Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

28061.pdf Etelvina Sandoval PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad Ajusco
Licenciatura en Pedagogía

La formación continua de los profesores del Colegio de


Bachilleres y su relación con la preparación de los estudiantes

TESIS
Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía
Presenta:
Nancy Vargas Blanquel

Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez

México, D.F.
D.F. Octubre,
Octubre, 2011
Agradecimientos

Mi más grande agradecimiento a mis padres por el apoyo y el


esfuerzo brindado durante todo este tiempo, sin ustedes no lo hubiera
logrado.

A Dios por permitirme emprender este viaje.

A la pequeña Aline, por recordarme lo importante que es sonreír


y por revivir en mí la niña que llevo dentro.

A ti Fer, por tu motivación, ánimo, comprensión y paciencia


incondicional. Gracias por recordarme que siempre puedo lograrlo.

A mis amigas, por compartir juntas, cada instante, experiencia y


momento en la universidad, jamás lo olvidare.

A mi asesor, Raymundo Ibáñez, por su tiempo, su esfuerzo y


paciencia, usted es una pieza clave de esta investigación.

A ti amigo, gracias por enseñarme el valor de la lealtad y la


responsabilidad, los cuales me impulsaron a terminar esta etapa de
mi vida y comenzar una nueva.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1
CAPÍTULO I FORMACIÓN DOCENTE……………………………. 5

1. Concepción de la formación docente……………………….... 6


1.1. Los principales objetivos de la formación docente……… 14
1.2. Los objetivos de los formadores…………………………… 18
1.3. Tipos de formación docente…...…………………………... 20
1.3.1. La formación inicial….………………………………………. 21
1.3.2. Características de la formación inicial del docente…….. 22
1.3.3. Formación continua……………………………………….... 25
1.3.4. La formación docente continua, en México………………. 28

CAPÍTULO II. EL COLEGIO DE BACHILLERES Y LA


FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES 34
(PROFORDEMS)

2. Antecedentes del Colegio de Bachilleres……………………. 35


2.1. Objetivos, misión y visión…………………………………... 37
2.2. Plan de estudios……………………………………….……. 39
2.3. Perfil del profesor……………………………………………. 44
2.4. Propuestas de formación continua………………………... 49
2.4.1. Reforma Integral d Educación Media Superior…….……. 51
2.4.2. Programa de Formación Docente de Educación Media
Superior………………………………………………………. 56

CAPÍTULO III. INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE


CONTINUA EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO…………….... 62

3. Perfil de los alumnos de Colegio de Bachilleres y


características cognitivas y sociales…………………………. 63
3.1. Características cognitivas, sociales y emocionales de
los adolescentes y jóvenes…………………………...……. 68
3.1.1. Características cognitivas………………………………….. 69
3.1.2. Características físicas…………………………………….… 70
3.1.3. Características emocionales……………………………….. 72
3.1.4. Características sociales…………………………………….. 74
3.2. Factores que intervienen en el aprovechamiento escolar
de los alumnos………………………………………………. 76
3.3. Práctica docente…………………………………….………. 80
3.3.1. Características de la práctica docente……………………. 82
3.3.2. La práctica docente en Colegio de Bachilleres………….. 83
3.4. El aprendizaje del alumno…………………………….……. 88

CAPÍTULO IV. TRABAJO DE CAMPO………………..………...… 97


4. Presentación…………………………………………………….. 98
4.1. Sujetos……………………………………………………….. 98
4.2. Escenarios…………………………………………………… 99
4.3. Instrumentos…………………………………………………. 99
4.4. Procedimientos……………………………………………... 100
4.5. Propósitos de la investigación……………………………... 101
4.6. Metodología para el desarrollo empírico…………………. 102
4.7. Resultados obtenidos y análisis…………………………… 103
4.8. Comentarios sobre los resultados obtenidos…………….. 164

CONCLUSIONES……………………………………………………... 169
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 173
ANEXOS……………………………………………………………….. 177
INTRODUCCIÓN

Los cambios sociales que se presentan actualmente influyen en la educación. Las


necesidades que se originan día con día en cuanto a la situación social, política y
económica, así como el cambio constante de la sociedad juvenil, influye por lo
tanto en el proceso de escolarización que se vive en nuestro país.

De esta manera, existen cambios pedagógicos que se realizan para abordar


estos fenómenos que tienen una estrecha relación con la educación.

La escuela es consideradacomo “el lugar de reunión y comunicación entre


los diversos sujetos que la integran: aquí se arman las relaciones que influyen en
la organización escolar, en la experiencia educativa, en sus prácticas y en
general”. 1

Las instituciones de Educación Media Superior no son la excepción, en ella


influyen rasgos y características que se presentan en nuestra sociedad, es así
como determinan la educación que se imparten dentro de ellas buscando
satisfacer las necesidades de la población estudiantil, como lo son; los intereses,
aspiraciones, posibilidades y limitaciones que esta tiene.

Una acción muy relevante dentro de las instituciones escolares es la


práctica docente, mediante esta, se busca lograr una educación de calidad para el
alumnado y es aquí donde se tiene contacto directo con las necesidades de la
población estudiantil.

Hoy en día la diversidad estudiantil que se presenta dentro de las aulas


exige que la práctica docente, presente otro tipo de características que ayuden a
su mejora para la adquisición de una buena educación en este nivel. El Colegio de

1 Sandoval Flores Etelvina, “Los sujetos y sus saberes”, en: La trama de la escuela secundaria: institución,
relaciones y saberes. México, UPN, 2000, Pág. 127

1
Bachilleres, corresponde a una institución de Educación Media Superior, que
atiende a un número elevado de población estudiantil en todo el país.

Tiene como uno de sus objetivos, brindar la misma importancia a la


enseñanza que al aprendizaje, es decir, el papel que desempeña el docente
dentro del aula de clases, debe poseer las bases y herramientas pedagógicas
necesarias para brindar una buena educación, de la misma manera, el aprendizaje
del alumno tiene un peso fundamental para la construcción de los nuevos
conocimientos.

Los docentes conforman un papel primordial en el proceso de enseñanza y


aprendizaje que realizan con los alumnos, por lo cual considero de suma
importancia la formación continua que se les proporciona en esta institución de
Nivel Medio Superior.

De acuerdo con los cambios propuestos por la Reforma Integral de


Educación Media Superior, uno de los ejes primordiales es la actualización y
formación continua del profesorado, en el cual ellos deben trabajar y promover un
proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en un modelo por competencias.

Para este fin, fue puesto en marcha el Programa de Formación Docente de


Educación Media Superior (PROFORDEMS), proponiendo un diplomado impartido
por el Instituto Politécnico Nacional y una especialidad impartida por la
Universidad Pedagógica Nacional, con el fin de actualizar a los docentes de este
nivel educativo, en donde las competencias son el rasgo fundamental de este
programa, tanto para la formación del docente, como para desarrollarlas en los
alumnos.

A partir de esta circunstancia surge la inquietud de donde proviene esta


investigación, que tuvo como objetivo analizar la importancia que tiene la
formación continua docente que reciben los profesores de Colegio de Bachilleres
y su relación que hay entre su enseñanza y el nivel de preparación de los
estudiantes.

2
En numerosas ocasiones se ha creído que la práctica del docente se
resuelve solo con la transmisión de los conocimientos disciplinarios que se
proporciona a los alumnos; sin embargo, esta es una idea limitada, debido que
para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario proponer una
enseñanza que busque un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Consideré necesario obtener datos confiables que permitan conocer los


resultados que se han obtenido a partir de la formación continua que ellos reciben
y la influencia que tiene esta en su práctica en el aula que llevan a cabo con sus
alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es relevante conocer mediante datos específicos y confiables, la


trascendencia de los programas de Formación Docente en la Educación Media
Superior y específicamente en el Colegio de Bachilleres que es el escenario
donde se llevó a cabo esta investigación.

Es así como toda esta temática fue abordada y analizada mediante cuatro
capítulos.

En el primer capítulo denominado “Formación Docente” se proporciona


una concepción general acerca de la formación de los docentes, así como los
tipos de formación que existen entre ellos. Se hace énfasis en la formación
continua que reciben los profesores y un recorrido de cómo se ha ido generando
la formación continua de los profesores y los objetivos principales que se tuvieron
a lo largo de la historia, específicamente con el inicio de las Misiones culturales.

El capítulo dos “El Colegio de Bachilleres y la formación continua de los


docentes (PROFORDEMS)” se encuentran las características y objetivos que
componen al Colegio de Bachilleres y los planes y programas de estudios que
esta institución tiene.

El papel y el perfil del profesor componen un aspecto importante de este


capítulo.

3
También se encontrará la descripción de los objetivos de la Reforma
Integral de Educación Media Superior, haciendo un mayor énfasis en aquellos que
corresponda a la formación y práctica docente. Por último, se desarrollan las
propuestas de formación continua y por ende, las características del Programa de
Formación Docente de Educación Media Superior, haciendo un breve análisis de
lo que se considera como competencia docentes.

Aquí también, se plantean los programas de estudios tanto de la


especialidad, como del diplomado que se proponen para la actualización del
profesorado del Colegio de Bachilleres.

En el capítulo tres “Influencia de la formación docente continua en el


aprendizaje del alumno”, se abordan cada una de las características sociales,
cognitivas y emocionales que componen a los jóvenes que estudian su educación
media superior. Se consideró como rasgo fundamental aquellas deficiencias que
los alumnos presentan en este periodo de desarrollo humano.

Como ya fue mencionado, la práctica docente es indispensable en el


proceso de enseñanza y aprendizaje, por tal motivo se trabaja la concepción y
características de esta.

Posteriormente, se enfatiza en el aprendizaje del alumno y la influencia de


la formación docente continua de los profesores, como un factor importante en el
aprendizaje de los alumnos.

El capítulo cuatro, trabajo de campo, realizado en el Colegio de Bachilleres


Plantel 17; se escriben los propósitos, escenarios, sujetos, instrumentos y
metodología que se tomaron en cuenta para la realización de esta investigación.
Se diseñaron y aplicaron cuestionarios y entrevistas a profesores y alumnos
respectivamente.

También se encuentran los resultados que arrojo este estudio y finalmente


se presentan, las conclusiones del trabajo en general, la bibliografía y los anexos.

4
CAPÍTULO I. FORMACIÓN
DOCENTE

5
1. Concepción de formación docente.

Hablar de formación en sí, es un término que se centra en muchos aspectos de la


vida del ser humano, es decir se desarrolla en distintas actividades que el sujeto
lleva a cabo para cumplir un determinado propósito, “uno se forma en todos los
niveles de responsabilidad, y a ser posible de forma permanente, desde la
2
primera infancia hasta la última etapa de la tercera edad” , con esto quiero decir
que la formación suele darse a lo largo de la vida del ser humano en distintos
aspectos que tienden a darse de manera constante.

Etimológicamente la palabra formación “proviene del latín formatio que, es


acción y efecto de formase”.3

Para Ferry Gilles la formación es “un trabajo sobre sí mismo, libremente


imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o
que uno mismo se procura”4. Es decir, la formación refiere a lo individual, el
sujeto busca esa formación con el fin de lograr alguna meta que quiere llevar a
cabo, a partir de sus intereses propios y de sus inquietudes, pero que a su vez,
necesita del apoyo y guía de los medios y las colaboraciones exteriores, con el
fin de que lo ayuden a complementar el trabajo y a lograr el objetivo que él mismo
se planteó. Por lo tanto, la formación del docente no debe ser la excepción, debe
poseer las características anteriores en su proceso de formación.

La formación del docente no es de forma homogénea, es decir, existen


determinados factores que la definen, alguno de estos factores es la concepción
de formación que se tenga.

En este caso considero que la formación del docente debe ser una
construcción de conocimientos que corresponda a los intereses y metas que él se

2
Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la
práctica. México, Paidós, 1990. Pp. 45.
3
Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición en:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=formación
4
Ferry, Gilles. Óp. Cit. pp. 43

6
plantee, mediante la ayuda de recursos materiales y humanos que le sirvan como
guía para el fortalecimiento positivo de su formación, tomando en cuenta las
características que se le presentan dentro de su propia práctica profesional.

De esta manera es como la formación que los docentes reciben, influye en


la concepción que ellos mantienen en cuanto al objetivo al que se pretende llegar
con la formación que se les proporciona, “el conocimiento de las orientaciones
conceptuales existentes en la formación del profesorado serán un factor
imprescindible a la hora de analizar la formación, ya que constituye un elemento
de análisis dinamizador, condicionador y condicionante de los procesos
educativos”.5

Tanto los formadores como los docentes formados, determinarán el


significado, la forma, el compromiso, el propósito u objetivo que va a poseer la
formación que proporcionarán o recibirán respectivamente.

La concepción que los docentes tienen en cuanto a su propia formación,


influye en su práctica laboral que proporcionarán en el aula escolar, es decir, la
formación continua que reciben los profesores es a su vez portadora de
ideología, tal y como lo menciona Ferry Gilles; debido a que la continuidad en la
preparación y formación que ellos mismos busquen, seguirá influyendo en su labor
como docente.

La formación tiene distintas vertientes y formas de verse en cuanto al


objetivo que se tiene que cumplir, y en el caso de la formación del profesorado no
es la excepción, aunque existen grandes variaciones en cuanto al planteamiento
del concepto y sobre todo la noción que se tiene de ella y puede enfocarse a partir
de tres visiones:

5
Imbernón, Francisco. “Diversas orientaciones conceptuales en la formación del profesorado” en: La
formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
profesional. España, Grao. 1998. pp. 35.

7
1. La formación docente vista desde una perspectiva social: “la formación
como una función social de transmisión del saber, que se ejerce en
beneficio del sistema socioeconómico, más generalmente, de la cultura
dominante”6.
Esta noción social que se tiene de la formación del docente, es de
manera limitada, es decir, no se puede hablar de una formación que
priorice las necesidades del sistema económico presente en ese
momento, dejando atrás los problemas, interés y propuestas de la
sociedad en general y de la comunidad educativa en particular, que es la
demandante de las necesidades, tanto de los mismos profesores, como
de la influencia que ellos provocan en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los alumnos.
Es por ello que los contenidos que se proporcionen a los
profesores deben priorizar las demandas sociales que la comunidad
educativa requiera.
Otro punto interesante es lo que menciona acerca de la
transmisión del saber, esto nos lleva a una importante contradicción,
pues la formación del docente busca una mejora, por lo cual no puede
basarse en un modelo que tenga como objetivo la transmisión del
conocimiento, basado en la corriente conductista en donde “el docente
es convertido en un ejecutor de una propuesta educativa que le es
ajena”7, y que sólo transmite conocimiento (que se ha tratado de ir
suprimiendo con el surgimiento del constructivismo).
Es aquí donde también se debe buscar en la formación del
profesor, que sea potencialmente significativa, es decir, en donde “el
conocimiento y el aprendizaje son, en buena medida, el resultado de
una dinámica en la que las aportaciones del sujeto al acto de conocer y

6
Ferry, Gilles. Op. Cit. Pp. 50.
7
Carranza Peña Guadalupe. De la didáctica tradicional al constructivismo, en: Formación y tendencias
educativas. UAM-Azcapotzalco, México, 2002.

8
aprender juegan un papel decisivo”.8. Con esto quiero decir que la
formación que se le debe proporcionar debe tomar en cuenta al docente
como participante activo, como es mencionado por Ferry Gilles: “la
formación no debe reducirse a una acción ejercida por un formador
sobre un `formado´ maleable que reciba de forma pasiva la
configuración que le imprima el formador.”9

2. La formación también puede verse como una vía de desarrollo


individual del sujeto como el “proceso de desarrollo y de estructuración
de la persona que lo lleva a cabo bajo el doble efecto de una
maduración interna y de posibilidades de aprendizajes, de reencuentros
y de experiencias.”10
Parece un poco complicado pensar en una formación, en la cual
todo el peso de responsabilidad depende de la persona, el profesor en
este caso sería el principal factor que intervendría en el proceso de
formación, aunque, si es esencial y muy importante, no podríamos dejar
a un lado factores muy necesarios como es el papel que desempeña el
formador. Por lo cual, la formación no sólo puede ser un proceso
individual, sino que también incluye a los demás.
Sin embargo, la acción individual para la construcción de una
formación es fundamental, y es un factor que en determinadas
ocasiones sería importante estimular y motivar para una mejor
disposición que ayude a una adecuada construcción de los
conocimientos adquiridos en la formación y que por lo tanto, el mismo
profesor se interese y busque esta formación.
Considero que la manera correcta en cómo se debe formar, es un
tanto subjetivo a los intereses e ideologías que se tengan de cómo es

8
Coll César. “Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”,
en: Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. Pp. 157
9
Ferry, Gilles. Op.cit. pp. 53.
10
Ferry, Gilles. Op.cit. pp. 50.

9
conveniente formarse y de cómo los mismos profesores buscan
formarse.

3. Finalmente, debido a la importancia que puede significar la formación en


la educación, ésta también es vista como institución: “una institución es
un dispositivo organizacional que, por ejemplo, está hecho de
programas, de planes de estudio, de certificaciones, de
construcciones.”11
Posiblemente este tipo de formación brindada a los profesores, es
la más común entre las escuelas públicas de nuestro país mediante
programas de formación, un ejemplo es el Programa de Formación
Docente de Educación Media Superior12, implementado en el año 2008.
También se puede mencionar la formación inicial que se
proporciona en las escuelas normales para preparar maestros de
nuestro país.

Con las visiones y posturas en cuanto a cómo es concebida la formación del


docente, es relevante ver como la formación derivada de una institución debiera
de buscar distintos objetivos en los cuales se tenga en cuenta la formación como
acto social, pero teniendo la importancia de la colaboración individual del profesor
a formar.

Cuando la formación se da mediante diversas instituciones que buscan un


objetivo en particular, y que por ello existe una organización y una meta ya
establecida, ya se está obedeciendo a intereses particulares de la institución que
está a cargo, si es que hablamos de una formación proporcionada por
instituciones gubernamentales.

11
Ferry Gilles. Op.cit. pp. 51
12
En cuanto al PROFORDEMS se abordara en capítulos posteriores, como eje central de la formación del
docente en el Colegio de Bachilleres.

10
También, si hablamos de la visión que hace énfasis a un desarrollo
individual, interviene el interés, que posiblemente, como ya mencione antes, haría
falta como voluntad del profesor para tomar la formación que se le está ofreciendo.

De esta manera es como la formación puede tener distintos significados,


tanto para los profesores como para las instituciones educativas que forman a los
docentes, incluso es posible que sea vista como un campo con el cual se puede
comerciar: “Con la irrupción de la formación permanente apareció otro tipo de
dispositivos: el mercado de la formación, donde la formación se vende y se
compra, ya sea en jornadas de talleres, en planes de formación, en paquetes, en
videocassettes o en terminales de computación”13. Ya sea para mantener un nivel
académico más elevado y por ende económico o para superación personal, con
el fin de lograr una mejora en su función profesional.

Con lo anterior puedo decir que, a la formación docente, se le atribuye un


valor y un sentido distinto dependiendo de cada profesor.

Considero que, si para formar a un docente es muy importante la


disposición y el empeño que el presenta, en cuanto a su formación, entonces esta
va a consistir en: “un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o
perfeccionar capacidades”14, con el fin de ayudarle en su práctica profesional que
desempeña en el aula escolar.

Quizá este sea alguno de los factores más importantes que debe tener
presente el formador para lograr que esta construcción se dé de manera
significativa. Si la formación docente es proporcionada mediante una institución,
en el trayecto y en la construcción del proceso formativo es necesario que el
docente posea una idea clara de lo que quiere adquirir o perfeccionar para su
futuro desarrollo profesional. Es decir, el profesor debe tener un objetivo que
alcanzar mediante el proceso formativo que le será proporcionado.

13
Ferry, Gilles. Op.cit, pp. 52
14
Ferry, Gilles. Op.cit, pp. 52

11
Es por ello que puedo definir a la formación docente, como el trabajo que el
profesor realiza, mediante una construcción o restructuración de conocimientos
basados en sus intereses y objetivos que se ha planteado, que a su vez serán
guiados y apoyados por factores externos como materiales y, en dado caso, con el
apoyo de un formador, con el fin de mejorar su práctica profesional.

Si Ferry Gilles nos habla de que el docente de manera individual debe


desarrollar capacidades entonces nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Cómo desarrollar las capacidades para que el docente logre adquirir o


perfeccionar sus objetivos planteados en cuanto a su formación?

Se habla mucho del ser reflexivo y crítico, en este caso lo que el docente
debe construir a partir de esta formación de manera individual “es reflexionar
sobre sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre
ideas.”15 Que le permitan lograr sus objetivos y que ayuden a mejorar su trabajo
profesional.

Entonces la primera capacidad del profesor, consiste en desarrollar un


carácter analítico, reflexivo y crítico de los objetivos que se le han planteado y de
lo que la formación le proporciona, así como el vínculo con su experiencia
profesional, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Si tomamos de ejemplo, la diversidad estudiantil que se presenta dentro


de las aulas y que en cada uno de ellos se debe propiciar un aprendizaje
significativo, entonces esto exige que la práctica docente presente otro tipo de
capacidades que ayuden a su mejora de la enseñanza, para la construcción de un
buen aprendizaje en los alumnos.

En este caso el profesor debe reflexionar acerca de los contenidos que se


le proporcionan en la formación continua, para atender a esta demanda y de las
capacidades que debe desarrollar en su proceso de formación, teniendo en cuenta

15
Ferry, Gilles. Op.cit, pp. 54

12
que en la actualidad las exigencias que requiere el alumno son muy grandes y
también debe analizar de qué manera la formación ayudará a mejorar su
enseñanza.

Algunos ejemplos que puedo mencionar en cuanto a las características que


debe desarrollar un profesor pueden ser las siguientes; “explicar y exponer de
manera clara, aceptar y utilizar ideas de los alumnos, enfatiza la importancia de
los aprendizajes académicos”.16

En la medida de la concepción que el profesor posee, en cuanto a las


características que desea aplicar en el aula de clases estas variaran, de acuerdo a
las necesidades e inquietudes que él tenga.

Es así como el profesor debe reflexionar acerca de cómo lograr que la


formación que se le proporcione ayude a plantear y presentar estas características
en el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto en el que realice con sus alumnos
como en el de su propia formación por tal motivo esta última debe estar
compuesta, en un primer momento, la disposición e interés del mismo docente y
en segundo término, de los intereses y objetivos de la institución formadora y que
correspondan a las necesidades del profesor.

Si tenemos en cuenta que estas capacidades y características son


mínimamente fundamentales para el desarrollo y construcción del desempeño de
un buen papel docente, es evidente que la formación que reciben los profesores
debe poseer estas mismas características que lo ayuden y motiven en su
formación.

Con base a lo anterior, la formación docente desde mi punto de vista, es la


realización de un trabajo de manera individual por sí solo, que ayude a motivar y a
priorizar la construcción y desarrollo de capacidades, habilidades y características
que el profesor necesita, mediante un proceso reflexivo, crítico y analítico en

16
Coll César, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi. “Interactividad mecanismos de influencia educativa y
construcción del conocimiento en el aula”, en: Desarrollo psicológico y educación, 2
Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. PP. 440.

13
cuanto a lo que desea para su formación permanente, mediante el apoyo de
guías, medios y materiales que ayudan al cumplimiento de los objetivos
planteados en la formación.

1.1. Los principales objetivos de la formación del docente

Oficialmente el objetivo general de la formación docente dentro de los


mecanismos de gestión que plantea la Reforma Integral de Educación Media
Superior, se tiene en cuenta el formar y actualizar a la planta docente, debido a
que es considerada como el pilar mediante el cual la reforma pueda funcionar de
manera exitosa. Son dos de los principales objetivos que tiene la formación:

• “Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de


competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
• Los profesores, como actores clave en la EMS, deberán integrarse a los
procesos de diseño curricular y toma de decisiones, de manera que con su
experiencia contribuyan a la Reforma Integral”.17

Los objetivos de la formación propuesta por la RIEMS, como bien dice esta, se
basan en el mejoramiento del aprendizaje y aprovechamiento escolar de los
alumnos, sin dejar a un lado, involucrarse en las tareas y decisiones institucionales
de donde laboran los docentes.

Por lo consiguiente, la formación de docentes tiende a atender distintos


intereses de acuerdo a las capacidades que se quieran formar en el profesorado.

Teniendo en cuenta las necesidades políticas educacionales, la formación


del profesorado tiene algunos otros objetivos que a continuación presentamos con
incisos:

17
Reforma Integral de Educación Media Superior. Enero, 2008. Este documento ha sido integrado por la Subsecretaría
de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública de México, e incluye aportaciones de las autoridades
educativas de los Estados de la República, de la Red de Bachilleratos de ANUIES, del Consejo de Especialistas de la
Secretaría de Educación Pública, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, y
de diversos especialistas en temas educativos.

14
a) “Preparar individuos que tomen parte de manera inteligente en la gestión de
las condiciones en las que viven para que consigan comprender las fuerzas
que las mueven y para equiparlos con las herramientas intelectuales y
prácticas a través de las cuales puedan participar en la dirección de tales
fuerzas.”18
Este objetivo tiene como fin primordial el formar al docente para una
actuación de gestión dentro de las escuelas, para su desenvolvimiento del
profesor dentro de las actividades de la institución escolar. Se busca que
las capacidades y actitudes que deben construir y desarrollar, son con un
fin participativo en las acciones de su institución, mediante la comprensión
de los dirigentes que la conforman. Teniendo como meta principal la
comprensión del actuar escolar, dejando un tanto, en segundo plano, la
formación del docente para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje
que llevan a cabo con los alumnos.
Es interesante rescatar como, a partir del objetivo aquí planteado, el
profesor al formarse, puede buscar distintos intereses que apoyen su
trabajo profesional, pero de cierta forma esto corresponde a un trabajo de
formación de manera personal que busca satisfacer distintos intereses de
acuerdo a las necesidades que presente.

b) “Capacitar a los futuros docentes para que adquirieran una adecuada


orientación social y educativa y, reiterando la preocupación de Kilpatrick y
Cols; desarrollen el celo por el perfeccionamiento de nuestra civilización
común”.19
Este objetivo conforma una base importante que ayuda a esta
investigación debido al factor que estamos analizando, en cuanto a la
formación del profesor. Es decir, se estaría hablando de la eticidad que el
docente debe poseer en su labor, debido a la gran importancia que tiene su

18
Liston y Zeichner. “Los objetivos de la formación del profesorado”, en: Formación del profesorado y
condiciones sociales de la escolarización. Madrid, Morata, 1993. Pp. 63.
19
Liston y Zeichner Op.cit. pp. 63.

15
trabajo profesional y el enorme impacto que produce en el aprendizaje de la
comunidad estudiantil.
Los profesores deben de tener presente en y con su trabajo
profesional, un compromiso social y por lo tanto un compromiso educativo.
Debe tener de manera consciente una visión de mejora, de ayuda y de
compromiso, por la importancia que la educación tiene en la sociedad.
Buscar mediante la formación del docente, una orientación social y
educativa, conforma en este caso, como uno de los objetivos, la influencia
que tiene esta formación, en la futura actuación y desempeño del profesor
en la práctica diaria que este desempeña con alumnos en alguna
determinada institución escolar.
Y por lo tanto, la práctica del docente repercutirá en un mejor
desempeño de la sociedad.

Si retomamos la idea en cuanto a la diversidad estudiantil y las necesidades


de buscar en ella un aprendizaje significativo, con la cual los profesores tienen
que desarrollar ciertas capacidades que le permitan encarar tal heterogeneidad y
de esta manera llevar a cabo su práctica con el fin de promover y guiar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, consideramos que un objetivo primordial en su
formación consistiría también en:

c) “la formación del profesorado debe aspirar directamente a educar a


docentes capaces de identificar y organizar sus propósitos, de escoger las
estrategias pedagógicas o los medios adecuados, que conozcan y
comprendan los contenidos que deben enseñar, que comprendan las
experiencias sociales y las orientaciones cognitivas de sus alumnos y con
quien pueda contarse para dar buenas razones de sus acciones.”20

Este objetivo con fines más relacionados con el proceso de enseñanza-


aprendizaje de los estudiantes, involucra también a las dos características
anteriores, es decir, el docente debe participar en el conjunto de acciones que se

20
Liston y Zeichner Op.cit. pp. 64.

16
realizan en la institución donde labora, y tener presente la educación como un bien
social y que ayuda al mejoramiento de esta.

Es así como no puede dejarse a un lado la importancia social y el


compromiso que implica colaborar como agente fundamental en la construcción de
una educación social.

Pero ¿qué pasa con aquel objetivo enfocado más específicamente a la práctica
del docente en el aula?

El objetivo busca que el docente tenga una idea más clara de que es lo que va
a realizar en el aula de clase. Se busca que tenga estrategias que pueda utilizar,
que conozca aquello que va a enseñar a sus alumnos y además, que sea capaz
de comprender las situaciones sociales que existan, como la heterogeneidad de
los alumnos en cuanto a su cultura, su economía y sus características cognitivas.

d) Otro de los objetivos de la formación docentes, se refiere a que la formación


del profesor debe buscar, que se desarrolle un sentido de razonamiento en
cuanto a los actos que debe elegir, entonces decimos que: “ese
razonamiento debe contar con algún fundamento a partir del cual distinguir
las buenas razones de las malas y las mejores de las peores, respecto a
determinadas acciones educativas”.21
De acuerdo al Diccionario de la lengua española, el razonamiento
consiste en: “Discurrir, ordenando ideas en la mente para llegar a una
conclusión”.22 Aquí el docente debe desarrollar la habilidad para determinar
cuál decisión y estrategias son las convenientes. Lo interesante es que
estas deben de tener algún criterio o sean fundamentadas para que puedan
ser buenas.
Hablar de un equilibrio de este tipo, permite que exista una
subjetividad en cuanto a lo que se cree que es beneficioso o maléfico. Es

21
Liston y Zeichner Op.cit. pp. 64.
22
Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición en:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=razonamiento

17
por ello que se debe buscar una fundamentación basada, en las
condiciones sociales, individuales e institucionales a la que se pertenezca.
Estos objetivos nos permiten decir que el proceso de formación del
profesorado debe buscar una participación de gestión en la institución
escolar, teniendo presente el compromiso social que tiene su trabajo
profesional que influya sin duda alguna en la elección de diversas
estrategias pedagógicas mediante el análisis y razonamiento de estas para
promover una educación de calidad.

1.2. Los objetivos de los formadores

Hasta aquí se ha hablado de la formación del docente, pero no se ha retomado


cuales son los principales propósitos de los formadores como guías principales en
el desarrollo de la formación que se le proporciona a los profesores.

“los formadores de los profesores deberemos capacitar a los futuros


educadores para que articulen buenas razones basadas en la comprensión de la
enseñanza y de los roles docentes como los definen las distintas tradiciones
educativas establecidas, y formuladas de acuerdo con ella.”23

Aunado a lo que se menciona en la parte inicial del apartado anterior en


cuanto a formar a los profesores para que se desarrolle la capacidad de
razonamiento, los formadores deben promover esta capacidad, teniendo en
cuenta los distintos roles que tienden a desempeñar los profesores, así como en
la enseñanza que se imparte, con el fin de prescribir o determinar el camino que
se llevará en el proceso de esta formación.

Por otra parte, al hablar de las diferentes concepciones que se tiene en


cuanto a la formación de los docentes, el papel que los formadores desempeñaran
son distintos. Es decir, dependiendo de qué se busque alcanzar mediante la
formación y por lo tanto, como es vista por los docentes, el desempeño del

23
Liston y Zeichner. “Los objetivos de la formación del profesorado”, en: Formación del
profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, Morata, 1993. Pp. 68.

18
formador variará, tratando de cumplir con los objetivos deseados por los
profesores.

Si nos referimos a las dos primeras visiones, en las cuales, por un lado, se
prioriza el carácter de interés social que tiene la formación del profesor, y por el
otro lado, la formación individual del docente de la que tenemos, entonces:

“Los formadores que desarrollan una acción en este espacio transicional y


transaccional entre los conjuntos sociales y los individuos, y se perciben ya sea
como agentes de cambio social o como incitadores de deseos o de proyectos
personales”.24

El formador también llevará a cabo su práctica a partir de la concepción que


se tenga de la formación que le ha sido proporcionada.

Entonces, siguiendo los dos puntos de vista, los profesores, por un lado,
buscarán reforzar un aspecto social, basado principalmente en los intereses
exteriores de las políticas gubernamentales, que le han asignado un determinado
propósito. Y por el otro, en cuanto a un desarrollo personal, el formador en este
caso busca satisfacer o cumplir los propósitos que el formado se planteó, o que en
determinado caso buscó un medio para llevarlo a cabo.

