Investigacion de Produccion y Comercializacion de La Soya en Honduras
Investigacion de Produccion y Comercializacion de La Soya en Honduras
Investigacion de Produccion y Comercializacion de La Soya en Honduras
La soja es una importante fuente de proteínas y aceite y, por lo tanto, un alimento con
alto valor nutricional. La composición del grano es, en promedio, 36,5% de proteínas;
20% de lípidos; 30% de hidratos; 9% de fibra alimentaria; 8,5% de agua; y 5% de
cenizas.
Actualmente el país es incapaz incluso de atender su propia demanda, que alcanza los
tres millones de quintales que se utilizan principalmente en la agroindustria, por lo que el
impacto en el gasto de divisas es considerable, además de aumentar los precios de
productos como el huevo, la carne de pollo, de res y de cerdo. A las condiciones
económicas y de rentabilidad del grano se suman otros beneficios agrícolas. “El cultivo
de soya es importante por varios aspectos, uno, por rotación, para sustituir los cultivos de
maíz; dos, porque mejora el suelo al hacerlo más rico en nitrógeno”, explica Luis
Donaire, asesor en cultivo de granos de la Fenagh (Federación Nacional de Agricultores
y Ganaderos de Honduras), quien añade que este cultivo no necesita una clase especial
de suelo, por lo que se puede realizar en casi cualquier parte.
Los costos de producción fueron brindados por Hacienda La Empalizada. Para el costo de
la maquinaria de proceso se contactó la empresa INSTA PRO quien vende dicha
maquinaria. Para los precios de venta se tomó como base los precios de la Chicago
Mercantile Exchange. Para el presupuesto de gastos se hizo el cálculo de capital de trabajo
por medio del método de desfase. El capital de trabajo se tomó en cuenta para los dos
ciclos productivos de la empresa. Para el proyecto no se requirió financiamiento ya que la
empresa decidió trabajar con capital propio.
Para el cultivo de la soya, el tratado de libre comercio DR-CAFTA (Central América Free
Trade Agreement) establece que no hay aranceles para la importación de harina de soya.
Según las entrevistas realizadas, actualmente la soya no forma parte de ningún convenio a
nivel nacional debido a su poca producción pero existe uno para el maíz y sorgo. Para la
venta de soya en Honduras se toma como base ese convenio para la negociación de
precio. Este convenio es renovado por cada periodo de gobierno ya que este convenio está
sujeto a cambios. (Anexo 2 y 3).
Con la herramienta de Trade Map se logró identificar que las importaciones de este
producto son provenientes de tres países, Estados Unidos, Bélgica y Nicaragua. El 99% de
las importaciones proviene de Estados Unidos y el resto se divide entre Bélgica y
Nicaragua. También se logró identificar que las exportaciones han sido a Estados Unidos
en su totalidad.
Estudio técnico. En el estudio técnico se detallan las labores, el orden y forma en que
estas deben realizarse para que la producción y procesamiento de harina y aceite de soya
se haga de una manera efectiva y eficiente. Esto con el fin de establecer y estandarizar el
procedimiento que se llevara a cabo para la producción de harina y aceite de soya. Aparte
de las actividades de manejo también se tomaron en cuenta información general del
cultivo. Se detalla lo que es el origen del cultivo, taxonomía, propagación, preparación de
suelo, variedades de semilla, época de siembra, densidades, malezas, fertilización,
cosecha, plagas, secado, almacenamiento y procesamiento. Cada uno de estos aspectos fue
detallado a lo largo del estudio para el buen manejo técnico del cultivo.
El fruto de la soya es como en todas las leguminosas, una vaina. Una inflorescencia puede
llegar a desarrollar de 2 a 20 y hasta más vainas, una planta puede llegar a producir hasta
400 vainas. La cantidad de semillas por vaina pueden variar ya sea por la variedad de la
planta o por condiciones de manejo que se le ha dado al cultivo, lo más común es de 2 ó 3
semillas por vaina.
