Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contabilidad II Unidad I A III

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

CURSO CONTABILIDAD II

UNIDAD I

BREVE REPASO DE CONTABILIDAD GENERAL

1. ORIGEN Y EVOLUCION, NATURALEZA.

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
Podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue
· La división del trabajo
· La invención de la escritura
· La utilización de una medida de valor.
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el
hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades
porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida.
Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas
como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se
derivaban del intercambio comercial.
Las actividades progresaron y la contabilidad también, a partir de 1492,
Lucas Paccioli formuló la teoría de la partida doble, la cual inició la
contabilidad como un arte, una técnica y luego una ciencia.
La contabilidad es la ciencia que estudia al patrimonio en estática y en
su dinámica, en los aspectos cuantitativos y cualitativos 

Su objetivo es proporcionar datos e informaciones reales del ente, para


la toma de decisiones racionales y oportunas. 

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información


empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más
notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la
información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha
evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado
de "especialización" de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

Fechas más importantes del origen de la contabilidad


1494. Primera edición del primer libro sobre Tenaduria de Libros de que
se tiene noticia, escrito por Fray Luca Pacciolo.
1519. Se elige a Don Alfonso Ávila, contador del Ayuntamiento de
Veracruz, siendo el primer contador oficial que existió en México.
1522. El 15 de octubre, Carlos V expide en nombramiento a favor de
Don Rodrigo de Albornoz como Contador Real de la Nueva España,
quien se encarga de la guarda u recaudo de la hacienda de la Corona.
1581. Primera agrupación profesional de contadores, fundada en
Venecia, Italia.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

1844. Ley del Parlamento Ingles, estableciendo que, para


conceder la incorporación de una campaña, Seria necesario el
nombramiento de uno o más auditores.
1845. El tribunal de Comercio de la Ciudad de México, establece
la Escuela Mercantil
1847. La escuela Mercantil cierra sus puertas por falta de fondos, en la
época de la invasión Americana.
1854. Se funda la Escuela de Comercio en la Ciudad de México, por
decreto de Santa Ana.
1856. Se organiza en Escocia, Inglaterra una sociedad de Contadores.
1868. El 15 de julio, siendo presidente Don Benito Juárez, se inaugura la
Escuela Superior de Comercio y Administración.
1869. Se restablece la enseñanza de idiomas extranjeros en la Escuela
de Comercio y continuó en suspenso la del castellano.
1870. Se nombra director de la Escuela de Comercio a Don Bernardino
del Raso.
1871. Se crean en dicha escuela las carreras de "Empleado de
Contador" y "Corredor Titular".
1880. La reina Victoria otorga concesión para fundar el Instituto de
Contadores de Inglaterra y Gales.
1886. Se funda en la Escuela de Comercio las clases de química,
de estadísticas, historia del comercio y se restableces
las lenguas castellana caligrafía.
1887. Se funda en Estados Unidos la Asociación América de Contadores
Publico.
1890. Se establece en la Edúcela Superior de Comercio
y Administración, las clases de operaciones financieras, bancarias y de
bolsa.
1896. El Senado del estado de Nueva York, otorga reconocimiento legal
a la profesión del Contador Publico.
1899. Se establecen las clases de taquigrafía en la Escuela Superior de
Comercio y Administración.
1905. Se crea en México la firma de contadores Price Waterhouse y
Compañía
1917. La Asociación Americana de Contadores se convierte en el
Instituto Americano de Contadores.
1917. El Instituto Americano de Contadores publicó las primeras reglas a
que deben ajustarse sus miembros para la "certificación" de balance,
con el nombre de "Métodos aprobados para la preparación del Balance
General".
1917. El instituto Americano de Contadores adopta
un Código de Ética Profesional
1917. Se fundo en México la Asociación de Contadores Públicos
Titulados,
1921. Se modifican los procedimientos de enseñanzas de la
Contabilidad adoptando como punto de partida el estudio del Balance
General, según la practica de la Unción Americana.
1923. El 6 de Octubre, se firmo el acta constitutiva del Instituto de
Contadores públicos Titulados de México.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

1924. Don Fernando Díaz Barroso publica el primer texto


profesional; Sistemas Modernos de Contabilidad.
1929. La Escuela Nacional de Comercio y Administración se incorpora a
la UNAM.
1934. Se funda Mancera Hermanos y Compañía, S.A. primera firma
mexicana de Contadores Públicos.
1938. El 3 de mayo, el C.P Ramón Cárdenas lleva la profesión a la
ciudad de Monterrey, descentralizándose así de la capital del país.
1959. El 21 de abril, se establece el decreto que crea la Dirección de
Auditoria Fiscal Federal, que brinda al Contador Publico la oportunidad
de que su opinión profesional sea considerada por las autoridades
hacendarías.
1965. La Escuela de Comercio y Administración de
la Universidad Nacional Autónoma de México adquiere el rango de
Facultad, al incorporar estudios de Maestría y Doctorado.
1973. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. celebra su
cincuentenario
1973. La Facultad de Comercio y Administración de la Universidad
Nacional Autónoma de México, cambia su denominación por la de
Contaduría y Administración, dejándose atrás un término
conceptualmente limitado.

EVOLUCION DE LA CONTABILIAD
Para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente
hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la
actividad contable.
“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un
testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos
en el pasado.”
Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o
indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable,
ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores,
posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a
la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad
contable.
Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen
sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C.
Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los
cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época,
realzando su labor contable.
Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo
intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también
desarrollarse de manera importante.
Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución
de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran
cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación
con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo
importante.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

“Expresa el Acepta” son los términos técnicos que


constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones
contables.

