Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Art04 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Volumen

Estudio comparativo de la producción de miel con una y tres reinas por colmena 26, Nº 2, Páginas 19-25
en la zona… 19
IDESIA (Chile) Mayo - Agosto 2008

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN


DE MIEL CON UNA Y TRES REINAS POR COLMENA
EN LA ZONA DE NUEVA IMPERIAL, CHILE
COMPARATIVE STUDY OF HONEY BEE PRODUCTION WITH ONE AND
THREE QUEENS BY BEEHIVE IN NUEVA IMPERIAL, IX REGION, CHILE

Ramón Rebolledo R.1; Carmen Gloria Guiñez V.1; Ximena Araneda D.2; Alfonso Aguilera P.1

RESUMEN

En la Región de La Araucanía se han realizado ensayos donde se comparó la producción de miel de colmenas doble reina y
colmenas de una sola reina, con resultados alentadores. Esto motivó la realización de este estudio en la zona de Nueva Imperial,
el cual comparó la producción de miel de sistemas de triple reina y sistemas convencionales con una reina por colmena. Para la
realización de este estudio se utilizaron 12 colmenas, de las cuales nueve se agruparon para formar los sistemas triple reina, y
las tres restantes con una reina fueron utilizadas como testigo. La investigación comenzó el 4 de noviembre del 2004, con visitas
semanales, para controlar los factores que pudieran incidir en la producción de miel. La cosecha se realizó el 11 de enero de 2005,
alcanzándose producciones promedio de 85 kg de miel para los sistemas triple reina, lo cual fue significativamente mayor a la
producción lograda por los sistemas con una sola reina que alcanzaron 19,17 kg de miel promedio.
Palabras clave: Triple reina, producción de miel.

ABSTRACT

In the Region of La Araucanía tests have been made where the production of honey of double queen beehives was compared to
single queen beehives, with encouraging results. This motivated the accomplishment of this study in the zone of Nueva Imperial,
which compared the conventional production of honey of triple queen systems and systems with one queen by beehive. For the
accomplishment of this study 12 beehives were used, nine were grouped to form the triple queen systems and the remaining three
with one queen were used as control. The research began on November 4th 2004, with weekly visits to control the factors that
could affect the honey productions. The crop was made on January 11th 2005, reaching a honey production of 85 kg average for
triple queens systems, which was significantly greater to the production obtained by the systems with a single queen which reached
19,17 kg of honey average.
Key words: Triple queens, honey production.

INTRODUCCIÓN Los sistemas plurirreinas se han ideado con el


fin de obtener altos rendimientos de miel por col-
Moeller (1987) define el establecimiento de mena, teniendo colmenas con grandes poblaciones
una colmena como un sistema que se basa en la durante el flujo de miel (Banker, 1975). Según Garau
coexistencia armoniosa de dos o más reinas en una (1990), la razón de tener una colmena plurirreina
sola unidad. Gutiérrez y Rebolledo (2000) y García es que el mismo número de abejas pecoreadoras en
(2002) señalan que este sistema tiene como objetivo este tipo recoge más néctar que el mismo número de
tener a estas reinas poniendo independientemente pecoreadoras en colmenas separadas. Con respecto
en sus respectivos nidos de cría, separados durante a esto Villarroel et al. (1998), Werthein (1995) y
la precosecha y cosecha. Gutiérrez y Rebolledo (2000) coinciden en que no

1 Universidad de la Frontera. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Temuco, Chile.


2 Universidad Católica de Temuco. Facultad de Recursos Naturales. Temuco, Chile.

Fecha de Recepción: 05 Octubre 2006


Fecha de Aceptación: 04 Enero 2007
20 IDESIA (Chile) Volumen 26, Nº 2, Mayo-Agosto, 2008