La formación que el profesor recibe, en este caso la del bachillerato,


conforma una formación, en la cual se prioriza la necesidad social de desarrollar
dichas capacidades en los docentes de este nivel educativo.

“El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior


(PROFORDEMS), que se inscribe en el Programa Sectorial de Educación 2007-
2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Tiene como
objetivo orientar las acciones de formación y actualización docente”.25
Se refiere a una concepción de la formación llevada de manera institucional.

24
Ferry, Gilles. “La tarea de formarse” en: La trayectoria en la formación. México, Paidós, 1990.
Pp. 51.
25
http://www.profordems.sems.gob.mx/profordems/

19
El interés personal por desarrollar estas capacidades dependerá en toda
medida de la disposición y de la importancia que se le atribuya por parte del
profesor al proceso de formación que se le imparte.

Considero que la motivación que se le proporcione a los profesores


determinará la participación de este en cuanto a su formación, por lo tanto los
formadores buscaran cumplir los objetivos de la formación impartida, teniendo
presente la importancia de esta, así mismo como la influencia en relación con el
desempeño profesional del docente y que evidentemente influye en los
estudiantes que estos atiendan. Por ello es importante la cooperación y la
iniciativa de que el profesor deba formarse para mejorar su desempeño como
docente.
Por lo cual se considera que “los profesores inclinan su deseo de que
prevalezca la actualización como uno de los criterios principales, tomar en cuenta
sus expectativas vividas, ya que de lo contrario difícilmente se podrán cumplir sus
expectativas”26, es decir, dentro de su proceso formativo se deben cumplir con lo
anhelado por los docentes, tomando en cuenta, su trayectoria y experiencia
profesional, así mismo como sus intereses e inquietudes, con el fin de tener un
adecuado proceso de formación permanente.

1.3. Tipos de formación docente

Ya se habló de las concepciones que se tienen de la formación docente. Esta


también es vista como una institución, como proceso social y como proceso
individual.

Comúnmente, en la formación del profesorado existen dos tipos, los cuales


son la formación inicial y la formación continua. “las reformas que se fueron
realizando cada vez con menos existencia, lo hicieron en el marco de las
estructuras existentes, tanto en el nivel de la formación inicial como el de la

26
Ibáñez, Pérez Raymundo. “La actualización docente, en: Formación cívica y ética en los alumnos de
educación secundaria: 1984-2006. México, UPN, 2009.Pp. 216.

20
formación continua, abarcando diferentes categorías de enseñantes; con una
perspectiva esencialmente administrativa, incluidas las preocupaciones relativas a
la admisión o al desarrollo de las carreras y está enfocada a preocupaciones de
tipo pedagógico”.27

Estas dos propuestas tienen un enfoque pedagógico, pero también se


encuentra inmiscuida la administración y el reglamento de las reformas que las
realizan con un fin determinado.

1.3.1. La formación inicial

La formación inicial “ha de dotar de un bagaje solido en el ámbito cultural,


psicopedagógico y personal, ha de capacitar al futuro profesor o profesora para
asumir la tarea educativa en toda su complejidad, actuando con su flexibilidad y
rigurosidad necesarias, esto es apoyando sus acciones en una fundamentación
válida”.28

Este tipo de formación se toma en cuenta como los estudios que realiza el
profesor para adquirir el título para ser docente.

Es aquí donde se proporcionan las bases necesarias que el profesor debe


adquirir en cuanto a la práctica de enseñanza y aprendizaje que llevará a cabo en
su trabajo profesional docente con sus alumnos.

Existen diversas complicaciones o críticas que se realizan a este tipo de


profesión, debido a que se llega a decir que esta formación no es suficiente para
los docentes.

En este sentido, considero que la formación inicial es la base, tanto del


conocimiento general del campo educativo como de estrategias pedagógicas y las
diversas características que mínimamente debe tener el profesor para
desempeñar su trabajo profesional en el aula.

27
Ferry, Gilles. “La tarea de formarse” en: La trayectoria en la formación. México, Paidós, 1990. Pp. 48.
28
Liston y Zeichner. “la formación inicial del profesorado: el primer paso hacia la cultura profesional”, en:
Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, Morata, 1993. Pp. 51.

21
No se puede exigir un buen resultado en el trabajo del profesor si la
formación inicial que reciben se estanca en algo ya establecido durante muchos
años, sin antes tener en cuenta las necesidades que los profesores demandan
para su formación.

“Es importante que la institución de formación inicial se replantee tanto los


contenidos de la formación como la metodología con que estos se transmiten, ya
que el modelo de formación actúa siempre como currículum oculto de la
enseñanza”29, si la formación que se le proporciona al docente se da mediante un
modelo tradicionalista en la cual se priorice más en la transmisión de
conocimientos y el docente formado sea un sujeto pasivo que solo recibe la
información, evidentemente el profesor de manera inconsciente utilizará las
mismas acciones que él recibió durante su proceso formativo.

1.3.2. Características de la formación inicial del docente.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, la función del docente no puede


basarse en un modelo educativo tradicional-técnico, sino que debe responder
también a las necesidades sociales, basándose en un modelo constructivista, el
cual tendrá que poner de manifiesto dos cosas; por un lado la capacidad cognitiva
individual del profesor y por el otro, el entorno social y cultural, que es de donde
proviene el conocimiento.

De acuerdo a Liston y Zeichner algunas características o puntos clave de la


formación del profesor basada en un modelo de investigación-acción son las
siguientes:

Formación del profesorado en la etapa inicial

1. “Proporcionar los conocimientos teóricos suficientes y con planteamientos


problemáticos, demostrando que esta teoría puede sufrir modificaciones y
desarrollos posteriores”30. Los conocimientos teóricos son de gran

29
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
30
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.

22
relevancia para el desarrollo y la preparación del profesor, son la base que
le permitirá llevar a cabo su práctica, sin embargo, no se debe de pensar en
que será de manera absoluta, sino al contrario, debe quedar la reflexión
para cambios o para el surgimiento de nuevas ideas.
2. “Vincular los nuevos conocimientos de manera significativa con los ya
establecidos”31. Es decir, debe existir un puente entre lo que el profesor ya
conoce y de esta manera, los relacionará con la información y contenidos
que se le están propiciando. Esto ayudará a que obtenga un aprendizaje
significativo.
3. “Incluir conocimientos, estrategias metodológicas, recursos y materiales
que resulten funcionales, tanto personal como profesionalmente”32.
Retomar y aplicar estrategias que fortalezcan, por un lado, el aprendizaje
mismo del maestro y que a su vez en un futuro puedan llegar a ser
aplicadas por este para el aprendizaje de sus alumnos, enriquecerá y
ayudará a la construcción de conocimientos de ambas partes.
4. “Permitir la atención a la diversidad de los alumnos para que puedan
avanzar en sus peculiaridades. Evidenciar la diversidad de opiniones,
actitudes, valores y posturas”33. Deben tenerse en cuenta las características
particulares de cada uno de ellos como forma enriquecedora para obtener
distintas reflexiones que ayuden a su formación.
5. “Considerar las prácticas no como una asignatura más, sino basándolas en
un replanteamiento de las relaciones que el alumno en formación inicial
tiene con la realidad social”34. Hacer un vínculo entre las materias
proporcionadas en la formación inicial del docente con las circunstancias
sociales que se presentan, ayudará a situar y a relacionar la teoría que se
proporciona en la institución formadora con la diversidad de características
que implicará su trabajo en un futuro.

31
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
32
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
33
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
34
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.

23
6. “Promover experiencias interdisciplinarias que les permitan integrar los
conocimientos y los procedimientos de las diversas disciplinas con una
visión psicopedagógica”35. La relación entre las diferentes disciplinas les
permitirá abordar problemáticas y sucesos que necesiten un apoyo tanto
pedagógico como psicológico para su posible resolución.
7. “Facilitar la discusión de temas”36. Ayudará a un intercambio de ideas, en
las cuales se generarán probables diferencias, que ayuden a enriquecer la
formación del profesor de una manera colectiva, es decir, mediante la
participación del grupo de profesores que se está formando, mediante la
exposición de los distintos puntos de vista de cada uno de ellos.
8. “Promover la investigación de aspectos relacionados con las características
de los alumnos”37. Tener en cuenta las peculiaridades e inquietudes de los
alumnos ayudará a un mejor desempeño en el aprendizaje de ellos.
9. “Analizar situaciones que les permitan percibir la gran complejidad del
hecho educativo. Situar los contenidos vistos, mediante problemas que
permitan ver los distintos conflictos que se presentan en la vida escolar,
permite a los docentes acercarse a la realidad educativa a la que se
enfrentarán.”38
10. “Estimular la participación en trabajos de apoyo a las escuelas”39. Realizar
trabajos que permitan un acercamiento próximo a lo que comprenderá su
desempeño profesional, puede ayudar al desenvolvimiento y a presenciar
distintas situaciones en las cuales los futuros profesores participarán
mediante la realización de trabajos en las escuelas.
11. “Elaborar alternativas a la cultura laboral predominante y favorecer la
reflexión sobre como la cultura influye en las creencias y en las prácticas”40.
Los docentes con más años desempeñando en el ámbito educativo en
algunas ocasiones se van rezagando en cuanto a lo que la sociedad

35
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
36
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
37
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
38
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
39
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
40
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.

24
estudiantil con el paso de los años demanda, es importante que los futuros
profesores realicen propuestas mediante la reflexión de la situación
educativa, teniendo en cuenta la gran influencia que los profesores ya
laborando ejercerán en ellos”41.

Cada una de estas características de la formación inicial corresponde a


puntos clave muy necesarios en este proceso de formación. Es necesario que se
busque una participación y opinión crítica del docente tanto de su propia formación
como de los contenidos que se están abordando.

“resulta necesario ante todo, unos planes de estudio que permitan una
formación flexible, el desarrollo de una actitud crítica de manera cooperadora y
colegiada y una constante receptividad hacia todo lo que sucede, ya que la
formación inicial ha de preparar para una profesión que demanda continuar
estudiando durante toda la vida profesional”.42

La formación inicial debe ser un proceso en el cual se le permita al profesor,


construir su conocimiento, mediante una reflexión y participación, dentro de su
formación, de manera individual como de forma grupal.

El desempeño y los conocimientos que el profesor desarrolle en su


formación inicial, deberán dar la pauta para que el docente busque siempre una
formación de manera continua que le permita atender los sucesos, problemas y
necesidades que pudiesen presentársele en su práctica profesional, propiciando el
interés y el deseo de formarse de manera constante, con el fin de mejorar su
trabajo docente.

1.3.3. Formación continua

Si la formación inicial que reciben los docentes, es aquella que se proporciona a lo


largo de sus estudios universitarios o normalistas, entonces, la formación continua
es aquella que se les proporciona a los profesores durante el desarrollo de su

41
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.
42
Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 55.

25
práctica profesional, con el fin de ayudar a mejorar su desempeño laboral,
mediante una actualización y restructuración de los conocimientos que ya poseen
por su formación inicial y de su experiencia docente.

Existen distintos modelos de la formación profesional que contienen


estrategias y actitudes que caracterizan la finalidad a la que se quiere llegar con
esa formación.

Los modelos de formación continua son los siguientes:

• Modelo de formación orientada individualmente: “se caracteriza por ser un


proceso en el cual el mismo profesorado es el que planifica y sigue las
actividades de formación que creen puede satisfacer sus necesidades”43.
La iniciativa es proveniente del profesor, de acuerdo a las necesidades que
tenga o que se le presenten. Las actividades para su proceso formativo son
elegidas por él, es decir, realiza todo un trabajo de manera individual y
grupal eligiendo las acciones a realizar; toma en cuenta su práctica diaria,
comenta o tiene conversaciones con sus compañeros de trabajo y sobre
todo, realiza una reflexión acerca de los aspectos que le ayudarán a su
formación.
En este tipo de formación el docente no tiene ningún nexo con alguna
institución que lo guie y lo oriente en la formación, por lo tanto él se forma
de acuerdo a sus propios intereses y se plantea sus propios objetivos.
• Modelo de observación-evaluación: “la mayor parte del profesorado recibe
pocas devoluciones sobre su actuación en clase, y en ocasiones
manifiestan la necesidad de saber cómo están afrontando la práctica diaria
para aprender de ella”44. Aunque en determinadas ocasiones esta actividad
es vista como evaluación de su práctica docente, por eso es denominada
de esta manera. Como menciona Imbernón la observación y la valoración

43
Imbernón, Francisco. “Modelos de formación permanente del profesorado”, en: la formación y el
desarrollo del profesorado. pp. 67
44
Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 69

26
de la enseñanza facilita al profesorado datos sobre los que puede
reflexionar y analizar para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Como ejemplo que englobaría a estos dos puntos de vista, tenemos el caso
de la profesora de tercer grado de primaria, Laura García, que realiza una
propuesta pedagógica en cuanto a la impartición de la asignatura de matemáticas,
la cual le permitió realizar una reflexión mediante la filmación de una clase de esta
asignatura, “la elaboración de propuestas pedagógicas, un conocimiento para la
formación docente autónoma vía la reflexión de la experiencia docente, me
permitió reflexionar sobre mi práctica docente, los contenidos que poseo para
enseñar y lo que sé de mis alumnos, también me permitió reconsiderar y ver la
necesidad de modificar algunas situaciones, vistas en los registros de video,
hechos en las observaciones de mi trabajo.”45

En este ejemplo, la profesora, por una parte, mediante la observación del video
que se realizó, sobre su enseñanza le permitió realizar una evaluación de su
trabajo que culminó con la elaboración de su propuesta pedagógica “Juguemos a
la tienda”, con la cual logró un mejor desempeño en sus alumnos en relación al
manejo y uso del dinero con el apoyo de las operaciones aritméticas.

Por otra parte, la profesora realizó una reflexión crítica de manera individual en
cuanto al desempeño de su trabajo, por el cual realizó las estrategias que
considero pertinentes para su práctica.

• Modelo de desarrollo y mejora: “el profesorado está implicado en tareas de


desarrollo curricular, diseño de programas o, en general, mejora de la
institución educativa, trata de resolver situaciones problemáticas generales
o específicas. Para que la evaluación final de estas tareas responda a lo
esperado, el profesor necesita adquirir conocimientos o estrategias
específicas. Estos conocimientos pueden obtenerse mediante lecturas,
discusión, observación, formación e incluso por ensayo-error”46. Este

45
García Gómez, Laura Leticia. 1994. “Juguemos a la tienda” en: Martha Tlaseca Ponce (coord.). Reflexiones,
saberes y propuestas de maestros sobre la enseñanza de las matemáticas. México, UPN, pp. 79
46
Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 71

27
modelo responde a la necesidad que se presente en la institución, con base
en ellas el profesor se formará o se involucrará con el fin de encontrar los
medios necesarios para lograr las metas y objetivos planteados en el
currículo y en los planes de estudio.
• Modelo de investigación o indagativo: requiere que el profesorado indique
un área de interés, recoja información y, basándose en la interpretación de
estos datos, realice los cambios necesarios en la enseñanza. Puede ser
una actividad individual, hecha en grupos pequeños o llevada a cabo por
todo el claustro de un centro educativo. Es así como se convierte en un
modelo de investigación-acción.
• Modelo de formación y cultura profesional: “la necesidad de implicación y la
formación deban realizarse a la par que el desarrollo de la institución”.47
• Modelo de entrenamiento o institucional: “el formador es quien selecciona
las estrategias metodológicas formativas que se suponen han de ayudar al
profesorado a lograr los resultados esperados”.48

Cada uno de estos modelos, muestran un enfoque que sostendrá la


formación que el docente se atribuye o recibe para la mejora de su práctica
educativa.

1.3.4. La formación docente continua en México

Se ha explicado a que se refiere con formación continua y por lo tanto algunos


modelos a los que pertenece la formación, por ello es importante situar como se
ha venido proporcionando este tipo de formación a lo largo de la historia.

Se dice que las primeras propuestas políticas orientadas a la formación de


docentes en servicio inicio con las misiones culturales: “las misiones tenían la
encomienda de ir a capacitar tanto a los futuros maestros como a los que ya

47
Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 77
48
Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 75

28
laboraban a las zonas rurales e indígenas del país”49, aunque su objetivo principal
era la alfabetización de la sociedad, también tenía como propósito formar a los
docentes, que en la mayoría de los casos, sólo contaban con estudios de
educación primaria.

Posteriormente, con la ley de Escalafón en 1933, “la formación docente es


contemplada desde entonces por muchos profesores, como un medio para lograr
los beneficios económicos, más que una necesidad profesional para lograr un
mejor desempeño”50, debido a los bajos salarios, con la aparición de movimientos
que ayudaban a obtener estos beneficios. La SEP, durante los años cuarenta,
comenzó a reflejar cierto interés por la formación del profesorado, preocupándose
por los profesores no titulados creando el Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio y proporcionó remuneraciones económicas al que tuviera una mayor
formación. Sin embargo, al paso de los años y en específico en el año de 1958,
éste Instituto es oriento a lo siguiente: “no realizaba actividades en torno a la
formación permanente de los docentes, su actividad estaba básicamente
encaminada a atender las necesidades de formación de los maestros habilitados
para el trabajo docente en servicio y de apoyo a la titulación de los mismos”.51 Es
decir, la formación se les proporcionaba a aquellas personas que habían sido
asignadas para impartir clases pero sin embargo no habían recibido una formación
inicial debido a que en las misiones culturales sólo se tomaron a jóvenes
profesionistas o no, para alfabetizar a la población, es por ello que mediante este
tipo de formación que les brindaban buscaban su titulación como docentes.

En 1971 fue fundada la Dirección General de Mejoramiento Profesional del


Magisterio, sustituyendo al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

Para el sexenio de 1976 -1982 se crearon otras instituciones que tenían


como fin formar docentes de manera permanente, en este caso retomaremos a la
49
Ramírez, Guadalupe. “La formación permanente de los docentes en México. Reconstrucción histórica.”,
en: La formación permanente de docentes en México. El caso del Programa Nacional para la Actualización
Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Tesis Doctoral. FCPS, UNAM, Abril, 2005. Pp.
214.
50
Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 221
51
Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 233.

29
Universidad Pedagógica Nacional, se buscaba, que esta, por presiones
magisteriales “contribuyera a mejorar sus oportunidades de formación y abrir de
esta manera nuevos canales de movilidad profesional”.52

Actualmente, la UPN es la responsable del Programa de Formación


Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS), se inscribe a su vez en
el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y en la Reforma Integral de la
Educación Media Superior. Su objetivo es orientar las acciones de formación y
actualización docente de este nivel educativo. Además, tiene como propósito
contribuir al alcance del perfil docente de la Educación Media Superior (Acuerdo
Secretarial 447, del 29 de octubre de 2008), conformado por las competencias que
el docente debe desarrollar.”53 Dicho programa lo abordaré con mayor profundidad
en el capítulo siguiente.

La formación continua ha ido teniendo cierta evolución en cuanto a los


objetivos que se ha planteado y a las necesidades sociales y educativas que
necesitaba cubrir, por lo cual se realizaron diversos proyectos y se fundaron
instituciones que los aplicaran.

Ejemplo de ello es la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento


Profesional del Magisterio, el cual tenía por objeto “atender los asuntos
relacionados con la capacitación y formación permanente de los maestros”54, y
que se llevaron a cabo con jóvenes en distintas regiones con el fin de que
desempeñaran adecuadamente su papel docente.

En la década de los ochenta la formación de los docentes o los planes que


se tenían para este fin se centraban en:

• “la elaboración de planes y programas de estudio para licenciaturas,


• Especializaciones y maestrías es distintos campos educativos;

52
Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 240
53
Programa de Formación Docente de Educación Media Superior, 2008,
54
Ramírez, Guadalupe. Óp. Cit. Pp. 244.

30
• Programas que ofrecieron distintas instituciones como la UPN, la
DGCMPM y otras universidades públicas o privadas”55.

Es importante mencionar que estas acciones eran basadas en una


formación de manera teórica sin tomar en cuenta las experiencias provenientes de
la práctica que presenciaban los mismos maestros dentro de su aula de clases.

En los años noventa, en el artículo doce de la Ley general de Educación, se


declara que: “Corresponde al Gobierno Federal el establecimiento de las normas y
criterios académicos que regulen las acciones de formación inicial y permanente
de los profesores, mientras que en el artículo trece se propone la creación de
Instancias Estatales de Actualización para atender los programas de formación
permanente de los docentes”56.

A partir de la creación de esta ley, se le empieza a proporcionar cierta


formalidad y a otorgarle importancia a los programas e instituciones de formación
docente.

En septiembre de 1992 se pone en marcha el Programa Emergente de


Actualización del Maestro, el cual surge a partir de la necesidad de que los
profesores reciban conocimientos previos que fortalezcan su desempeño en el
ciclo escolar: “era indispensable dar a los maestros, antes de iniciar el curso
escolar, un conocimiento inicial, suficiente y sólido sobre la reformulación de
contenidos y materiales para la educación básica”57. Este programa se
proporcionaba principalmente en las primarias, mediante la realización de
actividades entre las zonas escolares y las mismas instituciones.

También en este mismo año, se crea el Acuerdo Nacional para la


Modernización de la Educación Básica (ANMEB), con este acuerdo se propone
“transformar el sistema de educación básica-preescolar, primaria y secundaria-
con el fin de asegurar los niños y jóvenes una educación que los conforme como

55
Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 252.
56
Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 264.
57
Ramírez Guadalupe. Óp. cit. pp. 264.

31
ciudadanos de una comunidad democrática”.58 Mediante el cual se trataba de
vincular la actualización con los objetivos y metas curriculares.

Otro programa que surgió y que tenía la misma mecánica de trabajo en


cuanto a las actividades dentro de la misma institución escolar es el Programa de
Actualización del Magisterio en el año de 1994, tenía como intención: “abrir
espacios para el trabajo de reflexión, análisis y discusión en torno a las propuestas
curriculares, de manera que los maestros fueran gradualmente haciendo suyos los
cambios propuestos”.59

Aunque es muy significativo el ver que mediante este programa ya se tenía


un panorama acerca de los cambios que proponían los programas de formación
del profesorado de manera reflexiva, se seguían implementando estos sin tener en
cuenta el contexto y las verdaderas necesidades de los maestros en sus aulas de
clases.

Es decir, los docentes tenían que tener una posición crítica y de análisis
mediante la opinión de los maestros en su conjunto, pero solo de la propuesta
curricular que se les proporcionaba con el fin de apropiarse de la mejor manera de
lo que se planteaba allí. Por lo tanto, se deja de lado en este programa las
opiniones en cuanto a lo que el profesor necesita o requiere para combatir las
situaciones problemáticas que se le presentan día con día.

Finalmente, en el año de 1995 se crea el Programa Nacional para la


Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio, cuyo
propósito consistía en: “realizar de manera diferenciada acciones de capacitación,
nivelación y superación, en atención a la diversidad del magisterio”.60

Aunque en los siguientes sexenios gubernamentales tanto de Ernesto


Zedillo como de Vicente Fox, se siguió dando continuidad a estos programas de
formación y de actualización de los docentes.

58
Ibáñez, Pérez Raymundo. “La actualización docente”, en: Formación cívica y ética en los profesores y
alumnos de educación secundaria. México, UPN, 2009. Pp. 223.
59
Ramírez Guadalupe. Óp. cit. pp. 266.
60
Ramírez Guadalupe. Óp. cit. pp. 272.

32
Es relevante identificar que a lo largo del seguimiento de los procesos de
formación que se han venido suscitando en nuestro país, poco se ha hablado de
la educación media superior, en cambio se ha trabajado más en la formación de
los profesores de la educación básica.

También puedo decir que la formación continua que se ha proporcionado en


nuestro país corresponde a distintos modelos como por ejemplo: el modelo de
formación orientada individualmente, debido a que solo han visto la formación
como un medio para conseguir su título profesional, y el Modelo de desarrollo y
mejora con el cual se busca un mejoramiento curricular e institucional, y que
desafortunadamente en una gran parte de ellos no se busca una mejora en el
desarrollo profesional del profesor, sino que al contrario, se buscan satisfacer
necesidades personales que ayuden al docente a tener una estabilidad en su vida
personal y laboral, por ejemplo, la remuneración económica y el estatus
profesional que se les brinda con la formación, dejando a un lado los intereses
éticos, educativos y sociales que su profesión le pide.

33
CAPÍTULO II.

EL COLEGIO DE BACHILLERES Y LA
FORMACIÓN CONTINUA, DE LOS
DOCENTES (PROFORDEMS)

34
2. Antecedentes del Colegio de Bachilleres

En la década de los setenta se presenta en nuestro país, particularmente en el


Distrito Federal, una gran demanda estudiantil en el nivel de educación media
superior. En este se atendían a 83,000 estudiantes por las siguientes instituciones.

TABLA 1.

Porcentaje de instituciones de Educación Media


Superior que atendian la demanda estudiantil
UNAM
4.4 % 11.4 %
IPN
12 % 48.2 %
Escuelas incorporadas a la
UNAM
24 % Escuelas Normales

Escuelas incorporadas a la SEP

Fuente: Datos proporcionados del Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres, 1998.

Esta gráfica muestra los porcentajes de alumnos que eran atendidos por las
diversas instituciones de Educación Media Superior.

Como es visto, las instituciones que contaban con mayor demanda eran la
UNAM y el IPN, atendiendo a tres cuartas partes de la población estudiantil.

Es por ello que surge como alternativa el Colegio de Bachilleres para atender
a la demanda estudiantil en este nivel educativo. Iniciando sus actividades en
septiembre de 1973.

El Colegio de Bachilleres fue creado en el año de 1973, teniendo como


objeto, ofrecer una educación a los alumnos que han concluido la educación
secundaria, y cuenta con dos modalidades, una de carácter escolarizado y otra de
forma abierta. En el Distrito Federal y zona metropolitana se cuenta con veinte
planteles, “A partir de 1983, en sus 20 planteles el Colegio atiende a una población

35
aproximada de 83 000 alumnos en la modalidad escolarizada y 35,000 en la
modalidad abierta; su personal académico fluctúa hoy en día entre 3, 000 y 3,200
profesores.”61

La matrícula que atiende esta institución a partir del año 1983 corresponde a
la misma cantidad que en los años setentas atendía la educación media superior
en general por todas las instituciones, es por ello que el Colegio de Bachilleres se
ha convertido en un fuerte componente que atiende la educación en este nivel. Por
consiguiente, existe una coincidencia entre las cifras expuestas por ambos
documentos ya citados.

Sin embargo, debido a que en un principio se propuso que estos colegios


podrían ubicarse en cualquier estado de la república, pronto se extendieron a
todos los estados “con 605 planteles y 15 456 docentes, atienden a más de 326
000 alumnos”62 en nuestro país. De esta manera, la cantidad de alumnos que
atiende esta institución de educación media superior es más elevada.

Sus finalidades del Colegio de Bachilleres son las siguientes:

1. Que sea formativo, entendiendo por formación el desarrollo de las


habilidades y actitudes que caracterizan el pensamiento racional:
objetividad, rigor analítico, capacidad crítica y claridad expresiva. Una
formación de esta naturaleza hará posible que el estudiante asuma una
actitud responsable, lúcida y solidaria como miembro de una comunidad.
2. Que capacite para el ejercicio de los métodos y el uso de la información
básica de las ciencias de la naturaleza y la cultura.
3. Que permita el dominio de las técnicas y destrezas de una actividad
especializada y económicamente productiva. (C.B. 1973b:1-2)”63

61
SEP.SESIC.DGB.1997. Op. cit. pp. 9
62
SEP.SESIC.DGB.1997. Op. cit. pp. 9
63
Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres, 1998. Pp. 8

36
2.1. Objetivos, misión y visión.

Objetivos

El Colegio de Bachilleres, de acuerdo con el artículo 2º establecido en el modelo


educativo de 1988, tiene por objetivos:

• “Desarrollar la capacidad intelectual del alumno mediante la obtención y

aplicación de conocimientos.

• Conceder la misma importancia a la enseñanza que al aprendizaje.


• Crear en el alumno una conciencia crítica que le permita adoptar una
actitud responsable ante la sociedad.
• Proporcionar al alumno capacitación y adiestramiento en una técnica o
especialidad determinada”64.

Los objetivos que se plantea el Colegio de Bachilleres hacen mucho


hincapié, por un lado, en los conocimientos que ha de proporcionar y por el otro,
en las técnicas que han de adquirirse para una próxima aplicación, refiriéndose a
las capacitaciones que se proporcionan en esta institución y que les puedan
ayudar a incorporarse al campo laboral, esto se verá más adelante con el plan y
programa de estudios.

El que se tenga en cuenta o que se le dé el mismo peso tanto al aprendizaje


como a la enseñanza, muestra que, por un lado, es importante la construcción que
los alumnos hagan en cuanto a los conocimientos que se les proporcionen y la
importancia que estos tienen para su aprendizaje.

Pero también por otro lado que, la enseñanza es un factor imprescindible


para la adquisición del aprendizaje del alumno, y que, evidentemente, influye en el
proceso y en la calidad con la que se construya.

Es decir, la práctica del profesor es muy importante para la mejora de su


enseñanza, ya que esta ayudará a formar el aprendizaje de los alumnos. Es aquí
64
Modelo Educativo, 1998. Óp. .cit. pp. 9

37
donde se presenta mi inquietud por la importancia que tiene la formación del
docente en su práctica diaria y en la forma en que influye en el aprendizaje de los
alumnos.

Misión

“Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su momento


y condición científica, tecnológica, histórica, social, económica, política y filosófica,
con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera integral y
satisfactoria, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, pertenecientes a
las ciencias naturales, las ciencias sociales y a las humanidades”.65

Su misión se basa en darles a los alumnos las herramientas necesarias para


desenvolverse en la vida social, laboral y por lo tanto, profesional. De este modo,
los alumnos, utilizarán los conocimientos que se le proporcionaron para el
desempeño diario, teniendo en cuenta las tres ramas de las ciencias que se les
brindan a lo largo de su formación: ciencias sociales, naturales y humanidades.

Para que sea alcanzada esta misión, es fundamental el aprendizaje que se


ha tenido en la institución, para ello se necesita que los profesores sean
formados, de acuerdo a las circunstancias que se presentan y las que demanda la
comunidad estudiantil.

Visión

“Ser una institución educativa con liderazgo académico y prestigio social, con
estudiantes de excelencia, comprometidos consigo mismos y con su sociedad; en
instalaciones bien equipadas, seguras y estéticas, con procesos administrativos
eficientes que favorezcan la formación de bachilleres competentes para la vida.”66

65
http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/. Fecha de consulta, Noviembre, 2010.
66
http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/. Fecha de consulta, Noviembre, 2010

38
Es interesante saber que en la visión del Colegio de Bachilleres se busque
un prestigio social e institucional, por medio del desempeño y de las condiciones
materiales y administrativos para alcanzar esta meta.

2.2. Plan de estudios.

En el plan de estudios del Colegio de Bachilleres se encuentran tres áreas que lo


componen: área de formación básica, área de formación específica y área de
formación para el trabajo.

En el área de formación básica, se aborda el conocimiento científico y


humanístico, que se conforma por treinta y tres asignaturas, las cuales son:
Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje - Comunicación y
Metodología - Filosofía.

TABLA 2.

PRIMER SEMESTRE
CAMPO DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA
CRÉDITOS
Matemáticas Matemáticas I 8

Ciencias Naturales Física I 8

Química I 8
Ciencias Histórico Sociales Introducción a las Ciencias Sociales I 6

Metodología Filosofía Métodos de Investigación I 6

Lenguaje Taller de Lectura y Redacción I 8

Comunicación Lengua adicional al español. Inglés I 8


SEGUNDO SEMESTRE

Matemáticas Matemáticas II 8

Ciencias Naturales Física II 8

Química II 8

Ciencias Histórico Sociales Introducción a las Ciencias Sociales II 6

Metodología Filosofía Métodos de Investigación II 6

39
Lenguaje Taller de Lectura y Redacción II 8

Comunicación Lengua adicional al español. Inglés II 8

TERCER SEMESTRE

Matemáticas III
Matemáticas 8
Laboratorio de Informática I
6
Física III
Ciencias Naturales 8
Química III
8
Historia de México I Contexto Universal
Ciencias Histórico Sociales 6
Literatura I
Lenguaje 6
Lengua adicional al español. Inglés III
Comunicación 8
CUARTO SEMESTRE

CAMPO DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CRÉDITOS

Matemáticas Matemáticas IV 8

Laboratorio de Informática II 6

Ciencias Naturales Biología I 8

Geografía 8

Ciencias Histórico Sociales Historia de México I Contexto Universal 6

Lenguaje Literatura II 6
QUINTO SEMESTRE

Biología II
Ciencias Naturales 8
Estructura Socioeconómica de México I
Ciencias Histórico Sociales 6
Filosofía I
Metodología Filosofía 6
SEXTO SEMESTRE

Ecología
Ciencias Naturales 8
Estructura Socioeconómica de México II
Ciencias Histórico Sociales 6
Filosofía II
Metodología Filosofía 6

Fuente:http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&I
temid=81&limitstart=3

40
El área de formación específica: estas asignaturas contribuyen a formar una
expectativa vocacional y se proporcionan en el quinto y sexto semestres de
manera optativa.