Edad Media
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso
totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de
ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del
señor feudal y de los monasterios europeos. La contabilidad en Italia, en
el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas
dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y
Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por
partida doble como utilizada actualmente.
También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la
Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de
la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando
asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

El Renacimiento
En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios,
de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión
radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en
nuestros días.
Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue
un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por
partida doble, como se aprecia en su obra Della mercatura et del
mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.
Influencia de los cambios tecnológicos
La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la
contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en
pica escala, a la producción mecanizada y en masa se hizo necesario.
>CREADOR DE LA CONTABILIDAD
Fray Lucas Paccioli, Célebre franciscano y -especialmente- matemático
italiano, es uno de los pioneros del cálculo de probabilidades y realizador
de grandes aportes a la contabilidad.

NATURALEZA
Existen diferentes clasificaciones de cuentas según los conceptos que
se quieran presentar. 

Según su naturaleza se pueden dividir en: Patrimoniales, De Resultados,


Transitorias y de Orden.
Sin embargo, Independientemente de qué tipo de cuenta sea, también
se dice que por su naturaleza son DEUDORAS O ACREEDORAS.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

CUENTAS DEUDORAS
Cuentas deudoras son las que se aumentan por el debe, activo o
pérdida.

Algunas cuentas del activo son: CAJA, BANCOS, MERCANCÍA,


CLIENTES, DOCUMENTOS POR COBRAR, DEUDORES DIVERSOS,
TERRENOS, EDIFICIOS, MOBILIARIO O EQUIPO DE OFICINA,
EQUIPO DE ENTREGA O REPARTO 

CUENTAS ACREEDORAS
Cuentas acreedoras son las que se aumentan por el haber, pasivo neto,
patrimonio o ganancias.
Algunas cuentas del Pasivo: PROVEEDORES, DOCUMENTOS POR
PAGAR, ACREEDORES DIVERSOS, ACREEDORES HIPOTECARIOS
O HIPOTECAS POR PAGAR, INTERESES COBRADOS POR
ANTICIPADO, RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.

2. CONCEPTOS E IMPORTANCIA.
CONCEPTOS
Se puede decir que la contabilidad es una técnica que se ocupa de
registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio
con el fin de interpretar sus resultados.

La palabra contabilidad proviene del verbo latino "coputare", el cual


significa contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la
unidad de medida, o sea "sacar cuentas", como en el sentido de
"relatar", o "hacer historia".
"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma
significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que
son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus
resultados" (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados)
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio,
procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos
hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren &
Harrison. 1991)

"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad


económica" (Meigs, Robert., 1992)

"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios


para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio
económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la
posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora, Fernando,
1998)
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

IMPORTANCIA
Es importante porque gracias a ella se puede obtener el estado
financiero y económico de una empresa, sus ingresos y egresos, permite
el control y la evaluación de las transacciones, y por sobre todo permite
el estudio detallado de las operaciones, a fin de que se tenga una
previsión del pasado y del futuro.
Importancia que tiene la contabilidad como sistema de información
y control
La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y
prestación de la información financiera de las transacciones comerciales,
financieras y económicas realizadas por las entidades comerciales,
industriales de servicio, de servicios públicos y privados y se utilizan en
la toma de decisiones.
Los sistemas contables comunican información económica; es una forma
de saber en que estado se encuentra la empresa.

3. CAMPO DE APLICACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA


INFORMACION FINANCIERA
Está compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los
principales están normas de registro, criterios de contabilización, formas
de presentación etc. A este subsistema de información se le conoce con
el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad financiera es un
sistema de información que expresa en términos cuantitativos y
monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así
como ciertos acontecimientos económicos que le afecta, con el fin de
proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la
organización para su toma de decisiones.

INFORMACION ADMINISTRATIVA
Se agrupan en la contabilidad administrativa. La contabilidad
administrativa es un sistema de información al servicio de las
necesidades internas de la administración, con orientación pragmática
destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control
así como la toma de decisiones.

4. RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS Y


TECNICAS

La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la buena


gerencia de las empresas, establece que uno de los objetivos de la
contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el
aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de
los mismos con la mejor administración.

El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la
contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas.
1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las
actividades mercantiles en general, desde el momento en que se
constituye una sociedad, hasta su liquidación.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que


una empresa o patrono tiene con sus trabajadores. La ley Orgánica del
Trabajo, establece diferentes obligaciones para los patronos que la
contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que adquieren los
trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Ley del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social
Obligatorio y La Ley de Ahorro Habitacional, entre otras.

3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las


empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo
son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Consumo
Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas municipales
especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la
contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

La Economía, mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la


microeconomía, ayuda a entender las operaciones que se deben
registrar y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión
en los estados financieros.

Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una
empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el
patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el área financiera,
debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la
contabilidad.

La Informática es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al


servicio de ésta, todos los avances que proporciona la tecnología para el
procesamiento de la información financiera, con la utilización de los
programas de contabilidad.

La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda


suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y
proporciones que se derivan de las diferentes partidas de los estados
financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos,
costos y gastos.

La Estadística auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de


cálculos de tipo estadístico, permite establecer diferentes registros
contables que afectan los estados financieros; un ejemplo se tiene
cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al
efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o
partidas de una cuenta.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

UNIDAD II
ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LAS SOCIEDADES

1. Conceptos Legales de: Comerciante, Persona Natural y Persona


Jurídica.
Comerciante Según el Código de Comercio
ARTÍCULO 2. COMERCIANTES. Son comerciantes quienes ejercen en
nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren
a lo siguiente:
1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios.
2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de
servicios.
3º. La Banca, seguros y fianzas.
4º. Las auxiliares de las anteriores.

ARTÍCULO 3. COMERCIANTES SOCIALES. Las sociedades organizadas


bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea
su objeto.

ARTÍCULO 8. COMERCIANTES EXTRANJEROS. Los extranjeros podrán


ejercer el comercio y representar a personas jurídicas, cuando hayan
obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del presente
Código. En estos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que
los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.

