Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 417

GABRIEL CELIS DANZINGER

ABOGADO
POSTÍTULO EN DERECHO CONSTITUCIONAL, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
MAGÍSTER EN DERECHO PÚBLICO, UNIVERSIDAD DE CHILE

PROFESOR DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO
ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO
SUMARIOS ADMINISTRATIVOS

1* EDICIÓN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
por cualquier medio, sin autorización de los editores.

Título original:
DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

© Es propiedad del Autor:


Gabriel Enrique Celis Danzinger

Ia Edición, Año 2016


300 ejemplares

Portada, diagramación e impresión:


Editorial El Jurista

Editor: Pedro Ben-Hur Sánchez Cabrera

Queda hecho el depósito legal


Registro de Propiedad Intelectual N° 254.225

ISBN: 978-956-8839-80-2

EDITORIAL EL JURISTA

MONEDA 1137, OF. 81, 8o PISO - SAN DIEGO 119, LOCAL 7


TELÉFONOS: 222 474 684 - 225 951 936 - SANTIAGO, CHILE
DESCUENTOS ESPECIALES POR COMPRAS VÍA INTERNET
Y EN NUESTRAS OFICINAS

www.eljurista.cl
E-mail: cditorialeljurista@gmail.com
V I I
PRINTED IN CHILE / IMPRESO EN CHILE
Dedicado
a mi amada esposa Nadia
y a mi querido hijo Agustín

Agradecimientos
a Cristian Herrera, abogado,
Universidad de la
Santísima Concepción
PRESENTACIÓN

La presente investigación constituye el primer intento en


la doctrina jurídica chilena, de sistematizar el Derecho Admi-
nistrativo Disciplinario, en cuanto sub-rama del Derecho de la
función Pública, que a su vez integra el Derecho Administrativo
general. Lo anterior, sobre la base del análisis de los princi-
pios y reglas jurídicas contenidas en la Constitución Política,
los tratados internacionales, la Ley N° 18.575, la Ley N° 19.880
y la Ley N° 18.834, sin perjuicio de consultar algunos estatutos
administrativos especiales y de la revisión de la jurisprudencia
constitucional, judicial y administrativa más relevante sobre la
materia.

Se trata en definitiva, de una monografía destinada princi-


palmente a académicos y profesores de la cátedra de Derecho
Administrativo, como también a los abogados, administradores
públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los servidores y fun-
cionarios que se desempeñan en los órganos de la Administra-
ción del Estado.

El primer capítulo aborda el Derecho Administrativo Dis-


ciplinario de un punto de vista conceptual. Sus capítulos, se-
gundo al cuarto, se ocupan de las obligaciones funcionarías,
de las prohibiciones funcionarías y del régimen de conflictos de
intereses. El quinto apartado, analiza la responsabilidad admi-
nistrativa, vale decir, los principios jurídicos que la rigen y el
sistema de medidas disciplinarias. El capítulo sexto, por último,
desarrolla los procedimientos administrativos disciplinarios, in-
cluyendo, básicamente: el sumario administrativo y la investi-
gación sumaria regulados en la Ley N° 18.834 o Estatuto Admi-
nistrativo general, los sumarios administrativos que instruye la
Contraloría General de la República, así como las investigacio-
nes sumarias por mal uso de vehículos fiscales y municipales
que también incoa dicha Entidad de Control. A continuación,
analiza los denominados procesos disciplinarios desformaliza-
dos, para luego proseguir con las investigaciones sumarias y
sumarios administrativos regulados en la Ley N° 18.883, res-
pecto de los funcionarios municipales, y concluir con aquellas
investigaciones sumarias y sumarios administrativos previstos
en los reglamentos pertinentes, para los funcionarios de la Po-
licía de Investigaciones de Chile.

Editores
CONTENIDO

CAPÍTULO I. EL DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO


1. INTRODUCCIÓN 15
2. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO.
LA CARRERA FUNCIONARIA 28

CAPÍTULO II. OBLIGACIONES FUNCIONARIAS


I. OBLIGACIONES PARA FUNCIONARIOS 39
OBSERVAR EL PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA 64
II. OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS 81

CAPÍTULO III. PROHIBICIONES FUNCIONARIAS


I. ATRIBUCIONES FUERA DE SU COMPETENCIA 88
II. FALTA DE IMPARCIALIDAD 88
III. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO 89
IV. INTERVENIR EN TRIBUNALES SIN COMUNICACIÓN A LA JEFATURA. 90
V. TRAMITACIÓN INNECESARIA 90
VI. ACEPTAR DONATIVOS 90
VII. ACTIVIDAD PERSONAL 91
VIII. ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA 91
IX. ACTIVIDAD SINDICAL 92
X. SABOTAJE AL SERVICIO 96
XI. SABOTAJE A INSTALACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS 97
XII. ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD FUNCIONARIA 97
XIII. ACOSO LABORAL 98

CAPÍTULO IV. CONFLICTOS DE INTERESES


Sección I. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES 103
I. INHABILIDADES DE INGRESO 105
II. INCOMPATIBILIDADES 115
Sección II. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO 129

CAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


I. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 146
II. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 147
III. MEDIDAS DISCIPLINARIAS 172

CAPÍTULO VI. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


DISCIPLINARIOS
Sección I. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS GENERALES 191
I. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO 192
II. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA 247
III. SUMARIOS ADMINISTRATIVOS INSTRUIDOS POR CONTRALORÍA 259
TV. INVESTIGACIÓN SUMARIA POR USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
FISCALES 275
V. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DESFORMALIZADOS 285
Sección II. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS ESPECIALES 286
I. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA MUNICIPAL 289
II. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL 293
III. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA EN LA PDI 305
IV. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO EN LA PDI 308

ANEXOS

NORMATIVA APLICABLE A LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


DISCIPLINARIOS
LEY N° 18.834, SOBRE ESTATUTO ADMINISTRATIVO 335

LEY N° 18.883, APRUEBA ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA


FUNCIONARIOS MUNICIPALES 347

DECRETO LEY N° 799, DE 1974


DEROGA LEY N° 17.054 Y DICTA EN SU REEMPLAZO DISPOSICIONES
QUE REGULAN USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS ESTATALES 357

RESOLUCIÓN N" 510, DE 2013, DE CGR


APRUEBA REGLAMENTO DE SUMARIOS INSTRUIDOS POR LA CON-
TRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 363

REGLAMENTO DE DISCIPLINA DEL PERSONAL DE INVESTIGACIONES


DE CHILE 377

REGLAMENTO DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS E INVESTIGACIONES


SUMARIAS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE 393
CAPÍTULO I

EL DERECHO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO

INTRODUCCIÓN

EL FUNDAMENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


DISCIPLINARIO
CAPÍTULO I

EL D E R E C H O A D M I N I S T R A T I V O DISCIPLINARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.- Nociones generales sobre el Derecho Administrativo Dis-


ciplinario. La doctrina jurídica chilena no ha sido abundante en
materia de estudios de Derecho Administrativo Disciplinario. Por
el contrario, si bien existen algunos trabajos sobre esta área, la
mayoría se limita a un manual básico sobre la responsabilidad
administrativa o más escasamente, a algún artículo académico,
sobre algún tópico puntual de esta rama jurídica de la denomi-
nada función pública, o lo que es lo mismo, de esta sub-rama del
Derecho Administrativo.

Ahora bien, ¿qué entendemos por tal? En nuestra opinión, el De-


recho disciplinario de la función pública está constituido por él
conjunto de principios y normas jurídicas que regulan tanto las obli-
gaciones, prohibiciones e incompatibilidades funcionarías, como
también los procedimientos sancionatoríos administrativos destina-
dos a perseguir las responsabilidades disciplinarías respectivas.

Esta área jurídica está compuesta por dos grandes sectores nor-
mativos. El derecho sustantivo disciplinario, constituido princi-
palmente por los deberes y obligaciones funcionarías, así como
las normas sobre conflictos de intereses y las prohibiciones, in-
clusive las disposiciones materiales sobre responsabilidad disci-
plinaria, como son las normas sobre sanciones y extinción de la
responsabilidad funcionaría y, por cierto, los principios jurídicos
materiales que la gobiernan.
A su turno, el procedimiento administrativo disciplinario, consti-
tuido por los diversos procedimientos destinados a acreditar las
eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios
públicos por el desempeño de sus funciones, lo que constituye el
tema central de esta monografía.

Por ello, respecto del derecho procesal disciplinario, además de


los procedimientos disciplinarios contenidos en la Ley N° 18.834,
nos abocaremos igualmente al estudio de otros procedimientos
generales, como también especiales, acotados eso sí a los orga-
nismos de la administración civil.

Sobre las fuentes jurídicas del Derecho disciplinario en esta opor-


tunidad nos referiremos principalmente, al régimen de estatuto
general, esto es la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo,
en armonía con la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Ba-
ses Generales de la Administración del Estado, luego con la pre-
ceptiva constitucional, contenida principalmente en sus artículos
I o , 5o inciso 2 o , 6 o , 7o, 8 o , 19 N°s. 2 o , 16, 17, 21 y 22; y 38 inciso
2 o , y con la normas sobre derechos fundamentales contenidas en
los tratados internacionales sobre derechos humanos, incorpo-
radas al ordenamiento jurídico interno, apoyadas por cierto, de
la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa.

Asimismo, debemos indicar al lector, que esta investigación cons-


tituye un intento de sistematizar, desde una dimensión doctrinal
y académica, la preceptiva jurídica y jurisprudencia internas,
relativas al régimen disciplinario vigente -en sus dimensiones
sustantiva y adjetiva- para los servidores públicos, en el ámbito
de la Administración Civil del Estado, por lo que su utilización se
recomienda tanto desde la perspectiva universitaria del pregrado
como del postgrado, así como también para la praxis adminis-
trativa.

2.- Naturaleza jurídica del Derecho Administrativo Discipli-


nario. Por último, a modo introductorio podemos señalar que la
naturaleza jurídica del Derecho Administrativo Disciplinario no
ha sido un tema pacífico en la doctrina. Sin embargo, nos incli-
namos por considerarla una rama o sector del Derecho Adminis-
trativo sancionador, dotada por cierto de algunas peculiaridades,
ya que está referida primordialmente a funcionarios, servidores
y ex funcionarios de la Administración Pública, y no -en princi-
pio- a los sujetos particulares.

3.- Concepto institucional de Estatuto Administrativo. Como


hemos señalado, este trabajo está dirigido al Derecho Adminis-
t r a t i v o Disciplinario general, vale decir, aquel referido a los fun-
cionarios regidos por la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Adminis-
trativo. Sin embargo, debemos determinar previamente, qué se
entiende por Estatuto Administrativo en su acepción institucio-
nal, concepto, que como vemos supera la noción entregada por
la aludida normativa.

En sentido amplio o institucional la expresión Estatuto Adminis-


trativo, implica un régimen estatutario o funcionario, vale decir,
un estatuto jurídico de rango legal al cual se encuentran some-
tidos los funcionarios de la Administración del Estado, con inde-
pendencia de la normativa específica que lo contenga.

Es precisamente esta acepción genérica, la que utiliza el artículo


15 de la LOC N° 18.575, el cual determina que: "El personal de
la Administración se regirá por las normas estatutarias que es-
tablezca la ley, en las cuales se regulará el ingreso, los deberes
y derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de
funciones", exigiendo en definitiva que el régimen laboral de los
funcionarios públicos sea regulado por preceptos de jerarquía
legal.

El mismo sentido adopta el artículo Io de la LOC N° 10.336,


cuando encomienda a la Contraloría General, la función de vi-
gilar el cumplimento de las disposiciones del Estatuto Adminis-
trativo.

Veamos a continuación, algunas aproximaciones conceptuales,


formuladas por la jurisprudencia y la doctrina:

A. Desde una perspectiva institucional, el Tribunal Constitu-


cional, en sentencia Rol N° 1.133, de 2008, ha sostenido que los
funcionarios de la Administración del Estado "están sometidos a
un estatuto normativo compuesto de un conjunto de disposiciones
que regulan el régimen funcionario en sus diversos aspectos. Este
estatuto funcionario es conocido y aceptado desde que se ingresa
a la Administración del Estado".1

B. En el mismo sentido, la Contrataría General de la República


ha dictaminado que "el vínculo que une a los servidores públicos
con la Administración supone la sujeción de los funcionarios a un
régimen de derecho público preestablecido, unilateral, objetivo e
impersonal, fijado por el Estado, el que, en lo que importa desta-
car, implica una adscripción voluntaria a un estatuto jurídico que
regula integralmente sus derechos y obligaciones" (Dictámenes
N o s 31.000, de 2008 y 24.330, de 2006 y 13.822, de 2012).

C. En nuestra opinión podemos conceptuar el Estatuto Admi-


nistrativo, en sentido genérico o institucional, como un régimen
normativo de personal al que están sometidos los funcionarios,
empleados o servidores públicos, en su relación con la Adminis-
tración del Estado, cualquiera sea el texto legal que los rija, sin
importar la denominación específica que reciba dicho cuerpo esta-
tutario y sea cual fuere la naturaleza de la repartición en que se
desempeñan.

En definitiva se trata de un ordenamiento jurídico que regula las


relaciones laborales entre la Administración y los servidores que
sólo tiene como única fuente la legislación, puesto que no admite
la autonomía de la voluntad. Como sostiene la jurisprudencia
contralora, "el régimen que gobierna las relaciones laborales en-
tre los organismos de la Administración del Estado y el personal
que se desempeña en ellos, es de carácter estatutario y legal, lo
que implica que los derechos y obligaciones de los funcionarios
sólo pueden ser fijados por la ley, no existiendo más prerrogati-
vas y deberes que aquellos dispuestos por el ordenamiento legal"
(Dictamen N° 50.853, de 2005).

4.- Diversos estatutos funcionariales. Estatuto general y es-


tatutos especiales. Concebido en sentido amplio o institucional,
el concepto de Estatuto Administrativo no se identifica exclusi-

1 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 1.133-08, de 18 de noviembre


de 2008, considerando N° 18.
vamente con la Ley N° 18.834, sino que abarca diversos cuerpos
le gajes, Q es tatutos funcionariales, que podemos sistematizar en
base a los siguientes puntos: Estatuto Administrativo general,
estatutos especiales, Código del Trabajo y Código Orgánico de
Tribunales.

A. El Estatuto Administrativo general. En primer lugar, encon-


tramos 1a. Ley N° 18.834, texto normativo que se autodenomina
Estatuto Administrativo.

La Ley N° 18.834, constituye el Estatuto Administrativo de ca-


rácter general, aplicable supletoriamente a todos los trabajado-
res que no tengan un cuerpo estatutario especial (supletoriedad
de primer grado).

De acuerdo a la jurisprudencia contralora, el Estatuto Adminis-


trativo y el Estatuto administrativo para funcionarios municipa-
les constituyen textos de aplicación general respecto del ámbito
de los empleados públicos a quienes rige, constituyéndose en
"textos integradores de los principios generales que inspiran el
desarrollo de la función pública" (Dictamen N° 19.270, de 1999).

B. Los estatutos administrativos especiales. De conformidad


con el artículo 43 inciso 2 de la LOC N°18.575 y el artículo 162,
letra d), de la Ley N° 18.834, cuando las características de su
ejercicio lo requieran, podrán existir estatutos de carácter es-
pecial para determinadas profesiones o actividades.

A modo meramente ejemplar, podemos mencionar los siguientes:

1. Estatutos para el personal de las universidades estatales.


- Estatuto de la Universidad de Chile, DFL N°153, de 1989.2
- Estatuto de la Universidad de Santiago de Chile, DFL N° 149,
de 1981.
- Estatuto Orgánico de la Universidad Tecnológica Metropoli-
tana. DFL N°2, de 1994, del Ministerio de Educación.

2 Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto


con fuerza de Ley N° 3, de 2006, del Ministerio de Educación.
2. Estatutos para el personal de las instituciones castrenses y de
seguridad pública:
- Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas. DFL N° 1, de
1997, del Ministerio de Defensa Nacional,
- Estatuto del Personal de Carabineros de Chile. DFL N° 2 de
1968, del Ministerio de Defensa Nacional,
- Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de
Chile. DFL N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacio-
nal,

3. Estatutos para el personal de los Ministerios o de sus servicios


dependientes.
- Estatuto para el Personal del Ministerio de RREE. DFL.
N° 33, de 1979, del Ministerio de RREE.
- Estatuto del Personal Gendarmería de Chile. DFL. N° 1.791,
de 1979, del Ministerio de Justicia.

4. Estatutos para el personal del área de la salud pública.


- Estatuto de Atención primaria de Salud Municipal, Ley
N° 19.378.
- Estatuto Médico funcionario, Ley N° 15.076 3.

5. Estatutos para el personal del área de la educación pública.


- Estatuto Docente, Ley N° 19.070 4 .

6. Estatuto Administrativo municipal, contenido en la Ley


N° 18.883.

No obstante a los cuerpos estatutarios especiales se les puede


aplicar supletoriamente la Ley N° 18.834, Estatuto Adminis-
trativo (supletoriedad de segundo grado), por disposición legal

3 Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto


con fuerza de Ley N° 1, de 2001, del Ministerio de Salud.
4 Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el DFL. N° 1,
de 1996, del Ministerio de Educación.
eXpresa con los estatutos que menciona el artículo 162 de la
Ley N° 18.834.

En todo caso, el artículo 43 de LOC N° 18.575, dispone que los


e s t a t u t o s especiales que pueden existir, deben ajustarse a las
n o r m a s del párrafo segundo del título II de ese texto legal, el cual
está referido a la carrera funcionaría.

C. El Código del Trabajo. El Código del Trabajo, también cons-


tituye un estatuto administrativo general, en la medida que, de
a c u e r d o a su artículo I o , sus normas se aplican supletoriamente,
en los aspectos que nada digan los estatutos que regulan las re-
laciones laborales de los trabajadores excluidos en principio, de
su aplicación, funcionarios de la Administración del Estado, cen-
tralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder
Judicial, ni a los trabajadores de las empresas o instituciones
del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación
o representación.

En efecto, dispone el artículo I o incisos 1° 2,° y 3 o del Código


del Trabajo que: "Las relaciones laborales entre los empleadores
y los trabajadores se regularán por este Código y por sus leyes
complementariasañadiendo su inciso 2o que; "Estas normas
no se aplicarán, sin embargo, a los funcionarios de la Adminis-
tración del Estado, centralizada y descentralizada, del Congreso
Nacional y del Poder Judicial, ni a los trabajadores de las em-
presas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga
aportes, participación o representación, siempre que dichos fun-
cionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un
estatuto especiar.

A continuación el mismo artículo I o del Código Laboral, en su


inciso 3° prevé la aplicación supletoria de su preceptiva (su-
pletoriedad de segundo grado) a las relaciones laborales de los
servidores mencionados en su inciso 2 o , prescribiendo que;
"Con todo, los trabajadores de las entidades señaladas en el in-
ciso precedente se sujetarán a las normas de este Código en los
aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos,
siempre que ellas no fueren contrarias a estos últimos".
La jurisprudencia contralora ha manifestado, en su Dictamen
N° 52.648, de 2006, que tal como aparece expresamente previsto
en el propio inciso 3o del artículo I o , del Código del Trabajo, cabe
entender que sus normas sólo tendrán aplicación cuando concu-
rran las siguientes condiciones copulativas:

a) que la materia no esté tratada en el estatuto respectivo, y

b) que la regulación que contempla el Código, no contraríe ningu-


na de las normas y principios que informan el cuerpo estatutario
cuyo silencio se suple.

Sin perjuicio de lo anterior, existen funcionarios que por manda-


to legal son sometidos al Código del Trabajo. A modo meramente
ejemplar, podemos mencionar los siguientes:

1. El personal de determinadas empresas públicas del Estado,


como la CORFO, EFE, Enap, Enaer, Empresa Nacional de Aero-
náutica de Chile (Ley N° 18.297).

2. En otros servicios descentralizados como Chiledeportes, hasta


el máximo de trabajadores que autorice la Ley de Presupues-
tos, no obstante que quedan regidos por el título V de la Ley
N° 18.834, en materia de responsabilidad administrativa (art. 27
inciso 2o Ley N° 19.712 5 ).

3. El personal de servicios centralizados, como en la Dirección


General de Obras Públicas (del Ministerio respectivo), y sus ser-
vicios dependientes (art. 70 Ley del MOP). 6

4. Respecto de los funcionarios del Consejo para la Transparen-


cia (Ley N° 20.285).

5. El personal de las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas

5 Publicada en el Diario Oficial de 9 de febrero de 2001.


6 Véase el Decreto N° 603, de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, que con-
tiene el Reglamento Interno de los Trabajadores de la Dirección General de
Obras Públicas y sus Servicios Dependientes, afectos al Código del Trabajo,
publicado en el Diario Oficial de 10 de diciembre de 2004.
por las Leyes N° 17.995 7 y N° 18.632 8 de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo único de la Ley N° 19.263 9 .

En efecto, acorde a la propia jurisprudencia de la Contraloría Ge-


neral "las disposiciones del Código del Trabajo, en la medida que
r i g e n a determinados servidores del Estado, tienen el carácter de
n o r m a s estatutarias de derecho público, que fijan los derechos
y obligaciones, que deben en la especie respetarse" (Dictamen
N° 49.757, de 2002).

Ahora bien, tal como lo precisara la jurisprudencia administra-


tiva, cuando por mandato legal se afecta a los empleados de la
Administración del Estado a la legislación laboral común, esta
última adquiere, tanto para ellos como para la Administración,
el carácter de estatuto jurídico de derecho público, en razón de la
naturaleza del organismo y la especialidad del vínculo que exis-
te entre ambos, por lo cual dicha legislación se aplica dentro
del marco de principios y normas peculiares reconocidos por la
Constitución Política y que no tienen aplicación tratándose de
relaciones laborales del sector privado (Dictámenes N°s. 19.383,
de 2001 y 44.405, de 2007).

En este contexto, la jurisprudencia contralora ha precisado que


las disposiciones del Código del Trabajo y su legislación comple-
mentaria, que rigen a determinados servidores del Estado, po-
seen el carácter de normas estatutarias de Derecho Público que
no constituyen derechos mínimos, sino que mandatos imperati-
vos para la autoridad administrativa, la que por tanto se encuen-
tra obligada a respetarlos, debiendo otorgar a esos funcionarios
los beneficios consagrados expresamente en esa preceptiva, es-
tando impedida de conferirles derechos superiores o inferiores a
los que la ley establece, ya que tiene que ceñirse estrictamente a

7 Publicada en el Diario Oficial de 8 de mayo de 1981. Regiones Metropolitana,


del Bío Bío y de Valparaíso. Decreto Supremo N° 995, de Justicia. Decreto
Supremo N° 265 Reglamento de la Corporación.
8 Publicada en el Diario Oficial de 24 de julio de 1987. Regiones de Tarapacáy
Antofagasta.
9 Ley N° 19.263, que fija normas aplicables al personal de las Corporaciones
de Asistencia Judicial.
ella (Dictámenes N°s. 32.313, de 1990, 24.823, de 2002, 20.511
de 2007 y 26.507 de 2008).

En el mismo sentido, respecto de aquellas materias que han sido


reguladas expresamente por el legislador, a través del Código del
Trabajo, la entidad empleadora debe regirse de modo irrestricto
por lo consignado en tales disposiciones, sin que pueda estipular
en los respectivos contratos de trabajo que celebre con su perso-
nal, cláusulas que sean diferentes a lo previsto en ellas (Dicta-
men N° 26.507, de 2008).

Finalmente, la jurisprudencia contralora, ha declarado que las


normas del Código del Trabajo no pueden aplicarse con la misma
amplitud que en el caso de un administrador privado, cuando re-
gula las relaciones laborales de una institución del Estado (Dic-
támenes N°s. 24.823, de 2002 y 62.260, de 2008).

D. El Código Orgánico de Tribunales. La jurisprudencia admi-


nistrativa ha manifestado en Dictámenes N°s. 21.611, de 1990 y
11.043, de 1998, entre otros, que los servidores dependientes de
la Administración de Justicia, revisten la calidad de empleados
públicos en atención a la función que les corresponde cumplir,
precisada en la normativa contenida en el Código Orgánico de
Tribunales, cuerpo legal que contiene sus deberes, obligaciones,
su forma de nombramiento, requisitos, inhabilidades e incom-
patibilidades, sus remuneraciones y previsión, la expiración de
funciones, licencias y feriados, todo lo cual configura un estatuto
jurídico especial.

Agrega dicha jurisprudencia que dicho ordenamiento especial se


complementa con la aplicación de ciertos preceptos de la Ley
N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, por tratarse éste de
un cuerpo legal de regulación general para todos los funcionarios
pertenecientes a las instituciones que integran la Administración
Pública ya sea en su totalidad, o en algunas materias contenidas
en él, en forma supletoria.

No obstante, en conformidad al ordenamiento vigente, la entidad


competente para pronunciarse sobre las disposiciones estatuta-
rias aplicables al Poder Judicial es la Corte Suprema, tal como
ha m a n i f e s t a d o la jurisprudencia de la Contraloría General
(Dictámenes N os 4.722, de 2000 y 46.898, de 2010).

Siguiendo idéntico criterio, esa Entidad de Control, ha precisado


e j a s facultades de este Organismo Fiscalizador dicen relación
con el personal de los ministerios y servicios que forman par-
te de la Administración del Estado, careciendo de competencia
para pronunciarse acerca de los derechos laborales de quienes
se desempeñan en el Poder Legislativo (Dictámenes N os 18.526,
de 1994, 35.372, de 1995 y 34.794, de 2005).

5.- Ámbito de aplicación material del Estatuto Administra-


tivo general. El régimen estatutario general previsto en la Ley
N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, constituye un cuerpo
estatutario general, vale decir, el Estatuto Administrativo de apli-
c a c i ó n general para los órganos de la Administración del Estado.

En efecto, tal como acontece con la Ley N° 19.880, de Procedi-


miento Administrativo y la Ley N° 19.886, de Compras Públicas,
podemos afirmar, que la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Adminis-
trativo, admite también tres grados o niveles de supletoriedad.

1. Primero, una supletoriedad de primer grado, puesto que la Ley


N° 18.834, constituye el Estatuto Administrativo de carácter ge-
neral, aplicable supletoriamente a todos los trabajadores que no
tengan un cuerpo estatutario especial (supletoriedad de primer
grado).

2. Luego, una supletoriedad de segundo grado, en tanto, a los


cuerpos estatutarios especiales se les puede aplicar supletoria-
mente la Ley N° 18.834, Estatuto Administrativo, por disposición
legal expresa con los estatutos que menciona el artículo 162 de
la Ley N° 18.834.

En efecto, sus funcionarios "se sujetarán a las normas de este Es-


tatuto Administrativo en los aspectos o materias no regulados por
dichos estatutos especiales" (art. 162 inciso final Ley N° 18.834).

En efecto, como ha sostenido el Tribunal Constitucional, en sen-


tencia Rol N° 1.133-08, los estatutos especiales que menciona el
artículo 162 de la Ley N° 18.834, "deben ajustarse a las normas so-
bre carrera funcionaría incluidas tanto en la Ley Orgánica Constitu-
cional de Bases Generales de la Administración del Estado como en
el Estatuto Administrativo aplicable a los funcionarios públicos".10

3. Finalmente, es posible avizorar una supletoriedad de tercer


grado, dado que la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo
cumple una función hermenéutica para la aplicación de otros
cuerpos estatutarios especiales, aun cuando estuvieren regula-
dos a cabalidad, ya que de acuerdo a la propia jurisprudencia
contralora constituye "un texto integrador de los principios gene-
rales que inspiran el desarrollo de la función pública" (Dictamen
N° 19.270, de 1999).

De esta forma, los principios jurídicos 11 contenidos en el Estatu-


to Administrativo constituyen -en cuanto proyección de la nor-
mativa constitucional, de los derechos fundamentales y de los
principios jurídicos sobre función pública y carrera funcionaría,
contenidos en la LOC N° 18.575- un parámetro de interpretación
para la aplicación de toda otra preceptiva destinada a regular el
ejercicio de la función pública y de la carrera funcionaría.

6.- Ámbito de aplicación subjetivo del Estatuto Administra-


tivo. El artículo I o inciso I o de la Ley N° 18.834 preceptúa que:
"Las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, In-
tendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centraliza-
dos y descentralizados creados para el cumplimiento de la función
administrativa, se regularán por las normas del presente Estatuto
Administrativo, con las excepciones que establece el inciso segun-
do del artículo 21 de la Ley N° 18.575'.

El artículo Io del Estatuto Administrativo determina su ámbito


de aplicación orgánico y funcional, esto es la regulación normati-

10 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 1.133-2008, de 18 de noviem-


bre de 2008, considerando N° 12.
11 Sobre los principios jurídicos véase Alexy, Robert, Teoría de los derechos
fundamentales, traducción al español de Ernesto Garzón Valdés, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, pp. 82-87 y 129 ss.; y Alexy, Ro-
bert, El Concepto y la Validez del Derecho, traducción al español de Jorge M.
Seña, Editorial Gedisa, Barcelona, 1994, pp. 162.
vade las relaciones laborales entre el Estado y el personal de los
siguientes organismos:

A. Los Ministerios.
B. Las Intendencias.
C. Las Gobernaciones y

D. Los servicios públicos centralizados y descentralizados crea-


dos para el cumplimiento de la función administrativa.

Todas las cuales se regularán por las normas de la Ley N° 18.834,


sobre Estatuto Administrativo, con las excepciones que establece
el inciso segundo del artículo 21 de la Ley N° 18.575. Tales casos
son:

A. La Contraloría General de la República.

B. El Banco Central.

C. Las Fuerzas Armadas.

D. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

E. Los Gobiernos Regionales.

F. Las Municipalidades.

G. El Consejo Nacional de Televisión.

H. Las empresas públicas creadas por ley.

No obstante, esta excepción no es absoluta, ya que la Ley


N° 18.834, no excluye totalmente del ámbito de aplicación de sus
normas, a los organismos que menciona el artículo 21 inciso 2o
de la LOC N° 18.575, ya que sus respectivas leyes pueden some-
ter a sus funcionarios al régimen que estimen pertinente, el cual
puede ser el Estatuto Administrativo general, en determinadas
materias.

En efecto, tal como ha precisado el Dictamen N° 28.614, de 1989,


de la Contraloría General de la República, la frase "con las excep-
ciones que establece el inciso segundo del artículo 18 de la Ley N°
18.575" (actual artículo 21), no tiene otro alcance que señalar el
ámbito natural de aplicación del nuevo Estatuto, según el artículo
45 de la Ley N° 18.575, en relación con el citado artículo 21 inciso
2 o , lo que no determina, en modo alguno, que las leyes orgánicas
constitucionales de Contraloría y demás organismos que indica
el actual artículo 21 inciso 2, estén impedidas de someter a su
personal al régimen que estimen pertinente y que puede ser, por
cierto, la normativa del citado nuevo Estatuto Administrativo".

Así, el personal de Contraloría General de la República se rige por


las normas de su ley orgánica constitucional y, en lo no previsto
por éstas, por el Estatuto Administrativo aprobado por la Ley
N° 18.834. Ello, porque Ley N° 10.336 tiene algunas normas so-
bre la materia, entre ellas, el artículo 48 que alude expresamente
al estatuto indicado (...). La aplicación supletoria del estatuto sig-
nifica que los servidores de este organismo deben regirse por el
texto estatutario de más general aplicación en la administración
del Estado, lo que determinó su sometimiento al DFL N° 338, de
1960, durante la vigencia de éste y que desde el 23 de septiem-
bre de 1989, quedaron afectos supletoriamente al nuevo estatuto
aprobado por la Ley N° 18.834 (Dictamen N° 28.614, de 1989).

Por ejemplo, a propósito de las empresas públicas creadas por


ley, la jurisprudencia contralora ha precisado que, si bien acorde
al DFL N°274, de 1960, el personal de la empresa de abasteci-
miento de zonas aisladas (ex ECA) está regido por el Código del
Trabajo, conforme al artículo 32 de la Ley N° 17.272, es aplicable
a sus funcionarios el Estatuto Administrativo en materia de expi-
ración de funciones (Dictamen N° 3.679, de 1992).

2. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


DISCIPLINARIO

LA CARRERA FUNCIONARIA

7.- Concepto. El artículo 3o literal f) del Estatuto Administrativo


define la carrera funcionaría como "un sistema integral de regu-
lación del empleo público, aplicable al personal titular de planta,
fundado en principios jerárquicos, profesionales y técnicos que ga-
rantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad
1 ¡a Junción pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad
D en e¡ empleo, y la objetividad en las calificaciones en función del
o m¿rito y de la antigüedad".
s
a Tanto la jurisprudencia constitucional como administrativa, han
u r e c o n o c i d o que la carrera funcionaría constituye un derecho
r e s e n c i a l o fundamental.

Así, la sentencia Rol N° 239, de 1996, del Tribunal Constitucio-


r naj ha señalado que: "La denominada "carrera funcionaría" en la
o Administración del Estado, (...) es un derecho fundamental de los
Y funcionarios públicos".12
i-
e Acorde a la jurisprudencia administrativa, contenida en el Dicta-
r~ men N° 22.267, de 2006, en concordancia con el carácter de de-
íl recho fundamental de la carrera funcionaria, cabe concluir que
n el alcance que deba darse a las normas legales que la regulan,
e obliga a preferir aquel sentido que favorezca su reconocimiento,
L- por sobre aquellas interpretaciones que puedan afectar o limitar
o tal garantía, tal como, por lo demás, se desprende de la obliga-
ción que se impone al Estado en el inciso cuarto del artículo Io
de la Carta Fundamental.
ir
e 8.- Fundamento constitucional de la carrera funcionaria. Los
i- sustentos constitucionales de la carrera funcionaría radican en
;1 el deber de servir a la persona humana y promover el bien común
le previsto en el artículo Io inciso 4° de la Constitución, la igualdad
d- en la admisión a las funciones y empleos públicos asegurada en
su artículo 19 N° 17, y el artículo 38 inciso Io de la misma, en
cuanto ordena que una ley orgánica constitucional garantice tan-
to la carrera funcionaria como los principios de carácter técnico y
profesional en que debe fundarse y la igualdad de oportunidades
de ingreso a ella, todos los cuales "configuran el marco constitucio-
nal" de la carrera funcionaria, tal como ha reconocido, la Senten-
cia del Tribunal Constitucional Rol N° 375, de 2003 13 .
ro

Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 239, de 28 de julio de 1998,


a> considerando N° 8.
2 13 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 375-2003, de 3 de junio de
2003, considerandos N°s. 22 a 23.
Conforme al artículo 38 inciso Io de la Ley Fundamental:

"Una ley orgánica constitucional determinará la organización


básica de la Administración Pública, garantizará la carrera fun-
cionaría y los principios de carácter técnico y profesional en que
deba fundarse, asegurará tanto la igualdad de oportunidades de
ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes".

El artículo 45 inciso Io de LOC N° 18.575, establece que el per-


sonal de los órganos y servicios públicos estará sometido a un
sistema de carrera que proteja la dignidad de la función pública
y que guarde conformidad con su carácter técnico, profesional y
jerarquizado.

A su vez, el artículo 43 inciso 1° de la referida Ley N° 18.575,


establece que la carrera funcionaría debe regularse en el Esta-
tuto Administrativo del personal de los organismos señalados en
el inciso 1 ° del artículo 21 de dicha ley orgánica constitucional,
debiendo considerar especialmente el ingreso, los deberes y de-
rechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de fun-
ciones, en conformidad con las bases establecidas en el párrafo
sobre "Carrera Funcionaría" y en el Título III de esta ley.

9.- Elementos que comprende la carrera funcionaría. Anali-


cemos, a continuación cuáles son los elementos que componen
la carrera funcionaría, para los integrantes de la Administración
Pública.

La sentencia Rol N° 239, de 1996, del Tribunal Constitucional


señala que:

"La denominada "carrera funcionaría'' en la Administración del


Estado, que es un derecho fundamental de los funcionarios pú-
blicos, implica para que sea operativa, según lo dispone la propia
Carta Fundamental, la estabilidad en la función o empleo; la pro-
moción, es decir, la posibilidad de ir ascendiendo, grado a gra-
do, en ese cursus honorium que es la carrera funcionaría, y que
conlleva el derecho a que se respeten las reglas del ascenso; la
calificación en el desempeño de sus cargos, que hace posible la
promoción; y la capacitación y perfeccionamiento, que permiten un
Ynejor desempeño en la función, una mejor calificación funcionaría
y la consecuencial posibilidad de promoción".14

Así, de lo dispuesto en el artículo 38 inciso 2o de la Constitución,


en relación con el artículo 43 inciso Io de la Ley N° 18.575 de
Bases Generales de la Administración del Estado, el artículo 3
letra f) de la Ley N° 18.834, y la jurisprudencia constitucional
citada, es factible mencionar, al menos, los siguientes elementos
de la carrera funcionaría: igualdad de oportunidades de ingre-
so, capacitación y perfeccionamiento, promociones, derechos y
deberes funcionarios, responsabilidad disciplinaria y estabilidad
en el empleo.

A. Igualdad de oportunidades de ingreso a la Administración


Pública. Consiste en la isonomía de posibilidades para incorpo-
rarse como funcionario público en la Administración del Estado,
en armonía con los artículos 19 N° 17 y 38 inciso Io de la Carta
Política. Al respecto, el artículo 16 inciso 2o de la LOC N° 18.575
determina que, todas las personas que cumplan con los requisi-
tos correspondientes tendrán el derecho de postular en igualdad
de condiciones a los empleos de la Administración del Estado,
previo concurso. De manera que, incluso, este primer aspecto de
la carrera funcionaria abarca incluso a quiénes no son funciona-
rios públicos.

B. Capacitación y perfeccionamiento. De acuerdo al artículo


19 de la LOC N° 18.575 de BGAE la Administración del Estado
asegurará la capacitación y el perfeccionamiento de su personal,
conducente a obtener la formación y los conocimientos necesa-
rios para el desempeño de la función pública.

C. Sistema de promociones. El derecho a ser promovido con-


siste en la eventualidad de acceder a cargos de grado superior,
vale decir, en la posibilidad de ir ascendiendo, grado a grado me-
diante procedimientos técnicos y objetivos como son el ascenso,
basado en la antigüedad y las calificaciones, o bien, previo con-

14 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 239, de 28 de julio de 1998,


considerando N° 8.
curso interno, en armonía con el artículo 45 inciso 3o de la LOC
N° 18.575.

D. Derechos y deberes funcionarios. De acuerdo al artículo 43


inciso Io de la LOC N° 18.575 la carrera funcionaría debe consi-
derar especialmente los deberes y derechos funcionarios.

E. Responsabilidad administrativa. Consiste en la posibilidad


de hacer efectivas las sanciones disciplinarias por incumplimien-
to de los deberes y prohibiciones funcionarías. De conformidad
al artículo 43 inciso Io de la LOC N° 18.575 la carrera funciona-
ría debe considerar especialmente el régimen de responsabilidad
administrativa o disciplinaria.

F. Estabilidad en el empleo. Consiste en la imposibilidad de ser


alejado del cargo o empleo público, salvo causal legal de expira-
ción de funciones, principio que se desprende de la protección
del trabajo prevista en el artículo 19 N° 16 inciso Io de la Cons-
titución, el cual desarrolla la LOC N° 18.575 de Bases Generales
de la Administración del Estado, el Estatuto Administrativo y el
Código del Trabajo.

En efecto, sólo se podrá cesar en el cargo por propia voluntad


del empleado o por otra causa legal basada en el desempeño
deficiente, en la pérdida de requisitos para ejercer la función, en
el incumplimiento de sus obligaciones o en la supresión del em-
pleo, salvo en los cargos de confianza exclusiva del Presidente de
la República o del jefe del servicio (art. 46 de la LOC N° 18.575).

Ahora bien, cabe precisar que, es exclusivamente respecto de


los funcionarios que son titulares en cargos "de carrera", de la
planta, en quienes se reúnen la totalidad de los elementos que
componen la carrera funcionaría.

10.- El desarrollo normativo de la carrera funcionaría es ma-


teria de ley. El desarrollo normativo del derecho fundamental a
la carrera funcionaría es materia de ley orgánica constitucional,
la que ha sido regulada a través de la LOC N° 18.575, de Bases
Generales de la Administración del Estado, normativa que esta-
blece los principios fundantes, relativos al ingreso, promoción y
ce se, y que, a su vez, entrega a la ley común la regulación por-
ítk'nórizada de tales materias.

I sentencia Rol N° 375-2003, del Tribunal Constitucional, ha


seaalado que, los artículos I o inciso 4 o , 19 N° 17 y 38 inciso
Io de la Constitución "configuran el marco constitucional, (...)
cu va interpretación sistemática permite concluir, (...) que la ca-
rrera funcionaría y su garantía son conceptos mencionados en
la Carta Fundamental, pero no definidos en ella, hallándose su
concreción confiada a lo que disponga la ley orgánica respecti-
va, esto es, la Ley N° 18.575 (...). Por consiguiente, incumbe al
legislador orgánico, respetando los principios y disposiciones de
la Constitución, determinar, entre otras materias, cuáles son las
características matrices del sistema de ingreso a dicha carrera
y de promoción o ascenso en ella; en qué criterios básicos debe
sustentarse para que sus miembros, cualquiera sea la calidad en
que se desempeñan, cumplan la finalidad esencial del Estado ya
realzada; decidir a qué funcionarios se les aplica el régimen de
promoción por mérito y cuáles de ellos quedan sujetos al ascenso
por antigüedad; dictar las normas principales sobre los concur-
sos pertinentes, sean públicos o internos; entregar a la ley común
la regulación más detallada de los asuntos aludidos, etc.".15

Por su parte, la jurisprudencia de la Contraloría General de la


República ha señalado que los principios a que alude el artícu-
lo 38 de la Carta Fundamental al garantizar la carrera funcio-
naría, han sido legalizados por la referida normativa orgánica
constitucional, que junto con el citado Estatuto Administrati-
vo, se encarga, además, de desarrollarlos, siendo dable con-
cluir que todos ellos y, especialmente, el principio de jerarquía,
están llamados a inspirar la carrera funcionaría por lo que de-
ben reflejarse y ser respetados por el legislador delegado al es-
tablecer o modificar los requisitos específicos para el ingreso y
promoción de los cargos contemplados en la respectiva planta
de personal del servicio de que se trate (Dictamen N° 7.318, de
2010).

15 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 375, de 3 de junio de 2003,


considerandos N°s. 22 a 23.
11.- Principios de carácter técnico y profesional en que debe
fundarse la carrera funcionaría. El artículo 38 inciso Io de la
Constitución ordena a la Ley Orgánica Constitucional garanti-
zar el cumplimiento de los principios técnicos y profesionales en
que debe fundarse la carrera funcionaría, materia respecto de
la cual, el Tribunal Constitucional en su sentencia Rol N° 375-
2003, ha resuelto que: "estos principios adquieren trascendencia
especial tratándose de procesos como el de modernización del Es-
tado, (...) caracterizados por su complejidad, la destreza requeri-
da para la aplicación del conocimiento científico, la capacidad de
innovación, la habilidad para discurrir soluciones dentro del orden
jurídico en vigor, el desempeño con prescindencia de sesgo políti-
co contingente y otros rasgos relevantes, todos los cuales deben
ser comprobados objetivamente, ponderando el mérito y no sólo
la antigüedad del funcionario respectivo, menos aún cuando se
entiende que esta última opera automáticamente, sin exigencia de
ningún concurso ni examen".16

12.- Deber de tutela de la carrera funcionaría. Por último, en


aplicación del principio de protección de los derechos esenciales
previsto en el artículo 5o inciso 2o de la Constitución, el artículo
51 de la LOC N° 18.575, impone a los órganos de la Administra-
ción del Estado el deber de tutelar o garantizar, el derecho fun-
damental a la carrera funcionaría reconocido en el artículo 38
inciso Io de la Carta Fundamental, al disponer que: "El Estado
velará permanentemente por la carrera funcionaría y el cumpli-
miento de las normas y principios de carácter técnico y profesional
establecidos en este párrafo, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfec-
cionamiento de sus integrantes".

13.- Inicio y extensión de la carrera funcionaría. De acuerdo


al artículo 6o del Estatuto Administrativo: "La carrera funcionaría
se iniciará con el ingreso en calidad de titular a un cargo de la
planta, y se extenderá hasta, los cargos de jerarquía inmediata-
mente inferior a los de exclusiva confianza".

16 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 375, de 3 de junio de 2003,


considerando N° 24.
„ (-1-.Unitiva, la carrera funcionaría se inicia con el ingreso en
'alidad de titular a un cargo de carrera, correspondiente a al-
° na de las plantas o estamentos del respectivo organismo y se
e x t i e n d e hasta los cargos de jerarquía inmediatamente inferior a

las plazas de exclusiva confianza, esto es, inclusive hasta los de


'efe de departamento o tercer nivel jerárquico que prevé el artícu-
lo 8o del Estatuto Administrativo, los cuales a partir de la modi-
f i c a c i ó n introducida por la Ley N ° 1 9 . 8 8 2 , que entró en vigencia
el 2 3 de junio de 2 0 0 3 , son de carrera.
CAPÍTULO II

OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

OBLIGACIONES PARA FUNCIONARIOS

PROBIDAD ADMINISTRATIVA

OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS


CAPÍTULO II

OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

14.- Clasificación de las obligaciones funcionarías. El Esta-


tuto Administrativo contempla dos grupos de deberes funciona-
rios:

A. Obligaciones para funcionarios.

B. Obligaciones especiales para jefaturas.

I. OBLIGACIONES PARA FUNCIONARIOS

15.- Enumeración. El artículo 61 del Estatuto Administrativo


establece una enumeración no taxativa de obligaciones funcio-
narías aplicables, a todo funcionario sea de planta o por regla
general también a contrata:

A. Desempeñar personalmente las funciones del cargo.

B. Cumplimiento de los objetivos de la institución y mejor pres-


tación de los servicios.

C. Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y efi-


ciencia.

D. Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraor-


dinarios.

E. Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio.


F. Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico.

G. Observar estrictamente el principio de probidad adminis-


trativa.

H. Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de


reservados.

I. Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo.

J. Denunciar delitos y faltas a la probidad administrativa.

K. Rendir fianza cuando en razón de su cargo tenga la adminis-


tración y custodia de fondos o bienes.

L. Justificarse ante el superior jerárquico de los cargos que se le


formulen con publicidad.

1. DESEMPEÑAR PERSONALMENTE LAS FUNCIONES


DEL CARGO

16.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Desempe-


ñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y
continua, sin perjuicio de las normas sobre delegación" (art. 61
letra a) Estatuto A).

De lo anterior se sigue que los funcionarios públicos tienen entre


sus principales deberes el de dedicación al cargo, por lo que de-
ben ejercerlo personalmente, en una jornada laboral determina-
da y de manera permanente, de tal forma de dar cumplimiento a
los principios de eficiencia y eficacia que, conforme a lo dispues-
to en el artículo 3o de Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, se encuentran
obligados a observar los órganos de la Administración (Dictamen
N° 2.575, de 2005).

En relación con dicha obligación, el artículo 3o letra d), del


Decreto N° 1.897, de 1965, del antiguo Ministerio del Interior,
que reglamenta la implantación de la jornada única o continua
c lc t r a b a j o , ordena que todos los funcionarios públicos están
b u i d o s al cumplimiento del horario fijado para el respecti-
vo si-rvicio, inclusive los jefes y empleados superiores, con la
Si ,lvcdad de otras obligaciones inherentes a los cargos de estos
últimos.

Asimismo, esta obligación debe ser armonizada con la destina-


ción, prevista en los artículos 61 letra e) y 73 del Estatuto Ad-
ministrativo y 46 de la Ley N° 18.575, la que también supone el
d e s e m p e ñ o de las funciones propias de manera personal.

A los funcionarios públicos les asiste la obligación de desempe-


ñar personalmente las labores propias de los empleos en los que
fueron designados o contratados, tareas que corresponde deter-
minar, mediante la correspondiente destinación, al Jefe Superior
de los propios organismos de la Administración del Estado, sin
perjuicio, por cierto, de las delegaciones que sobre el particular
hayan podido disponerse.

En ese contexto, la jurisprudencia contralora ha dictaminado


que, las funciones que la ley ha entregado al Servicio Nacional
de Menores, y que puedan implicar la representación de un
menor ante los Tribunales de Justicia, deben ser asignadas al
funcionario en particular por el propio Servicio, y sólo en ese
entendido el desarrollo de tales tareas por parte de ese servidor,
puede ser considerado como el desempeño de la función que
deriva del cargo público que aquél ocupa (Dictamen N° 43.513,
de 2006).

La fórmula genérica de delegación se encuentra en el artículo 41


de la LOC N° 18.575, la que debe ser parcial atendido que ningún
funcionario puede desprenderse de la totalidad del ejercicio de
sus atribuciones, ya que el artículo 61 del Estatuto Adminis-
trativo, impone la obligación de desempeñar personalmente las
funciones del cargo en forma regular y continua.

Finalmente, debemos relacionar esta obligación con el falleci-


miento del funcionario, que constituye una causal de cese (art.
146 Ley N° 18.834), precisamente, porque se genera la imposibi-
lidad de continuar desempeñando sus funciones.
2. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
Y MEJOR PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

17.- Contenido. Es obligación de cada funcionario: "Orientar el


desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos
de la institución y a la mejor prestación de los servicios que a
ésta correspondan" (art. 61 letra b) Estatuto A).

Este deber funcionarial materializa el principio de eficacia, vale


decir, él debido cumplimiento de la función pública, como también
de eficiencia, consistente en una eficiente e idónea administra-
ción de los medios públicos (art. 5o inciso Io LOC de BGAE).

3. LABORES CON ESMERO, CORTESÍA, DEDICACIÓN


Y EFICIENCIA

18.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Realizar sus


labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contri-
buyendo a materializar los objetivos de la institución" (art. 61
letra c) Estatuto A).

Esta obligación funcionaría materializa el principio de eficien-


cia, es decir, una eficiente e idónea administración de los medios
públicos (art. 5o inciso Io LOC de BGAE).

4. CUMPLIR LA JORNADA DE TRABAJO

4.1. Generalidades

19.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Cumplir la


jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que
ordene el superior jerárquico" (art. 61 letra d) Estatuto A).

Los artículos 61 letra d) y 65 inciso 3o del Estatuto Administra-


tivo establecen la obligación de todo funcionario de cumplir con
la jornada de trabajo y de desempeñar su cargo en forma perma-
nente durante dicho período.

20.- Determinación de la hora de ingreso y término de la


jornada laboral. En lo que atañe a la fijación del horario de
trabajo, es dable anotar que el Estatuto Administrativo no con-
templa normas que precisen la hora de inicio y término de la
j o r n a d a laboral, o de los turnos de personal que se dispongan,
r a z ó n por la cual la determinación de estos aspectos corres-
ponde al ejercicio de las facultades que el artículo 31 de la
L e y N° 18.575, reconoce a los jefes superiores de los servicios
para dirigir, organizar y administrar el correspondiente orga-
n i s m o y velar por el cumplimiento de sus objetivos (Dictamen
N° 58.186, de 2012).

21.- Todo el universo de funcionarios públicos, cualquiera


sea su jerarquía, deben respetar las normas sobre jornada la-
boral. Del análisis de los artículos 61 letra d) 65 inciso 3 y 72 del
Estatuto Administrativo, se colige que todos los servidores, sin
distinción alguna, están sujetos al deber de cumplir con la jorna-
da y el horario establecido para el desempeño de su trabajo, tal
como lo ha señalado esta Contraloría General, entre otros, a tra-
vés de su Dictamen N° 37.579, de 2009, el que, a su vez, precisa
que todo el universo de funcionarios públicos, cualquiera sea
la jerarquía que invistan, están llamados a respetar las normas
sobre jornada laboral, no pudiendo existir empleados o grupos
de éstos eximidos de algún sistema que pueda originar ventajas
indebidas para ellos.

22.- Tipos de jornada laboral. El Estatuto Administrativo con-


templa diversos tipos de jornada de trabajo:

A. La jornada ordinaria.

B. La jornada extraordinaria.

C. Las jornadas especiales.

4.2. Jornada ordinaria

23.- Jornada ordinaria de trabajo. El artículo 65 inciso Io de


la Ley N° 18.834, establece que: "La jornada de trabajo de los
funcionarios será de cuarenta y cuatro horas semanales distri-
buidas de lunes a viernes, no pudiendo exceder de nueve horas
diarias".
Sobre esta modalidad de jornada es factible formular las siguien-
tes precisiones:

A. Duración: 44 horas semanales. Corresponde a cuarenta y


cuatro horas semanales distribuidas de lunes a viernes, no pu-
diendo exceder de nueve horas diarias (art. 65 inciso Io Ley
N° 18.834).

B. Permanencia. "Los funcionarios deberán desempeñar su car-


go en forma permanente durante la jomada ordinaria de trabajo"
(art. 65 inciso 3o Ley N° 18.834).

24.- Jornada parcial de trabajo. "La autoridad facultada para


hacer el nombramiento podrá proveer cargos de la planta a jorna-
da parcial de trabajo, cuando ello sea necesario por razones de
buen servicio. En estos casos los funcionarios tendrán una re-
muneración proporcional al tiempo trabajado y de manera algu-
na podrán desempeñar trabajos extraordinarios remunerados"
(art. 65 inciso 2o Ley N° 18.834).

25.- Reducción y aumento de la jornada de trabajo. El Estatu-


to Administrativo permite efectuar nombramientos por jornadas
parciales, pero no alterar o modificar aquélla en que el funciona-
rio ha sido nombrado o contratado, de modo que para efectos de
establecer una nueva jornada, debe efectuarse un nuevo nom-
bramiento. En efecto, de acuerdo con la jurisprudencia contra-
lora, la jornada laboral de un empleo es uno de sus elementos
esenciales, de modo que su modificación significa la alteración
del cargo, lo que sólo procede en virtud de una ley (Dictámenes
N o s 43.588, de 1999 y 10.587, de 2001).

4.3. Jornada extraordinaria

26.- Jornada extraordinaria de trabajo. El artículo 66 inciso Io


de la Ley N° 18.834, establece que: "El jefe superior de la insti-
tución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional
de los servicios nacionales desconcentrados, según corresponda,
podrá ordenar trabajos extraordinarios a continuación de la
jomada ordinaria, de noche o en días sábado, domingo y festi-
vos, cuando hayan de cumplirse tareas impostergables.
Fn definitiva, acorde a la jurisprudencia contralora (Dictamen
p^o 46.554, de 2008) para que se configure una jornada extraor-
dinaria, y procedan los derechos correlativos, deben concurrir
tres requisitos copulativos esenciales, esto es:

^ Que hayan de cumplirse tareas impostergables,

g Q U e exista una orden del jefe superior del servicio y

C. Que los trabajos respectivos se realicen a continuación de la


j o r n a d a ordinaria.

Sobre esta modalidad de jornada es factible formular las siguien-


tes precisiones:

A. Se ordena por el superior jerárquico. El artículo 66 inciso Io


de La Ley N° 18.834, establece que están facultados para dispo-
ner trabajos extraordinarios:

1. El jefe superior de la institución.

2. El Secretario Regional Ministerial.

3. El Director Regional de los servicios nacionales desconcentra-


dos.

Así, tal como lo ha concluido el Dictamen N° 25.079, de 2001, la


encomendación de labores más allá de la jornada ordinaria de
trabajo, es un asunto cuya determinación está entregada por la
ley a la autoridad administrativa, en los términos señalados en la
aludida disposición, sin que se requiera autorización o consen-
timiento del funcionario en orden a aceptar la realización de las
tareas de esa naturaleza que le sean asignadas.

B. Se ordenan a continuación de la jornada ordinaria, de no-


che o en días sábado, domingo y festivos. De acuerdo a la
jurisprudencia administrativa, la forma normal de cumplimiento
de las funciones para las cuales son nombrados o contratados
los empleados, es mediante su desempeño permanente durante
la jornada ordinaria de trabajo y realizando las labores extraordi-
narias que ordene el superior jerárquico a continuación de ésta,
de noche o en días sábado, domingo y festivos, cuando hayan de
cumplirse tareas impostergables, de acuerdo a los artículos 61
letra d), 65 y 66 del Estatuto Administrativo.

Ahora bien, todos los servidores, sin distinción alguna, están su-
jetos al deber de cumplir con la jornada y el horario establecido
para el desempeño de su trabajo, los que, a su vez, precisaron
que todo el universo de funcionarios públicos, cualquiera sea
la jerarquía que invistan, están llamados a respetar las normas
sobre jornada laboral, no pudiendo existir empleados o grupos
de éstos eximidos de algún sistema que verifique precisamente la
observancia de dicha obligación de manera eficiente o que estén
adscritos a uno que pueda originar ventajas indebidas para ellos
(Dictámenes N o s 58.472 y 58.526, ambos de 2008).

C. No se puede imponer la obligación de permanecer ubi-


cables y disponibles, fuera de la jornada ordinaria, a fin de
atender tareas extraordinarias. El Estatuto Administrativo, al
referirse a la forma cómo deben desarrollarse las labores propias
del cargo, exige que éstas se ejecuten de manera regular, conti-
nua o permanente, mediante el desempeño personal de las tareas
encomendadas, ya sea durante la jornada ordinaria de trabajo, o
bien fuera de ella, cuando se dispongan trabajos extraordinarios,
sin admitir la posibilidad de imponer a los funcionarios la obliga-
ción de permanecer ubicables y disponibles, fuera de la jornada
ordinaria de trabajo, a fin de que eventualmente deban atender
tareas extraordinarias (Dictamen N° 50.853, de 2005) 17 .

D. Las horas extraordinarias se autorizan mediante actos ad-


ministrativos exentos. La jurisprudencia administrativa, me-
diante los Dictámenes N o s 6.720, de 2005 y 51.747, de 2008, ha
señalado que las horas extraordinarias deben autorizarse me-
diante actos administrativos exentos de toma de razón, los que

17 Según lo precisado por la jurisprudencia contralora no puede estimarse como


horas extraordinarias el tiempo utilizado por los empleados de un Servicio,
para trasladarse al lugar en que han de efectuarse las funciones encomen-
dadas, como tampoco el ocupado en el regreso; ello, en la medida que tales
desplazamientos no impliquen el desarrollo de labores efectivas (Dictámenes
N°s. 31.575, de 2011 y 31.736, de 2013).
tienen que dictarse en forma previa a la realización de aquéllas,
•ndividualizando al personal que las desarrollará, el número de
h o r a s a realizar y el período que comprenden éstas, por lo que
sólo las aprobadas en las condiciones referidas habilitan para
o b t e n e r el descanso complementario o el recargo en las remu-
n e r a c i o n e s , con independencia de las horas de labores efectivas
que registre el personal en la Institución.

27.- Derechos que proceden por la jornada extraordinaria. Los


trabajos extraordinarios proceden y otorgan los derechos correla-
tivos de: compensación con descanso complementario, o bien, la
r e t r i b u c i ó n pecuniaria con un recargo de remuneraciones.

El artículo 66 inciso 2° del Estatuto Administrativo, previene que


"los trabajos extraordinarios se compensarán con descanso com-
plementario, y si ello no fuere posible por razones de buen servi-
cio, serán compensados con un recargo en las remuneraciones".

A. Descanso complementario. "El descanso complementario


destinado a compensar los trabajos extraordinarios realizados
a continuación de la jornada, será igual al tiempo trabajado
más un aumento del veinticinco por ciento" (art. 68 inciso Io Ley
N° 18.834).

B. Recargo de remuneraciones. "En el evento que lo anterior


no fuere posible, la asignación que corresponda se determinará
recargando en un veinticinco por ciento el valor de la hora diaria
de trabajo. Para estos efectos, el valor de la hora diaria de trabajo
ordinario será el cuociente que se obtenga de dividir por ciento
noventa el sueldo y las demás asignaciones que determine la ley"
(art. 68 inciso 2o Ley N° 18.834).

4.4. Jornadas ordinarias especiales

28.- Trabajo nocturno. El artículo 67 del Estatuto Administrati-


vo define el trabajo nocturno como "aquel que se realiza entre las
veintiuna horas de un día y las siete horas del día siguiente".

29.- Trabajo por turnos. En conformidad al artículo 70 del Es-


tatuto Administrativo: "El jefe superior de la institución, al Se-
cretario Regional Ministerial o al Director Regional de servicios
nacionales desconcentrados, según corresponda, ordenarán los
turnos pertinentes entre su personal y fijar los descansos com-
plementarios que correspondan".

Sobre esta modalidad especial de jornada es factible formular las


siguientes precisiones:

A. Se fundamenta en los principios de servicialidad, conti-


nuidad, regularidad y eñciencia. Asimismo, de acuerdo a la ju-
risprudencia administrativa, la implementación de turnos entre
el personal de un Servicio, es una facultad otorgada a la auto-
ridad administrativa en directa relación con los principios de la
servicialidad de la Administración del Estado, consagrado en el
artículo Io de la Constitución, y de la continuidad y regularidad
de la función administrativa en la satisfacción de las necesida-
des colectivas por los órganos que la integran, y de la eficiente
e idónea administración de los medios públicos por las autori-
dades de éstos, contemplados en los artículos 3o y 5o de la Ley
N° 18.575 (Dictamen N° 38.119, de 2007).

B. Debe respetar los limites de la jornada ordinaria de traba-


jo. Para la jurisprudencia el sistema de turnos, corresponde a
una especial modalidad de distribución de la jornada de trabajo,
en que los empleados deben desarrollar de una manera personal
y continua, en un horario especial, las tareas que les impone el
cargo que ocupan, y que debe establecerse con pleno resguardo
de las normas estatutarias relativas a ella, lo que implica el res-
peto de los límites a la duración de ésta, dispuestos en el artículo
65 de la mencionada Ley N° 18.834, esto es, cuarenta y cuatro
horas semanales, cuya distribución no puede exceder de nueve
horas diarias, tal como se ha sostenido en los dictámenes N os
46.117, de 1999 y 50.853, de 2005.

C. Puede abarcar parte de la jornada normal y también los


días sábado, domingo y festivos, o en horario nocturno, pero
sólo pueden considerarse horas extraordinarias las que sobre-
pasen la jornada ordinaria. En este sentido, los aludidos turnos
pueden abarcar parte de la jornada normal y significar, además,
el desempeño de labores en días sábado, domingo y festivos, o en
horario nocturno, resultando útil precisar que únicamente pue-
c [ t . n 'considerarse horas extraordinarias aquellas que sobrepasen
t-1 n ú raer o de las que el funcionario ha debido trabajar según su
o r n a d a ordinaria, por lo que si se realizan labores de noche o en
dias inhábiles, con cargo a ésta, en ese caso solamente tendrá
derecho al pago de los recargos correspondientes, pues el esti-
pendio por ese tiempo trabajado ya estaría comprendido en la
r e m u n e r a c i ó n mensual, según se ha expresado por l a jurispru-
dencia administrativa, mediante los Dictámenes N o s 4 3 . 8 5 6 , de
19<-KS y 4 6 . 1 1 7 , de 1 9 9 9 .

Por oí ra parte, según lo concluido en el Dictamen N° 44.215, de


2000- el funcionario nombrado o contratado para desempeñar
una jornada ordinaria de 44 horas, debe cumplir los turnos que
se establezcan por la autoridad competente, siempre que ello in-
cida en el desarrollo de tareas comprendidas en su contrato o
designación.

De acuerdo al Dictamen N° 32.812, de 2007, se estará en presen-


cia de un sistema de turnos rotativos, regulares y permanentes, si
la distribución de la jornada involucra que el modo habitual de
realizar las funciones en forma ordinaria es en horario diurno,
nocturno y en sábado, domingo y festivos, por lo que todos los
días del año pasan a ser hábiles, es decir, los funcionarios afec-
tos a este régimen deben trabajar indistintamente en algunas
oportunidades de día, en otras de noche y, en cualquier día del
año, según la exigencia del trabajo respectivo.

Ahora bien, tal como se ha precisado en el Dictamen N° 39.190,


de 2000 18 , la compensación adicional que le corresponderá a
aquellos funcionarios que ejecutan tareas nocturnas o en días
sábados, domingos o festivos, variará según si éstas se efectúan
con cargo al número de horas comprendidas en su jornada ordi-
naria, o en exceso de ella.

1. Por lo tanto, si las tareas nocturnas o en días sábado, domingo


o festivos se cumplen dentro de la jornada ordinaria, los emplea-
dos que las realicen tendrán derecho a recibir su sueldo mensual,

1R
A su vez, este Oñcio se basa en el Dictamen N° 39.190, de 2000, de CGR.
más una retribución equivalente al 50% del tiempo trabajado en
esos horarios especiales, ya sea en descanso o en dinero.

2. En cambio, si aquellas se desarrollan después de haber ejecu-


tado totalmente la jornada ordinaria, percibirá la remuneración
de dicho mes, más la compensación, en descanso o dinero, de la
totalidad de las horas de sobretiempo efectuadas, con el respec-
tivo recargo del 50%.

D. Justificación de la existencia de turnos. En relación con la


materia, la jurisprudencia administrativa contenida en el Dicta-
men N° 39.647, de 2008, entre otros, señala que para justificar la
existencia de turnos que obliguen a los servidores a permanecer
ubicables y disponibles fuera de la jornada ordinaria para aten-
der tareas extraordinarias, hay que distinguir entre los órganos
de la Administración del Estado cuya normativa legal aplicable
les impone funciones propias que requieren ser desarrolladas en
forma permanente y durante las veinticuatro horas del día y, los
servicios o establecimientos que deben cumplir sus labores en
una jornada ordinaria y diaria, a los cuales, de acuerdo con la
preceptiva que los rige, les corresponde atender emergencias o
situaciones imposibles de prever, que acaezcan a cualquier hora
y durante los días sábados, domingos y festivos.

En este contexto, resulta necesario indicar que tratándose de or-


ganismos o establecimientos a los cuales la ley les ha encomen-
dado atender emergencias o hechos imprevisibles, se les debe
entender tácitamente reconocido por el legislador un sistema de
turnos que permita, al momento de ocurrir dichos imprevistos,
contar con el personal necesario para solucionar las situaciones
de esa naturaleza y, de este modo, cumplir con las funciones que
legalmente les corresponda, cualquiera que sea el día y la hora
en que la necesidad se produzca, lo cual resulta armónico con
el criterio contenido en el Dictamen N° 11.962, de 2006, de este
Organismo Contralor.

E. No puede implicar jornadas que por su duración no puedan


ser cumplidas por los funcionarios sin grave daño a su salud.
En cuanto a la extensión de la jornada diaria del personal que
labora en dicho sistema, que, según lo expresado por esta Enti-
dad de Control, en su Dictamen N° 35.204, de 2001, la fijación
¿e los turnos no puede implicar jornadas que por su duración
n o puedan ser cumplidas por los funcionarios sin grave daño a

s u salud.

f Genera beneficios. El trabajo por turnos genera los siguien-


tes beneficios:

l Descansos complementarios. Los empleados que deban reali-


zar trabajos nocturnos o en días sábado, domingo y festivos de-
berán ser compensados con un descanso complementario igual
al tiempo trabajado más un aumento de cincuenta por ciento (art.
69 inciso Io Ley N° 18.834).

2. Recargo de remuneraciones. En caso de que el número de em-


pleados de una institución o unidad de la misma, impida dar el
descanso complementario a que tienen derecho los funcionarios
que hubieren realizado trabajos en días sábado, domingo y fes-
tivos u horas nocturnas, se les abonará un recargo del cincuenta
por ciento sobre la hora ordinaria de trabajo calculada conforme
al artículo anterior (art. 69 inciso 2o Ley N° 18.834).

30.- Turnos especiales. Sin perjuicio de la hipótesis genérica


prevista en el Estatuto Administrativo, el legislador puede regu-
lar regímenes de turnos especiales. Así los artículos 94 y siguien-
tes del DFL N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, permiten a los
Servicios de Salud la implementación de un "sistema de turno
integrado por cuatro o tres funcionarios, quienes alternadamen-
te cubren ese puesto de trabajo, en jornadas de hasta doce ho-
ras, mediante turnos rotativos".

Además, "en la ley de presupuestos se expresará, respecto de


cada Servicio de Salud, el número máximo de funcionarios afec-
tos a ese régimen, los cuales serán formalmente destinados a
éste, a través de una resolución anual, por el Director del Es-
tablecimiento de Salud correspondiente" (art. 96 DFL N° 1, de
2005).

31.- Jornada única. El Decreto N° 1.897, de 1965, del antiguo


Ministerio del Interior, que reglamenta la implantación de la jor-
nada única o continua de trabajo, estableció este tipo de jornada,
para los servicios públicos de determinadas ciudades del país. El
artículo 3o letra d), prescribe que:

1. Los servicios públicos: en general, iniciarán sus labores entre


las 8.30 y 9.00 horas.

2. Respectos de los Ministerios: la iniciación de la jornada de tra-


bajo será precisada por cada Secretaría de Estado para los Servi-
cios de su dependencia o que se relacionen con ella, la hora de ini-
ciación del trabajo del personal, en conformidad a las reglas que
dicho precepto contempla, agregando que todos los funcionarios
estarán obligados al cumplimiento del horario fijado para el res-
pectivo Servicio, inclusive los jefes y empleados superiores, con la
salvedad de otras obligaciones inherentes a los cargos de éstos.

4.5. Normas comunes a las jornadas

32.- Infracción a la jornada, atrasos y ausencias reiteradas.


El artículo 72 del Estatuto, se refiere a las consecuencias jurí-
dicas que acarrea para el empleado tanto la inobservancia del
cumplimiento efectivo de la jornada prevista para el ejercicio de
sus labores, como los atrasos y ausencias reiteradas, sin causa
justificada.

El artículo 72 inciso 3o de la Ley N° 18.834, determina que "los


atrasos y ausencias reiterados, sin causa justificada, deben san-
cionarse, con destitución, previa investigación sumaria".

