Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Riego Por Goteo - Trabajo-Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de tuberías y
aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en forma
periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio de goteros.

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y distribuye por
conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista agronómico, se denominan
riegos localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo, suficiente para un buen
desarrollo del cultivo. También se lo denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde
una a dos veces por día, todos o algunos días, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades
del cultivo. La posibilidad de efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el peligro
de stress hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos durante
todo el período de cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo de las plantas.

El riego presurizado se inicia en nuestro país a principios de la década del ‘70, pero no se
desarrolló en gran medida por las restricciones técnicas que presentaban los equipos,
principalmente obstrucciones en los goteros. A partir de la década del ‘90, se intensificó su uso
como consecuencia del aumento de las inversiones agrícolas.

OBJETIVOS
 El objetivo fundamental del riego es el de suministrar agua a los cultivos, de manera que
estos no sufran déficit hídrico en ningún momento que pudieran ocasionar pérdidas de
producción cosechable. Un sistema de riego por goteo está formado por una unidad
central denomina cabezal y por una red de distribución de agua.

 Hacer del sistema de riego tecnificado por goteo una herramienta multipropósito.
COMPONENTES DEL SISTEMA

Un equipo de riego presurizado básicamente consiste en:

• La fuente de abastecimiento de agua.

• Cabezal principal.

• Tuberías de conducción principales.

• Cabezales de campo.

• Tuberías terciarias.

• Laterales de riego con emisores

El sistema consta de sectores diferentes que se denominan

• Subunidad de riego: es el área que se riega con una válvula o cabezal de campo.

• Unidad de riego: es la superficie que se riega simultáneamente tomando un


conjunto de subunidades de riego.

• Operación de riego: es la superficie que se riega a la vez en el conjunto de


unidades de riego.
Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben tener en cuenta
las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de plantación, etc. Esta información
proporciona datos básicos para el posterior diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo
de riego, etc.

En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego, donde se tiene en


cuenta la tolerancia de presiones y caudales, pérdidas de carga, diámetros de tuberías, etc.
Posteriormente se diseña la unidad de riego, el trazado y diámetros de tuberías primarias y
secundarias y el cabezal de riego.

En general se diseña de tal manera que las unidades de riego que constituyen una operación
estén ubicadas en sectores separados, a fin de equilibrar presiones y dividir los caudales para
emplear menor diámetro en las tuberías. Desde el punto de vista agronómico esto no es lo más
recomendable, dado que debemos agrupar sectores con cultivos similares en necesidades
hídricas, de fertilización y época de cosecha. Esta última condición es la de mayor relevancia a
la hora de diseñar.

• FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

• El abastecimiento para el equipo puede provenir del turnado de la red de riego en


aquellas zonas con derecho o de extracción de agua subterránea a través de
perforaciones.

• En las zonas con derechos de riego, el turno se almacena en reservorios, cuyas


dimensiones dependen de la superficie a regar. Su función es la de abastecer de agua
en forma permanente al sistema. La excavación se hace con retroexcavador buscando
el talud requerido en función del tipo de suelo.

• Existen varios tipos de reservorios siendo los más comunes aquellos recubiertos con
una membrana impermeable (foto 01). Se utiliza membrana de polietileno resistente a
la acción de los rayos ultravioleta y de un espesor que varía entre 500 micrones y 1 mm.
Las juntas deben quedar bien soldadas a fin de evitar fugas y perdidas por infiltración.

El reservoreo más económico es una excavación sin impermeabilización. Para disminuir la


infiltración se les agrega bentonita en el fondo y las paredes y se compacta (foto 02). Aunque
este presenta varias desventajas como grandes pérdidas de agua, dificultades en el
mantenimiento, crecimiento de malezas en su interior, etc.
• CABEZAL DE RIEGO
Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve para proveer presión y
caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes, medir volúmenes y presiones, y
controlar en forma manual o automática el funcionamiento del equipo.