TABLA 3.

QUINTO SEMESTRE

CAMPO DE ASIGNATURA CRÉDITOS


CONOCIMIENTO
Matemáticas Cálculo Diferencial e Integral I 6

Estadística Descr. e Inferencial I 6

Física Moderna I 6
Ciencias Naturales
Ciencias de la Salud I 6

Economía I 6

Sociología I 6
Ciencias Histórico
Sociales
Introducción a la Antropología I 6

Taller de Análisis de la Comunicación I 6


Lenguaje y
comunicación Lengua adicional al español Inglés I 6
SEXTO SEMESTRE
Cálculo Diferencial e Integral II 6
Matemáticas

Estadística Descr. e Inferencial II 6

Física Moderna II 6
Ciencias Naturales
Ciencias de la Salud II 6

Economía II 6

Sociología II 6
Ciencias Histórico
Sociales
Introducción a la Antropología II 6

Taller de Análisis de la Com. II 6


Lenguaje y
comunicación
Lengua adicional al español Inglés V 6

Fuente:http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&I
temid=81&limitstart=3

41
Finalmente, el área para la formación del trabajo. En esta área se busca que
los alumnos tengan herramientas para desempeñarse en el ámbito laboral. Se
proporcionan de segundo a sexto semestre, se les brinda una serie de opciones
de capacitación y los alumnos escogen sólo una.

Es importante mencionar que en cuanto a las capacitaciones elegidas, estas


varían dependiendo de cada plantel, es decir no son las mismas en todos los
planteles.
A continuación cito el plan de estudios de dos capacitaciones que se
imparten en el Colegio de Bachilleres.

TABLA 4

SEGUNDO SEMESTRE
CAPACITACIÓN ASIGNATURA CRÉDITOS

Todas Introducción al trabajo 6

TERCER SEMESTRE
Todas Legislación Laboral 6
CUARTO SEMESTRE
Administración de Recursos Administración General 6
Humanos 6
Introducción a la Admón. de RH

Empresas Turísticas Introducción al estudio del turismo 6


Ingles Técnico I 6

QUINTO SEMESTRE
Administración de Recursos Capacitación y desarrollo de RH 8
Humanos
Higiene y seguridad 6

Admisión y empleo 6

Empresas Turísticas Tecnología del hospedaje I 6


Servicios de restaurante 6
Ingles técnico II 6

SEXTO SEMESTRE
Administración de Recursos Sistemas de remuneración 6
Humanos Diagnóstico y cambio de organiz. 6
Ctrl. Y proced. Para el manejo de RH. 8

42
Tecnología del hospedaje II 8

Empresas Turísticas Auditoria nocturna 8


Ingles técnico III 6

Fuente:http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&I
temid=81&limitstart=3

Este es el plan de estudios puesto en práctica en los veinte planteles de la


zona metropolitana a partir del segundo semestre, excepto el plantel 17
Huayamilpas-Pedregal, debido a que este plantel forma parte de un programa
piloto para reestructurar posteriormente de manera general el plan de estudios de
los demás planteles.

El plan de estudios del Colegio de Bachilleres comprende, por un lado, un


modelo propedéutico, el cual se centra en la preparación general de los alumnos
para que continúen estudios superiores. Pero, por el otro lado, se proporcionan
bases para que al egresar tengan una herramienta que también les ayude a
incorporarse al campo laboral, mediante la impartición de distintas capacitaciones.

Es importante mencionar que esta institución de Educación Media Superior


busca brindarles a los alumnos: los conocimientos básicos que deben
proporcionarse en ese nivel, teniendo en cuenta las asignaturas indispensables
que debe cumplir todo bachillerato. También proporciona materias que ayudaran a
forman una orientación vocacional y se dan de manera optativa y finalmente, las
asignaturas que ayuden a su incursión al campo laboral.

Además, cada plantel ofrece un plan complementario de talleres que con el


objetivo de que los alumnos tengan: “la posibilidad de elegir libremente las
opciones que favorezcan sus intereses culturales, sociales, recreativos, artísticos

43
o deportivos, participando en talleres de danza, teatro, música y artes plásticas,
así como en torneos de basquetbol, futbol, voleibol y atletismo, entre otros.”.67

2.3. Perfil del profesor


El papel que desempeña el docente es de gran importancia, su trabajo dentro de
la escuela es uno de los más activos. El profesor es el encargado de apoyar a los
alumnos a la construcción de los conocimientos que se les proporciona en el aula
de clases y de esta manera propiciar un aprendizaje significativo en ellos.

Por lo tanto, el profesor es el que orientará y apoyará al alumno, para


alcanzar los objetivos que se han propuesto en cuanto a su aprendizaje.

Sin embargo, la actividad profesional del docente no sólo incluye su actividad


dentro del aula, su labor es una actividad muy compleja y en la que tiene que
atender varias acciones, que en ocasiones pueden originar dificultades, entre
esas acciones hemos identificado las siguientes:

1. Exigencias que demanda el Sistema Educativo Nacional. En múltiples


ocasiones, los cambios que se dan en el sistema educativo, mediante la
implementación de reformas educativas, alteran el trabajo del profesor, es
decir, una vez que se ha realizado una restructuración, el profesor tiende
a crear una confusión en el manejo de las nuevas acciones que tiene que
realizar, donde algunas de estas son a causa de falta de información:
“Con frecuencia el currículo impuesto desde afuera y las innovaciones
de gestión se han implementado de mala manera y sin consulta
previa, llevando a periodos de desestabilización, al aumento de la
carga de trabajo y a crisis de identidad profesional de muchos
maestros”.68

67
http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php/component/content/article/48?start=3
68
Day, Christopher. “Ser docente, desarrollarse como profesional”, en: Formar docentes. Narcea. 2005, pp.
22

44
Cuando los profesores se presentan ante tales cambios, sin previo aviso, en
muchas ocasiones, pierden la confianza y la seguridad en el desempeño de
su trabajo, debido al desconocimiento de lo se está proponiendo como
innovación, sin embargo, los docentes deben enfrentar esta circunstancia.

2. Exigencias por parte de los alumnos o padres de familia: tanto los


alumnos como los padres de familia, ven al profesor como el principal
agente, responsable de la educación de los alumnos. Son los profesores
los que asumen este peso en cuanto al desempeño escolar del
educando. Tal como lo menciona Álvaro Marchesi y Elena Martin: “a los
profesores se les atribuye una gran responsabilidad en el éxito o fracaso
de los alumnos”.69

Si a esta situación le agregamos la gran cantidad de alumnos y la


heterogeneidad que existen entre ellos, su enseñanza grupal se convierte en
todo un reto, con el fin de atender cada una de las características y
necesidades que su grupo de alumnos presente, en muchas de las
ocasiones el docente necesita una preparación especial y específica para
atender a aquellos dicentes que necesitan de su apoyo, debido a que en su
formación inicial o superior no se les había proporcionado de manera
detallada este tipo de problemáticas, que pueden presentarse como un
importante factor que interviene tanto en su desempeño profesional del
profesor como en el aprendizaje de los alumnos.

Es por ello que algunos padres de familia acuden a dialogar con los docentes
con el fin de obtener un mejor resultado en el aprovechamiento escolar del
alumno, de esta manera en algunas veces se pueden presenciar quejas que
involucren al profesor como el primer factor determinante en la educación
escolar.

69
Marchesi, Álvaro y Elena Martín. “Los profesores”, en: Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.
Madrid, Alianza, 2000, pp. 142.

45
3. Exigencias personales que deben ser atendidas: el papel que juega el
docente, presenta una gran responsabilidad, además de prepararse, de
formarse para lograr un buen desarrollo profesional, el docente es un
sujeto que tiene una vida social aparte de su labor, por ello también debe
cumplir con sus compromisos personales, pero a su vez, debe poner en
su práctica profesional el compromiso necesario que su labor requiere:
“un ejercicio docente satisfactorio exigirá siempre unas destrezas intra e
interpersonales, así como el compromiso personal y profesional”.70

Las destrezas deben provenir de manera cognitiva del profesor, como del
exterior con medios, materiales y recursos que le ayuden a mejorar su
desempeño, que incluya un aspecto personal y profesional que cohesione su
trabajo.

También, dentro de la motivación tanto personal y profesional, son los que se


involucran para que el docente busque una formación continua que ayude a
mejorar su práctica profesional.

Es así como se considera al profesor como un sujeto activo, en el que


muchas situaciones y circunstancias van formando su desempeño y que
determinarán su perfil profesional.

Para Álvaro Marchesi y Elena Martín, algunos rasgos que caracterizan a la


profesión docente son: las “variables demográficas, sistema de acceso, formación,
incentivos profesionales, satisfacción en el trabajo”71. Estos rasgos del docente se
presentan en condiciones muy variadas, es decir, cada uno de los docentes
presentará características muy distintas, dependiendo de la situación política,
social, cultural y personal en la que se inmiscuya el profesor.

Considero que cada una de las características se relaciona entre sí debido a


que no pueden estar aisladas del sujeto.

70
Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp. Cit. Pp.6
71
Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp. cit. pp. 142

46
En cuanto a las variables demográficas decimos que: “el incremento en el
número de profesores, ha producido tres consecuencias principales: dificultad de
modificar con rapidez las condiciones laborales y profesionales de un colectivo tan
numeroso, la gran heterogeneidad que existe entre todos ellos y por último el
aumento de la edad media de los profesores”72.

El incremento en el número de profesores en el país puede originar que no


se agilice con la rapidez necesaria las acciones para cubrir las insuficiencias que
se requieran, un ejemplo es el aumento de salario que a su vez es uno de los
rasgos que influyen el perfil, éste es visto como un importante rasgo que motivará
o no al docente, de esta manera, por el gran número de personas dedicadas a
esta profesión, es muy difícil que exista un aumento de salario de manera general.

Las características que posee cada profesor, corresponden a su formación e


ideología que tiene y además también influyen en su práctica. Por ello se tiene un
grupo de profesores muy heterogéneo, que sin duda alguna presenta una gran
cantidad de rasgos que los diferencian, por lo tanto, es difícil atender las
necesidades o en su caso actualizar a los docentes en lo que ellos más necesitan
o en las limitaciones en su formación.

En este caso si se enfatiza en la formación docente, esta se convertiría,


desde mi punto de vista un a poco complicado, tratar de actualizar y formar a un
número muy grande de profesores presenta muchas dificultades, entre éstas
podemos encontrar, los tiempos limitados debido a la carga de trabajo, y sobre
todo los intereses que presentan cada uno de ellos, de acuerdo a las
circunstancias que se encuentren.

El aumento de edad de los docentes en servicio, puede ser un factor que


intervenga en cuanto a las condiciones y a la falta de actualización que puede
alterar su trabajo. Al paso de los años, los docentes adquieren costumbres,
técnicas y tradiciones en cuanto a su profesión, de esta manera, los docentes se

72
Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp.cit. pp. 143.

47
vuelven en ejecutores de estas, y la falta de una actualización no les permite
manejar nuevas formas de llevar a cabo su trabajo.

En la mayoría de las ocasiones las costumbres se van generando año con


año y se transmiten entre los mismos profesores de una institución educativa.

“En los contextos particulares en que se encuentran los docentes, se van


reproduciendo múltiples tradiciones y construyendo concepciones alternativas a
aquellas propagadas desde el nivel social”.73

En el transcurso de la práctica profesional el docente va adoptando distintas


tradiciones que caracterizan su trabajo, entre los mismos docentes construyen
alternativas que los apoyan y ayudan a tratar determinadas circunstancias.

Entendiendo por costumbres o tradiciones, a aquellos rituales que se forman


parte del trabajo del profesor y que los realiza de manera continua y que llega a
mecanizarlos.

Muchas de estas situaciones son alternativas a lo que les marcan que deben
realizar de manera oficial, sin embargo, por la experiencia que tienen en cuanto a
su práctica deciden abordar las circunstancias de una manera en particular que a
los profesores les ha funcionado.

Por otra parte, tantas dificultades que se presentan, tal vez proyecten un
efecto en el desempeño profesional, pueden llegar a incomodar e incluso a que
el docente se sienta insatisfecho con su trabajo y con su labor como educador.

El gran número de docentes que hay, puede provocar que su trabajo sea
visto como una profesión no muy valorada, la sociedad no le otorga gratificación y
la importancia que tiene su profesión y minimiza su función como profesional.

Sin embargo, los docentes son portadores de un verdadero reto,


responsabilidad y compromiso en su labor profesional.

73
Rockwell, Elsie. “De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. México, Fondo de
Cultura Económica, 1995. Pp. 28

48
“El mayor número de los profesores ha provocado una perdida
progresiva del reconocimiento social propio de aquellos colectivos
profesionales, más reducidos, que pueden mantener una situación más
privilegiada y elitista”74

Esto sucede debido a algunas circunstancias como la mala remuneración de


su trabajo, así mismo, como no poder aspirar un puesto mayor dentro de la
escuela; sin embargo, las condiciones en las que trabajan y los grandes objetivos
que cumplen con sus alumnos, aunado a las propuestas que pueden realizar
para la mejora de la escuela y de la educación de los alumnos, y la búsqueda de
una constante formación profesional de manera continua, habla mucho de la
importancia de su labor y del impacto social que tiene su profesión, considerando
que son los agentes principales que intervienen en la educación y aprendizaje de
los alumnos.

Estas son algunas de las características que componen el perfil del docente
y que por lo tanto se verán influenciados en su práctica profesional que se
abordará más adelante.

2.4. Propuestas de formación continua

La formación continua de los docentes en el nivel medio superior, representa un


factor muy significativo, por tratarse de un acercamiento al ámbito educativo,
debido a que muchos de ellos no tienen una formación específica como docente.

Como ejemplo podemos retomar algunos datos que nos proporciona el


INEGI, ya que menciona que: “se enseñó la Geografía desde una visión muy
improvisada con profesores de distintas profesiones debido al desconocimiento de
la asignatura y sus métodos de enseñanza. Esto implicó que abogados,

74
Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp. Cit. pp. 143.

49
ingenierosy médicos, entre otros, desde 1983 fueran ocupando las plazas de
profesores en la enseñanza de esta materia”.75

Ésta situación representa una desventaja, debido a que muchos de los


docentes que imparten clases no tienen una base pedagógica, que ayude en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el colegio de bachilleres para ingresar y ser parte del grupo académico
se pide que se cumpla con los siguientes requisitos:

3. Título y cedula profesional: filosofía, geografía, química, matemáticas, física,


inglés, biología.
4. Aprobar un examen que certifique el dominio de los conocimientos.
5. Aprobar un examen de tipo académico en cuanto a la facilidad o el dominio de
proporcionar clases.
6. Entrevista.76

Como se puede observar, a los docentes se les pide un perfil académico con
el que deben cumplir, sin embargo, no se les pide como requisito haber realizado
una especialidad, curso o diplomado que este más enfocado a la enseñanza.

Ante estas circunstancias, el compromiso que deben asumir los docentes es


aún mayor, debido a la responsabilidad que su trabajo profesional les demanda y
por la preparación que deben realizar para poder proporcionar su enseñanza. De
no ser así, consideramos que su docencia será muy limitada y se convertirá en un
factor que afecte el aprendizaje de los alumnos.

Existe una formación docente que se les proporciona a estos profesores.

75
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/geog
rafia03.pdf
76
http://www.cbachilleres.edu.mx/apps/aspiranteacademico/pdf/convocatoria.pdf

50
Esta formación, que se les brinda a los docentes, se da mediante cursos
promovidos por proyectos de algunas de las universidades como la UNAM, IPN y
UPN.

En el Colegio de Bachilleres encontramos que en junio de 1993 se


proporcionó un curso para los profesores, el cual llevaba por nombre “Taller de
Operación del Programa Taller de Lectura y Redacción II”, que era impartido en
Colegio de Bachilleres, plantel 2, Azcapotzalco y tenía una duración de 25 horas.
De esta manera, es como se han proporcionado diversos talleres que apoyan
a los docentes en cuanto a las asignaturas que imparten; sin embargo, como
podemos ver en el ejemplo anterior, las horas y el tiempo que se le dedica a la
formación continua es muy limitado, además de que en su mayoría son optativos.

2.4.1. Reforma Integral de Educación Media Superior

A lo largo de la historia educativa de la Educación Media Superior se han ido


modificando, las acciones realizadas mediante las políticas educativas.
Entendemos por política educativa “al conjunto de acciones, enunciados
(verbales y escritos), documentos de planeación, discursos, dinámicas grupales de
presión, manejo institucional y demás hechos de la práctica social que giran en
torno a la producción y distribución del quehacer educativo”77, a cada una de las
modificaciones que se realizan con el fin de dar una reconstrucción a determinado
nivel educativo, para lograr una mejora en la educación se le proporciona esta
denominación.
En el nivel Medio Superior han surgido, algunas políticas que buscan
transformar el sistema educativo, un claro ejemplo de ello es el Programa para la
Modernización Educativa (1989-1994) y el segundo es el Perfil de la Educación en
México, se considera que “ambos documentos son tomados como puntos de
partida que ubican a la Educación Media Superior en un proceso en el que es

77
Moreno, Moreno Prudenciano. La Política Educativa de la globalización, Universidad Pedagógica Nacional,
México, Octubre de 2010. Pp. 34

51
posible percibir inercias, cambios y ausencias que sirvan de contexto al estado del
conocimiento”.78
Las características, deficiencias, rasgos, fenómenos y aciertos que se
presentan en todo el ámbito educativo de este nivel, se vuelve factor determinante
en la obtención de los resultados de la calidad educativa.

En los últimos años se generó una nueva reforma, denominada: Reforma


Integral de Educación Media Superior, fue puesta en marcha en Enero de 2008
teniendo como principales ejes los siguientes:
• “La construcción e implantación de un marco curricular común con base en
competencias,
• La definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la
Educación Media Superior,
• La instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado
tránsito de la propuesta y,
• Un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de
Bachillerato”.79

A esta nueva política educativa, se le han realizado numerosas críticas, tanto


positivas como negativas.
Se considera que más que buscar una adecuada transformación de este
nivel educativo, busca estar a la vanguardia de la modernidad y esta tiene como
fin “instrumentalizar al mundo para encaminarlo hacia una dinámica productiva,
técnica, especializada”80, es decir más que preparar al conjunto de alumnos en un
bagaje cultural, de aprendizajes significativos que ayuden al desarrollo social y
humano, busca propiciar una educación técnica para el trabajo.

78
Zorrilla Fierro Margarita, Villa Lever Lorenza. “La educación Media Superior”, en: Políticas educativas.
Educación Básica y Educación Superior. Grupo Ideograma Editores, México, 2003. Pp. 123.
79
Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-
ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la
SEP.
80
Moreno, Moreno Prudenciano. Óp. Cit. Pp. 35.

52
Por otra parte, también se considera que con ésta reforma, se busca una
educación basada en competencias y que estas sean parte de un mismo
currículum para todas las instituciones de educación media superior.
Se tiene como concepción de competencia “a la integración de habilidades,
conocimientos y actitudes en un contexto específico”.81
Considero pertinente abordar algunas otras concepciones de competencias,
con el fin de dar un panorama más amplio de lo que se pretende con este eje que
se plantea en la reforma.

1. “Las competencias se definen como el conjunto de saberes técnicos,


metodológicos, sociales y participativos que se actualizan en una situación
y en un momento particulares”.82

2. “Tradicionalmente la competencia se ha entendido como el conjunto de


conocimientos, cualidades, capacidades y aptitudes que permiten discutir,
consultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo. Supone conocimientos
razonados, ya que se considera que no hay competencia si los conocimientos
teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permita
ejecutar las decisiones que dicha competencia sugiere. Son entonces un conjunto
de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba
de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan
ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica, lo que implica que la
competencia no proviene de la aprobación de un currículo escolar formal, sino de
un ejercicio de aplicaciones de conocimientos en circunstancias críticas.”83

81
Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-
ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la
SEP.
82
AQU, 2002. “Marc general per al disseny, el seguiment i la revisió de plansd´estudis i programes”, en:
Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y
el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, Grao, 2005. pp. 18.
83
Gallart, M.A; Jacinto, C. (1995): Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo.
Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. CIID-CENEP, Año 6, n. 2. Diciembre, en: Cano
Elena. Como mejorar las competencias docentes: guía para la autoevaluación y el desarrollo de las
competencias del profesorado. Editorial Grao, Barcelona, 2005. Pp. 18

53
Con base a lo anterior, considero que una competencia es el conjunto de saberes,
conocimientos, aptitudes y capacidades que apoyan y guían para realizar una
acción determinada en un problema, situación o circunstancia dada.

Para la Reforma Integral de Educación Media Superior, las competencias son


divididas en dos: competencias genéricas y competencias disciplinares básicas.

1. LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS: que a su vez son divididas en tres,


ellas son las clave, las transversales y las transferibles.

a) Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y


laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.
b) Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así
actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los
estudiantes.
c) Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya
sean genéricas o disciplinares.

2. LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: son los conocimientos


habilidades y actitudes asociadas con las disciplinas en las que
tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe
adquirir.

Ambos tipos de competencias, buscan desarrollar las actitudes que ayuden a


reforzar el aprendizaje del alumno en cuanto a los procesos para adquirirlo, pero
también buscan obtener las destrezas y habilidades que cada una de las
asignaturas les brinda.

Por otra parte, los profesores deben realizar mecanismos de gestión que se
deben realizar, con el fin de lograr los objetivos y metas establecidas dentro de la
reforma, asimismo, encontramos que la formación docente continua es
indispensable en las actividades para lograrlos.

54
“la formación y actualización de los maestros de las distintas modalidades y
subsistemas de la Educación Media Superior será la base sobre la que se lograrán
los cambios propuestos; la transformación de las prácticas de enseñanza y
aprendizaje permitirá a los estudiantes alcanzar el perfil deseado”.84

Como ya se ha mencionado anteriormente, los docentes llevan a cabo el


proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, por lo tanto su participación
es muy activa. Si se quiere cambiar o reformar la educación en el Nivel Medio
Superior, es indispensable que los profesores tengan conocimiento de los cambios
que van a ser realizados.

Además, deben dominar y manejar la estructura o la manera en que su


práctica cambiará con el fin de cumplir las metas de la reforma, es por ello que en
este modelo, “los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de
competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje”.85

Los docentes de acuerdo a las metas establecidas deben adaptar su


práctica docente en un modelo de competencias, que tendrá que desarrollar en los
alumnos con el fin de mejorar su aprendizaje. También es importante que tengan
conocimiento e información de la Reforma, en cuanto al modelo en competencias,
y por lo tanto, como desarrollarlas en sus clases.

Para lograr todo lo anterior la misma reforma propone la formación y


actualización de los profesores mediante el Programa de Formación Docente de
Educación Media Superior, que será abordado en el siguiente apartado.

84
Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-
ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la
SEP.
85
Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-
ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la
SEP.

55
2.4.2. Programa de Formación Docente de Educación Media
Superior.

Con el fin de poner en marcha la reforma de educación media superior en el mes


de enero de 2008, los procesos de gestión comenzaron con anterioridad, es así
como a partir del año 2007, se iniciaron los programas de Formación y
Actualización docente, con el propósito de mejorar la enseñanza de los
profesores y de esta manera elevar el aprovechamiento escolar.

“la Secretaría de Educación Pública firmó convenios de colaboración con la


Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la
Universidad Pedagógica Nacional, entre cuyos objetivos principales está el de
contribuir a la formación y actualización de los profesores de educación media
superior.”86

Es decir, estas instituciones pondrán a disposición esta formación con el fin


de reformar la práctica docente en este nivel educativo. Siendo la Universidad
Pedagógica Nacional, la institución que es responsable de éste proceso de
formación continua de los profesores.

Este programa “se inscribe en el Programa Sectorial de Educación 2007-


2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, como ya he
mencionado. Su objetivo es orientar las acciones de formación y actualización
docente de dicho nivel educativo.

Además, tiene como propósito contribuir al alcance del perfil docente de la


Educación Media Superior (Acuerdo Secretarial 447, del 29 de octubre de 2008),
conformado por las competencias que el docente debe desarrollar”.87 El programa
está dirigido a los directores de los planteles y a los docentes que tienen a su
cargo la enseñanza.

86
http://cosdac.sems.gob.mx/fyadyd.php
87
Programa de Formación Docente de Educación Media Superior, http://www.profordems.sems.gob.mx

56
Se pretende, mediante la implantación del PROFORDEMS, orientar las
acciones de formación y actualización de los profesores de Educación Media
Superior, haciendo énfasis en algunas especialidades que en este caso se basan
en las competencias docentes y su práctica.

TABLA 5.

Especialidad a la
Competencias que se desarrollan
que corresponde

• Identifica los aspectos esenciales del modelo de competencias en


las reformas curriculares de la educación media superior y analiza su
relación con las políticas educativas en el marco de la globalización.

• Diseña y evalúa programas de intervención acordes con el Marco Competencias


Común Curricular para propiciar la transformación de su docencia docentes para la
con apoyo en las TIC. Educación Media Superior

• Elabora estrategias pertinentes e innovadoras utilizando procesos


de planeación, desarrollo y evaluación de los aprendizajes mediante
una perspectiva constructivista.

• Construye propuestas de intervención en contextos de diversidad


sociocultural y lingüística.

• Diseña propuestas de enseñanza situada encaminadas a la Aprendizaje y


creación de un ambiente intercultural en el aula, a partir del dominio práctica docente en
de elementos metodológicos e instrumentales. contextos multiculturales

• Elabora estrategias de mediación pedagógica fortaleciendo la


creación de un ambiente intercultural en el aula.

Fuente: Programa de Formación Docente de la educación Media Superior. Convocatoria. UPN


SEMS-COSDAC

Los profesores con esta formación continua, buscarán formar y fortalecer las
competencias en sus alumnos, pero a su vez, ellos mismos tendrán que
desarrollar competencias que le permitan identificar, tanto el modelo educativo que

57
va a desarrollar y también competencias que le permitan atender los objetivos en
su práctica profesional.
“Los profesores de educación media superior integrarán a su práctica
docente los referentes teóricos metodológicos y procedimentales que sustentan la
Reforma Integral de la Educación Media Superior mediante la incorporación de
estrategias innovadoras basadas en la construcción de competencias.” 88

Es de esta manera, que a partir de las competencias que tiene que


desarrollar el profesor, extraigo los ejes más primordiales que debe construir y
desarrollar los docentes de Educación Media Superior, según con lo que plantea la
RIEMS.

a) Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo


b) Trabajar en equipo
c) Participar en la gestión de la escuela.
d) Informar e implicar a los padres
e) Utilizar las nuevas tecnologías
f) Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
g) Organizar la propia formación continua

El PROFORDEMS, es un programa que busca situar a los profesores, tanto en la


importancia de RIEMS, como en el modelo basado en competencias, pero también
en las necesidades que la diversidad estudiantil demanda.

Este programa de formación ofrece las siguientes alternativas:

• Especialidad en “Competencias docentes para la Educación Media


Superior”, Modalidad en línea impartida por la Universidad Pedagógica
Nacional.

Teniendo como principal objetivo “Diseñar, aplicar y evaluar modelos, propuestas


y estrategias didácticas que incidan en la calidad de los aprendizajes.”89

88
http://foros.anuies.mx/profordems/
89
http//upn.sems.gob.mx/espec.php?id=1

58
En cuanto a su objetivo se puede apreciar que esta especialidad está
dedicada a la participación del profesor en el aula de clases, mediante la
aplicación de distintas estrategias que permitan mejorar el aprendizaje,
también se considera como factor primordial, conocer los distintos modelos
educativos.

La duración de esta especialidad constará de tres módulos de doce


semanas, teniendo un espacio para la evaluación.

• Diplomado de “Competencias docentes en el Nivel Medio Superior”.


Modalidad Mixta (Presencial y a distancia), impartido por Instituciones de
Educación Superior ANUIES.
Este diplomado tiene como objetivo general: “Los profesores de educación
media superior integrarán a su práctica docente los referentes teóricos
metodológicos y procedimentales que sustentan la Reforma Integral de la
Educación Media Superior mediante la incorporación de estrategias
innovadoras basadas en la construcción de competencias.”90
Con este diplomado se busca que los profesores tengan conocimiento de
las metas planteadas por la RIEMS y su relación con su práctica docente,
pero que a su vez se analizarán las estrategias que son necesarias para el
modelo que se va a seguir, con el fin de mejorar la educación en el
bachillerato.
La duración del diplomado será con tres módulos que cubrirán doscientas
horas.

Para comprender mejor ambos programas de formación docente, es pertinente


mostrar el plan de estudios de cada uno de ellos:

90
http://foros.anuies.mx/profordems/

59
TABLA 6.
Competencias docentes para la Educación Media Superior

Módulo I Unidades

Práctica docente y Reforma Integral de la 1. Identidad docente


Educación Media Superior. 2. Tendencias y modelos educativos
3. Dimensiones de la práctica docente
4. Propuesta de intervención e innovación
Módulo 2 Unidades

Planeación, mediación pedagógica y estrategias 1. Modelos y propuestas pedagógicas


didácticas para la Educación Media Superior. 2. Planeación con base en competencias
3. Mediación pedagógica y estrategias didácticas
4. Propuesta didáctica centrada en el aprendizaje
Módulo 3 Unidades

Evaluación, diseño de ambientes de aprendizaje y 1. Evaluación educativa


propuesta de intervención. 2. Evaluación por competencias
3. Mediación pedagógica y ambientes de
aprendizaje
4. Sistematización de la propuesta de intervención
Fuente:http://upn.sems.gob.mx/espec.php?id=1

La tabla anterior muestra el plan de estudios de cada uno de los módulos que
componen dicho diplomado, de esta manera, considero, que su principal propósito
es lograr las metas planteadas, si tenemos en cuenta que enfatiza, en la tarea del
docente y también en las competencias que se deben desarrollar ya sea por parte
de los profesores, pero que también aquellas que deben ayudar a construir en los
alumnos. Finalmente, el módulo tres se encarga de una evaluación y de la
intervención que realizaran en el aula de clases, tomando en cuenta los múltiples
sucesos que se presencian en ella.
Al analizar los programas de estudios, me pude percatar, de que aunque ambos
son destinados a la misma población, y buscan obtener el mismo propósito,
existen algunas diferencias entre ellos, probablemente entre los nombres de los
módulos, uno de ellos es a distancia mientras que el otro es de carácter presencial
y a distancia.
Sin embargo, sería interesante saber cuál es el motivo por el que se
dividió en la impartición del programa entre estas dos instituciones y ¿por qué

60
siguen un mapa curricular aparentemente distinto? evidentemente creado por
cada una de las instituciones que lo ejecuta.

Sin duda alguna la impartición del PROFORDEMS, es un avance que


ayuda al mejoramiento de la calidad educativa y del aprovechamiento escolar de
los estudiantes, así mismo, como una herramienta que guía al docente a elevar su
rendimiento y su trabajo profesional.

A partir del año 2007 hasta la actualidad se ha venido proporcionando esta


actualización, por ello es muy importante el saber que influencia hay entre estos
programas de formación docente con la práctica docente y por ende como ayuda
al aprendizaje del alumno en el Colegio de Bachilleres que es en la institución
donde se hace énfasis en esta investigación y que será abordada en el capítulo
tres.

61
CAPÍTULO III.

INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN
DOCENTE CONTINÚA EN EL
APRENDIZAJE DEL ALUMNO

62
La Educación Media Superior en México atiende a un grupo muy grande de
jóvenes, los cuales poseen distintas características, y que por lo tanto la
educación que se les brinda tiene que cubrir las expectativas y la demanda de las
necesidades de la población estudiantil.
El Colegio de Bachilleres, año con año atiende a una parte muy importante
de esta población juvenil, por lo tanto, en este capítulo se abordarán los rasgos
que caracterizan a los alumnos de esta institución.
Debido a que toda la estructuración de planes, programas y del mismo
currículo, tienen un mismo fin, este consiste en otorgarles una buena educación a
los alumnos de este nivel educativo y en donde las metas y los objetivos a cumplir
están dedicados a ello.
Los alumnos de este nivel educativo tienen algunas dificultades que
probablemente también influyan en su formación.
Si ya he mencionado la importancia del trabajo profesional de los
profesores, su práctica es sin duda un factor que interviene en el
aprovechamiento escolar y por lo tanto en su aprendizaje.

