Importancia Del Cultivo de Arroz
Importancia Del Cultivo de Arroz
Importancia Del Cultivo de Arroz
I. INTRODUCCIÓN
El arroz Oryza sativa, es una planta gramínea que pertenece a la familia Poaceae, es
uno de los principales cultivos de importancia nacional, es el producto que más
aporta al PBI agropecuario y agrícola, por cual genera la mayor cantidad de empleos
en el sector agrario. Aportó con el 4.5% del PBI agropecuario y con el 7.7% del PBI
agrícola del país en el año 2011; a su vez genera alrededor de 44.7 millones de
jornales los que equivalen a 161,300 empleos anuales permanentes, es por esto que
tiene en el medio rural una fuerte influencia económica y social, estimándose que la
inversión en mano de obra, representa casi el 30% de la producción bruta arrocera
nacional.
Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI,
localizándose en los valles costeros del sur del país.
Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de
Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la
cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Es un
cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano por ser un
producto de alto contenido en calorías y proteínas y ha desplazado a la papa en
variados platos regionales.
Recursos Naturales y Biodiversidad
Producción
La producción de arroz ha venido creciendo a una tasa promedio de 2.4% en los
últimos diez años, el mismo que se viene sustentando por una mayor área cosechada
en el año 2009, pero reduciéndose en los años 2010 y 2011.
La producción nacional de arroz alcanzará este año las 3 millones 147.200 toneladas
(t), lo cual representaría un incremento de aproximadamente 0,6%, respecto a lo
registrado el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). “Este aumento se explicaría por un avance de 0,3% en la superficie sembrada
y en el rendimiento promedio nacional”, detalló. Al respecto, resaltó que las regiones
que reportaron un mayor incremento de áreas sembradas entre agosto 2015 y junio
2016, fueron San Martín (13,6%) y Loreto (8,2%). Asimismo, detalló que los precios
en chacra del arroz cáscara también mostraron cierta mejora entre enero y junio de
este año, pasando de 1.11 soles el kilogramo a 1.21 soles, el precio más alto en los
últimos 18 meses. “Ello favoreció a los productores de este cereal. Se prevé que el
precio en chacra se mantendrá estable en los siguientes meses ya que los niveles de
oferta no mostrarán mucha variación”, agregó. Asimismo, resaltó que la producción
nacional de arroz creció a un ritmo anual de 3,1% entre los años 2001 y 2015,
principalmente por el incremento de las áreas cosechadas (2%), donde los
rendimientos mejoraron 1.1%. En este caso, las principales regiones que
contribuyeron con este avance fueron San Martín (5,8%), Amazonas (5,8%), Piura
(4,8%) y Arequipa (3,4%), con tasas de crecimiento significativas. Sólo el año pasado,
la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 396.774 hectáreas (ha), la tasa
más elevada dentro del grupo de cultivos transitorios, lo cual permitió una
producción de 3,13 millones de toneladas (t). El valor de producción de este cereal
durante el año pasado alcanzó los dos millones 555.400 soles. Ello representó el 8.1%
del Valor Bruto de Producción (VBP) agropecuario y 13.4% del VBP agrícola; siendo el
cultivo más importante de la agricultura nacional.
De acuerdo con el INEI, la principal región productora en 2015 fue San Martín con
21.6% de la producción nacional, le siguieron Piura (16,1%), Lambayeque (14,1%),
Amazonas (11,2%) y La Libertad (11%). Luego se encuentran Arequipa (8,4%) y
Cajamarca (6,4%). Asimismo, precisó que la mayor productividad se logró en la región
Arequipa, donde se obtuvo un promedio de 13 toneladas por ha. Luego figuran
Ancash (11.8t/ha), La Libertad (10.6t/ha), Piura (8.7t/ha) y Tumbes (8.3t/ha). En
todos estos casos, los rendimientos se ubicaron por encima del promedio nacional
que ascendió a 7.9t/ha.
En la actualidad este cereal se siembra casi todo el año, con cierta concentración en
el periodo agosto- marzo, en el que se acumula generalmente el 80% de siembras de
la campaña agrícola nacional.
