Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GPS, Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 345

Xl FORO DE

INVESTIGACIÓN Y
POSGRADO DE LA
FACULTAD DE
CIENCIAS
NATURALES 2018

©Esteban Cornell
Av. De las Ciencias S/N, Juriquilla, Qro.
Facultad de Ciencias Naturales,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Primera Edición, 2018


Querétaro, México

Editores:
Dr. Germinal J. Cantó Alarcón
M. en G. Hugo Luna Soria

Colaboradores:
L.I. Pedro Flores Rivera
Yolanda Hernández Sierra
Alicia Díaz Munguía

Fotografía:
Esteban Cornell

©D.R. Facultad de Ciencias Naturales


Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra- por cualquier medio- sin el permiso previo y por
escrito del editor.

Impreso en México / Printed in México


Directorio

Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca

RECTORA

Dr. Aurelio Domínguez González

SECRETARIO ACADÉMICO

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dra. C.S. Juana Elizabet Elton Puente

DIRECTORA FCN

M. en G. Hugo Luna Soria

SECRETARIO ACADÉMICO FCN

Dr. Germinal J. Cantó Alarcón

JEFE DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO


INDICE
PRÓLOGO ............................................................................................................................................... 1
TAXONOMÍA Y FILOGENIA DE LOS GÉNEROS BOLETUS, LECCINUM Y SUILLUS
(BOLETALES) DE MÉXICO................................................................................................................. 2
PERCEPCIÓN DE LA HUMEDAD EN EL TARDÍGRADO HYPSIBIUS DUJARDINI ................ 3
GENERACIÓN DE BIOFUNGICIDAS A PARTIR DE CEPAS DE TRICHODERMA PARA EL
CONTROL DE ENFERMEDADES AGRÍCOLAS. ............................................................................. 4
EN BUSCA DEL SUEÑO QUERETANO: AVES INVASORAS EN LA CIUDAD .......................... 5
PREVALENCIA DE PARÁSITOS SANGUÍNEOS EN AVES EXÓTICAS Y NATIVAS DE
QUERÉTARO .......................................................................................................................................... 6
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE LA
CATELICIDINA DEL VENENO DE CROTALUS AQUILUS ............................................................ 7
DIAPAUSA EN INSECTOS DURANTE EL ESTIAJE EN UNA SELVA BAJA CADUCIFOLIA:
ANTHONOMUS RUFIPENNIS LECONTE, COMO ESPECIE MODELO. ..................................... 8
ECOLOGÍA DE MICROFILARIAS EN LOBO MARINO DE CALIFORNIA (ZALOPHUS
CALIFORNIANUS) DE VIDA LIBRE EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. .................. 9
ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE CALCIO EN NEURONAS MOTORAS DEL KNOCK OUT
DEL GEN QUE CODIFICA PARA LA PROTEÍNA MCTP DE CAENORHABDITIS
ELEGANS. .............................................................................................................................................. 10
DANDO LUZ A LAS PLANTAS MEDICINALES ............................................................................ 11
RESISTENCIA A LA INSULINA ASOCIADA A DIETA OBESOGÉNICA Y A LA PRESENCIA
DIFERENCIAL DE PROTEÍNA CINASA C (PKC) EN HÍGADO Y PÁNCREAS DE RATAS .. 12
PREVENCIÓN DEL RIESGO METABÓLICO EN UN MODELO IN VIVO CON EL
CONSUMO DE QUÍNOA ROJA (CHENOPODIUM BERLANDIERI SPP. NUTTALLIAE) Y
HOJA DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) ................................................................................. 13
ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN EL APROVECHAMIENTO DE PECES
EXÓTICOS INVASORES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO JALPAN ..................................... 14
OPORTUNIDADES DE GESTIÓN Y MANEJO ADAPTATIVO EN LA MICROCUENCA
SAUZ DE GUADALUPE DESDE EL ENFOQUE DE CUENCA: HACIA LA PRAXIS AGUA .. 15
MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE BABESIA SPP Y ANAPLASMA MARGINALE EN
BECERROS CON Y SIN ANTICUERPOS MATERNOS LOCALIZADOS EN ZONAS
ENDÉMICAS DE RHIPICEPHALUS MICROPLUS ......................................................................... 16
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CRIANZA DE BECERRAS EN
DOS HATOS DE LA REGIÓN DE LA LAGUNA ............................................................................. 17
USO DE ADITIVOS PARA MEJORAR LA VIABILIDAD Y FUNCIONALIDAD POST-
CONGELACIÓN DE SEMEN DE CARNERO. ................................................................................. 18
CARACTERIZACIÓN DE UNA CEPA DE RHIPICHEPALUS MICROPLUS RESISTENTE A
IVERMECTINA. ................................................................................................................................... 19
EFECTO DEL FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS SOBRE LA PRODUCCIÓN IN
VITRO DE EMBRIONES BOVINOS .................................................................................................. 20
EFECTO DEL USO DE LEVADURAS VIVAS EN LA DIETA DE LECHONES RECIÉN
DESTETADOS SOBRE INDICADORES MORFOFISIOLÓGICAS DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL. ....................................................................................................................... 21
RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO NUTRICIO Y DE SALUD DE
PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD Y SUS EXPERIENCIAS EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA: RESULTADOS DE PRUEBA PILOTO................................. 22
ASOCIACIÓN ENTRE EL CRONOTIPO Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
SÍNDROME METABÓLICO EN POBLACIÓN JÓVEN. ............................................................... 23
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL
RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL EQUIPO FEMENIL DE NADO SINCRONIZADO
CATEGORÍA JUVENIL DEL ESTADO DE QUERÉTARO........................................................... 24
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA MEJORAR EL
APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO
DE FRANCISCO I MADERO HIDALGO. ........................................................................................ 25
USO DEL CAPSIATO COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN CONEJOS DE
ENGORDA ............................................................................................................................................. 26
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y ANATÓMICA DE LA SEMILLA DE TURNERA
DIFFUSA WILLD. EX SCHULT (DAMIANA) CON FINES AGRONÓMICOS. ........................ 27
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA SEMILLA DE CLINOPODIUM
MEXICANUM (BENTH.) GOVAERTS (POLEO VERDE). ............................................................. 28
GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA
EPÍTOPOS CONSERVADOS DEL ANTÍGENO RAP-1 DE BABESIA BOVIS IMPLICADO EN
LA INVASIÓN A ERITROCITOS ...................................................................................................... 29
EFECTO MORFOLÓGICO EN LAS VELLOSIDADES Y CRIPTAS DE INTESTINO DE
LECHONES DESTETADOS A LOS 7 Y 14 DÍAS Y POR LA ADICIÓN DE PROBIÓTICOS
(SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y SACCHAROMYCES CEREVISIAE VAR BOULARDII). .. 30
EVALUACIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DEL 50% DEL ALIMENTO COMERCIAL POR
ACELGA Y FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA EN CONEJOS DE
ENGORDA. ............................................................................................................................................ 31
INFECCIÓN DE MACRÓFAGOS DE ORIGEN BOVINO CON CEPAS DE CAMPO
DE MYCOBACTERIUM BOVIS. ....................................................................................................... 32
APLICACIÓN CONTINUA DE GNRH PARA ESTIMULAR LA LIBIDO EN MACHOS
CAPRINOS FUERA DE ESTACIÓN REPRODUCTIVA ................................................................ 33
EFECTO DEL ESTRÉS NUTRICIONAL SOBRE LA FUNCIÓN LÚTEA POST-SERVICIO EN
CABRAS INDUCIDAS A OVULAR DURANTE EL ANESTRO ESTACIONAL ......................... 34
USO DE FLUNIXIN MEGLUMINE COMO INHIBIDOR DE SÍNTESIS DE
PROSTAGLANDINAS PARA MEJORAR LA FERTILIDAD EN CABRAS BAJO ESTRÉS
NUTRICIONAL .................................................................................................................................... 35
IN EXTENSO......................................................................................................................................... 36
THROAT PATCH VARIATION IN TAYRA (EIRA BARBARA) AND THE POTENTIAL FOR
INDIVIDUAL IDENTIFICATION IN THE FIELD .......................................................................... 37
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE SERIN PROTEASAS, FOSFOLIPASAS Y
HIALURONIDASAS DEL VENENO DE CROTALUS AQUILUS Y CROTALUS MOLOSSUS ... 42
PATRÓN DE EXPRESIÓN DE LOS GENES MCTP EN EL PEZ CEBRA (DANIO RERIO) Y
ANÁLISIS DEL EFECTO DE SU DISRUPCIÓN CON EL SISTEMA CRISPR/CAS9 ............... 48
EFECTO BIOLÓGICO DEL EXTRACTO ACUOSO DE HOJA DE CNIDOSCOLUS
ACONITIFOLIUS (MILLER) I. M. JOHN. SOBRE UN MODELO MURINO DE CÁNCER DE
COLON INDUCIDO QUÍMICAMENTE POR AOM/DSS .............................................................. 53
TRANSFORMACIÓN EFICIENTE DE T. ATROVIRIDE UTILIZANDO EL GEN PYR4 COMO
MARCADOR DE SELECCIÓN ........................................................................................................... 58
DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA CABRA CRIOLLA NEGRA BASADA EN MARCADORES
MICROSATÉLITES ............................................................................................................................. 61
LA NUEVA PROTEÍNA RON2 DE BABESIA BOVIS, POSEE EPÍTOPOS B CONSERVADOS
QUE GENERAN UNA INMUNIDAD HUMORAL NEUTRALIZANTE EN BOVINOS .............. 66
EXPLORANDO LA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN
MÉXICO MEDIANTE ESPOLIGOTIPIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN GENÓMICA
COMPLETA ........................................................................................................................................... 71
RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIONES DE ZINC Y LA FUNCIÓN COGNITIVA DE
NIÑOS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO ............................................................. 76
HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE TRES CACTÁCEAS CON ANCESTRO COMÚN ............. 80
MICROBIOMA E INMUNOMA ASOCIADOS AL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DE
LA BALLENA AZUL (BALAENOPTERA MUSCULUS), EN EL GOLFO DE CALIFORNIA. ... 84
USO CONJUNTO DE VECTORES DE IMPEDANCIA PARA AJUSTE DE PESO SECO Y
SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL ORAL EN PACIENTES SOMETIDOS A
HEMODIÁLISIS.................................................................................................................................... 88
VARIACIONES GENÉTICAS ASOCIADAS A TUBERCULOSIS BOVINA CON DNA
POOLING ............................................................................................................................................... 93
ASOCIACIÓN DE VARIANTES GENÉTICAS DE ELOVL2, ELOVL5 Y ELOVL6 CON
CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS RELACIONADAS CON OBESIDAD Y RESISTENCIA
A LA INSULINA EN JÓVENES .......................................................................................................... 98
EFECTO DE LA DIETA PARA LECHONES ADICIONADAS CON DOS DIFERENTES
LEVADURAS PROBIÓTICAS SOBRE LA CANTIDAD DE NF-KB, TNF-Α E IL-6 EN LAS
VELLOSIDADES DE ÍLEON DURANTE LAS PRIMERAS DOS SEMANAS
POSDESTETE...................................................................................................................................... 104
ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LA
NUTRICIÓN QUE POSEEN MADRES DE FAMILIA DE COMUNIDADES DE BAJOS
RECURSOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO. ............................................................................. 108
GENERACIÓN DE UNA PROTEÍNA QUIMÉRICA CON ACTIVIDAD INMUNOGÉNICA
CONTRA BABESIA BIGEMINA. ..................................................................................................... 111
MECANISMO DE ACCIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE PSIDIUM GUAJAVA EN EL
NEMATODO CAENORHABDITIS ELEGANS ................................................................................ 116
SOBRE-VALORACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA RELACIÓN DE INSEGURIDAD
ALIMENTARIA EN EL PASADO, DIETA, OBESIDAD Y DIABETES. ..................................... 121
LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LA DIETA, LA COMPOSICIÓN
CORPORAL Y MARCADORES BIOQUÍMICOS EN NIÑOS ESCOLARES ............................. 125
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA VACUNA MULTIANTIGÉNICA Y
MULTIEPITÓPICA CONTRA LA GARRAPATA RHIPICEPHALUS MICROPLUS ................ 130
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO EN ESTABLOS
DE PRODUCCIÓN DE LECHE A PEQUEÑA ESCALA EN MÉXICO. ...................................... 134
ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA TREHALOSA Y LA
METACASPASA DE USTILAGO MAYDIS POR ESTRÉS CELULAR Y LA PATOGENICIDAD
EN EL MAÍZ. ....................................................................................................................................... 139
PARTICIPACIÓN DE LA MAPKKK SSK2 Y LOS REGULADORES DE RESPUESTA SSK1 Y
SKN7 EN LAS RESPUESTAS AL ESTRÉS REGULADO A TRAVÉS DE LA MAPK TMK3 EN
TRICHODERMA ATROVIRIDE ........................................................................................................ 145
RESPUESTAS DEL ELEFANTE MARINO DEL NORTE (MIROUNGA ANGUSTIROSTRIS) A
DESAFÍOS INMUNES EN UN CONTEXTO DE HISTORIA DE VIDA ..................................... 149
RELACIÓN DE LA SÍNTESIS DE TREHALOSA Y EL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN YAP1
EN EL PROCESO INFECTIVO Y RESPUESTA A ESTRÉS DE USTILAGO MAYDIS ............ 155
HUELLA TRANSCRIPTÓMICA DE “LA MANCHA”: IMPACTO DE UNA ANOMALÍA
CLIMÁTICA SOBRE GENES INMUNES Y METABÓLICOS EN EL LOBO MARINO DE
CALIFORNIA ..................................................................................................................................... 160
DIFERENCIACIÓN GENÉTICA DE INSECTOS DESCORTEZADORES (DENDROCTONUS
MEXICANUS) DE TRES REGIONES DE MÉXICO. ..................................................................... 162
COMPARACIÓN DE TRES POBLACIONES DE RANA ARBORÍCOLA DE OREJAS CHICAS
RHEOHYLA MIOTYMPANUM (AMPHIBIA: ANURA: HYLIDAE) ............................................ 165
RECUPERACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE BAGAZO DE UVA ROJA VITIS
VINIFERA MEDIANTE SOLVENTES EUTÉTICOS PROFUNDOS NATURALES ................ 170
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS NUTRICIOS Y ANTINUTRICIOS DEL FRIJOL
YURIMUNI (VIGNA UNGUICULATA (L.) WALP) CULTIVADO EN EL ESTADO DE
SONORA .............................................................................................................................................. 174
CONSUMO DE AGAVINAS SOBRE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y DE
CRECIMIENTO EN RATAS TRATADAS CON LA FRACCIÓN CONCENTRADA EN
LECTINAS DE FRIJOL TÉPARI ..................................................................................................... 179
DIETA ALTA EN FRUCTOSA, ALTA EN GRASA SATURADA, COLATO Y
ESTREPTOZOTOCINA COMO MODELO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN RATAS
WISTAR ............................................................................................................................................... 185
UNA FÓRMULA INFANTIL CON CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA SIMILAR A LA DE
LA LECHE MATERNA ES SUFICIENTE PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO DE
LACTANTES SANOS ........................................................................................................................ 189
PRODUCCIÓN DE LAS PROTEÍNAS RECOMBINANTES Α-LACTOALBÚMINA Y
LACTOFERRINA HUMANAS Y SU ESCALAMIENTO A NIVEL PILOTO ............................ 194
EFECTO DEL CONSUMO DE JUGO DE BETABEL SOBRE EL RENDIMIENTO Y
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO EN NADADORES MÁSTER BAJO
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA LACTÁCIDA................................................................ 198
EFECTO ANTIPROLIFERATIVO DE UN EXTRACTO DE PASTO DE CEBADA (HORDEUM
VULGARE) EN MODELOS DE CÁNCER IN VITRO .................................................................... 203
LA FCL DE FRIJOL TÉPARI INDUCE AUMENTOS TRANSITORIOS DE CALCIO
CITOPLASMÁTICO INDICANDO UNA POSIBLE PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVACIÓN
APOPTOSIS ........................................................................................................................................ 207
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO PARA
ESTIMAR INGESTA DE CALCIO EN NIÑOS ENTRE 6-11 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE
QUERÉTARO ..................................................................................................................................... 211
RELACIÓN DE LA MICROBIOTA DE LECHE MATERNA CON LA MICROBIOTA DE
BEBÉS DE 6 MESES DE EDAD Y SU COMPARACIÓN CON LA MICROBIOTA DE BEBES
ALIMENTADOS CON FORMULA .................................................................................................. 215
EVALUACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS CON
DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTACIÓN Y PARTO ............................................................... 218
EFECTO QUIMIOPROTECTOR DE UN EXTRACTO RICO EN AVENANTRAMIDAS
OBTENIDO DE AVENA GERMINADA (AVENA SATIVA L.) EN UN MODELO IN VIVO DE
CÁNCER DE COLON......................................................................................................................... 223
RELACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL SÍNDROME METABÓLICO EN
MUJERES DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO ........................................................................... 227
RELACIÓN DE LA INVASIÓN DE MOLUSCOS ACUÁTICOS EXÓTICOS Y LA
DEGRADACIÓN EN LA MICROCUENCA DEL RÍO JALPAN .................................................. 231
EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE QUERÉTARO BAJO EL ENFOQUE DE CUENCAS ....................................... 237
CALIDAD AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA JALPAN, USANDO
MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES BIOLÓGICOS. .............. 241
IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA MICROCUENCA
BUENAVISTA, QRO........................................................................................................................... 246
EVALUACIÓN DE DOS FRECUENCIAS DE ALIMENTACIÓN DE UNA RACIÓN
TOTALMENTE MEZCLADA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE VACAS
LECHERAS .......................................................................................................................................... 251
EFECTO DE LA FUENTE DE PROTEÍNA DIETÉTICA SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE
LOS NUTRIMENTOS EN LECHONES DESTETADOS ............................................................... 257
CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ANTIGÉNICAS DE PASTAS DE SOYA ....................... 261
FRECUENCIA Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE AISLADOS DE MYCOBACTERIUM BOVIS
PROVENIENTES DE BOVINOS HOLSTEIN MATADOS EN RASTROS DE LOS ALTOS DE
JALISCO .............................................................................................................................................. 266
CARACTERIZACIÓN PROTEÓMICA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES DE
GARRAPATAS RHIPICEPHALUS MICROPLUS RESISTENTES Y SUSCEPTIBLES A LAS
IVERMECTINAS. ............................................................................................................................... 271
CONEJOS EN ENGORDA ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS COMERCIALES:
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO ........................................................................................... 276
ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE PESO
SECO EN PACIENTES CON DIÁLISIS PERITONEAL ............................................................... 280
RELACIÓN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA CON LOS NIVELES SÉRICOS DE
FÓSFORO, POTASIO Y LA GANANCIA DE PESO INTRADIALÍTICA EN PACIENTES CON
ERC EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS ........................................................................ 283
RELACIÓN ENTRE ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y ESTILO DE VIDA EN
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO ............................................................................................ 287
EFECTO DE LA TERAPIA NUTRICIONAL SOBRE LOS MARCADORES METABÓLICOS E
INFLAMATORIOS DE MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL...................................... 291
CORRELACIÓN ENTRE LA INGESTA Y NIVELES SÉRICOS DE CALCIO, VITAMINA D
CON NIVELES DE HORMONA PARATIROIDEA SÉRICA EN POBLACIÓN QUERETANA Y
ESTABLECIMIENTO DE RANGOS DE REFERENCIA DE HORMONA PARATIROIDEA . 295
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE
CONOCIMIENTO CON EL QUE CUENTAN LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMO SEMESTRE
DE LAS LICENCIATURAS EN NUTRICIÓN EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, SOBRE EL
TRATAMIENTO NUTRICIO EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. .................................... 299
ESTUDIO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS DE ORIGEN INDUSTRIAL EN LECHE MATERNA
DE MUJERES QUERETANAS. ........................................................................................................ 304
LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR DE PÉRDIDA DE PESO EN MUJERES QUE
RECIBEN CAPACITACIÓN EN LACTANCIA EN EL CENTRO DE SALUD PEDRO
ESCOBEDO DE LA SESEQ .............................................................................................................. 308
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL SOBRE INDICADORES DEL
DESORDEN MINERAL ÓSEO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS ................................... 312
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN DIABETES PARA PROMOVER
COMPORTAMIENTOS DE AUTOCUIDADO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO QUE VIVEN CON DIABETES ............................................................................... 317
SARCOPENIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU
RELACIÓN CON FACTORES DIETÉTICOS, TOXICOMANÍAS Y LA REALIZACIÓN DE
EJERCICIO ......................................................................................................................................... 322
MANEJO DE UNIDADES DE ESCURRIMIENTO PARA SU RESTAURACIÓN Y
EVALUACIÓN EN LA SUBCUENCA TÁMBULA-PICACHOS.................................................. 327
CRITERIOS DE CORTE Y PREVALENCIA DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES
SANOS DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO ................................................................................ 333
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PRÓLOGO

La investigación científica pretende generar conocimiento claro y preciso, que nos ayude a entender
el mundo que nos rodea y resolver los problemas que de él emanan. En este afán de crear interrogantes
enfocadas a entender diversos fenómenos y objetos determinados, nos dedicamos a formar, orientar
y construir preguntas de investigación en la comunidad universitaria.
Una parte fundamental del proceso de formación en investigación es la apertura y posibilidad de
presentar los avances y descubrimientos ante la comunidad, dando paso a la discusión y análisis
objetivos, que aliente y acreciente el desarrollo de la investigación o permita ratificar la misma.
En este tenor la Facultad de Ciencias Naturales promovió la creación del Foro de Investigación y
Posgrado a partir de los aportes realizados por los estudiantes de nuestra facultad a lo largo de diez
ediciones desde 2007, encontrándonos actualmente con la número XI. En esta última edición, además
de contar con la participación de estudiantes de posgrado, se ha incrementado la participación de
estudiantes de licenciatura.
Es importante recalcar la participación nutrida de estudiantes, profesores y personal administrativo
que conforman esta comunidad y dan vida a una de las funciones sustantivas de esta universidad. En
esta edición se contó con una participación de 100 trabajos divididos en 66 presentaciones orales y
34 carteles. Asimismo, se celebró por primera ocasión el concurso “La tesis en tres minutos” donde
participó un representante por programa educativo de posgrado.

M. en G. Hugo Luna soria


Secretario Academico FCN

1
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

TAXONOMÍA Y FILOGENIA DE LOS GÉNEROS BOLETUS,


LECCINUM Y SUILLUS (BOLETALES) DE MÉXICO
Ferrusca-Rico FM, Landeros-Jaime F, Caltzontzin-Fernández KK, Cervantes-Chávez JA, Esquivel-Naranjo
EUMaestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.Laboratorio de Sistemática y
Ecología de Hongos.
RESUMEN

El orden Boletales incluye alrededor de 1316 especies, distribuidas en zonas templadas y tropicales
alrededor del mundo. En México se han reportado 212 especies de este orden, de las cuales 63 son
del género Boletus s.l., 19 de Leccinum y 28 de Suillus. Con el objetivo de conocer las relaciones de
parentesco entre las especies de hongos de los géneros Boletus, Leccinum y Suillus (Boletales) que
están presentes en México, se llevan a cabo revisiones morfológicas del material depositado en la
colección de la Universidad Autónoma de Querétaro. Estas revisiones arrojan al momento un total de
27 especies distintas, 17 especies de Boletus, 6 de Leccinum y 4 de Suillus. Adicionalmente, se llevan
a cabo extracciones de ADN y amplificaciones de las regiones del ADNr ITS y LSU de los
especímenes en estudio para la elaboración de filogenias. Al momento se ha generado un árbol
filogenético con la secuencia de la región ITS del ADNr de un ejemplar de Leccinum gpo.
aurantiacum asociado a árboles de manzanita (Arctostaphylos sp.) del estado de Querétaro, el cual se
agrupa en un clado distinto a otras especies conocidas, motivo por el cual podría tratarse de un taxón
nuevo para la ciencia.
Palabras clave: taxonomía, filogenia, Boletales.

2
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PERCEPCIÓN DE LA HUMEDAD EN EL TARDÍGRADO


HYPSIBIUS DUJARDINI
De la Torre-González E.A., Mayoral-Peña Z., Arellano-Carbajal F.
Maestría En Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.

RESUMEN

Los tardígrados, también llamados osos de agua, son un grupo de invertebrados que poseen una gran
resistencia a condiciones ambientales extremas tales como temperaturas extremas (entre -272 °C y
150 °C), diferentes presiones atmosféricas (280 hPa a 7 500 MPa), altas dosis de radiación y químicos
como el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de carbono. Además, son capaces de sobrevivir en el
espacio y sin agua hasta por 120 años y recuperar su actividad metabólica tras la rehidratación. Esta
resistencia se atribuye a la capacidad que tienen para ingresar en un estado de tonel, el cual implica
una compactación de sus extremidades y cuerpo ante un estímulo ambiental desfavorable, lo que lo
hace resistir a dichas condiciones. La anhidrobiosis es un estado reversible inducido por la falta de
agua. Cuando el organismo detecta un nivel de humedad bajo en el ambiente, se induce la formación
del tonel criptobiótico para resistir ante la ausencia del agua. En organismos emparentados como
Drosophila melanogaster, se conoce que la detección del agua está regulada por dos canales
potenciales de receptores transitorios (TRP, por sus siglas en inglés): water witch y nanchung, siendo
este último, el responsable de detectar ambientes secos. Hasta la fecha, se desconocen las moléculas
involucradas en la percepción de la humedad en tardígrados y que podrían ser de suma importancia
para que ingresen en un tonel criptobiótico que les permita sobrevivir a la ausencia de agua. El
objetivo de este proyecto es identificar a la proteína ortóloga responsable de la percepción de
ambientes secos en el tardígrado Hypsibius dujardini y determinar si es necesaria para ingresar al
tonel criptobiótico, además de establecer su localización en el organismo. Mediante análisis in silico
de la proteína nanchung de D. melanogaster en el genoma de H. dujardini, se seleccionó a la proteína
TRP gamma para su estudio. Así mismo, al ser un modelo de estudio emergente, se establecieron las
condiciones óptimas para el mantenimiento de H. dujardini así como la estandarización de un ensayo
de desecación en el cual se manipula la humedad en un desecador y permite observar si los individuos
son capaces de ingresar en el estado de tonel. El uso de sales como NaOH (1.46 m) para la humedad
relativa de 95% y CaCl2 (13.32 m) para 35%, han sido ideales para establecer esas condiciones
necesarias para la formación del estado de tonel. Poblaciones estresadas de la fuente de alimento
(Chlorella sp.) han sido ideales para obtener una mayor población de tardígrados. Por otra parte,
mediante ARN de interferencia, se silenciará a la proteína candidata para observar el fenotipo durante
la desecación y determinar si la expresión de la proteína es necesaria para la detección de ambientes
secos. Para la localización del canal, se generarán ribosondas marcadas para que, mediante
hibridación in situ, se observe la localización de dicho canal.
Palabras clave: Tardígrados, desecación, TRP, anhidrobiosis, tonel.

3
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GENERACIÓN DE BIOFUNGICIDAS A PARTIR DE CEPAS


DE TRICHODERMA PARA EL CONTROL DE
ENFERMEDADES AGRÍCOLAS.
García-Sánchez, V.J1; Landeros-Jaime, F.1; Cervantes-Chávez, J.A.1; Pelagio-Flores, R.2; Esquivel-Naranjo, E.U.1
1
Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
2
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, CINVESTAV-IPN Unidad Irapuato.
RESUMEN

Trichoderma es considerado desde inicios del siglo pasado como un agente de control biológico
contra hongos fitopatógenos, reduciendo la aplicación de fungicidas, ya que posee de una gran
cantidad de mecanismos con el que inhiben el desarrollo de hongos fitopatógenos, entre los que
destaca la síntesis y secreción de diferentes moléculas antibióticas. Sin embargo, la principal
problemática de esta estrategia de control biológico es el área geográfica en el que se pretende
incorporar, ya que para mejorar la eficacia de un sistema integral de plagas se recomienda la
incorporación de cepas nativas de un sitio. En este trabajo se pretende realizar un catálogo con las
cepas nativas de Trichoderma del estado de Querétaro, a partir de las cuales se seleccione las más
optimas como agentes de control biológico contra diferentes fitopatógenos en un sistema de antibiosis
basado en filtrados. Para esto, a partir de diferentes muestras de suelo de diferentes sitios del estado
de Querétaro se aislaron cepas de Trichoderma, las cuales fueron posteriormente identificadas
mediante los marcadores moleculares ITS y tef-1α. Las cepas se confrontaron contra diferentes
fitopatógenos en ensayos de metabolitos difusibles en placa y de estos se seleccionaron las cepas
productoras de antibióticos de amplio espectro. En total se realizaron 39 colectas de suelo de las que
se aislaron 133 cepas de Trichoderma en 14 municipios. Las cepas aisladas se agruparon dentro de 4
clados: clado Hamatum, el clado Viride, el clado Longibrachiatum y el clado Harzianum.
Comparando las cepas con mayor potencial inhibitorio de los fitopatógenos encontramos 3 cepas
capaces de inhibir en más de un 75% a diferentes fitopatógenos. En conclusión, los
Trichoderma nativos del estado de Querétaro tienen el potencial de ser aplicadas como agentes de
control biológico contra hongos fitopatógenos ascomicetos y basidiomicetos, así mismo sustenta las
bases sobre nuevos trabajos explotando las características de este género para el control biológico.
Palabras clave: Control biológico, Trichoderma, Filogenética, Antibiosis.

4
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EN BUSCA DEL SUEÑO QUERETANO: AVES INVASORAS


EN LA CIUDAD
López-Puebla, MA1., y Pineda-López, R1.
1
Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

En los últimos años los registros de aves exóticas invasoras han aumentado en México. A su vez, el
estudio de aves invasoras ha tomado mayor interés en el campo científico y ha permitido ampliar el
conocimiento en el tema. Por ejemplo, se sabe que algunas aves se benefician de las ciudades por ser
islas térmicas, fuentes de alimento disponible todo el año y sitios con pocos depredadores naturales.
Sin embargo, aún se desconocen los efectos que estas especies podrían causar, tanto ecológicos,
sociales y económicos. En la ciudad de Querétaro, la paloma turca (Streptopelia decaocto), la cotorra
argentina (Myiopsitta monachus), el mirlo dorso canela (Turdus rufopalliatus) y el estornino pinto
(Sturnus vulgaris) son de reciente llegada y existen pocos estudios sobre sus poblaciones. Es
importante realizar estudios de estas poblaciones invasoras, ya que se han registrado efectos negativos
hacia la fauna local en otros países. A su vez, permiten detectar las características del sitio que
favorecen el establecimiento y la propagación de las especies. Esta investigación tiene como objetivo
medir la abundancia y distribución de cuatro especies de aves invasoras en zonas arboladas de la
ciudad de Querétaro, así como realizar un modelaje de asociación con las especies locales. Para esto,
se realizan muestreos por puntos de observación directa en 19 sitios de la zona urbana de Querétaro,
con tres visitas a cada sitio por temporada. Durante las salidas se registran los avistamientos de aves,
la distancia al observador y en dónde se encuentran perchadas; se mide el porcentaje de cobertura
arbóreo, el DAP, la altura arbórea y el porcentaje de cobertura de concreto. Los resultados parciales
correspondientes a la temporada de invierno muestran que únicamente en un sitio se han registrado
las cuatro especies invasoras, en dos sitios tres de las cuatro, en seis sitios dos especies, en ocho sólo
una de ellas y en dos no se ha detectado ninguna especie invasora. La especie con mayor abundancia
fue la paloma turca, con 61 individuos observados en todos los sitos; y la de menor abundancia fue
el mirlo dorso canela con 15 individuos. En cuanto a la distribución, la paloma turca se encontró en
el 79% de los sitos evaluados, el mirlo dorso canela en el 37%, el estornino pinto en el 21% y la
cotorra argentina en el 16%. Con base en estos resultados se concluye que durante la temporada de
invierno la especie más abundante es la paloma turca; análisis a realizar durante el segundo año de la
maestría permitirán explicar la abundancia y distribución de las aves invasoras en la ciudad de
Querétaro.
Palabras clave: invasora, paloma turca, cotorra argentina, estornino pinto, mirlo dorso canela

5
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PREVALENCIA DE PARÁSITOS SANGUÍNEOS EN AVES


EXÓTICAS Y NATIVAS DE QUERÉTARO
Ruiz-Botello, J.M.1, Pineda-López, R. 1, y Zamora-Vilchis, I.2
1Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2Ecología Aplicada y Ordenamiento territorial. Facultad de Ciencias e Ingeniería. UQROO.

RESUMEN

La introducción y propagación de una especia invasora puede alterar la relación entre parásitos y
hospederos con cuatro escenarios: 1) la pérdida de los parásitos como resultado de la introducción, lo
que facilita su crecimiento poblacional y propagación debido a la pérdida de enemigos naturales, y
que es un factor clave en el éxito de la invasión; 2) la adquisición de parásitos de su nuevo entorno;
3) la introducción de parásitos a su nuevo entorno, donde cuanto más grande sea el tamaño del
propágulo de la especie introducida, mayor será la probabilidad de que los parásitos también se
introduzcan y se establezcan en especies nativas, pues la transmisión de muchos parásitos dependerá
de la densidad del hospedero; y 4) el mantenimiento de la especificidad de los parásitos introducidos
por el invasor en el mismo hospedero. Cuando se trata de parásitos transmitidos por vectores, la
variación en la prevalencia puede deberse tanto a factores intrínsecos de los hospedadores, como a
factores extrínsecos que afectan la tasa de exposición a vectores, así como su distribución y
abundancia. En este estudio se pretende identificar cuáles son los géneros de parásitos presentes en
la avifauna queretana y determinar la diversidad haplotípica de los parásitos. Los géneros de parásitos
sanguíneos más comunes de las aves son Plasmodium, Haemoproteus, Leucocytozoon y
Trypanosoma. Los tres primeros son transmitidos por vectores dípteros (i.e., mosquitos, jejenes,
moscas planas) y tienen una amplia distribución a nivel mundial al infectar todos los grupos de
vertebrados terrestres,
mientras que el género Trypanosoma es transmitido por artópodos
hematófagos como los ceratopogónidos (Ceratopogonidae), hipobóscidos (Hippoboscidae),
mosquitos, ácaros, garrapatas y triatóminos. Para la realización del estudio se realizan capturas de
aves nativas y exóticas mediante redes de niebla, colecta de muestras sanguíneas y técnicas
moleculares para determinar la presencia de ADN de los parásitos mediante PCR anidada. Además,
se construirán filogenias para determinar la diversidad haplotípica de los parásitos. Con el trabajo
realizado durante los primeros ocho meses del inicio de la tesis, se han capturado ocho aves exóticas
(cuatro palomas domésticas, tres palomas de collar y un perico argentino) en un solo sitio de muestreo.
A todos los individuos se les tomó una muestra sanguínea de 50 µl directamente de la vena yugular
inmediatamente después de la eutanasia. Los siguientes pasos a realizar incluirán la extracción del
ADN, amplificación de fragmentos específicos y construcción filogenética. Este es el primer estudio
que determinará cómo las poblaciones de aves exóticas influyen en la dinámica de los parásitos de
aves nativas en el estado de Querétaro.
Palabras clave: Especie exótica, especie invasora, prevalencia, parásitos sanguíneos.

6
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO


ANTIMICROBIANO DE LA CATELICIDINA DEL VENENO
DE CROTALUS AQUILUS
Hernández-Arvizu, E.E.1, 4, García-Arredondo, J. A.2, Rodríguez-Torres, A.3, Mosqueda-Gualito, J.J.4 1
Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 2 Laboratorio de Productos
Naturales, Maestría en Ciencias Químico-Biológicas, Facultad de Química, UAQ. 3 Laboratorio de
Neurobiología Molecular, Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 4
Laboratorio de Investigación en Inmunología y Vacunas, Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de
Ciencias Naturales, UAQ.

RESUMEN

El sistema inmunitario innato produce diversas moléculas con el objetivo de proteger al organismo
ante agentes extraños de forma inmediata. Unas de las moléculas más importantes del sistema
inmunitario innato son los péptidos antimicrobianos. Hasta la fecha, se han caracterizado dos familias
de estos péptidos, una de ellas es la familia de las catelicidinas, las cuales se han caracterizado en
distintas especies de reptiles y algunas han sido aisladas a partir de veneno de serpientes. La
resistencia a los antimicrobianos es un problema a nivel mundial, y esta ha provocado un aumento en
la tasa de mortalidad causada por enfermedades infecciosas. Todo lo anterior ha generado interés en
la investigación sobre la idoneidad de los péptidos antimicrobianos para su uso terapéutico y los
análisis in vitro han mostrado que los encontrados en serpientes son más eficientes que los
encontrados en otras especies animales. Los objetivos del presente trabajo son: 1) identificar a la
catelicidina de la víbora de cascabel oscura de Querétaro (Crotalus aquilus), 2) obtener la catelicidina
en forma pura, 3) y analizar su actividad antibacteriana. Se utilizaron dos estrategias para el objetivo
uno: a) se diseñaron iniciadores específicos del gen de catelicidina, basados en regiones conservadas
en genes reportados para otras especies de serpientes. A partir de muestras de tejidos (piel y mucosa
oral), se extrajo el RNAm y mediante RT-PCR obtuvieron productos que fueron purificados, clonados
y enviados a secuenciación. b) Se extrajo veneno de ejemplares de C. aquilus y se realizó un
fraccionamiento cromatográfico en columna de exclusión molecular, y se evaluaron las fracciones
para identificar péptidos del tamaño esperado.
Palabras clave: péptidos antimicrobianos, gen, Crotalus, veneno

7
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIAPAUSA EN INSECTOS DURANTE EL ESTIAJE EN UNA


SELVA BAJA CADUCIFOLIA: ANTHONOMUS
RUFIPENNIS LECONTE, COMO ESPECIE MODELO.
Jones W. Robert1 y Hurtado-Santiago Eliut1
1
Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Av.
De las Ciencias S/N, campus Juriquilla. Querétaro, Querétaro. C. P. 76230.

RESUMEN

La diapausa una estrategia fisiológica en organismos para sobrevivir condiciones adversas. Este
fenómeno puede ocurrir en cualquier parte del ciclo en distintas etapas del desarrollo (inmaduros o
adultos), y está marcado por una suspensión de desarrollo y actividad reproductiva. La diapausa se
regula por una vía neuroendocrina y el organismo es inducido por condiciones ambientales
específicas como temperatura, humedad o fotoperiodo. Aunque el estudio de diapausa en ambientes
templados han sido muy estudiados y representa el base de entender y manejar especies de insectos,
el papel y las características de diapausa en el trópico ha sido poco investigado. En el presente
estudio, usamos la especie de coleóptera Anthonomus rufipennis LeConte (Coleoptera:
Curculionidae) como un modelo para estudiar la posible diapausa durante la sequía en una selva
tropical caducifolia. La ventaja de A. rufipennis como insecto modelo es que es posible encontrar
grandes números de individuos en sus refugios durante la sequía que permita investigar su fisiología,
ecología y comportamiento en un aparente estado de diapausa, además de tener la característica de
ser herbívoro. La hipótesis de la investigación es la siguiente: La diapausa es en A. rufipennis es un
proceso fisiológico que se activa al inicio del invierno-sequía y es indispensable para sobrevivir a un
ciclo con condiciones ambientales impredecibles. La diapausa de A. rufipennis ocurre en la selva baja
caducifolia en la temporada de estiaje, el tiempo de resguardo en Tillandsia recurvata donde también
se refugian otros insectos y artrópodos a pasar la temporada de estiaje. Los resultados Monitoreo de
Supervivencia (MoSu) muestran una alta mortalidad en condiciones cautiverio pero no en el campo,
la reacción redox no indica indicios de una actividad mitocondrial de la musculatura diferenciada
entre el aparente estado de diapausa. A. rufipennis cubre varias de las características indicativas de
un organismo que esta en diapausa, es decir cambios en la alimentación, notoria conducta de
agregación, disminución de la actividad motora y del vuelo, también se puede considerar el hecho
que buscan un refugio donde resguardarse el resto temporada adversa, por lo que se sugiere usar de
referencia para determinar un estado de diapausa en otros insectos de la selva baja tropical.
Palabras clave: supervivencia, sequía, agregacion, insectos, diapausa.

8
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ECOLOGÍA DE MICROFILARIAS EN LOBO MARINO DE


CALIFORNIA (ZALOPHUS CALIFORNIANUS) DE VIDA
LIBRE EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO.
Farriols-Pérez, M.1, Acevedo-Whitehouse, K.A.1,2, Flores-Moran, A.E.2
1
Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ2Doctorado en Ciencias Biológicas.
Facultad de Ciencias Naturales. UAQ

RESUMEN

Los nemátodos son un filo de vermes pseudocelomados, comúnmente conocidos como gusanos
redondos. Dentro de la clasificación nemátoda, la familia Onchocercidae cuenta con alrededor de 75
géneros que son en su mayoría parásitos de vertebrados, cuyas larvas, también llamadas microfilarias,
circulan en la sangre del hospedero y utilizan vectores como medio de transmisión de un hospedero
a otro. Se sabe que, Dirofilaria immitis, Acanthocheilonema spirocauda y A. odendhali son especies
de nematodos, pertenecientes a esta familia, que afectan el sistema circulatorio y respiratorio de
algunas especies de pinnípedos. El lobo marino de California (Zalophus californianus) es una de las
especies de pinnípedos en la que se han observado infecciones por nemátodos. Sin embargo, solo se
ha encontrado evidencia al realizar necropsias o toma de muestras sanguíneas de animales varados o
de animales en cautiverio, por lo que se conoce poco sobre su ecología en poblaciones de vida libre.
El objetivo de este proyecto fue identificar y analizar la intensidad y prevalencia de las especies de
nematodos presentes en lobo marino de California (LMC) en las 13 colonias de reproducción,
ubicadas dentro del Golfo de California en México. Esto nos permitió identificar y realizar mapas
epidemiológicos de los sitios de mayor riesgo de infección para la especie y su distribución en la
región. Se realizó un crucero en el verano de 2016 por las 13 colonias de reproducción de LMC dentro
del Golfo de California donde se tomaron muestras de sangre y se realizaron frotis sanguíneos de
hembras adultas y crías (hembras y machos). Se encontró microfilarias en 35 hembras adultas de 45
muestreadas y en 1 sola cría de 235 muestreadas. Además, se encontró presencia de microfilarias en
todas las colonias excepto por San Pedro Nolasco. La prevalencia de microfilarias fue
significativamente diferente por regiones y por colonias. Por otra parte, se midió e identificó
morfológicamente cada microfilaria encontrada en los frotis sanguíneos y se encontró que la infección
por nematodos del género Acanthocheilonema spp. en el LMC tiene una mayor intensidad que la
infección por Dirofilaria immitis en toda su distribución en el Golfo de California. Sin embargo, la
prevalencia entre ambos géneros de nematodos no difiere significativamente por colonia y ni por
región.
Palabras clave: microfilarias, infección, vector, hospedero, prevalencia, intensidad.

9
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE CALCIO EN NEURONAS


MOTORAS DEL KNOCK OUT DEL GEN QUE CODIFICA
PARA LA PROTEÍNA MCTP DE CAENORHABDITIS
ELEGANS.
Avilés-García, A.L.1, Saldaña-Gutiérrez, C.2, y Torres-Martínez, A.3
1
Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.2Laboratorio de Biofísica de
membranas y nanotecnología. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 3Laboratorio de Neurobiología
Molecular y Celular. Instituto de Neurobiología. UNAM.

RESUMEN

Las proteínas que presentan dominios C2 como las sinaptotagminas y ferlinas ejercen funciones
importantes en la transmisión sináptica, la transducción de señales y tráfico de membranas. Los
dominios C2 actúan como sensores de la concentración del ion calcio (Ca2+) y participan en la
regulación de estos procesos celulares. Existe una nueva familia de proteínas que presentan estos
dominios C2 denominadas MCTPs (Proteínas con múltiples dominios C2 y regiones
transmembranales) de quienes hasta ahora se sabe poco acerca de su función a nivel neuronal. No
obstante estudios previos han demostrado que la supresión parcial del gen mctp, genera cambios en
la actividad locomotora y reduce la tasa de ovoposición en el nematodo Caenorhabditis elegans por
lo que se infiere que la proteína MCTP pudiese jugar un papel en la transmisión sináptica de neuronas
que participan en estos procesos. El objetivo del presente proyecto es determinar si las fluctuaciones
basales de Ca2+ como indicadoras funcionales de la transmisión sináptica se ven alteradas en las
neuronas motoras (VCs) cuando se suprime el gen que codifica a las proteínas MCTP, para ello se
generarán cepas transgénicas que expresan reporteros fluorescentes reporteras de la concentración de
Ca2+, para posteriormente registrar la actividad neuronal mediante la toma de imágenes en un
microscopio confocal multifotónico. Los resultados preliminares incluyen: 1) generación de dos
cepas ko de mctp (AML14/tm6603) y (LX1960/tm6603) con distintos sensores de Ca2+ GCaMP6s y
GCaMP5 respectivamente. La cepa AML14/tm6603 fue genotipificada y LX1960/tm6603 está siendo
procesada. 2) Se inició la estandarización del registro de imágenes de fluorescencia y se han capturado
36 videos de 50 ejemplares de la cepa (AML14). Actualmente se están realizando ajustes en las
condiciones de registro.
Palabras clave: Dominios C2, transmisión sináptica, microscopia confocal mutifotónica.

10
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DANDO LUZ A LAS PLANTAS MEDICINALES


Tempesta-Priolo J.1, Hernndez-Sandoval, L.2
1Maestría en Ciencias Biolgicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2Departamento de Botnica, Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

Este estudio busca documentar las plantas medicinales usadas en la salud reproductiva de las mujeres
de la zona indígena Otomí en Amealco de Bonfil, Querétaro, México. El estudio etnobotánico se
enfocará en las plantas usadas para el embarazo, parto, cuidado durante el puerperio y aborto
espontáneo. La medicina tradicional promueve la soberanía de la salud ya que ofrece cuidados
cercanos al hogar, culturalmente aceptables. El uso de las plantas medicinales está en riesgo por
factores como la modernización, tecnología, globalización y urbanización que afectan la capacidad
de la población para mantener el conocimiento tradicional, así como para aplicarlo en sus vidas y
luego transmitirlo a las generaciones futuras.e los métodos multidisciplinarios de entrevistas semi-
estructuradas e identificación de plantas con el fin de documentar y conservar los recursos
fitogenéticos y el conocimiento tradicional de la zona. Se las especies de plantas usadas en la medicina
tradicional, usos medicinales, las partes de las plantas la forma de preparación y administración de
la medicina. A la fecha se ha formado una colaboración con la Secretaría de Salud y ha ubicado las
parteras tradicionales en Amealco. La investigación a las parteras del Hospital Tradicional de
Amealco y el permiso para implementar y grabar las entrevistas, así como para colectar plantas en
terrenos públicos y en las propiedades de las parteras. Llevado a cabo dos entrevistas con parteras
tradicionales las cuales han revelado uso de plantas medicinales en conjunto con la medicina
alopática. Los resultados de estas primeras entrevistas muestran el uso de Montanoa tomentosa para
la inducción de la menstruación y el control de los cólicos durante el parto. Además, se documentan
los usos de Lepidium viriginicum y Tagetes florida para los baños postparto.

Palabras claves: etnobotánica, medicina tradicional, salud reproductiva de las mujeres.

11
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RESISTENCIA A LA INSULINA ASOCIADA A DIETA


OBESOGÉNICA Y A LA PRESENCIA DIFERENCIAL DE
PROTEÍNA CINASA C (PKC) EN HÍGADO Y PÁNCREAS
DE RATAS
García-Arteaga, M.R.¹, Becerril-Campos, A.¹, Luna-Moreno-A. Dalia¹, Ahumada-Solorzano, S.M.¹
¹Maestría en Nutrición Humana. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

Un estado de inflamación crónica aguda inducido por la expansión de tejido adiposo genera el
aumento de ácidos grasos y de citocinas inflamatorias que producen una disfunción en la señalización
de la insulina generando una resistencia a la insulina (RI). Esta RI es producida por modificaciones
post-traduccionales en el receptor de insulina o en la activación/inactivación de segundos mensajeros
de la vía de señalización como las proteínas cinasas C (PKC) formada por 11 isoformas, que son
clasificadas en tres grupos por su estructura y forma de activación. Se ha evaluado que algunas
isoformas participan favoreciendo la translocación de transportadores de glucosa y así la captura de
glucosa, en tanto que otras isoformas pueden inhibir al sustrato del receptor de insulina (IRS) y
detener la señalización de la insulina causando la disminución de respuesta de las células a ésta
propiciando el desarrollo de hiperglucemia. El papel del hígado, el páncreas endocrino y su relación
con las isoformas de PKC en la captura de glucosa en un modelo de obesidad y RI no se encuentra
totalmente claro. Derivado de lo anterior, el interés de este trabajo en determinar la importancia de
las isoformas de PKC en hígado y páncreas en un modelo insulinorresistente y con alteraciones
metabólicas relacionadas con obesidad. Lo anterior nos dará la oportunidad de comprender la
participación de las PKC y posiblemente proponer su modulación, en un futuro, como blancos
terapéuticos en la prevención y tratamiento de alteraciones metabólicas relacionadas con la obesidad,
la RI y la DM2. Se estableció el modelo en vivo por 6 semanas en 24 ratas Wistar macho que se
dividieron de manera aleatoria en 3 grupos de 8 individuos de acuerdo a su dieta: Sanos, con una dieta
estándar, Obesos con una dieta obesogénica a base de carbohidratos simples y grasa saturada y los
Insulinorresistentes con una dieta obesogénica y una administración única de estreptozotocina. En la
eutanasia por decapitación se obtuvieron muestras séricas para la medición de parámetros
metabólicos y los tejidos hepáticos y pancreáticos, los cuales fueron almacenados a -80°C hasta su
posterior procesamiento de cuantificación, separación e identificación de la proteína de interés (PKC).
Los parámetros metabólicos en suero fueron glucosa, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas
(HDL, LDL, VLDL) por ensayos enzimáticos-colorimétricos y se calculó el índice HOMA-IR. Se
encontró que hubo un aumento de casi 2 veces en todos los parámetros, principalmente en glucosa y
aunque la insulina, no mostró diferencias significativas, el índice HOMA-IR determinado sugiere
resistencia a la insulina, de igual forma que existieron cambios significativos en índices relacionados
a lípidos. Derivado de lo anterior podemos establecer que las ratas presentaron alteraciones
metabólicas glucémicas y lipídicas asociadas a las dietas administradas.
Palabras clave: resistencia a insulina, obesidad, proteína cinasa c, ratas, hígado, páncreas.

12
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PREVENCIÓN DEL RIESGO METABÓLICO EN UN


MODELO IN VIVO CON EL CONSUMO DE QUÍNOA ROJA
(CHENOPODIUM BERLANDIERI SPP. NUTTALLIAE) Y
HOJA DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)
Becerril-Campos, AA1; Luna-Moreno AD2, García-Gasca MTJ2; Ahumada-Solórzano, SM2
1
Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro.2 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Autónoma de Querétaro

RESUMEN

La obesidad y sus comorbilidades son problemas de salud pública que pueden prevenirse con
modificaciones en el estilo de vida, actividad física y alimentación; la hoja de frijol que tiene alto
contenido de hierro, cuya deficiencia está asociada a procesos inflamatorios, incluida la obesidad y
la quínoa roja alta en proteína, cuyo uso puede favorecer la perdida de peso, pueden ser agentes en
la prevención y tratamiento de la obesidad, además de ser especies subexplotadas en nuestro país
siendo que la hoja de frijol se deja secar en el sembradío o en el mejor de los casos se utiliza como
follaje para los animales y la quinoa roja producida en dos pequeñas localidades de Michoacán que
debido a su baja divulgación cada vez se producen en menor medida, por lo que para el grupo de
trabajo es de interés determinar el efecto de la suplementación de un 10% de la dieta con hoja de frijol
o quínoa roja en la prevención de riesgo metabólico en ratas Wistar macho. Se administró una dieta
estándar o una obesogénica (20% grasa animal, 20% fructosa, 0.15% colato) con o sin 10% de hoja
de frijol variedad Eugenia o quínoa roja a 48 ratas Wistar; después de 6 semanas de tratamiento la
inclusión de hoja de frijol o quínoa roja disminuyó hasta un 56% los valores plasmáticos de
triglicéridos, 15% colesterol total, 35% VLDL e incrementó hasta 56% el HDL. Por lo que su
inclusión en la alimentación diaria sugiere un efecto protector contra alteraciones metabólicas
relacionadas al desarrollo de obesidad, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, el desarrollo
de productos para su inclusión impactará no solo en la prevención de la segunda causa de muerte en
México (diabetes mellitus tipo 2) también promoverá el consumo de especies subexplotadas.
Palabras clave: alimentos funcionales, obesidad, diabetes tipo 2, quinoa roja, hoja de frijol

13
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN EL


APROVECHAMIENTO DE PECES EXÓTICOS INVASORES
EN LA MICROCUENCA DEL RÍO JALPAN
Mendoza-Sánchez E1; Ramírez-Herrejón JP2 y Dorantes-Castro JC1
1
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2Laboratorio de Integridad
Biótica y CONACYT. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

La microcuenca del Río Jalpan, se localiza en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de


Querétaro. El Río Jalpan es el cauce principal de la microcuenca, nace en el municipio de Pinal de
Amoles y desemboca en el Río Santa María. Entre los años 1975 y 1976, se construyó sobre el cauce
principal la presa Jalpan ubicada en la zona baja de la microcuenca. La construcción de la presa tuvo
como objetivo principal el riego de terrenos agrícolas del Distrito de Riego 001 (CONANP, 2017), y
como fuente de agua potable para las comunidades de Jalpan, Piedras anchas, Embocadero,
Saldiveña, El Lindero y El zapote. En la presa fueron introducidas tres especies de peces exóticas
invasoras, la Lobina negra (Micropterus salmoides), Carpa común (Cyprinus carpio), y Tilapia del
Nilo (Oreochromis niloticus), y recientemente han sido registradas en el cauce principal (Ramírez-
Herrejón et al., Datos no publicados). La introducción de peces exóticos invasores es un indicador
que afecta la biodiversidad, sin embargo, estas especies han favorecido el turismo y su comercio local
coadyuva a los ingresos económicos de los pescadores. Por lo tanto, el objetivo es identificar los
actores clave involucrados en el aprovechamiento de peces exóticos invasores para conocer las
acciones y beneficios que obtienen de los peces. Se identificaron los actores clave por medio de un
mapeo de actores basado en un sociograma de acuerdo a la metodología establecida por Alberich et
al., (2009). Posteriormente se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cada uno de los actores con
la finalidad de conocer su participación sobre el aprovechamiento de peces exóticos invasores. Los
principales actores que intervienen en la introducción de peces exóticos invasores en los cuerpos de
agua de la microcuenca del Río Jalpan, son la SAGARPA, CONAPESCA, SEDEA, SECTUR, y el
Municipio de Jalpan. Los actores que intervienen en el aprovechamiento por actividad pesquera y
acuícola son los pescadores y técnicos de acuacultura. Los actores indirectos para el aprovechamiento
son los pobladores de la microcuenca por el consumo para su dieta alimenticia. Los pescadores junto
con la CONAPESCA, SAGARPA y el Municipio de Jalpan, han implementado estrategias para el
aprovechamiento como jaulas flotantes y cooperativas de pesca, sin embargo no se han logrado con
éxito. Conocer las acciones sociales relacionadas con el uso de peces exóticos se realizó con la
finalidad de fomentar el aprovechamiento productivo como herramienta de control y manejo de peces
exóticos invasores, mejorando las acciones ya ejecutadas y sin afectar los intereses de los actores.
Palabras clave: Aprovechamiento, peces exóticos invasores, acciones sociales.

14
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

OPORTUNIDADES DE GESTIÓN Y MANEJO


ADAPTATIVO EN LA MICROCUENCA SAUZ DE
GUADALUPE DESDE EL ENFOQUE DE CUENCA: HACIA
LA PRAXIS AGUA
Macías, F. L.¹, Pineda-López, R. F.¹,
¹Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales

RESUMEN

Estas líneas exploran el inicio que posibilita contribuir a la gestión comunitaria del agua, mediante la
co-construcción de problemáticas y respuestas en conjunto, a través de la cooperación técnico-
científica-comunitaria. El objetivo inicial alude recuperar y crear conocimientos en la microcuenca
Sauz de Guadalupe, municipio de Pinal de Amoles, Querétaro. Para ello la intervención se
fundamenta en el enfoque de cuencas y la investigación-acción, ambas permiten delinear
oportunidades que priorizan el aprendizaje social. Dicho lo anterior, este proyecto da inicio al
escuchar las inquietudes de los habitantes, las cuales versan sobre la calidad del agua de los
manantiales, debido, a que en la microcuenca se desarrollan actividades mineras, particularmente
extracción de mercurio: se desconoce la presencia exacta de contaminantes, si existe, en qué grado y
en qué manantiales. Este desconocimiento hizo extensiva la preocupación y necesidad de
información, a su vez permitió establecer un diálogo bidireccional para acceder y co-construir
información útil para los habitantes. Así, partiendo con la incertidumbre, se buscan alternativas de
abastecimiento desde su interés (calidad) y conocimiento (factibilidad para crear obras de captación).
Posteriormente, se realizaron cinco visitas, donde se localizaron 20 manantiales para examinar el
contenido de mercurio y arsénico, principalmente. Una vez analizados, se priorizaron dos
manantiales; Manantial Poza Verde (MPV) y Poza Verde (PV), estos se analizaron en periodo de
secas y de lluvias, a fin de establecer tendencias en la concentración, en este caso, arsénico, ya que el
mercurio no se encontró en los análisis. En tanto, para arsénico, PV fue quien registró un cambio
sustancial, al pasar (en mayo) de16 mg/l a 200 mg/l para octubre, siendo ocho veces superior al
máximo permisible en la normatividad mexicana vigente. Por todo lo anterior, se insiste en señalar la
necesidad de transformar la concepción científica ante el clima de cambios actual, para vincular y
accionar los sistemas de investigación, robustecer y re-orientar esfuerzos a temas prioritarios para la
sociedad, como la gestión del agua, donde ésta se garantice en calidad y cantidad para ecosistemas y
consumo humano.
Palabras clave: Gestión del agua, Enfoque de cuencas, Investigación-acción, Co-construcción,
Aprendizaje social.

15
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE BABESIA SPP Y


ANAPLASMA MARGINALE EN BECERROS CON Y SIN
ANTICUERPOS MATERNOS LOCALIZADOS EN ZONAS
ENDÉMICAS DE RHIPICEPHALUS MICROPLUS
Patiño-Botello, LF,1;Cantó-Alarcón, GJ2; Hernández-Silva; DJ3.; Vega-Murguía, CA.2; Milián-Suazo F.2;Guerreo-
Solorio, RI.2
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2
Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.
3
Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

Las enfermedades hemotrópicas en su mayoría son transmitidas por garrapatas, que son endémicas
de regiones trópicales y subtropicales distribuidas en el mundo. En México, se encuentra presente el
género de Rhipicephalus microplus de importancia económica y clínica por la transmisión de agentes
infecciosos (Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma margínale). La babesiosis es una
enfermedad causada por protozoarios intraeritocíticos del género Babesia que infecta a un amplio
rango de animales domésticos, salvajes y ocasionalmente al hombre. Por su parte, anaplasmosis
bovina producida por Rickettsia anaplasma margínale, infecta las células endoteliales del bovino, y
se presenta clínicamente como una anemia hemolítica extravascular severa. El sistema inmunitario
del becerro es directamente dependiente del consumo de calostro proporcionado por sus madres
durante las primeras semanas de vida; dado que de allí adquiere una inmunidad pasiva debido a la
absorción de inmunoglobulinas como la IgG, IgM e IgA y esto influye en que los becerros puedan
ser resistentes tanto a anaplasmosis como babesiosis. El objetivo fue identificar la importancia de la
inmunidad materna a Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale en becerros
alimentados con calostro materno y calostro comercial en polvo; desde el nacimiento hasta los seis
meses de edad en una zona endémica de Rhipicephalus microplus. Se utilizaron 26 becerros y
aleatoriamente 10 recibieron calostro comercial, y 16 recibieron calostro materno. Se tomaron
muestras de sangre de las madres antes del parto, al nacimiento (antes de la toma de calostro), a las
24 horas post-calostro, a los ocho días post-nacimiento y semanalmente hasta los 6 meses de edad.
Cada tercer día se realizó el hematocrito para determinar la posible anemia producida por los
microorganismos y se tomó la temperatura rectal. Los resultados parciales muestran que los animales
que consumieron calostro materno tuvieron un hematocrito promedio de 15.71% entre las 7 y 12
semanas de vida y los animales que consumieron calostro en polvo tuvieron un promedio de 16.35%
entre las semanas 5 y 12 de vida. No encontrando diferencias significativas en cuanto al promedio de
hematocrito (P>0.05) y a la relación en la presentación de babesiosis y anaplasmosis posterior a la
ingestión de calostro en polvo o calostro materno; La presentación de bajos niveles de hematocrito a
partir de la quinta semana se debe a la presentación de Anaplasma marginale. Se concluye que la
ingesta de calostro no tiene influencia entre la presentación clínica de babesiosis y anaplasmosis
puesto que no hubo una diferencia significativa entre los grupos.
Palabras clave: Babesiosis, Anaplasmosis, Calostro , Inmunidad pasiva .

16
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE


CRIANZA DE BECERRAS EN DOS HATOS DE LA REGIÓN
DE LA LAGUNA
Salazar–Salazar, MA1; Cantó-Alarcón, GJ2 y Milián-Suazo F.2
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma
de Querétaro.

RESUMEN

Las becerras son el futuro reemplazo de las vacas en los sistemas de producción de leche, por lo que
sus parámetros de crecimiento deben ser cuidadosamente monitoreados a fin de garantizar el buen
comportamiento productivo y reproductivo en la vida adulta. Uno de los objetivos principales de la
crianza es que las becerras lleguen con un peso y una talla adecuados a la edad reproductiva para
prevenir problemas de parto y asegurar el buen desempeño productivo. Por lo tanto, el objetivo del
presente trabajo fue analizar una base de datos de 7,356 becerras de dos hatos lecheros con un tamaño
aproximado de 1000 vacas en producción cada uno. La base de datos se obtuvo directamente de la
información generada en los registros individuales de los animales en el software de manejo Afimilk
de Madero, el constructor de las salas de ordeño de la región. Los resultados indican que: el 87% de
las becerras nacen de parto normal, el 11.8% de parto distócico y 0.3% son prematuras. De acuerdo
al mes de nacimiento, el mayor número de partos se tiene en los meses de julio a diciembre, con el
61% de los nacimientos. La refractometría, medida indirecta del nivel de inmunoglobulinas en el
calostro, mostró que: 7.5% recibió baja concentración, 13.5% regular y 77% apropiada concentración
de inmunoglobulinas. El 58.7% nació entre las cinco am y las seis pm, el 16.5% entre las seis pm y
las 10 pm y el 24.1% entre las 10 pm y las 5 am. El promedio, la desviación estándar y el intervalo
de confianza al 95% para las variables continuas fue: Peso al nacimiento (35.9 kg, 5.1 y 35.8; 36.1),
Talla al nacimiento (74.9 cm, 3.9 y 74.8; 75), Peso a los 60 días (73.8, 10.5 y 73.5; 74.1), Talla a los
60 días (87.5, 4.9 y 87.3; 87.6), Ganancia diaria de peso a los 60 días (0.82kg, 0.56 y 0.80; 0.83),
Peso a la salida de la jaula (83.5, 11.6 y 83.2; 83.9), Talla a la salida de la jaula (90.5, 4.4 y 90.3;
90.6), Ganancia diaria a los 70 días (0.64, 0.19 y 0.64; 0.65), Ganancia de peso a los 70 días (47.4,
10.4 y 47.1; 47.7). El número de sementales usado fue muy grande, pero aquellos que aparecieron
con 50 o más inseminaciones, en orden descendente fueron: Ernesto con 189, Canvas 95, Almería 83,
Fertility 81, Airforce 69, Stoljock 64, Sizzle 53 y Sudoku 53. La mayoría de estos valores están dentro
de los parámetros reportados en la literatura.
Palabras clave: Crianza, Becerras, Reemplazos, Lechería, La Laguna.

17
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

USO DE ADITIVOS PARA MEJORAR LA VIABILIDAD Y


FUNCIONALIDAD POST-CONGELACIÓN DE SEMEN DE
CARNERO.
Vargas-Menéndez, X., Vera-Ávila, H.R., Andrade-Montemayor H.M., Jiménez-Severiano H.
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

Al realizar la congelación de semen de carnero, la concentración requerida, a diferencia de otras


especies, necesita ser mayor por pajilla ya que los espermatozoides sufren de lipoperoxidación,
inestabilidad en la membrana, etc. Estos daños se deben a la composición de la membrana plasmática,
la cual contiene mayor concentración de lípidos con doble ligadura, esto causa que al realizar el
proceso de congelación y eventualmente la descongelación se lleven a cabo reacciones acrosómicas
prematuras las cuales llevan a la inefectividad y muerte celular.
Para combatir estos problemas se han realizado estudios probando diferentes compuestos
antioxidantes e inclusive extractos vegetales antioxidantes para disminuir la peroxidación de lípidos
de membrana. También se han llevado a cabo experimentos para estabilizar la membrana con
diferentes proteínas e inclusive con plasma seminal heteroespecífico en otras especies.
El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de adición de plasma seminal heteroespecífico (toro a
carnero) y/o extractos antioxidantes obtenidos de nopal sobre la viabilidad y funcionalidad post-
descongelado de semen de carnero.
Se han realizado congelaciones con diferentes concentraciones (0, 5, 10 y 20 %) de plasma seminal
obtenido de toros con antecedentes de resistencia seminal a la congelación y se realizarán
congelaciones con adición de diferentes concentraciones (0, 5, 10 y 20 %) de extractos antioxidantes
obtenidos de nopal (Opuntia ficus ficus), las variables de respuesta que se analizan son: motilidad
progresiva, sobrevivencia espermática, integridad funcional de la membrana e índice de
lipoperoxidación.
Como resultados preliminares (n=6 por tratamiento), se presentan las variables indicadoras de
viabilidad post-descongelado de semen: Porcentajes de Motilidad Progresiva (MP) y de
Espermatozoides Vivos (EV) y Velocidad Progresiva de Espermatozoides Mótiles (VP).
Hasta ahora no se han observado diferencias entre tratamientos (T0, T5, T10 y T20) para los valores
de MP (5.2, 4.3, 8.0 y 4.5 %, P=0.25) y VP (73.5, 64.6, 77.3, 74.0 µm/seg, P=0.54), aunque si una
tendencia de mejora de EV en los tratamientos con mayor adición de plasma seminal heteroespecífico
(13.7, 15.3, 28.8, 23.3 %, P=0.10). Se concluye que sí parece haber un efecto protector del plasma
seminal heteroespecífico contra el daño por enfriamiento/congelación de semen de carnero, aunque
es necesario corroborar esto con una mayor cantidad de observaciones y complementar con pruebas
de integridad de membranas.
Palabras clave: Semen de carnero, Aditivos para diluyente.

18
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARACTERIZACIÓN DE UNA CEPA DE RHIPICHEPALUS


MICROPLUS RESISTENTE A IVERMECTINA.
Morales-García, J.R.1, Aguilar-Tipacamú, G.1, Cantó-Alarcón, J.G.1, Carvajal-Gaméz, B.I.2, Hernandez-Ortiz. R.3,
Mosqueda J.4,
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2 CA Salud
Animal y Microbiología Ambiental, FCN-UAQ.3 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología
Veterinaria CENID – PAVET / INIFAP. 4 Laboratorio de Inmunología y Vacunas. Facultad de Ciencias
Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro.

RESUMEN

Rhipicephalus microplus es una plaga del ganado bovino que causa pérdidas económicas. Uno de los
principales métodos de control es el uso de acaricidas químicos, los cuales han desempeñado un papel
importante en el control de R. microplus, sin embargo, debido a su uso constante han generado la
aparición de garrapatas resistentes a todas las familias de ixodicidas. Una alternativa reciente para el
control de garrapata y como parasiticida en general es el uso de ivermectina, cuyo sitio de acción es
el canal de cloro dependiente de glutamato el cual se encuentra presente en las células musculares y
nerviosas de los invertebrados. La resistencia de R. microplus a la ivermectina ha sido reportada en
Brasil y en México en el 2010 por primera vez en cepas de campo en el estado de Yucatán, pero aun
los mecanismos que participan molecularmente no se han establecido. Estos tipos de resistencia nos
conllevan a un problema por la disminución de insecticidas efectivos y el elevado costo para el
desarrollo de nuevo insecticidas. Es por ello la importancia de conocer el comportamiento de esta
cepa resistente y poder desarrollar nuevas estrategias de control. El presente trabajo tiene como
objetivo desarrollar una cepa de R. microplus resistente a ivermectina a partir de una cepa susceptible
de R. microplus
Se utilizó la cepa de R. microplus Media Joya, la cual ha demostrado ser susceptible a todos los
ixodicidas. Se infestaron bovinos con 0.5 g. de larvas y presionando a subdosis de ivermectina,
primeramente, a una dosis de 50µg/kg de peso del animal, y posteriormente aumentando la dosis por
generación
Posteriormente a las larvas eclosionadas, con 14 días de maduración se le realizaron bioensayos con
la técnica de Prueba de inmersión de larvas modificada (ivermectina) y se analizaron los resultados
de los bioensayos mediante el programa Polo Plus versión 1.0 para determinar el grado de
susceptibilidad y resistencia y poder determinar la LD 50 de la cepa susceptible que se tomó como
referencia dando un resultado de 2.63. a partir de aquí se tomó la siguiente fórmula para determinar
el I.R de cada generación (I.R = LD50 cepa objetivo/ LD 50 cepa susceptible). Dando como resultado
un I.R de la primera generación de 1.12 considerándose aun susceptible, pero a partir de la segunda
y la tercera generación ya se observó un I. R: 2.2 y en la cuarta generación se obtuvo un aumento de
I.R a 2.4, por lo que se puede considerar presencia de resistencia hasta la cuarta generación.
Palabras clave: Garrapata, Resistencia, Ivermectina.

19
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DEL FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS


SOBRE LA PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES
BOVINOS
Asprón-Pelayo, M.A.1, Urbán-Duarte, D.2, De la Torre-Sánchez, J.F.2, Pérez-Reynoso, S.2, Vera-Ávila, H.R.1, y
Álvarez-Gallardo, H.2
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, Querétaro,
México.
2
Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP, Tepatitlán, Jalisco, México

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de suplementar con Factor Activador de
Plaquetas (PAF) los medios de cultivo químicamente semi-definidos sobre el desarrollo in vitro de
embriones bovinos. Se realizaron dos experimentos con diferentes niveles de PAF. Ovocitos
inmaduros obtenidos mediante punción y aspiración folicular de ovarios bovinos obtenidos en rastro
fueron madurados in vitro en medio IVM suplementado con Estradiol 17β, FSH, LH, Cisteamina y
EGF. Los ovocitos madurados fueron transferidos a medio FCDM para ser fertilizados in vitro con
semen descongelado y procesado en gradientes de Percoll (concentración 10 x 106
espermatozoides/mL). Los presuntos cigotos fueron cultivados en medio CDM-1 durante 54 horas.
Los embriones obtenidos fueron cultivados en medio CDM-2 hasta su evaluación 7 y 8 días post-
fertilización. En el Experimento I (Ex I) los medios de cultivo fueron suplementados con PAF en
concentraciones de: 0, 9, 27 y 81 nM/mL. En el Experimento II (Ex II) los medios de cultivo fueron
suplementados con PAF en concentraciones de: 0, 1, 3, 9 y 27 uM/mL. Variables de respuesta
evaluadas: porcentaje de embriones divididos y de embriones de más de seis células a las 54 horas y
porcentaje de blástulas a 7 y 8 días postfertilización. Para el Ex I, los datos del porcentaje de
embriones divididos, más de 6 células y blástulas al día 8, se sometieron a análisis de varianza, para
diseño completamente al azar, usando el procedimiento GLM (SAS). Una prueba no paramétrica
(Kruskal Wallis) fue utilizada para evaluar la proporción de blástulas al día 7, con un nivel de
significancia fijado del 5% (α = 0.05). Para el Ex II, los datos se sometieron a la prueba no paramétrica
(Kruskal Wallis) con un nivel de significancia fijado del 5% (α = 0.05). En el Ex I no se encontraron
diferencias estadísticas (P>0.05) entre los niveles de suplementación con PAF. En el Ex II se
determinó una diferencia estadística (P<0.05) entre el tratamiento Control y el de 27 uM/mL, no
habiendo diferencia entre ellos y los otros tres tratamientos. Las blástulas obtenidas en el Ex II se
sometieron a tinciones Hoechst 33258 (para determinación de número total de células) y Sudan Black
(para cuantificación de lípidos citoplásmicos). Estas determinaciones están en proceso
Palabras clave: PAF, Fertilización in vitro, desarrollo embrionario bovino

20
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DEL USO DE LEVADURAS VIVAS EN LA DIETA


DE LECHONES RECIÉN DESTETADOS SOBRE
INDICADORES MORFOFISIOLÓGICAS DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL.
Martínez- Olivo, M.I.1 Reis- De Souza, T.C1. Aguilera Barreyro, A.1 Escobar- García, K. 1 Gómez- Soto, J.G. 1
Mariscal Landin, G.2
1
Facultad de ciencias naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2CENID, Fisiología, INIFAP.

RESUMEN

El estrés nutricional ocasionado por el cambio en la dieta que los lechones sufren en el destete se
asocia a una respuesta inflamatoria en la mucosa intestinal, generando diarreas y una ganancia de
peso menor a la esperada para los sistemas de producción. A lo largo de los años la industria porcina
ha intentado solucionar este problema con la inclusión de antibióticos en las dietas para lechones
recién destetados, para así evitar daños a la mucosa intestinal. Sin embargo, debido a la prohibición
actual del uso de antibióticos debitada por la resistencia bacteriana contenida en la carne consumida
por los humanos, este trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de la inclusión de dos
variedades de levaduras vivas (Saccharomyces cerevisiae (Sc) y Saccharomyces cerevisiae var.
boulardii (Sb)) a la dieta de lechones, para así corroborar los efectos que estas puedan tener sobre
algunas características morfofisiológicas del aparato digestivo de lechones. Se utilizaron 60 lechones
distribuidos entre tres grupos de 20 individuos por tratamiento experimental: 1) dieta con antibiótico
(control positivo); 2) dieta sin antibiótico y con Sc; 3) dieta sin antibiótico y con Sb. A los días 7 y
14 posdestete se sacrificaron 5 lechones por tratamiento para abrir la cavidad abdominal y obtener
los órganos gastrointestinales (GI) para ser pesados, y posteriormente medir el pH de los contenidos
del tracto GI. El peso de los órganos se dividió entre el peso vivo del lechón para calcular el peso
relativo de cada uno, expreso como g/kg de peso vivo. El peso de los órganos digestivos no varió
(P>0.05) entre los animales. Al día 7 posdestete, en los lechones de Sb el pH fue más alcalino (P<0.05)
en el contenido de íleon (7.3 vs 6.3) y del colón (6.9 vs 6.2), mientras que en el contenido de ciego,
las diferencias no fueron significativas (6.6 vs 6.1, P>0.05). Al día 14 posdestete, solamente en ciego
se observaron diferencias entre tratamientos, siendo que el pH fue menos ácido en los animales
control que en los de Sc y Sb (6.4 vs 5.5, P ≤ 0.001). Los resultados indican que el uso de levaduras
en dietas sin antibióticos no afecta negativamente el desarrollo de los órganos digestivos, pero
probablemente tenga un efecto en las poblaciones bacterianas cambiando sus perfiles fermentativos,
lo que afecta el pH del íleon, colon y ciego.
Palabras clave: lechones, destete, saccharomyces, levaduras, probióticos.

21
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO


NUTRICIO Y DE SALUD DE PACIENTES CON
SOBREPESO U OBESIDAD Y SUS EXPERIENCIAS EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA: RESULTADOS
DE PRUEBA PILOTO.
Ojeda-Peña, K.V.1, Ojeda-Navarro, L.R.1, Reyes-Rocha, B.L.1, Romero-Zepeda, M.1, Caamaño-Pérez, M.C.1,
Salazar-Piñón, M.C.1
1
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro.

RESUMEN

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, la prevalencia


combinada de sobrepeso y obesidad fue de 72.5%; sin embargo, solo 48.4% de la población se
identificó con sobrepeso y 6.7% con obesidad. Se prevé que para el año 2050 el 88% de los hombres
y el 91% de las mujeres presenten sobrepeso u obesidad. La aceptación de la obesidad como
enfermedad es determinante para su tratamiento. Si los individuos con sobrepeso u obesidad no se
perciben enfermos difícilmente adoptarán los cambios de estilo de vida necesarios para tratar su
enfermedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre las percepciones sobre el estado
nutricio y de salud de pacientes con sobrepeso u obesidad y sus experiencias en el primer nivel de
atención médica. Como primer paso, y tomando en cuenta el método Delphi para investigaciones del
área de la salud, se diseñó un cuestionario con 8 preguntas abiertas y 41 preguntas cerradas.
Posteriormente, se realizó una prueba piloto a individuos de ambos sexos, de 20 a 59 años de edad,
con sobrepeso u obesidad y que recibían atención médica en el primer nivel de atención. El
cuestionario fue administrado a 7 individuos (5 mujeres [71.4%] y 2 hombres [28.6%]); de manera
secuencial e individual, a quienes se les pidió que contestaran con la mayor veracidad posible. Se
observaron tanto aciertos como limitaciones. Se identificó un problema al momento de capturar la
escolaridad de los individuos puesto que algunos de los grados académicos mencionados no
concordaban con los definidos en la base de datos. Respecto a las preguntas cerradas: se identificó
que un reactivo del SF-36 era confuso (2 casos); además, fue notada la falta de claridad en las
instrucciones al haber preguntas con más de una respuesta (1 caso). Las preguntas abiertas fueron
comprendidas y las respuestas fueron congruentes con las mismas, sin embargo se observaron las
siguientes limitaciones: ilegibilidad de una respuesta (1 caso) y respuestas abiertas limitadas por
cuestiones de espacio físico. Además, fue percatado que en algunos casos existía contrariedad entre
las respuestas cerradas y las abiertas. Por lo que se identificaron áreas de oportunidad y se realizaron
las modificaciones pertinentes para su aplicación a los sujetos de investigación del estudio.
Palabras clave: sobrepeso, obesidad, estado de salud, percepciones, experiencias, primer nivel de
atención médica.

22
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ASOCIACIÓN ENTRE EL CRONOTIPO Y FACTORES DE


RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN
POBLACIÓN JÓVEN.
Gómez-Moreno R., Luna-Moreno A. D.

RESUMEN

El síndrome metabólico es el conjunto de alteraciones metabólicas que son consideradas como


factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes; esta condición
representa en la actualidad un importante problema de salud pública a causa del constante incremento
en su prevalencia, en gran parte debido al aumento en las tasas de obesidad y sobrepeso en población
de niños y jóvenes como consecuencia de la tendencia hacia hábitos no saludables caracterizados por
una alimentación deficiente y la falta de ejercicio físico regular. Esta situación resulta alarmante dado
que los grupos de riesgo para el diagnóstico de este padecimiento cada vez son en edades más
tempranas. En los últimos años se han realizado diversas investigaciones acerca de la relación de los
cronotipos con alteraciones metabólicas, observando que el cronotipo vespertino o tardío está más
asociado con complicaciones de salud, entre ellas la obesidad y sobrepeso, ansiedad, depresión y
diabetes, entre otras; siendo asociado a hábitos deficientes de alimentación y actividad física. Se ha
encontrado también en la literatura que los cronotipos vespertinos presentan una menor actividad
física durante el día a diferencia de los cronotipos matutinos. En el mismo sentido, el sedentarismo
es considerado un importante factor asociado a la aparición del síndrome metabólico. Adsimismo los
cronotipos más apegados a la tarde guardan relación con un consumo no saludable de alimentos,
caracterizado por un aporte calórico excesivo, tiempos de comida tardíos y un bajo consumo de fibra,
lo cual se asocia con el aumento de peso y por consecuencia un factor de riesgo aumentado para la
presencia de alteraciones metabólicas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar
asociaciones entre el cronotipo y los estilos de vida, caracterizados por la alimentación y activación
física, con el síndrome metabólico en población joven. El estudio será de tipo observacional
transversal, incluyendo una población de estudiantes universitarios participantes del programa
SUSALUD UAQ, que presenten síndrome metabólico según los parámetros del ATP III y que además
cuenten con información sobre cronotipo, hábitos de alimentación y actividad física. Se hará uso de
la base de datos del programa SUSALUD UAQ para acceso a información de las variables a analizar,
las cuales fueron obtenidas por medio de una evaluación integral que incluía: mediciones
antropométricas, análisis bioquímicos en sangre, hábitos alimentarios por frecuencias de alimentos,
evaluación física y determinación de cronotipo por cuestionarios. Dentro de las variables a utilizar en
el presente trabajo se encuentran la circunferencia de cintura, los niveles de glucosa, los niveles de
presión arterial diastólica y sistólica, niveles de colesterol HDL, triglicéridos, nivel de actividad física,
hábitos de alimentación y el cronotipo de los estudiantes. Se espera encontrar una relación positiva
entre el cronotipo vespertino y los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico, de manera
que se puedan aplicar medidas preventivas al identificar los cronotipos en población joven y así
reducir el riesgo tanto de síndrome metabólico como de enfermedades cardiovasculares y diabetes en
edades tempranas, a través de la modificación de estilos de vida que ayuden a disminuir dichas
complicaciones metabólicas.
Palabras clave: Síndrome metabólico, cronotipo, SUSALUD, ATP III, actividad física.

23
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y SU


RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL
EQUIPO FEMENIL DE NADO SINCRONIZADO
CATEGORÍA JUVENIL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Estudillo-Rueda M., Anaya Loyola MA.

RESUMEN

El nado el sincronizado es una disciplina que involucra aptitudes aeróbicas y anaeróbicas. Por el nivel
de complejidad se requiere de tiempos prolongados de entrenamiento, de 3 a 4 horas
aproximadamente en 4 y/o 6 sesiones a la semana, dependiendo en la etapa de entrenamiento que se
encuentre el atleta. La demanda máxima de entrenamiento es a principios de la etapa preparatorio
Especifico, previo a la competencia, en ese periodo se incrementa de manera considerable la
intensidad, con ejercicios específicos propios de las rutinas de competencia. Marginet en 2015,
estudios realizados con atletas de nada sincronizado, integrantes del equipo nacional griego,
presentaban una composición corporal, en donde la masa muscular se encontraba elevada en relación
a su peso (25,9 ± 3.7 kg) y con un porcentaje de grasa entre 10 y 20 %, los resultados mostraron que
la composición corporal de estas atletas favoreció la fuerza, la potencia y la agilidad, mostrando un
mejor rendimiento deportivo. En México no se han realizado investigaciones que avalen la relación
entre composición corporal y rendimiento deportivo en atletas de nado sincronizado. El objetivo del
presente estudio es evaluar la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo. El
Estudio será descriptivo transversal y se realizara con18 atletas de nado sincronizado, se evaluará
composición corporal por el método de Densitometría Fotónica Dual (DEXA), rendimiento deportivo
utilizando la prueba de Course Navette,( 20 metros con etapas de 1 minuto) y una prueba de esfuerzo,
utilizando ergometría con tapiz rodante, con estas pruebas se obtendrá el volumen máximo de
oxigeno (Vo2 Max). Con base a la literatura los resultados esperados son, determinar la composición
corporal del equipo femenil de nado sincronizado, se espera encontrar mayor porcentaje de masa
muscular y menor porcentaje de masa grasa. Establecer la relación entre la composición corporal y
los valores de Vo2 Max. Se espera concluir si el rendimiento deportivo es optimo en las atletas de
esta Disciplina.
Palabras Clave: Composición Corporal, Nado sincronizado, Rendimiento Deportivo

24
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO Y ACTIVIDAD


FÍSICA PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO
ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL
MUNICIPIO DE FRANCISCO I MADERO HIDALGO.
Perez Aguilar MJ, Anaya Loyola MA.

RESUMEN

La nutrición juega un papel importante en los niños escolares los cuales están en crecimiento y
desarrollo, estos factores se miden por el estado nutricio que es esencial de atención médica y un
elemento principal para determinar el estado de salud del niño. Cuando se ve disminuido, presenta
problemas nutricionales como son la desnutrición, sobrepeso y obesidad estos tres componentes
ocurren desde la lactancia hasta la adolescencia, la desnutrición ha venido disminuyendo en los
últimos años en México sin embargo no tiene el mismo resultado con el sobrepeso y la obesidad
infantil que ha venido en incremento en los últimos años por la falta de actividad física y los malos
hábitos de alimentación, esto afecta la calidad de vida de la población, contribuyendo a incrementar
la incidencia de enfermedades crónicas no trasmisibles y bajo rendimiento escolar en los alumnos del
primarias. En los cuales el rendimiento escolar se encuentra en valores por debajo del promedio de
acuerdo a la OCDE esto es una problemática en la educación en México ya que disminuye el
aprendizaje y la autoestima. Sin embargo una de las actividades para aumentar las capacidades
intelectuales y cognoscitivas es la actividad física fortaleciendo la capacidad cardiorrespiratoria,
tensión arterial, huesos y músculos, además de ello ayuda a tener una adecuada composición corporal,
conjunto con regular el estrés y la depresión son factores que afectan principalmente el rendimiento
académico. El objetivo de este estudio es evaluar el estado nutricio y la actividad física de los niños
de edad escolar para mejorar el aprovechamiento escolar. Es un estudio experimental en la cual
participaran 5 escuelas primarias del municipio de 6 a 12 años de edad los criterios de inclusión serán
estudiantes con normo peso y sobrepeso u obesidad, los criterios de exclusión alumnos con patologías.
La distribución se realizara de acuerdo al sexo 50% mujeres y 50% hombres. Las evaluaciones del
estado nutricio se tomaran por antropometría de acuerdo al manual de la ALPHA y se evaluara por
las tablas de la OMS (T/e, P/e, P/t). Se medirá el Kg de grasa y masa muscular. Evaluación dietética
se evaluara por recordatorio de 24 hrs y frecuencia de consumo, evaluación de condición física se
evaluara con tres pruebas y un cuestionario de hábitos de actividad física y por último se evaluara el
aprovechamiento escolar de acuerdo a la escala de las calificaciones bimestrales. Con un grupo
experimental en la cual se les realizara antropometría y modificaciones en sus hábitos de alimentación
y actividad física con la finalidad de tener un mejor aprovechamiento escolar. Y un grupo control se
medirá la antropometría y se evaluara sus hábitos de alimentación y ac. Física que realiza. Se esperan
resultados de un estado nutricional optimo en el grupo experimental y una activad física moderada,
disminuirá el riesgo de presentar bajo aprovechamiento escolar en niños de 5-6 años de edad de las
escuelas primarias de francisco I Madero Hidalgo.
Palabras claves: estado nutricio, actividad física, rendimiento académico.

25
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

USO DEL CAPSIATO COMO PROMOTOR DE


CRECIMIENTO EN CONEJOS DE ENGORDA
Flores-Tejeida, L.B.1, Soto-Zarazúa, G.M.1, Guevara-González, R.G.1, Gómez-Soto, J.G.2, Reis de Souza, T.C.2
1
Doctorado en Biosistemas. Facultad de Ingeniería. UAQ 2Departamento de Morfofisiología y Nutrición
Animal. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ

RESUMEN

El uso de antibióticos en dosis sub terapéuticas incluidas en sus dietas se han utilizado como técnicas
para promover el crecimiento en animales durante poco más de 50 años, sin embargo, en la actualidad
se ha descubierto un fuerte impacto negativo en la salud pública, al aumentar la resistencia microbiana
al uso de antibióticos. Se han propuesto nuevas alternativas en el uso de dietas animales para simular
el efecto de los antibióticos promotores del crecimiento, pero de una manera segura para el
consumidor final de los productos animales. Los fitobióticos son extractos de plantas como el
pimiento rojo y dulce que han demostrado tener efectos positivos en la salud de los animales y en la
ganancia de peso al finalizar su ciclo productivo, debido a su contenido en capsiato y capsaicina, que
demuestran tener efectos termogénicos, disminución del porcentaje graso total y visceral, además de
aumentar la oxidación mitocondrial. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo
determinar el efecto del capsiato como un promotor del crecimiento adicionado en las dietas de
conejos para comparar su efecto con la capsaicina y con antibióticos proporcionados en pequeñas
dosis. Para ello se estableció un cultivo de Capsicum annum L. 509-45-1 mediante la aplicación de
elicitores en forma de spray hasta el goteo, utilizando peróxido de hidrógeno 200 mM. Se prosiguió
a cuantificar el capsiato mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) a partir de
muestras secas pulverizadas con nitrógeno líquido. La cuantificación se llevó a cabo utilizando
patrones externos (Capsiato sintético, Chemilux). Se usó una columna C18 con partículas de 5 \ mu
m de diámetro (Agilent Technologies), y un tamaño de 150 mm de longitud y 4,6 mm de diámetro.
La fase móvil fue una solución de calidad HPLC de acetonitrilo - agua (70-30% v / v). El tiempo de
análisis fue de 30 minutos con un flujo de 0,8 ml/min a una temperatura de 23-25 ° C, una presión de
122 Bar y una longitud de onda de 280 nm. Se inyectaron 20 μl de cada muestra. Se obtuvieron 53.14
± 0.987 mg de capsiato por cada g de muestra seca.
Palabras clave: antibióticos promotores de crecimiento, capsiato, capsaicina

26
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y ANATÓMICA DE


LA SEMILLA DE TURNERA DIFFUSA WILLD. EX
SCHULT (DAMIANA) CON FINES AGRONÓMICOS.
Puga-Guzmán, P.S1, Magallán-Hernández, F.2, Ramírez-Segura, O.2 Queijeiro- Bolaños, M. 2
1
Licenciatura en Horticultura Ambiental. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de
Querétaro.2Docente-investigador. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro.

RESUMEN

El consumo de plantas medicinales y aromáticas ha ido en aumento por el conocimiento de sus


propiedades y extensas aplicaciones como la medicina alternativa, sin embargo la generación de
información sobre su cultivo es todavía incipiente, ya que la forma de explotación extractiva es la
más utilizada para su comercialización.
La Damiana (Turnera diffusa Willd. ex Schult), es un arbusto nativo de México que presenta una
demanda alta a nivel comercial por lo que beneficia económicamente a habitantes dedicados a la
colecta y venta de la especie, sin embargo se han hecho pocos estudios sobre su propagación por
semilla que presente mayores porcentajes de germinación y permita la introducción de Damiana a un
esquema de agro negocios. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica y anatómicamente
las semillas de Turnera diffusa Willd. ex Schult así como determinar el porcentaje de viabilidad que
presentan. Se colectaron dos lotes de semillas de la localidad de Maguey verde ubicada en Peñamiller,
Qro. con un periodo de almacenamiento de 1 año entre cada uno. Para la caracterización morfológica
de semillas las variables obtenidas fueron largo y ancho, peso de cien semillas, color, obtención de
fotografías con el uso del microscopio de barrido para determinar las estructuras morfológicas
presentes y por último, obtener el porcentaje de germinación sin aplicar un tratamiento
pregerminativo. La prueba de viabilidad se llevó a cabo por medio de la prueba de tetrazolio a dos
concentraciones distintas (0.5% y 1%) con cuatro tiempos de exposición (1,2, 3 y 24 horas) a 40°C y
temperatura ambiente, seguido de una evaluación cualitativa de la intensidad de la tinción para cada
semilla. Posteriormente se realizaron pruebas histoquímicas de contenido de proteínas, aceites y
almidón al arilo de la semillas, ubicado por las fotografías. Las semillas se caracterizaron por
presentar forma curvada (en forma de pera), color café oscuro (Munsell 7.5YR 4/2 a 7.5 YR 5/2)
cuando se encuentra madura y blanco-amarillento (Munsell 2.5Y 8/4 a 2.5Y 8/6) cuando inmadura.
La textura de la testa tiene apariencia estriada y consistencia dura. Las pruebas histoquímicas
comprueban que el arilo que tiene la semilla es una estructura con alto contenido de grasas, proteínas
y almidones, el cual es considerado como elaiosoma. Las pruebas de viabilidad demostraron que con
la solución de Tetrazolio al 1% de concentración con 2 horas a 40° C logra una tinción del 60% de
las semillas, siendo el tratamiento más adecuado para determinar la viabilidad. Mientras que La
germinación de las semillas sin tratamiento pregerminativo fue nula a 30 días del establecimiento del
experimento.
Palabras clave:Turnera diffusa, planta medicinal, Querétaro, caracterización de semillas,
propagación.

27
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA SEMILLA


DE CLINOPODIUM MEXICANUM (BENTH.) GOVAERTS
(POLEO VERDE).
Silva-Castellanos, AP; Magallán-Hernández, EF; Ramírez-Segura, O; y Queijeiro-Bolaños,M.
Universidad Autónoma De Querétaro. Facultad De Ciencias Naturales.

RESUMEN

Durante los últimos años se ha mostrado un acelerado crecimiento en el uso y comercialización


mundial de productos naturales con fines medicinales. Uno de los factores de la poca producción
comercial de las plantas medicinales es el desconocimiento de la forma de producción y la falta de
capacitación en el manejo del cultivo por los productores y técnicos del sector público y privado.
Clinopodium mexicanum es una especie nativa de México perteneciente a la familia Lamiaceae, la
cual presenta propiedades medicinales. Razón por la que las plantas son extraídas de poblaciones
silvestres para satisfacer su demandada en los mercados locales de México. Al no haber una
propagación de la especie, ésta se vuelve vulnerable a la pérdida de diversidad genética y disminución
de sus poblaciones. Esta investigación tiene como objetivos caracterizar morfológicamente las
semillas y frutos de Clinopodium mexicanum y determinar su porcentaje de viabilidad.
Se seleccionaron dos poblaciones de C. mexicanum en el estado de Querétaro. En ambas poblaciones,
se colectaron semillas y frutos de la especie y se registraron las coordenadas con un GPS. Las
muestras fueron analizadas en laboratorio y separadas en grupos de 30 individuos para proceder a su
descripción, en la cual se midió tamaño, forma, color y cubierta de las semillas y frutos utilizando
vernier, pinzas planas, aguja de disección, estereoscopio, tablas de Munsell, Color Chart for Plant
Tissues y báscula analítica. Por último se llevaron a cabo tres pruebas de tetrazolio, la primera en
semillas de color negro, otra en semillas negras y cafés y la última con semillas de color café. Cada
muestra se dejó remojar 48 horas en agua destilada, posteriormente se llevó a cabo un corte transversal
con una navaja en cada una de las semillas, se colocaron en una solución de tetrazolio al 0.5% por 24
horas, al término de este tiempo se observó y registró el resultado de la tinción del embrión por
individuo.
Los resultados muestran que los frutos miden de 1.3-2.7 mm de ancho por 5.3-8.5 mm de largo y son
de color verde. Tienen forma cilíndrica y son dehiscentes; su cubierta es estriada, pubescente y
presenta glándulas.
Las semillas miden de 0.5-1.1 mm de ancho por 1-2 mm de largo, son de color café (tono 3/2 de
Munsell) a negro y presentan un conjunto de gránulos blancos en el extremo en que se sujetan al fruto.
De acuerdo a su peso se determinó que en promedio 1gr= 2696 semillas.
En la prueba de tetrazolio se determinó la viabilidad de las semillas según la tinción de sus embriones,
se obtuvo 100% de tinción en las semillas de color negro, 73% de tinción en la muestra de semillas
negras y cafés y 33% en las semillas de color café. Se concluye que las semillas de C. mexicanum
requieren ser de color negro para obtener mayor porcentaje de viabilidad.

28
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTICUERPOS


MONOCLONALES CONTRA EPÍTOPOS CONSERVADOS
DEL ANTÍGENO RAP-1 DE BABESIA BOVIS IMPLICADO
EN LA INVASIÓN A ERITROCITOS
Aguilar-Loa, J. D.1,2, Medina-Flores, Y3, Mosqueda, J2.
1
Licenciatura en Microbiología. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. Querétaro. 2Laboratorio de
Investigación en Inmunología y Vacunas (LINVAS). Unidad de Microbiología Básica y Aplicada. Facultad de
Ciencias Naturales. UAQ. Querétaro. 3Laboratorio de Anticuerpos Monoclonales. Instituto de Diagnóstico y
Referencia Epidemiológicos (InDRE). CDMX.

RESUMEN

La Babesiosis bovina es una enfermedad parasitaria que afecta a animales, causada por las especies
B. bovis y B. bigemina que son transmitidos por las garrapatas Boophilus (Rhipicephalus) annulatus
y Boophilus (Rhipicephalus) microplus en el continente americano, pudiendo afectar a más del 50%
del ganado bovino en México. A la fecha se han caracterizado varias proteínas de Babesia que están
involucradas en la invasión del parásito al eritrocito, y los antígenos de la familia RAP-1 son proteínas
importantes como blancos terapéuticos y de diagnóstico. La generación de anticuerpos monoclonales
son una buena alternativa, pues estas moléculas tienen la capacidad de unirse y reconocer antígenos
específicos de Babesia mediante diversas técnicas para detectar la presencia y cantidad del antígeno
y el antígeno en la célula entera debido a que presentan la ventaja de tener mayor homogeneidad y
reproducibilidad en sus efectos y técnicas. El objetivo de este trabajo fue generar y caracterizar
anticuerpos monoclonales que reconozcan epítopos conservados del antígeno RAP-1 de Babesia
bovis. Se realizó un esquema de inmunización en ratones hembra de la cepa Balb/c con un péptido
sintético de RAP-1 previamente identificado como generador de respuesta inmune en bovinos. Se
indujo la respuesta inmunitaria en los ratones y la subsecuente producción de hibridomas productores
de anticuerpos monoclonales a partir de la fusión celular de un linfocito B de ratón y una célula de
mieloma. Las evaluaciones de los títulos de anticuerpos en suero y el proceso de selección e
isotipificación de anticuerpos en medio de cultivo se realizó mediante la técnica de ELISA. El proceso
de caracterización de los anticuerpos monoclonales se diseñó para la identificación del antígeno
nativo en el parásito por medio de inmunofluorescencia indirecta y la obtención específica de la
proteína nativa por medio de la técnica de western blot. Los anticuerpos monoclonales obtenidos en
contra del péptido sintético RAP-1 de Babesia bovis fueron de tipo IgM y mostraron valores positivos
al punto de corte tanto del control negativo como del control positivo.
Palabras clave: babesiosis, anticuerpo monoclonal, hibridoma, epítopo.

29
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO MORFOLÓGICO EN LAS VELLOSIDADES Y


CRIPTAS DE INTESTINO DE LECHONES DESTETADOS A
LOS 7 Y 14 DÍAS Y POR LA ADICIÓN DE PROBIÓTICOS
(SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y SACCHAROMYCES
CEREVISIAE VAR BOULARDII).
Padilla-Gómez E., Reís de Souza TC.
Departamento de Nutrición Animal. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

RESUMEN

Los cerdos coexisten con una diversa microbiota comensal en su tracto intestinal, la mayoría de ellas
son benéficas, estas proveen los nutrientes necesarios para la protección contra los patógenos dañinos,
durante el destete hay un período crítico que impide la adecuada colonización de la microbiota;
resultado de la interacción de factores como el estrés, la colonización de bacterias patógenas, la dieta
y un sistema inmune inmaduro; las respuestas pueden ser excesivas y comprometen la
morfofisiología intestinal, por lo tanto surgen signos como anorexia y desnutrición; además la
integridad del intestino se ve comprometida, se observan alteraciones en la citoarquitectura y en la
actividad enzimática del enterocito, todo esto provoca un aumento en la permeabilidad de la mucosa
intestinal produciendo diarreas. La necesidad de evitar los antibióticos como promotores de
crecimiento nos ha llevado a probar probióticos como las levaduras del género Saccharomyces spp.
El objetivo de este estudio es observar los cambios morfológicos en las vellosidades y criptas por el
efecto de la adición de Saccharomyces cerevisiae var boulardii (Sb) y Saccharomyces cerevisiae (Sc);
para este estudio se diseño un experimento de 4 grupos: Un control positivo adicionado con
antibióticos C+, el segundo adicionado con Sc, el tercero adicionado con Sb y Saccharomyces y el
grupo control negativo (C-). Se sacrificaron los lechones con sobredosis de pentobarbital a los 7 y
otros cuatro a los 14 días posdestete y se obtuvieron muestras de duodeno, yeyuno, ileón y colon, las
cuales se fijaron en formol al 10% y se procesaron con la técnica de H y E. Las fotomicrografías se
tomaron con un microscopio marca Zeiss. Se midió la altura de vellosidades y profundidad de criptas
en todos los segmentos de intestino con el programa ZEN. Se analizaron los datos con el programa
SAS de estadística, utilizando una prueba poshoc de Tukey. Los resultados muestran diferencias
significativas en la profundidad de las criptas en colon (PCCo) entre los tratamientos no encontrando
un efecto por la adición de Sc y Sb a los 7 días. Por otro lado, se encontraron diferencias en la altura
de las vellosidades de duodeno (AVD) y yeyuno (AVY) así como, en la profundidad de criptas de
yeyuno (PCY) e ileon (PCI) por efecto de los días siendo mayor en los lechones de 14 días. No se
observa un efecto claro por la adición de Sb y Sc a los 7 días, sin embargo se observa un afecto claro
a los 14 días, esto quizá se deba a un efecto por el tiempo del tratamiento aunado al desarrollo del
intestino.
Agradecimientos: A Conacyt CVU 254070, a las técnicos, Leticia Castillo y Aurora Jaúregui y al Dr.
José Guadalupe Gómez Soto.

30
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DEL 50% DEL


ALIMENTO COMERCIAL POR ACELGA Y FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA EN CONEJOS DE
ENGORDA.
Delis-Hechavarría EA1; Gómez-Soto JG2; Torres-Pacheco I. 1 1 Facultad de ingeniería, Universidad Autónoma
de Querétaro.2 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.

RESUMEN

El trabajo se desarrolló en el módulo cunícola de la granja IDGREEN, ubicada en el Romeral en la


división entre Querétaro y Guanajuato. El objetivo de la investigación fue determinar la factibilidad
de la sustitución del 50% de alimento concentrado por acelga o forraje verde hidropónico en conejos
en engorda. Se emplearon 9 conejos recién destetados, asignándose 3 a cada tratamiento. Los conejos
fueron alimentados durante seis semanas con tres diferentes dietas: a. 100% de alimento comercial,
b. 50% de alimento comercial + Forraje verde hidropónico de cebada ad libitum y c. 50% de alimento
comercial + acelga ad libitum. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza simple y a una
prueba de comparación de medias usando Tukey-Kramer HSD del paquete estadístico JMP©. Las
medias de peso final para los tres tratamientos fueron las siguientes: 2.16, 1.97 y 2.04 kg,
respectivamente. Los resultados arrojados del análisis mostraron que no hubo diferencia significativa
entre el tratamiento a y c ni entre el b y el c, pero si entre el a y el b. Estos resultados preliminares
nos dan opciones para la alimentación animal reduciendo el 50% del alimento comercial por
productos que pueden ser más factibles económicamente para el productor, disminuyendo en un 50
% el costo de la alimentación. Además, servirán de guía para próximos experimentos que
realizaremos en función del cumplimiento de los objetivos de nuestro proyecto.
Palabras claves: conejos, acelga, forraje verde hidropónico

31
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INFECCIÓN DE MACRÓFAGOS DE ORIGEN BOVINO


CON CEPAS DE CAMPO DE MYCOBACTERIUM BOVIS.
Nava-Vargas A1, Milián-Suazo F2, Cantó-Alarcón GJ2, Gutiérrez-Pabello JA3.
1Doctorado en Ciencias Biológicas, UAQ, Querétaro, Querétaro, México. 2FCN-UAQ, Querétaro, Querétaro,
México. 3FMVZ-UNAM, Ciudad de México, México.

RESUMEN

La tuberculosis bovina (TBb) es una enfermedad causada por Mycobacterium bovis (M. bovis). La
TBb es considerada un problema de salud pública, además, es una barrera no arancelaria para la
comercialización del ganado, por lo que México tiene una campaña nacional enfocada a su
erradicación. M. bovis son bacilos que tienen factores de virulencia, algunos de ellos, asociados a los
lípidos de la pared celular, que le permiten contrarrestar las defensas del hospedero, multiplicándose
en los macrófagos alveolares antes de su diseminación a otros órganos. Un modelo utilizado para
evaluar la virulencia de algunos organismos es el ensayo bactericida, el cual evalúa el índice de
fagocitosis, así como la supervivencia intracelular de las bacterias. A través de este ensayo se
identifica la capacidad de los macrófagos para fagocitar las bacterias y su capacidad de controlar la
multiplicación bacteriana y eliminar a estas, o bien, si las bacterias presentan o no mecanismos para
evadir la actividad microbicida de los macrófagos. Se conoce la operatividad del ensayo bactericida
usando Brucella abortus, Mycobacterium bovis BCG y Salmonella dublin. En México no existe
evidencia de una investigación de virulencia de diferentes cepas de campo de M. bovis con diferente
patrón genético, como espoligotipo y VNTR-tipo, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue
determinar y comparar la virulencia de cepas de campo de M. bovis con patrones genéticos
esporadicos y muy frecuentes. Se identificaron 4 de los patrones más frecuentes y 4 menos
frecuentes de cepas de M. bovis distribuidas en el ganado bovino de México, con los cuales se
confrontaron con macrófagos de bovino con fenotipo resistente a patógenos bacterianos de vida
intracelular, se determinó la cantidad de bacterias fagocitadas 4 horas post-infección y la cantidad de
bacterias sobrevivientes 24 horas post-fagocitosis, así mismo, se determinó el porcentaje de sobrevida
dentro del macrófago. Los resultados mostraron diferencia significativa entre las cepas de campo y la
cepa atenuada BCG utilizada como control, las pruebas estadísticas mostraron diferencia significativa
entre las cepas 776 y 351, de las cuales la 776 es de las cepas con patrón genético poco frecuente y la
cepa 351 es de patrón de mayor frecuencia; por otra parte entre las cepas 776 y 694 también mostraron
diferencia significativa. Los resultados de este estudio contribuyen a la comprensión de la interacción
huésped-patógeno. Las bacterias intracelulares intentan sobrevivir al ambiente hostil presentado por
la respuesta inmune donde el principal mecanismo es el macrófago, por lo tanto, se valida este modelo
de macrófagos para evaluar en cierta medida la virulencia de algunas cepas de campo.
Palabras clave: Mycobacterium bovis, tuberculosis bovina, virulencia, Macrófagos.

32
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

APLICACIÓN CONTINUA DE GNRH PARA ESTIMULAR


LA LIBIDO EN MACHOS CAPRINOS FUERA DE
ESTACIÓN REPRODUCTIVA
Flores-Hernández J1, Vera-Ávila HR1,2, Andrade-Montemayor HM1,2, Jiménez-Severiano H3, Villagómez-
Amezcua ME4 1Programa de Posgrado MSPAS, FCN-UAQ; 2Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia,
FCN-UAQ; 3CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP; 5CENID-Microbiología, INIFAP

RESUMEN

El objetivo fue evaluar el efecto de administración continua de GnRH a una dosis suprafisiológica
sobre libido y actividad endocrina y espermatogénica testicular en machos caprinos en etapa de
depresión sexual. Se utilizaron 8 machos adultos de la raza Nubia de 24 meses de edad. Los animales
fueron asignados aleatoriamente a un grupo tratado con GnRH de manera continua (Grupo GnRH,
n=4, inserción subcutánea de una bomba osmótica (Alzet) calibrada para liberar 500 ng/h de un
análogo de GnRH-deslorelina-, por 3 semanas) o a un grupo control sin tratamiento (Grupo
TESTIGO, n=4). La circunferencia escrotal (CE) no fue influenciada por ninguno de los factores
evaluados; promedio general 25.4±0.6 cm. La concentración plasmática de testosterona (TEST) no
fue influida por el efecto de tratamiento, pero si por el de tiempo (P<0.01) y por la interacción
Tratamiento x Tiempo (P<0.05); los valores de TEST fueron similares entre grupos experimentales
previo al inicio de tratamientos, pero posteriormente la aplicación de GnRH provocó un incremento
significativo en la concentración de la hormona, aunque solo durante la 1era semana. La intensidad
de libido mostró efectos similares a TEST; no efecto de Tratamiento, pero sí de Tiempo y de
Tratamiento x Tiempo (P<0.01). En las variables de calidad seminal no hubo efecto de ningún factor.
La aplicación continua de GnRH a una dosis considerada como suprafisiológica tuvo un efecto de
corto plazo en la activación sexual de machos durante la etapa de depresión sexual, asociado a un
aumento en las concentraciones plasmáticas de testosterona y sin influenciar de manera importante
características de calidad seminal.
Palabras clave: activación sexual, macho caprino.

33
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DEL ESTRÉS NUTRICIONAL SOBRE LA


FUNCIÓN LÚTEA POST-SERVICIO EN CABRAS
INDUCIDAS A OVULAR DURANTE EL ANESTRO
ESTACIONAL
Agredo-Palechor, JA; Vera-Ávila, HR; Andrade-Montemayor, HM. Maestría en Salud y Producción Animal
Sustentable, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro.

RESUMEN

El objetivo fue determinar el efecto del estrés nutricional sobre la fertilidad en cabras que fueron
inducidas a ovular durante el anestro estacional. Se utilizaron 35 hembras primalas de la raza Nubia
y Alpina con un peso e índice de masa corporal (IMC) similar. Las cabras fueron distribuidas de
manera aleatoria en dos grupos, grupo control (Grupo CT, n=17, suministro a libre consumo de una
dieta integral formulada para cubrir el 100 % de los requerimientos nutricionales, dieta-100) y grupo
estrés nutricional temporal (Grupo EN, n=18, suministro de 50 % del consumo voluntario promedio
de la d-100 entre 2 días pre-servicio y 30 post-servicio). El estro fue inducido insertando dispositivos
CIDR que fueron retirados 10 días post-inserción aplicando al mismo tiempo 250 U.I. de eCG i.m.
[Folligon, INTERVET] y 7 mg de PF2α (Lutalyse). Al estro inducido, se proporcionaron montas
controladas por machos fértiles asegurando dos servicios por hembra. Se realizó diagnóstico de
gestación ultrasonográfico a los 45 días post-servicio obteniendo 55.6% y 94.1% de fertilidad para
EN y CT respectivamente (P<0,05). Los cambios de peso vivo y de IMC durante el periodo
experimental reflejaron el estrés nutricional provocado en el grupo EN. El estrés nutricional tuvo un
efecto negativo muy marcado sobre la tasa de gestación post servicio, en cabras que fueron inducidas
a ovular durante el periodo de anestro estacional.
Palabras clave: fertilidad, anestro estacional, estrés nutricional, caprinos.

34
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

USO DE FLUNIXIN MEGLUMINE COMO INHIBIDOR DE


SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PARA MEJORAR LA
FERTILIDAD EN CABRAS BAJO ESTRÉS NUTRICIONAL
Sánchez-López, RA1, Vera-Ávila, HR1, Andrade-Montemayor1, HM, Urrutia-Morales, J2, Silva-Jarquin, JC1,
Gámez-Vázquez, HG2. 1Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable, Universidad Autónoma de
Querétaro.
2
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias “INIFAP”.

RESUMEN

El objetivo fue evaluar el efecto sobre fertilidad de la inhibición temporal post-servicio de la síntesis
de prostaglandinas en cabras sometidas a estrés nutricional. Se utilizaron 34 cabras de la raza Nubia
de diferentes edades, las cuales se distribuyeron por edad, peso y condición corporal a tres
tratamientos: RA) grupo sometido a estrés nutricional, FLX) similar al tratamiento RA, con
suministro de inhibidor de síntesis de prostaglandinas al sexto y séptimo día post-servicio y TES)
grupo testigo sin estrés nutricional y sin tratamiento. Los animales se pesaron, se midieron y se
determinó Índice de Masa Corporal (IMC), estimándose a su vez la diferencia de peso e IMC entre el
inicio y final del periodo de estrés nutricional. Los servicios se dieron a estro sincronizado (CIDR por
10 días + 250 UI eCG + 10 mg de PGF2α); 2 servicios por cabra separados por 6-8 h, utilizando 3
machos previamente evaluados. Se diagnosticó gestación por ultrasonografía transrectal a los 35-40
días post-servicio. Los animales de los grupos RA y FLX perdieron peso e IMC durante el periodo
de estrés nutricional (-2.4 y -1.8 ± 0.4 kg y -0.5 y -0.4 ±0.09 puntos; P>0.05) mientras que los del
grupo Testigo incrementaron (0.6 ± 0.4 y 0.14 ±0.09 puntos; P<0.01 con respecto a RA y FLX). Los
porcentajes de gestación fueron diferentes entre tratamientos (81.8, 72.7 y 66.7 % para TES, FLX y
RA), aunque solo numéricamente (P>0.05). La inhibición de síntesis de prostaglandinas
aparentemente aminoró el efecto detrimental del estrés nutricional sobre el mantenimiento de la
gestación temprana, aunque esto no se demostró estadísticamente.
Palabras clave: subnutrición, gestación, caprinos.

35
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

IN
EXTENSO

36
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

THROAT PATCH VARIATION IN TAYRA (EIRA BARBARA)


AND THE POTENTIAL FOR INDIVIDUAL
IDENTIFICATION IN THE FIELD
Villafañe-Trujillo, ÁJ1; López-González, CA1; Kolowski JM2 Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas,
Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 2 Smithsonian Conservation Biology Institute,
National Zoological Park, Front Royal VA, USA.

individuals of the giant otter (Pteronura


INTRODUCTION brasiliensis) with a uniquely patterned white-
Individual identification of free-living animals yellow chest patch. Magoun et al. (2008)
allows one to differentiate among individuals of identified individuals of wolverine (Gulo gulo)
a species and estimate the size of its population.
through the observation of the unique light-
One of the most commonly used procedures is
colored patterns on the chest, throat, and chin
the capture-recapture of individuals based on the area. Sirén et al. (2016) recognized and
Lincoln-Petersen method (González-Romero A.,
contrasted individuals of American marten
2011). Physical capture (and recapture) of (Martes americana) through the analysis of the
individuals is not only invasive and potentially ventral patch on the chest and throat. Harrison
dangerous, but can be challenging or impossible (2016), analyzed the pattern of the dorsal head
in the case of many large and/or elusive stripes of the American badger (Taxidea taxus),
mammals (Kirkland, 1998). Fortunately non-
identified individuals in the wild, and
invasive approaches exist for “capture” and subsequently verified the difference of these
“marking” of animals, and photo-identification, characters among preserved individuals in a
often through the use of motion/heat activated zoological collection.The tayra (Eira barbara) is
trail cameras, has been widely used in a capture- a neotropical scansorial (with terrestrial and
mark-recapture context to estimate population
arboreal habits) mustelid with a distribution that
sizes (Testé & Denis, 2013; Burton et al., 2015). extends from the coasts of Central Mexico to
There are examples in the literature of individual northern Argentina. This species has variable
identification of wild mustelids (Carnivora: coat color across its distribution that ranges from
Mustelidae). Trujillo et al. (2008) described uniform (Figure 1a) to disruptive (Figure 1b).

(a) (b)

Figure 1. (a) Specimen of Eira barbara with (b) Specimen with disruptive coloration
uniform coloration (Nick Hawkins®) (Villafañe-Trujillo®).
Eira barbara has been little studied and
current records of the species include
sightings,
footprints and/or photographs through camera
trapping, but are collateral results of research
37
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

focused on other species (Camargo & Ferrari, curators to request permission to access their
2007; Morales García, Morales García, & Chame collections. Subsequently we visited the
Cruz, 2016). collections.
Methods to identify individuals of E. barbara We photographed the throat patch of each of the
have yet to be reported. To date the identification specimens at a consistent distance (10 cm; Figure
of a specimen through photographic capture has 2a), with a ruler visible to allow setting of the
only related to sex, provided the genitals of the correct scale in the photographs taken. We
organism are observed (e.g., Ramírez-Bravo; analyzed the images using AutoCAD software
2011). The identification at the individual level (version 2016), in which the outline of each
using the phenotypic characteristics of Eira throat patch was delineated. To identify the
barbara is complicated. The color of the pelage length of the patch we measured the distance
of the head, neck, trunk, limbs, and tail is very between the top vertical vertex and the lower
similar, although in some geographic areas the vertical side, we obtained the width of each
tonality of the hair of the head and neck is throat patch by measuring the maximum distance
different to the rest of the body. However, most between the opposing horizontal vertices (Figure
populations of E. barbara have a distinct throat 2b). Finally, we obtained the area and perimeter
patch, similar to that reported for other mustelids, of each patch.
where the feature has been successfully used for Because shape is a difficult parameter to quantify
individual identification (Trujillo et al., 2008; concisely in a metric (McGarigal & Marks,
Sirén et al., 2016). To date it has not been 1994), we used a Shape Index to characterize
demonstrated whether throat patch variation in throat patch shapes, We used the modification of
Eira barbara may allow discrimination between the Patton’s Index (1975) made by McGarigal
individuals, and whether the utility of the throat and Marks (1994) using the formula: Shape =
patch for this purpose varies geographically pi/2 √ π∙ai
across the species’ range. Where pi is the perimeter (m) of the patch i, and
The objective of the present study was to ai is the area (m2) of the patch i. Thus, although
characterize the morphological variability of the patches may possess very different shapes, they
throat patch of different museum specimens of may have identical areas and perimeters and
Eira barbara collected throughout its range to shape indexes. For this reason, this shape index
determine if the throat patch character allows for is best considered as a measure of overall shape
the identification of individuals of this species. In complexity that compares the complexity of a
addition, we aimed to investigate the patch shape to a standard shape. In the vector
applicability of our findings in a field setting, by version of FRAGSTATS (version 2.0,
attempting to identify individuals from camera McGarigal and Marks,1994)), patch shape is
trap photos collected in the Peruvian Amazon. evaluated with a circular standard, with the index
Materials and Methods referenced as a minimum (1) for circular patches
We made a review of the zoological collections and increasing as patches become increasingly
of the American continent that could contain noncircular (McGarigal & Marks, 1994).
specimens of Eira barbara, and we contacted the

(a) (b)

38
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figure 2. (a) Original photograph; and (b) Digitized contour of the throat patch from a museum
specimen of Eira barbara.
A Wild Population Case Study The 73 values of the shape index ranged from
To determine the usefulness of potential 5.29 to 20.70, indicating that the throat patches
identification criteria in wild populations, we have an irregular non-circular shape.
analyzed independent photographic events of A Wild Population Case Study
Eira barbara obtained in the Peruvian Amazon We registered 35 independent photographic
between April and September of 2008. These events with Eira barbara in the Peruvian
photographs were the product of a survey Amazon. In 19 events (54.0%) a clear image was
designed to estimate density of Leopardus obtained of the throat patch, which was
pardalis (Kolowski & Alonso, 2010) in which 23 subsequently used to identify individuals. For all
camera stations were established, each with two 19 of these events, we were able to assign an
Reconyx RC-55 (Holmern, WI, USA) digital individual to the event. In total, nine different
infrared trail cameras placed in lowland tropical individuals were identified: four males and five
rainforest. The sampling effort was of 3068 animals of indeterminate sex (Figure 4). Two
camera-nights, and the stations formed a polygon individuals were photographed on different
of 22 km2. The photographs obtained from Eira dates; individual B eight times and individual F
barbara separated by 24-h cycles were four different times. Both of these individuals
considered as independent events. Photographs were recaptured only in the same camera-station.
were reviewed in which the position of the The other seven individuals were photographed
organism allowed observation of the throat patch only on a single occasion.
and the images were grouped according to the
angle of observation: (a) frontal catches, (b) left
side capture and (c) right side capture. Individual
identification was attempted for all photographs
showing any angle of the throat patch, yet
additional characteristics including the presence
of testes, ear shape, and overall coat coloration
were used to confirm identifications when
necessary.
Results and Discussion
A total of 275 museum specimens of Eira barbara
were available for examination, only 222
specimens of Eira barbara had a throat patch yet Figure 4. Comparison of the throat patch of the
only 81 patches were complete. Therefore, only nine (a–i) uniquely identifiable individuals. Note
73 throat patches were used to characterize that both the frontal (a–d) and lateral images (e–i)
morphological measurements and the shape can be used to differentiate among individuals.
index. Quantitative measurements of 73 throat patches
The morphological measurements of the 73 have demonstrated that there is sufficient
throat patches differed in the length, width, area, variation in the shape and size of each gular spot
and perimeter that occupy each patch. The length is unique in Eira barbara, this character can be
values ranged from 0.96 to 14.70 cm with a mean used to identify tayras on an individual level.
length of (6.03 ± 3.03 cm). The average width of Analysis of camera trap photos from a Peruvian
the 73 analyzed patches was (4.31 ± 1.98 cm) Amazon population has demonstrated that it is
with the values ranging from 0.58 to 8.38 cm. possible to individually identify tayras with this
The area of the throat patches varied between non-invasive method. The individual
0.15 cm2 and 49.90 cm2 with an average area of identification of tayras using the throat patch can
(13.76 ± 11.18 cm2). The perimeter values be applied throughout the tayra range and for all
ranged from 9.28 to 441.98 cm and the average the coat color variation in the species, including
was (143.14 ± 92.41 cm). the white/yellow morphs and those with
disruptive coat color.
39
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Previous research that focused on the individual photographed at multiple camera stations,
identification of mustelids e.g., Magoun et al., potentially suggesting that tayra in this region
(2008), Harrison (2016) and Sirén et al. (2016) have relatively small ranges and that in general,
has been based on visual and subjective analysis spacing should be substantially less than 1km to
of the obtained photographic records. Our ensure spatial recaptures of individuals.
research was based on the analysis of different
quantitative and morphological characteristics of CONCLUSIONS
throat patches, which showed that the throat This is the most comprehensive study of the coat
patch is a unique characteristic among morphology of this species to date. Throat
individuals, and that it can be used as a basis for patches were present in more than 80.0% of
the individual identification of wild animals. examined specimens (100% south of Peru).
Newer spatially explicit capture-recapture Using variation in morphological measurements
(SECR) models designed to estimate density and shape index values, we have demonstrated
that the shape and size of every throat patch is a
require a reasonable number of individuals to be
unique character in each specimen of Eira
captured on multiple occasions to allow unbiased
barbara. This information sets a precedent for the
estimation of capture probability (Royle,
species, and demonstrates that the identification
Chandler, Sollmann, & Gardner, 2014). While
there is no specific guidance on absolute lower criteria presented here could be used to identify
thresholds, the nine individuals identified here is organisms of wild populations as in the cases of
likely near the minimum number of individuals Gulo gulo (Magoun et al., 2008), Martes
required for SECR models. Based on our field americana (Sirén et al., 2016) and Taxidea taxus
(Harrison, 2016). The proposed identification
study and others, capture rates (independent
photo events per 100 camera-nights) for tayra criterion is applicable across the full distribution
vary widely (this study: 1.14; Campeche, of Eira barbara and for all phenotypic variations
Mexico: 0.67 (Á. J. Villafañe-Trujillo, described in the literature, and can be applied
through non-invasive camera-based surveys to
unpublished data); Iguacu National Park, Brazil:
generate local population estimates for the
0.40, (Xavier da Silva, Paviolo, Tambosi, &
Pardini, 2018)) and are typically similar or below species.
capture rates for jaguar in the same areas (this LITERATURE CITED
study, Tobler et al., 2008; Mathias et al., 2015. Borchers, D. L., & Efford, M. G. (2008). Spatially
Because our tayra capture rates appear to be at Explicit Maximum Likelihood Methods for Capture-
Recapture Studies. Biometrics, 64(2), 377-385.
the higher end of those reported, our camera https://doi.org/10.1111/j.1541-0420.2007.00927.x
effort (3,068 camera-nights) should be seen as a Burton, A. C., Neilson, E., Moreira, D., Ladle, A.,
minimum required to accrue sufficient tayra Steenweg, R., Fisher, J. T., … Boutin, S. (2015).
captures, and in some areas twice this value may REVIEW: Wildlife camera trapping: a review and
be necessary. SECR studies also require that a recommendations for linking surveys to ecological
processes. Journal of Applied Ecology, 52(3), 675-685.
large percentage of captured individuals be https://doi.org/10.1111/1365-2664.12432
captured at multiple camera stations to allow Camargo, C. C., & Ferrari, S. F. (2007). Interactions
estimation of an animal movement parameter between tayras (Eira barbara) and red-handed
(Royle et al., 2014). As a result, field studies howlers (Alouatta belzebul) in eastern Amazonia.
Primates, 48(2), 147-150.
aiming to use SECR to estimate density should https://doi.org/10.1007/s10329-006-0009-y
aim for a camera spacing that attempts to find a González-Romero A. (2011). Cinco métodos sencillos
compromise between maximizing the number of para estimar el tamaño de las poblaciones de fauna
individuals captured (i.e. maximizing the size of silvestre. En Manual de técnicas para el estudio de la
fauna. (p. 377). México D. F.: Instituto de Ecología,
the study area and capture probability), and A.C., Universidad Autónoma de Querétaro, INE–
maximizing spatial recaptures of individuals (i.e. Semarnat.
minimizing camera spacing; (Sollmann, Hammond, P. S., Mizroch, S. A., & Donovan, G. P.
Gardner, & Belant, 2012; Mathias W. Tobler & (Eds.). (1990). Individual recognition of cetaceans:
use of photo-identification and other techniques to
Powell, 2013; Royle et al., 2014). In this study, estimate population parameters: incorporating the
cameras were spaced on average 1.1 km apart, proceedings of the Symposium and Workshop on
and none of the captured tayra were Individual Recognition and the Estimation of
40
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cetacean Population Parameters. Cambridge: Ramírez Bravo, O. E. (2011). Nuevos registros de tayra
International Whaling Commission. (Eira barbara Linnaeus 1758) en Puebla, centro de
Harmsen, B. J., Foster, R. J., Sanchez, E., Gutierrez- México. Acta zoológica mexicana, 27(3), 883–886.
González, C. E., Silver, S. C., Ostro, L. E. T., … Quigley, Royle, J. A., Chandler, R. B., Sollmann, R., & Gardner,
H. (2017). Long term monitoring of jaguars in the B. (Eds.). (2014). Spatial capture-recapture.
Cockscomb Basin Wildlife Sanctuary, Belize; Amsterdam: Elsevier.
Implications for camera trap studies of carnivores. Ruiz-García, M., Lichilín-Ortiz, N., & Jaramillo, M. F.
PLOS ONE, 12(6), e0179505. (2013). Molecular phylogenetics of two Neotropical
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179505 carnivores, Potos flavus (Procyonidae) and Eira
Harrison, R. L. (2016). Noninvasive Identification of barbara (Mustelidae): No clear existence of putative
Individual American Badgers by Features of Their morphological subspecies. Molecular population
Dorsal Head Stripes. Western North American genetics, evolutionary biology, and biological
Naturalist, 76(2), 259-261. conservation of Neotropical carnivores, 37–84.
https://doi.org/10.3398/064.076.0208 Sirén, A., Pekins, P., Abdu, P., & Ducey, M. (2016).
Kirkland, G. L. (1998). Guidelines for the Capture, Identification and Density Estimation of American
Handling, and Care of Mammals as Approved by the Martens (Martes americana) Using a Novel Camera-
American Society of Mammalogists. Journal of Trap Method. Diversity, 8(1), 3.
Mammalogy, 79(4), 1416-1431. https://doi.org/10.3390/d8010003
https://doi.org/10.2307/1383033 Testé, E. T., & Denis, D. (2013). Bases para la
Kolowski, J. M., & Alonso, A. (2010). Density and fotoidentificación de las cebras (Equus burchellii) del
activity patterns of ocelots (Leopardus pardalis) in Parque Zoológico Nacional de Cuba/Basis for the
northern Peru and the impact of oil exploration photoidentification of zebras (Equus burchellii) in the
activities. Biological Conservation, 143(4), 917-925. National Zoological Garden of Cuba. Revista Cubana
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.12.039 de Ciencias Biológicas, 2(2), 50–68.
Magoun, A. J., P. Valkenburg, & R. E. Lowell. (2008). Tobler, M. W., Carrillo-Percastegui, S. E., Leite
Habitat Associations and Movement Patterns of Pitman, R., Mares, R., & Powell, G. (2008). An
Reproduc tive Female Wolverines ( Gulo gulo luscus ) evaluation of camera traps for inventorying large- and
on the Southeast Alaska Mainland. Alaska.: Wildlife medium-sized terrestrial rainforest mammals. Animal
Res earch Annual Progress Report. Alaska Conservation, 11(3), 169-178.
Department of Fish and Game. Petersburg, Alaska. https://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2008.00169.x
McGarigal, K., & Marks, B. J. (1994). Spatial pattern Tobler, M. W., & Powell, G. V. N. (2013). Estimating
analysis program for quantifying landscape structure. jaguar densities with camera traps: Problems with
Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. US Department of current designs and recommendations for future
Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest studies. Biological Conservation, 159, 109-118.
Research Station. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.12.009
http://www.umass.edu/landeco/pubs/mcgarigal.mar Tobler, M. W., Zúñiga Hartley, A., Carrillo-
ks.1995.pdf Percastegui, S. E., & Powell, G. V. N. (2015).
Morales García, J. J., Morales García, A. D., & Chame Spatiotemporal hierarchical modelling of species
Cruz, J. M. (2016). Registros del tayra (Eira barbara) richness and occupancy using camera trap data.
en el estado de Hidalgo, México. REVISTA Journal of Applied Ecology, 52(2), 413-421.
MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA (Nueva época), https://doi.org/10.1111/1365-2664.12399
6(1), 24–28. Trujillo F., Portocarrero M., & Gómez C. (2008). Plan
Otis, D. L., Burnham, K. P., White, G. C., & Anderson, de manejo y conservación de especies amenazadas en
D. R. (1978). Statistical inference from capture data on la Reserva de Biósfera El Tuparro: Delfines de rio,
closed animal populations. Wildlife monographs, (62), Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género
3–135. Podocnemis. Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación
Páez, E., & Lezama, M. (1998). Estimaciones de Omacha - Fundación Horizonte Verde). Bogotá,
abundancia por marca-recaptura utilizando Colombia: Forest Conservation Agreement.
radiotelemetría. Encuentro, Año XXX(46), 9. Xavier da Silva, M., Paviolo, A., Tambosi, L. R., &
Patton, D. R. (1975). A diversity index for quantifying Pardini, R. (2018). Effectiveness of Protected Areas for
habitat" edge". Wildlife Society Bulletin (1973-2006), biodiversity conservation: Mammal occupancy
3(4), 171–173. patterns in the Iguaçu National Park, Brazil. Journal
Presley, S. J. (2000). Eira barbara. Mammalian for Nature Conservation, 41, 51-62.
species, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2017.11.001

41
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE SERIN


PROTEASAS, FOSFOLIPASAS Y HIALURONIDASAS DEL
VENENO DE CROTALUS AQUILUS Y CROTALUS
MOLOSSUS
Roldán Padrón, O1; Castro Guillen, J L3; García Arredondo, A2; Blanco Labra, A3- García Gasca, T1
1Doctorado en ciencias biológicas, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales.
2Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química. 3Centro de investigación y estudios avanzados
del IPN.

bioquímicamente las actividades de serín


INTRODUCCIÓN proteasas, fosfolipasas y hialuronidasas del
El envenenamiento por mordedura de serpiente veneno de las especies Crotalus aquilus y
es un serio problema médico. Los venenos de Crotalus molossus.
serpiente son mezclas complejas de proteínas,
péptidos y componentes orgánicos responsables MATERIALES Y MÉTODOS
de su efecto hemotóxico y neurotóxico Obtención del veneno de serpiente
(Gutierrez, 2002). Se estima que anualmente Se obtuvo por extracción manual (ordeña) de 4
aproximadamente 5 millones de personas a nivel organismos de la especie Crotalus aquilus (Ca) y
mundial sufren mordeduras de serpiente, de estas 9 organismos de la especie Crotalus molossus
100, 000 resultan fatales y unas 400,000 nigrescens (Cmn). Los especímenes se
terminan en amputaciones. Las serpientes de la encuentran en la Unidad de Manejo Ambiental
familia Viperidae son unas de las responsables Herpetario de la Universidad Autónoma de
del mayor número de mordeduras en América Querétaro regulada bajo la Ley General de Vida
latina (Peterson, 2006). Dentro de esta familia se silvestre. El protocolo fue aprobado por el
encuentran especies del género Crotalus Comité de Bioética de la FCN-UAQ. El veneno
(serpientes de cascabel), caracterizadas por tener se liofilizó y se almacenó a -70°C hasta su uso.
mayoritariamente un veneno hemotóxico Determinación del patrón de bandeo proteico
(Chippaux, 1998; Trape y col., 2001), mediante SDS-PAGE
compuestos principalmente por enzimas tipo Se utilizaron 20 µg de veneno liofilizado, que
serina (SVSPs), metaloproteasas, hialuronidasas fueron analizados por SDS-PAGE con base en la
y fosfolipasas (PLA2) (Braud y col., 2000), metodología de Laemmli (1970). Las muestras se
causantes de hemorragias a nivel sistémico y corrieron bajo condiciones semi-
local, edema, hipovolemia, shock desnaturalizantes y desnaturalizantes (calentadas
cardiovascular, así como degradación y necrosis a 100º C durante 5 min) en geles homogéneos de
del tejido (Warrell, 2004). Una enzima puede acrilamida-bisacrilamida al 10 o 12%. Una vez
tener más de una actividad enzimática, teniendo completada la electroforesis se procedió al
distintos papeles en los efectos generales del teñido/desteñido del gel.
envenenamiento. La caracterización y Zimogramas de serín proteasas sobre
purificación individual de los componentes del sustratos cromogénicos
veneno son estrategias clave para conocer la serie Se utilizó sustrato SAAPFpNA (100 µg de
de eventos que ocurren durante el muestra) para enzimas tipo quimotripsina,
envenenamiento (Angulo y Lomonte, 2009). A sustrato BApNA (50 µg de muestra) para
pesar de esto, poco se conoce respecto de la enzimas tipo tripsina, y N-Methoxysuccinyl-Ala-
composición enzimática particular de algunos Ala-Pro-Val p-nitroanilida para enzimas tipo
venenos. Estas consideraciones hacen necesario elastasa. Los sustratos se prepararon al 20 mM
su estudio continuo, con el fin de obtener con DMF y diluidos 1:20 (v/v) con buffer Tris-
información más precisa de su composición. En HCl 0.1M pH 8. Se corrió un gel SDS-PAGE
el presente trabajo se caracterizaron 10% sobre el cual se colocó una membrana de
42
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

celulosa embebida con el sustrato específico para quimotripsina (sustrato SAAPFpNA) y elastasa
cada serín proteasa. La membrana se incubó (sustrato N-Methoxysuccinyl-Ala-Ala-Pro-Val
sobre el gel de electroforesis a 37 °C durante 2.5 p-nitroanilide). El aumento de absorbancia por la
h y se lavó con Na2NO3 0.1%, sulfato de amonio liberación p-nitroanilida fue medida a 405 nm.
al 0.5% en HCl 1M y con N-1- Los experimentos se realizaron por triplicado. En
naftiletilendiamina al 0.05% en etanol al 47.5% cada caso se utilizaron como controles las
por periodos de 5 min cada una. Terminada la enzimas quimotripsina y tripsina bovina, así
electroforesis el gel se tiñó con azul de coomassie como, elastasa porcina.
para observar las bandas de proteína (Ohlsson et Medición de actividad de fosfolipasa A2
al., 1986 y Vinokurov et al., 2005). La actividad de fosfolipasa A2 (PLA2) de10 ng
Zimografía de actividad enzimática de veneno se analizó mediante un ensayo
hialuronidasas colorimétrico utilizando el kit Cayman
Se usaron geles de poliacrilamida al 10% co- Chemical, Ann Arbor, MI USA. El aumento de
polimerizados con ácido hialurónico. Se absorbancia fue medido mediante un
analizaron 50 µg las muestras por electroforesis espectrofotómetro (Benchmark Plus, Bio-Rad,
no reductora, el gel fue lavado 30 min con una USA) a 414 nm cada minuto por 10 minutos. Se
solución pH 6 compuesta de acetato de sodio 0.2 utilizaron como control positivo 10 µg de una
M, NaCl 0.15 M y tritón X-100 al 2.5 % (v/v) y PLA2 de veneno de abeja. La actividad
posteriormente incubado por 2.5 h a 3 h a 37°C enzimática se expresó en µmol de sustrato
en un buffer pH 6 compuesto de acetato de sodio hidrolizado/min/μg de proteína.
0.2 M y NaCl 0.15 M. El gel se tiño con colorante Medición de actividad de hialuronidasa
Alcian Blue al 0.5 % (p/v) y posteriormente fue Se usaron concentraciones de 20 a 200 μg de
desteñido con una solución de metanol muestra, usando buffer pH 6 de acetato de sodio
40%/ácido acético 10%, (Guntenhöner et al., O.2 M y NaCl 0.15 M y ácido hialurónico de
1992). Streptococcus equi como sustrato (1mg/mL de) e
Zimografía de PLA2 encubado por 15 min a 37 °C. Posteriormente se
Después de correr 20 µg de las muestras de agregó 1 mL de bromuro de
veneno en un gel SDS-PAGE al 12% bajo hexadeciltrimetilamonio al 2.5 % en NaOH al
condiciones no reductoras, el gel fue lavado una 2% y se dejó reposar durante 30 min para
hora con una solución de Triton X-100 2.0% posteriormente leer la turbidez a una longitud de
(v/v) y Tris–HCl500 mM, pH 7.4, con base a onda de 400 nm en un lector de placas
Rossignol et al., (2008), posteriormente el gel fue (Benchmark Plus, Bio-Rad, USA). Se utilizó
lavado 30 min en una solución NaCl140 mM, como control una Hialuronidasa tipo IV-S de
CaCl2 2.5 mM y Tris–HCl 50 mM pH 7.4 e testículos bovinos (Di Ferrante, 1956)
incubado 2.5 h a 37°C con un gel de agarosa al
1% co-polimerizado con una solución de 50 mM RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tris–HCl, pH 7.4, 140 mM NaCl, 2.5 mM CaCl2 Patrón de bandeo de proteínas
y con yema de huevo al 2%. Las zonas claras Los venenos de las especies Ca y Cmn tienen
indicaron la presencia de PLA2. patrones de bandeo con proteasas de pesos
Medición de actividad enzimática de serín moleculares aparentes (AMW) similares, bajo
proteasas. condiciones no-reductoras y reductoras,
La actividad se determinó mediante el método de abarcando proteínas en rangos desde 6 kDa hasta
Erlanger et al., (1961), utilizando 50 µg de los los 180 kDa, con patrones similares, sin
venenos liofilizados para la medición de enzimas embargo, presentan algunas diferencias entre
tipo tripsina (sustrato BApNA), enzimas tipo ellos, indicando la alta variabilidad en la
composición de los venenos de serpiente (Fig1).

43
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Las SVSPs son reportadas en un rango de peso


molecular de 25-76 kDa (Serrano, 2013) sin
embargo, las bandas de proteasas de los venenos
de Ca y Cmn, fueron detectadas en un rango de
20 a 95 kDa, para serín proteasas tipo tripsina y
de 50 a 120 kDa, para tipo quimotripsina (Figura
5), atribuido posiblemente a su grado de
glicosilación (Serrano & Maroun, 2005). En el
zimograma con sustrato SAAFpNA se observó
un menor número de proteasas en comparación
con las del zimograma con sustrato BApNA
(Fig.2), este último es reconocido por serín
proteasas tipo trombina, así como, serín
Figura 1. Patrón de bandeo de proteína. Veinte µg proteasas tipo tripsina (Castro et al., 2004),
de veneno liofilizado de las especies C. aquilus (Ca) asociados con la activación de zimógenos de
y C. molossus nigrescens (Cmn) bajo condiciones metaloproteasas (Khan & James, 1998), lo cual
no reductoras (NR) y reductoras (R). SDS-PAGE 10% podría favorecer su presencia en un mayor
de acrilamida. número de formas.
Zimogramas y actividad enzimática de serín
proteasas del veneno de serpiente

Figura 2. Análisis de actividad proteolítica de serín proteasas. Electroforesis SDS-PAGE (A) y zimograma (B)
del veneno liofilizado de las especies C. aquilus (Ca) y C. molossus nigrescens (Cmn). SDS-PAGE 10% de
acrilamida. Zimograma con sustrato básico incubado 2.5 h a 37°C (Izquierda), zimograma con sustrato
hidrofóbico incubado 5 h a 37°C (derecha).
En ambos venenos, la actividad de serín elastasa. Los valores de actividad enzimática tipo
proteasas fue mayor para el sustrato BApNA en quimotripsina de Ca fueron más altos que los de
comparación con el sustrato SAAFpNA y el Cmn, mientras que la actividad tipo elastasa, fue
sustrato utilizado para identificar enzimas tipo más alta en este último (Fig.3).

44
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 3. Actividad proteolítica de serín peptidasas. Control negativo (B), controles positivos de tripsina
(T), quimotripsina (Q) y elastasa (E). Actividad sobre sustratos de proteasas de tipo tripsina, tipo
quimotripsina y tipo elastasa de los venenos de C. aquilus (Ca) y C. molossus nigrescens (Cmn).
Los valores de actividad de PLA2 entre Ca y Cmn (Ferlan et al., 1983), y por (Tsai et al., 2001),
son similares, sin embargo, comparados con la (13.7 y 13,6 kDa), del veneno de Cmn. Para Ca
fosfolipasa de abeja, estos tienen una mayor se encontró una PLA2 de 14 kDa, la cual está
actividad (Fig. 4), lo cual podría estar dentro del rango de peso molecular que se ha
relacionado con el daño miotóxico. En el caso de reportado (13–18 kDa) para PLA2 de venenos de
la subespecie Cmn se observaron dos bandas de serpiente (Zhou et al., 2009). En este estudio, la
proteasas de 14 y 17 kDa (Fig. 4B), similares a composición encontrada de PLA2 en los venenos
las dos proteasas (15.7 y 17 kDa) reportadas por de Ca y Cmn, fue diferente (Fig. 4).

