Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

División de ciencias sociales

Licenciatura de Derecho

Módulo 1: Hecho, acto y sujetos de Derecho

UNIDAD 3: Interpretación Jurídica

SESIÓN: 6. El sistema jurídico y la interpretación del Derecho

Alumno

Eloy Mejía Hernández


ACTIVIDAD INTEGRADORA.

Ensayo

“Sistema jurídico”.

I.- Introducción.

Al sistema jurídico también se le conoce como orden jurídico , por ser la unidad
representativa de un Estado de Derecho, puesto que el concepto expresa una unidad de
varios componentes y al mismo tiempo recibe uinumerables calificativos, como orden
publico, orden privado, orden comun, orden federal, incluso se emplea ya no para referirse
a una norma juridica o conjunto de ellas, sino a una materia del derecho; sin embargo,
dentro del sistema jurídico, la ley elaborada por el legislador no constituye la única forma
de crear Derecho, en virtud de que existen otros agentes a quien la norma jurídica les otorga
competencia para producir también derecho, como el caso de los órganos jurisdiccionales
como dice AUTIN SARAT “Derecho no es solo lo que la ley dice que es, sino también lo
que los jueces, los abogados y los sujetos en sus prácticas cotidianas dicen lo que el
derecho es”, citado por BENAVIDES, VANEGAS FARID SAMIR “La crisis de la modernidad
y los fundamentos del derecho penal” en Anales de Jurisprudencia, enero, febrero 2005, VII
Época, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, p. 197., quienes, a su vez, pueden
aplicar principios de derecho, de acuerdo con los criterios de ponderación y oportunidad,
según el caso que se les presente. Por esta razón, decimos que orgánicamente el sistema
jurídico u orden jurídico está constituido por un conjunto entrelazado de normas jurídicas,
reglas, principios e instituciones, se encuentra integrado por un conjunto interrelacionado
de instituciones (estructuras, normas, reglas sustantivas y de procedimiento), agentes y
cultura jurídica.

La estructura de un sistema jurídico se determina por las relaciones entre sus fuentes. Esto
supone que el derecho regula su propia creación. Pero también que el significado material
de sus normas depende de las formas normativas que las albergan. Así, la determinación
del significado jurídico de una norma depende de su posición en la estructura del sistema y
de sus relaciones con las demás formas normativas del mismo. De manera que en el
pensamiento jurídico el conocimiento formal del sistema antecede a su conocimiento
material, pues lo segundo viene determinado por lo primero. De ahí la relevancia de las
fuentes en la teoría general del derecho. Ahora bien, que el estudio de un sistema positivo
deba hacerse desde su norma fundacional, obedece a que la norma fundacional determina
las condiciones de validez del sistema, y en esa medida determina también las relaciones
entre sus formas normativas. Estas relaciones son las que configuran la estructura
específica de cada sistema positivo. Que el estudio positivo de las fuentes deba hacerse
desde el derecho constitucional, responde al hecho de que son las constituciones las que,
al establecer las condiciones de validez para la pluralidad de normas que articulan, dan
configuración estructural a los sistemas positivos que fundan

En este orden de ideas lo que explicare es un analisis de las fuentes del derecho en la cual
hablaremos de sus elementos integrantes, la piramide de Kelsen, la cadena normativa de
Joseph Raz y la funcion de la Constitución

II.- Elementos de un sistema.

Como ya hemos visto en sesiones anteriores los aspectos basicos de las fuentes del
derecho en una estructura juridica, ahora vamos a explicar los elementos que a mi juicio
son componentes metodológicos útiles para el establecimiento de un sistema juridico.

1.- Cuerpo legislativo. Vamos a entender por cuerpo legislativo a los dipitados y senadores
que en función de sus puestos y comisiones son los encargados de proponer nuevas leyes
y de modificar las ya existentes en relacion a los eventos o situaciones que se van
presentando en una nación.

2.- Orden constitucional. Esta integrada por la Constitución (Carta Magna), tratados
internacionales, leyes federales, constituciones locales, leyes ordinarias, decretos,
reglamentos y normas juridicas individuales.

3.- Legislacion adecuada. Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regulan


determinada materia o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en
un país, es decir, lo que conocemos como ordenamiento juridico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institucion, empresa, entre
otras. Por lo que estas leyes deben de sufrir ciertos cambios acorde con el desalloro de su
nación.
III.- Diferencias entre la pirámide de Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.

En inicio definiremos a la pirámide de Kelsen como un sistema juridico grafico en forma de


pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes unas sobre otras y
estas divididas en tres niveles, el fundamental en el que se encuentran la Constitucion,
como la suprema norma ya que de ella emana el fundamento de validez de todas las demas
normas, que se ubican por debajo de ella, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las
leyes organicas y especiales, decretos, acuerdos, reglamentos, entre otros; en su ultimo
nivel tenemos las sentencias, y a medida que nos acercamos a la base de la piramide se
va haciendo mas ancha, esto es por la gran cantidad de normas juridicas.