ARTÍCULO 9. NO SON COMERCIANTES. No son comerciantes:


1º. Los que ejercen una profesión liberal.
2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en
cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia
empresa.
3º. Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o
tienda para el expendio de sus productos.

Persona Natural
Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple
obligaciones a título personal.
Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título
personal todas obligaciones de la empresa.
Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con
todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las
deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la
persona deberá hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de
no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

La persona natural o física son todos los ente de la especie humana que


sólo por el hecho de existir las características dadas por el derecho desde
el punto de vista jurídico que tienen como atributo que son domicilio,
nacionalidad, etc. estas personas poseen un patrimonio personal que no
se puede separar de su dueño y puede contraer nuevas obligaciones o
derechos que pueden ser transferido entre unos y otros pero
el patrimonio continuará vinculado indefinidamente a el individuo
mientras persiste el patrimonio que es el único que las personas
nunca pierden sea cual sea.

Persona jurídica (o persona moral) es una organización con derechos y


obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que
es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social
que puede ser con o sin ánimo de lucro.1

En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física.
Así, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que
son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad
jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de
derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases,
para contraer obligaciones y ejercer acciones judiciales.

Persona Jurídica Según el Código Civil


ARTICULO 16.- La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus
miembros individualmente considerados; puede ejercitar todos los derechos
y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y
será representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de
su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.

2. Tipos de Sociedades que reconoce la legislación guatemalteca.


Según el Código de Comercio

ARTÍCULO 10. SOCIEDADES MERCANTILES. Son sociedades


organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:

1º. La sociedad colectiva.


ARTÍCULO 59. SOCIEDAD COLECTIVA. Sociedad colectiva es la que
existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.

2º. La sociedad en comandita simple.


ARTÍCULO 68. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. Sociedad en
comandita simple, es la compuesta por uno o varios socios comanditados
que responden en forma subsidiara, ilimitada y solidaria de las obligaciones
sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad limitada al monto de su aportación.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones.

3º. La sociedad de responsabilidad limitada.


ARTÍCULO 78. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Sociedad
de responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo
están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales
responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma
que a más de las aportaciones convenga la escritura social. El capital estará
dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna
naturaleza ni denominarse acciones.

4º. La sociedad anónima.


ARTÍCULO 86. SOCIEDAD ANÓNIMA. Sociedad anónima es la que tiene
el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada
accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

5º. La sociedad en comandita por acciones.


ARTÍCULO 195. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Sociedad
en comandita por acciones, es aquélla en la cual uno o varios socios
comanditados responden en forma subsidiara, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la
misma forma que los accionistas de una sociedad anónima.

Las aportaciones deben estar representadas por acciones.

ARTÍCULO 11. CÓNYUGES COMERCIANTES. El marido y la mujer que


ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes, a
menos que uno de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del otro.

ARTÍCULO 12. BANCOS, ASEGURADORAS Y ANÁLOGAS. Los bancos,


aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras, financieras,
almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y
demás análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y
funcionamiento, por lo que dispone este Código en lo que no contravenga
sus leyes y disposiciones especiales.
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales
aplicables a cada caso.

ARTÍCULO 13. INSTITUCIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS. El Estado,


sus entidades descentralizadas: autónomas o semiautónomas, las
municipalidades y, en general, cualesquiera instituciones o entidades
públicas, no son comerciantes, pero pueden ejercer actividades
comerciales, sujetándose a las disposiciones de este Código, salvo lo
ordenado en leyes especiales.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

3. Características, ventajas y desventajas que se le


atribuyen a los distintos tipos de sociedades, sean estas de
personas, de capitales y/o mixtas.
VER ANEXO 1

4. Requisitos Legales (Registro Mercantil, Código de Comercio, etc.)


de constitución y contenido de la Escritura de creación.
ARTÍCULO 332. REGISTRO MERCANTIL. El Registro Mercantil funcionará
en la capital de la república y en los departamentos o zonas que el Ejecutivo
determine. Los registradores deberán ser abogados y notarios, colegiados
activos, guatemaltecos naturales, tener por lo menos cinco años de ejercicio
profesional y su nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del
Ministerio de Economía.

El registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al


año, los demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que
observaré, dará cuenta inmediatamente al Ministerio de Economía,
proponiendo las medidas que estime pertinentes.

El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio emitirá los aranceles y


reglamentos que procedieren.

ARTÍCULO 333. REGISTROS. El Registro Mercantil será público y llevará


los siguientes libros:
1º. De comerciantes individuales.
2º. De sociedades mercantiles.
3º. De empresas y establecimientos mercantiles.
4º. De auxiliares de comercio.
5º. De presentación de documentos.
6º. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que
requiere la ley.
7º. Indices y libros auxiliares.
Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un juez de Primera Instancia de lo civil,
expresando en el primero y último folios la materia a que se refieran.

Los libros del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier


momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más
modernos.

ARTÍCULO 334. OBLIGADOS AL REGISTRO. Es obligatoria la inscripción


en el Registro Mercantil jurisdiccional:
1º. De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil
quetzales o más.
2º. De todas las sociedades mercantiles.
3º. De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de
estos extremos.
4º. De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
5º. De los auxiliares de comercio.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de


comercio y de las empresas y establecimientos mercantiles, deberá
solicitarse dentro de un mes de haberse constituido como tales o de
haberse abierto la empresa o el establecimiento.
El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la
escritura de constitución.
Este mismo plazo rige para los demás hechos y relaciones jurídicas.

ARTÍCULO 335. COMERCIANTE INDIVIDUAL. La inscripción del


comerciante individual se hará mediante declaración jurada del interesado,
consignada en formulario con firma autenticada, que comprenderá:
1º. Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad,
domicilio y dirección.
2º. Actividad a que se dedique.
3º. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de
hecho.
4º. Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.
5º. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.
El registrador razonará la cédula de vecindad del interesado.

