Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion de Produccion y Comercializacion de La Soya en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCION.

La soya es un alimento básico en la alimentación animal, también se utilizan para la elaboración


de productos de consumo humano. En la década de los ochenta del siglo anterior, el cultivo de la
soya tenía importancia económica, con el transcurrir de los años el área sembrada ha venido
disminuyendo, al grado que actualmente como cultivo es casi imperceptible. Las causas de este
comportamiento tienen relación con la incompatibilidad de la soya con el cultivo de frijol
común, es decir, que no pueden compartir áreas de siembra debido a que el frijol recibe ataque
severo de las enfermedades de la soya. Aparte de lo anterior, este cultivo requiere cosecha
mecanizada, condición que solo se logra para las grandes explotaciones que están establecidas
en áreas planas de los valles que ofrecen potencial para este cultivo. Bajo estas condiciones, el
país se convierte en un importador neto de derivados de la soya, incidiendo en la economía
nacional en cuanto a la demanda anual de divisas para realizar las compras de subproductos en el
mercado externo.
OBJETIVOS.
 Analizar la importancia de la soya como cultivo como ingreso para la economía.
 Conocer los beneficios de la comercialización y producción de la soya en Honduras.
MARCO TEORICO.

Para Honduras, la soya se perfila como un


cultivo con enorme potencial alimenticio y
económico, así como necesario para la di
versificación agrícola. Por lo anterior es
indispensable continuar la investigación de
todos los factores de producción
relacionados con su cultivo y uno de ellos lo
constituye la aportación de fertilizantes químicos al mismo, ya que, al emplearlos
adecuadamente, de acuerdo a la fertilidad natural del suelo y requerimientos del cultivo,
aumentarán los rendimientos y reducirán sus costos de producción.

La soja es una importante fuente de proteínas y aceite y, por lo tanto, un alimento con
alto valor nutricional. La composición del grano es, en promedio, 36,5% de proteínas;
20% de lípidos; 30% de hidratos; 9% de fibra alimentaria; 8,5% de agua; y 5% de
cenizas.

Aprovechando los altos precios de la soya en el mercado internacional, los productores


nacionales piden que se impulse este cultivo con el fin de aprovechar las bondades
financieras y agrícolas que ofrece. Datos de la Bolsa de Granos de Chicago, que es un
referente del mercado agrícola mundial, indican que el precio de este grano ha ido en
ascenso, cotizándose hasta en 605 dólares por tonelada métrica, esto significa un
aumento de 110.88 dólares en los últimos seis meses. “En vista del encarecimiento del
grano en el mercado internacional y por condiciones muy propias en Honduras para ser
competitivos” existe actualmente un programa de cultivo del producto, explica José
Ramón Ramírez, técnico de la Dicta (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
de Secretaría de Agricultura), aunque a juicio de los agricultores, todavía es insuficiente.
Ramírez acepta que todavía queda mucho por hacer. De momento se contabilizan unas
510 manzanas de cultivo de soya, 500 de ellas en Olancho y el resto en Comayagua, las
cuales producen unos 18 mil quintales al año; sin embargo, con las condiciones
adecuadas, Ramírez considera que en un año este cultivo podría despegar de forma
intensiva.

Actualmente el país es incapaz incluso de atender su propia demanda, que alcanza los
tres millones de quintales que se utilizan principalmente en la agroindustria, por lo que el
impacto en el gasto de divisas es considerable, además de aumentar los precios de
productos como el huevo, la carne de pollo, de res y de cerdo. A las condiciones
económicas y de rentabilidad del grano se suman otros beneficios agrícolas. “El cultivo
de soya es importante por varios aspectos, uno, por rotación, para sustituir los cultivos de
maíz; dos, porque mejora el suelo al hacerlo más rico en nitrógeno”, explica Luis
Donaire, asesor en cultivo de granos de la Fenagh (Federación Nacional de Agricultores
y Ganaderos de Honduras), quien añade que este cultivo no necesita una clase especial
de suelo, por lo que se puede realizar en casi cualquier parte.

Juan Valladares, presidente de Prograno (Asociación de Productores de Grano), comenta


que aunque en Honduras sí se produce soya, “no es significativa el área sembrada a nivel
nacional; toda la demanda que tiene la agroindustria es importada”. Sin embargo,
Valladares señala que “es muy importante y necesario cultivar soya, ya que ayuda rotar
los cultivos, a controlar maleza, mejorar el suelo. Además, es el grano con más alto
contenido proteínico para alimentos balanceados e incluso, para consumo humano”.
Según el directivo, algo que ayudaría a fomentar este cultivo sería la introducción de
maquinaria adecuada para que la agroindustria le extraiga el aceite y obtenga la llamada
“torta de soya”, que es la base para producir concentrados. “Se produce fuga de divisas
por algo que podemos producir aquí”, señala Valladares. El presidente de Prograno
refiere que un cultivo más intenso de la soya proveería una excelente fuente de proteínas,
con productos derivados como la leche de soya, lo que contribuiría a mejorar la
alimentación de los hondureños y haría al país menos dependiente.