• Equipo de bombeo
Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia depende de la superficie
a regar. El dimensionamiento de la bomba debe ser tal que la presión requerida sea
suficiente para vencer las diferencias de cota y las pérdidas de carga de todo el sistema.
Las más usadas son del tipo centrífuga abastecidas por energía eléctrica.

• Sistemas de filtrado
Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves que suele presentarse
en los equipos de riego es la obstrucción del gotero, que se puede producir por:

materia orgánica.
precipitados (principalmente carbonatos).

• Pre-filtrado en la succión. La zona de succión debe protegerse en la válvula de retención


antes de ingresar al cabezal, lo cual puede lograrse con un canasto construido con una
malla fina que impide el ingreso de partículas minerales, algas, piedras o elementos sólidos
que puedan ser succionados y deteriorar la turbina de la bomba.

• Clasificación de filtros. Los más usados son los siguientes:


> Hidrociclones.
Se utilizan para separar gravillas y arenas. Las arenas decantan y se depositan en un recipiente
inferior que debe limpiarse frecuentemente.

Se usan en aguas provenientes de perforaciones. Se consigue separar hasta un 98% de


partículas superiores a 100 micrones.
> Filtros de grava.
Son tanques metálicos o de plástico que contienen arena o grava tamizadas de un determinado
tamaño. El agua se filtra al pasar por el estrato de arena/grava.

Son muy efectivos para retener substancias orgánicas y partículas, porque se emplea todo el
espesor de la arena.

Las pérdidas de carga son de 2 a 5 mca cuando están limpios y de 5 a 7 mca cuando están sucios.
Para conocer el momento en que la limpieza es necesaria, se debe medir la presión antes y
después del filtro. Para ello se utiliza un manómetro interconectado. Si la diferencia de presión
es alrededor del 30% se debe proceder al retro-lavado.

> Filtros de malla y anillas.


El filtro de malla es una carcasa que aloja en su interior un cartucho con una malla de diferentes
diámetros u orificios. La malla puede ser metálica o plástica. El tamaño del orificio se define por
el número de aberturas por pulgada lineal (25,4 mm) lo cual se denomina “mesh”. Para riego
por goteo se recomienda una malla de 140-150 mesh (110-106 micrones).

Los filtros de anillas son similares a los de malla pero el conjunto filtrante está constituido por
una serie de discos o anillas con ranuras en ambas caras, que superpuestos forman los
conductos de paso del agua . Su efecto en gran medida es de limpieza en profundidad como
las de grava. Pueden retener gran cantidad de sedimentos antes de obstruirse.
Ambos tipos de filtros tiene una pérdida de carga de 1 a 3 mca cuando están limpios y debe
procederse a su limpieza con valores de 5 mca. La limpieza puede hacerse en forma manual o
por retro-lavado. Existen también filtros automáticos auto-limpiantes.

> Selección de filtros.


Depende de la naturaleza, cantidad de sedimentos y substancias orgánicas que contenga el
agua en una instalación.

•Unidad de fertilización

Se emplea para inyectar al sistema fertilizantes, ácido clorhídrico, fosfórico, etc. Consiste en
dos partes:

>Depósito de almacenamiento: son tanques resistentes a la corrosión, de polietileno, fibra de


vidrio o fibrocemento. El tamaño depende de las necesidades del sistema. Por lo general son
de 200 a 1000 litros.

> Inyección o fertilización: Es realizada por distintos dispositivos para inyectar


las soluciones al sistema. Los más usados son:

- Tanque de fertilización. Estos tanques van conectados a la tubería con una


entrada que se extiende hasta el fondo para mezclar el fertilizante y una salida
superior por donde sale la solución fertilizante. Son simples, pero presentan el
inconveniente de que la concentración de este disminuye a medida que circula
el agua.
- Inyector Venturi. Es una pieza en forma de T con un estrechamiento que
acelera la velocidad del agua provocando una depresión que succiona la solución
fertilizante, inyectándola a la tubería. Requiere de una presión mínima de 15 mca
y representa una pérdida de carga de alrededor del 20% de la presión del sistema.
Por eso, en muchos casos, se requiere de una bomba adicional para que no pierda
presión el sistema.

