Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tornillos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tornillo

Los métodos más comunes para sujetar 6 ensamblar piezas incluyen el uso de elementos como
pernos, tuercas, tornillos de maquinaria, tornillos opresores, remaches y cuñas. Sin embargo de
éstos métodos el que tiene mayor aplicación en general es la sujeción por medio de tornillos.

Un tornillo es un dispositivo que se utiliza para la sujeción de un objeto. Cuenta con un cuerpo
(caña) alargado y enroscado que se introduce en la superficie y con una cabeza que dispone de
ranuras para que pueda emplearse una herramienta y así realizar la fuerza correspondiente para
su fijación. De acuerdo a su finalidad, los tornillos presentan diferentes características. Los
tornillos más comunes se fabrican con metal por su resistencia. Las cabezas de los tornillos
también varían, y por eso existen tornillos de cabeza oval, de cabeza plana, tipo Phillips (con
ranuras en cruz) y otros.

En ocasiones, los tornillos no se introducen en una pared, sino que atraviesan roscas para fijar
diferentes partes de un mismo mecanismo o engranaje. Para esto es necesario que las tuercas y
los tornillos tengan los tamaños adecuados para complementarse.

La principal ventaja del tornillo como elemento constitutivo de un producto es que puede
colocarse y quitarse con facilidad, sin producir ningún tipo de daño o desgaste a la superficie. Esto
no ocurre, por ejemplo, con el clavo o con el pegamento en él se distinguen tres partes básicas:
cabeza, cuello y rosca

El tornillo deriva directamente de la máquina simple conocida como plano inclinado y siempre
trabaja asociado a un orificio roscado. Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos
puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera.

Características de los tornillos

Los tornillos están fabricados en muchos materiales y aleaciones; en los tornillos realizados en
plástico su resistencia está relacionada con la del material empleado.

Un tornillo de aluminio será más ligero que uno de acero (aleación de hierro y carbono) pero será
menos resistente ya que el acero tiene mejor capacidad metalúrgica que el aluminio;

una aleación de duraluminio mejorará las capacidades de resistencia del aluminio pero disminuirá
las de tenacidad, ya que al endurecer el aluminio con silicio o metales como cromo o titanio, se
aumentará su dureza pero también su coeficiente de fragilidad a partirse.

Siempre hay que usar el tornillo adecuado para cada aplicación. Si se usa un tornillo con
demasiada resistencia de tensión (dureza) que no está ajustado al valor de diseño, podría
romperse, como se rompe un cristal, por ser demasiado duro. Esto es porque los tornillos de alta
tensión tienen menor resistencia a la fatiga (tenacidad) que los tornillos con un valor de tensión
más bajo. Un tornillo compuesto por una aleación más blanda se podría deformar, pero sin llegar a
partirse, con lo cual quizá no podría desmontarse pero seguiría cumpliendo su misión de unión.

El estándar ISO se marca con dos números sobre la cabeza del tornillo, por ejemplo "8. 8". El
primer número indica la resistencia de tensión (la dureza del material); el segundo número
significa la resistencia a punto cedente, es decir, la tenacidad del material.

Si un tornillo está marcado como 8. 8, tiene una dureza (resistencia de tensión) de 800 MPa
(megapascales), y una tenacidad (resistencia de tensión) del 80 %. Una marca de 10. 9 indica un
valor de tensión de 1000 MPa con una resistencia a punto cedente de 900 MPa, 90 % de
resistencia de tensión.

Si usa un tornillo que ha sido sobre ajustado, sea cual sea su dureza, puede quebrarse con facilidad
ya que su resistencia de tensión (tenacidad) es muy baja.

Diámetro exterior de la caña: en el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés en


fracciones de pulgada.

Tipo de rosca: métrica, Whitworth, trapecial, redonda, en diente de sierra, eléctrica, etc. Las
roscas pueden ser exteriores o machos (tornillos) o bien interiores o hembras (tuercas), debiendo
ser sus magnitudes coherentes para que ambos elementos puedan enroscarse.

Paso de la rosca: distancia que hay entre dos crestas sucesivas. En el sistema métrico se expresa
en mm y en el sistema inglés por el número de hilos que hay en una pulgada.

Sentido de la hélice de la rosca: a derechas o a izquierdas. La mayoría de la tornillería tiene rosca a


derechas, pero para aplicaciones especiales, como en ejes de máquinas, contratuercas, etc. tienen
alguna vez rosca a izquierdas..

Material constituyente y resistencia mecánica que tienen: salvo excepciones la mayor parte de
tornillos son de acero en diferentes grados de aleación y con diferente resistencia mecánica. Para
madera se utilizan mucho los tornillos de latón.

Tipo de cabeza: en estrella o Phillips, Bristol, de pala y algunos otros especiales.

Tipos de tornillos
El término tornillo se utiliza generalmente en forma genérica: son muchas las variedades de
materiales, tipos y tamaños que existen. Una primera clasificación puede ser la siguiente:

Tornillos tirafondos para madera

Autorroscantes y autoperforantes para chapas metálicas y maderas duras

Tornillos tirafondos para paredes y muros de edificios

Tornillos de roscas cilíndricas

Varillas roscadas de 1m de longitud

Tornillos para madera

Tornillo con rosca para madera.

Los tornillos para madera reciben el nombre de tirafondo para madera. Su tamaño y calidad está
regulado por la norma DIN-97 y tienen una rosca que ocupa 3/4 de la longitud de la espiga.
Pueden ser de acero dulce, inoxidable, latón, cobre, bronce, aluminio y pueden estar galvanizados,
niquelados, bicromatados, etc.

Este tipo de tornillo se estrecha en la punta como una forma de ir abriendo camino a medida que
se inserta para facilitar el autorroscado, porque no es necesario hacer un agujero previo, y el filete
es afilado y cortante. Normalmente se atornillan con destornillador eléctrico o manual.