Figura 4. Actividad de PLA2. Zimograma en SDS-PAGE al 12% co-polimerizado con yema de huevo,
utilizando 20 µg de los venenos de C. aquilus (Ca) y C. molossus (Cmn), incubados 2h a 37°C (izquierda).
Medición de actividad proteolítica de utilizando 100 ng de los venenos de C. aquilus (Ca) y C. molossus
nigrescens (Cmn) (derecha).
Zimograma y actividad enzimática de en un amplio rango de pesos moleculares, de 10
hialuronidasas a 150 kDa, algunas de ellas no son compartidas
Las hialuronidasas de venenos, se reportan de 33 entre las tres especies, sin embargo, cuando se
a 110 kDa (Kemparaju et al., 2009), en Cmn se comparan los porcentajes de turbidez del ácido
había reportado su ausencia (Ramírez et al., hialurónico en presencia de los venenos, los
1990), sin embargo en este estudio, en los valores son similares (Fig. 5).
venenos de Ca y Cmn se observó esta actividad

45
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 5. Actividad de hialuronidasa. (A) Zimograma en SDS-PAGE co-polimerizado con ácido hialurónico,
usando 100 µg de proteína de veneno. (B) Medición de actividad enzimática usando de 5 a 50 μg del
veneno de C. aquilus (Ca) y C. molossus nigrescens (Cmn).
En los venenos analizados de las hialuronidasas Vipéridos: serín proteasas, fosfolipasas A2 y
se encuentran presentes en un elevado número de hialuronidasas. Estos componentes enzimáticos
formas (Fig. 7B), las cuales no habían sido están presentes en diferente proporción, en los
reportadas anteriormente en estas especies, estas tres venenos. Sin embargo, las enzimas
y otras de las proteasas analizadas tienen reportadas en esos venenos, presentan diferentes
AMW distintos a los rangos de peso características, en sus pesos moleculares
aparentes, los cuales no coinciden con las
molecular usualmente reportados, y
previamente reportadas, ni tampoco coinciden
representan proteasas de interés para una entre sí, indicando la diversidad de enzimas
posterior caracterización individual. presentes en los venenos de serpientes. Además,
CONCLUSIONES se detectó la presencia de diferentes
Los tres venenos pueden ser clasificados como hialuronidasas, las cuales podrían tener un
hemotoxicos, ya que contienen los grupos de las importante papel en el efecto toxico de los
principales de familias de proteasas usualmente venenos de las especies Ca y la subespecie Cmn.
encontrados en venenos del grupo de los LITERATURA CITADA
Gutierrez, J.M. (2002). Comprendiendo los venenos Laemmli UK. (1970). Cleavage of structural proteins
de serpientes: 50 años de investigaciones en America during the assembly of the head of bacteriophage T4.
Latina. Revista de Biologia Tropical 50, 377–394. Nature, 227(259):680-685.
Peterson, M.E. (2006). Snake bite: pit vipers. Clin. Ohlsson, B.G., Weström, B.R. and Karlsson, B.W.
Tech. Small Anim. Pract., 21, 174–182. (1986). Enzymoblotting: a method for localizing
Warrell, D.A. (2004). Snakebites in Central and South proteinases and their zymogens using para-
America: Epidemiology, clinical features and clinical nitroanilide substrates after agarose gel
management. In The Venomous Reptiles of the electrophoresis and transfer to nitrocellulose. Anal.
Western Hemisphere; Campbell, J.A., Lamar, W.W., Biochem., 152, 239-244.
Eds.; Comstock Publishing Associates: New York, NY, Vinokurov KS, Oppert B, Elpidina EN. (2005). An
USA, pp. 709–761. overlay technique for post- electrophoretic analysis of
Chippaux, J.P. (1998). Snake-bites: appraisal of the proteinase spectra in complex mixtures using p-
global situation. Bull. World Health Organiz., 76, 515– nitroanilide substrates. Anal. Biochem., 337: 164-166.
524. doi:10.1016/j.ab.2004.10.043
Trape, J.F.; Pison, G.; Guyavarch, E.; Mane, Y. (2001). Guntenhöner, M. W., Pogrel, M. A., & Stern, R. (1992).
High mortality from snakebite in south-eastern A substrate-gel assay for hyaluronidase activity.
Senegal. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg., 95, 420–423. Matrix, 12(5), 388–396.
Braud, S.; Bon, C.; Wisner, A. (2000). Snake venom https://doi.org/10.1016/S0934-8832(11)80035-1
proteins acting on hemostasis. Biochimie, 82, 851- Rossignol, G., Merieau, A., Guerillon, J., Veron, W.,
859. Lesouhaitier, O., Feuilloley, M. G. J., & Orange, N.
Angulo, Y., & Lomonte, B. (2009). Biochemistry and (2008). Involvement of a phospholipase C in the
toxicology of toxins purified from the venom of the hemolytic activity of a clinical strain of Pseudomonas
snake Bothrops asper. Toxicon, 54(7), 949–957. fluorescens. BMC Microbiology, 8(1), 189.
https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2008.12.014 https://doi.org/10.1186/1471-2180-8-189

46
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Erlanger, B., Kokowsky, N. and Cohen, W. (1961). The X., Manjunatha Kini, R., & Doley, R. (2009). Snake
preparation and properties of two new chromogenic Venom Phospholipase A2 Enzymes. In Handbook of
substrates of trypsin. Arch. Biochem. Biophys., 95, Venoms and Toxins of Reptiles (pp. 173–205). CRC
271-278. Press. https://doi.org/10.1201/9781420008661.ch8
Di Ferrante, N. (1956). Turbidimetric measurement of emparaju, K., Girish, K. S., & Nagaraju, S. (2009).
acid mucopolysaccharides and hyaluronidase activity. Hyaluronidases, a Neglected Class of Glycosidases
The Journal of Biological Chemistry, 220(1), 303– from Snake Venom. In Handbook of Venoms and
306. Retrieved from Toxins of Reptiles (pp. 237–258). CRC Press.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13319348 https://doi.org/10.1201/9781420008661.ch11
Castro, H. C., Zingali, R. B., Albuquerque, M. G., Pujol- Ramírez, G. A., Fletcher, P. L., & Possani, L. D. (1990).
Luz, M., & Rodrigues, C. R. (2004). Snake venom Characterization of the venom from Crotalus molossus
thrombin-like enzymes: From reptilase to now. nigrescens Gloyd (black tail rattlesnake): Isolation of
Cellular and Molecular Life Sciences. two proteases. Toxicon, 28(3), 285–297.
https://doi.org/10.1007/s00018-003-3325-z Zhou, https://doi.org/10.1016/0041-0101(90)90064-E

47
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PATRÓN DE EXPRESIÓN DE LOS GENES MCTP EN EL


PEZ CEBRA (DANIO RERIO) Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE
SU DISRUPCIÓN CON EL SISTEMA CRISPR/CAS9
Espino-Saldaña, AE1; Arellano-Carbajal, F2; y Martínez-Torres, A3
1-Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 2-Unidad de Microbiología Básica y
Aplicada, FCN, UAQ. 3-Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla.

secuenciado y tiene una gran similitud con el ser


INTRODUCCIÓN humano. Sus embriones son transparentes y es
Proteínas MCTP fácil la observación de órganos, tejidos y células
Las proteínas MCTP (Multiple Calcium-2 (Kimmel, Ballard, Kimmel, Ullmann, &
Domain Proteins with two Transmembrane
Schilling, 1995) Adicionalmente, es
regions) están relacionadas a proteínas sensores
relativamente fácil manipularlo utilizando
de calcio importantes en procesos como la sistemas tales como el CRISPR/Cas9 (Hruscha
transmisión sináptica y el tráfico vesicular, tales
& Schmid, 2015). Un análisis del genoma de
como las sinaptotagminas y las ferlinas. Estas esta especie nos permite predecir que existen
proteínas no han sido completamente cuatro genes que codifican para proteínas MCTP,
caracterizadas, y aunque se han hecho algunos por lo que resulta un modelo experimental
estudios sobre estas, aún no se conoce su función. apropiado para estudiar las características
En el 2005, Shin y col., describieron a esta
funcionales de esta familia de proteínas. Por
familia de proteínas que posee propiedades tanto, en este trabajo nos enfocaremos en
inusuales en cuanto a su dependencia de Ca2+ y estudiar la expresión y la función de los genes
unión a fosfolípidos. Existen 2 genes en mctp del pez cebra.
mamíferos (mctp1 y mctp2) que se expresan en Sistema CRISPR/Cas9
músculo esquelético, músculo cardíaco y en
El sistema CRISPR (clustered, regularly
cerebro. Mutaciones en uno de los alelos de interspaced, short palindromic repeats–
mctp2 humano están relacionadas con el associated with Cas9 protein) que naturalmente
estrechamiento de la aorta y el silenciamiento de forma parte del sistema inmune de bacterias, ha
la expresión de mctp2 como la sobreexpresión de sido adaptado para suprimir la expresión de
dicho gen en X. laevis resulta en problemas
genes (Deng et al., 2015). Para esto, se utiliza una
cardíacos, confirmando la importancia funcional guía de RNA sintética que contienen una
de este gen en la cardiogénesis (Lalani et al., secuencia homóloga a una región del gen que se
2013). mctp1 se encuentra ampliamente va a suprimir, y que además contiene una
distribuido en el cerebro, tanto el RNA secuencia que es reconocida por la enzima Cas9.
mensajero, detectado por hibridación in situ, La guía de RNA es co-administrada con el
como la proteína por inmunohistoquímica; mRNA de la enzima Cas9. Dentro de la célula la
además MCTP-1 se encuentra en otros órganos proteína Cas9 es expresada y se une a la guía de
como corazón, músculo esquelético, testículo,
RNA, que a su vez se alinea con su secuencia
hígado, riñón, entre otros (Qiu, Yu, & Liang, complementaria en el genoma de la célula. La
2015). Recientemente, en la mosca D. enzima Cas9, corta el DNA y el sistema de
melanogaster, se ha encontrado que MCTP se reparación de la célula repara insertando o
localiza en la membrana del retículo eliminando bases, cambiando así el marco de
endoplásmico y ha sido propuesto como un lectura. Del 2013 a la fecha, este sistema se ha
novedoso sensor de calcio (Genç et al., 2017). utilizado con éxito para suprimir la expresión de
Pez cebra como modelo biológico genes y para generar knockouts y knockins en
El pez cebra es un excelente modelo biológico pez cebra (Albadri, Del Bene, & Revenu, 2017).
para llevar a cabo estudios de biología molecular,
desarrollo y función del sistema nervioso MATERIALES Y MÉTODOS
(Stewart & Kalueff, 2015). Ofrece diversas Modelo animal y condiciones de mantenimiento
ventajas tales como que su genoma ya está y manipulación
48
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Se utilizaron peces cebra de la cepa AB. La nCas9n (Addgene #46757) previamente


manipulación, apareamiento y microinyección se linealizado y purificado. Para la disrupción de los
llevaron a cabo de acuerdo con los genes, se inyectaron embriones recién
procedimientos descritos en el protocolo de fertilizados con una mezcla de RNA guía
investigación 26FCN2016 aprobado por el CRISPR, mRNA de Cas9 y rojo de fenol,
Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias utilizando un microiyector PV820 (World
Naturales de la UAQ. Precision Instruments).
Extracción de RNA y RT-PCR Análisis de Datos
Las extracciones de RNA total se realizaron por Para determinar la expresión y localización cada
el método de Trizol (invitrogen). La experimento se realizó por triplicado. Para
concentración del RNA se determinó por analizar la supresión de la expresión de cada gen,
espectrofotometría. La reacción de se hicieron 10 experimentos independientes. Los
retrotranscripción y amplificación por PCR, se datos de estos experimentos se analizaron
llevó a cabo utilizando el kit One-Step RT-PCR mediante una tabla de contingencia de los
(invitrogen) a partir de los RNA totales fenotipos obtenidos, y se aplicó una prueba de
extraídos. Se utilizaron oligonucleótidos Chi-cuadrada con cálculo de significancia
específicos de cada gen y para cada fin: para mediante una prueba exacta de Fisher con un α =
determinar el patrón de expresión en diferentes 5%.
etapas del desarrollo; para amplificar las
secuencias codificantes completas de cada gen; y RESULTADOS Y DISCUSIÓN
para amplificar un fragmento con baja Patrón de expresión de los genes
homología entre los genes para utilizar como mctp del pez cebra durante el
molde en la síntesis de sondas de RNA para desarrollo
hibridación in situ. Para determinar si los genes mctp se expresan
Clonación y análisis de las secuencias diferencialmente durante el desarrollo, se extrajo
codificantes RNA de embriones de pez cebra en varias etapas
Las secuencias codificantes completas del desarrollo (Fig. 1A y 1B) y se amplificó un
amplificadas de cada gen se clonaron en el vector fragmento de cada mRNA utilizando un par de
pJET2.1 (Invitrogen). Se secuenciaron 10 clonas oligonucleótidos específicos diseñados en
de cada gen y se analizaron utilizando el regiones de baja homología. Como se puede
programa vector NTI advance 10 (Invitrogen). observar en la Fig. 1C, se encontró que los cuatro
Hibridaciones in situ genes mctp se expresan a través del desarrollo.
Las hibridaciones in situ se llevaron a cabo en Variantes de los mRNAs que
embriones en diferentes etapas del desarrollo codifican para las proteínas MCTP en
utilizando sondas de RNA específicas para cada el pez cebra
gen marcadas con digoxigenina siguiendo el Como resultado del análisis de las secuencias de
protocolo descrito por Thisse & Thisse (2008). los DNAc de mctp clonados, se identificaron los
Sistema CRISPR/Cas9 y microinyección cuatro genes predichos en el genoma del pez
Se sintetizaron guías CRISPR de RNA para cada cebra: mctp1a, 1b, 2a y 2b. Estos genes se ubican
gen, tal y como describen Varshney et al (2015). en diferentes cromosomas y se determinó que
Cada guía contiene la secuencia del promotor T7 presentan eventos de splicing alternativo, dando
RNA polimerasa, una secuencia PAM, 20 como resultado al menos nueve proteínas con
nucleótidos específicos del gen y una secuencia diferencias en las asas localizadas entre los
de 20 nucleótidos que son reconocidos por la dominios C2: tres variantes de mctp1a, dos de
proteína Cas9. El RNA mensajero de la enzima mctp1b, una de mctp2a y tres de mctp2b (Fig. 2).
Cas9 se sintetizó utilizando el kit Además, se encontró una alta frecuencia de
mMESSAGEmMACHINE T3® (Ambion) cambios nucleotídicos en todas las variantes.
utilizando como molde el plásmido pT3TS-

49
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 1. A) RNA total de pez cebra en las etapas de desarrollo numeradas correspondientes a las
mostradas en B. C) Amplificación por RT-PCR de mctp1a, 1b, 2a, 2b y tubulina (control positivo) en las
mismas etapas.
Patrón de localización de la expresión mctp2b, especialmente en las células cercanas al
de los genes mctp durante el vitelo, mientras que los otros tres genes se
desarrollo del pez cebra expresan en mucho menor proporción. En la
Se observó que en embriones recién fertilizados etapa 5-prim, donde los órganos y tejidos ya
el mRNA de mctp2b se encuentra están diferenciados y comienza la circulación
abundantemente, y en menor proporción 1a, 1b y sanguínea, los cuatro genes se expresan
2a. En la etapa 10-somita donde comienza la principalmente a través del sistema nervioso y en
organogénesis y el desarrollo de los neurómeros, menor medida en el sistema muscular siendo
se observa también una mayor expresión de también mctp2b es el que más se expresa (Fig.
3).

Figura 2. Esquema de las isoformas de las proteínas Mctp encontradas. Los recuadros rojos y negros
indican las secuencias incluidas resultado de los eventos de splicing alternativos.

50
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 3. Localización de la expresión de los genes mctp por hibridación in situ en embriones completos en
A) la etapa de desarrollo indicada y en B) una vista dorsal del cerebro completo en etapa prim-5. Barra
500 µm.
Supresión de la expresión de los genes mctp del gen mctp1b no muestra efectos aparentes en
utilizando el sistema CRISPR/Cas9 el desarrollo embrionario, mientras que la
Se evaluó el fenotipo generado por la supresión disrupción del gen mctp2b afecta
de la expresión de los genes mctp1b o mctp2b dramáticamente el desarrollo, y se observa una
durante el desarrollo y hasta las 48 horas post alta tasa de mortalidad en etapas tempranas del
fertilización (hpf). Se observó que la disrupción desarrollo (Fig. 4).

51
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 4. A) Cuantificación de mortalidad y defectos en el desarrollo y B) fenotipo observado a las 48 hpf,


causados por la supresión de la expresión de los genes indicados.
341–350. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-2152-
CONCLUSIONES 2_24
Hemos determinado que en el genoma del pez Kimmel, C. B., Ballard, W. W., Kimmel, S. R.,
cebra se encuentran cuatro genes mctp (1a, 1b, 2a Ullmann, B., & Schilling, T. F. (1995). Stages of
embryonic development of the zebrafish.
y 2b) que se expresan desde las primeras etapas Developmental Dynamics : An Official Publication of
del desarrollo; aunque el patrón de expresión es the American Association of Anatomists, 203(3),
diferente, los cuatro genes se expresan 253–310. https://doi.org/10.1002/aja.1002030302
principalmente en el sistema nervioso y en menor Lalani, S. R., Ware, S. M., Wang, X., Zapata, G., Tian,
Q., Franco, L. M., … Belmont, J. W. (2013). MCTP2 is
medida en el muscular, siendo mctp2b el que a dosage-sensitive gene required for cardiac outflow
presenta una mayor expresión. Además, tract development. Human Molecular Genetics,
encontramos que estos genes presentan eventos 22(21), 4339–4348.
de splicing alternativo en tres de los 4 genes. https://doi.org/10.1093/hmg/ddt283
Qiu, L., Yu, H., & Liang, F. (2015). Multiple C2
Finalmente, hemos visto que la disrupción del Domains Transmembrane Protein 1 (MCTP1) is
gen mctp1b no muestra efectos evidentes en el Expressed in CNS Neurons and Possibly Regulates
desarrollo embrionario, mientras que la Cellular Vesicle Retrieval and Oxidative Stress.
disrupción del gen mctp2b afecta el desarrollo Journal of Neurochemistry, 1–16.
normal del embrión. Esto sugiere la relevancia de https://doi.org/10.1111/jnc.13251
Shin, O.-H., Han, W., Wang, Y., & Sudhof, T. C.
la participación funcional de este gen. (2005). Evolutionarily Conserved Multiple C2 Domain
Proteins with Two Transmembrane Regions (MCTPs)
LITERATURA CITADA and Unusual Ca2+ Binding Properties. Journal of
Albadri, S., Del Bene, F., & Revenu, C. (2017). Genome Biological Chemistry, 280(2), 1641–1651.
editing using CRISPR/Cas9-based knock-in https://doi.org/10.1074/jbc.M407305200
approaches in zebrafish. Methods. Stewart, A. M., & Kalueff, A. V. (2015). Developing
https://doi.org/10.1016/j.ymeth.2017.03.005 better and more valid animal models of brain
Deng, L., Ren, R., Wu, J., Suzuki, K., Izpisua Belmote, disorders. Behavioural Brain Research, 276, 28–31.
J. C., & Liu, G.-H. (2015). CRISPR/Cas9 and TALE: https://doi.org/10.1016/j.bbr.2013.12.024
beyond cut and paste. Protein & Cell, 6(3), 157–159. Thisse, C., & Thisse, B. (2008). High-resolution in situ
https://doi.org/10.1007/s13238-015-0137-5 hybridization to whole-mount zebrafish embryos.
Genç, Ö., Dickman, D. K., Ma, W., Tong, A., Fetter, R. Nature Protocols, 3(1), 59–69.
D., & Davis, G. W. (2017). MCTP is an ER-resident https://doi.org/10.1038/nprot.2007.514
calcium sensor that stabilizes synaptic transmission Varshney, G. K., Pei, W., Lafave, M. C., Idol, J., Xu, L.,
and homeostatic plasticity. eLife, 6, 1–23. Gallardo, V., … Burgess, S. M. (2015). High-
https://doi.org/10.7554/eLife.22904 throughput gene targeting and phenotyping in
Hruscha, A., & Schmid, B. (2015). Generation of zebrafish using CRISPR / Cas9, 1030–1042.
zebrafish models by CRISPR /Cas9 genome editing. https://doi.org/10.1101/gr.186379.114.
Methods in Molecular Biology (Clifton, N.J.), 1254,

52
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO BIOLÓGICO DEL EXTRACTO ACUOSO DE


HOJA DE CNIDOSCOLUS ACONITIFOLIUS (MILLER) I. M.
JOHN. SOBRE UN MODELO MURINO DE CÁNCER DE
COLON INDUCIDO QUÍMICAMENTE POR AOM/DSS
Kuri-García, A1; Mejía-Vázquez, MC1; Ferríz-Martínez, RA1; García-Solís, P2; García-Gasca, T1; Chávez-Servín,
JL1
1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
b2Departamento de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro.

antioxidantes y antiinflamatorias. Los posibles


INTRODUCCIÓN efectos biológicos de diversos componentes de
El cáncer colorrectal es una de las principales frutas y verduras sugirieron un mecanismo
causas de muerte en el mundo. En general, a plausible para los efectos protectores, como la
medida que los países suben de escala reducción del daño oxidativo del ADN o el
económica, sus tasas de cáncer de colon aumento de la actividad de las enzimas capaces
aumentan (Birt y Phillips, 2014). Según la de desintoxicar los carcinógenos. Los ácidos
Sociedad Americana del Cáncer, las muertes por fenólicos son componentes importados de las
cáncer constituyen el 2-3% de las muertes plantas que se encuentran en una amplia variedad
anuales registradas en todo el mundo (OMS, de alimentos vegetales comúnmente
2007). Actualmente, el cáncer de colon es una de
consumidos, como frutas, verduras, cereales,
las principales causas de muerte en los países
legumbres y bebidas. Las principales funciones
occidentales. Las estadísticas indican que el de los ácidos fenólicos en las plantas son la
cáncer ocupa el 3er lugar en incidencia y el 4to pigmentación, el crecimiento, la reproducción y
en mortalidad a nivel mundial. En México el
la resistencia a los patógenos (Rosa et al., 2016).
13% de las muertes son por cáncer y de esos, el Se estima que aproximadamente el 50-60% de
5.4% son por cáncer de colon (Aldaco, 2012). El los pacientes con cáncer utilizan agentes
cáncer de colon se considera una enfermedad derivados de plantas como coadyuvantes al
compleja en donde participan diferentes factores tratamiento terapéutico tradicional. De acuerdo
de riesgo genéticos y ambientales (Manne et al., con la OMS (2007), una planta medicinal es
2010). El cáncer de colon es una de las formas
aquella que contiene sustancias que pueden ser
más peligrosas de cáncer, con potencial para
empleadas para propósitos terapéuticos y/o
extenderse a distintas partes del cuerpo puede servir como fuente de principios activos o
incluyendo hígado, pulmón, ovarios y otros como precursores para la síntesis de nuevos
órganos gastrointestinales (Lin, 2009). En los fármacos. Se estima que más del 80% de la
últimos años, algunos estudios han informado población mundial las utiliza de manera rutinaria
que la dieta posee un papel importante en la para satisfacer sus principales necesidades de
etiología del cáncer de colon. Las evidencias alimentación y salud (OMS, 2007).
epidemiológicas sugieren que las dietas ricas en En México, una de estas plantas es la hoja de C.
frutas y verduras, que tienen altos contenidos de aconitifolius, conocida comúnmente como
compuestos fitoquímicos, pueden contribuir a "Chaya". Es una planta domesticada muy
disminuir el riesgo de ciertos tipos de cáncer. valorada por la población de las comunidades
Respecto al cáncer de colon, la influencia de los rurales en el centro y sur de México, como planta
compuestos antioxidantes presentes en la
ornamental, medicinal, y como alimento (Ross-
alimentación es uno de los factores con amplia Ibarra y Molina-Cruz 2002). La Chaya es una
discusión en la literatura. Se ha informado que planta perenne que muestra una gran capacidad
una amplia variedad de compuestos bioactivos, de adaptación a diferentes climas, es fácil de
especialmente compuestos fenólicos, poseen cultivar por estacas leñosas (esquejes), presenta
importantes propiedades biológicas tales como
un buen rendimiento y es resistente a lluvias, a
actividades anticancerígenas, antivirales, insectos y a sequías. Durante varios siglos,
53
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

constituyó un alimento primordial en la Debido a esto se propone estudiar a los alimentos


alimentación de la cultura Maya. tradicionales nativos y sus efectos biológicos. En
Desafortunadamente, hoy en día ha disminuido este sentido, se propone determinar el efecto de
la popularidad de la planta como alimento. Aun un extracto sobre un modelo murino de cáncer de
así, actualmente se consume como infusión, colon inducido químicamente.
licuado, ensalada, sopa, entre otras (Kuti y
Konoru 2006). Nuestro interés recae sobre la MATERIALES Y MÉTODOS
especie C. aconitifolius debido a su potencial Modelo experimental: Se contó con la
nutricio y medicinal. La investigación aprobación del Comité de Bioética de la Facultad
fitoquímica del género C. aconitifolius a la fecha de Ciencias Naturales de la Universidad
es escasa, pero se han reportado con mayor Autónoma de Querétaro (73FCN2017) para la
frecuencia compuestos fenólicos, saponinas y realización del presente estudio. El cual es un
alcaloides. El análisis proximal de las hojas ha estudio experimental, comparativo y
longitudinal. Se utilizaron ratas machos Sprague
permitido determinar oligoelementos como
Dawley de 4 semanas de edad, con alimentación
sodio, potasio, calcio, magnesio, zinc, cobre y
ad libitum y se ajustó el ciclo circadiano a 12 h
hierro, por lo que la proponen como alimento
de luz y 12 h de oscuridad. Después de una
complementario con alto valor nutrimental. Los
compuestos fenólicos más reportados de la hoja semana de adaptación, se formaron 4 grupos de
de C. aconintiflius son la amentoflavona, la estudio con 12 ratas cada uno de manera
dihidromiricetina, el epigallocatequin gallato aleatorizada. El grupo número uno, control
(EGCG), la hesperidina, el kaempferol, la blanco, fue administrado solamente con agua
para beber durante todo el estudio (32 semanas
lignina, el ácido protocatequina, la quercetina y
la rutina (Kuri et al., 2017). Uno de los en total con un corte a la semana 16). El grupo
mecanismos moleculares con los que se basa la número dos, grupo Cnidoscolus aconitifolius
posible acción anticancerígena de los (CA), fue administrado con el extracto acuoso de
la hoja durante todo el periodo del estudio. El
compuestos fenólicos (CF) pueden incluir
grupo número cuatro, grupo cáncer (AOM/DSS),
radicales libres captadores, inducción de enzimas
involucradas en el metabolismo de xenobióticos, fue administrado con azoximetano (AOM)
regulación de la expresión génica, modulación de (Sigma cat. A5486), vía intraperitoneal a una
vías de señalización celular, incluidas las concentración de 10 mg/kg y solución salina
implicadas en Reparación del daño del ADN, como vehículo, a las semanas 2 y 3 de inicio de
experimento seguido de una semana de
proliferación celular, apoptosis e invasión. Se
reconoce que un aspecto importante de la administración de dextrano sulfato sódico (DSS)
carcinogénesis es la implicación de la (Sigma cat. D8906) al 2% como agente inductor
inflamación. Por ejemplo, las prostaglandinas de inflamación en el agua de bebida en la semana
son mediadores de la inflamación y la 4. El grupo número cuatro, grupo tratamiento
inflamación crónica predispone a la (AOM/DSS + CA) se administró la dosis de
carcinogénesis. Se cree que la sobreexpresión de AOM a las semanas 2 y 3 y DSS a la semana 4,
las ciclooxigenasas inducibles (COX-2), la como se describió en el punto anterior y se le dio
enzima que cataliza un paso crítico en la tratamiento de CA durante todo el periodo del
conversión del ácido araquidónico en estudio. El tratamiento se administró en el agua
prostaglandinas y está inducida por estímulos para beber al 1% (extracto acuoso) simulando
proinflamatorios, incluyendo mitógenos, una ingesta humana normal. Se realizó el
citoquinas y lipopolisacáridos bacterianos (LPS) sacrificio por decapitación a la semana 16 y a la
asociado con carcinogénesis de colon (Rosa et semana 32. Se pesó a los animales una vez por
al., 2016; Carocho y Ferreira, 2013). semana, se les midió alimento 3 veces por
Se conoce que la chaya es una fuente importante semana y los líquidos se midieron 5 veces por
de moléculas bioactivas, en su mayoría semana. En todo momento se observaron los
compuestos fenólicos, que exhiben numerosas lineamientos de la Norma Oficial Mexicana
propiedades biológicas que podrían producir un (NOM-062-ZOO-1999) para el uso de animales
efecto protector contra el cáncer de colon.
54
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

de laboratorio bajo las consideraciones éticas y se analizó para determinar des concentraciones
correspondientes. de diferentes marcadores bioquímicos tales
Cuantificación bruta de focos de criptas como: glucosa, triglicéridos, colesterol total,
aberrantes (FCA) de la mucosa del colon: Los HDL-c, LDL-c, VLDL-c, ácido úrico, urea,
cólones se disectaron, se abrieron creatinina, BUN, bilirrubina directa, bilirrubina
longitudinalmente 4 cm desde el ano al colon total, fosfatasa alcalina/ALP, TGP/ALT,
para evaluar la presencia de FCA. El análisis TGO/AST, proteínas totales, albumina y
topográfico de la mucosa colónica se realizó de globulinas. Los parámetros bioquímicos se
la siguiente manera, los cólones se tiñeron con determinaron utilizando un analizador estándar
solución de azul de metileno al 0.2% durante 5 automatizado (SPIN REACT 120, EE. UU.) en
min y se determinó el número total de FCA. Las la Clínica de Nutrición Humana de la
criptas aberrantes se determinaron del tejido Universidad de Autónoma de Querétaro.
normal por su aumento de tamaño, altura y zona Análisis estadístico: Los valores se expresarán
pericrítical discernible. como la media ± una DS. Se investigará la
Análisis histopatológicos: Todas las ratas fueron variación entre grupos empleando ANOVA
sacrificadas por decapitación. Los cólones se unidireccional seguido por la prueba post-hoc de
retiraron y se lavarán con solución salina Dunnett usando el paquete SPSS versión 23
tamponada con fosfato fría (PBS, Thermo Fisher (SPSS Inc. Chicago, IL, EE. UU.). Se utilizará un
Scientific, EE. UU.). Luego se diseccionaron intervalo de confianza del 95% y un nivel de
transversalmente y se cortaron en tres segmentos significancia de p <0.05.
iguales (proximal, medio y distal). Se generaron
cortes semi-finos y se coloraron en bloques de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
parafina y se procesaron (Leica Microsystem, El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo
Nussloch, Alemania), se cortaron a 5 μm de de determinar el efecto biológico de un extracto
espesor usando un micrótomo y se tiñeron con acuoso de la hoja de CA sobre un modelo murino
de cáncer de colon inducido químicamente por
hematoxilina-eosina (H & E). Las secciones se
AOM/DSS. Donde se encontraron diferencias
examinaron y se generaron imágenes con una
cámara Nikon conectada a un microscopio óptico entre los grupos experimentales.
Olympus (Tokio, Japón). Dentro del modelo subcrónico se observó una
Marcadores bioquímicos: Se recolectaron disminución en el consumo de alimento entre el
muestras de sangre en tubos con EDTA para el grupo control (26.2 ± 1.7 g) vs el grupo
AOM/DSS + CA (24.1 ± 2.3 g) sin modificar la
análisis de biometría hemática completa (Y Kx-
ganancia del peso corporal. En el peso de
21N-Hematology Analaizer, EE. UU.), y con órganos y biometrías hemáticas no se observaron
activadores de gel en donde se centrifugaron a cambios entre grupos.
3000 rpm durante 10 minutos. El suero se separó
Tabla I Diferencia entre variables bioquímicas en modelo sub-crónico
Control CA AOM/DSS AOM/DSS + CA p
HDL-c (mg/dL) 24.40 ± 4.18 21.07 ± 1.71 13.85 ± 3.22* 28.92 ± 6.49 <0.0001
Ácido úrico (mg/dL) 0.97 ± 0.18 1.17 ± 0.27 0.95 ± 0.10 1.42 ± 0.27* 0.004
Creatinina (mg/dL) 0.60 ± 0.11 0.50 ± 0.06 0.42 ± 0.11* 0.65 ± 0.10 0.0033
Se muestra media ± desviación estándar.
Los valores se compararon usando la prueba ANOVA con post hoc de Dunnett.

En la Tabla I se observa una disminución en la grupo AOM/DSS + CA y una disminución en la


concentración de HDL en el grupo con concentración de creatinina en el grupo con
AOM/DSS, un aumento en ácido úrico en el AOM/DSS.

55
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 1: Diferencia entre la formación de focos de criptas aberrantes en modelo sub-crónico

En la Figura 1 se observa que la infusión de control (42.6 ± 5.2 ml) vs el grupo CA (49.7 ±
chaya disminuyó significativamente la 8.5 ml) y el grupo AOM/DSS +CA (49.6 ± 8.6
formación de FCA a nivel sub-crónico. Las ratas ml), sugiriendo que a los animales con
tratadas con AOM/DSS + CA recibieron 1% de tratamiento consumían mayor cantidad de
infusión de chaya o agua potable (AOM/DSS) líquidos. De igual forma que a nivel sub-crónico
durante 16 semanas. (a) Confirmación de FCA se observó una disminución en el consumo de
por H&E (10X), (b) Imagen representativa de la alimento en el grupo control (25.3 ± 1.4 g) vs el
mucosa colónica teñida con azul de metileno grupo AOM/DSS + CA (23.5 ± 1.4 g) sugiriendo
(10X), las flechas indican localizaciones de ACF un efecto anoréxico sin afectaciones en el peso
(A, 1% de CA; B, AOM/DSS). (c) Número de corporal. En el peso de órganos y biometrías
ACF / colon. (d) Número de ACF / colon. hemáticas no se observan cambios entre grupos.
Número de focos que contienen una (1C), dos Y en las químicas sanguíneas solamente se
(2C), tres (3C) y cuatro o más (4C+) criptas observó cambios en la bilirrubina indirecta del
hiperproliferativas. grupo control (0.3 ± 0.1 mg/dL) vs el grupo
Dentro del modelo crónico se observó un AOM/DSS + CA (0.5 ± 0.1 mg/dL).
aumento en el consumo de líquidos en el grupo
Figura 2: Diferencia entre la formación de focos de criptas aberrantes en modelo crónico

En la Figura 2 se observa igual que la figura crónico durante 33 semanas. (a) Confirmación de
anterior que la infusión de chaya disminuyó FCA por H&E (10X), (b) Imagen representativa
significativamente la formación de FCA a nivel de la mucosa colónica teñida con azul de
56
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

metileno (10X). (c) Número de ACF / colon. (d) Birt DF and Phillips GJ. Diet, Genes, and Microbes:
Número de ACF / colon. Número de focos que Complexities of Colon CancerPrevention. Toxicol
Pathol. 2014; 42(1): 182–188.
contienen una (1C), dos (2C), tres (3C) y cuatro Carocho M & Ferreira I. The Role of Phenolic
o más (4C +) criptas hiperproliferativas. De igual Compounds in the Fight against Cancer – A Review.
forma se observa que la infusión funcionó como Curr Med Chem Anticancer Agents. 2013; 13: 1236-
factor protector vs el carcinogénico entorno a la 1258.
Kuri-García A, Chávez-Servín JL, Guzmán-
inflamación y congestión en hígado y riñón a Maldonado SH. Phenolic profile and antioxidant
nivel histopatológico (datos no mostrados). capacity of Cnidoscolus chayamansa and Cnidoscolus
aconitifolius: A review. J Med Plant Res. 2017;
CONCLUSIONES 211(45): 713-727
Nuestros resultados sugieren que la ingesta Kuti JO, Konoru HB. Cyanogenic glycosides content in
regular de una infusión de chaya puede ser two edible leaves of tree spinach (Cnidoscolus spp.). J
Food Composition and Analysis. 2006. 19: 556–561.
efectiva para disminuir la carcinogénesis en Lin OS. Acquired risk factors for colorectal cancer.
nuestro modelo a nivel sub-crónico y crónico a Methods Mol Biol. 2009; 472:361-72.
través de la reducción de la formación de ACF ya Manne U, Shanmugam C, Katkouri VR, Bumpers HL,
que actúa inhibiendo el aumento de la Grizzie WE. Development and progression of
hiperproliferación. Este podría ser un mecanismo colorectal neoplasia. Cancer Biomark. 2010; 9(1-
6):235-65.
para las propiedades quimiopreventivas que OMS. The World Health Organizations fight against
debería investigarse más a fondo. cancer: strategies that prevent, cure and care. 2007.
Rosa LS, Silva NJ, Soares NC, Monteiro M & Teodoro
LITERATURA CITADA A. Anticancer Properties of Phenolic Acids in Colon
Aldaco F. Mortalidad por cáncer en México 2000– Cancer – A Review. Nutr Food Sci. 2016; 6:2.
2010: el recuento de los daños. Gaceta Mex Onc 2012; Ross-Ibarra J, Molina-Cruz A. The ethnobotany of
11(6):371–379. chaya (Cnidoscolus aconiti- folius ssp. Aconitifolius
Breckon): a nutritious maya vegetable. Econ Bot.
2002; 56:350–65.

57
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

TRANSFORMACIÓN EFICIENTE DE T. ATROVIRIDE


UTILIZANDO EL GEN PYR4 COMO MARCADOR DE
SELECCIÓN
Calcáneo-Hernández, G., Rojas-Espinosa, E., Landeros-Jaime, F., Cervantes-Chávez, J.A. y Esquivel-Naranjo
E.U.
Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales.
Anillo vial Fray Junípero Serra Km 8 S/N, Carretera a Chichimequillas. Santiago de Querétaro. Querétaro.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS


Las especies del género Trichoderma son a Cepas y condiciones de cultivo
menudo componentes predominantes de la Se utilizó la cepa silvestre (WT) de T. atroviride
micoflora del suelo, y son considerados agentes (IMI206040), las cepas mutantes ∆pbs2-7 y
de control biológico efectivos debido a su ∆tmk3-13 obtenidas con el marcador de
habilidad para parasitar hongos fitopatógenos. selección hph que codifica para una higromicina
(Medina-Castellanos et al., 2014) Su aplicación fosfotransferasa, y una cepa auxótrofa a uracilo,
en el campo para el control biológico de que fueron proporcionados por el Dr. Edgardo
enfermedades de los cultivos es a base de esporas Ulises Esquivel Naranjo. La cepa WT y las cepas
asexuales (conidia) (Steyaert et al., 2010). T. mutantes ∆pbs2-7 y ∆tmk3-13 se propagaron en
atroviride es utilizado no solo como un agente de medios con Papa-Dextrosa-Agar (PDA) a 27 °C.
control biológico, sino también como un modelo La cepa auxótrofa a uracilo se propagó en medios
de estudio para entender los mecanismos con PDA enriquecido con 5 mM uracilo a 27 °C.
implicados en la producción de conidia en Los medios de cultivos utilizados fueron
hongos filamentosos (Steyaert et al., 2010). El previamente esterilizados en una autoclave a 15
proceso de conidiación en T. atroviride es psi durante 15 min y la manipulación de los
inducido por diversos factores relacionados con hongos se realizó en una campana de flujo
el estrés, como son la luz, la disponibilidad de laminar.
nutrientes y el daño mecánico (Esquivel-Naranjo Análisis in silico de genes y diseño de
et al., 2016). Comprender los mecanismos que oligonucleótidos
controlan el cambio morfogénico de micelio a Para el diseño de oligonucleótidos para la
conidia es integral para la investigaciones sobre eliminación de los genes pbs2, tmk3, blr1 y blr2
control biológico (Steyaert et al., 2010), por lo de T. atroviride, se obtuvieron las secuencias de
tanto, se requiere de un sistema de las proteínas Pbs2 y Hog1 (homóloga a Tmk3 de
transformación eficiente, necesario para el T. atroviride) de Saccharomyces cerevisiae, y las
proceso de interrupción y reemplazo de genes secuencias de las proteínas Wc1 y Wc2 de
candidatos. Neurospora crassa (homólogas a Blr1 y Blr2 de
El desarrollo de un sistema de transformación T. atroviride), de la base de datos Protein del
confiable para una disrupción genética eficiente NCBI (National Center for Biotechnology
es un requisito previo para enriquecer el Information). Posteriormente, se realizó un
entendimiento genético de T. atroviride, y BLASTp contra la base de datos del genoma de
mejorar potencialmente su aplicación como un T. atroviride
agente de control biológico (Zeilinger, 2004). En (http://genome.jgi.doe.gov/Triat2/Triat2.
esta investigación, el gen pyr4 que codifica para home.html) para identificar la secuencia de
una orotidina 5'-monofosfato descarboxilasa, nucleótidos de los genes pbs2, tmk3, blr1 y blr2.
requerido para la síntesis de uridina (Smith et al., La región codificante de los genes fue
1991), fue utilizado como un marcador de reemplazada por el marcador de selección pyr4,
selección en una cepa auxótrofa a uracilo, por medio de la técnica de PCR de doble unión
reemplazándose con éxito cuatro diferentes (Castellanos et al., 2010).
genes, por lo que se propone su uso como un Generación de cepas mutantes
marcador de selección alternativo.
58
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Para obtener las mutantes carentes de los genes con PDA y se incubaron en oscuridad. Después
pbs2, tmk3, blr1 y blr2 utilizando el gen pyr4 de 48 h, se cortaron discos de micelio de 5 mm
como marcador de selección, se transformaron de diámetro del frente de crecimiento de la
protoplastos de la cepa auxótrofa a uracilo de T. colonia en cada cepa y se inocularon en la parte
atroviride por el método de polietilenglicol- central de las placas de PDA cubiertas con
CaCl2 usando las construcciones obtenidas por celofán para incubar en oscuridad a 27 °C.
PCR. Las transformantes se identificaron Después de 36 h de incubación, las
mediante un escrutinio preliminar por fenotipo fotoinducciones se realizaron exponiendo las
de sensibilidad y se confirmó el reemplazo cepas a la luz azul durante 30 min en cuarto
génico mediante tres reacciones de PCR. oscuro con luz roja de seguridad. Como control,
Producción de conidia inducidas por la luz se usaron colonias crecidas en oscuridad bajo las
El ensayo fue realizado en una cámara de mismas condiciones de incubación. El micelio de
crecimiento a 27 ºC con iluminación constante cada cepa se colectó después de cada tratamiento
para determinar el número de conidia producida con una espátula metálica estéril, se colocó sobre
por las cepas mutantes ∆pbs2 y ∆tmk3. A partir un pedazo de papel aluminio nuevo, se congeló
de preinóculos de la cepa WT y las mutantes en N2 líquido y se almacenó a -80 °C hasta la
∆pbs2 y ∆tmk3 crecidos en oscuridad durante 48 extracción de ARN.
h en medio PDA, se cortaron discos del micelio El ARN total fue extraído utilizando el método
del frente de crecimiento de la colonia, se de Trizol (Life Technologies™). Se comprobó la
inocularon por triplicado sobre la parte central de calidad del ARN extraído de cada una de las
placas de PDA de 9 cm de diámetro y se cepas mediante electroforesis en gel de agarosa
incubaron en luz blanca constante durante una al 1 %, usando como referencia el ARN
semana. Después se colectó la conidia de las ribosomal. Las muestras de ARN se tiñeron con
cepas crecidas en 16 mL de agua destilada estéril, bromuro de etídio y se visualizaron en un
se hicieron diluciones de 10-2 y se cuantificó en fotodocumentador de luz UV (GelDoc XR+,
un microscopio óptico Leica DM500 usando una BIORAD). Las muestras de ARN con los
cámara de Neubauer. diferentes tratamientos se sometieron a la técnica
Ensayos de estrés de RT-PCR (Reacción en cadena de la
Los ensayos de estrés para las mutantes ∆pbs2 y polimerasa con transcriptasa inversa) con el uso
∆tmk3 se realizaron en placas de 9 cm de PDA de la enzima SuperScript®II Reverse
suplementadas con los correspondientes agentes Transcriptase (Invitrogen™) utilizando el
estresantes para cada tipo de estrés como protocolo del fabricante y oligonucleótidos
previamente descrito en nuestro laboratorio específicos para los genes fotorregulados: blu1,
(Esquivel-Naranjo et al., 2016). grg2, phr1 y env1 (Esquivel-Naranjo et al.,
Pulso de luz azul 2007). Para la normalización de los datos se
A partir de preinóculos de la cepa WT y las realizó la detección de los niveles de transcrito
mutantes ∆blr1 y ∆blr2, crecidos en oscuridad del gen glicolítico con expresión constitutiva
durante 48 h en medio PDA, se cortaron discos gpd, que codifica la gliceraldehído 3-fosfato
del micelio del frente de crecimiento de la deshidrogenasa. Finalmente, se amplificó el
colonia y se inocularon por duplicado en la parte ADNc resultante de la transcripción reversa
central de las placas de PDA de 9 cm de mediante una reacción de PCR, utilizando la
diámetro, para incubarlas a 27 °C en oscuridad. enzima Dream Taq Polymerase (Thermo
Después de 36 h, se les aplicó un pulso de luz Scientific) y siguiendo las especificaciones del
azul durante 5 minutos, y nuevamente se proveedor. Los productos de PCR se analizaron
incubaron en oscuridad a 27 °C por 48 h para mediante electroforesis en geles de agarosa al 1
observar el efecto de producción de conidia ante %.
un pulso de luz azul.
Análisis de expresión de genes fotorregulados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se inocularon conidia de la cepa silvestre y las Se obtuvieron 20 transformantes del gen pbs2, 24
cepas mutantes Δpbs2, Δtmk3, Δblr1 y Δblr2 en transformantes del gen tmk3, 13 transformantes
del gen blr1, y 18 transformantes del gen blr2.
el centro de las cajas Petri de 9 cm de diámetro
59
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Por medio de tres PCRs se confirmó el reemplazo (+hyg). Se observó que la expresión de los genes
génico, obteniéndose finalmente 3 mutantes del analizados en las mutantes ∆pbs2, ∆tmk3 (-ura)
gen pbs2, 8 mutantes del gen tmk3, 8 mutantes fue similar a la expresión de los genes en las
del gen blr1 y 5 mutantes del gen blr2. mutantes ∆pbs2, ∆tmk3 (+hyg), y no se observó
Para determinar si existe una similitud en una expresión en los cuatro genes fotorregulados
fenotipo en las mutantes obtenidas con el analizados en las mutantes ∆blr1 y ∆blr2 (-ura),
marcador de selección hph (+hyg), y las por lo tanto, los resultados de este análisis
mutantes obtenidas con el marcador de selección molecular sugieren que utilizar el gen pyr4 de T.
pyr4 (-ura), se compararon tres mutantes ∆pbs2 atroviride también puede ser utilizado como una
y ∆tmk3 (-ura), con una mutante ∆pbs2 y una herramienta molecular para el reemplazo génico.
mutante ∆tmk3 (+hyg), en la producción de
conidia inducidas por luz blanca constante, en las CONCLUSIONES
respuestas a estrés osmótico, tanto en micelio Nosotros proponemos que utilizar el gen pyr4 de
T. atroviride como marcador de selección es una
como en conidia, y en las respuestas a estrés por
alternativa eficiente, dado que se reemplazaron
cadmio y rojo Congo en conidia. Las cepas
eficazmente cuatro genes, y es una herramienta
mutantes ∆pbs2 y ∆tmk3 (-ura) mostraron un
económica, ya que no se requirió el empleo de
fenotipo similar a las mutantes ∆pbs2 y ∆tmk3
(+hyg), tanto en el número de conidia producidas antibióticos para la selección de transformantes.
por luz blanca constante, como en las diferentes LITERATURA CITADA
ensayos de estrés. No se observó una diferencia Casas-Flores, S., Rios-Momberg, M., Bibbins, M.,
en los resultados al analizar las mutantes Ponce-Noyola, P. y Herrera-Estrella, A. (2004). BLR-1
and BLR-2, key regulatory elements of
obtenidas utilizando los genes hph y pyr4 como photoconidiation and mycelial growth in Trichoderma
marcadores de selección, por lo que utilizar pyr4 atroviride. Microbiology. 150: 3561-3569.
es igual de eficiente que utilizar hph para el Castellanos, F., Schmoll, M., Martínez, P., Tisch, D.,
reemplazo génico en T. atroviride. Kubicek, C. P., Herrera-Estrella, A. y Esquivel-
Dado que ya se ha publicado que los genes blr1 Naranjo, E. U. (2010). Crucial factors of the light
perception machinery and their impact on growth and
y blr2 codifican para los fotorreceptores Blr1 y cellulase gene transcription in Trichoderma reesei.
Blr2, esenciales para la reproducción asexual Fungal Genet Biol. 47(5): 468-76.
inducida por luz en T. atroviride (Casas-Flores et Esquivel-Naranjo E.U., Garcia-Esquivel M., Medina-
al., 2004), a 6 cepas mutantes ∆blr1 (-ura), 5 Castellanos E., Correa-Pérez V.A., Parra-Arriaga J.L.,
Landeros-Jaime F., Cervantes-Chávez J.A. y Herrera-
cepas mutantes ∆blr2 (-ura), y la cepa silvestre Estrella A. (2016). A Trichoderma atroviride stress-
se les aplicó un pulso de luz azul para observar la activated MAPK pathway integrates stress and light
producción de conidia estimulada por luz. Las signals. Molecular Microbiology. 100(5): 860-76.
mutantes carentes de los genes blr1 y blr2 no Esquivel-Naranjo, E. U. y Herrera-Estrella, A. (2007).
Enhanced responsiveness and sensitivity to blue light
produjeron conidia después de que se les aplicó by blr-2 overexpression in Trichoderma atroviride.
un pulso de luz azul, justo como lo publicado por Microbiology. 153: 3909–3922.
Casas-Flores et al., 2004, mientras que la cepa Medina-Castellanos, E., Esquivel-Naranjo, E.U., Heil,
silvestre formó un anillo de conidia en el M. y Herrera-Estrella, A. (2014). Extracellular ATP
activates MAPK and ROS signaling during injury
perímetro de la colonia donde recibió el pulso de response in the fungus Trichoderma atroviride.
luz azul, por lo que los resultados sugieren que el Frontiers in Plant Science. 5: 659.
reemplazo los genes blr1 y blr2 por el gen pyr4 Smith J. L., Bayliss, F. T. y Ward, M. (1991). Sequence
fue exitoso. of the cloned pyr4 gene of Trichoderma reesei and its
use as a homologous selectable marker for
Por medio de la técnica de RT-PCR, se analizó la transformation. Current Genetics. 19(1): 27-33.
expresión de dos genes fotorregulados Steyaert, J.M., Weld, R. J., Mendoza-Mendoza, A. y
dependientes de Pbs2, Tmk3, Blr1 y Blr2, y dos Stewart, A. (2010). Reproduction without sex:
genes fotorregulados dependientes de Blr1 y conidiation in the filamentous fungus Trichoderma.
Blr2, pero independientes de Pbs2 y Tmk3, en la Microbiology. 156: 2887-2900.
Zeilinger, S. (2004). Gene disruption in Trichoderma
cepa silvestre, las mutantes ∆pbs2, ∆tmk3, ∆blr1 atroviride via Agrobacterium-mediated
y ∆blr2 (-ura) y las mutantes ∆pbs2 y ∆tmk3 transformation. Current Genetics. 45(1): 54-60.

60
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA CABRA CRIOLLA


NEGRA BASADA EN MARCADORES MICROSATÉLITES
Silva-Jarquin, J.C.1, Andrade-Montemayor, H.M.2, Vera-Ávila H.R.2, Durán-Aguilar, M.2, Román-Ponce S.I.3,
Delgado-Bermejo J.V.4, Martínez-Martínez A.4, Landi V.4, Consorcio BioGoat.
1
Doctorado en Ciencias Biológicas, 2Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 3Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología
y Mejoramiento Animal, INIFAP. 4Departamento de Genética, Universidad de Córdoba, Campus de
Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, Córdoba, España.

para las estimaciones de la diversidad


INTRODUCCIÓN poblacional. El presente estudio se realizó para
En México, al igual que en otros países en vías
evaluar la diversidad genética y la estructura
de desarrollo, la cabra doméstica, Capra hircus, poblacional de la MGMX. La información
representa una oportunidad de subsistencia, resultante puede utilizarse en la formulación de
principalmente en zonas áridas y semiáridas, planes y estrategias nacionales para el
donde la vegetación es escasa y las condiciones mejoramiento sostenible y la conservación de los
del agostadero son deficientes (FAO, 2010).
recursos genéticos caprinos en México.
Desde su llegada al continente americano en
1493, colonizadores españoles así como MATERIALES Y MÉTODOS
pobladores nativos se encargaron del manejo y Se colectaron muestras de pelo de 45 cabras del
propagación de la especie caprina. Sin embargo, tipo MGMX pertenecientes a tres rebaños
con el paso del tiempo estas acciones tuvieron distribuidos en tres municipios (Cadereyta de
efectos genéticos y demográficos que dieron Montes, El marqués y San Juan del Río) del
origen a nuevas poblaciones denominadas estado de Querétaro, México. Fueron incluidos
poblaciones criollas (Rodero et al., 1992), las 455 datos de 13 poblaciones pertenecientes al
cuales se caracterizan por su gran adaptación, consorcio BioGoat.
rusticidad y resistencia. El ADN genómico se obtuvo utilizando resina
Particularmente en el centro del país, en los quelante Chelex® 100 (Bio Rad Laboratories,
estados de Querétaro y Guanajuato se distribuye Inc. USA) de acuerdo con la metodología
la Cabra Criolla Negra (MGMX), un animal descrita por Walsh et al., (2013). Se
enfocado a la producción de leche, la cual ha sido seleccionaron 30 microsatélites de la lista de
evaluada y presenta un mayor contenido de marcadores recomendados por el Comité
solidos totales y un excelente rendimiento Permanente Mixto ISAG/FAO, MoDAD
quesero, elementos que indican la elevada (Medición de la Diversidad de los Animales
calidad del producto (Montaldo et al., 1995, Domésticos) para el análisis de la diversidad
1981; Montaldo and Meza-Herrera, 1999). A genética en animales domésticos (FAO, 2011).
pesar de la importancia social, económica, La amplificación de los marcadores se realizó
cultural y genética que representa este tipo de por PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
cabras en el país, la importación de animales de utilizando cebadores marcados con fluorescencia
razas especializadas ha incrementado y se han (Martínez et al., 2015). Los amplicones
realizado cruzamientos con poblaciones locales obtenidos fueron separados por electroforesis
de forma indiscriminada (Montaldo et al., 2010). capilar (ABI PRISM 3130 Genetic Analyser;
Por lo anterior, la evaluación de la diversidad Applied Biosystems). El tamaño de los alelos se
genética permite conocer la estructura de la determinó utilizando el estándar de tamaño
población y las relaciones necesarias para interno GeneScan-400HD ROX (Applied
establecer estrategias de conservación, Biosystems) mientras que los genotipos fueron
mejoramiento genético y utilización sostenible obtenidos por medio del software GENOTYPER
de los recursos (FAO, 2011). Se ha observado 2.5.1. Para la comprobación del genotipado se
que las herramientas moleculares como los incluyeron muestras de referencia en cada
marcadores microsatélites son de gran utilidad prueba.

61
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

La frecuencia de los alelos para cada locus (Fa), (Cuadro 1). El MNA obtenido fue de 8.1 alelos y
el número total de alelos por locus (NA), la podría considerarse alto si este se compara con
heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), otros trabajos de caracterización como el de la
el número medio de alelos (MNA) y el contenido cabra criolla cubana (Chacón et al., 2010), cabras
de información polimórfica (PIC) fue calculado saudíes (Jabali, Bishi, and Tohami) (Al-Atiyat et
utilizando el software MICROSATELLITE al., 2015), cabras cachemira en China (Du et al.,
TOOLKIT (Park, 2001). El número efectivo de 2017) y algunas razas iraníes (Markhoz, Najdi,
alelos fue calculado por el método de Kimura and Taleshi, Khalkhali, Naini, Abadeh nativo y
Crow (1964) utilizando el software POPGENE v. Turki-Ghashghaei) (Vahidi et al., 2014). Aunque
1.32. Se probaron las frecuencias genotípicas el PIC tuvo un marcador poco informativo
para el equilibrio de Hardy Weinberg utilizando (MAF209) el valor promedio obtenido para la
el software GENEPOP v. 3.4 (Raymond and población fue de 0.66 y resultó similar al PIC
Rousset, 1995). Se calculó la matriz de distancias para la cabra Retinta extremeña (Parejo et al.,
genéticas entre poblaciones utilizando el 2015) validando la utilización de algunos de los
software POPULATIONS v. 1.2.28. Con las marcadores empleados. La He (0.71) y Ho (0.62)
matrices de distancias DReynolds (Reynolds et obtenidos mostraron un nivel importante de
al., 1983) se obtuvieron “Split Graphs” mediante diversidad genética en la población de MGMX si
el algoritmo “NeighborNet” utilizando el se considera el estado actual en el que se
programa SPLITSTREE4 (Huson and Bryant, encuentra la población. Los valores de
2006). heterocigosidad obtenidos se muestran muy
La estructura genética de las poblaciones fue similares a los observados en la cabra Blanca
determinada mediante técnicas de cluster Andaluza (Martínez et al., 2004) y retinta
utilizando la versión 2.3.4. del software extremeña (Parejo et al., 2015). Respecto al
STRUCTURE (Pritchard et al., 2000). Se utilizó HWE 19 marcadores se encontraron en
un periodo de “burn-in” de 50,000 interacciones equilibrio genético, por lo que pudiera
y 200,000 para la recolección de datos, los considerarse que la población es estable
resultados fueron visualizados mediante el genéticamente.
programa DISTRUCT (Rosenberg, 2004). Para En la figura 1 se muestran las distancias
estimar el K óptimo, el análisis se realizó con 15 genéticas entre la cabra criolla negra y 13 razas
repeticiones para cada valor de K siguiendo la del consorcio BioGoat, haciéndose notar la
metodología de Evanno et al. (2005) y utilizando cercanía entre la cabra criolla negra y la cabra
el software STRUCTURE HARVESTER. Murciano-Granadina (0.038 para Reynolds). Se
puede observar que las razas de cabras
RESULTADOS Y DISCUSIÓN genéticamente más cercanas (las razas
La diversidad genética de la población se expresó españolas) se agruparon al igual que en el trabajo
en varios parámetros de variación genética de Cañón et al., (2006).

62
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1. Microsatélites analizados, número de alelos (NA), número efectivo de alelos (Ae),
heterocigosidad esperada (He) y observada (Ho), contenido de información polimórfica (PIC), valores de
Fis, su intervalo de confianza y las desviaciones del equilibrio Hardy-Weinberg (HWE).
Microsatélite NA Ae He Ho PIC Fis Fis IC HWE
BM1329 8 3.44 0.72 0.67 0.68 0.071 (-0.089 - 0.225) NS
BM1818 8 4.63 0.79 0.71 0.76 0.104 (-0.066 - 0.256) NS
BM6506 9 3.26 0.70 0.55 0.66 0.224 ( 0.023 - 0.406) NS
BM6526 12 4.93 0.81 0.86 0.78 -0.072 (-0.192 - 0.025) NS
BM8125 6 3.64 0.73 0.62 0.68 0.153 (-0.043 - 0.337) NS
CRSM60 8 4.32 0.78 0.71 0.73 0.086 (-0.084 - 0.237) ND
CSRD247 6 3.25 0.70 0.77 0.66 -0.104 (-0.217 - -0.010) NS
CSSM66 11 7.06 0.87 0.34 0.84 0.610 ( 0.425 - 0.772) ND
ETH010 4 2.69 0.63 0.56 0.56 0.126 (-0.084 - 0.333) NS
ETH225 4 1.41 0.29 0.25 0.26 0.149 (-0.128 - 0.434) ND
HAUT27 8 4.11 0.77 0.71 0.72 0.071 (-0.081 - 0.213) NS
HSC 12 9.14 0.90 0.93 0.88 -0.028 (-0.128 - 0.062) ND
ILSTS011 6 2.87 0.66 0.59 0.59 0.105 (-0.098 - 0.288) NS
INRA063 5 2.46 0.60 0.64 0.51 -0.075 (-0.291 - 0.126) NS
MAF065 11 5.78 0.84 0.87 0.81 -0.037 (-0.173 - 0.071) ND
MAF209 2 1.25 0.20 0.18 0.18 0.111 (-0.143 - 0.491) ND
McM527 8 5.33 0.82 0.82 0.79 0.005 (-0.126 - 0.134) ND
MM12 13 7.00 0.87 0.75 0.84 0.136 (-0.020 - 0.272) ND
OarFCB011 10 5.73 0.83 0.75 0.80 0.103 (-0.052 - 0.229) ND
OarFCB048 10 7.14 0.87 0.78 0.84 0.107 (-0.028 - 0.231) ND
OarFCB304 10 3.72 0.74 0.61 0.69 0.172 (-0.051 - 0.354) NS
SPS115 3 2.02 0.51 0.27 0.44 0.468 ( 0.200 - 0.687) NS
SRCRSP08 10 3.76 0.74 0.70 0.69 0.061 (-0.118 - 0.244) NS
TGLA122 8 2.20 0.55 0.49 0.52 0.113 (-0.119 - 0.322) NS
SRCRSP05 7 3.09 0.68 0.59 0.63 0.141 (-0.082 - 0.347) NS
SRCRSP23 13 8.49 0.89 0.68 0.87 0.238 ( 0.085 - 0.394) ND
SRCRSP24 10 3.59 0.73 0.56 0.69 0.238 ( 0.044 - 0.433) NS
ILSTS019 6 2.27 0.57 0.51 0.53 0.096 (-0.091 - 0.274) NS
INRA005 5 2.23 0.56 0.45 0.51 0.191 (-0.045 - 0.403) NS
INRA006 10 5.29 0.82 0.77 0.79 0.059 (-0.078 - 0.183) NS
8.1 4.20 0.71 0.62 0.66 0.121 (-0.062 - 0.292)
NS=No significativo; ND=No determinado
RET: Retinta,
VERA: Verata,
BLANCA: Blanca serrana,
CELTIB: Celtiberica,
MALAG: Malagueña,
MG: Murciano granadina,
FLO: Florida,
PAY: Payoya,
SER: Serrana,
FOR: Formentera,
SAAN: Saanen,
ALP: Alpina,
ANG: Anglonubia,
MGMX: Criolla negra.

Figura 1. Dendograma Neighbor-Net construido con la distancia genética de Reynolds entre 14 razas
caprinas.

63
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

El análisis de estructura de la población (Figura mezcla entre algunos animales se ha dado de una
2) distinguió las razas españolas y agrupó forma un tanto razonable. El mejor valor
también a las razas Saanen, Alpina y Anglonubia obtenido fue para ocho razas (K = 8), mostrando
de forma muy parecida al estudio de Ginja et al., la estrecha relación que guardan las razas
(2017). Respecto al genotipo de la cabra criolla españolas ya que son las que se muestran con
negra, este se mostró muy diferente de las demás mayor entremezcla como se observó en el
razas utilizadas. La población de MGMX se estudio de Martínez et al., (2015) indicando que
mostró con pocos individuos entremezclados, lo las razas españolas guardan en su mayoría una
que podría ser un indicativo que el flujo de la estrecha relación entre ellas.

RET: Retinta, VERA: Verata, BLANCA: Blanca serrana, CELTIB: Celtiberica, MALAG:
Malagueña, MG: Murciano granadina, FLO: Florida, PAY: Payoya, SER: Serrana, FOR: Formentera,
SAAN: Saanen, ALP: Alpina, ANG: Anglonubia, MGMX: Criolla negra.
Figura 2. Representación gráfica de la estructura genética de las 14 razas analizadas.
diversity and population structure of three Saudi goat
CONCLUSIÓN breeds. Small Rumin. Res. 130, 90–94.
Los resultados obtenidos sugieren que la doi:10.1016/j.smallrumres.2015.07.027
población de cabra criolla negra presenta una Cañón, J., García, D., García-Atance, M.A., Obexer-
Ruff, G., Lenstra, J.A., Ajmone-Marsan, P., Dunner, S.,
cantidad considerable de diversidad genética, The ECONOGENE Consortium, 2006. Geographical
resultado del elevado MNA, Ho y He en los 30 partitioning of goat diversity in Europe and the Middle
loci estudiados. Además, que se obtuvieron East. Anim. Genet. 37, 327–334. doi:10.1111/j.1365-
distancias genéticas mayores con las razas de las 2052.2006.01461.x
Chacón, E., Martínez, A., La O, M., Velázquez, F.J.,
que se pensaba había un gran parentesco debido Pérez, E., Vicente-Delgado, J., 2010. Caracterización
a que son las razas que mayormente se han genética de la cabra Criolla Cubana mediante
importado al país y que más se han incluido a los marcadores microsatélites. Rev. Cuba. Cienc. Agrícola
rebaños locales. La menor distancia obtenida con 44, 221–226.
Du, X., Cao, J., Han, X., Hao, H., Yu, M., Zhang, G.,
la cabra Murciano-Granadina comprueba el Zhao, S., 2017. Genetic diversity and population
antecedente que la cabra criolla negra proviene structure among eight Chinese indigenous goat breeds
de la cabra Granadina. Por último, los análisis de in the Yellow River valley. Small Rumin. Res. 148, 87–
estructura de la población muestran una clara 92. doi:10.1016/j.smallrumres.2016.12.034
división de la cabra criolla negra con el resto de Evanno, G., Regnaut, S., Goudet, J., 2005. Detecting
the number of clusters of individuals using the
las poblaciones utilizadas, afirmando que se trata software STRUCTURE : a simulation study. Mol. Ecol.
de una población completamente diferente y 14, 2611–2620. doi:10.1111/j.1365-
constituye una estructura racial bien definida y 294X.2005.02553.x
diferenciada. FAO, 2011. Molecular genetic characterization of
animal genetic resources, FAO Animal Production and
LITERATURA CITADA Health Guidlines. Rome.
Al-Atiyat, R.M., Alobre, M.M., Aljumaah, R.S., FAO, 2010. LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS
Alshaikh, M.A., 2015. Microsatellite based genetic ZOOGENÉTICOS MUNDIALES PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, La Situación
64
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

De Los Recursos Zoogenéticos Mundiales Para La Small Rumin. Res. 89, 155–163.
Alimentación Y La Agricultura. doi:10.1016/j.smallrumres.2009.12.039
Ginja, C., Gama, L.T., Mart, A., Sevane, N., Lanari, Parejo, J.C., Padilla, J.A., Calero, R., Martínez-
M.R., 2017. Genetic diversity and patterns of Trancón, M., Sansinforiano, E., Rabasco, A., Salazar,
population structure in Creole goats from the J., Bravo, J.A., 2015. Population genetic structure and
Americas. doi:10.1111/age.12529 conservation management of Retinta Extremeña
Huson, D.H., Bryant, D., 2006. Application of goats. Small Rumin. Res. 124, 9–16.
Phylogenetic Networks in Evolutionary Studies. Mol. doi:10.1016/j.smallrumres.2015.01.004
Biol. Evol. 23, 254–267. doi:10.1093/molbev/msj030 Park, S.D.E., 2001. Trypanotolerance in West African
Kimura, M., Crow, J.F., 1964. THE NUMBER OF Cattle and the Population Genetic Effects of Selection.
ALLELES THAT CAN BE MAINTAINED IN A FINITE University of Dublin.
POPULATION. Genetics 49, 725–738. Pritchard, J.K., Stephens, M., Donnelly, P., 2000.
Martínez, A.M., Carrera, M.P., Acosta, J.M., Inference of Population Structure Using Multilocus
Rodríguez-Gallardo, P.P., Cabello, A., Camacho, E., Genotype Data. Genetics 155, 945–959.
Delgado, J. V., 2004. Genetic characterisation of the Raymond, M., Rousset, F., 1995. GENEPOP (Version
Blanca Andaluza goat based on microsatellite 1.2): Popiulation Genetics Software for Exact Tests
markers. South African J. Anim. Sci. 34, 17–19. and Ecumenicism. J. Hered. 86, 248–249.
Martínez, A.M., Gama, L.T., Delgado, J. V., Cañón, J., Reynolds, J., Weir, B.S., Cockerham, C.C., 1983.
Amills, M., Bruno de Sousa, C., Ginja, C., Zaragoza, P., Estimation of the coancestry coefficient: basis for a
Manunza, A., Landi, V., Sevane, N., BioGoat short-term genetic distance. Genetics 105, 767–779.
Consortium, 2015. The Southwestern fringe of Europe Rodero, A., Delgado, J. V., Rodero, E., 1992. Primitive
as an important reservoir of caprine biodiversity. andalusian livestock and their implications in the
Genet. Sel. Evol. 47, 86. doi:10.1186/s12711-015-0167- discovery of america. Arch. Zootec. 41, 383–400.
8 Rosenberg, N.A., 2004. DISTRUCT : a program for the
Montaldo, H., Jutiezb, A., Berruecosc, J.M., Sinchezd, graphical display of population structure. Mol. Ecol. 4,
F., 1995. Performance of local goats and their 137–138. doi:10.1046/j.1471-8286.2003.00566.x
backcrosses with several breeds in Mexico 16, 97–105. Vahidi, S.M.F., Tarang, A.R., Naqvi, A.-N., Falahati
Montaldo, H., Tapia, G., Juárez, A., 1981. Algunos Anbaran, M., Boettcher, P., Joost, S., Colli, L., Garcia,
factores geneticos y ambientales que influyen sobre la J.F., Ajmone-Marsan, P., 2014. Investigation of the
producción de leche y el intervalo entre partos en genetic diversity of domestic Capra hircus breeds
cabras. Rev. Mex. Ciencias Pecu. 41, 32–44. reared within an early goat domestication area in Iran.
Montaldo, H.H., Meza-Herrera, C.A., 1999. Genetic Genet. Sel. Evol. 46, 27. doi:10.1186/1297-9686-46-27
goat resources in Mexico : Bio- economical efficiency Walsh, P.S., Metzger, D.A., Higuchi, R., 2013. Chelex
of local and specialised genotypes. Wool Technol. 100 as a Medium for Simple Extraction of DNA for
Sheep Breed. 47, 184–198. PCR-Based Typing from Forensic Material.
Montaldo, H.H., Torres-Hernández, G., Valencia- Biotechniques 54, 134–139. doi:10.2144/000113897
Posadas, M., 2010. Goat breeding research in Mexico.

65
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LA NUEVA PROTEÍNA RON2 DE BABESIA BOVIS, POSEE


EPÍTOPOS B CONSERVADOS QUE GENERAN UNA
INMUNIDAD HUMORAL NEUTRALIZANTE EN BOVINOS
Hidalgo-Ruiz M1, Suarez C2, Mercado-Uriostegui M. A1, Hernandez-Ortiz R3, Alberto-Ramos J3, Galindo E4,
Mosqueda J1.
1
Doctorado en ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro,
Querétaro, México. 2Animal Disease Research Unit, USDA-ARS, ADBF, WSU, Pullman, WA, USA. 3CENID-
Parasitologia-INIFAP, Morelos, México. 4Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Colima, Colima,
México.

esencial para la invasión. Aunque existe


INTRODUCCIÓN evidencia de AMA-1 en B. bovis, aun no hay
La babesiosis bovina es la enfermedad evidencia de la proteína RON2, la cual
transmitida por artrópodos económicamente más recientemente fue identificada y caracterizada en
importante a causa de las pérdidas que ocasiona B. divergens and B. microti (Ord et al., 2016). Por
en la producción de carne y leche, esta lo tanto, el objetivo del presente estudio fue
enfermedad es causada principalmente por
identificar un gen homólogo de RON2 en B.
Babesia bovis (Schnittger et al., 2012). B. bovis
bovis y evaluar si es un gen funcional que
y otros parásitos con importancia medica como codifica para una proteína con implicaciones
Plasmodium spp. y Toxoplasma gondii vacunales como contener epítopos B
pertenecen al phylum apicomplexa. Los conservados que induzcan anticuerpos con efecto
parásitos de este phylum se caracterizan por la
neutralizante.
presencia de orgánulos apicales como roptrías,
micronemas y los cuerpos esféricos. Durante el MATERIALES Y MÉTODOS
proceso de invasión de estos parásitos a las Identificación y secuenciación de RON2 en
células del hospedero, los orgánulos apicales Babesia bovis
producen proteínas involucradas a este proceso Las secuencias de nucleótidos (KU696964.1) y
que se caracteriza por cuatro pasos: 1) Anclaje, aminoácidos (AQU42588.1) de RON2 de B.
2) Re-orientación, 3) Unión estrecha o unión en bigemina fueron usadas como query en una
movimiento, y la 4) invasión, que concluye este búsqueda tipo BLAST en la base de datos del
proceso con la internalización del parásito en el instituto SANGER (Altschul et al., 1990) en
eritrocito. En la babesiosis bovina, este proceso contra del genoma de referencia de B. bovis
es continuo dentro del bovino, en donde los T2Bo. La secuencia obtenida se usó para diseñar
esporozoitos de Babesia invaden eritrocitos ocho pares de iniciadores con ayuda del
directamente secretando proteínas desde los programa Oligoanalyzer 3.1 (Owczarzy et al.,
orgánulos apicales y formando interacciones 2008). Se amplificó y secuenció el gen ron2 que
estrechas entre las membranas del parásito y de contiene 4169 pb a partir de cuatro aislados
los eritrocitos. Una vez dentro del eritrocito, el mexicanos (Chiapas, Colima, Nayarit y
parasito se divide por fisión binaria en dos Veracruz). Todas las amplificaciones fueron
merozoitos, después estos rompen al eritrocito clonadas en el vector pCRTM4-TOPO® usando el
infectado para invadir directamente a otros y kit TOPO® TA Cloning® (Invitrogen TM,
continuar en este ciclo de replicación Carlsbad, California, USA) y transformando en
(Yokoyama et al., 2006). En Plasmodium células TOP10 de E. coli siguiendo las
falciparum, se ha demostrado que AMA-1 se indicaciones del fabricante (Invitrogen TM,
transloca en la superficie del merozoíto e Carlsbad, California, USA). La determinación de
interactúa con la proteína 2 del cuello de las las secuencias fue hecha por la unidad de síntesis
roptrías (RON2) que es transferida a la y secuenciación de DNA del instituto de
membrana del eritrocito durante la invasión. Esta biotecnología (IBT) con el método de Sanger
interacción entre AMA-1 y RON2 se conoce usando un secuenciador de DNA automático de
como unión estrecha o en movimiento y es 16 capilares (modelo 3130xl, Applied
66
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Biosystems, Foster City, California, USA). El bovinos nacidos y mantenidos en un área libre
ensamble y la obtención de la secuencia conceso del vector. Se realizó un total de 4
se realizó con el programa BioEdit 7.2.6. inmunizaciones con intervalos de 21 días en la
Las secuencias obtenidas fueron comparadas con región escapular, adicionalmente dos bovinos
el gen ron2 de B. bigemina (AQU42588.1), más fueron inmunizados con una mezcla de PBS
Babesia sp. Xinjiang (ORM40446.1), B. con adyuvante sin péptido como controles.
divergens (ADM34975.2), B. microti RI Previo a la primera inmunización, se colectaron
(XP_021338832.1), Theileria equi las muestras pre-inmunización y 15 días después
(XP_004830272.1), y con P. falciparum de la última inmunización se colectaron las
(BAH22613.1). Las secuencias obtenidas muestras post-inmunización.
también fueron analizadas con herramientas Reconocimiento de parásitos por anticuerpos
bioinformáticas para: determinar la presencia del anti-ron2
péptido señal con el programa SignalP 4.0 Con los anticuerpos obtenidos se realizó una
(Petersen et al., 2011) y SMART (Schultz et al., prueba de inmunofluorescencia indirecta para
1998); identificar dominios funcionales y su saber si tienen la capacidad de reconocer a la
localización con el programa SMART (Schultz proteína nativa en el parásito. Este ensayo fue
et al., 1998); y determinar las hélices realizado como se describe en el “Manual de
transmembranales con el programa TMHMM pruebas diagnosticas y vacunas para animales
(Krogh et al., 2001). terrestres” (“Terrestrial Manual,” 2017). Los
Análisis bioinformático de la transcripción anticuerpos fueron evaluados a una dilución de
Muestras pareadas de réplicas biológicas (BR) 1:100 y para detectarlos se empleó la proteína G
fueron preparadas para análisis de transcripción conjugada con Alexa-488 (Molecular Probes,
como se describe en el portal EuPathDB. La Eugene, Oregon, USA). Como control positivo
información obtenida de este portal se usó para en este ensayo se uso suero de animales
comparar la transcripción del gen ron2 naturalmente infectados con B. bovis y como
(BBOV_I001630) entre cepas atenuadas y control negativo se empleó suero de un bovino
virulentas, así como con el nivel de transcripción nacido y mantenido en un área libre de
del gen ama-1 (BBOV_IV011230), este garrapatas.
resultado fue validado con la evaluación del nivel Ensayo de neutralización
de transcripción de la copia 9 de la proteína 2 de Con un ensayo de neutralización se determinó si
los cuerpos esféricos (sbp2-tc9, anticuerpos anti-RON2 bloquean el proceso de
BBOV_III006500), este análisis se desarrollo invasión, el ensayo se realizó en placas de 96
con el portal PiroplasmaDB (Aurrecoechea et al., pozos usando por pozo 200 𝜇𝑙 con un 5% de
2010; Pedroni et al., 2013). eritrocitos infectados con la cepa T3Bo de B.
Diseño de péptidos y producción de anticuerpos bovis. Se preparó una mezcla constituida por:
Se identificaron péptidos localizados en regiones 60% de medio, 40% de suero y 1% de eritrocitos
conservadas entre los aislados mexicanos, infectados con una parasitemia inicial de 1%. La
mediante el programa Clustal Omega (Sievers et mezcla fue realizada en la mitad del volumen
al., 2011). Estos péptidos conservados contienen calculado para realizar el ensayo por triplicados
epítopos B lineales predichos por diferentes y pre-incubada en una atmosfera al 5% de CO2
programas: ABCpred (Saha and Raghava, 2006), durante 30 minutos a 37 ºC. Posterior a la pre-
BCEpred (Saha and Raghava, 2004), e IEDB-AR incubación, se agregó el volumen faltante de
(Zhang et al., 2008). Los péptidos diseñados medio conteniendo 4% de eritrocitos no
fueron sintetizados en un sistema peptídico infectados. Se mezcló gentilmente y se
multi-antigénico de 8 brazos (MAPS-8) por la transfirieron 200 𝜇𝑙 por pozo en las placas de 96
empresa GL Biochem (Shangai, China). Los pozos. El ensayo de neutralización se mantuvo a
péptidos fueron solubilizados en PBS (pH 7.4) y 37 ºC en una atmosfera al 5% de CO2 durante 72
emulsificados v/v con el adyuvante Montanide h con cambios de medio (120 𝜇𝑙 de medio más
ISA 71 vg Seppic SA, Puteaux, Paris, France) a 30 𝜇𝑙 de suero) cada 24 horas. Como control
una concentración final de 100 𝜇g/ml. Con esta negativo de la prueba se usó suero de un bovino
emulsión, por péptido fueron inmunizados dos nacido y mantenido en un área libre de garrapatas
67
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

(c1537) y como control positivo de la prueba se mediante la presencia del dominio funcional
empleo suero de un bovino inoculado y desafiado CLAG para citoadherencia. En P. falciparum se
con la cepa T2Bo (c168). Como control negativo demostró la implicación de este dominio en la
del ensayo se usó el suero pre y post- citoadherencia en el procesó de invasión (Cao et
inmunización de los bovinos inmunizados con al., 2009).
PBS y adyuvante. Al final de la incubación, el El gen ron2 se transcribe en B. bovis
porcentaje de eritrocitos parasitados fue El perfil de transcripción del gen ron2 se
determinado con un método de citometría de determinó en el portal PiroplasmaDB mostrando
flujo descrito anteriormente (Wyatt et al., 1991). una transcripcion similar en las cepas virulentas
El ensayo se analizó mediante una prueba T de y atenuadas (BBOV_I001630). La implicación
student, con un valor de P <0.05. de este gen en el proceso de invasión, el cual es
indispensable para la supervivencia del parásito,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN sugiere que el gen ron2 no está implicado
Un gen ortólogo de ron2 fue encontrado en el
directamente con la virulencia del parásito al ser
genoma de B. bovis
transcrito en niveles similares en cepas atenuadas
En la búsqueda tipo BLAST en el genoma de
y virulentas, como se demuestra en este ensayo.
referencia reportado de B. bovis T2Bo se
Aunado a esto, los niveles de transcripción de
identificó un gen ortólogo (BBOV_I001630) en ron2 son similares a los de ama-1
el cromosoma 1 gcontig_1104837696198 (BBOV_IV011230), esta semejanza puede
(NW_001820854.1). Este gen posee una sintenia deberse a que las proteínas RON2 y AMA-1
muy similar con B. bigemina con una identidad tienen una interacción específica en el proceso de
del 70% con la secuencia de nucleótidos y del invasión, como se ha descrito en otros
64% con la secuencia de aminoácidos. De la apicomplexas (Reviewed in Proellocks et al.,
secuencia obtenida NW_001820854.1, se 2010). Para validar el resultado de este tipo de
diseñaron 8 pares de iniciadores, que bajo la análisis, se evaluó la transcripción del gen sbp-
misma estrategia de amplificación, permitieron tc9 (Spherical Body Protein truncated copy 9)
la secuenciación de ron2 en las cepas Chiapas, mostrando una mayor nivel de transcripción en
Colima, Nayarit y Veracruz de B. bovis. Las la cepa atenuada. Este resultado fue descrito
secuencias obtenidas fueron reportadas al previamente por Pedroni et al., (2013).
GenBank con los siguientes números de acceso: RON2 contiene péptidos inmunogénicos.
MG944401, MG944402, MG944403 y Emplenado una estrategia bioinformática, se
MG944404 respectivamente. Las secuencias diseñaron un total de cuatro péptidos en regiones
obtenidas mostraron las mismas características conservadas, antigénicas e inmunogénicas. Los
fisico-químicas con una identidad mínima del cuatro péptidos generaron una respuesta inmune
99.56% y 99.78% para las secuencias de en bovinos (los datos no se muestran),
nucleotidos y aminoácidos, respectivamente. confirmando la predicción bioinformática. Los
Con otras especies de Babesia, la secuencia de anticuerpos generados reconocieron a los
aminácidos mostró una identidad del 64% con B. parásitos intraeritrocíticos en la prueba de
bigemina (cobertura de 98%), 81% con Babesia inmunofluorescencia indirecta, mostrando
sp. Xinjiang (cobertura de 73%), 60% con B. patrones de tinción similares en los sueros post-
divergens (cobertura de 99%), 39% con B. inmunización. Este patrón de tinción se observó
microti cepa RI (cobertura de 74%), 42% con la como un punto fuertemente definido, en el
proteina hipotética BEWA 034640 de B. equi extremo apical de cada merozoito, el cual es
que también es conocida como Theileria equi comparable a la señal producida por el suero del
(cobertura de 89%), y finalmente con P. bovino naturalmente infectado usado como
falciparum tuvo una identidad del 26% control positivo en la prueba. Este patrón
(cobertura de 74%). La sintenia y la alta corresponde a la descripción anatómica de las
identidad de RON2 entre cepas de B. bovis y con roptrías, específica a la región del cuello de las
otras especies de babesia sugiere la implicación roptrías, el cual se ha descrito que contiene un
de esta proteína en un proceso conservado en este repertorio de proteínas conservadas en parásitos
género y presente en los parásitos apicomplexa del phylum apicomplexa y que estan
68
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

involucradas en la formación de la union estrecha J. Mol. Biol. 215, 403–410.


de las membranas (Proellocks et al., 2010). https://doi.org/10.1016/S0022-2836(05)80360-2
Aurrecoechea, C., Brestelli, J., Brunk, B.P., Fischer, S.,
Finalmente, el patrón descrito no fue observado Gajria, B., Gao, X., Gingle, A., Grant, G., Harb, O.S.,
cuando se usaron los sueros pre-inmunización o Heiges, M., Innamorato, F., Iodice, J., Kissinger, J.C.,
con el suero post-inmunización de los bovino Kraemer, E.T., Li, W., Miller, J.A., Nayak, V.,
inmunizados con PBS y Adyuvante. Pennington, C., Pinney, D.F., Roos, D.S., Ross, C.,
Srinivasamoorthy, G., Stoeckert, C.J., Thibodeau, R.,
Los anticuerpos anti-RON2 son neutralizantes Treatman, C., Wang, H., 2010. EuPathDB: a portal to
Aunque los cuatro péptidos diseñados fueron eukaryotic pathogen databases. Nucleic Acids Res. 38,
capaces de producir anticuerpos que reconocen a D415–D419. https://doi.org/10.1093/nar/gkp941
los parásitos de B. bovis. En el ensayo de Bock, R., Jackson, L., de Vos, A., Jorgensen, W., 2004.
Babesiosis of cattle. Parasitology 129 Suppl, S247–
neutralización in vitro realizado con la cepa 269.
T3Bo, solo los péptidos P2 y P3 mostraron un Cao, J., Kaneko, O., Thongkukiatkul, A., Tachibana,
efecto inhibitorio del proceso de invasión con M., Otsuki, H., Gao, Q., Tsuboi, T., Torii, M., 2009.
una diferencia estadísticamente significante Rhoptry neck protein RON2 forms a complex with
microneme protein AMA1 in Plasmodium falciparum
entre los porcentajes de parasitemia entre los merozoites. Parasitol. Int. 58, 29–35.
cultivos suplementados con los sueros post- https://doi.org/10.1016/j.parint.2008.09.005
inmunización y los suplementados con los sueros Dubremetz, J.F., Garcia-Réguet, N., Conseil, V.,
pre-inmunización. Los porcentajes de inhibición Fourmaux, M.N., 1998. Apical organelles and host-cell
invasion by Apicomplexa. Int. J. Parasitol. 28, 1007–
obtenidos fueron los siguientes: Control de la
1013.
prueba: 27.23%, Bovino control: 2.98%, anti-P1 Gaffar, F.R., Yatsuda, A.P., Franssen, F.F.J., de Vries,
4.44%, anti-P2 28.1%m anti-P3 21.42%m anti- E., 2004. Erythrocyte invasion by Babesia bovis
P4 13.23%. Finalmente, una mezcla de los merozoites is inhibited by polyclonal antisera directed
anticuerpos anti-P2 y P3 fue evaluada mostrando against peptides derived from a homologue of
Plasmodium falciparum apical membrane antigen 1.
una diferencia estadísticamente significativa Infect. Immun. 72, 2947–2955.
entre los porcentajes de parasitemia de los sueros Holt, D.C., Gardiner, D.L., Thomas, E.A., Mayo, M.,
pre y post-inmunización. Además, el porcentaje Bourke, P.F., Sutherland, C.J., Carter, R., Myers, G.,
de inhibición mostró un incremento del Kemp, D.J., Trenholme, K.R., 1999. The
cytoadherence linked asexual gene family of
porcentaje de inhibición a 42.09% sugiriendo un Plasmodium falciparum: are there roles other than
efecto de sinergia. Este tipo de efectos puede ser cytoadherence?1Note: Nucleotide sequence data
incrementado mezclado anticuerpos contra otras reported in this paper are available in the GenBank
proteínas; por ejemplo, en P. yoelii se reportó que data base under the accession numbers AF055476,
AE001362 and Z97348 and at the databases of the
una mezcla de anticuerpos en contra de AMA-1 Sanger Centre
y RON2 generan una inhibición completa del (http://www.sanger.ac.uk/Projects/P_falciparum)
proceso de invasión mediante la disrupción de la and the Institute for Genomic Reaseach
interacción específica entre estas proteínas (http://www.tigr.org/tdb/mdb/pfdb).1. Int. J.
Parasitol. 29, 939–944.
(Srinivasan et al., 2014). https://doi.org/10.1016/S0020-7519(99)00046-6
CONCLUSIONES Krogh, A., Larsson, B., von Heijne, G., Sonnhammer,
E.L.L., 2001. Predicting transmembrane protein
En este estudio se demostró la funcionalidad del topology with a hidden markov model: application to
gen ron2 en B. bovis. Este gen codifica para una complete genomes1. J. Mol. Biol. 305, 567–580.
proteína que contiene el dominio CLAG que es https://doi.org/10.1006/jmbi.2000.4315
característico de la proteína RON2. La proteína Ord, R.L., Rodriguez, M., Cursino-Santos, J.R., Hong,
H., Singh, M., Gray, J., Lobo, C.A., 2016. Identification
RON2 tiene epítopos conservados que generan and Characterization of the Rhoptry Neck Protein 2 in
anticuerpos neutralizantes en bovinos. Estos Babesia divergens and B. microti. Infect. Immun. 84,
resultados enfatizan la importancia de esta 1574–1584. https://doi.org/10.1128/IAI.00107-16
proteína como candidato vacunal para la Owczarzy, R., Tataurov, A.V., Wu, Y., Manthey, J.A.,
McQuisten, K.A., Almabrazi, H.G., Pedersen, K.F., Lin,
prevención de la babesiosis bovina. Y., Garretson, J., McEntaggart, N.O., Sailor, C.A.,
Dawson, R.B., Peek, A.S., 2008. IDT SciTools: a suite
LITERATURA CITADA for analysis and design of nucleic acid oligomers.
Altschul, S.F., Gish, W., Miller, W., Myers, E.W.,
Nucleic Acids Res. 36, W163–W169.
Lipman, D.J., 1990. Basic local alignment search tool.
https://doi.org/10.1093/nar/gkn198

69
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Pedroni, M.J., Sondgeroth, K.S., Gallego-Lopez, G.M., Sievers, F., A, W., D, D., Tj, G., K, K., W, L., R, L., H,
Echaide, I., Lau, A.O., 2013. Comparative M., M, R., J, S., Jd, T., Dg, H., 2011. Fast, scalable
transcriptome analysis of geographically distinct generation of high-quality protein multiple sequence
virulent and attenuated Babesia bovis strains reveals alignments using Clustal Omega. Mol. Syst. Biol. Mol.
similar gene expression changes through attenuation. Syst. Biol. 7, 7, 539, 539–539.
BMC Genomics 14, 763. https://doi.org/10.1186/1471- https://doi.org/10.1038/msb.2011.75,
2164-14-763 10.1038/msb.2011.75
Petersen, T.N., Brunak, S., Heijne, G. von, Nielsen, H., Soldati, D., Dubremetz, J.F., Lebrun, M., 2001.
2011. SignalP 4.0: discriminating signal peptides from Microneme proteins: structural and functional
transmembrane regions. Nat. Methods 8. requirements to promote adhesion and invasion by the
https://doi.org/10.1038/nmeth.1701 apicomplexan parasite Toxoplasma gondii. Int. J.
Proellocks, N.I., Coppel, R.L., Waller, K.L., 2010. Parasitol. 31, 1293–1302.
Dissecting the apicomplexan rhoptry neck proteins. Srinivasan, P., Ekanem, E., Diouf, A., Tonkin, M.L.,
Trends Parasitol. 26, 297–304. Miura, K., Boulanger, M.J., Long, C.A., Narum, D.L.,
https://doi.org/10.1016/j.pt.2010.02.012 Miller, L.H., 2014. Immunization with a functional
Rombel, I.T., Sykes, K.F., Rayner, S., Johnston, S.A., protein complex required for erythrocyte invasion
2002. ORF-FINDER: a vector for high-throughput protects against lethal malaria. Proc. Natl. Acad. Sci.
gene identification. Gene 282, 33–41. U. S. A. 111, 10311–10316.
https://doi.org/10.1016/S0378-1119(01)00819-8 https://doi.org/10.1073/pnas.1409928111
Saha, S., Raghava, G.P.S., 2006. Prediction of Terrestrial Manual: OIE - World Organisation for
continuous B-cell epitopes in an antigen using Animal Health [WWW Document], n.d. URL
recurrent neural network. Proteins Struct. Funct. http://www.oie.int/en/international-standard-
Bioinforma. 65, 40–48. setting/terrestrial-manual/ (accessed 2.18.17).
https://doi.org/10.1002/prot.21078 Wyatt, C.R., Goff, W., Davis, W.C., 1991. A flow
Saha, S., Raghava, G.P.S., 2004. BcePred: Prediction cytometric method for assessing viability of
of Continuous B-Cell Epitopes in Antigenic Sequences intraerythrocytic hemoparasites. J. Immunol.
Using Physico-chemical Properties, in: Nicosia, G., Methods 140, 23–30.
Cutello, V., Bentley, P.J., Timmis, J. (Eds.), Artificial Yokoyama, N., Okamura, M., Igarashi, I., 2006.
Immune Systems, Lecture Notes in Computer Science. Erythrocyte invasion by Babesia parasites: Current
Springer Berlin Heidelberg, pp. 197–204. advances in the elucidation of the molecular
Schnittger, L., Rodriguez, A.E., Florin-Christensen, interactions between the protozoan ligands and host
M., Morrison, D.A., 2012. Babesia: a world emerging. receptors in the invasion stage. Vet. Parasitol. 138, 22–
Infect. Genet. Evol. J. Mol. Epidemiol. Evol. Genet. 32. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2006.01.037
Infect. Dis. 12, 1788–1809. Zhang, Q., Wang, P., Kim, Y., Haste-Andersen, P.,
https://doi.org/10.1016/j.meegid.2012.07.004 Beaver, J., Bourne, P.E., Bui, H.-H., Buus, S., Frankild,
Schultz, J., Milpetz, F., Bork, P., Ponting, C.P., 1998. S., Greenbaum, J., Lund, O., Lundegaard, C., Nielsen,
SMART, a simple modular architecture research tool: M., Ponomarenko, J., Sette, A., Zhu, Z., Peters, B.,
Identification of signaling domains. Proc. Natl. Acad. 2008. Immune epitope database analysis resource
Sci. U. S. A. 95, 5857–5864. (IEDB-AR). Nucleic Acids Res. 36, W513–W518.
https://doi.org/10.1093/nar/gkn254

70
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EXPLORANDO LA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE


LA TUBERCULOSIS BOVINA EN MÉXICO MEDIANTE
ESPOLIGOTIPIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN
GENÓMICA COMPLETA
Perea-Razo, CA1; Rodríguez-Hernández, E2; Román-Ponce, SI2; Robbe-Austerman, S3; Stuber, T3; Milián-
Suazo, F1; Cantó-Alarcón, GJ1
1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
2
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP. 3Laboratorios
Nacionales de Servicios Veterinarios, Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos.

Los trabajos filogenéticos que se han realizado


INTRODUCCIÓN utilizando los SNP como marcadores
Mycobacterium bovis es la causa más común de informativos han logrado resolver linajes o
tuberculosis en el ganado bovino y actualmente
“clusters” que no fue posible con los marcadores
en México la prevalencia es menor al 0.5% en tradicionales utilizados para el MTBC, como lo
83.12% del territorio mexicano, según la son la espoligotipificación y MIRU-VNTR
Campaña Nacional Contra la Tuberculosis (García-Pelayo et al., 2009; Joshi et al., 2012).
Bovina NOM-031-ZOO-1995, aunque en las
Aunque estas técnicas han sido suficientes para
cuencas lecheras se puede observar una dilucidar sobre la epidemiología molecular de
prevalencia de hasta 16% (Milián et al., 2013). este grupo de patógenos, no han podido indexar
Los SNP representan diferencias nucleotidicas adecuadamente la estructura genética
únicas entre al menos dos secuencias de ADN. poblacional del género. En México, las regiones
Para que un SNP sea representativo en una que aún se encuentran en fase de control
población debe estar presente con una frecuencia presentan un gran riesgo debido a movilizaciones
de al menos 1% (Joshi et al., 2012). Los SNP de animales clandestinas que pueden ocasionar la
ocurren aproximadamente cada 3 kb en la diseminación de la enfermedad.
secuencia de ADN, incluyendo regiones
codificantes y no codificantes y su tasa de MATERIALES Y MÉTODOS
mutación es constante, con un rango de 0.1 a 0.7 Bacteriología. Se utilizaron un total de 322 cepas
SNP por año (Robbe-Austerman, 2014). de M. bovis provenientes de tejido de bovino
El genoma de M. bovis está altamente colectados de 1997 a 2015, de distintos estados
conservado, lo que dificulta el análisis de México: Aguascalientes (AGS=28), Baja
filogenético mediante la secuenciación de loci California (BCA=25), Coahuila (COA=10),
múltiples de genes de mantenimiento, por lo que Estado de Mexico (EDOMX=29), Guanajuato
lo hace impráctico y poco informativo. La (GTO=8), Hidalgo (HGO=12), Jalisco
genotipificación de M. bovis se basa en (JAL=33), Queretaro (QRO=176) y Veracruz
espoligotipificación MIRU-VNTR y estos (VER=1). El aislamiento se obtuvo a partir del
métodos tienen la desventaja de que la tasa de cultivo en medio Stonebrink de lesiones
sustitución no es uniforme para todos los sospechosas a tuberculosis.
marcadores (Smith et al., 2006), además de que Extracción de ADN. A partir de las colonias, se
estos marcadores pueden presentar homoplasia. llevó a cabo la extracción de ADN mediante el
Esta enfermedad ocasiona pérdidas económicas método de fenol-cloroformo.
significantes, ya sea por la muerte de los Secuenciación genómica. Se llevó a cabo en los
animales y las mermas en producción, como por Laboratorios Nacionales de Servicios
el decomiso de canales, el desecho involuntario Veterinarios (NVSL) de la Secretaría de
de ganado, las restricciones en movilización y el Agricultura de los Estados Unidos, en Ames,
alto costo de los programas de control y Iowa. Se utilizó el equipo MiSeq de Illumina, con
erradicación (Milián et al., 2013). el kit de preparación de librerías de Nextera XT
para obtener lecturas pares 2x250. Los archivos

71
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

FASTQ se analizaron mediante el software No fue posible obtener esta información de las 90
interno de NVSL para el ensamblaje de los (28%) cepas restantes. Dos cepas (1%)
genomas. Se llevó a cabo un alineamiento de los provinieron de humano.
322 genomas contra el genoma de referencia M. Correspondientes a las 322 cepas, 39
bovis AF2122/97 para obtener los SNP. espoligotipos fueron identificados, de los cuales
Mediante el software Integrative Genomics 11 se clasificaron como “huérfanos” (UNK)
Viewer se realizó la validación visual de los puesto que no se encuentran aún registrados en la
SNP. base de datos internacional Mbovis.org. El
Análisis filogenético. A partir de las secuencias espoligotipo más frecuente fue el SB0673,
concatenadas de SNP se elaboró un árbol seguido por SB0971, SB0140 y SB0145. Casi
filogenético mediante el método de máxima todos los espoligotipos se encontraron en todos
verosimilitud y el modelo evolutivo GTR-CAT los estados, pero el SB0145 fue el único cuya
del programa RAxML. distribución abarcó todos los territorios. Los
Diversidad y estructura genética. Se utilizaron espoligotipos huérfanos correspondieron a
las matrices de SNP concatenados para llevar a Coahuila, Aguascalientes, Estado de México y
cabo un ensayo de evaluación para la diversidad Querétaro. Dos espoligotipos, SB1058 y
y estructura genética mediante los estimadores SB1531, fueron exclusivos de Baja California.
de diversidad nucleotídica, diversidad Querétaro tuvo la mayor diversidad genética, ya
haplotípica, número de haplotipos, Fst, Gst, Nst que 24 de los 39 (61%) espoligotipos obtenidos
y AMOVA, utilizando los programas DNAsp, se encontraron ahí. Mientras que Baja California
Arlequin y BARRIER. tuvo la menor diversidad, con sólo dos
Espoligotipificación. Los espoligotipos se espoligotipos correspondientes. El análisis
obtuvieron a partir del análisis primario de las evolutivo de los espoligotipos arrojó al SB0140
secuencias genómicas utilizando el programa como el genotipo ancestral, el cual dio origen a
interno de NVSL, ya que este determina la los espoligotipos más frecuentes SB0673,
presencia o ausencia de las unidades SB0971 y SB0145 (Figura 2). Estos, a su vez,
espaciadoras del genoma micobacteriano. dieron origen a otros espoligotipos de menor
Además, mediante el programa SpolTools, se frecuencia. Sin embargo, de acuerdo al
realizó un análisis filogenético de los espoligoforest, los espoligotipos SB0130 y
espoligotipos mediante la elaboración de un SB0121 aparentan formar dos grupos genéticos
espoligoforest. diferentes que se encuentran apartados de todos
los demás; y para cinco espoligotipos (SB1213,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN UNK3, UNK4, UNK5 y UNK8) no fue posible
Se obtuvieron un total de 322 secuencias establecer relación alguna mediante este método.
genómicas de M. bovis de nueve estados de Adicionalmente, el espoligotipo SB0673
México. De estas, 320 (99%) correspondieron a muestra ser el genotipo más mutagénico, dando
cepas de bovinos, de las cuales 217 (68%) fueron lugar a nueve genotipos nuevos.
de ganado lechero y 13 (4%) de ganado de carne.

72
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 1. Representación esquemática del análisis evolutivo (espoligoforest) de los 39 espoligotipos


encontrados.
Con base en la tipificación mediante SNP, se la mayor distribución, encontrados en 7 de los 9
lograron recuperar 12 grupos genéticos (Grupo estados incluidos en el estudio. El Grupo B fue
SNP). Los Grupos J y K incluyeron la mayor exclusivo de Baja California, y nuevamente,
cantidad de cepas, 51 y 107 respectivamente. El Querétaro tuvo la mayor diversidad genética ya
Grupo K incluyó cepas provenientes de ganado que 9 de los 12 (75%) grupos genéticos se
lechero y cárnico, mientras que las cepas encontraron ahí. Sin embargo, Veracruz
provenientes de humanos se encontraron dentro solamente tuvo el Grupo D.
de los Grupos J y K. Los Grupos D y J tuvieron
Cuadro 1. Distribución de los grupos genéticos por estado y número de cepas correspondientes a cada
uno.
ORIGEN AGS BCA COA EDOMX GTO HGO JAL QRO VER

CEPAS 25 19 9 29 8 12 30 170 1

GRUPO SNP B H C A D C B A G

C I D B E D C B

D J G D H E D C

E J E F E D

G L F G F E

H G K G F

H L H G

K K

De acuerdo al análisis con base en las secuencias (ganado de leche, ganado de carne o humano), y
concatenadas de SNP, se pudieron observar 12 aunque no hay un patrón específico, es posible
grupos genéticos, o clados, en el árbol observar un agrupamiento definido para las
filogenético (Figura 3). No se logra observar cepas de Baja California, que corresponden a los
ningún tipo de agrupamiento por huésped Grupos H-I-J.

73
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 2. Árbol filogenético elaborado con base en las secuencias concatenadas de SNP obtenidos a partir
de la secuenciación genómica de 322 cepas de M. bovis de México.
Para el ensayo de diversidad y estructura a través del tiempo las cepas de estas zonas se
genética Se obtuvieron un total de 161 han diferenciado de manera que no se compartan
secuencias concatenadas, de 2000 pb, con un genotipos. Los análisis filogenéticos
total de 1147 sitios polimórficos, de los cuales demostraron la existencia de un clado que
503 fueron parsimoniosamente informativos. Se incluye solamente cepas de Baja California,
encontró un total de 105 haplotipos, resultando el mientras que las cepas de la zona centro se
haplotipo 5 como el más frecuente. De los siete encuentran distribuidas ampliamente, sin
estados incluidos en el estudio, JAL demostró agrupación específica alguna. La gran diversidad
tener la mayor cantidad de haplotipos (H=29), genética y amplia distribución de los grupos
mientras que GTO y QRO fueron los más bajos genéticos que se observa en estos resultados
(H=8). En cuanto a diversidad haplotípica, GTO sugieren que la infección no ha sido
obtuvo el valor más alto (Hd=1) y QRO fue el contenida/controlada de manera eficiente en las
más bajo (Hd=0.4). La mayor diversidad cuencas lecheras de importancia en el país. Los
nucleotídica la tuvo HGO (π=0.05) y la menor programas de erradicación y control restringen el
fue de QRO (π=0.008). El análisis de AMOVA movimiento de acuerdo al estado sanitario de los
arrojó porcentajes de variación para las fuentes animales, de manera que animales infectados no
de variación del 24.86% referente a entre deben ser movilizados hacia zonas de baja
poblaciones y de 75.14% para dentro de las prevalencia o libres de enfermedad. El grado de
poblaciones. Los valores de Gst, Nst y Fst fueron polimorfismo que existe en una población de
0.08, 0.23 y 0.24, respectivamente. Finalmente, microorganismos es relativa al grado de
el análisis de discontinuidades genéticas infección “reactivada” contra infección
demostró una barrera genética entre BCA y el “trasmitida”, es decir, un bajo nivel de
resto de los estados de estudio. polimorfismo sugiere una transmisión continua,
Estudios previos en México (Perumalla et al., mientras que un alto nivel de polimorfismo (alta
1996; Milián-Suazo et al., 2000; Milián-Suazo et diversidad genética) sugiere infección latente.
al., 2010; Nava-Vargas et al., 2016; Milián-
Suazo et al., 2016) han obtenido resultados
CONCLUSIONES
similares en cuanto a la alta diversidad La tuberculosis bovina en México es una
encontrada en este trabajo. Los espoligotipos infección persistente en el ganado bovino, lo cual
presenta un gran riesgo para la salud humana.
obtenidos en este estudio coinciden con
Los métodos actuales de tipificación de
Sandoval-Azuara et al (2017) y Milián-Suazo et
al (2002), donde los SB0673, SB0971 y SB0140 micobacterias, como la espoligotipificaición, son
estuvieron dentro de los más frecuentes. Por el útiles para la caracterización de las cepas, pero
contrario, en este estudio se encontró un grupo de no proveen el alto grado de resolución necesario
familias genéticas que fueron exclusivas de Baja para trazar cadenas de transmisión de la
California (Grupos H-I-J), lo cual no se había enfermedad. Para esto, la secuenciación
encontrado antes. genómica completa, a través del análisis de SNP,
La Campaña Nacional Contra la Tuberculosis puede dar a conocer los cambios evolutivos en el
Bovina establece restricciones en la movilización patógeno. En México, M. bovis no diferencia
de animales de acuerdo al estatus sanitario de su entre tipo de huésped, por lo que podemos
zona de origen, prohibiendo el paso de animales encontrar bovinos y humanos infectados con la
infectados a zonas libres de enfermedad. misma cepa. Además, la persistencia de la
Actualmente, Sonora tiene el estatus más alto infección está dando lugar a nuevas cepas
como Acreditado Modificado Avanzada, de mediante la mutación de las cepas ancestrales,
permitiendo existir una alta diversidad genética
acuerdo a la USDA, mientras que BCA, JAL,
GTO, QRO, EDOMX, HGO y AGS presentan el del patógeno.
estatus más bajo como No Acreditado. Esto ha LITERATURA CITADA
creado una barrera entre la zonas noroeste y Robbe-Austerman, S. 2014. Mycobacterium bovis
centro del país, por lo cual es posible inferir que whole genome sequencing SNP analysis. United States

74
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Department of Agriculture, National Veterinary Milian-Suazo, F., Garcia-Casanova, L., Robbe-


Services Laboratories, Animal and Plant Health Austerman, S., Canto-Alarcon, G. J., Barcenas-Reyes,
Inspection Service. I., Stuber, T., … Flores-Villalva, S. (2016). Molecular
Joshi, D., Harris, N. B., Waters, R., Thacker, T., relationship between strains of M. bovis from Mexico
Mathema, B., Krieswirth, B., Sreevatsan, S. 2012. and those from countries with free trade of cattle with
Single nucleotide polymorphisms in the Mexico. PLoS ONE, 11(5), 1–11.
Mycobacterium bovis genome resolve phylogenetic https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155207
relationships. Journal of Clinical Microbiology 50(12): Milian-Suazo, F., Salman, M. D., Black, W. C. th,
3853-3861. Triantis, J. M., Ramirez, C., Payeur, J. B., & Torres, M.
Garcia-Pelayo, M. C., Uplejar, S., Keniry, A., Mendoza- C. (2000). Molecular epidemiologic analysis of
Lopez, P., Garnier, T., et al. 2009. A comprehensive Mycobacterium bovis isolates from Mexico. Am J Vet
survey of single nucleotide polymorphisms (SNPs) Res, 61(1), 90–95. Retrieved from
across Mycobacterium bovis strains and M. bovis BCG http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10630786
vaccine strains refines the genealogy and defines a Milian-Suazo, F., Salman, M. D., Ramirez, C., Payeur,
minimal set of SNPs that separate virulent M. bovis J. B., Rhyan, J. C., & Santillan, M. (2000).
strains and M. bovis BCG strains. Infection and Identification of tuberculosis in cattle slaughtered in
Immunity 77(5): 223-2238. Mexico. American Journal of Veterinary Research,
Smith, N. H., Gordon, S. V., de la Rua-Domenech, R., 61(1), 86–89.
Clifton-Hadley, R. S., Hewinson, R. G. 2006. Nava-Vargas, A., Milian-Suazo, F., Cantó-Alarcón, G.
Bottlenecks and broomsticks: the molecular evolution J., Rubio-Venegas, Y., Guerrero-Solorio, R.,
of Mycobacterium bovis. Nature Reviews Rodríguez-Hernández, E., & Pizano-Martìnez, O.
Microbiology 4: 670-681. (2016). Genetic diversity based on MIRU-VNTR
Milian-Suazo, F., Pérez-Guerrero, L., Arriaga-Díaz, C., profile of isolates of Mycobacterium bovis from
& Escartín-Chávez, M. (2010). Molecular Mexican cattle. Preventive Veterinary Medicine, 131,
epidemiology of human cases of tuberculosis by 75–78.
Mycobacterium bovis in Mexico. Preventive https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2016.07.007
Veterinary Medicine, 97(1), 37–44.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2010.06.015

75
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIONES DE ZINC Y LA


FUNCIÓN COGNITIVA DE NIÑOS ESCOLARES DE LA
CIUDAD DE QUERÉTARO
Chang-Ruiz MD1, García-Obregón OP1
1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
INTRODUCCIÓN nutrientes específicos. Tal es el caso de los
La función cognitiva se refiere a aquellos micronutrimentos, los cuales participan en
procesos mentales que se encargan del diferentes procesos neurológicos como en el
procesamiento, integración, almacenamiento y desarrollo de estructuras cerebrales,
recuperación de información. Incluye la proliferación de neuronas y dendritas,
percepción, atención, memoria, el lenguaje y las mielinización etc. (Benages I. E., 2009).
funciones executivas (Fuenmayor G., & Por lo que estadios con inadecuado aporte de
Villasmil Y., 2008). micronutrimentos o deficiencias a edades
Estos procesos se ponen en funcionamiento tempranas pueden disminuir el potencial de la
cuando se realiza cualquier actividad como función cerebral afectando la función cognitiva.
observar, leer, escuchar, mirar y desempeñan un Por lo que la alimentación puede tener efecto en
papel vital en la vida diaria, ya que el ser humano la cognición y en el comportamiento de los
todo el tiempo, está percibiendo, pensando y individuos (Bellisle F., 2004).
utilizando el lenguaje y la memoria (Fuenmayor En el caso de la población infantil es más fácil
G., & Villasmil Y., 2008). que presenten deficiencias de micronutrientes
Son procesos fundamentales para todos los esenciales debido a que se encuentran en un
individuos, sin embargo, para aquellos que período vulnerable donde están desarrollando
inician la etapa escolar son necesarios para llevar hábitos de alimentación propios (Park, Yim, &
a cabo otros procesos más sofisticados como la Cho, 2004).
lectura, la comprensión verbal y escrita y el La deficiencia de micronutrimentos puede causar
aprendizaje (Fuenmayor G., & Villasmil Y., alteraciones en el organismo, tal es el caso del
2008). zinc, nutrimento esencial para el funcionamiento
Por lo que constituyen la base a partir de la cual del cuerpo y la función cerebral. Ya que participa
los niños aprenden a concentrarse, mantener como neuromodulador en la sinapsis, en el
información, organizar, planear actividades y crecimiento e integridad celular, interviene en la
distribuir su atención a fin de poder resolver respuesta frente al estrés (Rubio C., y col. 2007).
problemas, realizar cálculos y entender y Su deficiencia se ha asociado con retardo en el
emplear el lenguaje entre otras funciones crecimiento y desarrollo, depresión de la función
(Fuenmayor G., & Villasmil Y., 2008). inmune, dermatitis, síndrome de malabsorción,
Cuanto mejor se desarrollen y estimulen las enfermedad inflamatoria hepática (Prasad, 2003)
funciones cognitivas en los niños, más así como alteraciones neurodegenerativas con
fácilmente podrán éstos desarrollarse y destacar repercusión en la función cognitiva
en diversas actividades de su entorno. (Mocchegiani y col., 2005).
La composición de la dieta es un factor La deficiencia de zinc se puede originar como
importante para la cognición y el bienestar de un resultado de una ingesta dietética inadecuada,
individuo. especialmente en periodos que aumentan los
Una adecuada función cerebral es necesaria para requerimientos (infancia y adolescencia), por
una función cognitiva eficiente y un malabsorción o por incremento de perdidas
comportamiento adecuado. (Solomons N.W., y col. 1984).
Para ello, el cerebro necesita nutrientes para su Ésta ocurre en individuos o poblaciones en los
formación, desarrollo y el mantenimiento de sus cuales su dieta se basa en poco consumo de
funciones. Las diferentes células que lo alimentos con alto contenido de zinc (carne y
componen necesitan alimentarse para cumplir alimentos del mar como los mariscos) y rica en
estas funciones, algunas de ellas necesitan cereales refinados, los cuales son ricos en fitatos
76
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

y altos en fibra, sustancias que disminuyen la relacionados con las condiciones de vivienda,
absorción de zinc (Warthon M. M., y col., 2015). condiciones de hacinamiento y propiedad, las
Debido a que no hay reserva funcional o almacén cuales son necesarias para la conocer el nivel
en el organismo es necesario un consumo socioeconómico de los participantes. Es
dietario adecuado y regular (King C. J., 2011). indispensable para el control de las variables
La prevalencia de deficiencia de zinc en México confusoras durante el análisis estadístico de los
es alta: 26.4% en adolescentes y 23.6% en resultados. El nivel socioeconómico se midió a
escolares de 5 a 11 años de edad (Shamah-Levy través de la regla del AMAI, y para efectos de
T., y col., 2012) Estos datos reportan que la éste proyecto se utilizó la regla 6x4.
deficiencia de zinc ocupa la segunda deficiencia Evaluación de la dieta
más común en población escolar después de la La dieta se evaluó utilizando una frecuencia de
deficiencia de hierro (Shamah L. T. y col. 2012). consumo de alimentos, así como tres
Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es recordatorios 24 horas, uno de fin de semana y
conocer la relación entre las concentraciones de dos de entre semana a fin de evaluar el tipo de
zinc con la función cognitiva de niños escolares alimentación que tienen los escolares y conocer
de la ciudad de Querétaro. la ingesta de zinc de la población.
Evaluación antropométrica
MATERIALES Y MÉTODOS Se tomó peso, talla y circunferencia de cintura a
Diseño experimental y población de estudio fin de conocer su estado de nutrición de acuerdo
El presente estudio es de tipo observacional a los procedimientos estandarizados establecidos
transversal. Participaron 90 niños en edad escolar por la OMS (OMS, 1992). Todas las medidas se
en tres planteles de escuelas públicas y urbanas
realizaron por duplicado en forma no
de la ciudad de Querétaro, las cuales se consecutiva por la misma persona previamente
seleccionaron por medio de aleatorización estandarizada.
simple. Los tres planteles pertenecen a un nivel Evaluación de la función cognitiva
socioeconómico medio-bajo. Participaron niños
Se realizó con el fin de conocer el nivel de
de entre 6 y 10 años de edad, sin alteraciones
funcionamiento cognitivo de los escolares y su
sensoriales, neurológicas o psiquiátricas: capacidad intelectual, para lo cual se aplicó la
parálisis cerebral, deficiencia motor central, escala de inteligencia de Wechsler o WISC-IV la
epilepsia, autismo, o diagnóstico de enfermedad cual brinda una medida del funcionamiento
crónica en el último año. intelectual general (CIT) y cuatro puntuaciones
Los padres de familia y tutores fueron invitados
índices: Comprensión Verbal (ICV),
a participar con sus hijos. Para ello se convocó a Razonamiento Perceptivo (IRP), Memoria de
una reunión informativa en cada plantel Trabajo (IMT) y Velocidad de Procesamiento
educativo en donde se les explicó de manera oral (IVP) (Wechsler D., 2007)
y escrita el propósito y los objetivos del estudio, La evaluación de la función cognitiva se llevó a
así como los procedimientos a seguir. Aquellos cabo utilizando la Escala de inteligencia
padres de familia o tutores que aceptaron Wechsler para el nivel escolar en su cuarta
participar en el estudio, firmaron la carta de edición (WISC-IV) estandarizada para población
consentimiento informado. mexicana. Es un amplio instrumento clínico de
El estudio fue aprobado por el Comité de aplicación individual para evaluar la inteligencia
Bioética de la Facultad de Ciencias Naturales, de en niños de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses
la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) de edad (Wechsler D., 2007)
(84FCN2016). Determinación de la concentración de zinc en
MÉTODOS suero
Cuestionarios Se tomó una muestra sanguínea por punción
Se aplicó un cuestionario de historia clínica a fin venosa para determinar niveles de zinc y hierro
de conocer los antecedentes patológicos del (ug/dL). La toma de muestra se obtuvo de 90
menor así como antecedentes heredofamiliares. escolares. Los análisis de las muestras se
Además, se aplicó un cuestionario de nivel analizaron en el laboratorio de Nutrición
socioeconómico, que cubre aspectos Humana de la Facultad de Ciencias Naturales. La
77
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

determinación de zinc en suero se realizó El 9% de los escolares (n=90) presentó


utilizando un espectrometro de absorción deficiencia de zinc (Figura 1), lo cual contrasta
atómica con flama (Perkin Elmer Instruments, con los resultados encontrados en un estudio
Mod. Analyst 1000, Norwalk, CT), con lámpara realizado en el estado de Querétaro, en el cual se
de zinc, utilizando estándares certificados de estudió a población escolar y se encontró que el
1000 ug/dL (Perkin Elmer #Cat N930-0168). La 24.9% de la población era deficiente de zinc
deficiencia de zinc fue determinada con (García O. P, y col. 2013), de igual manera
concentraciones en suero < 65 mg/dL para contrasta con los datos nacionales reportados de
población escolar (Benoist B. y col. 2007). 23.6% de deficiencia de zinc para ésta población
(Shamah L. T., y col. 2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9%

91%

No deficiente Deficiente

Figura 1 Distribución porcentual de la prevalencia de Deficiencia de Zinc en


la población de estudio (n=90)
Por otro lado, se encontró que el 36.7% de los los resultados encontrados en la prueba PISA
niños presentaron un coeficiente intelectual total 2016, donde se realizaron ciertas evaluaciones a
bajo (Figura 2). Estos hallazgos son de suma niños de edad escolar en México y se observó
importancia ya que corroboran que hay un déficit que esta población presentó dificultad de
de aprendizaje en ciertas áreas de conocimiento aprendizaje sobre todo en áreas relacionadas a la
en ésta población, éstos resultados se asemejan a lectura y las matemáticas (PISA 2016).
60.0 54.4%
50.0
40.0
36.7%
30.0
20.0
8.9%
10.0
.0
CIT Bajo CIT Medio CIT Alto

Figura 2 Distribución porcentual del Coeficiente Intelectual Total (CIT)


de población de estudio (n=90)
De acuerdo a la Tabla 1, no se encontró relación suplementación oral de zinc oral (5 mg/día) si
entre las concentraciones de zinc y la función mejora la función cognitiva, tal y como se
cognitiva. Por lo que se sugiere se realicen más muestra en un estudio realizado en Brasil a niños
investigaciones al respecto para poder saber si de 6 a 18 a años de edad, donde la
existe alguna asociación entre estas variables, ya suplementación con Zinc mejoró la función
que no existen estudios hasta el momento que cognitiva específicamente el dominio de
demuestren esta asociación. Sin embargo, si comprensión verbal en niños con ésta deficiencia
existen estudios que comprueben que la (Edson M. J., y col. 2013). Es probable que no se
78
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

haya encontrado relación debido a que no se Artes y Humanidades UNICA, Vol. 9, (No. 22), 187-
encontró gran prevalencia de deficiencia de zinc 202.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1701188590
en la población de estudio. 11
Concentraciones de Zinc García O. P., Ronquillo D., Caamaño M. C., Martínez
Coeficiente β (95% IC) Valor p G., Camacho M., López V., and Rosado J. L., (2013).
CIT 10.335 -18.73, 39.40 .018 Zinc, Iron and Vitamins A, C and E are associated with
obesity, inflammation, lipid profile and insulin
ICV 12.75 -21.84, 47.35 .062 resistance in Mexican school-aged children, Nutrients,
IRP -4.37 -32.15, 23.41 .180 Vol. 5, (No. 12), 5012-5030. doi:10.3390/nu5125012
IMT -5.26 -35.18, 24.64 .741 Kar B. R., Rao S. L., and Chandramouli B. A., (2008).
Cognitive development in children with chronic
IVP 9.54 -28.19, 47.28 .276 protein energy malnutrition, Behavioral and brain
functions, Vol. 4, (No. 31), doi:10.1186/1744-9081-4-
31
Tabla 1 Relación del Coeficiente Intelectual Total King C. J., (2011). Zinc: an essential but elusive
(CIT) y sus dominios cognoscitivos con las nutrient, Am J Clin Nutr Vol. 94, 679S–84S.
Concentraciones de Zinc de población de estudio King J. C., Brown K. H., Gibson R. S., Krebs N. F.,
Lowe N. M., Siekmann J. H, Raiten D. J., (2016).
(n=90).Valores de coeficiente β obtenidos de un Biomararkers of nutrition for development (BOND),
modelo de regresión líneal múltiple ajustado por zinc reviews, The journal of nutrition supplement, Vol.
escolaridad de la madre. Se consideró significancia 146, 858S-85S.
estadística con p < 0.05. Mexicanos en 2006. Salud Publica Mex 2012;54:146-
Coeficiente Intelectual Total (CIT), Índice de 151
Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Villalpando
Comprensión Verbal (ICV), Índice de Hernández S, González de Cossío T, Hernández Prado
Razonamiento Perceptivo (IRP), Índice de B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999.
Memoria de Trabajo (IMT), Índice de Velocidad Estado nutricio de niños y mujeres en México.
de Procesamiento (IVP). Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de
Salud Pública, 2001.
CONCLUSIONES Romaña L. D., Olivares M., Brito A.., 2015.
Introduction: Prevalence of micronutrient deficiencies
No se encontró relación entre las in latin america and the Caribbean, Food and
concentraciones de zinc con la función cognitiva Nutrition Bulletin, Vol. 36, (No. 2), 95-97. DOI:
en niños escolares de escuelas públicas de bajos 10.1177/0379572115585736
recursos en la ciudad de Querétaro. Rosado J. L., (1998). Zinc deficiency and its functional
implications, Salud Publica de México, Vol. 40, (No.
LITERATURA CITADA 2), 181-188.
Bellisle F., (2004). Effects of diet on behaviour and Rubio C., González D., Martín R. E., Revert C.,
cognition in children, Brisith Journal of Nutrition, Vol. Rodríguez I. y Hardisson A., (2007). El zinc:
92, (No. 2), S227-S232. Doi: 10.1079/BJN20041171 oligoelemento esencial, Nutrición Hospitalaria, Vol.
Benages I. E., (2009). Nutrientes y función cognitiva, 22, (No. 1), 101-107.
Nutrición Hospitalaria, Vol. 2, (No. 2), 3-12 Shamah L. T., Villalpando S., Jáuregui A., and Rivera
Benoist B., Darnton H. I., Davidsson L., Fontaine O., J. A., (2012). Overview of the nutritional status of
and Christine H., (2007). Conclusions of the joint selected micronutrients in Mexican children in 2006,
WHO/UNICEF/IAEA/IZiNCG interagency meeting Salud Publica de México, Vol. 54, No. 2, 146-151.
on zinc status indicators, Food and Nutrition Bulletin, Warthon M. M., Moran V. H., Stammers A. L., Dillon
Vol. 28 (No. 3). S., Qualter P., Nissensohn M., Serra M. L., and Lowe
Edson M. J., Oliveira M. N., Xavier A. C., Helena L. S., N. M., (2015). Zinc intake, status and indices of
Gomes D. V., Gomes D. M., Araújo S. A., Graças A. M., cognitive function in adults and children: a systematic
Dantas L. L., Brandão N. J., (2013). Oral zinc review and meta-analysis, European Journal of
supplementation may improve cogniive function in Clinical Nutrition, Vol. 69, 649-661.
schoolchildren, Biology Trace Element, Doi: doi:10.1038/ejcn.2015.60
10.1007/s12011-013-9766-9 Wechsler D., (2007). WISC-IV: Escala Wechsler de
Fuenmayor G., Villasmil Y., (2008). La percepción, la Inteligencia para niños-IV: manual técnico; tr, por
atención y la memoria como procesos cognitivos Gloria Padilla Sierra. México, Editorial El Manual
utilizados para la comprensión textual, Revista de Moderno, XViii, 191

79
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE TRES CACTÁCEAS CON


ANCESTRO COMÚN
Vargas-Luna M. D.1; Bárcenas-Luna R. T1.
1
Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva, Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Aeropuerto, Querétaro, Querétaro 76140,
México.

1992). Bajo este concepto las tres especies son E.


INTRODUCCIÓN texensis, E. parryi y E. polycephalus.
La familia de las cactáceas (Cactaceae), es uno En este estudio se reconstruyeron las
de los grupos de plantas con flores de mayor relaciones evolutivas de las tres especies de
diversidad (Anderson, 2001). Actualmente en
Homalocephala y de los grupos evolutivamente
este grupo se clasifican unas 2000 especies, cercanos como Astrophytum y Echinocactus para
generalmente, divididas en tres subfamilias, confirmar la monofilia de Homalocephala y
Pereskioideae, Opuntioideae y Cactoideae (Hunt generar un árbol filogenético sobre el cual
2006). La subfamilia Cactoideae es la más estimar los tiempos de divergencia de los nodos
diversa con unas 1600 especies, pero debido a la y determinar la distribución ancestral. La
gran plasticidad de formas de crecimiento y a la
hipótesis es que la reconstrucción filogenética
alta homoplasia ha sido difícil generar una
aunada a las estimaciones de los tiempos de
subclasificación para este grupo de plantas. No divergencia y los análisis biogeográficos nos
obstante, algunos trabajos filogenéticos permitirán reconocer patrones biogeográficos
realizados con caracteres morfológicos (Terrazas históricos como el origen temporal y geográfico
& Arias 2003) y moleculares (Butterworth 2002;
de Homalocephala y eventos de dispersión y
Bárcenas et al. 2011) han determinado que vicarianza.
dentro de las Cactoideae la tribu Cacteae es un
grupo monofilético. MATERIALES Y MÉTODOS
Recientemente con aproximaciones moleculares Extracción de ADN, PCR y Secuenciación
de relojes moleculares fueron estimados los Realizamos salidas al campo para tomar
tiempos de divergencia de los diferentes nodos muestras de tejido del tallo de individuos de
de la filogenia de las cactáceas. Las estimaciones poblaciones naturales de las especies estudiadas.
para la tribu Cacteae van de 15.27 a 11.94 m.a Algunas otras muestras fueron obtenidas de
(Hernández-Hernández et al., 2014). Vázquez- especímenes de herbarios o colecciones de
Sánchez y colaboradores (2013) realizaron un jardines botánicos. Aproximadamente 25 mg de
análisis biogeográfico de reconstrucción de áreas tallo fueron pulverizados en un mortero,
ancestrales de la tribu Cacteae, los autores posteriormente, el ADN se extrajo bajo el
concluyen que el origen geográfico de este grupo método de CTAB al 2% (Doyle & Doyle 1987).
de cactáceas fue en la región sur este del Desierto Amplificamos y secuenciamos tres marcadores
Chihuahuense en las zonas áridas de los estados moleculares del genoma de cloroplasto (atpB-
mexicanos de San Luis Potosí, Zacatecas y rbcL, psbA-trnH, trnL-trnF) y dos del genoma
Tamaulipas. del núcleo (DODA y 5GT). Un cuarto marcador
Homalocephala es un grupo monofilético de núcleo fue utilizado (matK), pero las
(Wallace 1995) integrado por tres especies de secuencias de este fueron descargas del
cactáceas norteamericanas, actualmente GenBank. Los amplicones fueron secuenciados
consideradas un subgénero dentro de en Macrogen, Seúl, Corea del Sur o en el DNA
Echinocactus. Las especies de Homalocephala Laboratorium de la Universidad Estatal de
se caracterizan por ser especies con tallos de Arizona, (ASU).
forma depresa, globosa a cortamente cilíndrica,
costillas agudas, flores y frutos que llevan
escamas de forma triangular, semillas
relativamente grandes de color negro (Ferguson
80
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Análisis filogenéticos era interglaciar (120 000 años) a través de


Las secuencias fueron editadas y alineadas en el Maxent versión 3.4.1
software PhyDE (Müller et al. 2007). Se generó ( http://www.cs.princeton.edu/~schapire
una matriz concatenada con los cuatro /maxent/; Phillips et al. 2004, 2006).
marcadores del cloroplasto, los dos marcadores
del núcleo, 20 indels codificados a partir del RESULTADOS Y DISCUSIÓN
marcador atpB-rbcL y 90 caracteres Los análisis de MP y BA de la matriz
morfológicos. Dicha matriz fue integrada por 35 concatenada recuperaron con alto soporte
taxones y 2986 caracteres. Las relaciones estadístico un Homalocephala monofilético
evolutivas fueron reconstruidas con los métodos (Fig. 1). Los valores de soporte para el clado
de máxima parsimonia (MP), máxima Homalocephala fueron de 97% de bootstrap del
verosimilitud (ML) y Bayesiano (BA). Los análisis de MP (mpb%) y 1.0 de probabilidad
métodos de MP y ML fueron desarrollados en el posterior (pp) producto del análisis.
software MEGA7 (Kumar et al. 2015), mientras Homalocephala divergió aproximadamente 7
que los análisis bayesianos se condujeron en m.a. de un ancestro común al clado Astrophytum-
MrBayes 3.2.6 (Ronquist et al. 2011). Echinocactus con distribución en el la región sur
Tiempos de divergencia y análisis este del Desierto Chihuahuense. Posteriormente,
biogeográficos los resultados sugieren que el ancestro común del
Una vez teniendo la filogenia, realizamos una clado Homalocephala se dispersó ampliamente
estimación de los tiempos de divergencia hasta la parte norte del Desierto Chihuahuense y
utilizando una prueba de reloj relajado el Desierto Sonorense gracias a poseer frutos
implementado en el software BEAST suculentos atractivos para los dispersores de
(Drummond et al. 2012). Sobre la misma semillas, como los que actualmente posee E.
filogenia realizamos la reconstrucción de áreas texensis. Los modelos de nicho ecológico a
ancestrales utilizando el software RASP (Yu et escenarios del pasado, sugieren que colonización
al. 2015) y con el fin de determinar procesos de del Desierto Sonorense se consiguió a través de
dispersión vicarianza generamos modelos de las planicies de Deming en una era interglaciar
distribución geográfica potencial para la última del plioceno.

81
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Fig. 1. Árbol filogenético producto del análisis BA con la matriz concatenada. Los valores en los nodos
corresponden a los valores de bootstrap producto de 1000 réplicas y los valores de probabilidad posterior
del análisis bayesiano con 10,000,000 de generaciones.
Dentro de Homalocephala, E. parryi divergió parryi están asociados a cambios climáticos en
hace aproximadamente (5.58 m.a.) del ancestro América del Norte durante el plioceno aunados a
común a E. polycephalus y E. texensis, las cuales la aparición de los ríos Bravo y Conchos.
resultaron especies hermanas con un tiempo de Posteriormente, las poblaciones de E. parryi
divergencia de hace aproximadamente (4.81 fueron muy recientemente fragmentadas por la
m.a.). Los resultados sugieren que E. parryi se aparición de paleolagos del plioceno como el
originó a partir de una especiación peripátrica del Lago Cabeza de Vaca y El Lago Palomas en el
ancestro común a Homalocephala. Los eventos norte del estado de Chihuahua.
vicariantes asociados a la especiación de E.

Fig. 2. Tiempos de divergencia en Homalocephala producto del análisis con el método Reeltime en
Mega7. Los recuadros rojos indican los tiempos de divergencia de E. parryi (5.58 m.a.). y entre E. texensis
y E. polycephalus (4.81 m.a.).
presentaba una distribución en el sur este del
CONCLUSIONES Desierto Chihuahuense.
1) Homalocephala es un grupo monofilético 3) E. parryi se originó a partir de una especiación
2) Homalocephala divergió hace peripátrica de un ancestro a Homalocephala.
aproximadamente 7 m.a. de un ancestro común 4) Los eventos de dispersión y vicarianza de
al clado Astrophytum-Echinocactus que
Homalocephala coinciden con cambios

82
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

climáticos del plioceno-pleistoceno de Norte


América.
Kumar, S., Stecher, G. & Tamura K. 2015. MEGA7:
LITERATURA CITADA Molecular evolutionary genetics analysis version 7.0.
Anderson, E. F. 2001. The Cactus Family. Timber Molecular Biology and Evolution. Available at:
Press, inc. Portland Oregon. USA. http://www.megasoftware.net
Bárcenas, R. T., Yesson, C. & Hawkins, J. A. 2011. Müller, J, Müller, K. F., Neinhuis, C. & Quand, D.
Molecular systematics of the Cactaceae. Cladistics 27: 2007. PhyDE, Phylogenetic data editor Version
470-489. 0.9971. Available at: http:// www.phyde.de
Butterworth, C., Cota–Sánchez, H. & Wallace R. S. Phillips, S. J., Dudík, M.,. Schapire, R. E. Maxent
2002. Molecular systematics of tribe Cacteae software for modeling species niches and distributions
(Cactaceae: Cactoideae): a phylogeny based on rpl16 (Version 3.4.1). Available from url:
intron sequence variation. Systematic Botany 22: 257- http://biodiversityinformatics.amnh.org/open_sourc
270. e/maxent/. Accessed on 2018-3-31.
Doyle, J. J. & Doyle J. L. 1987. A rapid DNA isolation Ronquist, F., Huelsenbeck, J. & Teslenko M. 2011.
procedure for small quantities of fresh leaf tissue. MrBayes version 3.2.1. Available at:
Phytochemical Bulletin 19: 11-5. http://mrbayes.sourceforge.net/download.php
Drummond, A.J., Suchard, M. A., Xie, D. & Rambaut Terrazas, T. & Arias, S. 2003. Comparative stem
A. 2012. Bayesian phylogenetic with BEAUti and anatomy in the subfamily Cactoideae. The Botanical
BEAST 1.7. Molecular Biology and Evolution. 29: Review 68: 444-473.
1969-1973. Vázquez–Sánchez M., Terrazas T., Arias S. &
Ferguson, D. J. 1992. The genus Echinocactus Link & Ochoterena H. 2013. Molecular Phylogeny, Origin
Otto, subgenus Homalocephala (Briton & Rose) stat. and Taxonomic Implications of the Tribe Cacteae
nov. Cactus and Succulent Journal 64: 169-172. (Cactaceae). Systematics and Biodiversity. 11 (1): 103-
Hernández-Hernández, T. Brown, J. W., 116.
Schlumpberger B. O. Eguiarte L. E. & Magallón S. Wallace R. S. 1995. Molecular Systematic Study of the
2014. Beyond aridification: multiple explanations for Cactaceae: Using Chloroplast DNA Variation to
the elevated diversification of cacti in the New World Elucidate Cactus Phylogeny. Bradleya. 13: 1-12.
Succulent Biome. New Phytologist. 202: 1382-1397. Yu, Y., Harris, A. J., Blair, C. & He, X. 2015. RASP
Hunt, D. 2006. The New Cactus Lexicon: Description (Reconstruct Ancestral State in Phylogenies): A tool
and Ilustrations of the Cactus Family. dh Books, for historical biogeography. Molecular Phylogenetic
Milborne Port. United Kingdom. and Evolution. 87: 46-49.

83
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MICROBIOMA E INMUNOMA ASOCIADOS AL TRACTO


RESPIRATORIO SUPERIOR DE LA BALLENA AZUL
(BALAENOPTERA MUSCULUS), EN EL GOLFO DE
CALIFORNIA.
Domínguez-Sánchez, C.A.1, Acevedo-Whitehouse, K.A.1, Gendron-Laniel, D.2
1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
2
Laboratorio de Cetáceos y Quelonios, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico
Nacional.

de cultivar organismos específicos (Charlson et


INTRODUCCIÓN al., 2011). Estos estudios han sugerido que el
La composición de la microbiota en el tracto pulmón puede albergar su propio microbioma,
respiratorio está determinada por el balance de modificando la creencia de que el pulmón era un
factores esenciales: la migración microbiana, la órgano estéril (Dickson & Huffnagle, 2014). Este
eliminación de microorganismos de las vías y la tema ha llevado a la aparición de diversos
regulación de la reproducción de las
estudios en mamíferos y especialmente en
comunidades (Dickson & Huffnagle, 2014). La
humanos, con el objetivo de comprender las
microbiota del tracto respiratorio juega un papel interacciones entre la microbiota comensal y las
importante en la prevención del establecimiento especies exógenas (ambientales) causante de
y colonización de patógenos respiratorios, así enfermedades (Apprill et al., 2014).
como en la maduración y mantenimiento de la
A la fecha, la mayor atención que han recibido
homeostasis fisiológica e inmunitaria
los microorganismos respiratorios de los
respiratoria (Man et al., 2017). cetáceos se le ha dado a aquellos de alta
En general, la microbiota bacteriana de los
virulencia, y se sabe que las enfermedades
mamíferos puede ser considerada como residente respiratorias son una de las principales causas de
y como transitoria, donde las poblaciones
mortalidad de cetáceos (Venn-Watson, 2012). Se
residentes están constantemente en una región
ha propuesto que estas ocurren principalmente
anatómica y a una edad específica en el huésped cuando el sistema inmune del huésped está
(Hernández-Castro et al., 2004). La microbiota comprometido (Waltzek et al., 2012; Nelson et
transitoria comprende los microorganismos del al., 2015), aunque lo anterior no se ha
medio ambiente que colonizan un área del
demostrado de manera empírica. Para los
hospedero durante cortos periodos de tiempo cetáceos, la susceptibilidad a patógeno podría ser
(Sorun & Sunde, 2001). Cuando existe una particularmente elevada debido a que se
alteración en la abundancia relativa o en la
enfrentan constantemente a estresores
función de alguno de estos tipos de
antropogénicos como la depleción de las fuentes
microorganismos se causa un desbalance de alimento, degradación del hábitat y la
orgánico, generalmente teniendo como contaminación química y acústica (Romano et
consecuencia el detrimento de la salud del al., 2004; Weilgart., 2007).
hospedero; a este desbalance se le conoce como
Se ha demostrado que las comunidades de
“disbiosis” (Eloe-Fadrosh & Rasko, 2013). microorganismos asociadas al sistema
Con el avance de la investigación, se ha respiratorio tienen interacciones complejas con
determinado que la microbiota desempeña un su organismo huésped y juegan un papel
papel importante en la salud, así como la importante en la salud del animal (Apprill et al.,
enfermedad (Apprill et al., 2014). Los estudios
2011; Chaban et al., 2013). Por ejemplo, pueden
tradicionales de cultivo bacteriano indicaban que presentarse infecciones respiratorias debido a
el tracto respiratorio inferior de los mamíferos patógenos oportunistas que normalmente son
era estéril, pero con las nuevas técnicas parte de la microbiota de un tracto respiratorio
moleculares se puede describir una población sano (Hilty et al., 2010). También pueden ocurrir
entera de bacterias sin depender de la capacidad infecciones de novo con patógenos a los que
84
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

hayan sido expuestos. Después del inicio de una a. Cuando la ballena salió a respirar, se despegó
infección por un agente patógeno, la sucesión de el drone con la ayuda de un estudiante y se voló
eventos puede desencadenar desordenes en las hacia la ballena a una altura de 6 metros sobre el
comunidades microbianas, cambiando su agua. La aproximación a la ballena siempre se
diversidad y composición taxonómica (Lima et hizo por la aleta caudal.
al., 2012). Por esto, la composición de la b. Una vez sobre la ballena, el drone se bajó a una
comunidad bacteriana del tracto respiratorio altura de 3 metros sobre la cabeza para recolectar
puede ser un marcador predictivo de la la muestra biológica. Se recolectaron entre 3 y 7
progresión de una enfermedad, más que la sola soplos por cada individuo.
presencia del agente patógeno específico. En este c.Se regresó el drone a la embarcación donde se
sentido, el conocimiento del microbioma y de realizó el procesado de las muestras:
cómo varía la composición del microbioma entre A cada caja de Petri se le vertió el reacctivo,
organismos sanos es importante como RNALater® (Thermo Scientific™, USA) o
herramienta identificar el estado de salud de los Alcohol al 96% para la preservación de RNA y
animales (Apprill et al., 2011; Lima et al., 2012). DNA, respectivamente. Se mezcló el material
En la última década el uso de las tecnologías de biológico con los reactivos y se colocó en
secuenciación genómica han dado a conocer una contenido en tubos estériles. Posteriormente, las
gran diversidad de microorganismos en cajas se frotarón con hisopos estériles para
diferentes hábitats (Nelson et al., 2015). Sin recolectar todo el material biológico disponible y
embargo, aún se tiene poco conocimiento sobre se guardaron en tubos estériles con 600 μl de
el microbioma respiratorio de los cetáceos. Si cada reactivo. Estas muestras se almacenaron a -
bien se han descrito algunos patógenos 20°C. las muestras preservadas en RNAlater se
oportunistas en el tracto respiratorio de ballenas almacenaron a -80°C. Las láminas portaobjetos
azules (Acevedo-Whitehouse et al., 2010) es se dejaron secar durante 10 minutos y luego se
necesario establecer cuál es la composición del fijaron con FIJA-CELL® (Materiales y Abastos
microbioma, y esclarecer cuáles son los Especializados, S.A de C.V., México), estas se
microorganismos más comunes de forma que guardaron en cajas para laminas portaobjetos a
puedan ser marcadores de cambios en el temperatura ambiente.
microbioma. El objetivo del presente trabajo es Como controles ambientales se obtuvieron
caracterizar el microbioma del sistema muestras de aire y agua en ausencia de ballenas
respiratorio de la ballena azul en el Golfo de y se usó el mismo proceso para su conservación.
California, México. Extracción de DNA de las muestras de soplo
El DNA genómico fue obtenido con el kit de
MATERIALES Y MÉTODOS extracción QIAamp ® DNA Mini Kit y se siguió
Se realizó un seguimiento focal de ballenas el protocolo indicado por el fabricante. Se midió
azules en 2016 y 2017, durante los meses de la concentración y la calidad del producto
Febrero a Abril. El lugar de muestreo es el (relación 260/280 nm). Para esto se utilizó el
Parque Nacional Bahía de Loreto ubicado en el NanoDrop (Qiagen, USA), el cual se configuró
Golfo de California, Baja California Sur, para la medición de DNA.
México. Las salidas al mar siempre están Amplificación del gen 16S rDNA
determinadas por las condiciones medio En cada muestra se amplificará un fragmento de
ambientales, principalmente la velocidad del 1400pb del gen eubacterial 16S rDNA usando
viento (menos a 8 nudos, representa condiciones oligonucleótidos universales 8F (5’-
favorables para la navegación). Se obtuvieron AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3’) y 1319R
muestras de aire exhalado condensado (soplo) de (5’-GACGGGCGGTGWGTRCA-3’; Weisburg
forma no invasiva y sin modificar el et al., 1991). La amplificación del gen bajo las
comportamiento de las ballenas (Domiguez- siguientes condiciones: 94°C/3minutos, 35
Sanchez et al., 2018) con el drone quadracoptero ciclos (94°C/45 segundos, 60°C/30 segundos,
Phantom 2® (DJI, USA), el cual se voló a 3 72°C/ 90 segundos) y una extensión final de
metros sobre las ballenas siguiendo la siguiente 72°C/10 minutos.
metodología:

85
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Amplificación de las regiones variables V3-V4 ocho filos de bacterias (Actinobacteria,


del gen 16S rRNA Bacteroidetes, Firmicutes, Fusobacteria,
En cada muestra se amplificará un fragmento de Proteobacteria, Spirochaetes, Tenericutes,
461pb del gen eubacterial 16S rRNA, el cual Verrucomicutes), los cuales fueron considerados
comprende las regiones variables 3 y 4 de dicho como el microbioma central (grupos taxonómico
gen. Para esto, se utilizarán los oligonucleótidos que están presentes en el 30 al 80% de las
341F (5’- CCTACGGGNGGCWGCAG-3’) y muestras; Apprill et al., 2017. Para este estudio
805R (5’- GACTACHVGGGTATCTAATCC- se decidió usar 50%) en el tracto respiratorio de
3’; Takahashi et al., 2014). Las muestras en las las ballenas azules del Golfo de California. Poder
que se amplificó el gen 16S rRNA completo y las determinar el microbioma central de una región
regiones V3-V4, se enviaron a secuenciación anatómica particular en un huésped es muy
masiva MiSeq 2- por 250pb (Illumina® importante porque la persistencia de esta
technology). Hoy en día es quizá la plataforma microbiota en la mayoria de individuos sugiere
líder para la secuenciación masiva del gen 16S que estos microorganisos pueden ser benéficos
rRNA, ya que proporciona una gran cantidad de para la especie (Hernandez-Agreda et al., 2017).
datos, es de bajo costo y tiene baja tasas de error Se encontraron bacterias del género
(Smets et al., 2016). Este método tiene un gran Staphylococcus, Mycoplasma, Pseudomona y
potencial para generar bases de datos de alta Vibrio, las cuales son bacterias potencialmente
calidad con el análisis de los fragmentos del patógenas en humanos y otros animales. Estas
gene 16S rRNA. Es una metodología que facilita bacterias también fueron reportadas
el análisis de las comunidades microbianas a recientemente en el tracto respiratorio de orcas
mayor resolución (Burke y Darling, 2016). (Raverty et al., 2017).
Análisis bioinformático
La secuencias crudas fueron ensambladas y CONCLUSIONES
filtradas según la calidad con Mothur (v.1.39.5) Este estudio demuestra que los drones son una
herramienta no invasiva con la que se pueden
y se clasificaron usando la base de datos SILVA
obtener muestras de soplo para el análisis de
rRNA (v.132). Los paquetes phyloseq y
microbiome en R fueron usados para calcular las microbioma. Usando esta técnica se demostró
diversidades alfa y beta, así como los índices de que aunque existe un microbioma central en la
diversidad de Shannon y Simpson (McMurdie & población, existen variaciones a nivel individual.
Holmes, 2013). Se deben realizar estudios adicionales para
comprobar si las bacterias potencialmente
RESULTADOS Y DISCUSIÓN patógenas afectan la salud de esta especie. Este
Se secuenciaron 17 muestras de soplo y tres es el primer estudio que caracteriza el
controles técnicos (agua de mar, estornudo microbioma bacteriano del sistema respiratorio
humano y los blancos de PCR). En total se de la ballena azul. Con esta información se puede
identificaron 259898 secuencias (23585 tener conocimiento sobre el microbioma normal
secuencias únicas), que corresponden a 7826 en ballenas sanas, la cual puede ser utilizada para
unidades taxonómicas operacionales (OTU). Los monitorear la salud de esta población.
resultados de rarefacción muestran que la
cobertura de muestreo fue mayor al 96% en todas LITERATURA CITADA
Acevedo-Whitehouse, K., Rocha-Gosselin, A.,
las muestras, indicando que el esfuerzo de Gendron, D. 2010. A novel non-incasive tool for
muestreo de las comunidades fue bueno. Se disease surveillance of free-ranging whales and its
identificó una riqueza de especies que varia de relevance to conservation programs. Animal
192 a 1191, con una media de 563 especies en Conservations 13:217-225
Apprill, A., Miller, C., Moores, M., Durban, J.,
cada muestra, habiendo más riqueza de especies Fearnbach, H. y Barret-Lennard, L. 2017. Extensive
que las reportadas en ballena jorobada (164 a Core Microbioe in Drone-Captured Whale Blow
515, con una media de 321; Apprill et al., 2017) Supports a Framework for Health Monitoring.
y se identificaron diferencias entre animales y los mSystems 2:e00119-17.
doi:10.1128/mSystems.00119-17
controles técnicos. Con los análisis de Apprill, A., Mooney, T., Lyman, E., Stimpert, A.
diversidad filogenética se pudieron identificar Rappé, M. 2011. Humpback whales harbor a

86
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

combination of specific and variable skin bacteria. Man, W.H., de Steenhuijsen Piters, W.A.A. Bogaert, D.
Environmental Microbiology Reports 3(2): 223-232. 2017. The microbiota of the respiratory tract:
Burke, C., Darling, A. 2016. A method for high gatekeeper to respiratory health. Nat Rev Micro 15:
precision sequencing of near full-length 16S rRNA 259–270.
genes on an Illumina MiSeq. PeerJ 4:e2492. McMurdie PJ, Holmes S. 2013. phyloseq: an R
doi.org/10.7717/peerj.2492 package for reproducible interactive analysis and
Chaban, B., Albert, A., Links, M., Gardy, J., Tang, P., graphics of microbiome census data. PLoS One
Hill, J. 2013. Characterization of the upper respiratory 8:e61217.
tract microbiomes of patients with pandemic H1N1 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0061217
influenza. PLoS ONE 8(7): e69559. Doi: Nelson, T., Apprill, A., Mann, J., Rogers, T., Brown, M.
10.1371/journal.pone.0069559 2015. The marine mamml microbiome: current
Gendron, D., Ugalde de la Cruz, A. 2012. A new knowledge and future directions. Microbiology
classification method to simplify blue whale photo- Australia. In Focus Marzo.
identification technique. J. Cetaceans Res. Manage. Raverty, S., Rhodes, L., Zabek, E., Eshghi, A.,
12(1):79-84 Cameron, C., Hanson, B. y Schroeder. 2017.
Dickson, R.P., Martinez, F.J., Huffnagle, G.B. 2014. Respiratory microbiome of endangered southern
The role of the microbiome in exacerbations of chronic resident killer whales and microbiota of surrounding
lung diseases. The Lancet 384:691–702. sea surface microlayer in the Eastern North Pacific.
Dominguez-Sanchez, C.A., Acevedo-Whitehouse, Scietific Reports 7:394. doi:10.1038/s41598-017-
K.A., Gendron, D. 2018. Effect os drone-based blow 00457-5
sampling on blue whale (Balaenoptera musculus) Romano, T., Keogh., Kelly., Feng, P., Berk, L.,
behavior. Marine Mammal Science. Schlundt, C., Carder, J., Finneran, J. 2004.
doi:10.1111/mms.12482 Anthropogenic sound and marine mammal health:
Eloe-Fadrosh, E., Rasko, D. 2013. The human measures of the nervous and immune systems before
Microbiome: From Symbiosis to Pathogenesis. Annual and after intense sound exposure. Canadian Journal
Review of Medicine. 64:145-163 of Fisheries and Aquatic Sciences 61(7):1124-1134
Hernandez-Agreda A, Gates RD, Ainsworth TD. 2017. Smets, W., Leff, J., Bradfor, M., MCCulley, R., Lebeer,
Defining the core microbiome in corals. Trends S., Fierer, N. 2016. A method for simultaneous
Microbiol 25:125–140. doi:10.1016/j.tim.2016.11.003. measurement of siol bacterial abundances and
Hernández-Castro, R., Martínez-Chavarría, L., Díaz- community composition via 16S rRNA gene
Avelar, A., Romero-Osorio, A., Godínez-Reyes, C., sequencing. Soil Biology and Biochemistry 96:145-151
Zavala-González, A. Verdugo-Rodríguez, A. 2005. SØrum, H. & Sunde, M., 2001. Resistance to
Aerobic bacterial flora of the nasal cavity of Gulf of antibiotics in the normal flora of animals. Veterinary
California sea lion (Zalophus californianus) pups. The Research 32:227–241
Veterinary Journal 170: 359-363. Takahashi, S., Tomita, J., Nishioka, K., Hisada, T.,
Hilty, M., Burke, C., Helder, C., Cardenas, P., Bush, A., Nishijima, M. 2014. Development of a Prokaryotic
Bossley, C., Davies, J., Ervine, A., Polter, L., Pachter, Universal Primer for Simultaneous Analysis of
L., Moffatt, M., Cookson, W. 2010. Disordered Bacteria and Archea using Next-Generation
Microbial Communities in Asthmatic Airways. PLoS Sequencing. PLoS One 9(8):e105592
ONE. 5:e8578 Waltzec, T., Cortés-Hinojosa, G., Wellehan, J., Gray,
Lima, N., Rogers, T., Acevedo-Whitehouse, K., Brown, G. 2012. Marine Mammal Zoonoses: A Review of
Diseases Manifestations. Zoonoses and Public Health
M. 2012. Temporal stability and species specificity in
59(8):521-535
bacteria associated with the bottlenose dolphins Weilgart, L. 2007. The impacts of anthropogenic
respiratory system. Environmental Microbiology ocean noise on cetaceans and implications for
Reports 4(1):89-96. management. Canadian Journal of Zoology
85(11):1091-1116

87
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

USO CONJUNTO DE VECTORES DE IMPEDANCIA PARA


AJUSTE DE PESO SECO Y SUPLEMENTACIÓN
NUTRICIONAL ORAL EN PACIENTES SOMETIDOS A
HEMODIÁLISIS
Nieves-Anaya I1, Vargas Ojeda M2, Garcia-Obregon OP1, Atilano-Carsi X3
1
Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ
2
Maestria en Nutrición Clínica Integral. Facultad de Ciencias Naturales UAQ
2
Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubiran.

hemodiálisis, es uno de los principales objetivos


INTRODUCCIÓN de la terapia, sin embargo la evaluación del
En México existen 10 millones de personas estado de hidratación no es sencilla y las
(10.3%) con algún grado de enfermedad renal, de herramientas disponibles no siempre son fiables
las cuales cerca de 129 mil se encuentran en (Levin, 2001). Por lo tanto, una correcta
etapas avanzadas y con requerimientos de determinación del peso seco es de vital
diálisis peritoneal o hemodiálisis (Castro-
importancia, ya que la sobrehidratación crónica
Serralde 2014). La sobrehidratación y el desgaste
presente en estos pacientes, favorece el
energético proteico (DEP) son dos problemas desarrollo de hipertensión, hipertrofia del
que atañen a la población con enfermedad renal ventrículo izquierdo, falla cardiaca congestiva,
crónica bajo tratamiento conservador o sometido así como inflamación crónica y desnutrición,
a diálisis, siendo imprescindible su manejo
complicaciones todas asociadas a una pobre
(Dong y Ikizler., 2009). El desgaste energético
supervivencia y alta mortalidad general y
proteico (DEP) es un factor que puede contribuir cardiovascular (Kalantar 2009). El objetivo de
a la sobrehidratación, por alteraciones en la
este estudio fue evaluar el cambio de
presión oncótica y fuga de agua al espacio composición corporal y el estado de hidratación
extracelular. En México se estima que el 23-76%
de pacientes sometidos a hemodiálisis tras la
de los pacientes en hemodiálisis suelen presentar
obtención del peso seco y la suplementación oral.
este síndrome (Castro-Serralde 2014). La
literatura indica que el desgaste energético MATERIALES Y MÉTODOS
proteico puede ser corregido con una Los pacientes fueron examinados hasta alcanzar
intervención nutricional adecuada que incluya los 6 meses de seguimiento. Semestralmente se
suplementación oral (Kalantar 2011). Los realizaron medidas antropométricas, tamizaje
pacientes con ERCA sometidos a hemodiálisis nutricional “Malnutrition Inflamation Score”,
presentan diversos problemas gastrointestinales índice de Bilbrey, cuestionario Kidney Disease
como náusea, vómito, anorexia, disgeusia, entre Quality of Life—Short Form (KDQOL-SF)
otros, que comprometen su estado de nutrición, versión 1.3, fuerza de mano con un dinamómetro
por lo que el soporte nutricional es una opción marca TAKEI modelo SMEDLEY III T-19D.
asequible para alcanzar las recomendaciones La determinación de pruebas bioquímicas se
nutrimentales para este tipo de pacientes llevó a cabo semestralmente y se tomarán los
(Bossola 2010, Kalantar 2011). Otro importante siguientes parámetros: creatinina sérica,
problema que atañe a los pacientes con ERCA es proteínas totales, prealbúmina sérica, albumina
la retención de líquidos. Alrededor del 90% de sérica, leucocitos, linfocitos, potasio, fósforo,
los pacientes sometidos a hemodiálisis tienen sodio, proteína C reactiva e interleucina 6. Se
algún grado de sobrehidratación, siendo este, un tomó el puntaje del índice de comorbilidad de
predictor de muerte general y de origen Charlson al momento del inicio del estudio y se
cardiovascular (Wizemann 2009, Gallar-Ruiz registró durante 1 año el número y días de
2012, Onofriescu 2012, Kalantar 2009). El logro hospitalización, así como la mortalidad. Se midió
de un estado de normohidratación, mediante la el estado de hidratación de todos los pacientes en
adecuada remoción de líquidos durante la

88
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

la segunda sesión de hemodiálisis por medio de corporal de acuerdo al diagnóstico nutricional.


