ABP Jabón
ABP Jabón
ABP Jabón
Alumnas:
Olga
Gomis
Espaa.
lonore
Pay
Hammerli.
Grado
en
Qumica.
Universidad
de
Alicante.
As
es
como
al
mezclar
los
cidos
grasos
(principales
componentes
de
las
grasas
animales
y
de
los
aceites
vegetales, que
son
steres
de
cidos
carboxlicos
de
cadena
larga
con
glicerol)
con
una
solucin
alcalina
(hecha
a
partir
de
una
mezcla
de
agua
y
un
lcali,
como
por
ejemplo
la
sosa
caustica),
se
obtiene
el
jabn,
el
cual
ser
suave,
porque
adems
el
subproducto
que
se
obtiene
de
esta
reaccin
es
la
glicerina
que
es
de
carcter
neutro,
inmiscible
en
aceites,
grasas
y
altamente
hidroscpico,
por
lo
que
cuanto
mayor
sea
el
subproducto
de
glicerina
en
un
jabn,
menos
duradero
ser
pues
tendr
ms
capacidad
de
absorcin
de
la
humedad
de
aire
y
se
disolver
con
ms
rapidez
y
facilidad.
Como
ya
hemos
mencionado,
los
cidos
grasos
necesarios
para
llevar
a
cabo
una
saponificacin,
pasan
previamente
por
un
proceso
de
esterificacin,
en
el
cual
puede
ser
natural
(como
la
esterificacin
que
se
da
en
la
xantofila
de
los
vegetales,
que
es
un
polmero
de
isopreno
que
pertenece
al
grupo
lipdico
de
los
terpenos),
o
artificial,
como
la
famosa
esterificacin
de
Fisher,
que
consiste
en
la
formacin
de
un
ster
por
reflujo
de
un
cido
carboxlico
con
un
alcohol,
siempre
en
presencia
de
un
cido
que
acte
como
catalizador
(se
suelen
utilizar
los
ms
econmicos
o
accesibles,
como
el
sulfrico).
En
la
saponificacin,
el
lcali
es
imprescindible
para
que
se
produzca,
pero
hay
que
tener
en
cuenta
que
por
s
solo
es
un
elemento
custico
muy
peligroso,
cuyo
manejo
implica
tomar
una
serie
de
precauciones
muy
importantes
para
manipularlo
con
seguridad.
Los
lcalis
ms
utilizados
en
la
fabricacin
del
jabn
son
la
sosa
(hidrxido
sdico,
NaOH)
y
la
potasa
(hidrxido
potsico,
KOH).
Por
esta
razn,
se
debe
de
controlar
con
cuidado
las
proporciones
de
lcali
al
fabricar
un
jabn,
para
as
poder
garantizar
que
el
producto
obtenido
no
entrae
riesgo
alguno
para
la
piel.
As,
por
ejemplo,
si
en
la
reaccin
anterior
hay
un
exceso
de
sosa,
el
producto
resultante
ser
una
masa
custica
inservible;
mientras
que
si
por
el
contrario,
la
cantidad
de
sosa
es
insuficiente,
el
producto
resultante
ser
una
mezcla
grumosa
de
aceites,
que
en
nada
se
parecer
tampoco
al
jabn.
Es
por
eso
que
para
realizar
un
buen
jabn,
perfectamente
saponificado,
y
con
unas
excelentes
cualidades
limpiadoras
y
emolientes,
se
necesita
conocer
una
serie
de
tablas
con
parmetros
y
proporciones
muy
concretas
de
cada
uno
de
los
elementos
que
constituyen
la
reaccin,
as
como
su
correcta
formulacin.
El
conjunto
de
dichas
tablas
imprescindibles
para
la
elaborar
cualquier
tipo
de
jabn,
es
lo
que
se
conoce
como
tablas
de
saponificacin:
0,134g
Aceite
de
oliva
0,190g
Aceite
de
coco
0,141g
Aceite
de
palma
0,134g
Aceite
de
girasol
0,128g
Aceite
de
ricino
0,136g
Aceite
de
almendras
0,133g
Aceite
de
aguacate
0,136g
Aceite
de
maz
0,069g
Aceite
de
joroba
0,132g
Aceite
de
germen
de
trigo
0,137g
Manteca
de
cacao
0,135g
Aceite
de
soja
0,133g
Aceite
de
ssamo
0,156g
Aceite
de
palmiste
0,069g
Cera
de
abeja
0,128g
Manteca
de
karit
FORMA
DE
USO:
Para
saber
cunto
hidrxido
sdico
se
necesita
para
saponificar
una
cantidad
de
una
grasa
concreta,
slo
hay
que
multiplicar
dicha
cantidad
por
el
valor
correspondiente
que
aparece
en
la
tabla.