ARTÍCULO 336. EMPRESA O ESTABLECIMIENTO. La inscripción de la


empresa o establecimiento mercantil se hará en la forma prevista en el
artículo anterior, que comprenderá:
1º. Nombre de la empresa o establecimiento.
2º. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.
3º. Dirección de la empresa o establecimiento.
4º. Objeto.
5º. Nombres de los administradores o factores.

ARTÍCULO 337. SOCIEDADES MERCANTILES. La inscripción de las


sociedades mercantiles se hará con base en el testimonio respectivo, que
comprenderá:
1º. Forma de organización.
2º. Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.
3º. Domicilio y el de sus sucursales.
4º. Objeto.
5º. Plazo de duración.
6º. Capital social.
7º. Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.
8º. Órganos de administración, facultades de los administradores.
9o. Órganos de vigilancia si los tuviere.
Siempre que se trate de sociedades cuyo objeto requiera concesión o
licencia estatal, será indispensable adjuntar el acuerdo gubernativo o la
autorización correspondiente y el término de inscripción principiará a contar
a partir de la fecha del acuerdo o autorización.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

UNIDAD III

CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES DE PERSONAS:

APERTURA DE SOCIEDADES

USO DE LA CUENTA APORTACIÓN

Está limitado el empleo de la cuenta Promesa o Aportación, a los casos en que


el socio o socios de una Empresa Mercantil, no entregan de una sola vez el
importe del Capital pactado en la Escritura de Constitución.

Se carga este rubro con el importe que figura en la referida escritura y se


abona con las entregas parciales. Su saldo es deudor y representa lo que un
socio en particular, le debe por este concepto a la Sociedad.

EJEMPLO
Los Señores Pablo, Pedro y Julian constituyen el uno de julio la Sociedad
Colectiva que lleva su nombre, financiada por partes iguales con un capital de
Q 60,000.00 que es entregado de la siguiente manera:

1º. De Julio 1,972 Efectivo Q 10,000.00


Pablo 1º. De Septiembre 1,972 Vehículo Q 3,000.00
1º. De Noviembre de 1,972 Efectivo Q 7,000.00

1º. De Julio 1,972 Depósito Bancario Q 10,000.00


Pedro 1º. De Agosto 1,972 Mercaderías Q 8,000.00
1º. De Octubre 1,972 Efectivo Q 2,000.00

1º. De Julio 1,972 Depósito Bancario Q 10,000.00


Julián 1º. De Septiembre 1,972 Mercadería Q 5,000.00
1º. De Noviembre 1,972 Vehículos Q 2,000.00
1º. De Febrero 1,973 Efectivo Q 3,000.00

Nota: Obsérvese que para la fecha de cierre, Diciembre 1,972 solamente


“Julian Cuenta Aportación “ figura con un saldo deudor de Q 3,000.00 que para
fines del Balance General en virtud de su exigibilidad debe clasificarse como
Activo Circulante.

De acuerdo a la información anterior se le solicita:


 Elaborar el libro diario.
 Elaborar el libro mayor general.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

SOLUCION EJERCICIO
LIBRO DIARIO
FECHA NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER
1o. de julio 72 Pablo Cuenta Aportación 20,000.00
Pedro Cuenta Aportación 20,000.00
Julian Cuenta Aportación 20,000.00
Pablo Capital 20,000.00
Pedro Capital 20,000.00
Julian Capital 20,000.00
60,000.00 60,000.00
1o. de julio 72 Caja 10,000.00
Bancos 20,000.00
Pablo Cuenta Aportación 10,000.00
Pedro Cuenta Aportación 10,000.00
Julian Cuenta Aportación 10,000.00
30,000.00 30,000.00
1o. de agosto 72 Mercaderías 8,000.00
Pedro Cuenta Aportación 8,000.00
8,000.00 8,000.00
1o. de sep 72 Vehículo 3,000.00
Mercaderías 5,000.00
Pablo Cuenta Aportación 3,000.00
Julian Cuenta Aportación 5,000.00
8,000.00 8,000.00
1o. de oct 72 Caja 2,000.00
Pedro Cuenta Aportación 2,000.00
2,000.00 2,000.00
1o. de Nov 72 Caja 7,000.00
Vehículos 2,000.00
Pablo Cuenta Aportación 7,000.00
Julian Cuenta Aportación 2,000.00
9,000.00 9,000.00
1o. de Feb 73 Caja 3,000.00
Julian Cuenta Aportación 3,000.00
3,000.00 3,000.00
LIBRO MAYOR GENERAL

DEBE PABLO CUENTA APORTACION HABER


1o. de julio Q20,000.00 1o. De julio 10,000.00
1o. De sep. 3,000.00
1o. De nov. 7,000.00

DEBE PEDRO CUENTA APORTACION HABER


1o. de julio Q20,000.00 1o. De julio 10,000.00
1o. De Agosto 8,000.00
1o. De Octubre 2,000.00

DEBE JULIAN CUENTA APORTACION HABER


1o. De julio Q20,000.00 1o. De julio 10,000.00
1o. De sep. 5,000.00
1o. De nov. 2,000.00

Pablo Cuenta Aportación


Año 1972
10 julio 20,000.00 10 julio 10,000.00
1o. Sep 3000.00
1o. Nov. 7000.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

APORTACIONES PAGADAS EN EFECTIVO


Los señores Mortimer, Mario y Manuel con fecha 1 de abril constituyen una
Sociedad de Responsabilidad Limitada con Capital de Q 30,000.00 dividido en
partes iguales, que según la escritura social ha sido depositado en un Banco de
la localidad, la partida sería:

LIBRO DIARIO

FECHA NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER


Abril BANCO 30,000.0
1o. S 0  
10,000.0
  MORTIMER CUENTA CAPITAL 0
10,000.0
  MARIO CUENTA CAPITAL 0
10,000.0
  MANUEL CUENTA CAPITAL   0
30,000.0 30,000.0
      0 0

APORTACIONES PAGADAS CON BIENES Y DERECHOS

Consiste en que los Socios entregan a la Empresa como parte de su


aportación, efectivo u otros bienes que puedan ser utilizados por ésta, para
desarrollar sus actividades mercantiles.