VIBE, durante los 6 meses de seguimiento. Se realizaron pruebas de Kaplan-Meier para
Todos los pacientes del estudio fueron sometidos evaluar sobrevida y regresión de Cox para
a ajuste de peso seco guiado por VIBE. La mortalidad. Para comparar los vectores de
intervención para el ajuste de peso seco, se impedancia se utilizó la prueba T2 de Hotelling
realizó conforme a los resultados del análisis de con el programa BIVAMEAN (1998). En todos
vectores. A los pacientes asignados de manera los casos se consideró significativa una p < 0.05.
aleatoria al grupo A se les suministró 5 latas por El protocolo fue registrado y aprobado por el
semana de suplemento nutricional y un plan de Comité de Bioética de la Facultad de ciencias
alimentación específico para paciente renal naturales de la Universidad Autónoma de
durante 6 meses y al grupo B durante el periodo Querétaro con el número 25FCN2016 y el comité
de intervención, solo se le proporciono plan de de ética del ISSSTE. A todos los pacientes
alimentación específico para paciente renal. participantes se les explicó el procedimiento y
Los datos fueron procesados con el programa los objetivos del estudio para obtener la firma del
SPSS versión 16 (SPSS Inc.,Chicago, Illinois, consentimiento informado.
USA).
Se realizó un análisis inicial de datos para
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
determinar si se observa una distribución normal Se estudiaron un total de 37 pacientes
y considerar realizar pruebas paramétricas. Se pertenecientes a la unidad de hemodiálisis del
llevaron a cabo pruebas de estadística descriptiva ISSSTE en el Estado de Querétaro, de los cuales
para obtener medidas de tendencia central. Se 5 fueron eliminados por no completar el
seguimiento debido a cirugía de trasplante (n=1),
aplicó la prueba de t de Student para la
comparación de medias entre sexos y una t de migración (n=1) y defunción (n=3). La muestra
Student pareada para comparar las variables de final se conformó por 32 pacientes, de los cuales
composición corporal pre y post hemodiálisis. 15 estaban asignados al grupo control y 17 al
grupo suplementado.
Los análisis de correlación entre los valores de
Las principales causas de ERCA en la población
resistencia y reactancia estandarizadas, así como
entre las variables de composición corporal se se muestran en la Figura 1 siendo la nefropatía
realizarón por el coeficiente de Pearson. Se diabética y la nefroangioesclerosis hipertensiva
realizó el análisis de varianza (ANOVA), para las primordiales para ambos grupos de estudio.
comparar los cambios en la composición

Hipoplasia renal 0%
6%
Nepropatía por cáncer renal 0% GRUPO CONTROL
6%
Nefropatía por IgA 0% GRUPO SUPLE
6%
Nefropatía lúpica 0%
6%
Nefropatía poliquística 14%
6%
Nefroangioesclerosis hipertensiva 21%
29%
Nefropatía diabética 64%
41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Figura 1. Etiología de la ERC


El 74.5% de la muestra total correspondió al sexo para el grupo no suplementado, con un tiempo en
masculino. La media de edad fue de 55.76 ± 17.6 hemodiálisis de 24.47 ± 5.08 meses y 16.88 ±
años para el grupo suplementado y 54.71 + 11.64 11.04 respectivamente, la presión arterial media

89
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

pre y postdiálisis fue de 104.3 ± 0.7 y 97.7 ± 8.5 para pacientes en hemodiálisis (1.3) relacionado
mmHg respectivamente. El número de con una baja depuración de toxinas. El fosforo
antihipertensivos usados por paciente al inicio muestra concentraciones séricas de 5.9mg/dl
del estudio fue de 1.4 ± 0.5 para el grupo para el grupo suplementado y 5.4mg/dl para el
suplementado y 1.3 ± 0.5 para el grupo control. grupo control, ambas fuera de los rangos
No se encontraron diferencias iniciales recomendados para pacientes en hemodiálisis,
significativas entre los grupos. situación que podría atribuirse al consumo de
En cuanto a los análisis bioquímicos observamos suplemento para el grupo control y el bajo apego
que tras los 6 meses de suplementación las a la dieta de ambos grupos. La diferencia de los
concentraciones de albumina aun permanecen análisis bioquímicos basales y finales de los
disminuidas (3.3 mg/dl grupo Suplementado y grupos de estudio muestra la disminución de
3.2mg/dl grupo control) relacionadas a la sodio y BUN estadísticamente significativos en
desnutrición presente en los pacientes de los ambos grupos de estudio, sin embargo al
grupos de estudio. El valor de KTV del grupo comparar las concentraciones finales de estos
suplementado de 1.08 y 0.96 para el control se dos componentes entre grupos no se muestra
encuentra disminuidas con respecto a lo indicado diferencia significativa. (Tabla 1)
Tabla 1. Comparación de la diferencia de los análisis bioquímicos basales y finales de los grupos
de estudio.
Grupo Suplementado Grupo Control
N= 17 N= 15 P**
Delta P Delta P
Creatinina (mg/dl)* -0.10 ± 4.6 0.85 -0.15 ± 3.3 0.71 0.75
BUN (mg/dl)* -25.8 ± 29.8 0.003 -21.4 ± 19.6 0.001 0.55
Sodio (mg/dl)* -3.7 ± 3.1 0.000 -4.7 ± 2.1 0.000 0.497
Potasio (mg/dl)* 0.39 ± 0.85 0.75 0.73 ± 0.7 0.69 0.082
Fosforo (mg/dl)* 0.28 ± 1.7 0.50 -0.33 ± 2.7 0.65 0.541
Albúmina (g/dl)* -0.05 ± 0.46 0.61 -0.006 ± 0.6 0.96 0.34
KTV* 0.05 ± 0.21 0.26 0.006 ± 1.9 0.77 0.79
PCR* -0.10 ± 4.6 0.92 0.15 ± 3.3 0.85 0.39
* Se muestra el media ± desviación estándar. BUN: nitrógeno de urea. KTV: Dosis de diálisis PCR:
Proteína C, Reactiva. ** Comparación entre grupos (Suplementado final vs. Control final)

En la Figura 2 podemos observar como llegando hasta un 33%; la desnutrición leve se


inicialmente la desnutrición grave representaba incrementa para el grupo suplementado 36%
el 29% para el grupo suplementado y el 20% para mientras que para el grupo control el incremento
el grupo control, y al finalizar el tiempo de es del 6%. El grupo control pierde el 7% de los
intervención, este mismo tipo de desnutrición se pacientes con un estado de nutrición adecuado al
incrementa para el grupo control un 13% más, finalizar el estudio.

90
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

100% 0%
90% 20%
29% 29% 33%
80%
70%
60% Dn. Grave
47%
50% 35% 33% Dn. Moderada
40% Dn. Leve
71%
30% Normal
20% 35% 27%
33%
10%
0% 7%
0% 0% 0%
BASAL SUP FINAL SUP BASAL CON FINAL CON

Figura 2. Estado de nutrición de los grupos de estudio.


En base a los resultados individuales de los entre ellos. Después de los seis meses de
vectores de impedancia, al inicio del estudio, el intervención, los vectores del grupo
100% de los pacientes pertenecientes al grupo suplementado en el periodo postdiálisis
suplementado se encontraban con alteraciones en mostraron un claro desplazamiento hacia la parte
el estado de hidratación (sobrehidratación), superior de las elipses, encontrándose dentro de
mientras que para el grupo control el 94.7% las elipses del 50 y 75% a lo largo del eje mayor
mostraba sobrehidratación y el 5.2% y el eje menor, indicando menor cantidad de
deshidratación. Los vectores de impedancia al líquidos corporales y mejor estado nutricio. Los
mes 6 muestran que el 100% de los pacientes vectores postdiálisis del grupo control, de la
tanto del grupo control como el grupo misma forma se desplazaron hacia la parte
suplementado han alcanzado su peso seco. superior de las elipses sobre el eje mayor, sin
Como se muestra en la Figura 3, los vectores de embargo sobre el eje menor los vectores
impedancia postdiálisis basales de ambos permanecen fuera de las elipses del 75% y 90%
grupos, se encontraban en el cuadrante inferior indicando menor cantidad de líquidos corporales
derecho, indicando sobrehidratación y y agravación del estado de nutrición.
desnutrición, sin haber diferencias significativas

Figura 2. Comparación de los vectores basales y al 6to mes post diálisis de los grupos de estudio

91
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Hemodialysis Patients: A Narrative Review. J Ren


CONCLUSIONES Nutr, 2010; 20(4): 213-223.
El uso conjuntivo de la suplementación Inflammation and improves physical function in
nutricional oral y el método de vectores de maintenance hemodialysis patients. J Ren Nutr, 2015;
25(3): 276 – 283.
impedancia bioeléctrica para determinar el peso Kalantar-Zadeh K, Cano NJ, Budde K, Chazot C,
seco mejoran el estado nutricio en pacientes Kovesdy C, Mak RH, Mehrotra R, Raj D, Sehgal A,
sometidos a hemodiálisis. Stenvinkel P, Ikizler A. Diets and enteral supplements
for improving outcomes in chronic kidney disease.
LITERATURA CITADA Nat. Rev. Nephrol, 2011; 7: 369–384.
Atilano-Carsi X, Miguel JL, Martínez Ara J, Sánchez May R. Effects of renal insufficiency of nutrient
R, González E, Selgas R. Vectores de impedancia metabolism and endocrine function. In: Mitch W,
bioeléctrica como herramienta para la determinación Klahr S, editors. Nutrition and the Kidney. USA: Little
y ajuste del peso seco en pacientes sometidos a Brown, 1993: 35-60.
hemodiálisis. Nutr Hosp, 2015; 31(5): 2220-2229. Nieves-Anaya I, Atilano-Carsi X, Sabath-Silva E, Rojo-
Espinosa-Cuevas MA, Rivas-Rodríguez L, González- Trejo ME. Uso de vectores de impedancia bioelectrica
Medina EC, Atilano-Carsi X, Miranda-Alatriste P, para el ajuste de peso seco en pacientes sometidos a
Correa-Rotter R. Vectores de impedancia bioeléctrica hemodiálisis, en vías de publicación.
para la composición corporal en población mexicana. Onofriescu M, Mardare N, Segall L, Voroneanu L,
Revista de Investigación Clínica 2007; 59(1): 15-24. Cusai C, et al. Randomized trial of bioelectrical
Fouque D, Kalantar-Zadeh K, Kopple J, Cano N, impedance analysis versus clinical criteria for guiding
Chauveau P, Cuppari L, Franch H, Guarnieri G, Ikizler ultrafiltration in hemodialysis patients: effects on
TA, Kaysen G, Lindholm B, Massy Z, Mitch W, Pineda blood pressure, hydration status, and arterial stiffness.
E, Stenvinkel P, Trevinho-Becerra A, Wanner C. A Int Urol Nephrol 2012; 44: 583–591.
proposed nomenclature and diagnostic criteria for Outcomes in malnourished patients with chronic
protein–energy wasting in acute and chronic kidney kidney disease on hemodialysis. JPEN, 2014; 38: 960-
disease. Kidney Int, 2008; 73: 391–398. 965.
Gallar-Ruiz P, Di-Gioia C, Lacalle C, Rodríguez- Pérez J, Llamas F, Legido A. Insuficiencia Renal
Villareal I, Laso-Arias N, et al. Body composition in Crónica: revisión y tratamiento conservador. Archivos
patients on haemodialysis: relationship between the de Medicina 2005; 1(3):1-10.
type of haemodialysis and inflammatory and Piccoli A, Pastori G, Guizzo M, Rebeschini M, Naso A,
nutritional parameters. Nefrología 2012; 32(4): 467- Cascone C. Equivalence of information from single
76. versus multiple frequency bioimpedance vector
Hakim RM, Lazarus JM. Initiation of dialysis. J Am analysis in hemodialysis. Kidney Int 2005; 67(1):301-
Soc Nephrol 1995; 6(5):1319-1328. 313.

92
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

VARIACIONES GENÉTICAS ASOCIADAS A


TUBERCULOSIS BOVINA CON DNA POOLING
González-Ruiz S1., Strillacci MG2., Durán-Aguilar M3., Román-Ponce SI4., Cantó-Alarcón GJ3., Herrera-
Rodríguez SE5., Bagnato A2., Milián-Suazo F3.
1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
2
Departament of Veterinary Medicine (DiMeVet), University of Milan, Milan, Italy. 3Facultad de Ciencias
Naturales, UAQ. 4Centro Nacional de Investigación en fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP 5Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ)

2012). En hatos lecheros irlandeses han


INTRODUCCIÓN identficado un SNP en el cromosoma 23
Más de 100 años han transcurrido desde que
asociado a resistencia a Tb (Richardson et al.,
Mycobacterium tuberculosis fue aislado por 2016) y 3 loci más en los cromosomas 2 y 13
primera vez por Robert Koch (Cui et al., 2016) y (Bermingham et al., 2014). Un estudio de
el problema de la tuberculosis se mantiene como asociación de genoma completo en ganado
una enfermedad de relevancia mundial. La Holstein identificó una región en el cromosoma
tuberculosis afecta tanto a humanos como a una
22 que contiene el gen transportador de taurina
gran diversidad de animales (Blischak et al.,
SLC6A6, que se asoció sugestivamente con
2015). M. bovis, bacilo que pertenece al resistencia a Tb (Finlay et al., 2012).
complejo M. tuberculosis, es la causa de la Selective DNA Pooling (SDP) es una técnica
tuberculosis en el ganado, conocida como práctica para reducir el costo de la detección a
tuberculosis bovina (TBb), que se caracteriza por gran escala de SNP y la genética de poblaciones
formar granulomas en casi todo tipo de tejido de todo el genoma (Sham et al., 2002; Futschik
(Phillips et al., 2003; Abalos and Retamal, 2004).
et al., 2010). Esta técnica utiliza muestras de
Además de ser un riesgo para la salud pública,
individuos seleccionados en cada uno de los dos
las pérdidas económicas por esta enfermedad son extremos fenotípicos de la distribución de rasgos.
debidas a la muerte de los animales, el decomiso
Se agrupan cantidades iguales de ADN de
de canales en rastro, el desecho prematuro de
individuos en las colas extremas, y los grupos se
animales, las bajas en la producción (leche y/o genotipifican para estimar las diferencias de
carne) y del freno al avance genético del hato; frecuencia de alelos para cada SNP entre grupos
además de los costos de los programas de control de cola altos y bajos. Los SNP candidatos
y erradicación (Milián et al., 2008; Elías et al., identificados se usan luego para estudios de
2008). asociación confirmatoria (Strillacci et al., 2014).
Para disminuir la prevalencia de la TBb en los Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue
hatos se ha planteado la vacunación del ganado identificar las variaciones genéticas implicadas
(Milián et al., 2010) y la selección de animales en la resistencia a la TBb en vacas lecheras
resistentes y/o susceptibles a la enfermedad utilizando un enfoque de casos y controles con
(Bermingham et al., 2009; Brotherstone et al., un análisis selectivo de agrupamiento de ADN.
2010; Finlay et al., 2012; Le Roex et al., 2013).
Existen algunos estudios de asociación de MATERIALES Y MÉTODOS
genoma completo (GWAS, por sus siglas en Muestras biológicas y análisis microbiológico:
inglés) que comparan frecuencias alélicas de La colección de muestras se realizó en rastros
variantes genéticas en el genoma con variación ubicados en el estado de Jalisco y
fenotípica entre casos y controles (Uren et al., Aguascalientes. La selección incluyó aquellos
2017). En estudios específicos en TBb se ha animales de raza Holstein con y sin lesiones
logrado identificar loci asociados con resistencia macroscópicas sugestivas a tuberculosis. Las
a TBb. Polimorfismos de Nucleótido Único muestras biológicas fueron: pelo y ganglios
(SNP) en genes candidatos como SLC11A1 en linfáticos ubicados en cuello, cabeza y tórax, y
ganado cebú africano (Kadarmideen et al., 2011) pulmones. El análisis se realizó en el laboratorio
y TLR1 en ganado Holstein chino (Sun et al., de Microbiología Animal de la Facultad de

93
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Ciencias Naturales de la UAQ. Todos los tejidos Ztest = Dtest/SD(Dnull);


(con lesión y sin lesión) obtenidos en rastro Donde; Dtest es la diferencia de las frecuencias
fueron macerados y cultivados en medios del alelo B entre las colas y, Dnull es la
específicos Stonebrink y Lowenstein-Jensen con diferencia de las frecuencias del alelo B dentro
medio de piruvato para el aislamiento de M. de las colas.
bovis, siguiendo el método modificado de petroff Identificación de QTL (Quantitative trait loci)
(Payeur et al., 1993), con la finalidad de Se usó el promedio de -Log10 (P-value) para
confirmar la infección tuberculosa con el identificar regiones QTL, y definir los límites de
aislamiento del patógeno. cada región QTL (QTL) como indica Lipkin et
DNA pooling y genotipificación al. (2016). La región QTL SNP líder se define
Un total de 375 muestras se incluyeron en el como el que muestra el mayor -Log10 (P-value)
estudio. La extracción de ADN se realizó entre todos los SNP dentro de un QTL específico.
utilizando un kit comercial (Wizard® Genomic Se consideró una ventana de 16 marcadores, que
DNA Purification Kit) siguiendo las corresponde a un tamaño de ventana promedio de
recomendaciones del fabricante. El control de aproximadamente 100 Kb. Se consideró un
calidad en cada muestra de ADN se realizó umbral para identificar QTL. a -Log10 (P-value
usando un nanodrop (NanoDrop ™ 2000 / = 3.17), (PFP de 5%).
2000c) y en geles de agarosa al 1% para verificar
la cantidad, pureza e integridad. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todas las muestras de ADN se normalizaron a Se analizaron un total de 375 animales de ganado
una concentración de 50 ng/μL. Luego se lechero Holstein (33% machos y 63% hembras),
con edades entre los 12 y 108 meses, con una
construyeron grupos de ADN (75 animales por
cada grupo) tomando cantidades equivalentes de edad aproximada de 44 meses como la más
ADN de cada muestra (20 μL de cada muestra frecuente (22%). El total de individuos que
tomada hasta un volumen final de 375 μL para conformaron el grupo de casos fue de 150, y el
grupo control tuvo 225 individuos. La
cada grupo). La concentración para los grupos
localización de las lesiones fue principalmente
finales fue de 50 ng/μL, de acuerdo con los
requisitos de Illumina. Cada grupo de DNA en los ganglios linfáticos de la cabeza
pooling se genotipo cuatro veces en BeadChips (retrofaríngeos, 7.6%) y tórax (mediastínicos,
Illumina BovineHD diferentes (777,962 SNP). 6.6%).
Análisis estadístico de DNA pooling Detección de QTL
Se detectaron un total de 825 marcadores
Los grupos de DNA se analizaron de acuerdo con
el enfoque SDP (Selective DNA Pooling) en 42 regiones QTL (umbral de PFP 5%),
utilizando las frecuencias de alelo B (BAF) para distribuidos en todos los autosomas (Cuadro 1).
cada conjunto de réplicas que se obtuvieron a Teniendo en cuenta todos los genes incluidos
partir del algoritmo del software Illumina dentro o en los flancos de los QTL, se encontró
BeadStudio®, según informa Lipkin et al. un total de 54 genes, de los cuales solo se tiene
(2016). Se realizó un análisis estadístico después registro de 48 de ellos.
de excluir SNP monomórficos, SNP mapeados De acuerdo a DAVID Bioinformatics
en ChrY, SNP mitocondriales, SNP sin posición Resources (Análisis sistemático e integrador de
cromosómica, así como el 10% de los grandes listas de genes) se enfocó en 14 genes
marcadores que mostraron la mayor variabilidad candidatos con base a consideraciones biológicas
de los valores de BAF, de acuerdo a la desviación y estadísticas (Fig 1 y Fig 2). Dichos genes
estándar (SD) entre las medidas de los ensayos fueron agrupados en dos cluster: el primero con
replicados dentro de la cola. También se retuvo un P-value de 0.99 (CD163, GRK4, ST6GAL2,
solo SNP con MAF ≥ 0.05, dejando para el TIGIT, A2M, FSTL1 and SLC2A5), el segundo
análisis de asociación un total de 438,555 SNP con un P-value de 0.31 (CD163, GPR157,
(de los cuales 10,034 en ChrX). Se utilizó una ST6GAL2, TIGIT, DRD3, MSTO1 and
prueba de marcador único para la asociación SLC2A5). Algunos genes tienen participación en
marcador-rasgo, y el P-value para cada marcador la respuesta inmunitaria (CD163, TIGIT, A2M)
y en el desarrollo pulmonar y maduración
se calculó como:
94
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

alveolar (FSTL1). Dentro de los genes que De acuerdo con la base de datos de loci
poseen diversas funciones inmunes, 2 de ellos de rasgos cuantitativos en animales (Animal
(CD163 y TIGIT) funcionan como QTLdb), se encontró un cromosoma 12 asociado
biomarcadores en diferentes enfermedades, a susceptiblidad con enfermedades respiratorias
además de expresarse en macrófagos, células en bovinos (Bovine respiratory disease
NK, células T CD8+ y T CD4+, lo que resulta susceptibility, 95663). De igual manera, la región
relevante ya que la célula inmune de primer QTL 6, contiene el gen DAP3, el cual está
contacto con M. bovis son los macrófagos, donde implicado en la apoptosis celular, mecanismo
el bacilo puede permanecer por períodos inducido por la infección con M. bovis, lo que
prolongados de tiempo (Beham et al., 2011; podría inducir una mejor respuesta inmune del
Thirunavukkarasu et al., 2015). huésped para controlar la infección (Srinivasan
et al., 2014; Cui et al., 2016).

Cuadro 1. Genes incluidos en regiones QTL (PFP 10%).

95
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

QTL_ID CHR Longitud SNP Genes en regiones QTL


QTL_1 1 171376 26 USP25, LOC101906718, LOC104970798
QTL_2 1 160734 33 DRD3, TIGIT
QTL_3 1 151053 20 LOC101906506, LRRC58, FSTL1
QTL_4 1 61391 11
QTL_5 1 193927 50
QTL_6 3 305386 11 LOC784055, MSTO1, LOC100848721, DAP3, LOC101906276, ASH1L
QTL_7 3 213762 68 TRIM33, LOC104971547
QTL_8 4 72003 15
QTL_9 5 122876 47 LOC506828, A2M
QTL_10 5 82363 21 LOC786242, CD163, LOC101908561, LOC101907409
QTL_11 6 40312 14
QTL_12 6 32164 12 TMPRSS11E
QTL_13 6 58320 17 GRK4
QTL_14 7 19220 12 HSD17B4, LOC104970228, TNFAIP8, DMXL1
QTL_15 7 48649 18
QTL_16 9 45852 15 LOC104972959
QTL_17 9 40710 12
QTL_18 10 45392 15 MGC148318
QTL_19 11 81162 15 ST6GAL2
QTL_20 12 113964 27
QTL_21 12 55102 15
QTL_22 12 406785 11 LOC100847383, LOC506823, LOC101902837, LOC101906170
QTL_23 12 36053 14 TRNAF-GAA
QTL_24 13 145139 15
QTL_25 13 48558 16
QTL_26 13 83605 18 LOC104973701
QTL_27 13 71177 27 LOC101903270, KIF16B
QTL_28 16 106874 28 LOC104974444, MIR34A, LOC101905940, GPR157, SLC2A5
QTL_29 16 98342 15 TRNAS-GGA
QTL_30 21 28230 13
QTL_31 21 88413 13
QTL_32 22 33483 14 TRNAG-UCC
QTL_33 24 29542 16 TRNAS-GGA
QTL_34 26 155862 35 LOC100847491, BTRC, LOC104975969
QTL_35 26 78224 26
QTL_36 26 40119 12
QTL_37 27 13148 13
QTL_38 27 32805 16 LOC104976029, LOC104976028, TRNAC-GCA
QTL_39 27 22459 10
QTL_40 27 38797 12
QTL_41 28 26247 13
QTL_42 X 66731 14 LOC788379, MAGEA11

la discriminación de casos y controles,


CONCLUSIONES detectando a los verdaderos positivos a TBb y
El análisis selectivo de agrupamiento de ADN verdaderos negativos con la presencia o ausencia
(Selective DNA Pooling) con un enfoque de de lesiones y aislamiento o no aislamiento de M.
casos y controles reveló ser eficiente en la bovis, en comparación con otros estudios donde
identificación de regiones QTL asociadas a la el método de diagnóstico es la prueba
resistencia y/o susceptibilidad a Tb, ya que se intradérmica de la tuberculina.
logró identificar genes importantes en la
respuesta inmune del huésped para controlar la
infección.
Finalmente, este estudio es el primero que se
realiza con la técnica de DNA pooling basado en
96
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LITERATURA CITADA Infection. PLoS ONE 8(5): e64494. doi:


Abalos, P. and Retamal, P. (2004). Tuberculosis: una 10.1371/journal.pone.0064494.
zoonosis re-emergente? Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. Milián-Suazo F., Harris B., Arriaga-Díaz, C., Thomson
23(2):583-594. B., Stuber T., González-Suárez D., et al. (2010).
Beham AW., Puellmann K., Laird R., Fuchs T., Streich Sensibilidad y especificidad de PCR anidada y
R., Breysach C., et al. (2011). A TNF-Regulated Spoligotyping como pruebas rápidas de diagnóstico de
Recombinatorial Macrophage Immune Receptor tuberculosis bovina en tejido fresco. Rev. Méx. De
Implicated in Granuloma Formation in Tuberculosis. Ciencias Pec (en línea)
PLoS Pathog 7(11): e1002375. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2656202740
doi:10.1371/journal.ppat.1002375. 08 consultado el 12 de agosto de 2015.
Bermingham ML., Bishop SC., Woolliams JA., Pon- Milián-Suazo F., Pérez-Guerrero L., Arriaga-Díaz C.,
Wong R., Allen AR., McBride SH. et al. (2014). Romero-Torres C., Escartín-Chávez M. (2008).
Genome wide association study identifies novel loci Epidemiología molecular de las tuberculosis bovina y
associated with resistance to bovine tuberculosis. humana en una zona endémica de Querétaro, México.
Heredity 112:543-551. Sal Pub de Mex vol. 50(4):1-6.
Bermingham ML., More SJ., Good M., Cromie AR., Payeur JB., Jarnagin JL., Marquardt JG., Schaper LA.
Higgins IM., Brotherstone S. et al. (2009). Genetics of and Martin BM. (1993). Laboratory methods in
tuberculosis in Irish Holstein-Friesian dairy herds. J veterinary mycobacteriology for the isolation and
Dairy Sci 92:3447-3456. identification of mycobacteria. National Veterinary
Blischak JD., Tailleux L., Mitrano A., Barreiro LB., and Services Laboratory, United States Department of
Gilad, Y. (2015). Mycobacterial infection induces a Agriculture, Ames, Iowa, 1-187.
specific human innate immune response. Scientific Phillips CJC., Foster CRW., Morris PA., Teverson R.
reports 5::16882. (2003). The transmission of Mycobacterium bovis
Brotherstone S., White IMS., Coffey M., Downs SH., infection to cattle. Research in Vet. Sci. 74(2):1-15.
Mitchell AP., Clfton-Hadley RS., et al. (2010). Richardson IA., Berry DP., Wiencko HL., Higgins IM.,
Evidence of genetic resistance of cattle to infection More SJ., McClure J. et al. (2016). A genome wide
with Mycobacterium bovis. J. Dairy Sci. 93:1234– association study for genetic susceptibility to
1242 (doi:10.3168/jds.2009-2609) [PubMed]. Mycobacterium bovis infection in dairy cattle
Cui Y., Zhao D., Barrow PA., and Zhou X. (2016). The identifies a susceptibility QTL on chromosome 23.
endoplasmic reticulum stress response: a link with Genet Sel Evol 48:19-23.
tuberculosis? Tuberculosis 97, 52–56. doi: Sham P., Bader JS., Craig I., O´Donovan M., Owen M.
10.1016/j.tube.2015.12.009 (2002). DNA pooling: A tool for large-scale
Elias K., Hussein D., Asseged B., Wondwossen T., association studies. Nat Rev Genet. 3(11):862-71.
Gebeyehu M. (2008). Status of bovine tuberculosis in Srinivasan L., Ahlbrand S. and Briken V. (2014).
Addis Ababa dairy farms. Rev. Sci. Tech. (27):915- Interaction of Mycobacterium tuberculosis with host
923. cell death pathways. Cold Spring Harb. Perspect Med
Finlay EK., Berry DP., Wickham B., Gormley EP., 4:a022459.doi:10.1101/cshperspect.a022459.
Bradley DG. (2012). A genome wide association scan Strillacci MG., Frigo E., Schiavini F., Samoré AB.,
of bovine tuberculosis susceptibility in Holstein- Canavesi F., Vevey M., et al. (2014). Genome-wide
Friesian dairy cattle. PLOS ONE 7(2):e30545. association study for somatic cell score in Valdostana
Futschik A., and Schlötterer C. (2010). The next Red Pied cattle breed using pooled DNA. BMC
generation of molecular markers from massively Genetics, 15(106) http://doi.org/10.1186/s12863-
parallel sequencing of pooled DNA samples. Genetics. 014-0106-7.
186(1): 207-218. Sun L., Song Y., Ria H., Yang H., Hua G., Guo A. et al.
Huang DW, Sherman BT, Lempicki RA. (2009). (2012). Polymorphisms in toll-like receptor 1 and 9
Bioinformatics enrichment tools: paths toward the genes and their association with tuberculosis
comprehensive functional analysis of large gene susceptibility in Chinese Holstein cattle. Vet Immunol
lists. Nucleic Acids Res. 37(1):1-13. [PubMed] . Immunopathol 147:195-201.
Huang DW, Sherman BT, Lempicki RA. (2009). Thirunavukkarasu S., de Silva K., Begg DJ.,
Systematic and integrative analysis of large gene lists Whittington RJ., and Plain KM. (2015). Macrophage
using DAVID Bioinformatics polarization in cattle experimentally exposed to
Resources. Nature Protoc. 4(1):44-57. [PubMed] Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis.
Kadarmideen HN., Ali AA., Thomson PC., Mûller B., FEMS Pathogens and Disease 73(9).
Zinsstag J. (2011). Polymorphisms of the SLC11A1 Uren C., Henn B.M., Franke A., Wittig M., van Helden,
gene and resistance to bovine tuberculosis in African PD., Hoal EG., et al. (2017). A post-GWAS analysis of
Zebu cattle. Anim Genet 42:656-658. predicted regulatory variants and tuberculosis
le Roex N., Koets AP., van Helden PD., Hoal susceptibility. PLoS ONE
EG., (2013). Gene Polymorphisms in African Buffalo 12(4):e0174738.https://doi.org/10.1371/journal.
Associated with Susceptibility to Bovine Tuberculosis pone.0174738.

97
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ASOCIACIÓN DE VARIANTES GENÉTICAS DE ELOVL2,


ELOVL5 Y ELOVL6 CON CARACTERÍSTICAS
METABÓLICAS RELACIONADAS CON OBESIDAD Y
RESISTENCIA A LA INSULINA EN JÓVENES
Flores-Viveros KL, Aguilar-Galarza BA, Moreno-Celis U, García-Gasca T y Anaya-Loyola MA2
Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro.

de hambre y saciedad, genes implicados en el


INTRODUCCIÓN crecimiento y diferenciación de adipocitos y
La obesidad es una enfermedad no transmisible genes involucrado en el control del gasto
(ENT) caracterizada por la acumulación anormal
energético(González Jiménez, 2011). En este
o excesiva de grasa corporal, que genera sentido, la familia Elovl está compuesta por siete
depósitos ectópicos de lípidos en tejidos no subtipos distintos de elongasa de ácido graso
adiposos como hígado, músculos y páncreas, (Elovl 1-7) que están presentes en los genomas
generando atrofia y disfunción orgánica, que
de ratón, rata y humanos. Cada elongasa tiene
puede considerarse lipotoxicidad(Avalos-
una distribución de tejido distinta, y las enzimas
Soriano et al., 2015). Su etiología es individuales exhiben diferentes preferencias de
multifactorial y puede coexistir con otros sustrato de ácido graso(Torisu Takehiro et al.,
factores y ser un factor de riesgo para diabetes 2007). Elovl1 (Ssc1) cataliza la condensación de
mellitus, hipertensión, dislipidemias, resistencia una amplia gama de ácidos grasos saturados y
a la insulina, cáncer y otros(Gómez-Hernández, monoinsaturados hasta C24. Los sustratos Elovl2
Perdomo, Escribano, & Benito, 2013). Hasta (Ssc2) incluyen PUFA C20 y C22(Unger, 2003).
hace poco, el tejido adiposo se había considerado
Elovl3 (Cig30) y Elovl4 alargan diferentes
el sitio de almacenamiento de energía en forma
ácidos grasos ≤C26(Denic & Weissman, 2007).
de triglicéridos (TG) y la liberación de ácidos
Elovl5 participa en la elongación de diversos
grasos para proporcionar combustible a otros
ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de C18 y
tejidos. Actualmente este concepto ha ido C20(Jakobsson, Westerberg, & Jacobsson,
cambiando ahora se le atribuyen funciones 2006). Elovl7 no ha sido bien caracterizado. A
fisiológicas como secretor de péptidos diferencia de otras elongasas, la expresión de
bioactivos, llamados adipocitocinas, que Elovl6 está regulada por muchos factores
participan en la regulación del metabolismo dietéticos, hormonales y de
(Álvarez-Castro, Sangiao-Alvarellos, Brandón- desarrollo(Matsuzaka et al., 2007). De acuerdo
Sandá, & Cordido, s. f.).
con esto, Elovl6 especificamente esta
Resistencia a la insulina (RI) se define como un involucrada en la lipogénesis de novo.
defecto metabólico donde las concentraciones Específicamente, la presencia de polimorfismos
fisiológicas de insulina no pueden desarrollar de nucléotido sencillo (SNP) en ELOVL 2,
una respuesta en órganos tales como hígado, ELOVL5 y ELOVL 6 se ha asociado con la
músculo y tejido adiposo. La RI crónica es un
resistencia a la insulina y como un regulador del
factor etiológico de diversas enfermedades
metabolismo lipídico(Morcillo et al., 2011). Sin
relacionadas con el metabolismo como la embargo, la asociación entre los alelos de riesgo
diabetes mellitus tipo 2 (DM), obesidad, de los SNP de los genes de elongasas y la
hipertensión (HTA), dislipidemias o enfermedad, varía según las poblaciones. El
enfermedades cardiovasculares (ECV)(Durruty objetivo del presente estudio fue investigar una
& García de los Ríos, 2001). posible asociación entre las variantes genéticas
El componente genético forma parte de la de rs4532436, rs12195587 (ELOVL2),
patogénesis, mediante la activación de múltiples rs2073040, rs9370194 (ELOVL 5), rs9997926,
genes relacionados con la obesidad activada por rs6824447 y rs17041272 (ELOVL 6) SNP y
componentes ambientales, así como genes que alteraciones metabólicas en jóvenes mexicanos.
codifican péptidos orientados a transmitir señales
98
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MATERIALES Y MÉTODOS / L) x Glucosa (mmol / L) / 22.5, propuesta por


En el presente estudio transversal, se evaluaron Matthews en 1985.
607 jóvenes de ambos sexos, de nuevo ingreso a El ADN se extrajo de sangre completa (200 μl)
la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) utilizando el kit de sangre de ADN QIAamp 96
entre el período de 2015-2016, con edades entre (QIAGEN, Valencia, CA) de acuerdo con el
18 a 29 años. Se excluyeron todos aquellos protocolo y las recomendaciones del fabricante.
alumnos que presentaron enfermedades crónicas La concentración y la relación de calidad
previamente diagnosticadas o diagnosticadas al 260/280 se determinaron usando el
momento de la evaluación médica tales como espectrofotómetro Nanodrop (Wilmington, DE)
cáncer, diabetes, enfermedad cardiovascular, y se almacenaron a -20ºC hasta su uso. Se utilizó
ovario poliquístico, problemas en tiroides, así en ADN genómico para genotipar muestras con
como a mujeres embarazadas o lactando. Se una concentración de ADN de 25 ng / ml y con
eliminaron los jóvenes que no contaron con datos una pureza de ADN de 1,8-2. El ADN se diluyó
completos en su evaluación. El estudio fue hasta la concentración de reserva final de 25 ng /
sometido para su aprobación al comité de ml utilizando agua libre de ADNasa.
Bioética de la Facultad de Ciencias Naturales de El genotipado se realizó por medio del equipo
la UAQ. Previo consentimiento informado se QuantStudio 12K Flex Real-Time PCR en la RAI
citó a los jóvenes en condiciones de ayuno de (Red de Apoyo a la Investigación) en el Instituto
10-12 hrs, para llevar a cabo su evaluación Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
médica y nutricional. Salvador Zubirán. Las chips Custom Array Chips
Dentro de la evaluación nutricia se llevó a cabo (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE.
la valoración antropométrica que consistió en UU.) Se diseñaron con los polimorfismos de
pesar en un equipo de impedancia bioeléctrica interés seleccionados (rs9997926, rs6824447,
SECA mBCA 514, el cual también se utilizó para rs17041272 de ELOVL 6, rs4532436,
determinar la composición corporal de los rs12195587 de ELOVL 2 y rs2073040 de
participantes. Se midió la estatura, ELOVL 5). Para el Chip, se crearon en base a la
circunferencias de cintura y cadera por ID de polimorfismo del polimorfismo NCBI. Los
duplicado. El índice de masa corporal (IMC) se ID de los ensayos utilizados fueron los
calculó y se determinaron las prevalencias de siguientes: C__27917248_10, C___1898637_10
sobrepeso, obesidad y bajo peso. para SNPs de ELOVL2, C___2622364_10,
Se hizo una toma de sangre previo ayuno de 10- C__15950294_10, C___3279592_10 para SNP
12 hrs por venopunción en el brazo, utilizando para ELOVL5 y C__29320956_10,
tubos de plástico BD Vacutainer plus, K2EDTA C__34196089_20 para SNPs de ELOVL6.
de 7.2 ml y BD Vacutainer SST de 5.0 mL. Análisis estadístico: se utilizó la prueba de x2
Después de obtener la muestra, se centrifugó a para el equilibrio de Hardy-Weinberg. Las
2,500 rpm por 10 min, para la obtención del variables continuas se muestran como la media y
suero o plasma y se determinaron las la desviación estándar. Las variables categóricas
concentraciones de glucosa (Glc), colesterol total se analizaron mediante pruebas χ2 y ANOVA
(CT), triglicéridos (TG) y colesterol-HDL (c- para variables continuas. Los valores de P <0.05
HDL) mediante una técnica enzimática se consideraron estadísticamente significativos.
colorimétrica, utilizando un equipo automatizado La asociación entre las variables metabólicas y
Mindray BS120. Las concentraciones séricas de los SNP se midió mediante el cálculo de la odds
colesterol-LDL (c-LDL) se calcularon con la ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95%
fórmula de Friedewald LDL=(CT-(c- mediante regresión logística. Se realizaron
HDL+(TG/5)) en participantes con análisis de regresión logística binaria para incluir
TG<400mg/dL(Parra-Ortega, 2007). edad, sexo y grasa corporal como covariables.
La determinación de insulina se realizó usando el
kit Insulin ELISA 80-INSHU-E01.1, ALPCO. El
índice HOMA se calculó de acuerdo con la
ecuación matemática HOMA-IR = Insulina (μU)

99
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Esto concuerda con lo que se ha visto reportado


Se incluyeron un total de 597 jóvenes, el 47% en dievrsos estudios respecto a niveles de lípidos
fueron mujeres y el 53% hombres. La en poblacion mexicana adulta(Aguilar-Salinas
prevalencia de peso normal, sobrepeso y et al., 2001) en el comparativo de las siete
obesidad fue de 61%, 30.3% y 8.7% ciudades latinoamericanas analizadas en el
respectivamente. Las caracteristicas generales de estudio CARMELA, la ciudad de México fue la
la poblacion de muestran en la tabla 1, como se que tuvo los valores promedio más elevados de
esperaba se encontraron diferencias triglicéridos en sangre(Vinueza et al., 2010). En
significativas en peso, IMC, cintura, colesterol esta población se observó que al ser na poblacion
total, colesterol HDL, triglicéridos, HOMA-IR, jóven, ya presentan factores de riesgo metabólico
insulina y glucosa. Las principales alteraciones que los predisponen a enfermedades cronicas en
metabolicas que se encontraron fueron; la edad adulta, en estudios similares se ha
resistencia a la insulina en 10.4% y 21.4% entre encontrado que ya en edades tempranas están
mujeres y hombres, respectivamente (15.3% presentes éstas alteraciones
combinado), hipertrigliceridemia en 20.8% y metabólicas(Velázquez, Alberto, Herrera,
bajos niveles de HDL en 37.4% de la población. Arcides, & Jiménez Tamayo, 2013).
Cuadro 1. Características generales de los participantes por sexo.
Obesidad (N=
Total (N= 597) Normopeso (N= 364) Sobrepeso (N=181)
52)
Mean SD Mean SD Mean SD Mean SD P<0.05
Edad, años 19.32 ± 2.68 19.13a ± 1.98 19.31a ± 2.79 20.52b ± 5.08 0.002
Peso, kg 65.06 ± 13.98 57.72a ± 8.56 72.27b ± 8.32 90.51c ± 15.6 0.000
IMC, kg/m2 23.85 ± 4.36 21.11a ± 2.06 26.58b ± 1.40 33.07c ± 3.06 0.000
Cintura, cm 80.95 ± 11.88 74.53a ± 7.36 87.63b ± 6.51 102.58c ± 10.36 0.000
Grasa corporal, % 27.00 ± 9.06 23.06a ± 7.74 30.98b ± 6.72 39.59c ± 5.62 0.000
Glucosa mg/dL 83.81 ± 9.05 83.05a ± 8.86 84.43a ± 8.65 87.42b ± 10.90 0.003
HOMA-IR 1.68 ± 1.31 1.31a ± 0.86 1.92b ± 1.24 3.37c ± 2.24 0.000
Insulina, µg/mL 8.11 ± 6.24 6.44a ± 4.37 9.24b ± 5.93 15.71c ± 10.44 0.000
Colesterol, mg/dL 157.78 ± 31.26 154.56a ± 29.25 161.44a ± 31.86 168.02b ± 40.26 0.003
HDL, mg/dL 51.14 ± 13.16 53.47a ± 13.33 48.48b ± 12.26 44.93c ± 10.94 0.000
TG, mg/dL 157.78 ± 31.26 91.78a ± 52.49 125.25b ± 81.51 140.92c ± 78.42 0.000
IMC: índice de masa corporal; ANOVA, Tukey post hoc * P<0.05

La información de las frecuencias genotipicas y alélicas de los SNP analizados se muestran en la tabla 2,
para los siete SNP las frecuencias genotipicas se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg (P>0.05).

100
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

En diversos estudios se ha visto que las elongasas


Cuadro 2. Frecuencia genotípica y alélica de los
SNP de los genes ELOVL2, ELOVL5 and ELOVL6
tienen un papel muy importante en la en
desarrollo de resistencia a la insulina que puede
Gen SNP Frecuencia (%)
estar mediado por el consumo de ácidos grasos
Genotipica Alélica
mono y poliinsaturados(Guillou, Zadravec,
rs4532436 G/G 55 G 74 Martin, & Jacobsson, 2010). En esta población se
C/G 37.7 C 26 observó una asociacion significativa de los SNP
ELOVL2 C/C 7.3 rs4532436 y rs9370194 del gen ELOVL2 con un
rs12195587 G/G 86.1 G 93 mayor riesgo de presentar resistencia a la
C/G 13.6 C 7 insulina (OR = 1,77; IC = 1,069-2,950 y OR =
C/C 0.3 3,5; IC = 1,08-11,04 respectivamente) y
únicamente el gen ELOVL6 se asoció con
rs2073040 G/G 25.8 G 51 mayores concentraciones de insulina aquellos
A/G 47.3 A 49
que presnetaban el alelo menor del SNP
ELOVL5
rs170412272 (Cuadro 2).
A/A 26.9
rs9370194 C/C 73.3 C 85
C/T 23.5 T 15
T/T 3.2

rs9997926 C/C 91.9 C 96


C/T 8 T 4
T/T 0.2
rs6824447 G/G 44.2 G 65
ELOVL6
A/G 42.2 A 35
A/A 13.6
rs17041272 C/C 83.8 C 91
C/G 15.2 G 9
G/G 1

Cuadro 3. Asociación de SNP con metabolismo de glucosa.


HOMA-IR Hiperinsulinemia Hiperglucemia
Gen SNP OR (95% IC) P OR (95% IC) P OR (95% IC) P
rs4532436 1.87 (1.188-2.953) 0.007 1.99 (1.26-3.16) 2.2 (1.21-4.04) 0.009
ELOVL2 rs12195587 Ns Ns ns
rs2073040 Ns Ns ns
ELOVL5 rs9370194 Ns Ns ns
rs9997926 Ns Ns ns
rs6824447 Ns Ns ns
ELOVL6 rs17041272 Ns 1.85 (1.07-3.19) 0.027 ns
ns; no significativo. Regresión logística ajustado por edad y sexo. Significancia estadística P<0.05

Respecto al metabolismo de lípidos hubo una tener un bajo colesterol HDL, mientras que
asociación positiva con la presencia del genotipo rs9370194 del mismo gen presenta un mayor
homocigoto rs4532436 (ELOVL2) y los niveles riesgo de colesterol HDL bajo. Ambos ajustados
altos de colesterol (OR 2,3 (IC = 1,247-4,455)). por edad, sexo y grasa corporal. Respecto a
Sin embargo, cuando se ajustó la grasa corporal, triglicèridos no se encontró ninguna asociación
no hubo un efecto significativo. Mientras que los con aquellos que presnetaban algun alelo de
sujetos homocigotos para el ralelo menor de riesgo para los 7 SNP.
rs2073040 (ELOVL5) tenían un menor riesgo de
Cuadro 4. Asociación de SNP con metabolismo de lípidos

101
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Colesterol HDL-c
Gen SNP OR (95% CI) P OR (95% CI) P
rs4532436 2.35 (1.247-4-455) 0.008 ns
ELOVL2 rs12195587 Ns ns
rs2073040 Ns 0.6 (0.404- 0.890) 0.011
ELOVL5 rs9370194 Ns 3.1 ( 1.185- 8.376) 0.021
rs9997926 Ns ns
rs6824447 Ns ns
ELOVL6 rs17041272 Ns ns
ns; no sígnificativo. Regresión logistica, ajustado por edad, sexo y grasa
corporal. Significancia estadística P<0.05

Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 25(1), 27-35.


CONCLUSIONES https://doi.org/10.1016/j.arteri.2012.11.003
Las alteraciones metabólicas que más se González Jiménez, E. (s. f.). Genes y obesidad: una
observaron en esta población estan muy relación de causa-consecuencia. Endocrinología y
relacionadas con la acumulación de grasa Nutrición, 492-496.
corporal y alteraciones en el metabolismo tanto https://doi.org/10.1016/j.endonu.2011.06.004
Guillou, H., Zadravec, D., Martin, P. G. P., &
de lípidos como de glucosa. De ahí la
Jacobsson, A. (2010). The key roles of elongases and
importancia de evaluar el impacto de las desaturases in mammalian fatty acid metabolism:
variantes genéticas en el desarrollo de ENT para Insights from transgenic mice. Progress in Lipid
implementar programas individualizados o Research, 49(2), 186-199.
preventivos en la población mexicana desde https://doi.org/10.1016/j.plipres.2009.12.002
edades tempranas. Jakobsson, A., Westerberg, R., & Jacobsson, A. (2006).
Fatty acid elongases in mammals: their regulation and
LITERATURA CITADA roles in metabolism. Progress in Lipid Research, 45(3),
Aguilar-Salinas, C. A., Olaiz, G., Valles, V., Torres, J. 237-249.
M., Gómez Pérez, F. J., Rull, J. A., … Sepulveda, J. https://doi.org/10.1016/j.plipres.2006.01.004
(2001). High prevalence of low HDL cholesterol Matsuzaka, T., Shimano, H., Yahagi, N., Kato, T.,
concentrations and mixed hyperlipidemia in a
Atsumi, A., Yamamoto, T., … Yamada, N. (2007).
Mexican nationwide survey. Journal of Lipid
Research, 42(8), 1298-1307. Crucial role of a long-chain fatty acid elongase, Elovl6,
Álvarez-Castro, P., Sangiao-Alvarellos, S., Brandón- in obesity-induced insulin resistance. Nature Medicine,
Sandá, I., & Cordido, F. (s. f.). Función endocrina en la 13(10), 1193-1202. https://doi.org/10.1038/nm1662
obesidad. Endocrinología y Nutrición, 422-432. Morcillo, S., Martín-Núñez, G. M., Rojo-Martínez, G.,
https://doi.org/10.1016/j.endonu.2011.05.015 Almaraz, M. C., García-Escobar, E., Mansego, M. L., …
Avalos-Soriano, A., Cruz-Cordero, R. D. la, López- Soriguer, F. (2011). ELOVL6 Genetic Variation Is
Martínez, F. J., Rosado, J. L., Duarte-Vázquez, M. Á., Related to Insulin Sensitivity: A New Candidate Gene
& Garcia-Gasca, T. (2015). Effect of a β- in Energy Metabolism. PLOS ONE, 6(6), e21198.
Hydroxyphosphonate Analogue of L-Carnitine on https://doi.org/10.1371/journal.pone.0021198
Insulin-Sensitive and Insulin-Resistant 3T3-L1 Parra-Ortega, I. (2007). La fórmula de Friedewald no
Adipocytes. Pharmacology, 96(3-4), 99-106.
debe ser utilizada para el cálculo de colesterol de baja
https://doi.org/10.1159/000430919
Denic, V., & Weissman, J. S. (2007). A Molecular densidad en pacientes con triglicéridos elevados, 54, 4.
Caliper Mechanism for Determining Very Long-Chain Torisu Takehiro, Sato Naoichi, Yoshiga Daigo,
Fatty Acid Length. Cell, 130(4), 663-677. Kobayashi Takashi, Yoshioka Tomoko, Mori
https://doi.org/10.1016/j.cell.2007.06.031 Hiroyuki, … Yoshimura Akihiko. (2007). The dual
Durruty, P., & García de los Ríos, M. (2001). function of hepatic SOCS3 in insulin resistance in vivo.
Glucotoxicidad y lipotoxicidad: factores en la Genes to Cells, 12(2), 143-154.
patogénesis y evolución de la diabetes tipo 2. Revista https://doi.org/10.1111/j.1365-2443.2007.01044.x
Médica de Chile, 129(6), 671-679. Unger, R. H. (2003). Minireview: weapons of lean
Gómez-Hernández, A., Perdomo, L., Escribano, Ó., & body mass destruction: the role of ectopic lipids in the
Benito, M. (2013). Papel del tejido adiposo blanco en metabolic syndrome. Endocrinology, 144(12), 5159-
las complicaciones vasculares asociadas a la obesidad. 5165. https://doi.org/10.1210/en.2003-0870

102
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Velázquez, B., Alberto, L., Herrera, C., Arcides, J., & Vinueza, R., Boissonnet, C. P., Acevedo, M., Uriza, F.,
Jiménez Tamayo, R. (2013). Factores de riesgo de Benitez, F. J., Silva, H., … CARMELA Study
síndrome metabólico en estudiantes de la universidad Investigators. (2010). Dyslipidemia in seven Latin
Pablo Guardado Chávez, año 2013. Revista Cubana de American cities: CARMELA study. Preventive
Investigaciones Biomédicas, 32(4), 379-388. Medicine, 50(3), 106-111.
https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2009.12.011

103
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DE LA DIETA PARA LECHONES ADICIONADAS


CON DOS DIFERENTES LEVADURAS PROBIÓTICAS
SOBRE LA CANTIDAD DE NF-KB, TNF-Α E IL-6 EN LAS
VELLOSIDADES DE ÍLEON DURANTE LAS PRIMERAS
DOS SEMANAS POSDESTETE.
Bautista-Marín1, SE; Reis-de Souza, TC1; Escobar-García, K1; Mariscal-Landín, G2; Díaz-Muñoz, M3;
Molina-Aguilar, C3.
1Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Querétaro; 2Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; 3Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional


Autónoma de México.

inmunoglobulinas, tiene efectos similares a los


INTRODUCCIÓN descritos en la proteína de papa, como la
El destete es la etapa más crítica para los interacción de antígeno anticuerpo, actividad
lechones, pues sufren cambios importantes que antibacteriana y antivírica, el incremento en los
afectan su desarrollo. El cambio de alimento es procesos de cicatrización y en la respuesta
el más importante, ya que el lechón posee un antiinflamatoria, además de modular la respuesta
tracto gastrointestinal inmaduro y la
inmune del animal. Debido al importante papel
modificación de la dieta produce disturbios
del factor nuclear NF- κB en la expresión de
gastrointestinales que se ven reflejados en el genes proinflamatorios incluyendo los
desarrollo del “síndrome diarreico posdestete” involucrados en la producción citoquinas como
(Lallès et al., 2007). Para solventar este IL-6 e TNF-α, se considera que esta vía de
problema, generalmente se adicionan
señalización sea el modelo para el estudio de la
antibióticos en dosis subterapéuticas en los
respuesta proinflamatoria (Lawrence, 2009). Por
alimentos iniciadores, lo que probablemente ha lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue
contribuido a la resistencia bacteriana a ellos y la cuantificar, mediante la técnica de
prohibición de su uso en la alimentación animal Inmunohistoquímica (IHQ), tanto el NF-κB
en varias partes del mundo (Opapeju et al.,
como IL-6 y TNF-α en las vellosidades del íleon,
2009). Las alternativas al uso de antibióticos en
para evaluar si la fuente de proteína dietética y la
la alimentación animal se basan en la presencia de antibiótico modula la respuesta
modificación de los componentes dietéticos o en inflamatoria intestinal en lechones recién
la inclusión de aditivos para modificar el medio destetados.
ambiente intestinal y mejorar el acceso a los
nutrientes para mantener el epitelio intestinal MATERIALES Y MÉTODOS
sano, permitiendo una buena digestión y El experimento se llevó a cabo en la granja
absorción (Owusu-Asiedu et al., 2002). Se ha experimental del CENID-Fisiología, INIFAP,
propuesto el uso de fuentes de proteína digestible ubicado en Ajuchitlán, Colón, Querétaro. El
y que a la vez sean funcionales, como las de protocolo fue revisado y aceptado por el Comité
origen animal, para reducir los efectos de Bioética de la Facultad de Ciencias Naturales
detrimentales de la pasta de soya (Lallès et al., de la Universidad Autónoma de Querétaro. En
2007). Existen fuentes de proteína de origen todo momento se respetaron los lineamientos de
vegetal que, por su alto contenido de la Norma Oficial Mexicana para la producción,
aminoácidos, pueden reemplazar las proteínas de cuidado y uso de los animales de laboratorio
origen animal en las raciones de lechones (Diario Oficial de la Federación, 2001), también
jóvenes, tal es el caso de la proteína de papa, la aquellos lineamientos de la International Guiding
cual tiene péptidos antimicrobianos que atenúan Principles for Biomedical Research Involving
los efectos diarreicos en los lechones (Jin et al., Animals (CIOMS, 2012).
2008). Tran et al. (2014) mencionan que el
plasma porcino, por su contenido en
104
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1. Animales y dietas se distribuyeron a razón de 5 o 6 animales


Se utilizaron 84 lechones (Fertilis 20 × G por corral, haciendo un total de 21 animales
rendimiento, Genetiporc) destetados a los 22 por tratamiento experimental (cuatro dietas).
± 3 días de edad con 6.9 + 1 kg., los cuales
Cuadro 1. Composición centesimal de las dietas experimentales.
Dietas

Control Plasma Papa Plasma+Papa

Ingredientes %

Maíz amarillo 45.61 47.86 47.31 50.08

Pasta de soya 20.00 20.00 20.00 20.00

Plasma porcino deshidratado - 5.00 - 5.00

Proteína de papa - - 4.00 4.00

Lincospectin 0.20 - - -

Concentrado de soya 11.84 5.40 6.23 0.52

Lactosa 12.37 12.37 12.37 12.37

Aceite de maíz 2.80 2.23 2.44 2.00

Otros * 7.18 7.14 7.65 6.03


*Lisina, treonina, metionina, triptófano, sal común, carbonato de calcio, fosfáto dicálcico; Premezcla vitaminas y
minerales (vitaminas por kilogramo de dieta: vitamina A 10,200 UI; vitamina D 1980 UI; vitamina E 60 UI;
Vitamina K 1.20 mg; biocolina 38 mg; niacina 36 mg; pantotenato 17 mg; riboflavina 7.2 mg; vitamina B12 38
μg; tiamina 0.3 mg; piridoxina 0.31 mg; biotina 0.08 mg; folato 0.75 mg; cobre 14.4 mg; yodo 800 mg; hierro 105
mg; manganeso 36 mg; selenio 0.3 mg; zinc 144 mg).

Las dietas variaron en su fuente de proteína y en la unión mesentérica, se lavó con solución salina,
la presencia de antibiótico: 1) pasta de soya con se extendió y sujetó sobre una lámina de corcho
antibiótico (control, C); 2) plasma porcino sin y se sumergió en formol neutralizado al 10%. Las
antibiótico (PP); 3) concentrado de proteína de muestras se procesaron y se incluyeron en
papa sin antibiótico (CPP); Dieta 4) proteína de parafina para realizar cortes de 4 micras de
plasma porcino + proteína de papa sin antibiótico espesor. El NF-κB, IL-6 y TNF-α fueron
(PP+CPP) (Cuadro 1). cuantificados por medio de la técnica de
2. Manejo general de los animales inmunohistoquímica, utilizando la metodología
Los lechones se alojaron en una sala de destete desarrollada en el Instituto de Neurobiología de
con ambiente controlado. La sala de destete la UNAM.
contó con corrales de destete elevados, 4. Análisis estadísticos
equipados con un bebedero de chupón y un Se empleó un diseño completamente al azar y
comedero tipo tolva (con 6 bocas). Los lechones utilizando el procedimiento GLM del paquete
tuvieron libre acceso al agua durante todo el estadístico SAS. La unidad experimental fue el
periodo experimental. lechón. Las diferencias estadísticas se aceptaron
3. Sacrificio de los animales e con un valor de P<0.05 y las medias se
Inmunohistoquímica compararon mediante la prueba de SNK
Al día 14 posdestete se sacrificaron 5 animales empleando el procedimiento GLM del paquete
por tratamiento con una sobredosis de estadístico SAS (Steel y Torrie, 1997; SAS,
pentobarbital sódico (Pentotal ®), se procedió a 2008).
la apertura de la cavidad abdominal para la
obtención de una muestra de 10 cm de largo de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
íleon, que fue incidida longitudinalmente sobre
105
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Los resultados de la cuantificación de NF-κB, lechones que consumieron la dieta C tuvieron


IL-6 y TNF-α pueden apreciarse en la Tabla 1. una menor concentración, seguidos de CPP, PP y
Se observa un efecto de las dietas (P < 0.001) PP+CPP (P < 0.001). Estos resultados indican
sobre las concentraciones de NF-κB, IL-6 y que, probablemente el antibiótico evita la
TNF-α en las vellosidades del íleon. Los proliferación de microorganismos causantes de
animales que consumieron la dieta C tuvieron inflamación, regulando la presencia de NF-κB,
una menor concentración de NF-κB, seguidos IL-6 y TNF-α. Jin et al. (2008) mencionan que la
por los animales que consumieron CPP, PP+CPP proteína de papa es una alternativa al uso de
y PP (P < 0.001). Por otro lado, tanto en la antibiótico, ya que muestra una acción
cuantificación de IL-6 como de TNF-α, los antimicrobiana, logrando evitar la inflamación.
Tabla 1. Efecto del uso de diferentes fuentes proteicas en dietas para lechones recién destetados sobre la
concentración de NF-κB, IL-6 y TNF-α en las vellosidades del íleon.
Dietas

C PP CPP PP+CPP P EMM

NF-kB 0.72d 3.22a 0.95c 2.98b *** 0.07


IL-6 1.82d 3.55b 2.25c 5.25a *** 0.006
TNF-α 0.34d 1.14b 0.64c 1.45a *** 0.002
P: significancia estadística; ***: P< 0.001; EEM: error estándar de la media; a, b, c, d: diferentes literales
en la misma fila, implican diferencias estadísticas.

La menor concentración de NF-κB en el íleon de ende, una disminución en la concentración de IL-


los lechones que consumieron la dieta Control C 6 y TNF-α (Lawrence, 2009). Los resultados
indica que probablemente el antibiótico ayuda a observados en el presente estudio no coinciden
mantener la microbiota intestinal estable, con las observaciones hechas por Torrallardona
evitando la proliferación de organismos (2010) y Tran et al. (2014) quienes mencionan
patógenos que dañen el tejido y, por tanto, se que el plasma porcino es un ingrediente que
regule la presencia de NF-κB, modulando una ayuda a modular la respuesta inflamatoria, ya
respuesta inflamatoria y así no se expresen las que causa un efecto “in situ” a nivel intestinal
diferentes citocinas proinflamatorias como son ayudando a controlar la inflamación. Si bien en
IL-6 y TNF-α. Por otro lado, teniendo en cuenta el presente estudio no se cuantificó ni se perfiló
las proteínas hipersensibilizantes que se la microbiota intestinal, si se observó una alta
encuentran en la pasta de soya, el porcentaje de concentración de NF-κB, en los animales que
inclusión no fue lo suficientemente grande (20%) consumieron plasma como fuente de proteína
como para afectar el epitelio intestinal sugiriendo así un proceso inflamatorio activo,
produciendo inflamación como lo indican Lallès mientras que aquellos lechones que consumieron
et al (2007). Jin et al. (2008) mencionan que la la dieta combinada de PP+CPP, presentaron una
proteína de papa puede funcionar como menor inflamación que aquellos que
alternativa al uso de antibiótico en las dietas para consumieron plasma porcino, podría ser debido a
lechones recién destetados, debido a que muestra que el concentrado de proteína de papa ayudo a
una acción antimicrobiana que reduce las regular la inflamación y por ende, la
poblaciones de coliformes, lo que hace que el concentración del factor NF-kB no se elevó en
sistema inmune no genere una respuesta exceso. Por otro lado, los animales que
inflamatoria. Lo anterior puede corroborarse, consumieron la dieta PP+CPP mostraron una
pues los animales que consumieron el mayor concentración de ambas citocinas (IL-6 y
concentrado de proteína de papa en la dieta TNF-α), mostrando el efecto negativo que se
presentaron una baja concentración de NF-κB, lo produce al mezclar ambos ingredientes,
que indica una baja respuesta inflamatoria y, por provocando una inflamación elevada.

106
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONCLUSIONES Gogu valley) protein as a novel antimicrobial agente in


weanling pigs. J. Anim. Sci. 86: 1562-1572.
La proteína de papa puede ser empleada como Lallès J.P., Bosi P., Smidt H., Stokes C. 2007. Weaning
una alternativa en dietas libres de antibiótico, ya a challenge to gut physiologists. Livest. Sci. 108: 82-
que causa una disminución en las 93.
concentraciones de NF-κB, IL-6 y TNF-α. Lawrence T. 2009. The nuclear factor NF-kappa B
pathway in inflammation. Cold Spring Harb. Perspect.
Debe estudiarse más a fondo el efecto del plasma Biol. 1:a001651.
porcino sobre el proceso inflamatorio intestinal y Opapeju F.O., Krause D.O., Payne R.L., Rademacher
las poblaciones microbianas, con la finalidad de M., Nyachoti C.M. 2009. Effect of dietary protein level
dilucidar su mecanismo de acción. on growth performance, indicators of enteric health,
La combinación plasma porcino - concentrado de and gastrointestinal microbial ecology of weaned pigs
induced with postweaning colibacilosis. J. Anim. Sci.
proteína de papa, debe ser investigado más a 87: 2635-2643.
profundidad, para ver el efecto que tiene sobre la Owusu- Asiedu A., Baidoo S.K., Nyachoti C.M.,
salud intestinal y el proceso inflamatorio, y Marquardt R.R. 2002. Response of early-weaned pigs
corroborar si puede ser una alternativa al uso de to spray-dried porcine or animal plasma-based diets
supplememted with egg-yolk antibodies against
antibiótico. enterotoxigenic Escherixhia coli. J. Anim. Sci.
80:2895-2903.
LITERATURA CITADA SAS. 2008. SAS/STAT User’s Guide (Version 6, 4th
CIOMS. 2012. International Guiding Principles for Ed.) Cary NC: SAS Inst.Inc. USA.
Biomedical Research Involving Animals. Council for Steel R.G.D., Torrie J.H. 1997. Principles and
International Organization of Medical Sciences and procedures of statistics. A Biometrical approach. 6th
The International Council for Laboratory Animal Edition. McGraw-Hill Kogakusha, Ltd. USA.
Science (ICLAS). Torrallardona D. 2010. Spray dried animal plasma as
http://grants.nih.gov/grants/olaw/Guiding_Principl an alternative to antibiotics in weanling pigs- A
es_2012.pdf. Consultado el 13 diciembre 2014. review-. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 1:131-148.
Diario Oficial de la Federación. 2001. Norma Oficial Tran H., Bundy J.W., Li Y.S., Carney-Hinkle E.E.,
Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones Miller P.S., Burkley T.E. 2014. Effects of spray-dried
técnicas para la producción, cuidado y uso de los porcine plasma on growth performance, immune
animales de laboratorio. México, D.F. response, total antioxidant capacity, and gut
Jin Z., Yang Y.X., Choi J.Y., Shinde P.L., Yoon S.Y., morphology of nursery pigs. J. Anim. Sci. 10: 4494-
Hahn T.W., Lim H.T., Park Y., Hahm K.-S., Joo J.W., 504.
Chae B.J. 2008. Potato (Solanum tuberosum L. cv.

107
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y


PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN QUE
POSEEN MADRES DE FAMILIA DE COMUNIDADES DE
BAJOS RECURSOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO.
Zacarías-Aboytes1, G; García, OP1
¹Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

siguientes categorías: a) Prácticas de


INTRODUCCIÓN alimentación en general, b) Prácticas
De acuerdo a investigaciones recientes, se ha relacionadas con el consumo de frutas y verduras
identificado al conocimiento de la nutrición de
y c) Prácticas relacionadas con el consumo de
madres de familia como un determinante que azúcar.
influye en la conducta alimentaria de sus hijos y
sus actitudes respecto a hábitos saludables RESULTADOS Y DISCUSIÓN
(Wardle et al., 2000; Dickson-Spillmann & Las madres de familia entrevistadas fueron en su
Siegrist, 2010; Rustad & Smith, 2013; Yabanci mayoría amas de casa (65%) y estudiaron hasta
et al., 2014). Mejorar el conocimiento de la la secundaria (77%). De los niños que estudian
nutrición a través de la educación es uno de los en las primarias de las comunidades estudiadas
componentes más comunes en las intervenciones (n=350), 35% tuvo sobrepeso y 15% presentó
para prevenir o tratar la mala nutrición obesidad.
(Campbell and Hestekth, 2007). Prácticas de alimentación en general
Los estudios que evalúan y analizan los Para seleccionar los alimentos que adquieren y
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas cocinan las madres de familia, 26% se basa en el
a la nutrición son un método muy útil para precio de los alimentos, 45% lo hace por sabor,
identificar los determinantes de la conducta 26% por nutrición y 3% por conveniencia. 45%
alimenticia para determinada población (Fautsch de las madres reportan que es difícil o muy difícil
y Glasauer, 2014). Regularmente, las familias de que sus hijos prueben nuevos alimentos. El sabor
bajo nivel socioeconómico tienen un acceso y la preferencia a ciertos alimentos constituye el
limitado a los recursos educativos (Rustad and factor predominante de la conducta alimentaria
Smith, 2012; Alves et al., 2012), además es de los niños (Van der Hosrt, 2012, Nguyen et al.,
difícil para las familias incorporar alimentos 2015). 35% de las madres, a pesar de conocer el
nutritivos con un presupuesto limitado (Rustad Plato del Bien Comer, no lo utilizan como guía
and Smith, 2012). El objetivo de este estudió fue para preparar sus alimentos, esto nos indica la
analizar e identificar los determinantes que insuficiencia de las estrategias de promoción de
pueden influenciar en la conducta alimentaria de la salud adoptadas actualmente.
sus hijos de comunidades de bajos recursos del Prácticas relacionadas con el consumo de
Estado de Querétaro. frutas y verduras
49% de las madres reportan que a sus hijos solo
MATERIALES Y MÉTODOS les gustan pocas verduras, el 60% consumen
Un total de 69 madres de familia de las verduras en solo 1 o menos comidas al día y la
comunidades Santa María Begoña y mayoría (60%) incluyen alguna fruta o verdura
Montenegro, en el estado de Querétaro en el almuerzo 2 veces por semana o menos. El
contestaron un cuestionario previamente consumo adecuado de frutas y verduras es un
validado (α de Cronbach >0.7) acerca de sus punto clave para una nutrición balanceada
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas (Rugel et al., 2015), sin embargo el consumo
con la nutrición basado en las guías de la FAO promedio de frutas y verduras en los niños está
(Fautsch y Glasauer, 2014). El cuestionario por debajo de las recomendaciones. De acuerdo
consistió de 8 preguntas escala Likert, y 3 a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
preguntas abiertas sobre recomendaciones. Los Medio Camino (ENSANUT, 2016), solo el
resultados analizados se presentan en la
108
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

22.6% de niños en edad escolar consume El determinante más frecuentemente encontrado


regularmente verduras y 45.7% verduras. Como que influye en la selección de ciertos alimentos
se mencionó en el punto anterior, la preferencia sobre otros es el del sabor y preferencias. Una
hacia este grupo de alimentos es un factor intervención que pretenda aumentar el
determinante para su consumo regular (Cullen, conocimiento mejorar las prácticas y actitudes
2003; Bere, 2005; Rasmussen et al., 2006), relacionadas con la nutrición deberá considerar
aunque también existen otros factores -como este factor.
motivacionales, psicosociales o de estilo de vida- El entendimiento de estos determinantes es
que representan barreras para el consumo de fundamental para el desarrollo de intervenciones
estos alimentos (Dibsdall, et al., 2002; Ball, eficaces en el ámbito de la prevención y
Timpero and Crawford, 2009). tratamiento de la obesidad infantil.
Prácticas relacionadas con el consumo de azúcar
42% de las familias acostumbran acompañar sus LITERATURA CITADA
Alves L, Azevedo A, Silva S, Barros H. Socioeconomic
alimentos con agua de sabor con azúcar o inequalities in the prevalence of nine established
refresco. Ninguna de las encuestadas conoce la cardiovascular risk factors in a Southern European
recomendación sobre la cantidad de azúcar population. PLoS One. 2012. 7:1-9.
máxima que debe consumirse diariamente. La Ball K, Timperio A, Crawford D. Neighbourhood
socioeconomic inequalities in food access and
Organización Mundial de la salud recomienda affordability. 2009. Health & Place. 15: 578-585
reducir el consumo de azúcares libres o añadidas Bere E, Brug J, Klepp K-I. Why do boys eat less fruit
a menos del 10% de la energía total (OMS, and vegetables than girls? Public Health Nutrition.
2015). El aumento en el consumo de bebidas 2006. 11(3): 321-325
Bruce AS, Lom SL, Smith TR, Cherry BC, Blanck WR,
azucaradas se ha considerado como uno de los Davis AM, Bruce JM Apple sor Candy? Internal and
principales contribuyentes a la epidemia de la external influences on children’s food choices.
obesidad (Institute of Medicine, 2012). En la Appetite. 2015. 93: 31-34
ENSANUT (2016) se observó que 81.5% de los Campbell KJ and Hestekth KD. Srategies which aim to
positively impact on weight, physical activity, diet and
niños en edad escolar consumen regularmente sedentary behaviours in children from zero to five
bebidas azucaradas no lácteas, 61.9% consumen years. A systematic review of literature. Obesity
botanas, dulces y postres y 53.4% consumen Reviews. 2007. 8:327-338
cereales dulces. Los factores que afectan el Cullen KW, Baranowski T, Owens E, Marsh T,
Rittenberry L, de Moor C. Availability, accessibility,
consumo de azúcar se han encontrado en and preferences for fruit, 100% fruit juice, and
múltiples niveles: individuales (como la edad, el vegetables influence children’s dietary behavior.
sexo y las preferencias), ambientales Health Education Behavior. 2003. 30 (5): 615-626.
(accesibilidad en la escuela o en la comunidad, Dibsdall LA, Lambert N, Bobbin N, Frewer LJ Low-
interacciones sociales, prácticas parentales) y income consumers’ attitudes and behavior towards
access, availability and motivation to eat fruit an
sociales (estatus socioeconómico, políticas vegetables. Public Health Nutrition. 2002. 6(2): 159-
públicas, marketing de productos 168.
ultraprocesados) (Paes et. al., 2015; Park et al., Fautsch YM and Glasauer P. KAP Manual: Guidelines
2012; Bruce et al., 2015). for assessing nutrition-related Knowledge, Attitudes
and Practices. Food And Agriculture Organization of
En las categorías de los resultados planteados the United Nations. 2014. Rome
encontramos que el sabor y las preferencias son Institute of Medicine. Accelerating Progress in Obesity
un factor determinante para la selección y Prevention: Solving the Weight of the Nation.
preparación de los alimentos. Las madres de Washington, DC: National Academies Press; 2012.
Nguyen SP, Girgis H, Robinson J. Predictors of
familia además de adquirir los conocimientos children’s food selection: The role of perceptions of the
sobre las recomendaciones nutricionales health and taste of foods. 2015. Food Quality and
(conocimiento declarativo), también deben Preference. 40: 106-109
aprender cómo preparar alimentos asequibles, Paes VM, Hesketh K, O’Malley C, Moore H., Sumerbell
C, Griffin S, van Sluijs EMF, Ong, KK, Lakshman R.
nutritivos y que gusten a su familia y que les Determinants of sugar-sweetened beverages
permitan al mismo tiempo cumplir con las consumption in Young children: a systematic review.
recomendaciones (conocimiento procedural). Obesity Reviews. 2015 16: 903-913.
Park S, Blanck HM, Sherry B, Brener N, O’Toole T.
CONCLUSIONES Factors associated with sugar-sweetened beverage

109
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

intake among United States High School Students. Nutrition Education Intervention with Low-income
The Journal of Nutrition. 2012. 142: 306-312. Women. Journal of Nutrition Education and Behavior.
Rasmussen M, Krolner R, Klepp K-I, Lytle L, Brug J, 2012. 45 (6): 490-498.
Ber E, Due P. Determinants of fruit and vegetable Wardle J, Parmenter K and Waller. Nutrition
consumption among children and adolescents: a knowledge and food intake correlation with dietary
review of the literature. Part I: quantitative studies. behavior. Appetite. 2000. 34: 259-275. Journal of
International Journal of Behavioral Nutrition and Human Nutrition and Dietetics. 2010. 24: 54 -60
Physical Activity. 2006. 3:22 World Health Organization. WHO Guideline: Sugars
Rugel EJ and Carpiano RM. Gender differences in the intake for adults and children. 2015. Geneva.
roles for social support in ensuring adequate fruit and Yabanci N, Kisac I, Seren S. The effects of mother’s
vegetable consumption among older adult Canadians. knowledge on attitudes and behaviors of children
Appetite. 2015. 92: 102-109 about nutrition. Social and Behavioral Sciences. 2014.
Rustad C and Smith C. Nutrition Knowledge and 116: 4477-4481.
Associated Behavior Changes in a Holistic, Short-term

110
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GENERACIÓN DE UNA PROTEÍNA QUIMÉRICA CON


ACTIVIDAD INMUNOGÉNICA CONTRA BABESIA
BIGEMINA.
Hernández-Silva D.J.1,5, Valdez-Espinoza U.2,5, Camacho-Nuez M.3, Paredes-Martinez M.E.3,5, Ueti M.4,
Mosqueda J5.
1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biologicas, UAQ.
2
Maestría en Ciencias de la Producción y Salud Animal, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Maestría en Ciencias Genómicas, Posgrado en Ciencias
Genómicas, UACM.
4
Colegio de Medicina Veterinaria, Universidad Estatal de Washington, Bustad, Pullman WA 99163, USA.
5
. Laboratorio de Inmunología y Vacunas, Facultad de Ciencias Naturales, Campus Aeropuerto, UAQ

bovino, ingiere eritrocitos infectados con el


INTRODUCCIÓN parásito, las formas intraeritrocíticas cambian a
La babesiosis bovina en México, es una
estadios sexuales extracelulares, los cuales se
enfermedad transmitida por garrapatas del fusionan en pares y forman un cigoto que es
género Rhipicephalus y las especies que la
capaz de infectar las células intestinales de la
causan son Babesia bigemina y Babesia bovis. garrapata, posteriormente se forman células
En la sangre de los bovinos infectados, el móviles que escapan a la hemolinfa e infectan
parásito se reproduce dentro de las células rojas, los ovarios. Este último es un proceso crucial en
esto ocasiona su lisis, causando signos clínicos el ciclo de vida debido a que la transmisión
como fiebre, anemia e ictericia. Los animales transovárica asegura la supervivencia del
infectados presentan falta de apetito, aborto y en
parásito hacia la nueva generación de garrapatas
algunas ocasiones, la muerte (1).
(4). Interrumpir la fusión de fases sexuales y la
El Sistema Nacional de Vigilancia
formación del cigoto es entonces crucial para
Epidemiológica de México estableció como impedir la transmisión del patógeno y por
zonas libre de la garrapata R. microplus 94.4 consecuencia, la diseminación de la enfermedad.
millones de hectáreas pertenecientes al noroeste Nuestro equipo de investigación descubrió
y centro de México, equivalente al 47.88% del recientemente en Babesia bigemina la proteína
territorio nacional. El otro 52.12% se encuentra HAP2 (5), descrita también en el parásito
en fase de control o erradicación, lo que significa Plasmodium. Se sabe que los gametos con
que en más de la mitad del país el vector de la mutaciones en la proteína HAP2 son incapaces
babesiosis está presente (2). De acuerdo a los
de llevar a cabo la reproducción sexual (6). En
datos presentados por los Servicios de estudios previos se identificaron epítopos B en la
Información Agroalimentaria y Pecuaria, en el proteína HAP2, los cuales fueron utilizados para
2014 se determinó en México una población de
producir anticuerpos que se unieron a la proteína
ganado bovino de 32939529 cabezas destinadas nativa en fases sexuales de Babesia.
para producción de leche y carne. Los estados
Por otra parte, durante la invasión de Babesia al
con mayor población de vacunos son Veracruz, eritrocito se han descrito proteínas secretadas por
Jalisco y Chiapas (4150377, 3043172 y 2653408 el complejo apical importantes para que este
cabezas respectivamente). De acuerdo a lo proceso se lleve a cabo, entre estas proteínas se
anterior, el 71.73% de la población de bovinos en encuentra: la proteína de las micronemas 1
México está en riesgo de adquirir la babesiosis (MIC-1), el antígeno apical de merozoíto 1
por habitar en zonas donde el vector no ha sido (AMA-1), la proteínas asociadas a las roptrias 1
erradicado (3). (RAP-1), las proteínas del cuello de las roptrias
Existen dos procesos de interés en el ciclo de 2 (RON-2) y las proteínas de los cuerpos
vida de Babesia bigemina: 1) la reproducción esféricos 4 (SBP-4). Se ha evidenciado que estas
sexual y 2) la invasión del parásito a las células proteínas son capaces de producir anticuerpos
rojas del bovino. Con respecto a la primera, que in vitro reducen el porcentaje de parasitemia
cuando la garrapata se alimenta de sangre del
111
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

en B. bovis (7–9). En trabajos previos realizados medio de una prueba de T de muestras no


por nuestro equipo de investigación se pareadas con un nivel de confianza del 95%.
determinaron experimentalmente las secuencias Evaluación del bloqueo de la fusión de fases
de los genes que codifican estas proteínas en sexuales
Babesia bigemina, así mismo, se identificaron Para determinar si los anticuerpos contra la
epítopos B que fueron utilizados para producir proteína HAP2 son capaces de inhibir la
anticuerpos que reconocieron a las proteínas formación de cigotos, se obtuvo sangre
nativas de merozoítos (10,11). desfibrinada de bovino infectado con B.
Debido a que en la actualidad las vacunas contra bigemina con 3% de parasitemia siguiendo el
la babesiosis bovina presentan desventajas para protocolo descrito anteriormente por Mosqueda
su uso. En este trabajo se pretende evaluar in et al 2004 (12). De forma paralela se
vitro si los anticuerpos generados por las establecieron cultivos bajo las mismas
proteínas del complejo apical y la proteína HAP2 condiciones a los cuales se les añadió el suero de
reducen el porcentaje de invasión del parásito al conejos inmunizados con péptidos de la proteína
eritrocito bovino y la formación de cigotos, así HAP2 (péptido 2 y péptido 3) en una proporción
mismo se generará una proteína quimérica que de 1:10. Se estableció un cultivo con suero de
contenga epítopos conservados de las proteínas conejo inmunizado únicamente con adyuvante
involucradas en ambos procesos del ciclo de vida como control. Una vez detectados los cigotos en
de B. bigemina, con la finalidad de desarrollar un cultivos controles, todos las células fueron
candidato vacunal con diversos blancos lavadas por centrifugación y separadas de los
moleculares. eritrocitos por medio de un gradiente de Percoll
(12). Las células recuperadas de la separación se
MATERIAL Y MÉTODOS resuspendieron en 100µl de PBS y se realizaron
Evaluación del bloqueo de B. bigemina al frotis teñidos con Giemsa, los cigotos y fases
eritrocito bovino sexuales se contaron a lo largo de todo el
Con la finalidad de determinar si los anticuerpos
extendido (más de cien campos) y se determinó
contra péptidos de las proteínas AMA1, MIC1,
el porcentaje de cigotos. Los datos son
SBP4, RAP-1α1 y RON2 son capaces de inhibir expresados como el promedio de los porcentajes
la invasión de B. bigemina al eritrocito se considerando como 100% todas las células
realizaron pruebas de neutralización. Se contadas incluyendo los cigotos y los parásitos
realizaron cultivos de B. bigemina cepa Puerto extra e intracelulares. Los datos fueron
Rico en medio HL-1 adicionado con suero de
analizados por medio de un análisis de varianza
bovino y 5% de paquete eritrocitario y se con un nivel de confianza del 95%.
colocaron en incubación a 37°C y una atmosfera Diseño, construcción y análisis bioiformático de
de CO2 del 5%. Se realizaron recambios de la proteína quimérica.
medio de cultivo fresco cada 24 horas, y cuando Para la construcción de la proteína quimérica se
la parasitemia alcanzó el 6% se tomó un volumen consideraron todos los péptidos que indujeron
de cultivo que contenía 1X106 parásitos para anticuerpos que inhibieron significativamente la
inocular nuevos cultivos adicionados con sueros formación de cigotos o la invasión a eritrocitos.
conteniendo los anticuerpos a evaluar. Todos los Las secuencias de los péptidos de la misma
cultivos se incubaron por 48 horas en las proteína se ensamblaron de manera consecutiva
condiciones anteriormente mencionadas, y aleatoriamente. Se elaboraron más de veinte
pasado el periodo de incubación, se realizaron diferentes versiones de proteínas quiméricas las
frotis que se tiñeron con Giemsa y se les cuales fueron analizadas por medio de
determinó el porcentaje de parasitemia, como algoritmos de predicción de epítopos B como
controles se utilizaron cultivos adicionados con ABCPred (13), y BCEPred (14), para evitar la
sueros de conejo inmunizados solo con formación de nuevos péptidos yuxtapuestos no
adyuvante y cultivos sin suero. Los datos fueron relevantes.
expresados como el promedio de los porcentajes Una vez obtenida la secuencia de aminoácidos de
de parasitemia de las tres repeticiones interés se mapearon las secuencias de los genes
correspondientes. Los datos se analizaron por
y se ensamblarlos los nucleótidos de manera
112
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

consecutiva en el mismo orden de la proteína nitrógeno líquido y de descongelaron en baño


quimérica elegida, se realizó la optimización de seco a 55°C por cuatro veces. Posteriormente, se
codones para la cepa BL-21 de Escherichia coli, centrifugaron, se separó el sobrenadante y el
la cual fue usada para la expresión de la proteína sedimento, y ambas muestras fueron corridas en
en cuestión. La síntesis de la secuencia del gen electroforesis en condiciones desnaturalizantes
quimérico fue llevada a cabo por la empresa (SDS-PAGE) en un gel de poliacrilamida del
BioBasic Inc, Canadá. 12% y teñidas con azul brillante de Coomasie.
Amplificación y clonación de gen quimérico
Se llevó a cabo la amplificación del gen
RESULTADOS
quimérico por medio de PCR, utilizando una Anticuerpos contra las proteínas de B. bigemina
enzima de alta fidelidad (Bioline, Reino Unido) bloquean la invasión y la formación de cigotos.
y oligonucleótidos que permiten la clonación Con la finalidad verificar si los anticuerpos
direccional. El producto de PCR fué clonado en producidos contra cada una de las proteínas que
bloquean la invasión de merozoitos a eritrocitos,
el plásmido pENTR-D/TOPO de acuerdo a las
se llevaron a cabo pruebas de neutralización. Se
instrucciones del fabricante (ThermoFisher,
observó que existe una diferencia
EUA), la correcta clonación del gen se realizó
estadísticamente significativa en el porcentaje de
por medio de PCR de colonia y por medio de una
análisis de restricción, posteriormente se llevó a parasitemia entre los cultivos adicionados con
cabo una recombinación LR con el plásmido de sueros de conejos pre-inmunizados y post-
expresión pDEST-17 siguiendo de igual forma inmunización. Los diferentes porcentajes de
las instrucciones del fabricante. La correcta inhibición de la invasión de B. bigemina al
eritrocito van desde un 75% aproximadamente
recombinación del plásmido se verificó por
medio de PCR de colonia y análisis de (péptido RAP-B2) hasta un 33%
restricción. Finalmente, se llevó a cabo una aproximadamente (péptido AMA-1C).
secuenciación del plásmido destino para En el caso de la inhibición de la formación de
cigotos logramos observar que tanto el péptido 2
determinar la permanencia del marco de lectura
como el péptido 3 son capaces de inhibir la
abierto.
Expresión de la proteína quimérica en E. coli formación de cigotos en aproximadamente un
Con el plásmido que contiene el gen que codifica 55% en comparación de los cultivos controles
a la proteína quimérica se trasformaron células adicionados con suero de conejo inmunizado con
de E. coli BL-21-AI en agar LB con 100µg/ml de adyuvante.
Diseño, clonación y expresión de la proteína
ampicilina. Se seleccionaron cuatro clonas para
realizar una prueba piloto de expresión, para este quimérica
último experimento, se colocó un pre-inóculo en Más de veinte diferentes versiones de proteínas
caldo LB con antibiótico que se dejó crecer toda quiméricas fueron analizadas siendo la versión
la noche. Al día siguiente se inoculó medio diecinueve la cual presentó menor número de
fresco con antibiótico y se incubó a 37°C, 225 nuevos epítopos yuxtapuestos, por lo que se
rpm hasta que alcanzo la DO600 de 1.0. De este escogió esta proteína. Utilizando el DNA del gen
último cultivo se tomó el volumen necesario para sintético se realizó la amplificación del gen de
inocular medio fresco de tal forma que el nuevo interés y se llevó a cabo la clonación direccional
cultivo quedó a una DO600 de 0.05 y se incubó del mismo en el vector de entrada pENTER-
bajo las mismas condiciones hasta que alcanzó al D/TOPO y su posterior confirmación de
DO600 de 0.4. El cultivo se separó en partes clonación por medio de un análisis de restricción
iguales y a uno se le agregó L-arabinosa como que resultó positivo, y donde se pudo observar
inductor de la expresión. Ambos cultivos una banda 3576pb y 111pb que corresponde al
continuaron en incubación durante tres horas análisis realizado in silico. Posterior a la
más, y se tomaron muestras de 1ml, en el recombinación LR para construcción de
momento de la inducción de la expresión y en plásmido de expresión, se realizó nuevamente un
cada hora posterior (tiempo 0, tiempo 1, 2 y 3 análisis de restricción, donde se observaron
respectivamente). Las muestras del tiempo 3 se bandas de 4717pb, 1015pb y 111pb que
corresponden a los fragmentos de DNA
les agregó buffer de lisis, se congelaron con
113
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

esperados. Finalmente para confirmar la correcta estudios realizados con antígenos quiméricos de
posición del marco de lectura abierto se Toxoplasma gondii se observó in vitro un efecto
secuenciaron cinco clonas de las cuales todas en la estimulación del sistema inmune (17),
tenían el plásmido con la correcta clonación del esperando así que la proteína quimérica muestre
gen quimérico. resultando similares.
Después de transformar la cepa de E. coli cepa Proyecto Financiado por Fondos de Proyectos
BL-21-AI se seleccionaron cuatro clonas para Especiales de Rectoría, “FOPER 2017”.
realizar una prueba piloto de expresión, en el cual
logró observar en el SDS-PAGE que en el
REFERENCIAS
1. Ballweber LR. Veterinary Parasitology.
precipitado de la lisis una banda del peso Butterworth-Heinemann; 2001. 340 p.
esperado (48kDa) misma que no aparece en el 2. Servicio Nacional de Sanidad, I.y.C.A.
precipitado del cultivo no inducido, confirmando Analisis y Vigilancia Epidemiologica. [Internet]. 2017.
la expresión de la proteína quimérica. Available from:
http://www.senasica.gob.mx/?id=529&IdContenido
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES =9358.
3. SIAP. http://www.siap.gob.mx/poblacion-
PRELIMINARES. ganadera/. 2015.
En estudios anteriores se demostró la capacidad 4. Bock R, Jackson L, De Vos A, Jorgensen W.
neutralizante de anticuerpos contra las proteínas Babesiosis of cattle. Parasitology. 2004
que participan en el proceso de invasión, Oct;129(Supplement S1):S247–S269.
5. Camacho-Nuez M, Hernández-Silva DJ,
reduciendo así el porcentaje de eritrocitos Castañeda-Ortiz EJ, Paredes-Martínez ME, Rocha-
parasitados por B. bovis (7) y por B. bigemina Martínez MK, Alvarez-Sánchez ME, et al. Hap2, a
(15), en porcentajes cercanos al 60 y 70%. En novel gene in Babesia bigemina is expressed in tick
otros estudios, anticuerpos contra la proteína stages, and specific antibodies block zygote formation.
Parasit Vectors. 2017 Nov 13;10(1):568.
HAP-2 de Plasmodium berghei han sido capaces 6. Liu Y, Tewari R, Ning J, Blagborough AM,
de inhibir la formación de cigotos, en los cuales Garbom S, Pei J, et al. The conserved plant sterility
se obtuvo el 80% de inhibición de la formación gene HAP2 functions after attachment of fusogenic
de ooquinetos (16). Los resultados obtenidos en membranes in Chlamydomonas and Plasmodium
gametes. Genes Dev. 2008 Apr 15;22(8):1051–68.
este trabajo son similares a los publicados 7. Silva MG, Ueti MW, Norimine J, Florin-
previamente para B. bovis en los ensayos de Christensen M, Bastos RG, Goff WL, et al. Babesia
inhibición de la invasión eritrocito; sin embargo, bovis expresses a neutralization-sensitive antigen that
los resultados de la inhibición de la formación de contains a microneme adhesive repeat (MAR) domain.
Parasitol Int. 2010 Jun;59(2):294–7.
cigotos mostraron porcentajes menores 8. Mitchell GH, Thomas AW, Margos G,
comparados con los publicados para P. berghei. Dluzewski AR, Bannister LH. Apical membrane
Cabe mencionar que el 80% de inhibición de la antigen 1, a major malaria vaccine candidate, mediates
formación de ooquinetos está en función con el the close attachment of invasive merozoites to host red
blood cells. Infect Immun. 2004 Jan;72(1):154–8.
número de éstas células formadas en proporción
9. Takemae H, Sugi T, Kobayashi K, Gong H,
con los macrogametos no fertilizados (células Ishiwa A, Recuenco FC, et al. Characterization of the
contadas: ooquinetos y gametos femeninos). En interaction between Toxoplasma gondii rhoptry neck
Babesia no existe dimorfismo sexual como en protein 4 and host cellular β-tubulin. Sci Rep.
Plasmodium, por lo cual se especular que el 2013;3:3199.
10. Valdez-Espinoza UM, Mosqueda-Gualito JJ.
efecto de la diferencia del porcentaje se deba al Identificación de epítopos conservados en aislados de
conteo de los cigotos en proporción con los Babesia bigemina. Universidad Nacional Autónoma
gametos masculinos y femeninos de México; 2015.
indiferenciables en Babesia (células contadas: 11. Calvo-Olvera DA, Mosqueda-Gualito JJ.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
cigotos y gametos totales). Este es el primer INMUNOMOLECULAR DEL GEN ron2 DE Babesia
reporte sobre el efecto de anticuerpos específicos bigemina. [Querétaro, Querétaro]: Universidad
de HAP-2 sobre la formación de cigotos de B. Autónoma de Querétaro; 2013.
bigemina. 12. Mosqueda J, Falcon A, Antonio Alvarez J,
Alberto Ramos J, Oropeza-Hernandez LF, Figueroa
Se pretende posteriormente analizar la proteína JV. Babesia bigemina sexual stages are induced in
quimérica para ver si tiene un efecto negativo en vitro and are specifically recognized by antibodies in
el ciclo de vida de B. bigemina, por otra parte en
114
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

the midgut of infected Boophilus microplus ticks. Int J 15. McElwain TF, Perryman LE, Musoke AJ,
Parasitol. 2004 Oct;34(11):1229–36. McGuire TC. Molecular characterization and
13. ABCpred method page [Internet]. [cited 2016 immunogenicity of neutralization-sensitive Babesia
Oct 17]. Available from: bigemina merozoite surface proteins. Mol Biochem
http://www.imtech.res.in/raghava/abcpred/ABC_m Parasitol. 1991 Aug;47(2):213–22.
ethod.html 16. Blagborough AM, Sinden RE. Plasmodium
14. Saha S, Raghava GPS. BcePred: Prediction of berghei HAP2 induces strong malaria transmission-
Continuous B-Cell Epitopes in Antigenic Sequences blocking immunity in vivo and in vitro. Vaccine. 2009
Using Physico-chemical Properties. In: Nicosia G, Aug 20;27(38):5187–94.
Cutello V, Bentley PJ, Timmis J, editors. Artificial 17. El Bissati K, Chentoufi AA, Krishack PA,
Immune Systems [Internet]. Springer Berlin Zhou Y, Woods S, Dubey JP, et al. Adjuvanted multi-
Heidelberg; 2004 [cited 2017 Feb 14]. p. 197–204. epitope vaccines protect HLA-A*11:01 transgenic mice
(Lecture Notes in Computer Science). Available from: against Toxoplasma gondii. JCI Insight [Internet].
http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3- 2016 [cited 2016 Oct 19];1(15). Available from:
540-30220-9_16 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC503
3759/

115
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MECANISMO DE ACCIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE


PSIDIUM GUAJAVA EN EL NEMATODO
CAENORHABDITIS ELEGANS
Piña-Vázquez, D.M.¹, Salazar-Olivo, L.A2, Acevedo-Whitehouse K.A.1, Rodriguez-Torres, A1, Bárcenas-Luna
R.T1 y Arellano Carbajal, F.¹
¹Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2División de Biología Molecular. IPICYT.

cloruro glutamato. Asimismo, utilizando como


INTRODUCCIÓN modelo de estudio cepas de C. elegans resistentes
A lo largo de cincuenta años, algunas clases de
a avermectina, Dent et al. (2000) demostraron
antihelmínticos han aparecido en el mercado que las mutaciones simultáneas en tres genes
para el control de infecciones por nematodos (avr-14, avr-15, and glc-1), que codifican
parásitos (Harder 2002; Mehlhorn 2007). En subunidades tipo α de los canales cloro-
1963 Tiabendazol fue introducido en el mercado, glutamato, confieren un alto nivel de resistencia
desde ese momento una amplia variedad de
a avermectina. Por lo tanto se considera a C.
antihelmínticos se comercializan para la
elegans, como un organismo modelo válido para
desparasitación de ganado, animales domésticos entender el mecanismo de acción de metabolitos
y seres humanos (Martin y Robertson 2007). El activos potencialmente antihelmínticos,
control de la helmintiasis depende críticamente provenientes de fuentes naturales como las
de la eficacia de los fármacos utilizados como plantas, que podrían ser nuevas drogas
tratamiento. Sin embargo es una problemática antihelmínticas con un mecanismo de acción
actual, la resistencia hacia los fármacos distinto a los ya conocidos. El uso de plantas que
antihelmínticos de amplio espectro utilizados en
contienen compuestos con capacidad
medicina veterinaria y humana disponibles antihelmíntica, es una alternativa que se ha
actualmente (Papadopoulos et al., 2012). Si se ha
planteado para el tratamiento de la helmintiasis
producido cierta resistencia a un antihelmíntico
(Moreno et al., 2010). Diversos métodos tanto in
en particular, es probable que otro con el mismo vivo como in vitro han sido explorados para
mecanismo de acción sea ineficaz, por lo tanto es validar el potencial antihelmíntico de extractos
importante comprender los mecanismos de botánicos. Sin embargo la mayoría de los
resistencia (Martin 2015). Debido a la ensayos, se enfocan principalmente en
información genómica y neural disponible en el evidenciar la presencia o ausencia del efecto
nematodo de vida libre Caenorhabitis elegans, sobre la fertilidad y motilidad de sus modelos de
gran parte de la información concluyente sobre
estudio (Githiori et al., 2003). El uso
los mecanismos de acción y resistencia hacia los etnofarmacológico de Psidium guajava (PG),
antihelmínticos, se ha derivado de estudios para tratar trastornos gastrointestinales asociados
utilizando como modelo a este organismo (Geary con parásitos ha sido documentado (Castillo J. et
y Thompson, 2001). Por ejemplo, el trabajo
al., 2009; Giovannini P. y Heinrich M. 2009).
realizado por Lancey (1988), sobre la acción
México es uno de los países con una larga
bioquímica de los benzimidazoles (BZ), en historia en el uso médico tradicional de esta
complemento con los estudios genéticos planta (Lara y Márquez, 1996). Comúnmente
realizados en C. elegans por Driscoll et al. raíces, corteza, hoja y frutos inmaduros se usan
(1989), mostraron de manera concluyente, que el en el tratamiento de gastroenteritis, diarrea y
mecanismo de acción de los BZ es la disentería (Heinrich et al., 1998). Sin embargo
interferencia con la dinámica de la existen pocos estudios que evidencien el efecto
polimerización de la tubulina. Otro ejemplo, son antihelmíntico de esta planta. Por lo tanto la
los estudios realizados por Cully et al. (1996) en detección y cuantificación de posibles
C. elegans, para definir el mecanismo exacto de compuestos activos, así como la comprensión de
acción de las lactonas macrocíclicas los mecanismos de acción de los mismos, son
(ivermectina), como la apertura de los canales de
116
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

objetivos clave en la validación de su potencial colocaron en una placa para realizar el choque
para ser utilizados como nuevos fármacos térmico y promover las inserciones de Mos1. Se
antihelmínticos o complementos de los realizaron 8 réplicas para ampliar la probabilidad
existentes (Mali y Mehta 2008). de encontrar el fenotipo de interés. Posterior a
doce horas de recuperación, se seleccionaron
MATERIALES Y MÉTODOS individuos de diez en diez y colocaron en placas
Se usó un enfoque genético en el que se obtiene de 8 cm con 500 μl de alimento (40 placas con
un fenotipo que presente resistencia al extracto 10 individuos). 36 horas después del choque
de Psidium guajava, para posteriormente térmico se retiraron los individuos, posterior a
identificar los genes que subyacen la resistencia. este tiempo la F1 no llevará inserciones de Mos1.
2.1. Obtención de un fenotipo resistente a Una vez que la población F1 ovipositó por 36
Psidium guajava: mutagénesis y eficiencia de horas, se retiraron los adultos lavando la placa
transposición con 2.5 ml de buffer M9. Se realizó el bioensayo
Siguiendo la técnica de Boulin y Bessereau
de motilidad con los individuos F2 que
(2007), se llevó a cabo una mutagénesis mediada
eclosionaron en la placa. Se lavó la placa con 2.5
por el transposon Mos1 previamente incorporado
ml de M9 para recuperar el mayor número
en una línea germinal de C. elegans. Se
posible de individuos F2, se resuspendieron en
realizaron cruzas entre las cepas EG2762 un placa de 6 cm y se adicionó el tratamiento
(transposasa) y EG1470 (transposón) para (extracto de P. guajava), para alcanzar una
generar una cepa doble transgénica, donde se concentración de 50 mg/ml, que paraliza al 100%
encuentra simplificada la maquinaria necesaria de los individuos de la cepa silvestre de C.
para la transposición de Mos-1. Se seleccionaron
elegans en un periodo de 2 horas. Se monitoreó
diez individuos dobles transgénicos de la cada placa por inspección visual a partir de la
población F2 para realizar una prueba control segunda hora de exposición, cada dos horas hasta
donde se midió la tasa de transposición, de esta las 8 horas y una inspección final a las 12 horas.
forma se determinó la eficacia de la mutagénesis.
Se seleccionaron individuos que mantuvieron un
Se sometieron los diez individuos a choque
movimiento sinusoidal constante (fenotipo
térmico (30°C) para activar la enzima, la cual resistente) y se separaron en placas individuales.
corta y pega al azar múltiples copias de Mos1 a Se realizó bioensayo con las generaciones
través del genoma de C. elegans. Los diez subsiguientes (F3) para corroborar el fenotipo.
individuos se separaron en cinco placas con dos 2.3. Bioensayo: bioactividad contra N2 y
nematodos cada una. De la progenie de cada
mutantes resistentes
placa, se seleccionaron de manera individual 30 Nematodos de la cepa silvestre de C. elegans
individuos F3 (6 por cada placa), que no (N2) y los aislados candidatos como posibles
presentaran la expresión de GFP en la faringe, lo fenotipos de resistencia al extracto, fueron
cual indica la presencia de la secuencia cultivados en placas de nueve centímetros con
transposónica propia de la cepa EG1470. De esta medio NGM, inoculado con bacteria E. coli
forma se aseguró la identificación de las OP50 como fuente de alimento (Brenner, 1974).
inserciones de Mos-1. Se realizó extracción de Para exponer los nematodos al extracto se utilizó
ADN y se usaron cebadores específicos para una placa con pozos. Cada pozo contenía 250 μl
detectar las inserciones. Se determinó la tasa de de Buffer M9 donde se colocaron diez
transposición dividiendo el número de clones nematodos adultos de cada cepa tomados de
positivos, por el número total de clones placas de poblaciones sincronizadas. Una vez
analizados. transferidos los adultos, se aplicó un volumen de
2.2. Selección de individuos mutantes 250 μl con el extracto para alcanzar una
Las generaciones de dobles transgénicos fueron concentración de 50 mg/ml. Como control
marcadas como TT1, TT2, TT3 etc. Se tomó en positivo, se aplicó 250 μl de Levamisol Sigma
cuenta que después de 15 generaciones la para alcanzar una concentración de 400μM y se
eficiencia de transposición disminuye, por lo adicionó 250 μl de M9 para completar el
tanto se trabajó con individuos TT3. De esta volumen del control negativo. Se realizó el
población se tomaron cincuenta individuos y se
conteo de nematodos paralizados considerando
117
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

la parálisis como la inexistencia de movimiento RESULTADOS Y DISCUSIÓN


en cabeza, cola o faringe durante 10 segundos de 3.1. Obtención de la cepa doble transgénica y
observación. Las observaciones y conteos se eficiencia de transposición
realizaron cada 2 horas durante 8 horas (tiempo A partir de la cruza entre las cepas EG2762
que permite evaluar de forma detallada la (transposasa) y EG1470 (transposón), se obtuvo
evolución del efecto de los extractos sobre el una doble transgénica que reúne la maquinaria
nematodo modelo). Los primeros minutos de necesaria para llevar a cabo una mutagénesis por
cada hora se realizó el recuento. Se realizaron transposón (figura 1). La transposasa acoplada a
doce réplicas de acuerdo a resultados obtenidos un promotor de choque de calor corta y pega
para calcular tamaño de muestra con datos múltiples copias del transposón Mos1 al ser
preliminares. activada. La eficiencia del proceso de
2.4. Análisis estadístico transposición en la población de estudio fue de
Se realizaron análisis estadísticos normales o 79.16%. Un porcentaje mayor al 50 ± 15% es
normalizados (dependiendo de la distribución de indicador de una óptima movilización. Se
los datos) para buscar diferencias significativas evidenciaron 19 bandas de 350 pares de bases de
entre los grupos de estudio, considerando un 24 clonas analizadas (figura 2).
error estadístico de 0.05.

EG2762 (transposasa)

EG1470 (transposón Mos1)

Figura 1. Proceso para la obtención de la cepa doble transgénica

118
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 2. Clonas positivas para la prueba de eficiencia de transposición. La presencia de Mos1 resulta en
un producto de 355 pares de bases
3.2. Bioactividad del extracto contra N2 partir de la segunda hora de exposición. Psidium
El efecto de parálisis que ejerce el extracto guajava alcanza la efectividad de Levamisol a la
acuoso de Psidium guajava (PG) a 25 mg/ml sexta hora de exposición. La parálisis sobre los
sobre la cepa N2 de C. elegans, es evidente a nematodos es dosis dependiente (figura 4).

100

80
% de parálisis

60

40

M9 +P. guajava 25 mg/ml


20 M9
M9 + Levamisol 400 uM

0
0 2 4 6 8

Tiempo (horas)

Figura 4. Efecto paralizante del extracto acuoso de Psidium guajava sobre Caenorhabditis elegans. Adultos
de la cepa silvestre N2 de C. elegans se incubaron en solución M9, M9 con la concentración indicada de P.
guajava y M9 con Levamisol 400 µM, en tratamientos con doce réplicas. En los tiempos señalados se
registró el porcentaje de nematodos paralizados en cada tratamiento. n=10.
control del proceso, se monitorea la tasa de
CONCLUSIONES transposición, de esta manera asegura una
El elemento transponible Mos1, es una homogénea frecuencia de la transposición en la
herramienta que permite mutagenizar el genoma población de interés.
de C. elegans con la ventaja de localizar y
mapear las inserciones con relativa facilidad y LITERATURA CITADA
rapidez. De esta forma, el enfoque genético que BoulinT. y Bessereau J.L. (2007). Mos1-mediated
pretende identificar genes y su relación a un insertional mutagenesis in Caenorhabditis elegans.
Nature Protocols, 2, 1276-1278.
fenotipo particular se simplifica. Para asegurar el Castillo, J., González, V., Jaime, A., Martínez, G.,
éxito, la eficiencia de la mutagénesis y como Linares, E., Bye, R. y Romero, T. 2009. Anti-
119
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Helicobacter pylori activity of plants used in Mexican Lacey, E., Redwin, J.M., Gill, J.H., Demargheriti,
traditional medicine for gastrointestinal disorders. V.M., Waller, P.J. 1990. A larval development assay for
Journal of Ethnopharmacology. 122: 402–405. the simultaneous detection of broad spectrum
Dent, J.A., Smith, M.M., Vassilatis, D.K., Avery, L. anthelmintic resistance. In: Boray, J.C., Martin, P.J.,
2000. The genetics of avermectin resistance in Roush, R.T. (Eds.), Resistance of Parasites to
Caenorhabditis elegans. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 97, Antiparasitic Drugs. MSD Agvet, Rahway, NY, pp.
2674–2679. 177–184.
Driscoll, M., Dean, E., Reilly, E., Bergholz, E. y Chalfie, Martin R., Verma S., Choudhary S., Kashyap S.,
M. 1989. Genetic and molecular analysis of a Abongwa M., Zheng F. and Robertson A. (2015).
Caenorhabditis elegans beta-tubulina that conveys Anthelmintics: The best way to predict the future is to
benzimidazole sensitive. J. Cell Biol. 109:299-3003. create it. Veterinary Parasitology, 212, 18-24.
Geary, T.G., y Thompson, D.P. 2001. Caenorhabditis Lara, O.F., Marquez, A.C. 1996. Plantas Medicinales
elegans: how good a model for veterinary parasites? de México. Composición Usos y Actividad Biológica.
Vet. Parasitol. 101, 371–386 UNAM, México, D.F, pp. 137–139.
Giovannini, P. y Heinrich, M. 2009. Xki yoma’ (our .Mali, R.G., Mehta, A.A. A review on anthelmintic
medicine) and xki tienda (patent medicine)—Interface plants. Natural Product radiance. 2008. 7(5): 466-475.
between traditional and modern medicine among the Moreno, F.C., Gordon, I.J., Wright, A.D., Benvenutti,
Mazatecs of Oaxaca, Mexico. Journal of M.A., Saumell, C.A. 2010. Efecto antihelmíntico in
Ethnopharmacology. 121: 383–399. vitro de extractos de plantas sobre larvas infectantes
Githiori, J.B., Höglund, J., Waller, P., Baker, L. 2003. de nematodos gastrointestinales de rumiantes.
Evaluation of anthelmintic properties of extracts from Archivos De Medicina Veterinaria. 42 (3): 155–163.
some plants used as livestock dewormers by Martin, R.J., Robertson, A.P., Bjorn, H. and Sangster,
pastoralist and smallholder farmers in Kenya against N. 1997. Heterogeneous levamisole receptors: a single-
Heligmosomoides polygyrus infections in mice. Vet. channel study of nicotinic acetylcholine receptors
Parasitol. 118: 215–226. from Oesophagostomum dentatum. Eur J Pharmacol.
Harder, A. 2002. Chemotherapeutic approaches to 322: 249-257.
nematodes: current knowledge and outlook. Parasitol. Mehlhorn, H. (ed). 2007. Encyclopedic Reference of
Res 88, 272–277 Parasitology, Springer
Heinrich, M., Ankli, A., Frei, B., Weimann, C., Sticher, Papadopoulos, E., Gallidis, E., Ptochos, S. 2012.
O. 1998. Medicinal plants in Mexico: healers Anthelmintic resistance in sheep in Europe: A selected
consensus and cultural importance. Social Science and review. Vet Parasitology. 189 (1): 85–88.
Medicine 47, 1859–1871.

120
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

SOBRE-VALORACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA
RELACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL
PASADO, DIETA, OBESIDAD Y DIABETES.
Caamaño-Pérez MC, García-Obregón OP, Rosado-Loría JL.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS


La mayoría de las muertes por complicaciones Población
cardiometabólicas ocurren en países en Un total de 321 mujeres de 18 a 55 años se
desarrollo o subdesarrollados (Kones 2017). La reclutaron en escuelas primarias seleccionadas
obesidad y las enfermedades crónicas se han aleatoriamente en el Municipio de Querétaro,
relacionado con inseguridad alimentaria, Qro. Se excluyeron mujeres embarazadas o
principalmente en mujeres (Holly 2012; Melgar lactando o con alguna condición que impidiera la
2014). Además de la inseguridad alimentaria toma objetiva de medida. Las mujeres recibieron
actual en el hogar que se deriva del bajo poder información oral y escrita acerca del estudio y
adquisitivo de las familias, las experiencias firmaron una carta consentimiento. El estudio fue
pasadas de inseguridad alimentaria pueden tener aprobado por el Comité de Bioética de la
un efecto en el comportamiento alimentario Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
(Kuyper 2006). Algunos estudios han Autónoma de Querétaro (UAQ).
identificado una sobre-valoración de la Instrumentos de medición
alimentación y una mayor necesidad de saciedad A cada participante se le aplicaron una serie de
en mujeres latinoamericanas de nivel cuestionarios en el siguiente orden: 1) Historia
socioeconómico medio y bajo. Un estudio previó clínica, 2) Un cuestionario para determinar el
estableció la relación de sobrevaloración de la nivel socioeconómico, 3) Las escalas para
alimentación y de la saciedad con mujeres que determinar el valor de la alimentación como base
recordaron haber experimentado inseguridad del bienestar y de la saciedad (Caamaño 2016).
alimentaria en su infancia (Caamaño 2016). 4) Inseguridad alimentaria en el hogar
En países en desarrollo donde el acceso a (Villagómez-Ornelas 2014), 5) Una versión
alimentos de alta densidad energética es alto, la adaptada del cuestionario de inseguridad
población que vive con temor a sentir hambre y alimentaria en el pasado (Kuyper 2006).
con necesidad de prolongar la saciedad debe de Ingesta dietaria y actividad física
ser identificada. Además, la relación entre la La dieta se evaluó con un cuestionario de
sobre-valoración de la alimentación y de la frecuencia de alimentos semi-cuantitativo.
saciedad con la alimentación desfavorable para Incluyó 134 alimentos elegidos de una versión
la salud, con la obesidad y el riego de original, adaptada con alimentos locales. Las
enfermedades cardio-metabólicas requiere ser mujeres reportaron el tamaño de porción que
evaluado con el fin de establecer bases para consumían en promedio de cada alimento y la
elaborar estrategias de salud pública diferentes frecuencia de consumo. Además, se calcularon
para disminuir el riesgo de enfermedades los macronutrientes utilizando tablas de
relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. alimentos publicadas de la USDA y del Instituto
El objetivo del presente estudio fue explorar y Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
confirmar la relación de la inseguridad Salvador Zubirán. Los datos se analizaron
alimentaria y sobrevaloración de la alimentación calculando la proporción de kilocalorías para
y la saciedad con la dieta, obesidad y riesgo cada nutriente. La actividad física se estimó
cardio-metabólico utilizando modelos de utilizando el Cuestionario Global de Actividad
ecuaciones estructurales. Física ((OMS). El cuestionario evalúa la
duración y la intensidad de actividades
ocupacionales, de transporte y en tiempo libre.
Evaluación de antropometría y riesgo de diabetes

121
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Las mujeres se presentaron en ayunas y con de ajuste comparativo (CFI) >0.9, y el error
ligera en la escuela de sus hijos o en consultorios medio de aproximación (RMSEA)<0.08
de la UAQ. Se midió el peso con una báscula (Schreiber 2006). Todos los análisis se realizaron
digital (Beurer BF100, Alemania) con exactitud en SPSS v.18 y AMOS IBM v.23 y los efectos se
de 100g y la estatura con un estadímetro (SECA, consideraron significativos con una p<0.05).
Bodymeter 206, Alemania) con exactitud de
0.1cm. Las medidas se tomaron por duplicado RESULTADOS Y DISCUSIÓN
con base en las recomendaciones de la OMS Se encontró una asociación entre un menor IMC
(1995). y las categorías de variables del entorno social
Posteriormente se un técnico laboratorista tomó relacionadas con un mayor bienestar. La
una muestra de sangre, la cual fue llevada al inseguridad alimentaria en el pasado mostró una
laboratorio para su análisis inmediato. La asociación lineal directa con el IMC, lo que
muestra se centrifugó a 3,500 RPM para separar significa que a mayor seguridad alimentaria en la
infancia de las mujeres, menor IMC presentaron
el suero, el cuál fue colocado en alícuotas para
al momento del estudio (los datos no se
analizar glucosa e insulina. La glucosa se analizó
muestran). Se ha documentado una asociación
con el método de química seca (Fujifilm,
curvilínea del NSE y de inseguridad alimentaria
Drychem, Japan) y la concentración de insulina
se determinó mediante análisis de inmunoensayo con el IMC (Fernald 2007), en donde la
por quimioluminiscencia (Immulite 1000, población con NSE medio tiene la prevalencia
Siemens, EEUU). Se calculó el HOMA más alta de obesidad. De igual manera en este
(Homeostasis Model Assessment), una estudio la categoría más baja de NSE no mostró
significativamente mayor IMC que el NSE
estimación de resistencia a la insulina para
determinar riesgo de diabetes. medio y medio bajo, las cuales sí mostraron un
Análisis estadísticos mayor IMC que el NSE más alto. Esta asociación
Se calculó estadística descriptiva de variables no lineal se presentó en las demás variables
socioeconómicas excepto para inseguridad
socioeconómicas, IMC y marcadores de diabetes
alimentaria en el pasado, la cual si mostro ser
para definir a la muestra. Se evaluaron relaciones
entre las variables medidas y evaluadas con directa y lineal con el IMC.
regresión lineal y ANOVA. Las regresiones para Se encontraron asociaciones del IMC con una
predecir variables biológicas se ajustaron por mayor ingesta de carbohidratos y del índice
edad y actividad física. En todos los modelos se HOMA con una mayor ingesta calórica. Ambos,
el IMC y el índice HOMA se asociaron a un
verificó la normalidad de los residuales y se
transformó la variable dependiente a su mayor consumo de alcohol. La relación de
logaritmo natural cuando fue necesario. Se carbohidratos con IMC fue esperada. En relación
verificó la validez de constructo de las escalas de al consumo de alcohol, la media de consumo del
medición del valor de la alimentación y la 55% de las participantes que reportaron
saciedad. consumir alcohol no fue alto: 4 bebidas por
Las asociaciones significativas entre inseguridad semana promedio. El efecto benéfico en la salud
alimentaria, escala de valor de la alimentación y cardio-metabólica del consumo moderado de
la saciedad, dieta, obesidad y riesgo de diabetes, alcohol se ha documentado recientemente (Goel
se IMC e índice HOMA cuya relación tenía una 2018). La asociación del alcohol con IMC y
explicación documentada, se incluyeron en HOMA-IR también se puede deber al efecto de
modelos de ecuaciones estructurales con el sustituir bebidas azucaradas por bebidas
método de máxima verosimilitud. Se calcularon alcohólicas resultando una menor ingesta de
los índices de modificación para identificar azúcares añadidos. Hubiéramos esperado
covarianzas entre errores y las covarianzas que encontrar una asociación de azúcares añadidos y
tenían explicación teórica o del procedimiento se riesgo de diabetes o IMC, sin embargo, es posible
incluyeron en el modelo para mejorar los índices que las mujeres sub-reportaran su consumo de
de ajuste. Los criterios de bondad de ajuste para alimentos con azúcares añadidos debido al sesgo
evaluar el modelo fueron: Chi2/grados de de aprobación social durante la entrevista, en el
que la entrevistada oculta respuestas que siente
libertad<3, Índice de ajuste no-normado (TLI) y
122
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

que no son apropiadas en el contexto en que se asociaron al IMC, así como una alta ingesta de
encuentra. carnes, excepto pescado y kilocalorías totales se
El análisis factorial no mostró validez asociaron con HOMA-IR. Estos componentes
discriminante entre ambas escalas del valor de la dietarios se han reportado asociados con un NSE
alimentación y el valor de la saciedad, ya que bajo (Siri-Tarino 2010; Maghsoudi 2016), por lo
todos los reactivos del cuestionario los incluyó que era esperado encontrar estas relaciones.
en un mismo factor, además de que un análisis En el modelo de ecuaciones estructurales, las
confirmatorio reveló una alta covarianza entre variables que no mostraron coeficientes
ambas escalas (0.95). Por lo que se consideró que significativos se excluyeron del modelo. El
las escalas unidas medían una variables más modelo confirmó la asociación de inseguridad
general que se interpretó como valor de la alimentaria en el pasado con VAS, y éste valor
alimentación y la saciedad (VAS). La escala con la ingesta de carbohidratos, la cual se
global mostró parámetros de bondad de ajuste relacionó con IMC; IMC y la ingesta de carne,
aceptables (CMIN/DF=2.570, CFI=0.958, excepto pescado, fueron directamente
RMSEA=0.07). relacionados con el índice HOMA. El modelo
La puntuación del VAS se asoció directamente incluyo tres covarianzas intra-errores que
con el consumo reportado de carbohidratos, tuvieron justificación: uno explicado por la
porcentaje de los carbohidratos que asociación indirecta entre variables de la dieta y
corresponden a azúcares añadidos y total de dos entre reactivos de la escala VAS que
kilocalorías; y se asoció indirectamente con el correspondía a preguntas contiguas en el
consumo reportado de proteínas, grasas y carne, cuestionario. El modelo mostro medidas
excepto pescado. VES se asoció con inseguridad aceptables de bondad de ajuste: CMIN/DF=
alimentaria en la infancia, mas no se asoció con 1.830, TLI= 0.924, CFI=0,941, RMSEA
inseguridad alimentaria en el hogar actual: (90%IC)= 0,05 (0,03 - 0,07). Sin embargo las
(coeficiente beta [95%CI], sig.: 0.031 [0.013, relaciones con variables de dieta mostraron
0.049], p=0.001; 0.13 [-0.004, 0.029], p=0.126, coeficientes estandarizados menores, lo que
respectivamente). Este hallazgo apoya la teoría significa que aportan poca explicación al
establecida por diversos autores sobre la modelo. Esto se puede deber al sesgo natural de
asociación obesidad con ciertos valores un reporte de ingesta dietaria.
culturales formados a temprana edad dentro de
un ambiente social caracterizado por privación
CONCLUSIONES
El modelo presentado en este trabajo apoya la
de los alimentos (Ulijaszek 2012). Aunque la
asociación de inseguridad alimentaria en el hogar teoría que establece que experiencias de
con el VAS no haya sido tan significativa como inseguridad alimentaria en el pasado pueden
la asociación de la inseguridad alimentaria en la sembrar un elevado VAS. La sobre-valoración de
infancia, la inseguridad alimentaria actual es un la alimentación y la saciedad se asoció a un alto
factor que determina la conducta alimentaria consumo de azúcares y almidones que se
desfavorable, sin embargo esta asociación se ha relacionaron con un alto IMC y resistencia a la
explicado por causas relacionadas con el insulina. La comprensión de los valores
limitado poder adquisitivo de la familia (Leung esenciales que inducen a una conducta
2014; Vega-Macedo 2014). El VAS arraigado en alimentaria desfavorable para la salud en la
vivencias de inseguridad alimentaria puede población que ha experimentado inseguridad
influir en la conducta alimentaria alimentaria en la infancia, puede ayudar a
independientemente explicar el papel de los valores socioculturales en
Para confirmar el papel del VAS con la dieta y el la relación entre inseguridad alimentaria y
riesgo de diabetes, se incluyeron en el modelo de obesidad.
ecuaciones estructurales las variables de dieta En conclusión, las experiencias de inseguridad
que se asociaron con VAS así como con IMC o alimentaria pueden incrementar la valoración de
HOMA-IR. Las características de la dieta la alimentación y la saciedad en mujeres. El
reportada que se asociaron con VAS, fueron: una acceso a alimentos de baja calidad y bajo precio,
facilitan la alta ingesta de azúcares y almidones
ingesta alta de carbohidratos baja de alcohol, se
123
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

y consecuentemente elevan el riesgo de obesidad Kuyper EM, Espinosa-Hall G, Lamp CL, Martin AC,
y diabetes. En países donde la inseguridad Metz DL, Smith D, Townsend MS, Kaiser
LL.Development of a tool to assess past food insecurity
alimentaria prevalece en un medio ambiente con of immigrant latino mothers. J Nutr Educ Behav. 2006
alta accesibilidad a alimentos deleitables con Nov-Dec;38(6):378-82.
alta densidad energética, los deseos profundos Leung CW, Epel ES, Ritchie LD, Crawford PB, Laraia
que influencian la elección de los alimentos BA. Food insecurity is inversely associated with diet
quality of lower-income adults. J Acad Nutr Diet. 2014
deben ser considerados al desarrollar estrategias Dec;114(12):1943-53.e2.
de salud pública destinadas a prevenir la Maghsoudi Z, Ghiasvand R, Salehi-Abargouei A.
obesidad y la diabetes. Empirically derived dietary patterns and incident type
2 diabetes mellitus: a systematic review and meta-
LITERATURA CITADA analysis on prospective observational studies. Public
Caamano MC, Ronquillo D, Kimoto R, Garcia OP, Health Nutr. 2016 Feb;19(2):230-41. doi:
Long KZ, Rosado JL. Beliefs and motives related to 10.1017/S1368980015001251. Epub 2015 Apr 28.
eating and body size: a comparison of high-BMI and. Melgar H, Morales RC, Valderrama Z, Mendez HI,
BMC Public Health. 2016;16(1):1014. Shamah LT. La inseguridad alimentaria está asociada
Caamaño MC, García-Vallejo MH, Palacio-Delgado J, con obesidad en mujeres adultas mexicanas. Salud
Rosado JL. Validación de escalas de medición de Publica Mex 2014; 56 supl 1:S52-S59.
valores y creencias relacionadas con el sobrepeso y la Schreiber JB, Nora A, Stage FK, Barlow EA, King J.
alimentación en México. IX Foro de Investigación y Reporting Structural Equation Modeling and
Posgrado 2016. Editores: Dr. Germinal J. Cantó Confirmatory Factor Analysis Results: A Review.
Alarcón y Dra. Juana Elizabeth Elton Puente. Pages 323-338 | Published online: 07 Aug 2010
Querétaro, México https://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338
Fernald L. Socio-economic status and body mass index Siri-Tarino PW, Sun Q, Hu FB, Krauss RM. Saturated
in low-income Mexican adults.” Social science & fat, carbohydrate, and cardiovascular disease. Am J
medicine. 2007;64(10): 2030–2042. Clin Nutr. 2010 Mar;91(3):502-9. doi:
Goel S, Sharma A, Garg A Effect of Alcohol 10.3945/ajcn.2008.26285. Epub 2010 Jan 20.
Consumption on Cardiovascular Health. Curr Cardiol Ulijaszek SJ. Socio-economic Status, Forms of Capital
Rep. 2018 Mar 8;20(4):19. and Obesity J Gastrointest Canc (2012) 43:3–7. DOI
Holly C Gooding, Courtney E Walls, and Tracy K 10.1007/s12029-012-9366-5
Richmond. Food insecurity and increased BMI in Vega-Macedo M, Shamah-Levy T, Peinador-Roldán R,
young adult women. Obesity (Silver Spring). 2012 Sep; Méndez-Gómez Humarán I,Melgar-Quiñónez H.
20(9): 1896–1901. Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación
Kimoto R, Ronquillo D, Caamano MC, Martinez G, en hogares mexicanos con niños menores de cinco
Schubert L, Rosado JL, et al. Food, eating and body años. Salud Publica Mex 2014;56 supl 1:S21-S30.
image in the lives of low socioeconomic status rural. Villagómez-Ornelas P, Hernández-López P, Carrasco-
Health Place. 2014;25:34-42. Enríquez B, Barrios-Sánchez K, Pérez-Escamilla R,
Kones, Richard; Rumana, Umme. Cardiometabolic Melgar-Quiñónez H. Statistical validity of the Mexican
diseases of civilization: history and maturation of an Food Security Scale and the Latin American and
evolving global threat. An update and call to action Caribbean Food Security Scale. Salud Publica Mex
ANNALS OF MEDICINE 2017;49(3):260-274. 2014;56 suppl 1:S5-S11.

124
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LA


DIETA, LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y MARCADORES
BIOQUÍMICOS EN NIÑOS ESCOLARES
Aguilar-López T1, Nava Morales GM2, Olvera-Ramírez AM1, Acevedo-Whitehouse KA3, Rosado-Loría JL1, 4,
García-Obregón OP1.
1
Departmento de Nutrición Humana, F. Ciencias Naturales, UAQ.
2
Departmento de Ciencia de los Alimentos, Facultad de Química UAQ.
3
Unidad de Microbiología Básica y Aplicada, F. Ciencias Naturales, UAQ.
4
CINDETC A.C.

de alimentos de la USDA (4) y del INCMNSZ


INTRODUCCIÓN
 (5).
La obesidad es uno de los principales problemas Antropometría y composición corporal: El peso
de salud pública a nivel mundial y constituye un y la altura se midieron por duplicado y en
factor de riesgo para enfermedades crónicas no ocasiones no consecutivas por personal
transmisibles (1). En México de acuerdo con la capacitado siguiendo los procedimientos de la
ENSANUT 2016, la prevalencia combinada de OMS (6). El estado nutricional se calculó según
sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar es los criterios de la OMS de IMC por edad para
de 34.4% (19.8 y 14.6% respectivamente) (2). niños de 5 a 19 años. La circunferencia de cintura
Dentro de los diferentes factores asociados a la se midió con una cinta métrica y el índice cintura
obesidad, la microbiota intestinal ha surgido estatura se determinó dividiendo la
como un nuevo factor implicado en el desarrollo circunferencia de cintura entre la talla, el punto
de esta enfermedad. Los estudios en adultos y de corte para el índice cintura estatura fue ≥ 0.5.
niños han revelado variaciones en la abundancia La composición corporal se evaluó por
de bacterias a diferentes niveles taxonómicos absorciometría dual de rayos X (DEXA) en la
entre sujetos delgados y obesos. Existen siete Clínica de Nutrición de la FCN.
familias bacterianas que son representativas de la Bioquímicos: El colesterol HDL y LDL se
microbiota humana: Bacteroidaceae, evaluaron mediante espectrofotometría. Los
Porphyromonadaceae, Prevotellaceae, triglicéridos (TG) y el colesterol total se
Lactobacillaceae, Enterococcaceae, determinaron en el plasma con kits comerciales
Lachnospiraceae y Ruminococcaceae (3). El en un analizador químico clínico. La glucosa se
objetivo de este estudio fue asociar la abundancia evaluó mediante un método colorimétrico-
de estas familias bacterianas con la dieta, la enzimático. La concentración de insulina en
composición corporal y marcadores suero se determinó mediante un kit ELISA
bioquímicos. comercial. La resistencia a la insulina se
determinó mediante la evaluación del modelo
MATERIALES Y MÉTODOS homeostático (HOMA) con la siguiente fórmula:
Diseño experimental: Estudio transversal de 97 HOMA = (insulina × glucosa) /22.5 (7). La IL-6,
niños de entre 6 y 10 años de edad. El proyecto IL-10 y TNF-α se cuantificaron utilizando un kit
fue aprobado por el Comité de Bioética y los comercial. La proteína C-reactiva (CRP) y la
padres o tutores de los participantes firmaron una leptina se cuantificaron en suero utilizando un kit
carta de consentimiento y contestaron los ELISA comercial. Todos los ELISA se leyeron
cuestionarios de historia clínica, nivel en un fotómetro de microplaca. Todos los
socioeconómico y seguridad alimentaria. análisis se realizaron en el Laboratorio de
Análisis de la dieta: La dieta fue evaluada Nutrición Humana de la FCN.
utilizando un cuestionario de frecuencia de Análisis de la microcbiota: El ADN se extrajo de
alimentos y tres recordatorios de 24 horas. La 2.5 g de heces utilizando un kit de extracción
ingesta de macronutrimentos y micronutrimentos comercial (PoweLyzer Power Soli DNA
se analizó utilizando las tablas de composición isolation Kit). La abundancia de las familias

125
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

bacterianas se determinó un sistema de PCR en si existían asociaciones entre las variables. Se


tiempo real CFX96 (BioRad) y la tecnología normalizaron las variables que no se ajustaban a
SYBR Green PCR (Clontech Laboratories). La la distribución normal. Se llevaron a cabo
abundancia bacteriana se estimó utilizando modelos lineales ajustados por diversas variables
primers diseñados para amplificar el gen rpoB y confusoras así como análisis de covarianza para
regiones variables del 16sRNA (Tabla 1). evaluar la relación de la microbiota con la
Análisis estadístico: se realizaron análisis composición corporal y las variables
descriptivos de todas las variables, así como bioquímicas. Los análisis se llevarán a cabo
frecuencias para determinar prevalencias. Se utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21
realizaron correlaciones de Pearson para evaluar (IBM) con una p<0.05.
Tabla 1. Primers utilizados para la medición de la abundancia de las familias bacterianas en heces de
niños escolares.
Gen Secuencia Referencia
F=5'-AGAGTTTGATYM TGGCTCAG-3’ (8)
16s rRNA
R=5'-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3’
F=5'-GGTGTCGGCTTAAGTGCCAT-3' (8)
Bacteroidaceae-Porphyromonadaceae-Prevotellaceae
R=5'-CGGA(C/T)GTAAGGGCCGTGC-3'
F=5'-CCCTTATTGTTAGTTGCCATCATT-3' (8)
Enterococcaceae
R=5'-ACTCGTTGTACTTCCCATTGT-3'
F=5'-CGGTACCTGACTAAGAAGC-3' (8)
Lachnospiraceae-Ruminococcaceae
R=5’-AGTTT(C/T)ATTCTTGCGAACG-3’
F=5'-AGCAGTAGGGAATCTTCCA-3' (9)
Lactobacillaceae
R=5'-CACCGCTACACATGGAG-3'

día), la ingesta alta de grasas saturadas (>14 g por


RESULTADOS Y DISCUSIÓN día) y la alta ingesta de azúcar (>135g por día) se
Características generales de los niños: Un total
asociaron significativamente con menor
de 97 niños en edad escolar (8.4 ±1.6 años) abundancia de Enterococcaceae, mientras que la
fueron incluidos en el estudio; 53% niñas y 47% alta ingesta de lípidos se asoció con una
niños. La prevalencia de sobrepeso y obesidad abundancia significativamente mayor de
fue de 23% y 17%, respectivamente. El 59% de Lachnospiraceae-Ruminococcaceae. Los niños
los niños tenía exceso de grasa corporal. Casi un con una ingesta diaria alta de lácteos (>1.8
tercio (30%) de los niños tenían triglicéridos porciones por día) se asociaron con una mayor
altos y el 27% tenían HDL bajo. A pesar de que abundancia de Enterococcaceae y menor de
el 99% de los niños reveló glucosa sanguínea en Lactobacillaceae.
ayunas normal, el 21% tenía resistencia a la
Asociación entre la composición corporal y la
insulina y 49% presentó inflamación sistémica abundancia bacteriana. Los niños con obesidad
de bajo grado medida por CRP. tuvieron una abundancia significativamente
Asociación entre dieta y abundancia de las menor de familias de Bacteroideaceae-
familias bacterianas. Se encontró que un mayor Porphyromonadaceae-Prevotellaceae en
consumo de energía (kcal) y de lípidos (g) se comparación con niños con peso normal y
relacionaba significativamente con menor sobrepeso. La abundancia de Lactobacillaceae
abundancia de la familia Enterococcaceae. fue significativamente menor en niños con
Mientras que la ingesta de productos de origen obesidad en comparación con niños con peso
animal se asoció con una mayor abundancia de la normal. Los niños con una alta proporción de
familia Bacteroidaceae-Porphyromonadaceae- cintura a altura (≥0.5), alto contenido de grasa
Prevotellaceae, Enterococcaceae y abdominal (>2.649 g) y exceso de grasa corporal
Lachnospiraceae-Ruminococcaceae. Por otra
(>30% para niñas y >25% para niños) tuvieron
parte el mayor consumo de azúcar y del grupo de una abundancia significativamente menor de
cereales se asoció con menor abundancia de Bacteroideaceae-Porphyromonadaceae-
Enterococcaceae y el consumo de lácteos se Prevotellaceae. Los niños con una alta
asoció a menor abundancia de Lactobacillaceae. proporción de cintura-estatura y grasa abdominal
Al dividir el consumo entre bajo y alto se
encontró que la ingesta alta de lípidos (>52 g por
126
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

por encima de la mediana presentaron mayor forma similar, se ha descrito una disminución en
abundancia de la familia de Lactobacillaceae. la familia Bacteroidaceae en niños con obesidad
Asociación entre variables bioquímicas y según el puntaje Z del IMC (15). En la obesidad,
abundancia bacteriana. La comparación entre las una disminución de la abundancia de
variables bioquímicas normales y de riesgo Bacteroidetes parece estar asociada con una
mostró que los niños con triglicéridos altos, alto mayor permeabilidad intestinal y, por lo tanto,
índice HOMA, niveles altos de leptina y niveles con un aumento en la absorción de
altos de TNF-α, tenían una abundancia lipopolisacáridos (LPS) (16–18). Se sabe que la
significativamente menor de Bacteroideaceae- obesidad está asociada con la inflamación
Porphyromonadaceae-Prevotellaceae, mientras subclínica crónica (19) y se ha informado que el
que el alto índice HOMA y los altos niveles de LPS derivado de bacterias Gram-negativas
leptina tenían una mayor abundancia de intestinales está involucrado en el desarrollo de
Lactobacillaceae. la obesidad y la resistencia a la insulina (20). La
La población estudiada tuvo una alta prevalencia microbiota contiene un gran reservorio de
de sobrepeso y obesidad junto con importantes bacterias Gram-negativas, como el grupo
trastornos metabólicos. Aunque la dieta no Bacteroideaceae-Porphyromonadaceae-
parece ser diferente entre los niños; las Prevotellaceae (21) y el LPS producido por estas
diferencias en la composición de la microbiota bacterias tiene una acción inmunomoduladora e
intestinal están asociadas con la ingesta induce tolerancia a endotoxinas (22). En nuestro
diferencial de nutrientes y grupos de alimentos. estudio, los niños con menor abundancia de
La alteración de la microbiota intestinal Bacteroideaceae-Porphyromonadaceae-
mediante una dieta alta en grasas se ha sugerido Prevotellaceae tuvieron un mayor riesgo
como un mediador de los trastornos relacionados cardiometabólico de acuerdo con los estudios
con la obesidad, la mayoría de ellos relacionados mencionados anteriormente.
con la inflamación sistémica de bajo grado (10). Se observó una mayor abundancia de
En este estudio, la dieta alta en lípidos también Lactobacillaceae en niños con obesidad visceral,
disminuye la abundancia de Enterococcaceae, un bajo HDL y alto TNF-α. Un estudio que comparó
grupo bacteriano transitorio de ácido láctico que pacientes obesos, de peso normal y anoréxicos
desempeña una función importante en la mostró que el grupo obeso tenía una microbiota
integridad del intestino (11). Cuando ocurre un enriquecida en Lactobacillus (23). De manera
desequilibrio, la permeabilidad del intestino similar en otro estudio se encontró una mayor
aumenta, lo que conduce a niveles más altos de abundancia de especies de Lactobacillus en niños
lipopolisacáridos en el plasma, que se han obesos (14). Un metaanálisis mostró que algunas
asociado con la inflamación crónica (12,13). especies de Lactobacillus como L. acidophilus,
Nuestro estudio muestra que la dieta puede tener L. ingluviei y L. fermentum están asociadas con
una asociación diferencial entre las poblaciones el aumento de peso, mientras que L. gasseri y L.
residentes y transitorias de Firmicutes. plantarum están asociadas con la pérdida de peso
Por otra parte los niños con obesidad y los (24). Estas diferencias se encuentran en el
marcadores de riesgo metabólico tenían una contenido de genes entre las especies. Los
menor abundancia de Bacteroideaceae- lactobacilos vinculados al aumento de peso
Porphyromonadaceae-Prevotellaceae y una carecen de enzimas implicadas en el
mayor abundancia de Lactobacillaceae. La metabolismo de la fructosa y albergan enzimas
menor abundancia de Bacteroideaceae- implicadas en el metabolismo lipídico, mientras
Porphyromonadaceae-Prevotellaceae en niños que las especies asociadas a la pérdida de peso
con obesidad y exceso de grasa corporal es tienen enzimas implicadas en el metabolismo de
similar a otros estudios transversales en niños. fructosa, manosa, almidón y sacarosa (25).
Un estudio reciente encontró que los niños Además, la familia Lactobacillaceae es un grupo
obesos tenían una menor abundancia de heterogéneo con diferentes propiedades
Bacteroides-Prevotella-Prohyromonas spp. y una inmunomoduladoras. Algunas cepas de
abundancia elevada de Firmicutes cuando se Lactobacillus son fuertes inductores de IL-12 y
comparan con niños de peso normal (14). De TNF- , mientras que todas las cepas de
127
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Lactobacillus mejoran la producción de IL-10, alimentos de mayor consumo en México. México:


pero en diferentes grados (26). En conjunto, la Librerias Carlos Cesarman; 1996.
6. World Health Organization M. WHO Child
evidencia empírica disponible indica que no Growth Standards based on length/height, weight and
todos los miembros de la familia age. Acta Paediatr. 2006;95(S450):76–85.
Lactobacillaceae son beneficiosos para la salud 7. Keskin M, Kurtoglu S, Kendirci M, Atabek
humana. Nuestros datos muestran que la ME, Yazici C. Homeostasis model assessment is more
reliable than the fasting glucose/insulin ratio and
composición de la microbiota fecal a nivel quantitative insulin sensitivity check index for
familiar es una forma precisa de identificar las assessing insulin resistance among obese children and
diferencias entre la dieta, las características adolescents. Pediatrics. 2005 Apr;115(4):e500–3.
antropométricas y bioquímicas. 8. Rinttilä T, Kassinen A, Malinen E, Krogius L,
Palva A. Development of an extensive set of 16S rDNA-
CONCLUSIONES targeted primers for quantification of pathogenic and
indigenous bacteria in faecal samples by real-time
El presente estudio sugiere que tanto la dieta PCR. J Appl Microbiol. 2004;97(6):1166–77.
como la composición corporal y los marcadores 9. Barman M, Unold D, Shifley K, Amir E, Hung
bioquímicos se asocian a fluctuaciones en la K, Bos N, et al. Enteric Salmonellosis Disrupts the
abundancia de las familias bacterianas. La Microbial Ecology of the Murine Gastrointestinal
ingesta de energía, grasa, azúcar, cereales, Tract. Infect Immun. 2008 Mar 1;76(3):907–15.
10. Cani, Delzenne NM, Amar J, Burcelin R. Role
productos animales y lácteos se relaciona de of gut microflora in the development of obesity and
manera diferente con la abundancia de familias insulin resistance following high-fat diet feeding.
bacterianas principales de la microbiota Pathol Biol. 2008 Jul;56(5):305–9.
intestinal en niños en edad escolar. Es importante 11. Pessione E. Lactic acid bacteria contribution
to gut microbiota complexity: lights and shadows.
considerar estos grupos para la modificación de Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2012 Jun 22;2.
la microbiota en otras intervenciones. Mientras Available from:
que una baja abundancia de Bacteroidaceae- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC341
Porphyromonadaceae-Prevotellaceae y una gran 7654/
12. Caesar R, Tremaroli V, Kovatcheva-Datchary
abundancia de Lactobacillaceae se asocian con la P, Cani PD, Bäckhed F. Crosstalk between Gut
composición corporal, HDL-colesterol, TNF-α, Microbiota and Dietary Lipids Aggravates WAT
IL-10 y resistencia a la insulina en niños en edad Inflammation through TLR Signaling. Cell Metab.
escolar. El análisis de la microbiota a nivel 2015 Oct 6;22(4):658–68.
13. Cani PD. Crosstalk between the gut
familiar es una forma precisa de identificar las microbiota and the endocannabinoid system: impact
variaciones en las comunidades bacterianas y on the gut barrier function and the adipose tissue. Clin
determinar su asociación con la obesidad y los Microbiol Infect. 2012 Jul;18, Supplement 4:50–3.
marcadores de riesgo cardiometabólico. 14. Bervoets L, Van Hoorenbeeck K, Kortleven I,
Van Noten C, Hens N, Vael C, et al. Differences in gut
LITERATURA CITADA microbiota composition between obese and lean
1. Sanz Y, Santacruz A, Dalmau J. Influencia de children: a cross-sectional study. Gut Pathog. 2013
la microbiota intestinal en la obesidad y las Apr 30;5:10.
alteraciones del metabolismo. Acta Pediatr Esp. 15. Riva A, Borgo F, Lassandro C, Verduci E,
2009;67(9):437–42. Morace G, Borghi E, et al. Pediatric obesity is
2. Instituto Nacional de Salud Pública. associated with an altered gut microbiota and
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio discordant shifts in Firmicutes populations. Environ
Camino 2016 Informe Final de Resultados [Internet]. Microbiol. 2017 Jan;19(1):95–105.
México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2016. 16. Caricilli A, Saad M. The Role of Gut
Available from: Microbiota on Insulin Resistance. Nutrients. 2013 Mar
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/do 12;5(3):829–51.
ctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf 17. Chakraborti CK. New-found link between
3. Nava GM, Friedrichsen HJ, Stappenbeck TS. microbiota and obesity. World J Gastrointest
Spatial organization of intestinal microbiota in the Pathophysiol. 2015 Nov 15;6(4):110–9.
mouse ascending colon. ISME J. 2011 Apr;5(4):627– 18. Saad MJA, Santos A, Prada PO. Linking Gut
38. Microbiota and Inflammation to Obesity and Insulin
4. USDA. National Nutrient Database for Resistance. Physiology. 2016 Jul 1;31(4):283–93.
Standard Reference [Internet]. 2009. Available from: 19. McArdle MA, Finucane OM, Connaughton
https://ndb.nal.usda.gov/ndb/ RM, McMorrow AM, Roche HM. Mechanisms of
5. Chávez M, Chavez A, Roldan J, Pérez-Gil S, Obesity-Induced Inflammation and Insulin
Hernández S. Tablas de valor nutritivo de los Resistance: Insights into the Emerging Role of
Nutritional Strategies. Front Endocrinol [Internet].
128
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2013 May 10;4. Available from: Human Gut Microbiota Reveals an Increase in
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC36 Lactobacillus in Obese Patients and Methanogens in
50620/ Anorexic Patients. PLOS ONE. 2009 Sep
20. Cani PD, Amar J, Iglesias MA, Poggi M, 23;4(9):e7125.
Knauf C, Bastelica D, et al. Metabolic Endotoxemia 24. Million M, Angelakis E, Paul M, Armougom
Initiates Obesity and Insulin Resistance. Diabetes. F, Leibovici L, Raoult D. Comparative meta-analysis of
2007 Jul 1;56(7):1761–72. the effect of Lactobacillus species on weight gain in
21. Moreira APB, Texeira TFS, Ferreira AB, do humans and animals. Microb Pathog. 2012 Aug
Carmo Gouveia Peluzio M, de Cássia Gonçalves 1;53(2):100–8.
Alfenas R. Influence of a high-fat diet on gut 25. Drissi F, Raoult D, Merhej V. Metabolic role
microbiota, intestinal permeability and metabolic of lactobacilli in weight modification in humans and
endotoxaemia. Br J Nutr. 2012 Sep;108(05):801–9. animals. Microb Pathog. 2017 May;106:182–94.
22. Vatanen T, Kostic AD, d’Hennezel E, 26. Zeuthen LH, Christensen HR, Frøkiær H.
Siljander H, Franzosa EA, Yassour M, et al. Variation Lactic Acid Bacteria Inducing a Weak Interleukin-12
in Microbiome LPS Immunogenicity Contributes to and Tumor Necrosis Factor Alpha Response in Human
Autoimmunity in Humans. Cell. 2016 Dendritic Cells Inhibit Strongly Stimulating Lactic
May;165(4):842–53. Acid Bacteria but Act Synergistically with Gram-
23. Armougom F, Henry M, Vialettes B, Raccah Negative Bacteria. Clin Vaccine Immunol. 2006
D, Raoult D. Monitoring Bacterial Community of Mar;13(3):365–75.

