Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas27 páginas

Uso de Pet Reciclado para Envase Alimentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 27

Programa de fomento de la

innovación en Institutos
Tecnológicos
diciembre 2010

USO DE PET RECICLADO


PARA ENVASE ALIMENTARIO
Informe de Novedades Tecnológicas
INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGIC A: PET RECICLADO
Programa de fomento de la innovación en institutos tecnológicos 2010.

Diciembre 2010

Autora:
Eva Verdejo Andrés
AIMPLAS Línea de Medio Ambiente

Colabora:
AIMPLAS. Departamento de Información
técnica

 AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico.


Prohibida su venta. Informe financiado por la Generalitat Valenciana a través del IMPIVA.

El presente informe forma parte de los resultados del proyecto financiado por IMPIVA a través del
Programa de fomento de la innovación en institutos tecnológicos.
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................... 3

2. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE RECICLADO DE PET. .................... 8

2.1. SELECCIÓN/SEPARACIÓN. .......................................................................... 9


2.2. TRITURADO. .......................................................................................... 10
2.3. LAVADO................................................................................................ 10
2.4. SECADO................................................................................................ 11
2.5. EXTRUSIÓN/GRANCEADO. ........................................................................ 11
2.6. DESCONTAMINACIÓN/SUPER LIMPIEZA (SUPER-CLEAN). ................................. 11

3. LEGISLACIÓN ....................................................................................... 16

3.1. LEGISLACIÓN DE PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS. ............................ 16


3.2. CONTACTO TRAS UNA BARRERA FUNCIONAL. ................................................. 17
3.3. CONTACTO SIN BARRERA FUNCIONAL. ......................................................... 17

4. NORMATIVA.......................................................................................... 19

5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO ...................................................... 20

6. CONCLUSIONES .................................................................................... 24

REFERENCIAS ........................................................................................... 25

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
2 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

1. Introducción.

El poli(tereftalato de etileno), PET es un polímero de condensación termoplástico


que se sintetiza a partir de ácido tereftálico y tereftalato de dimetilo y etilen glicol.

Figura 1: Reacción de policondensación del PET. Fuente: www.textoscientificos.com

Es un material polar, con gran estabilidad dimensional, rigidez, buenas propiedades


barrera y resistencia a la abrasión. Tiene una buena calidad de moldeado,
pudiéndose procesar mediante extrusión e inyección, aunque su transformación es
compleja a causa de su tendencia a absorber agua y a sufrir procesos de hidrólisis.

Se emplea en diferentes aplicaciones de casi todos los sectores, aunque está


presente de forma mayoritaria en el sector envase y embalaje, donde representa
en España más del 20% del consumo de materiales plásticos (un total de 483.451
toneladas).

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
3 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Figura 2: Consumo aparente de plástico en el sector Envase y Embalaje por materia prima en España.
Fuente: AIMPLAS Observatorio de Mercado a partir de CEP.

El PET en el sector envase-embalaje se emplea mayoritariamente en el moldeo de


preformas, obteniendo otros productos como láminas.

Una vez finalizado su uso, los productos plásticos pasan a ser residuos, que deben
ser gestionados. En el caso de envases post-consumo, la gestión actual, gestionada
por Ecoembes se basa principalmente en una recogida selectiva a través de
contenedores de envases ligeros. Estos envases recogen no solo envases de PET, si
no del resto de materiales plásticos además de envases de metal y Tricks.

Este conjunto de residuos, se lleva a una planta de selección (hay alrededor de 100
plantas distribuidas por el territorio nacional), donde de separan y clasifican
distintos flujos, uno de los cuales es el de PET. Los residuos procedentes a este
flujo son físicamente compactados en la denominada “bala”.

Figura 3. Ejemplo de bala de PET.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
4 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Las características mínimas que cumplen estas balas quedan recogidas en las
denominadas ETMR (Especificaciones Técnicas de los Materiales Recuperados).

Tabla 1: ETMR residuos de envases de plástico PET en plantas de selección de envases ligeros. Fuente:
ECOEMBES.

Material solicitado Envases de PET (se admiten todos los colores) procedentes
de recogida selectiva ≥95,5% (incluidos etiquetas y tapones
que formen parte del envase).
Este porcentaje incluye la humedad.
Impropios Impropios <4,5% (referido al material húmedo) con límite
máximo para las siguientes fracciones de:
- PVC (botellas completas y fragmentos)<0,25%
- Otros materiales plásticos y otras impurezas <4%
- Metales <0,25%
Condiciones de Los envases deben haber sido pinchados
entrega En balas de longitud: 1≤L≤1,5 m y densidad ≥190 kg/m3
Flejes de las balas: acero
La integridad de las balas debe mantenerse a lo largo de la
carga, transporte, descarga y almacenamiento.
Envío: camión completo (mínimo 10 t)
Valores de porcentajes en peso

Estas balas serán llevadas posteriormente a una empresa para ser valorizada.

Los residuos de PET, y en general cualquier residuo plástico podrá ser reciclado,
valorizado energéticamente o depositado en vertedero.

