Manual Farmacologico Samu - Ufro
Manual Farmacologico Samu - Ufro
Manual Farmacologico Samu - Ufro
SAMU ARAUCANIA
♣ ADENOSINA
Nucleósido de purina endógeno, Antiarrítmico de clase indeterminada.
PRESENTACIÓN
Cada ampolla contiene Adenosina 6 mg en 2 ml de Solución de Cloruro de Sodio al 0.9%.
MECANISMO DE ACCIÓN
Interactúa con receptores de adenosina específicos acoplados a proteínas G. Activa la corriente de K+ sensible a
acetilcolina en la Aurícula, Nódulo Sinusal y Nódulo Auriculoventricular lo que da como resultado un acortamiento del
potencial de acción, hiperpolarización y torna lenta la automaticidad normal. Además, reduce las corrientes de Ca+
incrementando la refractariedad del nodo auriculoventricular e inhibe las postdespolarizaciones tardías desencadenadas
por estimulación simpática, bloqueando los circuitos de reentrada que involucran al nodo AV, de aquí su efecto como
antiarrítmico.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reversión rápida a ritmo sinusal normal de Taquicardias Paroxísticas Supraventriculares. No revierte aquellas arritmias
que no obedecen a mecanismos de reentrada que involucran al Nódulo Auriculoventricular o Sinusal, como aleteo
auricular, Fibrilacion Auricular, Taquicardia Auricular o Ventricular.
DOSIS
Adulto
Se pueden aplicar hasta 3 dosis Intravenosas cada 1 o 2 minutos 6 mg- 12 mg- 12 mg.
Pediatría
0,1mg/kg en bolo Intravenoso rápido con un máximo de 6 mg. Se puede duplicar la dosis a 0,2mg/kg para la segunda
dosis con un máximo de 12 mg.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Instalar una vía venosa lo mas central posible conectada a una llave de 3 pasos.
Adultos
En una jeringa tomar la dosis fijada de adenosina a administrar y fijarla a una vía de la llave de tres pasos, luego llenar
otra jeringa con 10 o 20 ml de Suero Fisiológico y fijarla en la otra vía de la llave de tres pasos. Administrar la dosis de
adenosina en forma rápida en 1 a 2 segundos seguida de los 10 o 20 ml de Suero Fisiológico.
Pediatría
En una jeringa tomar la dosis fijada de adenosina a administrar y fijarla a una vía de la llave de tres pasos, luego llenar
otra jeringa con 5 ml de Suero Fisiológico y fijarla en la otra vía de la llave de tres pasos. Administrar la dosis de
adenosina en forma rápida en 1 a 2 segundos seguida de los 5 ml de Suero Fisiológico.
La administración lenta del fármaco da como resultado la eliminación de éste antes de su llegada al corazón ya que su
vida media es menor a 5 segundos y es metabolizada por degradación enzimática (adenosinciclasa) por la pared de
glóbulos rojos y tejidos periféricos.
INICIO DE ACCIÓN
2 segundos
VIDA MEDIA
< 5 segundos
PRECAUCIONES
Por la posibilidad de que surjan fenómenos electrofisiológicos transitorios durante la conversión de la
taquicardia supraventricular a un ritmo Sinusal normal, la administración de Adenosina debe realizarse con
monitoreo electrocardiográfico.
Como también posee un efecto vasodilatador, tener precaución en pacientes hipotensos ya que puede agravar
esta condición.
Embarazo: En ausencia de datos disponibles administrar únicamente cuando sea absolutamente necesario.
Lactancia: Evitar. No se aconseja a no ser que se considere indispensable.
EFECTOS ADVERSOS
Una ventaja importante del tratamiento con adenosina es que los efectos adversos son de corta duración.
La asistolia es frecuente con una duración menor a 5 segundos, además, aparece rubicundez, dolor u opresión
torácicos, disnea y bradicardia.
Puede ser nociva en taquicardias de complejo angosto si hay una vía accesoria y/o un síndrome de
preexitación como el Síndrome de Wolff Parkinson White, ya que existe el riesgo de aceleración paradójica y
peligrosa de la frecuencia cardiaca.
CONSERVACIÓN
Mantener a temperatura ambiente. No debe ser refrigerada. Eliminar toda porción de solución que no se haya utilizado.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: El dipiridamol potencia el efecto de la adenosina. El uso concomitante con
carbamazepina puede aumentar el bloqueo cardíaco.
Disminución Efecto: La teofilina y otras metilxantinas (ej.cafeína) disminuyen la efectividad de la adenosina de
forma rápida y moderada.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la adenosina y a cualquier componente de la formulación.
Bloqueo Auriculoventricular preexistente de segundo o tercer grado y síndrome de enfermedad del nódulo
Sinusal, excepto en pacientes con marcapasos artificial funcionando. Contraindicada en taquicardias inducidas
por ingestión de drogas y/o fármacos.
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otras drogas en la solución o jeringa.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: No procede.
OBSERVACIONES
Puede ocurrir precipitación si se refrigera.
♣ AMIODARONA
Análogo estructural de la hormona tiroidea, antiarrítmico clase I
PRESENTACIÓN
Ampollas 150mg/3ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa directamente sobre el miocardio retardando la repolarización y aumentando la duración del potencial de acción.
El retraso de la repolarización se debe a una inhibición de los flujos de potasio que tienen lugar las fases 2 y 3 del
potencial de acción, lo que se traduce en un aumento del período refractario efectivo en todos los tejidos cardíacos
(aurícula, ventrículos, nodo A-V, sistema de His-Purkinje). Además, es bloqueante de las corrientes de sodio, deprime
directamente el automatismo en los nodos SA y AV, retardando la conducción en el sistema de His-Purkinje. También,
inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y beta adrenérgicos y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes
del calcio.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
DOSIS
Adulto
Iniciar con una dosis de carga 150 mg
Continuar con infusión continua 15mg x kg (900-1200 mg/500 ml suero fisiológico a pasar en 24 horas)
En Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso 300mg en bolo rápido.
Pediatría
5mg/kg
FORMA DE ADMINISTRACION
Obtener acceso vascular lo mas central posible
Adulto: Infusión rápida de 150mg Amiodarona diluidos en 100 ml Suero Fisiológico a pasar en 5-10 minutos en bolo.
Infusión lenta de 900-1200mg diluidos en 500 ml Suero Fisiológico a pasar en 24 horas (1mg/min) conectado a
bomba de infusión continua.
En Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso bolo 300 mg Amiodarona diluidos en 20 ml Suero
fisiológico Se puede repetir un bolo de 150 mg en 3-5 min.
INICIO DE ACCIÓN
2 minutos
VIDA MEDIA
15-60 días.
PRECAUCIONES
Precaución en pacientes hipotensos por su efecto como vasodilatador.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir hipotensión durante su administración, lo que se corrige disminuyendo el tiempo de infusión.
Al nivel del sistema nervioso puede producir Confusión, fatiga, cefalea.
Flebitis, con concentraciones > 3mg/ml.
A nivel gastrointestinal puede producir Náuseas, vómitos, anorexia.
A nivel hepático: Hepatitis y cirrosis.
Respiratorio: disnea y Toxicidad pulmonar.
CONSERVACIÓN
Almacenar en un lugar a temperatura controlada protegida de la excesiva luz y calor. La protección de la luz no es
necesaria durante la administración.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Con beta-bloqueadores y bloqueadores de canales de calcio puede causar
excesivo bloqueo AV, la cimetidina y la ciclosporina aumentan los niveles plasmáticos de amiodarona. Puede
incrementar los niveles benzodiazepina, bloqueadores canales de calcio.
Los niveles de amiodarona pueden incrementarse por quinidina y verapamilo. Los niveles de digoxina son
aumentados por amiodarona, considerar reducir en 50% la dosis de digoxina. Los niveles sanguíneos de
propranolol y teofilina pueden ser aumentados por amiodarona.
Disminución del Efecto: Puede disminuir los niveles de codeína y tramadol. La carbamazepina, fenobarbital,
fenitoina y rifampicina pueden disminuir los niveles de amiodarona.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la amiodarona, hipersensibilidad al yodo o a alguno de los componentes de la formulación, severa
disfunción del nodo auricular, shock cardiogénico, embarazo, bradicardia causada por síncope.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Literatura en farmacología decribe la Incompatibilidad con Suero Fisiológico,
sin embargo no hay estudios científicos que describan incompatibilidad.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con heparina.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con aminofilina, heparina, bicarbonato de
sodio.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Diluido: 24 horas a Temperatura ambiente
PRESENTACIÓN
Comprimidos 500mg
MECANISMO DE ACCIÓN
Antiinflamatorio, antipirético, analgésico, antirreumático, antiagregante plaquetario. En el Prehospitalario su uso
principal es como Antiagregante plaquetario, su acción inhibe la formación de Tromboxano A2. Esta inhibición reduce la
reclusión coronaria y los episodios recurrentes después del tratamiento fibrinolítico, reduciendo así la mortalidad
general por Infarto Agudo al Miocardio.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio o presunto Síndrome Coronario Agudo principalmente a quienes
está indicada la terapia de reperfusión coronaria.
DOSIS
Adulto:
Como antiagregante plaquetario 100-325 mg/día
Como analgésico 500 mg- 1 gramo c/ 6 horas
FORMA DE ADMINISTRACION
Administración Vía Oral. En Síndrome coronario Agudo pedir al usuario masticar la dosis indicada.
INICIO DE ACCIÓN:
15-30 minutos
VIDA MEDIA
5-9 horas
PRECAUCIONES
EFECTOS ADVERSOS
Pacientes con hipersensibilidad a la aspirina desarrollan una reaccion alérgica en las 3 horas siguientes a la
administración, en especial pacientes asmáticos.
El ácido acetilsalicílico disminuye el flujo renal y la filtración glomerular en pacientes con insuficiencia renal.
CONSERVACIÓN
Almacenar en un lugar fresco y seco. Los comprimidos de aspirina para administración oral se hidrolizan con facilidad
cuando se ven expuestos al agua o aire húmedo, deben permanecer almacenados en sus envoltorios hasta el momento
de su administración.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y corticoides puede incrementar el
riesgo de úlceras y de hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgico. La administración conjunta
con diuréticos puede ocasionar una falla renal aguda en especial en pacientes deshidratados. Incrementa de
los niveles plasmáticos de fenitoína
Disminución del Efecto: Disminución del efecto antihipertensivo de los betabloqueadores debido a una
inhibición de las prostaglandinas con efecto vasodilatador.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco, en pacientes con trastornos de la coagulación y
en insuficiencia hepática.
INCOMPATIBILIDAD
No procede
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Diluido: No procede
♣ ATROPINA
Anticolinérgico natural
PRESENTACIÓN
Ampollas de 1mg/1ml de solución
MECANISMO DE ACCIÓN
Impiden los efectos de la acetilcolina al bloquear su fijación a los receptores colinérgicos muscarínicos al nivel de los
sitios neuroefectores en el musculo liso, musculo cardiaco, y células glandulares, lo mismo que en ganglios periféricos y
sistema nervioso central.
Actúa como parasimpaticolítico lo que contribuye a aumentar el automatismo del nódulo Sinusal y la conducción a
través del Nódulo Auriculoventricular por medio de su acción vagolítica aumentando así la frecuencia cardiaca.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Bradicardia Sinusal sintomática
Boqueo Auriculoventricular de Primer y Segundo Grado Mobitz I
PCR por asistolia y Actividad Eléctrica Sin Pulso de baja Frecuencia < 60 latidos por minuto
Antídoto en intoxicaciones por órganos fosforados y neostigmina
Protección contra estimulo Vagal y efecto de la succinilcolina durante la Secuencia de Intubación Rápida en
menores de 6 años y mayores de 10 Kg.