Tornillos tirafondos para paredes y madera DIN-571[editar]

Hay una variedad de tornillos que son más gruesos que los clásicos de madera, que se llaman
tirafondos y se utilizan mucho para atornillar los soportes de elementos pesados que vayan
colgados en las paredes de los edificios, como por ejemplo, toldos, aparatos de aire
acondicionado, etc. En estos casos se perfora la pared al diámetro del tornillo elegido, y se inserta
un taco de plástico, a continuación se atornilla el tornillo que rosca a presión el taco de plástico y
así queda sujeto firmemente el soporte. También se utiliza por ejemplo para el atornillado de la
madera de grandes embalajes. Estos tornillos tienen la cabeza hexagonal y una gama de M5 a
M12.
Diferentes tipos de cabeza de tornillos de chapa.

Autorroscantes y autoperforantes para chapas metálicas y maderas duras

Tornillo autorroscante.

Ambos tipos de tornillos pueden abrir su propio camino. Se fabrican en una amplia variedad de
formas especiales. Los autorroscantes tienen la mayor parte de su caña cilíndrica y el extremo en
forma cónica. Pueden ser de cabeza plana, oval, redondeada o chata. La rosca es delgada, con su
fondo plano, para que la plancha se aloje en él.

En los autoperforantes su punta es una broca, lo que evita tener que hacer perforaciones guías
para instalarlos. Se usan para metales más pesados: van cortando una rosca por delante de la
pieza principal del tornillo.

Se usan también para ser fijados en las paredes por medio de anclajes de plástico llamados
ramplugs.

Tornillos de rosca cilíndrica para uniones metálicas

Tornillo con cabeza Allen (hexagonal) DIN 912.

Para la unión de piezas metálicas se utilizan tornillos con rosca triangular que pueden ir
atornillados en un agujero ciego o en una tuerca con arandela en un agujero pasante.

Este tipo de tornillos es el que se utiliza normalmente en las máquinas y lo más importante que se
requiere de los mismos es que soporten bien los esfuerzos a los que están sometidos y que no se
aflojen durante el funcionamiento de la máquina donde están insertados.

Lo destacable de estos tornillos es el sistema de rosca y el tipo de cabeza que tengan puesto que
hay variaciones de unos sistemas a otros. Por el sistema de rosca los más usados son los siguientes

Rosca métrica de paso normal o paso fino

Rosca «inglesa» (británica) Whitworth de paso normal o fino

Rosca «americana» (estadounidense) SAE


Por el tipo de cabeza que tengan, los tornillos más utilizados son los siguientes:

Tornillo fijado en agujero ciego.

Cabeza hexagonal: tipo DIN 933 y DIN 931

Cabeza Allen: tipo DIN 912

Cabeza avellanada

Cabeza cilíndrica: tipo DIN 84

Cabeza torx (con forma de estrella de seis puntas)

Dibujo de roscas y tornillos[editar]

Tornillo fijado con tuerca.

De acuerdo a la Iram 4520* (1999), en su ítem 2.1.2 “Representación convencional “,


normalmente por convención, la representación de los filetes y de las partes roscadas en todos los
tipos de dibujo técnico se simplifican como lo muestra la figura adjunta (representación gráfica de
un tornillo). Tanto en los tornillos como en los agujeros roscados la cresta que representa el
coronamiento de la rosca se representa con trazo continuo grueso y la raíz con trazo fino. En vistas
ocultas, ambas se trazan con trazo fino discontinuo. En las secciones, el rayado se prolonga hasta
la corona. En una vista de frente de un tornillo, la línea que representa la raíz (diámetro al fondo
de una rosca) abarcará aproximadamente 3/4 de circunferencia para evitar errores de
interpretación (preferentemente abierto en el cuadrante superior derecho). En los dibujos de
partes roscadas ensambladas (conjuntos), las líneas que representan la rosca externa (tornillo,
perno roscado, tubo), se mostrará siempre cubriendo la interna y no estará oculta por ella.

Se entiende por coronamiento al diámetro mayor en roscas externas (diámetro nominal de la


rosca) y al diámetro menor en roscas internas (diámetro del agujero).

Cuando hablamos de raíz, se refiere normalmente al diámetro menor en roscas externas


(diámetro al fondo de la rosca) y al diámetro mayor en roscas internas (diámetro nominal de la
rosca).

Defectos y fallos de los tornillos


La tornillería en general es parte importante de la rigidez y buen funcionamiento que cabe esperar
y desear de los elementos ensamblados. Por eso los fallos o defectos que pueda tener un tornillo
puede ocasionar un fallo o una avería indeseada.

El primer defecto que puede presentar un tornillo es un defecto de diseño o de cálculo porque sus
dimensiones o calidades no sean las adecuadas. En este caso el fallo que se puede provocar es una
rotura prematura del tornillo por no poder soportar las tensiones y esfuerzos a los que está
sometido.

El segundo defecto en importancia que puede tener un tornillo es un defecto de fabricación donde
la calidad del material constituyente no sea la prevista en el diseño, o un defecto dimensional en
lo que respecta principalmente a las tolerancias que debe tener su roscado. En este caso se puede
producir una rotura del tornillo o un deterioro de la rosca.

El tercer defecto puede ser un montaje deficiente por no aplicar el par de apriete adecuado, de
acuerdo con su calidad y dimensiones. En este caso si es un exceso de apriete se puede producir la
rotura del tornillo o el deterioro de la rosca, y si es un defecto de apriete el ensamblaje queda flojo
y si es un objeto en movimiento aparecen vibraciones indeseadas que ocasionan una avería en el
mecanismo ensamblado.

También podría gustarte