En la actualidad existen diferentes empresas que reciclan PET, alguna de las cuales
están homologadas por Ecoembes. Esta homologación les permite poder optar por
las balas de PET de las distintas plantas de selección.

Tabla 2: Recicladores de PET homologados por ECOEMBES. Fuente: ECOEMBES1.

AWS ECO PLASTICS LTD


EXTREMADURA TORRE PET S.L.
IPARPET RECYCLING S.L.
PET COMPAÑIA PARA SU RECICLADO SA
RECICLADOS DE PET DE ANDALUCÍA, S.L.
RECICLAJES FELMA S.A.
RECUPROD, S.L.
RIBERPET S.A.
ROLPLAS S.L.
SEGARIA PLÁSTICOS S.L.
TECNICAS EN RESIDUOS Y RECICLAJES URBANOS, S.A.U.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
5 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

El PET se recicla desde hace bastantes años, aunque cada vez cobra mayor
importancia debido al aumento de consumo de este material en los últimos años.

El reciclado de materiales plásticos en España en el año 2008 procedentes de


residuos post-consumo superó las 500.000 toneladas, tal como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 4: Reciclado de materiales plásticos en España 2008. Fuente: CICLOPLAST-ANARPLA-TLP


Consulting2

Si solo se tiene en cuenta el sector de envase y embalaje, en España durante el año


2008 se reciclaron 95.750 toneladas de PET2 procedentes del mismo.

Esto ha supuesto un crecimiento importante, puesto que en el año 2005 sólo se


reciclaron 56.749 toneladas de PET del sector de envase y embalaje.

Las aplicaciones del PET reciclado son muy variadas: fibras, láminas, flejes,
botellería, etc.

La aplicación del PET reciclado en la actualidad es mayoritariamente la fibra,


aunque se espera una saturación del mercado a corto plazo siendo el caso español
el ejemplo de sustitución hacia otro tipo de productos3.

Lámina 20%

Botella alimentaria
Fibra 16,7%
52,2 %

Botella no- alimentaria;


Moldeo/Resinas 1,1%
Ingenieria; Fleje
1,1% 8,9%

4
Figura 5. Aplicaciones de PET reciclado en Europa (%) en 2006. Fuente: PCI-PETCORE

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
6 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Y tal como se verá en este mismo informe, presenta una actualidad y sobretodo un
futuro importante en aplicaciones de contacto alimentario.

El incremento esperado en el consumo de botellas de bebida será de


aproximadamente un 9% para los próximos años5.Lo que es muy importante tanto
en el aumento de residuos de PET como posible campo en la inclusión de PET
reciclado.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
7 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

2. Descripción de la tecnología de reciclado de PET.

El reciclado mecánico es el sistema de valorización más habitual para el PET.


Consiste en una serie de etapas o procesos a los que el material es sometido, para
su limpieza y procesado, sin que exista, en principio, un cambio químico en la
estructura.

La calidad del producto resultante, depende en gran medida de la separación previa


de los distintos materiales plásticos, de la ausencia de impurezas y en resumen de
la limpieza de los mismos, por estos motivos es muy importante seleccionar el
proceso y los subprocesos adecuados (separación, lavado en frío, lavado en
caliente, secado…) en cada caso.

Un proceso de reciclado de PET, puede constar de varias etapas que se van


alternando formando diferentes esquemas, dependiendo de la planta en cuestión y
de las necesidades de la misma.

Hay que tener en cuenta que el esquema de una planta de reciclado varía mucho
en cada caso, dependiendo de:

• Origen del residuo (residuo del proceso industrial o residuo post-consumo).

• Producto final del reciclador (triturado o escama, granza, producto


semielaborado, producto final).

• Aplicación final a la que va destinada (fibra, lámina, bidón, alimentario o no,


palet, etc.).

Se puede, de todas formas, hablar de un esquema global como el de la siguiente


figura.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
8 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Figura 6: Esquema del proceso de reciclado de PET. Fuente: AFFSA6

En los siguientes apartados se hace una breve descripción de cada una de las
etapas y de su tecnología asociada.

2.1. Selección/separación.

El objetivo de esta etapa, que se localiza en diferentes puntos de la línea de


reciclado, es obtener un producto más limpio, mediante la eliminación de impurezas
de otros materiales. Es muy crítica en el PET.

Esta selección se hace de forma automática y/o manual, basándose en una amplia
variedad de criterios: color (por ejemplo eliminar colores críticos como amarillo,
marrón rojo y negro; dejar solo los azules e incoloros), materiales plásticos
(eliminación de PE, PP, PVC), forma (por ejemplo seleccionar solo botellas de
refresco y agua) y eliminación de materiales metálicos.

En función de las propiedades de los materiales se utilizan diferentes sistemas de


separación: separadores colorimétricos, de infrarrojo cercano (NIR), triboeléctricos,
ultravioletas, Foucault o corrientes de Eddy, etc. Su mayor o menor efectividad
depende de las características de lo que hay que separar: grado de suciedad,
humedad, etc.