129
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA VACUNA


MULTIANTIGÉNICA Y MULTIEPITÓPICA CONTRA LA
GARRAPATA RHIPICEPHALUS MICROPLUS
Pérez-Soria MME1,3, Aguilar-Tipacamú G2,Cantó- Alarcón GJ2, Mosqueda J2,3,
¹Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.2Facultad de Ciencias Naturales
UAQ.3Laboratorio de Inmunología y Vacunas. Facultad de Ciencias Naturales UAQ.

medio de vacunas [8] En los años noventa


INTRODUCCIÓN aparecieron comercialmente las vacunas
Las garrapatas ocasionan pérdidas económicas monoantigénicas Gavac y TickGARD, las cuales
en el ganado en todo el mundo, parasitan a una contenían el antígeno Bm86. Sin embargo, los
amplia gama de huéspedes vertebrados y son el
porcentajes de eficacia han sido muy variables en
grupo de artrópodos que transmiten la mayor
diferentes áreas geográficas, debido a
variedad de agentes patógenos [1].La garrapata variaciones alélicas en el gen Bm86. Por ejemplo,
Rhipicephalus microplus se alimenta de la sangre
una diferencia del 3.4% en la secuencia de Bm86
del ganado bovino que es su hospedero, y es entre las diferentes cepas puede ser suficiente
considerada como uno de los parásitos más para causar una respuesta inmune ineficiente
dañinos en el ganado de zonas tropicales y [9][10]. El control inmunológico de las
subtropicales [2].La infestación por garrapata R. garrapatas puede mejorar sus resultados
microplus afecta negativamente la productividad
utilizando la combinación de dos o más
del ganado, transmite patógenos tales como antígenos en las vacunas [11]. Este enfoque ha
Babesia spp. y Anaplasma marginale [3]. Las sido avalado por los resultados de estudios
pérdidas económicas en la industria ganadera son experimentales en los cuales se observa mayor
resultado de la actividad directa en la eficacia en las vacunas con antígenos múltiples
alimentación de las garrapatas en su hospedero y
que las que utilizaron un solo antígeno,
el costo que ocasiona controlar tanto a las incluyendo Bm86 [12][13][14]. Existe un gran
garrapatas como a las enfermedades producidas número de proteínas de garrapatas que han sido
por los patógenos que ellas transmiten [4]. En evaluadas como componentes para las vacunas,
México las pérdidas ocasionadas por las obteniendo diferentes porcentajes de
garrapatas son de $573 millones de pesos anuales
protección[15][16][17][18]. Es posible
[5]. De acuerdo al reporte emitido por identificar antígenos con epítopos conservados
SENASICA referente a la situación actual del en intestino, glándula salival y ovario de
control de la garrapata, la superficie del territorio garrapatas para desarrollar una vacuna que
mexicano considerado en erradicación es del genere anticuerpos contra estos órganos e impida
3.4%, mientras que el 30.60% es considerado su función vital, causando su muerte. Derivado
como libre y el 65.96% del territorio nacional de lo anterior, el objetivo del presente trabajo es
está considerado en control[6].El método identificar epítopos B conservados de antígenos
tradicional para el control de garrapatas está
de R. microplus de intestino, glándula salival y
basado en el uso de químicos acaricidas a los ovario para desarrollar una vacuna
cuales las garrapatas han desarrollado resistencia multiantigénica y multiepitópica contra
[5][6]. Otros inconvenientes del uso de garrapatas R. microplus.
acaricidas incluyen la contaminación del medio
ambiente, carne y leche. Esta problemática MATERIAL Y MÉTODOS
reafirma la necesidad de una estrategia Selección de Proteínas
alternativa para el control de la garrapata, Mediante el análisis de la información de las
tomando en cuenta la seguridad del medio diferentes proteínas presentes en diferentes
ambiente, la salud humana y salud animal [7]. órganos de las garrapatas como son, glándulas
Dicha alternativa para el control de la garrapata salivales, intestino y ovarios, se seleccionaron 9
es el desarrollo de la inmunidad en el hospedero proteínas con base en su eficiencia como
al administrar antígenos de la garrapata por antígenos protectores.
130
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

La selección de las diferentes secuencias de confirmar que la secuencia de aminoácidos de las


proteínas de los diferentes órganos fue obtenida proteínas seleccionadas tuviera el 100% de
mediante UniProt (protein data base) y NCBI identidad solo con la proteína correspondiente.
(protein data bases). Selección de cepas de R. microplus de México
Análisis bioinformáticos Se seleccionaron 10 cepas de diferentes estados
Selección de iniciadores de México como son: Tabasco, Tamaulipas,
Para el diseño de iniciadores de las proteínas Jalisco, Veracruz, Querétaro, Quintana Roo,
seleccionadas se utilizaron los siguientes Sinaloa, Chiapas, Guerrero y Zacatecas.
programas: el programa oligoanalizer de la Amplificación de los genes en los diferentes
compañía IDT aislados
(www.idtdna.com/analizer/Aplications/O Los iniciadores seleccionados fueron
ligoAnalizer/); el programa Primer Blast de sintetizados en una compañía comercial, los
NCBI (www.ncbi.nlm.nih.gov/tools/primer- cuales fueron utilizados para la amplificación de
blast/); y el programa GENtle de la compañía los genes en cada una de las 10 cepas de R.
GPL (http://gentle.magnusmanske.de/). microplus de diferentes estados de México.
Las secuencias seleccionadas fueron alineadas Para realización de la reacción de PCR se utilizó
con las diferentes cepas reportadas de R. el siguiente protocolo; en una reacción de 20
microplus mediante la utilización del programa microlitros volumen final: DNA 1 microlitro, 1
CLUSTAL Omega y BLAST para la microlitro de cada iniciador, 10 microlitros de
localización de las regiones conservadas. PCR Master Mix (Promega) y 7 microlitros de
Finalmente se realizó un análisis BLAST en la agua libre de nucleasas. Se utilizó DNA de la
página del NCBI cepa Querétaro con iniciadores de VDAC como
(blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi), para control positivo y agua como control negativo.
Programa de amplificación del gen VDAC
34 ciclos
95°C 95°C
3 min. 3” 72°C 72°C
56°C
1 min. 5 min.
3” 12°C ͚

Los productos de PCR se utilizaron para la realización de electroforesis en gel de agarosa a una
concentración de 1.5% y utilizando marcador de tamaño molecular. Posteriormente los geles fueron
observados en el fotodocumentador para verificar las amplificaciones.
Posteriormente se realizaron geles para la La secuencia de VDAC corresponde a los
realización de la purificación de DNA utilizando nucleótidos 1 al 780. Se analizaron 6 cepas de R.
el kit comercial Wizard SV Gel and PCR Clean- microplus (Figura 1), en el alineamiento (Figura
Up System (Promega). La presencia del DNA del 2) se observan fragmentos de la secuencia
tamaño esperado se comprobó mediante un gel conservados en las seis diferentes cepas. Una vez
de agarosa al 1.5%. Finalmente, las muestras se que se tenga el total de las cepas, se procederá a
enviaron a la Universidad de Arizona del Norte evaluar el porcentaje de variabilidad entre las
(Northern Arizona University)para su diferentes cepas, así como la búsqueda de
secuenciación por el método automatizado de péptidos con probabilidad de ser epítopos B para
Sanger. Los resultados de la secuenciación VDAC y para cada uno de los genes
fueron analizados y ensamblados utilizando el seleccionados. En el alineamiento además se
software CLC Main Workbench 6.8 para obtener observan cuatro zonas conservadas en donde se
las secuencias de los genes.RESULTADOS encontraron los siguientes péptidos con
(PRELIMINARES) Y DISCUSIÓN posibilidad de ser epítopos B, utilizando el
programa ABCpred (Tabla 1).

131
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

No SECUENCIA PROB.
1 KSTTQTGVEFNVSGTS .97
2 ASLETKYKVPEYGLTL .93
3 SGALKAAYKFDNVHLN .88
4 GWLAGGQVSFDTTKNR .91

Tabla 2 Epítopos B en zonas conservadas de la secuencia VDAC (Programa


ABCPred)

Figura 1 Cepas seleccionadas de 10 diferentes estados de México


strategies,” Asian Pac. J. Trop. Dis., vol. 4, pp.
CONCLUSIONES S770–S779, Sep. 2014.
Este reporte representa la primera [2] Alan S. Bowman, Patricia A. Nuttall-
investigación respecto a la variabilidad entre Ticks_ Biology, Disease and Control 2009.
[3] N. N. Jonsson, “The productivity effects of
las cepas de diferentes estados de R. microplus cattle tick (Boophilus microplus) infestation on
en México para VDAC y el resto de los nueve cattle, with particular reference to Bos indicus cattle
genes seleccionados de los diferentes órganos and their crosses,” Vet. Parasitol., vol. 137, no. 1–2,
de la garrapata R. microplus. La variación pp. 1–10, Apr. 2006.
[4] A. Mulenga, C. Sugimoto, and M. Onuma,
entre las secuencias de las 7 cepas “Issues in tick vaccine development: identification
amplificadas con VDAC, incluyendo la and characterization of potential candidate vaccine
secuencia de trabajo presentan un 97% de antigens,” Microbes Infect. Inst. Pasteur, vol. 2, no.
similitud. En los nucleótidos 86 al 360 se 11, pp. 1353–1361, Sep. 2000.
[5] A. Fernández-Salas, R. I. Rodríguez-Vivas,
encuentran las regiones conservada de cada and M. A. Alonso-Díaz, “First report of a
una de las secuencias. La información Rhipicephalus microplus tick population multi-
obtenida de cada una de las 10 cepas con cada resistant to acaricides and ivermectin in the
uno de los nueve genes seleccionados será Mexican tropics,” Vet. Parasitol., vol. 183, no. 3–4,
relevante para la selección de antígenos pp. 338–342, Feb. 2012.
[6] J. F. Graf et al., “Tick control: an industry
empleados en el desarrollo del candidato point of view,” Parasitology, vol. 129 Suppl, pp.
vacunal contra garrapatas R. micropus. S427-442, 2004.
[7] World Livestock.Livestock in food
LITERATURA CITADA security. 2011
[1] H. V. Manjunathachar et al., “Economic [8] J. De La Fuente and K. M. Kocan,
importance of ticks and their effective control “Strategies for development of vaccines for control
132
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

of ixodid tick species,” Parasite Immunol., vol. 28, antigens, but will a commercially viable product
no. 7, pp. 275–283, Jul. 2006. emerge?,” Int. J. Parasitol., vol. 42, no. 5, pp. 421–
[9] S. Kaewmongkol et al., “Variation among 427, May 2012.
Bm86 sequences in Rhipicephalus (Boophilus) [15] O. Hajdusek et al., “Characterization of
microplus ticks collected from cattle across ferritin 2 for the control of tick infestations,”
Thailand,” Exp. Appl. Acarol., vol. 66, no. 2, pp. Vaccine, vol. 28, no. 17, pp. 2993–2998, Apr. 2010.
247–256, Jun. 2015. [16] M. Taheri, S. Nabian, M. Ranjbar, R.
[10]J. C. García-García et al., “Sequence variations Mazaheri Nezhad, A. Gerami Sadeghian, and A.
in the Boophilus microplus Bm86 locus and Sazmand, “Study of vitellogenin in Boophilus
implications for immunoprotection in cattle annulatus tick larvae and its immunological
vaccinated with this antigen,” Exp. Appl. Acarol., aspects,” Trop. Biomed., vol. 31, no. 3, pp. 398–405,
vol. 23, no. 11, pp. 883–895, Nov. 1999. Sep. 2014
[11] P. Willadsen, “Antigen cocktails: valid .[17] L. F. Parizi, P. C. Pohl, A. Masuda, and I.
hypothesis or unsubstantiated hope?,” Trends da S. Vaz, “New approaches toward anti-
Parasitol., vol. 24, no. 4, pp. 164–167, Apr. 2008. Rhipicephalus (Boophilus) microplus tick vaccine,”
[12] P. Willadsen, “Anti-tick vaccines,” Rev. Bras. Parasitol. Veterinária Braz. J. Vet.
Parasitology, vol. 129 Suppl, pp. S367-387, 2004. Parasitol. Órgão Of. Colégio Bras. Parasitol.
[13] L. F. Parizi et al., “The quest for a universal Veterinária, vol. 18, no. 1, pp. 1–7, Mar. 2009.
vaccine against ticks: cross-immunity insights,” [18] R. L. Tellam et al., “Reduced oviposition of
Vet. J. Lond. Engl. 1997, vol. 194, no. 2, pp. 158– Boophilus microplus feeding on sheep vaccinated
165, Nov. 2012. with vitellin,” Vet. Parasitol., vol. 103, no. 1–2, pp.
[14] F. D. Guerrero, R. J. Miller, and A. A. Pérez 141–156, Jan. 2002.
de León, “Cattle tick vaccines: Many candidate

133
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESEMPEÑO


REPRODUCTIVO EN ESTABLOS DE PRODUCCIÓN DE
LECHE A PEQUEÑA ESCALA EN MÉXICO.
Montiel-Olguín LJ1,2, Ruiz-López FJ2, Vera-Ávila HR1
1
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Av. de las Ciencias s/n, C.P. 76230,
Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
2
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP, km.1 Carretera
a Colón, C.P. 76280, Ajuchitlán, Colón, Querétaro, México.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS


Los sistemas de producción de leche a pequeña Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en
escala mejoran la seguridad alimentaria y siete estados de México donde hay presencia
proporcionan ingresos económicos en zonas importante de establos del sistema de producción
rurales a nivel mundial (Hemme y Otte, 2010). de leche a pequeña escala. Se incorporaron 118
En México, este sistema de producción posee establos al estudio y durante un periodo de 18
aproximadamente el 23% del inventario meses se registró información por vientre de
ganadero (SAGARPA, 2004), contribuye con el diferentes eventos reproductivos. A partir de la
30% de la producción nacional de leche (Barrera información registrada se calcularon los
y Sánchez, 2003) y representan el 73% de los promedios de diversos indicadores de eficiencia
establos lecheros (Hemme e IFCN, 2007). Las reproductiva: días a primer estro, primer servicio
unidades de producción en este sistema se y abiertos, fertilidad a primer servicio, tasas de
caracterizan por incorporar mano de obra abortos, asistencia en partos y retención
familiar, utilizan razas especializadas en la placentaria y servicios por concepción. En su
producción de leche, tienen pocos vientres en caso también se determinó la distribución por
producción y niveles medios-bajos de cuartiles de los valores del indicador. Se
tecnificación (García-Muñiz et al., 2007; consideraron como eventos de interés o
Jiménez-Jiménez et al., 2014; Camacho-Vera et respuestas que representan falla reproductiva a:
al., 2017). asistencia al parto, retención de placenta, días a
El desempeño reproductivo en los sistemas de primer servicio mayor a 70 días en leche
producción de leche es un factor determinante (DPS>70), días abiertos mayores a 110 días en
para su rentabilidad (Grohn y Rajala-Schultz, leche (DAB>110) y vacas no gestantes al primer
2000; Inchaisri et al., 2014). Reportes sugieren servicio (NG1S).
que el desempeño reproductivo del sistema de Como factores potenciales de riesgo se
producción de leche a pequeña escala en México incluyeron: asistencia al parto, retención de
es deficiente, limitando la competitividad de las placenta, vacas de primera lactación o
unidades de producción (Ojeda et al.,2012; primíparas, aborto, parto gemelar, macho como
Vázquez-Selem et al., 2016; Silva et al., 2017). sexo de la cría, condición corporal baja
Un paso fundamental para iniciar un programa de (CCP≤2.5) o condición corporal alta al parto
mejora del desempeño reproductivo en cualquier (CCP≥3.75) y días a primer servicio tempranos
sistema de producción lechera es identificar (DPS≤60d).
cuáles son los principales factores de riesgo que Análisis estadístico. Todos los análisis fueron
comprometen a este desempeño. Por lo tanto, el llevados a cabo utilizando el paquete estadístico
objetivo del presente estudio fue identificar a SAS 9.3 (SAS Institute Inc., Cary, NC). Para
factores de riesgo con mayor impacto sobre el identificar a los factores de riesgo con mayor
desempeño reproductivo en hatos del sistema de impacto sobre el desempeño reproductivo se
producción de leche a pequeña escala en México. utilizaron modelos de regresión logística
Nuestra hipótesis de trabajo es que el desempeño multivariada (Potter et al., 2010). Primeramente,
reproductivo es deficiente existiendo factores de se utilizaron modelos de regresión univariada; el
riesgo asociados a esta deficiencia. nivel de significancia para retener un factor y
134
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

usarlo en los análisis multivariados fue de ≤0.35 respectivamente. La fertilidad a primer servicio
(Potter et al., 2010). Posteriormente, para fue 48.7% y el número de servicios por
prevenir colinealidad se obtuvieron coeficientes concepción 1.97. Las prevalencias de abortos,
de correlación simple y se aplicaron pruebas de asistencia al parto y retención de placenta fueron
χ2 entre pares de factores retenidos (PROC 8.2, 14.1 y 13.5 % respectivamente. Eventos de
FREQ); cuando en un par de factores el límite de interés. En este rubro se consideraron eventos
confianza del coeficiente de correlación no que representan falla reproductiva, como
incluyó al 0 y el valor de P de χ2 fue <0.05, ese asistencia al parto y retención de placenta cuyas
par de factores no se utilizó al mismo tiempo en prevalencias ya se indicaron, así como a los
la construcción de modelos multivariados. Para animales NG1S, con DPS>70 o con DAB>110
cumplir con el principio de parsimonia de los cuyas proporciones fueron 51.3, 60.4 y 45.3%,
modelos multivariados, se utilizó la opción respectivamente. Factores potenciales de riesgo.
backward del procedimiento LOGISTIC para Además de asistencia al parto, retención de
eliminar del modelo factores y/o sus placenta y aborto cuyas prevalencias ya se
interacciones de segundo orden con valores de indicaron, en este rubro se consideró a primera
P>0.1; (Potter et al., 2010). Una vez construidos lactación o primípara, parto gemelar, macho
los modelos multivariados se calcularon los odds como sexo de la cría, condición corporal al parto
ratios (OR), risk ratios (RR) y fracciones baja (CCP≤2.5) o alta (CCP≥3.75) cuyas
atribuibles a la población (Zhang y Kai, 1998; prevalencias fueron 25.6, 1.2, 50.7, 33.0 y 31.1
Potter et al., 2010). Los factores con el mayor %, respectivamente.
valor de PAF se consideraron como los factores Factores asociados a la falla en el desempeño
de riesgo con mayor impacto sobre el desempeño reproductivo.
reproductivo. Con los resultados de análisis univariados y los
análisis de colinealidad se construyeron modelos
RESULTADOS multivariados para cada evento de interés. Los
Indicadores de eficiencia, eventos de interés y factores significativos y las estimaciones
factores potenciales de riesgo relacionados con el correspondientes de OR, RR y PAF para cada
desempeño reproductivo. modelo de cada variable de interés se muestran
Indicadores de eficiencia. Los promedios para
en las Cuadros 1 y 2. La figura 1 muestra la
días a primer estro, primer servicio y abiertos
interacción sexo de la cría X retención de
fueron 79.9±1.2, 88.6±1.2 y 117.7±1.8 días placenta.
Cuadro 1. Resultados de modelos de regresión logística multivariada para Asistencia al parto (AP) y
Retención placentaria (RP).
Evento de interés Mod Factores de riesgo Referencia P OR PAF
AP 1 Sexo cría Macho 0.006 1.7 0.32
Paridad 1 0.043 1.5 0.13
RP 1 Parto Asistido Si <0.001 4.5 0.44
2 Paridad 1 0.038 0.7 -0.08
Aborto Aborto <0.001 8.1 0.24
CCP≥3.75 Alta 0.001 0.6 -0.16
3 Aborto Aborto <0.001 8.4 0.24
CCP≤2.5 Baja 0.058 1.3 0.09
4 Gemelar Gemelar 0.044 2.6 0.02
Sexo cría Macho 0.034 1.4 0.17
CCP≥3.75 Alta 0.005 0.6 -0.13

Cuadro 2. Resultados de modelos de regresión logística multivariada para días a primer servicio mayor a
70 días en leche (DPS>70), días abiertos mayores a 110 días en leche (DAB>110) y vacas no gestantes al
primer servicio (NG1S).
Evento de interés Mod Factores de riesgo Referencia P OR PAF
DPS>70 1 Parto Asistido Si 0.015 1.7 0.07
CCP≤2.5 Baja <0.001 2.2 0.29

135
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2 Paridad 1 0.025 1.4 0.10


CCP≥3.75 Alta <0.001 0.5 -0.21
DAB>110 1 Parto Asistido Si 0.062 1.4 0.05
CCP≥3.75 Alta <0.001 0.4 -0.53
2 Paridad 1 0.022 1.4 0.10
RP Si <0.001 2.4 0.10
3 CCP≤2.5 Baja <0.001 1.7 0.21
NG1S 1 Sexo cría Macho 0.080 0.8 -0.10
RP Si 0.004 1.7 0.06
2 Paridad 1 0.094 0.8 -0.06
3 Sexo cría* Macho 0.095 0.8 -0.10
RP* Si 0.003 1.7 0.06
CCP≤2.5 Baja 0.045 0.8 -0.09
* Interacción significativa, Figura 1.

Figura 1. Interacción significativa para No Gestante al Primer Servicio; Sexo de la cría X Retención
placentaria (P=0.017)
al sexo de la cría macho, esto se explica por el
DISCUSIÓN dimorfismo sexual de peso al nacimiento de los
Los reportes existentes habían clasificado como
becerros Holstein (Kertz et al., 1997; Johanson
altamente deficiente al desempeño reproductivo
and Berger, 2003); siendo los machos más
del sistema de producción de leche a pequeña pesados que las hembras incrementándose el
escala (Ojeda et al.,2012; Vázquez-Selem et al., riesgo de asistencia al parto. Por otra parte, solo
2016; Silva et al., 2017). Sin embargo, nuestros se observó diferencia en la prevalencia de
resultados indican que a pesar de que los días a asistencia al parto entre primíparas y multíparas
primer estro son altos; los días a primer servicio, cuando la condición corporal al parto era <3.75.
días abiertos y fertilidad a primer servicio están Una posible explicación de esta interacción es
ligeramente por encima del óptimo sugerido que vacas primíparas con condición corporal alta
(Vera et al., 2009). Además, las tasas de (≥3.75) pudieran tener un mayor peso y
asistencia al parto, retención de placenta y aborto desarrollo corporal reduciendo el riesgo de
son moderadamente altos respecto al ideal requerir asistencia al parto (Thompson et al.,
propuesto para este sistema de producción (Vera 1983; Erb et al., 1985).
et al., 2009). Estos resultados en conjunto De acuerdo con el valor de los PAF, los factores
sugieren que el desempeño reproductivo en este de riesgo más importantes para retención de
sistema de producción es sólo moderadamente placenta son la asistencia al parto y el aborto,
deficiente. esto derivado de su alto grado de asociación con
Los factores más importantes asociados a la retención placentaria y su moderada alta
asistencia al parto son sexo de la cría macho, prevalencia. Por otra parte, para vacas primíparas
vacas primíparas y la interacción vacas y condición corporal al parto ≥3.75 se obtuvieron
primíparas y condición corporal alta al parto. El valores PAF negativos; un valor PAF negativo
31.5% de las asistencias al parto son atribuibles indica que el factor de riesgo posee atributos
136
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

“protectores” contra la aparición del evento de productivo/económico en este sistema en


interés. Nuestros resultados son consistentes con particular pudiera proporcionar información
estudios previos que reportan que vacas complementaria para jerarquizar de mejor
primíparas tienen menor riesgo que las manera a los factores de riesgo y poder dirigir
multíparas de desarrollar retención de placenta y esfuerzos para controlarlos. Aunado a esto,
que una condición corporal alta al parto tiene un existen diversas estrategias que pudieran
efecto protector que reduce la prevalencia de esta implementarse para reducir la prevalencia de
condición (Markusfeld et al., 1997; Rajala y algunos de estos factores de riesgo. Por ejemplo,
Grohn, 1998; Hossein-Zadeh y Ardalan, 2011). en sistemas de producción intensivos se ha
Por otra parte, el 28.5 y el 21.3% de las propuesto el uso de semen sexado para disminuir
prevalencias para DPS>70 y DAB>110 la prevalencia del factor de riesgo sexo de la cría
respectivamente son atribuibles a la baja macho (Potter et al., 2010).
condición corporal al parto. Nuestros resultados
sugieren que vacas con condición corporal baja
CONCLUSIONES
En conclusión, los hatos del sistema de
al parto y seguramente con deficiente ingesta
calórica, a pesar de tener niveles medios-bajos de producción de leche a pequeña escala en México
producción, presentan un reinicio tardío de la presentan un desempeño reproductivo
ciclicidad estral postparto incrementándose así moderadamente deficiente. Los factores de
riesgo más importantes asociados a la falla en el
los días a primer servicio y los días abiertos
desempeño reproductivo son la asistencia al
(Villa-Godoy et al., 1988). Un resultado que lo
sustenta es el “efecto protectivo” sobre DPS>70 parto, sexo de la cría macho, condición corporal
y DAB>110 (PAF negativo) que se observó para al parto baja (≤2.5) y retención de placenta.
condición corporal al parto ≥3.75 en nuestro Consideramos que es necesario llevar a cabo
análisis. estudios complementarios para determinar el
impacto productivo y financiero de los factores
La interacción sexo de la cría y retención de
placenta fue significativa para NG1S. Cuando de riesgo aquí detectados. En conjunto, esta
existió retención de placenta y el sexo de la cría información permitiría diseñar/implementar
es macho, la proporción de vacas no gestantes es estrategias integrales para mejorar la
productividad y rentabilidad en el sistema de
mucho mayor que cuando la cría es hembra
producción de leche a pequeña escala de México.
(diferencia de 18 %; Figura 1). Este resultado
sugiere que el impacto negativo de retención de LITERATURA CITADA
placenta y sexo de la cría macho sobre vacas Barrera Camacho, G., Sánchez Brito, C., 2003.,
NG1S se potencializa cuando se presentan Reporte Final Etapa II. Jalisco, México.
Camacho-Vera, J.H., Cervantes-Escoto, F., Palacios-
juntos, lo cual resalta la importancia de ambos Rangél, M.I., et al., 2017. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 8, 23–
factores de riesgo. 29.
En el presente estudio detectamos factores de Erb, H.N., Smith, R.D., Oltenacu, et al., 1985. J. Dairy
riesgo comunes que impactan varios indicadores Sci. 68, 3337–3349.
del desempeño reproductivo (sexo de la cría García-Muñiz, J.G., Mariscal-Aguayo, D.V., Caldera-
Navarrete, et al., 2007. Interciencia 32.
macho, CCP≤2.5, retención de placenta y Gröhn, Y.T., Rajala-Schultz, P.J., 2000. Anim.
asistencia al parto). A pesar de que el impacto Reprod. Sci. 60–61, 605–614.
reproductivo de estos factores de riesgo pudo ser Hemme, T., Otte, J., 2010. Food and Agriculture
determinado exitosamente en nuestro trabajo, Organization of the United Nations (FAO), Rome.
Hemme T, IFCN (Dairy Team and IFCN Researchers)
quedaría pendiente determinar su impacto sobre (2007) IFCN Dairy Report 2007, International Farm
la producción y rentabilidad de las unidades de Comparison Network. IFCN Dairy Research Center,
producción. En el sistema de producción de leche Kiel, Germany
a pequeña escala, los niveles de producción, la Hossein-Zadeh, N.G., Ardalan, M., 2011. Vet. Res.
Commun. 35, 345–354.
curva de lactancia y los costos de operación son Inchaisri, C., Jorritsma, R., Vos, P.L.A.M., et al., 2010.
muy diferentes a los presentes en sistemas Theriogenology 74, 835–846.
intensivos (Val-Arreola et al., 2004; Jiménez et Jiménez Jiménez, R.A., Espinosa Ortiz, V., Soler
al., 2014). Por lo tanto, un análisis que permita Fonseca, D.M., 2014. Rev. Investig. Agrar. Ambient.
(RIAA); Vol. 5, Núm. 1.
dimensionar el impacto desde un punto de vista
137
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Johanson, J.M., Berger, P.J., 2003. J. Dairy Sci. 86, SAGARPA., 2004, Situación actual y perspectiva de la
3745–3755. producción de leche de ganado bovino en México
Kertz, A.F., Reutzel, L.F., Barton, B.A., Ely, R.L., 1997. 1900-2000, México, D.F.
J. Dairy Sci. 80, 525–529. Silva Salas, M.A., Torres Cardona, M.G., Brunett
Markusfeld, O., Galon, N., Ezra, E., 1997. Vet. Rec. 141, Pérez, L., et al., 2017. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 8, 53–60.
67–72. Thompson, J.R., Pollak, E.J., Pelissier, C.L., 1983. J.
Mee, J.F., 2008. Vet. J. 176, 93–101. Dairy Sci. 66, 1119–1127.
Ojeda Carrasco, J.J., Brunett Pérez, L., Espinosa Val-Arreola, D., Kebreab, E., Dijkstra, J., et al., 2004.
Ayala, E., et al., 2012. In 13rd. Congreso Nacional de J. Dairy Sci. 87, 3789–3799.
Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Vázquez-Selem, E., Aguilar-Barradas, U., Villagómez-
Producción Pecuaria. Puebla, Puebla, México, pp. 537 Cortés, J.A., 2016. Cienc. Adm. 1, 226–237.
Potter, T.J., Guitian, J., Fishwick, J., et al., 2010. Vera, A.H., Hernández, A.L., Espinoza, G.J., Ortega,
Theriogenology 74, 127–134. R.L., et al., 2009. Libro técnico Núm. 24, Veracruz,
Rajala, P.J., Gröhn, Y.T., 1998. J. Dairy Sci. 81, 3172– México. 384 p.
3181. Villa-Godoy, A., Hughes, T.L., Emery, R.S., et al.,
1988. J. Dairy Sci. 71, 1063–1072.
Zhang, J., Kai, Y., 1998. JAMA 280, 1690–1691.

138
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA


TREHALOSA Y LA METACASPASA DE USTILAGO
MAYDIS POR ESTRÉS CELULAR Y LA PATOGENICIDAD
EN EL MAÍZ.
Figueroa-Reséndiz EJ; Esquivel-Naranjo EU1; Landeros-Jaime F1; y Cervantes-Chávez JA1.
1 Unidad de Microbiología Básica y Aplicada. Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Autónoma de Querétaro.

usado como reserva de energía, optimiza la


INTRODUCCIÓN actividad enzimática y provee estabilidad a las
Ustilago maydis es un hongo fitopatógeno membranas en condiciones de estrés abiótico
Basidiomycota del orden Ustilaginales, (Benaroudj, et al., 2001). Por lo tanto, la
denominados “carbones”. Estos carbones tienen eliminación del gen del TPS2 en U. maydis
como huésped plantas de la familia Poaceae (∆tps2), impide la síntesis de trehalosa, reduce la
(gramíneas) que son de gran importancia
virulencia en maíz y genera vulnerabilidad a
agroeconómica como el maíz, el trigo, el arroz, estrés oxidativo, térmico, entre otros (Cervantes-
entre otros. Estos hongos forman sacos de Chávez, et al., 2016). Asi mismo, se ha estudiado
teliosporas que invaden el grano del hospedador, la función de la metacaspasa en este hongo, con
generando el aspecto de carbón (Brefort, et al., la eliminacion del gen MCA1 (∆mca1),
2009). El hongo U. maydis es un modelo de mostrando resistencia a estrés oxidativo, térmico
estudio por su relación patógeno-huésped, y osmótico. En las mutantes ∆tps2 la
debido a su capacidad dimórfica que consiste en vulnerabilidad observada ante diferentes
una fase haploide, levaduriforme no infectivo, y
condiciones de estrés, puede ser debida a la
una diploide, caracterizada por la forma micelial sobreexpresión del gen de la metacaspasa, puesto
y ser infectiva del maíz, generando así la
que por ensayos RT-PCR observamos que en
enfermedad comúnmente conocida en México estrés oxidativo el gen MCA1 se sobre expresa en
como “huitlacoche”. Además, cuenta con un comparación de la cepa silvestre (WT). Por otro
sistema eficiente de recombinación genética y lado, observamos que la formación de hifas se ve
tiene un ciclo de vida sencillo que facilita su disminuida en las cepas ∆tps2. Esto puede ser
manipulación en el laboratorio (Ruiz-Herrera, debido a que se observan alteraciones
2008). Este organismo cuenta con diversos genes morfológicas respecto a la distribución de los
que están involucrados en diferentes procesos
septos. De manera interesante encontramos que
celulares, entre ellos se encuentra un gen que
las mutantes ∆mca1 que son resistentes a
codifica para una metacaspasa (Mca1), que es condiciones de estrés, esta resistencia puede estar
una proteasa que comparte propiedades mediada por la presencia de trehalosa, puesto que
estructurales con las caspasas, cuya función es la
al medir la concentración de este disacárido
regulación molecular de la proliferación celular
observamos mayor cantidad de trehalosa
y la muerte celular programada conocida como
respecto a la WT. Así mismo, la eliminación de
apoptosis (Tsiatsiani, et al., 2011). Así mismo, ambos genes, es decir, las cepas dobles mutantes
en U. maydis la síntesis de trehalosa es realizada ∆tps2:∆mca1, recuperaron la capacidad de
por dos genes, uno que codifica la trehalosa-6- formar de hifas, capacidad carente en la cepas
fosfato sintasa (Tps1) que es requerida para la ∆tps2, pero no la capacidad infectiva en planta,
unión de dos moléculas de glucosa generando puesto que esta es igual que lo observado en las
trehalosa 6 fosfato, y otro gen que codifica para mutantes ∆tps2. También, las cepas doble
una trehalosa-6-fosfato fosfatasa (Tps2), cuya mutantes son más sensibles al estrés in vitro,
actividad elimina el grupo fosfato generando la respecto a su parental mutante ∆mca1 y las
trehalosa que es un disacárido no reductor muy mutantes ∆tps2, como en estrés de pared celular,
conservado tanto en eucariotas como en estrés osmótico y estrés oxidativo.
procariotas (Feofilova, et al., 2014). Éste es

139
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MATERIALES Y MÉTODOS días 28 °C, después se recuperaron las colonias


Cepas y condiciones de cultivo: Se utilizaron las transformantes en MC sólido con el agente
cepas silvestres (WT) de Ustilago maydis, FB1 selectivo.
(a1b1) y FB2 (a2b2), proporcionada por Flora Extracción de ADN genómico: Se extrajo el
Banuett de la Universidad de California, y los ADN y se purifico, para PCR (Hoffman &
fondos genéticos mutantes FB1 ∆tps2 (234) y Winston, 1987).
FB2 ∆tps2 (277) (Cervantes-Chávez, et al., Extracción de ARN, RT-PCR y análisis de la
2016). Las cepas se propagaron en medio expresión del gen UmMCA1: El cultivo de
completo MC (Holliday, 1974). Las mutantes interés se recolectó por centrifugación y se
∆mca1 y las dobles mutantes ∆tps2:∆mca1, congeló para la molienda. El ARN fue purificado
realizadas en este trabajo, se recuperaron en MC por el método de TRIZol y se cuantificó en el
suplementado con el antibiótico correspondiente Nanodrop 2000 (Thermo SCIENTIFIC). Para el
al gen de resistencia.. RT-PCR se utilizaron los reactivos de la casa
Amplificación de ADN Y ADNc: Con base en la comercial Fermentas siguiendo sus indicaciones.
secuencia de los genes de interés de U. maydis, Para analizar el nivel de expresión del gen
el ORF (Open Reading Frame) obtenido de la UmMCA1 en la cepa FB1 y 234 en presencia de
base de datos MIPS. Se sintetizaron agentes estresantes, se inocularon 300 mL de MC
oligonucleótidos del gen MCA1 (UMAG_01408) líquido con 600 µL de cultivo de cada una de las
y del gen de TPS2 (UMAG_10650), además de cepas (previo cultivo de 18 a 24 horas), y se
sus respectivas regiones UTR 5’ y 3’, de cada incubó a 28 °C en agitación constante por 20 h.
uno de los respectivos genes, para la Pasado el tiempo de incubación, el cultivo se
comprobación de la integración simple del dividió equitativamente, para 6 condiciones, se
cassette junto con oligonucleótidos anidados en centrifugaron a 3,000 rpm por 4 minutos, se
el vector pDONR higromicina B y pDNOR lavaron las células y se re suspendieron las
carboxina. También se hicieron oligonucleótidos pastillas de células en 10 mL de agua destilada
del gen de actina (UMAG_11232). estéril. La pastilla se inoculó en 35 mL de medio
Extracción del ADN plasmídico (AC96) y mínimo pH 7 (MM pH 7) con 2.5 mM H2O2,
transformación de protoplastos de U. maydis en incubándolos a 28 °C en agitación constante
hielo: Se trabajó con el plásmido AC96, que durante 30 minutos, 60 minutos y 120 minutos,
contiene el casette de eliminación del gen de la usando como control MM pH 7 sin H2O2. Se
metacaspasa (MCA1), en medio de cultivo extrajo el ARN y se realizó un RT-PCR, de
adicionado con kanamicina, se obtuvo una acuerdo a lo anterior mencionado. Se hizo un
pastilla celular y se procedió a extraer el ADN PCR de punto final para determinar la expresión
del plásmido (Maniatis, et al., 1982). Se del gen de UmMCA1 (oligonucleótidos 2190-
determinó su identidad por medio de enzimas de 2090, amplifican 726 pb), como control se
restricción HindIII y PstI. El plásmido AC96 se amplificó un fragmento del marco de lectura
linearizó con la enzima de restricción I-SceI, para abierto del gen de actina Um11232
la integración del casette dentro del locus de (oligonucleotidos 2035-2036, amplifican 276
interés por recombinación homóloga dentro de pb), y se realizó un análisis densitométrico.
U. maydis. El ADN plasmídico linearizado se re- Obtención de cepas dobles mutantes
suspendió en STC y se adicionó heparina. Se ∆tps2:∆mca1 en planta: Las teliosporas se
inoculó una colonia de la cepa de U. maydis, de obtuvieron del apareamiento de la mutante ∆tps2
interés, en MC hasta que el cultivo alcanzó una (carboxina resistente a2b2) y la cepa mutante
densidad óptica (D. O. 600nm) cercana a 0.8 y ∆mca1 (higromicina B resistente a1b1), de las
procedió a la eliminación de la pared celular por cuales se aislaron colonias dobles mutantes
medio de enzimas líticas de Trichoderma (∆tps2:∆mca1) seleccionadas con higromicina B
harzianum (Barrett, et al., 1993) Los y carboxina (Doyle, et al., 2016).
protoplastos se transformaron mediante la Apareamiento de cepas mutantes y dobles
técnica de polietilenglicol al 40%. Éstos se mutantes: La capacidad para aparearse de las
sembraron en medio DCMS sólido con 200 cepas mutantes ∆mca1 ₓ ∆tps2 y dobles mutantes
µg·mL-1 de higromicina B, se incubaron de 4 a 5 ∆tps2:∆mca1 se determinó por reacción “fuz”
140
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

con el método descrito por (Banuett & refracción (IR), el aparato de HPLC fue un
Herskowitz, 1988). Se preparó una alícuota de Agilent 1100 series.
las cepas de interés a una concentración celular Tinción con yoduro de propidio: Se prepararon
de 1x108 células·mL-1, cada mezcla se inoculó en alícuotas a una concentración celular de 1x108
MC suplementado con 1% de carbón activado, células·mL-1 para 500 µL para cada condición:
las cajas fueron fotografiadas con una cámara control, 2.5 mM H2O2 y 500 mM NaCl, se
CANON EOS Rebel T3i y con el estereoscopio incubaron por 3 horas a 28 °C en agitación
con la cámara Leica EZ4D con la aplicación constante. Se tomaron 500 µL y se lavaron, para
Leica Application Suite v. 2. 0. 0. resuspenderlas en 50 µL de agua y teñirlas con
Ensayos de respuesta a estrés en placa: Para el 50 µL de 1mg·mL-1 de yoduro de propidio, se
ensayo de estrés en placa se inoculó MM pH 7 incubaron a temperatura ambiente por 15
(30 mM Tris·HCl) con 1% de glucosa (condición minutos, y se hizo una dilución 1:100 con agua
control), éste se suplementó con el agente destilada para visualizar en el microscopio
estresante. Las células se obtuvieron de un pre compuesto triocular EPI-fluorescente Mod.
inóculo de 3 mL de MC durante 20 h en agitación M834FLR AMSCOPE®.
constante a 28 °C, después se inocularon 10 mL Crecimiento en forma de hifa: Las cepas de
de MC con 200 µL del pre inoculo y se incubo interés se crecieron en 5 mL de MC, se
en agitación constante a 28 °C por 20 h. Pasado recuperaron las células por centrifugación y se
el tiempo de incubación se lavaron las células y re-suspendieron en 5 mL de agua destilada estéril
se ajustó la concentración a 1x108 células·mL-1, y se incubó por 24 h a 4 °C. Después, se
de donde se realizaron una serie de diluciones incubaron 3 h a 28 °C a 150 rpm, posteriormente
decimales, 107 hasta 103 células·mL-1. Con estas se incubaron en hielo 30 minutos; de estas
diluciones se sembraron gotas de 10 µL de cada células se tomaron 80 µL y se inocularon 4 mL
concentración en MM pH7 suplementado con los de MM pH 7 (crecimiento en forma de levadura)
diferentes agentes estresantes. Se incubaron a 28 y MM pH 2.8 (crecimiento en forma de hifa) con
°C por 48 h a 96 h. Se fotografiaron con una 1% de glucosa, e incubaron a 28 °C en agitación
cámara CANON EOS Rebel T3i. por 20 h. Se tiñeron 100 µL de células en
Extracción de trehalosa: Se inocularon 50 mL de oscuridad con calcoflúor White CFW (18909,
MC con 100 µL de células del pre inoculo (como Sigma-Aldrich®) y se procedió a tomar fotos en
está descrito anteriormente) y se incubaron por el microscopio compuesto triocular EPI-
20 h en agitación constante a 28 °C, y se lavaron fluorescente Mod. G506T UNICO®.
las células dos veces, de estas células se Pruebas de patogenicidad: Para las pruebas de
inocularon 200 mL de MM pH 7 (30 mM Tris- patogenicidad se utilizaron plantas de maíz de la
HCl pH 7) con una D. O. 600nm inicial de 0.02 de variedad “cacahuazintle” de 8 a 12 días de edad,
células, se incubaron por 15 h a 28 °C con en condiciones de invernadero fueron inyectadas
agitación constante, inmediatamente se agregó el con una suspensión de 150 µL células a una
agente estresante (2.5 mM H2O2 y 500 mM NaCl, concentración de 1x108 células·mL-1 de cada una
de manera independiente) por 3 h manteniendo de las cepas de interés sexualmente compatibles.
las mismas condiciones de incubación. Las La sintomatología de la enfermedad se evaluó a
células se recuperaron por centrifugación, la los 14 días posteriores a la infección de acuerdo
pastilla se congeló en nitrógeno líquido, la a (Chavan & Smith, 2014).
extracción de trehalosa se realizó de acuerdo a lo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
reportado por (Ferreira, et al., 1997). Para
Se obtuvieron 5 cepas mutantes Δmca1 por cada
cuantificar la trehalosa se preparó una curva de
sexo de U. maydis, seleccionadas por la
calibración con D-(+)-Trehalosa de Sigma-
resistencia a higromicina B y se comprobaron
Aldrich®. Sse utilizó una columna Agilent
por PCR y RT-PCR. Se procedió a comparar la
Zorbax Carbohydrate 4.6 X 250 mm 5 µm con
capacidad de apareamiento entre las cepas
una precolumna aminada, la fase móvil fue de 75
mutante Δmca1 y Δtps2, la cual no se vio
% acetonitrilo 25 % agua y el flujo de 1.2
afectada. Por lo cual se realizó la infección de
mL·min-1, el detector que se utilizó es de índice
maíz con las dos cepas mutantes sexualmente

141
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

compatibles, la cepa 277 (Δtps2 a2b2) x la cepa manera interesante encontramos altos niveles de
643 (Δmca1 a1b1). Se obtuvieron tumores y se trehalosa en las cepas Δmca1 en presencia en
analizó la progenie seleccionando por la H2O2, estos datos sugieren que la trehalosa es una
resistencia a ambos antifúngicos (carboxina e molécula importante para la supervivencia de U.
higromicina), se obtuvieron 8 cepas a1b1 maydis en condiciones de estrés oxidativo de
(Δtps2:Δmca1) y 4 cepas a2b2 (Δtps2:Δmca1). manera específica, puesto que bajo estrés
La mutación de MCA1 y de TPS2 se comprobó osmótico no se conservó incremento en sus
por PCR y RT-PCR. síntesis.
Determinamos la expresión del gen MCA1 en las Por otro lado, cuando se indujo la formación de
cepas Δtps2, con el antecedente que las cepas hifas teñidas y se observaron con CW, las cepas
Δtps2 son sensibles a condiciones de estrés. Se Δtps2 tienen un defecto en la formación de las
observó un aumento en la expresión de dicho gen hifas, ya que la morfología que presentan no es
en condición de estrés oxidativo (2.5 mM H2O2 parecida a las hifas formadas por las cepas WT
30 min) en comparación con la cepa WT. Esta que son largas y ramificadas, mientras que las
situación se observó en Candida albicans, donde cepas Δtps2 son pequeñas, gruesas y anchas entre
en estrés oxidativo hubo sobreexpresión del gen la división de los septos. Esta morfología no se
MCA1 en mutantes que no producen trehalosa, y observó en las cepas Δtps2:Δmca1 las cuales
se observó un mayor porcentaje de células restablecen la morfología típica de las cepas WT.
muertas, en estas cepas también se comprobó una Cuando se realizaron las pruebas de infección en
mayor actividad de caspasa (Lu, et al., 2011). plantas de maíz con las cepas Δmca1 y las cepas
Estos datos sugieren que la sensibilidad de la Δtps2:Δmca1 se pudo determinar que la ausencia
cepa Δtps2 de U. maydis en estrés oxidativo se del gen de la metacaspasa en las cepas Δmca1 no
debe a la sobre-expresión del gen de la se afectó la capacidad de infectar el maíz
metacaspasa. De igual manera, la tinción con respecto con las cepas WT, este dato es similar a
yoduro de propidio, demostró que la cepa Δtps2 lo reportado en Trypanosoma brucei que al
presentó mayor sensibilidad al H2O2, puesto que eliminar este gen se reduce la virulencia (Proto,
se observó mayor cantidad de células muertas en et al., 2011), sin embargo en el caso de C.
comparación con la cepa Δmca1, pero hubo albicans se observó que las mutantes Δmca1 la
menor cantidad de células muertas de Δtps2 que virulencia es mayor puesto que acelera la
la WT. La disminución en la muerte celular por mortalidad de la larva de Galleria mellonella
parte de la cepa Δmca1 en comparación de la (Wilkinson, 2011). Por otro lado, las pruebas de
cepa WT, en presencia de H2O2, sugiere que este patogenicidad utilizando las cepas dobles
gen está involucrado en procesos de muerte mutantes Δtps2:Δmca1, el fenotipo observado,
celular, coincidiendo con lo descrito previamente fue similar al observado en la cepa Δtps2
en Saccharomyces cerevisiae (Cao, et al., 2009). (Cervantes-Chávez, et al., 2016), lo cual reitera
También, la resistencia de las cepas Δmca1 en la importancia de dicho gen (TPS2) en la
diferentes tipos de estrés fue comprobada en infectividad en el maíz.
placa, estas cepas crecieron mejor en estrés
oxidativo (menadiona, H2O2 e hidroperóxido de
CONCLUSIONES
tert-butilo) y estrés osmótico (NaCl, KCl), pero 1.La expresión del gen MCA1 se induce en
mostro vulnerabilidad a estrés de pared celular respuesta a estrés oxidativo, en la cepa silvestre.
(rojo congo y SDS), y la cepa doble mutante En las cepas Δtps2 se observó una mayor
mostro sensibilidad en todos los tipos de estrés expresión del gen MCA1 en respuesta a estrés
mencionados. Sin embargo, esta capacidad de oxidativo en comparación con la cepa silvestre.
soportar niveles de altos H2O2, por parte de las 2.La mayor mortalidad observada en la cepa
cepas carentes del gen de la metacaspasa no ha Δtps2 en presencia de H2O2, se relaciona con una
sido claramente descrita. Por lo que se analizó la mayor expresión del gen MCA1.
producción de trehalosa, ya que este disacárido 3.La mayor resistencia de las cepas Δmca1 en
condiciones de estrés oxidativo se relaciona con
actúa como una molécula protectora en diversos
organismos ante diversos tipos de estrés, ya sea la presencia de altas concentraciones de
nutricional o abiótico (Elbein, et al., 2003). De
142
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

trehalosa. Destacando así la función protectora Coello, O. "Factores nutricionales que afectan la
de este disacárido. calidad de la leche en bovinos." Tesis de licenciatura,
2013.
4.Las cepas Δmca1 mostraron mayor resistencia DeVries, T. J. "Frequency of feed delivery affects the
en estrés oxidativo, estrés osmótico, estrés behavior of lactating dairy cows." Journal of Dairy
salino, estrés de choque térmico y radiación, Science, 2005: 88(10), 3553-3562.
mientras que en estrés de pared celular mostraron DeVries, T. J., and M. A. Von Keyserlingk. "Feed stalls
affect the social and feeding behavior of lactating dairy
vulnerabilidad. cows." Journal of Dairy Science, 2006: 89(9), 3522-
5.La eliminación de ambos genes, TPS2 y 3531.
MCA1, en las dobles mutantes Δtps2:Δmca1 DeVries, T. J., M. A. G. Von Keyserlingk, D. M. Weary,
genera mayor vulnerabilidad a diversos tipos de and K. A. Beauchemin. "Measuring the feeding
behavior of lactating dairy cows in early to peak
estrés, ya sea oxidativo, osmótico o térmico. lactation." Journal of Dairy Science, 2003: 86(10),
3354-3361.
REFERENCIAS Doyle, C.E., H.Y. Kitty Cheung, K. L. Spence, and
Bach, A., and S. Calsamiglia. La fibra en los rumiantes:
Saville B.J. "Unh1, an Ustilago maydis Ndt80-like
¿Química o Física?. XIII Curso de especialización
protein, controls completion of tumor maturation,
FEDNA. Barcelona, 2006.
teliospore development, and meiosis." Fungal
Banuett, Flora, and Ira Herskowitz. Ustilago maydis,
Genetics and Biology 94 (2016): 54-68.
smut of maize. Vol. VI, in Advances in Plant Pathology,
Elbein, Alan D., Y.T. Pan, Irena Pastuszak, and David
edited by G. S. Sidhu, 427-455. Londres: Academic
Carroll. "New insights on trehalose: a multifunctional
Press, 1988.
molecule." Glycobiology 13, no. 4 (2003): 17R-27R.
Barrett, K. J., S. E. Gold, and Kronstad J. W.
Espinosa García, J. A., S. Wiggins, A. T. González
"Identification and complementation of a mutation to
Orozco, and U. Aguilar Barradas. "Sustentabilidad
constitutive filamentous growth in Ustilago maydis."
económica a nivel de empresa: aplicación a unidades
Molecular Plant-Microbe Interactions Journal 6, no. 3
familiares de producción de leche en México." Técnica
(1993): 274-283.
pecuaria en México, 2004: 42(1).
Benaroudj, Nadia, Do Hee Lee, and Alfred L.
FAO. "El sector lechero mundial: Datos." DAIRY
Goldberg. "Trehalose Accumulation during Cellular
DECLARATION. diciembre 03, 2017.
Stress Protects Cells and Cellular Proteins from
http://www.dairydeclaration.org/.
Damage by Oxygen Radicals." The journal of biological
Feofilova, E. P., A. I. Usov, I. S. Mysyakina, and G. A.
chemistry 276, no. 26 (2001): 24261-24267.
Kochkina. "Trehalose: Chemical structure, biological
Brefort, T., G. Doehlemann, A. Mendoza-Mendoza, S
functions, and practical application." Microbiology 83,
Reissmann, A. Djamei, and R. Kahmann. "Ustilago
no. 3 (2014): 184-194.
maydis as a Pathogen." Annual Review of
Ferreira, Julio C., Vánia M.F. Paschoalin, Anita D.
Phytopathology (Annual Review of Phytopathology)
Panek, and Luiz C. Trugo. "Comparison of three
47 (2009): 423-445.
different methods for trehalose determination in yeast
Calsamiglia, S. Nuevas bases para la utilización de la
extracts." Food Chemistry 60, no. 2 (1997): 251-254.
fibra en dietas de rumiantes. XIII Curso de
García, A., and K. F. Kalscheur. "Tamaño de partícula
especialización FEDNA. Madrid, 1997.
y fibra efectiva en la dieta de las vacas lecheras."
Campbell, J. R., and C. P. Merilan. "Effects of
Journal of Dairy Science, 2006: 87: 59-66.
frequency of feeding on production characteristics and
Gibson, J. P. "The effects of frequency of feeding on
feed utilization in lactating dairy cows." Journal of
milk production of dairy cattle: an analysis of
Dairy Science, 1961: 44(4), 664-671.
published results." Animal Production, 1984: 38(02),
Cao, Y., et al. "Candida albicans cells lacking CaMCA1-
181-189.
encoded metacaspase show resistance to oxidative
Goya, E. L. "Tamaño de partícula y homogeneidad de
stress-induced death and change in energy
mezclas unifeed en granjas de vacuno de leche de
metabolism." Fungal Genetics and Biology (Fungal
Navarra." Tesis de licenciatura. Universidad Pública
Genetics and Biology) 46, no. 2 (2009): 183-189.
de Navarra, 2015.
Carbajal, D. L., and O. A. Pérez. "Evaluación de cuatro
Grupo de Nutrición Animal; INTA;. Nutrición Animal
frecuencias de alimentación en ganado Holstein, en la
Aplicada. “Curso Nutrición Animal Aplicada” dictado
comarca Lagunera, Las Lomas, Durango, México."
los días 14, 15 y 16 de mayo de 2014. mayo 14, 15 y 16,
Tesis de licenciatura, 2007.
2014.
Cervantes-Chávez, J. A., et al. "Trehalose is required
Hart, K. D. "Effect of frequency of milking and feed
for stress resistance and virulence of the
delivery on the behavioural patterns and productivity
Basidiomycota plant pathogen Ustilago maydis."
of lactating dairy cows." Tesis doctoral, 2013.
Microbiology 162, no. 6 (2016): 1009-1022.
Hart, K. D., B. W. McBride, T. F. Duffield, and T. J.
Chavan, Suchitra, and Shavannor M. Smith. "A Rapid
DeVries. "Effect of frequency of feed delivery on the
and Efficient Method for Assessing Pathogenicity of
behavior and productivity of lactating dairy cows."
Ustilago maydis on Maize and Teosinte Lines."
Journal of Dairy Science, 2014: 97(3), 1713-1724.
Journal of Visualized Experiments, no. 83 (2014): 1-7.
Hart, K. D., B. W. McBride, T. F. Duffield, and T. J.
DeVries. "Effect of frequency of feed delivery on the
143
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

behavior and productivity of lactating dairy cows." Poppi, D. P., R. E. Hendricksen, and D. J. Minson.
Journal of Dairy Science, 2014: 97(3), 1713-1724. "The relative resistance to escape of leaf and stem
Heinrichs, J., and P Kononoff. "Evaluating particle particles from the rumen of cattle and sheep." The
size of forages and TMRs using the New Penn State Journal of Agricultural Science, 1985: 105(01), 9-14.
Forage Particle Separator." Pennsylvania State Proto, William R., et al. "Trypanosoma brucei
University, College of Agricultural Sciences, Metacaspase 4 Is a Pseudopeptidase and a Virulence
Cooperative Extension DAS, 2002: 02-42. Factor." JOURNAL OF BIOLOGICAL CHEMISTRY
Heinrichs, Jud, and Paul Kononoff. Evaluating 286, no. 46 (2011): 39914 –39925.
particle size of forages and TMRs using the New Penn Rios Atehortua, Gloria P., and Liliana M. Gómez
State Forage Particle Separator. Pennsylvania: DAIRY Osorio. "Analysis of cost for a specilized dairy
& ANIMAL SCIENCE, 2002, 15. production system an approach to the dairy cow
Hoffman, CS, and F Winston. "A ten-minute DNA economic analysis: a case study." Dyna, 2008: 75(155),
preparation from yeast efficiently releases 37-46.
autonomous plasmids for transformation of Ruiz-Herrera, J. "Ustilago maydis: ascenso de un
Escherichia coli." Gene 57, no. 2-3 (1987): 267-272. hongo mexicano." Nova Scientia. Revista Electrónica
Holliday, R. Ustilago maydis. Vol. 1, in Handbook of (Nova Scientia. Revista Electrónica) I, no. 1 (2008):
Genetics, edited by R. C. King, 575-595. New York: 118-135.
Plenum Press, 1974. Sarandón, Santiago J. "El desarrollo y uso de
Honorato, Jesús. "Adherencia al tratamiento indicadores para evaluar la sustentabilidad de los
farmacológico." Medicina Respiratoria, 2015: 47-52. agronegocios." In La agricultura como actividad
INAFED. Enciclopedia de los Municipios y transformadora del ambiente. El impacto de la
Delegaciones de México. Estado de Quéretaro de agricultura intensive de la Revolución Verde. En
Arteaga. septiembre 22, 2016. "AGROECOLOGÍA: El camino hacia una agricultura
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM sustentable",, by Santiago J. Sarandón, 393-414. La
22queretaro/municipios/22011a.html. Plata: Ediciones Científicas Americanas, 2002.
Klusmeyer, T. H., M. R. Cameron, G. C. McCoy, and J. Secretaría de Economía. "Análisis del Sector Lácteo en
H. Clark. "Effects of feed processing and frequency of México." Dirección General de Industrias Básicas.
feeding on ruminal fermentation, milk production, diciembre 03, 2017.
and milk composition." Journal of Dairy Science, www.economia.gob.mx/files/.../informacionSectorial
1990: 73(12), 3538-3543. /analisis_sector_lacteo.pdf.
Kononoff, P. J., A. J. Heinrichs, and D. R. Buckmaster. Shimada Mayasaka, A. Nutrición animal 1ra ed.
"Modification of the Penn State forage and total mixed México: Trillas, 2007.
ration particle separator and the effects of moisture SIAP. "Boletín de Leche julio-septiembre de 2017."
content on its measurements." Journal of Dairy SAGARPA. diciembre 03, 2017.
Science, 2003: 86(5), 1858-1863. https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-de-
Kononoff, P. J., A. J. Heinrichs, and H. A. Lehman. leche?state=draft.
"The effect of corn silage particle size on eating —. "Panorama de la leche en México." SAGARPA.
behavior, chewing activities, and rumen fermentation diciembre 03, 2017.
in lactating dairy cows." Journal of Dairy Science, https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-de-
2003: 86(10), 3343-3353. leche?state=draft.
Lu, H, et al. "Lack of Trehalose Accelerates H2O2- Stanley, R. W., and K. Morita. "Effect of frequency and
Induced Candida albicans Apoptosis through method of feeding on performance of lactating dairy
Regulating Ca2+ Signaling Pathway and Caspase cattle." Journal of Dairy Science, 1967: 50(4), 585-
Activity." PLoS One (PLOS ONE) 6, no. 1 (2011): 586.
e15808. Tsiatsiani, L., F. Van Breusegem, P. Gallois, A.
Maniatis, T., E. F. Fritsch, and J. Sambrook. Molecular Zavialov, E. Lam, and P. V. Bozhkov. "Metacaspases."
Cloning: a Laboratory Manual. cuarta. New york: Cold Cell Death and Differentiation (Cell Death and
SpringHarbor Laboratory Press, 1982. Differentiation- Nature) 18, no. 8 (2011): 1279–1288.
Mäntysaari, P., H. Kalili, and J. Sariola. "Effect of Van Soest, P. J. Nutritional ecology of the ruminant,
feeding frequency of a total mixed ration on the 2nd ed. Ithaca, NY: Press, 1994.
performance of high-yielding dairy cows." Journal of Vázquez, E. Determinación de la eficacia física de la
Dairy Science, 2006: 89(11), 4312-4320. ración completamente mezclada de 14 establos de la
Mertens, D. R. "Creating a system for meeting the fiber región lagunera. Tesis de licenciatura. UAAAN.
requirements of dairy cows." Journal of Dairy Science, Coahuila, 2013.
1997: 80(7), 1463-1481. Wattiaux, M. A., and L. E. Armentano. Metabolismo
OCLA. Lechería Mundial - Pincipales Aspectos. de carbohidratos en vacas lecheras. El Instituto
diciembre 03, 2017. Babcock para la Investigación y Desarrollo
http://www.ocla.org.ar/contents/newschart/portfoli Internacional de la Industria Lechera. Wisconsin,
o/?categoryid=8. 2000.
Phillips, C. J. C., and M. I. Rind. "The effects of Wilkinson, Derek. "Proteases an Programmed Cell
frequency of feeding a total mixed ration on the Death in Fungi." Tesis de doctorado: Inglaterra,
production and behavior of dairy cows." Journal of University of Exeter, 2011.
Dairy Science, 2001: 84(9), 1979-1987.
144
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PARTICIPACIÓN DE LA MAPKKK SSK2 Y LOS


REGULADORES DE RESPUESTA SSK1 Y SKN7 EN LAS
RESPUESTAS AL ESTRÉS REGULADO A TRAVÉS DE LA
MAPK TMK3 EN TRICHODERMA ATROVIRIDE
Gómez-May, R. C.1, Landeros-Jaime, F.1, Cervantes-Chávez, J. A.1, Arellano-Carbajal, F.1, Herrera-Estrella, A.2,
Esquivel-Naranjo, E. U.1
1
Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. 2
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad. Unidad Irapuato, CINVESTAV del IPN.

80% en la producción de conidias, además de ser


INTRODUCCIÓN necesaria para la regulación de la expresión de
La primera descripción del hongo llamado genes regulados por luz azul (Esquivel-Naranjo
Trichoderma fue en 1794 por Persson, y en 1865
et al., 2016). En Aspergillus nidulans la MAPK
se le vinculó con el estado sexual Hypocrea SakA, homólogo a Tmk3, no sólo regula
(Schuster y Schmoll, 2010). Desde de 1930 se le respuestas a estrés, sino también la luz roja
conoce como agente biocontrol en enfermedades provoca su activación por fosforilación a través
de plantas, y los mecanismos que Trichoderma del fitocromo FphA, el cual interactúa con YpdA
usa para antagonizar los hongos fitopatógenos (Yu et al.,2016).
incluyen la competencia, colonización, antibiosis
Las cascadas de MAPK se encuentran
y micoparasitismo. (Waghunde et al., 2016). La
conservadas en animales, plantas y hongos, y
aplicación de T. atroviride en el campo es a base están involucradas en la transmisión de señales
de conidias el cual es regulado por el daño extracelulares e intracelulares, y de este modo
mecánico, la luz, la ausencia de carbono y de
regulan factores de transcripción por
nitrógeno en el medio (Carreras-Villaseñor et al., fosforilación mediante la MAPK (Reithner et al.,
2012). 2007). La mejor vía de MAPK que se ha
En T. atroviride, la luz azul regula la producción caracterizado es la denominada como HOG1
de conidios (fotoconidiación), crecimiento y (High Osmolarity Glicerol) en Saccharomyces
metabolismo (Casas-Flores et al., 2004). Las cerevisiae, la cual es activada por dos vías
respuestas a la luz azul/UV-A son reguladas por
diferentes: uno a través de la MAPKKK Ste11 y
un fotorreceptor formado por las proteínas Blr-
un segundo por el sistema de dos componentes
1/Blr-2 (Blue Light Regulator), ortólogos a WC- (TCS) (Salas-Delgado et al., 2017). En S.
1 y WC-2 en Neurospora crassa, (Rosales- cerevisiae, el TCS comprende una histidina
Saavedra et al., 2006). En N. crassa, White
cinasa (Sln1), una proteína histidina
Collar1 (WC-1) y Vivid (VVD), dos receptores fosfotransferasa (Ypd1) y dos reguladores de
de luz azul, son esenciales para el ritmo respuesta (RR), Ssk1 y Skn7. La proteína Ypd1
circadiano, formación de conidios, biosíntesis de transfiere río abajo el grupo fosfato de Sln1 a
carotenoides y regulación de los cambios de Ssk1 y Skn7. El RR Ssk1 es desfosforilado bajo
intensidad de luz (Kazuhisa et al., 2005). condiciones hiperosmótica y controla la
En el análisis del transcriptoma regulado por la activación de la vía de MAPK Hog1, mientras
luz blanca en WT y en Δblr1 en T. atroviride, se que Skn7 funciona como un factor de
determinaron 77 genes independientes de Blr-1 transcripción de unión a ADN tipo HSF (Tang et
(García-Esquivel et al., 2016), lo que sugiere que
al., 2017).
hay más sistemas adicionales de percepción de En el análisis funcional realizado en mutantes
luz funcionales. Actualmente, se demostró que carentes de la MAPKKK Ste11 en T. atroviride,
una vía de MAPK Tmk3 en T. atroviride, la cual se observó que la regulación de las respuestas en
regula múltiples respuestas de estrés, también es diferentes tipos de estrés difiere de la mutante
regulada por la luz, ya que en cepas mutantes carente de la MAPK Tmk3, así como en la
carentes de tmk3 se observó una reducción de producción de conidias y la regulación de la
145
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

expresión de genes por luz azul (Calcáneo- diversos agentes estresantes como previamente
Hernández, 2016), lo cual sugiere que la descrito (Esquivel-Naranjo et al., 2016). En los
activación de la MAPK Tmk3 es sólo a través del ensayos de estrés en conidias, se inocularon 500
sistema de dos componentes. conidias, y se incubaron por 6 días. En los
ensayos de estrés en micelio se realizaron a partir
MATERIALES Y MÉTODOS de un preinóculo, crecido en placas de PDA por
Cepas, medios y condiciones de cultivo
48 h en oscuridad. Posteriormente, se cortaron
Se utilizó la cepa silvestre (WT) Trichoderma
discos de micelio de 5 mm de diámetro con un
atroviride (IMI206040), las cepas mutantes sacabocados estéril, y se colocaron en la parte
carentes de los genes tmk3, pbs2 y tmk1 central de placas de PDA adicionado con los
proporcionadas por el Dr. Edgardo Ulises diferentes agentes estresantes y se dejaron
Esquivel Naranjo, así como las cepas mutantes incubar por 4 días. Todas las condiciones se
generadas en este trabajo carentes de los genes incubaron a 27°C.
ssk1 y skn7. Las cepas fueron propagadas en Producción de conidias inducidas por luz, pulso
Medio Mínimo Vogels y Papa-Dextrosa-Agar
de luz azul y daño mecánico
(PDA) a 27°C en una cámara iluminada con luz Los ensayos de producción de conidias en luz
blanca constante. constante, pulso de luz y por daño mecánico de
Construcción del casete para la eliminación de las cepas WT, ∆tmk3, ∆pbs2, ∆ssk1 y ∆skn7, se
los genes ssk1, ssk2 y skn7
realizaron a partir de un preinóculo crecidos a 27
La generación de las cepas mutantes carente de
°C por 48 horas en oscuridad. Posteriormente, se
los genes ssk2, ssk1 y skn7 se realizó mediante la cortaron discos de micelio, se colocaron en
técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa placas de PDA y se dejaron incubar a 27 °C por
(PCR) doble unión para eliminar toda la región 36 h en oscuridad para los ensayos de pulso de
codificante del gen, descrita por Yu et al., 2004. luz y daño mecánico, y transcurrido este tiempo
Se emplearon oligonucleótidos específicos que
se dio el estímulo de un pulso de luz azul de 5
amplificaron la región 5’ y 3’ de cada uno de los min o se realizó el daño mecánico con un molde
respectivos genes, excluyendo el marco de estéril, y nuevamente se dejaron incubar por 48
lectura abierto. Asimismo, se amplificó un h. Para el ensayo de luz constante se dejaron
marcador de selección del gen hph de E. coli, el
crecer por 7 días en una cámara de iluminación
cual codifica una higromicina fosfotransferasa.
con luz blanca constante. Después se colectaron
La construcción del casete se llevó a cabo las conidias con 10 ml a H2O destilada estéril, se
mediante la fusión de los fragmentos 5’ y 3’ con realizaron diluciones y se cuantificaron en un
el marcador de selección. La región codificante microscopio óptico usando una cámara de
de los genes fue reemplazado por el casete, Neubauer.
mediante recombinación homóloga.
Análisis de la expresión de genes regulados por
Generación de cepas mutantes luz azul
La obtención de las cepas mutantes de ssk1, ssk2 La expresión de genes regulados por luz azul se
y skn7, se realizó utilizando la técnica de analizó por RT-PCR. La extracción de ARN se
polietilenglicol-CaCl2. Durante la transformación
realizó de las cepas WT, ∆tmk3, ∆pbs2, ∆ssk1 y
se emplearon protoplastos y las construcciones ∆skn7 a las cuales se expusieron por 30 min a la
obtenidas por PCR. Las transformantes del gen luz azul. El micelio de las colonias crecidas en
ssk1 y ssk2 se les realizó un preliminar escrutinio oscuridad, se emplearon como control.
fenotípico por sensibilidad a estrés osmótico. Posteriormente se colectó el micelio de las cepas
Posteriormente, mediante tres PCR se realizó la con una espátula metálica estéril, se colocó en
confirmación del reemplazo génico y la carencia papel aluminio y se congeló en N2 (l). La
del gen en las mutantes. extracción del ARN total se realizó utilizando el
Ensayo de estrés en conidia y micelio método de Trizol (Life Technologies™). Se
La cepa WT, ∆tmk3, ∆pbs2, ∆ssk1 y ∆skn7, se analizó la calidad del ARN extraído, y se
emplearon para realizar los ensayos de estrés en
sintetizó el ADNc, por retrotranscripción. Los
conidia y micelio. Los ensayos de estrés se niveles de expresión de los genes fotorregulados
realizaron en placas de PDA adicionado con blu1, grg2, env1 y phr1 se determinó por RT-
146
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PCR con el ADNc y oligonucleótidos específicos diversas condiciones de estrés, siendo solo en
para cada gen. Para la normalización de los datos estrés oxidativo generado por H2O2 donde
se realizó la detección de los niveles del presentaron una sensibilidad intermedia entre la
transcrito del gen glicolítico gpd, con expresión WT y Δtmk3, ya que en estrés generado por
constitutiva, que codifica la gliceraldehido 3- menadiona presentó fenotipo similar a la WT.
fosfato deshidrogenasa. Al realizar los ensayos de estrés osmótico,
oxidativo, de la integridad de la pared celular y
RESULTADOS Y DISCUSIÓN toxicidad por mentales pesados en conidia y en
Para eliminar los genes de ssk1, ssk2 y skn7 en T. micelio en la cepa Δssk1, se observó fenotipo
atroviride, se transformaron protoplastos con el similar a las cepas Δtmk3 y Δpbs2. Bajo todas las
casete construido por la técnica de PCR doble condiciones de estrés, Δssk1, Δtmk3 y Δpbs2
unión. Las transformantes se seleccionaron por mostraron mayor sensibilidad que la cepa WT.
su resistencia al antibiótico higromicina B. Lo cual nos sugiere que el RR Ssk1 está
Se obtuvieron 16 transformantes del gen skn7, 28 participando en la misma vía para la regulación
transformantes del gen ssk1 y 24 transformantes
de estos estímulos de estrés.
del gen ssk2. Se realizó un ensayo de sensibilidad Interesantemente, ambos RR Ssk1 y Skn7,
en estrés osmótico en conidias en 100 mM de mostraron fenotipos similares cuando se aplicó
KCl, del cual se seleccionaron 5 transformantes un pulso de luz azul de 5 min o se realizó daño
de ssk1. Posteriormente, se realizó la extracción
mecánico sobre el micelio. Estos fenotipos
de ADN de las transformantes de ssk1 y skn7, y
coinciden con lo ya observado en la cepa Δtmk3
se confirmó por PCR el reemplazo del gen por el y Δpbs2, sugiriendo que Ssk1 y Skn7 son
marcador de selección hph. Hasta el momento, necesarios para regular una pronta respuesta en
aún no se han podido confirmar cepas mutantes pulso de luz, así como su interacción con la vía
carentes de ssk2. de la MAPK Tmk3 u otras vías para inducir la
En el análisis fenotípico de la cepa Δskn7, se
conidiación por daño mecánico (Figura 1).
observó igual tolerancia que la cepa WT en las

Figura 1. Análisis de producción de conidias inducida por un pulso de luz, daño mecánico y luz constante
en las cepas WT, Δtmk3, Δpbs2, Δssk1 y Δskn7.
En el análisis de expresión de genes, se conoce parece regular la conidiación inducida por un
que blu1 y grg2 son dependientes de la MAPK pulso de luz azul y en daño mecánico.
Tmk3, y parecen estar regulados también por los En el RR Ssk1 se observa fenotipo similar a las
RR Ssk1 y Skn7. Mientras que env1 es cepas ∆tmk3 y ∆pbs2 en los diferentes ensayos
independiente de Tmk3, también se observa lo de estrés y en la producción de conidias.
mismo con Ssk1. Además, los genes blu1 y grg2 son dependientes
del RR Ssk1 al igual que Tmk3, lo cual sugiere
CONCLUSIONES que la percepción de los estímulos de estrés y luz
Los datos sugieren que el RR Skn7 parece azul es percibida a través de las HKs del sistema
regular de manera específica respuesta a estrés de dos componentes.
oxidativo por H2O2, y en los otros tipos de estrés
Skn7 no es indispensable. Asimismo, Skn7 LITERATURA CITADA

147
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Calcáneo-Hernández, G. (2016) Papel de la HK Os-1 y plant protection. Fungal Genetics and Biology. 44:
la MAPKKK Ste11 en las respuestas a estrés y la luz 1123-1133.
azul en Trichoderma atroviride. (Tesis de Maestría). Rosales-Saavedra, T., Esquivel-Naranjo, E. U., Casas-
Universidad Autónoma de Querétaro, México. Flores, S., Martínez-Hernández, P., Ibarra-Laclette,
Carreras-Villaseñor, N., Sánchez-Arreguín, J. A. y E., Cortes-Penagos, C. y Herrera-Estrella, A. (2006).
Herrera-Estrella, A. H. (2012). Trichoderma: sensing Novel light-regulated genes in Trichoderma
the environment for survival and dispersal. atroviride: a dissection by cDNA microarrays.
Microbiology. 158: 3–16. Microbiology. 152: 3305–3317.
Casas-Flores, S., Rios-Momberg, M., Bibbins, M., Salas-Delgado, G., Ongay-Larios, L., Kawasaki-
Ponce-Noyola, P. y Herrera-Estrella, A. (2004). BLR- Watanabe, L., López-Villaseñor., I. y Coria, R. (2017)
1 and BLR-2, key regulatory elements of The yeast phosphorelay systems: a comparative view.
photoconidiation and mycelial growth in Trichoderma World J Microbiol Biotechnol. 33:111,
atroviride. Microbiology. 150: 3561-3569. DOI:10.1007/s11274-017-2272-z.
Esquivel-Naranjo E.U., García-Esquivel M., Medina- Schuster, A. y Schmoll, M (2010) Biology and
Castellanos E., Correa-Pérez, V.A., Parra-Arriaga J.L., biotechnology of Trichoderma. Applied Microbiology
Landeros-Jaime F., Cervantes-Chávez J.A. y Herrera- and Biotechnology. 87(3): 787-799.
Estrella A. (2016). A Trichoderma atroviride stress- Tang, C., Xiong, D., Fang, Y., Tian, C., y Wang, Y.
activated MAPK pathway integrates stress and light (2017) The two-component response regulator
signals. Molecular Microbiology. 100 (5): 860-876. VdSkn7 plays key roles in microsclerotial
García-Esquivel, M., Esquivel-Naranjo, E.U., development, stress resistance and virulence of
Hernández-Oñate, M.A, Ibarra-Laclette, E. y Herrera- Verticillium dahlie. Fungal Genetics and Biology. 108:
Estrella, A. (2016). The Trichoderma atroviride 26-35.
cryptochrome / photolyase genes regulate the Waghunde, R.R., Shelake, R.M. y Sabalpara, A. (2016)
expression of blr1-independet gene both in red and Trichoderma: A significant fungus for agricultura and
blue light. Fungal Biology. 120: 500-512. environment. African Journal of Agricultural
Kazuhisa, T., Katsuyuki, Y., Hajime, M., Masashi, A. y Research. 11(22): 1952-1965.
Takashi, K. (2005) The dst1 gene involved in Yu, J.H., Hamari, Z., Han, K.H., Seo, J.A., Reyes-
mushroom photomorphogenesis of Coprinus cinereus Domínguez, Y., Scazzocchio, C. (2004). Double-joint
encodes a putative photoreceptor for Blue Light. PCR: a PCR-based molecular tool for gene
Genetics. 171: 101-108. manipulations in filamentous fungi. Fungal Genetics
Reither, B., Schuhmacher, R., Stoppacher, N., Pucher, and Biology. 41: 973-981.
M., Brunner, K. y Zeilinger, S. (2007) Signaling via the Yu, Z., Armant, O. y Fischer, R. (2016) Fungi uses the
Trichoderma atroviride mitogen-activated protein SakA (HogA) pathway for phytochrome-dependent
kinase Tmk1 differentially affects mycoparasitism and light signalling. Nature Microbiology. 1 (16019),

148
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RESPUESTAS DEL ELEFANTE MARINO DEL NORTE


(MIROUNGA ANGUSTIROSTRIS) A DESAFÍOS INMUNES
EN UN CONTEXTO DE HISTORIA DE VIDA
Morales-Durán, N. R.1,2, García-Obregón, O.3, Acevedo-Whitehouse, K2.
1 Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2 Cuerpo Académico de Genética
Molecular y Ecología Evolutiva, Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 3 Laboratorio de Nutrición Humana,
Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

fócidos, el elefante marino del Norte tiene una


INTRODUCCIÓN presión selectiva muy alta al nacer, debido a que
La función del sistema inmune es dinámica y tiene que crecer rápidamente durante su corta
depende de muchos factores que determinan la
lactancia, que dura solamente 28 días, y el
eficiencia de su respuesta, por lo que en algunas
destete es abrupto. A partir de este momento,
ocasiones se ve comprometida cuando compite
duran sin alimento dos meses y medio en la
por recursos con otras funciones fisiológicas
colonia, antes de meterse al mar y alimentarse
costosas, como el crecimiento y la reproducción por ellos mismos (Le Boeuf, 1994). Además de
(Brock et al., 2013; French et al., 2009; Graham las restricciones energéticas derivadas de la falta
et al., 2006; Ortiz et al., 2003; Vera-Massieu et de alimento, bajo la teoría de historia de vida se
al., 2015). Esta competencia implica una
esperaría que la inversión materna de recursos
reasignación de recursos entre las diferentes
hacia las crías macho fuera mayor que hacia las
funciones fisiológicas que los requieren (French crías hembra, y que ellos los utilizarán para
et al., 2009). En poblaciones naturales la crecer más rápido, mientras que las hembras
distribución de recursos dependerá del contexto utilizarían los recursos para invertir en su sistema
ambiental en el cual se encuentran los
inmune (Flatt et al., 2011). Basado en este marco
individuos. Se han realizado diversos estudios
conceptual, la presente tesis desafió las
que tratan de entender los factores que afectan las siguientes hipótesis:
respuestas inmunológicas en poblaciones El destete de las crías repercute en la respuesta
naturales, así como los costos que provoca la inmune.
interacción parásito hospedero (Brock et al.,
La condición corporal afecta la respuesta inmune
2013; French y Moore, 2008; Vera-Massieu et
de las crías.
al., 2015). Sin embargo, aún se conoce poco La densidad poblacional afecta la respuesta
como para generalizar acerca de los canjes en inmune de las crías.
diferentes contextos ecológicos, ontogénicos y El estado de salud de las crías afecta la respuesta
filogenéticos. inmune.
Debido a que funciones fisiológicas como el La respuesta inmune de las crías es influenciada
crecimiento y la reproducción son equiparables por su sexo.
en términos del costo energético con la Objetivo
activación del sistema inmune, éste es Identificar los factores que influyen en la
considerado un carácter de historia de vida variación de la respuesta inmune en las crías del
importante para los individuos, ya que existe una elefante marino del Norte.
distribución diferencial de los recursos
dependiente del contexto y ésta excluye o
restringe a otros procesos fisiológicos. Esta tesis
buscó poner a prueba una hipótesis sobre canjes
energéticos y limitaciones ecológicas, que dan
forma a las respuestas inmunes inespecíficas en
una especie caracterizada por tener un cuidado
parental relativamente corto como es el caso del
elefante marino del Norte (Mirounga
angustirostris). Al igual que otras especies de
149
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Objetivos específicos previamente descritos (Brock et al., 2013; Vera-


Determinar si la respuesta inmunológica varía de Massieu et al., 2015).
acuerdo a la etapa del desarrollo temprano de las Análisis hematológicos como indicadores de
crías del elefante marino del Norte. salud
Explorar si la condición corporal y estado de De la muestra con heparina sódica se separaron
salud determina la eficiencia y la magnitud de las los leucocitos mediante centrifugación. Para
respuestas inmunológicas en las crías de elefante determinar la concentración total de leucocitos,
marino del Norte. se realizó el conteo mediante el uso de la cámara
Determinar si existe variación de las respuestas de Neubauer. Esta muestra se utilizó también
inmunológicas entre sexos en las crías del para la realización de tres frotis sanguíneos,
elefante marino del Norte. también se realizó el conteo del hematocrito y la
Explorar la relevancia del territorio en el cual colecta de suero. Se realizó un análisis con base
nacieron las crías de elefante marino del Norte en los datos obtenidos para determinar el estado
para determinar sus respuestas inmunes. de salud de cada individuo.
Observaciones conductuales
MÉTODOS Todos los días, entre las 9:00 y las 18:00 horas se
Sitio de estudio y obtención de muestras visitaron los territorios reproductivos y se
Se colectaron muestras de sangre de 40 crías del realizaron observaciones de las hembras adultas,
elefante marino del Norte (Mirounga
machos adultos y las crías. Se llevaron registros
angustirostris) durante tres etapas del desarrollo
sobre la presencia de crías y ubicaciones en cada
temprano (desde el destete-hasta la primera territorio. Además, se realizaron observaciones
muda de piel) en siete territorios de apareamiento focales de las 40 crías que se muestrearon por un
en el archipiélago de San Benito, Baja California periodo de 21 días, así como el conteo total de
(28.30°N, 115.56°W) durante la temporada machos adultos, hembras adultas, hembras con
reproductiva de 2017. Para cada territorio se
cría, crías y crías muertas de cada territorio que
determinó el tipo de sustrato y la orientación. se muestreó, para tomar como un indicador de
Las 40 crías fueron medidas (longitud estándar y estrés la densidad de cada territorio, la agresión
diámetro axilar), sexadas mediante la entre crías, así como las mordeduras que pueden
observación externa de los genitales, y marcadas
recibir las crías por parte de las hembras adultas
con aretes de plástico en las aletas posteriores y
cercanas, ya que se ha reportado que estos
con peróxido en la espalda. Debido al tamaño de factores influyen en el estrés, la supervivencia o
las crías y a las condiciones del muestreo no fue el descenso de las crías (Le Boeuf et al., 2000).
posible pesarlas. Sin embargo, se obtuvieron dos Inhibición del crecimiento bacteriano
medidas del grosor de la capa de grasa (a nivel Se realizaron pruebas de inhibición del
umbilical lateral, y a nivel caudal dorsal; todas se
crecimiento de microorganismos con el suero de
tomaron por triplicado). También se tomaron las crías. Se utilizaron las bacterias
fotografías laterales de cada individuo a una Staphylococcus aureus, Escherichia coli y el
distancia conocida, con el fin de poder obtener hongo Candida albicans. Para esto, las bacterias
un estimado de volumen de cada cría con el uso
y el hongo se crecieron en medio líquido hasta
de fotogrametría. Se calculó la masa escalar de que obtuvieran una densidad óptica de 1,
cada cría mediante el índice propuesto por Peig posteriormente en medio sólido LB se inocularon
y Green (2009). las bacterias y se agregaron discos de papel filtro,
Con base en protocolos establecidos (Bossart et seis por cada caja Petri, cinco correspondieron a
al., 2001) de cada cría se colectaron tres muestras las muestras de suero y una al control con
de sangre del plexo venosos intervertebral solución salina, todas las muestras se hicieron
extradural con un equipo de vacío Vacutainer. por triplicado, se incubaron a 37°C por un
Desafío con fitohemaglutinina (PHA) periodo de 24 horas. En el caso del hongo C.
En dos ocasiones (al momento del destete y a los albicans, las muestras se inocularon en medio
30 días post-destete) cada cría fue desafiada con
sólido PDA y se incubaron a 28°C por el mismo
fitohemaglutinina (PHA), conforme a protocolos periodo de tiempo, posteriormente se tomaron

150
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

fotografías de cada caja petri y se midieron los


halos de inhibición con el programa ImageJ.
Medición de hierro sanguíneo
En colaboración con el Laboratorio de Nutrición
Humana de la Facultad de Ciencias Naturales, se
cuantificaron los niveles de hierro en suero de las
crías del elefante marino del Norte, mediante el
kit Iron Ferrozine (ELITech Clinical Systems,
número de catálogo; FEFR-0600.
RESULTADOS
Se encontraron diferencias inter-sexo entre la Figura2. Condición corporal de las crías del elefante
condición corporal de las crías en la etapa de marino del Norte en la etapa de Post-destete, H=
recién destetadas (F= 5.787, gl= 38 p=0.0211; hembras, M= machos.
Fig. 1). Se detectaron diferencias en el hematocrito de las
crías (Cuadro 1), siendo mayor en la etapa de
post-destete y los niveles de hierro
incrementaron en un 25% en este periodo. En el
caso del conteo total de células blancas no se
detectó una diferencia entre ambos periodos, sin
embargo, los neutrófilos en banda y los
monocitos incrementaron en la etapa de recién
destetados, mientras que los niveles de
eosinófilos incrementaron en la etapa de post-
destete (Cuadro 1).
El suero de las crías recién destetadas tuvo mayor
Figura 1. Condición corporal de las crías del elefante capacidad de inhibir el crecimiento de E. coli que
marino del Norte al momento del destete, H= hembras, el suero de crías post-destete (Kruskal-Wallis,
M= machos. p=0.0003; Fig. 3). En el caso de la bacteria
Staphylococcus aureus y el hongo Candida
Figura 1. La condición corporal de las crías en la
etapa post-destete también varió entre sexos (F=
albicans no se observó inhibición microbiana en
7.888, gl= 32 p=0.00841; Fig. 2). ninguno de los muestreos.

151
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1. Resultados de los análisis sanguíneos de las crías de elefante marino del Norte. El asterisco
denota significancia estadística.

Figura 3. Inhibición del crecimiento bacteriano de E.coli, 0 días recién destetados y 34 días post-deste.

La respuesta inflamatoria de las crías disminuyó en la etapa de post-destete (Kruskal-Wallis, p= 0.00019;


Fig. 4).
Figura 4. Incremento en el grosor de la membrana interdigital en respuesta al desafío con PHA de las crías
de elefante marino del Norte.
El sexo de las crías explicó el cambio observado en la inhibición bacteriana de E. coli (Ver Cuadro
2).
Cuadro 2. Factores que afectan el cambio en la inhibición de E. coli de las crías del elefante marino del Norte. El asterisco
denota significancia estadística.

∆ Cambio en la inhibición de Residuales de la


gl F Valor de p
E.coli desviación

∆ en la masa 0.02217 30 2.0917 0.160

Sexo 0.06536 29 6.1655 0.020*

Zona 0.01117 28 1.104 0.303

∆ en la masa -sexo 0.02596 27 2.449 0.130

152
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

∆ en la masa -zona 0.00008 26 0.008 0.927

Sexo-zona 0.00001 25 0.001 0.970

Con base en los modelos lineales glucosa y la condición corporal, explicaban la


generalizados se encontró que el sexo de las variación en el cambio en la respuesta a PHA,
crías, en interacción con el cambio en la como se puede ver en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Factores que afectan el cambio en la respuesta inflamatoria de las crías del elefante marino del Norte.
∆ CMI Residuales de la gl F Valor de p
desviación
Sexo 117.420 31 1.0590 0.312
Condición corporal (C.P) 117.420 30 0.0002 0.989
∆ Glucosa 112.971 29 1.4581 0.238
Sexo-C.P 94.843 28 5.9412 0.021*
Sexo-∆ Glucosa 79.693 27 4.9651 0.034*
C.P- ∆ Glucosa 79.333 26 0.1181 0.733

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
Se observaron diferencias en las dos etapas del Brock, P.M., Hall, A.J., Goodman, S.J., Cruz, M.,
desarrollo de las crías del elefante marino del Acevedo-Whitehouse, K., 2013. Applying the tools of e
cological immunology to conservation: a test case in
Norte (0 días y 34 días) en la respuesta the Galapagos sea lion: Ecological immunology in the
inflamatoria. El sexo en conjunto con el cambio Galapagos sea lion. Anim. Conserv. 16, 19–31.
en la glucosa y la condición corporal en la etapa https://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2012.00567.x
de recién destetados explicaron este cambio. Flatt Thomas, H.A., 2011. Mechanisms of life history
evolution. OXFORD, New York.
Estos resultados apoyan la hipótesis que French, S.S., Moore, M.C., 2008. Immune function
establece que el destete es de gran importancia varies with reproductive stage and context in female
para las crías del elefante, ya que entre mayor and male tree lizards, Urosaurus ornatus. Gen. Comp.
ingesta de leche, mayor será su tamaño corporal Endocrinol. 155, 148–156.
https://doi.org/10.1016/j.ygcen.2007.04.007
y tendrá una fuente enriquecida de recursos para French, S.S., Moore, M.C., Demas, G.E., 2009.
poder llevar con éxito la etapa de ayuno Ecological immunology: The organism in context.
prolongado hasta que puedan comer por sí solos. Integr. Comp. Biol. 49, 246–253.
Sin embargo, la condición corporal por sí sola, y https://doi.org/10.1093/icb/icp032
Graham, J.E., Christian, L.M., Kiecolt-Glaser, J.K.,
el sexo de las crías no influenciaron este cambio. 2006. Stress, Age, and Immune Function: Toward a
Se ha reportado que existe evidencia de Lifespan Approach. J. Behav. Med. 29, 389–400.
dimorfismo en la condición corporal en etapas https://doi.org/10.1007/s10865-006-9057-4
pequeñas en estas crías, y es plausible que estas Gregory D. Bossart, Thomas H. Reidarson, Leslie A.
diferencias estén relacionadas con estas Dierauf, Deborah A. Duffield, 2001. Pathology of
Marine Mammals, in: CRC Handbook of Marine
correlaciones estadísticas. La respuesta inmune Mammal Medicine Health, Disease, and
de las crías es influenciada por su sexo, en el caso Rehabilitation. United States of America, pp. 383–
del desafío por inhibición bacteriana. El 436.
incremento en los niveles de eosinófilos puede Le Boeuf, B.J., Crocker, D.E., Costa, D.P., Blackwell,
S.B., Webb, P.M., Houser, D.S., 2000. Foraging
ser explicada por la exploración a otros ecology of northern elephant seals. Ecol. Monogr. 70,
ambientes (agua, territorios aledaños, etc). El 353–382.
incremento en los niveles de hierro se puede Le Boeuf, B.J.L., 1994. Elephant Seals: Population
deber al incremento en la síntesis de mioglobina Ecology, Behavior, and Physiology. University of
California Press.
que es requerida en niveles tempranos de Ortiz, R.M., Noren, D.P., Ortiz, C.L., Talamantes, F.,
crecimiento. 2003. GH and ghrelin increase with fasting in a
naturally adapted species, the northern elephant seal
153
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

(Mirounga angustirostris). J. Endocrinol. 178, 533– inflammatory response is context-dependent during


539. early development of the California sea lion. R. Soc.
Peig, J., Green, A.J., 2009. New perspectives for Open Sci. 2, 150108–150108.
estimating body condition from mass/length data: the https://doi.org/10.1098/rsos.150108
scaled mass index as an alternative method. Oikos 118, Yochem, P.K., Stewart, B.S., Mazet, J.A.K., Boyce,
1883–1891. https://doi.org/10.1111/j.1600- W.M., 2008. Hematologic and serum biochemical
0706.2009.17643.x profile of the northern elephant seal (Mirounga
angustirostris): variation with age, sex, and season. J.
Vera-Massieu, C., Brock, P.M., Godinez-Reyes, C., Wildl. Dis. 44, 911–921.
Acevedo-Whitehouse, K., 2015. Activation of an https://doi.org/10.7589/0090-3558-44.4.911

154
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN DE LA SÍNTESIS DE TREHALOSA Y EL


FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN YAP1 EN EL PROCESO
INFECTIVO Y RESPUESTA A ESTRÉS DE USTILAGO
MAYDIS
Hurtado-Santiago, E; Esquivel-Naranjo, EU; Landeros-Jaime, F; Cervantes-Chávez, JA.
Unidad de Microbiología Básica y Aplicada. Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales.
Universidad Autónoma de Querétaro.

varios organismos con excepción de los


INTRODUCCIÓN vertebrados. Se acumula para la protección y
El maíz es una planta domesticada en estabilización de la membrana celular, ante
Mesoamérica y es un recurso básico de diversas situaciones de estrés. Algunos genes
alimentación. Su presencia en la cultura y la dieta involucrados en el metabolismo de la trehalosa
ha ido incrementando con el tiempo (Vargas, son regulados por los “Elementos de Respuesta a
2013). El hongo Ustilago maydis es un
Estrés” (STRE) localizados en su región
fitopatógeno biótrofo que causa tumores en la promotora. En el caso de Saccharomyces
planta del maíz (Brefort, 2014). Es un hongo cerevisiae Yap1p tiene un papel muy importante
dimórfico, crece en forma de levadura que se regulando la expresión de componentes en la
caracteriza por ser haploide y además saprobio, activación de la maquinaria de los genes de
sin embargo su crecimiento como hifa es respuesta a estrés (Elsztein et al. 2011). Se
dicariótico y es la forma infectiva del hongo sugiere que la proteína Yap1 de U. maydis
(Matei & Doehlemann, 2016). Las plantas han funciona como un sensor reductor que es
desarrollado diversos mecanismos de defensa
activado de manera intermolecular, por la
para contrarrestar el ataque de los formación de puentes disulfuro. Se sabe que las
microorganismos patógenos. Algunos de ellos
mutantes de yap1 siguen desarrollando el
son las “Especies Reactivas de Oxígeno” (ROS),
filamento dicariótico y la formación de
principalmente peróxidos (H2O2) y superóxidos
apresorios (Molina & Kahmman, 2007). Sin
(O2-) (Guo et al. 2011), son producidos por las
embargo, en presencia del peróxido la virulencia
enzimas NADPH oxidasas y las peroxidasas
parece estar severamente atenuada. En este
apoplásticas Clase III (Hemetsberger et al.
trabajo, generamos las dobles mutantes de
2015), localizadas en la membrana plasmática de
la célula hospedera (Briones et al. 2013). Las tps2:yap1 de U. maydis y se caracterizó el
ROS pueden llegar a dañar a todas las fenotipo in vitro ante las condiciones de estrés
biomoléculas e incluso causar la muerte celular osmótico, térmico y oxidativo, en los cuales se
(Imley, 2003). Para mantener la homeostasis en observó que las dobles mutantes muestran mayor
la célula, este mecanismo es contrarrestado por sensibilidad en contraste con las cepas silvestre y
el término conocido como “Respuesta a Estrés las mutantes simples tps2 y yap1,
Oxidativo”. El cual se puede llevar a cabo por respectivamente. Así mismo, se evaluó la
medio de dos mecanismos de defensa; 1) virulencia en las plantas de maíz, en las cuales,
enzimático [catalasas, superóxido dismutasas observamos que las dobles mutantes
(SODs) y peroxidasas] y 2) no enzimático tps2:yap1 están severamente afectadas en la
[glutatión] (Briones et al. 2013). En este sentido, virulencia, puesto que los resultados de las
Yap1 es un factor de transcripción que pertenece infecciones muestran menor cantidad de tumores
a la familia “Basic Leucine Zipper” (bZIP), el aéreos generados al igual que disminuye la
cuál se encarga de activar genes que codifican mortalidad de las mismas. Por otra parte, se
proteínas con función antioxidante y así cuantificó la cantidad de trehalosa que producen
contrarrestar el efecto del estrés oxidativo las cepas mutantes simples yap1 en
(Zhang et al. 2016). Por otra parte, la trehalosa comparación con la cepa silvestre, ante
es un disacárido no reductor, se produce en situaciones de estrés osmótico (NaCl) y
oxidativo (H2O2), encontramos que las mutantes
155
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

yap1 mostraron cierta disminución en la La extracción de ADN se realizó en base a los


cantidad de trehalosa. Sugiriendo que la síntesis protocolos estándar (Sambrook & Russell,
de ésta molécula (trehalosa) puede ser regulado 2001). Los productos de amplificación obtenidos
por el factor de transcripción Yap1 y que la por PCR se observaron en geles de agarosa al
sensibilidad de las mutantes yap1 ante 1%, teñidos con Bromuro de Etidio, analizados
condiciones de estrés puede estar relacionada con luz Ultra Violeta (UV) en el
con la menor producción de éste disacárido. Por fotodocumentador (Molecular Imager® Gel
otra parte, se está realizando el análisis de la DocTM XR+ with Image LabTM Software BIO-
expresión de los genes TPS2 y YAP1 bajo las RAD). Para la amplificación de un fragmento del
condiciones de estrés osmótico (NaCl) y ORF de YAP1 de 484 pb, se utilizaron los
oxidativo (H2O2) en la cepas mutantes simple oligonucleótidos 2149 y 2166. Para la
yap1 y tps2 respectivamente y en la cepa amplificación del flanco derecho del gen de
silvestre como control. resistencia a higromicina B se utilizaron los
oligonucleótidos 3HYG y 2148 que amplifican
MATERIALES Y MÉTODOS. CEPAS, 2445 pb. Para la amplificación del flanco
MEDIO DE CULTIVO Y CONDICIONES izquierdo del gen de resistencia a higromicina B
DE CRECIMIENTO se utilizaron los oligonucleótidos 2165 y 2114 de
Las cepas que fueron empleadas para este trabajo 3049 pb. La amplificación del flanco derecho del
crecieron en Medio Completo (MC) [extracto de cassette que sustituye al gen TPS2 se llevó a cabo
levadura 1%, 62.5 ml de solución de sales para con los oligonucleótidos 1072 y 1721 de 1065
U. maydis, peptona 0.5 %, nitrato de amonio pb. La amplificación del flanco río arriba del
0.15% y glucosa 1%] a 28º C en agitación cassette que sustituye al gen TPS2 se llevó a cabo
constante a 150 rpm. Las cepas se conservaron a con los oligonucleótidos 1720 y 1071 de 1261
-80ºC en 50% glicerol, cuando fueron requeridas pb.
se recuperaron en medio completo (MC) Extracción de ARN y síntesis de ADN
(Holliday, 1961) a 28ºC, adicionadas con el complementario
agente de selección correspondiente, carboxina Seguimos el método por Trizol (Invitrogen). Se
(3 g/ml) y/o higromicina B (200 g/ml). añadió H2O tratada con dietilpirocarbonato
Germinación de Teliosporas (DEPC UltraPureTM). Finalmente se realizó la
Los tumores que se obtuvieron de las cruzas de lectura de la absorbancia en el Nanodrop 2000
las cepas sexualmente compatibles de Δtps2 x (Thermo Scientific). Para el tratamiento del ARN
se siguieron los protocolos de la casa comercial
Δyap1, en condiciones asépticas fueron ThermoFisher SCIENTIFIC.
macerados en mortero y agua destilada estéril. El RT-PCR. Se utilizó el ADNc de interés, por RT-
contenido fue centrifugado, se decantó y se re- PCR punto final se estudió la expresión de los
suspendió en agua destilada estéril. Se agregaron genes de interés. Se siguieron los protocolos
5 ml de sulfato de cobre 3 %, 100 μl de correspondientes de la casa comercial para
utilizar la RT (Transcriptasa Reversa, Thermo
carbenicilina, 200 μl de kanamicina y se incubó Scientific). Se utilizaron oligonucleótidos 2149 y
a 28º C durante 2 horas a 120 rpm. Se centrifugó 2166 que amplifican para UmYAP1 de 484 pb,
y se decantó. Las teliosporas fueron esparcidas 2040 y 2057 que amplifican para UmTPS2 de
en cajas de Petri con MC con kanamicina, 357 pb.
carbenicilina, 0.5 % tritón X-100. Se incubaron a Análisis fenotípico. Reacción de Fuzz
28º C y se observó el crecimiento de U. maydis. Las cepas a1b1 y a2b2, sexualmente compatibles,
Posteriormente se recuperaron las colonias en se inocularon en cajas de Petri con MC y carbón
MC, sólido y líquido con higromicina B y activado al 1%. Las células se prepararon a una
carboxina. Finalmente se determinó del sexo de concentración de 1x108 cel/ml. Se colocaron 5l
cada una de las cepas dobles mutantes por de la cepa a1b1 sobre la caja de Petri y 5l de la
reacción fuz y se corroboró la doble mutación cepa sexualmente compatible a2b2. Fueron
por PCR. incubadas a 28ºC durante 24 horas. Se tomaron
Extracción de ADN y amplificación de ADN fotografías con el estereoscopio LEICA EZ4D, y
156
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

las imágenes fueron procesadas con la aplicación transcurrido el tiempo se adicionaron los agentes
Leica Acquire versión 3.4.1 para Mac OS X 10.9. estresantes, 2.5 mM de peróxido de hidrógeno
Ensayos de estrés in vitro (H2O2) y 0.5 M de NaCl de manera
A partir de la pastilla celular se ajustó a una independiente y continuó la incubación por 3
concentración de 108 células ml-1 (Cervantes et horas más. Como control, medio de cultivo sin
al. 2016). Se prepararon diluciones desde 107 a adición de agente estresante. Las células se
103 y se colocaron 10 μl de cada dilución, sobre pulverizaron con nitrógeno líquido (N2líq). La
extracción de trehalosa se realizó de acuerdo a lo
medio mínimo pH 7 (30 mM Tris, HCl),
reportado por (Ferreira, et al., 1997). Las
adicionado con el respectivo agente estresante,
muestras fueron analizadas en el Laboratorio de
Oxidativo: 1.5 mM H2O2, 0.8 mM Menadiona,
Cromatografía del LAN-PlanTECC,
120 g/ml de Rosa de Bengala, 1.3 mM Tertbutil CINVESTAV-IRAPUATO. Para la
peróxido, 8.75 M Ácido acético; Pared celular: cuantificación de trehalosa se preparó una curva
0.002% y 0.003% de SDS, 13 mg/ml de Rojo de calibración con D-(+)-Trehalosa de Sigma-
Congo; Térmico: 34º, 35º y 37º C; Osmótico: 0.8 Aldrich®. Se utilizó una columna Agilent
M NaCl, 1 M KCl; Salino: 12 mM LiCl; Zorbax Carbohydrate 4.6 X 250 mm 5 µm con
radiación por luz UV 25 000 J/m2; metales una pre-columna aminada, la fase móvil fue de
pesados: 0.8 mM CdCl2, 0.6 mM CdSO4 y 0.4 75 % acetonitrilo 25 % agua y el flujo de 1.2
mM CoCl2.
mL·min-1, el detector que se utilizó es de índice
Pruebas de patogenicidad en plantas de maíz refracción (IR), el aparato de HPLC fue un
La capacidad infectiva de las cepas fue Agilent 1100 series.
determinada en plantas de maíz variedad
“cacahuazintle” de 8 a 12 días de edad. Las RESULTADOS Y DISCUSIÓN
semillas se colocaron en una solución de cloro al Se obtuvieron cuatro cepas dobles mutantes
10 % y se lavaron. Se agregaron 125 μl de Δtps2:Δyap1, dos del sexo a1b1 y dos del sexo
a2b2, a partir de la germinación de teliosporas.
fungicida (ANTRAK 50 al 4 %) con 50 ml de
Las cuales fueron comprobadas por PCR, en
agua destilada estéril y se dejó en reposo 24
donde se corroboró la ausencia del marco de
horas. Estas fueron sembradas en condiciones de
lectura abierto del gen YAP1. Así como, la
invernadero (Facultad de Ciencias Naturales). Se
amplificación de los flancos río arriba y río abajo
preparó una suspensión de células a 1x108
del gen HPH que confiere resistencia a
cel/ml. Se mezcló 1:1 de cada cepa sexualmente
higromicina B. También se amplificaron los
compatibles. Las plantas se inocularon en la base
flancos río arriba y río abajo del cassette que
del tallo, utilizando una jeringa para insulina con
sustituye al gen TPS2 con el gen de resistencia a
300 l, de ésta suspensión celular. Los signos de carboxina. Una vez que las mutaciones fueron
la enfermedad (clorosis, antocianinas, tumores comprobadas, se realizó la reacción fuz a cada de
pequeños, tumores basales que doblan la planta las cepas dobles mutantes obtenidas para
y muerte de la misma, Chavan y col. 2013), se verificar que las mutaciones no afectaran el
evaluaron durante 14 días. apareamiento. Así mismo, pudimos determinar
Extracción de trehalosa el sexo y al mismo tiempo obtuvimos las dos
Se realizó un pre-inoculo de 5 ml con MC parejas sexualmente compatibles (a1b1 y a2b2).
líquido, a 28ºC durante 18 hrs en agitación La resistencia de las cepas mutantes simples y
constante a 150 rpm. Adicionado con los dobles en diferentes tipos de estrés fue
antibióticos ampicilina para las cepas silvestres comprobada in vitro. La cepa Δyap1 y las
(FB1/FB2) e higromicina B para las cepas silvestres mostraron sensibilidad al estrés
mutantes yap1. A partir de éste, se preparó un osmótico (NaCl, KCl), sin embargo las cepas
inoculo con 80 l de células en 50 ml de MC, Δtps2 son mucho más sensibles a este tipo de
crecidas a 28ºC durante 18 hrs a 150 rpm. Éstas estrés. Por otra parte, el fenotipo observado ante
fueron centrifugadas y lavadas. Se midió la el estrés oxidativo (menadiona, H2O2 y Tertbutil
DO600nm de 0.02 células. Se inocularon 200 l de hidroperóxido), las cepas dobles mutantes
células en MM pH7 (Tris-HCl pH7, 30 mM) y se Δtps2:Δyap1 mostraron mayor sensibilidad que
incubó durante 15 hrs a 28ºC. Una vez
157
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

las cepas mutantes simples Δtps2 y Δyap1. Se ha Así mismo, Yap1 puede estar regulando la
reportado que las cepas de U. maydis, con expresión del gen TPS2, en donde la trehalosa es
deleción en el sistema de detoxificación Yap1- otro factor en común, ya que también es un
H2O2 no toleran la exposición al peróxido regulador en condiciones de estrés oxidativo
(H2O2) y la virulencia en las plantas de maíz se (Cervantes-Chávez et al. 2016). Para analizar la
reduce (Molina & Kahmann, 2007). participación de Yap1 en la síntesis de trehalosa,
Posiblemente existe una relación entre la que es un disacárido de gran importancia,
trehalosa y el factor de transcripción Yap1, ya durante situaciones de estrés y en la participación
que en S. cerevisiae la expresión de TPS2 está en la patogenicidad. Mediante HPLC, se
regulada por Yap1p (Gounalaki & Thireos, cuantificó la síntesis de trehalosa generada en
1994). Por otra parte, se sabe que en el caso de S. condiciones de estrés oxidativo y osmótico. En el
cerevisiae la secuencia de reconocimiento que los resultados demuestran que se ve
óptimo de unión para el factor AP-1 es disminuida la cantidad de síntesis de trehalosa
TGACTCA en el que varían una o dos bases en producida en la cepa Δyap1, en contraste con la
los promotores de los genes que son regulados cepa silvestre, mostrando una diferencia de 1.277
por YAP1 en este organismo (Fernandes et al. g/mg de trehalosa. Este dato sugiere que el
1997). Ahora bien, de acuerdo con Molina & fenotipo de sensibilidad al estrés oxidativo en la
Kahmann, 2007, mencionan que la secuencia mutante Δyap1, puede ser debida a la
TT/GAC/GT/CA/A se encuentra en los disminución de síntesis de trehalosa. Puesto que
promotores de los genes que son regulados en hongos como Candida albicans, Magnaporthe
principalmente por YAP1 ante situaciones de oryzae, Stagnospora nodorum además de U.
estrés en U. maydis. Sin embargo, en este maydis la ausencia de trehalosa o en efecto la
trabajo, encontramos que la secuencia disminución de la síntesis de trehalosa conlleva
TTGACG, que difiere en cuatro bases de la a la sensibilidad en estrés oxidativo (Lowe et al.
secuencia propuesta por Molina & Kahmann, 2009; Iordarchescu e Imai, 2011).
2007, se encuentra en el promotor de TPS2 de U. Por otra parte, se analizó la capacidad infectiva
maydis. Así mismo, la secuencia TGACT, que de cada una de las cepas mutantes simples Δtps2
difiere en dos bases de la secuencia óptima para y Δyap1, así como las dobles mutantes
el factor AP-1 de S. cerevisiae, se encuentra en Δtps2:Δyap1 (Δtps2 a1b1 x Δyap1 a2b2) y se
el promotor de TPS2 de U. maydis. Este dato comparó con la virulencia de la cruza de las
sugiere que la secuencia TGAC parece ser clave cepas silvestres FB1 x FB2 como control, de
en los promotores de los genes que son regulados acuerdo a Chavan y col. 2013. En las cuales, se
por YAP1 ante situaciones de estrés. En este observó que la ausencia del gen Δtps2 y de
trabajo, se analizó la expresión del gen TPS2 en Δyap1 de manera independiente se ve
las mutantes Δyap1 que fueron expuestas durante disminuida la capacidad infectiva. Sin embargo,
tres horas a los agentes estresantes 0.5 M NaCl y en la ausencia de ambos genes, es decir en las
2.5 mM H2O2. En la cepa Δyap1 que fue dobles mutantes Δtps2:Δyap1 la capacidad
sometida a H2O2, disminuyó la expresión del infectiva es mucho menor que en las mutantes
gen TPS2 en comparación con la cepa silvestre, simples, también la cantidad de plantas muertas
pero no en el caso del NaCl, en el que la se ve reducida respecto con lo observado en las
expresión de TPS2 no se ve afectada, sugiriendo cepas silvestres.
una respuesta específica hacia el estrés oxidativo.
En el caso de Schizosaccharomyces pombe el
CONCLUSIONES
gen Pap1 (homólogo de Yap1) en condiciones *La expresión del gen TPS2 es reprimida en las
bajas de estrés por peróxido actúa como principal mutantes Δyap1 en respuesta al estrés por
detoxificador. Sin embargo, en concentraciones peróxido de hidrógeno.
altas de peróxido actúa la proteína kinasa *La capacidad infectiva de las dobles mutantes
activada por estrés Sty1 (D´Autréaux & Δtps2:Δyap1 en las plantas de maíz se ve
severamente afectada en comparación con las
Toledano, 2007). Para U. maydis, la vía principal
que actúa como detoxificador de peróxido, es mutantes simples y las cepas silvestres.
mediada por Yap1 (Molina & Kahmann, 2007).
158
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

*Las cepas dobles mutantes Δtps2:Δyap1 X. 2011. The bZIP transcription factor MoAP1
muestran mayor sensibilidad a estrés oxidativo, mediates the oxidative stress response and is critical
for pathogenicity of the rice blast fungus Magnaporthe
osmótico, térmico y daño a la pared celular. oryzae. PloS Pathog. 7(2): e1001302.
*La síntesis de trehalosa en U. maydis es -Hemetsberger C., Mueller N.A., Matei A., Herrberger
regulada a través del factor de transcripción C., Hensel G., Kumlehn J., Mishra B., Sharma R.,
Yap1. Thines M., Hückelhoven R. & Doehlemann G. 2015.
The fungal core effector Pep1 is conserved across
LITERATURA CITADA smuts of dicots and monocots. New Phytol. 206(3):
-Brefort T., Tanaka S., Neidig N., Doehlemann G., 1116-1126.
Vincon V., Kahmann R. 2014. Characterization of the -Holliday, R. 1961. The genetics of Ustilago maydis.
Largest Effector Gene Cluster of Ustilago maydis. Genetics Research. 2(1): 204-230.
PLOS Pathogens. 10(7): e1003866. -Imley, J.A. 2003. Pathways of oxidative damage.
-Briones-Martin-del-Campo, M. Orta-Zavalza, E. Annu. Rev. Microbiol. 57(1):395-418.
Juárez-Cepeda, J. Gutiérrez-Escobedo, G. Cañas- - Lowe R.G.T. et al. 2009. Trehalose biosynthesis is
Villamar, I. Castaño, I. & De Las Peñas, A. 2013. The involved in sporulation of Stagonospora nodorum.
oxidative stress response of the opportunistic fungal Fungal Genet. Biol. 46(1): 381-389.
pathogen Candida glabrata. Rev. Iberoam. Micol. -Matei A. & Doehlemann G. 2016. Cell biology of corn
31(1): 67-71. smut disease Ustilago maydis as a model for
-Cervantes-Chávez J.A., Valdés-Santiago L., Bakkeren biotrophic interactions. Curr. Opin. Microbiol. 34(1):
G., Hurtado-Santiago E., León-Ramírez C.G., 60-66.
Esquivel-Naranjo E.U., Landeros-Jaime F., -Molina L. & kahmann R. 2007. An Ustilago maydis
Rodríguez-Aza Y. & Ruíz-Herrera J. 2016. Trehalose is gene involved in H2O2 detoxification is required for
required for stress resistance and virulence of the virulence. The Plant Cell. 19(1): 2293-2309.
Basidiomycota plant pathogen Ustilago maydis. -Sambrook J. & Russell. D.W. 2001. Molecular
Microbiology 162(6): 1009-1022. cloning: A laboratory Manual. Cold Spring Harbor
-Elsztein C. 2011. The resistance of the yeast Laboratory, Press. Cold Spring Harbor, New York. 1
Saccharomyces cerevisiae to the biocide -Vargas L.A. 2013. El maíz, viajero sin equipaje. An.
polyhexamethylene biguanide: Involvement of cell Antropológicas 48(1): 123-137.
Wall integrity pathway and emerging role for YAP1. -Zhang, C., Li Z., Zhang X., Yuan L., Dai H. & Xiao W.
BMC Molecular Biology. 12:30 2016. Transcriptomic profiling of chemical exposure
-Guo M., Chen Y., Du Y., Dong Y., Guo W., Zhai S., reveals roles of Yap1 in protecting yeast cells from
Zhang H., Dong S., Zhang Z., Wang Y., Wang P., Zheng oxidative and other types of stresses. Yeast 33(1): 5-19.
-www.pedant.helmholtz-muenchen.de

159
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

HUELLA TRANSCRIPTÓMICA DE “LA MANCHA”:


IMPACTO DE UNA ANOMALÍA CLIMÁTICA SOBRE
GENES INMUNES Y METABÓLICOS EN EL LOBO
MARINO DE CALIFORNIA
Banuet-Martínez M.1 Álvarez-Martínez, R2. y Acevedo-Whitehouse K. A.1,2
¹Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2
Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

(RNA-Seq), el cual proporciona una mayor


INTRODUCCIÓN cobertura y resolución del transcriptoma [10]. El
La supervivencia y éxito reproductivo de una objetivo de este trabajo fue determinar, a través
especie es alterada constantemente por su del RNA-Seq, el efecto de las anomalías
ambiente. Existen dos formas en las que una ambientales sobre la expresión génica en los
población persiste en respuesta a los cambios leucocitos de hembras adultas de CSL.
ambientales, por adaptación local y por
plasticidad fenotípica [1]. Sin embargo, existen MATERIALES Y MÉTODOS
eventos climáticos tan agresivos que rebasan el Se obtuvieron muestras de sangre de hembras
límite de las respuestas plásticas [2]. Durante el adultas de CSL del Archipiélago de San Benito
invierno boreal del 2013 se detectó un en un año con condiciones climáticas anómalas:
incremento anómalo en la temperatura 2014 (n= 3), y un año con condiciones climáticas
superficial del mar en las costas de Alaska. Esta normales: 2017 (n=3). A partir de las muestras
anomalía, denominada “La Mancha” [3], se sanguíneas, se obtuvo la capa flogística y de esta
extendió a través del Océano Pacífico NE hasta se extrajo el ARN total.
las costas de Baja California. Para el 2015, se A partir del ARN total purificado, se generaron
registraron alteraciones en la productividad las bibliotecas de cDNA con el kit de Ilumina
primaria, así como reducción en la abundancia de TruSeq. Las lecturas de las bibliotecas se
peces y un brutal incremento en eventos de obtuvieron a partir de la plataforma NextSeq de
varamiento de mamíferos marinos [4]. 2x75. Se realizó un mapeo del transcriptoma
Asimismo, se observaron modificaciones en los utilizando como genomas de referencia el perro
patrones de forrajeo en adultos de lobo marino de (Canis familiaris) y la foca de Weddell
california (CSL) [5]. Además, las crías de esta (Leptomychotes wedelli), ambos disponibles en
misma especie nacidas durante la anomalía la base de datos de NCBI.
presentaron una menor condición corporal y
alteración en la morfología eritrocitaria [6], así
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
como reducción en los niveles de glucosa e Se realizó el análisis transcriptómico de 6
inmunocompetencia [7]. muestras de hembras adultas de CSL con el
La forma de analizar las respuestas de las objetivo de observar si existe un efecto en la
poblaciones a los cambios ambientales ha expresión genética durante cambios ambientales
cambiado por el avance en el desarrollo de las abruptos. Debido a que el genoma del CSL no
tecnologías de secuenciación de nueva está disponible en las bases de datos, las lecturas
generación (NGS) [1]. Una de las herramientas, obtenidas se alinearon con el genoma del perro y
que ha sido utilizada para observar la relación de la foca de Weddell. Se logró mapear entre el
entre el genotipo y fenotipo de una población y 40% al 62 % de las lecturas obtenidas para 5 de
su ambiente es la transcriptómica [8]. El las 6 muestras utilizando el pseudo alineador
transcriptoma de un individuo se refiere al Kallisto [13].
conjunto completo de transcritos en una célula en En la comparación de los genes diferencialmente
expresados [14] se observó un patrón de sobre-
un momento determinado [9]. Uno de los
métodos favoritos para mapear y cuantificar el expresión en los individuos muestreados en el
transcriptoma, es la secuenciación de ARN 2014 comparado con los individuos del 2017.
Principalmente se encontró una sobreregulación
160
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

significativa en genes asociados con las Climate Change”, BioScience, vol. 65, núm. 3, pp. 237–
respuestas de regulación a estímulos y estrés, así 246, mar. 2015.
[2] M. C. Urban, J. L. Richardson, y N. A.
como respuestas de defensa y respuestas Freidenfelds, “Plasticity and genetic adaptation
inmunitarias inflamatorias y adaptativas. Por mediate amphibian and reptile responses to climate
otro lado la expresión de genes asociados a change”, Evol. Appl., vol. 7, núm. 1, pp. 88–103, ene.
algunos procesos metabólicos y de regulación 2014.
[3] N. A. Bond, M. F. Cronin, H. Freeland, y N.
celular se observó reducida. Esto sugiere que las Mantua, “Causes and impacts of the 2014 warm
hembras muestreadas en el 2014, un año con anomaly in the NE Pacific: 2014 WARM ANOMALY
condiciones climáticas severas, experimentaron IN THE NE PACIFIC”, Geophys. Res. Lett., vol. 42,
procesos marcados de estrés celular y respuestas núm. 9, pp. 3414–3420, may 2015.
[4] G. Chust et al., “Biomass changes and trophic
inmunes alteradas. amplification of plankton in a warmer ocean”, Glob.
Change Biol., vol. 20, núm. 7, pp. 2124–2139, jul.
CONCLUSIONES 2014.
Los mamíferos responden a los cambios [5] F. R. Elorriaga-Verplancken, G. E. Sierra-
ambientales de forma compleja. Nuestros Rodríguez, H. Rosales-Nanduca, K. Acevedo-
resultados añaden evidencia a la noción de que Whitehouse, y J. Sandoval-Sierra, “Impact of the 2015
cambios ambientales impredecibles pueden El Niño-Southern Oscillation on the Abundance and
Foraging Habits of Guadalupe Fur Seals and California
impactar la fisiología y la salud de los mamíferos Sea Lions from the San Benito Archipelago, Mexico”,
marinos [11]. Específicamente, los datos PLOS ONE, vol. 11, núm. 5, p. e0155034, may 2016.
transcriptómicos observados, coinciden y [6] A. Flores-Morán, M. Banuet-Martínez, F. R.
refuerzan los estudios previos sobre el efecto en Elorriaga-Verplancken, L. E. García-Ortuño, J.
Sandoval-Sierra, y K. Acevedo-Whitehouse, “Atypical
cambios genéticos y fenotípicos ocasionados por Red Blood Cells Are Prevalent in California Sea Lion
la anomalía climática del 2013-2015 en el Pups Born during Anomalous Sea Surface
Pacífico NE [6], [7]. Las respuestas plásticas y Temperature Events”, Physiol. Biochem. Zool., vol.
adaptativas a cambios ambientales anómalos 90, núm. 5, pp. 564–574, may 2017.
[7] M. Banuet-Martínez et al., “Climatic anomaly
requieren mucho más estudio [12]. Los efectos affects the immune competence of California sea
observados en los individuos que atravesaron por lions”, PLOS ONE, vol. 12, núm. 6, p. e0179359, jun.
la anomalía podrían tener consecuencias a largo 2017.
plazo. Por esto, es substancial el estudio y la [8] R. A. Oomen y J. A. Hutchings,
“Transcriptomic responses to environmental change
comprensión del papel de la plasticidad y los in fishes: Insights from RNA sequencing”, FACETS,
cambios genéticos en la mediación de respuestas vol. 2, núm. 2, pp. 610–641, ago. 2017.
adaptativas del organismo a condiciones [9] Z. Wang, M. Gerstein, y M. Snyder, “RNA-
climáticas cambiantes. Seq: a revolutionary tool for transcriptomics”, Nat.
Rev. Genet., vol. 10, p. 57, ene. 2009.
Las consecuencias a largo plazo del impacto que [10] K. R. Kukurba y S. B. Montgomery, “RNA
tuvo esta anomalía en la fisiología de estos Sequencing and Analysis”, Cold Spring Harb. Protoc.,
individuos requieren ser estudiadas desde vol. 2015, núm. 11, p. pdb.top084970, nov. 2015.
distintos puntos de vista y con diversas [11] F. Trillmich y D. Limberger, “Drastic effects
herramientas. El RNA-Seq se ha convertido en of El Niño on Galapagos pinnipeds”, Oecologia, vol.
67, núm. 1, pp. 19–22, 1985.
una de las principales tecnologías para analizar [12] Merilä Juha y Hendry Andrew P., “Climate
perfiles de expresión genética en muestras de change, adaptation, and phenotypic plasticity: the
distintas condiciones. Aquí adicionamos problem and the evidence”, Evol. Appl., vol. 7, núm. 1,
evidencia del uso del RNA-Seq como una pp. 1–14, ene. 2014.
[13] Bray, N. L., Pimentel, H., Melsted, P. & Pachter,
herramienta que permite capturar y analizar la L. “Near-optimal probabilistic RNA-seq
expresión genética en un organismo no modelo quantification”, Nature Biotechnology 34, 525-
de vida libre, en un escenario de condiciones 527(2016), doi:10.1038/nbt.3519
anómalas naturales. [14] Pimentel, H., Bray, N. L., Puente, S., Melsted, P.,
& Pachter, L. (2017). Differential analysis of RNA-seq
LITERATURA CITADA incorporating quantification uncertainty. Nature
[1] J. H. Stillman y E. Armstrong, “Genomics Are methods, 14(7), 687.
Transforming Our Understanding of Responses to

161
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIFERENCIACIÓN GENÉTICA DE INSECTOS


DESCORTEZADORES (DENDROCTONUS MEXICANUS) DE
TRES REGIONES DE MÉXICO.
Girón-Gutiérrez D1., Wallace R1., Fuentes-Mascorro G2., Duran-Aguilar M1., Hernández-Silva DJ1., Cambrón-
Sandoval VH1.
1
Universidad Autónoma de Querétaro
2
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

identificación de la poblaciones son los


INTRODUCCIÓN polimorfismos de longitud de fragmentos de
Los bosques de coníferas nos brinda servicios restricción en los que se ha comprobado que
ambientales como degradación de desechos existen haplotipos de una especie a lo largo de
orgánicos, formación de suelo, control de la México evidenciando que la identificación es un
erosión etc.(Duran-Poloni, 2014) No obstante, proceso primordial en el manejo de estos
muchos de los bosques de coníferas han sufrido insectos, ya que con ello se pueden elegir
una disminución en la cubierta vegetal, estrategias de acuerdo a las características de
desapareciendo o cambiando su estructura cada población y así tener un manejo integral y
básica, se ha observado que los cambios en los
controlado de estos insectos. Los estudios
patrones del clima como la temperatura y la
genéticos poblacionales son fundamentales para
precipitación incrementan fenómenos como entender qué y como factores asociados al
incendios, enfermedades e incremento de entorno han influido en la estructura genética de
poblaciones de plagas forestales, este último, es insectos fitófagos. En muchos estudios genéticos
el caso de escarabajos descortezadores, dichos
se toma en cuenta la geografía del lugar como el
insectos modifican su ciclo de vida acelerándolo
paisaje y se toma como uniforme en los lugares
por lo que pasan de tener cuatro a seis de colecta lo cual es erróneo pues este factor
generaciones por año, amenazando la existencia puede influir en características importantes como
de los bosques mexicanos. Para el año 2015 se resistencia al calor, frio, humedad, etc.
perdieron más de 50 mil hectáreas de cubierta
(Anducho-Reyes et al., 2008).
vegetal en México y que al mismo tiempo
El trabajo de Langor y Spence (1991) así como
ocasiono graves daños a la economía de las el realizado por Mock et al., (2007) son de los
comunidades que viven de este tipo de primeros estudios en donde observaron las
vegetación(De Gortari, 2016; Jones et al., 2004), colonizaciones tempranas y la superposición de
actualmente Dendroctonus mexicanus se generaciones de escarabajos. Para determinar la
reconoce como una de las 3 principales especies variación genética emplearon isoenzimas y las
devastadoras en México (Macías-Sámago and relacionaron con el hospedador de las
Niño-Domínguez, 2016), sin embargo, a
poblaciones de D. ponderosae. Ellos reportaron
consecuencia del acelerado cambio en el
por primera vez que las poblaciones tenían una
comportamiento de sus poblaciones la relación entre la morfología y el hospedador y
identificación se ha tornado complicada, al grado que la heterocigocidad de la población también
de tener que confirmar la identificación
estaba relacionada con el tipo de hospedador de
morfológica con la identificación por genitalias e
la población.
incluso con esta confirmación se tienen Poco después se reconocieron dos especies
dificultades para disernir entre una especie y otra importantes para México (D. frontalis y D.
debido a que en ocasiones poblaciones de dos mexicanus) denominándolos especies objetivo
especies de descortezador conviven en un mismo (debido a los daños que causan a los bosques
árbol hospedero. Otra técnica que ayuda a la templados (Macías-Sámago y Niño-Domínguez,
identificación, es mediante análisis molecular de 2016). Debido a la plasticidad morfológica y
organismos capturados, los métodos más genética que presentan Zúñiga et al., (2006),
comunes que se han utilizado para la fueron de los pioneros en estudiar a estos
162
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

insectos en México, utilizando isoenzimas en una electroforesis con gel de agarosa al 2 % a 80


escarabajos del eje Neovolcanico transversal en volts por 45 minutos.
México sugiriendo que las poblaciones de esta Para la amplificación del gen citocromo oxidasa
región estaban atravesando un evento de I se utilizaron los primer´s dmex685 (5’-
dispersión. Por lo cual, los objetivos del presente CTTGCTACATACCATGGATCCC-3)
trabajo son determinar la variabilidad genética dmex1048 (5’-
entre poblaciones de Dendroctonus mexicanus CTGGGTAATCAGAATAACGGCG-3’) y el
procedentes de tres regiones de México así como protocolo de ciclado utilizado por (Anducho-
obtener la secuencia del gen Citocromo Oxidasa Reyes et al., 2008), el fragmento esperado es de
I y realizar un mapa de haplotipos 246 pb.
Posteriormente se corrió un gel al 1.5 % de
MATERIAL Y METODOS agarosa para determinar el peso del producto de
Los sitios de muestreo son peñitas en el estado de PCR, y confirmar la amplificación del fragmento
Nuevo León, Pinal de Amoles en el estado de antes mencionado y fue enviado a secuenciación
Querétaro, Santa Catarina Lachatao en el estado
para su posterior análisis.
de Oaxaca, San Dimas en el estado de Durango, La secuencia obtenida fue alineada con las
Zimapán en el estado de Hidalgo, Las Margaritas secuencias que están depositadas en el Gene
en Chiapas y Tecolotlán en Jalisco En cada uno Bank mediante el programa Muscle y se realizó
de los sitios de estudio establecidos, se colocó
la determinación de holotipos con el programa
una trampa multiembudos tipo Lindgren de 8
POPART 1.7.
embudos, la cual fue cebada con feromona
atrayente (P152, TrpB de ChemTica RESULTADOS Y DISCUSION
Internacional S. A. y alfa-pineno en una matriz De acurdo a la metodología, los resultados
semilíquida), las trampas Lindgren se basan en la parciales del presente estudio son: un total de 50
premisa de que una silueta vertical prominente es muestras de ADN con buena calidad, de las
importante para la orientación de los cuales 30 están en proceso de secuenciado y solo
descortezadores hacia los árboles atacados en una, la proveniente del el estado de Durango
masa y se instalaron suspendidas en el aire en (Dgo) se ha podido analizar, al realizar una
árboles (no hospederos) o encinos. comparación con otras secuencias. se observó
Se realizaron colectas mensuales durante los que posee un 100 % de identidad con la
meses de febrero, mayo y septiembre 2017. Los secuencia del gen citocromo oxidasa I de
insectos capturados se depositaron en frascos de organismos encontrados en Tlatelolco en el
plástico PET con etanol al 70% y se etiquetaron Estado de México (Anducho-Reyes et al., 2008).
con los datos de campo correspondientes a la La secuencia obtenida (Dgo) es la primera para
colecta. el estado de Durango ya que en estudios
Los insectos colectados se analizaron en el anteriores dicho estado no se ha considerado en
laboratorio de entomología de la Universidad los muestreos, la similitud que hay entre esta
Autónoma de Querétaro, donde se identificaron secuencia y la del Estado de México, nos indica
con el uso de claves específicas para escolítidos que la población no ha tenido algún cambio
(Wood, 1982, Cibrian et al., 1995). importante, aunque geográficamente estén muy
Extracción de ADN distantes lo que concuerda con los resultados de
Se seleccionaron 10 ejemplares dentro del pool (Anducho-Reyes et al., 2008) estos sugieren que
de colecta de la misma especie, fecha y lugar de el proceso de migración entre estas regiones son
colecta. Se maceraron de 5-10 ejemplares muy recurrentes lo que explica la poca variación.
seleccionados y se llevó a cabo la extracción de Por otro lado el análisis de haplotipos arroja que
ADN utilizando un kit comercial de la marca los organismos de la localidad Galeana en Nuevo
Analitik Jena ®. Una vez extraído el ADN se León, Sierra Fría en Aguascalientes y Dgo son
verificó la calidad del mismo utilizando un idénticos y los agrupa en un solo punto, este
Nanodrop de la marca Thermo Scientific® y supuesto es respaldado por el valor Tajima’s D
finalmente se verificó la integridad realizando que es igual a cero, lo cual indica que en estas
poblaciones no hay evidencia de selección y que

163
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

estas evolucionan según los principios de la LITERATURA CITADA


mutación y deriva génica, este resultado también Anducho-Reyes, M., Cognato, A., Hayes, J.L., Zúñiga,
se observó en el estudio de (Anducho-Reyes et G., 2008. Phylogeography of the bark beetle
Dendroctonus mexicanus Hopkins
al., 2008) en donde se observó que en el sureste (Coleoptera:Curculionidae: Scolytinae). Molecular
del país existe una baja migración con respecto a Phylogenetics and Evolution 49, 930–940.
las regiones centrales y norte de México, https://doi.org/10.1016/j.ympev.2008.09.005
sugiriendo que las poblaciones de la región sur De Gortari, E.V., 2016. EN 2015, 55 MIL HECTÁREAS
DE PINOS FUERON AFECTADAS POR EL
se encuentran en algún evento fragmentación ESCARABAJO DESCORTEZADOR [WWW
alopátrica que probablemente empezó en el Document]. dgcs.unam.mx.
plioceno tardío y el pleistoceno temprano con la Duran, E., Poloni, A., 2014. Escarabajos
aparición de la depresión de Balsas en donde se decortezadores:diversidd y sanemiento en bosques de
encuentra el valle de Tehuacán-Cuicatlán que Oaxaca. Biodiversitas 7–12.
Jones, R.W., Magallán-Hernández, F., Domínguez-
representó una barrera importante para la Sánchez, B., Caltzonzin-Fernández, K., 2004. .
fragmentación de los bosques. Diagnóstico Fitosanitario de Bosques Selectos del
estado de Querétaro. Universidad Autónoma de
CONCLUSIONES Querétaro-Comisión Nacional Foresta.
Las poblaciones estudiadas del norte de México Langor, D.., Spence, J., 1991. HOST EFFECTS ON
no han evidenciado cambios significativos en sus ALLOZYME AND MORPHOLOGICAL VARIATION
OF THE MOUNTAIN PINE BEETLE,
secuencias. DENDROCTONUS PONDEROSAE HOPKINS
Las secuencias de Aguascalientes, Nuevo León y (COLEOPTERA: SCOLYTIDAE. Can. Ent. 123, 395–
Durango representan al mismo haplotipo. 410.
De acuerdo al test Tajima´s D las poblaciones Macías-Sámago, J.E., Niño-Domínguez, A., 2016.
Manual de trampeo de descortezadores de pino
analizadas no presentan algún tipo de selección mediante el uso de semioquimicos. Imprenta Caleb.
en particular y estas evolucionan de acuerdo a los Mock, K.E., Bentz, B.. J.., O’Neil, E.M., Chong, J.. P..,
principios naturales de mutación y deriva génica. Orwin, J., Pfrender, M.E., 2007. Landscape-scale
genetic variation in a forest outbreak species, the
mountain pine beetle ( Dendroctonus ponderosae ). 16
553–568. https://doi.org/doi: 10.1111/j.1365-
294X.2006.03158.x
Zúñiga, G., Cisneros, R., Salinas-Moreno, Y., Hayes,
J.L., Rineheart, J.E., 2006. Genetic Structure of
Dendroctonus mexicanus (Coleoptera: Curculionidae:
Scolytinae) in the Trans-Mexican Volcanic Belt. 5 99,
945.958.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1603/0013-
8746(2006)99[945:GSODMC]2.0.CO;2

164
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

COMPARACIÓN DE TRES POBLACIONES DE RANA


ARBORÍCOLA DE OREJAS CHICAS RHEOHYLA
MIOTYMPANUM (AMPHIBIA: ANURA: HYLIDAE)
Rayas-Estrada, OA1; Batista-Rodríguez, AA2; García-Rubio, OR1
1
Laboratorio de Integridad Biótica, Facultad de Ciencias Naturales, Campus Aeropuerto, Universidad
Autónoma de Querétaro, México. 2Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Chiriquí, Panamá.

de una especie basándose no solo en su


INTRODUCCIÓN morfología, sino combinando diferentes
En México, los anfibios son un grupo de métodos, como análisis filogenéticos, de barreras
vertebrados poco estudiados, a pesar de su alto
reproductivas y bioacústicos, dará evidencia más
nivel de endemismo en el país y su importancia sólida del linaje de las especies (Padial et al.,
ecológica. Estos son depredadores de 2009).
invertebrados y algunos vertebrados pequeños, y Los métodos tradicionales en combinación con
son presa de muchos otros organismos. Estas caracteres moleculares y fenotípicos (bioacústica
interacciones, los hacen parte vital de la red y morfometría) ha incrementado el conocimiento
trófica en los ecosistemas. en los límites entre especies, principalmente en
Sin embargo, desde hace más de dos décadas, se
grupos que muestran alta diversidad críptica,
ha documentado la disminución en sus
como los anfibios, que son por lo menos
poblaciones (Alford y Richards, 1999) debido a superficialmente indistinguibles
la susceptibilidad a diferentes contaminantes o morfológicamente (Vacher et al., 2017). La
cambios ambientales, por lo cual son taxonomía integrativa es un enfoque
considerados indicadores importantes de la salud
multidisciplinario donde los caracteres
de un ecosistema (Welsh y Ollivier, 1998). morfológicos en la taxonomía tradicional se
Dentro de esta clase, los hylidos conforman una combinan con otros enfoques y datos adicionales
de las familias más diversas a nivel mundial. (molecular, conductual, desarrollo y ecológico)
Duellman y colaboradores (2016) mencionan
(Mazzamuto et al., 2016).
que el número de especies reconocidas
Dadas las limitantes, el uso de nuevas
actualmente es de 951 distribuidas en 57 géneros, herramientas es importante, particularmente para
representado alrededor del 14.5% de las 6,629 desarrollar métodos complementarios basándose
especies de anfibios (Wiens et al., 2010; en la integración de diferentes tipos de datos
Duellman et al., 2016). para mejorar los procedimientos existentes en la
México ocupa el quinto país con mayor
delimitación e identificación de especies
diversidad de especies con 376 de las cuales 237 crípticas y relacionadas (Wang et al., 2016).
pertenecen al orden Anura (Parra-Olea et al. Como en muchos otros Taxa, en las últimas tres
2014). Según estos autores, de las 237 especies,
décadas se ha incrementado el descubrimiento y
97 especies pertenecen a la familia Hylidae, descripción de nuevas especies de anfibios, la
siendo esta la familia más diversa y mayor parte en regiones tropicales, por la
representativa de este Orden. aplicación de herramientas integrativas usando
Por otra parte, la identificación de taxones está caracteres moleculares, morfológicos y
cambiando continuamente. Las especies no están
bioacústicos (Rakotoarison et al., 2017).
inequívocamente definidas y sus designaciones La especie Rheohyla miotympanum (Anura:
basadas en una categoría sencilla de caracteres Hylidae) es endémica a México, se distribuye a
taxonómicos (morfología) puede ser través de la Sierra Madre Oriental y el Eje
cuestionable, incluso en mamíferos (Mazzamuto Neovolcánico Transversal, pasando desde
et al., 2016). Los taxónomos mencionan la Nuevo León a Oaxaca y el centro de Chiapas en
importancia de conocer las causas de origen y
el sureste de México (Canseco y Gutiérrez,
determinar las trayectorias evolutivas para 2010). R. miotympanum representa un modelo
estudiar procesos de especiación y la propia plausible para hacer estudios comparativos
taxonomía (Padial et al., 2010). La descripción
165
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

utilizando herramientas integrativas, debido a la como diferentes especies de epífitas, que


variación morfológica que presentan. representan un importante nicho ecológico para
En este trabajo se busca identificar las diversas especies de anfibios y reptiles. Se
variaciones morfométricas y bioacústicas entre registra un clima tanto templado como tropical.
las diferentes poblaciones de R. miotympanum El muestreo se llevó a cabo en el río, en la parte
que se encuentran separadas por barreras baja del bosque, el cual presenta una corriente
geográficas (Sierra Madre Oriental y el Eje lenta y representa un gran hábitat para muchos
Neovolcánico Transversal) en otras regiones del anuros (Fig. 1).
centro de México, así como delimitar los
polígonos que conforman las metapoblaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
Cascada de Chuveje y San Pedro Escanela,
Querétaro
El tipo de vegetación incluye bosque tropical
caducifolio y parte de bosque secundario. El
clima va desde semicálido a templado, registro
de lluvias durante el verano con una
precipitación media anual entre 500 y 1100 mm
y una altitud media de 1300 m.s.n.m (Zamudio et
al., 1992). Es una zona importante para la recarga
de mantos acuíferos, ya que ahí nace el Río Figura 1. Áreas de estudio
Escanela (Fig. 1). Las diferentes áreas de estudio para este trabajo
Maconí, Querétaro están separadas entre sí por barreras
La localidad de Maconí forma parte del biogeográficas, principalmente por la Sierra
municipio de Cadereyta de Montes, colindando Madre Oriental y el Eje Neovolcánico
con el municipio de San Joaquín. Presenta un río Transversal, por lo que las poblaciones de
permanente producto del escurrimiento de la estudio se encuentran aisladas.
lluvia y algunos manantiales que se extienden Grabación de vocalizaciones
por la zona. El tipo de vegetación incluye Las áreas de estudio se muestrearon en diferentes
matorral crasicaule con algunas especies leñosas épocas del año; con la finalidad de encontrar
que dan mayor densidad al matorral y matorral machos adultos vocalizando los esfuerzos se
submontano (Zamudio et al., 1992). Tiene una concentraron entre abril y julio. Se grabaron al
altitud media de 1700 m.s.n.m. menos 10 individuos vocalizando por sitio, cada
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, grabación tuvo al menos 10 cantos por minuto.
Xalapa, Veracruz Los trabajos de grabación se hicieron
El muestreó se llevó a cabo en el estanque del principalmente durante la noche, de las 19:00 hrs
Jardín Botánico. Presenta una fuente de agua sin hasta las 02:00 hrs, empleando las grabadoras
corriente y con una gran cantidad de especies de Tascam DR100 MKII® y Tascam DR-40®, y los
plantas acuáticas como Nymphaea mexicana, la micrófonos de cañón Shure® VP89L y Marantz
cual es una planta endémica, Equisetum sp. (cola SG-17®. Las grabaciones fueron analizadas y
de caballo), Pontederia sagittata y Salvinia revisadas en el software Raven Pro 1.5 (donado
minima. Este estanque se encuentra rodeado por por la Universidad de Cornell).
un bosque de niebla o bosque mesófilo de Parámetros microambientales
montaña y helechos arborescentes (Fig. 1). Se registró la temperatura y humedad relativa
Reserva Natural Privada “Las Cañadas” con ayuda de un termohigrómetro digital marca
Huatusco, Veracruz Zilla® y una miniestación meteorológica
La Reserva está ubicada dentro del bosque de Kestrel®, la distancia de la percha al agua con
niebla o bosque mesófilo de montaña. ayuda de un distanciómetro (Disto D8®),
Predominan los árboles altos y medianos, así posterior a la grabación de vocalización. Se hizo
166
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

una descripción de la vegetación y de las RESULTADOS Y DISCUSIÓN


condiciones del microhábitat. Morfometría
Toma de datos morfométricos El análisis de varianzas (ANOVA) mostró que
La manipulación de los ejemplares se hizo de hubo diferencias significativas en cinco de los
acuerdo a un programa de bioseguridad seis parámetros estudiados (LHC, DT, LTF, LM,
establecido para el desarrollo del trabajo y LAB) (Tabla 1). La prueba de Tukey-Kramer
revisado por la Secretaría de Medio Ambiente y mostró que el parámetro con mayor peso fue la
Recursos Naturales. Para la manipulación directa longitud hocico-cloaca (LHC) con una variación
o indirecta se usaron guantes de látex. Para significativa entre los individuos de las
desinfectar el material que estuvo en contacto poblaciones de Veracruz y Querétaro (28.23 ±
con el medio o los ejemplares se usará Soluvet 0.0331, F=0.0001, α=0.05). Por otra parte, el
Plus y TH4; cabe mencionar que se desinfectó análisis de componentes principales formó dos
la ropa de campo y las llantas del vehículo que grupos, uno para la población de Veracruz y otro
estuvieron en contacto en el sitio de estudio. Se bien definido para la población de Pinal de
usaron seis variables morfométricas dadas en Amoles y Maconí, Querétaro (Figura 2). Por su
milímetros propuestas por Orrico y parte, la población de Maconi en el municipio de
colaboradores (2017) (Tabla 1). La toma de los Cadereyta de Montes, no presenta ninguna
datos morfométricos se llevó a cabo en los variación morfométrica significativa con la
individuos machos que fueron grabados población del municipio de Pinal de Amoles, sin
vocalizando. embargo, si presenta diferencias significativas
Los ejemplares capturados con ayuda de redes respecto a la población de Veracruz (Tabla 1).
fueron colocados por separado en bolsas tipo zip- Bioacústica
lock grande (27.9 cm x 26.8 cm). Después, se El análisis de las vocalizaciones obtenidas
procedió a la toma de las mediciones con ayuda mostró diferencias significativas de 0.123
de un vernier digital Dogo tuls®. Unidades entre la población de Veracruz
Posteriormente, los individuos se liberaron en el respecto a la población de Pinal de Amoles,
sitio donde fueron colectados. Los datos Querétaro, mientras que las poblaciones de
morfométricos obtenidos fueron corregidos de Querétaro entre sí mostraron una diferencia de
acuerdo a la longitud total del anfibio antes de su 0.048 U (Tabla 2). Por su parte, el análisis no
análisis estadístico. mostro diferencias significativas entre la
Análisis de datos población de Maconí, Querétaro y Veracruz
Bioacústica: Se llevó a cabo un análisis de (Tabla 2). El análisis de correlación demuestra
correlación de frecuencias de los espectrogramas una variación en los llamados en la población de
y oscilogramas de cada una de las vocalizaciones Veracruz, respecto a la duración del llamado,
obtenidas de los diferentes ejemplares por cada frecuencia y amplitud de la nota. Mientras que
población en el software Raven Pro 1.5. Se para las poblaciones de Querétaro no hubo
obtuvo y comparó la frecuencia dominante, cambios respecto a los parámetros obtenidos en
pulsos internotas, duración del llamado, número sus vocalizaciones. Se identificaron dos
de notas por llamado, número de pulsos por diferentes tipos de llamados durante los trabajos
segundo, intervalos entre llamados, número de en campo, sin embargo, el llamado utilizado para
pulsos por nota y duración del pulso (Orrico et el análisis de correlación fue el correspondiente
al., 2017). al llamado de advertencia.
Morfometría: Los datos morfométricos La especie tipo Rheohyla miotympanum para
obtenidos fueron corregidos de acuerdo a la todas las áreas de estudio está catalogada como
longitud del anfibio. Se hizo un análisis de la misma especie, sin embargo, los resultados
varianza (ANOVA) y análisis de componentes bioacústicos y morfométricos obtenidos en este
principales con el fin de identificar el parámetro trabajo demuestran un proceso de especiación en
morfométrico con mayor peso para las este anuro similar a los trabajos realizado por
poblaciones y la identificación de posibles Glaw y colaboradores (2010); y Rakotoarison y
grupos. Todos los estadísticos se corrieron en el colaboradores (2017) con el género Boophis y
software JMP 7.0.
167
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Stumpffia, respectivamente, usando análisis


morfométricos y bioacústicos.
Tabla 1 Medias de los parámetros morfométricos (en mm)
Parámetros morfométricos Pinal de Amoles Cadereyta de montes Veracruz F
Longitud hocico-cloaca (LHC)* 29.77 ± 0.0331 30.22 ± 0.0331 28.23 ± 0.0331 0.0001
Diametro del tímpano (DT)* 1.42 ± 0.0466 1.61 ± 0.0466 1.40 ± 0.0466 0.0039
Longitud total del femur (LTF)* 12.28± 0.2491 13.90 ± 0.2491 12.83 ± 0.2491 0.0001
Longitud del brazo (LB) 5.74 ± 0.1191 5.97 ± 0.1191 5.94 ± 0.1191 0.3528
Longitud de la mano (LM)* 8.56 ± 0.1485 7.70 ± 0.1485 7.67 ± 0.1485 0.0001
Longitud del antebrazo (LAB)* 6.65 ± 0.1225 7.00 ± 0.1225 6.41 ± 0.1225 0.004
*Diferencias significativas

Tabla 2 Análisis de correlación


Punto 1 Vs Punto 2 (U) Punto 1 Vs Punto 3 (U) Punto 2 Vs Punto 3 (U)
0.048 0.123 0.04
Punto 1 Pinal de Amoles
Punto 2 Cadereyta de Montes
Punto 3 Veracruz

Figura 2 Análisis de componentes principales (*Veracruz, + Pinal de Amoles,  Cadereyta


de Montes)
CONCLUSIONES LITERATURA CITADA
Se encontraron diferencias significativas en la Alford, R.A. y Richards, S.J. 1999. Global amphibian
morfometría en los cinco de seis parámetros declines: A problem in applied ecology. Annual Review
of Ecology and Systematics, 30, 133-165.
usados, formando dos grupos distinguibles, Canseco Márquez, L. y Gutiérrez Mayén M. G., 2010.
indicando un proceso de aislamiento de las Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
poblaciones usando barreras biogeográficas. El 118 pp.
análisis bioacústico mostró diferencias Daudin, F. M., 1802. Histoire Naturelle des Rainettes,
des grenouilles, et des crapauds. Levrault, París, 71 pp.
principalmente en la población de Veracruz Duellman, W. E., Marion A. B. y Hedges S. B. 2016.
respecto a las dos poblaciones del estado de Phylogenetics, classification, and biogeography of the
Querétaro, sin embargo, se requiere hacer treefrogs (Amphibia: Anura: Arboranae). Zootaxa
análisis moleculares para tener un estudio más 4104 (1): 001-109 pp.
Glaw, F., Köhler, J., De la Riva, I., Vieites, D. R. y
completo. Vences, M. 2010. Integrative taxonomy of Malagasy
treefrogs: combination of molecular genetics,
bioacoustic and comparative morphology reveals
twelve additional species of Boophis. Zootaxa 2383. 4
pp.
Mazzamuto, M. V., Galimberti, A., Cremonesi, G.,
Pisanu, B., Chapuis, J. L., Stuyck, J., Amori, G., Su, H.,
Aloise, G., Preatoni, D. G., Wauters, L. A., Casiraghi,
M. y Martinoli, A. 2016. Preventing species invasión:
A role for integrative taxonomy?. Integrative Zoology.
Vol. 11. 214-228 pp.

