RA3 La Responsabilidad Internacional de Los Estados
RA3 La Responsabilidad Internacional de Los Estados
RA3 La Responsabilidad Internacional de Los Estados
RGANOS LEGISLATIVOS
La posicin de los rganos legislativos no difiere de los otros rganos del Estado. En la Conferencia de Codificacin
de La Haya, todos los Estados aceptaron el principio de que un Estado incurre en responsabilidad internacional
"como resultado, bien de la promulgacin de una legislacin incompatible con sus obligaciones internacionales, o
bien de la falta de legislacin necesaria para el cumplimiento de dichas obligaciones". La legislacin interna no
proporciona una medida adecuada del cumplimiento, por parte del Estado, de sus obligaciones internacionales. No
basta promulgar una buena ley pero fallar en su aplicacin; y a la inversa. Cuando la ley causa dao directo a un
Estado, su mera aprobacin puede servir de base para una queja, aun ante un rgano judicial.
RGANOS EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO
Un Estado incurre en responsabilidad por cualquier acto contrario al derecho internacional cometido por cualquiera
de sus agentes o por los funcionarios del Estado; por el jefe del gobierno, un ministro, un funcionario diplomtico o
consular, o cualquier otro funcionario.
ACTOS NO AUTORIZADOS Y ULTRA VIRES DE LOS FUNCIONARIOS
No existe responsabilidad directa del Estado, slo responsabilidad por falta de prevencin o de represin, cuando el
agente no ejercita ninguna de sus funciones o atribuciones oficiales ni trata de establecer ninguna relacin ostensible
entre su accin y su cargo oficial: cuando no existe "apariencia de procedimiento oficial". El elemento ms
convincente de una autoridad de actuar en nombre del Estado, es el uso de medios puestos a la disposicin de los
funcionarios por razn de sus funciones. Los motivos que inspiran al agente del Estado, no son pertinentes para
atribuir la responsabilidad al Estado o al individuo. Para que el Estado pueda ser considerado responsable, no basta
que el agente haya dado a entender que acta en ejercicio de su autoridad oficial, tambin se exige que su actuacin
no sea notoriamente ajena a sus funciones que la parte perjudicada pueda evitar equivocarse sobre ello y que
mediante el uso de una diligencia razonable haya podido eludir el perjuicio.
ACTOS DEL PODER JUDICIAL
Los principios de la separacin y de la independencia del poder judicial en el derecho interno y del respeto por las
sentencias judiciales, influyen en la forma como la responsabilidad del Estado se aplica a los actos u omisiones de
los rganos judiciales. La responsabilidad no se produce por la aplicacin errnea o por violacin de una regla de
derecho interno, aunque cause daos a un extranjero. Para que exista responsabilidad del Estado, se necesita una
violacin manifiesta del derecho internacional.
DENEGACIN DE JUSTICIA
Existe denegacin de justicia "cuando un fallo no puede obtenerse dentro de un tiempo razonable", existe una "defi
de justice" cuando, el fallo se ha dictado en forma manifiestamente contraria al derecho". Es una negativa a permitir
a los sujetos de un Estado extranjero que reclamen o afirmen sus derechos ante tribunales ordinarios, y al distinguir
entre el caso de dicha denegacin y el de un fallo injusto y parcial. El resultado desfavorable de un proceso no es
nunca, una denegacin de justicia. Es la negativa a dar acceso a los extranjeros a los tribunales nacionales para la
proteccin de sus derechos.
ESTADOS CONSTITUTIVOS DE LOS ESTADOS FEDERALES
El Estado federal es responsable de la conducta de sus subdivisiones polticas y no puede evitar esa responsabilidad
alegando que sus poderes constitucionales de control sobre ellas son insuficientes para exigir el cumplimiento de las
obligaciones internacionales.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE LOS PARTICULARES
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS INDIVIDUALES DE LOS PARTICULARES
Dentro de un Estado, pueden efectuarse actos que afectan adversamente los derechos de otros Estados. La
complicidad entre ofensor y el Estado no existe, en el caso ms corriente de dejar de impedir o castigar el acto, slo
en el caso excepcional de que las autoridades realmente conozcan previamente el acto que se va a intentar, o acten
como instigadores del delito. De acuerdo con la jurisprudencia, puede haber responsabilidad del Estado en casos en
que no se puede aseverar o probar la complicidad y podra inferirse slo en virtud de una ficcin. La base de la
responsabilidad del Estado por los actos de los individuos consiste en que el Estado deja de cumplir su deber
internacional de impedir el acto ilcito o de someter al ofensor a la justicia. La soberana territorial entraa el
derecho exclusivo de desplegar las actividades del Estado y tiene como corolario un deber: la obligacin de proteger
dentro de su territorio, los derechos de otros Estados, especialmente la integridad e inviolabilidad, junto con los
derechos que cada Estado puede reclamar para sus nacionales en territorio extranjero.