es lo mismo tener dos colmenas separadas, que una reinas y 53 kg para las colmenas con una sola reina.
sola con dos reinas. Hooper (1990) señala producciones en Argentina
La mayor producción de miel de un sistema de más de 150 kg por colmenas. Experiencias rea-
plurirreina es debido a un mayor número de pe- lizadas por la Universidad Autónoma de México
coreadoreas (Philippe, 1990). Al respecto, Roma señalan que los sistemas plurirreinas producen
(1981) señala que la asociación de dos más colo- un 101% (Promedio de 52,3 kg) más miel que el
nias provoca un aumento del calor al interior de sistema tradicional de una sola reina (26,4 kg de
la colmena, aumentando con ello la actividad de miel) (Gris et al., 2004).
las obreras, y por ende la productividad, la cual ha En Chile son pocas las experiencias realizadas
sido denominada por este autor como emulación con sistemas plurirreinas, a excepción de Susaeta
del trabajo. Otro hecho importante según el mismo (1968) y González (1979), quienes trabajaron con
autor se debe al intercambio de olores (feromonas) sistema de doble reina, concluyendo que estos
entre las colmenas, produciendo de esta manera una sistemas son más productivos que los de una sola
emulación de la postura con una suerte de compe- reina, ya que se logran colmenas más vigorosas y
tencia entre las reinas, teniendo como resultado con mayor población de pecoreadoras.
una mayor postura. En la Región de La Araucanía Villarroel et al.
La fusión de dos o más colmenas exige cuida- (1998) compararon la producción de miel con una y
dos, para evitar que las abejas de las familias a unir dos reinas por colmena (gemelado vertical), donde
luchen entre ellas (Schopflocher, 1986). Esto se obtuvieron una media de 36 kg en el sistema doble reina
debe a que cada colonia tiene su olor característico, contra 14 kg en las colmenas de una sola reina. Otro
que son las feromonas, y que debe ser uno solo en estudio comparativo fue el de Gutiérrez y Rebolledo
un sistema plurirreina (Crane, 1990; López y De (2000) en la misma región, quienes compararon la
López, 1983). En consecuencia, para establecer producción de miel en dos sistemas de doble reina
un sistema plurirreina es necesario homogeneizar (gemelado horizontal y vertical) versus el sistema
las feromonas producidas por las reinas y obreras tradicional (una reina por colmena), obteniendo una
que formarán parte de él, logrando así que exista producción promedio de 45 kg para el sistema de
un olor común en toda la colmena y las abejas se gemelado horizontal, 28 kg en el sistema de gemelado
sientan parte de una misma unidad (García, 2002; vertical y 8 kg promedio en el sistema tradicional
Philippe, 1990). concluyendo que el sistema gemelado horizontal es
Existen variadas técnicas para el establecimiento mejor que el gemelado vertical.
de colmenas plurirreinas, entre los que destacan Por lo anterior, el objetivo planteado en esta
dos grandes tipos: sistemas de gemelado vertical investigación fue comparar la producción de miel de
y horizontal (Philippe, 1990). un sistema convencional de una reina por colmena
En las colmenas plurirreinas de disposición versus un sistema de triple reina horizontal en la
horizontal se encuentra la colmena Onuba de zona de Nueva Imperial.
Bravo y Suárez para dos y tres reinas; la colmena
Romero; Dunham, Farrar y Perla (Roma, 1981,
Garau, 1990). El sistema de gemelado horizontal MATERIALES Y MÉTODOS
o yuxtapuesto consiste en colocar dos colmenas en
un mueble único, a un mismo nivel, separadas en Las abejas utilizadas en el ensayo correspon-
forma transitoria o permanente por un excluidor dieron a la raza ítalo-canadiense, provenientes de
de reinas (Figura 5). un apiario particular, de propiedad de la empresa
El sistema de gemelado vertical consiste en Araneda e Hija Ltda. Este apiario es manejado en
colocar las cámaras de cría una sobre la otra sepa- forma tradicional, similar a lo realizado por la mayo-
radas por una rejilla excluidora (Philippe, 1990). ría de los apicultores de la región de La Araucanía.
Según Garau (1990) y Roma (1981), el sistema más La investigación de campo se desarrolló entre las
conocido corresponde a la colmena rascacielos. ciudades Imperial-Carahue, específicamente a 9
Respecto a la productividad que este sistema km de Carahue, en el sector Lolocura, cuyas co-
puede alcanzar, Moeller (1987) reporta que en ordenadas georreferenciadas mediante GPS marca
Minnesota (USA) los promedios de miel alcanzados Garlin modelo III son HUSO 180666767, UTM
por este sistema llegaron a 127 kg por colmena de dos 5714087, a 10 m.s.n.m.
Estudio comparativo de la producción de miel con una y tres reinas por colmena en la zona… 21