Recursos Naturales y Biodiversidad
Valor nutricional
A nivel nutricional, el arroz nos proporciona 349 kilocalorías, 77,8 grs. De
carbohidratos, 0,50 grs. de grasa y otros de minerales y vitaminas. Si tenemos en
cuenta el conjunto de todos los países en vías de desarrollo, el arroz representa el
27% del consumo de energía y el 20% del consumo de proteínas alimenticias.
Composición del Arroz por 100 grs.
Agua (%) 15.5
Proteínas (g) 6.2
Grasas (g) 0.8
Carbohidratos (g) 76.9
Fibras (g) 0.3
Cenizas (g) 0.6
Calcio (g) 6
Fósforo (g) 150
Hierro (g) 0.4
Sodio (g) 2
Calorías 351
VitaminaB1(Tiamina) (mg) 0.09
Vitamina B2 (Riboflavina) 0.03
(mg)
Niacina (Ácido 1.4
Nicotínico)(mg)
Tecnología en arroz
En los últimos 30 años, la producción de arroz en el Perú ha crecido 4,88 veces,
pasando de 587 269 toneladas (MINAG, promedio 1979 - 1981) a 2 867 176 t (MINAG,
promedio 2008-2010). Este crecimiento en la producción se ha dado por el
incremento del área sembrada como de la productividad de este cultivo. A fines de
los 70’s se sembraban alrededor de 131 000 ha, mientras que actualmente se siem-
bran más de 390 000 ha, un aumento de casi el triple en área de producción. La
productividad promedio nacional del cultivo ha mantenido también una tendencia
positiva durante este período, pasando de aproximadamente 4,5 t/ha a fines de los
70, a 7,3 t/ha, treinta años después, un aumento de 2,8 t/ha.
Sin embargo, en algunas ocasiones fue necesario recurrir a significativas
importaciones de este cereal (como a mediados de los 90´s) para satisfacer a la
creciente demanda interna, como consecuencia del aumento constante de la
población y del aumento en el consumo per-cápita, el cual pasó de 27 kg a más de 52
kg de arroz pilado en veinticinco años. En la última década, la producción arrocera
peruana ha llegado a abastecer el mercado interno y a generar excedentes, los cuales
han sido exportados a países vecinos como Colombia y Ecuador, donde la calidad del
arroz peruano es cada vez más apreciada. Anualmente se importan alrededor de
Recursos Naturales y Biodiversidad
80000 t de arroz pilado, para satisfacer un nicho de mercado que representa solo
alrededor del 4% de la demanda nacional.
Desde la década de los 60´s, casi todas las variedades de arroz sembradas en riego
han sido desarrolladas y/o introducidas por el sector público, a través del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), con frecuencia en colaboración con centros
internacionales de investigación agraria, como el International Rice Research
Institute (IRRI) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Las aproximadamente 2 880 t/ ha ganadas en productividad promedio en los últimos
treinta años han beneficiado significativamente a productores y consumidores. Si
consideramos que los precios internos han fluctuado entre 150 y 360 US$ / tonelada
de arroz cáscara, podemos estimar que el beneficio conjunto, que los productores de
arroz han llegado a obtener desde 1980, oscila entre 141 y 338,5 millones de dólares
anuales, gracias al uso de variedades de arroz de mayor potencial de rendimiento y
mejor calidad de grano desarrollados por INIA. Si no se hubieran dado estos avances
en productividad, es decir si los rendimientos del cultivo hubieran permanecido inal-
terables durante los últimos treinta años, hubiéramos tenido que dedicar 642 576
has para alcanzar el actual nivel de producción, es decir 316 081 ha adicionales a las
sembradas (en promedio en los últimos tres años), las cuales pueden dedicarse a
otros cultivos o permanecer intactas en la selva, preservando el medio ambiente de
una mayor degradación. O si no, tendríamos que importar anualmente significativas
cantidades de arroz, que en el 2010 serían el equivalente de 1 125 000 t de arroz
cáscara (aprox. 776 000 t de arroz pilado), con un costo aproximado de 388 millones
de dólares anuales, a los precios actuales.
Los mayores rendimientos promovieron los significativos aumentos en el área
sembrada, los que a su vez permitieron generar los niveles de producción necesarios
para abastecer a la creciente demanda nacional de este cereal y mantener las
importaciones a un nivel razonable.
EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
III. CONCLUSIONES