3. Perfil de los alumnos de Colegio de Bachilleres y características


cognitivas y sociales

Demográficamente puedo decir que los alumnos que conforman la matrícula del
Colegio de Bachilleres en la zona metropolitana y el Distrito Federal, están
integrados en los veinte planteles, atendiendo así a 87,976 alumnos, de los cuales
el 49% son hombres y el 51% corresponden al sexo femenino. Atendiendo a un
mayor número de alumnos en el turno matutino91.
La edad promedio con la que cuentan la mayoría de los alumnos que
estudian en esta institución se puede apreciar en la siguiente gráfica.

91
Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres.
http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

63
TABLA 7.

Edad

16 años

18 años edad
20 años o más

0% 10% 20% 30%

Fuente: Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres.


http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

De acuerdo a esta gráfica, puedo decir que el rango de edad de los alumnos de
Colegio de Bachilleres, está entre los quince y los veinte años de edad, existiendo
algunas excepciones de alumnos con mayor edad.

Por lo tanto, la población estudiantil está compuesta por adolescentes y


jóvenes, cuyas características tanto físicas, sociales como emocionales, las
abordaré en los siguientes apartados.

Entre otras características que presentan, podemos indicar que la mayoría


de ellos viven con sus padres o familiares, conformando tal situación por un 96%
y sólo un muy bajo porcentaje del 4% comparten su vivienda con sus parejas,
hijos, hermanos o en su caso viven solos92.

La mayoría de los estudiantes al depender económicamente, ya sea de la


madre, del padre o de ambos, en mayor medida ellos no trabajan y solo se
dedican a estudiar.

92
Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres.
http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

64
TABLA 8.

Población de alumnos que trabaja


25%
No
75%
Si

Fuente: Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres93

Por otra parte, en cuanto a los rasgos del aprovechamiento escolar,


encontramos que un 61% se encuentra de manera regular, es decir, no adeuda
asignaturas de semestres anteriores, mientras que el 30% debe una o dos y el
9% tres o más.94

También el promedio de calificaciones que tienen los alumnos de esta


institución se muestran en los siguientes datos:

• Menos de 6.0-------------------------- 1%
• De 6.1 a 7.0 --------------------------- 16%
• De 7.1 a 8.0---------------------------- 52%
• De 8.1 a 9.0----------------------------- 27%
• De 9.1 a 10------------------------------ 4%95

Con estos últimos datos proporcionados por Colegio de Bachilleres en el


documento Opinión y percepción y expectativas del estudiante del Colegio de
Bachilleres, con encuestas realizadas a los alumnos de sus veinte planteles, en

93
Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. Septiembre,
2009. Op.cit. pp. 18.
94
Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. . Septiembre,
2009. Op.cit. pp. 23
95
Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. . Septiembre,
2009. Op.cit. pp. 26

65
septiembre de 2009, podemos ver que en la mayoría de los alumnos, su promedio
está entre 7 y 8, mientras que el promedio es de menos de siete y mayor de nueve
se encuentra en una población muy pequeña de estudiantes.

Las dificultades o problemas que los alumnos pudiesen tener en el


aprovechamiento escolar pueden ser diversos, pero sin duda alguna también se
relaciona la práctica del profesor. Ambos temas serán abordados más adelante.

También el agrado que tienen los adolescentes a esta edad por la


educación puede variar, además de que los diferentes factores que intervienen
tanto en su vida social, familiar y en el mismo ámbito escolar, influencian
considerablemente en el interés y el gusto que ellos manifiestan en cuanto a su
educación.

En esta institución los alumnos mayoritariamente mencionan que su gusto


por el estudio es regular, siguiendo en menor medida, los alumnos que señalan
que el estudio les agrada mucho y por ende, prosiguen en menor cantidad los
que indican que los estudios les gusta poco o que no les gusta nada.

En cuanto a los problemas o situaciones a las que le atribuyen la dificultad


con las materias que se les proporcionan y que en este caso nos ayuda su opinión
para esta investigación, se encuentran los siguientes datos:

TABLA 9.

Cuando una materia te resulta difícil ¿A


qué lo atribuyes?
Los métodos de enseñanza son poco didácticos 19%
17%
Falta de interés en las materias 15%
14%
Profesores mal preparados 14%
13%
Problemas de motivación personal 8%

Fuente: Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres. Septiembre, 2009
Op.cit. pp. 31

66
Como se puede observar, en esta grafica se representa, la dificultad que se
propicia en los alumnos del Colegio de Bachilleres en sus diversas asignaturas,
por lo menos en tres ocasiones se puede aludir al papel del profesor:

Con un 19% los estudiantes consideran que no se cuentan con los métodos
de enseñanza adecuados, con esto puedo mencionar que el papel que el
docente está desempeñando en el aula de clases, en un mayor porcentaje para
los alumnos no es el más idóneo, en cuanto a las estrategias didácticas del
proceso de enseñanza y aprendizaje que el profesor tendría que estar
desempeñando.

En las encuestas realizadas por el mismo Colegio de Bachilleres, otro de


los puntos a los que los estudiantes atribuyen la responsabilidad de las
asignaturas que se les dificultan, es que consideran que los docentes están mal
preparados y este factor se encuentra con un 14 %.

Quizá estas dos opiniones sean las más importantes porque ayudan a tener
una idea de cómo es el desempeño profesional de los profesores y que en su
caso, que influencia existe de la formación continua que reciben, en relación con
su práctica docente. Debe existir un factor que muestre el por qué los alumnos
consideran que sus docentes están mal preparados. Ya que se le otorga la
responsabilidad del desempeño escolar de los estudiantes, al trabajo de los
profesores.

Finalmente, aunque no de manera muy directa pero que probablemente


algunos de los estudiantes haga alusión a ello, es el que los alumnos consideren
que los estudios anteriores no fueron muy satisfactorios. Podría referirse al
desempeño que tuvieron los docentes que impartieron las asignaturas que
antecedían a las que cursan actualmente, sin embargo, no puedo dejar de
mencionar que en este caso pudieron intervenir muchos factores y que no
forzosamente pueden estar relacionados con el profesor y su formación continua
que recibe, sino con algunos otros fenómenos que envuelven al estudiante.

67
Con base a lo anterior, podemos decir que algunas características y rasgos
que identifican a los alumnos pertenecientes al Colegio de Bachilleres, lo cual
permite tener una idea de que es a jóvenes y adolescentes los que tienen que
atender los profesores que laboran en esta institución de educación media
superior.

3.1. Características cognitivas, sociales y emocionales de los


adolescentes y jóvenes.

Como ya he mencionado los estudiantes que asisten al Colegio de Bachilleres


corresponden a dos etapas del desarrollo humano, por un lado, la mayoría de ellos
forma parte de la etapa de la adolescencia y por el otro aunque en menor
cantidad, están los estudiantes que se encuentran en la etapa de la juventud.

Sin embargo, es importante mencionar que en muchas ocasiones cuando


se refiere a la etapa de la juventud esta se considera a partir de los dieciocho años
en adelante. La adolescencia es vista como una sub etapa de la juventud, aunque
si existen algunas características y cambios que aparecen en ambas etapas y por
lo tanto, serán abordadas de manera separada.

Es así como se mencionaran una definición de ambas etapas, aunque su


significado sea un tanto parecido, pero que, por la edad más elevada en la que
abarca la juventud, algunas de estas características variarán.

Por lo tanto tenemos que la palabra adolescencia viene del verbo latino
adolescere, que significa “crecer” o “llegar a la madurez”, “es un periodo de
crecimiento que comienza en la pubertad y termina con el inicio de la vida
adulta”,96 es decir, conforma la etapa intermedia entre la niñez y la edad madura.
Es importante mencionar que se considera a la pubertad como un periodo donde
el sujeto alcanza la madures sexual, para la edad que tienen los alumnos de esta
institución con mayor seguridad, ya han pasado por esta etapa.

96
Rice. F. Philip. “Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital”, segunda edición, 1997. Editorial Prentice-hall
hispanoamericana, S.A. pp. 326.

68
La juventud “se considera, habitualmente, al periodo que va desde la
adolescencia (cambios corporales, relativa madurez sexual, etc.) hasta la
independencia de la familia, la formación de un nuevo hogar, la autonomía
económica, que representarían los elementos que definen la condición de
adulto”.97

Hablar de los términos de adolescencia y juventud, resulta un poco


complejo, sin embargo puedo rescatar que, mientras en la adolescencia es
necesario que para que el sujeto se encuentre ya en esta etapa, previamente ya
tuvo que pasar por la pubertad y por ello debe existir una maduración sexual pero
el periodo de la pubertad es más corto. Por lo cual en la juventud ya existe como
tal una maduración, social y emocional, debido a que el sujeto posee una
autonomía mayor, tanto económica, social, emocional como laboral.

3.1.1. Características cognitivas

En cuanto a su desarrollo cognitivo, el adolecente se encuentra en el estadio de


las operaciones formales, de acuerdo con lo que menciona Piaget, teniendo
cuatro aspectos importantes que caracterizan este estadio:

• “la introspección (reflexiona acerca del pensamiento o de sí mismo)


• El pensamiento abstracto (pasar de lo que es real a lo que es
posible)
• Pensamiento lógico (ser capaz de considerar todos los hechos e
ideas importantes y llegar a conclusiones correctas y también el
motivo para determinar la causa y efecto).
• El razonamiento hipotético (formular hipótesis y examinar la
evidencia al respecto, considerando numerosas variables)”98.

Las personas que se encuentran en la etapa de las operaciones formales poseen


un pensamiento más estructurado que en estadios anteriores, además de que son

97
Ariovich, Laura. “La juventud es más que una palabra”, primera edición. Buenos Aires, 1996.
Editorial, Biblos, pp. 3.
98
Cfr. Rice. F. Philip. Op. cit. Pp. 372.

69
capaces de interesarse por el mismo pensamiento y por lo tanto, ya no le dan más
énfasis a lo perceptual sino a lo conceptual.

En los jóvenes, su desarrollo cognitivo es el mismo, es decir, se encuentran


en la misma etapa de desarrollo intelectual, para el mismo Jean Piaget “hacia los
once o los doce años, en efecto se produce una transformación fundamental en el
pensamiento del niño que indica su final con relación a las operaciones
construidas durante la segunda infancia el paso del pensamiento concreto al
pensamiento formal”99 para la edad que comprende la juventud, donde el individuo
ya debe poseer un pensamiento formal.

Sin embargo, en algunas personas la edad en el que surge el pensamiento


formal puede variar.

Por lo tanto, para la etapa de la juventud que se comprende a partir de los


veinte años en adelante, es más probable que el sujeto ya haya desarrollado el
estadio de las operaciones formales, aunque es importante mencionar que no se
puede generalizar.

Se considera que en esta etapa, “los cambios cognitivos que tienen lugar
antes de la etapa adulta reflejan formas cada vez más eficientes de adquirir nueva
información”.100

El sujeto en la edad adulta tiene una mayor habilidad para buscar y adquirir
la información y de esta manera una mejor construcción del conocimiento.

3.1.2. Características físicas

Los cambios físicos que acontecen a partir de la pubertad y adolescencia del


sujeto, comienza aproximadamente de los diez a los once años de edad.

99
Piaget Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Labor. Cuarta edición, 1995. EditionsGanthier, 1964. Pp.
84.
100
Hoffman, Paris, Hall. “Psicología del Desarrollo Hoy”. Volumen 2. Editorial McGraw -Hill. Sexta edición,
Madrid, 1996. Pp. 124

70
Es preciso mencionar que en la pubertad y en la adolescencia los cambios
físicos que se presentan pueden ser observados más fácilmente, debido a que la
apariencia que toma el cuerpo es cada vez más notable, para la etapa de la
juventud, “comprendida a partir de los dieciocho años101 en adelante, en la mayor
parte de las personas ya han ocurrido.

Los cambios presentados en las personas de estas edades, se diferencian


también entre el sexo al que correspondan “el llamado estirón comienza uno o dos
años antes en las chicas que en los chicos, si bien en las primeras el crecimiento
rápido se detendrá antes, alrededor de los 14-15 años, mientras que en los chicos
continuará hasta los 16-17 años”.102

Sin embargo, de acuerdo a las conclusiones de Carretero, la adolescencia


“consiste en un proceso de cambios físicos y psicológicos que siguen a la
pubertad y que se prolonga hasta los 17-18 años aproximadamente”.103

Cambios en las mujeres

• Aumento de estatura.
• Aparición del ciclo menstrual.
• Crecimiento de senos
• Aparición de vello púbico

Cambios en los hombres

• Aumento de estatura
• Crecimiento de pene y testículos
• Aparición de vello púbico
• Cambio de voz (más grave)
• Producción de espermatozoides

101
Hoffman, Paris, Hall. Op. cit. Pp. 85
102
Carretero. M, Palacios. J, Marchesi. A. “Psicología evolutiva 3. Adolescencia, Madurez y senectud.”.
Editorial Alianza, Madrid 1985, pp. 4
103
Carretero. M, Palacios. J, Marchesi. A. Op. Cit. pp. 14.

71
Con mayor seguridad los cambios en las mujeres, estudiantes del Colegio de
Bachilleres, ya los han presentado, al contrario de los hombres, que
probablemente aún están pasando por ellos.

Para la etapa de desarrollo de la juventud, todos estos cambios ya se han


tenido, en ella, “la mayor parte de las personas durante la juventud se encuentran
en la cima de la agilidad, rapidez y fortaleza física”104, es de esta manera como la
apariencia física tanto de hombres como mujeres, es muy importante para ambos
sexos.

Algunas otras características de esta etapa son:

• El tono muscular alcanzan su cima.


• En algunos casos se tiende a aumentar de peso.

3.1.3. Características emocionales

Algunas características que representan a la adolescencia, es la facilidad con la


que pueden cambiar de ánimo rápidamente, dando saltos muy notables entre un
estado emocional y otro. En cuanto al estado de ánimo: “el estado de ánimo de los
adolescentes, oscila entre la energía y el letargo, la alegría y la depresión o el
egotismo y autodespreciación”105. Es decir, existe un brinco muy grande entre la
emoción que invade a la persona y la facilidad con la que puede cambiar de una a
otra, llegando a presentarse situaciones totalmente diferentes a las que se tenía.

Algunas de las emociones que pueden presenciarse en los adolescentes y


como es su reacción en cuanto a esta se presenta en la tabla siguiente:

104
Hoffman, Paris, Hall. Op.Cit.Pp. 90.
105
Rice. F. Philip. Óp. Cit. Pp. 328.

72
TABLA 10:

EMOCIÓN REACCIÓN

• Capacidad de expresar y recibir afecto hacia


AFECTO personas del sexo opuesto.
• Les alegran las compañías y relaciones sociales
• Es un recurso empleado para los adolescentes para
hacer valer sus exigencias y para reaccionar a las
CÓLERA amenazas de que son objeto: llanto, agresión
verbal, hostigamiento y maldiciones…
• es provocado por las personas más que por las
cosas: regaños, restricciones, sarcasmo, maldad,
orgullo ofendido y conductas conservadoras o
culturales de los padres.

TEMOR • Los temas que suscitan temor son los problemas


escolares y sociales.

• Sociológicamente la ansiedad se explica derivada


ANSIEDAD entre el conflicto entre la necesidad del adolescente
de convertirse en una persona autónoma e
independiente y al mismo tiempo ser un miembro
aceptado por su grupo social.
Fuente: Saavedra. R. Manuel. “Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor”. Editorial Pax
México, México, 2004. p. 50.

Este constante cambio puede afectar directamente en el entusiasmo y en el


agrado que presenten los sujetos en cuanto al desempeño que tienen en el ámbito
escolar, debido a la apatía o bien, la motivación que posean, o las circunstancias
emocionales que estén presenciando afectara al proceso educativo.
Pero también es importante mencionar, que no es posible generalizar, no
todos los adolescentes presentan estas características de cambio repentino de
ánimo, en algunos casos se da en menor o en mayor grado, es decir, el cambio
se da de manera muy variable dependiendo de cada sujeto.

Si queremos dar una explicación de los cambios repentinos de los


adolescentes, puedo decir que para Freaud, estos cambios son generados a
través del choque entre el ello “un individuo es considerado para nosotros, un ello

73
psíquico desconocido e inconsciente”,106 por lo tanto, este término es considerado
como el inconsciente de una persona, el yo “integra la conciencia”107 que abarca
la razón y finalmente, el súper yo “representación de la relación del sujeto con sus
progenitores”.108 Esto quiere decir que son los valores y conciencia que han sido
transmitidos por la familia y la sociedad con la que tiene estrecha relación.

La confrontación entre cada uno de ellos provoca que las emociones y las
actitudes del adolescente cambien constantemente y su comportamiento varíe en
muchísimas ocasiones.

En los jóvenes mayores de veinte años existe una mayor estabilidad,


aunque no se puede generalizar, debido a que a partir de esta etapa es donde se
busca una estabilidad económica mediante el empleo, puede ser que en
ocasiones se forme una familia propia, todas estas decisiones darán paso a su
próxima etapa de desarrollo, que corresponde a la madurez. Es
necesario recalcar que en los alumnos de Colegio de Bachilleres el periodo de la
juventud no ha terminado, si consideramos que son pocos los estudiantes que
tienen una edad mayor a los veinte años.

3.1.4. Características sociales

Una de las etapas donde las relaciones sociales empiezan a emerger con mayor
fuerza es en la adolescencia, a diferencia de la niñez en la cual las relaciones
mayoritariamente son con personas del mismo sexo, en la adolescencia el vínculo
social con otros sujetos se da entre las personas de ambos sexos.

Estos nexos sociales que se dan, a partir de una necesidad por


identificarse con otros individuos y por ende pertenecer a un grupo. Esta es una
característica muy significativa entre las personas que están en esta etapa de
desarrollo.

106
Freud, Sigmund. El yo y ello y otros escritos de metapsicología. Editorial Alianza, Madrid 1973. Pp. 11.
107
Freud, Sigmund. Óp. Cit. pp. 18.
108
Freud, Sigmund. Óp. Cit. pp. 28.

74
“hacia los catorce años a los dieciséis se caracteriza por la insistencia de
establecer relaciones basadas en la confianza, la lealtad, en la necesidad de
situarse como relaciones interdependientes o inseparables”.109

Para los adolescentes pertenecer a un grupo que sea confiable es


indispensable, por una parte, ellos buscan una independencia pero por la otra,
están fuertemente ligados a sus lazos afectivos familiares o de compañerismo e
incluso, pueden llegar a demandar este estado de pertenencia.

Cuando el adolescente tiene una edad de diecisiete años en adelante las


relaciones heterosexuales se hacen a un más comunes y necesarias para su vida
social. Es en esta etapa donde la amistad, tiene un gran auge, “entendido como el
reparto recíproco de los sentimientos y de la información sobre el otro”,110 e
influyen en su desarrollo, debido a que en los adolescentes en este periodo son
más sensibles en cuanto a los sentimientos de los otros y generan un carácter de
igualdad a su alrededor.

Las relaciones sociales entre los adolescentes se convierten cada vez más
frecuentes y por lo tanto, la convivencia que existe entre ellos es mayor, un
importante espacio donde ellos se desenvuelven es en la escuela, la cual se
convierte en un núcleo de relaciones amistosas y de compañerismo entre los
numerosos grupos de alumnos que acuden a una institución educativa.

Las relaciones sociales en los jóvenes mayores de los dieciocho años, se


diferencian notablemente de la etapa anterior.

Es ella las relaciones de amistad y de pareja ya son más estables, y estas


están enfocadas a obtener determinadas metas, como: buscar un empleo y pareja
más estable, algunos de ellos ya piensan en formar una familia, es decir pasan por
una transición en cuanto a lo que quieren y se procuran para su vida.

109
Saavedra. R. Manuel. Óp. cit. pp. 77.
110
Saavedra. R. Manuel. Óp. cit. pp. 78.

75
3.2. Factores que intervienen en el aprovechamiento escolar de
los alumnos

Las múltiples dificultades a las que tiene que enfrentarse un alumno en su


educación media superior, son muy amplias.

Cada uno de los sucesos que acontecen en el ámbito escolar, social,


familiar, cultural e incluso personal, intervienen en el aprovechamiento escolar del
alumno.

Los estudiantes por todos estos factores están en riesgo, de bajar su


rendimiento educativo, sin embargo, no todos los estudiantes se encuentran en
esta circunstancia.

No obstante, en cualquier institución educativa, están presentes aquellos


alumnos que por determinadas situaciones tienen mayor dificultad en su
desempeño escolar, con lo anterior surgen las siguientes interrogantes: ¿Quiénes
son los alumnos que presentan un bajo aprovechamiento escolar? y ¿Cuáles son
los factores que determinan esta situación?

Debemos tener en cuenta que cada uno de los alumnos que tienen un
bajo rendimiento escolar, presentan algunas características o situaciones que le
impiden desarrollarse libremente y por lo tanto, perturban su educación y su
desempeño, es decir, los alumnos que en su ámbito vivencial en general
presentan dificultades o necesidades que requieren otro tipo de atención, su
aprovechamiento tiende a bajar.

Con respecto a los alumnos de Colegio de Bachilleres y de acuerdo a su


perfil y características que ya han sido abordadas, puedo decir que el 66% de los
alumnos que acuden a esta institución tienen un promedio de ocho o menor a
este, por lo cual, su rendimiento, en más de la mitad de los estudiantes es bajo de
acuerdo a lo que reflejan sus calificaciones.

Como se había mencionado antes acerca de los motivos (consultar tabla 9)


por los que los estudiantes piensan que se les dificulta una asignatura, ellos

76
consideran que es por características que son principalmente de carácter
institucional o personal, es decir:

• Piensan que se debe al mal desempeño de los profesores


• A los métodos de enseñanza
• Dificultad del mismo alumno para la asignatura
• Falta de motivación

La causa de que el aprovechamiento escolar sea bajo, no solo se refiere a


las situaciones que se presencian dentro de la institución escolar, del aula de
clases, o por el propio alumno, sino que existen otras características y situaciones
de los estudiantes que intervienen fuertemente.

Álvaro Marchesi y Elena Martin, con base en el informe de la OCDE en el


año de 1995, mencionan que existen factores que influyen en el bajo rendimiento
de los estudiantes del nivel medio superior:

1) Pobreza

La situación económica que presentan los alumnos, es una característica que


afecta en su desempeño escolar.

Los materiales que en las instituciones de educación media superior se piden


con el fin de apoyar el aprendizaje, entre ellos se encuentran las fotocopias, libros,
materiales para las prácticas de laboratorio y para sus mismas capacitaciones,
requieren de un aporte monetario que en muchas ocasiones la familia o el propio
estudiante no posee.

Lo cual implica un atraso en su educación, si el alumno no cuenta con lo que


se requiere para su educación, esta se verá afectada notablemente.

2) Pertenencia a una minoría étnica

Existen estudiantes que forman parte de una etnia, y que se incorporan a las
instituciones de educación media superior, esto implica un esfuerzo extra por parte
de ellos y de sus profesores.
77
Si no existe un plan y currículo que permita la integración de su cultura con su
ámbito educativo (sociedad, compañeros y con los propios docentes), las
necesidades que estos alumnos requieren no serán atendidas y su rendimiento no
será el esperado.

3) Familias inmigrantes, mono parentales, sin vivienda adecuada o


sin relación con la escuela

La situación económica, sentimental y por lo tanto personal en la que se encuentre


la familia del alumno, interviene en la apreciación y aprovechamiento del alumno,
debido al ánimo y motivación que posea.

4) Conocimiento pobre del lenguaje mayoritario

Si se tiene en cuenta que los alumnos pertenecen a otro tipo de cultura, etnia o a
fines, la comunicación tanto con los docentes como con sus compañeros se
dificultara enormemente, de esta manera el proceso de enseñanza y aprendizaje
se entorpecerá y su aprovechamiento no será el más deseado.

5) Tipo de escuela y condiciones de la instrucción educativa

Como ya se había mencionado antes, de acuerdo con algunos factores a los que
los alumnos atribuían la dificultad en algunas asignaturas, el tipo de escuela, la
organización y la exigencia del cumplimiento de los objetivos intervienen en el
aprendizaje de los estudiantes. Si los directivos de una institución no se interesan
por los resultados y por cumplir con sus metas establecidas, al paso del tiempo el
interés por realizarlas se van degenerando. Es importante que la misma institución
se preocupe por ofrecer una educación de calidad.

La enseñanza que reciban por parte de los docentes evidentemente influye


en el desempeño escolar, el papel de profesor es un pilar importante para obtener
un aprendizaje significativo en los estudiantes y que dependerá de su práctica
educativa (tema que se abordará más tarde).

78
Las condiciones en las que se encuentre la institución también ayudan o
dañan la formación de los alumnos, si se cuenta con las instalaciones adecuadas
y los materiales dignos de una buena educación, esta tendrá buenos resultados de
lo contrario el ambiente escolar y las condiciones para la enseñanza y el
aprendizaje se verán afectadas.

6) Geografía

El lugar donde se encuentre su escuela y su casa, modifica la situación del


alumno. El cansancio y el traslado que lo provoca ayudaran a propiciar o disminuir
el desempeño escolar.

La zona a donde pertenezca la institución y el control de la seguridad de la


misma genera otra gama de problemas y situaciones, como el pandillismo, la
delincuencia, las adicciones, entre muchas otras, que se convierten en factores
que influyen en la educación de cada joven.

7) Factores comunitarios: falta de apoyo social condiciones para el


ocio”111

El apoyo social que se tenga para la educación influye por ejemplo en los
presupuestos económicos y en la motivación para los estudiantes, de seguir con
empeño su educación.

Las distracciones y condiciones para el ocio conforman otra característica


fundamental, más aun si se está hablando de adolescentes cuya principal
particularidad son los deseos de independencia, de curiosidad por lo nuevo y por
las relaciones sociales entre la misma comunidad social.

Además de todos estos factores que enlistan estos dos autores, es


importante remarcar aspectos como son:

111
Marchesi Álvaro, Martín Elena. “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio”, editorial Alianza,
Madrid, 2000. Pp. 231.

79
Estudiantes con capacidades diferentes que por lo tanto necesitan de una
educación especial, es decir, aquellos estudiantes que no pueden seguir un ritmo
normal en su educación, algunas de los problemas que pueden presentar son:
Dislexia, discálculia, déficit de atención y discapacidades físicas.

Los docentes son los principales sujetos que tienen contacto con estos
alumnos, ellos deberán contar las herramientas necesarias para ayudar en su
aprendizaje a este tipo de estudiantes, sin embargo, muchas de las ocasiones los
profesores no las poseen, en este caso, los alumnos con tales rasgos presentarán
una desventaja en relación a los que no poseen alguna de las dificultades señalas.

Finalmente, considero que, la constante diversidad de alumnos que se


presentan a clases, no sólo en este nivel educativo, sino en todos, provoca el
descontrol y la falta de organización para atender las necesidades de cada uno de
ellos.

“Los principales factores que se han estudiado para explicar las diferencias
que se producen en el aprendizaje de los alumnos se refieren a cuatro
dimensiones: cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales”112.

El aprovechamiento escolar se puede ver afectado por diversas situaciones


que rodean a los alumnos y que influyen totalmente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que llevan a cabo. Lo ideal sería que los profesores con base en el
currículo y plan de estudios, pudieran realizar adecuación para atender estas
necesidades. La formación continua del profesorado apoya a estas adecuaciones
de la práctica del docente.

3.3 . Práctica docente

Tenemos que la práctica educativa es un conjunto de acciones.Pero no solo esta


práctica está compuesta de acciones, sino que se compone de algunos otros
elementos.

112
Marchesi Álvaro, Martín Elena. Óp. cit. pp. 236.

80
Por ello, Perales Ponce menciona que la práctica educativa: “está
conformada por un conjunto articulado de acciones
intencionadamentetransformadoras, interpretadas como tales a partir de una red
conceptual que se modifica a través entre la teoría y la práctica”113.

La práctica educativa es el conjunto de acciones que tiene por objetivo


transformar algún elemento que conforme lo educativo mediante la incorporación
de la teoría y la práctica. Considero que cada una de estas acciones, deben estar
sometidas a una reflexión previa.

Si bien ya se tiene en cuenta en qué consiste una práctica, esta, de manera


general, engloba varios aspectos del ámbito educativo. Dentro de estos
encontramos a la práctica docente.

En este sentido, la práctica del docente, involucra lo teórico que ha sido


aprendido en su formación inicial o en su formación continua, pero que además,
debido a las variadas circunstancias que se viven diariamente con los alumnos,
también está influenciada por los sucesos, acciones y fenómenos que se
presentan de una forma muy diversa en el ámbito educativo, creando en el
profesor una experiencia a partir de su práctica profesional que en ocasiones
llega a convertirse en tradición.

Es por ello que en muchas ocasiones la práctica docente es vista como algo
“fluido, huidizo, difícil de limitar […] compleja, ya que en ella se expresan múltiples
factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc.”114

La diversidad del alumnado y de las mismas instituciones educativas,


hacen que la práctica docente no sea estática sino que al contrario, el trabajo que
el profesor tiene que desempeñar debe atender y ajustarse a las características
del alumno y del contenido del aprendizaje, como bien lo menciona Álvaro

113
Perales Ponce Ruth. C. (Coordinadora). “La significación de la práctica educativa”. Editorial Paidós
educador, México 2006. Pp. 25.
114
Zabala Vidiella Antoni. La práctica educativa. Como enseñar. Editorial Grao, Barcelona,
séptima edición, 2000. Pp. 14

81
Marchesi y Elena Martin. Y que además deben ser analizadas y reflexionadas por
el profesor mediante una autoevaluación de su trabajo.

3.3.1. Características de la práctica docente

En toda práctica docente y por lo tanto en todas las acciones que se realizan y se
reflexionan en ella, existen características que la componen y que influyen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje:

• “Las secuencias de actividades de enseñanza y aprendizaje: tienen como


principal objetivo unir y enlazar las actividades que el docente guiara para la
enseñanza.
• El papel del profesorado y del alumnado: dependiendo de la relación entre
los profesores y los alumnos, las facilidades de participación del alumnado
y el gusto y motivación por la asignatura aumentará o disminuirá,
dependiendo de cuál sea la situación.
• La dinámica grupal: en el otro extremo, los vínculos entre los mismos
alumnos determina el trabajo que puede llegar a propiciarse dentro del aula,
es así como el profesor podrá determinar qué tipo de estrategias didácticas
puede llevar a cabo ya sean de forma grupal o individual.
• La utilización de los espacios y tiempo. En algunos casos el plan y
programa de estudios es extenso, por lo tanto el profesor es el encargado
de determinar el tiempo en el que se abordaran los temas y contenidos ya
especificados. Los docentes también se les atribuyen el lugar y espacio
donde han de impartir clases, en la mayoría de las ocasiones este espacio
es el salón de clases.
• La manera de organizar los contenidos: los profesores dentro de su práctica
tienen que estructurar el contenido, que algunas veces ya lo tienen
establecido, sin embargo ellos tienen que procurar que la organización
ayude al mejor aprovechamiento del alumnado mediante una organización
lógica.

82
• La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y
recursos didácticos: el uso de los materiales y recursos didácticos, se
convierten en un apoyo para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. De
esta manera los profesores utilizan las recomendaciones prescritas en el
plan de estudios, pero algunos otros y más en el caso del bachillerato,
suelen elegir los materiales y recursos que ellos consideren más
convenientes.
• El sentido y el papel de la evaluación”.115 Las evaluaciones conforman una
pieza clave en la práctica del profesor, por una parte otorgan las
características del aprendizaje de los alumnos, como su desempeño, que
tema se les dificulto más, etc.
Pero también la evaluación sirve para que el docente tome en cuenta los
aciertos y posibles errores que surgieron de la práctica.
Es en este punto donde el profesor debe hacer consciente su desempeño y
reflexionar sobre su práctica, con el fin de que su trabajo como profesional,
se convierta en el más adecuado para propiciar un aprendizaje significativo
de sus alumnos, atendiendo las necesidades que ellos demandan.

Finalmente, desde mi punto de vista, la práctica docente está conformada


tanto por el conjunto de acciones por parte de profesor, como por las acciones de
los mismos alumnos que este atiende.

