PNT Cerro La Culebra
PNT Cerro La Culebra
PNT Cerro La Culebra
PLAN DE NEGOCIO
FORMULADORES:
El pueblo joven Cerro La Culebra- Chancay, fue fundada con fecha……., inscrito con la partida
Nº……., la cual esta integrada actualmente por …….socios. La iniciación de la crianza de los cuyes
actualmente está en búsqueda de financiamiento del sector público y privado, la cual le brindara los
medios económicos necesarios para la crianza, producción y posteriormente comercialización de
cuyes.
Las actividades que realizan los integrantes del centro poblado varían, ya que muchos se dedican a la
agricultura, obreros, la mayoría cuenta con trabajos dependientes, por lo que se ha en la crianza de
cuyes como una posibilidad de poder generar fuente de ingresos económicos y a la vez es un stock de
capital. Esta actividad económica (crianza de cuyes) se caracteriza principalmente por ser permanente,
con sistema de producción familiar comercial.
La población cuenta con la experiencia básica y ancestral la cual deberá ser debidamente fortalecida
para así lograr cumplir con los objetivos principales del plan.
Problemática identificada:
La escasez de forraje y alimento verde como dieta nutricional para estos animales menores por lo tanto
dentro del presente plan se hará la inclusión de una a dos hectáreas para la siembra y cosecha de
forraje.
Este problema es causado por un inadecuado manejo en el proceso productivo, perdida de calidad
genética, alta incidencia de enfermedades, alimentación a base solamente de forraje, infraestructuras
acondicionadas y reducidas para la crianza de cuyes, traducido en pérdidas económicas significativas
y retraso socioeconómico de los productores.
Estos problemas no permiten asegurar la venta al cliente o comprador quien requiere de
abastecimiento oportuno y permanente de cuyes, que sean homogéneos en pesos, edad y calidad.
Con el PNT se proyecta mejorar la capacidad de producción, esto apoyado por la asistencia técnica,
asesoramiento y capacitación para el manejo productivo y reproductivo del cuy, implementación de
una infraestructura productiva de 100 m2, mejoramiento de la alimentación a base de sales minerales,
botiquín veterinario, módulo de cuyes reproductores para la producción de carne de cuy a fin de lograr
su fortalecimiento de la producción y pasar de una crianza familiar comercial a una comercial en todos
los socios en la organización.
Soluciones identificadas:
Ø De la evaluación económica proyectada para los cinco años con PNT se tiene un VANE
incremental de S/. 103,218.96 y se obtuvo una TIRE 24.74% con una Tasa de Descuento de 14%.
Ø Se incrementa el índice de producción de anual de 5.84 a 8.72 crías/vientre/año al primer año de
implementado el PNT.
Ø Se incrementa la producción de cuyes para carne de 3409 a 5941 unidades/año.
Ø Se reducen los costos de producción de cuy para venta en pie de S/. 13.08 a S/. 10.36 por unidad,
producto de la mejora en la alimentación, manejo, implementación de programa sanitario, mejora
de calidad genética de los cuyes.
Ø Se va incrementar el piso forrajero de 05.90 a 9.0 Hectáreas, por ser un factor principal para
disponer forraje para la alimentación óptima de los cuyes.
Ø La inversión total con el Plan de Negocios es de S/. 280,758.00 que son gastos elegibles de los
cuales el programa cofinanciara el 80 %, equivalente a S/. 224,606.40 y siendo el aporte de la
OPA el 20.00% equivalente a S/. 56,151.60 soles.
2. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN
PRESIDENTE
Representante
Legal
Periodo de vigencia
Teléfonos Celular :
Distrito Provincia Departamento
Sede Productiva
Chancay Huaral Lima
Principales productos o servicios de la OPA
1) Carne de cuy
Inicio de
18/10/2019
actividades
Capital social
S/. 800.00 Capital social actual (S/.) S/. 2500.00
inicial (S/.)
Hombres: 00 Hombres: 03
Nº inicial de socios Mujeres: 12 Nº actual de socios Mujeres: 15
Total: 12 Total: 18
Área inicial (Ha.) 10.10 Área actual (Ha.) 9.0
Nº inicial de
737 cuyes Nº actual de cabezas 1/ 737 cuyes
cabezas 1/
Datos de la Sociedad de Apoyo
Hombres: 03 Bajo riego: 8.0
Nº de socios
Área considerada en el Plan de
elegibles para el Mujeres: 15 Secano: 1.0
Negocios (Ha.)
PCC
Total: 18 Total: 9.00
Nº de cabezas en
el Plan de 737 unidades de cuyes reproductores
Negocios 1/
Aporte del
Monto de la ST Total (S/.) % Aporte OPA (S/.) % %
Programa (S/.)
(S/.)
291,209.30 100% 60,641.86 20.82% 230,567.44 79.18%
Teléfono de
contacto
Correo electrónico
3. ANTECEDENTES
El Pueblo joven Cerro La Culebra la cual se encuentra, está ubicado dentro del distrito de Chancay,
provincia de Huaral, en la región de Lima. El centro poblado cuenta con….. socios que tienen como
actividad principal la agricultura, entre otros.
Actualmente los pobladores se dedican a la crianza de cuyes, pero de manera individual por la cual no
es comercializada, ya que en su momento la asociación se inició en la crianza de los cuyes, pero los
resultados no fueron los esperados ya que no tuvieron el apoyo necesario para la comercialización a
gran escala.
Debido a los antecedentes ya presentados se busca la posibilidad de realizar el proyecto de crianza
de cuyes para que así los socios puedan mejorar la situación económica de cada una de ellas y mejorar
su condición de vida y la de sus familias, aprovechando que cuentan con los medios necesarios las
cuales están siendo financiados para poder realizarlos.
3.1. Problemática
Describir las El acceso al P.J Cerro la Culebra es de fácil acceso ya que se encuentra en
facilidades de un desvío entre la carretera de Huaral-Chancay la cual se encuentra
Acceso. asfaltada dentro del distrito de Chancay. El tiempo de desplazamiento desde
Chancay al P.J es de 10 minutos aproximadamente, así mismo de Huaral al
P.J también es un tiempo aproximado de 10 minutos.
Servicios En la zona existen los servicios de agua y desagüe, luz, acceso a internet,
disponibles. así mismo a redes telefónicas.
La cosecha se hace de forma manual con La cosecha será mecanizada empleando las
el uso de hoces lo que le permite al motoguadañas, en el momento óptimo, con
productor cortar un total de 8 mantadas lo cual se garantiza la reducción en los
(30 Kg) durante 7 horas de trabajo. Los costos de producción por mano de obra y
Cosecha de forrajes socios cuentan con extensiones de 5.9 ha calidad nutritiva de forraje, todo el proceso
de pastos destinados a la alimentación de será guiado por un profesional, ya que con
cuyes. dos hora de trabajo se realizara el corte de 8
No tienen acceso a asistencia técnica. mantadas, reduciendo en 5 horas los costos
por mano de obra.
En cuanto a la crianza de cuyes Con el PNT se incrementará los índices
actualmente los socios lo realizan de productivos y este porcentaje se
manera tradicional, es decir la incrementará en forma gradual hasta llegar a
alimentación es básicamente con el los parámetros adecuados.
forraje de baja calidad, restos de cocina y Se mejorará la producción con un sistema de
Crianza y alimentación
cosecha. alimentación eficiente, que proporcione los
de cuyes
El consumo de forraje es de la siguiente nutrientes de acuerdo a las exigencias en
manera: cantidad y momento acorde a cada etapa del
Forraje verde 360 gr por día proceso productivo.
Chala de maíz El consumo de forraje con el PNT será de la
siguiente manera: para Reproductores;
No se cuenta con asistencia técnica Forraje verde 400 gr por día y Balanceado
especializada para alimentación de 20 gr/día.
cuyes. El uso de balanceado será propuesto con
insumos producidos en la zona y el uso de
equipos como la trituradora forrajera.
Actualmente la asociación no cuenta con Con el PNT, Se implementará un programa
un plan de prevención y control sanitario, de sanidad y bioseguridad para cuyes.
se emplea algunas medicinas según el Unos de los componentes es implementar el
criterio del productor y las calendario de manejo sanitario, en el cual se
recomendaciones de las tiendas programará las fechas de dosificación y
veterinarias, se tiene alta tasa de limpieza de pozas, se dará énfasis en
mortalidad, las enfermedades más sanidad preventiva.
Manejo sanitario de comunes son la salmonelosis, y los La otra parte fundamental será implementar
cuyes parásitos externos. un kit veterinario con insumos, materiales y
No se cuenta con asistencia técnica para equipos para la prevención y control
el manejo sanitario de los cuyes. oportuno de las enfermedades parasitarias e
infecciosas
Se contará con asistencia técnica
especializada para manejo sanitario
(Prevención y control de enfermedades) de
los cuyes.
Con el PNT
Se incrementará la cantidad de producción
Procesamiento/ El producto ofertado es: Carne de cuy. de carne de cuy.
transformación de El beneficio y venta de los cuyes está a También se realizarán capacitaciones en el
cuyes cargo de cada productor, además las proceso tecnificado de faenado de cuy y
ventas que realizan son individuales. para fortalecer las capacidades
organizativas y realizar ventas asociadas,
para disminuir los costos de producción
Actualmente los socios venden la carne Con el PNT,
de cuy de manera individual en el Se realizarán estudios para la identificación
mercado Maltería de Huancayo. de nichos de mercados para la
El costo de transporte asume el comercialización de cuyes
Comercialización
comprador sin ser considerado al También se contará con asesoramiento en
momento de la venta. gestión empresarial comercial para articular
a los mejores mercados más atractivos en la
ciudad.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
CUYES
Reproducción
Engorde
Beneficiado
Comercialización
5.1. Mercado
Según el director regional de Agricultura Junín, Juan Palacios Quintana, el 65% de la población
consume carne de cuy, a diferencia del 2010, cuando el consumo era del 30 % a 35%. La región Junín
ha ocupado, en diferentes años, el sexto u octavo rango en crianza de cuyes a nivel nacional. Según
Palacios Quintana, en la región hay más de 1 millón de ejemplares de este animal, en las 9 provincias:
Concepción, Chupaca, Jauja, Junín y Tarma tienen la mayor concentración en crianza de cuyes.
El funcionario detalló que el cuy es muy cotizado en Huancayo, ya que la carne de cuy es de excelente
calidad nutritiva y organoléptica, beneficioso para el consumo, porque son criados bajo estándares de
buenas prácticas pecuarias, cumpliendo un estricto sistema de manejo, así como una alimentación
supervisada a base de forrajes y alimentos balanceados, que permiten obtener carcasas tiernas y de
gran sabor.
Fuente (Diario La República 2018)
Pasos Consideraciones
Paso 1
Delimitar el El mercado identificado para que se pueda vender la carne de cuy son los
mercado con restaurantes campestres ubicados en la provincia de Huaral, mercados, así
criterio mismo a las personas que realicen sus pedidos correspondientes.
geográfico.
La Organización define segmentos de mercado para su producto de la siguiente
forma:
ü Población compradora de cuyes en los mercados de Huaral.
Paso 2
Delimitar el La comercialización de la carne de cuy se ofertará en los restaurantes campestres
mercado por la demanda de consumidores de la carne de cuy.
objetivo.
Buscar generar convenios con empresas que deseen apoyar con la
comercialización de la venta de cuyes.