El apiario estaba distribuido linealmente,


orientado de Oeste a Este, distribución que no fue
modificada. Las piqueras de las colmenas tenían
una orientación 160º Sureste. El lugar seleccionado
presentaba floración de pradera natural, algunas
plantaciones, árboles frutales y bosque nativo. La
zona de Nueva Imperial corresponde al secano, en
el sector poniente de la Región de La Araucanía
(Romero y Demanet, 1988). La zona seleccionada
para la actividad experimental está clasificada como
Macroárea II por Rouanet (1982).
Para el estudio se seleccionaron 12 colmenas
tipo Langstroth, de dos cuerpos cada una. El expe- Figura 1. Esquema sistema triple reina mostrando la malla de
rimento se llevó a cabo utilizando abejas que salen homogeneización de olores.
del invierno, tal como las mantiene el apicultor en la
zona, con el objeto de no llevar el trabajo a un plano
que no correspondiese a la realidad. Se realizó una
visita el 29 de septiembre del 2004, con la finalidad
de hacer un reconocimiento del apiario en el cual
se establecería el experimento.
La segunda visita, realizada el 13 de octubre
del 2004, permitió confeccionar un bosquejo del
apiario y un reconocimiento de especies vegetales
presentes en el lugar. El día 28 de octubre del 2004
se realizó una revisión del colmenar, con el fin de
seleccionar las doce colmenas de características
similares para ser utilizadas en el experimento. Se
buscó que éstas estuvieran en las mejores condiciones
sanitarias, similar cantidad de abejas, cuadros de
postura y alimento. Figura 2. Vista anterior del sistema triple reina.
Es importante mencionar que las condiciones
climáticas imperantes durante la primavera atrasaron
alrededor de 20 días el comienzo del experimento,
ya que las lluvias y las bajas temperaturas del mes
de octubre no permitieron realizar las labores en
las fechas preestablecidas.
El experimento comenzó el jueves 4 de no-
viembre de 2004. Para la instalación del sistema
triple reina se tomaron nueve colmenas de dos
cuerpos tipo Langtroth, dejando tres como testigo,
agrupadas horizontalmente de tres en tres, al mismo
nivel, una junto a la otra, con las piqueras de las
orillas orientadas 160º Sureste, mientras que la
piquera central fue orientada en el sentido contrario
(Figuras 1, 2 y 3). El cambio de disposición de las Figura 3. Vista posterior del sistema triple reina.
piqueras se realizó para evitar que ocurriera deriva
entre las colmenas que formaron parte del sistema.
El fenómeno de deriva es definido por Prost (1985) paralelas con las piqueras orientadas en la misma
como el cambio de colonia de las pecoreadoras a dirección. Por ejemplo, frente a las flores a cosechar,
pesar de la señalización de su domicilio. Esta se las colmenas de la primera fila captan pecoreadoras
puede manifestar en colonias dispuestas en filas ajenas a la vuelta del campo, o las colmenas situadas
22 IDESIA (Chile) Volumen 26, Nº 2, Mayo-Agosto, 2008