168
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Orrico, V. G. D., Nunes, I., Mattedi, C., Fouquet, A., Vacher, L. P., Kok, P. J. R., Rodrigues, M. T., Lima, J.
Lemos, A. W., Correa M. R., Lyra, M. L., Loebmann, D., Lorenzini, A., Martinez, Q., Fallet, M., Courtois, E.
D., Pimenta, B., Caramaschi, U., Rodrigues, M. y A., Blanc, M., Gaucher, P., Dewynter, M., Jairam, R.,
Haddad, C. 2017. Integrative taxonomy supports the Ouboter, P., Thébaud, C. y Fouquet, A. 2017. Cryptic
existence of two distinct species whithin Hypsiboas diversity in Amazonian frogs: Integrative taxonomy of
crepitans (Anura: Hylidae). Salamandra. 53(1). 99-113 the genus Anomaloglossus (Amphibia: Anura:
pp. Aromobatidae) reveals a unique case of diversification
Padial, J. M., Castroviejo-Fisher, S., Köhler, J., Vilá, within the Guiana Shield. Molecular Phylogenetics
C., Chaparro, J. C. y De la Riva, I. 2009. Deciphering and Evolution. 112: 158-173 pp.
the products of evolution at the species level: the need Wang, Y., Nansen, C. y Zhang, Y. 2016. Integrative
for an integrative taxonomy. Zoologica Scripta. 17 pp. insect taxonomy based on morphology, mitochondrial
Padial, J. M., Miralles, A., De la Riva, I. y Vences, M. DNA, and hyperspectral reflectance profiling.
2010. The integrative future of taxonomy. Frontiers in Zoological Journal of the Linnean Society. Vol. 177.
Zoology. 7:16. 14 pp. 378-394 pp.
Parra-Olea, G., Flores-Villela, O. y Mendoza- Welsh, H.H.J., y Ollivier, L.M. 1998. Stream
Almeralla, C. 2014. Biodiversidad de anfibios en amphibians as indicators of ecosystem stress: A case
México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Suplo. study from California’s redwoods. Ecological
85:S460-S466 Applications, 8, 1118-1132
Rakotoarison, A., Scherz, M. D., Glaw, F., Köhler, J., Wiens, J. J., Kuczynski, A. A., Hua, X. y Moen, D. S.
Andreone, F., Franzen, M., Glos, J., Hawlitschek, O., 2010. An expanded phylogeny of treefrogs (Hylidae)
Jono, T., Mori, A., Ndriantsoa S., H., Raminosoa, N. based on nuclear and mitocondrial sequence data.
R., Riemann, J. C., Rödel M. O., Rosa, G. M., Vieites, Molecular Phylogenetics and Evolution. Vol. 55. 871-
D. R., Crottini, A. y Vences, M. 2017. Describing the 882 pp.
smaller majority: integrative taxonomy reveals Zamudio S., Rzedowski, J., Carranza, E. y De
twenty-six new species of tiny microhylid frogs (genus Rzedowski, G. 1992. La vegetación en el estado de
Stumpffia) from Madagascar. Vertebrate Zoology Querétaro. Instituto de Ecología. Centro Regional del
67(3): 271:398 pp. Bajío. 92 pp.

169
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RECUPERACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE


BAGAZO DE UVA ROJA VITIS VINIFERA MEDIANTE
SOLVENTES EUTÉTICOS PROFUNDOS NATURALES
Torres-de la Vega, S; Estévez-Gonzáles, M; Chávez - Servín, J; Guzmán-Maldonado H; García-Gasca, T.
Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.

propuesto la creación de solventes amigables con


INTRODUCCIÓN el ambiente para la extracción de distintos
Se ha denominado agroindustria a la actividad
compuestos. Existe una nueva clase de solventes
económica que combina el proceso de que se componen de los metabolitos primarios de
producción agrícola con el industrial para la las células vivas, llamados solventes eutécticos
generación de alimentos o materias primas naturales profundos (NADES, por sus siglas en
destinadas a su comercialización(Soto-Álvarez, inglés). Estos solventes poseen ventajas
2015). La valoración de los subproductos
comparados con solventes tradicionales entre las
agroindustriales puede lograrse mediante la que se encuentran bajo costo, inercia química
extracción de componentes presentes como con agua, viscosidad ajustable, alta
proteínas, polisacáridos, fibras, compuestos biodegradabilidad, toxicidad farmacéuticamente
fenólicos y fitoquímicos los cuales pueden ser. aceptable, sostenibilidad, baja volatilidad entre
México ocupa el lugar 29 en el mundo en la otras.
producción de uva para vino (Vitis vinífera)
(SAGARPA ,2006). Dentro del proceso MATERIALES Y MÉTODOS
agroindustrial que implica la producción del vino 2.1 Reactivos. Los reactivos para la elaboración
se obtiene como subproducto el Bagazo de Uva de los NADES se obtuvieron de Sigma y J.T.
(BU), (Muñoz-De la Cruz y col., 2017). Baker .
Aproximadamente de cada 100 kg de uva 2.2 Material Biológico Secado y molienda de
procesada se obtienen de 15-20 kg de BU BU. El BU variedad Syrah se obtuvo por
(Muñoz-De la Cruz., 2009) Este subproducto es donación de la empresa Cavas Freixenet México.
una importante fuente de antioxidantes naturales Se secó a una temperatura controlada de 40° C y
debido a su alto contenido en Compuestos se molió a un tamaño de particola de 0.5 mm.
Fenólicos (CF) lo que favorece tanto su (Cornejo y col 2012).
aplicación en industrias alimentarias como 2.4 Preparación de NADES. Para a preparación
cosméticas o farmacéuticas (Soto-Álvarez, de los solventes se empleó el método de
2015). En años recientes las llamadas “Técnicas calentamiento (Dai y col., 2013) que se muestran
verdes” han atraído la atención, por lo que sea en la Tabla 1.
Tabla 1. Condiciones de preparación de NADES para la extracción de compuestos fenólicos de BU (Vitis
vinifera ).
NADES Relación molar Agua (%) Temperatura (º C) Referencia
Ácido Cítrico-Cloruro de Colina (AC-CC) 1:2 25% 80 Wei y col., 2015
Ácido Málico–Cloruro de Colina (A-CC) 2:1 25% 80 Wei y col.,2015
Sacarosa–Cloruro de Colina (S-CC) 2:1 25% 80 Wei y col., 2015
Glucosa–Cloruro de Colina (Glu-CC) 2:1 25% 80 Wei y col., 2015
Glicerol-Cloruro de colina (Gli-CC) 1:2 25% 50 Wei y col., 2015

2.5 Extracción de Compuestos fenólicos. agitación constante por 1 hora. Las muestras se
2.5.1 Extracción con NADES El proceso de transfirieron a microtubos de 2 mL, se procedió
extracción se realizó en un Matraz Erlenmeyer a una centrifugación de 11 0000 X g por 20 min
(250 mL) cerrado en el cual se colocaron 100 mg (Dai y col., 2013).
de BU roja (Vitis vinifera) y 1.5 mL de 2.5.2 Extracción con Metanol (EM). El
disolvente NADES calentando a 40°C en procedimiento de extracción inició pesando 66.7

170
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

g BU molido al cual se le agregarán en 1000 mL sonicación a 42 KHz en un equipo Branson


de metanol (80:20) para ser sometidos a un durante 30.
proceso de oscilación de 12 horas y una posterior
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Tabla 2. Compuestos Fenólicos Totales y Antocianinas Totales y Tabla 3 Capacidad Antioxidante en
diferentes Solventes de extracción (EM), (AC-CC), (AM-CC), (S-CC), (Glc-CC), (Gli-CC). Las letras minúsculas
representan diferencia estadística significativa entre tratamientos (Tukey, p<0.05).
Unidades EM AC-CC AM-CC S-CC Glc-CC Gli-CC
FT. Rendimiento (mg eq AG)/g 89.70 + 37.11+ 47.33+ 41.97 40.38+ 38.19
de BU 13. 2b 2.86a 3.21a + 3.61a 0.48a + 5.41a
Concentración (mg Eq AG)/L 440 + 12 + 11 + 10 + 9 + 11 +
E 0.1b 0.99a 0.79a 0.91a 5.05a 1.15a
AT. Rendimiento (mg eq Mvd-3- 1.05 + 0.15 + 0.79 + 0.2 + 0.21 + 0.70 +
glu)/g de BU) 0.09c 0.69a 3.44b,c 2.16a 1.60a 2.38b
Concentración Mg AT/L 70.61 + 10.31 + 53.30 + 17.5 + 14.52 + 47.30 +
Extracto 6.53c 3.04a,b 11.4b,c 7.0a 5.03a 9.24b
DPPH (µg eq de AA)/ gramo de BU 148.01 + -14.90 + -6.70 + -3.91 + 10.35 + 17.56 +
2.05a 5.09a 7.09a,b 9.87b,c 3.74c 4.88d
Porcentaje de Inhibición (%) 79.15 1.87 -2.19 3.58 8.28 10.07
E 50 mg/l 1.99 ------- ------- ------- 2.25 -0.70
ORAC (µM eq de Trolox)/ gramo de 9350 + 170 -330 -210 -540 -220
BU 2.44b + 0.17a + 0.25a + 0.12a + 0.12a + 0.27a
Nota: Resultados promedios de análisis en triplicado.

3.1 FT. Con la finalidad de obtener mayor y salvia (23.56 mgEAG/g) utilizando como
rendimiento de FT a partir del BU (Vitis solvente de extracción Ácido Láctico–Cloruro de
vinífera) de la variedad Syrah cada uno de los Colina (Bakirtziy col.,2015); Se puede
procesos de extracción fueron complementados comprobar que el BU posee una mayor presencia
con 30 minutos de sonicación a 42 KHz. Como de los mismos en comparación con otras plantas
se reporta en la Tabla 2. Las concentraciones de de consumo humano. En la Tabla 2 se puede
FT y del BU fueron expresadas en Mg eq de observar un rendimiento mayor en el uso de ÁC-
ácido gálico (AG)/ L de extracto. Se determinó M- C-C; Lo más probable es que la eficiencia de
que la extracción máxima (p<0.05) se logro poder de extracción de los distintos NADES
apartir del sistema de extraccion a base de sobre CF dependa de la polaridad del solvente, lo
metanol-agua 80:20 teniendo como resultado cual esta relacionado directamente con su
440 Mg EqAG/LE; Utilizando como referencia capacidad de solubilización (Bakirtziy
los límites concentraciones; (Meyer y col., 1997) col.,2015). Las condiciones climáticas,
Los cuales marcan un rango de entre 497-1215 temperatura, sequias, intensidad luminosa, tipo
mg EqAG /LE en EM para variedades de Uva de suelo, plagas, son algunos factores
Tinta (Vitis vinifera) incluyendo variedad Syrah. ambientales que influyen en el metabolismo de
En el caso de la extracción con NADES los la vid para la producción de metabolitos
resultados se comparan con los rendimientos secundarios como lo son los compuestos
obtenidos en granos de café verde (0.99 fenólicos(Franco-Bañuelos y col., 2017). Siendo
μg/gramo café verde) (Paiva y col., 2014) siendo estas diferentes en cada región de producción
mayores en el caso del BU (Vitis vinifera) en la vinícola incluyendo al estado de Querétaro. Lo
utilización del solvente con menor rendimiento que sugiere la posible variación de concentración
para nuestro experimento ÁC–CC utilizando el entre los resultados y las referencias citadas.
mismo proceso de extracción (Dai y col ., 2013). 3.2 AT :Las antocianinas son compuestos
Comparado con otros estudios donde se estudio altamente inestables y susceptibles a la
el rendimiento de FT en menta (24.89 mgEAG/g) degradación. Su color esta asociado a los cambio

171
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

de pH, temperatura, concentración presencia de distintas partes del mundo. Para los extractos
oxígeno, luz entre otros factores (Cornejo ., realizados con NADES se reporto valores no
2012). Los resultados de nuestro estudio se superiores al 10.07% encontrado en el extracto
muestran en la Tabla 2. En los cuales se reporta realizado con Glicerol- Cloruro de Colina. Solo
que el rendimiento del extracto metanólico fue de lograron reportar Concentraciones equivalentes
1.05 Mg eq Mvd-3-glu/g de BU; Con una al 50 % de inhibición en dos NADES (Glucosa–
concentración de 70.61 Mg AT/L EM Las Cloruro de Colina (Glc-CC), Glicerol-Cloruro de
antocianinas producen los colores rojo y morado colina (Gli-CC)) y en el extracto metanólico
en la uva y van desde los 73 mgAT / L Extracto como se reporta en la Tabla 3.
hasta 1708 mg AT / L Extracto (Meyer y col., 3.3 Método ORAC: La capacidad antioxidante
1995). Estudios anteriores revelan que la por radicales de oxigeno resultó ser alta para los
condición de fermentación en el BU es extractos metanólicos 80:20 al obtener una
desfavorables para la obtención de mayores actividad (P < 0. 05) de 9359 µM eq de Trolox/
cantidades de antocianinas lo que se puede ver gramo de BU, en la variedad Syrah como es
reflejado en la variación de los resultados reportado en la Tabla 3. Comparado nuestro
obtenidos dentro de una misma variedad de uva resultados con un estudio en el cual se trabajo
(Bulnes., 2012). Los NADES como antes se con la variedad de uva tinta Malbec en el cual se
mencionó poseen una gran efectividad como encontró el extracto Etanol:Agua 50:50 presentó
agentes extractantes; A pesar de eso su una capacidad antioxidante de 2756 µM eq de
viscosidad y la naturaleza básica o ácida de Trolox/ gramo de BU (Antoniolli y col., 2015).
algunos ingredientes pueden dificultar la De igual manera nuestros resultados superan los
extracción o estabilidad de las antocianinas; trabajos reportados con la variedad de uva tinta
Siendo la viscosidad baja el mayor factor de Syrah utilizando como solvente Agua y la mezcla
impacto sobre los rendimientos de AT como es Etanol:Agua 70:30 en los cuales se reportaron
el caso el ÁM- CC (548.6 cP) comparado con el actividades antioxidantes equivalentes a 1345.94
Glu- CC (479.6 cP) con un rendimiento de 0.79 y 912.56 µM eq de Trolox/ g de Piel de Uva y
y 0.21 Mg eq Mvd-3-glu)/g de BU para el caso de la semilla 2230.69 y 2613.98 µM
respectivamente (Dai y col ., 2016). eq de Trolox/ g de semilla respectivamente (Ky
3.3 DPPH: Los compuestos fenólicos presentan y col ., 2015). Para el caso de las extracciones
diferente capacidad antioxidante, esta se ve con NADES no se presento actividad
relacionada con el número y la localización de antioxidante por especies reactivas de oxígeno; a
los grupos hidroxilo que contiene su estructura excepción del AC-CC (170 µM eq de Trolox/
Las catequinas, el ácido gálico y las gramo de BU); Al comparar con otro estudio
proantocinidinas entre otros compuestos donde el extracto de cascara de uva (Vitis
fenólicos presentes en el BU así como otros vinifera) de una variedad nativa de Croacia, en el
polifenoles, son potentes secuestradores de cual se reporta que los NADES Gli-CC, Glu-CC
radicales libres (hidroxil, peroxil, superoxido y , y AM-CC presentaron una respuesta
DPPH) (Muños de la Cruz y col.,2009). En la antioxidante de (110.59, 179, 371 y 120 (µM eq
prueba de Capacidad antioxidante DPPH La de Trolox)/ g de muestra). La variación de los
actividad antioxidante de la muestra se expresa resultados de ambos estudios pueden deberse a
como porcentaje de inhibición lo cual distintos factores como pueden ser la presencia
corresponde a la cantidad de radical DPPH de diferentes compuestos debido a la diferencia
neutralizado por el extracto reportado en la Tabla de variedad de material vegetal, así como el
3. Para los extractos metanólicos se obtuvo un procedimiento de extracción. Esto nos lleva a la
porcentaje de inhibición del 79. 15 % el cual se justificación del uso del HPLC para la detección
plantea superior al reportado para el extracto precisa de CF involucrados en la capacidad
metanólico de BU de uva de variedad Bangalore antioxidante relacionada con especies reactivas
Blue de 67 % (Chidambara y col., 2002) e de oxigeno (Radosevic y col., 2016).
inferior al reportado para la piel de la uva en la
variedad Flame de 84.27% (Molina-Quijada y
col 2010), ambas variedades cultivadas en
172
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONCLUSIONES conventional organic solvents Yuntao. Journal of


Chromatography A.1434:50-56.
Existe una relación presente entre características Dai Y, Spronsen J, Witkamp G, Verpoorte R, Choi Y.
físicas dadas por los componentes de los 2013. Natural deep eutectic solvents as new potential
extractantes como lo es la viscosidad para la media for green technology, Analytica. Chimica. Acta
obtención de AT. siendo los NADES con un 766:61–68.
Dai Y, Verpoorte R, Choi Y. 2014. Natural deep
menor viscosidad los que obtuvieron una mayor eutectic solvents providing enhanced stability of
presencia de estos compuestos. natural colorants from safflower (Carthamus
Por los tres distintos métodos en los cuales se tinctorius), Food Chemestry. 159: 116-121.
evaluó la actividad antioxidante; Los extractos Franco- Bañuelos A, Contreras-Martínez C, Carranza-
obtenidos por NADES resultaron no poseer una Tellez J, Carranza-Concha J. 2017. Contenido de
Fenoles Totales y capacidad Antioxidante de uvas no
actividad superior a la de los EM. Esto sugiere nativas para vino cultivadas en Zacatecas México.
que la extracción de la variedad CF obtenidos es Agrociencia. 52:661-671.
diferente. Meyer A, Yi O, Pearson D, Waterhouse A, Frankel E.
Existe una diferencia rotunda entre el poder de 1997. Inhibition of Human Low-Density Lipoprotein
Oxidation in Relation to Composition of Phenolic
extracción de los NADES comparada con la Antioxidants in Grapes (Vitis vinifera). Journal of
extracción metanólica, esto esta relacionado por Agricultural and Food Chemistry. 5:1638−1643.
la distinta polaridad de los componentes Molina-Quijada D , Medina-Juárez L, González-
relacionada con CF presentes en las muestras de Aguilar G , Robles-Sánchez R , N. Gámez-Meza . 2010
BU (Vitis vinifera). . Compuestos fenólicos y actividad antioxidante de
cáscara de uva (Vitis vinifera L.) de mesa cultivada en
LITERATURA CITADA el noroeste de México
Phenolic compounds and
Antoniolli A, Fontana A, Piccoli P, Bottini R 2015. antioxidant activity of table grape (Vitis vinifera L.)
Characterization of polyphenols and evaluation of skin from northwest Mexico. Cy-TA Journal of food.
antioxidant capacity in grape pomace of the cv. 8:57-63.
Malbec. Food and Chemistry. 8:172-178. Muñoz- de la Cruz C. 2009. Caracterización
Bakirtzi C, Triantafyllidou K, Makris D. 2015. Novel Fisicoquímica, Nutracéutica y sensorial del Extracto
lactic acid-based natural deep eutectic solvents: acuoso de bagazo de uva roja (Vitis vinifera ).
Efficiency in the ultrasound-assisted extraction of Maestria en Nutrición Humana. Universidad
antioxidant polyphenols from common native Greek Autónoma de Qurétaro.
medicinal plants. Journal of Applied Research on SAGARPA (2006). Anuario estadístico de la
Medicinal and Aromatic Plants. 70:8. producción agrícola. Secretaría de Agricultura,
Cornejo García FR. 2012. Recuperación de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Compuestos Fenólicos de bagazo de uva roja (Vitis Soto-Álvarez L. 2015. Extracción y Purificación de
vinifera) por microondas y métodos convencionales. Compuestos Fenólicos a partir de subproductos de
Maestría en Nutrición Humana. Universidad destilería de vino. Doctorado. Universidad de Vigo.
Autónoma de Querétaro. Paiva A, Craveiro R, Aroso I, Martins M, R, Reis R,
Chidambara K, Singh R, Jayaprakasha G. 2002. Duarte A. 2014 Natural Deep Eutectic Solvents −
Antioxidant activities of grape (Vitis vinifera) pomace Solvents for the 21st Century. Sustainable Chemistry &
extracts. Journal of Agricultural and Food Chemistry, Engineering. 2:1063−1071.
50: 5909-5914. Radosevic K, Curko N, Gaurina-Srcek V, Cvjetk-
Dai Y, Rozema E, Verpoorte R, Choi Y. 2016. Bubalo M, Marina Tomasevic M, Kovacevic –Ganic K,
Application of natural deep eutectic solvents to the Radojcic-RedovnikovicI. 2016. Natural deep eutectic
extraction of anthocyanins from Catharanthus roseus solvents as beneficial extractants for enhancement of
with high extractability and stability replacing plant extracts bioactivity. LWT- Foof Science and
Technology. 73:45-51

173
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS NUTRICIOS Y


ANTINUTRICIOS DEL FRIJOL YURIMUNI (VIGNA
UNGUICULATA (L.) WALP) CULTIVADO EN EL ESTADO
DE SONORA
Preciado-Cruz, A.E.1, Blanco-Labra, A.2, García-Gasca, T.1, Chávez-Servín, J.L.1, Aguilera-Barreyro, A.1,
Cervantes Jimenez, R.1, Ferriz-Matínez, R.A.1.
1
Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de
Querétaro. 2 Departamento de Bioquímica y Biotecnología de Plantas. CINVESTAV-Irapuato.

y Roberts, 1974; Vasquez-Tello y col, 1990), las


INTRODUCCIÓN semillas de la planta tienen una mancha negra en
Las leguminosas son consideradas como un la parte central que le confiere un aspecto
alimento funcional, ya que son alimentos particular (FAO, 1995), actualmente es utilizado
completos que destaca su alto contenido en como una fuente importante de proteínas tanto en
proteínas y fitoquímicos, estos últimos son alimentación animal como humana, pero se
metabolitos secundarios biológicamente activos desconoce los efectos antinutricios de dicho
(Davila y col, 2003). El aprovechamiento de los frijol, por lo que se es importante determinar
componentes nutricionales de las leguminosas se algunos de los componentes nutricios y
ve afectado principalmente por factores
antinutricios dicho frijol.
antinutricios; los cuales son sustancias naturales
que se generan por el metabolismo secundario de MATERIAL Y MÉTODOS
las plantas, generadas como un mecanismo de Este proyecto se lleva a cabo en las instalaciones
defensa ante el ataque de mohos, bacterias, de la Facultad de Ciencias Naturales de la
insectos y animales (Belmar y Nava, 1996). Universidad Autónoma de Querétaro y en el
Dentro del grupo de las leguminosas que poseen laboratorio de mecanismo de defensa de plantas
semillas comestibles, el frijol es una de las más del CINVESTAV Irapuato.
importantes, ya que ha alcanzado gran La harina se obtuvo a partir de frijol yurimuni, se
importancia en el estudio de algunos sometió a trituración en un molino eléctrico
componentes antinutricios que la semilla (THOMAS – Wiley, modelo 4) utilizando una
presenta, tales como; inhibidores de proteasas, malla de 1 mm de espesor, posteriormente se
lectinas, taninos condensados y algunos realizó un tamizado con una malla de 0.482 mm
compuestos fenólicos (Carmona y col, 1991). de espesor (marca Halcón), una vez obtenida la
Las lectinas vegetales son proteínas que cumplen harina se procedió a realizar los análisis
funciones de transporte e inmovilización de los proximales siguiendo las técnicas oficiales del
carbohidratos (Rodríguez y col, 2004). En un manual de la AOAC, para la determinación de
extracto de lectinas de frijol tépari (Phaseolus humedad, cenizas, proteínas y fibra cruda, los
Acutifolius) se encontró un fecto diferencial carbohidratos totales se obtuvieron por
antiproliferativo sobre células no transformadas diferencia. Posteriormente se realizará un
y sobre diferentes linajes de células cancerosas análisis de ácido fítico por colorimetría con el
(García-Gasca y col, 2012). Otro compuesto reactivo de Wade, taninos condensados
antinutricio de interés es el ácido fítico del cual utilizando el reactivo de vainillina, inhibidores
se conoce un efecto inhibitorio en la de proteasas mediante actividad inhibitoria por el
cristalización de las sales de calcio en la orina y método de Erlanger, 1961 y un zimograma de
los tejidos blandos (Grases y col, 2006). Los inhibición y lectinas mediante actividad
compuestos antinutricios muestran una gran aglutinante.
aplicación, es por ello que se propone el estudio A partir de la harina se obtuvo un extracto
de estos compuestos del frijol yurimuni (Vigna proteico primero la harina fue desgrasada basada
unguiculata (L.) walp) el cual crece al norte de en la metodología de Campos y col, 1997 con
México y es tolerante al calor y sequías (Rachie modificaciones, una mezcla de cloroformo-

174
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

metanol (3:1 v/v), con una proporción 1:4 p/v B, AB y O los cuales se fijan previamente con
(harina-solventes) en agitación por 12 horas, los glutaraldehído (Turner y Liener, 1975) todos con
solventes se retiraron por filtración y se repite el Rh positivo con una concentración del 1%, se
proceso 3 veces, la harina se dejó secar a incubó a 37º C durante 2 h, se refrigeran durante
temperatura ambiente. Para realizar el extracto 24 h, la placa se lee en un microscopio invertido
acuoso; la harina desgrasada se mezcló con agua y se determina utilizando una escala arbitraria y
desionizada en una proporción de harina-agua apreciativa, se utilizó un control negativo con
(1:5 p/v) en agitación constante a 4º C durante PBS y un control positivo con lectinas de frijol
12 h, se repite este paso para dar un segundo tépari. La actividad aglutinante se determina con
lavado, posteriormente, esta mezcla se la misma metodología anteriormente descrita
centrifugó a 2700 rpm a 4ºC y se recupera el pero solo utilizando el tipo de eritrocito que
sobrenadante (extracto crudo). A este extracto se resultó más afín. Se realizará el perfil
determinará la actividad aglutinante, afinidad a electroforético del extracto proteico usando gel
grupos sanguíneos y se determina actividad SDS PAGE al 10%, usando un gel de
inhibitoria. El extracto crudo se sometió a poliacrilamida cargado y corrido a 120 V de
precipitación secuencial con (NH4)2SO4 voltaje constante durante 120 min; se
(sulfato de amonio), en dónde se precipitó una identificarán las glicoproteínas mediante con la
fracción al 70%, durante 1 h a 4º C, con agitación técnica de tinción de Schiff (Sigma-
constante, después de cada precipitación se Aldrich)/ácido peryódico (PASS).
centrifugó a 39,200 G/ 1 h/ 4º C. La proteína
obtenida se dializó con una membrana
RESULTADOS PARCIALES Y
(Spectra/Por membrana tubular de microporos DISCUSIÓN
de 3.5 kD). La cuantificación de proteína se Descripción botánica
determinó por el método de Bradford (1976) Se compraron semillas de frijol yurimuni en el
empleando albumina sérica de bovino (ASB) la mercado municipal Cajeme, Sonora. Se
cual permite determinar la cantidad de proteína sembraron en el herbario botánico de la facultad
en función de las absorbancias que presenta a de ciencias naturales, UAQ. Donde se describió
595 nm. Para determinar la afinidad a eritrocitos el género como Vigna y la especie como; Vigna
se utilizó el método descrito por Jaffé (1980), el unguiculata (L.) Walp. Hierba trepadora hasta de
cual se realizó por triplicado y en cada muestra 80 cm de alto, con hojas compuestas por tres
foliolos de color amarilla (Imagen 1) y semillas
se le agregó 50 μL de eritrocitos humanos tipo A, blancas (Imagen 2)

Imagen 1. Planta del frijol yurimuni Imagen 2. Planta de frijol yurimuni

Análisis químico proximal Los resultados del análisis químico proximal


realizado de la harina del frijol yurimuni (Vigna
175
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

unguiculata (L.) Walp), se muestran en la tabla 2004; Giami, 2005; Vasconcelos y col, 2010;
1, se puede observar que los valores obtenidos Carvalho y col, 2012; Domínguez-Perles y col,
son comparables con otras variedades de este 2016).
frijol cultivado en otros países (Ragab y col,
Tabla 3. Composición proximal de la harina de frijol yurimuni (Vigna unguiculata (L.) Walp)
%, en base seca
C 3.94  0.05
PC 25.66  0.8
EE 1.09  0.08
FC 4.42  0.03
ELN* 64.89
C, Cenizas; PC, Proteína cruda; EE, extracto etéreo;
FC, fibra cruda; ELN, extracto libre de nitrógeno.*Calculado.
Valores expresados como la media  DE.
Para proteína cruda se obtuvo 25.66 %, el cual se (30 – 33.3%) (Mallillin y col, 2008) se destaca
encuentra dentro del rango entre 18.6 y 26.9 % por su alto contenido en proteínas, más aún que
encontrado en la literatura por los autores antes las semillas antes mencionadas.
mencionados. Dentro del contenido proteico del El contenido de grasa que se obtuvo fue de 1.09
frijol Vigna unguiculata (L.) Walp, sugiere %, este valor está dentro del rango de los valores
algunas diferencias debido al mejoramiento encontrados en la literatura (1 – 2.2 %) (Punia
genético, el cual induce cambios en este 2000; Castellón y col, 2003; Giami, 2005; Frota
parámetro (Castellón y col, 2003), los factores y col, 2008; Carvalho y col, 2012), así como fibra
ambientales tales como la disposición de cruda que se obtuvo un valor de 4.42 % , un valor
nitrógeno y azufre afecta al contenido proteico de un poco más elevado en lo que se encuentra en la
la semilla (Tabe y col, 2002). El frijol común literatura, que tiene un rango de 1.3 – 3.9%
(Phaseolus vulgaris) se encuentra en un rango (Domínguez-Perles y col, 2016; Carvalho y col,
entre 16 y 30% (Granito y col, 2006; Fonseca 2012; Giami, 2005).
Marques y Bora, 2000; Mederos 2006) lo que Las semillas de leguminosas también cuentan
indica que en contenido de proteínas es muy con factores antinutricionales que afectan la
similar al vigna unguiculata (L.) Walp, en digestibilidad de nutrientes (Elizalde, 2009). En
relación al frijol tépari (Phaseolus acutifolius) la la tabla 2 se muestran los valores obtenidos de
cantidad del proteína de este frijol y el yurimuni, ácido fíticos (666.5 mg fitatos/ 100 g muestra) y
son comparables con 25 % (González de Mejía y taninos condensados (mg eq (+) catequina / 100
col, 1988). El frijol es una de las fuentes g muestra), según (Preet y Punia, 2000) el rango
principales de proteínas, sin embargo, dentro de para ácido fítico es de 818 – 949 mg/ 100 g. Lo
las leguminosas se consumen lentejas (20.6 – 24 que demuestra que contiene una menos cantidad
%), garbanzo (18.3 – 21 %), chícharo verde (21.5 de ácido fítico. En cuanto a taninos condensados
%) y haba (23.3 %) (de Almeida y col, 2006; se obtuvo 661.5 (mg eq (+) catequina / 100 g), lo
Iqbal y col, 2006; Mallillin y col, 2008) los cual entra en el rango según la literatura
cuales son datos comparables con el contenido de (Onwuliri y Obu, 2000)
proteína del frijol yurimuni, sin embargo la soya

176
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Tabla 4. Contenido de ácido fítico y taninos condensados, en harina de frijol yurimuni.


Componentes antinutricios
Ácido fítico (mg fitatos/ 100 g muestra)* 243.47  0.08
Taninos condensados (mg eq (+) catequina / 100 g
661.5  0.03
muestra)

Valores expresados como la media  DE (desviación estándar).*Los datos se presentan en base seca.
Las semillas de leguminosas son de gran Afinidad a eritrocitos
importancia ya que por su contenido de proteína Se realizó una prueba para verificar a qué tipo de
vegetal, ha sido utilizado como una de las eritrocito es más afín el extracto crudo. En la
principales fuentes. Los frijoles se destacan por tabla 3, se muestra a diferentes diluciones, en
su alto contenido en proteínas (Ononogbu, donde presentaban o no aglutinación.
1988).
Tabla 5. Afinidad a eritrocitos de un extracto proteico del frijol yurimuni
Extracto vs DILUCIÓN
eritrocitos
humanos 2 22 23 24 25 26 27 28 29 210 211 212

A+ + - - - - - - - - - - -

B+ + + + + + - - - - - - -

AB+ + + + + + + - - - - - -

O+ + - - - - - - - - - - -

Control negativo - - - - - - - - - - - -
(signo + ; presencia de aglutinación. Signo - ; no presenta aglutinación)

En este ensayo de afinidad a eritrocitos se El frijol yurimuni presenta características


observa que el extracto proteico de frijol nutricionales deseables para considerarse una
yurimuni es más afín a B+ y AB+, sin embargo alternativa de alimento rico en proteínas.
estos datos se deben corroborar con un segundo El extracto de frijol yurimuni presenta afinidad a
lote de harina. eritrocitos tipo B+ y AB+.
Conclusiones parciales
Castellón, R. E., de Araújo, F. M., Ramos, M. V., Neto,
REFERENCIAS M. A., Filho, F. R. F., Grangeiro, T. B., & Cavada, B. S.
Belmar, R., & Nava, R. (2005). Factores (2003). Composição elementar e caracterização da
antinutricionales en la alimentación de animales fração lipídica de seis cultiv ação lipídica de seis cultiv
monogástricos. VII Encuentro de Nutrición y ação lipídica de seis cultivares de caupi es de
Producción de Animales Monogástricos. Curso Pre- caupi. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e
evento. UNELLEZ, Venezuela, 51 Ambiental, 7(1), 149-153.
Campos, J., Martinez-Gallardo, N., Mendiola-Olaya, Davila, M., Sangronis, E., & Granito, M. (2003).
E., and Blanco-Labra, A. 1997. Purification and partial Leguminosas germinadas o fermentadas: alimentos o
characterization of a proteinase inhibitor from tepary ingredientes de alimentos funcionales. Arch Latinoam
bean (Phaseolus acutifolius) seeds. J. Food Biochem. Nutr, 53, 348-354.
21(5):203-218. de Almeida Costa, G. E., da Silva Queiroz-Monici, K.,
Carmona A, Seidls DS, Jaffé WG. (1991). Comparision Reis, S. M. P. M., & de Oliveira, A. C. (2006). Chemical
of extraction of methods and assy procedures for the composition, dietary fibre and resistant starch
determination of the apparent tannin content of contents of raw and cooked pea, common bean,
common beans. J Sc Food Agric ;56: 291- 301. chickpea and lentil legumes. Food chemistry, 94(3),
Carvalho, A. F. U., de Sousa, N. M., Farias, D. F., da 327-330.
Rocha-Bezerra, L. C. B., da Silva, R. M. P., Viana, M. Domínguez-Perles, Raúl., Machado, Nelson.,
P., ... & de Morais, S. M. (2012). Nutritional ranking of Abraa ̃o, Ana S., Carnide, Valdemar., Ferreira, Luis.,
30 Brazilian genotypes of cowpeas including Rodrigues, Miguel., Rosa, Eduardo ADS., & Barros,
determination of antioxidant capacity and Ana I.R.N.A., Chemometric analysis on free amino
vitamins. Journal of Food Composition and acids and proximate compositional data for selecting
Analysis, 26(1-2), 81-88. cowpea (Vigna unguiculata L.) diversity. Journal of

177
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Food Composition and Analysis legumes. British journal of nutrition, 100(3), 485-
http://dx.doi.org/10.1016/j.jfca.2016.09.006 488.
FAO, La Organización de las Naciones Unidas para la Onwuliri, V. A., & Obu, J. A. (2002). Lipids and other
Alimentación y la Agricultura, 1995. Centro de prensa, constituents of Vigna unguiculata and Phaseolus
notas descriptivas. vulgaris grown in northern Nigeria. Food
Frota, K. D. M. G., Soares, R. A. M., & Arêas, J. A. G. chemistry, 78(1), 1-7.
(2008). Composição química do feijão caupi (Vigna Punia, K. P. D. (2000). Proximate composition, phytic
unguiculata L. Walp), cultivar BRS-Milênio. Ciência e acid, polyphenols and digestibility (in vitro) of four
Tecnologia de Alimentos, 28(2), 470-476. brown cowpea varieties. International journal of food
García-Gasca, T., García-Cruz, M., Hernandez-Rivera, sciences and nutrition, 51(3), 189-193.
E., López-Matínez, J., Castaneda-Cuevas, A. L., Rachie, K.O., Roberts, L.M., 1974. Grain legumes of
Yllescas-Gasca, L.,& Blanco-Labra, A. (2012). Effects the lowland tropics. Adv. Agron. 26, 62–67.
of Tepary bean (Phaseolus acutifolius) protease Ragab, D. M., Babiker, E. E., & Eltinay, A. H. (2004).
inhibitor and semipure lectin fractions on cancer cells. Fractionation, solubility and functional properties of
Nutrition and cancer, 64(8), 1269-1278. cowpea (Vigna unguiculata) proteins as affected by pH
Giami, S. Y. (2005). Compositional and nutritional and/or salt concentration. Food chemistry, 84(2),
properties of selected newly developed lines of cowpea 207-212.
(Vigna unguiculata L. Walp). Journal of Food Rodríguez, M. V., Riquelme, B., Valverde, J., &
Composition and Analysis, 18(7), 665-673. Gattuso, S. (2004, June). Caracterización del efecto
González de Mejía, E., Grajeda Cota, P., Celada, E., & aglutinante de lectinas de la familia de las Fabáceas
Valencia, M. E. (1988). Caracterización del potencial sobre los eritrocitos humanos mediante el análisis de
nutricional del frijol tepari (Phaseolus acutifolius) imágenes. In ANALES AFA (Vol. 16, No. 1).
cultivado en México. Archivos Latinoamericanos de Tabe, L., Hagan, N., & Higgins, T. J. V. (2002).
Nutricion, 38(4), 907-924. Plasticity of seed protein composition in response to
Granito, M., Guinand, J., & Pérez, D. (2006). nitrogen and sulfur availability. Current opinion in
Composición química y nutricional de variedades plant biology, 5(3), 212-217.
phaseolus vulgaris cultivadas en Vasconcelos, I. M., Maia, F. M. M., Farias, D. F.,
Venezuela. Agronomía Tropical, 56(4), 513-522. Campello, C. C., Carvalho, A. F. U., de Azevedo
Iqbal, A., Khalil, I. A., Ateeq, N., & Khan, M. S. (2006). Moreira, R., & de Oliveira, J. T. A. (2010). Protein
Nutritional quality of important food legumes. Food fractions, amino acid composition and antinutritional
chemistry, 97(2), 331-335. constituents of high-yielding cowpea
Mallillin, A. C., Trinidad, T. P., Raterta, R., Dagbay, K., cultivars. Journal of Food Composition and
& Loyola, A. S. (2008). Dietary fibre and Analysis, 23(1), 54-60.
fermentability characteristics of root crops and

178
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONSUMO DE AGAVINAS SOBRE PARÁMETROS


HEMATOLÓGICOS Y DE CRECIMIENTO EN RATAS
TRATADAS CON LA FRACCIÓN CONCENTRADA EN
LECTINAS DE FRIJOL TÉPARI
Gómez-Garay MA1, Blanco-Labra A2, Ferriz-Martínez RA1, López MG2, Olvera-Ramírez A1, García-Gasca T1.
1Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de
Querétaro. Querétaro
2
Depto de Biotecnología y Bioquímica. CINVESTAV-Unidad Irapuato, Guanajuato. México

fundamentales para el organismo, entre ellas la


INTRODUCCIÓN protección del tracto digestivo, principalmente
La lectinas son proteínas o glicoproteínas de por la generación de metabolitos como los ácidos
origen no inmune que se caracterizan por
grasos de cadena corta obtenidos de la
reconocer moléculas por unión azúcares. Su fermentación de prebióticos. Estos metabolitos
ubicuidad es extensa, especialmente en plantas promueven el aumento de la producción de moco
como mecanismo de defensa contra en las células epiteliales del intestino o son
microorganismos (Castillo y Andullaev, 2005); fuente de energía de las células epiteliales,
se encuentran principalmente en las leguminosas interviniendo en los procesos de reparación
y han demostrado efectos sobre la adhesión y tisular (Thorburn y col. 2014; Xiao y col. 2015).
señalización diferencial en células normales y Los fructanos son prebióticos metabolizados por
cancerígenas, se propone que reconocen
plantas, una fuente importante es el agave;
carbohidratos específicos alterados en las
principalmente de agavinas, su estructura
membranas de las células cancerígenas (Sharon, consiste en polisacáridos ramificados donde la
2008; Ferriz-Martínez y col, 2010). La fracción molécula de glucosa se encuentra interna. Una de
concentrada en lectinas (FCL) de frijol Tépari las importancias biológicas de los fructanos de
(Phaseolus acutifolius) inhibe in vitro la Agave, es el incremento significativo de la
proliferación celular e induce apoptosis en producción de ácidos grasos de cadena corta en
células de cáncer de colon de forma diferencial ciego y colon de ratas sanas, al suplementar en la
(García-Gasca y col, 2012). Mientras que in vivo dieta con el 10% del prebiótico (Ritsema y
inhibe la tumorogénesis temprana en cáncer de Smeekens ,2003; García-Curbelo y col., 2015).
colon (Ferriz-Martínez, 2015). Por lo anterior, la
Este trabajo propone que la administración de
FCL muestra potencial terapéutico contra cáncer agavinas disminuye los efectos adversos como
de colon. Sin embargo, el tratamiento con la FCL perdida de la ganancia de peso, disminución del
ha mostrado efectos antinutricios caracterizados
consumo de alimento, atrofia intestinal y
por una disminución en el consumo de alimento cambios de la microbiota intestinal provocados
y en la ganancia de peso corporal (Ferriz- por la administración intragástrica de la FCL
Martínez y col., 2015), además de causar atrofia Tépari en tracto digestivo de ratas Sprague
en las vellosidades del intestino (Pita-López, Dawley. El objetivo general fue estudiar el efecto
2015) y pancreática (Alatorre-Cruz, 2017). de la administración agavinas sobre los efectos
Las lesiones causadas en el intestino por la adversos provocados por la FCL de frijol Tépari
administración de la fracción concentrada en en intestino de ratas Sprague Dawley. Mientras
lectinas de frijol Tépari, disminuye la absorción que los objetivos específicos son: 1) Evaluar el
de nutrientes. Los efectos adversos son efecto de la administración de agavinas sobre el
dependientes de la interacción con la microbiota peso corporal y consumo de alimento en ratas
intestinal generando disbiosis, es decir cambios
tratadas con la FCL de frijol Tépari; 2)
en la estructura y funciones de la microbiota Determinar el efecto de agavinas sobre
presente en el intestino del huésped (Rhodes, histopatología en intestino delgado y grueso en
1999; Pusztai y Bardocz. 1996). La microbiota ratas tratadas con la FCL de frijol Tépari y; 3)
cumple con funciones metabólicas Analizar los cambios en la microbiota fecal a
179
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

partir de diferencias en regiones intergénicas Analysis), los productos se someterán a


ribosomales tras la administración de agavinas electroforesis. Se realizó ANOVA de medidas
posterior al tratamiento de FCL en ratas. En el repetidas para las variables; consumo de
presente trabajo se muestran los resultados alimento, ganancia de peso, altura de
obtenidos para el primer objetivo específico. vellosidades (en proceso) por tratamiento. Con
una significancia estadística de p<0.05.
MATERIALES Y MÉTODOS Mediante el programa SPSS versión 23.
La extracción de la FCL se obtuvo según el
Mientras que el análisis para los cambios de
método de García-Gasca, 2012. A la muestra microbiota será mediante árbol filogenético y se
obtenida se realizó Bradford para cuantificación utilizaran software; Quantity One y Phylip (en
de proteína y actividad aglutinante mediante el proceso).
método Jaffé, 1980. Para el experimento in vivo
se utilizaron 24 ratas sprague Dawley, con una RESULTADOS Y DISCUSIÓN
edad de inicio de 5 semanas y una semana de Se registró el peso corporal de cada rata durante
aclimatación. Los animales fueron mantenidos el experimento (Figura 1), No se encontró
en jaulas individuales, en ciclos de luz oscuridad diferencia estadística significativa (p<0.05) del
de 12 por 12, a 22+2°C, humedad relativa entre grupo control con el tratado con FCL, como se
45 y 60% alimentación y agua ad libitum. Los reportó anteriormente donde se observó pérdida
animales fueron manejados de acuerdo a la de la ganancia de peso (Ferriz-Martínez y col,
NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO- 2015), sin embargo se encontró diferencia
1999 y el protocolo autorizado por el Comité de estadísticamente significativa (p<0.05) entre el
Bioética de la FCN-UAQ (14FCN2017). grupo control y el tratado con FCL y los grupos
Los animales fueron aleatorizados por peso en 4 que fueron administrados con agavinas y en las
grupos de 6 individuos. A partir de la semana 2 semanas 2, 5, 6 y 7. Se sabe que las agavinas
de experimentación se administró vía disminuyen el peso corporal en ratones con
intragástrica cada tercer día solución salina o sobrepeso (Huazano y López, 2015), debido a
FCL (50 mg/kg de peso), durante 6 semanas: que inducen hormonas implicadas en la
Grupo control: solución salina. Grupo FCL regulación del apetito, por lo que se propone que
(n=6): FCL. Grupo Agavinas + FCL (n=6): de esta manera sucedió en las ratas administradas
Administradas solo durante 2 semanas con10% con agavinas, ya que además al analizar el
de agavinas en agua diariamente, enseguida consumo de alimento registrado por semana
fueron tratadas con FCL. Grupo Agavinas + (Figura 2) se encontró diferencia
(FCL-Agavinas): Administradas durante 2 estadísticamente significativa (p<0.05) entre los
semanas con 10% de agavinas en agua grupos control y el tratado con lectina y los
diariamente previamente al tratamiento con FCL grupos administrados con agavinas, en la semana
y se continuo con la administración de agavinas. 1, 2, 4 y 6 para el grupo administrado
Al término de cada tratamiento fueron previamente con agavinas durante 2 semanas y
sacrificados. Durante el experimento se obtuvo para el grupo administrado durante todo el
el peso de las ratas (semanalmente), el consumo experimento con agavinas mostro diferencia
de agua (semanalmente) y la ingesta de alimentos estadísticamente significativas (p<0.05) durante
(semanalmente). El análisis histopatológico en todas las semanas. También se observó el
intestino delgado y colon será mediante tinción consumo de agua por semana (Figura 3) donde
de eosina y hematoxilina. Los cambios en un se encontró diferencia estadísticamente
patrón electroforético de una región intergénica significativa (p<0.05) en la semana 4 del grupo
presentes en la comunidad bacteriana se administrado con agavinas previamente durante
analizaran a muestras de heces previas al 2 semanas con respecto a los grupos control, FCL
sacrificio de cada grupo de estudio. Será y el grupo administrado con agavinas durante
mediante extracción de DNA y ampliación por todo el experimento.
PCR-RISA (Ribosomal Intergenic Spacer

180
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 3. Efecto de la administración de agavinas sobre el peso corporal en ratas tratadas con la
fracción concentrada en lectinas de frijol Tépari.
FCL. Fracción concentrada en lectinas, A+FCL. tratamiento con FCL. Las fechas negras indican
Grupo administrado previamente con agavinas el inicio y final del tratamiento con FCL o sus
durante 2 semanas y posteriormente tratadas con vehículos. Las letras minúsculas representan
FCL. A+(FCL-A). Grupo administrado diferencia estadística significativa entre grupos
previamente con agavinas durante 2 semanas y (Tukey, p< 0.05).
sin suspender administración durante el

tratadas con FCL. A+(FCL-A).- Grupo administrado


Figura 4. Efecto de la administración de agavinas
previamente con agavinas durante 2 semanas y sin
sobre el consumo de alimento en ratas tratadas
suspender administración durante el tratamiento
con la fracción concentrada en lectinas de frijol
con FCL. Las fechas negras indican el inicio y final
Tépari. FCL.- Fracción concentrada en lectinas,
del tratamiento con FCL o sus vehículos. Las letras
A+FCL:- Grupo administrado previamente con
minúsculas representan diferencia estadística
agavinas durante 2 semanas y posteriormente
significativa entre grupos (Tukey, p< 0.05).

181
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 5. Efecto de la administración de agavinas sobre el consumo de agua en ratas tratadas con la
fracción concentrada en lectinas de frijol Tépari.
FCL.- Fracción concentrada en lectinas, en el grupo de FCL respecto los grupos
A+FCL:- Grupo administrado previamente con administrados con agavinas. En el peso de
agavinas durante 2 semanas y posteriormente riñones e hígado en el grupo de FCL respecto al
tratadas con FCL. A+(FCL-A).- Grupo grupo administrado con FCL y agavinas sin
administrado previamente con agavinas durante suspender. Así como en el peso del intestino
2 semanas y sin suspender administración delgado de los grupos Control, FCL y agavinas
durante el tratamiento con FCL. Las fechas por dos semanas y posteriormente FCL respecto
negras indican el inicio y final del tratamiento al grupo administrado con FCL y agavinas sin
con FCL o sus vehículos. Las letras minúsculas suspender. Además se encontró diferencia
representan diferencia estadística significativa estadísticamente significativa en la longitud de
entre grupos (Tukey, p< 0.05). intestino delgado en el grupo administrado dos
En la Figura 4 se muestran los pesos y longitud semanas con agavinas previamente al
de los órganos de las ratas tratadas con FCL y tratamiento de FCL con respecto al grupo
administradas con agavinas, encontrándose administrado con FCL y agavinas sin suspender.
diferencias significativa en el peso del páncreas

Figura 6. Efecto de la administración de agavinas sobre peso y longitud de los órganos de ratas tratadas
con la fracción concentrada en lectinas de frijol Tépari.
FCL. Fracción concentrada en lectinas, A+FCL: durante 2 semanas y posteriormente tratadas con
Grupo administrado previamente con agavinas FCL. A+(FCL-A). Grupo administrado
182
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

previamente con agavinas durante 2 semanas y 1. Donde no se observa diferencia


sin suspender administración durante el estadísticamente significativa (p<0.05) entre
tratamiento con FCL. Las letras minúsculas grupos. Estos resultados concuerdan con los
representan diferencia estadística significativa datos reportados al evaluar la tolerancia de la
entre grupos (Tukey, p< 0.05). FCL en ratas (Ferriz-Martínez y col, 2015).
El efecto de los diferentes tratamientos sobre
marcadores bioquímicos se muestra en la Tabla
Tabla 6.- Marcadores bioquímicos después del tratamiento con fracción concentrada en lectinas
Parámetro de sangre CONTROL FCL A+FCL A+(FCL-A)
Leucocitos (x10 ₃/µL) 7.4 ± 1.2 8.2 ± 2.2 8 ± 1.5 8.74 ± 2.8
Eritrocitos (x10₆/ µL) 8.2 ± 0.4 8.3 ± 0.3 8.5 ± 0.3 8.5 ± 0.3
Hemoglobina (g/dL) 16 ± 0.7 16 ± 0.6 16.5 ± 0.6 16.4 ± 0.5
Hematocrito (%) 44.7 ± 1.9 45 ± 1.8 47 ± 1.4 47 ± 1.3
Vol. Corpuscular Med. (fL) 54.7 ± 1.8 54.3 ± 0.8 55.5 ± 1.1 55.3 ± 1.4
Hemoglobina Corpuscular M (pg) 19.5 ± 0.5 19.1 ± 0.3 19.5 ± 0.4 19.3 ± 0.6
Concentración de Hem. Corp. Med g/dL 35.8 ±.3 35.2 ± 0.3 35.1 ± 0.7 35 ± 0.6
Plaquetas (x10₃/µL) 687 ± 167.7 727 ± 167.7 794.5 ± 100.3 855.4 ± 72.5
Linfocitos (%) 83.9 ± 4.4 85.7 ± 1.8 84.3 ± 4.9 83.46 ± 1.5
# Linfocitos (x10₃/µL) 6.3 ± 1.2 7 ± 1.9 6.8 ± 1.4 7.3 ± 2.5

No se encontró ninguna diferencia Treatment of cáncer, Mejia Vazquez C. (editora). Nova


estadísticamente significativa (Tukey, p< 0.05). Science Publisher, inc. México, pp.71-89.
Ferriz-Martínez RA. 2015. Caracterización del efecto
FCL.- Fracción concentrada en lectinas, citotóxico de un concentrado de lectina de frijol Tépari
A+FCL:- Grupo administrado previamente con (phaseolus acutifolius) sobre cáncer de colon. Tesis
agavinas durante 2 semanas y posteriormente para obtener grado de Doctor en Ciencias Biológicas,
tratadas con FCL. A+(FCL-A).- Grupo Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Autónoma de Querétaro.
administrado previamente con agavinas durante Ferriz-Martínez R, García-García K, Torres-Arteaga I,
2 semanas y sin suspender administración Rodriguez-Mendez A J, Guerrero-Carrillo M de J,
durante el tratamiento con FCL. Las fechas Moreno-Celis U, Ángeles-Zaragoza MV,Blanco-Labra
negras indican el inicio y final del tratamiento A, Gallegos-Corona MA, García OP y Garcia-Gasca T.
2015. Tolerability assessment of a lectin fraction from
con FCL o sus vehículos. Tepary bean seeds (Phaseolus acutifolius) orally
administered to rats. Toxicology Reports. 2: 63–69.
CONCLUSIONES García-Curbelo Y, Bocourt R, Savón LL, García-Vieyra
Los resultados hasta ahora obtenidos sugieren MI y López MG. 2015. Prebiotic effect of Agave
que la administración de agavinas modificó la fourcroydes fructans: An animal model. Food Funct.
ganancia de peso como consecuencia de la 6: 3177-3182.
disminución del consumo de alimento. Sin García-Gasca T, García-Cruz M, Hernandez-Rivera E,
López-Matínez J, Castañeda-Cuevas AL, Yllescas-
embargo, los resultados de la histología intestinal Gasca L, Rodríguez-Mendez AJ, Mendiola-Olaya E,
mostrarán si las agavinas disminuyen la atrofia Castro-Guilén JL y Blanco-Labra A. 2012. Effects of
causada por la FCL. Asimismo, es importante Tepary bean (Phaseolus acutifolius) protease inhibitor
analizar las modificaciones de la microbiota and semipure lectin fractions on cancer cells.
Nutrition and cancer. 64(8): 1269–78.
intestinal por los tratamientos. Huazano-García A y Lopez M. 2015. Agavins reverse
the metabolic disorders in overweight mice through
LITERATURA CITADA the increment of short chain fatty acids and hormones.
Alatorre-Cruz Julia M. 2017. Efecto sistémico y Food Funct. 6: 3720-3727.
remanente de la administración intragástrica de la Pita-López W. 2015. Efecto de una fracción de lectinas
fracción concentrada de lectinas del frijol Tépari e inhibidor de proteasas de frijol Tépari sobre la
(Phaseolus acutifolius) en ratas sprague Dawley de digestibilidad proteica y morfología de las
diferentes edades. Tesis para obtener grado de Doctor vellosidades intestinales en ratas. Tesis para obtener
en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias el grado de Maestría en Nutrición Humana, Facultad
Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Castillo A y Abdullaev F. 2005. Lectinas vegetales y sus Querétaro.
efectos en el cáncer. Rev Invest Clin. 57 (1): 55-64. Pusztai A y Bardocz S. 1996. Biological effects of plant
Ferriz-Martínez RA, Torres-Arreaga IC, Blanco-Labra lectins on the gastrointestinal tract: Metabolic
A y Garcia-Gasca T. 2010. New Approaches in the
183
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

consequences and applications. Trends in Thorburn AN, Macia L y Mackay CR. 2014. Diet,
Glycoscience and Glycotechnology. 8(41): 149-165. Metabolites, and “Western-Lifestyle” Inflammatory
Rhodes JM. 1999. Beans means lectins. Gut. 44: 593- Diseases. Immunity. 40(6): 833-842.
594 Xiao J, Metzler-Zebeli BU y Zebeli Q. 2015. Gut
Ritsema T y Smeekens S. 2003. Fructans: beneficial fuction-enhancing properties and metabolic effects of
for plants and humans. Curr Opin Plant Biol. 6: 223- dietary indigestible sugars in rodents and rabbits.
230. Nutrients. 7: 8348-8365.
Sharon N. 2008. Lectins: past, present and future.
Biochemical Society Transactions. 36(6): 1457-1460.
http://doi.org/10.1042/BST0361457.

184
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIETA ALTA EN FRUCTOSA, ALTA EN GRASA


SATURADA, COLATO Y ESTREPTOZOTOCINA COMO
MODELO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN RATAS
WISTAR
Becerril-Campos, AA1; Luna-Moreno AD2, García-Gasca MTJ2; Ahumada-Solórzano, SM2
1
Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro. 2 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Autónoma de Querétaro

de sodio (sal biliar) , favorece la absorción de


INTRODUCCIÓN lípidos (Chen et al., 2005); su importancia recae
En el proceso evolutivo del ser humano, surge la en la falta de vesícula biliar en las ratas (Möller,
necesidad de generar un almacén de energía Noelia and Odo, 2011). Mientras que la sucralosa
eficiente, capaz de defenderse contra lo que o fructosa también tiene una participación
represente una amenaza a su sobrevivencia importante en el desarrollo de estas patologías,
dando lugar al tejido adiposo, almacén promoviendo resistencia a la leptina (mayor
energético más importante con procesos consumo de alimento y ganancia de peso) (Lin et
endócrinos, metabólicos e inmunes; y cuya al., 2017). La estreptozotocina (STZ, derivado de
desregulación contribuye al establecimiento de
Streptomyces achromogenes) es un agente
la fisiopatología de la obesidad (Blüher, 2016).
La obesidad como una acumulación anormal y citotóxico selectivo de las células β pancreáticas,
excesiva del tejido adiposo aunado a un proceso que en bajas dosis, en conjunto con una dieta alta
inflamatorio, que al convertirse en un proceso en grasa produce un modelo con hiperglicemia,
crónico promueve el desarrollo de hiperinsulinemia y RI que dependiendo las
comorbilidades, dentro de las que se pueden condiciones (duración y frecuencia) permite
destacar: resistencia a la insulina (RI), diabetes asemejar momentos tempranos y/o tardíos de la
mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades DM2 (Akbarzadeh et al., 2007; Skovsø, 2014;
cardiovasculares y cerebrovasculares; así como Furman, 2015).
algunos tipos de cáncer (Blüher, 2016; Gómez- La DM2 es la segunda causa de muerte en
Hernández et al., 2016). México (INEGI, 2016), por lo que es de vital
Dentro de los modelos animales de estudio para importancia sumar esfuerzos en la búsqueda de
el desarrollo de estrategias y el entendimiento de estrategias para prevenir, diagnosticar y tratarla
la fisiopatología de la obesidad, RI y DM2, el uso oportunamente; en este proyecto tratamos de
de dietas altas en grasa en combinación con desarrollar un modelo animal de diabetes para el
colato de sodio y sucralosa o fructosa (para estudio de la fisiopatología y el desarrollo de
promover la obesidad) y bajas dosis de tratamientos.
estreptozotocina (para inducir DM2) es una
MATERIALES Y MÉTODOS
opción que no requiere un bioterio y personal tan
MODELO EXPERIMENTAL. Durante 6
especializado como aquellos basados en
semanas de tratamiento se mantuvieron en
animales transgénicos, además de asemejarse en
condiciones controladas (22°C, 60% humedad,
mayor medida a la interacción que sucede en los
ciclo luz/oscuridad 12h), alimentación y agua ad
humanos con su entorno, que a pesar de la
libitum 24 ratas Wistar macho de 5 semanas de
presencia o ausencia de genes, la
edad, obtenidas del bioterio del INB-UNAM
sobrealimentación favorece el desarrollo de
Campus Juriquilla. Todos los procedimientos
obesidad y sus comorbilidades (King, 2012).
fueron aprobados por el Comité de Bioética de la
Un alimento alto en grasa (58% de lípidos) ha
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
mostrado hiperlipidemia y disfunción del
Autónoma de Querétaro (51FCN2016) y
corazón, vasos sanguíneos e hígado (Jamshed,
siguiendo la NOM-062-ZOO, 1999, así como el
Arslan and Gilani, 2014); la inclusión de colato

185
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

protocolo de uso de animales de laboratorio


FCN, 2015.
Los animales se dividieron aleatoriamente de
acuerdo a su peso en 3 grupos: 1) DIETA
ESTÁNDAR (DE), alimento Rodent Lab Chow
5001®; 2) DIETA OBESOGÉNICA (DO),
Rodent Lab Chow 5001®+20% fructosa+20%
lípidos (grasa de origen animal) +0.15% de
colato de sodio. A los grupos DE y DO se les
aplicó una administración intraperitoneal en la
semana 3 de buffer de citratos (vehículo). 3)
DIETA OBESOGÉNICA
+ESTREPTOZOTOCINA (DO+ STZ), dieta
obesogénica antes escrita, con una RESULTADOS Y DISCUSIÓN
administración intraperitoneal de 40 mg/kg peso El peso no fue modificado por las intervenciones
de estreptozotocina diluida en buffer de citratos de dieta y el uso de 40 mg/kg de peso de
en la tercera semana de experimentación. El peso estreptozotocina durante 6 semanas (Figura 1),
de las ratas fue evaluado semanalmente por debido a los mecanismos de adaptación propios
duplicado, durante el periodo de luz (10-11 am). de las ratas, las cuales pueden mantener su peso
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS en periodos cortos y solo ver modificaciones a
METABÓLICOS (SÉRICAS Y DEL TEJIDO largo plazo(Feijó et al., 2013) pero si logran
ADIPOSO). En la semana 4, 5 y 6 se determinó modificar su composición corporal y los
la glucemia con el glucómetro Accu-Check parámetros metabólicos.
Performance® obteniendo sangre de la vena de Para nuestro modelo era importante conservar
la cola, tras un periodo de ayuno de 6 a 8 horas niveles de insulina similares, comprobando con
(9 am a 5 pm). Durante la semana 6 con un ayuno ello que no hubo destrucción total de las células
de 6 a 8 horas de ayuno se obtuvieron muestras β pancreáticas, pero sí modificaciones en los
séricas por corte de cola se midieron variables
niveles de glucosa siendo 2.6 veces mayor (Tabla
metabólicas y en el sacrificio (decapitación) se
1, p≤0.05) en la DO+STZ que en DE y 2.2 veces
obtuvieron muestras séricas y el tejido adiposo
mayor el HOMA-IR, modelo matemático cuyo
visceral, los cuales fueron almacenados a -80°C
valor es proporcional a la resistencia la insulina.
hasta su procesamiento, en el cual se utilizó 0.5
g de tejido en 1 ml de buffer de fosfatos (PBS 1x)
y se obtuvo el sobrenadante el cual también se
almacenó a -80ºC hasta su análisis.
La glucosa, colesterol total, cHDL y triglicéridos
se midieron por ensayos enzimáticos-
colorimétricos con reactivos Spinreact® para el
analizador clínico Mindray® bs-120 y se calculó
el índice HOMA-IR, cLDL, cVLDL. La En un estudio similar, en donde se administraron
determinación de insulina se realizó mediante 65 mg/kg de peso de STZ se alcanzaron valores
ELISA con el kit Rat Ins1 / Insulin RAB0904 de arriba de 700 mg/dL de glucosa en cuyo caso
Sigma® en el lector de placas Spectramax-250®. administraban insulina NPH (protamina neutra
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Los datos se de Hagedorn) para regular los valores logrando
presentan como medias ± desviación estándar el una media 508.5±23.5 después de 8 semanas de
peso y los parámetros metabólicos; comparadas tratamiento; sin embargo, siendo para el grupo de
con ANOVA post hoc Tukey tomando como trabajo de vital importancia entender la
factor de comparación la variable dieta, fisiopatología involucrada en la RI, no utilizamos
considerando una significancia estadística de ningún fármaco para regular valores extremos de
p≤0.05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS
versión 23 y GraphPad Prism versión 5.
186
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

insulina y observar el mecanismo “normal”. a la insulina (de acuerdo con el HOMA IR) y
dislipidemia; haciendo un modelo de estudio
integral de diabetes mellitus tipo 2 para el
entendimiento de la fisiopatología, incluido el
papel que tienen los segundos mensajeros en la
captación de glucosa, desarrollo de estrategias
para la prevención, diagnóstico y tratamientos
oportunos tanto dietéticos como farmacológicos.
Sin embargo, para modelos de obesidad y la
observación de complicaciones asociadas a
diabetes mellitus tipo 2 se requiere la
implementación de estudios a largo plazo.
En cuanto al perfil de lípidos (Tabla 2) se observa
una dislipidemia clásica de diabetes mellitus tipo
2 en el grupo de DO+STZ (Chehade, Gladysz
and Mooradian, 2013), con colesterol total 2.2
veces mayor, triglicéridos 2.4 veces mayor, HDL
(lipoproteína de alta densidad) 0.3 veces menor,
LDL (lipoproteína de baja densidad) 4.1 veces
mayor y VLDL (lipoproteína de muy baja
densidad) 1.9 veces mayor comparado con la DE,
comparado contra un estudio con 60% de lípidos
(mantequilla) y colato durante seis semanas en
donde la dislipidemia es más notoria alcanzando
niveles de triglicéridos mayores a 600 mg/dL,
alteraciones hepáticas pero manteniendo una
glucosa menor a 200 mg/dL (Jamshed, Arslan
and Gilani, 2014), mientras que en un estudio en
donde se administró una dieta con fructosa al
50% y aceite de coco durante 20 semanas, en un
periodo más prolongado, se observaron valores
similares a los reportados por nuestro estudio
(Lin et al., 2017).
Como parte del desarrollo de resistencia a la AGRADECIMIENTOS
insulina, disminuye la acumulación de lípidos Agradecemos a Dra. Sabina Wischin, LN. Ana
(triglicéridos) en el tejido adiposo, debido a la Vega, Dra. Aracely Anaya, MNH. Josué López,
disfunción e inflamación del mismo, entonces la Xianny Pichardo, Celeste Sosa, Jaqueline
acumulación de lípidos tiene lugar en el hígado, González, Lilia Ruiz, MVZ. Verónica Andrade,
FCN-UAQ; MVZ. Martín Servín, Dra. Alejandra
músculo y células β pancreáticas (Skovsø, 2014) Castilla, Dra. Olivia Vázquez, Unidad de
tal y como se observa en la figura 2, donde la proteogenómica: Dra. Anaid Antaramian, M. en
DO+STZ mostro menor nivel de glucosa en el C. Adriana González, INB-UNAM; QFBT.
lisado de tejido adiposo visceral comparado con Eduardo Márquez, INER
la DE, lo que podría indicar resistencia a la
insulina (por la inadecuada captación de glucosa) FINANCIAMIENTO
además de coexistir con menor acumulación de El proyecto fue financiado por la Secretaria de
lípidos en el tejido adiposo. Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, SAGARPA (DF1600004770).
CONCLUSIONES
El tratamiento de 40 mg/kg de peso de STZ en LITERATURA CITADA
Akbarzadeh, A. et al. (2007) ‘Induction of diabetes by
conjunto con una dieta obesogénica favorece un streptozotocin in rats’, Indian Journal of Clinical
incremento en los niveles de glucosa, resistencia
187
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Biochemistry, 22(2), pp. 60–64. doi: INEGI (2016) Principales causas de mortalidad por
10.1007/BF02913315. residencia habitual, grupos de edad y sexo del
Blüher, M. (2016) ‘Adipose tissue inflammation: a fallecido. Available at:
cause or consequence of obesity-related insulin http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/
resistance?’, Clinical Science, 130(18), pp. 1603–1614. registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMor
doi: 10.1042/CS20160005. talidad.asp (Accessed: 28 March 2018).
Chehade, J. M., Gladysz, M. and Mooradian, A. D. Jamshed, H., Arslan, J. and Gilani, A.-U.-H. (2014)
(2013) ‘Dyslipidemia in type 2 diabetes: prevalence, ‘Cholesterol-cholate-butterfat diet offers multi-organ
pathophysiology, and management’, Drugs. Springer dysfunction in rats’, Lipids in Health and Disease, 13,
International Publishing AG, 73(4), pp. 327–339. doi: pp. 194–204. doi: 10.1186/1476-511X-13-194.
10.1007/s40265-013-0023-5. King, A. J. (2012) ‘The use of animal models in
Chen, W. et al. (2005) ‘Comparative regulation of diabetes research’, British journal of pharmacology,
major enzymes in the bile acid biosynthesis pathway 166(3), pp. 877–894. doi: 10.1111/j.1476-
by cholesterol, cholate and taurine in mice and rats’, 5381.2012.01911.x.
Life Sciences, 77(7), pp. 746–757. doi: Lin, C.-I. et al. (2017) ‘A high-fructose-high-coconut
10.1016/j.lfs.2004.11.036. oil diet induces dysregulating expressions of
Feijó, F. de M. et al. (2013) ‘Saccharin and aspartame, hippocampal leptin and stearoyl-CoA desaturase, and
compared with sucrose, induce greater weight gain in spatial memory deficits in rats’, Nutrients.
adult Wistar rats, at similar total caloric intake levels’, Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 9(6), p.
Appetite. Academic Press, 60, pp. 203–207. doi: 619. doi: 10.3390/nu9060619.
10.1016/J.APPET.2012.10.009. Möller, R., Noelia, B. & and Odo, V. (2011) ‘Anatomía
Furman, B. L. (2015) ‘Streptozotocin-induced diabetic del hígado de la rata Wistar (rattus norvegicus)’,
models in mice and rats’, in Current Protocols in International Journal of Morphology, 29(1), pp. 76–
Pharmacology. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & 79. Available at:
Sons, Inc., p. 5.47.1-5.47.20. doi: http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v29n1/art12.pdf
10.1002/0471141755.ph0547s70. (Accessed: 9 November 2017).
Gómez-Hernández, A. et al. (2016) ‘Differential role of Skovsø, S. (2014) ‘Modeling type 2 diabetes in rats
adipose tissues in obesity and related metabolic and using high fat diet and streptozotocin’, J Diabetes
vascular complications’, International Journal of Invest, 5, pp. 349–358. doi: 10.1111/jdi.12235.
Endrocrinology, 2016, pp. 1–14. doi:
10.1155/2016/1216783.

188
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNA FÓRMULA INFANTIL CON CONCENTRACIÓN DE


PROTEÍNA SIMILAR A LA DE LA LECHE MATERNA ES
SUFICIENTE PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO DE
LACTANTES SANOS
Oropeza-Ceja, LG1; García-Obregón, OP1; Ronquillo-González, D1; Caamaño, MC1; Duarte-Vázquez, MA2;
Rosado-Loria, JL1,3
1 Nutrición Humana, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2 Nucitec S.A de
C.V. 3 CINDETEC A.C.

se comercializan en México contienen baja


INTRODUCCIÓN proporción de alfa lactoalbúmina. Además,
El porcentaje de lactancia exclusiva en menores contienen una alta concentración de β-caseína
de seis meses ha disminuido considerablemente A1 y β-lactoglobulina (Duarte-Vázquez et al,
en nuestro país en los últimos años. Lo que 2017).
significa que un alto porcentaje de los infantes de La beta caseína A1 se ha asociado a largo plazo
México están siendo alimentados con fórmulas con padecimientos como diabetes e hipertensión
infantiles. La función de fórmulas infantiles es (Elliot, 1999), y a corto plazo con inflamación
proporcionar a los recién nacidos los mismos intestinal e intolerancia gastrointestinal:
beneficios que brinda la alimentación al seno
estreñimiento y heces duras (Ho et al, 2014; Haq
materno (González de Cosio et al, 2012).
et al, 2014), mientras que la beta caseína A2 no
La proteína es un componente fundamental de la ha mostrado dichos efectos. La β-lactoglobulina
leche materna y las fórmulas infantiles, debido se ha considerado una proteína sérica bovina
juegan un papel importante en el crecimiento y altamente alérgena y no se encuentra en la leche
sistema inmune del lactante. El Comité del materna (Oliver et al, 2012; Roth-Walter et al,
Codex sobre Nutrición y Alimentos para 2015).
Regímenes Especiales y el ESPGHAN Se desarrollaron dos fórmulas infantiles de inicio
(Sociedad Europea de Gastroenterología con un perfil de proteínas similar al de la leche
Hepatología y Nutrición) Comisión de Nutrición, materna. Ambas contienen beta caseína A2
recomienda un mínimo de 1.2 gramos de
(Duarte-Vázquez et al, 2017) y se enriquecieron
proteína por cada 100 mL en la fórmula infantil
con alfa lactoalbúmina y lactoferrina. La
de primera etapa y un máximo de 2.5 g/100mL. diferencia entre ambas fórmulas radica
La cantidad de proteína en la fórmula infantil se únicamente en la concentración de proteína: una
estableció para proporcionar cantidades contiene 1.3 g de proteína por 100 mL y la otra 1
suficientes de todos los aminoácidos esenciales. g de proteína por 100 mL. La finalidad de
Las fórmulas quemas se venden en México adicionar a ambas fórmulas infantiles es para
contienen un rango de proteína que oscila entre cubrir el perfil de aminoácidos esenciales ya que
un 1.3 y 1.6 g/100mL (Duarte-Vázquez et al,
es la proteína de suero de leche predominante en
2017). Los lactantes alimentados con fórmulas la leche materna (Lien, 2003). Por lo que la
infantiles con esas concentraciones de proteína fórmula con una menor concentración de
han mostrado tener un crecimiento acelerado, el proteína mantiene el aporte de aminoácidos
cual se ha asociado al desarrollo de sobrepeso y esenciales que requiere el lactante para su
obesidad a largo plazo (Costa-Orvay et al, 2011;
crecimiento. Con la adición de esta proteína
Trabulsi et al, 2011; Weber et al, 2014).
sérica se logró disminuir la concentración de β-
Las fórmulas infantiles que contienen la cantidad lactoglobulina y estas modificaciones permiten
mínima aceptada por la ESPGHAN de proteína tener un balance más adecuado de aminoácidos.
se han enriquecido con alfa lactoalbúmina y han La hipótesis es que los lactantes alimentados con
resultado ser eficientes para lograr un fórmula infantil de menor concentración de
crecimiento adecuado. Sin embargo, un estudio proteína tendrán un crecimiento óptimo, similar
reciente demostró que las fórmulas infantiles que a los lactantes que se alimentan al seno materno.
189
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

El objetivo de este estudio es evaluar el con respecto a las anteriores. Esta fórmula
crecimiento de lactantes sanos a término infantil se adaptó a una de las fórmulas más
alimentados con tres diferentes fórmulas vendidas en México.
infantiles y al seno materno durante los primeros El cuarto grupo fue alimentado exclusivamente
4 meses de vida y compararlo con los Z-scores con leche maternal que contiene de 0.9 a 1.0 g
que establece la Organización Mundial de la proteína/dL. Cada grupo recibió la alimentación
Salud (OMS). de manera exclusiva. Los paquetes de las
formulas infantiles tenían empaques iguales y
MATERIALES Y MÉTODOS fueron identificados por el número de lote de
El estudio fue llevado a cabo por el equipo de producción. Se les entregaron a las madres tres
Investigación en Nutrición Humana de la empaques de 400gr c/u, por semana. Se les
Facultad de Ciencias Naturales y fue financiado explicó las medidas de higiene y la porción que
por Nucitec SA de CV. El protocolo se revisó y debían consumir por día. Las madres entregaban
aprobó por el Comité de Bioética de la Facultad los empaques vacíos y se les entregaban paquetes
de Ciencias Naturales. El estudio se realizó con
nuevos. Los lactantes alimentados al seno
308 lactantes recién nacidos (<40 días de edad) materno también tenían seguimiento por teléfono
sanos a término, con un peso al nacer mayor a y cada 15 días se les visitó para registrar el apego
2500g. Las madres de lactantes que tuvieron a la alimentación al seno materno.
diabetes gestacional fueron excluidas del
Se tomaron medidas antropométricas siguiendo
estudio. Si los lactantes recibían alimentación
los criterios propuestos por la OMS, que incluían
mixta (lactancia materna y fórmula infantil) y/o peso, longitud y perímetro cefálico al inicio,
alimentos complementarios antes de los 4 meses, mensualmente hasta los 4 meses de vida. Las
se dieron de baja del estudio. Las madres de los medidas se tomaron por duplicado. Se calcularon
participantes informaron las razones por las las puntuaciones Z de los estándares de
cuales se retiraron del estudio.
crecimiento con un software de la OMS (WHO,
Los participantes fueron reclutados en 5 centros 2011). Los estándares de crecimiento son: peso
de salud del municipio de Santiago de Querétaro para la edad (P/E), peso para la longitud (P/L),
y en la Clínica de Nutrición de la Facultad de longitud para la edad (L/E), perímetro cefálico
Ciencias Naturales. Se invitaron a las madres de
para la edad (PC/E) e índice de masa corporal
los participantes en 6 centros de salud de los
para la edad (IMC/E). La velocidad de
municipios del Marques y Santiago de Querétaro crecimiento se calculó haciendo la diferencia
y se les informó acerca de los procedimientos del entre el valor final menos el inicial entre los días
estudio. Las madres que aceptaron participar se de intervención. La ganancia de peso se
les preguntó antecedentes clínicos y nivel representará en g / día, la longitud y el perímetro
socioeconómico.
cefálico en cm/mes.
El diseño del estudio fue experimental, El tamaño de la muestra se determinó para
aleatorizado, simple ciego (grupos alimentados detectar un cambio mínimo esperado en la
con fórmula) y controlado durante los primeros 4 velocidad de crecimiento de 5 g después de 4
meses de vida del lactante. Las madres que
meses de intervención, una desviación estándar
decidieron alimentar a sus hijos con una formula estimada de 5,5 g, un error tipo I del 5%, un error
infantil, fueron aleatorizados a recibir una de las tipo II del 20% y una pérdida estimada tasa de
3 composiciones de fórmulas infantiles: seguimiento del 25%. Con estas suposiciones, el
Fórmula infantil 1 (F1) con 1.0 g de proteína/dL; tamaño de muestra fue de 23 lactantes por grupo.
100% de beta caseína de tipo A2, enriquecida Las características de los participantes se
con alfa lacto albúmina y lactoferrina. realizaron análisis descriptivos. La comparación
Fórmula infantil 2 (F2) con 1.3g proteína/dL; de los grupos en las medidas antropométricas
100% de beta caseína de tipo A2, enriquecida peso, longitud, perímetro cefálico y las
con alfa lacto albúmina y lactoferrina. puntuaciones de Z-score se realizaron
Fórmula infantil 3 (F3) con 1.5 g de proteína/dL;
ANOVAS, ANCOVAS ajustados por valor
50% de beta caseína A1 y 50% de beta caseína inicial y pruebas post hoc para las comparaciones
A2 y una baja proporción de alfa lactoalbúmina

190
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

por parejas. Los datos fueron analizados en SPSS La razón principal de abandono en los grupos de
versión 22. fórmula infantes fueron por eventos
gastrointestinales, las madres reportaron como
RESULTADOS Y DISCUSIÓN eventos gastrointestinales. El porcentaje de
Se incluyeron en el estudio un total de 308 deserción en el grupo de la F3 fue
lactantes, de los cuales, las madres de 212 significativamente más alto (70%) que los
decidieron amamantar exclusivamente durante
grupos F2 (40%) y F1 (38.5%) (p = 0.001). No
los primeros 4 meses, el resto fue aleatorizado
deserción por eventos gastrointestinales en el
para consumir una de tres fórmulas (Figura 1). grupo de leche materna.

Figura 1. Diagrama de participantes.


F1: Fórmula 1, F2: Fórmula 2, F3: Fórmula 3.
* Vómitos, cólicos e inflamación abdominal, aunado con llanto recurrente.
** Los lactantes recibían alimentación mixta (leche materna y fórmula) y/o recibieron algún otro tipo de
alimento.
Al inicio los lactantes del grupo de F2 tuvieron grupos (tabla 1). Sin embargo, los lactantes que
peso al nacer más bajo que los otros grupos y los completaron el estudio tenían la misma edad al
lactantes del grupo F3 eran mayores que los otros inicio del mismo.
Tabla 1. Características iniciales de los participantes por grupo de alimentación
Grupo
F1 F2 F3 Leche Materna P
n=30 n=24 n=42 n=210
Características de lactantes Promedio ± desviación estándar
Edad al inicio (días) 22.3 ± 12 a 18.0 ± 10.5 a 24 ± 13.2 b 18.8 ± 11.9 a 0.04
Pero al nacer (g) 2801.2 ± 366.7 b 3046 ± 308.3 a 3064.2 ± 401.5 a 3097.8 ± 395.5 a 0.006
Longitud al nacer (cm) 49.2 ±2.4 49.5 ± 2.1 49.6 ± 2.0 50.0 ± 1.9 0.14
Edad Gestacional (semanas) 38.3 ±1.9 38.6 ± 1.2 38.6 ± 1.2 38.8 ± 1.2 0.20
Género, n (%)
Masculino 9 (37.5) 16 (53.3) 27 (64.3) 96 (45.3) 0.09
Femenino 15 (62.5) 14 (46.7) 15 (35.7) 116 (54.7)
Características de la madre Promedio ± desviación estándar
Edad (años) 26 ± 8.16 b 21.6 ± 4.3 a 24.5 ± 6.3 a 24.5 ± 5.7 a 0.04
Educación de la madre (años) 8.1 ± 3.7 8.8 ± 2.8 8.9 ± 3.1 9.5 ± 2.5 0.10
Letras diferentes representan diferencia significativa, prueba ANOVA (p<0.05).

Al inicio del estudio, el peso fue diferencias significativas entre los grupos en el
significativamente menor en el grupo F2 que en peso, la longitud y el perímetro cefálico.
el HM (p=0.006). Después de 4 meses, no hubo Al inicio del estudio, el P/E, L/E y PC/E en el
grupo F2 fueron significativamente menor que
191
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

los demás grupos (tabla 2). A los 4 meses de significativamente más bajo que el de los grupos
edad, no hubo diferencias significativas de los F2 (p= 0.031) y F3 (p = 0.014) y similar al grupo
puntajes Z sin ajustar entre grupos. El P/E de HM.
ajustado por valor inicial el grupo de F1 fue
Tabla 2. Parámetros de crecimiento de acuerdo a las OMS en puntuaciones Z score.
Grupo de alimentación
F1 F2 F3 Leche Materna P
n=19 n=17 n=24 n=82
Promedio (95% Intervalo de confianza)
Inicial -0.51 (-0.95, -0.07) a -1.33 (-1.74, 0.91) b -0.87 (-1.23, -0.51) a,b -0.51 (-0.70, -0.31) a 0.003
P/E
4 meses* -0.66 (-1.04, -0.28) b -0.07 (-0.44, 0.30) a -0.04 (-0.35, 0.27) a -0.37 (-0.54, -0.20) a,b 0.049
Inicial 0.69 (0.15, 1.23) 0.21 (-.31, 0.72) 0.46 (0.02, 1.91) 0.62 (0.38, 0.86) 0.467
P/L
4 meses* 0.70 (0.29, 1.11) 1.15 (0.77, 1.54) 1.02 (0.68, 1.35) 0.73 (0.55, 0.91) 0.139
Inicial -1.30 (-1.68, -0.93) b -2.01 (-2.73, -1.30) a -1.65 (-2.10, -1.19) b -1.21 (-1.42, -1.00) b 0.016
L/E
4 meses* -1.52 (-1.93, -1.12) -1.14 (-1.54, -0.75) -1.02 (-1.36, -0.69) -1.25 (-1.43, -1.07) 0.302
Inicial 0.26 (-0.22, 0.74) -0.39 (-0.85, 0.06) 0.01 (-0.38, 0.41) 0.19 (-0.02, 0.40) 0.122
IMC/E
4 meses* 0.33 (-0.06, 0.71) 0.83 (0.46, 1.19) 0.75 (0.44, 1.06) 0.45 (-0.28, 0.62) 0.107
Inicial -0.25 (-0.74, -0.24) b -1.31 (-1.78, -0.85) a -0.51 (-0.91, -0.11) b -0.23 (-0.45, -0.02) b 0.001
PC/E
4 meses* -0.56 (-0.88, -0.25) -0.17 (-0.48, -0.14) -0.15 (-0.41, -0.11) -0.35 (-0.49, -0.21) 0.184
*Ajustado por valor inicial, los valores son representados en valores Z score.
Letras diferentes representan diferencia significativa, prueba ANOVA (p<0.05).

Los resultados muestran que las tres fórmulas Weber et al, 2014). Se ha propuesto que existe
infantiles son eficientes para logar un una programación metabólica en el lactante,
crecimiento dentro de los parámetros que mediada por IGF-1 e insulina (Koletzko et al,
establece la OMS. Sin embargo, se observó que 2017) que activan la expresión exagerada de
el grupo de F1 tuvo la misma velocidad de mTORC1 (Melnik, 2013). Esta proteína provoca
crecimiento en peso que el grupo de alimentado un crecimiento acelerado en el primer semestre
con leche materna (26.1 ± 5.1 y 26.8 ± 6.4 g/día, de vida, creando una memoria metabólica en el
respectivamente). Los grupos F2 y F3 tuvieron lactante (Melnik, 2013). Otra implicación del
significativamente mayor velocidad de alto consumo de proteína en el lactante es la
crecimiento en peso (31.7 ± 7.3 y 32.2 ± 8.3 sobrecarga del trabajo y función del riñón
g/día, respectivamente) que el grupo de leche (Escribano et al 2014). La importancia de bajar
materna y F1 (p<0.01). No hubo diferencias la concentración de proteína en una de las
significativas entre grupos en la velocidad de la fórmulas es para evitar el crecimiento acelerado
ganancia en longitud y perímetro cefálico. La en el lactante y evitar una tensión innecesaria en
ganancia de peso promedio en los lactantes que los órganos metabólicos inmaduros que tiene el
se alimentaron con 1,0 g de proteína/dL fue lactante.
similar a lo reportado por Trabulsi et al. 2011
(26,6 ± 5,4 g/día) y Fleddermann, M et al 2013 CONCLUSIONES
Este estudio demuestra que una fórmula de inicio
(26,7 ± 6,4 g/día) en lactantes amamantados.
Nuestros datos son consistentes con con 1.0 gr de proteína por cada decilitro,
Fleddermann y colaboradores en 2013, el enriquecida con alfa lactoalbúmina similar a la
leche humana (26%) y beta caseína A2
aumento de peso observado fue de 30.2 ± 6.3
g/día con una fórmula infantil de 1.3 g de contribuye con un crecimiento óptimo en los
proteína/dL. Estos resultados confirman que la lactantes amamantados. Además, esta fórmula
ingestión mayor a 1.2 g/100mL de proteínas ayudó a frenar el aumento acelerado del peso de
contribuye al aumento de peso rápido en los los lactantes en el primer cuatrimestre de vida.
primeros 4 meses de edad. Se ha demostrado LITERATURA CITADA
consistentemente que el aumento de peso González de Cossío T, Esbar Zaragoza L, González
acelerado, en etapas tempranas, es un factor de Castell L, Hernández A. Evidencia para la política
pública en salud. Deterioro de la lactancia materna:
riesgo para el desarrollo de obesidad en etapas dejar las fórmulas y apegarse a lo básico. Salud Pública
posteriores (Ong et al, 2006; Druet et al, 2012; de México. 2012, 18–21.
192
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ESPGHAN Committee on Nutrition, Agostoni C, of beta-lactoglobulin allergenicity via


Braegger C, Decsi T, et al. Breast-feeding: a transglutaminase/cysteine polymerization: Allergoid
commentary by the ESPGHAN Committee on generation by polymerization. Clinics. 2012, 67(10),
Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr.2009, 49(1), 1171–1179.
112-125. Roth-Walter F, Pacios LF, Gomez-Casado C,
Codex Alimentarius. Codex Standard 72 on Infant Hofstetter G, Roth GA, Singer J. The Major Cow Milk
Formula. 1987; 1–7.Available at: Allergen Bos d 5 Manipulates T-Helper Cells
www.codexalimentarius.net/download/standards/ Depending on Its Load with Siderophore-Bound Iron.
288/cxs_072e.pdf PLoS One. 2014, 9(8):1–8.
Duarte-Vázquez MÁ, García-Ugalde C, Villegas- World Health Organization. WHO Anthro (version
Gutiérrez LM, García-Almendárez BE, Rosado JL. 3.2.2, January 2011) and Macros. Available online:
Production of Cow ’ s Milk Free from Beta-Casein A1 https://www.who.int/childgrowth/software/en/
and Its Application in the Manufacturing of Fleddermann, M.; Demmelmair, H.; Grote, V.;
Specialized Foods for Early Infant Nutrition. Foods. Nikolic, T.; Trisic, B.; Koletzko, B. Infant formula
2017, 6(50):15. composition affects energetic efficiency for growth:
Lien E.L. Infant formulas with increased The BeMIM study, a randomized controlled trial. Clin
concentrations of alpha-lactalbumin. Am J Clin Nutr. Nutr. 2014, 33, 588–95.
2003, 77, 1555S–1558S. Ong KK, Loos RJ. Rapid infancy weight gain and
Costa-Orvay JA, Figueras-Aloy J, Romera G, Closa- subsequent obesity: systematic reviews and hopeful
Monasterolo R, Carbonell-Estrany J. The effects of suggestions. Acta Paediatr. 2006, 95: 904–8.
varying protein and energy intakes on the growth and Druet C, Stettler N, Sharp S, Simmons RK, Cooper C,
body composition of very low birth weight infants. Davey Smith G, Ekelund U, Levy-Marchal C, Jarvelin
Nutrition Journal. 2011, 10:140. M-R, Kuh D, et al. Prediction of childhood obesity by
Trabulsi J, Capeding R, Lebumfacil J, Ramanujam K, infancy weight gain: an individual-level meta-analysis.
Feng P, McSweeney S, Harris B, DeRusso P. Effect of Paediatr Perinat Epidemiol. 2012, 26:19–26.
an α-lactalbumin-enriched infant formula with lower Weber, M.; Grote, V.; Closa-Monasterolo, R.;
protein on growth. Eur. J. Clin. Nutr. 2011, 65, 167– Escribano, J.; Langhendries, .JP.; Dain, E. Lower
174. protein content in infant formula reduces BMI and
Elliott R, Harris D, Hill J, Bibby N, Wasmuth H. Type obesity risk at school age: Follow-up of a randomized
I (insulindependent) diabetes mellitus and cow milk: trial. Am J Clin Nutr. 2014, 99, 1041–51.
casein variant consumption. Diabetologia. 1999, 42: Koletzko B, Brands B, Grote V, Kirchberg FF. Long-
292–296. Term Health Impact of Early Nutrition: The Power of
Ho S, Woodford K, Kukuljan S, Pal S. Comparative Programming. Nutr Metab (Lond). 2017, 70:161–9
Effects of A1 versus A2 Beta-Casein on Melnik, B. The potential mechanistic link between
Gastrointestinal Measures: A Blinded Randomised allergy and obesity development and infant formula
Cross-over Pilot Study. Eur. J. Clin. Nutr. 2014, 68, feeding. Asthma & Clinical Immunology Review.
994–1000. 2014, 10, 37.
Haq U, Kapila R, & Saliganti V. Consumption of β- Escribano J, Luque V, Ferre N, Zaragoza-Jordana M,
casomorphins-7/5 induce inflammatory immune Grote V, Koletzko B, Gruszfeld D, Socha P, Dain E, Van
response in mice gut through Th2 pathway. Journal of Hees JN, Verduci E, Closa-Monasterolo R. Increased
Functional Foods. 2014, 8, 150–160. protein
Olivier C, Lima R, Pinto D, Santos R, Silva G, Lorena
S, Zollner R. In search of a tolerance-induction
strategy for cow’s milk allergies: significant reduction

193
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PRODUCCIÓN DE LAS PROTEÍNAS RECOMBINANTES Α-


LACTOALBÚMINA Y LACTOFERRINA HUMANAS Y SU
ESCALAMIENTO A NIVEL PILOTO
López-Calderón, V1; Álvarez-Mayorga, BL2; García-Ugalde, CR3; Romero-Gómez, SJ4; Ferriz-Martínez, RA1;
Rosado-Loria, JL5
1
Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana, Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2Doctorado en Ciencias
Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.3Departamento de Investigación y Desarrollo, Nucitec S.A.
de C.V.4Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República (PROPAC). Facultad de Química.
UAQ. 5Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana y Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias
Naturales. UAQ.

desarrollo de la tecnología de ADN


INTRODUCCIÓN recombinante y el avance en la optimización de
Los beneficios de la leche materna que se bioprocesos con microorganismos
describen en la literatura son asociados a los
genéticamente modificados ha generado una
compuestos bioactivos que contiene, amplia gama de posibilidades para la producción
principalmente las proteínas. Los estudios de proteínas nativas e incluso con
actuales concuerdan en que la leche materna modificaciones (Guerrero-Olazarán y col.,
contiene proteínas de alta calidad y con muy 2004).
diversas actividades biológicas como α- La levadura metilotrófica Pichia pastoris se ha
lactoalbúmina, lactoferrina, IgA, κ-caseína, venido empleando frecuentemente en sistemas
lactoperoxidasa, haptocorrina, lactadherina,
de expresión para la producción de más de 400
entre otras (Lönnerdal, 2003).
proteínas para investigación básica y también
La alfa lactoalbúmina (α-LA) y lactoferrina (LF) con aplicación industrial. En esta levadura se han
son dos glicoproteínas séricas contenidas en la
hecho varias modificaciones genéticas, similares
leche materna que han sido de interés por los a las hechas en S. cerevisiae, pero P. pastoris
beneficios que proveen, principalmente por tener presenta algunas ventajas respeto a esta (Bhataya
actividad antimicrobiana, antiinflamatoria, y col., 2009; Akbarzadeh y col., 2015;
inmunomoduladora, rica fuente de aminoácidos Armanmehr y col., 2016; Azoun y col., 2017,
esenciales, entre otros (Lönnerdal, 2003; Zou y col., 2013). P. pastoris emplea dos de los
Newborg y Walker, 2007). promotores mejor regulados, el promotor
Tomando en consideración los beneficios derivado del gen de la alcohol oxidasa (AOX1) y
mencionados anteriormente se ha venido
el promotor del gen de la gliceraldehído-3-
buscando una fuente que provea de dichas fosfato deshidrogenasa (GAP), el primero es
proteínas en grandes cantidades. En el mercado
inducible por metanol y el segundo es un
se encuentran disponibles las proteínas de origen promotor constitutivo (Bhataya y col., 2009).
bovino, pero debido a la tecnología implicada en
Para el caso de proteínas que se emplearán en
el proceso de obtención a partir de suero y alimentos es recomendable el uso del promotor
algunos otros derivados los costos son muy constitutivo GAP que no requiere metanol para
elevados y las proteínas presentan una baja la inducción de la expresión.
actividad biológica, así como contaminación con Se ha reportado que para el escalamiento de la
otras proteínas alergénicas como la β- producción de biomoléculas se debe realizar una
lactoglobulina (Tomita y col., 2008). optimización de las condiciones de cultivo en
Contar con fuentes alternativas de proteínas de la biorreactor, ya que generalmente las condiciones
leche materna, como son las proteínas óptimas establecidas para la producción en
recombinantes, permitirá obtener fracciones más matraz difieren de las condiciones óptimas para
puras de las proteínas de interés con una la producción a un nivel mayor, donde se ve el
actividad biológica muy similar a la de las impacto de factores como la fuente de carbono y
proteínas nativas (Lönnerdal, 2003). El nitrógeno, el pH y aireación (Akbarzadeh y col.,
194
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2015). El empleo de métodos estadísticos de Triptona, 0.5% extracto de levadura, 0.5% NaCl,
optimización permite encontrar lo valores 1.5% agar) con 50 μg/mL de Zeocina™.
óptimos de producción para cada factor y la La purificación de los plásmidos se realizó por el
interacción entre los mismos en un sistema método de lisis alcalina empleando los kits
complejo para lograr un rendimiento mayor de comerciales QIAGEN® Plasmid Mini Kit y
las proteínas de interés, a la par de ahorro de QIAGEN® Plasmid Maxi Kit. La cuantificación
tiempo. de cada uno de los plásmidos recombinantes se
Particularmente, el interés de esta investigación realizó utilizando un espectrofotómetro
se centra en la obtención en biorreactor de las NanoDrop™2000 (ThermoFisher Scientific). La
proteínas recombinantes α-lactoalbúmina y verificación de la transformación se llevó a cabo
lactoferrina para su posterior uso como por los métodos de PCR punto final y digestión
ingredientes alimentarios y/o biofarmacéuticos. doble con las enzimas de restricción XhoI y XbaI
Por lo que los objetivos particulares van (Invitrogen™).
encaminados a generar primeramente un sistema La transformación de Pichia pastoris se realizará
de expresión capaz de producir de forma con el objetivo de obtener cepas capaces de
heteróloga ambas proteínas, y segundo, evaluar producir las proteínas recombinantes de interés,
el efecto de la relación carbono-nitrógeno y para lo cual se empleará el método físico de
aireación sobre la producción de las proteínas de electroporación por pulsos de decaimiento
interés en el biorreactor. exponencial. El primer paso será la digestión del
ADN plasmídico con la enzima Bsp HI
MATERIALES Y MÉTODOS (Invitrogen™), que corta una vez en la región del
El sistema de expresión está compuesto por la promotor GAP (356pb) para linealizar el vector,
levadura Pichia pastoris como hospedero siguiendo el protocolo de digestión descrito por
eucariota y la bacteria E. coli TOP10 (One el fabricante. La completa digestión de cada
Shot™ TOP10 Chemically Competent E. coli,
plásmido se verificará por electroforesis en gel
ThermoFisher Scientific) como hospedero de agarosa al 1%.
procariota, así como por los plásmidos Las células de Pichia pastoris se harán
recombinantes pGAPZαA (Invitrogen™) que electrocompetentes el mismo día de la
contienen los genes hLALBA y hLTF que
electroporación, por medio de lavados con
codifican para la α-lactoalbúmina y lactoferrina
sorbitol 1M. Listas las células se colocarán en
respectivamente. Dicho plásmido contiene un una celda de 0.2 cm, agregando 5 μg del
gen de resistencia al antibiótico plásmido correspondiente y se pulsará de
Zeocina™(ThermoFisher Scientific), lo que acuerdo a los parámetros establecidos en el
funciona como elemento de selección para las manual del fabricante del electroporador (Gene
células transformadas.
Pulser Xcell, Bio-Rad) para Saccharomyces
Primeramente, con el objetivo de obtener cerevisiae. Terminada la electroporación las
plásmidos en cantidad y calidad apropiadas, así células se dejarán 1 h con sorbitol 1M a 30°C
como para la conservación de los mismos, se para su recuperación. Pasado el tiempo de
realizó la transformación de E.coli TOP10 por el
incubación se extenderán 10, 25, 50, 100 y 200
método químico de CaCl2/choque térmico μl en placas de medio YPD con sorbitol a
(Ausubel, 2002) con algunas modificaciones. concentración 1M y conteniendo 100 μg/ml de
Para la transformación se utilizaron 10 ng de Zeocina™, incubando a 30°C por 72 h. Se
ADN plasmídico y el choque térmico se hizo en trabajará con duplicados.
baño de agua a 42˚C por 30 segundos. Después Para asegurar que las cepas de Pichia pastoris
del choque térmico se incubó 2 min en hielo y la incorporaron los genes recombinantes hLTF y
recuperación celular se llevó a cabo a 37°C en hLALBA en su genoma, se realizará la
medio S.O.C (2 % de triptona, 0.5 % de extracto amplificación de la región que abarca el
de levadura, 10 mM NaCl, 2.5 mM KCl, 10 mM promotor GAP y la región AOX del plásmido
MgCl2, 10 mM MgSO4, 20 mM glucosa) por 1
pGAPZαA mediante PCR de punto final. El
h/150 rpm. La selección de transformantes se ADN genómico se extraerá mediante el Kit
hizo en placas de medio LB bajo en sales (1%

195
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PureLink® Genomic DNA (ThermoFisher RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Scientific). Por medio de la transformación de E. coli TOP10
Posteriormente, se llevará a cabo un screening de llevada a cabo por el método del CaCl2/choque
las colonias de Pichia pastoris que tengan una térmico se obtuvieron más de 25
mayor producción de proteína a nivel matraz en transformantes/placa en medio selectivo con
volúmenes de 250 ml. La purificación de las Zeocina™ para ambos plásmidos. Este método
proteínas se realizará por el método de de biología molecular resultó ser exitoso para
cromatografía de afinidad por medio del kit introducir ADN foráneo en E. coli TOP10, ya
comercial kit ProBond™ Purification System que como lo describen varios autores (Chang y
(ThermoFisher Scientific), ya que el plásmido col., 2017; Ausubel, 2002; Sambrook, 2001) es
contiene una región que codifica un motivo de un método comúnmente utilizado para la
polihistidinas que permite una purificación expresión de proteínas recombinantes, clonación
específica. Para la cuantificación de proteína y almacenamiento de plásmidos por largos
recombinante se empleará electroforesis en gel periodos de tiempo.
de poliacrilamida con dodecil sulfato sódico Las modificaciones hechas al método del
(SDS-PAGE). CaCl2/choque térmico descrito por Ausubel en el
En el escalamiento al biorreactor (BIOSTAT® año 2002 incluyeron, primeramente, disminuir el
Aplus, Sartorious) se trabajará con las colonias tiempo del choque térmico de 2 minutos a 30
de Pichia pastoris que hayan presentado mayor segundos, en segundo lugar, se agregó una
producción de cada una de las proteínas incubación en hielo posterior al choque térmico
recombinantes de interés. En el escalamiento se por 2 minutos, lo que disminuye el tiempo de
empleará un diseño experimental factorial exposición celular a alta temperatura (42°C). La
optimizado 32-2, teniendo como factores la etapa de choque térmico es una etapa crucial en
relación carbono-nitrógeno y la aireación, la el proceso de transformación, por lo que definir
variable de respuesta será la concentración de la temperatura y el tiempo de incubación es de
proteína recombinante en gramos por litro. vital importancia, y esto a su vez deberá definirse
Para el diseño experimental factorial se realizará dadas las condiciones particulares de
una prueba de normalidad para ver la experimentación (Im, 2011). Incluso, en
distribución de los datos y la comparación de optimizaciones hechas al método para
variables. En caso de distribución normal, se transformar E. coli han mostrado que menores
utilizará la prueba paramétrica de comparaciones tiempos de incubación en la etapa de choque
múltiples de Newman-Keuls. Para el caso de térmico arrojan mejores eficiencias de
distribución no normal, se aplicará la prueba no transformación (Nakata y col., 2008). Y,
paramétrica U de Mann-Whitney y Kruskal- finalmente, la etapa de recuperación celular se
Wallis. Las variables cuantitativas se expresarán hizo con medio S.O.C a 150 rpm, en lugar de usar
como M (±DE). El valor de p se considerará solo medio LB, esto debido a que el primero
estadísticamente significativo cuando p≤0.05. Se funciona como osmoprotector al contener iones
utilizará el paquete estadístico IBM SPSS divalentes, del mismo modo, se encuentra
Statistics 23.0 reportado que la agitación ayuda a incrementar la
eficiencia de transformación (Im, 2011). Como
mencionan algunos autores, dichas
modificaciones permiten una mejor recuperación
celular y una correcta expresión del gen
marcador de resistencia a antibióticos después
del proceso de choque térmico y con ello una
mayor probabilidad de éxito en la recuperación
de transformantes en medio selectivo (Chang y
col., 2017; Im, 2011).
La extracción/purificación de los plásmidos
llevada a cabo por el método de lisis alcalina
permitió obtener concentraciones de 57.4 ng/μl
196
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

para el plásmido que contiene el gen LTF y 36.7 system. Protein Expression and Purification, 121, 157-
ng/μl para el plásmido que contiene el gen 162.
Ausubel, F. M. (2002). Short protocols in molecular
LALBA a escala de miniprep y concentraciones biology: A compendium of methods from current
de 2.062 μg/μl y 1.856 μg/μl respectivamente protocols in molecular biology. New York: John Wiley
para el maxiprep. Dichas concentraciones son & Sons. 26-103.
suficientes, ya que la extracción hecha a escala Azoun, S. B., & Kallel, H. (2017). Investigating the
effect of carbon source on rabies virus glycoprotein
miniprep sirve para verificar la correcta production in Pichia pastoris by a transcriptomic
transformación, y la extracción a escala de approach. MicrobiologyOpen, 6(4).
maxiprep tiene como objetivo proveer de Bhataya, A., Schmidt-Dannert, C., & Lee, P. C. (2009).
plásmidos para la transformación de Pichia Metabolic engineering of Pichia pastoris X-33 for
lycopene production. Process Biochemistry, 44(10),
pastoris por electroporación, donde se requieren 1095-1102.
concentraciones de 1 μg/μl. Para el maxiprep se Chang, A.Y., Chau, V.W., Landas, J.A, Pang, Y. (2017).
corrobora que hay puntos clave en el método que Preparation of calcium competent Escherichia coli and
son necesarios llevar a cabo para obtener heat-shock transformation. JEMI Methods. Vol. 1:22-
25.
rendimientos máximos, como es el hecho de Guerrero-Olazarán, M., Cab-Barrera, E., Galán-Wong,
contar con soluciones buffer de reciente L., Viader-Salvadó, J. (2004). Biotecnología de
preparación y hacer la elución con buffer TE a Proteínas Recombinantes para la ... (n.d.). Retrieved
una temperatura de 65°C en lugar de usarlo a Nov
21,2016,from:http://www.bing.com/cr?IG=D3AFDB
temperatura ambiente, dichos puntos ya son
C236704927881D9FD7B1450DBD&CID=1BF03C6F1
mencionados por algunos autores (Ausubel, E1D6DC91EF936E51F1B6C18&rd=1&h=LIqupot0ccr
2002; Sambrook, 2001). 8nmBBqvwzZA4QMlxPZUBpy7ObVFmnH8&v=1&r=
La genotipificación de los plásmidos hecha por http%3a%2f%2fwww.uanl.mx%2futilerias%2fnutricio
PCR de punto final y por digestión con enzimas n_acuicola%2fVII%2farchivos%2f23MarthaGuerrero
.pdf&p=DevEx,5060.1
de restricción corrobora la correcta Im, H. (2011). The Inoue Method for Preparation and
transformación de E. coli TOP10. Los geles de Transformation of Competent E. coli: "Ultra
electroforesis donde se analizaron los productos Competent" Cells. Bio-protocol Bio101: e143.
de la digestión con las enzimas de restricción Lönnerdal B, 2003. Nutritional and physiologic
significance of human milk proteins. Am J Clin Nutr,
XhoI y XbaI así como los productos de PCR 77, 1537S-1543S.
muestran fragmentos correspondientes a los Nakata, Y., Tang, X. & Yokoyama, K. (2008).
genes que codifican para las proteínas humanas Preparation of Competent Cells for High-Efficiency
α-LA (≈701 pb) y LF (≈2537 pb). Plasmid Transformation of Escherichia Coli. CDNA
Library Protocols, pp. 129–138.
CONCLUSIONES Newburg, D. S., & Walker, W. A. (2007). Protection of
the Neonate by the Innate Immune System of
La inserción de los plásmidos recombinantes Developing Gut and of Human Milk. Pediatric
pGAPZαA por medio del método CaCl2/choque Research,61(1), 2-8.
térmico en la cepa de E. coli TOP10 resultó ser Sambrook, J., & Russell, D. W. (2001). Molecular
adecuada. cloning: a laboratory manual. Cold Spring Harbor, NY:
Cold Spring Harbor Laboratory.
LITERATURA CITADA Tomita, M., Wakabayashi, H., Shin, K., Yamauchi, K.,
Akbarzadeh, A., Dehnavi, E., Aghaeepoor, M., & Yaeshima, T., & Iwatsuki, K. (2009). Twenty-five years
Amani, J. (2015). Optimization of Recombinant of research on bovine lactoferrin applications.
Expression of Synthetic Bacterial Phytase in Pichia Biochimie, 91(1), 52-57.
pastoris Using Response Surface Methodology. Zou. S, Guo. S, Kaleem. I, Li. C. (2013). Purification,
Jundishapur Journal of Microbiology, 8:1-12 characterization and comparison of Penicillium
Armanmehr, S., Kalhor, H. R., & Tabarraei, A. (2016). purpurogenum b-glucoronidases expressed in
Production of a soluble and functional recombinant Escherichia coli and Pichia pastoris, J. Chem. Technol.
apolipoproteinD in the Pichia pastoris expression Biotechnol. 88 (7), 1913-1919.

197
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DEL CONSUMO DE JUGO DE BETABEL SOBRE


EL RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO
EN NADADORES MÁSTER BAJO ENTRENAMIENTO DE
RESISTENCIA LACTÁCIDA
Morales-Hernández, J. M.1, Curiel-Cervantes, V.2, Aguilar-Galarza B.A2., Olalde-Mendoza, L. 2, Vega-García
A.M. 1, Ayala-Tirado R.A1, Orozco-Álvarez-, M.Y. 1 y Anaya-Loyola, M. A.1,2
1
Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana. 2 Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias
Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Av. de las Ciencias S/N. Juriquilla, Querétaro. C.P. 76230.
Email: aracely.anaya@uaq.mx

no enzimáticas mantienen un adecuado estado


INTRODUCCIÓN redox celular. No obstante, algunos
La natación es una disciplina que se puede micronutrientes provenientes de la dieta pueden
practicar de por vida, y cuando los nadadores estimular las defensas antioxidantes, mediante la
alcanzan los 25 años forman parte de la categoría inducción de genes encargados de expresar
máster, encontrando en ésta personas que fueron
moléculas antioxidantes y desintoxicantes. Estos
nadadores competitivos en juventud como a
micronutrientes son encontrados en frutas,
personas que comenzaron a nadar en su etapa verduras y cereales, y se caracterizan por su gran
adulta (Hernández, A. 2018). La resistencia capacidad antioxidante. Uno de estos alimentos
lactácida, es la capacidad de un sujeto de realizar es el betabel, que en algunos estudios in vitro e
durante cierto tiempo, ejercicios de alta
in vivo ha demostrado poseer una gran capacidad
intensidad (series cortas de esfuerzos sub- antioxidante e inducir sistemas antioxidantes
máximos, 90–100% la frecuencia cardiaca), (Clifford et al., 2015 y 2016), atribuible al
utilizando principalmente glucólisis anaeróbica contenido de betalainas de este vegetal
para la producción de energía y tiene como (Escribano, y col., 1998). Sin embargo, en el
objetivo elevar las capacidades anaeróbicas del
ámbito deportivo, el betabel ha ganado
nadador, buscando mejorar el metabolismo del
popularidad debido a su alto contenido de nitrato
lactato, retrasar su acumulación y por tanto que se puede convertir en óxido nítrico, el cual
lograr un alto nivel de velocidad durante la ha demostrado que disminuye el consumo de
prueba (Grosser, 1990). oxígeno en ejercicios de moderada intensidad,
Estudios recientes estudios han demostrado que
disminuye el dolor muscular posterior al
concentraciones elevadas de lactato, pueden ejercicio, aumenta el tiempo de aparición de
favorecer una mayor producción de especies fatiga, entre otros beneficios (Ormsbee, y col.,
reactivas de oxígeno (ERO´s) relacionado con
2013). Por lo que el objetivo de este estudio fue
dolor, fatiga muscular posterior al ejercicio, investigar el efecto que tienen el consumo de
recuperación retardada, incluso con daños jugo de betabel en el rendimiento y producción
musculares y otras estructuras (Clifford, y col.,
de ácido láctico en nadadores master durante una
2016; Fernándeza y col., 2008). El organismo
etapa de resistencia lactácida.
cuenta con un sofisticado sistema antioxidante
que mediante diferentes moléculas enzimáticas y MATERIALES Y MÉTODOS
Participantes. En este estudio participaron los entrenamientos y las pruebas; c) no fumar; d)
voluntariamente 18 nadadores de ambos sexos, no consumir suplementos antioxidantes, ni algún
pertenecientes al equipo Master de la Unidad otro suplemento o ayuda ergogénica durante el
Deportiva, Parque Querétaro 2000. Los criterio estudio que pudiese alterar el rendimiento, e) no
de inclusión fueron: a) hacer una marca menor de realizar ejercicios extenuantes durante el estudio
seis minutos en una prueba de 400 m libres; b) (además del entrenamiento de natación).
no padecer enfermedades pulmonares, Consentimiento informado. A todos los
metabólicas, neurológicas o algún padecimiento participantes se les pidió que asistieran a una
ortopédico que pudiese afectar la realización de junta una semana antes de que el estudio

198
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

comenzara, donde se les proporcionó alimenticio de 12 oz, tapados con una película
información acerca del protocolo de estudio, se plástica transparente y una tapa térmica de
les entregó el consentimiento informado para que plástico. El agua consumida fue agua
dieran su autorización para participar por escrito. embotellada sin sabor ni edulcorantes. Se les
El protocolo de estudio fue aprobado por el pidió también que se abstuvieran de consumir
Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias alimentos ricos en cafeína u otros suplementos
Naturales de la Universidad Autónoma de estimulantes con efecto ergogénico, así como
Querétaro (39FCN2017). También se les dieron también que restringieran el consumo de
instrucciones de las condiciones en que deberían alimentos ricos en antioxidantes (zarzamoras,
presentarse a las diferentes sesiones de arándanos frescos, bayas, fresas, uvas, jugo de
evaluación nutriológica y de entrenamiento. naranja, té verde) y nitratos (espinaca, acelgas,
Evaluación nutricial. Los participantes lechuga, perejil y apio). Todos los participantes
asistieron a una primera evaluación en la clínica fueron advertidos sobre los posibles efectos
de nutrición de la Facultad de Ciencias secundarios del jugo de betabel: molestias
Naturales, en condiciones de ayuno de por lo gastrointestinales, la apariencia roja de orina y
menos 8 hrs para una evaluación nutricia heces.
integral, donde fueron evaluados parámetros Entrenamiento de resistencia lactácida. Esta
antropométricos, clínicos, dietéticos y de etapa tuvo una duración de una semana y media,
actividad física. en el cual se aplicaron cargas de trabajo a los
Evaluación de capacidades físicas y nadadores diseñadas para alcanzar una
rendimiento. En la segunda sesión de evaluación frecuencia cardiaca en un rango de trabajo del
se les pidió a los participantes que se abstuvieran 80–90% de su frecuencia cardiaca máxima, los
de realizar ejercicio físico extenuante y consumir estímulos de resistencia lactácida se dieron cada
alcohol durante las 48 horas previas, que se 72 horas, mientras que los días restantes las
presentaran en condiciones de descanso y sesiones regenerativas, con el objetivo de evitar
consumieran un desayuno estandarizado. En esta el sobre entrenamiento. Las sesiones de
sesión se determinaron capacidades físicas de entrenamientos fueron de 60 min cada una. La
entrenamiento basadas en la determinación de la frecuencia cardiaca fue monitoreada mediante
frecuencia cardiaca máxima mediante una pulsómetros POLAR FT1 que les fue
prueba en alberca de nado en estilo libre de proporcionado al inicio del entrenamiento.
4x100m, con periodos de descanso de 5 minutos, Test 4x100'5 El cual se llevó a cabo al inicio y al
monitoreando la frecuencia cardiaca a lo largo de final de la etapa de entralmiento lactácida. Para
todo el test. También se determinaron las ello los participantes realizaron un calentamiento
concentraciones de lactato al inicio y al final del de diez minutos. Antes de iniciar el test se les dio
test. En una tercera sesión los sujetos se a conocer a los sujetos que las pruebas eran a
presentaron en la alberca para realizar el test de velocidad máxima posible y que debían
rendimiento. mantener esta velocidad durante las 4 pruebas.
Tratamientos. Una vez llevada a cabo la El test fue realizado en una alberca olímpica, en
evaluación de los participantes, y habiendo modo curso largo. Este test consistió en nadar en
acreditado los criterios de inclusión, éstos fueron cuatro ocasiones 100 metros a la velocidad
asignados de manera aleatoria en un grupo máxima posible, saliendo cada cinco minutos
suplementado con jugo de betabel o un grupo desde adentro de la alberca, en estilo libre.
control (usando sólo agua). Al iniciar la etapa de Determinación de lactato. Justo antes del
entrenamiento lactácida, se instruyó a los calentamiento e inmediatamente después de que
participaran que consumieran 140 ml de jugo el test finalizara, se tomó una muestra de sangre
(JB) o agua (CA) 60 minutos antes del con una punción dactilar, en el dedo índice
entrenamiento y otra porción de 140 mL de J o A izquierdo para la determinación de los niveles de
a las 21:00 horas. El jugo fue preparado lactato sanguíneo usando un analizador Lactate
diariamente usando un extractor de jugos Plus Meter Nova Biomedical.
comercial (Marca túrmix) y almacenado en vasos Frecuencia cardíaca máxima. La frecuencia
de cartón laminado de polietileno grado cardiaca fue monitoreada en reposo e
199
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

inmediatamente después de cada cien metros por los nadadores realizaron una sesión de
medio del pulsómetro POLAR FT1. Y se calentamiento. El test fue aplicado al iniciar y al
determinó las zonas de trabajo en % de acuerdo finalizar el periodo de suplementación, para
a la frecuencia cardiaca máxima. Para determinar si hubo un efecto de la
determinar las zonas de trabajo se registró la suplementación. Y también se evaluaron las
frecuencia cardiaca máxima alcanzada durante el concentraciones de lactato y la frecuencia
test 4x100'5.La fórmula utilizada para cardiaca.
determinar el porcentaje de trabajo de los
nadadores fue la siguiente:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 18 nadadores máster que participaron 10
% de FCobjetivo = ((FCmax – FCrep) × fueron hombres (55%) y 8 (45%) mujeres en un
%intensidad) + FCrep rango de edad de 28 a 66 años. Todos reportaron
Dónde: FCobjetivo (Frecuencia cardiaca haber consumido las raciones de jugo de betabel
objetivo); FCmax (Frecuencia cardiaca máxima que les fueron proporcionadas y que sus hábitos
alcanzada); FCrep (Frecuencia cardiaca en de alimentación y de ejercicio no cambiaron
reposo). durante el estudio. Y dentro de sus características
iniciales no se encontraron diferencias
Test de Rendimiento. El test consistió en nadar significativas de los nadadores al ser
50 m en 6 ocasiones, saliendo (desde adentro de aleatorizados en los dos grupos de tratamiento
la alberca) cada 1.5 min; Antes de iniciar el test (Tabla1).
Tabla 1. Características generales de los nadadores máster participantes en el estudio
Jugo Control
Media ± DS Media ± DS
Edad, años 48.44 ± 11.82 45.44 ± 7.52
Estatura, m 1.74 ± 0.06 1.65 ± 0.08
Peso, kg 77.42 ± 12.39 69.50 ± 13.88
IMC, kg/m² 25.45 ± 2.81 25.22 ± 3.12
MLG, % 72.59 ± 6.65 72.73 ± 5.34
Grasa, % 27.41 ± 6.65 27.27 ± 5.34
*IMC: Índice de masa corporal, MLG: Masa libre de grasa. T-student, significancia P<0.05
Lactato. Los valores de lactato no fueron suplementado con JB en comparación con el
diferentes en las mediciones basales ni al inicio grupo control. Esto puede ser debido a que el
ni al final del primer test de rendimiento. Sin nitrato contenido en el jugo de betabel es
embargo, después de la etapa de entrenamiento metabolizado en nitrito y favorecer la producción
lactácida se encontró que las concentraciones de de óxido nítrico, lo cual promueve la
lactato fueron significativamente mayores vasodilatación y un mayor flujo sanguíneo, lo
(Figura 1) en el grupo control (CA) comparado que a su vez ayuda a remover el lactato de una
con el grupo suplementado (JB), 13.8±1.9 vs. forma más rápida para volver a ser metabolizado
13.1±2.3 mmol/L, respectivamente (P<0.05). pudiendo estar relacionado también con un
Así como también las diferencias de lactato antes aumento del flujo sanguíneo predominantemente
y después de las suplementación fueron menores en fibras musculares rápidas tipo IIb +d/x
estadísticamente significativas en el grupo de (Ferguson y col., 2013). En otro estudio
nadadores suplementado con JB (P=0.046). nadadores suplementados con jugo de betabel, se
Estos resultados fueron consistente con otros observó que el JB ayudó a disminuir la
estudios en donde las concentraciones de lactato acumulación de lactato en sangre y se aumentó el
también fueron menores en el grupo umbral anaeróbico (Pinna y col., 2014).

200
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Control Con Jugo

16
14

Lactato, mmol/L
12
10
8
6
4
2
0
Basal 1° Test Final 1° Test Basal 2° Test Final 2° Test

Figura 1. Concentraciones de lactato antes y después de los tratamientos tras realizar el test de
rendimiento 6x50m.
Jugo Control
9
8
7 *
Lactato, mmol/L

6 P=0.046

5
4
3
2
1
0
Basal Final Tx

Figura 2. Diferencias entre lactato inicial y final de la prueba de rendimiento de 6x50 m antes y después de
la suplementación con jugo de betabel.
Control (CA) Jugo de Betabel (JB)
Antes Después Antes Después
Distancia, m Media ± DS Media ± DS P Media ± DS Media ± DS P
1° 50 38.8 ± 4.9 40.23 ± 5.5 0.159 41.55 ± 5.44 41.78 ± 3.53 0.792
2° 50 39.66 ± 4.7 40.93 ± 5.0 0.276 42.95 ± 4.65 42.49 ± 4.3 0.018
3° 50 39.93 ± 4.9 40.66 ± 5.1 0.716 43.56 ± 4.70 42.23 ± 4.13 0.087
4° 50 41.55 ± 5.1 41.79 ± 5.3 0.827 44.86 ± 4.84 43.75 ± 5.34 0.128
5° 50 41.96 ± 5.8 42.47 ± 5.3 0.959 45.33 ± 4.29 43.34 ± 3.33 0.03
6° 50 42.32 ± 5.9 43.28 ± 6.4 0.506 45.76 ± 4.11 44.13 ± 4.77 0.02
Promedio 40.7 ± 5.1 41.56 ± 5.3 0.473 44.00 ± 4.55 42.95 ± 4.15 0.028
Tabla 2. Resultados del Test de rendimiento (6x50) antes y después de la suplementación con jugo de
betabel.
Test de rendimiento. Uno de los hallazgos más ±4.55 a 42.95 ±4.15 segundos P<0.05) en
importantes de esta investigación fue la comparación con el grupo control (40.70 ± 5.08
reducción en el tiempo registrado para recorrer a 41.56 ± 5.28 segundos). Los datos registrados
las distancias, en cinco de seis distancias hubo concuerdan con lo reportado en la literatura
una disminución del tiempo, sin embargo solo donde tras una suplementación con jugo de
tres fueron significativas (P>0.05). El tiempo betabel, mejoró la realización de ejercicios
promedio para recorrer 50 m fue disminuido intermitentes (Wylie y col., 2016). Los
significativamente (Tabla 2) por el grupo mecanismos por los cuales el jugo de betabel
suplementado con el jugo de betabel (44.00 mejora el rendimiento son aun imprecisos. Sin
201
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

embargo, algunos autores señalan que un Clifford, T., Howatson, G., West, D., & Stevenson, E.
aumento en los niveles de óxido nítrico tras una (2015). The Potential benefits of Red Beetroot
Supplementation in Health and Disease. Nutrients,
suplementación, pueden reducir el costo de ATP 7(4), 2801–2822.
en la producción de fuerza. De acuerdo a algunos https://doi.org/10.3390/nu7042801.
estudios, se sugiere que la reducción del uso del
ATP es consecuencia de un efecto regulatorio del Ferguson, S. K., Hirai, D. M., Copp, S. W., Holdsworth,
C. T., Allen, J. D., Jones, A. M., Poole, D. C. (2013).
óxido nítrico en los procesos de consumo de ATP Impact of dietary nitrate supplementation via beetroot
de la bomba de calcio del retículo juice on exercising muscle vascular control in rats:
sarcoplasmático en la producción de energía. Beetroot juice and exercising muscle blood flow. The
Existe evidencia que pequeñas elevaciones de Journal of Physiology, 591(2), 547–557.
https://doi.org/10.1113/jphysiol.2012.243121.
óxido nítrico mejoran el metabolismo muscular, Fernándeza, J. M., Da Silva-Grigolettob, M. E., &
previniendo la liberación excesiva de calcio y por Túnez-Fiñanac, I. (2008). Medicina del Deporte.
consecuencia modula el costo de ATP en la Retrieved from
producción de fuerza (Pinna y col., 2014). https://www.researchgate.net/profile/Marzo_DA_SI
LVA-
CONCLUSIONES GRIGOLETTO/publication/43602256_Estrs_oxidati
El consumo de jugo de betabel disminuye la vo_inducido_por_el_ejercicio/links/0c96052fe55e6
2e848000000.pdf.
acumulación de lactato en sangre después de Hernández, A. (2018). i-natacion: Natación Master.
estímulos de alta intensidad. El consumo de dos Madrid, España.: Natación Master. Recuperado de
raciones de 140 ml de jugo de betabel por 9 días http://www.i-
durante una etapa de resistencia lactácida puede natacion.com/articulos/modalidades/masters.html
Ormsbee, M., Lox, J., & Arciero, P. (2013). Beetroot
disminuir el tiempo en pruebas de 50 m libres. juice and exercise performance. Nutrition and Dietary
Los resultados encontrados en el presente estudio Supplements, 27.
hacen una importante contribución para el diseño https://doi.org/10.2147/NDS.S52664.
de estrategias nutricionales que pueden favorecer Pinna, M., Roberto, S., Milia, R., Marongiu, E., Olla,
S., Loi, A., Crisafulli, A. (2014). Effect of Beetroot Juice
las adaptaciones que se pretenden desarrollar Supplementation on Aerobic Response during
mediante el entrenamiento y mejorar el Swimming. Nutrients, 6(2), 605–615.
entrenamiento de deportistas. https://doi.org/10.3390/nu6020605.
Wylie, L. J., Bailey, S. J., Kelly, J., Blackwell, J. R.,
LITERATURA CITADA Vanhatalo, A., & Jones, A. M. (2016). Influence of
Clifford, T., Bell, O., West, D. J., Howatson, G., & beetroot juice supplementation on intermittent
Stevenson, E. J. (2016). The effects of beetroot juice exercise performance. European Journal of Applied
supplementation on indices of muscle damage Physiology, 116(2), 415–425.
following eccentric exercise. European Journal of https://doi.org/10.1007/s00421-015-3296-4.
Applied Physiology, 116(2), 353–362.
https://doi.org/10.1007/s00421-015-3290-x.

202
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO ANTIPROLIFERATIVO DE UN EXTRACTO DE


PASTO DE CEBADA (HORDEUM VULGARE) EN MODELOS
DE CÁNCER IN VITRO
Jacobo-Aispuro, P. 1, Ferriz-Martínez, R.A. 1, Escobar-Cabrera, J.E.2, Chávez-Servín, J.L.1, Saldaña-Gutiérrez C.
1
, Rodríguez-Torres, A. 1
1
Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2Unidad de
Investigación Genética. Facultad de Química. UAQ.

radioterapias y quimioterapias; siendo esta


INTRODUCCIÓN última la más agresiva y con mayores efectos
La población a nivel mundial está considerando secundarios, es por ello que la investigación
de una manera muy importante los tratamientos actual se enfoca en desarrollar tratamientos de
alternativos como una opción para prevenir o origen natural que si bien, no sustituyen la terapia
tratar algunas enfermedades crónicas no farmacológica o química, proveen una
transmisibles, tal es el caso de la fitoterapia, que alternativa para disminuir la aparición, síntomas,
ha adquirido gran importancia debido a la amplia o la evolución del cáncer (Ishihara y col., 2016).
utilización de plantas medicinales a lo largo de la El presente trabajo, busca desarrollar el perfil
historia; hecho que conlleva y promueve su
citotóxico del pasto de cebada (Hordeum
investigación, desarrollo, implementación y
vulgare), de la variedad Esmeralda, ya que se han
utilización segura, establecidos por organismos reportado propiedades que abarcan mecanismos
internacionales a partir de la década de los antiinflamatorios, antioxidantes y
noventa. antiproliferativos (Razo-Castro y col., 2013).
Los efectos de estos fitoquímicos están siendo
Estos beneficios han sido estudiados en forma de
ampliamente estudiados en la salud humana
infusión y en extracto como polvo seco (Robles-
debido a que se encuentran contenidos en los Escajeda y col., 2013).
alimentos y tienen un alto potencial terapéutico Por lo anterior, para el área de investigación y
en distintas enfermedades crónico degenerativas desarrollo es de suma importancia ampliar
(Cencic y Chingwaru, 2010). Según la OMS,
opciones de consumo de alimentos funcionales a
estas enfermedades abarcan cardiopatías, cáncer,
través de su estudio, ya permite promover la
diabetes mellitus y enfermedades respiratorias, utilización y consumo seguro de fitoquímicos
que son responsables del 63% de las muertes en con efectos importantes en el área de la salud.
el mundo, siendo el cáncer la segunda causa de Trabajos realizados por Razo y colaboradores
muerte con 8.8 millones en el año 2012 (OMS (2013) demostraron que un extracto de pasto de
2016). cebada (EPC), (Hordeum vulgare) de la variedad
La literatura clásica define el cáncer como una Esmeralda, afectó la proliferación y la
enfermedad crónica no transmisible producida
sobrevivencia de una línea celular de cáncer de
por alteraciones en la proliferación,
mama (MCF-7), sin embargo, se requiere
diferenciación y muerte de las células. Debido a realizar pruebas en diferentes líneas celulares
lo anterior, las células cancerosas son capaces de que permitan proveer bases del mecanismo por
formar tumores malignos que tienden a crecer de
el cual se produce la disminución en la
manera invasiva, afectando tejidos y órganos
proliferación celular, que actualmente no se ha
normales (Cox y Sinclear, 1998). Esta revisado a fondo para la variedad propuesta.
enfermedad se caracteriza por la proliferación En este sentido, es fundamental proveer bases
celular aumentada y puede ser causada por científicas de investigación para continuar
factores físicos, químicos, genéticos, biológicos, estableciendo conocimiento sobre los efectos del
o una combinación entre ellos (Golias y col., extracto liofilizado de pasto de cebada como
2004). alimento funcional y, este proceso conlleva a la
Los tratamientos contra el cáncer abarcan tres necesidad de evaluar sus distintas propiedades,
amplias clasificaciones: inmunoterapias,

203
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

así como la sensibilidad hacia líneas celulares ciclo celular. Pasado este tiempo, se cambiaron
transformadas y no transformadas. las condiciones de todos los pozos, sustituyendo
el grupo control con albúmina sérica bovina
MATERIALES Y MÉTODOS (ASB) al 0.5%. Los grupos de tratamiento con el
Obtención de la Muestra y Extracto Metanólico EPC fueron preparados en concentraciones
La semilla sembrada de pasto de cebada exponenciales (1, 10, 100, 200, 300 y 500 μg/ml)
(Hordeum vulgare) de la variedad esmeralda, fue
en medio con ASB al 0.5% durante un periodo
obtenida en INIFAP Celaya. El cultivo del pasto
de 24h. Pasado este tiempo se colectaron las
de cebada de la variedad Esmeralda fue células con enzima tripsina (0.15%) en volumen
producido en la Facultad de Ingeniería, Campus 0.2 ml, después de 5 min se inactivaron con 0.2
Arroyo Seco, Querétaro. El pasto de cebada fue ml de medio completo para ser colectadas en una
podado al alcanzar una altura de 11 a 12 pulgadas solución madre de 1 ml en tubos de eppendorf
(28 a 30 cm). Una vez cortado, las muestras para ser contadas en cámara de Neubauer.
fueron secadas en una estufa, a una temperatura Análisis Citométrico
de 40°C por 24 horas. Posteriormente fue
Para el análisis de apoptosis y ciclo celular, se
pulverizado en un molino con una criba de 0.5 utilizará un analizador celular (Muse,
mm para obtener una harina de pasto de cebada. MerckMillipore, USA), en el cual se utilizarán
Se realizaron muestras compuestas y se kits específicos para apoptosis (MCH100105,
almacenaron a una temperatura de -70°C hasta su
Muse Annexin V) y para análisis del ciclo celular
utilización.
(MCH100106, Muse Cell Cycle Assay).
Para la obtención del extracto metanólico del Anexina V detecta la externalización de
pasto de cebada se tomaron 20 g de muestra fosfatidilserina en células apoptóticas utilizando
compuesta del pasto de cebada molido y se un recombinante conjugado con células de tinte
agregaron 200 ml de metanol/agua (80:20 v/v). fluorescente verde - FITC y 7 aminoactinomicina
Se colocó en agitación constante y en ausencia
(7 ADD), un intercalante celular se incorpora a
de luz por 24 horas. El extracto metanólico- la cadena de ADN una vez que la membrana
acuoso fue filtrado a través de un papel filtro celular ha perdido su integridad.
(Whatman 541) y la solución fue roto-evaporada Análisis Estadístico
a una temperatura de 40°C y con una presión de
El porcentaje de sobrevivencia será calculado
vacío de 400 mmHg. El residuo fue liofilizado y
con base a la media de los conteos de control
almacenado en frascos ámbar a temperatura de inicial y el porcentaje de proliferación, a partir de
4ºC hasta su utilización. la media de los conteos de control negativo
Curva Dosis Respuesta (vehículo). Se realizarán regresiones simples de
Para el estudio se utilizaron las siguientes líneas cada tratamiento, utilizando las medias de 3
celulares: transformadas hormonodependientes
experimentos independientes desarrollados con
de próstata (LNCaP) y mama (MCF-7) así como células de distintas transferencias, para
líneas celulares hormonoindependientes de determinar en cada caso las concentraciones
próstata (PC-3), mama (MDA-MB-231) y línea inhibitorias 50 (CI50).
celular sana de fibroblastos humanos, todas
provenientes de ATCC. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de la curva dosis respuesta, se A través las gráficas se representa la
sembraron 1x105 células por pozo, en placas de concentración inhibitoria 50 (CI50) del extracto
24 pozos con medio de cultivo (DMEM / RPMI en pruebas in vitro de cada línea celular,
/ F12-K) con 10% de suero fetal bovino (SFB), encontrando una disminución del 50% de la
en volumen de 500 μL bajo condiciones de 37ºC población de células, es decir, con base a esto se
y 5% de CO2. Cuando las células alcanzaron obtiene un efecto inhibitorio de la replicación
confluencia del 80% (48 h), se cambiaron las celular expresado en la concentración que se
condiciones con medio al 2% de SFB por un presenta a continuación.
periodo de 24 h para llevar sincronización del

204
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Curva dosis-respuesta
120 Fibroblastos
a

% Proliferación
100
80 a b b,c
60 b,c
40 b,c
b,c
20
0
ASB 1 10 100 200 300 500
Concentración (µg/ml)

Curva dosis-respuesta sobre células fibroblastos humanos, tratados con diferentes concentraciones de
EPC. Se muestra el promedio de al menos 3 experimentos independientes. Las letras minúsculas
representan diferencias estadísticas entre grupos (Tukey, p<0.05)

Curva Dosis-Respuesta
PC-3
120 a
100
% Proliferación

80
b b
60 c ,d b,e
c,e
40 c,d
20
0
ASB 1 10 100 200 300 500
Concentración (µg/ml)

Curva dosis-respuesta sobre células de cáncer de próstata PC-3, tratados con diferentes concentraciones
de EPC. Se muestra el promedio de al menos 3 experimentos independientes. Las letras minúsculas
representan diferencias estadísticas entre grupos (Tukey, p<0.05)

Curva Dosis-Respuesta
120 a a MCF-7
100 b
b,c b,c
% Proliferación

80 b,c
60 b,c
40
20
0
ASB 1 10 100 200 300 500
Concentración (µg/ml)

Curva dosis-respuesta sobre células de cáncer de mama MCF-7, tratadas con diferentes concentraciones
de EPC. Se muestra el promedio de al menos 3 experimentos independientes. Las letras minúsculas
representan diferencias estadísticas entre grupos (Tukey, p<0.05)

205
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Curva Dosis-Respuesta
MDA-MB 231
120
a
% PROLIFERACIÒN
100
80
60 b b
c c
40 e
20 d
0
ASB 1 10 100 200 300 500
Concentración (µg/ml)

Curva dosis-respuesta sobre células de cáncer de mama MDA-MB 231, tratadas con diferentes
concentraciones de EPC. Se muestra el promedio de al menos 3 experimentos independientes. Las letras
minúsculas representan diferencias estadísticas entre grupos (Tukey, p<0.05)
Estudios clínicos recientes han demostrado OMS. 2015. Cáncer.
diversos efectos positivos del pasto de cebada en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/e
s/ (17 de febrero 2016). 

enfermedades como diabetes, hipertensión, Cox T, Sinclear J. (1998). Biología Molecular en
obesidad, etc., sin embargo, nuestra Medicina. Editorial Panamericana. 3o edición.
investigación se enfoca en su efecto Madrid, España. 158. 

antiproliferativo in vitro, así como la sensibilidad Golias C, Charalabopoulos A, Charalabopoulos K.
hacia distintas líneas celulares con la variedad (2004). Cell Proliferation and Cell Cycle Control: A
mini review. Int J Clin Pract. 58:1134-1141. 

Esmeralda de pasto de cebada. Sang Mi Woo y
Ishihara, D., Pop, L., Takeshima, T., Iyengar, P., &
colaboradores proveen evidencia reciente de que Hannan, R. (2016). Rationale and evidence to
el pasto de cebada tiene un efecto combine radiation therapy and immunotherapy for
antiproliferativo por medio de apoptosis, cancer treatment. Cancer Immunology,
continuando con esta tendencia, observamos Immunotherapy, 1-18.
Razo-Castro J., González-Coria C., Pots-Hernández I.,
hasta el momento en ambos estudios una CI50 de Segura-Isasi I., López-Martínez J., García-Gasca T,
100 μg/ml, concentración del extracto que Mercado-Luna A., Chávez-Servín J., Ferriz-Martínez
coincide con la de nuestro equipo de trabajo en R. (2015). Efecto antiproliferativo de un extracto de
la que, de igual forma, está mostrando este pasto de cebada (Hordeum vulgare) sobre la línea
celular de Cáncer de Mama. Ciencia@UAQ. 2, 1-8.
efecto. Es necesario continuar con este estudio Robles-Escajeda, E., Lerma, D., Nyakeriga, A. M.,
para concluir de manera clara este mecanismo y Ross, J. A., Kirken, R. A., Aguilera, R. J., & Varela-
poder realizar pruebas de citometría de flujo que Ramirez, A. (2013). Searching in mother nature for
complementen los resultados hasta ahora anti-cancer activity: anti-proliferative and pro-
apoptotic effect elicited by green barley on
obtenidos. leukemia/lymphoma cells. PloS one, 8(9), e73508.
REFERENCIAS Woo, S. M., Kwon, S. C., Ko, S. G., & Cho, S. G. (2017).
Barley grass extract causes apoptosis of cancer cells by
Cencic, A., & Chingwaru, W. (2010). The role of
increasing intracellular reactive oxygen species
functional foods, nutraceuticals, and food
production. Biomedical reports, 6(6), 681-685.
supplements in intestinal health. Nutrients, 2(6), 611-
625.

