Programa General de Pedagogia
Programa General de Pedagogia
Programa General de Pedagogia
DIRECCIÓN DE DOCENCIA
ACADEMIA DE PEDAGOGÍA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA
29 de noviembre de 1999.
I N D I C E
1. JUSTIFICACIÓN
1.1 OBJETIVOS
7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. JUSTIFICACIÓN
(*) Una exposición detallada de los conceptos “fases y campos de formación”, respecto a sus
funciones y contenidos significativos en la estructura curricular, se encuentra en el apartado.
2. PERFIL DE INGRESO, EGRESO Y CAMPO LABORAL
Introducción:
Las tres fases que se señalan cubren aproximadamente el 30%, 40% y 30%,
respectivamente, del total de créditos de la licenciatura.
Los campos de estudio y asignaturas que comprende cada uno son los siguientes:
b) Campo filosófico-pedagógico
- Filosofía de la Educación
- Introducción a la Pedagogía
- Teoría Pedagógica: Génesis y Desarrollo
c) Campo psicológico
- Introducción a la Psicología
- Desarrollo, Aprendizaje y Educación
- Psicología Social: Grupos y Aprendizaje
- Ciencia y Sociedad
- Introducción a la Investigación Educativa
Con base en lo anterior, se han establecido para esta fase “campo de formación”
con énfasis teóricos y metodológicos, considerando las aportaciones de la propia
pedagogía y de las ciencias de la educación. Dichos campos tienen una doble
función: constituyen un soporte teórico y metodológico importante para el estudio
integral de lo específicamente “pedagógico” y, a la vez, proporcionan recursos
conceptuales, metodologías y técnicas que apoyan el trabajo de los otros campos
de esta fase, que se configuran como campos de “formación y trabajo profesional”.
Estos últimos se organizan, como su denominación lo indica, en función de un
campo laboral específico del ejercicio profesional del pedagogo:
a) Teoría Pedagógica
c) Investigación Educativa
d) Proyectos Educativos
e) Docencia
- Didáctica General
- Programación y Evaluación Didácticas
f) Currículo
- Teoría Curricular
- Desarrollo y Evaluación Curricular
g) Orientación Educativa
h) Comunicación y Educación
La definición de los campos así como la organización de los contenidos que los
constituyen responden, además, a una concepción interdisciplinaria. En relación a
la interdisciplinariedad, esta cumple una doble función: interacción disciplinaria e
interacción metodológica. Cuando opera como interacción disciplinaria, por un
lado, integra en torno a estos campos específicos conocimientos construidos en el
área de otras ciencias; de tal modo que la configuración de cada uno de estos
campos implica la incorporación de la perspectiva de otras disciplinas sobre
determinadas acciones educativas. Además, recupera los contenidos de la fase
“inicial”, haciendo que operen como parte del contexto teórico de dichos campos.
Esta interdisciplinariedad, cuando opera en el plano metodológico, significa la
utilización de modelos, diseños y técnicas de investigación de las diversas
ciencias sociales, adecuándolas al objeto que nos proponemos generar o
reconstruir.
Como último nivel de formación del presente plan de estudios, esta FASE DE
CONCENTRACIÓN no significa una simple repetición de contenidos de las fases
procedentes, pues difiere de éstos no solo por la profundida con que serán
tratados sino también por su aplicación a problemáticas que plantea el Sistema
Educativo Nacional, en sus diferentes modalidades y niveles. Los contenidos
específicos de cada campo en esta fase no son configurados únicamente desde el
campo cerrado de un enfoque exclusivamente técnico, sino que se desarrollarán
desde una perspectiva integral y crítica que reflexiona sobre la matriz social donde
se genera el conocimiento pedagógico. Es decir, en esta fase se articula la
formación teórica y metodológica adquirida en las etapas anteriores; de tal manera
que puede sostenerse que prima en la enseñanza un enfoque crítico e
interdisciplinario. Otra característica de esta fase terminal en la articulación que se
establecerá con el servicio social y proceso de titulación, ya que estos se
realizarán paralelamente y en correspondencia con el campo por el que el alumno
opte. El servicio social (en todo lo posible) corresponderá a una actividad
profesional directamente relacionada con el campo elegido. Del mismo modo el
tema de tesis o tesina también deberá estar vinculado con las opciones teóricas y
prácticas que integran el campo elegido. En síntesis, la articulación Servicio Social
Proceso de Titulación-Concentración en un Campo (materias de concentración y
materias optativas), permiten al estudiante que, concentrando su trabajo
académico en un campo, acceda al dominio de los conocimientos pedagógicos
específicos del mismo en estrecha relación con el trabajo profesional y las
problemática de nuestra realidad educativa.