Además se suele hacer una detección y separación de elementos metálicos férricos


del triturado mediante imanes dispuestos en diferentes puntos de la línea, antes de
los trituradores para protegerlos y también después para evitar el desgaste del

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
9 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

resto de la maquinaria durante el proceso y posteriormente para el proceso de


transformación del material reciclado.

Así mismo existen detectores/separadores de metales no férricos, basados en corrientes de


Foucault o Eddy.

Estos procesos de separación de impurezas se pueden realizar en diferentes puntos


a lo largo de toda la línea de reciclado, pudiendo ser más o menos exhaustivos en
función de la aplicación prevista y de las condiciones en las que el residuo llega a la
planta recicladora.

La selección y separación también puede ser manual, antes del triturado, donde se eliminan
elementos indeseables que pueden dar problemas en máquina o en la calidad del producto.

2.2. Triturado.

Los envases son reducidos de tamaño, normalmente mediante molinos de cuchillas.

Puede haber uno sólo o varios en la misma línea.

El tamaño final puede variar de una instalación a otra, aunque lo habitual es


obtener una escama menor de 10 mm y libre de polvo.

2.3. Lavado.

Se suele hacer sobre el triturado (aunque también puede haber un lavado inicial
sobre el envase). Se puede utilizar agua, tensioactivos y/o sosa diluida a una
temperatura que puede ser variable (lavado en frío o temperatura ambiente, lavado
medio a unos 40ºC o lavado en caliente de 70 ºC a 90 ºC.

Se puede encontrar un único equipo de lavado o varios dispuestos, normalmente,


en línea.

Mediante este lavado se eliminan contaminantes orgánicos (residuos de cola), tierra


y arena presentes en la superficie de la escama. Los tensioactivos y la sosa
empleados son eliminados mediante lavados sucesivos con agua; en el caso de que
el enjuague no fuera adecuado, quedarían restos de estas sustancias que
supondrían una contaminación en la escama final.

Mediante el conjunto de lavados se separan además otra serie de impurezas como


poliolefinas, papeles y otros residuos por diferencias de densidad y flotación.

Debido a esta separación hay que tener en cuenta que uno de los flujos del propio
reciclado serán esas poliolefinas de los tapones de las botellas separados mediante
flotación. Este residuo puede ser reciclado por la misma empresa, o se sacará como
residuo a otro reciclador.

En ocasiones se utilizan métodos de fricción, centrifugación, ciclón, etc. para


mejorar el lavado y la eliminación de elementos no deseados.

En general, este proceso junto con los anteriores, constituyen el punto principal de
la línea de reciclado, puesto que permiten eliminar suciedad, adhesivos, etiquetas y
otros polímeros. Permiten además una homogeneización del PET obteniéndose un

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
10 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

material que alcanza casi el 100% de pureza con una cierta humedad (mayor o
menor dependiendo de la efectividad del proceso de secado, pero normalmente
< 0,7%). Por lo tanto supone una reducción importante de los contaminantes
iniciales del residuo.

2.4. Secado.

El triturado ya limpio y más puro es secado (150-180ºC), para su almacenamiento,


su posterior extrusión o para una fase de descontaminación en forma de granza o
escama, dependiendo del proceso.

El tiempo de secado de la escama puede variar mucho (desde algunos minutos


hasta varias horas) dependiendo de si se hace en presencia de vacío o no.

Este proceso, junto con los tres anteriores se van alternando, dependiendo de la
estructura final de la línea o líneas que se tengan.

2.5. Extrusión/granceado.

En este proceso, la escama ya limpia y seca es sometida a una extrusión (con


temperatura y presión) para la obtención del producto final o granza.

Este proceso es un tratamiento principalmente térmico y hará que se modifiquen


ciertas características de la escama y que ciertos volátiles o contaminantes se
eliminen, puesto que la transformación se realiza a elevada temperatura.

Por tanto se trata de un proceso que afecta muy positivamente a aumentar la


eficacia del proceso de limpieza.

Este proceso se puede dar o no dependiendo del producto final que se quiera
obtener (escama o granza) y que está supeditado a las características y
necesidades del transformador posterior. Aunque, de forma mayoritaria en España
se presenta en forma de escama, existiendo también un estado intermedio entre la
escama y la granza, que es el aglomerado.

En el caso de que no se produzca la extrusión, es muy importante el tema de la


homogeneización en silos (intermedios y/o finales), puesto que al no extruirse se
pierde capacidad de mezcla. De igual forma influye en las impurezas porque no se
daría el filtrado en fundido típico de una extrusión.

2.6. Descontaminación/super limpieza (super-clean).

En este proceso se eliminan aquellos contaminantes que pueden quedar adsorbidos


en la superficie del plástico. En la actualidad es posible distinguir tres tipos de
procesos de superlimpieza en función del tratamiento que se utilice de
descontaminación:

• Descontaminación mediante tratamiento térmico. Este proceso se lleva a


cabo introduciendo el triturado en una extrusora a 280ºC. Las impurezas
infundibles e insolubles que todavía pueda contener el material se quedarán
en el filtro para ser eliminadas.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
11 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Si se mantiene esta temperatura se puede producir una ruptura de cadenas


y en general una caída de la viscosidad por lo que es necesario, para
mantener las propiedades provocar una policondensación que aumente la
masa molecular en peso y en número.