La soya es una de las leguminosas más importantes en la seguridad alimentaria y


nutricional a nivel mundial debido a su alto contenido de proteína. Entre el año 2014 y
2015 se registró una producción de 319,366 mil toneladas de soya a nivel mundial. Los
tres principales productores de soya a nivel mundial son Estados Unidos con 108,014 mil
toneladas, Brasil con 94,500 mil toneladas y Argentina con 60,800 mil toneladas de soya.
En porcentaje de la producción mundial, Estados Unidos ocupa el 34%, Brasil el 30% y
Argentina el 19%. Los tres principales exportadores son Brasil con 50,000 mil toneladas,
Estados Unidos con 49,940 mil toneladas y Argentina con 9,600 mil toneladas de soya.
Las exportaciones de soya de Brasil y Estados Unidos representaron el 80% de las
exportaciones mundiales. Como los tres países mayores importadores de soya se
encuentran China con 77,000 mil toneladas, Unión Europea con 13,450 mil toneladas y
México con 4,025 mil toneladas. Las importaciones de este cultivo en el mundo las
realizó principalmente China con 64% del mercado mundial. Para el grano de soya se
maneja un precio mundial y este se encuentra en la Chicago Mercantile Exchange group,
lugar donde se manejan precios mundiales de commodities (CME).

La cadena de valor es un sistema de actores con el propósito de generar valor agregado, y


este valor percibido por el cliente es lo que él está dispuesto a pagar en la cadena de valor
el existen nodos, comenzando desde la producción, pos cosecha, transformación,
comercialización y consumo, con el fin de generar el valor agregado que el consumidor
busca.
Actualmente el cultivo de la soya en Honduras es una preocupación para el gobierno y
productores debido a su poca superficie de área destinada para su cultivo que son 510
manzanas de tierra en todo el territorio nacional. Honduras importa 170,000 toneladas
por año de harina de soya y cinco toneladas de granos enteros de Estados Unidos.
Honduras es incapaz de atender su demanda local de soya, es por eso que tiene una
balanza comercial negativa teniendo que importar más del 90% de su demanda. El
gobierno de Honduras ha decidido invertir 70 millones de lempiras en el cultivo de soya
en Olancho. De momento se contabilizan unas 510 manzanas de cultivo de soya, 500 de
ellas en Olancho y el resto en Comayagua, las cuales producen unos 20 mil quintales al
año (Prensa, 2013). El director de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
(DICTA), asegura que el objetivo de esta inversión en el cultivo de soya se hace con el
fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional del país, y también para reducir
las divisas en las importaciones de este cultivo.

En Honduras, la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) es la


encargada de producir la semilla básica, registrada y certificada de soya con el apoyo de
productores multiplicadores de semilla que busca garantizar una producción de 180 mil a
200 mil quintales de este rubro. La siembra de soya en Honduras contribuye a mejorar la
seguridad alimentaria, reducir las divisas, impulsar el desarrollo de la agroindustria, y
estimular la producción local con los productores independientes. El cultivo de la soya
mejora química y físicamente el suelo, sirve para la elaboración de concentrado para
ganado, pollo, cerdos, aumenta las oportunidades de empleo y reduce las emisiones del
dióxido de carbono.

El cultivo de la soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas


(Fabaceae) cultivada por sus semillas con media cantidad de aceite y alta de proteína. El
grano de soya y sus subproductos (aceite y harina de soya, principalmente) se utilizan en
la alimentación humana y la alimentación animal.
La región oriental, departamento de Olancho poseen un clima de Sabana Tropical, la cual
se caracteriza por presentar dos estaciones; una seca que da inicio el mes de diciembre y
finaliza en abril, siendo febrero el mes más seco y la estación lluviosa comienza el mes
de mayo y termina en noviembre, siendo septiembre el mes más lluvioso. El promedio
anual de humedad relativa del aire es de 75%. La temperatura media anual es de 25 °C,
cumpliendo de esta manera los requisitos climatológicos para la siembra soya.
(Honduras, Clima de Honduras, 2015).

El departamento de Olancho es el más grande y uno de los más ricos de Honduras,


debido que la actividad económica, basada en la agricultura, la cría de ganado vacuno,
porcino y equino. Sus principales cultivos son: maíz, café, frijoles, sorgo, soya, arroz y
tomate. (Honduras, Departamento de Olancho, 2013).
La hacienda La Empalizada es una empresa familiar ubicada en Juticalpa, Olancho, lleva
150 años dedicándose a la ganadería y 38 años dedicándose a la agricultura. En el rubro
de la agricultura, hacienda La Empalizada se encuentra en el eslabón productivo de
granos tales como arroz, maíz, frijoles, sorgo y soya. Esta empresa familiar busca una
integración vertical. La integración vertical es una acción productiva de la empresa al
incluir nuevas actividades complementarias relacionadas con el bien o el servicio con el
fin de lograr eficiencias productivas asociadas a la disminución en los costos de
producción. Existen dos tipos de integración vertical, integración vertical hacia atrás e
integración vertical hacia adelante. Integración vertical hacia atrás es cuando la empresa
busca producir sus propios suministros o materias primas en el proceso productivo de la
empresa. La integración vertical hacia adelante se refiera al proceso de comercialización
y distribución del bien. El interés de la hacienda para crecer en la cadena de valor es
lograr percibir mayor valor del precio final de los derivados de la soya.

Hacienda La Empalizada cuenta con 1,000 manzanas para la producción de granos, de


las cuales 1,000 manzanas están bajo riego por aspersión con pivotes lineales y centrales,
lo que les permite sacar más de una cosecha al año, también cuenta con tres secadoras de
grano con una capacidad de 60 toneladas métricas por hora y sus respectivos silos de
almacenamiento con una capacidad de 1,001TM
En hacienda La Empalizada se vio la necesidad de practicar medidas de conservación de
suelos, la medida más viable que se vio fue la rotación de cultivo, siendo el cultivo de
soya una alternativa debido a que es una planta leguminosa, las cuales fijan nitrógeno al
suelo por lo que son una buena opción para la rotación de cultivo lo que incentivó a los
propietarios a sembrar soya.