En efecto, compete a la administración activa determinar si los


acontecimientos de que se trata ameritan justificar las ausencias
y atrasos de los funcionarios, sobre la base de estimarse que se
configuró una situación de fuerza mayor, así como también pon-
derar los medios de prueba presentados por las personas afecta-
das para acreditar que el impedimento obedeció a esa causa, en
caso de que efectivamente éstos hubieren sido proporcionados
(Dictamen N° 42.896, de 2002)

Ahora bien, en conformidad a la jurisprudencia administrativa,


los atrasos y ausencias reiteradas, a que alude el artículo 72 se
r e f i e r e n a situaciones en que el funcionario infringe el deber de
desempeñar el empleo e n forma permanente, ausentándose
injustificadamente de sus labores en más de una oportunidad,
c i r c u n s t a n c i a que se presenta en los casos en que luego de aban-

d o n a r sus funciones sin justificación por un cierto lapso, el em-


pleado las reasume para, al cabo de un tiempo, volver a cometer
la misma infracción (Dictamen N° 12.602, de 1993).

T a m b i é n constituyen infracción al artículo 61 letra d ) , del re-


f e r i d o cuerpo estatutario, que contempla la obligación d e todo
s e r v i d o r de cumplir con la jornada laboral.

No obstante, acorde con la jurisprudencia, las licencias médicas,


aún en el evento de que éstas hayan sido rechazadas definitiva-
mente por el organismo de salud competente, constituyen una
prueba cierta de la enfermedad y un principio de justificación de
las ausencias laborales (Dictamen N° 26.083, de 2005).

5. CUMPLIR LAS DESTINACIONES Y LAS COMISIONES


DE SERVICIO

33.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Cumplir las


destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la
autoridad competente" (art. 61 letra e) Estatuto A).

Este precepto debe ser armonizado con el artículo 78 del Estatuto


Administrativo, atendido lo cual dicha obligación, comprende:

A. Las Destinaciones.

B. Las Comisiones de servicio.

C. Los cometidos funcionarios.

5.1. Destinación

34.- Concepto. De acuerdo con la jurisprudencia contralora, la


"reubicación interna de un servidor público, que jurídicamente sig-
nifica una destinación (...) constituye una medida ordenada por la
autoridad dentro del marco de sus atribuciones y con sujeción a
lo previsto en el (...) artículo 73 de la Ley N° 18.834, que la faculta
para ubicar al personal en una determinada unidad dentro del
servicio, siempre que tal desplazamiento respete la jerarquía del
servidor y que se efectúe de manera tal que éste desarrolle tareas
de la misma índole que aquellas para las cuales se le nombró en el
establecimiento al que pertenecé' (Dictamen N° 5.807, de 2011).

Asimismo, en nuestro concepto, la destinación es aquella me-


dida que adopta la superioridad de un órgano de la Administra-
ción en orden a trasladar de unidad a un funcionario dentro de la
institución correspondiente, manteniendo las tareas propias del
empleo para el que han sido designados dentro de la institución
correspondiente.

35.- Características de la destinación. La medida de destina-


ción reúne, básicamente, las siguientes características:

A. Las funciones a desarrollar: son las propias del cargo. Los


funcionarios sólo podrán ser destinados a desempeñar funcio-
nes propias del cargo para el que han sido designados dentro de
la institución correspondiente (Artículo 46, inciso 3, de la Ley
N° 18.575 y art. 73 inciso I o Ley N° 18.834) 19 .

B. La autoridad competente: es el jefe superior. Las destina-


ciones deberán ser ordenadas por el jefe superior de la respectiva
institución (art. 73 inciso 2o Ley N° 18.834).

La aludida atribución del Jefe superior de Servicio para ordenar


la destinación supone a su vez dos alcances:

1. Se dispone mediante acto administrativo. La destinación debe


disponerse de manera formal mediante la emisión de un acto ad-
ministrativo por medio del jefe superior (Dictamen N° 59.798, de
2011).

19 Tratándose de empleos de denominación genérica, la jurisprudencia admi-


nistrativa, contenida en los Dictámenes N°s. 36.550, de 2004 y 80.234, de
2011, entre otros, ha concluido que no existe inconveniente para que opere
la destinación, siempre que no se produzca una disminución en la posición
jerárquica, debiendo las funciones encomendadas decir relación con el esta-
mento al cual pertenece la afectada.
2 Es una atribución privativa y discrecional de la jefatura supe-
rior. Conforme a la jurisprudencia contralora, es menester ano-
tar que de la normativa reseñada se deduce que la medida en
c0 mento es atribución privativa de la jefatura superior de una
institución, la que puede decidir discrecionalmente como distri-
buir y ubicar a los funcionarios, según lo requieran las necesi-
dades de la repartición que dirige, con la sola limitación de que
las funciones que deba cumplir el empleado sean las propias del
cargo para el cual ha sido nombrado y que el empleo al que es
destinado cumpla con las citadas exigencias legales (Dictamen
N° 448, de 2013).

En definitiva, la autoridad máxima del servicio decide discrecio-


nalmente cómo distribuir y ubicar al personal de su dependen-
cia, atendidas las necesidades de la repartición que dirige, en la
medida que la destinación no afecte las limitaciones ya anotadas
en cuanto a la posición jerárquica y la naturaleza de las nuevas
funciones (Dictamen N° 13.822, de 2Q12)20.

20 No procede destinación de funcionaria desde el Servicio de Traumatología al


Servicio de Cirugía del Complejo Asistencial San José, puesto que no consta
que ésta haya sido dispuesta por el jefe superior de la institución como lo
señalan los artículos 31 inciso 2 de la Ley N° 18.575 y 61 letra e) del Estatuto
Administrativo (Dictamen N° 50.890, de 2007).
De conformidad con la jurisprudencia administrativa, corresponde a las au-
toridades de la Administración apreciar las circunstancias o razones que
justifican la adopción de la medida de que se trata, permitiendo potenciar y
reactivar el quehacer de los funcionarios, siempre que ello no signifique algu-
na arbitrariedad y que las labores que deberán llevar a cabo sean propias del
cargo para el cual fueran designados, tal como ha acontecido en la especie
(Dictamen N° 40.661, de 2007).
La jurisprudencia ha señalado que el ejercicio de potestades discrecionales
-como la de destinación- no puede significar arbitrariedad, por lo que la au-
toridad debe fundamentar todas las decisiones que adopte, pues, en tal caso,
la necesidad jurídica en que se encuentra la Administración de motivar sus
actos, adquiere una especial relevancia (Dictámenes N°s. 46.934, de 2001;
16.741, de 2003, 30.307, de 2004, y 58.420, de 2008).
Respecto al menoscabo económico que sufriría un funcionario como conse-
cuencia de su destinación, por cuanto le significaría perder ciertas asigna-
ciones, cabe indicar que la facultad de establecer remuneraciones implica la
prerrogativa de determinar los requisitos que deben reunirse para gozar de
ellas, ya sea que consistan en la retribución por determinadas tareas, o por
el reconocimiento de las especiales capacidades o destrezas de los funciona-
C. Lugar de la destinación: es en cualquiera localidad. La
destinación implica prestar servicios en cualquiera localidad, en
un empleo de la misma institución y jerarquía (art. 73 inciso 3o
Ley N° 18.834).

D. Cuando implique un cambio de residencia habitual, debe


notificarse al funcionario. Cuando la destinación implique un
cambio de su residencia habitual, deberá notificarse al funcio-
nario con treinta días de anticipación, a lo menos, de la fecha
en que deba asumir sus nuevas labores (art. 74 inciso Io Ley N°
18.834).

36.- Límites a la destinación. Excepcionalmente, no procede la


destinación, en los siguientes casos:

A. Respecto de los cónyuges que fueren funcionarios con re-


sidencia en una misma localidad. "Si ambos cónyuges fueren
funcionarios regidos por el Estatuto Administrativo con residen-
cia en una misma localidad, uno de ellos no podrá ser destinado
a un empleo con residencia distinta, sino mediante su acepta-
ción, a menos que ambos sean destinados a un mismo punto
simultáneamente" (art. 74 inciso 2o Ley N° 18.834).

B. Respecto de los empleados a contrata. De acuerdo a lo de-


clarado por la jurisprudencia contralora, respecto de los emplea-
dos a contrata, no procede la destinación (Dictámenes N o s 1.770,
de 1997 y 40.233, de 2005).

rios, o bien en un estímulo por la continuidad en el cargo, u otras conductas


a premiar o incentivar a los empleados, por ser favorables a los intereses del
servicio (Dictamen N° 60.536, de 2008).
Tratándose de empleos de denominación genérica, la jurisprudencia ha con-
cluido que no existe inconveniente en que opere la destinación, siempre que
no se produzca una disminución en la posición jerárquica y las funciones
encomendadas digan relación con el estamento al cual pertenece la interesa-
da (Dictamen N° 36.550, de 2004).
De acuerdo al criterio contralor, la destinación y el cambio de las tareas asig-
nadas a un servidor son fundamentos suficientes para rebajar o suspender
una determinada asignación, si el traslado se efectúa a una unidad que no
tiene previsto el pago de un determinado incentivo o lo considera en un mon-
to menor (Dictámenes N°s 30.307, de 2004 y 26.282, de 2009).
C Respecto de los directores de las Asociaciones de Fun-
cionarios. Según el artículo 25 de la Ley N° 19.296, sobre Aso-
ciaciones de Funcionarios de la Administración del Estado, los
d i r e c t o r e s de las referidas entidades gozarán de fuero, esto es,
inamovilidad en sus cargos, desde la fecha de su elección y
hasta seis meses después de haber cesado su mandato como
tales, lapso durante el cual, "no podrán ser trasladados de lo-
c a l i d a d o de la función que desempeñaren, sin su autorización

por escrito".

37.. Diferencias entre la destinación y la medida preventiva


de destinación transitoria. Ambas instituciones admiten algu-
nas diferencias:

A. En atención a su naturaleza jurídica. La destinación es una


medida adoptada por el jefe superior de la investigación, la que
obedece a razones de eficiencia, en cambio la destinación transi-
toria, corresponde a una medida adoptada por el fiscal que lleva
un proceso sumarial, para asegurar el éxito de la investigación.

B. En cuanto a su duración. Mientras la destinación es perma-


nente, la medida preventiva de destinación aplicada en un pro-
ceso sumarial es transitoria.

5.2. Comisiones de servicio

38.- Concepto. La comisión de servicio es aquella medida que


adopta la superioridad de un órgano de la Administración en or-
den a imponer a un funcionario el desarrollo de tareas ajenas al
empleo en el mismo servicio o en una entidad distinta y para las
cuales el funcionario posee conocimientos que lo habilitan para
realizarlas en forma adecuada.

39.- Características de la comisión de servicio. La comisión


de servicio reúne, básicamente, las siguientes características:

A. Las funciones a desarrollar: son ajenas al cargo. Los fun-


cionarios públicos podrán ser designados en comisión de servicio
para el desempeño de funciones ajenas al cargo (art. 46 inciso 4o
LOC N° 18.575 y art. 74 inciso Io Ley N° 18.834).
En efecto, conforme a lo precisado por la jurisprudencia con-
tralora, es propio de estas medidas, precisamente el ejercicio de
funciones ajenas al empleo, respecto de las cuales el servidor
posee conocimientos que lo habilitan para realizarlas (Dictamen
N° 42.073, de 2008).

B. La autoridad competente para disponerla: es el jefe supe-


rior. Las designaciones en comisión de servicio podrán ser efec-
tuadas por:

1. El jefe superior de la respectiva institución (art. 74 inciso Io


Ley N° 18.834).

2. Los Secretarios Regionales Ministeriales o por los Directores


Regionales de servicios nacionales desconcentrados, respecto del
personal a su cargo y siempre que tengan lugar dentro del terri-
torio nacional (art. 74 inciso 2o Ley N° 18.834).

C. El lugar de la comisión es: en el mismo órgano o en otro


servicio. Es en el mismo órgano o servicio público o en otro dis-
tinto, tanto en el territorio nacional como en el extranjero (art. 46
inciso 4o LOC N° 18.575 y art. 74 inciso Io Ley N° 18.834).

El artículo 77 del Estatuto Administrativo determina que: "Cuan-


do la comisión deba efectuarse en el extranjero, el decreto que así
lo disponga deberá ser fundado, determinando la naturaleza de
ésta y las razones de interés público que la justifican, a menos de
tratarse de misiones de carácter reservado, en que será suficiente
establecer que el funcionario se designa en misión de confian-
za. En todo caso, el decreto especificará si el funcionario seguirá
ganando en su totalidad o en parte de ellas las remuneraciones
asignadas a su cargo u otras adicionales, en moneda nacional o
extranjera, debiendo indicarse la fuente legal a que deba imputar-
se el gasto y el plazo de duración de la comisión. El decreto llevará,
además, la firma del Ministro de Relaciones Exteriores".

40.- Limites a las comisiones de servicio. Las comisiones de


servicio están sujetas a las siguientes restricciones:

A. Serán esencialmente transitorias. El plazo es de 3 meses re-


novables con tope de un año. Hasta 2 años, por decreto supremo
Vencido el plazo no lo pueden designar nuevamente
f u n d a d o .

hasta que transcurra mínimo un año.

Excepción, son las comisiones de estudios en el país o el extran-


jero. 3 años. Doctorado hasta 5 años. Relacionadas con funcio-
nes del servicio

B. No podrán significar el desempeño de funciones de inferior


jerarquía a las del cargo, o ajenas a los conocimientos que éste
r e q u i e r e o a la institución (arts. 46 inciso 4o LOC N° 18.575 y art.
74 inciso Io Ley N° 18.834).

De acuerdo al criterio contenido en los Dictámenes N°s. 45.788,


de 2007, y 17.923, de 1997, un funcionario que desarrolla una
c o m i s i ó n de servicios se encuentra vinculado estatutariamen-
te a su institución de origen, por lo que no puede, por dicho
período, considerársele como trabajador de planta o a contrata
de la repartición en que se desempeña con ocasión del come-
tido.

De este modo, cuando en las bases de un concurso se establece,


entre otros, el factor antigüedad en el servicio, éste debe com-
prender únicamente el lapso en que el participante ha desarro-
llado funciones como integrante de la dotación de la institución,
pues solamente con el ingreso en calidad de titular o a contrata
es que se produce la incorporación formal en el organismo públi-
co, oportunidad a partir del cual comienza a contarse el tiempo
de permanencia en el mismo.

5.3. Cometidos funcionarios

41.- Concepto. Conforme a la jurisprudencia contralora los


simples cometidos funcionarios previstos en el artículo 78 de la
Ley N° 18.834, consisten en "la ejecución de labores especificas
inherentes al cargo que sirve el empleado, aun cuando ellas lo
obliguen a desplazarse dentro o fuera del lugar de su desempeño
habitual, incluso al extranjero, siempre que esta actividad corres-
ponda al ejercicio normal y habitual del respectivo cargo y deba
extenderse por un lapso definido de tiempo" (Dictamen N° 58.838,
de 2012).
El cometido funcionario es aquella medida que adopta la su-
perioridad de un órgano de la Administración en orden a imponer
a un funcionario el desarrollo de tareas propias del empleo en el
mismo servicio que lo obliguen a desplazarse dentro o fuera de su
lugar de desempeño habitual.

42.- Características del cometido funcionario. El cometido


funcionario reúne, básicamente, las siguientes características:

A. Las funciones a desarrollar: son las propias del cargo. Los


funcionarios públicos pueden cumplir cometidos funcionarios
que los obliguen a realizar "labores específicas inherentes al car-
go que sirven" (art. 78 Ley N° 18.834).

En este orden de ideas, la jurisprudencia administrativa ha pre-


cisado que dicha medida significa el cumplimiento transitorio,
dentro o fuera del lugar de su desempeño habitual, de labores
propias de su empleo, pudiendo éstas consistir en el ejercicio de
todas las funciones correspondientes a esa plaza o algunas es-
pecíficas, siempre inherentes al cargo de planta o contrata que
ocupa el servidor (Dictamen N° 64.887, de 2010)

B. El lugar del cometido: es dentro o fuera de su lugar de


trabajo. "Los funcionarios públicos pueden cumplir cometidos
funcionarios que los obliguen a desplazarse dentro o fuera de su
lugar de desempeño habitual" (art. 78 Ley N° 18.834).

C. No requieren ser ordenados formalmente. Estos cometidos


no requieren ser ordenados formalmente, salvo que originen gas-
tos para la institución, tales como pasajes, viáticos u otros aná-
logos, en cuyo caso se dictará la respectiva resolución o decreto
(art. 78 Ley N° 18.834).

43.- Límites a los cometidos funcionarios. Son esencialmen-


te transitorios, dado que el cometido funcionario es una figura
que opera por un lapso definido, de manera que debe prevenirse
la obligación que le asiste de evitar que ésta se vuelva una re-
solución permanente, que separe al servidor que lo desempeñe
de la plaza para la que fue designado (Dictamen N° 85.705, de
2014).
44.- Distinción entre cometido funcionario y comisión de
servicio. En atención a las funciones o labores que compren-
den, el cometido funcionario puede significar tanto el desarrollo
de todas las labores inherentes a un empleo, como el de alguna
o algunas funciones específicas del mismo (arts. 69, 70 y 72 Ley
18.834), pero siempre por un lapso definido, en tanto que la
comisión de sermcio involucra el ejercicio de Junciones ajenas al
empleo y para las cuales el funcionario posee conocimientos que
lo habilitan para realizarlas en forma adecuada.

45.- Diferencia entre destinación y cometido funcionario,


versus la comisión de servicios. Destinación y cometido fun-
c i o n a r i o , por una parte, y comisión de servicios, por otra, admi-
ten algunas diferencias.

A. En atención a las funciones o labores que comprenden.


Mientras la destinación y el cometido funcionario importan el
desarrollo de tareas propias del empleo que ocupan, en virtud de
una comisión de servicio se pueden desarrollar labores ajenas al
empleo (Dictamen N° 1.254, de 2005).

B. En atención a la institución en que se prestan los servi-


cios. Mientras la destinación y el cometido funcionario importan
el desarrollo de tareas en la institución a la cual pertenecen, en
virtud de una comisión de servicio se pueden desarrollar labores
en una entidad distinta (Dictamen N° 1.254, de 2005).

C. En cuanto a su duración. Mientras la destinación es per-


manente, el cometido funcionario y la comisión de servicios son
siempre por un tiempo definido.

46.- La encomendación de funciones. La jurisprudencia ad-


ministrativa ha precisado que la encomendación de funciones,
no constituye una forma de asunción a un cargo en la Adminis-
tración, -por lo que- sólo procede inferir que el funcionario que
es objeto de tal medida, mantiene la plaza de que es poseedor al
igual que su nivel remuneratorio (Dictamen N° 14.582, de 2005).

Ello, atendido que, tal como se ha dictaminado las encomen-


daciones de labores no son un derecho que se incorpore en el
patrimonio de los respectivos funcionarios -como sí lo sería el
desempeñar la plaza en la que un servidor ha sido nombrado-,
sino que, por el contrario, revisten el carácter de una medida
de buena administración que la autoridad debe adoptar a fin de
atender las necesidades públicas o colectivas de una manera re-
gular, continua y permanente, como lo ordenan los artículos 3o
y 28 de la Ley N° 18.575 (Dictámenes N o s 31.762, de 2010 y
32.680, de 2011).

Por ende, la autoridad puede encomendar directamente el de-


sarrollo de una función específica a un servidor, sin necesidad
de practicar un llamado a presentar antecedentes (Dictamen
N°27.003, de 2013).

6. OBEDECER LAS ÓRDENES SUPERIORES

47.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Obedecer


las órdenes impartidas por el superior jerárquico" (art. 61 letra
f) Estatuto A).

Como apunta el profesor Miguel Marienhoff. "Sin 'obediencia' no


puede concebirse el principio jerárquico. La obediencia es una for-
ma práctica de hacerse efectiva la jerarquía"21.

Esta obligación se materializa a través de las instrucciones. Estas


fuentes normativas se fundan en el principio de jerarquía fun-
cionarial o potestad de mando de la superioridad de un servicio
previsto en el artículo 7o de la Ley N° 18.575. Por lo que son vin-
culantes para los funcionarios públicos y su negativa puede ser
objeto de responsabilidad administrativa a través de anotaciones
de demérito o medidas disciplinarias la obligación funcionaría
del artículo 61 letra f) del Estatuto Administrativo (Dictámenes
N°s. 5.902, de 2000; 10.479 de 2001; 12.154 de 2001, y 38.764.
de 2006).

La jurisprudencia administrativa ha manifestado que los funcio-


narios públicos se encuentran en la obligación de cumplir las ór-

21 Marienhoff, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, tomo III-B, 4 a edi-


ción, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 228.
denes e instrucciones impartidas por la superioridad del Servicio
y quien infringe esa obligación puede ser objeto de anotaciones
de demérito o medidas disciplinarias (Dictámenes N°s. 5.902, de
2000; 10.479, 12.154, ambos de 2001 y 38.764, de 2006).

El incumplimiento de los sistemas de controles horarios fijados


por la autoridad, aun cuando el profesional funcionario desem-
peñe la jornada habitual completa, constituye una infracción a
la o b l i g a c i ó n prevenida en el artículo 61 letra f) del Estatuto Ad-
ministrativo, esto es, obedecer las órdenes impartidas por el su-
p e r i o r jerárquico, la cual puede sancionarse, conforme el artículo

125 y siguientes del pertinente texto legal, con el propósito de


hacer efectiva la responsabilidad administrativa correspondiente
(Dictámenes N°s. 15.458, de 1992; 47.959, de 1999; 19.550, de
2001 y 29.928, de 2005).

El hecho de que un funcionario no dé cumplimiento a los con-


troles horarios fijados por la Superioridad, aun cuando des-
empeñe sus servicios dentro de su jornada, constituye una
infracción a la obligación dispuesta en el artículo 61 letra f)
del Estatuto Administrativo, esto es, no obedecer las órdenes
impartidas por el superior jerárquico, cuya inobservancia pue-
de ser sancionada en conformidad a lo prescrito en los artí-
culos 119 y siguientes de dicho texto legal, para los fines de
hacer efectiva la responsabilidad administrativa que corres-
ponda, salvo excepciones legales contempladas, por ejemplo,
en el artículo 72 del citado cuerpo legal (Dictamen N° 22.374,
de 2004).

48.- Principio de obediencia reflexiva. El Estatuto Adminis-


trativo contempla el principio de obediencia reflexiva, señalando
que, en el caso que el funcionario estime ilegal una orden, debe
representarla por escrito, conforme al procedimiento previsto en
el artículo 62 del mismo cuerpo legal.

A. Representación de la orden por escrito. En el caso del artí-


culo 62 letra f), "si el funcionario estimare ilegal una orden debe-
rá representarla por escrito" (art. 62 Ley N° 18.834), vale decir,
manifestar a su superior que no dará cumplimiento a ella por
dicha consideración.
B. Deber de cumplimiento de la orden en caso de ser reitera-
da por el superior. "Si el superior la reitera en igual forma, aquél
deberá cumplirla, quedando exento de toda responsabilidad, la
cual recaerá por entero en el superior que hubiere insistido en la
orden" (art. 62 Ley N° 18.834).

Se establece entonces una eximente de responsabilidad discipli-


naria. Sin embargo, la exención prevista en el Estatuto Adminis-
trativo, no se extiende a la responsabilidad penal, por lo que no
se configura la cual prevista en el artículo 10 N° 10 del Código
Penal, que exime de responsabilidad criminal a: "El que obra en
cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo".

C. Copia de ambas comunicaciones a la jefatura superior.


"Tanto el funcionario que represente la orden, como el superior
que la reitere, enviarán copia de las comunicaciones mencio-
nadas a la jefatura superior correspondiente, dentro de los cinco
días siguientes contados desde la fecha de la última de estas
comunicaciones" (art. 62 Ley N° 18.834).

7. OBSERVAR EL PRINCIPIO DE PROBIDAD


ADMINISTRATIVA

7.1. Generalidades

49.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Observar


estrictamente el principio de probidad administrativa, que im-
plica una conducta funcionaría moralmente intachable y una en-
trega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminen-
cia del interés público sobre el privado" (art. 61 letra g) Estatuto
A), definición que reproduce el artículo 52 inciso 2o de la LOC
N° 18.575.

En este contexto, el artículo 13 inciso 1° de la LOC N° 18.575


determina que: "Los funcionarios de la Administración del Estado
deberán observar el principio de probidad administrativa y, en
particular, las normas legales generales y especiales que lo regu-
lan", añadiendo su artículo 52 inciso 1° que: "Las autoridades de
la Administración del Estado, cualquiera que sea la denominación
con que l°-s designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios
la Administración Pública, sean de planta o a contrata, debe-
rán dar estricto cumplimiento al principio de la probidad adminis-
trativa".

Este principio consta de dos elementos o componentes:

A. Conducta funcionaría moralmente intachable y una en-


trega honesta y leal al desempeño de su cargo. Ello se mide
a iravés del sistema de calificaciones a que están sometidos los
empleados públicos, como asimismo por el deber funcionario
c o n s i s t e n t e e n observar u n a vida social acorde con l a dignidad
del cargo previsto en el artículo 61 letra j) del Estatuto Adminis-
trativo.

Al respecto, la jurisprudencia contralora ha precisado, en su


Dictamen N° 42.372, de 2010, que "el principio de probidad ad-
ministrativa no sólo constituye un sinónimo de honestidad, sino
que alcanza a todas las actividades que un funcionario público
realiza en el ejercicio de su cargo, teniendo, incluso, por aplica-
ción de tal principio, el deber de observar una inda privada acor-
de con la dignidad de la función". Lo anterior, por cuanto, "la ca-
lidad de servidor público no sólo obliga al correcto desempeño de
las actividades propias del respectivo empleo y de aquellas a que
se acceda en virtud de tal calidad sino que incluso afecta al com-
portamiento privado del funcionario, en tanto pudiere significar,
entre otros efectos, desprestigio del servicio o faltar a la lealtad
debida a sus jefaturas, a sus compañeros y a la comunidad".

B. Preeminencia del interés público sobre el privado, por


mandato del principio de servicialidad de la Administración del
Esiado consagrado en el artículo Io inciso 4o de la Constitución y
en particular en el artículo 3o de la LOC N° 18.575, con arreglo al
cual "La Administración del Estado está al servicio de la persona
humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las
necesidades públicas en forma continua y permanente y fomen-
tando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribucio-
nes que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación,
ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de
alcance nacional, regional y comunal", en armonía, por último
con lo dispuesto en su artículo 28, que determina como elemento
del servicio público, la "satisfacción de necesidades colectivas".

De acuerdo con el artículo 53 de la LOC N° 18.575, "el interés ge-


neral exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión
y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una gestión
eficiente y eficaz". Se expresa diversas conductas:

1. En el recto y correcto ejercicio del poder público por parte de


las autoridades administrativas;

2. En lo razonable e imparcial de sus decisiones;

3. En la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas


y acciones;

4. En la integridad ética y profesional de la administración de los


recursos públicos que se gestionan;

5. En la expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y

6. En el acceso ciudadano a la información administrativa, en


conformidad a la ley.

7.2. Infracción a la probidad administrativa

50.- Causales de infracción a la probidad administrativa. El


artículo 52 inciso 3o de la LOC N° 18.575, prescribe en relación
con el cumplimiento del principio de probidad administrativa
que: "Su inobservancia acarreará las responsabilidades y san-
ciones que determinen la Constitución, las leyes y el párrafo 4o de
este Título, en su caso".

El artículo 62 de la LOC N° 18.575, contempla una enumeración


no taxativa de causales que infringen especialmente el principio
de probidad administrativa.

En efecto, tal como ha señalado la jurisprudencia contralora, el


artículo 62 de la Ley N° 18.575, dispone que contravienen "es-
pecialmente" el referido principio las conductas que enumera,
del cual fluye que el legislador no limitó a un núme-
p r e c e p t o

ro d e t e r m i n a d o las acciones funcionarías que lo infringen, sino


que, por su intermedio, únicamente se limitó a destacar las que
no p u e d e n dejar de considerarse una trasgresión al mismo (Dic-

tamen N° 30.733, de 2000).

Tales supuestos de transgresión, son los siguientes:

A. Uso indebido de información reservada o privilegiada.

B. Hacer valer indebidamente la posición funcionaría.

C. Emplear bienes de la institución en provecho propio o de ter-


ceros.

D. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada o utilizar


personal o recursos del organismo en beneficio propio o para
fines ajenos a los institucionales.

E. Solicitar hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o pri-


vilegios.

F. Intervenir en asuntos en que se tenga interés personal o reste


imparcialidad.

G. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley lo


exija.

H. Contravenir los deberes de eficiencia eficacia y legalidad.

I. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio


probidad sin fundamento y respecto de las cuales se constatare
su falsedad.

7.2.1. Uso indebido de información reservada o


privilegiada

51.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probidad


administrativa: "Usar en beneficio propio o de terceros la infor-
mación reservada o privilegiada a que se tuviere acceso en ra-
zón de la función pública que se desempeña" (art. 62 N° 1 LOC
N° 18.575).

Acorde a la jurisprudencia contralora, infringe el principio de


probidad administrativa previsto en el artículo 62 N° 1 de la LOC
N° 18.575, una funcionaria de la Agencia de Cooperación Inter-
nacional al recomendarle al Agregado Económico de la Embajada
de Cuba en Chile, tres lugares de alojamiento para becarios ex-
tranjeros, entre los cuales se encuentra inmueble de su propie-
dad arrendado a un tercero, aprovechándose de la información
de la que tenía conocimiento en atención a la función que des-
empeñaba en el servicio en cuestión, esto es, Coordinadora del
Programa de Becas del Departamento de Formación y Becas.

7.2.2. Favorecimiento personal o de terceros

52.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probidad


administrativa: "Hacer valer indebidamente la posición funcio-
naria para influir sobre una persona con el objeto de conseguir
un beneficio directo o indirecto para sí o para un tercero" (art. 62
N° 2 LOC N° 18.575). Se trata de una influencia ilícita para bene-
ficio propio, es decir, de un tráfico de influencia.

7.2.3. Emplear bienes de la institución en provecho propio


o de terceros

53.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probi-


dad administrativa: "Emplear, bajo cualquier forma, dinero o
bienes de la institución, en provecho propio o de terceros" (art.
62 N° 3 LOC N° 18.575). Se trata de una utilización ilícita de
bienes de propiedad o dominio privado de la Administración del
Estado.

Esta conducta, constituye además, una prohibición que el Esta-


tuto Administrativo impone a todo funcionario, de acuerdo a su
artículo 84 letra g).

Acorde a la jurisprudencia, infringen las aludidas conductas: El


uso de notebook institucional para fines ajenos a los institucio-
nales (Dictamen N° 51.674, de 2011). También un funcionario
que proporciona e-mail institucional realizando transacciones
comerciales privadas (Dictamen N° 47.517, de 2011).

7.2.4. Ocupar tiempo de la jornada o utilizar personal


en beneñcio propio o para fines ajenos a
los institucionales

54.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probidad


administrativa: "Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jor-
nada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en
beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales" (art. 62
N° 4 LOC 18.575).

Recordemos, que el artículo 56 inciso 2o de la LOC N° 18.575,


previene, que son incompatibles con la función pública las activi-
dades particulares cuyo ejercicio deba realizarse en horarios que
coincidan total o parcialmente con la jornada de trabajo que se
tenga asignada.

7.2.5. Solicitar o aceptar donativos, ventajas


o privilegios

55.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probi-


dad administrativa: "Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en
razón del cargo o función, para sí o para terceros, donativos,
ventajas o privilegios de cualquier naturaleza" (art. 62 N° 5 LOC
N° 18.575).

Recordemos, que acorde al principio de gratuidad previsto en el


artículo 6o de la Ley N° 19.880, en el procedimiento administra-
tivo, por regla general las actuaciones que deban practicar los
órganos de la Administración del Estado son gratuitas para los
interesados, salvo disposición legal en contrario.

Esta conducta, por lo demás, es una prohibición que el Estatuto


Administrativo impone a todo funcionario, de acuerdo a su ar-
tículo 84 letra f).

56.- Excepciones al principio. Se exceptúan de esta prohibi-


ción (art. 62 N° 5 inciso 2o LOC N° 18.575).
A. Los donativos oñciales y protocolares.

B. Los donativos que autoriza la costumbre como manifestacio-


nes de cortesía y buena educación.

57.- Prohibición de utilizar el millaje. El millaje u otro benefi-


cio similar que otorguen las líneas aéreas por vuelos nacionales
o internacionales a los que viajen como autoridades o funciona-
rios, y que sean financiados con recursos públicos, no podrán
ser utilizados en actividades o viajes particulares (art. 62 N° 5
inciso 3o LOC N° 18.575).

7.2.6. Intervenir en asuntos en que se tenga interés


personal

58.- Contenido. El artículo 62 N° 6 de la LOC N° 18.575, en-


tre las conductas que contravienen especialmente el principio de
probidad administrativa, establece el hecho que un servidor:

A. Intervenga en razón de sus funciones en asuntos en que posea


interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados
o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad inclusive.

B. Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier


circunstancia que le reste imparcialidad.

Esta conducta se prohibe, en similares términos, a todo funcio-


nario, en el artículo 84 letra b) de la Ley N° 18.834, sobre Esta-
tuto Administrativo.

Tal como se ha precisado por la jurisprudencia, entre otros, me-


diante el Dictamen N° 46.002, de 2001, de esta Entidad Fisca-
lizadora, el objetivo de la indicada normativa no es otro que el
de impedir que se involucren no sólo en la resolución sino tam-
bién en el examen o estudio de determinados asuntos o mate-
rias, aquellos funcionarios que puedan verse afectados por un
conflicto de intereses en el ejercicio de su empleo o función, en
virtud de circunstancias que objetivamente puedan alterar la im-
parcialidad con que éstos deben ejercerse.
en materia de procesos calificatorios el Dictamen N° 80.509,
de 2010, sostuvo que "la imparcialidad de la autoridad llamada
a intervenir en la evaluación de un funcionario, es un elemen-
to esencial para garantizar la transparencia y objetividad de un
p r o c e s o calificatorio, y si bien la normativa que rige la materia
n o contempla causales de inhabilidad o recusación respecto de
los intervinientes en él, lo cierto es que el artículo 62, N° 6, de la
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado, obliga a los funcionarios a inhi-
birse de actuar cuando se configure una situación que les reste
imparcialidad". En este contexto, concluye que "el hecho de que
el preevaluador de la afectada, se pronunciara luego sobre su
apelación, constituye una infracción al citado principio que vicia
la legalidad del proceso".

Asimismo, en materia de concursos de personal, la jurisprudencia


administrativa ha dictaminado que infringe el principio de probi-
dad administrativa que representantes del personal que integran
el comité de selección, participen al mismo tiempo como postulan-
tes en un certamen concursal de promoción interna, toda vez que
se incurriría en la conducta contemplada en los artículos 84 letra
b), de la Ley N° 18.834 y 62 N° 6 de la LOC N° 18.575

No obstante, dicho principio estaría suficientemente resguarda-


do si el integrante del Comité de Selección afectado, se abstiene
de intervenir en la evaluación de los postulantes a los cargos en
que tenía interés (Dictamen N° 13.372, de 2008).

59.- Deber de abstención. Ahora bien, en la medida que el inte-


resado se vea afectado por la situación descrita, debe dar estricto
cumplimiento al principio de abstención, e inhibirse de participar
en el citado proyecto, asistiéndole, además, el deber de "poner en
conocimiento de su superior jerárquico la implicancia" que le
afecta, según se dispone en el inciso final del artículo 62 N° 6, de
la LOC N° 18.575, y acorde lo precisado mediante el Dictamen N°
56.326, de 2004.

7.2.7. Omitir o eludir una propuesta pública

60.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probidad


administrativa: "Omitir o eludir la propuesta pública en los casos
que la ley la disponga" (art. 62 N° 7 LOC N° 18.575).

Recordemos que la propuesta pública se define en términos ge-


néricos por la Ley de Compras Públicas N° 19.886 como un "pro-
cedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual
la Administración realiza un llamado público, convocando a los
interesados para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen
propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más
conveniente".

Dicho sistema o mecanismo de formación del consentimiento,


constituye la regla general, -en subsidio del convenio marco- en
el caso de los contratos suministro y prestación de servicios de la
Ley N° 19.886. También opera como regla general en materia de
contratos de obra pública, así como de enajenación de bienes del
Estado, y constituye la única modalidad de contratación respec-
to de los contratos de concesión de obra pública.

A propósito de contrataciones directas que, efectuadas bajo la


ley de compras, han omitido la utilización de la propuesta públi-
ca, sin fundamentar, acreditar y, en general, contratar aquéllos
tratos directos bajo las exigencias sustantivas y procedimentales
definidas por la Ley N° 19.886 y su normativa complementaria la
Contraloría General ha precisado que se infringe el principio de
probidad administrativa en virtud del artículo 62 N° 7 de la LOC
N° 18.575, por omitir o eludir la propuesta pública en los casos
que la ley la disponga.

En este sentido el Dictamen N° 49.465, de 2006, señaló que, en


relación la celebración de un contrato de suministro vía trato
directo en que la inculpada vulneró la probidad administrativa,
lo que acarrea sanción de destitución, que "no dio cumplimiento
a los procedimientos de contratación establecidos en los artí-
culos 5 a 10 de la Ley de Compras N° 19.886 y 10 de su regla-
mento contenido en el decreto N° 250, de 2004, del Ministerio
de Hacienda -normativa obligatoria aplicable a este régimen de
contrataciones-, incurriendo así en conductas que contravienen
especialmente el principio de la probidad administrativa, previs-
tas en los artículos 62, N° 7, y 8 de la Ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del
E s t a d o , en relación con lo dispuesto en el artículo 52 de la mis-
ma ley"-

7.2.8. Contravenir deberes de eficiencia, eficacia


y legalidad

61.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probi-


dad administrativa: "Contravenir los deberes de eficiencia, efi-
c a c i a y legalidad que rigen el desempeño de los cargos públicos,
con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los de-
r e c h o s ciudadanos ante la Administración" (art. 62 N° 8 LOC
N° 18.575).

Acorde a la jurisprudencia contralora, infringe el principio de


probidad administrativa previsto en el artículo 62 N° 1 de la LOC
N° 18.575, un funcionario que realiza una fiscalización incom-
pleta e irregular a una empresa, a cambio del traspaso de un
automóvil a un precio considerablemente inferior al de mercado
(Dictamen N° 66.158, de 2009).

7.2.9. Denuncias de mala fe

62.- Contenido. Infringe especialmente el principio de probidad


administrativa: "Efectuar denuncias de irregularidades o de fal-
tas al principio probidad de las que haya afirmado tener conoci-
miento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su
falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado" (art.
62 N° 9 LOC N° 18.575).

Acorde a la jurisprudencia administrativa contenida en los Dictá-


menes N°s. 10.664, de 1995 y 19.064, de 2002, no corresponde
a Contraloría ponderar y pronunciarse respecto de los motivos
concretos que tuvo en consideración la Superioridad respectiva
para optar, en este caso, por disponer la cesación de funciones
de un funcionario por salud incompatible.

63.- Denuncias por acoso laboral. De acuerdo a lo indicado


por la jurisprudencia administrativa, la existencia de situa-
ciones de acoso laboral es un aspecto que debe ser analizado
en las instancias judiciales pertinentes o mediante la instruc-
ción de un procedimiento sumarial, con el objeto de precisar
si de ello derivan infracciones administrativas (Dictamen N°
19.327, de 2008).

8. GUARDAR SECRETO

64.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Guardar se-


creto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en
virtud de la ley, del reglamento, de su naturaleza o por instruc-
ciones especiales" (art. 61 letra h) Estatuto A).

Esta obligación debe concordarse con los artículos 8o inciso 2


de la Constitución y la Ley N° 20.285. Una aplicación concreta
se presenta en materia de sumarios administrativos, por cuanto
conforme a la Ley N° 18.834, el sumario es secreto hasta la for-
mulación de cargos.

Asimismo, este deber funcionario se debe armonizar con los ar-


tículos 4o y 10 de la Ley N° 19.628, que disponen que el trata-
miento de datos personales y sensibles sólo se puede efectuar
cuando la ley lo autoriza o el titular consienta en ello, y también
cuando es necesario determinar beneficios de salud.

Conforme al artículo 61 letra j) de la Ley N° 18.834, el servicio


que acceda a la información se encuentra obligado a guardar la
debida reserva de los datos personales de que conozca. (Dicta-
men N° 41.280, de 2006).

9. VIDA SOCIAL ACORDE CON LA DIGNIDAD


DEL CARGO

65. Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Observar


una vida social acorde con la dignidad del cargo" (art. 61 letra
i) Estatuto A).

Al respecto, el Dictamen N° 52.541, 2012 ha precisado que esta


obligación funcionaría "impone el deber de evitar que con su ac-
tuar se amenace el interés del servicio, aun cuando la conducta
se produzca fuera de la jornada habitual".
10. PROPORCIONAR DATOS

66.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Proporcio-


nar con fidelidad y precisión los datos que la institución le re-
quiera relativos a situaciones personales o de familia, cuando
ello sea de interés para la Administración, debiendo ésta guardar
debida reserva de los mismos" (art. 61 letra j) Estatuto A).

67.- El derecho a la vida privada como límites al deber de


proporcionar datos. La obligación funcionaria de proporcionar
los datos requeridos por la institución, encuentra su límite en el
derecho fundamental a la inda privada, asegurado en el artículo
19 N° 4 de la Carta Fundamental y los pactos internacionales
sobre derechos esenciales, complementados por la Ley N° 19.628
sobre Protección de la vida privada.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su ar-


tículo 17.1 y 2 señala que:

"1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su


vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra y reputación".

2. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra


esas injerencias o esos ataques".

Asimismo, el artículo 11.2 y 3 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, denominada Pacto de San José de Costa
Rica dispone

"2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en


su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su corres-
pondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra


esas injerencias o esos ataques".

La Ley N° 19.628 sobre Protección de la vida privada 22 , desarro-


lla este derecho fundamental. Su artículo 2o letra f) define los

22 Publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de 1999.


datos de carácter personal o datos personales como "los rela-
tivos a cualquier información concerniente a personas naturales,
identificadas o identificables".

A su turno, el artículo 2o letra g), del mismo cuerpo legal define


los datos sensibles como "aquellos datos personales que se refie-
ren a las características físicas o morales de las personas o a he-
chos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como
los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y opiniones
políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de
salud físicos o psíquicos y la vida sexual".

El artículo 10 señala que no pueden ser objeto de tratamiento los


datos sensibles, salvo en tres situaciones específicas:

A. Cuando la ley lo autorice.

B. Que exista consentimiento del titular.

C. Que sean datos necesarios para la determinación u otorga-


miento de beneficios de salud que correspondan a sus titulares.

11. DENUNCIAR DELITOS Y FALTAS A LA PROBIDAD


ADMINISTRATIVA

68.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Denunciar


ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía
en el lugar en que el funcionario presta servicios, con la debida
prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad compe-
tente los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos
que contravienen el principio de probidad administrativa regula-
do por la ley" (art. 61 letra k) Ley N° 18.834).

Este imperativo comprende dos hipótesis.

A. Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no


hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario presta servicios,
con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos.

Esta obligación se encuentra prevista en el artículo 175 letra b)


del Código Procesal Penal.
g. Denunciar a la autoridad competente los hechos de carácter
irregular, especialmente de aquellos que contravienen el princi-
pio de probidad administrativa regulado por la Ley N° 18.575.

69.- Sanción por denuncias de mala fe. En relación con la hi-


pótesis final de dicho precepto debemos recordar que, acorde al
a r t í c u l o 62 N° 9 de la Ley N° 18.575, constituye una infracción
al principio de probidad administrativa, efectuar denuncias
de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que
haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto
de las cuales se constatare su falsedad o el ánimo deliberado de
perjudicar al denunciado.

Por último, el artículo 125 letra d), del Estatuto Administrativo,


señala que constituye una causal de destitución: efectuar de-
nuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad
de las que haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y
respecto de las cuales se constatare su falsedad o el ánimo deli-
berado de perjudicar al denunciado.

12. RENDIR FIANZA

70.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Rendir fian-


za cuando en razón de su cargo tenga la administración y cus-
todia de fondos o bienes, de conformidad con la Ley Orgánica
Constitucional de la Contraloría General de la República" (art. 61
letra 1) Estatuto Administrativo).

El artículo 68 inciso Io de la LOC N° 10.336, obliga a todo fun-


cionario que tenga a su cargo la recaudación, administración o
custodia de fondos o bienes del estado de cualquier naturaleza
a rendir una caución para asegurar el correcto cumplimiento de
sus deberes y obligaciones.

La obligación de rendir fianza, según lo dispone la letra I), del ar-


tículo 61 del Estatuto Administrativo, es independiente e irrele-
vante para determinar la procedencia de conceder la asignación
por pérdida de caja, toda vez que la obligación de rendir caución
es de carácter general, que comprende no sólo a quienes tie-
nen manejo de dinero efectivo, sino a todos los funcionarios que
tienen a su cargo la recaudación, administración o custodia de
fondos o bienes del Estado de cualquier naturaleza (Dictamen N°
37.689, de 2008).

71.- Objeto de la Obligación de rendir caución. Resguardo del


patrimonio público. La obligación de rendir fianza de fidelidad
funcionaría tiene por objeto resguardar eficientemente el patri-
monio del Estado, precaviendo eventuales perjuicios que pueda
sufrir, como consecuencia de negligencia o mala fe del funciona-
rio, a quien, en razón de sus funciones, se le ha entregado la re-
caudación de fondos que lo conforman, mediante un mecanismo
que permite reparar a la brevedad el daño ocasionado (Dictáme-
nes N°s. 162, de 1992, y 29.536, de 2007).

72.- Funcionarios sujetos a rendir fianza. La obligación de


rendir fianza comprende no sólo a los funcionarios que tienen
manejo directo de dinero efectivo, sino a todos los funcionarios
que tienen a su cargo la recaudación, administración o custodia
de fondos o bienes del Estado de cualquier naturaleza (Dictamen
N° 55.981, de 2006).

Esta obligación se aplica también a los empleados encargados


de una "caja chica", puesto que la expresión a "todo funcionario"
que utiliza, significa que no hace distingo alguno. Las pólizas
de fianza referidas, deben ser de cargo exclusivo de tales depen-
dientes, quienes deben pagar el costo de la garantía que deben
rendir, no procediendo entonces la devolución de las primas pa-
gadas con tal fin, salvo que los descuentos se hubieren efectuado
indebidamente, esto es, con posterioridad al termino de las fun-
ciones por las que existía obligación de rendir caución (Dictamen
N° 6.131, de 1991).

73.- Funcionarios exentos de rendir fianza. Conforme a la ju-


risprudencia administrativa, los empleados del Instituto Antárti-
co chileno que hacen uso permanente de equipos computaciona-
les y otros de alto costo de reposición no están obligados a rendir
fianza de fidelidad funcionaría, porque según la Ley N° 10.336
art/68 y el DL N° 1263/75 art/56, que reglan esta materia, aque-
lla obligación corresponde a los funcionarios que deben adminis-
trar, custodiar y recaudar fondos o bienes del estado y conforme
con el diccionario de la lengua de la Real Academia Española
dichos vocablos significan respectivamente, "ordenar, disponer
u organizar la hacienda o los bienes", "guardar con cuidado y vi-
gilancia" y "cobrar o percibir caudales o efectos". Por lo tanto, el
manejo u operacion de los equipos referidos y de otros similares
no quedan comprendidos en dichos conceptos. Además, cuando
el legislador ha estimado necesario el rendimiento de caución, lo
ha declarado expresamente, como acontece con los conductores
habituales de vehículos estatales contemplados en DL N° 799, de
1974, artículo 7o (Dictamen N° 25.054, de 1989).

Las personas contratadas a honorarios no pueden tener a su


cargo bienes fiscales, ya que carecen de responsabilidad admi-
nistrativa.

74.- Responsabilidad civil derivada de la pérdida, merma,


hurto o deterioro de bienes del Estado que un funcionario
administre o custodie. El artículo 62 de la LOC N° 10.336, esta-
blece que ningún funcionario quedará libre de la responsabilidad
civil derivada de la pérdida, merma, hurto o deterioro de los bie-
nes del Estado que administre o custodie, mientras el Contralor
no lo haya exonerado expresamente de dicha responsabilidad, al
término del sumario que para estos efectos se incoare.

Al respecto, la jurisprudencia ha precisado mediante el dicta-


men N° 15.483, de 2004, que el procedimiento que debe seguirse
para determinar la eventual responsabilidad civil que significa
la pérdida de los bienes fiscales, cuando el perjuicio se relaciona
con la infracción de los deberes funcionarios, comprobada en un
proceso sumarial, es iniciar el pertinente juicio de cuentas.

75. Calificación y aprobación por el Contralor. "Las cauciones


que deban rendirse estarán sujetas a la calificación y aprobación
del Contralor" (art. 73 LOC N° 10.336).

76. Liquidación y realización y cancelación por el Contralor.


'Corresponde al Contralor calificar la oportunidad y condiciones
en que deba efectuarse la liquidación y realización de la caución,
una vez ocurrido el riesgo que importe, a su juicio, menoscabo
del interés garantizado" (art. 81 LOC N° 10.336).
"La cancelación de las cauciones corresponderá al Contralor"
(art. 81 LOC N° 10.336).

13. JUSTIFICARSE DE LOS CARGOS QUE SE LE FORMULEN


CON PUBLICIDAD

77.- Contenido. Es obligación de todo funcionario: "Justificarse


ante el superior jerárquico de los cargos que se le formulen con
publicidad, dentro del plazo que éste le fije, atendidas las cir-
cunstancias del caso" (art. 61 letra m) Estatuto A).

El artículo 63 del Estatuto Administrativo prevé que: "En la si-


tuación contemplada en la letra m) del artículo 61 si los cargos
fueren de tal naturaleza que se comprometiere el prestigio de la
institución, el superior jerárquico deberá ordenar al inculpado
que publique sus descargos en el mismo órgano de comunica-
ción en que aquellos se formularon, haciendo uso del derecho de
rectificación y respuesta que confiere la ley respectiva".

Recordemos que el derecho fundamental de declaración o rectifi-


cación se encuentra reconocido por el artículo 19 N° 12 inciso 3 o
de la Constitución en relación con el artículo 4° de la Convención
Americana de Derechos Humanos, el cual es desarrollado por los
artículos 16 a 20 de la Ley N° 19.733, sobre libertades de opinión
e información y ejercicio del periodismo:

14. OTRAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

78.- Enumeración. Como hemos expresado, la enumeración de


obligaciones funcionarías contempladas en el artículo 61 de la
Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, no es exhaustiva,
atendido que existen otros deberes funcionariales, contemplados,
por ejemplo, en la Ley N° 18.575, o en la Ley N° 10.336, como
también en otros articulados del citado Estatuto Administrativo
general, entre los cuales, podemos destacar los siguientes.

A. Abstención por falta de imparcialidad. El artículo 62 N° 6


inciso 2o de la LOC N° 18.575, establece el deber de abstención
de todo servidor público, sea funcionario de planta o a contrata,
e incluso de los contratados a honorarios, en orden a "participar
en asuntos en que exista cualquier circunstancia que le reste im-
parcialidad".

En aplicación del deber genérico de abstención, el artículo 134


inciso 3 o del Estatuto Administrativo prevé la auto-recusación en
los procesos disciplinarios, al señalar que el "fiscal o el actuario
podrán declararse implicados por algunas de las causales men-
cionadas en el artículo 133 o por algún otro hecho que a su juicio
les reste imparcialidad".

B. Deber de rendir cuentas. Todo funcionario, persona o enti-


dad que reciba, custodie, pague, administre, recaude o invierta
rentas, fondos o bienes fiscales, municipales, de la beneficen-
cia y de los demás servicios que determinen las leyes, tiene la
obligación de rendir cuentas, conforme al artículo 85 de la LOC
N° 10.336.

C. Obligación de subrogar. El artículo 79 del Estatuto Admi-


nistrativo establece que la subrogación de un cargo procederá
cuando no esté desempeñado efectivamente por el titular o su-
plente, la que constituye una "obligación impuesta legalmente"
(Dictamen N° 6.273, de 2011).

D. Prestar la colaboración que solicite el fiscal. El artículo 135


inciso Io del Estatuto Administrativo determina que los funcio-
narios públicos están "obligados a prestar la colaboración que les
solicite el fiscal durante el desarrollo de la investigación".

E. Deber de respetar el secreto de sumario. Por último, debe-


mos recordar la obligación de guardar el secreto de sumario pre-
vista en el artículo 135 inciso 2° del Estatuto Administrativo.

II. OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS

79.- Enumeración. El articulo 64 del Estatuto Administrativo


contemplan las siguientes obligaciones especiales de las autori-
dades y jefaturas:

A. Ejercer un control jerárquico permanente.


B. Velar por el cumplimiento de los planes y de la aplicación de
las normas.

C. Velar para que las condiciones de trabajo permitan una actua-


ción eficiente de los funcionarios.

1. CONTROL JERÁRQUICO

80.- Contenido. La letra a) del articulo 64 del Estatuto Adminis-


trativo, en armonía con lo dispuesto en el artículo 11 de la LOC
N° 18.575, establece como una de las obligaciones especiales de
las autoridades y jefaturas, el ejercer un control jerárquico per-
manente del funcionamiento de los órganos y de las actuaciones
del personal de su dependencia.

El artículo 64 letra a), del Estatuto, dispone que es obligación


especial de la autoridad y jefatura "ejercer un control jerárquico
permanente del funcionamiento de los órganos y de la actuación
del personal de su dependencia, extendiéndose dicho control tan-
to a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines estable-
cidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones".

En efecto, como ha sostenido el Tribunal Constitucional, en sen-


tencia Rol N° 2.153-2012, la relación jerarquía "entrega al supe-
rior una serie de potestades respecto del subordinado, (...) Éstas
son básicamente las de darle órdenes, revisar lo que hace, con-
trolarlo y sancionar las infracciones a sus deberes, prohibiciones
u obligaciones. Ahora, el control que deben ejercer las jefaturas
es "permanente", se extiende "a la legalidad y oportunidad de las
actuaciones", y "a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los
fines y objetivos establecidos" (artículo 11, Ley N° 18.575)".

2. VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES Y


DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS

81.- Contenido. El articulo 64 letra b) del Estatuto Administra-


tivo, exige a toda jefatura, "velar permanentemente por el cum-
plimiento de los planes y de la aplicación de las normas dentro
del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones
propias del personal de su dependencia".
3. VELAR PARA QUE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
PERMITAN UNA ACTUACIÓN EFICIENTE DE LOS
FUNCIONARIOS

82.- Contenido. El artículo 64 letra c) del Estatuto Administrati-


vo, contempla la obligación especial de toda autoridad y jefatura,
en orden a "desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de
a c u e r d o a instrucciones claras y objetivas de general aplicación,
v e l a n d o permanentemente para que las condiciones de trabajo
permitan una actuación eficiente de los funcionarios".

A contrario sensu de lo preceptuado en las letras a), b), c) y d) del


artículo 61 del Estatuto Administrativo, para que los funciona-
rios públicos cumplan, entre otras, las obligaciones indicadas, el
empleador debe entregar las condiciones materiales, laborales y
humanas básicas para desempeñar las labores específicas de la
función y el cargo para el cual fueron designados, para así, cum-
plir con el deber en que se encuentran las jefaturas, de velar en
forma permanente para que las condiciones de trabajo permitan
una actuación eficiente de los funcionarios de los órganos o ser-
vicios públicos, según lo dispone la letra c) del artículo 64 de la
citada Ley N° 18.834 (Dictamen N° 28.477, de 2006).

4. OTRAS OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS

83.- Enumeración. Corresponde cerrar este apartado, recordan-


do que la enumeración de obligaciones prevista en el artículo 64
letra c) del Estatuto Administrativo, tampoco es taxativa, ya que
existen otros deberes funcionarios que pesan sobre las autorida-
des y jefaturas, como acontece con:

A. La obligación de precaliñcar a los subalternos prevista en el


artículo 41 inciso 2o de la Ley N° 18.834.

B. La obligación de ordenar los descuentos por el tiempo no


trabajado por los empleados en consideración a lo establecido en
los artículos 64 y 723 del Estatuto Administrativo.
CAPÍTULO III

PROHIBICIONES FUNCIONARIAS

ATRIBUCIONES FUERA DE SU COMPETENCIA

FALTA DE IMPARCIALIDAD

ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO

INTERVENIR EN TRIBUNALES SIN COMUNICACIÓN


A LA JEFATURA

TRAMITACIÓN INNECESARIA

ACEPTAR DONATIVOS

ACTIVIDAD PERSONAL

ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA

ACTIVIDAD SINDICAL

SABOTAJE AL SERVICIO

SABOTAJE A INSTALACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD FUNCIONARIA

ACOSO LABORAL
CAPÍTULO III

PROHIBICIONES FUNCIONARIAS

84.- Aspectos generales. El artículo 84 contempla un catálogo,


no taxativo, de prohibiciones funcionarías genéricas aplicables a
todo empleado público, ejerza o no una jefatura:

A. Ejercer facultades, atribuciones o representación de las que


no esté legalmente investido, o no le hayan sido delegadas.

B. Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que ten-


gan interés su cónyuge y parientes.

C. Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los in-


tereses del Estado o de las instituciones que de él formen parte.

D. Intervenir ante los tribunales de justicia respecto de hechos


de que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus fun-
ciones, o declarar en juicio en que tenga interés el Estado o sus
organismos.

E. Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos en-


tregados a su conocimiento o resolución.

F. Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o


privilegios de cualquier naturaleza.

G. Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Admi-


nistración del Estado, dirigir, promover o participar en huelgas,
interrupción o paralización de actividades.
H. Atentar contra los bienes de la institución.

I. Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públi-


cas o privadas, o participar en hechos que las dañen.

J. Atentar contra la dignidad funcionaría.

K. Realizar todo acto calificado como acoso laboral.

I. ATRIBUCIONES FUERA DE SU COMPETENCIA

85.- Contenido. El artículo 84 letra a) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Ejercer facultades, atribuciones o re-
presentación de las que no esté legalmente investido, o no le
hayan sido delegadas".

Es una vulneración al principio de juridicidad previsto en el ar-


tículo 7o de la Constitución y el artículo Io de la LOC N° 18.575,
uno de cuyos elementos es "actuar dentro de la esfera de su
competencia".

II. FALTA DE IMPARCIALIDAD

86.- Contenido. El artículo 84 letra b) de la Ley N° 18.834,


prohibe a todo funcionario: "Intervenir, en razón de sus fun-
ciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus
parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por
afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas a él por
adopción".

Es una contravención a los principios de probidad administra-


tiva y de imparcialidad, previstos en el artículo 13 inciso Io de
la LOC de BGAE y 16 de la Ley N° 19.880. Este último impone
a los funcionarios de la administración en quienes se den algu-
nas de las circunstancias de falta de imparcialidad señaladas
en el artículo 12 de la Ley N° 19.880, el deber de abstención
en orden a no intervenir en el procedimiento debiendo comu-
nicar dicha situación a su superior inmediato, quien resolverá
lo procedente.
La jurisprudencia administrativa ha dictaminado que infringe el
p r i n c i p i o de probidad administrativa que representantes del per-
s o n a l que integran el comité de selección, participen al mismo
t i e m p o como postulantes en un certamen concursa! de promo-
ción interna, toda vez que se incurriría en la conducta contem-
plada en los artículos 84 letra b) de la Ley N° 18.834 y 62 N° 6 de
la Ley N° 18.575

No obstante, dicho principio estaría suficientemente resguarda-


do si el integrante del Comité de Selección afectado, se abstiene
de intervenir en la evaluación de los postulantes a los cargos en
que tenía interés (Dictamen N° 13.372, de 2008).

Ahora bien, conforme a lo informado, en los Dictámenes N°s.


35.738 y 75.791, ambos de 2011, y 9.722, de 2012, de CGR,
para que exista la aludida inhabilidad no se requiere la existen-
cia de un vínculo de amistad o de subordinación.

III. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO

87.- Contenido. El artículo 84 letra c) de la Ley N° 18.834,


prohibe a todo funcionario: "Actuar en juicio ejerciendo ac-
ciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las
instituciones que de él formen parte, salvo que se trate de un
derecho que ataña directamente al funcionario, a su cónyuge o
a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por
afinidad hasta el segundo grado y las personas ligadas a él por
adopción".

Al respecto, la jurisprudencia contralora ha manifestado que la


prohibición descrita, relativa al ejercicio de acciones civiles, se
refiere específicamente a la defensa en causas litigiosas de con-
tenido patrimonial, en que la contraparte sea un organismo de
ia Administración del Estado en las que exista la posibilidad de
que éste sea condenado pecuniariamente, características que
no posee el recurso de protección (Dictámenes N°s. 7.083, de
2001; 23.979, de 2003 y 31.267, de 2010).
I V . INTERVENIR EN TRIBUNALES SIN COMUNICACIÓN
A LA JEFATURA

88.- Contenido. El artículo 84 letra d) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Intervenir ante los tribunales de justicia
como parte, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere
tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar
en juicio en que tenga interés el Estado o sus organismos, sin
previa comunicación a su superior jerárquico".

La jurisprudencia contralora ha sostenido que no existe im-


pedimento para que un funcionario de Gendarmería de Chile
desarrolle labores particulares como perito externo para orga-
nismos públicos y privados, en la medida, por cierto, que no se
vulneren las normas legales que rigen las labores de los funcio-
narios de la Administración del Estado (Dictamen N° 13.805,
de 2009).

V. TRAMITACIÓN INNECESARIA

89.- Contenido. El artículo 84 letra e) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Someter a tramitación innecesaria o di-
lación los asuntos entregados a su conocimiento o resolución, o
exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos
en las disposiciones vigentes".

Esta conducta puede constituir una infracción al principio de


probidad administrativa, de acuerdo al artículo 62 N° 7 de La
LOC N° 18.575, cuando se traduzca en una contravención a
los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el des-
empeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento del
servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Ad-
ministración.

V I . ACEPTAR DONATIVOS

90.- Contenido. El artículo 84 letra f) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Solicitar, hacerse prometer o aceptar
donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza para sí
o para terceros".
Esta conducta constituye una contravención al principio de pro-
bidad administrativa, de acuerdo al artículo 62 N° 5 de La LOC
N° 18.575.

Eventualmente podría constituir incluso un ilícito penal, como


es el delito de cohecho, sancionado por el Código del ramo.

VII. ACTIVIDAD PERSONAL

91.- Contenido. El artículo 84 letra g) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Ejecutar actividades, ocupar tiempo de
la jornada de trabajo o utilizar personal, material o información
reservada o confidencial del organismo para fines ajenos a los
institucionales".

Esta conducta constituye una infracción al principio de probi-


dad administrativa, de acuerdo al artículo 62 N° 4 de La LOC
N° 18.575.

VIII. ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA

92.- Contenido. El artículo 84 letra h) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Realizar cualquier actividad política
dentro de la Administración del Estado o usar su autoridad, car-
go o bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones".

Al respecto, conviene recordar que al artículo 19 de la LOC


N° 18.575, prescribe también, en similares términos, que el per-
sonal de la Administración del Estado está impedido de realizar
cualquier actividad política dentro de la Administración.

Asimismo, el artículo 27 de la Ley N° 19.884, sobre Transpa-


rencia, Límite y Control del Gasto Electoral, determina que "Los
funcionarios públicos no podrán realizar actividad política den-
tro del horario dedicado a la Administración del Estado, ni usar
su autoridad, cargo o bienes de la institución para fines ajenos
a sus funciones".

En armonía con tales disposiciones, la Contraloría ha manifes-


tado, entre otros, mediante sus Oficios N°s. 30.157, de 2005,
18.205, de 2008, y 48.097, de 2009 -que imparten instrucciones
con motivo de las elecciones que indican-, que los funcionarios,
autoridades y jefaturas, cualquiera sea su jerarquía, y con in-
dependencia del estatuto jurídico que los rija, en el desempeño
de la respectiva función pública, no pueden realizar actividades
de carácter político, tales como hacer proselitismo o propaganda
política, promover o intervenir en campañas, participar en re-
uniones o proclamaciones para tales fines, entre otras, así como
tampoco usar para tales fines los recursos públicos, ni los bienes
fiscales, municipales o de otras entidades públicas.

Conforme a las aludidas instrucciones, el servidor, en su cali-


dad de ciudadano, cuando actúa al margen del desempeño de
su cargo, fuera de la jornada de trabajo y con recursos y bienes
propios, puede ejercer libremente sus derechos políticos consa-
grados en el artículo 13 de la Constitución Política, a excepción
del personal de ciertas entidades, como el Servicio Electoral y las
Fuerzas Armadas y Carabineros, al cual le afectan limitaciones
más estrictas.

Así, "en el evento que los funcionarios, jefaturas y autoridades de


la Administración del Estado asistan a un acto de proclamación
o promoción de una candidatura política durante su jornada de
trabajo, sin hacer uso de su derecho a feriado o sin contar con el
debido permiso que les permita ausentarse de la misma, estarían
incumpliendo los deberes que su cargo les impone" (Dictamen
N° 64.513, de 2009).

IX. ACTIVIDAD SINDICAL

93.- Contenido. El artículo 84 letra i) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Organizar o pertenecer a sindicatos en
el ámbito de la Administración del Estado; dirigir, promover o
participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades,
totales o parciales, en la retención indebida de personas o bie-
nes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de
los órganos de la Administración del Estado".

Son dos hipótesis las que comprende el citado precepto estatu-


tario:
A. Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Admi-
nistración del Estado.

B. Dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o para-


lización de actividades.

94.- Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la


Administración del Estado. El artículo 19 N° 19 incisos Io y 2o
del Código Político asegura a todas las personas el derecho a la
libertad sindical individual:

"El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la Ley.


La afiliación sindical será siempre voluntaria.

Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica


por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas
en la forma que determine la Ley".

El derecho a la sindicación se concreta en diversos instrumen-


tos internacionales sobre derechos humanos que ratificados y
vigentes constituyen un componente del derecho constitucional
chileno. Así, el artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos consagra expresamente el derecho a la libertad
sindical positiva. En efecto, dispone el precepto:

"1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras,


incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la
protección de sus intereses.

2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restric-


ciones previstas por la Ley que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad
pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral pú-
blicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artícu-
lo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de
tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas
y de la policía.

Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes


en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de
1948 relativo a la libertad sindical y ala protección del derecho de
sindicación a adoptar medidas legislativas que puedan menosca-
bar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera
que pueda menoscabar esas garantías".

Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-


ciales y Culturales, en su artículo 8o N° 1, letras a), b) y c), con-
sagra también la libertad sindical en sus dimensiones positiva:

"1. Los Estados Partes en el Presente Pacto se comprometen a


garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al


de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la orga-
nización correspondiente, para promover y proteger sus intereses
económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones
al ejercicio de este derecho que prescriba la Ley y que sean ne-
cesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad
nacional o del orden público, o para la protección de los derechos
y libertades ajenos;"

El artículo 212 y siguientes del Código del Trabajo desarrollan


el derecho fundamental a libertad sindical individual en su ma-
nifestación positiva o derecho de sindicación. Así conforme al
artículo 212 del señalado código son trabajadores con derecho a
constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales
que estimen convenientes, con la sola condición de sujetarse a la
ley y a los estatutos de las mismas, los siguientes:

A. Los trabajadores del sector privado, sean dependientes o


independientes.

B. Los trabajadores de las empresas del Estado cualquiera


que sea su naturaleza jurídica. Pueden ser civiles o comerciales,
sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas
(abiertas o cerradas), etc. Pueden ser empresas de propiedad ex-
clusiva del estado o aquellas en que este tenga participación,
aportes o representación (ej: CODELCO, ENAP, ENAMI, Banco
del Estado, etc.). El artículo 217 agrega que incluso los funcio-
narios de las empresas del Estado dependientes del Ministerio de
Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno a través de
dicho Ministerio podrán constituir organizaciones sindicales

A contrario sensu son trabajadores sin derecho a sindicación:

A. Los funcionarios de la administración del Estado centrali-


zada y descentralizada.

B. Cualquier otro trabajador del sector público (FFAA, Cara-


bineros» etc.).

95.- Dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción


o paralización de actividades, totales o parciales y otros. Al
respecto, preceptúa el artículo 19 N°16 inciso 6o de la Constitu-
ción que:

"No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de


las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que
trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su na-
turaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad
pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la eco-
nomía del país, al abastecimiento de la población o ala seguridad
nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar
las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán someti-
dos a la prohibición que establece este inciso".

La huelga es en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico


toda omisión colectiva de trabajo total o parcial, previamente acor-
dada por un conjunto de trabajadores sindicados o no para pre-
sionar al empleador, con el objeto de obtener una mejora en las
condiciones comunes de trabajo y de remuneración 23 . El derecho
fundamental a la huelga es manifestación del derecho al ejercicio
de las funciones sindicales que a su vez constituye un compo-

E1 profesor mexicano Mario de la Cueva señala que "la huelga es el ejercicio


de la facultad legal de las mayorías obreras para suspender las labores en
las empresas, previa observancia de las formalidades legales, para obtener el
equilibrio de los derechos o intereses colectivos de trabajadores y patronos".
De la Cueva, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, tomo II, México, 1926,
citado en Gaete, Alfredo, Tratado de Derecho del Trabajo y Seguridad Social,
tomo III, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1967, p. 133.
nente de la autonomía colectiva o sindical prevista en el artículo
19 N° 19 inciso 3o de la Carta Fundamental.

El artículo 19 N° 16 inciso 6o de la Constitución, establece tres


hipótesis de limitación ordinaria al ejercicio del derecho funda-
mental a la huelga, la primera de las cuales recoge el artículo 84
letra i), del Estatuto Administrativo.

Cabe recordar que las disposiciones constitucionales y legales


que limitan la huelga para el caso de los funcionarios del sector
público tienen por objeto dar cumplimiento a los principios de
regularidad y continuidad con que los servicios públicos deben
satisfacer las necesidades colectivas, normativisado en los ar-
tículos 3o y 28 de la LOC N° 18.575.

