DBurgoa PDF
DBurgoa PDF
DBurgoa PDF
DOI 10.13140/RG.2.1.3766.5442
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
ADMINISTRACION DE EMPRESA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
RESUMEN EJECUTIVO
como galletas dulces y saladas, al mercado peruano. Estos productos provienen de una
panificadora con una larga trayectoria, la cual ha ido creciendo y aumentando sus líneas de
consumidores, es por eso el reto de elaborar productos y estrategias comerciales las cuales
culturales y legales. Así también se analiza el mercado de galletas sus proyecciones, los
El mercado ha sido segmentado teniendo como variables el tipo de galleta, las preferencias
Es necesario crear una imagen de marca y hacer conocer los beneficios y principales
productos que la marca introducirá, para luego poder ingresar más fácilmente otras
variedades.
Los precios serán menores a los de la competencia y se pretende una distribución horizontal
empresa es de 0.15% comparada con dos similares empresas del rubro en Perú.
5
INDICE
Pág.
1. La Empresa 1
CAPITULO 4. DIAGNOSTICO 87
4.1 Fortalezas 87
4.2 Debilidades 88
4.3 Oportunidades 90
4.4 Amenazas 91
4.5 Lineamientos Estratégicos Generales 93
CONCLUSIONES 165
ANEXOS 168
BIBLIOGRAFIA
8
INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1
PRODUCTOS DE GALLETERIA 27
TABLA N° 2
INDICADORES ESTRATEGICOS 29
TABLA N° 3
IMPORTACIÓN DE BIENES DE CONSUMO (MILLONES USD $) 30
TABLA N°4
INDICADORES MACROECONÓMICOS 57
TABLA N° 5
POBLACIÓN DE LIMA DIVIDIDA POR GRUPOS DE EDAD
Y DISTRITOS 59
TABLA N° 6
COMPOSICIÓN DE LOS PERFILES ZONALES DE LIMA METROPOLITANA 60
TABLA N°7
CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS 61
TABLA N° 8
PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS EN GALLETAS
DULCES Y SALADAS 63
TABLA N° 9
PRODUCCION ANUAL DE GALLETAS 70
TABLA N°10
CANTIDAD Y UBICACIÓN DE PRINCIPALES COMERCIOS 72
TABLA N° 11
HABITOS DE COMPRA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 75
TABLA N° 12
LUGAR DE COMPRA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 76
TABLA N° 13
LEALTAD DE MARCA DEL CONSUMIDOR DE GALLETAS 77
9
TABLA N° 14
INDICADORES MACROECONOMICOS 97
TABLA N° 15
POBLACION SEGÚN DISTRITOS DE LIMA NORTE Y LIMA ESTE 108
TABLA N° 16
ESTRUCTURA DE MARGENES POR CANAL 135
TABLA N° 17
VOLUMENES POR CANAL A COLOCAR 138
10
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1
ORGANIGRAMA “LA FRANCESA SA” 5
CUADRO N° 2
CADENA DE VALOR 19
CUADRO N° 3
MODELO DE ANSOFF 105
CUADRO N° 4
SEGMENTOS DE PRUEBA 107
CUADRO N° 5
MAPA PERCEPTUAL DE LAS MARCAS DEL MERCADO DE GALLETAS 112
CUADRO N° 6
CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS DE LA FRANCESA SA 121
CUADRO N° 7
POSIBLES RUTAS MASIVAS EN LA DISTRIBUCION
Y VENTA DE PRODUCTOS 139
CUADRO N° 8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL 150
CUADRO N° 9
PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES 152
CUADRO N° 10
INVERSIÓN INICIAL 153
CUADRO N° 11
ARANCELES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CAN 154
CUADRO N° 12
GASTOS ADMINISTRATIVOS 156
11
CUADRO N° 13
GASTOS GENERALES 156
CUADRO N° 14
FLUJO DE EGRESOS E INGRESOS MENSUAL
(CANTIDADES EN DOLARES US$) 159
CUADRO N° 15
FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO 160
CUADRO N° 16
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO 162
CUADRO N° 17
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CONTROL 164
12
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 1
FASES OPERATIVAS DE NEGOCIACIÓN 36
GRAFICO N° 2
FLUJO DE OPERACIONES DE CARTAS DE CREDITO 53
GRAFICO N° 3
FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN 54
GRÁFICO N° 4
PARTICIPACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EN GALLETAS SALADAS 85
GRÁFICO N° 5
PARTICIPACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EN GALLETAS DULCES 86
13
INTRODUCCIÓN
como: pan, panteones, snacks salados y galletas. Productos hechos con insumos de
comerciales suscritos que tiene con varios países limítrofes, toma como iniciativa la
las tradicionales, adoptando los gustos y preferencias del mercado meta. Por lo tanto
empresa.
misión, así como las principales áreas y sus actividades de la misma. También se
Muestra el panorama del comercio desarrollado con el Perú, los tratados y convenios
Capitulo 4. Diagnostico
externas del FODA, que nos llevaran a la formulación de posibles estrategias a corto
y mediano plazo.
herramientas que es necesario para el estudio del mercado y el cual valida las
acciones que se tomaran, además del desarrollo del marketing mix que abarca el
primeros cinco años se realizan las proyecciones de flujo de caja y del estado de
ganancias y perdidas.
Para llevar a cabo este proyecto se contó con información actualizada del mercado
Retail audit. Research (CCR) y diversos artículos actuales sobre el tema. También
hicieron posible una mejor comprensión de la venta y las preferencias del mercado
de galletas.
1
CAPÍTULO 1
1. La Empresa
ciudad de La Paz, Bolivia. Durante los primeros años la industria estaba dedicada
panificadora con capacidad industrial del país, con una producción real de 120.000
Alemania.
envasado, rubro que lideriza hasta ahora. El año 1977 inicia la producción de los
1
Este tipo de pan es reconocido por ser consumido a nivel popular.
2
1.2 Visión
en el sector alimenticio.”
1.3 Misión
la empresa.
5
las cuatro Direcciones que conforman las áreas funcionales de la empresa, las
CUADRO N° 1
ORGANIGRAMA “LA FRANCESA SA”
ASAMBLEA DE
SOCIOS
GERENTE
GENERAL
DIRECCION
DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN
DE
DE DE DE
COMERCIALIZACION
ADMINISTRACIÓN FINANZAS PRODUCCIÓN
FUENTE: La Francesa SA
Dirección de Administración
Dirección de Producción
secciones de productos.
Dirección de Finanzas
como del presupuesto para cada gestión, dentro también esta la contabilidad y
tesorería de la empresa.
Dirección de Comercialización
Este punto describe las funciones de las principales áreas de la empresa, y los
diarias.
2
Desayuno Escolar”: proyecto del gobierno que provee de una lonchera alimenticia a escuelas fiscales
rurales de primaria a nivel nacional.
7
mercado y que ha generado lealtad hacia la marca del consumidor boliviano. Muchos
La publicidad que generan así como los canales por los cuales los difunden son
tradicionalismo. La misma se intensifica en los últimos meses del año para impulsar
La empresa cuenta con una sola fuerza de ventas experimentada que tiene la
responsabilidad de visitar y generar interés por las distintas líneas de productos que se
mayormente a detallistas.
La empresa cuenta con un nuevo software financiero SIMEC que le permite controlar
Su anterior sistema FLEX fue reemplazado por este programa actual a principios de Abril del
1.5.3 Abastecimiento
10
Nacionales
Azúcar
de cartón.
Importados
La planta cuenta con almacenes óptimos y adaptados para la conservación de materia prima
con una reserva en almacenes de materia prima importada razonable, evitando los excesos
producción.
1.5.5 Fortalezas
quinua.
12
mercados internacionales.
La mano de obra en Bolivia es una de las más bajas del continente, el salario
públicos y combustible.
calidad.
13
trayectoria internacional.
hasta 1000 Kg/hora, La Francesa SA es una de las primeras empresas que logra
1.5.6 Debilidades
Empresa de estructura familiar con muchos niveles jerárquicos para una toma
de decisiones eficaz.
Gerenciales.-
15
Logística.-
productos destinados a la exportación que cumplan con todas las normas requeridas
Producción.-
Marketing.-
16
fuerza de ventas.
Ventas.-
esta en una capacitación constante para brindar un mejor soporte a los puntos de
17
Infraestructura y Tecnología.-
venta de productos así como el control de las existencias en los puntos de venta, lo
Finanzas.-
Por ser una empresa que tiene años en el mercado Boliviano cuenta con el respaldo
competitiva previo estudio de los mercados a los que se pretende ingresar, es una
CUADRO N° 2
CADENA DE VALOR
ACTIVIDADES PRIMARIAS
en promedio representa el 72% de las ventas en el 2007, el PBI del país creció
las ventas, los gastos financieros representan el 3 % de las ventas ese mismo
año, pero con relación al periodo del 2006 se incrementaron en 63% debido a la
equipos nuevos.
inventario.