3.3.2. La práctica docente en Colegio de Bachilleres

Para Freire "la educación verdadera es praxis, que implica la acción y la reflexión
de los hombres sobre el mundo para transformarlo”.116

La propuesta de Freire que se cumple de manera parcial, debería


presenciarse en toda construcción de conocimientos de los alumnos. Tanto la
práctica, la acción y la reflexión, conforman un conjunto de elementos que todo

115
Zabala Vidiella Antoni. Óp. cit. pp. 19
116
Freire, Paulo. La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XX, México, 1970. Pp. 84.

83
alumno debe de poseer para la construcción del saber y de los conocimientos que
requiere para lograr un aprendizaje significativo.

Resulta evidente que los estudiantes no pueden realizar esta construcción


de manera individual y personal, es cierto que la disposición y el interés que ellos
tengan hacia su educación es vital para lograr su objetivo educativo, pero no solo
con esto basta, es necesario la guía por parte de sus profesores y el mismo
intercambio de ideas con sus compañeros en el aula, para propiciar un
aprendizaje que le dure toda la vida.

En algunos de los casos, la enseñanza que reciben, carece de un sentido


de participación en el aprendizaje de los propios alumnos, algunas de las
tradiciones que se pueden encontrar en el aula de clase son las siguientes:

a) "El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado", es


decir no se tiene mucha participación por parte de los estudiantes, ellos no
pueden plantear ideas, solo son receptores de la información que el
profesor les brinda.
b) “El educador es quien disciplina, el educando el disciplinado” el profesor es
el encargado de la disciplina mientras que el alumno solo obedece.
c) “El educador habla y su alumno escucha” de esta forma el docente solo
expone ideas y sus saberes, mientras el alumno pasivamente escucha sin
intervención alguna.
d) “El educador elige junto con las instituciones el contenido de lo que enseña,
el educando lo recibe, pasivamente [en depósito]”. Considero que en la
actualidad aún sigue dándose esta situación, pienso que es un poco
complejo involucrar a los alumnos en la decisión de que contenidos o en su
caso asignaturas llevar, más aun, por la edad por la que atraviesan los
adolescentes, pero si sería significativo tomarlos en cuenta en las
actividades didácticas que les gustarían llevar a cabo para fortalecer su
proceso de aprendizaje. También es de esta forma que los estudiantes
deben participar y opinar en cuanto a los contenidos que el profesor está
explicando.

84
Si se llevara a cabo este proceso en la mayoría de las ocasiones el
aprendizaje no resultaría potencial significativo para los estudiantes, es
necesario que mediante su reflexión y exposición de su punto de vista,
dudas, o comentarios se reestructure su conocimiento.
e) “El educador es él quien sabe, el educando no sabe, es objeto del proceso
educativo”.117 En la actualidad los diversos medios de comunicación como,
la televisión, los libros, revistas en casa, el internet, producen una gama de
conocimientos, es de esta manera como los estudiantes no solo aprenden
en el aula de clases sino que aprenden día con día en su vida cotidiana.
Por lo tanto no se puede considerar a los profesores como el único sujeto
poseedor de todo el conocimiento, los alumnos también portan
conocimientos e ideas que fortalecen la educación en el aula de clases.

El trabajo profesional que desarrolla el profesor dentro del aula, es la base


del proceso de enseñanza y aprendizaje que se efectuará dentro de ella, así
como la participación y entusiasmo de los mismos alumnos.

“El aula es el contexto en el que se cristalizan las intenciones


educativas”118, es decir, es dentro de ella donde la práctica educativa se realiza y
por lo tanto donde los objetivos que son planteados por el mismo currículo llegan a
cumplirse o no.

La Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres, propone


en su modelo académico, que la práctica educativa de esta institución debe estar
basada en un modelo por competencias, por lo tanto tiene como objetivo propiciar
una educación que facilite al alumno el saber “aprender a aprender” de esta
manera se busca que los estudiantes puedan: “desarrollar destrezas para dirigir y
regular su propio aprendizaje, auto gestionarse, resolver problemas y tomar

117
Perras Alicia, "El malestar en las aulas", en: El malestar de los jóvenes. Contextos, raíces y experiencias,
Ediciones Díaz de Santos, 2008. pp. 123.
118
Marchesi Álvaro, Martín Elena. Óp. cit. pp. 299.

85
decisiones logrando una gran autonomía para aprender y actuar a lo largo de toda
su vida.”119
La práctica del profesor estará enfocada en que este objetivo se cumpla para
lograrlo tendrá que adoptar algunas características para su trabajo en el aula,
entre ellas encontramos las siguientes:
• “El docente es una figura mediadora, facilitadora o corresponsable.
- Considero que el profesor será el encargado de ayudar, de mediar
y guiar el aprendizaje del alumno.

• El profesor junto con los estudiantes, debe diseñar aprendizajes


significativos.
- El aprendizaje debe ser propiciado tanto por el alumno como por el
mismo profesor, si el docente se convierte en el mediador entre el
conocimiento y el alumno, ambos deben construir un aprendizaje
que le sea potencialmente significativo.
• El docente debe plantear situaciones que permitan a los estudiantes utilizar
sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores, de manera integrada e
intencional.
- Dentro de su aprendizaje y por lo tanto en las competencias que se
pretenden desarrollar, encontramos que, los conocimientos que se
han construido, deben formar parte de su vida cotidiana. De esta
manera cada una de las habilidades desarrolladas, deben contar
una finalidad que le sea útil al estudiantes en su contexto que se
desenvuelve.
• Será fundamental que utilice, modele y propicie el empleo de las TIC.
- Actualmente, las tecnologías se han convertido en un elemento
fundamental para los estudiantes, que el docente propicie su
utilización, con el fin de obtener información y utilizarlo como

119
Dirección de Planeación Académica, Modelo académico, versión mayo 2009,
http://www.cobachbcs.edu.mx/revista01.pdf. pp. 32.

86
método didáctico, incluye que el profesor inculque una cultura de
selección de información, entre lo que verdaderamente es
relevante, con lo que se considera como material e información
poco confiable.
• Será necesario que establezca las condiciones para que los estudiantes
realicen una reflexión sobre sus procesos a fin de propiciar la
autoevaluación.
- Que los docentes logren desarrollar en sus alumnos un sentido de
auto crítica en cuanto a su aprovechamiento y desempeño escolar,
se convierte en un factor muy relevante debido a que se promueve
la reflexión y el alumno analizará los aciertos o errores que
intervienen en el proceso de aprendizaje.
De esta manera el mismo alumno, mostrará motivación e interés
en mejorar los aspectos que intervienen en su educación.
• El docente se habrá de apropiar de la noción de educación como un
proceso permanente, constante, perdurable y complejo, que se realiza
durante cualquier etapa de crecimiento o condiciones de las personas que
aprenden de manera formal o informal”.120
- Si los profesores tiene en cuenta que el fin de su práctica docente
es promover en los alumnos un aprendizaje significativo el cual
tendrá relación con el mundo educativo institucionalizado y con
aquel que se presenta en la vida cotidiana.
Esta ideología de aprendizaje ayuda tanto a los alumnos como al
mismo profesor, como motivación para seguir buscando un
constante aprendizaje durante toda su vida.

El profesor, de acuerdo al modelo académico que tendrá que seguir, ajustará su


práctica profesional para cumplir las metas establecidas en el, para ello es
indispensable que tome en cuenta las características y necesidades de los
alumnos a los que atiende.

120
Dirección de Planeación Académica. Óp. cit. pp. 33

87
Es de esta forma como docentes del Colegio de Bachilleres buscan
desarrollar competencias en los alumnos, mediante las cuales involucren su
aprendizaje con elementos que se encontraran a lo largo de su vida y que tengan
la capacidad de enfrentarse a ellos exitosamente.

3.4. El aprendizaje del alumno

A lo largo de mucho tiempo la concepción de aprendizaje ha pasado por diversos


modelos pedagógicos, dependiendo de los requerimientos que se han necesitado
en cada época. Algunos de ellos siguen presentes en nuestra actualidad, debido a
las tradiciones educativas que se transmiten en el ámbito educativo.
Entre los modelos pedagógicos que se han presenciado a lo largo de la
historia se encuentran los siguientes:
• Modelo tradicional: basado en una enseñanza memorística, donde el
profesor es el poseedor del conocimiento y el alumno es un sujeto pasivo
que recibe los conocimientos, su aprendizaje es mediante la acumulación
de conocimientos.
• Modelo de la escuela activa: surge como una crítica al modelo
tradicionalista y en este se prioriza la colectividad y el trabajo en equipo,
pero por ello no deja a un lado la individualidad del estudiante ya que
tenían en cuenta que: “los ritmos en el aprendizaje con frecuencia difieren
mucho debido a las diferencias entre los contextos familiares y
socioculturales de los que proviene el niño y el joven”.121 En este modelo ya
se toma en cuenta las particularidades de los estudiantes, no es posible
generalizar las necesidades que requiere cada uno de ellos, ya que estas
características en cierta forma facilitará o dificultará el aprendizaje, ante
esta necesidad se origina lo que para este modelo denominaron
“enseñanza personalizada”.

121
Carranza Peña Guadalupe. De la didáctica tradicional al constructivismo (De cómo los maestros pueden
evolucionar pedagógicamente). Formación y tendencias educativas, UAM-Azcapotzalco, México 2002. Pp.
217.

88
El papel del docente cambia totalmente al papel del profesor del modelo
tradicional, es decir el docente, ya no va a transmitir los conocimientos,
sino al contrario, “le atañe disponer los elementos y actividades que les
sean útiles a los alumnos para aprender”122. El profesor está sujeto a
revisar las necesidades de sus alumnos y a partir de ellas elegir lo más
conveniente, pero también debe propiciar seguridad y confianza a sus
estudiantes con el objeto de lograr un buen aprendizaje.
• Modelo de la tecnología educativa: este movimiento surge a partir del
conductismo y de la preparación que se le otorgaba a la milicia durante la
primera y segunda guerra mundial y posteriormente aterriza en la
educación, tuvo su origen en E.U.A y América Latina. En el ámbito
educativo se le denominó tecnología educativa.
La principal característica de este modelo es el control de las conductas
mediante las cuales los alumnos aprenderán, lo que conocemos como
“estímulo respuesta”, debido a que él “sustentó sus planteamientos
teóricos y metodológicos en una psicología de carácter asociacionista, la
cual explica la conducta humana como la respuesta que el individuo da a
partir de los estímulos del ambiente”123, es decir, el profesor es el
encargado de llevar a cabo las actividades con el fin de propiciar un control
en la conducta de sus alumnos, los cuales mediante determinados
estímulos, deben responder con una descomposición de su aprendizaje, es
decir sólo reaccionan a los estímulos que se le proporcionan.
• Modelo de la didáctica crítica: tiene como base principal, considerar al
alumno como un sujeto social, que tiene la capacidad de intervenir
activamente en ella, la concepción que se tiene de su aprendizaje es la
siguiente: es “un proceso integral de adquisición de conocimientos
virtualmente significativos en función de su relación con el entorno
social”.124 En este modelo se basa en los conocimientos exteriores que se

122
Carranza Peña Guadalupe. Óp. cit. pp. 8
123
Carranza Peña Guadalupe. Óp. cit. pp. 220.
124
Carranza Peña Guadalupe. Óp. cit. pp. 222.

89
proporcionan de manera interactiva con la sociedad, es mediante de esta
donde se propicia el aprendizaje de los alumnos.
• Modelo constructivista: su origen proviene desde lo epistemológico,
posteriormente fue enfocado hacia el ámbito educativo.
En cuanto a este último se refiere al conocimiento no como algo ya
terminado, sino al contrario, es un constante proceso mediante el cual
dicho conocimiento se construye y de esta manera se va reformando.
En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje se puede decir que:
“ya no se concibe como un simple proceso de transmisión de conocimientos
de alguien que los posee (el profesor) a alguien que no los posee (el
alumno), sino más bien como proceso de naturaleza social, lingüística y
comunicativa, en el que el papel fundamental del profesor es estructurar y
guiar la construcción de significados que realizan los alumnos”.125
El alumno es el encargado de reestructurar el conocimiento que se le
proporciona, mediante lo que él ya sabe o conoce, es decir, mediante sus
conocimientos previos.
En este modelo pedagógico el sujeto participa en el aprendizaje, debido a
que es el que construye el conocimiento, quien le atribuye sentido y
finalmente se convierte en su conocimiento potencialmente significativo,
pero a su vez su medio social interviene en este aprendizaje.
De esta manera es como dicho modelo busca como objetivo principal que el
alumno construya un aprendizaje significativo (este será abordado más
adelante).
Por otra parte, el papel que juega el profesor es muy importante, deja de
ser un mero transmisor de conocimientos, o aplicador de técnicas
educativas, con el fin de convertirse en un guía entre el conocimiento y el
alumno, además de que toma en cuenta las deficiencias y por tanto las
características y necesidades de sus alumnos para facilitar su aprendizaje.

125
Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. “Interactividad, mecanismos de influencia educativa y
construcción del conocimiento en el aula”, en: Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la
educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. pp. 443.

90
Generalmente, el primer escenario donde se lleva a cabo el aprendizaje es la
institución escolar y más específicamente el aula de clases.
Es así como la interacción entre alumnos, profesores y conocimientos se
han convertido en el principal factor que interviene en el proceso de enseñanza y
aprendizaje lo que es conocido como triangulo interactivo.
Cada uno de los modelos pedagógicos anteriores dan pie a propiciar en el
alumno algún tipo de aprendizaje con sus características específicas que lo
conforman, para César Coll existen cuatro tipos de aprendizaje en el contexto
escolar y son los siguientes:

1. Aprendizaje significativo. Es el aprendizaje propuesto por el modelo


constructivista, el cual se define de la siguiente manera “se entiende
aquel en el que la nueva información se relaciona de manera sustantiva,
es decir no arbitraria, no al pie de la letra, con los conocimientos que el
alumno ya tiene, produciéndose una transformación tanto en el contenido
que se asimila como en lo que el estudiante ya sabía”126. La base en la
que debe propiciarse el aprendizaje significativo, es mediante la
construcción del conocimiento teniendo en cuenta los antecedentes
previos que ya posee el sujeto con los nuevos que se le están
proporcionando. Es importante que la promoción de este aprendizaje
tome en cuenta las características individuales de cada uno de los
estudiantes, de esto depende la disposición de los distintos
conocimientos que ya tiene cada uno de ellos, a partir de las cuales se
construirá y comprenderá el conocimiento mediante un proceso de
asimilación, acomodación y adaptación127. Lo anterior debe construirse de
una manera lógica y congruente.

126
Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. “El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación”, en:
Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. Pp. 91.
127
Según el texto de Carranza, Peña Guadalupe: La asimilación consiste en la incorporación de las
características del objeto, en nuestro caso, de los contenidos escolares, a los esquemas de asimilación de
que dispone el sujeto.

91
2. Aprendizaje repetitivo.
“Se refiere a aquellas situaciones en las que simplemente se establecen
asociaciones arbitrarias, literales y no sustantivas entre los conocimientos
previos del alumno y el nuevo contenido presentado”128. Principalmente
en este tipo de aprendizaje se da prioridad a la memorización, no existe
un proceso lógico entre los conocimientos, de la misma manera es
inexistente la relación entre los conocimientos que ya posee el alumno
con los que se le proporcionaran.

3. Aprendizaje por descubrimiento.


Este aprendizaje está más dirigido a la forma en que los alumnos llegaran
al conocimiento y que posteriormente se convertirá en su aprendizaje. “El
contenido del aprendizaje que ha de ser aprendido no se presenta al
alumno, sino que tiene que ser descubierto, por éste antes de poder ser
asimilado a la estructura cognitiva”.129 Es decir, los contenidos e
información no se les proporcionan directamente, se busca que el alumno
mediante una investigación descubra este conocimiento con el fin de que
posteriormente sea aprendido.
4. Aprendizaje por recepción.
Es la parte opositora al anterior, porque en este aprendizaje se busca
que el conocimiento se da en su forma final, terminado, listo para que el
alumno lo reciba, aunque considero que este tipo de aprendizaje se
vuelve un poco transmisor debido a que no se le otorga al alumno la
posibilidad de organizar e ir construyendo su aprendizaje, como lo dice su
nombre es más receptor que constructor.

A la transformación de sus propios esquemas de asimilación constituidos tanto por sus propias
concepciones y expectativas sobre la realidad y en ese intercambio él mismo se ve obligado a realizar ajuste
a sus pensamientos, con lo cual se produce la acomodación.
El resultado de ese intercambio entre lo nuevo y lo viejo surge una nueva comprensión de los objetos de
conocimiento al cual se le da el nombre de adaptación.
128
Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. Óp. cit. 91
129
Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. Óp. cit. 91

92
Cada uno de estos tipos de aprendizaje, se han venido presenciando en las aulas
de clases y así mismo poseen características distintas, pero sin embargo tienen un
mismo fin, que los alumnos adquieran determinados conocimientos. El profesor se
ha convertido en el principal agente, que guía este proceso de aprendizaje.
Promover un aprendizaje significativo que fomente la participación tanto de
los estudiantes como de los mismos profesores y que además se tengan en
cuenta los conocimientos previos de los alumnos, y de esta forma lograr una
construcción de los saberes, desde mi punto de vista, se ha convertido en el tipo
de aprendizaje que los profesores deberían realizar en su práctica docente.
Con base a lo anterior, el aprendizaje de los estudiantes de Colegio de
Bachilleres debe corresponder a un aprendizaje significativo, en donde los
alumnos mediante la interacción de sus conocimientos que ya poseen de su
ámbito social, cultural y educativo con los nuevos que se le han de proporcionar,
sería muy importante que ellos tuvieran la oportunidad de construir y de descubrir
los conocimientos, con el fin de lograr una mayor significatividad. Lo anterior con la
guía y apoyo de su profesor.

3.5. La formación continua, como factor importante en el aprendizaje


de los alumnos

A lo largo de este capítulo, se han abordado las distintas características tanto


sociales, cognitivas, emocionales y físicas que presentan los alumnos del Colegio
de Bachilleres, y que sin duda cada una de ellas intervienen notoriamente en su
educación.

De la misma forma debido a la gran heterogeneidad que los estudiantes


presentan y que por lo tanto son características que la institución escolar debe
tomar en cuenta para su educación, en algunas ocasiones pueden presentar
algunas deficiencias que llegan alterar su aprendizaje.

Por lo tanto el docente en su práctica, día con día tiene que enfrentarse a
sus alumnos, que quizá presenten necesidades educativas distintas. Su trabajo

93
profesional, debe estar basado en la reflexión y el análisis de las condiciones y
aptitudes favorables para desempeñarse de la mejor manera posible.

Sin embargo, las tradiciones educativas que se hacen presentes entre los
profesores, la falta de herramientas para cubrir las necesidades que requiere su
práctica, además de la falta de una formación docente constante, pueden
promover que tanto el aprendizaje como la enseñanza, no sean realizados de la
manera más conveniente.

Idealmente, el aprendizaje que deberían promoverse y por lo tanto


construirse, sería un aprendizaje significativo, pero sería imposible generalizar
que en todas las instituciones y por lo tanto en las mismas aulas de estudio de
educación media superior, se busca este tipo de aprendizaje o en dado caso se
lleve a cabo.

Los docentes en su práctica diaria son los encargados de guiar el


aprendizaje, si recordamos un poco los índices de aprovechamiento escolar de la
institución de esta investigación, en su mayoría los promedios de los alumnos no
rebasan la calificación de ocho, pero esto no puede generalizarse, del aprendizaje
que cada uno de estos tenga, sin embargo, sí proporciona una aproximación de su
aprovechamiento escolar, el cual de alguna manera nos da un indicio de su
aprendizaje.

Actualmente, muchos de los docentes por decisión propia y de acuerdo con


la Reforma Integral de Educación Media Superior y mediante el PROFORDEMS,
reciben formación continua, cada uno de ellos recibe un módulo que escogen,
mediante el interés y la necesidad, además de que dependiendo de la institución
la cual lo organice, esta se dará a distancia o semi escolarizada.

Esta formación está basada principalmente en las competencias que tanto


los alumnos como los mismos profesores deben desarrollar para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

94
De esta manera cada uno de los diplomados, tiene como principal objetivo
mejorar el aprendizaje de los alumnos y en consecuencia, contribuirá a mejorar la
práctica docente.

Existe el Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior,


sus principales objetivos son los siguientes:

• “Los profesores de Educación Media Superior integrarán a su práctica


docente los referentes teóricos, metodológicos y procedimentales que
sustentan la RIEMS mediante la incorporación de estrategias innovadoras
basadas en la construcción de competencias.
• Sensibilizar y formar a los profesores en los alcances de la RIEMS, así
como actualizar y revalorar su actividad docente.”.130

Consta de tres módulos:

• Módulo 1. La reforma integral de la educación media superior.


• Módulo 2. Desarrollo de competencias del docente en educación media
superior.
• Módulo 3. Gestión institucional.

Por consiguiente si son proporcionados nuevos conocimientos y técnicas,


que ayuden a un mejor desempeño, los profesores tendrían que llevar a su
práctica lo que de ellos han aprendido, con el fin de mejorar el desempeño escolar
de sus alumnos y atender las necesidades que se le demandan día con día.

Se vuelve interesante saber hasta qué punto, la formación continua que


reciben los docentes es potencialmente significativa y si con ella el profesor
desarrolla las competencias necesarias, con el fin de que se vean reflejadas en su
práctica profesional y que evidentemente tendrían que contribuir al aprendizaje de
sus alumnos.

130
http://profordems02.anuies.mx/portada/

95
Es muy importante que en nuestro país, la formación continua que reciben
los profesores de educación media superior, lograra disminuir los problemas en el
aprovechamiento escolar y contribuyera a promover y ayudar a otorgar una
educación de calidad que beneficie al gran número de estudiantes que conforman
este nivel educativo.

96
CAPÍTULO IV.

TRABAJO DE CAMPO

97
4. Presentación

La presente investigación es principalmente de carácter cualitativo, busca


comprender determinada situación o fenómeno teniendo presente la opinión y el
punto de vista de los sujetos que conformaron nuestra muestra.

Por tal motivo, la finalidad del trabajo de campo en esta investigación


consistió en conocer la opinión de los profesores que están en contacto directo
con la formación continua que se les proporciona por parte del PROFORDEMS y
cuál es la influencia que ha tenido su formación permanente con su práctica
docente y en el aprendizaje de sus alumnos.

De la misma forma se tomó en cuenta la opinión de los estudiantes del


Colegio de Bachilleres en torno a la práctica docente que desempeñan sus
profesores, la forma de trabajar, de evaluar y de propiciar la participación de los
alumnos.

A continuación presentamos los aspectos que conforman dicho trabajo de


campo, tales como son: los sujetos, el escenario, los instrumentos, los
procedimientos, el propósito de la investigación, la metodología para el desarrollo
empírico, los resultados obtenidos y el análisis.

4.1. Sujetos

Para la realización de esta investigación se contó con la autorización de la


directora del Colegio de Bachilleres Plantel 17, institución de Educación Media
Superior, también fue posible la cooperación del Coordinador de Tutorías y
Orientación de dicho plantel, quien se encargó de conducirme con los profesores.

Mediante la colaboración de estas personas, se les hizo la invitación a los


docentes del plantel para participar en esta investigación.

Los docentes correspondían a ambos turnos y por lo tanto, atienden la


enseñanza de varias que se imparten en este plantel. Sin embargo no todos los

98
profesores accedieron a participar, justificándose con la falta de tiempo o por
decisión personal o simplemente, porque no acudieron el día que se repartieron
los cuestionarios.

En un principio se entregaron 27 cuestionarios, pero debido al poco interés


y compromiso por parte de ellos al final sólo participaron 20 profesores, de los
cuales 8 son del sexo femenino y 12 del sexo masculino.

Los profesores que participaron en esta investigación, tenían como principal


característica, haber participado en el diplomado o especialidad que imparte el
PROFORDEMS.

Por otra parte, también participaron 21 alumnos, de este plantel en la


realización de las entrevistas, todos ellos colaboraron por voluntad propia y cursan
distintos semestres.

4.2. Escenario.

La institución donde se llevó a cabo esta investigación es el Colegio de


Bachilleres Plantel 17 Huayamilpas-Pedregal, ubicado en Huitzilopochtli y
Tarascos, Colonia Ampliación Ajusco, Huayamilpas Pedregal, Delegación
Coyoacán, C.P. 04300.

4.3. Instrumentos

Fueron utilizados dos instrumentos para la elaboración de esta investigación y son


los siguientes:

a) La encuesta: este método se basa en: “la recolección de datos, que


consiste en que el investigador plantea de la misma manera una misma
serie de preguntas a todos los participantes”131.

131
Giroux, S. y Tremblay, G. “Métodos y técnicas de muestreo”, en: Metodología de las ciencias humanas,
Fondo de Cultura Económica, México, 2004. Pp. 96.

99
Como instrumento de la encuesta se diseñó un cuestionario, mediante el
cual los profesores manifestaron su opinión en cuanto al PROFORDEMS y
su práctica docente.
Este cuestionario contó con tres secciones y son las siguientes: formación
docente, acerca de PROFORDEMS y acerca de su práctica docente,
conformándose así por un total de veintitrés preguntas.

b) La entrevista: se realizó una entrevista semi-estructurada a veintiún


alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 17, para obtener datos que
pudieran compararse entre las opiniones de cada uno de los participantes
de dicha investigación.
Para la elaboración de la entrevista se realizó primero una entrevista
preliminar a cuatro estudiantes, teniendo como fin hacer una prueba piloto.
La entrevista semi-estructurada constó de trece preguntas, de las cuales se
aumentaron o se suprimieron algunas, dependiendo de las respuestas de
los alumnos. Estas se registraron mediante una grabadora de voz, con el fin
de tener exactamente la opinión de ellos sin ninguna alteración.

4.4. Procedimientos

Para la elaboración de este trabajo de campo se realizaron las siguientes


actividades.

En un primer momento, se acudió al Colegio de Bachilleres Plantel 17


“Huayamilpas-Pedregal”. Esta visita tuvo como propósito solicitar la autorización a
los directivos para la realización de la investigación.

De esta manera, se me otorgaron los datos de la Directora (correo


electrónico), para que por este medio explicara el trabajo a realizar. Fue así como
con su autorización se concretó una cita con el Coordinador de Tutorías y
Orientación, para explicar el trabajo a realizarse y los días en los que serían
aplicados los cuestionarios.

100
Los días que se asignaron para aplicar los cuestionarios, fueron sugeridos
por el Coordinador de Tutorías y Orientación, con el fin de no perturbar las
labores de los docentes durante sus clases.

En un principio se tenía planeado reunir a los docentes para la aplicación de


cuestionarios y aplicárselos a toda esta población, sin embargo, por la falta de
tiempo por parte de ellos, justificándose con las clases que impartían y la
realización de otras actividades, algunos decidieron no participar y otros, quedarse
con el cuestionario y entregarlo posteriormente. De esta forma, se entregaron
veintisiete cuestionarios en un lapso de tres días, de los cuales solo se
respondieron veinte.

Por otra parte, para la realización de las entrevistas al alumnado, se eligieron


aleatoriamente a veintiún estudiantes del plantel, se les pidió su participación para
la elaboración de la entrevista y para la grabación de voz de esta. Una vez
aceptando se prosiguió con la actividad.

En un periodo de dos días se pudo cubrir con las entrevistas planeadas para
la investigación.

4.5. Propósitos de la investigación

El propósito principal de esta investigación consistió en: Analizar la importancia


que tiene la formación continua docente que reciben los profesores del Colegio de
Bachilleres y su relación que hay entre su enseñanza y el nivel de preparación
de los estudiantes.

Dentro de esta investigación también hay otros propósitos más específicos que
se pretendieron cumplir, los cuales son:

• Conocer la forma en que se concibe y se proporciona la formación continua


en los docentes de bachillerato.
• Analizar el modelo de formación continua basado en competencias para
los profesores del Colegio de Bachilleres y su relación que guarda con su
estilo de enseñanza.

101
• Conocer la importancia de la formación continua en la práctica del docente,
como factor importante en el nivel de preparación de los alumnos.
• Conocer mediante la opinión de los profesores, la repercusión que tuvo el
PROFORDEMS en su trabajo profesional.

4.6. Metodología para el desarrollo empírico.

Se elaboró un cuestionario que permitiera obtener las respuestas por parte de los
docentes del Colegio de Bachilleres, para cumplir con los objetivos que se
plantearon para esta investigación.

En la fase de elaboración de este cuestionario, se contó con la revisión de


cada una de las preguntas por parte del Asesor de Tesis, de esta manera se
corrigieron, se modificaron y se integraron algunas otras preguntas considerando
la pertinencia y la coherencia que tenía cada pregunta.

Como ya fue mencionado antes el cuestionario estuvo conformado por tres


secciones; Los docentes que participaron en esta investigación, sin excepción
alguna tendrían que contestar cada una de ellas, ya que los docentes a los que
fue aplicado este instrumento ya han cursado el PROFORDEMS, por lo tanto cada
una de las preguntas del cuestionario fueron pertinentes y entendibles para cada
uno de ellos.

Para la realización de la entrevista semi-estructurada, se elaboraron en


forma puntual diez preguntas, posteriormente fueron analizadas por el asesor de
esta investigación, quién sugirió que se realizará un piloteo para verificar la
pertinencia y coherencia de las mismas y luego ser planteadas en la entrevista a
los estudiantes del Colegio de Bachilleres.

Después de la realización de la entrevista piloto, se percibió que algunas de


las peguntas debían especificarse más o aumentar una interrogante, con el fin de
obtener más datos que ayudaran a cumplir con los objetivos. Considero pertinente
mencionar, que en una entrevista semi estructurada “a partir de las preguntas
iniciales muy generales, el entrevistador conduce la entrevista hacia los aspectos

102
particulares que le interesan”132. De esta manera las preguntas base de la
entrevista consto de trece. Es así como la entrevista se realizó a veintiún
estudiantes de este plantel.

4.7. Resultados obtenidos y análisis.

CUESTIONARIOS REALIZADOS A LOS DOCENTES

A continuación se presentan los resultados obtenidos en esta investigación. (Ver


anexo 1.):

SECCIÓN I. Formación docente

1. ¿Cuál es su formación académica superior?

5%
5%
Licenciatura
90% Ninguna
Maestría

Como puede apreciarse en la gráfica, el 90% en su valor relativo, que corresponde


a dieciocho de los profesores encuestados, cuentan con licenciatura. Con el 5%
equivalente en su valor absoluto a un solo docente, se encuentran aquellos que,
por un lado, no cuentan con ningún nivel superior y por el otro, en las siguiente
categoría, menciona el docente que tiene el grado de maestría.

Es interesante tener en cuenta que como requisito para formar parte del
personal académico del Colegio de Bachilleres se pide de manera indispensable,
título y cedula profesional y en este caso se encuentra un docente sin este
requisito.

132
Cardona Moltó María Cristina. Introducción a los métodos de investigación en educación. Editorial EOS,
Madrid, 2002. Pp.188.

103
2. ¿Cuántos años tiene laborando como profesor de Educación Media
Superior?

10%
40% 1-10 años
50% 11-20 años
21-30 años

De acuerdo con los datos, podemos observar que la mitad de los docentes tienen
más de diez años laborando en este nivel, el 40% en su valor relativo que
corresponde a ocho profesores en su valor absoluto tienen menos de este periodo
de tiempo y solo dos de los veinte entrevistados tienen más de veintiún años
laborando en Educación Media Superior.

3. ¿Cómo concibe a la formación docente?

Curso al final de semestre


5%
10% 10% Preparación continua que
30% ayuda al aprendizaje de
conocimientos
45% Actualización para el desarrollo
de la actividad desempeñada

Capacitación académica-
pedagógica

No contesto

Las respuestas arrojadas en esta gráfica, nos permiten ver las distintas ideas que
los docentes tienen de la formación continua.

En menor porcentaje el 5%, contestaron que la conciben como una


capacitación tanto académica como pedagógica, que proporciona elementos
claves para impartir clases.

104
Se observan los resultados de aquellos profesores que piensan que es un
curso al final de semestre con un 10% de los encuestados, no otorgándole un
sentido de profesionalidad e incluso mencionaron que los tomaban por obligación.
Con este mismo porcentaje están los que no contestaron esta pregunta.

Con un valor relativo del 30% y con un valor absoluto de seis docentes, se
encuentran aquellos que piensan que es una preparación continua que ayuda al
aprendizaje de conocimientos, es decir, se ve como una adquisición de
información y conocimientos que ayudan a desempeñar su profesión.