En el caso de la participación de los funcionarios en las pa-


ralizaciones de actividades, cabe tener en cuenta que el ar-
tículo 66 inciso 1° del Estatuto Administrativo, prevé que
por el tiempo que no se hubiere efectivamente trabajado no
podrán recibirse remuneraciones a menos que las ausencias
obedezcan a algunas de las situaciones que el mismo precepto
enumera.

Por consiguiente, de acuerdo con la jurisprudencia de la Contra-


loría, cuando los empleados públicos no desempeñan sus fun-
ciones por haber adherido voluntariamente a huelgas, interrup-
ciones o paralizaciones de labores, corresponde que el valor del
tiempo no trabajado por tal motivo les sea descontado de sus
remuneraciones, pues en tal evento sus inasistencias tienen su
origen en actividades en que la ley les ha prohibido expresamen-
te intervenir (Dictámenes N°s. 52.681 y 53.781, ambos de 2004
y 58.845, de 2004).

X. SABOTAJE AL SERVICIO

96.- Contenido. El artículo 84 letra j) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Atentar contra los bienes de la institu-
ción, cometer actos que produzcan la destrucción de materiales,
instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o
causen su deterioro".
XI. SABOTAJE A INSTALACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

97.- Contenido. El artículo 84 letra k) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Incitar a destruir, inutilizar o interrum-
pir instalaciones públicas o privadas, o participar en hechos que
las dañen".

XII. ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD FUNCIONARIA

98.- Contenido. El artículo 84 letra 1) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Realizar cualquier acto atentatorio a la
dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como una
acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos
del artículo 2 o , inciso segundo, del Código del Trabajo y la dis-
criminación arbitraria, según la define el artículo 2o de la ley que
establece medidas contra la discriminación".

Como puede apreciarse, en aplicación del valor constitucional


de la dignidad humana reconocido en el artículo Io de nuestra
Carta Fundamental, el Estatuto Administrativo establece una
prohibición genérica» de realizar cualquier acto atentatorio a la
dignidad de los demás funcionarios.

Tal como ha reconocido la jurisprudencia administrativa, según


lo dispuesto en el artículo 84 letra 1), del Estatuto Administrati-
vo, en relación con el artículo Io de la Constitución Política de la
República, están proscritos en nuestro sistema jurídico los actos
de hostigamiento que atenten contra la dignidad de las perso-
nas, prohibición cuya transgresión compromete la responsabi-
lidad administrativa del infractor y, por ende, debe sancionarse
previo el procedimiento sumarial correspondiente (Dictamen N°
15.405, de 2010).

Sin perjuicio de ello, se consideran como actos atentatorios a la


dignidad funcionarial, entre otros:

A. El acoso sexual entendido según los términos del artículo


2o inciso 2o, del Código del Trabajo, esto es, "el que una persona
realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de
carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y amenacen
o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el em-
pleo

B. La discriminación arbitraria según la define el articulo 2"


inciso 2o de la Ley N° 20.609, que establece medidas contra la
discriminación, esto es "toda distinción, exclusión o restricción
que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o ame-
naza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales esta-
blecidos en la Constitución Política de la República o en los trata-
dos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en
motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación
socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la reli-
gión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la iden-
tidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad'.

XIII. ACOSO LABORAL

99.- Contenido. El artículo 84 letra m) de la Ley N° 18.834, pro-


hibe a todo funcionario: "Realizar todo acto calificado como acoso
laboral en los términos que dispone el inciso segundo del artículo
2o del Código del Trabajo".

En efecto, el artículo 2o inciso 2° del citado Código define el aco-


so laboral como "toda conducta que constituya agresión u hos-
tigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más
trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier
medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su me-
noscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique
su situación laboral o sus oportunidades en el empleo".

100.- Actitudes que puede asumir la Contraloría General. A


continuación, cabe analizar las diversas actitudes que puede
asumir la Contraloría General, ante reclamos por acoso laboral.

A. Ordena instruir un proceso disciplinario. Así por ejemplo,


en Dictamen N° 4.645, de 2011, emitido incluso con anteriori-
dad a la regulación legal sostuvo "que (...) atendida la gravedad
de los hechos que involucra la denuncia de acoso laboral, la
detallada descripción de las circunstancias que constituirían tal
asedio, y la indimdualización de los funcionarios a quienes les
cabría participación en ellos, en calidad de agentes generadores
de las conductas que se acusan, esa autoridad deberá disponer
la instrucción de un procedimiento disciplinario con la finalidad
de verificar si ellos efectivamente tuvieron lugar, y la existencia
de eventuales responsabilidades administrativas comprometidas
por parte del personal de esa dependencia".

B. Se abstiene de emitir un pronunciamiento, por la vague-


dad. En cuanto a la supuesta persecución que aduce el intere-
sado, cabe observar que "en esta ocasión el peticionario se limita
a sostener que habría sido víctima de una o varias acciones a
las que atribuye tal calificación, pero no indica cuáles son las
circunstancias de hecho que constituyen tal asedio, ni acompaña
antecedente alguno que acredite esa aseveración, lo que no per-
mite verificar que efectivamente aquel hostigamiento haya tenido
lugar, o si las situaciones que pudieron afectarlo son constitu-
tivas de algún tipo de acoso laboral, por lo que este Organismo
Contralor se abstiene de emitir un pronunciamiento sobre el par-
ticular" (Dictamen N° 55.682, de 2010) .

C. Entrega a la Administración activa la ponderación. "Atendi-


do, por una parte, que las aludidas imputaciones de la interesada
han sido planteadas en términos poco precisos y, por otra, que en
el alcalde, como máxima autoridad del municipio está radicada la
potestad disciplinaria, corresponde que éste pondere si los hechos
denunciados ameritan disponer la instrucción de un procedimien-
to disciplinario, a fin de determinar la existencia de responsabili-
dades administrativas" (Dictamen N° 22.522, de 2010).

D. Determina que la conducta no constituye acoso laboral.


En efecto, la Contraloría también ha determinado derechamente
que una conducta denunciada "no resulta constitutiva de acoso
laboral", dado que "no confluyen en la especie una diversidad de
actos o conductas de persecución sucesivos, que hayan traído
aparejado un maltrato o humillación reiterativa en contra del
afectado" (Dictamen N° 73.258, de 2014).
CAPÍTULO IV

CONFLICTOS DE INTERESES

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

INHABILIDADES DE INGRESO

INCOMPATIBILIDADES

DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO

DECLARACIÓN DE INTERESES

DECLARACIÓN DE PATRIMONIO

NORMAS COMUNES A LAS DECLARACIONES


CAPÍTULO I V

CONFLICTOS DE INTERESES

Sección I.
INHABILIDADES E IN COMPATIBILIDADES

101.- Objeto de las normas sobre conflictos de intereses. Se-


gún la jurisprudencia administrativa el establecimiento de las
normas sobre inhabilidades e incompatibilidades administrati-
vas pretende evitar una confrontación de aquellas que amena-
cen los intereses superiores del Estado, los que, aún de manera
indirecta, se ven comprometidos si la actividad privada incide o
se relaciona con el ámbito de las labores específicas que desarro-
lla el respectivo servidor o con las propias de la institución de la
Administración en que labora (Dictámenes N°s. 11.461, de 2006;
37.454 y 41.258, ambos de 2008).

De conformidad con lo anterior, para determinar la posible in-


compatibilidad que se consulta, en primer término, no ha de
estarse a la mera circunstancia de la autoridad o jerarquía del
cargo que inviste la funcionaría, como indica el ocurrente, sino
que habrá que evaluar si la actuación profesional privada se re-
laciona con el campo de influencias de la función pública que se
sirve, a fin de determinar, específicamente, si se configura un
aprovechamiento indebido de tal posición en la Administración
(Dictamen N°14.658, de 2009).

102.- Sistema preventivo. Para tratar los conflictos de inte-


reses, el ordenamiento jurídico adoptó un criterio preventivo,
existiendo una vulneración a dicho principio aunque el conflicto
sea sólo potencial, es decir, sin esperar a que se produzca un
resultado negativo. (Dictamen N° 25.517, de 2004).

103.- Ámbito de aplicación. La jurisprudencia administrativa


en los Dictámenes N°s. 11.023, de 2006, y 827, de 2008, ha ma-
nifestado que las disposiciones contenidas en el Título III, de la
Ley N° 18.575, que consagran y resguardan el principio de pro-
bidad administrativa, deben ser observadas por todos quienes
ejercen alguna función pública, cualquiera sea su naturaleza o
jerarquía, sin que el legislador distinga sobre las calidades en
que se sirven los empleos.

En cuanto al ámbito de aplicación subjetivo de las normas sobre


conflictos de intereses el principio de probidad administrativa se
aplica a quienes sean contratados a honorarios, dado que a
las normas de la Ley N° 18.575 están afectos no sólo los funcio-
narios de planta y a contrata de los organismos de la adminis-
tración, sino también los contratados a honorarios, quienes al
desempeñarse para el Estado en virtud de un contrato suscrito
con un organismo público, tienen la calidad de servidores esta-
tales (Dictamen N° 25.517, de 2004).

Asimismo, el artículo Io del DFL N° 149, de 1981, del Ministerio


de Educación, Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
de Chile, dispone que esa Institución de Educación Superior
es una persona jurídica de derecho público que, por mandato
del artículo I o de la Ley N° 18.575, integra la Administración
del Estado. Además, de acuerdo a lo establecido en el artículo
32 de ese estatuto, su personal tiene la calidad de empleado
público, por consiguiente, a sus funcionarios les resultan ple-
namente aplicables las disposiciones del Título III de esta últi-
ma ley, que regulan el principio de la probidad administrativa,
de modo que, según lo previsto en el artículo 52 de ese texto
legal, los académicos de aquélla, entre otros servidores, deben
dar estricto cumplimiento al aludido principio, acorde el crite-
rio sostenido a través del Dictamen N° 8.233, de 2001, de este
Organismo de Control.

104.- Inhabilidades e incompatibilidades son de derecho es-


tricto. La jurisprudencia contralora ha precisado que "las nor-
mas que contemplan inhabilidades se considera que poseen un
carácter de derecho estricto, o que su sentido y alcance abarca
s o l a m e n t e aquellas figuras o situaciones contempladas por el or-
denamiento de modo explícito, y de esa manera la interpretación
y aplicación de las normas que las consagran sólo pueden ex-
tenderse a las materias expresamente señaladas en ellas y no a
otras por análogas o parecidas que fueran" (Dictamen N° 825, de
2010).

105.- Enumeración: El ordenamiento jurídico-administrativo


contempla dos mecanismos:

A. Las Inhabilidades.

B. Las Incompatibilidades o prohibiciones.

I. INHABILIDADES DE INGRESO

106.- Concepto. Las inhabilidades son impedimentos preexis-


tentes para ingresar a un organismo de la Administración del Es-
tado.

Son inhabilidades de ingreso, que impiden que la persona sea


nombrado, designado como funcionario o incluso que preste ser-
vicios a honorarios a un órgano de la Administración.

107.- Alcances generales. Los principios constitucionales en


esta materia son la libertad de trabajo, consagrada en el ar-
tículo 19 N° 16 de la Carta Fundamental, así como el derecho a
la igualdad de oportunidades en el ingreso a la Administra-
ción conforme a los artículos 19 N° 17 y 38 inciso Io de la Carta
Fundamental.

108.- Clasiñcación de las inhabilidades. Nuestro Derecho Ad-


ministrativo interno contempla tres grupos de inhabilidades de
ingreso.

A. Por incumplimiento de los requisitos generales que deter-


mine el Estatuto. El incumplimiento de los requisitos generales
de ingreso a la Administración del Estado previstos en el artículo
12 del Estatuto Administrativo, establece.

B. Inhabilidades generales establecidas en la LOC N° 18.575.


Están contempladas en el artículo 54.

C. Inhabilidades especiales que establezca la ley y aquellas


consistentes en incumplimiento de requisitos especificos
para un cargo.

109.-Inhabilidades establecidas en la LOC de Bases N° 18.575.


El artículo 54 de la LOC N° 18.575, determina que, "sin perjuicio
de las inhabilidades especiales que establezca la ley, no podrán
ingresar a cargos en la Administración del Estado", las personas
que incurran en alguna de las siguientes inhabilidades.

A. Contratos o cauciones con el respectivo organismo de la Ad-


ministración Pública.

B. Litigios pendientes con la institución de que se trata.

C. Directores, administradores, representantes y socios cuando


la sociedad tenga contratos o cauciones vigentes o litigios pen-
dientes, con el organismo a cuyo ingreso se postule.

D. Matrimonio o parentesco, respecto de autoridades y funciona-


rios directivos con el organismo a cuyo ingreso se postule.

E. Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple


delito.

F. Dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sico-


trópicas ilegales.

La jurisprudencia contralora, ha precisado que el artículo 54 de


la LOC N° 18.575, sobre las inhabilidades mencionadas, por su
carácter prohibitivo y por limitar el ejercicio de un derecho recono-
cido constitucionalmente, debe interpretarse restrictivamente, no
pudiendo extenderse a casos distintos de los que en él se indican
(Dictamen N° 39.500, de 2010).
1. CONTRATOS CON EL RESPECTIVO ORGANISMO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

110.- Contenido. No pueden ingresar a la Administración del Es-


tado: "Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por
terceros, contratos o cauciones ascendentes a doscientas unida-
des tributarias mensuales o más, con el respectivo organismo de
la Administración Pública" (art. 54 letra a) LOC N°18.575).

Debe tratarse de:

1. Suscripción por sí o por terceros de Contratos o cauciones con


el respectivo organismo de la Administración Pública.

2. Que tales Contratos o cauciones sean Ascendentes a 200 UTM


o más.

De acuerdo a lo precisado en el Dictamen N° 61.467 de 2012, la


inhabilidad contenida en la letra a), del artículo 54, de la Ley N°
18.575, se aplica a las personas naturales, para los efectos de
ingresar a un cargo público, y la frase "por terceros" contenida
en la misma, se refiere al que ejecuta algo a nombre de otra
persona, estando facultada por ella o por la ley para represen-
tarla, en los términos señalados en el artículo 1.448 del Código
Civil.

2. LITIGIOS PENDIENTES

111.- Contenido. "Tampoco podrán hacerlo quienes tengan liti-


gios pendientes con la institución de que se trata, a menos que
se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos,
adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y
segundo de afinidad inclusive" (art. 54 letra a) LOC N° 18.575).

El impedimento consiste en tener litigios pendientes con la insti-


tución de que se trata, vale decir, con aquella repartición pública
a cuyo ingreso se postule.

La excepción, es que tales litigios se refieran al ejercicio de los


derechos de las personas que indica la ley, esto es:
1. Los derechos propios.

2. Los derechos de su cónyuge.

3. Los derechos de sus hijos.

4. Los derechos de adoptados.

5. Los derechos de parientes por consanguinidad hasta el tercer


grado.

6. Los derechos de parientes por afinidad hasta el segundo gra-


do.

3. DERECHOS SOCIETARIOS

112.- Contenido. "Igual prohibición regirá respecto de los direc-


tores, administradores, representantes y socios titulares del diez
por ciento o más de los derechos de cualquier clase de sociedad,
cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendentes a
doscientas unidades tributarias mensuales o más, o litigios pen-
dientes, con el organismo de la Administración a cuyo ingreso se
postule" (art. 54 letra a) LOC N° 18.575).

Para que se genere esta causal de inhabilidad, deben reunirse


dos requisitos:

1. Tratarse de directores, administradores, representantes y so-


cios titulares del diez por ciento o más de los derechos de cual-
quier clase de sociedad.

2. Cuando ésta tenga contratos o cauciones ingentes ascendentes


a doscientas unidades tributarias mensuales o más, o litigios pen-
dientes, con el organismo de la Administración a cuyo ingreso se
postule.

4. INHABILIDAD DE MATRIMONIO O PARENTESCO

113.- Contenido. Nuestro ordenamiento jurídico contempla una


inhabilidad de ingreso por matrimonio o parentesco respecto de
autoridades y funcionarios directivos. De acuerdo al artículo 54
letra b) de la LOC N° 18.575, no pueden ingresar a la Administra-
ción del Estado: "Las personas que tengan la calidad de cónyuge,
hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguini-
dad y segundo de afinidad inclusive respecto de las autoridades y
de los funcionarios directivos del organismo de la administración
civil del Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de departa-
mento o su equivalente, inclusive^.

Las inhabilidades se extienden en razón de las siguientes hipó-


tesis.

1. El cónyuge, es decir, en caso de matrimonio.

2. Los hijos, que son parientes de consanguinidad en primer


grado.

3. Los adoptados, que equivale al parentesco por adopción.

4. El parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado

5. El parentesco de afinidad hasta el segundo grado.

Conforme a la jurisprudencia contralora, la expresión "organis-


mo" incorporada en la norma precitada, debe entenderse com-
prensiva de la totalidad del Servicio, y no respecto de cada una
de sus reparticiones y dependencias (Dictámenes N°s. 34.796, de
2000 y 3.477, de 2004, 32.684, de 2011).

Asimismo, conforme a la jurisprudencia de Contraloría, para que


se configure la inhabilidad de ingreso en razón de los vínculos de
parentesco a que se refiere la citada norma legal, no se requiere
que entre la autoridad o directivo y el postulante de que se tra-
te, exista relación jerárquica directa (Dictámenes N°s. 49.997, de
2002 y 17.130, de 2004)

En armonía con lo precisado en los Dictámenes N°s. 23.210, de


2009 y 30.989, de 2012, ambos de este Ente Contralor, dicha
prohibición no se configura cuando el parentesco de que se trata
existe respecto de los servidores del estamento profesional".
El dictamen N° 11.992, de 2009, declaró que las normas sobre
inhabilidad de ingreso por relaciones de matrimonio o parentes-
co con las autoridades o funcionarios directivos de un organis-
mo, constituyen prohibiciones estrictas en base a la presencia de
elementos objetivos, establecidas con el fin superior de prevenir
la ocurrencia de algún conflicto de interés que afecte el principio
de probidad que con ellas se resguarda, criterio que resulta apli-
cable, por cierto, a la determinación de sus excepciones, dado
que se persigue perfeccionar el mismo objeto.

Por último cabe recordar que, el artículo 4 o de la Ley N° 19.886,


a propósito de los requisitos para contratar con la Administra-
ción del Estado, prohibe a los órganos que la integran y a las
empresas y corporaciones del mismo o en que éste tenga par-
ticipación, suscribir contratos administrativos de provisión de
bienes o prestación de servicios con los funcionarios directivos
del mismo órgano o empresa, con personas unidas a ellos por los
vínculos de parentesco descritos en el artículo 54 letra b) de la
Ley N° 18.575.

5. CONDENAS POR CRIMEN O SIMPLE DELITO

114.- Contenido. No pueden ingresar a la Administración del


Estado: "Las personas que se hallen condenadas por crimen o
simple delito" (art. 54 letra c) LOC N° 18.575).

El artículo 54 letra c) de la LOC N° 18.575, establece entre los


requisitos necesarios para ingresar a la Administración, el no
haber sido condenado por crimen o simple delito, el cual reitera
el artículo 12 letra f) de la Ley N° 18.834.

115.- Ausencia de inhabilidad se verifica con certificado de


antecedentes del Registro Civil. El artículo 13 inciso 5o del Es-
tatuto Administrativo prescribe que "la institución deberá com-
probar el requisito establecido en la letra f) del artículo 12, a
través de consulta al Servicio de Registro Civil e Identificación,
quien acreditará este hecho mediante simple comunicación".

Al respecto, conviene añadir que según lo expresado en los dic-


támenes N°s. 13.451 y 38.693, ambos de 2010, de la Contraloría
General, y de lo dispuesto en los artículos 12, letra f), y 13, inciso
quinto, de la Ley N° 18.834, en armonía con el citado artículo
54, letra c), de la Ley N° 18.575, la circunstancia de no encon-
trarse condenado por crimen o simple delito se verifica a través
del cotejo de las anotaciones que aparecen en los certificados de
antecedentes que, al informar para dicho efecto, emite el Servicio
de Registro Civil e Identificación.

Sin perjuicio de lo anterior, la jurisprudencia administrativa,


contenida en el Dictamen N° 49.544, de 2008, entre otros, ha
señalado que la inhabilidad para el ingreso, en análisis, resulta
aplicable también a la permanencia del empleado en la Admi-
nistración, puesto que a falta de reglas especiales en relación
con dicho tópico, deben cumplirse los mismos requisitos tanto
en uno como en otro caso.

116.- Esta inhabilidad rige también para contratación a


honorarios. Según previene el artículo 5° inciso 8o de la Ley
N° 19.896, la prohibición de ingresar a cargos en la Administra-
ción del Estado, para quienes hayan sido condenados por críme-
nes o simples delitos del artículo 12 letra f) de la Ley N° 18.834 y
la letra c) del artículo 54 de la Ley N° 18.575, rige también para
la contratación a honorarios.

117.- Excepción: Esta inhabilidad no opera en caso de ob-


tener algún beneficio de la Ley N° 18.216. No obstante, el
inciso Io del artículo 29 de la Ley N° 18.216, previene, que "El
otorgamiento por sentencia ejecutoriada de alguno de los bene-
ficios previstos en dicha normativa -remisión condicional de la
pena, libertad vigilada o reclusión nocturna-, a personas que
no hayan sido condenadas anteriormente por crimen o simple
delito, tendrá mérito suficiente para la omisión en los certifi-
cados de antecedentes, de las anotaciones a que dio origen la
condena".

Agrega el inciso 2° del citado artículo 29, que "El cumplimiento


satisfactorio de dichas medidas alternativas, tendrá mérito su-
ficiente para la eliminación definitiva, para todos los efectos
legales y administrativos, de tales antecedentes prontuaria-
les".
En este sentido, y de acuerdo con lo manifestado, entre otros,
por los Dictámenes N°s. 16.593, de 2004 y 36.773, de 2006, la
omisión de antecedentes prontuariales por haberse otorgado me-
diante sentencia ejecutoriada algunos de los beneficios de la Ley
N° 18.216, produce efectos que se extienden a cualquier exigen-
cia de orden legal y administrativo que afecte al beneficiado con
dicha medida, relativo al hecho de haber delinquido, haciendo
desaparecer los resultados de la condena, de manera que debe
considerarse al favorecido como si no hubiese sufrido condena
alguna en lo referente al cumplimiento de los requisitos de ingre-
so y permanencia en los Organismos del Estado. En definitiva,
los funcionarios públicos que son objeto de una condena por
crimen o simple delito y, a su vez, favorecidos con alguna de las
medidas alternativas al cumplimiento de la pena, establecidas
en la Ley N° 18.216, no se encuentran obligados a cesar en fun-
ciones, como consecuencia de la respectiva resolución judicial
(Dictamen N° 77.469, de 2012).

Sin perjuicio de ello, el artículo 29 inciso 3o del de la Ley N° 18.216,


exceptúa de la omisión y eliminación antes indicadas, a "los cer-
tificados que se otorguen para el ingreso a las Fuerzas Armadas,
de Orden y a Gendarmería de Chile".

118.- Efectos de la pena accesoria en caso de obtener bene-


ficio de la Ley N° 18.216. Sin embargo, acorde con la jurispru-
dencia, los efectos y cumplimiento de la pena accesoria cuando,
se ha otorgado alguno de los beneficios de la Ley N° 18.216,
constituye un asunto cuyo conocimiento es de exclusiva com-
petencia del tribunal de justicia que dictó la sentencia, siendo
éste al cual se debe recurrir para que resuelva sobre el particu-
lar (Dictámenes N°s. 12.060, de 2007 y 40.816, de 2009, 3.709,
de 2013).

119.- Declaración jurada. El artículo 55 de la LOC N° 18.575,


dispone que los postulantes a un cargo público deberán "pres-
tar una declaración jurada que acredite que no se encuentran
afectos a alguna de las causales de inhabilidad previstas en el
artículo 54".
6. INHABILIDAD POR SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES SICOTRÓPICAS ILEGALES

120.- Contenido. El artículo 55 bis inciso Io de la LOC N° 18.575


señala que: "No podrá desempeñar las funciones de Subsecreta-
rio, jefe superior de servicio ni directivo superior de un órgano u
organismo de la Administración del Estado, hasta el grado de jefe
de división o su equivalente, el que tuviere dependencia de sus-
tancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos
que justifique su consumo por un tratamiento médico".

121.- Declaración jurada. "Para asumir alguno de esos cargos,


el interesado deberá prestar una declaración jurada que acredite
que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad" (art. 55
bis inciso 2o LOC N° 18.575.

7. INHABILIDADES ESPECIALES

122.- Inhabilidades especiales. Sin perjuicio de las inhabilida-


des previstas en la LOC N° 18.575 y el Estatuto Administrativo,
existen numerosas inhabilidades especiales.

A. Inhabilidad especial por boniñcación por retiro volunta-


rio. Contenido. Prohibición de ejercer cargos públicos por el
plazo de cinco años que le asiste a los ex funcionarios por haber
accedido a la boniñcación por retiro voluntario establecida en
el artículo primero transitorio de la Ley N° 20.209 y la eventual
compatibilidad para ejercer un cargo administrativo en los orga-
nismos públicos vinculados al sector salud.

8. NORMAS COMUNES A LAS INHABILIDADES

123.- Efectos de la designación de una persona inhábil por


las causales de la LOC N° 18.575. El articulo 63 de la LOC
N° 18.575 regula los efectos jurídicos de un nombramiento irre-
gular, por las causales de inhabilidad previstas en sus artículos
54 y 55 bis, cuales son: la invalidez del nombramiento, la validez
de las actuaciones efectuadas en el tiempo intermedio, el derecho
a percibir retribución y las eventuales responsabilidades discipli-
narias.
A. Invalidez del nombramiento. La consecuencia inmediata es
la invalidez del nombramiento. En efecto, el artículo 63 inciso Io
de la LOC N° 18.575 señala que "la designación de una persona
inhábil es nula".

B. Validez de las actuaciones efectuadas en el tiempo inter-


medio. En segundo lugar, si bien la designación de una persona
inhábil es nula, se consideran válidos todos los actos realizados
desde que fue designada y hasta que quede firme el acto admi-
nistrativo o la sentencia que declare la invalidación o nulidad.

En efecto, el artículo 63 inciso 2o de la LOC N° 18.575 determi-


na que la nulidad del nombramiento "en ningún caso afectará la
validez de los actos realizados entre su designación y la fecha en
que quede firme la declaración de nulidad".

C. Derecho a percibir retribución. En tercer lugar, el afectado


tiene derecho a percibir las remuneraciones por el período de
desempeño que va entre la asunción de funciones y la invalida-
ción de su designación.

Al respecto, el artículo 63 inciso Io de la LOC N° 18.575, dispone


que: "La invalidación del acto de designación no obligará a la res-
titución de las remuneraciones percibidas por el inhábil, siempre
que la inadvertencia de la inhabilidad no le sea imputable".

Al respecto, en su Dictamen N° 51.275, de 2014, la Contraloría Ge-


neral ha concluido, que el anotado precepto, "dice relación exclu-
sivamente con aquellas inhabilidades contempladas en el párrafo
2° del Título III de dicha ley, particularmente en sus artículos 54 y
55 bis, y no con el cumplimiento de cualquier otro requisito fijado
para poder asumir o desempeñar un determinado cargo público",
añadiendo que "la inhabilidad a que alude su artículo 63 es aquella
que se configura en las hipótesis contempladas, con ese carácter,
en tal párrafo, y no los simples requisitos de ingresos para acceder
a una plaza determinada, como puede acontecer con los que se
refieren a las condiciones académicas o de experiencia".

D. Eventuales responsabilidades disciplinarias. Por último, el


artículo 63 inciso 2 de la LOC N° 18.575, determina que "incurri-
rá en responsabilidad administrativa todo funcionario que hubie-
re intervenido en la tramitación de un nombramiento irregular y
que por negligencia inexcusable omitiere advertir el vicio que lo
invalida".

II. INCOMPATIBILIDADES

124.- Concepto. Las incompatibilidades o prohibiciones son in-


habilidades sobrevinientes, es decir, impedimentos para el ejerci-
cio del cargo o función pública respecto de una persona que ya se
ha incorporado a un organismo de la Administración del Estado.

125.- Alcances generales. El principio general en este campo,


es la libertad de trabajo, consagrada en el artículo 19 N° 16 de
la Carta Fundamental, así como el derecho a desarrollar cual-
quier actividad económica, previsto en el artículo 19 N° 21 inciso
1° del mismo Texto Constitucional, en armonía con los pactos
internacionales de derechos fundamentales.

Este principio se reafirma en materia funcionaría en el artículo


56 inciso 1 de la LOC N° 18.575, el cual prescribe que. "Todos los
funcionarios tendrán derecho a ejercer libremente cualquier profe-
sión, industria, comercio u oficio conciliable con su posición en la
Administración del Estado, siempre que con ello no se perturbe el
fiel y oportuno cumplimiento de sus deberes funcionarios, sin per-
juicio de las prohibiciones o limitaciones establecidas por ley".

De manera que existen dos limitaciones o excepciones genéricas


al principio de libertad de trabajo en materia funcionaría, sin
perjuicio de las prohibiciones y limitaciones específicas previstas
por el legislador:

A. Que la actividad sea conciliable con la posición del servi-


dor en la Administración del Estado. La reiterada jurispruden-
cia administrativa, ha concluido que la libertad en el ejercicio
profesional, industrial o comercial que garantiza el precepto legal
analizado, se encuentra limitada por el amplio principio de pro-
bidad administrativa, el que impone a los funcionarios públicos
el deber de evitar que sus prerrogativas o esferas de influencia se
proyecten en su actividad particular, aun cuando la posibilidad
de que se produzca un conflicto sea sólo potencial, lo que pue-
de darse con facilidad cuando esa actividad incide o se relacio-
na directa o indirectamente con el campo de las labores propias
de la institución a la cual pertenecen los empleados o que sean
propias de la unidad en que se desempeñan (Dictámenes N°s.
761 de 1999; 7.775 y 34.796, ambos de 2000; 27.760, de 2002;
11.461 y 21.732, ambos de 2006, y 15.183, de 2007).

B. Que no se perturbe el fiel y oportuno cumplimiento de los


deberes funcionarios. En esta materia, el Dictamen N° 18.019, de
2006, de la Contraloría ha precisado la necesidad de que los fun-
cionarios hagan uso de los medios que reconoce el ordenamiento
jurídico en caso de requerir ausentarse de sus labores, dado que
el ejercicio de actividades profesionales privadas no puede abs-
traerlos o eximirlos del debido cumplimiento de sus obligaciones,
sin comprometer su responsabilidad administrativa.

C. Prohibiciones o limitaciones establecidas por ley. Como


todo derecho fundamental, la libertad de trabajo y el derecho a
desarrollar actividades empresariales, pueden ser limitados por
el legislador.

En este contexto, debemos recordar que toda limitación de los


derechos fundamentales debe observar el principio de reserva
legal, garantía normativa, en virtud de la cual sólo pueden ser
regulados por la vía de los preceptos legales considerados en
sentido estricto (art. 63 CPR), en tanto no opera la delegación
legislativa (art. 67 inciso 2o CPR).

Asimismo, el legislador está limitado además por la garantía del


contenido esencial de los derechos, prevista en el artículo 19
N° 26 de nuestra Carta Política al asegurar que: "La seguridad
de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las
limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los
derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisi-
tos que impidan su libre ejercicio"

126.- Incompatibilidades establecidas en la LOC N° 18.575 y


en el Estatuto Administrativo. Las inhabilidades sobrevinien-
tes están mencionadas, en forma no taxativa, por los artículos 56
de la LOC N° 18.575 y 86 del Estatuto Administrativo. A Conti-
nuación procederemos a analizarlas sucintamente.

A. Actividades particulares cuyo ejercicio deba realizarse en ho-


rarios que coincidan con la jornada de trabajo.

B. Actividades particulares de autoridades o funcionarios que se


refieran a materias específicas que deban ser analizadas, infor-
madas o resueltas por ellos.

C. Representación de un tercero en acciones civiles deducidas en


contra de un organismo de la Administración del Estado.

D. Actividades de las ex autoridades o ex funcionarios de una


institución fiscalizadora.

E. Incompatibilidades, por concurrir alguna de las causales del


artículo 54 de la LOC N° 18.575.

F. Incompatibilidad entre empleos públicos.

1. INCOMPATIBILIDAD DE HORARIO O JORNADA

127.- Contenido. "Estas actividades deberán desarrollarse siem-


pre fuera de la jornada de trabajo y con recursos privados. Son
incompatibles con la función pública las actividades particulares
cuyo ejercicio deba realizarse en horarios que coincidan total o
parcialmente con la jornada de trabajo que se tenga asignada"
(art. 56 inciso 2o LOC N° 18.575).

2. INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDADES POR FALTA DE


IMPARCIALIDAD

128.- Contenido. "Asimismo, son incompatibles con el ejercicio


de la función pública las actividades particulares de las autori-
dades o funcionarios que se refieran a materias específicas o ca-
sos concretos que deban ser analizados, informados o resueltos
por ellos o por el organismo o servicio público a que pertenezcan"
(art. 56 inciso 2o LOC N° 18.575).
Tal incompatibilidad supone la concurrencia de dos requisitos
copulativos, cuales son:

1. Tratarse del ejercicio privado de una actividad por parte de un


funcionario público en relación con una materia específica o caso
concreto, y

2. Que tal materia o caso sean analizados, informados o resuel-


tos por esos mismos servidores o por el organismo o servicio pú-
blico al que pertenecen.

Así la jurisprudencia administrativa ha dictaminado que se con-


figura la incompatibilidad general prevista en el artículo 56 inci-
so 2o de la LOC N° 18.575, entre el desempeño de las funciones
de Administrador Municipal de un funcionario y la defensa ju-
dicial que éste asumió, en su calidad de abogado, respecto del,
alcalde de la referida entidad edilicia, seguida ante el Juzgado de
Garantía de dicha ciudad (Dictamen N° 8.057, de 2010).

3. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO

129.- Contenido. Son incompatibles "la representación de un


tercero en acciones civiles deducidas en contra de un organismo
de la Administración del Estado, salvo que actúen en favor de
alguna de las personas señaladas en la letra b) del Artículo 54 o
que medie disposición especial de ley que regule dicha represen-
tación" (art. 56 inciso 2o LOC N° 18.575).

Se contemplan, no obstante, dos excepciones:

1. Que actúen en favor de alguna de las personas señaladas en la


letra b) del Artículo 54.

2. Que medie disposición especial de ley que regule dicha repre-


sentación.

4. PUERTA GIRATORIA

130.- Contenido. "Del mismo modo son incompatibles las activi-


dades de las ex autoridades o ex funcionarios de una institución
fiscalizadora que impliquen una relación laboral con entidades
del sector privado sujetas a la fiscalización de ese organismo.
Esta incompatibilidad se mantendrá hasta seis meses después de
haber expirado en funciones" (art. 56 inciso 3o LOC N° 18.575).

Se trata de una incompatibilidad que afecta a ex servidores de


la Administración del Estado. Como puede advertirse, dicha dis-
posición establece una prohibición que nace luego de que algu-
nos de los servidores que menciona cesan en sus cargos, por lo
que, no obstante el término de la relación laboral con el órgano
de la Administración del Estado, aquéllos quedan afectos a un
impedimento que surge no sólo en virtud de haber desempeñado
un cargo público, sino que, también, en consideración a la na-
turaleza de la institución en que ello ha ocurrido, y que es una
manifestación de unos de los principios básicos que orientan el
desarrollo de la función pública, esto es, el de la probidad admi-
nistrativa (Dictamen N° 9.470, de 2012).

En este sentido, se debe manifestar que, al contrario de lo que


normalmente sucede con la responsabilidad de los funcionarios
públicos que se origina en el incumplimiento de una determina-
da obligación, en cuanto a que aquélla se extingue por el cese de
funciones del empleado -sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
final del artículo 147 del Estatuto Administrativo-, tratándose
del deber de acatar la incompatibilidad en estudio, éste no des-
aparece por dicho alejamiento, sino que, por el contrarío, nace a
propósito de revestir el infractor la calidad de ex servidor de la Ad-
ministración del Estado y, por consiguiente, la responsabilidad
administrativa que origina su vulneración debe hacerse efectiva
por las autoridades de la entidad en que él se desempeñó o, como
acontece en la especie, por la jefatura que corresponda según la
especial preceptiva que rija en la materia (Dictamen N° 9.470, de
2012).

5. CONCURRENCIA DE ALGUNA CAUSAL DEL


ARTÍCULO 54 DE LA LEY N° 18.575

131-A.- Concepto. El artículo 64 de la LOC N° 18.575 contempla


aquellas prohibiciones para el ejercicio del cargo o función pública
respecto de una persona que ya se ha incorporado a un organismo
de la Administración del Estado, respecto de la cual sobreviene
alguna de las inhabilidades de ingreso indicadas en el artículo
54 de la LOC N° 18.575.

131-B.- Alcances generales. El artículo 64 de la LOC N° 18.575,


regula el conflicto jurídico que se origina cuando a una persona
ya incorporada a un organismo de la Administración del Estado,
le sobreviene alguna de las inhabilidades de ingreso indicadas
en el artículo 54 de ese texto legal, disponiendo que el funciona-
rio afectado deberá declararlas a su superior dentro de los diez
días siguientes a su configuración y, en dicho acto, presentar su
renuncia al cargo o función, salvo que la circunstancia en cues-
tión derivare de la designación posterior de un directivo superior,
caso en el cual el subalterno debe ser destinado a una unidad en
que no exista entre ellos una relación de jerarquía.

De este modo, la citada preceptiva, en forma excepcional, libera


al servidor de la obligación de renunciar al cargo, pero en su re-
emplazo dispone la obligación de ser destinado por la autoridad
a otra dependencia, cuando la inhabilidad sobreviene a causa
de la designación posterior de la persona con quien mantiene el
vínculo, en un cargo directivo superior, esto es, hasta el nivel de
jefe de departamento o su equivalente tal como se ha reconocido
por la jurisprudencia administrativa entre otros, mediante los
Dictámenes N°s. 2.801, de 2005, 47.463, de 2006 y 46.392, de
2003.

132-A.- Obligaciones del funcionario y Normas procedimen-


tales. El articulo 64 de la Ley N° 18.575, establece que las inha-
bilidades sobrevinientes deberán ser declaradas por el funciona-
rio afectado a su superior jerárquico "dentro de los diez días si-
guientes a la configuración de alguna de las causales señaladas
en el artículo 54 de dicho cuerpo legal, debiendo presentar en el
mismo acto la renuncia a su cargo o función", salvo en el caso
que se indica.

A. Declarar la inhabilidad a su superior jerárquico en el plazo


de 10 días. El artículo 64 inciso Io de la LOC N° 18.575, estable-
ce que "las inhabilidades sobrevinientes deberán ser declaradas
por el funcionario afectado a su superior jerárquico dentro de los
diez días siguientes a la configuración de alguna de las causales
señaladas en el artículo 54 de dicho cuerpo legal".

B. Presentar la renuncia a su cargo o función. "En el mismo


acto deberá presentar la renuncia a su cargo o función, salvo que
la inhabilidad derivare de la designación posterior de un direc-
tivo superior, caso en el cual el subalterno en funciones deberá
ser destinado a una dependencia en que no exista entre ellos una
relación jerárquica" (art. 64 inciso Io de la LOC N° 18.575).

C. Someterse a un examen de tratamiento, en caso de la


inhabilidad por sustancias estupefacientes ilegales. El arti-
culo 64 inciso 2o de la LOC N° 18.575, ordena que en caso de
la inhabilidad sobreviniente contemplada en el aludido artículo
55 bis -referida a la dependencia de sustancias o drogas estu-
pefacientes o sicotrópicas ilegales de los funcionarios de la Ad-
ministración del Estado que indica-, junto con admitirla ante el
superior jerárquico, "el funcionario se someterá a un programa
de tratamiento de rehabilitación en algunas de las instituciones
que autorice dicho reglamento".

132-B.- Sanción por incumplimiento de estas obligaciones.


La destitución. El artículo 64 inciso 3o de la LOC N° 18.575
prescribe que: El incumplimiento de cualquiera de estas normas
será sancionado con la medida disciplinaria de destitución del
infractor. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las re-
glas sobre salud irrecuperable o incompatible con el desempeño
del cargo, si procedieren, tratándose de la situación a que alude
el inciso segundo.

Dictamen N° 35.853, de 2011...

La excepción, la constituye la designación posterior de un direc-


tivo superior con el que se tiene vínculo de parentesco, según lo
precisado en el Dictamen N° 19.575, de 2013.

6. INCOMPATIBILIDAD POR MATRIMONIO O PARENTESCO

133.- Contenido. El artículo 85 inciso Io de la Ley N° 18.834


contempla una incompatibilidad por parentesco o matrimonio
entre funcionarios con dependencia jerárquica entre sí, al pres-
cribir que: "En una misma institución no podrán desempeñarse
personas ligadas entre sí por matrimonio, por parentesco de con-
sanguinidad hasta el tercer grado inclusive, de afinidad hasta el
segundo grado, o adopción, cuando entre ellas se produzca rela-
ción jerárquica" .

La inhabilidad sobreviniente se extiende en razón de las siguien-


tes hipótesis.

1. Por matrimonio.

2. Por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado.

3. Por parentesco de afinidad hasta el segundo grado.

4. Por adopción.

A. Solución legal: La destinación. El artículo 85 inciso 2° de


la Ley N° 18.834, determina que: "Si respecto de funcionarios
con relación jerárquica entre sí, se produjera alguno de los
vínculos que se indican en el inciso anterior, el subalterno
deberá ser destinado a otra función en que esa relación no se
produzca".

No obstante, si un funcionaría adquiere un vínculo de parentes-


co con el jefe del servicio, no puede continuar desempeñándose
en él, ya que acorde a la jurisprudencia contralora si bien el refe-
rido precepto "dispone que en tal evento el funcionario de menor
rango debe ser destinado a otra función en que no se produzca
una relación jerárquica con la mencionada autoridad, el cambio
de dependencia del subalterno resulta inoficioso en el caso que
el directivo con el que se genera el vínculo de parentesco o ma-
trimonio sea el jefe superior del servicio (Dictamen N° 19.575, de
2013).

B. Excepción a la inhabilidad. El artículo 85 inciso 3o de la


Ley N° 18.834, prescribe que: "Esta incompatibilidad no regirá
entre los Ministros de Estado y los funcionarios de su depen-
dencia".
7. INCOMPATIBILIDAD ENTRE EMPLEOS PÚBLICOS

134.- Contenido. De acuerdo al artículo 86 inciso Io de la Ley


N° 18.834 establece como regla general la incompatibilidad entre
empleos públicos: "Todos los empleos a que se refiere el presente
Estatuto serán incompatibles entre sí. Lo serán también con todo
otro empleo o toda otra función que se preste al Estado, aun cuan-
do los empleados o funcionarios de que se trate se encuentren
regidos por normas distintas de las contenidas en este Estatuto.
Se incluyen en esta incompatibilidad las funciones o cargos de
elección popular"24.

Sin embargo, puede un empleado ser nombrado para un empleo


incompatible, en cuyo caso, si asumiere el nuevo empleo, cesará
por el solo ministerio de la ley en el cargo anterior (art. 86 inciso
2o Ley N° 18.834).

Lo dispuesto en los incisos precedentes, será aplicable a los


cargos de jornada parcial en los casos que, en conjunto, exce-
dan de cuarenta y cuatro horas semanales (art. 86 inciso 3 o Ley
N° 18.834).

8. EXCEPCIONES A LAS INCOMPATIBILIDADES

135.- Excepciones a las incompatibilidades. El artículo 87 del


Estatuto Administrativo, determina que no obstante lo dispuesto
en el artículo anterior, el desempeño de los cargos a que se refie-
re dicho cuerpo legal será compatible:

A. Con los cargos docentes de hasta un máximo de doce horas


semanales.

24 Sobre este precepto, la jurisprudencia contralora contenida, en los Dictáme-


nes N°s. 61.117, de 2006 y 11.455, de 2007, ha precisado que las labores
que se prestan en virtud de un contrato de trabajo celebrado con algún ór-
gano de la Administración del Estado, son incompatibles con aquellas que
se puedan desarrollar a contrata, de manera que si se asume un empleo de
esta última naturaleza se produce el cese de las funciones por el solo minis-
terio de la ley, en el empleo anterior, no obstante aquel se encontrare bajo la
normativa laboral común, como ocurre en la especie.
B. Con el ejercicio de funciones a honorarios, siempre que se
efectúen fuera de la jornada ordinaria de trabajo.

C. Con el ejercicio de un máximo de dos cargos de miembro de


consejos o juntas directivas de organismos estatales.

D. Con la calidad de subrogante, suplente o a contrata.

Interpretando el artículo 87 letra d) del Estatuto, la jurispru-


dencia administrativa ha señalado que los servidores regidos
por la Ley N° 18.834, que desempeñan un empleo en calidad
de titulares, se encuentran habilitados para servir, en el mismo
organismo incluso, otro empleo en calidad de contratados, en
cuyo evento mantendrán la plaza de que son titulares (Dictamen
N° 55.929, de 2006).

E. Con los cargos que tengan la calidad de exclusiva conñanza


y con aquellos cuyo nombramiento sea por plazos legalmente
determinados 25.

F. Con los cargos de directivos superiores de los estableci-


mientos de educación superior del Estado, entendiéndose por
tales los que señalan los estatutos orgánicos de cada uno de
ellos.

136.- Reserva en propiedad, de un cargo titular. Recordemos


que el artículo 86 inciso Io del Estatuto Administrativo, previene
que todos los empleos a que se refiere ese cuerpo legal son in-

25 Dicha compatibilidad no es aplicable tratándose de cargos afectos al indica-


do Sistema de Alta Dirección Pública, ya que según lo previsto en el inciso
final del artículo quincuagésimo séptimo de la Ley N° 19.882, aquéllos se
encuentran exceptuados de la misma. Así, la jurisprudencia contralora, ha
precisado que los profesionales funcionarios, ya sea que se rijan por las
Leyes N°s. 15.076 y 19.664, o desempeñen sus cargos según el estatuto
administrativo, que accedan a una plaza de alta dirección pública en un
servicio de salud, cesan por el sólo ministerio de la ley en el cargo anterior
al asumir este último, puesto que los empleos que integran el nuevo sistema
son cargos regidos por la Ley N° 18.834, pero que, por expresa disposición
del artículo quincuagésimo séptimo de la Ley N° 19.882, ya no gozan de la
compatibilidad señalada en la letra e) del artículo 87, del referido texto esta-
tutario (Dictamen N° 3.586, de 2006).
compatibles entre sí, salvo las excepciones contempladas en su
artículo 87.

Ahora bien, el artículo 88 inciso 2o de la Ley N° 18.834, estable-


ce la reserva en propiedad, de un cargo titular, señalando que:
"En los casos de compatibilidad previstos en las letras d), e) y f),
del artículo anterior, los funcionarios conservarán la propiedad del
cargo o empleo de que sean titulares".

Tales, hipótesis de reserva, en que se mantiene o conserva la


propiedad de un cargo titular de planta 25 , operan entonces, en
relación con los siguientes nombramientos o designaciones:

A. Con la calidad de subrogante, suplente o a contrata (art. 87


inciso 2° letra d) Ley N° 18.834).

B. Con los cargos que tengan la calidad de exclusiva conñanza


(art. 87 inciso 2o letra e) Ley N° 18.834).

C. Con aquellos cuyo nombramiento sea por plazos legalmen-


te determinados (art. 87 inciso 2o letra e) Ley N° 18.834).

D. Con los cargos de directivos superiores de los establecimientos


de educación superior (art. 87 inciso 2o letras f) Ley N° 18.834).

"Tratándose de los nombramientos a que se refieren las letras e)


y f), del articulo anterior, al asumir la nueva plaza, deberán op-

26 Según se ha precisado en el Dictamen N° 54.706, de 2011, si bien, en princi-


pio, la expresión "cargos a que se refiere el presente Estatuto" que se emplea
por el aludido artículo 87, es comprensiva de las plazas a contrata, su cabal
inteligencia debe entenderse en armonía con lo establecido en el artículo 88
del mismo texto estatutario. Es así como en su inciso primero ese precepto
dispone que la compatibilidad de remuneraciones no libera al funcionario
de las obligaciones propias de su cargo, debiendo prolongar su jornada para
compensar las horas que no haya podido trabajar por causa del desempeño
de los empleos compatibles y, añade, en su inciso segundo, que en los casos
de los literales d, e y f del artículo 87, no se aplicará lo dispuesto en su inciso
primero, y los funcionarios conservarán la propiedad del cargo o empleos de
que sean titulares, lo que no incluye, según sus propios términos a los em-
pleos a contrata, tal como se expresó en el Dictamen N° 21.845, de 1996, de
este origen, entre otros.
tar entre las remuneraciones propias de ésta y las del empleo
cuya propiedad conservan" (art. 88 inciso 3o Ley N° 18.834).

"La remuneración en el caso de nombramiento a contrata será,


exclusivamente la del empleo que desempeñe a contrata, y en
el evento de la subrogación o suplencia, será sólo la del empleo
que desempeñe en esta calidad, cuando proceda conforme a los
artículos 4o y 82 y siempre que la remuneración sea superior a
la que le corresponde en su cargo como titular" (art. 88 inciso 4o
Ley N° 18.834), es decir, que en el caso de aquellos servidores de-
signados como, subrogante, suplente o a contrata, conservando
la propiedad de sus puestos titulares, éstos gozarán de las rentas
de aquel empleo transitorio.

"Los nombramientos en calidad de suplente o a contrata que se


efectúen en otra institución, requieren que el funcionario cuente
con la aprobación del jefe superior de la institución en la cual
ocupa un cargo como titular" (art. 88 inciso 5o Ley N° 18.834).

9. INCOMPATIBILIDADES ESPECIALES

137.- Enumeración de incompatibilidades especiales. Sin


perjuicio de las incompatibilidades previstas en la LOC de Bases
N° 18.575 y el Estatuto Administrativo, existen numerosos inha-
bilidades sobrevivientes especiales, como son, a modo ejemplar,
las siguientes:

A. Incompatibilidad especial prevista en la ley de drogas. La


Ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacien-
tes y sustancias sicotrópicas, establece en su artículo 61 inciso
I o , que "los abogados que se desempeñen como funcionarios o
empleados contratados a cualquier título en los servicios de la
Administración del Estado o en instituciones o servicios descen-
tralizados, territorial o funcionalmente, no podrán patrocinar ni
actuar como apoderados o mandatarios de imputados por críme-
nes, simples delitos o faltas contemplados en esta ley", agregan-
do el inciso segundo que "si se tratare de actuaciones relativas
a crímenes o simples delitos, la infracción de esta prohibición se
sancionará administrativamente con la destitución del cargo o
con el término del contrato. Si se tratare de faltas, se considerará
infracción grave de las obligaciones funcionarías, pudiendo dis-
ponerse hasta su destitución o el término del contrato".

A su turno, el inciso final artículo 61 determina que: "Para efectos


de lo dispuesto en este artículo, el juez de garantía o el Ministerio
Público, en su caso, deberá informar a la Contraloría General de
la República sobre la identidad de los abogados que patrocinen o
actúen como apoderados o mandatarios de imputados por críme-
nes, simples delitos o faltas contemplados en esta ley".

B. Incompatibilidad especial prevista en la ley de sociedades


anónimas. Se contempla en el N° 4 del art. 35 en relación con
el art. 50 de Ley N° 18.046, sobre sociedades anónimas 27 , según
la cual el empleado público no puede ser gerente de una so-
ciedad anónima, en la medida que ejerza sobre ella funciones de
fiscalización o control directamente conforme con la ley:

El N° 4 del artículo 35 del citado texto legal dispone que: "Los


funcionarios fiscales, semifiscales, de empresas u organismos del
Estado y de empresas de administración autónoma en las que el
Estado efectúe aportes o tenga representantes en su administra-
ción, en relación a las entidades sobre las cuales dichos funcio-
narios ejercen, directamente y de acuerdo con la ley, funciones de
fiscalización o control.

Las personas que adquieran la calidad de funcionarios en los orga-


nismos o empresas públicas indicadas, cesarán automáticamente
en el cargo de director de una entidad fiscalizada o controlada".

A su turno, el artículo 50 preceptúa: "A los gerentes, a las perso-


nas que hagan sus veces y a los ejecutivos principales, les serán
aplicables las disposiciones de esta ley referente a los directores
en lo que sean compatibles con las responsabilidades propias del
cargo o función, y en especial, las contempladas en los artículos
35, 36, 37,41, 42, 43, 44, 45 y 46, según el caso".

C. Incompatibilidad por cargos críticos de la Ley N° 19.863.


Recordemos que el artículo I o inciso I o de la Ley N° 19.863 -que

27 Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981.


establece normas sobre remuneraciones de las autoridades de
gobierno y cargos críticos de la Administración Pública- crea una
Asignación de Dirección Superior, que tendrá el carácter de ren-
ta para todo efecto legal, que percibirán quienes desempeñen
los siguientes cargos de dedicación exclusiva: Presidente de la
República, Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes y
Jefes Superiores de los servicios públicos regidos por el Título II
de Ley N° 18.575.

Ahora bien, de conformidad con el artículo Io inciso 4° de la Ley


N° 19.863, la referida asignación es incompatible con la per-
cepción de cualquier emolumento, pago o beneficio económico
de origen privado o público, distinto de los que contemplan los
respectivos regímenes de remuneraciones que rigen al personal
beneficiario del estipendio en comento.

A continuación, el artículo 1° inciso 5o previene que "se excep-


túan de la incompatibilidad anterior, entre otros, el ejercicio de
los derechos que atañen personalmente a la autoridad o jefatura;
la percepción de los beneficios de seguridad social de carácter
irrenunciable; los emolumentos que provengan de la administra-
ción de su patrimonio, del desempeño de la docencia prestada
a instituciones educacionales y de la integración de directorios
o consejos de empresas o entidades del Estado", con la salve-
dad que indica, esto es, que "dicha autoridad y los demás fun-
cionarios no podrán integrar más de un directorio o consejo de
empresas o entidades del Estado, con derecho a percibir dieta o
remuneración" 2 8.

Sobre esta materia, conviene tener en consideración que el Tri-


bunal Constitucional, en su sentencia Rol N° 366-2003, me-
diante la cual se pronunció respecto de la constitucionalidad
de algunos preceptos de la indicada Ley N° 19.863, precisó que
los artículos Io -incisos I o , 4o y 5 o -, e inciso 10° del artículo 2°
transitorio del citado cuerpo legal, norma que también se refie-

28 En este sentido, de conformidad con el Dictamen N° 33.452, de 2003, de este


origen, la percepción de honorarios por el desempeño liberal de la profesión,
y aun cuando dicha actividad se desarrolle fuera de la jornada de trabajo,
se halla comprendida en la mencionada incompatibilidad, considerando que
tales emolumentos no se encuentran entre las excepciones antes referidas.
re a la dedicación exclusiva, alteran el régimen que establece el
artículo 56 de Ley N° 18.575 para el ejercicio, por parte de los
funcionarios públicos, de los derechos que dicha disposición se
refiere 29 .

De lo antes expuesto, se desprende que las disposiciones en


cuestión regulan, en plena armonía con el ordenamiento cons-
titucional, el derecho de los funcionarios a ejercer libremen-
te cualquier profesión, industria, comercio u oficio (Dictamen
N°33.452, 2003).

Sección II.
DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO

138.- Fundamento constitucional. El artículo 8o incisos 3o y 4°


de la Constitución Política de la República determina que:

"El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputa-


dos y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una
ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses
y patrimonio en forma pública.

Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas au-
toridades delegarán a terceros la administración de aquellos bie-
nes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio
de su junción pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas
apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, dispo-
ner la enajenación de todo o parte de esos bienes".

Se contemplan entonces dos instituciones destinadas a prevenir


conflictos de intereses en el ámbito de las autoridades políticas,
administrativas y parlamentarias, cuales son:

A. La declaración de intereses.

B. La declaración de patrimonio.

29 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 366-03, de 29 de enero de


2003, considerando N° 8.
I. DECLARACIÓN DE INTERESES

139.- Características de la declaración de intereses. La decla-


ración de intereses se caracteriza, principalmente por:

A. Opera con carácter preventivo. Permite fiscalizar que no se


produzcan conflictos de intereses.

B. Se fundamenta en los principios de probidad, transparencia


e imparcialidad (art. 8 CPR). En efecto, tanto el otorgamiento
de la declaración de patrimonio como la de intereses, tienen por
objeto resguardar los principios de probidad y transparencia en
la actividad de las autoridades y funcionarios de la Administra-
ción del Estado, asegurando que sus decisiones sean tomadas
favoreciendo el interés general por sobre sus intereses particula-
res y previniendo los posibles conflictos de interés que pudieran
afectarles, los cuales pueden ser determinados, entre otros me-
dios, mediante el examen de esos documentos (Dictámenes N°s.
48.401, de 2005; 50.009, de 2009 y 33.220 y 53.402, ambos de
2011).

C. La declaración de intereses es pública (arts. 8o inciso 3o CPR


y 59 LOC N°18.575).

140.- Personas obligadas a presentar declaración de intere-


ses. El artículo 57 incisos Io y 2o de la LOC N° 18.575, esta-
blecen las personas que deberán presentar una declaración de
intereses:

A. El Presidente de la República.

B. Los Ministros de Estado.

C. Los Subsecretarios.

D. Los Intendentes y Gobernadores.

E. Los Secretarios Regionales Ministeriales.

F. Los Jefes Superiores de Servicio, los Embajadores.


G. Los Consejeros del Consejo de Defensa del Estado.

H. El Contralor General de la República.

I. Los oficiales generales y oficiales superiores de las Fuerzas


Armadas y niveles jerárquicos equivalentes de las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública.

J. Los Alcaldes, Concejales y Consejeros Regionales.

K. Las demás autoridades y funcionarios directivos, profesiona-


les, técnicos y fiscalizadores de la Administración del Estado que
se desempeñen hasta el nivel de jefe de departamento o su equi-
valente 30 .

"La obligación de presentar declaración de intereses regirá in-


dependientemente de la declaración de patrimonio que leyes es-
peciales impongan a esas autoridades y funcionarios" (arts. 57
inciso 3o de la LOC N° 18.575).

L. Por último, cabe recordar que la Constitución (art. 8o inc. 3o


CPR) y la Ley Orgánica Constitucional del Congreso N° 18.918,
también agrega a los diputados y senadores.

141.- Contenido de la declaración de intereses. De acuerdo


al artículo 58 de la LOC N° 18.575, la declaración de intereses
debe contener "la individualización de las actividades profe-
sionales y económicas en que participe la autoridad o el fun-
cionario" .

30 Acorde al Dictamen N° 71.060, de 2012, de CGR para determinar los pro-


fesionales funcionarios que deberán cumplir con la obligación en comento,
tendrá que atenderse a la remuneración asociada a cada uno de sus em-
pleos, por separado, sin sumar las rentas para tal fin, ya que la jerarquía
de un servidor y la relevancia de sus tareas, está dada por la naturaleza del
cargo que sirve, individualmente considerado. Le corresponderá presentar
la declaración de intereses y patrimonio a todo profesional funcionario que
desempeñe un cargo de horas semanales cuyo grado o nivel remuneratorio
corresponda al de jefe de departamento o su equivalente, sin que para ello se
puedan sumar las remuneraciones asignadas a los empleos compatibles que
pueda servir en un mismo organismo.
A. Actividades profesionales. De acuerdo con el artículo 3o del
Reglamento para la declaración de intereses, aprobado por de-
creto N° 99, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Pre-
sidencia 31 , se entiende por actividad profesional uel ejercicio o
desempeño por parte de la autoridad o funcionario, de toda profe-
sión u oficio, sea o no remunerado, cualquiera sea la naturaleza
jurídica de la contratación y la persona, natural o jurídica, a quien
se presten esos servicios".

De acuerdo con el artículo 3o del Reglamento, se reputan tam-


bién actividades profesionales, "las colaboraciones o aportes que
los llamados a confeccionar la declaración realicen respecto de
corporaciones, fundaciones, asociaciones gremiales u otras per-
sonas jurídicas sinfines de lucro", siempre que cumplan con los
siguientes requisitos:

a) Que se trate de aportes o colaboraciones frecuentes.


En tal sentido, tendrán la calidad de frecuentes las efectuadas
en más de tres ocasiones durante el año calendario anterior a
la fecha en que debe confeccionarse la declaración o su actua-
lización.

b) Que sean realizados en razón o con predominio de sus conoci-


mientos, aptitudes o experiencia profesional.

B. Actividades económicas. De acuerdo con el artículo 3o del


Reglamento, se entiende por actividad económica "el ejercicio o
desarrollo por parte de la autoridad o funcionario, de toda indus-
tria, comercio u otra actividad que produzca o pueda producir ren-
ta o beneficios económicos, incluyendo toda participación en per-
sonas jurídicas con o sin fines de lucro".

Agrega el artículo 6o del Reglamento que, la declaración de inte-


reses deberá contener una relación detallada de las actividades
antes mencionadas.

31 Publicado en el Diario Oficial de 28 de junio de 2000. Recordemos que, en


conformidad al artículo 60 de la LOC N° 18.575: Un reglamento establecerá
los requisitos de las declaraciones de intereses y contendrá las demás nor-
mas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de este párrafo.
De esta forma, deben ser incluidos los siguientes datos:

a) Tratándose de servicios prestados a personas jurídicas con


fines de lucro o de participaciones en éstas, se deberá indicar
el nombre y tipo de la sociedad o asociación; su actividad; la
antigüedad de la relación o participación; la calidad o natu-
raleza de ésta, sea que se participe o no en la administración;
y la naturaleza y entidad de lo aportado, indicando capital,
trabajo y montos, según corresponda.

b) Tratándose de servicios prestados a personas jurídicas sin


fines de lucro o de participaciones en éstas, se deberá indicar
el nombre y tipo de organización; la antigüedad de la relación
y la calidad o naturaleza de ésta.

c) Tratándose de las colaboraciones o aportes a que se refiere


el artículo 4 o , deberá indicarse el nombre y tipo de la persona
jurídica sin fines de lucro favorecida y la forma que asume la
colaboración o aporte.

142.- Actualización de la declaración de intereses. En confor-


midad al artículo 59 inciso Io de la LOC N° 18.575: "La declara-
ción será pública y deberá actualizarse cada cuatro años, y cada
vez que ocurra un hecho relevante que la modifique".

143.- Presentación de la declaración de intereses. Esta decla-


ración "deberá ser presentada, dentro del plazo de treinta días
contado desde la fecha de asunción del cargo" (art. 57 inciso Io
de la LOC N° 18.575).

"Se presentará en tres ejemplares, que serán autentificados al


momento de su recepción por el ministro de fe del órgano u or-
ganismo a que pertenezca el declarante o, en su defecto, ante
notario. Uno de ellos será remitido a la Contraloría General
de la República o a la Contraloría Regional, según correspon-
da, para su custodia, archivo y consulta, otro se depositará
en la oficina de personal del órgano u organismo que los re-
ciba y otro se devolverá al interesado" (art. 59 inciso 2o LOC
N° 18.575).
II. DECLARACIÓN DE PATRIMONIO

144.- Aspectos generales. La declaración de patrimonio se ca-


racteriza, básicamente, por:

A. Tiene un contenido patrimonial.

B. Se fundamenta en los principios de probidad, transparencia


e imparcialidad (art. 8 CPR y Dictámenes N°s. 48.401, de 2005;
50.009, de 2009 y 33.220 y 53.402, ambos de 2011).

C. La declaración de patrimonio es pública para quienes hagan


uso legitimo. Acorde el considerando 3 Io de la sentencia N° 460,
del Tribunal Constitucional emitida con ocasión del control de
constitucionalidad de la Ley N° 20.088, que estableció la obliga-
ción que nos ocupa al incorporar en la Ley N° 18.575, se señala
que la alusión al conocimiento y consulta pública en forma irres-
tricta de las declaraciones en estudio "debe ser entendida en el
sentido que, el acceso por terceros a esa información, ha de serlo
para las finalidades legítimas que la nueva normativa persigue,
circunstancia esencial que exige, de todos los órganos del Estado
involucrados por tales disposiciones, interpretarlas y aplicarlas
con el objetivo señalado".

Conforme al Dictamen N° 12.672, de 2007, no le corresponde a


la Contraloría General publicitar o difundir el contenido de las
citadas declaraciones, ya que sólo se encuentra facultada para
permitir, a solicitud expresa de un interesado, la consulta de una
o más declaraciones, debiendo enmarcarse en lo prescrito en el
artículo 19, N° 4, de la Carta Fundamental, precepto que asegura
a todas las personas el respeto y protección de la vida privada
la Contraloría General, y se encuentra, por tanto impedida para
incorporar en su página web las mencionadas declaraciones.

D. Permite constituir un principio de prueba para configurar el


delito penal de enriquecimiento ilícito, en sede criminal.

145.- Personas obligadas a presentar declaración de patri-


monio. En conformidad al artículo 60 A de la LOC N° 18.575,
deberán hacer una declaración de patrimonio.
A. Las personas señaladas en el artículo 57 de la LOC
N° 18.575.

B. Todos los directores que representen al Estado en las empre-


sas a que se refieren los incisos tercero y quinto del artículo 37
de la Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas.

Por último, cabe recordar que la Constitución también agrega a


los diputados y senadores (art. 8o CPR).

146.- Contenido de la declaración de patrimonio. De acuerdo


al artículo 60 C de la LOC N° 18.575, la declaración de patrimo-
nio debe contener

A. La individualización de los siguientes bienes:

a) inmuebles del declarante, indicando las prohibiciones, hipote-


cas, embargos, litigios, usufructos, fideicomisos y demás gravá-
menes que les afecten, con mención de las respectivas inscrip-
ciones.

b) vehículos motorizados, indicando su inscripción.

c) valores del declarante a que se refiere el inciso primero del


artículo 3o de la Ley N° 18.045, sea que se transen en Chile o en
el extranjero.

d) derechos que le corresponden en comunidades o en socieda-


des constituidas en Chile o en el extranjero.

B. Una enunciación del pasivo, si es superior a cien unidades


tributarias mensuales.

La declaración de patrimonio comprenderá también los bienes


del cónyuge de las personas declarantes, siempre que estén ca-
sados bajo el régimen de sociedad conyugal. No obstante, si el
cónyuge es mujer, no se considerarán los bienes que ésta admi-
nistre de conformidad a los artículos 150, 166 y 167 del Código
Civil (art. 60 B LOC N° 18.575).
147.- Actualización de la declaración de patrimonio. De
acuerdo al artículo 60 D inciso Io de la LOC N° 18.575: "La de-
claración de patrimonio será pública y deberá actualizarse cada
cuatro años y cada vez que el declarante sea nombrado en un
nuevo cargo".

"Sin perjuicio de lo anterior, al concluir sus funciones el de-


clarante también deberá actualizarla" (art. 60 D inciso 2o LOC
N° 18.575).

148.- Presentación de la declaración de patrimonio. "Esta de-


claración deberá ser presentada, dentro de los treinta días si-
guientes a la asunción en el cargo o la ocurrencia de algunos de
los hechos que obligan a actualizarla, ante el Contralor General
de la República o el Contralor Regional respectivo, quien la man-
tendrá para su consulta (art. 60 D inciso 3o de la LOC N° 18.575).
Idéntico plazo que el artículo 11 del Reglamento para la Declara-
ción de Intereses, otorga para entregar esta última".

Al respecto, el Dictamen N° 24.465, de 2012, de CGR ha soste-


nido que no procede conceder prórroga del plazo para presentar
las declaraciones de intereses y de patrimonio, ya que ni la Ley
N° 18.575, ni el decreto N° 99, de 2000, contienen alguna dis-
posición que permita a los funcionarios que deben efectuar tales
declaraciones, obtener una prórroga del plazo para realizar esa
actuación, como tampoco faculta a esta Entidad de Control para
autorizar la extensión de aquél.

149.- Diferencia entre la declaración de intereses y la de pa-


trimonio. Ambas instituciones presentan algunas diferencias:

A. En atención a su objeto y contenido. La declaración de in-


tereses, se refiere a los intereses económicos del funcionario. En
cambio, la declaración de patrimonio está referida a sus haberes
pecuniarios.

B. En atención a los sujetos obligados a prestar la declaración.


La declaración de intereses, se exige a las personas señaladas en
el artículo 57 de la LOC N° 18.575. A su turno, la declaración de
patrimonio además a los directores que representen al Estado
en las empresas a que se refieren los incisos tercero y quinto del
artículo 37 de la Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas.

C. En atención al trámite de actualización. La declaración


de intereses, debe actualizarse cada cuatro años y cada vez que
ocurra un hecho relevante que la modifique. Por su parte, la
declaración de patrimonio debe actualizarse cada cuatro años,
también cada vez que el declarante sea nombrado en un nuevo
cargo y al concluir sus funciones.

D. En atención a su presentación material. La declaración de


intereses, debe presentarse, dentro del plazo de treinta días con-
tado desde la fecha de asunción del cargo, en tres ejemplares
uno, ante la Contraloría General de la República o a la Contra-
loría Regional, según corresponda, para su custodia, archivo y
consulta, otro en la oficina de personal del órgano u organismo
que los reciba y otro se devolverá al interesado. Por su parte, la
declaración de patrimonio debe presentarse dentro de los treinta
días siguientes a la asunción en el cargo o la ocurrencia de algu-
nos de los hechos que obligan a actualizarla, ante el Contralor
General de la República o el Contralor Regional respectivo.

III. NORMAS COMUNES A LAS DECLARACIONES

150.- Normas comunes a declaraciones de intereses o de pa-


trimonio. Sanciones y procedimiento aplicable.

A. Sanción aplicable por no presentación oportuna de las de-


claraciones de intereses o de patrimonio. De acuerdo al artículo
65 inciso Io de la LOC N° 18.575: "La no presentación oportuna
de la declaración de intereses o de patrimonio será sanciona-
da con multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales,
aplicables a la autoridad o funcionario infractor. Transcurridos
treinta días desde que la declaración fuere exigible, se presumirá
incumplimiento del infractor y será aplicable lo dispuesto en los
incisos siguientes".