Las ventas el 2007 fueron mayores por eso es que existe una mayor rotación de
activo total 0.802 contra 0.763 del año anterior, al igual que los gastos
0.2%.
continuación:
22
LA FRANCESA SA
BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2006 Y 2007
(En Dolares Americanos)
2006 2007
ACTIVO US$ US$
Activo Corriente
Disponible 122,670 75,729
Cuentas por cobrar comerciales 664,589 691,173
Otras cuentas por cobrar 201,033 97,451
Inventarios 479,909 499,105
Gastos pagados por adelantado 8,535 8,876
Total Activo Corriente 1,476,736 1,372,334
Inversiones
Certificados de aportación telefónica 14,237 14,807
Otras Inversiones 19,523 20,304
33,760 35,111
Valores actualizados 7,083,200 7,062,314
Depreciación Acumulada -3,409,126 -3,337,121
3,674,074 3,725,193
Total Activo No Corriente 3,707,835 3,760,304
Total Activo 5,184,571 5,132,638
Boletas de garantía 144,049
Pólizas de cumplimiento de contrato 205,116
349,166
PASIVO
Sobregiros bancarios 119,240
Cuentas por pagar comerciales 443,934 461,692
Obligaciones Financieras 138,563 144,106
Impuestos y aportes por pagar 314,855 327,449
Otras cuentas por pagar 152,018 158,099
Sueldos y otras obligaciones por pagar 21,705 22,573
Total Pasivo Corriente 1,071,075 1,233,158
Obligaciones financieras 400,687 416,714
Previsión para indemnizaciones 141,070 146,713
Total del Pasivo No Corriente 541,757 563,427
Total del Pasivo 1,612,832 1,796,585
Capital social 2,325,854 2,418,888
Reserva legal 63,884 66,440
Ajuste global del patrimonio 902,693 938,801
Reserva por revalúo técnico 55 57
Resultados acumulados 131,915 137,192
Total del Patrimonio 3,424,402 3,561,378
Total del Pasivo y Patrimonio 5,037,234 5,357,963
Boletas de garantía 144,049
Pólizas de cumplimiento de contrato 205,116
FUENTE: LA FRANCESA SA
23
LA FRANCESA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS al 31 de Marzo de 2006 y 2007
(En Dólares Americanos)
2006 2007
INGRESOS US$ % US$ %
Ventas netas 3955976 100.00 4114215 100.00
Entregas en proceso 103121 2.61 213372 5.19
4059098 102.61 4327587 105.19
Costo de ventas -2848849 -72.01 -2962803 -72.01
Utilidad en ventas 1210248 30.59 1364784 33.17
EGRESOS
Gastos de administración -525797 -13.29 -516949 -12.56
Gastos de comercialización -216865 -5.48 -212207 -5.16
Gastos financieros -82849 -2.09 -135193 -3.29
Gastos generales -166679 -4.21 -163875 -3.98
-992190 -25.08 -1028223 -24.99
Utilidad Operativo 218058 5.51 336561 8.18
FUENTE: LA FRANCESA SA
24
RATIOS FINANCIEROS
2006 2007
i) LIQUIDEZ
1 General
Activo Corriente 1.379 1.113
Pasivo Corriente
2 Prueba Ácida
Activo Cte- Existencias-Gtos.Pag.Adel 0.923 0.701
Pasivo Corriente
ii) GESTIÓN
1 Rotación de Existencias Final
Costo de Ventas 5.936 5.936
Existencias Finales
2 Inmovilización de inventarios
Inventarios x 360 60.645 60.645
Costo de Ventas
5 Rotación de ventas
Ventas Netas 5.953 5.953
Ctas x cobrar
6 Rotación de Cobros
Ctas x Cobrar x 360 60.479 60.479
Ventas Netas
iii) SOLVENCIA
1 Endeudamiento Patrimonial
Pasivo Total 0.471 0.504
Patrimonio
iv) RENTABILIDAD
1 Rentabilidad Neta del Patrimonio
ROE Utilidad Neta 0.003 0.030
Patrimonio
logística y venta se hace en conjunto. A continuación se describe cada línea con sus
respectivos productos:
a) Línea de Snacks
b) Línea de Pastelería
d) Línea de Pan
blanco, pan molde integral, pan molde miga y pan molde miga extra, de mesa
e) Línea de Galletas
TABLA N° 1
PRODUCTOS DE GALLETERIA
PRESENTACIÓN UNIDADES
PRODUCTO DESCRIPCIÓN
Gr. x Unidad POR CAJA
Chambery Galleta dulce cubierta Paquete individual
de chocolate. de 170 g 30 Paquetes
CAPÍTULO 2
COMERCIO EXTERIOR
comparativas, sin embargo las ventajas varían con el tiempo y por políticas de estado
contra el euro).
respectiva.
crédito).
TABLA N° 2
INDICADORES ESTRATEGICOS
Anual
2005 2006 2007¹ 2008¹
VAB Comercio (Var. %) 6.9 11.4 9.8 6.2
Ventas Gravadas (Var. %) 9.4 11.3 11 10.8
Importaciones Bs de consumo (mill. US$) 2307 2622.6 3245.3 3263
Bs de Consumo No Duraderos 1336 1469 1769 1715
Bs. De Consumo Duraderos 971 1153.6 1477 1548
Empleo en el Sector (Var. %) 7.4 7.8 7.6 7.2
Colocaciones en el sector (mill. US$) 1759 2275.1 2783 3100
% de las colocaciones totales 19.5 21 21 21
1 / Proyección
Fuente: Datos Historicos BCRP, INEI, SBS, SUNAT
Proyecciones: MAXIMIXE
de 24,3%, explicado por los bienes duraderos que crecieron 30,4% y los bienes
30
no duraderos que hicieron lo propio en 19,6%, alentados por la depreciación del
TABLA N° 3
IMPORTACIÓN DE BIENES DE CONSUMO (MILLONES USD $)
JULIO ENERO-JULIO
CUODE
2006 2007 Var % 2006 2007 Var%
BIENES DE CONSUMO
Fuente: SUNAT
Perú, Chile y Bolivia. Esta integración esta siendo evaluada por las cámaras nacionales
liberación del sector servicios, la promoción y facilitación del transporte y del turismo;
libre comercio entre ellos, manteniendo las barreras de comercio con el resto del
31
mundo, ejemplo de estos acuerdos regionales y sub-regionales que tiene el
Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino
Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus
La ZLC tiene una característica que la hace única en América Latina: todos los
mercados.
Áreas de Integración
personas naturales o jurídicas, que actúan por cuenta propio o por un tercero y
Comerciales y Sucursales.
35
Francesa E.I.R.L y cumplirá con todas las normas legales de constitución para
operaciones de representación.
36
GRAFICO N° 1
FASES OPERATIVAS DE NEGOCIACIÓN
2.5.1 INCOTERMS
GRUPO E
continuación:
Empaque y embalaje.
Pago de la mercadería
Seguro
FAS (FREE ALONGSIDE SHIP) - Libre al costado del buque (puerto de lugar
convenido)
Este término puede ser utilizado solo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.
40
Empaque y embalaje
Pago de mercadería
Demoras
Empaque y embalaje
Pago de la mercadería
Demoras
42
destino convenido)
prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de perdida o daño que pueda
Empaque y embalaje.
Pago de mercadería
43
Gastos de importación (maniobras, almacenes, agentes)
Demoras
convenido)
convenido)
convenido)
de destino convenido)
destino convenido)
daño de la mercancía).
DDP).
pertenecientes al Grupo C, en la modalidad CIF por que es uno de los métodos más
peruano. Cumple con todas las exigencias que el vendedor tiene que cumplir para que
45
el producto sea garantizado, y cubra todos los riesgos de perdidas o daño que pueda
2.5.2 Fletes
En el caso de las galletas La Francesa SA, el medio utilizado será el terrestre, por la
Perú, vía Desaguadero, además de presentar muchas otras ventajas sobre este tipo de
diferentes capacidades.
emite una guía rodoviaria. La tarifa del flete terrestre generalmente se paga por
2.5.3 Seguros
seguro debe cubrir el valor de la mercadería, flete y seguro, mas el 10%, por lo
tanto, es recomendable que el valor asegurable sea siempre de 110% del valor
CIF.
Según las sub partidas que describen al producto, son creados gravámenes las
partida nacional).
nacional).
47
Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), 17%
Derechos Específicos
origen.
Seguro
Unidad de Medida
Restricciones
Convenios
de 200 días)
Venezuela)
Ministerio de Salud
Ministerio de Agricultura
las definitivas y las condicionadas, las dos cumplen con las formalidades aduaneras
salvo en la condicionada que tiene otro tipo de acogida con exoneraciones totales o
persona favorecida.