Enfermedades espásticas del tracto digestivo y biliar
DOSIS
Adulto
En Paro Cardiorespiratorio 1mg c/3-5 minutos con una dosis máxima de 0,03-0,04 mg/kg Intravenoso o
Intraoseo.
Bradicardia 0,5-1 mg c/3-5 minutos hasta una dosis total máxima de 0,04 mg/kg.
Intoxicación por Órganos Fosforados 2-5 mg Intravenosos. Repetir la dosis cada 10-15 minutos hasta obtener
signos de atropinización (Midriasis, taquicardia > 100 latidos por minuto, piel seca y rojiza)
Pediatría (en mayores de 10 Kg)
Indicada en Bradicardia de origen vagal
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada por una Vía Venosa Periférica lo mas central posible o por vía intraosea en bolo
rápido.
INICIO DE ACCIÓN
Inmediato
VIDA MEDIA
2,5 horas
PRECAUCIONES
Durante la administración del fármaco, monitorizar al paciente.
Utilizar con precaución en pacientes con Síndrome coronario agudo ya que aumenta el consumo de oxigeno
por el miocardio.
Precaución en pacientes con glaucoma.
Evitar en bradicardia asociada a hipotermia.
EFECTOS ADVERSOS
Arritmias, Infarto Agudo de Miocardio, coronariopatías, palpitaciones. Frecuentemente aparece el síndrome
colinérgico manifestado por delirio, taquicardia, piel enrrojecida y caliente, ataxia, visión borrosa, fotofobia y
coma. Además, en pacientes sensibilizados puede producir rash y anafilaxia.
CONSERVACIÓN
Almacenar en un lugar a temperatura controlada (15-30ºC). Evitar la refrigeración y proteger de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Los antihistamínicos, las fenotiazidas y otras drogas con actividad
anticolinérgicas, pueden incrementar los efectos anticolinergicos de la atropina cuando se usan en forma
concomitante.
Disminución del Efecto: Los efectos de la levodopa pueden disminuirse en presencia de atropina. La
metoclopramida, cisaprida, disminuyen los efectos anticolinergicos de la atropina.
PRESENTACION
Ampollas 4mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de
macrófagos en los lugares infectados, interfiriendo con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y
reduciendo la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema.
Además, reduce la concentración de los componentes del complemento, inhibiendo la liberación de histamina y cininas,
interfiriendo en las reacciones antígeno- anticuerpo.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Distress Respiratorio por reactividad bronquial
Anafilaxia
Procesos inflamatorios o enfermedades que se originan de reacciones inmunitarias indeseables.
DOSIS
Adulto
4 mg Intravenoso rápido, con un máximo de 8 mg
Pediatría
0,1mg/kg en bolo Intravenoso rápido con un máximo de 1 mg.
FORMA DE ADMINISTRACION
Instalar una vía venosa
Adulto y Pediátricos administrar la dosis correspondiente en bolo rápido diluido en 5-10 ml de Suero
Fisiológico.
INICIO DE ACCIÓN
< 10 minutos
VIDA MEDIA
5 horas
PRECAUCIONES
Los corticoides tienen una gama de contraindicaciones que se relativizan en la atención Prehospitalaria.
No administrar a personas sensibilizadas al fármaco.
EFECTOS ADVERSOS
Se relacionan con la dosis y la duración del tratamiento. Los efectos adversos se relativizan en la atención
Prehospitalaria.
Puede haber reacción anafiláctica o de hipersensibilidad en personas sensibilizadas.
CONSERVACIÓN
Mantener en un lugar fresco protegido de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Disminución Efecto: El uso concurrente de fenobarbital, fenitoína, rifampicina o efedrina puede aumentar el
metabolismo de los corticosteroides, reduciendo sus efectos terapéuticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a al fosfato sódico de Betametasona.
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otras drogas en la solución o jeringa. No diluir con agua destilada.
Reconstituido: No procede.
Diluido: refrigerado 24 horas desde su preparación.
♣ BERODUAL
Broncodilatador
PRESENTACION
Frasco presurizado con válvula dosificadora, Cada 1 ml (20 gotas) contiene Bromuro de Ipratropio Anhidro 250 mcg;
Bromohidrato de Fenoterol 500 mcg.
MECANISMO DE ACCIÓN
Bromuro de ipratropio inhibe los reflejos mediados vía vagal, antagonizando la acción de la acetilcolina previniendo el
aumento de la concentración intracelular de guanosina monofosfato cíclico (GMP cíclico) causado por interacción de
acetilcolina con el receptor muscarínico sobre el músculo bronquial produciendo broncodilatación.
El bromhidrato de fenoterol es un agente simpaticomimético que actúa directamente, estimulando de manera selectiva
los receptores beta2 relajando el musculo liso bronquial y vascular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Broncodilatador. Tratamiento de sostén y profilaxis del asma bronquial, bronquitis obstructiva crónica, bronquitis
enfisematosa y enfermedades broncopulmonares con componente broncoespástico o hiperexcitabilidad bronquial
crónica.
DOSIS
La dosis debe ser adaptada al requerimiento individual.
Adultos
1 ml (20 gotas). Se puede repetir la dosis cada 20 minutos hasta 3 veces, dependiendo del resultado.
Niños de 6-12 años
0.5-1 ml (10-20 gotas). Se puede repetir la dosis cada 20 minutos hasta 3 veces, dependiendo del resultado.
Niños < 6 años (<22 kg)
Información limitada; 25 mcg bromuro de ipratropio, 50 mcg bromohidrato de fenoterol/kg/dosis, hasta 0.5 ml
(10 gotas), hasta 3 veces.
FORMA DE ADMINISTRACION
INICIO DE ACCIÓN
15-30 segundos
VIDA MEDIA
1,6 horas.
PRECAUCIONES
Diabetes Mellitus mal controlada, infarto de miocardio reciente, cardiopatía orgánica severa o vasculopatías,
hipertiroidismo.
Puede inducir hipokalemia severa.
EFECTOS ADVERSOS
Temblor, sensación de inquietud, palpitaciones, taquicardia, mareo, cefalea, sequedad de la boca, irritación de la
mucosa, de la garganta y tos.
CONSERVACIÓN
Consérvese a temperatura ambiente no mayor de 30°C
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Aumento Efecto/Toxicidad: ß-adrenérgicos, anticolinérgicos, derivados de las xantinas (teofilina) aumentan el
efecto broncodilatador y los efectos colaterales.
Disminución Efecto: Los ß-bloqueadores reducen marcadamente la broncodilatación.
CONTRAINDICACIONES
Cardiopatía obstructiva hipertrófica, taquiarritmias, Hipersensibilidad a bromohidrato de fenoterol, lecitina de soya o
alimentos relacionados (soya, maní).
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otras drogas en la solución.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Eliminar de inmediato si no es empleado.
♣ BICARBONATO DE SODIO
Agente alcalinizante
PRESENTACION
Matraz 2/3 molar (8,4%)
MECANISMO DE ACCIÓN
Amortiguador antiácido que se disocia en iones Na+ y bicarbonato. En presencia de iones H+ se forma CO2, que se
elimina por vía respiratoria, neutralizando el exceso de iones H+
Actúa según la ecuación: H+HCO3 = H2O+CO2
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Acidosis metabólica e hipercaliemia documentada.
Pacientes con intoxicación por tricíclicos o fenobarbital.
PCR de paciente recuperado
PCR después de la desfibrilación, ventilación y primera dosis de epinefrina.
Su uso rutinario en PCR no está indicado. Se utiliza luego de 10 minutos de RCP cuando la ventilación es
efectiva.
DOSIS
Paro Cardiorespiratorio: 1 mEq/Kg cada 10 minutos
Intoxicación por triciclicos: 2 mEq/Kg si hay toxicidad cardiaca
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada sin diluir a pasar en 10minutos.
INICIO DE ACCIÓN:
Sin información.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hemorragia cerebral, edema.
SNC: Tetania.
Gastrointestinal: Flatulencia, distensión gástrica.
Endocrino/Metabólico: Hipernatremia, hiperosmolaridad, hipocalcemia, hipocalemia, acidosis intracraneal,
alcalosis metabólica.
Respiratorio: Edema pulmonar.
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura ambiente, proteger del calor.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Incrementa los niveles y efecto de las anfetaminas, efedrina, pseudoefedrina,
quinidina.
Disminución Efecto: Disminuye los niveles y efecto del litio, clorpropamida, metotrexato, tetraciclina.
CONTRAINDICACIONES
Alcalosis, Hipernatremia, edema pulmonar severo, hipocalcemia.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente.
INCOMPATIBILIDAD
OBSERVACIONES
Usar sólo soluciones claras.
♣ CAPTOPRIL
Antihipertensivo Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina
PRESENTACIÓN
Comprimidos 25 mg
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la acción de la enzima Convertidora de Angiotensina produciendo dilatación arteriolar sistémica, con lo cual
disminuye la presión arterial.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Emergencia Hipertensiva en pacientes sintomáticos
Sospecha de infarto agudo de miocardio con elevación del ST en dos o mas derivaciones precordiales
anteriores.
Infarto agudo de miocardio con disfunción del ventrículo izquierdo
Accidente Cerebrovascular Isquémico en pacientes con marcado aumento de la Presión Arterial (PAS>220
mmHg o PAD >130 mmHg o PAM > 150 mmHg)
DOSIS
Adulto
Dosis oral única de 6,25 mg (1/4 de comprimido) o 12,5 mg (1/2 comprimido)
FORMA DE ADMINISTRACION
Poner la dosis indicada bajo la lengua del paciente.
INICIO DE ACCIÓN
15 minutos
VIDA MEDIA
< 2 horas
PRECAUCIONES
Contraindicado en el embarazo (Malformación renal durante el primer trimestre y falla renal al nacimiento si
se usa durante el resto del embarazo)
En pacientes con función renal deteriorada disminuye la presión de perfusión renal, favoreciendo la aparición
de insuficiencia renal aguda.
EFECTOS ADVERSOS
Dermatológicas: Rash, con frecuencia asociado a prurito y en ocasiones con fiebre, artralgias y eosinofilia
Cardiovasculares: Hipotensión, se han observado taquicardia, dolor torácico y palpitaciones
Respiratorias: Tos
CONSERVACIÓN
Mantener a temperatura ambiente. No precisa condiciones especiales de conservación
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: las concentraciones séricas de digoxina pueden aumentar en un 15-30% con la
administración conjunta de captopril. Incrementos de los niveles séricos de litio y síntomas de intoxicación en
administración conjunta con IECA.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al fármaco y durante el embarazo.
INCOMPATIBILIDAD
No procede
RECONSTITUCIÓN
No procede
♣ CEDILANID (LANATOCIDO C)
Digital Antianginoso, antiarrítmico, cardiotónico.
PRESENTACIÓN
Ampollas 0,4 mg/2 ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Los digitálicos producen dos efectos principales:
Inótropos positivos a través de la inhibición de la "bomba de Na+" (Na+-K+ ATPasa), lo que produce una menor salida
activa de Na+ durante la diástole y un aumento de su concentración intracelular.
Esto produce un mayor intercambio Na+-Ca++, lo que se acompaña de un aumento de la disponibilidad de Ca++ en la
unión actino-miosina y secundariamente, de la fuerza contráctil.
Cronótropos negativos a través del aumento del Na+ intracelular lo que traduce un cambio en el potencial de reposo,
en la excitabilidad disminuyendo la velocidad de conducción del impulso de las fibras cardíacas a través del Nódulo
Auriculo- Ventricular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Fibrilación Auricular de alta frecuencia (con y sin disfunción ventricular izquierda)
Aleteo Auricular
Fármaco alternativo para la Taquicardia Paroxistica Supraventricular.