B. Autoridad competente. "La multa será impuesta administra-


tivamente, por resolución del jefe superior del servicio o de quien
haga sus veces. Si el infractor fuere el jefe del servicio, la impon-
drá el superior jerárquico que corresponda, o en su defecto, el
ministro a cargo de la Secretaría de Estado mediánte el cual el
servicio se encuentra sometido a la supervigilancia del Presiden-
te de la República. La resolución que imponga la multa tendrá
mérito ejecutivo y será impugnable en la forma y plazo prescritos
por el Artículo 68" (art. 65 inciso 2o LOC N° 18.575).

C. Plazo para presentar declaración omitida. "No obstante lo


señalado en el inciso anterior, el infractor tendrá el plazo fatal
de diez días, contado desde la notificación de la resolución de
multa, para presentar la declaración omitida. Si así lo hiciere, la
multa se rebajará a la mitad. Si el funcionario se muestra contu-
maz en la omisión, esta circunstancia será tenida en cuenta para
los efectos de su calificación y se le aplicarán las sanciones disci-
plinarias correspondientes" (art. 65 inciso 3o LOC N° 18.575).

D. Sanción aplicable por falta de actualización de declaración


de intereses o de patrimonio. "El incumplimiento de la obligación
de actualizar la declaración de intereses o de patrimonio se sancio-
nará con multa de cinco a quince unidades tributarias mensuales
y, en lo demás, se regirá por lo dispuesto en los incisos segundo y
tercero de este Artículo" (art. 65 inciso 4o LOC N° 18.575).

E. Responsabilidad de jefaturas. "El jefe de personal o quien,


en razón de sus funciones, debió haber advertido oportunamente
la omisión de una declaración o de su renovación y no lo hizo,
incurrirá en responsabilidad administrativa" (art. 65 inciso 5o
LOC N° 18.575).

No obstante acorde al Dictamen N° 12.389, de 2005, cabe tener


presente que "la eventual responsabilidad administrativa del alu-
dido jefe de personal, sólo podrá hacerse efectiva una vez que se
encuentre acreditada la existencia de la obligación que asistía al
funcionario en orden a presentar la aludida declaración y, por con-
siguiente, también el deber de la señalada jefatura en el sentido de
haber advertido oportunamente la omisión de dicha declaración".

Con todo, agrega el pronunciamiento, "aun cuando la Corte de


Apelaciones conociendo del reclamo interpuesto por el funcio-
nario afectado, resuelva, atendido el mérito de los antecedentes,
dejar sin efecto la sanción al infractor, tal circunstancia no libera
por sí sola al jefe de personal respectivo de su eventual respon-
sabilidad administrativa, la cual, en todo caso, deberá ser deter-
minada en el respectivo proceso administrativo".

F. Inclusión de datos relevantes inexactos y/o omisión de


información relevante. El artículo 66 de la LOC N° 18.575 esta-
blece que: "La inclusión a sabiendas de datos relevantes inexac-
tos y la omisión inexcusable de información relevante requerida
por la ley en la declaración de intereses o en la de patrimonio
serán tenidas en cuenta para los efectos de las calificaciones y
se sancionarán disciplinariamente con multa de diez a treinta
unidades tributarias mensuales".

Al respecto, el Dictamen N° 46.131, de 2014, ha precisado la na-


turaleza jurídica de la multa prevista en el artículo 66 de la Ley
N° 18.575, señalando que "corresponde a una sanción adminis-
trativa -impuesta por el órgano público pertinente y por el incum-
plimiento de un deber administrativo-", de lo que se concluye que
no le incumbe a la Contraloría General, en armonía con el razo-
namiento sostenido en el Dictamen N° 12.389, de 2005, pronun-
ciarse acerca de la imposición de la referida sanción al servidor
afectado, pues tal decisión es el resultado del análisis de mérito
que la autoridad debe efectuar de los respectivos antecedentes.

G. Recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones. El


artículo 68 de la LOC N° 18.575, establece que la resolución exen-
ta que aplique la sanción de multa, es susceptible de un recurso
de reclamación ante la Corte de Apelaciones con jurisdicción en
el lugar en que debió presentarse la declaración.

1. Autoridad competente. "Las resoluciones que impongan las


multas contempladas en el Artículo 65, serán reclamables ante
la Corte de Apelaciones con jurisdicción en el lugar en que debió
presentarse la declaración" (art. 68 LOC N° 18.575).

2. Reclamación fundada. "La reclamación deberá ser fundada,


estar acompañada de los documentos probatorios en que se base
y ser presentada dentro de quinto día de notificada la resolución"
(art. 68 LOC N° 18.575).
3. Interposición. "La reclamación será interpuesta ante la autori-
dad que dictó la resolución, la que dentro de los dos días hábiles
siguientes deberá enviar a la Corte de Apelaciones todos los an-
tecedentes del caso" (art. 68 LOC N° 18.575).

4. Corte de Apelaciones conoce en cuenta. "La Corte de Apelacio-


nes resolverá en cuenta, sin esperar la comparecencia del recla-
mante, dentro de los seis días hábiles siguientes de recibidos por
la secretaría del tribunal los antecedentes o aquellos otros que
mande agregar de oficio" (art. 68 LOC N° 18.575).

5. Fallo en única instancia. "La resolución de la Corte de Ape-


laciones no será susceptible de recurso alguno" (art. 68 LOC
N° 18.575).

En relación con lo anterior, la jurisprudencia ha señalado que


"sólo una vez que ha transcurrido el término para efectuar la re-
clamación ante la competente Corte de Apelaciones y sin que el
afectado lo hubiere hecho o bien, una vez que dicho tribunal se
haya pronunciado sobre ese recurso, lo que deberá ser certifica-
do por el correspondiente servicio, procede que se emita el acto
administrativo terminal que, en definitiva, se pronuncie respecto
de la responsabilidad del afectado, ya sea absolviendo a aquél o
confirmando la sanción pecuniaria, evento este último en que el
citado instrumento deberá ser enviado a esta Entidad Fiscaliza-
dora para su toma de razón" (Dictamen N° 5.211, de 2013).
CAPÍTULO V

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

ASPECTOS GENERALES

LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA


CAPÍTULO V

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Sección I.
ASPECTOS GENERALES

151.- Formas de responsabilidad en que incurren los funcio-


narios. Recordemos que, en términos generales nuestro ordena-
miento jurídico contempla cuatro formas de responsabilidad 32 ,
las cuales son aplicables también al ámbito de la actuación de
los funcionarios públicos:

Al respecto, el artículo 15 inciso Io de la LOC N° 18.575, determi-


na que: "Elpersonal de la Administración del Estado estará sujeto
a responsabilidad administrativa sin perjuicio de la responsabili-
dad penal y civil que pueda afectarles". Se distinguen entonces,
la responsabilidad civil, penal y administrativa, sin perjuicio de
que las autoridades políticas están sujetas a responsabilidad po-
lítica.

A. La responsabilidad civil, por los daños y perjuicios ocasiona-


dos al Estado o a un particular, a consecuencia de una conducta
de un funcionario público, la que se concreta en la indemniza-
ción de perjuicios.

Dicha responsabilidad supone analizar dos aspectos: la verifi-


cación administrativa previa de la responsabilidad y luego, la
determinación jurisdiccional o comprobación de la misma.

32 La Carta Política Española recoge explícitamente el principio de responsabi-


lidad en su artículo 9.3.
1. La verificación administrativa previa, se efectúa mediante un
examen de cuentas, en virtud de un reparo formulado por la res-
pectiva unidad de esta Contraloría General con ocasión de un
examen de esa naturaleza, o bien, como consecuencia de un pro-
cedimiento disciplinario (investigación sumaria o sumario admi-
nistrativo), de cuyas conclusiones emane ese tipo de responsa-
bilidad.

2. La determinación jurisdiccional o comprobación de la mis-


ma es perseguida mediante un Juicio de Cuentas, o bien, me-
diante un procedimiento contencioso ordinario, para el caso que
la responsabilidad civil se persiga a través del juicio de cuen-
tas, es menester anotar que de la normativa dispuesta en la Ley
N° 10.336, en particular, en su Título VII, se desprende que este
procedimiento se puede iniciar en virtud de un reparo formulado
por la respectiva unidad de esta Contraloría General con ocasión
de un examen de cuentas.

En efecto tal como se ha informado, entre otros, en el Dictamen


N° 17.705, de 2014, "dicha responsabilidad civil se puede hacer
efectiva a través de los órganos dotados de jurisdicción en la ma-
teria, esto es, los Tribunales Ordinarios de Justicia o el Juzgado
de Cuentas".

En este punto el artículo 42 inciso 2o de la LOC N° 18.575 de-


termina que: "No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en
contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal".

Asimismo, a través del juicio de cuentas también es posible per-


seguir la responsabilidad civil que irroga la pérdida o deterioro
de los fondos o bienes del Estado, en los casos en que el daño
aparezca relacionado con la infracción de los deberes y prohibi-
ciones funcionarías, comprobada en un sumario administrativo
(Dictamen N° 59.471, de 2006).

Recordemos que el Contralor puede ordenar que se descuenten


de las remuneraciones de los funcionarios de los Organismos y
Servicios que controla, en las condiciones que determine y adop-
tando los resguardos necesarios, las sumas que el Fisco u otra
institución estatal deba pagar a terceros en virtud de sentencia
judicial, cuando se haga efectiva la responsabilidad civil por ac-
tos realizados en el ejercicio de las funciones respectivas (artícu-
lo 67 inciso 2o LOC N° 10.336).

B. La responsabilidad penal, constituida por la comisión de un


hecho delictivo cometido por un servidor público en el ejercicio
de sus funciones, y que se concreta en una sanción privativa o
restrictiva de la libertad ambulatoria previa investigación y pro-
ceso criminal.

Dicha responsabilidad recae, por regla general en las personas


naturales, excepcionalmente en personas jurídicas, pero nunca
en el Estado.

Por otra parte, debemos recordar la configuración de diversos fi-


guras delictivas destinadas a perseguir la responsabilidad penal
que afecta a los empleados públicos que incurren en un delito o
cuasidelito de tal naturaleza en el desempeño de su cargo acorde
al título IV del Código Penal (arts. 220 ss.), como son: usurpación
de atribuciones, prevaricación, malversación de caudales públi-
cos, defraudación, infidelidad en la custodia de documentos y
cohecho (activo o pasivo).

De acuerdo a los artículos 5o letras b) y e), de la Ley Orgánica del


Consejo de Defensa del Estado y 4o de la LOC N° 18.575, -y en
armonía con la jurisprudencia contralora (Dictamen N° 26.747,
de 2000)-, éste tiene atribución expresa para intervenir en asun-
tos relativos a crímenes o simples delitos cometidos por funcio-
narios públicos en el ejercicio de sus funciones, no obstante que
es el Estado quien responde civilmente por los daños que ocasio-
na ese delito.

Por último, debemos también reiterar, que los funcionarios pú-


blicos tienen la obligación de denunciar los delitos de que tengan
conocimiento en el ejercicio de sus funciones, por mandato de los
artículos 175 letra b) del Código Procesal Penal y 61 letra k) y del
Estatuto Administrativo.

C. La responsabilidad administrativa o disciplinaria, por con-


travenir los deberes y prohibiciones que el legislador impone a
todo funcionario en el ejercicio de su cargo, o bien, por infringir
el principio de probidad administrativa.

Estas conductas se sancionan principalmente, mediante las


anotaciones de demérito y los procesos disciplinarios que se
concretan en distintos grados de sanción, censura por escrito,
multa, suspensión y/o destitución del cargo (art. 119 ss., Ley
N° 18.834).

D. La responsabilidad política, reservada a las autoridades po-


líticas y administrativas que determina la Carta Fundamental y
por las conductas que específica y taxativamente señala en cada
caso, la cual se hace efectiva mediante una acusación consti-
tucional (arts. 36, 48 N° 2 y 52 N° 1 CPR y LOC del Congreso
Nacional).

En el ámbito del Derecho Administrativo resulta relevante, el


caso del Presidente de la República, los Ministros de Estado, los
Intendentes y Gobernadores.

I. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

152.- Concepto. El profesor Santamaría Pastor señala que se


entiende por responsabilidad disciplinaria "la que se ocasiona
por la vulneración de las obligaciones propias del status funciona-
rial y que es exigida y sancionada por la propia Administración de
que depende el funcionario" 33.

153.- Actitudes que puede adoptar la autoridad ante un com-


portamiento funcionario inadecuado. Al respecto, el artículo
46 de la LOC N° 18.575 determina que: "El desempeño deficiente
y el incumplimiento de obligaciones deberá acreditarse en las ca-
lificaciones correspondientes o mediante investigación o sumario
administrativo".

Por su parte, el artículo 119 inciso Io del Estatuto Administrati-


vo, previene que: "El empleado que infringiere sus obligaciones o

33 Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo Ge-


neral, tomo I, 1° edición 2004, reimpresión 2006, Editorial Iustel, Madrid,
2006, p. 803.
deberes funcionarios, podrá ser objeto de anotaciones de demérito
en su hoja de trida o de medidas disciplinarias".

En definitiva, de conformidad con el Dictamen N° 33.880, de 2010,


cuando la autoridad administrativa observa que un funcionario
tiene un comportamiento inadecuado, debe evaluar la situación
de manera objetiva y, según el mérito y gravedad de lo sucedido,
podrá adoptar al respecto diversas decisiones, tales como:

A. Disponer la instrucción de un proceso disciplinario, si es-


tima que podría estar comprometida la responsabilidad adminis-
trativa del funcionario;

B. Ordenar una anotación de demérito en su hoja de vida para


los efectos de sus calificaciones, si concluye que la infracción a
sus obligaciones y deberes no puede ser objeto de medidas dis-
ciplinarias; o

C. Efectuar adecuaciones internas en la unidad donde se haya


producido la situación de conflicto, si es que su gravedad no
reviste una envergadura tal que amerite alguna de las medidas
antes indicadas dentro del orden jurídico aplicable.

154.- Mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad ad-


ministrativa. Los procesos disciplinarios. Sobre este punto, el
artículo 119 inciso 2o del Estatuto Administrativo, dispone que:
"Los servidores incurrirán en responsabilidad administrativa cuan-
do la vulneración a aquéllos fuere susceptible de una sanción, la
que deberá ser acreditada mediante investigación sumaria o su-
mario administrativo". En efecto, únicamente la responsabilidad
administrativa, conlleva la imposición de una medida disciplina-
ria, la que sólo puede ser aplicada a través de un procedimiento
sancionatorio previo, el que puede consistir en una investigación
sumaria, o bien, en un sumario administrativo.

II. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

155.- Principios aplicables a los procesos disciplinarios. Nues-


tro ordenamiento administrativo contempla diversos principios
jurídicos aplicables a los procedimientos disciplinarios instrui-
dos en un órgano de la Administración del Estado, cualquiera
sea el estatuto jurídico aplicable a sus funcionarios.

A. El debido proceso.

B. El principio de legalidad.

C. La irretroactividad de las normas sancionadoras.

D. La prohibición de doble incriminación.

E. La proporcionalidad de las sanciones.

F. La independencia de las responsabilidades.

1. DEBIDO PROCESO

156.- Contenido. El principio de debido proceso administra-


tivo en materia disciplinaria, consiste en la posibilidad de todo
inculpado, de hacer valer, en un procedimiento previo, sus ale-
gaciones y defensas en todas las etapas del proceso, mediante la
presentación de descargos y medios de prueba, la solicitud de un
término probatorio, así como la interposición de recursos.

157.- Elementos del debido proceso disciplinario. Preceptúa


el artículo 19 N° 3 inciso 5o de la Norma Fundamental que: " Toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legisla-
dor establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos".

En materia de tratados encontramos el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos que en su artículo 14.3 dispone:

"3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá


derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y


en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la pre-
paración de su defensa y a comunicarse con un defensor de su
elección;

c) A ser juzgada sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente


o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada,
si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo y,
siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre
defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios sufi-
cientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a ob-


tener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos
sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos
de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende


o no habla el idioma empleado en el tribunal;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse


culpable."

A su turno la Convención Americana sobre Derechos Humanos,


denominada Pacto de San José de Costa Rica, en su artículo 8.2,
preceptúa:

"2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se pre-


suma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpa-
bilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el tra-


ductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del
juzgado o tribunal;

b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación


formulada;

c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados


para la preparación de su defensa;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser
asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre
y privadamente con su defensor;

e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor propor-


cionado por el Estado, remunerado o no según la legislación in-
terna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;

fj Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes


en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o
peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los he-
chos;

g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a decla-


rarse culpable, y

h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior."

Este principio se encuentra reiterado en materia de respon-


sabilidad administrativa por el artículo 18 inciso 2 o de la Ley
N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Ad-
ministración del Estado, al disponer que "en el ejercicio de la po-
testad disciplinaria se asegurará el derecho a un racional y justo
procedimiento".

En definitiva, el debido proceso disciplinario comprende los si-


guientes derechos.

A. Un procedimiento previo establecido por ley, es decir, que


el proceso disciplinario de encuentre regulado, al menos en sus
bases o elementos esenciales por el legislador (art. 19 N° 3 inciso
4o CPR).

En efecto, en materia administrativa, el debido proceso, se satis-


face con el cumplimiento de los trámites mínimos que aseguren
la defensa, lo cual emana de la Constitución y la Ley N° 18.575,
pero no requiere en la generalidad de los casos de la existencia de
un procedimiento regulado exhaustivamente por el legislador. Al
respecto, el artículo 63 N° 18 de la Constitución entrega al ámbi-
to de reserva legal, la fijación de "las bases de los procedimientos
que rigen los actos de la administración pública". En definitiva,
el debido proceso administrativo no requiere que el procedimien-
to esté completamente regulado, y por ende, tampoco exige que
esté integralmente normativisado por el legislador.

En el mismo sentido, el Dictamen N° 26.225, de 2013, precisó


que, "el mandato de racionalidad y justicia que tanto la Consti-
tución Política como la Ley N° 18.575 efectúan, suponen que en
el desarrollo de los procedimientos tendientes a determinar la
concurrencia de responsabilidad administrativa de los funciona-
rios públicos, se aseguren las condiciones para que el inculpado
pueda desplegar una debida defensa en relación a las actuacio-
nes que se verifiquen en el procedimiento disciplinario".

1. Así, en el campo de la función pública, puede darse el caso


que el procedimiento sancionatorio se encuentre formalizado,
es decir, regulado de manera exhaustiva e integral por el legis-
lador, como acontece, con los procedimientos disciplinarios pre-
vistos en el Estatuto Administrativo general -Ley N° 18.834- y
el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales -Ley
N° 18.883-,

Sobre este principio, en el caso del Estatuto Administrativo,


los Dictámenes N°s. 34.323 y 38.401, ambos de 2009, han in-
formado que si bien los sumarios administrativos son procedi-
mientos reglados por la Ley N° 18.834, en los cuales no caben
otros trámites o instancias que los previstos en la normativa
pertinente de ese cuerpo legal, ella misma contempla los ele-
mentos necesarios para configurar un debido proceso y ase-
gurar una adecuada defensa de los inculpados, toda vez que
en ellas se establecen, entre otros aspectos, las autoridades
llamadas a conocerlos; los plazos dentro de los cuales deben
realizarse las actuaciones; las formalidades de las notificacio-
nes que deben efectuarse a los servidores; la formulación de
cargos y su debido emplazamiento; la amplia admisibilidad de
medios de prueba; la práctica de diligencias probatorias solici-
tadas por los afectados, si lo estiman pertinente, y los medios
de defensa de que aquéllos pueden hacer uso, tales como la
presentación de descargos y la interposición de los recursos
que procedan.
2. Sin embargo, también es factible, que el procedimiento sea de
carácter des formalizado, vale decir, sometido a los trámites míni-
mos destinados a garantizar el debido proceso y obtener la dicta-
ción de un acto terminal, como es el caso, de las investigaciones
sumarias practicadas respecto de los funcionarios contratados
bajo el Código del Trabajo con el objeto exclusivo de verificar si
han dado cumplimiento a sus obligaciones (Dictamen N° 5.763,
de 2013).

Los contratados a honorarios están sujetos al principio de probi-


dad administrativa, atendido lo cual, en armonía con el Dictamen
N° 35.880, de 2012, pueden ser sometidos a una investigación
sumaria, la que si bien no corresponde al procedimiento regula-
do en el artículo 126 del Estatuto Administrativo, debe respetar
los principios de todo procedimiento administrativo previstos en
la Ley N° 19.880. En particular, sostuvo la concurrencia y apli-
cación de los principios de inexcusabilidad, conclusivo y de im-
pugnabilidad.

3. Por último, también es posible, que el procedimiento sea de


carácter formalizado pero principalmente a nivel reglamentario,
vale decir, que se encuentre sometido a las pautas mínimas del
legislador y desarrollado por la potestad reglamentaria, lo que
acontece con las investigaciones sumarias y sumarios adminis-
trativos para los funcionarios de la Policía de Investigaciones de
Chile.

No obstante lo señalado, se debe tener presente que en caso de


contraposición entre la preceptiva de la Ley N° 19.880 y la de
aquellos reglamentos que regulen procedimientos disciplinarios,
debe primar la Ley de Procedimientos, no por su carácter suple-
torio, sino, por que está dotada de jerarquía superior, tal como
se precisó en el dictamen N° 68.178, de 2011, el cual concluyó
que en virtud del principio de jerarquía normativa consagrado
en el artículo 6o de la Constitución, "los preceptos de la ante-
dicha Ley N° 19.880, prevalecen sobre aquellos contenidos en
normas de rango inferior, en caso de contradicción entre ambos,
produciéndose la derogación tácita de aquellas disposiciones re-
glamentarias que sean incompatibles con la preceptiva de este
cuerpo legal, el que en dicha hipótesis recibe aplicación inmedia-
ta y no supletoria, tal como acaece en la especie con el artículo
59 de dicho texto normativo, el cual predomina sobre el artículo
28, inciso tercero, del reglamento" de Disciplina de la Policía de
Investigaciones de Chile.

B. El derecho a defensa jurídica» tanto material como técnica


(art. 19 N° 3 inciso 2 o y 3 o CPR).

En efecto, preceptúa el artículo 19 N° 3 inciso 2o de la Consti-


tución que: "Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la
forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado
si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho
se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por
las normas pertinentes de sus respectivos estatutos".

1. El derecho a defensa material se traduce en la posibilidad


de presentar, previo emplazamiento, los descargos y medios de
prueba, o bien, la solicitud de un término probatorio, que desvir-
túen la responsabilidad que el investigador atribuye al imputado
en los hechos, así como la opción de ser representado por abo-
gado. Lo anterior, armoniza con el principio de contradictoriedad
del procedimiento (art. 10 Ley N° 19.880) que debe gobernar todo
proceso disciplinario.

2. El derecho a defensa técnica se concreta en la posibilidad de


ser representado por abogado. Ello se fundamenta en el propio
articulado constitucional, sin perjuicio de su reconocimiento ex-
preso en algunos textos estatutarios como acontece con las Le-
yes N°s. 18.834 y 18.883.

C. El derecho a la resolución del proceso, conforme al princi-


pio de legalidad, lo que no significa obtener una decisión admi-
nistrativa favorable.

Para su efectividad, el ordenamiento jurídico contempla el prin-


cipio de inexcusabilidad material o sustancial destinado a la
decisión del asunto de fondo (art. 41 Ley N° 19.880), comple-
mentado por el principio conclusivo referido a la obligación del
órgano instructor en orden a dar término al procedimiento (art.
8o Ley N° 19.880).

Mientras el principio conclusivo impone al órgano instructor la


obligación de dar término al procedimiento, la inexcusabilidad
material exige a la Administración la decisión de las cuestiones
planteadas en el proceso (art. 41 inciso Io Ley N° 19.880), es de-
cir, a la resolución del asunto de fondo.

Acogiendo, precisamente, esta distinción conceptual, la jurispru-


dencia contralora -en Dictamen N° 35.880, de 2012-, sostuvo
que en la tramitación de una investigación instruida en contra
de servidores contratados a honorarios por infracción al principio
de probidad como justificación para el término anticipado de su
contrato, no se transgredieron las aludidas directrices jurídicas,
ya que, por medio de la resolución de término, y en armonía con el
principio conclusivo, la Administración puso fin al procedimiento
y, además, en concordancia con el principio de inexcusabilidad,
se pronunció sobre el asunto de fondo que originó dicho proceso.

En este sentido, de acuerdo a la jurisprudencia administrativa,


constituye una infracción al principio conclusivo, que la reso-
lución final en un sumario administrativo omita pronunciarse
sobre la relación procesal de un inculpado respecto del cual el
fiscal propuso su sobreseimiento, ya que en el acto administra-
tivo de término de un proceso sumarial, la autoridad debe pro-
nunciarse respecto de todos quienes resulten implicados en éste
(Dictamen N° 39.144, de 2008).

D. El derecho a la impugnación, vale decir, a interponer re-


cursos administrativos, como también, acciones o recursos ju-
risdiccionales, para oponerse a la resolución que le aplica una
sanción, así como el derecho a plantear incidentes administrati-
vos, todo lo cual encuentra sustento en el principio de impugna-
bilidad de los actos de la administración (LOC N° 18.575 y Ley
N° 19.880), y complementariamente en el de contradictoriedad
(Ley N° 19.880).

1. El derecho a la interposición de recursos administrativos y


jurisdiccionales, supone al menos la posibilidad de presentar re-
posición. En este sentido, debemos recordar que la Carta Fun-
damental no consagra el derecho a la doble instancia, sino el
derecho a impugnar los actos administrativos. Por ello, acorde a
la jurisprudencia contralora, en el ámbito de la Ley N° 18.834,
en el caso que la sanción fuere aplicada por el jefe superior de
un órgano descentralizado no procede el recurso de apelación
(Dictamen N° 23.940, de 2003). Lo anterior, es por cierto, sin
perjuicio de la posibilidad de deducir una acción de protección.

2. El derecho a plantear incidentes administrativos, como por


ejemplo, para efectos de recusar al fiscal investigador o al actua-
rio, tal como acontece, con las leyes N°s. 18.834 y 18.883.

Finalmente, cabe destacar que en los procedimientos disciplina-


rios, salvo disposición en contrario, la administración no está su-
jeta a la prohibición de agravar la sanción disciplinaria impuesta,
en tanto no rige la interdicción de reformatio in peyus prevista en
el artículo 41 inciso 3o de la Ley N° 19.880, ya que esta directriz
sólo resulta aplicable a los procedimientos tramitados a solicitud
del interesado, lo que no acontece con las investigaciones suma-
rias y sumarios administrativos.

En este sentido, el Dictamen N° 56.015, de 2010, que "el régimen


de apelación de una resolución sancionatoria en un sumario ad-
ministrativo, que regula el artículo 142, de la Ley N° 18.834, so-
bre Estatuto Administrativo, contempla el principio de reforma
en perjuicio o reformatio in pejus, conforme al cual, al conocer de
una impugnación presentada en contra de una medida discipli-
naria, la superioridad puede, (...) acoger la impugnación o resol-
ver la aplicación de una medida distinta, de lo que se debe colegir
que en esa instancia se puede absolver, disminuir o mantener la
sanción, como también elevarla, haciéndola más perjudicial para
el afectado".

2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

158.- Contenido. Conforme al principio de legalidad no pueden


aplicarse otras sanciones administrativas que las contempladas
expresamente por el legislador, de conformidad con los preceptos
que las establecen y por las causales que en ellos se señalan.
El artículo 19 N° 3 incisos 7o y 8o de la Constitución, positivisan
el principio nula poena nula crimen sin lege, señalando que:

"Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se


sanciona esté expresamente descrita en ella;"34.

También los tratados sobre derechos esenciales reconocen estos


principios:

El artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-


ticos preceptúa:

" 1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momen-


to de cometerse no fueren delictivos según el derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la apli-
cable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad
a la comisión del delito la Ley dispone la imposición de una pena
más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la


condena de una persona por actos u omisiones que, en el momento
de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del
derecho reconocidos por la comunidad internacional".

A su turno, el artículo 9o de la Convención Americana de Dere-


chos Humanos, consagra el principio de legalidad e irretroactivi-
dad, en los siguientes términos:

"Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en


el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con poste-

34 La Constitución de Ecuador, en su artículo 24.1 determina que, a nadie "...


se le aplicará una sanción no prevista en la Constitución o la ley. Tampoco
se podrá juzgar a una persona sino conforme a las leyes preexistentes, con
observancia del trámite propio de cada procedimiento".
rioridad a la comisión del delito la Ley dispone la imposición de
una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello".

159.- Extensión del principio de legalidad penal al Derecho


Administrativo sancionador. El Tribunal Constitucional ha re-
conocido la extensión del principio de legalidad penal a otras
ramas del Derecho, entre ellas al Derecho Administrativo San-
cionador.

En sentencia Rol N° 468, de 2006, sostuvo "(...) los principios ins-


piradores del orden penal contemplados en la Constitución Política
de la República han de aplicarse, por regla general, al derecho ad-
ministrativo sancionador, puesto que ambos son manifestaciones
del iuspuniendipropio del Estado; (...)35.

Respecto al principio de legalidad precisó que "(...) la Constitu-


ción precisa de manera clara que corresponde a la ley y sólo a ella
establecer al menos el núcleo esencial de las conductas que se
sancionan, materia que es así, de exclusiva y excluyente reserva
legal, en términos tales, que no procede a su respecto ni siquiera
la delegación de facultades legislativas al Presidente de la Re-
pública, en conformidad con lo que dispone el artículo 61, inciso
segundo, de la Constitución Política; (,..)"36.

Asimismo, como expresión de la actividad administrativa esta-


tal, la potestad sancionatoria debe primordialmente sujetarse
al principio de legalidad, (...) que en el campo particular del de-
recho sanciónate rio, requiere que tanto las conductas reprocha-
bles así como las sanciones correspondientes estén previamente
determinadas en la ley (sentencia C.S. Rol N° 6.827-10) 37 .

Al respecto, el Tribunal Constitucional en sentencia Rol


N° 480, de 2006, ha señalado que, el estatuto de las garantías

35 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 468, de 9 de noviembre de


2006, considerando N°s. 9 y 12.
36 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 468, de 9 de noviembre de
2006, considerandos N°s. 9, 10, 11 y 12.
37 Sentencia de la Corte Suprema, Rol N° 6.827-10, de 6 de junio de 2010, con-
siderando N° 10.
constitucionales establece claros límites a la manera en que
la ley debe describir conductas infractoras de deberes admi-
nistrativos y "no entrega a la discrecionalidad administrativa
la creación autónoma de tales deberes o la fijación de sus san-
ciones"38.

3. PRINCIPIO DE TIPICIDAD

160.- Contenido. Desde la perspectiva del Derecho Administra-


tivo.. la tipicidad es "la descripción legal de una conducta específi-
ca a la que se conectará una sanción administrativa"39.

Como hemos señalado, el principio de legalidad impone el de


ticipidad, esto es, la necesidad de tipificación de las infracciones
administrativas40.

No obstante, y a diferencia del ordenamiento penal, en el De-


recho Administrativo sancionador, el principio de tipicidad se
encuentra atenuado. En efecto, en materia disciplinaria, la ti-
pificación de infracciones se formula a partir de la transgresión
de los deberes, obligaciones y prohibiciones funcionarías, sin
perjuicio de la existencia de un catálogo de infracciones al prin-
cipio de probidad administrativa 41 .

38 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 480-06, de 2006, consideran-


do N° 19. Véase también la Sentencia Rol N° 244-1996, del mismo Tribu-
nal.
39 García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, Curso de Derecho
Administrativo, tomo II, Editorial Civitas, Madrid, 2000, p. 179.
40 La Carta Política de Ecuador en su artículo 24.1, determina que: "Nadie
podrá ser juzgado por un acto u omisión que al momento de cometerse no
esté legalmente tipificado como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza...".
41 "A diferencia del Derecho Penal, la tipificación de las infracciones adminis-
trativas no ha sido consagrada de manera general en materia disciplinaria,
de algún modo se expresa en la enumeración de deberes, obligaciones y
prohibiciones que contiene el Estatuto Administrativo y en las causales
que infringen "especialmente" el principio de probidad administrativa, pre-
vistas en el artículo 62 de la Ley N° 18.575". Celis, Gabriel y Barra, Nancy,
Manual de responsabilidad administrativa, Editorial Punto Lex, Santiago,
2009, p. 17.
En este sentido el Tribunal Constitucional en la citada senten-
cia Rol N° 468, de 2006, ha concluido que "(...) los principios de
legalidad y de tipicidad, los cuales no se identifican, sino que el
segundo tiene un contenido propio como modo de realización del
primero. La legalidad se cumple con la previsión de los delitos e
infracciones y de las sanciones en la ley, pero la tipicidad requiere
de algo más, que es la precisa definición de la conducta que la ley
considera reprochable, garantizándose así el principio constitucio-
nal de segundad jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia
de una ley previa, la de una ley cierta;(...)" 42.

La jurisprudencia de la Corte Suprema, en sentencia Rol


N° 6.827-10, también ha sostenido que: "el principio de lega-
lidad encuentra su expresión más específica en otro principio
que le sirve de complemento: el de la tipicidad, de acuerdo con
el cual no resulta suficiente que la infracción se halle estableci-
da en la ley, sino que a ello debe agregarse la exigencia de que
ésta describa expresamente la conducta que la configura, con
lo que se resguarda la garantía de la seguridad jurídica, desde
que la descripción del comportamiento indebido pone anticipa-
damente en conocimiento del destinatario cuál es el deber a que
tiene que ceñirse en su actuar" 43 .

Agrega que, "(...) sin embargo, la naturaleza de las contravencio-


nes administrativas, en las que confluyen componentes técnicos,
dinámicos y sujetos a variabilidad en el tiempo, hace imposible
su síntesis descriptiva en un precepto general como lo es una
ley, de modo que el principio de tipicidad al traspasarse al ám-
bito sancionatorio de la Administración admite ciertos grados de
atenuación".

Por ende, "(...) la predeterminación de los comportamientos que


configuran infracciones administrativas se satisface con la exi-
gencia que en la ley se describa el núcleo esencial de las conduc-
tas censurables, pudiendo éstas precisarse y complementarse en

42 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 468, de 9 de noviembre de


2006, considerando N° 11.
43 Sentencia de la Corte Suprema, Rol N° 6.827-10, de 6 de junio de 2010, con-
siderandos N°s. 10, 11 y 12.
aspectos no sustanciales por normas emanadas de una autori-
dad distinta a la legislativa, como es el Ejecutivo, por vía de de-
cretos y reglamentos, en ejercicio de la potestad reglamentaria de
ejecución que le compete".

En efecto, según el criterio contenido en los Dictámenes N°s. 8.281,


de 2001 y 58.851, de 2004, el aludido principio de tipicidad no
ha sido consagrado de manera general en materia de responsabi-
lidad administrativa, dado que el ejercicio de la potestad punitiva
del superior jerárquico de un servicio, o la cautela del correcto
desempeño de los funcionarios, no se expresa a través de un
catálogo de conductas ilícitas, sino que por intermedio de un
catálogo de deberes, prohibiciones y obligaciones.

4. IRRETROACTIVIDAD DE NORMAS SANCIONADORAS


DESFAVORABLES

161.- Contenido. El principio in dubio pro disciplinario consiste


en la irretroactividad de las normas sancionadoras disciplinarias
no favorables y, por ende, en la posibilidad de aplicar una ley
posterior más benigna 44 .

El artículo 19 N° 3 inciso 7o de la Constitución, señala que:

"Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca al afectado".

Aplicando este principio la jurisprudencia contralora ha con-


cluido que en materia de sumarios administrativos regidos por
la Ley N° 18.834, sólo pueden aplicarse aquellas sanciones que
estaban vigentes al momento de cometerse la falta investigada,
a menos que ésta tenga asignada una sanción menor de acuer-

44 Este principio está recogido, como "irretroactividad de las disposiciones


sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales", en el
artículo 9.3 de la Constitución Española. A su turno la Carta Política de
Ecuador en su artículo 24.2 señala que: "En caso de conflicto entre dos leyes
que contengan sanciones, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su pro-
mulgación fuere posterior a la infracción; y en caso de duda, la norma que
contenga sanciones se aplicará en el sentido más favorable al encausado".
do con la nueva legislación, en cuyo caso corresponderá apli-
car precisamente la sanción más benigna o favorable al fun-
cionario aun cuando haya sido establecida con posterioridad,
aplicándose por excepción en forma retroactiva (Dictámenes
N°s. 45.905 de 1976, 20.991 de 1984, 25.961 de 2000 y 3.858
de 2001).

Acorde a la jurisprudencia administrativa, tratándose de sancio-


nes administrativas rige plenamente el principio de irretroactivi-
dad de la ley, consagrado en el artículo 19, N° 3, inciso 7 o , de la
Constitución, en orden a que nadie puede ser castigado con otra
sanción que la que señale una ley promulgada con anterioridad
a la perpetración del hecho, a menos que la nueva ley favorezca
al afectado.

Así, el Dictamen N° 33.768, de 2005, sostuvo que, "en la si-


tuación en comento no se aplica el nuevo plazo de prescrip-
ción dispuesto por Ley N° 19.653, que modificó el artículo 158
del Estatuto Administrativo, aumentando dicho término de dos
años a cuatro años, pues aquél no concurre respecto de las
faltas cometidas con anterioridad al 14 de diciembre de 1999,
fecha de publicación, de la indicada Ley N° 19.653. Lo anterior,
por cuanto en materia de sanciones administrativas rige plena-
mente el principio de irretroactividad de la ley, consagrado en el
artículo 19, N° 3, inciso séptimo, de la Constitución Política de
la República, en orden a que nadie puede ser castigado con otra
sanción que la que señale una ley promulgada con anterioridad
a la perpetración del hecho, a menos que la nueva ley favorezca
al afectado".

Además, se debe destacar que, según lo informado en el Dicta-


men N° 6.926, de 2001, la mayor o menor benignidad de una
nueva normativa no depende exclusiva y necesariamente de la
penalidad que se imponga, sino que ella puede provenir de otros
factores o modalidades que impliquen para el funcionario infrac-
tor una situación más favorable o gravosa, como es la reducción
o ampliación de los plazos de prescripción de la acción respec-
tiva, toda vez que ellos determinan el período durante el cual
es posible perseguir su responsabilidad (también en Dictamen
38.075 de 2002).
5. PROHIBICIÓN DE DOBLE INCRIMINACIÓN

162.- Contenido. En Derecho Administrativo el principio de


non bis in idem consiste en que el inculpado en procedimiento
disciplinario no puede ser sumariado dos veces por los mismos
hechos que fueron objeto de investigación.

Este principio emana del artículo 19 N° 3 de la Constitución.


Además la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de-
nominada Pacto de San José de Costa Rica, en su artículo 8.4, lo
reconoce expresamente señalando que:

"El inculpado absuelto poruña sentencia firme no podrá ser some-


tido a nuevo juicio por los mismos hechos"45.

El artículo 41 inciso final de la Ley N° 18.834 consagra el prin-


cipio de non vis iniden o prohibición de doble incriminación en
materia disciplinaria: "La infracción de una obligación o deber
funcionario que se establezca en virtud de una investigación su-
maria o sumario administrativo, sólo podrá ser considerada una
vez en las calificaciones del funcionario".

De acuerdo a la jurisprudencia administrativa es improceden-


te aplicar a inculpados dos sanciones administrativas, ya que
a cada afectado, por la totalidad de las imputaciones, solo pue-
de aplicarse una medida disciplinaria" (Dictamen N° 21.815 de
1983).

El proceso calificatorio y el sumario administrativo persiguen


finalidades distintas; evaluar el desempeño funcionario y es-
tablecer responsabilidades por faltas cometidas, aplicando las
sanciones correspondientes; por ello un funcionario puede ser
sancionado disciplinariamente y experimentar una rebaja en su
calificación, por los mismos hechos; pero estos pueden ser pon-
derados sólo una vez en sus calificaciones, ya sea cuando acae-
cieron o cuando se sancionaron (Dictamen N° 33.849 de 1993).

45 En términos muy similares la Carta Fundamental de Ecuador determina, en


su artículo 24.16 que: "Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma
causa".
Finalmente, cabe señalar, que el principio de non bis iniden no
impide que una acción u omisión constitutiva de una infracción
administrativa, pueda genera además de una responsabilidad
disciplinaria una sanción civil y/o penal, ya que la naturaleza de
las sanciones es diversa.

Lo anterior, a su vez, es sin perjuicio del principio de indepen-


dencia de las responsabilidades, ya que no necesariamente la
comisión de una contravención disciplinaria, configura un ilícito
penal, lo cual debe determinarse en un procedimiento separado
e independiente. Por último, debemos recalcar que tampoco una
infracción administrativa, genera necesariamente daños y per-
juicios, vale decir, un delito o cuasidelito civil.

6. PROPORCIONALIDAD DE LAS SANCIONES

163.- Contenido. El principio de proporcionalidad de las san-


ciones se refiere a la relación de equidad que debe existir entre
la gravedad de la infracción y la medida disciplinaria a aplicar,
basada por cierto, en el mérito del proceso y en las circunstan-
cias modificatorias de la responsabilidad administrativa concu-
rrentes 46 .

En efecto, como explica Alejandro Nieto, este principio funciona


como límite a la actividad administrativa de determinación de las
sanciones47.

El artículo 121 inciso final del Estatuto Administrativo consagra


el principio de proporcionalidad de las medidas disciplinarias
a aplicar y señala que "la medida disciplinaria se aplicará toman-
do en cuenta la gravedad de la falta cometida y las circunstancias
agravantes o atenuantes que arroje el mérito de los anteceden-
tes", en armonía con el derecho al debido proceso previsto en el
artículos 19 N° 3 de la Constitución y el derecho a un racional y

46 Este principio se encuentra reconocido de forma explícita por el artículo 24.3


de la Constitución de Ecuador: "Las leyes establecerán la debida proporcio-
nalidad entre infracciones y sanciones".
47 Nieto, Alejandro, Derecho Administrativo sancionador, Editorial Tecnos, Ma-
drid, p. 243.
justo procedimiento aplicable a los procesos disciplinarios, que
consagra el artículo 18 inciso 2o de la LOC N° 18.575.

Acorde con la preceptiva indicada, es dable advertir que la potes-


tad sancionadora debe ser ejercida teniendo presente el principio
de racionalidad, objetividad y proporcionalidad que debe gober-
nar la decisión para que ésta sea justa (Dictamen N° 45.364, de
2009).

La Contraloría General, entre otros, a través del Dictamen


N° 17.746, de 2009, ha manifestado que la comprobación de una
conducta reprochable por parte del inculpado justifica la aplica-
ción de una medida disciplinaria, sin perjuicio de lo cual, ésta no
puede ser desproporcionada, por cuanto impide que se configure
un procedimiento racional y justo, como lo exige el artículo 18,
inciso segundo, de la Ley N° 18.575, uno de cuyos componentes
es la proporcionalidad entre los hechos reprochables en que in-
curre el servidor y la sanción que se le impone por ello.

164.- La ponderación del grado de responsabilidad corres-


ponde a la administración activa. Sobre reclamos en materia
de proporcionalidad la jurisprudencia administrativa ha mani-
festado que la ponderación de los hechos que constituyen las
faltas que son materia del procedimiento disciplinario, y la de-
terminación del grado de responsabilidad administrativa que en
ellos le cabe a los imputados, son materias que, según se des-
prende de los artículos 140 y 141 de la Ley N° 18.834, sobre Es-
tatuto Administrativo, se han entregado, de manera primaria, a
los órganos de la Administración activa, correspondiéndole a la
Contraloría General, en todo caso, objetar la decisión del Servicio
si del examen de los antecedentes sumariales se aprecia alguna
infracción al debido proceso, a la normativa legal o reglamenta-
ria que regula la materia, o bien si se observa alguna decisión de
carácter arbitrario (Dictamen N° 63.941, de 2009).

Asimismo, en lo referente a la proporcionalidad y razonabilidad


de las medidas impuestas en los procesos sumariales, en rela-
ción con las faltas imputadas, ese Órgano Fiscalizador, ha ma-
nifestado que, la ponderación de los hechos y la determinación
de la gravedad y grado de responsabilidad que en ellos cabe a los
inculpados, son materias cuyo conocimiento corresponde prima-
riamente a los órganos de la Administración activa, de mane-
ra que sólo compete a esta Entidad de Control objetar la deci-
sión del servicio si del examen de los antecedentes sumariales
se aprecia alguna infracción al debido proceso, a la normativa
legal o reglamentaria que regula la materia, o bien, si se observa
la existencia de alguna decisión de carácter arbitrario (Dictamen
N° 80.963, de 2012).

En el ámbito de los funcionarios de la Administración civil, nues-


tro ordenamiento jurídico administrativo no contempla, por re-
gla general, un catálogo de atenuantes, agravantes y eximentes
de responsabilidad disciplinaria, lo que sólo acaece excepcional-
mente, como en la situación de los funcionarios de la Policía de
Investigaciones.

165.- Eximentes de responsabilidad. Constituyen eximentes


de responsabilidad disciplinaria.

A. La obediencia reflexiva. El artículo 62 del Estatuto Adminis-


trativo, contiene una eximente de responsabilidad disciplinaria,
conforme al cual si el funcionario estimare ilegal una orden debe
representarla por escrito. Si el superior la reitera en igual forma,
aquél debe cumplirla, "quedando exento de toda responsabilidad,
la cual recaerá por entero en el superior que hubiere insistido en
la orden".

B. La inimputabilidad. De acuerdo al artículo 221 letra ñ) del


Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud -decreto N° 42, de
1986, del Ministerio de Salud-, vigente en virtud de lo dispuesto
en los artículos 34 y 45 del decreto N° 136, de 2004, de dicha
Secretaría de Estado, la COMPIN tiene, entre otras funciones, de-
terminar excepcionalmente y cuando proceda sobre el estado de
salud mental de los funcionarios públicos sometidos a sumario.

La jurisprudencia ha determinado que "en el evento de que en un


proceso sumarial se adviertan indicios de inimputabilidad de un
inculpado, derivados de su estado de salud mental, que podrían
eximirlo de la responsabilidad administrativa que le asiste con
motivo de las irregularidades funcionarías en que ha incurrido,
debe requerirse, antes de decidir aplicar una sanción, un infor-
me de la respectiva COMPIN acerca de la condición de salud del
sumariado durante la época en que se cometieron las faltas y la
influencia que aquélla haya tenido en su facultad de obrar libre
y racionalmente" (Dictamen N° 12.577, de 2011).

En todo caso, los trastornos psíquicos o mentales no pueden exi-


mir de responsabilidad cuando se comprueba que ellos no han
tenido relación alguna con la perpetración de las irregularidades
que dieron lugar al sumario (Dictamen N° 34.277, de 1968).

Ahora bien, no constituyen eximente de responsabilidad discipli-


naria, de acuerdo con la jurisprudencia contralora.

A. El error de derecho. Cabe señalar que, el error de derecho no


configura una causal eximente de responsabilidad administrati-
va (Dictamen N° 34.840, de 2013).

B. La delegación de atribuciones. Aun cuando la delegación es


una institución aceptada y regulada específicamente en el artí-
culo 41 de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, ello es sin perjuicio
de la responsabilidad del delegante por la negligencia en el cum-
plimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización, lo que,
según se desprende del expediente, ocurrió precisamente en la
especie, por lo que mal puede ser una circunstancia eximente de
responsabilidad (Dictamen N° 25.627, de 2010).

166.- Atenuantes de responsabilidad. Las atenuantes de res-


ponsabilidad disciplinaria han sido reconocidas por la jurispru-
dencia contralora. Así, podemos mencionar:

A. La irreprochable conducta anterior. Para la jurisprudencia


contralora el jefe superior del Servicio, al decidir imponer una
determinada sanción disciplinaria, no se encuentra obligado a
considerar, para rebajar la pena, la buena conducta anterior (Dic-
tamen N° 57.131, de 2013).

B. Haber precedido provocación. Sobre esta atenuante la juris-


prudencia ha entendido que no resulta admisible si el sumariado
profirió en primer término los insultos (Dictamen N° 30.590, de
2012).

167.- Agravantes de responsabilidad. Por ejemplo, la ausencia


de una irreprochable conducta anterior, la que puede estar
dada por hechos distintos, o bien, por los mismos hechos que son
sancionados, caso que se conoce como la reincidencia. Al respec-
to, conforme al Dictamen N° 12.798, de 2007, "mutatis mutandi
del concepto penal, se entiende por reincidencia la circunstancia
agravante de cometerse una falta con posterioridad a la aplicación
de una medida disciplinaria por la comisión de la misma falta. Así
tomada la expresión, debe entenderse que ha habido a lo menos
alguna ocasión en la que el inculpado cometió hechos similares a
los descritos en la actual formulación de cargos, y por los cuales
se habrá debido aplicar una sanción administrativa".

168.- Excepción al principio de proporcionalidad. Ahora bien,


acorde a la jurisprudencia administrativa cuando la ley asigna
una medida disciplinaria específica para determinada infrac-
ción, la autoridad administrativa se encuentra en el imperativo
de disponerla, no pudiendo ejercer las atribuciones privativas
que le permiten determinar aquella que, a su juicio, merecería
el comportamiento anómalo observado por la afectada, ni menos
ponderar circunstancias que eventualmente podrían aminorar
su responsabilidad funcionaría. En este mismo orden de ideas,
conviene precisar que si bien el inciso final del artículo 121 de
la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, establece que
las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la
gravedad de la falta y las circunstancias atenuantes o agravan-
tes que arroje el mérito de los antecedentes, tal disposición sólo
rige para las infracciones que pueden ser sancionadas con cual-
quiera de las medidas que en dicho precepto se señalan, pero no
respecto de aquellas faltas administrativas que sólo pueden ser
castigadas con una sanción específica fijada por la ley (Dictamen
N° 16.879 de 1994).

7. INDEPENDENCIA DE LAS RESPONSABILIDADES

169.- Contenido. Conforme al Dictamen N° 74.155, de 2012, de


la CGR, el principio de independencia de las responsabilida-
des consiste en que, "la autoridad administrativa puede absolver,
sobreseer, o bien, aplicar una medida disciplinaria de acuerdo al
mérito del procedimiento sancionatorio, al margen de las decisio-
nes adoptadas en el proceso jurisdiccional que paralelamente se
esté instruyendo o se hubiere sustanciado, por los mismos hechos,
en la instancia correspondiente".

El artículo 15 inciso Io de la LOC N° 18.575, consagra el princi-


pio de independencia de responsabilidades, y establece que "el
personal de la Administración del Estado estará sujeto a respon-
sabilidad administrativa sin perjuicio de la responsabilidad penal
y civil que pueda afectarles", siendo desarrollado por el artículo
120 del Estatuto Administrativo.

Se reconoce entonces la autonomía del ilícito administrativo


frente a la apreciación de la magistratura penal, y viceversa, esto
es, la independencia de la infracción penal en relación con la
contravención disciplinaria.

El artículo 20 del Código Penal, refuerza también este principio


jurídico, al señalar que no se reputan penas, ente otras, "la sepa-
ración de los empleos públicos acordada por las autoridades en
uso de sus atribuciones", "ni las multas y demás correcciones que
los superiores impongan a sus subordinados y administrados en
uso de su jurisdicción disciplinal o atribuciones gubernativas".

170.- Efectos de la independencia: Conforme al artículo 120 in-


ciso Io del Estatuto Administrativo: "La sanción administrativa es
independiente de la responsabilidad civil y penal y, en consecuen-
cia, las actuaciones o resoluciones referidas a ésta, tales como el
archivo provisional, la aplicación del principio de oportunidad, la
suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos repara-
torios, la condena, el sobreseimiento o la absolución judicial no
excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una medida dis-
ciplinaria en razón de los mismos hechos", en armonía con la ju-
risprudencia administrativa (Dictamen N° 33.896, de 2009).

Al respecto, la jurisprudencia contralora ha sostenido invaria-


blemente que conforme el principio de independencia de respon-
sabilidades, la administrativa es diversa de la civil y penal, por
lo que uno y otro tipo obedecen a fundamentaciones y circuns-
tancias disímiles y la finalidad de una u otra es diferente, dado
que cada una posee distinta configuración jurídica. La responsa-
bilidad y la sanción derivan de una infracción a normas, cuyas
motivaciones y propósitos son distintos; en la responsabilidad
civil es el perjuicio e indemnización del daño; en la penal, la ocu-
rrencia de un acto u omisión que la ley configura como delito y lo
sanciona; en la responsabilidad administrativa, una infracción a
las obligaciones funcionarías que involucran un castigo, el que
responde al interés público concretado mediante la acción de la
administración, y que, además, a esta última la regulan normas
especiales, las que, al contravenirse, originan sanciones admi-
nistrativas; no obstante, ésta deriva del ejercicio de la potestad
disciplinaria, como elemento de la potestad jerárquica (Dictáme-
nes N°s. N°15.587, de 1999, 311, de 2000 y 22.258, de 2001).

171.- Excepciones al principio de independencia. El artícu-


lo 120 del Estatuto Administrativo consulta dos excepciones al
principio de separación de responsabilidades, para el caso del
funcionario (o ex servidor) que fuere destituido, y luego en el pro-
ceso penal resulta absuelto o sobreseído por no constituir delito
los hechos denunciados, casos en los cuales debe o puede ser
reincorporado, dependiendo si tales hechos son no consecuencia
exclusiva de la destitución:

A. Absolución o sobreseimiento por no constituir delito los


hechos denunciados, los que son consecuencia exclusiva de
la destitución. "Si se le sancionare con la medida de destitución
como consecuencia exclusiva de hechos que revisten caracteres
de delito y en el proceso criminal hubiere sido absuelto o sobre-
seído definitivamente por no constituir delito los hechos denun-
ciados, el funcionario deberá ser reincorporado a la institución
en el cargo que desempeñaba a la fecha de la destitución o en
otro de igual jerarquía. En este caso conservará todos sus dere-
chos y beneficios legales y previsionales, como si hubiere estado
en actividad" (art. 120 inciso Io Ley N° 18.834).

Tres son los requisitos para que opere, obligatoriamente, esta


primera excepción al principio de independencia, consistente en
el derecho del ex funcionario a ser reincorporado:
1. Que se sancione al funcionario (o ex servidor) con la medida
de destitución.

2. Que dicha destitución se aplique como consecuencia exclusiva


de hechos que revisten caracteres de delito.

3. Que en el proceso criminal hubiere sido absuelto o sobreseído


definitivamente por no constituir delito los hechos denunciados.

Cumpliéndose estas exigencias, la repartición administrativa co-


rrespondiente debe proceder de inmediato a disponer la rein-
corporación del afectado y dejar sin efecto el acto sancionatorio
anterior. Con ello, se mantiene, como afirma Marienhoff "la uni-
dad lógica que esencialmente debe existir en la actuación de los
órganos estatales"48.

B. Absolución o sobreseimiento por no constituir delito los


hechos denunciados, los que sin embargo no son consecuen-
cia exclusiva de la destitución. "En los demás casos de so-
breseimiento definitivo o sentencia absolutoria, podrá pedir la
reapertura del sumario administrativo y, si en éste también se le
absolviere, procederá la reincorporación" (art. 120 inciso 2° Ley
N° 18.834).

Tres son los requisitos para que opere, eventualmente, esta se-
gunda excepción al principio de separación, en cuya virtud el
ex funcionario tiene derecho a solicitar la reapertura y la supe-
rioridad la facultad de ponderar si ella resulta procedente:

1. Que se sancione al funcionario (o ex servidor) con la medida


de destitución.

2. Que dicha destitución no se aplique como consecuencia exclu-


siva de hechos que revisten caracteres de delito.

3. Que en el proceso criminal hubiere sido absuelto o sobreseído


definitivamente por una causal distinta a la de no constituir delito
los hechos denunciados.

48 Marienhoff, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, op. cit., p. 434.

EditoriaC'EC Jurista
Cumpliéndose estas exigencias, la repartición administrativa co-
rrespondiente, el afectado, puede solicitar la reapertura del pro-
ceso, la que insistimos, es facultativa para la autoridad, por lo
que sólo en el caso en que ésta accediere, y los nuevos antece-
dentes así lo ameritan, corresponderá absolver al sancionado y
dejar sin efecto el acto sancionatorio primitivo.

Efectivamente, la generalidad de los casos implica que el intere-


sado debe solicitar al servicio la reapertura del sumario que de-
terminó su destitución -la cual es facultativa para la autoridad
administrativa-, como única vía para obtener la reincorporación,
en la medida que la ponderación de los antecedentes permita
sobreseerlo definitivamente en éste (Dictámenes N°s. 23.810, de
1995 y 8.281, de 2001).

C. Indemnización, si no es posible la reincorporación en el


plazo de 6 meses. "Si no fuese posible llevar a la práctica la
reincorporación en el plazo de 6 meses, contado desde la ab-
solución administrativa, el empleado tendrá derecho a exigir,
como única indemnización por los daños y perjuicios que la
medida disciplinaria le hubiere irrogado, el pago de la remune-
ración que le habría correspondido percibir en su cargo durante
el tiempo que hubiere permanecido alejado de la Administra-
ción, hasta un máximo de tres años" (art. 120 inciso 3o Ley
N° 18.834).

172.- Contra-excepciones al principio. No obstante, la juris-


prudencia administrativa ha precisado algunas hipótesis de con-
tra-excepción, en que no es posible reincorporar al ex funciona-
rio que fue objeto de una destitución, y que posteriormente es
absuelto en el proceso penal seguido por los mismos hechos por
los cuales fue sancionado disciplinariamente:

A. Si en ningún considerando de la sentencia judicial se es-


tablece que los hechos denunciados no constituirían delito.
No procede reincorporar a funcionario a la repartición de la cual
fue alejado tras aplicársele la medida disciplinaria de destitu-
ción, acorde al inciso 1 del artículo 120 del Estatuto Administra-
tivo. Ello, porque esa norma exige como requisito esencial para la
reincorporación al Servicio, el haber sido absuelto o sobreseído
definitivamente en el proceso criminal seguido por los mismos
hechos por los cuales fue sancionado administrativamente, p 0 r
no constituir delito los hechos denunciados, circunstancia qu e
no se produce cuando en ninguno de los considerandos de la
sentencia judicial correspondiente se establece, como fundamen-
to de la resolución, que lo hechos denunciados no constituirían
delito (Dictamen N° 19.029, de 2007).

B. Voto disidente en fallo criminal absolutorio no incide en


resultado de sumario que absuelve al inculpado por no ser
funcionario al momento de ocurrir los hechos. Voto disidente
en fallo criminal absolutorio no incide en el resultado de un su-
mario administrativo que absolvió al inculpado por no tener la
calidad de funcionario al momento de ocurrir los hechos (Dicta-
men N° 74.155, de 2012).

III. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. GENERALIDADES

173.- Concepto. Las medidas disciplinarias "son los medios


que la ley contempla para sancionar al funcionario que infringe
su régimen de obligaciones, entre las cuales la autoridad con
potestad sancionadora puede optar al término de un proceso
formal destinado a establecer su responsabilidad administra-
tiva"49.

174.- Naturaleza jurídica de las medidas disciplinarias. Sobre


la naturaleza jurídica de las medidas disciplinarias, si bien, el
tema es debatido por la dogmática jurídica, estimamos que éstas
constituyen una manifestación de la potestad sancionadora de la
Administración del Estado.

175.- Limitaciones constitucionales a la aplicación de san-


ciones disciplinarias. El artículo 19 N° 7 letra h) de la Constitu-
ción prohibe la sanción de pérdida de los derechos previsionales.
Dispone la norma que:

49 Celis, Gabriel y Barra, Nancy, Manual de responsabilidad administrativa, op.


cit., p. 22.
"No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos pre-
visionales".

En tal sentido, se prohibe constitucionalmente toda sanción, sea


de carácter disciplinaria o penal, consistente en la pérdida de
prerrogativas de seguridad social como las licencias médicas u
otros beneficios previsionales.

En este contexto, se dictó la Ley N° 17.902, que derogó todas las


disposiciones legales que establecían la pérdida de los derechos
previsionales.

En relación con ello, el Dictamen N° 22.112, de 2003, precisó


que ninguna sanción, sea de carácter disciplinaria o penal, invo-
lucra la privación de las prerrogativas de seguridad social, entre
las que se cuentan las licencias médicas, protegidas incluso por
el artículo 19, N° 18 de la Carta Fundamental.

176.- Corresponde aplicar una sanción por cada proceso


disciplinario. Como ha señalado el Dictamen N° 16.443, de
2012, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 del
Estatuto Administrativo, los funcionarios que incurran en res-
ponsabilidad establecida en un proceso disciplinario podrán
ser castigados con una medida disciplinaria, y no como ocurre
en la especie, en que, según los resolutivos 1 y 2, del acto ad-
ministrativo en trámite, se impondrían dos sanciones al incul-
pado.

177.- La aplicación de toda medida disciplinaria debe ser no-


tificada al afectado. Acorde al artículo 140 inciso 4o del Esta-
tuto Administrativo: "La aplicación de toda medida disciplinaria
deberá ser notificada al afectado".

Como puede advertirse este precepto permite hacer efectivo el


principio de impugnabilidad del procedimiento, para efectos de
que el inculpado pueda deducir los recursos correspondientes.

178.- Desde qué momento producen sus efectos las sanciones


disciplinarias. Las sanciones administrativas surten sus efectos
una vez que el acto terminal que las dispone ha sido totalmente
tramitado, es decir, tomado razón por parte de esta Entidad Fis-
calizadora y notificado al afectado, por lo que, en la medida que
no concurran ambos presupuestos, el funcionario mantiene su
calidad de tal y debe continuar ejerciendo sus labores (Dictamen
N° 3.022, de 2012).

2. MEDIDAS DISCIPLINARIAS EN EL ESTATUTO


ADMINISTRATIVO GENERAL

179.- Enumeración de las medidas disciplinarias contempla-


das en la Ley N° 18.834. Los artículos 122 a 125 del Estatuto
Administrativo, establecen las medidas disciplinarias que pue-
den aplicarse a un funcionario o incluso a un ex funcionario
(según fuere el caso) en virtud de un procedimiento disciplinario.
Estás son:

A. La censura.

B. La multa.

C. La suspensión.

D. La destitución.

2.1. Censura

180.- Censura. Concepto. De acuerdo al artículo 122 del Es-


tatuto Administrativo, "consiste en la reprensión por escrito que
se hace al funcionario, de la cual se dejará constancia en su hoja
de vida, mediante una anotación de demérito de dos puntos en el
factor de calificación correspondiente".

181.- Alcances. Esta medida disciplinaria admite los siguientes


alcances:

A. Constancia en la hoja de vida. Se trata de una reprensión,


esto es, una reprimenda que se formula por escrito dejando cons-
tancia en su hoja de vida, mediante una anotación de demérito
de dos puntos en el factor de calificación correspondiente o per-
tinente.
182.- Diferencia entre censura y anotación de demérito. Am-
bas instituciones presentan algunas diferencias.

A. En atención a la existencia de responsabilidad administra-


tiva. Mientras la censura es una medida disciplinaria, vale decir,
una sanción aplicada como consecuencia de haberse acreditado
una responsabilidad administrativa, previo proceso disciplina-
rio, la censura constituye sólo una media que repercute en las
calificaciones del servidor, sin que importe responsabilidad disci-
plinaria, y ausente por cierto, de un proceso previo.

B. En atención a su registro. La censura constituye una medi-


da, que se anota en los registros de la hoja de vida del funciona-
rio, que lleva la Contraloría General de la República, mientras
que, la anotación de demérito sólo se incluye en la hoja de vida
interna que lleva la institución donde se desempeña el funcio-
nario.

C. En atención a la rebaja en el puntaje de calificaciones. Por


último, la censura conlleva una rebaja de dos puntos de las cali-
ficaciones, en cambio la anotación de demérito no obedece a una
rebaja específica, de manera que puede ser inferior.

2.2. Multa

183.- Multa. Concepto. Según el artículo 123 del Estatuto Ad-


ministrativo, "consiste en la privación de un porcentaje de la re-
muneración mensual, la que no podrá ser inferior a un 5% ni supe-
ñor a un 20% de ésta". El funcionario en todo caso mantendrá su
obligación de servir el cargo.

184.- Alcances. Esta medida disciplinaria admite diversos al-


cances:

A. Aplicación o pago de la multa. Las penas de multa deben


materializarse descontando el porcentaje que corresponda de
cualquier contraprestación de dinero que el empleado castigado
tenga derecho a percibir en razón de su empleo o función, como
por ejemplo, sueldo, asignación de zona, asignación profesional y
otros, por una sola mensualidad (Dictamen N° 8.776, de 1992).
El pago de la multa, debe enterarse por medio de un descuento
realizado por el servicio en el cual se desempeñan, para lo cual
la sanción deberá necesariamente ser comunicada al funcionario
habilitado del organismo respectivo, a fin de privarlos de la parte
de las remuneraciones que corresponda, sin perjuicio de que los
afectados puedan proceder al pago directo de la suma calculada
según los criterios expuestos.

Finalmente, es dable añadir, según lo expresado por los Dictá-


menes N°s. 6.597, de 1996 y 29.179, de 1997, de la Contraloría,
que la multa deberá aplicarse en una única oportunidad, esto,
por cuanto el referido artículo 123 del Estatuto Administrativo,
al definir la medida disciplinaria no contempla en parte alguna
la posibilidad de imponerla en cuotas.

El Dictamen N° 29.179, de 1997, determina que la sanción en co-


mento debe aplicarse por una sola vez afectando en una única opor-
tunidad la remuneración mensual del sumariado. Esto, por cuanto
la Ley N° 18.834 al definir la medida disciplinaria de multa no,
menciona en parte alguna la posibilidad de imponerla en cuotas.

B. Cálculo del monto. Sobre la aplicación de las multas, el Dic-


tamen N° 35.175, de 2003, precisó que el monto específico a can-
celar se calcula, sobre la base de todos los emolumentos que los
servidores reciben en razón del cargo que ejercen, los que, acorde
al oficio N° 28.137, de 1977, son aquellos que perciban a la fecha
en que la resolución sancionatoria quede totalmente tramitada,
esto es, notificada a los sancionados.

C. Constancia en la hoja de vida. Se dejará constancia en la


hoja de vida del funcionario de la multa impuesta, mediante una
anotación de demérito en el factor de calificación correspondien-
te, de acuerdo a la siguiente escala:

1. Si no excede del 10%, la anotación será de 2 puntos.

2. Si es superior al 10% y no excede del 15%, la anotación será


de 3 puntos.

3. Si es superior al 15%, la anotación será de 4 puntos.


En cuanto a la rebaja del puntaje, cabe tener presente que debe
realizarse en el "puntaje" ponderado del factor correspondiente
y no en las "notas". Ello, porque si bien es irrelevante realizar
la rebaja de puntaje en un factor u otro, luego de la pondera-
ción del promedio aritmético de las notas de cada subfactor,
la tesis de efectuar dicha deducción directamente del indicado
promedio antes de aplicar el coeficiente de ponderación puede
significar para el servidor, por imposición de una sanción disci-
plinaria no expulsiva, quedar ubicado en una lista diversa de la
que le correspondería sin dicha medida, pudiendo ello implicar,
en algunos casos, la desvinculación del servidor al ubicarse en
lista 4, o por segundo año consecutivo en lista 3. Lo anterior
importaría otorgar a las anotaciones de demérito por aplicación
de medidas disciplinarias consecuencias que exceden los efec-
tos de éstas, lo que no corresponde, pues la rebaja de puntaje
es sólo una consecuencia de la imposición de aquellas y, con-
secuencialmente, no puede tener un efecto mayor que la propia
sanción administrativa (Dictámenes N°s. 30.151 y 41.286, am-
bos de 2001).

Con todo, cabe precisar que el proceso calificatorio y el sumario


administrativo persiguen finalidades distintas; evaluar el des-
empeño funcionario y establecer responsabilidades por faltas
cometidas, aplicando las sanciones correspondientes; por ello
un funcionario puede ser sancionado disciplinariamente y ex-
perimentar una rebaja en su calificación, por los mismos he-
chos; pero estos pueden ser ponderados sólo una vez en sus
calificaciones, ya sea cuando acaecieron o cuando se sanciona-
ron, tal como se indicó en el Dictamen N° 33.849 de 1993.

2.3. Suspensión del empleo

185.- Suspensión. Concepto. Conforme al artículo 124 del


Estatuto Administrativo, "consiste en la privación temporal del
empleo con goce de un 50 a un 70% de las remuneraciones y sin
poder hacer uso de los derechos y prerrogativas inherentes al
cargo".

186.- Alcances. Esta medida disciplinaria admite los siguientes


alcances:
A. Aplicación de multa impide gozar de ciertos beneficios
estatutarios. Al respecto, resulta útil puntualizar que la suspen-
sión del empleo implica una interrupción, por el lapso que indica,
de los efectos del vínculo existente entre la Administración y el
funcionario afectado por esa medida disciplinaria, circunstancia
que lo inhabilita, durante dicho período, para ejercer los dere-
chos que emanan del desempeño de su empleo y de su condición
de funcionario público, lo que lleva a sostener, por ende, que
se encuentra privado de gozar de ciertos beneficios estatutarios
(Dictamen N° 30.012, de 2000).

B. Aplicación de suspensión del empleo no impide seguir


cotizando. Sin perjuicio de lo anterior, por aplicación directa
del artículo 19 N° 18 de la Constitución Política, el dictamen
N° 30.012, de 2000, concluyó que la medida disciplinaria de sus-
pensión del empleo no impide al trabajador seguir cotizando, le
permite mantener su afiliación a los respectivos fondos de pen-
siones y de salud y, por lo mismo, conservar su derecho a las
prestaciones propias de esos regímenes.

C. Constancia en la hoja de vida. Se dejará constancia en la


hoja de vida del funcionario mediante una anotación de demérito
de 6 puntos en el factor correspondiente.