Fisiología del crecimiento y desarrollo de la planta de soya: Como todas las plantas, el
desarrollo de la planta de soya es un proceso continuo que inicia con la germinación de la
semilla y finaliza cuando esta alcanza su madurez fisiológica y se encuentra lista para la
cosecha. Durante el ciclo de vida de la planta, esta se ve expuesta a varios factores que
pueden alterar su desarrollo y productividad, estos factores (ciento, lluvia, heladas,
sequías) en su mayoría son controlados por la naturaleza. (FHIA, 2005). A pesar de que
el hombre no controla la naturaleza, este puede influir significativamente en el desarrollo
y la productividad del cultivo a través de la aplicación de fertilizantes, pesticidas, métodos
de siembra y prácticas de manejo del cultivo. La respuesta de la planta a estas prácticas
dependerá de la etapa de desarrollo en que se encuentre la misma.
Los suelos de textura mediana, con un pH de 5.8-6, contenido de arcilla >20% y textura
arcillosa ≤60% son los más recomendados ya que cumplen con las características antes
mencionadas.
La soya es una planta de días cortos, esta respuesta al fotoperiodo es un factor muy
importante en la producción de este cultivo. Se ha reconocido el fotoperiodo como el
factor principal para la determinación del área de adaptación y maduración de las
variedades. Para esto existen diferentes variedades de soya, cada una adaptada a diferentes
fotoperiodos.
La temperatura afecta la tasa de crecimiento, el tiempo que requieren las plantas para
cubrir el suelo y las fechas de floración. Es por esto que hay prestar mucha atención a la
temperatura. La temperatura adecuada para el cultivo de la soya es de 22°C y 30°C. La
temperatura óptima para la mayoría de los procesos de crecimiento es de 30°C.
Temperaturas por debajo de los 15°C previenen la formación de vainas y temperaturas
arriba de los 38°C ocurre un aumento de abortos y caída de flores y vainas.
Prácticas culturales: Una buena preparación del suelo facilita la siembra del cultivo,
facilitando la germinación y el desarrollo inicial de las plantas. Por lo general, la
preparación del suelo para el cultivo de la soya consiste en un pase de arado, una o más
labores de rastra.
Época de siembra. Debido que la soya es una planta de días cortos, sólo florecerá cuando
el fotoperiodo sea lo suficientemente corto. A la hora de la siembra se necesita un suelo
con 50% de humedad. Por lo tanto, en el caso del trópico, las épocas de siembra serán
determinadas por las épocas de lluvia.
Control de malezas. Es una actividad muy importante, el mal control de malezas afecta el
rendimiento del cultivo. Durante los primero 35-40 días es la etapa donde las malezas
compiten con mayor agresividad con el cultivo de la soya. Después de los 35-40 días, el
cultivo crece vegetativamente cubriendo casi toda la superficie evitando la penetración de
luz y por lo tanto las malezas no logran desarrollarse. Entre los métodos de control se
encuentran los siguientes:
Preparación del terreno
Desyerba manual
Desyerba mecánica
Control químico
Rotación de cultivos
Densidad de siembra
Variedades competitivas
Enfermedades bacterianas. Entre las enfermedades bacterianas se encuentran tres y son las
siguientes: añublo o tizón bacteriano, pústula bacteriana y quemazón bacteriana.
Para las tres se recomienda el mismo manejo, el cual es el siguiente:
Sembrar semillas relativamente libres del patógeno
Hacer rotaciones con cultivos no susceptibles
Enterrar residuos de la cosecha anterior
Usar cultivares resistentes
Usar semillas sanas
Enfermedades producidas por hongos. Entre las enfermedades producidas por hongos se
encuentras las siguientes: mancha ojo de sapo de la hoja, antracnosis, roya y la macha
púrpura o tizón de la hoja. El manejo para estas es muy similar y es el siguiente:
Cultivar variedades resistentes y adaptadas
Sembrar semilla de alta calidad y libres de patógenos.