Efectiva en Insuficiencia Cardiaca aguda y crónica.
DOSIS
Adulto
0,4 mg en bolo.
FORMA DE ADMINISTRACION
INICIO DE ACCIÓN
5-30 minutos
VIDA MEDIA
2-4 horas
PRECAUCIONES
Durante la administración del fármaco, monitorizar al paciente.
En alteraciones hidroelectrolíticas, especialmente en la hipercalemia, podría provocar arritmias ventriculares y
bloqueos Auriculoventriculares.
Cardiopatía Isquemica (podría producir arritmias ventriculares y bloqueos Auriculoventriculares)
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Arritmias ventriculares.
SNC: Confusión mental, cefalea, vértigo.
Gastrointestinal: Náuseas, vómito, anorexia, diarrea, epigastralgias.
Dermatológico: Prurito, urticaria y rash macular.
Local: Flebitis
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura ambiente. Proteger de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: El uso concomitante con los diuréticos tiazidas puede producir toxicidad por la
hipotasemia que producen. La quinidina disminuye el volumen de distribución y la excresión del medicamento,
así como la amiodarona aumenta la concentración (efectos comunes para glucósidos cardiacos).
Disminución Efecto: Puede disminuir los efectos de los anticoagulantes como la heparina.
CONTRAINDICACIONES
Bloqueo auriculoventricular completo o de segundo grado. Bradicardia sinusal excesiva, especialmente cuando
se asocia al Síndrome de Adams Stokes.
Tratamiento concomitante con inyecciones de calcio.
INCOMPATIBILIDAD
No se recomienda la mezcla con otras drogas.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente.
♣ CLORFENAMINA
Antihistamínico
PRESENTACIÓN
Ampollas 10mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Compite con la histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos lisos de los
bronquios. El bloqueo de estos receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito que resultan de la
acción de la histamina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reacciones alérgicas leves a moderadas. De muy poca utilidad en reacciones anafilactoideas en su fase aguda.
Indicado también como sedante por su acción sobre los receptores histamínicos del sistema nervioso central.
DOSIS
Adulto
10 mg Intramuscular o Intravenoso
Pediatría
0,1 mg/Kg Intramuscular o Intravenoso
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada por una Vía Venosa Periférica en bolo, diluido en 5-10 ml de Suero Fisiológico. También
administrar la dosis indicada sin diluir intramuscular.
INICIO ACCIÓN
< 10 minutos
VIDA MEDIA
12-15 horas
PRECAUCIONES
Puede provocar sedación.
No se recomienda en pacientes bajo los efectos del alcohol y con tratamientos depresores del sistema
nervioso central (sinergismo)
EFECTOS ADVERSOS
Sedación, somnolencia, mareos, cefaleas y debilidad muscular. Puede producir algunas reacciones adversas sobre el
tracto digestivo, como naúsea/vómitos, constipación y dolor abdominal.
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura ambiente.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina o la clomipramina), las fenotiazinas
(clorpromazina, prometazina) y el alcohol pueden aumentar los efectos depresores del SNC.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No administrar en lactancia y embarazo.
INCOMPATIBILIDAD
No se recomienda la mezcla con otras drogas.
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente.
♣ DOBUTAMINA
Amina simpaticomimética sintética, agonista adrenérgico
PRESENTACIÓN
Ampollas 250 mg/5 ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Es un agonista beta-1 adrenérgico que aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción. A dosis terapéuticas,
tiene leves efectos beta-2 y alfa-1 adrenérgicos y disminuye las resistencias vasculares periféricas y pulmonares. Facilita
la conducción Auriculoventricular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Soporte inotrópico del miocardio en tto. de insuf. cardiaca aguda
Shock cardiogénico o séptico
Mantenimiento del gasto cardiaco durante ventilación asistida con presión positiva espiratoria final
DOSIS
Adulto
2,5-20 mcg/Kg/minuto
FORMA DE ADMINISTRACION
Diluir de forma aséptica la dosis requerida de dobutamina con al menos 250 ml de solución estéril de Suero fisiológico,
glucosa 5% o de Ringer lactato. Se utilizan concentraciones finales de 250; 500 y 1.000 mcg/ml según la necesidad de
reposición de líquido del paciente.
INICIO ACCIÓN
< 2 minutos
VIDA MEDIA
2-5 minutos
PRECAUCIONES
Insuficiencia cardiaca, Infarto agudo de miocardio, Hipertension arterial, diabetes, fibrilación auricular
(digitalizar antes del inicio de la perfusión), arritmias ventriculares severas. Si hay un aumento grande de la
presión arterial sistólica o de la frecuencia cardiaca, disminuir el ritmo de perfusión o detenerlo.
Corregir la hipovolemia antes de iniciar el tratamiento.
Monitorización continua del ECG y presión arterial
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Incremento de la frecuencia cardiaca, incremento de la presión sanguínea, hipotensión.
SNC: Cefalea, parestesia, fiebre.
Endocrino/Metabólico: Disminución del potasio sérico.
Gastrointestinal: Náuseas.
Local: Flebitis, cambios inflamatorios locales, dolor por infiltración.
Respiratorio: Disnea.
CONSERVACIÓN
Almacenar en un lugar a temperatura controlada y con protección de excesivo calor o frío.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Los beta-bloqueadores pueden incrementar el efecto hipertensivo, evitar el uso
concomitante. Los inhibidores de la MAO potencian la hipertensión y crisis hipertensiva, evitar uso
concomitante. La metildopa incrementa la respuesta presora.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la dobutamina o a cualquier componente de la formulación.
Estenosis subaortica hipertrófica idiopática.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con aciclovir, aminofilina, gluconato de calcio, diazepan,
furosemida, insulina (regular), sulfato de magnesio, fenitoina, fosfato de potasio, bicarbonato de sodio.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con aciclovir, aminofilina, anfotericina-B,
cefepime, indometacina, piperacilina/tazobactam, tiopental, heparina, hidrocortisona, cefazolina o penicilina.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente. No refrigerar.
OBSERVACIONES
La solución puede tener una coloración rosa y no es indicativa de pérdida de potencia.
♣ DOPAMINA
Catecolamina endógena, adrenérgico dosis dependiente.
PRESENTACIÓN
Ampollas 200 mg/5 ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Precursor metabólico inmediato de la noradrenalina y adrenalina.
En concentraciones bajas, la interacción primaria de la dopamina ocurre con los receptores dopaminérgicos
D1, en especial en los lechos renal, mesentérico y coronario produciendo vasodilatación.
A concentraciones algo más altas, ejerce un efecto inotrópico positivo actuando en receptores B1 del musculo
cardiaco.
A concentraciones altas, activa a los receptores A1 vasculares, lo que genera vasoconstricción general.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
De segunda línea en bradicardia sintomática.
Hipotensión con presión arterial sistólica < 90 mmHg con signos y síntomas de shock.
Insuficiencia cardiaca congestiva grave, sobre todo en pacientes con oliguria y resistencia vascular periférica
baja o normal.
Tratamiento del shock séptico y cardiogénico.
DOSIS
Los efectos de la dopamina son dosis dependientes
Adulto:
Dosis diurética: 2-4 mcg/Kg/minuto
Dosis cardiaca: 5-10 mcg/Kg/minuto
Dosis vasopresora: 10-20 mcg/Kg/minuto
FORMA DE ADMINISTRACION
INICIO ACCIÓN
2-5 minutos
VIDA MEDIA
< 2 minutos
PRECAUCIONES
En hipovolemia utilizarla solo después de reponer volumen
Utilizar monitorización electrocardiográfica durante su administración por la posibilidad de desencadenar
arritmias.
Administrar con precaución en shock cardiogénico con insuficiencia cardiaca congestiva concomitante
El tratamiento debe reducirse gradualmente. No suspender en forma brusca.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Taquicardia, angina, palpitaciones, hipertensión.
SNC: Cefalea.
Gastrointestinal: Nauseas y vómitos.
Respiratorio: Disnea.
Local: Necrosis tisular en extravasación.
CONSERVACIÓN
Almacenar en un lugar a temperatura controlada (15-30ºC), protegido del calor y frío.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Los beta-bloqueadores pueden aumentar el efecto hipertensivo, evitar el uso
concomitante. Los inhibidores de la MAO potencian las crisis hipertensivas. La metildopa puede incrementar la
respuesta presora de la dopamina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a dopamina.
Feocromocitoma, fibrilación ventricular.
INCOMPATIBILIDAD
Reconstituido: No procede
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente. No refrigerar.
OBSERVACIONES
Evitar extravasación (produce necrosis de tejidos).
♣ DIAZEPAM
Benzodiazepina con propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes.
PRESENTACIÓN
Ampollas 10 mg/1 ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Potencia o facilita la acción inhibitoria del neurotransmisor ácido gamma aminobutírico (GABA), mediador químico de la
inhibición tanto en el nivel del botón presináptico como postsináptico, en todas las regiones del sistema nervioso
central.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Convulsiones, ansiedad, crisis de pánico, delirium tremens
Sedante en cardioversión eléctrica
Premedicación anestésica y procedimientos endoscópicos.
Contracturas musculares agudas dolorosas
DOSIS
Adulto
5-10 mg intravenoso cada 10 minutos. Máximo 20 mg
Pediatría
0,3-0,5 mg/Kg intravenoso cada 10 minutos. Máximo 10 mg
Vía rectal 0,5-0,7 mg/Kg
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada en forma lenta sin diluir.
INICIO ACCIÓN
< 5 minutos
VIDA MEDIA
20 horas.
PRECAUCIONES
Provoca somnolencia, sedación, fatiga y compromiso del sensorio.
Provoca depresión respiratoria, la cual se potencia con el alcohol. Mantener, proveer y proteger la vía aérea
durante su administración.
Por vía intramuscular su absorción es errática y lenta.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hipotensión, vasodilatación.
SNC: Agitación, amnesia, ansiedad, confusión, depresión, insomnio, somnolencia, vértigo.
Dermatológico: Rash.
Endocrino/Metabólico: Cambios en la libido.
Gastrointestinal: Nauseas, vómitos, constipación.
Genitourinario: Incontinencia, retención urinaria.
Hepático: Ictericia.
Local: Flebitis, dolor en el sitio de inyección.
Neuromuscular/Esquelético: Disartria.
Ocular: Visión borrosa.
Respiratorio: Apnea, asma, disminución de la frecuencia respiratoria.
CONSERVACIÓN
Almacenar a no más de 30ªC, protegido de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Potencia el efecto de los depresores del SNC de los analgésicos opioides,
barbitúricos, fenotiazidas, alcohol, antihistamínicos, inhibidores de la MAO, hipnóticos-sedantes y
antidepresivos triciclicos, fluconazol, gemfibrozilo, isoniazida, omeprazol, antifúngicos azoles, claritromicina,
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al diazepam o cualquier componente de la formulación (sensibilidad cruzada con otras
benzodiazepinas). Glaucoma de ángulo estrecho, embarazo.
INCOMPATIBILIDAD
En general no se recomienda la mezcla con otros medicamentos.
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con bleomicina, dobutamina, doxorrubicina, fluoracilo,
furosemida.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con heparina, sufentanilo.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con anfotericina-B, atracurio, cefepime,
fluconazol, heparina, linezolid, meropenem, pancuronio, cloruro de potasio, propofol, vecuronio.
♣ EPINEFRINA
Catecolamina endógena, adrenérgico.
