Derecho Internacional
Derecho Internacional
Derecho Internacional
[3 ] Arturo Santiago Cagliari Catedrático de Derecho Internacional Publico Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad de Córdoba Republica de Argentina
[4 ] Reflexión en torno al concepto y fundamentos del Derecho Internacional Público. Universitat de Valencia España
porque la costumbre debe llenar ciertos requisitos que les son indispensables: Un
elemento material (consuetudo) y un elemento psicológico (opinio juris sirve
necessitatis) es decir, la realización material del acto y la opinión jurídica de su
necesidad. La costumbre como fuente es una práctica general, aceptada como
Derecho.
** LOS TRATADOS O CONVENIOS: El tratado para que sea fuente del derecho
necesita que en el se encuentren disposiciones realmente nuevas, porque aquel
instrumento internacional que se limite a repetir normas o principios ya consagrados
no puede considerarse como tal.
*** LOS TRATADOS; como un acuerdo entre sujetos del Derecho de Gentes
destinado a producir determinados efectos jurídicos. En el orden interno son la ley
y el contrato; puede ser considerado en una sección genérica o en un sentido
estricto.
- Los contratos matrimoniales concluidos por los príncipes de las familias reinantes,
porque actúan no como órganos o representantes del Estado, sino a titulo
estrictamente privado y personal.
- Los concordatos concluidos entre la Santa Sede y los Estados, a pesar de que,
desde el punto de vista material, tengan por objeto la regulación de materias de
orden interno de la competencia exclusiva del Estado contratante.
- Los acuerdos concluidos por un organismo internacional con un Estado; o con otro
organismo internacional.
Entre los acuerdos hay que destacar los llamados gentlemen´s Agreements,
acuerdos internacionales desprovistos de efectos jurídicos obligatorios.
[5 ] Tomado de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/cortesia-internacional/cortesia-internacional.htm
Internacional o la mayor parte de él, está constituido, en realidad, por estos usos
sociales. Lo que por otro lado resulta imposible prácticamente es precisar el
catálogo de los actos internacionales de cortesía y determinar su exacto contenido.
En cuanto la moral reglamenta los actos internos y los externos en la relación con
los demás, tiene una vertiente social que regula las acciones de los hombres en el
medio internacional y, especialmente, las acciones de los gobernantes en sus
relaciones internacionales, según recoge el artículo 2 del Código de
moral internacional que se redactó en Malinas. Esta normativa moral social, que
valora las acciones en relación con los principio ético, resulta fácilmente distinguible
de la normativa jurídica internacional desde el punto de vista teórico, pero plantea
muchas dificultades desde el punto de vista práctico.