El 40% de las respuestas emitidas por los docentes encuestados, dijeron


que la formación continua es una actualización que ayuda al desarrollo de su
profesión, es vista como un factor que ayuda a mantener al día su trabajo, de
acuerdo a las necesidades que se originan en su contexto laboral.

Pregunta 4. ¿Ha recibido algún tipo de formación continua en los dos


últimos años?

10%
SI
90%
NO

Cuando se me asignaron los profesores que contestarían este cuestionario, era


ya conocido que habían participado en el PROFORDEMS.

La mayoría de los profesores si han tenido formación continua en este lapso


de tiempo, que equivale al 90% en su valor relativo, y a dieciocho personas
encuestadas en su valor absoluto.

Si tenemos presente que este programa comenzó en el año 2008,


posiblemente el 10% que contestó que no había recibido formación continua, en

105
los dos últimos años, corresponde a la primera generación que atendió este
programa.

También en esta pregunta se le pidió a los docentes que mencionaran en


que ha consistido la formación que le han proporcionado en los dos últimos años y
arrojaron las siguientes respuestas, que pueden observarse en la gráfica de barras
siguiente:

45% Diplomado en
40% competencias docentes
40%
(PROFORDEMS)
35% Cursos y talleres de
30% actualización
25%
25%
Programa de
20%
Actualización que emite
15% Dirección General de CB
10% No especifico
10%
5%
5%
0%

El 40% que corresponde a ocho de los docentes, dijeron que su formación


continua ha sido el Diplomado en competencias docentes del PROFORDEMS,
recibido en los dos últimos años.

Con el 25% están aquellos que mencionan cursos y talleres de


actualización, pero no especificaron, cuáles ni de qué institución lo tomaron.

El 5% de la población encuestada, dijo que han sido los programas que la


Dirección General de Colegio de Bachilleres proporciona. Este es un dato muy
significativo, debido a que algunos docentes piensan que es muy parecido al
PROFORDEMS en sus contenidos y propuestas.

Finalmente, están los profesores que no especificaron, con un valor relativo


del 10% y un valor absoluto de dos profesores.

106
5. ¿Conoce el Programa de Formación Docente de Educación Media
Superior?

En esta pregunta los veinte docentes encuestados, admitieron que conocían el


Programa de Formación Docente de Educación Media Superior por el hecho de
que ya lo han cursado. Dentro de esta interrogante se les pidió que mencionaran
lo que sabían de él y las respuestas se presentan en la gráfica que se ve a
continuación.

35%
Planes, Programas de
30% estudio y propósitos
30%
basados en competencias
Es apoyo de la RIEMS
25%
20% 20%
20%
Conocimiento de los
15% 15% módulos
15%
Diplomado o especialidad
10%
basado en el uso de
competencias
5%
No contesto
0%

Las respuestas que dijeron los profesores, son con base en lo que han cursado.

Es así como el 15%, que equivale a tres profesores, dicen que conocen
los palanes y programas de estudios del modelo en competencias. El 20% de
ellos conoce los módulos, hay que recordar que tanto la especialidad, como el
diplomado están divididos en módulos. Como algunos de los docentes no han
terminado su proceso de formación continua, lo que conocen, son los módulos ya
cursados o que están cursando.

Con el mayor porcentaje de 30% que corresponde a seis sujetos,


respondieron de manera muy general que conocían el diplomado en competencias
docentes que proporciona el PROFORDEMS, también muchos de los docentes ya
han terminado su diplomado. Con un 20% están los profesores que ven al

107
programa de formación, como un apoyo de la Reforma Integral de Educación
Media Superior. El 15% que equivale a tres personas, no contestaron.

¿Ha participado en algunos de los diplomados o especialidad que imparte


este programa?

Cuando se establecieron y se asignaron los docentes que iban a participar en


esta investigación, los encargados asignados por este plantel, determinaron qué
profesores lo harían, algunos aceptaron y otros no, es así como el 100% de la
muestra tomada, correspondiente a veinte profesores han cursado algún
diplomado o especialidad.

Se les pidió que especificaran cual habían cursado y las respuestas son las
siguientes:

Diplomado en
80%
70% Competencias Docentes de
70% EMS. (IPN)
Especialidad centrada en el
60% aprendizaje utilizando TIC
50% Especialidad en
40% competencias docentes de
EMS (UPN)
30% Especialidad en práctica
docente en contextos
20% 15%
multiculturales
10% 5% 5% 5% No especifico

0%

La mayor parte de los profesores, han tomado el Diplomado en Competencias


Docentes de EMS, impartido por el Instituto Politécnico Nacional, con el 70% de la
muestra, equivalente a catorce profesores.

Después se encuentra la Especialidad en Competencias Docentes de EMS,


impartido por la Universidad Pedagógica Nacional, con el 15% en su valor relativo
que equivale a tres sujetos.

Las demás categorías tienen el 5% que corresponde a una persona en su


valor absoluto. En cuanto a las especialidades centrada en el aprendizaje

108
utilizando las TIC y en práctica docente en contextos multiculturales, también son
proporcionados por la UPN. La otra categoría no especifico.

SECCIÓN II. Acerca del Programa de Formación Docente de Educación


Media Superior (PROFORDEMS)

1. ¿Cuál es la opinión que tiene del PROFORDEMS?

Muy buen programa


10%
5% Aceptable, pero con fallos en la
10% 30% práctica y en los tutores
Prepara para enfrentar los cambios
10% de EMS y el modelo por
competencias
35% No resuelve eficientemente los
problemas de EMS
No contestó lo que se pedía

No hay uniformidad en los


propósitos

Las respuestas mencionadas, son muy variadas, con opiniones positivas y


negativas del programa.

Se consideran que el PROFORDEMS, es muy buen programa con el 30%


que equivale a seis docentes, aunque no especificaron porque consideran que es
así.

El 35% de la muestra representativa, piensan que es aceptable, sin embargo hay


algunas deficiencias en el desempeño de los docentes, este factor se vuelve muy
mencionado en varias preguntas, que se verán más adelante.

El 10%, menciona que por un lado, el programa prepara para los cambios
de EMS y por el otro, aseguran que no resuelve los problemas de este nivel
educativo.

También con el 10% hay quien cree que no existe uniformidad entre los
propósitos que se plantea el programa, con las temáticas e impartición del mismo.
109
Finalmente, el 5% de la muestra no contesto lo que se le pedía.

2. ¿Qué factor lo motivo a tomar este diplomado?


Conocimiento del enfoque por
competencias

25% 20% Condición del docente para


desenvolverse en el contexto
15% de la RIEMS
20% 10% Preparación fundamental del
docente para realizar un buen
trabajo
Por vocación y voluntad propia

Por dinámica y presión de la


institución

Como ya se había mencionado en el capítulo uno de esta investigación, la


formación docente, es una acción de interés personal, profesional, que se busca
con el fin de mejorar el desempeño profesional del docente. Y que se procura
mediante la ayuda y guía de determinados formadores.

Desafortunadamente en la gráfica anterior, se muestran todas estas


características, pero todas ellas no se encuentran vinculadas entre sí o no se hace
mención de que se complemente una con la otra.

Siendo el porcentaje más alto y el motivo menos deseable, se presenta con


el 25% en su valor relativo, que corresponde a cinco profesores, que dicen que su
motivación fue la dinámica y presión de la institución. Estos profesores no
mencionaron su interés personal sino, los intereses del plantel donde laboran y
por cumplir con un requisito.

Con el 20%, que equivale a cuatro docentes, dicen que el motivo que los
llevó a tomar esta formación fue conocer el modelo basado en competencias. Si
se está presenciando un modelo nuevo, es necesario que los profesores tengan
conocimiento de él y lo más importante que sepan aplicarlo a su práctica. A partir
de lo anterior se desprende la siguiente categoría, donde mencionan tres
docentes, equivalente al 15% que lo tomaron para desenvolverse en el contexto
de la RIEMS.

110
Con el mismo porcentaje, están los docentes que aseguran, lo tomaron por
vocación y voluntad propia, es primordial que el profesor, tenga la iniciativa e
interés de formarse, para mejorarse profesionalmente.

Finalmente, el 10% que equivalente a dos profesores, aseguran que la


preparación es fundamental para realizar un buen trabajo, que los docentes
tengan presente que las características de la educación son cambiantes y que por
tanto, se necesita estar actualizado para tener una buena práctica docente. Es
indispensable para el aprovechamiento escolar de los alumnos.

3. ¿Los contenidos temáticos abordados en cada uno de los módulos eran


los que esperaba?
Cuando un profesor decide tomar algún tipo de formación continua, debería de
conocer los contenidos que se le van a proporcionar o por lo menos tener una idea
de lo que se esperan de acuerdo a los objetivos que tiene en este caso el
diplomado o la especialidad, si se tiene presente que él lo ha elegido como
herramienta para mejorar su práctica profesional este hecho se vuelve
indispensable.

Sin embargo, al realizar esta pregunta se obtuvieron las respuestas


siguientes:

SI

10%10% NO
45%
35%
Relativamente

No conocía los
contenidos que
plantearian

Como era de esperarse, la mayoría los contenidos sí fueron los esperados, lo cual
representa un 45% equivalente a nueve profesores.

111
También encontramos que un porcentaje alto, del 35% en su valor relativo,
que corresponde a siete docentes, están aquellos que responden negativamente.

Y con el 10% correspondiente a dos profesores, piensan que relativamente


son los esperados y en otra de las categorías con el mismo porcentaje aseguran
que no conocían los temas que se les iban a proporcionar. Con esa última
categoría se puede percibir que por lo menos en este porcentaje, la formación
proporcionada no fue por el interés y motivación del docente, ya que no tenían una
idea clara de los aprendizajes que iban a construir en el proceso de la formación.

4. ¿Considera que el PROFORDEMS cumple con los objetivos que busca


alcanzar?

5% 5%

SI
50%
NO
40%
Relativamente
No sabe

Para reforzar la pregunta anterior, tenemos esta gráfica que muestra los
porcentajes de la opinión acerca del cumplimiento de los objetivos. También con el
propósito de complementarla se les pidió a los docentes que justificaran su
respuesta y las respuestas adquiridas son representadas gráficamente.

112
a) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS SI cumple con
los objetivos que se plantea

35% Desarrolla de habilidades


30%
30%
25%
Los temas ayudan al
20% dominio y aplicación de las
competencias
15%
10% 10%
10% Contiene información para
el uso de las nuevas
5% tecnologías y a la
actualización docente
0%

El 10% de la muestra que corresponde a dos profesores, piensan que si se


cumplen con los objetivos planteados, porque han logrado desarrollar en su
trabajo distintas habilidades que han ayudado a realizar su trabajo profesional.

Con el mismo porcentaje, se considera que contiene información en el uso


de las nuevas tecnologías y actualización del docente.

Resulta sorprendente que los profesores vean su formación continua como


un medio en el que sólo se obtiene información, en vez de verlo como una
oportunidad para construir nuevos aprendizajes que les conlleve a mejorar su
práctica profesional.

El 30% equivale a seis docentes, su motivo por el que consideran que si


cumplen los objetivos es más particular y está enfocado al uso y dominio de las
competencias, es decir piensan que si han adquirido las bases necesarias para
desempeñarse con este modelo educativo.

113
b) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS SI cumple con
los objetivos que se plantea

16% 15%
No ofrece lo que la
14%
educación mexicana
12% necesita
10% 10% La enseñanza de los
10% tutores no es la misma y
8% es insuficiente
Los contenidos mal
6% 5% estructurados
4%
Los contenidos y la forma
2% de trabajar son muy
prácticos
0%

Las respuestas dadas por los docentes son muy variadas, en primer lugar con el
porcentaje del 15% que corresponde a tres personas contestaron que la
enseñanza de los tutores no es la misma e insuficiente. También es necesario que
los formadores, estén bien capacitados y comprometidos con la labor que
desempeñan, no sólo interviene el profesor formado sino también el formador,
este se convierte en elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los mismos docentes.

En las dos categorías con el 10%, se encuentran por un lado los que
piensan que no ofrece lo que la educación mexicana necesita, considero que esta
respuesta está más enfocada a una crítica hacia el modelo o hacia el programa de
formación, más que a los objetivos que se plantean en él. Y por otro lado, se
encuentran aquellos que consideran que los contenidos están mal estructurados,
es decir que la manera, en que se presentan no es la adecuada.

Me llamó mucho la atención la categoría donde se piensa que los


contenidos y la forma de trabajar son muy prácticos, si se quiere implementar un
modelo por competencias, sería contradictorio que la misma formación fuera muy
poco práctica y más teórica. Sin embargo, también debe existir un balance entre
ellas, lo anterior corresponde al 5% de la muestra de investigación.

114
c) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS relativamente
cumple con los objetivos que se plantea
El motivo que dio el único profesor que contesto esta categoría y que por tanto
equivale al 5%, se refiere a que solamente se proporcionan los contenidos de
manera teórica y no se vincula con la práctica, pienso que este es un problema
que ha venido arrastrándose desde ya hace mucho tiempo y que sin duda influye
en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto del docente como del alumno.

d) Motivo por el que no sabe si el PROFORDEMS cumple con los


objetivos que se plantea

En esta categoría también solo el 5% dice no saber si se han cumplido los


objetivos planteados, justificándose, con que los docentes han tomado el
diplomado como obligación. Aunque no se especifica claramente hacia donde iba
esta respuesta, considero que es difícil cumplir algún objetivo, cuando no se está
conforme o por voluntad propia, en un proceso de formación continua ya que no
se pondrá el mismo empeño y motivación para lograrlo.

5. ¿Cuál es su opinión acerca de la educación por competencias que


promueve la RIEMS?

Es el seguimiento de la
preparación de los docentes

Modelo creado por otros


países adaptado al nuestro

10%5%5% Buena opción para unificar el


10% bachillerato a nivel nacional
25%
25% Permite innovar las prácticas
20% educativas de acuerdo a las
necesidades
No soluciona problemas de la
EMS

Incompleta, quita asignaturas

Es igual al constructivismo

115
El 25% equivale a cinco profesores, piensa que la educación por competencias es
una buena opción para unificar el bachillerato, este también presenta diversas
modalidades de acuerdo a los intereses que el alumno quiera desempeñar, sin
embargo, la enseñanza debe convertirse en un factor común que promueva una
mejor educación a nivel nacional.

En contra parte con el mismo porcentaje, están aquellos profesores que


piensan que este modelo no soluciona los problemas, sería muy idealista pensar
que un modelo educativo logre combatir de forma exitosa todos los problemas
educativos y más aún, que se implemente este modelo al pie de la letra, pero
considero que tendrá algún punto positivo que podría ayudar.

En otro extremo, el 20% que equivale a cuatro docentes, piensa que


permite innovar la práctica de acuerdo a las necesidades educativas, ellos piensan
que este modelo por competencias ayuda en su práctica para enfrentarse a los
cambios que se manifiestan en su labor diaria.

Con el 10% se encuentran otras dos categorías, la primera de ellas hace


mención de que este modelo educativo ha quitado asignaturas que el docente
considera importante para la preparación de los dicentes, y en segundo lugar, se
encuentra quienes aseguran que este modelo educativo es igual al
constructivismo. En cuanto a este último pienso que es arriesgado dar una opinión
de este tipo, creo que el modelo por competencias si propone rasgos que se ven
en el modelo constructivista y evidentemente es por el tipo de educación que se
propone en nuestros días, pero no se puede igualar a estos dos modelos.

Las dos últimas categorías con el 5%, piensan que este modelo es un
seguimiento en su preparación y en la otra categoría afirma que es un modelo
implementado primero en otros países.

6. ¿Está de acuerdo con este modelo educativo?


Las respuestas, arrojaron que la mayoría con un 55% están de acuerdo con el
modelo educativo, el 40% de ellos piensan de manera negativa y sólo el 5% cree
que relativamente está conforme.

116
5%
40% 55% SI
NO
Relativamente

De acuerdo a esta respuesta, se le pidió a los docentes dijeran el motivo por el


que respondían de esa manera y los resultados son los siguientes:

a) Motivo por el que SI se está de acuerdo con el modelo educativo

25% Pone a la vanguardia con


las necesidades actuales
20%
20%
Desarrolla habilidades y
15% actitudes en los docentes
15% que ayudan a resolver
10% 10% problemas de EMS
Busca innovar algo que ya
10% no funciona

5% Permite adaptarlo a cada


disciplina
0%

Cuatro profesores, que es igual al 20% dicen, que este modelo permite desarrollar
habilidades para resolver los problemas en EMS. Las necesidades actuales cada
vez exige un mayor compromiso y un mejor trabajo, es por ello que considero que
el docente debe estar lo suficientemente preparado para cubrir cada una de estas.

El 15% se compone por aquellos docentes, que piensan que el modelo pone
a la vanguardia de acuerdo a las necesidades que se requieren, pero no basta,
sino que es necesario que se apropien de los conocimientos para poder ponerlos
en práctica.

La siguientes dos categorías tienen el 10% de la población encuestada, en


la primera de ellas los docentes piensan que busca innovar el modelo que ya no

117
funciona, es decir da una alternativa para modificar aquello que ya no resulta
conveniente en el sistema educativo y que además, ya no cubre las expectativas
ni las necesidades de la población estudiantil y por tanto de la educación del país.
La segunda se refiere a que este modelo educativo, es posible adaptarlo a cada
una de las distintas disciplinas que se imparten en este nivel educativo.

b) Motivo por el que NO se está de acuerdo con el modelo educativo

30% Se necesitan recursos


25% que no se tienen en las
25% escuelas públicas
20% Las necesidades de este
modelo son incompletas
15%
a las que necesita
10% nuestro país
10% Porque actualmente no
5% se trabaja con este
5%
modelo
0%

Los motivos que mencionaron los docentes del porque no están de acuerdo con el
modelo, se dividen en las siguientes categorías:

Con el 25% que corresponde en su valor absoluto a cinco docentes, dicen


que las necesidades son incompletas, que nuestro país presenta otras
necesidades que no se cubren con este modelo.

El 10% está inconforme porque piensa que en las escuelas públicas de


nuestro país, no se cuentan con las herramientas, equipo y materiales necesarios
para ponerlo en práctica. Es contradictorio pensar en una práctica docente basada
en competencias que no se cuente con lo necesario para su aplicación, en esta
situación la enseñanza y el trabajo del docente estará limitado por la falta de
recursos.

c) Motivo por el que parcialmente se está de acuerdo con el modelo


educativo
Finalmente, dentro de las respuestas a esta pregunta se presenta con un 5% que
equivale a un solo profesor en su valor absoluto, él cual piensa que no puede

118
juzgar un modelo educativo sin que antes este enterado de los resultados que
arrojó. Considero conveniente, que el profesor se abstenga de una respuesta sin
antes conocer los resultados generales, pero también podría dar una opinión
acerca del modelo, ya que se supone que lo está implementando.

Pregunta 7. ¿Considera adecuada la enseñanza que recibía durante el


diplomado o especialidad?

10%
45% SI
45%
NO
Relativamente

Como ya nos pudimos percatar antes en dos ocasiones lo docentes ya


manifestaron su inconformidad con el trabajo de los tutores que les asignaron.

Entonces, el 45%, de los docentes coinciden que la enseñanza es


adecuada; y con el mismo porcentaje, piensan que no es así, el 10% restante, es
sobre aquellos que piensan que la enseñanza relativamente es adecuada.

En los motivos que dieron para justificar su respuesta, se encuentran los


siguientes, dependiendo a la categoría que corresponda.

119
a) Motivo por el que se considera adecuada la enseñanza del diplomado
o especialidad.
Por la relación entre
30%
teoría y la práctica
25%
25% Se adaptó a las
necesidades personales
20%
No justifico
15%

10% Es muy adecuado en


5% 5% 5% 5% los contenidos teóricos
5% actuales
Por los excelentes
0% tutores

La mayor parte de los docentes consideran que los contenidos son muy
adecuados, pero creo que la enseñanza no consiste solo en si los contenidos son
los indicados o no y esta categoría tiene el 25% que equivale cinco profesores.

Las siguientes categorías tienen el 5% de la muestra encuestada, y en


ellas se menciona la relación entre la teoría y la práctica, la enseñanza se adapta
a las necesidades personales del profesor, los tutores son excelentes y el último,
no justifico se respuesta.

Cada una de las categorías presentadas, conforman factores que


intervienen en una buena enseñanza y es importante saber que la enseñanza
impartida por el programa de formación las posee, aunque faltan muchas otras
que pudieran complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
profesores.

b) Motivo por el que NO se considera adecuada la enseñanza del


diplomado o especialidad

En la gráfica siguiente se presentan una serie de motivos que los docentes


manifestaron, para justificar que la enseñanza del PROFORDEMS no es
adecuada. Resaltando los aspectos negativos que el profesor vio en su proceso
de formativo.

120
25%
La formación
20% psicopedagógica es
20%
incompleta
Por la mala
15% actuación de los
10% 10% tutores
10% Contenidos
repetitivos
5%
5%
Falta tiempo para
profundizar en los
0% contenidos

El 20% de la muestra, piensa que la principal falla es la mala actuación de los


tutores, los cuales son parte fundamental del desempeño y aprovechamiento en
la formación de los profesores, sin embargo no son un factor único intervienen
algunos otros.

El 10% piensa que los contenidos son muy repetitivos, por tal hecho llega
aburrir al docente e incluso, han llegado a perder el interés por el diplomado o
especialidad. Con el mismo porcentaje están los que consideran que los
contenidos y lecturas que se les asignan son demasiados e incluso no llegan a
abordar todos. El 5% dice que la formación psicopedagógica es muy poca.

c) Motivo por el que se considera relativamente adecuada la enseñanza


del diplomado o especialidad
Dentro de esta pregunta coincidieron dos profesores, correspondiente al 10% de
la muestra, que relativamente es adecuada la enseñanza, justificando con el
desempeño de los tutores, pero ligado a la preferencia que hacen por algunos
docentes formados y desatendiendo a la otra mayoría, es decir, no hay equidad en
el trato ni en la atención en los temas, tareas y dudas de todos los docentes.

121
Pregunta 8. ¿Piensa que la impartición del PROFORDEMS se da de manera
adecuada?

5%
40% SI
55%
NO
Relativamente

Con el fin de complementar las respuestas anteriores se les pidió a los docentes
que mencionaran el motivo por el que lo consideraban de esta manera.

a) Motivo por el que SI se considera adecuada la impartición del


PROFORDEMS
Por los tutores que guían
16%
las actividades
14%

12% Buena planeación para


cambiar el modelo de
10% enseñanza-aprendizaje
8% Desarrolla
15% 15%
6% habilidades, destrezas, act
itudes y técnicas para
4% mejorar la educación
Es igualitaria
2% 5% 5%
0%

El primer motivo que salto a la vista son los tutores que guían de manera
adecuada las actividades realizadas en la especialidad o diplomado, conformando
por un 15% correspondiente a tres docentes.

Con el mismo porcentaje del 15%, los profesores contestaron que el programa
ha logrado desarrollar destrezas, habilidades, actitudes y técnicas para mejorar la
educación.

122
El 5% menciona que es un buen plan para cambiar el modelo de
enseñanza-aprendizaje y, con el mismo porcentaje, piensan que la impartición es
adecuada por que se da de manera igualitaria.

b) Motivo por el que NO se considera adecuada la impartición del


PROFORDEMS

30%
25% Deficiencia en el
25% conocimiento de los
temas por los profesores
20% No hay vinculación de
15% los aprendizajes con la
15% teoría y práctica
10% Saturada de lecturas y
10% falta de tiempo
5%
5% Se cumple por
obligación
0%

Los aspectos negativos que resaltaron los profesores, para justificar que la
impartición del programa no es adecuada se presentan en la tabla anterior.

El 25% de los docentes, dice que los tutores no dominan los temas del
programa; lo cual, desde mi punto de vista, es importante que los tutores manejen
y dominen los temas que imparten en el diplomado o especialidad, no es posible
construir un aprendizaje si no se conoce por completo el modelo que está
proponiendo.

El 15% piensa que no hay una relación entre la teoría y práctica, si solo se
emiten los conocimientos que propone el programa y el modelo por competencias,
sin que exista una influencia o cambio en la práctica del profesor, la formación
continua que recibe no es funcional.

El 10% de los profesores piensan que las lecturas son demasiadas y no


alcanza el tiempo para abordarlas.

Finalmente, con el 5%, que corresponde a un docente en su nivel absoluto,


considera que se está cursando el diplomado o especialidad por obligación no por

123
gusto propio, por ende, no puede funcionar de manera adecuada con estas
características y falta de interés.

c) Motivo por el que relativamente se considera adecuada la impartición


del PROFORDEMS

El 5% de los docentes, piensa que la organización es mala y la falta de


información entorpece, el trabajo realizado, y al respecto proporcionaron algunos
ejemplos como, la tardanza en las respuestas del tutor, los certificados y
resultados aparecen varios meses después.

SECCIÓN III. En cuanto a la práctica docente

En esta sección se encuentra las preguntas que hacen referencia a la práctica del
profesor, de acuerdo con el modelo por competencias, así como las estrategias
que realizar para mejorar el aprendizaje del alumno.

1. ¿Qué características docentes son importantes para proporcionar una buena


enseñanza?

Dominio del
tema, estrategias de
enseñanza, respeto
profesor-alumno e
interacción grupal
15%5% 35% Humanismo, vocación, paci
encia y profesionalismo
45%

Formación psicopedagógica
y formación docente
continua

Los resultados que arrojó esta pregunta, permite darnos cuenta de las diversas
características que debe tener un docente para desempeñar un buen papel en su
práctica.

El mayor porcentaje con un 45% que corresponde a nueve profesores,


piensa que el humanismo, la paciencia, vocación son factores indispensables en

124
su desempeño docente. Sin ellos la labor se volvería tediosa y con poca
motivación para realizar un buen papel.

El 35% dice que el dominio del tema, las estrategias de enseñanza, el


respeto entre los alumnos y el profesor y la interacción grupal, se han convertido
en un factor indispensable para su trabajo.

Con el fin de lograr tener una buena enseñanza los docentes piensan que
es fundamental la formación y actualización permanente, con el fin de mantenerse
al día con las necesidades que se presentan, esto abarca un porcentaje del 15%.

Finalmente, con el 5%, los docentes consideran que una buena enseñanza
consiste en ser un mediador entre los conocimientos y los alumnos para lograr un
aprendizaje significativo.

2. ¿Considera que este programa de formación continua ha logrado


desarrollar en su trabajo profesional las competencias docentes que se
promueven en él y por lo tanto ha contribuido en su práctica docente?

10%

25% Si
65%
No

Parcialmente

La influencia que tiene el programa de formación en la práctica docente, es


un objetivo primordial para esta investigación, aún más en la implementación del
modelo por competencias. Las respuestas que emitieron los profesores se
presentan en la gráfica anterior.

a) Motivo por el que consideran los docentes que el programa de formación


continua ha logrado desarrollar las competencias para su práctica
docente.

125
Se trabaja con más
didáctica y se tienen claros
35% los objetivos
30% Ha reforzado conceptos y
30% mejores estrategias para la
clase
25% Ha contribuido a la práctica
docente basado en
20% competencias
15% Ha promovido fomentar el
15%
10% saber hacer en los alumno
10%
5% 5% Ha permitido lograr un
5% aprendizaje significativo en
los alumnos
0%

El 30% de los profesores, piensa que si han sido desarrolladas estas


competencias, porque ha contribuido en su práctica basada en este modelo, sin
embargo no dan una explicación más específica de cómo se han desarrollado.

Con un 15% en su valor relativo que corresponde a tres personas,


coinciden que los contenidos tratados en este programa se han reforzado, así
como las estrategias realizadas en clase.

El 10% de los profesores, asegura que el programa ha promovido fomentar


y desarrollar el saber hacer en los alumnos, mejorando de esta forma el
aprendizaje y su desenvolvimiento y desarrollo en la sociedad.

Las dos últimas categorías tienen un valor del 5%, equivalente a un


profesor de cada una, la primera de ellas se refiere a que se tienen más claros los
objetivos y se trabaja con más dinámicas, es decir, las clases se hacen más
activas, donde los alumnos son agentes importantes en la construcción de los
nuevos aprendizajes. La segunda categoría, menciona que este programa de
formación y el desarrollo de competencia han contribuido a desarrollar los
aprendizajes de forma significativa.

126
b) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS no ha
desarrollado las competencias docentes en la práctica

16%
15% Lo teórico no
14% funciona en la
12% 10% realidad escolar
10%
8% No justifico
6%
4%
2%
0%

El 15% en su valor relativo que corresponde a tres profesores en su valor


absoluto, no justifico, el motivo por el que considera que no se han desarrollado
las competencias pertinentes, con la formación adquirida.

Con el 10% que equivale a dos docentes, piensan que lo teórico no


funciona con la realidad escolar. Con esta opinión los docentes, emiten que el
PROFORDEMS, es sólo una formación teórica que está muy lejos de la práctica
diaria y por tanto de su aplicación.

c) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS parcialmente


hadesarrollado las competencias docentes en la práctica

Los docentes que respondieron en esta categoría corresponden al 10%,


equivalente a dos de ellos. Justificaron su respuesta mencionando, que el
programa de formación solo permitió ver sus fortalezas y oportunidades que
presenta su práctica docente, pero no mencionaron ningún aspecto negativo que
influya para considerar como parcial el desarrollo de las competencias docentes
en su trabajo profesional.

127
3. ¿En su práctica docente diaria aplica estas competencias?

15%

Si
85% No

La mayoría de los profesores aseguran que si aplican competencias en su


práctica, para ser más específicos, el 85% en su valor absoluto que corresponde
diecisiete docente.

El 15% restante piensa que no aplican las competencias docentes en su


práctica diaria.

También se les pidió que dieran los motivos por los que emitían esa
respuesta y se presenta en las categorías de las siguientes gráficas.

a) Motivo por el que el profesor menciona que si aplica en su práctica


diaria las competencias

Las aplica en la elaboración de


60% sus actividades con los
50% alumnos
Son parte de su personalidad
40%
Las implementa poco a poco

20% 15%
10% Por el programa que exige su
5% 5% aplicación
0% Las aplica cada que puede

128
Como se puede observar en la gráfica anterior, con el 50% en su valor relativo que
corresponde a diez docentes en su valor absoluto, mencionan que el motivo por el
que consideran que aplican las competencias, es porque en sus actividades las
implementan.

El 15% mencionó que aplica las competencias cada que puede, es decir, no
siempre forman parte de su actividad docente, solo cuando se presenta la
oportunidad lo hace.

Las características de la vida escolar diaria, no siempre son las adecuadas


para la implementación del modelo, claro es el ejemplo que en preguntas
anteriores proporcionaron los profesores de este plantel, al admitir que no existen
los materiales necesarios para ponerlo en práctica.

La siguiente categoría con el 10% de la muestra representativa hace


alusión a que el modelo por competencias ya es parte de su personalidad, y
evidentemente lo ponen en práctica.

Con el 5% de los profesores encuestados, están las categorías siguientes:


la primera de ellas dice que el docente va implementando las competencias poco
a poco debido a que los mismos estudiantes no están acostumbrados a este
cambio, asegura que prefieren que les den los contenidos ya terminados sin la
participación de él.

La segunda categoría con este mismo porcentaje, menciona que el docente


pone en práctica las competencias porque el programa así lo exige, es visto más
como la implementación por obligación que por lograr una mejoría en la educación
de los alumnos.

b) Motivo por el que el profesor menciona que no aplica en su práctica


diaria las competencias

Los motivos que dieron los docentes, para negar, que pone en práctica las
competencias docentes en su trabajo diario con los alumnos, está compuesto por
dos categorías, que se pueden apreciar en la siguiente gráfica de barras.

129
12%
10% Los alumnos no se
10% prestan para llevar a
8%
cabo este nuevo modelo
6% Los temas no implican su
aplicación
4%
5%
2%
0%

Con el 10% equivalente a dos profesores en su valor absoluto, dicen que no


implementan las competencias en su práctica diaria porque los alumnos no se
prestan para llevar a cabo este modelo.

Considero que los alumnos si pueden presentan cierta renuencia a los


cambios, más aún cuando se ha estado acostumbrado a otro tipo de educación,
pero los docentes también deben promover el interés y la motivación para que los
dicentes participen activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

La siguiente categoría con el 5% de la muestra tomada, asegura que no


implementa las competencias en su práctica porque los temas no permiten su
aplicación, el modelo no coincide con los contenidos, es decir no se puede realizar
este modelo sino coincide con lo manejado en la asignatura.

4. ¿El PROFORDEMS ha logrado mejorar su trabajo como docente?