Los propietarios de la empresa se encuentran interesados en contribuir a la producción de


soya en el país y cuenta con un extrusor de soya en sus instalaciones. Dicho extrusor
procesa la soya y la convierte en harina de soya con un 20% de aceite. La capacidad de
este extrusor es de 17 quintales por hora. Hacienda La Empalizada no está interesada
solo en producir harina de soya sino también extraer su aceite.

Hacienda La Empalizada, con el procesamiento, quiere obtener dos productos derivados


de la soya, harina con 7% de aceite y por otro lado el aceite. La justificación para la
compra de la prensa para extraer aceite es que la harina de soya con 20% de aceite no es
muy utilizada en concentrado animal debido al alto contenido del mismo, por lo cual hay
que reducirlo a siquiera un 7%. La harina de soya con un 7% de aceite es aceptada por la
agroindustria hondureña, la cual su demanda anual de este producto se estima en 170,000
TM. Actualmente La Empalizada produce y comercializa soya sin problema.
La investigación se enfocó en la participación de la Hacienda La Empalizada en la
producción de granos básicos por 38 años, y la justificación de la investigación se basas
en la necesidad de realizar, un desarrollo en la cadena de valor de los granos,
integrándose verticalmente, produciendo harina y aceite para maximizar los ingresos. La
importancia de la rotación de cultivo como medida de conservación de suelos, aparte de
sus otros beneficios, también juega un rol importante en la justificación de la
investigación. La mayor limitante del estudio es la falta de información debido a que no
hay otro en el rubro del cultivo de soya en Honduras.

Estudio de mercado. Se realizó un estudio exploratorio de la producción agrícola en la


empresa Hacienda La Empalizada, la cual busca un crecimiento en la cadena de valor por
medio de una integración vertical en la producción y comercialización de harina y aceite
de soya. Para la obtención de datos se realizó una recopilación de datos primarios y
secundarios como parte del estudio de factibilidad. Para la recopilación de información
secundaria se realizó revisión de literatura sobre generalidades del cultivo, información de
mercado e información financiera, con el propósito de adquirir la información necesaria
para completar el estudio. Para la recopilación de información primaria se realizaron
entrevistas semiestructuradas a tomadores de decisiones productivas de la empresa y
expertos en el sector agrícola hondureños. (Anexo 1). Las entrevistas semiestructuradas
son aquellas en las cuales el entrevistador lleva una pauta de los temas a cubrir y un orden
en las preguntas. La mayor ventaja de este tipo de entrevista es que son abiertas al dialogo
debido a que siempre hay un surgimiento de nuevas preguntas en función a las respuestas
del entrevistado. (Troncoso & Daniele, 2005).

En total se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas, las cuales tuvieron una


duración promedio de 30 minutos cada una. Dos de las entrevistas se realizaron a los
tomadores de decisiones la empresa familiar y las otras dos a funcionarios de la Secretaria
de Agricultura y Ganadería de Honduras.

Para el estudio de mercado se analizaron datos primarios y secundarios. Como


información secundaria se analizó base de datos en el Banco Central de Honduras,
Secretaria de Agricultura y Ganadería y la Dirección de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria para lograr identificar precio, oferta, demanda y canales de distribución de
estos productos en territorio hondureño. Se utilizó también la herramienta de Trade Map
para ver de qué países provienen las importaciones de harina de soya en Honduras. La
recopilación de información primaria se logró por medio de entrevistas semiestructuradas
realizadas a expertos del sector agrícola hondureño, tomadores de decisiones de la
empresa y funcionarios de la secretaria de agricultura y ganadería de Honduras. Con este
estudio también se logró identificar la situación del cultivo de soya en Honduras y en que
radica el problema situacional de este cultivo en el país.

Estudio técnico. Para el desarrollo del estudio se acudió a una investigación de


información secundaria en diversos manuales para la producción de este cultivo. Se
detalló la parte productiva del cultivo, desde la siembra hasta su procesamiento. De la
información obtenida sobre el aspecto productivo del cultivo se detalló la preparación del
suelo, época de siembra, requerimientos hídricos, control de malezas, plagas y
enfermedades. También se tomó en cuenta la fertilización del cultivo y todo esto con el
propósito de hacer un manejo eficiente y óptimo de los insumos para controlar costos.

Para detallar el procesamiento de la soya se acudió a la empresa distribuidora de la


maquinaria procesadora del cultivo (INSTA PRO). En esta área se estudió el manejo
eficiente de la planta, control de mermas y eficiencias de maquinaria para la producción
de harina y aceite de soya.

Estudio financiero. En el estudio financiero se realizaron tres flujos de caja con un


horizonte de evaluación de diez años, en el cual se muestran los ingresos y los egresos
para determinar la rentabilidad del proyecto. Los supuestos financieros utilizados en el
proyecto fueron depreciación, vida útil de activos y la tasa de inflación. Para calcular la
depreciación se utilizó el método de depreciación lineal. La vida útil de los activos
(maquinaria) fue dada por la empresa distribuidora de la maquinaria a comprar. La tasa de
inflación es resultado de un promedio de la inflación en los últimos cinco años en
Honduras, datos tomados de la página del banco central de Honduras.

