Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio No 1 Conocimiento y Manejo de Instrumentos de Laboratorio de Uso Común-Cálculo de Errores en La Medicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES


ASIGNATURA DE QUÍMICA

GUÍA DE LABORATORIO
Práctica de Laboratorio No. 1
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE USO COMÚN

Santiago de Cali, febrero 2018


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ASIGNATURA DE QUÍMICA

Objetivo
El laboratorio de química pretende que el estudiante pueda aplicar los conceptos teóricos y experimente una
serie de procesos químicos. Conozca las técnicas básicas de laboratorio y desarrolle habilidad y destreza para
futuras prácticas.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

Para la presentación de informes escritos y anexos se deben tener presentes las siguientes recomendaciones
que permiten una evaluación más objetiva con relación a su contenido:
1. Es relevante la redacción y ortografía en la escritura de su pensamiento científico sin perder de vista las
normas generales en cuanto a unidades y abreviaturas.
2. Los formatos están especialmente diseñados por el tipo de modalidad llevado en el laboratorio de química.
El informe de laboratorio consta de un formato con datos, cálculos, causas de error, observaciones y
conclusiones. Otro formato para preguntas y problemas de consulta, que debe ser presentado en hojas de
papel Bond tamaño carta sin líneas, utilizando un interlineado de doble espacio, en letra tipo Times New
Roman, usando un tamaño de letra 14 para títulos, 12 para el cuerpo del texto y 10 para bibliografía. Las
tablas no podrán tener un tamaño de letra inferior a 10. Las márgenes establecidas en cm son: 2.5 superior,
2.5 inferior, 3 izquierdo y 2.5 derecho.
3. Todos los informes de laboratorio deben ser presentados en formato original, es decir, no se aceptarán
fotocopias.
4. Los estudiantes formarán parejas para el trabajo en el laboratorio.
5. Cada estudiante, sin excepción, debe asistir con blusa de laboratorio (blanca en lo posible) y su propia
Guía de Laboratorios. El no cumplimiento de esta regla inhabilita al estudiante para realizar la práctica.
NOTA: La blusa de laboratorio será obligatoria a partir de la primera práctica para los estudiantes de
Ingeniería y para los de Administración Ambiental.
6. Se comienza y termina a la hora fijada en punto según el horario asignado.
7. Se hará un Quiz de 5 minutos al comienzo de la práctica de laboratorio, para verificar que el estudiante
estudió y preparó con anterioridad el laboratorio. Recuerde que se debe leer y entender la guía antes de
presentarse a realizar la práctica y que debe comprender lo siguiente:
¿Qué va hacer?, ¿cómo lo va hacer?, ¿por qué lo va hacer? y, ¿qué espera obtener?
Esto con el fin de lograr resultados lo más precisos posibles, en el menor tiempo.
8. Las preguntas del formato Preguntas y Problemas de Consulta deben estar resueltas antes de comenzar la
práctica y luego se anexan al Informe final del Laboratorio que se entrega al profesor de curso. La
presentación de éstos, si no son en computador, deben ser uniformes en letra, tinta, lápiz, hojas, etc.
NOTA: No se acepta combinación de una parte en computador y la otra a lápiz o bolígrafo.
9. En el laboratorio no se debe fumar ni consumir ningún tipo de alimentos y/o bebidas.
10. Los desechos de cada práctica se deben depositar en el respectivo envase para tratamiento de residuos.
Los encargados del laboratorio realizarán posteriormente una desactivación antes de adicionarlos a los
desagües.
11. Mantenga su área de trabajo limpia, seca y ordenada. Los libros y objetos personales, deben estar retirados
del sitio de trabajo. Ellos pueden interferir en su labor, resultando, en ocasiones, peligroso.
12. Cada pareja de estudiantes es responsable de los materiales y equipos a su cargo en cada práctica, por
esta razón, si sufren algún daño, deben reponerlo o pagarlo.
13. Evite las chanzas, juegos, manifestaciones de cariño y las visitas de sus amigos hasta que termine la
práctica de laboratorio.
14. Con respecto al contenido, todo informe de laboratorio debe ser claro y conciso en la explicación y
análisis de los resultados obtenidos.
15. La ponderación de cada práctica de laboratorio es un 30 % del Quiz y 70 % del informe.
16. Las notas de cada práctica de laboratorio realizado se darán a conocer en la siguiente práctica.
17. En cada práctica de laboratorio el profesor pasará un formato de asistencia, el cual será firmado por cada
estudiante.
18. En caso de inasistencia a la práctica de laboratorio, el estudiante deberá presentar excusa por escrito, en
un lapso no mayor a tres (3) días hábiles.