D. No se puede imputar el tiempo de suspensión preventi-


va al período que dure la sanción de suspensión. La suspen-
sión preventiva adoptada por el fiscal y la medida disciplinaria
de suspensión, "difieren en su naturaleza, oportunidad, dura-
ción, propósito y efectos, de tal modo que, no resulta proce-
dente imputar el tiempo de la primera al período que dure la
privación temporal del empleo a que se vea afecto un servidor
como consecuencia de la segunda" (Dictamen N° 73.482, de
2011).

187.- Diferencias entre la sanción de suspensión y la medida


de suspensión preventiva. A continuación, resulta necesario
distinguir entre la sanción disciplinaria de suspensión y la medi-
da de suspensión preventiva que el fiscal puede ordenar durante
la sustanciación de un proceso disciplinario.
A. En cuanto a su naturaleza jurídica, propósito y efectos.
Como hemos expresado, la suspensión consiste en una sanción
disciplinaria de naturaleza correctiva, es decir, no expulsiva.

En cambio, la suspensión temporal constituye una medida es-


pecial que el Fiscal puede disponer durante un proceso disci-
plinario, que "implica el alejar temporalmente al inculpado del
desempeño del cargo público que sirve, con el único objeto de
asegurar el éxito de la investigación, que no tiene limitaciones
en cuanto a su extensión, y que no reviste los caracteres pro-
pios de una sanción administrativa" (Dictamen N° 73.482, de
2011).

B. En cuanto a su oportunidad. La sanción de suspensión es


aplicable una vez concluido el procedimiento disciplinario, en
cambio la suspensión preventiva de funciones se puede disponer
durante la etapa indagatoria.

C. En cuanto a su duración. La sanción de suspensión es defi-


nitiva, en cambio la suspensión de funciones es transitoria.

2.4. Destitución

188.- Destitución: Concepto. De acuerdo al artículo 125 inciso


Io del Estatuto Administrativo, "es la decisión de la autoridad
facultada para hacer el nombramiento de poner término a los ser-
vicios de un funcionario".

189.- Alcances. Esta medida disciplinaria admite los siguientes


alcances:

A. La destitución siempre opera como sanción pero no siem-


pre como cese de funciones. Lo anterior, debido a que puede
acontecer que el funcionario sancionado se hubiere desvincula-
do del organismo durante la tramitación del procedimiento disci-
plinario, caso en el cual la destitución no opera como causal de
cesación de funciones, sino como sanción en su hoja de vida y
causal de inhabilidad para el reingreso del sujeto a la Adminis-
tración del Estado durante el plazo de 5 años contados desde que
se le aplicó la aludida medida.
B. El fuero maternal no impide aplicar la destitución, tal como
se señaló en el Dictamen N° 11.938, de 2000, al expresar que la
circunstancia de que uno de los afectados goce de fuero mater-
nal, no incide en la procedencia de la medida señalada, porque
los ceses de servicios que dispone la ley operan con prescinden-
cia de las normas de inamovilidad en el empleo contenidas en
textos estatutarios o normas legales generales o especiales, dado
que las disposiciones sobre estabilidad sólo juegan en relación
con la eventual facultad de poner término a funciones, pero no
caben en los casos en que la ley ordena el alejamiento del fun-
cionario, como ocurre tratándose de la aplicación de un castigo
expulsivo.

C. No procede reincorporar a funcionario a la repartición de


la cual fue alejado tras aplicársele la medida disciplinaria
de destitución, acorde al inciso Io del articulo 120 del Estatu-
to Administrativo. Ello, porque esa norma exige como requisito
esencial para la reincorporación al Servicio, el haber sido absuel-
to o sobreseído definitivamente en el proceso criminal seguido
por los mismos hechos por los cuales fue sancionado adminis-
trativamente, por no constituir delito los hechos denunciados,
circunstancia que no se produce cuando en ninguno de los con-
siderandos de la sentencia judicial correspondiente se establece,
como fundamento de la resolución, qué lo hechos denunciados
no constituirían delito (Dictamen N° 19.029, de 2007).

D. Los servidores regidos por el Código Laboral, sólo de ma-


nera excepcional pueden ser objeto de destitución. Los fun-
cionarios de Instituciones que contemplan contratos por el Có-
digo del Trabajo, son considerados funcionarios públicos, pero
para efectos de su relación laboral se les aplica el Código del
Trabajo (y su Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad en algu-
nos casos). Lo anterior ha sido señalado por la jurisprudencia de
la CGR (Dictámenes 22.100/1998, 7.945/2001, 30.018/1993).
Es por esta razón que resulta ajustado a derecho que tras un
proceso sumarial se los sancione con la medida de naturaleza
expulsiva señalada en su estatuto laboral (Código del Trabajo
en algunos casos, reglamento de orden, higiene y seguridad en
otros), la que en el caso del Código del Trabajo es "terminación de
su contrato de trabajo sin derecho a indemnización".
Sin embargo, en el caso del Instituto Nacional de Deportes hay
que hacer un tratamiento diferente. Dado que la Ley del Depor-
te señala en su artículo 27 que para efectos de responsabilidad
administrativa se les aplica el título V del Estatuto Administra-
tivo, debe aplicárseles las medidas disciplinarias señaladas en
dicho título, por lo que en el caso de ser expulsiva corresponde
aplicar destitución" (Dictámenes 19.556, de 2006 y 30.349, de
2008).

190.- Causales de destitución. El artículo 146 letra d) de la Ley


N° 18.834, dispone que el empleado cesará en el empleo, en el
caso de "destitución".

Sobre este particular el Estatuto Administrativo en el artículo


119 y siguientes establece las normas para hacer efectiva la res-
ponsabilidad administrativa de los funcionarios públicos. En de-
finitiva, podemos distinguir tres grupos de causales.

A. Vulneración grave al principio de probidad administrativa.


En primer lugar, el artículo 125 inciso 2o del Estatuto Adminis-
trativo reserva la medida disciplinaria de destitución para el caso
de que los hechos constitutivos de la infracción vulneren grave-
mente el principio de probidad administrativa.

En este contexto, debemos recordar que atendido que las actua-


ciones de un funcionario que puedan implicar una vulneración
del referido principio de probidad son múltiples, la calificación de
la gravedad de la infracción compete a la Administración activa,
tal como expresa el Dictamen N° 52.603, de 2009, de la Contra-
loría.

Ratifica lo anterior, el hecho de que el legislador sólo ha determi-


nado las actuaciones que contravienen especialmente aquella di-
rectriz de desempeño, sin evaluar la gravedad de cada conducta,
razón por la cual la calificación efectuada por una Autoridad en
el sentido de que la conducta se considere como "grave", configu-
ra de esa manera la hipótesis del inciso 2o del artículo 125 de la
Ley N° 18.834, que permite, tal como indica el citado dictamen
N° 52.603, de 2009, aplicar la medida disciplinaria de destitu-
ción.
Lo anterior, no significa entonces que la autoridad se encuentra
en el imperativo de aplicar dicha medida expulsiva en caso de
infracción a la probidad administrativa, salvo que ella misma la
califique como una vulneración grave.

B. Causales especificas previstas en la ley. A continuación, el


artículo 125 inciso 2° parte final, del Estatuto Administrativo,
enumera causales a las cuales se asocia específicamente la san-
ción de destitución.

a) Ausentarse de la institución por más de tres días consecuti-


vos, sin causa justificada;

b) Infringir las disposiciones de las letras i), j) y k) del artículo 84


de este Estatuto.

c) Infringir lo dispuesto en la letra 1) del artículo 84.

d) Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio


de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin
fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o
el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.

e) Condena por crimen o simple delito.

f) En los demás casos contemplados en el Estatuto Administrati-


vo o leyes especiales.

- Atrasos y ausencias reiterados sin causa justificada (art. 72


inciso 3 Ley N° 18.834).

- No declarar una inhabilidad sobreviniente (art. 64 de la LOC


N° 18.575).

- Funcionario que, sin expresa autorización de la Contraloría


General, abriere una cuenta bancaria a su nombre con fondos
públicos, según el artículo 54 de la LOC N° 10.336.

C. Ponderación por parte del Servicio. Finalmente, por aplica-


ción del principio de proporcionalidad consagrado en el artículo
121 del Estatuto Administrativo, la autoridad puede disponer la
aplicación de una medida de destitución de acuerdo a la ponde-
ración de las circunstancias atenuantes y agravantes que arroje
el respectivo proceso disciplinario.

A este respecto, la jurisprudencia contralora, ha precisado que,


"atendida la magnitud de los efectos jurídicos y de hecho de la
medida de destitución, para que pueda ser legítimamente apli-
cada es exigible que del mérito del sumario aparezca, indubitada
e irrefutablemente, que no existe otro castigo que sea correspon-
diente a la falta funcionaría; es decir, que la única sanción que
pueda ser ordenada, sea el alejamiento del Servicio" (Dictámenes
N°s. 74.035, de 2010 y 13.337, de 2012).

I V . EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

191.- Causales de extinción de la responsabilidad disciplina-


ria. El artículo 157 del Estatuto Administrativo, contempla cua-
tro causales de extinción de la responsabilidad administrativa.

A. Por muerte.

B. Por haber cesado en sus funciones.

C. Por el cumplimiento de la sanción.

D. Por prescripción de la acción disciplinaria.

1. POR MUERTE

192.- Por muerte. De acuerdo con el artículo 157 letra a) Ley


N° 18.834, una primera causal de extinción de la responsabilidad
disciplinaria es la muerte del funcionario, vale decir, el falleci-
miento o defunción.

En este caso, la multa cuyo pago o aplicación se encontrare pen-


diente a la fecha de fallecimiento del funcionario, quedará sin
efecto (art. 157 letra a) Ley N° 18.834).

Se ha sostenido por la Contraloría General de la República, en su


Dictamen N° 27.789, de 1992, que con el deceso de un empleado
se extinguió su responsabilidad administrativa, por ser ella emi-
nentemente personal.

2. POR CESE DE FUNCIONES

193.- Por haber cesado en sus funciones. De acuerdo con el


artículo 157 letra b) de la Ley N° 18.834, en segundo lugar, res-
ponsabilidad disciplinaria se extingue por haber cesado en fun-
ciones, ya que sólo es posible perseguir tal responsabilidad si el
servidor se encontrare activo.

Esta causal opera sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


147 del Estatuto Administrativo, cuyo inciso final previene que
si se encontrare en tramitación un sumario administrativo en el
que estuviere involucrado un funcionario, y éste cesare en sus
funciones, el procedimiento debe continuarse hasta su normal
término, anotándose en su hoja de vida la sanción que el mérito
del sumario determine (art. 157 letra b) Ley N° 18.834).

De acuerdo con la jurisprudencia contralora, la expresión "su-


mario administrativo" empleada por el aludido artículo 147 de la
Ley N° 18.834 es genérica e incluye a la investigación sumaria,
porque el fin de esa norma es evitar que un funcionario público
infractor de sus deberes funcionarios eluda las consecuencias
de su conducta mediante el alejamiento del servicio (Dictamen
N° 6.036, de 1994)

3. POR EL CUMPLIMIENTO DE LA SANCIÓN

194.- Por el cumplimiento de la sanción. Conforme a lo pre-


venido en el artículo 157 letra c) de la Ley N°18.834, una tercera
causal de extinción de responsabilidad administrativa, consiste
en el cumplimiento de la sanción impuesta en virtud de un pro-
ceso disciplinario.

4. POR PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA

195.- Por prescripción de la acción disciplinaria. Por últi-


mo, conforme a lo prevenido en el artículo 157 letra d) de la
Ley N° 18.834, la responsabilidad funcionaría se extingue por
la prescripción de la acción disciplinaria, esto, es por no haber
ejercido la administración, su potestad sancionadora dentro del
plazo legal.

La acción disciplinaria, es, de acuerdo con la jurisprudencia


administrativa, "la facultad de la Administración del Estado de
perseguir la responsabilidad administrativa del servidor público
que ha infringido sus deberes funcionarios" (Dictamen N° 42.304,
de 2009).

196.- Plazo de prescripción y cómputo. El artículo 158 inciso


Io de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, señala
que "la acción disciplinaria de la Administración contra el funcio-
nario, prescribirá en cuatro años contados desde el día en que
éste hubiere incurrido en la acción u omisión que le da origen".

De manera que, el término de cuatro años de cuenta desde el


día en que éste hubiere incurrido en la acción u omisión que le
da origen. Ahora bien, si se trata de infracciones permanentes,
esto es, aquellas constituidas por un conjunto de conductas que
persisten en el tiempo, el cómputo se inicia desde que cesa la
contravención 50 .

Cabe destacar, además que la jurisprudencia contralora ha con-


cluido que los organismos de la Administración no sólo pueden,
sino que deben declarar de oficio la prescripción de la acción
disciplinaria, dictando al efecto el acto administrativo que co-
rresponda en todos aquellos casos en que de los antecedentes del
procedimiento sumarial aparezca que ha transcurrido el plazo
señalado por la ley para hacer efectiva la responsabilidad admi-
nistrativa sin que el funcionario haya sido sancionado (Dictamen
N°34.407, de 2008).

197.- Plazo especial si la infracción fuere constitutiva de de-


lito. El artículo 158 inciso 2o del Estatuto Administrativo esta-
blece un plazo especial de prescripción para el caso de que la
infracción revistiere caracteres delictuales, señalando que: "No

50 Véase Alfredo de Diego Díaz, L., Prescripción y Caducidad en el Derecho Ad-


ministrativo Sancionador, Editorial Bosch, 2006, p. 46.
obstante, si hubieren hechos constitutivos de delito la acción dis-
ciplinaria prescribirá conjuntamente con la acción penaT.

198.- Interrupción y suspensión de la prescripción. El ar-


tículo 159 inciso Io del citado texto normativo, dispone que u l a
prescripción de la acción disciplinaria se interrumpe, perdiéndose
el tiempo transcurrido, si el funcionario incurriere nuevamente en
falta administrativa, y se suspende desde que se formulen cargos
en el sumario o investigación sumaria respectiva".

Agrega el inciso 2 o , que "si el proceso administrativo se paraliza


por más de dos años, o transcurren dos calificaciones funciona-
rías sin que haya sido sancionado el funcionario afectado, conti-
nuará corriendo el plazo de la prescripción como si no se hubiere
interrumpido".

Se distinguen entonces, dos instituciones: la interrupción y la


suspensión de la prescripción de la acción disciplinaria:

A. La interrupción de la prescripción consiste en la pérdida del


tiempo transcurrido como consecuencia de que el funcionario ha
incurrido nuevamente en una falta administrativa.

Como ha precisado el Dictamen N° 17.865, de 1995, la expresión


continuará corriendo el plazo de la prescripción como si no se
hubiese interrumpido, es impropia, pues corresponde al término
"suspendido". Lo anterior, porque según el expreso mandato del
analizado artículo 153 (actual 159), la interrupción por su pro-
pia naturaleza, significa la pérdida del tiempo transcurrido, de
modo que no es posible que el periodo anterior al momento en
que ella se produce pueda ser tenido en cuenta para completar
el respectivo lapso de prescripción, a diferencia de lo que ocurre
con la suspensión que sí permite considerar ese periodo anterior
al hecho que la provocara. Sostener lo contrario haría carecer de
sentido la regla de que "continuará corriendo" el plazo, por ser
ella inconciliable con la interrupción, no siendo posible concebir
la continuación de algo que se ha perdido.

B. La suspensión de la prescripción consiste en la detención


del tiempo transcurrido como consecuencia de la formulación de
cargos en el sumario o investigación sumaria respectiva, caso en
el cual, si el proceso administrativo se paraliza por más de dos
años, o transcurren dos calificaciones funcionarías sin que haya
sido sancionado el funcionario afectado, continua el cómputo del
plazo.

Como puede advertirse, se distinguen dos reglas de suspensión


de la prescripción, las que se contabilizan a partir de la formu-
lación de cargos:

1. Primera regla: si el proceso administrativo se paraliza por más


de dos años sin que haya sido sancionado el funcionario afectado,
es decir, que durante dicho término no se hubiere dictado la re-
solución de término que afine el proceso disciplinario (Dictamen
N° 39.563, de 2011).

2. Segunda regla: si transcurren dos calificaciones funcionarías


sin que haya sido sancionado el funcionario afectado, cada una
de las cuales culmina el 31 de diciembre de cada año, de acuer-
do con la jurisprudencia contralora (Dictámenes N°s. 76.494, de
2010 y 10.075, de 2011).

Sobre esta materia la Contraloría ha sostenido que en el caso que


los cargos fueran formulados en diferentes ocasiones a lo largo
del procedimiento, son los primeros los que producen el efecto
suspensivo de la prescripción, de acuerdo a lo expresado por la
jurisprudencia contenida en los Dictámenes N°s. 7.806, de 1997
y 6.926, de 2001, señalando este último pronunciamiento que
sus eventuales reformulaciones, en la medida que se refieran a
las mismas faltas, no restan valor suspensivo a la primera for-
mulación de los mismos.
CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS

EL SUMARIO ADMINISTRATIVO

LA INVESTIGACIÓN SUMARIA

SUMARIOS ADMINISTRATIVOS INSTRUIDOS


POR CONTRALORÍA

INVESTIGACIÓN SUMARIA POR USO Y CIRCULACIÓN


DE VEHÍCULOS FISCALES

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS ESPECIALES

EL SUMARIO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

LA INVESTIGACIÓN SUMARIA MUNICIPAL

EL SUMARIO ADMINISTRATIVO EN LA PDI

LA INVESTIGACIÓN SUMARIA EN LA PDI


CAPÍTULO V I

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS

199.- Concepto y características de los procedimientos ad-


ministrativos disciplinarios. Los procedimientos administra-
tivos disciplinarios son aquellos procedimientos sancionatorios
regulados por el legislador para efectos de hacer efectivas las
responsabilidades disciplinarias de funcionarios o ex servido-
res públicos sobre la base del resguardo del derecho fundamen-
tal al debido proceso.

A. Se trata de procedimientos administrativos, vale decir, no


jurisdiccionales.

B. Se trata de procedimientos sancionatorios disciplinarios,


vale decir, destinados a hacer efectivas las responsabilidades
disciplinarias de funcionarios o ex servidores públicos sobre la
base del resguardo del derecho fundamental al debido proceso el
cual se expresa en el principio de contradictoriedad.

Sección I.
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS GENERALES

200.- Enumeración de los procedimientos disciplinarios ge-


nerales. El Estatuto Administrativo contempla dos procedimien-
tos disciplinarios genéricos, destinados a perseguir la responsa-
bilidad funcionaría: El artículo 119 inciso 2o del Estatuto pres-
cribe que:
"Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa
cuando la infracción a sus deberes y obligaciones fuere suscep-
tible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá
ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario admi-
nistrativo

Sin perjuicio, de ello existen otros procedimientos sancionatorios


"tipo" o generales, previstos en otros cuerpos normativos, aplica-
bles en principio, a cualquier funcionario público, independiente
del Servicio u organismo en que se desempeñe -siempre que no
exista una normativa especial- por lo que en definitiva pueden
sistematizarse en los siguientes:

A. La investigación sumaria (art. 126 ss. Ley N° 18.834)

B. El sumario administrativo (art. 128 ss. Ley N° 18.834).

C. Los sumarios instruidos por la Contraloría General de la Re-


pública (Ley N° 10.336 y Res. N° 510, de 2013, de CGR).

D. La investigación sumaria por infracción a normas de uso de


vehículos fiscales (DL N° 799, de 1974).

Para efectos didácticos, iniciaremos primero el estudio del su-


mario administrativo, ya que como veremos, constituye el pro-
cedimiento disciplinario más completo, de aplicación general y
supletorio de la investigación sumaria.

I. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO

1. GENERALIDADES

201.- Características del sumario administrativo. El sumario


administrativo regulado en el Estatuto Administrativo general,
contenido en la Ley N° 18.834, reúne básicamente, las siguientes
características:

A. Procedimiento de lato conocimiento y sujeto a formalida-


des. Es un procedimiento de lato conocimiento, formal y escrito.
Los términos legales previstos son más extensos que los de la
investigación sumaria.

B. Tiene por objeto investigar infracciones de mayor grave-


dad (art. 128 Ley N° 18.834).

C. Se designa un fiscal y éste debe designar un actuario. En


efecto, este procedimiento requiere necesariamente la participa-
ción de un fiscal instructor y de un actuario que participa como
ministro de fe.

D. Investigación dura 20 días, prorrogables hasta completar


60. La etapa indagatoria dura 5 días hábiles prorrogables hasta
completar 60 días hábiles.

E. Permite aplicar cualquier sanción, incluida la destitución.


El procedimiento sumarial permite aplicar tanto sanciones co-
rrectivas como expulsivas.

F. Procedimiento supletorio. El sumario administrativo rige su-


pletoriamente respecto de otros procedimientos disciplinarios.

202.- Diferencias entre la investigación sumaria y el sumario


administrativo. Ambos procedimientos disciplinarios presentan
algunas diferencias:

A. En atención a la trascendencia de la infracción y las


sanciones. La investigación sumaria tiene por objeto investi-
gar infracciones menores (Dictamen N° 76.885, de 2011), aten-
dido lo cual, salvo las excepciones legales, no es posible aplicar
por esta vía la medida de destitución (art. 126 inciso 6o Ley
N° 18.834). En cambio, el sumario administrativo puede apli-
car cualquier tipo de sanción disciplinaria, inclusive la desti-
tución.

B. En atención a la participación del actuario. La investi-


gación sumaria requiere la designación de un fiscal, no siendo
obligatorio contar con un actuario. En cambio el sumario ad-
ministrativo, requiere necesariamente la participación de ambos
funcionarios.
C. En atención a su escrituración. La investigación sumaria
puede ser verbal, en cambio el sumario administrativo es un pro-
cedimiento formal y escrito

2. PROCEDIMIENTO

203.- Procedimiento. Enumeración de etapas del Sumario


Administrativo: El sumario comprende las siguientes fases:

A. Instalación del Investigador.

B. Etapa Indagatoria.

C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

E. Información a la Autoridad Superior.

F. Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.

2.1. Instalación o constitución de la fiscalía

2.1.1. Iniciación

204.- Instrucción de sumario administrativo. Para efectos de


la Ley N° 18.824, sobre Estatuto Administrativo, es la propia su-
perioridad la que inicia el procedimiento, en virtud de que en ella
reside la potestad disciplinaria lo que se materializa a través de
una resolución exenta de toma de razón.

Al respecto, el artículo 128 de la Ley N° 18.834 prescribe que:


"Si la naturaleza de los hechos denunciados o su gravedad así lo
exigiere, a juicio de la institución, el Secretario Regional Ministerial
o el Director Regional de servicios nacionales desconcentrados,
según corresponda, se dispondrá la instrucción de un sumario ad-
ministrativo".
En definitiva, son tres las hipótesis, en virtud de las cuales la
superioridad competente, puede incoar un sumario administra-
tivo.

A. Directamente, al tomar conocimiento de algún hecho que


amerite investigación. En efecto, tal como indica la jurispru-
dencia administrativa contenida en el dictamen N° 59.631, de
2009, entre otros, la orden de iniciar un sumario administrati-
vo constituye una manifestación de la potestad disciplinaria de
que están investidas las jefaturas competentes de los organismos
públicos. De este modo, la atribución en comento se encuentra
radicada en el jefe superior de la institución a la que pertenecía
el afectado, correspondiéndole a éste adoptar una determinación
sobre el ejercicio de la misma 51 .

B. Como consecuencia de una denuncia que se le formula.

C. A requerimiento de la Contraloría General la República.


En efecto, el artículo 133 de la LOC N° 10.336, establece la pre-
rrogativa del Contralor General o cualquier otro funcionario de
esa Entidad de Fiscalización especialmente facultado por aquél,
para ordenar, si se estima necesario, la instrucción de sumarios
administrativos.

También la motivación o impulso que da origen al procedimiento


disciplinario, está implícita en algún oficio de Contraloría. Por
ejemplo, un oficio de "representación", de un acto administrativo
sometido a toma de razón, o un oficio de "informe" de alguna uni-
dad fiscalizadora, como la División de Auditoría Administrativa
(art. 7.2.3, Res. N° 1.600, de 2008, CGR).

51 Tal como sostiene la jurisprudencia "conforme a lo dispuesto en los artículos


126, 128 y 129 de la Ley N° 18.834, es la superioridad dotada de la potes-
tad sancionatoria la que debe ponderar si ciertos hechos son susceptibles
de ser castigados con una medida disciplinaria, caso en el cual ordenará la
instrucción de un proceso sumarial, toda vez que, la facultad de incoar un
sumario se ejerce de oficio, conforme a la ley, por las autoridades investidas
de la atribución en comento, para investigar las faltas a los deberes y obli-
gaciones funcionarios, cuando dichas infracciones sean susceptibles de la
aplicación de una sanción" (Dictámenes N°s. 34.964, de 2005, 46.814, de
2009 y 57.249, de 2011).
205.- Autoridad competente. La autoridad facultada para ins-
truir el proceso sumarial, se encuentra prevista en el artículo
129 inciso Io de la Ley N° 18.834.

"El sumario administrativo se ordenará por el jefe superior de la


institución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regio-
nal de servicios nacionales desconcentrados, según correspon-
da, mediante resolución, en la cual designará al fiscal que estará
a cargo del mismo. El fiscal deberá tener igual o mayor grado
o jerarquía que el funcionario que aparezca involucrado en los
hechos".

Tres son entonces, las autoridades que pueden resultar compe-


tentes para incoar un sumario administrativo:

A. El jefe superior de la institución.

B. El Secretario Regional Ministerial.

C. El Director Regional de servicios nacionales desconcentra-


dos.

206.- Instrucción de sumario contra funcionarios titulares


de una repartición que se encuentren en otro servicio, man-
teniendo su cargo en propiedad. Según se desprende de los
Dictámenes N°s. 28.137, de 1977 y 58.346, de 2004, tratándose
de funcionarios titulares de una repartición que se encuentren
en otro servicio, manteniendo su cargo en propiedad, será la re-
partición en donde ocurrieron las irregularidades la que deberá
investigar los hechos por medio del proceso sumarial correspon-
diente, y esa misma entidad emitirá y tramitará la resolución que
determine la sanción que corresponda

Lo anterior, por cierto, es sin perjuicio de que la materialización


del castigo se haga mediante una resolución de la autoridad co-
rrespondiente al servicio en que actualmente se desempeñe el in-
culpado, cuando éste haya mantenido la calidad de funcionario
público sin solución de continuidad o interrupción de funciones,
acorde a lo dictaminado en el Oficio N° 58.346, entre otros, de
esta Contraloría General.
207.- Sumario administrativo dispuesto por una autoridad
incompetente. Según lo señala la jurisprudencia administrativa
de la Contraloría, contenida en sus Dictámenes N°s 2.680, de
1999 y 21.046, de 2005, el hecho de que un sumario administra-
tivo lo disponga una autoridad incompetente no afecta la validez
del proceso, por cuanto no es un vicio esencial, toda vez que no
constituye un elemento decisivo en los resultados del procedi-
miento disciplinario.

No obstante lo anterior, de conformidad con el Oficio N° 25.000,


de 2012, si bien no afecta la validez de los procesos sumariales
el hecho que estos sean ordenados incoar por una autoridad in-
competente, ello es así en la medida que sean afinados por la
superioridad que corresponda.

208.- Imposibilidad de instruir sumario contra ex funcio-


nario. Acorde con el criterio contenido, entre otros, en los Dic-
támenes N°s 22.993, de 1990 y 43.792, de 2009, cabe señalar
que atendido lo dispuesto en el artículo 157 letra b) del Estatuto
Administrativo, en relación con el inciso final del artículo 147
del mismo cuerpo legal, no es posible instruir un sumario admi-
nistrativo con posterioridad a la desvinculación del funcionario,
quien desde el cese ya no inviste tal calidad.

Por ello, en los casos que por error del Servicio, se instruye un su-
mario administrativo contra un ex funcionario, lo que procede es el
sobreseimiento con el objeto de rectificar la irregularidad ocurrida,
acorde al criterio contenido en el Dictamen N° 2.023, de 2003.

Ahora bien, la única excepción, la constituye la puerta giratoria.

209.- Designación de Fiscal y constitución de la fiscalía. El


sumario está a cargo del fiscal que es designado por alguna de
las autoridades que ordena la sustanciación del procedimiento
sumarial, en la misma resolución que ordenó instruir el sumario
(art. 129 inciso Io Ley N° 18.834), o bien, en una posterior, y se
le notifica personalmente (art. 130 Ley N° 18.834).

A. El fiscal debe tener tener igual o superior grado que los


inculpados. Con el objeto de garantizar la sujeción al principio
de imparcialidad (art. 11 Ley N° 19.880), se le exige al fiscal tener
igual o superior grado que la persona que va a ser objeto del su-
mario: "El fiscal deberá tener igual o mayor grado o jerarquía que
el funcionario que aparezca involucrado en los hechos" (art. 129
inciso Io Ley N° 18.834).

Al respecto, la jurisprudencia contralora, ha reconocido que la


norma en comento aplicable al fiscal "busca asegurar la impar-
cialidad y objetividad de todas las actuaciones relacionadas con
el desarrollo de su cometido, la que podría verse afectada por la
circunstancia de encontrarse el instructor subordinado al suma-
riado" (Dictamen N° 45,283, de 2014).

Tal como señala la jurisprudencia, la exigencia establecida en el ci-


tado artículo en cuanto a que el fiscal debe tener igual o mayor gra-
do o jerarquía que el inculpado, es alternativa, por lo que teniendo
el fiscal y el inculpado el mismo grado jerárquico, el proceso se
encuentra ajustado a derecho, es decir, sólo si el grado del fiscal es
inferior al del inculpado debe éste abstenerse de continuar tramitan-
do el proceso (Dictámenes N°s. 5.880 y 5.890, ambos de 2010).

En todo caso, esta exigencia presupone que tanto el primero


como el segundo de los funcionarios se sometan a un mismo
ordenamiento, porque dicha determinación no es posible entre
servidores sujetos a estatutos distintos (Dictámenes N°s. 4.110,
de 1998 y 76.885, de 2011, y 58.657, de 2014).

B. La designación de un funcionario como ñscal, configura


un cometido funcionario. De acuerdo al Dictamen N° 9.499, de
2009, el nombramiento de un servidor público como investiga-
dor o fiscal de un proceso sumarial por parte de la autoridad a
quien corresponde la potestad disciplinaria, configura un come-
tido funcionario cuya observancia es obligatoria de conformidad
a lo dispuesto en el artículo 61, de la Ley N° 18.834, de tal suerte
que su incumplimiento puede comprometer la responsabilidad
administrativa del funcionario designado, tal como se ha preci-
sado por este órgano de Control mediante el Oficio N° 46.540, de
2003. Todo ello, a menos que opere alguna de las causales de
implicancia o recusación contempladas en la aludida ley y así lo
declare la autoridad respectiva.
Ahora bien, acorde a la jurisprudencia contralora ha manifesta-
do, que no existe inconveniente para que un empleado en comi-
sión de servicios en una institución distinta a la que pertenece,
pueda legalmente actuar como fiscal de un proceso sumarial si la
máxima autoridad de ésta lo designa mientras dura la comisión,
aun cuando pertenezca a otra, por estar bajo la dependencia del
último servicio, cuando se hallan regidos por el mismo estatuto
y, además, si no hay otros empleados de grado igual o superior al
inculpado (Dictámenes N°s. 39.016, de 1995 y 86.366, de 2013,
33.914, de 2014).

C. Si durante la investigación surgen personas involucradas


de mayor grado, el fiscal debe continuar hasta el cierre. Si
durante la investigación de los hechos surgen personas invo-
lucradas de mayor grado que el fiscal, se debe dar aviso, no
obstante, continuará hasta el cierre de la fase indagatoria y sólo
después será reemplazado: "Si designado el fiscal, apareciere
involucrado en los hechos investigados un funcionario de mayor
grado o jerarquía, continuará aquél sustanciando el procedimiento
hasta que disponga el cierre de la investigación" (art. 129 inciso
2o Ley N° 18.834).

A diferencia, del impedimento previsto en el artículo 129 inci-


so 1° del Estatuto Administrativo, que opera al momento de la
designación del fiscal, esta circunstancia supone, que con pos-
terioridad a la constitución de la fiscalía, vale decir, durante el
transcurso de la investigación aparece un servidor involucrado
de mayor grado o jerarquía, lo que le impedirá continuar con
su función una vez concluida la fase indagatoria, y abstenerse
de formular cargos. En efecto, de acuerdo al inciso 2° del cita-
do artículo 129 del Estatuto, el fiscal cuyo grado jerárquico sea
inferior al de el o los funcionarios que aparecieren involucrados,
sólo se encuentra inhabilitado para continuar substanciando el
proceso después del cierre de la investigación.

En esta materia la jurisprudencia considera que sólo debe aten-


derse al grado, independiente de si el fiscal sea servidor a con-
trata y el inculpado fuere un funcionario de la planta. Así, se ha
dictaminado que no existe impedimento legal para que un médi-
co grado 4, contratado, del Servicio Médico Legal, se desempeñe
como fiscal en un sumario en que el investigado posee grado
4, directivo, de planta. Ello, porque por expresa disposición del
art. 129 de la Ley N° 18.834, el fiscal debe tener igual o mayor
grado o jerarquía que el funcionario investigado, careciendo de
relevancia para ello, que el interesado tenga la calidad de contra-
tado y el sumariado de planta, ya que, ambos poseen el mismo
grado (Dictamen N° 14.425, de 2004).

D. La designación de un funcionario como fiscal debe notifi-


carse. La resolución de designación del fiscal debe ser notifica-
da. El fiscal debe aceptar el cargo y posteriormente éste desig-
nará a un actuario que debe ponerse a su disposición (art. 130
inciso 1° Ley N° 18.834). Este actuario podrá ser funcionario de
cualquier institución de la Administración del Estado (art. 124
Ley N° 18.834).

E. No se pueden designar dos fiscales simultáneamente. En


un sumario administrativo no resulta procedente que actúen dos
fiscales administrativos coetáneamente, puesto que ello vulnera
los principios del debido proceso, la legalidad de la sanción e in-
terdicción de la arbitrariedad que, entre otros, rigen cuando se
trata de establecer la responsabilidad administrativa, toda vez
que, al no haber unidad en el procedimiento, se generan diferen-
tes ponderaciones de los hechos, de la procedencia de formular
cargos, de la entidad de éstos y de la determinación de las even-
tuales responsabilidades que caben a los inculpados, lo que pug-
na con el trato igualitario y exento de discriminación arbitraria
que se les debe otorgar a los funcionarios (Dictamen N° 4.725,
de 2010).

210.- Designación de Fiscal ad-hoc. "Si hubiere que realizar


diligencias fuera de la ciudad en que se esté instruyendo el su-
mario, el fiscal podrá requerir a la autoridad que ordenó la ins-
trucción del sumario la designación de un fiscal ad-hoc" (art. 130
inciso 2o Ley N° 18.834).

211.- Designación de Actuario. Al igual que en la investigación


sumaria también en el sumario el investigador debe designar un
actuario, quien es el ministro de fe que certifica las actuaciones
del fiscal las cuales deben ser firmadas por ambos: "La resolu-
ción a que se refiere el artículo anterior será notificada al fiscal,
quien designará un actuario, el que se entenderá en comisión de
servicio para todos los efectos legales. El actuario podrá ser fun-
cionario de cualquier institución de la Administración del Estado
regida por este Estatuto, tendrá la calidad de ministro de fe y
certificará todas las actuaciones del sumario" (art. 130 inciso Io
Ley N° 18.834).

La participación tanto del fiscal como del actuario de este suma-


rio es obligatoria, salvo causal de inhabilidad que puedan invocar
(art. 127 Ley N° 18.834). Así, por ejemplo, en materia estatutaria
municipal, regida por la Ley N° 18.883 -que contempla una nor-
ma de idéntico tenor a la de la Ley N° 18.834- se ha dictaminado
que la falta de experiencia del fiscal no es óbice para asumir su
designación (Dictamen N° 53.415, de 2013).

El fiscal y el actuario deben ser siempre funcionarios, sea de


planta, contrata o suplente (Dictamen N° 31.592, de 2011).
Nunca puede ser designado como tal una persona contratada a
honorarios.

212.- Responsabilidad del ñscal. Acorde al artículo 143 del Es-


tatuto Administrativo: "Vencidos los plazos de instrucción de un
sumario y no estando éste afinado, la autoridad que lo ordenó
deberá revisarlo, adoptar las medidas tendientes a agilizarlo y
determinar la responsabilidad del fiscal".

Sobre esta materia la jurisprudencia administrativa ha señalado


que la excesiva demora en tramitar un sumario puede compro-
meter la responsabilidad administrativa del fiscal, al tenor del
artículo 143 del Estatuto Administrativo. Además, constituye un
deber de la autoridad cumplir cabal y oportunamente con la nor-
mativa legal y reglamentaria en materia de procedimientos dis-
ciplinarios, de manera que debe adoptar las medidas que sean
necesarias con el objeto que el proceso sumarial se resuelva en
tiempo y forma (Dictamen N° 58.463 de 2009).

También se ha dictaminado que, la demora en la instrucción


de un proceso disciplinario no constituye un vicio que afecte su
validez, por cuanto no incide en aspectos esenciales del mismo,
lo que no obsta a perseguir la responsabilidad administrativa
de quién o quiénes originaron tal dilación (Dictámenes N°s. N°
37.199, de 2009 y 6.624, de 2014). En este contexto, el propio
instructor puede ser objeto de una sanción administrativa, si se
acredita su negligencia en la excesiva dilación del proceso (Dic-
tamen N° 76.991, de 2013).

En definitiva, tal como ha reconocido el Dictamen N° 52.511, de


2013, el extenso período de sustanciación de un sumario admi-
nistrativo contraviene los principios de impulsión de oficio del
procedimiento y de celeridad desarrollados en los artículos 8o de
la Ley N° 18.575 y 7o de la Ley N° 19.880.

2.1.2. Normas comunes al sumario administrativo

213.- Formación del expediente sumarial. El artículo 130 in-


ciso 2o de la Ley N° 18.834, indica que: "El sumario se llevará
foliado en letras y números y se formará con todas las declara-
ciones, actuaciones y diligencias, a medida que se vayan suce-
diendo y, además, con todos los documentos que se acompañen".
En efecto, recordemos que se trata de un procedimiento formal y
sometido al sistema de escrituración.

Sin perjuicio de lo anterior, la circunstancia de no haberse folia-


do el sumario con letras y números, como lo dispone el artículo
130 de la Ley N° 18.834, no infringe el principio del debido pro-
ceso, según se desprende de lo previsto en el artículo 144 de la
Ley N° 18.834, conforme al cual los vicios de procedimiento no
afectan la legalidad de la resolución que aplica la medida disci-
plinaria cuando incidan en trámites que no tengan una influen-
cia decisiva en los resultados del sumario, tal como acontece en
la especie (Dictamen N° 4.173, de 2012).

214.- Cómputo de plazos. El artículo 145 de la Ley N° 18.834


prescribe que: "Los plazos señalados en el presente título serán
de días hábiles", vale decir, que los términos legales establecidos
en su título V, sobre responsabilidad administrativa, en el cual
se encuentra regulado el sumario administrativo, son de días há-
biles, esto es, que no se contabilizan los días sábados, domingos
y festivos.
Según el Dictamen N° 12.798, de 2007, el transcurso de los pla-
zos establecidos en un procedimiento sumarial sin que se hayan
verificado las diligencias o actuaciones a que la Administración
es obligada, no se traduce en la nulidad de los procedimientos,
pues el transcurso del tiempo no es causal de ineficacia de los
actos administrativos, sino que es una circunstancia a conside-
rar como motivo para adoptar medidas de mejoras procedimen-
tales o para determinar las responsabilidades que deban asumir
los funcionarios encargados de la tramitación del respectivo ex-
pediente sumarial.

Lo anterior se explica porque tal como se ha precisado en el Dic-


tamen N° 76.991, de 2013, a propósito del retraso en la tramita-
ción de un sumario, que los términos fijados por el ordenamiento
jurídico para que los órganos de la Administración del Estado o
sus agentes desarrollen sus cometidos, no son fatales, por lo que
su inobservancia no afecta la validez de las actuaciones realiza-
das en forma extemporánea, sin perjuicio de las responsabilida-
des en que puedan incurrir los funcionarios por el retraso en el
cumplimiento de sus deberes.

215.- Notificaciones. El régimen de notificaciones es el mismo


para las diversas actuaciones que requieren ser comunicadas a
los interesados o inculpados en el procedimiento sumarial.

Al respecto, operan diversos mecanismos, en el siguiente orden


de prelación:

A. Primera regla. Se aplica la notificación personal. "Las no-


tificaciones que se realicen en el proceso deberán hacerse perso-
nalmente" (art. 131 inciso Io Ley N° 18.834).

Conforme al Dictamen N° 55.413, de 2007, el concepto de do-


micilio para los fines en comento, corresponde a aquel que fija
el funcionario citado a declarar en su primera comparecencia,
dentro del radio urbano donde la fiscalía ejerza sus funciones,
y en el evento que no diere cumplimiento a esa obligación, de-
berán realizarse las notificaciones en el domicilio que registra
en la institución, y en caso de no contarse con esa información,
en la oficina del afectado, todo ello con arreglo a lo previsto en
el inciso segundo del referido artículo 131 del Estatuto Admi-
nistrativo.

B. Segunda regla. En subsidio se aplica la notificación por


carta. "Si el funcionario no fuere habido por dos días consecuti-
vos en su domicilio o en su lugar de trabajo, se lo notificará por
carta certificada, de lo cual deberá dejarse constancia. En ambos
casos se deberá entregar copia íntegra de la resolución respecti-
va" (art. 131 inciso Io Ley N° 18.834).

"Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal deberán fijar en


su primera comparecencia un domicilio dentro del radio urbano
en que la fiscalía ejerza sus funciones. Si no dieren cumplimiento
a esta obligación se harán las notificaciones por carta certificada
al domicilio registrado en la institución, y en caso de no contarse
con tal información, en la oficina del afectado" (art. 131 inciso 2o
Ley N° 18.834).

"El funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días des-


de que la carta haya sido despachada" (art. 131 inciso 3o Ley
N° 18.834).

De acuerdo al Dictamen N° 3.124, de 2009, la falta de notifi-


cación en un sumario, producida al ser devuelta por correos
la carta certificada pertinente, sin llegar a destino y sin que se
cumplieran previamente las formalidades del artículo 131 de
la Ley N° 18.834, configura un vicio esencial del proceso. Ello,
porque la notificación es un trámite esencial, cuya omisión co-
loca al inculpado en un estado de eventual indefensión al im-
pedirle tomar conocimiento de las actuaciones que le afectan e
interponer, si lo estima conveniente, los recursos legales que le
franquea el ordenamiento estatutario vigente. El concepto de
domicilio para fines de la notificación corresponde a aquél que
fija el funcionario citado a declarar en su primera comparecen-
cia, dentro del radio urbano donde la fiscalía ejerza sus funcio-
nes y, en el evento que no diere cumplimiento a esa obligación,
deberán realizarse las notificaciones en el domicilio que registra
en la institución en caso de no contarse con esa información,
en la oficina del afectado, todo ello conforme al inciso 2 del pre-
cepto aludido.
C. Tercera regla. En subsidio de ambas, procede la notifi-
cación tácita. Recordemos que la jurisprudencia contralora ha
aceptado que, a su vez, en subsidio de las notificaciones previs-
tas en el Estatuto Administrativo, resulta procedente la notifica-
ción tácita prevista en la Ley N° 19.880.

216.- Vicios de procedimiento y trascendencia procedimen-


tal. En armonía con el principio de trascendencia procedimen-
tal previsto en el artículo 13 inciso 2o de la Ley N° 19.880, el
artículo 144 del Estatuto Administrativo determina que: "Los
vicios de procedimiento no afectarán la legalidad de la resolución
que aplique la medida disciplinaria, cuando incidan en trámites
que no tengan una influencia decisiva en los resultados del su-
mario".

A su vez, en virtud del principio de no formalización previsto


en el articulo 13 inciso Io de la Ley N° 19.880, el citado precep-
to estatutario resulta aplicable igualmente a las investigaciones
sumarias, dado por una parte, la simplicidad procedimental que
caracteriza este tipo de procesos disciplinarios, y por otra, su
finalidad común con los procedimientos sumariales en cuanto
medios idóneos con que cuenta la Autoridad para hacer efectiva
la responsabilidad funcionaría.

Así lo ha resuelto también la jurisprudencia contralora, en su


Dictamen N° 35.051, de 2010, al precisar que dicha disposición,
"con mayor razón resulta aplicable en una investigación sumaria
(...), procedimiento este último de menor formalidad que un su-
mario" .

Ahora bien, de acuerdo con la jurisprudencia contralora los trá-


mites esenciales "son aquellos que tienen una influencia decisi-
va en el resultado del sumario y cuya omisión priva al afectado de
su derecho a defensa" (Dictamen N° 60.701, de 2012).

A. Son trámites esenciales, de todo procedimiento sanciona-


torio disciplinario, cuya omisión genera un vicio trascendente o
grave, entre otros, los siguientes:

1. La notificación de los cargos.


2. La notificación de la resolución que aplica una medida disci-
plinaria.

3. La citación a declarar por parte del inculpado.

B. No son trámites esenciales de todo procedimiento discipli-


nario, cuya omisión no genera un vicio grave, entre otros, los
siguientes:

1. La obligación del investigador de apercibir al inculpado sobre


la posibilidad de recusarlo (Dictamen N° 80.963, de 2012).

2. La declaración de un inculpado, cuando previamente se le


haya citado.

3. El cierre de la investigación (Dictamen N° 3.737, de 1999).

4. La notificación de la resolución interna que acoge o rechaza los


recursos interpuestos.

5. La notificación de la resolución que afina el procedimiento dis-


ciplinario.

6. La obligación de haberse foliado él sumario con letras y núme-


ros (Dictamen N° 4.173, de 2012).

217.- Acumulación de procesos sumariales. La normativa con-


tenida en la Ley N° 18.834, no obliga a la autoridad a disponer
la tramitación conjunta de distintos procesos sumariales, ni aún
cuando en ellos exista identidad de hechos, lo cual resulta armó-
nico con el criterio contenido en el Dictamen N° 10.817, de 1981,
de la Contraloría General.

2.1.3. Recusaciones

218.- Apercibimiento. "Los funcionarios citados a declarar por


primera vez ante el fiscal, en calidad de inculpados, serán aperci-
bidos para que dentro del segundo día formulen las causales de
implicancia o recusación en contra del fiscal o del actuario" (art.
132 Ley N° 18.834).
La obligación del investigador de apercibir al inculpado sobre la
posibilidad de recusarlo no reviste el carácter de actuación esen-
cial (Dictámenes N°s. 3.737, de 1999 y 80.963, de 2012).

219.- Causales de recusación. Son causales taxativas de recu-


sación, para los efectos de hacer efectivas los casos de implican-
cia o recusación en contra del fiscal o actuario las siguientes (art.
133 Ley N° 18.834):

A. Tener el fiscal o el actuario interés directo o indirecto en los


hechos que se investigan.

B. Tener amistad intima o enemistad manifiesta con cualquiera


de los inculpados.

C. Tener parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado y


de afinidad hasta el segundo, inclusive, o de adopción con algu-
no de los inculpados.

Acorde a la jurisprudencia administrativa, las causales que inha-


bilitan a un funcionario para actuar como fiscal son de derecho
estricto, por lo que no cabe hacerlas extensivas a otras situacio-
nes que no estén expresamente descritas en la ley (Dictámenes
N°s 14.835, de 1993, 13.112 de 2001, 31.025, de 2005 y 9.499,
de 2009).

Así, una instrucción no puede considerarse una causal de im-


plicancia, puesto que una interpretación en tal sentido significa-
ría vulnerar el principio de jerarquía normativa que estructura
nuestro ordenamiento jurídico (Dictamen N° 9.499, de 2009).

220.- Incidente de recusación. Para hacer efectiva una causal


de inhabilidad en contra del fiscal o del actuario, el Estatuto Ad-
ministrativo regula un incidente administrativo de recusación, el
cual puede ser promovido tanto por el inculpado, al momento de
ser apercibido por el investigador (art. 132 Ley N° 18.834), como
también por el fiscal o el actuario (art. 134 Ley N° 18.834).

A. Solicitud de recusación y efectos. "Formulada la recusación,


el fiscal o el actuario, según corresponda, dejarán de intervenir,
salvo en lo relativo a actividades que no puedan paralizarse sin
comprometer el éxito de la investigación" (art. 134 inciso Io Ley
N° 18.834).

B. Resolución de la solicitud recusación por parte de la au-


toridad. "La solicitud de recusación será resuelta en el plazo de
dos días por el fiscal respecto del actuario y por la autoridad que
ordenó el sumario respecto del fiscal. En caso de ser acogida
se designará un nuevo fiscal o actuario" (art. 134 inciso 2o Ley
N° 18.834).

Acorde a la jurisprudencia contralora, la negativa a aceptar una


recusación planteada respecto de un fiscal, no configura un vi-
cio de procedimiento, ya que es una expresión de la facultad de
resolver esas solicitudes que compete a la autoridad que ordenó
instruir el sumario administrativo, sin que ello constituya una ile-
galidad (Dictámenes N°s. 30.036, de 2000, y 29.828, de 2011).

C. Recusación planteada por el propio fiscal o el actuario.


"El fiscal o el actuario podrán declararse implicados por algu-
nas de las causales mencionadas en el artículo 133 o por algún
otro hecho que a su juicio les reste imparcialidad. En este caso
resolverá la autoridad que ordenó el sumario en el mismo plazo
indicado anteriormente, en lo relativo al fiscal y éste respecto del
actuario" (art. 134 inciso 3o Ley N° 18.834), es decir, dentro de
los dos días hábiles de presentada la solicitud.

La jurisprudencia contralora ha precisado en el Dictamen N° 8.665,


de 2007, que el objetivo de esta última preceptiva no es otro que el
impedir que un empleado intervenga, en razón de sus funciones,
en asuntos en que tenga interés personal o en la adopción de de-
cisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste impar-
cialidad, no sólo en lo que se refiere a la resolución, sino también
al examen o el estudio de determinados asuntos o materias, por
lo que un fiscal administrativo que esté afectado por una causal
de implicancia y no la declare a la superioridad, podría incurrir en
responsabilidad administrativa.

Ahora bien, los hechos que el propio instructor puede aducir


como causales de implicancia deben referirse, exclusivamente,
a la carencia de la neutralidad necesaria para conducir objetiva-
mente la investigación a la luz de las exigencias del debido pro-
ceso (Dictamen N° 9.499, de 2009).

D. Notificación al sumariado en caso de cambio de fiscal.


"Cada vez que se nombre un nuevo fiscal o actuario se notificará
al sumariado para los efectos señalados en el artículo 132" (art.
134 inciso 4o Ley N° 18.834), es decir, para permitir la formula-
ción de una implicancia o recusación.

En definitiva, si bien, como sostiene el Dictamen N° 32.724, de


2011, los artículos 132 y 134, inciso tercero, del Estatuto Ad-
ministrativo, "han regulado dos oportunidades procesales para
plantear un incidente de recusación", debemos concluir que di-
chas instancias no son exclusivas, ya que atendidos los prin-
cipios de imparcialidad y contradictoriedad, que gobiernan los
procesos disciplinarios, siempre es factible alegar una implican-
cia, si el inculpado no hubiere sido notificado de la designación
de un nuevo investigador.

2.2. Etapa indagatoria

221.- Objetivo. El objetivo de la etapa indagatoria es acredi-


tar hechos que tipifiquen infracciones administrativas y además
determinar o individualizar a los eventuales inculpados en los
hechos y el grado de participación como asimismo determinar si
concurren circunstancias agravantes o atenuantes a la respon-
sabilidad administrativa.

222.- Facultades del fiscal. Acorde al artículo 135 inciso Io del


Estatuto Administrativo: El fiscal o investigador tiene "amplias
facultades para realizar la investigación y los funcionarios pú-
blicos están obligados a prestar la colaboración que les solicite el
fiscal durante el desarrollo de la investigación" por lo que, puede
adoptar incluso las medidas de suspensión o destinación tran-
sitoria.

Estas amplias facultades de que se encuentra dotado el investi-


gador durante la sustanciación del procedimiento, admiten va-
rias precisiones:
A. Las facultades del ñscal se extienden desde la aceptación
del cargo hasta la vista fiscal. En efecto éste tiene amplias fa-
cultades para conducir la investigación en la etapa comprendida
entre su aceptación del cargo y la emisión de su dictamen final
(Dictamen N° 11.068, de 1992).

B. Las facultades del fiscal constituyen una atribución jurídica


desconcentrada. En efecto, como sostiene la jurisprudencia ad-
ministrativa, "las amplias facultades de que está investido el fiscal
para realizar la investigación de los hechos, y determinar la parti-
cipación y culpabilidad de los funcionarios implicados, comprende
facultades específicas, propias y exclusivas, de las cuales no está
investido ningún otro funcionario ni superior jerárquico que no sea
aquel designado como fiscal, por lo que constituye una típica atri-
bución jurídica desconcentrada" (Dictamen N° 26.738, de 2009).

C. El fiscal puede ampliar su actuación a todas las irregulari-


dades que aparezcan. Asimismo, de acuerdo a la jurisprudencia
contralora, "la competencia del fiscal instructor en un sumario ad-
ministrativo no queda limitada por los términos de la resolución
que ordenó instruirlo, sino que está facultado para ampliar su ac-
tuación a todas las irregularidades que aparezcan durante el trans-
curso de la investigación, de tal modo que si el investigador estima
que algún servidor ha incurrido en una infracción administrativa
diversa de aquella que dio origen al proceso, está plenamente fa-
cultado para recabar antecedentes al respecto, formular los cargos
que estime pertinentes y proponer la aplicación de una medida dis-
ciplinaria" (Dictámenes N°s. 24.132, de 2003 y 15.594, de 2012).

En términos similares la jurisprudencia contralora, contenida en


los Dictámenes N°s. 84.165, de 1976; 39.469, de 2004, y 76.991,
de 2013, ha manifestado que "el fiscal instructor goza de amplias
facultades para extender su indagación a todas las irregulari-
dades de las cuales pueda tomar conocimiento en la correspon-
diente investigación, incluso si se trata de hechos no contem-
plados en la resolución que ordenó la instrucción del sumario
administrativo de que se trate".

D. Los funcionarios están obligados a prestar la colaboración


que les solicite el fiscal. El artículo 135 inciso Io del de la Ley
N° 18.834, establece que los funcionarios públicos están "obliga-
dos a prestar la colaboración que les solicite el fiscal durante el
desarrollo de la investigación".

En este contexto, en el caso de que los funcionarios resulten en


definitiva sancionados, su concurrencia a requerimiento del inves-
tigador no constituye una atenuante, sino concreción del derecho
fundamental del imputado al debido proceso administrativo. Así, el
Dictamen N° 73.459, de 2010, ha precisado que el hecho de que
una funcionaria, hubiere concurrido a las distintas etapas del pro-
ceso cuando así lo ha dispuesto el fiscal instructor, es una conducta
que no puede ser considerada como atenuante de responsabilidad,
ya que ella sólo obedece a una de las manifestaciones del ejercicio
del derecho fundamental del imputado a un debido proceso.

223.- El fiscal debe denunciar los hechos delictuales. Si du-


rante esta etapa indagatoria el fiscal determina la existencia de
hechos que constituyen delito está obligado a hacer la respec-
tiva denuncia a los Tribunales Ordinarios de Justicia, en virtud
del deber genérico que tiene todo funcionario público, acorde al
artículo 61 letra k) de la Ley N° 18.834.

Recordemos que, conforme con lo dispuesto en los artículos 166,


172 y 173 del Código Procesal Penal, al Ministerio Público le
compete la investigación de aquellos hechos que tienen el carác-
ter de delito.

224.- Declaración del inculpado. La declaración del inculpado


constituye un trámite esencial, cuya omisión infringe la legali-
dad del proceso afectando el derecho a defensa (Dictámenes N°s
2.680 y 3.737, ambos de 1999 y N° 30.973, de 2008).

No obstante, según el Dictamen N° 1.603, de 2010, la falta de


declaración de un inculpado no es un vicio de carácter esencial
cuando previamente se le haya citado de conformidad a las nor-
mas que regulan la materia, por cuanto la inobservancia de esta
reglas afectan la legalidad del procedimiento sumarial.

El citado artículo 135 inciso Io de la Ley N° 18.834, sobre Es-


tatuto Administrativo, establece el deber de los funcionarios de
prestar la colaboración que les solicite el fiscal, quien, tal como
indica el dictamen N° 19.892, de 2009, dentro de las amplias
facultades que posee para realizar la investigación, puede concu-
rrir al domicilio del servidor para tomar la declaración respectiva,
aun cuando se encuentre gozando de licencia médica, siempre
que sea posible atendido a su estado de salud y no perturbe la
recuperación de éste.

225.- Duración de la investigación. La extensión o término de


la investigación de los hechos es de 20 días hábiles que corre-
rán desde que se instala la fiscalía, vale decir, desde el momen-
to en que el fiscal acepta su designación: "La investigación de
los hechos deberá realizarse en el plazo de veinte días al término
de los cuales se declarará cerrada la investigación y se formu-
larán cargos al o los afectados o se solicitará el sobreseimiento,
para lo cual habrá un plazo de tres días" (art. 135 inciso 2o Ley
N° 18.834).

226.- Prórroga de la etapa indagatoria por hasta 60 días.


"En casos calificados, al existir diligencias pendientes decreta-
das oportunamente y no cumplidas por fuerza mayor, se podrá
prorrogar el plazo de instrucción del sumario hasta completar
sesenta días, resolviendo sobre ello el jefe superior de la institu-
ción, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de
servicios nacionales desconcentrados, según corresponda" (art.
135 inciso final Ley N° 18.834).

Los requisitos para decretar la ampliación son dos:

A. Que existan diligencias pendientes decretadas oportuna-


mente, y

B. Que dichas diligencias no hayan sido cumplidas por fuerza


mayor.

De dicha solicitud resuelven las mismas autoridades dotadas de


potestad para iniciar el procedimiento sumarial.

Si vence el plazo de instrucción del sumario y este aún no


se encuentra afinado, la autoridad que procedió a incoarlo debe
revisarlo y tomar las medidas para hacer efectiva la responsabi-
lidad del fiscal: "Vencidos los plazos de instrucción de un sumario
y no estando éste afinado, la autoridad que lo ordenó deberá revi-
sarlo, adoptar las medidas tendientes a agilizarlo y determinar la
responsabilidad del fiscal" (art. 143 Ley N° 18.834).

Sin perjuicio de ello, conforme a los Dictámenes N°s. 76.991,


de 2013 y GCD, de 2014, el incumplimiento del plazo para la
indagatoria, no es fatal, por lo que su inobservancia no afecta
la validez de las actuaciones realizadas en forma extemporánea,
sin perjuicio de las responsabilidades en que puedan incurrir los
funcionarios por el retraso en el cumplimiento de sus deberes.

227.- La etapa indagatoria es secreta hasta la formulación de


cargos. De conformidad con el artículo 137 inciso 2° de la Ley
N° 18.834, el sumario "será secreto hasta la fecha de formulación
de cargos, oportunidad en que dejará de serlo para el inculpado y
el abogado que asuma su defensa".

Por ende, en el lapso que media entre la formulación de cargos


y la fecha en que el proceso queda concluido, éste puede ser co-
nocido sólo por las personas indicadas (Dictamen N° 10.731, de
2012).

No obstante, el secreto de sumario, admite algunas precisiones


adicionales:

A. Objeto del secreto de sumario. El carácter secreto de la in-


vestigación tiene por objeto asegurar el éxito de las diligencias, el
resguardo del debido proceso y la honra y respeto a la vida pública
de los servidores que, eventualmente, podrían tener comprome-
tida su responsabilidad en los hechos indagados, dado que las
conclusiones a que se llegue en dicho procedimiento sólo quedan
a firme una vez totalmente tramitado (Dictamen N° 9.202, de
2012).

B. No es aplicable el principio de publicidad de la Ley N° 19.880


al sumario administrativo. La jurisprudencia de la Contraloría
ha precisado que: No resulta aplicable el principio de publicidad
de la Ley N° 19.880 (art. 16) al sumario administrativo regulado
por la Ley N° 18.834, ya que éste último constituye un proce-
dimiento de naturaleza especial y que ha regulado en detalle la
defensa de los inculpados.

El sumario administrativo se encuentra expresamente regulado


en los artículos 122 y siguientes de la Ley N° 18.834, constitu-
yendo un procedimiento de naturaleza especial, a cuyo respecto,
según lo señalado, las disposiciones de la aludida Ley N° 19.880,
sólo pueden aplicarse con carácter supletorio, esto es, en aque-
llas materias no reguladas en aquél.

En este sentido, cabe destacar que el inciso 2o del artículo 131


de Ley N° 18.834, expresamente dispone que el sumario admi-
nistrativo será secreto hasta la fecha de formulación de cargos,
oportunidad en la cual dejará de serlo para el inculpado y para
"el abogado que asumiere su defensa", por lo que, en la especie,
no cabe la aplicación supletoria de la mencionada Ley N° 19.880,
ya que la materia de que se trata, esto es, la defensa de los incul-
pados en un procedimiento disciplinario por parte de terceros, se
encuentra regulada en el citado precepto legal, conforme al cual
aquélla puede ser asumida por un abogado" (Dictamen N° 1.896
de 2005).

C. La infracción al secreto, no invalida el procedimiento dis-


ciplinario. Ahora bien, de acuerdo a lo expresado en el Dictamen
N° 1.603, de 2010, la eventual violación del artículo 137 inciso
2o de la Ley N° 18.834, que establece el aludido deber de secre-
to del sumario, en aplicación, de su artículo 144, no constituye
un vicio que acarree la nulidad del proceso, dado que no es una
circunstancia que influya de manera decisiva en el resultado del
procedimiento disciplinario ni vulnera el derecho a la defensa
del sancionado, todo lo cual, por cierto, es sin perjuicio de la
facultad de la autoridad de ponderar los hechos expuestos y, si
procediere determinar las eventuales responsabilidades que se
deriven de aquella supuesta infracción.

D. El acto terminal que afína un proceso disciplinario es pú-


blico. El acto administrativo terminal que afina un proceso dis-
ciplinario de investigación sumaria o sumario administrativo) se
encuentra sometido al principio de publicidad, por lo que resulta
procedente para los terceros interesados requerir de la autoridad
copia del expediente respectivo.

En efecto, el Dictamen N° 59.798, de 2008, sostuvo que acorde


con el artículo 5o de la ley de transparencia los actos y resolu-
ciones de los órganos de la Administración del Estado, sus fun-
damentos, los documentos que les sirvan de sustento o comple-
mento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen
para su dictación, son públicos, "lo que, implica que una vez que
los procesos disciplinarios se encuentran totalmente tramitados,
los documentos que les sirvan de sustento, en la especie, el expe-
diente sumarial, pierden la connotación de secretos y les resulta
aplicable el principio de publicidad a que se refiere el citado pre-
cepto. En consecuencia, "atendido que la resolución que afina un
proceso disciplinario, disponiendo la aplicación de una medida
disciplinaria, la absolución o el sobreseimiento, constituye un
acto administrativo, debe entenderse que dicha resolución como
sus antecedentes se encuentran sometidos al citado principio de
publicidad, razón por la cual únicamente desde ese instante, re-
sulta procedente para los terceros interesados requerir de la au-
toridad copia del expediente respectivo".

228.- Medidas preventivas. Acorde al artículo 136 inciso Io del


Estatuto Administrativo:

"En el curso de un sumario administrativo el fiscal podrá suspen-


der de sus funciones o destinar transitoriamente a otro cargo den-
tro de la misma institución y ciudad, al o a los inculpados como
medida preventiva".

Así, acorde al precepto citado el fiscal puede disponer, alternati-


vamente una de las siguientes medidas preventivas:

A. Destinación transitoria: Es aquella medida preventiva adop-


tada por el fiscal que tiene por objeto alejar temporalmente al in-
culpado de su empleo habitual dentro de la misma institución o
ciudad.

La destinación del funcionario debe operar dentro de la misma


institución o ciudad (art. 136 inciso Io Ley N° 18.834).
B. Suspensión preventiva: Es aquella medida preventiva adop-
tada por el fiscal que tiene por objeto alejar temporalmente al em-
pleado del ejercicio de toda junción pública.

Estas medidas admiten los siguientes alcances:

1. Estas dos medidas son de carácter transitorio. Si bien, no exis-


te un plazo determinado para decretar dichas medidas, el límite
para ello es hasta el momento de dictarse el sobreseimiento o
evacuarse la vista fiscal.

En efecto, de acuerdo al artículo 136 inciso 2o de la Ley N° 18.834


la medida adoptada "terminará al dictarse el sobreseimiento, que
será notificado personalmente y por escrito por el actuario, o al
emitirse el dictamen del fiscal, según corresponda".

2. Las medidas preventivas pueden ser prorrogadas en la iñsta


fiscal. "En caso de que el fiscal proponga en su dictamen la medi-
da de destitución, podrá decretar que se mantenga la suspensión
preventiva o la destinación transitoria, las que cesarán automá-
ticamente si la resolución recaída en el sumario, o en alguno de
los recursos que se interponga conforme al artículo 141, absuel-
ve al inculpado o le aplica una medida disciplinaria distinta de la
destitución" (art. 136 inciso 3o Ley N° 18.834).

A su vez, la medida de suspensión preventiva de funciones admi-


te dos alcances adicionales:

1. Suspensión preventiva finaliza de pleno derecho cuando se dis-


pone sobreseimiento o emite la vista fiscal, renaciendo desde ese
instante el derecho del inculpado para ejercer su cargo. En este
punto, se debe precisar que el Dictamen N° 45.302, de 2013,
ha manifestado que la suspensión preventiva finaliza de pleno
derecho cuando se evacúa la vista fiscal, renaciendo desde ese
instante el derecho del inculpado para ejercer su cargo, bastan-
do la notificación de aquel hecho, toda vez que el reintegro del
funcionario es sólo una consecuencia del término automático de
esa medida, por lo que si éste no se reincorpora a sus labores,
debe practicársele las deducciones de sus remuneraciones por el
tiempo no trabajado.
2. Prórroga de la suspensión preventiva: genera privación de 50
por ciento de remuneraciones. "Cuando la medida prorrogada sea
la suspensión preventiva, el inculpado quedará privado del cin-
cuenta por ciento de sus remuneraciones, que tendrá derecho a
percibir retroactivamente si en definitiva fuere absuelto o se le
aplicara una sanción inferior a la destitución" (art. 136 inciso 3o
Ley N° 18.834).

El inciso I o del artículo 136 de la Ley N° 18.834, faculta al fiscal


para suspender de sus funciones a un inculpado en un proce-
dimiento disciplinario, sin que dicha medida, tal como expresa
el Dictamen N° 57.410, de 2009, permita privar al afectado de
parte alguna de sus remuneraciones.

Sin embargo, conviene tener presente que el inciso 3 o del aludido


precepto estatutario prevé, que en caso de que el fiscal proponga
en su dictamen la destitución, podrá decretar que se mantenga
la suspensión preventiva ya dispuesta, quedando el inculpado,
en ese caso, privado del cincuenta por ciento de sus remune-
raciones, que tendrá derecho a percibir retroactivamente si en
definitiva fuere absuelto o se le aplicara una sanción inferior a la
destitución la medida de que trata el aludido precepto sólo puede
tener lugar a partir del momento en que el instructor emita la
vista fiscal.

Conforme a la jurisprudencia administrativa sólo corresponde


restituir a un empleado la parte de las remuneraciones de que
fue privado por encontrarse suspendido, cuando concurra al-
guno de los dos supuestos indicados en el aludido artículo 136
del Estatuto Administrativo, esto es, si es absuelto o se le apli-
ca una sanción distinta a la destitución (Dictamen N° 14.487,
2012).

229.- Cierre de la investigación. Esta etapa termina con una


resolución exenta que declara agotada la investigación y dispo-
ne el cierre del sumario.

La omisión del trámite de cierre del sumario no reviste el carácter


de actuación esencial (Dictamen N° 3.737, de 1999).
3.3. Etapa acusatoria

230.- Proposición del Fiscal. Acorde al artículo 135 inciso 2o


del Estatuto Administrativo, una vez cerrado el sumario el fiscal
termina con la etapa de investigación y puede proponer:

A. El sobreseimiento o

B. La formulación de cargos.

3.3.1. El sobreseimiento

231.- Concepto. El sobreseimiento es aquella decisión adopta-


da por la autoridad administrativa en un procedimiento discipli-
nario, determinando, en caso que de los antecedentes reunidos
en el proceso sumarial no se acredite fundadamente la respon-
sabilidad administrativa del inculpado, o bien, porque aunque
exista mérito para perseguir responsabilidades administrativas
respecto de las personas presuntamente involucradas ha opera-
do a su respecto alguna causal de extinción de la responsabili-
dad disciplinaria.

232.- Fundamento. El sobreseimiento procede en dos casos 52 :

A. Si de los antecedentes reunidos en el proceso sumarial no


se acredita fundadamente la responsabilidad administrativa del
inculpado.

B. Si aunque exista mérito para perseguir responsabilidades ad-


ministrativas, respecto de las personas presuntamente involu-
cradas ha operado alguna causal de extinción de la responsa-
bilidad disciplinaria al respecto.

Así acontece, por ejemplo, si se encontraban desvinculadas del


servicio al momento de la instrucción de la investigación (Dic-
tamen N° 34.840, de 2013) o estuviere prescrita su responsabi-
lidad.

52 Celis, Gabriel y Barra, Nancy, Manual de responsabilidad administrativa, op.


cit.
233.- Autoridad competente. De acuerdo al artículo 137 inciso
Io de la Ley N° 18.834.

"En el evento de proponer el fiscal el sobreseimiento se enviarán


los antecedentes al jefe superior de la institución, el Secretario
Regional Ministerial o el Director Regional de servicios naciona-
les desconcentrados, en su caso, quien estará facultado para
aprobar o rechazar tal proposición. En el caso de rechazarla, dis-
pondrá que se complete la investigación dentro del plazo de cinco
días".