- Inyección directa a través de la bomba del equipo. Es la forma más simple de inyectar
fertilizante. Para ello, se conecta al tubo de succión (antes del ingreso a la bomba) otro
tubo proveniente de un tanque fertilizador. Con una válvula esférica se regula la
velocidad de inyección de la solución. El inconveniente principal de este sistema es que
los fertilizantes y ácidos inyectados provocan la corrosión de la bomba.

- Bombas hidráulicas. Estas bombas usan la energía hidráulica para mover sus mecanismos, sin
que se produzcan pérdidas de carga. Tiene un motor hidráulico que acciona un émbolo y este
a su vez succiona e inyecta la solución. En cada embolada inyecta un volumen igual a la cámara
receptora. Tiene como inconveniente el cuidado de mantenimiento y un costo elevado.

•Aparatos de control y medición

>Manómetros: El manómetro es un componente importante del sistema ya que permite


determinar la presión en los puntos que se desee, tanto en el cabezal como en el campo.
> Contadores o caudalímetros Cumplen la función de medir el caudal instantáneo y el
volumen escurrido. Se instala en el cabezal a la salida de los filtros; el más conocido es
el contador tipo Woltman.
> Controlador de riego No es absolutamente necesaria la automatización del equipo de
riego. Sin embargo, presenta ventajas principalmente en instalaciones grandes como
las siguientes:

Mejor control de la frecuencia y láminas de riego.

Almacenamiento de datos de riego.

Los controladores se instalan en el cabezal de riego y manejan las operaciones de riego


en forma secuencial. Funcionan con válvulas solenoides conectadas al controlador y a
cada válvula de campo por medio de mandos hidráulicos. De esta manera cada válvula
inicia y finaliza el riego en función de la orden enviada por el controlador.

•Tuberías de conducción
Las tuberías más empleadas son de cloruro de polivinilo (PVC) y de polietileno. El PVC
se usa en diámetros superiores a 50 mm para las líneas de distribución primaria,
secundaria y terciaria. Los diámetros más comunes son de 50, 63, 75, 90, 110 y 160
mm. En instalaciones grandes las tuberías principales tienen diámetros superiores a los
200 mm.
Las tuberías se clasifican por clase en relación a la presión que son capaces de
soportar. Por ejemplo 4, 6, 10, etc. que es la presión máxima de trabajo expresada en
kg/cm2.
•Laterales de riego
Son las tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo largo de la hilera de plantas.
Normalmente son de 16 y 20 mm en función del caudal a distribuir y la longitud de
riego. El material es polietileno de baja densidad. También se denominan tuberías
porta-emisores.
• Cabezales de campo
Son las válvulas que se instalan en el campo para suministrar el agua a las diferentes
unidades de riego. Pueden ser simples (tipo esféricas) para operación manual o hidráulicas.
En esta últimas la presión hidráulica acciona un diafragma que corta el flujo del agua. Se
pueden accionar manualmente, en el lugar de instalación o a distancia con mandos
hidráulicos o eléctrico.

• Cabezales de campo

Son los dispositivos instalados en el lateral que controlan la salida del agua. Deben reunir las
siguientes características:

• Caudal uniforme y poco sensible a la variación de presión.

• Poca sensibilidad a las obturaciones.

• Elevada uniformidad de fabricación.

• Resistencia a productos químicos y al ambiente.

• Costo reducido.

• Estabilidad de la relación caudal-presión en su vida útil.

• Pérdida de carga reducida en sus conexiones.

• Resistencia al ataque de roedores e insectos.

Los emisores se clasifican de la siguiente forma:

-Goteros: existen una gran variedad de goteros de diferente forma y configuración para disipar
la presión. Los más utilizados operan con caudales entre 1 y 4 litros/ hora. Los principales
goteros que se usan en la actualidad son:

De laberinto: son de largo conducto que obliga al agua a un recorrido en forma tortuosa y
perder presión. Son de régimen turbulento, poco sensibles a la temperatura y a las
obstrucciones.
-Tipo Vortex (de botón): en este caso el agua después de atravesar un orificio,
ingresa a una pequeña cámara en forma tangencial originando un movimiento en
espiral que ocasiona una pérdida de carga y luego sale al exterior en forma de
gota.