PRESENTACIÓN
Ampollas 1mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
La epinefrina es un agonista alfa-1, alfa-2, beta-1, beta-2 y beta-3 adrenérgico. Vasoconstrictor, con actividad inotropa y
cronotropa positiva. Broncodilatador e hiperglicemiante. Produce las siguientes respuestas:
Aumenta la resistencia vascular sistémica
Aumenta la resistencia vascular sistólica y diastólica
Aumenta la actividad eléctrica del miocardio
Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y coronario
Aumenta la fuerza contráctil del corazón
Aumenta el consumo de oxigeno del corazón
Aumenta el automatismo cardiaco
Aumenta la frecuencia cardiaca
Aumenta el vigor y la intensidad de la fibrilación ventricular, por lo que aumneta el éxito de la desfibrilación.
Produce vasodilatación de la musculatura lisa bronquial.
Aumenta la glucosa sanguínea.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Paro Cardiorespiratorio por asistolia, Actividad eléctrica sin pulso, fibrilación ventricular persistente, TVSP.
Bradicardia sintomática después de la atropina, marcapasos trascutáneo y dopamina.
Hipotensión grave
DOSIS
Adulto
Paro Cardiorespiratorio: 1mg c/3-5 minutos intravenosos o intraoseo.
Anafilaxia: 0,3-0,5 mg subcutáneo o intramuscular. 0,1-0,5 mg intravenoso diluido en 10-20 ml en caso de
shock anafiláctico refractario.
Bradicardia e hipotensión: 2-10 mcg/Kg/Min. En infusión 4 a 8 mg/250 ml suero fisiológico.
Efectos dosis dependiente en infusión continua:
< 2 μg/min: Predominio efecto b2,
2-10 μg/min: Efecto b1 y b2,
10 μg/min: Efecto b1, b2 y a1. Es el activador a1 más potente.
Pediatría
Paro Cardiorespiratorio: 0,01 mg/Kg Intravenoso o Intraóseo.
Bradicardia sintomática: 0,01mg/Kg Intravenoso o Intraóseo.
Laringitis aguda obstructiva <10 kg: 2mg/2ml suero fisiológico. >10 kg 4mg sin diluir para nebulización.
INICIO ACCIÓN
< 2 minutos
VIDA MEDIA
< 5 minutos
FORMA DE ADMINISTRACION
En Paro Cardiorespiratorio pasar bolo directo
PRECAUCIONES
Los efectos conotrópicos e inotrópicos positivos de la adrenalina pueden exacerbar la isquemia miocárdica.
Las dosis altas de epinefrina no mejoran la supervivencia a largo plazo ni el pronóstico neurológico y por el
contrario pueden exacerbar la disfunción miocárdica postreanimación.
No mezclar con bicarbonato de sodio.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Angina, arritmias cardiacas, dolor de pecho, hipertensión.
SNC: Ansiedad, cefalea, insomnio, nerviosismo.
Gastrointestinal: Náusea, vómitos.
Neuromuscular/Esquelético: Temblores.
Renal: Disminución del flujo sanguíneo renal y esplénico.
Respiratorio: Disnea.
Misceláneo: Aumento de la diaforesis.
CONSERVACIÓN
Almacenar a no más de 25ºC, protegido de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Aumenta de las molestias cardiacas cuando se administra en forma
concomitante con anestésicos inhalados halogenados, agentes beta bloqueadores, agentes alfa bloqueadores.
Disminución Efecto: Disminución de la broncodilatación con beta-bloqueadores, disminución de los efectos
antihipertensivos con metildopa o guanetidina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la epinefrina o a cualquier otro componente de la formulación.
Arritmias cardíacas.
INCOMPATIBILIDAD
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente. 24 horas refrigerado.
OBSERVACIONES
La exposición de la luz produce oxidación del medicamento, produciéndose un cambio de color rosado a café.
No usar la solución con cambio de color o precipitada
♣ ETOMIDATO
Anestésico no barbitúrico
PRESENTACION
Ampollas 20mg/10ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Hipnótico no barbitúrico sin actividad analgésica, aumenta las vías inhibitorias del GABA a en el Sistema Nervioso
Central. .A dosis terapéuticas no ejerce efecto en el gasto cardiaco, metabolismo miocárdico, circulación sistémica y
pulmonar, disminuye el metabolismo cerebral, el flujo sanguíneo cerebral, la presión intracraneana y la presión
intraocular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Inducción Intravenosa de anestesia o sedación, en pacientes con coronariopatías o enfermedad
cerebrovascular, estado cardiovascular inestable o disminución del volumen intravascular.
Inducción intravenosa de anestesia o sedación en Secuencia de intubación rápida, como agente preventivo de
aumento de la presión intracraneana.
Inducción anestésica en pacientes con riesgo de hipotensión.
DOSIS
Adulto
0,2-0,4 mg/Kg
Pediatría
0,2-0,3 mg/kg
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada por una vía periferica en forma lenta (2-3 minutos) sin diluir.
INICIO DE ACCIÓN
30-60 segundos
VIDA MEDIA
2-5 minutos
PRECAUCIONES
El etomidato debería ser usado con precaución en pacientes epilépticos debido a la capacidad de activar el
foco epilético.
No hay información adecuada para las dosis pediátricas apropiadas, por lo tanto, no se recomienda su uso en
esta población de pacientes.
EFECTOS ADVERSOS
Gastrointestinal: Náusea, vómitos.
Neuromuscular/Esquelético: movimientos mioclonicos.
Inhibe la producción de cortisol por la medula suprarrenal.
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura ambiente.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: El Fentanil, cuando se usa con el etomidato, aumenta la incidencia de náuseas y
vómitos. Los efectos depresores ventilatorios del etomidato son aumentados por el uso a la vez de opiáceos.
Los efectos de los relajantes musculares no despolarizantes son potenciados por el etomidato. Verapamilo
potencia la toxicidad del etomidato.
CONTRAINDICACIONES
No administrar durante el embarazo y lactancia
Hipersensibilidad al fármaco.
♣ FENOBARBITAL
Barbitúrico anticonvulsivante, hipnótico y sedante.
PRESENTACION
Ampolla 200mg/2ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Su mecanismo de acción no es selectivo; limita la propagación de la descarga epiléptica y aumenta el umbral convulsivo.
Su acción antiepiléptica más importante es el aumento de la actividad del receptor GABA A, prolongando la apertura del
receptor del Cl– y, por tanto, la hiperpolarización. También disminuye la conductancia de los canales de Na+, K+ y Ca.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Status convulsivo
Convulsiones tónico clónicas generalizadas y parciales.
DOSIS
Adulto
200 mg cada 10 minutos. Dosis máxima 600 mg.
Pediatría
15-20 mg/Kg cada 10 minutos. Máximo 3 veces.
FORMA DE ADMINISTRACION
INICIO ACCION
< 10 minutos
VIDA MEDIA
53-60 horas
PRECAUCIONES
Precaución en daño hepático y renal, en insuficiencia respiratoria y en ancianos.
Puede provocar depresión respiratoria en pacientes con asma o disfunción pulmonar.
El efecto sedante del fenobarbital puede verse incrementado si se ingiere de forma conjunta con alcohol, por
lo que dicha asociación no está recomendada.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Bradicardia, hipotensión, síncope.
SNC: Letargia, depresión o excitabilidad, confusión, agitación, somnolencia, ataxia, nerviosismo, insomnio,
alucinaciones, ansiedad.
Dermatológico: Rash, dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens-Johnson.
Gastrointestinal: Nausea, vómitos, constipación.
Hematológico: Agranulocitosis, trombocitopenia, anemia megaloblástica.
Local: Dolor en el sitio de inyección, tromboflebitis.
Renal: Oliguria.
Respiratorio: Depresión respiratoria, apnea (especialmente con la administración I.V. rápida), hipoventilación.
CONSERVACIÓN
Conservar en lugar fresco y seco. Proteger de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Pueden potenciar el efecto sedante y/o depresión respiratoria de otros
depresores del SNC. Fluconazol, gemfibrozilo, isoniazida, omeprazol, pueden incrementar los efectos del
fenobarbital. Los barbitúricos inhiben los efectos de hipoprotrombinemia de los anticoagulantes orales por
incremento de su metabolismo.
El metabolismo de los barbitúricos puede inhibirse en presencia de inhibidores de la MAO, provocando
aumento de los efectos clínicos o toxicidad.
Disminución Efecto: La carbamazepina, la fenitoína y rifampicina pueden disminuir los efectos del
fenobarbital. Los barbitúricos incrementan el metabolismo de agentes antiarritmicos, anticonvulsivantes,
CONTRAINDICACIONES
Alergia a fenobarbital o barbitúricos.
Insuficiencia respiratoria severa.
Estados depresivos.
Porfiria, porfiria cutânea y porfiria intermitente.
Insuficiencia renal severa.
Insuficiencia hepática severa.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Compatibilidad con SF, G5%, RL. Incompatibilidad con clorpromazina,
clindamicina, droperidol, efedrina, hidrocortisona, insulina (regular), meperidina, morfina, norepinefrina,
pancuronio, penicilina G, fenitoína, succinilcolina, vancomicina.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con ranitidina, sufentanilo.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con anfotericina-B.
OBSERVACIONES
Medicamento bajo “Control de Estupefacientes”.
Evitar la extravasación.
Ajustar la dosis con clearance de creatinina < 10 ml/min.
Usar sólo soluciones claras.
No adicionar soluciones ácidas porque puede precipitar.
♣ FENTANIL
Analgésico opioide sintético
PRESENTACION
Ampollas 0,5mg/10ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Se relaciona con la existencia de receptores opioides estereoespecíficos presinápticos y postsinápticos en el SNC y otros
tejidos. El Fentanil imita la acción de las endorfinas por unión a los receptores opioides resultando en la inhibición de la
actividad de la adenilciclasa. Esto se manifiesta por una hiperpolarización de la neurona resultando en la supresión de la
descarga espontánea y las respuestas evocadas. En comparación con la morfina, el fentanil tiene una gran potencia
alrededor de 100 veces más que esta, más rápida iniciación de acción (menos de 30 segundos), y una más corta duración
de acción.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
El fentanil se usa por su corta duración de acción en premedicación, inducción y mantenimento de pacientes
de alto riesgo (posee una gran estabilidad cardiovascular comparado con otros opioides).
Dolor postoperatorio o dolor crónico de origen maligno.
Secuencia de intubación rápida para proteger contra aumentos de la Presión Intracerebral (PIC).
DOSIS
Adulto
INICIO ACCIÓN
< 30 segundos
VIDA MEDIA
1,6-6 horas
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis en forma lenta. (1ml fentanilo = 50 mcg)
PRECAUCIONES
Vigilar la mecánica ventilatoria durante su administración.
Monitorización electrocardiográfica durante su administración por la posibilidad de producir arritmias.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hipotensión, bradicardia, arritmia cardiaca, edema, hipotensión ortostática, hipertensión,
sincope.
SNC: Depresión, confusión, sedación, agitación, amnesia, ansiedad, fiebre, alucinaciones.
Dermatológico: Eritema papular, rash.
Hematológico: Anemia.
Gastrointestinal: Nausea, vómitos, constipación, dolor abdominal, diarrea, dispepsia.
Neuromuscular/Esquelético: Incoordinación, parestesia.
Ocular: Miosis
Respiratorio: Depresión respiratoria, apnea, disnea.
CONSERVACIÓN
Almacenar a no más de 25ºC
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Incremento de la sedación con otros depresores del SNC. El fentanilo pude
cambiar los efectos serotoninergicos de la serotonina. Los antifúngicos azoles, claritromicina, diclofenaco,
doxiciclina, eritromicina, isoniazida, propofol, inhibidores de la proteasa y el verapamilo pueden incrementar
los niveles de fentanilo. Los agentes antipsicóticos como las fenotiazidas pueden incrementar la hipotensión.
Disminución Efecto: La carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina pueden disminuir los niveles
séricos del fentanilo por incremento del metabolismo.
CONTRAINDICACIONES
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con fluoracilo, tiopental.
