Linea de Base de Cuyes
Linea de Base de Cuyes
Linea de Base de Cuyes
ASESOR:
CUSCO-PERÚ
2017
DEDICATORIA
A mis hermanos: Elizabeth, Nátali y Josué, quienes han formado parte de este
ansiado reto, brindándome sus apoyos incondicionales y sus soplos de ir
siempre adelante.
i
AGRADECIMIENTO
protección.
hoy y de mañana.
realidad este trabajo de investigación, que será un aporte y una herramienta para
ii
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................................ii
INDICE DE CONTENIDOS.....................................................................................................................iii
INDICE DE CUADROS .......................................................................................................................... vi
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ ix
INDICE DE FOTOS.................................................................................................................................x
RESUMEN ........................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3
PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 3
1.1. Descripción del problema .............................................................................................. 3
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA GENERAL ...................................................................... 4
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS ....................................................... 4
1.3. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 5
Objetivos específicos .............................................................................................. 5
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 5
2. CAPITULO II............................................................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES........................................................................... 7
2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7
Línea de base .......................................................................................................... 7
Objetivos de la línea de base ............................................................................. 8
Estructura de la línea base ................................................................................. 9
Producción............................................................................................................ 10
Mercado ............................................................................................................... 10
Emprendimientos sociales ................................................................................... 11
Emprendimiento .............................................................................................. 12
Factores claves en el emprendedor social ....................................................... 12
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 13
Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Cotabambas ................ 13
Producción agropecuaria ..................................................................................... 14
Producción pecuaria ............................................................................................. 14
Hidrología ............................................................................................................. 16
Demanda de carne de cuy en Cusco .................................................................... 16
Producción de cuyes............................................................................................. 18
Generalidades del Cuy ..................................................................................... 18
Importancia de la crianza de cuyes .................................................................. 20
Tipos de cuyes .................................................................................................. 21
Sistemas de crianzas ........................................................................................ 22
Nutrición y alimentación de cuyes ................................................................... 25
Reproducción de cuyes .................................................................................... 30
Instalaciones para la crianza de cuyes ............................................................. 36
Mejoramiento genético ................................................................................... 39
Sanidad de cuyes .............................................................................................. 40
Faenado de cuyes ................................................................................................. 42
Proceso de faenado de cuyes........................................................................... 42
Comercialización de cuyes ............................................................................... 43
iii
3. CAPITULO III.......................................................................................................................... 46
MATERIALES Y METODOS................................................................................................................. 46
3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ...................................................................... 46
Ubicación geográfica y política............................................................................. 46
Limites .................................................................................................................. 47
Vías de acceso ...................................................................................................... 47
3.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO ....................................................................................... 47
3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO DE COTABAMBAS................................. 48
Clima ..................................................................................................................... 48
Vegetación............................................................................................................ 49
Fauna .................................................................................................................... 49
3.4. METODOLOGÍA............................................................................................................. 49
Tipo de investigación ............................................................................................ 49
3.5. VARIABLES E INDICADORES .......................................................................................... 51
3.6. MATERIALES ................................................................................................................. 52
Materiales ............................................................................................................ 52
Movilidad.............................................................................................................. 52
Materiales de gabinete ........................................................................................ 52
3.7. Muestra ........................................................................................................................ 53
3.8. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................................... 54
4. CAPITULO IV ......................................................................................................................... 55
RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................... 55
4.1. Producción de cuyes..................................................................................................... 55
Parámetros productivos ....................................................................................... 55
Objeto de la crianza de cuyes .......................................................................... 55
Razas o líneas difundidas ................................................................................. 56
Composición de cuyes por categorías .............................................................. 58
Sistema de crianza............................................................................................ 59
Sistema de alimentación .................................................................................. 60
Cultivo de forraje perenne ............................................................................... 62
Distancia del área forrajera al galpón o criadero de cuyes .............................. 63
Tipo de forraje .................................................................................................. 64
Tipo de pasto .................................................................................................... 65
Suministro de forraje por día ......................................................................... 67
Cantidad de forraje suministrado .................................................................. 68
Suministro de alimento balanceado .............................................................. 69
Forma de suministro de forraje ..................................................................... 70
Disponibilidad de zona de oreo para forraje.................................................. 71
Suplemento de vitaminas y minerales ........................................................... 72
Suministro de agua......................................................................................... 73
Conocimiento de plantas toxicas para cuyes ................................................. 74
Tipo de infraestructura .................................................................................. 75
Tipo de instalación ......................................................................................... 78
Distancia del galpón o criadero de cuy a la vivienda ..................................... 81
Equipos básicos empleados en la crianza de cuyes ....................................... 82
Calidad del agua suministrada ....................................................................... 83
Método de mejoramiento genético ............................................................... 84
Uso de registros ............................................................................................. 84
iv
Enfermedades infecciosas .............................................................................. 85
Enfermedades parasitarias............................................................................. 86
Otras enfermedades frecuentes .................................................................... 87
Bioseguridad................................................................................................... 88
Destino de excretas ........................................................................................ 94
Otras actividades productivas ........................................................................ 94
Parámetros reproductivos.................................................................................... 96
Sistema de empadre ........................................................................................ 96
Edad y peso de empadre .................................................................................. 97
Vida reproductiva del cuy ................................................................................ 98
Reproductores de remplazo ........................................................................... 100
Número de crías por parto ............................................................................. 101
Destete ........................................................................................................... 102
Edad y peso al destete ................................................................................... 104
4.2. Análisis socioeconómico ............................................................................................ 106
Genero ................................................................................................................ 106
Nivel educativo ................................................................................................... 106
Ocupación........................................................................................................... 107
Residencia .......................................................................................................... 108
Ingreso económico ............................................................................................. 109
Disponibilidad de tierras .................................................................................... 111
Responsable de la crianza de cuyes ................................................................... 114
Asistencia técnica ............................................................................................... 115
Capacitación en crianza de cuyes ....................................................................... 117
Grado de motivación .......................................................................................... 118
4.3. Análisis de organización productiva agropecuaria ..................................................... 120
Asociaciones reconocidas por la ODEL - Cotabambas ....................................... 120
Pertenencia a alguna asociación agropecuaria. ................................................. 123
4.4. Articulación comercial ................................................................................................ 125
Formas de comercialización de cuyes ................................................................ 125
Cadena de Comercialización .............................................................................. 125
Oferta y precios de cuyes por categorías ........................................................... 126
Precios de platos de cuy preparados ................................................................. 127
Lugares de venta de cuy ..................................................................................... 128
Oferta de cuy por meses .................................................................................... 128
Motivo de venta de cuyes .................................................................................. 129
Modalidad de faenado de cuyes ........................................................................ 130
Algunas prácticas importantes en el faenado de cuy ........................................ 130
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 131
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 134
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 137
ANEXOS .......................................................................................................................................... 139
v
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Población económicamente Activa rural y urbana del distrito de Cotabambas ............ 13
Cuadro 2. Distribución de la PEA (Cotabambas) por actividad ....................................................... 13
Cuadro 3. Población total por grandes grupos de edad, según departamento, provincia, área
urbana y rural, sexo y tipo de vivienda. ........................................................................................... 14
Cuadro 4. Población de cuyes por comunidades y centros poblados menores del distrito de
Cotabambas. .................................................................................................................................... 15
Cuadro 5. Población de cuyes por distritos de la provincia de Cotabambas. ................................. 15
Cuadro 6. Demanda de cuyes por meses en la ciudad del Cusco 2008. ......................................... 17
Cuadro 7. Logros Alcanzados en la Evolución de la Crianza de Cuyes en el Perú. .......................... 19
Cuadro 8. Composición bromatológica de la carne de diferentes especies. .................................. 20
Cuadro 9. Consumo de pasto y concentrado, según la edad de los cuyes en una proporción de
80:20................................................................................................................................................. 28
Cuadro 10. Ración del sistema solo alimento balanceado. ............................................................. 29
Cuadro 11. Características óptimas para Empadre. ........................................................................ 32
Cuadro 12. Parámetros o índices en la producción y reproducción de cuyes. ............................... 33
Cuadro 13. Espacios vitales para la crianza de cuyes. ..................................................................... 37
Cuadro 14. Matriz para determinar el tamaño de muestra ............................................................. 53
Cuadro 15. Tamaño de la muestra por comunidades. .................................................................... 54
Cuadro 16. Objeto de crianza de cuyes por comunidades, centros poblados y/o sector urbano. .. 56
Cuadro 17. Número de razas o líneas criadas por cada familia, distrito de Cotabambas. .............. 57
Cuadro 18. Observación descrita sobre el descenso de población de cuyes en el distrito de
Cotabambas. .................................................................................................................................... 58
Cuadro 19. Composición de cuyes por categoría, distrito de Cotabambas. .................................... 58
Cuadro 20. Sistema de crianza por comunidades, centros poblados y/o sector urbano. ............... 60
Cuadro 21. Sistema de alimentación de cuyes, por comunidades, centros poblados y/o sector
urbano. ............................................................................................................................................. 61
Cuadro 22. Disponibilidad de área forrajera (perenne) por comunidades campesinas, centros
poblados y/o sector urbano ............................................................................................................. 63
Cuadro 23. Distancia de área forrajera (perenne) al galpón o criadero de cuy por comunidades,
centros poblados y/o sector urbano. ............................................................................................... 64
Cuadro 24. Tipo de forraje perenne disponible, distrito de Cotabambas. ...................................... 65
Cuadro 25. Abastecimiento de alimento en época seca, distrito de Cotabambas. ......................... 66
Cuadro 26. Suministro de forraje veces/día por comunidades, centros poblados y/o sector urbano.