Durante esta policondensación es necesario eliminar el agua liberada por la


esterificación haciendo el vacío o mediante corriente gaseosa durante toda la
reacción.

Principalmente la policondensación elimina contaminantes por difusión,


debido a la exposición de la escama de PET a altas temperaturas con
tiempos de residencia largos.

• Descontaminación mediante tratamiento químico/físico. Este tipo de


descontaminación consiste básicamente en un decapado químico de la
superficie y primeras capas del PET, donde pueden estar ubicados los
contaminantes (por penetración/adsorción/absorción).

Se suele hacer humedeciendo el PET con una colada de sosa y


manteniéndolo algunas horas en un mezclador rotativo a alta temperatura,
lo que provoca una hidrólisis de las funciones éster de la parte superficial.

Este tipo de policondensación elimina contaminantes por difusión, debido a


la exposición de la escama de PET a altas temperaturas con tiempos de
residencia largos. También elimina contaminantes por reacción química en la
superficie de la escama.

• Descontaminación mediante extracción con disolventes. Este sistema se


basa en la disolución/precipitación selectiva en disolventes de los plásticos y
en la eliminación de cualquier otra sustancia presente.

Es un proceso que todavía no se ha desarrollado realmente a escala


industrial (y no se sabe si esta situación se dará en un futuro) aunque a
escalas menores se han obtenido buenos resultados.

Normalmente la descontaminación a escala industrial se hace mediante tratamiento


térmico o con tratamiento térmico y químico conjuntamente. Existen diferentes
técnicas o procesos de reciclado de PET reconocidos mundialmente en cuanto a su
eficacia en la descontaminación.

En ellos generalmente se mantiene o incrementa la viscosidad intrínseca de los


residuos de los que se parte, incluso obteniendo valores “a medida” para la
aplicación requerida. Esta situación es debido a que se dan reacciones químicas en
las que se alargan las cadenas de polímero, mejorando de forma considerable las
propiedades finales del material.

Suelen tratarse de procesos denominados “polimerización en estado sólido (SSP)”.


En ellos el material se introduce en un precristalizador, donde se limpia y se
calienta, siendo posteriormente introducido en un intercambiador de calor
multizonal de lecho fluidizado.

La cristalización se completa posteriormente en un cristalizador. Para reducir la


formación de acetaldehído en el producto la cristalización se realiza en atmósfera
de nitrógeno.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
12 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

El material ya cristalizado es alimentado, normalmente por gravedad a un reactor


de policondensación donde la viscosidad intrínseca es aumentada hasta el nivel
deseado.

Los subproductos de la reacción junto con otros contaminantes, que puedan quedar
presentes, se eliminan usando nitrógeno como gas portador. El PET sale del reactor
hasta la sección de enfriamiento, donde se obtiene ya un producto apto para ser
inyectado o extruído.

Figura 7: Esquema del Esquema de un sistema Bühler (SSP).

Los procesos de descontaminación que existen en el mercado están normalmente


patentados, por lo que los detalles concretos no se conocen. Tienen en común el
uso combinado de procesos o etapas especiales de: lavado a alta temperatura,
tratamientos a alta presión o tratamientos con vacío y alta temperatura, fundido,
utilización de altas presiones junto a sistemas de catálisis y filtración, filtración en
fundido, desgasificación en fundido, etc.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las tecnologías más conocidas.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
13 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Tabla 3: Tecnologías de descontaminación de PET. Fuente: AIMPLAS

PROCESO EMPRESA PRODUCTO TRATAMIENTO AÑO “NO OBJECTION” PLANTA INICIAL OBSERVACIONES
Su uso es general: Estados Unidos, Europa
y Australia.
Novi Plant Michigan, USA
Se vende directamente como preformas.
TM Amcor (9.000 t/año)
SUPERCYCLE Granza Térmico 1.994 Primer proceso monocapa, reciclado físico,
(USA) Beaune, Francia (6.000
que fue “non-object” por la FDA.
t/año)
En a actualidad en el ámbito europeo se
produce anualmente 17.000 toneladas.
Su uso está extendido por: Escandinavia,
Holanda y Bélgica.
Térmico Emmen, Holanda Se basa en una separación/clasificación
ECOCLEARTM Wellman Granza 1.996
Químico (30.000 t/año) automática y en una limpieza térmico-
química.
Se comercializa la granza mezclada.
United Resource
Recovery Escama Térmico RecyPET AG,Fraunfeld Escama altamente cristalina y curva para
URRC 2.000
Corporation Granza Químico (Suiza) manejo como granza en inyección
(USA)