OBSERVACIONES
Dispensación bajo “Control de Estupefacientes”.
♣ FENILEFRINA
Amina sintética, agonista adrenérgico selectivo a1.
PRESENTACIÓN
Ampollas 0,9%/1ML
MECANISMO DE ACCIÓN
Activa los receptores adrenérgicos a1 en el musculo liso vascular, incrementando la resistencia vascular periférica
conservando o aumentando la presión arterial. A concentraciones mucho más altas, es capaz de activar los receptores b.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Pacientes en Shock
Hipotensos
DOSIS
Adulto
50-100 mcg por dosis en bolo.
0,5-1 mcg/kg
Infusión: 10 ampollas/250 ml suero fisiológico
FORMA DE ADMINISTRACION
INICIO ACCIÓN
Inmediato
VIDA MEDIA
< 5 minutos
PRECAUCIONES
Monitorización electrocardiografica durante su administración.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Bradicardia refleja, excitabilidad, dolor precordial, arritmias, hipertensión.
SNC: Dolor de cabeza, ansiedad, vértigo, parestesia.
Endocrino/Metabolismo: Acidosis metabólica.
Local: Necrosis por extravasación.
Neuromuscular/Esquelético: Debilidad.
Renal: Disminución de la perfusión renal.
Respiratorio: Distress respiratorio.
CONSERVACIÓN
Mantener entre 15-30 °C. Proteger de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: El uso concomitante con simpaticomiméticos puede inducir a taquicardia o
arritmias. Los beta-bloqueadores no selectivos pueden incrementar los efectos hipertensivos. Los inhibidores
de la MAO pueden potenciar la hipertensión y producir crisis hipertensivas. La metildopa puede incrementar la
respuesta vasoconstrictora.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la fenilefrina o a cualquier otro componente de la formulación, hipertensión, taquicardia ventricular.
Diluido: Usar inmediatamente.
OBSERVACIONES
No usar si la solución es de color café o si contiene precipitado.
♣ FLUMAZENIL
Antagonista de receptores de benzodiazepinas
PRESENTACIÓN
0,5mg/5ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Se liga a sitios específicos del receptor GABA A, en los cuales muestra un antagonismo competitivo con la unión y los
efectos alostericos de las benzodiacepinas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Revertir la depresión respiratoria y los efectos sedantes de la intoxicación con benzodiacepinas.
DOSIS
Adulto
0,3 mg intravenoso en 15 segundos. Máximo 2 mg.
Pediatría
0,1 mg intravenoso como dosis única.
FORMA DE ADMINISTRACION
INICIO ACCIÓN
1-2 minutos
VIDA MEDIA
40 minutos
PRECAUCIONES
Observar probable depresión respiratoria
No administrar si se sospecha de antidepresivos triciclicos.
No administrar a pacientes con antecedentes de convulsiones o en sobredosis por fármacos que podrían
provocar convulsiones (cocaína, anfetaminas)
EFECTOS ADVERSOS
Convulsiones, arritmias cardiacas y palpitaciones, ansiedad, miedo, ataques de angustia, síndrome de abstinencia
CONSERVACIÓN
No conservar a una temperatura mayor de 25ºC
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Bloquea los efectos de benzodiazepinas en el SNC, agonistas no bendodiazepínicos (zopiclona, trizolopiridazinas y otros).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al fármaco.
Intoxicaciones mixtas con benzodiazepinas y antidepresivos tricíclicos, especialmente ante síntomas
anticolinérgicos, neurológicos o cardiovasculares por intoxicación grave con triciclicos.
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otros medicamentos.
OBSERVACIONES
No usar si la solución no es transparente.
♣ FUROSEMIDA
Diurético
PRESENTACIÓN
Ampollas 20mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la resorción de sodio y cloro en la porción ascendente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal
de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la furosemida aumenta la excreción de
potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, amonio, fosfatos y bicarbonato por inhibición de la anhidrasa carbónica.
Disminuye las resistencias vasculares renales aumentando el flujo renal, ocurriendo lo mismo en las resistencias
vasculares periféricas, disminuyendo el retorno venoso, el gasto cardiaco y la presión venosa central.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Como tratamiento coadyuvante del Edema Pulmonar Agudo con presiones arteriales sistólicas >90 mmHg.
Emergencias hipertensivas
Emergencias respiratorias, durante la obstrucción aguda severa.
DOSIS
Adulto
0,5-1 mg/Kg. Máximo 2mg/kg. Se puede duplicar la dosis
FORMA DE ADMINISTRACION
Para la inyección endovenosa, administrar la dosis indicada diluido en 10 ml de suero fisiológico. Administrar
lento, durante 2 minutos.
Para la nebulización, poner la dosis indicada en el nebulizador, conectarla a red central de oxigeno con un flujo
de 8 litros por minuto. Nebulizar durante 10 minutos.
INICIO ACCIÓN
< 2 minutos
VIDA MEDIA
1-2 horas
PRECAUCIONES
Puede haber hipotensión, hipovolemia, hipocaliemia u otro desequilibrio electrolítico.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hipotensión, hipotensión ortostática
SNC: Visión borrosa, fiebre, cefalea, vértigo.
Dermatológico: Vasculitis cutánea, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, prurito, rash.
Gastrointestinal: Anorexia, constipación, náusea, vómitos, diarrea.
Endocrino/Metabólico: Hiperglicemia, hiperuricemia, hipocalcemia, hipocloremia, hipomagnesemia,
hiponatremia, alcalosis metabólica.
Genitourinario: Aumento frecuencia urinaria
Renal: Nefritis intersticial, alteración en la filtración glomerular y flujo sanguíneo renal,glucosuria.
CONSERVACIÓN
Almacenar en un lugar a temperatura ambiente y proteger de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: La furosemida puede predisponer a toxicidad por digoxina debido a la
hipocalemia que produce, puede incrementar el riesgo de arritmia con drogas que prolongan el intervalo QT,
incluyendo los agentes antiarritmicos Ia y III. El riesgo de toxicidad al litio y a salicilatos pueden incrementarse
con los diuréticos de asa. Los efectos de los alfa-bloqueadores periféricos y bloqueadores ganglionares pueden
incrementarse con la furosemida. La furosemida puede incrementar el riesgo de ototoxicidad cuando se usa
con otras drogas ototóxicas como los aminoglicosidos, especialmente en pacientes con disfunción renal.
Ocurre sinergismo con otras agentes antihipertensivos, produciendo hipotensión.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la furosemida, o a cualquier componente de la formulación y sulfonilureas.
Anuria, pacientes con coma hepático o en estados severos de deplesión de electrólitos.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24 horas a Temperatura Ambiente en Suero Glucosado 5% o Suero Fisiológico.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con clorpromazina, diazepam, dobutamina, isoproterenol,
metoclopramida.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con doxorrubicina, droperidol, metoclopramida, milrinona.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con amiodarona, clorpromazina,
ciprofloxacino, diazepam, droperidol, metoclopramida, milrinona, gentamicina, fluconazol, filgrastin, tiopental,
vecuronio, vinblastina, vincristina.
OBSERVACIONES
La exposición a la luz puede causar decoloración.
La refrigeración causa cristalización o precipitación, produciéndose la resolubilización a Temperatura Ambiente
sin perder su estabilidad.
♣ GLUCONATO DE CALCIO
Electrolito
PRESENTACIÓN
Ampollas 10%/10ml (1 gr/10ml)
MECANISMO DE ACCIÓN
Los iones de calcio aumentan el inotropismo cardiaco. Efectos inotrópicos positivos y vasocontrictor produce un
aumento de la presión arterial sistémica.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Paro cardiaco
Hiperkaliemia
Hipocalcemia
Toxicidad por bloqueadores de los canales del calcio (Verapamilo)
DOSIS
Adulto
PCR, Hiperpotasemia: 8-16 mg/kg. Se puede repetir a los 10 minutos.
Hipocalcemia: 10-20 ml a pasar en 15-30 minutos.
Pediatría
FORMA DE ADMINISTRACION
PCR e Hiperpotasemia: administrar la dosis indicada por una Via venosa periférica canalizada en una vena de
grueso calibre.
Hipocalcemia: Diluir la dosis indicada en 100 ml de suero fisiológico a pasar en 15-30 minutos.
PRECAUCIONES
El gluconato de calcio es de uso intravenoso exclusivo. La inyección subcutánea o intramuscular causa necrosis
severa y descamación.
Evitar la extravasación del fármaco por la posibilidad de necrosar el tejido subyacente.
La inyección rápida del gluconato de calcio causa vasodilatación, hipotensión, bradicardia, arritmias cardiacas,
síncope y paro cardiaco.
Evitar el uso en pacientes usuarios de digitales.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Arritmias, bradicardia, hipotensión, vasodilatación.
SNC: Sensación de opresión.
Local: Absceso y necrosis con administración I.M.
Gastrointestinal: Constipación.
Neuromuscular/Esquelético: Sensación de hormigueo.
CONSERVACIÓN
Almacenar a menos de 25ºC y protegido de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Puede potenciar la toxicidad de la digoxina. Los diuréticos tiazidicos pueden
disminuir la excreción de sales de calcio, el uso concomitante puede provocar alcalosis metabólica.
Disminución Efecto: Las sales de calcio pueden disminuir el efecto terapéutico de la dobutamina.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia, fibrilación ventricular durante la resucitación cardiaca, toxicidad por digoxina.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24 horas a Temperatura Ambiente.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Compatibilidad con G5%, SF, RL. Incompatibilidad con emulsiones de lípidos al
10%, cefazolina, clindamicina, dobutamina, metilprednisolona., soluciones de fosfatos.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con metoclopramida.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con anfotericina –B, fluconazol, indometacina.
OBSERVACIONES
La solución debe ser clara al momento de usarse. Si ocurriese cristalización, entibiar para disolver el
precipitado o cambiarse.
Aporte de 0,466 mEq/ml, equivalente a 93 mg de calcio.
♣ HIDROCORTISONA
Glucocorticoide
PRESENTACION
Frasco Ampolla 100mg Liofilizado
MECANISMO DE ACCIÓN
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Distress respiratorio por reactividad bronquial
Anafilaxia
Procesos inflamatorios o enfermedades que se originan de reacciones inmunitarias indeseables.
DOSIS
Adulto
200-500 mg Intravenosos en crisis obstructivas
Pediatría
5-10 mg/Kg intravenoso en crisis obstructivas
FORMA DE ADMINISTRACION
Reconstituir el frasco ampolla con 4-5 ml de suero fisiológico. Se puede diluir hasta alcanzar 10 ml de solución una vez
reconstituido. Administrar la dosis indicada lentamente.
INICIO ACCIÓN
Desconocido
VIDA MEDIA
0,5-2 horas
PRECAUCIONES
Los corticoides tienen una gama de contraindicaciones y efectos secundarios que se relativizan en la atención
Prehospitalaria.
Uso prolongado produce efectos tóxicos adversos (por supresión del tratamiento y por uso de dosis
suprafisiológicas), no así una dosis única.
EFECTOS ADVERSOS
Se relativizan en atención Prehospitalaria.
Puede producir HTA, hiperglucemia, hemorragia digestiva.
CONSERVACIÓN
Almacenar entre 15ºC y 30ºC. Proteger de la luz y el calor.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad especifica conocida a Hidrocortisona.
Infecciones fúngicas sistémicas
RECONSTITUCIÓN
Reconstituir polvo liofilizado con 4-5 ml de suero fisiológico. Por lo general se administran 10 ml.
ESTABILIDAD
Reconstituido: Usar inmediatamente.
