PROPUESTA PRODUCTIVA KOSÑIPATA Imp
PROPUESTA PRODUCTIVA KOSÑIPATA Imp
PROPUESTA PRODUCTIVA KOSÑIPATA Imp
Categoría “B”
ALCALDE
NOVIEMBRE - 2015
1
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 5
A. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................... 6
B. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO..................................................................... 6
C. FACTORES LIMITATIVOS DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO COMPETITIVO
Y SOSTENIBLE .................................................................................................................................. 7
D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA ........................................................ 7
E. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO ............................................................. 8
F. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................. 8
G. IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................... 9
H. COSTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO .................................................. 9
I. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA................................................................ 9
J. SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES10
2. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 11
2.1 Nombre de la iniciativa de negocio y localización ............................................................ 12
2.2 Responsables ..................................................................................................................... 12
2.2.1 Equipo profesional encargado de formulación ......................................................... 12
2.2.2 Nombre del AEO responsable de operación ............................................................. 12
2.2.3 Detalle de socios de la AEO ....................................................................................... 12
2.3 Objetivos estratégicos y descripción de la iniciativa de negocio ...................................... 13
2.3.1 Misión y Visión del Negocio ...................................................................................... 13
2.3.2 Principales Objetivos de la iniciativa de negocio ...................................................... 13
2.3.3 Breve descripción de la iniciativa de negocio ........................................................... 14
2.3.4 Fundamentación de la iniciativa de negocio que no tiene duplicidad con otra ....... 15
2.4 Marco de referencia .......................................................................................................... 15
2.4.1 Antecedentes ............................................................................................................ 15
2.4.2 Pertinencia de la iniciativa de negocio ...................................................................... 15
2.4.3 Justificación de la iniciativa de negocio .................................................................... 16
3. PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................................... 17
3.1 El producto de la iniciativa de negocio ............................................................................. 18
3.1.1 Producto principal y subproductos ........................................................................... 18
3.1.2 Productos sustitutos y similares................................................................................ 18
3.1.3 Productos complementarios ..................................................................................... 18
3.2 La cadena productiva ........................................................................................................ 18
3.2.1 Identificación y análisis de la cadena ........................................................................ 18
3.2.2 Análisis del entorno de las cadenas productivas ...................................................... 20
3.2.3 Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible .................................................................................................................................. 27
3.3 Identificación de requerimientos de intervenciones de diversos actores ........................ 27
3.4 Contribución de desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas ................ 28
3.5 Alianzas estratégicas ......................................................................................................... 28
4. POBLACIÓN BENEFICIARIA ........................................................................................................ 29
4.1 Población y características demográficas ......................................................................... 30
4.2 Población económicamente activa. .................................................................................. 30
4.3 Situación socioeconómica ................................................................................................. 31
5. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO ................................ 33
5.1 Recolección de Información secundaria y Primaria .......................................................... 34
2
5.2 Demanda ........................................................................................................................... 35
5.2.1 Oferta ........................................................................................................................ 35
5.2.2 Análisis de Demanda ................................................................................................. 36
5.2.3 Características de la demanda actual........................................................................ 36
5.2.4 Proyección de la demanda ........................................................................................ 36
5.3 Análisis de la oferta ........................................................................................................... 37
5.3.1 Oferta histórica.......................................................................................................... 37
5.3.2 Oferta actual.............................................................................................................. 37
5.3.3 Características de la oferta actual ............................................................................. 37
5.3.4 Proyección de la oferta ............................................................................................. 38
5.4 Estructura de mercado ...................................................................................................... 38
5.5 Brecha demanda – oferta.................................................................................................. 38
5.5.1 Determinación de la Brecha cualitativa: Demanda vs Oferta ................................... 38
5.5.2 Determinación de la Brecha Cuantitativa: Demanda vs Oferta ................................ 38
5.5.3 Evidencias de existencia de mercado ........................................................................ 39
5.6 Estrategias de marketing ................................................................................................... 39
5.6.1 Estrategias de producto ............................................................................................ 40
5.6.2 Estrategia de precio................................................................................................... 40
5.6.3 Estrategia del Plaza ................................................................................................... 41
5.6.4 Estrategia de distribución.......................................................................................... 41
5.6.5 Estrategia de promociones y publicidad ................................................................... 41
6. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ............................................................................. 42
7. ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................................... 46
7.1 Tamaño.............................................................................................................................. 47
7.1.1 Factores condicionantes del tamaño ........................................................................ 47
7.1.2 Capacidad productiva de la iniciativa de negocio ..................................................... 47
7.2 Proceso de producción ...................................................................................................... 47
7.2.1 Características generales del proceso productivo .................................................... 47
7.2.2 Características de los animales adquiridos ............................................................... 48
7.2.3 Tecnologías disponibles ............................................................................................ 49
7.2.4 Factores condicionantes de la tecnología ................................................................. 49
7.2.5 Mejora tecnológica propuesta .................................................................................. 50
7.2.6 Descripción del proyecto de producción .................................................................. 50
7.3 Definición del proceso productivo .................................................................................... 51
7.3.1. PROGRAMA DE MANEJO DEL GANADO .................................................................... 51
7.3.2. MANEJO DURANTE LA PRODUCCION DE LECHE ....................................................... 52
7.4 Dimensionamiento de materia prima e insumos .............................................................. 52
7.4.1 Costos de Producción por una unidad de ganado de leche durante todo el año. .... 52
7.5 Localización ....................................................................................................................... 54
7.5.1 Justificación de la localización ................................................................................... 54
7.5.2 Descripción de la localización.................................................................................... 54
7.6 Plan de operación y requerimiento de recursos ............................................................... 55
7.6.1 Justificación del cofinanciamiento ............................................................................ 55
7.6.2 Plan de ventas ........................................................................................................... 55
7.6.3 Plan de producción .................................................................................................... 56
7.6.4 Requerimiento de Infraestructura ............................................................................ 56
7.6.4.1 Instalaciones .............................................................................................................. 56
7.6.4.2 Inventario de obras ................................................................................................... 57
7.6.4.3 Dimensiones de las obras .......................................................................................... 57
3
7.6.4.4 Información básica de las obras propuestas ............................................................. 57
7.6.4.5 Problemas específicos ............................................................................................... 57
7.6.4.6 Presentación de planos, presupuestos y recomendaciones ..................................... 57
7.6.5 Requerimiento de maquinarias, equipos y herramientas ......................................... 57
7.6.6 Requerimiento de materiales e insumos .................................................................. 58
7.6.7 Requerimiento de servicios ....................................................................................... 59
7.6.8 Requerimiento de recursos humanos ....................................................................... 60
8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ....................................................................................................... 61
8.1 Organización y gestión de la ejecución ............................................................................. 62
8.2 Organización y gestión de la operación ............................................................................ 62
8.2.1 Constitución: ............................................................................................................. 62
8.2.2 Composición de la Junta Directiva ............................................................................ 62
8.2.3 Representante legal de la Persona Jurídica .............................................................. 62
8.2.4 Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación ............................ 62
8.2.5 Relación de Beneficiarios .......................................................................................... 63
8.2.6 Organigrama de organización general de negocio.................................................... 64
8.3 Gestión de riesgos ............................................................................................................. 64
9. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 65
10. CALENDARIO.............................................................................................................................. 68
11. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................... 69
11.1 Inversiones ........................................................................................................................ 70
11.2 Costos de operación y mantenimiento ............................................................................. 71
11.3 Determinación de los ingresos .......................................................................................... 71
11.4 Financiamiento de la inversión ......................................................................................... 72
11.5 Estados financieros ........................................................................................................... 73
1.1.1 Estado de Ganancias y Pérdidas ................................................................................ 73
11.6 Flujo de Caja ...................................................................................................................... 73
11.7 Análisis de Punto de Equilibrio .......................................................................................... 73
11.8 Evaluación de la rentabilidad financiera ........................................................................... 74
12. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................... 75
13. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO ............................................................................. 77
13.1 Indicadores de línea de base ............................................................................................. 78
13.2 Indicadores de impacto ..................................................................................................... 78
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 79
14.1 Conclusiones...................................................................................................................... 80
14.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 80
15. ANEXOS ..................................................................................................................................... 81
4
1. RESUMEN EJECUTIVO
5
A. INFORMACIÓN GENERAL
RESPONSABLE DE FORMULACIÓN
NOMBRE DE AEO
DETALLE DE AEO
SEXO CANTIDAD
Mujer 08
Varón 19
Total 27
6
Los productores plantean implementar esta iniciativa para mejorar la producción de leche fresca
para el mercado local del distrito, por la alta demanda de este producto y mejorará los ingresos
económicos de las familias del ámbito de intervención.
