Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etnografía de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Etnografía de la comunicación

Es preciso afirmar que el aporte más grande concedido por el estudio de la


lengua y el lenguaje ha sido la capacidad de poder enriquecer la comunicación.
Fue pues en el siglo xx donde la lingüística tomó gran fuerza en el ámbito de
las ciencias humanas intentando dar explicación a los grandes fenómenos de la
lengua y el lenguaje. Lo principal fue enfocarse en dar una dimensión de qué
se entiende por lenguaje, para eso tuvo que haber un análisis lingüístico lo cual
también dará paso a poder hacer el estudio de la lengua.
Si nos centramos en lo que es la etnografía desde el plano pedagógico,
alejándonos ligeramente de los intereses de estudio de la antropología,
diversos autores han planteado qué entienden por etnografía educativa y por
etnografía escolar.
Saville–Troike establece que el objeto de estudio de la etnografía de la
comunicación, bien puede ser ilustrado con la pregunta ¿Qué es lo que
necesita saber un hablante para comunicarse apropiadamente dentro de una
comunidad comunicativa determinada y como éste lo aprende? Se debe
responder esta pregunta en función del conocimiento que posee el hablante, en
conjunción con sus habilidades para comunicarse adecuadamente: Lo que se
denomina la competencia comunicativa.
La complementación mutua y natural del leguaje es lo que se entiende como
una unidad comunicativa en una comunidad. En donde las personas hacen uso
de todo su conocimiento del habla y de sus capacidades de comunicación para
poder relacionarse entre ellos.
Otros autores también han ofrecido su propia visión acerca de lo que es la
etnografía, haciendo hincapié en algunas de las que son sus notas más
destacadas en aras a conseguir una delimitación más clara de la idea de
"etnografía"
Un objetivo de la etnografía es poder difundir informes para tratar de conseguir,
en última instancia, mejoras en la educación y también poder aportar mejoras
al conocimiento. Lo ideal es que ese saber contribuya a introducir cambios
sustanciales en las escuelas.
Torres dice estar de acuerdo con estas finalidades cuando afirma:
"Circunscribiéndonos al ámbito escolar, el objeto de la etnografía educativa se
centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos
significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y
poder comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que
son las aulas" (1988: 14).
En primer lugar el concepto de competencia comunicativa ha obligado a un
nuevo planteamiento de los objetivos de la enseñanza, ampliando el espectro
de sus componentes más allá de la competencia lingüística; en segundo lugar,
están las muestras de comportamiento comunicativo que se presentan como
modelo para los aprendientes
Parece recubrir con mayor precisión el alcance de una disciplina de estudio del
lenguaje que supera los niveles trazados por los modelos que la anteceden,
pretendiendo ocuparse de las numerosas facetas implicadas en el uso del
lenguaje y de la complejidad de las mismas.
Entonces la etnografía de la comunicación se hará cargo de:
** el uso social de las lenguas
** las reglas culturales que organizan dicho uso
** las condiciones comunicativas implicadas en las selecciones que hacen los
hablantes
** los usos sociales de las formas que coexisten en un mismo sistema
** los textos, considerados como procesos, ejecución, actualización y puesta en
uso de las formas discursivas propias de una cultura y sus usos comunicativos
en la interacción social.
* El hablante y el oyente como elementos mínimos de un diálogo.
* Los propósitos o fines y la educación con los resultados
* La clave para comprender rectamente el mensaje, la modalidad de intención
del hablante (si habla en serio o en broma, por ejemplo). La clave puede estar
en un guiño, un gesto.
* El canal utilizado para la transmisión (lengua oral, silbidos, miradas, etc…).
Hay casos en que un acto puede llevarse a cabo por varios canales
simultáneamente.
* La variedad lingüística elegida: estándar, dialecto o habla local, jerga, registro.
* Las normas de interacción las que la regulan: no interrumpir, demostrar
atención al que está hablando.
*Las normas de interpretación: lo que se dice tiene que estar en función del
sistema de creencias de la comunidad o el grupo.
* Los géneros en que se engloban las unidades mínimas: plegaria, poema,
cuento, lectura, carta comercial.
Desde la escuela primaria hasta la universidad, los estudios de comunicación
suelen comenzar con un modelo de comunicación esquemático, pero básico e
imprescindible para pensar cualquier tipo de intercambio comunicativo.

En general el modelo que se utiliza es el propuesto por el lingüista Roman


Jakobson, el cual fue publicado en 1960 “Lingüística y poética”. Este lingüista se
basó en el modelo para la comunicación que años antes había diseñado un
ingeniero de los Laboratorios Telefónicos Belle, Claude Shannon. Sobre la base
de este modelo mecánico y matemático, según Jakobson, en toda comunicación
intervienen 6 elementos:
Cuadro de los 6 elementos de Jakobson

Emisor Es la fuente del mensaje, el ser vivo –en


general individuo o grupo– o máquina que
envía un mensaje. En general, en el discurso
humano el emisor corresponde al que habla,
el que usa la primera persona.
Destinatario o receptor Es el ser vivo –individuo o grupo– o máquina
que recibe un mensaje. En el discurso es la
segunda persona, a quien se habla.
Mensaje Es el conjunto de signos que se vehiculizan
desde el emisor al receptor. Emitir un
mensaje significa seleccionar y combinar
signos.
Contexto o referente Es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona,
reales o ficticios, a los que el discurso hace
referencia.