.......................................................................................................................................................... 68
Cuadro 27. Suministro de forraje kg/día/cuy, distrito de Cotabambas. .......................................... 68
Cuadro 28. Suministro de alimento balanceado por comunidades, centros poblados y/o sector
urbano. ............................................................................................................................................. 70
Cuadro 29. Disponibilidad de zona de oreo de forraje, por comunidades campesinas y/o sector
urbano. ............................................................................................................................................. 72
Cuadro 30. Uso de aditivos, distrito de Cotabambas ....................................................................... 73
Cuadro 31. Suministro de agua en la crianza de cuyes, por comunidades, centros poblados y/o
sector urbano. .................................................................................................................................. 74
Cuadro 32. Conocimiento de plantas toxicas para cuyes, distrito de Cotabambas. ........................ 75
Cuadro 33. Tipo de infraestructura de crianza de cuyes, por comunidades, centros poblados y/o
sector urbano. .................................................................................................................................. 77
vi
Cuadro 34. Tipo de infraestructura de pared, distrito de Cotabambas. .......................................... 77
Cuadro 35. Tipo de instalación por comunidades campesinas y/o sector urbano. ......................... 79
Cuadro 36. Materiales empleados en la división de pozas, distrito de Cotabambas. ..................... 80
Cuadro 37. Área utilizada en promedio para 10 cuyes recría por poza, distrito de Cotabambas. .. 80
Cuadro 38. Área utilizada en promedio para 8 reproductoras y 1 macho por poza, distrito
Cotabambas. .................................................................................................................................... 81
Cuadro 39. Equipos básicos utilizados en la crianza de cuyes, distrito de Cotabambas.................. 82
Cuadro 40. Tipo de registros utilizados en la producción de cuyes, distrito de Cotabambas. ........ 85
Cuadro 41. Presencia de enfermedades infecciosas, distrito de Cotabambas. ............................... 85
Cuadro 42. Forma de tratamiento de las enfermedades infecciosas, distrito de Cotabambas....... 86
Cuadro 43. Presencia de enfermedades parasitarias, distrito de Cotabambas. .............................. 87
Cuadro 44. Forma de tratamiento de las enfermedades parasitarias, distrito de Cotabambas. .... 87
Cuadro 45. Otras enfermedades frecuentes, distrito de Cotabambas. ........................................... 88
Cuadro 46. Frecuencia de limpieza de las instalaciones del cuy, distrito de Cotabambas. ............. 89
Cuadro 47. Uso de pediluvio en la crianza del cuy, distrito de Cotabambas. .................................. 89
Cuadro 48. Ingreso de otros animales y personas ajenas a las instalaciones del cuy, distrito de
Cotabambas. .................................................................................................................................... 90
Cuadro 49. Desinfección del galpón o criadero de cuy, distrito Cotabambas. ................................ 92
Cuadro 50. Sometimiento de cuyes de remplazo a cuarentena, distrito de Cotabambas. ............. 93
Cuadro 51. Limpieza y desinfección de comederos y bebederos, distrito de Cotabambas. ........... 93
Cuadro 52. Campañas sanitarias, desinfección de pastizales, financiamiento y uso de aretes de
identificación, distrito de Cotabambas. ........................................................................................... 95
Cuadro 53. Sistema de empadre por comunidades, centros poblados y/o sector urbano. ............ 97
Cuadro 54. Edad y peso de empadre de inicio, de cuyes por familias, distrito de Cotabambas. .... 98
Cuadro 55. Vida reproductiva del cuy, distrito de Cotabambas. ..................................................... 99
Cuadro 56. Resumen vida reproductiva del cuy, distrito de Cotabambas. .................................... 100
Cuadro 57. Uso de reproductores de remplazo, distrito de Cotabambas. .................................... 100
Cuadro 58. Número de crías al parto (promedio), a partir del segundo parto, por comunidades,
centros poblados y/o sector urbano. ............................................................................................. 102
Cuadro 59. Realización de destete por comunidades, centros poblados y/o sector urbano. ....... 104
Cuadro 60. Edad y peso promedio de destete, distrito Cotabambas. ........................................... 105
Cuadro 61. Clasificación de la población de acuerdo al género, distrito de Cotabambas. ............ 106
Cuadro 62. Nivel educativo de los integrantes de las familias que crían cuyes en el distrito de
Cotabambas. .................................................................................................................................. 107
Cuadro 63. Ocupación de los habitantes del distrito de Cotabambas. .......................................... 108
Cuadro 64. Residencia de los habitantes de 18 a 60 años, distrito de Cotabambas. .................... 108
Cuadro 65. Ingresos económicos (S/) mensuales de los pobladores de 18 a 65 años de edad,
distrito de Cotabambas. ................................................................................................................. 110
Cuadro 66. Ingreso económico, de los habitantes del distrito de Cotabambas por edad y por sexo.
........................................................................................................................................................ 110
Cuadro 67. Disponibilidad promedio de tierras con riego, distrito de Cotabambas. .................... 112
Cuadro 68. Disponibilidad promedio de terreno con riego, por comunidades, centros poblados y/o
sector urbano. ................................................................................................................................ 113
Cuadro 69. Disponibilidad de tierras sin riego, distrito de Cotabambas. ...................................... 114
Cuadro 70. Responsable de la crianza de cuyes por comunidades, centros poblados y/o sector
urbano ............................................................................................................................................ 115
Cuadro 71. Asistencia técnica ofrecida por alguna institución en cuyes, por comunidades, centros
poblados y/o sector urbano. .......................................................................................................... 117
vii
Cuadro 72. Capacitación en crianza de cuyes por comunidades y/o sector urbano. .................... 118
Cuadro 73. Asociaciones agropecuarias reconocidas por la ODEL - Cotabambas. ........................ 121
Cuadro 74. Tipo de asociación agropecuaria a la cual pertenecen los habitantes residentes en el
distrito de Cotabambas de 18 a 65 años de edad. ......................................................................... 124
Cuadro 75. Formas de comercialización de cuyes, distrito de Cotabambas. ................................. 125
Cuadro 76. Cadena de comercialización, distrito de Cotabambas................................................. 126
Cuadro 77. Venta y precio promedio de cuyes por categoría y por mes, distrito Cotabambas. ... 126
Cuadro 78. Precio de venta de los diferentes platos a base de cuy y carcasa, distrito de
Cotabambas. .................................................................................................................................. 128
Cuadro 79. Lugares de venta del cuy vivo o preparado, distrito Cotabambas. ............................. 128
Cuadro 80. Meses altos de venta, distrito de Cotabambas. .......................................................... 129
Cuadro 81. Motivo de la alta venta, distrito de Cotabambas. ....................................................... 129
Cuadro 82. Modalidad de matanza del cuy, distrito de Cotabambas. ........................................... 130
viii
INDICE DE FIGURAS
ix
INDICE DE FOTOS
Foto 1 PANEL FOTOGRAFICO. Encuesta a los productores de cuy del distrito de Cotabambas .... 146
Foto 2. Proceso de encuesta en la comunidad campesina de CCalla ............................................ 146
Foto 3. Encuesta en la comunidad campesina de CCarancca ........................................................ 146
Foto 4. Encuesta en la comunidad campesina de Chaupec ........................................................... 147
Foto 5. Encuesta en la comunidad campesina de San Juan ........................................................... 147
Foto 6. Encuesta en el Centro Poblado Menor de Colca con apoyo .............................................. 148
Foto 7. Viaje de madrugada, hacia los anexos de Marangallay y K´utuqtay del Centro Poblado
Menor de Colca .............................................................................................................................. 148
Foto 8. Encuesta de mujer a mujer en el Centro Poblado Menor de Colca. .................................. 149
Foto 9. Crianza de cuyes en galpón y pozas, comunidad campesina de Ccarancca ...................... 149
Foto 10. Crianza de cuyes en galpón y pozas, sector urbano Cotabambas ................................... 150
Foto 11. Crianza de cuyes en cocina. Comunidad campesina de Añarqui ..................................... 150
Foto 12. Crianza de cuyes en cocina, comunidad campesina de CCalla ....................................... 151
Foto 13. Cultivo de pasto asociado Rye Grass con Alfalfa, comunidad campesina de Accoro ...... 151
Foto 14. Pequeñas extensiones de área forrajera, comunidad campesina de Huaclli. ................. 152
Foto 15. Suministro de sal de roca, comunidad campesina de Ccochapata .................................. 152
Foto 16. Validación de la información en la comunidad campesina de Accoro ........................... 153
Foto 17. Validación de la información en la comunidad campesina de San juan .......................... 153
Foto 18. Validación de la información en la comunidad campesina de Huaclli ............................ 154
x
RESUMEN
años (40%); la asociatividad es muy débil (8,42%); están muy motivados en mejorar
la crianza de cuyes (79,09%); inexistente articulación comercial, los precios por cuy
1
INTRODUCCIÓN
rurales y urbanas. La carne de cuy está siendo demandada por los consumidores
y la oferta no logra satisfacerla hasta ahora (Moscoso et al., 2015). Los atributos
principales de la carne de cuy por su alto contenido proteico, bajo colesterol y grasa,
consumo.
crianza familiar.
2
CAPITULO I
en recursos naturales que son ideales para desarrollar la crianza de cuyes de forma
están dedicando más al comercio y trabajos eventuales (obras públicas), las cuales
están generando conflictos sociales por las competencias, motivos estos hacen que
respecto será incierto y no podrá medirse los impactos o las familias continuaran
3
mercado en el distrito de Cotabambas. Con implementación de proyectos
el distrito de Cotabambas?
Cotabambas?
agropecuarias?
productores de cuyes?
4
1.3. OBJETIVO GENERAL
Objetivos específicos
agropecuarias.
productores de cuyes.
migratorio con un -6,00% (tasa de salidas del 10,0% parcialmente compensada con
una tasa de entradas del 4,0%) Yamada (2012), lo que significa la migración del
campo hacia las ciudades; esto probablemente por falta de oportunidades para su
5
Porque al determinar la línea de base de la producción de cuyes en el distrito
permite encontrar las potencialidades para articular a los productores del distrito de
diversos proyectos por diferentes instancias. Así mismo al realizar el análisis del
nivel socio económico de las familias, permitirá plantear alternativas laborales con
6
2. CAPITULO II
Línea de base
y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las
recolección y presentación de datos para dar una descripción clara de una situación
7
Objetivos de la línea de base
cuales son:
construir la línea de base (Base Cero) del proyecto de intervención. Este objetivo
los efectos del proyecto en dimensiones y variables sobre los cuales el proyecto se
8
Estructura de la línea base
sociales y otros)
nivel superior se agruparán los indicadores claves (sintéticos) que ofrecen a los
9
específicos, cuya naturaleza indica que son más del dominio de funcionarios y
Producción
Mercado
10
comercialización depende de los acuerdos entre compradores y vendedores
Emprendimientos sociales
11
Emprendimiento
para alcanzar una meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva
empresa o proyecto. Así mismo, este término se atribuyó a aquellas personas que
privadas y otras no. Un buen emprendedor social debe tener claro qué
necesidades existen.