7
E. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO
El incremento de producción de leche será de 2.10.00 litros a 10.00 litros durante horizonte de
evaluación del proyecto, este resultado se conseguirá con implementación reproductores de
vacunos que estén adaptadas a la zona tropical del distrito de K’osñipata.
F. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La junta general de socios es la autoridad máxima de la organización, quienes son los que
deciden la gestión en forma conjunta; la junta directiva encabezado por su presidente quienes
hacen cumplir la decisión tomada en la organización.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
PRESIDENTE
SECRETARIA
8
G. IMPACTO AMBIENTAL
Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental
CUADRO Nº
Efecto Temporales Espacial Magnitud
Variable de transitorios
permanent
moderado
negativo
incidencia
nacional
regional
positivo
neutro
media
fuerte
corta
larga
local
leve
es
Medio físico natural
1.- Agua X X X X
2.- Suelo X X X X
3.- Aire X X X X
Medio biológico
1.-Flora X X X X X
2.-Fauna X X X X
Medio social
1.-Culturales X X X X
2.-Sociales X X X X
3.-Economicos X X X X
9
J. SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Se plantea hacer convenio entre el AEO y las entidades públicas del estado como: Agencia
Agraria Paucartambo, SENASA, comerciantes proveedores de insumos del ámbito del distrito,
comerciantes vendedores de producto lácteo y sus derivados-
Los productores están adecuados para que puedan adaptar fácilmente la tecnología planteada,
debido los terrenos de cultivo son llanos y disponibles para producción de forraje tropical.
Los productores tienen disponibilidad de terreno para seguir ampliando la instalación de forrajes
tropicales de buena calidad para alimentación de los animales.
10
2. ASPECTOS GENERALES
11
2.1 Nombre de la iniciativa de negocio y localización
2.2 Responsables
2.2.1 Equipo profesional encargado de formulación
SEXO CANTIDAD
Mujer 09
Varón 18
Total 27
12
11 Pedro Cárdenas Amao 25131686
12 Arturo Rosas Torres 25132274
13 Josefina Saire Paucarmayta 25132455
14 Hermiña Doris Dumas Ramos 25132681
15 José Francisco Arones Yavarrena 25133140
16 María Magadalena Pari Huamayqui 42186110
17 Vicente Cárdenas Vargas 25132758
18 José Felipe Ramírez Martines 42642786
19 Cleto Aquilis Coayla Huacán 23817313
20 Teofila Palomino Huacaycachi 25133147
21 José Luis Reyes Cueva 10662066
22 Guillermo Quispe Zamata 40423693
23 Vilma Chacón Villaroel 24484612
24 Luisa Bizarreta Quispe 80102267
25 Hilda Laura Ttito 25132992
26 Ubaldina Cerrillo de Oblea 23956500
27 Ubaldo Oscco Alarcón 25133115
Visión
Misión
El objetivo General:
Objetivos específicos
13
Implementar con nuevas tecnologías de mejoramiento genético
Fortalecer la empresa con capacidad de autogestión.
Promover acciones de capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento
genéticos de ganado vacuno tropical.
Revalorar el papel de la mujer y de la familia en el proceso de generación de
ingresos económicos en el sistema de producción pecuario.
14
2.3.4 Fundamentación de la iniciativa de negocio que no tiene duplicidad con otra
15
para mejorar los ingresos económicos de las familias rurales; los lineamientos de la Sierra
Exportadora también priorizan apoyo al sector productivo de lácteos.
En el distrito de k’osñipata, desde muchos años atrás vienen criando vacunos en forma
tradicional por la oportunidad de mercado regional e inter regional (Cusco, Madre de
Dios).
En el distrito de k’osñipata, hay una oportunidad para producción de leche fresca y sus
derivados para el mercado local del distrito y para el mercado de la Provincia de Manú,
por la cantidad de población de habitantes que se concentra en los distritos y provincia
mencionada. En los mercados locales vienen comercializando leche enlatada que
proviene de otras regiones, también se comercializa derivados lácteos que provienen de
otras provincias de la regiones y de otras regiones, Los productos mencionados llegan al
mercado local del distrito con altos precios por el alto costo de transporte del producto y
sus derivados.
16
3. PRODUCTO Y LA
CADENA PRODUCTIVA
17
3.1 El producto de la iniciativa de negocio
3.1.1 Producto principal y subproductos
La cadena productiva se divide en sub sectores; entre los sub sectores son Vacuno de
Leche y Sub Sectores de Engorde de Ganado vacuno. La crianza de vacunos se realiza en
base a los alimentos de la zona, como forrajes mejorados cultivados en las parcelas de las
familias del distrito de K’osñipata.
En la actualizad está criándose razas criollas y algunas veces están criándose cruzados
entre las criollas y razas cebús.
18
Los forrajes que están alimentándose a los animales Sara Sara y Brachiaria, que estos
alimentos o forrajes que están adaptadas a las zonas tropicales, además se suplementa la
alimentación con sales minerales. Aún no se practica alimento complementario a base de
alimentos balanceados, debido que existe abundancia de pastos o forrajes, cabe aclarar
los productores tienen grandes extensiones de forrajes tropicales que abastecerá para
aumentar la población de ganado vacuno de leche.
Los potenciales competidores con leche tropical son los productores individuales entre
los Familia Huaracha que se encuentra en el distrito de K’osñipata; en la Provincia de
Manú no existe ni un productor de leche en competencia.
FLUJOGRAMA DE VACUNO
19
Agencia Agraria de Paucartambo, quien es el encargado de apoyar en la operación y
mantenimiento del plan de negocio; Los beneficiarios, serán los encargados de operar el
plan de negocio.
Las Empresas Privadas (Agro veterinarias), quienes son los encargados de proveer
insumos veterinarios y alimentos complementarios y suplementarios; y otras empresas
privadas que apoyan en sanidad animal.
MACROAMBIENTE
La política monetaria del estado peruano es estable en moneda Nuevo Sol; el PBI
nominal es la cantidad de S/. 200,962 millones, PBI (PPA) $ 325,434 mil millones,
variación o crecimiento del PIB en el año 2013 es 5.04%; el PBI por sectores es:
Primario 8%, Secundario 38%, Terciario 54%; la inflación es 2.87%. el ahorro de
los productores del sector ganadero es en la crianza y engorde de ganado
vacuno.
20
El precio de venta de leche en promedio es S/. 1.50 nuevos soles durante todo el
año; el precio de Yogurt en promedio durante todo el año por litro se es S/. 4.00.