VIOLENCIA DE LAS TURBAS
Los principios referidos rigen la responsabilidad de los Estados en relacin con los daos causados por personas
privadas, individualmente o en grupo. A ningn gobierno se le puede hacer responsable por el acto de los grupos de
hombres sublevados, cometidos en violacin de la autoridad de ste, cuando el gobierno mismo no ha cometido
infraccin alguna contra la buena fe ni ha demostrado negligencia al reprimir la insurreccin. Al gobierno no puede
considerrsele un asegurador de vidas y propiedades. La no-responsabilidad de ningn modo excluye el deber de
emplear vigilancia. Queda comprometida la responsabilidad del Estado si se puede probar evidentemente que el
gobierno o sus agentes actu en complicidad con los autores de los disturbios.
DAOS SUFRIDOS POR LOS EXTRANJEROS DEBIDO A INSURRECCIONES Y GUERRAS CIVILES
Los gobiernos no son responsables por los daos o prdidas por actos para reprimir la rebelin y restaurar el orden.
Es una aplicacin analgica de la no-responsabilidad por los daos por actos de guerra, no obstante, ser responsable
de los efectos de la discriminacin contra los extranjeros. El Estado ser responsable cuando las medidas que se
hayan tomado excedan manifiestamente las necesidades de la situacin. Hay una excepcin general y es cuando los
revolucionarios se convierten en el gobierno del Estado. El fundamento radica en que a los insurgentes victoriosos
se les impide repudiar su responsabilidad so-pretexto de que el dao fue causado por ellos como individuos
privados. Los insurgentes que han tenido xito son retroactivamente responsables de sus propios actos y de los del
anterior gobierno legtimo, de acuerdo con el principio de la continuidad de la personalidad del Estado.
NATURALEZA Y ALCANCE DE LA REPARACIN POR UNA INFRACCIN DE UNA OBLIGACIN
INTERNACIONAL
Un Estado cumple la obligacin que le incumbe como resultado de su violacin de una obligacin internacional,
resarciendo el dao causado. "Reparacin" es el trmino genrico que describe los diferentes mtodos a disposicin
del Estado para cumplir o liberarse de tal responsabilidad. El incumplimiento de un compromiso entraa la
obligacin de efectuar una reparacin adecuada. La naturaleza de la reparacin puede consistir en una restitucin,
indemnizacin o satisfaccin.
RESTITUCIN
El propsito es restablecer la situacin que hubiera existido de no haber ocurrido el acto u omisin ilcitos, mediante
el cumplimiento de la obligacin que el Estado dej de cumplir; la revocacin del acto ilcito; o la abstencin de una
actuacin inicua adicional.
INDEMNIZACIN
"Es un principio de derecho internacional que la reparacin de un mal pueda consistir en una indemnizacin...
siendo sta la forma ms usual de reparacin". Presupone el "pago de una cantidad correspondiente al valor que
tendra la restitucin en especie.
DAO INDIRECTO
La Corte Permanente de Justicia Internacional indic que la restitucin se haba concebido para borrar "todas las
consecuencias" del acto ilcito. Esto plantea el problema del deber de compensar los daos que no son producto
inmediato del acto ilcito sino de acontecimientos posteriores.
PRDIDA DE UTILIDADES
En la jurisprudencia arbitral primitiva, las reclamaciones por prdida de utilidades se trataban como reclamaciones
por daos indirectos y no eran permitidas, pero los laudos contemporneos admiten dichas prdidas sobre la base de
que una justa compensacin implica una restitucin completa del status quo ante.