Todo Informe de Laboratorio debe incluir las siguientes secciones:

1. Introducción
Un resumen que comprende el planteamiento del problema, sin desarrollar el tema ni dar conclusiones.
Deben destacarse origen; antecedentes, bases teóricas o prácticas del trabajo; objetivos e importancia.

2. Parte Experimental
Indicar las variaciones a la guía dadas por el profesor, si las hay. Los datos deben presentarse en forma
tabular donde sea permitido y tener en cuenta las unidades SI para las mediciones.
Por sencillos que parezcan los cálculos, debe indicarse el procedimiento.

3. Discusión de los resultados


Esta parte del informe debe realizarse de acuerdo con los resultados obtenidos en la práctica, será el balance
final de la práctica realizada (consulta o investigación). Los resultados deben presentarse en forma lógica,
clara y concisa. Toda práctica de laboratorio debe contener: Las Observaciones del proceso realizado, las
causas de error que pueden afectar al proceso y los resultados finales y las conclusiones producto de los
resultados obtenidos. Mínimo tres de cada una.

4. Anexos
Generalmente los informes tienen un formato de preguntas y problemas de consulta que los estudiantes
deben resolver antes de realizar la práctica de laboratorio y luego adicionarlas al informe de laboratorio.
Durante todo el informe deben aparecer las llamadas para las citas bibliográficas con números Arábigos, en
forma exponencial, con los que se darán los créditos respectivos en la sección de bibliografía, que es la última
parte de su informe, la cual es obligatoria.

5. Bibliografía
Las referencias bibliográficas tendrán el formato usado por la Revista Colombiana de Química y el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC):
Para libros con autor:
Autor: apellidos con letras mayúsculas sostenidas, separados por coma del nombre y sus iniciales, si es uno;
si son varios, cada uno separado por punto y coma. Año de publicación. Titulo: subtítulo, edición. Ciudad:
editorial, paginación.
Ejemplos.
BUTLER, I.S., HARNOD, J.F., 1992. Química Inorgánica Principios y Aplicaciones, edición USA, Addison-
Wesley Iberoamericana, p. 420-24.
Observe que es la primera edición en español y por eso no aparece, se colocan a partir de la 2ª edición.
FIESER, L.F., FIESEN, M., 1966. Química Orgánica Superior. 2ª Ed. Barcelona: Grijalva. Vol.1 p. 25-50.

Para libros con editor:


GALAY, M.J.E., 1958. En: Gas Chromatography, Desty; D.H., Ed. London Butter Worths, p. 36.
SMITH, A.B., 1972. Textbook of Chemistry, American Chemical Society: Washington, D.C.

Para publicaciones seriadas:


Título de la publicación: Subtítulo de la publicación, mención de responsabilidad. Año, Número del volumen,
número de la entrega (mes, año) lugar de publicación: Editorial, paginación Periodicidad.
Ejemplo.
Educación Superior y Desarrollo: Órgano de difusión del ICFES/Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior. 1984. Vol.3, No.3 (jul./sept. 1984) Bogotá: ICFES, 118 P. Trimestral.