49
país.
3. Factura Comercial.
5. Póliza de Seguro.
Las mercancías que superen los USD $ 2000, deberán ser necesariamente
1. Factura comercial
3. Conocimiento de embarque
4. Orden de embarque
5. Certificado de origen
6. Certificado sanitario
Certificado fitosanitario
Certificado zoosanitario
7. Certificado CITES
suscitan durante el despacho aduanero. Debe ser presentada dentro de los treinta
días hábiles computados a partir del día siguiente del término de la descarga. Ver
ANEXO 1.
51
Gestión Aduanera (SIGAD) valida todos los datos de la información transmitida, de ser
comunicará la corrección del caso, dentro del mismo sistema se selecciona el tipo de
tributos de importación.
b. Canal Naranja.- Las declaraciones que por estos efectos del sistema
revisión documentaria.
original.
encomienda a un banco para realizar las gestiones para la aceptación y/o cobro
parte deudora, y que deberá ser cubierto en una fecha determinada. El banco
barato y es utilizada entre socios que tengan una mayor confianza entre ellos.
GRAFICO N° 2
FLUJO DE OPERACIONES DE CARTAS DE
CREDITO
IMPORTADOR EXPORTADOR
(COMPRADOR / SOLICITANTE) (VENDEDOR / BENEFICIARIO)
(1)
Despacha Mercancia
(4)
BANCO
BANCO EMISOR NOTIFICADOR / CONFIRMADOR
Las etapas para importar bienes, son detalladas a continuación por el siguiente
gráfico:
GRAFICO N° 3
FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN
BANCOS
Carta de Carta de
Crédito Crédito
IMPORTADOR EXPORTADOR
Negociación y acuerdo de
Venta/Compra
Documentación Mercadería
ALMACEN Despachador
ADUANAS Aduanero ADUANAS
SIGAD
Numeracion y
DUA
Cancelacion derechos
aduaneros, Aranceles y
Tributos
CAPITULO 3
Luego que el 2006 el país obtuviera una tasa de crecimiento económico record
del 8% en el PBI, la tendencia positiva se mantuvo a lo largo del año 2007. Los
INEI fue de 1.04%, mayor a la de febrero de 0.91% (la inflación acumulada entre
tendencia del año pasado. En el primer trimestre del año la Balanza Comercial
registró un superávit de US$ 1 421 millones, superior en US$ 169 millones con
respecto al primer trimestre del 2006. Esto representa un incremento del 13,5%.
TABLA N°4
INDICADORES MACROECONÓMICOS
El tipo de cambio del dólar continúa su tendencia a la baja, no obstante que el Banco
El 2007 el tipo de cambio interbancario cerró con un promedio en venta de S/. 3,1 por
Dólar Norteamericano, el tipo de cambio actual a Mayo del 2007 es de S/. 2.851.
La calificación de riesgo país pone a Perú en una mejor posición respecto al 2006 que
tenia un puntaje de 151, al cerrar el año 2007 se establece en la posición 138, lo que hace
rurales, con una tasa de crecimiento de 1.45% anual. La población urbana está
rural está dispersa en la sierra sur, sierra norte y selva. Las ciudades más
pobladas del país son: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Piura,
TABLA N° 5
POBLACIÓN DE LIMA DIVIDIDA POR GRUPOS
DE EDAD Y DISTRITOS
Lima Este, Lima Centro, Lima Moderna, Lima Sur y Callao. Se aprecia en la
NIVEL SOCIOECONOMICO
ZONA TOTAL
A % B % C % D/E %
Lima Norte 2,084,697 0 0 108,404 5.2 767,168 36.8 1,209,124 58
Lima Este 1,865,653 0 0 97,014 5.2 591,412 31.7 1,177,227 63.1
Lima Centro 854,751 855 0.1 204,285 23.9 450,454 52.7 200,012 23.4
Lima Moderna 1,212,875 331,115 27.3 669,507 55.2 173,441 14.3 40,025 3.3
Lima Sur 1,593,458 3,187 0.2 79,673 5 556,117 34.9 954,481 59.9
Callao 878,218 0 0 104,508 11.9 340,749 38.8 433,840 49.4
TOTAL 8,489,652 335,157 1,263,392 2,879,341 4,014,709
vida. El mayor crecimiento se habría dado en el Callao, Lima Norte y Lima Este.
socioeconómicos:
61
TABLA N°7
CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS
NIVEL SOCIOECONOMICO
CARACTERISTICAS
TOTAL A B C D E
Distribución estimada de
hogares (%) 100 5.3 18 33.6 27.6 15.5
Ingreso familiar mensual
(promedio USD $) 465 3534 839 408 248 171
Gasto mensual de alimentos
(promedio USD $) 149 443 187 154 127 100
En Lima existe una mayor concentración de hogares de nivel medio bajo, mas
del 60% esta constituido por hogares del nivel C y D, un tercio del total de los
Existen organismos los cuales velan por la seguridad de los productos y de los
(INDECOPI)
62
DIGESA
adquirir los productos de consumo, para evitar poner en riesgo la salud, ante
Para productos de consumo masivo, DIGESA exige que los productos que
3.1.5 Análisis del Sector a través del Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael
Porter)
Competidores Potenciales
dulces poseen una preferencia del mercado del 63% y las saladas de 37%.
Norte).
TABLA N° 8
PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS EN GALLETAS DULCES Y SALADAS
negro.
venta.
vende en la calle.
periodos de financiamiento.
Otros compradores son los kioscos que por medio de los distribuidores,
pedidos.
de los productos.
superior o inferior.
La mayoría de las empresas fabrican sus productos con insumos nacionales y parte
importados.
prima harina de trigo y soya en el Perú sufren sobre tasas y costos que involucran la
importación de insumos como el trigo, leche, azúcar y otros, lo cual resta competitividad
a la industria local.
importado. La mayor parte del trigo que produce el país no tiene características
producción de trigo anual sirve para ser industrializado. Las tasas arancelarias
en las materias primas especialmente en el trigo y azúcar pagan una tasa del
25% mientras que en otros países de la región se paga el 10% y hasta menos.
Productos sustitutos
competidores son los Snacks salados como: papas fritas, maní, chifles, tortillas,
cualquier lugar, por su presencia en casi todas las bodegas y kioscos, las
todas las marcas poseen un gran surtido. Estos productos están considerados
con países vecinos, registrando un consumo de 2.4 kilos por habitante, en otros
países el consumo es de: Argentina 9 kilos, Chile 5,8 Kilos, Colombia 3 kilos,
Venezuela más de 4 kilos y Brasil casi 4 kilos, por lo tanto hay perspectivas para
TABLA N° 9
PRODUCCION ANUAL DE GALLETAS
Las galletas dulces representan el 62.72% del mercado, frente a las galletas
saldas que tienen una participación del 37.28%. Las galletas empaquetadas
representan alrededor del 91,2% de las ventas y las a granel esta por el 8,8%.
dos categorías.
El 80% de las ventas de galletas en sus dos categorías saladas y dulces, son
USD $ 156 millones anualmente. Muestra una tendencia cíclica durante el año,
año.
3.3.1 Clientes
Nuestros clientes serán todas las bodegas, kioscos, cadenas de grifos, empresas de
Más del 90% de estos rubros comercializan distintas marcas de galletas, entre otros
productos.
TABLA N°10
CANTIDAD Y UBICACIÓN DE PRINCIPALES COMERCIOS
Zona de Lima
TOTA Centr Calla
Tipo de comercio L Norte Este o Moderna Sur o
18,63 15,72 13,89
Bodegas 62,282 7 7 4,347 3,882 4 5,795
Grifos 992 221 198 128 179 175 91
Hiper/Supermercado
s 68 4 5 7 45 4 3
18,86 15,93 14,07
Total 63,342 2 0 4,482 4,106 3 5,889
En lima existen 62,282 bodegas más del 50% de ellas se encuentra en las zonas Norte y
Este de Lima, en Lima moderna las bodegas solo alcanzan a un 6% del total pero en
71
cambio existen 45 Hiper/Supermercados que representan el 76% del total, los grifos
Callao.
Programas como “Mi Mercado” (Ver ANEXO 3) que esta promovida por el
infraestructura.
ventas, a través de préstamos con bajos intereses, debido a que el gobierno los
garantiza.
3.3.3 Consumidores
El mercado de las galletas es muy amplio, por este motivo se pretende dar una
segmento tradicional infantil prefiere las golosinas así como las galletas dulces.