12
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
(1 180 personas), y comprende niños desde los 6 años que se dedican a alguna
para el Desarrollo” (PNUD), este distrito y otros de la provincia del mismo nombre
13
Cuadro 3. Población total por grandes grupos de edad, según
departamento, provincia, área urbana y rural, sexo y tipo de vivienda.
Producción agropecuaria
Producción pecuaria
14
raramente de forrajes cultivados (avena, cebada, rye grass, alfalfa) o sales
sudamericanos son las principales crianzas pecuarias con fuerte dependencia a los
alimentación, sanidad y manejo genético dan como resultado animales con bajo
Comunidades Cuyes
Añarqui 300
Accroro 88
Colca Sin reporte
Ccalla Sin reporte
Ccarancca Sin reporte
Ccochapata 320
Chaupec 84
Hacclli 600
San juan Sin reporte
Total 1392
Fuente: PDC Cotabambas (2012).
Distrito Cuyes
Challhuahuacho 14 081
Cotabambas 9 010
Coyllurqui 13 277
Haquira 9 585
Mara 10 252
Tambobamba 13 978
Total 70 183
Fuente: INEI-CENSO (2012).
15
Hidrología
demanda de carne de cuy para Apurímac; sin embargo, tanto el distrito y provincia
no con Abancay y esta es la razón para tomar como referencias los estudios para
Cusco.
siguiente manera:
poblado de la región Cusco, con más de 308 433 habitantes (INEI 2005); su
16
b. Demanda actual de producto cuy vivo para carne. La demanda actual
de cuyes vivos para carne en el Cusco alcanza los 97 825 animales por año,
que experimenta la región del Cusco en su conjunto, sino básicamente a una mayor
oferta de productos gastronómicos que incluyen al cuy y por haber alcanzado este
Las mayores demandas de cuy en los meses de mayo y junio coinciden con
17
consumo de cuy está relacionado a las festividades sociales y religiosas (Moscoso
et al., 2015).
Producción de cuyes
le conoce como cuy en Perú y Ecuador, curi en Colombia, conejo en Bolivia, acure
Colombia, Ecuador y Perú. Por mucho tiempo la crianza de cuyes fue considerada
del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población estable
18
En el Perú, la crianza de cuyes ha evolucionado por Investigaciones
realizadas; el cuy siempre tuvo importancia dentro de las familias rurales; antes de
ciclo reproductivo corto, los productores rurales ofertan en los mercados locales y
2010).
19
Importancia de la crianza de cuyes
(FONCODES, 2014) menciona que la crianza del cuy es importante por las
siguientes razones:
Carne: con alto valor nutritivo, superior a otras especies animales, tiene gran
niños con desnutrición y anemia. La familia que consume cuy es menos propensa
de manera más eficiente, produce más proteína por cada kilo de materia seca que
proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas:
esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajísimos o
2007).
20
El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35%
urgentes. De esta manera, los cuyes pueden constituir la caja chica de las familias
Tipos de cuyes
Raza Perú: La raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular
21
alazán con blanco; puede ser combinada o fajado, por su pelo liso corresponde al
dentro de este tipo, puede haber también cuyes de ojos rojos, lo que no es
gestación post parto. La raza andina se adapta a los ecosistemas de costa, sierra
y selva alta desde el nivel del mar hasta los 3500 m de altitud. En los galpones
presentar color bayo (amarillo) en todo el cuerpo o combinado con blanco. Posee
una forma redondeada. Es la raza que mejor se adapta al nivel de los productores
logrando los más altos índices de sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los
800 gramos, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Es una raza intermedia
Sistemas de crianzas
22
familiar (no mayor a 50 madres), familiar comercial (no mayor a 500 madres) y
disponible en el hogar; así el cuidado de los animales es realizado por los hijos en
edad escolar (10%) y por el ama de casa (63%), pocos son los casos donde el
ingresos, pocos son los que mantienen a los cuyes sólo para venta (Zaldívar et al.,
1990). Los insumos alimenticios empleados por lo general son malezas, residuos
la fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En
lo tienen como reserva económica para los momentos que la familia requiere de
dan a los animales; es así que los mantienen en un solo grupo sin tener en
consideración la clase, sexo ni edad, razón por la cual se tienen poblaciones con
23
vulnerables los cuyes recién nacidos. Otra característica de este sistema es la
sacrificar o vender los cuyes más grandes. El promedio de crías por hembra al año
los centros de producción, teniendo como opción la salida de los cuyes para venta
para infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para
del recurso alimenticio. Las instalaciones son construidas especialmente para este
anexa a la granja por la cual exige una mayor dedicación de mano de obra para el
24
sistema contribuirá a ofertar carne de cuyes en las áreas urbanas donde al
momento es escasa. Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra
reproductoras. Esto equivale a que cada galpón de reproductores debe contar con
dos galpones de recría. Este indicador nos permite determinar que el índice
25
El cuy es herbívora y monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la
enzimática a nivel del estómago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego.
(Castro, 2002).
tiene una gran capacidad de consumo de forraje. El dotar a los animales de una
Sistemas de alimentación
disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a través del año. De
Rivas, 2003).
26
Alimentación basada en forraje
Es cuando se utiliza pasto o forraje verde como alimento, lo que nos hace
verde para un cuy adulto. El pasto debe orearse después del corte, 2 horas en
época seca y 8 horas en época de lluvia. No se debe alimentar al cuy con pasto
húmedo, recién cortado o caliente, para evitar el timpanismo o torzón. En las partes
altas, se debe disponer de pastos con riego que sean resistentes a la sequía y a
pasto, no debe ser ni muy maduro ni muy verde, se recomienda cortar el pasto al
que no son recomendables para la alimentación de los cuyes, porque son tóxicas.
Por ejemplo: perejil, anisillo, chichera, cicuta o falso perejil, alfalfa silvestre y cola
Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base
forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes (Rico
y Rivas, 2003).
27
Alimentación mixta
por cada cuy (gazapo) y 120 g (un manojo) por cada cuy de recría. Los cuyes se
pueden alimentar también con granos, cáscaras de algunos frutos y los residuos de
cocina, que pueden ser mezclados con sal, para equilibrar el alimento. El pasto se
debe cortar un día antes para que esté oreado al momento de alimentar a los cuyes
(FONCODES, 2014).
28
Alimentación en base a balanceados
los insumos con alto contenido de materia seca, siendo necesario el uso de
embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino más bien
Castro (2002) afirma que los alimentos balanceados son los alimentos que
29
El agua en la alimentación de los cuyes
crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el
ofrecida para bebida. Por esta razón se debe proporcionar agua de bebida a los
cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si está muy maduro y/o seco.
Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por día. La falta de
Reproducción de cuyes
cuyes, el empadre, destete, cría y recría son las fases más importantes en donde
30
Figura 3. Etapas reproductivas del cuy.
constante que la edad. La duración del ciclo astral es de 16,4 días con un promedio
de ovulación de 3,14 óvulos por ciclo (Vigil, 1971). En machos, los primeros
31
espermatozoides en la totalidad de los machos. Igual que en las hembras el peso
de celos cada 14 a 17 días. Presenta celo post parto. Siendo fértil en un 78%,
2012).
32
Cuadro 12. Parámetros o índices en la producción y reproducción de cuyes.
2.2.6.6.3. Empadre
Es la unión del macho con la hembra cuando están con el peso y la edad
adecuada para la reproducción de las crías (ESCAES, 2010). Para el empadre las
hembras deben pesar 750 g o tener un mínimo de 3 meses de edad. El cuy macho
33
Sistemas de empadre
tiempo. Paren a sus crías en la misma poza, al destete son retiradas a pozas de
crianza. Las madres paren en presencia del macho y aprovecha su celo posparto,
preñadas. El celo pos parto se presenta de dos o cuatro horas después del parto.
Los partos suceden cada 70 días y cada hembra puede dar de cuatro a cinco partos
por año. Si las madres no están bien alimentadas las crías nacen pequeñas o
celo posparto. Este sistema nos permite programar la producción cuando hay
mayor venta. La desventaja de este sistema es que se tiene menos crías al año.
(ESCAES, 2010).
termina con el parto. Durante éste tiempo las crías se desarrollan dentro del vientre
materno, pudiendo las madres doblar su peso. Durante este período las hembras
no deben ser movidas, no debe cogérselas del cuello y mantenerlas colgadas, todo
ello puede producirles el aborto. Necesitan estar en los lugares más tranquilos de
34
su cuyero, cualquier ruido o molestia puede hacer que corran y se maltraten. Si la
Zaldívar, 1994).
La recría dura desde destete hasta que estén listos para iniciar reproducción
o para ser comercializados como carne, en pie o beneficiado.
35
2.2.6.6.6. Sexaje y Selección
Consiste en colocar a los animales en pozas diferentes por sexo, los machos
en una poza y las hembras en otra. Los animales que sean seleccionados como
futuros reproductores, al destete deberán pasar a otra poza como remplazo para la
(ESCAES, 2010).
pozas y/o jaulas para cuyes. Un cuy produce mejor en temperaturas entre 15 a 18
Temperaturas menores a 4°C y mayores a 35°C son críticas para la crianza de los
cuyes. Ubicar los galpones en un lugar seguro, con drenajes y sin huecos en los
techos, para evitar humedad en temporada de lluvias, además deben ser calientes,
tragaluces para controlar la iluminación de los galpones y habrá que cubrirlos con
Galpones y pozas
Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales por edad, sexo y
36
clase lo que no se hace en el sistema tradicional. El piso de cada una de las pozas
se compone de tres capas: una capa de arena, una capa de cal y encima una capa
coloca solo la capa de viruta para mantener el calor. Esta capa debe ser de 20 a
2002).
poza. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría (Castro,
2002).
Pozas de recría
pozas de 1 m por 0,75 m por 0,45 m; en cuanto a las hembras estas no presentan
37
Pozas para reproductores
Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0,50 m por 0,45 m. Aquí se
(Castro, 2002).
2.2.6.7.2. Jaulas
Otra medida puede ser de 0,80 m de ancho por 1,5 m de largo por 0,40 m
de altura.
Los comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y
limpiar con facilidad, evita el pisoteo y contaminación de los pastos. Los comederos
más sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte superior más angosta
que la base, así se evita que los animales se metan adentro o lo volteen (Rico y
Rivas, 2003).
38
Mejoramiento genético
39
2.2.6.8.2. Registros y controles
mortalidad, registro de sanidad, registro de venta entre otros (CARE Perú, 2010)
Sanidad de cuyes
Uno de los problemas más difíciles que tienen los productores es el control
sanitario de sus cuyes. En muchos casos no saben cómo se enferman y por qué
Por todo ello “mejor es prevenir que curar”. La suciedad origina enfermedades,
Enfermedades infecciosas
Son causadas por bacterias, virus y hongos, que producen la muerte de los
40
Enfermedades parasitarias
Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros
enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre la
piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otros microorganismos
Pulgas y Ácaros y los parásitos internos más comunes son los coccidios y
Otras enfermedades
y Rivas, 2003).
Luego del ciclo productivo, fumigar el galpón, las pozas y las jaulas.
Separar los animales que están enfermos y eliminar a los que se encuentran
muy graves, porque pueden contagiar a los demás.
Regar los pastos y forrajes con agua limpia, para evitar las enfermedades
por contaminación.
41
Lavar diariamente los comederos y bebederos de las jaulas.
Faenado de cuyes
Una vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el cuello,
evitando cortar los intestinos o reventar la vesícula, a fin de que la carne no
tenga mal sabor.
42
Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la tráquea hacia
abajo.
Comercialización de cuyes
43
permitan el desarrollo de este producto en los diferentes mercados lo cual retardan
calidad y una oferta más estable y formal, generando a su vez, una producción
estable que desarrolle y utilice toda la capacidad efectiva y potencial del mercado
Productor – Consumidor
44
Figura 5. Cadena de comercialización de cuyes de carne.
granjas que están apoyados por diferentes organismos estatales, privadas y/o No
gubernamentales.
45
3. CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
46
Limites
2012):
Vías de acceso
47
3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO DE COTABAMBAS
Clima
caracterizadas por el intenso frio producto de las heladas, por la ausencia de las
Fuente: https://es.climate-data.org/location/876406/
48
Vegetación
Fauna
3.4. METODOLOGÍA
Tipo de investigación
49
señalar que los métodos y las técnicas empleadas responden al tipo de indicador
socioeconómico planteado.
importantes del contexto general del área de influencia del estudio. Esta
productores agropecuarios.
50
Trabajo de Campo: Antes de aplicar las encuestas se realizó reuniones de
información.
SUB-
VARIABLES INDICADORES
VARIABLES
Objetivo de crianza
Características generales del cuy (razas o líneas,
categorías)
Sistema de crianza (familiar, familiar-comercial)
Sistema de alimentación (forraje, mixto,
concentrado)
Alimentación de cuyes (forraje, alimento
balanceado, vitaminas y minerales, agua, plantas
toxicas)
Pastos y forrajes empleados en la crianza
Productivos (suministro, tipos, extensión, distancia, oreado)
Infraestructura e instalaciones (Tipos, materiales,
áreas, distancia, equipos básicos)
Nivel de Producción Mejoramiento genético ( métodos, registros)
Sanidad de cuyes (enfermedades infecciosas y
parasitarias, tratamientos)
Bioseguridad (limpieza, desinfección, pediluvio,
restricción, cuarentena, disposición de animales
muertos y enfermos, campañas sanitarias)
Destino de excretas.
Sistema de empadre (continuo, controlado)
Empadre (edad, peso)
Longitud de vida reproductiva
Reproductivos
Reproductores de reemplazo
Número de crías al parto.
Destete (edad, peso, formación de lotes)
Componentes de la familia (genero, edad, sexo, nivel de estudios)
Tipo de actividades económicas (ocupación, ingresos económicos)
Residencia o ubicación (migración)
Nivel Disponibilidad de terrenos (con riego, sin riego)
Socioeconómico Responsable de la crianza de cuyes
Asistencia técnica
Capacitación
Motivación de la crianza de cuyes
Asociaciones agropecuarias (conocidas, tipos)
Grado de
organización Nivel de organización e incidencia (número de socios, personería)
Grado de asociatividad
Grado de articulación comercial
51
Cadena de comercialización
Formas de comercialización (pie, preparado, faenado)
Precios del producto (cuy vivo, preparado, faenado)
Nivel de articulación Oferta del cuy por mes
Comercial Motivo de venta
Temporalidad de las ventas
Faenado (modalidad, ayuno, maduración de carne)
Ámbito y localización del mercado (Local, regional, nacional)
3.6. MATERIALES
Materiales
Materiales auxiliares
Lapiceros
Libreta de notas.
Tablero de madera
Cámara fotográfica
Movilidad
Uso de una unidad motora, para su respectivo transporte hacia los centros
Materiales de gabinete
Laptop
Impresora
Papel bond A - 4 de 80 g
52
3.7. Muestra
campesinas.
Z (1-
a )
2
Nivel de z (1-
no 2
Confianza (alfa)
1-alfa/2
alfa/2) n= donde: no= p*(1-p)*
90% 0,05 1,64 no d
95% 0,025 1,96 1+
97% 0,015 2,17 N
99% 0,005 2,58
Donde:
entrevistas.
54
4. CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parámetros productivos
77.35%
autoconsumo (93,14%) y solo una pequeña población de cuyes está destinado para
(90%), Añarqui (98%) y el Centro Poblado Menor de Colca (91%) crían cuyes
55
exclusivamente para autoconsumo; mientras que en las comunidades campesinas
de San Juan, (46%), CCarancca (44%), Huarccoy (27%), Huaccli (30%) y el sector
lo cual indica que existe un pequeño grupo de personas que están tratando de
articularse al mercado.
difundida, seguida del Criollo (12,32%), del Andino (9,37%) y la raza o línea Inti
expectativas de producción; pero, sí están adaptadas a las zonas altas y ser muy
56
por lo que debería mejorarse con otras razas para incrementar sus niveles de
producción.
Raza o linea
Inti
Andino
4.25%
9.37%
Criollo
12.32%
Peru
74.05%
(36,93%), solo una raza (29,27%), hasta 3 razas o líneas (26,13%) y solo el 7,67%
Cuadro 17. Número de razas o líneas criadas por cada familia, distrito de
Cotabambas.
El 12,20% de las familias encuestadas han afirmado que en los últimos años
57
indispensable evaluar el nivel de incidencia de estas enfermedades para tomar
medidas preventivas.
Categoría Cantidad %
Reproductoras 2 702 46,87
Gazapos 1 182 20,50
Recrías 1 087 18,86
Reproductores 603 10,46
Saca 191 3,31
Total 5 765 100,00
58
Sistema de crianza
seguida del sistema familiar – comercial (7,32%). Lo que demuestra que los
criadores de cuy aún mantienen la crianza tradicional. Razón para incentivar hacia
comercial.
Familiar
Familiar-
comercial
92,68%
Huaccli (15%) y Ccalla (11%) existen familias criadoras de cuy que están
incentivos para lograr dichas metas, que en algunos casos tratan de emerger por
59
Cuadro 20. Sistema de crianza por comunidades, centros poblados y/o
sector urbano.
Sistema de crianza
Familiar Familiar-comercial
Comunidades,
centros poblados Casos % Casos %
y/o sector urbano
San Juan 18 75 6 25
Ccarancca 13 81 3 19
Huaclli 11 85 2 15
Ccalla 8 89 1 11
Cotabambas 67 92 6 8
Huarccoy 14 93 1 7
Ccochapata 21 95 1 5
Colca 93 99 1 1
Accoro 2 100
Añarqui 9 100
Chaupec 10 100
Sistema de alimentación
ganando mayor pesos a menor tiempo. Por lo tanto, es recomendable que los
60
Figura 9. Sistema de alimentación de cuyes, distrito de Cotabambas.
Sistema de alimentación
5.23%
Forraje
Mixto
94.77%
(alimentación mixta); pero esta práctica no es diaria ya que según las encuestas el
Sistema de alimentación
Forraje Mixto
Comunidades,
centros poblados Casos % Casos %
y/o sector urbano
Accoro 1 50 1 50
San Juan 19 79 5 21
Ccalla 8 89 1 11
Ccochapata 20 91 2 9
Huaclli 12 92 1 8
Huarccoy 14 93 1 7
Ccarancca 15 94 1 6
Cotabambas 70 96 3 4
Añarqui 9 100
Chaupec 10 100
Colca 94 100
61
Cultivo de forraje perenne
el 51,22% no. Es decir, la mayoría no dispone de forrajes para los periodos críticos
como consecuencia lógica se produce muertes por inanición y baja producción, con
descenso de la población de cuyes. Por ello, es necesario que los criadores tengan
Area forrajera
Si No
dispone dispone
48.78% 51.22%
62
Cuadro 22. Disponibilidad de área forrajera (perenne) por comunidades
campesinas, centros poblados y/o sector urbano
Disponibilidad
Si dispone No dispone
Comunidades,
centros poblados Casos % Casos %
y/o sector urbano
Accoro 2 100
Ccalla 8 89 1 11
Huaclli 11 85 2 15
Ccarancca 13 81 3 19
San Juan 19 79 5 21
Huarccoy 11 73 4 27
Ccochapata 13 59 9 41
Añarqui 4 44 5 56
Cotabambas 30 41 43 59
Chaupec 4 40 6 60
Colca 25 27 69 73
con áreas forrajeras muy aisladas o muy lejanas al galpón o criadero de cuy, lo cual
3%
<100m
39%
>100m
58%
<100m y
>100m
63
Las familias de las comunidades campesinas con áreas forrajeras a menos
de 100 m son Accoro (100%), Huaclli (91%), Ccalla (75%) y Chaupec (75%);
(47%) están a más de 100 m, los cuales se encuentran muy lejos al galpón o
Distancia
<100m <100m y >100m >100m
Comunidades, centros
poblados y/o sector Casos % Casos % Casos %
urbano
Accoro 2 100
Huaclli 10 91 1 9
Ccalla 6 75 2 25
Chaupec 3 75 1 25
Colca 17 68 8 32
Huarccoy 7 64 4 36
San Juan 10 53 9 47
Añarqui 2 50 2 50
Cotabambas 14 47 2 7 14 47
Ccarancca 6 46 2 15 5 38
Ccochapata 5 38 8 62
Tipo de forraje
cuy.
Tipo de pasto
bajos; sin embargo, ya existen muchos que lo hacen con pastos cultivados y en
otros con ambos; pero en ningún caso se cubre los requerimientos nutricionales de
los cuy.
Tipo de pasto
17.07%
Pastos naturales
65
En época de secas o estío se alimentan a los cuyes mayormente con pastos
(21,60%) y también solo con pastos cultivados (15,68%). Este periodo es crítico
Tipo de pasto
15.68%
21.60%
62.72%
estío (45,99%), muy pocos siembran cebada (0,70%) y la mayor parte (53,31%) no
Alternativa Casos %
Compra forraje 132 45,99
Siembra cebada 2 0,70
Ninguna alternativa 153 53,31
Total 287 100,00
66
Suministro de forraje por día
suministran el forraje tres veces al día, otros lo hacen dos veces al día (41,11%) y
muy pocos una vez al día (0,35%). Es una buena práctica de alimentación
suministrar forraje tres veces por día, porque se garantiza mayor desarrollo
corporal, mientras aún todavía existe algo menos de la mitad de los criadores que
no efectúan una buena práctica ya que la alimentación es dos o una sola vez al día
Uno
0.35%
Dos
41.11%
Tres
58.54%
tres veces al día, como también el sector urbano de Cotabambas (70%); pero,
quienes suministran dos o una sola vez al día lo hacen las comunidades
de Colca.
67
Cuadro 26. Suministro de forraje veces/día por comunidades, centros
poblados y/o sector urbano.
0,172 kg por cuy. Esto es muy inferior a lo recomendado por ejemplo un cuy de 1
kg de peso vivo debe consumir 0,30 kg al día (FONCODES, 2014). Los criadores
de alimentación mixta que bordea a la cantidad de forraje necesario para este tipo
de sistema de alimentación.
68
Suministro de alimento balanceado
2,09%
Si suministra
No suministra
97,91%
69
Cuadro 28. Suministro de alimento balanceado por comunidades, centros
poblados y/o sector urbano.
Los criadores de cuy ofrecen forraje en forma directa sin previo oreo
(23,69%). La mitad de los criadores aun ofrecen forraje no oreado esta práctica
Oreado por 12
Directo
50.87%
Oreado por 24
70
Disponibilidad de zona de oreo para forraje
Esto indica que mayoría de los criadores no hacen orear el forraje fresco, muy
es importante que tengan ambientes para zona de oreo de forraje y se les capacite
en esta práctica.
89.90
%
No
Si
10.10%
71
Cuadro 29. Disponibilidad de zona de oreo de forraje, por comunidades
campesinas y/o sector urbano.
Los criadores de cuy suplementan la alimentación del cuy con sal de cocina
(41,11%), con sal roca (13,24%) y solo el 1,05% lo hacen solo con bloques de
cuyes porque aumenta la eficiencia nutricional; por eso, la mayoría de los criadores
que aún no practican esta labor debería incentivar a realizar esta práctica.
72
Cuadro 30. Uso de aditivos, distrito de Cotabambas
Aditivo Casos %
Minerales (sal de cocina) 118 41,11
Minerales (sal roca) 38 13,24
Minerales (sal común) 13 4,53
Minerales (sintéticos) 3 1,05
Minerales (sintéticos) y vitaminas (sintéticos) 3 1,05
Minerales (sintéticos y sal común) 1 0,35
Ninguno 111 38,68
Total 287 100,00
Suministro de agua
balanceado rara vez. Esto indica que existen todavía criadores que no suministran
de los cuyes por ser muy esencial para cumplir con las funciones vitales del cuy.
Suministro de agua
30.66%
69.34%
Si suministra
No suministra
73
La mayoría de los criadores de cuy de las comunidades campesinas, centros
suministrar agua de consumo a los cuyes; sin embargo, todavía existen criadores
que no lo hacen.
Suministro de agua
Si No
Comunidades, centros
poblados y/o sector Casos % Casos %
urbano
Ccalla 8 89 1 11
Huarccoy 13 87 2 13
Ccochapata 19 86 3 14
Cotabambas 51 70 22 30
Huaclli 9 69 4 31
Colca 64 68 30 32
San Juan 15 63 9 38
Ccarancca 9 56 7 44
Añarqui 5 56 4 44
Accoro 1 50 1 50
Chaupec 5 50 5 50
ch´ichira; pero, pocos conocen la alfalfa silvestre y ch´ullanchaqui, por ser este
conocimiento ancestral o milenario. Sin embargo, los que no conocen a las plantas
74
Cuadro 32. Conocimiento de plantas toxicas para cuyes, distrito de
Cotabambas.
Si conoce No conoce
plantas toxicas Casos % Casos %
Ratarata 225 78,40 62 21,60
Culantrillo 120 41,81 167 58,19
Ch´ichira 116 40,42 171 59,58
Alfalfa silvestre 8 2,79 279 97,21
Pata pata 2 0,70 285 99,30
Ch´ullanchaqui 1 0,35 286 99,65
Ninguno 35 12,20
Tipo de infraestructura
incrementará la producción.
75
Figura 19. Tipo de infraestructura de crianza de cuyes, distrito de
Cotabambas.
Tipo de infraestructura
Cocina
78.05%
Galpón y cocina
1.05%
Galpón
12.54%
(38%), San Juan (29%) y el sector urbano de Cotabambas (12%) en cierto grado
76
Cuadro 33. Tipo de infraestructura de crianza de cuyes, por comunidades,
centros poblados y/o sector urbano.
Galpón y Cocina y
Galpón Acondicionado Cocina
cocina acondicionado
Comunidades,
centro poblado Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
menor y/o sector
urbano
Accoro 1 50 1 50
Ccalla 4 44 1 11 4 44
Ccarancca 6 38 3 19 2 13 5 31
San Juan 7 29 1 4 4 17 12 50
Cotabambas 12 16 5 7 1 1 55 75
Huaclli 1 11 8 89
Huarccoy 1 7 1 7 1 7 12 80
Ccochapata 1 5 1 5 2 9 18 82
Colca 3 3 1 1 90 96
Chaupec 10 100
Añarqui 2 15 1 8 1 8 9 69
para la crianza con pared adobe; el resto son paredes de madera. Los locales en
general son de paredes de adobe firmes y resistentes; los otros tienen las paredes
débiles e inflamables. Por ello, es bueno motivar a los criadores a tener locales con
Infraestructura Casos %
Adobe 284 98,95
Madera 3 1,05
Total 287 100,00
77
Tipo de instalación
no poseen ningún tipo de instalación; sin embargo, solo el 15,33% tienen pozas en
Tipo de instalacion
79.79%
Ninguno
Pozas
Pozas y jaulas
Jaulas
1.39%
3.48% 15.33%
alguna manera tienen pozas son Ccarancca (69%), Accoro (50%), San Juan (42%)
y Ccalla (33%); los que crían en pozas y jaulas las comunidades de Ccalla (11%),
Huacclli (8%), Huraccoy (7%), San Juan (4%) y Cotabambas urbano (8%); y los
que crían solamente en jaulas son Ccalla (11%), Huaccli (8%) y Ccochapata (5%).
78
tienen ninguna de estas instalaciones. Por lo que se debe promover el uso de algún
éstas lo hacen con madera y malla (11,85%), con adobe (3,14%), exclusivamente
ambiente social entre los cuyes; en cambio el adobe ocupa mucho espacio y no
79
Cuadro 36. Materiales empleados en la división de pozas, distrito de
Cotabambas.
Material Casos %
Madera y malla 34 11,85
Adobe 9 3,14
Madera 7 2,44
Madera y carrizo 2 0,70
Madera y adobe 1 0,35
Madera, malla y adobe 1 0,35
Ninguno 233 81,18
Total 287 100,00
criadores utilizan espacios muy grandes de 2m2, por tanto no existe un eficiente uso
Cuadro 37. Área utilizada en promedio para 10 cuyes recría por poza, distrito
de Cotabambas.
Área m2 Casos %
0,42 1 0,35
0,81 1 0,35
1 3 1,05
1,1 1 0,35
1,2 4 1,39
2 1 0,35
Ninguno 276 96,17
Total 287 100,00
80
Rural et al., 2007), otros criadores superan este espacio, si bien puede ser mejor,
pero, no se hace uso eficiente de espacio de cuy adulto, según su espacio mínimo
vital.
Área m2 Casos %
1,00 25 8,71
1,20 20 6,97
0,84 7 2,44
1,70 2 0,70
Ninguno 233 81,18
Total 287 100,00
manejo, por su acceso fácil y cómodo; muy pocos criadores tienen sus galpones a
81
Figura 21. Distancia de galpón o criadero de cuy a la vivienda, distrito de
Cotabambas.
84.3 %
14.3 %
1.4 %
Dentro de la <50m >50m
vivienda
Series1 242 41 4
gazaperas muy pocos (5,57%) lo utilizan. Respecto al uso de los comederos son la
mayoría de criadores que no utilizan; esto demuestra que son pocos los criadores
de cuy que alimentan con otro tipo de alimentos aparte del forraje. En cuanto al uso
muy limitado, lo cual permite que la cría tenga un alimento garantizado y protegido
Equipos
Comedero Bebedero Gazapera
Utilización Casos % Casos % Casos %
No utiliza 242 84,32 87 30,31 271 94,43
Si utiliza 45 15,68 200 69,69 16 5,57
Total 287 100,00 287 100,00 287 100,00
82
Bebederos automáticos
para que instalen este tipo de bebederos, por ser altamente eficientes aunque su
De los pocos criadores que ofrecen agua a los cuyes, sólo el 29,61% es agua
entubada o de caño; poquísimos (0,70%) lo hacen del canal de riego; esto último
a los cuyes.
Clase de agua
0.70%
29.61%
69.69%
83
Método de mejoramiento genético
genética.
M E TO D O D E M E J O R AM I E N TO
GENETICO
300
250
200 99,65%
150
100
50 0,35%
0
Cruzamiento simple Cruzamiento simple
y selección
Series1 286 1
Uso de registros
los registros en crianza del cuy. Este alto desconocimiento de utilizar los registros
no les permite tener inventarios, balances, costos, egresos e ingresos y otros. Los
pocos criadores que ya utilizan alguno de los registros son los capacitados por el
84
Cuadro 40. Tipo de registros utilizados en la producción de cuyes, distrito
de Cotabambas.
Enfermedades infecciosas
producción de cuyes.
Se presenta No se presenta
Enfermedades Casos % Casos %
Neumonía 257 89,55 30 10,45
Linfadenitis 195 67,94 92 32,06
Micosis 177 61,67 110 38,33
Salmonelosis 26 9,06 261 90,94
Abortos 4 1,39 283 98,61
85
Tratamiento de enfermedades
que solo un 0,35% eliminan cuyes enfermos. Queda demostrado que la mayoría
Enfermedades parasitarias
provocar la muerte de los cuyes; pero, también reduce la producción por lo que su
Se presenta No se presenta
Enfermedades Casos % Casos %
Piojera 285 99,30 2 0,70
Sarna 216 75,26 71 24,74
Coccidiosis 26 9,06 261 90,94
bioseguridad.
La alta incidencia del timpanismo se debe al mal manejo del forraje, siendo
87
necesario la capacitación a los criadores de cuy en el manejo adecuado del forraje
para evitarlo.
Enfermedades Casos %
Timpanismo 120 41,81
Conjuntivitis 5 1,74
Timpanismo y conjuntivitis 4 1,39
Bocio 1 0,35
Ninguno 157 54,70
Total 287 100,00
Bioseguridad
diariamente (99,14%) y una vez por semana (0,86%). En los galpones hacen la
limpieza en forma diaria (30,77%) y una vez por semana (69,23%). En locales
y humedad.
88
Cuadro 46. Frecuencia de limpieza de las instalaciones del cuy, distrito de
Cotabambas.
Diaria Semanal
Local
Casos % Casos % total
Cocina 231 99,14 2 0,86 100
Galpón 12 30,77 27 69,23 100
Acondicionado 8 53,33 7 46,67 100
Total 251 87,46 36 12,54 287
Uso de pediluvio
los criadores de cuy sobre el uso del pediluvio al ingreso del local.
89
la familia, otras personas no familiares y animales (100,00%). Evitar el ingreso de
otros animales y personas ajenas es esencial, porque éstos pueden ser portadores
Familia, otras
Solo la familia Total
Instalación personas y animales
Casos % Casos % Casos %
Galpón 4 10,26 35 89,74 39 100
Cocina 233 100,00 233 100
Acondicionado 15 100,00 15 100
Total 4 1,39 283 98,61 287 100
90
Figura 24. Disposición de cuyes enfermos, distrito de Cotabambas.
76.31%
19.16%
0.35% 3.83%
0.35%
perros (4,18%) o lo utilizan para compost (0,70%). Los cuyes muertos por cualquier
otros galpones.
91
Figura 25. Disposición de cuyes muertos, distrito de Cotabambas.
28.92%
8.71%
57.49%
4.18%
0.70%
galpones con productos químicos (30,77%) y el resto no; los criadores dentro de la
Con productos
Tipo de No desinfecta Total
químicos
local
Casos % Casos % Casos %
Galpón 12 30,77 27 69,00 39 99,77
Cocina 233 100,00 233 100,00
Acondicionado 15 100,00 15 100,00
Cuarentena
someten a cuarentena por 6 a10 días (3,48%), por 2 días (2,79%), por más de 11
92
instancias y solo muy pocos hacen esta práctica importante, que mínimamente
debe ser una semana y así adoptar las buenas medidas de bioseguridad.
Cuarentena Casos %
No realiza 264 91,99
6-10 días 10 3,48
2-5 días 8 2,79
Más de 11 días 5 1,74
Total 287 100,00
Desinfección Casos %
Diario 135 47,39
Semanal 76 26,13
No utiliza ningún equipo 76 26,48
Total 287 100,00
93
Destino de excretas
la chacra, y mucho mejor si lo procesan como compost; pero, aquellos que votan a
5.57%
Directo a la chacra
Procesado de
Compost
Al basurero
94.08%
cuy. Los criadores de cuy no utilizan aretes de identificación. Debería ser una
94
de que la crianza del cuy es una actividad rentable, como dice el adagio popular “a
una buena inversión, buena ganancia”; utilizar aretes en los cuyes ayuda a
remplazo.
No
existe
Casos 287
Campañas sanitarias
% 100
Casos 287
Desinfección de pastizales
% 100
Casos 287
Financiamiento
% 100
Casos 287
Uso de aretes de identificación
% 100
95
Parámetros reproductivos
Sistema de empadre
Sistema de empadre
Continuo
99,30%
Controlado
Ccarancca (6,25%) en las que algunos de los criadores de cuy aplican el sistema
de empadre controlado, mientras que en las otras, en los centros poblados menores
96
Cuadro 53. Sistema de empadre por comunidades, centros poblados y/o
sector urbano.
Sistema de empadre
Continuo Controlado
Comunidades,
centros poblados y/o Casos % Casos %
sector urbano
Accoro 2 100
Añarqui 9 100
Ccalla 9 100
Ccochapata 22 100
Chaupec 10 100
Colca 94 100
Cotabambas 73 100
Huaclli 13 100
Huarccoy 15 100
San Juan 23 96 1 4,17
Ccarancca 15 94 1 6,25
cambio las hembras al primer empadre tienen 85,82 días, con pesos de 596,27 g.
Montes (2012) recomienda que el macho debe alcanzar los 120 días y las hembras
machos como las hembras no han alcanzado la edad mínima para ser
reproductores; en cuanto al peso los machos sólo el 19,86% han logrado superar
el mínimo de 900 g; en cambio las hembras sólo el 13,93% han alcanzado el peso
mínimo recomendado.
97
de empadre inicial de los cuyes machos en su mayoría es inferior a lo indicado por
el mismo investigador (Montes, 2012), que son inferiores a los 850 g y 1000 g, solo
pequeño número de criadores logran hacerlo dentro de los límites indicados; pero
de los criadores de cuy empadran tanto a machos y hembras por primera vez con
Cuadro 54. Edad y peso de empadre de inicio, de cuyes por familias, distrito
de Cotabambas.
Machos Hembras
criadores Edad al Peso al Edad Peso al
empadre empadre empadre empadre
(días) (g) (días) (g)
40 81,00 612,50 76,00 538,75
230 93,00 691,91 87,00 596,87
17 118,00 900,00 93,00 723,53
Total/media 287 92,81 693,17 85,82 596,27
Ideal (Montes, 2012) ≥120 >850 <1000 ≥90 >550 a <750
reproductoras en sus planteles hasta los 12 meses (72,82%), hasta los 18 meses
(20,91%), hasta los 24 meses (3,14%), hasta los 8 meses (1,74%), hasta los 9
meses (0,70%, en un 0,35% hasta los 7 meses y en un 0,35% hasta los 10 meses.
98
Lo recomendable es mantener solo por un año la vida reproductiva de las hembras
de cuyes por tiempos variados: por 12 meses (49,13%), por 18 meses (36,59%) ,
por 24 meses (10,45%), por 8 meses (2,44%), por 9 meses (0,70%), por 7 meses
reproductores por un año y año y medio (ESCAES, 2010), y aun así existe un
regular porcentaje de criadores que utilizan los cuyes machos como reproductor
Hembras Machos
Edad (meses) Casos % Casos %
12 209 72,82 141 49,13
18 60 20,91 105 36,59
24 9 3,14 30 10,45
8 5 1,74 7 2,44
9 2 0,70 2 0,70
7 1 0,35 1 0,35
10 1 0,35
14 1 0,35
Total 287 100 287 100,00
99
Cuadro 56. Resumen vida reproductiva del cuy, distrito de Cotabambas.
Hembras Machos
Edad (meses)
Casos % Casos %
<12 9 3,14 10 3,48
12 209 72,82 141 49,13
>12 69 24,04 136 47,39
Total 287 100,00 287 100,00
Reproductores de remplazo
Reproductores de remplazo
Hembras y
Hembras Machos Ninguno
machos
Procedencia Casos % Casos % Casos % Casos %
Del mismo plantel 12 4,18 275 95,82
De la zona 4 1,39 119 41,46 16 5,57 148 51,57
De otra región 23 8,01 14 4,88 250 87,11
100
Número de crías por parto
ejemplo de dos crías (62,02%), de tres crías (36,93%), de una cría (0,70%) y de
crías por parto y sólo muy pocos logran el número ideal de 3,5 crías al parto según
Chauca (2010) y poquísimos criadores logran tener hasta cuatro crías por parto;
una cría al parto están muy por debajo del promedio, esto no tiene sentido porque
no es eficiente.
Figura 28. Número de crías al parto a partir del segundo parto, distrito de
Cotabambas.
Dos
36.93%
Tres
Uno
62.02% Cuatro
cuyes al parto por cuy, siendo una población de criadores de cuy que se encuentran
101
Solo en el sector urbano de Cotabambas una familia obtiene en promedio 4 crías
al parto por cuy, considerándose esta como excelente, porque supera al promedio.
(73%), Ccalla (67%), Huaclli (62%) y San juan (58%) y en los centros poblados
dos; esto está por debajo del promedio recomendado. Aun en el sector urbano de
Cotabambas (3%), se obtiene una cría por parto por cuy hembra, siendo totalmente
Cuadro 58. Número de crías al parto (promedio), a partir del segundo parto,
por comunidades, centros poblados y/o sector urbano.
Destete
de cuy. Lo que significa que la mayoría (83,62) no realizan destete. Esto demuestra
que existe muy poco manejo y tal vez sea por la crianza en sus locales de cocina,
102
y sin instalaciones adecuadas; esto disminuye los índices de producción.
instalaciones para realizar esta actividad, haciendo que la producción de cuyes sea
Destete
Realiza
16.38%
No realiza
83.62%
San Juan y Huaclli realizan destete muy regularmente en un 69, 56, 33 y 31%,
103
Cuadro 59. Realización de destete por comunidades, centros poblados y/o
sector urbano.
Los criadores de cuy que realizan el destete lo hacen a los 27 días (55,32%)
y con pesos de 288,46 g; a los 15 días (34,04%), con pesos de 249,06 g y a los 21
días en la Sierra (ESCAES, 2010); pero, el peso aun fluctúa por debajo de lo
indicado que debe ser a esta edad 280 g como mínimo. El destete menor a 21 días,
Sierra, siendo así un destete prematuro; y los destetes mayores a 21 días traen
104
Cuadro 60. Edad y peso promedio de destete, distrito Cotabambas.
separación y formación de lotes de cuy por sexos después del destete y solo el
para un buen manejo, lo cual se efectúa en una buena instalación, mientras tanto
Figura 30. Separación y formación de lotes de cuy por sexo después del
destete, distrito de Cotabambas.
Si realiza
16.03%
No realiza
83.97%
105
4.2. Análisis socioeconómico
Genero
(49,71%).
Sexo Casos %
F 788 50,29
M 779 49,71
Total 1 567 100,00
Nivel educativo
El nivel educativo de los integrantes de las familias que crían cuyes con
incompleta (16,98%), con primaria completa (11,61%), con nivel superior graduado
menores a 3 años (3,96%) sin ningún nivel de educación, y niños del nivel inicial
(3,19%).
106
Cuadro 62. Nivel educativo de los integrantes de las familias que crían cuyes
en el distrito de Cotabambas.
Son muy pocos los que han logrado estudios superiores; la mayoría solo ha
culminado el nivel secundario y otros inferiores a esta; por lo que buscan otras
Ocupación
Las familias que crían cuyes en Cotabambas como principal actividad son
amas de casa y/o trabajo doméstico (27,28%), otros laboran en diferentes rubros
(17,28%), se dedican al negocio y/o ser chofer (10,26%), son agricultores y/o
(29,01%).
107
Cuadro 63. Ocupación de los habitantes del distrito de Cotabambas.
Ocupación Casos %
Ama de casa y/o trabajo domestico 412 27,28
Múltiple 261 17,28
Negocio y/o chofer 155 10,26
Agricultor y/o productor pecuario 118 7,81
Labora con un título profesional 77 5,10
Construcción 49 3,25
Estudiante 438 29,01
Total 1510 100,00
Solo muy pocos han logrado obtener título profesional; pero, la mayoría
busca otras alternativas laborales y si hay, estas son eventuales; por tanto, no
Residencia
Residencia Casos %
Mismo distrito 641 59,57
Región aledaña 233 21,65
Región lejana 170 15,80
Otra provincia de la misma región 16 1,49
Distrito aledaño de la misma provincia 13 1,21
Fuera del país 3 0,28
Total 1 076 100,00
108
Lo citado precedentemente demuestra que existe migración de los adultos
siguiente.
Migración
40%
60%
No migra Migrantes
Ingreso económico
109
Cuadro 65. Ingresos económicos (S/) mensuales de los pobladores de 18 a
65 años de edad, distrito de Cotabambas.
beneficiarios del Programa Juntos (S/ 100,00 mensuales) y Pensión 65 (S/ 125
mensual).
Ingreso económico S/
100 - 500 501-1000 1001 - 2000 2001 - 4000
Genero Casos % Casos % Casos % Casos %
Varones de 18-30 años 5 2,91 113 65,70 49 28,49 5 2,91
Mujeres de 18-30 años 90 60,40 27 18,12 31 20,81 1 0,67
Varones de 31-50 años 37 12,29 210 69,77 51 16,94 3 1,00
Mujeres de 31-50 años 134 64,16 45 21,53 28 13,40 2 0,96
Varones de 51-65 años 46 58,23 25 31,65 8 10,13
Mujeres de 51-65 años 33 89,19 4 10,81
110
años en su mayoría perciben ingresos menores a S/1 000,00 soles; en cambio, las
una alternativa.
Disponibilidad de tierras
criadores de cuy son muy variados con 456 m 2 (48,43%), con 2 105 m2 (32,7), no
tienen tierras (0,45%), con 4 068 m2 (6,62%) y con 21 000 m2. (1,74%). Casi la
mitad (48,43%) de los criadores de cuy disponen de tierras con riego promedio 456
m2; lo cual se calcula si estas son destinadas para cultivo de forraje perenne, su
para 120 cuyes. Los que poseen terrenos con riego sobre los 2 105 m 2 tienen más
Los que poseen terrenos bajo riego mayores a 4 068 m 2 tienen más ventajas;
cuyes; y en un sistema de alimentación mixta soportaría 900 cuyes. Los que poseen
mixta soportaría 4 200 cuyes. Esto les permitiría ingresar al sistema comercial con
Se debe resaltar que existen criadores de cuy sin tierra (10,45%), éstos
extensiones de tierra bajo riego son: Accoro, Chaupec, Huaclli y San juan; seguida
éstas últimas comunidades, los del Centro Poblado Menor de Colca y el sector
112
Cuadro 68. Disponibilidad promedio de terreno con riego, por comunidades,
centros poblados y/o sector urbano.
También los criadores de cuy del distrito de Cotabambas tienen tierras, pero
sin tierras (5,57%). Estos terrenos sin riego pueden ser mejorados con sistemas de
113
Cuadro 69. Disponibilidad de tierras sin riego, distrito de Cotabambas.
debido a que ellas en la mayoría de los casos son amas de casa y las que
permanecen mayor tiempo en la vivienda; mientras que los esposos y los hijos
tienen otras responsabilidades de trabajo y estudio que son desarrollados fuera del
hogar. Por esta razón, las madres son las que se comprometen y se responsabilizan
93.73%
300
250
200
Madre
150
Padre
100
5.92% Hijos
50 0.35%
0
Madre Padre Hijos
N° 269 17 1
114
Dentro de las comunidades campesinas y el sector urbano, en su mayoría
Responsable
Madre Padre Hijo
Comunidades, centros
poblados y/o sector Casos % Casos % Casos %
urbano
Ccochapata 22 100
Huarccoy 15 100
Colca 92 98 2 2
Cotabambas 69 95 4 5
Huaclli 12 92 1 8
Chaupec 9 90 1 10
Añarqui 8 89 1 11
Ccalla 8 89 1 11
Ccarancca 14 88 2 13
San Juan 19 79 5 21
Accoro 1 50 1 50
Asistencia técnica
han recibido capacitación con la minera PANORO en el año 2015. Existe gran
institución, por lo que hay una gran mayoría que no conoce un verdadero eficiente
115
manejo de cuyes y solo una pequeña muestra de los criadores han y están
Ninguno
90.59%
Huaclli (23%), en Ccalla (22%) y Ccochapata (9%). La minera Panoro el año 2015
productivas son Añarqui y Chaupec; así mismo, el Centro Poblado Menor de Colca.
cuyes es una razón para que ellos lo hagan a su criterio, cuyo efecto es la
116
Cuadro 71. Asistencia técnica ofrecida por alguna institución en cuyes, por
comunidades, centros poblados y/o sector urbano.
Asistencia técnica
Comunidades, centros FONCODES (2016) Minera Panoro Ninguna institución
poblados y/o sector (año 2015)
urbano Casos % Casos % Casos %
Accoro 1 50 1 50
Añarqui 9 100
Ccalla 2 22 7 78
Ccarancca 6 38 10 63
Ccochapata 2 9 20 91
Chaupec 10 100
Colca 94 100
Cotabambas 5 7 68 93
Huaclli 3 23 10 77
Huarccoy 2 13 13 87
San Juan 6 25 18 75
Total 14 4,88 13 4,53 260 287
Capacitación
No tiene
88.50% 11.50%
Si tiene
117
Los habitantes de las comunidades campesinas de Accoro (50%),
CCarancca (44%), San Juan (25%) y CCalla (22%) están capacitados en la crianza
de cuyes; sin embargo, esto no es suficiente ya que aún falta fortalecer sus
Capacitación
Comunidades, Si tiene No tiene
centros poblados Casos % Casos %
y/o sector urbano
Accoro 1 50 1 50
Ccarancca 7 44 9 56
San Juan 6 25 18 75
Ccalla 2 22 7 78
Cotabambas 14 19 59 81
Huaclli 2 15 11 85
Huarccoy 1 7 14 93
Añarqui 9 100
Ccochapata 22 100
Chaupec 10 100
Colca 94 100
Grado de motivación
producción en forma tecnificada, con aspiración a crianza comercial; para ello, será
necesario implementar proyectos productivos; por otra parte, los criadores con
118
satisfactorios de sus vecinos o cuando se ha forma una masa crítica de productores
Grado de motivacion
Poco
1,74% Muy alto
Regular 79,09%
19,16%
119
4.3. Análisis de organización productiva agropecuaria
asociaciones para frutales y solo una asociación para papas nativas. El número de
Registros Públicos). Cabe resaltar que las asociaciones con personería jurídica
120
Cuadro 73. Asociaciones agropecuarias reconocidas por la ODEL -
Cotabambas.
Asociación de Productores
1 Agropecuarios de Cuyes "Patrón Cuyes 12 No Urbana
Santiago"
Asociación de Productores
2 Cuyes 13 No Urbana
Agropecuarios de Cuyes "Los Intis"
Asociación de Productores
3 Agropecuarios de Cuyes "Sagrada Cuyes 10 No Urbana
Familia"
Asociación de Productores
4 Cuyes 10 No Urbana
Agropecuarios de Cuyes "Las Mayhuas"
Asociación de Productores
San Juan (comunidad
6 Agropecuarios de Cuyes "Surphuy Cuyes 32 si
campesina)
Waqanki"
Asociación de Productores Colca (Centro Poblado
7 Cuyes 25 si
Agropecuarios de Cuyes "Kukis" Menor)
Asociación de Productores
Ccarancca (comunidad
9 Agropecuarios de Cuyes "Maywas / Cuyes 7 No
campesina)
California"
Asociación de Productores San Juan (comunidad
10 Truchas 25 si
Agropecuarios de Truchas "Atasiray" campesina)
Asociación de Productores
12 Agropecuarios de ganado lechero "Santa Vacunos 10 No Urbana
Rosa de Lima"
Asociación de Productores
13 Agropecuarios de ganado lechero Vacunos 24 si Urbana
"Cuenca Pisunay Huallpahuasi"
Asociación de Productores
14 Agropecuarios Apicultores "Las Obreritas Abejas 11 No Urbana
Miski Miel"
Asociación de Productores
15 Abejas 26 No Urbana
Agropecuarios Apicultores "Sumaq Miski"
Asociación de Productores
Ccarancca (comunidad
16 Agropecuarios de abejitas Abejas 15 No
campesina)
"Palccabamba"
Asociación de Productores
17 Cerdos 11 No Urbana
Agropecuarios de Cerdos "Las Falchas"
Asociación de Productores
18 Agropecuarios de Plantas Frutales "Miski Frutales 15 No Urbana
Ruru"
121
Asociación de Productores
Ccochapata (Centro
19 Agropecuarios Fruticultores "Fotaccayoc Frutales 50 No
Poblado Menor)
Buenavista"
Asociación de Productores
Papas Colca (Centro Poblado
20 Agropecuarios de Papas Nativas "Señor 27 Si
nativas Menor)
de Ccoylloriti"
tienen personería jurídica. Según este análisis casi dos tercios de estas
apoyo institucional.
33.33%
66.67%
Informal
Formal
122
Centro Poblado Menor de Ccochapata no existen asociaciones de criadores para
cuyes.
ASOCIACIONES DE CUYES
11.11%
Cotabambas
11.11%
San Juan
44.44%
Colca
11.11%
Ccalla
Ccarancca
22.22%
123
Cuadro 74. Tipo de asociación agropecuaria a la cual pertenecen los
habitantes residentes en el distrito de Cotabambas de 18 a 65 años de edad.
Tipo de asociación
Casos %
agropecuaria
Cuyes 39 5,76
Apicultura 5 0,74
Truchas 4 0,59
Agropecuario 3 0,44
Aves 3 0,44
Frutas 1 0,15
Porcinos 1 0,15
Vacunos 1 0,15
No Asociados 620 91,58
Total 677 100,00
8.42%
pertencen a alguna
asociacion
agropecuaria
no pertenecen a
ninguna asociacion
agropecuaria
91.58%
124
4.4. Articulación comercial
venden en pie o por peso vivo (19,86%), cuyes en pie o a veces rara vez preparado
como: cuy al horno, cuy al fogón y cuy en pepián (2,44%), cuyes en pie y faenado
Cadena de Comercialización
Los criadores de cuy que comercializan (22,65% del total) sólo utilizan la
CONSUMIDOR.
125
Cuadro 76. Cadena de comercialización, distrito de Cotabambas.
S/13,00 soles cada una y obtiene ingresos de S/130,00 soles por mes. En los cuyes
para recrías el 14,29% de las familias venden a S/11,90 soles y las hembras a
S/11,60 soles, con ingresos de S/35,30 soles al mes. Respecto a los cuyes para
S/86,10 soles/mes. Las cantidades de cuyes que se venden al mes son muy pocos,
encontrándose así bajos niveles de venta. Los precios de los gazapos es similar a
otros lugares; en cambio los cuyes para recría es muy bajo, porque en Cusco se
oferta entre S/14,00 a S/15,00 soles; respecto a los cuyes saca el precio también
Cuadro 77. Venta y precio promedio de cuyes por categoría y por mes,
distrito Cotabambas.
126
Figura 39. Venta mensual de cuyes por categorías por familia, distrito de
Cotabambas.
77.35%
Recria y saca
Saca
Gazapo y saca
Ninguno
8.01% 14.29%
0.35%
dando valor agregado ofrecen platos preparados a base de cuy: cuy al horno
S/35,00 soles, pepián de cuy S/14,00 soles, cuy al fogón S/40,00 soles, carcasa de
cuy S/30,00 soles. Los precios están en un rango próximo a las ventas que efectúan
muchos de los comerciantes que expenden estos platos, siendo así justificable. Se
debe de promover más este tipo de ventas, dándole al cuy este tipo de valor
agregado, para iniciar y tener más aceptación en el mercado interno, sabiendo que
negocio y otras.
127
Cuadro 78. Precio de venta de los diferentes platos a base de cuy y carcasa,
distrito de Cotabambas.
Presentación Precio S/
Cuy al horno 35,00
Plato a base de
Pepián de cuy 14,00
cuy
Cuy al fogón 40,00
Faenado Carcasa 30,00
sin embargo la tradición desarrolla en la casa del criador (17,07%), otros lo hacen
en casa y algunas ferias locales (2,44%); en casa, algunas veces en ferias locales
Según este reporte las ventas sobre todo se desarrollan en la casa y muy pocas
veces fuera de ella. Aún falta mucho por trabajar en comercialización de cuyes.
Cuadro 79. Lugares de venta del cuy vivo o preparado, distrito Cotabambas.
Lugares Casos %
Casa 49 17,07
Casa y ferias locales 7 2,44
Casa, ferias locales e instituciones 7 2,44
Casa y ferias interprovinciales 2 0,70
Ninguno 222 77,35
Total 287 100,00
que en el mes de abril y ha pedido (0,35%). Los meses con mayor venta no tienen
128
fechas fijas, ni motivos, ni celebraciones importantes donde se pueda expender el
cuy; es así, que las ventas se efectúan en cualquier mes del año.
Todos los criadores de cuy del distrito de Cotabambas manifiestan que las
ventas de los cuyes se realiza por onomásticos y la mayoría manifiesta que son por
son por diferentes eventos sociales como aniversario del pueblo y por escases de
pasto. De estas manifestaciones nadie indica que haya en este distrito un motivo
peculiar donde el cuy tenga mayor demanda, como en el caso de Cusco que si
Las modalidades de faenado del cuy son diversos principalmente por: asfixia
(72,82%) (Tapado del hocico con la mano); por torcedura o disloque del cuello
modalidades como: corte de cuello, presión del pecho, por golpe en la cabeza o
en el cuello; pero, esta modalidad tiene una desventaja porque requiere más
tiempo.
Modalidad Casos %
Asfixia (tapado del hocico con la mano) 209 72,82
Torcedura del cuello 63 21,95
Asfixia (tapado del hocico con la mano) y torcedura 4 1,39
Corte de cuello 4 1,39
Asfixia (tapado del hocico con la mano) y corte de cuello 3 1,05
Presión de pecho 2 0,70
Asfixia (tapado del hocico con la mano) y presión de pecho 1 0,35
Golpe cabeza y corte de cuello 1 0,35
Total 287 100,00
Los criadores no someten al cuy a ayunas antes del faenado; esta práctica
130
CONCLUSIONES
vivo del cuy; son poquísimos (2,09%) que ofrecen alimento balanceado a
los cuyes; suministro de forraje verde sin previo oreo (50,87%), muchos
131
limpieza, desinfección, uso de pediluvio, cuarentena entre otros. las
la edad de empadre de machos por primera vez es inferior a los 120 días
por primera vez también es inferior a los 90 días que si están bordeando
los pesos de 550 g y 750 g; los criadores de cuy utilizan sus madres
número de crías a partir del segundo parto en promedio es dos crías por
lotes (83,97%).
mujeres son casi iguales; solo muy pocos (5,81%) tienen nivel superior
de cuyes.
132
4. Existen 20 organizaciones productivas agropecuarias reconocidas por
pocos cuyes para la venta lo hacen en vivo (19,86%), muy rara vez
pedido.
133
RECOMENDACIONES
autoconsumo.
reproductor/poza).
voluntad, ya que todos estos indicadores hacen que mejoren los niveles
de producción,
producción.
134
7. Que se fomente la construcción de galpones de adobe con pozas para un
buen manejo.
investigadores.
su aplicación.
13. Que el inicio de empadre de cuyes hembras sea a la edad de 90 días con
pesos promedios a 650 g, y machos a una edad de 120 días con pesos
promedios a 925 g.
14. Que las cuyes hembras reproductoras sean utilizadas por 1 año y machos
considerando la cuarentena.
15. Seleccionar a las cuyes hembras madres con 3 o más crías al parto a partir
16. Que se efectué el destete a la edad de 21 días en las zonas frías y 14 días
135
17. Que la crianza de cuyes se promueva como fuente de trabajo para los
sabor.
136
BIBLIOGRAFÍA
138
ANEXOS
139
Anexo 1. FICHA DE ENCUESTA
140
141
142
143
Anexo 2 DOCUMENTOS DE GARANTÍA EMITIDOS Y RECEPCIONADOS
144
Anexo 3 Acreditación por el Subprefecto de Cotabambas
145
Fotos
Encuestas desarrolladas
146
Foto 4. Encuesta en la comunidad campesina de Chaupec
147
Foto 6. Encuesta en el Centro Poblado Menor de Colca con apoyo
148
Foto 8. Encuesta de mujer a mujer en el Centro Poblado Menor de Colca.
149
Foto 10. Crianza de cuyes en galpón y pozas, sector urbano Cotabambas
150
Foto 12. Crianza de cuyes en cocina, comunidad campesina de CCalla
Foto 13. Cultivo de pasto asociado Rye Grass con Alfalfa, comunidad
campesina de Accoro
151
Foto 14. Pequeñas extensiones de área forrajera, comunidad campesina de
Huaclli.
Suministro de minerales.
152
Validación de la información
153
Foto 18. Validación de la información en la comunidad campesina de Huaclli
154