Los costos de producción fueron brindados por Hacienda La Empalizada. Para el costo de
la maquinaria de proceso se contactó la empresa INSTA PRO quien vende dicha
maquinaria. Para los precios de venta se tomó como base los precios de la Chicago
Mercantile Exchange. Para el presupuesto de gastos se hizo el cálculo de capital de trabajo
por medio del método de desfase. El capital de trabajo se tomó en cuenta para los dos
ciclos productivos de la empresa. Para el proyecto no se requirió financiamiento ya que la
empresa decidió trabajar con capital propio.

A través de Microsoft Excel se hizo el cálculo de los principales indicadores financieros


como el VAN, TIR y PRI. Estos indicadores financieros determinaran si la
implementación del proyecto es factible o no. Por medio de la herramienta GATOF se
realizó un análisis de sensibilidad para ver qué tan sensible es el proyecto a los cambios
de precios.
Estudio de mercado. La harina de soya tiene importancia económica en Honduras debido
a su alto nivel de importancia genera una gran fuga de dinero en pago de divisas. El rubro
del cultivo de soya es poco atractivo para los productores locales debido a que la demanda
existente es de harina de soya y no del grano en sí, lo que significa que para poder
venderla hay que procesarla. Producto del proceso de soya se obtiene harina y aceite.

Según la SAG, en Honduras existe mala comunicación entre productores y el sector


industrial del país, por un lado el sector industrial importa la mayoría de la harina de soya
demandada en el país debido a la poca oferta del producto en el territorio nacional. Los
productores hondureños no producen soya debido al alto costo de inversión para poder
procesar el grano y obtener harina y aceite de soya. La industria hondureña no invierte en
infraestructura para el procesamiento de soya debido a que la oferta nacional no justifica
la inversión. (Ganaderia, 2014).

Para el cultivo de la soya, el tratado de libre comercio DR-CAFTA (Central América Free
Trade Agreement) establece que no hay aranceles para la importación de harina de soya.
Según las entrevistas realizadas, actualmente la soya no forma parte de ningún convenio a
nivel nacional debido a su poca producción pero existe uno para el maíz y sorgo. Para la
venta de soya en Honduras se toma como base ese convenio para la negociación de
precio. Este convenio es renovado por cada periodo de gobierno ya que este convenio está
sujeto a cambios. (Anexo 2 y 3).

Con la herramienta de Trade Map se logró identificar que las importaciones de este
producto son provenientes de tres países, Estados Unidos, Bélgica y Nicaragua. El 99% de
las importaciones proviene de Estados Unidos y el resto se divide entre Bélgica y
Nicaragua. También se logró identificar que las exportaciones han sido a Estados Unidos
en su totalidad.

Oferta. Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, se estima


que existen 510 manzanas de soya cultivadas que producen 20,400 quintales, con un
rendimiento promedio de 40 quintales por manzana. Esta producción nacional es
convertida en harina de soya por los mismos productores, que en el 2014 se encontraban
distribuidos en dos departamentos, Olancho con 500 manzanas y Comayagua 10
manzanas. El último estudio realizado por la SAG en el 2015 encontró que actualmente
Olancho es el único ofertante de soya comercial en Honduras con 500 manzanas de tierra.
Actualmente no existe una oferta de aceite de soya producida en el país.
Demanda. La demanda de soya en Honduras es satisfecha por parte del mercado
internacional. El 99% de la demanda es suplida por los Estado Unidos. La demanda de
este cultivo en Honduras es de harina y no del grano. (Ganaderia, 2014) La demanda fue
calculada con la suma de la cantidad importada y la oferta nacional. La cantidad
importada es tan grande que incluso se han dado casos en que existe un excedente y tiene
que exportarse. El Cuadro 1 muestra las exportaciones, importaciones y la balanza
comercial de harina y aceite de soya en Honduras fuente del banco central de Honduras.
(Cuadro 1).

Cuadro 1. Balanza comercial en USD


Año Exportaciones Importacion Balanza Comercial
es
En En En
volum volu volum
En en En me n en
valo TM valo TM En valor TM
r r USD
US US
D D
2005 169,020 1,121 40,049,122 155,77 -39,880,103 -154,651
1
2006 0 0 42,973,564 167,61 -42,973,564 -167,612
2
2007 0 0 47,977,007 165,47 -47,977,007 -165,474
4
2008 0 0 79,225,041 179,01 -79,225,041 -179,017
7
2009 28,015 68 66,741,899 152,11 -66,713,884 -152,050
8
2010 207,130 500 65,289,392 164,94 -65,082,262 -164,443
3
2011 635 0 72,525,408 163,40 -72,524,773 -163,407
7
2012 83,974 112 95,020,985 183,32 -94,937,012 -183,216
8
2013 835,340 1,376 102,512,366 183,79 -101,677,026 -182,421
7
2014 0 0 124,777,193 217,43 -124,777,193 -217,438
8
2015 93,482 200 87,482,984 201,58 -87,389,502 -201,383
3
2016 0 0 44,612,651 115,29 -44,612,651 -115,298
8

Comercialización. Los canales de distribución de la harina de soya en Honduras son en


su totalidad molinos agroindustriales. Estos molinos importan el producto y luego lo
procesan en sus plantas para la elaboración de concentrado para consumo animal. Toda la
harina de soya importada en el país es utilizada en su totalidad para la elaboración de
alimentos balanceados o concentrado animal. Al igual que la harina importada, el
producto local también es utilizado para la elaboración de concentrado animal.
Actualmente, los únicos demandantes de harina de soya en Honduras es el sector
industrial del país, específicamente los productores de alimentos balanceados para
animales. El sector industrial del país utiliza este producto como materia prima para la
elaboración de concentrado animal, es su único uso ya que actualmente no existe demanda
de este producto para consumo humano.