Por esta razón muchas industrias utilizan promociones con premios y juguetes
galletas dulces sobre todo las clásicas de vainilla, por ser las primeras que
alimento con pocas calorías y que sea agradable, existe una preferencia de este
Las amas de casa dentro de las principales actividades que realiza durante la
semana están las compras para el hogar. Los atributos más importantes para
ella en el momento de elegir los alimentos para la familia, además del precio,
hace acompañada por sus hijos, por su esposo o pareja que son influenciadores
punto de venta.
semana, existe una gran tendencia en la compra Varias veces por semana con
mayor frecuencia en las zonas Norte y Este como también Semanal / Quincenal
mayor volumen en paquetes de seis u ocho, que son los más prácticos para el
TABLA N° 11
HABITOS DE COMPRA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Zona de Lima
Tipo de TOTAL Norte Este Centro Moderna Sur Callao
comercio % % % % % % %
Frecuencia de compra de Galletas
Diario 13 9 15 14 12 16 10
Varias veces por
semana 47 51 46 43 45 50 45
Semanal /
Quincenal 32 32 36 33 33 26 33
Mensual /
Ocasional 8 8 3 8 9 8 12
Base: 900 entrevistados en Lima Metropolitana: LN:148, LE:139, LC: 77,
LM: 309, LS: 140, C: 87
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Liderazgo en productos
alimenticios 2006)
3
www.med.nyu.edu/cvsurgery/sp/info/cardiac/CAD.html
74
frecuencia en las zonas Norte y Este con menor frecuencia en la zona moderna
preferencia que es ocupada por los Hiper / Supermercados, los mercados tienen
cuadro comparativo.
TABLA N° 12
Zona de Lima
TOTAL
Tipo de comercio Norte Este Centro Moderna Sur Callao
%
% % % % % %
Lugar de compra de Galletas
Bodega 77 80 81 77 66 78 78
Hiper / Supermercado 8 7 3 9 24 2 3
Mercado (Puestos) 5 5 5 2 3 8 5
Ambulante 7 5 8 3 3 8 12
Base: 900 entrevistados en Lima Metropolitana: LN:148, LE:139, LC: 77,
LM: 309, LS: 140, C: 87
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Liderazgo en productos
alimenticios 2006)
la siguiente tabla:
75
TABLA N°13
LEALTAD DE MARCA DEL CONSUMIDOR DE GALLETAS
Zona de Lima
TOTAL
Tipo de comercio Norte Este Centro Moderna Sur Callao
%
% % % % % %
Galletas
Busca en otro lugar 34 32 47 39 27 31 30
Compra otra marca 55 59 45 40 60 58 61
No compra nada 11 8 7 21 13 11 9
Base: 900 entrevistados en Lima Metropolitana: LN:148, LE:139, LC: 77,
LM: 309, LS: 140, C: 87
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Liderazgo en productos
alimenticios 2006)
3.4 Competencia
año 2000 por Karft que es la segunda corporación global de alimentos más
Líder actual del mercado de galletas manejado bajo una sola línea del mismo
participación, Club Social con (10%) y Ritz con (4%). Las principales marcas en
identifican en cada segmento como: Ritz con queso, con crema de cebolla,
rellena con sabor pizza o las variaciones de soda como: soda criolla o de jamón
ahumado, sabores para un segmento joven. También poseen una línea ligth con
productos como: Honey Brand, Cracker Brand o club social integral, que todavía
Choco Coco, Choco Aros, nuevas variaciones de su marca Oreo como, Mini
Su grupo objetivo es el segmento joven y cuenta con apoyo publicitario para sus
mantuvieron estables.
Kraft Foods Peru SA utiliza múltiples distribuidores y cuenta con su propia flota
distribución por zonas geográficas, que le permite una mejor cobertura, Kraft
Supermercados.
Alicorp SA
de galletas dulces es líder junto con Kraft con una participación de (30%), no
estrategia es utilizar marcas mixtas como Victoria y Fénix, la ultima como marca
paraguas.
encuentran: Casino (10%), Glacitas y Chomp con (4%) y Tentación con (5%)
entre sus más importantes. Su marca Fénix tiene marcas como Vainilla,
productos líderes, procura tener precios más altos o similares en este tipo de
avanzados, teniendo su propia flota que cubre casi todo el mercado local.
San Jorge
79
Empresa que maneja una estrategia multi marca (San Jorge y Galletería del
Las marcas que mas se destacan son: Soda San Jorge (11,4%), Cracknel
Integral, Champ´s con (4,5%), Black Out y Rellenitas (1.63%) de fresa, limón y
Industrias Teal SA
Utiliza una sola marca (Sayon), desarrolla sus productos bajo un criterio de
participación.
galletas dulces tiene marcas como Chocoloco (0,19%) y Amor Wafer (0,07%)
entre las más conocidas, la marca Morochas (4,16%) cuenta con publicidad
llegan a mayoristas, cuentan con su propia flota. Los precios que utilizan son
Molitalia SA
chocolate o con relleno como Choka (0.30%) Choco Donuts (2.7%), Tuareg y
Top Ten entre otras, tiene líneas dirigidas a niños con premios como Tesoro y
Good Foods SA
cacao, solo produce galletas dulces, empaquetadas y a granel, sus marcas más
3.4.2 Participación
las propias galletas saldas, las galletas de Soda, las de agua conocidas como Crackers
GRÁFICO N° 4
PARTICIPACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EN GALLETAS SALADAS
GALLETAS SALADAS
3.53% 0.48%
7.62%
14.44%
13.94% 59.99%
variedad de productos.
83
GRÁFICO N° 5
PARTICIPACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EN GALLETAS DULCES
GALLETAS DULCES
4.37%
5.20% 0.86%
8.76% 5.06%
11.82%
33.91%
30.02%
CAPITULO 4
DIAGNOSTICO
ANALISIS FDOA
4.1 Fortalezas
líneas de productos.
azúcar a menores precios que el resto de la región. Cuenta con mano de obra,
4.2 Debilidades
peruano.
86
Implicancia: es un gran reto para la empresa conseguir el reconocimiento de
penetración por contar con recursos propias para llegar a la mayoría de puntos
productos frente a los paladares peruanos que se formaron durante años con
nuestro futuro consumidor, para tomar medidas adecuadas que propicien una
4.3 Oportunidades
bajo el CAN.
arancel cero, lo cual disminuye los costos y el tiempo de entrega es mínimo por
puntos de venta.
salvado.
en aumento en los últimos años y tiene perspectivas futuras al interior del país,
4.4 Amenazas
mayor espacio de exhibición en las góndolas o bodegas con las que trabajan,
precio por que no pagan impuestos de su venta. Las fronteras de los países
F1+F3+O1+O2
de producción de la empresa.
F2+O3
Destacar los problemas de una mala alimentación y como puede una buena
F1+O4
D1+O2+O3
O4+D2
D3+O2
Fortalezas vs Amenazas
F1+F2+F3+A2
sus ingredientes.
F1+A2+A4
puntos de comercialización.
F1+A3
92
Tratar de registrarse y ser miembro del Comité de fabricación de Galletas.
F1+F2+F3+A1
Debilidades vs Amenazas
D2+A2
Establecer una renegociación con los distribuidores y mercados que permita un margen de
D2+A2
objetivo.
93
CAPITULO 5
ESCENARIOS FUTUROS
distintos sabores.
es Tottus que tiene como proyecto llegar a 25 tiendas hasta el 2008 (El
y seguridad social.
TABLA N° 14
INDICADORES MACROECONOMICOS
incrementan en el periodo del 2005-2006 y sufren una leve baja el 2007, los
CAPITULO 6
DE LARGO PLAZO
mercado global y ser competitivo a través de sus productos y servicios. Por eso se
Objetivos de Crecimiento
industria.
competencia.
galleta de precio justo como hecho en casa. Para ello se realizaran pruebas
CAPITULO 7
compradores sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr
las diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de
Las personas que buscan este tipo de cualidades en los productos que
CUADRO N° 3
MODELO DE ANSOFF
Productos Nuevos
Existentes Productos
1. Estrategias de 3. Estrategias de
Mercados
Penetración de Desarrollo de
Existentes
mercado Producto
2. Estrategias de
Nuevos 4. (Estrategia de
Desarrollo de
Mercados Diversificación)
Mercado
productos.
estas sesiones se pretende descartar los productos que sean menos atractivos
para el consumidor.
producto.
104
CUADRO N° 4
SEGMENTOS DE PRUEBA
Lima Este que son las que cuentan con mayor afluencia de población y también
TABLA N° 15
POBLACION SEGÚN DISTRITOS DE LIMA NORTE Y LIMA ESTE
Tasa de
Proyección % respecto a crecimiento anual Hogares
Distritos 2005 Lima promedio 2005
Lima Norte 1,868,081 24.80% 3.91% 426,129
Carabayllo 190,851 2,2% 4.80% 43,845
Comas 464,745 6,2% 3.50% 102,514
Independencia 197,308 2,7% 2.20% 44,741
Los Olivos 286,549 3,9% 4.10% 64,955
Puente Piedra 203,473 2,7% 7.00% 46,271
San Martín de Porres 525,155 7,1% 1.90% 123,803
Lima Este 1,558,521 20.90% 2.60% 344,646
Ate 419,663 5,6% 3.00% 94,918
El Agustino 165,425 2,2% 0.80% 35,706
San Juan de Lurigancho 812,656 10,9% 3.50% 177,499
Santa Anita 160,777 2,2% 3.10% 36,523
Fuente: Población: INEI-censo de población 2005/Tasa de omisión censal
IGM – Estadística Poblacional 2006
Los distritos que son más propicios para la introducción de los productos son los
Norte; Comas y San Martín de Porres y en Lima Este; San Juan de Lurigancho.