10%
Si
30%
60% No

Parcialmente

130
La mayor parte de los profesores encuestados, piensan que el PROFORDEMS si
ha contribuido en el mejoramiento de su práctica profesional en un 60% que
equivale a doce de ellos.

Los profesores que contestaron negativamente a esta pregunta, ocupan el


30% que corresponde a seis sujetos.

Solamente dos educadores, creen que la contribución en la mejora se ha


dado de manera parcial.

a) Motivos porque se considera que ha mejorado la práctica docente

16%
15% 15% Por el diseño de
14% materiales y planes de
clase
12% Mejoró la utilización de
10% 10% 10% los conocimientos y
10% recursos disciplinares
Permite situarse al
8% modelo de competencias
6% Ayuda a identificar las
4% necesidades de los
estudiantes
2% Facilita la práctica
docente
0%

Los motivos que dieron los docentes de este plantel, son un conjunto de aspectos,
que les ha permitido mejorar su desempeño. Como puede observarse, van desde
el entendimiento de los estudiantes, el manejo de conocimiento, diseño de
materiales, hasta la mejora en el entendimiento del nuevo modelo.

Los cambios anteriores contribuyen sin duda alguna al mejoramiento de la


educación y a la comprensión de las necesidades de los jóvenes que estudian en
este nivel educativo.

131
b) Motivo por el que no ha mejorado la práctica docente con el
PROFORDEMS.

16% No permitió dar otro


15% enfoque al conocimiento
14% y utilización de
herramientas
12% Los conocimientos ya se
manejaban antes por el
10%
CB
8% El taller no desarrolla
6% competencias
5% 5% 5%
4%
Solo ocupo el diplomado
2% para subir de categoría
0%

En esta gráfica anterior nos podemos percatar que los docentes tienen distintos
motivos por los que consideran que el programa de formación, no mejoró su
práctica docente.

Con un 15% se presentan aquellos que aseguran no se dio otro enfoque a


su trabajo profesional, es decir el intento por actualizar en este caso fue fallido ya
que ellos siguen utilizando los mismos instrumentos y estrategias que antes.

Las siguientes categorías con el 5% de los profesores encuestados


aseguran que:

• Los conocimientos ya se manejaban en Colegio de Bachilleres, si


recordamos que también reciben formación por parte de la Dirección
General de esta institución, entonces para algunos profesores, los temas,
conocimientos y aprendizajes no representaron algo innovador que
cambiara su práctica porque ya tenían estos aprendizajes.
• Menciona que el taller no desarrolla competencias, la opinión de este
docente hace referencia a que no logró cumplir los objetivos el
PROFORDEMS y que al no generar competencias no ayudo de nada.
• Finalmente, y aunque un tanto inconveniente, el profesor admite, que el
solo utilizo al PROFORDEMS para subir de categoría, no para lograr una

132
mejora en su práctica profesional y en la comprensión del modelo
educativo.
c) Motivo por el que parcialmente ha mejorado la práctica docente con el
PROFORDEMS

Las dos categorías presentan el mismo porcentaje del 5%, la primera de ellas se
refiere a que solo ha utilizado la formación, como instrumento de conocimiento
personal, pero que no lo pone en práctica en su trabajo profesional.

La segunda categoría se refiere que el docente hace lo posible por vincular


lo que aprendió en el diplomado o especialidad a las actividades de enseñanza, lo
cual desde mi punto de vista interviene en el mejoramiento del proceso de
enseñanza, siempre se ha considerado adecuado que exista un vínculo entre la
teoría y la práctica.

5. ¿Cómo ha logrado que sus alumnos adquieran las competencias


necesarias para fortalecer y construir su aprendizaje?

Con distintas estrategias del


10%
enfoque en competencias

20% Poniendo en práctica las


competencias
60%
Contribuyendo a su
desarrollo de acuerdo a las
10% características del alumno
No lo ha logrado está en el
proceso

Se les pidió a los profesores que mencionaran cómo los alumnos han adquirido las
competencias para su aprendizaje.

• El 60% de los profesores piensa que los estudiantes han adquirido las
competencias mediantes las estrategias que ha implementado el profesor
• El 30% de profesores piensa que tomando en cuenta las características del
alumno es como se han adquirido las competencias para su aprendizaje.

133
• Poniendo en práctica las competencias, se le atribuye el valor relativo del
10% de los docentes encuestados, esta categoría se refiere a que mediante
la práctica de las competencias es como los alumnos han ido fortaleciendo
su aprendizaje.
• Con el mismo porcentaje, un profesor, considera que no lo ha logrado, está
en el proceso de implementación del modelo por competencias.

6. ¿Considera que su enseñanza se ha modificado a partir del diplomado que


ha recibido?

Las respuestas han sido englobadas en estas tres opciones y se presentan a


continuación de forma gráfica.

12%
Si
19%
69% No

Parcialmente

a) Motivo por el que se considera que el diplomado o especialidad si ha


modificado la enseñanza.

30% Se aplican diferentes


estrategias
25%
25% Se cuenta con información y
20% elementos para la
20% implementación del nuevo
15% modelo educativo
Porque el plan de estudios
cambio y la institución lo exige
10%
Usa Mucho las nuevas
5% tecnologías
5% 5%
0%

134
El motivo que tiene el 25% en su valor relativo que equivale a seis profesores en
su valor absoluto, considera que se ha modificado su enseñanza porque
actualmente cuenta con los elementos para implementar el nuevo modelo
educativo, ya cuenta con las herramientas necesarias para implementar en su
enseñanza en modelo por competencias.

Con el 20%, los profesores mencionaron que su enseñanza se ha modificado


porque utilizan distintas estrategias que antes no utilizaba.

Hay dos categorías que tienen un valor del 5%, una de ellas menciona que
ha cambiado su enseñanza porque el plan y el programa lo exigen, de esta
manera se ve en la necesidad de cambiarlo.

La otra categoría asegura que en su enseñanza ya implementa el uso de


las nuevas tecnologías, que considero, se han vuelto una herramienta
indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Motivo por el que se considera que el diplomado o especialidad no ha


modificado la enseñanza.

20% Porque no imparte clases


solo guía y orienta a sus
15% compañeros docentes
15% 15% Porque ya manejaba
10% desde antes esta forma
de trabajar
5% No especifico
5%
0%

La primer categoría que tiene un 5%, equivalente a un profesor, dice que no ha


modificado su enseñanza porque no da clases, solo está de apoyo para sus
compañeros.

Con el 15% que corresponde a tres docentes, piensan que se ha


modificado su manera de enseñar, porque ya manejaban este modelo, basado en

135
competencias, desde antes de tomar el diplomado. El otro 15% de los profesores
no justifico su respuesta.

c) Motivo por el que se considera que el diplomado o especialidad


parcialmente ha modificado la enseñanza.

Finalmente, con el 5% que corresponde a un profesor se presentan las dos


categorías. La primera de ellas dice que no existen las condiciones materiales
pertinentes, y por ese motivo en algunas cuestiones si ha modificado su
enseñanza pero en otras no ha sido posible.

La segunda categoría menciona que ya manejaba este modelo y por ende


no hubo una modificación.

7. ¿Considera que la formación continua que proporciona este programa es


un factor importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes
de esta institución?

15%
55% Si
30%
No
Parcialmente

A continuación se muestran los resultados de los motivos que dieron para justificar
las respuestas dadas.

a) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS es un factor


importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes

136
25% Existe relación entre la
20% teoría y la práctica
20%
15% Por profesionalismo, es
15% importante la actualización
10% 10%
10% Entre mejor capacitado el
docente-alumnos mejor
5% preparados
Los prepara en el saber
hacer y su vida diaria
0%

En cuanto a los docentes que afirmaron que si el PROFORDEMS si es un factor


importante, tenemos con el 15% aquellos que piensan que hay una estrecha
relación entre la teoría y la práctica, es decir lo aprendido por los profesores en el
diplomado o especialidad influirá en su trabajo profesional.

Con un 20%, ellos consideran que es un factor importante por el


profesionalismo y el compromiso que se debe tener hacia su trabajo,

Con el 10% se encuentran las siguientes dos categorías, la primera de ellas se


refiere a que entre mejor capacitado este el docente mejor preparado estará para
desempeñar su práctica estará y evidentemente, propiciara un aprendizaje que
llegara a ser potencialmente significativo en sus alumnos, la segunda categoría
hace mención que el programa de formación ha contribuido a propiciar el saber
hacer y que sea utilizado en su vida diaria.

b) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS NO es un factor


importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes

12%
10% 10% No es un factor
10% importante

8%
No está dirigida a las
6% 5% condiciones reales de
la institución
4%
Se sigue utilizando el
2% modelo tradicional
0%

137
Con el 10% de la muestra contestó que no es un factor importante que intervenga
en la preparación de los alumnos, sin embargo, al respecto, considero que si
ayuda a mejorar o a modificar la enseñanza que imparten los docentes, no en
todos los casos pero si en algunos de ellos. Con el mismo porcentaje, se
encuentran aquellos que no está dirigida a las necesidades de esa institución en
particular, es decir no es suficiente con lo que el programa de formación propone,
sino que es necesario que se enfoque de manera más particular a la situación del
plantel.

Finalmente, con el 5% de la muestra encuestada, respondió que a pesar de


que los profesores han cursado el diplomado o la especialidad, se sigue
enseñando con un modelo tradicional, desgraciadamente este se convierte en un
factor que sigue existiendo en las instituciones educativas y en este plantel no es
la excepción y más tarde será abordado con la opinión de los estudiantes
mediante las entrevistas que se les realizaron.

c) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS parcialmente es


un factor importante que ayuda a mejorar la preparación de los
estudiantes.

15%
Ayuda pero no es el
10% único medio de
10%
formación docente
5% Se redujeron horas
5%
a algunas
asignaturas
0%

El 10% de la muestra, consideraron que si ayuda pero que hay otros medios de
formación docentes, efectivamente así como también existen otros factores que
ayuden a mejorar su desempeño escolar.

El 5%, piensa que se redujeron horas a algunas asignaturas y que por tal
motivo puede repercutir en su aprovechamiento escolar, pero no por ello, no se
puede considerar como un elemento importante.

138
8. ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje ha implementado como parte
del desarrollo de competencias?

Mapas mentales y mapas


5% 10%
10% 10%
conceptuales
Exposiciones

15% Trabajo colaborativo


15%
Debates
25% 10%
Desarrollo de proyectos y
solución de problemas
Ensayos y lluvias de ideas

Se les preguntó a los docentes por las estrategias de enseñanza-aprendizaje que


han sido implementadas en la práctica del docente, en esta surgieron una gran
variedad de estrategias las cuales se pueden observar en la gráfica que se
presenta.

Es importante resaltar que la mayoría de ellas, interviene activamente el


alumno, proporcionando su crítica y reflexión.

9. ¿Cómo evaluaría los aprendizajes de los alumnos de una enseñanza por


competencias?

Rubrica o lista de cotejo

Con el dominio de tareas


20% 35%
5% Con instrumentos que resalten
las habilidades, las actitudes y
20% conocimientos teóricos
Con la aplicación de
15% conocimientos mediante
evidencias
5% Mediante la investigación del
alumno
Aun no los evalúa o no contesto

139
En las respuestas de los docentes se puede percatar, que ya no le dan tanto peso
a los exámenes, de hecho no se mencionó en ningún caso.

Actualmente se busca evaluar otras habilidades y aptitudes de los


estudiantes, que pueden reflejar su aprovechamiento escolar, con el 15% de la
muestra

Los principales instrumentos de evaluación que resaltan los profesores, son


las tareas, trabajo por evidencias que resalten las habilidades y aptitudes,
rubricas, lo cual representa el 35% de la muestra.

Se propone que los mismos estudiantes investiguen los temas, con el fin
de que posean conocimientos previos que faciliten la construcción de un
aprendizaje significativo. Esta forma de trabajo, presenta el mayor porcentaje de
5% correspondiente a seis profesores.

140
ENTREVISTAS A LOS ESTUDIANTES

6
Mujeres
15 Hombres

Los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas a los veintiún estudiantes
del Colegio de Bachilleres Plantel 17, de los cuales: se realizaron veintiuna
entrevistas, de las cuales quince de ellas fueron a personas del sexo femenino y
seis correspondieron al sexo masculino.

Las preguntas contenidas en la entrevista fueron divididas en dos secciones.

a) En la primera de ellas se encuentran las seis preguntas referentes al


desempeño personal del alumno en su educación, además de aquellos
fenómenos que pueden influir en su aprovechamiento.
b) En esta sección se encuentran las siete preguntas que hacen referencia a
la opinión que los alumnos tienen del trabajo profesional que realizan sus
profesores.

Para el control de los resultados de las respuestas emitidas por los estudiantes,
se hicieron rejillas de análisis, mediante las cuales se sacaron categorías con el
fin de conjuntar las respuestas, posteriormente se obtuvo la incidencia y el total
de cada una de ellas.

1. PRIMERA SECCIÓN

De tal manera que las preguntas que la componen son las siguientes: 1, 2, 3, 4, 5
y 13.

141
1. ¿Tu promedio general está entre cuál de los siguientes valores?

a) 6.0 a 7.0 b) 7.1 a 8.0 c) 8.1 a 9.0 d) 9.1 a 10.0

4,76%
23.81% 6.0-7.0
71.43% 7.1-8.0
8.1-9.0

En esta gráfica podemos constatar que el mayor porcentaje de alumnos con un


porcentaje del 71.43% en su valor relativo, su promedio se encuentra entre 7.1-8.0
y en su valor absoluto corresponde a quince alumnos con este promedio en sus
estudios.

Con un porcentaje del 23.81% en su valor relativo, encontramos a los


alumnos que tienen un promedio general de 8.1-9.0, que corresponde en su valor
absoluto a cinco estudiantes.

En un menor porcentaje, con el 4.76%, están los alumnos con un promedio


de 6.0-7.0 y que en su valor absoluto corresponde a un sólo estudiante.

Es importante resaltar, que ninguno de los alumnos entrevistados, tiene un


promedio mayor a nueve.

De esta manera se puede constatar que hay una concordancia con los
datos obtenidos por esta investigación, con los emitidos por el documento
denominado “Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de
Bachilleres”, publicado en Septiembre del 2009. El cual ya fue citado en el capítulo
dos.
Es así como los datos obtenidos, se puede afirmar que el promedio general
de un fuerte porcentaje de los estudiantes del Colegio de Bachilleres Plantel 17, es
bajo.

142
2. ¿Cuantas materias tienes reprobadas?

4.76%
33.33% Ninguna
42.86%
Una
19.05%
Dos o tres
Casi todas

Con esta pregunta, se tenía por objetivo conocer la cantidad de alumnos que
adeudan materias. La gráfica anterior muestra el porcentaje de los alumnos con
materias reprobadas y los que no.

En mayor porcentaje en su valor relativo con un 46.86%, se encuentran los


alumnos que tienen dos o tres asignaturas reprobadas, que en su valor absoluto
corresponden a nueve alumnos.

Posteriormente, están aquellos alumnos que no adeudan ninguna materia,


con un valor relativo de 33.33% correspondiente a siete de los veintiún alumnos
entrevistados.

Con un 19.05% están los alumnos con una sola materia reprobada que en
su valor absoluto corresponde a cuatro alumnos y finalmente, están los alumnos
que mencionaron que tienen la mayoría de las asignaturas reprobadas con un
porcentaje de 4.76% que equivale a un alumno en su valor absoluto.

Mediantes los datos que arrojó esta investigación es posible constatar que
existe un fuerte número de alumnos que adeudan más de dos materias, es decir,
el índice de reprobación de los alumnos del Colegio de Bachilleres es alto, sin
embargo, existe una considerable cantidad de estudiantes que no adeuda
materias.

143
Si tomamos en cuenta el total de alumnos que tienen reprobadas
asignaturas, da un total de 66.66%, se está hablando de más de la mitad de la
muestra representativa que fue tomada para la realización de esta entrevista.

3. ¿Si adeudas materias a que lo atribuyes?

En esta pregunta surgieron las siguientes categorías:

• No asiste a clases
• Flojera del estudiante
• Deficiencia en la enseñanza del profesor
• Problemas personales con el profesor
• Inasistencia el examen
• Poca atención y concentración por parte del alumno

Cuando fue respondida la pregunta número dos, surgió la inquietud del motivo por
el que el alumno considera que ha reprobado las materias, de esta manera se le
preguntó, cuál era la causa de su reprobación y los resultados pueden ser
observados en esta gráfica, que corresponde a la pregunta número tres.

Considero importante resaltar las respuestas que los alumnos emitieron.


Nos podemos percatar que en la mayoría de sus respuestas atribuyen la
responsabilidad a fenómenos que hacen referencia a los alumnos, como
inasistencia y su falta de concentración.

Solamente con el 4.76% en su valor relativo, encontramos a un alumno que


mencionó las deficiencias en la enseñanza del docente.

Otro de los motivos que mencionaron los alumnos y que involucra al


profesor, son los problemas personales y de conflictos entre ambas partes. Me
parece importante mencionar que estos conflictos se presentaron por la disciplina
que los docentes consideran adecuada o no.

144
4. ¿Consideras que tu empeño y tu disposición para tu aprovechamiento
escolar es bueno?

47.62% 42.86%
SI
9.52%
NO
REGULAR

Como se puede observar encontramos con mayor cantidad a los alumnos que
mencionan que su empeño y disposición es regular, seguido de aquellos que
piensan que si es bueno y finalmente, en menos cantidad, están los alumnos que
reconocieron que no.

A continuación se presentan una serie de categorías, en las que se plasman


los motivos que tienen los alumnos para considerar la respuesta que nos dieron.

a) Motivo por el que los estudiantes consideran que SI ponen de su


empeño.

25.00%

20.00%
19.05% Pone esfuerzo y ganas
14.29% a su educación
15.00% Entra a clases y pone
atención
10.00% Repasa apuntes
4.76% 4.76%
5.00% Le dedica de su tiempo
a la escuela
0.00%

Se puede ver en la gráfica que la mayor parte de los alumnos dijeron que le
ponían esfuerzo, seguido por aquellos que consideran que le dedican tiempo a su
educación.

145
b) Motivo por el que los estudiantes consideran que NO ponen de su
empeño.

Dentro de esta categoría coincidieron los dos sujetos en su motivo por el cual
consideraban que no ponen de su empeño y disposición para su educación,
ocupando de esta manera el 9.52 % y se encuentra registrado en la siguiente
rejilla de análisis.

No. De Etiqueta Categoría No. De Incidencia Total


pregunta participante
Motivo por el que No pone
4 se considera que atención y 7 9.52 % 2
no tiene un buen se distrae 4
empeño para su en clase
aprovechamiento

c) Motivo por el que los estudiantes consideran que es REGULAR su


empeño y disposición.

25.00% Porque no entra a


20.00%
19.05% 19.05% clases
Por distracciones
15.00%

10.00% Poca atención en clases


4.76% 4.76% y realización de tareas
5.00%
No es constante
0.00%

Los alumnos emitieron aquellos problemas propios que presentan y que no


ayudan a tener un buen aprovechamiento escolar. Resulta importante, saber que
un factor muy común entre los alumnos que se presenta como motivo de
reprobación y como causa de no poner empeño para su educación, es el no
entrar a clases y se presenta en un porcentaje del 19.05% en su valor relativo que
corresponde a cuatro alumnos. Con este mismo porcentaje se encuentran

146
aquellos jóvenes que lo atribuyen a su mal empeño y a su poca atención en
clases y la poca realización de tareas.

5. Menciona algunos factores externos a tu escuela que consideres que


perjudican en tu aprovechamiento escolar.

Sin duda alguna, en la actualidad existen múltiples factores, que influyen en el


aprovechamiento escolar de los estudiantes y más aún si estos se tratan de
adolescentes y jóvenes. Por esta razón no podíamos dejar a un lado todos ellos
sin mencionarlos ya que son parte de su vida cotidiana.

En la entrevista se le pregunto al estudiante que factores externos,


consideraba que intervenían en su aprovechamiento escolar, de esta manera
surgieron los datos que se presentan en la siguiente gráfica.

4.76% 14.29% Maquinitas y Futbolitos de


19.05% 9.52% la zona
Internet, videojuegos, celul
14.29% ar y televisión
Fiestas, alcohol,amigos y
38.09% novios(as)
Características de la zona
escolar
Ninguno

Deportes

En ella se puede observar que con un 38.09% en su valor relativo, están los
alumnos que su principal distracción son: las fiestas, amigos, alcohol y sus
novios(as) que en su valor absoluto corresponde a ocho alumnos.

Con un 19.05 en su valor relativo los alumnos mencionaron, que no ningún


factor externo intervenía en su aprovechamiento y desempeño como estudiante,
cabe mencionar que en los alumnos que daban esta respuesta, correspondía a
aquellos que su promedio era mayor de 8.1 o aquellos que no adeudaban
asignaturas.

147
Dentro de la zona escolar existen varios establecimientos comerciales
como, tiendas, cafeterías, loncherías, Internet, fotocopiado, y lugares con las
denominadas “maquinitas y futbolitos”, que para los alumnos es considerado como
una distracción y motivo por el cual no asisten a las clases, que equivale al
14.29% en su valor relativo y a tres alumnos es su valor absoluto.

También dentro de las mismas características de la zona, el estudiante no


se refería a las que se acaban de mencionar, sino a la poca seguridad y ambiente
delictivo que existe en la zona, y este factor tiene el mismo porcentaje que el
anterior.

Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, son otro factor que
interviene en el aprovechamiento escolar, el fácil acceso a Internet, a las redes
sociales, la televisión y videojuegos, contribuyen a ocupar gran tiempo de los
estudiantes y dejar a un lado las actividades escolares que tendrían que elaborar
en casa.

Finalmente, solo un estudiante menciono que en muchas ocasiones dejaba


las tareas escolares, por practicar natación.

Como pudo verse existe una gran cantidad de factores que intervienen
notablemente en el aprovechamiento del estudiante.

13. Como estudiante, ¿Qué haces para tener un buen aprendizaje?

El mayor porcentaje de los alumnos mencionó que las acciones que realizan, son
poner atención y hacer tareas. Seguido por aquellos que proponen estudiar,
repasar y entrar a clases, sin embargo hubo un alumno que menciono que no
realizaba nada y este corresponde al estudiante que tiene la mayor cantidad de
asignaturas reprobadas.

148
14.29% 4.76%
4.76% Repasar y estudiar
33.33%
Poner atención y realizar
tareas
42.86% Entrar a clases

Poner empeño

Ninguna

Es sabido que el proceso de enseñanza-aprendizaje, está compuesto por


el triángulo interactivo, es decir el alumno, el profesor y el conocimiento que va a
construirse.

Sería insuficiente pensar que solo el profesor es el responsable del aprendizaje y


del aprovechamiento escolar de los alumnos, como ya vimos, existen numerosos
factores en la vida y en el contexto diario de ellos, que pueden influir en este
proceso, por este mismo motivo se plantearon estas preguntas con el fin de
conocer un poco más del desempeño propio del estudiante y su vida diaria en su
contexto escolar.

SEGUNDA SECCIÓN.

Las preguntas que componen esta sección son las siguientes: 6, 7, 8, 9, 10, 11 y
12.

6. ¿Cómo consideras el trabajo que realizan en el aula de clases los


profesores de este Colegio de Bachilleres?

Bueno

14.29% 33.33%
14.29% Regular

38.09% Malo

En ocasiones bueno
dependiendo del maestro

149
Con un 38,09% en su valor relativo, los estudiantes manifiestan que el trabajo de
los docentes es regular y en su valor absoluto corresponde a ocho de los veintiún
alumnos.

Los estudiantes que consideraron el trabajo de los docentes como bueno


corresponde en su valor relativo al 33.33%, equivalente a siete estudiantes.

Aquellos que mencionaron que el trabajo docente era malo y en ocasiones


bueno dependiendo del profesor coinciden con un valor relativo del 14.29%
correspondiente a tres sujetos.

Los estudiantes al justificar su respuesta mencionaron algunos de los motivos


que se presentan en las gráficas de barras siguientes:

a) Motivo por el que los estudiantes consideran bueno el trabajo de sus


profesores.

30.00%
25.00% 28.57%
Buena explicación y
20.00%
apoyo al alumno
15.00%
Por la dinámica grupal
10.00%
4.76%
5.00%
0.00%

Los estudiantes resaltaron que el trabajo de sus profesores es bueno, porque su


explicación y apoyo que les brindan es el adecuado, con un porcentaje del 28.57%
en su valor relativo, que corresponde a seis personas.

Cuando un docente promueve un aprendizaje significativo, donde el dicente


es un sujeto participativo y el docente es un mediador entre el alumno y el
conocimiento, este llega a ser más atractivo y de mayor interés para los jóvenes.

En varias ocasiones los adolescentes, mencionan que la dinámica grupal


que realizan en el salón de clases, es muy importante en el trabajo de su profesor.

150
Es por ello, que solo un alumno mencionó este motivo por el que considera que el
trabajo de los profesores es bueno.

b) Motivo por el que los estudiantes consideran regular el trabajo de los


profesores.

30.00%
No justifico
25.00%
23.81%

20.00% Clases aburridas y


tediosas con falta de
15.00% dinámicas
No enseñan bien o no
10.00% hacen nada
4.76% 4.76% 4.76%
5.00% Trabajan muy pesado
o muy ligero
0.00%

Cuando los alumnos mencionaron porque pensaban que el trabajo de sus


profesores es regular, resaltaron solo aspectos negativos y ningún positivo.

Con mayor porcentaje son aquellos alumnos que consideran que las clases
de sus profesores son aburridas y faltan dinámicas, con un 23.81% en su valor
relativo y en su valor absoluto es de cinco alumnos.

En su valor absoluto con un solo alumno, mencionaron las demás


categorías, como no justifico su respuesta, no enseñan bien y trabajan pesado y
muy ligero.

c) Motivo por el que los estudiantes consideran malo, el trabajo de los


profesores.

Los motivos que dieron los alumnos, para justificar que es malo el trabajo de los
profesores son las siguientes:

• Solo son emisores del conocimiento y no se interesan por si entendió el


alumno
• Los profesores se duermen en clase

151
• Poca dinámica y participación del alumno

En cada una de las categorías se mencionaron los motivos negativos por los que
consideran malo el trabajo profesional del docente y tienen un porcentaje del
4.76% en su valor relativo, que corresponde a un alumno en su valor absoluto.

La primera categoría hace referencia, a una enseñanza tradicional, donde el


docente es transmisor de conocimiento y hay poco interés por si en realidad el
alumno aprendió.

Resulto interesante el testimonio de un alumno que mencionó que algunos


de los profesores se dormían en clase y que por tal motivo, el consideraba que su
desempeño es malo.

Finalmente, el último alumno emitió que sus profesores, no realizaban


dinámicas grupales, que pudieran apoyar al proceso de enseñanza y aprendizaje y
por ende no existía la participación por parte de los estudiantes en las clases que
se imparten.

d) Motivo por el que los estudiantes consideran que en ocasiones es


bueno (dependiendo del maestro), el trabajo de los profesores.

10.00% 9.52%

8.00% Clases aburridas o


los profesores no
6.00% 4.76% saben explicar
4.00% Algunos son
buenos y otros no
2.00%

0.00%

Considero que la manera de trabajar de cada uno de los profesores es muy


diferente, por tal motivo los alumnos mencionaron que no todos los docentes
proporcionan sus clases adecuadas, es decir no generalizan el trabajo que
realizan, algunos presentan en su labor docente características más positivas que
otros.

152
Es así como el primer motivo tiene un porcentaje del 4.76% y se refiere a las
clases aburridas y a la explicación deficiente de estos, pero como ya mencione,
aclararon que no todos presentan estas características.

El segundo motivo hace alusión a que algunos se les puede considerar


bueno el trabajo que realizan pero a otros no y tiene un 9.52% de los estudiantes
entrevistados.

7. Describe brevemente en que consiste la mayoría de las clases de tus


profesores

Para tener una idea más clara de cómo imparten las clases los profesores de este
plantel, se les pidió a los alumnos que describieran de manera breve como son la
mayoría de estas.

Solo en dos o tres


ejercicios
28.57% 23.81%
Explicación, práctica y
19.05% participación del
28.57% alumno
Dictar, anotar y
ejemplos

Solo explican

Es interesante percatarnos de que las características que predomina en las


clases de los docentes, hacen alusión a una educación tradicionalista, debido a
que con un porcentaje del 28.57% en su valor relativo que corresponde a seis
alumnos, estos mencionaron que el profesor solo se dedica a explicar y hablar en
el aula de clases, dejando a un lado la colaboración y participación del alumnos.
Con el mismo porcentaje los alumnos indican que los docentes se dedican a dictar
mientras el alumno anota y finalmente el profesor da ejemplos del dictado.

Es así como doce de los veintiún alumnos entrevistados, dijeron que las
clases consistían en la transmisión del conocimiento por parte del profesor y de
recepción por su parte.

153
También el 23. 81% en su valor relativo, mencionan que los profesores de
este plantel solo ponen ejercicios y se retiran, dejan salir antes a los alumnos de
que concluya la hora establecida de la clase.

Finalmente, dentro de esta pregunta, están aquellos alumnos que


mencionaron que las clases consistían en explicación, práctica y participación del
alumno, aunque fue en un porcentaje minoritario quienes dieron esta respuesta,
con el 19.05% en su valor relativo que corresponde a cuatro estudiantes en su
valor absoluto.

Es así como nos damos cuenta que dentro de este plantel, también existen
aquellos profesores que toman en cuenta al alumno, y ponen en práctica aquellos
conocimientos que están orientando para construir un aprendizaje significativo en
sus alumnos.

8. ¿Te agradan las clases que dan tus profesores? ¿Por qué?

23.81% Algunas
9.52% 47.62% Si
19.05% Regular
No le gustan

Como ya se ha realizado en algunas otras preguntas de esta entrevista, se les


pidió a los estudiantes que justificaran su respuesta, con el propósito de tener una
idea más clara de aquellos factores que hacen que le agraden o no las clases.

154
a) Motivo por el que solo algunas clases le gustan al alumno

25.00%
Porque algunas son
20.00%
19.05%
aburridas y otras no
Porque dejan mucha
15.00% tarea pero explican bien
No especifico
9.52%9.52%
10.00%
Por la forma de enseñar
4.76%4.76% del profesor
5.00% Algunas son prácticas y
otras teoría
0.00%

Una vez más los alumnos dieron respuestas describiendo el trabajo profesional de
los profesores. Con el 19.05% en su valor absoluto, los alumnos piensan que las
clases son aburridas.

La motivación, que el docente propicie en el alumno, contribuye a la


disposición y el interés que este tenga para el aprendizaje.

Con el 4.76% hay dos categorías, la primera de ellas se manifestó que los
profesores dejan mucha tarea pero que a su vez en las clases hacen un buen
desempeño en la enseñanza que propician. La otra categoría no específico el
motivo por el que creen que solo algunas clases le gustan.

También en las otras dos categorías, con un 9.52%, consideran que


algunas le gustan por la forma de enseñar del profesor, es decir dependiendo del
trabajo y de la manera de cómo desempeñan el proceso de enseñanza-
aprendizaje, es el gusto por la clase.

Con el mismo porcentaje están los alumnos que dijeron que algunas clases
están llenas de teoría por ese motivo no les agradan, pero existen otras clases en
las que se promueve la práctica con los conocimientos adquiridos.

155
b) Motivo por el que si le agradan las clases al alumno.

10.00%
Explican bien y lo
8.00% necesario
6.00% Porque no son
4.00%
9.52% aburridas

2.00% 4.76% 4.76% No especificó

0.00%

Cuando los estudiantes respondieron que sí les gustaban las clases que se
imparten en este plantel, dieron las respuestas que ven en la gráfica anterior.

Dos de las categorías coinciden con el mismo porcentaje del 9.52% en su


valor relativo, correspondiente a dos de los alumnos en su valor absoluto, la
primera hace referencia a que sí les gustan porque el maestro explica bien y
solamente lo necesario. Esto último fue muy enfatizado por los estudiantes, debido
a que consideran que algunos de sus docentes hacen muy pesadas las clases
por la gran cantidad de contenido y que en ocasiones llegan a saturar con mucha
información al alumno. Es así, que ellos consideran que la mayoría de sus clases
les agradan porque solo se les proporcionan los conocimientos necesarios.

La otra categoría se refiere a que las clases no son aburridas, el estudiante


mencionó que realizan actividades en grupo, lo cual permite que estas sean
menos tediosas.

Finalmente, un solo alumno en su valor absoluto, fue el que no justificó su


respuesta, al pedírselo que lo hiciera, manifestó no saber el motivo.

c) Motivo por el que el agrado del alumno por las clases es regular.