Con base en estas consideraciones, se establecen para esta fase los siguientes
campos:
a) Orientación Educativa
b) Docencia
c) Currículum
d) Comunicación
e) Proyectos educativos
- Análisis institucional
- Diseño de proyectos educativos
Dentro de este espacio curricular, se abarca a las materias optativas, de los cuales
el alumno deberá cursar seis de ellas entre 7º. y 8º. Semestre. Además de las que
se proponen desde el propio Plan de la Licenciatura en Pedagogía, el alumno
podrá elegir aquellas que sean ofrecidas con ese carácter por las otras
licenciaturas escolarizadas de la UPN. Así, se pretende que el alumno pueda optar
por disciplinas y/o aspectos relevantes de la formación y trabajo profesional del
pedagogo. Como ya se apuntará, su elección de materias de este campo, le
permitirá apoyar tanto su proyecto de tesis o tesina como su trabajo en el campo
de concentración elegido.
- Educación Especial
- Discursos y debates pedagógicos actuales
- Problemas de la Educación Superior
- Sociología del currículum
- Educación y procesos productivos en México
- Educación permanente
- Educación y cambio socio-cultural
- Ética, política y educación
- Educación sexual
- Pedagogía Institucional
Esta relación podrá ser ampliada, de acuerdo a intereses y necesidades que los
alumnos expresen, así como de los recursos académicos disponibles.
5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Ahora bien, para aquellos casos en los cuales la disponibilidad de tiempo, los
intereses y demás circunstancias particulares de algunos alumnos no
favorezcan el propósito antedicho, los cursos mencionados apoyarán su
trabajo recepcional. Quienes opten por aplazar la realización del servicio social
y/o proceso de titulación, la institución y la Academia en particular brindarán
apoyos específicos para que el alumno, en su momento, pueda culminar
satisfactoriamente su formación profesional.
f) Por último, con base en las experiencias generadas de la operación del Plan de
Estudios anterior, se reducen en el Plan 90 el número de materias seriadas. De
esta manera, también se logra una mayor flexibilidad para el cursado de las
asignaturas.
6. PROGRAMAS SINTÉTICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS
6.3. PROGRAMAS SINTÉTICOS DE LA FASE DE FORMACIÓN INICIAL
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
SEMESTRE: PRIMERO
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: PSICOLOGÍCO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDOS TEMÁTICOS
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: PEDAGÓGICO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
SEMESTRE: Primero
INSERCIÓN CURRICULAR:
CONTENIDO:
SEMESTRE: PRIMERO
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: PEDAGÓGICO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
Créditos: 8
Horas: 4
Semestre: Primero
OBJETIVO GENERAL:
SEMESTRE: SEGUNDO
INSERCIÓN CURRICULAR:
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDO TEMÁTICO
SEMESTRE: SEGUNDO
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: PEDAGÓGICO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
SEMESTRE: SEGUNDO
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: PSICOLÓGICO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
Analizar los modelos de desarrollo y su interrelación con el aprendizaje y la
educación; así como, las teorías del desarrollo, que objetivan dichos modelos, y
tienen mayor significación en el campo pedagógico.
SEMESTRE: SEGUNDO
INSERCIÓN CURRICULAR:
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Créditos: 8
Horas: 4
Semestre: Segundo
OBJETIVO GENERAL
SEMESTRE: TERCERO
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: PSICOLÓGICO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDO TEMÁTICO
Créditos: 8
Horas: 4
Semestre: TERCERO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
SEMESTRE: 1º.
HORAS: 4 semanales
CRÉDITOS: 8
1. MARCO DE REFERENCIA
Eje 1. Antropológico
Eje 2. Epistemológico
Eje 3. Axiológico
Eje 4. Teleológico
EJE 3 AXIOLÓGICO
El uso del concepto de valor es muy anterior a la reflexión sobre el valor y
puede advertirse no sólo en todas las doctrinas filosóficas sin excepción, sino
en el mismo lenguaje vulgar, que se compone casi tanto de juicios de valor
como de existencia.
La filosofía antigua y medieval fue, para muchos, una filosofía que se ocupó
predominantemente del ser, ello no equivale decir que el valor no tenía ninguna
importancia en ella, sino más bien que se hallaba íntimamente unida al ser.
EJE 4 TELEOLÓGICO
En lo que toca a los distintos campos, hay que observar que la noción de lo
teleológico no tiene siempre el mismo sentido cuando se aplica a los procesos
de la naturaleza o a los actos (principalmente a los actos morales) de los
hombres.
No es asignatura seriada
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar un problema educativo y proponer soluciones con base en los
aportes de las disciplinas de la comunicación.