- Cintas: poseen emisores, normalmente espaciados entre 0,20 a 0,60 m. Su uso es


mas frecuente en cultivos de temporada (hortalizas) y trabajan con presiones
inferiores a 10 m (1 kg/cm2). La pared de la cinta puede ser muy delgada (0,1-0,2
mm) por esta razón tienen bajo costo.
Las cintas de riego y los goteros laberínticos vienen de fábrica con los emisores ya
incorporados, en una gran variedad de caudales y espaciamientos. También se
denominan interlínea o “in line”. En cambio los de botón o sobre línea “on line”, tienen
la opción de poderlos insertar manualmente en el lateral de riego.

Si los emisores tienen mecanismos de regulación de presión se clasifican en:

Auto-compensados: tienen la particularidad de mantener el mismo caudal, aunque


varíe la presión. El flujo es turbulento y en su interior poseen una membrana de
silicona (diafragma) que se deforma por la diferencia de presión del agua antes y
después de la misma, modificando el conducto de paso y manteniendo el caudal
constante. Su uso es más frecuente en terrenos ondulados, con pendientes
pronunciadas y para longitudes extensas.

VENTAJAS YDESVENTAJAS DELRIEGOPRESURIZADO

VENTAJAS:

Ahorro de agua: la cantidad de agua que se aplica se ajusta en cantidad y


oportunidad a la evapotranspiración de los cultivos. Se eliminan las pérdidas por
conducción, ya que el agua es transportada por tuberías hasta la planta y se
reducen las pérdidas por infiltración profunda y de escurrimiento al pie, lo cual es
muy común en el riego por superficie. La eficiencia de riego es muy alta (90 al 95 en
goteo y 85 en microaspersión).
Uniformidad de aplicación: debido a que la aplicación se realiza por emisores con
igual caudal y ubicados a distancias regulares, es posible la entrega de agua con muy
buen grado de uniformidad, inclusive en terrenos con topografía irregular.

Aumento de la superficie bajo riego: es posible incrementar la superficie con la misma


disponibilidad de agua en un 30-35%. Esto se debe al incremento de la eficiencia de uso.

Menor presencia de malezas: contribuye a facilitar el control de las malezas al


humedecer el suelo en forma localizada, ya que el agua se entrega directamente al lado
de las plantas y a lo largo de la hilera del cultivo, quedando seca gran parte de la
superficie entre las líneas (aproximadamente una tercera parte). Además, la población
de malezas disminuye porque el agua se aplica filtrada, libre de semillas.

Compatible con labores culturales: en goteo es posible efectuar otras labores


mientras se riega (tratamientos fitosanitarios, poda, raleo de frutos, cosecha,
etc.). La presencia de áreas secas permite el tránsito de personas y maquinarias.

Ahorro en labores culturales: debido a una menor pro- liferación de malezas, se


disminuyen trabajos de desma- lezado (arada, desbrosado, rastreada, etc.).
También se reduce el laboreo para mejorar condiciones de infiltración (como es
común en riego por superficie) y se elimina la la- bor de construcción de acequias y
preparación del riego.

Ahorro de mano de obra: el sistema permite disminuir la mano de obra involucrada.


Un solo operador de riego puede manejar 80-100 ha.

Aprovechamiento de terrenos marginales: ofrece la ventaja de poder utilizar en


terrenos en donde no es técnica o económicamente factible utilizar riego por
superficie tradicional (melgas, surcos) u otros métodos de riego. Por ejemplo áreas
medanosas, suelos muy someros o pedregosos con baja retención de humedad y/o
altos costos de nivelación.
Mejoras en la producción y calidad de frutos: debido a que se encuentran mejor
satisfechas las necesidades hídricas y nutritivas en todo momento y a lo largo de la
temporada. En áreas de piedemonte se obtiene también una mayor precocidad.
Fertirriego: la posibilidad de poder fertilizar continuamente y cuando se desee a
través del sistema constituye una ventaja. Se aumenta la eficiencia de fertilización
y se economiza en fertilizantes.