Rotación de cultivos
Aplicación de fungicidas tanto a la semilla (antes de la siembra) como a la planta
en etapa de desarrollo (formación de vainas).
Enfermedades producidas por virus. Las dos principales enfermedades producidas por
virus son el virus del mosaico de la soya (VMS) y el virus del mosaico amarillo (VMAS).
Las prácticas de manejo para estas dos enfermedades son las siguientes:
Usar cultivares resistentes a la infección
Usar cultivares resistentes a la transmisión por semillas
Control de áfidos y malezas hospederas
Sembrar semillas producidas en campos libres de VMS y VMAS
Insectos que atacan el cultivo de la soya: Como en todo cultivo, en la soya son varias las
especies de insectos que atacan el cultivo. Un mal manejo o control de estos podría llevar
a grandes pérdidas económicas. Para lograr un manejo eficiente y apropiado de estos es
necesario tener conocimiento de los siguientes factores:
Conocer las especies realmente perjudiciales al cultivo
Los enemigos naturales de las plagas que hacen control biológico
Insecticidas y la dosis recomendada a usar
Conocer el número de insectos y porcentaje de defoliación que determinan los daños
económicos.
Plagas del suelo. Los gusanos cortadores (agrotis sp. y otros), gusanos armada o
caterpillars (spodoptera sp.) y el barrenador del tallo (Elasmopalpus lignosellus) son las
tres principales plagas del suelo en el cultivo de la soya. Una buena preparación de suelo
es una buena medida de control para minimizar los daños de estas.
Plagas del follaje y/o vainas. Las plagas del follaje y/o vainas en la soya también puede
causar un gran daño económicamente si no se hace el manejo adecuado de ellas. La mejor
medida de manejo es la química por su velocidad de acción, variedades de soya
resistentes, pero también hay otras medidas tales como el control biológico. Entre las
principales plagas del follaje y/o vainas se encuentran las siguientes:
Gusano de la hoja (anticarsia gemmatalis)
Gusano medidor (plusia spp.)
Pulgones o afidos (aphis spp. y otros)
Saltahojas o lorito verde (empoasca spp.)
Chinches (nezara viridula, piezodorus guildinii, euchistus heros)
Perforador de brotes (epinotia aporema)
Perforador de la vaina (heliothis spp.)
Cosecha y almacenamiento: A pesar de que se haya cumplidos con todos los cuidados
técnicos del cultivo se puede llegar a fracasar si la cosecha no se realiza de la manera
adecuada. En la parte del almacenamiento es donde ocurren las mayores pérdidas, es por
eso que es muy importante el conocer las buenas medidas de almacenamiento. Es crucial
conocer la variedad con la que se está trabajando, principalmente lo relacionado con su
ciclo de vida, época de siembra, tipo de madurez, altura de la primera vaina, entre otras.
Almacenamiento. Los problemas de almacenamiento surgen no tan solo por los factores
climáticos, sino también por la baja calidad del producto cosechado. Para el
almacenamiento es recomendado realizar una limpieza y secado de los granos hasta
obtener una humedad inferior al 13%. En este porcentaje de humedad la soya puede ser
almacenada hasta por un año o más, sin daños causados por insectos.
Harina y aceite de soya. Para la producción de harina de soya el método más popular es el
primero extrusión la soya y luego realizar el prensado para la extracción de aceite. El
proceso de extrusión podría ayudar a mejorar la tasa de producción de aceite realizando el
prensado después de la extrusión.
Para la adquisición de la maquinaria necesaria para el proceso de harina de soya,
se acudió a una empresa llamada INSTA-PRO. En insta pro se adquirió el
sistema ExPress que consiste en: Extrusora, Prensa de aceite, transportadores y
enfriadores de la marca Insta-Pro.