- Llegar a finales del 2008 con utilidad y una participación de mercado del
primer año.
primer año.
- Lograr en los próximos meses alcanzar una distribución del 23%, lo que
10000 TM más cada año. (Según el comité industrial de galletas). Las ventas
107
de galletas se incrementó del 2006 al 2007 en un 12.5% y se espera igual
precio y ubicación.
Objetivos cualitativos
Este.
Formar lazos con los puntos de venta, cumpliendo con los pedidos
atractivas al consumidor.
mercado.
un mapa perceptivo sobre las marcas más comercializadas por las bodegas, los
CUADRO N° 5
MAPA PERCEPTUAL DE LAS MARCAS DEL MERCADO DE GALLETAS
Nivel Superior
1 4
Nabisco
Victoria
Fenix
Calidad Participación
2 San Jorge 3
GN Sayon
Costa
Nestle
Arcor Winter´s
Noel
Dia
Nivel Inferior
son importadoras como, Noel (Colombiana) tiene una participación del 0.00%
Estas marcas son consideradas por las bodegas de calidad inferior y distribución
deficiente.
cercano al de Arcor.
7.5.1 Producto
Objetivos
consumidor peruano.
Concepto de producto.
Según Lamb, Hair y McDaniel producto se define como: “todo aquello tanto,
personales de un individuo”.
Francia.
112
Las galletas pueden estar concebidas de varias formas, desde las más simples
Producto
- Producto Real.-
minerales.
A. Ingredientes
riboflavina y ácido fólico), grasa vegetal (soya), sal yodada, azúcar, leche en
B. Marca
y extranjero.
C. Logotipo
logotipo, son de color anaranjado y fondo blanco, estos tienen que ser visibles y
D. Empaque
algunas veces en aluminio. En Perú las envolturas más comunes son las de
aluminio) envasadas y bolsas a granel. Algunos productos tienen hasta dos tipos
de varias unidades, las cuales se venden a menos precio que la unidad sola.
penetren al producto. El sellado de estos productos tiene que ser doble por la
humedad del ambiente y además llevar una cinta para abrir fácil en las
vendidos en bolsitas a granel de 30 gr, al igual que las galletas surtidas que
tendrá una presentación de 200 gr, debido a los segmentos a los cuales son
formato individual.
- Producto Ampliado.-
marketing.
detalladamente.
producto les pareció como galletas hechas en casa, suaves y fáciles de digerir.
años, este tipo de galletas fueron comparadas con otras parecidas del mercado
e Integrales con Miel de la Victoria. Las sugerencias que fueron aportadas por
pruebas en todos los segmentos pero el que esta posicionado con este tipo de
sal.
Si trae queso tiene que ser en forma de galleta sándwich, y el sabor tiene
les gusten las galletas saladas y a la vez estén concientes de su salud y les
Los productos que se describen a continuación, son los que tuvieron una mejor
Productos Dulces
Los productos dulces que fueron puestos a prueba son: Galletas de vainilla de
Marca Monolito
empaque es transparente y deja ver el producto que son galletas pequeñas con
forma incaica. Aunque los niños no están familiarizados con este tipo de imagen
agregar algún premio o juguete, otros querían mayor cantidad de galletas o una
definitivamente.
Marca Pretzels
Este producto esta hecho de vainilla, el cual es libre de colesterol, son galletas
alusiva para un niño. En el nombre hubo inconvenientes por que “Pretzels” son
considerados como un snack salado, obtuvo una calificación baja casi la mitad
segmento.
125
Marca Paris
rayos solares, los dibujos que posee muestran la variedad de galletas que se
encuentran en el interior.
El sabor tubo una aceptación de muy buena y buena por los encuestados,
según ellos tiene el sabor de galleta hecha en casa, al igual que la consistencia
de ofrecer menor precio con una cantidad menor aproximada a 200 gr.
Productos Salados
Los productos salados que fueron puestos a prueba son: Galletas de agua
Marca Panckrec
Son galletas de agua sin sabor y horneadas sin colesterol, son de forma
Tanto el sabor, la consistencia y frescura tienen una puntuación alta casi el 80%
además es necesario aclarar que se trata de una galleta de agua, como se las
otra individual. El empaque falta mejorar, por que no poseer una cinta para abrir
galletas son sin colesterol, de forma cuadrada contenidas en envases de 120 gr,
denominado así, el nombre ya esta siendo utilizado por Field (Nabisco) lo que se
Salvado de Trigo
libre de colesterol. Empaque plástico, color azul y celeste con figuras de las
galletas y no deja ver el contenido, tiene una hoja de trigo dorada, viene en
Según las encuestas tienen una calificación positiva dentro del sabor,
Conclusiones:
Salvado de Canela Cinnamon y Hola) tendrán que ser modificadas según las
productos por la mayor captación de puntos de venta del mercado, muchas de las
consumidores.
129
con precios bajos. Elaborar una distribución intensiva focalizada la cual coloca
los productos de tal manera que sea fácil de ubicar y proporcionen satisfacción
7.5.2 Precio
Objetivo
abastecimiento.
Estrategia de Precios
público y el comerciante, que serán comparados con los productos que reúnen
inferior.
menor son:
distribuidos en casi todos los puntos de venta, motivo por el cual al consumidor
Son estas consideraciones las que hacen que el precio tenga para el
- Elasticidad de la demanda
demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en
el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de
de primera necesidad como el pan o la leche, es por esto que posee una
TABLA N° 16
ESTRUCTURA DE MARGENES POR CANAL
Cream Crackers - Familiar 0.75 29% 41% 1.05 17% 1.27 15% S/. 1.50
Cream Crackers - Individual 0.43 22% 38% 0.55 20% 0.69 23% S/. 0.90
Monolito - Individual 0.2 20% 35% 0.25 19% 0.31 23% S/. 0.40
Pretzel - Individual 0.2 20% 35% 0.25 19% 0.31 22.5% S/. 0.40
Pankrec - Familiar 1.03 23% 38% 1.34 19% 1.66 17% S/. 2.00
Pankrec - Individual 0.29 22% 37% 0.37 20% 0.46 23% S/. 0.60
Salvado Natural - Familiar 1.35 21% 35% 1.7 19% 2.09 16% S/. 2.50
Salvado Natural - Individual 0.23 23% 39% 0.3 21% 0.38 24% S/. 0.50
Surtido Paris - Familiar 1.56 7% 30% 1.68 24% 2.22 26% S/. 3.00
Nota: Todos los márgenes incluyen IGV
Fuente: La Francesa EIRL y elaboración propia
con las empresas según los productos, generalmente los intermediarios tienen
siguiente:
133
Mayoristas 25 - 30 días
Autoservicios 45 días
La mayoría de los canales tienen sus propias políticas de crédito, las cuales
varían por cinco días en algunos casos y otros por tres, La Francesa SA
pretende con estos plazos de crédito, ofrecerles un poco mas de tiempo y así
- Fijación de precio
consumidores encuestados.
- Política de precios
competencia.
134
- Precios de Promoción
7.5.3 Distribución
Objetivos
- Lograr una rápida penetración en los principales distritos de las zonas de Lima Norte
y Lima Este; alcanzando 8000 puntos de venta el primer año, equivalente al 23% del
total.
Los volúmenes a colocar por canal de distribución por toneladas proyectados a cinco
TABLA N° 17
VOLUMENES POR CANAL A COLOCAR
las bodegas y puestos de mercado; debido al bajo poder adquisitivo de un gran sector
CUADRO N° 7
POSIBLES RUTAS MASIVAS EN LA DISTRIBUCION Y VENTA DE
PRODUCTOS
136
Distribuidores
35% C
Bodegas O
N
S
Productores Puesto de mercado
Mayoristas U
80%
45% M
I
Venta ambulatoria
D
Importadores
O
20%
R
Autoservicios E
15% S
Grandes clientes
5%
hacia los llamados cono norte y cono sur, la dificultad de transito de algunas
vías hace casi imposible el acceso a dichos mercados o eleva el costo del
Por otro lado, los fabricantes de galletas han optado por diversas formas de
exclusivos de fábrica.
Por otra parte, se ha podido observar que ningún fabricante realiza algún tipo de
usuario final.
