Trabajo Fisiologiaterminado Completo Finalllllllllllll
Trabajo Fisiologiaterminado Completo Finalllllllllllll
Trabajo Fisiologiaterminado Completo Finalllllllllllll
En el siguiente trabajo se darán a conocer, conceptos relacionados con el sistema muscular del
cuerpo y en una de sus partes que lo componen como son los músculos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y forma del
cuerpo
ACTIVIDAD FISIOLOGIA MUSCULAR
Excitabilidad eléctrica: propiedad de las fibras musculares y neuronas que les permite responder a
estímulos gracias a la producción de impulsos eléctricos.
Contractibilidad: propiedad de los músculos para encogerse con fuerza generando tensión
conforme el músculo tira de sus puntos de inserción.
Extensibilidad: propiedad de los músculos para estirarse, obviamente hasta cierto punto, sin sufrir
daño.
Elasticidad: capacidad del tejido muscular de recuperar su longitud y forma original después de la
contracción o extensión.
a) Adrenalina
b) Noradrenalina
c) Acetilcolina
d) Dopamina
e) Ninguna es correcta
a) Ca
b) Ni
c) K
d) Cl
e) HCo3
contracción
dependerá de los iones de Ca+2 citoplasmático. El calcio al unirse a la troponina que recubre la
actina, deja libre los puntos de unión de ésta con la miosina. El hecho de que aumenten las
concentraciones citoplasmáticas radica en la inervación que tiene el músculo estriado.
Cuando una neurona motora desarrolla un PA (potencial de acción) sobre el músculo estriado
esquelético (el cardiaco tiene contracción propia, sin neurona motora) se liberará acetilcolina
sobre las células musculares (uniéndose a su receptor nicotínico ionotrópico), esto provocará una
despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del músculo. La despolarización
llegará al retículo sarcoplásmico y gracias a los Túbulos T se aproximará el potencial para la
liberación intracelular del Ca acumulado. Esta concentración de [Ca+2] aún no será suficiente para
producir la contracción, por lo que también habrá una entrada de calcio extracelular por los
canales de Ca. De esta manera los puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se
produce la contracción. Cuando llega el momento de la relajación habrá que romper los enlaces
para que el músculo no esté contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la acción de la miosina
como ATP, que por hidrolisis de ATP rompe el enlace. Este proceso se verá favorecido solo cuando
las [Ca] disminuyan. Esto es posible gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo
sarcoplásmico que vuelven a guardar el Ca (1ATP hidrolizado por cada 2Ca que entran), la
presencia del intercambiador Na-Ca en la membrana celular permitirá la salida de más Ca al medio
extracelular.
Si alguna de estas bombas fallara se produciría la Tetanización (los músculos quedan contraídos
Relajación: la relajación es el momento en que la contracción da fin. Las diferentes fibras (miosina,
actina) entran en su lugar y se encuentran con la aparición de la estría H. La relajación es el
resultado del fin del impulso nervioso en la placa neuromuscular. Para que se produzca dicha
relajación, se debe eliminar el Calcio del citoplasma celular y se debe aportar una molécula de ATP
a la miosina.
Tono muscular: también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción
parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante
la fase REM del sueño.
Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en
estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y
gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático.
Acortamiento del componente contráctil (CC.) Acortamiento del componente contráctil que
que se compensa Cxon estiramiento del se desencadena el acortamiento del musculo
componente elástico en series (ces) el ces no se estira
La tensión no se incrementa por efecto del Debido a que el ces no se estira la tensión
estiramiento del ces permanece sin cambio
No se presenta acortamiento – no trabajo Acortamiento y trabajo
Ocurre al inicio y final de la contracción Ocurre en parte media de la contracción
La fase isométrica se incremente a la par de la La fase isotónica se resume al aumento de la
carga carga
Se libera menos calor – gasto energético más Libera más calor, gasto energético menos
eficiente eficiente
Tiene período de latencia menor, periodo de Tiene periodo de latencia mayor un periodo
contracción más corto y periodo de relajación de contracción mas largo y un periodo de
más largo relajación más corto
La elevación de la temperatura reduce la La elevación de la temperatura incrementa el
tensión de la contracción isométrica acortamiento de la contracción isotónica
10. Relacione el esfuerzo muscular con el ejercicio
Para la ejecución de cualquier actividad es necesario realizar esfuerzos musculares. Existen dos
tipos de esfuerzos musculares: estático y dinámico.
a) Previene que entren en contacto la actina y la miosina, cuando el musculo debe estar
relajado
b) Facilita el contacto de la actina y la miosina, cuando se requiere la contracción muscular
La troponina por su parte tiene el potencial de enlazar su molécula algún ion de calcio, cuando a
reproducirse una contracción, dando lugar a la función de la tropomiosina
La tropomiosina es una proteína fibrosa que, en forma de dímeros alargados, se sitúa sobre el
surco de la hélice de actina F o cerca de este. Unida a la tropomiosina existen 3 proteínas
denominadas troponinas I, C y T.
CONCLUCION