INTERESES
Cuando han sido reclamados, deben considerarse como elemento integrante de la compensacin, ya que la
indemnizacin plena incluye "no slo la cantidad adeudada sino tambin una compensacin por la prdida del uso
de dicha cantidad durante el tiempo dentro del cual el pago de sta contina retenido". Cuando los daos sufridos
son materiales y no se ha asignado nada por el lucrum cessans, los intereses deben empezar a devengarse desde la
fecha del dao. Con respecto a los daos personales en los cuales la suma concedida es una compensacin global
por los daos sufridos, o en deudas no liquidadas, los intereses se cuentan desde la fecha del laudo.
COMPENSACIN PUNITIVA
En algunos casos, se ha impuesto una forma moderada de sancin para inducir al gobierno que incurri en el acto
ilcito a mejorar su administracin de justicia. No llega ms all del concepto de la responsabilidad civil y no
implica la responsabilidad penal.
SATISFACCIN
Es adecuada para el perjuicio no material o dao moral a la personalidad del Estado. La Corte Permanente de
Arbitraje declar: "Si una potencia dejara de cumplir sus obligaciones... hacia otra potencia, la determinacin de este
hecho, especialmente en un laudo arbitral, constituye por s misma una grave sancin".
RECLAMACIONES DE LOS ESTADOS POR VIOLACIN DE LOS DERECHOS DE SUS NACIONALES
La determinacin de la responsabilidad por ilcitos que violan los derechos de extranjeros, por daos causados a su
persona o bienes, se asegura mediante la proteccin diplomtica o la presentacin de reclamaciones. Una de las
dificultades para presentar una reclamacin es la falta de ius standi de las personas privadas ante los rganos
internacionales, resuelta por la Corte Permanente con base en tres elementos: Que el Estado respalde las
reclamaciones privadas; que dicho Estado debe ser el de la nacionalidad del extranjero; y que el dao sufrido
determina la medida adecuada de la reparacin debida.
PROHIJAMIENTO POR EL ESTADO DE LAS RECLAMACIONES PRIVADAS
La necesidad del apoyo de las reclamaciones privadas por el Estado, ha sido declarado por la Corte Permanente en la
forma siguiente: Es un principio elemental de derecho internacional que un Estado tiene el derecho de proteger a sus
sbditos cuando han sido lesionados por actos contrarios al derecho internacional cometidos por otro Estado, del
cual no han podido obtener satisfaccin a travs de los canales ordinarios. Al hacerse cargo del caso de uno de sus
sbditos, y recurrir a la accin diplomtica o a un procedimiento judicial internacional en su nombre, el Estado
afirma sus propios derechos, de garantizar en la persona de sus sbditos, el respeto de las reglas de derecho
internacional. Cuando un Estado se ha hecho cargo de un caso en nombre de un de sus sbditos, ante un tribunal
internacional, a juicio de ste, el Estado es el nico reclamante.
NACIONALIDAD DE LAS RECLAMACIONES DE LAS PERSONAS FSICAS O MORALES
Este derecho queda limitado a la intervencin en favor de sus propios nacionales, porque a falta de un acuerdo
especial, es el vnculo de la nacionalidad lo que confiere al Estado el derecho de la proteccin diplomtica y es una
parte de la funcin de la proteccin diplomtica que debe contemplar el derecho de apoyar una reclamacin y de
garantizar el respeto para la regla de derecho internacional
MEDIDA DE LA REPARACIN EN RECLAMACIONES PRIVADAS
Es un principio de derecho internacional que la reparacin de un mal puede consistir en una indemnizacin que
corresponda al dao que han sufrido los nacionales del Estado afectado, como resultado del acto que es contrario al
derecho internacional. Las reglas de derecho que rigen la reparacin son las del derecho internacional vigentes entre
los dos Estados interesados, y no la ley que rige las relaciones entre el Estado que ha cometido el acto ilcito y el
individuo que ha sufrido el dao.
COROLARIOS DE LOS PRINCIPIOS ANTES MENCIONADOS
Si un Estado ejerce sus propios derechos, slo est autorizado para presentar una reclamacin, pero no est obligado
a hacerlo dentro del derecho internacional, y una vez que la reclamacin se presenta, "el control del gobierno que ha
respaldado y est manteniendo la reclamacin es absoluto".