Las políticas públicas del gobierno local favorecen para fortalecer a esta actividad
ganadera. La Municipalidad Distrital de K’osñipata viene apostando por la crianza
de ganado vacuno de leche, por la oportunidad del mercado en el distrito de
K’osñipata y en la Provincia de Manú.
d. Factores Tecnológicos.
21
capacitaciones por un especialista en producción de vacunos de trópico; el
especialista será un profesional de formación ganadería o técnico agropecuarios.
MICROAMBIENTE
a. Proveedores.
Las alianzas para venta de leche son los comerciantes que se encuentran en el
distrito de K’osñipata (Pilcopata y Patria).
b. Competidores actuales.
22
En el ámbito de estudio, no existen transformadores de leche, debido que no
están capacitados para obtención de derivados lácteos de buena calidad para el
mercado actual.
c. Clientes.
Los clientes exigen leche fresca de buena calidad, que tenga solidos adecuados y
conservadas.
d. Competidores Potenciales.
Por la alta demanda de leche fresca, es posible que aparezca nuevas asociaciones
de productores de leche, también por la oportunidad de que el gobierno local
está apostando por la ganadería de leche.
23
Los productores poco o nada utilizan alimentos balanceados, debido que existe
forraje en abundancia.
Todos los socios cuentan con terrenos disponibles y pastos instalados para
alimentar a los vacunos de leche, además cuentan con terrenos aptos para seguir
ampliando las instalaciones forrajeras.
En el distrito de K’osñipata hay escasa personal con mano de obra calificada con
buena experiencia en mejoramiento genético de los animales, por tal motivo,
requiere formación de promotores o técnicos con especialidad en mejoramiento
genético de animales y manejo adecuado de los animales.
f. Amenazas.
ANÁLISIS FODA
a. Análisis interno
Fortalezas
24
Características agroclimáticas del ámbito propicias producción de leche.
Debilidades
Oportunidades
Promoción de las Cadenas Productivas que integran a todos los actores del
proceso.
Amenazas
25
MATRIZ FODA
CUADRO N
FORTALEZAS: DEBILIDADES:
INTERNO 1. Abundancia de pasto para alimentar a los 1. Deficiente implementación con infraestructura
vacunos de leche. productiva.
2. Abundancia de terreno disponible para 2. Escasa cantidad de vacunos de leche de buena
ampliación de instalación de pastos mejorados. calidad genética.
3. Experiencia en la producción de pastos y 3. Escasos vacunos de leche con buen
forrajes. rendimiento productivo.
4. Características agroclimáticas del ámbito 4. Escaso recurso económico socios de la
propicias producción de leche. organización para capacitación, asesoramiento
5. Experiencia en producción de vacuno de leche técnico, implementación de material genético
EXTERNO en la zona tropical. con altos rendimiento productivos.
6. Los socios de la organización cuentan con 5. Limitado capacidad en transformación de
vacunos tropicales adaptados a la zona. derivados lácteos.
7. Experiencia en la comercialización de leche
fresca y sus derivados.
8. Iniciativa de trabajo organizado de los socios
de la organización.
26
3.2.3 Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible
Cuellos de botella.
27
Mejoramiento de los conocimientos de los productores con acompañamiento de
asistencia técnica, capacitaciones y visitas guiadas a los centros de producción.
La alianza u
Descripción de la alianza
Empresa u Características de la oportunidad ¿Es
estratégica u oportunidad de Finalidad
organización empresa u organización probable o
negocio
concreta*?
Mejorar los
Municipalidad Es una Institución Publica
1. Prestación de servicios de conocimientos en Es concreta los
Provincial de que presta servicios en
asistencia Técnica aspectos servicios
Paucartambo desarrollo Agropecuario
productivos
2. Prestación de servicios de Es una Institución Publica
Mejorar la salud Es concreta los
asistencia técnica en Sanidad SENASA que presta servicios en
del animal servicios
Animal sanidad animal.
3. Adquisición en volumen los Agroveterinarias Empresas proveedor de
Bajar los costos Es concreta por la
Insumos alimenticios para y Distribuciones insumos para vacunos de
de producción contrata hecha.
engorde de ganado vacuno K’osñipata, Cusco tropico
28
4. POBLACIÓN
BENEFICIARIA
29
4.1 Población y características demográficas
Según los resultados de censo nacional 2015, la tasa de crecimiento de la población del
distrito de k’osñipata es 1.5% entonces se considera esta tasa de crecimiento de la
población de la AEO.
La población por sexo en el distrito de K’osñipata es 54.74% son varones y 45.26% son
mujeres; se puede observar el sexo masculino es el que predomina.
DESCRIPCIÓN %
PEA ocupada según ocupación principal 100
Miembros p. Ejec. y Leg. Direct. Adm. Pub. y Empl. 0.3
Profesores, científicos e intelectuales 3.7
Técnicos de nivel medio y Trab. asimilados 1.4
Jefes e empleados de oficina 1.1
Trab. de Serv. Pers. y vend. Del Comercio y mcdo 7.7
Agricult. Trabaj. Calif. Agrop. Y pesqueros 38.8
Obreros y Oper. Minas, Cant. Ind. Manuf y otros 2.3
30
Obreros construc. Conf. Papel. Fab. instr 6.2
Trabaj. no Calif. Serv. pe{on, vend. amb. y afines 36.6
Otra 0.5
Ocupación no especificada 1.40
Fuente: Censo 2007 INEI.
Según la encuesta realizada a los socios de los AEO, el ingreso promedio mensual es S/.
500.00 nuevos soles; el ingreso promedio de venta de leche mensual es S/. 450.00
nuevos soles, el resto de los ingresos son de otras actividades.
En el Censo 2007, existen 1.586 viviendas, de ellas 1,378 viviendas son predios
independientes y el resto domicilios compartidos entre dos o más familias, también de
los cuales solo 1,278 viviendas son ocupadas. Respecto a la forma de tenencia de los
domicilios, en el distrito hay 926 casa propias totalmente pagadas, 213 viviendas
alquiladas y 28 viviendas propias pero en proceso de pago a plazos.
El 40% de las viviendas cuenta servicio de agua potable dentro de la vivienda, e 20%
accede al agua mediante un pilón público y un 32% accede agua de las diferentes
aguadas de la zona.
31
Servicios higiénicos de la vivienda.
CATEGORIAS %
Red pública dentro de la vivienda 23.08
Red Publica fuera de la vivienda 13.15
Pozo séptico 4.93
Pozo ciego 5.48
Rio, acequia 2.11
No tiene 51.25
Total 100
Fuente: Censo 2007 INEI.
Según el censo 2007, el 71.1% de mujeres que saben leer y escribir y el 29.9% no saben
leer; en caso de varones, el 88.2% saben leer y 11.8% no saben leer.
32
5. ESTUDIO DE MERCADO
DEL PRODUCTO DE LA
INICIATIVA DE
NEGOCIO
33
5.1 Recolección de Información secundaria y Primaria
El 18% destino de leche es para autoconsumo, seguido 6.25% destina para venta la
publico, 3.13% es para auto insumo y 62.50% de la población de habitantes no produce
leche
Por otro lado, la informalidad tanto en la parte tributaria (95%) como en la parte
comercial en la que no existen ningún documento de compra y venta, además de tener
muchos intermediarios, acopiadores hace menos competitiva la actividad.
34
5.2 Demanda
Las recomendaciones del FAO para consumo de leche es 120 litros/hombre, los cuales no
están siendo cubiertos en el distrito de Kósñipata, ni a nivel nacional; el consumo
promedio de leche en el Perú es 58Kg./hab. Año, el cual nos indica que estamos lejos de
estos datos.