Bühler Las etapas del proceso son: lavado,


BÜHLER Granza Térmico 2.001 Beaune, Francia filtración, granulación, secado, cristalización
(Suiza) y policondensación en estado sólido (SSP).
Apparatebau&Verf
ahrenstecknick Se basa en una extrusión y en un proceso
GMBH PKR, Obertiefenbach
OHL Granza Térmico 1.999 posterior de policondensación del estado
(Alemania)
Stehning sólido.
(Alemania)
Utilización muy general (Alemania, Suiza,
Austria, Canadá, Hungría, Brasil...).
Erema
VACUREMA Granza Térmico 2.000 Amcor, Beaune (Francia) Sistema más sencillo. Requiere una escama
(Austria) muy bien lavada previamente.
No es un sistema SSP propiamente dicho.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
14 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

En general, hay que señalar que cada vez más se observan complicaciones en el
reciclado y en general en la calidad final del producto debido a la presencia de
muchos productos multicapa.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
15 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

3. Legislación

3.1. Legislación de plásticos en contacto con alimentos.

Los materiales y objetos destinados al contacto con alimentos deben cumplir con la
legislación vigente establecida a nivel europeo. Los documentos base sobre la
legislación de materiales plásticos en contacto con alimentos son:

• Reglamento 1935/20047, reglamento marco sobre todos los materiales y


objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.

• Reglamento 2023/20068 sobre buenas prácticas de fabricación de materiales


y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.

• Real Decreto 866/20089 posteriores modificaciones (equivalente a la


directiva 2002/72/CE y posteriores modificaciones) correspondiente a las
medidas específicas en plásticos.

El Reglamento 1935/2004 establece los principios básicos que deben cumplir los
materiales y artículos en contacto con alimentos indicando cuatro aspectos clave
que debe tener todas las industrias

• Asegurar la inercia de los materiales utilizados.

• Realizar un etiquetado adecuado al producto.

• Disponer de un sistema de trazabilidad

• Elaborar una Declaración de Conformidad sobre los productos fabricados,


donde se indique la aptitud y las condiciones de uso del envase.

El Reglamento 2023/2006 exige que todas las empresas que se destinan a la


fabricación de artículos y objetos de plástico deban tener implantado un sistema de
buenas prácticas de fabricación incluyendo un sistema de aseguramiento y control
de calidad.

El Real Decreto 866/2008 corresponde a las medidas específicas sobre plásticos, en


él se engloba dos aspectos fundamentales, por un lado el listado de sustancias que
son las autorizadas para la fabricación de materiales y artículos plásticos para el
contacto con alimentos y por otra parte, se indican las medidas de control que
deben realizarse que se resumen en análisis de migración global, específica y
análisis sensorial.

Con respecto al uso de material reciclado en contacto con alimentos, hasta el año
2008 en España estaba prohibido por el Real Decreto 2814/198310 (tanto en el
contacto directo como en el indirecto) a excepción del recuperado de los restos de
producción en la propia empresa, que no se consideraba reciclado.

Con la aparición del Reglamento 282/200811 esta prohibición desaparece y se


establecen diferentes posibilidades para el uso de material reciclado en contacto
con alimentos, siempre que se cumplan una serie de premisas. Éstas dependerán
del caso concreto de estudio.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
16 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

En general se pueden definir dos escenarios relacionados con el uso de material


reciclado:

• Contacto tras una barrera funcional.

• Contacto sin barrera funcional.

Además la situación variará si el residuo del que procede es pre-consumo o


post-consumo.

3.2. Contacto tras una barrera funcional.

Está regulado por el Real Decreto 866/200812. En este caso el material reciclado se
colocaría tras la barrera funcional; esta barrera impediría o reduciría la migración
desde la capa de material reciclado hacia el alimento.

La barrera funcional, tal como establece la legislación correspondiente es una


barrera constituida por una o varias capas de materias plásticas que garantiza que
el material o el objeto final cumplen lo establecido en el artículo 3 del Reglamento
(CE) nº 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Tras la barrera se pueden utilizar sustancias no autorizadas siempre que cumplan


ciertos criterios (ni sustancias cancerígenas, ni mutagénicas, ni tóxicas para la
reproducción) y su migración permanezca por debajo de 0.01 mg/kg en los
alimentos o en los simulantes correspondientes.

Así, si el reciclado se pone tras esta barrera funcional, no debe cumplir ningún
requisito extra, salvo la ausencia de sustancias arriba indicadas.

El transformador así puede usar el material reciclado tras una barrera funcional
adecuada para la situación concreta. Este uso debe quedar reflejado en la
Declaración de conformidad.

3.3. Contacto sin barrera funcional.

En este caso el material reciclado debe ser apto para contacto con alimentos y debe
cumplir como mínimo las mismas características que se le exigen a los materiales
vírgenes, entre los que se incluye: material del que procede es apto para contacto
con alimentos (sustancias en listas positivas, si hay sustancias con restricciones
indicar cuáles son y qué limites presentan), trazabilidad y buenas prácticas de
fabricación. La empresa además debe estar inscrita en el RGSA (Registro General
Sanitario de Alimentos).

Se refiere tanto a un contacto directo como indirecto.

Aquí las posibilidades que se plantean son dos, dependiendo si se trata de un


residuo pre-consumo o un residuo post-consumo:

• Cuando se trata de un residuo pre-consumo, no se requiere ningún requisito


adicional.