en los extremos de las filas recogen pecoreadoras


de colmenas más centrales.
Entre las tres colmenas se montó una malla de
plástico (Figura 1), y sobre éstas dos alzas con marcos
con cera estampada. La función de esta malla es
suprimir temporalmente el paso de las abejas hacia
las alzas recién puestas y facilitar que se mezclen
los olores característicos de cada reina y obreras
(feromonas), de manera que al final existiera un
olor común en toda la colmena, evitando con esto
que ocurrieran posteriores peleas y muerte entre las
abejas al retirar la malla y ser reemplazada por la
Figura 4. Sistema triple reina y su respectivo testigo (a = Sistema
rejilla excluidora de reinas. Así se logró que las tres triple reina; b = Colmena testigo).
colonias pudieran funcionar más adelante como una
sola unidad. La ubicación de esta malla en el sistema
triple reina se puede observar en la figura 1.
Se confeccionaron, además, seis medios techos
y seis medios entretechos para proteger los espacios
laterales que quedaron descubiertos.
Pasado seis días (10 de noviembre de 2004),
se retiraron las mallas plásticas, las que fueron
reemplazadas por excluidores de reinas, lo que
permitió el libre tránsito de las abejas desde las
tres cámaras hacia las alzas superiores. En este
momento comenzó a funcionar el experimento como
tal. La distribución de las alzas, piqueras y rejillas
excluidoras se puede apreciar en las figuras 2 y 3.
Figura 5. Alzas y rejilla excluidora de reina en el sistema
Para el establecimiento de las colmenas testigos triple reina.
fueron seleccionadas tres colmenas tipo Langtroth
de dos cuerpos, una a cada lado del sistema triple
reina, para que los resultados fueran lo más repre- El manejo realizado a las colmenas consistió en
sentativos posibles. Estas se manejaron de manera una revisión periódica, una vez por semana, desde
tradicional, similar al procedimiento realizado el montaje del sistema, el 4 de noviembre de 2004,
con el sistema triple reina. Se les agregaron alzas hasta la fecha de la cosecha. Las colmenas fueron
en la medida que se fueron necesitando, y marcos revisadas con la finalidad de controlar aquellos
con cera estampada en las cámaras de cría para factores que pudieran incidir en la producción de
dar lugar a la postura de la reina. En la figura 4 se miel. Las labores realizadas en los sistemas triple
puede apreciar el sistema triple reina, y a su lado reina y en las colmenas testigo fueron las mismas,
la colmena testigo. En la figura 5 se observan las para no llevar el experimento a condiciones que no
cámaras de cría con sus alzas de alimentación, y corresponden a la realidad. Estas labores consistieron
sobre éstas los excluidores de reina. principalmente en:
La distribución de las colmenas en el apiario donde
se estableció el experimento se muestra en la figura 6. – Destrucción de las celdillas reales que se encon-
Este estaba formado por tres hileras de colmenas, en traban en los marcos. Esto se realizó tanto en
cada una de las cuales se ubicó un sistema triple reina los sistemas triple reina como en los sistemas
y a su lado la colmena testigo (Figura 4). convencionales o testigos.
Es importante mencionar que tanto a las colme- – Se facilitó espacio mediante la colocación de
nas testigos como a las triple reina se les agregaron alzas a medida que lo fueron necesitando. La
alzas con marcos con cera estampada y no estirada, primera alza fue puesta cuando se estableció
lo que obligó a las abejas a un mayor trabajo, ya el sistema. Ésta fue la misma utilizada para la
que deben estirar la cera antes de utilizarlas. homogeneización de olores. La segunda alza
Estudio comparativo de la producción de miel con una y tres reinas por colmena en la zona… 23

común fue instalada el 18 de noviembre, o sea, destaca una clara superioridad en el rendimiento de las
ocho días después que comenzó a funcionar el colmenas triple reina que alcanzaron una producción
sistema triple reina como tal. promedio de 85 kg de miel, comparado con los 19 kg
– Facilitar espacio a la reina para su postura, de miel obtenidos por las colmenas testigo con una
realizando un traslado de marcos con cría y diferencia de 66 kg entre ambos sistemas, lo que fue
abejas a la segunda alza común, para incenti- estadísticamente significativo. Lo anterior significó
var el ascenso de las abejas desde las cámaras un 82% del total obtenido en la cosecha del sistema
inferiores y estimular la producción de miel. triple reina contra el 18% restante del sistema de
En la cámara de cría y primera alza individual producción tradicional. Estos resultados coinciden
de cada colmena, los marcos retirados fueron con Susaeta (1968), González (1979), Villarroel et al.
reemplazados con marcos con cera estampa- (1988), Gutiérrez y Rebolledo (2000) y Gris et al.
da, para dar más espacio a la reina para su (2004) quienes encontraron que el sistema plurirreina
postura. produce más miel por unidad, aunque ellos trabajaron
con sistemas de doble reina.
La cosecha se realizó el 11 de enero del 2005, La figura 7 muestra las producciones indi-
cuando se verificó que más del 75% de las celdillas viduales de cada uno de los sistemas. En ésta se
estaban operculadas. En los marcos no operculados,
si al sacudirlos la miel no gotea, es señal de que
está madura y puede ser cosechada.
Los marcos fueron puestos en alzas vacías y
éstas rotuladas, para posteriormente trasladarlas a 90
la sala de cosecha, ubicada en la ciudad de Nueva 80
b
Imperial. Allí las alzas fueron pesadas con todos los 70
marcos en su interior, luego los marcos fueron puestos 60
Kg. de miel