5.2.1 Oferta
En el distrito de K’osñipata hay producción de leche fresca, que no cubre las necesidades
del consumo mínimo de leche; esa oferta se presenta obteniendo de los datos de la
encuesta realizada a los beneficiarios de la organización.
Según los trabajos realizados del Ministerio de Agricultura (2009), en cusco el consumo
percapita de leche es 4.885 Kg./hab.Año, entonces estamos lejos de las
recomendaciones del FAO.
VENTAJA COMPETITIVA
ANALISIS DE LA COMPETENCIA.
35
La competencia de producción de leche fresca se encuentra en los distritos de
Paucartambo, Challabamba, Colquepata y otros, pero su producción no abastece al
mercado local de cada uno de los distritos.
POBLACION
CONSUMO PERCAPITA DEMANDA
AÑO PAUCARTAMBO
DE LECHE LT/AÑO TOTAL
(Hab.)
2007 4790 55 263450
2008 4867 55 267665
2009 4945 58 286781
2010 5024 58 291370
2011 5104 60 306240
2012 5186 60 311140
2013 5269 60 316118
2014 5353 60 321176
2015 5439 60 326315
Los demandantes actuales de leche son los habitantes del distrito de K’osñipata; Los
demandantes quieren leche fresca de buena calidad, para consumo de los niños del
ámbito de estudio.
36
POBLACION CONSUMO
DEMANDA
AÑO PAUCARTAMBO PERCAPITA DE
TOTAL
(Hab.) LECHE LT/AÑO
2015 5439 60 326315
2016 5526 120 663071
2017 5614 120 673680
2018 5704 120 684459
2019 5795 120 695411
2020 5888 120 706537
2021 5982 120 717842
2022 6078 120 729327
2023 6175 120 740996
2024 6274 120 752852
37
5.3.4 Proyección de la oferta
RENDIMIENTO
DE PRODUCCION PRODUCCION OFERTA DE LECHE
VACUNOS
AÑO VACUNOS PRODUCCION TODAL DE LECHE POR CAMPAÑA POR AÑO EN
EN ORDEÑO
DE LECHE LT/DIA (270 DIAS) KOSÑIPATA LT
LT/DIA
2016 1753 411 2.07 850 229624 229624
2017 1689 396 2.11 834 225163 225163
2018 1627 381 2.15 818 220789 220789
2019 1568 367 2.18 802 216499 216499
2020 1511 354 2.22 786 212293 212293
2021 1456 341 2.26 771 208169 208169
2022 1402 328 2.30 756 204125 204125
2023 1351 316 2.34 741 200159 200159
2024 1302 305 2.38 727 196271 196271
Mercado potencial
38
BRECHA
DEMANDA OFERTA
AÑO OFERTA
TOTAL (lt) TOTAL (lt)
DEMANDA
2009 263,450.00 257,475.13 -5,974.87
2010 267,665.20 258,841.04 -8,824.16
2011 286,781.36 273,942.00 -12,839.36
2012 291,369.86 257,247.47 -34,122.39
2013 306,239.77 260,251.90 -45,987.87
2014 311,139.61 238,813.08 -72,326.53
2015 316,117.84 234,173.56 -81,944.29
2016 321,175.73 229,624.17 -91,551.56
2017 326,314.54 225,163.16 -101,151.38
2018 663,071.15 220,788.83 -442,282.32
2019 673,680.29 216,499.47 -457,180.82
2020 684,459.17 212,293.44 -472,165.73
2021 695,410.52 208,169.13 -487,241.39
2022 706,537.09 204,124.94 -502,412.15
2023 717,841.68 200,159.32 -517,682.36
2024 729,327.15 196,270.74 -533,056.41
Existen cuatro tipos de estrategias competitivas que puede adoptar el negocio para su
incursión en el mercado:
39
Liderazgo en costos.
Diferenciación.
diferenciación centrada.
CUADRO N
VENTAJA COMPETITIVA
COSTO
COSTO INFERIOR
DIFERENCIACION
COMPETITIVO
AMBITO
40
La decisión de posicionar leche de calidad. Implica que la asociación tendrá que
cobrar un precio cómodo.
El precio se expenderá entre S/. 1.20 a S/. 1.50 por litro.
41
6. ANÁLISIS DE
DISPONIBILIDAD DE
INSUMOS
42
TERRENOS.- Los productores cuentan con terrenos propios de los socios, que
demuestran con títulos de propiedad y algunos beneficiarios cuentan con certificados de
posición, esto indica y garantiza la sostenibilidad del terreno, así mismo, estos
documentos se encuentran registrados en los registros públicos. En el anexo se
acompaña los títulos de propiedad y certificados de posición de los terrenos donde a
instalarse la propuesta productiva.
Los productores aportaran al plan de negocio tres unidades de vacunos por productor,
haciendo en total el aporte de la organización 81 unidades de cabeza de ganado tropical;
estos aportes serán valorizadas, debido que los productores cuentan con vacunos
productores de leche, para cumplimiento de este aporte cada uno de los beneficiarios se
comprometen mediante un acta de compromiso personal y en forma organizativa.
La calidad de forrajes en la selva son de buena calidad para los animales, estos forrajes
serán complementados con alimento balanceado que contenga buena concentración de
proteína, para cubrir las necesidades de los animales en producción.
43
MADERAMEN.- Los productores cuentan con material maderamen para construcción
de cercos perimétricos de pastizales y cobertizos para disponer sombra para los
ejemplares en producción; los productores de la organización cuentan con este material
en sus terrenos, además existe suficiente cantidad de estos insumos en todo el distrito,
por sus características y lugares de ubicación.
En las parcelas de producción se encuentran madera de buena calidad que tienen buena
duración en las zonas tropicales, así mismo, para obtención y traslado de madera se
requiere acceso vial, estos accesos serán cubierto a cuenta de los beneficiarios y su
transporte hasta lugar de construcción del cerco perimétrico y cobertizos.
La operación de los equipos de posta de inseminación artificial será con pajillas de semen
congelado nacional e importado, estos insumos se encuentran en los mercados de Cusco,
Arequipa, Puno y otros; estos mercados cuentan con pajillas de semen congelado de
buena calidad genética, con genes de alto rendimiento productivo de leche.
44
disponible para adquisición de nitrógeno líquido es el mercado de Sicuani, Puno,
Arequipa, Lima y otros, lugares de donde se puede adquirir en forma permanente.
Entre los materiales de ferretería son los clavos, alambres, herramientas manuales que
son necesarios para construcción de cercos perimétricos y cobertizos que son necesarios
para producción de leche fresca.
EQUIPO TECNICO.- La ejecución del plan de negocio requiere de personal con mano
de obra calificada; durante la ejecución del proyecto se requerirá de profesionales que
conozcan de ganadería tropical, el asistente técnico de campo debe tener conocimiento
amplio en Inseminación Artificial, con capacidad de transmitir los conocimientos y
enseñanza a un promotor para operación del plan de negocio. En el mercado Regional se
encuentran diferentes centros de formación profesional de diferentes niveles, entre
Universidades, Institutos tecnológicos, por tal motivo, existen disponibles en el mercado
regional y nacional profesionales y técnicos de buena calidad en sus conocimientos para
ejecución del proyecto.
45
7. ESTUDIO TÉCNICO
46
7.1 Tamaño
7.1.1 Factores condicionantes del tamaño
En la actualidad, los animales en plena producción de leche son 2 a 3 animales por socio,
haciendo en su totalidad de toda la organización 23 animales en producción, con
rendimientos productivos de entre 3 lt/día; el destino actual de leche es para
autoconsumo.
El rendimiento de leche por animal es 3.00 lt/vacuno/día, el cual es muy bajo que no
cubre las necesidades y exigencias del mercado, por tal motivo, los consumidores
consumen leche evaporada provenientes de las empresas que se encuentran en la costa
Peruana.
La materia prima será el vacuno de leche del trópico, adaptación al medio ambiente y su
utilización del doble propósito (carne, leche).
La alimentación será a base de pasto elefante, kudzu y la brachearia, estos pastos están
adaptados a las zonas tropicales; las instalaciones de pastizales será protegido con cercos
perimétricos, construidos con techo de calamina, columnas de madera; en caso que los
productores mejoren sus cobertizos, los productores pueden mejorar sus instalaciones
con columnas de concreto armado, que garantizarán mayor tiempo de duración.
47
El ordeño de los vacunos será en los cobertizos para animales; el ordeño de los vacunos
será en forma manual, debido que la ordeñadora mecánica tiene alto costo que no está
al alcance para financiamiento de los beneficiarios y la Municipalidad Provincial de
Paucartambo puede implementarlo, por no disponer suficiente recurso económico para
destinar al apoyo a los productores a través de PROCOMPITE.
Para la compra del ganado vacuno de leche se tendrá en consideración las siguientes
Características:
a) TIPO DE GANADO.
En el presente plan de negocio se pretende utilizar raza cebú, que esté adaptada a la
zona tropical, con todas las características raciales necesarias que establezca el
especialista en los términos de referencia y especificaciones técnicas de los animales,
estos animales será apareados en las siguientes generaciones por Inseminación Artificial
para mejorar los rendimientos productivos de leche.
Las razas que se plantea para la adquisición y su implementación son las razas Cebú Gyr
Horlando; en caso que no está disponible esta raza, también puede ser sustituido la raza
Brown Swis. Las razas que se adquiera deben cumplir con las características productoras
de doble propósito (carne y leche).
Los animales a adquirir será adecuados para Inseminación Artificial, con grupa ancha y
tallas de acuerdo a la raza, que tengan facilidad de parto de las crías de reproductores
procedentes con altos rendimientos productivos.
b) EDAD.
La edad adecuada para adquisición de vacunos aptos para apareamiento será mínimo
con dos años de edad, de preferencia sean animales probados que produzcan
48
mínimamente 10 litros de leche/día; con un promedio de producción de 2000
lt/campaña/vaca.
c) SEXO.
El plan de negocio implementará ganados de sexo hembras, debido que se utilizará para
apareamiento la tecnología Inseminación Artificial, haciendo uso de animales tropicales
de carácter lechero y/o doble propósito.
d) PESO.
El peso inicial será en promedio 250 a 300 Kg P.V., por ser adecuado el peso para
apareamiento del animal.
El sistema de crianza será en los mini-establos para el proceso de ordeño de las vacas,
estas instalaciones serán con materiales de la zona, las columnas y muros será con
material maderamen de la zona. Los materiales de construcción se encuentran
disponibles en la zona de intervención de la propuesta productiva.
La construcción de cerco perimétrico de los pastizales será con alambre de púa, siendo
esta tecnología que se adapta en la zona de intervención por las características
tropicales.
Las tecnologías planteadas son funcionales, que está demostrada en otras regiones del
país, además es la mejor tecnología en el medio para realizar el mejoramiento genético
de animales.
49
La tecnología de mejoramiento genético por Inseminación Artificial es en forma
universal; hay que tener en forma constante el nitrógeno líquido en los tanques
criogénicos para conservación de pajillas de semen congelado.
Reproductores.
Son equipos que está considerado entre tanque criogénico de 30 Kg, tanque criogénico
de 3 Kg, accesorios del equipo de Inseminación artificial, pajillas importadas y nacionales,
nitrógeno líquido y otros que sean necesarias para realizar el trabajo de mejoramiento
genético de vacunos por Inseminación Artificial
Construcción de cobertizo.
Los cobertizos son muy necesarios para dar sombra a los animales, además es el lugar
para realizar el ordeño de las vacas; esta infraestructura es para evitar la pérdida de
energía por exceso de calor en la selva.
50
Se plantea los siguientes insumos:
Forraje
Alimento balanceado
Antiparasitarios
Antibióticos
Reconstituyentes
Hormonas reproductivas
Los animales aptos para reproducción deben ser dóciles con edad aproximada entre 1.50
a 5 años, con peso promedio de 250 a 300 Kg. P.V.
51
7.3.2. MANEJO DURANTE LA PRODUCCION DE LECHE
7.4.1 Costos de Producción por una unidad de ganado de leche durante todo el año.
El costo de producción se calcula producción de leche durante todo el año, para tener
leche por la cantidad de 4 animales, con rendimiento promedio de 10 litros/día, durante
los 365 días.
El costo de producción de leche por campaña (270 días) se considera 2100 lt/campara
Costo
Rubro UM Cant Costo Total S/.
Unitario S/.
depreciación de la vaca Und. 1.00 500.00 500.00
Pajilla de semen congelado Unidad 1.00 35.00 35.00
Alimento (forraje verde) Global 9,125.00 0.01 91.25
Alimento Concentrado Kg. 511.00 1.20 613.20
Antiparasitarios ml 1.00 6.00 6.00
Reconstituyentes Global 1.00 12.00 12.00
Mano de obra ( 4% participación por vaca) Jornal 14.40 20.00 288.00
Transporte de leche Global 1.000 20.00 20.00
Total 1,565.45
52
En el siguiente cuadro se presenta costo de producción de leche por litro.
COSTO DE PRODUCCION DE LECHE POR LITRO DE LECHE
Costo
Costo Total N° DE COSTO POR
Rubro Cant Unitario
S/. LITROS LITRO/LECHE
S/.
depreciación de la vaca Und. 1.00 500.00 500.00 2,100.00 0.238
Pajilla de semen congelado Unidad 1.00 35.00 35.00 2,100.00 0.017
Alimento (forraje verde) Global 9,125.00 0.01 91.25 2,100.00 0.043
Alimento Concentrado Kg. 511.00 1.20 613.20 2,100.00 0.292
Antiparasitarios ml 1.00 6.00 6.00 2,100.00 0.003
Reconstituyentes Global 1.00 12.00 12.00 2,100.00 0.006
Mano de obra ( 5% participación por vaca) Jornal 14.40 20.00 288.00 2,100.00 0.137
Transporte de leche Global 1.00 20.00 20.00 2,100.00 0.010
Total 1,565.45 2,100.00 0.745
53
Los beneficios del proyecto no es solamente leche, también son los animales de saca
o reproductores que se valorizan a 1,500 nuevos soles.
7.5 Localización
7.5.1 Justificación de la localización
Ilustración .Teoría de Weber. El coste de transporte tanto de las materias primas como
de los productos hacia los mercados, determina la localización en el lugar en el que se
minimicen esos costes.
Departamento : Cusco
Provincia : Paucartambo
54
Distrito : K’osñipata
El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO debe está orientado a resolver algunos
cuellos de botella identificados en la cadena productiva, siendo los cuellos de botella, la
escasas disponibilidad animales con alto rendimiento productivo, uso de nuevas
tecnologías para mejoramiento genético, asistencia técnica, capacitaciones, construcción
de cercos de pastoreo, construcción de cobertizos y otros.