Dice Raz, que una cadena de validez, a las que denomina como “cadenas normativas es,
el conjunto de todas aquellas “normas” tales que: una cadena de validez, a las que
denomino como cadenas normativas, es “el conjunto de todas aquellas “normas” tales que:
cada una de ellas autoriza la creación de otra “norma” del conjunto, excepto una que no
autoriza la creación de ninguna otra y la creación de cada una de ellas es autorizada por
otra norma del conjunto, a excepción de una norma cuya creación no es autorizada por
ninguna norma de esta cadena de validez, Raz representa las cadenas normativas en forma
de arborescencias en las cuales se hace evidente como una Kelsen la “cadena de validez”
para resolver los problemas de la identidad y membresía de los órdenes jurídicos. En virtud
del poder explicativo de las cadenas de validez y de la similitud que guarda con mi propia
tesis, hare más algunas de sus afirmaciones sobre el comportamiento de las cadenas
normativas.

El condicionamiento sucesivo de una cadena normativa, no se limita al hecho de que ciertas


normas precedan a otras, las normas que preceden a otras, además señalan siempre las
características que han de acompañar a los actos que las aplican para que estos últimos
puedan crear normas jurídicas válidas.

Las normas (y actos jurídicos) adquieren su sentido normativo (dentro de un orden jurídico
determinado) mientras determinan los actos que las aplican y se conforman a las normas
que las condicionan. 2 o mas cadenas pueden compartir varias normas, por supuesto las
cadenas normativas pueden diferir en más de una norma.
En si para Raz inicia con la idea de que una definición de norma o disposición jurídica y, en
general en el derecho, depende de una teoría del sistema jurídico. Cualquier intento de
penetrar la naturaleza del derecho mediante el análisis de las normas o de las disposiciones
jurídicas no puede ser exitoso. Los sistemas jurídicos deben ser considerados, señala Raz,
expresamente como “intrincadas urdimbres de disposiciones jurídicas interrelacionadas.

IV.- Constitución.

La Constitución es el conjunto de normas que son establecidas por el primer acto, creados
del sistema, normas que determinan las formas y procedimientos de creación del orden
jurídico.

Para todo orden jurídico, el acto jurídico común a todas las cadenas normativas de un orden
jurídico (histórico) es el acto originario, el acto fundante del sistema o si se prefiere el acto
constituyente del orden jurídico, es decir La constitución no es si no las normas establecidas
por dicho acto.

La constitución de un orden jurídico es el conjunto de normas que confieren facultades,


establecidas por el primer acto constituyente del orden jurídico.

Como hemos señalado con anterioridad, detrás de este concepto de constitución, se


encuentra la noción de facultad, noción sin la cual (conjuntamente con la de orden jurídico)
el concepto de constitución sería poco explicativo si no es que incomprensible. Las normas
que forman la constitución del orden jurídico (constitución]) son, esencialmente, normas que
confieren facultades, cuya función normativa consiste en otorgar poderes, investir o
habilitar(ermachtigen) a ciertos individuos para que realicen actos jurídicos validos
(como la creación de normas jurídicas). Normalmente estas facultades son acompañadas
con las condiciones que deben revestir los actos que las aplican, así como las
características y alcances que habrán de tener las normas que surjan del ejercicio de estas
facultades. Como quiera que sea, el rasgo definitorio de estas normas es conferir
facultades. Esta idea podría formularla así: no existe una norma constitucional (en sentido
material) que no sea una norma que confiera facultades (o que no sea parte de las
condiciones de este facultamiento). ¿Existe acaso otra forma de establecer competencias?.
Concluiremos este apartado señalando que la constitución de un orden jurídico es el
conjunto de normas que confiere facultades, establecidas por el acto constituyente del
orden jurídico. Aquello que exceda de esta caracterización; id. est., que no sean normas
que establezcan los primeros procedimientos de creación (sus limites y condiciones) de un
orden jurídico histórico, son predicas sociales, idearios políticos, palabras de un texto,
etcétera, pero no una constitución de un orden jurídico positivo.
Se puede decir que la constitución de un orden jurídico positivo, no es una cosa sino una
función.

La función constituyente es mas o menos relativa, pertenece a cualquier acto jurídico que
funciona como La fuente de normas jurídicas válidas.

La constitución es esencialmente, una función de facultamiento que puede realizar


cualquier norma que otorga facultades en relación con los actos jurídicos que la aplican.
Cualquier acto jurídico creador puede ser el primer acto condicionante de un orden jurídico;
todo depende de la dimensión de la experiencia jurídica que se considere.

No existe, un constituyente en sí, que posea cualidades jurídicas con anterioridad y con
independencia de la constitución, antes de una función constitucional no existe nada que
pueda ser considerado como constituyente.

