Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prac Leng.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Planificación de Prácticas del

lenguaje.
6° año

Fundamentación

La escuela debe propiciar en el ámbito de la literatura oportunidad a los niños de


acercarse a diferentes géneros, partiendo de sus conocimientos previos, para así poder
ampliarlos.

Se trabajará con los alumnos de 6° año en el área de prácticas del lenguaje con el propósito
de promocionar la lectura y de conocer el género. Se trata de que los alumnos se sumerjan en un
mundo imaginario que les permita construir su subjetividad, fomentando el desarrollo de lectores
y escritores cada vez más expertos , sabiendo que leer es construir el sentido del texto, poder
interpretarlo a partir de indicios del mismo, por medio de diferentes estrategias de lectura y
escritura. Con el propósito comunicativo del goce estético, por el capital simbólico del sujeto; para
que los alumnos puedan entender a la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía
de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. En
cuanto a los propósitos didácticos, se trabajaran las estrategias de lectura.

Objetivos.

 Disfrutar del mundo imaginario de los cuentos.


 Ejercer prácticas de lectores.
 Reconocer características propias del género “cuentos fantásticos”.
 Ser respetuosos de las interpretaciones propias y ajenas.
 Valorar los procesos de escritura.
 Escribir por sí mismos.
 Adquirir estrategias de lectura.
 Valorar la lectura como experiencia estética.
 Despertar en interés por leer variedad y cantidad de textos.

Contenidos.

 Seguir la lectura en voz alta por parte del docente.


 Compartir la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obra con otros.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe.
 Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.

Estrategias metodológicas.

 Lectura a través del docente.


 Incentivar la reflexión.
 Preguntar y repreguntar.
 Escritura por sí mismo.
 Diversidad de agrupamiento.
 Generar espacios de intercambio
 Estimular a los alumnos a que participen espontáneamente.
 Trabajar las estrategias de lectura.
 Contribuir a la constitución de actividades colectivas para desarrollar la conciencia grupal.
Actividades.

Primera semana:

Actividad 1: (una hora)

Se comenzara la case leyéndole a los alumnos un cuento de José Sbarra ”La profanadora
de tumbas “; los cuales deberán seguir la lectura. Luego se abrirá un espacio de intercambio donde
los alumnos podrán poner en palabras lo que les pareció el cuento. En el espacio de intercambio
tendrán lugares preguntas como las siguientes:

 ¿Qué les pareció el cuento? ¿Por qué les gusto o porque no les gusto?
 ¿Qué parte del cuento les intereso más? ¿Por qué? Me relees el fragmento. También la
docente releerá partes del cuento.
 ¿Quién mata a la vieja profanadora de tumbas? ¿El texto lo dice o nos lo da a entender?
¿En qué parte te das cuenta de quien fue? Releer el fragmento.
 ¿Quién cuenta la historia? ¿alguien que participa de los hechos que narra o es externo al
relato? Me podes leer algún fragmento que lo justifique.
 ¿Saben qué tipo de cuento es? ¿Se parece a los que venían leyendo?
 ¿Cuándo, aproximadamente, podría haber ocurrido esta historia? ¿Es posible creer que
esta historia alguna vez haya ocurrido o pueda ocurrir? ¿Por qué?
 ¿Alguna vez alguien te conto una historia similar? Redáctala de forma breve.
 Como describe el narrador al personaje principal del cuento. Se releerá el fragmento del
cuento.
 ¿Cómo se daba cuenta “la vieja profanadora de tumbas” donde podía encontrar objetos de
valor para vender a los mercaderes del pueblo?
 ¿Por qué crees que este personaje lleva adelante ese trabajo? ¿No le daba miedo andar
por esos lugares tan tenebrosos? ¿Por qué?
 ¿Qué datos me da el texto sobre el autor? ¿Conoces alguna otra obra de este autor?

Como cierre del espacio de intercambio oral, se realizara una breve explicitación de los cuentos
fantásticos a partir de lo que los alumnos aportaron oralmente y se les sugerirá otros cuentos para
que ellos puedan leer.
Actividad 2:

Se les entregara a los alumnos un “Glosario” del cuento leído, para aclarar dudas acerca de
algunos términos.

Actividad 3: (una hora)

Los alumnos deberán escribir un comentario acerca del cuento leído, teniendo en cuenta
lo que se trabajo en el espacio de intercambio. El docente guiará la actividad, realizando la primera
parte del comentario todos juntos y luego cada uno terminará el texto.