Por Ejemplo:
El 1º. De enero de 1,973 se forma la Sociedad Colectiva Pepino, Pinocho y
Pipirro S. C. con un capital de Q 40,000.00 integrado así:

Efectivo 2,000.00
Boleta
depósito
bancario 5,000.00
Lote de
mercaderí
PEPINO as 3,000.00
Equipo de
Oficina 1,500.00
Vehículo de Reparto 3,500.00 15,000.00

Efectivo 5,000.00
Lote de
mercaderí
as 7,000.00
PINOCHO 2 500.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Máquinas
de escribir
a 250.00
cada una
1 Máquina de Contabilidad 2,500.00 15,000.00

Efectivo 2,000.00
Depósito
Bancario 5,000.00
Lote de
mercaderí
PIPIRRO as 2,400.00
2 Máquinas sumadoras 600.00 10,000.00

SUMA EL CAPITAL SOCIAL 40,000.00


  SUMARIA DE LAS APORTACIONES      
MERCADERIA MOBILIARI VEHICULO
SOCIO CAJA BANCO S O S TOTAL
PEPINO 2,000.00 5,000.00 3,000.00 1,500.00 3,500.00 15,000.00
PINOCHO 5,000.00   7,000.00 3,000.00   15,000.00
PIPIRRO 2,000.00 5,000.00 2,400.00 600.00   10,000.00
TOTALES 9,000.00 10,000.00 12,400.00 5,100.00 3,500.00 40,000.00
             
             
  LIBRO DIARIO  
             
  FECHA NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER  
             
1o. De Enero
  1973 CAJA   9,000.00    
    BANCO   10,000.00    
    MERCADERIAS 12,400.00    
MOBILIARI
    O   5,100.00    
VEHICULO
    S   3,500.00    
    PEPINO CAPITAL   15,000.00  
    PINOCHO CAPITAL   15,000.00  
    PIPIRRO CAPITAL   10,000.00  
    SUMAS IGUALES 40,000.00 40,000.00  

APORTACIONES PAGADAS CON LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE OTRA


EMPRESA
Con fecha 1. De julio de 1973 se organiza la empresa Pérez & Pac S. C. con
un Capital de Q 44,000.00. Bajo las siguientes condiciones:
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

1. El Señor Lucas Pac que ha venido trabajando como


propietario individual, aporta su negocio, el cual es aceptado en la suma
de Q 19,000.00
2. El Señor Juan Pérez entrega a nombre de la Sociedad una boleta de
depósito bancario por Q 12,000.00 y Q 3,000.00 en efectivo.
3. La participación del Señor Simón Reyes consiste en Q 10,000.00
depositados en la cuenta bancaria de la naciente empresa.
4. De común acuerdo los socios aceptan el Activo y asumen el Pasivo del
Señor Pac, con la exclusión del efectivo en Caja y Bancos que no se
traspasa. Además se conviene en aumentar a Q 900.00 la estimación
para Cuentas Incobrables y no aceptar el saldo de Papelería y Utiles.

EL BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE 1,972 DEL SEÑOR PAC ES EL SIGUIENTE:


ACTIVO
Caja 1,200.00
Bancos 3,800.00
Clientes 20,000.00
Menos Estimación Cuentas
Incobrables -500.00 19,500.00
Mercaderías 20,000.00
Mobiliario 2,800.00
Menos Depreciación Acumulada
Mobiliario -800.00 2,000.00
Vehículos 3,000.00 .
Menos Depreciación Acumulada
Vehículos -500.00 2,500.00
Papelería y Utiles 700.00
Seguros 400.00
SUMA EL ACTIVO 50,100.00
PASIVO Y CAPITAL
Proveedores 20,000.00
Cuentas por Pagar 5,000.00
Lucas Pac Capital 25,100.00
SUMA PASIVO Y CAPITAL 50,100.00

FECHA NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER


20,000.0
1/07/1973 Clientes 0  
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Mercadería 20,000.0  
  s 0
  Mobiliario 2,800.00  
  Vehículos 3,000.00  
  Seguros 400.00  
  Estimación Ctas Incobrables 900.00
  Depreciación Acumu Mobiiario 800.00
  Depreciación Acumu Vehiculos 500.00
20,000.0
  Proveedores 0
  Cuentas por Pagar 5,000.00
19,000.0
  Lucas Pac Capital   0
46,200.0 46,200.0
  Aportacion del Señor Pac 0 0
   
1/07/1973 Caja 3,000.00  
22,000.0
  Bancos 0  
15,000.0
  Juan Pérez Capital 0
10,000.0
  Simón Reyes Capital   0
25,000.0 25,000.0
  Aportación de los señores Pérez y Reyes 0 0
ADMISIÓN DE NUEVOS SOCIOS
Según el artículo 43 del Código de Comercio, no podrán admitirse nuevos
socios sin el consentimiento unánime de los demás. Estas ampliaciones se
harán constar en escritura pública y en el testimonio deberá presentarse al
Registro Mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha de dicha escritura.

Un nuevo socio puede obtener su participación, mediante las formas


siguientes:

1.- Compra de la participación de un socio antiguo.

2.- Aportación de Activos a la Sociedad, con base en:

2.1 Participación en proporción exacta al interés obtenido.


2.2 Admisión de un socio mediante el abono de crédito mercantil a los antiguos
socios.
2.3 Crédito Mercantil para los nuevos socios.
2.4 Prima de admisión para los socios antiguos.
2.5 Prima de admisión para los nuevos socios.
2.6 Admisión previa revaluación de activos.