206
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LA FCL DE FRIJOL TÉPARI INDUCE AUMENTOS


TRANSITORIOS DE CALCIO CITOPLASMÁTICO
INDICANDO UNA POSIBLE PARTICIPACIÓN EN LA
ACTIVACIÓN APOPTOSIS
Díaz-Betancourt, A1;Morales-Tlalpan, V2; García-Gasca T1; Blanco-Labra, A3; Sánchez-Segura, L3; Ferriz-
Martínez, RA1; Saldaña-Gutiérrez, C1
1
Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.2Facultad de Medicina, UAQ.3CINVESTAV, Irapuato

remonta a hechos históricos, la naturaleza dual


INTRODUCCIÓN del Ca2+, un elemento con carga y un efector
Las lectinas son una clase de proteínas
bioquímico, lo hacen uno de los factores más
termolábiles de origen no-inmune, de unión a versátiles para lograr una gran variedad de
hidratos de carbono específicos y de manera diferentes eventos celulares, desde la regulación
reversible y son también aglutinadoras celulares metabólica hasta el control del ciclo celular y
(Sharon, N., 2008). Estas proteínas tienen la diferenciación (Berridge M. y col., 2003).
capacidad de interactuar con células de respuesta El incremento del calcio intracelular se puede dar
inmune, lo que les confiere efectos
a través del paso de este ion por la membrana
inmunosupresores. También pueden ser tóxicas plasmática o liberado de reservorios
ya que inhiben el crecimiento de células intracelulares, usualmente el Retículo
tumorales y participan en la adhesión celular, Endoplásmico (RE) (Roderick H. y col., 2003).
teniendo en común todas estas actividades Los principales efectores de la liberación de Ca2+
biológicas un receptor oligosacárido. Se ha en el RE son los IP3R y RyR, los cuales son
demostrado que las lectinas son capaces de canales dependientes de ligando en respuesta a
reconocer hidratos de carbono en una receptores de la superficie celular y a la
determinada configuración o secuencia de producción de segundos mensajeros (IP3).
hidratos de carbono (Castillo-Villanueva A. y En condiciones fisiológicas, los estímulos
Abdullaev F., 2005).
generalmente promueven el incremento en
Para el efecto citotóxico sobre las células [Ca2+]i de forma lenta y transitoria, bajo
tumorales se proponen diferentes mecanismos de condiciones patológicas, variaciones en el [Ca2+]i
acción: 1) La unión de lectinas a moléculas de inducido por estos estímulos son más
adhesión de la superficie que participan en una pronunciados y sostenidos. En particular,
gran variedad de señales de transducción durante la muerte celular programada,
importantes para la regulación celular. 2) Un
especialmente la apoptosis, el [Ca2+]i es
segundo mecanismo sugiere que la lectina se incrementado de forma dramática. Como
internaliza en la célula y afecta el proceso celular consecuencia de ello, la mitocondria introduce
fundamental para la división celular. grandes cantidades de Ca2+, dando pie a la
REFERENCIA inducción de la apoptosis (Danese A. y col.,
Diferentes estudios con la FCL de frijol tépari 2017).
sobre diferentes líneas celulares han demostrado
efectos citotóxicos diferenciales y efectos MATERIALES Y MÉTODOS
proapoptóticos (García T. y col., 2012; Ferriz R. Extracción de la FCL de frijol tépari
Tesis Doctoral. 2014). Diversos estímulos Las semillas de frijol tépari (Phaseolus
celulares pueden llevar a la célula a apoptosis acutifolius) se obtuvieron comercialmente en
activando la vía intrínseca y/o extrínseca. Hermosillo, Sonora. La obtención de la fracción
En este trabajo se estudia la dinámica de Ca2+ concentrada de Lectinas (FCL) se realizó en la
como un detonante inicial de la muerte celular UAQ en el laboratorio de Biología molecular a
por la FCL de frijol tépari en tiempo real, en cargo de la Dra. Teresa García Gasca y en
células vivas y a corto plazo. El papel del Ca2+ CINVESTAV Irapuato, en el laboratorio de
como un marcador de la muerte celular se Mecanismos de Defensa de Plantas a cargo del
207
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dr. Alejandro Blanco Labra a partir de semillas usando el medio Dulbecco’s Modified Eagle
limpias de frijol tépari de la línea PI-170. (Sigma-Aldrich) suplementado con 10% de
Las semillas fueron molidas hasta obtener una suero fetal bovino (SFB). Las células se
harina la cual se homogenizó al pasarla por un mantuvieron a 37°C y 5% de CO2 en una
tamiz fino. Lo obtenido se desgrasó con una incubadora húmeda. Se hicieron pases cada dos
mezcla de cloroformo-metanol en proporción 3:1 días en el caso de las MCF-12 y MCF-7 y pases
en constante agitación, se repitió el proceso 5 de 3 días para las HT-29 para mantenerlas en
veces y se dejó secar la harina a temperatura confluencia. Se sembraron en vidrios de cubierta
ambiente. La extracción de las lectinas se realizó de 12 mm con un tiempo de crecimiento de 24
en agitación constante con Tris-HCL y horas antes de realizar los experimentos.
posteriormente se sometió a precipitación por Movilización de calcio celular
sulfato de amonio, primero al 40% y después al Se cargaron las células MCF-12, MCF-7 por 15
70%. La proteína obtenida se dializó con agua minutos a temperatura ambiente con 5 µM de
desionizada utilizando membranas de diálisis de Fluo4-AM en solución Krebs (KS, contenido en
30 kDa. Se realizó una separación por exclusión mM): 150 NaCl, 1 KCl, 1 MgCl2, 2 CaCl2, 4
molecular (SEC) utilizando resina Sephadex Glucosa, 10 HEPES, pH ajustado a 7.4,
G75 montada en una columna de vidrio suplementado con 0,5% de BSA y 0,01% de
equilibrada con bicarbonato de amonio 0.02 M ácido plurónico. Las células se lavaron tres veces
pH 7.8 a 4°C. La velocidad de elución de 0.125 con KS para eliminar el Fluo4-AM extracelular.
ml/min. Las células cargadas en los vidrios se observaron
Se determinó la concentración de proteína de y colocaron en un microscopio MVX 10
cada fracción obtenida de la separación Olympus con una amplificación de 630
cromatográfica a 280 nm en un espectofotómetro aumentos, y una cámara Mi 10 con una velocidad
Beckman DU-65. El contenido de proteína se de captura de 0.660 imágenes por segundo. Las
cuantificó por el micro método de Bradford imágenes se obtuvieron y analizaron con el
(1976) y se determinó la actividad aglutinante software Image Pro Plus, y finalmente se
específica en placas de 96 pozos García T. y col., procesaron con el software Image-J (NIH).
2012). (Saldaña C. y col., 2009).
Cultivo celular
Las células MCF-12 y MCF-7 fueron obtenidas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
de la Unidad de Proteogenómica de la UNAM Determinación de proteína por Bradford
campus Juriquilla. Las células fueron cultivadas

Figura 1. Curva estándar de regresión lineal de la concentración de proteína en la FCL


La concentración total de proteína de la FCL Dinámica de calcio intracelular
arrojada por Bradford fue de 557 µg/mL Para realizar los análisis de transitorios de calcio,
Ecuación de la recta: Concentración =(Abs- primeramente se utilizó el programa Cell M para
0.434)/0.00557 la captura en forma de frames en tiempo real de
208
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

las células cargadas con el indicador fluorescente OriginPro 2017, en donde se reporta la media de
Fluo 4AM y tratadas con la FCL a diferentes las UFAs de los ROIs seleccionados a través del
concentraciones. Las capturas en formato avi tiempo de las diferentes concentraciones de FCL
fueron transformados a formato de secuencia utilizadas con sus respectivos errores estándar.
(seq) con el programa Image ProPlus 6.0. En el Las concentraciones probadas fueron 0.117,
programa Image J se realizó el análisis de las 0.234, 0.468, 0.936. 1.87. 3.74, 7.48, 14.98 y 30
regiones de interés (ROIs) del campo visual de µg de FCL, seleccionadas en base a la CL50 para
las células para obtener los datos cuantitativos de células HT-29 tratadas con dicha FCL.
los cambios de la intensidad de la fluorescencia En la figura 2 se muestran los transitorios de
reportadas como Unidades de Fluorescencia calcio de tres concentraciones probadas, la
Arbitraria (UFAs), para posteriormente analizar menor (0.117µg), la intermedia (0.936 µg) y la
y graficar estos transitorios en el programa mayor (30 µg).

Figura 2. Cambio de la fluorescencia con respecto al tiempo con el tratamiento de tres concentraciones de
la FCL
Tabla 7. Características del cambio de la fluorescencia y el comportamiento de la activación y des-
activación de la respuesta del calcio intracelular ante el tratamiento con la FCL
Concentraciones ON OFF

0.117 µg

209
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

0.936 µg

30 µg

(Phaseolus acutifolius) sobre cáncer de colon. Tesis


CONCLUSIONES para obtener el grado de Doctor en Ciencias
La FCL de frijol tépari moviliza calcio Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales.
intracelular, proveniente ya sea del espacio Universidad Autónomas de Querétaro
Berridge, M. J., Bootman, M. D., & Roderick, H. L.
extracelular o de reservorios intracelulares. Se (2003). Calcium signalling: dynamics, homeostasis
pudo observar que las células tratadas a and remodelling. Nature reviews Molecular cell
diferentes concentraciones de FCL tienen una biology, 4(7), 517-529
respuesta diferencial, notándose tanto en la Danese, A., Patergnani, S., Bonora, M., Wieckowski,
M. R., Previati, M., Giorgi, C., & Pinton, P. (2017).
intensidad de la fluorescencia como del tiempo Calcium regulates cell death in cancer: roles of the
de activación (T on) y des-activación (T off) mitochondria and mitochondria-associated
dependiente de la concentración de la FCL. membranes (MAMs). Biochimica et Biophysica Acta
(BBA)-Bioenergetics.
LITERATURA CITADA Berridge, M. J., Bootman, M. D., & Roderick, H. L.
Sharon, N. (2008) Lectins: past, present and future, (2003). Calcium signalling: dynamics, homeostasis
Biochem. Soc. Trans. 36 1457–1460. and remodelling. Nature reviews Molecular cell
Castillo-Villanueva, A., & Abdullaev, F. (2005). biology, 4(7), 517-529
Lectinas vegetales y sus efectos en el cáncer. Revista Saldaña, C., Díaz-Muñoz, M., Antaramián, A.,
de investigación clínica, 57(1), 55-64. González-Gallardo, A., García-Solís, P., & Morales-
García-Gasca, T., García-Cruz, M., Hernandez-Rivera, Tlalpan, V. (2009). MCF-7 breast carcinoma cells
E., López-Matínez, J., Castaneda-Cuevas, A. L., express ryanodine receptor type 1: functional
Yllescas-Gasca, L., ... & Blanco-Labra, A. (2012). characterization and subcellular
Effects of Tepary bean (Phaseolus acutifolius) localization. Molecular and cellular
protease inhibitor and semipure lectin fractions on biochemistry, 323(1-2), 39.
cancer cells. Nutrition and cancer, 64(8), 1269-1278.
Ferriz-Martínez R. 2014. Caracterización del efecto
citotóxico de un concentrado de lectina de frijol tépari

210
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE


FRECUENCIA DE CONSUMO PARA ESTIMAR INGESTA
DE CALCIO EN NIÑOS ENTRE 6-11 AÑOS EN EL
MUNICIPIO DE QUERÉTARO
Pacheco-Rangel, E; Sabath-Silva, EF; García-Obregón, OP; Rojo-Trejo ME; García-Solís, P; Robles-Osorio, ML.

evitar enfermedades asociadas a su deficiencia.


INTRODUCCIÓN (Sanchez-Pimienta y col, 2016)
El calcio es el mineral más abundante del cuerpo El cuestionario de frecuencia de consumo ha sido
y tiene múltiples funciones en el organismo, el método más utilizado por los estudios
como dar el soporte mecánico, ser el primer epidemiológicos para la evaluación de dieta sin
mensajero secundario para respuestas embargo, es indispensable considerar que este
fisiológicas como tensión muscular, liberación
tiene que medir la ingesta verdadera por lo que
de hormonas, liberación de neurotransmisores, validar este instrumento es de vital importancia
producción de mediadores de inflamación; y sin con el fin de obtener resultados fidedignos.
embargo su deficiencia metabólica clínica Existen diferentes enfoques que evalúan el
relacionada con una ingesta inadecuada es
rendimiento de los cuestionarios de frecuencia de
prácticamente inexistente debido a que el hueso
consumo:
actúa como depósito de reserva. (Principles of Comparación de medias
nutritional assessment, 2005) Proporción de la ingesta total con los alimentos
La acumulación de masa ósea o modelado óseo, incluidos en el cuestionario
es constante y comienza desde el inicio de la vida
Reproducibilidad
hasta la adolescencia, en esta etapa se tendrá el
Validez
pico de masa ósea que determinara cual será la Comparación con marcadores bioquímicos
calidad del hueso en etapas posteriores, si bien la Correlación con una respuesta fisiológica
genética es un factor importante ya que lo Capacidad de predecir enfermedad
determina de un 60-80%, el ejercicio y la dieta,
Entre los diferentes objetivos del diseño de un
principalmente el consumo de calcio serán los
cuestionario de frecuencia de consumo están: la
factores modificables más importantes que a su medición de la variación entre los sujetos en los
vez potencializaran esta capacidad genética. factores dietéticos de interés, documentar las
(Stagi y col, 2013; Fernández y col, 2011) características cualitativas de la evaluación
Por lo que es indispensable que se ingiera la
dietética ya que con esto se pueden detectar las
cantidad suficiente de calcio para que se lleve a deficiencias de la dieta, la calibración del
cabo el modelado óseo adecuado y las funciones instrumento, entre otros. (Nutritional
que tiene el propio mineral en el organismo.
Epidemiology, 2013)
En México se ha reportado una ingesta
inadecuada de calcio en niños mayores de 5 años, MATERIALES Y MÉTODOS
por lo cual el diseño y validación de un La muestra se calculó con el programa Power
instrumento rentable y de bajo costo sería de gran and Simple size program versión 3.1.2 usando la
utilidad; ya que, hasta el momento nuestra muestra de Regresión 1, de un estudio previo
población no cuenta con una. El cuestionario de (Zemel y col. 2010) en el cual se requieren al
frecuencia de consumo de calcio, representa un menos 17 personas.
método no invasivo y adecuado para la Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
identificación de niños con bajo consumo de El siguiente cuadro muestra las características de
calcio, siendo así ideal para realizar los niños en cuanto a los criterios de inclusión,
intervenciones que nos permitan asegurar el pico exclusión y eliminación
de masa ósea en etapas tempranas de la vida y

211
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación


Inclusión Exclusión Eliminación
 El padre o tutor haya formado  Discapacidad del niño y/o  Cambio de domicilio
el consentimiento informado padre o tutor  Decisión del padre o tutor
 Niños entre 6 y 11 años de  Analfabetismo del
edad responsable de la
 Que sea residente del estado alimentación del participante
de Querétaro

El formato del Cuestionario de Frecuencia de 5 a 7 días a la semana


Consumo; se hizo en base al manual del Instituto Todos los días de la semana 1 vez al día
Nacional de Salud Pública. 2 a 3 veces al día
Para la inclusión de los alimentos se tomaron en 4 a 6 veces al día
cuenta los 1268 alimentos que se encuentran en Más de 6 veces al día
las Tablas de uso práctico de los alimentos de La duración del estudio fue de 3 meses; en los
mayor consumo y se eligieron los alimentos que cuales se determinó su validez concurrente
se consideraron fuente de calcio para lo cual se comparada con registro de alimentos con pesos y
utilizaron los siguientes criterios (Titchenal, medidas de 7 días y reproducibilidad por medio
2007). de estabilidad temporal con test-retest de modo
15% IDS por 100 g de solidos que el diseño del estudio es como a continuación
7.5% IDS por 100 ml de líquidos se muestra:
De los cuales 185 cumplieron con el criterio de
ser fuente de calcio, posteriormente se realizó
una validación de contenido por 5 asesores y se
aplicó en un piloto, lo cual redujo la lista a 36
alimentos.
Para las categorías de respuesta se utilizó la
escala de Stefanik y Trulson, 1962, la cual
disminuye la capacidad de omitir y/o duplicar
respuestas; la cual consta de 10 categorías:
(Nutritional Epidemiology, 2013)
Nunca
Una o menos de una vez al mes
2 a 3 veces al mes Figura 1 Diseño del estudio
1 día a la semana
2 a 4 días a la semana
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Características de la muestra
n Mujeres Hombres Total
Sexo 27 17 10 27
Edad (años) 27 8.64 ± 1.93 9.10 ± 1.10 8.81 ± 1.66
Peso (kg) 23 31.03 ± 11.64 40.22 ± 6.90 33.43 ± 11.24
Talla (cm) 23 132.38 ± 14.22 137.78 ± 4.60 133.79 ± 12.56
IMC (kg/m2) 23 17.09 ± 2.97 21.15 ± 3.02 18.15 ± 3.43
*Los resultados se muestran como la media ± la desviación estándar

212
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Tabla 2 Diagnósticos nutricio de acuerdo a al IMC/EDAD en niños entre 6 -11 años de edad
Frecuencia Porcentaje
(n=23) (%)
Adecuado 14 61
Riesgo de sobrepeso 5 22
Sobrepeso 3 13
Obesidad 1 4
*De acuerdo a los criterios de la OMS 2006 – Anthro plus

Tabla 3 Ingesta de calcio


Calcio (mg/día) Calcio (mg/día) / Calcio (mg/día) /
(n=20) Mujeres Hombres
Registro de alimentos de 7 días 752.02 ± 265.05 751.33 ± 302.21 753.05 ± 216.95
CFCC mínimo 1002.44 ± 305.92 882.58 ± 201.96 1182.25 ± 358.26
CFCC promedio 1224.29 ± 395.56 1065.83 ± 244.26 1461.99 ± 472.57
CFCC máximo 1446.14 ± 493.90 1249.08 ± 302.32 1741.73 ± 593.36
*CFC: Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Calcio
*Los resultados se muestran como la media ± la desviación estándar
Tabla 4 Tabla 2x2
Registro de consumo
Ingesta adecuada* Ingesta inadecuada** Total
Ingesta adecuada* 3 5 8
CFC
Ingesta inadecuada** 0 12 12
Total 3 17 20
*Registro de alimentos y /o cuestionario de frecuencia de consumo adecuado: ingesta mayor a 800 mg/día
(6-8 años) y 1200 mg/día (9-11 años)
**Registro de alimentos y /o cuestionario de frecuencia de consumo inadecuado: ingesta menor a 800
mg/día (6-8 años) y 1200 mg/día (9-11 años)
Sensibilidad = 100% Probabilidad de detectar a se puede usar de manera confiable entre los niños
una persona con ingesta de inadecuada de calcio de 6 a 11 años de edad en el municipio de
Especificidad = 71% Probabilidad de detectar a Querétaro. Puede ser aplicado como un
una persona con una ingesta adecuada de calcio instrumento de escrutinio ya que tiene una
Valor Predictivo Positivo = 37.5% De los que probabilidad alta de identificar a niños con
dieron positivo el 37.5% estaba realmente ingestas inadecuadas de calcio esto tanto en
deficiente investigación como en entornos clínicos y
Valor Predictivo Negativo = 100% De los que serviría excepcionalmente bien para identificar
dieron negativo el 100% tenía una ingesta niños o grupos de niños con baja ingesta que
adecuada de calcio podría beneficiarse de las intervenciones
Falso Positivo = 29% nutricionales dirigidas a aumentar la ingesta de
Falso Negativo = 0% calcio.
Prevalencia Verdadera = 15% El 15% de la Aunque los resultados son prometedores se debe
población realmente tiene una ingesta de ampliar la muestra y concluir con los
inadecuada de calcio estadísticos para determinar de manera más
Prevalencia Aparente = 40% concisa la validez y reproducibilidad del
Hasta el momento se tiene una muestra de 27 instrumento.
sujetos y se pretende tener al menos 50 al
finalizar el estudio. LITERATURA CITADA
Willett, W. (2013). Nutritional epidemiology. Oxford:
CONCLUSIONES Oxford University Press.
Rosalind S. Gibson (2005). Principles of nutritional
El cuestionario de frecuencia de consumo de assessment, 2da edición, Estados Unidos de America,
calcio es fácil de usar y hasta el momento un Oxford.
método valido para estimar la ingesta de calcio y Sanchez-Pimienta, T. G., Lopez-Olmedo, N.,
Rodriguez-Ramirez, S., Garcia-Guerra, A., Rivera, J.
213
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

A., Carriquiry, A. L., & Villalpando, S. (2016). High Pediatría; 2011 Jul [actualizado Jul 2011, citado en Dic
Prevalence of Inadequate Calcium and Iron Intakes by 2016]. Disponible en:
Mexican Population Groups as Assessed by 24-Hour http://www.sap.org.ar/docs/calcio.pdf
Recalls. Journal of Nutrition, 146(9). Zemel, B. S., Carey, L. B., Paulhamus, D. R., Stallings,
doi:10.3945/jn.115.227074 V. A., & Ittenbach, R. F. (2010). Quantifying calcium
Stagi. S., L. C., S. S., & M. B. (2013). Bone metabolism intake in school age children: Development and
in children and adolescents: Mail characteristics of the validation of the Calcium Counts!©food frequency
determinants of peak bone mass. Clinical Cases in questionnaire. American Journal of Human Biology.
Mineral and Bone Metabolism, 10(3), 172-179. doi:10.1002/ajhb.2097
Fernández A, Sosa P, Setton D, et al. Calcio y nutrición
[Internet].Buenos Aires: Sociedad Argentina de

214
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN DE LA MICROBIOTA DE LECHE MATERNA


CON LA MICROBIOTA DE BEBÉS DE 6 MESES DE EDAD
Y SU COMPARACIÓN CON LA MICROBIOTA DE BEBES
ALIMENTADOS CON FORMULA
Cederborg-Paniagua H1; García-Obregón O1
1
Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

ambientales, la edad materna, la dieta, y el país


INTRODUCCIÓN de origen (Sitarik, 2017).
La microbiota humana se refiere a la totalidad de Recientemente, la microbiota intestinal materna
microorganismos que conviven con su
ha sido sugerida como una fuente de bacterias
hospedero, en este caso el humano, ocupando
que ingresan a las glándulas mamarias a través
nichos específicos en las superficies mucosas y de la vía entero-mamaria. Esto es importante ya
de piel a lo largo del cuerpo. (Serrano et al,
que la manipulación de la microbiota materna
2016).
podría utilizarse para promover un microbioma
El tracto gastrointestinal de los seres humanos se óptimo de la leche materna y por tanto asegurar
encuentra colonizado por bacterias. un microbioma óptimo en el lactante. Dado los
(Turroni,2008). La cual representa una efectos significativos que la lactancia materna
comunidad microbiana extremadamente
ejerce sobre la salud y el desarrollo de los
compleja cuyo genoma, el microbioma, codifica lactantes, y ya que no existen estudios donde se
funciones que se cree que tienen un impacto evalúe las familias de bacterias, es importante
significativo en la fisiología. (Turroni,2008). definir la composición de la microbiota de la
La colonización temprana de los bebes está leche humana y su relación con la composición
influenciada por una serie de factores incluyendo
de la microbiota de los bebes lactantes, así como
la práctica de alimentación lo que influye en la la comparación de la microbiota de bebes
composición de la microbiota intestinal. Los alimentados con formula y con leche materna.
bebés alimentados con leche materna tienen una (Murphy, 2017).
población bacteriana más estable, mientras que
la microbiota de los lactantes alimentados con MATERIALES Y MÉTODOS
fórmula parece ser más diversa (Murphy, 2017). Participaron en un estudio transversal 20 pares de
Se ha reportado una carga bacteriana mediana de madre-hijo de 6 meses de edad alimentados con
106 células / mL de leche materna, sugiriendo lactancia materna exclusiva pertenecientes a
que los lactantes amamantados exclusivamente comunidades de Querétaro y fueron excluidos
consumen de 7-8 mil millones de células del estudio aquellas madres que consumían
bacterianas cada día (McGuire, 2017). probióticos y estaban bajo algún tratamiento con
Se ha observado que los lactantes alimentados antibiótico, fueron igualmente excluidos los
con leche materna tienen una fuente de bacterias bebés que estaban bajo tratamiento con
comensales que pueden colonizar el intestino del antibiótico, y consumieron algún probióticos o
lactante y pueden contribuir a la salud del que hubieran iniciado con la alimentación
infante, así como aportar una variedad de complementaria.
componentes, incluyendo inmunoglobulinas, A todos los niños se les tomó las medidas
ácidos grasos, hormonas, citosinas, antropométricas de peso y talla. A las madres de
oligosacáridos (Collado,2009; Sitarik,2017). los participantes se les realizaron cuestionarios
Sabemos por estudios clínicos que los bebés al de historia clínica, nivel socioeconómico y
término de lactancia materna exclusiva tienen frecuencia de consumo de alimentos.
bacterias promotoras de la salud que se asocian Para la evaluación de las bacterias intestinales
con un mejor estado inmune (Gregory, 2016). Y (Bacteroidaceae–Porphyromonadaceae–
se ha demostrado que la constitución de la leche Prevotellaceae, Lactobacillaceae,
materna varía dependiendo de factores Enterococcaceae y Bifidobacteriaceae) se tomó
215
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

una muestra de heces en envases estériles y se les estudio. El 60 % de nuestros participantes son
explicó el manejo de la muestra. mujeres y el 40% son hombres, el 15% de nuestra
Para la evaluación de la microbiota en la leche población tuvo parto eutócico y el 85% parto por
materna, se evaluaron las mismas familias que en cesárea. El 95% de nuestra población tiene un
las muestras de heces. Se les pidió a las madres estado nutricio optimo y el 5% presentó
10 mL de leche materna, y para ello se les sobrepeso. Y el 65% de la población vive en
entregó vasos estériles, así como el instructivo condiciones de hacinamiento.
para la toma de dicha muestra y su manejo.
Para el análisis de la abundancia de las familias, Tabla 1. Peso, talla y edad de la población
se extrajo el ADN de las muestras de heces de estudio.
usando un kit comercial (PoweLyzer Power Soli Variable Valores
DNA isolation Kit, MoBio, CA) al cual se le Edad (días) 172.7 ± 11.94
realizaron algunas modificaciones, calentando la Peso (kg) 7.42 ± 0.83
muestra a 65°C y usando vortex por 10 minutos, Talla (cm) 64.18± 1.63
también se incrementó la velocidad de *Los valores se muestran como la media ± la
centrifugado y se disminuyó el tiempo. Y para las desviación estándar.
muestras de leche materna se utilizó el método Una vez extraído el ADN, revisado que existe
de extracción de trizol-cloroformo con un previo suficiente concentración y cumple con los
desengrasado de la muestra con centrifugación a requerimientos de calidad e integridad se
12,000 g por 20 minutos. Los análisis de PCR realizaron las corridas de qPCR en tiempo real
tiempo real (qPCR) se llevarán a cabo en un por triplicado para poder cuantificar y determinar
Mastercycler ep realplex real-time PCR machine la densidad de los grupos de familias bacterianas
(Eppendorf, Westbury, NY) y usando la Bacteroidaceae-Porphyromonadaceae-
tecnología para PCR SYBR Green (Clontech Prevotellaceae, Enterococcaceae,
Laboratories, Mountain View, CA). La densidad Lactobacillaceae y Bifidobacteriaceae. Esta
de los grupos de bacterias seleccionados dentro cuantificación se realizó por medio de la curva
de las muestras de heces, serán determinadas por estándar de 3 familias de bacterias en heces. En
ensayos de qPCR usando primers previamente la Figura 1 se muestran los resultados del
validados para Bacteroidaceae- porcentaje de presencia de las diferentes
Porphyromonadaceae-Prevotellaceae (BPP), bacterias de acuerdo al sexo en heces del bebé de
Enterococcaceae (ECC), Lactobacillaceae 6 meses. En la cual podemos observar que no
(LAC) y Bifidobacteriaceae (BIF), se utilizará existe una diferencia significativa en cuanto
curva estándar para la cuantificación relativa de respecta al porcentaje de familias bacterianas por
las familias bacterianas. sexo.
Para el análisis estadístico se realizó el análisis Figura 1. Porcentaje de familias bacterianas de acuerdo
descriptivo de todas las variables media y al tipo de sexo
desviación estándar. Se realizarán Correlaciones Sexo
de Pearson para evaluar si existen asociaciones 100%
entre las variables. Se realizarán regresiones
lineales para evaluar la relación entre ambas 80%
microbiotas. En todos los modelos se realizarán
60%
los ajustes convenientes por variables confusoras
tales como nivel socioeconómico, edad, género, 40%
hacinamiento, entre otras.
Resultados y Discusión 20%
Los participantes del estudio (n=20) obtuvieron
el siguiente peso, talla y edad mostrados en la 0%
Tabla 1. Donde de acuerdo a los valores BPP LAC ECC
anteriores y los datos recolectados en las Femenino Maculino
encuestas obtuvimos las siguientes
características generales de nuestra población de
216
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 2. Porcentaje de familias Murine Gastrointestinal Tract. Infection and


Immunity, 76(3), 907–915.
bacterianas de acuerdo al tipo de sexo. • Collado M.C., Delgado S, Maldonado A,
Rodríguez J.M. (2009) Assessment of the bacterial
Tipo de Parto diversity of breast milk of healthy women by
quantitative real-time PCR. The Society for Applied
100%
Microbiology. 48 (2009) 523–528.
90% • Gregory K, Samuel B, Houghteling P, Shan G,
80% Ausubel F, Sadreyev R, Walker W. (2016) Influence of
70% maternal breast milk ingestion on acquisition of the
60% intestinal microbiome in preterm infants.
Microbiome. 30;4(1):68.
50% • McGuire M, McGuire M. (2017) Got bacteria?
40% The astounding, yet not-so-surprising,microbiome of
30% human milk. Current Opinion in Biotechnology
20% 44:63–68.
• Murphy K, Curley D, O´Callaghan T, O´Shea
10% C, Dempsey E, O´Toole P, Ross P, Ryan A, Stanton C.
0% (2017) The Composition of Human Milk and Infant
BPP LAC ECC Faecal Microbiota Over the First Three Months of Life:
A Pilot Study..Scientific Reports (7:40597).
Eutócico Cesárea • Rinttilä, T., Kassinen, A., Malinen, E.,
Krogius, L., & Palva, A. (2004). Development of an
En la Figura 2 se muestran resultados del extensive set of 16S rDNA-targeted primers for
porcentaje de la presencia de familias bacterianas quantification of pathogenic and indigenous bacteria
in faecal samples by real-time PCR. Journal of Applied
en heces del bebé de acuerdo al tipo de parto. En Microbiology, 97(6), 1166–1177.
la cual podemos observar que no existe una • Serrano C, Harris P. (2016) Desarrollo del
diferencia significativa en cuanto respecta al microbioma intestinal en ni˜nos. Impacto en salud y
porcentaje de familias bacterianas de cuerdo al enfermedad. Rev Chil Pediatr. 87(3):151-153.
tipo de parto. • Sitarik A, Bobbitt K, Havstad S, Fujimura K,
Levin A, Zoratti E, Kim H, Woodcroft K, Wegienka G,
CONCLUSIÓN Ownby D, Joseph C, Lynch S, Johnson C. (2017)
Breast milk TGFβ is associated with neonatal gut
Hasta este momento dentro de lo analizado no microbial composition. The Journal of Pediatric
hay diferencias de familias bacterianas en heces Gastroenterology and Nutrition.
de acuerdo al tipo de sexo y parto. • Turroni F, Ribbera A, Foroni E, Van Sinderen
D, Ventura M. (2008) Human gut microbiota and
LITERATURA CITADA bifidobacteria: from composition to functionalit.
• Barman, M., Unold, D., Shifley, K., Amir, E., Antonie van Leeuwenhoek 94:35–50.
Hung, K., Bos, N., & Salzman, N. (2008). Enteric
Salmonellosis Disrupts the Microbial Ecology of the

217
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN


RECIÉN NACIDOS CON DIFERENTES TIPOS DE
ALIMENTACIÓN Y PARTO
Reyes-Trejo L1; García-Obregón O1
1
Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

en la microbiota intestinal en bebes alimentados


INTRODUCCIÓN a pecho materno (Falk y cols, 1998).
La microbiota humana se define como la La lactancia materna ha sido relacionada con
totalidad de microorganismos y bacterias que diversos efectos positivos en el neonato
conviven con el hospedero y ocupan nichos
(Smilowitz y cols, 2014). Diversos estudios han
específicos en las superficies mucosas y de la relacionado la alimentación al seno materno con
piel que se encuentran a lo largo del cuerpo una reducción en el riesgo de padecer algunas
(Serrano y cols, 2016).
enfermedades como el asma, obesidad, diabetes
Las bacterias que colonizan el intestino humano tipo 1 y 2 y enterocolitis necrosante (Kirmiz y
interaccionan con los genes mismos del ser col, 2016).
humano realizando y ejecutando varias Cuando la lactancia materna no es posible o se
funciones las cuales nuestro cuerpo no se encuentra contraindicada, se puede recurrir a una
encuentra diseñado para realizarlas por sí mismo
opción de alimentación la cual consta de
(Backhed y cols, 2004). Estas diversas funciones, fórmulas lácteas comerciales diseñadas para
tanto benéficas como dañinas, entre los genes satisfacer los requerimientos de los lactantes
microbianos y los genes humanos se según su edad o estado fisiopatológico (Mayans
complementan por medio de señales químicas las y cols, 2007. Los bebes alimentados con
cuales pueden producir cambios en los fórmulas sucedáneas de leche materna tienden a
respectivos genes hasta formar un genoma en poseer una microbiota más diversa que los
común, el cual se le ha denominado alimentados al pecho materno, así como los
“Metagenoma” (Mönckeberg y cols, 2011).
bebes alimentados con formula tienen una menor
Las principales funciones de la microbiota cantidad de Bifidobacterias y mayor cantidad de
intestinal las podemos dividir en tres grupos. La Bacteroides en sus heces fecales comparados con
función metabólica la cual se encarga de la los bebes alimentados con leche materna
fermentación de compuestos de la dieta no (Bezirtzoglou y cols, 2011).
digeribles, la degradación de mucinas Otro de los factores importantes en la
endógenas, producción de vitamina K, absorción trasferencia de la microbiota por parte de la
de iones y producción de energía a partir de madre a su hijo ocurre durante el parto (Rubio y
ácidos grasos de cadena corta. Como función cols, 2012).
trófica tenemos el control, proliferación y Así mismo se han observado diferencias
diferenciación de células epiteliales así como el
cualitativas y cuantitativas en las comunidades
desarrollo y homeostasis del sistema inmune. Por microbianas de la leche materna en donde se han
ultimo sirve como un factor protector contra registrado cantidades más pronunciadas de
patógenos mediante su efecto de barrera
bacterias en madres que han dado a luz por
(Guarner y col, 2003). cesárea en comparación con el parto natural.
Durante el primer año de vida la microbiota (Rautava, 2015).
intestinal del recién nacido será muy dinámica y Es importante conocer el tipo de bacterias
dependerá de diferentes factores como la región
intestinales que existe desde los primeros días de
geográfica, el tipo de parto, patrones
vida ya que está se relaciona con el tipo de
alimentarios, hospitalización, tratamientos con microbiota que se tendrá en la vida adulta y que
antibióticos y condiciones sanitarias (Kirmiz y a su vez el desequilibrio de estas bacterias puede
col, 2016). Se ha encontrado que las estar relacionado con diferentes enfermedades.
Bifidobacterias forman el género predominante Así mismo existen pocos estudios que
218
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

identifiquen la microbiota intestinal a nivel de RESULTADOS Y DISCUSIÓN


familias siendo el primer estudio realizado en Las características generales de la población
México. (n=95) se muestran en la Tabla 1. En esta tabla
podemos observar que se cumplen los criterios
MATERIALES Y MÉTODOS:
de inclusión en edad y peso. Así mismo se
El presente estudio es de tipo observacional
clasifico y diagnostico nutricionalmente a los
transversal. La población de estudio fue
participantes teniendo un 6% de desnutrición
seleccionada de acuerdo al tipo de alimentación
crónica compensada, 90% eutróficos y 4% con
(alimentación al seno materno, alimentación
sobrepeso. Este diagnóstico nutricio fue
mixta, alimentación con fórmulas sucedáneas) y
realizado mediante los criterios de Waterlow
de acuerdo al tipo de parto (parto natural y parto
(Márquez y cols, 2012).
por cesárea). El estudio se realizó en 95 lactantes
recién nacidos de ambos sexos, del estado de Tabla 1. Características generales de la población
Querétaro, principalmente de los municipios de Variables Valores
Querétaro y el Marques. La captación de Edad (días) 21.46 ± 11.38
participantes se llevó a cabo en los centros de Peso (kg) 3.07 ±0.32
salud de las comunidades de estudio del estado
de Querétaro. Para su inclusión debían tener una Talla (cm) 49.95 ± 2.02
edad entre 0-40 días de nacido, evaluación previa Peso/Edad 94.78 ± 10.59
del pedíatra, ser un bebe a término, diagnóstico Talla/Edad 95.82 ± 2.92
Peso/Talla 106.89 ±9.99
de lactante clínicamente sano y firma de padres
del consentimiento informado. Fueron excluidos *Los valores se muestran como la media ± la desviación
bebes con peso al nacer <2.5 kg o un peso > 3.9 estándar.
kg y que tuvieran algún tratamiento con De acuerdo al total de nuestra población tenemos
antibiótico. una distribución de los participantes de 45%
Las evaluaciones iniciaron con la aplicación de niños y 55% niñas. De estos mismos el 35% fue
una entrevista la cual consistió en dos alimentado con leche materna, 30% con formula
cuestionarios dirigidos a la madre del y 35% con alimentación mixta. Así mismo el
participante (antecedentes clínico pediátricos y 56% fue dado a luz por parto eutócico y 44% por
nivel socioeconómico). Posteriormente se cesárea.
realizó la toma de muestra de heces fecales del Se realizó la extracción de ADN de las 95
bebé. A continuación, se procedió con la muestras obteniendo los siguientes resultados
valoración antropométrica la cual consistió en la mostrados en la tabla 2. De acuerdo con los
toma de peso y longitud. Para el análisis de la resultados en la concentración de ácidos
abundancia de las familias, se extrajo el ADN de nucleicos existe suficiente cantidad para poder
las muestras usando un kit comercial elaborar las PCR en tiempo real. Así mismo los
(PowerLyzer Power Soil DNA isolation Kit, valores de pureza y calidad del ADN (260/280)
MoBio, CA). Los análisis de PCR tiempo real se encuentran dentro de rangos óptimos.
(qPCR) se llevarán a cabo en un Mastercycler ep
realplex real-time PCR machine (Eppendorf, Tabla 2. Características de ácidos nucleicos.
Westbury, NY) y usando la tecnología para PCR Variable Valor
Concentración de Ac. Nucl. ng/µl 27.18 ± 29.71
SYBR Green (Clontech Laboratories, Mountain 260/280 1.91± 0.126
View, CA). La densidad de los grupos de *Los valores se muestran como la media ± desviación
bacterias, fueron determinadas por ensayos de estándar.
qPCR usando primers previamente validados Posteriormente se realizaron las electroforesis en
para cada familia bacteriana: BPP gel de agarosa al 2% de las cuales se muestran a
(Bacteroidaceae-Porphyromonadaceae- continuación en la Figura 1. En esta figura
Prevotellaceae), ECC (Enterococcaceae), LAC podemos observar la integridad del ADN de cada
(Lactobacillaceae) y BIF (Bifidobacteraceae). una de las muestras siendo representadas con una
banda en color blanco. En el caso de las muestras

219
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

donde no se percibe la banda o el ADN se


encuentra degradado fueron repetidas.

Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa al 2%.


Una vez extraído el ADN, revisado que existe Para poder determinar esta relación bacteriana se
suficiente concentración y cumple con los utilizó una curva estándar para la cuantificación
requerimientos de calidad e integridad se relativa de las familias bacterianas la cual se
realizaron las corridas de qPCR en tiempo real muestra a continuación en la Figura 2. En esta
por triplicado para poder cuantificar y determinar figura podemos observar la eficiencia de la curva
la densidad de los grupos de familias bacterianas la cual debe encontrarse entre valores de 90 al
Bacteroidaceae-Porphyromonadaceae- 110%, una R2 la cual nos indica la eficiencia del
Prevotellaceae, Enterococcaceae, pipeteo el cual no debe ser menor a 0.990 y una
Lactobacillaceae y Bifidobacteriaceae. Slope el cual nos indica la pendiente de la curva
y debe encontrarse por valor de -3.333.

Figura 2. Cuantificación de la curva.


En la Figura 3 se muestra la amplificación de las curva por arriba de la barra CQ. Lo que nos arroja
muestras introducidas para su análisis por qPCR un dato optimo cualitativo para poder utilizar los
en tiempo real, en la cual podemos observar la datos obtenidos.
amplificación de las muestras, así como de la

220
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 3. Amplificación de las muestras.


En la Figura 4 se puede observar la podemos encontrar de mayor a menor proporción
cuantificación bacteriana dependiendo del tipo de esta familia en la alimentación mixta con un
de alimentación. Por tipo de alimentación 35%, 33% alimentación con formula y 32%
observamos una cuantificación similar en cada alimentación con leche materna. Este tipo de
tipo de alimentación. Siendo que el 37% resultado concuerda con lo citado en la literatura.
corresponde a la familia de bacteria ECC para Armougom y cols en el 2009 relacionaron el
leche materna y un 36% para alimentación por género de bacteria Lactobacillus con la obesidad,
formula y mixta. Para las familias bacterianas así como Pedersen y cols en el 2013 detectaron
BPP corresponde un 31% la alimentación con un aumento en la familia Lactobacillaceae en
leche materna junto con formula y un 29% cerdos obesos en comparación con cerdos
alimentación mixta. Para la familia de LAC delgados.

Tipo de alimentación
100%

80% 0.738 0.732 0.877

60%
0.696 0.695 0.713
40%

20% 0.838 0.817 0.894

0%
Leche Formula Mixto
ECC BPP LAC

Figura 4. Cuantificación bacteriana por tipo de alimentación


Por otro lado, en la Figura 5 se puede observar obtuvo un 33% en parto natural en comparación
una diferencia en la familia de bacterias ECC con de un 26% en parto por cesárea y un porcentaje
un 41% por parto por cesárea y un 33% el parto muy similar de LAC con un 34% parto natural y
natural. Para las familias de bacterias BPP se 33% el parto por cesárea. En lo que respecta a la
221
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

familia BPP concuerda con algunas familia Bacteroidaceae en bebes dados a luz por
investigaciones como la de Farzana y cols que en cesárea.
el 2017 en la cual encuentran una reducción de la

Tipo de parto
Cesarea 0.877 0.556 0.7

Natural 0.831 0.817 0.841

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ECC BPP LAC

Figura 5. Cuantificación bacteriana por tipo de parto


Kirmiz N, Mills D. 2016. Intestinal Microbiota in
CONCLUSIÓN Breast-Fed Infants: Insights in to infants-associated
En México falta hacer más investigación con bifidobacteria and human milk glicans. Elsevier: 59-
respecto a la microbiota ya que es un tema de 73.
Mayans J, Campos M, Barrios E. 2007. Nutrición en el
suma importancia por todas las enfermedades niño sano. 1ͣ ( ed). México: Edición y Farmacia SA de
que se han relacionado a su desequilibrio. Hasta CV.
el momento no se ha encontrado una gran Mönckeberg F, Corsini G. 2011. Microbiota Intestinal,
diferencia en la cuantificación de bacterias por Mtabolismo y Balance Calorico. Rev. Chil Nutr; 38
(4): 477- 481.
tipo de alimentación, aunque falta por realizar Rautava S. 2015. Early microbial contact, the breast
varios estadísticos. Por tipo de parto se han visto milk microbiome and child health. Journ Devel Orig
algunas diferencias en la cuantificación de Heal Disea; 7(1): 5-14.
bacterias, especialmente en parto por cesárea lo Rubio R, Collado M, Laitinen K, Salminen S, Isolauri
E, Mira E. 2012. The human milk microbiome changes
que nos puede ir indicando que el parto por over lactation and is shaped by maternal weight and
cesárea está promoviendo un desequilibrio en las mode of delivery. Am J Clin Nutr; 96:544-551.
bacterias del bebe. Serrano C.A, Harris P.R. 2016. Development of
intestinal microbiome in children. Impact on health
LITERATURA CITADA and disease. Rev Chil Pediatr; 87(3): 151-153.
Backhed F, Ding H, Wang T, Hooper V, Koh Y, Nagy Pedersen R, Andersen A, Hermann-Bank M, Stagsted
A, Semenkovich F, Gordon I. 2004. The gut J, Boye Mete.2013. The effect of high-fat diet on the
microbiota as an environmental factor that regulates composition of the gut microbiota in cloned and non-
fat storage. PNAS; 101 (44): 15718-15723 cloned pigs of lean and obese phenotype. Gut
Bezirtzoglou E, Tsiotsias A, Welling G. 2011. Microbes; 4(5): 371-381.
Microbiota profile in feces of breast- and formula-fed Armougom F, Henry M, Vialettes B, Raccah D, Raoult
newborns by using fluorescence in situ hybridization D. 2009. Monitoring bacterial community of human
(FISH). Anaerobe; 17: 478-482. gut microbiota reveals an increase in Lactobacillus in
Falk P, Hooper L, Midtvedt T, Gordon J. 1998. obese patients and methanogens in anorexic patients.
Creating and mainteining the gastrointestinal Plos One; 4(9):1-8.
ecosystem: what we know and to know from Farzana Y, Min H, Konya T, Guttman D, Chari R, Field
gnotobiology. Microbiol. Mol. Biol. Rev; 62(4): 1157- C, Becker A, Mandhane P, Turvey S, Subbarao P, Sears
1170. M. 2017. Cesarean section, formula feeding, and infant
Guarner F, Malagelada J. 2003. Gut flora in health and antibiotic exposure: separate and combined impacts
disease. Lancet; 361: 512-519 on gut microbial changes in latter infancy. Front.
Pediatr; 5(2000): 1-13.

222
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO QUIMIOPROTECTOR DE UN EXTRACTO RICO


EN AVENANTRAMIDAS OBTENIDO DE AVENA
GERMINADA (AVENA SATIVA L.) EN UN MODELO IN
VIVO DE CÁNCER DE COLON.
Rosas-Pérez G1, Ramos-Gómez M2, Reynoso-Camacho R2, Mendoza-Sánchez M2, Chávez-Servín JL1, García-
Gasca MT1.
1 Facultad de ciencias naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
2Facultad de química, Universidad Autónoma de Querétaro.

ampliamente en diferentes tipos de cáncer. En


INTRODUCCIÓN este sentido, el grano de la avena (Avena sativa)
En el 2015, la OMS declaró el cáncer como la es rico en avenantramidas (AVA´S),
segunda causa de muerte a nivel mundial; según fitoquímicos únicos y característicos de la avena
el INEGI, esta enfermedad causó una de cada que han demostrado tener una actividad
seis muertes en México en el 2013 (Proceso, antioxidante y antiinflamatoria en patologías
2016). Dentro de los tipos de cáncer con mayor cardiovasculares, irritaciones dérmicas y cáncer
índice de defunciones a nivel mundial se de colon. Entre los marcadores inflamatorios
encuentra el cáncer colorrectal (CCR, 774,000 asociados a CCR se incluyen IL-1, IL-6 y TNF
defunciones anuales), al cual el INSP lo
posicionó como el cuarto más frecuente en α; estudios in vitro e in vivo han sugerido efectos
México en 2015 (INEGI, 2012). positivos de las AVA´S como quimioprotectores
El cáncer es una enfermedad génica cuyo en el CCR (Tian et al., 2010).
desarrollo, conocido como carcinogénesis, La concentración total de AVA´S en el grano de
consta de al menos tres etapas: La primera etapa avena se encuentra en un rango de 2 a 289
implica la iniciación, un proceso que se define mg/Kg; estas variaciones son debido a las
como un cambio estable y heredable. Esta etapa condiciones de cultivo y grado de maduración
es rápida e irreversible resultado de una mutación del grano (Sang y Chu, 2016). Así mismo, se ha
causada por la exposición a un carcinógeno; la demostrado que procesos tecnológicos como la
iniciación por sí misma no es suficiente para la germinación incrementan el contenido de
formación neoplásica. Durante la etapa de nutrientes, particularmente fitoquímicos con
promoción hay una alteración en las vías de potencial quimioprotector, y disminuyen los
transducción de señales de diversos genes compuestos anti nutricios (Klose y Arendt,
necesarios en la regulación del ciclo celular 2012). Por lo anterior, se propone utilizar la
(activación de proto u oncogenes e inactivación germinación para incrementar el contenido de
de genes supresores). En la etapa de progresión AVA´S y potencializar su efecto
hay una inestabilidad en los cromosomas de la quimioprotector en un modelo in vivo de cáncer
célula ocasionando un mayor número de de colon, mediante la administración de un
alteraciones, lo que le da la capacidad a las extracto rico en AVA´S obtenido de avena
células de progresar o convertirse en células germinada (Avena sativa L.).
malignas. Durante esta etapa la célula puede
adquirir características de invasión, metástasis y MATERIALES Y MÉTODOS
anaplasia (Klaassen et al., 2005). El proyecto se realiza en las instalaciones de la
Los compuestos de algunos alimentos como Facultad de Química de la UAQ. El proyecto se
frutas, verduras y cereales, han mostrado ejercer desarrollará en tres etapas: durante la primera
un efecto quimioprotector, actuando como etapa se realizó un diseño experimental para
inductores de sistemas antioxidantes y obtener las condiciones de germinación con
disminuyendo el estado de inflamación (Kou et mejor rendimiento de las avenantramidas. Para la
al., 2013), entre otros. Algunos de estos realización de esta etapa se adquirieron 5 kg de
compuestos fitoquímicos se han evaluado semilla de avena cruda del cultivar Avena sativa
L variedad turquesa, que fue donada por INIFAP
223
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Celaya. La semilla cruda se molió en un molino realizarán con 1 L de agua destilada y etanol al
mecánico y el tamaño de partícula se 70% a una temperatura de 85 °C; posteriormente,
homogenizó con un tamiz de numeración 100 a se filtrarán con papel Whatman n°1. Los
149 micrones. Una vez obtenido el polvo de la extractos se concentrarán en un evaporador
semilla cruda se realizó el análisis proximal rotativo de vacío, se liofilizarán y se almacenarán
siguiendo las técnicas oficiales de la AOAC a -80 °C.
(2016), para humedad, cenizas, proteína cruda, En la segunda etapa se administrarán el extracto
lípidos y carbohidratos asimilables, estos últimos rico en AVA´S y avena germinada en un modelo
por diferencia de peso. La fibra soluble se in vivo de cáncer de colon. Para la inducción de
determinó mediante un Kit megazyme β-Glucan cáncer de colon se utilizarán 46 ratones macho
de la cepa CD-1 de cuatro semanas de edad, las
Assay Kit Mixed Linkage marca megazyme
cuales se adquirirán del bioterio de la UNAM
(McClearyet al., 2004), el contenido de ácido
campus Juriquilla y se alojarán en jaulas de metal
fítico se determinó por la técnica descrita en
bajo condiciones controladas en las instalaciones
Latta y Eskin (1980). La identificación y
de la Facultad de Química de la UAQ. El modelo
cuantificación de AVA´S se realizará por HPLC
de cáncer de colon-inflamación se inducirá con
utilizando el estándar para avenantramida A de
el carcinógeno azoximetano (AOM, marca
la marca Sigma.
Sigma-Aldrich); como promotor de inflamación
Para el proceso de germinación, la semilla fue
se administrará el químico dextrano sulfato
desinfectada en una solución de hipoclorito al
sódico (DSS, marca Sigma-Aldrich) (Tanaka,
2% (Fuentes et al., 2011) y, posteriormente, se
lavó con agua potable hasta llegar a un pH neutro 2009; Fazio et al., 2011).
(Tian et al., 2010). La semilla desinfectada se La inducción del cáncer de colon se llevará a
colocó en una cámara de germinación ubicada en cabo el primer día de la segunda semana por
las instalaciones de la Facultad de Química. Una medio de una inyección intraperitoneal de 10
vez colocada en la cámara de germinación se mg/kg de AOM disuelto en solución salina; el día
realizó un rociado de la semilla con agua siguiente a la aplicación del AOM se dejará
destilada cada 12 h (Fuentes et al., 2011), las descansar a los animales y en el tercer día se
condiciones de germinación fueron las administrará el DSS al 2 % en el agua durante 7
siguientes; 20 ºC/ 50% humedad relativa (HR), días. Al término de la doceava semana
20 ºC / 65% HR, 30 ºC / 55% HR, 30 ºC / 65% experimental se procederá a realizar el sacrificio
HR, 25 ºC / 60% HR en oscuridad durante 5 días por decapitación de acuerdo a la NOM-062-
(Tian et al., 2010). Una vez obtenida la avena ZOO-1999.
germinada se dejó secar en un horno a 50 °C, se En la tercera etapa se extraerán el hígado y colon;
pulverizó en un molino mecánico y se este último se dividirá en las secciones
homogenizó (Tian et al., 2010). Posteriormente, proximales, sección distal y recto, para los
al polvo de avena germinada se realizaron las análisis macroscópicos e histológicos (adenomas
determinaciones descritas anteriormente para y adenocarcinomas).
determinar el incremento en los nutrientes y RESULTADOS Y DISCUSIÓN
fitoquímicos de interés, así como decremento en La tabla 1 muestra el porcentaje de germinación
los factores anti nutricios, entre semilla cruda y de la semilla de avena variedad turquesa, la
avena germinada. semilla alcanzó el 100% de germinación durante
Para la preparación del extracto rico en AVA´S el día 3 en la condición 20 ºC/ 60% humedad
se utilizarán 100 g de homogenizado (polvo) de relativa.
germinado de avena. Las extracciones se

224
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Tabla 1. Condiciones de germinación variedad Turquesa


Porcentaje de germinación
20°C/55% 30°C/55% 20°C/60% 20°C/ 65% 30°C/65%
Días
HR HR HR HR HR
1 4 ± 1.5 5 ± 0.6 4 ± 1.2 2 ± 0.6 2 ± 0.6
2 17 ± 2.9 47 ± 2.6 40 ± 13.1 19 ± 14.4 26 ± 4.6
3 44 ± 0.6 55 ± 0 100 ± 0.6 36 ± 2.1 83 ± 8.1
4 55 ± 4.2 83 ± 2.5 100 ± 0 65 ± 2.5 97 ± 2.9
5 67 ± 8 97 ± 1.5 100 ± 0 69 ± 1.7 100 ± 0
Los resultados se muestran como promedio ± desviación estándar.
La tabla 2 muestra el resultado análisis proximal obtenido de la semilla cruda y las condiciones de
germinación.
1
Tabla 2. Análisis proximal de las condiciones de germinación en la semilla de avena variedad turquesa
% % % % %
Muestra
Carbohidratos Proteína Grasa Cenizas Humedad
Semilla cruda 73.84 ± 0.42b 8.83 ± 0.23a 4.96 ± 0.85ab 3.99 ± 0.30a 8.63 ± 1.33b
20°C/ 55% HR 63.76 ± 3.82a 14.25 ± 0.20c 5.78 ± 0.52b 3.01 ± 1.61a 11.62 ± 1.24c
30°C/ 55% HR 72.33 ± 3.69b 14.11 ± 0.96c 4.03 ± 0.67ab 4.17 ± 1.61a 4.21 ± 1.93a
25°C/ 60% HR 71.24 ± 0.68b 9.98 ± 0.30a 5.79 ± 1.06b 3.92 ± 0.25a 9.15 ± 0.62b
20°C/ 65% HR 73.99 ± 2.76b 13.20 ± 20b 4.98 ± 0.40ab 3.04 ± 1.83a 4.19 ± 1.52a
30°C/ 65% HR 74.78 ± 1.54b 14.47 ± 0.65bc 4.23 ± 1.37a 3.20 ± 1.76a 5.82 ± 0.39a
1Los resultados se muestran como la media ± desviación estándar, las letras indican
diferencias significativas entre las medias (p <0.05)
.
De acuerdo a los resultados anteriores, los
porcentajes de proteína y grasa fueron mayores Tabla 3. Porcentaje de ácido fítico en las
las condiciones de germinación que en la semilla condiciones de germinación semilla de avena
cruda. variedad Turquesa. 1
Muestra % ácido fítico
Los resultados se obtuvieron por la técnica de
Latta y Esckin (1980) el ácido fítico fue Semilla cruda 8.83 ± 0.31c
significativamente diferente con una p < 0.05. 20°C/ 55% HR 1.66 ± 0.06ab
La tabla 3 muestra una disminución en el 30°C/ 55% HR 1.66 ± 0.06b
porcentaje de ácido fítico en las condiciones de 25°C/ 60% HR 0.83 ± 0.23a
germinación de avena en comparación a la 20°C/ 65% HR 1.33 ± 0.27ab
semilla cruda después de 5 días de germinación. 30°C/ 65% HR 1.15 ± 0.12ab
La germinación de semillas de cereales se ha
utilizado durante siglos para suavizar la CONCLUSIONES
estructura del grano, mejorar su valor nutricional El extracto a utilizar en modelo animal será el
y reducir los efectos anti nutricionales obtenido del germinado con la condición 25 ºC /
(Kaukovirta-Norja et al., 2004). Durante la 60% HR, debido a su baja cantidad de
germinación, la actividad de la fitasa en los compuestos anti nutricios (ácido fìtico)
granos aumenta, lo que lleva a una disminución REFERENCIAS
en el contenido de ácido fítico (Abdelrahman et Abdelrahman SM, EI Maki HB, Idris WH, Hassan AB,
al., 2007). Babiker EE, Tinay HELA. Antinutritional factor
content and hydrochloric acid extractability of
minerals in Pearl millet cultivars as effected by
germination. International journal of food
science and nutrition. 2007; 58:6-17.
AOAC, Association of Oficcial Analytical Chemists
(2000). Official methods of analysis of A.O.A.C (17th

225
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Ed.). Gaithersburg. Métodos, 920.85, 920.87, 923.03, Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher,
925.10. A., Ploegh, H., Amon, A. y Scott, M. (2011). Biología
Fazio, V., Robertis, M., Massi, E., Poeta, M., Carotti, celular y molecular (5ª ed.), Editorial Médica
S., Morini, S., Cecchetelli, L. y Signori, E. (2011). The Panamericana, Buenos Aires, 935-936.
AOM/DSS murine model for the study of colon McCleary, B., Shameer, I. y Glennie-Holmes, M.
carcinogenesis: From pathways to diagnosis and (2017). Measurement of (1 → 3), (1 → 4)-β-d-glucan in
therapy studies. Journal of Carcinogenesis, 10, 9.
barley and oats: A streamlined enzymic procedure.
Fuentes, F., Poblete, C., Huerta, M. y Palape, I. (2011).
Journal of the Science of Food and Agriculture, 2, 303
Evaluación de la producción y calidad nutritiva de
– 312.
avena como forraje verde hidropónico en condiciones
NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999,
de desierto. Idesia (Arica), 29, 75-81.
Especificaciones técnicas para la producción, cuidado
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía,
y uso de los animales de laboratorio. Métodos, 9.4 y
e Informática, 2012. Anuario Estadístico. 9.5.
www.inegi.gob.mx. Consultado el 20 de abril de OMS, Organización Mundial de la Salud, 2015.
2017. Centro de prensa, notas descriptivas.
Instituto Nacional de Salud Pública, INSP, 2015: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/e
Cáncer de colon y recto. s/. Consultado el 20 de abril de 2017.
https://www.insp.mx/infografias/cancer-colon-
Revista Proceso, 2016: INEGI.
recto.html. Consultado el 20 de abril de 2017.
http://www.proceso.com.mx/428567/por-cancer-
Kaukovirta-Norja A, Wilhemson A, Poutanen K.
una-de-cada-seis-muertes-en-mexico-inegi.
Germination: a means to improve the functionality of
Consultado el 20 de abril de 2017.
oat. Agriculture and food science. 2004; 13:100–112.
Sang, S. y Chu, Y. (2017). Whole grain oats, more than
Kim, J. J., Shajib, M. S., Manocha, M. M., y Khan, W.
just a fiber: Role of unique phytochemicals. Molecular
I. (2012). Investigating Intestinal Inflammation in
Nutrition & Food Reserch, 1, 1-31.
DSS-induced Model of IBD. Journal of Visualized
Tanaka, T. (2009). Colorectal carcinogenesis: Review
Experiments : JoVE, 60, 3678. of human and experimental animal studies. Journal
Klose, C. y Arendt, E. (2012). Proteins in oats; their Carcinog, 8, 5.
synthesis and changes during germination: a review
Tian, B., Xie, B., Shi, J., Wu, J., Cai, Y., Xu, T., Xue, S.
Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 7, 629-
y Deng, Q. (2010). Physicochemical changes of oat
639.
seeds during germination. Food Chemistry, 3, 1195-
Kou, X., Kirberger, M., Yang, Y. and Chen, N. (2013).
1200.
Natural products for cancer prevention associated
with Nrf2–ARE pathway. Food Science and Human
Wellness, 1, 22-28.
Latta M, Eskin M. 1980. Simple and rapid colorimetric
method for phytate determination. J. Agric. Food
Chem. 28(6):1313-1315.

226
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL


SÍNDROME METABÓLICO EN MUJERES DEL
MUNICIPIO DE QUERÉTARO
Montes-Arteaga, R; Caamaño-Pérez, MC

manera temprana los factores de riesgo a los que


INTRODUCCIÓN se encuentra expuesta una persona.
Durante los últimos años se ha observado un El objetivo de este trabajo fue identificar la
incremento en las enfermedades crónicas no relación entre los hábitos alimentarios y el
transmisibles (ECNT), siendo estas síndrome metabólico en mujeres (21 a 45 años)
enfermedades la principal causa de morbilidad y que residen en el municipio de Querétaro.
mortalidad en México (Monroy et al., 2007). Las Los objetivos específicos del trabajo incluyen la
ECNT son consecuencia de múltiples factores,
determinación de la prevalencia de síndrome
como lo son los biológicos, psicológicos, metabólico (SM), sobrepeso y obesidad. y
ambientales, económicos y sociales. evaluar la relación entre los marcadores
Todos estos factores constituyen al ser humano y
asociados al SM y la ingesta calórica por grupo
se relacionan entre ellos. Por ejemplo, en los
de alimentos.
países en vías de desarrollo la edad en la que se
adquiere una ECNT es menor que en los países MATERIALES Y MÉTODOS
con altos ingresos, reduciendo 7 años la Diseño
expectativa de vida (Monroy et al., 2007) y Es un estudio de tipo transversal-observacional.
aminorando la calidad de vida de sus miembros. Se evaluó a un total de 296 mujeres con edades
Se han identificado diversos factores que entre los 21 y 45 años (35.80 ± 5.55 años). Las
aumentan la probabilidad de sufrir alguna ECNT. cuales fueron reclutadas con diversas
Entre ellos tenemos en primer lugar el aumento herramientas (carteles, volantes, avisos) en
de la presión arterial a la cual se le atribuye el diferentes puntos del municipio de Querétaro.
18% de las defunciones a nivel mundial (Lim et Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
al., 2012; WHO, 2015.), la hiperglucémia en Los criterios de inclusión para poder participar
sangre con el tercer lugar (WHO,2015), y la en el estudio fueron ser mujer, tener entre 21 y
obesidad y sobrepeso. En los últimos 17 años se 45 años y firmar una carta de consentimiento.
ha observado un incremento en la prevalencia de Dentro de los criterios de exclusión fueron que
obesidad abdominal en nuestro país. La Encuesta exprese estar embarazada o lactando, exprese
Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT estar en el climaterio y/o tener algún
(2016) reportó para adultos mayores de 19 años padecimiento de la tiroides y como criterio de
una prevalencia del 87.7% en mujeres y de eliminación fue que la participante no concluyera
65.4% en hombres. Durante los últimos 4 años con alguna de las evaluaciones del estudio.
en los hombres no se ha observado un
incremento, sin embargo, las mujeres MÉTODOS
presentaron un aumento del 4.9% con base en la Evaluación antropométrica
última encuesta. Las medidas antropométricas de peso,
La obesidad abdominal es un factor de riesgo circunferencia de cintura y estatura se tomaron
para adquirir ECNT y es uno de los principales de acuerdo con los procedimientos sugeridos por
componentes del Síndrome Metabólico (SM), la OMS (WHO, 1992). Las cuales se realizaron
que está asociado a alteraciones metabólicas y por duplicado en forma no consecutiva por la
suele estar acompañado de un incremento en la misma persona previamente estandarizada.
presión arterial (Estrellagómez, Jiménez-sastré,
& Baeza-flores, 2016). El tener conocimiento
sobre este síndrome permite identificar de

227
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Evaluación bioquímica estudio se muestra como la media más menos la


Se recolectó una muestra de sangre en un tubo desviación estándar; la estatura 157.23 ± 20.22
BD Vacutaines® SST™ con gel separador. cm, el peso 68.11 ± 13.10 kg, la circunferencia
Después de la coagulación y en un tiempo de cintura 90.12 ± 12.28, índice de masa corporal
máximo de dos horas, se centrifugó la muestra a (IMC) 27.58 ± 5.11 m2/kg, presión arterial
3,500 RPM durante 15 minutos para la obtención sistólica (PAS) 123.40 ± 14.55mmHg y presión
del suero. Finalmente se realizaron las arterial diastólica (PAD) 83.37 ± 9.39 mmHg.
determinaciones de glucosa, triglicéridos y El análisis descriptivo de los parámetros
colesterol de alta densidad (HDL) en suero por bioquímicos determinados en suero de las
métodos espectrofotométricos. muestras de las participantes, se presenta como
Cuestionarios la media ± desviación estándar, para colesterol
Cuestionario de frecuencia de consumo de de alta densidad (HDL) 48.21 ± 13.12 mg/dL,
alimentos. triglicéridos 153.46 ± 121.52 mg/dL y glucosa
Este cuestionario está integrado por 134 93.34 ± 20.22 mg/dL.
alimentos, y permite estimar la ingesta de La muestra se diagnosticó empleando el IMC,
macronutrimentos, al igual que las proporciones presentando prevalencias de malnutrición de
del consumo por grupo de alimentos. 67.2% (199), de las cuales, el 65.9% (195) se
Análisis estadístico deben a excesos (38.2% sobrepeso y 27.7%
Los análisis estadísticos se realizaron en el obesidad) y el 1.3% (4) a deficiencias: bajo peso.
programa SPSS 21.0.0.0 versión para 64 bits. Se El 32.8% restante (97) fueron diagnosticadas con
realizó un análisis descriptivo con las variables: normopeso.
edad, estatura, peso, circunferencia de cintura, Las prevalencias para cada uno de los criterios
IMC, Colesterol HDL, Glucosa en ayuno, propuestos por la Federación Internacional de
triglicéridos, presión sistólica y presión Diabetes (IDF) o factores de riesgo metabólico
diastólica, lo que permitió identificar las se describen a continuación, el 81.1% (240)
características de la muestra. presentaron obesidad abdominal, 63.2% (187)
Se realizó la comparación de medias de los presentaron triglicéridos elevados, 58.4% (173)
factores asociados al síndrome metabólico fueron diagnósticadas con hipertensión, el 15.5%
(glucosa, HDL, presión arterial, triglicéridos, (46) presentó glucosa elevada.
obesidad abdominal) con la ingesta calórica Tomando como base los criterios de la IDF, se
anual reportada por medio de una prueba t. Se diagnóstico el SM. El 7.8% (23) de las
realizó ANOVA para comparar la ingesta participantes no presentó ningún factor de riesgo
calórica por grupo de alimentos de las mujeres aumentado, 19.6% (58) presentó un factor de
diagnosticadas con SM y las mujeres sin SM. riesgo aumentado, el 29.1% (86) presentó dos
Se realizaron regresiones logísticas para factores de riesgo aumentados, el 22.6% (67)
determinar la asociación entre el síndrome presentó tres factores de riesgo aumentados, el
metabólico y la ingesta calórica por grupo de 16.9% (50) presentó cuatro factores de riesgo
alimentos. aumentados y el 4.1% (12) presentó los cinco
factores de riesgo aumentados. En la figura 1, se
RESULTADOS Y DISCUSIÓN muestran las prevalencias de factores de riesgo
Características generales de la muestra aumentado de acuerdo con el número de criterios
Se evaluó a un total de 296 mujeres de 21 a 45 de SM presentes en toda la muestra y
años (35.80 ± 5.55 años) en el municipio de adicionalmente se presenta por grupo de edad
Querétaro. (Grupo 1: 21 a 29 años; Grupo 2: 30 a 39 años;
Los resultados del análisis descriptivo para los Grupo 3: 40 a 45 años).
factores somatométricos de las mujeres del

228
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Número de criterios diagnósticos para


Síndrome metabólico por grupo de edad
100

PREVALENCIA (%) 80 40 45.4 42.1


43.6
60 3 criterios o
más (SM)
20.5 2 criterios
40 29.1 35.6 31.9
1 criterio
20 26.1
19.6 20 16 Ningun criterio

0 7.8 4.4 6.7 11.4


Total 21 a 29 30 a 39 40 a 45
GRUPO DE EDAD (AÑOS)
Figura 7.Prevalencia de mujeres agrupadas al número de criterios diagnóstico para síndrome metabólico
con base en los criterios de la Federación internacional de diabetes.
El 81.1% de las participantes presentó el factor SM. En la figura 2 se muestra la prevalencia de
de riesgo “obesidad abdominal”, si adicionamos SM, obesidad abdominal y la agrupación de los
dos factores riesgo aumentados o más, se logra otros factores de riesgo aumentado (triglicéridos,
diagnosticar el síndrome. El 43.58% presentó HDL, Presión arterial y glucosa en ayuno).

Prevalencia de síndrome metabólico, obesidad


abdominal y otros factores de riesgo
*Triglicéridos, HDL,
100 81.1
presión arterial y/o
Prevalencia (%)

glucosa en ayuno.
80
60 43.58 47.6
40
20
0
Síndrome Obesidad 2 o más criterios*
metabólico abdominal

Figura 2. Prevalencia de síndrome metabólico, obesidad abdominal y otros factores de riesgo aumentado
tomados como criterio diagnóstico con base en la federación internacional de diabetes.
Estrella-gómez, R., Jiménez-sastré, A., & Baeza-flores,
CONCLUSIONES G. C. (2016). Factores de riesgo de síndrome
Este estudio provee evidencia del problema de metabólico en pacientes que acuden por primera vez a
salud que existe en el municipio, es necesario un centro de atención de primer nivel en Centro ,
Tabasco . Risk factors for metabolic syndrome in
continuar realizando estudios para combatir cada patients attending for the first time a first level of
una de las causas del SM. attention center , 1(1), 9–13.
Kuyper, E. M., Espinosa-Hall, G., Lamp, C. L., Martin,
LITERATURA CITADA A. C., Metz, D. L., Smith, D., … Kaiser, L. L. (2006).
Anderson, S. A. (1990). Core indicators of nutritional Development of a Tool to Assess Past Food Insecurity
state for difficult-to-sample populations. The Journal of Immigrant Latino Mothers{A figure is presented}.
Of Nutrition, 120 Suppl, 1559–1600. Journal of Nutrition Education and Behavior, 38(6),
229
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

378–382. relacionados con la transición. Gaceta Medica de


https://doi.org/10.1016/j.jneb.2006.05.019 Mexico, 142(3), 181–193.
Lim, S. S., Vos, T., Flaxman, A. D., Danaei, G., Shibuya, Pérez-Escamilla, R., Dessalines, M., Finnigan, M.,
K., Adair-Rohani, H., … Ezzati, M. (2012). A Pachón, H., Hromi-Fiedler, A., & Gupta, N. (2009).
comparative risk assessment of burden of disease and Household food insecurity is associated with
injury attributable to 67 risk factors and risk factor childhood malaria in rural Haiti. Journal of Nutrition,
clusters in 21 regions, 1990-2010: A systematic 139(11), 2132–2138.
analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. https://doi.org/10.3945/jn.109.108852
The Lancet, 380(9859), 2224–2260. Urquía-Fernández, N. (2014). La inseguridad
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61766-8 alimentaria en México. Salud Pública de México ,
Monroy, Ó. V., Aldatz, F. S. B., Francisco, A., Guerra, 56(130), 92–98.
R., Verdejo, J., Ángel, M., … Esqueda, A. L. (2007). Villagómez-Ornelas, P., Hernández-López, P.,
Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica Carrasco-Enriquez, B., Barrios-Sánchez, K., Pérez-
del corazón y cerebrovascular en México., 77, 31–39. Escamilla, R., & Melgar-Quiñónez, H. (2014). Validez
Oh, S.-Y., & Hong, M. J. (2003). Food insecurity is estadística de la Escala Mexicana de seguridad
associated with dietary intake and body size of Korean alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de
children from low-income families in urban areas. seguridad alimentaria. Salud Publica de Mexico,
European Journal of Clinical Nutrition, 57(12), 1598– 56(SUPPL.1).
1604. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601877
Ortiz-Hernández, L., Delgado-Sánchez, G., &
Hernández-Briones, A. (2006). Cambios en factores

230
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN DE LA INVASIÓN DE MOLUSCOS


ACUÁTICOS EXÓTICOS Y LA DEGRADACIÓN EN LA
MICROCUENCA DEL RÍO JALPAN
Durán-Rodríguez, O.Y.1, Torres-García, U.2, y Ramírez-Herrejón, J.P.
1
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro. 2CONACYT-Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 3Coordinación
de Monitoreo para la Biodiversidad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.

una amenaza para la microcuenca especialmente


INTRODUCCIÓN dentro de una ANP, para mantener su estructura
El entendimiento de los patrones en las y función y conservar el patrimonio natural
invasiones biológicas es de prioridad para el (EPA, 2017; Koleff et al., 2010).
mantenimiento de cuencas saludables ya que Actualmente no se cuenta con estudios sobre los
representan la segunda amenaza a nivel global efectos del caracol trompetero y de la almeja
para la pérdida de biodiversidad (Leung et al.,
asiática en la microcuenca del río Jalpan, ni en
2002; Vitousek et al., 1996) y son consideradas alguna otra parte del país. El propósito del
como una de las principales amenazas de los presente estudio se centra en el entendimiento de
ecosistemas dulceacuícolas (Dudgeon et al., los patrones de invasión de estas dos especies en
2006). Este tipo de especies pueden causar daños relación a la degradación de la cuenca y del cauce
ecológicos como alteraciones en las redes principal en el que habitan.
tróficas y destrucción del hábitat, además de
impactos económicos y sociales como la MATERIALES Y MÉTODOS
afectación a las actividades productivas, bienes y Área de estudio. La microcuenca del Río Jalpan
servicios ambientales, así como la transmisión de (Fig. 1) cuenta con una extensión de 571. 284
enfermedades (Vilà et al., 2010; Sala et al., km2, y comprende el área de captación y
2000). escurrimiento de aguas superficiales que
En México, las cuencas con mayores niveles de alimentan el “Río Jalpan”, desde su inicio en la
degradación se encuentran ubicadas en la región parte alta en Pinal de Amoles hasta su
centro (Mercado-Silva et al., 2006). La cuenca desembocadura en el Río Santa María, municipio
del Río Pánuco se localiza en la región Centro- de Arroyo Seco. Se encuentra localizada dentro
Este del país y se ha visto afectada por la pérdida de la subcuenca hidrográfica Tampaón-Santa
de cobertura vegetal, la expansión de los pastos, Martha-La Laja, en la región hidrológica Pánuco;
el aumento de las actividades agrícolas, ubicada en la parte norte del estado de Querétaro,
industrialización y expansión de la urbanización dentro de la RBSG.
(Cuevas et al., 2010). La microcuenca del Río
Jalpan se encuentra ubicada en la cuenca del Río
Pánuco, dentro de la Reserva de la Biosfera
Sierra Gorda (RBSG), caracterizada por su
importancia biológica, el grado de conservación
de sus elementos, procesos naturales y de
ecosistemas (Carabias Lillo et al., 1999).
El caracol trompetero (Melanoides tuberculata)
y la almeja asiática (Corbicula fluminea) son
especies de moluscos acuáticos invasores
considerados de alto impacto y de prioridad en
cuanto a su manejo para México (Mifsut y
Martínez-Jiménez, 2007), y se encuentran
ampliamente distribuidas en el Río Jalpan Figura 1. Área de estudio. Microcuenca del Río
(Durán-Rodríguez et al., in prep). Esto representa Jalpan, Sierra Gorda, Querétaro.
231
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

En esta región predominan los climas cálidos y secas (abril-mayo); al inicio de la temporada de
húmedos. La vegetación, en su mayoría se lluvias (julio), y al finalizar la temporada de
compone de selvas bajas caducifolias que se lluvias (diciembre).
establecen principalmente en las partes bajas; sin Los MIA (incluyendo los moluscos exóticos), se
embargo cuenta con otros tipos de vegetación, separaron del detrito y material abiótico in situ y
así como con áreas de cultivo tanto de riego colocaron en frascos con alcohol al 80%,
como de temporal. considerando un esfuerzo de recolecta de
En la microcuenca se localizan tres de las cuatro organismos de 30 minutos por cada unidad
principales localidades (debido al número de hidromorfológica. El material se identificó a
habitantes) en la parte baja. También es en esta nivel de familia utilizando claves especializadas
zona de la microcuenca se localizan las dos (v.g. Merrit et al. 2008), y a nivel de especie en
principales zonas urbanas, así como la actividad el caso de los moluscos acuáticos exóticos
agrícola de riego. En toda la microcuenca, se (Harrold y Guralnick, 2010; Samadi, et al.,
encuentran tres plantas tratadoras de aguas 2000).
residuales, dos localizadas en la parte baja en Se llevó a cabo una toma de parámetros
Jalpan y en la localidad de Purísima, y una en la fisicoquímicos del agua, mediante una sonda
parte media una en la localidad de Ahuacatlán. multiparamétrica, considerando las variables:
Estas plantas tratadoras, liberan sus descargas potencial de hidrogeno (unidades de pH),
directamente al cauce principal de la oxígeno disuelto (mg/L y %), temperatura (°C),
microcuenca y su capacidad se encuentra turbidez (NTU); potencial de óxido-reducción,
rebasada, a excepción de la planta localizada en conductividad (mS/s) y solidos disueltos totales
Purísima de Arista. En sus partes altas y media la (ppm). La toma de estas variables se realizó para
microcuenca tiene presiones de actividades cada UHM identificada en cada tramo de estudio
como pastizales inducidos para la ganadería y la del río, considerando tres réplicas en cada una.
agricultura de temporal. Los muestreos se realizaron considerando las
Obtención de datos. Se realizó un muestreo de mismas tres temporadas.
macroinvertebrados acuáticos (MIA) en distintos Para evaluar la calidad ambiental de río Jalpan se
tramos del cauce principal de la microcuenca empleó índice de calidad ambiental visual
(Río Jalpan), donde se reconoce la presencia de (ICAV) propuesto por Barbour et al. (1998). Este
dichas especies. Se definieron ocho puntos de método considera características del rio tales
muestreo, considerando la presencia de las como la condiciones del canal, el sustrato
especies, así como una consideración a priori disponible para la epifauna, el embebimiento, los
una variación en el estado de conservación de patrones de flujo-profundidad, y las condiciones
cada tramo del río basada en una evaluación de las riberas. Adicionalmente, se implementó el
preliminar de la calidad ambiental visual índice de calidad de riberas (RQI), propuesto por
(Barbour 1999). Los sitios considerados fueron González del Tánago y García de Jalón (2011)
los siguientes: Río Adentro (RA), La Playita que evalúa de forma cualitativa el estado
(LP), Puente USEBEQ (PU), Presa Vieja (PV), ecológico de las riberas.
Saldiveña (SG), Purísima (PA), El Trapiche (Tr),
y Desembocadura Jalpan (DJ). Análisis estadísticos. Se realizó un análisis de
El muestreo consistió en una recolecta con una varianza (ANDEVA) para identificar posibles
red acuática tipo “D” de 30 cm de diámetro con diferencias entre las condiciones fisicoquímicas
una luz de malla de 300 μm. Se llevó a cabo un por cada temporada. Para identificar patrones
generales en la invasión de los moluscos en el rio
muestreo en cada unidad hidromorfológica
Jalpan, así como las relaciones de este proceso
(UHM) identificada (Parasiewicz, 2007),
con las condiciones ambientales, se llevó a cabo
considerando un numero de muestras
un escalamiento multidimensional no
determinado por la cantidad de microhábitats
paramétrico (NMDS). Este análisis se llevó a
disponibles, con un mínimo de tres muestras por
cabo considerando las abundancias relativas de
UHM. Se realizaron muestreos durante
los moluscos exóticos. Se incluyeron los índices
temporadas distintas: una considerada como
ambientales como indicadores de degradación.
232
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

El análisis ANDEVA, y las correlaciones bi- riego en los márgenes del cauce, donde se
variadas se llevaron a cabo en el programa SPSS utilizan productos químicos como fertilizantes y
ver 20.0 (IBM corp., 2011). El análisis de pesticidas, lo que puede estar generando
clasificación, el “PCA”, el “ANOSIM”, el contaminación y el aporte excesivo de nutrientes
“SIMPER” y el “NMDS”, se ejecutaron el al cauce, aunado a las descargas de la planta
paquete estadístico PAST 3.3 (Hammer et al., tratadora de aguas residuales que se cuenta con
2001). un funcionamiento deficiente. La PV tiene
presiones de los efectos acumulativos de los
RESULTADOS Y DISCUSIÓN anteriormente mencionados, y el uso de suelo
El caracol trompetero y la almeja asiática se circundante al cauce es urbano y con algunas
encuentran presentes en siete y seis sitios zonas de actividad agrícola. Adicionalmente, PV
respectivamente, desde río arriba con apenas la recibe una descarga irregular de aguas residuales,
presencia de un individuo del Caracol, hasta la así como las descargas del Rastro municipal de
parte intermedia donde incrementa su Jalan.
abundancia en relación a toda la comunidad de
Por otro lado, los sitios con presión de invasión
macroinvertebrados acuáticos: LP(5.1% y moderada (PU y PA) presentan un uso de suelo
10.4%), PU (2.0% y 4.7%), Pv (1.8% y 12.1), SG circundante urbano. PU se encuentra dentro de la
(7.6% y 6.3); y posteriormente comenzando a zona urbana con mayor número de habitantes
transcurrir rio abajo en: PA (4.5% y 4.7%) y Tr
(Jalpan; >10 mil) y PA cuenta con 2,300
(2.2% 1.2%); hasta finalmente llegar al punto de
habitantes y unos kilómetros río debajo de la
salida de la microcuenca (DJ), donde no se última presión urbana (SG), sin embargo también
encontró presencia de ninguno de los dos hay actividad agrícola y ganadera en la región y
organismos (Cuadro 1). Considerando las tres recibe aportes de la planta tratadora de aguas
temporadas de muestreo se obtuvo un total de residuales que está en correcto funcionamiento.
658 individuos del Caracol y 1,010 de la Almeja.
Adicionalmente, los sitios con menor presión de
Los tres sitios con mayor abundancia relativa de invasión (RA, Tr y DJ) presentan un uso de suelo
moluscos acuáticos exóticos fueron: LP, SG y circundante que representa poca presión de
PV; seguidos por PA y PU que presentaron degradación. RA se encuentra rio arriba, y las
abundancias moderadas; Tr con poca abundancia
actividades que propician la degradación del
de las especies y por último RA y DJ, donde solo
sitios son actividad turística y ganadería, sin
se observó un individuo del caracol trompetero embargo, no sin intensivas estas actividades y las
en RA (Cuadro 4). Estos sitios con mayor riberas del cauce se encuentran conservadas.
abundancia de moluscos exóticos reciben aportes Adicionalmente, durante secas no recibe aporte
de las escorrentías que trascurren por la parte de cuenca arriba, ya que el cauce es de temporal
más urbanizada de la microcuenca, que
en la parte media de la microcuenca. El Tr
corresponde a la cabecera municipal de Jalpan de presenta poca actividad ganadera y muy poca
Serra. agrícola. El área urbana está representada por
Específicamente, LP presenta un uso de suelo una población de 225 habitantes, y han
circundante principalmente urbano, se encuentra
transcurrido alrededor de 3 kilómetros de
localizado debajo de la cerrada (cortina) de la distancia desde la última presión urbana y
presa Jalpan, el principal embalse de la agrícola fuerte (PA). DJ se encuentra río abajo y
microcuenca que durante la época de secas evita ha trascurrido un tramo sin cambio de uso de
el paso de agua al rio de aportes de cuenca arriba, suelo evidente y mantiene sus riberas en un
y a su vez cuenta presiones por alto arribo de estado óptimo de conservación.
personas. SG cuenta con actividad agrícola de

233
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1. Abundancias relativas de los moluscos acuáticos exóticos en el cauce principal de la


microcuenca del Río Jalpan.
Sitio Caracol trompetero (%) Almeja asiática (%) Promedio de ambas especies (%)
Río Adentro 0.2 0.0 0.1
La Playita 5.1 10.4 7.8
Puente USEBEQ 2.0 4.7 3.4
Presa Vieja 1.8 12.1 6.9
Saldiveña 7.6 6.3 6.9
Purísima 4.5 4.7 4.6
El Trapiche 2.2 1.2 1.7
Desembocadura Jalpan 0.0 0.0 0.0

Al no obtener diferencias significativas en y los sólidos disueltos totales, parecen estar


las variables fisicoquímicas entre las tres poco relacionados con los patrones de
temporadas de muestreo (P>0.05), se abundancia y distribución de los moluscos
promediaron los valores se analizaron en acuáticos exóticos. Los sitios Presa vieja y
conjunto. El NMDS con base en las La Playita, son los que mostraron mayores
abundancias relativas de los moluscos abundancias relativas de la almeja asiática,
acuáticos exóticas presentes en el Río Jalpan 12.1% y 10.4% respectivamente (Cuadro 4).
(Figura 15), muestra la misma tenencia de Esto se puede deber a que son sitios que se
mayor presencia de moluscos exóticos en encuentran contiguos a un embalse de aguas,
condiciones con mayor degradación la Presa vieja y la Presa Jalpan,
ambiental del cauce. En este caso, la respectivamente. Esto puede estar
temperatura es un factor que se está propiciando condiciones de hábitat más
fuertemente relacionando con la abundancia adecuadas para la especie como lo es
de moluscos exóticos, y que probablemente presencia de materia orgánica, sedimentos
esté relacionado con la perdida de cobertura finos y principalmente poco flujo en sus
vegetal de la microcuenca y específicamente aguas.
con la vegetación de ribera (Allan, 2004; El nivel de conservación de las riberas es un
Quinn, 1997). Específicamente, la almeja factor que mantiene la invasión a niveles
asiática tiene la capacidad de habitar en moderados y bajos tal y como lo muestra el
temperaturas del agua de hasta 30°C NMDS. La disminución del oxígeno y la
(Balcom, 1994). Por el otro lado, la calidad acides del agua son otro de los factores que
del hábitat y la calidad de las riberas son están relacionados con mayor presencia de
factores que están inversamente relacionados moluscos acuáticos exóticos. Esto puede
con la abundancia de moluscos exóticos. Es estar relacionado con las grandes cantidades
decir, entre mayor degradación del hábitat de aportes de nutrientes debido a la actividad
halla en los sitios de muestreo, mayor agrícola y a las descargas de aguas
presión de invasión fue registrada. Esto se residuales. La presencia de materia orgánica
puede deber a que las dos especies presentan aumenta la demanda química y bioquímica
una preferencia por hábitat lenticos y con de oxígeno y a su vez provoca una
sedimentos finos (Livshits y Fishelson, acidificación de las aguas.
1983; (INHS, 1996). Por su parte la turbidez

234
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 15. NMDS con base a las abundancias Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic
relativas de los moluscos acuáticos exóticos macroinvertebrates and Fish, Second Edition. ed. EPA
841-B-99-002, U.S. Environmental Protection
presentes en el Río Jalpan. “Stress” = 0.109; Eje Agency; Office of Water; Washington, D.C.
1, r = 0.78; Eje 2, r = 0.71. Temp = Temperatura; Dudgeon, D., Arthington, A.H., Gessner, M.O.,
TDS = Solidos disueltos totales; Turb = Kawabata, Z.-I., Knowler, D.J., Lévêque, C., Naiman,
Turbidez; DO = Oxígeno disuelto; pH = R.J., Prieur-Richard, A.-H., Soto, D., Stiassny, M.L.J.,
Sullivan, C.A., 2006. Freshwater biodiversity:
Potencial de hidrogeno; ICAV = Índice de importance, threats, status and conservation
Calidad Ambiental Visual; RQI = Índice de challenges. Biological Reviews 81, 163–182.
Calidad de Riberas. Freshwater Snails (Mollusca: Gastropoda) of North
America| US EPA [WWW Document], n.d. URL
CONCLUSIONES http://yosemite.epa.gov/water/owrccatalog.nsf/e673
El presente estudio destaca el patrón de c95b11602f2385256ae1007279fe/310d61b3ac9befb9
85256b0600723a80!OpenDocument (accessed
degradación-invasión en dos especies de 8.30.14).
moluscos acuáticos exóticos. En este sentido, la González del Tánago, M., García de Jalón Lastra, D.,
degradación de la microcuenca es un fenómeno 2011. Riparian Quality Index (RQI): a methodology for
que probablemente esté facilitando la invasión de characterising and assessing the environmental
los moluscos acuáticos exóticos en el río Jalpan, conditions of riparian zones. Limnetica 30, 235–254.
Koleff, P., González, A.I., Born-Schmidt, G., 2010.
especialmente la actividad agrícola con el uso de Estrategia nacional sobre especies invasoras en
pesticidas y fertilizantes, así como la descarga de México, prevención, control y erradicación. Comisión
aguas residuales. Estos impactos generan Nacional para el Conocimiento y Uso de la
condiciones dentro del río que favorecen el Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas
Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
desarrollo de la almeja asiática y del caracol Naturales, Mexico, D.F.
trompetero. Condiciones de degradación como Leung, B., Lodge, D.M., Finnoff, D., Shogren, J.F.,
los son poco oxígeno, acidez del agua, Lewis, M.A., Lamberti, G., 2002. An Ounce of
estancamiento del cauce, mayos aporte y Prevention or a Pound of Cure: Bioeconomic Risk
Analysis of Invasive Species. Proceedings: Biological
deposición de sedimentos. Sin embargo, este Sciences 269, 2407–2413.
estudio demuestra la conservación de las riberas Livshits, G., Fishelson, L., 1983. Biology and
es un fenómeno que puede estar mitigando los Reproduction of the Freshwater Snail Melanoides
impactos a nivel de cuenca actuando como un Tubercolata (gastropoda: Prosobranchia) in Israel.
Israel Journal of Zoology 32, 21–35.
amortiguador de dicho impactos. Mercado-Silva, N., Lyons, J., Díaz-Pardo, E.,
LITERATURA CITADA Gutiérrez-Hernández, A., Ornelas-García, C.P.,
Pedraza-Lara, C., Zanden, M.J.V., 2006. Long-term
Allan, J.D., 2004. LANDSCAPES AND
changes in the fish assemblage of the Laja River,
RIVERSCAPES: The Influence of Land Use on Stream
Guanajuato, central Mexico. Aquatic Conserv: Mar.
Ecosystems. Annual Review of Ecology, Evolution,
Freshw. Ecosyst. 16, 533–546.
and Systematics 35, 257–284.
Merritt, R.W., Cummins, K.W., 2007. CHAPTER 25 -
Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.D., Stribling,
Trophic Relationships of Macroinvertebrates A2 -
J.B., 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in
Hauer, F. Richard, in: Lamberti, G.A. (Ed.), Methods
235
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

in Stream Ecology (Second Edition). Academic Press, D.H., 2000. Global Biodiversity Scenarios for the Year
San Diego, pp. 585–601. 2100. Science 287, 1770–1774.
Parasiewicz, P., 2007. The MesoHABSIM model Samadi, S., David, P., Jarne, P., 2000. Variation of
revisited. River Res. Applic. 23, 893–903. shell shape in the clonal snail melanoides tuberculata
Quinn, J.M., Cooper, A.B., Davies‐Colley, R.J., and its consequences for the interpretation of fossil
Rutherford, J.C., Williamson, R.B., 1997. Land use series. Evolution 54, 492–502.
effects on habitat, water quality, periphyton, and Vilà, M., Basnou, C., Pyšek, P., Josefsson, M.,
benthic invertebrates in Waikato, New Zealand, hill‐ Genovesi, P., Gollasch, S., Nentwig, W., Olenin, S.,
country streams. New Zealand Journal of Marine and Roques, A., Roy, D., Hulme, P.E., DAISIE partners,
Freshwater Research 31, 579–597. 2010. How well do we understand the impacts of alien
Sala, O.E., Chapin, F.S., Iii, Armesto, J.J., Berlow, E., species on ecosystem services? A pan-European,
Bloomfield, J., Dirzo, R., Huber-Sanwald, E., cross-taxa assessment. Frontiers in Ecology and the
Huenneke, L.F., Jackson, R.B., Kinzig, A., Leemans, Environment 8, 135–144.
R., Lodge, D.M., Mooney, H.A., Oesterheld, M., Poff, Vitousek, P.M., D’Antonio, C.M., Westbrooks, R.,
N.L., Sykes, M.T., Walker, B.H., Walker, M., Wall, 1996. Biological invasions as global environmental
change. Am. Sci. 84, 218–228.

236
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA


PÚBLICA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
QUERÉTARO BAJO EL ENFOQUE DE CUENCAS
Baltazar-Rivera, Josué Pedro Fernando y Luna-Soria, Hugo
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro.

Históricamente, México se encuentra entre los


INTRODUCCIÓN países latinoamericanos en tratar de incorporar la
El enfoque de cuencas es una alternativa para GIC (Gestión Integrada de Cuencas), pero no de
gestionar y manejar los recursos naturales, su
perpetuarlo, ya que las instituciones y sus
unidad básica es la cuenca hidrográfica, en políticas, no contienen la descentralización que
donde, se pueden orientar de manera sustentable brinda dicha visión (Cotler, 2015). Además, los
los usos y el aprovechamiento de los recursos países que no tienen una agenda ambiental
naturales (CEPAL, 1994a; CEPAL, 1994b; propia, adoptan las exteriores, con efectos
Dourojenni, 1994). Asimismo, la cuenca puede negativos socioambientales (Dourojenni, 1994).
ser un escenario para mitigar los efectos de Por lo anterior, los análisis de las políticas
eventos hídricos severos, como las sequías e
públicas tienen aproximaciones sociales e
inundaciones (Burgos y Bocco, 2015).
históricas y es necesario para dar marcha a su
La sustentabilidad en cuencas, es la forma de ciclo de construcción (Merino, 2013). Sin
generar recursos económicos de manera embargo, las políticas, pueden convertirse en
equitativa, a través del tiempo (CEPAL, 1999b, instrumentos, los cuales, son programas de
p. 22). Sin embargo, el desarrollo del ser humano
acción que tratan de enfrentar, mediante distintas
va más allá de estos límites naturales acciones, los problemas y contradicciones
(Dourojenni, 1994), y el manejo de los recursos existentes en un sector de la sociedad o en un
no siempre ha sido dictado por aptitud de los espacio geográfico (Gomá y Subirats, 1998;
paisajes físico-geográficos de las cuencas;
Meny y Thoenig, 1992, citados en Velasco,
también influyen las políticas públicas, la
2007).
demanda del mercado y los modelos de Para el municipio de Querétaro existen algunos
desarrollo (Cotler y Priego, 2004, p.8). instrumentos de política púbica ambiental-
Las políticas públicas son acciones que ejecuta el territorial que inciden en la determinación del
gobierno para incidir en un asunto público y territorio como: El Programa de Ordenamiento
modificar el estatus quo (Merino, 2013). No
Ecológico, Los Planes Parciales de Desarrollo
obstante, si se orientarán los objetivos de los Urbano, El Plan Maestro Pluvial y el Inventario
actores en la construcción de las políticas, al uso Forestal Municipal, los cuales, inciden
sustentable del agua y del territorio, se les podría
actualmente en la dinámica socioambiental del
brindar coherencia (Dourojenni, 1994; CEPAL, municipio.
1999a). Además, la falta de legislación en temas Por su parte, los análisis histórico-ambientales
hídricos muestra el poco interés de un Gobierno develan como las configuraciones sociales se
hacia la gestión hídrica por cuencas (CEPAL, apropian de los recursos naturales (Leff, 2005), y
1994b).
como fueron orientadas las políticas públicas
El territorio de un Gobierno es el espacio donde para el aprovechamiento del territorio y el agua,
ejerce su soberanía (Llanos, 2010), y también le asimismo brindan un análisis discrepante de los
brinda la capacidad para apropiarse de los establecidos (Gallini, 2005). Por otro lado, las
recursos de manera sustentable. Por otro lado, el incorporaciones realizadas por Bunge et. al.
territorio tiene agencia propia, su naturaleza (2015), sobre la implementación de la visión de
incide en el devenir de asuntos políticos o si se
cuencas al Ordenamiento Ecológico, pueden
prefiere humanos (Sundberg, 2008), es un actor ayudar como base analítica para los instrumentos
condicionante de la planeación, las dependencias de política pública territorial del municipio de
y el aprovechamiento de los recursos.
237
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Querétaro, incorporando también el análisis ciudad de Querétaro. Los resultados, se


humano de las instituciones burocráticas contrastaron como control cruzado (Taylor y
(Miranda, 2007). Consecuentemente, con los Bogdan, 1987) con algunas investigaciones
datos obtenidos y las recomendaciones por científicas actuales y con entrevistas
Merino (2013), se podría configurar una semiestructuradas a profundidad a los actores,
propuesta para dar inicio al ciclo de estas que aplican los instrumentos de política pública
políticas públicas, pero ahora incorporando la territorial. Cabe mencionar, que este análisis
visión de cuencas para darles la coherencia que histórico es para rescatar los abusos al medio
menciona Dourojeanii (1994). ambiente, como un acto de defensa de la vida del
Finalmente, el propósito principal del presente planeta (Gallini, 2009; Rojas, 2010).
trabajo es evaluar los instrumentos de política Las variables que se utilizaron fueron: libros,
pública, que inciden en el territorio del municipio revistas, artículos, notas de diarios, e incluso
de Querétaro bajo el enfoque de cuencas, para entrevistas. Los periodos que se analizaron
proponer una estrategia que unifique sus metas fueron desde el establecimiento de una colonia
mediante dicho enfoque. Para lo cual, será virreinal (1531) hasta la actualidad (2017).
necesario contextualizar el escenario social,
político e histórico-ambiental, que derivó a la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
elaboración de dichos instrumentos. Desde su fundación (1531), la ciudad de
Santiago de Querétaro ha tenido una mezcla
MATERIALES Y MÉTODOS entre culturas nativas ubicados en las partes altas
La Ciudad de Santiago de Querétaro es la capital como en el cerro del Sangremal (ahora la Cruz,
del Estado, residencia oficial de sus poderes (Art. San Francisquito) y conquistadores, ubicados en
19 Constitución del Estado de Querétaro). El las partes bajas (Septién, 1981). Incluso, en el
municipio como capital del estado, así como trazado de sus calles en el Centro Histórico se
territorio del Gobierno Municipal, tiene una refleja esta combinación de culturas (Arvizu,
extensión de 898.17 kilómetros cuadrados, limita 2006). Debido al proceso de colonización en el
al sur con los municipios de Corregidora y municipio se tienen rasgos y características de
Humilpan, al este con el municipio del Marqués una sociedad colonial o poscolonial (Braun,
y al noroeste con el estado de Guanajuato. 1997), lo cual, trae consigo aspectos sociales
Además, se divide en siete delegaciones (Plan de propios.
Desarrollo Municipal 2015-2018) y pertenece a Los rasgos de identidad distintivos que se
la zona metropolitana de Querétaro (CONAPO, muestran en la zona de estudio, están arraigados
INEGI y SEDESOL, 2010). en los pobladores de la Cañada (Entrevista A1),
El conocimiento coherente y completo de los lugar donde históricamente se establecieron las
procesos históricos y actuales, naturales y comunidades nativas a la llegada de los
sociales, permite al ser humano adquirir una españoles. Dichos pobladores se ven separados
conciencia sin concesiones (Toledo, 2013), con (otredad) del conglomerado que conforma la
ello, se pretende dar cumplimiento al objetivo ciudad de Querétaro. Además, el desarrollo
A), el cual es: contextualizar la elaboración de económico y la modernidad, han incentivado la
los instrumentos de política territorial del falta de identidad y desarraigo en la Ciudad, ya
municipio de Querétaro. Asimismo, se dará que en los fraccionamientos se agrava el
énfasis a la manera que el Estado, ha intervenido desarraigo hacia el territorio (Mesa et. al., 2013)
en la apropiación del territorio y los recursos, y y se acentúan fenómenos como la de
develar ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué? se segregación, lo cual genera estereotipos que
instauraron los actuales instrumentos de política influyen hacia el individualismo (González,
pública territorial. 2010). Aunado a lo anterior, algunos servidores
El método que se ejecutó consistió en una públicos establecen que “debemos de aprender a
revisión bibliográfica histórica, de cuáles fueron vivir en condominio” (Entrevistas A2),
las configuraciones sociales que a lo largo del incrementando estas problemáticas que limitan
tiempo, han promovido y perpetuado las políticas la cohesión social.
públicas, y cuál fue la dinámica social de la

238
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

El abastecimiento de agua ha sido mediante Braun, B.W. (1997). Buried epistemologies: the
obras e infraestructura para traer el líquido de politics of nature in (post)colonial British Columbia.
Annals of the Association of American Geographers
lugares fuera de la Ciudad, como por ejemplo en 87(1) 3-31.
el año de 1738 los Arcos (Septién, 1981) y Bunge V., Cotler H., Lura G. D., Enríquez C. (2015).
actualmente el Acueducto II (CEA, 2015). El Incorporación del Enfoque de cuencas en los
incremento en el abasto de agua se debe a su ordenamientos ecológicos. En A. Burgos, G. Bocco, J.
Ramírez. Dimensiones sociales en el manejo de
desarrollo económico y crecimiento poblacional. cuencas, (Pág.1-293). Universidad Nacional
La zona de estudio fue una ciudad estratégica Autónoma de México, Ciudad Universitaria s/n,
para el paso de personas y mercancías (Gutiérrez, Delegación Coyoacán C.P. 04510, México, D.F.
2004), por ende, apropiada para el desarrollo Burgos A.L., Bocco G. (2015). La cuenca hidrográfica
como espacio geográfico. En A. Burgos, G. Bocco, J.
económico y político. Aquí, se desarrollaron Ramírez. Dimensiones sociales en el manejo de
además, las conspiraciones insurrectas describen cuencas, (Pág.1-293). Universidad Nacional
a Querétaro como cuna de la independencia, por Autónoma de México, Ciudad Universitaria s/n,
lo tanto, la ciudad tiene varias fases: 1) un pueblo Delegación Coyoacán C.P. 04510, México, D.F.
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el
de indios según los historiadores, 2) una ciudad Caribe (1994a).La Gestión del agua y las cuencas en
del reino y 3) una ciudad contestataria. América Latina. Organización de las Naciones Unidas.
Históricamente en la construcción de políticas CEPAL Comisión Económica para América Latina y el
públicas referentes al territorio, sean Caribe (1994b). Políticas Públicas para el Desarrollo
Sustentable: La Gestión Integral de Cuencas.
invisibilidad a los pueblos originarios. Por su
CONAPO, INEGI y SEDESOL, (2010). Delimitación
parte, sean beneficiado a los actores que de las zonas metropolitanas de México 2010.
propician el desarrollo económico, ya que la Secretaria de Gobernación. [en línea]. Disponible en
planeación está ligada a intereses particulares del Recuperado el, disponible en
sector de desarrolladores urbanos, quienes http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_me
tropolitanas_2010 [2018, 27 de marzo]
apoyados por políticas nacionales, están Poder Legislativo de México (2018, 27 de marzo).
incentivando un crecimiento descontrolado Constitución Política del Estado de Querétaro,
(González, 2010), lo cual, se concuerda con Disponible en: www.ceaqueretaro.gob.mx/wp-
todos los entrevistados, quienes dicen que ´está content/.../06/1410011605_1ConstitucionPolitica.pdf
[2018, 27 de marzo].
creciendo innecesariamente´ y de manera Cotler H. A. (2015). La cuenca hidrográfica como
“atomizada”. espacio geográfico. En A. Burgos, G. Bocco, J.
En el asentamiento de ciudad de Querétaro, no Ramírez. Dimensiones sociales en el manejo de
existen vestigios arqueológicos, además las cuencas, (Pp.1-293).
Cotler H. y Priego A. (2004). EL análisis del paisaje
tierras fueron repartidas desde su inicio por los como base para el manejo integrado de cuencas: el
colonizadores y gobernantes, eliminando así sus caso de la cuenca Lerma-Chapala. En: El manejo
antecedentes bioculturales. Por su parte, la integral de cuencas en México (estudios y reflexiones
manera de colonizar fue entrenando en la para orientar la política ambiental), compiladora
Helena Cotler, (Pp. 63-74). SEMARNAT-INE.
cristiandad a los jóvenes indígenas de la clase Doureojenni A.(1994). La Gestión del agua y las
alta, con el objetivo de que el control económico, cuencas en América Latina. En CEPAL, Organización
político e ideológico, que ejercían como de las Naciones Unidad. [en línea]. Disponible en
autoridad, les facilitara la penetración a las http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362
comunidades (Monfe, 1981), algo así como la /11953/053111127_es.pdf;jsessionid=8F06F48922B4
15030AA8E8EBAE93707D?sequence=1 [2018, 27 de
aceptación de una agenda externa con fines de marzo].
control (como iniciativas de la ONU y el Banco Gallini S. (2009). Historia, ambiente, política: el
Mundial). camino de la historia ambiental en América Latina.
Literatura citada Revista Nómadas. (30), 92-102.
Arvizu G. C. (2006). El centro histórico de Querétaro, González G. C.I. (2010). Segregación urbana dirigida y
un proyecto urbano generado con los siglos. segregación voluntaria: Querétaro, México. Facultad
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo (1) 6- de Ciencias Políticas y Sociales: UAQ.
18. Gutiérrez G.B.E. (2004). Vida política en Querétaro
Barrientos F.R. (2006). Cuencas Hidrográficas, durante el Porfiriato. Fondo Editorial de Querétaro,
descentralización y desarrollo regional participativo. Universidad Autónoma de Querétaro.
Inter Sedes. (7) 113-125. Disponible en en Leff E., 2005. Vetas y Vertientes de la Historia
http://www.redalyc.org/pdf/666/66612867008.pdf Ambiental Latinoamericana: Una nota metodológica y
[2017, 5 de diciembre] epistemológica. Anuario del Instituto de Estudios
239
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Históricos-Sociales, Universidad Nacional del Centro Gobierno del Municipio de Querétaro (2018, 27 de
de la Provincia de Buenos Aires (4), 133-145. marzo). Plan de Desarrollo Municipal de Querétaro
Poder Legislativo de México (2018, 27 de marzo). Ley (2015-2018). Disponible en:
General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento http://www.fiqma.org/images/Comunicacion.PlanM
Territorial y Desarrollo Urbano. unicipalDesarrollo/PlanMunicipal2015-2018.pdf
Llanos H. L. (2010) El concepto del territorio y la [2018, 27 de marzo].
investigación en las ciencias sociales. Universidad de Rojas L.A. (2010). Reflexión sobre investigación en
Chapingo. Chapingo Estado de México. 56230. Historia Ambiental. Rev. Reflexiones, (89), 24-28.
Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Sep-dic. Septién S. M. (1981). Querétaro entre los siglos XVI y
Merino M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la XVII. En: Problemas del Desarrollo Histórico de
intervención del Estado en la solución de problemas Querétaro 1531-1981. Publicación del 450 Aniversario
públicos. Editorial CIDE. de la fundación de Querétaro. Editorial Ofrel color, s.a.
Mesa A., Luna H., Castilla J.L. (s.f.). Water and 84-102.
Modernization Styles. Measuring Territorial Sundberg, J. 2011. Diabolic caminos in the desert & cat
Knowledge Based on Water Management Policies in fights on the Río: a post-human political ecology of
Santiago de Queretaro (Mexico). Ministerio de Ciencia boundary enforcement in the United States-Mexico
e Innovación from the Goverment of Spain.(1) 1-18. borderlands. . Annals of the American Association of
Miranda L.M.E. (2007). Evaluación de planes de Geographers 101(2), 318-336.
desarrollo urbano. Una alternativa de planeación en Taylor S.J., Bogdan R. (1987). Intruducción a los
microcuencas “Santa Rosa Jáuregui”. (Tesis de métodos cualitativos de investigación. Editorial Grupo
maestría en Gestión Integrada de Cuencas). Planeta. Pág 334. Disponible en:
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro. https://books.google.com.mx/books/about/Introduc
Monfe O. G. (1981). El problema de los indígenas en ci%C3%B3n_a_los_m%C3%A9todos_cualitativo.ht
Querétaro. En: Problemas del Desarrollo Histórico de ml?id=EQanW4hLHQgC&redir_esc=y&hl=es-419
Querétaro 1531-1981. Publicación del 450 Aniversario [2018, 6 de marzo].
de la fundación de Querétaro. Editorial Ofrel color, s.a. Toledo M. V. (2013). El metabolismo social: una nueva
(1), 163-174. teoría socioecológica. Revista Relaciones. (136), 41-71.
Morales M. (2001).Seminario de Planeación y Velasco M. (2007) Distintos instrumentos para un
descentralización basada en cuencas hidrológicas. mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas
Estudios Agrarias (17) 243-246. Disponible en: como herramienta para el análisis. CES Felipe II
http://www.pa.gob.mx/publica/Pa071701.htm [2017, (Universidad Complutense).
5 de diciembre].

240
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CALIDAD AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA JALPAN,


USANDO MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO
INDICADORES BIOLÓGICOS.
Torres-Olvera, MJ1; Torres-García, U2; Hernández-Guerrero, JA1; Ramírez-Herrejón, JP1.
1
Maestria en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro, CP 76140, México. 2 Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), Jalpan de Serra, Querétaro 76340, México.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS.


De acuerdo con World Economic Forum (2016) Área de estudio
la “crisis del agua” fue posicionada como el La zona de estudio se denominó Microcuenca del
mayor riesgo mundial para los próximos diez Río Jalpan (MRJ) y se localiza al norte del estado
años y se definió como: “la disminución de Querétaro en los municipios de Jalpan de
significativa de la cantidad y calidad de agua, Serra, Arroyo Seco y Pinal de Amoles. La
este grave problema que nos aqueja puede ser delimitación fue construida de manera digital en
causado por sequias, deforestación, el programa ArcGIS, haciendo uso de un modelo
inundaciones, contaminación por parte de la digital de elevaciones, curvas de nivel y los
industria, agricultura y centros urbanos, escurrimientos perennes e intermitentes
propiciado por el crecimiento exponencial de la obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y
población” (Ferreira et al., 2011). Este aumento Geografía. La microcuenca abarca un área de
en la degradación de los sistemas acuáticos ha 561.8 km2 y tiene un perímetro de 154.4 km
demandado el uso de métodos que nos permita (Figura 2). La MRJ se ubica en la sub-cuenca
conocer el grado de alteración causado por las Santa María Bajo, perteneciente a la cuenca del
actividades humanas (Mercado-Silva et al. Río Tamuín dentro de la región hidrológica del
2006). En este sentido los índices de integridad Río Pánuco. Así mismo, la microcuenca está
biótica (IBI´s) tienen enfoques metodológicos dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda,
que combinan elementos estructurales y área natural protegida de carácter federal (ANP),
funcionales de los ecosistemas acuáticos para por lo cual es considerado como una zona
evaluar la condición de estos elementos y sus prioritaria para la conservación.
procesos ecológicos (Karr y Dudley, 1981). Los sitios de muestreo se seleccionaron
La integridad biológica es la capacidad del atendiendo a un gradiente altitudinal, la
entorno de soportar y mantener una comunidad accesibilidad para realizar los muestreos y los
equilibrada y adaptada integrada por organismos diferentes impactos visibles en los sitios, se
y que tiene una composición específica, seleccionaron siete puntos de muestreo; 1) Río
diversidad y organización funcional (Karr, Adentro, 2) La Playita, 3) Puente USEBEQ, 4)
1981). Su evaluación en ecosistemas de agua Presa Vieja, 5) Saldiveña, 6) Purísima de Arista,
dulce permite una estimación holística de los 7) El Trapiche (Figura 2).
efectos negativos del impacto de las actividades
humanas y es una metodología ampliamente
TRABAJO DE CAMPO.
utilizada para guiar el manejo de los recursos Macroinvertebrados
En cada sitio se realizó el muestreo en un tramo
acuáticos en varias partes del mundo (Eaton,
cinco veces el ancho del río (NMX-AA-159-
2001; Wente, 2000).
El presente trabajo se basa en la determinación SCFI-2012), donde se ubicaron las diferentes
de la calidad ambiental de la microcuenca a Unidades Hidromorfológicas (HMU´s)
través de la integridad biótica, variables (Parasiewicz, 2001), tomando muestras por
fisicoquímicas del agua y la manera en la cual se triplicado. La colecta de macroinvertebrados
acuáticos se realizó con una red tipo D de 300
realiza el manejo de su territorio.
mm de diámetro y una luz de malla de 300 μm.
Los macroinvertebrados fueron separados
241
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

manualmente del substrato en charolas de Excelente (X≥22), Bueno (16<X<21), Regular


plástico blancas con un tiempo de muestreo de (13<X<16), y Pobre (>13).
30 minutos por HMU, dividiendo el tiempo entre Análisis de datos
la cantidad de personas encargadas de la Realizaron análisis de correspondencia canónica,
separación. Posteriormente los con los valores fisicoquímicos y las abundancias
macroinvertebrados fueron depositados en viales de las diferentes familias de macroinvertebrados
con una solución de etanol al 80% para su encontrados en cada sitio, los análisis fueron
preservación y trasladados al laboratorio para su llevados a cabo en el programa estadístico PAST
identificación taxonómica. Los (ver. 3). Además, se realizó un análisis espacial
macroinvertebrados se determinaron a nivel de de los impactos de la zona media y baja del área
familia con claves especializadas (Merritt et al., de estudio, el cual se comparó con los resultados
2008). obtenidos del IIBAMA. Esto con la finalidad de
Fisicoquimicos conocer el comportamiento de la comunidad de
En todos los sitios se midieron las características macroinvertebrados con respecto a las variables
físicas y químicas del agua antes de que el equipo ambientales medidas y los impactos observados.
de trabajo entrara al río, mediante una sonda
multiparamétrica que incluye pH, oxígeno
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
disuelto (mg/L), porcentaje de oxígeno disuelto Se colectaron un total de 2 587 individuos
pertenecientes a cinco clases, 15 órdenes y 53
(%), sólidos disueltos totales (g/L),
familias, de las cuales 27 pertenecen al grupo
conductividad (mS/cm), temperatura (°C),
potencial de óxido-reducción (mv) y turbidez funcional de los depredadores con mayor
(NTU). Cada medición se tomó por triplicado en cantidad de familias. Así mismo tiene mayor
cada UHM, para obtener una variación cantidad de familias el hábito de vida fijo (25) y
estadística, De la misma manera se tomaron tres los organismos intolerantes (23). El sitio
Trapiche presento la mayor abundancia con 534
réplicas de muestras de agua para cada sitio, en
viales de vidrio de un litro, se trasladaron en individuos y la mayor riqueza con 36 familias,
recipientes con hielo (hieleras) al laboratorio mientras que el sitio de Puente USEBEQ fue el
obtener las siguientes variables: F- (mg/L), Cl- que tuvo una menor abundancia con 169
individuos y su riqueza es igual que los sitios de
(mg/L), NO2- (mg/L), Br- (mg/L), NO3- (mg/L),
Presa Vieja y Saldiveña con 21 familias.
PO43- (mg/L) y SO42-(mg/L).
De las 53 familias encontradas en la MRJ se les
Índice de integridad biótica asigno un valor de tolerancia para dicha región,
Los valores de tolerancia fueron establecidos con
con la excepción de las familias: Psychodidae,
los datos obtenidos de los parámetros
Scirtidae y Tipulidae.
fisicoquímicos, así como los datos de las familias
Índice de Integridad Biótica basado en
de macroinvertebrados y sus abundancias
Asociaciones de Macroinvertebrados Acuáticos
encontrados en la zona de estudio, siguiendo lo
(IIBAMA)
establecido por Ruiz-Picos et al. (2017).
Tras la aplicación del IIBAMA se obtuvieron tres
La integridad biótica fue estimada usando el
de las cuatro categorías del índice: Excelente
Índice de integridad biótica basado en
para el sitio La Playita; Buena para los sitios de
asociaciones de macroinvertebrados acuáticos
Río Adentro y El Trapiche; Pobre para los
(IIBAMA) propuesto por Pérez-Munguía y
restantes (Cuadro 1).
Pineda-López (2005), el cual toma en cuenta seis
variables para su determinación: i) riqueza de Sitios Valor IIBAMA Categoria
taxa (RT); ii) riqueza de Ephemeroptera- Río Adento 20 Buena
Plecoptera-Trichoptera (REPT); iii) riqueza de La Playita 22 Excelente
insectos intolerantes (RII); iv) total de taxa Puente USEBEQ 10 Pobre
intolerantes (TI); v) valor de tolerancia media Presa Vieja 9 Pobre
(TM); vi) total de taxa fijos (#TF). Cada variable
se asigna una calificación independiente con Saldiveña 9 Pobre
valores de 1-4, con la cual se hace una sumatoria Purísima de Arista 10 Pobre
y esta es asignada a una de las cuatro categorías: El Trapiche 20 Buena
242
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1. Valores y categorías de IIBAMA para tuvo una excelente integridad biótica, por otro
cada sitio lado, Puente USEBEQ fue el sitio en el que se
Análisis de datos presentó mayor cantidad de solidos disueltos
En el análisis de correspondencia canónica se totales, lo que provoca que los sustratos sean
establecieron cuatro grupos (Figura 1): 1) embebidos por sedimento y no estén disponibles
Saldiveña, Purísima de Arista y Presa Vieja, los para la epifauna. 3) Río Adentro, este sitio se
cuales se agruparon por ser los sitios con separó por la presencia de sulfatos, ya que su
mayores cantidades de las variables comunidad de MIA´s fue representada por
fisicoquímicas de temperatura, fluoruros, familias tolerantes e intolerantes, la contribución
cloruros, potencial de óxido-reducción, por lo de sulfatos se le atribuye a que se ubica justo
cual son los sitios con peores calidades de agua, después de una cueva, y se infirió la presencia de
y la comunidad de macroinvertebrados está yesos. 4) El Trapiche se separó de los demás
representada por familias tolerantes. 2) Puente sitios por presentar la mayor cantidad de
USEBEQ y La Playita, ambos sitios se agruparon Oxígeno disuelto y las menores cantidades de los
ya que la comunidad de macroinvertebrados fue demás parámetros fisicoquímicos, su comunidad
representada por una mezcla de familias de MIA´s fue representada por familias
tolerantes e intolerantes, por lo cual La playita intolerantes.

Figura 1. Analisis de correspondencia canonica.


El análisis espacial determinó (Figura 2) que las modificaciones en sus riberas, presento una
zonas medias y bajas de la MRJ, es donde se categoría excelente en su integridad, esto
encuentran las localidades con mayor atribuido a que río arriba se ubica la Presa de
concentración de habitantes, con impactos Jalpan, la cual funge como filtro de diferentes
puntales por la presencia de plantas de impactos, principalmente de solidos disueltos, lo
tratamiento de aguas residuales (PTAR), que permite que los diferentes sustratos para la
descargas directas de aguas residuales epifauna estén disponibles. Los sitios con una
domésticas, granjas porcinas e impactos por la categoría pobre (Puente USEBEQ, Presa Vieja,
actividad agrícola y ganadera en la región. Los Saldiveña y Purísima de Arista), son los sitios
sitios menos impactados fueron Río Adentro y que presentan mayores presiones por los
Trapiche, ambos se encuentran alejados de las diferentes impactos, la agricultura es una
comunidades urbanas (~5 y ~1 Km actividad muy importante en los márgenes del río
respectivamente) y la presión por la agricultura y donde se ubican estos sitios. Puente USEBEQ se
actividad ganadera son menores, por lo cual la encuentra ubicado justo en el centro del manchón
categoría de integridad biótica fue buena. La urbano de Jalpan, por lo cual el trasporte de
Playita a pesar de estar en los límites de la sedimentos llega directamente al río, además en
mancha urbana de Jalpan y tener diferentes ambas riberas se ubican carreteras reduciendo las
243
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

mismas. Presa Vieja como su nombre lo indica integridad son los que se encuentran con menor
se ubica en una presa derivador de agua inactiva presión de diferentes impactos como Río
actualmente. Saldiveña es un sitio ubicado Adentro, El Trapiche y La Playita. De la misma
después de descargas directas de aguas manera concluimos que la integridad biótica no
residuales, así como descargas de la PTAR solo se basa en las variables fisicoquímicas del
Jalpan, lo que aumenta el número de solidos agua del río, más bien, responde a la manera en
disueltos, nitratos y cloruros. Purísima de Arista la cual se lleva a cabo el manejo en el territorio.
se encuentra en el borde del manchón urbano de Las presiones ejercidas por las diferentes
la comunidad de Purísima, justo después de la actividades antrópicas contribuyen a la
descarga de la PTAR. degradación de los ambientes acuáticos y los
macroinvertebrados acuáticos son excelentes
CONCLUSIÓN informantes de dicho proceso.
Tras la evaluación de los diferentes métodos
empleados, concluimos que los sitios con mejor

Figura 2. Microcuenca del río Jalpan, uso de suelo agrícola y ganadero, e impactos puntuales.
Guanajuato, central Mexico. Aquat. Conserv. Mar.
LITERATURA CITADA Freshw. Ecosyst. 16
Eaton, L., (2001). Development and validation of Merritt, R.W., Cummins, K.W., Daly, H.V., Wiggins,
biocriteria using benthic macroinvertebrates for North G.B., Berg, M.B. & Snider, R.J., (2008). An
Carolina estuarine waters. Mar. Pollut. Bull. 42, 23– Introduction to Aquatic Insects of North America, (4th
30. edition). Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing
Ferreira WR, Paiva RT, Callisto M (2011) Co, U.S
Development of a benthic multimetric index for Norma Mexicana. NMX-AA-159-SCFI. (2012) Que
biomonitoring a Neotropical watershed. Braz J Biol establece el procedimiento para la evaluación del
71:15–25 caudal ecológico en cuencas hidrológicas.
Karr, J.R., (1981). Assessment of Biotic Integrity Using Parasiewicz, P. (2001). MesoHABSIM: A concept for
Fish Communities. Fisheries 6, 21–27. application of instream flow models in river
Karr, J.R., Dudley, D.R., (1981). Ecological perspective restoration planning, Fisheries, 26:9, 6-13
on water quality goals. Environ. Manage. 5, 55–68. Pérez-Munguia, R. M., Pineda-López, R., (2005).
Mercado-Silva, N., Lyons, J., Díaz-Pardo, E., Diseño de un Índice de Integridad Biótica, para ríos y
Gutiérrez-Hernández, A., Ornelas-García, C.P., arroyos del Centro de México, usando las asociaciones
Pedraza-Lara, C., Zanden, M.J.V., (2006). Long-term de Macroinvertebrados. Entomología Mexicana 2005,
changes in the fish assemblage of the Laja River, 4, 241-245.

244
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Ruiz-Picos R. A., Koholmann B., Sedeño-Díaz J. E., Working Party Index. Int. J. Environ. Sci. Technol.
López-López E. (2017). Assessing ecological 14:1835–1852
impairments in Neotropical rivers of Mexico: Wente, S.P., (2000). Proximity-based measure of land
calibration and validation of the Biomonitoring use impacts to aquatic ecosystem integrity. Environ.
Toxicol. Chem. 19, 1148–1152.

245
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN


LA MICROCUENCA BUENAVISTA, QRO.
Martínez-Zepeda-C., Osorno-Sánchez-T.-G.

cumplir múltiples beneficios, ya que pueden


INTRODUCCIÓN brindar conectividad a nivel de paisaje, fungir
Las cuencas hidrográficas son territorios
como hábitat para la fauna, reducir la erosión,
constituidos por distintos ecosistemas donde los
reciclar nutrientes, cultivar alimentos, obtener
sistemas biofísicos y socioeconómicos están forraje, leña, medicinas, entre otros (Sarandón et
interrelacionados, asimismo, son proveedoras de al., 2014). Permitiendo a los SAF ser empleados
bienes y servicios ecosistémicos (Cotler, 2010). como estrategias productivas sostenibles y como
Espacialmente, la cuenca anida jerárquicamente potenciales sistemas de producción,
a otras subunidades más pequeñas en función de conservación y restauración en cuencas
la escala y su red hídrica (Cotler y Caire, 2009),
agrícolas, ayudando al mantenimiento de la
puede dividirse en unidades diferenciadas por su funcionalidad del territorio.
dinámica hidrológica, dichas zonas se Los SAF se clasifican de distintas maneras, tanto
denominan zonas funcionales (Garrido et al., por los componentes que lo conforman
2009). (Sarandón et al., 2014), como por su distribución
La zona funcional alta, se halla en la parte
espacio-temporal (López, 2007). El sistema
superior, capta e infiltra el agua, originando
agroforestal de interés para este trabajo son las
corrientes que alimentan a los cauces cuenca barreras vivas, las cuales consisten en
abajo. La zona funcional media es de transición plantaciones en líneas o franjas de árboles y/o
ya que transporta y almacena agua. La zona arbustos dentro o en los límites de las parcelas
funcional baja, integra la red hidrográfica, recibe
con el objeto de delimitar una propiedad y
el agua y la desaloja a otra cuenca o al mar proteger las parcelas contra los efectos nocivos
(Garrido et al., 2009). Cada zona funcional tiene del viento (López, 2007). Las barreras vivas son
aptitudes para su manejo y aprovechamiento, por especialmente relevantes, debido a que en
ello es común encontrar en la zona alta masas algunas regiones este tipo de sistemas
forestales, en la media actividades agropecuarias
constituyen la forma más prevaleciente de
e industriales y, en la baja urbes o actividades
cobertura arbórea en los paisajes agrícolas
productivas que demanden agua. Esto implica (Harvey, 2005).
que actividades que degraden recursos naturales Los beneficios de las barreras son varios, por
o procesos del ecosistema en la zona alta, tengan ejemplo, agronómicamente reducen la pérdida de
consecuencias en la zona media y baja, por ello, suelo, el escurrimiento superficial, favorecen la
no es raro encontrar problemas de degradación formación natural de terrazas y el aumento de la
ambiental asociados a los recursos suelo y agua fertilidad (Bravo et al., 2005), ecológicamente
en zonas bajas. son hábitat de flora y fauna y en aspectos
La agricultura, de realizarse en sitios socioeconómicos son fuente de alimentos,
inadecuados o con prácticas incorrectas, puede madera, forraje, leña y medicinas. A nivel de
generar problemas de degradación ambiental. paisaje, permiten enlazar parches de vegetación
Por ello se han formulado alternativas para aislados en el paisaje agrícola que, de
cultivar alimentos buscando un mínimo impacto permanecer así se comportan como islas
en el ambiente, una de estas son los sistemas incapaces de sustentar biodiversidad (Harvey et
agroforestales. al., 2005). Por ello, a nivel de cuenca, paisajes
Los Sistemas Agroforestales (SAF) son las agrícolas que sustenten barreras vivas y otros
formas de uso y manejo de los recursos naturales, sistemas agroforestales, juegan un rol importante
donde los árboles y arbustos son empleados en conservando procesos ecológicos e hidrológicos,
asociación cultivos agrícolas y pecuarios en un además de contribuir al mejoramiento de la
arreglo espacial y cronológico en rotación calidad de vida de sus habitantes.
(López, 2007). Destacan por su capacidad de
246
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

En Querétaro, existen pocos casos documentados Guerrero en 2018 (en prensa). El proceso de
sobre la implementación o existencia de sistemas elaboración se describe a continuación.
agroforestales, encontrándose solamente tres Se empleó un Modelo Digital de Elevación
antecedentes: uno en la zona de estudio de este (MDE) de la microcuenca con resolución de 15
documento (Mendoza 2011), otro por metros descargado de INEGI. Se calculó la curva
experimentos montados por la CONAFOR hipsométrica con curvas de nivel a 40 metros
(CONAFOR, 2013), y uno más en el Jardín para visualizar la altimetría. Posteriormente, se
Botánico del municipio de Cadereyta (Ugalde et infirió la red de drenaje de la microcuenca por
al., 2014). Por ello, se considera que existe poca medio del MDE y se clasificó manualmente en
información documentada en torno a sistemas en base a los órdenes de cauce. Las zonas
el estado, sin embargo, el hecho de que no exista funcionales se infirieron empleando la curva
información documentada no implica su hipsométrica, y posteriormente se modificaron
ausencia real. Por ello, este trabajo busca los límites por interpretación visual empleando
identificar la distribución de estos sistemas los órdenes de cauce y el MDE como referencias
agroforestales en las zonas funcionales de la del relieve. El software empleado para llevar a
microcuenca Buenavista, Querétaro que, por cabo este proceso fue la plataforma SIG ArcMap
visitas previas, se sabe que existen en la 10.3.
modalidad de barreras vivas. Para identificar las barreras vivas en el paisaje
agrícola, se empleó método modificado de
MATERIALES Y MÉTODOS Cartaya et al, 2015. Se identificó la cobertura
La microcuenca Buenavista, ubicada al norte y arbórea usando un NDVI (Normalized
noroeste del municipio de Querétaro, abarca 14 Difference Vegetation Index). Para ello se
localidades. Cubre un área de 18,902.95 Ha., emplearon imágenes multiespectrales del satélite
posee una altitud de 1,989 a 2,761 msnm; forma Sentinel II, fecha 16 de abril 2016. Las bandas
parte de la subcuenca Río Apaseo y de la cuenca
empleadas para el procesamiento de la
Río Laja que corresponde a la región hidrológica información fueron la Banda 2 (490 nm), Banda
Lerma-Santiago. El clima es templado seco con 3 (560 nm), Banda 4 (665 nm) y Banda 8 (842
lluvias en verano Bs1 Kw(w) (Según Köppen nm). Todas las bandas tienen resolución espacial
modificado por García), y la precipitación media
de 10 metros.
anual es de 549 mm. Se reportan seis tipos de
Para delimitar se empleó la delimitación de
vegetación: bosque de encino, chaparral, microcuencas del país establecida por el
matorral crasicaule, matorral espinoso, matorral Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). La
inerme-subinerme y pastizal inducido. información de la microcuenca Buenavista se
Aproximadamente, el 59.46% de la superficie de extrajo de la base de datos de INEGI, conjunto
la microcuenca (11,240.48 Ha.) se encuentra
de datos vectoriales edición 2015 escala
cubierto por vegetación natural, 32.87% se 1:50,000, carta F14C55. Se empleó archivos de
dedica a agricultura, 4.90% tiene uso de suelo vegetación, zonas agrícolas e industriales,
urbano, y 2.77% otros usos de suelo. Asimismo, localidades y carreteras. Una vez identificadas
en la microcuenca se presentan problemas de
las barreras vivas se realizó una verificación en
degradación ambiental como erosión hídrica y campo en septiembre de 2017 empleando un
vegetación natural perturbada (PRPC, 2010). muestreo de conveniencia, según la accesibilidad
Se emplearon dos metodologías para cumplir con de los sitios por medio de caminos y carreteras.
los objetivos del presente estudio; la primera
consistió en la identificación de las zonas RESULTADOS Y DISCUSIÓN
funcionales de la microcuenca y la segunda Zonas funcionales de la microcuenca Buenavista
radicó en la identificación de las barreras vivas Se identificaron las tres zonas funcionales de la
en la microcuenca. A continuación se describen microcuenca. La zona alta se distribuye en la
los métodos empleados. parte extrema oeste, norte y este de la
Para identificar las zonas funcionales se empleó microcuenca, a una altitud de 2,180 a 2,761
el método propuesto por Garrido en 2010, msnm abarcando 10,102.36 Ha. (53.44%). La
modificada por Valdés-Carrera y Hernández- zona media se encuentra como una franja con

247
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

dirección norte y noreste a una altitud que oscila Respecto a los usos de suelo que se encuentran
entre los 2,100 a 2,180 msnm, abarcando en la microcuenca, se clasificaron en cuatro
3,393.73 Ha. (17.95%). Por último, la zona baja categorías de interés: 1) vegetación natural
se localiza en las zonas sur, centro y noreste de (conservada y perturbada), 2) zonas agrícolas (de
la microcuenca a una altitud que va de 1,989 a temporal y de riego), 3) urbano (localidades y
2,100 msnm aproximadamente, abarcando sitios urbanos) y 4) otros (caminos, carreteras,
5,406.85 Ha. (28.60%). Ver figura 1. cuerpos de agua, zonas industriales y demás usos
de suelo). Ver Tabla 1.
Tabla 1.- Uso de suelo por zona funcional de la microcuenca Buenavista.
Zona Alta Zona Media Zona Baja
Uso de suelo
Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %
Vegetación natural 9,501.20 94.05 1,342.47 39.56 396.80 7.34
Agrícola 360.90 3.57 1,599.87 47.14 4,254.27 78.68
Urbano 226.81 2.25 438.60 12.92 262.22 4.85
Otros 13.45 0.13 12.79 0.38 493.56 9.13
Total 10,102.36 3,393.73 5,406.85

La vegetación natural se encuentra en la zona agrícolas y urbanas, deterioro de los cauces,


funcional alta, donde la pendiente y la baja erosión hídrica, azolve de cuerpos de agua en
disponibilidad de agua no favorecen otro uso de zonas bajas y baja productividad de los suelos.
suelo, salvo algunas excepciones. En Las actividades agrícolas son cruciales para el
contraparte, las zonas agrícolas se encuentran mantenimiento y desarrollo de la calidad de vida
principalmente en las zonas funcionales baja y de los habitantes, pues es la principal actividad.
media, donde la pendiente y una mayor Por tanto, es importante conocer qué procesos
disponibilidad de agua le favorecen. Las ocurren en zonas agrícolas, y qué rol tienen las
localidades se encuentran en su mayoría en la barreras vivas que ahí existen, en cuestiones
zona media, donde la pendiente es moderada, hay agronómicas como de funcionamiento de la
una relativa disponibilidad de agua y cercanía a cuenca.
los sitios agrícolas. Barreras vivas en el paisaje agrícola
Funcionalmente, el que zonas altas tengan Se obtuvo un mapa de las barreras vivas
vegetación natural implica que, estos sitios identificadas en el paisaje agrícola de la
fungen como zonas de captación de agua, microcuenca. La superficie agrícola de la cuenca
favoreciendo la agricultura, infiltración y abarca 6,215.06 Ha., (32.87% del total de la
almacenaje de agua en la zona baja de la cuenca. microcuenca), donde, aproximadamente 558.81
Sin embargo, existen factores que pueden afectar Ha., tiene cobertura arbórea en forma de barreras
la funcionalidad hídrica de la cuenca, como la vivas. Sin embargo, existen áreas agrícolas que
retención de agua en zonas altas en forma de no forman parte de ejidos y en cuyas parcelas
bordos, aumento de la escorrentía en sitios existen barreras vivas que abarcan 99.72 Ha.
urbanos, contaminación del agua por actividades

248
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 1.- Barreras vivas identificadas por zona funcional en el paisaje agrícola de la microcuenca
Buenavista. Fuente: Elaboración propia.
Respecto a la distribución de las barreras vivas funcionamiento del paisaje agrícola y por ende
por zona funcional se encontró que el 66.42% se de la cuenca además de la calidad de vida los
encuentran en la zona funcional baja, seguido de habitantes de ella.
la zona funcional media con el 29.35%, y por Sin embargo, aún se requiere mayor
último la zona funcional alta con el 4.21%. Ver investigación en torno a los SAF, ya que, aunque
figura 1. Es importante resaltar que las barreras estos sistemas están estudiados en otros estados
vivas presentes en la zona funcional baja de la república, en Querétaro existe muy poca
constituyen la forma más prevaleciente de información al respecto, este trabajo es pionero
cobertura arbórea en el paisaje agrícola, tal y en dar a conocer la distribución y composición
como lo menciona Harvey en 2005. de las barreras vivas en el estado.
Respecto al total de barreras vivas presentes en
el paisaje agrícola de la microcuenca, abarcan el LITERATURA CITADA
Bravo, M., Ruíz, J y Volke, V. (2005) Cultivo de maíz
8.99% del total del área agrícola. Porcentaje en sistemas de labranza con barreras biofísicas en
ligeramente menor al propuesto por Zomer et al., andosoles de ladera. Terra Latinoamericana. 23(3)
en 2009, quien menciona que 46% (10´120,000 371-380. Chapingo, México.
km2) de las tierras agrícolas mundiales que Cartaya, S., Zurita, S., Rodriguez, E. y Moltalvo, V.
(2015) Comprobación del NDVI en imágenes
presentan cobertura de SAF entre el 10 y 20% de RapidEye para determinar cobertura vegetal y usos de
su superficie total, encontrándose la mayoría de la tierra en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista
estas en Centro y Sudamérica. Sin embargo, el San Gregorio 10(2): 75-92.
análisis realizado por Zomer presenta algunas CONAFOR (2013) Sistemas agroforestales
maderables en México. CONAFOR. México.
limitantes, al ser un análisis mundial pierde Disponible en:
detalle al emplear escalas de trabajo pequeñas, y http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs
porque excluye áreas arboladas con escasa /8/5572SISTEMAS%20AGROFORESTALES%20MA
densidad que pueden ser SAF, tal como es el caso DERABLES%20EN%20MEXICO%20AVM.pdf
Consultado el 07/09/2017
del presente estudio. Cotler, H. coord. (2010) Las cuencas hidrográficas de
México, diagnósticos y priorización. Pluralia
CONCLUSIONES Ediciones e Impresiones S.A. de C.V. ISBN: 978-607-
Las barreras vivas son de vital importancia y por 7655-07-7
tanto deben ser mantenidas e incluso fomentadas Cotler, H. y Caire, G. (2009) Lecciones aprendidas del
para poder mantener e incluso mejorar el manejo de cuencas en México. INE,

249
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Garrido, A., Pérez, D. y Enríquez, C. (2010). Mendoza, S. (2011) Diseño básico de un traspatio
Delimitación de zonas funcionales de las cuencas agroforestal para el prototipo de vivienda sustentable
hidrográficas de México. En: Cotler H. (Coord.) Las bicentenario para el estado de Querétaro. Memoria
cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y para obtener título de Ingeniero Ambiental.
priorización. México: Instituto Nacional de Universidad Tecnológica de Querétaro. Querétaro.
Ecología/Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. PRPC Buenavista (2010) Plan Rector de Producción y
Disponible en: Conservación para la microcuenca Buenavista. UAQ,
www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicaci México.
on.html?id_pub=639 Sarandón, S. y Flores, C. (2014) Agroecología bases
Harvey, C., Villanueva, C., Villacís, J., Chacón, M., teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas
Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gómez, R., Taylor, sustentables. 467 pp. 1ª ed. La Plata. Universidad
R., Martinez, J., Navas, A., Saenz, J., Sánchez., Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina. ISBN
Medina, A., Vilchez, S., Hernández, B., Perez, A., Ruiz, 978-950-34-1107-0
F., López, F., Lang, I., Sinclair, F. (2005) Contribution Ugalde, Y., Maruri, B., Carrillo, I. y Sánchez, E. (2014)
of live fences to the ecological integrity of agricultural Estrategias para la restauración con un enfoque
landscapes. Agriculture, Ecosystems an Enviroment agroforestal de áreas degradas circunscritas por zonas
111: 200-230. urbanas en la región semiárida de Querétaro. En: Nthe
López, T. (2007) Sistemas agroforestales. Secretaria No. 8 pp 3-9
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Zomer, R., Trabucco, A., Coe, R., Place, F. (2009).
Alimentación. México. 1-8 pp. Disponible en: Trees on farm: Analysis of global extent and
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Docum geographical patterns of agroforestry. Nairobi, Kenya,
ents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Agroforestales.pdf ICRAF, World Agroforestry Centre. 72 p. (Working
Consultado el 15/02/2017. Paper No. 89).

250
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE DOS FRECUENCIAS DE


ALIMENTACIÓN DE UNA RACIÓN TOTALMENTE
MEZCLADA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO
DE VACAS LECHERAS
Mendoza-Rómulo, G.1, Chávez-López, Ma. De J.2, Sosa-Ferreyra, C. F.3, Aguilera-Barreyro, A.1, Zaragoza-
Ramírez, J. L.4 y Quintana-Erdozaín, A.2.
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 2 Asesor
independiente de ganado bovino lechero. 3Facultad de Medicina, UAQ. 4 Posgrado en Producción Animal,
Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia, UACh.

Mäntysaari et al., (2006) observaron que una


INTRODUCCIÓN frecuencia de alimentación elevada ocasiona una
La nutrición animal es importante para definir disminución del consumo de materia seca,
parámetros de productividad y rentabilidad. Gran además de traer efectos nocivos sobre los
parte de los productores de ganado bovino en las patrones de comportamiento y la productividad
cuencas lecheras de México han buscado
de los bovinos. Una frecuencia de alimentación
maximizar los niveles de producción, y al mismo
elevada puede alterar el comportamiento y el
tiempo disminuir los costos de alimentación sin tiempo que los animales dedican a actividades
comprometer los parámetros de rentabilidad de como la rumia, alimentación y descanso, lo cual
sus unidades productivas. Los costos de repercute en la producción de leche, la digestión,
alimentación representan entre un 65 a 85% de
la salud y el bienestar de la vaca.
los costos totales de producción (Shimada, 2007)
por litro, lo que constituye el componente más MATERIALES Y MÉTODOS
significativo en toda unidad de producción, por El presente trabajo se realizó en el establo
lo que cualquier ajuste que se realice en la lechero “El Colorado” ubicado en la localidad de
nutrición de los animales se verá reflejado en los General Lázaro Cárdenas (El Colorado),
costos totales. municipio de El Marqués, en el Estado de
La rutina de alimentación es clave para Querétaro. El municipio se ubica entre los 20°
determinar los costos de alimentación, por ello 31´ y 20° 58´ de latitud Norte. Su longitud se
algunos productores, deciden disminuir la halla entre 100° 09´ y 100° 24´ Oeste. Se
frecuencia de alimentación por día, como una encuentra a una altitud de 1850 metros sobre el
alternativa para la reducción de costos en mano nivel del mar.
de obra y desgaste y mantenimiento de la Se utilizaron en promedio 578 vacas de la raza
maquinaria. Al mismo tiempo la frecuencia de Holstein en lactancia bajo un diseño factorial 2x8
alimentación influye o tiene la capacidad de (2 tratamientos, 8 corrales), las vacas fueron
afectar directamente los parámetros de distribuidas en ocho corrales de acuerdo a los
alimentación, salud y productividad más días en lactancia (DEL). Se evaluaron dos
importantes (Hart et al., 2014) en el ganado frecuencias de alimentación (T1 y T2), la RTM
lechero. fue ofrecida 8 veces al día en el tratamiento T1 y
En estudios realizados anteriormente por 5 veces al día en el tratamiento T2. El
DeVries (2005); Carbajal y Pérez (2007); y Hart experimento consistió en dos etapas, la primera
et al., (2014) observaron que un aumento en la etapa se realizó del 16 de agosto al 08 de
frecuencia de alimentación favorece el consumo septiembre de 2017 (24 días), el arreglo de los
de materia seca y al ofrecer una ración totalmente tratamientos se muestra en la Figura 1. La
mezclada (RTM) y homogénea se mejoraba la segunda etapa del experimento se evaluó del 11
salud ruminal de los bovinos, los dos últimos de septiembre al 06 de octubre de 2017, el
autores al igual que Mäntysaari et al., (2006) no arreglo de los tratamientos fue el opuesto a la
encontraron diferencias en la producción de primera etapa y se muestra en la Figura 2, la
leche al modificar la frecuencia de alimentación. observación fue de 26 días.

251
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

programa estadístico SAS 9.4 (SAS, 2015). La


comparación de medias se realizó mediante la
prueba de Tukey. El modelo estadístico utilizado
para producción de leche fue:
𝑌𝑖𝑗𝑘𝑙𝑚𝑛 = 𝜇 + 𝑇𝑖 + 𝐴𝑗 + 𝐷𝑘 + 𝐿𝑙 + 𝑀𝑚
+ 𝐿𝑙 𝑥 𝑇𝑖 + 𝜀𝑖𝑗𝑘𝑙𝑚𝑛
Donde Yijklmn es la variable respuesta que para
este modelo corresponde a la producción de
Figura 1. Tratamientos establecidos para la leche, µ es la media, T es el efecto del
evaluación de dos frecuencias de alimentación tratamiento, A es el efecto del número de
(Etapa 1) animales, D es el efecto de días en leche, L es el
efecto del número de lactancias, M es el efecto
del número de muestra, LxT es el efecto de la
interacción de número de lactancias por
tratamiento y ε es el efecto del error.
El modelo estadístico utilizado para consumo de
materia seca fue:
𝑌𝑖𝑗𝑘𝑙𝑚𝑛 = 𝜇 + 𝑇𝑖 + 𝐴𝑗 + 𝐷𝑘 + 𝐿𝑙 + 𝑀𝑚
+ 𝜀𝑖𝑗𝑘𝑙𝑚𝑛
Figura 2. Tratamientos establecidos para la Donde Yijklmn es la variable respuesta que para
evaluación de dos frecuencias de alimentación este modelo corresponde a la producción de
(Etapa 2) leche, µ es la media, T es el efecto del
El muestreo de la producción de leche para los tratamiento, A es el efecto del número de
tratamientos T1 y T2 se realizó tres veces por animales, D es el efecto de días en leche, L es el
semana durante el periodo comprendido en cada efecto del número de lactancias, M es el efecto
etapa y se tomaron los promedios de producción del número de muestra y ε es el efecto del error.
por corral.
Se usó la siguiente fórmula para obtener el RESULTADOS Y DISCUSIÓN
consumo de materia seca (CMS) promedio por La producción de leche obtenida en cada
animal para cada unidad experimental: tratamiento con diferente frecuencia de
alimentación se presenta en la Tabla 1, donde se
𝑅𝑇𝑀𝑂 𝑅𝑇𝑀𝑆 puede apreciar que ambos tratamientos
𝐶𝑀𝑆 = ( )−( ) resultaron ser estadísticamente diferentes
𝑁𝑜𝐴𝑛𝑖𝑚 𝑁𝑜𝐴𝑛𝑖𝑚
(p<0.05). El mejor rendimiento productivo se
Donde CMS = Consumo de materia seca
presentó en el tratamiento 1, la diferencia en
promedio, RTMO = Ración total mezclada
litros de leche es de 0.776.
ofrecida (en MS), RTMS = Ración total
mezclada sobrante (en MS), NoAnim = Número Tabla 1. Producción de leche para tratamientos con
de animales por corral. dos diferentes frecuencias de alimentación
Los costos de producción fueron calculados Tratamiento Producción de leche
(Litros)
mediante el uso de cifras facilitadas por el
1 32.249 ± 0.306 A
gerente de producción, en el caso de los costos 2 31.473 ± 0.295 B
de diésel, se tomó un promedio del costo de los Medias con la diferente literal mayúscula entre hileras
días que comprendieron las dos etapas son estadísticamente diferentes (p<0.05).
experimentales. Los resultados obtenidos coinciden con lo
Los datos de producción de leche y consumo de demostrado en otros estudios (Gibson 1984;
materia seca fueron analizados con un diseño Coello, 2013). Se observa un mejor
factorial 2x8 (2 tratamientos, 8 corrales), comportamiento productivo en los corrales
empleando el procedimiento PROC GLM del alimentados 8 veces al día, lo que nos refleja la
252
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

importancia de la frecuencia de alimentación Este hallazgo no se ajusta a los resultados de


como una estrategia para mejorar los paramentos otras investigaciones en los que la frecuencia de
productivos. Una mayor frecuencia de alimentación si afecto el consumo de materia
alimentación asegura la disponibilidad de una seca: Hart et al., (2014); Mäntysaari et al.,
dieta fresca y apetecible para las vacas en un (2006); DeVries (2005); Campbell y Merilan
rango de tiempo mayor, esto ayuda a que las (1961); Stanley y Morita (1967); afirman que el
vacas puedan definir su frecuencia de aumento de la frecuencia de alimentación
alimentación. Las vacas alimentadas con menor favorece el CMS de una RTM homogénea, en
frecuencia tienden a permanecer lapsos de este caso el CMS no se vio afectado. La
tiempo con una dieta en el comedero poco diferencia se puede atribuir a la variación del
apetecible, esto afectara su consumo y en tamaño de partícula de la RTM, como lo
consecuencia la productividad. Estos resultados mencionan Heinrichs y Kononoff (2002), el
no concuerdan con los obtenidos en otros tamaño de partícula de la RTM es importante
estudios (Hart et al., 2014; Carbajal y Pérez, para un consumo homogéneo de los
2007; Mäntysaari et al., 2006; Kudrna, 2003; componentes de la dieta. El hecho que la
Shabi et al., 1998; Klusmeyer et al., 1990; frecuencia de alimentación no afecte el consumo
Stanley y Morita, 1967). de materia seca se relaciona con los resultados
En la Tabla 2 se presentan los resultados de obtenidos por Kudrna (2003) donde evaluó el
consumo de materia seca de los bovinos CMS de 13 vacas Holstein sometidas a dos
expuestos a dos diferentes frecuencias de frecuencias de alimentación por tres semanas en
alimentación, de acuerdo a estos datos la diferentes épocas del año y no observó
frecuencia de alimentación no tuvo un efecto diferencias significativas (p>0.05) con una
significante en el consumo de materia seca diferencia en el CMS de 819.2 g/animal/día al
(p>0.05). cambiar de una frecuencia a otra.
El análisis de costos de operación colocó al T1
Tabla 8. Respuesta en consumo de materia seca de
bovinos Holstein expuestos a dos diferentes
como el más caro, al tratarse de una rutina de
frecuencias de alimentación alimentación extendida a ocho servicios por día,
Tratamiento CMS Promedio(Kg MS) acumuló mayor tiempo de uso de maquinaria con
1 20.886 ± 0.574 A respecto al T2 (8.67 vs 5.92 horas) como se
2 20.677 ± 0.555 A observa en la Tabla 3. En términos económicos,
Medias con la diferente literal mayúscula entre hilerasson con el T2 la rutina de alimentación genera un
estadísticamente diferentes (p<0.05). ahorro de $337.27 MXN por día.