Aquí hubo dos categorías sobre la respuesta, en la primera un solo alumno dijo
que consideraba que las clases del profesor eran aburridas por el timbre de voz
del profesor, es decir, al escuchar a hablar al docente le provocaba flojera.

156
La otra categoría que señaló otro alumno consiste que los maestros no
explican bien. Cuando se le realizó esta interrogante, el alumno dudó un poco en
su respuesta, porque en un principio dio la respuesta la presentada en la gráfica y
posteriormente dijo que quizá se trataba de un problema de él por no entender las
clases, al final dijo que si era por el docente.

La manera en que el profesor enseña y dirige el aprendizaje es primordial para


la construcción de este, así como el empeño y disposición que el alumno tenga
para aprender.

d) Motivo por el cual al alumno no le agradan las clases.

Se presentaron alumnos que definitivamente consideran que no le agradan las


clases que proporcionan sus profesores, al preguntarles el motivo que sustenta su
respuesta contestaron lo siguiente, dividido en dos categorías que pueden verse
en la gráfica.

20.00% Porque los


profesores se la
15.00% pasan hablando y los
alumnos no
10.00% entienden
14.29% Dictan mucho
5.00% 9.52%
0.00%

Los profesores transmisores de conocimiento, hoy en día forman parte de la


educación, con esta categoría me pude percatar que algunos de ellos siguen
realizando acciones que dificultan el aprendizaje de los alumnos. En la gráfica
anterior se presenta un porcentaje del 14.29% en su valor relativo y en su valor
absoluto corresponde a tres alumnos, aquellas respuestas que hacen alusión a la
transmisión del conocimiento, donde el docente es el principal sujeto activo que
participa en clase, mientras que el alumno solo recibe pasivamente el
conocimiento transmitido.

157
La segunda categoría refuerza aún más lo ya establecido, ya que
mencionan los alumnos que sus profesores dictan demasiado. Resulta imposible
pensar que el alumno llega a razonar y a construir un nuevo conocimiento cuando
solo escribe lo que le dictan.

9. Como les gustarían las clases a los estudiantes

Se les preguntó a los alumnos como es que le gustaría que fueran sus clases,
esta arrojó variadas respuestas, las cuales son lo contrario de sus respuestas
emitidas en la pregunta ocho.

4.76% 4.76% 4.76%


4.76%
Concretas con lo básico, más
19.08% cortas
No sugiere cambios

61.90% Más dinámicas, actividades y


participación
Mejores

Que no dictaran tanto

Con otros elementos


audiovisuales

Podemos observar que la mayoría de los estudiantes con el 61.90% en su valor


relativo, que corresponde a trece alumnos en su valor absoluto, proponen
dinámicas con actividades que lleven a la participación del alumnado, lo
comentaron con el fin de que sus asignaturas ya no se presenten tan aburridas y
tediosas.

El 19.08% en su valor relativo, sugirió que las clases fueran más concretas
y solamente con los contenidos e información básica, argumentaron que les
gustaría salir antes de las clases porque consideran que algunas son muy largas,
más aquellas asignaturas que corresponden a la capacitación laboral.

En las categorías que tienen el 4.76% en su valor relativo que corresponde


a un alumno en su valor absoluto, en cada una de ellas se menciona que le
gustaría que fueran mejores, sin embargo no especifico que consiste esta mejoría;

158
les gustaría que los docentes no dictaran tanto y en la otra proponen que utilicen
otros materiales de apoyo para su aprendizaje, como los materiales audiovisuales,
estos últimos se han convertido en una constante, tanto en la vida extra escolar
de los alumnos de gran ayuda para reforzar los conocimientos en el salón de
clases.

10. ¿Has notado algún cambio en la forma de trabajar de tus profesores?

Teniendo en cuenta, que el docente ha tomado un diplomado o especialidad de


formación docente, se interrogó a los estudiantes si han notado algún cambio en el
trabajo de los profesores y arrojaron las siguientes respuestas.

Evaluación, menos
9.52% importancia al examen
4.76%
Promueven la investigación
9.52% de los temas por parte de
los alumnos
4.76% Son más estrictos
71.43%

Promueven el trabajo en
equipo

Ninguno

El 71.43% en su valor relativo que corresponde a quince alumnos en su valor


absoluto, mencionó que no ha notado ningún cambio en sus profesores, por tal
motivo se les pregunto si habían tomado las clases con maestros que ya conocían
en otros semestres, la respuesta de todos ellos, fue afirmativa pero dijeron, que su
trabajo era el mismo.

Se puede observar en la gráfica que hay dos categorías que tienen el


mismo porcentaje de 9.52% en su valor relativo, que en su valor absoluto equivale
a dos alumnos. La primera categoría se refiere a que ahora los docentes ya no le
dan tanto peso al examen como factor que determina el aprovechamiento y
desempeño del alumno para otorgarle la calificación, sino que mediante la

159
realización de tareas, trabajos y su desempeño en clase, es como el profesor la
asigna. La segunda categoría con este mismo porcentaje, hace alusión a que los
docentes ya son más estrictos e incluso mencionaron que su carácter ha
cambiado, aseguran que actualmente exigen más.

Las dos últimas categorías, con el 4.76% en su valor relativo, corresponden


al trabajo y las actividades realizadas en clase, la primera de ellas se refiere a que
el docente ya no proporciona el conocimiento e información de forma absoluta, es
decir promueve que los alumnos investiguen el tema como actividad para
realizarse en la casa, y después de que el alumno ya tiene un conocimiento previo
acerca de determinado tema, se discute y se complementa en clase. La segunda
categoría con este porcentaje se refiere a que los docentes promueven el trabajo
en equipo, actividad que asegura el alumno, no se realizaba antes, sino al
contrario, las actividades a realizar eran de manera individual.

11. ¿Qué cambiarias de las clases que imparten tus profesores?

Cuando se realizó esta pregunta, fue muy interesante percatarme de que los
estudiantes dieron muchas opciones y cambios que realizarían.

Se complicó un poco en la realización de categorías y agrupación de las


respuestas conforme a estas, debido a que las contestaciones, fueron muy
variadas. Entre las más sobresalientes tenemos:

1. No sabe o no especificó
2. Horarios
3. Que no fueran tan teóricas, más prácticas
4. Evaluación sin tanto peso en el examen
5. Quitar exposiciones y ejercicios
6. Docentes más jóvenes y pacientes
7. Docentes que promuevan la participación
8. Clases con trabajo en equipo

160
Un porcentaje del 23.81% en su valor absoluto, no menciono ningún cambio,
justificándose en no saber o en que no se le ocurría ninguno en ese momento.

Se presentan dos categorías con el mismo porcentaje del 19.05% en su


valor relativo, que corresponde a cuatro alumnos en su valor absoluto. Es
importante que haya un balance entre la teoría y la práctica, con el fin de lograr un
aprendizaje potencialmente significativo. La segunda categoría que tiene este
mismo porcentaje, se refiere a que él alumno, tenga una papel activo dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las siguientes categorías presentadas tienen un porcentaje del 9.52% en


su valor relativo y pertenece a dos alumnos en su valor absoluto. La primera
categoría, es sobre los horarios, consideran que dos o cuatro horas es demasiado
tiempo para una solo asignatura al día.

La segunda categoría aseguran que sus profesores solo toman en cuenta la


calificación obtenida en el examen, sin tener presente algunas otras
características, como el empeño y los trabajos realizados durante el semestre.

En la tercera categoría con este porcentaje, hace alusión al carácter de los


profesores, aseguran que ellos tienen un carácter más serio y son poco pacientes
con los alumnos.

Por último con un porcentaje de 4.76% en su valor relativo que es igual a


un alumno en su valor absoluto, se presentaron las siguientes categorías.

La primera categoría con este porcentaje, el alumno considera que no le


gustan y que provocan que le dé flojera y no pone atención, por ello propone
quitar ejercicios y exposiciones.

La segunda categoría, menciona que el trabajo realizado en clases, sería


más productivo cuando se realiza en equipo.

161
12. ¿Crees que la calidad de las clases de tus profesores interviene en tu
aprovechamiento escolar?

Los resultados arrojados ante esta pregunta pueden ser vistos en la gráfica
siguiente:

9.52%
14.29% Si

No
76.19%
Algunas influyen
otras no

Como puede verse, la mayoría de los alumnos creen que si interviene la calidad
del trabajo de sus profesores en su aprovechamiento escolar, pero otros piensan
que en algunas el maestro tiene que ver y en otras ocasiones, no ya que
intervienen otros factores. También están aquellos alumnos que piensan que el
principal responsable del aprovechamiento escolar es el alumno, por tal motivo el
profesor no es un factor que interviene.

En esta pregunta, también se le pidió al estudiante que justificará su respuesta,


estas se encuentran en las siguientes gráficas de acuerdo a lo que contestaron.

a) Motivo por el que el alumno cree que si influye la calidad de las clases
de los profesores en el aprovechamiento escolar.

50.00%
42.86%
Ellos son
40.00%
33.33% responsables de la
enseñanza
30.00%

20.00% Porque deben


promover el interés y
10.00% motivación del
alumno por la clase
0.00%

162
La mayoría de los alumnos que contestaron afirmativamente a la pregunta número
doce, con un 42.86% en su valor relativo, que es igual a nueve alumnos, piensan
que los docentes son responsables de la enseñanza. Resulta polémico pensar en
el papel del profesor, si, es un factor clave de la enseñanza, sin embargo, el
aprovechamiento escolar también involucra la disposición y el empeño del alumno
para lograr su aprendizaje. Considero que el docente si influye en el
aprovechamiento, pero el estudiante forma parte fundamental de él.

Precisamente la segunda categoría con el 33.33% en su valor relativo, que


pertenece al siete alumnos en su valor absoluto, piensan que los docentes deben
promover el interés y motivación del alumno por la clase, lo anterior es un punto
clave, los profesores deben presentar, actividades que le sean potencialmente
atractivas para que el alumno se interese por los conocimientos de la asignatura.

b) Motivo por el que los alumnos creen que no influye la calidad de las
clases de los profesores en su aprovechamiento escolar.

En esta categoría todos los estudiantes, justificaron su respuesta con el mismo


motivo, y se encuentra en la siguiente rejilla de análisis.

No. De Etiqueta Categoría No. De Incidencia Total


pregunta participante

Motivo por el que


se cree que no Porque el alumno
influye la calidad es el responsable
12 de las clases de los de su 2
profesores en el aprovechamiento 16 14.29 % 3
aprovechamiento escolar 17
escolar del alumno

Esta característica es lo contrario a lo que se mencionaba en la anterior, en ella


los alumnos, piensan que si no tienen un buen aprovechamiento, es debido a que
ellos no ponen de su parte para lograrlo y como ejemplo dijeron que muchas de

163
las ocasiones ellos decidían no hacer tareas, no estudiar o simplemente no entrar
a las clases.

c) Motivo por el que los alumnos creen que algunas ocasiones influye y
en otras no, la calidad de las clases de los profesores en su
aprovechamiento escolar.

Aquí la respuesta de un alumno consistió en que el aprovechamiento depende de


los profesores y la respuesta de otro alumno fue porque algunos profesores solo
hablan mucho.

Finalmente en esta última categoría, los alumno aseguraron que el


aprovechamiento depende del docente y que también de la manera en como
imparten su clase justificando en que solo se la pasan hablando, lo anterior con un
porcentaje del 4.76% en su valor relativo que corresponde a un alumno en su valor
absoluto.

4.8. Comentarios sobre los resultados obtenidos.

“La naturaleza de la enseñanza exige que los docentes se comprometan


en su formación y desarrollo profesionales durante toda su carrera, pero las
necesidades concretas y las formas de llevar a la práctica ese compromiso
variarán según las circunstancias, las historias personales y profesionales y
las disposiciones vigentes en cada momento.”133

La práctica profesional de los docentes, incluye el compromiso para desarrollar un


buen trabajo. Un docente debe formarse continuamente con el fin de mantenerse
al día y lograr atender cada una de las necesidades que su población estudiantil le
demanda. Sin embargo, las características que ha presenciado en su experiencia,
educativa, profesional, formativa, constituyen la enseñanza y práctica de su labor.

133
Day, Christopher. “Ser docente, desarrollarse como profesional”, en: Formar docentes. Narcca.
2005, pp. 13.

164
Los docentes del Colegio de Bachilleres y en específico los del Plantel 17,
reciben formación y actualización, lo cual aseguraron los profesores de este
plantel. No solo han recibido la formación por parte del Programa de Formación
Docente en el Nivel Medio Superior, sino que también existen otros programas
emitidos por la propia institución y que tienen este fin.

Muchos de ellos ya han tomado el diplomado o especialidad del


PROFORDEMS y tienen distintas opiniones acerca de él, en mi opinión, considero
que la mayoría de los profesores, piensan que este busca dar a conocer y que
formen parte de la práctica profesional, los contenidos y el modelo basado en una
educación por competencias. Pero también consideran que tienen grandes
deficiencias y que no hay mucho vínculo entre lo que se propone con las
necesidades reales del plantel.

Como ya se ha hablado anteriormente, la formación continua es un proceso


en el cual se incluye la iniciativa, la motivación e interés del propio docente, “la
formación es trabajo sobres sí mismo” tal y como lo dice Ferry Gillis, cuando se le
pregunto al docente el motivo por que tomó la especialidad o diplomado,
surgieron algunas respuestas negativas y otras positivas, entre las mencionadas
están la vocación y voluntad propia, es decir ha tomado por el gusto y el
compromiso profesional, que exige su labor.

Otro de los motivos, es el conocimiento del modelo por competencias,


cuando un profesor ha estado trabajando por largo tiempo con un modelo
educativo y posteriormente se enfrenta a un cambio, surge la inquietud por tener
información y conocimientos que ayuden a guiar y transformar su enseñanza, de
esta manera su trabajo no se quedaría estancado en las tradiciones y costumbres
que se han formado a lo largo de su experiencia como docentes.

También dentro de esta pregunta, la mayoría de los profesores


encuestados, desafortunadamente, han cursado su formación continua por presión
institucional, en este caso la falta de interés por parte del docente se presenta
debido a que solo se obligó a actualizarse.

165
Por otra parte la manera en que se ha implementado e impartido el
PROFORDEMS, ha generado cierta satisfacción y desconformidad por parte del
personal académico de este plantel,

Algunos de ellos piensan que los objetivos no se han cumplido justificándolo


con las deficiencias que han vivido en su proceso de formación como son: la
pertinencia de contenidos, mala enseñanza y desempeño de los tutores, e incluso,
hay quien opina que este programa no ayuda a mejorar los problemas que
presenta nuestra educación mexicana y que no existe una vinculación entre la
teoría y la práctica.

Esta última opinión me hizo pensar que si no existe esta relación, la


enseñanza sigue presentándose de la misma manera y el aprovechamiento de los
alumnos seguirá siendo el mismo.

Los que opinan de forma positiva, aseguran que les ha ayudado a


implementar en su práctica diaria el modelo planteado, además de que les
proporcionaron los conocimientos necesarios y que ha desarrollado habilidades
que antes no poseía.

Por otra parte cuando se les pidió que dieran su punto de vista acerca del
modelo por competencias, el porcentaje dio una respuesta positiva, pues
considera que ayuda a atender las necesidades actuales de los estudiantes. Pero
es importante mencionar que algunos profesores resaltaron su inconformidad
debido a que en plantel no cuenta con las instalaciones y los materiales
necesarios para la implementación de este modelo.

En cuanto a la práctica del docente, la mayor parte asegura que ya maneja


el modelo por competencias, que utilizan estrategias innovadoras para fortalecer el
aprendizaje de los alumnos, sin embargo, no coincide significativamente con la
opinión mayoritaria de los estudiantes entrevistados.

Los profesores que opinaron que el PROFORDEMS no ha contribuido a


mejorar su práctica docente, piensan que no existe relación entre los

166
conocimientos teóricos abordados en el diplomado o especialidad, con su realidad
profesional, esto es, no se logró vincular la teoría con la práctica.

Cuando se decide tomar un proceso de formación, es con el fin de obtener


una mejora en su práctica profesional. La mayor parte de los docentes como ya se
ha visto, aseguran que si ha mejorado su enseñanza, porque implementa los
nuevos conocimientos, estrategias e identifica las necesidades de los alumnos.

Pero también hay quien piensa que su enseñanza sigue siendo la misma,
basada en un modelo tradicional.

La formación permanente, impartida a los profesores considero que si es un


factor relevante, que influye en el aprendizaje de los alumnos, aunque hay que
reconocer que no es único, pero no por ello, deja de ser un elemento clave para la
enseñanza y la actualización del profesorado.

Por otra parte el promedio general de los estudiantes es bajo, el número de


materias reprobatorias es alto, aunque no se puede generalizar, en los resultados
encontramos estudiantes con un promedio bueno y sin asignaturas reprobadas.

Es curioso que los estudiantes en su mayoría, piensen que sus


calificaciones bajas es por otros factores, como son, el ambiente social, no acudir
a clases, no poner atención o simplemente a su flojera y los medios de
comunicación.

Pero cuando se les pregunto por el trabajo de sus profesores, la mayor


parte coincidió en que la enseñanza sigue siendo tradicional, donde el profesor es
el único sujeto activo en clase y el alumno pasivamente recibe los conocimientos,
aunque no se generaliza, ya que se presentó el caso donde resaltan
características positivas del profesor y de su enseñanza.

Finalmente el PROFORDEMS, es un programa que sí ayuda a conocer el


modelo educativo basado en competencias propuesto por la Reforma Integral de
Educación Media Superior, en los profesores del Colegio de Bachilleres Plantel 17

167
y que también ha tenido cierto impacto en la práctica del profesor y por tanto, en el
aprovechamiento de los estudiantes.

Pero también presenta algunos fallos, por ejemplo en la misma formación


de los tutores del programa, en el exceso de información teórica y es así como en
otro porcentaje de los profesores no ha ayudado en gran medida.

De acuerdo a los testimonios de los estudiantes y de algunos profesores, el


proceso de enseñanza-aprendizaje, sigue siendo el mismo, sin ningún cambio y
por lo consiguiente no se ha propiciado un aprendizaje significativo en los
alumnos, aunque es imposible generalizar, ya que existen docentes, que
promueven la participación y un buen aprendizaje en los alumnos.

Es por ello que considero que si existe una relación entre la formación y la
preparación de los estudiantes, si la formación continua es de calidad, la práctica
del profesor tendrá un cambio que ayude a mejorar la enseñanza y el aprendizaje
de las instituciones de educación media superior de nuestro país.

168
CONCLUSIONES

169
Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación permitió alcanzar el objetivo que nos


planteamos desde un principio: analizar la importancia que tiene la formación
continua docente que reciben los profesores de Colegio de Bachilleres y su
relación que hay entre su enseñanza y el nivel de preparación de los estudiantes.

Considero que la formación docente debe ser un conjunto de saberes


construidos, que atienda las necesidades e intereses de los profesores con el fin
de fortalecer y reestructurar su trabajo profesional mediante una reflexión crítica
de su trabajo. Es importante que esta formación se reciba con la motivación y la
vocación de los docentes, así mismo, debe ser promovida y apoyada por las
instituciones escolares donde laboran.

Los objetivos que debe tener la formación permanente del profesorado,


deben estar enfocados a la preparación de los docentes, a la construcción de
nuevos conocimientos y a la relación entre lo teórico con la realidadescolar, con el
fin de lograr una mejora en su práctica profesional, que atienda las necesidades
que demanda la población estudiantil y así propiciar una enseñanza de calidad
buscando desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo.

A lo largo de los años han existido numerosos planes de formación


docente, de acuerdo a la política educativa que se está implementando. Como ya
hemos visto, actualmente se efectúa la Reforma Integral de Educación Media
Superior, basada principalmente en un modelo por competencias.

El Colegio de Bachilleres, implementa este modelo, desde mi punto de


vista, los agentes que tienen contacto directo con este cambio son los docentes, al
tener que modificar su enseñanza de acuerdo con los nuevos cambios que se
plantean, y los alumnos al ser el destinatario del cambio que se propone en la
estructura de la impartición de sus distintas asignaturas.

Los profesores deben guiar a sus alumnos en la construcción de nuevos


conocimientos; considero que su función es de vital importancia y de una gran

170
complejidad, al enfrentarse a un conjunto de fenómenos que pueden perturbar su
desempeño, tales como son: la diversidad estudiantil, la presión de los padres de
familia y las demandas del sistema educativo, sobre este último, hoy en día
propone un cambio de modelo educativo, basado en competencias que en
muchas ocasiones los profesores no lo llegan a comprender y por tanto a
implementar.

Desde mi punto de vista, una competencia es el conjunto de conocimientos,


saberes y aptitudes que guían al sujeto, para realizar una acción determinada,
ante un problema, situación y circunstancia dada.

El Programa de Formación Docente de Educación Media superior, ha


surgido como una herramienta, para la comprensión de este modelo, para apoyar
a los docentes en el conocimiento de este. Considero que algunos de los
profesores a pesar de su formación continua, siguen implementando modelos de
aprendizaje tradicionalistas, dejando a un lado las características cognitivas,
sociales, psicológicas, emocionales y físicas de sus alumnos, es así como en su
mayoría el desempeño escolar de los alumnos entrevistados en esta investigación,
es bajo.

Aunque lo anteriorno se puede generalizar, dado a que se presentan


alumnos con buen promedio, interés, motivación y que consideran que el trabajo
del profesor es muy bueno

Pero también existen otros factores que intervienen en el desempeño de los


alumnos, como ya se pudo ver en el trabajo de campo, la zona escolar, la
desmotivación, su interés, la falta de concentración, la inasistencia a las clases y
su círculo social.

También, los diferentes puntos de vista de los docentes encuestados,


mencionaron, que su práctica profesional no se ha modificado por completo, que
la formación docente si ha contribuido al conocimiento del modelo educativo
basado en competencias, pero que en ocasiones no se puede implementar por
falta de recursos que la institución no posee.

171
Sin embargo los cuestionarios realizados, arrojan que el profesor si tiene
una nueva visión de las estrategias de enseñanza que debe promover en el salón
de clases.

En algunos profesores si ha contribuido a modificar su práctica docente y


por ello la enseñanza y aprendizaje a mejorado notablemente.

Para concluir, considero que la formación continua docente es un factor


muy importante en la vida profesional de los profesores, les ayuda a mantenerse
actualizados y con las herramientas necesarias para cubrir las demandas
estudiantiles que se presentan.

Promueve un compromiso y gusto por mantenerse al día, con el fin de


realizar un buen papel en su trabajo profesional y de esta manera mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, hay algunas inconveniencias en el proceso formativo, como la


falta de compromiso y de interés por la misma formación, fallos en la impartición
de los diplomados y especialidades y, la relación entre lo aprendido y la práctica
docente diaria.

Considero que es necesario, realizar un análisis pedagógico de las


fortalezas y debilidades de la Educación Media Superior y del funcionamiento de
los programas de formación docente continua, con el fin de localizar los problemas
y factores que no ayudan a mejorar la educación en nuestro país.

También es importante mencionar que, sí existe una relación entre la


formación continua de los profesores, con la preparación de los estudiantes, ya
sea de manera positiva o no.

172
BIBLIOGRAFÍA

173
Bibliografía

 Ariovich, Laura. La juventud es más que una palabra.Primera edición.


Editorial, Biblos, Buenos Aires, 1996.

 Cano, Elena. Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la
autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado.
Editorial Grao, Barcelona, 2005. Pág. 18.

 Cardona Moltó María Cristina. Introducción a los métodos de investigación


en educación. Editorial EOS, Madrid, 2002. Pp.188.

 Carranza Peña Guadalupe. De la didáctica tradicional al constructivismo,


en: Formación y tendencias educativas. UAM-Azcapotzalco, México, 2002.

 Carretero. M, Palacios. J, Marchesi. A. Psicología evolutiva 3.


Adolescencia, Madurez y senectud.. Editorial Alianza, Madrid 1985.

 Coll César. Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la


educación escolar. Alianza, Madrid, , 2007.

 Day, Christopher. “Ser docente, desarrollarse como profesional”, en: Formar


docentes. Narcea. 2005

 Ferry, Gilles. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la


práctica. México, Paidós, 1990.

 Freire, Paulo. La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XX, México, 1970.

 Freud, Sigmund. El yo y ello y otros escritos de metapsicología. Editorial


Alianza, Madrid 1973.

 García Gómez, Laura Leticia. “Juguemos a la tienda” en: Martha Tlaseca


Ponce (coord.). Reflexiones, saberes y propuestas de maestros sobre la
enseñanza de las matemáticas. México, UPN. 1994.

 Giroux, S. y Tremblay, G. Metodología de las ciencias humanas, Fondo de


Cultura Económica, México, 2004.

 Hoffman, Paris, Hall. Psicología del Desarrollo Hoy. Volumen 2. Editorial


McGraw -Hill. Sexta edición, Madrid, 1996. Pp. 124

 Ibáñez, Pérez Raymundo. Formación cívica y ética en los alumnos de


educación secundaria: 1984-2006. México, UPN, 2009.

174
 Imbernón, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del
profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. España, Grao. 1998.

 Liston y Zeichner. Formación del profesorado y condiciones sociales de la


escolarización. Madrid, Morata, 1993.

 Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Calidad de la enseñanza en tiempos de


cambio. Madrid, Alianza, 2000.

 Moreno, Moreno Prudenciano. La Política Educativa de la globalización,


Universidad Pedagógica Nacional, México, Octubre de 2010.

 Perales Ponce Ruth. C. (Coordinadora). La significación de la práctica


educativa. Editorial Paidos educador, México 2006.

 Perras Alicia, "El malestar en las aulas", en: El malestar de los jóvenes.
Contextos, raíces y experiencias, Ediciones Díaz de Santos, 2008.

 Piaget Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Labor. Cuarta edición,


1995. EditionsGanthier, 1964.

 Ramírez Guadalupe. “La formación permanente de los docentes en México.


Reconstrucción histórica.”, en: La formación permanente de docentes en
México. El caso del Programa Nacional para la Actualización Permanente
de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Tesis que para obtener
el grado de Doctor en Estudios latinoamericanos. FCPS, UNAM, Abril,
2005.

 Rice. F. Philip. “Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital”, segunda edición,
1997. Editorial Prentice-hall hispanoamericana, S.A.

 Rockwell, Elsie. “De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la


escuela”. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

 Saavedra. R. Manuel. Cómo entender a los adolescentes para educarlos


mejor. Editorial Pax México, México, 2004.

 Sandoval Flores Etelvina, “Los sujetos y sus saberes”, en: La trama de la


escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. México, UPN, 2000.

 Zabala Vidiella Antoni. La práctica educativa. Como enseñar. Editorial Grao,


Barcelona, séptima edición, 2000.

 Zorrilla Fierro Margarita, Villa Lever Lorenza. Políticas educativas.


Educación Básica y Educación Superior. Grupo Ideograma Editores,
México, 2003.

175
Páginas electrónicas

Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición en:


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=formación

Dirección de Planeación Académica, Modelo académico, versión mayo 2009,


http://www.cobachbcs.edu.mx/revista01.pdf. pp. 32.

Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres.


http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

Reforma Integral de Educación Media Superior. Enero, 2008.


www.sems.mx/rib-ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf.

http://www.profordems.sems.gob.mx/profordems/

http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/

http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=48&Itemid=81&limitstart=3

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/soci
odemograficas/geografia03.pdf

http://www.cbachilleres.edu.mx/apps/aspiranteacademico/pdf/convocatoria.pdf

http://cosdac.sems.gob.mx/fyadyd.php

http://foros.anuies.mx/profordems/

http//upn.sems.gob.mx/espec.php?id=1

http://profordems02.anuies.mx/portada/

176
ANEXOS

177
ANEXO 1. Cuestionario para los docentes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Trabajo de campo para la elaboración de la Tesis: La formación continua, de los


profesores del Colegio de Bachilleres y su relación con la preparación de los
estudiantes.

CUESTIONARIO

Este cuestionario tiene como finalidad conocer la opinión que tienen los
docentes del Colegio de Bachilleres del Programa de Formación Docente de
Educación Media Superior, así como los beneficios que ha proporcionado a su
práctica profesional.

INSTRUCCIONES: conteste las siguientes preguntas de acuerdo a lo que


considere.

I. Formación Docente

1. ¿Cuál es su formación académica superior?

____________________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Cuántos años tiene laborando como profesor de Educación Media


Superior?

____________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Cómo concibe a la formación continua?

____________________________________________________________

178
_______________________________________________________

4. ¿Ha recibido algún tipo de formación continua en los dos últimos años?

Si ( ) No ( ). En caso de ser afirmativo mencione en que ha


consistido

____________________________________________________________
_________________________________________________________

5. ¿Conoce el Programa de Formación Docente de Educación Media Superior


(PROFORDEMS)?

Si ( ) No ( ). En caso de ser afirmativo ¿Qué conoce del él?

____________________________________________________________
_________________________________________________________

6. ¿Ha participado en alguno de los diplomados o especialidad que imparte


este programa? Si ( ) No ( ). En caso de ser afirmativo mencione cual
ha tomado.

____________________________________________________________
_________________________________________________________

179
II. Acerca del Programa De Formación Docente De Educación Media
Superior (PROFORDEMS)

1. ¿Cuál es la opinión que tiene del PROFORDEMS?

____________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Qué factor lo motivó a tomar este diplomado?

____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Los contenidos temáticos abordados en cada uno de los módulos eran los
que esperaba?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Considera que el PROFORDEMS cumple con los objetivos que busca


alcanzar?

Si ( ) No ( ) y ¿Por qué?

____________________________________________________________
___________________________________________________________

5. ¿Cuál es su opinión acerca de la educación por competencias que


promueve a RIEMS?

____________________________________________________________
___________________________________________________________

6. ¿Está de acuerdo con este modelo educativo?

Si ( ) No ( ). Justifique su respuesta.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. ¿Considera adecuada la enseñanza que recibía durante el diplomado o

180
especialidad?

Si ( ) No ( ). Y ¿Por qué?

____________________________________________________________
________________________________________________________

8. ¿Piensa que la impartición del PROFORDEMS se da de manera


adecuada?

Si ( ) No ( ). Y ¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

III. En cuanto a la práctica docente.

1. ¿Qué características docentes son importantes para proporcionar una


buena enseñanza?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. El PROFORDEMS está basado en promover la educación por


competencias ¿Considera que este programa de formación continua ha
logrado desarrollar en su trabajo profesional las competencias docentes
que se promueven en él y por lo tanto ha contribuido en su práctica
docente?

Si ( ) No ( ). Si la respuesta es afirmativa mencione por qué

____________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿En su práctica docente diaria aplica estas competencias?

Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

____________________________________________________________
_________________________________________________________
181
4. ¿El PROFORDEMS ha logrado mejorar su trabajo como docente? ¿Por
qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Cómo ha logrado que sus alumnos adquieran las competencias


necesarias para fortalecer y construir su aprendizaje?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ¿Considera que su enseñanza se ha modificado a partir del diplomado que


ha recibido? Si ( ) No ( ). ¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. ¿Considera que la formación continua que proporciona este programa es


un factor importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes
de esta institución?

Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje ha implementado como parte


del desarrollo de competencias?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. ¿Cómo evaluaría los aprendizajes de los alumnos de una enseñanza por


competencias?

Justifique su respuesta.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

182
ANEXO 2. Entrevista de los estudiantes.

ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES

1. Tu promedio general está entre los siguientes valores:


b) 6.0 a 7.0 b) 7.1 a 8.0 c) 8.1 a 9.0
d) 9.1 a 10.0
2. ¿Cuantas materias tienes reprobadas?
3. ¿Si adeudas materias a que lo atribuyes?
4. ¿Consideras que tu empeño y tu disposición para tu aprovechamiento
escolar es bueno? Si- no y ¿Por qué?
5. Menciona algunos factores externos a tu escuela que consideres que
perjudican en tu aprovechamiento escolar.
6. ¿Cómo consideras el trabajo que realizan en el aula de clases los
profesores de este Colegio de Bachilleres?
7. Describe brevemente en que consiste la mayoría de las clases de tus
profesores
8. ¿Te agradan las clases que dan tus profesores? ¿Por qué?
9. ¿Cómo te gustarían que fueran las clases que se imparten en este plantel?
10. ¿Has notado algún cambio en la forma de trabajar de tus profesores?
¿Cuál?
11. ¿Qué cambiarias de las clases que imparten tus profesores?
12. ¿Crees que la calidad de las clases de tus profesores interviene en tu
aprovechamiento escolar?, ¿Por qué?
13. Como estudiante, ¿Qué haces para tener un buen aprendizaje?

183

También podría gustarte