55
DETERMINACION DE VENTA POR SOCIO ENTRE PRODUCTO Y SUB PRODUCTO
Cantidad de leche
N° de
Producto Unidad de medida Rendimiento/Vaca N° Ejemplares por
días/campaña
ejemplar/campaña
7.6.4.1 Instalaciones
Cerco Perimétrico de Pastizales.- Los productores tienen sus áreas disponibles para
instalación de pastos mejorados en un área de 3.00 hectárea. La instalación de
infraestructura de instalaciones de cercos perimétricos será en 02 hectáreas, estas
instalaciones estará a base de madera rollizo de madera corriente, alambre de púa como
se plantea en el anexo correspondiente. Las instalaciones de cercos perimétricos tendrá
56
la extensión de 600 metros por cada productor, cada recta de 3 lineas de alambre de
púa, los postes estarán plantados cada 03 metros de distanciamiento entre poste a
poste.
Cobertizo.- Las instalaciones será en cada uno de las instalaciones de los productores; el
piso es apisonado, columnas y muros de madera, techo de calamina galvanizado; las
dimensiones del cobertizo son 9.20 m de largo y 4.60 m de ancho, como establece en el
plano correspondiente.
Los productores no tienen sus obras construidas para el inventario, solamente disponen
de instalaciones de pastizales para alimentación de animales.
Los cobertizos tienen las dimensiones de 9.20 metros de largo y 4.50 metros de ancho.
No cuenta.
No cuenta.
No cuenta.
UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
TERMO MVE 30/30 (CAPACIDAD 30 KG DE NITRÓGENO) UND 1
TERMO AMERICANO YDS 3/3 UND 1
APLICADOR UNIVERSAL UND 1
TERMO DESCONGELADOR UND 1
CORTA PAJILLA UND 1
57
REGLA MEDIDORA DE NITROGENO LIQUIDO DE 5O CM UND 1
ESTETOSCOPIO UND 1
TERMOMETRO TARJETERO UND 1
PORTA FUNDAS UND 1
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1
TIJERA METALICA UND 1
UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
2.INFRAESTRUCTURA
CONTRUCCION DE CERCO DE PERIMETRICO DEL PASTIZAL
ALAMBRE DE PUAS M 64800
GRAPA PARA ALAMBRE DE PUA KG 648
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.00 M UND 6480
CONTRUCCION DE COBERTIZO
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" KG 185.004
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 5" KG 54
CLAVOS PARA CALAMINA KG 36.75
CALAMINA GALVANIZADA DE 1.80 X 0.80M X 22MM UND 992.25
YESO BOLSA 28 kg BOL 34.6356
MADERA CORRIENTE 2"X3"X10' PZA 702
MADERA CORRIENTE 2"X6"X4.55 M PZA 270
ESTACAS DE MADERA UND 17.3178
MADERA ROLLIZO DE 4"X 2.40 M PZA 81
MADERA ROLLIZO DE 5"X 9.30 M PZA 54
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.15 M UND 108
WINCHA DE 50 m UND 1.7318
3.MATERIALES E INSUMOS
INSUMOS
GASOLINA 84 GLN 36
PETROLEO D-2 GLN 36
GUANTES OBSTETRICO UNIVERSAL PAR 1
FUNDAS FRANCESAS X 25 UND PQT 4
PIPETAS DE PLASTICO X 100 UND PQT 2
NITROGENO LIQUIDO KG 120
VALORIZACION DE INSTALACION DE PASTIZALES HA 108
ARCHIVADOR UND 4
PAPEL TOALLA RLL 2
PAPEL BOND A4 75 gr X 500 HJ PQT 7
PAPEL GRAFF UND 36
FICHAS DE ASISTENCIA TECNICA AUTOCOPIATIVO X 50 HOJAS UND 5
ARETE PARA VACUNOS UND 108
RECONSTITUYENTE VIT. ADE + SELENIO X 100 ML FCO 10.8
RECONSTITUYENTE COMPLEJO B X 100 ML FCO 21.6
TONER PARA IMPRESORA LASER UND 2
REPRODUCTOR DE VACUNOS DE LECHE RAZA CEBU UND 108
58
HORMONA PROGESTERONA PARA SINCRONIZAR CELO X 250 ML FCO 2
HORMONA PROSTAGLANDINA X 250 ML FCO 2
SEMEN CONGELADO NACIONAL UND 60
SEMEN CONGELADO IMPORTADO UND 60
ANTIPARASITARIO % X 1 LT FCO 5.4
UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
4.2 SERVICIOS PARA EJECUCION DEL PDN
CAPACITADOR ESPECIALISTA EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE GANADO SER 6
TROPICAL
REFRIGERIO RAC 54
DERECHO DE SERVICIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SER 3
HOSPEDAJE PARA PASANTES SER 27
ALIMENTACION RAC 162
TOTAL
Los servicios son para Asistencia Técnica y/o capacitaciones, intercambio de experiencias
y otros:
Los servicios planteados será para mejorar el proceso productivo como se plantea en el
siguiente cuadro:
59
productivos de leche. material genético.
Se requiere recurso humano para la gestión del plan de negocio como se plantea en el
siguiente cuadro:
UNIDAD DE CANTIDAD
RUBRO
MEDIDA UNITARIO
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
4.1 MANO DE OBRA PARA INFRAESTRUCTURA
OFICIAL HH 742.408
PEON HH 16494.4399
4.2 SERVICIOS PARA EJECUCION DEL PDN
SUPERVISOR MES 4
GESTOR DE PDN MES 4
ASISTENTE TECNICO DE CAMPO MES 4
ASISTENTE TÉCNICO-ADMINISTRATIVO MES 4
GESTOR COMERCIAL MES 2
TOTAL
El gestor del plan de negocio debe tener de formación de Ing. Zootecnista, por el
conocimiento de proceso productivo y construcción de infraestructura, además debe
tener amplio conocimiento y experiencia en producción de vacunos tropicales, con
experiencia minimo de 03 años; el asistente técnico de campo debe ser un técnico
agropecuario o bachiller en ciencias agrarias con especialidad en mejoramiento genético
e inseminación artificial; el Asistente administrativo debe ser un técnico en contabilidad
o admiración, también se encuentra dentro de esta modalidad el Bachiller en
contabilidad, Bachiller en Administración, Bachiller en Economía o semejante; el gestor
comercial debe tener experiencia en negocios rurales o productos agropecuarios, puede
ser técnico en administración de empresas rurales o agropecuarios o bachiller en
carreras semejantes.
60
8. ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN
61
8.1 Organización y gestión de la ejecución
62
8.2.5 Relación de Beneficiarios
63
8.2.6 Organigrama de organización general de negocio
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
PRESIDENTE
SECRETARIA
AREA DE USO DE
PRODUCCION DE MAQUINARIAS Y
SEMILLAS EQUIPOS
Se cumple (Si o
Situación
No)
Informar periódicamente a las personas naturales o accionistas
Si
de la situación del AEO
Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo Si
Rotación periódica de la junta directiva Si (cada 2 años)
Los socios o personas naturales deben tener el derecho de
Si
convocar a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente
Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales Si
64
9. ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
65
El conjunto de actividades planteadas a través de la ejecución del presente plan de
negocio, indudablemente que generara impactos sobre el medio ambiente dentro del
ámbito en donde se desarrolle el proyecto, por lo que a continuación se realizara una
evaluación sobre: el medio físico natural (agua, suelo, aire); el medio biológico (flora,
fauna); el medio social (que tiene que ver con aspectos culturales, sociales y
económicos).
CUADRO Nº
Efecto Temporales Espacial Magnitud
Variable de transitorios
permanentes
incidencia
moderado
negativo
nacional
regional
positivo
neutro
media
fuerte
corta
larga
local
leve
Medio físico natural
1.- Agua X X X X
2.- Suelo X X X X
3.- Aire X X X X
Medio biológico
1.-Flora X X X X
2.-Fauna X X X X
Medio social
1.-Culturales X X X X X
2.-Sociales X X X X X
3.-Economicos X X X X X
En el caso del agua se tendrá un efecto positivo, puesto que no va a forzar las fuentes de
agua, y por contrario se buscara dar un uso racional al agua existente en las diferentes
cuencas.
En el caso del suelo la magnitud del impacto se espera que sea de carácter permanente,
de magnitud moderada dentro del ámbito del proyecto; debido a que se está utilizando
leguminosas que fijan el nitrógeno del aire en el suelo enriqueciéndolo.
66
En el caso de la flora, el plan está introduciendo una variedad compatible con flora
provincial la misma que ya ha sido incorporada hace miles de años y que ha demostrado
efectos positivos en forma moderada, aunque focalizado en al ámbito del proyecto.
Los efectos sobre la fauna son neutros, pues no se está hablando de repoblamiento que
incrementen la presión sobre el suelo, se mantendrá la población pecuaria a su ritmo
normal de crecimiento por lo que el impacto, dentro del ámbito del plan será leve.
El plan tiene un impacto positivo sobre los aspectos comerciales, sociales y económicos
de carácter permanente a nivel regional con una magnitud moderada, puesto que no
modifica los hábitos culturales de la población que tiene arraigada desde sus ancestros la
actividad agropecuaria. Además constituye a satisfacer sus necesidades básicas, a través
del incremento de sus ingresos, lo que les permitirá mejorar la calidad de vida.
67
10. CALENDARIO
La implementación corresponde a l año 2015 y al año 2016
68
11. ESTUDIO FINANCIERO
69
11.1 Inversiones
Detalle de los requerimientos de materiales, equipos, infraestructura, insumos de propuestas
productivas
ESTRUCTURA DE COSTOS.
COSTO MONTO MONTO
CANTIDAD INVERSIÓN
RUBRO UNIDAD DE MEDIDA UNITARIO PERSONAS % DE PARTICIPACIÓN FINANCIADO x FINANCIADO x
UNITARIO TOTAL (S/.)
ESTIMADO S/. AEO (S/.) GL (S/.)
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 0.00 10,044.67 10,044.67
TERMO MVE 30/30 (CAPACIDAD 30 KG DE NITRÓGENO) UND 1 4000 1 100% 0.00 4,000.00 4,000.00
TERMO AMERICANO YDS 3/3 UND 1 3000 1 100% 0.00 3,000.00 3,000.00
APLICADOR UNIVERSAL UND 1 120 1 100% 0.00 120.00 120.00
TERMO DESCONGELADOR UND 1 120 1 100% 0.00 120.00 120.00
CORTA PAJILLA UND 1 40 1 100% 0.00 40.00 40.00
REGLA MEDIDORA DE NITROGENO LIQUIDO DE 5O CM UND 1 30 1 100% 0.00 30.00 30.00
ESTETOSCOPIO UND 1 150 1 100% 0.00 150.00 150.00
TERMOMETRO TARJETERO UND 1 50 1 100% 0.00 50.00 50.00
PORTA FUNDAS UND 1 60 1 100% 0.00 60.00 60.00
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1 2464.67 1 100% 0.00 2,464.67 2,464.67
TIJERA METALICA UND 1 10 1 100% 0.00 10.00 10.00
2.INFRAESTRUCTURA 75,722.06 26,568.00 102,290.06
CERCOS DE PROTECCION 59,292.00 10,692.00 69,984.00
ALAMBRE DE PUAS M 64800 0.22 1 100% 3,564.00 10,692.00 14,256.00
GRAPA PARA ALAMBRE DE PUA KG 648 6 1 100% 3,888.00 0.00 3,888.00
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.00 M UND 6480 8 1 100% 51,840.00 51,840.00
CONTRUCCION DE COBERTIZO 16,430.06 15,876.00 32,306.06
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" KG 185.004 6 1 100% 1,110.02 0.00 1,110.02
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 5" KG 54 6 1 100% 324.00 0.00 324.00
CLAVOS PARA CALAMINA KG 36.75 6 1 100% 220.50 0.00 220.50
CALAMINA GALVANIZADA DE 1.80 X 0.80M X 22MM UND 992.25 16 1 100% 15,876.00 15,876.00
YESO BOLSA 28 kg BOL 34.6356 12 1 100% 415.63 0.00 415.63
MADERA CORRIENTE 2"X3"X10' PZA 702 7 1 100% 4,914.00 0.00 4,914.00
MADERA CORRIENTE 2"X6"X4.55 M PZA 270 20 1 100% 5,400.00 0.00 5,400.00
ESTACAS DE MADERA UND 17.3178 1 1 100% 17.32 0.00 17.32
MADERA ROLLIZO DE 4"X 2.40 M PZA 81 12 1 100% 972.00 0.00 972.00
MADERA ROLLIZO DE 5"X 9.30 M PZA 54 25 1 100% 1,350.00 0.00 1,350.00
MADERA ROLLIZO DE 4"X 3.15 M UND 108 15 1 100% 1,620.00 0.00 1,620.00
WINCHA DE 50 m UND 1.7318 50 1 100% 86.59 0.00 86.59
3.MATERIALES E INSUMOS 351,000.00 91,984.00 442,984.00
INSUMOS 351,000.00 91,984.00 442,984.00
GASOLINA 84 GLN 36 12 1 100% 432.00 432.00
PETROLEO D-2 GLN 36 12 1 100% 432.00 432.00
GUANTES OBSTETRICO UNIVERSAL PAR 1 50 1 100% 50.00 50.00
FUNDAS FRANCESAS X 25 UND PQT 4 40 1 100% 160.00 160.00
PIPETAS DE PLASTICO X 100 UND PQT 2 100 1 100% 200.00 200.00
NITROGENO LIQUIDO KG 120 20.8 1 100% 2,496.00 2,496.00
VALORIZACION DE INSTALACION DE PASTIZALES HA 108 1000 1 100% 108,000.00 108,000.00
ARCHIVADOR UND 4 7 1 100% 28.00 28.00
PAPEL TOALLA RLL 2 40 1 100% 80.00 80.00
PAPEL BOND A4 75 gr X 500 HJ PQT 7 25 1 100% 175.00 175.00
PAPEL GRAFF UND 36 0.5 1 100% 18.00 18.00
FICHAS DE ASISTENCIA TECNICA AUTOCOPIATIVO X 50 HOJAS UND 5 15 1 100% 75.00 75.00
ARETE PARA VACUNOS UND 108 5 1 100% 540.00 540.00
RECONSTITUYENTE VIT. ADE + SELENIO X 100 ML FCO 10.8 60 1 100% 648.00 648.00
RECONSTITUYENTE COMPLEJO B X 100 ML FCO 21.6 25 1 100% 540.00 540.00
TONER PARA IMPRESORA LASER UND 2 250 1 100% 500.00 500.00
REPRODUCTOR DE VACUNOS DE LECHE RAZA CEBU UND 108 3000 1 100% 243,000.00 81,000.00 324,000.00
HORMONA PROGESTERONA PARA SINCRONIZAR CELO X 250 ML FCO 2 150 1 100% 300.00 300.00
HORMONA PROSTAGLANDINA X 250 ML FCO 2 250 1 100% 500.00 500.00
SEMEN CONGELADO NACIONAL UND 60 15 1 100% 900.00 900.00
SEMEN CONGELADO IMPORTADO UND 60 35 1 100% 2,100.00 2,100.00
ANTIPARASITARIO % X 1 LT FCO 5.4 150 1 100% 810.00 810.00
0.00
4.SERVICIOS 69,959.80 41,382.00 111,341.80
4.1 MANO DE OBRA PARA INFRAESTRUCTURA 69,689.80 0.00 69,689.80
OFICIAL HH 742.408 5 1 100% 3,712.04 0.00 3,712.04
PEON HH 16494.4399 4 1 100% 65,977.76 0.00 65,977.76
4.2 SERVICIOS PARA EJECUCION DEL PDN 270.00 41,382.00 41,652.00
SUPERVISOR MES 4 4,500 1 25% 0.00 4,500.00 4,500.00
GESTOR DE PDN MES 4 4,000 1 100% 0.00 16,000.00 16,000.00
ASISTENTE TECNICO DE CAMPO MES 4 2,000 1 100% 0.00 8,000.00 8,000.00
ASISTENTE TÉCNICO-ADMINISTRATIVO MES 4 1,500 1 25% 0.00 1,500.00 1,500.00
TRANSPORTE DE PASANTES SER 1 2000 1 100% 0.00 2,000.00 2,000.00
GESTOR COMERCIAL MES 2 2000 1 100% 0.00 4,000.00 4,000.00
CAPACITADOR ESPECIALISTA EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE GANADO TROPICAL SER 6 500 1 100% 0.00 3,000.00 3,000.00
70
11.2 Costos de operación y mantenimiento
COSTO
COSTOS DE OPERACIÓN UM CANT. COSTO TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
UNITARIO (S/.)