Precios. Debido a la poca producción de soya en Honduras, establecer un precio en el


mercado nacional es difícil. Sin embargo el precio que se ha manejado es producto de
negociación entre el productor y la industria hondureña. Para el precio internacional de la
harina de soya se sacó un promedio de los precios de los últimos cinco años en Chicago
Mercantile Exchange (CME) que dio como resultado HNL 456.55. El precio internacional
del aceite de soya se sacó de igual manera y dio como resultado HNL 953.2. Para el
precio nacional de aceite de soya se manejó el mismo que el internacional. En cuanto al
precio nacional de la harina de soya se utilizó HNL 540 ya que es el precio que se ha
manejado entre el productor y la industria hondureña. Para la fijación de precio en el
mercado local se tomó como base el precio de la CME. El convenio de maíz y sorgo en
Honduras también participa en la fijación de precios para la harina de soya. El convenio
consiste en que primero se debe comprar la oferta local para después poder importar. Por
cada quintal de oferta nacional que se compre, se tiene derecho a importar cuatro quintales
sin arancel. Para la fijación de precio se toma como base el precio internacional CME
GROUP + gastos de internación y manejo, de HNL 65.00 por quintal + un premio por
calidad de grano hondureño, de HNL 25.00. Reconocimiento por logística para los
productores de la zona centro-oriente del país la suma de HNL 10.00 por quintal.

Estudio técnico. En el estudio técnico se detallan las labores, el orden y forma en que
estas deben realizarse para que la producción y procesamiento de harina y aceite de soya
se haga de una manera efectiva y eficiente. Esto con el fin de establecer y estandarizar el
procedimiento que se llevara a cabo para la producción de harina y aceite de soya. Aparte
de las actividades de manejo también se tomaron en cuenta información general del
cultivo. Se detalla lo que es el origen del cultivo, taxonomía, propagación, preparación de
suelo, variedades de semilla, época de siembra, densidades, malezas, fertilización,
cosecha, plagas, secado, almacenamiento y procesamiento. Cada uno de estos aspectos fue
detallado a lo largo del estudio para el buen manejo técnico del cultivo.

Generalidades: Composición química. El contenido de aceite en las semillas de la planta


de soya varía entre el 14-24% y el de proteínas entre 30-50%. La proteína de la soya
contiene los aminoácidos esenciales para el alimento humano y animal, es por esto que la
soya es de suma importancia en la industria alimentaria tanto humana como animal.
Producto de la soya se derivan el aceite para cocina, hasta sustitutos de la carne y la
leche.).

Taxonomía. La soya es una planta herbácea de la familia leguminosas y su especie es


Glycine max(L.). El centro de origen de esta planta se sitúa en el extremo oriente (China,
Japón, Indochina).

La clasificación taxonómica más reciente de la soya cultivada es la siguiente:


 Clase: Dicotiledóneas
 Orden: Rosales
 Familia: Leguminosae
 Tribu: Phaseoleae
 Género: Glycine
 Subgénero: Soja
 Especia: Glycine max (L.)
Morfología: La soya es una planta herbácea, erecta, anual y ramificada. Su ciclo de vida
oscila desde 80 hasta los 200 días aproximadamente, esto dependiendo de la variedad y de
las condiciones climáticas. La altura de esta planta puede variar entre 0.30 y 2.0 m de
altura.

El sistema radicular de la soya es en su mayoría axial, fasciculado, constituido


básicamente por una raíz principal de la cual emergen raíces secundarias en las cuales se
formas otras raíces laterales. Esta raíz principal o primaria puede alcanzar los dos metros
de profundidad pero el 80% de las raíces se encuentran entre los 15-30 cm de
profundidad.

El fruto de la soya es como en todas las leguminosas, una vaina. Una inflorescencia puede
llegar a desarrollar de 2 a 20 y hasta más vainas, una planta puede llegar a producir hasta
400 vainas. La cantidad de semillas por vaina pueden variar ya sea por la variedad de la
planta o por condiciones de manejo que se le ha dado al cultivo, lo más común es de 2 ó 3
semillas por vaina.

Fisiología del crecimiento y desarrollo de la planta de soya: Como todas las plantas, el
desarrollo de la planta de soya es un proceso continuo que inicia con la germinación de la
semilla y finaliza cuando esta alcanza su madurez fisiológica y se encuentra lista para la
cosecha. Durante el ciclo de vida de la planta, esta se ve expuesta a varios factores que
pueden alterar su desarrollo y productividad, estos factores (ciento, lluvia, heladas,
sequías) en su mayoría son controlados por la naturaleza. (FHIA, 2005). A pesar de que
el hombre no controla la naturaleza, este puede influir significativamente en el desarrollo
y la productividad del cultivo a través de la aplicación de fertilizantes, pesticidas, métodos
de siembra y prácticas de manejo del cultivo. La respuesta de la planta a estas prácticas
dependerá de la etapa de desarrollo en que se encuentre la misma.

Factores ambientales que afectan el cultivo de la soya: El cultivo de la soya se adapta a


casi todos los tipos de suelos, pero como toda planta, existen determinados tipos que
reúnen condiciones más propias. Las características del suelo ideal son:
 Buena capacidad de retención de agua y nutrientes disponibles para la planta.
 Aireación adecuada para el buen desarrollo del sistema radicular.
 Baja susceptibilidad a la erosión

Los suelos de textura mediana, con un pH de 5.8-6, contenido de arcilla >20% y textura
arcillosa ≤60% son los más recomendados ya que cumplen con las características antes
mencionadas.

El agua es el primer factor en la producción de soya, lo que la convierte en una constante


preocupación en el manejo de este cultivo. El requerimiento hídrico de este cultivo puede
variar en un rango de entre 350 a 750 mm de agua. La etapa de desarrollo en la cual el
cultivo de la soya requiere de más humedad es en la germinación. La soya en su etapa de
germinación requiere de un 50% de su peso en agua, es decir necesita un suelo con 50%
de humedad.
Cabe mencionar que un exceso de agua también podría afectar el cultivo. Un suelo con
exceso de humedad afectaría drásticamente la germinación y el crecimiento inicial de la
soya ya que habría falta de oxígeno disponible para la semilla y las raíces.

El riego en el cultivo de soya se recomienda en su mayoría para las etapas reproductivas


del cultivo. La cantidad total (evaporación y transpiración) de agua utilizada por el cultivo
se encuentra en el rango de 500-600mm por ciclo de producción. Alrededor del 65% de
esta agua es aprovechada por la planta durante sus etapas reproductivas (floración,
formación de vainas, semilla formada).

La soya es una planta de días cortos, esta respuesta al fotoperiodo es un factor muy
importante en la producción de este cultivo. Se ha reconocido el fotoperiodo como el
factor principal para la determinación del área de adaptación y maduración de las
variedades. Para esto existen diferentes variedades de soya, cada una adaptada a diferentes
fotoperiodos.

La temperatura afecta la tasa de crecimiento, el tiempo que requieren las plantas para
cubrir el suelo y las fechas de floración. Es por esto que hay prestar mucha atención a la
temperatura. La temperatura adecuada para el cultivo de la soya es de 22°C y 30°C. La
temperatura óptima para la mayoría de los procesos de crecimiento es de 30°C.
Temperaturas por debajo de los 15°C previenen la formación de vainas y temperaturas
arriba de los 38°C ocurre un aumento de abortos y caída de flores y vainas.

Prácticas culturales: Una buena preparación del suelo facilita la siembra del cultivo,
facilitando la germinación y el desarrollo inicial de las plantas. Por lo general, la
preparación del suelo para el cultivo de la soya consiste en un pase de arado, una o más
labores de rastra.

Época de siembra. Debido que la soya es una planta de días cortos, sólo florecerá cuando
el fotoperiodo sea lo suficientemente corto. A la hora de la siembra se necesita un suelo
con 50% de humedad. Por lo tanto, en el caso del trópico, las épocas de siembra serán
determinadas por las épocas de lluvia.

Siembra. Se usa un distanciamiento de 50 a 60 cm entre hilera con 20 a 25 plantas por


metro en hilera. A la hora de la siembra, la calidad de la semilla a utilizar es muy
importante. Para ello se recomienda el utilizar semilla certificada ya sea de alguna
institución o compañía ya que esta inspira mayor confianza debido a que es certificada.

Control de malezas. Es una actividad muy importante, el mal control de malezas afecta el
rendimiento del cultivo. Durante los primero 35-40 días es la etapa donde las malezas
compiten con mayor agresividad con el cultivo de la soya. Después de los 35-40 días, el
cultivo crece vegetativamente cubriendo casi toda la superficie evitando la penetración de
luz y por lo tanto las malezas no logran desarrollarse. Entre los métodos de control se
encuentran los siguientes:
 Preparación del terreno
 Desyerba manual
 Desyerba mecánica
 Control químico
 Rotación de cultivos
 Densidad de siembra
 Variedades competitivas

Uso de fertilizantes y manejo de la fertilidad: El cultivo de la soya necesita los siguientes


elementos (nutrientes) esenciales: nitrógeno, fosforo, potasio, azufre, calcio, magnesio,
hierro, boro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno y cloro. Estos nutrientes son en su
mayoría absorbidos del suelo. Antes de empezar cualquier actividad de fertilización es
necesario contar con un análisis de suelo reciente para ver que nutrientes son los que están
ausentes. Las plantas de la familia leguminosae se conocen por ser fijadoras de nitrógeno.
Estas plantas cuentan con la formación de nódulos en las raíces como consecuencia de la
presencia de bacterias bradyrhizobium japonicum, que viven en el suelo como saprofitas o
que han sido inoculadas en la semilla al momento de la siembra. Entre estas ocurre una
simbiosis y gracias a esta simbiosis, las bacterias dentro de los nódulos son capaces de
fijar nitrógeno atmosférico el cual después es absorbido por la planta.

Enfermedades que afectan al cultivo de la soya y su manejo: “Existen más de 100


enfermedades que afectan al cultivo de soya; sin embargo, solamente 35 de ellas son
consideradas de importancia económica porque causan pérdidas significativas en el
cultivo.”

Enfermedades bacterianas. Entre las enfermedades bacterianas se encuentran tres y son las
siguientes: añublo o tizón bacteriano, pústula bacteriana y quemazón bacteriana.
Para las tres se recomienda el mismo manejo, el cual es el siguiente:
 Sembrar semillas relativamente libres del patógeno
 Hacer rotaciones con cultivos no susceptibles
 Enterrar residuos de la cosecha anterior
 Usar cultivares resistentes
 Usar semillas sanas

Enfermedades producidas por hongos. Entre las enfermedades producidas por hongos se
encuentras las siguientes: mancha ojo de sapo de la hoja, antracnosis, roya y la macha
púrpura o tizón de la hoja. El manejo para estas es muy similar y es el siguiente:
 Cultivar variedades resistentes y adaptadas
 Sembrar semilla de alta calidad y libres de patógenos.
 Rotación de cultivos
 Aplicación de fungicidas tanto a la semilla (antes de la siembra) como a la planta
en etapa de desarrollo (formación de vainas).
Enfermedades producidas por virus. Las dos principales enfermedades producidas por
virus son el virus del mosaico de la soya (VMS) y el virus del mosaico amarillo (VMAS).
Las prácticas de manejo para estas dos enfermedades son las siguientes:
 Usar cultivares resistentes a la infección
 Usar cultivares resistentes a la transmisión por semillas
 Control de áfidos y malezas hospederas
 Sembrar semillas producidas en campos libres de VMS y VMAS

Insectos que atacan el cultivo de la soya: Como en todo cultivo, en la soya son varias las
especies de insectos que atacan el cultivo. Un mal manejo o control de estos podría llevar
a grandes pérdidas económicas. Para lograr un manejo eficiente y apropiado de estos es
necesario tener conocimiento de los siguientes factores:
 Conocer las especies realmente perjudiciales al cultivo
 Los enemigos naturales de las plagas que hacen control biológico
 Insecticidas y la dosis recomendada a usar
 Conocer el número de insectos y porcentaje de defoliación que determinan los daños
económicos.
Plagas del suelo. Los gusanos cortadores (agrotis sp. y otros), gusanos armada o
caterpillars (spodoptera sp.) y el barrenador del tallo (Elasmopalpus lignosellus) son las
tres principales plagas del suelo en el cultivo de la soya. Una buena preparación de suelo
es una buena medida de control para minimizar los daños de estas.

Plagas del follaje y/o vainas. Las plagas del follaje y/o vainas en la soya también puede
causar un gran daño económicamente si no se hace el manejo adecuado de ellas. La mejor
medida de manejo es la química por su velocidad de acción, variedades de soya
resistentes, pero también hay otras medidas tales como el control biológico. Entre las
principales plagas del follaje y/o vainas se encuentran las siguientes:
 Gusano de la hoja (anticarsia gemmatalis)
 Gusano medidor (plusia spp.)
 Pulgones o afidos (aphis spp. y otros)
 Saltahojas o lorito verde (empoasca spp.)
 Chinches (nezara viridula, piezodorus guildinii, euchistus heros)
 Perforador de brotes (epinotia aporema)
 Perforador de la vaina (heliothis spp.)

Cosecha y almacenamiento: A pesar de que se haya cumplidos con todos los cuidados
técnicos del cultivo se puede llegar a fracasar si la cosecha no se realiza de la manera
adecuada. En la parte del almacenamiento es donde ocurren las mayores pérdidas, es por
eso que es muy importante el conocer las buenas medidas de almacenamiento. Es crucial
conocer la variedad con la que se está trabajando, principalmente lo relacionado con su
ciclo de vida, época de siembra, tipo de madurez, altura de la primera vaina, entre otras.

Cosecha. Hoy en día la cosecha de la soya se realiza en su mayoría por medio de


maquinaria (máquinas combinadas), ya que estas realizan la cosecha en menos tiempo y
reducen los costos de producción. Cuando se trabaja con una combinada, las perdidas
varían entre el 4-13%, dependiendo de factores tales como la velocidad a la que se maneja
y que tan cerca del suelo va la barra de corte. Existen ciertas prácticas culturales que
facilitan el trabajo de la combinada y disminuyen las pérdidas de grano por la cosecha
mecánica y son las siguientes:
 Realizar una buena preparación de suelo
 Sembrar cultivo recomendado para la región
 Iniciar la cosecha después de la maduración de las plantas y sus granos de 14-15% de
humedad.

Almacenamiento. Los problemas de almacenamiento surgen no tan solo por los factores
climáticos, sino también por la baja calidad del producto cosechado. Para el
almacenamiento es recomendado realizar una limpieza y secado de los granos hasta
obtener una humedad inferior al 13%. En este porcentaje de humedad la soya puede ser
almacenada hasta por un año o más, sin daños causados por insectos.

Mejoramiento de la soya: Como en todo cultivo, en la soya también se llevan a cabo


programas de mejoramiento del cultivo con el fin de crear un cultivo con diferentes
resistencias adaptable a la región en donde se siembre. Los mejoramientos que se han
dado en el cultivo de la soya son los siguientes:
 Mejoramiento por resistencia a enfermedades
 Mejoramiento por resistencia a insectos
 Mejoramiento por mejor calidad y germinación de las semillas
 Mejoramiento para mayor nódulos en raíces
 Desarrollo de variedades para condiciones de días cortos

Procesamiento y utilización de la soya. Debido a la alta resistencia y adaptabilidad del


cultivo, la soya puede ser cultivada en muchas regiones. Por su alta calidad nutricional, la
soya posee un gran potencial para la solución de problemas nutricionales en las regiones
tropicales. La soya está compuesta en su mayoría por proteína y aceite, también posee un
contenido adecuado de aminoácidos esenciales. La utilización de la soya se divide en dos,
en el procesamiento industrial y el consumo directo. (Rosas, 1996).