138
Las principales funciones o tareas que lleva a cabo un mayorista pueden
para las zonas más alejadas, lo cual asegurará un alcance máxima del territorio
Norte y Este, por ser donde hay mayor proliferación de puntos de venta y
(trade marketing) de la misma forma que hace esfuerzos para lograr llegar al
consumidor o usuario final. Con esta técnica se espera alcanzar beneficios para
ambas partes.
7.5.4 Promoción
Objetivos
la compra.
Etapa de Pre-Lanzamiento
actividades:
142
Sampling
productos.
Impulsadoras
semana las cuales harán degustar los productos al publico en general y darán
Auspicio de Eventos
143
Etapa de Lanzamiento
forma activa a los consumidores. En otras palabras, cada participante del canal
productos por temporadas, los cuales llevaran descuentos especiales y podrán ser
Además de otorgar material publicitario, para que puedan entregar a sus respectivos
detallistas que forman parte de su cartera de clientes; tales como: afiches para
colocarlos en sus locales de ventas, volantes pequeños, calendarios, relojes para los
empresa, “La Francesa”; el módulo deberá tener suficiente espacio, para que se
Público en general
Resulta conveniente una frase que se relacione con los productos de “La
los sugeridos:
una empresa con atributos importantes en sus ingredientes, que hacen una
estas.
Segmento niños
que se otorgarán las galletas como premio, esto con la finalidad de llegar directamente
paquetes de productos como “ofertas” en puntos de venta donde las amas de casa
CUADRO N° 8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL
2007 2008
Actividades Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pre Lanzamiento
Entrenamiento F. de vtas
Impulsadoras
Sampling
Lanzamiento nuevos prod
Mat. promocionales
Folletos de Introducción
Afiches (posters)
Calendarios
Promoción relojes
Módulos de productos
Agendas
Eventos
Campañas Varias
Concurso para Detallistas
Prom. "Lonchera perfecta"
Prom. Festividades
CAPITULO 8
EVALUACION FINANCIERA
producen grandes volúmenes, lo cual hace que estas sean rentables y competitivas.
como ser; Día y Noel, esta última empresa es una importadora ecuatoriana, que
siguiente cuadro.
CUADRO N° 9
PROYECCION DE VENTAS ANUALES
continuación.
150
CUADRO N° 10
INVERSION INICIAL
La inversión para el capital de trabajo será de USD $ 56.000, los cuales son
cuadro de amortizaciones.
- Tratamiento Arancelario
Naciones existen entre ellos y el Perú una zona libre de impuestos arancelarios,
es decir que los productos son exentos de algunos impuestos y solo son
sobre tasa adicional, este último se calcula del valor CIF, la tasa de servicio de
CONCEPTO % A PAGAR
AD/VALOREM 20.00% NO
DERECHO ESPECIFICO NO
IMP. SELEC. CONSUMO NO
IMP. PROM. MUNICIPAL 2.00% SI
IMP. GRAL. VENTAS 17.00% SI
DERECHO ANTIDUMPING NO
SOBRETASA ADICIONAL 5.00% SI
TASA SERVICIO DESPACHO 2.35% SI
RECARGO NUMERACION 0.00% NO
Elaboración Propia
Los productos son importados de Bolivia, con lo que tendríamos un valor CIF,
Gastos de Marketing: Estos gastos son necesarios para impulsar las ventas y
Estos gastos se realizarán de manera mensual; debemos resaltar que dado que
las operaciones no son muy complejas por lo que se puede evitar contratar
empresa.
Vigilancia: Se debe contar con este personal, para que cumpla las funciones de
CUADRO N° 12
GASTOS ADMINISTRATIVOS
alquiler del local que se ubicará entre las zonas de los conos norte y este;
CUADRO N° 13
GASTOS GENERALES
COSTO de VENTAS; implica los egresos operativos, que abarca los costos de
que se importa.
OTROS EGRESOS; abarca los sueldos que se aplicarán al personal que labore
CUADRO N° 14
FLUJO DE EGRESOS E INGRESOS MENSUAL
(CANTIDADES EN DOLARES US$)
FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS MENSUAL 2007 - 2008
2007 2008
Dic ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VENTAS TM 7.32 8.82 11.05 10.62 11.69 11.79 10.80 12.88 11.71 11.75 11.27 10.04
IMPORTACIONES TM 37.80 47.16 44.76
Financiamiento $35,490.00
Aporte capital propio $23,660.00
ENTRADAS DE EFECTIVO $59,150.00 $17,318.06 $20,877.00 $26,154.85 $25,131.31 $27,678.43 $27,908.92 $25,557.13 $30,487.29 $27,709.68 $27,807.35 $26,690.05 $23,756.18
EGRESOS OPERATIVOS
Costos de Importacion $65,580.86 $78,954.51 $75,532.08
Valor CIF $49,861.84 $62,204.85 $59,046.17
Comision Agte Consolidador $499 622 590
Sobretasa Adicional $2,493 3,110 2,952
Tasa Servicio Despacho $1,172 1,462 1,388
Flete Desaguadero-Lima $11,555.56 $11,555.56 11,556
G. ADMINISTRATIVOS 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617 2,617
Gastos de Personal 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833
Gastos Generales 783 783 783 783 783 783 783 783 783 783 783 783
GASTOS DE VENTAS 2,150 3,667 2,133 350 1,783 2,467 1,367 1,683 950 1,783 700 367 733
FINANCIAMIENTO $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86 $826.86
Interés $415.76 $410.95 $406.07 $401.14 $396.16 $391.11 $386.01 $380.84 $375.62 $370.33 $364.98 $359.57
Amortización $411.09 $415.91 $420.78 $425.71 $430.70 $435.74 $440.85 $446.01 $451.24 $456.52 $461.87 $467.28
INVERSIÓN $59,150.00
Equipos y Muebles de Computo $2,800.00
Tramite de Constitución $350.00
Capital de Trabajo $56,000.00
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO $3,150.00 $71,174.38 $7,110.19 $5,576.86 $3,793.52 $84,181.37 $5,910.19 $4,810.19 $5,126.86 $79,925.61 $5,226.86 $4,143.52 $3,810.19
TOTAL SALDO DE EFECTIVO $56,000.00 ($53,856.32) $13,766.81 $20,577.99 $21,337.79 ($56,502.94) $21,998.73 $20,746.94 $25,360.44 ($52,215.92) $22,580.49 $22,546.53 $19,945.99
SALDO INICIAL DE EFECTIVO $56,000.00 $2,143.68 $15,910.49 $36,488.48 $57,826.27 $1,323.33 $23,322.06 $44,069.01 $69,429.45 $17,213.52 $39,794.02 $62,340.55
SALDO FINAL $2,143.68 $15,910.49 $36,488.48 $57,826.27 $1,323.33 $23,322.06 $44,069.01 $69,429.45 $17,213.52 $39,794.02 $62,340.55 $82,286.54
168
CUADRO N 15
FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
DESCRIPCIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ventas 258,047 323,829 394,335 469,565 549,519
Costo de ventas 192,747 233,045 276,237 322,323 371,303
Gastos de Administración 31,400 31,400 31,400 31,400 31,400
Gastos de Ventas 23,224 19,430 23,660 28,174 32,971
Depreciación 471 471 471 471 471
Utilidad antes de participaciones e
10,206 39,484 62,567 87,197 113,374
impuestos
Participaciones del Trabajador 0 0 0 0 0
Utilidad Antes de Impuestos 10,206 39,484 62,567 87,197 113,374
Impuesto a la Renta 3,062 11,845 18,770 26,159 34,012
Utilidad Neta Operativa NOPAT 7,144 27,639 43,797 61,038 79,362
Depreciación 471 471 471 471 471
Cambio en Capital de Trabajo 0 0 0 0 0
Valor Residual 294
Inversión Total -59150
Flujo de Caja Libre -59150 7,614 28,109 44,268 61,509 80,127
IGV dejados de pagar por credito fiscal
503
a favor
Flujo de Caja Economico -59150 8,117 28,109 44,268 61,509 80,127
VAN 61,889
TIR 71.149%
COK 20.00%
169
El flujo de caja económico: es descontado a una tasa de 14,30% que es el
inicial propia y la tasa de deuda del 15% que se pondera con el 60% financiado.
es del 20%.
ventas tienen un porcentaje asignado de las ventas, que será mantenido a lo largo
CUADRO N° 16
aduanero, los gastos de administración son fijos a lo largo de los años. Los
6%.
171
CAPITULO 9
Debido a que pueden suscitarse imprevistos durante la puesta en marcha del proyecto, es
necesario tomar medidas de control y monitoreo sobre las actividades a fin de prevenir e
Serán auditadas las ventas el número de unidades que son solicitadas por los
mensualmente y el precio que estas ofrecen al público. Así mismo los gastos de
Nuestras impulsadoras y personal que tenga directa interacción con los distintos puntos
los consumidores.