• Cuando se trata de un residuo post-consumo, está regulado por el


Reglamento 282/2008 y la planta de reciclado debe estar autorizada por la

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
17 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

EFSA (European Food Safety Authority). Esta autorización implica en la


mayoría de los casos el empleo de un proceso de descontaminación o
superlimpieza.

El nº de autorización quedaría referenciado en la Declaración de


Conformidad, así como las posibles limitaciones de uso.

La empresa transformadora usará este material como cualquier otro


teniendo en cuenta lo establecido en la Declaración de Conformidad.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
18 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

4. Normativa

Desde el punto de vista normativo, la caracterización de PET reciclado queda


13
regulada en la norma UNE-EN 15348 . En esta norma se establecen las
características requeridas y opcionales que se deben determinar para cada lote.

Tabla 4: Características controlables en PET reciclado. Fuente: UNE-EN 1534813

Características Requeridas Forma

Determinación del tamaño máximo de partícula

Contenido de partícula fina

Color

Determinación del índice de fluidez en masa

Contenido de agua

Contenido de PVC

Contenido de poliolefinas

Otro contenido residual

Características Opcionales Viscosidad intrínseca

Alcalinidad

Filtrabilidad

Color (coordenadas)

Los valores de cada uno de los parámetros deben ser establecidos entre el
reciclador y el transformador, en base a los requerimientos para la aplicación
concreta que se trate (botella, lámina, etc.).

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
19 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

5. Situación actual del mercado

Aunque en España se puede usar plástico reciclado en contacto con alimentos, en la


realidad está muy limitado debido a que esta posibilidad es muy reciente.

Se puede emplear reciclado procedente de residuos pre-consumo y éste se puede


obtener con relativa facilidad, aunque las cantidades no son muy elevadas y el
coste suele ser superior.

También se puede emplear reciclado procedente de residuos post-consumo tras


barrera funcional, en este caso como no hay exigencias mayores para el material
reciclado, no habría problemas ni de cantidad ni de precio; sin embargo en la
mayoría de los casos se desconoce qué barreras funcionales pueden ser empleados.
Por tanto no sé dan muchos casos, aunque se espera que a corto plazo, aumente
de forma considerable.

El empleo de material reciclado post-consumo sin barrera funcional se centra en


material procedente fuera de España, puesto que antes de la legislación actual los
diferentes países autorizaban a sus plantas para este tipo de reciclado, en cambio
como en España como estaba prohibido, esto no era posible.

Como se está a la espera de las autorizaciones europeas (que se tendrán en pocos


meses), mientras tanto se puede usar el reciclado en plantas autorizadas por los
distintos países de la Unión Europea.

Tabla 5. Listado provisional procesos EFSA (fecha 19/10/2010).

Recycling Name of the recycling process EFSA Question


process number; Application Business
number number Holder

RECYC001 EFSA-Q-2009-00757; The


MOPET Recycling process
EFSA/CEF/FCM/1412 Netherlands
RECYC002 Extremadura Torrepet
EFSA-Q-2008-00699;
recycling process to produce Spain
EFSA/CEF/FCM/1383
R-PET
RECYC003 CHEP_PP crates Recycling EFSA-Q-2009-00682 United
process EFSA/CEF/FCM/1414; Kingdom
RECYC004 EFSA-Q-2009-00706; United
PETUK Recycling process
EFSA/CEF/FCM/1432 Kingdom
RECYC005 Recycling process for
Poly(ethylene terephthalate) EFSA-Q-2009-00707;
Denmark
for direct food contact EFSA/CEF/FCM/1444
application
RECYC006 Recycled Poly(ethylene
terephthalate) for Direct EFSA-Q-2009-00783;
Germany
Food Contact Application EFSA/CEF/FCM/1499
(paste-in strategy)
RECYC007 Recycled Poly(ethylene
terephthalate) for Direct Food EFSA-Q-2009-00772;
Germany
Contact Application (melt-in EFSA/CEF/FCM/1489
strategy)
RECYC008 Recycled Poly(ethylene
EFSA-Q-2009-00773;
terephthalate) for Direct Food Luxembourg
EFSA/CEF/FCM/1477
Contact Application

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
20 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