La Constitución da facultades a los servidores del Estado para que éste cumpla con las
funciones que legítimamente se esperan de él. Una Constitución con perspectiva de
derechos debe pensarse para dar facultades a los servidores públicos para respetar,
proteger, promover y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Ello
significa mandatarles a hacer todo lo que este en el ámbito de sus atribuciones para cumplir
con esas obligaciones, pero al mismo tiempo, significa también prohibirles hacer todo
aquello que las menoscabe. En este sentido, la funcionalidad o el para qué de la
Constitución radica en garantizar que las normas secundarias y la política pública potencien
los derechos fundamentales y, por tanto, en evitar que las normas o políticas publicas los
restrinjan.
Detrás está la idea de un sentido nato para el principio pro persona que serviría como el eje
de un movimiento en espiral cuya acción centrípeta atraería hacia el núcleo de la propia
Constitución las normas e interpretaciones que son conformes con los derechos
fundamentales y cuya acción centrífuga expulsaría a las normas e interpretaciones que son
contrarias a ellos.

El resultado de esa espiral es precisamente la que da de ese estado de fundamentales a


los derechos y los ubica en lo que la mayoría reconoce como bloque de constitucionalidad
que no es otra cosa que el núcleo donde están concentrados los derechos fundamentales.
Con base en estos derechos, en ese núcleo deben contenerse tanto las prohibiciones que
señalan lo que ningún servidor público está autorizado a decidir para evitar que se vulneren
los derechos, y también lo que todo servidor público está obligado a decidir, para garantizar
su efectividad. El valor de este bloque de constitucionalidad radica por eso, justo en que
contiene los acuerdos fundantes de la legitimidad del estado y por ello, debe ser
considerado inviolable. La constitucionalidad de la constitución y de las normas que de ella
emanan está precisamente en ese núcleo de derechos. De ahí se sigue que, si bien una
norma constitucional no siempre es proderechos, una norma contra derechos debería ser
siempre inconstitucional. Así se consigue que una Constitución rígida, a la que no se puede
fácilmente manipular, sea al mismo tiempo una Constitución funcional.

Esa es la razón por la que en una Constitución rígida no resulta tan fácil volver constitucional
cualquier norma sólo con incorporarla a su texto tal como hemos hecho con la Constitución
General de la República, en relación con el arraigo, por ejemplo y tampoco sería posible
que incluso el máximo intérprete de la Constitución, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, realizara interpretaciones contraderechos haciéndolas pasar por constitucionales
como es el caso de la tristemente célebre solución que se dio a la contradicción de tesis
293/2011.

Una Constitución rígida representa la seriedad del compromiso que el constituyente asume
frente a los derechos fundamentales y, en ese sentido, se torna en sí misma un mensaje
permanente hacia los poderes públicos del presente y del futuro para recordarles que para
la legitimidad del pacto constitucional, depende de que se honre dicho compromiso.
Analizada la noción de Constitución, surge la pregunta ¿quien crea la constitucion?. La
respuesta a tal cuestionamiento es sencilla: el Poder Constituyente.

Esta es un concepto ligado al de soberanía, al de facultad de autogobierno que tienen los


pueblos. Como tal, debe vincularse el Poder Constituyente a su titular que no es otra más
que el pueblo. Así pues, el pueblo soberano es el que hace la Constitución.

La figura de Poder Constituyente debe distinguirse de la de poderes constituidos. El primero


es el que elabora el texto constitucional y los segundos son los que surgen de la
Constitución. Entre unos y otros está de por medio el texto constitucional: uno lo crea y los
otros son creados por ésta. Siendo el pueblo soberano el que detenta el poder
constituyente, surge el problema de cómo van a elaborar un texto tantas personas. Sería
una labor imposible que cien millones de personas se pusieran de acuerdo para establecer
un texto. Por ello, el pueblo debe elegir a unos representantes para que elaboren la
Constitución. Estos representantes integran un Congreso Constituyente.

Ya conformado este cuerpo, tendra la dificultad de poner a tantas personas de acuerdo,


suele nombrarse una comisión redactora que propone un proyecto de Constitución, mismo
que debe ser discutido por el Pleno del Congreso. En efecto, es más sencillo manifestarse
a favor o en contra de un artículo y proponer cambios, que proponer desde cero una
redacción. Una vez que el Congreso Constituyente aprueba un texto constitucional, podria
ser sometida a referendo del pueblo, pues ellos son los que detentan la soberanía. De esta
forma, una Constitución lograría tener mayor legitimación democrática.

Fuentes de Referencia:
- Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico.
Instituto de Investigaciones Jurídicas 1-1974. México UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf
- Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba. (Capítulo
9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-
hans-kelsen.pdf
- Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:
UNAM. (Páginas 247-292).
- El sistema jurídico y sus elementos. Recuperado de:
http://www.angeleditor.com/documentos/20090531_20_SPCAP01.pdf

Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte