Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROPUESTA PRODUCTIVA KOSÑIPATA Imp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

PROPUESTA PRODUCTIVA - PROCOMPITE

Categoría “B”

PLAN DE NEGOCIO: “MEJORAMIENTO GENETICO DE VACUNOS DE LECHE


EN LA ASOCIACION DE GANADEROS DE PRODUCTOS LACTEOS DE YOGURT
QUESO, CARNE Y LECHE DE KOSÑIPATA, PAUCARTAMBO, CUSCO”

ALCALDE

SR. JUAN VARGAS CCAHUANA

NOVIEMBRE - 2015

1
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 5
A. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................... 6
B. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO..................................................................... 6
C. FACTORES LIMITATIVOS DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO COMPETITIVO
Y SOSTENIBLE .................................................................................................................................. 7
D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA ........................................................ 7
E. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO ............................................................. 8
F. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................. 8
G. IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................... 9
H. COSTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO .................................................. 9
I. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA................................................................ 9
J. SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES10
2. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 11
2.1 Nombre de la iniciativa de negocio y localización ............................................................ 12
2.2 Responsables ..................................................................................................................... 12
2.2.1 Equipo profesional encargado de formulación ......................................................... 12
2.2.2 Nombre del AEO responsable de operación ............................................................. 12
2.2.3 Detalle de socios de la AEO ....................................................................................... 12
2.3 Objetivos estratégicos y descripción de la iniciativa de negocio ...................................... 13
2.3.1 Misión y Visión del Negocio ...................................................................................... 13
2.3.2 Principales Objetivos de la iniciativa de negocio ...................................................... 13
2.3.3 Breve descripción de la iniciativa de negocio ........................................................... 14
2.3.4 Fundamentación de la iniciativa de negocio que no tiene duplicidad con otra ....... 15
2.4 Marco de referencia .......................................................................................................... 15
2.4.1 Antecedentes ............................................................................................................ 15
2.4.2 Pertinencia de la iniciativa de negocio ...................................................................... 15
2.4.3 Justificación de la iniciativa de negocio .................................................................... 16
3. PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................................... 17
3.1 El producto de la iniciativa de negocio ............................................................................. 18
3.1.1 Producto principal y subproductos ........................................................................... 18
3.1.2 Productos sustitutos y similares................................................................................ 18
3.1.3 Productos complementarios ..................................................................................... 18
3.2 La cadena productiva ........................................................................................................ 18
3.2.1 Identificación y análisis de la cadena ........................................................................ 18
3.2.2 Análisis del entorno de las cadenas productivas ...................................................... 20
3.2.3 Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible .................................................................................................................................. 27
3.3 Identificación de requerimientos de intervenciones de diversos actores ........................ 27
3.4 Contribución de desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas ................ 28
3.5 Alianzas estratégicas ......................................................................................................... 28
4. POBLACIÓN BENEFICIARIA ........................................................................................................ 29
4.1 Población y características demográficas ......................................................................... 30
4.2 Población económicamente activa. .................................................................................. 30
4.3 Situación socioeconómica ................................................................................................. 31
5. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO ................................ 33
5.1 Recolección de Información secundaria y Primaria .......................................................... 34

2
5.2 Demanda ........................................................................................................................... 35
5.2.1 Oferta ........................................................................................................................ 35
5.2.2 Análisis de Demanda ................................................................................................. 36
5.2.3 Características de la demanda actual........................................................................ 36
5.2.4 Proyección de la demanda ........................................................................................ 36
5.3 Análisis de la oferta ........................................................................................................... 37
5.3.1 Oferta histórica.......................................................................................................... 37
5.3.2 Oferta actual.............................................................................................................. 37
5.3.3 Características de la oferta actual ............................................................................. 37
5.3.4 Proyección de la oferta ............................................................................................. 38
5.4 Estructura de mercado ...................................................................................................... 38
5.5 Brecha demanda – oferta.................................................................................................. 38
5.5.1 Determinación de la Brecha cualitativa: Demanda vs Oferta ................................... 38
5.5.2 Determinación de la Brecha Cuantitativa: Demanda vs Oferta ................................ 38
5.5.3 Evidencias de existencia de mercado ........................................................................ 39
5.6 Estrategias de marketing ................................................................................................... 39
5.6.1 Estrategias de producto ............................................................................................ 40
5.6.2 Estrategia de precio................................................................................................... 40
5.6.3 Estrategia del Plaza ................................................................................................... 41
5.6.4 Estrategia de distribución.......................................................................................... 41
5.6.5 Estrategia de promociones y publicidad ................................................................... 41
6. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ............................................................................. 42
7. ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................................... 46
7.1 Tamaño.............................................................................................................................. 47
7.1.1 Factores condicionantes del tamaño ........................................................................ 47
7.1.2 Capacidad productiva de la iniciativa de negocio ..................................................... 47
7.2 Proceso de producción ...................................................................................................... 47
7.2.1 Características generales del proceso productivo .................................................... 47
7.2.2 Características de los animales adquiridos ............................................................... 48
7.2.3 Tecnologías disponibles ............................................................................................ 49
7.2.4 Factores condicionantes de la tecnología ................................................................. 49
7.2.5 Mejora tecnológica propuesta .................................................................................. 50
7.2.6 Descripción del proyecto de producción .................................................................. 50
7.3 Definición del proceso productivo .................................................................................... 51
7.3.1. PROGRAMA DE MANEJO DEL GANADO .................................................................... 51
7.3.2. MANEJO DURANTE LA PRODUCCION DE LECHE ....................................................... 52
7.4 Dimensionamiento de materia prima e insumos .............................................................. 52
7.4.1 Costos de Producción por una unidad de ganado de leche durante todo el año. .... 52
7.5 Localización ....................................................................................................................... 54
7.5.1 Justificación de la localización ................................................................................... 54
7.5.2 Descripción de la localización.................................................................................... 54
7.6 Plan de operación y requerimiento de recursos ............................................................... 55
7.6.1 Justificación del cofinanciamiento ............................................................................ 55
7.6.2 Plan de ventas ........................................................................................................... 55
7.6.3 Plan de producción .................................................................................................... 56
7.6.4 Requerimiento de Infraestructura ............................................................................ 56
7.6.4.1 Instalaciones .............................................................................................................. 56
7.6.4.2 Inventario de obras ................................................................................................... 57
7.6.4.3 Dimensiones de las obras .......................................................................................... 57

3
7.6.4.4 Información básica de las obras propuestas ............................................................. 57
7.6.4.5 Problemas específicos ............................................................................................... 57
7.6.4.6 Presentación de planos, presupuestos y recomendaciones ..................................... 57
7.6.5 Requerimiento de maquinarias, equipos y herramientas ......................................... 57
7.6.6 Requerimiento de materiales e insumos .................................................................. 58
7.6.7 Requerimiento de servicios ....................................................................................... 59
7.6.8 Requerimiento de recursos humanos ....................................................................... 60
8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ....................................................................................................... 61
8.1 Organización y gestión de la ejecución ............................................................................. 62
8.2 Organización y gestión de la operación ............................................................................ 62
8.2.1 Constitución: ............................................................................................................. 62
8.2.2 Composición de la Junta Directiva ............................................................................ 62
8.2.3 Representante legal de la Persona Jurídica .............................................................. 62
8.2.4 Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación ............................ 62
8.2.5 Relación de Beneficiarios .......................................................................................... 63
8.2.6 Organigrama de organización general de negocio.................................................... 64
8.3 Gestión de riesgos ............................................................................................................. 64
9. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 65
10. CALENDARIO.............................................................................................................................. 68
11. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................... 69
11.1 Inversiones ........................................................................................................................ 70
11.2 Costos de operación y mantenimiento ............................................................................. 71
11.3 Determinación de los ingresos .......................................................................................... 71
11.4 Financiamiento de la inversión ......................................................................................... 72
11.5 Estados financieros ........................................................................................................... 73
1.1.1 Estado de Ganancias y Pérdidas ................................................................................ 73
11.6 Flujo de Caja ...................................................................................................................... 73
11.7 Análisis de Punto de Equilibrio .......................................................................................... 73
11.8 Evaluación de la rentabilidad financiera ........................................................................... 74
12. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................... 75
13. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO ............................................................................. 77
13.1 Indicadores de línea de base ............................................................................................. 78
13.2 Indicadores de impacto ..................................................................................................... 78
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 79
14.1 Conclusiones...................................................................................................................... 80
14.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 80
15. ANEXOS ..................................................................................................................................... 81

4
1. RESUMEN EJECUTIVO

5
A. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA:

“MEJORAMIENTO GENETICO DE VACUNOS DE LECHE EN LA ASOCIACION DE


GANADEROS DE PRODUCTOS LACTEOS DE YOGURT QUESO, CARNE Y LECHE DE
KOSÑIPATA, PAUCARTAMBO, CUSCO”.

RESPONSABLE DE FORMULACIÓN

Pliego : Municipalidad Distrital de K’osñipata

Sector : Municipalidad Distrital de K’osñipata

Alcalde : Lic. Livio Toque Valencia

Unidad Orgánica ejecutora : Oficina de Desarrollo Económico Local

Responsable de Unidad Orgánica : Ing. Raúl Celso Mamani Quispe

Dirección : Plaza de Armas S/N Kosñipata

Responsable de formulación : Ing. Cosme Checya Lima

NOMBRE DE AEO

Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso, Carne y Leche de


Kosñipata

DETALLE DE AEO

SEXO CANTIDAD
Mujer 08
Varón 19
Total 27

B. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO

Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso, Carne y Leche de Kosñipata,


ubicado en el distrito de K’osñipata, realizará el mejoramiento genético de ganado vacuno
lechero tropical, con implementación de reproductores de vacunos hembras de zona trópico con
buenos rendimientos productivos, para seguir con mejoramiento genético se implementara con
equipos de Inseminación artificial, además estos animales serán alimentos o forrajes del trópico,
en zona tropical también es necesario implementar con cercos rústicos construidos a base de
alambre de púa y maderamen de la zona.

6
Los productores plantean implementar esta iniciativa para mejorar la producción de leche fresca
para el mercado local del distrito, por la alta demanda de este producto y mejorará los ingresos
económicos de las familias del ámbito de intervención.

C. FACTORES LIMITATIVOS DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU


DESARROLLO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

 Escasa disponibilidad de reproductores de vacunos trópicos de buen rendimiento


productivo de leche.
 Escasos ejemplares de vacunos de razas trópicos de producción de leche.
 Escasa infraestructura productiva para el pastoreo de animales en los campos de
pastoreo.
 Limitado acceso al uso de nuevas tecnologías para mejoramiento genético de vacunos.
 Limitado conocimiento de los productores sobre manejo de ganado tropical y
producción de leche.
 Escaso apoyo del estado y las entidades privadas al sector ganadería tropical en el
distrito de K’osñipata.

D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

La brecha se presenta en el siguiente cuadro

DEMANDA OFERTA TOTAL BRECHA OFERTA


AÑO
TOTAL (lt) (lt) DEMANDA

2009 263,450.00 257,475.13 -5,974.87


2010 267,665.20 258,841.04 -8,824.16
2011 286,781.36 273,942.00 -12,839.36
2012 291,369.86 257,247.47 -34,122.39
2013 306,239.77 260,251.90 -45,987.87
2014 311,139.61 238,813.08 -72,326.53
2015 316,117.84 234,173.56 -81,944.29
2016 321,175.73 229,624.17 -91,551.56
2017 326,314.54 225,163.16 -101,151.38
2018 663,071.15 220,788.83 -442,282.32
2019 673,680.29 216,499.47 -457,180.82
2020 684,459.17 212,293.44 -472,165.73
2021 695,410.52 208,169.13 -487,241.39
2022 706,537.09 204,124.94 -502,412.15
2023 717,841.68 200,159.32 -517,682.36
2024 729,327.15 196,270.74 -533,056.41

7
E. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO

El incremento de producción de leche será de 2.10.00 litros a 10.00 litros durante horizonte de
evaluación del proyecto, este resultado se conseguirá con implementación reproductores de
vacunos que estén adaptadas a la zona tropical del distrito de K’osñipata.

F. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La junta general de socios es la autoridad máxima de la organización, quienes son los que
deciden la gestión en forma conjunta; la junta directiva encabezado por su presidente quienes
hacen cumplir la decisión tomada en la organización.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE

SECRETARIA

AREA TECNICA AREA DE MERCADEO Y


COMERCIALIZACIÓN

AREA DE USO DE EQUIPOS DE


PRODUCCION DE MEJORAMIENTO
LECHE GENETICO

8
G. IMPACTO AMBIENTAL
Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

CUADRO Nº
Efecto Temporales Espacial Magnitud
Variable de transitorios

permanent

moderado
negativo
incidencia

nacional
regional
positivo

neutro

media

fuerte
corta

larga
local

leve
es
Medio físico natural
1.- Agua X X X X
2.- Suelo X X X X
3.- Aire X X X X
Medio biológico
1.-Flora X X X X X
2.-Fauna X X X X
Medio social
1.-Culturales X X X X
2.-Sociales X X X X
3.-Economicos X X X X

H. COSTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO


INVERSIÓN TOTAL
Uso Monto (S/.) Fuente Monto (S/.)
AEO S/. -
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS S/. 10,044.67
PROCOMPITE S/. 10,044.67
AEO S/. 75,722.06
2.INFRAESTRUCTURA S/. 102,290.06
PROCOMPITE S/. 26,568.00
AEO S/. 351,000.00
3.MATERIALES E INSUMOS S/. 442,984.00
PROCOMPITE S/. 91,984.00
AEO S/. 69,959.80
4.SERVICIOS S/. 111,341.80
PROCOMPITE S/. 41,382.00
AEO S/. 496,681.86
TOTALES S/. 666,660.53
PROCOMPITE S/. 169,978.67
AEO% 74.50%
100%
TOTALES PROCOMPITE% 25.50%

I. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA


RESUMEN DE FLUJO DE CAJA ANUAL
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05
Ingresos 0.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00
Egresos 496,681.86 238,677.00 238,677.00 238,677.00 238,677.00 238,677.00
FLUJO SIMPLEFICADO (I -E) -496,681.86 143,643.00 143,643.00 143,643.00 143,643.00 143,643.00
TIRE 13.7%
VANE 47,838.13

9
J. SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Se plantea hacer convenio entre el AEO y las entidades públicas del estado como: Agencia
Agraria Paucartambo, SENASA, comerciantes proveedores de insumos del ámbito del distrito,
comerciantes vendedores de producto lácteo y sus derivados-

En la propuesta productiva se plantea implementación con ejemplares vacunos productores de


leche, implementación de posta de inseminación artificial, adecuación de cercos de pastoreo de
los ganados, asistencia técnica y capacitaciones para conseguir el resultado y calidad de producto
que se pretende conseguir.

La solidez de la propuesta se conseguirá con el cumplimiento del reglamento de la organización y


transparencia en gestión del negocio.

Los productores están adecuados para que puedan adaptar fácilmente la tecnología planteada,
debido los terrenos de cultivo son llanos y disponibles para producción de forraje tropical.

Los productores tienen disponibilidad de terreno para seguir ampliando la instalación de forrajes
tropicales de buena calidad para alimentación de los animales.

10
2. ASPECTOS GENERALES

11
2.1 Nombre de la iniciativa de negocio y localización

“MEJORAMIENTO GENETICO DE VACUNOS DE LECHE EN LA ASOCIACION DE


GANADEROS DE PRODUCTOS LACTEOS DE YOGURT QUESO, CARNE Y LECHE DE
KOSÑIPATA, PAUCARTAMBO, CUSCO”.

2.2 Responsables
2.2.1 Equipo profesional encargado de formulación

Pliego : Municipalidad Distrital de Kosñipata


Sector : Municipalidad Distrital de K’osñipata
Alcalde : Lic. Livio Toque Valencia
Unidad Orgánica ejecutora : Oficina de Desarrollo Económico Local
Responsable de Unidad Orgánica: Ing. Jorge Polo Rodríguez
Dirección : Plaza de Armas S/N Kosñipata
Responsable de formulación : Ing. Cosme Checya Lima

2.2.2 Nombre del AEO responsable de operación

Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso Carne y Leche


de Kosñipata, ubicado en el distrito de k’osñipata.

2.2.3 Detalle de socios de la AEO

La organización de productores, cuenta con 27 beneficiarios, distribuidas en 08


mujeres y 19 varones.

SEXO CANTIDAD
Mujer 09
Varón 18
Total 27

A continuación se presenta la relación de los socios de la AEO.

N° Nombres y apellidos DNI


1 Mario Oscco Alarcón 31021510
2 Sebastián Samata Cjuno 24660146
3 José Oscco Alarcón 31036155
4 Alejandrino Pedro Coanqui Quispe 23890146
5 Yessenia Aliende Añanca 42787369
6 Néstor Vargas Valdivia 24002169
7 Esichias Pérez Tinta 42392919
8 Alipio Granada Mariño 25131651
9 José Luis Zúniga Oré 25131712
10 Enrique Ccanihua Huanca 25131615

12
11 Pedro Cárdenas Amao 25131686
12 Arturo Rosas Torres 25132274
13 Josefina Saire Paucarmayta 25132455
14 Hermiña Doris Dumas Ramos 25132681
15 José Francisco Arones Yavarrena 25133140
16 María Magadalena Pari Huamayqui 42186110
17 Vicente Cárdenas Vargas 25132758
18 José Felipe Ramírez Martines 42642786
19 Cleto Aquilis Coayla Huacán 23817313
20 Teofila Palomino Huacaycachi 25133147
21 José Luis Reyes Cueva 10662066
22 Guillermo Quispe Zamata 40423693
23 Vilma Chacón Villaroel 24484612
24 Luisa Bizarreta Quispe 80102267
25 Hilda Laura Ttito 25132992
26 Ubaldina Cerrillo de Oblea 23956500
27 Ubaldo Oscco Alarcón 25133115

2.3 Objetivos estratégicos y descripción de la iniciativa de negocio


2.3.1 Misión y Visión del Negocio

Visión

En el año 2020, los productores de vacunos de leche del distrito de K’osñipata se ha


posicionado en el mercado Local, el cual le permite generar fuentes de trabajo,
productivo, incrementando el ingreso económico familiar de cada uno de los socios.

Misión

La Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso Carne y Leche de


Kosñipata, se conducirá bajo un modelo empresarial de éxito que le permita generar sus
propios ingresos. Y así mismo el cumplir oportunamente con sus proveedores y clientes.

2.3.2 Principales Objetivos de la iniciativa de negocio

El objetivo General:

A través del aprovechamiento de las potencialidades locales Contribuir a mejorar el


ingreso económico de las familias de la Asociación de criadores.

Objetivos específicos

 Adecuación de la infraestructura productiva para crianza de ganado vacuno


lechero.
 Implementar con reproductores de vacunos de leche con buenos rendimientos
productivos.

13
 Implementar con nuevas tecnologías de mejoramiento genético
 Fortalecer la empresa con capacidad de autogestión.
 Promover acciones de capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento
genéticos de ganado vacuno tropical.
 Revalorar el papel de la mujer y de la familia en el proceso de generación de
ingresos económicos en el sistema de producción pecuario.

2.3.3 Breve descripción de la iniciativa de negocio

La Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso Carne y Leche de


Kosñipata, ubicado en el distrito de k’osñipata, realizará el mejoramiento genético de
vacunos con implementación de reproductores vacunos de zonas tropicales, con
características genotípicas que tengan altos rendimientos productivos y haciendo uso de
nuevas tecnologías para mejoramiento genético de vacunos con razas que se adapten en
la zona de intervención de la propuesta productiva; estos animales requieren alimentos
de alto valor nutritivo, contando los productores de espacios de cultivo con forrajes de
buen rendimiento productivo, así mismo, en estos espacios de instalación de forrajes
tropicales, se mejorará y se adecuará las instalaciones de pastoreo para bajar el costo de
producción en el cuidado del animal.

En la propuesta productiva se plantea implementar con ganado vacuno, equipo de


inseminación artificial, alambre de púa, asistencia técnica y capacitaciones. El ganado a
implementar debe tener capacidad mínima de producción de leche de 10 litros diarios.

La implementación de nuevas tecnologías de producción será con equipamiento de posta


de inseminación artificial para ganado vacuno; esta tecnología hará que se puede
conseguir material genético de alto rendimiento de leche de los países donde existen
ganado vacuno con alto rendimiento genético de producción de leche, también se
conseguirá material genético de otras regiones donde se produce leche de buena calidad
y cantidad en las zonas tropicales del ámbito nacional.

Las instalaciones ganaderas en el ámbito de intervención, requieren que se adecuen las


instalaciones de cobertizos para brindar sombra a los animales, además, los campos de
pastoreo debe contar con sus cercos correspondientes para el cuidado adecuado y
control de animales en el pastoreo; para el cuidado adecuado de los animales se
implementará con cercos fijos instalados con alambre de púa y maderamen.

El resultado se conseguirá con fortalecimiento de conocimiento a los productores de


vacuno de leche, estos conocimientos se transferirá el profesional conocedor de las
técnicas de producción, siendo esta transferencia con asistencia técnica, capacitaciones y
pasantías a los productores en producción de vacunos de leche y producción de leche y
sus derivados.

14
2.3.4 Fundamentación de la iniciativa de negocio que no tiene duplicidad con otra

La iniciativa de negocio no tiene duplicidad en el AEO, además, la organización es la única


que está constituido en actas legalizado por el Notario Ruffo H. Gaona Cisneros, ubicado
en calle San Andrés 238 del distrito, Provincia y Región Cusco, cuentan con su personería
jurídica, es la única organización que existe en el ámbito del distrito con el nombre
indicado.

En el distrito de Kosñipata es la única organización que se dedica a la crianza de ganado


vacuno de leche, socios que tienen terrenos y ganado vacuno para realizar el
mejoramiento genético de animales en el ámbito de intervención.

2.4 Marco de referencia


2.4.1 Antecedentes

En la Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso Carne y Leche de


Kosñipata se viene criando vacunos desde muchos años atrás, pero tienen reproductores
de baja calidad genética para producción de leche, estos productores se dedican a la
producción individual y en forma tradicional, aun recién están organizándose en forma
asociada denominada “Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso
Carne y Leche de Kosñipata”, para tener beneficios en descuento en compra de
reproductores e insumos de las empresas proveedores y venta de leche y sus derivados
en forma conjunta a buenos precios. Esta actividad será para buscar financiamiento a
diferentes proyectos del estado para mejorar esta actividad y superar los cuellos de
botella en forma organizado.

La organización de productores es también para buscar el cofinanciamiento del presente


plan de negocio a través del PROCOMPITE de la provincia de Paucartambo y así mejorar
los ingresos económicos de los socios de la organización y mejorar la calidad de vida de
las familias de la Asociación.

2.4.2 Pertinencia de la iniciativa de negocio

La cadena productiva de avena se encuentra priorizada en el documento de sustento


para aplicación de la Ley de Procompite, además, la información se encuentra en la
Agencia Agraria Paucartambo, INEI y otras instancias, en donde menciona que el distrito
de K’osñipata es el distrito potencial con extensión de terrenos para la actividad
ganadera.

La decisión política del gobierno Local del distrito de k’osñipata y la provincia de


Paucartambo, es apoyar a la cadena productiva de vacunos, además, en el Plan de
Desarrollo Concertado indica que debe priorizar construcción de sistemas de riego para
apoyar a la agricultura; en los lineamientos nacionales existen apoyo al sector productivo

15
para mejorar los ingresos económicos de las familias rurales; los lineamientos de la Sierra
Exportadora también priorizan apoyo al sector productivo de lácteos.

2.4.3 Justificación de la iniciativa de negocio

En el distrito de k’osñipata, desde muchos años atrás vienen criando vacunos en forma
tradicional por la oportunidad de mercado regional e inter regional (Cusco, Madre de
Dios).

En el distrito de k’osñipata, hay una oportunidad para producción de leche fresca y sus
derivados para el mercado local del distrito y para el mercado de la Provincia de Manú,
por la cantidad de población de habitantes que se concentra en los distritos y provincia
mencionada. En los mercados locales vienen comercializando leche enlatada que
proviene de otras regiones, también se comercializa derivados lácteos que provienen de
otras provincias de la regiones y de otras regiones, Los productos mencionados llegan al
mercado local del distrito con altos precios por el alto costo de transporte del producto y
sus derivados.

En el ámbito distrital se encuentran comerciantes intermediarios, quienes comercializan


los productos y sus derivados al consumidor final, el cual facilita el acceso a los
consumidores a través de los comerciantes intermediarios.

a. El vacuno de leche tropical se encuentra dentro de la cadena productiva de


Vacuno, que se encuentra priorizada y aprobada por el concejo Municipal de
Paucartambo en el año 2015.
b. El mercado local de K’osñipata y Provincia de Manú es una oportunidad para
venta de leche y derivados e impulsa para mejorar genéticamente el ganado
vacuno, para lo cual es necesario adquirir los insumos para alimentar a los
animales y también para comercializar en forma conjunta y conseguir mejores
utilidades por la venta del producto.
c. El presente plan de negocio nace por la oportunidad de apoyo que está
brindando los gobiernos locales y regionales, a través de PROCOMPITE para
poder crecer con el negocio.
d. La mecanización de la actividad agrícola en el distrito de Kosñipata es
fundamental para bajar los costos de producción de forraje y otras actividades
complementarios a esta actividad ganadera.
e. Los productores tienen acceso a materias primas para producción de leche a
través del mercado de K’osñipata y otros mercados; de estos mercados se
provee alimento concentrado, afrechos, reconstituyentes, antiparasitarios y
otros que son necesarios para alimentación y salud animal
f. La organización de productores está organizado por la junta de socios y su junta
directiva

16
3. PRODUCTO Y LA
CADENA PRODUCTIVA

17
3.1 El producto de la iniciativa de negocio
3.1.1 Producto principal y subproductos

El producto principal de la iniciativa de negocio es la Producción de leche fresca y


procesamiento de derivados lácteos.

3.1.2 Productos sustitutos y similares

El producto sustituto no tiene, ya que este producto es exclusivo, solamente tiene


productos en competencia que provienen de otras regiones y empresas como Gloria,
Nestlé, pero la leche que proviene de otras regiones no tiene las mismas características
de la leche tropical.

En todo caso el producto sustituto es el mismo de procedencia de otras regiones o


empresas privadas, así como Gloria, Nestle; embargo éste no puede copar la demanda
local, debido a que el consumidor local es muy exigente en cuanto a la procedencia la
cual la sustenta con el sabor diferente, además, el producto que proviene de otras
regiones y provincias llegan con alto costo de producción, debido que el costo de
transporte hasta el distrito de K’osñipata es muy alto.

3.1.3 Productos complementarios

El producto no tiene su complementario, debido que la leche de ganado vacuno se


consume en cualquier lugar y en todas las edades de la población.

3.2 La cadena productiva


3.2.1 Identificación y análisis de la cadena

La cadena productiva se divide en sub sectores; entre los sub sectores son Vacuno de
Leche y Sub Sectores de Engorde de Ganado vacuno. La crianza de vacunos se realiza en
base a los alimentos de la zona, como forrajes mejorados cultivados en las parcelas de las
familias del distrito de K’osñipata.

SUB SECTOR: VACUNO DE LECHE

En el distrito de K’osñipata se encuentra una sola asociación de productores que se


dedican a la producción de leche en forma tradicional, debido que no recibieron
asistencia técnica y capacitaciones por ninguna entidad del estado, tampoco por ninguna
entidad privada.

En la actualizad está criándose razas criollas y algunas veces están criándose cruzados
entre las criollas y razas cebús.

18
Los forrajes que están alimentándose a los animales Sara Sara y Brachiaria, que estos
alimentos o forrajes que están adaptadas a las zonas tropicales, además se suplementa la
alimentación con sales minerales. Aún no se practica alimento complementario a base de
alimentos balanceados, debido que existe abundancia de pastos o forrajes, cabe aclarar
los productores tienen grandes extensiones de forrajes tropicales que abastecerá para
aumentar la población de ganado vacuno de leche.

La mayor cantidad de productores de vacuno de leche que se encuentran ubicados se


encuentran en Agua Santas, Tono Alto, Pilco Pata, Chunta Chaca, Patria y otras.

La Producción de leche se realiza durante todo el año, con rendimientos productivos


mínimos, entre 2 a 5 lt. Por día; mientras en otras regiones tropicales están en promedio
de 12 a 15 litros de leche/día/Vaca.

Los potenciales competidores con leche tropical son los productores individuales entre
los Familia Huaracha que se encuentra en el distrito de K’osñipata; en la Provincia de
Manú no existe ni un productor de leche en competencia.

FLUJOGRAMA DE VACUNO

Los principales involucrados en la cadena productiva son: Municipalidad Provincial de


Paucartambo, quien es el encargado de implementar con reproductores de buena
calidad genética, implementación de una posta de inseminación artificial,
implementación con personal técnico o asistencia técnica y capacitación en producción
de leche y sus derivados, Implementación con Alambre de Púa para construcción de
cercos de protección para animales.

19
Agencia Agraria de Paucartambo, quien es el encargado de apoyar en la operación y
mantenimiento del plan de negocio; Los beneficiarios, serán los encargados de operar el
plan de negocio.

Las Empresas Privadas (Agro veterinarias), quienes son los encargados de proveer
insumos veterinarios y alimentos complementarios y suplementarios; y otras empresas
privadas que apoyan en sanidad animal.

3.2.2 Análisis del entorno de las cadenas productivas

MACROAMBIENTE

a. Factores sociales y culturales

 El plan de negocio se encuentra ubicado en el distrito de K’osñipata, donde se


encuentran terrenos disponibles para producción de leche, además los
pobladores del distrito tienen el costumbre de consume de leche fresca y
procesada desde muchos años atrás, por tal razón, los productores se vienen
dedicándose a esta actividad ganadera en forma permanente.

 Los beneficiarios están familiarizadas y es la convivencia diaria con esta actividad


de producción de leche.

 Los productores están con conocimientos tradicionales en producción de leche


de ganado vacuno.

b. Factores económicos y de mercado.

 Los productores de leche del distrito, comercializan sus productos en los


mercados de Pilcopata y Patria; debido que estos mercados son potenciales
consumidores de leche y sus derivados; se piensa ampliar el mercado hacia los
consumidores de la Provincia de Manú donde cuentan con buena cantidad de
consumidores del producto. El mercado local consume aproximadamente 150
litros de leche por día y los derivados como yogurt 20 litros diarios; así mismo,
hay bastante circulación de la moneda nacional (soles) con que se hace las
transacciones comerciales.

 La política monetaria del estado peruano es estable en moneda Nuevo Sol; el PBI
nominal es la cantidad de S/. 200,962 millones, PBI (PPA) $ 325,434 mil millones,
variación o crecimiento del PIB en el año 2013 es 5.04%; el PBI por sectores es:
Primario 8%, Secundario 38%, Terciario 54%; la inflación es 2.87%. el ahorro de
los productores del sector ganadero es en la crianza y engorde de ganado
vacuno.

20
 El precio de venta de leche en promedio es S/. 1.50 nuevos soles durante todo el
año; el precio de Yogurt en promedio durante todo el año por litro se es S/. 4.00.

 La crianza de animales de leche y su procesamiento genera puestos de trabajo o


empleo; el empleo generado es en el cuidado del animal, ordeño, procesamiento
de leche a yogurt y durante la comercialización del producto.

c. Factores Políticos y legales.

 Las políticas públicas del gobierno local favorecen para fortalecer a esta actividad
ganadera. La Municipalidad Distrital de K’osñipata viene apostando por la crianza
de ganado vacuno de leche, por la oportunidad del mercado en el distrito de
K’osñipata y en la Provincia de Manú.