1. Costos Indirectos 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Supervisión (10% participación) SERV 6.00 5,000.00 30,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Mantenimiento (10% participación) GLOBAL 6.00 4,000.00 24,000.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
2. Costos Directos 166,908.60 166,908.60 166,908.60 166,908.60 166,908.60
Deprecicion de la vaca Und. 540.00 500.00 270,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Pajilla de semen congelado Unidad 540.00 35.00 18,900.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
Alimento (forraje verde) Global 4927500.00 0.01 49,275.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00 9,855.00
Alimento Concentrado Kg. 275940.00 1.20 331,128.00 66,225.60 66,225.60 66,225.60 66,225.60 66,225.60
Antiparasitarios ml 540.00 6.00 3,240.00 648.00 648.00 648.00 648.00 648.00
Reconstituyentes Global 540.00 12.00 6,480.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00 1,296.00
Mano de obra ( 5% participación por vaca) Jornal 7776.00 20.00 155,520.00 31,104.00 31,104.00 31,104.00 31,104.00 31,104.00
3. Gastos de administración (10%
GLOBAL 6.00 2,000.00 12,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
participación)
4. Gastos de ventas GLOBAL 540.00 20.00 10,800.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
Total Costos de Operación 911,343.00 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60 182,268.60
Total 10,800.00
71
DETERMINACION DE VENTA DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTO
Cantidad
Producto Unidad de medida N° Socios Precio de venta Ventas Parciales
vendida/socio Lt.
Leche fresca Lt. 10,800.00 27.00 1.50 437,400.00
Vacuno de saca Und. 1.00 27.00 1,500.00 40,500.00
Total 477,900.00
PROYECCION DE VENTAS
PROYECCION DE VENTAS CON PLAN DE NEGOCIO
Ingreso por
Ano 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ventas
Venta de leche 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00 437,400.00
Venta de animal de saca 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00 40,500.00
Total Ingreso 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00 477,900.00
INVERSIÓN TOTAL
Uso Monto (S/.) Fuente Monto (S/.)
AEO S/. -
1.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS S/. 10,044.67
PROCOMPITE S/. 10,044.67
AEO S/. 75,722.06
2.INFRAESTRUCTURA S/. 102,290.06
PROCOMPITE S/. 26,568.00
AEO S/. 351,000.00
3.MATERIALES E INSUMOS S/. 442,984.00
PROCOMPITE S/. 91,984.00
AEO S/. 69,959.80
4.SERVICIOS S/. 111,341.80
PROCOMPITE S/. 41,382.00
AEO S/. 496,681.86
TOTALES S/. 666,660.53
PROCOMPITE S/. 169,978.67
AEO% 74.50%
100%
TOTALES PROCOMPITE% 25.50%
72
11.5 Estados financieros
73
CONTRIBUCION MARGINAL
PRECIO DE VENTA CANTIDAD/BENEFI TOTAL TOTAL DE
DETALLE UNITARIO CIARIO CAMPAÑA/AÑO TOTAL SOCIOS SOCIOS
PRECIO VENTA 1.50 27.00 365 27.00 399,127.50
COSTO VARIABLE UNITARIO 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIO 0.98 399,126.98
La organización debe producir mínimamente la cantidad de 126,333 litros de leche por año, para
que el plan de negocio sea rentable, a partir de esa cantidad el plan de negocio es rentable
La organización debe vender mínimamente la cantidad de 189.499.80 nuevos soles, para que el
plan de negocio sea rentable a partir de este monto de venta.
74
12. ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
75
Alianzas estratégicas.
La alianza u
Descripción de la alianza Características de la
Empresa u oportunidad ¿Es
estratégica u Finalidad empresa u
organización probable o
oportunidad de negocio organización
concreta*?
Mejorar los Es una Institución
Municipalidad
1. Prestación de servicios conocimientos Publica que presta Es concreta los
Provincial de
de asistencia Técnico en aspectos servicios en desarrollo servicios
Paucartambo
productivos Ganadero
Son los que compran
2. Mejorar los precios de Mejorar los
Comerciantes para venta a los Es concreta
venta de leche precios de venta
consumidores
3. Adquisición en Agro Empresas proveedor Es concreta por
Bajar los costos
volumen los Insumos veterinarias de de insumos para la contrata
de producción
alimenticios para vacunos Pilcopata y Patria vacunos hecha.
Entidad del estado que
4. Prestación de servicios Mejorar los contribuye con Es concreta
AGRORURAL
de asistencia técnica conocimientos asistencia técnica a los hecha
productores
Los productores están adecuados para que puedan adaptar fácilmente la tecnología
planteada, debido los terrenos de cultivo son llanos.
76
13. INDICADORES DE
RESULTADOS E
IMPACTO
77
13.1 Indicadores de línea de base
Después de la ejecución se habrá mejorado los ingresos económicos de las familias por
venta de leche, estas indicadores se observarán en la información establecida por la
agencia agraria Paucartambo o en las estadísticas de Dirección Regional Agraria – Cusco.
78
14. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
79
14.1 Conclusiones
En esta cadena productiva existe demanda insatisfecha cualitativa, por la oferta de leche
fresca baja.
El AEO no tiene capacidad para adquisición de maquinaria, por bajo nivel de ingreso de
los productores, además, el alto costo de producción por usar tecnologías tradicionales.
Se firmará alianza estratégica entre las entidades del estado como Municipalidad distrital
de K’osñipata, Municipalidad Provincial de Paucartambo, Agencia Agraria Paucartambo,
AGRORURAL y otros.
14.2 Recomendaciones
80
15. ANEXOS
81
ACTA DE ORGANIZACIÓN
PARA PARTICIPACIÓN EN
PROCOMPITE
82
ACTA DE CONSTITUCIÓN
Y PERSONERÍA JURÍDICA
83
RELACIÓN DE SOCIOS DE
LA ORGANIZACIÓN
84
COPIA DE LIBRO DE
REGISTRO DE PADRÓN
85
DECLARACIÓN JURADA,
CARTA DE COMPROMISO
Y TÍTULOS DE
PROPIEDAD O
CERTIFICADOS DE
POSICIÓN DEL TERRENO
86