Diluido: Usar inmediatamente
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otras drogas en la solución o jeringa
♣ LIDOCAINA
Anestésico Local, Antiarrítmico (clase Indeterminada)
PRESENTACION
Ampollas 100mg/5ml (2%/5ml)
MECANISMO DE ACCIÓN
Interactúa con los canales de Na+ bloqueando la conducción al disminuir o prevenir el gran incremento transitorio en la
permeabilidad de las membranas a este ion previniendo la generación y la conducción del impulso nervioso.
Acorta el periodo refractario
Suprime la automaticidad de los focos ectópicos sin alterar la conducción a través del tejido cardiaco.
Aumenta el umbral de estimulación eléctrica durante la diástole, sin alterar el gasto cardiaco ni la
contractilidad.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Paro Cardiorespiratorio por Fibrilación Ventricular y Taquicardia ventricular sin pulso.
Taquicardia ventricular con pulso estable y taquicardias de complejo ancho.
Prevención del aumento de la presión intracerebral (PIC) 3 minutos antes de iniciar la sedación en la secuencia
de intubación rápida, para pacientes con TEC o AVE, o en aquellos que se sospeche aumento de la PIC.
DOSIS
Adulto
PCR: 1-1,5 mg/Kg Intravenoso. Dosis máxima 3 mg/Kg. Vía endotraqueal 2-2,5 mg en 10 ml de suero fisiológico.
Arritmias: 1 mg/Kg Intravenoso. Dosis máxima 3 mg/Kg. Se puede repetir cada 5-10 minutos.
Infusión de mantenimiento: 2-4 mg/minuto. De 24 a 30 horas.
Pediatría
Arritmias: 1 mg/Kg cada 5 minutos. Máximo 3 dosis.
Infusión: 20-50 mcg/Kg/Minuto
FORMA DE ADMINISTRACION
Bolos: Administrar la dosis indicada diluyendo la ampolla en 5 ml de suero fisiológico. Con la dilución se
obtienen 10 mg lidocaína en 1 ml.
INICIO ACCIÓN
2-15 minutos
VIDA MEDIA
8 minutos
PRECAUCIONES
No administrar de manera rutinaria en pacientes con Infarto agudo de miocardio.
Disminuir la dosis de mantenimiento, (no la de carga) en pacientes con disfunción del Ventrículo izquierdo e
insuficiencia hepática, con bloqueo Auriculoventricular y toxicidad por digoxina.
Monitorización electrocardiográfica continua durante su administración. Controlar la presión arterial.
Precaución en ancianos, niños, epilepsia, trastornos cardiovasculares, hipovolemia, bloqueo
auriculoventricular u otros trastornos de la conducción, bradicardia, función respiratoria deteriorada,
patología o terapéutica que disminuya el débito cardiaco.
EFECTOS ADVERSOS
Hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento
Depresión miocárdica y del SNC, convulsiones.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Efectos secundarios aumentados por cimetidina, propranolol, ß-bloqueantes,
antiarrítmicos, fenitoína IV, mexiletina, disopiramida o procainamida. Efecto depresor del SNC aumentado con
depresores del SNC, antiepilépticos, barbitúricos, benzodiazepinas. Ajustar la dosis.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en hipersensibilidad a la lidocaína.
Bloqueo Auriculoventricular de II y III Grado.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otras drogas en la solución o jeringa.
OBSERVACIONES
Precipita con metohexital sódico, fenitoína sódica, cefazolina sódica, dacarbazina, amfotericina B.
♣ LORAZEPAM
Benzodiazepina. Ansiolítico. Sedante/hipnótico. Relajante del músculo esquelético.
PRESENTACION
Ampollas 4mg/2ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Agonista sobre el complejo receptor postsináptico GABA-Benzodiazepínico de tipo "A”. Facilita la actividad
neurodepresora del neurotransmisor aminoacídico ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre el sistema nervioso
central. La unión del GABA a su receptor, abre el canal de cloro lo que origina una hiperpolarización de la membrana
celular que impide su posterior excitación.
Aumenta el umbral convulsivante, deprime la actividad cortical global, provoca relajación muscular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento a corto plazo de todos los estados de ansiedad y tensión, asociados o no a trastornos funcionales
u orgánicos.
Convulsiones de cualquier tipo
DOSIS
Adulto
1-4 mg cada 10 minutos intravenoso. Dosis máxima de 8 mg.
Pediatría
0,04 mg/Kg cada 10 minutos intravenoso. Dosis máxima 4 mg.
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada por una via venosa periférica sin diluir en adultos.
En pacientes pediátricos diluir 1 o 2 ml de lorazepam en 7 ml de suero fisiológico. Con esto se obtiene 0,25-0,5
mg de lorazepam por ml. Es más fácil su administración.
INICIO ACCIÓN
Rápido. 3-5 minutos
VIDA MEDIA
12-16 horas
PRECAUCIONES
Por vía intramuscular su absorción es errática y lenta.
Provoca depresión respiratoria que es potenciada por el alcohol.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hipotensión.
SNC: Sedación, confusión, ataxia, depresión, desorientación, amnesia.
Dermatológico: Dermatitis, rash.
CONSERVACIÓN
Almacenar entre 2º y 8ºC. No congelar.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Los depresores del SNC pueden incrementar los efectos depresores del
lorazepam. Los derivados del ácido valproico pueden incrementar los niveles del lorazepam. Las
benzodiazepinas pueden aumentar los efectos tóxicos de la clozapina.
Disminución Efecto: La teofilina u otros estimulantes del SNC, pueden antagonizar los efectos sedantes del
lorazepam.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al lorazepam y cualquier componente de la formulación (sensibilidad cruzada con otras
benzodiazepinas).
Glaucoma de ángulo estrecho, apnea del sueño, insuficiencia respiratoria severa (excepto durante la
ventilación mecánica).
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con dexametasona, metoclopramida.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con sufentanilo.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con aztreonam, imipenem/cilastatin,
omeprazol, ondasentron, sufentanilo.
OBSERVACIONES
Dispensación bajo “Control de Psicotrópicos”.
♣ MIDAZOLAM
Benzodiazepina, Hipnótico, sedante.
PRESENTACIÓN
Ampollas 15mg/3ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Agonista sobre el complejo receptor postsináptico GABA-Benzodiazepínico de tipo "A”. Facilita la actividad
neurodepresora del neurotransmisor aminoacídico ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre el sistema nervioso
central. La unión del GABA a su receptor, abre el canal de cloro lo que origina una hiperpolarización de la membrana
celular que impide su posterior excitación.
Aumenta el umbral convulsivante, deprime la actividad cortical global, provoca relajación muscular.
Produce amnesia retrograda.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Inducción anestésica
Sedación previa a algunos exámenes endoscópicos diagnosticos o en la cardioversión eléctrica
Sedación de pacientes agitados
Sedante en la secuencia de intubación rápida
DOSIS
Adulto
0,1mg/kg.
3-5 mg (titular) cada 5 a 10 minutos intravenoso.
Pediatría
0,1 mg/Kg (titular) cada 5 a 10 minutos intravenoso. Dosis máxima 4 mg. Considerar la vía rectal.
Secuencia de intubación rápida: 0,1-0,2 mg/Kg.
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada por una vía venosa periférica sin diluir en adultos.
En pacientes pediátricos sacar 0,2 ml de midazolam en una jeringa de tuberculina, completar 1 ml con suero
fisiológico. De esta forma tenemos 0,1 ml de midazolam.
INICIO ACCIÓN
1-5 minutos
VIDA MEDIA
1-2,5 horas
PRECAUCIONES
El efecto es más intenso en ancianos y en pacientes con insuficiencia hepática.
Provoca depresión respiratoria que se potencia con el alcohol.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hipotensión
SNC: Sedación, cefalea.
Gastrointestinal: Náusea, vómitos.
Respiratorio: Disminución de la frecuencia respiratoria.
Local: Dolor en el sitio de inyección.
CONSERVACIÓN
Almacenar a no más de 25ºC.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Los antifúngicos azoles, claritromicina, diclofenaco, doxiciclina, eritromicina,
isoniazida, propofol, inhibidores de la proteasa y verapamilo, pueden incrementar los niveles de midazolam. El
uso concomitante con amprenavir, atazanavir y ritonavir está contraindicado. Cuando se usa
concomitantemente con narcóticos y otros depresores del SNC, la dosis de midazolam debe ser reducida en un
30% en <65 años y en un 50% en >65 años.
Disminución Efecto: La carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y rifampicina pueden disminuir los niveles de
midazolam.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al midazolam o cualquiera de los componentes de la formulación (reacción de hipersensibilidad a otras
benzodiazepinas), uso epidural e intratecal, glaucoma de ángulo estrecho, embarazo.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente.
OBSERVACIONES
Dispensación bajo “Control de Psicotrópicos”.
Compatible en la misma solución con fentanilo.
♣ MORFINA
Alcaloide analgésico opioide
PRESENTACION
Ampollas 10mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Se relaciona con la existencia de receptores estereoespecíficos opioides presinápticos y postsinápticos en el sistema
nervioso central (SNC) y otros tejidos. Los opioides imitan la acción de las endorfinas produciendo una inhibición de la
actividad de la adenilciclasa. Esto se manifiesta por una hiperpolarización neuronal con supresión de la descarga
espontanea y respuestas evocadas.
La morfina puede reducir la presión arterial por inducir liberación de histamina, o bradicardia por aumento de la
actividad vagal. También puede tener un efecto directo depresor sobre el nodo sinusal y actuar disminuyendo la
conducción por el nodo aurículo-ventricular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Síndrome coronario agudo refractario a nitritos
Edema pulmonar agudo de origen cardiogénico
DOSIS
Adulto
0,1 mg/kg o comenzar con 3mg (titular) cada 2 a 3 minutos intravenoso.
Pediatría
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada por una vía venosa periférica diluida en 9 ml de suero fisiológico. Se obtienen 1
mg en 1 ml.
En pacientes pediátricos diluir 1 ml de morfina en 9 ml de suero fisiológico. Con esto se obtiene 1 mg de
morfina por ml. Luego diluir 1 ml de solución en 9 ml de suero fisiológico. Se obtiene finalmente 0,1 mg
morfina por cada ml.
INICIO ACCIÓN
Rápido. 2-3 minutos
VIDA MEDIA
1,7-4,5 horas
PRECAUCIONES
Puede provocar depresión respiratoria (utilizar con precaución en pacientes que están cursando con un Edema
agudo de pulmón)
Puede acentuar la hipotensión en pacientes hipovolémicos.
La morfina debe ser utilizada con precaución en pacientes con traumatismo craneoencefálico o patología
intracraneal. La morfina puede oscurecer el curso clínico de estos pacientes y la depresión ventilatoria puede
conducir a un aumento de la presión intracraneal.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Palpitación, hipotensión, bradicardia, edema, taquicardia.
SNC: Sedación, confusión, cefalea, amnesia, ansiedad, depresión, euforia, fiebre, insomnio, letargo.
Dermatológico: Prurito.
Gastrointestinal: Nausea, constipación.
Genitourinario: Retención urinaria.
Hematológico: Anemia, leucopenia, trombocitopenia.
Local: Dolor en el sitio de inyección.
Respiratorio: Disnea, hipoxia, depresión respiratoria.
CONSERVACIÓN
Consérvese en lugar fresco y seco, a no más de 25ºC.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la morfina y cualquier componente de la formulación, incremento de la presión intracraneal,
depresión respiratoria severa, asma, embarazo.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 7 días a temperatura ambiente o refrigerado
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con aminofilina, fluoracilo, heparina, meperidina, fenobarbital,
fenitoína, bicarbonato de sodio, tiopental.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatibilidad con meperidina, tiopental.
OBSERVACIONES
Dispensación bajo “Control de Estupefacientes”.
♣ NITROGLICERINA
Nitrato, vasodilatador.