 La Municipalidad provincial de Paucartambo asignó recursos económicos para


apoyo a la competitividad productiva (PROCOMPITE), gastos de inversión para
atender a las cadenas productivas vacuno durante todo el año del año 2015.

 La propuesta es respaldada con la ley N° 29337 y su reglamento D.S. 103 – 2012


– EF., el estado dispone de una normativa para apoyo a los negocios locales.

 La Municipalidad Provincial de Paucartambo está Implementando PROCOMPITE


Provincial que se encuentra funcionalmente en la Sub Gerencia de Desarrollo
Económico de la Municipalidad Provincial de Paucartambo.

d. Factores Tecnológicos.

 El rendimiento de producción de leche en los hatos ganaderos son bajos, por lo


cual, se requiere realizar trabajos de mejoramiento genético con material
genético de alta calidad y de alto rendimiento, en la zona se recomienda
implementar con material genético de razas tropicales de carácter productor de
leche.

 En la actualidad, el mejoramiento genético se realiza con apareamiento entre los


animales de la zona, para lo cual se requiere implementación y uso de nuevas
tecnologías como Inseminación Artificial, éstas para hacer uso del material
genético provenientes de otros países que se dedican a la producción de leche.

 El pastoreo de ganado vacuno se realiza con cercos protectores para que el


animal pueda alimentarse dentro del espacio asignado, por tal motivo, se
implementará cercos de protección con alambres de púa y madera rollizo que se
encuentra en la zona.

 El uso de las nuevas tecnologías se realiza con apoyo de personal capacitado,


para lo cual, la propuesta productiva plantea brindar asistencia técnica y

21
capacitaciones por un especialista en producción de vacunos de trópico; el
especialista será un profesional de formación ganadería o técnico agropecuarios.

 El mejoramiento genético será con especialista en mejoramiento genético o


especialista en Inseminación Artificial.

MICROAMBIENTE

a. Proveedores.

 Los proveedores de insumos alimenticios y fármacos veterinarios para vacunos


de leche son las agro veterinarias que se encuentran en el distrito de K’osñipata,
Paucartambo y Cusco.

 Los proveedores de insumos de ferretería son las tiendas que se encuentran en


el distrito de K’osñipata, Paucartambo y Cusco, debido por la ubicación y
potencial comercial que manejan los bajos precios en los mercados.

 Prestador de Servicios con maquinaria agrícola (tractor) es la Municipalidad


Distrital de K’osñipata, cabe indicar, que no existen otros proveedores privados
que ofrecen este servicio.

 Las alianzas para venta de leche son los comerciantes que se encuentran en el
distrito de K’osñipata (Pilcopata y Patria).

 Las alianzas para prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación en


producción de vacunos de leche, es la agencia agraria de Paucartambo, que
cuenta con personal técnico; así mismo, la alianza principal es la Municipalidad
Distrital de K’osñipata a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico
Local.

b. Competidores actuales.

 Los competidores de leche fresca no hay en el mercado de K’osñipata, solamente


hay leche enlatada de la empresa Gloria y Nestlé que llega a través de los
comerciantes, pero con altos precios por la distancia.

 En el mercado de Manú no hay productores de leche y no hay competencia para


venta de leche fresca.

 Los productores de vacunos del ámbito de estudio y de la Provincia de Manú


utilizan tecnologías tradicionales, no manejan adecuadamente a los animales,
pastizales, no realizan el mejoramiento genético de sus animales para mejorar el
rendimiento de producción de leche.

22
 En el ámbito de estudio, no existen transformadores de leche, debido que no
están capacitados para obtención de derivados lácteos de buena calidad para el
mercado actual.

c. Clientes.

 El mercado potencial en el distrito de K’osñipata y Manú.

 Los clientes potenciales se encuentran en el distrito de K’osñipata y Provincia


Manú, son clientes exigentes en la calidad del producto. Los consumidores son la
población de toda edad, desde niños hasta adulto; los principales consumidores
son los niños y adolescentes que se encuentran estudiando en las Instituciones
Educativas.

 Los clientes exigen leche fresca de buena calidad, que tenga solidos adecuados y
conservadas.

 Los clientes exigen y fijan el precio de acuerdo a la calidad de leche y sus


derivados.

 Los clientes no compran leche fresca de otras zonas, solamente algunos


productores cuentan con leche de buena calidad de los productores actuales.

d. Competidores Potenciales.

 En la actualidad no existen competidores potenciales, solamente algunos


productores pequeños que no están asociados, entonces, es la oportunidad para
posicionamiento del producto en los mercados actuales.

 Por la alta demanda de leche fresca, es posible que aparezca nuevas asociaciones
de productores de leche, también por la oportunidad de que el gobierno local
está apostando por la ganadería de leche.

 Los competidores potenciales se encuentran en otros distritos de la Provincia de


Paucartambo, como en el distrito de Colquepata (comunidad de Huacapunco),
Paucartambo (Comunidad campesina de Callipata), Distrito de Challlabamba
(Comunidad Campesina de Majopata, Sunchubamba, Inquilpata), también en
otras provincias de la región (Ocongate, Canas, Canchis, Anta, Calca y otros),
pero el costo de transporte hasta el distrito de K’osñipata es alta.

e. Recursos, conocimientos, capital, infraestructura y otros

 Los beneficiarios disponen de alimento para alimentar los vacunos, que se


encuentran en las parcelas de los socios de la organización, casi en general se
alimentan con Kutzú u Sara Sara.

23
 Los productores poco o nada utilizan alimentos balanceados, debido que existe
forraje en abundancia.

 Todos los socios cuentan con terrenos disponibles y pastos instalados para
alimentar a los vacunos de leche, además cuentan con terrenos aptos para seguir
ampliando las instalaciones forrajeras.

 En el distrito de K’osñipata hay escasa personal con mano de obra calificada con
buena experiencia en mejoramiento genético de los animales, por tal motivo,
requiere formación de promotores o técnicos con especialidad en mejoramiento
genético de animales y manejo adecuado de los animales.

 Existen terrenos para instalación de cultivo de pastos mejorados permanentes


que servirán para alimentar a los animales, siendo los beneficiarios quienes son
los dueños o arrendatarios para este cultivo.

 Los productores disponen de infraestructura tradicional y rustico, que requiere


seguir mejorándose para manejo adecuado de los animales.

 Existen terrenos disponibles para construcción de establos o mini establos y su


manejo adecuado de los animales en producción de leche.

 La organización y los socios no cuentan con una planta de transformación de


derivados lácteos.

f. Amenazas.

 Presencia de enfermedades que perjudica en el rendimiento de producción del


leche.

 Expectativa del productor por otras actividades más rentables.

 Cuando se presenta exceso de lluvia la infraestructura vial es interrumpida, que


perjudica el transporte del producto a los mercados de la Provincia de Manú.

ANÁLISIS FODA

a. Análisis interno

Fortalezas

 Abundancia de pasto para alimentar a los vacunos de leche.

 Abundancia de terreno disponible para ampliación de instalación de pastos


mejorados.

24
 Características agroclimáticas del ámbito propicias producción de leche.

 Experiencia en la producción de pastos y forrajes.

 Experiencia en producción de vacuno de leche en la zona tropical.

 Experiencia en la comercialización de leche fresca y sus derivados.

 Iniciativa de trabajo organizado de los socios de la organización.

Debilidades

 Deficiente implementación con infraestructura productiva.

 Escasa cantidad de vacunos de leche de buena calidad genética.

 Escasos vacunos de leche con buen rendimiento productivo.

 Escaso de recursos económicos para capacitación y asesoramiento técnico.

 Escasa implementación de material genético con altos rendimiento productivos.

 Limitado capacidad en transformación de derivados lácteos.

b. Análisis del entorno

Oportunidades

 Mercado adecuado con consumidores potenciales.

 Demanda creciente de consumo de productos lácteos en el mercado global.

 Momento adecuado para promoción del producto en el mercado local.

 Promoción de las Cadenas Productivas que integran a todos los actores del
proceso.

Amenazas

 Presencia de enfermedades infecto contagiosas por escasa cobertura de techo.

 Expectativa del productor por otras actividades más rentables.

 Interrupción de acceso vial al mercado de Manú en los meses de lluvias.

25
MATRIZ FODA

CUADRO N

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
INTERNO 1. Abundancia de pasto para alimentar a los 1. Deficiente implementación con infraestructura
vacunos de leche. productiva.
2. Abundancia de terreno disponible para 2. Escasa cantidad de vacunos de leche de buena
ampliación de instalación de pastos mejorados. calidad genética.
3. Experiencia en la producción de pastos y 3. Escasos vacunos de leche con buen
forrajes. rendimiento productivo.
4. Características agroclimáticas del ámbito 4. Escaso recurso económico socios de la
propicias producción de leche. organización para capacitación, asesoramiento
5. Experiencia en producción de vacuno de leche técnico, implementación de material genético
EXTERNO en la zona tropical. con altos rendimiento productivos.
6. Los socios de la organización cuentan con 5. Limitado capacidad en transformación de
vacunos tropicales adaptados a la zona. derivados lácteos.
7. Experiencia en la comercialización de leche
fresca y sus derivados.
8. Iniciativa de trabajo organizado de los socios
de la organización.

OPORTUNIDADES: ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


1. Mercado adecuado con (F1, F2, F3, F4, F5, F6-O1,O2) (D2, D3-O5)
consumidores potenciales. La abundancia de pastos, terrenos y experiencia en Escasa cantidad de vacunos con buena calidad
2. Demanda creciente de consumo de producción de pastos y producción de vacunos de genética y rendimiento productivo de leche será
productos leche fresca y derivados leche en la zona tropical para el mercado potencial, superada con financiamiento del estado para
lácteos en el mercado local. ya que existe la demanda creciente de consumo de mejorar la producción de leche.
3. Momento adecuado para promoción leche fresca y sus derivados. (D4-O5)
del producto en el mercado local. (F7, F8 – O3) El escaso recurso económico de la organización
4. Promoción de las Cadenas para capacitaciones, asesoramiento técnico,
Productivas que integran a todos los La experiencia en comercialización de leche fresca implementación de material Genético con altos
actores del proceso. y derivados, e iniciativa de trabajo organizados de rendimientos productivos serán financiadas por el
5. Iniciativa de financiar propuestas los socios de la organización será para promoción estado en la cadena productiva de vacunos de
productivas de parte del estado del producto en el momento adecuado en el leche.
(Municipalidad Provincial de mercado local. (D5--04)
Paucartambo) para apoyo a la El limitado capacidad de transformación de
cadena productiva de vacunos de derivados lacteos se superará con la promoción de
leche. las cadenas productivas que integran a todos los
actores del proceso.

AMENAZAS: ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


1. Presencia de enfermedades infecto (F1, F2, F3, F4, F6, A1,)
contagiosas por escasa cobertura de La abundancia de pastos para alimentar a los (D2, D3, D4, D5, A1)
techo. animales, las características agroclimáticas y los La implementación de vacunos, material genético de
2. Expectativa del productor por otras vacunos adaptados a la zona, será que no ataque alto valor rendimiento, conocimiento y uso de
actividades más rentables. con facilidad las enfermedades infecto-contagiosas. tecnologías apropiadas en mejoramiento genético
3. Interrupción de acceso vial al mercado (F7,F8, A2, A3) con capacitación y asesoramiento técnico permitirán
de Manú en los meses de lluvias. La iniciativa de trabajo organizado de los sociosn minimizar la presencia de enfermedades, también
hará que el productor se dedique a esta actividad hará que el productor tenga mayor expectativa en la
rentable y gestionará ante las entidades crianza de animales de leche y gestión en su
correspondientes para apertura oportuna de las vías memento para apertura de acceso vial a los
de acceso a los nuevos y existentes mercados mercados.
potenciales.

26
3.2.3 Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible

Cuellos de botella.

En el proceso de producción de leche y sus derivados existen cuellos de botella como


se presenta a continuación:

 Escasa disponibilidad ganado vacuno de leche con altos rendimientos


productivos, hacen que no cubre la demanda de leche fresca y sus derivados en
el mercado local.

 Escaso uso de nuevas tecnologías para mejoramiento genético (Inseminación


Artificial), hacen que no hay suficiente leche fresca.

 Escaso acceso a nuevos conocimientos (Asistencia Técnica, Capacitaciones) de


los productores de vacunos de leche, hacen que no mejoran la calidad genética
de los animales con altos rendimientos productivos.

 Limitado acceso al crédito, por ausencia de las entidades financieras que


apuestan a la actividad ganadera.

 Débil apoyo a la cadena productiva de vacunos de las entidades del estado


(Municipalidades, Agencia Agraria, Gobierno Regional, etc.).

 Escasas cobertura del área de pastoreo para animales.

3.3 Identificación de requerimientos de intervenciones de diversos


actores

El mejoramiento de la cadena productiva se realizará con apoyo de proyectos de


inversión pública como:

 Mejoramiento de infraestructura vial.


 Mejoramiento en la cadena productiva de vacunos en el ámbito de intervención.

La sostenibilidad de esta cadena será con implementación de las siguientes iniciativas

 Implementación de reproductores de vacunos de leche adaptada al trópico, con


buenos rendimientos productivos de leche.
 Implementación de posta de Inseminación Artificial con material genético
(semen) de alta calidad de origen nacional e Importado, con semen de los toros
con alto rendimiento productivo.
 Implementación de cercos con alambre de púa de pastizales de pastoreo.

27
 Mejoramiento de los conocimientos de los productores con acompañamiento de
asistencia técnica, capacitaciones y visitas guiadas a los centros de producción.

3.4 Contribución de desarrollo competitivo y sostenible de cadenas


productivas

 Implementación con reproductores, hará que la organización cuente con


ejemplares de buen rendimiento productivo de leche.

 La implementación con posta de inseminación artificial y especialista en


Inseminación Artificial, hará que los animales actuales se mejoren al utilizar
semen congelado de animales provenientes de países de alto rendimiento de
leche y de las regiones del Perú para mejorar el rendimiento productivo de leche;
haciendo uso de esta tecnología, nacerán animales adaptados a la zona.

 La implementación con cercos de alambre de púa, hará que los animales se


alimente dentro del potrero designado para su alimentación de los animales.

 La asistencia técnica, capacitaciones y visitas guiadas, es para fortalecer los


conocimientos de los productores en crianza de vacunos de leche y obtención de
leche fresca de buena calidad según que exija el mercado local, además, con
asistencia técnica se obtendrá derivados lácteos de buena calidad según que
exija el mercado.

3.5 Alianzas estratégicas

En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la


propuesta productiva y el detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo.

La alianza u
Descripción de la alianza
Empresa u Características de la oportunidad ¿Es
estratégica u oportunidad de Finalidad
organización empresa u organización probable o
negocio
concreta*?
Mejorar los
Municipalidad Es una Institución Publica
1. Prestación de servicios de conocimientos en Es concreta los
Provincial de que presta servicios en
asistencia Técnica aspectos servicios
Paucartambo desarrollo Agropecuario
productivos
2. Prestación de servicios de Es una Institución Publica
Mejorar la salud Es concreta los
asistencia técnica en Sanidad SENASA que presta servicios en
del animal servicios
Animal sanidad animal.
3. Adquisición en volumen los Agroveterinarias Empresas proveedor de
Bajar los costos Es concreta por la
Insumos alimenticios para y Distribuciones insumos para vacunos de
de producción contrata hecha.
engorde de ganado vacuno K’osñipata, Cusco tropico

28
4. POBLACIÓN
BENEFICIARIA

29
4.1 Población y características demográficas

La población de habitantes que se encuentra en comunidad donde está ubicada la


propuesta productiva tiene 86 habitantes, distribuidas en 27 familias.

La población de beneficiarias con la iniciativa de negocios son 98 habitantes, distribuidas


en 27 familias; estas familias son los socios de la organización que presenta la propuesta
productiva.

POBLACION EN N° DE FAMILAS EN N° SOCIOS N° HABITANTES


ORGANIZACION LA ORGANIZACION DE AEO BENEFICIADAS EN AEO
86 22 27 86
Fuente: Elaboración Propia según encuesta realizada.