INSERCIÓN CURRICULAR
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
Iniciar la reflexión de la Orientación como una práctica educativa, socio –histórica
que se evoca a la explicación y atención al proyecto de vida del estudiante, así
como su aprobechamiento académico. En este curso se inicia la conceptualización
del campo
CONTENIDOS TEMÁTICOS
EDUCATIVAS
SEMESTRE: QUINTO
INSERCIÓN CURRICULAR.
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
SEMESTRE: SEXTO
INSERCIÓN CURRICULAR:
CAMPO: CURRÍCULO
No es asignatura seriada.
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar las diversas propuestas de diseño curricular que se han realizado en el
contexto del desarrollo histórico de este campo, caracterizándolas y buscando
propiciar una habilitación práctica en el futuro pedagogo con el fin que inserte
creativamente propuestas innovadoras en la tarea de realizar planes y programas
educativos.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar experiencias relativas al trabajo investigativo en los diferentes
campos de formación y trabajo profesional, proyectos educativos, comunicación y
educación, psicológico, teoría pedagógica, a fin de diferenciar y describir tipos de
investigación, procedimientos metodológicos y recursos técnicos utilizados en la
construcción de conocimientos educativos. Así como, identificar y describir los
elementos que conforman un proyecto de investigación.
Cada una de éstas unidades se desarrollarán en función de los recursos académicos de la Institución.
BIBLIOGRAFÍA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
2.4 HERBART, Pedagogía General derivada del fin de la educación. (Selección
de textos).
2.5 DURKHEIM, Educación como socialización. (Selección de textos).
2.6 DEWEY, J. La ciencia de la educación. (Selección de textos). Argentina, Ed.
Losada.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
3.2 NASSIF, R, Sistemas y divisiones de la Pedagogía en, Pedagogía General
Argentina, Kapelusz, 1985.
3.3 MIALARET, G. Cuadro General de las ciencias de la educación, en
Ciencias de la Educación, España, Vikos-Tau, 1981.
3.4 FERNANDEZ-SARRAMONA, Distintas clasificaciones de las ciencias de la
educación, en la Educación Constantes y problemática actual, España,
CEAC, 1980.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA:
RODOLFO MONDOLFO Verum factum, Ed. Siglo XXI 1971. pp. 7, 9, 41,
47.
UNIDAD II
BIBLIOGRAFÍA
M. GARCÍA MORENTE: Lecciones preliminares de filosofía, Ed. Porrúa 1975,
Lección XV, El problema del idealismo trascendental pp, 171-183.
BIBLIOGRAFIA
DOMINIQUE GRISONI: (compilador) Políticas de la filosofía, Ed. B. del
Fondo de Cultura Económica 1982, p. p. 32-57; pp. 98-106.
INTRODUCCIÓN
Los tres cursos conforman así una línea que junto con las otras que constituyen
este nivel especialmente la Filosofía y la Sociología de la Educación constituyen
los soportes de la ciencia pedagógica. Esta línea comprende los cursos de
Introducción a al Sicología, Desarrollo, Educación y Aprendizaje, y Sicología
Social.
Por otra parte, conocer factores, causas y circunstancias que ejercen una
influencia significativa en los potenciales del sujeto involucrado en la tarea
educativa favorecerá el trabajo pedagógico permitiendo adecuaciones.
Así pues, los tres cursos de Sicología Educativa, ubicados respectivamente en los
tres primeros semestres de la Licenciatura en Pedagogía, pretenden ser un aporte
interdisciplinario en la formación profesional de los estudiantes de la misma, de tal
manera que contribuya a capacitarlos para realizar sus funciones con una actitud
crítica, innovadora y responsable.
OBJETIVOS GENERALES
EJES TEMÁTICOS
Previo acuerdo con el docente sobre su ponderación, todas las actividades de los
alumnos serán objeto de evaluación, lo que implica la asistencia regular y puntual
a las sesiones de clase, ya que de ella depende el involucramiento en dichas
actividades.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
C) EVALUACIÓN.
I PRESENTACIÓN
a) Inserción curricular
b) Lineamientos metodológicos
c) Evaluación
II OBJETIVOS
B) LINEAMIENTOS METODOLOGICOS
El curso reconoce las diferentes relaciones que se dan entre la ciencia y la
sociedad como proceso en donde se presentan múltiples determinaciones. En
términos analíticos el trabajo de ese complejo de relaciones se ha dispuesto en
tres niveles: génesis desarrollo y reconocimiento científico, buscando ubicar por
una parte las dimensiones sociales que intervienen en el proceso y por otra las
dimensiones específicas del quehacer científico, para posteriormente integrar el
proceso ciencia-sociedad; por lo que los niveles serán capturados en las
dimensiones de la producción y la socialización de la ciencia.