CUADRO N° 17
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CONTROL
ITEM FRECUENCIA METODO
Ventas Mensual Reporte de ventas
Gastos Mensual Reporte de resultados
Market Share Valores Mensual Reportes
Reportes impulsadoras Semanal Informe hablado
Capacitador Mensual Reporte
173
CONCLUSIONES
Los costos de importación, la zona libre comercio que hace los aranceles
obra son mínimos, lo que hace que el producto pueda ser comercializado a
plazo.
punto de venta.
obesidad.
que cubra por completo la galleta y pueda mantener ese estado por más
tiempo.
Los sabores dulces en combinación con las galletas integrales son las de
como la canela.
Los empaque que se tienen que utilizar para los productos tienen que tener
la totalidad o la mayor parte del producto cubierta por las incidencias del
sol, además que tienen que ser mejor selladas para evitar la humedad que
más fácil.
177
ANEXO 1: DECLARACION UNICA DE ADUANAS (DUA)
01/03/2005 -
4.1 Terminal Almacenamiento Código 4.2 Depósito A.Autorizado Código 4.3 Plazo Solicitado
4 ALMACEN
TASSA – 3435 TASSA
6.1 FOB/Valor 6.2 6.3 6.4 Total 6.5 Valor Aduana/ Valor Neto
Clausula venta Flete/Comisión Seguro/Otros Ajustes Entrega
VALOR Exterior Gastos
6 Deducibles
ADUANA
5007.85 280 30.06 0 5317.910000000001
Total Peso Neto Total Peso Bruto Total Bultos Total U.Físicas Total U.Comercial.
OTROS DATOS
DILIGENCIA 2955.3 3087.6 870.0 346.260 870.0
178
ANEXO 2: DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA
Reglamento sobre Vigilancia y
Control de Alimentos y Bebidas
DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que la Ley General de Salud Nº 26842 establece las normas generales sobre vigilancia y control
sanitario de alimentos y bebidas en protección de la salud;
Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Salud, es necesario normar las
condiciones, requisitos y procedimientos higiénico-sanitarios a que debe sujetarse la producción, el
transporte, la fabricación, el almacenamiento, el fraccionamiento, la elaboración y el expendio de
alimentos y bebidas de consumo humano, así como los relativos al registro sanitario, a la
certificación sanitaria de productos alimenticios con fines de exportación y a la vigilancia sanitaria
de alimentos y bebidas;
Que es necesario adecuar, sustituir y derogar disposiciones administrativas que no se arreglan a la
Ley General de Salud y leyes conexas, con el fin de unificar y armonizar las regulaciones actuales
sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas;
Que con el propósito de garantizar la producción y el suministro de alimentos y bebidas de
consumo humano sanos e inocuos y facilitar su comercio seguro, se considera necesario
incorporar a la legislación sanitaria los Principios Generales de Higiene de Alimentos
recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 26842 y los Decretos Legislativos Nºs. 560 y 584;
Estando a lo previsto en el Artículo 118, inciso 8), de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
ARTICULO 1° Apruébase el reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas que consta de nueve Títulos, diecinueve Capítulos, ciento veinticinco Artículos, diecisiete
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales y veintiocho Definiciones.
ARTICULO 2° El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Pesquería, el Ministro de Agricultura,
el Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y el
Ministro de Salud, y rige a partir del día siguiente de su publicación.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veinticuatro días del mes setiembre de mil
novecientos noventa y ocho.
De esta manera, se garantizará que los comerciantes, que son una gran fuerza
generadora de empleo, puedan acceder a créditos mediante el sistema de subasta
que permite bajos intereses para el financiamiento de infraestructura y tecnología;
la mejora y construcción de nuevos mercados, definición de proyectos integrales y
obras civiles.
Los mercados en nuestro país, forman parte del 52.9% del sector comercio y del
34.4% del sector servicios de la micro y pequeña empresa.
“Trabajamos, desde este momento, para que todos los trabajadores de mercado
sean propietarios de sus puestos de trabajo, ese es el derecho mínimo que debe
tener un peruano para trabajar con seguridad, con estabilidad, con la confianza de
saber que el esfuerzo de su trabajo fructifica a favor de su familia, de su
propiedad”, afirmó García Pérez.
Posteriormente, el Jefe de Estado subrayó que “el Perú tiene que ser un país de
propietarios, la democracia consiste en que todos tengan algo suyo” para luego
señalar que “este es un buen momento para hablar de los derechos de todos los
peruanos a la propiedad, porque hoy el mundo ha entrado en una etapa de
crecimiento aceleradísimo”.
Además, se hizo entrega de un título de propiedad del terreno del mercado Villa
Pachacutec de Ventanilla que otorga COFOPRI, que mide 3,568.50 m2 y que
permitirá a sus más de 200 asociados acceder a las facilidades que brinda Mi
mercado para construir un mercado nuevo y moderno.
Fuente: http://www.pescaenred.com.pe/article.asp?aid=970&org=76
164
1. Piensen en galletas.
2. ¿Con qué frecuencia ustedes consumen galletas? (si alguien no
consume, sondear por que)
3. ¿Qué tipo de galleta compra usted, con mayor frecuencia? ¿Por qué esta
marca?
4. ¿En que ocasiones consume ustedes galletas? (Hora del Te, Como
golosina, reuniones, postre, para pasar el hambre, otro)
5. ¿Qué cantidades compra ustedes cada vez? (empaque y tamaño) ¿Qué
tipo de empaque les parece el más apropiado?
6. ¿Qué es lo más importante de la información del envase para ustedes?
7. ¿Les gusta las galletas de salvado, o de bajo contenido de grasa? ¿Qué
me pueden comentar de este tipo de galletas?
8. ¿Qué tan importante es para usted los beneficios o males que pueden
proporcionar los alimentos?
9. ¿Donde usualmente compra la galleta?
Encuesta (Prototipo)
1. Sexo M F
2. Edad: ¿Entre que rango de edad se encuentra usted?
___ Menos de 20 años
___ 20 - 29 años
___ 30 - 39 años
___ 40 - 49 años
___ 50 - 59 años
___ 60 o más
4. ¿Cual cree que sea la presentación más adecuada para este producto?
Tipo de empaque: Tamaño de la presentación:
0.40 – 0.50
0.50 – 0.60
0.60 – 0.70
0.70 – 0.80
(Las preguntas 4 y 5 fueron adaptadas, para las distintas galletas por tener empaques y
precios diferentes)
167
(Niños-adolescentes de 5 a 16 años)
Los niños consumen a diario galletas, con menor frecuencia los fines de semana,
esto es por que se ha vuelto parte de su dieta diaria el llevar una galleta para la
merienda de media mañana. Generalmente ellos escogen, la marca y tipo de
galleta y la madre la cantidad a comprar, ellos no disponen de dinero y la galleta,
fruta, jugo o leche son los acompañantes en su hora de merienda.
A ellos les gusta las galletas de chocolate o las con relleno, “mientras mas intenso
el sabor mejor”, pero también compran la que tenga la calcamonia o algún tipo de
premio dependiendo de la promoción, además de la cantidad de producto que
lleven los empaques. Los niños generalmente les atraen los empaques con
colores claros, el rojo, amarillo o también alguna figura o personaje de la tele
conocido. Las galletas con formas de animalitos o figuras son ideales para ellos
por que a la vez de comer sirven de distracción.
No les gustan las galletas de salvado ni ligth, mientras más dulces mejor, y la
apariencia también tiene que llamar, les gusta saborear el interior primero “relleno”
y después la galleta.
Los adolescentes ya no llevan lonchera al colegio y les parece que es un factor de
burla por el grupo de referencia al cual pertenecen, pero igual tienen algún
paquete de galletas o snacks para “engañar al estomago”, ellos ya poseen algo de
plata o “Propina”, para comprar lo que quieran, preferentemente de los kioscos del
colegio o en la calle. No tienen preferencia por una marca y se compran la galleta
que este a su alcance en precio. Sienten mayor preferencia por lo salado, y se
fijan en la apariencia de la galleta (generalmente rectangular o circular), de textura
dura y crocante es importante el sonido y lo crocante al momento de morder. En
reuniones generalmente compran snacks salados, no ven el contenido ni les
interesa el colesterol. Las mujeres adolescentes cuidan un poco más su estado
físico y consumen alguna otra galleta ligth, en clases, tiempo libre, después del
gimnasio o cuando estudian, además de que representa algo de moda. La integral
que generalmente consumen es el que tenga algún tipo de sabor, de consistencia
dura y empaquetados. Las galletas de su preferencia son: animalitos, Champ,
Glacitas, Morochas, Choco Aros, Ritz, galletas con relleno de chocolate
preferentemente como Casino, Oreo, etc
168
RESULTADOS DE LA SESION DE FOCUS GROUP
Les gustan las galletas de preferencia salada, como soda e integral. Las galletas
de chocolate no son muy consumidas cambiando sus gustos a galletas con
sabores en frutas o de vainilla, en esta etapa se da más la experimentación de
otros productos o sabores más intensos. No son fieles a una sola marca y
compran el de precio económico y paquete individual.