Para Normas:
Autor Corporativo. Título: Subtítulo. Revisión. Ciudad: Editorial, año de publicación, paginación (serie
número de orden de la norma).
Ejemplo.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS: Normas Colombiana para la presentación de tesis de
grado. Bogotá: 1987 (Normas Colombiana ICFES-ICONTEC; No. 1486; 1075; 1487; 1160; 1308; 1307).
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ASIGNATURA DE QUÍMICA
Práctica de Laboratorio No. 1
Cálculo de Errores en las Mediciones
1. OBJETIVOS
1.1. Conocer las unidades básicas y algunas unidades derivadas del Sistema Internacional y los factores de
conversión de unas unidades a otras.
1.2. Aplicar las reglas recomendadas por el Comité de Pesas y Medidas para el uso de las unidades del Sistema
Internacional.
1.3. Aprender a reportar los datos experimentales de acuerdo con la precisión y la exactitud del instrumento
de medida utilizado.
1.4. Determinar el número correcto de cifras significativas y aplicar las reglas de aproximación en una
medida.
1.5. Diferenciar y usar los materiales y equipos de medición volumétrica, gravimétrica y de temperatura.

2. FASE TEÓRICA
2.1. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades (SI), el sucesor moderno del sistema métrico, se utiliza en estudios
científicos y se fundamenta en las magnitudes físicas listadas en la tabla 1, cada una con su propia unidad
básica.
Tabla 1. Unidades básicas del Sistema Internacional.

MAGNITUD SÍMBOLO UNIDAD BÁSICA ABREVIATURA


Longitud l metro m
Masa m kilogramo kg
Tiempo t segundo s
Intensidad de corriente eléctrica I Amperio A
Temperatura termodinámica T Kelvin K
Cantidad de sustancia n mol mol
Intensidad luminosa I candela cd

La combinación de estas unidades básicas entre sí da como resultado las unidades derivadas de las cuales se
presentan en la tabla 2 las más usadas.
Tabla 2. Unidades derivadas del Sistema Internacional

MAGNITUD SÍMBOLO UNIDAD ABREVIATURA DEFINICIÓN


Área A metro cuadrado m2 Unidad Básica
Volumen V metro cúbico m3 Unidad Básica
Fuerza F Newton N kg m s1
Presión p Pascal Pa N m 2
Energía (todas las formas) E, U, etc. Joule ó Julio J kg m2 s2
Potencia P Watt ó Vatio W J s1
Carga eléctrica Q Coulomb C As
Diferencia de potencial eléctrico E, , etc. Voltio V J A1 s1
Resistencia eléctrica R Ohmio  V A 1
Capacidad eléctrica C Faradio F C V 1
Frecuencia f Hertzio Hz s1

Se usan prefijos para las fracciones decimales y para los múltiplos de las unidades del Sistema Internacional
y es muy común el uso de la notación científica o notación exponencial en la que se utilizan potencias de 10.

Tabla 3. Prefijos usados para los múltiplos y submúltiplos de las unidades


PREFIJO SÍMBOLO FACTOR
yota Y 1024
zeta Z 1021
exa E 1018
peta P 1015
tera T 1012
giga G 109
mega M 106
kilo k 103
hecto h 102
deca da 101
UNIDAD BÁSICA  100
deci d 101
centi c 102
mili m 103
micro  106
nano n 109
pico p 1012
femto f 1015
ato a 1018
zepto z 1021
yocto y 1024

2.2. La Precisión y Exactitud


La precisión de una serie de resultados obtenidos de la misma forma es el grado de aproximación a un valor
común, en otras palabras, la concordancia entre los valores numéricos de varias mediciones que se han
obtenido de idéntica forma. Un método preciso puede dar resultados concordantes, lo cual no significa que
sea un método exacto ya que existe la posibilidad de cometer el mismo error en cada una de las
determinaciones. Existen varios métodos para evaluar la precisión de los datos, pero todos se pueden agrupar
en dos grandes grupos: los absolutos y los relativos.
La exactitud es la proximidad que existe entre un resultado obtenido y el valor aceptado como verdadero.
Un método exacto es siempre un método preciso pero ya se indico que un método preciso puede no ser
exacto. La exactitud se expresa generalmente en términos de error absoluto y error relativo.