Las autoridades facultadas para el dictar el sobreseimiento son:

1. El jefe superior de la institución.

2. El Secretario Regional Ministerial o

3. El Director Regional de servicios nacionales desconcentrados.

El sobreseimiento se encuentra exento del trámite de toma de ra-


zón, salvo que la investigación sumaria fuere incoada u ordena-
da instruir por la Contraloría General de la República (art. 7.2.3,
Res. N° 1.600, de 2008, CGR).

234.- Efectos. El sobreseimiento genera los siguientes efectos:

A. Dictado el sobreseimiento, se entiende que nunca hubo in-


fracción administrativa, en virtud del principio de inocencia
previsto en el artículo 19 N° 3 de la Constitución. Por ende, di-
cha decisión no se registra en la hoja de trida del funcionario o ex
servidor.

B. La medida preventiva de suspensión o destinación tran-


sitoria termina por el sólo ministerio de la Ley al dictarse el
sobreseimiento, que será notificado personalmente y por escrito
por el actuario (art. 136 inciso 2o Ley N° 18.834).

235. Diferencias entre el sobreseimiento y la absolución. Si


bien ambas instituciones constituyen causales de término de un
procedimiento disciplinario, admiten algunas diferencias:
A. Atendiendo a la existencia de cargos. El sobreseimiento,
presupone que no hubo imputación de cargos. En cambio, la ab-
solución supone que al inculpado se le hayan formularon cargos
durante el procedimiento (Dictamen N° 5.687, de 2000).

B. En relación con su fundamento. El sobreseimiento supo-


ne que no se acreditó la responsabilidad administrativa de un
inculpado, o bien, que respecto de las personas presuntamente
involucradas hubiere operado alguna causal de extinción de la
responsabilidad disciplinaria. Por su parte, la absolución, sólo
opera cuando no se reúnen antecedentes que acrediten la respon-
sabilidad disciplinaria del inculpado atendido que éstos han sido
desvirtuados.

3.3.2. Formulación de cargos

236.- Concepto. La formulación de cargos es aquella decisión


adoptada por la autoridad administrativa en un procedimiento
disciplinario, determinando, en caso que de los antecedentes re-
unidos en el proceso sumarial se acredite fundadamente la exis-
tencia de los hechos irregulares así como la participación del o los
inculpados.

237.- Requisitos de la formulación de cargos. Para que proce-


da la formulación de cargos:

A. Debe estar acreditada la existencia de los hechos.

B. Debe estar acreditada la participación del o los inculpados.

C. Las imputaciones o cargos deben ser concretos y precisos.

Los cargos deben estar referidos a hechos concretos, precisos y


verificados que impliquen una infracción de medidas disciplina-
rias lo cual comprende también el derecho a la defensa material,
previsto en el artículo 19 N° 3 de la Constitución.

De conformidad a lo manifestado por la jurisprudencia admi-


nistrativa contenida, entre otros, en los Dictámenes N°s. 54.131
de 2007, 44.597, de 2008, 56.672, de 2012, los cargos que se
formulen en el proceso deben ser concretos y precisos y, necesa-
riamente, contener el detalle de los hechos constitutivos de la in-
fracción que se le imputa al inculpado y la forma cómo ellos han
afectado los deberes que establecen las normas legales que se
han vulnerado, de modo de permitirle asumir adecuadamente su
defensa y, a su vez, el Servicio pueda, fundadamente determinar,
si fuere procedente, la aplicación de la sanción que en derecho
amerite la falta en que se ha incurrido.

238.- Notificación de cargos. Una vez formulados los cargos,


éstos deben ser notificados al inculpado, con el objeto de que
tenga la posibilidad de presentar sus descargos, en virtud del
principio de contradictoriedad (art. 10 Ley N° 19.880).

La notificación de cargos genera los siguientes efectos:

A. La notificación de cargos es un trámite esencial. La noti-


ficación de formulación de cargos (art. 131 Ley N° 18.834) es un
trámite de carácter esencial ya que la falta de notificación impide
el derecho a la defensa vulnerando el principio de bilateralidad
de la audiencia previsto en el art. 19 N° 3 de la Constitución (Dic-
támenes N°s 2.680 y 3.737, ambos de 1999, y 39.118 y 41.366,
ambos de 2004).

B. Desde la formulación de cargos el sumario deja de ser se-


creto para el inculpado y su abogado. A partir de la formulación
de cargos el sumario deja de ser secreto para el inculpado y para
el abogado que asumiere su defensa (art. 131 Ley N° 18.834),
entrando a operar el principio de publicidad en armonía con el
artículo 8 inciso 2o de la Constitución.

C. No procede proponer sanción en la formulación de cargos.


La jurisprudencia ha señalado que no procede que la fiscalía su-
mariante formule cargos y proponga, en el mismo acto, la sanción
que, a su juicio, merece el afectado, ya que ello importa tanto un
prejuzgamiento de las actuaciones del servidor, desde el instante
que aún no han podido ejercer su derecho a defensa, como una
transgresión de los principios de objetividad y de imparcialidad
que debe observar el investigador (Dictámenes N°s. 16.313, de
1991, 752, de 2002, 7.708, de 2007 y 2.905, de 2010). En efecto,
acorde al artículo 133 de la Ley N° 18.834, la proposición de ab-
solución o sanción debe efectuarse en la vista fiscal respectiva.

En efecto, según el artículo 138 de la Ley N° 18.834, sobre Esta-


tuto Administrativo, le asiste al afectado el derecho a contestar
los cargos que se le formulen y, sólo una vez que así lo haya
hecho o vencido el plazo que se le concede para hacerlo, el fiscal
se encuentra, conforme al artículo 139 del mismo texto legal,
facultado para proponer al jefe superior del servicio la medida
disciplinaria que estima procedente aplicar.

4. ETAPA DE DEFENSA

4.1. Descargos

239.- Plazo para presentar descargos. El inculpado tiene un


plazo de 5 días prorrogables por otros 5 días cuando así lo ha so-
licitado el afectado, contados desde la notificación de los cargos,
para presentar sus descargos, defensas y solicitar o presentar
pruebas pudiendo consultar el expediente personalmente o por
medio de su abogado (art. 138 inciso Io Ley N° 18.834).

240.- Objeto de los descargos. En definitiva, los descargos per-


miten:

A. Presentar defensas y solicitar al fiscal la rendición de prueba


y/o de diligencias probatorias.

B. Además tiene un plazo de 2 dias para formular causales de


inhabilidad que a su juicio pudieren afectar al fiscal o al minis-
tro de fe.

241.- Solicitud de rendición de prueba y diligencias probato-


rias. El inculpado tiene el derecho a solicitar al fiscal la rendición
de prueba y/o de diligencias probatorias adicionales, al momen-
to de presentar sus descargos (art. 138 inciso 2 Ley N° 18.834).
Esta solicitud admite varios alcances.

A. Es un derecho del inculpado presentar prueba y un im-


perativo para el ñscal recibirla. Cuando el inculpado solici-
ta la realización de ciertas diligencias probatorias, el fiscal está
obligado a acceder debiendo ordenar un término probatorio
que no puede exceder en total de 20 días (art. 138 inciso 2 Ley
N° 18.834).

Según el criterio contenido en los dictámenes N°s. 25.594, de


1993 y 34.010, de 2005, si bien la rendición de prueba que con-
templa el artículo 138 de la Ley N° 18.834, es un derecho que el
legislador estableció a favor del inculpado para su debida defen-
sa en los sumarios administrativos, respecto a la petición que se
formule en tal sentido, al fiscal sólo le corresponde proveerla y
fijar el término dentro del cual deberán producirse las diligen-
cias solicitadas, que no podrá exceder de veinte días, para luego
cerrar la investigación cuando estime que ha aportado todos los
elementos de prueba que apoyen la respectiva resolución de la
autoridad.

B. Es un derecho del inculpado solicitar diligencias pero no


es obligatorio para el ñscal acceder a ellas. En efecto, "sólo
es imperativo para el fiscal recibir la prueba que el inculpa-
do ofrece rendir, indicando el término para ello, de modo que
no se encuentra obligado a acceder, si aquél se limita a pedir
que se ordenen determinadas diligencias, debiendo recordar
que, el fiscal instructor deberá autorizar las diligencias soli-
citadas si ellas resultan útiles, pertinentes y plausibles para
esclarecer los hechos que han sido objeto de la investigación y
para determinar el grado de responsabilidad que en ellos cabe
al inculpado" (Dictámenes N°s. 4.725, de 2010 y 73.459, de
2010).

No obstante, en virtud del principio de eficiencia, celeridad e


impulsión de oficio de todo procedimiento, que establecen los
artículos 3o de la Ley N° 18.575 y 7o de la Ley N° 19.880, el
Dictamen N° 26.225, de 2012, recogiendo la jurisprudencia pre-
existente sobre la materia, reconoce la "facultad que posee el
instructor de un proceso, de rechazar aquellas diligencias soli-
citadas por el afectado que sólo constituyan una acción dilatoria
y que no aporten mayores antecedentes a la investigación, pero"
añade que ello no se extiende "a la negativa de la apertura del
término probatorio".
C. Las diligencias probatorias se solicitan en el escrito de
descargos. La oportunidad procesal para efectuarlas es en el
escrito de descargos, que viene a materializar la defensa del in-
culpado, sin perjuicio que en el se pueden hacer valer todos los
medios que sean necesarios para su defensa.

De acuerdo en el Dictamen N° 38.374, de 2008, no resulta ad-


misible que, recién en el escrito de reposición con apelación sub-
sidiaria en contra de la medida aplicada, se haya solicitado la
realización de una serie de diligencias probatorias.

D. Corresponde al fiscal realizar las diligencias solicitadas.


De acuerdo con el Dictamen N° 3.965, de 1994, el inculpado y su
abogado pueden, conforme a la Ley N° 18.834, presentar pruebas
o solicitar al fiscal actuaciones necesarias para la defensa, acom-
pañar documentos o puntos para interrogar testigos y requerir
careos, pero corresponde al fiscal exclusivamente, realizar las
diligencias, no siendo posible que el afectado o su representante
interroguen y contrainterroguen a los testigos como procede en
los juicios civiles y criminales.

E. El término probatorio y la oportunidad de las diligencias


probatorias deben notificarse al inculpado. Para que la re-
solución que otorga el término probatorio produzca efecto, es
necesario que el inculpado sea notificado de tal hecho, ya sea
personalmente o por carta certificada, de acuerdo con lo precep-
tuado en el inciso primero del artículo 131 del mencionado tex-
to estatutario. Lo anterior, por lo demás, se encuentra en plena
armonía con lo prescrito en el artículo 45 de la Ley N° 19.880,
sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, conforme
al cual los actos administrativos de efectos individuales debe-
rán ser notificados a los interesados (Dictamen N° 55.290, de
2006).

Asimismo, la Administración debe comunicar a los interesados


con la suficiente antelación el inicio de las actuaciones necesa-
rias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas,
consignando en la notificación el lugar, fecha y hora en que se
practicará la prueba (Dictámenes N°s. 65.120, de 2010 y 49.846,
de 2011).
242.- Medios de prueba y valoración de la prueba. Sobre los
medios de prueba y los sistemas de valoración de la misma resul-
ta aplicable supletoriamente el artículo 35 de la Ley N° 19.880.

En efecto la jurisprudencia administrativa ha dictaminado en su


Oficio N° 69.157, de 2009, que los sumarios administrativos son
procesos reglados, previstos en la Ley N° 18.834, que determina
debidamente su tramitación, por lo que respecto de éstos, ante
la inexistencia o falta de claridad de una regulación especial que
rija una materia, como sucede con las actuaciones relacionadas
con la prueba, corresponde aplicar la Ley N° 19.880, en carácter
de supletoria, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo Io de la
misma.

En concordancia con lo expresado, debe estarse a lo establecido


en el artículo 35 del último texto legal citado, que señala que los
hechos relevantes para la decisión de un procedimiento, pueden
acreditarse por cualquier medio probatorio admisible en dere-
cho, apreciándose en conciencia.

De esta forma debemos distinguir:

A. Los medios de prueba. No existiendo norma expresa en el


Estatuto Administrativo, por aplicación supletoria del artículo 35
de la Ley de Procedimiento Administrativo, en materia de medios
de prueba, se admite cualquier medio probatorio admisible en
derecho.

En este sentido, la jurisprudencia contralora, en su oficio N°


55.075, de 2012, ha dictaminado que el fiscal puede disponer de
cualquier medio de prueba para la investigación del hecho ilícito,
siempre que no sea contrario al ordenamiento jurídico.

En todo caso, de conformidad con el citado pronunciamiento, se


debe hacer presente que según se desprende del artículo 135 del
Estatuto Administrativo, para ser citado como testigo en una in-
vestigación sumaria o en un sumario administrativo, "es indis-
pensable tener la calidad de funcionario público, de manera que
los menores (de edad) a que se refiere la consulta, al carecer de tal
investidura, no pueden ser llamados a deponer en ese carácter".
Lo anterior es sin perjuicio de que no constituye una infracción
al procedimiento que concurran a declarar personas contratadas
a honorarios, dado que de acuerdo con el Dictamen N° 65.083,
de 2014, "no existe impedimento para que tales servidores testi-
fiquen en el mismo".

B. La valoración de la prueba. En base al mismo razonamiento


y normativa, la valoración de la prueba en los procedimientos
sumariales se efectúa en conciencia, esto es, bajo el sistema de
la libre convicción.

En esta materia, a propósito de una reclamación sobre un proce-


so sumarial que se sostiene en una imputación en cuya prueba se
habría dado mayor valor al testimonio entregado en aquél por la
denunciante, respecto de las declaraciones, en sentido contrario,
realizadas por ella misma en una escritura pública años antes, el
mencionado Dictamen N° 69.157, de 2009, concluyó que, aten-
dido que los hechos "..., pueden acreditarse por cualquier medio
probatorio admisible en derecho, apreciándose en conciencia...",
por lo que la Contraloría General no advierte irregularidades en
la valoración de la prueba efectuada por la fiscalía administrativa
en el sumario en cuestión, y que luego sirvió de antecedente para
la decisión adoptada al efecto por la autoridad.

Por otra parte, de acuerdo a lo manifestado en el Dictamen


N° 28.984, de 2011, de CGR, el que se le otorgue valora ciertas
probanzas o se deseche el de otras, no implica una infracción al
debido proceso, si tal determinación carece de arbitrariedad.

Asimismo, el Dictamen N° 12.894, de 2014, precisó que, el he-


cho que la única probanza directa sean los dichos de quienes
sufrieron las actuaciones investigadas, no es óbice para que el
fiscal o la autoridad puedan formarse la convicción acerca de su
acaecimiento.

243.- A quién corresponde la valoración de la prueba. Por


último, la jurisprudencia contralora ha concluido que el va-
lor probatorio que puedan tener los elementos de convicción
que consten en la investigación, debe ser apreciado por quien
sustancia el proceso disciplinario y por la autoridad que ejerce
la potestad disciplinaria, y no por la Contraloría General (Dic-
támenes N°s. 61.869, de 2004, 62.969, de 2009 y 15.725, de
2011).

5. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR

5.1. Vista Fiscal

244.- Vista Fiscal. Concepto. La vista fiscal es aquel acto ad-


ministrativo mediante el cual el Fiscal investigador propone a la
autoridad correspondiente las sanciones que estimare procedente
aplicar o la absolución de uno o más de los inculpados.

La vista o informe fiscal debe contener:

"La indixÁdualización del o los inculpados, la relación de los he-


chos investigados y la forma como se ha llegado a comprobarlos,
la participación y grado de culpabilidad que les hubiere corres-
pondido a los sumariados, a la anotación de las circunstancias
atenuantes o agravantes, y la proposición a la autoridad corres-
pondiente de las sanciones que estimare procedente aplicar o de
la absolución de uno o más de los inculpados" (artículo 139 inciso
2o Ley N° 18.834).

A. La individualización del o los inculpados.

B. La relación de los hechos investigados y la forma como se ha


llegado a comprobarlos.

C. La participación y grado de culpabilidad que les hubiere


correspondido a los sumariados, a la anotación de las circuns-
tancias atenuantes o agravantes.

D. La proposición a la autoridad correspondiente de las sancio-


nes que estimare procedente aplicar o de la absolución de uno o
más de los inculpados.

La omisión de alguna de estas menciones constituye, según la


jurisprudencia, un vicio que incide en la legalidad del procedi-
miento.
E. Cuando los hechos investigados y acreditados en el sumario
pudieren importar la perpetración de delitos previstos en las le-
yes vigentes, el dictamen debe contener, además, la petición de
que se remitan los antecedentes a la justicia ordinaria, sin
perjuicio de la denuncia que de los delitos debió hacerse en la
oportunidad debida.

245.- Proposición de sanción efectuada por el Fiscal, no es


vinculante para la autoridad. Según el Dictamen N° 13.338, de
2000, la potestad sancionatoria está radicada en la autoridad
administrativa y no en el fiscal sumariante, quien en su vista o
informe efectúa una proposición de sanción, no vinculante para
aquélla, susceptible de ser modificada por la superioridad del
respectivo servicio, en base a un criterio de racionalidad, esto es,
que la sanción impuesta sea proporcionada a la gravedad de la
falta que se imputa.

De manera que tal como se ha sostenido en el Dictamen N°


57.827, de 2009, las recomendaciones del sustanciador del pro-
cedimiento no son obligatorias para la superioridad, en la que se
encuentra radicada la potestad sancionatoria, ya que éstas son
simples sugerencias y quien, en definitiva, decide es el titular de
la referida facultad disciplinaria.

246.- Acceso a la vista fiscal. La jurisprudencia administrativa,


en su dictamen N° 15.643, de 2007, concluyó que corresponde
entregar al funcionario inculpado o a su abogado, copia de la
vista del fiscal emitida en sumario administrativo seguido en su
contra, acorde a los artículos 137 de la Ley N° 18.834 y 13 de
la Ley N° 18.575. Ello, porque para cumplir con el principio del
debido proceso y el derecho a la defensa jurídica establecidos en
los artículos 19 N° 3 de la Constitución y 18 de la Ley N° 18.575,
en los sumarios administrativos se deben cumplir exigencias bá-
sicas tales como: notificación, declaración del imputado, posibi-
lidad de aportar pruebas y de interponer los recursos legales que
corresponda, vale decir, asegurar una adecuada defensa de los
inculpados. El derecho de éstos a conocer los antecedentes del
sumario respectivo, significa otorgarles facilidades con el fin de
obtener un adecuado conocimiento del expediente, para lo que se
requiere se les proporcionen a sus expensas, copias de piezas o
documentos que rolan en el sumario, siempre que, en tales pro-
cedimientos se haya puesto término a la fase indagatoria.

6. ETAPA RESOLUTIVA

247.- Actitudes del jefe superior. El artículo 140 inciso Io del


Estatuto Administrativo señala que:

"Emitido el dictamen, el fiscal elevará los antecedentes del sumario


al jefe superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial
o el Director Regional de servicios nacionales desconcentrados, se-
gún el caso, quien resolverá en el plazo de cinco días, dictando al
efecto una resolución en la cual absolverá al inculpado o aplicará
la medida disciplinaria, en su caso. Tratándose de la medida de
destitución, los antecedentes se elevarán a la autoridad facultada
para hacer el nombramiento".

Evacuada la vista o informe del fiscal, el jefe superior puede


asumir cualquiera de las siguientes actitudes:

A. Ordenar la reapertura del sumario por encontrarse incomple-


ta la etapa indagatoria.

B. Absolver al inculpado.

C. Aplicar una medida disciplinaria (art. 134 Ley N° 18.834).

6.1. Reapertura del sumario

248.- Concepto. La reapertura es aquella decisión adoptada por


la autoridad administrativa en un procedimiento disciplinario, de-
terminando ordenando nuevas diligencias o corregir de vicios de
procedimiento, si así lo estimare necesario de acuerdo a los ante-
cedentes del proceso.

249.- Efectos. La reapertura genera diversos efectos:

A. El fiscal debe practicar nuevas diligencias o corregir vicios


de procedimiento en el plazo fijado por la autoridad. La au-
toridad correspondiente "podrá ordenar la realización de nuevas
diligencias o la corrección de vicios de procedimiento, fijando un
plazo para tales efectos. Si de las diligencias ordenadas resul-
taren nuevos cargos, se notificarán sin más trámite al afectado,
quien tendrá un plazo de tres días para hacer observaciones"
(art. 140 inciso 2o Ley N° 18.834).

B. Opera sin perjuicio de que el o los inculpados hayan solici-


tado rendir pruebas al momento de formular sus descargos.

En efecto, la autoridad puede ordenar nuevas diligencias, si así


lo estimare necesario de acuerdo a los antecedentes del proce-
so, debiendo acto seguido proceder nuevamente al cierre de la
investigación.

6.2. Absolución

250.- Concepto. La absolución es aquella decisión adoptada por


la autoridad administrativa en un procedimiento disciplinario, de-
terminando que, no obstante haberse formulado cargos, no se re-
únen antecedentes que acrediten la responsabilidad disciplinaria
del inculpado ya que éstos han sido desvirtuados.

251.- Fundamento. La absolución se dispone cuando, no obs-


tante haberse formulado cargos, no se reúnen antecedentes que
acrediten la responsabilidad disciplinaria del inculpado ya que
éstos han sido desvirtuados.

252.- Efectos. La absolución genera diversos efectos:

A. Dictada la absolución, se entiende que nunca hubo infrac-


ción administrativa, en virtud del principio de inocencia pre-
visto en el artículo 19 N° 3 de la Constitución. Por ende, dicha
decisión no se registra en la hoja de vida del funcionario o ex
servidor.

B. La medida preventiva de suspensión o destinación transi-


toria cesa automáticamente si la resolución recaída en el su-
mario, o en alguno de los recursos que se interponga conforme
al artículo 141, absuelve al inculpado (art. 136 inciso 3o Ley
N° 18.834).
6.3. Aplicación de medida disciplinaria

253.- Alcances. Si se reúnen antecedentes que acrediten la res-


ponsabilidad administrativa del inculpado la autoridad procede
a dictar un acto administrativo sancionatorio en orden a deter-
minar la sanción disciplinaria aplicable.

254.- Plazo para dictar la resolución interna. La resolución de


término, que determina la absolución o la sanción, debe dictarse
dentro de cinco días, contados desde la fecha de la vista del fis-
cal (art. 141 inciso 3o Ley N° 18.834).

255.- Autoridad competente para determinar la medida o la


absolución. Con respecto a la autoridad competente para dictar
el aludido acto administrativo, el artículo 140 del Estatuto Admi-
nistrativo, formula la siguiente distinción:

A. Si se trata de una absolución o de una medida no expulsiva,


corresponde al jefe superior de la institución, el Secretario Regio-
nal Ministerial o al Director Regional de servicios desconcentra-
dos, según quién fue el competente para incoar el proceso.

B. Mientras tanto, en el caso de una destitución, corresponde a


la autoridad facultada para disponer el nombramiento53.

De acuerdo a la jurisprudencia administrativa en los procesos


disciplinarios sólo debe someterse al control preventivo de legali-
dad de este Organismo, el acto terminal que contiene la sanción
que en definitiva se impone a los inculpados, el que debe dictarse
luego que la autoridad competente ha fallado los recursos que
procedan o han vencido los plazos que establece la ley para in-
terponerlos, si ellos no se hubieren deducido.

53 Así, con arreglo a los artículos 126, 129 y 140, de la Ley N° 18.834, y acorde
con la jurisprudencia contralora, las investigaciones sumarias y los suma-
rios administrativos en que el personal que se encuentre involucrado co-
rresponda a una Dirección Regional determinada, deben ser ordenados por
el Director Regional respectivo, y resolverse por éste o, si en el caso del su-
mario, se aplica la medida de destitución, por la autoridad facultada para
disponer el nombramiento, circunstancia que tiene importancia para efectos
de la interposición de los recursos de reposición y apelación, contemplados
en el artículo 141 de dicho cuerpo legal (Dictamen N° 75.019, de 2011).
Para estos efectos, es menester dictar una resolución exenta del
trámite de toma de razón, que constituye una diligencia interna
del proceso, evacuada en una etapa previa al afinamiento del
mismo, que determina la medida disciplinaria que esa Superio-
ridad considera procedente aplicar, a objeto de que el afectado
interponga una vez notificado de aquella, los recursos legales a
que hubiere lugar (Dictamen N° 10.755, de 2005).

Las medidas disciplinarias aplicadas a los inculpados, deberán


ser notificadas al tenor de lo dispuesto en el inciso Io del artículo
125 de Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, teniendo
presente para estos fines que las notificaciones que se realicen
durante un proceso sumarial deberán hacerse personalmente y,
si no fuese posible llevarlas a cabo de este modo, podrá efectuar-
se la diligencia mediante carta certificada, previas las búsquedas
por dos días consecutivos, en sus domicilios o en sus lugares de
trabajo, según corresponda, de lo cual deberá dejarse expresa
constancia en el expediente respectivo.

256.- Fundamentación de la resolución que determina la san-


ción. En lo que atañe a la obligación de la autoridad, de funda-
mentar la determinación de una sanción en un procedimiento dis-
ciplinario, la jurisprudencia contralora ha precisado que si bien
una resolución interna no desarrolló las argumentaciones que se
tuvieron en cuenta para castigar al imputado, en sus vistos se
indica expresamente que se ha tenido en consideración el suma-
rio administrativo instruido mediante (...), "proceso que contiene,
tanto en los cargos como en la vista fiscal, los razonamientos que
fueron considerados para determinar la medida dispuesta", moti-
vo por el cual resulta forzoso colegir que las resolución que el inte-
resado objeta, se encuentran fundada, al remitirse al proceso res-
pectivo, en los términos anotados (Dictamen N° 8.568, de 2010).

257.- Notificación de la resolución que determina la sanción.


Dispone el artículo 140 inciso 4o de la Ley N° 18.834 que: "La
aplicación de toda medida disciplinaria deberá ser notificada al
afectado".

La resolución que aplica una medida disciplinaria no está so-


metida al trámite de toma de razón, pero debe ser notificada,
lo cual constituye un trámite fundamental o esencial del proceso
sumarial cuya omisión configura un vicio de legalidad que afecta
la validez del procedimiento pues vulnera el derecho fundamen-
tal a la defensa del inculpado.

En efecto, "la notificación de una medida disciplinaria constituye


un trámite fundamental o esencial del proceso sumarial pues tie-
ne por objeto permitir a la inculpada ejercer oportunamente las
acciones que el ordenamiento jurídico le ha conferido, de modo
que su omisión configura un vicio de legalidad que afecta la vali-
dez del procedimiento pues vulnera el legítimo derecho de defen-
sa de los inculpados" (Dictamen N° 3.682, de 2007).

En cambio, "tratándose del acto administrativo que aplica la


sanción disciplinaria, una vez tomado razón, si bien éste debe
ser notificado a la respectiva funcionaría, dejando constancia en
el expediente de la realización de esta diligencia, puesto que esa
actuación tiene por objeto afinar completamente la tramitación
del respectivo acto sancionatorio, haciéndolo entrar en vigencia,
la omisión de dicho trámite no afecta la validez del acto, toda vez
que en aquellos casos la medida disciplinaria no es susceptible
de ulterior recurso" (Dictamen N° 3.682, de 2007).

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa, resulta plena-


mente válido que un empleado que haya sido objeto de una ano-
tación de demérito, pueda ser también sancionado con una me-
dida disciplinaria por el mismo hecho que dio origen a aquella
(Dictamen N° 38.275, de 1998).

7. ETAPA DE RECLAMACIÓN

258.- Recursos administrativos. En armonía con el principio


de impugnabilidad de los actos administrativos -previsto en los
artículos 10 de la LOC N° 18.575, y 15 de la Ley N°19.880-, el
artículo 141 inciso 2o del Estatuto Administrativo señala que en
contra de la resolución que ordene la aplicación de una medida
disciplinaria, proceden los siguientes recursos:

A. De reposición, ante la misma autoridad que la hubiere dic-


tado, y
B. De apelación ante el superior jerárquico de quien impuso la
medida disciplinaria.

El recurso de reposición procede siempre, no así el de apelación,


ya que este necesita de un superior jerárquico, como veremos a
continuación 54 .

259.- Cuándo procede el recurso de apelación. Acorde al Dic-


tamen N° 36.694, de 2010, "la doble instancia es un elemento
propio y necesario en la tramitación de los sumarios administra-
tivos, por lo que sólo excepcionalmente ésta no se presenta". Esto
ocurre, por ejemplo, cuando mediante la reposición se accede
a la petición hecha por el sancionado, pues en tal caso se está
modificando el acto sancionatorio de una manera solicitada por
el afectado, es decir se está acogiendo su petición, no siendo pro-
cedente la apelación subsidiaria".

Sobre esta materia resulta necesario distinguir si se trata de un


servicio centralizado o descentralizado.

A. Tratándose de servicios descentralizados, hay que distin-


guir, a su vez, dos hipótesis:

1. Si la sanción es aplicada por el jefe superior de un servicio des-


centralizado, no cabe el recurso de apelación, ya que éste sólo

54 Lo anterior es sin perjuicio que en determinados procedimientos disciplina-


rios especiales tampoco se contempla una doble instancia, caso en el cual
resulta aplicable el régimen general de recursos previsto en la Ley N° 18.834.
Así, por ejemplo, el Dictamen N° 68.178, de 2011, de la Contraloría General,
precisó que el recurso de reconsideración regulado en el artículo 28, inciso
tercero, del Reglamento de Disciplina de la Policía de Investigaciones de Chi-
le, contenido en el decreto N° 40, de 1981, del Ministerio de Defensa Nacional
se encuentra tácitamente derogado por la Ley N° 19.880, ya que en virtud
del principio constitucional de jerarquía normativa previsto en el artículo 6o
de la Constitución, los preceptos de la antedicha Ley N° 19.880, prevalecen
sobre aquellos contenidos en normas de rango inferior, en caso de contradic-
ción entre ambos, produciéndose la derogación tácita de aquellas disposicio-
nes reglamentarias que sean incompatibles con la preceptiva de este cuerpo
legal, el que en dicha hipótesis recibe aplicación inmediata y no supletoria,
tal como acaece en la especie con el artículo 59 de dicho texto normativo, el
cual predomina sobre el artículo 28, inciso tercero, del reglamento en cues-
tión (Dictamen N° 68.178, de 2011).
procede en el supuesto que exista subordinación jerárquica, de
la cual carecen, por su naturaleza, esta clase de Servicios, pu-
diendo en ellos operar solamente el recurso de reposición (Dicta-
men N° 23.940, de 2003).

2. Si la medida disciplinaria es aplicada por otra autoridad de un


servicio descentralizado, procede el recurso de reposición y sub-
sidiariamente el de apelación

No obstante, cuando la medida disciplinaria ha sido impuesta


por una autoridad administrativa haciendo uso de facultades de-
legadas por el jefe superior del servicio, no procede la apelación,
puesto que la citada autoridad al ejercer las facultades objeto de
la delegación está representando a la superioridad máxima de la
institución, por lo que se entiende que es esta última quien san-
ciona (Dictamen N° 60.754, de 2005).

B. A contrario sensu, tratándose de servicios centralizados, la


jurisprudencia administrativa ha dictaminado que procede el
recurso de apelación.

El "recurso de apelación sólo podrá interponerse con el carácter


de subsidiario de la solicitud de reposición y para el caso que
ésta no sea acogida" (art. 141 inciso 2o Ley N° 18.834).

260.- Fundamentación y plazo de interposición de los recur-


sos. Los recursos deberán ser fundados e interponerse en el pla-
zo de cinco días, contado desde la notificación, y deberán ser
fallados dentro de los cinco días siguientes (art. 141 inciso 3o Ley
N° 18.834).

Tratándose de servidores del Estado sujetos al régimen jurídico


del código del trabajo, la tipificación de una causal que suponga
poner término al respectivo convenio laboral, debe ser estableci-
da a través de una breve investigación sumaria, la que no requie-
re sujetarse a las formalidades estatutarias de un proceso admi-
nistrativo formal, bastando que se oiga al acusado, se acredite
la causal de cese de funciones, se formulen cargos al afectado y
se le otorgue la oportunidad de defenderse, en este caso, si bien
para acreditar causal de caducidad del contrato de trabajo, dicha
entidad realizó breve investigación sumaria, en ella no consta que
se hayan formulado cargos al afectado y se haya otorgado a éste
la oportunidad de defenderse, infringiendo uno de los principios
generales básicos del Derecho, esto es, el del debido proceso..."
(Dictámenes N°s. 19.572, de 2000 y N° 47.717, de 2003).

Tampoco corresponde que el Fiscal sumariante resuelva un re-


curso de reposición, confirmando una medida disciplinaria, en
circunstancias que, una vez resuelto éste por quien corresponde,
se debe aplicar la sanción, documento que es el que se somete al
examen de legalidad (Dictamen N° 45.422, de 2007).

De acuerdo con la jurisprudencia la medida de destitución apli-


cada a un funcionario por el Subsecretario de Educación, en vir-
tud de las facultades delegadas por el titular de la cartera, debe
entenderse impuesta por el Ministro de Educación, por lo tanto,
procede que sea el Presidente de la República, y no el ministro, en
su carácter de superior jerárquico de este último, quien conozca
y resuelva el recurso de alzada. Ello, porque según los artículos
33 de la Constitución Política y los artículos 22, 23 y 40 de la Ley
N° 18.575, los ministros de estado se encuentran subordinados
jerárquicamente al primer mandatario y son de su exclusiva con-
fianza, por ende, la Ley N° 18.834 radica la facultad de sancionar
en determinadas autoridades, sin desmedro de las atribuciones
del superior jerárquico que corresponda, que en este caso es el
Jefe del Estado (Dictamen N° 46.001, de 2005).

261.- Procede la reforma en perjuicio o reformatio in pejus.


Por último, cabe recordar que en materia de recursos opera la re-
formatio in pejus, es decir, que resulta posible elevar la sanción
impuesta originalmente.

En efecto, la jurisprudencia contralora ha sostenido -en su Dic-


tamen N° 56.015, de 2010-, que "el régimen de apelación de una
resolución sancionatoria en un sumario administrativo, que re-
gula el artículo 142, de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Admi-
nistrativo, contempla el principio de reforma en perjuicio o refor-
matio in pejus, conforme al cual, al conocer de una impugnación
presentada en contra de una medida disciplinaria, la superiori-
dad puede, (...) acoger la impugnación o resolver la aplicación de
una medida distinta, de lo que se debe colegir que en esa ins-
tancia se puede absolver, disminuir o mantener la sanción, como
también elevarla, haciéndola más perjudicial para el afectado".

262.- Plazo para resolver los recursos. Acorde al artículo 141


inciso 3o de la Ley N° 18.834, los recursos (de reposición o de
apelación, cuando corresponda) "deberán ser fallados dentro de
los cinco días siguientes" a su interposición.

263.- Fundamentación de la resolución que resuelve los re-


cursos. En lo que atañe a la obligación de la autoridad, de re-
solver fundadamente los recursos de reposición interpuestos en
un procedimiento disciplinario, la jurisprudencia contralora ha
precisado que la resolución que se pronuncia acerca del aludido
recurso, constituye una actuación procesal interna del sumario,
bastándole a la superioridad dejar constancia en el expediente
de la circunstancia de no haber dado lugar a éste (Dictamen
N° 6.334, de 2010).

264.- Notificación de la resolución que resuelve los recursos.


La notificación de la resolución interna que acoge o rechaza los
recursos de reposición y apelación, no constituye un trámite esen-
cial.

En efecto, respecto de reclamaciones a la falta de notificación de


los actos administrativos que resuelven los recursos deducidos,
la jurisprudencia contralora, ha precisado que "tales resolucio-
nes constituyen una actuación procesal interna del sumario, bas-
tándole a la autoridad dejar constancia en el expediente de la
circunstancia de no haber dado lugar a ellos, motivo por el cual
la omisión de la notificación de tales pronunciamientos no es un
vicio que invalide las actuaciones practicadas en el correspon-
diente sumario administrativo" (Dictamen N° 60.701, 2012).

8. ETAPA DE EJECUCIÓN

265.- Plazo para afinar el procedimiento. Conforme al articulo


142 del Estatuto Administrativo, "acogida la apelación o pro-
puesta la aplicación de una medida disciplinaria distinta, se de-
volverá la resolución correspondiente con el sumario, a fin de
que se dicte en el plazo de cinco días la que corresponda por la
autoridad competente".

En definitiva, transcurridos los plazos para la interposición de


los recursos o resueltos estos por la superioridad que correspon-
da, la autoridad competente, esto es, la misma entidad facultada
para determinar la medida o la absolución, tiene un plazo de 5
días hábiles para dictar el acto terminal.

266.- Autoridad competente para afinar el procedimiento.


Acorde al artículo 140 inciso Io del Estatuto Administrativo es
menester distinguir:

A. Tratándose de sobreseimiento, absolución o medidas no


expulsivas, corresponde aplicar la sanción al jefe superior de la
institución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regio-
nal de servicios nacionales desconcentrados, según el caso

Como ha sostenido el Dictamen N° 33.451, de 2013, si la ley


lo dispone, puede operar la desconcentración al interior de un
órgano descentralizado, por lo que, en dicho evento, el aludido
Estatuto Administrativo le otorga a la autoridad de la sede co-
rrespondiente la facultad para que, tratándose de hechos ocu-
rridos en su respectiva unidad territorial, proceda a ordenar los
procedimientos disciplinarios y a afinarlos disponiendo el sobre-
seimiento, la absolución o la aplicación de medidas disciplinarias
no expulsivas a los servidores de su dependencia.

B. Tratándose de la medida de destitución, corresponde aplicar


la sanción a la autoridad facultada para hacer el nombramiento.

La sanción de destitución debe imponerla la autoridad facultada


para hacer el nombramiento, conforme a los artículos 125 y 134
de la Ley N° 18.834, sin desmedro de la delegación que pueda
haberse ordenado de aquella atribución de sancionar (Dictamen
N° 4.158, de 1992).

Por último, es menester añadir que la jurisprudencia contralo-


ra ha resuelto, que si bien no afecta la validez de los procesos
sumariales el hecho que éstos sean incoados por una autoridad
incompetente, ello es así en la medida que sean afinados por la
autoridad que corresponda (Dictamen N° 25.000, de 2012).

267.- Autoridad competente para aplicar la sanción cuando


a la fecha de término del proceso el empleado se encuentra
desempeñando funciones en otra plaza u otro organismo. Nos
referimos a la hipótesis del empleado que a la fecha de término
del proceso se encuentra desempeñando funciones en otra plaza
o en otro organismo.

En este caso, la jurisprudencia contralora, ha precisado que no


opera la extinción de la responsabilidad administrativa, respec-
to del servidor que, habiendo cesado en un determinado cargo,
asume, sin solución de continuidad, otro empleo en la misma en-
tidad o en otro organismo de la Administración del Estado (Dic-
támenes N°s. 30.138, de 1994 y 58.346, de 2004) 55 .

A su vez, debemos distinguir dos situaciones especiales:

A. La determinación de la sanción corresponde a la jefatura


de la repartición que ha incoado el proceso, pero su materia-
lización a la superioridad de la entidad en que actualmente se
desempeña. Con respecto a la autoridad competente para aplicar
la sanción a un funcionario sujeto a un sumario administrativo,
cuando a la fecha de término del proceso el empleado se encuen-
tra desempeñando funciones en otra plaza, cabe manifestar que,
en el evento que éste mantenga su calidad funcionaría sin solu-

55 En sentido idéntico, la jurisprudencia contralora sostiene que en la medida


que el empleado mantenga la calidad de funcionario público sin solución de
continuidad o interrupción de funciones, debe ser castigado disciplinaria-
mente, no obstante encontrarse sirviendo en otra plaza de ese mismo Servi-
cio o en un organismo distinto de aquél en que cometió las conductas repro-
chables, y aun cuando en su nuevo empleo se encuentre afecto a un Estatuto
Jurídico diferente, agregando la misma jurisprudencia que corresponde a la
autoridad del Servicio en que se instruyó el proceso determinar en definitiva
la medida disciplinaria que debe imponerse al encausado, materializándose
el castigo mediante una resolución de la autoridad de la entidad en la que
actualmente se desempeña, no pudiendo ésta modificar lo resuelto por el
organismo en que se cometió la infracción que se sanciona en un organismo
distinto de aquél en que cometió las conductas reprochables (Dictámenes
N°s. 2.023, de 2003 y 15.339, de 2004).
ción de continuidad, debe ser castigado disciplinariamente por
la jefatura de la repartición que ha incoado el proceso, a quien
corresponde determinar en definitiva la medida disciplinaria que
debe imponerse al afectado, no obstante lo cual, el castigo se
materializará mediante una resolución de la superioridad de la
entidad en la que actualmente se desempeña, no pudiendo ésta
modificar lo resuelto por la del primer organismo, tal como se
ha reconocido por la jurisprudencia administrativa (Dictámenes
N°s. 58.346, de 2004 y 24.271, de 1992 y 11.910, de 2009).

En definitiva, la determinación de la sanción o absolución corres-


ponde organismo que incoa el procedimiento disciplinario, a través
de la respectiva resolución exenta, mientras que la formalización
de dicha absolución o sanción debe ser aplicada por la entidad en
que actualmente se desempeña, mediante el correspondiente acto
terminal afecto a toma de razón si fuere sancionatorio.

B. Si en el nuevo empleo el funcionario se encuentra afecto


a un Estatuto jurídico diferente: se debe asimilar la sanción
al castigo propuesto. Ahora bien, y en torno a aquellos casos en
que en el nuevo empleo el funcionario se encuentra afecto a un
Estatuto jurídico diferente, corresponde destacar que cuando la
sanción que resolviera aplicar el Servicio en que se cometieron
las faltas, no sea susceptible de ser decretada por la autoridad
del empleo en que el servidor se desempeña, porque dicho castigo
no se encuentra contemplado en el Reglamento que le es aplica-
ble, resulta necesario y obligatorio para esta última autoridad,
dada la situación especialísima de que se trata, que se asimile el
castigo propuesto, sobre la base de los hechos en que se funda
y la gravedad que invisten, a otra medida equivalente que pueda
contemplar el referido Reglamento (Dictámenes N°s. 2.023, de
2003 y 15.339, de 2004).

268.- Autoridad competente para aplicar la sanción a un ex


funcionario. Sobre la autoridad competente para aplicar la san-
ción cuando el funcionario se desvincula del Servicio debemos
distinguir dos hipótesis diversas:

A. Se desvincula con anterioridad al inicio del proceso. En


este caso, no corresponde instruir proceso disciplinario alguno,
atendido que sólo puede perseguirse responsabilidad disciplina-
ria respecto de funcionarios de la Administración.

B. Se desvincula con posterioridad al inicio del proceso. El


artículo 147 inciso final del Estatuto Administrativo prescribe
que, de encontrarse en tramitación un sumario administrativo,
en el que estuviere involucrado un funcionario, y éste cesare en
sus funciones, el procedimiento deberá continuarse hasta su
normal término, anotándose en su hoja de vida la sanción que el
mérito del sumario determine.

Al respecto, el Dictamen N° 61.305, de 2005, de la Contralo-


ría General, interpretando el alcance del inciso final del artícu-
lo 147, concluyó que corresponde perseguir la responsabilidad
administrativa de una persona alejada del Servicio durante la
tramitación del proceso que le afecta, debiendo entenderse que
la expresión "si se encontrare en tramitación", que emplea dicha
norma estatutaria, se refiere al instante en que se emite la resolu-
ción exenta que ordena su instrucción.

269.- Autoridad competente para aplicar la sanción si ex fun-


cionario se reincorpora a la Administración. Sobre esta mate-
ria debemos distinguir dos hipótesis diversas.

A. Se desvincula con anterioridad al inicio del proceso y


se reincorpora a la Administración, con solución de conti-
nuidad. En este caso, no corresponde instruir proceso discipli-
nario alguno y de haberse iniciado, debe disponerse el sobre-
seimiento.

Sobre esta materia, a propósito de una investigación sumaria,


el Dictamen N° 2.023, de 2003, de la Contraloría General, ha
precisado que no procede sancionar con la medida disciplinaria
de censura a funcionario (...), pues acorde al artículo 151 letra
b) de la Ley N° 18.834, su responsabilidad administrativa está
extinguida por haber cesado en funciones antes de ser instrui-
do el sumario administrativo pertinente. No obsta lo anterior, el
hecho de que el servidor haya sido posteriormente contratado en
la subsecretaría de salud, pues entre ambos desempeños ha me-
diado discontinuidad o interrupción de funciones, circunstan-
cia que impide hacer efectiva su responsabilidad administrativa,
procediendo que se disponga su sobreseimiento.

B. Se desvincula con posterioridad al inicio del proceso, y se


reincorpora a la Administración, con solución de continui-
dad, para luego desvincularse. Así, a propósito de una inves-
tigación sumaria, la jurisprudencia contralora, en su Dictamen
N° 57.956, de 2010, ha precisado que, si el proceso disciplinario
en virtud del cual se sanciona a un ex servidor se inició mientras
mantenía vigente su relación laboral con el Servicio, y se produjo
solución de continuidad en las funciones prestadas por una afec-
tada en otras reparticiones, se debe concluir que, si bien, es posi-
ble perseguir su responsabilidad administrativa, ella sólo podrá
hacerse efectiva en los términos señalados en el inciso final del
artículo 147 de la Ley N° 18.834, caso en el cual será la primera
autoridad la que deberá aplicarle la sanción.

270.- Autoridad competente para aplicar la sanción a rec-


tor de universidad estatal. Conforme al Dictamen N° 481, de
1999, si bien, las universidades estatales gozan de autonomía
respecto del poder central, y no se encuentran sujetas al igual
que los demás organismos descentralizados, a un vínculo direc-
to de subordinación o dependencia respecto del Jefe de Estado,
ello no puede ser obstáculo para que se pueda hacer efectiva
la responsabilidad administrativa de su rector, ya que conforme
el ordenamiento constitucional vigente, en el primer mandatario
reside la plenitud de la potestad disciplinaria, sin que exista en
el estatuto de dicha casa de estudios superiores una autoridad
que expresamente se encuentre facultada para resolver sobre la
aplicación de sanciones administrativas al rector, quien tiene la
calidad de jefe superior de Servicio, siendo competente el Jefe de
Estado para pronunciarse respecto de ello mediante la dictación
del respectivo decreto supremo.

271.- Fundamentación de las medidas disciplinarias. La ju-


risprudencia administrativa sostiene que la motivación en gene-
ral, consiste en la exposición de los argumentos racionales que
justifican lo resuelto, que deben contar con óptimos grados de
certeza que permitan eliminar cualquier ejercicio arbitrario de
la potestad en juego, y esta motivación significa, entre otros as-
pectos, que el sentenciador debe fundamentar suficientemente el
cómo ha llegado a la convicción de que los hechos se han suce-
dido (Dictamen N° 12.798, de 2007).

272.- Toma de razón de acto terminal que afina el proceso


disciplinario. En esta materia es menester distinguir:

A. El acto terminal que afina el sumario administrativo o investi-


gación sumaria y dispone la aplicación de una medida discipli-
naria, sea o no expulsiva, está afecto al trámite de toma de razón
(art. 7.1.1 Res. N° 1.600, de 2008, CGR).

B. El acto terminal que afina el sumario administrativo o inves-


tigación sumaria y dispone la absolución o el sobreseimiento,
se encuentra exento del trámite de toma de razón, salvo que el
procedimiento disciplinario haya sido instruido u ordenado ins-
truir por la Contraloría General de la República (art. 7.1.1 Res.
N° 1.600, de 2008, CGR).

La función de la Contraloría General, en lo que dice relación con


la toma de razón de las resoluciones que dan término al proceso
sumarial o investigación sumaria, consiste en velar porque se
respeten las normas legales y constitucionales aplicables a los
funcionarios públicos, particularmente en términos de verificar
si la garantía constitucional del debido proceso ha sido suficien-
temente salvaguardada (Dictamen N° 67.637, de 2009).

273.- Notificación del acto terminal que afina el proceso


disciplinario. El acto terminal que aplica una sanción, una
vez resueltos los recursos o transcurridos los plazos para su
interposición, debe ser notificado al afectado luego de su toma
de razón.

Así, acorde al Dictamen N° 3.682, de 2007, "tratándose del acto


administrativo que aplica la sanción disciplinaria, una vez to-
mado razón, si bien éste debe ser notificado a la respectiva fun-
cionaría, dejando constancia en el expediente de la realización
de esta diligencia, puesto que esa actuación tiene por objeto afi-
nar completamente la tramitación del respectivo acto sancionato-
rio, haciéndolo entrar en vigencia, la omisión de dicho trámite no
afecta la validez del acto, toda vez que en aquellos casos la medi-
da disciplinaria no es susceptible de ulterior recurso".

En todo caso, conforme al Dictamen N° 8.979, de 2014, el retra-


so en la notificación del acto terminal no afecta su validez ni el
derecho a defensa del inculpado, toda vez que en contra de aquel
no proceden nuevos medios de impugnación.

274.- Efectos de las medidas disciplinarias. Según el criterio


contenido, entre otros, en el Dictamen N° 49.994, de 2000, las
medidas disciplinarias surten efectos desde la data en que se no-
tifique a la afectada la total tramitación del decreto o resolución
que las ordena aplicar.

En el mismo sentido, la jurisprudencia administrativa (Dictamen


N° 58.860, de 2008) ha señalado que los actos afectos a control
previo de legalidad, como ocurre con las resoluciones de término
que aplican medidas administrativas, sólo producen sus efectos
una vez que hayan sido tomados de razón y debidamente comu-
nicados mediante su notificación.

Por último, debemos señalar que de acuerdo al criterio contenido


en el Dictamen N° 38.453, de 2009, entre otros, de la Contraloría
General, la notificación de la resolución de término del sumario
es procedente sólo con posterioridad a la toma de razón de dicho
acto administrativo.

275.- Reapertura de un procedimiento disciplinario ya añnado.


Acorde a la jurisprudencia contralora "la sanción impuesta a un
servidor público no puede ser modificada una vez tomado razón el
acto administrativo que la materializa (...) a menos que, previa re-
apertura del correspondiente proceso sumarial, se acredite en for-
ma inequívoca que al momento de emitirse se incurrió en un vicio
de legalidad, o bien que existen hechos nuevos, no conocidos y cuya
magnitud es tal que permiten alterar sustancialmente lo resuelto
por la autoridad sancionadora" (Dictamen N° 74.487, de 2011).

De acuerdo con los Dictámenes N°s. 38.108, de 2002, 54.707, de


2004, 63.941, de 2009, entre otros, la facultad para ordenar la
reapertura de un procedimiento disciplinario ya afinado, se en-
cuentra radicada en la autoridad sancionadora, a quien corres-
ponde determinar si nuevos elementos revisten la condición de
hechos no conocidos ni ponderados en el expediente sumarial, y
calificar si son de tal entidad que puedan alterar sustancialmen-
te lo resuelto en autos.

En este mismo sentido la jurisprudencia administrativa ha soste-


nido que la facultad de ordenar la reapertura de una investigación
ya afinada se encuentra radicada en la autoridad sancionadora,
debiendo solicitarla el afectado directamente ante ésta, la que de-
berá resolver si existe o no mérito suficiente para disponerla, lo
que sólo tendrá lugar si se acredita en forma fehaciente que, al
momento de aplicar la sanción, se incurrió en un error de hecho
esencial o bien, que se aleguen nuevos hechos, no ponderados
en el curso del proceso, siempre que éstos sean de tal entidad,
que alterarían sustancialmente lo resuelto por la autoridad san-
cionadora. No obstante es menester precisar que, en todo caso, la
reapertura no significa necesariamente la modificación de la san-
ción administrativa ya impuesta (Dictamen N° 18.674, de 2005).

276.- Publicidad del proceso disciplinario afinado. Acorde el


artículo 5o de la Ley N° 20.285, en virtud del principio de trans-
parencia de la función pública, los actos y resoluciones de los
órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los
documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y
esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación,
son públicos, lo que en armonía con lo sostenido por el dictamen
N° 27.890, de 2005, de esta Entidad Fiscalizadora, implica que
una vez que los procesos disciplinarios se encuentran totalmente
tramitados, los documentos que les sirvan de sustento pierden
la connotación de secretos y les resulta aplicable el principio de
publicidad a que se refiere el citado precepto.

277.- Reclamaciones ante la Contraloría General. De un pun-


to de vista procesal, la Contraloría General no constituye instan-
cia en materia de procedimientos disciplinarios (sean sumarios
administrativos o investigaciones sumarias) 56 .

56 Lo anterior, es sin perjuicio, de excepciones establecidas en procedimientos


disciplinarios especiales, como prevé, por ejemplo, el artículo 53 del Regla-
Por tanto.

A. Sólo se puede recurrir en virtud del derecho de petición.


La jurisprudencia administrativa ha dictaminado que los suma-
rios administrativos e investigaciones sumarias son procesos es-
pecíficamente reglados por la Ley N° 18.834, Estatuto Adminis-
trativo, de manera que respecto de ellos no caben otros trámites
o instancias que las previstas en la normativa pertinente de ese
cuerpo legal, la cual no contempla la interposición de recurso
alguno ante esta Contraloría General. Con todo, es necesario
destacar que al efectuar el control de legalidad del acto adminis-
trativo sancionatorio, podrán considerarse las alegaciones con-
tenidas en los escritos que ingresen los interesados en relación
con dicha materia, pero sólo como una extensión de la garantía
constitucional consagrada en el artículo 19 N° 14 de la Carta
Fundamental, que asegura a todas las personas el derecho de
efectuar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de in-
terés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en
términos respetuosos y convenientes (Dictamen N° 27.957, de
2004).

B. No es aplicable el recurso de reclamación del artículo 160


del Estatuto Administrativo. Por último, la Contraloría tam-
bién ha señalado que los sumarios administrativos constituyen
procedimientos reglados previstos en la Ley N° 18.834, sobre Es-
tatuto Administrativo, la que determina debidamente su tramita-
ción y permite a los afectados hacer valer sus planteamientos en
las diversas instancias contempladas al efecto, las cuales tienen
por finalidad garantizar una adecuada defensa, con miras a con-
figurar un debido proceso. Por ende, respecto de ellos no caben
otros trámites o instancias que los previstos en la normativa per-
tinente de ese cuerpo legal -los que en materia de recursos están
previstos en su artículo 141-, sin que sea dable hacerle extensivo
el reclamo que se contempla en el artículo 160 del mencionado
texto estatutario, como se ha señalado, entre otros, en los dictá-
menes N°s. 36.814, de 2005, y 40.883, de 2008.

mentó de Sumarios Administrativos e investigaciones Sumarias para la Poli-


cía de Investigaciones de Chile, el cual establece un recurso de reclamación
ante la Contraloría.
II. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA

1. GENERALIDADES

278.- Características de la investigación sumaria. La investi-


gación sumaria regulada en el Estatuto Administrativo presenta
las siguientes características:

A. Procedimiento breve y simplificado. Se trata de un procedi-


miento breve y concentrado, es decir, "de menor formalidad que
el sumario" (Dictamen N° 35.051, de 2010).

B. Tiene por objeto investigar infracciones de menor grave-


dad. La investigación sumaria tiene por objeto investigar infrac-
ciones menores (Dictamen N° 76.885, de 2011), atendido lo cual,
salvo las excepciones legales, no es posible aplicar por esta vía la
medida de destitución (art. 126 Ley N° 18.834).

C. Se nombra un investigador y no es necesario designar ac-


tuario. La investigación sumaria exige el nombramiento de un
fiscal instructor, pero no el de un actuario (art. 126 inciso 6o Ley
N° 18.834).

D. La indagación dura 5 días. La etapa indagatoria dura 5 días


hábiles (art. 126 Ley N° 18.834).

E. Por regla general se aplican sanciones no expulsivas. Por


regla general este procedimiento permite aplicar sólo medidas
disciplinarias correctivas.

F. Posibilidad de elevar a sumario, si los hechos revisten


mayor gravedad. Si los hechos revisten mayor gravedad la in-
vestigación sumaria puede ser elevada a sumario administrati-
vo (art. 127 Ley N° 18.834).

2. PROCEDIMIENTO

279.- Procedimiento. Etapas de la investigación sumaria. La


investigación sumaria comprende las siguientes etapas:

A. Instalación del Investigador.


B. Etapa Indagatoria.

C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

E. Información a la Autoridad Superior.

F. Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.

2.1. Instalación del Investigador

2.1.1. Iniciación

280.- Instrucción de investigación sumaria y designación de


Fiscal. La investigación sumaria se inicia mediante una resolución
exenta que ordena la instrucción de una investigación sumaria.

Son tres las hipótesis, en virtud de las cuales la superioridad


competente, puede incoar una investigación sumaria.

A. Directamente, al tomar conocimiento de algún hecho que


amerite investigación.

B. Como consecuencia de una denuncia que se le formula.

C. A requerimiento de la Contraloría General de la República


(art. 7.2.3, Res. N°1.600, CGR).

281. Autoridad competente. El artículo 126 inciso Io de la Ley


N° 18.834, determina la autoridad competente para instruir una
investigación sumaria:

"Si el jefe superior de la institución, el Secretario Regional Minis-


terial o el Director Regional de servicios nacionales desconcentra-
dos, según corresponda, estimare que los hechos son susceptibles
de ser sancionados con una medida disciplinaria o en el caso de
disponerlo expresamente la ley, ordenará mediante resolución la
instrucción de una investigación sumaria la cual tendrá por objeto
verificar la existencia de los hechos, y la individualización de los
responsables y su participación, si los hubiere, designando para
tal efecto a un funcionario que actuará como investigador".

Tres son las autoridades que pueden resultar competentes para


incoar una investigación sumaria:

A. El jefe superior de la institución,

B. El Secretario Regional Ministerial o

C. El Director Regional de servicios nacionales desconcentrados,


según corresponda.

En la misma resolución que da inicio a la investigación sumaria


se designa para tal efecto a un funcionario que actuará como
investigador (art. 126 inciso Io Ley N° 18.834).

La jurisprudencia de la Contraloría General, contenida, entre


otros, en sus Dictámenes N°s. 7.528, de 1993, 21.651, de 1996,
y 34.964, de 2005, ha precisado que la instrucción de iniciar
una investigación sumaria constituye una manifestación de la
facultad sancionatoria de que están investidas las jefaturas com-
petentes de los servicios públicos.

282.- Responsabilidad del fiscal. Según lo ha precisado la ju-


risprudencia de la Contraloría General, la demora en la tramita-
ción de una investigación sumaria puede llegar a comprometer la
responsabilidad administrativa del investigador designado, ser-
vidor a quien le corresponde velar por el estricto cumplimiento
de las normas que regulan la sustanciación de dichos procesos
disciplinarios (Dictámenes N°s. 15.867 y 39.901, ambos de 2000,
y 56.936, de 2010).

2.1.2. Normas comunes al sumario administrativo

283.- Procedimiento verbal protocolizado mediante acta


general. El artículo 126 inciso 3°, primera parte, del Estatuto
Administrativo señala que: "El procedimiento será fundamental-
mente verbal y de lo actuado se levantará un acta general que
firmarán los que hayan declarado, sin perjuicio de agregar los
documentos probatorios que correspondan".

Ello, es consecuencia de que la investigación sumaria constituye


un procedimiento breve y concentrado, es decir, "de menor forma-
lidad que el sumario" (Dictamen N° 35.051, de 2010).

284.- Cómputo de plazos. El artículo 145 de la Ley N° 18.834


prescribe que: "Los plazos señalados en el presente título serán
de días hábiles", vale decir, que los términos legales establecidos
en su título V, sobre responsabilidad administrativa, en el cual
se encuentra regulada la investigación sumaria, son de días há-
biles, esto es, que no se contabilizan los días sábados, domingos
y festivos.

De acuerdo al criterio contenido en el Dictamen N° 15.725, de


2011, de la Contraloría General, el transcurso de los plazos esta-
blecidos sin que se hayan verificado las diligencias o actuaciones
a que la Administración está obligada, no se traduce en la nuli-
dad de los procedimientos, pues tal circunstancia no es causal
de invalidación de los actos administrativos.

285.- Notiñcaciones. El régimen de notificaciones es el mismo


para las diversas actuaciones que requieren ser comunicadas a
los interesados o inculpados en una investigación sumaria.

Al respecto, opera el siguiente orden de prelación:

A. Primera regla. Se aplica la notificación personal. "Las noti-


ficaciones que se realicen durante la investigación sumaria debe-
rán hacerse personalmente" (art. 126 inciso 2° Ley N° 18.834).

B. Segunda regla. En subsidio se aplica la notificación por


carta. "Si el funcionario no fuere habido por dos días consecuti-
vos en su domicilio o en su lugar de trabajo, se lo notificará por
carta certificada, de lo cual deberá dejarse constancia. En ambos
casos se deberá dejar copia íntegra de la resolución respectiva.
En esta última circunstancia, el funcionario se entenderá notifi-
cado cumplidos tres días desde que la carta haya sido despacha-
da" (art. 126 inciso 2o Ley N° 18.834).

C. Tercera regla. En subsidio de ambas se aplica la notifica-


ción tácita. A falta de notificación personal y por carta certifi-
cada, la jurisprudencia contralora admite la notificación tácita
prevista en la Ley N° 19.880.

286.- Aplicación supletoria de la normativa del sumario ad-


ministrativo a la investigación sumaria. La jurisprudencia de
la Contraloría General, ha dictaminado que en lo no previsto por
las normas relativas a las investigaciones sumarias, se aplican
en subsidio las disposiciones pertinentes a los sumarios admi-
nistrativos en tanto éstas no sean contrarias o incompatibles con
aquéllas, las que tienen por objeto investigar infracciones meno-
res, reduciendo plazos y estableciendo ciertas y precisas normas
especiales que prevalecen sobre las del sumario administrativo,
pero ante el silencio de sus disposiciones se aplican los corres-
pondientes a estos últimos (Dictamen N° 76.885, de 2011).

2.2. Etapa indagatoria

287.- Objetivo. Esta etapa tiene por objeto "verificar la existen-


cia de los hechos, la individualización de los responsables y su
participación, si los hubiere" (art. 126 inciso Io Ley N° 18.834).

288.- Plazo de la investigación. Según lo dispuesto en el ar-


tículo 126 inciso 3o de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Adminis-
trativo, y en armonía con los Dictámenes N°s. 4.243, de 1990,
24.718, de 2007, y 2.905, de 2010, el plazo para realizar la inves-
tigación sumaria no puede exceder de cinco días, de manera que,
si en dicho período no es posible dar término a aquélla, deberá
elevarse el proceso a sumario administrativo.

289.- Elevación de los autos a sumario administrativo. Acor-


de al artículo 127 del Estatuto Administrativo: "Si en el trans-
curso de la investigación se constata que los hechos revisten una
mayor gravedad se pondrá término a este procedimiento y se dis-
pondrá, por la autoridad competente, que la investigación prosiga
mediante un sumario administrativo". Como puede advertirse, en
esta hipótesis, deben considerarse ambos procedimientos como
un único proceso disciplinario.

Acorde al Dictamen N° 36.340, de 2006, "La norma recién trans-


crita ordena a la autoridad cambiar de procedimiento a sumario
administrativo, si después de iniciada una investigación sumaria
comprueba que los hechos tipifican infracciones de mayor gra-
vedad. No obstante, el hecho que una investigación sumaria sea
elevada a sumario administrativo no le da a este último procedi-
miento la calidad de un nuevo proceso".

Añade que: "En ese entendido, corresponde que el Jefe Supe-


rior del Servicio, o el funcionario que posea facultades dele-
gadas para ello, ordene que la investigación sumaria se eleve
a sumario administrativo, mediante la emisión de una reso-
lución que, como incide en un trámite interno del respectivo
proceso disciplinario, no se encuentra sometida a tramitación
alguna ante esta Contraloría General, la cual examinará su
procedencia legal al momento de conocer del expediente por la
vía de la toma de razón del documento de término que al res-
pecto se dicte".

2.3. Etapa acusatoria

290.- Proposición del Fiscal. Acorde al artículo 126 inciso 3o


del Estatuto Administrativo, una vez cerrada la fase indagatoria
el investigador puede asumir dos actitudes:

A. El sobreseimiento o

B. La formulación de cargos.

2.3.1. El sobreseimiento

291.- Cuándo procede el sobreseimiento. El sobreseimiento


resulta procedente en dos situaciones:

A. Sobresee, si de los antecedentes reunidos en el proceso su-


marial no se acredita fundadamente la responsabilidad del
inculpado.
B. También es factible dictar sobreseimiento porque aunque exis-
ta mérito para perseguir responsabilidades administrativas se ha
extinguido dicha responsabilidad, por ejemplo, si las personas
presuntamente involucradas se encontraban desvinculadas del
servicio al momento de la instrucción de investigación sumaria.

El sobreseimiento, presupone que no hubo imputación de car-


gos, en cambio la absolución supone que al inculpado se le ha-
yan formulado cargos durante el procedimiento.

Sólo resulta legalmente procedente afinar el sobreseimiento del


afectado a través de un documento de término formal, que por
regla general -acorde con la Resolución N° 1.600, de 2008 (art.
7.2.3), de la Contraloría General de la República- se encuentra
exento del trámite de toma de razón, salvo que sea ordenado ins-
truir por la propia Contraloría.

2.3.2. Formulación de Cargos

292.- Cargos. Si se formulan cargos el afectado debe responder


dentro de dos días a contar de la fecha de notificación de la re-
solución. "Al término del señalado plazo se formularán cargos,
si procedieren, debiendo el afectado responder los mismos en un
plazo de dos días, a contar de la fecha de notificación de éstos"
(art. 126 inciso 3o, segunda oración Ley N° 18.834).

2.3. Etapa de defensa

293.- Descargos. El inculpado tiene un plazo de 2 días, conta-


dos desde la notificación de los cargos, para presentar sus des-
cargos, defensas y solicitar o presentar pruebas (art. 126 inciso
3o, segunda oración Ley N° 18.834).

294.- Solicitud de rendición de prueba y diligencias probato-


rias. En el evento de que el inculpado solicite rendir prueba, el
investigador señalará un plazo para rendirla que no excederá de
3 días: "En el evento de solicitar el inculpado rendir prueba sobre
los hechos materia del procedimiento, el investigador señalará un
plazo para rendirla, el cual no podrá exceder de tres días" (art.
126 inciso 4o Ley N° 18.834).
En esta materia resultan aplicables las mismas consideraciones
que para los sumarios administrativos, por lo que serán aborda-
das con mayor dilación al estudiarlos.

A. Es un derecho del inculpado presentar prueba y un impe-


rativo para el fiscal recibirla. "La facultad de rendir prueba por
parte del inculpado en un proceso administrativo, establecida en
los artículos 126, inciso cuarto y 138, inciso segundo, de la Ley
N° 18.834, es un derecho establecido en favor del imputado, por
lo que formulada esa petición, al fiscal sólo le corresponde pro-
veerla y fijar el término dentro del cual deberán producirse las
diligencias probatorias, con sujeción al plazo máximo señalado
en esas disposiciones, según corresponda, pero no está faculta-
do para evaluar la procedencia o improcedencia de la rendición
de prueba y su correlativa recepción" (Dictamen N° 18.108, de
2002).

B. Es un derecho del inculpado solicitar diligencias pero no


es obligatorio para el fiscal acceder a ellas.

C. Las diligencias probatorias se solicitan en el escrito de


descargos.

D. Corresponde al fiscal realizar las diligencias solicitadas.

E. El término probatorio y la oportunidad de las diligencias


probatorias, deben notificarse al inculpado.

295.- A quién corresponde la valoración de la prueba. De


conformidad con la jurisprudencia administrativa, el mérito que
puedan tener los diversos elementos probatorios que consten en
la investigación, es un aspecto que debe ser apreciado por quien
substancia el proceso disciplinario y por la autoridad que ejerce
la potestad disciplinaria, y no por la Contraloría General (Dicta-
men N° 15.725, de 2011).

2.4. Información a la autoridad superior

296.- Vista del Fiscal. "Vencido el plazo señalado, el investiga-


dor procederá a emitir una vista o informe en el término de dos
días, en el cual se contendrá la relación de los hechos, los fun-
damentos y conclusiones a que se hubiere llegado, formulando
la proposición que estimare procedente" (art. 126 inciso 5° Ley
N° 18.834).

Este informe o vista fiscal debe contener:

A. La relación de los hechos, los fundamentos y conclusiones a


que se hubiere llegado.

B. Formula la proposición que estimare procedente, en la cual


caben tres posibilidades:

1. Absuelve si habiéndose formulado cargos, éstos han sido des-


virtuados.

2. Propone aplicación de medida disciplinaria.

3. Eleva los autos a sumario administrativo en caso de tratarse


de hechos de mayor gravedad.

2.5. Etapa resolutiva

297.- Actitudes de la autoridad. Evacuada la vista o informe


del fiscal, la autoridad competente puede asumir cualquiera de
las siguientes actitudes:

A. Ordenar la reapertura de la investigación sumaria por encon-


trarse incompleta la etapa indagatoria.

B. Absolver al inculpado.

C. Aplicar una medida disciplinaria (art. 134 Ley N° 18.834).

298.- Autoridad competente para determinar la sanción o


la absolución. Conforme al artículo 126 inciso 7 o , primera ora-
ción, de la Ley N° 18.834, "Conocido el informe o vista, la
autoridad que ordenó la investigación sumaria dictará la reso-
lución respectiva en el plazo de dos días, la cual será notificada
al afectado".
Por ende, en concordancia con el artículo 26 inciso Io de la Ley
N° 18.834, corresponde al jefe superior de la institución, el Se-
cretario Regional Ministerial o al Director Regional de servicios
desconcentrados, según quién fue el competente para incoar el
proceso disciplinario.

299.- Como resultado de una investigación sumaria no puede


aplicarse la destitución. "Como resultado de una investigación
sumaria no podrá aplicarse la sanción de destitución, sin per-
juicio de los casos contemplados en el presente Estatuto" (art.
126 inciso 6o Ley N° 18.834).