Para este segmento les interesa el sabor de la galleta además de atributos como
la apariencia de la galleta, esta tiene que ser estéticas en color y forma, la frescura
es importante es por eso que es importante tener una fecha tanto de elaboración
como de vencimiento visibles.
Los hombres son mas afines a las galletas de vainilla y soda, las mujeres se
identifican con las galletas integrales, presentaciones de empaques individuales.
Las bolsitas representan mas a las galletas saladas, los empaques rectangulares
se identifican para galletas dulces o integrales, los empaques que tienen
revestimiento de aluminio, de colores no muy llamativos y que tengan alguna
figura alusiva al producto.
Los empaques que prefieren son los individuales: galletas como Picaras,
Inteckrakers, Club Social, Ritz con Queso, Dore, Integrales con miel etc
Los empaques individuales son preferibles, los empaques en bolsitas, pero que no
dejen ver el producto, si no les parece de baja calidad. Las presentaciones en
cartón les parecen elegantes como para regalo.
169
RESULTADOS DE LA SESIÓN DE FOCUS GROUP
Las personas de este segmento, consumen ínter diario, con mayor frecuencia los
fines de semana. Generalmente los consumen en sus trabajos y en el hogar,
gustan de las galletas de vainilla, soda o de agua. No así las de sabores muy
intensos y chocolate.
Las amas de casa compran en paquetes familiares para el consumo del hogar y
en paquetes que traen varias unidades (6 u 8) dependiendo de los gustos de los
hijos menores, los cuales llevan como parte de la lonchera.
Consumen más galletas integrales por el factor de adelgazar en las mujeres, están
pendientes de las calorías y el factor natural de los ingredientes, al igual que para
los hombres es importante cuidar el colesterol por las enfermedades a los que son
expuestos.
Las galletas más representativas para este segmento son: las margaritas, Vainilla
Fénix, galletas de soda y tipo ckracker, Divas con mantequilla.
Empaque: los de cartón por la imagen captan que es para invitar, y demuestra que
es costoso e inclusive para regalo. Las a granel pequeñas demuestran un
consumo personal y si tienen figuritas son mejores para los hijos. Compran
galletas en presentaciones familiares, prefieren presentaciones donde el producto
se vea.
170
RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A MAYORISTAS, AUTOSERVICIOS,
MERCADOS Y BODEGAS
Las galletas que son mas comercializadas en las bodegas son las de marcas
como: Nabisco, Fild, Victoria, Sayon, Costa, Arcor y GM.
Muchos de los distribuidores dejan los productos a crédito siendo los Mayoristas
los que cuentan con 20 a 25 días para realizar el pago, los autoservicios cuentan
con mas de un mes y los mercados y bodegas son cobrados semanalmente, otro
les proporcionan algunas propagandas como: afiches, módulos, sombrillas etc…
Monolito Pretzels
Edades Hombre % Mujer % Hombre % Mujer %
5 a 10 27 28.42 22 23.16 20 21.05 26 27.37 95
11 a 17 21 28.00 15 20.00 15 20.00 24 32.00 75
TOTALES 48 28.24 37 21.76 35 20.59 50 29.41 170
Paris
Edades Hombre % Mujer %
36 a 45 19 42.22 26 57.78 45
45 a mas 24 43.64 31 56.36 55
TOTALES 43 43 57 57 100
PRETZELS
Características Muy buena Buena Regular Malo
Sabor 19% 66% 11% 5%
Dureza/consistencia 8% 56% 25% 11%
Nombre 5% 40% 33% 22%
Forma 14% 59% 15% 12%
Frescura 9% 46% 24% 21%
Empaque 19% 53% 25% 4%
PARIS
Características Muy buena Buena Regular Malo
Sabor 38% 57% 5% 0%
Dureza/consistencia 24% 53% 13% 10%
Nombre 40% 50% 8% 2%
Forma 28% 62% 6% 4%
Frescura 29% 51% 13% 7%
Empaque 35% 61% 3% 1%
Panckreak
Características Muy buena Buena Regular Malo
Sabor 37% 52% 10% 1%
Dureza/consistencia 58% 37% 6% 0%
Nombre 22% 46% 29% 3%
Forma 10% 39% 32% 19%
Frescura 41% 56% 3% 0%
Empaque 6% 50% 31% 13%
Cream Craker
Características Muy buena Buena Regular Malo
Sabor 29% 53% 16% 2%
Dureza/consistencia 36% 50% 10% 4%
Nombre 3% 29% 40% 28%
Forma 20% 57% 14% 9%
Frescura 51% 41% 8% 0%
Empaque 29% 42% 26% 3%
Salvado Natural
Características Muy buena Buena Regular Malo
Sabor 4% 57% 34% 4%
Dureza/consistencia 21% 46% 26% 7%
Nombre 1% 24% 39% 36%
Forma 3% 47% 39% 11%
Frescura 14% 53% 24% 9%
Empaque 0% 20% 46% 34%
175
Cream Salvado
Precios Panckreak
Craker Natural
0.50 - 0.60 33% 0% 70%
0.60 - 0.70 50% 0% 27%
0.70 - 0.80 17% 14% 3%
0.80 - 0.90 0% 40% 0%
0.90 - 1.00 0% 40% 0%
1.00 - 1.10 0% 7% 0%
Cream Salvado
Precios Panckreak
Craker Natural
1.20 - 1.40 0% 17% 0%
1.50 - 1.70 17% 58% 0%
1.80 - 2.00 40% 25% 23%
2.10 - 2.20 2% 0% 0%
2.30 - 2.50 42% 0% 57%
2.60 - 2.80 0% 0% 20%
Salvado
Intención de compra Panckreak Cream Cracker
Natural
Definitivamente si la compraría 57% 41% 9%
Probablemente la compre 40% 48% 59%
Probablemente no la compre 3% 8% 21%
Definitivamente no la compraría 0% 3% 11%
Totales 100% 100% 100%
Ficha Técnica
Universo: Personas que viven en Lima Norte y Lima Este
Tamaño de la Muestra: 520 personas
Nivel de Confianza y Error: Nivel de Confianza 95% y Error +/- 5%
Tipo de Encuesta: Encuesta personal dirigida
Genero:
Hombres Entrevistados: 239
Mujeres Entrevistadas: 281
NSE: C: 362 D: 158
Edades 5 a 10: 95 11 a 17: 75 17 a 25: 127
26 a 35: 123 36 a 45: 45 Mayores a 46: 55
176
2007 2008
Actividades Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pre Lanzamiento
Entrenamiento Fuerza de
ventas 900
Impulsadoras 2500 2500
Sampling 4000 4000 4000
Lanzamiento nuevos
productos 4000 2500
Materiales promocionales
Folletos de Introducción 350 300 350
Afiches (posters) 600 600
Calendarios 300
Promoción relojes 1100 1100 1100
Módulos de productos 3000 3000 3000
Agendas 900 900 900
Eventos
Campaña Varias 2000 2000 2000
Concurso para Detallistas 750 750 750
Promoción "Lonchera
perfecta" 350 1000 1000 350 1000 1000 350
Promoción en Festividades 1300 1300 1300 1300
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 6,450 11,000 6,400 1,050 5,350 7,400 4,100 5,050 2,850 5,350 2,100 1,100 2,200
177
120000
100000
80000
Serie1
60000
Serie2
40000
20000
0
1 2 3 4 5 6
FINANCIAMIENTO
MONTO 35,490
TASA 15% ANUAL
TEM 1.1715% MENSUAL
PLAZO 5 AÑOS
PERIODO 60 MESES
CUOTA ($ 826.86) MENSUAL
CUOTA (S/. 10,587.22) ANUAL
BIBLIOGRAFÍA
2003.
Kotler Philip
2001 México.
Lambin, Jeam-Jacques
Madrid.
Caser Maximixe
Thaisbor SAC
Revistas y diarios
Paginas Web
www.lafrancesa.com
www.sunat.gob.pe/
www.aduanet.gob.pe
www.mef.gob.pe/ESPEC/mmm2008_2010
www.mef.gob.pe/INDECO/indic_econ.pdf
www.minsa.gob.pe/digesa/
www.peru.gob.pe
www.pescaenred.com.pe
http://www.sni.org.pe/comites/comite073/estadisticas.htm
http://www.uniclima.org.pe/PUBLICACIONES/docum/auge_economico.htm
www.cel.org.pe/boletin/boletin2.pdf