Por
ejemplo,
para
saponificar
totalmente
100g
de
aceite
de
oliva
(en
la
tabla
su
parmetro
es
de
0,134)
basta
multiplicar
100
x
0,134
=
13,4g
de
sosa
necesitaremos.
En
el
caso
de
que
vayamos
a
hacer
un
jabn
con
diferentes
aceites,
habra
que
buscar
la
cantidad
necesaria
de
sosa
para
cada
tipo
de
aceite
concreto,
y
luego
sumarlas
todas,
por
lo
que
dependiendo
del
tipo
de
aceite
utilizado
variar
la
dureza
del
jabn,
ya
que
vara
la
cantidad
de
NaOH
necesaria
y
por
lo
tanto
el
subproducto
de
glicerina
nombrado
con
anterioridad.
La
mayor
parte
de
las
fbricas
de
jabn,
operan
por
el
mtodo
llamado
de
Calderas
de
plena
coccin
con
materias
de
carcter
graso
y
neutro.
Con
este
procedimiento,
se
pueden
llegar
a
producir
tanto
jabones
de
calidades
altas
como
productos
industriales
cuya
calidad
es
inferior
.
El
subproducto
de
glicerina
obtenido
en
este
proceso
es
aprovechado
para
otras
actividades
que
citaremos
ms
adelante.
Sin
embargo,
estos
mtodos
continuos
para
la
fabricacin
del
jabn
tambin
tienen
caractersticas
desfavorables:
1. No
proporcionan
la
flexibilidad
de
operacin
que
es
posible
obtener
con
la
caldera.
2. Estn
muy
mecanizados
y
requieren
operarios
especializados.
3. No
permiten
cambiar
de
una
frmula
a
otra
sin
rehacer
cantidades
sustanciales
de
jabn.
4. Consumen
mucho
tiempo
en
poner
en
movimiento
y
en
para
las
unidades.
Este
mtodo
s
que
resulta
ventajoso
cuando
las
fabricas
desean
acrecentar
su
capacidad
productiva
sin
para
ello,
tener
que
aumentar
las
dimensiones
de
sus
edificios,
especialmente
si
la
fbrica
puede
permanecer
en
funcionamiento
durante
largos
periodos
sin
detenerse.
Los
subproductos
de
glicerina
obtenidos
como
resultado
del
proceso,
se
tratan
con
sales
solubles
de
hierro
o
de
aluminio
y
se
filtran
para
as
eliminar
las
impurezas
precipitadas
y
luego
evaporarse
para
formar
de
esta
manera
glicerina
cruda,
que
contiene
un
82%
de
glicerol.
La
venta
de
esta
glicerina
tambin
es
una
fuerte
fuente
de
ingresos
en
esta
industria.
Por
Neutralizacin
de
los
cidos
grasos
se
produce
una
gran
cantidad
de
jabn,
ya
sea
mediante
proceso
continuo
o
por
tareas.
Normalmente,
el
lcali
utilizado
para
la
neutralizacin
es
el
hidrxido
de
sodio,
pero
tambin
se
usa
el
carbonato
de
sodio.
En
este
mtodo
se
produce
glicerina
y
nada
se
pierde
en
el
producto,
al
contrario
de
lo
que
ocurre
en
el
proceso
de
coccin
total
que
explicaremos
a
continuacin.
El
proceso
de
coccin
total
puede
ser
aplicado
por
lavados
directos
o
por
el
sistema
de
leja
a
contracorriente.
En
el
procedimiento
de
lavados
directos,
es
necesario
un
nmero
menor
de
calderas
y
de
tanques
de
leja,
porque
cada
cambio
requiere
el
empleo
de
leja
fresca
durante
el
proceso
de
la
coccin.
