Informe Jornada Grado Superior
Informe Jornada Grado Superior
Informe Jornada Grado Superior
Presenta:
Asesor:
Concepción Ytallesi Cortes López
Introducción..................................................................................................................4
Desarrollo, reflexión y evaluación de estrategias pedagógicas en la práctica docente.7
Capítulo 1. Realidad educativa.................................................................................7
1.1. Macrocontexto...............................................................................................7
1.2. Núcleo Escuela..............................................................................................8
1.3. Núcleo Niños.................................................................................................9
1.4. Núcleo Maestro..............................................................................................9
Capítulo 2. Evolución de la experiencia docente en el proceso de producción de
textos escritos en los grados superiores de educación primaria..............................10
2.1. La estructura del grupo................................................................................10
2.2. La implementación de actividades para la producción de textos escritos. . .11
2.3. Metaevaluación............................................................................................14
Capítulo 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje con las diferentes disciplinas....14
3.1. Practicando con la asignatura de Matemáticas............................................15
3.1.1 La organización de grupo......................................................................15
3.1.2 El desarrollo de la clase.........................................................................15
3.1.3 El proceso evaluativo.............................................................................15
3.1.4 Texto informativo donde compartan sus experiencias en torno a la
aplicación de la planeación didáctica elaborada y a la evaluación de la misma.
........................................................................................................................15
3.2. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia.................................15
3.2.1 La organización de grupo......................................................................15
3.2.2 El desarrollo de la clase.........................................................................16
3.2.3 El proceso evaluativo.............................................................................16
3.2.4 Identifica y reconoce el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia
y el desarrollo del pensamiento histórico. Plantea algunas ideas sobre la
enseñanza de la Historia a partir de un tema de los libros de texto de
educación primaria. Emplea los recursos metodológicos de la Historia, para
propiciar el desarrollo de su pensamiento histórico........................................16
3.3. Mi práctica docente en la asignatura de Geografía......................................16
3.3.1 La organización de grupo......................................................................16
3.3.2 El desarrollo de la clase.........................................................................16
3.3.3 El proceso evaluativo.............................................................................16
3.4. Mi práctica docente en la asignatura de Ciencias Naturales........................17
3.4.1 La organización de grupo......................................................................17
3.4.2 El desarrollo de la clase.........................................................................17
3.4.3 El proceso evaluativo.............................................................................17
Capítulo 4. Autoevaluando mi experiencia docente en un aula regular.................17
4.1. El modelo pedagógico y su concreción en el aula.......................................17
4.2. La interacción profesional entre el personal de apoyo para la inclusión y el
docente del aula regular: una reflexión desde el campo.....................................19
4.3. Autoevaluación de mi Práctica Docente......................................................21
4.4. Empleando el idioma inglés en la práctica docente.....................................23
Conclusiones y recomendaciones...............................................................................25
Lista de Referencias....................................................................................................26
Anexos del trabajo de campo......................................................................................28
Introducción
Breve descripción del contenido de cada uno de los apartados del informe
(Desarrollo, reflexión y evaluación de estrategias pedagógicas en la práctica
docente Capítulo 1. Realidad educativa. Capítulo 2. Evolución de la experiencia
docente en el proceso de producción de textos escritos en los grados superiores de
educación primaria. Capítulo 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje con las
diferentes disciplinas. Capítulo 4. Autoevaluando mi experiencia docente en un aula
regular. Conclusiones y Recomendaciones. Lista de Referencias. Anexos.)
Precisa revisar con detenimiento los resultados obtenidos en cada una de las
actividades realizadas. Propicia con ello la posibilidad de replantear las propuestas de
mejora al tomar como referencia las competencias, los contextos, los enfoques, los
presupuestos teóricos, psicopedagógicos, metodológicos y técnicos, y los
aprendizajes de los alumnos.
Mencionar los cuatro capítulos que conforman este Apartado, y hacer un breve
comentario acerca del contenido de cada uno de ellos.
Mencionar los cuatro apartados (1.1, 1.2, 1.3, 1.4) que conforman este capítulo 1 y
hacer un breve comentario acerca del contenido de cada uno de ellos.
1.1. Macrocontexto
Número de alumnos, cuántos son niños y cuántas son niñas, edad, observación de las
características generales de los alumnos, existen niños con BAPS, cómo se les
integra, cómo se organizan para trabajar, rol que desempeñan, comentar las
entrevistas e indicadores de los cursos, y del diario del profesor (núcleo niño) etc.
El 5to grado grupo “A” está conformado por 14 niños y 15 niñas, siendo un total de
29 estudiantes. Los educandos cuentan con una edad entre los 10 y 11 años, a
excepción de un alumno cuya edad es de 14 años.
Mencionar los cuatro apartados (2.1., 2.2., 2.3.) que conforman el Capítulo 2. y
hacer un breve comentario acerca del contenido de cada uno de ellos.