Por tanto, la regla general es que en virtud de una investigación


sumaria se aplique una medida disciplinaria no expulsiva, salvo
las situaciones de excepción que admite el Estatuto Administra-
tivo.

Estos casos a que se refiere la norma en comento son los de atra-


sos y ausencias injustificadas, que se sancionan con la destitu-
ción previa investigación sumaria, de conformidad con el artículo
72 inciso final de la Ley N° 18.834.

Sin perjuicio de lo anterior, cabe hacer presente que la juris-


prudencia contralora, contenida en Dictámenes N°s 16.622, de
1985, 35.083, de 1990, 9.926 de 1993, y 33.152 , de 2004, entre
otros, ha determinado que si bien las ausencias reiteradas deben
castigarse con la medida disciplinaria de destitución, conforme a
lo preceptuado en el artículo 72, inciso final, de la Ley N° 18.834,
la autoridad administrativa puede en estas situaciones imponer
una sanción inferior, o incluso absolver, pero en tal caso la reso-
lución que afine la investigación debe ser fundada, consignando
en sus vistos o considerandos las razones por las cuales dicha
autoridad considera atendible adoptar esa determinación.

300.- Plazo para dictar la resolución interna. La resolución de


término, que determina la absolución o la sanción, debe dictarse
dentro de los dos días hábiles siguientes a la comunicación del in-
forme fiscal. En efecto: "Conocido el informe o vista, la autoridad
que ordenó la investigación sumaria debe dictar la resolución res-
pectiva en el plazo de dos días" (art. 126 inciso 7o Ley N° 18.834).
2.6. Etapa de impugnación

301.- Recursos administrativos. En armonía con el principio


de impugnabilidad de los actos administrativos (art. 10 LOC
N° 18.575, y 15 Ley N° 19.880) el inculpado puede interponer:

A. Recurso de reposición en el término de dos días, ante quien


emitió la resolución, apelando en subsidio para ante el jefe supe-
rior de la institución (artículo 126 inciso 7o primera oración Ley
N° 18.834).

B. La apelación sólo procederá en caso que la medida haya sido


aplicada por otra autoridad (artículo 126 inciso 7° primera ora-
ción Ley N° 18.834).

Tal recurso sólo procede tratándose de organismos que tengan


superior jerárquico lo cual se da exclusivamente respecto de ser-
vicios centralizados.

Conforme a la jurisprudencia, por tratarse de un organismo des-


centralizado, la jefatura del SU carece de superior jerárquico,
y en tales condiciones, no es admisible ese recurso (Dictamen
N° 801 de 2004).

También el Dictamen N° 38.215 de 2001 señala que cuando las


autoridades administrativas imponen medidas disciplinarias en
virtud de una delegación de facultades del jefe superior del ser-
vicio, (...) los afectados no pueden deducir el eventual recurso de
apelación que ante esta última autoridad pueda existir, atendido
que aquellas jefaturas, al suscribir los documentos que aplican
las sanciones, están representando a la autoridad máxima de la
institución, entendiéndose que quien las impone es esta última
a través de un delegado.

302.- Plazo para resolver los recursos. "El plazo para resolver
la reposición o el recurso de apelación, cuando corresponda, será
en ambos casos de dos días" (art. 126 inciso 8o Ley N° 18.834).

Sólo resulta legalmente procedente afinar el procedimiento de


investigación sumaria a través de una resolución de término for-
mal que, acorde con la Resolución N° 1.600, de 2008, de la Con-
traloría General de la República, se encuentra afecta a toma de
razón y sometida también al trámite de registro.

2.7. Etapa de ejecución

303.- Alcances. Sobre la etapa de ejecución nos referiremos con


mayor profundidad al abordar el estudio del sumario adminis-
trativo, siendo dicho análisis extensivo a la investigación suma-
ria, en aquello que no resulta incompatible con este último pro-
cedimiento.

304.- Autoridad competente para afinar el procedimiento.


Acorde al artículo 126 inciso 7° del Estatuto Administrativo, es
competente para afinar el procedimiento, la autoridad que orde-
nó la investigación sumaria, es decir, el jefe superior de la ins-
titución, el Secretario Regional Ministerial o al Director Regional
de servicios desconcentrados, según corresponda.

305.- Toma de razón de actos de término en la investigación


sumaria. La ponderación de los hechos que constituyen las faltas
que son materia del procedimiento disciplinario, y la determi-
nación del grado de responsabilidad administrativa que en ellos
le cabe a los imputados, son materias que, según se despren-
de del artículo 126 del mencionado Estatuto Administrativo, se
han entregado, de manera primaria, a los órganos de la Admi-
nistración activa, correspondiéndole a esta Contraloría General,
en todo caso, objetar la decisión del Servicio si del examen de los
antecedentes sumariales se aprecia alguna infracción al debido
proceso, a la normativa legal o reglamentaria que regula la mate-
ria (Dictamen N° 35.051, de 2010).

306.- No procede sancionar a ex servidor público que al mo-


mento de instruir investigación sumaria, cesó en funciones.
El Dictamen N° 2.023, de 2003, a propósito de una investigación
sumaria, ha precisado que no procede sancionar con la medida
disciplinaria de censura a funcionario de la Central de Abasteci-
mientos del sistema nacional de servicios de salud, pues acorde
al artículo 151 letra b) de la Ley N° 18.834, su responsabilidad
administrativa está extinguida por haber cesado en funciones
antes de ser instruido el sumario administrativo pertinente. No
obsta lo anterior, el hecho de que el servidor haya sido poste-
riormente contratado en la subsecretaría de salud, pues entre
ambos desempeños ha mediado discontinuidad o interrupción de
funciones, circunstancia que impide hacer efectiva su responsa-
bilidad administrativa, procediendo que se disponga su sobresei-
miento en estos autos.

III. SUMARIOS ADMINISTRATIVOS INSTRUIDOS


POR CONTRALORÍA

307.- Características de los sumarios instruidos por Contra-


loria. Los procedimientos sumariales instruidos por la Contra-
loría General de la República presentan las siguientes caracte-
rísticas:

A. Constituye un procedimiento general. Desde una interpre-


tación sistemática y finalista, se trata de un procedimiento tipo
o estándar, en base a dos órdenes de consideraciones, atendido
que, resulta aplicable a los funcionarios públicos cualquiera sea
el régimen jurídico a que estén afectos los respectivos servidores.

B. Es instruido por la Contraloría General. El procedimiento


es incoado exclusivamente por la Contraloría General de la Re-
pública. No obstante la aplicación de las sanciones compete al
Servicio o repartición en que se desempeña el sumariado.

C. Se nombra un investigador y no es obligatorio designar


actuario. Este procedimiento exige el nombramiento de un fiscal
instructor, pero no el de un actuario (art. 8o Res. N° 510).

D. La indagación dura 30 días prorrogable. La etapa indagato-


ria dura 30 días hábiles prorrogable por la autoridad que ordenó
la instrucción (art. 8o Res. N° 510).

308.- Normativa aplicable a los procesos sumariales incoa-


dos por Contraloría. Estos procedimientos disciplinarios se en-
cuentran regulados en la LOC N° 10.336, complementada por
la Resolución N° 510, de 2013, de CGR, sobre Reglamento de
Sumarios instruidos por la Contraloría General de la Repúbli-
ca, y supletoriamente por las disposiciones relativas al sumario
administrativo contenidas en la Ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo.

Acorde al artículo Io del Reglamento: "La instrucción de los suma-


rios administrativos previstos en la Ley Orgánica de esta Contralo-
ría General, y aquellos que sustancie en virtud de otras disposicio-
nes legales, se regirán por las normas contempladas en la citada
ley y en el presente reglamento. Las investigaciones regidas por
leyes especiales se tramitarán conforme los cuerpos legales que
las regulen".

El artículo 134° inciso Io de la LOC N° 10.336 prescribe que "los


sumarios administrativos serán el medio formal de establecer
hechos sujetos a una investigación". En términos similares, el
artículo 2° del Reglamento complementa esta disposición seña-
lando que: "Los sumarios administrativos serán el medio formal
de establecer hechos sujetos a una investigación y, si éstos fue-
ren constitutivos de infracción administrativa, determinar la par-
ticipación y la responsabilidad consiguiente de los funcionarios
involucrados, respetando un racional y justo procedimiento".

309.- Procedimiento y etapas de los sumarios incoados por


Contraloría. El sumario comprende las siguientes fases:

A. Instalación del Investigador.

B. Etapa Indagatoria.

C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

E. Información a la Autoridad Superior.

F. Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.
1. INSTALACIÓN DE LA FISCALÍA

310.- Facultad de instruir sumario. El artículo 133 de la LOC


N° 10.336 y 3o de la Resolución N° 510, de 2013, determinan
que, puede ordenar, cuando lo estime necesario, la instrucción
de sumarios administrativos:

A. El Contralor, o

B. Cualquier otro funcionario de la Contraloría especialmente


facultado por aquél.

En relación con ello, el artículo 21 A de la LOC N° 10.336, la


Contraloría General efectúa auditorías, con el objeto de velar por
el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo del patri-
monio público y la probidad administrativa, conforme a lo cual,
entre otras acciones, procede a verificar el cumplimiento de la
preceptiva estatutaria aplicable a los funcionarios públicos, de
acuerdo a los planes y programas previamente establecidos, tal
como ha concluido la jurisprudencia administrativa en el oficio
N° 60.136, de 2008.

Sin embargo, de acuerdo al citado Dictamen N° 60.136, de


2008, la facultad de la Contraloría General para instruir un
procedimiento disciplinario en un servicio, posee un carácter
discrecional, conforme a planes y programas previamente ela-
borados, que abarcan las materias más relevantes en un es-
tricto orden de prioridades según su trascendencia jurídica,
económica y social, -cuya preparación y desarrollo requiere de
significativos recursos humanos, financieros y materiales- y,
por otra, que en la especie, no se han aportado elementos que
ameriten, en esta oportunidad, el ejercicio de la misma por este
Ente de Control, se ha determinado no acceder a la petición del
solicitante.

311.- Designación de fiscal. El artículo 3o de la Resolución


N° 510, de 2013, determina que "El sumario se iniciará mediante
una resolución que individualice al fiscal instructor e indique los
hechos que lo motivan".
312.- Designación de Actuario. "En estos sumarios se designa-
rá un actuario cuando el fiscal instructor lo considere necesario"
(art. 8o inciso Io Res. N° 510, de 2013).

313.- Designación de fiscal ad-hoc. "El Contralor General, o


quienes designe conforme con el artículo 3 o , podrán nombrar,
a petición del fiscal instructor, un fiscal ad hoc para la realiza-
ción de determinadas diligencias o actuaciones en un sumario.
El Jefe de la División respectiva, o el Contralor Regional en su
caso, podrán designar, a petición del instructor, un fiscal ad hoc
para la realización de determinadas diligencias o actuaciones en
un sumario (art. 9o inciso 2o Resolución N° 510, de 2013).

314.- Expediente. El artículo 134° inciso 2o de la LOC N° 10.336


prescribe que "los sumarios se tramitarán por escrito, agregan-
do, unas a otras, las aseveraciones que se hagan y que deberán
llevar la firma de los funcionarios o personas declarantes y la del
delegado".

"Al respectivo expediente se agregarán, si los hubiere, los docu-


mentos o piezas que sirvan de fundamento o parte de prueba de
los hechos" (art. 134° inciso 3o LOC N° 10.336).

"Igualmente, se agregarán las piezas o documentos que el Fiscal


ordene de oficio agregar. Agotada la investigación, por los medios
más directos y pertinentes, se cerrará el sumario, previos los
careos y ratificaciones a que hubiere lugar" (art. 134° inciso 4o
LOC N° 10.336).

315.- El sumario es secreto hasta la formulación de cargos.


De acuerdo al artículo 135° de la LOC N° 10.336 determina que:
"los sumarios instruidos por la Contraloría serán secretos y el
funcionario que dé informaciones sobre ellos será sancionado
hasta con la destitución".

De acuerdo con el artículo 5o de la Resolución N° 510, de 2013,


de CGR: "Los sumarios instruidos por la Contraloría General se-
rán secretos. Sin embargo, perderán tal calidad respecto de quie-
nes sean objeto de cargos, o de su abogado desde el momento en
que éstos les sean notificados. En todo caso, los sumarios serán
públicos una vez que se ponga en conocimiento de las autorida-
des correspondientes la resolución definitiva de esta Entidad de
Control que los apruebe".

316.- Cómputo de plazos. El artículo 12 inciso Io de la Resolu-


ción N° 510, de 2013, determina que: "Los plazos que se estable-
cen en el presente reglamento son de días hábiles, entendiéndose
que son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos".

"Los escritos que se presenten el día en que expire el plazo se-


ñalado para determinada actuación, podrán ser remitidos por
correo electrónico hasta la medianoche de su vencimiento a la
dirección que se establezca para tales efectos, por resolución del
fiscal. En estos casos, los documentos que se hubieren ofrecido
en la presentación deberán acompañarse al día hábil siguiente"
(art. 12 inciso 2o Resolución N° 510, de 2013).

317.- Plazo máximo de la sustanciación. "El plazo de la sus-


tanciación del sumario no podrá exceder de noventa días y, una
vez terminado, el sumario y las conclusiones serán públicos"
(art. 136 LOC N°10.336).

318.- No rigen plazos ni procedimientos especiales. "No regi-


rán para la sustanciación de estos sumarios plazos ni procedi-
mientos especiales, aparte de las reglas generales que preceden,
teniendo en cuenta que la rapidez, discreción e imparcialidad
deberán ser los factores principales que los investigadores ob-
servarán al sustanciar sumarios administrativos" (art. 137 LOC
N° 10.336).

319.- Notificaciones. El artículo 16 inciso Io de la Resolución


N° 510, de 2013, determina que: "Los funcionarios citados a de-
clarar ante el fiscal deberán fijar, en su primera comparecencia,
un domicilio dentro del radio urbano del lugar en que la fiscalía
ejerza sus funciones. Recaerá en ellos la obligación de comunicar
a la brevedad cualquier cambio del mismo. Si no dieren cumpli-
miento a estas obligaciones, se practicarán las notificaciones por
carta certificada al domicilio registrado en la institución y, en
caso de no contarse con tal información, en la oficina del invo-
lucrado".
Al respecto, podemos distinguir las siguientes modalidades:

A. Primero. Se aplica la notiñcación personal, al domicilio


prefijado en la primera comparecencia.

B. Segundo. Notiñcación por correo electrónico, alternativa-


mente a la notificación personal, previa autorización del involu-
crado. En efecto: "Las resoluciones podrán ser notificadas por
correo electrónico a la dirección que indicare el involucrado, si
éste hubiese accedido a ello, o lo hubiese solicitado, lo cual de-
berá constar en el expediente" (art. 16 inciso 2o Res. N° 510, de
2013).

C. Tercero. Notiñcación por carta certificada o en la oficina


del involucrado. En efecto, "Si no dieren cumplimiento a estas
obligaciones", de fijar domicilio o actualizarlo, "se practicarán
las notificaciones por carta certificada al domicilio registrado
en la institución y, en caso de no contarse con tal información,
en la oficina del involucrado" (art. 16 inciso Io Res. N° 510, de
2013).

No obstante, la notificación de cargos es siempre personal, y


en subsidio por carta certificada. "Con todo, la notificación de
los cargos será personal. Si el funcionario no fuere habido por
dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar de trabajo, se
le notificará por carta certificada" (art. 16 inciso 3° Res. N° 510,
de 2013).

"Todas las notificaciones deben contener íntegramente la resolu-


ción que se comunica, dejándose constancia de éstas en el expe-
diente y en caso que la notificación se realice por carta certifica-
da, se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a
su recepción en la oficina de Correos que corresponda" (art. 16
inciso 4o Res. N° 510, de 2013).

320.- Vicios no esenciales. "La inobservancia de las normas


del Reglamento de Sumarios instruidos por la Contraloría, en lo
que respecta a plazos y realización de trámites no esenciales, no
afectará la validez de las actuaciones sumariales" (art. 13 Res.
N° 510, de 2013).
321.- Denuncia a la justicia penal. De acuerdo al artículo 139°
inciso Io de la LOC N° 10.336, "si de cualquiera investigación,
examen o revisión que practique la Contraloría, resultare que se
ha cometido malversación de fondos públicos, soborno, cohecho
u otro delito semejante, se pasarán los antecedentes a la autori-
dad judicial competente".

En el mismo sentido el artículo 40 de la Resolución N° 510, de-


termina que: "Si durante la sustanciación de un sumario el fiscal
se forma la convicción de que hay hechos que deben ser puestos
en conocimiento de la Justicia Ordinaria, se procederá de acuer-
do con lo preceptuado en la Ley Orgánica de esta Contraloría
General y en el artículo 175 del Código Procesal Penal".

322.- Acumulación de procesos disciplinarios. El artículo 4o


de la Resolución N° 510, de 2013, prevé que: "Ordenado un su-
mario administrativo, la autoridad que lo dispuso podrá disponer
la acumulación de un procedimiento disciplinario incoado por un
servicio público, o por cualquier entidad sujeta a fiscalización, si
por cualquier motivo la tramitación de éste se refiera a hechos ma-
teria de su investigación".

En definitiva reconoce la facultad de la superioridad que ordenó


la instrucción de un sumario para disponer la acumulación con
otros procesos disciplinarios, en caso de reunirse dos requisi-
tos:

A. Que se trate de un procedimiento disciplinario incoado por


un servicio público, o por cualquier entidad sujeta a fiscali-
zación de Contraloría.

B. Que por cualquier motivo la tramitación de éste se refiera


a hechos materia de investigación de Contraloría General.

323.- Medida preventiva de suspensión. Acorde al artículo 11.


de la Resolución N° 510: "Podrá el fiscal instructor, durante la
sustanciación del procedimiento, suspender, como medida pre-
ventiva, a los involucrados, informando de ello de inmediato al
Contralor General y al Jefe de Servicio respectivo. Dicha medida
no podrá prolongarse más allá de la aprobación de la Vista Fis-
cal, por la autoridad correspondiente, salvo que ésta disponga su
prórroga hasta que se dicte la resolución final".

2. ETAPA INDAGATORIA

324.- Objeto. La etapa indagatoria "tendrá por objeto establecer


los hechos materia del sumario y la participación de los funciona-
rios que aparezcan comprometidos en ellos" (art. 14 inciso 2° de
la Res. N° 510, de 2013).

325.- La indagación dura 30 días prorrogable. La etapa inda-


gatoria dura 30 días hábiles prorrogable por la autoridad que
ordenó la instrucción: "El período indagatorio tendrá una dura-
ción de treinta días, el que podrá prorrogarse por resolución de la
autoridad que ordenó la instrucción del sumario administrativo"
(art. 8o Res. N° 510, de 2013).

326.- Incidente de recusación. Conforme al artículo 18 inciso


Io de la Resolución N° 510, de 2013, "Los funcionarios citados a
declarar ante el fiscal instructor, respecto de los cuales existan
presunciones fundadas para estimar que han tenido una parti-
cipación en los hechos materia del sumario, serán apercibidos
para que, dentro del segundo día, formulen las causales de recu-
sación en contra de aquel o del actuario, si lo hubiere".

"En el evento que se produzca un cambio de fiscal instructor o de


actuario, deberá notificarse a quienes hayan sido apercibidos en
los términos precedentes, para que, dentro de segundo día, ejer-
zan el derecho establecido en el inciso anterior" (art. 18 inciso 2°
Res. N° 510, de 2013).

327.- Causales de recusación. "Se considerarán causales de


recusación, para los efectos señalados en el artículo anterior,
tener el fiscal o el actuario, en su caso" (art. 15 de la Resolución
N° 510, de 2013):

A. Interés directo o indirecto en los hechos que se investigan.

B. Amistad íntima o enemistad maniñesta con cualquiera de


los involucrados o afectados, y
C. Parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado y de afi-
nidad hasta el segundo, inclusive, o de adopción, con alguno de
los involucrados o afectados.

"El fiscal instructor o el actuario deberá hacer presente su even-


tual implicancia, si le afectare alguna de las causales menciona-
das en el artículo 20 u otro hecho que, a su juicio, le reste impar-
cialidad" (art. 19 inciso Io Res. N° 510, de 2013).

"Formulada la recusación, el fiscal instructor o el actuario, se-


gún corresponda, dejará de intervenir, salvo en lo relativo a dili-
gencias que no puedan paralizarse sin comprometer el éxito de la
investigación" (art. 19 inciso 2o Res. N° 510, de 2013).

328.- Medios de prueba. Sobre los medios de prueba, el artícu-


lo 15 de la Resolución N° 510, prescribe que: "En la etapa inda-
gatoria, el fiscal instructor podrá solicitar la ratificación de las
denuncias que se hubieren formulado y tomará declaraciones a
los presuntos implicados, a los afectados y a los testigos, cuan-
tas veces sea necesario, para la mejor dilucidación de los hechos
investigados. Asimismo, podrá solicitar informes periciales, rea-
lizar inspecciones personales y careos, adjuntar documentos y,
en general, practicar todas las diligencias necesarias tendientes a
establecer los hechos y la participación de los funcionarios even-
tualmente comprometidos".

329.- Cierre de la investigación. "Una vez terminada la inves-


tigación, el fiscal instructor dictará una resolución que declare
cerrada la etapa indagatoria" (art. 21 Res. N° 510, de 2013).

3. ETAPA ACUSATORIA

330.- Objeto. En la etapa acusatoria, "el fiscal señalará, median-


te los cargos respectivos, la conducta del funcionario que estima
constitutiva de vulneración o incumplimiento de obligaciones fun-
cionarías, permitiéndole formular las alegaciones y rendir la prueba
que estime conducente a su defensa" (art. 14 inciso 3 o de la Reso-
lución N° 510, de 2013).

331.- Proposición del Fiscal. Acorde al artículo 22 de la Reso-


lución N° 510, si existen antecedentes que lo justifiquen, el fiscal
instructor podrá, en cualquier etapa del procedimiento, proponer
el sobreseimiento, elevándolo al Contralor General, o al Contra-
lor Regional en su caso, quien lo aprobará, o bien, podrá dispo-
ner fundadamente la reapertura de la investigación, ordenando
diligencias, fijando un plazo para tal efecto.

En definitiva, una vez cerrado el sumario o bien en cualquier


etapa de la investigación el fiscal puede:

A. Proponer el sobreseimiento o

B. Disponer la reapertura de la investigación.

332.- Cargos. De acuerdo al artículo 134 inciso 5o de la LOC


N° 10.336: "De los cargos que resultaren del sumario se dará
conocimiento personal e individualmente al funcionario o fun-
cionarios afectados, estampando en el expediente las respectivas
declaraciones o descargos y agregando las piezas documentales
que se presenten o entreguen por dichos funcionarios".

Agrega el artículo 25 de la Resolución N° 510, que: "Si el fiscal ins-


tructor encontrare mérito suficiente, procederá a formular cargos
a los inculpados, quienes podrán tomar conocimiento del proceso
e intervenir, una vez notificados, personalmente o a través de su
abogado, y solicitar copias de los documentos o fojas del mismo
que estimen pertinentes para su defensa, a su costa".

"La solicitud de copia de los antecedentes deberá formularse por


escrito o por correo electrónico ante el fiscal del sumario, por
el interesado o su abogado, petición que deberá ser agregada
al proceso, dejándose constancia en el expediente de los ante-
cedentes o fojas del mismo de los que se entregó copia" (art. 25
inciso 2° de la Res. N° 510, de 2013).

A. Deben ser precisos y concretos. Acorde al artículo 26 inciso


Io de la Resolución N° 510: "Los cargos deberán ser precisos,
determinados, circunstanciados y concretos, basándose exclu-
sivamente en antecedentes que consten en el sumario. En ellos
se señalará la intervención que les hubiere correspondido a los
inculpados en los hechos materia del proceso, que configurarían
infracción administrativa y, asimismo, las disposiciones que se
entienden vulneradas".

Si en el sumario se establecieren hechos en que, a juicio del fis-


cal instructor, se encontrare comprometida, además, la respon-
sabilidad pecuniaria del inculpado, se dejará constancia de ello
en el cargo (art. 26 inciso 2o Resolución N° 510, de 2013).

B. Deben ser aprobados por Jefe de la Unidad de Sumarios de


la Fiscalía o Jefe de la Unidad Jurídica. "Los cargos requerirán
la aprobación del Jefe de la Unidad de Sumarios de la Fiscalía
o del Jefe de la Unidad Jurídica en las Contralorías Regionales"
(art. 26 inciso 3o Res. N° 510, de 2013).

333.- Descargos. De acuerdo al artículo 27 de la Resolución


N° 510, de 2013: "El inculpado tendrá un plazo de diez días, con-
tado desde la fecha de notificación de los cargos, para formular
sus descargos y defensas, el que podrá ser prorrogado por el fis-
cal por otros cinco días".

334.- Solicitud de diligencias probatorias. Conforme al ar-


tículo 28 de la Resolución N° 510, de 2013: "En el escrito de
contestación de cargos el inculpado podrá acompañar todos los
antecedentes y documentos en que apoye su defensa y solicitar
fundadamente la realización de diligencias probatorias concre-
tas. En caso de requerir la rendición de prueba testimonial, de-
berá acompañar una lista de testigos y podrá entregar en esta
oportunidad una minuta de preguntas que requiera se formulen
al o los declarantes".

Lo anterior es sin perjuicio de las medidas para mejor resolver


que disponga el fiscal.

4. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR

335.- Vista fiscal. El artículo 134 inciso 6o de la LOC N° 10.336,


determina que "una vez presentados los descargos o vencido el
plazo otorgado al efecto sin que el inculpado los hubiere pre-
sentado, se dictará por el investigador una vista fiscal en que se
consignen en forma clara y precisa":
A. Los hechos establecidos y

B. La responsabilidad que se derive del sumario.

Añade, en términos similares, el artículo 32 del Reglamento que,


una vez presentados los descargos, vencido el plazo para formu-
larlos, o realizadas las diligencias a que se refieren los artículos
precedentes, se dará término a la etapa acusatoria con la emi-
sión de la Vista Fiscal.

5. ETAPA RESOLUTIVA

336.- Objeto. La etapa resolutiva "es aquella fase del sumario


que tiene por objeto determinar la responsabilidad administrativa
del o los involucrados" (art. 14 inciso 2o de la Res. N° 510, de
2013).

337.- Aprobación de la vista fiscal y proposición de las me-


didas. De acuerdo al artículo 134 inciso 7o de la LOC N° 10.336,
"el expediente, con su respectiva vista fiscal, se elevará al De-
partamento de Inspección, para que se adopten o propongan las
medidas definitivas que procedan".

En el mismo sentido acorde al artículo 34 de la Resolución N° 510,


de 2013: "La Vista Fiscal se elevará al Jefe de la Unidad de Su-
marios de la Fiscalía o al Jefe de la Unidad Jurídica, quienes
la aprobarán y emitirán su juicio respecto de las medidas que
corresponda adoptar, o bien, podrán disponer fundadamente la
reapertura del sumario, ordenando diligencias y fijando un plazo
para tal efecto".

En definitiva, una vez emitida la vista fiscal debe elevarse al Jefe


de la Unidad de Sumarios de la Fiscalía o al Jefe de la Unidad
Jurídica, quienes, los cuales pueden.

A. Aprobar la vista fiscal y emitir su juicio respecto de las medi-


das que corresponda adoptar, o bien.

B. Disponer la reapertura del sumario, ordenando diligencias y


fijando un plazo para tal efecto.
338.- Traslado y Observaciones a la Vista Fiscal ante el res-
pectivo Contralor. A diferencia de los procedimientos disciplina-
rios regulados en el Estatuto Administrativo, la vista fiscal (una
vez aprobada) debe ser notificada a los inculpados, con el objeto
de que puedan formular observaciones a la misma.

De acuerdo al artículo 35 inciso Io de la Resolución N° 510, de


2013: "La Vista Fiscal aprobada será notificada a cada inculpado
para que, si lo estima conveniente, formule sus observaciones
por escrito para ante el Contralor General o Contralor Regional,
en su caso, dentro del plazo de diez días, contado desde la res-
pectiva notificación".

"Con todo, tratándose de procedimientos disciplinarios instrui-


dos por las Contralorías Regionales, el Contralor Regional deberá
elevar las observaciones referidas en el inciso anterior al Contra-
lor General, a través de la Fiscalía, en caso que la propuesta de
medida disciplinaria sea superior a la de multa" (art. 35 inc. 2 o
Res. N° 510).

Agotado el plazo para recibir las observaciones, el Contralor pue-


de asumir cualquiera de las siguientes actitudes:

A. Ordenar la reapertura del sumario por encontrarse incomple-


ta la etapa indagatoria.

B. Proponer absolución del inculpado.

C. Proponer la aplicación de una medida disciplinaria.

339.- Reapertura del sumario. El artículo 37 de la Resolución


N° 510, de 2013, determina que: "En caso que el Contralor Gene-
ral o Contralor Regional, en su caso, estime que la investigación
no se encuentra agotada, podrá ordenar la reapertura del suma-
rio, a efectos de concluirla en plenitud, indicando las diligencias
que sean pertinentes".

340.- Aprobación del sumario y proposición definitiva de


sanciones o de absolución. En este tipo de procedimientos, y a
diferencia de aquellos regulados en el Estatuto Administrativo,
no hay una resolución interna previa del Servicio, sino que una
resolución exenta de la Contraloría aprobando el sumario y pro-
poniendo a la autoridad que detente la potestad disciplinaria, las
medidas a aplicar respecto de los funcionarios comprometidos o
la absolución de los mismos.

Según lo dispone el artículo 36 inciso Io de la Resolución N° 510,


de 2013: "La resolución pronunciada por el Contralor General o
el Contralor Regional, en su caso, que aprueba el sumario deter-
minará si existe responsabilidad administrativa, y propondrá a la
autoridad competente las sanciones que se estimen procedentes
aplicar respecto de los inculpados, su absolución, el sobreseimien-
to de éstos, o del sumario administrativo, notificándose al efecto.
Una vez firme, será comunicada a la autoridad que corresponda".

Añade el artículo 36 inciso 2o de la Resolución N° 510 que: "Esta


resolución constará de una parte expositiva, en la cual se seña-
larán los antecedentes que se han tenido presentes al momento
de su dictación, una parte considerativa, en la que se expondrán,
someramente, los hechos que se han establecido en el sumario y
los fundamentos de derecho. Se analizarán, en su caso, los car-
gos formulados, las defensas planteadas y la prueba que obre en
el proceso, además, se dejará constancia de la concurrencia de
circunstancias modificatorias de responsabilidad, concluirá con
la parte resolutiva, la que aprobará la Vista Fiscal, proponiendo
la aplicación de medidas disciplinarias, la absolución, el sobresei-
miento del involucrado o del sumario. Asimismo, se señalará la
existencia de una eventual responsabilidad civil, y en caso de apa-
recer hechos que puedan constituir un ilícito penal, se dispondrá
la remisión de los antecedentes a la autoridad competente".

Añade que: "Si alguno de los inculpados lo fuere en razón del


desempeño del cargo de Alcalde, la parte dispositiva de la re-
ferida resolución se limitará a establecer la existencia o no de
responsabilidad administrativa por parte de aquél. En tal caso se
dispondrá la remisión de copia de la misma al Concejo Municipal
respectivo" (art. 36 inciso 2 o Resolución N° 510).

341.- Recursos contra la resolución que aprueba el sumario.


El artículo 38 de la Resolución N° 510, de 2013, determina que:
A. La resolución del Contralor General, que aprueba el sumario
administrativo, será susceptible de recurso de reposición den-
tro de quinto día.

B. Tratándose de la resolución del Contralor Regional, aquélla


podrá ser objeto de recurso jerárquico, que se deducirá ante el
primero dentro del plazo antes señalado, vale decir, de cinco días.

342.- Absolución o aplicación de medida disciplinaria. Res-


pecto de la autoridad competente para determinar la medida o
la absolución, en ausencia de disposiciones específicas, rigen las
normas generales para los procedimientos sumariales previstas
en el artículo 140 del Estatuto Administrativo:

A. Si se trata de una absolución o de una medida no expulsi-


va, corresponde al jefe superior de la institución, el Secretario
Regional Ministerial o al Director Regional de servicios desconcen-
trados, según el caso. Según lo dispone el artículo 140 inciso Io
de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, en armonía
con el artículo 28 inciso Io de la Resolución N° 236, de 1998, de
CGR, y los Dictámenes N°s. 8.361, de 1994, y 29.307, de 1999,
del mismo origen, corresponde a la superioridad del Servicio la
facultad de determinar la absolución o la aplicación de alguna
medida disciplinaria respecto del personal de su dependencia.

B. Mientras tanto, en el caso de una destitución, corresponde a


la autoridad facultada para disponer el nombramiento.

6. ETAPA DE RECLAMACIÓN

343.- Proceden los recursos de reposición y apelación. El ar-


tículo 38 de la Resolución N° 510, de 2013, determina que:

A. La resolución del Contralor General, que aprueba el sumario


administrativo, será susceptible de recurso de reposición den-
tro de quinto día.

B. Tratándose de la resolución del Contralor Regional, aquélla


podrá ser objeto de recurso jerárquico, que se deducirá ante el
primero dentro del plazo antes señalado.
El Dictamen N° 41.958 bis, de 2010, de la Contraloría General,
señaló, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Resolución
N° 510, de 2013, "que los recursos de reposición y de apelación
establecidos en el artículo 141 de la Ley N° 18.834, sobre Esta-
tuto Administrativo, tienen aplicación en los sumarios incoados
por esta Contraloría General, aunque no estén contemplados en
las normas del Título VIII de la Ley N° 10.336 (...), y en su Reso-
lución N° 236, de 1998 (...), atendido que esta última normativa
tiene por objeto regular las fases de iniciación e instrucción de los
procesos disciplinarios incoados por esta Institución de Control,
y no su etapa de finalización, como tampoco la de impugnación de
la decisión sancionatoria, de modo que en esa materia, se rigen
por lo dispuesto en el aludido cuerpo estatutario, siendo proce-
dentes, por tanto, los recursos contemplados en el artículo 141,
de la citada Ley N° 18.834".

En este contexto, procede que la autoridad dicte la correspondien-


te resolución exenta que aplica la medida disciplinaria en cues-
tión, notificándola al afectado a fin de que éste pueda ejercer los
medios de impugnación señalados y, luego de vencido el término
que el referido precepto estatutario fija para tal efecto sin que se
hayan interpuesto los aludidos recursos, o una vez resueltos en el
evento de haberse presentado, se emita el acto administrativo de
término, remitiéndolo a esta Entidad Fiscalizadora para su control
preventivo de legalidad (Dictamen N° 69.553, de 2010).

7. ETAPA DE EJECUCIÓN

344.- Autoridad competente para añnar el procedimiento.


Una vez resueltos los recursos (de reposición y/o apelación), o
transcurridos los plazos de interposición, la autoridad del Servi-
cio procede a dictar el acto administrativo terminal, que absuelve
o aplica la medida disciplinaria respectiva, la que en ambos ca-
sos se encuentra afecta al trámite de toma de razón atendido que
el procedimiento fue instruido por la Contraloría General.

Acorde al artículo 39 de la Resolución N° 510, de 2013: "En caso


de proceder una medida disciplinaria, ésta deberá estar contem-
plada en el Estatuto Administrativo que regule al sumariado, sea
éste la ley, el estatuto especial o el reglamento pertinente".
I V . INVESTIGACIÓN SUMARIA POR USO Y CIRCULACIÓN
DE VEHÍCULOS FISCALES

345.- Características de la investigación sumaria por mal uso


de vehículos estatales. El artículo 11 del Decreto Ley N° 799, de
1974, que fija normas que regulan el uso y circulación de vehí-
culos estatales, prescribe que "toda infracción a lo dispuesto en el
presente decreto ley será sancionada con alguna de las medidas
disciplinarias establecidas en el Estatuto Administrativo, inclusive
la destitución, y de acuerdo con el procedimiento establecido en
este artículo

La investigación sumaria por infracción a las normas sobre uso


y circulación de vehículos fiscales instruida por la Contraloría
General de la República, presenta las siguientes características:

A. Constituye un procedimiento general. Desde una interpre-


tación sistemática y finalista, se trata de un procedimiento tipo o
estandar, en base a dos órdenes de consideraciones:

Es un procedimiento general, atendido que, resulta aplicable a


los funcionarios públicos cualquiera sea el régimen jurídico a que
estén afectos los respectivos sermdores (Dictamen N° 12.726, de
1991 y Oficio Circular N° 35.593, de 1995 CGR que imparte ins-
trucciones para la aplicación del Decreto Ley N° 799).

B. Es de competencia exclusiva de la Contraloría General. Es


incoado por la Contraloría General de la República, la que ade-
más es competente para aplicar sanciones.

346.- Normativa aplicable a los procesos disciplinarios por


mal uso de vehículos. Se encuentra regido por una triada de
normas que reciben aplicación directa, integradas disposiciones
tanto sustantivas como procedimentales, que en definitiva son:
las normas contenidas en el artículo 11 del Decreto Ley N° 799,
de 1974; en la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo;
en el Oficio Circular N° 35.593, de 1995, de Contraloría Gene-
ral, que imparte instrucciones para la aplicación del Decreto Ley
N° 799, de 1974, modificado por su oficio N° 41.103, de 1998, y,
por último, en el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema,
sobre la tramitación del recurso de apelación que procede ante
ese Tribunal, de 26 de julio de 1972.

A. El Decreto Ley N° 799, de 1974, establece las conductas


objeto de este tipo de investigaciones sumarias y la autoridad
competente para incoar tales procedimientos y determinar las
eventuales responsabilidades administrativas, esto es, la Con-
traloría General de la República (art. 11 inciso final).

B. Determinadas normas del Estatuto Administrativo, como


acontece con:

1. La normativa sobre investigación sumaria contenida en el Es-


tatuto Administrativo, en virtud de la remisión prevista en el ar-
tículo 11 inciso final del DL N° 799, , de 1974, el cual determina
que: "la Contraloría General de la República hará efectiva la res-
ponsabilidad funcionaría del o de los infractores, y aplicará las
sanciones que procedan, preiña investigación sumaría". Al respec-
to, la jurisprudencia contralora ha precisado que la investigación
sumaria a que en él se alude, corresponde a aquella que prevé y
regula la Ley N° 18.834, (Dictamen N° 12.726, de 1991 y Oficio
Circular N° 35.593, de 1995).

2. Las normas sobre medidas disciplinarías establecidas en el


Estatuto Administrativo, según el reenvío por incorporación que
hace el propio artículo 11 inciso 1° del DL N° 799, de 1974, y
también determinadas normas sustantivas de carácter general
previstas a propósito de los sumarios administrativos que regula
la mencionada Ley N° 18.834, como sucede con su artículo 135
(Dictamen N° 14.754, de 2000).

347.- Ambito de aplicación funcional del DL N° 799, de 1974.


En cuanto al ámbito de fiscalización relativo a los vehículos, el
artículo 2o del DL N° 799, de 1974, sobre uso y circulación de
vehículos estatales 57 , señala que las normas en él contenidas
rigen respecto de los vehículos de propiedad fiscal, semifiscal,
de organismos de administración autónoma o descentralizada y
empresas del Estado, cualquiera que fuere su estatuto legal; de

57 Publicado en el Diario Oficial de 19 de diciembre de 1974.


las Municipalidades y de las empresas, sociedades o entidades
públicas o privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades
o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes
de capital, representación o participación.

En general el ámbito en el cual la Contraloría ejerce las atribu-


ciones de que se encuentra investida en relación con esta úl-
tima materia, está determinado por el artículo 16° de la LOC
N° 10.336.

Ahora bien, mediante el oficio N° 35.593, de 1995, modificado


por el Dictamen N° 41.103, de 1998, de la Contraloría Gene-
ral, se impartieron las instrucciones sobre uso y circulación de
vehículos estatales regulados por el precitado decreto ley, defi-
niéndose en su N° I, como vehículo a "todo carruaje que, por su
naturaleza o destinación, sirve principalmente para el transporte
de personas o cosas, cualquiera que sea su denominación".

Por su parte, la Ley del Tránsito58, en su artículo 2° N° 42 de-


fine vehículo como "Medio con. el cual, sobre el cual o por el cual
toda persona u objeto puede ser transportado por una vía".

A su vez, el artículo 11 del DL N° 799, de 1974, entrega a Cara-


bineros de Chile la fiscalización del cumplimiento de sus disposi-
ciones, y a la Contraloría General de la República hacer efectiva
la responsabilidad administrativa de el o los funcionarios infrac-
tores previa investigación sumaria 59 .

58 Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, fue fijado por el Decreto


con Fuerza de Ley N° 1, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomu-
nicaciones.
59 Ahora bien, el Código Aeronáutico prescribe en su artículo 27 que una Aero-
nave "es todo vehículo apto para el traslado de personas o cosas, y destinado
a desplazarse en el espacio aéreo, en el que se sustenta por reacción del aire
con independencia del suelo". Enseguida, su artículo 183 determina que la
autoridad aeronáutica a que se refiere el citado código es la Dirección Gene-
ral de Aeronáutica Civil, a menos que se haga mención expresa a la Junta de
Aeronáutica Civil, señalando a continuación en su artículo 184, que corres-
ponderá a aquélla "conocer y sancionar las infracciones de este código, de las
leyes y reglamentos sobre aeronáutica y de las instrucciones que ella dicte en
el ejercicio de sus atribuciones, salvo las que correspondan a" dicha Junta,
todo ello sin perjuicio de las facultades de los Tribunales de Justicia. En vir-
Ahora bien, el Código Aeronáutico 60 prescribe en su artículo 27
que una Aeronave "es todo vehículo apto para el traslado de per-
sonas o cosas, y destinado a desplazarse en el espacio aéreo,
en el que se sustenta por reacción del aire con independencia del
suelo".

Enseguida, su artículo 183 determina que la autoridad aeronáu-


tica a que se refiere el citado código es la Dirección General de
Aeronáutica Civil, a menos que se haga mención expresa a la
Junta de Aeronáutica Civil, señalando a continuación en su ar-
ticulo 184, que corresponderá a aquélla "conocer y sancionar
las infracciones de este código, de las leyes y reglamentos sobre
aeronáutica y de las instrucciones que ella dicte en el ejercicio
de sus atribuciones, salvo las que correspondan a" dicha Jun-
ta, todo ello sin perjuicio de las facultades de los Tribunales de
Justicia.

En virtud de la normativa expuesta, el Dictamen N° 75.374, de


2013, de CGR ha concluido que, "por una parte, el Decreto Ley
N° 799, de 1974, regula el uso y circulación de vehículos estata-
les que se desplazan por vías terrestres, que corresponde a Ca-
rabineros de Chile velar por el cumplimiento de lo establecido en
el mencionado decreto ley, y a esta Entidad Fiscalizadora hacer
efectiva la responsabilidad funcionaría de sus infractores, y que
por otra, la normativa respecto de los helicópteros está consa-
grada en el Código Aeronáutico y su fiscalización entregada a la
autoridad aeronáutica, concluyéndose, por lo tanto, que este tipo
de vehículo se rige por una preceptiva especial distinta al citado
Decreto Ley N° 799, de 1974".

tud de la normativa expuesta, el dictamen N° 75.374, de 2013 ha concluido


que "por una parte, el decreto Ley N° 799, de 1974, regula el uso y circula-
ción de vehículos estatales que se desplazan por vías terrestres, que corres-
ponde a Carabineros de Chile velar por el cumplimiento de lo establecido en
el mencionado decreto ley, y a esta Entidad Fiscalizadora hacer efectiva la
responsabilidad funcionaría de sus infractores, y que por otra, la normativa
respecto de los helicópteros está consagrada en el Código Aeronáutico y su
fiscalización entregada a la autoridad aeronáutica, concluyéndose, por lo
tanto, que este tipo de vehículo se rige por una preceptiva especial distinta al
citado decreto Ley N° 799, de 1974".
60 Ley N° 18.916.
De conformidad con la jurisprudencia de la Contraloría General,
no constituyen infracción al DL N° 799, de 1974.

A. Conducción de vehículo por un funcionario previamente au-


torizado y, que en el cumplimiento de un cometido funcio-
nario, sufre un accidente. De acuerdo con la jurisprudencia
administrativa, la conducción de un vehículo municipal por un
funcionario previamente autorizado y, que en el cumplimiento
de un cometido funcionario, sufre un accidente de tránsito no
constituye una infracción a la normativa sobre uso y circulación
de vehículos estatales, contenida en el citado Decreto Ley N° 799,
de 1974.

En tales condiciones, la municipalidad, de acuerdo al mérito de


los antecedentes con que cuenta, deberá determinar la proce-
dencia de iniciar un procedimiento disciplinario en conformidad
con la normativa contenida en la Ley N° 18.883, Estatuto Ad-
ministrativo para Funcionarios Municipales, sin perjuicio de ar-
bitrar las medidas tendientes a resarcir el daño ocasionado al
respectivo vehículo municipal (Dictamen N° 56.842, de 2008).

B. Conducción de vehículo fiscal por un funcionario previamente


autorizado, pero con su licencia de conducir vencida. Asimis-
mo, de acuerdo al dictamen N° 22.016, de 2007, la conducción
de un vehículo fiscal por un funcionario previamente autoriza-
do, pero con su licencia de conducir vencida, no constituye una
infracción a la normativa sobre uso y circulación de vehículos
estatales, contenida en el DL N° 799, de 1974. No obstante, la
falta de renovación del permiso para conducir constituye un im-
pedimento para conducir vehículos, desde la fecha de vencimien-
to de la licencia y mientras no se verifique dicha renovación. Por
ende, si se da la situación indicada, el servicio debe iniciar un
procedimiento disciplinario conforme al Estatuto Administrativo,
para establecer las responsabilidades derivadas de los hechos
denunciados, y adoptar las medidas tendientes a resarcir el daño
ocasionado al respectivo vehículo estatal, si procede.

Los trabajadores de la empresa de servicios sanitarios de Anto-


fagasta S.A. están plenamente sometidos a las normas del DL
N° 799, de 1974 (Dictamen N° 8.776, de 1984).
C. Si los hechos investigados dieron lugar a la formulación de
diversos cargos, entre los cuales se incluyó uno relacionado
con el eventual uso indebido de vehículo fiscal. El Dictamen
N° 46.649, de 2009, señala -a propósito de un sumario que fue
instruido y afinado por un Servicio Público, pero en que se in-
vestigaron, entre otros hechos, eventuales contravenciones al
DL N° 799-, que no obstante que el artículo 11 del DL N° 799,
de 1974, radica exclusivamente en la Contraloría General la po-
testad fiscalizadora y sancionadora de las infracciones que se
originen en el uso indebido de vehículos fiscales, conforme a lo
preceptuado en el artículo 5o de la Ley N° 18.575, -que consagra
los principios de eficacia- y eficiencia y, con el objeto de no des-
gastar a la Administración en la reiteración de todo lo obrado en
el aludido sumario administrativo, disponiendo la instrucción de
otro proceso disciplinario cuyos resultados, conforme al mérito
de los antecedentes acompañados, podrían conducir a la apli-
cación de una medida disciplinaria como la que se propone en
relación con todos los hechos que se investigaron, la Contraloría
General estima que no resulta procedente ordenar, por esta vez,
el procedimiento disciplinario originado en la infracción al DL
N° 799, de 1974, que se denuncia.

348.- Ámbito de aplicación subjetivo del DL N° 799, de 1974.


No obstante, el ámbito de aplicación general que tiene este tipo
de procedimientos, aplicable a todo servidor público, indepen-
diente de su régimen jurídico, existen algunos servicios públicos
cuyos funcionarios se encuentran excluidos de la aplicación de
las normas sobre uso y circulación de vehículos estatales esta-
blecidas en el DL N° 799, de 1974.

A. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, excluido por


el DL N° 3.277, de 1980.

B. El Instituto Nacional de Capacitación Profesional excluido


por la Ley N° 18.194.

C. A las empresas portuarias creadas por Ley N° 19.542 (art. 1),


porque el artículo 2 de esa ley, les ha conferido el carácter de em-
presas del Estado con patrimonio propio y personalidad jurídica
de derecho público.
Por otra parte, diversas disposiciones de dicha ley consagran la
autonomía de que gozan las empresas portuarias, la que es ma-
yor incluso a la de otras empresas estatales, esto se corrobora
con la circunstancia que la misma Ley N° 19.542 establece algu-
nas excepciones al aludido atributo, como ocurre con el régimen
de fiscalización a que están sometidas, dentro del carácter de
autónomas las empresas referidas se rigen por el cuerpo legal
citado, y en lo no contemplado en este último, por las reglas del
derecho privado, en particular, aquellas relativas a las socieda-
des anónimas abiertas en lo pertinente y salvo las excepciones
referidas, no les son aplicables las disposiciones generales o es-
peciales de las empresas del estado (DL N° 2.571, de 1999).

D. Las personas contratadas a honorarios están legalmente


inhabilitadas para conducir vehículos estatales; salvo que una
norma de rango legal se los permita, en virtud de lo dispuesto
en el artículo 2o del decreto Ley N° 799, de 1974, que establece
que sólo tendrán derecho a usar los vehículos para el desempe-
ño de las funciones inherentes a sus cargos, los funcionarios de
los servicios públicos, lo que obliga a concluir que tanto la con-
ducción como el uso de esos bienes sólo pueden corresponder
a quienes tengan la calidad de funcionarios de las respectivas
entidades (Dictámenes N°s. 14.825, de 1996, 22.379, de 1999, y
46.248, de 2004).

E. Los funcionarios de la Universidad de Chile, porque para


garantizar el desempeño de funciones relacionadas con conduc-
ción de vehículos fiscales éstos se rigen por el decreto universi-
tario N° 449, de 1975 que aprueba el reglamento sobre vehículos
motorizados, atendido lo dispuesto en DFL N° 71, de Educación,
por lo tanto no les son aplicables las disposiciones del DL N° 799,
de 1974 (Dictamen N° 23.122, de 1991).

F. A los vehículos asignados a las Fuerzas Armadas, Carabine-


ros e Investigaciones, cuya regulación quedará sometida a las
disposiciones especiales vigentes o que se dicten al efecto (art. 8o
DL N° 799).

G. A las disposiciones del presente decreto ley al uso de los ve-


hículos de las Sociedades Colectivas del Estado a que se refiere
el DFL. N° 1, de 1972, uso que se regirá por un reglamento espe-
cial al dictado a través del Ministerio de Minería, a propuesta de
la Corporación del Cobre, el que deberá ser firmado, además, por
los Ministros del Interior y de Hacienda (art. 8o DL N° 799).

349.- Etapas del procedimiento por mal uso de vehículos. De


acuerdo al Oficio Circular N° 35.593, de 1995, de la Contraloría
General, las investigaciones sumarias por infracción al DL N° 799,
de 1974, deben sujetarse al procedimiento de la Ley N° 18.834.

En definitiva, el procedimiento disciplinario, corresponde a la


investigación sumaria regulada en el artículo 126 del Estatuto
Administrativo. De manera que se estructura sobre las mismas
etapas y trámites que prevé dicho precepto, esto es, iniciación,
investigación, acusación, información, resolución, impugnación
y aplicación, pero complementada por las disposiciones procedi-
mentales contenidas en el citado DL N° 799.

A. Instalación del Investigador.

B. Etapa Indagatoria.

C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

E. Información a la Autoridad Superior.

F. Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.

1. INICIATIVA

350.- La iniciativa corresponde a la Contraloría General. Las


investigaciones sumarias por infracción a las normas sobre uso
de vehículos estatales son incoadas exclusivamente por la Con-
traloría General de la República.
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN

351.- Facultades del fiscal. El artículo 135 inciso Io de la Ley


N° 18.834, otorga al fiscal de un proceso disciplinario amplias
facultades para desarrollar la investigación, como asimismo dis-
pone que los funcionarios estarán obligados a prestar la cola-
boración que se les solicite, obligación que rige para todos los
servidores de la Administración del Estado.

Sobre el particular, la jurisprudencia contralora estima que la


citada disposición resulta plenamente aplicable a las investiga-
ciones sumarias instruidas por infracción a las disposiciones del
Decreto Ley N° 799, de 1974, como quiera que ella "es una norma
sustantiva de carácter general, destinada al logro del correcto
desarrollo de los procesos disciplinarios" (Dictamen N° 14.754,
de 2000).

En este sentido, cabe tener en consideración, por una parte, que


conforme lo dispuesto en el artículo 119 de Ley N° 18.834, los
procesos disciplinarios -investigación sumaria y sumario admi-
nistrativo-, constituyen los medios idóneos con que cuenta la Ad-
ministración para hacer efectiva la responsabilidad del empleado
que infringe sus obligaciones y deberes funcionarios y, por otra,
que la finalidad del citado artículo 135 (antiguo 129), no es otra
que la de "permitir que el instructor recabe todos los antecedentes
que sean necesarios para el adecuado desarrollo y término de su
cometido" (Dictamen N° 14.754, de 2000).

3. ETAPA ACUSATORIA

352.- Posibilidades al término de la investigación. Una vez

cerrada la investigación corresponde:

A. El sobreseimiento o

B. La formulación de cargos.

353.- Sobreseimiento. Procede en tres casos:

A. Porque la responsabilidad se encuentra extinguida.


B. Cuando no se acredita fundadamente la responsabilidad del
inculpado.

C. Cuando, no obstante, acreditarse una infracción disciplinaria,


los hechos no son constitutivos de infracción al DL N° 799.

354.- Cargos y descargos. Una vez cerrada la investigación corres-


ponde, formular cargos, los cuales deben notificarse al inculpado,
el que tiene un plazo de 2 días para presentar sus descargos, por
aplicación supletoria del artículo 126 del Estatuto Administrativo.

4. ETAPA INFORMATIVA

355.- Vista Fiscal. Remisión de antecedentes a la Contralo-


ría. Presentados los descargos o transcurrido el término legal,
procede absolver, o bien, formular la vista fiscal.

Si tras el cierre de las indagaciones, el fiscal concluye que todo


o parte de los hechos investigados se habrían verificado, corres-
ponde, en virtud del artículo 11 del DL N° 799, remitir los ante-
cedentes a la Contraloría General de la República.

5. ETAPA RESOLUTIVA

356.- La aplicación de la sanción o absolución corresponde


a la Contraloría General. El proceso sumarial se rige por el DL
N° 799, de 1974, que fija normas que regulan el uso y circulación
de vehículos estatales, en conformidad con lo dispuesto en dicho
cuerpo legal y en oficio N° 35.593, de 1995, modificado por el
N° 41.103, de 1998, ambos de ese Organismo.

Pues bien, conforme a lo dispuesto en el artículo 11 inciso 4o


del DL N° 799, de 1974, y oficios antes individualizados, corres-
ponde exclusivamente a Contraloría General, hacer efectiva la
responsabilidad administrativa derivada de infracciones a ese
cuerpo legal, aplicando las sanciones que correspondan, previa
investigación sumaria incoada con tal fin.

357.- Delegación de facultades. El artículo 11° inciso 5o del DL


N° 799, permite al Contralor General de la República, en casos
calificados y atendidas las circunstancias del hecho, delegar en
el respectivo Servicio las facultades para hacer efectiva la res-
ponsabilidad administrativa que se deriva de las infracciones a
ese cuerpo normativo y para aplicar las sanciones que corres-
pondan, sin que ello impida el ejercicio de las facultades fiscali-
zadoras de ese Organismo de Control.

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa, en el evento de


encontrarse avanzada la investigación iniciada por un servicio pú-
blico en casos que digan relación con la infracción a las normas so-
bre uso y circulación de vehículos fiscales, es procedente que éste
solicite a la Contraloría General, expresamente, la delegación de
facultades prescrita en el citado artículo 11 del DL N° 799, de 1974,
con el objeto de continuar con la sustanciación de dicho procedi-
miento, puesto que sólo ese Organismo Fiscalizador puede sustan-
ciar válidamente investigaciones sumarias tendientes a acreditar
la responsabilidad administrativa derivada de las infracciones al
citado DL N° 799, de 1974 (Dictamen N° 32.719 , de 2005).

358.- Efectos de la Sanción. Cabe manifestar, además, que la


sanción impuesta por Contraloría, surte sus efectos desde la fe-
cha de notificación al encausado, correspondiendo al Servicio
sólo practicar dicho trámite, informando posteriormente a esta
Contraloría de su cumplimiento, tal como se señalara mediante
oficios N° 46.227, de 2004 y 60.783, de 2004.

6. ETAPA DE RECLAMACIÓN

359.- Recursos de reposición y jerárquico. Una vez notificada


la resolución exenta que aplica la medida, es factible formular
los recursos de reposición y jerárquico.

El Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema de 26 de julio de


1972, sobre la tramitación del recurso de apelación que procede
ante ese Tribunal.

V. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DESFORMALIZADOS

360.- Procedimientos disciplinarios no formalizados. Para


efectos de la cátedra de Derecho Administrativo nos hemos abo-
cado a los procedimientos disciplinarios generales, sin embargo,
cabe recordar que existen numerosos procedimientos desinfor-
malizados, vale decir no regulados exhaustivamente, como acon-
tece con:

A. Los funcionarios regidos por el Código del Trabajo.

B. Los contratados a honorarios.

C. Los funcionarios sancionados por normas de declaración de


intereses y/o patrimonio.

361.- Caso especial de los funcionarios regidos por el Código


del Trabajo. La Corte Suprema, en sentencia Rol N° 4.205-2009,
ha sostenido que un Secretario Ejecutivo de un Consejo Regio-
nal regido por el Código del Trabajo, puede ser sujeto de una
investigación administrativa, atendida su calidad de funcionario
público 51 .

Asimismo, la jurisprudencia contralora ha precisado que la de-


terminación de faltas o incumplimientos laborales de los funcio-
narios sujetos al Código del Trabajo debe ser precedida de una
breve indagación que no requiere sujetarse a reglas rígidas de
tramitación y que permita al afectado exponer sus descargos en
relación a las situaciones que se le imputan, a fin de asegurar el
derecho a un racional y justo procedimiento (Dictamen N° 5.763,
de 2013).

Dicho razonamiento se extiende, por cierto, a la justificación del


término de su relación contractual para efectos de constatar la
concurrencia de alguna causal legal. Así, tratándose de servido-
res del Estado sujetos al régimen jurídico del Código del Trabajo,
la tipificación de una causal que suponga poner término al res-
pectivo convenio laboral, debe ser establecida a través de una
breve investigación sumaria, la que no requiere sujetarse a las
formalidades estatutarias de un proceso administrativo formal,
sino que basta con que se formulen cargos al afectado y se le

61 Sentencia de la Corte Suprema, en recurso de protección, Rol N° 4.205-


2009, de 30 de septiembre de 2009.
otorgue la oportunidad de defenderse, satisfaciendo así princi-
pios generales del Derecho (Dictamen N°44.361, de 1998).

En este sentido, la superioridad puede disponer el término de la


r e l a c i ó n laboral de los servidores públicos regidos por el Código
del Trabajo, por alguna de las causales previstas en su artícu-
lo 160, siempre que medie una breve investigación sumaria, la
que no requiere sujetarse a las formalidades estatutarias de un
proceso administrativo formal, bastando para ello que se oiga al
acusado, se acredite la causal de cese de funciones, se formulen
cargos al afectado y se le otorgue la oportunidad de defenderse,
para satisfacer, de esta forma, los principios generales del Dere-
cho (Dictámenes N°s. 47.717, de 2003 y 2.974, de 2007).

En todo caso, la aplicación del artículo 161 del Código Laboral


(necesidades de la Empresa, Establecimiento o Servicio), faculta
al empleador para disponer el cese de funciones, basándose úni-
camente en una apreciación objetiva, tanto de las condiciones
de la empresa, como en las del trabajador, sin que sea necesario
una breve investigación sumaria realizada previamente (Dicta-
men N° 48.874, de 2005).

Finalmente, tratándose de las infracciones establecidas en un


procedimiento sumarial, cometidas por funcionarios regidos por
el Código del Trabajo, y que no revistan la gravedad suficiente
como para aplicar el término de sus servicios, sólo podrán ser
sancionadas con alguna de las medidas disciplinarias contem-
pladas en el artículo 154, N° 10, del citado Código Laboral, esto
es, amonestación verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco
por ciento de la remuneración diaria (Dictamen N° 28.865, de
2008).

362.- Caso especial de los contratados a honorarios. Los con-


tratados a honorarios están sujetos al principio de probidad admi-
nistrativa, atendido lo cual, acorde a lo concluido en el Dictamen
N° 35.880, de 2012, pueden ser sometidos a una investigación
sumaria, la que si bien no corresponde al procedimiento regula-
do en el artículo 126 del Estatuto Administrativo, debe respetar
los principios de todo procedimiento administrativo previstos en
la Ley N° 19.880.
363.- Caso especial de los funcionarios sancionados por nor-
mas de declaración de intereses y/o patrimonio. La normativa
sobre declaración de intereses y/o patrimonio no prevé un procedi-
miento disciplinario para acreditar la infracción a la obligación de
presentar dichos antecedentes, sin peijuicio, de un recurso juris-
diccional de reclamación ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Por ende, el procedimiento respectivo a instruir dependerá de la


normativa que rija al funcionario. Así, si se tratare de un servi-
dor regido por el Estatuto Administrativo, podrá acreditarse a
través de los procedimientos que contempla dicho texto legal. A
contrario sensu, si el afectado fuere regulado por el Código del
Trabajo, el procedimiento equivale al de una investigación suma-
ria mínima, etc.

Sección II.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS ESPECIALES

364.- Introducción. Sin perjuicio de que esta obra se enfoca


en el Derecho Administrativo Disciplinario General, constituido
básicamente por la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo
-en armonía con la Ley N° 18.575 y normas constitucionales-, en
el presente apartado se procederá a analizar, de manera sucinta,
algunos procedimientos disciplinarios especiales que rigen para
sectores específicos de la administración, civil, cuales son, aque-
llos aplicables a los funcionarios municipales y a los servidores
de la Policía de Investigaciones.

Insistimos en que sólo se procederá a un análisis procedimen-


tal de la normativa disciplinaria aplicable, el que además apun-
ta exclusivamente a una visión panorámica y estructural de los
procedimientos, atendido por una parte, a que el énfasis de esta
investigación se centra en el Derecho Estatutario general, y por
otra, a que debido al carácter especial de estas normas y el uni-
verso más acotado de sus destinatarios, la jurisprudencia es
también más reducida.

365.- Procedimientos disciplinarios aplicables a los servido-


res municipales. Iniciemos ahora el estudio de los procedimien-
tos disciplinarios aplicables a los servidores municipales, regula-
dos por la Ley N° 18.883, cuales son:

A. La investigación sumaria municipal.

B. El sumario administrativo municipal.

Como cuestión previa resulta necesario interrogarse acerca de


cuál sea la naturaleza jurídica de tales procedimientos discipli-
narios. ¿Se trata efectivamente de procedimientos especiales, o
bien, de procedimientos tipo?

Al respecto, nos pronunciamos, porque se trata más bien de


procedimientos especiales. En efecto, si bien el universo de sus
destinatarios es muy vasto, puesto que abarca a todos los fun-
cionarios municipales, precisamente sólo se circunscribe a esta
categoría de servidores, a diferencia de lo que acontece con los
procedimientos de la Ley N° 18.834, del Decreto Ley N° 799, y de
la Ley N° 10.336 y la Resolución N° 510, de 2013, de la Contralo-
ría General, que se aplican a cualquier funcionario que no tenga
asignado un estatuto disciplinario especial.

Finalmente abordaremos un somero análisis, del reglamento de


sumarios de la Policía de Investigaciones de Chile, contenido en
el Decreto N° 1, de 1982, del Ministerio de Defensa Nacional, que
contempla dos procedimientos:

A. La investigación sumaria en la PDI.

B. El sumario administrativo en la PDI.

I. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA MUNICIPAL

366.- Procedimiento y etapas. Al igual que en el caso de las in-


vestigaciones sumarias reguladas en el Estatuto Administrativo
general, la Ley N° 18.883 permite formular, doctrinalmente, las
siguientes fases:

A. Instalación del Investigador.

B. Etapa Indagatoria.
C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

E. Información a la Autoridad Superior.

F. Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.

1. INICIO

367.- Inicio. El artículo 124 inciso Io de la Ley N° 18.883, deter-


mina que: "Si el alcalde estimare que los hechos son susceptibles
de ser sancionados con una medida disciplinaria o en el caso de
disponerlo expresamente la ley, decretará la instrucción de una
investigación sumaria, la cual tendrá por objeto verificar la exis-
tencia de los hechos, y la individualización de los responsables y
su participación, si los hubiere, designando para tal efecto a un
funcionario que actuará como investigador".

Como puede apreciarse, el alcalde es la única autoridad faculta-


da para incoar un procedimiento sumarial municipal.

Ahora bien, tal como lo ha manifestado reiteradamente la juris-


prudencia contralora, la circunstancia que un servidor se des-
vincule de un municipio por aceptación de su renuncia, estan-
do pendiente a su respecto la sustanciación de un sumario, no
constituye un impedimento para que al término de ese proceso
pueda serle aplicada una medida expulsiva, por cuanto, el cese
de funciones por renuncia no puede ser invocado para impedir
que la administración ejerza su potestad sancionadora, ni menos
implicar la extinción de la responsabilidad administrativa que
pueda afectar a un funcionario, conforme a los principios gene-
rales que regulan la función pública (dictámenes N°s. 26.608, de
1998, y 34.450, de 2000 59.951, de 2011).

368.- Notificaciones. Estas pueden ser de dos tipos:


A. Primero, en forma personal. El artículo 124 inciso 2° de la
Ley N° 18.883, determina que: "Las notificaciones que se rea-
licen durante la investigación sumaria deberán hacerse perso-
nalmente".

B. Segundo, por carta certificada. "Si el funcionario no fuere


habido por dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar
de trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual deberá
dejarse constancia. En ambos casos se deberá dejar copia ínte-
gra de la resolución respectiva. En esta última circunstancia, el
funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde
que la carta haya sido despachada" (art. 124 inciso 2° Ley N°
18.883).

2. INDAGATORIA

369.- Objetivo. Esta etapa está destinada a esclarecer los he-


chos investigados y acreditar de un punto de vista probatorio las
eventuales infracciones al ordenamiento jurídico, que motivaron
el procedimiento.

3. ETAPA ACUSATORIA

370.- Cargos. "El procedimiento será fundamentalmente verbal


y de lo actuado se levantará un acta general que firmarán los que
hayan declarado, sin perjuicio de agregar los documentos proba-
torios que corresponda, no pudiendo exceder la investigación el
plazo de cinco días. Al término del señalado plazo se formularán
cargos, si procedieren, debiendo el afectado responder los mis-
mos en un plazo de dos días, a contar de la fecha de notificación
de éstos" (art. 124 inciso 3o Ley N° 18.883).

371.- Término probatorio. "En el evento de solicitar el incul-


pado rendir prueba sobre los hechos materia del procedimiento,
el investigador señalará un plazo para rendirla, el cual no podrá
exceder de tres días" (art. 124 inciso 4° Ley N° 18.883).

La Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia Rol N°


2.246-2011, ha sostenido, a propósito de un sumario adminis-
t r a t i v o m u n i c i p a l , q u e " l a valoración de las pruebas en el proce-
dimiento administrativo corresponde al funcionario competente de
acuerdo con la ley, cuyo control escapa del ámbito de la acción
de protección, que es excepcional, de emergencia y cautelar del
legítimo ejercicio de los derechos y garantías constitucionales,
contemplado en el artículo 20 de la Constitución Política de la
República, pues ella no es ni puede ser la vía para enmendar
la apreciación y valoración de un determinado medio probatorio
por la autoridad facultada por la ley con ese fin"62.

4. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR

372.- Vista Fiscal. Vencido el plazo señalado, el investigador


procederá a emitir una vista o informe en el término de dos
días, en el cual se contendrá la relación de los hechos, los fun-
damentos y conclusiones a que se hubiere llegado, formulando
la proposición que estimare procedente (art. 124 inciso 5° Ley
N° 18.883).

Como resultado de una investigación sumaria no podrá aplicarse


la sanción de destitución, sin perjuicio de los casos contempla-
dos en este Estatuto (art. 124 inciso 6o Ley N° 18.883).

5. SANCIÓN

3 7 3 . - A p l i c a c i ó n de la m e d i d a . "Conocido el informe o vista, el


alcalde dictará la resolución respectiva en el plazo de dos días, la
cual será notificada al afectado, quien podrá interponer recurso
de reposición en el término de dos días" (art. 124 i n c i s o 7° L e y
N°18.883).

6. ETAPA DE IMPUGNACIÓN

374.- Recurso de reposición. Notificada al afectado la medida,


este puede interponer el recurso de reposición en el término de
dos días. El plazo para resolver la reposición será de dos días
(art. 124 inciso 7° Ley N° 18.883).

62 Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, en causa Rol N° 2.246-


2011, de 27 de abril de 2011.
Al respecto, es preciso señalar que el artículo 69 inciso final de
la Ley N° 18.883, dispone que: "los atrasos e inasistencias reite-
radas, sin causa justificada, deben ser sancionados con destitu-
ción, previa investigación sumaria".

No obstante lo anterior, la jurisprudencia de esta Contraloría Ge-


neral, contenida entre otros en los Dictámenes N°s. 22.509, de
2005 y 25.867, de 2006, ha manifestado que frente a la situación
que nos ocupa, el alcalde, mediante decreto fundado, puede apli-
car una medida disciplinaria distinta.

El artículo 125 de la Ley N° 18.883 establece que: "Si en el trans-


curso de la investigación se constata que los hechos revisten
una mayor gravedad se pondrá término a este procedimiento y
se dispondrá, por el alcalde, que la investigación prosiga median-
te un sumario administrativo".

II. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

375.- Procedimiento y etapas. El sumario administrativo para


funcionarios municipales consta de las siguientes etapas:

A. Instalación del Investigador.

B. Etapa Indagatoria.

C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

E. Información a la Autoridad Superior.

F. Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.

1. INSTALACIÓN DE LA FISCALÍA

376.- Autoridad competente. Inicio. El artículo 126 de la Ley


N° 18.883, establece que: Si la naturaleza de los hechos denun-
ciados o su gravedad así lo exigiere, el alcalde dispondrá la ins-
trucción de un sumario administrativo.