Actividad 4:

Se verá con los alumnos un video fragmento del programa Pakapka, cuentos de sillón “el
guante de encaje”. Una vez escuchado el cuento, se realizara un pequeño intercambio con los
alumnos para que cada uno aporte sus apreciaciones personales sobre la experiencia de haber
escuchado el cuento de María Teresa Adruetto, publicado en la Mujer Vampiro, junto a otros
relatos.

|El docente interrogara a los alumnos para establecer comparaciones con el cuento “la
profanadora de tumbas” leído anteriormente.

 ¿Qué hay de similar en los dos cuentos?

 ¿Cómo son los personajes de un cuento y del otro?

 ¿hay elementos comunes entre estos dos cuentos? ¿cuáles?

Luego se les entregará a los alumnos el texto completo del cuento, para trabajar con los
personajes del cuento. Y poder reconocer en el texto el quiebre entre lo realista y lo fantástico.

El guante de encaje

Cierta vez, un paisano de La Aguada viajaba con su hijo en carro por el camino viejo
que une al poblado que llaman Capilla de Garzón con Pampayasta. Cuando iban
pasando por el campo de los Zárate, en el cruce mismo con el camino nuevo, una
mujer muy joven vestida de fiesta, los detuvo.
Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la luz de la luna era
intensa y el color del vestido, blanco brillante. – Mi novio se ha enojado conmigo y me
ha dejado sola en el medio del campo –dijo cuando el carro se detuvo- ¿Podrá usted
llevarme hasta la entrada de Pampayasta? Yo vivo ahí.
-Como no, señorita – contestó el paisano, y él y su hijo le hicieron un lugar en el carro.
Viajaron en silencio un buen rato, hasta que empezaron a hablar de cosas sin
importancia, más por ser amables que por verdadera necesidad de decir algo. En
esas conversaciones ella confesó que le gustaba demasiado el baile y que se llamaba
Encarnación.
Era una noche de crudo invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la
vio temblar, dijo: - Convide, hijo, a Encarnación con un bollo de anís y un trago de ese
vino de canela que llevamos, que es bueno para los enfriamientos. Y el muchacho le
ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y tomó desesperada unos
tragos. Algo de vino cayó sobre el vestido y dejó allí, en el pecho, una mancha rosada
como un pétalo- - ¡Qué Lástima! – habló ella- ¡Era tan blanco!
Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera
hubiera dicho que iban a pasar años antes de que volvieran a ofrecerle algo.
Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, muy cerca de donde esta el boliche de
Severo Andrada, les dijo que habían llegado. El paisano detuvo el carro y ella bajó y
fue corriendo a meterse en la casa de la esquina, frente al cruce. Padre e hijo
siguieron viaje. Habían hecho una cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo en el
piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente.
Entonces se lo mostró a su padre y decidieron volver a la casa donde habían dejado a
Encarnación, para devolvérselo.
Hicieron de regreso las leguas que habían andado, hasta la zona del boliche de
Severo Andrada, y se detuvieron en la esquina, frente al cruce. Bajaron los dos, pero
fue el padre quien golpeó las manos. -¡ Avemaríapurísima!- llamó como lo hacen los
paisanos. Le contestaron los perros. Y después, la voz de un hombre recién
arrancado del sueño: -¿Qué se le ofrece?
-¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? -preguntó el paisano. El dueño abrió
la puerta. Estaba pálido. Y se quedó mirando a los dos forasteros sin decir palabra.
-Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro
carro. El hombre siguió mirándolos en silencio.
-No lo tome a mal-insistió el paisano-.Tuvo un problema y nos pidió que la
acercáramos. -El hombre seguía en silencio.
El hijo estuvo con la mano extendida, acalambrada de tanto ofrecer el guante al dueño
de casa, hasta que éste habló: - Es mi hija, pero está muerta...ayer se cumplieron
veinte años...
-Dijo que venía de bailar...recordó el paisano.
-Hace veinte años...contó el padre- para el día de Santa Rosa, murió bailando en las
fiestas patronales. Del corazón, sabe?
Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media
vuelta murmurando una disculpa. Pero el padre de la joven reclamó: - El guante...por
favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los años, para la fiesta de Santa Rosa, se
olvida algo en alguna parte y hay que ir a ponérselo.
El muchacho entregó el guante encaje. Después alcanzó en silencio a su padre que
ya estaba sentado en el carro azuzando a los caballos.

María Teresa Andruetto

Actividad 5:

La docente entregará una copia a cada alumno del cuento “En el borde del barranco” de
Jorge Accame, el cual deberán leer de forma individual, y luego se realizará una puesta en común
sobre el cuento.