En
el
sistema
de
contracorriente,
la
leja
procedente
de
un
cambio
en
una
caldera
se
emplea
en
un
cambio
distinto
en
otra
caldera.
Slo
los
grandes
fabricantes
de
jabn
utilizan
el
mtodo
de
la
contracorriente
por
razn
de
los
muchos
tanques
que
son
precisos
para
su
aplicacin.
grasos".
A
veces
se
llama
relacin
de
leja,
a
la
relacin
entre
la
leja
gastada
y
la
grasa
saponificada.
Generalmente
se
mantiene
baja
la
relacin
para
evitar
el
costo
de
evaporar
gran
cantidad
de
agua
de
las
lejas
glicricas
y
el
manejo
de
cantidades
grandes
de
sal
recuperada.
El
jabn
de
la
tercera
etapa
se
pone
en
contacto
con
la
solucin
fresca
de
sosa
custica
y
sal.
La
mezcla
se
resuelve
en
jabn
limpio
y
leja
en
las
centrfugas
de
la
cuarta
etapa;
la
leja
se
usa
en
la
tercera
etapa
para
extraer
glicerina
por
lavado.
El
proceso
da
un
jabn
limpio
de
buena
calidad
sin
separacin
de
jabn
sucio.
Sin
embargo,
es
posible
en
la
cuarta
etapa
reajustar
el
contenido
de
electrolito
de
la
solucin
fresca
de
sosa
y
sal
para
que
se
separe
jabn
sucio
en
lugar
de
leja.
Mtodo
Mon
Savon:
Este
mtodo
se
aplica
para
la
manufactura
continua
de
jabn
pulido
con
materias
grasas
neutras
y
comprende
los
procesos
de
saponificacin,
lavado
para
la
extraccin
de
glicerina
de
los
grumos
del
jabn
y
acabado.
Procedimientos modificados
TIPOS
D E
JABONES.
En
la
actualidad,
podemos
encontrar
infinidad
de
jabones
accesibles
para
todos,
desde
especficos
para
tratamientos
contra
diversas
enfermedades
hasta
productos
para
mejorar
el
bienestar
de
los
individuos.
Estas
son
algunas
de
las
presentaciones
en
las
que
es
posible
encontrar
el
producto:
Barras.
Tienen
como
ventaja
su
fcil
manipulacin,
eficiencia
y
costo,
pero
es
necesario
colocarlos
en
jaboneras
que
permitan
el
escurrimiento
del
agua
para
que
permanezcan
secas
y
libres
de
bacterias
y
hongos.
Humectantes.
Poseen
elementos
que
permiten
que
la
piel
mantenga
su
nivel
de
humedad
adecuado.
Neutros. Se distinguen por proporcionar alta proteccin a las pieles delicadas e infantiles.
Perfumados.
Aunque
la
mayora
de
los
jabones
tiene
fragancia,
los
que
se
ubican
en
esta
categora
son
aquellos
que
se
incluyen
en
las
lneas
de
bao
con
el
fin
de
mantener
la
armona
entre
fragancia,
crema
y
desodorante.
Por
otro
lado,
atendiendo
al
tipo
de
piel,
estos
son
algunos
de
los
jabones
que
podemos
encontrar:
Jabones normales: son aptos para todo tipo de piel, se hacen a base de sebo y potasio.
Jabones
dermatolgicos:
tambin
se
les
conoce
como
jabn
neutro,
pues
no
tiene
ningn
olor,
adems
de
que
es
hipoalergnico.
Se
recomienda
para
pieles
grasas,
as
como
para
baar
bebs
y
limpiar
zonas
ntimas.
Jabn
de
concha
ncar:
tiene
el
mismo
efecto
que
la
crema,
ayudando
a
eliminar
manchas
y
cicatrices.
Segn
el
estado
del
jabn,
se
puede
clasificar
para
su
uso:
En
polvo:
Para
lavar
en
lavadoras.
En
lquido:
Para
la
ducha
o
lavarse
las
manos.
En
solido:
Comnmente
para
lavarse
las
manos.
Segn
su
dureza
se
puede
clasificar
en
jabn
blando
y
jabn
duro.