PRESENTACIÓN
Comprimidos 0,6mg- Ampollas 50mg/10ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Los nitratos producen vasodilatación, por a lo menos dos mecanismos: estimulación de la producción del GMP cíclico e
inhibición de tromboxano sintetasa. La nitroglicerina relaja directamente el músculo liso. Actua como vasodilatador
coronario, disminuye el retorno venoso con caída del volumen intracardíaco, reducción de la presión diastólica,
disminución de los requerimientos de oxígeno del miocardio y disminución de la presión venosa pulmonar y sistémica.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
DOSIS
Adulto
0,6 mg sublingual hasta 3 veces si la presión arterial sistólica >90 mmHg.
Infusión: 12,5-25 mcg como carga y luego 10-20 mcg/minuto. Rango 5-100 mcg/minuto. En concentración de
50mg/500 cc SF administrar a 10ml/hr.
FORMA DE ADMINISTRACION
Sublingual: Poner la dosis indicada bajo la lengua del paciente.
Infusión: Diluir la dosis a administrar en 250 ml suero fisiológico y administrar a una velocidad de 10-
20mcg/minuto. Utilizar la formula antes mencionada para el cálculo de la dosis.
INICIO ACCIÓN
2-3 minutos
VIDA MEDIA
1-4 minutos
PRECAUCIONES
Si hay sospecha de infarto agudo de miocardio, limitar la disminución de la presión arterial sistólica en un 10%
en los pacientes normotensos y en un 30% en los hipotensos. Evitar el descenso de la presión arterial sistólica
bajo 100 mmHG
Administrar con el paciente en decúbito supino
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Hipotensión, bradicardia paroxística e hipotensión ortostática, palpitaciones.
SNC: Confusión, vértigo.
Gastrointestinal: Nausea, vomito, dolor abdominal.
Respiratorio: Disnea.
CONSERVACIÓN
Consérvese en lugar fresco y seco, a no más de 25ºC.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a nitratos, hipersensibilidad al isosorbide, nitroglicerina o cualquier componente de la
formulación.
Uso concomitante con sildenafil.
En glaucoma de estrecho, trauma o hemorragia cerebral, anemia severa.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 48 horas a Temperatura Ambiente en envase de vidrio.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con hidralazina, fenitoína.
Compatibilidad en el sitio de administración: Incompatibilidad con levofloxacino.
OBSERVACIONES
La nitroglicerina se absorbe al plástico (pvc), detectándose pérdidas de medicamento de un 40-80%, por lo que se
utilizan soluciones IV en envase de vidrio.
♣ NALOXONA
Antagonista de los receptores opioides
PRESENTACIÓN
Ampollas 0,4mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
La naloxona es un antagonista puro de los opiáceos sin ninguna actividad agonista. Inhibe competitivamente los
narcóticos en los sitios receptores opioides (mu, delta y kappa) y revierte y previene los efectos indeseables y/o
colaterales de los morfínicos, incluyendo la depresión respiratoria, la sedación, la hipotensión arterial sistémica, la
analgesia y el espasmo de vías biliares.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Pacientes bajo efectos severos derivados del opio con riesgo de depresión respiratoria e hipotensión.
Como tratamiento para la sobredosificación de captopril, clonidina, codeína
Fármaco adjunto en el tratamiento del shock séptico y cardiogénico (La naloxona puede revertir la hipotensión
arterial sistémica e inestabilidad cardiovascular secundaria a endorfinas endógenas liberadas en estos
pacientes)
DOSIS
Adulto
0,4-2 mg cada 2-3 minutos.
Pediatría
0,003 – 0,005 mg/Kg cada 2-3 minutos. Máximo 2 mg.
FORMA DE ADMINISTRACION
Bolos: Se administra la dosis en bolo sin diluir en adultos.
En pediatría diluir la ampolla en 10 ml suero fisiológico. Con esto se obtienen 0,04 mg naloxona por cada ml. Si
es necesario se puede diluir nuevamente 1 ml de naloxona en 4 ml de suero fisiológico con lo que se obtienen
0,01 mg naloxona por cada ml.
INICIO ACCIÓN
2 minutos
PRECAUCIONES
Si hay adicción a opiáceos puede provocar síndrome de abstinencia
Los pacientes que han respondido satisfactoriamente a la naloxona deben ser cuidadosamente monitorizados
pues la duración de acción de algunos opiáceos es mayor que la misma naloxona, pudiendo presentarse
depresión respiratoria y apnea.
Precaución en pacientes cardiópatas o en quienes reciben medicamentos potencialmente cardiotóxicos
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovasculares: Hipotensión, hipertensión, arritmias, taquicardia.
Neurológicos: Náusea, vómito, irritabilidad, nerviosismo, temblores e incremento de la sudoración, convulsión,
coma.
CONSERVACIÓN
Conservar a temperatura entre 15º y 30º C. Proteger de la luz y el calor.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/toxicidad: La administración conjunta de un analgésico opioide y un antagonista opioide,
puede desencadenar síntomas de crisis de abstinencia.
Disminución del Efecto: Los efectos antihipertensivos y bradicardizantes de la clonidina, pueden atenuarse con
la naloxona intravenosa. Debe monitorearse la presión arterial. La naloxona puede bloquear el efecto
antihipertensivo del captopril.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a naloxona
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Compatible con suero fisiológico y suero Glucosado 5%.
No mezclar con otras drogas en la solución.
♣ PANCURONIO
Bloqueante neuromuscular competitivo no despolarizante
PRESENTACIÓN
Ampollas 4mg/2ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Se combina con el receptor nicotínico de la acetilcolina a nivel de la membrana postsinaptica de la placa neuromuscular
y de este modo bloquea de manera competitiva la unión de la acetilcolina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Relajación muscular en pacientes que requieren traslados de larga duración.
DOSIS
Adulto
0,1 mg/kg.
Pediatría
0,05-0,1 mg/kg.
FORMA DE ADMINISTRACION
Diluir Ampolla en 10 ml de suero fisiológico. Se obtiene 0,4 mg de pancuronio por cada ml.
INICIO DE ACCIÓN:
4-6 minutos
VIDA MEDIA:
2-3 horas.
PRECAUCIONES
Aumenta intensidad del bloqueo en hipocaliemia, hipermagnesemia, hipercapnea, caquexia, anestesia
profunda.
Asegurar una buena ventilación durante su administración
Precaución en insuficiencia renal
EFECTOS ADVERSOS
Hipertensión arterial, taquicardia, salivación, rash transitorio.
CONSERVACIÓN
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/toxicidad: Actividad aumentada por halotano, éter, enflurano, isoflurano, metoxiflurano,
ciclopropano, tiopental, metohexital.
Disminución del Efecto: Actividad disminuida por analgesia neuroléptica, propanidida. Duración de acción
disminuida por neostigmina, edrofonio, corticosteroides (dosis elevadas), adrenalina, cloruro potásico, cloruro
sódico, cloruro cálcico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a Pancuronio
Miastenia gravis
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente
INCOMPATIBILIDAD
Evitarse el uso simultáneo con antibióticos aminoglucósidos, porque puede acentuarse el fenómeno de curarización.
♣ PROPANOLOL
Agente antiarrítmico, clase II. Beta bloqueador no selectivo
PRESENTACIÓN
Ampollas 1mg/1ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca. No produce
bloqueo de los receptores alfa.
Actua como cronotropo negativo,inotropo negativo, broncocostrictor, disminuye la presión arterial, la conducción
Auriculoventricular y el consumo de oxigeno en el miocardio.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Pacientes con infarto agudo de miocardio, taquicardia o presión arterial elevada o ambas.
DOSIS
Adulto
0,5-1 mg intravenoso. Se puede repetir cada 5 minutos hasta alcanzar betabloqueo.
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar en bolo lento (menos de 1mg/minuto) la dosis indicada a través de una vía venosa periférica
INICIO DE ACCIÓN:
2 minutos
VIDA MEDIA
4-6 horas.
PRECAUCIONES
Precaución en insuficiencia ventricular izquierda grave.
Monitorización electrocardiográfica durante su administración.
Monitorización de la presión arterial durante su administración
Hipoperfusión o bloqueo de II o III grado
Puede provocar espasmo bronquial en pacientes asmáticos
Combinado con bloqueadores de los canales de calcio (verapamilo, diltiazem) puede provocar hipotensión
grave
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Insuficiencia arterial, bradicardia, hipotensión.
SNC: Amnesia, disfunción cognitiva, confusión, depresión.
Dermatológicas: Alopecia, eritema multiforme, hiperqueratosis.
Endocrino/metabólico: Hiper e hipoglicemia, hiperkaliemia, hiperlipidemia.
Gastrointestinal: Anorexia, constipación, diarrea, nauseas.
Hematológico: Agranulocitosis, trombocitopenia púrpura.
Neuromuscular y esqueleto: Artropatía, parestesia, poli artritis.
Ocular: Hiperemia de la conjuntiva, midriasis, agudeza visual disminuida.
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura controlada alrededor de los 25ºC y proteger de la luz.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Los beta-bloqueadores pueden aumentar el efecto vasopresor de los alfa/beta
agonista. El uso concomitante con alfa1-bloqueadores puede aumentar el riesgo de ortostasis. Los beta-
bloquedores pueden incrementar el efecto hipertensivo de rebote cuando los alfa2-agonistas son
bruscamente suspendidos. El fentanilo puede aumentar la bradicardia y la hipotensión de los beta-
bloqueadores. El efecto cronotrópico negativo del propanolol puede aumentar con drogas como inhibidores
de la acetilcolisterasa, amiodarona, digoxina, diltiazem, verapamilo. Los beta-bloqueadores pueden aumentar
los niveles/efectos de los antipsicóticos (fenotiazina), lidocaína y warfarina. Con insulina y sulfonilureas puede
aumentar la hipoglicemia.
Disminución Efecto: Los beta-bloqueadores no selectivos pueden disminuir la respuesta de beta2-agonista y la
teofilina. Los AINES y anfetaminas pueden disminuir el efecto antihipertensivo de los beta-bloquedores.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, beta- bloqueadores. Paro cardíaco (a no ser que el fracaso sea debido a taquiarritmias
siendo tratado con propanolol), shock cardiogénico, bradicardia.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24 horas a Temperatura Ambiente. En solución su máxima estabilidad es a un pH de 3, y se descompone
rápidamente en pH alcalino.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatible con bicarbonato.
Compatibilidad en la jeringa: Incompatible con bicarbonato.
♣ SALBUTAMOL
Beta 2 adrenérgico
PRESENTACIÓN
Frasco con válvula dosificadora. Cada ml contiene 5 mg de salbutamol
MECANISMO DE ACCIÓN
Agonista beta adrenérgico. Relaja la musculatura lisa bronquial y uterina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
DOSIS
Adulto
1 ml + Suero Fisiológico
Pediatría
< 10 kg 0,3 ml+ Suero Fisiológico
>10 kg 0,5 ml + Suero Fisiológico
FORMA DE ADMINISTRACION
Administrar la dosis indicada de salbutamol y adicionar suero fisiológico hasta completar 4 ml de solución (5
mg de salbutamol = 1ml. 1ml = 20 gotas)
Conectar la mascarilla de nebulización a red de oxigeno a un flujo de 8 a 10 litros durante 10 minutos.
INICIO ACCIÓN
5 a 15 minutos
VIDA MEDIA
3-6 horas.
PRECAUCIONES
No usar agua destilada en la preparación (riesgo de broncoconstricción)
Usar con precaución en pacientes con insuficiencia coronaria, hipocaliemia, arritmias cardíacas e hipertensión
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Dolor precordial, taquicardia, palpitaciones
SNC: Ansiedad, temblores, cefalea e insomnio.