en la máquina desoperculadora, centrifugados y la 50


miel puesta en tambores. Los marcos, luego de ser 40
centrifugados, se pusieron nuevamente en las alzas, 30
y éstas pesadas. Se obtuvo el rendimiento de miel 20 a
por diferencia de peso. La actividad de cosecha se 10
realizó una sola vez y no se practicó transhumancia 0
Testigo triple reina
en ninguno de los sistemas. Aunque las colmenas Sistemas de producción
pudieran eventualmente ser cosechadas una segunda
vez, esto no se realizó por necesidades del dueño Figura 6. Producción promedio con una y tres reinas por
del apiario. Además, una segunda cosecha muy colmenas.
tarde en la temporada expone a las colonias a falta
de alimento para el invierno por el término de la
floración y riesgo de pillaje.
El diseño experimental utilizado fue completa-
mente al azar con dos tratamientos, colonias simples
100
con una reina por colmena, y colonias triple reina
Kilógramos de miel

con tres reinas por colmena. Cada tratamiento contó 80


94
con tres repeticiones. Para el análisis de los datos se 60 79 82
recurrió a la estadística no paramétrica, empleándose 40
la prueba U de Mann-Whitney (Siegel, 1983).
20 29
18 10,9
0
Colmena 1 Colmena 2 Colmena 3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
una reina triple reina

Los resultados generales de la producción de


miel alcanzados por los sistemas testigos y triple Figura 7. Producción de miel con una y tres reinas por
reina están representados en la figura 6. En ésta se colmenas.
24 IDESIA (Chile) Volumen 26, Nº 2, Mayo-Agosto, 2008

puede observar que en las colmenas de una sola a las alzas mielarias, es decir, aquellas que estaban
reina, fue la número dos la que logró la mayor sobre las rejillas excluidoras, las abejas estiraron
producción, mientras que la colmena tres tuvo la celdillas reales que fue necesario destruir, situa-
menor. En la misma figura se observa que en el ción que se remedió agregando panales con cría
caso de las colmenas triple reina fue la número tres operculada. A pesar de la revisión periódica, de
la que alcanzó los mayores valores de producción todas formas una de las unidades del triple reina
con 94 kg de miel, mientras que la colmena uno enjambró, específicamente la colmena número 2.
fue la que obtuvo la menor producción con 79 kg Aun a pesar de ello, esta colmena triple reina logró
de miel. una producción de 82 kilogramos.
No hubo diferencias en el tiempo de madu- Otra de las dificultades que presentó el sistema
ración entre ambos sistemas, ya que al momento triple reina fue ubicar la reina, aspecto importante
de la cosecha, tanto las colonias testigo como las en este estudio. Por tanto, un requisito esencial
triple reina se encontraban en similares condiciones. para un buen manejo de este sistema es marcar
En los sistemas triple reina se observó una mayor las reinas de la temporada para facilitar la pre-
población de abejas, considerablemente superior vención del enjambre. Finalmente, es necesario
a los sistemas de reina única. Esto hace suponer señalar que el sistema de triple reina requiere
una posible producción de núcleos superior al sis- necesariamente de entrenamiento para llevarlo a
tema tradicional consiguiendo con ello una mayor escala comercial.
rentabilidad por unidad. En este respecto, García
(2002) señala como conclusión de varias experien-
cias realizadas en Argentina, que la producción CONCLUSIÓN
de núcleos es una alternativa viable con colmenas
plurirreinas. Del presente trabajo y bajo las condiciones
En las diferentes visitas realizadas durante el en que se realizó la investigación se concluye que
estudio se comprobó que el tiempo empleado en el sistema triple reina produce significativamente
revisar las colmenas de una sola reina es mucho más más miel que el sistema convencional de una reina
breve y menos agotador, debido a que el sistema por colmena. No existen diferencias en el tiempo
triple reina presenta mayor número de unidades a de maduración de la miel. El sistema triple reina
mover. Otro aspecto que demandó mucho esfuerzo demandó mayor número de labores que el sistema
fue la prevención de la enjambrazón, que resultó testigo de una sola reina por colmena y se estima
mucho más complicado en el sistema triple reina, la necesidad de marcar las reinas para el manejo
inclusive cuando se trasladaron panales con huevos eficaz del sistema.