2.3. Reglas Para Determinar el Número de Cifras Significativas


1. En los datos y resultados deben figurar las cifras significativas necesarias para que haya una incierta;
excepto en los valores que sean base de nuevos cálculos. En ellos es permisible poner una cifra además de la
primera incierta.
2. Al aplicar la regla No. 1, las cifras superfluas se eliminan de acuerdo con las siguientes normas:
a). Cuando la cifra siguiente a la última que se conserva es menor que cinco (5), la última que se retiene no
sufre modificación; así, si 5.4323 (3 es menor que 5) debe redondearse a cuatro cifras significativas, queda
5.432.
b). Cuando la cifra siguiente a la última que hay que conservar es cinco (5) y después del cinco, la última
cifra que se retiene se aumenta en uno si es impar y no se modifica si es par. Así, el número 1.235 ó 1.2350
se convierten, con tres cifras significativas en 1.24 y; 1.245 ó 1.2450 se convierten en 1.24. La razón de esto
es que los números pares e impares son igualmente probables.
c). Cuando la cifra siguiente a la última que hay que conservar es cinco (5) y hay cifras distintas de cero
después del cinco, la última cifra que se retiene se aumenta en uno, sea par o impar. Así, 1.2453 se convierte,
con tres cifras significativas, en 1.25.

2.3.1. Cálculos con Cantidades Medidas


En la suma y la resta de mediciones, su resultado debe redondearse con el mismo número de cifras decimales
que tenga el término de menor número de decimales que interviene en la operación. Por ejemplo:
161.032 g + 5.6 g + 32.4524 g = 119.0844 g
se redondea a 119.1 g porque 5.6, que es el término de menor número de cifras decimales, sólo tiene una y
ocho (8), que es la cifra siguiente a la que se debe conservar, es mayor que cinco (5),por lo que la cifra que
se conserva (cero) se aumenta en uno.
En la multiplicación y la división, su resultado se redondea al mismo número de cifras significativas que
tenga el término menos preciso usado en el cálculo. Si se pretende, por ejemplo, hallar el área de un
rectángulo de lados 6.221 cm y 1.2 cm, como el área de un rectángulo es el producto del largo por el ancho:
Área = 6.221 cm  1.2 cm = 7.4652 cm2
que se redondea a 7.5 cm2 debido a que 1.2 cm tiene dos cifras significativas y seis (6) es mayor que cinco
(5).

2.4. CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL INSTRUMENTAL MÁS USADO EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA


2.4.1. Instrumentos para Medida de Líquidos
Los instrumentos para medir líquidos se conocen genéricamente como material volumétrico. Para el uso
correcto de éste, cuando es de precisión, deben observarse algunas precauciones, como la de no someter
dicho material a los cambios bruscos de temperatura, ni siquiera introducir en su interior líquidos que no
estén a la temperatura ambiente.
El material volumétrico debe limpiarse inmediatamente después de usado con agua destilada, evitando de
esta manera la formación de incrustaciones o residuos. Antes de emplear una pipeta o una bureta, éstas
deberán estar perfectamente secas, para no diluir la concentración del líquido que se introduzca.
Un método más práctico que el de secar el material antes de su empleo, es el de pasar por su interior dos o
tres veces una pequeña porción del líquido con que se desea trabajar, a modo de disolución limpiadora.
Para la medida exacta de un volumen también deberá observarse con especial precaución que después del
vaciado no queden gotas del líquido medido adheridas a las paredes interiores, lo que indicaría que el
material no estaba perfectamente limpio y que el volumen vertido no era todo el líquido que había en su
interior.
La superficie de un líquido contenido en un tubo estrecho (como una pipeta o una bureta) presenta una
marcada curvatura o menisco. Es frecuente utilizar la parte baja del menisco como punto de referencia en
el uso del material volumétrico.
La posición incorrecta del ojo con respecto al menisco genera un error llamado “error de paralelaje”.

34

Nivel de observación correcto

Fig. 1 Método de lectura en instrumentos


volumétricos. El ojo debe estar a nivel del
menisco. La lectura mostrada es 34.2 mL. Si se
observa desde más arriba del nivel correcto, la
35 lectura será menor. Si se observa desde más abajo,
la lectura será mayor.