CONSERVACIÓN
Conservarse a una temperatura menor a 25º C y protegerse contra la luz. Una vez abierto, el contenido debe desecharse
después de 1 mes
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Salbutamol y drogas betabloqueadoras no selectivas, tales como propranolol, no deben administrarse en forma habitual
juntas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al salbutamol o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: Usar inmediatamente. Eliminar exedente después de la nebulización
INCOMPATIBILIDAD
No administrar en conjunto con propanolol.
No preparar con agua destilada.
OBSERVACIONES
Durante el embarazo administrar solamente si el beneficio justifica el riesgo potencial para el feto.
♣ SUCCINILCOLINA
Bloqueador neuromuscular despolarizante.
PRESENTACIÓN
Ampollas 100mg/5ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan despolarizando permanentemente la membrana por apertura de canales de la misma manera que lo hace la
acetilcolina. Persisten durante mayor tiempo al nivel de la unión neuromuscular por su resistencia a la
acetilcolinesterasa. Esto origina un bloqueo de la transmisión neuromuscular y parálisis flácida.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intubación endotraqueal.
DOSIS
Adulto
1 mg/Kg Intravenoso.
Pediatría
1 mg/kg intravenoso en mayores de 1 año. En menores de un año 2mg/kg
INICIO DE ACCIÓN:
1 minuto
VIDA MEDIA
2-4 minutos
PRECAUCIONES
Pacientes ancianos (prolongación de la acción) debido a que la función hepática y renal disminuye con la edad.
Utilizar con precaución en pacientes con patología cardiaca.
Usar con precaución en pacientes asmáticos o con antecedentes de reacciones anafilactoides.
Usar con precaución en situaciones que pueden asociar hiperpotasemia (Politraumatizados, lesión de médula
espinal, sepsis, algunas enfermedades neurológicas y musculares, insuficiencia renal).
No utilizar en pacientes quemados que han cursado más de 48 hrs de evolución.
Usar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho
Es aconsejable la premedicación con atropina, por la aparición de bradicardia en menores de 5 años.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: hipertensión/hipotensión, bradicardia, arritmias.
SNC: Aumento de la presión intracraneana.
Endocrino/metabólico: hiperkalemia,
Gastrointestinal: aumento de la presión intragastrica.
Neuromuscular y esqueleto: fasciculaciones musculares, dolor, rhabdomiolisis, hipertermia maligna.
Ocular: aumento de la presión intraocular.
Respiratorio: hipoventilación, apnea, broncoespasmo
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura controlada alrededor entre 2º y 8ºC.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Anestésicos generales ésteres fluorados inhalatorios pueden acelerar la
aparición de bloqueo neuromuscular completo por la succinilcolina y/o potenciarlo.aminoglucosidos potencian
el efecto neurobloqueador. La ciclofosfamida aumenta el tiempo de acción de la succinilcolina.
Betabloqueadores potencian el efecto del neurobloqueador.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicación absoluta:
Intoxicación por órganos fosforados.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24 horas a temperatura ambiente.
INCOMPATIBILIDAD
No mezclar con otras drogas en la solución.
Compatible con Suero Fisiológico o Suero Glucosado al 5%
♣ SULFATO DE MAGNESIO
Electrolito
PRESENTACION
Ampollas 25%/5ML (1,25 gr/5ml)
MECANISMO DE ACCIÓN
El sulfato de magnesio reduce las contracciones del músculo estriado mediante reducción de la liberación de acetilcolina
en la unión neuromuscular. También disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y disminuye
la excitabilidad de la membrana motora.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
DOSIS
Adulto
Broncodilatador: 2-3 gr (1-2 ampollas) intravenoso diluido en 100 ml de suero fisiológico a pasar lento en 15
minutos.
Torsión de la punta: 1-2 gr desde los 5 minutos a 1 hora.
Emergencias obstétricas: Preparar 10 gr en 500 cc de SF, administrar 4-5 gr intravenosos en 20 minutos.
Continuar con infusión de 1 gr por hora (50ml/hr).
FORMA DE ADMINISTRACION
Broncodilatador y torsión de la punta: Diluir la dosis a administrar en 50-100 ml de suero fisiológico a una
velocidad de 1ml/minuto.
Emergencias Obstétricas: Diluir la dosis a administrar en 500ml de suero fisiológico a pasar a 50ml/hr.
PRECAUCIONES
Precaución en pacientes con insuficiencia renal
Control de la presión arterial durante la inyección intravenosa y la infusión continua
Asegurar la vía aérea en pacientes con dificultad respiratoria por la posibilidad de producir paro respiratorio.
EFECTOS ADVERSOS
Local: Dolor en el punto de inyección, vasodilatación con sensación de calor.
Misceláneas: Hipermagnesemia potencialmente mortal en pacientes con insuficiencia renal grave o inyección
demasiado rápida.
CONSERVACIÓN
Almacenar a no más de 25°C, protegido de la luz. Evitar el congelamiento.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: Puede aumenta el efecto farmacológico de dicumarol, quinidina, sulfonilureas.
Disminución Efecto: Puede disminuir el efecto farmacológico de benzodiazepinas, cloroquina,
glucocorticoides, digoxina, antagonistas H2, fenotiazinas.
CONTRAINDICACIONES
Bloqueo cardíaco, insuficiencia renal severa, hepatitis y Síndrome de Addison.
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 72 horas a temperatura ambiente.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatibilidad con anfotericina-B, cloruro de calcio, ciclosporina,
bicarbonato de sodio.
Compatibilidad en el sitio de inyección: Incompatibilidad con amiodarona, anfotericina-B, cefepime.
♣ VERAPAMILO
Antiarrítmico clase II. Bloqueador de canales de calcio
PRESENTACIÓN
Ampollas 5mg/2ml
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la entrada de calcio y sodio extracelular, por bloqueo de los canales lentos del calcio y sodio, a través de las
membranas de las células del miocardio y del músculo liso, así como en las células contráctiles y del sistema de
conducción del corazón. Actúa Inótropo y cronótropo negativo. Produce vasodilatación coronaria disminuyendo el
consumo de oxigeno en el miocardio.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
De segunda línea en taquicardia paroxística supraventricular con presión arterial normal o elevada.
Fibrilación auricular y Flutter auricular.
DOSIS
Adulto
Primera dosis: 2,5-5 mg intravenoso en 2 minutos.
Segunda dosis: 5-10 mg intravenoso 15 a 30 minutos después de la dosis inicial. Dosis máxima 20 mg.
Dosis alternativa: 5 mg intravenoso cada 15 minutos. Dosis máxima 30 mg.
Pediatría
No usar en menores de 4 años (colapso cardiovascular y bloqueo Auriculoventricular completo)
0,1-0,2 mg/Kg intravenoso en 10 minutos. Dosis máxima 5 mg.
INICIO DE ACCIÓN:
< 2 minutos.
VIDA MEDIA
4,5-12 horas.
PRECAUCIONES
Puede provocar disminución brusca de la presión arterial. Antagonizada con infusión de calcio.
No usar en pacientes con insuficiencia cardiaca grave, Sindrome WPW, Fibrilación auricular, taquicardias de
complejo QRS ancho de origen incierto
Monitorización electrocardiográfica y de presión arterial durante su administración.
EFECTOS ADVERSOS
Cardiovascular: Bradicardia, bloqueo auriculo-ventricular, hipotensión, taquicardia severa.
SNC: Vértigo, fatiga, cefalea.
Dermatológico: Rash.
Gastrointestinal: Constipación, náuseas.
CONSERVACIÓN
Almacenar a temperatura controlada a no más de 25ºC y protegido de la luz
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Incremento Efecto/Toxicidad: El uso de verapamilo con amiodarona, beta-bloqueadores o flecainida, puede
aumentar la bradicardia. El uso concomitante con aspirina puede incrementar el tiempo de sangrado. Puede
aumentar la neurotoxicidad del litio. Puede incrementar los niveles/efectos de benzodiazepinas, bloqueadores
de canales de calcio, ciclosporina, ergotamina, quinidina, risperidona, sildenafil. Puede incrementar la
toxicidad de la colchicina (especialmente la nefrotoxicidad). Los niveles/efectos del verapamilo pueden ser
aumentados por antifúngicos azoles, claritromicina, diclofenaco, doxiciclina, eritromicina, isoniazida, quinidina.
Disminución Efecto: Los niveles/efectos del verapamilo pueden disminuir por carbamazepina, fenobarbital,
fenitoína.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al verapamilo o a cualquier otro componente de la formulación; severa disfunción del ventrículo
izquierdo; hipotensión o shock cardiogénico, bypass.
RECONSTITUCIÓN
No procede
ESTABILIDAD
Reconstituido: No procede.
Diluido: 48 horas a temperatura ambiente.
INCOMPATIBILIDAD
Compatibilidad en la solución: Incompatible con albúmina, anfotericina-B, sulfametoxazol/trimetropin.
Compatibilidad en el sitio de inyección: Incompatible con albúmina, anfotericina-B, ampicilina, propofol,
bicarbonato de sodio.
OBSERVACIONES
En disfunción hepática grave reducir la dosis habitual en 60-70%.
Considerar su administración en el embarazo.
Araneda, R., Gonzalez, D., Villagra, G. (2006). Manual curso Atención Prehospitalaria Avanzada (2º Ed.) Chile.
Aucker, R y Lilley, L. (2000). Farmacología Enfermería (2º Ed.) Madrid: Harcourt
Brunton, L. Lazo, J. y Parker, K. (2007). Las bases farmacológicas de la Terapéutica (11º Ed.) Colombia:
McGraw-Hill.
Castells S, Hernández, M (2007). Farmacología en Enfermería (2ª Ed). España: ELSEVIER.
De Borja, F. y López, E. (2006). Compendio de Anestesiología para Enfermería (2º Ed.). Madrid: Elsevier.
Eyleen, M. y Fernandez, F. Farmacología para Enfermería. Chile.
Guías Para Manejo De Urgencias (2001). Administración de medicamentos parenterales. Recuperado el 14 de
septiembre de 2009. disponible en:
http://74.125.47.132/search?q=cache:dsjyZrg6_akJ:www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Enfermeria/Adm
inistracion_de_medicamentos_parenterales.pdf+guias+para+manejo+de+urgencias+.Administraci%C3%B3n+d
e+medicamentos+parenterales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl
Martínez, I. y Puigventós, F. (2003). Guía de administración de medicamentos vía parenteral. Mallorca.
Mosquera, J. y Galdos P. (2005). Farmacología Clínica Para Enfermería (4º Ed.) Madrid: McGraw-Hill.
Rabadán M, Flores M, Cayuela J, Cevidades M, Valvuena R, Ruiz M, Rodríguez M, Cervantes M. (2002).
Interacciones medicamentosas en la administración De fármacos dentro del proceso de enfermería.
Recuperado el 22 de septiembre de 2009. Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/683/715.
Servicio de Farmacia. Complejo hospitalario Juan Canalejo (1995). Administración Parenteral de
Medicamentos. Guía Práctica. La Coruña. Gráficas Minaya. Recuperado el 10 de septiembre de 2009.
disponible en: http://www.dep19.san.gva.es/intranet/servicios/Docpostgrado/librourg/capitulo52.htm.
The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP 1998–2009).
What is a Medication Error. Recuperado el 8 de septiembre de 2009. Disponible en:
http://www.nccmerp.org/aboutMedErrors.html.
Trissel, L. (2007). Handbook on Injectable Drugs (14th. Ed). Bethesda, MD: American Society of Hospital
Pharmacists.
Turkoski, B., Lance, B., Bonfiglio, M. (2008). Drug Information Handbook for Nursing (10º Ed). United States.
Lexi-Comp.
Vademecum [Homepage]. Consultado el día 20 de Septiembre de 2009 de la World Wide Web:
http://www.vademecum.es