Canal o contacto El medio físico por donde circula el mensaje entre


emisor y receptor.

Como resultado, un circuito de comunicación se da cuando:


Un emisor envía un mensaje a un receptor sobre un determinado tema, objeto
o persona, que es el referente del mensaje.
Para construir ese mensaje utilizará uno o varios códigos, de los cuales
seleccionará los signos que forman el mensaje. El destinatario deberá conocer
los códigos para decodificar el mensaje. Deberá haber entre ambos una
conexión física, o canal, para que los signos se transmitan por algún medio.
Con estos planteamientos no es extraño que la investigación etnográfica
ampliara extraordinariamente su registro de tópicos de investigación hacia la
infinidad de pequeños acontecimientos de la vida cotidiana en los cuales nunca
nos habíamos fijado pero que en cambio nos dicen mucho sobre cómo somos
cuando los observamos detenidamente. El repertorio comprende la
observación de prácticas tan diversas como las peleas, las discusiones
(Grimshaw, 1990), los aplausos en los discursos políticos o el estudio de la
formación de las colas de espera entre los ciudadanos (Man, 1973), y
especialmente el análisis de las conversaciones en tanto que una de las formas
más universales de interacción entre las personas.
En relación con el planteo del relativismo cultural, Romaine nos advierte que
debemos manejar con cuidado generalizaciones de este tipo porque lo más
probable es que de variaciones léxicas de este tipo no resulten diferencias
conceptuales importantes. Así, para Fishman ambas vías unidireccionales son
desarrollos de una búsqueda poco natural de variables independientes y
causas originales, y propone apartar el problema de causa - efecto para entrar
en un proceso de diálogo y una interacción entre conducta social y lingüística
entrelazados en forma dinámica.
La teoría de la etnografía de la comunicación plantea algunos conceptos
centrales:
En primer lugar, la noción de ACTO COMUNICATIVO. Himes toma esta noción
de la teoría del filósofo Austin, la cual plantea que todo hablante, cuando lleva a
cabo un acto de habla, produce al mismo tiempo tres tipos de acciones
diferentes. Por un lado, el ACTO LOCUTIVO, que es una expresión mediante
la cual el hablante emite un enunciado que refiere y produce, en otras palabras,
es lo que el hablante dice. Por ejemplo: Los perros (REFERENCIA) son
mamíferos. (PREDICCION). Por otro lado el ACTO ILOCUTIVO, que es una
expresión que no se limita solo a referir y producir, sino que también “hace
otras cosas” mediante esa expresión, en otras palabras, el acto ilocutivo es lo
que el hablante quiere decir al hablar. Por ejemplo: “Los declaro marido y
mujer” En este enunciado el hablante realiza algo mediante la emisión del
mismo, que es hacer pasar a dos personas del estado de soltería al
matrimonio. Por último el ACTO PERLOCUTIVO, que involucra al destinatario,
ya que es lo que se espera que él haga a partir del acto ilocutivo en cuestión.
Por ejemplo, cuando se ordena, se espera que esa orden se cumpla; cuando
se pregunta, se espera una respuesta; cuando se enseña, se espera un
aprendizaje, etc…

Himes dice que en toda comunicación, lo que los hablantes intercambian en


primer lugar son ACTOS COMUNICATIVOS, y varios actos comunicativos se
articulan en un evento comunicativo, lo que nos lleva a la segunda noción. El
EVENTO COMUNICATIVO es una actividad gobernada por normas
convencionales para el uso del habla, que pueden abarcar situaciones como
una entrevista laboral, una llamada telefónica, un discurso político, la
exposición oral del docente, entre otras. Esas normas convencionales
establecen restricciones de género, en las que varían los registros, el léxico, la
composición y la estructura. El evento comunicativo es el intento de poder
delimitar de manera más clara la noción de contexto.

En tercer lugar tenemos la noción de SITUACION COMUNICATIVA, que está


formada por varios eventos de habla. Por ejemplo, una clase es una situación
comunicativa en donde el evento de habla es la explicación de docente sobre
un tema.

En cuarto lugar, está la noción de COMUNICACIÓN DE HABLA, la cual se


define a partir de un grupo social en donde se pretende describir los usos y
variedades lingüísticas presentes en ese grupo. La noción de comunicación de
habla se opone a la noción de comunidad lingüística, debido a que la noción de
comunidad de habla plantea la inexistencia de un código homogéneo en la
comunicación, y la existencia de distintas variedades lingüísticas, ya que en los
hablantes de una misma lengua, pueden existir distintas comunidades de
habla.

También podría gustarte