El material volumétrico lleva un código A ó B, que indica una mayor precisión para el material de clase A y
menor para el de clase B; esta indicación nada tiene que ver con las letras que significan contenido o vertido.

2.4.1.1. Probetas
Probetas son instrumentos graduados y se pueden adquirir con un tapón. Miden volúmenes aproximados.
Para vaciarlas, se deja caer todo el líquido contenido, manteniéndolas en la posición de vaciado unos
segundos después de vertido el líquido y dejando caer la gota que siempre queda adherida al pico.
Intervalos de tolerancia para probetas.

Las probetas de clase A admiten los siguientes intervalos de


tolerancia:

Volumen 10 25 50 100 250 mL


Tolerancia  0.05 0.10 0.20 0.35 1.00 mL

En la figura 2 se muestra una probeta sin tapón que puede


adquirirse con el pie plástico, que es por donde se rompe con más
frecuencia cuando es totalmente de vidrio.

Fig. 2 Probeta sin tapón

2.4.1.2. Pipetas
Las pipetas son aparatos que se emplean para trasladar volúmenes conocidos de un recipiente a otro.
Existen dos tipos de pipetas: las volumétricas y las de medida o graduadas. Las primeras vierten un único
volumen determinado, mientras que las graduadas, que están divididas en unidades convenientes, pueden
verter un volumen cualquiera hasta su capacidad máxima.
Una pipeta se llena succionando el líquido con la boca o con una pera de goma (si el líquido es muy tóxico
o volátil) hasta que sobrepasa la línea de enrase, si se trata de una pipeta volumétrica o la marca superior,
en caso de una pipeta graduada, tras de lo cual se tapa rápidamente con el dedo índice.
A continuación, se elimina con un papel de filtro toda porción de líquido adherido externamente a las paredes
y, regulando la presión del dedo, se deja descender lentamente el nivel del líquido hasta que la parte baja del
menisco (si el líquido es traslúcido) es tangente al trazo de la línea de enrase o de la marca superior. Una vez
enrasada la pipeta, se deja vaciar libremente en el recipiente receptor, manteniendo el extremo de la pipeta
en contacto con la pared del mismo. El método de vaciado varía de acuerdo con el tipo de pipeta que se
utilice.
La pipeta volumétrica vacía un volumen fijo, pudiendo ser de uno o dos enrases; las capacidades utilizables
oscilan entre 1 y 200 mL, siendo el tipo de vaciado libre.
La pipeta de Mohr o graduada entre dos enrases puede vaciar un volumen de líquido variable, existiendo
pipetas de 1 a 25 mL; el tipo de vaciado es hasta el enrase más bajo.
La pipeta serológica también es de vaciado variable, existiendo pipetas de este tipo con capacidades desde
0.1 hasta 10 mL.
La pipeta Ostwald-Folin vacía un volumen fijo. Existen capacidades entre 0.5 y 10 mL; en este tipo de pipeta
se debe soplar la última gota.
La pipeta lambda puede ser de contenido o de vaciado; en la del primer tipo el líquido se arrastra por lavado
con un disolvente adecuado, mientras que en la segunda se sopla la última gota. Ambos tipos de pipeta se
venden en volúmenes comprendidos entre 0.001 y 2 mL.
Código
de color

Pulsador

En las tablas adjuntas se indican los intervalos


de tolerancia en la medida de volúmenes con
0 pipetas de clase A.
1
Para pipetas graduadas:
2
Volumen 1 2 5 10 mL
3

4 Tolerancia  0.01 0.01 0.02 0.03 mL


5

6
Para pipetas volumétricas:
7

8 Volumen 1 2 5 10 mL
9
Tolerancia  0.006 0.008 0.01 0.02 mL
10

Volumen 20 25 50 100 mL
Fig. 3 Algunas pipetas típicas. De izquierda a derecha: Tolerancia  0.03 0.04 0.05 0.08 mL
Aforada o Volumétrica; de Mohr; Serológica y; Micro
pipeta.