VENTAJAS
E
INCONVENIENTES
E N
E L
U SO
D EL
JABN.
Lo
cierto
es
que
el
cuerpo
humano
no
fue
diseado
para
ser
lavado
con
jabn.
Los
cidos
grasos
que
nos
cubren
estn
ah
por
una
razn;
estas
sustancias
constituyen
el
cosmtico
natural
de
la
piel
que
no
solo
le
da
una
apariencia
saludable
y
bella,
sino
que
la
protege
de
las
inclemencias
del
medio
ambiente,
como
el
sol,
los
hongos
y
las
bacterias.
Muchos
de
los
jabones
ofertados
en
el
marcado,
realmente
no
lo
son,
se
tratan
de
detergentes
basados
a
partir
de
petrleos
como
la
gasolina
y
el
keroseno,
productos
que
pueden
daar
nuestra
piel.
10
En
algunos
casos,
los
jabones
convencionales
ocasionan
pieles
resecas
y
tirantes.
Esto
puede
ser
causado
por
el
alcalino
empleado
para
la
formulacin
de
este
producto.
Otros
de
los
ingredientes
en
jabn
pueden
causar
irritaciones
de
piel
severas
en
algunas
personas.
stos
incluyen
los
ingredientes
tales
como
DEA,
alcohol
isopropilo,
BHT
y
Triclosan
(encontrados
comnmente
en
jabn
antibacteriano).
El
ingrediente
ms
comn
de
jabones
de
barra
convencionales
es
el
hipoclorito
de
sodio
o
hipoclorito
sdico,
(conocido
popularmente
como
leja,
agua
lavandina
o
soda
custica).
El
jabn
combina
as
el
sebo,
o
la
grasa
vacuna,
con
la
leja,
formulada
para
el
jabn
producido
en
masa
ya
que
se
procesa
rpidamente,
produciendo
una
barra
dura
de
jabn,
siendo
as
barata
y
abundante.
El
exceso
de
jabn
o
bien,
el
uso
de
uno
no
adecuado,
puede
resultar
en
una
piel
seca,
plida
y
de
apariencia
triste,
incluso
puede
conllevar
el
desarrollo
de
alergias,
picazn
e
infecciones
por
hongos.
Por
otro
lado,
no
siempre
se
dan
casos
en
los
que
el
jabn
ocasiona
problemas
dermatolgicos,
ya
que
ste
a
su
vez
nos
mantiene
limpios,
nos
hidrata
y
tonifica
la
piel,
incluso
nos
puede
proteger
de
agentes
bacterianos
externos
que
pueden
llegar
a
causar
enfermedades
por
falta
de
higiene.
NIVELES
D E
P H
E N
JABONES.
Respecto
al
pH
de
los
jabones,
el
de
un
jabn
casero
bien
realizado
debe
de
ser
de
carcter
neutro.
Este
hecho
se
debe
a
que
la
sosa
ha
tenido
que
reaccionar
con
todos
los
cidos
grasos
de
los
aceites
y
neutralizarlos,
sin
embargo,
es
sabido
por
todos
que
no
todos
los
jabones
tienen
pH
neutro,
ya
que
durante
el
proceso
de
preparado
de
ste,
se
pueden
cometer
fallos
debido
a
falta
de
conocimientos
a
cerca
de
la
saponificacin.
Teniendo
en
cuenta
que
el
pH
de
la
piel
es
neutro
al
nacer
y
se
va
acidificando
a
lo
largo
de
la
vida
de
los
individuos,
no
es
recomendable
que
el
jabn
a
utilizar
tenga
un
pH
excesivamente
bsico
ya
que
ste
podra
sobrepasar
la
capacidad
amortiguadora
de
la
piel
causando
inflamaciones
severas
y
sequedad
extrema.
Adems
un
cambio
brusco
en
el
pH
puede
provocar
una
alteracin
en
la
flora
bacteriana
de
la
piel
causndose
as
una
proliferacin
excesiva
de
agentes
patgenos,
pudiendo
desarrollarse
as
distintas
enfermedades.