Empleo de aguas salinas: aquellas aguas de mala calidad que son peligrosas por la
concentración de sales pueden ser utilizadas con el riego de alta frecuencia. Al
mantenerse el suelo con alto grado de humedad, la tensión efectuada por las partículas
del suelo (tensión mátrica) es muy pequeña, por lo tanto puede incrementarse la
tensión osmótica originada por la solución del suelo. Por otra parte, el ciclo de
agotamiento del agua en el suelo y concentración de sales en el periodo entre riegos no
es significativo, manteniendo la solución del suelo con una concentración salina baja y
constante. Esto es válido para el volumen de suelo humedecido denominado bulbo
de humedecimiento. No obstante, el manejo para estas situaciones es complicado.

Automatización: es posible la automatización parcial o total del equipo facilitando


la operación y permitiendo la aplicación de programas de fertirrigación. El trabajo
del operario es más eficiente, preciso y cómodo, pudiendo destinar parte del tiempo
para otras tareas. Por ejemplo, al automatizar se prescinde de tener que abrir y
cerrar válvulas manualmente cada vez que se cambie de operación de riego.
Además, se facilita la obtención y almacenamiento de la información para el
conocimiento y análisis de los riegos aplicados en un periodo o en toda la temporada
de riego.

DESVENTAJAS DEL RIEGO PRESURIZADO


Costo elevado de adquisición e instalación: antes de realizar la inversión se deben
analizar los costos y los beneficios a obtener. Se deben considerar el incremento
probable de la producción, la mejor calidad del producto y su precio. Los cultivos con
rentabilidad suficiente justifican su empleo, o también cuando los costos de
nivelación y preparación del suelo para riego por superficie son elevados (rebaje
de médanos, suelos de piedemonte con pedregosidad en superficie y erosión).
Consumo de energía: el costo de la electricidad para el funcionamiento de la
instalación y los combustibles es otro factor a tener en cuenta.

Dependencia de la electricidad: en el riego presurizado se almacena agua en un


menor volumen de suelo y el cultivo tiene muy poca capacidad de soportar
periodos prolongados sin riego. Por esto en zonas donde los cortes de energía son
frecuentes, esto representa un problema.

Necesidad de un sistema de filtrado: el sistema requiere de un especial cuidado en


el filtrado del agua. Los emisores son sensibles a las obstrucciones por materia
orgánica, algas y sólidos en suspensión. Esta condición se hace más exigente cuando
el agua posee gran cantidad de sedimentos.
Necesidad de mantenimiento y limpieza del sistema: es necesario la limpieza
periódica del sistema tanto en la zona del cabezal como en tuberías y laterales.
Dependiendo de la calidad del agua e impurezas esta operación varía entre una a tres
veces por temporada.

Acumulación de sales: en zonas áridas y de bajas precipitaciones, el empleo


permanente de estos sistemas puede ocasionar acumulación salina a niveles
peligrosos, en particular cuando el agua de riego es de regular a mala calidad y la
textura del suelo no favorece el lavado de sales en profundidad.
Necesidad de mano de obra especializada: requiere de personal calificado para operar el
sistema y solucionar problemas. Es necesaria una verificación permanente del buen
funcionamiento de los goteros, control de obstruc- ciones, rotura de tuberías, válvulas y
funcionamiento del equipo en general.

Necesidad de un buen diseño: es condición fundamental que el equipo se diseñe


correctamente, tanto desde el punto de vista agronómico como del hidráulico, y una correcta
operación de la fertirrigación. Un diseño inadecuado puede producir deficiencias en los
rendimientos y la calidad de los cultivos, gastos de energía innecesarios y problemas de
manejo.