De acuerdo con el derecho internacional, si el pago se hace al Estado reclamante cumpliendo as su demanda, ste
tiene control absoluto sobre los fondos que por ello haya recibido y retenga.
violaciones del derecho internacional no pueden someterse a la adjudicacin por parte de los tribunales nacionales
del Estado ofensor.
fide y estn libres de cualquier elemento de malicia o negligencia culpable. La responsabilidad del Estado no
requiere la existencia de un acto de malicia, negligencia o descuido por cualquier agente individual; puede consistir
en un defecto general o falla en la estructura del Estado o su administracin pblica, y estar separado de toda
intencin subjetiva.
4. Qu es la teora del riesgo?
Significa que quien por su propio placer o utilidad introduce algo peligroso a la sociedad, es responsable de
cualquier accidente que de ello se derive, aun cuando no se le pueda imputar culpa o negligencia alguna.
5. En que consiste la doctrina del abuso del derecho en el derecho internacional?
En el laudo dado en el caso Trail Smelter (1935), se declar que "ningn Estado tiene derecho de usar o de permitir
el uso de su territorio de tal modo que cause dao por razn del lanzamiento de emanaciones en o hacia el territorio
de otro". Cuando no existe el derecho ya no es posible hablar del abuso del derecho. Si el principio que prohbe el
abuso del derecho ha sido aceptado como norma de derecho internacional, entonces cualquier abuso de un derecho
constituir una violacin de dicha regla y ser un acto ilegal que dar lugar a responsabilidad.
6. Cules son los actos que causan perjuicios o daos y que son justificables?
I. Consentimiento.
II. Legtima defensa.
III. Represalias y otras sanciones.
7. En que consiste el consentimiento?
En el derecho internacional, muchas violaciones de los derechos de un Estado pueden resultar legitimadas por su
consentimiento. Debe prestarse con anterioridad o simultneamente a la violacin. Si es retroactivo constituira una
renuncia al derecho de reclamar la reparacin, estara viciado por error, coaccin o fraude.
8. Qu es la legitima defensa en el derecho internacional?
El derecho internacional reconoce que ciertos actos, normalmente ilegales, en defensa propia son legtimos y no dan
lugar a la responsabilidad
9. Cul es el argumento tradicional de la doctrina de la necesidad?
Si un Estado, por la necesidad de salvarse de un peligro grave e inminente que no ha ocasionado y que no puede
evitar de otro modo, comete un acto que viola un derecho de otro, no da lugar a su responsabilidad internacional.
10. Segn Grocio que es la denegacin de justicia?
Grocio hace una distincin entre "dni de justice" y "dfi de justice". Existe una denegacin de justicia "cuando un
fallo no puede obtenerse dentro de un tiempo razonable", existe una "defi de justice" "Cuando, en un caso muy
evidente, el fallo se ha dictado en forma manifiestamente contraria al derecho", pero "en caso de duda, existe la
presuncin a favor de quienes el Estado ha escogido para dictar el fallo".
11. Qu es la denegacin de justicia?
Existe denegacin de justicia "cuando un fallo no puede obtenerse dentro de un tiempo razonable", existe una "defi
de justice" cuando, el fallo se ha dictado en forma manifiestamente contraria al derecho". Es una negativa a permitir
a los sujetos de un Estado extranjero que reclamen o afirmen sus derechos ante tribunales ordinarios, y al distinguir
entre el caso de dicha denegacin y el de un fallo injusto y parcial. El resultado desfavorable de un proceso no es
nunca, una denegacin de justicia. Es la negativa a dar acceso a los extranjeros a los tribunales nacionales para la
proteccin de sus derechos.
12. Que es un acto de injusticia notoria?
Tiene lugar cuando las sentencias se pronuncian y se ejecutan en violacin abierta del derecho o cuando son
manifiestamente injustas.
13. Cul es el principio de los Estados Federales?
Este principio lgico tuvo oportunidad de confirmarse en el siglo pasado, cuando algunos Estados federales trataron
de desconocer su responsabilidad por los daos sufridos por un extranjero en algunos de sus Estados miembros,
sobre aquellas bases, y ha quedado firmemente establecido en los laudos arbitrales. En la preparacin de la
Conferencia de Codificacin de La Haya, el principio se reiter en los comentarios y respuestas de los gobiernos,
que se mostraron unnimes en el reconocimiento de que el Estado encargado de conducir las relaciones exteriores de
un Estado subordinado o protegido, y el gobierno o la autoridad central responsable por la conduccin de las
relaciones exteriores de los Estados miembros agrupados en una federacin o unin, deben asumir la
responsabilidad de dar cumplimiento a las obligaciones internacionales por parte de dichos Estados subordinados.