En
esta
tabla,
podemos
observar
los
distintos
niveles
de
pH
que
tienen
productos
que
podemos
encontrar
actualmente
en
el
mercado:
Jabn
pH
Jabn
pH
Palmolive
9,99
Neutro-Roberts
8,80
Lux
10,23
Devall
con
avena
10,03
Nvea
10,25
Duraglecerina
9,02
Dove
7,39
Mexana
con
10,25
glicerina
Safeguard
10,23
Mennen
10,21
hipoalergico
Moncler
10,21
Baby
de
avena
gold
10,21
Ptalo
9,70
Avena
oatmeal
8,20
Norahs
Camay
8,50
Alder
cold
creara
8,60
pH-derm
7,00
Le
Sancy
10,02
Algibon
7,40
Neutrobalance
9,70
Chicco
9,38
Protex
9,60
11
Reuter
9,80
banner
9,60
Lubricid
9,34
Azul
las
llaves
9,40
Neutrogena
8,00
dermox
8,50
Oilatum
8,01
La
acidez
del
jabn
depender
de
la
cantidad
y
de
la
naturaleza
de
los
cidos
grasos
utilizados
en
el
proceso
de
saponificacin
y
que
deben
de
haber
sido
neutralizados
con
el
lcali
seleccionado.
JABN
PARA
A GUA
D E
M AR.
Respecto
al
problema
propuesto
por
el
profesorado,
no
podramos
utilizar
un
jabn
convencional
(NaOH
como
lcali)
para
limpiar
nuestro
cuerpo
en
el
caso
de
que
solo
pudiramos
utilizar
para
ello
agua
salada
del
mar.
Sin
embargo,
hay
jabones
cuyo
lcali
utilizado
para
el
proceso
de
saponificacin
es
el
KOH,
de
manera
que
se
forma
jabn
potsico
que
s
que
servira
para
lavarnos
con
este
tipo
de
agua.
Desde
un
punto
de
vista
ms
qumico,
con
el
hidrxido
de
sodio
se
obtiene
una
pastilla
de
jabn
dura
debido
a
la
cristalizacin
del
sodio.
Por
otro
lado,
el
hidrxido
de
potasio
es
la
base
de
los
jabones
lquidos
aunque
tambin
se
pueden
fabricar
jabones
slidos
y
se
obtenga
un
jabn
claro
y
prcticamente
transparente.
Esto
se
debe
a
la
ausencia
de
obstculos,
ya
que,
el
potasio
es
ms
soluble
y
menos
propenso
a
formar
cristales.
Debido
a
esta
baja
solubilidad,
los
jabones
potsicos
necesitan
menos
agua
para
licuificarse
y,
por
tanto,
as
pueden
contener
una
mayor
cantidad
de
agente
limpiador.
La
baja
solubilidad
del
jabn
sdico
en
agua
salada
se
debe
al
efecto
del
ion
comn,
por
el
cual,
el
jabn
al
ser
una
sal
sdica
procedente
de
un
acido
graso
y
el
agua
marina
al
contener
cloruro
de
sodio,
el
sodio
acta
como
ion
comn
disminuyendo
la
solubilidad
del
jabn.
Esto
explica
el
hecho
de
que
para
llevar
a
cabo
este
proceso
de
lavado
con
agua
del
mar
se
utilice
el
potsico,
que
al
no
tener
un
ion
comn
con
el
agua
marina
es
mas
soluble
en
esta
y
se
puede
retirar
el
in
Na
del
agua
del
mar
que
nos
manchara
ms.
! BIBLIOGRAFA.
http://enroquedeciencia.blogspot.com.es/2013/10/entonces-como-se-lavan-
losmarineros.html
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/acne/temas-
relacionados/jabones.html
http://www.kotex.com.mx/Kotex/sitio/contenido.aspx?public=tipos-de-jabones
http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu
_alcance/Experiencias_quimica_fabricacion_de_jabon.htm
http://procesojabon.blogspot.com.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Jab%C3%B3n
http://www.spainfitness.com/belleza-cuidados-del-cuerpo/articulo/-tipos-de-
jabon-segun-tu-tipo-de-piel-.html
http://tipos.com.mx/tipos-de-jabones
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-content/uploads/6-
REVISION-BIBLIOGRAFICA1.pdf
http://qdquasar.blogspot.com.es/2011/05/experimento-jabon-de-marinero.html
12
13