Según los resultados de censo nacional 2015, la tasa de crecimiento de la población del
distrito de k’osñipata es 1.5% entonces se considera esta tasa de crecimiento de la
población de la AEO.

La población por sexo en el distrito de K’osñipata es 54.74% son varones y 45.26% son
mujeres; se puede observar el sexo masculino es el que predomina.

La estructura por edad, el 45.44% de la población corresponde entre 15 a 64 años,


seguido por la población de niños y adolescentes entre 0% a 14% representa 36.37% y
finalmente el 5.26% representa la población de edad mayor a 64 años.

La población del distrito está distribuida diferenciadamente entre el medio urbano y


rural. La población urbana significa un 34% y la rural un 66%.

4.2 Población económicamente activa.


La población económicamente activa del distrito está constituida por 2002 personas,
desde los 14 años de edad hacia adelante. El 96.6% de esta población está ocupada en
alguna actividad económica y labores familiares, relacionadas sobre todo a la actividad
agropecuaria.

Los principales ocupaciones se refieren a la agricultures, trabajadores agropecuarios


calificados y pesqueros, ellos ocupan un porcentaje de 38.8% de la PEA.

DESCRIPCIÓN %
PEA ocupada según ocupación principal 100
Miembros p. Ejec. y Leg. Direct. Adm. Pub. y Empl. 0.3
Profesores, científicos e intelectuales 3.7
Técnicos de nivel medio y Trab. asimilados 1.4
Jefes e empleados de oficina 1.1
Trab. de Serv. Pers. y vend. Del Comercio y mcdo 7.7
Agricult. Trabaj. Calif. Agrop. Y pesqueros 38.8
Obreros y Oper. Minas, Cant. Ind. Manuf y otros 2.3

30
Obreros construc. Conf. Papel. Fab. instr 6.2
Trabaj. no Calif. Serv. pe{on, vend. amb. y afines 36.6
Otra 0.5
Ocupación no especificada 1.40
Fuente: Censo 2007 INEI.

Por mucho, la actividad agrícola, pecuaria y la caza es la más importante en el distrito. El


67.3% de la población se halla articulada a esta actividad. Muy por debajo, la segunda
actividad es importancia es el comercio que ocupa el 7.4% de la población, en tercer
lugar se encuentra la construcción; 4.2% y, finalmente, el transporte con 3.4% de
personas relacionadas a esta actividad (Fuente INEI – Censo 2007)

4.3 Situación socioeconómica

Según la encuesta realizada a los socios de los AEO, el ingreso promedio mensual es S/.
500.00 nuevos soles; el ingreso promedio de venta de leche mensual es S/. 450.00
nuevos soles, el resto de los ingresos son de otras actividades.

En el Censo 2007, existen 1.586 viviendas, de ellas 1,378 viviendas son predios
independientes y el resto domicilios compartidos entre dos o más familias, también de
los cuales solo 1,278 viviendas son ocupadas. Respecto a la forma de tenencia de los
domicilios, en el distrito hay 926 casa propias totalmente pagadas, 213 viviendas
alquiladas y 28 viviendas propias pero en proceso de pago a plazos.

El 40% de las viviendas cuenta servicio de agua potable dentro de la vivienda, e 20%
accede al agua mediante un pilón público y un 32% accede agua de las diferentes
aguadas de la zona.

Abastecimiento de agua en la Vivienda


CATEGORIAS %
Red pública dentro (agua potable) 40.06
Red Publica fuera 19.48
Pilón de uso publico 0.70
Pozo 2.43
Rio, acequia 31.38
Vecino 4.62
Otro 1.35
Total 100
Fuente: Censo 2007 INEI.

El 23.08% de los domicilios cuenta con servicios higiénicos dentro de la vivienda, el


13.15% tiene algún sistema habilitado fuera de la vivienda, 10% hace uso de algún
sistema de acumulación (pozo séptico, pozo ciego) y 51% no cuenta con ningún sistema
(INEI – Censo 2007).

31
Servicios higiénicos de la vivienda.
CATEGORIAS %
Red pública dentro de la vivienda 23.08
Red Publica fuera de la vivienda 13.15
Pozo séptico 4.93
Pozo ciego 5.48
Rio, acequia 2.11
No tiene 51.25
Total 100
Fuente: Censo 2007 INEI.

Servicios higiénicos de la vivienda.


CATEGORIAS %
Red pública dentro de la vivienda 23.08
Red Publica fuera de la vivienda 13.15
Pozo séptico 4.93
Pozo ciego 5.48
Rio, acequia 2.11
No tiene 51.25
Total 100
Fuente: Censo 2007 INEI.

Según el censo 2007, el 71.1% de mujeres que saben leer y escribir y el 29.9% no saben
leer; en caso de varones, el 88.2% saben leer y 11.8% no saben leer.

32
5. ESTUDIO DE MERCADO
DEL PRODUCTO DE LA
INICIATIVA DE
NEGOCIO

33
5.1 Recolección de Información secundaria y Primaria

En el presente estudio, se considera la información secundaria, las fuentes de la agencia


agraria Paucartambo de la dirección regional de Agricultura – Cusco; así mismo, INEI,
Censo de población 2007, IV Censo Nacional Agropecuaria 2012, Plan estratégico de
desarrollo concertado al 2021 del distrito de K’osñipata (Agosto 2009).

En el distrito de K’osñipata, existen 888 unidades agropecuarias, de los cuales 64


unidades agropecuarias tienen su ganado vacuno, de los cuales, 32 familias están
asociadas (Fuente: INEI -IV Censo Nacional Agropecuaria 2012)

La población de ganado vacuno se concentra 2,304 ejemplares de todas las edades, de


los cuales, el que predomina la mayor cantidad es la raza Cebú/Gyr, la cantidad de 1,669
unidades vacunos.

Población de vacunos en K’osñipata


Ganado
vacuno Razas
Brown Otras
Total Holstein Swiss Gyr/Cebú Criollos Razas
Terneros(as) 489 32 40 349 64 4
Vaquillas 274 4 27 227 16 -
Vaquillonas 223 31 43 118 28 3
Vacas 975 36 56 740 97 46
Toretes 228 5 32 142 33 16
Toros 115 9 5 93 6 2
Total 2,304 117 203 1,669 244 71

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuaria 2012

El 18% destino de leche es para autoconsumo, seguido 6.25% destina para venta la
publico, 3.13% es para auto insumo y 62.50% de la población de habitantes no produce
leche

Destino de la mayor parte de la producción de Casos % Acumulado


leche %
Venta al público 4 6.25% 6.25%
Autoconsumo 18 28.13% 34.38%
Autoinsumo 2 3.13% 37.50%
No produce leche 40 62.50% 100.00%
Total 64 100.00% 100.00%

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuaria 2012

Por otro lado, la informalidad tanto en la parte tributaria (95%) como en la parte
comercial en la que no existen ningún documento de compra y venta, además de tener
muchos intermediarios, acopiadores hace menos competitiva la actividad.

34
5.2 Demanda

El mercado al cual va dirigido es la población del distrito de K’osñipata y la Provincia de


Manú, considerando el volumen de producción programado, que es muy pequeño y
dadas las limitaciones de infraestructura de crianza, sus posibilidades de crecer más allá
de la capacidad instalada inicial, no solo de producción sino sobre todo de pastos no
permite pensar en un mercado adicional al de las provincias de Cusco. Mas por
cuestiones metodológicas y de información, realizamos un análisis integral del mercado.

Las recomendaciones del FAO para consumo de leche es 120 litros/hombre, los cuales no
están siendo cubiertos en el distrito de Kósñipata, ni a nivel nacional; el consumo
promedio de leche en el Perú es 58Kg./hab. Año, el cual nos indica que estamos lejos de
estos datos.

Análisis de la demanda nacional

 Evolución del Consumo Per Cápita de leche.

El consumo per cápita de leche a nivel nacional es 58 litros/habitante año


Según la gráfica la evolución del consumo per cápita en los últimos diez años presenta 2
etapas:

5.2.1 Oferta

Producción de leche en el distrito

En el distrito de K’osñipata hay producción de leche fresca, que no cubre las necesidades
del consumo mínimo de leche; esa oferta se presenta obteniendo de los datos de la
encuesta realizada a los beneficiarios de la organización.

Según los trabajos realizados del Ministerio de Agricultura (2009), en cusco el consumo
percapita de leche es 4.885 Kg./hab.Año, entonces estamos lejos de las
recomendaciones del FAO.

VENTAJA COMPETITIVA

Diferenciación, basada en el precio y calidad de leche fresca, además la leche es


producida en forma natural con pastos naturales de la zona tropical, además la leche
fresca tiene bajos costos de producción para poder ofrecer al público a mejores precios y
al alcance de todos.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA.

En el distrito de Kosñipata, no hay otras organizaciones que se dedican a esta actividad,


solamente hay productores individuales que se dedican a la producción de vacunos de
carne con bajo rendimiento de producción de leche.

35
La competencia de producción de leche fresca se encuentra en los distritos de
Paucartambo, Challabamba, Colquepata y otros, pero su producción no abastece al
mercado local de cada uno de los distritos.

5.2.2 Análisis de Demanda

El mercado al cual va dirigido la organización, es el mercado local de K’osñipata, debido


que este mercado es potencial consumidor de leche fresca. Además, los habitantes del
distrito de K’osñipata no cumplen con el consumo recomendado por la FAO.

Considerando la demanda de producción programada es muy pequeño, dadas las


limitaciones de la calidad genética de los ejemplares, que no abastecería al mercado
local.

En el cuadro siguiente se presenta la demanda histórica de la leche, en base a las


encuestas realizadas a los pobladores del distrito de K’osñipata, siendo estos datos que
no alcanza a las recomendaciones de la FAO sobre consumo per cápita de leche.

POBLACION
CONSUMO PERCAPITA DEMANDA
AÑO PAUCARTAMBO
DE LECHE LT/AÑO TOTAL
(Hab.)
2007 4790 55 263450
2008 4867 55 267665
2009 4945 58 286781
2010 5024 58 291370
2011 5104 60 306240
2012 5186 60 311140
2013 5269 60 316118
2014 5353 60 321176
2015 5439 60 326315

5.2.3 Características de la demanda actual

Los demandantes actuales de leche son los habitantes del distrito de K’osñipata; Los
demandantes quieren leche fresca de buena calidad, para consumo de los niños del
ámbito de estudio.

5.2.4 Proyección de la demanda

En el distrito de K’osñipata se viene produciendo leche para el mercado de K’osñipatay


su evolución de demanda se va aumentada con las recomendaciones del consumo de
leche de la FAO a 120 Kg/Hab. Año.

36
POBLACION CONSUMO
DEMANDA
AÑO PAUCARTAMBO PERCAPITA DE
TOTAL
(Hab.) LECHE LT/AÑO
2015 5439 60 326315
2016 5526 120 663071
2017 5614 120 673680
2018 5704 120 684459
2019 5795 120 695411
2020 5888 120 706537
2021 5982 120 717842
2022 6078 120 729327
2023 6175 120 740996
2024 6274 120 752852

5.3 Análisis de la oferta


5.3.1 Oferta histórica

La AEO en función histórica, la oferta de producción de leche en el distrito es como se


presenta en el siguiente cuadro.

RENDIMIENTO PRODUCCION OFERTA DE


VACUNOS PRODUCCION
DE POR LECHE POR AÑO
AÑO VACUNOS EN TODAL DE LECHE
PRODUCCION CAMPAÑA EN KOSÑIPATA
ORDEÑO LT/DIA
DE LECHE LT/DIA (270 DIAS) LT
2009 2262 530 1.8 954 257475 257475
2010 2274 533 1.80 959 258841 258841
2011 2280 534 1.90 1015 273942 273942
2012 2034 476 2.00 953 257247 257247
2013 1960 459 2.10 964 260252 260252
2014 1888 442 2.00 884 238813 238813
2015 1819 426 2.04 867 234174 234174

5.3.2 Oferta actual

Estimación de la Oferta actual

La propuesta productiva plantea aumentar la producción a nivel del distrito de


K’osñipata de 234,274 lt/año a 350,000 lt/año, esto se debe por la demanda creciente de
leche fresca en el distrito de K’osñipata.

5.3.3 Características de la oferta actual

En la actualidad los productores de leche comercializan al mercado local y algunos


producen solamente para autoconsumo.

37
5.3.4 Proyección de la oferta

RENDIMIENTO
DE PRODUCCION PRODUCCION OFERTA DE LECHE
VACUNOS
AÑO VACUNOS PRODUCCION TODAL DE LECHE POR CAMPAÑA POR AÑO EN
EN ORDEÑO
DE LECHE LT/DIA (270 DIAS) KOSÑIPATA LT
LT/DIA
2016 1753 411 2.07 850 229624 229624
2017 1689 396 2.11 834 225163 225163
2018 1627 381 2.15 818 220789 220789
2019 1568 367 2.18 802 216499 216499
2020 1511 354 2.22 786 212293 212293
2021 1456 341 2.26 771 208169 208169
2022 1402 328 2.30 756 204125 204125
2023 1351 316 2.34 741 200159 200159
2024 1302 305 2.38 727 196271 196271

5.4 Estructura de mercado

Mercado potencial

El mercado potencial para comercialización del producto es el distrito de K’osñipata,


entre los centros poblados de Patria y Pilcopata, en el futuro se pretente plantear a la
Provincia de Manú.

Segmentación del mercado

El criterio de segmentación elegido para definir el mercado objetivo del negocio es el de


segmentación geográfica dado que la línea de producto leche pertenece al grupo de
productos de consumo masivo básico que se consume a nivel local, regional y nacional.

5.5 Brecha demanda – oferta


5.5.1 Determinación de la Brecha cualitativa: Demanda vs Oferta

El mercado de consumidores demanda leche de buena calidad, esto se consigue con


buena alimentación de los animales que se encuentran en el ámbito de estudio

5.5.2 Determinación de la Brecha Cuantitativa: Demanda vs Oferta


La propuesta productiva plantea cubrir una parte de la brecha entre oferta y demanda;
ofreciendo producto de buena calidad que demanda el mercado local.

38
BRECHA
DEMANDA OFERTA
AÑO OFERTA
TOTAL (lt) TOTAL (lt)
DEMANDA
2009 263,450.00 257,475.13 -5,974.87
2010 267,665.20 258,841.04 -8,824.16
2011 286,781.36 273,942.00 -12,839.36
2012 291,369.86 257,247.47 -34,122.39
2013 306,239.77 260,251.90 -45,987.87
2014 311,139.61 238,813.08 -72,326.53
2015 316,117.84 234,173.56 -81,944.29
2016 321,175.73 229,624.17 -91,551.56
2017 326,314.54 225,163.16 -101,151.38
2018 663,071.15 220,788.83 -442,282.32
2019 673,680.29 216,499.47 -457,180.82
2020 684,459.17 212,293.44 -472,165.73
2021 695,410.52 208,169.13 -487,241.39
2022 706,537.09 204,124.94 -502,412.15
2023 717,841.68 200,159.32 -517,682.36
2024 729,327.15 196,270.74 -533,056.41

Fuente: Elaboración propia en base a las recomendaciones de la FAO

5.5.3 Evidencias de existencia de mercado

El mercado de K’osñipata es propicia, debido la población en forma masiva desean


consumir leche fresca y sus derivados, además, se requiere el consumo en forma fresca
por alta temperatura, que es clásica de las zonas tropicales.

5.6 Estrategias de marketing

Existen cuatro tipos de estrategias competitivas que puede adoptar el negocio para su
incursión en el mercado:

39
 Liderazgo en costos.

 Diferenciación.

 Nicho de mercado centrado en costes.

 diferenciación centrada.

Estrategia competitiva del negocio

CUADRO N
VENTAJA COMPETITIVA
COSTO
COSTO INFERIOR
DIFERENCIACION
COMPETITIVO
AMBITO

OBJETIVO AMPLIO Liderazgo en costes diferenciación

OBJETIVO REDUCIDO Centrado en costes Diferenciación centrada

En este plan de negocio se adoptará la estrategia competitiva de diferenciación de


mercado amplio, porque la leche es alimento natural proveen un producto competitivo
en el mercado local, regional y nacional. Se necesitara lograr hacer conocer que las
técnicas de alimentación de vacunos enclaustrados, se hace en base a 100% de alimento
vegetal sin el empleo de proteínas de origen animal, así que esta estrategia se
fundamenta en las siguientes acciones:

 Venta de leche de buena calidad: La experiencia de la producción de leche con


pastos y forrajes tropicales, es inherente en los productores de la organización
cuentan con pastos y forrajes de buena calidad nutritiva.
 Brindar un adecuado servicio en la venta de leche: La venta del producto, se ha
de realizar con un servicio de calidad planificando, la venta ha de realizarse en las
tiendas y en el local de comercialización (mercado).

5.6.1 Estrategias de producto

 Se comercializará leche en óptimas condiciones, fresca, refrigerada.


 La leche será presentada en los frascos higiénicos.
 Se le dará el valor agregado, entre yogurt, queso y otros derivados.

5.6.2 Estrategia de precio

 Para cumplir con el objetivo de obtener mayor participación en el mercado, la


asociación disminuirá el precio de sus productos y servicios en comparación a la
competencia, ofreciendo leche con presentación higiénica y calidad.

40
 La decisión de posicionar leche de calidad. Implica que la asociación tendrá que
cobrar un precio cómodo.
 El precio se expenderá entre S/. 1.20 a S/. 1.50 por litro.

5.6.3 Estrategia del Plaza


Los miembros de la asociación lanzaron como primera alternativa de llevar el leche para
su venta los días lunes, miércoles y viernes a las ferias semanales que se realiza en los
mercados de Pilcopata y Patria., ya que este es una de las más reconocidas a nivel local; y
a otras ferias de las localidades cercanas entre Salvación (Manú)

5.6.4 Estrategia de distribución

Inicialmente, se establecerá un itinerario para la venta de los leche en la principal feria


semanal de K’osñipata, para lo cual se tendrá la asistencia del articulador comercial en
esta campaña y para las próximas. La Asociación establecerá su propio canal de
distribución, el articulador comercial identificará una cartera de clientes potenciales
(acopiadores, rescatistas o distribuidores mayoristas de carne de res).

La distribución del ganado engordado se fundamenta principalmente en la saca periódica


de los animales que alcanzan el peso adecuado para que entren al mercado.

PRODUCTO INTERMEDIARIO MERCADO CONSUMIDOR

5.6.5 Estrategia de promociones y publicidad

La estrategia a utilizar en este mercado está referida, a ofrecer un producto en las


características de peso, sanidad y presentación comprometidos, además del estricto
cumplimiento de los mismos. El pago será a contra entrega, dada las malas experiencias
de incumplimiento del pago diferido.

El mensaje está encaminado al segmento del mercado para que compradores


mayoristas logren identificar la leche que se estará ofertando a través de la Asociación de
Productores.
 Los productores harán una publicidad adicional en vista que su producto está
posicionándose en el mercado local y particularmente en el distrito de
K’osñipata, sin embargo la publicidad será en promocionar a la asociación y de la
labor que están realizando.
 Realizaran exhibiciones del producto en ferias concurridas a nivel local.
 Se colocará carteles que deberán estar instalados a la entrada, dentro y salida de
la comunidad (borde de la carretera), prensa radial y televisiva local de
K’osñipata.
 Así mismo se promocionará a través de las emisoras radiales y televisivas de
alcance local.

41
6. ANÁLISIS DE
DISPONIBILIDAD DE
INSUMOS

42
TERRENOS.- Los productores cuentan con terrenos propios de los socios, que
demuestran con títulos de propiedad y algunos beneficiarios cuentan con certificados de
posición, esto indica y garantiza la sostenibilidad del terreno, así mismo, estos
documentos se encuentran registrados en los registros públicos. En el anexo se
acompaña los títulos de propiedad y certificados de posición de los terrenos donde a
instalarse la propuesta productiva.

REPRODUCTORES DE VACUNO.- En el distrito de K’osñipata se encuentran


disponibles ganados tropicales con bajos rendimientos productivos de leche, el cual
requieren ser mejorados.

Los productores aportaran al plan de negocio tres unidades de vacunos por productor,
haciendo en total el aporte de la organización 81 unidades de cabeza de ganado tropical;
estos aportes serán valorizadas, debido que los productores cuentan con vacunos
productores de leche, para cumplimiento de este aporte cada uno de los beneficiarios se
comprometen mediante un acta de compromiso personal y en forma organizativa.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, a través de PROCOMPITE cofinanciará 27


vacunos de reproductores de alto valor genético, que tengan rendimiento de leche
mínimo 10 Lt./día/animal.

INSTALACION DE PASTIZALES.- En la producción de leche es muy importante


disposición de alimento para los vacunos, entre estos alimentos son los forrajes verdes y
alimentos balanceados según las necesidades nutritivas de los productores.

Los productores de vacunos de la organización cuentan con disponibilidad de instalación


de pastizales a base de Brachearia, sara sara y otros, por tal motivo, las instalaciones son
valorizadas para el presente plan de negocio es un mil con 00/100 por hectárea (S/.
1,000.00), cada beneficiario aportará tres hectáreas (3.00) de instalaciones de pastos
mejoradas para la organización, El aporte de la organización de instalaciones de
pastizales mejorados en su totalidad es 108.00 Ha. El aporte total valorizado de las
instalaciones de pastizales son la cantidad ciento ocho mil con 00/100 nuevos soles (S/.
108,000.00). Los beneficiarios se comprometen aporte de dicho insumo para ejecución
de la propuesta productivo mediante acta de compromiso y su cumplimiento en su
momento oportuno.

La calidad de forrajes en la selva son de buena calidad para los animales, estos forrajes
serán complementados con alimento balanceado que contenga buena concentración de
proteína, para cubrir las necesidades de los animales en producción.

Los accesos a las parcelas de pastizales se encuentran en buenas condiciones, estos


accesos son infraestructura vial.

43
MADERAMEN.- Los productores cuentan con material maderamen para construcción
de cercos perimétricos de pastizales y cobertizos para disponer sombra para los
ejemplares en producción; los productores de la organización cuentan con este material
en sus terrenos, además existe suficiente cantidad de estos insumos en todo el distrito,
por sus características y lugares de ubicación.

Los productores se comprometen mediante un acta de compromiso para aporte de


maderamen para construcción de cercos perimétricos de las instalaciones de pastizales,
para construcción de cobertizos, estos materiales serán para postes de soporte de
alambre de púa, columnas de los cobertizos, vigas de amarre, correas y otros.

En las parcelas de producción se encuentran madera de buena calidad que tienen buena
duración en las zonas tropicales, así mismo, para obtención y traslado de madera se
requiere acceso vial, estos accesos serán cubierto a cuenta de los beneficiarios y su
transporte hasta lugar de construcción del cerco perimétrico y cobertizos.

ALIMENTO BALANCEADO.- Los animales siempre requieren alimentos


complementarios y suplementarios para cubrir sus necesidades nutritivas, para ello, los
productores cuentan con insumos para preparación de alimento balanceado para los
vacunos; los insumos que se encuentran disponibles son polvillo de arroz, soya, maíz
duro; estos son subproductos que se encuentran en la selva; estos subproductos y
productos serán necesarios para preparación de alimento balanceado con concentración
de nutrientes necesarios para los vacunos. Los productos que se encuentran son de
buena calidad.

EQUIPO DE INSEMINACION ARTIFICIAL.- Los animales de la zona tropical


requieren ser mejorados genéticamente para obtención de buena cantidad de leche,
estos rendimientos productivos se alcanzan con uso de nuevas tecnologías, por tal
motivo, este insumo para la ejecución del plan de negocio es muy importante y
fundamental. Los equipos e insumos se encuentran disponibles en el mercado regional,
que se vende en las tiendas comercializadoras que se encuentren en el mercado
provincial o regional (Cusco), también se encuentra en el mercado de Arequipa y Lima,
de donde se puede adquirir equipos de buena calidad.

La operación de los equipos de posta de inseminación artificial será con pajillas de semen
congelado nacional e importado, estos insumos se encuentran en los mercados de Cusco,
Arequipa, Puno y otros; estos mercados cuentan con pajillas de semen congelado de
buena calidad genética, con genes de alto rendimiento productivo de leche.

EL insumo nitrógeno líquido se encuentra disponibles en los mercados de Cusco, lugar


donde se procesa es en el distrito de Cachimayo por la empresa productora de nitrato de
amonio, en esta planta también se produce nitrógeno líquido para conservación de
pajillas de semen congelado en la posta de Inseminación Artificial. Otro mercado

44
disponible para adquisición de nitrógeno líquido es el mercado de Sicuani, Puno,
Arequipa, Lima y otros, lugares de donde se puede adquirir en forma permanente.

MATERIAL DE FEERETERIA.- Los materiales de ferretería existen disponibles en


el mercado local de Paucartambo, Cusco, K’osñipata y otros mercados, estos bienes se
encuentran en diferentes marcas y de diferentes calidades según las necesidades de los
clientes, por tal motivo, cabe indicar existen y garantizan las calidades necesarias para
construcción de la infraestructura.

Entre los materiales de ferretería son los clavos, alambres, herramientas manuales que
son necesarios para construcción de cercos perimétricos y cobertizos que son necesarios
para producción de leche fresca.

EQUIPO TECNICO.- La ejecución del plan de negocio requiere de personal con mano
de obra calificada; durante la ejecución del proyecto se requerirá de profesionales que
conozcan de ganadería tropical, el asistente técnico de campo debe tener conocimiento
amplio en Inseminación Artificial, con capacidad de transmitir los conocimientos y
enseñanza a un promotor para operación del plan de negocio. En el mercado Regional se
encuentran diferentes centros de formación profesional de diferentes niveles, entre
Universidades, Institutos tecnológicos, por tal motivo, existen disponibles en el mercado
regional y nacional profesionales y técnicos de buena calidad en sus conocimientos para
ejecución del proyecto.

45
7. ESTUDIO TÉCNICO

46
7.1 Tamaño
7.1.1 Factores condicionantes del tamaño

En la actualidad, los animales en plena producción de leche son 2 a 3 animales por socio,
haciendo en su totalidad de toda la organización 23 animales en producción, con
rendimientos productivos de entre 3 lt/día; el destino actual de leche es para
autoconsumo.

El rendimiento de leche por animal es 3.00 lt/vacuno/día, el cual es muy bajo que no
cubre las necesidades y exigencias del mercado, por tal motivo, los consumidores
consumen leche evaporada provenientes de las empresas que se encuentran en la costa
Peruana.

7.1.2 Capacidad productiva de la iniciativa de negocio

El incremento de rendimiento de leche a futuro será de 2 a 10 lt/día/vaca, debido que la


rentabilidad en producción de leche es a partir de 10 lt./día, habiendo producido durante
la campaña como mínimo la cantidad de 2000 lt.

En la propuesta productiva, también se plantea conseguirse otro producto, a los vacunos


para saca, que se consiguen en forma anual, debido que estos animales se destinan para
venta en parado.

7.2 Proceso de producción


7.2.1 Características generales del proceso productivo

El sistema de producción que se utilizará es la crianza intensiva, es decir, los animales


permanecerán confinados durante todo el proceso de producción de leche a partir de
adquisición de animales para reproductores, proceso que permitirá un uso adecuado de
distintos recursos y la producción de leche.

La materia prima será el vacuno de leche del trópico, adaptación al medio ambiente y su
utilización del doble propósito (carne, leche).

La alimentación será a base de pasto elefante, kudzu y la brachearia, estos pastos están
adaptados a las zonas tropicales; las instalaciones de pastizales será protegido con cercos
perimétricos, construidos con techo de calamina, columnas de madera; en caso que los
productores mejoren sus cobertizos, los productores pueden mejorar sus instalaciones
con columnas de concreto armado, que garantizarán mayor tiempo de duración.

Los alimentos complementarios serán alimentos concentrados para producción de leche,


estos alimentos serán formulados con productos de la zona y con los requerimientos
nutritivos para mejorar la producción de leche.

47
El ordeño de los vacunos será en los cobertizos para animales; el ordeño de los vacunos
será en forma manual, debido que la ordeñadora mecánica tiene alto costo que no está
al alcance para financiamiento de los beneficiarios y la Municipalidad Provincial de
Paucartambo puede implementarlo, por no disponer suficiente recurso económico para
destinar al apoyo a los productores a través de PROCOMPITE.

EL proceso de pasteurización y transporte para comercialización de leche será en forma


tradicional, debida que la implementación no es posible por el alto costo de los equipos y
tampoco el PROCOMPITE no puede implementar por escasa disponibilidad presupuestal
para PROCOMPITE; el proceso de pasteurización será a cargo de los productores y su
transporte al mercado de comercialización.

El proceso de producción de leche y su post producción será capacitado y asistido


técnicamente por un profesional y técnico agropecuario según la especialidad que se
requiera.

El alojamiento de los animales será en cobertizos, estos cobertizos servirán para


sombrilla y evitar la pérdida de energía en los momentos de alta temperatura.

7.2.2 Características de los animales adquiridos

Para la compra del ganado vacuno de leche se tendrá en consideración las siguientes
Características:

a) TIPO DE GANADO.

En el presente plan de negocio se pretende utilizar raza cebú, que esté adaptada a la
zona tropical, con todas las características raciales necesarias que establezca el
especialista en los términos de referencia y especificaciones técnicas de los animales,
estos animales será apareados en las siguientes generaciones por Inseminación Artificial
para mejorar los rendimientos productivos de leche.

Las razas que se plantea para la adquisición y su implementación son las razas Cebú Gyr
Horlando; en caso que no está disponible esta raza, también puede ser sustituido la raza
Brown Swis. Las razas que se adquiera deben cumplir con las características productoras
de doble propósito (carne y leche).

Los animales a adquirir será adecuados para Inseminación Artificial, con grupa ancha y
tallas de acuerdo a la raza, que tengan facilidad de parto de las crías de reproductores
procedentes con altos rendimientos productivos.

b) EDAD.

La edad adecuada para adquisición de vacunos aptos para apareamiento será mínimo
con dos años de edad, de preferencia sean animales probados que produzcan

48
mínimamente 10 litros de leche/día; con un promedio de producción de 2000
lt/campaña/vaca.

c) SEXO.

El plan de negocio implementará ganados de sexo hembras, debido que se utilizará para
apareamiento la tecnología Inseminación Artificial, haciendo uso de animales tropicales
de carácter lechero y/o doble propósito.

d) PESO.

El peso inicial será en promedio 250 a 300 Kg P.V., por ser adecuado el peso para
apareamiento del animal.

e) CONDICIONES DEL ANIMAL.

Se utilizará animales física y clínicamente sanas (libres de parásitos internos y externos),


escogiendo animales con mayor estructura ósea, muslo o pierna redondeada y ancha,
cruz ancha y plana, cadera ancha y profundo, barril profundo en forma de cilindro; estas
características son clásicas de vacunos de leche.

7.2.3 Tecnologías disponibles

En el proceso de producción de mejoramiento genético de vacunos, se utilizará la


tecnología de mejoramiento genético por Inseminación Artificial, el uso de esta
tecnología es universal y en forma cosmopolita, la tecnología se encuentra disponible en
todo el mercado y adaptable en forma universal.

El sistema de crianza será en los mini-establos para el proceso de ordeño de las vacas,
estas instalaciones serán con materiales de la zona, las columnas y muros será con
material maderamen de la zona. Los materiales de construcción se encuentran
disponibles en la zona de intervención de la propuesta productiva.

La preparación de alimentos balanceados con insumos de la zona será haciendo uso de


molino y mezcladoras, estos equipos se encuentran disponibles en la empresa molinera
de K’osñipata.