Tabla 3. Tiempo y costos de operación de la rutina de alimentación al evaluar dos diferentes frecuencias
de alimentación
Tratamiento 1 Tratamiento 2
(hrs/día) ($/hra) ($/día) (hrs/día) ($/hra) ($/día)
Tractor 4.67 129.78 605.63 2.92 129.78 378.52
Arrimador 1.33 16.87 22.49 1.33 16.87 22.49
Retro-1 2.67 78.73 209.95 1.67 78.73 131.22
MTTO 8.67 11.43 99.05 5.92 11.43 67.62
Operador1 8 44.63 357 8 44.63 357
Operador2 8 44.63 357 8 44.63 357
TOTAL 1651.12 1313.85

La correlación observada entre frecuencia de eficiente económicamente al presentar un ahorro


alimentación y costos de alimentación nos por $3.7 vaca/día con respecto al T1 y una mejor
muestra una reducción de costos de operación de relación costo - beneficio.
la rutina de alimentación al reducir la frecuencia Los ingresos por venta de leche fueron similares
de alimentación de 8 a 5 servicios por día como en ambos tratamientos, ligeramente superior el
se muestra en la Figura 3, el T2 resultó más T2 con $205.70 vaca/día por encima del T1 que

253
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

obtuvo $205.56 vaca/día. La reducción de la resultados coinciden con lo reportado por


frecuencia de alimentación provocó una Carbajal y Pérez (2007).
disminución de los costos de producción, estos

1.89
31.65
T2
106.73

1.81
31.63
T1
110.43

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

R b/c Producción (Litros) $ Vaca/día

Figura 3. Costos de alimentación obtenidos al evaluar dos diferentes frecuencias de alimentación

Todo ahorro que se genere en la alimentación se Benaroudj, Nadia, Do Hee Lee, y Alfred L. Goldberg.
verá reflejada en los costos totales, en este caso «Trehalose Accumulation during Cellular Stress
Protects Cells and Cellular Proteins from Damage by
se observó el ahorro economico al reducir la Oxygen Radicals.» The journal of biological chemistry
frecuencia de alimentación. Los datos obtenidos 276, nº 26 (2001): 24261-24267.
coinciden con Hart et al., (2014). Reducir la Brefort, T., G. Doehlemann, A. Mendoza-Mendoza, S
frecuencia de alimentación es una estrategia para Reissmann, A. Djamei, y R. Kahmann. «Ustilago
maydis as a Pathogen.» Annual Review of
reducir los costos de operación y mano de obra, Phytopathology (Annual Review of Phytopathology)
en este caso se redujo el tiempo de uso de la 47 (2009): 423-445.
maquinaria, pero a pesar de reducir el tiempo de Calsamiglia, S. Nuevas bases para la utilización de la
la rutina de alimentación en el T2, la producción fibra en dietas de rumiantes. XIII Curso de
especialización FEDNA. Madrid, 1997.
de leche se vió afectada en el T1, por lo que Campbell, J. R., y C. P. Merilan. «Effects of frequency
ambos tratamientos generan resultados of feeding on production characteristics and feed
favorables en las diferentes áreas estudiadas utilization in lactating dairy cows.» Journal of Dairy
(producción y costos de producción). Science, 1961: 44(4), 664-671.
Cao, Y., y otros. «Candida albicans cells lacking
Conclusiones CaMCA1-encoded metacaspase show resistance to
Una mayor frecuencia de alimentación mejora el oxidative stress-induced death and change in energy
rendimiento productivo de las vacas lecheras, metabolism.» Fungal Genetics and Biology (Fungal
pero económicamente la reducción de esta, Genetics and Biology) 46, nº 2 (2009): 183-189.
disminuye los costos de producción. El consumo Carbajal, D. L., y O. A. Pérez. «Evaluación de cuatro
frecuencias de alimentación en ganado Holstein, en la
de materia seca no se vio afectado por la comarca Lagunera, Las Lomas, Durango, México.»
frecuencia de alimentación en este caso. Tesis de licenciatura, 2007.
Cervantes-Chávez, J. A., y otros. «Trehalose is
LITERATURA CITADA required for stress resistance and virulence of the
Bach, A., y S. Calsamiglia. La fibra en los rumiantes: Basidiomycota plant pathogen Ustilago maydis.»
¿Química o Física?. XIII Curso de especialización Microbiology 162, nº 6 (2016): 1009-1022.
FEDNA. Barcelona, 2006. Chavan, Suchitra, y Shavannor M. Smith. «A Rapid
Banuett, Flora, y Ira Herskowitz. Ustilago maydis, and Efficient Method for Assessing Pathogenicity of
smut of maize. Vol. VI, de Advances in Plant Ustilago maydis on Maize and Teosinte Lines.»
Pathology, editado por G. S. Sidhu, 427-455. Londres: Journal of Visualized Experiments, nº 83 (2014): 1-7.
Academic Press, 1988. Coello, O. «Factores nutricionales que afectan la
Barrett, K. J., S. E. Gold, y Kronstad J. W. calidad de la leche en bovinos.» Tesis de licenciatura,
«Identification and complementation of a mutation to 2013.
constitutive filamentous growth in Ustilago maydis.» DeVries, T. J. «Frequency of feed delivery affects the
Molecular Plant-Microbe Interactions Journal 6, nº 3 behavior of lactating dairy cows.» Journal of Dairy
(1993): 274-283. Science, 2005: 88(10), 3553-3562.

254
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DeVries, T. J., M. A. G. Von Keyserlingk, D. M. Weary, Heinrichs, Jud, and Paul Kononoff. Evaluating
y K. A. Beauchemin. «Measuring the feeding behavior particle size of forages and TMRs using the New Penn
of lactating dairy cows in early to peak lactation.» State Forage Particle Separator. Pennsylvania: DAIRY
Journal of Dairy Science, 2003: 86(10), 3354-3361. & ANIMAL SCIENCE, 2002, 15.
DeVries, T. J., y M. A. Von Keyserlingk. «Feed stalls Hoffman, CS, y F Winston. «A ten-minute DNA
affect the social and feeding behavior of lactating dairy preparation from yeast efficiently releases
cows.» Journal of Dairy Science, 2006: 89(9), 3522- autonomous plasmids for transformation of
3531. Escherichia coli.» Gene 57, nº 2-3 (1987): 267-272.
Doyle, C.E., H.Y. Kitty Cheung, K. L. Spence, y Saville Holliday, R. Ustilago maydis. Vol. 1, de Handbook of
B.J. «Unh1, an Ustilago maydis Ndt80-like protein, Genetics, editado por R. C. King, 575-595. New York:
controls completion of tumor maturation, teliospore Plenum Press, 1974.
development, and meiosis.» Fungal Genetics and Honorato, Jesús. «Adherencia al tratamiento
Biology 94 (2016): 54-68. farmacológico.» Medicina Respiratoria, 2015: 47-52.
Elbein, Alan D., Y.T. Pan, Irena Pastuszak, y David INAFED. Enciclopedia de los Municipios y
Carroll. «New insights on trehalose: a multifunctional Delegaciones de México. Estado de Quéretaro de
molecule.» Glycobiology 13, nº 4 (2003): 17R-27R. Arteaga. 22 de septiembre de 2016.
Espinosa García, J. A., S. Wiggins, A. T. González http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM
Orozco, y U. Aguilar Barradas. «Sustentabilidad 22queretaro/municipios/22011a.html.
económica a nivel de empresa: aplicación a unidades Klusmeyer, T. H., M. R. Cameron, G. C. McCoy, y J. H.
familiares de producción de leche en México.» Técnica Clark. «Effects of feed processing and frequency of
pecuaria en México, 2004: 42(1). feeding on ruminal fermentation, milk production,
FAO. «El sector lechero mundial: Datos.» DAIRY and milk composition.» Journal of Dairy Science,
DECLARATION. 03 de diciembre de 2017. 1990: 73(12), 3538-3543.
http://www.dairydeclaration.org/. Kononoff, P. J., A. J. Heinrichs, y D. R. Buckmaster.
Feofilova, E. P., A. I. Usov, I. S. Mysyakina, y G. A. «Modification of the Penn State forage and total mixed
Kochkina. «Trehalose: Chemical structure, biological ration particle separator and the effects of moisture
functions, and practical application.» Microbiology content on its measurements.» Journal of Dairy
83, nº 3 (2014): 184-194. Science, 2003: 86(5), 1858-1863.
Ferreira, Julio C., Vánia M.F. Paschoalin, Anita D. Kononoff, P. J., A. J. Heinrichs, y H. A. Lehman. «The
Panek, y Luiz C. Trugo. «Comparison of three different effect of corn silage particle size on eating behavior,
methods for trehalose determination in yeast chewing activities, and rumen fermentation in
extracts.» Food Chemistry 60, nº 2 (1997): 251-254. lactating dairy cows.» Journal of Dairy Science, 2003:
García, A., y K. F. Kalscheur. «Tamaño de partícula y 86(10), 3343-3353.
fibra efectiva en la dieta de las vacas lecheras.» Lu, H, y otros. «Lack of Trehalose Accelerates H2O2-
Journal of Dairy Science, 2006: 87: 59-66. Induced Candida albicans Apoptosis through
Gibson, J. P. «The effects of frequency of feeding on Regulating Ca2+ Signaling Pathway and Caspase
milk production of dairy cattle: an analysis of Activity.» PLoS One (PLOS ONE) 6, nº 1 (2011):
published results.» Animal Production, 1984: 38(02), e15808.
181-189. Maniatis, T., E. F. Fritsch, y J. Sambrook. Molecular
Goya, E. L. «Tamaño de partícula y homogeneidad de Cloning: a Laboratory Manual. cuarta. New york: Cold
mezclas unifeed en granjas de vacuno de leche de SpringHarbor Laboratory Press, 1982.
Navarra.» Tesis de licenciatura. Universidad Pública Mäntysaari, P., H. Kalili, y J. Sariola. «Effect of feeding
de Navarra, 2015. frequency of a total mixed ration on the performance
Grupo de Nutrición Animal; INTA;. Nutrición Animal of high-yielding dairy cows.» Journal of Dairy Science,
Aplicada. “Curso Nutrición Animal Aplicada” dictado 2006: 89(11), 4312-4320.
los días 14, 15 y 16 de mayo de 2014. 14, 15 y 16 de mayo Mertens, D. R. «Creating a system for meeting the
de 2014. fiber requirements of dairy cows.» Journal of Dairy
Hart, K. D. «Effect of frequency of milking and feed Science, 1997: 80(7), 1463-1481.
delivery on the behavioural patterns and productivity OCLA. Lechería Mundial - Pincipales Aspectos. 03 de
of lactating dairy cows.» Tesis doctoral, 2013. diciembre de 2017.
Hart, K. D., B. W. McBride, T. F. Duffield, y T. J. http://www.ocla.org.ar/contents/newschart/portfoli
DeVries. «Effect of frequency of feed delivery on the o/?categoryid=8.
behavior and productivity of lactating dairy cows.» Phillips, C. J. C., y M. I. Rind. «The effects of frequency
Journal of Dairy Science, 2014: 97(3), 1713-1724. of feeding a total mixed ration on the production and
Hart, K. D., B. W. McBride, T. F. Duffield, y T. J. behavior of dairy cows.» Journal of Dairy Science,
DeVries. «Effect of frequency of feed delivery on the 2001: 84(9), 1979-1987.
behavior and productivity of lactating dairy cows.» Poppi, D. P., R. E. Hendricksen, y D. J. Minson. «The
Journal of Dairy Science, 2014: 97(3), 1713-1724. relative resistance to escape of leaf and stem particles
Heinrichs, J., y P Kononoff. «Evaluating particle size from the rumen of cattle and sheep.» The Journal of
of forages and TMRs using the New Penn State Forage Agricultural Science, 1985: 105(01), 9-14.
Particle Separator.» Pennsylvania State University, Proto, William R., y otros. «Trypanosoma brucei
College of Agricultural Sciences, Cooperative Metacaspase 4 Is a Pseudopeptidase and a Virulence
Extension DAS, 2002: 02-42.
255
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Factor.» JOURNAL OF BIOLOGICAL CHEMISTRY SIAP. «Boletín de Leche julio-septiembre de 2017.»


286, nº 46 (2011): 39914 –39925. SAGARPA. 03 de diciembre de 2017.
Rios Atehortua, Gloria P., y Liliana M. Gómez Osorio. https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-de-
«Analysis of cost for a specilized dairy production leche?state=draft.
system an approach to the dairy cow economic —. «Panorama de la leche en México.» SAGARPA. 03
analysis: a case study.» Dyna, 2008: 75(155), 37-46. de diciembre de 2017.
Ruiz-Herrera, J. «Ustilago maydis: ascenso de un https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-de-
hongo mexicano.» Nova Scientia. Revista Electrónica leche?state=draft.
(Nova Scientia. Revista Electrónica) I, nº 1 (2008): Stanley, R. W., y K. Morita. «Effect of frequency and
118-135. method of feeding on performance of lactating dairy
Sarandón, Santiago J. «El desarrollo y uso de cattle.» Journal of Dairy Science, 1967: 50(4), 585-
indicadores para evaluar la sustentabilidad de los 586.
agronegocios.» En La agricultura como actividad Tsiatsiani, L., F. Van Breusegem, P. Gallois, A.
transformadora del ambiente. El impacto de la Zavialov, E. Lam, y P. V. Bozhkov. «Metacaspases.»
agricultura intensive de la Revolución Verde. En Cell Death and Differentiation (Cell Death and
"AGROECOLOGÍA: El camino hacia una agricultura Differentiation- Nature) 18, nº 8 (2011): 1279–1288.
sustentable",, de Santiago J. Sarandón, 393-414. La Van Soest, P. J. Nutritional ecology of the ruminant,
Plata: Ediciones Científicas Americanas, 2002. 2nd ed. Ithaca, NY: Press, 1994.
Secretaría de Economía. «Análisis del Sector Lácteo en Vázquez, E. Determinación de la eficacia física de la
México.» Dirección General de Industrias Básicas. 03 ración completamente mezclada de 14 establos de la
de diciembre de 2017. región lagunera. Tesis de licenciatura. UAAAN.
www.economia.gob.mx/files/.../informacionSectorial Coahuila, 2013.
/analisis_sector_lacteo.pdf. Wattiaux, M. A., y L. E. Armentano. Metabolismo de
Shabi, Z., I. Bruckental, H. Tagari, S. Zamwel, G. Adin, carbohidratos en vacas lecheras. El Instituto Babcock
y A. Arieli. «The effect of number of daily meals for para la Investigación y Desarrollo Internacional de la
dairy cows on milk yield and composition.» Journal of Industria Lechera. Wisconsin, 2000.
Animal and Feed Sciences, 1998: 7(3), 249-259. Wilkinson, Derek. «Proteases an Programmed Cell
Shimada Mayasaka, A. Nutrición animal 1ra ed. Death in Fungi.» Tesis de doctorado: Inglaterra,
México: Trillas, 2007. University of Exeter, 2011.

256
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DE LA FUENTE DE PROTEÍNA DIETÉTICA


SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIMENTOS EN
LECHONES DESTETADOS
Rubio- Rubio, S.1, Reis de Souza, T. C.1, Mariscal- Landín, G.2, Aguilera- Barreyro, A.1, Escobar- García, K.1,
Gómez- Soto, J. 1
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable, Facultad de ciencias naturales, UAQ, Querétaro. 2
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias INIFAP, Ajuchitlán, Querétaro.

En la elaboración de los alimentos sólidos para la


INTRODUCCIÓN fase posdestete, la pasta de soya (PS) ha sido la
El destete es considerado como una de las etapas fuente de proteína más; sin embargo, el efecto de
más críticas en la producción porcina ya que sus factores antinutricionales aunado a la no
durante este los lechones sufren cambios adición de antibióticos en la dieta podría
nutricionales, ambientales, sociales y físicos, disminuir la digestibilidad de los nutrimentos y
pues son separados de sus madres y se les
agudizar el síndrome de las diarreas posdestete
alimenta con una dieta solida muy diferente a la (Berrocoso et al., 2013).
leche que recibían durante la etapa de lactación, El uso de plasma porcino en dietas de lechones
aunado a la interacción con nuevos compañeros recién destetados precozmente tiene efectos
desconocidos, transporte y un sistema de benéficos sobre la función de barrera intestinal,
alojamiento distinto (Pluske et al., 2007). Esto inflamación y diarrea (Peace et al., 2011), La
representa una fase de adaptación y de estrés en inclusión de plasma porcino en la dieta para
respuesta a estos factores causantes de desajustes
iniciación de lechones, mejora el consumo,
fisiológicos y metabólicos, que alteran su
crecimiento diario e índice de conversión. El
desempeño en los siguientes días (Roldan et al., plasma porcino es una fuente de aminoácidos
2013), caracterizado por una baja e inestable
disponibles, mejora la palatabilidad de la dieta y
ingestión de alimento, un índice de crecimiento suministra al lechón un alto porcentaje de
pobre y un incremento de la susceptibilidad inmunoglobulinas activas, aumentando las
frente a agentes patógenos entéricos que defensas del animal ante microorganismos
predisponen a enfermedades (Pluske et al., patógenos (Gatnau et al., 1995).
2007). Las papas (Solanum tuberosum) son
Como una medida preventiva contra las diarreas comúnmente cultivadas para consumo humano
y como promotores de crecimiento, se han
en todo el mundo y se sabe que tienen
incluido dosis sub-terapéuticas de antibióticos en propiedades antimicrobianas y antimicóticas (Jin
las dietas (Reis de Souza et al., 2010), pero el uso et al., 2008). El concentrado de proteína de papa
generalizado de antimicrobianos como es una fuente de inclusión en lacto remplazantes
medicación profiláctica o como promotor del
y en alimentos de iniciación de lechones, siendo
crecimiento se ha relacionado con el aumento de
esta una de las fuentes vegetales más utilizadas y
la resistencia de los patógenos encontrados en
con elevada digestibilidad, pues
animales y seres humanos a los antibioticos. Por aproximadamente de un 30% de proteína es
esta razón, se ha prohibido el uso de antibióticos proteína soluble (FEDNA, 2016). La proteína de
promotores del crecimiento en la alimentación papa presenta un perfil aminoacídico muy
animal en Suiza desde 1999 y en la Unión balanceado y es especialmente rica en Lys, Met,
Europea desde el año 2006 (Bühler et al., 2006).
Thr, Trp y Val (Froidmont et al., 2009). El
Consecuentemente, se ha hecho necesario el concentrado de proteína de papa es digerido en el
desarrollo de programas de alimentación que intestino delgado con una similar o mayor
sirvan como un medio para controlar los eficiencia que las proteínas altamente digestibles
problemas asociados con la transición del destete de origen animal y vegetal (Tusnio et al., 2011).
(Heo et al., 2013).

257
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Por lo anteriormente mencionado, se pretende (PSAB); 2. PS (sin antibiótico); 3. PPo sin


evaluar el efecto del concentrado de proteína de antibiótico (PPo) y 4. CPP sin antibiótico (CPP).
papa y plasma porcino adicionado a dietas sin Cada una de las dietas fue adicionada con
antibiótico sobre la digestibilidad de los dióxido de titanio como marcador de
nutrimentos en lechones recién destetados. digestibilidad.
Las muestras de heces fueron colectadas una vez
MATERIALES Y MÉTODOS al día a las 8:00 am, los días 21 y 22 posdestete.
El experimento se realizó en las instalaciones de
Las heces fueron depositadas en bolsas
la granja experimental del Centro Nacional de previamente rotuladas y fueron congeladas a -
Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal
23C. La colecta de contenido ileal se realizó
del Instituto Nacional de Investigaciones
durante 8 horas, alternando una hora de colecta y
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CENID- FA,
una hora de descanso, los días 22 y 23 posdestete.
INIFAP, Ajuchitlán, Querétaro). Los análisis de
El contenido de cada una de las bolsas fue
las muestras se realizaron en el laboratorio de
depositado en botes previamente rotulados, y
Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias
Naturales de la Universidad Autónoma de fueron puestos a congelación a -23C hasta su
Querétaro. análisis. El día 24 posdestete los animales se
Se utilizaron 24 lechones (dos bloques de 12 sacrificaron. Se verificó la ausencia de fistulas
lechones cada uno) destetados a los 17.28 ± 0.90 que pudieran afectar los valores de
días de vida con un peso de 5.7 ± 0.59 kg, siendo digestibilidad.
Se determinó el contenido de materia seca (MS),
posteriormente trasladados a la unidad
proteína cruda (PC) y dióxido de titanio de las
metabólica donde fueron alojados en jaulas
individuales de metabolismo, metálicas, dietas experimentales, heces y contenido ileal.
elevadas a 0.70 m del piso y con las siguientes La energía bruta (En) se determinó en las heces.
medidas: 0.60 x 0.72 x 0.45 m de altura, largo y El contenido de MS se determinó por secado
(AOAC, 2002); PC de acuerdo al método de
ancho, respectivamente. Las jaulas estuvieron
provistas de un comedero y un bebedero de Kjeldahl (AOAC, 2002); En por calorimetría
chupón, charolas para colecta de heces y orina (Bateman, 1970); titanio de acuerdo al método de
por separado. Sus laterales de barras que Myers et al. (2004). Se calculó la digestibilidad
permitieron que los lechones tuvieran contacto ileal estandarizada utilizando el valor de
nitrógeno endógeno propuesto por Mariscal y
visual, disminuyendo el estrés por aislamiento.
Reis de Souza (2006).
Las jaulas se localizaron en un cuarto con
temperatura controlada, la cual fluctuaba entre En el experimento se utilizó un diseño de bloques
28 y 30 °C. Entre los días 17 y 20 de edad fueron al azar. Los resultados de la digestibilidad ileal y
enseñados a tomar agua directo de los bebederos total aparente, y la digestibilidad ileal
y a consumir alimento solido (80% de leche estandarizada, se analizaron por medio del
deshidratada y 20% de almidón de maíz). procedimiento de modelos lineales generales
(GLM) del paquete estadístico SAS.
A los 21 días de edad, los animales fueron
sometidos a cirugía para colocación de una RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cánula “T” (Reis de Souza et al., 2000), para La digestibilidad ileal de la MS no varió (P>0.05)
permitir la colecta de contenido ileal. entre las diferentes dietas. La digestibilidad ileal
Se evaluaron cuatro tratamientos experimentales de la PC de las dietas CPP y PSAB fue mayor
los cuales fueron cuatro dietas balanceadas para (P<0.05) que la digestibilidad de las dietas PS y
cubrir los requerimientos de aminoácidos PP (Tabla 1).
esenciales: 1. Pasta de soya (PS) con antibiótico

258
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Tabla 1. Digestibilidad ileal aparente de MS y PC (%).


PSAB PS PP CPP P EEM
DIMS 70.2 70.3 69.0 71.4 NS 0.42
a b b a
DIPC 78.4 72.5 71.3 77.8 P=0.0001 0.41
PSAB= Pasta de soya con antibiótico, PS=Pasta de soya sin antibiótico, PP=Plasma porcino sin antibiótico,
CPP= Concentrado de proteína de papa sin antibiótico, DIMS= Digestibilidad ileal aparente de materia seca,
DIPC= Digestibilidad ileal aparente de proteína cruda, P=Probabilidad, EEM= Error estándar de la media. Los
valores a-b en la misma fila son significativamente diferentes (P<0.05).
Los valores de digestibilidad ileal aparente de (2001), en el cual se determinó el efecto de los
proteína del concentrado de proteína de papa diferentes tipos de plasma porcino sobre
obtenidos en esta investigación son ligeramente digestibilidad ileal, deposición de nutrientes,
mayores a los valores reportados en el estudio inmunidad y salud en lechones destetados a
realizado por Tusnio et al. (2011), lo que temprana edad.
confirma el potencial de este concentrado como La digestibilidad total de MS y de En de la dieta
una buena fuente de proteína digestible. De igual CPP fue mayor (P<0.05) que las dietas PSAB, PS
forma, el porcentaje de digestibilidad ileal y PP. La digestibilidad total de PC de la dieta
aparente de proteína es un valor aproximado al CPP fue mayor (P<.05) a la dieta PS, pero similar
obtenido en un experimento hecho por Bosi et al. (P>0.05) a las dietas PSAB y PP (Tabla 2).
Tabla 2. Digestibilidad total aparente de materia seca, energía y proteína cruda.
PSAB PS PP CPP P EEM
DTMS 82.1b 81.0b 82.9b 86.1a P=0.009 0.37
DTEn 82.5b 80.6b 83.6b 86.9a P=0.003 0.38
DTPC 78.7ab 75.9b 79.6ab 81.7a P=0.057 0.58
PSAB= Pasta de soya con antibiótico, PS=Pasta de soya sin antibiótico, PP=Plasma porcino sin antibiótico,
CPP= Concentrado de proteína de papa sin antibiótico, DIMS= Digestibilidad ileal aparente de materia seca,
DIPC= Digestibilidad ileal aparente de proteína cruda, P=Probabilidad, EEM= Error estándar de la media. Los
valores a-b en la misma fila son significativamente diferentes (P<0.05).
La digestibilidad ileal de la PC de las dietas CPP y PSAB fue mayor (P<0.05) que la digestibilidad
de las dietas PS y PP (Tabla 3).
Tabla 3. Digestibilidad ileal estandarizada de proteína cruda.
PSAB PS PP CPP P EEM
a b b a
DIEPC 87.4 81.9 81.0 87.7 P=0.0001 0.40
PSAB= Pasta de soya con antibiótico, PS=Pasta de soya sin antibiótico, PP=Plasma porcino sin antibiótico,
CPP= Concentrado de proteína de papa sin antibiótico, DIMS= Digestibilidad ileal aparente de materia seca,
DIPC= Digestibilidad ileal aparente de proteína cruda, P=Probabilidad, EEM= Error estándar de la media. Los
valores a-b en la misma fila son significativamente diferentes (P<0.05). Valor de perdida basal ileal de
nitrógeno 3174 mg/Kg MS (Mariscal y Reis de Souza, 2006).
El valor de la digestibilidad ileal estandarizada puede considerar como una proteína de alta
de la dieta PS fue similar al valor reportado por calidad adecuada para la alimentación de
Pedersen et al. (2016), investigación en la cual se lechones que están en proceso de transición del
realizó una recopilación de datos digestibilidad destete.
ileal estandarizada sobre las diferentes fuentes de
soya en cerdos de diferentes edades. LITERATURA CITADA
AOAC, 2002. Official Methods of Analysis. 17th ed.
CONCLUSIONES Association of Official Analytical Chemists. Arlington,
VA.
El concentrado de proteína de papa es una fuente Bateman, J.V. 1970. Nutrición animal. Manual de
proteica que tiene un efecto positivo sobre la métodos analíticos. Herrero Hnos., Sucesores, S.A.
digestibilidad de los nutrimentos en lechones México. 269-280.
destetados. Debido a su alta digestibilidad, se Berrocoso, J. D., Serrano, M. P., Cámara, L., López, A.,
& Mateos, G. G., 2013. Influence of source and
259
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

micronization of soybean meal on nutrient L. cv. Gogu valley) protein as a novel antimicrobial
digestibility and growth performance of weanling pigs. agent in weanling pigs. J. Anim. Sci. 86(7):1562-1572.
J. Anim. Sci., 91(1), 309-317. Mariscal-Landín, G. & Reis de Souza, T. C. 2006.
Bosi, P., Han, I. K., Jung, H. J., Heo, K. N., Perini, S., Endogenous ileal losses of nitrogen and amino acids in
Castellazzi, A. M., Casini, L., Creston, D. & pigs and piglets fed graded levels of casein. Arch.
Gremokolini, C., 2001. Effect of different spray dried Anim. Nutr., 60(6), 454-466.
plasmas on growth, ileal digestibility, nutrient Myers, W. D., Ludden, P. A., Nayigihugu, V., & Hess,
deposition, immunity and health of early-weaned pigs B. W., 2004. A procedure for the preparation and
challenged with E. coli K88. Asian-Australas J Anim quantitative analysis of samples for titanium dioxide 1.
Sci., 14(8), 1138-1143. Journal of Animal Science, 82(1), 179-183.
Bühler, K., Wenk, C., Broz, J., & Gebert, S., 2006. Peace, R., Campbell, J., Polo, J., Crenshaw, J., Russel,
Influence of benzoic acid and dietary protein level on L., & Moeser, A. 2011. Spray-dried porcine plasma
performance, nitrogen metabolism and urinary pH in influences intestinal barrier function, inflammation,
growing-finishing pigs. Arch. Anim. Nutr., 60(5), 382- and diarrhea in weaned pigs. J. Nutr. 141:1312-1317.
389. Pedersen, C., Almeida, J. S., & Stein, H. H., 2016.
Froidmont, E., Wathelet, B., Oger, R., Romnee, J. M., Analysis of published data for standardized ileal
Colinet, A., Cloet, D., & Bartiaux-Thill, N. 2009. digestibility of protein and amino acids in soy proteins
Nutritional properties of potato protein concentrate fed to pigs. J. Anim. Sci., 94(suppl_3), 340-343.
compared with soybean meal as the main protein Pluske, J. R., Le Dividich, J., & Verstegen, M. W. 2007.
source in feed for the double-muscled Belgian Blue El destete en el ganado porcino: conceptos y
bull. Animal, 3(02): 200-208. aplicaciones. Servet. Pp. 456.
Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Reis de Souza, T. C., Botello, B. M., & Landín, G. M.
Animal, FEDNA, 2016. Proteína de Patata- Aislado. (2000). Canulación de cerdos posdestete para pruebas
Disponible en: de digestibilidad ileal: Desarrollo de una metodología.
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_ Téc. Pecu. Méx., 38(2), 143-150.
piensos/prote%C3%ADna-de-patata-aislado. Roldan Santiago, P.; Martínez Rodríguez R.; Yánez
[Consultado el 05-09-16]. Pizaña A.; Trujillo Ortega, M.E. Sánchez Hernández,
Gatnau, R., Mateos, G. G., & Lázaro, R.1995. M.; Pérez Pedraza, E. and Mota Rojas, D. 2013.
Utilización de proteínas plasmáticas de origen Stressor factors in the transport of weaned piglets: a
porcino en dietas para lechones. XI Curso de review. Vet. Med., 58: 241.
Especialización FEDNA., 11:170-187. Reis de Souza, T. C., Mariscal Landín, G., & Escobar
Heo, J. M., Opapeju, F. O., Pluske, J. R., Kim, J. C., García, K., 2010. Algunos factores fisiológicos y
Hampson, D. J., & Nyachoti, C. M. (2013). nutricionales que afectan la incidencia de diarreas
Gastrointestinal health and function in weaned pigs: a posdestete en lechones. Vet. Méx., 41(4), 275-288.
review of feeding strategies to control post‐weaning Tuśnio, A., Pastuszewska, B., Święch, E., & Taciak, M.,
diarrhoea without using in‐feed antimicrobial 2011. Response of young pigs to feeding potato protein
compounds. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr., 97(2), and potato fibre-nutritional, physiological and
207-237. biochemical parameters. J. Animal Feed Sci., 663, 127.
Jin, Z., Yang, Y. X., Choi, J. Y., Shinde, P. L., Yoon, S.
Y., Hahn, T. W., Lim, H. T., Park, Y., Hahm, K. S., Joo,
J. W., Chae, B. J. 2008. Potato (Solanum tuberosum

260
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ANTIGÉNICAS DE


PASTAS DE SOYA
Moreno-Vázquez, M.A.1, Aguilera-Barreyro, A.1, Rodríguez-Hernández, E.2, Gómez-Soto, J.G.1, Reis de Souza,
T.C.1 y Mariscal-Landín, G.2
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

de alteraciones en la pared intestinal generando


INTRODUCCIÓN daño en la mucosa, debido a las reacciones
La pasta de soya es uno de los ingredientes más inmunológicas que generan, y que por
utilizados en la formulación de raciones,
consiguiente, afectan los procesos de digestión y
principalmente para cerdos, su calidad depende
absorción por desaparición de las vellosidades
de factores entre los que se incluyen: la variedad del intestino delgado, disminución en la
y el método empleado en su procesamiento. Este
digestibilidad, daño en la morfología intestinal,
ingrediente es obtenido como producto residual bajo crecimiento, se presenta diarrea, pérdida de
en el proceso de obtención del aceite. Se peso y ocasionalmente muertes en lechones
caracteriza por el alto aporte de proteína, ya que (Tokach et al., 2007). Debido a estos problemas,
se considera que es la de mayor valor nutritivo en
es importante cuantificar las proteínas
los alimentos proteicos de origen vegetal, sin antigénicas (glicinina y β-conglicinina) de pastas
embargo, posee un alto contenido de factores de soya comerciales.
antinutricionales como son el inhibidor de
tripsina, lectinas, ácido fítico y proteínas de MATERIALES Y MÉTODOS
reserva (β-conglicinina o 7S y glicinina o 11S) Este trabajo consistió en la cuantificación de
(Petruccelli y Añón, 1995; Tokach et al., 2007; proteínas antigénicas de 14 muestras de pastas de
Gilani et al., 2012). Estas proteínas son soya comerciales utilizadas para la elaboración
consideradas las causantes de reacciones de de alimentos balanceados en Querétaro, de tres
hipersensibilidad en lechones destetados y orígenes: 5 muestras de PSO1, 8 muestras de
representan el 53.12% (β-conglicinina) y 31.37% PSO2 y una muestra de PSO3.
(glicinina) de la proteína total de la pasta de soya. Cada muestra fue molida y luego desgrasada
La glicinina es una globulina, también conocida mediante el método de extracción de grasa en
como fracción 11S, tiene un peso molecular de frío (Folch et al., 1957). Posteriormente, para la
entre 300 y 380 kDa; posee cinco diferentes extracción de las proteínas antigénicas (glicinina,
subunidades: G1 (A1aB1b, 53.6 kDa), G2 11S y β-conglicinina, 7S), se empleó el método
(A2B1a, 52.4 kDa), G3 (A1bB2, 52.2 kDa), G4 descrito por Liu et al. (2007) basado en el punto
(A5A4B3, 61.2 kDa) y G5 (A3B4, 55.4 kDa). isoeléctrico (pI) de las proteínas antes
Cada una de estas subunidades puede ser mencionadas.
disociada en una cadena ácida de polipéptidos Después de la extracción, los extractos de las
(A, 31-45 kDa) y una básica (B, 18-20 kDa). La fracciones 7S y 11S se liofilizaron y se cuantificó
fracción 11S tiene un pI de 6.4. La proteína β- el contenido de proteína mediante el método de
conglicinina es un trímero de 140-180 kDa, y es Lowry et al. (1951). Posteriormente se pesaron
conocida como fracción 7S; consiste en una 0.5 mg de muestra de la fracción 11S y 0.4 mg
subunidad α’ de aproximadamente 72 kDa, una de la fracción 7S, correspondiendo a 15μg/25μl
subunidad α de aproximadamente 68 kDa y una de proteína cargada por pozo por muestra de cada
subunidad β de aproximadamente 52 kDa, posee fracción. A continuación, se prosiguió a
un pI de 4.9 (Setsuko y Fumio, 1987; Petruccelli desnaturalizar (calentamiento y adición de SDS)
y Añón, 1995; Mujoo et al., 2003; Zhao et al., y reducir cada fracción con β-mercaptoetanol
2008; Amigo-Benavent et al., 2011; Yang et al., para romper enlaces disulfuro. Posteriormente se
2011; Deng et al., 2012; Taliercio y Kim, 2013; separaron 15μg/25μl de proteína de las
Wang et al., 2014). Como ya se mencionó, éstas subunidades de las fracciones proteicas β-
proteínas son consideradas como las causantes conglicinina (7S) y glicinina (11S) de cada
261
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

muestra de pasta de soya mediante electroforesis Programa Quantity One de Bio-Rad


SDS-PAGE (SDS-polyacrylamide gel expresándose como densidad específica de
electrophoresis) (Laemmli, 1970) a una proteínas (DEP) en unidades arbitrarias
concentración de 12% y 120 voltios en un medio (INTxmm2/μg de proteína). La separación
frío (se colocó gel refrigerante dentro de la electroforética de las fracciones 7S y 11S de cada
cámara de electroforesis, y a su vez se rodeó esta pasta de soya evaluada se realizó por triplicado.
con geles refrigerantes mientras se llevaba a cabo El análisis estadístico del peso molecular y de la
el proceso). Los geles se tiñeron con azul concentración de proteína fue mediante un
Coomassie R-250 y se digitalizaron mediante un diseño completamente al azar, y para comparar
fotodocumentador Bio-Rad para analizar los el PM y la concentración de proteína entre las
geles por medio del programa Image Lab de Bio- pastas de soya y su lugar de origen, se utilizó la
Rad, y así para estimar el peso molecular (PM) prueba de Tukey (<0.05) (Steel y Torrie, 1980)
de cada subunidad de las fracciones 7S y 11S, se empleando el paquete estadístico SAS.
comparó su movilidad electroforética con la de
un estándar de peso molecular de proteínas de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
amplio espectro Broad Range de Bio Rad (Cat. Los pesos moleculares de las subunidades α’, α y
161-0317) y con el peso molecular del inhibidor β correspondientes a la fracción β-conglicinina
de tripsina de soya (Glycine max) de Sigma (7S); y de las cadenas ácidas (A3 y A4A2A1aA1b)
y básicas (B3 y B4B3B2B1aB1b) correspondientes
(T9128 1G) y con un estándar de proteína
a la fracción glicinina (11S) de las pastas de soya
(albúmina sérica bovina) de Sigma (P9369 5
ML). La concentración de las bandas de las se muestran en la Figura
fracciones 7S y 11S se estimó mediante el
1.
PM, kDa 7S 11S PM, kDa
α’ 78.4
α 72.1

β 49.9
42.2 A3
37.3 A A , A a, A
4, 2 1 1b

24 Btotales

Figura 1. Perfil electroforético SDS-PAGE de las subunidades de las fracciones


7S y 11S de pasta de soya

En el Cuadro 1 se puede observar que la kDa) correspondientes a β-conglicinina (7S); en


variación existente entre los PM de las la cadena ácida (A 31-45 kDa) y cadena básica
subunidades de cada fracción entre las pastas fue (B 18-20 kDa) correspondientes a glicinina
mínima, y va de acuerdo a información recabada (11S). Estos resultados nos indican que la
de diversos autores (Petruccelli y Añón, 1995; realización del método de extracción y de
Mujoo et al., 2003; Hou y Chang, 2004; Zhao et separación electroforética, así como del análisis
al., 2008; Yang et al., 2011; Wang et al., 2014) de los geles se realizó de forma correcta,
respecto al PM de estas fracciones, el cual es el probando así su eficacia y repetitividad.
siguiente: α’ (~72 kDa), α (~68 kDa) y β (~52
262
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1. PM de subunidades de β-conglicinina (7S) y glicinina (11S)


Fracción Subunidad PM P EEM
α’ 78.4 ± 5.7 NS 3.8
ß-conglicinina (7S) Α 72.1 ± 5.5 NS 2.7
Β 49.9 ± 4.6 NS 0.75
A3 42.2 ± 2.0 NS 0.70
Glicinina (11S) A4, A2, A1a, A1b 37.3 ± 1.4 NS 0.26
Btotales 24.0 ± 1.2 NS 0.13
PM=Peso molecular; P=probabilidad; EEM=error estándar de la media; NS=no significativo (P>0.05)
En el Cuadro 2 se muestra la concentración que las subunidades de la fracción 7S. Lo
promedio como densidad específica de proteínas anterior coincide con estudios previos en pastas
(DEP) de las subunidades de las fracciones 7S y de soya brasileñas (Carrão-Panizzi et al., 2008;
11S de las 14 pastas de soya expresada en Fernandes-Galão et al., 2013) en que la
unidades arbitrarias (INTxmm2/μg de proteína). concentración de la fracción 11S es mayor a la de
En general las subunidades pertenecientes a la la fracción proteica 7S.
fracción 11S, tienen una mayor concentración
Cuadro 2. Concentración como densidad específica de proteínas (DEP) de subunidades de las
fracciones 7S y 11S
Fracción Subunidad DEP (INTxmm2/μg proteína)
α’ 2427 ± 1082
ß-conglicinina (7S) Α 2044 ± 1028
Β 7482 ± 1194
A3 6714 ± 1653
Glicinina (11S) A4, A2, A1a, A1b 11969 ± 548
Btotales 17432 ± 2084

En las Figuras 1 y 2 se muestra la concentración como DEP de las subunidades de la


fracción 7S y 11S, respectivamente, en relación al lugar de origen de las pastas de soya.

a,b
Medias con diferentes literales son estadísticamente diferentes (P<0.05)

Figura 1. Concentración (DEP) de subunidades 7S de pasta de soya de acuerdo al lugar de origen

263
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

a,b
Medias con diferentes literales son estadísticamente diferentes (P<0.05)
Figura 2. Concentración (DEP) de subunidades 11S de pasta de soya de acuerdo al lugar de origen
En estas gráficas, se puede observar que las contenido proteico, que en el caso de la nutrición
subunidades correspondientes a la fracción 11S, animal, este es el más importante.
como previamente se mencionó, tienen una
mayor concentración que las subunidades de la CONCLUSIONES
fracción 7S. Y en cuanto a la concentración de Las pastas de soya presentan cambios mínimos
estas proteínas de acuerdo al lugar de origen, se en cuanto al peso molecular de las subunidades
puede apreciar que las pastas de soya de las fracciones proteicas antigénicas β-
provenientes de PSO1, tienen una menor conglicinina (7S) y glicinina (11S). Las muestras
concentración de proteínas antigénicas, lo de pasta de soya mostraron una mayor
concentración como DEP en las subunidades de
contrario a las pastas provenientes de PSO3,
la fracción 11S, que en las subunidades de la
donde se obtuvieron las mayores
concentraciones de estas proteínas antigénicas; fracción 7; se encontraron diferencias en la
observando también que las muestras de PSO2, concentración respecto al lugar de origen.
se encuentran en un punto intermedio. Según AGRADECIMIENTOS
Fernandes-Galão et al. (2013), la variación en la Los resultados son parte del proyecto de Redes
concentración de las subunidades de estas “Efecto de componentes dietarios
fracciones proteicas, puede ser debido a ciertos aninutricionales y funcionales sobre la salud
mejoramientos genéticos (variedades intestinal: Una visión integral” financiado por
transgénicas) que a su vez son influenciados por PRODEP-SEP.
el ambiente y el lugar de cultivo, incluso puede LITERATURA CITADA
darse en variedades que no han sido modificadas Amigo-Benavent, M., Clemente, A., Ferranti, P., Caira,
S., Del Castillo, M. D. 2011. Digestibility and
genéticamente. Aun no se ha determinado qué immunoreactivity of soybean β-conglycinin and its
características ambientales (temperatura, deglycosylated form. Food Chem. 129:1598-1605.
precipitación, luz) son las que influyen en la Carrão-Panizzi, M., Kwanyuen,P., Zeynep-Erhan, S.,
concentración total de estas proteínas. Carrão- De Oliveira Negrão Lopes, I. 2008. Genetic variation
Panizzi et al. (2008), dicen que es posible la and environmental effects on beta-conglycinin and
glycinin content in Brazilian soybean cultivars. Pesq.
manipulación genética para producir solo ciertas Agropec. Bras. 43(9):1105-1114.
fracciones o subunidades, pero sin afectar el Deng, K., Huang, Y., Hua, Y. 2012. Isolation of glycinin
(11S) from lipid-reduced soybean fluor: effect of

264
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

processing conditions on yields and purity. Molecules. Setsuko, I., Fumio, Y. 1987. Determination of glycinin
17: 2968-2979. and β.conglycinin in soybean protein by
Fernandes-Galão, O., Inês-Teixeira, A., Alves-
immunological methods. Agric. Food Chem. 35: 200-
Moreira, M., Carrão-Panizzi, M., Vergílio-Visentainer,
205.
J. 2013. Variation in genetic and environmental effects
Steel, G. D., Torrie, J. H. 1980. Principles and
of beta-conglycinin (7S) and glycinin (11S) protein
procedures of statistics. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
fractions in conventional and GM soybean cultivars
New York, USA.
grown in Southern Brazil. Semina: Ciências Agrárias.
Taliercio, E., Kim, S. W. 2013. Epitopes from two
34(2): 683-692
soybean glycinin subunits are antigenic in pigs. J. Sci.
Folch, J., Lees, M., Stanley, S. G. H. 1957. A simple
Food Agric. 93: 2927-2932.
method for the isolation and purification of total lipids
Tokach, M., Dritz, S., Goodband, R., Nelseen, J. 2007.
from animal tissues. J. Biol. Chem. 226: 497-509.
Necesidades nutricionales del cerdo destetado. En:
Gilani, G. S., Xiao, C. W., Cockell, K. A. 2012. Impact
Pluske, J. R., Le Dividich, J., Verstegen, M. W. A.
of antinutritional factors in food proteins on the
(Eds). El destete en el ganado porcino. Conceptos y
digestibility of protein and the bioavailability of amino
aplicaciones. 1ª Edición. Ed. Servet. España. Pp. 275,
acids and on protein quality. Br. J. Nutr. 108: 315-332.
276, 280, 281, 288-295.
Laemmli, U. K. 1970. Cleavage of structural proteins
Wang, T., Qin, G., Sun, Z., Zhao, Y. 2014. Advances of
during the assembly of the head of bacteriophage T4.
research on glycinin and β-conglycinin: A review of
Nature. 227: 680-685.
two mayor soybean allergenic proteins. Crit. Rev.Food
Liu, C., Wang H., Cui, Z., He, X., Wang X., Zeng, X.,
Sci. Nutr. 54: 850-862.
Ma. H. 2007. Optimization of extraction and isolation
Yang, W. W., González de Mejía, E., Zheng, H., Lee, Y.
for 11s and 7s globulins of soybean seed storage
2011. Soybean allergerns: Presence, detection and
protein. Food Chem. 102: 1310-1316.
methods for mitigation. En: El-Shemy, H. (Ed.),
Lowry, O. H., Rosebrough, N. J., Farr, A. L., Randall,
Soybean and health. InTechOpen. Rijeka, Croatia. Pp.
R. J. 1951. Protein measurement with the Folin phenol
436.
reagent. J. Biol. Chem. 193: 265–275.
Zhao, Y., Qin, G., Sun, Z., Zhang, X., Bao, N., Wang, T.,
Mujoo, R., Trinh, D. T., Ng, P. K. 2003.
Zhang, B., Zhang, B., Zhu, D., Sun, L. 2008.
Characterization of storage proteins in different
soybean varieties and their relationship to tofu yield Disappearance of immunoreactive glycinin and β-
and texture. Food Chem. 82: 265-273. conglycinin in the digestive tract of piglets. Archives of
Petruccelli, S., Añón, M. C. 1995. Soy protein isolate Animal Nutrition. 62(4): 322-330.
components and their interactions. J. Agric. Food
Chem. 43: 1762-1767.

265
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

FRECUENCIA Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE AISLADOS


DE MYCOBACTERIUM BOVIS PROVENIENTES DE
BOVINOS HOLSTEIN MATADOS EN RASTROS DE LOS
ALTOS DE JALISCO
Verdugo-Escárcega, DA1; González-Ruiz, S2; Sosa-Gallegos, SL1; Milián-Suazo F.2 y Cantó-Alarcón, GJ1.
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. 2Doctorado en
Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS


La tuberculosis (Tb) sigue siendo una de las Se colectaron muestras de nódulo maxilar,
mayores causas de muerte a nivel mundial y se retrofaríngeo, mediastínico y pulmón de bovinos
calcula que 2 billones de personas está infectada raza Holstein en 4 rastros distribuidos en
con el bacilo tuberculoso (WHO, 2008). municipios pertenecientes a la región Altos sur
Mycobacterium bovis (M. bovis) además de ser de Jalisco, los cuales se denominaron A, B, C y
el agente etiológico de Tb en ganado (Tbb), D. Las muestras que se colectaron fueron
presenta un mayor rango de hospederos incluido guardadas en bolsas plásticas con cierre
el humano (Hirsh et al., 2004). En un estudio hermético e identificadas con datos
retrospectivo en México se analizaron los casos correspondientes al bovino y la fecha de
donde el diagnóstico fue Tb durante los años colección y fueron almacenadas a -20°C hasta su
2000 a 2015, donde se evaluó que el 30.2% de posterior uso. El cultivo bacteriológico de las
los casos en humanos fueron causados por M. muestras se llevó a cabo con la metodología de
bovis (Torres-González et al., 2016). La cultivo de tejido para la búsqueda de
infección por M. bovis fue un problema de salud Mycobacterium tuberculosis, utilizando la
pública cuando se transmitía al humano a través técnica Petroff con adecuaciones para la
de la leche proveniente de vacas infectadas descontaminación de los tejidos. Posterior a la
(Collins & Grange, 1987), siendo la descontaminación los tejidos fueron macerados y
pasteurización una solución, ya que ayudó de cultivados en medios Stonebrink, permitiendo el
forma importante a la eliminación del problema crecimiento de M. bovis. Las colonias obtenidas
(Grange & Yates, 1994). En México, se reconoce se colectaron con ayuda de una asa estéril y
al 85.77% del territorio nacional en fase de colocadas en un tubo eppendorf se añadiéndoles
erradicación, (SENASICA, 2017); con buffer TE y se sometieron a la técnica fenol-
excepción de cuencas lecheras, en las cuales se cloroformo para obtener el ADN de la
reporta un 16% de prevalencia con lesiones micobacteria. El ADN fue utilizado para la
típicas a Tb, repercutiendo directa o técnica de reacción en cadena de la polimerasa
indirectamente en la industria lechera con (PCR), iniciando con un ciclo de
grandes pérdidas económicas, así como también desnaturalización por 15 minutos a 96°C, 33
afecta al comercio de bovinos entre México y ciclos de desnaturalización por 1 minuto a 96°C
Estados Unidos (Milián-Suazo et al, 2000). alineamiento 1 minuto a 55°C, extensión 30
Existe una gran necesidad de nuevas segundo a 72°C, y un ciclo final por 10 minutos
herramientas para ayudar en el control de la Tbb, a 72°C, posteriormente se mantuvo a 4°C.
por lo cual las investigaciones epidemiológicas Durante la PCR se utilizaron oligonucleótidos
son de gran importancia, ya que mediante este complementarios a la región conservada de los
tipo de estudios, podemos comprender la DVR (Cebador DRa: 5’-GGT TTT GGG TCT
transmisión, movimiento y diversidad de la Tb, GAC GAC-3’; cebador DRb: 5’-CCG AGA
lo que es fundamental para el desarrollo de GGG GAC GGA AAC-3’ (5’ marcado con
nuevas estrategias enfocadas al control de la biotina)), de modo que a partir de allí se inicie la
enfermedad (Yang et al., 1994). amplificación de las regiones espaciadoras. Los
testigos positivos utilizados fueron: ADN
266
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

genómico de las cepas AN5 de M. bovis y H37Rv con 10ml de EDTA pH 8.0 y refrigerada a 4°C
de M. tuberculosis. Los productos de PCR se hasta su posterior uso.
sometieron a electroforesis en gel de agarosa al Análisis filogenético. Con la presencia (1) o
3%, añadiendo buffer de carga (Gel Red 1:100) ausencia (0) de bandas específicas se elaboraron
y azul de bromofenol, sumergiendo en TAE 1X matrices de 0s y 1s. Cada uno de los patrones
a 45 volts durante 120 minutos. El gel obtenido encontrados fue contrastado con bases de datos
se observó y analizó con ayuda de un disponibles para verificar si el patrón ha sido
fotodocumentador (Bio-Rad, GEL DOC XR reportado anteriormente (www.mbovis.org). Se
SYSTEM) para determinar la presencia o utilizó el programa SpolTools
ausencia de la banda de interés. La (http://spoltools.emi.unsw.edu.au para
genotipificación se realizó mediante la técnica de elaborar los dendrogramas que describen las
espoligotipificación, que consiste en varias relaciones genéticas entre las cepas.
etapas. Durante la primera etapa se realizó el
lavado de la membrana en dos ocasiones con RESULTADOS Y DISCUSIÓN
agua destilada durante 15 minutos y un lavado Se obtuvieron muestras de 332 bovinos de raza
con 125ml de SSPE2X/SDS 0.1% a 60°C y se Holstein de cuatro rastros de la región Altos sur
colocó en el miniblotter. A la par con los de Jalisco: A (213), B (17), C (47) y D (55). El
lavados, se realizó una dilución de 20µl de mayor porcentaje de muestras (64%) se obtuvo
producto de PCR en 150µl de SSPE2X/SDS del rastro A debido al mayor interés mostrado
0.1%, se sometió a ebullición durante 10 minutos por el médico responsable de participar en el
y al finalizar se colocan en hielo. Cada producto proyecto, a diferencia de los demás quienes
de amplificación se puso en un carril del mostraron muy poco o nulo interés. En el caso de
miniblotter evitando formar burbujas. Al los rastros C y D, la cantidad de muestras
finalizar se cubrió con papel aluminio y se colocó proporcionadas se debe a la poca cantidad de
en el horno de hibridación a 60°C durante 45 animales que llegan a las instalaciones para la
minutos. Concluida la hibridación, se lavó la matanza.
membrana con 150ml de SSPE2X/SDS 0.5% en Solamente de 323 bovinos se pudo obtener el
movimiento en el horno de hibridación durante dato de edad, siendo la edad promedio de 43
15 minutos a 42°C. Posterior al lavado, se añadió meses para este estudio. Respecto al sexo de los
conjugado de estreptavidina/peroxidasa (1:2000) bovinos, la mayoría eran hembras (202).
hasta cubrir la membrana y se incubó a 42°C Un total de 68 animales presentaron lesión
durante 1 hora. Concluida la incubación, la presuntiva a Tbb en algún tejido, obteniendo una
membrana se lavó en dos ocasiones con 125 frecuencia de presencia de lesión típica a Tbb del
SSPE2X/SDS 0.5%, la primera durante 10 20.5%, lo que está por arriba de lo observado en
minutos a 42°C y la segunda durante 5 minutos a el estudio realizado por Milián et al., en el año
temperatura ambiente. Finalizado el lavado, la 2000, en el cual se realizaron muestreos en
membrana se colocó sobre acetato y se le añadió rastros seleccionados de seis ubicaciones
solución luminol y se cubrió con otro acetato. La geográficas (Aguascalientes, Querétaro,
membrana se incubó durante un minuto a 37°C. Tizayuca, Tlaquepaque, Torreón y Tulancingo)
Concluida la incubación se colocó la membrana correspondientes a las seis principales regiones
junto con los acetatos dentro de un casete de lecheras de México, reportando una prevalencia
rayos X. En un cuarto obscuro se colocó una de lesiones típicas a Tbb del 16% en ganado
placa de rayos X sobre los acetatos. Se dejó en lechero. Gran parte de los animales presentaron
exposición durante 1 hora. Pasado el tiempo se lesión presuntiva a Tb en ganglio linfático
reveló la película siguiendo el protocolo de (45/68; 66.1%), siendo en nódulo mediastínico
revelado. Para almacenar la membrana se lavó en donde se observó con mayor frecuencia la
dos ocasiones con SDS al 10% a 80°C durante 30 presencia de lesión (25/45; 55.5%); seguido por
minutos, y posteriormente en dos ocasiones más el nódulo retrofaríngeo (18/45; 40%) y nódulo
con EDTA pH 8.0 a temperatura ambiente maxilar (2/45; 4.4%); lo que concuerda con
durante 15 minutos. La membrana fue guardada Milián et al., (2000) quienes reportaron que en
nódulos mediastínico y retrofaríngeo se encontró
267
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

la mayor proporción de lesiones; y con Estrada- los animales. Mientras que en los rastros C y D
Chávez et al., (2004), quienes encontraron la se obtuvieron unas frecuencias de 19.1% y
mayor cantidad de lesiones en nódulo 14.5% respectivamente.
traqueobronquial y mediastínicos durante la La técnica de espoligotipificación determinó la
inspección post mortem. Otro tipo de tejido presencia de 14 espoligotipos en total, de los que
donde se observaron lesiones fue en pulmón solamente 7 se encuentran registrados en
(3/68; 4.4%) e hígado (1/68; 1.47%). En algunos Mycobacterium bovis Spoligotype Database
animales se pudo observar lesión en dos o más (www.mbovis.org). Los espoligotipos que no
tejidos (19/68; 27.9%). Asimismo, de las 264 se encontraron en la base de datos se
muestras que no presentaron lesión, se obtuvo un identificaron con la nomenclatura NE (no
crecimiento en cultivo de 10 muestras (3.8%), lo encontrado) seguido de un número. Todas las
que podría indicar que los animales posiblemente cepas mostraron patrones con la ausencia de los
se encontraban en una fase temprana de la espaciadores 39-43, siendo este patrón el típico
infección, sin presentar lesiones presuntivas a de M. bovis reportado por Kamerbeek et al.
Tbb. (1997). Asimismo, todos los espoligotipos
Solo 42 de los 68 animales con lesión presuntiva encontrados mostraron ausencia de los
(61.8%), resultaron positivos a cultivo, lo cual espaciadores 3, 9 y 16. Dentro de los
nos podría indicar que las lesiones de las espoligotipos registrados en la base de datos
muestras que no resultaron positivas al cultivo destaca el espoligotipo SB0121, contando con un
pudieron ser ocasionadas por agentes etiológicos total de 10 aislados, y estando presente en los
(Actinobacillus lignieresi, Actinomyces bovis) rastros A y D, coincidiendo con Milián et al.
que producen lesiones granulomatosas (2012) en el cual también destaca el espoligotipo
macroscópicas similares a Tbb (Dubarry et al., SB0121 como uno de los más frecuentes en
2004; Norton, 1976). Otras razones podrían ser ganado lechero en México, así como su presencia
que el sistema inmunológico logró controlar la en el estado de Jalisco. A demás, en un estudio
infección, o bien, que las bacterias murieron en realizado por Zumárraga et al. (2013) el espoligo
el momento de la desinfección del tejido o SB0121 fue el más prevalente en Brasil y
perdieron viabilidad durante la toma de muestra, México, asociando la presencia de dicho
como lo mencionan Latini et al. (1997), quienes espoligotipo en México con la importación, en
concluyeron en su estudio que se puede perder los años cuarenta del siglo pasado, de ganado
viabilidad de los bacilos durante la toma de desde América del Sur, lo cual fue prohibido
muestras, conservación o descontaminación, ya posteriormente para evitar la entrada de animales
que los métodos de descontaminación pueden posiblemente infectados con fiebre aftosa
llegar a destruir hasta un 90% de las (Velázquez, 2001). SB0121 también ha sido
micobacterias. reportado por Aranaz et al. (1996) como el
En cuanto a las hembras que resultaron positivas espoligotipo más común en bovinos y en fauna
a cultivo (35/50; 70%), contaron con una edad en vida silvestre de España. El espoligotipo
promedio de 53 meses. El 60% (30/50; 60%) de SB0130 fue reportado con anterioridad en el
las hembras positivas a cultivo contaban con estado de Jalisco por Milián et al., (2012); así
lesiones presuntivas a Tbb. 13 de las muestras como también se ha reportado por Zumárraga et
positivas a cultivo fueron de machos, de los al. (2013) como el segundo más frecuente en
cuales 10 presentaron lesión presuntiva a Tbb. Argentina. Respecto al espoligo SB0120, el
Del total de bovinos muestreados (332), 50 de espoligotipo de la BCG, fue encontrado por
ellos resultaron positivos al cultivo Zumárraga et al. (2013) en Brasil, Argentina y
bacteriológico, obteniendo una frecuencia del México; y por Aranaz et al. (1996) como el
15.06%. En el rastro A, 25 animales resultaron segundo más frecuente en España. La presencia
positivos (11.7%): en el caso del rastro B, que a de los espoligotipos anteriormente mencionados
pesar de que fue quien aportó la menor cantidad podría deberse a la importación de animales de
de muestras, se determinó una frecuencia del Europa, con la llegada de los españoles, y
47.1%; dicho resultado podría ser el reflejo de las América del Sur por la importación de ganado.
condiciones de aceptación para la recepción de En cuanto a los patrones no encontrados en las
268
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

bases de datos, los cuales fueron siete, nacional contra tuberculosis no han sido
representan la mayor proporción de aislados efectivas para reducir dicha cifra, debido
(35/52; 67.3%), destacando un patrón el cual se probablemente a la poca o nula participación de
le denomino NE1, con un total de 23 aislados los productores. Los hallazgos de cultivo
(23/52; 44.2%), seguido por NE2 con cuatro positivo en ausencia de lesión nos indica que es
aislados (4/52;7.7%). Los patrones NE3-NE7 se necesario incluir estos tejidos en el monitoreo de
encontraron en tres, dos o un solo aislado. La la para obtener una estimación más precisa en
mutación por deleción de espaciadores cuanto a la situación actual de Tbb. Aunado a
probablemente es el motivo por el cual se esto, la diversidad genética y la distribución de
generaron nuevos patrones derivados de las cepas fueron amplias, lo que sugiere la
espoligos paternos (SB0120), esto podría transmisión activa y persistencia de la infección
indicarnos la persistencia de la enfermedad en en la zona. Con base en estos resultados, la
la región, permitiendo a la micobacteria a la técnica de espoligotipificación fue útil para la
adaptación del hospedero o incluso al medio tipificación de las micobacterias, puesto que es
ambiente. Los enlaces parentales para las cepas una técnica fácil, rápida y con alta
de este estudio (Figura 1) nos hace considerar a reproducibilidad. Los estudios epidemiológicos
SB0120 como el precursor de SB0121 y SB0130, moleculares para la tipificación de las cepas
por la pérdida del espaciador 21 y 11 predominantes en la región son necesarios para
respectivamente. SB0121 da orige a SB1295 por la elaboración de una base de datos, la cual puede
la pérdida del espaciador 37. En cuanto a ser de gran utilidad para llevar a cabo una
SB0130, conduce a SB1758 por la pérdida del evaluación periódica, determinar los
espaciador 36, pero a su vez támbien conduce a espoligotipos endémicos y aquellos nuevos
NE7, la pérdida del espaciador 12. NE7 conduce espoligotipos generados a través del tiempo.
a NE6, diferenciándose entre sí por la pérdida del
espaciador 8. NE6 conduce a NE2 debido a la
LITERATURA CITADA
Aranaz, A., Liébana, E., Mateos, A., Dominguez, L.,
pérdida del espaciador 6. A su vez, NE2 conduce Vidal, D., Domingo, M., Gonzolez, O., Rodriguez, E. F.,
a tres patrones huerfanos, a NE1 por la pérdida Bunschoten A. E., Van Embden, J. D., Cousins, D.
del espaciador 1, a NE3 por la pérdida de los (1996). Spacer oligonucleotide typing of
espaciadores 31 al 36, y a NE5 por la pérdida de Mycobacterium bovis strains from cattle and other
animals: a tool for studying epidemiology of
los espaciadores 20 al 33. tuberculosis. J. Clin. Microbiol. 34(11):2734-2740.
Collins, C.H. and Grange, J.M. (1987). Zoonotic
CONCLUSIONES implications of Mycobacterium bovis infection. Ir.
Vet. J. 41:363-366.
Dubarry, J., Álvarez, A.R., Errea, A., María, A., Vera,
O., Vespoli Pucheu, V., Galeano, F. (2004)
Actinobacilosis y actinomicosis: una causa frecuente
de lesiones granulomatosas en los bovinos del
departamento Maracó de la provincia de La Pampa-
República de Argentina. Ciencia Veterinaria 6(1): 34-
41.
Granges, J.M and Yates, M.D. (1994). Zoonotic aspects
of Mycobacterium bovis infection. Vet Microbiol.
40:137-157.
Hirsh, A.E., Tsolaki, A.G., DeRiemer, K., Feldman,
M.W., Small, P.M. (2004). Stable association between
strains of Mycobacterium tuberculosis and their
human host populations. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.
Figura 1. Relación entre espoligos para todos los aislados (n= 52) 101: 4871-4876.
presentados a través de un “spoligoforest”, utilizando el software
Milián-Suazo, F., Salman, D.V.M., Ramirez, C.,
spolTools
Payeur, J. B., Rhyan, J.C., Santillan, M. (2000).
La frecuencia de Tbb obtenida en este trabajo fue Identification of tuberculosis in cattle slaughtered in
Mexico. AJVR. 61(1):86-89.
de 15.06%, indicándonos la alta frecuencia con Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
la que aún se cuenta en esta región, lo que Agroalimentaria. SENASICA. Página de internet:
muestra que las acciones tomadas por la campaña https://www.gob.mx/senasica [Consultado:
06/09/2017].
269
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Torres-González, P., Cervera-Hérnandez, M. E., fragment length polymorphism of Mycobacterium


Martínez-Gamboa, A., García-García, L., Cruz- tuberculosis strains isolated from Greenland during
Hervert, L. P., Bobadilla-del Valle, M., Ponce-de León, 1992: Evidence of tuberculosis transmission between
A., Sifuentes-Osorio, J. (2016). Mycobacterium bovis: Greenlands and Denmark. J. Clin. Microbiol.
a retrospective comparison with Mycobacterium 32(12):3018-3025.
tuberculosis in a Mexican tertiary care centre, 2000- Zumárraga, M.J., Arriaga, C., Barandiaran, S., Cobos-
2015. BMC Infect Dis. 16(647):1-9. Marín, L., de Waard, J., Estrada-Garcia, I., Figueiredo,
World Health Organization. (2008). Tuberculosis. T., Figueroa, A., Giménez, F., Gomes, H.M., Gonzalez-
Fact sheet. United States. Obtenido de: yMerchand, J.A., Macías, A., Milián-Suazo, F.,
http://www.who.int/tb/publications/2008/factsch Rodríguez, C.A.R., Santillán, M.A., Suffys, P.N.,
eet_april08.pdf. [Consultado: 01/10/16]. Trangoni, M.D., Zárraga, A.M., Cataldi, A. (2013).
Yang, Z.H., de Haas, P.E.W., van Soolingen, D., van Understanding the relationship between
Embden, J.D.A., Andersen, Å.B. (1994). Restriction Mycobacterium bovis spoligotypes from cattle in
Latin American Countries. ELSEVIER. 94:9-21.

270
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARACTERIZACIÓN PROTEÓMICA DE LAS


GLÁNDULAS SALIVALES DE GARRAPATAS
RHIPICEPHALUS MICROPLUS RESISTENTES Y
SUSCEPTIBLES A LAS IVERMECTINAS.
Hernández, C, Y1., Alvarez-Sánchez, M. E2., Tipacamú-Aguilar, G 1
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma
de Querétaro. 2 Posgrado en Ciencias Genómicas. Universidad Autónoma de Ciudad de México

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS


La garrapata del bovino Rhipicephalus El trabajo se realizó en el laboratorio de
microplus (R. microplus) es un importante microbiología de la Facultad de Ciencias
ectoparásito hematófago (Bowman y Nuttall, Naturales de la Universidad Autónoma de
2008). Este parásito se encuentra presente en Querétaro y el laboratorio de Genómica de la
regiones ganaderas tropicales y subtropicales a Universidad Autónoma de Ciudad de México.
nivel mundial, y son considerados como los Para el presente trabajo se utilizó la cepa R.
ectoparásitos de mayor importancia (Guerrero microplus Media Joya, la cual es una cepa de
et al., 2012). A través de los años el control de la referencia como susceptibla a nivel nacional;
garrapata ha sido exclusivamente químico, lo esta cepá fue presionada con subdosificaciones
cual tiene un elevado costo, la falta de de ivermectina para ir presionando la cepa y
información acerca de los mecanismos de hacerla resistente; de esta forma se obtuvo la
adaptación y la biología del vector han originado cepa resistente la cuál tiene un indice de
el surgimiento de poblaciones de garrapatas resistencia mayor a 2 (IR= 2.4).
resistentes (Céspedes y Estrada, 2014). Esta Obtención de la muestra.
resistencia puede ser de carácter genético, Las muestras biológicas de las glándulas
preadaptativo, u originada por mutaciones en el salivales se obtuvieron de 100 garrapatas semi-
material genético . Hasta el momento a pesar de repletas R- microplus. La disección se realizó
los estudios genómicos y proteómicos en esta cuidadosamente siguiendo la metodología
especie de garrapatas, no ha sido abordado el descrita por Edward et al. (2009).
estudio de resistencia a ivermectinas, por lo que El contenido interno de la garrapata fue colocado
el objetivo de este trabajo es estudiar a nivel en una gota de solución de PBS (pH 7.0) en una
proteómico las glándulas salivales de garrapatas superficie plana de parafina, este proceso se
resistentes y suceptibles a ivermectina con la realizó bajo el microscopio estereoscópico para
finalidad de encontrar proteínas expresadas la separación de órganos, los cuales se colocaron
diferencialmente que en un futuro puedan ser en un tubo a 40C con PBS y con 40 μl/ml de
utilizadas para el control de este ectoparásito. coctel de inhibidor de proteasas (complete
Objetivos específicos protease inhibitor cocktail. Cat. No. 11 697 498
Obtener las proteínas de las glándulas salivales 001, ROCHE) posteriormente las muestras se
de garrapatas Rhipicephalus microplus almacenaron a -80 0C (Rodríguez et al., 2012).
resistentes y susceptibles a las ivermectinas. Extracción y purificación de proteína de los
Obtener los perfiles de expresión proteica órganos.
diferenciales de las células de glándulas salivales Un vial con 7 órganos se descongeló, se lavó 3
de garrapatas Rhipicephalus microplus veces con PBS pH 7 y se centrifugó a 14 000
resistentes y susceptibles a las ivermectinas. rpm/ 5 minutos en cada lavado, el sobrenadante
Deterrminar la participación de las proteínas se retiró y a la muestra se le adicionó el
expresadas diferencialmente en las glándulas amortiguador de lisis TNTE con 20 ug/ml de los
salivales de Rhipicephalus microplus durante la inhibidores de proteasas, se mezcló por vortex y
infección por este ectoparásito. se dejó actuar a 40C por 15 minutos. El lisado se
sometió a sonicasión durante 3 minutos, con 30

271
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

pulsaciones por 30 segundos y una amplitud de DTT (1%) como agente reductor por 15 minutos.
80 %, después se centrifugó a 14000 rpm por 5 Para la segunda frase de equilibrio se colectaron
minutos. El extracto de proteínas totales se 5 ml de amortiguador de equilibrio con
colectó de la capa intermedia del tubo y se iodoacetamida (2.5 %) como agente alquilante
procedió a la purificación mediante el Kit por 15 minutos.
ReadyPrep 2-D Cleanup (No. Cat. 163-2130. Separación en segunda dimensión
BIO-RAD). Las proteínas fueron cuantificadas Las tiras se cargaron en un gel de poliacrilamida
por el método de Bradford y el análisis de al 12%. El gel fue sometido a electroforesis a 108
integridad de la proteína tomando 10 μl de la V por aproximadamente 2 horas en un sistema
muestra a la cual se le añadió10 μl amortiguador vertical Mini-PROTEAN® Tetra Cell System
de muestra, las cuales se hirvieron durante 5 (Bio-Rad). Una vez concluida la corrida
minutos, después se centrifugaron a 14000 rpm y electroforética los geles fueron incubados en
se analizaron en geles de poliacrilamida al 12 % solución fijadora de Coomassie G.250 por 8
con SDS en una dimensión y se tiñeron con azul horas y teñidos con azul de Coomassie G-250 por
de Commassie R-250. 12 horas.
Electroforesis bidimensional Análisis de los geles de doble dimensión
Separación en primera dimensión mediante el programa PDQuest
Consistió en la separación de proteínas por Los geles fueron digitalizados con un escáner
gradiente de pH, 210 μg de proteínas se PharosFXTM Plus Molecular Imager (Bio-Rad).
resuspendieron en 100 μl de amortiguador de Una vez digitalizados las imágenes fueron
rehidratación de muestra (amortiguador de lisis) analizadas en el programa PDQuest. Los spots de
para electroforesis 2D. Por separado se corrieron proteínas fueron identificados y mediante el
5 μl de marcador de punto isoeléctrico (pI) que algoritmo estadístico se realizó el análisis
contiene nueve proteínas con un rango de puntos comparativo de las proteínas expresadas
isoeléctricos de 4.5 a 8.5 (BIO-RAD, No. Cat. diferencialmente. Los experimentos se
161-0320); ambos tipos de muestras se realizaron por triplicado para cada una de las
sometieron a una rehidratación pasiva en tiras de muestras a partir de tres experimentos diferentes.
7 cm con un rango de pH inmovilizado de 4-7 Los datos fueron normalizados mediante un
por 15 minutos antes de aplicar 1 ml de aceite modelo de regresión local, lo que redujo la
mineral y dejar toda la noche por 18 horas variación entre cada uno de los geles. Los spots
(Rodríguez et al., 2012). Después se realizó el se identificaron mediante espectrometría de
Isoelectroenfoque en segunda dimensión masas.
Para ello, primero cada tira se colocó en tubos de
15 ml con 5 ml de amortiguador de equilibrio y
RESULTADOS

Figura 1. Procedimiento y curva de cuantificación de Proteinas por el método de Bradford


272
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 2. Cuantificación e integridad de las proteínas. A: Curva de cuantificación de proteínas por el


método de Bradford. B: Carril 1 MPM, Carril: 2: glándulas de garrapatas suceptibles. Carril 3 glándulas de
garrapatas resistentes. Gel SDS-PAGE (12 %) tenido con Azul Coomassie R-250.

El análisis de integridad de proteínas mostró que glándulas salivales de garrapatas suceptibles


la integridad y cantidad de proteínas es adecuada como las resistentes (Fig. 2, carril 2 y 3
para su posterior análisis tanto las muestras de respectivamente).

Figura 3. SDS-PAGE bidimensional en gel de poliacrilamida al 12 % (210 µg de proteinas). A: glándulas de


garrapatas susceptible. B: Glandulas de garrapatas resistentes.
El análisis 2-DE de los proteomas de las las garrapatas resistentes (Figura 3 B) de los
glándulas de garrapatas susceptibles y resistentes cuáles 102 son proteínas comunes en ambos tipos
a ivermectinas realizados en gradientes de pH de de muestras.
4-7. Mostró 206 spots de proteínas en las
garrapatas suceptibles (Fig 3 A) y 186 spots en

273
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

A B

kDa kDa PI
4 PI 4 7
250 7 250 pH
pH
150 150
100 100

75 75

50 50

37 37

25 25
10 10

Figura 4. Análisis por PDQUEST de los Geles en 2D pH 4-7 A: Glándulas salivales de garrapatas suceptibles
B: Glándulas salivales de garrapatas resistentes

Figura 5. Diagrama de VENN. Se muestra el número de spots diferenciales en cada una de las condiciones.
Como muestra el diagrama de VENN (Fig. 5), garrapatas resistentes segunda condición (45.16
del total de 206 spots del proteoma de las %) (Fig. 4 A y B), y 102 fueron comunes en
glándulas salivales de garrapatas susceptibles a ambos grupos, de estas proteínas expresadas
avermectinas y 186 spots en las glándulas de las diferencialmente se seleccionaron 19 spots que
garrapatas resistentes, de los cuales sólo 104 se fueron identificados por MS (Fig. 6 A y B)
encuentran únicamente en las garrapatas
suceptibles (50.48%) y 84 en las glándulas de las

274
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

A B
kDa PI kDa 4 PI
4 7 7
250 pH 250
pH
150 150
100 100

75 75

50 50

37 37

25 25
10 10

Figura 6. Análisis comparativo de expresión diferencial de proteínas. A: Spots de glándulas salivales de


garrapatas suceptibles, B: Spots de glándulas salivales de garrapatas resistentes. Geles 2D pH 4-7, teñidos
con Azul de Comassie G-250. Spots identificados diferenciales en gel de poliacrilamida al 12 % (210 µg de
proteínas) de extractos de células de glándulas salivales de garrapatas Rhipicephalus microplus
susceptible y resistentes a avermectinas Ph 4-7
Rhipicephalus microplus midgut cells. Vet Parasitol.
CONCLUSIONES 187: 538– 541.
Se encontraron 19 proteinas expresadas Guerrero, F. D., Lovis, L., Martins, J. R. (2012).
diferencialmente en las glándulas salivales de Acaricide resistance mechanisms in Rhipicephalus
(Boophilus) microplus. Rev. Bras. Parasitol. Vet.,
garrapatas resistentes y susceptibles a Jaboticabal 21:1, 1-6.
ivermectina. Edwards, K. T., Goddard, J., Varela-Stokes, A. S.
(2009). Examination of the Internal Morphology of
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS the Ixodid Tick, Amblyomma maculatum Koch,
Klafke, G. M., Sabatini, G., De Albuquerque, T., (Acari: Ixodidae); a “How-to” Pictorial Dissection
Martins, J. R., Kemp, D., Miller, R. J. y Schumaker, T. Guide. Mississippi Entomological Association ISSN:
(2006). Larval immersion tests with ivermectin 1936-6019, pp 28-39.
populations of the cattle tick Rhipicephalus Céspedes, N. S y Estrada, M. O. (2014). Programas de
(Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) from State of control integral de parásitos con énfasis en la
Sao Paulo, Brazil. Vet Parasitol, 142 (3): 386: 390. garrapata del bovino Rhiphicephalus (Boophilus)
Rodríguez, H. E., Mosqueda, J., Álvarez, S. M. E., microplus en el noreste de México. Lapisa Salud
Falcón, N. A., Méndoza, H. G., Camacho, N. M. (2012). Animal. Disponible:
The identification of a VDAC-like protein involved in https://lapisa.wordpress.com/tag/impacto-
the interaction of Babesia bigemina sexual stages with economico-de-la-garrapata-del-bovino/ Consultado:
12 de septiembre de 2016

275
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONEJOS EN ENGORDA ALIMENTADOS CON


DIFERENTES DIETAS COMERCIALES:
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO
Narro-Banda, CA1; Gómez-Soto, JG1, Aranda-Vargas, PJ1; Reis-de Souza, TC1; Aguilera-Barreyro, A1; Guerrero-
Carrillo, MJ1.
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS


Para los diferentes sistemas de producción El trabajo experimental se realizó en el módulo
cunícola existen alimentos comerciales con una de conejos del Área Cunícola de la UAQ
composición química variable, los cuales (ARCUN-UAQ), en el campus Amazcala. Se
deberían cubrir los requerimientos nutricionales emplearon conejos de raza Nueva Zelanda. Se
para dicha especie, según la certificación por controló la ventilación y temperatura a través de
parte de SAGARPA; sin embargo, la mayoría de cortinas. Se utilizaron 18 unidades
los alimentos comerciales no son formulados experimentales (UE; 2 conejos/UE) con conejos
para las distintas etapas fisiológicas del conejo, recién destetados (31 días de edad) que fueron
por lo que puede no haber un desempeño divididos según el peso inicial (PI) en ligeros
productivo deseado. El costo de alimentación en (505±106 g) y pesados (694±62 g), siendo
conejos va de un 65% (Méndez, 2006) a un 70- asignados de forma aleatoria según el peso a 3
80% (Mateos et al., 1993) de los costos totales de dietas comerciales (Figura 1) destinadas para la
producción, por lo que es necesario considerar la etapa de engorda (3 UE/peso inicial/dieta)
composición química de los alimentos disponibles en el estado de Querétaro, cuyas
comerciales ofertados a los productores. El características físicas y químicas se muestran en
objetivo del presente experimento fue evaluar el el Cuadro 1 y 2, respectivamente. Los animales
comportamiento productivo de conejos tuvieron libre acceso a agua purificada y al
alimentados con diferentes dietas comerciales alimento.
presentes en el estado de Querétaro.
Figura 1. Metodología empleada.

276
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuadro 1. Evaluación física de los alimentos comerciales


Medición de pellets Diámetro (mm) Longitud (mm)
Alimento 1 3.36 ± 0.07 8.34 ± 3.00
Alimento 2 3.32 ± 0.06 8.18 ± 2.53
Alimento 3 3.68 ± 0.09 8.62 ± 3.34

Cuadro 2. Composición química de los alimentos comerciales


MS PC FC FDN FDA EE Czs EB
Alimento % % % % % % % Mcal
1 92.6 15.6 16.3 40.7 22.6 1.79 8.8 3.45
2 91.9 17.6 13.7 34.7 17.1 3.19 12.0 3.24
3 90.4 15 18.6 52.5 28.1 3.41 9.1 3.51
MS = Materia Seca, PC = Proteína Cruda, FC = Fibra Cruda, FDN = Fibra Detergente Neutra, FDA = Fibra Detergente
Ácida; EE = Extracto Etéreo, Czs. = Cenizas, EB = Energía Bruta.

Se pesó el alimento ofrecido diariamente, y por desangrado de acuerdo a la NOM-033-


semanalmente el rechazado y el peso de los SAG/ZOO-2014 (DOF, 2015).
animales, para poder calcular la ganancia diaria Las variables de respuesta se analizaron
de peso semanal (GDP) y el consumo diario de mediante un diseño experimental de bloques
alimento semanal (CDA), con los datos se completamente aleatorizados con un arreglo
cálculo la eficiencia alimenticia semanal (EA). factorial 3x6 (3 alimentos X 6 semanas)
El manejo de los animales se hizo respetando los empleando el paquete estadístico SAS (SAS,
lineamientos establecidos en las Normas 2008).
Oficiales Mexicanas NOM-062-ZOO-1999
(DOF, 2001), se aturdieron mediante la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los Cuadros 3 y 4 se observan los resultados
desarticulación atlanto-occipital y se mataron
del análisis estadístico.
Cuadro 3. Resultados de las variables de respuesta evaluadas
Variables Alimento (Tx) Probabilidad EEM
1 2 3 Tx Semana Tx*Semana
CDA(g) 78.57a 96.72b 105.41c <0.001 <0.001 NS 1.383
GDP(g) 24.68a 34.26b 32.58b <0.001 0.0018 NS 0.710
EA(g/g) 0.33a 0.38b 0.33a 0.0242 <0.001 0.0352 0.008
PF (g) 1606.16a 2040.37b 1953.07c <0.001 <0.001 NS 15.154
CDA: Consumo diario de alimento, GDP: Ganancia diaria de peso, EA: Eficiencia alimenticia, PF: Peso final, NS: No
significativo. Valores con la misma letra, dentro de la fila, son estadísticamente iguales.

Cuadro 4. Resultados de las variables de respuesta por semana


Variables Semana
1 2 3 4 5 6
CDA(g) 52.08d 74.38c 81.05c 102.33b 115.07b 141.67a
GDP(g) 27.75bc 29.26abc 26.94c 35.73ª 34.15ab 31.96abc
EA(g/g) 0.53ª 0.39b 0.34bc 0.35bc 0.30cd 0.23d
f e d c
PF (g) 780.95 985.79 1174.38 1424.48 1663.50b 1887.21a
CDA: Consumo diario de alimento, GDP: Ganancia diaria de peso, EA: Eficiencia alimenticia, PF: Peso final, NS: No
significativo. Valores con la misma letra, dentro de la fila, son estadísticamente iguales.

Los 3 alimentos utilizados en el experimento, en 6 a 10 mm respectivamente (Decoux, 2002;


promedio presentaron un diámetro de 3.45 ± 0.2 Shimada, 2015). De los tres alimentos
mm y una longitud de 8.38 ± 0.22 mm; según seleccionados para el experimento productivo el
Zartah (2007) el diámetro y longitud 100% cumplen con los valores recomendados de
recomendado de los pellets es de 3 a 5 mm y 8 a diámetro y longitud.
10 mm respectivamente, con un intervalo El CDA se fue incrementando conforme los
recomendado por los autores de 2.5 a 5 mm y de conejos fueron teniendo mayor capacidad

277
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

digestiva. Los animales que consumieron la dieta tampón, etc.). Estas últimas dependen tanto de la
2 y 3 presentaron un mayor CDA y GDP semanal composición química como del procesado previo
que aquellos que consumieron la dieta 1. La EA que puedan sufrir las materias primas (Carabaño
fue mayor en los conejos que consumieron la et al., 1997). Otros factores como la
dieta 2, respecto a los que consumieron la dieta palatabilidad, dureza y durabilidad del pellet,
3. Al existir variación en la composición química pueden estar relacionados con la presencia de
de las dietas comerciales se seguirá esperando polvo (partículas segregadas menores a 2 mm)
variación en el comportamiento productivo de provenientes de la pulverización de gránulos de
conejos en engorda, por lo que se debe seguir consistencia blanda (Decoux, 2002) que pueden
evaluando la composición química de dietas para favorecer la presencia de enfermedades
conejos en engorda presentes en Querétaro. respiratorias y aumentar la conversión
Respecto a los tratamientos, solo el tratamiento 3 alimenticia (De Blas et al., 2000; Lozano, 2003).
con un valor promedio de 105.4 g coincidió con El alimento 1 se caracterizó por desprender
el valor recomendado de CDA por Sierra (2010) mucho polvo durante el manejo y se observó un
de 100 y 150 g de alimento durante la etapa de menor consumo de éste en las 2 últimas semanas
engorda, el alimento 1 y 2 se encuentran por del experimento.
debajo de lo recomendado, pero según el Los conejos alcanzaron una GDP promedio de
intervalo recomendado de 60 a 150g de CDA por 24.68 g, 34.26 g y 32.58g, para los tratamientos
De Blas y Wiseman (2003) y Halls (2010) los 1, 2 y 3 respectivamente, solo el tratamiento 1 no
tres alimentos tuvieron un consumo adecuado. logró la GDP recomendada durante la totalidad
Aunque niveles elevados de fibra ocasionan un de la engorda según la recomendación de 30-35
menor CDA (Gidenne et al., 2000), el alimento 3 g por Carvajal (2001); pero ninguno de los tres
supera el 25% de FDA recomendado y fue el que alimentos alcanzó la GDP recomendada de 36.3
ocasionó mayor CDA. Según De Blas et al. según Sierra (2010).
(2002) la fibra en la dieta, además de ser el Los conejos alcanzaron una EA promedio de
principal sustrato energético para la flora 0.33, 0.38 y 0.33 g/g para los tratamientos 1, 2 y
microbiana, tiene una función esencial en la 3 respectivamente, valor mayor que lo
regulación de la velocidad de tránsito del recomendado de entre 0.28 a 0.3 g/g según Sierra
alimento en el aparato digestivo, particularmente (2010), incluso que el intervalo recomendado
del ciego. Este efecto es importante porque la según los autores de 0.28 a 0.33g/g (González,
acumulación del alimento en el ciego influye 2004; Jiménez, 2005; Méndez, 2006), los
negativamente en el consumo de alimento resultados reflejan una buena EA, se entiende
(García et al., 2002); además, ha sido relacionada que los animales consumen mayor alimento en
con una mayor incidencia de trastornos las últimas semanas compensando el valor menor
digestivos (Lebas et al., 1998). que se muestra semanalmente.
La fracción dietética más relacionada con Los conejos tuvieron un peso inicial de 600 ± 129
problemas digestivos en conejos es la fibra g. Los conejos alcanzaron un peso final (PF) a la
insoluble, que es la más importante, sexta semana de 1887.21 ± 260.5g, peso menor a
determinante de la velocidad de paso del lo recomendado de 2200 g por Sierra (2010), con
alimento y crecimiento de microorganismos un intervalo según los autores de PF de 2500 a
(García et al., 2000, Gidenne, 2003). Un cambio 3000g (Lebas et al., 1996; Lebas y Guidenne,
de los alimentos fibrosos utilizados, 2005).
manteniendo el contenido total de fibra, puede
modificar las características nutritivas de la dieta
CONCLUSIONES
(Jiménez, 2005) dada la heterogeneidad de los La composición físicoquímica de los alimentos
componentes fibrosos. Esto se debe a las comerciales presentes en el estado de Querétaro
diferencias entre distintas fuentes de fibra en su es variable y esto ocasiona un comportamiento
composición química (contenido de FDN, grado productivo diverso, por lo que se debe continuar
investigando cuál es la calidad nutrimental de los
de lignificación y contenido en ácidos urónicos;
y en sus características físicas: tamaño de alimentos comerciales a los cuáles los
partícula, capacidad de hidratación, capacidad
278
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

productores tienen acceso y poder ayudarles en cunicultura. Guión práctico 6 del taller de cunicultura.
ser más eficientes. Universidad de Sevilla España.
Halls, E.A. 2010. Nutritional Requirements for
LITERATURA CITADA Rabbits. Monogastric Nutritionist Shur-Gain, Nutreco
Calsamiglia, S. 1997. Nuevas bases para la utilización Canada Inc. Octubre.
de la fibra en dietas de rumiantes. Madrid, España. Jiménez, N.M. 2005. Comparación de Diferentes
XIII CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA. Alimentos Comerciales en una Engorda Cunícola.
Carabaño R, De Blas C., García, J., Pérez de Ayala, P. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”,
1997. Necesidades de fibra en conejos. XIII Curso de División de Ciencia Animal. Saltillo, México.
Especialización FEDNA. Madrid España. Lebas, F., Coudert. P., de Rochambeau, H., Thébault,
De Blas, F.E., Rosell, P.J., Dronda, A.M. 2000. R.G. 1996. Capítulo 2 Nutrición y alimentación. En: El
Alimentación y patología. Enfermedades del conejo. conejo, cría y patología, Roma. Organización de las
Tomo I, generalidades. Coordinador: Rosell, P.J. Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Ediciones Mundi-Prensa. Pp. 211-256. (FAO). Roma, Italia. Pp. 21-50 (33)
De Blas, C., García, J., Gómez-Conde, C., Carabaño, R. Lebas, F.; Coudert, P.; de Rochambeau, H., Thébault,
2002. Restricciones a la formulación de piensos para R. G. 1997. The rabbit; husbandry, health and
minimizar la patología digestiva en conejos. XVIII production. FAO, Animal Production and Health
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. Barcelona, Series. Roma, Italia. P. 205.
España. Lebas, F., Gidenne, T., Pérez, J.M., Licois, D., 1998.
De Blas, C., Wiseman, J. 2003. The Nutrition of the Nutrition and pathology. In: De Blas, J.C.y Wiseman,
Rabbit. CABI Publishing, Oxon, UK. J. (Eds.), The Nutrition of the Rabbit. CABI
De Blas, C., Wiseman, J. 2010. The Nutrition of the International Publishing, pp. 197–214.
Rabbit. 2nd edition. CABI Publishing, Oxon, UK. Lebas, F., Gidenne. T. 2005. Feeding behaviour in
Decoux, M. 2002. Fabricación de pienso para Conejos. rabbits. III International Rabbit Production
Cunicultura. Agosto. Pp. 248-254. Symposium, Villareal (Portugal); 2 de Noviembre.
Diario Oficial de la Federación. 2001. NOM-062-ZOO- Lozano, J. M. 2003. Origen de los problemas
1999, Especificaciones técnicas para la producción, respiratorios en conejos. Cunicultura. Vol. XXVIII, o.
cuidado y uso de los animales de laboratorio. (DOF, 164. Barcelona, España. Pp. 245-251.
1999) Méndez, E.S.A. 2006.Conversión y eficiencia en la
Diario Oficial de la Federación. 2015. NOM-033- ganancia de peso con el uso de seis, fuentes diferentes
SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los de ácido graso en conejos Nueva Zelanda. Universidad
animales domésticos y silvestres. de la Salle, facultad de medicina veterinaria, Bogotá.
García, G., Gálvez, J.F. De Blas, J.C. 1993. Effect of D.C. Pp 17.
substitution of sugarbeet pulp for barley in diets for Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural
finishing rabbits on growth performance and on Pesca y Alimentación (S.A.G.A.R.P.A.). 2003. Alianza
energy and nitrogen efficiency. J. Anim. Sci. 71: 1823- para el Campo, Fundación Produce Tlaxcala y Colegio
1830. Postgraduados en Ciencias Agrícolas Campus Puebla.
García, J., Carabaño, R., Pérez-Alba, L. De Blas, J.C., Programa Estratégico para el Desarrollo de la
2000. Effect of fibre source on caecal fermentation Cunicultura en México: Producción, Transformación y
and nitrogen recycled trough caecotrophy in rabbits. Comercialización del Conejo. Tlaxcala, Tlax.
J. Anim. Sci. 78, 638–646. Disponible en:
García, J., Nicodemus, N., Carabaño, R. De Blas, J.C. http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Ar
2002. Effect of inclusión of deffated grape seed meal chivos/penit127.pdf [6/Agosto/2016].
in the diet on digestion and performance of growing SAS Institute Inc. 2008. SAS/STAT®n9.2 User´s
rabbits. J. Anim. Sci. 80: 162-170. Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc.. SAS.
Gidenne, T., Pinheiro, J. y Falcao, L. e Cunha, C. 2000. Shimada, M.A. 2015. Nutrición Animal. Capítulo 17,
A comprehensive approach of the rabbit digestion: Alimentación de conejos. Editorial Trillas. México. Pp.
consequences of a reduction in dietary fibre supply. 389-393.
Livest. Prod. Sci. 64:225-237. Sierra, V.M.V. 2010. Evaluación de los parámetros
Guidenne, T. 1993. Measurement of the rate of passage zootécnicos obtenidos en conejos de raza Nueva
in restricted feed rabbits: effect of dietary cell wall Zelanda y California suplementados con
level on the transit of fibre particles of different sizes. microorganismos eficientes. Código: 40.048.826.
Anim. Feed. Sci. and Technol., 42: 151 CEAD, Tunja.
Gidenne, T. García, J., Lebas, F. Licois, D. 2010b. Zartah S. J. W. 2007. Tecnología de alimentos
Nutrition and Feeding Strategy: Interactions with Balanceados para Animales. Universidad Pontificia
Pathology. In: De Blas, C., Wiseman, J. (Eds.), Boliviana. Bolivia. Disponible
Nutrition of the rabbit, CABI, Pp. 179-199. en:https://www.academia.edu/4758114/TECNOLOG
González R. P. 2004. Cebo y sacrificio de los conejos. %C3%8DA_DE_ALIMENTOS_BALANCEA2DOS_P
Producciones de aves y conejos. Módulo de ARA_ANIMALES

279
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO MÉTODOS PARA


LA OBTENCIÓN DE PESO SECO EN PACIENTES CON
DIÁLISIS PERITONEAL
Flores-Ramírez, A.R. 1, Aguilera-Barreiro, M.A.1, Mayorga-Madrigal, HJ.2, Hernández-Oviedo, R.2, Martínez-
Peña, M.G.1, Caamaño-Pérez, M.C.1.
1
Maestría en Nutrición Clínica Integral. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2
Hospital General de Querétaro. SESEQ.

pacientes acudieran en las mismas condiciones,


INTRODUCCIÓN presentando un ayuno de 8 horas, con cavidad
La enfermedad renal crónica (ERC) es la peritoneal vacía, siendo pesados y medidos con
presencia de anormalidades en la estructura del
una bata desechable de pellón. Se iniciaron las
riñón o en su función y conlleva implicaciones
valoraciones mediante los siguientes métodos:
para la salud; una de ellas es la presencia de
fórmula de Riella y Martins, la cual consistió en
edema que altera la presión arterial en el 80% de
estimar el exceso de peso hídrico con base en el
los pacientes. El paciente debe contar con un nivel de edema clínico que presentó el paciente,
peso seco para el control de hipertensión arterial basándose en una escala que acompaña a la
y edema; la estimación de este es considerada un fórmula y con apoyo de la escala de Godette,
método de ensayo error que depende el criterio
dicho exceso hídrico fue restado al peso que
clínico del profesional de la salud y constituye un
presentó el paciente. También fue utilizada la
desafío clínico para el nutriólogo en la práctica; fórmula de LACTA, que consiste en una fórmula
se conocen algunos signos y síntomas clínicos determinada que involucra el sodio sérico del
predictivos de peso seco pero no logran ser paciente,, equipo de impedancia bioeléctrica de
suficientes para aproximar con exactitud el peso
19 frecuencias seca mBCA 514 y equipo de
seco del paciente. Un método económico, no
impedancia bioeléctrica de 1 frecuencia RJL
invasivo y práctico es la Impedancia Quantum X. Los datos fueron procesados en el
Bioeléctrica, permite realizar estimaciones paquete estadístico SPSS v.23 donde se utilizó
objetivas de la composición corporal y del estado estadística descriptiva para la descripción de las
de hidratación, además puede ser utilizado de
variables, para la comparación de medias se
forma regular en la práctica; regularmente, no se
utilizó prueba de T para muestras relacionadas.
cuentan con dichos equipos en las clínicas por lo Para la comparación entre los cuatro métodos se
que en este estudio se pretende realizar una realizaron análisis de regresión líneal.
comparación de dos fórmulas que son utilizadas
convencionalmente para estimar peso seco con RESULTADOS Y DISCUSIÓN
dos equipos diferentes de impedancia Se estudiaron 27 pacientes, donde el 59 %
bioeléctrica con la finalidad de brindar al correspondió al sexo femenino y el 41 % al sexo
nutriólogo información sobre la variabilidad de masculino. La media de edad fue de 40 ± 15 años,
las fórmulas convencionales en contraste con los con un tiempo en diálisis peritoneal de 2.3 ± 2.2
equipos de impedancia bioeléctrica. años. La presión arterial sistólica fue de 135.9 ±
26.9 mmHg y la diastólica de 84.1 ± 17.2 mmHg
MATERIALES Y MÉTODOS y el 77% de los pacientes utiliza fármacos
Estudio descriptivo en 27 pacientes, mayores de antihipertensivos, mientras que el otro 22% no
edad, con terapia de diálisis peritoneal del utiliza y se encuentra en control. La media de
Hospital General de Querétaro en el periodo exceso de peso hídrico obtenido con mBCA fue
enero de 2017 a marzo 2018 de 2018, donde se de 1.93 ± 1.85, con el equipo RJL fue de 2.86 ±
valoró el peso seco mediante diferentes métodos. 2.72, con fórmula de Lacta 1.07 ± 1.71 y con
Los pacientes fueron citados en la clínica de
fórmula Riella y Martins de 1.03 ± 1.12.
nutrición “Carlos Alcocer Cuarón” de la Los métodos de impedancia bioeléctrica
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad arrojaron valores mayores de exceso hídrico en
Autónoma de Querétaro, se solicitó que los comparación con las fórmulas que son utilizadas
280
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

de manera convencional; si bien resulta vs . Augmented Level of Replacement Therapy (


complicado contar con equipos de impedancia RENAL ) study trial, 1–11.
Cigarrán, S., Barril, G., Bernis, C., Cirugeda, A.,
bioélectrica en los hospitales o como tal en la Herraiz, I., Selgas, R., Ferreira, F. (2014). Study of
consulta externa de la secretaría de salud, sin body composition, lung function, and quality of life
embargo, al conocer el nivel de subestimación following use of anabolic steroids in patients with
que presentan las fórmulas convencionales chronic obstructive pulmonary disease. Nefrologia,
34(1), 1–8. http://doi.org/10.1002/hep.26370
permitirá al nutriólogo realizar estimaciones más Doris, R. de P., Dagoberto, A., & Luis Alberto, Á.
precisas de peso seco y realizar cálculos aún más (2015). Estimación del agua corporal total y del peso
personalizados y ajustados para cada paciente. seco, usando impedancia bioeléctrica tetrapolar de
multifrecuencia (BIA-4) en pacientes en hemodiálisis.
CONCLUSIONES Revista de La Facultad de Medicina, 63(1), 19–31.
Se puede concluir que tanto la fórmula de Lacta, http://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.41183
Flores-Villegas, B., Flores-Lazcano, I., De Lazcano-
como la de Riella y Martins arrojan valores Mendoza, M. L. (2014). Edema. Enfoque clínico.
menores de exceso hídrico en comparación con Medicina Interna de Mexico, 30(1), 51–55.
los equipos de impedancia bioeléctrica,, siendo Arias, M. (2010). La bioimpedancia como valoración
el RJL el que reporta valores más grandes de del peso seco y del estado de hidratación. Dialisis Y
exceso hídrico, el cuál convendría en cuestiones Trasplante, 31(4), 137–139.
http://doi.org/10.1016/j.dialis.2010.06.006
de fines de práctica y prevención en esta Atilano-Carsi, X., Miguel, J. L., Ara, J. M., Villanueva,
población. de este parámetro. Aquellos R. S., García, E. G., & Gutiérrez, R. S. (2015). Vectores
pacientes que presentan signos clínicos de edema de impedancia bioeléctrica como herramienta para la
son aquellos que mantienen cifras de presión determinación y ajuste del peso seco en pacientes
sometidos a hemodiálisis. Nutricion Hospitalaria,
arterial elevada, debido a mayor consumo de 31(5), 2220–2229.
líquidos y falta de adherencia al tratamiento http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8649
médico y a la alimentación, por lo que este punto Bellomo, R., Cass, A., Cole, L., Finfer, S., Gallagher,
se tomó de gran importancia y se prescribió plan M., Lee, J., Investigators, S. (2014). Calorie intake and
patient outcomes in severe acute kidney injury :
de alimentación para controlar peso seco con findings from The Randomized Evaluation of Normal
base en las mediciones realizadas. vs . Augmented Level of Replacement Therapy (
Resulta imprecindible conocer peso seco real del RENAL ) study trial, 1–11.
paciente para realizar cálculos nutrimentales Centellas Tristán, M. T., Garcinuño Martín, M. L., de
Antonio, R., Roig Gaspar, E., Corbacho Barrenechea,
precisos con el peso libre de edema, evitar D. (2013). Assessing dry weight and body water using
desnutrición calórica-proteica que también bioimpedance vector analysis compared to the
genera edema por la pérdida de la presión traditional method. Enfermería Nefrológica, 16(1), 15–
oncótica y que se ve reflejada en un exceso 21. http://doi.org/10.4321/s2254-
hídrico que condicionará a sobrehidratación 28842013000100003
Cigarrán, S., Barril, G., Bernis, C., Cirugeda, A.,
constante, generando una hipervolemia y por lo Herraiz, I., Selgas, R., Ferreira, F. (2014). Study of
tanto hipertensión arterial sostenida, causando body composition, lung function, and quality of life
hipertrofia ventricular izquierda y un mayor following use of anabolic steroids in patients with
riesgo de eventos cardiovasculares. chronic obstructive pulmonary disease. Nefrologia,
34(1), 1–8. http://doi.org/10.1002/hep.26370
LITERATURA CITADA Doris, R. de P., Dagoberto, A., & Luis Alberto, Á.
Arias, M. (2010). La bioimpedancia como valoración (2015). Estimación del agua corporal total y del peso
del peso seco y del estado de hidratación. Dialisis Y seco, usando impedancia bioeléctrica tetrapolar de
Trasplante, 31(4), 137–139. multifrecuencia (BIA-4) en pacientes en hemodiálisis.
http://doi.org/10.1016/j.dialis.2010.06.006 Revista de La Facultad de Medicina, 63(1), 19–31.
Atilano-Carsi, X., Miguel, J. L., Ara, J. M., Villanueva, http://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.41183
R. S., García, E. G., & Gutiérrez, R. S. (2015). Vectores Flores-Villegas, B., Flores-Lazcano, I., De Lazcano-
de impedancia bioeléctrica como herramienta para la Mendoza, M. L. (2014). Edema. Enfoque clínico.
determinación y ajuste del peso seco en pacientes Medicina Interna de Mexico, 30(1), 51–55.
sometidos a hemodiálisis. Nutricion Hospitalaria, Flores-García Moreno, J. C., Flores, J. C., Alvo, M.,
31(5), 2220–2229. Borja, H., Morales, J., Münzenmayer, J. (2004).
http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8649 Enfermedad renal crónica: Clasificación,
Bellomo, R., Cass, A., Cole, L., Finfer, S., Gallagher, identificación, manejo y complicaciones Clinical
M., Lee, J., Investigators, S. (2014). Calorie intake and guidelines on identification, management and
patient outcomes in severe acute kidney injury : complications of chronic kidney disease. Rev Méd
findings from The Randomized Evaluation of Normal
281
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Chile, 137, 137–177. http://doi.org/10.4067/S0034- National Kidney Foundation. (2002). Clinical Practice
98872009000100026 Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation,
Genton, L., Herrmann, F. R., Spörri, A., & Graf, C. E. Clasification and Stratification. American Journal of
(2016). Association of mortality and phase angle Kidney Diseases (Vol. 39).
measured by different bioelectrical impedance http://doi.org/10.1634/theoncologist.2011-S2-45
analysis (BIA) devices. Clinical Nutrition, 3–6.
http://doi.org/10.1016/j.clnu.2017.03.023 Peine, S., Knabe, S., Carrero, I., Brundert, M.,
Gorostidi, M., Santamaría, R., Alcázar, R., Fernández- Wilhelm, J., Ewert, A., Lilburn, P. (2013). Generation
Fresnedo, G., Galcerán, J. M., Goicoechea, M., of normal ranges for measures of body composition in
Ruilope, L. M. (2014). Documento de la sociedad adults based on bioelectrical impedance analysis using
española de nefrología sobre las guías KDIGO para la the seca mBCA. International Journal of Body
evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal Composition Research, 11(3/4), 67–76.
crónica. Nefrologia, 34(3), 302–316.
http://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.1246 Thurlow, S., Taylor-Covill, G., Sahota, P., Oldroyd, B.,
4 y Hind, K. (2018). Effects of procedure, upright
KDIGO, CKD Work Group. (2013). KDIGO 2012 equilibrium time, sex and BMI on the precision of
Clinical Practice Guideline for the Evaluation and body fluid measurements using bioelectrical
Management of Chronic Kidney Disease. Kidney impedance analysis. European Journal of Clinical
International Supplements, 3(1), 4–4. Nutrition, 72(1), 148–153.
http://doi.org/10.1038/kisup.2012.76 http://doi.org/10.1038/ejcn.2017.110
Méndez-Durán, A., Francisco Méndez-Bueno, J.,
Tapia-Yáñez, T., Montes, A. M., Aguilar-Sánchez, L. Ventura, P., Santos, O., Teixeira, L., Silva, F., Azevedo,
(2010). Epidemiologíaa de la insuficiencia renal P., Vidinha, J., … Rodrigues, A. (2015). Original article
crónica en México. Dialisis Y Trasplante, 31(1), 7–11. Overhydration prevalence in peritoneal dialysis – A 2
http://doi.org/10.1016/S1886-2845(10)70004-7 year longitudinal analysis , 35(2), 189–196.

282
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA CON LOS


NIVELES SÉRICOS DE FÓSFORO, POTASIO Y LA
GANANCIA DE PESO INTRADIALÍTICA EN PACIENTES
CON ERC EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS
Cruz-Sánchez I. L.1, Rangel-Peniche D. B.1, Sabath-Silva E. F.2, Robles-Osorio M. L.1, Ojeda-Navarro L. R.1,
Ávila-Lozano D.3
1
Maestría en Nutrición Clínica Integral. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
2
Unidad Estatal de Hemodiálisis. Secretaría de Salud del Estado de Querétaro. 3Departamento de Nefrología.
Institutito Mexicano del Seguro Social.

dietéticas, de líquidos y a la necesidad de contar


INTRODUCCIÓN con adherencia al tratamiento. La adherencia a
La enfermedad renal crónica (ERC) se define las restricciones en la dieta juega un papel
como la presencia de anormalidades en la significativo en los resultados del tratamiento
estructura o en la función del riñón durante más médico y mejora los resultados de los pacientes
de 3 meses, lo que conlleva problemas para la
(Khalil, y col., 2012).
salud (Sontakke, y col., 2015). La prevalencia de
Se ha observado que los pacientes en
ERC ha ido en aumento, tanto en países hemodiálisis se encuentran sujetos a una serie de
desarrollados como en vías de desarrollo; lo trastornos psicosociales que interfieren con su
mismo se ha observado para la etapa más adherencia al tratamiento (Khalil, y col., 2012).
avanzada de este padecimiento, la enfermedad
Estos pacientes no siempre siguen las
renal crónica terminal (ERCT), caracterizada por recomendaciones prescritas por el personal de
tasas de filtración glomerular menores a 15 salud en cuanto a su medicación, estilo de vida y
ml/min/1.73 m2 (Franco, y col., 2011). alimentación. Se ha observado que la falta de
Las cifras de morbimortalidad relacionadas con adherencia al tratamiento prescrito tiene
ERC son alarmantes; en México, es una de las
implicaciones en la calidad de vida, en la
principales causas de atención en hospitalización
supervivencia de los pacientes y en el costo
y en los servicios de urgencias (Mendéz y col., económico de su tratamiento (Huertas, y col.,
2010). Por otro lado, la presencia de la ERC 2014).
favorece la muerte prematura en pacientes con Dentro de los objetivos del tratamiento nutricio
diabetes o con otros trastornos agudos o
de los pacientes con ERCT en terapias dialíticas,
crónicos, como es el aumento del riesgo de se busca mejorar el estado hidroelectrolítico y
enfermedad cardiovascular, nefropatía, evitar la acumulación de líquido que favorezca
retinopatía y pie diabético (Dunkler, y col.,
las complicaciones metabólicas que a su vez
2015). repercuten en su estado de salud; por lo cual se
En el 2016, la Organización Mundial de la Salud suele restringir la ingesta de sodio (Na), fósforo
(OMS), reportó que: “la enfermedad renal
(P), potasio (k) y líquidos en la dieta. También es
crónica afecta a cerca del 10% de la población
de importancia monitorizar los niveles séricos de
mundial” (OMS), 2017) y en México, según
estos electrólitos, así como la ganancia de peso
datos del Instituto Nacional de Estadística y intradialítica, ya que se usan como indicadores
Geografía (INEGI), en el 2014 se presentaron de buen control y adherencia a los tratamientos
5800 defunciones por enfermedad renal”, (Serván y Ortíz, 2012).
considerándose la décima causa de mortalidad
Diversos estudios han presentado tasas muy
(INEGI, 2017).
variables en la falta de adherencia al tratamiento
La hemodiálisis se inicia cuando la tasa de farmacológico. Cabe señalar, que poco se sabe
filtración glomerular es menor o igual a 15 del grado de adherencia al tratamiento nutricio;
ml/min, debido a los daños persistentes e en México se ha estudiado poco sobre la
irreversibles de la nefrona (Soo, y col., 2012). Es adherencia al tratamiento nutricio y sobre los
un tratamiento que conlleva a restricciones
factores que intervienen en la adherencia al
283
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

tratamiento en población con ERC en Fase Final (SESRD-AQ) (Kim y Evangelista,


hemodiálisis. 2013) y la versión en español del cuestionario
El aumento sostenido de la prevalencia de la “The dialysis diet and fluid non-adherence
ERC a nivel mundial y en México, la morbi- questionnaire” (DDFQ) (De las Heras y
mortalidad relacionada con esta enfermedad, así Martínez, 2015). El Cuestionario fue validado
como el incremento de las terapias dialíticas en por contenido de criterio de expertos, utilizando
las últimas décadas, refleja la importancia de el coeficiente de validez de contenido V de
evaluar el comportamiento de la adherencia Aiken >0.85 (se obtuvo una V de Aiken de 0.96)
terapéutica para la planificación de tratamientos para cuantificar la relevancia de cada ítem
efectivos y eficientes, para lograr que los respecto de un dominio de contenido formulado
cambios en los resultados de salud puedan por los jueces (García y García, 2013).
atribuirse a los tratamientos. Adicionalmente, las Para medir la adherencia a la dieta prescrita se
decisiones para cambiar las recomendaciones, aplicó el cuestionario de adherencia a dieta
los medicamentos o el estilo de comunicación previamente validado para conocer la adherencia
que favorezca la participación de los pacientes en y algunos de los factores que influyen en ésta. Se
su enfermedad, dependen de tratamientos realizó un estudio socioeconómico utilizando el
válidos y fiables, así como del constructo sobre instrumento AMAI NSE 8x (AMAI, 2018).
la adherencia terapéutica (OMS, 2004). Las variables sociodemográficas que se
Por lo mencionado anteriormente, es importante estudiaron fueron: edad, sexo, escolaridad y
destacar que es difícil mantener conductas de nivel socioeconómico. Las variables clínicas
autocuidado apropiadas y lograr objetivos fueron: etiología de la ERC, tiempo en
terapéuticos en la práctica clínica cotidiana hemodiálisis, peso acumulado (ganancia
(Honorato 2015). Es así, que es de interés, intradiálisis), marcadores bioquímicos de
conocer la adherencia al tratamiento nutricio en Fósforo (Hiperpotasemia >5.0 mg/dL) y potasio
pacientes con ERC, así como utilizar indicadores (hipercalemia >5.5mg/dl).
bioquímicos y ganancia de peso intradiálisis Los datos obtenidos se analizaron a través de los
como indicadores de adherencia para obtener una cuestionarios y se procesaron en los programas
evaluación más precisa; con el fin de que en un SPSS v. 23 y Microsoft Excel 365. Para la
futuro sea posible implementar estrategias descripción de la muestra se utilizó estadística
efectivas que contribuyan a mejorar la descriptiva, para las variables nominales se
adherencia de los pacientes a su plan de utilizó la distribución de frecuencias y/o
tratamiento. porcentajes;ara las variables continuas se usaron
medidas de tendencia central: media y
MATERIALES Y MÉTODOS desviación estándar;para establecer la asociación
Estudio transversal descriptivo, se utilizó
entre variables cuantitativas se utilizó la
muestreo no probabilístico por conveniencia, en correlación de Spearman.
el cual se incluyó a los pacientes con ERC en
hemodiálisis que acuden a la Unidad Estatal de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Hemodiálisis en el municipio de Querétaro que Se evaluaron 24 pacientes con ERC que acuden
cumplieron los criterios de inclusión: pacientes 2 veces por semana a tratamiento de HD, el 50%
con ERC en tratamiento sustitutivo de de sexo femenino (12) y el 50% masculino (12),
hemodiálisis con atención nutricional y con plan con una media para la edad de 39 años ± 16.47
de alimentación que aceptaran participar con el DS; la etiología de la ERC fue de 41.66% (10)
estudio. Se excluyeron a los pacientes con por hipoplasia renal, 33.33% (8) por nefropatía
diagnóstico de enfermedades mentales y/o diabética, 20.8% (5) por hipertensión arterial y
problemas de audición, que les impidiera 4.16% (1) por lupus eritematoso sistémico. El
contestar los cuestionarios. 91.6% (22) de los pacientes tenían catéter venoso
Se desarrolló un cuestionario para medir central y el 8.4% (2) fístula arterio-venosa
adherencia al tratamiento nutricio, utilizando (FAVI); el 87.5% (21), tuvieron diálisis
como base la versión en español del Cuestionario peritoneal (DP) antes de iniciar con HD. La
de Adherencia a la Enfermedad Renal Crónica de

284
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

media para el tiempo en HD fue de 2.11 años ± pacientes que presentaron poca y nula adherencia
1.87 años. con la presencia de hipercalemia (tabla 3). Por
La adherencia a la dieta que presentaron los otro lado, aunque no fue significativa
pacientes de acuerdo al cuestionario aplicado se estadísticamente, se encontró correlación
presenta en la tabla 1. negativa entre los pacientes que presentaron
Se encontró asociación entre la adherencia a la buena adherencia y la presencia de
dieta y el peso acumulado (ganancia de peso hiperfosfatemia (tabla 4).
intradiálisis) (Tabla 2); sin asociación entre los
Adherencia a dieta Frecuencia Porcentaje (%)
Buena adherencia 5 20.8
Adherencia regular 12 50,0
Poca adherencia 2 20.8
No adherencia 5 8.3
Total 24 100%
Tabla 1. Frecuencia de adherencia a dieta

Variable Coeficiente Rho de Spearman


Ganancia de peso intradiálisis
.434*
(peso acumulado)
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 2. Asociación de adherencia a dieta con la ganancia de peso intradiálisis

Variable Coeficiente Rho de Spearman


Hipercalemia .132
Tabla 3. Asociación de la hipercalemia con la poca adherencia a dieta y no adherencia a dieta.

Variable Coeficiente Rho de Spearman


Hiperfosfatemia -.191
Tabla 4. Asociación de los pacientes que presentan buena adherencia a la dieta con presencia de
hiperfosfatemia

El objetivo principal del estudio ha sido obtuvo que el 50% de los pacientes presentaron
determinar la adherencia terapeútica a dieta y su una buena adherencia; a pesar de que el tipo y
asociación con los indicadores bioquímicos tamaño de muestra y la metodología utilizada
(fósforo y potasio sérico) y la ganancia para la evaluación de la adhesión a las
intradiálisis. De acuerdo a estudios anteriores, recomendaciones dietéticas es diferente en
De las Heras y Martínez, encontraron que la ambos estudios, la tasa de adherencia a dieta es
adherencia a la dieta se asocia con niveles muy similar.
adecuados de fósforo (2.3-4.6 mEq/L) y potasio Por otro lado, en este estudio se observó una
(3.5-5 mEq/L) séricos y una ganancia de peso asociación significativa (0.434) en la adherencia
intradiálitica <1.5Kg entre cada sesión; sin a dieta respecto a la ganancia de peso
embargo estos rangos establecidos no son intradiálisis; a diferencia de De las Heras y
aplicables a la población de estudio, ya que los Martínez que encontraron una asociación mayor
pacientes acuden 2 veces por semana a sesión de (0.72). También se encontró una asociación
HD, en comparación con la población que aunque no significativa, entre los pacientes que
utilizaron De las Heras y Martínez, ya que ellos presentaron poca y nula adherencia, respecto a la
acudían 3 veces por semana; por lo cual los presencia de hipercalemia; mientras que en el
valores se ajustaron de acuerdo al número de estudio de De las Heras y Martínez se encontró
sesiones. una mayor asociación (0.62). La correlación
En este estudio, se observó que el 50% de los negativa entre los pacientes que presentaron
pacientes presentaron buena adherencia y el buena adherencia y la presencia de
20.8% adherencia regular a la dieta; mientras que hiperfosfatemia fue muy similar en ambos
en el estudio de De las Heras y Martínez se estudios; aunque no pueden ser del todo
285
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

comparables por lo ya mencionado http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/


anteriormente. registros/vitales/mor
Jorna, A. R. y Castañeda, I., Véliz, P. (2015).
CONCLUSIONES Construcción y validación de instrumentos para
directivos de salud desde la perspectiva de género.
Los resultados de este primer estudio de Revista de Salud Pública, 101-109.
aplicación de cuestionario, permite concluir que Khalil, A., Darawad, M., Gamal, E., Hamdam-
existe una falta de adherencia al plan de Mansour, A. y Abed, M. (2012). Predictors of dietary
tratamiento nutricio, lo cual puede repercutir and fluid non-adherence in Jordanian patients with
end-stage renal disease receiving haemodialysis: a
negativamente en el mantenimiento del peso cross-sectional study. Journal of Clinical Nursing,
seco y en marcadores bioquímicos como el 127–136.
fósforo sérico. La falta de correlación de algunas Kim, Y. y Evangelista, L. (2013). Development and
variables como la presencia de hipercalemia Cultural Adaptation Of the Spanish Version of the End
Stage Renal Disease Adherence Questionnaire
puede obedecer al tamaño limitado de sujetos en (SESRD-AQ). Continuing Nursing Education, 493-
el estudio. 515.
Literatura citada Méndez, A., Méndez, F., Tapia, T., Muñoz, A. y Aguilar,
AMAI. (2018). Niveles Socioeconómicos AMAI. L. (2010). Epidemiología de la insuficiencia renal
Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de Niveles crónica en México. Diálisis y Trasplante, 7-11.
Socioeconómicos AMAI: http://nse.amai.org/. OMS. (2004). WHO. Recuperado el 2 de Enero de
De las Heras, M. T. y Martínez, C. (2015). 2018, de WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-
Conocimiento y percepción nutricional en diálisis: su Spa-2003.pdf
influencia en la transgresión y adherencia; estudio OMS. (2017). La OPS/OMS y la Sociedad
inicial. Nutrición Hospitalaria, 1366-1375. Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la
Dunkler, D., Kohl, M., Teo, K., Heinze, G., Dehghan, enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento.
M. y Clase, C. (2015). Dietary risk factors for incidence Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de La OPS/OMS
or progression of chronic kidney disease in individuals y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a
with type 2 diabetes in the European Union. prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al
Nephrology Dialysis Transplantation, 76-85. tratamiento.:
Franco, F., Tirado, L. L., Venado, A., López, J. A., http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_co
Pacheco, R. L. y Durán, L. (2011). Una estimación ntent&view=article&id=
indirecta de las desigualdades actuales y futuras en la Pisani, A., Riccio, E., Bellizzi, V., Caputo, D. L.,
frecuencia de la enfermedad renal crónica terminal en Mozzillo, G. y Amato, M. (2016). 6-tips diet: a
México. Salud Pública de México, 506-515. simplified dietary approach in patients with chronic
Honorato, J. (2015). Adherencia al tratamiento renal disease. A clinical randomized trial. Clinical Exp
farmacológico. Medicina Respiratoria, 47-52. Nephrology, 433-442.
Huertas, M., Pérez, R., Albalate, M., De Sequera, P. y Riobó, P. y Ortíz, A. (2012). Nutrición e Insuficiencia
Ortega, M., Puerta, M. (2014). Factores psicosociales y renal crónica. Nutrición Hospitalaria. 41-52.
adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes Sontakke, S., Budania, R., Bajait, C., Jaiswal, K. y
en hemodiálisis crónica. Revista Nefrología, 737-742. Pimpalkhute, S. (2015). Evaluation of adherence to
INEGI. (2017). Actualización de las principales causas therapy in patients of chronic kidney disease . Indian
de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad Journal of Pharmacology , 666-671.
y sexo del fallecido. Recuperado el 3 de Enero de 2018, Soo, H., Suk, J. y Sook, W. (2012). Psychosocial
de Actualización de las principales causas de influencers and mediators of treatment adherence in
mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y haemodialysis patients. Journal of Advanced Nursing,
sexo del fallecido: 2041-2056.

286
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RELACIÓN ENTRE ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y


ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Barajas-Arteaga, SM¹; Reyes-Rocha, BL¹; Dávila-Esquivel FJ²
¹Maestría en Nutrición Clínica Integral. Facultad de Ciencias Naturales, U.A.Q. ²Facultad de Medicina, U.A.Q.

De acuerdo con Salazar et al. (2010), las


INTRODUCCIÓN dimensiones dentro del estilo de vida que se
En México, si bien se considera que los consideran importantes y relevantes para la salud
adolescentes son uno de los grupos de población de los jóvenes son la actividad física, el tiempo
más sanos, también es señalado como uno de los de ocio, la alimentación, el cuidado médico, el
más vulnerables, esto debido a que presentan consumo de alcohol, cigarrillo, tabaco y drogas
conductas de riesgo y estilos de vida inadecuados ilegales, el sueño, la sexualidad, las habilidades
que conllevan a serias repercusiones en un futuro
interpesonales, el afrontamiento y el estado
(Barcelata. B. E., 2015).
emocional percibido. En cada una de estas
De acuerdo con la Organización Mundial de la dimensiones los jóvenes pueden adoptar
Salud (OMS, 2014) entre los principales
conductas que pueden ser saludables o no
problemas que se presentan durante la
saludables.
adolescencia se encuentran la desnutrición y La adolescencia y juventud se consideran etapas
obesidad; principalmente se ha observado un decisivas en la adquisición y consolidación de los
aumento en los casos de sobrepeso y obesidad, lo estilos de vida, por lo cual es prioritario estimular
que conlleva la presencia de enfermedades no patrones maduros de funcionamiento y el
transmisibles a mediano y largo plazo.
desarrollo de una identidad personal y social
El estilo de vida está conformado por un claramente definida (NOM-047-SSA2-2015).
conjunto de patrones de comportamiento que son De acuerdo con la OMS (2016), casi dos tercios
el resultado de un proceso en el que cada uno de
de las muertes prematuras y un tercio de la carga
los individuos elige la manera en cómo forma su
de morbilidad que sucede en los adultos se
vida. Éste se establece desde la infancia y va atribuyen a enfermedades y/o comportamientos
sufriendo cambios durante la vida, lo cual puede que comenzaron en su juventud.
ser influenciado por factores como los intereses Una de las metas principales de la Organización
personales, pensamientos, creencias, emociones,
Panamericana de la Salud es “contribuir al
etc. y lo que se aporta a través de los grupos mejoramiento de la salud de los jóvenes
(familia, amigos, etc.), actividades laborales, mediante el desarrollo y fortalecimiento de una
condiciones socioeconómicas, culturales, respuesta integrada del sector de la salud y la
medioambientales, etc. y de los cambios que se ejecución de programas eficaces de promoción,
van dando durante las diferentes etapas del prevención y atención de salud de los
desarrollo (Laguado E., Gómez M.P., 2013). adolescentes y los jóvenes” (OPS, 2010).
Diversos autores señalan, que la adolescencia es El objetivo del estudio fue analizar la relación
una etapa de transición de la niñez a la etapa entre el índice de masa corporal y el estilo de vida
adulta, en la cual el individuo aún no ha en estudiantes de primer semestre de la Escuela
adquirido madurez emocional, independencia de Bachilleres Plantel Bicentenario de la
económica y autonomía. Durante esta etapa de la Universidad Autónoma de Querétaro.
vida, la persona está en construcción y sujeta a
múltiples cambios lo que puede incidir en su MATERIALES Y MÉTODOS
desarrollo y bienestar futuro. Se considera que, Se realizó un estudio descriptivo, transversal. La
dependiendo de las conductas y hábitos población de estudio estuvo conformada por los
aprendidos durante la adolescencia, éstas tendrán estudiantes de primer semestre de la Escuela de
un efecto positivo o negativo en la etapa adulta Bachilleres Plantel Bicentenario de la
del individuo (Nuviala A., 2009; OMS, 2014; Universidad Autónoma de Querétaro
Barcelata B. E., 2015). La muestra se obtuvo en forma no probabilística,
se abarcó al 100% de la población; la selección
287
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

de las unidades de análisis se realizó a través de solicitó previamente a las autoridades del Plantel
un muestreo por conveniencia. educativo. Asimismo, se aplicó un cuestionario
Se incluyó a los adolescentes inscritos en el ciclo validado en población mexicana para medir la
escolar 2017-1, de 14 a 17 años que aceptaron variable estilos de vida, de los autores Salazar, I.
participar en el estudio, firmando el asentimiento C., Varela, M. T., Lema, L. F., Tamayo, J. A. &
informado y cuyos padres autorizaron la Duarte, C., el cuál consta de 68 preguntas; este
participación del menor a través de la firma del cuestionario está dividido en ocho dimensiones
consentimiento informado. de estilos de vida: actividad física, tiempo de
Se excluyó a los adolescentes que no estuvieron ocio, alimentación, consumo de alcohol,
presentes al momento de la colecta de datos, ya cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades
sea por inasistencia, enfermedad, entre otros, y se interpersonales, afrontamiento y estado
eliminó a los adolescentes que no contestaron el emocional percibido. Cada dimensión tiene un
100% la batería de instrumentos. punto de corte el cual categoriza las prácticas en
Se realizó un acercamiento con las autoridades no saludables y saludables.
académicas de la escuela de bachilleres de la Los datos fueron analizados con estadística
UAQ para solicitar los permisos descriptiva e inferencial utilizando el paquete
correspondientes a fin de llevar a cabo el SPSS Statistics v23.0. Se realizó una prueba de
presente estudio. Se proporcionó información a correlación de Spearman para analizar la
los estudiantes para darles a conocer los asociación de índice de masa corporal y estilo de
objetivos de la investigación y en qué consistiría vida.
su participación dentro de la misma, se les El protocolo fue evaluado y aprobado por el
proporcionó la carta de consentimiento Comité de Bioética y la Faculta de Ciencias
informado dirigida a los padres y la carta de Naturales con el número de registro 11FCN2017.
asentimiento informado para cada uno de los Esta investigación se realizó en apego al
estudiantes. Reglamento de la Ley General de Salud en
La colecta de datos se realizó dentro de las materia de investigación (LGS, 2014).
mismas instalaciones del plantel educativo en el
horario establecido por la institución para no RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se tuvo una participación total de 128
afectar las actividades académicas de los
adolescentes que corresponde al 53.5% del
estudiantes.
Se llevó a cabo la medición de su peso y talla con universo de estudio; 58.6% (75) de estos fueron
el método de la International Society for the mujeres y 41.4% (53) hombres, con una edad
Advancement of Kinanthropometry (ISAK), máxima de 17 años y una mínima de 14 años
utilizando una Báscula Tanita BC-568 Monitor ( =15.17; DE=.488).
de Composición Segmental y un Estadímetro Los resultados del IMC (Tabla 1) arrojan que
portátil SECA 213; posteriormente se calculó el 0.8% de los participantes presentan desnutrición
IMC utilizando el software OMS Anthro Plus v. (mujeres 1.3%; hombres 0.0%), 6.3% sobrepeso
1.0.4. Estas mediciones se realizaron en un (mujeres 9.3%; hombres 1.9%) y 18.8%
espacio, limpio, amplio y privado, el cual se obesidad (mujeres 17.3%; hombres 20.8%).

Tabla 1. Índice de masa corporal


General Hombres Mujeres
VARIABLE N =128 N =53 N = 75
Fx % fx % fx %
Desnutrición 1 0.8 0 0.0 1 1.3
Normal 95 74.2 41 77.4 54 72.0
Sobrepeso 8 6.3 1 1.9 7 9.3
Obesidad 24 18.8 11 20.8 13 17.3
Mínimo=15.82; Máximo=34.72; Media=22.8; DE=4.24

288
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

La prevalencia de sobrepeso encontrada en la en el estudio realizado por Saucedo et. al.


población estudiada es menor a la señalada en la (hombres 13.8%; mujeres 7.1%) con el cual se
ENSANUT 2016 (mujeres 22.4%; hombres puede observar una diferencia de 7 puntos
18.5%) y a lo reportado por Saucedo et. al. porcentuales en hombres y 10.2 en mujeres.
(mujeres 22.1%; hombres 15.5%). En cuanto al estilo de vida (Tabla 2), se observó
Por el contrario, se encontró que la prevalencia que 33.6% de la población estudiada presenta
de obesidad fue mayor a la reportada por la prácticas no saludables en la dimensión ejercicio
ENSANUT 2016 (hombres 15%; mujeres y actividad física (hombres 26.4%; mujeres
13.9%), con una diferencia de 5.5 puntos 38.7%) así como también, en la dimensión
porcentuales en hombres y 3.4 en mujeres; así estado emocional percibido (34.4%), siendo esta
como también es mayor a la prevalencia señalada mayor en las mujeres (38.7%).
Tabla 2. Dimensiones del estilo de vida
Saludable No saludable
General Hombres Mujeres General Hombres Mujeres
VARIABLE
N=128 N =53 N = 75 N=128 N =53 N = 75
fx % fx % fx % fx % fx % Fx %
Ejercicio y actividad física 85 66.4 39 73.6 46 61.3 43 33.6 14 26.4 29 38.7
Tiempo de ocio 104 81.3 46 86.8 58 77.3 24 18.8 7 13.2 17 22.7
Alimentación 122 95.3 52 98.1 70 93.3 6 4.7 1 1.9 5 6.7
Sueño 110 85.9 46 86.8 64 85.3 18 14.1 7 13.2 11 14.7
Habilidades
103 80.5 48 90.6 55 73.3 25 19.5 5 9.4 20 26.7
interpersonales
Afrontamiento 118 92.2 51 96.2 67 89.3 10 7.8 2 3.8 8 10.7
Estado emocional
84 65.6 38 71.7 46 61.3 44 34.4 15 28.3 29 38.7
percibido

Hallazgos similares reporta Saucedo et. al., en Dentro de los estilos de vida con mayor
donde 39.3% de las mujeres fueron “menos porcentaje de prácticas no saludables se encontró
activas” en cuanto a realizar actividad física y el estado emocional percibido, además del
deporte. De igual forma, el estudio realizado por ejercicio y actividad física. A pesar de que esta
Monje y Figueroa (2011) muestra que 15.2% de última dimensión no tuvo relación significativa
las adolescentes presentó prácticas no saludables con el IMC, es importante que los adolescentes
para actividad física y deporte. mantengan un estilo saludable realizando
La correlación de las variables IMC y la actividad física, evitando el sedentarismo a fin de
dimensión Sueño muestra una relación positiva, prevenir la presencia de enfermedades crónicas a
estadísticamente significativa (r = -.175, p = futuro.
.048). No se encontró relación con alguna otra Se encontró una correlación significativa entre el
dimensión. IMC de los estudiantes y la dimensión de sueño,
si bien, el mayor porcentaje de los adolescentes
CONCLUSIONES presentaron estilos de vida saludables en esta
Se encontró un porcentaje mayor de participantes dimensión, es importante considerar el estado de
con un IMC dentro de los valores normales de
descanso de los adolescentes como un elemento
acuerdo con las puntuaciones Z (OMS), sin fundamental para su sano desarrollo.
embargo, se presenta un porcentaje elevado del
18.8% de obesidad, principalmente hombres LITERATURA CITADA
(20.8%) que en mujeres (17.3%), siendo este un Barcelata, B. E. (2015). Adolescentes en riego. Una
riesgo para el desarrollo de enfermedades mirada a partir de la resiliencia. México: Manual
Moderno.
crónicas no transmisibles a mediano y largo Laguado, E.; Gómez, M.P. (2014). Estilos de vida
plazo. saludable en estudiantes de enfermería en la

289
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Universidad Cooperativa De Colombia. Revista Hacia de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R). Grupo
la Promoción de la Salud, 19(1). de investigación Salud y Calidad de Vida. Pontificia
Nuviala, A.; Grao, A.; Fernández, A.; Alda, O.; Burges, Universidad Javeriana Cali.
J.A., Jaume, A. (2009). Autopercepción de la salud, Secretaría de Salud, DOF. (2015). NORMA Oficial
estilo de vida y actividad física organizada. Revista Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. [En
Física y el Deporte, 9(36) pp. 414-430. línea]. (Consultado: 12 de octubre de 2016).
Organización Mundial de la Salud. (2014). Disponible en:
Adolescentes: riegos para la salud y soluciones. (345). http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=54
Recuperado de: 03545&fecha=12/08/2015.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/e Secretaría de Salud. (2006). Encuesta Nacional de
s/. Salud y Nutrición 2006. [En línea]. (Consultado 12 de
Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué es la octubre de 2016). Disponible en:
promoción de la salud?. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos
http://www.who.int/features/qa/health- /encuesta_nacional_salud_06.pdf.
promotion/es/. Consultado en línea: 08 de febrero de Monje, J., Figueroa, C. J. (2011). Estilos de vida de los
2017. adolescentes escolares del departamento de Huila.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Salud de los Entornos, 24: 13-23
adolescentes. Recuperado de: Saucedo T. J., Rodríguez J., Oliva L. A., Villarreal M.,
http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/. León R. C. y Fernández T. L. 2015. Relación entre el
Consultado en línea: 07 de septiembre de 2016. índice de masa corporal, la actividad física y los
Organización Panamericana de la Salud. (2010). tiempos de comida en adolescentes mexicanos.
Estrategia y plan de acción regional sobre los Nutrición Hospitalaria, 32(3):1082-1090.
Adolescentes y Jóvenes 2010-2018. Washington, D.C.
ISBN: 978-92-75-33145-3.
Salazar, I. C., Varela, M. T., Lema, L. F., Tamayo, J. A.
& Duarte, C. (2010) Manual del cuestionario de estilos

290
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DE LA TERAPIA NUTRICIONAL SOBRE LOS


MARCADORES METABÓLICOS E INFLAMATORIOS DE
MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL
Puga-Rosas, M.A.¹, Aguilera-Barreiro, M.A.T.²
¹Maestría en Nutrición Clínica Integral. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.
²Coordinación de la Maestría en Nutrición Clínica Integral, Facultad de Ciencias Naturales. UAQ.

coadyuva en el control metabólico de los lípidos.


INTRODUCCIÓN Existen evidencias que demuestran la efectividad
El embarazo es un estado metabólico adaptativo
de la TN por sí sola hasta de un 95% al mantener
cuyo objetivo primordial es asegurar un un control glucémico adecuado (Hernández et
adecuado crecimiento y desarrollo fetal. En al., 2013).
general los cambios fisiológicos propios de esta
etapa se presentan durante todo el embarazo, sin MATERIAL Y MÉTODOS
embargo es particularmente en el tercer trimestre En un estudio de tipo prospectivo, comparativo y
donde existe un mayor aumento de la resistencia longitudinal el cual se llevó a cabo en la Unidad
a la insulina (Thompson et al., 2013). Médica de Alta Especialidad No. 48 del IMSS en
Un inadecuado estado nutricio en la mujer en León Guanajuato, se estudió el efecto de la
etapa fértil (presencia de Obesidad y déficit de Terapia Nutricional sobre marcadores
micronutrimentos esenciales) previo y durante el metabólicos (glucosa, colesterol total,
embarazo se ha relacionado con una mayor triglicéridos, hemoglobina glucosilada y cuerpos
probabilidad de presentar complicaciones cetónicos) y marcadores inflamatorios (proteína
maternas y fetales, con un riesgo alto de C reactiva, fibrinógeno y velocidad de
morbimortalidad perinatal. (Hadden, 2009). sedimentación globular) de 37 mujeres
La Diabetes Gestacional (DG), es un diagnosticadas con DG, que tuvieran de 20-32
padecimiento caracterizado por la intolerancia a semanas de gestación y cuyas edades se
los hidratos de carbono con diversos grados de encontraran entre los 20 y 45 años, además de no
severidad que se reconoce por primera vez tener indicado ningún medicamento para el
durante el embarazo y que puede o no resolverse control de la glucemia y sin presencia de
después de éste (Inturrisi, 2011). enfermedad crónica. Después de haber sido
En la mujer con DG la hiperinsulinemia está sometida a aprobación la presente investigación
asociada a un incremento exacerbado de la por el Comité de Bioética de la Facultad de
lipólisis y ácidos grasos libres, dando como Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma
resultado la presencia de hiperlipidemia. La de Querétaro (UAQ), se procedió a identificar a
disfunción placentaria secundaria a la resistencia las pacientes que cumplieran con los requisitos
a la insulina también aumenta la expresión de de los criterios de inclusión ya mencionados. El
citosinas proinflamatorias. Estas citosinas tiempo de seguimiento para evaluar el efecto de
modifican la sensibilidad a la insulina por medio la Terapia Nutricional fue de un mes. Las
de mecanismos que incluyen la alteración del pacientes fueron referidas de la consulta de
metabolismo de la glucosa, atenuando los Ginecología y Obstetricia al Servicio de la
mecanismos de señalización de la insulina y el Consulta Externa de Nutrición y Dietética de la
favorecimiento de un estado inflamatorio UMAE 48. Previamente se firmó una carta de
(Salzer, 2015). consentimiento informado.
La primera línea del tratamiento en la mujer con De forma inicial se tomaron las mediciones de
DG es la terapia nutricional (TN). La TN en peso (kg) y estatura (m) de cada una de las
conjunto con la disminución del índice pacientes, para determinar el Índice de Masa
glucémico es la conducta terapéutica que permite Corporal Pre Gestacional (IMCPG) y contar con
una adecuada ganancia de peso materno y fetal, la referencia del estado de nutrición previo al
evita episodios de fluctuaciones en la glucemia y embarazo, el cual también se tomó como

291
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

referencia para calcular la TN (Rassmussen, Nutrición cada 15 días para evaluar apego al
2009). tratamiento dietético y se solicitó a cada paciente
El cálculo del plan de alimentación fue presentar un diario de alimentos de una semana
individualizado. Las kilocalorías del gasto como mínimo antes de su cita. Con los resultados
energético basal se calcularon con la fórmula de obtenidos se realizó una base de datos en Excel
Mifflin St. Jeaor para las pacientes que 2010 para su posterior análisis estadístico. Los
presentaron un estado nutricional de obesidad y resultados para las variables continuas se
para las pacientes que presentaron un estado reportaron, con medidas de tendencia central
nutricional con peso normal se utilizó la fórmula (media y desviación estándar) y para las
de la FAO/ OMS 2001. Se adicionaron factores variables categóricas se obtuvieron frecuencias y
de Actividad Física y un gasto energético por el porcentajes. Para encontrar las diferencias entre
costo del embarazo, agregando 340 kilocalorías medias se aplicó una prueba estadística de t
en el segundo trimestre y 452 kilocalorías en el pareada para muestras relacionadas, se dio un
tercer trimestre (Lindel, 2011). intervalo de confianza del 95%, con una
Para la distribución de nutrimentos se tomaron significancia estadística de p<0.05. Se utilizó un
como referencia los criterios emitidos por la programa estadístico actualizado SPSS.
ADA para el manejo nutricio de la DG con: 40-
45% de Hidratos de Carbono (bajo índice RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo de marzo del 2017 a Marzo
glucémico <70), 15-20% de Proteínas y del 30-
del 2018 se evaluaron un total de 37 mujeres
35% de Lípidos (<10% saturados, 10%
polinsaturados y el resto monoinsaturados). Se diagnosticadas con Diabetes Gestacional (DG).
calcularon 35 gramos de fibra por día (Cefalu, El promedio de edad fue de 31.94 ± 6.09 años,
2018). IC [29.97-33.90]; peso pre gestacional 71.75 ±
Se proporcionó a cada paciente una solicitud de 10.60 kg, IC [68.33-75.16]; IMCPG 29.86 ±
5.12 kg/m², IC [27.41-30.70] kg/m2 y 27.06 ±
laboratorio para que se presentara en el
Laboratorio Clínico de la UMAE IMSS T1, 4.44 semanas de gestación IC [25.62-28.].
Hospital de Especialidades con una cita previa El estado de nutrición de las pacientes se evaluó
antes de iniciar y después del finalizar el estudio. con el índice de masa corporal antes de la
gestación (IMCPG) tomando como referencia el
Se le solicitó a cada paciente presentarse con un
peso que presentó cada paciente antes del
ayuno de 8 horas y se solicitaron en el formato
los siguientes estudios en sangre: glucosa central, embarazo y la estatura actual en metros. Estos
hemoglobina glucosilada, cuerpos cetónicos en resultados se muestran en la figura 2.
orina, colesterol total, triglicéridos, proteína C La cantidad de energía calculada de forma
reactiva, fibrinógeno y velocidad de individual por día fue de 1875.13±12.87
kilocalorías, IC (1870.98-1879.27).
sedimentación globular. Se otorgó cita para
seguimiento y monitoreo al Servicio de
35-39.9 mayor 40
kg/m² kg/m²
1(3.7%) 2 (5.4%)
30-34.9 20-24.9
kg/m² kg/m²
9 (24.32%) 6 (16.21 %)

25-29.9
kg/m²
19 (51.35%)

Figura 2. Estado de Nutrición de n= 37 mujeres con DG evaluado con IMCPG.

292
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

En el cuadro 1., se aprecian las diferencias antes y después del tratamiento con la Terapia Nutricional
de los marcadores metabólicos e inflamatorios al mes del seguimiento dietético.
Cuadro 1. Eficacia de la Terapia Nutricional en marcadores metabólicos e inflamatorios de n= 37 mujeres
con Diabetes Gestacional.
Variable Antes del Después del Valor de p
estudio estudio <0.05
Glucosa en ayuno (mg/dl) 113.97 ± 8.12 92.78 ± 6.19 p<0.05
Hemoglobina glucosilada (%) 5.34 ± 0.54 4.53 ± 0.53 p<0.05
Colesterol total (mg/dl) 215.89 ± 15.03 192.24 ± 11.81 p<0.05
Triglicéridos (mg/dl) 162.37 ± 12.89 139.32 ± 13.92 p<0.05
Proteína C reactiva (mg/dl) 5.20 ± 0.71 4.45 ± 0.74 p<0.05
Fibrinógeno (mg/dl) 502.02 ± 74.29 460.32 ± 76.88 p<0.05
V S G (mm)* 23.17 ± 2.17 20.95 ± 1.96 p<0.05
Cuerpos cetónicos en orina 8.43 ± 6.36 0.27 ± 1.64 p<0.05
*Velocidad de sedimentación globular.

