primas a mano puede
entonces hacerse jabón por dos vías: la ruta fría y la ruta caliente. Si usan la ruta fría el
tiempo de curado para el jabón ronda los 40 días. Si usan la ruta caliente el tiempo de
curado es de cerca de 1 semana. Así que para el proceso escojan el veneno que les
siente mejor.

Cálculos Iniciales

La idea es que con esta pequeña entrada se pueda hacer jabón sin tener que recurrir a
una receta sino teniendo claro los conceptos técnicos para hacer jabón y que cada uno
diseñe su propia receta. Empecemos con las materias primas y qué cálculos hacer.

Tomar la grasa o aceite de su preferencia y buscar el índice de saponificación. ¿Qué


es eso? Bien, cada aceite tiene un índice de saponificación que indica cuanta cantidad
de hidróxido de sodio (NaOH) se requiere para cierta cantidad de aceite. Usualmente
se reporta como mg NaOH/g aceite.

Entonces si vemos el índice de saponificación del aceite de soya, por ejemplo, vemos
que se necesitan 135,9 mg de NaOH para saponificar 1 g de aceite. Y ¿Cuál es la
reacción involucrada? Asumiendo que el aceite se compone de triglicéridos y todos
ellos tienen los mismos ácidos grasos, la reacción modelo sería la siguiente:

Si, en efecto, necesitamos 3 mol de NaOH para saponificar 1 mol de triglicérido. Se


forman 3 moléculas de carboxilatos de sodio provenientes de los ácidos grasos que
componen el aceite y 1 molécula de glicerina. Los datos de índice de saponificación
que están en la tabla arriba son datos calculados en laboratorio y se calculan siguiendo
la reacción mostrada. Si desean saber cuanto NaOH o KOH requieren para una
cantidad determinada de aceite solo toca aplicar la siguiente fórmula.
Así, sin mucha cosa, si tienen 600 g de aceite de soya, la cantidad de NaOH que
deben de agregar para saponificar al 100 %, que no quede NaOH libre y que todo el
aceite se consuma, sería de 81,5 g de NaOH. En caso de tener KOH como compuesto
alcalino para hacer la reacción, se aplica la misma ecuación usando el valor de índice
de saponificación correspondiente para el KOH en el aceite de soya (191,4 g/g aceite)
que serían 114,8 g de hidróxido de potasio (KOH).

En ocasiones es posible querer agregar un exceso de aceite para que le otorgue mejor
humectación, a esto se le llama un jabón sobreengrasado. Usualmente el rango de
sobreengrasado es entre 0 % y 10 %. Un sobreengrasado por encima de un 10 % deja
un jabón en exceso aceitoso e incómodo en su uso. Para calcular cuánto hidróxido de
sodio se requiere considerando el sobreengrasado del jabón se debe hacer un ajuste a
la fórmula. Tomando como ejemplo los 600 g de aceite de soya y considerando un 5 %
de sobreengrasado (% S.E.) y aplicando la fórmula, tendríamos:

Es posible hacer mezclas de aceites para obtener un jabón poliaceitoso. Para cada
aceite se tendría que hacer el cálculo de masa de NaOH necesaria y luego sumar cada
cantidad para obtener el total de masa de NaOH necesario. Supongamos que
queremos hacer un jabón poliaceitoso usando 600 g totales de aceite compuesto por
500 g de aceite de soya, 50 g de aceite de oliva y 50 g de aceite de coco y
considerando un 3 % de sobreengrasamiento, el cálculo para la cantidad de hidróxido
de sodio sería como sigue:
Este hidróxido de sodio se debe disolver en una cantidad de agua idónea para llevar a
cabo la reacción. La cantidad de agua es importante pues demasiada agua y el jabón
terminará siendo muy suave y difícil de desmoldar y poca cantidad de agua hará que la
pasta inicial se haga viscosa con rapidez y será difícil moldear el jabón aunque tiene la
ventaja que se desmoledará en mucho menos tiempo y el tiempo de curado será
gfmn,menor. Es posible adicionar menos agua que la necesaria en el proceso de hacer
jabón, a esto se le llama descuento de agua. Cuando se descuenta agua se quiere
aprovechar el aumento en la velocidad de reacción, la rapidez de curado y la
consistencia del producto final. Para saber cuanta agua descontar primero hay que
saber cuanta agua es necesaria en condiciones regulares. Otra vez matemáticas, yo
sé, nadie dijo que hacer jabón sería algo fácil. Usualmente la disolución de hidróxido
de sodio en agua se hace con 30 % NaOH y 70 % agua destilada. O lo que es lo
mismo, toman la masa de NaOH calculada y la multiplican por 2.33 para saber la
cantidad de agua óptima en gramos que necesitan. Para descontar agua no hay una
fórmula o guía escrita en piedra, aquí tiene que ver con la experiencia y la facilidad del
proceso. La clave es poder enmoldar con facilidad y esto dependerá de la viscosidad
de la pasta final. Cuando se agregan aditivos o ingredientes que aportan agua es
medular el hacer un descuento de agua. A veces se agrega fruta en forma de purés u
otros reactivos que vienen disueltos en agua y en estos casos descontar agua es
necesario para no tener un exceso. ¿Y entonces? ¿Cuánta agua descuento? podrían
estarse preguntando. Para comenzar, empiecen con un 10 % menos de agua de lo
calculado. Se puede descontar hasta entre un 50 % y un 60 % del agua pero de nuevo,
la experiencia indicará cual será el mejor descuento de agua para cada proceso y lista
de ingredientes seleccionados. Y una observación aquí: las disoluciones concentrada
de soda caústica (NaOH) son increiblemente corrosivas y pueden producir
quemaduras químicas en tejidos sensibles como ojos, boca y heridas abiertas.
Trabajar con lentes de seguridad y guantes es imperativo. Para nuestro ejemplo del
jabón hecho con 600 g de aceite de soya, un 5 % de sobreengrasamiento, la cantidad
de agua sería:
Si se quiere
descontar un 10 % de agua el cálculo involucra el restar el porcentaje de agua a
descontar (% Desc. Agua). La fórmula siguiente evidencia esto:

¿Qué tal si acabamos de diseñar el jabón perfecto? Pues para que podamos
reproducirlo una y otra vez es necesario anotar todos estos cálculos y colocarlos en un
cuadro informativo. Personalmente, me gusta anotar la densidad del aceite para tener
claro como convertir de masa a volumen con un simple cálculo. La tabla puede verse
de la siguiente manera:

Los Aromas

Para darle aroma al jabón es posible recurrir al uso de aceites esenciales o aromas
sintéticos aptos para industria alimenticia. En otras ocasiones es posible hacer un
enfleurage con el aceite o grasa que se pretende usar para hacer el jabón. El
enfleurage es una técnica para extraer aromas de flores que por su delicadez pueden
ser dañados si se recurre a la destilación. Para el enfleurage lo que se hace es
sumergir flores de su elección u otra fuente de aromas en el aceite o grasa a usar
como materia prima y se deja durante 3 o 4 días.

Claro, el perfume puede agregarse directamente usando aceites esenciales. Es posible


adquirir aceites esenciales con agradables aromas para ser usados como perfume en
el jabón. Por lo general se agregan en pequeñas cantidades: entre 0,2 % y 3,0 % del
peso total del triglicérido a usar como materia prima aunque realmente pueden ser
agregados al gusto sin sobrepasar el 4 % de adición. La adición de estos puede alterar
la velocidad de reacción y consistencia del jabón en sus etapas iniciales por lo que no
se recomienda agregar demasiado, aparte de que un jabón con exceso de perfume no
es exactamente atractivo. No debieran tener ganas de comerse el jabón cuando esté
terminado porque les recuerda a arroz con leche o helado de vainilla.

Colorantes

¿Recuerdan los colorantes para hacer queques azules o bebidas amarillas? Pues es
posible usar estos colorantes. Como el carácter del jabón es principalmente hidrofóbico
debido a su alta carga de ácido grasos hidrofóbicos es preferible usar aquellos
colorantes que sean más afines a aceites y grasas de esta forma el colorante se
dispersará mucho mejor y no tenderá a migrar al fondo del molde.

Es posible ponerse creativos y hacer diseños con los colorantes aprovechando la


variedad de moldes diferentes que hay disponibles. Incontables videos de YouTube
hay disponibles pero me gustaría incluirles uno que me parece relajante y esclarecedor
de aquello que es posible hacer con un poco de imaginación y unas cuantas
herramientas.

También podría gustarte