NÚCLEOS
GÉNESIS
DESARROLLO
RECONOCIMIENTO
II OBJETIVOS
b) Ciencia y Educación..
UNIDAD III RECONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
b) Falsacionismo.
c) La imaginación científica.
b) El cientificismo.
Unidad I 1.a
1b Hanson Patrones de descubrimientos.
1c M. Wartofsky Introducción a la filosofía de la ciencia pp. 133-
140.
2.a
2b L. Leblond Autocrítica de la ciencia, pp. 199-230.
2c
Contenidos cronológicos: conquista, independencia, porfiriato, etc., no se plantean
una serie de interrogantes que conduzcan a una mejor sistematización y análisis
de los conocimientos, por ejemplo: qué controversias de enfoque teórico y
metodológico se constatan en determinados autores y ciertas obras.
Lo que pretende es que el alumno analice en las lecturas realizadas las categorías
que expliquen al hecho histórico, y no sólo memorice; así también que adquiera
elementos metodológicos para el análisis de la realidad (entendiendo que esta es
concreta, en el nivel teórico).
C I E N C I A Y S O C I E D A D
HORAS: 4
CRÉDITOS 8
SEPTIEMBRE 1990.
Cada uno de los niveles conformarán las unidades del curso, por lo que la primera
unidad, Génesis del conocimiento científico, tendrá dos subtemas en función de
las dimensiones respectivas, el del descubrimiento y/o construcción y el de las
condiciones y demandas sociales.
Conscientes de la estrecha relación que existe entre las tres unidades del curso,
hemos pensado en conformar un eje didáctico elaborado a partir de un ejemplo de
historia de la ciencia en el que se trabajen, como un todo, las unidades del curso.
La idea es que con ese ejemplo se desarrollen los distintos temas y subtemas,
observando la específica articulación que adquieren tanto en la dimensión de la
producción científica como la de la socialización.
HORAS: 4.30
CRÉDITOS
SEPTIEMBRE 1990
Los cursos ubican no sólo los hechos más relevantes en el tiempo y en el espacio,
sino que buscan la explicación de estos en el propio desarrollo histórico y en la
interacción de los ámbitos de la realidad.
Como señala Arnaldo Córdova, de acuerdo con una visión de conjunto podría
afirmarse que el punto nodal del desarrollo de nuestro país lo constituye la forma
peculiar en que política y economía influyen en el problema. Es tal el papel
dinámico que el elemento político juega en el desarrollo de México, que las
fuerzas productivas modernas y en general la economía, parecen ser creación del
Estado constituído como entidad nacional.
Así también, se estudia la relación que existe entre historia y los procesos de
cambio social. Posteriormente, se señalan los elementos que están presentes en
una formación económico social. A continuación se aborda la explicación del
Estado y su procedencia social, para culminar esta unidad con el estudio de la
naturaleza social del proceso educativo.
DESCRIPCIÓN
Se inicia estudiando la composición social de la sociedad mexicana durante el
siglo XIX, así como de los movimientos sociales que provocaron las condiciones
socioeconómicas de la población, desembocando en tres grandes revoluciones
que ha sufrido México : Independencia, Reforma y Revolución. Por los objetivos
del curso, se abunda principalmente en este último movimiento de 1910,
analizando sus causas, desarrollo, grupos políticos y sociales, así como los planes
y programas que orientan el proceso interno del mismo; hasta terminar con el
conjunto de reformas sociales que caracterizan al nuevo Estado posrevolucionario
y el inicio del México actual.
OBJETIVO:
El estudiante comprenderá los factores sociales y políticos que intrvienen en la
búsqueda de una identidad nacional, así como los principios y modelos educativos
que orientan la política educativa del Estado.
DESCRIPCIÓN.
El contenido y sentido de esta última unidad es analizar la presencia del especto
educativo en todo el proceso que se ha estudiado en el resto del curso. Se revisa
el importante papel que desempeña la educación en la construcción del Estado
nacional, así como de las propuestas educativas en los grupos sociales
participantes en el escenario político. En este periodo del siglo XIX, durante el
porfiriato, el estudio del positivismo como modelo educativo, resulto imprescindible
para comprender los logros en la educación, y como fundamento ideológico, hasta
cierto momento, de ese orden social. Para finalizar se incluye una reflexión sobre
cultura e identidad nacional.
La estrategia didáctica debe ser suficientemente flexible para que se adapte a las
características pedagógicas del maestro, del alumno, de la asignatura, etc. Sin
embargo, se pueden plantear ciertas líneas generales.
El programa del curso tiene un carácter formativo, por lo que se buscará que el
estudiante se inicie en el análisis histórico y social de la realidad mexicana.
MECANOGRAFIA.
LAURA ELENA ARELLANO GÁMEZ