La construcción de cerco perimétrico de los pastizales será con alambre de púa, siendo
esta tecnología que se adapta en la zona de intervención por las características
tropicales.

7.2.4 Factores condicionantes de la tecnología

Las tecnologías planteadas son funcionales, que está demostrada en otras regiones del
país, además es la mejor tecnología en el medio para realizar el mejoramiento genético
de animales.

49
La tecnología de mejoramiento genético por Inseminación Artificial es en forma
universal; hay que tener en forma constante el nitrógeno líquido en los tanques
criogénicos para conservación de pajillas de semen congelado.

7.2.5 Mejora tecnológica propuesta

El presente estudio plantea la alternativa de implementación con los siguientes:

 Vacunos de leche con altos rendimientos productivos


 Adquisición de un kit de Equipo de Inseminación Artificial
 Implementación con alambre de púa para cercos perimétricos de los pastizales.
 Implementación de Cobertizo, con techo de calamina, columnas y muros de
maderamen.
 Asistencia Técnica
 Capacitación
 Intercambio de experiencia inter regional.

Reproductores.

Es con la finalidad de acelerar el proceso de mejoramiento genético de los vacunos, se


implementará 27 reproductores, de acuerdo a las especificaciones técnicas que plantea
el gestor del presente plan de negocio.

Equipo de Inseminación Artificial.

Son equipos que está considerado entre tanque criogénico de 30 Kg, tanque criogénico
de 3 Kg, accesorios del equipo de Inseminación artificial, pajillas importadas y nacionales,
nitrógeno líquido y otros que sean necesarias para realizar el trabajo de mejoramiento
genético de vacunos por Inseminación Artificial

Construcción de cerco perimétrico de pastizales.

Es muy necesaria su implementación, debido que es necesario la construcción de cerco


de pastoreo con maderamen y alambre de púa; cada productor cercará 02 hectáreas de
pastizales de pastoreo y su cuidado adecuado.

Construcción de cobertizo.

Los cobertizos son muy necesarios para dar sombra a los animales, además es el lugar
para realizar el ordeño de las vacas; esta infraestructura es para evitar la pérdida de
energía por exceso de calor en la selva.

7.2.6 Descripción del proyecto de producción

Insumos Principales y secundarios.

50
Se plantea los siguientes insumos:

 Pajillas de semen congelado

 Forraje

 Alimento balanceado

 Antiparasitarios

 Antibióticos

 Reconstituyentes

 Hormonas reproductivas

Productos principales y subproductos

El producto Principal es: Leche y vacunos de saca.

El sub producto es: Estiércol de vacunos.

Principales especificaciones técnicas

En el presente estudio se anexa las especificaciones técnicas de las tecnologías


planteadas.

7.3 Definición del proceso productivo


7.3.1. PROGRAMA DE MANEJO DEL GANADO

Las principales operaciones de manejo a las que un vacuno es sometido durante el


periodo de producción de leche, tiene por finalidad prevenir, controlar y evaluar el
rendimiento del animal durante el proceso de producción de leche.

Los animales aptos para reproducción deben ser dóciles con edad aproximada entre 1.50
a 5 años, con peso promedio de 250 a 300 Kg. P.V.

El periodo de gestación es aproximadamente 270 días.

El destete de las crías debe ser 30 días post parto.

51
7.3.2. MANEJO DURANTE LA PRODUCCION DE LECHE

a. Todo lo relacionado al manejo en esta etapa se refiere a la alimentación y


sanidad.

b. La alimentación se repartirá en forma constante, procurando el máximo


consumo por animal y cumpliendo los requerimientos nutritivos del animal.

c. Consumo en promedio de 2.5 a 3 % de su peso vivo de MS., en forraje verde, el


animal consumirá el 10% de su peso vivo.

d. Proveer agua fresca y limpia en forma constante. El consumo de agua promedio


de los vacunos en engorde es de 40 – 50 lt./animal.

e. Brindar un área adecuada de sombra a cada animal.

f. Observar el patrón de consumo de alimento. Alimentando a los animales a razón


de niveles de 16 – 18 % de proteína y 1,650 – 1.800 Mcal/Kg. de Energía

g. Observación permanente y constante del estado de salud de los animales. En


caso de presentarse problema sanitario aislar y tratar al animal enfermo.

7.4 Dimensionamiento de materia prima e insumos

En el dimensionamiento de materia prima e insumos, se considera el costo de


producción o la cantidad de insumos que se requiere para obtener la leche.

7.4.1 Costos de Producción por una unidad de ganado de leche durante todo el año.

El costo de producción se calcula producción de leche durante todo el año, para tener
leche por la cantidad de 4 animales, con rendimiento promedio de 10 litros/día, durante
los 365 días.

El costo de producción de leche por campaña (270 días) se considera 2100 lt/campara
Costo
Rubro UM Cant Costo Total S/.
Unitario S/.
depreciación de la vaca Und. 1.00 500.00 500.00
Pajilla de semen congelado Unidad 1.00 35.00 35.00
Alimento (forraje verde) Global 9,125.00 0.01 91.25
Alimento Concentrado Kg. 511.00 1.20 613.20
Antiparasitarios ml 1.00 6.00 6.00
Reconstituyentes Global 1.00 12.00 12.00
Mano de obra ( 4% participación por vaca) Jornal 14.40 20.00 288.00
Transporte de leche Global 1.000 20.00 20.00
Total 1,565.45

52
En el siguiente cuadro se presenta costo de producción de leche por litro.
COSTO DE PRODUCCION DE LECHE POR LITRO DE LECHE
Costo
Costo Total N° DE COSTO POR
Rubro Cant Unitario
S/. LITROS LITRO/LECHE
S/.
depreciación de la vaca Und. 1.00 500.00 500.00 2,100.00 0.238
Pajilla de semen congelado Unidad 1.00 35.00 35.00 2,100.00 0.017
Alimento (forraje verde) Global 9,125.00 0.01 91.25 2,100.00 0.043
Alimento Concentrado Kg. 511.00 1.20 613.20 2,100.00 0.292
Antiparasitarios ml 1.00 6.00 6.00 2,100.00 0.003
Reconstituyentes Global 1.00 12.00 12.00 2,100.00 0.006
Mano de obra ( 5% participación por vaca) Jornal 14.40 20.00 288.00 2,100.00 0.137
Transporte de leche Global 1.00 20.00 20.00 2,100.00 0.010
Total 1,565.45 2,100.00 0.745

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LECHE/LT.


COSTO DE COSTO DE
N° DE
DESCRIPCION PRODUCCION DE PRODUCCION
LITROS/CAMAPAÑA
LECHE/CAMPAÑA LECHE/LTRO
Produccion de leche 1,565.45 2,100.00 0.75

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LECHE POR ORGANIZACIÓN



Costo EJEMPLA TOTAL
Costo N°
Rubro UM Cant Unitario RES/BEN PRODUCCIO
Total S/. SOCIOS
S/. EFICIARI N
O
Deprecicion de la vaca Und. 1.00 500.00 500.00 4.00 27.00 54000
Pajilla de semen congelado Unidad 1.00 35.00 35.00 4.00 27.00 3780
Alimento (forraje verde) Global 9,125.00 0.01 91.25 4.00 27.00 9855
Alimento Concentrado Kg. 730.00 1.20 876.00 4.00 27.00 94608
Antiparasitarios ml 1.00 6.00 6.00 4.00 27.00 648
Reconstituyentes Global 1.00 12.00 12.00 4.00 27.00 1296
Mano de obra Jornal 18.00 20.00 360.00 4.00 27.00 38880
Transporte de leche Global 1.000 20.00 20.00 4.00 27.00 2160
Total 1,900.25 32.00 216.00 205,227.00

PRODUCCION DE LECHE POR CAMPAÑA POR ORGANIZACIÓN/AÑO


TOTAL TOTAL
PRODUCCION DE N° DE VACAS N° SOCIOS POR
DESCRIPCION N° DE DIAS/CAMP. PRODUCCION PRODUCCION DE
LECHE POR DIA POR SOCIO ORGANIZACIÓN
SOCIO LECHE
Total Producción de leche 10.00 270.00 4.00 10,800.00 27.00 291,600.00

53
Los beneficios del proyecto no es solamente leche, también son los animales de saca
o reproductores que se valorizan a 1,500 nuevos soles.

7.5 Localización
7.5.1 Justificación de la localización

La metodología utilizada para la localización del negocio es la siguiente:

Teoría de Weber: Considera la distancia como factor básico de la localización, pero en


este caso introduce como factor decisivo, no solo la distancia al mercado, sino también al
origen de las materias primas. La localización del negocio siguiendo estas premisas será
la que minimice los costes de transporte tanto hacia el mercado como hacia los recursos.

Ilustración .Teoría de Weber. El coste de transporte tanto de las materias primas como
de los productos hacia los mercados, determina la localización en el lugar en el que se
minimicen esos costes.

7.5.2 Descripción de la localización

La localización de la propuesta productiva se encuentra en distrito de K’osñipata, al pie


de la carretera entre Paucartambo y K’osñipata con acceso libre para introducción de
materiales e insumos y también sacar los productos al mercado nacional.

La propuesta productiva está localizada en zonas de priorización de la cadena productiva,


con terrenos de cultivo disponibles para instalación forraje y construcción de cobertizos.

La localización de la propuesta productiva se encuentra en:

Departamento : Cusco
Provincia : Paucartambo

54
Distrito : K’osñipata

El centro Poblado : Es rural

7.6 Plan de operación y requerimiento de recursos


7.6.1 Justificación del cofinanciamiento

Producción* El cofinanciamiento por parte de la municipalidad Provincial de Paucartambo es


por lo que los productores de vacunos de leche vienen obteniendo leche con
animales criollos de la zona, con implementación de equipo de inseminación
artificial, asistencia técnica y capacitaciones se mejorara los rendimientos
productivos.
Comercialización Los productores necesitan que se acompañe en la comercialización de leche y
procesamiento de derivados lácteos, para lo cual, se requiere un asistente
técnico y articulador comercial.

El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO debe está orientado a resolver algunos
cuellos de botella identificados en la cadena productiva, siendo los cuellos de botella, la
escasas disponibilidad animales con alto rendimiento productivo, uso de nuevas
tecnologías para mejoramiento genético, asistencia técnica, capacitaciones, construcción
de cercos de pastoreo, construcción de cobertizos y otros.

7.6.2 Plan de ventas

DETERMINACION DE VENTA POR SOCIO

DETERMINACION DE INGRESO DE LECHE POR SOCIO/CAMPAÑA(AÑO)


Producción de Precio de Ingreso por
Producto Unidad de medida
leche/campaña venta campaña (Año)
leche fresca Und. 10,800.00 1.50 486,000.00
Total 486,000.00

DETERMINACION DE INGRESOS POR TODOS LOS SOCIOS DE LA ASOCIACION


Cantidad
Precio de Ingreso por
Producto Unidad de medida vendida/socio N° Socios
venta S/. Campaña
Lt.
Leche fresca Und. 10,800.00 1.50 27.00 437,400.00
Total 437,400.00

DETERMINACION DE VENTA DE SUB PRODUCTO

En ese caso también se comercializará ganado de saca en forma anual.

SUB PRODUCTO (estiércol)


Ingreso por
Producto Cantidad en T.M. Precio T.M.
Socio
Vacunos en saca 27 1500.00 40,500.00
Total 40,500.00

55
DETERMINACION DE VENTA POR SOCIO ENTRE PRODUCTO Y SUB PRODUCTO

DETERMINACION DE VENTA DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTO


Cantidad
Producto Unidad de medida vendida/socio N° Socios Precio de venta Ventas Parciales
Lt.
Leche fresca Lt. 10,800.00 27.00 1.50 437,400.00
Vacuno de saca Und. 1.00 27.00 1,500.00 40,500.00
Total 477,900.00

DETERMINACIÓN DE VENTA DURANTE PERIODO DE EVALUACIÓN

PROYECCION DE VENTAS CON PLAN DE NEGOCIO


Ingreso por ventas Ano 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Venta de leche 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00
Venta de animal de saca 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00
Total Ingreso 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00

7.6.3 Plan de producción

PRODUCCION DE LECHE POR SOCIO AL AÑO

En la ejecución del plan de negocio, se producirá 10 litros por socio/día

Cantidad de leche
N° de
Producto Unidad de medida Rendimiento/Vaca N° Ejemplares por
días/campaña
ejemplar/campaña

Leche fresca Und. 10.00 1.00 270.00 2,700.00


Total 2,700.00

Plan de producción durante periodo de producción por los 27 socios

DETERMINACION DE CANTIDAD DE LECHE POR SOCIO/CAMPAÑA (04 VACAS/SOCIO)


Cantidad de leche
N° N° de
Producto Unidad de medida Rendimiento/Vaca por
Ejemplares/Socio días/campaña
ejemplar/campaña

Leche fresca Und. 10.00 4.00 270.00 10,800.00


Total 10,800.00

7.6.4 Requerimiento de Infraestructura

7.6.4.1 Instalaciones

Cerco Perimétrico de Pastizales.- Los productores tienen sus áreas disponibles para
instalación de pastos mejorados en un área de 3.00 hectárea. La instalación de
infraestructura de instalaciones de cercos perimétricos será en 02 hectáreas, estas
instalaciones estará a base de madera rollizo de madera corriente, alambre de púa como
se plantea en el anexo correspondiente. Las instalaciones de cercos perimétricos tendrá

56
la extensión de 600 metros por cada productor, cada recta de 3 lineas de alambre de
púa, los postes estarán plantados cada 03 metros de distanciamiento entre poste a
poste.

Cobertizo.- Las instalaciones será en cada uno de las instalaciones de los productores; el
piso es apisonado, columnas y muros de madera, techo de calamina galvanizado; las
dimensiones del cobertizo son 9.20 m de largo y 4.60 m de ancho, como establece en el
plano correspondiente.

7.6.4.2 Inventario de obras

Los productores no tienen sus obras construidas para el inventario, solamente disponen
de instalaciones de pastizales para alimentación de animales.

7.6.4.3 Dimensiones de las obras

El plan de negocio tiene las siguientes dimensiones:

El largo del cerco perimétrico es 600 metros lineales.

Los cobertizos tienen las dimensiones de 9.20 metros de largo y 4.50 metros de ancho.

7.6.4.4 Información básica de las obras propuestas

No cuenta.

7.6.4.5 Problemas específicos

No cuenta.

7.6.4.6 Presentación de planos, presupuestos y recomendaciones

No cuenta.

7.6.5 Requerimiento de maquinarias, equipos y herramientas

En el presente estudio existen equipos para la propuesta productiva.

a. Equipo de Inseminación artificial.

UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
TERMO MVE 30/30 (CAPACIDAD 30 KG DE NITRÓGENO) UND 1
TERMO AMERICANO YDS 3/3 UND 1
APLICADOR UNIVERSAL UND 1
TERMO DESCONGELADOR UND 1
CORTA PAJILLA UND 1

57
REGLA MEDIDORA DE NITROGENO LIQUIDO DE 5O CM UND 1
ESTETOSCOPIO UND 1
TERMOMETRO TARJETERO UND 1
PORTA FUNDAS UND 1
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1
TIJERA METALICA UND 1

7.6.6 Requerimiento de materiales e insumos

UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
2.INFRAESTRUCTURA
CONTRUCCION DE CERCO DE PERIMETRICO DEL PASTIZAL
ALAMBRE DE PUAS M 64800
GRAPA PARA ALAMBRE DE PUA KG 648
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.00 M UND 6480
CONTRUCCION DE COBERTIZO
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" KG 185.004
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 5" KG 54
CLAVOS PARA CALAMINA KG 36.75
CALAMINA GALVANIZADA DE 1.80 X 0.80M X 22MM UND 992.25
YESO BOLSA 28 kg BOL 34.6356
MADERA CORRIENTE 2"X3"X10' PZA 702
MADERA CORRIENTE 2"X6"X4.55 M PZA 270
ESTACAS DE MADERA UND 17.3178
MADERA ROLLIZO DE 4"X 2.40 M PZA 81
MADERA ROLLIZO DE 5"X 9.30 M PZA 54
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.15 M UND 108
WINCHA DE 50 m UND 1.7318
3.MATERIALES E INSUMOS
INSUMOS
GASOLINA 84 GLN 36
PETROLEO D-2 GLN 36
GUANTES OBSTETRICO UNIVERSAL PAR 1
FUNDAS FRANCESAS X 25 UND PQT 4
PIPETAS DE PLASTICO X 100 UND PQT 2
NITROGENO LIQUIDO KG 120
VALORIZACION DE INSTALACION DE PASTIZALES HA 108
ARCHIVADOR UND 4
PAPEL TOALLA RLL 2
PAPEL BOND A4 75 gr X 500 HJ PQT 7
PAPEL GRAFF UND 36
FICHAS DE ASISTENCIA TECNICA AUTOCOPIATIVO X 50 HOJAS UND 5
ARETE PARA VACUNOS UND 108
RECONSTITUYENTE VIT. ADE + SELENIO X 100 ML FCO 10.8
RECONSTITUYENTE COMPLEJO B X 100 ML FCO 21.6
TONER PARA IMPRESORA LASER UND 2
REPRODUCTOR DE VACUNOS DE LECHE RAZA CEBU UND 108

58
HORMONA PROGESTERONA PARA SINCRONIZAR CELO X 250 ML FCO 2
HORMONA PROSTAGLANDINA X 250 ML FCO 2
SEMEN CONGELADO NACIONAL UND 60
SEMEN CONGELADO IMPORTADO UND 60
ANTIPARASITARIO % X 1 LT FCO 5.4

7.6.7 Requerimiento de servicios

Se requiere los siguientes servicios.

UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
4.2 SERVICIOS PARA EJECUCION DEL PDN
CAPACITADOR ESPECIALISTA EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE GANADO SER 6
TROPICAL
REFRIGERIO RAC 54
DERECHO DE SERVICIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SER 3
HOSPEDAJE PARA PASANTES SER 27
ALIMENTACION RAC 162
TOTAL

Los servicios son para Asistencia Técnica y/o capacitaciones, intercambio de experiencias
y otros:

Los servicios planteados será para mejorar el proceso productivo como se plantea en el
siguiente cuadro:

Para mejorar el proceso de:


1. Preparación de alimento Ofrecer al animal el alimento según los requerimientos nutritivos
concentrado para su mejor aprovechamiento del alimento.
El productor mejorara el proceso de manejo de productos
veterinarios; también el beneficiarios debe conocer la prevención y
2. Sanidad Animal
tratamiento de enfermedades parasitarias, infecciosas, carenciales,
etc., de ganado vacuno en engorde.
EL productor mejorara el manejo y comercialización de ganado
3. Manejo y comercialización
vacuno en engorde.
El productor mejorará el rendimiento productivo de producción de
4. Mejoramiento Genético
leche.

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción


y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo.

Dificultades Solución encontrada


1. Escasa conocimiento de los productores en
preparación de alimentos e instalación de Fortalecer las capacidades productivas de los productores
forraje con prestación de servicios de asistencia técnica.
2. Escaso conocimiento sobre la salud del Se proveerá asistente técnico y capacitaciones para
animal mejorar los conocimientos de los productores.
Se proveerá de asistente técnico para mejorar el manejo
3. El manejo es inadecuado Reproductores.
de reproductores.
4. Reproductores con bajos rendimientos Se implementará con equipo de inseminación artificial y

59
productivos de leche. material genético.

7.6.8 Requerimiento de recursos humanos

Se requiere recurso humano para la gestión del plan de negocio como se plantea en el
siguiente cuadro:

UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
4.1 MANO DE OBRA PARA INFRAESTRUCTURA
OFICIAL HH 742.408
PEON HH 16494.4399
4.2 SERVICIOS PARA EJECUCION DEL PDN
SUPERVISOR MES 4
GESTOR DE PDN MES 4
ASISTENTE TECNICO DE CAMPO MES 4
ASISTENTE TÉCNICO-ADMINISTRATIVO MES 4
GESTOR COMERCIAL MES 2
TOTAL

La mano de obra se requiere para proceso de construcción de infraestructura (cobertizos


y cerco perimétrico de pastizales), también se requiere para proceso de ejecución de la
infraestructura y su gestión.

El gestor del plan de negocio debe tener de formación de Ing. Zootecnista, por el
conocimiento de proceso productivo y construcción de infraestructura, además debe
tener amplio conocimiento y experiencia en producción de vacunos tropicales, con
experiencia minimo de 03 años; el asistente técnico de campo debe ser un técnico
agropecuario o bachiller en ciencias agrarias con especialidad en mejoramiento genético
e inseminación artificial; el Asistente administrativo debe ser un técnico en contabilidad
o admiración, también se encuentra dentro de esta modalidad el Bachiller en
contabilidad, Bachiller en Administración, Bachiller en Economía o semejante; el gestor
comercial debe tener experiencia en negocios rurales o productos agropecuarios, puede
ser técnico en administración de empresas rurales o agropecuarios o bachiller en
carreras semejantes.

El asistente técnico debe tener conocimiento en producción de vacunos tropicales,


experiencia de 03 años, con dominio de idioma quechua, de preferencia con domicilio en
zonas tropicales, para garantizar la adaptación en el ámbito de intervención del
proyecto.

60
8. ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN

61
8.1 Organización y gestión de la ejecución

PLIEGO : Municipalidad Provincial de Paucartambo


RESPONSABLE : Sr. Juan Vargas CCahuana
SECTOR : Gobiernos Locales
UNIDAD ORGANICA: Subgerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
RESPONSABLE : Ing. Raúl Mamani Quispe.
DIRECCION : Plaza de armas S/N.
MODALIDAD : Administración Directa
GESTIÓN Y CONTROL: Subgerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

8.2 Organización y gestión de la operación


8.2.1 Constitución:

Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de


Nombre de AEO
Yogurt, Queso Carne y Leche de Kosñipata.
Fecha de Constitución 13/05/2011
Partida registral 11122444
Titulo N° 2004 – 00079366
Socios que integran 37
Socios beneficiarios 27
Varones 19
Mujeres 08

8.2.2 Composición de la Junta Directiva

Cargo Nombres y apellidos DNI


Presidente (a) Cleto Aquilis Coayla Huacán 23817513
Vicepresidente (a) Ángel Evaristo Oblea Cerrillo 41374820
Secretario (a) Alejandrio Pedro Coanque Quispe 23890146
Tesorero (a) Vilma Chacón Villarruel 24484612
Fiscal (a) Guillermo Quispe Samata 40423693
Vocal Rossel Benjamín Camacho Pérez 45533571

8.2.3 Representante legal de la Persona Jurídica

Cargo Nombres y apellidos DNI


Presidente (a) Cleto Aquilis Coayla Huacán 23817513

8.2.4 Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación

Nombre Cleto Aquilis Coayla Huacán


Dirección Exacta Calle Monte Oré S/N – Patria - Kosñipata
Teléfono/Celular 942845588
Correo electrónico

62
8.2.5 Relación de Beneficiarios

N° Nombres y apellidos DNI


1 Mario Oscco Alarcón 31021510
2 Sebastián Samata Cjuno 24660146
3 José Oscco Alarcón 31036155
4 Alejandrino Pedro Coanqui Quispe 23890146
5 Yessenia Aliende Añanca 42787369
6 Néstor Vargas Valdivia 24002169
7 Esichias Pérez Tinta 42392919
8 Alipio Granada Mariño 25131651
9 José Luis Zúniga Oré 25131712
10 Enrique Ccanihua Huanca 25131615
11 Pedro Cárdenas Amao 25131686
12 Arturo Rosas Torres 25132274
13 Josefina Saire Paucarmayta 25132455
14 Hermiña Doris Dumas Ramos 25132681
15 José Francisco Arones Yavarrena 25133140
16 María Magadalena Pari Huamayqui 42186110
17 Vicente Cárdenas Vargas 25132758
18 José Felipe Ramírez Martines 42642786
19 Cleto Aquilis Coayla Huacán 23817313
20 Teofila Palomino Huacaycachi 25133147
21 José Luis Reyes Cueva 10662066
22 Guillermo Quispe Zamata 40423693
23 Vilma Chacón Villaroel 24484612
24 Luisa Bizarreta Quispe 80102267
25 Hilda Laura Ttito 25132992
26 Ubaldina Cerrillo de Oblea 23956500
27 Ubaldo Oscco Alarcón 25133115

63
8.2.6 Organigrama de organización general de negocio

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE

SECRETARIA

AREA TECNICA AREA DE MERCADEO Y


COMERCIALIZACIÓN

AREA DE USO DE
PRODUCCION DE MAQUINARIAS Y
SEMILLAS EQUIPOS

8.3 Gestión de riesgos

La Asociación de Ganaderos de Productos Lácteos de Yogurt, Queso Carne y Leche de


Kosñipata, ubicado en el distrito de k’osñipata tomara en cuenta las siguientes medidas
para el mejor funcionamiento de negocios de ganado vacuno.

Se cumple (Si o
Situación
No)
Informar periódicamente a las personas naturales o accionistas
Si
de la situación del AEO
Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo Si
Rotación periódica de la junta directiva Si (cada 2 años)
Los socios o personas naturales deben tener el derecho de
Si
convocar a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente
Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales Si

64
9. ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL

65
El conjunto de actividades planteadas a través de la ejecución del presente plan de
negocio, indudablemente que generara impactos sobre el medio ambiente dentro del
ámbito en donde se desarrolle el proyecto, por lo que a continuación se realizara una
evaluación sobre: el medio físico natural (agua, suelo, aire); el medio biológico (flora,
fauna); el medio social (que tiene que ver con aspectos culturales, sociales y
económicos).

Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

CUADRO Nº
Efecto Temporales Espacial Magnitud
Variable de transitorios

permanentes
incidencia

moderado
negativo

nacional
regional
positivo

neutro

media

fuerte
corta

larga
local

leve
Medio físico natural
1.- Agua X X X X
2.- Suelo X X X X
3.- Aire X X X X
Medio biológico

1.-Flora X X X X
2.-Fauna X X X X
Medio social
1.-Culturales X X X X X
2.-Sociales X X X X X
3.-Economicos X X X X X

IMPACTO SOBRE EL MEDIO FÍSICO NATURAL

En el caso del agua se tendrá un efecto positivo, puesto que no va a forzar las fuentes de
agua, y por contrario se buscara dar un uso racional al agua existente en las diferentes
cuencas.

En el caso del suelo la magnitud del impacto se espera que sea de carácter permanente,
de magnitud moderada dentro del ámbito del proyecto; debido a que se está utilizando
leguminosas que fijan el nitrógeno del aire en el suelo enriqueciéndolo.

Sobre el aire se tendrá un efecto neutro de carácter permanente y de una magnitud


moderada, debido a que no hay emanación de gases contaminantes.

IMPACTO SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO

66
En el caso de la flora, el plan está introduciendo una variedad compatible con flora
provincial la misma que ya ha sido incorporada hace miles de años y que ha demostrado
efectos positivos en forma moderada, aunque focalizado en al ámbito del proyecto.

Los efectos sobre la fauna son neutros, pues no se está hablando de repoblamiento que
incrementen la presión sobre el suelo, se mantendrá la población pecuaria a su ritmo
normal de crecimiento por lo que el impacto, dentro del ámbito del plan será leve.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL

El plan tiene un impacto positivo sobre los aspectos comerciales, sociales y económicos
de carácter permanente a nivel regional con una magnitud moderada, puesto que no
modifica los hábitos culturales de la población que tiene arraigada desde sus ancestros la
actividad agropecuaria. Además constituye a satisfacer sus necesidades básicas, a través
del incremento de sus ingresos, lo que les permitirá mejorar la calidad de vida.

67
10. CALENDARIO
La implementación corresponde a l año 2015 y al año 2016

RUBRO DIC. ENE FEB MAR


IMPLEMENTACION CON REPRODUCTORES
IMPLEMENTACIÓN CON EQUIPO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
ASISTENCIA TECNICA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

68
11. ESTUDIO FINANCIERO

69
11.1 Inversiones
Detalle de los requerimientos de materiales, equipos, infraestructura, insumos de propuestas
productivas

ESTRUCTURA DE COSTOS.
COSTO MONTO MONTO
CANTIDAD INVERSIÓN
RUBRO UNIDAD DE MEDIDA UNITARIO PERSONAS % DE PARTICIPACIÓN FINANCIADO x FINANCIADO x
UNITARIO TOTAL (S/.)
ESTIMADO S/. AEO (S/.) GL (S/.)
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 0.00 10,044.67 10,044.67
TERMO MVE 30/30 (CAPACIDAD 30 KG DE NITRÓGENO) UND 1 4000 1 100% 0.00 4,000.00 4,000.00
TERMO AMERICANO YDS 3/3 UND 1 3000 1 100% 0.00 3,000.00 3,000.00
APLICADOR UNIVERSAL UND 1 120 1 100% 0.00 120.00 120.00
TERMO DESCONGELADOR UND 1 120 1 100% 0.00 120.00 120.00
CORTA PAJILLA UND 1 40 1 100% 0.00 40.00 40.00
REGLA MEDIDORA DE NITROGENO LIQUIDO DE 5O CM UND 1 30 1 100% 0.00 30.00 30.00
ESTETOSCOPIO UND 1 150 1 100% 0.00 150.00 150.00
TERMOMETRO TARJETERO UND 1 50 1 100% 0.00 50.00 50.00
PORTA FUNDAS UND 1 60 1 100% 0.00 60.00 60.00
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1 2464.67 1 100% 0.00 2,464.67 2,464.67
TIJERA METALICA UND 1 10 1 100% 0.00 10.00 10.00
2.INFRAESTRUCTURA 75,722.06 26,568.00 102,290.06
CERCOS DE PROTECCION 59,292.00 10,692.00 69,984.00
ALAMBRE DE PUAS M 64800 0.22 1 100% 3,564.00 10,692.00 14,256.00
GRAPA PARA ALAMBRE DE PUA KG 648 6 1 100% 3,888.00 0.00 3,888.00
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.00 M UND 6480 8 1 100% 51,840.00 51,840.00
CONTRUCCION DE COBERTIZO 16,430.06 15,876.00 32,306.06
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" KG 185.004 6 1 100% 1,110.02 0.00 1,110.02
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 5" KG 54 6 1 100% 324.00 0.00 324.00
CLAVOS PARA CALAMINA KG 36.75 6 1 100% 220.50 0.00 220.50
CALAMINA GALVANIZADA DE 1.80 X 0.80M X 22MM UND 992.25 16 1 100% 15,876.00 15,876.00
YESO BOLSA 28 kg BOL 34.6356 12 1 100% 415.63 0.00 415.63
MADERA CORRIENTE 2"X3"X10' PZA 702 7 1 100% 4,914.00 0.00 4,914.00
MADERA CORRIENTE 2"X6"X4.55 M PZA 270 20 1 100% 5,400.00 0.00 5,400.00
ESTACAS DE MADERA UND 17.3178 1 1 100% 17.32 0.00 17.32
MADERA ROLLIZO DE 4"X 2.40 M PZA 81 12 1 100% 972.00 0.00 972.00
MADERA ROLLIZO DE 5"X 9.30 M PZA 54 25 1 100% 1,350.00 0.00 1,350.00
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.15 M UND 108 15 1 100% 1,620.00 0.00 1,620.00
WINCHA DE 50 m UND 1.7318 50 1 100% 86.59 0.00 86.59
3.MATERIALES E INSUMOS 351,000.00 91,984.00 442,984.00
INSUMOS 351,000.00 91,984.00 442,984.00
GASOLINA 84 GLN 36 12 1 100% 432.00 432.00
PETROLEO D-2 GLN 36 12 1 100% 432.00 432.00
GUANTES OBSTETRICO UNIVERSAL PAR 1 50 1 100% 50.00 50.00
FUNDAS FRANCESAS X 25 UND PQT 4 40 1 100% 160.00 160.00
PIPETAS DE PLASTICO X 100 UND PQT 2 100 1 100% 200.00 200.00
NITROGENO LIQUIDO KG 120 20.8 1 100% 2,496.00 2,496.00
VALORIZACION DE INSTALACION DE PASTIZALES HA 108 1000 1 100% 108,000.00 108,000.00
ARCHIVADOR UND 4 7 1 100% 28.00 28.00
PAPEL TOALLA RLL 2 40 1 100% 80.00 80.00
PAPEL BOND A4 75 gr X 500 HJ PQT 7 25 1 100% 175.00 175.00
PAPEL GRAFF UND 36 0.5 1 100% 18.00 18.00
FICHAS DE ASISTENCIA TECNICA AUTOCOPIATIVO X 50 HOJAS UND 5 15 1 100% 75.00 75.00
ARETE PARA VACUNOS UND 108 5 1 100% 540.00 540.00
RECONSTITUYENTE VIT. ADE + SELENIO X 100 ML FCO 10.8 60 1 100% 648.00 648.00
RECONSTITUYENTE COMPLEJO B X 100 ML FCO 21.6 25 1 100% 540.00 540.00
TONER PARA IMPRESORA LASER UND 2 250 1 100% 500.00 500.00
REPRODUCTOR DE VACUNOS DE LECHE RAZA CEBU UND 108 3000 1 100% 243,000.00 81,000.00 324,000.00
HORMONA PROGESTERONA PARA SINCRONIZAR CELO X 250 ML FCO 2 150 1 100% 300.00 300.00
HORMONA PROSTAGLANDINA X 250 ML FCO 2 250 1 100% 500.00 500.00
SEMEN CONGELADO NACIONAL UND 60 15 1 100% 900.00 900.00
SEMEN CONGELADO IMPORTADO UND 60 35 1 100% 2,100.00 2,100.00
ANTIPARASITARIO % X 1 LT FCO 5.4 150 1 100% 810.00 810.00
0.00
4.SERVICIOS 69,959.80 41,382.00 111,341.80
4.1 MANO DE OBRA PARA INFRAESTRUCTURA 69,689.80 0.00 69,689.80
OFICIAL HH 742.408 5 1 100% 3,712.04 0.00 3,712.04
PEON HH 16494.4399 4 1 100% 65,977.76 0.00 65,977.76
4.2 SERVICIOS PARA EJECUCION DEL PDN 270.00 41,382.00 41,652.00
SUPERVISOR MES 4 4,500 1 25% 0.00 4,500.00 4,500.00
GESTOR DE PDN MES 4 4,000 1 100% 0.00 16,000.00 16,000.00
ASISTENTE TECNICO DE CAMPO MES 4 2,000 1 100% 0.00 8,000.00 8,000.00
ASISTENTE TÉCNICO-ADMINISTRATIVO MES 4 1,500 1 25% 0.00 1,500.00 1,500.00
TRANSPORTE DE PASANTES SER 1 2000 1 100% 0.00 2,000.00 2,000.00
GESTOR COMERCIAL MES 2 2000 1 100% 0.00 4,000.00 4,000.00