Cuando se trata especialmente de firmas profesionales, el ingreso de un nuevo


socio puede estar condicionado, no al aporte de efectivo, sino aun porcentaje
de participación en las ganancias netas.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

COMPRA DE PARTICIPACIÓN A UN SOCIO ANTIGUO


Un nuevo socio puede adquirir su participación, comprando todo a parte del
capital de un socio antiguo. El importe que el nuevo socio haga efectivo, es
independiente y estrictamente personal entre ambos, por lo cual en los libros
de la Empresa únicamente se asentará, el monto del interés obtenido.

Por Ejemplo: El Sr. Francisco López adquiere en Q 14,000.00 el 50% del


capital de Q 20,000.00 que el Sr. Pablo Juárez posee en la Sociedad Colectiva,
Dinamos de Guatemala, S. C. La partida queda de la siguiente manera:

Pablo Juárez Capital Q10,000.00


Francisco López Capital Q10,000.00

Salvo pacto en contrario, no se requiere registrar en libros lo pagado a Juárez,


sino hasta el monto de la participación adquirida.

APORTACIÓN EN PROPORCIÓN AL INTERÉS OBTENIDO


Supóngase que Tadeo es admitido por el monto de su aportación. La admisión
se contabilizará así:

Nicor Capital Q20,000.00


Tadeo Capital Q20,000.00

MÉTODO DEL CRÉDITO MERCANTIL

Se dice que además del valor en libros de una empresa, lo que se paga en
exceso por la misma al ampliarse, da origen al Crédito Mercantil. Debe
aparecer en libros el crédito mercantil, cuando una empresa adquiere otra y
paga por encima del valor que tienen los activos.

Dos pilastras sostienen al Crédito Mercantil: el favor y confianza de los clientes


y la reputación que se ha labrado la propia empresa.

CRÉDITO MERCANTIL PARA EL NUEVO SOCIO

Puede presentarse esta situación, cuando los socios antiguos, están


dispuestos a reconocer al socio que ingresa, un importe mas elevado de capital
que su inversión efectiva. Para este caso no se modifican los capitales
originales. Supongamos que Trujillo y Fión con un capital cada uno de
Q20,000.00, admiten el ingreso de Segura en Q15,000.00 bajo el entendido de
que por su reputación comercial, se le reconozca un capital igual al de los
socios fundadores.

El Crédito Mercantil se calcula así:


Nuevo capital según convenio Q 60,000.00
Aportación de socios fundadores Q 40,000.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Aportación de segura Q 15,000.00 Q


55,000.00

Crédito Mercantil Q 5,000.00

LIBRO DIARIO
Caja Q 15,000.00
Crédito Mercantil Q 5,000.00
Segura Capital Q 20,000.00

PRIMA DE ADMISION PAGADERA A LOS SOCIOS ANTIGUOS

Como una alternativa al caso anterior, se presenta el derecho reconocido a los


socios fundadores, de haber conducido el negocio, a una situación económica
favorable.
Partiendo de los datos suministrados en el ejemplo anterior, Trujillo y Fión
aceptan el ingreso de Segura, pero con la condición de que con los
Q 15,000.00 solamente tendrá participación en una cuarta parte del capital.
El registro en libros quedará:

LIBRO DIARIO
Caja Q 15,000.00
Segura Capital Q 13,750.00
Trujillo Capital 625.00
Fión Capital 625.00
5,000.00 x 25%= 1250.00/2= 625.00

PRIMA DE ADMISIÓN RECONOCIDA A LOS NUEVOS SOCIOS

Pueda suceder también que la prima concedida, no sea para los socios
fundadores, sino para el socio que ingresa, fundamentalmente por dos razones:
1) Urgencia de nuevos fondos para ensanchar las operaciones de la empresa y
2) Calidades técnicas, especialización o experiencia del nuevo socio, en las
actividades a que se dedica la empresa.
Siguiendo con los datos del ejemplo anterior, Trujillo y Fión además de
necesitar urgentemente capital de trabajo requieren los servicios de Segura,
Este acepta con la condición de que con los Q 15,000.00 se le reconozcan
como participación suya en la empresa, los dos quintos de su capital total.

LIBRO DIARIO
Caja Q 15,000.00
Trujillo Capital Q 3,500.00
Fión Capital Q 3,500.00
Segura Capital Q 22,000.00

2/5= 0.40 o sea 40%


Aportación de socios fundadores Q 40,000.00
Aportación de segura Q 15,000.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Total Q 55,000.00 x 40%=


22,000.00
22,000.00-15,000.00= 7,000.00/2= 3,500.00

ADMISIÓN PREVIA REVALUACIÓN DE ACTIVOS

Consiste esta modalidad poco usual, pero no remota, en que previo a la


admisión de un nuevo socio, se introduzcan con base en tasación de expertos,
algunas modificaciones al activo de la empresa. Es preciso al respecto no
perder de vista, el artículo 5º de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que
textualmente dice: “Las revaluaciones de activo, hechas por simples partidas
de contabilidad, no se consideran como ganancias para el cálculo del
Impuesto. Pero, en este caso, las depreciaciones y amortizaciones sobre tales
activos se han de efectuar sobre los valores anteriores a tales revaluaciones. Si
se enajenare alguno de los valores del activo revaluado el excedente se debe
reputar como beneficio y queda sujeto al impuesto; así mismo constituye renta
gravable si tal excedente se reparte en cualquier forma entre los socios,
accionistas o propietarios del negocio, o actividad productiva de se trate”.

DISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS O PÉRDIDAS


La forma de distribuir la ganancia Neta, después de separar el 5% de Reserva
Legal a que se refiere el artículo 36 del Código de Comercio, deberá quedar
establecido con meridiana claridad en el instrumento jurídico que dió origen a la
empresa. En lo que atañe a las pérdidas, salvo pacto en contrario, se seguirán
los mismos lineamientos. Al respecto, el numeral 2º. del artículo 33 del Código
de Comercio, textualmente dice: “Si en el contrato se estipula la parte de las
ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución de éstas se hará en la
misma proporción de aquellas y viceversa, de modo que la expresión de las
unas sirva para las otras.”

DISTRIBUCIÓN POR PARTES IGUALES


Bajo esta modalidad, no interesa el monto, la forma de aportación ni el trabajo
que cada socio desarrolla en la empresa.
Ejemplo. La empresa de Representaciones Romero y Cía Ltda. Obtiene al
cierre del ejercicio 1,972 Q 12,000.00 de beneficios. Integran la misma los
socios Romero, Rivera y Rímola. La distribución se jornaliza así:

Pérdidas y Ganancias Q 12,000.00


Impuesto sobre la Renta (12000x25%) Q 3,000.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Resera Legal (12000x5%) Q


600.00
Romero Cuenta Particular Q 2,800.00
Rivera Cuenta Particular Q 2,800.00
Rímola Cuenta Particular Q 2,800.00

DISTRIBUCIÓN CONFORME EL CAPITAL APORTADO


Prácticamente es un reparto proporcional, conforme la aportación de cada
socio. Ejemplo. El capital social de los señores Romero, Rivera y Rímola es
de Q 20,000.00, Q 15,000.00 y Q 10,000.00 respectivamente, la ganancia
distribuible al 31 de diciembre de 1,972 es de Q 9,000.00

20,000+
15,000
10,000
45,000 - 9,000
20,000 - X 20,000X9,000/45,000=4,000

45,000 - 9,000
15,000 - X 20,000X15,000/45,000=3,000

45,000 - 9,000
10,000 - X 20,000X10,000/45,000=2,000

Es una simple división de la ganancia distribuible entre la sumatoria de las


cifras indicadas.
La partida quedaría así:
Pérdidas y Ganancias Q 9,000.00
Romero Cuenta Particular Q 4,000.00
Rivera Cuenta Particular Q 3,000.00
Rímola Cuenta Particular Q 2,000.00

DISTRIBUCIÓN DE LA GANANCIA NETA SOBRE LOS SALDOS INICIALES


DE CAPITAL

Cuando se tome como cifra de referencia los saldos iniciales de Capital, es


preciso haber fijado un límite uniforme para los retiros, toda vez que éstos sin
ninguna regulación, podrían dar origen a un cambio significativo en las
relaciones de los saldos de capital. No perder de vista que nuestra legislación,
no acepta modificar en las Sociedades, las cuentas de capital directamente.
Aunque desde el punto de vista matemático, este caso es similar al anterior.

Ejemplo. Lucio, Fermín y Anacleto poseen en su empresa una aportación de


Q 15,000.00, Q 10,000.00 y Q 5,000.00 respectivamente. La división de las
ganancias se ha convenido con base en los saldos iniciales de capital. La
Ganancia distribuible es de Q 8,000.00

SALDOS INICIALES DE CAPITAL


DEBE LUCIO CAPITAL HABER  
    ENERO 15,000.00  
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

    JULIO 5,000.00  
DICIEMBR
    E 20,000.00  
         
         
         
DEBE ANACLETO CAPITAL HABER  
    ENERO 5,000.00  
    JULIO 4,000.00  
DICIEMBR
    E 9,000.00  
         
         
         
         
         
DEBE FERMIN CAPITAL HABER  
    ENERO 10,000.00  
    JULIO 3,000.00  
DICIEMBR
    E 13,000.00  
         
         
         
         
         
LUCIO FERMIN ANACLETO
CONCEPTO TOTAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL
SALDOS INICIALES 30,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00
PORCENTAJES 100% 50% 33.33.% 16.67.%
GANANCIA
DISTRIBUIBLE 8,000.00 4,000.00 2,666.00 1,334.00
         
15000/30000*100 50.00      
10000/30000*100 33.33      
5000/30000*100 16.67      
         
8000X50% 4,000.00      
8000X33.33% 2,666.40      
8000X16.67% 1,333.60      
         
PERDIDAS Y GANANCIAS 8,000.00    
  LUCIO CAPITAL 4,000.00  
  FERMIN CAPITAL 2,666.00  
ANACLETO
  CAPITAL   1,334.00  
    8,000.00 8,000.00  

DISTRIBUCIÓN DE LA GANANCIA NETA SOBRE LOS SALDOS AL CIERRE


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Para aplicar esta modalidad, es necesario no olvidar que además del


movimiento propio en las cuentas de Capital, deben deducirse los retiros
debitados en las cuentas personales de los socios. Es aconsejable no
considerar la ganancia Neta obtenida dentro del mismo ejercicio, salvo pacto
en contrario.
SALDOS FINALES DE CAPITAL
         
DEBE LUCIO CAPITAL HABER  
    ENERO 15,000.00  
    JULIO 5,000.00  
    DICIEMBRE 20,000.00  
         
         
         
DEBE ANACLETO CAPITAL HABER  
    ENERO 5,000.00  
    JULIO 4,000.00  
    DICIEMBRE 9,000.00  
         
         
         
         
         
         
DEBE FERMIN CAPITAL HABER  
    ENERO 10,000.00  
    JULIO 3,000.00  
    DICIEMBRE 13,000.00  
         
         
         
         
         
LUCIO FERMIN ANACLETO
CONCEPTO TOTAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL
SALDOS FINALES 42,000.00 20,000.00 13,000.00 9,000.00
21.43.%
PORCENTAJES 100% 47.62.% 30.95.%
GANANCIA
DISTRIBUIBLE 8,000.00 3,809.00 2,476.00 1,715.00
         