2.4.1.3. Buretas
Las buretas son instrumentos que permiten verter un volumen variable de líquido. Las principales diferencias
entre las buretas se encuentran en el tipo de válvula que se emplea para controlar la salida del líquido. Las
buretas con llave de vidrio necesitan un lubricante entre las superficies esmeriladas de la llave para conseguir
un buen cierre. Algunas disoluciones, especialmente las bases, pueden producir un agarrotamiento de la
llave, por lo que deben limpiarse bien después del uso.
Últimamente han aparecido buretas con llaves de plástico resistentes a la mayoría de los reactivos ordinarios,
y que no requieren de lubricante.
La manera correcta de manejar la bureta consiste en girar la llave con la mano izquierda, para así poder
agitar el matraz con la mano derecha.

3 0

4 0
Antes de llenar la bureta debe vigilarse que no queden
5 0

m l
gotas adheridas a sus paredes interiores, que
0 .1 m l

provocarían errores por defecto y, una vez llena, deben


eliminarse las posibles burbujas de aire que también
son causas de error.
Al vaciar el líquido, debe procurarse no dejarlo fluir de
una manera demasiado rápida, lo que provocaría que
una considerable cantidad de líquido quedase
adherida a las paredes, descendiendo luego de leer el
volumen vertido.
La bureta debe estar protegida en su parte superior por
un capuchón para evitar la entrada de polvo.
Fig. 4 Bureta de llave recta
Intervalos de tolerancia para las buretas de clase A:

Volumen ( mL )
División ( mL ) Tolerancia (  mL ) Longitud aprox. ( mm )
10 0.05 0.05 430
25 0.1 0.075 470
50 0.1 0.1 690

2.4.1.4. Matraces Aforados


Son recipientes de cuello alto, destinados a contener un volumen exacto de líquido. Como cualquier otro tipo
de material volumétrico de precisión, no debe ser calentado ni deben introducirse sólidos o suspensiones en
su interior con el único fin de disolverlos.

Su empleo más general es la preparación de disoluciones


normalizadas y, también, la disolución de muestras a
volúmenes conocidos, antes de tomar porciones
alícuotas con la pipeta.
En la tabla adjunta se indican los intervalos de tolerancia
para los diferentes volúmenes de matraces aforados.
Existen otros tipos de matraces de uso común en el
laboratorio, como el matraz Erlenmeyer y los matraces
de fondo plano y de fondo redondo.

Fig. 5 Matraz Aforado ( sin tapa )

Intervalos de tolerancia para matraces aforados de clase A:


Volumen 10 25 50 100 200 250 500 1000 2000 mL
Tolerancia  0.03 0.03 0.05 0.08 0.10 0.11 0.15 0.30 0.60 mL

2.4.2. Instrumentos para medir la temperatura


La temperatura puede definirse como el estado de un cuerpo que determina su capacidad para ceder o tomar
calor de otros cuerpos.
Los termómetros de mercurio son, con mucha ventaja, los más utilizados para medir la temperatura en el
laboratorio. La justificación de ello es que este metal presenta un coeficiente de dilatación muy uniforme, no
moja el vidrio y se puede obtener con una gran pureza. Por otro lado, su intervalo de utilización va desde –
39 °C (punto de solidificación del mercurio) hasta unos 550 °C.
Los termómetros se gradúan con el capilar de la columna con mercurio totalmente sumergido en el cuerpo.
Los termómetros de mercurio más corrientes en el laboratorio son los que señalan intervalos de –10 a 50 °C;
-10 a 200 ó 300 °C, graduados en divisiones de un grado. También son frecuentes los que señalan intervalos
de 50 °C, graduados en décimas de grado, siendo los más comunes los que señalan temperaturas entre 0 y
50 °C; 50 y 100 °C; 100 y 150 °C y; 150 y 200 °C. Estos termómetros suelen ir acompañados por un boletín
de calibrado en el que se indica el resultado de la comprobación en varios puntos de la escala y la longitud
de la inmersión.
Las tres causas principales de error en la lectura termométrica son la columna descubierta, el paralelaje y la
resistencia que opone el capilar de vidrio al movimiento del mercurio.
Lo más frecuente es operar con la columna del termómetro al descubierto. Ello hace que el mercurio que está
dentro del recinto de mayor temperatura se halle más dilatado que el de la columna emergente y viceversa,
si es la columna termométrica la que está bañada por el aire más caliente que el recinto en el cual está
sumergido el bulbo de mercurio.
El posible error debido a la resistencia que pueda oponer el capilar al movimiento del mercurio se evita o
mitiga golpeando suavemente la columna antes de la lectura.