Moses (2009), en un estudio aleatorizado


DISCUSIÓN encontró que el efecto de la terapia nutricia con
La DG es un padecimiento caracterizado por la
bajo índice glucémico mejoraba el control de la
intolerancia a los hidratos de carbono durante el glucosa en ayuno (p=0.01) manteniendo una
transcurso del embarazo. La mujer mexicana glucemia estable. Perichart-Perera (2012) en un
pertenece a un grupo étnico considerado de alto estudio comparativo encontró que una dieta con
riesgo para DG. Se han identificado factores de bajo índice glucémico mantiene estable la
riesgo como lo es la edad materna mayor a 30
glucosa en ayuno vs una dieta convencional con
años, índice de masa corporal mayor a 30 kg/m²,
todo tipo de hidratos de carbono (p= 0.003).
así como historia previa de DM 2 en la familia La presencia de hiperlipidemia e inflamación
entre otras causas (GPC, 2016). aunados a la resistencia a la insulina son
En este estudio encontramos que las pacientes hallazgos que se presentan durante el embarazo,
estudiadas presentaron una edad promedio de
por lo que las concentraciones elevadas de
31.94 ± 6.09 y un IMCP de 29.86 ± 5.12, colesterol, triglicéridos, FNT, IL-6, leptina,
correspondiendo a dos de los principales factores proteína C reactiva se han relacionado con un
para desarrollar DG en el embarazo. mayor riesgo para el desarrollo de preeclampsia
La Terapia Nutricia, con una restricción y DG (Moleda, 2015).
moderada de energía entre 1600 y 1800 En este estudio se encontró una diferencia
kilocalorías por día y con bajo índice glucémico, significativa antes y después de haber indicado
mejora la glucemia en ayuno sin impedir el una TN individualizada con bajo índice
crecimiento fetal e inducir un estado de cetosis glucémico, en los niveles séricos de
(Cypryk, 2007). hemoglobina glucosilada (5.34±0.54 vs
En este estudio se proporcionó un promedio de 4.53±0.53 %; p<0.05); colesterol total
energía de 1875 ± 12.87 kilocalorías al día. Las (215.89±15.03 vs 192.24±11.81 mg/dl; p<0.05);
cifras de glucosa al inicio del tratamiento eran de triglicéridos (162.37±12.89 vs 139.32±13.92
113.37 ± 8.12 mg/dl y lograron estabilizarse al mg/dl; p<0.05); proteína C reactiva (5.20±0.71
mes en 92.78 ± 6.19 mg/dl (p<0.05), las cifras de vs 4.45±0.74 mg/dl; p<0.05 ); fibrinógeno
cetonas en orina en un inicio fueron de 8.43±6.36 (502.02±74.29 vs 460±76.88 mg/dl; p<0.05) y
y al final del estudio fueron de 0.27±1.64, por lo
velocidad de sedimentación globular
que la TN no produjo una cantidad mayor de (23.17±2.17 vs 20.95±1.96 mm; p<0.05 ).
cuerpos cetónicos.
293
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Monteiro (2016), en un estudio transversal Embarazo. Recuperado de:


encontró que los niveles de colesterol y http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Ca
talogoMaestro/320_IMSS_10_Diabetes_embarazo/
triglicéridos en 32 mujeres con DG, GRR_IMSS_320_10.pdf
disminuyeron significativamente después de la Hadden, D. R., McLaughhlin, C. (2009). Normal and
terapia nutricional y de bajo índice glucémico abnormal metabolism during pregnancy. Seminars in
(p=0.001). Fetal and Neonatal Medicine, 14, 66-71. doi:
10.1016/j.siny.2008.09.004
Roberts (2011), menciona la existencia de una Hernández, T.L., Anderson, M.A., Chartier-Logan, C.,
correlación directa entre el perfil de lípidos con Friedman, J.E. (2013). Strategies in the nutritional
la edad y el IMCPG, así como la presencia de management of gestational diabetes. Clinical Obsteric
obesidad y DG en el embarazo son condiciones Gynecology, 56 (4), 803-15.
Inturrisi, M., Linter, N. (2011). Diagnosis and
de riesgo para incremento de marcadores treatment of hyperglycemia in pregnancy.
inflamatorios durante la gestación. Endocrinology Metabolism Clinical North America,
40, 703-726. doi: 10.1016/j.ecl.2011.09.002
CONCLUSIONES Lindel, A. (2011). Gestational Diabetes Mellitus:
Durante la presente investigación y con los Incorporating the New Dietary Guidelines. Diabetes
resultados de forma preliminar, se ha observado Care and Education, Academy of Nutrition and
que con la indicación de forma oportuna de una Dietetics, 32(2), 21-27.
Moleda, P., Fronczyk, A., Safranow, K., Majkowska, L.
Terapia Nutricional con bajo índice glucémico e (2015). Adipokines and β-cell dysfunction in
individualizada en mujeres con DG, sin normoglycemic women with previous gestational
indicación alterna de medicamentos diabetes mellitus. POLSKIE ARCHIWUM
hipoglucemiantes, es posible mantener un MEDYCYNY WEWNETRZNEJ, 125 (9), 641-648.
Monteiro, L.J., Norman, J.E., Rice, G., Illanes, S.
control metabólico adecuado de los niveles de (2016). Fetal programming and gestational diabetes
glucosa en ayuno y de la hemoglobina mellitus. Placenta, 30, s54-s60. doi:
glucosilada, además también se observó una 1016/j.placenta.2015.11.015
disminución significativa de los niveles de Moses, R.G., Winter, M., Barker, M., Petecoz, P.
(2009). Can a low glycemic in dex diet reduce the need
colesterol y triglicéridos en sangre. También se for insulin in gestational diabetes mellitus? A
encontró una disminución paulatina de los tres randomized trial. Diabetes Care, 32(6), 996-1000.
marcadores inflamatorios medidos en nuestra Perichart, P.O., Balas-Nakash, M., Rodriguez-Cano,
investigación: proteína C reactiva, fibrinógeno y A., Legorreta-Legorreta, J.(2012). Low glycemic index
carbohydrates versus all types of carbohydrates for
velocidad de sedimentación globular, lo cual treating diabetes in pregnancy: a randomized clinical
contribuye a una disminución de la respuesta trial to evaluate the effect of glycemic control.
inflamatoria, resultado de la exacerbación de la International Journal Endocrinology.
resistencia a la insulina. Rasmussen, K. M. (2009). New guidelines for weight
gain during pregnancy: what
Por los resultados obtenidos, se concluye hasta el
obstetrician/gynecologist should know? Current
momento que la Terapia Nutricional es eficaz Opinion Obstetrics and Gynecology, 21(6), 521-526.
para mejorar las condiciones metabólicas y de la Roberts, K. A., Riley, S. C., Reynolds, R. M., Barr, S.
respuesta inflamatoria en mujeres con DG. (2011). Placental structure and inflammation in
pregnancies associated with obesity. Placenta, 32,
LITERATURA CITADA 247-54. doi: 10.1016/j.placenta.2010.12.023
Cefalu, G. T. (2017). Standards in Medical Care in Salzer, L. (2015). Metabolic disorder of pregnancy
Diabetes 2017. Diabetes Care, 40 (sup 1), s1-s118. (understanding pathophysiology of diabetes and
Cypryk, K., Kamiñska, P., Kosiñski, M., Pertyñska- preeclampsia). Best Practice and Research Clinical
Marczewska, M. (2007). A comparasion of the Obstetrics and Gynaecology, 29, 328-338. doi:
effectiveness, tolerability and safety of high and low 10.1016/j.bpobgyn.2014.09.008
carbohydrate diets in women with gestational Thompson, D., Berger, H., Feig, D., Gagnon, R. (2013).
diabetes. Polac Journal Endocrinology, 58, 314-19. Diabetes and Pregnancy. Canadian Journal of
Guía de Práctica Clínica, actualización 2016. Diabetes, 37, s168-s183. doi: 10.1016/j.jcjd.2013.044
Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el

294
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CORRELACIÓN ENTRE LA INGESTA Y NIVELES


SÉRICOS DE CALCIO, VITAMINA D CON NIVELES DE
HORMONA PARATIROIDEA SÉRICA EN POBLACIÓN
QUERETANA Y ESTABLECIMIENTO DE RANGOS DE
REFERENCIA DE HORMONA PARATIROIDEA
Ramos-Montoya, V.G.,1 Becerra-Hernández, M.F.,1 García-Gutiérrez, D.,1 Sabath-Silva, E.,1 Aguilera-Barreiro,
A.,1 Rangel-Peniche, D.B.,1 Robles-Osorio, L.1
1
Maestría en Nutrición Clínica Integral. Facultad de Ciencias Naturales, U. A. Q.

sanguíneos de la PTH como lo son los niveles de


INTRODUCCIÓN calcio, vitamina D ingesta de estos nutrimentos
La PTH, calcio y vitamina D participan en ya que cuando las personas consumen vitamina
conjunto en los procesos del organismo; en la D y/o calcio, afecta los niveles de la PTH
homeostasis de calcio participa el intestino, riñón pudiendo provocar enfermedades como litiasis,
y huesos, del 10 al 15% del calcio filtrado del hiperparatiroidismo, osteopenia-osteoporosis u
riñón, se reabsorbe en el túbulo contorneado
osteomalacia (Christakos et al. 2017).
distal, que es regulado por la PTH y vitamina D,
El objetivo es correlacionar los niveles séricos e
en el túbulo proximal se reabsorbe la mayor parte ingesta de calcio y vitamina D con PTH en
del calcio. La producción renal de la vitamina D población Queretana y establecer los rangos de
también está regulada por la hormona
referencia de la PTH en esta población.
paratiroidea y los niveles séricos de calcio, si los
niveles de calcio están por debajo de los rangos MATERIALES Y MÉTODOS
normales, la PTH se ve aumentada como una El presente estudio tiene un diseño transversal y
respuesta fisiológica, y viceversa (Christakos et la investigación es de correlación. Se incluirá a
al. 2017). las personas que cumplan con lo siguiente: Edad
Hoy en día no existen estudios de los valores de > 18 años y que tengan una tasa de filtración
referencia exacta de la hormona paratiroidea glomerular (TFG) ≥ 60 mL/min. Los criterios de
(PTH) para las características de la población exclusión son: personas con enfermedad
mexicana, teniendo como consecuencia el no paratiroidea (hiperparatiroidismo o
poder hacer diagnósticos certeros hipoparatiroidismo), personas que tengan niveles
(hiperparatiroidismo primario, secundario, de vitamina d ≤ 20 ng/ml, personas con
enfermedades renales) o ver la realidad de cómo hipocalcemia e hipercalcemia y/o personas con
influye la PTH con el consumo de calcio y diarrea crónica. Se eliminaran a las personas que
vitamina D de las personas mexicanas. Es por no tengan datos completos para su análisis.
esto que se busca hacer los estudios en la Se realizó una extracción de sangre por punción
población de Querétaro y la zona conurbada venosa en estado de ayuno de al menos 8 horas,
buscando correlacionar la ingesta de alimentos donde se cuantificaron los niveles séricos de
ricos en vitamina D y calcio con los valores de la calcio, fósforo, albúmina, magnesio, creatinina,
PTH. PTH y vitamina 25(OH)D3.
La importancia del presente estudio radica en que Como método de estimación del consumo de
la población mexicana es diferente tanto física alimentos, a cada participante se le realizó un
como genéticamente a otras poblaciones de interrogatorio de la ingesta de los alimentos ricos
donde actualmente se toman y aplican los valores en calcio y vitamina D. Los resultados de los
de referencia de la PTH para esta población, interrogatorios de consumo de alimentos fueron
pudiendo alterar los diagnósticos de calculados tomando como referencia las
enfermedades y la correlación con la vitamina D cantidades y valor nutricional de los alimentos
y el calcio. referidos con las tablas de uso práctico de los
También es importante investigar la relación de alimentos de mayor consumo (Chávez), el
otros elementos que intervienen con los valores Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes
295
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

(SMAE) y la página del Departamento de tan disponibles en esta zona y el costo se eleva.
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para Hay algunos alimentos enriquecidos con calcio y
obtener un promedio de lo consumido vitamina D como la leche, jugos o mantequillas
diariamente. pero no toda la población los consume o son
Se reportó con estadística descriptiva para las cantidades inadecuadas para satisfacer las
variables continuas el promedio y desviación ingestas diarias recomendadas (Ross et al. 2011).
estándar y porcentaje para variables nominales. En la muestra total, el promedio de la PTH es de
Para la determinación de los rangos de referencia 45.15 ± 18.74 pg/mL, en calcio es de 9.51 ± 0.47
de PTH se realizó una campana de Gauss y se mg/dL, en vitamina D 24.40 ± 8.95 ng/mL y en
reportó con percentila 2.5 y 97.5 para el rango de fósforo 3.52 ± 0.53 mg/dL. Todos los promedios
referencia mínimo y máximo de la población. de la muestra se encuentran dentro de los rangos
normales de acuerdo al laboratorio donde se
RESULTADOS Y DISCUSIÓN analizaron a excepción de la vitamina D: PTH
Se incluyeron 509 participantes, sin embargo una 15-65 pg/mL, calcio 8.9-10 mg/dL, 25(OH)D
vez que se calculó la tasa de filtración glomerular
≥30 ng/mL y fósforo 2.3-4.7 mg/dL. En los
(TFG) se eliminaron a 8 que tenían TFG menor a resultados de la muestra total se encontró que el
60 mL/min quedando 501 participantes de los 0.2% tiene PTH por debajo de 15 pg/mL y el
cuales 236 son del sexo masculino (47.1%) y 265 11.4% por arriba de 65 pg/mL. En calcio el 6.9%
del sexo femenino (52.9%), la cual es una
está por debajo de 8.9 mg/dL y el 9.4% está por
muestra equilibrada.
arriba de 10 mg/dL. En cuanto a vitamina D el
La ingesta promedio de calcio es de 1134.8 ± 79.8% se encuentra por debajo de 30 ng/mL. En
611.8 mg/día y la de vitamina D es de 155.6 ± el fósforo el 1.4% se encuentra menor que 2.3
133.5 UI. Los resultados de la ENSANUT 2012, mg/dL y el 1.4% mayor que 4.7 mg/dL.
en el apartado del consumo de productos lácteos En la muestra total los niveles séricos de
en población mexicana, arrojaron que la ingesta
vitamina D, solo el 21.9% se encontró con
diaria de calcio de la población que consume niveles suficientes, el 42.4% con insuficiencia y
lácteos (población adulta) fue de 918.6 mg y la el 34.3% con deficiencia, la mayoría de los
población que no consume de 531.6 mg, expertos define como deficiencia la
obteniendo el promedio de estas dos poblaciones
concentración de 25(OH)D ≤ 20 ng/mL, la
para dar un total de 725.1 mg diarios de calcio;
insuficiencia se establece en 21‐29 ng/mL y ≥30
en el presente estudio se obtuvo un promedio de
ng/mL como suficiente (Holick M. 2009).
1134.8 mg, donde se incluyeron personas que
En el estudio de Ojeda et al. (2014), donde
consumen y no consumen lácteos, teniendo una
incluyeron 100 personas de ambos sexos, entre
desviación estándar muy amplia de 611.8 mg,
20 y 30 años, en Paraguay, encontraron un
debido a que existen participantes que ingieren
promedio de vitamina D de 17,6 ± 6,25 ng/dL,
calcio en un rango muy amplio. El consumo de
siendo menores niveles que los encontrados en
vitamina D en población total que consumen
este estudio donde el promedio la vitamina D
lácteos es de 188 UI y en los no consumidores es
sérica se encontró en rango de insuficiencia (24.4
de 76 UI teniendo un promedio para la población
ng/dL). Estos resultados concuerdan con lo
total de 132 UI lo que es muy parecido al
reportado en México que 1 de cada 3 mexicanos
resultado encontrado en la muestra estudiada
presenta deficiente de vitamina D (Flores y cols.
(133.5 UI), quedando ambos muy por debajo del
2011).
consumo diario recomendado por la NIH (2016)
En el análisis de correlación se incluyeron 501
y IOM (2011).
participantes; en los niveles de PTH con vitamina
La deficiencia en la ingesta de vitamina D es muy
D sérica, se encontró un nivel de correlación
común en México ya que hay pocos alimentos
negativa y significativa de ˂0.01 y una r de -
que la contienen; las fuentes principales de
0.204, así como también el calcio sérico con los
vitamina D son el huevo, pescados de agua fría,
niveles de PTH pero con una p de ˂0.05 y r de -
atún, sardina y en la población mexicana estos
0.162, por consiguiente, en estas variables existe
alimentos pueden ser de difícil acceso por la baja
suficiente evidencia estadística para afirmar que
economía, ya que esos tipos de pescado no son
los valores de PTH están relacionados
296
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

significativamente con los niveles séricos de 2.5 el valor de 20.37 pg/mL y en el percentil 97.5
vitamina D y calcio sérico y tienen una fuerza de es de 74.84 pg/mL, lo cual significa que el 2.5%
asociación negativa de nivel débil y 97.5% de la muestra de PTH está entre 20.37
estadísticamente, más sin embargo son variables (P2.5) y 74.84 (P97.5) pg/mL donde se utilizó
biológicas, lo que hace difícil tener una para este análisis el equipo de Cobas de Roche
correlación perfecta porque hablamos de mediante ensayo de segunda generación. Estos
organismos vivos y dependen de muchos resultados son diferentes a los rangos normales
factores pero fisiológicamente esto puede llegar de laboratorio usados en este mismo trabajo de
a ser importante; por lo tanto a mayor nivel de investigación (15-65 pg/mL) al igual que en otros
PTH se tendrá también un menor nivel sérico de laboratorios que pueden ir desde 8 pg/mL a 65
vitamina D y calcio (Martín y Luna, 2004). pg/mL, dado que son referencia de otras
La ingesta de vitamina D y la ingesta de calcio poblaciones, principalmente europea y
en la dieta se correlacionaron de manera estadounidense. Así mismo se calculó el
significativa con r de 0.490, por lo que las percentil 25, 50 y 75 siendo 32.39, 39.40 y 49.60
ingestas de los dos nutrimentos están pg/mL respectivamente.
relacionados significativamente y tiene una Para establecer los valores de referencia de la
fuerza de asociación estadísticamente buena, PTH se necesita tener una muestra sana, las
esto puede ser debido a que la mayoría de los personas que tienen deficiencia de vitamina D (≤
alimentos que contienen vitamina D, también 20 ng/mL) pueden inducir un aumento en los
contienen calcio como sardina, lácteos, atún, valores de la PTH, al contrario en la
cereales y leche de soya fortificados/adicionados suplementación de esta vitamina, disminuiría el
(USDA, 2016). valor. Se tiene que tener en cuenta cuales son los
En cuanto a las ingestas diarias de calcio y límites de 25OHD para considerarse baja este
vitamina D no se encontró correlación punto aún se debate: la IOM indica que por
estadísticamente significativa con los niveles de debajo de 50 nmol/L (20 ng/ml) dirigido a una
PTH, en este estudio se planteó la hipótesis de población saludable; la 25OHD sérica es un
que sí podía haber una correlación importante marcador útil de la vitamina D del cuerpo, ya sea
entre estas variables, rechazando esta parte de la ingesta de vitamina D, síntesis endógena,
hipótesis; la ingesta de calcio y vitamina D con exposición a la luz solar, entre otros factores. El
niveles de PTH tuvieron una r de -0.014 y -0.028 comité de la IOM dice que los niveles de séricos
respectivamente sin asociación. Aunque la de 25OHD de 40 nmol/L (16 ng/ml) ya cubren
vitamina D y calcio están relacionados los requisitos de la mitad de la población, y los
funcionalmente con la PTH, el 90% de la niveles de 50 nmol/L (20 ng / ml) cubren el
obtención de vitamina D es por la exposición a la requisitos de al menos el 97.5% de la población,
luz solar y solo el 10% proviene de la dieta siendo esta última su recomendación a usar. Por
(Flores y cols. 2011), este puede ser un factor otra parte The Endocrine Society nos dice que el
explicativo para no haber encontrado una nivel de vitamina D es de 75 nmol/L (30 ng/mL)
correlación importante, además de que la ya que han concluido que al estar más baja que
absorción del calcio con ayuda de la vitamina D 30 ng/mL la PTH puede elevarse. Los niveles de
es del 30 a 40% de lo ingerido (Holick, 2007). vitamina D no siempre se tuvieron en cuenta en
Se realizó un análisis de los valores de PTH con los estudios publicados hace algunos años,
el fin de establecer los rangos de referencia en algunos otros compararon los resultados con
base a las percentilas 2.5 y 97.5 en nuestra personas que tenían niveles más de 20/30 ng/mL
población, esto fue realizado con el análisis de la (Souberbielle et al. 2016; Ross et al. 2011).
distribución normal también llamada la campana
de Gauss, en donde con la exclusión los
CONCLUSIONES
participantes quedó una muestra para analizar de En esta muestra representativa de la población de
322 personas. la Ciudad de Querétaro, se encontró que hay una
alta frecuencia de ingesta insuficiente de calcio y
La distribución normal de los niveles de PTH de
la muestra, el valor mínimo fue 14.91 y el vitamina D en la dieta de acuerdo a la edad,
máximo 90.48 pg/mL, teniendo como percentil especialmente en el adulto mayor de 70 años que

297
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

tienen una ingesta insuficiente de calcio como de Holick, M. (2007). Vitamin D deficiency. N Engl J
vitamina D y no cubren ni la mitad de su Med; 357:266-281.
Holick, M. (2009). Vitamin D status: measurement,
porcentaje de adecuación de acuerdo al interpretation, and clinical application. Ann
requerimiento diario, teniendo ellos mayores Epidemiol; 19(2):73-78.
riesgos de fracturas. Así mismo esta muestra se Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
encuentra el promedio de la vitamina D con (2015). Información por entidad. México, Información
por entidad. Cuéntame. Recuperado de:
rango de insuficiencia de vitamina D sérica. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informac
Existe una correlación negativa con una ion/Queret/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=22
significancia en el nivel 0.01 entre la hormona Martín, A., Luna, J. (2004). Bioestadística para las
paratiroidea con los niveles séricos de calcio y ciencias de la salud. Las Rozas, Madrid: Capitel
ediciones.
vitamina D, mas con la ingesta de estos National Institutes of Health. (2016). Calcium.
nutrientes y la PTH no hubo una correlación Rockville, EU. Office of Dietary Supplements National
importante. Es necesario que se implementen Institutes of Health. Recuperate of:
acciones tanto en Querétaro como en todo https://ods.od.nih.gov/factsheets/Calcium-
DatosEnEspanol/
México para combatir la deficiencia e National Institutes of Health. (2016). Vitamin D.
insuficiencia de vitamina D, ya que esto lleva a Rockville, EU. Office of Dietary Supplements National
otros problemas de salud relacionados con el Institutes of Health. Recuperate of:
calcio y PTH. Por otra parte los rangos de https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminD-
DatosEnEspanol/
referencia usados en México son distintos a los
Ojeda, A., Duarte, M., Echeverría, E., Meyer, M.,
señalados de otros estudios, teniendo como reto Duarte, N., de Pratt, T., Samudio, M. (2014).
el establecimiento de los mismos para mejores Frecuencia de insuficiencia de Vitamina D en adultos
interpretaciones de laboratorio para las jóvenes sanos de Asunción. Mem. Inst. Investig.
enfermedades que se relacionan. Este estudio fue Cienc. Salud, 12(1): 26-32.
Pérez, A. B., Palacios, B. (2009). Sistema de Alimentos
hecho en la zona conurbada de Querétaro, pero Equivalentes para Pacientes Renales. D.F. México,
se considera importante que sea un estudio Fomento de nutrición y salud, A.C.
multicéntrico en el país para tener mayores Rivera, J., López, N., Aburto, T., Pedraza, L., Sánchez,
beneficios en los resultados al utilizar mayor T. (2014). Consumo de productos lácteos en población
mexicana. Resultados de la Encuesta Nacional de
número de población y con diferentes Salud y Nutrición 2012. México: Instituto Nacional de
características, ya que dentro del mismo país Salud Pública. Recuperado de
existe variación en la raza, economía, clima, https://issuu.com/revistamedicable/docs/productos
entre otras. _lacteos-5febrero
Ross, A., Manson, J., Abrams, S., Aloia, J., Brannon,
LITERATURA CITADA P., Clinton, S., … Shapses, S. (2011). The 2011 Report
Chavez, V., Muñoz, M. (2014). Tablas de uso práctico on Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin
de los alimentos de mayor consumo, D. F. México, D from the Institute of Medicine: What Clinicians
Editorial McGraw-Hill. Need to Know. J Clin Endocrinol Metab, 96 (1), 53-58.
Christakos, S., Veldurthy, V., Patel, N., Wei, R. (2017). Souberbielle, J., Brazier, F., Piketty, M., Cormier, C.,
Intestinal Regulation of Calcium: Vitamin D and Minisola S., Cavalier, E. (2016). How the reference
Bone Physiology. Nueva York, EU. Springer, Cham. values for serum parathyroid hormone concentration
Flores, M., Sánchez, L., Macías, N., Lozada, A., Díaz, are (or should be) established? J Endocrinol Invest
E., Barquera, S. (2011). Concentraciones séricas de 40: 241
vitamina D en niños, adolescentes y adultos United States Department of Agriculture (USDA).
mexicanos. Resultados de la ENSANUT 2006. 2016. USDA Food Composition Databases.
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Washington, EU. United States Department of
Pública. Recuperado de Agriculture. Recuperado de:
http://www.cdi.salud.gob.mx:8080/BasesCDI/Archi https://ndb.nal.usda.gov/ndb/search/list
vos/EstudioseInvestigaciones/ReporteVitaminaD.pdf

298
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA


EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO CON EL
QUE CUENTAN LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMO
SEMESTRE DE LAS LICENCIATURAS EN NUTRICIÓN EN
EL ESTADO DE QUERÉTARO, SOBRE EL TRATAMIENTO
NUTRICIO EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.
Estrada-Muñoz,CV; Robles-Osorio, ML; Sabath-Silva, EF; Rangel-Peniche, DB; Ojeda-Navarro, LR; Márquez-
Herrera, RM.
Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Maestría de Nutrición Clínica Integral.

Nutriólogo antes de tratar a un paciente y es por


INTRODUCCIÓN esto que la adquisición de estos conocimientos
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye
durante la formación del alumno son de suma
un problema de salud pública importante que importancia.
afecta al 10% de la población mundial, con 75 El evaluar el grado de conocimiento y manejo de
millones de personas que se encuentran en etapa la patología renal, permitirá retroalimentar a los
terminal (OPS/OMS, 2015). México se docentes y la posibilidad de contemplar cambios
encuentra en el quinto lugar con personas con en los planes de estudio, brindar talleres, cursos,
ERC en América Latina, con un promedio en la capacitaciones, apertura de diplomados y
población general de 8.3%; siendo una de las especialidad en dicha patología; con el objetivo
primeras 10 causas de mortalidad reportadas por
de favorecer la inserción laboral del nutriólogo
el Instituto Nacional del Seguro Social IMSS y la clínico y su preparación continua. Para lograr lo
Encuesta Intercensal realizada por el Instituto
mencionado anteriormente, se pretende evaluar a
Nacional de Estadística y Geografía INEGI en los estudiantes universitarios de último semestre
2015 (OPS/OMS, 2015). Es importante hacer por medio de un cuestionario de preguntas
mención que existe un aumento significativo en cerradas sobre aspectos generales en el
los costos de tratamiento por parte del paciente y tratamiento nutricio en la enfermedad renal
sus familiares; así como por las instituciones de crónica.
salud (USRDS, 2015). Un tratamiento oportuno Actualmente no se cuenta con algún instrumento
en etapas tempranas de la ERC es ideal para estandarizado que evalúe conocimientos en el
prevenir la progresión de la misma y por tanto la
manejo y tratamiento nutricio de pacientes con
disminución de los costos. ERC en estudiantes de licenciaturas en Nutrición
En conjunto con el tratamiento médico, el
por lo que se propone realizar un instrumento
tratamiento nutricio se centra en corregir e previamente revisado por expertos y aplicarlo a
intervenir en los aspectos dietéticos y estilos de
los estudiantes de Licenciaturas en Nutrición en
vida en las diferentes etapas de la progresión las 6 universidades del Estado de Querétaro.
renal y tratamiento sustitutivo (Treviño & Hay gran variedad de instrumentos para la
Vennegoor, 2014). Con lo anterior y debido al evaluación de conocimientos, uno de ellos es el
incremento en la prevalencia que se tiene día con cuestionario. Se define como cuestionario al
día, es importante el manejo integral de las instrumento diseñado con una serie de ítems
personas con ERC, para que el Nutriólogo pueda (preguntas) aplicadas a un universo definido de
llevar a cabo la valoración nutricional, personas; el cual es utilizado para la recolección
tratamiento dietético, seguimiento y control de de información con la finalidad de cuantificar,
estos pacientes en cualquier etapa de la comparar y unificar los resultados obtenidos.
enfermedad y ofrecer un tratamiento adecuado. Puede ser utilizado como instrumento de
Las recomendaciones y el tratamiento nutricio investigación y evaluación tanto de personas
deben ser conocidas y manejadas por el como de programas educativos (Martín, 2004).
299
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Se recomienda que el cuestionario pase por un pacientes con ERC. Para su revisión, en cada
proceso de validación, sobre todo para hacer uso pregunta se anexó un apartado en el cual se
del mismo en el área de la investigación; existen preguntó si el ítem propuesto evalúa lo que se
tres tipos de validación: de contenido, de quiere conocer respecto del conocimiento de los
constructo y predictiva o de criterio externo estudiantes, si la respuesta del experto es “no”, se
(Martín, 2004; García et al., 2007). pidió escribir una opción viable.
La validez de contenido por lo general se evalúa Posteriormente, se tomaron en cuenta las
por medio de un juicio de expertos en el tema; sugerencias de los jueces y se redactaron
quienes definen las preguntas que conformarán preguntas diferentes atendiendo sus
el cuestionario y proponen posibles respuestas observaciones. Esta técnica ha sido la estrategia
(Escobar y Cuervo, 2008). Skjong y Wentworth usada por excelencia para evaluar la validez de
(2001) mencionan criterios para la selección del contenido (Escurra,1988). La versión final
juicio de expertos, entre ellos se encuentran la constó de 94 preguntas de opción múltiple con
experiencia en el tema tomando en cuenta sus una sola respuesta posible, 91 preguntas sobre
investigaciones, publicaciones, nivel académico, conocimientos en la patología y 3 preguntas
reconocimiento, imparcialidad, así como la sobre interéses de los estudiantes con respecto a
disponibilidad para participar en la validación de la materia.
dicho instrumento. No existe número específico Se realizó un piloteo en 17 estudiantes de últmo
sobre la cantidad adecuada de expertos para semestre en la ciudad de Morelia para verificar
realizar la validación (Hyrkäs, 2003). El experto que el cuestionario se encuentre apto para la
o revisor es aquella persona que cuenta con población a la que va dirigido y se hicieron
conocimiento extenso en un tema particular y se algunas modificaciones en cuanto a redacción.
encarga de evaluar críticamente y asesorar por Antes de aplicar el cuestionario a los estudiantes,
medio de su opinión sobre el método utilizado se les explicó por parte de la encargada de la
(Cardellach, Ribera, y Pulido, 2013). investigación de manera verbal lo que consiste el
Una vez validado el cuestionario, es necesario proyecto y cada apartado del cuestionario.
realizar una prueba piloto en un entorno similar El cuestionario fue guiado y presenciado por el
a la aplicación final (aproximadamente de 15 a alumno responsable de la investigación durante
30 personas). El objetivo es mejorar el el tiempo de aplicación. El tiempo promedio para
cuestionario, de tal forma que se identifiquen y responderlo fue de 1 hora. Ya se cuenta con la
eliminen los ítems, sesgos o cualquier problema aprobación por parte del Comité de Bioética de
de redacción y contenido del instrumento la Facultad de Ciencias Naturales.
(Martín, 2004). La aplicación del cuestionario, va dirigido a los
estudiantes de último semestre, considerando
MATERIALES Y MÉTODOS que los temas correspondientes a la ERC ya
El presente estudio de investigación es de tipo fueron vistos en semestres anteriores y tomando
transeversal descriptivo. Se invitó a participar a en cuenta la revisión de los planes de estudios de
7 expertos, los cuales cuentan con licenciatura, cada universidad (etapa en la que se encuentra la
diplomados y/o maestría en nutrición o
investigación en este momento).
nefrología; tienen conocimientos en el tema, Para el análisis estadístico, se capturaron los
años de experiencia, así como publicaciones. datos en el programa estadístico Excel e IBM
Además, se utilizaron las guías KDOQI y SPSS versión 24. Para la validación del
KDIGO en su última versión para la elaboración cuestionario se utilizó el índice de acuerdo, Alfa
de los reactivos, debido a que son las bases para de cronbach y el coeficiente V de Aiken.
clasificar y brindar el tratamiento en los

1.- Fórmula para Alfa de Cronbach: 2.- Fórmula para V de Aiken:


𝐾 Σ𝑉𝑖 𝑆
∝= 𝐾−1 [1 − ] 𝑉=
𝑉𝑡 (𝑛(𝑐−1))

300
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

donde: 1.-  = Alfa de Cronbach, K = Número de instrumento, así como el de los estudiantes
ítems, Vi = Varianza de cada ítem, Vt = Varianza (CIOMS, 2002).
total. 2.- S = Sumatoria de si, si = Valor asignado
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
por el juez i, n = Número de jueces, c = Número
La definición de constructo o cuestionario, se
de valores en la escala de valoración.
basó en la revisión de la literatura así como de
Para este estudio, el procedimieno no generó
expertos en el tema. Debido a que no existe un
ningún riesgo a la salud del individuo, no
cuestionario previamente validado, se optó por la
contempló llamadas de atención en caso de
realización de uno.
resultados no aprobatorios, ni influyeron en su
Se invitó a participar a 7 expertos; los cuales
historial académico. Los beneficios no fueron de
cuentan con licenciatura, diplomados y/o
manera monetaria, sin embargo se pretende hacer
maestría en nutrición o nefrología; tienen
retroalimentación con las universidades
conocimientos en el tema, años de experiencia,
participantes para que puedan mejorar sus planes
así como publicaciones. Además, se utilizaron
de estudio e implementar cursos referentes a los
las guías KDOQI y KDIGO en su última versión
temas evaluados. Se va a respetar la
para la elaboración de los reactivos, debido a que
confidencialidad en el estudio, ya que el
son las bases para clasificar y brindar el
cuestionario será de manera anónima sin mostrar
tratamiento en los pacientes con enfermedad
los nombres de las universidades en dicho
renal crónica.

Preguntas J 1-G J 2-I J 3-ME J 4-IV J 5-A J 6-IR J 7-R


1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª
Datos de Identificación
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Pregunta 10
Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Pregunta 18
Pregunta 19
Pregunta 20
Pregunta 21
Pregunta 22
Pregunta 23
Pregunta 24
Pregunta 25
Pregunta 26
Pregunta 27
Pregunta 28
Pregunta 29
Pregunta 30
Pregunta 31
Pregunta 32
Pregunta 33
Pregunta 34
Pregunta 35

Pregunta aprobada
1ª= Versión 1
Pregunta no aprobada
2ª= Versión 2 Pregunta aprobada

301
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Pregunta no aprobada

Tabla 1. Revisión del cuestionario por contenido de expertos Versión 1 y 2 Abreviaturas: J= juez, iniciales
de los nombres de expertos.
En la tabla 1 se puede observar las 35 preguntas instrumento para poder evaluar la situación
que conforman el cuestionario y de las cuales los actual de los estudiantes de Nutrición, en donde
expertos hicieron la revisión de contenido; se en su transcurso profesional se encontrarán con
pueden distinguir dos colores, el color azul claro pacientes que presentan alguna enfermedad renal
para las preguntas que los expertos aprobaron en debido a la prevalencia que esta misma patología
la primera versión del cuestionario y en color tiene.
verde claro las preguntas de la segunda versión
aprobadas, en ambas versiones la celda blanca o
CONCLUSIONES
El cuestionario es uno de los instrumentos
sin color son de las preguntas que no se han
aprobado por completo debido a que necesitan mayormente utilizados, sobre todo para fines de
algún ajuste tanto de la redacción, estructura del investigación, además de ser una herramienta
enunciado o el contendio. fácil y económica para la recolección de los
La primera y segunda versión del cuestionario datos. Está diseñado para poder cuantificar y
constaban de 35 preguntas de opción múltiple, universalizar la información; es por esto que al
donde la segunda versión (tabla 1) de color erde término de esta etapa, se logró la realización y
validación por contenido de juicio de expertos de
ya tienen los ajustes de las observaciones dadas
por los expertos. Sin embargo se hizo una un instrumento que no existía capaz de ayudar a
extensión de ellas para evaluar el mismo evaluar el conocimiento con en el que cuentan los
conocimiento de diferente forma o diferente estudiantes universitarios de Nutrición sobre los
pregunta, con lo cual se plantearon 2 opciones aspectos nutricios en la enfermedad renal
más por cada pregunta realizada en la primera crónica.
versión. LITERATURA CITADA
La tercera versión o versión final consta de 94 Cardellach, F., Ribera, J., & Pulido, M. (2013). Proceso
preguntas de opción múltiple con una sola de revisión por expertos. Deberes, derechos y
conflictos de intereses con los autores y los editores.
respuesta posible, 91 preguntas son acerca del En R. Dal-Re, X. Cané, & D. Gracia, Luces y Sombras
conocimiento en la ERC, de las cuales 86 de ellas en la Investigación Clínica (págs. 480-496).
se relacionan con 3 preguntas, 5 solo se Triacastela.
relacionan con 2 preguntas y las últimas 3 son CIOMS. (2002). Consejo de Organizaciones
sobre interéses de los estudiantes respecto a la Internacionales de las Ciencias Médicas,
Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
materia. Pautas éticas internacionales para la investigación
Las preguntas del cuestionario comprenden los biomédica en seres humanos:
siguientes temas respecto a la patología, http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pauta
(Enfermedad Renal Crónica) a evaluar: s_eticas_internacionales.htm
Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido
requerimiento energético de macronutrimentos y juicio de expertos: una aproximación a su utilización
(proteínas, hidratos de carbono, lípidos), . Avances en Medición , 6, 27-36.
requerimiento hídrico, de micronutrimentos Escurra, L. M. (Diciembre de 1988). Cuantificación de
(fósforo, potasio, sodio, calcio), etapas de la la validez de contenido por criterio de jueces. Reviste
de Psicología. Pontificia Universidad Católica, 1,2(6),
enfermedad, potasio y fósforo en alimentos y 103-111.
extras (intereses de la carrera y enfermedad). García, A., Ramos, G., Díaz, M., & Olvera, A. (Julio -
Para el análisis de la validación, nos da un Septiembre de 2007). Instrumentos de evaluación.
coeficiente de V de Aiken de 0.972 y un  de Mexicana de Anestesiología, 30(3), 158-164.
Hyrkäs, K. (2003). Validating an instrument for
Cronbach: 0.914; ambos siendo superiores a 0.70 clinical supervision using an expert panel.
y cercanos a 1, lo cual nos indica que el International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-
instrumento tiene validez de contenido y 625.
consistencia interna (Escobar y Cuervo, 2008). INEGI. (2015). Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
Al no haber una herramienta que pueda Martín, M. C. (2004). Diseño y validación de
evaluar los aspectos importantes de la cuestionarios . Matronas Profesión , 5(17), 23-29.
enfermedad renal, vemos la relevancia de este
302
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

OPS, OMS. (2015). Organización Panamericana de la pacientes con insuficiencia renal crónica. En A.
Salud y Organización Mundial de la Salud. Treviño, Nutrición Clínica en Insuficiencia Renal
Skjong, R., & Wentwoth, B. (Junio de 2001). Expert Crónica y Trasplante Renal. Visión Internacional
judgment and risk perception. International Society (págs. 15-33, 77-92). D.F., México, México: Prado 3ª
of Offshore and Polar Enginners, 17-22. edición.
Treviño, A., & Vennegoor, M. (2014). Insuficiencia USRDS, United States Renal Data System. (2015).
renal crónica. Recomendaciones nutricionales en USRDS Coordinating Center.

303
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ESTUDIO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS DE ORIGEN


INDUSTRIAL EN LECHE MATERNA DE MUJERES
QUERETANAS.
Bousset-Alféres1, CM; Chávez-Servín1, JL; Betancourt-López1, CA; Vázquez-Landaverde2, P; Ferriz-Martínez1,
RA; De la Torre-Carbot1, K.
1
Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.
2
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, IPN.

Global Burden of Diseases Nutrition and


INTRODUCCIÓN Chronic Diseases Expert Group, 2014.
La leche materna es un producto vivo, con Estudios sugieren que los ácidos grasos trans de
funciones protectoras e inmunomoduladoras que
origen industrial interfieren con el metabolismo
favorecen el desarrollo adecuado del lactante
de los ácidos grasos esenciales (Villalpando,
(Torre, s.f.). Su composición de macro y
Ramírez, Bernal y Cruz, 2007; Manzur, Alvear y
micronutrimentos no es estática, cambia de
Alayón, 2009; Barrita et al., 2012), afectando el
acuerdo al periodo de lactancia (García-López, desarrollo del recién nacido (Barrita et al., 2012).
2011). Durante los primeros seis meses de vida, el
La grasa presente en la leche materna representa lactante requiere una gran cantidad de ácidos
para el lactante su principal fuente de energía.
grasos esenciales, debido a que la velocidad de
Está conformada por ácidos grasos saturados e
transformación de los precursores en el hígado,
insaturados (Marín, Sanjurjo, Sager, Margheritis es insuficiente para cubrir sus requerimientos
y Alaniz, 2009); dentro de éstos últimos se metabólicos, por lo que la madre es quien le
encuentran los ácidos grasos esenciales, que aporta los ácidos grasos esenciales a través de la
tienen una importante función en el desarrollo
lactancia materna (Vega et al., 2012).
del sistema nervioso central y visual del lactante
El consumo elevado de grasas trans de origen
(Marín et al., 2009; García-López, 2011). De industrial en México podría alterar las
igual forma, contiene ácidos grasos trans, que concentraciones de ácidos grasos en la leche
son ácidos grasos insaturados con al menos un materna. Y ubicar a la población mexicana
doble enlace en la configuración trans
dentro de aquellas con mayor cantidad de grasas
(Valenzuela, 2008; Fernández-Michel, García-
trans en su leche; y por lo tanto en riesgo de
Díaz, Alanís-Guzmán y Ramos-Clamont, 2008). presentar efectos negativos sobre el desarrollo
Las concentraciones de ácidos grasos en la cognitivo del lactante (Barrita et al., 2012).
leche materna pueden modificarse por la Sólo se ha realizado un estudio en México en
ingesta de grasas de la madre (Marín et al., relación al contenido de ácidos grasos en la leche
2009; García-López, 2011; Torre, s.f.). humana (Barrita et al., 2012). Y no existen
Los ácidos grasos trans presentes en la estudios que relacionen esta composición de
dieta materna pueden provenir de dos ácidos grasos trans de origen industrial en la
fuentes: natural e industrial. Los ácidos leche materna con el consumo en la dieta de la
grasos trans de origen industrial son el madre, y con las concentraciones de ácidos
resultado de un proceso de hidrogenación y grasos esenciales en la leche.
son muy utilizados por la industria Este estudio contribuirá a conocer la presencia de
alimentaria (Fernández-Michel et al., 2008; ácidos grasos trans de origen industrial en la
Castro-martínez, Bolado-garcía, Landa- leche materna de mujeres queretanas, y a
anell, Liceaga-cravioto y Carlos, 2010; observar su relación con las grasas trans
Ballesteros-Vásquez, Valenzuela-Calvillo, provenientes de la dieta de la madre.
E. Artalejo-Ochoa y Robles-Sardin, 2012). Objetivo General: Evaluar el contenido de ácidos
En México, el consumo promedio de grasas grasos trans de origen industrial presentes en
trans es superior al consumo máximo calostro, leche de transición y madura de mujeres
recomendado, de acuerdo a la encuesta de 18 a 45 años del Estado de Querétaro.

304
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Objetivos específicos Que durante el embarazo o lactancia hayan


-Estimar el consumo de ácidos grasos trans de consumido alguna sustancia nociva.
origen industrial en mujeres queretanas que se Que padezcan alguna enfermedad que sea
encuentren en periodo de lactancia por medio de impedimento para lactar.
recordatorio de 24 hrs (Concluido). Que no deseen participar en el estudio.
-Determinar la cantidad de ácidos grasos trans Que hayan recibido algún tratamiento hormonal
(AG-t): elaídico, linoelaídico, y petroselaídico; durante las últimas tres semanas.
en la leche materna de mujeres del estado de Que consuman suplementos o complementos
Querétaro. alimenticios que contengan ácidos grasos
-Medir las concentraciones de ácidos grasos durante el periodo de la lactancia.
esenciales: ácido docosaexaenoico (DHA), ácido Variables
eicosapentaenoico (EPA), ácido araquidónico Variables dependientes:
(AA), ácido linoléico y linolénico, en la leche de Ácidos grasos trans de origen industrial en la
mujeres del estado de Querétaro. leche materna: Ácidos grasos total o
-Relacionar el contenido de ácidos grasos trans parcialmente hidrogenados que se encuentran
de origen industrial presentes en la leche materna presentes en la leche materna (Duran & Masson.,
con la ingesta en la dieta de la madre. 2010).
-Relacionar el contenido de ácidos grasos trans Concentración elevada de ácidos grasos trans:
de origen industrial con las concentraciones de >1% del total de los ácidos grasos identificados.
ácidos grasos esenciales en la leche materna. Ácidos grasos esenciales en leche materna:
Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
MATERIALES Y MÉTODOS presentes en la leche materna, que no pueden ser
Tipo y diseño de estudio sintetizados por el organismo. (García-López,
Se realizó un estudio observacional, longitudinal 2011).
y descriptivo.
Variables independientes:
Universo de trabajo y obtención de la muestra Ácidos grasos trans de origen industrial en la
La población fueron mujeres en periodo de dieta: Consumo de ácidos grasos insaturados que
lactancia que acudieron al Hospital de se encuentran en los alimentos procesados, los
especialidades del Niño y la Mujer para labor de
cuales se forman por un proceso de
parto. El tipo de muestra fue no probabilística por
hidrogenación. (Castro-martínez et al., 2010;
conveniencia. Ballesteros-Vásquez et al., 2012).
La muestra estuvo constituida por mujeres Técnicas y procedimientos de recolección de
lactantes que acudieron a dicho hospital en el datos
periodo de Noviembre de 2017 a Marzo de 2018, Reclutamiento: El reclutamiento de las
que cumplieron con los criterios de inclusión y
participantes se llevó a cabo en el Hospital de
que aceptaron y firmaron el consentimiento Especialidades del Niño y la Mujer, en las áreas
informado. de Puerperio de corta estancia y Ginecología. En
Criterios de selección donde se les realizó un cuestionario con los
Criterios de inclusión:
criterios de selección para determinar si podían
Mujeres clínicamente sanas. ser participantes del estudio; se les hizo la
Mujeres que hayan dado a luz a un solo neonato invitación a aquellas que cumplieron con dichos
en un periodo de 5 días o menor. criterios, explicándoles claramente los
Mujeres que se encontraban dando lactancia procedimientos y objetivos del estudio; y se les
materna. pidió que firmaran el consentimiento informado.
Mujeres con edad entre 18 y 45 años de edad. Recolección de datos: Una vez que aceptaron
Que aceptaron participar en el estudio y que participar en el estudio, se les realizó los
firmaron el consentimiento informado siguientes cuestionarios: Historia clínica,
Criterios de exclusión: cuestionario de estudio socioeconómico,
Haber tenido terapia con medicamento en los
encuestas alimentarias (frecuencia de consumo
últimos siete días. de alimentos y recordatorio de 24 horas) y
cuestionario del lactante.
305
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Recolección de las muestras: Las madres se Se utilizó regresión lineal simple y correlación de
extrajeron la leche de forma manual o con ayuda Pearson para medir la relación entre las variables
de un extractor automático. La recolección de las continuas, con un intervalo de confianza (95%) y
muestras se realizó de Noviembre de 2017 a nivel de significancia (p<0.05).
Marzo de 2018. Consideraciones éticas del estudio
Análisis de las muestras: La determinación de El presente estudio cuenta con la aprobación del
ácidos grasos trans y ácidos grasos esenciales se Comité interno de Bioética de la Facultad de
lleva a cabo mediante la metodología descrita por Ciencias Naturales. Número de aprobación:
Chávez Servín (2009). Se realiza metilación de 66FCN2017
ácidos grasos con metilato sódico y tifluoruro de El estudio también cuenta con la carta de
boro. Se utiliza C13:0 como patrón interno. Se aceptación de la Secretaría de Salud para el
maneja hexano para la dilución de los ácidos reclutamiento y recolección de muestras en el
grasos. (Chávez-Servín 2009). HENM.
Los ácidos grasos se separaran y cuantifican por Las participantes firmaron el consentimiento
cromatografía de gases en el Centro de Informado de acuerdo a los lineamientos éticos.
Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Esta investigación tiene un riesgo mínimo.
Avanzada del Instituto Politécnico Nacional
(CICATA); utilizando un cromatógrafo de gases RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra está constituida por 36 mujeres en
Agilent 6890A.
periodo de lactancia, pertenecientes al estado de
Análisis estadístico
Para describir las características de la población Querétaro.
se utilizaron los parámetros media, desviación Las características de la muestra se presentan en
estándar y valor mínimo y máximo. el cuadro 1.
Cuadro 1. Características de la población.
X ± DE Mínimo Máximo
Edad (años) 26.0 ± 6.3 19.00 37.00
*SDG (semanas) 38.82 ± 1.03 36.5 41.2
Hijos (N°) 2.3 ± 1.4 1.00 5.00
*SDG: Semanas de gestación.
La ingesta de alimentos se valoró durante las 3 determinar si estás cantidades mayores de grasas
intervenciones, observándose que el mayor trans en su alimentación se reflejan en el
consumo calórico se presentó al mes postparto contenido graso de su leche y si modifican su
(2175 ± 524Kcal). composición.
El consumo de grasas trans de origen industrial
fue de 1.33 ± 0.139 g en la etapa de calostro, 0.71 LITERATURA CITADA
Ballesteros-Vásquez, Valenzuela-Calvillo, L. S., E.
± 0.31 g en la de transición, y 1.26 ± 0.72 g en la Artalejo-Ochoa, & Robles-Sardin, A. E. (2012). Ácidos
de leche madura. Esta ingesta cumple con la grasos trans : un análisis del efecto de su consumo en
recomendación de la Organización Mundial de la la salud humana , regulación del contenido en
Salud, que es <2g al día. Sin embrago, es alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutr
Hosp, 27(1), 54–64.
superior a lo establecido por la Subdirección de https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.1.5420
Nutrición, Dirección de Estrategias y Desarrollo Barrita, L. J. S., Lara, G., Pérez, F., Montaño, S., Ortiz,
de Entornos Saludables (2011), que recomienda I., Castro, I., … Irisson, R. (2012). Ácidos grasos en el
que el consumo de grasas trans sea <1%. calostro y en la leche madura de mujeres mexicanas.
Revista Mexicana de Pediatría, 79(1), 5–11.
CONCLUSIONES Castro-martínez, M. G., Bolado-garcía, V. E., Landa-
anell, M. V., Liceaga-cravioto, M. G., & Carlos, J.
Las mujeres en periodo de lactancia del estado de (2010). Ácidos grasos trans de la dieta y sus
Querétaro presentan un consumo elevado de implicaciones metabólicas. Gaceta Médica de México,
grasas trans de origen industrial de acuerdo a la 146(4), 281–288.
recomendación; lo que aumenta el riesgo de Daud, A. Z., Mohd-Esa, N., Azlan, A., & Chan, Y. M.
(2013). The trans fatty acid content in human milk and
presentar enfermedades crónicas no trasmisibles. its association with maternal diet among lactating
Es necesario continuar con el estudio para mothers in Malaysia. Asia Pac.J.Clin.Nutr, 22.
306
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Duran, S., & Masson., L. (2010). Aporte de ácidos Rodríguez-Cruz, M., Tovar, A., Prado, M., & Torres, N.
grasos trans, ácido linoleico conjugado y ácido (2005). Mecanismos moléculares de acción de los
docosahexaenoico, en la grasa de leche materna de ácidos grasos poliinsaturados y sus beneficios en la
nodrizas chilenas. Revista Chilena de Nutrición, 37(1), salud. Revista de Investigación Clínica, 57(3), 457-472.
9–17. Rucoba-García, A., y Niño-Velásquez, E. (2010).
Fernández-Michel, S., García-Díaz, C., Alanís- Ingreso familiar como método de medición de la
Guzmán, M., & Ramos-Clamont, M. (2008). Ácidos pobreza : estudio de caso en dos localidades rurales de
grasos trans: consumo e implicaciones en la salud en Tepetlaoxtoc. Economía, Sociedad Y Territorio,
niños. Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 6(1), 71–80. X(34), 782–812.
García-López, R. (2011). Artículo de revisión. Subdirección de Nutrición. Dirección de Estrategias y
Composición e inmunología de la leche humana. Acta Desarrollo de Entornos Saludables. (2011). Situación
Pediatr Mex, 32(4), 223–230. actual y perspectivas del consumo de grasas y aceites
Global Burden of Diseases Nutrition and Chronic en México. Acuerdo Nacional Para La Salud
Diseases Expert Group. (2014). Global, regional, and Alimentaria.
national consumption levels of dietary fats and oils in Torre, M. J. L. de la. (n.d.). Lactancia materna. In
1990 and 2010: a systematic analysis including 266 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de
country-specific nutrition surveys. Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
Macías, S., Rodríguez, S., & Ronayne, P. (2006). Leche SEGHNP-AEP (pp. 279–286).
materna: composición y factores condicionantes de la Valenzuela, A. (2008). Acidos grasos con isomeria
lactancia. Arch Argent Pediatr, 104(5), 423-430. trans I. Su origen y los efectos en la salud humana. Rev
Manzur, F., Alvear, C., & Alayón, A. (2009). Consumo Chil Nutr, 35(3), 162–171.
de ácidos grasos trans y riesgo cardiovascular. Revista Vega, S., Gutiérrez, R., Radilla, C., Radilla, M.,
Colombiana de Cardiología, 16(3), 103–111. Ramírez, A., Pérez, J. J., … Fontecha, J. (2012). La
Marín, M. C., Sanjurjo, A. L., Sager, G., Margheritis, importancia de los ácidos grasos en la leche materna y
C., & Alaniz, M. J. T. de. (2009). Composición en en las fórmulas lácteas. Grasas Y Aceites, 63(2), 131–
ácidos grasos de leche de madres de recién nacidos de 142.
pretérmino y de término. Arch Argent Pediatr, 107(4), Villalpando, S., Ramírez, I., Bernal, D., & Cruz, V.
315–320. (2007). Grasas, dieta y salud. Tablas de composición
Organización de las Naciones Unidas para la de ácidos grasos de alimentos frecuentes en la dieta
alimentación y la Agricultura (FAO) & Fundación mexicana.
Iberoamericana de Nutrición (FINUT). (2012). Grasas
y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de
expertos. España.

307
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR DE PÉRDIDA DE


PESO EN MUJERES QUE RECIBEN CAPACITACIÓN EN
LACTANCIA EN EL CENTRO DE SALUD PEDRO
ESCOBEDO DE LA SESEQ
Nieto-Escorcia, MN1, Chávez-Servín, J.1, Chávez-Alabat, EF.1, Reyes-Rocha BL.1, Pérez-Rendón, M.2, De la
Torre-Carbot, K.1
1
Universidad Autónoma de Querétaro. 2 Secretaría de salud del Estado de Querétaro.

factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y


INTRODUCCIÓN obesidad en embarazos futuros y por el resto de
La obesidad es considerada una enfermedad sus vidas (Endres et al., 2015).
causada por múltiples factores (Secretaría de
La ENSANUT 2012 indica que la tasa de LME
Salud, 2012); entre ellos, se dice que, en la edad en menores de 6 meses es de 14.4% (Gutiérrez et
reproductiva de la mujer, el embarazo representa
al., 2012). Un nuevo dato de la Encuesta
un período de ganancia de peso importante
Nacional de Niños, niñas y Mujeres 2015 estima
(López & Hernández, 2010).
que el 30.8% de niños menores de 6 meses están
La Lactancia materna (LM) es el proceso natural siendo alimentados exclusivamente con seno
cuya función es alimentar al lactante de forma materno (Instituto Nacional de Salud Pública/
ideal (OMS, 2013; SECRETARÍA DE SALUD, UNICEF, 2015). A través de este estudio se
2012), es, en sí mismo, un proceso que demanda
pretende dar seguimiento de la evolución del
mayor gasto energético comparado con el peso y composición corporal de la madre, desde
embarazo, calculándose éste en 400 a 500 el embarazo y durante su lactancia. Para tal
Kilocalorías extras por día (utilizando las seguimiento se conformarán grupos de apoyo
reservas de grasa como fuente de energía); esto
formados por madres y asesoras de lactancia con
puede variar y depende de la duración e
sesiones informativas para capacitarlas en la
intensidad de la lactancia; (Caire-Juvera, materia (Argomedo et al., 2014; La Organización
Casanueva, Bolaños-Villar, de Regil, & Panamericana de la Salud / Oficina Mundial de
Calderón de la Barca, 2012). De ahí que, se la Salud, 2009; Martín-Gil Parra & Moreno
considera al período postparto como una ventana Sobrino, 2008) y consultas de lactancia materna,
de adaptación del organismo para perder el peso
que servirán para verificar de manera efectiva si
ganado y disminuir el riesgo para el desarrollo de la lactancia materna tiene un efecto como factor
futuros problemas de sobrepeso y obesidad en la de pérdida de peso postparto en mujeres del
madre (Endres et al., 2015). Centro de Salud Pedro Escobedo.
Se debe considerar, que la recomendación de la Objetivos
OMS es proporcionar Lactancia Materna Objetivo General: Evaluar la efectividad de la
Exclusiva (LME) (ningún otro líquido o sólido) lactancia materna exclusiva sobre la pérdida de
hasta los 6 meses y lactancia materna peso en mujeres que reciben capacitación en
complementaria (agregando nuevos alimentos) a lactancia materna en el centro de salud Pedro
los 6 meses y prolongarla mínimo hasta los 2 Escobedo de la SESEQ.
años de edad (OMS, 2013); para poder brindar Objetivos específicos
los múltiples beneficios que otorga, incluyendo
• Determinar la composición corporal de
el aumento en la velocidad de pérdida de peso la población objeto de estudio, durante el
postparto en la madre (Argomedo, Bibriesca embarazo, así como a los 2, 4 y 6 meses postparto
Godoy, Espinosa Aguilera, & Reyes Vázquez, • Describir la dieta que llevaron las
2014). mujeres durante el embarazo y a los 2, 4, 6 meses
Durante la lactancia materna se debe promover
del postparto
una pérdida de peso gradual (Escott-Stump, • Identificar los patrones de Lactancia
2010) y así, lograr que la madre no retenga el Materna que tienen de las mujeres participantes
peso ganado en el embarazo y que éste sea un
308
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

en el estudio durante los 6 meses posteriores al composición corporal con método de


parto. bioimpedancia de 8 electrodos; las medidas se
realizaron de manera bimensual a los dos, cuatro
MATERIAL Y MÉTODOS y seis meses después del parto.
Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental, Capacitaciones en lactancia materna: se
descriptivo y longitudinal. realizaron sesiones en un taller de lactancia con
Población y muestra: formada por mujeres
una duración de 3 horas en el aula del centro de
embarazadas y en período de lactancia que
Salud, con un total de 4 sesiones. Haciendo
acudieron a las capacitaciones de lactancia énfasis en el reforzamiento del conocimiento por
materna al Centro de Salud Pedro Escobedo. medio de dinámicas de grupo.
Criterios de selección: Se incluyeron mujeres Análisis estadístico: Los datos obtenidos se
clínicamente sanas entre 18 y 40 años; que analizaron con el paquete estadístico SPSS
cursaron un embarazo normo evolutivo, versión 23 se realizó un análisis descriptivo;
mostraron apego a la lactancia materna exclusiva comparación por el modelo lineal univariable y t
dentro de los 6 meses posteriores al parto y
student.
asistieron al menos al 75% de las sesiones
informativas en el Centro de Salud Pedro RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Escobedo; que aceptaron participar en el estudio La edad promedio de las participantes del estudio
y que firmaron el consentimiento informado. (n=44) fue de 24 años +/- 5.3; con un nivel
Instrumentos socioeconómico predominantemente bajo, el
Se desarrolló un consentimiento informado en el 63.6% dedicadas al hogar; el 38.7% era su primer
cual se explica la finalidad del estudio; un hijo; referente a su estado civil casi la mitad
cuestionario de selección que incluye los (45.5%) vivían en unión libre; el tipo de parto fue
criterios para identificar la población de estudio; mayormente por vía vaginal (86.4%).
una historia clínico- nutricia para contar con los De acuerdo a su IMC pre gestacional el 9% (n=4)
datos completos de la población seleccionada; tuvo IMC pre gestacional bajo (<18.5 kg/m2); el
recordatorio de 24 horas para cuantificar la 43.2% (n=19) normal (18.5-24.9 kg/m2); el
ingesta de alimentos de la madre en diferentes 27.3% (n=12) sobrepeso (25-29.9 kg/m2) y el
ocasiones ( 2 entre semana y 1 de fin de semana) 20.5% (n=9) obesidad (>30 kg/m2). La ganancia
y un cuestionario del lactante para evaluar la de peso fue de 9.4± 2.9 kg discretamente menor
forma de alimentación del bebé. a los resultados de (Endres et al., 2015; Sámano
Equipos et al., 2013)que encontraron 14.5± 6.8 kg y 12±
Se utilizó una computadora y un cañón para las 4.5 kg respectivamente; de acuerdo a las
presentaciones en las sesiones de capacitación, recomendaciones del Instituto de Medicina
las mediciones de la masa y composición (IOM, 2009) el 18.2% (n=8) tuvieron una baja
corporal se realizaron con Báscula Omron ® ganancia de peso; el 47.8% (n=21) una adecuada
HBF 514C; las mediciones de los pliegues ganancia de peso y el 34% (n=15) una excesiva
cutáneos tricipital, bicipital y subescapular se ganancia de peso. En lo que refiere a la
llevaron a cabo con un Plicómetro Slim Guide ® composición corporal durante el tercer trimestre
y la circunferencia de brazo con cinta metálica de embarazo se obtuvo un porcentaje de grasa
Lufkin ®; se utilizó un Software para el cálculo adecuado en el 60.8% de los casos y 39.1% con
de la ingesta de alimentos de los R24 hrs. un elevado porcentaje de grasa.
Instalaciones: las capacitaciones se llevaron a A los 2 meses después del parto 54.5% de las
cabo en el aula y consultorio del Centro de Salud mujeres daban lactancia materna exclusiva
Pedro Escobedo de la SESEQ. (LME) vs 45.5% que alimentaban con fórmula
Toma de medidas antropométricas: Se realizaron (F); en el grupo de LME tuvieron un menor IMC
las tomas de peso y talla (sin zapatos, con ropa 25.2 kg/m2 vs 25.8 (no significativo p>0.05); el
ligera, y después de vaciar la vejiga). Se tomaron porcentaje de grasa corporal fue
pliegues cutáneos tricipital, bicipital y significativamente mayor en el grupo de
subescapular. De acuerdo con el Manual de alimentación con fórmula (32.8 vs 29.6 p<0.05).
Medidas Antropométricas ISAK ® y se analizó A los 4 meses se mantuvo la porción grasa sin

309
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

diferencias significativas (p=0.07) y a los 6 González de Cosío, T., Escobar-Zaragoza, L.,


meses el peso del grupo de LME fue menor González-Castell, L. D., & Rivera-Dommarco, J. A.
(2013). Prácticas de alimentación infantil y deterioro
(57.3±9.5) vs el grupo de fórmula (60.4± 10.2) y de la lactancia materna en México. Salud Publica Mex,
el porcentaje de grasa corporal de 27.3 vs 30.4, 55(2), 170–179.
respectivamente. Gutiérrez, J., Rivera Dommarco, J., Pablo, Shamah
Levy, T., Franco, A., Cuevas Nasu, L., … Hernádez-
CONCLUSIONES Avila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y
La mujer en edad reproductiva es una población Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca,
Morelos, México.
en riesgo y puede abordarse en el nivel Hatsu, I. E., McDougald, D. M., & Anderson, A. K.
preventivo para evitar problemas futuros de (2008). Effect of infant feeding on maternal body
obesidad; si decide cursar un embarazo, es un composition. International Breastfeeding Journal, 3,
factor de impacto para ello, el peso previo al 18.
Hernández Aguilar, M. T., González Lombide, E.,
embarazo, la ganancia durante el embarazo y Bustinduy Bascarán, A., Arana Cañedo-Argüelles, C.,
posteriormente para tratar de perder el peso Martínez-Herrera Merino, B., Blanco del Val, A., …
ganado poner en práctica la lactancia materna Cárcamo González, G. (2009). Centros de salud IHAN
exclusiva. (Iniciativa de Humanización de la Atención al
Nacimiento y la Lactancia). Una garantía de calidad.
LITERATURA CITADA Pediatria de Atencion Primaria, 11(43), 513–529.
Argomedo, A. L., Bibriesca Godoy, F., Espinosa Instituto Mexicano para la Competitividad. (2015).
Aguilera, A., & Reyes Vázquez, H. (2014). CAALMA Kilos de mas, pesos de menos. Los costos de la
Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. obesidad en méxico.
Asociacion Pro Lactancia Materna, 1–122. Instituto Nacional de Salud Pública/ UNICEF. (2013).
Baker, J. L., Gamborg, M., Heitmann, B. L., Lissner, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
L., Sørensen, T. I. A., & Rasmussen, K. M. (2008). Resultados por entidad federativa, Querétaro.
Breastfeeding reduces postpartum weight retention 1 Encuesta Nacional de salud y Nutrición 2012. (Vol. 2).
– 4, (10). Cuernavaca, México.
Caire-Juvera, G., Casanueva, E., Bolaños-Villar, A. V., Instituto Nacional de Salud Pública/ UNICEF. (2015).
de Regil, L. M., & Calderón de la Barca, A. M. (2012). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015.
No changes in weight and body fat in lactating México.
adolescent and adult women from Mexico. American International Society for Advancement of
Journal of Human Biology: The Official Journal of Kinanthropometry. (2004). International standards
the Human Biology Council, 24(4), 425–431. for anthropometric assessment. International Society
Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A., for the Advancement of Kinanthropometry.
& Arroyo, P. (2015). Nutriologia.Medica.4a.Ed (4a La Organización Panamericana de la Salud / Oficina
ed.). Editorial Panamericana. Mundial de la Salud. (2009). Iniciativa Hospital
Chowdhury, R., Sinha, B., Sankar, M. J., Taneja, S., Amigo del Niño, revisada, actualizada y ampliada para
Bhandari, N., Rollins, N., … Martines, J. (2015). la atención integral, Sección 1. Antecedentes e
Breastfeeding and Maternal Health Outcomes: A Implementación. Washington, D.C.
Systematic Review and Meta-Analysis. Acta López Olmedo, N. P., & Hernández Cordero, S. (2010).
Paediatrica, 104, 96–113. Cambio de peso materno a los tres meses posparto y
Colchero, M. A., Contreras-Loya, D., Lopez-Gatell, H., su asociación con la lactancia, dieta y actividad física
& De Cosío, T. G. (2015). The costs of inadequate posnatal. Escuela de Salud Pública de México.
breastfeeding of infants in Mexico. American Journal Martín-Gil Parra, R., & Moreno Sobrino, E. (2008). LA
of Clinical Nutrition, 101(3), 579–586. LACTANCIA MATERNA de madre a madre.
DIF. (2012). Implementación de acciones en Lactancia OPS/OMS. (2014). OPS/OMS Paraguay - La
Materna. México. OPS/OMS urge a renovar los esfuerzos para promover
Eglash, A., Montgomery, A., & Wood, J. (2008). la lactancia materna y que los niños tengan el mejor
Breastfeeding. Disease-a-Month, 54(6), 343–411. comienzo en la vida.
Endres, L. K., Straub, H., Mckinney, C., Plunkett, B., Oribe, M., Lertxundi, A., Basterrechea, M., Begiristain,
Minkovitz, C. S., Schetter, C., … Shalowitz, M. U. H., Santa Marina, L., Villar, M., … Ibarluzea, J. (2015).
(2015). Postpartum Weight Retention Risk Factors Prevalencia y factores asociados con la duración de la
and Relationship to Obesity at One Year. Obstet lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros
Gynecol, 125(1), 144–152. meses en la cohorte INMA de Guipzcoa. Gaceta
Escott-Stump, S. (2010). Nutrición, Diagnóstico y Sanitaria, 29(1), 4–9.
Tratamiento. Wolters Kluwer / Lippincott Williams & Paz Soldán, R. S., Zalles Cueto, L., & Santa Cruz
Wilkins. Gallardo, W. (2011). Lactancia Materna vs Nuevas
González de Cosío, T. (2013). LACTANCIA MATERNA Fórmulas Lácteas Artificiales: Evaluación del Impacto
EN MÉXICO. México: Instituto Nacional de Salud en el Desarrollo, Inmunidad, Composición Corporal
Pública. en el Par Madre/Niño. Gaceta Medica Bol., 34(1), 6–
10.
310
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Sámano, R., Martínez-Rojano, H., Martínez, E. G., Promoción y educación para la salud en materia
Sánchez Jiménez, B., Villeda Rodríguez, G. P., Pérez alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Zamora, J., & Casanueva, E. (2013). Effects of Secretaría de Salud. (2014). PROY NOM 031SSA2-
breastfeeding on weight loss and recovery of 2014 Para la atención de la salud del niño, 8–11.
pregestational weight in adolescent and adult Secretaría de Salud. (2016). NORMA Oficial Mexicana
mothers. Food and Nutrition Bulletin, 34(2), 123–130. NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer
Secretaria de Salud. (2014). Estrategia Nacional de durante el embarazo, parto y puerperio, y de la
Lactancia Materna 2014-2018, 28. persona recién nacida.
Secretaría de Salud. (2012). Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento del Sobrepeso y La Obesidad Exógena.
México.
Secretaría de Salud. (2012) NORMA Oficial Mexicana
NOM-043-SSA2-2012. Servicios Básicos de Salud.

311
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL


SOBRE INDICADORES DEL DESORDEN MINERAL ÓSEO
EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
Vargas-Ojeda, MB1; Aguilera-Barreiro1, MA; Atilano-Carsi, X2; Torres Mendoza, EA3; Ramírez- Sandoval, JC2;
Nieves Anaya, IC1; Caamaño-Pérez, MC1 y García-Solís, P1.
1
Universidad Autónoma de Querétaro; 2 Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán e 3 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Querétaro.

nutricionales a diferencia de las farmacológicas


INTRODUCCIÓN son simples, menos costosas y factibles
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un (Zhuangzhu et al., 2015). Algunos estudios han
importante problema de salud a nivel mundial demostrado que existe una estrecha relación
con prevalencias reportadas del 10-18%. En entre el estado nutricio y la salud ósea, de modo
México se infiere que cuenta con las tasas más que un paciente peor nutrido puede empeorar el
elevadas de prevalencia e incidencia a nivel DEMO (Matsubara et al., 2008) (Sezer, Bal,
mundial (Obrador et al., 2010) (Jha et al., 2013) Tutal, & Uyar, 2014).
(Acuña et al., 2013). Sus principales causas son El consumo de suplementos nutricionales
la Diabetes Mellitus (DM) y la Hipertensión
durante la sesión de hemodiálisis (HD) ha
Arterial (HTA); (Instituto Nacional de Salud
demostrado mejorar indicadores asociados al
Pública [INSP], 2012). La progresión del daño estado de nutrición y de la densidad mineral ósea
afecta a múltiples órganos y sistemas (DMO) (Kalantar-zadeh & Ikizler, 2013)
desencadenando complicaciones como la (Rattanasompattikul et al., 2013) (Sezer et al.,
anemia, enfermedad cardiovascular (ECV),
2014). Hasta el momento hay poca evidencia
trastornos gastrointestinales y endócrinos y
sobre el impacto que tiene la suplementación oral
alteraciones del metabolismo mineral óseo nutricional (SON) en los múltiples indicadores
(Quiroga, Rodríguez-Palomares, & De Arriba, del DEMO.
2015). Como parte de estas últimas se reconoce Por los argumentos mencionados es necesario
al Desorden del Metabolismo Mineral Óseo
generar nuevas estrategias que de manera
(DEMO) el cual se manifiesta por la presencia de
profiláctica disminuyan el costo asociado a las
uno de los siguientes elementos o la combinación complicaciones y proporcionen el máximo
de ellos: beneficio para los pacientes con ERC que
Anormalidades en el metabolismo de calcio padecen esta comorbilidad.
(Ca), fósforo (P), hormona paratiroidea (PTH) o
vitamina D. MATERIALES Y MÉTODOS
Anormalidades en el remodelado óseo, Tipo de estudio: Es un ensayo clínico
mineralización, volumen, crecimiento lineal, aleatorizado de 6 meses de duración.
resistencia vascular Tamaño de la población: Se llevó a cabo con la
Calcificación de tejidos blandos (S. Moe, 2006). participación de 27 pacientes (14 en cada grupo)
Esto se traduce esto se traduce en aumento de con ERC en Hemodiálisis del Hospital General
morbilidad, mortalidad y gastos económicos del ISSSTE (nivel de confianza del 95%)
(Babayev & Nickolas, 2015). contemplando un 20% de casos perdidos.
Se reconoce que su etiopatogenia es intrincada y Intervención
son múltiples los factores que intervienen en ella Grupo experimental: Pacientes en programa de
(Bellorin Front, 2013). El tratamiento utilizado Hemodiálisis que contaron con un plan de
para su manejo incluye fármacos que tienen alimentación adecuado para la enfermedad y
efectos secundarios importantes como toxicidad, recibieron Suplementación Oral Nutricional
calcificación de tejidos blandos, malestar (SON) cinco veces por semana (tres días durante
gastrointestinal y en algunos casos costo elevado la sesión y 2 días en casa). El peso seco fue
(KDIGO, 2013). Las intervenciones

312
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

determinado por Vectores de Impedancia densitometría ósea y radiológicas descritas en la


Bioeléctrica (VIBE). tabla 1.
Grupo control: Pacientes en programa de Se proporcionó el plan de alimentación por
Hemodiálisis que recibieron un plan de escrito en ambos grupos de acuerdo a los
alimentación adecuado para la enfermedad sin lineamientos previamente establecidos.
hacer uso de SON. El peso seco fue determinado La evaluación del consumo del suplemento se
por VIBE. reportó diariamente en el grupo de intervención
Procedimientos durante 6 meses para evaluar el apego.
El protocolo fue aprobado por el comité de Después de 6 meses se realizaron las
bioética de la Facultad de Ciencias naturales e mediciones finales descritas en la tabla 1.
ISSSTE Querétaro, posteriormente se obtuvo la Se dieron a conocer los resultados de los
firma de consentimiento informado. análisis y pruebas de imagen a los pacientes entre
Se realizó una revisión de expedientes para dos y cuatro semanas semanas después de su
subestratificar a la población de acuerdo al realización.
género y presencia de diabetes. Se aleatorizaron Se inició análisis estadístico.
a través del programa “Research Randomizer”. Medición de variables
Se realizó la historia clinico nutricia y se
aplicarón las mediciones basales bioquímicas, de
Tabla 1: Medición de variables
Variable Momento Instrumento Encargado
Determinaciones
Toma de muestra por enfermeros del
bioquímicas:
De acuerdo a la ISSSTE.
Concentración sérica de P,
Mes 0 técnica establecida Procesamiento de la muestra por
Ca, PTH, IL6, pCr
Mes 6 por ISSSTE e personal del ISSSTE e INNCMSZ.
osteoprotegerina,
INNCMSZ Interpretación por nutriólogas y
osteocalcina, osteopontina
directores del protocolo.
y FGF.-23
Por DEXA de
acuerdo a la técnica
Imagenológicas: del ISSSTE
Toma de imagen por radiólogos y
Densidad Mineral Ósea Indice Kaupilla e
Mes 0 técnicos del ISSSTE.
Radiografía Lateral Basal Índice Simple de
Mes 6 Interpretación por radiólogo y nefrólogo
de columna, comparativa Calcificaciones
del INNCMSZ
de manos y cadera. Vasculares de
acuerdo al
INNCMSZ
Estado nutricio:
Índice de Bilbrey
Antropometría
Mes 0 Índice Compuesto
Complexión, 2 pliegues Nutriólogas
Mes 6 de Malnutrición
cutáneos, circunferencia
Inflamación
de brazo
Cada mes Porcentaje de
Adherencia a la dieta durante los adecuación de Nutriólogas
6 meses consumo
Diariament
e durante Cantidad
Consumo de suplemento Nutriólogas
los 6 consumida (80%)
meses
Toma de muestra enfermeros ISSSTE,
Mes 0
Acidosis Gasometría interpretación nutriólogas y directores
Mes 6
del protocolo.
Gastrointestinal
Síntomas Cada
Symptomps Nutriólogas.
gastrointestinales semana
Questionnare

313
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Tabla 2: Análisis estadístico

Análisis Prueba estadística


Evaluación de la normalidad Kolmogorov-Smirnov
Paramétricas Media y desviación estándar
Mediana y el rango intercuartilar, chi 2, prueba
No paramétricas
de Siegel-Tukey, correlación de Spearman.
Relación toma del suplemento con indicadores del
Desorden mineral óseo, estado inflamatorio, estado T de student, regresión logística y lineal,
ácido base, síntomas gastrointestinales, estado análisis de varianza y covarianza.
nutricio y calidad de vida.
Comparación entre los grupos T de student.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 3: Características generales basales por grupo
Variable Grupo suple n=15 Grupo control n=14 P
X ± DE X ± DE
Edad (años) 55.76 ± 17.6 54.71 ± 11.64 .83
Sexo (F/M) 5 / 11 3 / 10 .92
Antigüedad (meses) 24.47 ± 5.08 16.88 ± 11.04 .19
Peso pos (Kg) 62.10 ± 9.01 67.45 ± 11.67 .14
IMC pos (Kg/m2) 23.50 ± .62 25.37 ± 1.08 .14
Prueba estadística de t pareada con significancia estadística < 0.05.
Durante el estudio hubo once pérdidas; sin el eje hipotalámico-hipófisis-gonadal (Martínez-
embargo, se concluyó con la muestra establecida castelao et al., 2014). El IMC es adecuado para
inicialmente. El 100% de la población femenina la ERC, pues se ha encontrado que un IMC
estaba en menopausia lo cual es de esperarse por superior a 23 kg/m2 los pacientes tienen una
el efectos endócrinos que produce la patología en mayor sobrevida.
Tabla 4: Pruebas bioquímicas basales por grupo.
Grupo suple n=17 Grupo control n=17
Variable P
X ± DE X ± DE
Urea (mg/dl) 152.44 ± 41.6 148.03 ± 41.54 0.77
BUN (mg/dl) 71.24 ± 19.4 69.18 ± 5.3 0.77
Creatinina (mg/dl) 11.08 ± 3.4 11.30 ± 3.4 0.85
Ac. Úrico (mg/dl) 6.54 ± 1.95 6.80 ± 1.50 0.66
Bicarbonato (mEq/L) 23.2 ± 4.82 25.2 ± 3.27 0.16
pH 7.40 ± .047 7.40 ± .047 0.47
pCO2 (mmHg) 36.2 ± 6.6 38.3 ± 3.84 0.26
PTH (pg/dl) 693.2 (581.1) 406.85 (246.6) 0.07
Calcio (mg/dl) 8.20 ± .67 8.00 ± .77 0.24
Cloro (mg/dl) 102 ± 3.22 101.9 ± 2.96 0.95
Sodio (mg/dl) 140.06 ± 3.01 140.29 ± 2.68 0.81
Albúmina (g/l) 3.45 ± .36 3.15 ± .57 0.14
Fósforo (mg/dl) 5.63 ± 2.41 5.5 ± 1.65 0.93
Potasio (mg/dl) 5.10 ± .628 4.8 ± 1.04 0.26
Magnesio (mg/dl) 2.53 ± .480 2.15 ± .491 0.03
pCr (pg/dl) 1.4 ± 3.54 2.12 ± 2.91 0.52
KTV 1.14 ± .25 1.19 ± .25 0.52
BUN: Nitrógeno Ureico en sangre; PTH: Parathormona y pCr: Proteína C reactiva.
Prueba estadística de t pareada con significancia estadística < 0.05.
Por otro lado en las pruebas bioquímicas al hiperparatiroidismo y la hiperfosfatemia,
señaladas en la tabla 4 muestran diferencia alteraciones metabólicas óseas predominantes
estadísticamente significativa en el Mg y desde estadios tempranos de la enfermedad
Paratohormona, clínicamente la población tiende (Babayev & Nickolas, 2015)
314
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

11.76%
Normal
0% P=
P= 0.73

23.52%
Dn severa
29.41%

GRUPO
CONTROL
41.17%
Dn moderada GRUPO
35.29%
SUPLEMENTADO

23.52%
Dn leve
35.29%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 2: Estado nutricio basal por grupo.


DN: Desnutrición. Prueba estadística por chi 2, significancia estadística <0.05.
La prevalencia de desnutrición en el grupo señalar no utilizan las mismas pruebas
control es del 99.97%, mientras que en el diagnósticas y la población no es hispana
suplementado 99.99%. Esto es más elevado a (Zhang, K. 2016) (Ebner, Springer, Kalantar-
otros estudios en los que se reporta una zadeh, Lainscak, & Doehner, 2013).
prevalencia de entre el 18 y 70% aunque cabe
Tabla 5: Densidad Mineral Ósea basal por grupo.

Medición Grupo suple Grupo control P


DMO columna .959 ± .154 .954 ± .186 0.92
(kg/cm2)
DMO cadera .757 ± .131 .780 ± .199 0.68
(kg/cm2)
T-score columna -.883 ± 1.10 -1.54 ± 1.15 0.15
T-score cadera -1.94 ± .764 1.57 ± 1.56 0.45
Z-score columna -1.03 ± 1.43 .30 ± 2.40 0.29
Z-score cadera -1.54 ± 1.15 -.1 ± 1.05 0.10
Prueba estadística de t pareada con significancia estadística < 0.05.
En la tabla 5 se observa que el área más afectada Las condiciones basales relacionadas a la
es la cadera cuyos valores de t- score y z-score densidad mineral ósea muestran que la principal
corresponden a osteoporosis. Esto es coincidente zona afectada en ambos grupos es la cadera.
de acuerdo a lo reportado por Babayeb y
colaboradores.
LITERATURA CITADA
Babayev, R., & Nickolas, T. L. (2015). Bone Disorders
CONCLUSIONES in Chronic Kidney Disease: An Update in Diagnosis
and Management. Seminars in Dialysis, 28(6), 645–
Las principales alteraciones bioquímicas 653. https://doi.org/10.1111/sdi.12423
relacionadas al DEMO presentes en ambos Jha, V., Garcia-Garcia, G., Iseki, K., Li, Z., Naicker, S.,
grupos son la hipocalcemia, el Plattner, B., … Yang, C. W. (2013). Chronic kidney
hiperparatiroidismo e hiperfosfatemia. disease: Global dimension and perspectives. The

315
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Lancet, 382(9888), 260–272. Rattanasompattikul, M., Molnar, M. Z., Lee, M. L.,


https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60687-X Dukkipati, R., Bross, R., Jing, J., … Kalantar-Zadeh, K.
KDIGO. (2009). KDIGO clinical practice guideline for (2013). Anti-Inflammatory and Anti-Oxidative
the diagnosis, evaluation, prevention, and treatment Nutrition in Hypoalbuminemic Dialysis Patients
of Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder (AIONID) study: Results of the pilot-feasibility,
(CKD-MBD). Kidney International. Supplement, double-blind, randomized, placebo-controlled trial.
76(113), S1–S130. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, 4(4),
https://doi.org/10.1038/ki.2009.188 247–257. https://doi.org/10.1007/s13539-013-0115-9
Martínez-castelao, A., Górriz, J. L., Bover, J., Segura- Sezer, S., Bal, Z., Tutal, E., & Uyar, M. E. (2014). Long-
de, J., Cebollada, J., Escalada, J., … Tranche, S. (2014). Term Oral Nutrition Supplementation Improves
Endocrinología y Nutrición Documento de consenso Outcomes in Malnourished Patients With Chronic
para la detección y manejo de la enfermedad renal Kidney Disease on Hemodialysis.
crónica ଝ, 61(9). https://doi.org/10.1177/0148607113517266
https://doi.org/10.1016/j.endonu.2014.06.003 Zhuangzhu, L., Guobin, S., Xinfeng, G., Yifan, W.,
Matsubara, K., Suliman, M. E., Qureshi, A. R., Xusheng, L., Chuan, Z., … Weizhong, M. (2015).
Axelsson, J., Martola, L., Heimbürger, O., … Dietary interventions for mineral and bone disorder in
Lindholm, B. (2008). Bone mineral density in end- people with chronic kidney disease. Cochrane
stage renal disease patients: Association with wasting, Database of Systematic Reviews, (9).
cardiovascular disease and mortality. Blood https://doi.org/10.1002/14651858.CD010350.pub2
Purification, 26(3), 284–290.
https://doi.org/10.1159/000126925

316
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN


DIABETES PARA PROMOVER COMPORTAMIENTOS DE
AUTOCUIDADO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO QUE VIVEN
CON DIABETES
Guerrero-López, MB., Libertad-Álvarez Salas, MM; Romero-Zepeda, M; Pérez-Rendón, M; García-Plata, Y;
Aguilar-Garza, Adriana.

paciente y lo empodera, mejora su estado


INTRODUCCIÓN emocional, su bienestar y minimiza la
La diabetes es una enfermedad crónico- dependencia de los servicios de salud. El costo
degenerativa considerada como una epidemia
de la ignorancia es muy alto. Las consecuencias
mundial. Afecta cada vez más a niños, de no educar pueden llevar al paciente a
adolescentes y adultos jóvenes (ENSANUT, abandonar su tratamiento, optar por terapias
2012). Controlar la enfermedad se ha vuelto un alternativas, limitación la función física,
mito, es común observar que, de no lograr el
provocar dependencia social, depresión e
control en los niveles de glucosa, se juzga la incremento de 2 a 5 veces más los recursos en
habilidad de los pacientes para adherirse o salud, etc. (IOM, 2012).
apegarse al tratamiento, calificándolos como no Por un lado, la educación en diabetes se ha
adherentes, descontrolados, desobedientes, etc; desarrollado por el educador a través de los años
sin embargo, controlar todos los factores que desde la perspectiva unidireccional,
interfieren en la glucosa para mantenerla en el fundamentada en transferencia de información
rango de la normalidad es imposible, aunque si para aumentar los conocimientos (Beaser y
pueden manejar (Dickinson, et al, 2017). A razón Brown, 2013). Elaborando para ello, programas
de esto, la responsabilidad de su manejo recae en basados en necesidades educativas normadas,
el paciente, dado que es él quien toma las
seleccionado solo algunos de sus contenidos,
decisiones y ejecuta las acciones las 24 horas del enseñando lo que consideran necesario
día (Pérez Pasten y Bonilla, 2010). Hacerlo de transmitir, sin previamente hacer un diagnóstico
manera exitosa implica estar empoderado, es de sus necesidades educativas sentidas, es decir,
decir ser capaz de establecer metas y tomar lo que los participantes desean saber o aprender
decisiones informadas para ajustarse a su estilo sobre su condición (Coronado y Escalante,
de vida, por lo que se convierte en un participante 2014). Phillipe (1996) considera que cada
activo en su autocuidado (Funell y Robert, 2004). individuo en cada etapa de la vida es único, con
Esto solo podrá conseguirse si el paciente características particulares y necesidades
adquiere y actualiza sus conocimientos,
específicas y prioridades que cambian
desarrolla habilidades, actitudes y la confianza constantemente e influyen en su motivación para
para manejar la condición, lo cual puede lograrse aprender. Esto hace relevante identificarlas,
mediante el acceso y continuidad de la partiendo de su realidad.
educación, impartida desde el diagnóstico y Por otro lado, numerosas variables influyen en el
durante toda la vida, ya que la educación es proceso educativo, considerarlas en mayor
también el tratamiento (Norma Oficial Mexicana medida permite aumentar la efectividad de la
NOM-015-SSA2-2010, para la prevención,
educación proporcionada (Pérez Pastén y
tratamiento y control de la diabetes mellitus). Bonilla, 2010); sin embargo, la International
Educar va más allá de informar, educar no solo Diabetes Federation (2015), Beck et al, (2017) y
ayuda a lograr los objetivos glucémicos y la Guía de Práctica Clínica de México
metabólicos, refuerza la motivación para el “Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el
autocuidado, promueve la autonomía del
primer nivel de Atención (2014) han propuesto
317
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

sus propias normas que guían la práctica del Objetivo general: diseñar un programa de
educador en diabetes o características que deben educación en diabetes que responda a las
considerar en el diseño de un programa educativo necesidades educativas sentidas y promueva
a fin de asegurar una educación de calidad basada comportamientos de autocuidado en los
en evidencia. Coincidiendo que no hay un estudiantes de licenciatura de la FCN de la UAQ
programa ideal, se debe evaluar las necesidades que viven con diabetes.
individuales de cada persona y asegurar la Objetivos específicos: identificar a los
continuidad para mantener los beneficios de la participantes, diagnosticar las necesidades de
educación. educación en diabetes de los participantes y sus
Un programa de educación en diabetes se prioridades en orden de ser atendidas, Proponer
conforma de cuatro etapas: la primera es el la estructura del programa de educación en
diagnóstico de necesidades educativas, la diabetes y elaborar guiones de contenido para
segunda la planeación, la tercera la abordar las necesidades
implementación y la cuarta la evaluación (Ozcan
y Erol, 2007). Identificar las necesidades para
MATERIAL Y MÉTODOS
que sean contempladas en la planeación Se llevó a cabo un estudio cualitativo, de tipo
permitirá fomentar la participación de los exploratorio.
involucrados desde el desarrollo del programa, Obtención de la muestra. La muestra se obtuvo
de manera no probabilística o dirigida,
valorar el deseo de aprender como motivación,
correspondiente a los criterios de inclusión y
atraer el interés de la población hacia los
programas educativos, individualizar la cuyo número es definido a partir de participantes
intervención, optimizar los recursos de voluntarios por autoselección respondiendo a
educación en salud, desarrollar un plan efectivo una invitación.
de comunicación en salud, garantizar una Criterios de inclusión
Estudiantes de licenciatura de la FCN de la UAQ
educación secuencial y documentar el proceso
educativo (López, Alarcón y Zepeda, 2010). Haber sido diagnosticado con diabetes
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Aceptar participar de manera voluntaria
mediante SU SALUD UAQ, ha encontrado Criterios de eliminación
Participantes que no firmen el consentimiento
estudiantes universitarios de licenciatura de la
informado.
Facultad de Ciencias Naturales, con diabetes en
estudios previos (Aguilar, 2014). Además, no se Participantes que no aporten la información
ha diseñado a la fecha un programa de educación requerida para los fines del estudio.
en diabetes en población joven, motivo por el Participantes que deseen no continuar
cual hace relevante la propuesta en esta participando
Datos por recolectar. Necesidades educativas,
población. Dicho diseño será el primero en su
tipo dirigido a los participantes con base en sus conocimientos sobre diabetes, práctica de los
necesidades educativas y que utilice el comportamientos de autocuidado
empoderamiento, pudiendo ser aplicable a Técnica de recolección. Triangulación por medio
de entrevista a profundidad, observación,
población con las mismas características. Consta
de las dos primeras etapas de un programa de grabación de audio, video y cuestionarios
educación en diabetes: el primero es identificar validados.
sus necesidades educativas desde una Instrumentos de recolección
perspectiva bidireccional (lo que desean Instrumento para diagnosticar necesidades
aprender sobre diabetes para guiar al educador educativas, no estandarizado, autogestionado. El
hacia la construcción de los contenidos del instrumento se propuso con la finalidad de que
programa educativo que respondan a estas los participantes descubrieran y expresaran,
necesidades) y el segundo planear la estructura palabra por palabra, cada detalle de sus
del programa educativo. necesidades para evitar errores en el audio y dar
la confianza para expresarlas.
Hipótesis. Por la naturaleza del estudio no se
requiere hipótesis. Cuestionario validado sobre conocimientos en
diabetes

318
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Cuestionario validado sobre práctica de los de tal manera que incluyera una primera columna
comportamientos de autocuidado con los temas, una segunda columna los
Entrevista semiestructurada subtemas y una tercera columna para jerarquizar
Presentación de los datos. Las características de los temas en orden de interés. En esta tercera
los participantes, necesidades educativas, columna se le pedía a cada participante que
conocimientos en diabetes y las prácticas de los asignara números del 1 al 9 o 10, otorgando el
comportamientos se presentan en cuadros, número uno al de mayor interés o prioridad en
generando categorías por temas, considerando ese momento. El instrumento fue revisado por 10
las necesidades educativas en nueve temas. educadores en diabetes, los cuales aportaron
Para identificar a los participantes, se realizó la recomendaciones de mejora coincidiendo en: ser
difusión en redes sociales y en aulas de la FCN breve y mejorar la redacción de los subtemas,
de la UAQ para invitar a participar en el añadir subtemas, ordenar los subtemas, pasar
“Proyecto Azul” a aquellos que cumplieran con subtemas de un tema a otro y omitir los subtemas,
los criterios de inclusión. Invitando a los ya que pudiera sesgar las necesidades educativas
interesados a contactarse de manera personal o sentidas por los participantes al querer
enviando un correo al investigador responsable. seleccionar todos los subtemas y dejar el espacio
Para diagnosticar las necesidades de educación en blanco. Finalmente se obtuvo el instrumento.
en diabetes de los participantes y sus prioridades Para desarrollar la estructura del programa de
en orden de ser atendidas se propuso un educación en diabetes, se optó por la planeación
instrumento que considerara los principales grupal. Se definieron las características de cada
temas que conforman un programa de educación sesión educativa como se muestra en la siguiente
en diabetes, así como la dejar abierta la Figura 1
posibilidad de proponer un tema nuevo. Se creó
Figura 1. Características de las sesiones educativas

Implementar la
sesión de
Rescatar las
acuerdo a la carta Asegurarse de
preguntas o Consensar las
decriptiva, Retroalimentar la que las
dudas de los nuevas preguntas
encaminando los sesión y necesidades
participantes o dudas antes de
contenidos hacia evaluarla. hayan sido
relejadas en el iniciar la sesión.
la resolución de resueltas.
instrumento
las necesidades
educativas.

Para elaborar los guiones de contenido a fin de habilidades y/o actitudes. Por lo que se
abordar las necesidades. Cada carta descriptiva seleccionarán los contenidos que pudieran
de cada tema se redactará en términos de responder a sus necesidades educativas de cada
objetivos de aprendizaje con base en las participante y las actividades sugeridas por ellos
necesidades educativas expresadas para la mismos, que conformen una guía.
adquisición de dichos conocimientos,

319
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Licenciatura en Nutrición, esto quizá pudiera


A la convocatoria se mostraron interesados en deberse a que al sentirse vulnerables por la
participar cuatro estudiantes de licenciatura de la enfermedad se tenga una tendencia hacia la
FCN de la UAQ con diabetes. Cabe resaltar que profesión que les aporte los conocimientos,
los estudiantes con diabetes se concentran en la habilidades y actitudes para el manejo y
comprensión de su condición.
Cuadro 16. Características de la población de estudiantes universitarios de Licenciatura de la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro que viven con diabetes (N=4)
Variable Valor Frecuencia Porcentaje
Edad (años) 20.75 + 2.16 DS* - -
Genero - Masculino (N = 4) 100.0 %
Licenciatura - Nutrición (N = 3) 75.0 %
- Biología (N = 1) 25.0 %
Tipo de diabetes - Diabetes tipo 1 (N= 3) 75 .0 %
- Diabetes tipo 2 (N= 1) 25.0 %
Años de evolución 11.0 + 2.9 DS* - -
Mínimo 7 años,
Máximo 15 años
*Media y desviación estándar

La información a partir de descripción de cada ejercicio; sin embargo, no se ha contemplado el


participante sobre sus necesidades se concentró tema de sexualidad.
en un cuadro. Llevándose a cabo en un tiempo Por el momento se continúa obteniendo
aproximado de 15 a 30 minutos. En la primera información sobre los datos a recolectar de los
columna del instrumento, en la opción “otro”, en participantes.
donde los participantes podían reflejar algún
tema no considerado, no se propuso un tema. En
CONCLUSIONES
Se encontró, por ahora que sabe que las
la segunda columna, en donde los participantes
necesidades de educación en diabetes reflejan un
reflejaban lo que querían saber o aprender sobre
interés particular en el tema de Vivir con diabetes
cada tema, se observan preguntas desde la
y Sexualidad.
definición de conceptos básicos, lo cual llama la
atención a pesar de los once años de evolución LITERATURA CITADA
que en promedio presenta el grupo de Aguilar, B.A. (2014). Evaluación de alteraciones
participantes con la condición. En la tercera metabólicas en jóvenes de la universidad Autónoma de
Querétaro. Datos no publicados.
columna de la herramienta, en donde los Beaser R.S y Brown JA. (2013). Preventive
participantes asignaban un número del 1 al 9 de intervention in diabetes. A new model for continuing
acuerdo con el orden de prioridad de los temas se medical education. American Journal of Preventive
puede observar que los temas de mayor prioridad Medicine, 44(4): 394-399.
Beck, J., Greenwood, DA., Blanton, L., Bollinger, S.T.
para cada uno de los cuatro participantes fueron:
Butcher, M.K., Condon, J.E., Cypress, M., Faulkner,
Vivir con diabetes, Insulinas o medicamentos, P, Hess Fischl, A., Francis, T, Kolb, L.E., Lavin-
Complicaciones crónicas y Monitoreo para el Tompkins,J.M., MacLeod, J., Maryniuk, M., Mensing,
participante 1, participante 2, participante 3 y C., Orzeck, E.A., Pope, D.D., Pulizzi, J.L., Reed, A.A.,
participante 4 respectivamente. Los temas de Rhinehart, A.S., Siminerio, L and Wang, J. (2017).
2017 National Standards for Diabetes Self-
mayor prioridad, elegidos dentro de sus tres Management Education and Support. Diabetes Care,
primeras opciones para los cuatro participantes 40(10): 1409-1419.
fueron: Insulina y medicamentos, Coronado Cordero I.A. y Escalante Pulido, J.M.
Complicaciones agudas, Vivir con diabetes y (2014). Estudio DA WN 2. Actitudes, deseos y
necesidades del paciente con diabetes: un enfoque
Sexualidad. En una revisión realizada en el 2016 holístico. Medicina Interna de México, 30(4):435-441.
por el investigador se notó que la gran mayoría Dickinson Jane K., Guzman Susan J., Maryniuk
de los programas de educación en diabetes Melinda D., O’Brian., Catherine A., Kadohiro Jane K.,
imparten solo cuatro temas que conforman la Jackson Richard A., D’Hondt Nancy., Montgomery
Brenda., Kelly L. Close., and. Funnell Martha M.
base del tratamiento como lo son: diabetes, (2017). The Use of Language in Diabetes Care and
alimentación saludable, medicamentos y Education. The Diabetes Educator, 43(6), 551-564.

320
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para
(2012). Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
de Salud. Ozcan Seyda y Erol Ozgul. (2007). Enseñanza y
Funnell, Martha M. and Anderson Robert M. Robert, aprendizaje en la diabetes: técnicas y métodos.
(2004). Empowerment and Self-Management of Diabetes Voice, 52(especial), 23-25.
Diabetes. Clinical Diabetes,22(3): 123-127. Pérez Pasten E. y Bonilla Islas A. 2010. Educación en
Institute of Medicine (IOM). (2012). Living Well with diabetes. Manual de apoyo. Diplomado de
Cronic Illness. A call for Public Health Action.. educadores en diabetes. Federación Mexicana de
International Diabetes Federation (IDF, 2015). Diabetes A.C. Universidad Anáhuac. 2ed, Mexico D.F.
International Standards for Education of Diabetes: Phillipe Assal J. (1996). En Problemas en la educación
Heath Professionals. Brussels, International diabetes sobre diabetes. Organización Panamericana de la
federeation. Salud. En Educación sobre diabetes. Disminuyamos el
López Gamiño María del Refugio, Alarcón Armendáriz costo de la ignorancia (pp. 15-25). Washington, D.C.
Martha Elba, Zepeda Islas María Luisa, 2010. La U.S.A: International Diabetes Federation.
educación para la salud y las diversas mediaciones Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer
comunicativas que intervienen. Perinatol Reprod nivel de Atención. (2014). México: Instituto Mexicano
Hum, 24 (2): 140-145. del Seguro Social, 08/07/2014.

321
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

SARCOPENIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD


RENAL CRÓNICA Y SU RELACIÓN CON FACTORES
DIETÉTICOS, TOXICOMANÍAS Y LA REALIZACIÓN DE
EJERCICIO
Ocampo-Mondragón, CA; Aguilera-Barreiro, MA; Nieves-Anaya, IC; Reyes-Rocha, BL; Rangel-Peniche, DB;
Mayorga-Madrigal, HJ1.
1
Nefrología Clínica, Hospital General de Querétaro.

permitiendo un 10% de error, y esperando un


INTRODUCCIÓN 40% de casos perdidos.
El término “sarcopenia” proviene del griego 2. Unidades de observación
“sarx” o carne y “penia” o pérdida, en general Masa muscular: Por medio de absorciometría
hace referencia a la disminución de masa dual de rayos-X (DXA). Adicional a la
muscular que se presenta junto con el absorciometría se realizará un análisis de
envejecimiento, y que puede afectar al
bioimpedancia eléctrica con el equipo SECA
desempeño del individuo de forma tal que limite mBCA 515.
la capacidad del mismo en actividades del día a Fuerza muscular: Se realizará a través de una
día. De acuerdo con la European Working Group prueba de dinamometría manual. El equipo a
on Sarcopenia in Older People, ésta condición es utilizar es un Dinamómetro digital Takei T.K.K.
un síndrome caracterizado por una pérdida 5401.
generalizada y progresiva tanto de la masa Rendimiento físico: Se valorará a través de la
muscular como de la fuerza muscular que se batería corta de rendimiento físico que evalúa el
asocia con un elevado riesgo de consecuencias
equilibrio, fuerza y velocidad de la marcha.
negativas como discapacidad física, pobre Realización de ejercicio a través de una encuesta
calidad de vida y muerte. (Cruz-Jentoft et al.,
adaptada y validada en el año 2000 en el Instituto
2010). Nacional de Salud Pública (Hernández B,
En el entendido de que las condiciones crónicas Gortmaker SL, Laird N, Colditz G, Parra-
pueden contribuir en buena manera al desarrollo Cabrera S, 2000).
de sarcopenia, y que el desgaste muscular La ingesta dietética a través de recordatorios de
frecuentemente en muchos de los casos se 24 horas y se evaluará con el Software Nutrikcal
presenta junto con otras condiciones crónicas y a VO.
la cual se le añade el desgaste propio de la terapia
Consumo de alcohol se reportó como positivo en
de reemplazo, el paciente con enfermedad renal
aquellos que refieren haber consumido al menos
crónica representa claramente una población de una bebida alcohólica de forma diaria, semanal,
alto riesgo que requiere de especial atención en mensual u ocasional. El abuso de alcohol se
el mantenimiento de las reservas musculares así
considera cuando se consumen más de 5 bebidas
como de la fuerza y la funcionalidad (Alves et al.,
por ocasión.
2018).
El estado de tabaquismo fue definido como
Llevar a la práctica el actual estudio permitió positivo en aquellos que han fumado 100
evaluar el efecto de algunas variables como la cigarrillos o más a lo largo de su vida.
realización de ejercicio, consumo de tabaco y Evaluación antropométrica: se registrarán
alcohol, y consumo de proteína y energía, sobre pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital,
el desarrollo de sarcopenia. subescapular y suprailiaco) y circunferencias
Materiales y métodos (circunferencia braquial, abdominal, y de
1. Tamaño de la muestra pantorrilla).
De acuerdo con una prevalencia de enfermedad 3. Criterios de inclusión
renal crónica de 3.8% se calcula una muestra de Mayores de 20 años en tratamiento de diálisis
37 sujetos con un nivel de confianza de 95%, peritoneal con una antigüedad de al menos 3
meses, capaces de ponerse de pie
322
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

independientemente, que no muestren evidencia cualquier cuadro agudo que pueda alterar su
de algún cuadro agudo adyacente que disminuya rendimiento físico y que cuenten con un equipo
su rendimiento físico o afecten su postura y marcapasos.
equilibrio y que no cuenten con un equipo
marcapasos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4. Criterios de exclusión Para el presente análisis se incluyen 33 pacientes,
16 mujeres y 17 hombres. Las características
Serán excluidos aquellos pacientes que no
generales de los individuos se muestran en el
puedan ponerse de pie o deambular de manera
independiente o que muestren evidencia de Cuadro 1.

Cuadro 2 Características generales de la población de estudio.


Mujeres Hombres
Total (N= 33) (n= 16) (n= 17) p
(media ± DE) (media ± DE) (media ± DE)
Edad, años 38 ± 15.08 40.19 ± 15.12 35.94 ± 15.19 0.43
Peso actual, kg 63.64 ± 10.98 59.92 ± 11.38 67.15 ± 9.66 0.58
Talla, m 1.58 ± 0.11 1.51 ± 0.09 1.65 ± 0.08 0.00
2
IMC, kg/m 25.57 ± 4.43 26.45 ± 5.22 24.76 ± 3.49 0.28
Porcentaje de grasa, % 29.97 ± 9.49 36.17 ± 7.91 24.14 ± 6.87 0.00
2
Área muscular de brazo, cm 37.85 ± 12.04 36.88 ± 14.89 38.76 ± 8.94 0.66
Fuerza muscular, kg 24.90 ± 9.20 17.91 ± 3.32 31.48 ± 8.00 0.00
Ingesta energética, kcal/kg 20.61 ± 10.43 20.40 ± 11.77 20.83 ± 9.29 0.91
Ingesta proteica, gr/kg 0.91 ± 0.38 0.92 ± 0.43 0.90 ± 0.35 0.88
Tiempo en diálisis peritoneal, meses 24.14 ± 25.29 27.27 ± 29.44 20. 54 ± 20.04 0.49
Tiempo entre diagnóstico e inicio de
18.04 ± 29.33 24.43 ± 33.77 11.15 ± 23.03 0.25
diálisis, meses
Valores estadísticamente significativos (p < 0.05) en prueba T de student
En general, los aspectos que muestran diferencia individuos con masa muscular normal, la
estadísticamente significativa son la talla (1.51 ± impedancia identificó como normales
0.09 en mujeres vs 1.65 ± 0.08 en hombres), únicamente al 21.4% de la población. A pesar de
porcentaje de grasa corporal (36.17 ± 7.91 en que en otros estudios se ha encontrado una buena
mujeres vs 24.14 ± 6.87 en hombres) y la fuerza concordancia entre el DXA y la impedancia
muscular (17.91 ± 3.32 en mujeres vs 31.48 ± bioeléctrica, los resultados actuales difieren
8.00 en hombres evidentemente (Popovic, Zerahn, & Heaf, 2017).
En la Figura 2 se observan los resultados Por otra parte, la evaluación del área muscular de
obtenidos de la evaluación de la masa muscular brazo como se especificó previamente
con tres métodos distintos. Se usan los puntos de identificó a 60.6% individuos con masa muscular
corte sugeridos por el EWGSOP para identificar disminuida, lo cual guarda una relación más
la masa muscular disminuida con la estrecha con el 63% identificado por DXA.
absorciometría dual de rayos-X y la herramienta Si bien las técnicas antropométricas presentan
de impedancia MBCA, antropométricamente se limitantes importantes, son técnicas que, por su
consideró como masa muscular disminuida amplia disponibilidad en la práctica clínica,
aquellos que se encuentren por debajo del representan un recurso de suma importancia para
percentil 15 para su grupo de edad y sexo. el profesional de la salud (Guglielmi et al., 2016).
Mientras que la utilización de la absorciometría
dual de rayos-X encontró al 63% de los

323
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

63.6%

78.6%

60.6%
24
22
20

87.5%
18

39.4%
70.6%

36.4%
16

75%
Frecuencia

58.8%

64.7
14
56.3%

12 43.8%

21.4%

35.3%
10 29.4%

23.5%
8

12.5%

12.5%
6
4
2
0
Normal Bajo Normal Bajo Normal Bajo
Masa muscular (DXA) Masa muscular (MBCA) Área muscular de brazo

Total (N= 33) Mujeres (N= 16) Hombres (N= 17)

Figura 8. Evaluación de la masa muscular con diferentes métodos


Actualmente se han encontrado fuertes 2016). Dos medidas antropométricas más que
asociaciones entre la circunferencia de han llamado la atención en la identificación de
pantorrilla y el desarrollo de fragilidad y distintas sarcopenia son el perímetro muscular de brazo, y
comorbilidades, así como con la presencia de el área muscular de brazo, y a pesar de que en
sarcopenia, sin embargo no se ha establecido un España se cuenta ya con puntos de corte para su
punto de corte para el diagnóstico de ésta última uso, en México aún no se han establecido
condición (Pérez-Zepeda y Gutiérrez-Robledo, (Canda, 2015).
63.6%

24
22
20
18
16
70.6%

39.3%
Frecuencia

14
56.3%

12
10
18.2%

21.4%

42.9%
25%

35.7%

8
12.1%

28.6%

28.6%

14.3%
18.8%
17.6%

21.4%

21.4%

6
12.5%

12.5%
11.8%

14.3%
6.1%

7.1%

4
0%

2
0
Normal Sarcopenia Normal Sarcopenia
DXA MBCA

Total (N= 33) Mujeres (N= 16) Hombres (N= 17)

Figura 3. Diagnóstico de sarcopenia con dos métodos de evaluación de la masa muscular.


En la Figura 3 se encuentran los resultados en que con DXA. Debido a que la EWGSOP
cuanto a diagnóstico de sarcopenia divididos por propone como estándar de oro la absorciometría
sexo y método de evaluación de la masa dual, los análisis siguientes se basan en el
muscular. La presencia de presarcopenia, diagnóstico de sarcopenia con éste método.
sarcopenia y sarcopenia severa se identificó con Para adultos sanos, la prevalencia de sarcopenia
mayor frecuencia con la impedancia bioeléctrica se ha mostrado dependiente tanto de los métodos
324
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

de evaluación utilizados como de la edad, para Al segmentar a la población de estudio según el


adultos entre 50 y 70 años variando entre 5 y diagnóstico de sarcopenia se encontró que en el
13%, valores que aumentan y varían entre 11 y grupo de mujeres en el Cuadro 2 el peso en
50% para adultos de 80 años y más (Janssen, normales es mayor que el de aquellas
2011). Para pacientes hospitalizados, se han identificadas con algún estado sarcopénico
reportado prevalencias que van de 6.4 a 29.7% (64.90 ± 10.58 vs 53.52 ± 9.45), al igual que el
en hombres y de 9.4 a 22.3% (Sousa, Guerra, índice de masa corporal (29.24 ± 4.44 vs 22.85 ±
Fonseca, Pichel, & Amaral, 2015), en una 3.89). De forma coincidente, en el grupo de los
población de pacientes en tratamiento sustitutivo hombres el peso y el índice de masa corporal
con hemodiálisis se reportó una prevalencia que fueron mayor en el grupo normal (70.70 ± 9.36
oscila entre 8 y 32% dependiendo de la forma en vs 58.63 ± 1.89; 26.16 ± 3.07 vs 21.39 ± 1.66).
la que se analice la masa muscular (Kittiskulnam
et al., 2017).
Cuadro 3. Comparación de sujetos sarcopénicos y normales
Mujeres (N=16) Hombres
Normal Sarcopenia Normal Sarcopenia
(n= 9) (n= 7) p (n= 12 ) (n= 5 ) p
(media ± DE) (media ± DE) (media ± DE) (media ± DE)
Edad, años 45.89 ± 16.06 32.86 ± 10.81 0.09 34.67 ± 14.5 39 ± 18.13 0.61
Peso actual, kg 64.90 ± 10.58 53.52 ± 9.45 0.04 70.70 ± 9.36 58.63 ± 1.89 0.01
2
IMC, kg/m 29.24 ± 4.44 22.85 ± 3.89 0.01 26.16 ± 3.07 21.39 ± 1.66 0.01
Área muscular
2 42.85 ± 16.65 29.21 ± 7.92 0.07 40.60 ± 9.53 34.35 ± 5.98 0.19
de brazo, cm
Ingesta
energética, 17.98 ± 8.49 23.52 ± 15.16 0.37 19.98 ± 6.56 22.69 ± 14.49 0.61
kcal/kg
Ingesta proteica,
0.86 ± 0.42 0.99 ± 0.45 0.54 0.85 ± 0.24 1.02 ± 0.53 0.38
gr/kg
Valores estadísticamente significativos (p < 0.05) en prueba T de student

Cuadro 3. Razón de momios para los distintos factores evaluados


O.R. (I.C.95%) p
Realización de ejercicio 0.67 (0.09; 5.13) 0.70
Consumo de alcohol 1.56 (0.22; 11.09) 0.66
Abuso del alcohol 0.8 (0.12; 13.24) 1.25
Tabaco 1.1 (0.15; 8.13) 0.93
Ingesta energética 0.99 (1; 1.001) 0.49
Ingesta proteica 0.964 (0.91; 1.02) 0.20

En un estudio en el que se identificaron razón de momios de la realización de ejercicio


prevalencias de 52.7%, 20.7% y 6% de parece jugar un rol protector, y el consumo de
presarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa en alcohol y de tabaco parecen ser factores de
hombres y 25.3%, 15.3% y 5.3% para mujeres, riesgo, los intervalos de confianza no permiten
se encontraron fuertes asociaciones entre la hacer dicha afirmación.
presencia de sarcopenia y el antecedente de
consumo de tabaco, índices de masa corporal CONCLUSIONES
menores y la edad (Hashemi et al., 2016). Como En el proceso de identificación de sarcopenia, la
puede observarse en el Cuadro 3, ninguno de los valoración de la masa muscular es, de los tres
factores analizados en el presente estudio elementos, el que mayores dificultades supone.
La selección del método adecuado ha de basarse
alcanzó la significancia estadística, y, aunque la
325
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

no únicamente en la precisión del mismo, sino diagnosis Report of the European Working Group on
también en su disponibilidad y costo. Con los Sarcopenia in Older People. Age and Ageing,
39(April), 412–423.
resultados obtenidos hasta el momento, la http://doi.org/10.1093/ageing/afq034
identificación de masa muscular baja por medio Guglielmi, G., Ponti, F., Agostini, M., Amadori, M.,
del área muscular de brazo parece tener mejor Battista, G., & Bazzocchi, A. (2016). The role of DXA in
concordancia con la absorciometría dual de sarcopenia. Aging Clinical and Experimental
Research, 28(6), 1–14.
rayos-X, y las diferencias entre ésta y la http://doi.org/10.1007/s40520-016-0589-3
impedancia bioeléctrica a multifrecuencia son Hashemi, R., Shafiee, G., Motlagh, A. D., Pasalar, P.,
bastante considerables. Se requiere del análisis a Esmailzadeh, A., Siassi, F., … Heshmat, R. (2016).
detalle en controles sanos para identificar si las Sarcopenia and its associated factors in Iranian older
individuals: Results of SARIR study. Archives of
variaciones son propias de las técnicas de Gerontology and Geriatrics, 66, 18–22.
evaluación o dependientes de los individuos. http://doi.org/10.1016/j.archger.2016.04.016
Las prevalencias de presarcopenia, sarcopenia y Hernández B, Gortmaker SL, Laird N, Colditz G,
sarcopenia severa son igualmente variables, Parra-Cabrera S, P. K. (2000). Validez y
reproducibilidad de un cuestionario de actividad e
aunque coinciden con lo reportado en otros inactividad física para escueala de la Ciudad de
estudios. En concordancia con lo reportado en México. Salud Pública de Mexico, 42(4), 315–323.
otros estudios, el índice de masa corporal mostró http://doi.org/10.1590/S0036-
diferencias estadísticamente significativas en la 36342000000400006
Janssen, I. (2011). The Epidemiology of Sarcopenia.
comparativa entre individuos normales y
Clinics in Geriatric Medicine, 27(3), 355–363.
aquellos con un estado sarcopénico. Las áreas http://doi.org/10.1016/j.cger.2011.03.004
musculares de brazo no mostraron diferencias Kittiskulnam, P., Carrero, J. J., Chertow, G. M.,
estadísticamente significativas entre individuos Kaysen, G. A., Delgado, C., & Kirsten, L. (2017).
normales y con un estado sarcopénico, sin Sarcopenia among patients receiving hemodialysis :
weighing the evidence. Journal of Cachexia,
embargo, las diferencias encontradas pueden ser Sarcopenia and Muscle, 8(August 2016), 57–68.
clínicamente considerables. http://doi.org/10.1002/jcsm.12130
Contrario a lo reportado por otros autores, en la Pérez-Zepeda, M. U., & Gutiérrez-Robledo, L. M.
población de estudio, factores como la (2016). Calf circumference predicts mobility
disability: A secondary analysis of the Mexican health
realización de ejercicio, consumo de alcohol y and ageing study. European Geriatric Medicine, 7(3),
abuso del mismo, y consumo de tabaco parecen 262–266.
no guardar relación con la presencia o ausencia http://doi.org/10.1016/j.eurger.2016.01.004
de sarcopenia. Popovic, V., Zerahn, B., & Heaf, J. G. (2017).
Comparison of Dual Energy X-ray Absorptiometry and
LITERATURA CITADA Bioimpedance in Assessing Body Composition and
Alves, F. C., Sun, J., Qureshi, A. R., Dai, L., Snaedal, S., Nutrition in Peritoneal Dialysis Patients. Journal of
Heimbu, O., … Ba, P. (2018). The higher mortality Renal Nutrition, 27(5), 355–363.
associated with low serum albumin is dependent on http://doi.org/10.1053/j.jrn.2017.03.003
systemic inflammation in end-stage kidney disease. Sousa, A. S., Guerra, R. S., Fonseca, I., Pichel, F., &
PLoS ONE, 13(1), 1–15. Amaral, T. F. (2015). Sarcopenia among hospitalized
Canda, A. S. (2015). Puntos de corte de diferentes patients - A cross-sectional study. Clinical Nutrition,
parámetros antropométricos para el diagnóstico de 34(6), 1239–1244.
sarcopenia. Nutricion Hospitalaria, 32(2), 765–770. http://doi.org/10.1016/j.clnu.2014.12.015
http://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9193
Cruz-Jentoft, A. J., Baeyens, J. P., Bauer, J. M., Boirie,
Y., Cederholm, T., Landi, F., … Zamboni, M. (2010).
Sarcopenia : European consensus on definition and

326
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MANEJO DE UNIDADES DE ESCURRIMIENTO PARA SU


RESTAURACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA SUBCUENCA
TÁMBULA-PICACHOS
Del Llano Gilio Anai1, Henry Miller3, Pineda López Raúl F.2
1
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro
2
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro
3
A.C. El Maíz Más Pequeño

en microcuencas que son unidades de manejo


INTRODUCCIÓN más pequeñas pero que siguen teniendo todas las
La ciudad de San Miguel de Allende se encuentra
características de una cuenca como: parteaguas,
dentro de la subcuenca Támbula-Picachos (T-P)
red de drenaje, escurrimiento principal y salida.
(Figura 1) que presenta problemas de
degradación de suelo, deforestación, expansión e
intensificación de ganadería, procesos erosivos
de arrastre y acumulación por corriente, carencia
de servicios de agua potable y drenaje así como
la calidad y cantidad de este recurso (UAQ-
DMAE, 2011). Actualmente se encuentra en
constante presión de cambio de uso de suelo por
el incremento de turismo, crecimiento
poblacional acelerado, urbanización de la zona
periférica de la ciudad, planes de expandir el
polígono industrial y la creación de un
aeropuerto internacional. Todas estas acciones
representan presiones sobre los recursos
naturales; agua, suelo y biodiversidad; alterando
los procesos ecológicos que regulan y mantienen Figura 1. Localización de la subcuenca Támbula-
los ecosistemas, como la fertilidad del suelo, Picachos
control de inundaciones, purificación del agua, Entendiendo que la sustentabilidad del sistema
mantenimiento de la biodiversidad y regulación puede ser indicada con base en la extracción, la
del clima. Estos procesos que operan a diferentes calidad y la protección de las fuentes de agua y
escalas espaciales y temporales están que el 30% de la vegetación existente en la
íntimamente ligados entre sí, siendo necesario subcuenca se encuentra perturbada por algún tipo
conservar su complejidad, diversidad y de actividad del hombre, principalmente por
resiliencia. Para lograr conservarlos se debe de ganadería extensiva (UAQ-DMAE, 2011). Se
hablar de un manejo, un manejo integrado de propone establecer un modelo de restauración
ecosistemas (MA, 2003) y éste puede ser llevado denominado CONSABIO (conservación de
a cabo utilizando a las cuencas como unidades de suelo, agua y biodiversidad) (Pineda et al, 2014)
manejo integral (Mass y Cotler, 2007). Las para recuperar las condiciones del suelo, la
cuencas son expresiones naturales del paisaje vegetación y los procesos hidrológicos de la
con límites definidos, tienen el agua como eje subcuenca. La unidad CONSABIO es tomada a
integrador (Cotler, 2007) y funcionan como partir de su transferencia desde el Centro
unidades de planificación y desarrollo ya que Regional de Capacitación en Cuencas (CRCC)
reúnen características de independencia relativa, en la Joya, que tiene como base la atención
por sus límites bien definidos, dinámica integral de unidades de escurrimiento, que
funcional integrada e intercambios de energía. conservan las propiedades de microcuenca, con
Las cuencas a su vez se pueden subdividir en el objetivo de imitar la estructura, función,
unidades de manejo más pequeñas como lo son diversidad y dinámica del ecosistema original, a
subcuencas, y éstas a su vez estar conformadas
327
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

través de una restauración ecológica, definida las funciones ecológicas de los ecosistemas sean
como el proceso de alteración intencional de un saludables para mantener y crear oportunidades
hábitat para establecer un ecosistema natural sociales y económicas presentes y futuras,
(CONAFOR et al, 2009). además de la existencia de una distribución del
Las unidades CONSABIO forman parte de un recurso agua inequitativa entre la ciudad y las
proyecto integral denominado “Cuencas, gente, localidades rurales que la rodean, en donde se
agua y cambio climático; procesos de adaptación debería de prioriza la disponibilidad y no la
en la subcuenca Támbula-Picachos en el Alto demanda o necesidad del consumo del agua
Río Laja”, que cuenta con la participación de (Perrusquía, 2003).
gobierno, asociaciones civiles y academia. Con
el objetivo trabajar en conjunto con los MATERIALES Y MÉTODOS
habitantes para la evaluación y educación en el Teniendo como objetivos; i) Gestión de los
tema, y así cambiar sus usos y costumbres sobre espacios para establecer las unidades
el manejo del suelo para poder disminuir el costo CONSABIO; ii) Establecer y operar las unidades
de conservación de suelo, agua y biodiversidad
en el tratamiento del agua, conservar los recursos
naturales de la tierra y al mismo tiempo mejorar (CONSABIO) (Figura 2).
el nivel de calidad de vida, siendo esencial que
Operar y comparar unidades de escurrimiento tipo CONSABIO en las áreas prioritarias para
restaurar la estructura y función de la subcuenca Támbula-Picachos

Gestionar los espacios y el trabajo conjunto Establecer y operar las unidades de


para establecer unidades CONSABIO a través conservación de suelo, agua y biodiversidad
de organizaciones civiles, gobierno y dentro de las áreas prioritarias para la
habitantes restauración

Córdova, 2010 Prácticas de


conservación de
Selección del Campo
acuerdo al terreno
espacio
Gente
Participación
local
Proyecto: “Cuencas, gente, Exclusión del
agua y cambio climático; ganado
procesos de adaptación en la
subcuenca Támbula-Picachos
en el Alto Río Laja”
Manejo
Gestión
Conocer actores
Reforestación

Autorización y delimitación Vegetativas Línea de pasto

CRCC Línea de piedras


Estructural a nivel
Capacitación Trabajo de campo
Delimitar unidades de
escurrimiento Presas filtrantes
Definición de obras de
restauración
Media luna
Lecciones Lecciones
aprendidas aprendidas

Figura 2. Estrategias a seguir para la implementación de las unidades CONSABIO


Las unidades de escurrimiento serán tres que Terrazas a nivel, barreras de piedra); iii) Manejo
estarán una a lado de la otra pero cada unidad (ej. Cambio de uso de la tierra, pastoreo rotativo,
tendrá un tratamiento diferente, 1) Exclusión de cierre de ciertas áreas). La práctica de exclusión
ganado; 2) Exclusión de ganado y prácticas de de ganado (manejo), será la más importante por
conservación; y 3) Unidad control, sin la problemática que se tiene en el área con el
tratamiento pero de igual manera monitoreada pastoreo de ganado intensificado y que provoca
para comparar (Figura 3). erosión.
Dentro de las prácticas de conservación se Para llevar a cabo la gestión y el establecimiento
utilizarán: i) Vegetativas (ej. Plantación de de las unidades CONSABIO será necesario
árboles, fajas de pastos); ii) Estructurales (ej. llevar a los actores a conocer el Centro Regional
328
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

de Capacitación en Cuencas (CRCC), La Joya. las prácticas de conservación y que implican


En la gestión como proceso importante para capacitación campesino-campesino.
demostrar el planteamiento del proyecto y en el
establecimiento como parte de la capacitación
que se le dará a los partícipes en la realización de
3
UE: CONTROL

1 UE: Con Exclusión de ganado Cercado

2
UE: Con Prácticas de Restauración
y Zona prioritaria para
su restauración
Exclusión de Ganado (Córdova, 2010)

Figura 3. Diseño de la unidad CONSABIO con sus tres tratamientos


RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gestión gestión se tuvieron diferentes arreglos de
Hasta el momento, se han implementado dos financiamiento, instituciones y actores (Figura 5)
unidades CONSABIO, la primera en el Ejido de pero, las dos se encuentran ubicadas
San Marcos de Begoña y la segunda en el Ejido estratégicamente dentro de las unidades
de Puerto de Nieto en donde a pesar de que la prioritarias para su rehabilitación, descritas por
gestión comenzó al mismo tiempo, no se Córdova (2010), lo cual contribuirá al problema
concluyó en el mismo periodo (Figura 4). Para su de recarga en los acuíferos.
Salida a La Joya y Presentación del
Carbonera con comisión proyecto con apoyo Delimitación del área Comienza establecimiento de
de señoras, secretario y de la comisión de con acompañamiento buenas prácticas Puente del
presidente ejidal señoras ante la Junta de secretario ejidal Fraile, Unidad CONSABIO
Ejidal

JUNIO 2017

ABRIL 2017 San Marcos de Begoña (Puente del Fraile)


JULIO 2017

Presentación del Selección del área Solicitud y obtención Capacitación de 26


proyecto ante la para la unidad de permiso ante la personas en el CRCC,
junta Ejidal CONSABIO junta ejidal La Joya

P r e s e n ta c i ó n d e l p r o y e c t o Comienza establecimiento de
Reunión con Dirección Presentación del buenas prácticas en Loma de
“Unidad CONSABIO” en Loma de
de Ecología y Medio proyecto ante la junta Dimas, Unidad CONSABIO 2
Dimas a Empresarios y DEMA
Ambiente Ejidal

MAYO 2017 OCTUBRE 2017 DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

Puerto de Nieto (Loma de Dimas)


ABRIL 2017 SEPTIEMBRE 2017 MARZO 2018
NOVIEMBRE 2017 ENERO 2018

329

Reunión con Reunión con Capacitación de 15 Comienza cercado de Capacitación de 18


Dirección de comisario ejidal perso nas en el unidad CONSABIO personas en el CRCC,
de Puerto de La Joya
JUNIO 2017

ABRIL 2017 San Marcos de Begoña (Puente del Fraile)


JULIO 2017

Presentación del Selección del área Solicitud y obtención Xl FORO DE INVESTIGACIÓN


Capacitación de 26 Y POSGRADO
proyecto ante la para la unidad de permiso ante la personas en el CRCC,
junta Ejidal CONSABIO junta ejidal La Joya

P r e s e n ta c i ó n d e l p r o y e c t o Comienza establecimiento de
Reunión con Dirección Presentación del buenas prácticas en Loma de
“Unidad CONSABIO” en Loma de
de Ecología y Medio proyecto ante la junta Dimas, Unidad CONSABIO 2
Dimas a Empresarios y DEMA
Ambiente Ejidal

MAYO 2017 OCTUBRE 2017 DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

Puerto de Nieto (Loma de Dimas)


ABRIL 2017 SEPTIEMBRE 2017 MARZO 2018
NOVIEMBRE 2017 ENERO 2018

Reunión con Reunión con Capacitación de 15 Comienza cercado de Capacitación de 18


Dirección de comisario ejidal perso nas en el unidad CONSABIO personas en el CRCC,
Ecología y Medio de Puerto de CRCC, La Joya La Joya
Ambiente Nieto Cambio de asamblea ejidal
Acuerdo entre ejidatarios y DEMA y cierre de contabilidad en
para proyecto ecoturistico en Loma empresas
de Dimas (42ha)

Figura 4. Proceso de gestión de las unidades CONSABIO

Financiamiento Conocimiento Financiamiento Conocimiento

San Marcos Puerto de


de Begoña Nieto

Habitantes
Habitantes
Participación Participación
Asamblea Ejidal Delegados Asamblea
Ejidal

Figura 5. Arreglo de actores para la implementación de cada unidad CONSABIO

El tiempo de gestión de las unidades casi un año por el arreglo de actores, al ser un
CONSABIO va de la mano con actores proyecto en conjunto con la Dirección de
involucrados en cada una. En San Marcos de Ecología y Empresas, se tienen que adaptar
Begoña al ser una intervención directa con los tiempos para concretar la toma de decisiones. A
dueños de la tierra y sin intermediarios que pesar de que se invirtió más tiempo en la gestión
tomaran las decisiones, fue un proceso corto que del espacio en Puerto de Nieto, es necesario
involucró 3 mes de presencia para lograr el recalcar que se obtuvo buena respuesta por
acuerdo de parte del ejido y comenzar las gobierno y tal vez se implementen más áreas de
labores, este último causado por la tardanza restauración con manejo de cuenca, lo cual no es
económica y que tuvo que ver con el proyecto. algo que suceda en proyectos gubernamentales.
En el caso de Puerto de Nieto el proceso fue de

330
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Figura 6. Localización de las unidades CONSABIO dentro de la subcuenca T-P


SELECCIÓN de áreas
Acompañamiento con Córdova 2010
posibles para unidades DEMA
habitantes UAQ-DMAE 2011
CONSABIO

Proyecto “Cuencas,
Trabajo con DEMA y Conocimiento de gente, agua y cambio
GESTIÓN de los espacios ejidatarios actores climático”. DEMA y
Polígono Industrial

Trabajo de campo
CAPACITACIÓN Definición de prácticas Delimitación de CRCC
Unidad-Escurrimiento

Presas filtrantes de Barreras de Piedra


Siembra de pasto Exclusión de ganado
ESTABLECIMIENTO Piedra y gaviones

M.O., Carbono, En México


Coliformes existen
fecales programas de Restauración y
Cobertura vegetal
CONCLUSIONES
MONITOREO
Humedad relativa del
suelo
Flujo total Riqueza de especies
Compensación Ambiental que tienen como
Dentro de la gestión de los espacios fue
objetivos principales llevar a cabo acciones
importante llevar a los principales actores al tendientes a la restauración o recuperación de
Centro Regional de Capacitación en Cuencas, La
ecosistemas y recursos naturales, que por
Joya; para que conocieran la propuesta de la diversas causas fueron dañados o están
unidades CONSABIO en persona y se apreciara deteriorados; así como apoyar el desarrollo de
la capacidad de restauración que pueden llegar a
actividades encaminadas a la conservación
tener, además de contar con el acompañamiento directa a través del manejo y protección de los
y asesoramiento de Mario Moreno, promotor del ecosistemas y su biodiversidad, incluyendo su
CRCC y habitante del Charape, una comunidad uso sostenible (CONABIO, 2015). Proponer la
que forma parte de la cuenca La Joya. Fungiendo restauración de suelos degradados con visión de
un papel importante en la labor de compartir el manejo de cuenca puede significar
conocimiento y el planteamiento del proyecto,
campesino-campesino. LITERATURA CITADA:
Es importante restaurar para conservar las Carranza Velázquez J.A. (2010) Propuesta de Manejo
propiedades físicas de los suelos, ya que éstos en Sustentable de la Ganadería Extensiva en la
Microcuenca Guadalupe de Támbula, Guanajuato.
gran medida determinan la capacidad de muchos Tesis de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas.
de los usos a los que el hombre los sujeta. Universidad Autónoma de Querétaro.
Córdova A.M. (2010) Priorización de Áreas para
Recuperar la Función Hidrológica de la Subcuenca
331
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Támbula-Picachos, Guanajuato. Tesis de Maestría en Helena Cotler (Compiladora) Secretaría de Medio


Gestión Integrada de Cuencas. Universidad Autónoma Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
de Querétaro Instituto Nacional de Ecología. Segunda Edición.
CONAFOR, Gobierno Federal y SEMARNAT (2009) México
Restauración de Ecosistemas Forestales. Guía básica MA. (2003). Ecosystems and Human Well-being: a
para comunicadores. Elaborado por la Unidad de Framework for Assessment. Island Press,
Comunicación Social con información proporcionada Washington, D.C.
por la Coordinación de Conservación y Restauración Ortega Rodríguez C. (2009) Análisis de los Principios
de la Comisión Nacional Forestal. de Gobernanza en la Gestión del Agua a Nivel
Cotler H. (Comp.) (2007). El Manejo Integral de Microcuenca en la Subcuenca Específica ¨Támbula-
Cuencas en México. Estudios y Reflexiones para Picachos¨. Tesis de Maestría en Gestión Integrada de
Orientar la Política Ambiental. Instituto Nacional de Cuencas. Universidad Autónoma de Querétaro.
Ecología, Segunda Edición, 275 p Pineda, R., Bustos, D., Gonzalez, L., Pérez, M. y V.
UAQ-DMAE, Universidad Autónoma de Querétaro- Hernández. (2014). Creación del Centro Regional de
Dirección de Ecología y Medio Ambiente de San Capacitación en Cuencas. Informe Final. Fundación
Miguel de Allende (2011). Línea de Base Científica Gonzalo Río Arronte y Universidad Autónoma de
para el Manejo Integral de la Subcuenca Támbula- Querétaro, México.
Picachos, San Miguel de Allende, Guanajuato. UAQ- Zambrano Aguilar S.M. (2010) Ordenamiento
DMAE-SMA, México Espacial de Prácticas de Conservación de Suelos en la
Mass M. y Cotler H. (2007) El Protocolo para el Microcuenca Alcocer-Sosnabar, San Miguel de
Manejo de Ecosistemas en Cuencas Hidrográficas, en: Allende, Gto. Tesis de Maestría en Gestión Integrada
El Manejo Integral de Cuencas en México. Estudios y de Cuencas. Universidad Autónoma de Querétaro.
Reflexiones para Orientar la Política Ambiental.

332
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CRITERIOS DE CORTE Y PREVALENCIA DE


SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES SANOS DEL
MUNICIPIO DE QUERÉTARO
Marin-Garcia,M; Rangel-Peniche,DB;

Para llevar a cabo la evaluación de la masa


INTRODUCCIÓN muscular y de la fuerza puede utilizarse diversas
El envejecimiento se asocia con la pérdida de la técnicas. El costo, la disponibilidad y la facilidad
función muscular y del rendimiento físico, lo que de su aplicación determinan si estas técnicas
implica reducción en la fuerza y en la potencia están mejor adaptadas para la investigación y/o
muscular, con implicaciones funcionales, como en la práctica clínica.
trastornos de movilidad, disminución en la En las técnicas de imagen corporal se han
velocidad de marcha, aumento en el riesgo de utilizado tres técnicas para calcular la masa
caídas y fracturas. (Cawthon, 2007; Landinez, muscular o la masa magra: tomografía axial
2012). computarizada (TAC), resonancia magnética
Durante el curso de la vida se producen (RM) y absorciometría dual de rayos X (DEXA)
diferentes cambios fisiológicos relacionados con
(Cruz, et al.2010).
el proceso del envejecimiento, uno de los
Existen un menor número de técnicas validadas
cambios bien descritos es el que ocurre en la para medir la fuerza muscular. A pesar de que las
composición corporal. Se presenta una pérdida extremidades inferiores son más importantes
progresiva y gradual de la masa muscular, del para la marcha y la función física que las
agua corporal y de la densidad mineral ósea, con extremidades superiores, la fuerza de prensión se
un aumento de la masa grasa, particularmente ha utilizado ampliamente y se correlaciona con
grasa de tipo visceral (Velázquez, 2011).
los resultados más relevantes.
En 1989, Irwing Rosenberg acuñó el término de El diagnóstico de sarcopenia ha sido difícil de
sarcopenia; palabra que deriva del griego realizar, debido a los diferentes criterios
“sarx”=carne y “penia”= pérdida, para describir
utilizados para definir sarcopenia y a la
la disminución de la masa muscular relacionada diversidad de etnias y rangos de edad de los
con la edad. Desde entonces, la sarcopenia se ha grupos estudiados, es así que se han reportado
definido como la pérdida de masa muscular prevalencias desde un 13-50% en las diferentes
asociada al envejecimiento (Serra, 2006). investigaciones, lo que puede llevar a
En la actualidad se sabe que la sarcopenia es un conclusiones erróneas y tratamientos
síndrome que se caracteriza por la pérdida inadecuados (Baumgartner, 1998; Coin, 2013.).
progresiva y generalizada de la masa y fuerza En el caso de la sarcopenia no se han establecido
muscular esquelética, definición propuesta y con claridad los puntos de corte adecuados para
aceptada en el año 2010 por El Grupo de Trabajo cada población, ya que dependen de varios
Europeo Sobre Sarcopenia en Personas de Edad factores como la técnica de medición utilizada, el
Avanzada (EWGSOP) (Cruz et al, 2010). rango de edad, el sexo, el origen étnico y la
Como se ha mencionado, la sarcopenia es una disponibilidad de estudios con valores de
enfermedad multicausal y con resultados
referencia adecuados (Alemán, 2014)
variables. En algunas personas puede Diversos autores han realizado propuestas para
identificarse una causa clara y única de llevar a cabo el diagnóstico de sarcopenia. Estas
sarcopenia, mientras que, en otros casos, no se propuestas utilizan variables como el peso, la
puede identificar una causa evidente. Por lo talla, la masa muscular apendicular (MMA) que
tanto, la categorización de sarcopenia primaria y
se refiere a la masa muscular de las extremidades
secundaria puede ser de utilidad en la práctica (ambos brazos y piernas) o la masa muscular
clínica (Cruz et al, 2010).El EWGSOP, propone total (MMT) que se refiere a la masa muscular de
una estatificación conceptual en presarcopenia, las extremidades más tronco y cabeza.
sarcopenia y sarcopenia grave.

333
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Al utilizar diferentes técnicas y criterios de corte adultos mayores. El presente trabajo contemplo
para diagnosticar sarcopenia, se encuentra gran la tercera etapa del estudio.
discrepancia en la prevalencia de este síndrome. En la primera fase del estudio participaron 213
Dada la discrepancia en los criterios adultos mayores (55 hombres y 158 mujeres)
diagnósticos, diversos organismos han mayores de 60 años, en tanto que en la segunda
establecido propuestas para realizar el etapa se incluyeron 334 adultos jóvenes sanos
diagnóstico. En el año 2010, el EWGSOP, (133 hombres y 200 mujeres) de 18-40 años.
publico sus propios criterios de diagnóstico; en Se dio a conocer el proyecto por distintos medios
el 2014 el Grupo de Trabajo Internacional Sobre de comunicación, se tomaron datos para
Sarcopenia (IWGS) publico sus criterios. identificar a los sujetos que cumplieran con los
La propuesta que estableció el EWGSOP y el criterios de inclusión. La intervención se realizó
IWGS, fue la de valorar los 3 parámetros: masa en la Clínica de Nutrición de la Facultad de
muscular, fuerza y rendimiento físico, y muy Ciencias Naturales.
importante, recomienda contar con una Se aplicó una historia clínica para contar con
población sana de referencia (adultos de 18-40 datos descriptivos de la población participante.
años), residentes del mismo país o región de Se realizó la antropometría (peso, talla,
estudio para establecer los puntos de corte, con circunferencia de pantorrilla, circunferencia
base en 2 desviaciones estándar por debajo de la abdominal y de cadera), estudios de BIE y fuerza,
media de dicha población. De esta manera los así como la evaluación de desempeño físico.
valores corte pertenecerán a una población con Para la toma de estatura se utilizó un estadímetro
las mismas características de las del estudio. Harpenden. Se tomó con el paciente descalzo y
En este trabajo, se obtuvo la prevalencia de con los talones juntos. La cabeza se colocó en
sarcopenia con el uso de diferentes propuestas plano de Frankfort y se midió al momento de
diagnósticas y con los puntos de corte obtenidos exhalación.
de la población de referencia de estudio. se La masa muscular apendicular se obtuvo por
determinaron los criterios de corte de masa medio de DEXA (Hologic 4500). Este método
muscular y fuerza, tanto de sujetos jóvenes como considera que el cuerpo cuenta con dos
de adultos mayores del municipio de Querétaro, componentes que se pueden diferenciar por las
lo que permitió realizar el diagnóstico. También propiedades de atenuación de 2 rayos X: tejido
se comparó la composición corporal de sujetos muscular y masa mineral ósea.
jóvenes y adultos mayores, de los criterios Para la prueba de fuerza se utilizó un
internacionales con los obtenidos en esta dinamómetro de mano digital (Takei TKK-
investigación. 5401). El sujeto realiza ejercicios de
calentamiento, sacude los brazos en tres
MATERIALES Y MÉTODOS ocasiones y abre y cierra las manos en igual
Este estudio se dividió en 3 etapas, la primera fue número de veces.
desarrollada con anterioridad en un grupo de
adultos mayores sanos de ambos sexos, en los RESULTADOS Y DISCUSIÓN
que se había determinado por DEXA su masa El diagnóstico de IMMA y fuerza, se determinó
muscular apendicular. El proyecto estaba en a partir del valor de referencia de la población de
curso, cuando se publicó el Consenso Europeo; adultos jóvenes con base en -1DS y -2DS. El
dadas las recomendaciones, se planteó un nuevo Valor de IMMA fue de 5.1±0.67 y 6.83±0.71
proyecto (segunda etapa) para determinar los para mujeres y hombres respectivamente
valores corte en un grupo de sujetos jóvenes de empleando -1DS; en cambio al utilizar -2DS los
18 a 40 años como población sana de referencia. valores obtenidos fueron de 4.43±0.67 y
Con la información de estas 2 etapas, en esta 6.12±0.71 para mujeres y hombres
tercera fase se realizó el diagnóstico con base en respectivamente.
diversos criterios (EWGSOP y IWGS), además En cuanto a fuerza, el valor máximo en brazo
de establecer los valores corte en dos derecho fue de 20.08±5.75.33 y 35.53±7.21 para
modalidades: en pacientes jóvenes y valores mujeres y hombres respectivamente, con base en
corte percentilares de la misma población de

334
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

-1DS; en cambio al utilizar -2DS los valores prevalencia de 34.89% y 19.35%, en mujeres y
obtenidos fueron de 14.6±4.57 y 28.61±6.92. hombres respectivamente. Al utilizar los puntos
Baumgartner fue el pionero en el diagnóstico de de corte obtenidos de la población de estudio, el
sarcopenia, él consideró la masa muscular, 15.62% de las mujeres y el 8.06% de los hombres
utilizando -2DS por debajo de la media de la presentaron pre-sarcopenia.
población de referencia, sin embargo, el Prevalencia de sarcopenia, al utilizar el algoritmo
EWGSOP e IWGS consideraron la masa de diagnóstico publicado por el EWGSOP (masa
muscular y la fuerza disminuida por debajo de - muscular y fuerza disminuida) y utilizando los
2DS estándar de la población de referencia, al criterios corte del IMMA reportados por
considerar el algoritmo diagnóstico del Baumgartner, se encontró una prevalencia de
EWGSOP y del IWGS la prevalencia de 17.18% y 8.87% en mujeres y hombres. Al
sarcopenia es menor que utilizando el punto corte realizar el diagnóstico con los criterios de corte
propuesto por Baumgartner. sugeridos por el IWGS para IMMA (≤5.67 y
En nuestra población de estudio se obtuvieron ≤7.23 en mujeres y hombres respectivamente), la
valores para el IMMA y la fuerza tomando en prevalencia obtenida fue de 22.91% y 8.06% en
cuenta tanto –2DS como -1DS por debajo de la mujeres y hombres respectivamente. Al utilizar
media de la población joven de referencia, el los puntos corte propios obtenidos en nuestros
ejercicio se realizó con ambos valores, ya que así sujetos jóvenes para IMMA (5.1 Kg/m2 y 6.83
se ha encontrado en otras investigaciones Kg/m2 en mujeres y hombres respectivamente),
(Wen,2015; Sanada,2015), al utilizar -2DS la la prevalencia fue de 11.45% y 6.45% en mujeres
prevalencia de sarcopenia sería nula. y hombres respectivamente
Al Comparar los criterios corte del IMMA y de Tratando de entender las razones de las posibles
fuerza máxima de la población de estudio con los diferencias encontradas en los puntos de corte
reportados en la literatura por Baumgartner, por publicados y por ende en las prevalencias
el EWGSOP y con el IWGS, se puede observar encontradas, se comparó la composición
que los datos obtenidos en la población de corporal de los sujetos. En la tabla 6 y 7, se
estudio fueron menores en relación a los compara la composición corporal de los jóvenes
publicados, tanto con -1DS como con -2DS. queretanos y los participantes del estudio de
A continuación se presentan alternativas para Baumgartner, Se encontraron diferencias
evaluar el IMMA en los adultos mayores significativas en las variables de talla (cm), peso
utilizando el percentil 20 y 25 del mismo grupo (kg), IMC (kg/m2), grasa (%), masa
de sujetos mayores. El valor de IMMA obtenido apendicular(kg), tanto en hombres como en
en el percentil 20 fue de 5.24kg/m2 y 6.91kg/m2 mujeres; en tanto que la única variable que no
para mujeres y hombres respectivamente; al presentó diferencia significativa fue la edad;
utilizar el percentil 25 los valores obtenidos 28.9±6.6 y 28.7±5.1 en hombres, 29.0±6.6 y
fueron de 5.32 kg/m2 y 6.95kg/m2 para mujeres 29.7±5.9 en las mujeres.
y hombres respectivamente. Esta investigación difiere con los puntos corte de
En cuanto a fuerza, el valor máximo del brazo IMMA obtenidos para el diagnóstico de
derecho utilizando el percentil 20 fue de 16.1 kg sarcopenia en adultos mayores reportados por
y 27.2 kg para mujeres y hombres Lera y colaboradores en el 2015 en Chile, al
respectivamente, al utilizar el percentil 25, los determinar 7.19 kg/m2 y 5.77 kg/m2 en hombres
valores obtenidos fueron de 16.8 kg y 28.1 kg y mujeres respectivamente; obteniendo un punto
para mujeres y hombres respectivamente. de corte más alto que los obtenidos en la
Para realizar el diagnóstico de pre-sarcopenia, se población de estudio 6.83 kg/m2 y 5.1 kg/m2 en
utilizó como lo marca el EWGSOP, únicamente hombres y mujeres respectivamente. En
el indicador de baja masa muscular. Con base en Farmington USA, en el año 2002; Iannuzzi y
los puntos de corte propuestos por Baumgartner, colaboradores reportaron una prevalencia de
la prevalencia de baja masa muscular fue de sarcopenia de 22.6% en mujeres y 26.8% en
25.52% y 20.16% en mujeres y hombres hombres en edad a partir de 60 años en adelante,
respectivamente; al utilizar los puntos corte empleando como criterios diagnósticos el IMMA
publicados por el IWGS se encontró una
335
Xl FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

7.9 kg/m2 y 5.8 kg/m2 valores obtenidos por Chumlea WC, Cesarit M, Evans WJ, Ferrucci L,
debajo de 2DS de la población de referencia. Fielding RA, Pahor M, et al. Sarcopenia: designing
phase IIb trials: international working group on
CONCLUSIONES sarcopenia. J Nutr Health Aging 2011; 44:450-455.
Coin A, Sarti S, Ruggiero E, et al. Prevalence of
La masa muscular apendicular depende sarcopenia based on different diagnostic criteria using
básicamente de la estatura, el peso, la edad y el DEXA and appendicular skeletal muscle mass
sexo; estos factores explican más del 80% de las reference values in an Italian population aged 20 to
diferencias en el IMMA de cada población. 80.J AM Med Assoc.2013;56:507-512.
Cruz-Jentoft, AJ, Baeyens, JP, Bauer, JM, Boirie, Y.,
Bien lo refiere Alemán y Valenzuela, es Cederholm, T., Landi, F., Zamboni, M. La sarcopenia:
necesaria más investigación para obtener valores consenso europeo sobre la definición y diagnóstico:
de referencia en los que se establezcan puntos de Informe del Grupo de Trabajo Europeo sobre la
corte de masa muscular para poblaciones en todo sarcopenia en Personas Mayores. La edad y el
envejecimiento.2014;4: 412-423.
el mundo y apoyar el que no es pertinente utilizar
Landinez N, Contreras A. Aging, exercising and physical
valores de corte de otras poblaciones para therapy.Rev.Cubana de salud pública.2012;38:562-580.
realizar un diagnóstico de sarcopenia en grupos Rosenberg I. Resumen de los comentarios: problemas
diferentes al del origen del punto de corte. epidemiológicos y metodológicos en la determinación
del estado nutricional de las personas mayores. Am J
LITERATURA CITADA Clin Nutr.1989;50: 1231-1233.
Alemán M, Roxana E, Valenzuela E. Skeletal Muscle Serra R. Consecuencias clínicas de la sarcopenia.
Mass in Healathy Young Mexican Adults Aged 20-40 Nutri.Hosp.2006;21:46-50.
Years: Implications for Diagnoses of Sarcopenia in the Thompson DD. El envejecimiento y la sarcopenia. J
Elderly Population. The Scientific Journal.2014;14:285- Musculoskeletal neuronal Interact.2007;7:344-345.
290. Velázquez, MC. “Sarcopenia: una entidad de
Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D et al. relevancia clínica actual”. Revista de ciencias clínicas.
Epidemiology of sarcopenia among the elderly in New 2011; 12:22.23.
Mexico. Am J Epidemiol. 1998 K Chen, LK Liu, J. Woo, P. Assantachai, TW Auyeung,
Cawthon PM, Marshall LM, Michael Y, et al. La KS Bahyah, et al.La sarcopenia en Asia: informe de
fragilidad en los hombres mayores: prevalencia, la consenso del Grupo de Trabajo asiático de la
progresión y la relación con la mortalidad. J Am Soc sarcopenia. Am J Med Dir. 2014; 15: 95-10.
Geriatr.2007;55:1216-1222.

336

También podría gustarte