14. Cul es el concepto de la responsabilidad colectiva o solidaria?
La respuesta inicial y casi primitiva a tales actos se basa en la nocin de la solidaridad de grupo: la colectividad es
responsable de los delitos cometidos por cualquiera de sus miembros contra otro grupo o contra los individuos que
lo componen. As, en la Edad Media, el grupo al cual perteneca el delincuente individual era considerado
colectivamente responsable por tales actos.
Este concepto de la responsabilidad colectiva o de la solidaridad de grupo fue rechazado por Grocio, quien examin
las razones por las cuales un Estado puede resultar responsable de los actos de los individuos.
15. Qu dice la doctrina moderna en cuanto a la responsabilidad colectiva?
En la Conferencia de Codificacin de La Haya, de 1930, las respuestas dadas por los gobiernos fueron unnimes en
proclamar que la responsabilidad del Estado no resulta comprometida por los actos de las personas privadas, sino
slo por los actos u omisiones de sus propios agentes. Estas respuestas tambin indicaron que los deberes de los
rganos de los Estados, en relacin con esto, son en parte preventivos y en parte represivos.
La responsabilidad surge tan slo si los rganos del Estado no han tenido suficiente cuidado (diligencia debida) en
evitar la ofensa o en dar una reparacin al Estado o nacional extranjeros perjudicados por ella.
En particular, no se puede hacer responsable al Estado si toma todas las medidas que permiten las circunstancias
para descubrir y castigar a los delincuentes.
16. En que consiste el principio de violencia de las turbas?
Los principios referidos rigen la responsabilidad de los Estados en relacin con los daos causados por personas
privadas, individualmente o en grupo. A ningn gobierno se le puede hacer responsable por el acto de los grupos de
hombres sublevados, cometidos en violacin de la autoridad de ste, cuando el gobierno mismo no ha cometido
infraccin alguna contra la buena fe ni ha demostrado negligencia al reprimir la insurreccin. Al gobierno no puede
considerrsele un asegurador de vidas y propiedades.
17. Qu es la reparacin de una obligacin internacional?
Un Estado cumple la obligacin que le incumbe como resultado de su violacin de una obligacin internacional,
resarciendo el dao causado. "Reparacin" es el trmino genrico que describe los diferentes mtodos a disposicin
del Estado para cumplir o liberarse de tal responsabilidad. El incumplimiento de un compromiso entraa la
obligacin de efectuar una reparacin adecuada. La naturaleza de la reparacin puede consistir en una restitucin,
indemnizacin o satisfaccin.
18. Cul es el propsito de la restitucin?
El propsito es restablecer la situacin que hubiera existido de no haber ocurrido el acto u omisin ilcitos, mediante
el cumplimiento de la obligacin que el Estado dej de cumplir; la revocacin del acto ilcito; o la abstencin de una
actuacin inicua adicional.
19. Cmo se concibe la indemnizacin dentro del derecho internacional?
"Es un principio de derecho internacional que la reparacin de un mal pueda consistir en una indemnizacin...
siendo sta la forma ms usual de reparacin". Presupone el "pago de una cantidad correspondiente al valor que
tendra la restitucin en especie.
20. En que consiste el dao indirecto?
La Corte Permanente de Justicia Internacional indic que la restitucin se haba concebido para borrar "todas las
consecuencias" del acto ilcito. Esto plantea el problema del deber de compensar los daos que no son producto
inmediato del acto ilcito sino de acontecimientos posteriores.
21. Cmo deben de considerarse los intereses dentro de la indemnizacin?
Cuando han sido reclamados, deben considerarse como elemento integrante de la compensacin, ya que la
indemnizacin plena incluye "no slo la cantidad adeudada sino tambin una compensacin por la prdida del uso
de dicha cantidad durante el tiempo dentro del cual el pago de sta contina retenido". Cuando los daos sufridos
son materiales y no se ha asignado nada por el lucrum cessans, los intereses deben empezar a devengarse desde la
fecha del dao. Con respecto a los daos personales en los cuales la suma concedida es una compensacin global
por los daos sufridos, o en deudas no liquidadas, los intereses se cuentan desde la fecha del laudo.