RECYC009 EFSA-Q-2009-00734;
Germany
EFSA/CEF/FCM/1460
RECYC010 EFSA-Q-2009-00897;
Germany
EFSA/CEF/FCM/1561
RECYC011 EFSA-Q-2009-00946;
Austria
EFSA/CEF/FCM/1571
RECYC012 EFSA-Q-2009-00899;
Finland
EFSA/CEF/FCM/1562
RECYC013 EFSA-Q-2009-00849;
Austria
EFSA/CEF/FCM/1529
RECYC014 Recycled Poly(ethylene EFSA-Q-2009-00850;
Germany
terephthalate) for Direct EFSA/CEF/FCM/1528
RECYC015 Food Contact Application. EFSA-Q-2009-00865;
Germany
EFSA/CEF/FCM/1531a
RECYC016 EFSA-Q-2009-00898; United
EFSA/CEF/FCM/1554 Kingdom
RECYC017 EFSA-Q-2009-00916;
France
EFSA/CEF/FCM/1566a
RECYC018 EFSA-Q-2009-00918;
Switzerland
EFSA/CEF/FCM/1567a
RECYC019 EFSA-Q-2009-00965; Sultanate of
EFSA/CEF/FCM/1588 Oman
RECYC020 EFSA-Q-2009-00963; United
EFSA/CEF/FCM/1586 Kingdom
RECYC021 EFSA-Q-2009-00964;
MKF recycling process Germany
EFSA/CEF/FCM/1587
RECYC022 Recycled Poly(ethylene
EFSA-Q-2009-00958;
terephthalate) for Direct Germany
EFSA/CEF/FCM/1581
Food Contact Application
RECYC023 Recycled High Density
Polyethylene (rHDPE) for EFSA-Q-2009-00961; United
Single Use Food Contact EFSA/CEF/FCM/1584 Kingdom
applications
RECYC024 EFSA-Q-2010-00003; United
EFSA/CEF/FCM/1600 Kingdom
RECYC025 EFSA-Q-2010-00022;
Recycled Poly(ethylene USA
EFSA/CEF/FCM/1632
terephthalate) for Direct
RECYC026 EFSA-Q-2010-00026;
Food Contact Application Italy
EFSA/CEF/FCM/1640
RECYC027 EFSA-Q-2010-00048;
Italy
EFSA/CEF/FCM/1643
RECYC028 Recycled poly(ethylene
terephthalate) for direct food EFSA-Q-2010-00005;
USA
application (LNOc EFSA/CEF/FCM/1628
technology)
RECYC029 Closed loop Recycling
process: Recycled EFSA-Q-2010-00023; United
poly(ethylene terephthalate) EFSA/CEF/FCM/1637 Kingdom
for direct food application
RECYC030 EFSA-Q-2010-00050;
Belgium
Recycled Poly(ethylene EFSA/CEF/REC/1645
RECYC031 terephthalate) for Direct EFSA-Q-2010-00061;
Germany
Food Contact Application EFSA/CEF/REC/1653
RECYC032 EFSA-Q-2010-00062; Germany

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
21 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

EFSA/CEF/REC/1654
RECYC033 EFSA-Q-2010-00066;
Recycled poly(ethylene Romania
EFSA/CEF/REC/1660
terephthalate) for direct food
RECYC034 EFSA-Q-2010-00067; United
application
EFSA/CEF/REC/1662 Kingdom
RECYC035 Recycled Poly(ethylene
terephthalate) for direct food EFSA-Q-2010-00063;
USA
application (ESPS EFSA/CEF/REC/1655
technology)
RECYC036 EFSA-Q-2010-00051;
South Africa
EFSA/CEF/REC/1647
RECYC037 EFSA-Q-2010-00087;
Recycled poly(ethylene Switzerland
EFSA/CEF/FCM/1685
terephthalate) for direct food
RECYC038 EFSA-Q-2010-00126; The
application
EFSA/CEF/FCM/1687 Netherlands
RECYC039 EFSA-Q-2010-00959;
France
EFSA/CEF/FCM/1582
RECYC040 Recycling process for the
production of polyolefin EFSA-Q-2010-00021;
Italy
crates for fruit and EFSA/CEF/REC/1631
vegetables
RECYC041 Recycled Poly(ethylene
terephthalate) for Direct EFSA-Q-2010-00049;
Italy
Food Contact Application EFSA/CEF/FCM/1644
(pellet process)
RECYC042 EFSA-Q-2009-00960;
Germany
EFSA/CEF/FCM/1583
RECYC043 EFSA-Q-2010-00047;
Italy
EFSA/CEF/REC/1642
RECYC044 EFSA-Q-2010-00002;
Recycled Poly(ethylene Italy
EFSA/CEF/REC/1625
terephthalate) for Direct
RECYC045 EFSA-Q-2010-00121;
Food Contact Application Austria
EFSA/CEF/REC/1714
RECYC046 EFSA-Q-2010-00046;
Italy
EFSA/CEF/FCM/1641
RECYC047 EFSA-Q-2010-00091; The
EFSA/CEF/FCM/1689 Netherlands

El coste de la materia prima varía mucho, aunque se puede hablar de un rango


entre 0,850 y 0,920 €/kg, según datos de ANARPLA de septiembre de 201014,
existiendo una variación en el tiempo, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 8: Evolución de precios de PET. Fuente: ANARPLA14

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
22 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Hay que señalar que en estos precios no se incluye a los materiales aptos para
contacto con alimentos sin barrera funcional (materiales autorizados), aunque los
europeos con estas características se estima que están unos 0,15-0,30 €/kg por
encima de los precios anteriores.

Con respecto a la distribución geográfica de los materiales reciclados en España, es


mayoritariamente nacional, teniendo una exportación muy baja al exterior.

Figura 9: Distribución PET reciclado en España, 2008. Fuente: CiCLOPLAST-ANARPLA-TLP Consulting¡Error!


Marcador no definido.