La asignatura requirió el uso adecuado del espacio para distribuir los grupos y
binas durante el desarrollo de los ejercicios que a su vez procuraron la distribución
equitativa de los 14 alumnos y las 15 alumnas. Aunado a esto, fue importante el
cuidado de la dirección de la vista grupal a fin de poder explicar las instrucciones al
alumnado. De la misma manera, el tiempo brindado a las actividades fue medido
mediante recordatorios constantes del lapso acordado. Se procuró que la sesión
iniciará y terminará en los tiempos pensados para culminar el proyecto. Esta
organización permitió una mejora en el desempeño de los estudiantes durante la
jornada. No obstante, se presentaron dificultades tales como el entendimiento erróneo
o incompleto de instrucciones, falta de útiles básicos por descuido y falta de
asistencia por parte de algunos estudiantes.
Del mismo modo en que las estrategias son útiles para el desarrollo de un
proyecto, los materiales y recursos forman parte del apoyo para el aprendizaje que
“cuando se utilizan con metodologías lúdicas y ricas en aprendizajes prácticos para
los niños, logra fortalecer su desarrollo, propiciar esquemas cognitivos más
significativos, ejercitar la inteligencia y estimular los sentidos... en favor de
aprendizajes significativos” (Manrique y Gallego, 2013, p. 104). Para el desarrollo
del proyecto se exhibió a los alumnos imágenes impresas a fin de que visualicen
ejemplos. Así mismo, se brindaron formatos para la elaboración de gráficas y
láminas para la exposición. Aunado a ello, a fin de ampliar el vocabulario para la
conexión de ideas, se entregaron listas de nexos impresas.
2.3. Metaevaluación
Mencionar los cuatro apartados (3.1., 3.2., 3.3., 3.4.) que conforman el Capítulo 3.
y hacer un breve comentario acerca del contenido de cada uno de ellos.
Para el abordaje de los contenidos, la enseñanza durante las sesiones fue mayormente
estática, es decir, que los alumnos permanecieron sentados en dirección al pizarrón,
esto debido a la prioridad que se dio a los estudiantes para realizar el papel de
expositores en cuanto a la resolución de ejercicios. No obstante, durante el abordaje
inicial de las características y propiedades de los números decimales, se
implementaron actividades en parejas haciendo uso de material concreto. Durante su
realización, las sillas fueron colocadas frente a frente por binas procurando la
dispersión en toda el área del salón de clases. Del mismo modo, la explicación de los
ejercicios y la resolución de estos, se hizo procurando que el resto de los estudiantes
estuviesen mirando al equipo, sin importar la ubicación de sus asientos.
Mencionar los cuatro apartados (4.1., 4.2., 4.3., 4.4.) que conforman el Capítulo 4.
y hacer un breve comentario acerca del contenido de cada uno de ellos.
¿Cuál es el fin del modelo pedagógico del plan y programas? ¿Qué estrategias
metodológicas propone? ¿De qué manera plantea las experiencias educativas?
¿Cuáles son los conocimientos y valores que se potencian? ¿Quién dirige el proceso
educativo y en quién se centra el mismo? ¿Cómo se concretan los principios del
modelo pedagógico en los enfoques de cada campo de formación, área de desarrollo
o asignatura? ¿Cada enfoque es congruente con los planteamientos pedagógicos,
metodológicos y didácticos permeados en el modelo pedagógico?
¿Qué tan importante es conocer los modelos educativos, que se trabajan en educación
primaria?
Así mismo deberás considerar estas interrogantes: cómo aprenden los niños, qué les
gusta, qué no les gusta, cómo se deben abordar los temas, por qué es importante
conocer los enfoques pedagógicos de los campos de formación, cómo están
acostumbrados a trabajar, cómo se debe hacer la evaluación de los aprendizajes,
instrumentos, técnicas; qué tipo de estrategias son recomendables trabajar para estos
grados superiores, qué tipo de material didáctico es conveniente trabajar en estos
grados, qué me hizo falta por hacer para favorecer el aprendizajes de los niños y
alcanzar los propósitos y las competencias de la educación básica, qué experiencia
tuve al realizar las planeaciones con ajustes razonables, cómo ha sido mi experiencia
para trabajar con niños BAPS, cuál es tu opinión al respecto del trabajo docente para
favorecer la excelencia educativa y así mismo una educación inclusiva.
lectora lo suficientemente buena para entender las frases que se mostraron por cortos
Exposición en forma sintética de las conclusiones a las que arribó ¿Qué aprendí en
esta jornada? ¿Cómo me sentí? ¿Qué me falta por conocer?, ¿qué fortalecer?, ¿qué
corregir? ¿Qué nuevas cosas intentar? ¿Cómo han evolucionado mis competencias
docentes?; logros, retos, dificultades.
Lista de Referencias
García Matamoros Manuel Antonio. (2014). Uso instruccional del video didáctico.
Universidad Pedagógica Experimental de Libertador. Venezuela.
Jiménez Yáñez Cesar Enrique, Martínez Soto Yesica, Rodríguez Norma A., Padilla
Hacegaba Guadalupe Yerania. (2014). Aprender a hacer: La importancia de
las prácticas profesionales docentes. Universidad Andes. Venezuela.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Avance del contenido del Programa
sintético de la Fase 3. [Material en proceso de construcción]. México.
Peña Ledesma Lizet. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y
desarrollo de competencias lingüísticas. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ecuador
Anexos del trabajo de campo