CAPACITADOR ESPECIALISTA EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE GANADO TROPICAL SER 6 500 1 100% 0.00 3,000.00 3,000.00

REFRIGERIO RAC 54 5 1 100% 270.00 0.00 270.00


DERECHO DE SERVICIO DE EXPERIENCIAS SER 3 200 1 100% 0.00 600.00 600.00
HOSPEDAJE PARA PASANTES SER 27 30 1 100% 0.00 810.00 810.00
ALIMENTACION RAC 162 6 1 100% 0.00 972.00 972.00
TOTAL 496,681.86 169,978.67 666,660.53
% de cofinanciamiento 74.50% 25.50% 100.00%

70
11.2 Costos de operación y mantenimiento
COSTO
COSTOS DE OPERACIÓN UM CANT. COSTO TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
UNITARIO (S/.)
1. Costos Indirectos 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Supervisión (10% participación) SERV 6.00 5,000.00 30,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Mantenimiento (10% participación) GLOBAL 6.00 4,000.00 24,000.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
2. Costos Directos 166,908.60 166,908.60 166,908.60 166,908.60 166,908.60
Deprecicion de la vaca Und. 540.00 500.00 270,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Pajilla de semen congelado Unidad 540.00 35.00 18,900.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
Alimento (forraje verde) Global 4927500.00 0.01 49,275.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00
Alimento Concentrado Kg. 275940.00 1.20 331,128.00 66,225.60 66,225.60 66,225.60 66,225.60 66,225.60
Antiparasitarios ml 540.00 6.00 3,240.00 648.00 648.00 648.00 648.00 648.00
Reconstituyentes Global 540.00 12.00 6,480.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00
Mano de obra ( 5% participación por vaca) Jornal 7776.00 20.00 155,520.00 31,104.00 31,104.00 31,104.00 31,104.00 31,104.00
3. Gastos de administración (10%
GLOBAL 6.00 2,000.00 12,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
participación)
4. Gastos de ventas GLOBAL 540.00 20.00 10,800.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
Total Costos de Operación 911,343.00 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60

11.3 Determinación de los ingresos

DETERMINACION DE INGRESO DE LECHE POR SOCIO

DETERMINACION DE CANTIDAD DE LECHE POR VACA


Cantidad de
N° de
Producto Unidad de medida Rendimiento/Vaca N° Ejemplares leche por
días/campaña
ejemplar/camp
Leche fresca Und. 10.00 1.00 270.00 2,700.00
Total 2,700.00

DETERMINACION DE CANTIDAD DE LECHE POR SOCIO/CAMPAÑA (04 VACAS/SOCIO)


Unidad de Rendimiento/V N° N° de Cantidad de leche por
Producto
medida aca Ejemplares/Socio días/campaña ejemplar/campaña
Leche fresca Und. 10.00 4.00 270.00 10,800.00

Total 10,800.00

DETERMINACION DE INGRESO DE LECHE POR SOCIO/CAMPAÑA(AÑO)


Producción de Ingreso por
Producto Unidad de medida Precio de venta
leche/campaña campaña (Año)
leche fresca Und. 10,800.00 1.50 486,000.00
Total 486,000.00

DETERMINACION DE INGRESO DE AEO


DETERMINACION DE INGRESOS POR TODOS LOS SOCIOS DE LA ASOCIACION
Cantidad Precio de venta
Producto Unidad de medida N° Socios Ingreso por Campaña
vendida/socio Lt. S/.
Leche fresca Und. 10,800.00 1.50 27.00 437,400.00
Total 437,400.00

71
DETERMINACION DE VENTA DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTO
Cantidad
Producto Unidad de medida N° Socios Precio de venta Ventas Parciales
vendida/socio Lt.
Leche fresca Lt. 10,800.00 27.00 1.50 437,400.00
Vacuno de saca Und. 1.00 27.00 1,500.00 40,500.00
Total 477,900.00

PROYECCION DE VENTAS
PROYECCION DE VENTAS CON PLAN DE NEGOCIO
Ingreso por
Ano 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ventas
Venta de leche 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00
Venta de animal de saca 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00
Total Ingreso 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00

11.4 Financiamiento de la inversión

INVERSIÓN TOTAL
Uso Monto (S/.) Fuente Monto (S/.)
AEO S/. -
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS S/. 10,044.67
PROCOMPITE S/. 10,044.67
AEO S/. 75,722.06
2.INFRAESTRUCTURA S/. 102,290.06
PROCOMPITE S/. 26,568.00
AEO S/. 351,000.00
3.MATERIALES E INSUMOS S/. 442,984.00
PROCOMPITE S/. 91,984.00
AEO S/. 69,959.80
4.SERVICIOS S/. 111,341.80
PROCOMPITE S/. 41,382.00
AEO S/. 496,681.86
TOTALES S/. 666,660.53
PROCOMPITE S/. 169,978.67
AEO% 74.50%
100%
TOTALES PROCOMPITE% 25.50%

72
11.5 Estados financieros

1.1.1 Estado de Ganancias y Pérdidas

calculo de costos Ano 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


COSTOS DE PRODUCCION 205,227.00 205,227.00 205,227.00 205,227.00 205,227.00
costos fijos 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Depreciación de reproductores 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Costo Variable 151,227.00 151,227.00 151,227.00 151,227.00 151,227.00
Pajilla de semen congelado 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
Alimento (forraje verde) 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00
Alimento Concentrado 94,608.00 94,608.00 94,608.00 94,608.00 94,608.00
Antiparasitarios 648.00 648.00 648.00 648.00 648.00
Reconstituyentes 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00
Mano de obra ( 5% participación) 38,880.00 38,880.00 38,880.00 38,880.00 38,880.00
Transporte de leche 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
INGRESO TOTAL DE VENTA 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00
Venta de leche 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00
Total venta de leche 291,600.00 291,600.00 291,600.00 291,600.00 291,600.00
Precio de leche 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Venta total de vacunos de saca 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00
Cantidad de vacunos de saca 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00
Precio de vacuno 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Utilidad Neta 272,673.00 272,673.00 272,673.00 272,673.00 272,673.00

11.6 Flujo de Caja

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05


(A) Ingresos 0.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00
(B) Egresos 666,660.53 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60
(C) FLUJO SIMPLEFICADO (I -E) -666,660.53 200,051.40 200,051.40 200,051.40 200,051.40 200,051.40

11.7 Análisis de Punto de Equilibrio


calculo de costos Ano 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
COSTOS DE PRODUCCION 205,227.00 205,227.00 205,227.00 205,227.00 205,227.00
costos fijos 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Depreciación de reproductores 54000.00 54000.00 54000.00 54000.00 54000.00
Costo Variable 151,227.00 151,227.00 151,227.00 151,227.00 151,227.00
Pajilla de semen congelado 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
Alimento (forraje verde) 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00
Alimento Concentrado 94,608.00 94,608.00 94,608.00 94,608.00 94,608.00
Antiparasitarios 648.00 648.00 648.00 648.00 648.00
Reconstituyentes 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00
Mano de obra ( 5% participación) 38,880.00 38,880.00 38,880.00 38,880.00 38,880.00
Transporte de leche 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
Total venta 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00
Utilidad Neta 272,673.00 272,673.00 272,673.00 272,673.00 272,673.00

73
CONTRIBUCION MARGINAL
PRECIO DE VENTA CANTIDAD/BENEFI TOTAL TOTAL DE
DETALLE UNITARIO CIARIO CAMPAÑA/AÑO TOTAL SOCIOS SOCIOS
PRECIO VENTA 1.50 27.00 365 27.00 399,127.50
COSTO VARIABLE UNITARIO 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIO 0.98 399,126.98

Punto de equilibrio en cantidades


calculo de costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
COSTO FIJO TOTAL 123,982.00 123,982.00 123,982.00 123,982.00 123,982.00
MARGEN DE DISTRIBUCION 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98
Punto de equilibrio en cantidades 126,333.20 126,333.20 126,333.20 126,333.20 126,333.20

La organización debe producir mínimamente la cantidad de 126,333 litros de leche por año, para
que el plan de negocio sea rentable, a partir de esa cantidad el plan de negocio es rentable

Punto de equilibrio en Soles


calculo de costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad 126,333.20 126,333.20 126,333.20 126,333.20 126,333.20
Precio de venta 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Punto de equilibrio en cantidades 189,499.80 189,499.80 189,499.80 189,499.80 189,499.80

La organización debe vender mínimamente la cantidad de 189.499.80 nuevos soles, para que el
plan de negocio sea rentable a partir de este monto de venta.

11.8 Evaluación de la rentabilidad financiera


CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05
(A) Ingresos 0.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00 382,320.00
(B) Egresos 666,660.53 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60
(C) FLUJO SIMPLEFICADO (I -E) -666,660.53 200,051.40 200,051.40 200,051.40 200,051.40 200,051.40
TIRE 15.2%
VANE 91,691.67

74
12. ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD

75
Alianzas estratégicas.

La alianza u
Descripción de la alianza Características de la
Empresa u oportunidad ¿Es
estratégica u Finalidad empresa u
organización probable o
oportunidad de negocio organización
concreta*?
Mejorar los Es una Institución
Municipalidad
1. Prestación de servicios conocimientos Publica que presta Es concreta los
Provincial de
de asistencia Técnico en aspectos servicios en desarrollo servicios
Paucartambo
productivos Ganadero
Son los que compran
2. Mejorar los precios de Mejorar los
Comerciantes para venta a los Es concreta
venta de leche precios de venta
consumidores
3. Adquisición en Agro Empresas proveedor Es concreta por
Bajar los costos
volumen los Insumos veterinarias de de insumos para la contrata
de producción
alimenticios para vacunos Pilcopata y Patria vacunos hecha.
Entidad del estado que
4. Prestación de servicios Mejorar los contribuye con Es concreta
AGRORURAL
de asistencia técnica conocimientos asistencia técnica a los hecha
productores

La solidez de la propuesta se conseguirá con el cumplimiento del reglamento de la


organización y transparencia en gestión del negocio.

Los productores están adecuados para que puedan adaptar fácilmente la tecnología
planteada, debido los terrenos de cultivo son llanos.

Los productores tienen disponibilidad de terreno par instalación de forraje de cultivo


para siembra de avena forrajera.

76
13. INDICADORES DE
RESULTADOS E
IMPACTO

77
13.1 Indicadores de línea de base

En la actualidad, los productores los vacunos tienen rendimiento productivo de leche


2.10 lt/día. Y se pretende ampliar la producción a 10 lt./día, durante la campaña se debe
mejorar a 2100 litros.

13.2 Indicadores de impacto

El presente estudio generará puestos de trabajo la cantidad de 27 puestos temporales


durante el proceso productivo de leche de ganado vacuno

El resultado de la propuesta productiva es rentable, esta rentabilidad hará que los


productores de las comunidades vecinas mejoren este negocio para mejorar la calidad de
vida de los productores.

Después de la ejecución se habrá mejorado los ingresos económicos de las familias por
venta de leche, estas indicadores se observarán en la información establecida por la
agencia agraria Paucartambo o en las estadísticas de Dirección Regional Agraria – Cusco.

78
14. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

79
14.1 Conclusiones

El presente plan de negocio está dentro de la cadena productiva priorizada por la


Municipalidad Provincial de Paucartambo.

En esta cadena productiva existe demanda insatisfecha cualitativa, por la oferta de leche
fresca baja.

La propuesta planteada mejora el uso de nuevas tecnologías, especialmente en el uso


Inseminación Artificial.

La propuesta productiva genera puestos de trabajo en mano de obra no calificada y


generación de puesto de trabajo para un operador de maquinaria.

El AEO no tiene capacidad para adquisición de maquinaria, por bajo nivel de ingreso de
los productores, además, el alto costo de producción por usar tecnologías tradicionales.

Se firmará alianza estratégica entre las entidades del estado como Municipalidad distrital
de K’osñipata, Municipalidad Provincial de Paucartambo, Agencia Agraria Paucartambo,
AGRORURAL y otros.

El AEO tiene capacidad de gestión, con el cumplimiento del reglamento interno de la


organización.

14.2 Recomendaciones

En caso que gane la propuesta productiva, se recomienda ejecutar en el marco de la Ley


N° 29337 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 103 -2012 – EF.

80
15. ANEXOS

81
ACTA DE ORGANIZACIÓN
PARA PARTICIPACIÓN EN
PROCOMPITE

82
ACTA DE CONSTITUCIÓN
Y PERSONERÍA JURÍDICA

83
RELACIÓN DE SOCIOS DE
LA ORGANIZACIÓN

84
COPIA DE LIBRO DE
REGISTRO DE PADRÓN

85
DECLARACIÓN JURADA,
CARTA DE COMPROMISO
Y TÍTULOS DE
PROPIEDAD O
CERTIFICADOS DE
POSICIÓN DEL TERRENO

86

También podría gustarte