         
20000/42000*100% 47.62   8000*47.62% 3,809.00
13000/42000*100% 30.95   8000*30.95% 2,476.00
9000/42000*100% 21.43   8000*21.43% 1,715.00
         
PERDIDAS Y GANANCIAS 8,000.00    
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

  LUCIO CAPITAL 3,809.00  


  FERMIN CAPITAL 2,476.00  
ANACLETO
  CAPITAL   1,715.00  
    8,000.00 8,000.00  

DISTRIBUCIÓN ARBITRARIA CONFORME A LA ESCRITURA DE


CONSTITUCIÓN
No se aplica ningún razonamiento lógico, considerando factores decisivos, sino
criterios muy particulares, que podrían atribuirse a la habilidad de unos socios
frente a otros; quizá el paternalismo en aquellas empresas que se
desenvuelven dentro de un marco familiar o bien con una simple fórmula con
antifaz de estímulo para enganchar a una persona, que pueda ser trabajador
de la firma y cuyos servicios o conocimientos son necesarios para trabajar con
éxito.

Ejemplo el capital de la Empresa “MARCOS GRIFEL & CIA LTDA,” está


integrado en la siguiente forma:
Marcos Grifel 20,000.00
Marcos W. Grifel Jr. 10,000.00
Fredy Grifel 10,000.00
Max Grifel 10,000.00

Las ganancias se distribuyen: para don Marcos Grifel el 60% y el resto para los
demás socios en partes iguales. La ganancia neta fue de Q 10,000.00

Distribución

Marcos Grifel 6,000.00


Marcos Grifel Jr. 1,334.00
Fredy Grifel 1,333.00
Max Grifel 1,333.00
10,000.00

DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO LOS FACTORES TRABAJO Y CAPITAL

Tiene la particularidad esta forma de distribución, de considerar tanto el trabajo


que el socio desarrolla en la Compañía como el capital aportado.
Con la información del caso anterior, Ejemplo el 50% de la ganancia neta DE
Q 10,000.00 debe aplicarse al factor trabajo en partes iguales y que el resto se
dividirá proporcionalmente a los capitales.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

20000/5000
Marcos Grifel 20,000.00
0 0.4
Marcos W.
10,000.00
Grifel Jr. 10000/50000 0.2
Fredy Grifel 10,000.00
La ganancia neta fue
Max Grifel 10,000.00
de Q 10,000.00
50,000.00
SOCIOS TRABAJO 50% CAPITAL 50% TOTAL 100%
MARCOS GRIFEL 1,250.00 2,000.00 3,250.00
MARCOS GRIFEL JR. 1,250.00 1,000.00 2,250.00
FREDY GRIFEL 1,250.00 1,000.00 2,250.00
MAX GRIFEL 1,250.00 1,000.00 2,250.00
5,000.00 5,000.00 10,000.00

5000X40% 2000
       
       
DISTRIBUCIÓN CONFORME EL CAPITAL PROMEDIO DEL EJERCICIO

Se basa este método en calcular el promedio ponderado sobre los saldos de


capital efectivamente situados a la empresa y cuyo factor de ponderación es
precisamente, el número de meses transcurridos a partir de la fecha de
entrega.
EJEMPLO
Se presenta el movimiento en las cuentas de capital de los señores Peñaverde,
Del Llano y Chicomonte
La ganancia neta al 31 de diciembre de 1972 fue de Q 12,000.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DEBE PEÑA VERDE CAPITAL HABER


ENERO 10,000.00
MARZO 5,000.00
JULIO 5,000.00

DEBE CHICOMONTE CAPITAL HABER


ENERO 3,000.00
JULIO 5,000.00
NOVIEMBRE 2,000.00

DEBE DEL LLANO CAPITAL HABER


ENERO 5,000.00
MAYO 2,000.00
OCT 3,000.00

CALCULO FORMA "A"

10,000.00 X 12 120,000.00
PEÑAVERDE 5,000.00 X 10 50,000.00
5,000.00 X 6 30,000.00 200,000.00

5,000.00 X 12 60,000.00
DEL LLANO 2,000.00 X 8 16,000.00
3,000.00 X 3 9,000.00 85,000.00

3,000.00 X 12 36,000.00
CHICOMONTE 5,000.00 X 6 30,000.00
2,000.00 X 2 4,000.00 70,000.00
355,000.00

CONCEPTOS TOTAL PEÑAVERDE DEL LLANO CHICOMONTE


SALDOS 355,000.00 200,000.00 85,000.00 70,000.00
PORCENTAJES 100.00 56%. 24%. 20%.
GANANCIA NETA 12,000.00 6,720.00 2,880.00 2,400.00

200000/355000 56% 12,000.00


85000/355000 24%
70000/355000 20%

12000*56% 6,720.00
12000*24% 2,880.00
12000*20% 2,400.00
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DISTRIBUCIÓN CUANDO EXISTE UN SOCIO INDUSTRIAL

El precio de la experiencia, especialización o conocimientos técnicos en


determinada rama deben valorarse y quedar perfectamente establecidos en la
escritura de constitución. Un capital por sí solo, produce, pero sus frutos no son
óptimos, en tanto su destino no sea planificado, distribuido racionalmente y
más que todo bien aprovechado. De ahí que la labor del socio industrial dentro
de la empresa, tiene tanta importancia como la del socio capitalista. Su
participación en los beneficios netos, es necesario puntualizarla. No obstante,
el artículo 33 del Código de Comercio, prevé en sus cuatro últimos numerales
lo siguiente:

“La participación del socio industrial en las utilidades se determinará


promediando el capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el socio
capitalista, la parte del socio industrial será igual a la del otro socio”.

“Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el


resultado se divide en partes iguales entre ellos”.

El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que


excedan del capital”.

“El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial participará en las
utilidades o en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde,
según loa normas anteriores”.

De acuerdo a las estipulaciones del Código de Comercio transcritas.

También podría gustarte