En el procesamiento industrial mejora el valor alimenticio de la soya mediante el


incremento de la disponibilidad de nutrientes. Los principales procesos del procesamiento
industrial de la soya son la extracción de aceite, harinas de soya, concentrados proteicos
de soya y la torta de soya. La soya no ha sido un alimento tradicional en la mayoría de las
regiones tropicales por lo cual para su consumo directo se ha tenido que agregar a
alimentos tradicionales como un ingrediente complementario.

Harina y aceite de soya. Para la producción de harina de soya el método más popular es el
primero extrusión la soya y luego realizar el prensado para la extracción de aceite. El
proceso de extrusión podría ayudar a mejorar la tasa de producción de aceite realizando el
prensado después de la extrusión.
Para la adquisición de la maquinaria necesaria para el proceso de harina de soya,
se acudió a una empresa llamada INSTA-PRO. En insta pro se adquirió el
sistema ExPress que consiste en: Extrusora, Prensa de aceite, transportadores y
enfriadores de la marca Insta-Pro.

El proceso de la planta comienza con la descarga de la soya del silo al


transportador e ingresa en la limpiadora, la limpiadora separa la soya de la
suciedad. La soya limpia sale de la limpiadora y se transporta a un proceso de
despedrado que separa los granos de las piedras. La soya limpia se transporta al
molino de martillos para un molido grueso antes de descargarse en el cañón de la
extrusora a través del alimentador volumétrico. Cuando la soya llega al cañón de
la extrusora se expone a temperaturas elevadas, presión y alta fricción en un
proceso de cocción de corto tiempo a alta temperatura que desnaturaliza los
factores anti nutricionales y rompe las paredes celulares del aceite. Cuando la
soya integral extruida sale del cañón de la extrusora, se libera presión y vapor. La
soya integral es transportada a la prensa de aceite donde pasa a lo largo de la jaula
donde se prensa mecánicamente la soya integral extrayendo el aceite. El aceite
crudo se bombea desde la prensa hasta un decantador donde se separan los
sólidos del aceite de soya. Cuando la torta pasa por la enfriadora, recibe un flujo
de contra corriente de aire que reduce su temperatura y el aire caliente sale por el
ciclón. La torta sale de la enfriadora y es transportada al molino de martillo donde
se reduce la torta al tamaño de partículas deseado. El producto ya molido está
listo almacenar

Estudio financiero. Este proyecto se llevará a cabo usando únicamente capital


propio. En el proyecto se utilizó la moneda local Lempira, utilizando un horizonte
de tiempo de diez años. Para el estudio se utilizó una inflación del 5.18% por año
la cual se obtuvo por medio de un promedio de la inflación en los últimos cinco
años en Honduras. La inflación se obtuvo de la página del Banco Central de
Honduras .Los costos de producción fueron brindados por la Hacienda La
Empalizada. Para los ingresos por aceite de soya, se tomó de referencia los
precios de los últimos cinco años del mismo en la CME. Para los ingresos por
venta de harina de soya, el precio se tomó del mercado nacional, precio al cuál la
harina de soya ha sido comprada en hacienda La Empalizada.

La inversión en activos fijos fue la maquinaria, específicamente un extrusor, una


prensa extractora de aceite, un sistema de riego por pivote para 200 manzanas y
un silo de almacenaje. La vida útil de estos activos es de 25 años cada una. Para
el cálculo de la depreciación se utilizó el método de depreciación lineal que
consiste en restar el valor de rescate a el monto inicial y esto dividirlo entre la
cantidad de años a utilizar la maquinaria.
CONCLUSIONES

 La soya a nivel nacional se ha venido incorporando a agricultura este


cultivo como ingreso para la economía.
 Los beneficios de la comercialización y producción de la soya en
Honduras son generar más producto para la alimento ya que su
producción no abastece lo suficiente.
BIBLIOGRAFIAS

 Agro, I. (12 de Noviembre de 2005). Obtenido


de El cultivo de la soja:
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm

 Agropecuaria, I. n. (10 de Junio de 1997). Obtenido de Guía práctica
para el cultivo de la soja:http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-inta_-
 _guia_practica_para_el_cultivo_de_soja.pdf

 Exterior, I. b. (14 de Septiembre de 2015). Soya: Producción y
comercio mundial. Recuperadoel 3 de Octubre de
2016, de
http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-446-Soya-
Producción- Comercio-Mundial.pdf

 FHIA, F. h. (13 de Agosto de 2005). Obtenido de Carta informativa
trimestral de la dirección general.

 Ganaderia, S. d. (12 de Julio de 2014). Obtenido de 70 millones se
invertiran en cultivo de soya en Olancho: http://sag.gob.hn/sala-de-
prensa/noticias/ano-2014/marzo-2014/70- millones-se-invertiran-en-
cultivo-de-soya-en-olancho/

 Heraldo, E. (12 de Septiembre de 2014). Olancho liderara el cultivo
de soya. págs. 41-42.

 Heyden, V. D., & Camacho. (16 de Agosto de 2006). Obtenido de
Guía metodológica para el análisis de cadenas
productivas:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/16824/original/guia_m
etodologica_analisis_ cadenas_productivas_2006.pdf

También podría gustarte