En el ejemplo mostrado en la figura 6 la temperatura


leída es 160°C (T = 160); el punto de inmersión de la
columna es 85°C, luego, la columna de mercurio
160°C 32°C sobresaliente es 160 – 85 = 75°C (h = 75). De
acuerdo con el otro termómetro, la temperatura
media es 32°C (t = 32); por lo tanto, la corrección a
efectuar es
C = 0.00016  75 (160 – 85) = 1.54
y la temperatura a reportar debe ser 161.5°C y no
160°C.
El error de paralelaje depende de la diferencia de
altura a que se halla la vista por encima o por debajo
85°C
del nivel de la columna de mercurio. El ojo debe mirar
en dirección perpendicular a la columna de
mercurio, para reducir al máximo dicho error

Fig. 6 Ejemplo de corrección de temperatura

2.4.3. Instrumentos para medir la masa


Genéricamente, los instrumentos para medir la masa se conocen como instrumentos gravimétricos. Ellos
comprenden los diferentes tipos de balanzas.
Nuestra balanza tiene una precisión de  0.01 g, lo cual quiere decir que ésta es la mínima medición de
“pesada” que se puede realizar con ella y que ésta es la magnitud del margen de error que se comete con
esta balanza en particular.
La masa de un cuerpo es la medida de su cantidad de materia, que es constante en cualquier sitio de la
superficie de la tierra. El peso de un cuerpo es una fuerza: F = m g, donde m es la masa del cuerpo y, g es la
aceleración de la gravedad. Por lo tanto, el peso de un cuerpo difiere en distintos sitios de la superficie de la
tierra. El peso se mide con un dinamómetro.
La balanza compara la masa de dos cuerpos, uno de masa conocida (las pesas) y otro de masa desconocida.
Como ambos cuerpos están sujetos a la atracción de la gravedad en el mismo lugar y, por ende, en la misma
proporción, la medida que realiza la balanza es la de sus masas y no la de sus pesos.
La balanza debe revisarse y llevarse al cero de la escala cada vez que vaya a ser usada.
La calibración de una balanza, que no es llevarla al cero, debe ser realizada periódicamente (normalmente
cada seis meses) por un experto.
3. FASE EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
Para cada puesto de trabajo:
Una balanza monoplato electrónica
Una pipeta graduada clase A de 10 mL
Una pipeta volumétrica clase A de 10 mL
Una bureta de 25 mL
Una probeta sin tapón de 25 mL
Una probeta sin tapón de 50 mL
Una reglilla graduada en cm
Un termómetro para medir °C
Un beaker o vaso de 100 mL

3.2. PROCEDIMIENTO
Observar detenidamente cada uno de los instrumentos listados en el aparte 3.1 y, con base en la explicación
dada por el profesor, anotar en la tabla del formato de Informe de Laboratorio su Capacidad, su Precisión,
su calibración.
Contestar las preguntas relacionadas con los datos reportados en la tabla.

Experimento No.1
Llenar hasta la mitad, con agua corriente limpia, el Beaker y, con ella, tratar de enrasar correctamente la
pipeta graduada de 10 mL, tantas veces hasta cuando la operación se haga automáticamente.
Adquirir la habilidad de dejar salir de la pipeta el agua gota a gota.
Averiguar experimentalmente el número de gotas que hay en un mililitro, repetir cuatro veces la operación
(dos veces cada integrante del grupo) y reportar los resultados en el formato del Informe.
Calcular y reportar el promedio correcto de gotas (la media) que hay en un mililitro de agua.