Actividad 6:

El docente comenzará la clase haciendo referencia a los dos cuentos leídos y escuchados
hasta el momento, e interrogara a los alumnos acerca de:

 ¿A qué tipo de géneros literarios perteneces estos cuentos que hemos trabajado?
 ¿Por qué?

Si los alumnos no reconocen el género literario, o no identifican una clasificación de


géneros literarios muy variada, el docente les propondrá una lista con algunos géneros literarios
para que ellos mismos clasifiquen la obra en relación con su opinión personal.

Lista:

Cuento realista.
Cuento policial.
Cuento fantástico.
Cuanto maravilloso.
Leyenda.
Mito.

Luego se realizara una puesta en común, para ver en que género literario encuadraron el
cuento de “el guante de encaje”.

Actividad 7:
El docente entregará definiciones de “género fantástico”, las cuales leerán en pequeños
grupos. Luego cada grupo comentara con el resto de sus compañeros que es lo que dice el texto
que les toco acerca de lo que se entiende por género fantástico.

Difiéretenos definiciones:

 El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y
su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los
sueños, las dimensiones, la muerte...
El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de
resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la
incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en
forma gradual y otras abruptamente- anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo
misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación natural o
una sobrenatural.
El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso
elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir
la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.
El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos
extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y
deja al lector sumido en la incertidumbre

De:“Introducción literaria III” Editorial Estrada

 Así la literatura fantástica quedaría definida como la que presenta en forma de problema
hechos a-normales, a-naturales o irreales. Pertenecen a ella las obras que ponen el centro
de interés en la violación del orden terreno, natural o lógico, y por lo tanto en la
confrontación de uno y otro dentro del texto, en forma explícita o implícita.

Barrenechea, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica”, en Cuentos


fantásticos Hispanoamericanos. Buenos Aires, Huemul, 1980, pág. 393

Luego a partir de los apuntes de los diferentes textos que los chicos trabajaron y de las
opiniones surgidas en los espacios de intercambio, el docente propondrá que entre todos
redacten su propia definición de lo fantástico.
Para lo cual primero se realizará en forma de borrador. El docente o los alumnos irán
escribiendo en el pizarrón las ideas sueltas que van surgiendo acerca del género, sus
características, como son los personajes, etc. Todos tomaran registro de lo que se escribe en el
pizarrón en sus carpetas. Luego en forma conjunta se trabajara con los alumnos para darle forma
de definición.

El docente hará hincapié en la necesidad de la coherencia y cohesión que necesita el texto. En la


estructura propia de una definición, en que cuestiones son relevantes y cuáles no son necesarias de
incluir en este texto.

Actividad 8:

Se utilizará la hora de biblioteca para que los chicos escuchen leer un cuento fantástico por
parte de la bibliotecaria.

Actividad 9:

La docente entregará una copia a cada alumnos del cuento “ La casa” de Liliana Cinetto,
versión libre de un cuento popular.

En esta oportunidad los alumnos leerán por sí mismo el cuento, luego se realizará un
espacio de intercambio donde los alumnos expresen que les pareció el cuento.

 ¿De qué se trata el cuento?


 ¿Cuáles con los personajes?
 ¿A qué género literario pertenece?
 ¿En qué se parece a los que venimos leyendo o escuchando?
 ¿Qué cosas se repiten en estos cuentos?

Luego se trabajar con la polisemia de la palabra “sueño”. Para lo cual la docente escribirá en el
pizarrón diferentes acepciones de la misma:

_ Acto de dormir.

_Representación mental de sucesos e imágenes mientras se duerme.

_ Ganas de dormir.

_ Proyecto deseo o meta difícilmente realizable.

Luego propondrá a los alumnos, que en pequeños grupos decidan cuál de estas
definiciones es la que se corresponde con la palabra “sueño” en el texto y que justifiquen esta
decisión. Posteriormente se realizara una puesta en común para ver si todos han elegido la misma
y como han justificado esa elección. Por último y a modo de cierre la docente preguntara si saben
cómo se llama a las palabras que tiene diferentes significados, si no lo saben la docente les hará
una breve explicación de que se trata la Polisemia.

Actividad 10:

Por último, y como actividad de cierre e integradora, en parejas los alumnos deberán
escribir un cuento fantástico. Para los cual se irán realizando diferentes borradores y el docente
será quien los ira guiando en la redacción. Con los cuales se realizará una Antología de “cuentos
fantásticos”.

También podría gustarte