Pero si se tiene en cuenta lo comentado con anterioridad respecto a las


autorizaciones de plástico reciclado en contacto con alimentos, en España se
produce en la actualidad una importante importación del mismo, produciéndose una
inferior producción de estos materiales frente a la mayor demanda, lo que provoca
un aumento de precios considerable.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
23 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

6. Conclusiones

El reciclado de PET es un sector importante en España, reciclándose cerca de


100.000 toneladas de este material al año.

Existen diferentes empresas que se dedican a este reciclado, algunas de las cuales
están homologadas por Ecoembes, por lo que tienen opción a reciclar residuos
plástico post-consumo de tipo envase doméstico.

Los procesos de reciclado de PET son muy variables, ajustándose al tipo de residuo
que se tiene y a la calidad de material reciclado que se quiere/puede obtener.

El PET reciclado se puede encontrar en forma triturado o escama, granza o


aglomerado.

En general dentro de los procesos de reciclado destacan: triturado, lavado/secado,


selección/separación y extrusión/granceado. En el caso de que este material post-
consumo se quiera emplear en contacto con alimentos, éste se podrá poner tras
una barrera funcional demostrada o bien se podrá utilizar sin dicha barrera si se
tiene una autorización de la planta.

Esta autorización es otorgada por la EFSA, o Agencia de Seguridad Alimentaria


Europea y en general se precisa de un proceso de descontaminación específico y
demostrar la efectividad del mismo, entre otros aspectos.

El material reciclado se puede transformar mediante los procesos de transformación


clásicos, como extrusión e inyección. En estos procesos se puede emplear material
reciclado únicamente o una mezcla con distintas proporciones de material reciclado
y material virgen.

Los mercados actuales de aplicación de PET reciclado son muy variados, tomando
cada vez más importancia el de envases en contacto con alimentos debido al
reciente cambio de legislación en España.

Aunque algo menos del 90% del PET reciclado que se produce en España se
consume en el país, debido a la situación transitoria, puesto que todavía no se ha
resuelto ninguna autorización europea, se importa de otros países europeos
material autorizado por cada uno de los países.

El futuro del uso de PET reciclado en contacto con alimentos es bueno, se espera un
crecimiento importante lo que debe provocar un cambio en el mercado nacional.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
24 | 24
USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO

Referencias

1
Ecoembes “Homologados 01_09 10” www.ecoembes.es
2
“Estadísticas de consumo, residuos, reciclado y recuperación energética de los
plásticos. España 2008” CICLOPLAST, ANARPLA, TLP-Consulting.
3
“Guidance and Criteria for Safe Recycling of Post Consumer Polyethylene
Terephthalate (PET) into New Food Packaging Applications” Roland Franz, Forrest
Bayer, Frank Welle.
4
“Post Consumer PET Recycling in Europe 2006 and Prospects to 2011” Report
October 2007. PCI, PETCORE.
5
“Guidance and Criteria for Safe Recycling of Post Consumer Polyethylene
Terephthalate (PET) into New Food Packaging Applications” Roland Franz, Forrest
Bayer, Frank Welle.
6
Evaluation sanitaire des matériaux en poly(éthylene téréphtalate) recyclés utilisés
en tant que matériaux au contact des denrées alimentaires et de léau de boisson.
AFSSA (Agence Française de Securité Sanitaire des Aliments) noviembre 2006.
7
Reglamento (CE) No 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto
con alimentos y por el que se derogan las Directivas 80/590/CEE y 89/109/CEE.
Diario Oficial de la Unión Europea L 338/4 14 de noviembre de 2004.
8
Reglamento (CE) No 2023/2006 de la Comisión de 22 de diciembre de 2006 sobre
buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en
contacto con alimentos. Diario Oficial de la Unión Europea L 384/75 29 de
diciembre de 2006.
9
Real Decreto 866/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la lista de
sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos
destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan determinadas
condiciones de ensayo. BOE núm. 131. 30 de mayo de 2008.
10
Real Decreto 2814/1983, de 13 de octubre, por el que se prohíbe la utilización de
materiales poliméricos recuperados o regenerados que hayan de estar en contacto
con los alimentos. BOE nº 0270. 11 de Noviembre de 1983.
11
Reglamento (CE) n° 282/2008 de la Comisión, de 27 de marzo de 2008, sobre
los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con
alimentos y por el que se modifica el Reglamento (CE) n° 2023/2006. Diario Oficial
nº L 086 de 28 de marzo de 2008.
12
Real Decreto 866/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la lista de
sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos
destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan determinadas
condiciones de ensayo. BOE núm. 131. 30 de mayo de 2008.
13
UNE-EN 15348: 2008 Plásticos. Plásticos Reciclados. Caracterización de
reciclados de poli(tereftalato de etileno) (PET).
14
Boletín informativo de ANARPLA. Nº2010/10/93. Octubre 2010.

USO DE PET RECICLADO PARA ENVASE ALIMENTARIO: Informe de Vigilancia Tecnológica 2010
AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
Informe realizado por:

Financia:

Publicado en:

www.observatorioplastico.com

 AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico.

También podría gustarte