LITERATURA CITADA

BANKER, R. 1975. Manejo de colonias con dos reinas. En (Apis mellifera L.) en el antiplano de México. Disponible
Dadant e Hijos. La colmena y la abeja melífera. Hemisferio en http://www.tecnicapecuaria.org.mx/publicaciones/
Sur. Montevideo. Uruguay. Pp. 523-531. publicacion04.php?IdPublicacion=437. Consultada el 23
CRANE, E. 1990. Bees and beekeeping. Comstock Publishing de noviembre 2004.
Associates. Ithaca, New York. Pp. 250-253. GUTIÉRREZ, J. Y R. REBOLLEDO. 2000. Comparación
GARCÍA, M. 2002. Fundamentos de la producción apícola de la producción de miel de dos sistemas de doble reina
moderna. Encestando S.R.L. Argentina. 187 p. y un sistema tradicional de una reina por colmena. Agro
GARAU, J. 1990. Curso Superior de Apicultura. Palmas de Sur 28(2): 11-14.
Mallorca. España. Pp. 236-250. HOOPER, J. 1990. Las abejas y la miel. Guía para el apicultor.
GONZÁLEZ, M. 1979. Estudio comparativo de la producción Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Pp. 163-195.
de miel entre los sistemas de doble reina y tradicional de LÓPEZ, M. Y G. DE LÓPEZ. 1983. Tratado sobre las abejas.
reina única en la provincia de Ñuble. Tesis para optar al Ed. Albatros. Buenos Aires. 467 p.
título de Médico Veterinario. Universidad de Concepción. MOELLER, M. 1987. Administración de las colonias para lograr
Chillán, Chile. 40 p. un alto rendimiento de miel. En McGregor. La Apicultura
GRIS, A.; E. GUZMÁN; A. CORREA Y A. ZORAYA. en los Estados Unidos. Limusa. México. Pp. 23-30.
2004. Efecto del uso de dos reinas en la población, peso, PHILIPPE, J. 1990. Guía del apicultor. Mundi-Prensa. Madrid.
producción de miel y rentabilidad de colonias de abejas España. 376 p.
Estudio comparativo de la producción de miel con una y tres reinas por colmena en la zona… 25

PROST, P. 1985. Apicultura. Conocimientos de la abeja. Manejo SIEGEL, S. 1983. Estadística no paramétrica aplicada a las cien-
de la colmena. Mundi-Prensa, Madrid. 573 p. cias de la conducta. Ed. Trillas. México. Pp. 143-155.
ROMA, A. 1981. Explotación intensiva del colmenar. Sintes. SUSAETA, M. 1968. Aplicación de un sistema de dos reinas para
Barcelona. 355 p. la polinización de alfalfa y trébol rosado. Investigación y
ROMERO, O. Y R. DEMANET. 1988. La pradera en el secano Progreso Agrícola. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
de la IX Región (suelos rojo-arcillosos). En Ruiz, I. Praderas Santiago, Chile. 2: 9-12.
para Chile. Instituto de Investigación Agropecuarias. INIA.
VILLARROEL, D.; R. REBOLLEDO Y A. AGUILERA.
Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. pp. 453-466.
ROUANET, J. 1982. Áreas agroecológicas determinantes 1998. Estudio comparativo de la producción de miel con
del sistema de producción agropecuaria. Investigación y una y dos reinas por colmena en la zona de Nueva Imperial,
Progreso Agropecuario Carillanca. Instituto de Investigación IX Región, Chile. Agro Sur 26(2): 121-126.
Agropecuaria. Temuco, Chile 1(1): 17-21. WERTHEIN, I. 1995. El apicultor. El futuro privilegiado de
SCHOPFLOCHER, R. 1986. Apicultura lucrativa. Albatros. la industria agropecuaria. El Arca Ediciones. Argentina.
Buenos Aires. 185 p. Pp. 12-15.

También podría gustarte