Otros: necesidad de levantar laterales de riego o enrollarlas para labores culturales cruzadas o
desmalezado en la hilera de plantas. Reparación de daños en laterales producidos por labores
con herramientas manuales.

RESUMEN:
Sistemas tecnificados de riego
El reto de distribuir homogéneamente el agua en una parcela de cultivo no es tarea fácil.
Durante el intento siempre se encuentran numerosas dificultades, las cuales al final de
cunetas ocasionan una mala distribución y afectan fuertemente la producción de los
cultivos. A pesar de que el suelo se asemeja a un depósito del cual las plantas se van
nutriendo, el agua que contiene no se encuentra ni homogéneamente distribuida ni
libremente disponible. La solución a este problema la han brindado los sistemas de riego
tecnificados, los cuales tienen el objetivo de poner a disposición de las plantas el agua
necesaria para su desarrollo y producción, a manera que estas no sufran déficit hídrico
en ningún momento, que pudiera significar pérdidas en rendimiento y calidad. En
particular, con el sistema de riego por goteo se consiguen las aplicaciones de agua más
uniformes, seguido de la aspersión y por último el de gravedad.
El sistema de riego por goteo
El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el suministro
de agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite mantener el agua de la zona
radicular en condiciones de baja tensión. El agua aplicada por los goteros forma un
humedecimiento en forma de cebolla en el interior del suelo, al que comúnmente se le
denomina “bulbo húmedo”. Éste bulbo normalmente alcanza su máximo diámetro a una
profundidad de 30 cm aproximadamente y su forma está condicionada fuertemente por
las características del suelo, en particular la textura. Un sistema de riego por goteo logra
eficiencias del 90-95 % en el empleo del agua y de los fertilizantes, mientras que con un
sistema por gravedad la eficiencia es del orden de 55-60 %. El riego por goteo difiere
mucho de los otros sistemas de riego, por lo que se debe administrar correctamente
para aprovechar al máximo sus beneficios y evitar problemas.
CONCLUSIONES
Cuando los sistemas de riego son diseñados adecuadamente se logran resultados
productivos y económicos mayores. Sin embargo, estos resultados son el producto de
un buen diseño, operación y mantenimiento del sistema. Por eso es indispensable
mantener un continuo monitoreo y evaluación del funcionamiento del sistema, a fin de
detectar y corregir oportunamente las eventuales fallas y deficiencias que puedan
presentarse. El monitoreo y evaluación deberá estar centrado en:
> Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación y si el
manejo de estos es el adecuado.
> Determinar la uniformidad en la distribución del agua de riego. Evaluación del
manejo del riego.
> Determinación de la calidad de las tuberías. Es importante considerar cuanto se
pretende que dure el sistema, de inicio este aspecto definirá la calidad del
material y equipos a utilizar.
> Existen sistemas de riego que pueden durar hasta 20 años en buen
funcionamiento si reciben mantenimiento adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

 Lecaros, B. J.M. 2011. El Riego por Goteo. Seminario Internacional de Riego y


Fertirrigación. 23 y 24 de junio, Chiclayo, Perú.
 Mendoza, E. A. 2010. Riego por Goteo. Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal. El Salvador. 98 p.
 Antúnez, B. A.; Mora, L. D.; Felmer, E. S. 2010. Eficiencia en Sistemas de Riego
por Goteo en el Secano. Tierra Adentro. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Chile. 4 p.
 Espinoza, F. F. 2001. Manual de Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado.
Facultad de Ingeniería. Universidad de Talca. Chile. 220 p.
Antúnez, B. A.; Mora, L. D.; Felmer, E. S. 2010. Eficiencia de Riego en Sistemas
Localizados. Boletín INIA, No. 190. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile. 18
p. Medrano, H.; Bota, J.; Cifre, J.; Flexas, J.; Ribas, C. M.; Gulías, J. Eficiencia en el Uso
del Agua por las Plantas. Investigaciones Geográficas, nº 43 (2007) pp. 63-84.

También podría gustarte