Experimento No.2
Llenar con agua corriente limpia la bureta de 25 mL y familiarizarse con el manejo correcto de la llave y con
el control de la velocidad de salida del líquido que está contenido en ella.
Enrasar, utilizando el Beaker, la bureta y transferir desde ella 10 mL de agua a la probeta de 50 mL, que
hasta entonces debe estar seca.
Leer el volumen del agua en la probeta, compararlo con el volumen vaciado desde la bureta y reportar los
resultados en el formato del Informe.
Contestar las preguntas referentes a las propiedades, que con base en la experiencia, pueden deducirse de
estos dos instrumentos.
4. PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE CONSULTA
a. ¿Cómo se definen los términos exactitud y precisión y cuál es la diferencia entre ellos?
b. ¿Cómo se clasifican y en qué consisten los errores más comunes que se presentan en los resultados
analíticos?
c. ¿Cuáles son las reglas para aproximar un resultado de una medida hasta el número correcto de cifras
significativas?
d. ¿Qué cuidados cree usted que se deben tener al utilizar la pipeta graduada para medir un volumen?
1. Para cada resultado en los siguientes ejercicios;
a). 107.868  ( 2.113  102) + ( 5.623  103) = 5519.568
b). ( 26.14 ÷ 37.62 ) x 4.38 = 3.043413
Determinar:
1a). El número correcto de cifras significativas.
1b). El redondeo a tres cifras significativas.
1c). El redondeo a cuatro cifras significativas.
1d). En notación exponencial con dos cifras significativas.
2. Explique brevemente el uso y manejo de los principales materiales que se emplean para mediciones
volumétricas. Decir en cada caso si ha sido diseñado para contener o para transferir el volumen especificado.
3. Enumere mínimo tres causas de error que comúnmente se cometen cuando se utilizan los siguientes
materiales de laboratorio en la toma de datos experimentales:
a). Pipetas volumétricas y graduadas
b). Buretas
c). Balanzas
d). Termómetros
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ASIGNATURA DE QUÍMICA

Práctica de Laboratorio No. 1


CONOCIMIENTO Y MANEJO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE USO COMÚN

Grupo:………… Jornada: ……………….. Fecha: ………………….…………………..


Profesor:…………………………………………………………………………………..
Estudiante:………………………………………………………. Código:…………………………
Estudiante: ……………………………………………………….Código:…………………………
DATOS EXPERIMENTALES

CAPACIDAD PRECISIÓN DESVIACIÓN TEMPERATURA


INSTRUMENTO Y UNIDADES (DIVISION)  (TOLERANCIA)

BALANZA

BURETA

PIPETA GRADUADA

PIPETA VOLUMÉTRICA

PROBETA No.1

PROBETA No.2

REGLILLA

TERMÓMETRO

En el cuadro anterior encontrar dos instrumentos que tengan la misma precisión pero diferente
desviación:_____________________________________________________
¿Cuál de ellos es más confiable? (explicar):__________________________________

PRIMER EXPERIMENTO:
1. Con la pipeta graduada determinar el número de gotas que hay en 1.0 mL de agua; reportar los datos y
calcular el valor de la media aritmética con cuatro cifras significativas: ________ ; ________ ; ________
; ________ Media: ___________
2. ¿En qué unidades deben reportarse los resultados anteriores? ________________
3. Reportar el número correcto de gotas/mL tomando en cuenta la media: _________
SEGUNDO EXPERIMENTO:
1. Reportar el volumen de agua vaciado desde la bureta: ____________
2. Reportar el volumen medido con la probeta de 50 mL: ____________
3. De acuerdo con la teoría vista, ¿cuál de los dos instrumentos (la bureta o la probeta de 50 mL) es más
confiable en la medida? (Explicar).
CAUSAS DE ERROR, OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Utilizar una hoja adicional de papel bond tamaño carta para redactar cada uno de estos ítems y recordar
que no se trata de mencionarlos sino de explicarlos con argumentos sólidos.
No olvidar que la ponderación de la práctica de laboratorio depende, en gran medida, de esta última parte
del informe.

También podría gustarte