Dos son las autoridades que pueden ordenar iniciar un procedi-


miento de esta índole:

A. El alcalde.

B. La Contraloría General de la República.

377.- Designación del fiscal. El artículo 127 inciso 10 de la Ley


N° 18.883 dispone que: "El sumario administrativo se ordenará
por el alcalde mediante decreto, en el cual designará al fiscal que
estará a cargo del mismo".

"El fiscal deberá tener igual o mayor grado o jerarquía que el


funcionario que aparezca involucrado en los hechos. Si no fuera
posible aplicar esta norma, bastará que no exista relación de de-
pendencia directa" (art. 127 inciso 2o Ley N° 18.883).

"Si designado el fiscal, apareciere involucrado en los hechos in-


vestigados un funcionario de mayor grado o jerarquía o de de-
pendencia directa en su caso, continuará aquél sustanciando el
procedimiento hasta que disponga el cierre de la investigación"
(art. 127 inciso 3o Ley N° 18.883).

378.- Designación de Actuario. El artículo 128 inciso Io de la


Ley N° 18.883 determina que: "El decreto a que se refiere el ar-
tículo anterior será notificado al fiscal, quien designará un ac-
tuario, el que se entenderá en comisión de servicio para todos los
efectos legales. El actuario será funcionario de la municipalidad,
tendrá la calidad de ministro de fe y certificará todas las actua-
ciones del sumario".

"El sumario se llevará foliado en letras y números y se formará


con todas las declaraciones, actuaciones y diligencias, a medi-
da que se vayan sucediendo y con todos los documentos que se
acompañen. Toda actuación debe llevar la firma del fiscal y del
actuario" (art. 128 inciso 2o Ley N° 18.883).
379.- Responsabilidad del Fiscal en materia de sumarios ad-
ministrativos municipales. El articulo 141 de la Ley N° 18.883
determina que: "Vencidos los plazos de instrucción de un suma-
rio y no estando éste afinado, el alcalde que lo ordenó deberá re-
visarlo, adoptar las medidas tendientes a agilizarlo y determinar
la responsabilidad del fiscal".

380.- Vicios formales y trascendencia procedimental. El ar-


tículo 142 de la Ley N° 18.883 determina que: "Los vicios de pro-
cedimiento no afectarán la legalidad del decreto que aplique la
medida disciplinaria, cuando incidan en trámites que no tengan
una influencia decisiva en los resultados del sumario".

381.- Cómputo de plazos. El artículo 143 de la Ley N° 18.883


prescribe que: "Los plazos señalados en este título serán de días
hábiles".

En lo que concierne a la excesiva demora del procedimiento, el


dictamen N° 59.311, de 2012, ha infomado que "tal dilación no
constituye un vicio que afecte la validez del respectivo sumario,
por cuanto no incide en aspectos esenciales del mismo, de con-
formidad con lo previsto en el artículo 142 de la Ley N° 18.883,
Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, sin per-
juicio de la responsabilidad que le corresponde al fiscal instructor
y a la Unidad Jurídica de velar por la correcta y oportuna trami-
tación de los procesos sumariales hasta la vista fiscal, obligación
dentro de la cual se entiende incorporada la de dar cumplimiento
a los plazos que contempla la normativa legal".

382.- Notificaciones. Éstas pueden asumir dos modalidades:

A. Primero, en forma personal. El artículo 129 inciso Io de la


Ley N° 18.883, señala que: "Las notificaciones que se realicen en
el proceso deberán hacerse personalmente".

B. Segundo, por carta certificada. "Si el funcionario no fuere


habido por dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar de
trabajo, se le notificará por carta certificada, de lo cual deberá de-
jarse constancia. En ambos casos se deberá entregar copia íntegra
de la resolución respectiva" (art. 129 inciso Io Ley N° 18.883).
"Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal deberán fijar en
su primera comparecencia un domicilio dentro del radio urbano
en que la fiscalía ejerza sus funciones. Si no dieren cumplimiento
a esta obligación se harán las notificaciones por carta certifica-
da al domicilio registrado en la municipalidad, y en caso de no
contarse con tal información, en la oficina del afectado" (art. 129
inciso 2o Ley N° 18.883).

"El funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días des-


de que la carta haya sido despachada" (art. 129 inciso 3o Ley
N° 18.883).

383.- Apercibimiento. El artículo 130 inciso l°delaLeyN° 18.883,


establece que: "Los funcionarios citados a declarar por primera
vez ante el fiscal, en calidad de inculpados, serán apercibidos para
que dentro del segundo día formulen los causales de implicancia
o recusación en contra del fiscal o del actuario".

384.- Causales de recusación. El artículo 131 de la Ley N° 18.883,


establece las causales taxativas de recusación, para los efectos
señalados en el artículo anterior:

A. Tener el fiscal o el actuario interés directo o indirecto en los


hechos que se investigan.

B. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera


de los inculpados.

C. Tener parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado y


de afinidad hasta el segundo inclusive, o de adopción con alguno
de los inculpados.

385.- Incidente de recusación. El artículo 132 inciso Io de la


Ley N° 18.883 señala que: "Formulada la recusación, el fiscal o
el actuario, según corresponda, dejarán de intervenir, salvo en lo
relativo a actividades que no puedan paralizarse sin comprome-
ter el éxito de la investigación".

"La solicitud de recusación será resuelta en el plazo de dos días


por el fiscal respecto del actuario y por el alcalde respecto del
fiscal. En caso de ser acogida se designará un nuevo fiscal o ac-
tuario" (art. 132 inciso 2o Ley N° 18.883).

"El fiscal o el actuario podrán declararse implicados por algu-


nas de las causales mencionadas en el artículo 131 o por algún
otro hecho que a su juicio les reste imparcialidad. En este caso
resolverá la autoridad que ordenó el sumario en el mismo plazo
indicado anteriormente, en lo relativo al fiscal y éste respecto del
actuario" (art. 132 inciso 3o Ley N° 18.883).

"Cada vez que se nombre un nuevo fiscal o actuario se notificará


al sumariado para los efectos señalados en el artículo 130" (art.
132 inciso 4o Ley N° 18.883).

Respecto de la falta de imparcialidad del fiscal a cargo de la ins-


trucción del proceso, debe manifestarse que, acorde con lo dis-
puesto en los artículos 130 y siguientes de la Ley N° 18.883, las
causales de implicancia o recusación en contra de tal servidor
deben ser formuladas en el contexto del respectivo sumario, co-
rrespondiendo a la autoridad aludida en el artículo 132 del mis-
mo texto legal, resolver tal requerimiento -y no a esta Entidad de
Fiscalización-, prerrogativa que, según se colige de fojas 25 del
expediente, fue ejercida por el interesado, siendo rechazada por
quien correspondía (Dictamen N° 5.943, de 2013).

386.- Apoderados. El Dictamen N° 79.238, de 2011, de Contra-


loría, sostuvo que, dentro de las normas de la Ley N° 18.883 re-
feridas a la sustanciación de los sumarios administrativos, no se
advierte la existencia de disposiciones que establezcan la forma
en que debe designarse al abogado que, según lo señalado en el
citado inciso segundo del artículo 135, podría asumir la defensa
del inculpado, no cabe sino afirmar que ese cuerpo normativo
debe entenderse complementado en tal aspecto por la anotada
Ley N° 19.880, cuya regulación sobre la materia resulta plena-
mente conciliable con la naturaleza del procedimiento especial
de que se trata.

Dicho texto legal prevé, en lo que importa, en el inciso segundo


de su artículo 22, en relación con la forma en que se acredita el
poder de quien asuma la defensa del interesado, que "El poder
deberá constar en escritura pública o documento privado suscri-
to ante notario. Se requerirá siempre de escritura pública cuan-
do el acto administrativo de que se trate produzca efectos que
exijan esa solemnidad".

En este contexto, atendido que el patrocinio y poder conferido


por la inculpada, no se hizo constar en el sumario mediante
escritura pública o documento privado suscrito ante notario,
como lo exige la norma legal recién citada, no cabe sino concluir
que tal representación no se ha constituido en los términos
exigidos por el ordenamiento jurídico, por lo que no resulta del
caso referirse específicamente a la posibilidad de que la notifi-
cación que se impugna haya debido efectuarse a una persona
distinta de la afectada.

2. ETAPA INDAGATORIA

387.- Facultades del fiscal. Acorde al artículo 133 inciso Io


de la Ley N° 18.883: "El fiscal tendrá amplias facultades para
realizar la investigación y los funcionarios estarán obligados a
prestar la colaboración que se les solicite".

388.- Duración de la investigación. "La investigación de los he-


chos deberá realizarse en el plazo de veinte días al término de los
cuales se declarará cerrada la investigación y se formularán car-
gos al o los afectados o se solicitará el sobreseimiento, para lo cual
habrá un plazo de tres días" (art. 133 inciso 2o Ley N° 18.883).

389.- Prórroga de la etapa indagatoria por hasta 60 días.


"En casos calificados, al existir diligencias pendientes decreta-
das oportunamente y no cumplidas por fuerza mayor, se podrá
prorrogar el plazo de instrucción del sumario hasta completar
sesenta días, resolviendo sobre ello el alcalde" (art. 133 inciso 3o
Ley N° 18.883).

390.- Medidas preventivas. El artículo 134 inciso Io de la Ley


N° 18.883 prescribe que: "En el curso de un sumario administra-
tivo el fiscal podrá suspender de sus funciones o destinar tran-
sitoriamente a otro cargo dentro de la misma municipalidad y
ciudad, al o a los inculpados, como medida preventiva".
"La medida adoptada terminará al dictarse el sobreseimiento,
que será notificado personalmente y por escrito por el actuario,
o al emitirse el dictamen del fiscal, según corresponda" (art. 134
inciso 2o Ley N° 18.883).

Como puede advertirse de la normativa citada, la aplicación


de la medida de suspensión preventiva no autoriza para privar
al funcionario de parte alguna de sus remuneraciones, a menos
que hubiese operado la situación excepcional de prórroga a que
alude la disposición referida, sin que, además, haya establecido
un plazo de duración de la misma (Dictamen N° 162.298, de
2012).

"En caso de que el fiscal proponga en su dictamen la medi-


da de destitución, podrá decretar que se mantenga la suspen-
sión preventiva o la destinación transitoria, las que cesarán
automáticamente si la resolución recaída en el sumario, o en
el recurso de reposición que se interponga conforme al artículo
139, absuelve al inculpado o le aplica una medida disciplina-
ria distinta de la destitución. Cuando la medida prorrogada sea
la suspensión preventiva, el inculpado quedará privado del cin-
cuenta por ciento de sus remuneraciones, que tendrá derecho a
percibir retroactivamente si en definitiva fuere absuelto o se le
aplicara una sanción inferior a la destitución" (art. 134 inciso 3 o
Ley N° 18.883).

3. ETAPA ACUSATORIA

391.- Sobreseimiento. Autoridad competente. El articulo 135


inciso 1° de la Ley N° 18.883: "En el evento de proponer el fiscal
el sobreseimiento se enviarán los antecedentes al alcalde, quien
estará facultado para aprobar o rechazar tal proposición. En el
caso de rechazarla, dispondrá que se complete la investigación
dentro del plazo de cinco días. El sumario será secreto hasta la
fecha de formulación de cargos, oportunidad en la cual dejará
de serlo para el inculpado y para el abogado que asumiere su
defensa".

En efecto, tal como ha sostenido la Corte de Apelaciones de Con-


cepción, a propósito de un sumario administrativo municipal, en
sentencia Rol N° 367-2012, sostuvo que dicha disposición resul-
ta aplicable "por mandato del artículo 21 N° 5 de la Ley 20.285
y artículo 8 de la Constitución Política de la República, atendido
que el Estatuto Administrativo debe considerarse Ley de quorum
calificado para estos efectos, conforme lo dispone el artículo 10
transitorio de la Ley 20.285"63.

392. Requisitos de la formulación de cargos. Para que proceda


la formulación de cargos:

A. Debe estar acreditada la existencia de los hechos.

B. Debe estar acreditada la participación del o los inculpados.

C. Las imputaciones o cargos deben ser concretos y precisos.

4. ETAPA DE DEFENSA

393. Descargos. El artículo 136 inciso Io de la Ley N° 18.883


prescribe que: "El inculpado será notificado de los cargos y ten-
drá un plazo de cinco días contado desde la fecha de notificación
de éstos para presentar descargos, defensas y solicitar o presen-
tar pruebas. En casos debidamente calificados, podrá prorrogar-
se el mismo por otros cinco días, siempre que la prórroga haya
sido solicitada antes del vencimiento del plazo".

Si el inculpado solicitare rendir prueba, el fiscal señalará plazo


para tal efecto, el que no podrá exceder en total de veinte días.

394. Prueba. De acuerdo a la jurisprudencia contenida en el


Dictamen N° 51.674, de 2011, "la prueba que se rinde en los su-
marios municipales se aprecia en conciencia, según lo dispuesto
en el artículo 35 de la Ley N° 19.880, de Bases de los Procedi-
mientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de
la Administración del Estado -aplicable en la especie de manera
supletoria al no contener la Ley N° 18.883 normas a este res-
pecto"-, criterio que constituye a su vez aplicación del Dictamen

63 Sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N° 367-2012, de 24


de septiembre de 2012, considerando N° 6 o .
69.157, de 2009, que a propósito de los sumarios regulados
por la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo ya había
arribado a la misma conclusión.

En cuanto a la apreciación de las pruebas allegadas al proce-


so administrativo la Contraloría ha manifestado en su Dictamen
N° 56.865, de 2011, que "no cabe emitir un pronunciamiento a
ese respecto, toda vez que la ponderación de la misma constituye
una facultad que recae en forma exclusiva en la autoridad edili-
cia, en la que se encuentra radicada la potestad disciplinaria, en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 63, letra c), de la
Ley N° 18.695, y 138, de la Ley N° 18.883".

En este mismo sentido, de acuerdo con la jurisprudencia admi-


nistrativa de la Contraloría General contenida en los Dictáme-
nes N°s. 59.477 y 60.519, ambos de 2011, el mérito o valor que
puedan tener los diversos elementos probatorios que consten en
la indagación, es un aspecto que debe ser apreciado por quien
substancia el proceso disciplinario y por la autoridad que ejerce
la potestad disciplinaria, y que resulta ajeno a la competencia
de esta Entidad Fiscalizadora, la que deberá, en todo caso, re-
presentar lo actuado cuando se observe la existencia de alguna
ilegalidad o arbitrariedad.

5. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR

395.- Vista Fiscal. Según el artículo 137 inciso Io de la Ley


N° 18.883: "Contestados los cargos o vencido el plazo del período
de prueba el fiscal emitirá, dentro de cinco días, un dictamen en
el cual propondrá la absolución o sanción que a su juicio corres-
ponda aplicar".

Dispone el artículo 137 inciso 2o de la Ley N° 18.883 que: *Dicho


dictamen deberá contener la individualización del o de los inculpa-
dos; la relación de los hechos investigados y la forma como se ha
llegado a comprobarlos; la participación y grado de culpabilidad
que les hubiere correspondido a los sumariados; la anotación de
las circunstancias atenuantes o agravantes, y la proposición al
alcalde de las sanciones que estimare procedente aplicar o de la
absolución de uno o más de los inculpados".
En efecto, al igual que en el sumario administrativo general de la
Ley N° 18.834, en el caso de la Ley N° 18.883, la vista fiscal de
este procedimiento sumarial, debe contener:

A. La individualización del o de los inculpados.

B. La relación de los hechos investigados y la forma como se ha


llegado a comprobarlos.

C. La participación y grado de culpabilidad que les hubiere co-


rrespondido a los sumariados.

D. La anotación de las circunstancias atenuantes o agravantes

E. la proposición al alcalde de las sanciones que estimare proce-


dente aplicar o de la absolución de uno o más de los inculpados

"Cuando los hechos investigados y acreditados en el sumario pu-


dieren importar la perpetración de delitos previstos en las leyes
vigentes, el dictamen deberá contener, además, la petición de que
se remitan los antecedentes a la justicia ordinaria, sin perjuicio
de la denuncia que de los delitos debió hacerse en la oportunidad
debida" (art. 137 inciso 3o de la Ley N° 18.883).

Ahora bien, de conformidad con el Dictamen N° 74.860, de 2011,


de la Contraloría General, si una medida de destitución se fundó
en que los hechos materia del mismo revestían características
de delito, decretándose, posteriormente, en sede judicial, el so-
breseimiento de la causa respectiva, por no existir presunciones
de que se haya verificado el hecho que le dio origen, relacionado
con la causal establecida en el artículo 408, N° 1, del Código de
Procedimiento Penal, surge para la autoridad edilicia la obliga-
ción de reabrir el procedimiento sumarial, en el evento de que lo
solicitare el interesado, con el objeto de que se determine si esa
circunstancia modifica la sanción impuesta, según lo previsto en
el artículo 119 de la Ley N° 18.883, puesto que de ser así, esto
es, que se le aplique una medida distinta a la de destitución,
desaparecería para el sumariado la causal de inhabilidad para
ingresar a los municipios y a otros organismos de la Administra-
ción del Estado.
6. ETAPA RESOLUTIVA

3 9 6 . - Aplicación de la medida por el jefe superior. El artículo


138 inciso Io de la Ley N° 18.883: "Emitido el dictamen, el fiscal
elevará los antecedentes del sumario al alcalde, quien resolverá
en el plazo de cinco días, dictando al efecto un decreto en el cual
absolverá al inculpado o aplicará la medida disciplinaria, en su
caso".

"No obstante, el alcalde podrá ordenar la realización de nuevas


diligencias o la corrección de indos de procedimiento, fijando un
plazo para tales efectos. Si de las diligencias ordenadas resul-
taren nuevos cargos, se notificarán sin más trámite al afectado,
quien tendrá un plazo de tres días para hacer observaciones" (art.
138 inciso 2° Ley N° 18.883). Esto se concreta a través de la re-
apertura.

"Ningún funcionario podrá ser sancionado por hechos que no han


sido materia de cargos" (art. 138 inciso 3o de la Ley N° 18.883).

397.- Notiñcación de la sanción. "La aplicación de toda medida


disciplinaria deberá ser notificada al afectado" (art. 138 inciso 4°
de la Ley N° 18.883).

7. ETAPA DE IMPUGNACIÓN

398.- Recurso de reposición. El artículo 139 inciso 1° de la Ley


N° 18.883 determina que: "En contra del decreto que ordene la
aplicación de una medida disciplinaria, procederá el recurso de
reposición".

"El recurso deberá ser fundado e interponerse en el plazo de


cinco días, contado desde la notificación, y deberá ser fallado
dentro de los cinco días siguientes" (art. 139 inciso 2o de la Ley
N° 18.883).

399.- Autoridad competente para añnar el procedimiento. El


artículo 140 de la Ley N° 18.883 señala que: "Acogida la reposi-
ción el alcalde dictará el decreto correspondiente en el plazo de
cinco días".
El decreto municipal que afina el sumario administrativo sea que
disponga, la absolución el sobreseimiento, o bien que apruebe la
aplicación de la medida disciplinaria, sea o no expulsiva, se en-
cuentra exenta del trámite de toma de razón acorde al artículo
53 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipali-
dades, pero sujeto al trámite de Registro, ya que afecta a funcio-
narios municipales.

En efecto, tal como ha precisado la jurisprudencia contralora, sólo


está afecto a trámite de registro el acto terminal de un proceso ad-
ministrativo, esto es, aquel que contiene la absolución, sobresei-
miento o sanción que, en definitiva, se impone al o los inculpados
en un procedimiento disciplinario (Dictamen N°42.476, de 2011).

400.- Reclamaciones ante la Contraloría General. Al respecto,


la jurisprudencia contralora contenida, en el Dictamen N° 49.580,
de 2008, ha precisado que, si bien de acuerdo con el artículo 156
de la Ley N° 18.883, compete a la Contraloría General velar por-
que se respeten las normas legales y constitucionales que rigen
a los funcionarios públicos -en el caso planteado, las relativas
a los procedimientos disciplinarios-, ello no la convierte en una
instancia procesal para que aquellos soliciten dejar sin efecto un
acto administrativo dictado por la autoridad competente, sobre
la base de la exposición de los mismos hechos ya investigados
en el sumario, y no sobre la aplicación o interpretación de las
normas jurídicas que regulan la garantía constitucional de un
debido proceso.

8. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE
LOS DOCENTES

401.- Sumarios administrativos instruidos para investigar y


hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los do-
centes. Como ha concluido la jurisprudencia administrativa en
el Dictamen N° 3.775, de 2010, los sumarios administrativos ins-
truidos para investigar y hacer efectiva la responsabilidad admi-
nistrativa de los docentes, de acuerdo a lo ordenado en el artícu-
lo 72, letra b) de la Ley N° 19.070, Estatuto de los Profesionales
de la Educación, deben ajustarse a las normas de procedimiento
previstas en los artículos 127 a 143 de la Ley N° 18.883, sin
perjuicio de las adecuaciones reglamentarias que correspondan,
cuales son, las contenidas en el artículo 145 del Decreto N° 453,
de 1991, del Ministerio de Educación.

402.- Sumarios administrativos instruidos para investigar y


hacer efectiva la responsabilidad administrativa por incum-
plimiento grave de las obligaciones del docente. La letra c),
del artículo 72 de la Ley N° 19.070, Estatuto de los Profesiona-
les de la Educación, establecía a la época en que acaecieron los
hechos, que un profesional de la educación dejará de pertenecer
a la dotación docente del sector municipal por incumplimiento
grave de las obligaciones que impone su función, tales como la
no concurrencia a sus labores en forma reiterada, impuntualida-
des reiteradas, incumplimiento de sus obligaciones conforme a
los planes y programas de estudio que debe impartir, y abandono
injustificado del aula de clases o delegación de su trabajo profe-
sional en otras personas.

Por su parte, es dable consignar, que la jurisprudencia adminis-


trativa emanada de este Órgano de Control ha sostenido en los
Dictámenes N°s. 4.176 de 2009 y 6.951 de 2011, que para apli-
car la mencionada causal de cese de funciones a un docente es
necesaria la instrucción de una breve investigación, en la que si
bien no es necesario sujetarse a las reglas rígidas de tramitación
de un sumario o una investigación sumaria, debe asegurarse el
derecho a un debido proceso.

III. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA EN LA PDI

403.- Concepto. El articulo 59 del Decreto N° 1, de 1982, del


Ministerio de Defensa Nacional, determina que la Investigación
Sumaria "es una tramitación breve que se practicará para compro-
bar la responsabilidad administrativa en aquellos casos en que
hubieren cometido faltas menores o de poca importancia, que no
aparezcan fehacientemente establecidas ".

404.- Etapas. Procedimentales. Esta investigación sumaria,


comprende las siguientes.

A. Instalación del Investigador.


B. Etapa Indagatoria

C. Etapa Acusatoria y de información a la Autoridad Superior.

D. Etapa Resolutiva.

E. Etapa de Impugnación.

F. Etapa de Ejecución.

1. INICIO

405.- Inicio. El artículo 60 del decreto N° 1, de 1982, determina


que: "Podrán ordenar la práctica de Investigaciones Sumarias los
jefes de Unidades o Reparticiones siempre que sean Oficiales".

406.- Oficial Investigador. El artículo 61 del Decreto N° 1, de


1982, determina que: "El Oficial encargado de practicar una In-
vestigación Sumaria se denominará Oficial Investigador y deberá
tener mayor grado o antigüedad que el afectado".

407.- No existe actuario. El articulo 62 del Decreto N° 1, de


1982, determina que: "La Investigación Sumaria será practicada,
en todas sus actuaciones personalmente por el Investigador, sin
intervención de Actuario".

408.- Plazo para practicar una Investigación Sumaria. El artí-


culo 63 del Decreto N° 1, de 1982, prescribe que: "El plazo para
practicar una Investigación Sumaria será hasta de cinco días, y lo
fijará en la resolución respectiva, el Jefe que ordene practicarla".

2. ETAPA INVESTIGATIVA

409. Acta de la investigación. El artículo 64 inciso Io del de-


creto N° 1, de 1982, señala que: "La investigación no se ajustará
a ninguna de las formalidades del Sumario Administrativo, no
obstante, deberá levantarse un acta" que contendrá:

A. Las declaraciones del reclamante, si lo hubiere.

B. Las declaraciones de los testigos.


C. Las declaraciones del inculpado.

p. Las preguntas y contrainterrogaciones que formule el Oficial


Investigador.

E. Los demás antecedentes que sean necesarios para emitir un


informe.

"Si no fuere posible efectuar las diligencias en una sola acta,


ellas se practicarán separadamente" (art. 64 inciso 2° Decreto
N° 1, de 1982).

3. ETAPA INFORMATIVA

410.- Vista Fiscal. En materia de investigaciones sumarias no


existe formulación de cargos, sino que una vez concluida la eta-
pa indagatoria, el Investigador procede directamente a emitir la
Vista Fiscal.

El artículo 65 inciso Io del decreto N° 1, de 1982, determina que,


"agotada la Investigación, el Oficial Investigador emitirá un infor-
me que constará de tres partes":

A. La exposición del hecho que hubiere determinado su prác-


tica.

B. Una breve relación de los antecedentes acumulados.

C. La conclusión fundada acerca de si el hecho resulta o no


comprobado y quienes aparecen responsables.

"El Oficial Investigador no propondrá sanción alguna" (art. 64


inciso 2o decreto N° 1, de 1982).

No deja de sorprendernos el diseño procedimental de este pro-


ceso, ya que la falta de imputaciones previas a la notificación de
la eventual medida disciplinaria a aplicar, vulnera abiertamente
el derecho fundamental al debido proceso previsto en el artículo
19 N° 3 de la Carta Fundamental en relación con los pactos in-
ternacionales ya mencionados en el título de los principios de la
responsabilidad disciplinaria abordados en el capítulo relativo a
la responsabilidad administrativa de este texto. Más sorprenden-
te es que la Contraloría General a la fecha no haya representado
la inconstitucionalidad de esta preceptiva declarando su incons-
titucionalidad.

4. ETAPA RESOLUTIVA

411.- Determinación de la sanción. El articulo 66 del Decreto


N° 1, de 1982, determina que: "Emitido el informe, los anteceden-
tes se elevarán al jefe que ordenó la investigación, y éste dentro
del segundo día, emitirá una resolución fundada que lo apruebe
o rechace, aplicando las sanciones que procedan, si tuviere fa-
cultad para hacerlo. En caso contrario, elevará los antecedentes
al Jefe inmediato con atribuciones para ello".

5. ETAPA DE IMPUGNACIÓN

412.- Recurso de apelación. El artículo 67 del Decreto N° 1,


de 1982, determina que: "Contra la resolución que se dicte en
la Investigación Sumaria, procederá el recurso de apelación, el
que deberá ser fundado e interponerse dentro de los dos días
siguientes a la respectiva notificación, ante el Jefe que la dictó.
Quien de inmediato deberá remitirlo con sus antecedentes a su
superior directo, el que lo resolverá dentro del término de dos
días".

413.- Registro. El artículo 68 del Decreto N° 1, de 1982, deter-


mina que: "Las Investigaciones Sumarias, una vez firmes, serán
elevadas a la Unidad correspondiente, y por su intermedio, al
Departamento del Personal para su registro".

IV. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO EN LA PDI

414.- Etapas procedimentales. Este sumario administrativo


especial presenta las siguientes fases procedimentales.

A. Instalación del Investigador.

B. Etapa Indagatoria.
C. Etapa Acusatoria.

D. Etapa de Defensa.

B. Información a la Autoridad Superior.

Fo Etapa Resolutiva.

G. Etapa de Impugnación.

H. Etapa de Ejecución.

1. INICIO

415.- Cuándo procede el sumario administrativo. Acorde al


artículo Io del Decreto N° 1, de 1982, procede la instrucción de
Sumario Administrativo, en los siguientes casos:

A. Para establecer la responsabilidad administrativa de los


funcionarios de la Institución, por hechos que puedan ser cons-
titutivos de faltas graves que no estén fehacientemente compro-
badas.

B. Para determinar los derechos que beneficien al personal o


a sus familiares.

C. Para pronunciarse sobre la baja de especies fiscales y la


responsabilidad pecuniaria que corresponda cuando de los in-
formes técnicos correspondientes no se infiera claramente que
su inutilización, deterioro o pérdida se ha debido a fuerza mayor
o a efectos propios del tiempo o de su uso natural.

El artículo 2o del Decreto N° 1, de 1982, determina que: "Las ac-


tuaciones del Sumario son secretas".

416.- Inicio. El articulo 17 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe


que: "El sumario se iniciará con la orden que dispone su instruc-
ción la cual deberá indicar el objeto del sumario, la designación
del Fiscal y el plazo de que éste dispone para instruirlo. Además,
se agregarán los antecedentes que correspondan, si los hubiere.
A continuación se consignará la aceptación del cargo por parte
del Fiscal, con expresa declaración de no encontrarse impedido
para desempeñarlo, y la designación del Actuario".

417.- Autoridades competentes para el inicio del sumario.


Conforme al artículo 4o del Decreto N° 1, de 1982, "podrán orde-
nar la instrucción de Sumarios Administrativos, para determinar
la responsabilidad administrativa de personal de su dependen-
cia", las autoridades que a continuación se indican:

a) El Director General.

b) Los Subdirectores.

c) Los Prefectos Inspectores.

d) Los Jefes de Zona.

e) Los Jefes de Jefaturas.

f) Los Jefes de Prefecturas.

g) Los Directores de la Escuela de Investigaciones y del Instituto


Superior.

h) Los Comisarios Jefes de Comisarías.

418.- Comunicación de instrucción del sumario. El artículo


5o del Decreto N° 1, de 1982, determina que: "Las autoridades
facultadas para ordenar la instrucción de un Sumario cuando
dispongan uno deberán comunicarlo a la Jefatura del Personal,
remitiendo copia de la Orden respectiva por la vía más rápida".

419.- Remisión de antecedentes ante las jefaturas compe-


tentes. El articulo 6o del Decreto N° 1, de 1982, determina
que: "Los funcionarios que no tengan facultad para ordenar
la instrucción de Sumarios Administrativos, cuando tuvieren
conocimiento de hechos de importancia o gravedad, reunirán
todos los antecedentes necesarios para la comprobación del su-
ceso y responsabilidad de los afectados y con la debida reserva
los elevarán a las Jefaturas respectivas, para que éstas, si lo
estiman procedente, ordenen la instrucción del sumario corres-
pondiente".
El artículo 7o del decreto N° 1, de 1982, determina que: "En
todo caso, las autoridades facultadas para disponer la instruc-
ción de Sumarios Administrativos, siempre que exista temor
de que puedan desaparecer los medios probatorios que están
a su alcance, dispondrán las diligencias necesarias para que
ello no ocurra, mientras inicia su cometido el Fiscal que se
designe".

420.- Cómputo de plazos. El articulo 8o del decreto N° 1, de


1982, determina que: Todos los plazos que señala el presente
Reglamento serán días hábiles.

421.- Designación del Fiscal. El artículo 3° del decreto N° 1, de


1982, la instrucción del Sumario Administrativo será efectuada
por un Fiscal y un Actuario.

El artículo 9 del decreto N° 1, de 1982, prescribe que: La desig-


nación del Fiscal deberá recaer en un Oficial Policial de mayor
graduación o antigüedad que el funcionario afectado por el he-
cho que motiva el sumario.

No obstante, si designado el Fiscal en conformidad al inciso an-


terior, apareciere comprometido en el curso de la investigación,
un funcionario de mayor graduación o antigüedad, el Fiscal se
declarará incompetente, elevando los antecedentes al Superior
que dispuso su instrucción, quien resolverá.

422.- Implicancia o recusación. Conforme al artículo 10 del


decreto N° 1, de 1982, son causales de implicancia o recusación
con respecto al Fiscal, las siguientes:

A. Tener interés directo o indirecto en los hechos que se in-


vestigan.

B. Tener amistad intima o enemistad manifiesta con cualquie-


ra de los inculpados o reclamantes.

C. Tener parentesco de consanguinidad hasta 4o grado o de afi-


nidad hasta 2 o , inclusive, o de adopción con alguno de los impli-
cados o reclamantes.
423.- Autorecusación del ñscal. "Sólo en virtud de alguna de
las causales ya señaladas podrá el fiscal designado excusarse de
desempeñar el cargo" (art. 10 inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

424.- Incidente de recusación. "El inculpado sólo podrá hacer


valer estas causales al momento de prestar su primera declara-
ción" (art. 10 inciso 3o Decreto N° 1, de 1982).

"Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento del incul-


pado, deberá proponerla tan pronto como tenga noticia de ella.
No justificándose esta última circunstancia será rechazada de
plano" (art. 10 inciso 4o Decreto N° 1, de 1982).

"El funcionario que ordenó la instrucción resolverá sobre la pro-


cedencia de dichas causales dentro del plazo de dos días, conta-
dos desde la fecha en que se tomó conocimiento de ella" (art. 10
inciso 5o Decreto N° 1, de 1982).

425.- Aceptación del cargo. El artículo 11 del Decreto N° 1, de


1982: "Designado que sea el Fiscal, éste declarará expresamente
que acepta el cargo y que no está inhabilitado para ejercer". Es-
tará obligado:

A. Designar un Actuario.

B. Practicar personalmente todas las diligencias del sumario,


salvo cuando sea necesario la designación de un Fiscal Ad-Hoc.

C. Disponer la comparecencia de las partes y los testigos, apre-


ciar la procedencia de los medios de prueba y en general, rea-
lizar todos aquellos actos que tiendan al completo esclarecimien-
to del hecho o hechos del sumario.

D. Requerir del tribunal respectivo, en todos aquellos casos en


que los hechos hayan dado margen a una investigación judicial,
certificación del estado del proceso, la situación del inculpado
y cualquiera otra información que estime de utilidad, del mismo
modo, podrá solicitar de otras autoridades los antecedentes que
obren en su poder y que tengan relación con los hechos investi-
gados, y
E. Extender la investigación a todos los hechos que puedan ser
constitutivos de falta y que se desprendan de las diligencias del
sumario o tengan relación con ellos.

2. ETAPA INVESTIGATIVA

426.- Medidas que puede disponer el ñscal. El artículo 12 del


Decreto N° 1, de 1982 determina que: "Para el mejor resultado
de su cometido deberá el Fiscal disponer la comparecencia de
los inculpados, reclamantes y testigos, pedir informes, ordenar
la práctica de las pericias que estime necesarias y, en general,
efectuar todas aquellas diligencias tendientes a establecer los
hechos, la responsabilidad que pudiera caber al inculpado, o los
derechos que puedan corresponder en el caso de la letra b), del
artículo I o , hasta agotar la investigación, sin que deba en sus
actuaciones observar conducto regular".

427.- Medidas preventivas. El artículo 13 Reglamento de Su-


marios Administrativos e Investigaciones Sumarias de la PDI,
establece la medida de suspensión preventiva de funciones del
personal de la Institución, cuya aplicación es de carácter excep-
cional y constituye una facultad privativa del fiscal que lleva el
proceso, previa autorización de la autoridad que ordenó instruir-
lo, con el objeto resguardar el éxito de la investigación o el presti-
gio institucional cuando los hechos investigados lo comprometan
o la gravedad de estos lo aconsejen.

El artículo 13 inciso Io prescribe que: "Cuando sea necesario


para el mejor éxito de la investigación o cuando los hechos in-
vestigados comprometan el prestigio de la Institución, o las cir-
cunstancias lo aconsejen en hechos de suma gravedad, el Fiscal
podrá suspender de sus funciones al o los inculpados, y esta me-
dida surtirá efecto previa aprobación de la autoridad que ordenó
instruir el sumario y desde que sea notificado por el Actuario,
debiendo comunicarse ella a su Jefe directo y al Departamento
del Personal".

A. Efectos de la suspensión preventiva. Acorde al articulo 13


inciso 2o del Decreto N° 1, de 1982: La suspensión privará al in-
culpado del 20% de la remuneración correspondiente a los días
que ella dure, pero si el funcionario fuere absuelto o sobreseído,
tendrá derecho a percibir la parte de remuneración que no se le
canceló. En todo caso la suspensión podrá ser dejada sin efecto,
atendida la circunstancia, en cualquier etapa del sumario, por el
Fiscal o por la autoridad que ordenó instruirlo.

B. Duración de la medida. El artículo 13 inciso 3o del Regla-


mento de Sumarios Administrativos e Investigaciones Sumarias
de la PDI, expresa que, en cuanto a la duración de la medida en
comento, ésta deberá ser aplicada "el tiempo indispensable y en
base a los antecedentes que la justifiquen, lo que, se hará constar
en la respectiva resolución".

Ahora bien, de acuerdo a lo señalado en el artículo 153 del DFL


N° 1, de 1980, Estatuto del Personal de la PDI, que reconoce
el carácter supletorio de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Ad-
ministrativo, al disponer que: "En lo no previsto por el presente
Estatuto, las relaciones jurídicas que vinculan al Estado con los
personales de la Policía de Investigaciones de Chile y de la Subse-
cretaría de Investigaciones, se regirán por las normas aplicables
a la Administración Civil del Estado", es aplicable que el artículo
130 inciso 2o de este último texto legal, el cual prescribe que: "la
suspensión terminará al dictarse el sobreseimiento, el que deberá
ser notificado personalmente y por escrito por el actuario o al emi-
tirse el dictamen fiscal, según corresponda".

"La suspensión decretada en el Sumario Administrativo no obsta


a la que pudiere ordenar la autoridad judicial" (art. 13 inciso 4o
Decreto N° 1, de 1982).

C. Cuándo se dispone. La medida en análisis, puede ser dis-


puesta en cualquier etapa del proceso administrativo por el fiscal
que lleva a cabo su substanciación como una acción preventiva
hasta la dictación de la vista fiscal, sin perjuicio, que en el caso
de mantenerse más allá de ella, le corresponderá al dictaminador
disponer su cese.

428.- Fiscal no puede paralizar la sustanciación del sumario.


El artículo 14 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "El Fiscal
no podrá paralizar la sustanciación del sumario en ningún caso,
pero si por incapacidad, enfermedad, ausencia o cualquier otro
motivo de importancia se viere impedido de continuarlo, deberá
dar cuenta de ello al funcionario que le ordenó instruirlo, a fin de
que se resuelva lo necesario para su prosecución".

429.- Actuario. El artículo 15 del Decreto N° 1, de 1982 pres-


cribe que: "El actuario será un Oficial Policial, de menor grado
o antigüedad que el Fiscal, que desempeñará las funciones de
Secretario y Ministro de Fe", correspondiéndole:

A. Cumplir todas las órdenes que le encomiende el Fiscal;

B. Conservar bajo su custodia los antecedentes del sumario, y

C. Realizar y coordinar la materialización del sumario de


acuerdo con las normas de este Reglamento.

430.- Plazo para la instrucción. El artículo 18 inciso Io del De-


creto N° 1, de 1982 prescribe que: "El plazo para la instrucción
de un sumario será de 20 días, pudiendo restringirse según la
naturaleza y gravedad de los hechos o la urgencia que requiera
la investigación, lo que determinará en cada caso el funcionario
que lo ordena. Dicho plazo empezará a regir desde que el Fiscal
reciba los antecedentes".

"Sin embargo, en casos calificados, a petición fundada del Fiscal,


la autoridad que ordenó la instrucción del sumario podrá prorro-
gar dicho plazo por una o más veces, hasta por el término de 20
días en cada caso, y siempre que la prórroga se solicite antes del
vencimiento del plazo que se encuentra vigente" (art. 18 inciso 2 o
Decreto N° 1, de 1982).

431.- Expediente sumarial. El artículo 19 del Decreto N° 1, de


1982 dispone que: <4E1 expediente se formará agregando por or-
den cronológico las diligencias, piezas y actuaciones que lo com-
pongan, observándose las siguientes formalidades":

a) Las actuaciones se iniciarán con la expresión del lugar y fecha


en que se efectúen, dejándose constancia de las personas que
intervinieron en ellas y terminarán con la firma del Fiscal y del
Actuario. Cuando ellas se practiquen en un mismo lugar, una
en pos de otra, se omitirá la formalidad antes señalada y se
encabezarán con la expresión "acto continuo", u otra similar;

b) De toda diligencia decretada por el Fiscal, deberá dejarse cer-


tificación en el expediente firmada por el Actuario;

c) Las fechas, horas, cantidades y números se consignarán con


letras y sin abreviaturas;

d) Los errores en que se incurra se encerrarán entre paréntesis,


salvándose al final de la diligencia;

e) Todas las piezas del sumario se foliarán correlativamente en


su anverso, con letras y números;

f) Los documentos se agregarán al sumario mediante un decreto


del Fiscal que así lo disponga estampado, si ello fuera posible,
en el mismo documento;

g) Podrá escribirse en el anverso y reverso del papel, debiendo


dejarse el margen prudencial que permita una cómoda lectu-
ra, y los blancos que quedaren deberán ser inutilizados, y

h) Terminadas las actuaciones de la Fiscalía, se procederá a en-


cuadernar el expediente, previa colocación de una carátula.

432.- Citaciones en el sumario. El artículo 20 del decreto N° 1,


de 1982 prescribe que: "Las citaciones en el sumario se efectua-
rán en la siguiente forma":

a) En general, las practicará el Actuario por el medio más rápido


y expedito, como por ejemplo: verbalmente, por teléfono, por
intermedio de otras Unidades o Reparticiones de la Institu-
ción, de Carabineros, etc.

b) No podrá citarse ante el Fiscal a los funcionarios de mayor


grado o antigüedad que él, caso en que sólo podrá pedirse in-
forme o declaración mediante el envío de un oficio que conten-
ga las especificaciones necesarias para su fácil comprensión.
Sin embargo, el Fiscal podrá tomar declaración al funcionario
de mayor grado, personalmente, cuando aquel compareciera
en forma voluntaria ante la Fiscalía y renunciare a su derecho
a declarar por oficio;

c) Si se trata de particulares, las citaciones se harán en su do-


micilio y en caso de que no comparecieren podrá omitirse su
declaración, siempre que se hubieren practicado, en total, 3
citaciones escritas, dejándose también constancia en autos, y

d) Cuando sea necesario recabar la declaración de un funciona-


rio que esté imposibilitado por cualquier causa para compa-
recer ante la Fiscalía, ésta deberá trasladarse al lugar en que
aquél se encuentre. Del mismo modo, se procederá cuando se
trate de particulares que se hallen en las mismas circunstan-
cias, pero en este caso la diligencia se practicará siempre que
éstos acepten someterse a ella.

433.- Fiscal Ad-hoc. El artículo 21 inciso Io del Decreto N° 1, de


1982 determina que. "Si hubiere de practicarse una diligencia
en un lugar distinto de aquél en que funcione la Fiscalía y ésta
no pudiere trasladarse en razón de la distancia o por cualquier
otro motivo de buen servicio, el Fiscal recabará directamente del
Jefe de la Unidad que corresponda, la designación de un Fiscal
Ad-Hoc, para que éste la practique, incluyendo en la comunica-
ción un cuestionario con preguntas o las instrucciones necesa-
rias, señaladas en forma clara y precisa que habiliten su correcta
ejecución".

"El Fiscal Ad-Hoc deberá observar en el cumplimiento de su co-


metido las disposiciones del presente Reglamento, referente a la
aceptación del cargo y designación del Actuario y a la formalidad
de las diligencias y actuaciones cuya práctica se le encomiende"
(art. 21 inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

"Cumplidas las diligencias solicitadas y las que de ellas se deri-


ven, devolverá los antecedentes, sin más trámite, por conducto de
la respectiva Unidad" (art. 21 inciso 3o Decreto N° 1, de 1982).

434. Implicancias y recusaciones. El articulo 16 inciso Io del


Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "Las disposiciones sobre
implicancias y recusaciones previstas en el artículo 10, son apli-
cables también al Actuario, pero serán resueltas por el Fiscal".

En caso de que por incapacidad, enfermedad, ausencia o cual-


quier otro motivo, el Actuario quedare impedido de cumplir su
cometido, el Fiscal resolverá lo necesario para proseguir la nor-
mal sustanciación del sumario (art. 16 inciso 2o Decreto N° 1,
de 1982).

3. ETAPA ACUSATORIA

435.- Cargos. El artículo 22 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982


prescribe que: "Agotada la investigación, el Fiscal declarará cerra-
do el sumario y, siempre que resulten antecedentes que permitan
dar por establecida la existencia de una falta administrativa, pon-
drá en conocimiento del inculpado todo lo actuado y le concretará
los cargos que, en su concepto, emanen del sumario".

"Si no se estableciera responsabilidad administrativa, se propon-


drá el sobreseimiento del afectado, resolución que sólo le será no-
tificada una vez que hubiere sido aprobada por el Jefe que ordenó
instruir el sumario" (art. 22 inciso 2° Decreto N° 1, de 1982).

"Podrá proponerse el sobreseimiento, además, en cualquier es-


tado del sumario, respecto del inculpado cuya inocencia apa-
rezca de los antecedentes" (art. 22 inciso 3° Decreto N° 1, de
1982).

4. ETAPA DE DEFENSA

436.- Descargos. El artículo 23 del decreto N° 1, de 1982 pres-


cribe que: El inculpado deberá formular sus descargos por es-
crito y dispondrá, para este efecto, de un plazo de cinco días,
contados desde la respectiva notificación.

437.- Medios probatorios. El artículo 24 del decreto N° 1, de


1982 prescribe que: Si al formular los descargos ofreciere nuevos
medios probatorios atinentes a los hechos investigados, se abrirá
un término de prueba de hasta cinco días, dentro del cual el in-
culpado deberá rendirla.
El artículo 25 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "Si no
formula descargos o, si formulándolos, no ofreciere pruebas, o
vencido el término probatorio, sea que se haya rendido o no, se
procederá a dictar la correspondiente Vista Fiscal dentro del pla-
zo de cinco días".

438.- Medios de prueba. A diferencia de lo que acaece con los


procedimientos disciplinarios generales analizados, en que el le-
gislador no reguló los medios probatorios, el artículo 26 del Re-
glamento de Sumarios ha regulado los medios de prueba aplica-
bles al Sumario Administrativo para los funcionarios de la PDI,
estos son:

A. Los instrumentos.

B. Los testigos.

C. La confesión.

D. Los informes técnicos o periciales.

E. La inspección ocular de la Fiscalía.

F. El reconocimiento.

G. Las presunciones.

439.- Valoración de la Prueba. También acontece que a diferen-


cia de los procedimientos disciplinarios generales, como el de la
Ley N° 18.834, en que a falta de norma específica opera el siste-
ma de apreciación de la libre convicción regulado en el artículo
35 de la Ley N° 19.880, en los procesos disciplinarios para la Po-
licía de Investigaciones la potestad reglamentaria ha normado de
manera detallada y precisa el sistema de valoración, atendiendo
a la naturaleza de los medios probatorios.

A. Prueba instrumental.

1. Instrumentos públicos y privados. El artículo 27 del Decreto


N° 1, de 1982 prescribe que: "Los instrumentos públicos y priva-
dos que se agreguen al sumario se considerarán auténticos si no
fueren objetados, desde su presentación y hasta el término del
plazo de que disponen los inculpados para formular sus descar-
gos, sin perjuicio de las diligencias que podrá practicar el Fiscal
para establecer su autenticidad".

2. Instrumentos públicos constituyen plena prueba. El artículo


28 del decreto N° 1, de 1982 determina que los instrumentos
públicos constituyen plena prueba:
1. en cuanto al hecho de haber sido otorgados
2. y a sus fechas

3. y, respecto de los otorgantes, sobre las declaraciones que per-


sonalmente los afecten y que ellos hubieren formulado con
anterioridad a los hechos investigados.

B. Prueba testimonial. El artículo 29 del Decreto N° 1, de 1982


prescribe que: "Los testigos deberán ser examinados separada-
mente por el Fiscal en presencia del Actuario, debiendo consig-
narse su testimonio en forma clara y precisa en lo posible con los
mismos términos empleados por ellos. Tratándose de testigos de
oídas deberán indicarse la persona o personas de quienes reci-
bieron la información y examinarse a éstas".

1. Apreciación de la prueba testimonial en conciencia. El artículo


30 del Decreto N° 1, de 1982, prescribe que: El Fiscal apreciará
la prueba testimonial en conciencia.

Sin embargo, deberá tomar en consideración


- la calidad de los testigos y
- el número de testigos.

2. Fiscal puede tomar al inculpado cuantas declaraciones estime


conveniente. El artículo 31 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe
que: Una vez acumulados los antecedentes que hubiere podido
reunir, el Fiscal tomará al inculpado cuantas declaraciones esti-
me conveniente. Por su parte, el inculpado podrá prestar volun-
tariamente las declaraciones necesarias para su defensa, lo que
calificará el Fiscal.
3. Careo. El artículo 33 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982 pres-
cribe que: "Cuando los reclamantes, testigos o inculpados dis-
cordaren entre sí acerca de algún hecho o circunstancia relativos
al objeto de la investigación, podrá el Fiscal carearlos a fin de que
expliquen las contradicciones para establecer la verdad o ratifi-
quen sus dichos".

"Esta diligencia podrá omitirse cuando el hecho investigado esté


comprobado reglamentariamente por otros medios o cuando se
considere irrelevante para el mejor éxito de la investigación" (art.
33 inciso 2° Decreto N° 1, de 1982).

El artículo 34 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "El careo


se efectuará haciéndose comparecer a los discordantes, a quienes
se les dará a conocer las contradicciones que se observaren en sus
respectivas declaraciones, exhortándoles a ponerse de acuerdo".

a. Si la diligencia diera algún resultado, se dejará explícita cons-


tancia de la declaración o rectificación.

b. En caso contrario se consignará la circunstancia de que los


declarantes han mantenido sus dichos y el hecho de haberse
efectuado esta actuación.

En todo caso, la diligencia se terminará con (art. 34 inciso 3o


Decreto N° 1, de 1982):

- las firmas del Fiscal.

- las firmas de los comparecientes.

- las firmas del Actuario.

C. Prueba confesional. El artículo 32 del Decreto N° 1, de 1982


contempla la prueba de confesión:

1. Plena prueba. "La confesión del inculpado comprobará su par-


ticipación o responsabilidad en los hechos que se investigan,
siempre que concuerde con los demás antecedentes acumulados
en el sumario y las circunstancias propias del hecho investigado"
(art. 32 inciso I o Decreto N ° l , de 1982).
2. Efectos procesales de la confesión. "Esta confesión habilitará
al Fiscal para declarar cerrado el sumario, sin más trámite, y
emitir dentro del quinto día la Vista Fiscal, sin necesidad de for-
mular cargos" (art. 32 inciso 2o Decreto N°l, de 1982)

D. Prueba pericial. El artículo 35 inciso 1° del Decreto N° 1, de


1982 prescribe que: "Cuando aparezcan en el sumario, hechos
susceptibles de ser esclarecidos por medio de informes técnicos
o periciales, el Fiscal deberá recabarlos de las Unidades o Repar-
ticiones o funcionarios de la Institución idóneos para este fin, los
que tendrán pleno valor probatorio respecto de aquellos puntos
que resulten claramente establecidos en la pericia".

"Estos informes serán requeridos de otros organismos o funcio-


narios públicos cuando no sea posible efectuarlos por la Insti-
tución y las circunstancias así lo aconsejen" (art. 35 inciso 2o
Decreto N° 1, de 1982).

E. Inspección ocular. El artículo 36 inciso Io del Decreto N° 1,


de 1982 prescribe que: "Cuando fuere necesario, la Fiscalía se
constituirá en el sitio donde ocurrieron los hechos o en cualquier
otro, cuya inspección pueda aportar nuevos medios de compro-
bación".

"A esta diligencia podrán concurrir todas aquellas personas cuya


presencia se requiera para un mejor resultado" (art. 36 inciso 2°
Decreto N° 1, de 1982).

1. Acta de la inspección. De la inspección se levantará un acta en


la que se expresarán las circunstancias o hechos materiales que
la Fiscalía observe.

2. Valor probatorio de la inspección ocular: plena prueba. La ins-


pección ocular producirá plena prueba respecto de aquellas cir-
cunstancias personalmente observadas por la Fiscalía.

3. Diligencia de reconocimiento. El artículo 37 prescribe que:


Cuando hubiere duda acerca de la identidad del inculpado, se
practicará una diligencia de reconocimiento entre cuatro perso-
nas a lo menos, además del supuesto inculpado.
De lo obrado se dejará constancia en el sumario, con las observa-
ciones que la diligencia merezca al Fiscal, debiendo firmar todos
los comparecientes.

4. Valor probatorio del reconocimiento: presunción. El reconoci-


miento tendrá el valor probatorio de una presunción que el Fiscal
apreciará de acuerdo con los demás antecedentes acumulados.

El artículo 38 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que:


"Cuando las circunstancias no permitan individualizar al pre-
sunto inculpado, el Fiscal podrá exhibir a los reclamantes las
fotografías del personal de la Unidad o Repartición, a fin de que
entre ellas se haga el reconocimiento".

Esta diligencia no tendrá valor probatorio alguno, si después de


practicada no se efectúa el reconocimiento conforme a lo pres-
crito en el artículo precedente (art. 38 inciso 2o Decreto N° 1, de
1982).

F. Presunciones. Acorde al artículo 39 del Decreto N° 1, de 1982


la presunción "es la consecuencia que de hechos establecidos en
el sumario deduce la Fiscalía, ya en cuanto a la materia investi-
gada, ya en cuanto a la responsabilidad o derechos de determina-
dos funcionarios

1. Presunciones que constituyen plena prueba. El artículo 40 del


Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: Para que las presunciones
puedan constituir plena prueba se requiere:

a) Que se funden en hechos reales y probados y no en otras pre-


sunciones;

b) Que sean por lo menos dos y que revistan caracteres de grave-


dad;

c) Que sean directas, de modo que conduzcan lógica y natural-


mente al hecho que de ellas de desprenda, y

d) Que las unas concuerden con las otras, de manera que los
hechos guarden conexión entre sí e induzcan todas, sin que
se contrapongan en forma alguna, a la misma conclusión.
440.- Caso de dos o más pruebas contradictorias. El artículo
41 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982 determina que: "Entre
dos o más pruebas contradictorias, la Fiscalía preferirá la que
crea más conforme con la verdad y con el mérito que, en general,
emane de los antecedentes del sumario".

441.- Retractación o modificación de las declaraciones del


reclamante, inculpado o testigos. El articulo 41 inciso 2o del
Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "La retractación o modifica-
ción de las declaraciones del reclamante, inculpado o testigos no
tendrán valor alguno, salvo que ellas resulten comprobadas en el
sumario por medios fidedignos".

5. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR

442.- Vista Fiscal. El artículo 43 del Decreto N° 1, de 1982, pres-


cribe que: "La Vista Fiscal contendrá las conclusiones a que lle-
gue el Fiscal como consecuencia de las diligencias practicadas".

443.- Reapertura del sumario. El artículo 43 del Decreto N° 1,


de 1982, prescribe que: Cada vez que se reabre el sumario, por
cualquier circunstancia, el Fiscal dictará una nueva Vista Fiscal
confirmatoria, revocatoria, modificadora o complementaria de la
primera.

444.- Contenido de la Vista Fiscal. El articulo 44 del Decreto


N° 1, de 1982, determina que, "la Vista Fiscal se extenderá en
original y una copia, y constará de tres partes":

Io La parte expositiva, se encabezará con la palabra "Vistos" y


contendrá una breve exposición de los hechos que dieron origen
a la instrucción del sumario o que surgieron durante la substan-
ciación.

2° La parte considerativa, que se iniciará con la palabra "Con-


siderando", deberá contener :

a) Las razones esenciales en cuya virtud se dan por probados o


no, los hechos materia del sumario, la responsabilidad o de-
rechos de los funcionarios a que ellos se refieren, baja o inuti-
lización de especies fiscales y responsabilidades pecuniarias
en su caso. Cuando las conclusiones a que llegue el Fiscal se
basen en presunciones, deberá expresarse clara y determina-
damente la forma cómo concurren los requisitos exigidos para
que éstas produzcan plena prueba, y

b) Las circunstancias que modifiquen las responsabilidades del


inculpado, sea para atenuarla o agravarla.

3o La conclusión, se encabezará con la expresión "por tanto" y


deberá expresar el grado, nombre y apellidos del afectado o inte-
resado, si lo hubiere. Contendrá, junto con la proposición de las
medidas disciplinarias que deban aplicarse, o la absolución de
los inculpados, en su caso, las razones legales, reglamentarias o
principios de equidad en que ello se funde; los derechos que pro-
ceda reconocer; los fundamentos de la baja de especies fiscales
v la determinación de las responsabilidades pecuniarias, según
proceda.

El artículo 45 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "Expedida


la Vista, el Fiscal enviará inmediatamente los autos por la vía más
rápida a la autoridad que ordenó la instrucción del sumario".

6. ETAPA RESOLUTIVA

445.- Corrección de los vicios de procedimiento o reapertura.


El artículo 46 del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "La auto-
ridad que dispuso la instrucción del sumario tendrá la facultad
para disponer la corrección de los vicios de procedimiento o su
reapertura, si estimare incompleta la investigación o recabar los
informes técnicos que estime necesarios".

446.- Determinación de la sanción o absolución: el dictamen


de la autoridad. El artículo 47 del Decreto N° 1, de 1982 pres-
cribe que: "Evacuados los trámites dispuestos en el artículo an-
terior, en su caso, la autoridad que dispuso la instrucción del
sumario, procederá emitir, sin más trámite, un dictamen funda-
do, que constituirá la resolución del sumario. Dicha resolución
deberá dictarse en el plazo de cinco días contados desde que la
pieza sumarial se encuentre en estado de ser dictaminada".
El artículo 48 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982, prescribe que:
"El dictamen podrá aceptar en todas sus partes la proposición
contenida en la Vista Fiscal, modificarla o rechazarla con el mé-
rito de los antecedentes, todos ellos apreciados conforme al pre-
sente Reglamento".

447.- Contenido del dictamen de la autoridad. "En todo caso,


el dictamen deberá contener tres partes" (art. 48 inciso 2o Decre-
to N° 1, de 1982).

A. Una breve exposición de los hechos, que se encabezará con la


expresión VISTOS :

B. Los fundamentos que le sirvan de apoyo, con la palabra CON-


SIDERANDO, y

C. La parte final con el vocablo DICTAMINO, que señalará con-


cretamente la falta cometida, la sanción aplicable, los derechos
que se reconocen o la medida que se adopte.

"El dictamen deberá además, señalar el funcionario que deba


notificarlo" (art. 48 inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

448.- Notificación del dictamen de la autoridad. El artículo


49 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982 prescribe que: "El dicta-
men deberá notificarse personalmente y por escrito al funciona-
rio afectado, y si ello no fuere posible, mediante una cédula que
se dejará en el domicilio del afectado y que tenga registrado en la
Institución, o que hubiere señalado en la primera declaración. La
cédula contendrá copia íntegra del dictamen".

"De estas actuaciones deberá dejarse constancia en el sumario


por el funcionario designado para efectuar la notificación, no
siendo imprescindible la firma del inculpado o interesado, en su
caso" (art. 49 inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

449.- Casos especiales de sobreseimiento. Por último, debe-


mos precisar que los procedimientos disciplinarios instruidos
por la Policía de Investigaciones de Chile, se encuentran regu-
lados por la normativa especial contenida en el Decreto N° 1,
de 1982, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de
Investigaciones, que aprueba el Reglamento de Sumarios e In-
vestigaciones Sumarias de esa entidad policial, en el cual se
establece que las medidas disciplinarias sólo son aplicables a
funcionarios en actividad, motivo por el cual, en caso de apa-
recer comprometida la responsabilidad administrativa de un ex
funcionario en los hechos investigados, corresponde disponer
su sobreseimiento, fundado exclusivamente en la circunstan-
cia de haber dejado de pertenecer a la Institución. En caso de
existir además responsabilidad pecuniaria derivada de los he-
chos investigados, ésta podrá perseguirse ante los tribunales de
justicia, a través del Consejo de Defensa del Estado (Dictamen
N° 406, de 2006).

7. ETAPA DE IMPUGNACIÓN

450.- No procede el recurso de reconsideración el que fue


derogado por la Ley N° 19.880. Aplicando el principio de la je-
rarquía normativa consagrado en el artículo 6o de la Carta Fun-
damental, el Dictamen N° 68.178, de 2011, de la Contraloría Ge-
neral, precisó que el recurso de reconsideración regulado en el
artículo 28 inciso 3 o , del Reglamento de Disciplina de la Policía
de Investigaciones de Chile, contenido en el Decreto N° 40, de
1981, del Ministerio de Defensa Nacional, se encuentra tácita-
mente derogado por la Ley N° 19.880.

Como puede apreciarse, según lo precisó el citado Dictamen


N° 68.178, de 2011: "en virtud del citado principio constitucional,
los preceptos de la antedicha Ley N° 19.880, prevalecen sobre
aquellos contenidos en normas de rango inferior, en caso de con-
tradicción entre ambos, produciéndose la derogación tácita de
aquellas disposiciones reglamentarias que sean incompatibles con
la preceptiva de este cuerpo legal, el que en dicha hipótesis recibe
aplicación inmediata y no supletoria, tal como acaece en la especie
con el articulo 59 de dicho texto normativo, el cual predomina so-
bre el artículo 28, inciso tercero, del reglamento en cuestión".

451.- Recurso de apelación. El artículo 50 inciso Io del Decreto


N° 1, de 1982, prescribe que: "Contra el dictamen procederá el
recurso de apelación, que deberá ser presentado dentro del plazo
de cinco días, contados desde la fecha de notificación, ante el
propio jefe dictaminador; quien la concederá para ante el Direc-
tor General, el que deberá resolver sobre él".

"La pieza sumarial, será elevada por conducto regular, y cada


jefe emitirá su opinión sobre el sumario y su resolución" (art. 50
inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

"El recurso de apelación deberá ser siempre fundado y, sí se re-


fiere a cuestiones de hecho, se harán valer antecedentes nuevos,
no considerados en el sumario, que el apelante invoque e su fa-
vor" (art. 50 inciso 3° Decreto N° 1, de 1982).

"En caso de que el sumario hubiese sido instruido por orden


del Director General, contra el dictamen que emita, procederá el
recurso de reconsideración que será resuelto por el propio dic-
taminado. Dicho recurso deberá ser fundado y deducirse dentro
de cinco días contados desde la notificación" (art. 50 inciso 4o
Decreto N° 1, de 1982).

"El artículo 51 inciso Io prescribe que: El Director General, resol-


verá la apelación en resolución fundada. En igual forma resolve-
rá conociendo de un recurso de reconsideración" (art. 50 inciso
5o Decreto N° 1, de 1982).

"Si se determina la práctica de nuevas diligencias, se devolverá


los autos al Fiscal por intermedio del dictaminado o por el Direc-
tor General, cuando corresponda" (art. 50 inciso 6o Decreto N° 1,
de 1982).

"Cumplidas las diligencias ordenadas y evacuadas la nueva vis-


ta, el Fiscal elevará los antecedentes al dictaminado, quien los
elevará a su vez al Director General" (art. 50 inciso 7o Decreto
N° 1, de 1982).

452.- Elevación del expediente al Director General. El artícu-


lo 52 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982, prescribe que: Si no se
interpusiese recurso de apelación, el Jefe dictaminador elevará
la pieza sumarial, luego de ser dictaminada y notificada al afec-
tado, al Director General.
«El sumario no se entenderá terminado mientras no haya resuel-
to el Director General, quien podrá disponer, sin perjuicio de lo
que se señala en los incisos siguientes, la reapertura del suma-
rio, modificar las sanciones impuestas o el sobreseimiento y la
absolución, según corresponda" (art. 52 inciso 2o Decreto N° 1,
de 1982).

"El expediente se enviará a la Jefatura que corresponda para su


conocimiento y efectos que se desprendan del dictamen, siem-
pre que la sanción impuesta sea de aquellas que el dictaminado
pueda aplicar de propia iniciativa" (art. 52 inciso 3o Decreto N° 1,
de 1982).

"Si se trata de otra medida disciplinaria, el sumario debe ser


remitido al superior directo del dictaminado, quien resolverá si
tiene competencia para ello" (art. 52 inciso 4° Decreto N° 1, de
1982).

8. DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A


LOS SUMARIOS DE LA PDI

453.- Sumarios en que se investiguen lesiones sufridas por


funcionarios o que tengan por finalidad reconocer derechos.
El artículo 54 prescribe que: Los sumarios en que se investiguen
lesiones sufridas por funcionarios o que tengan por finalidad es-
tablecer los derechos para ellos o sus familiares, se instruirán
íntegramente en duplicado.

El artículo 55 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982, determina que:


El objeto del sumario en que se investiguen lesiones sufridas por
funcionarios será:

A. Determinar si afecta responsabilidad en el hecho que las cau-


só a él o a otro funcionario;

B. Establecer si se produjeron o no en actos de servicio, y

C. Pronunciarse sobre la naturaleza, gravedad, importancia y


clasificación provisoria de las lesiones o incapacidad que pueda
producir.
"En todo caso el Fiscal deberá hacer referencia a las disposi-
ciones legales y reglamentarias que abonen sus conclusiones y
sirvan de fundamento a los derechos provisionales que por el
afectado o sus familiares puedan impetrarse" (art. 55 inciso 2°
Decreto N° 1, de 1982).

454.- Sumarios por pérdida de especies fiscales. El artículo 56


inciso I o prescribe que: "En los sumarios por pérdida de especies
fiscales, en que aparezca responsabilidad por algún funcionario,
se solicitará siempre el informe del Departamento Administra-
tivo, acerca de la individualización de la especie y su valor y la
circunstancia de si el afectado ha extraviado, con anterioridad
otra especie fiscal".

"En todo Sumario Administrativo el Fiscal deberá hacer agregar


a los autos una copia autorizada de la Hoja de Vida de los afec-
tados" (art. 56 inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

455.- Sumarios por destrucción, inutilización, deterioro o


pérdida de especies fiscales. El artículo 57 prescribe que:
"Establecida en el Sumario Administrativo la responsabilidad
disciplinaria de un funcionario por la destrucción, inutiliza-
ción, deterioro o pérdida de especies fiscales, se le aplicará
la medida disciplinaria que proceda, sin perjuicio de hacerle
efectiva la responsabilidad pecuniaria, tomando en considera-
ción, para estos efectos, el valor de reposición o reparación de
ellas".

"Cuando se trate de especies de escaso valor, podrán ser dadas


de baja sin necesidad de Sumario Administrativo" (art. 57 inciso
2o Decreto N° 1, de 1982).

El artículo 58 inciso Io prescribe que: "En todo hecho suscepti-


ble de ser investigado a través de un Sumario Administrativo en
que existan dudas sobre el estado de temperancia alcohólica de
algún funcionario, será diligencia previa a su instrucción la prác-
tica de un examen de alcoholemia cuando ello sea posible".

"En su defecto, deberá practicarse por el Oficial de Guardia o


el Jefe de la respectiva Unidad o Repartición, asociado con dos
testigos por lo menos, un sumario breve para establecer el gra-
do de temperancia alcohólica del inculpado, en el que los testi-
gos deberán declarar sobre el estado del funcionario examinado,
consignándose en forma clara su resultado, conforme a la pauta
siguiente" (art. 58 inciso 2o Decreto N° 1, de 1982).

a) Si se encuentra en estado temperante, ya sea sin demostra-


ción de haber ingerido alcohol o con hálito etílico, pero mante-
niendo su temperancia;

b) Si su temperancia es sólo parcial, esto es, si el funcionario


teniendo marcado olor a alcohol, puede mantener el equilibrio
o coordina sus ideas con cierta coherencia, y

c) Si está en estado intemperante en forma total, o sea, si el afec-


tado tiene marcado hálito alcohólico, no puede mantener en
buena forma su equilibrio y no coordina sus ideas expresán-
dose en forme coherente.

456.- Recurso de reclamación ante la Contraloría General.


El artículo 53 inciso Io del Decreto N° 1, de 1982, del Ministerio
de Defensa Nacional, aprobatorio del Reglamento de sumarios
Administrativos e Investigaciones Sumarias de la Policía de In-
vestigaciones de Chile, prescribe que: "En contra de la resolución
del Director General de esa entidad policial que imponga, entre
otras, la medida disciplinaria de separación, procederá el recla-
mo para ante la Contraloría General, el que deberá interponerse,
dentro del plazo de diez días de notificado dicho acto administra-
tivo, ante la Dirección General".

"Este recurso deberá interponerse ante la Dirección General, en


presentación fundada, dentro del plazo de 10 días de notificado
el dictamen del Director General, y deberá acompañarse a él los
antecedentes que el afectado invoque a su favor" (art. 53 inciso
2o Decreto N° 1, de 1982).

"El Director General concederá el recurso, siempre que se reúnan


los requisitos señalados en los incisos anteriores y ordenará el
envío del expediente al Contralor General de la República para
que éste resuelva en definitiva" (art. 53 inciso 3o Decreto N° 1, de
1982).
En relación con lo anterior, y conforme al criterio sostenido en
los oficios N°s 28.936, de 2008 y 41.725, de 2009, de la Contralo-
ría General de la República, aun cuando son admisibles procedi-
mientos disciplinarios especiales, establecidos en disposiciones
reglamentarias -como es el caso del Reglamento de Sumarios
antes citado-, que regulen esos procesos de una manera diversa
a como lo hace el Estatuto Administrativo, aprobado por la Ley
N° 18.834, que, por cierto, contempla el derecho a impugnar una
medida disciplinaria, aquéllos deben siempre respetar las nor-
mas básicas del debido proceso y, en consecuencia, asegurar al
afectado la posibilidad de interponer un recurso contra la reso-
lución que lo sanciona.

En el mismo sentido, y de acuerdo a lo señalado, en el Dicta-


men N° 42.639, de 2007, de la Contraloría General, tratándose
de procedimientos establecidos en disposiciones reglamentarias,
como es el caso del citado Decreto N° 1, de 1982, rige en pleni-
tud la Ley N° 19.880, de Bases de los Procedimientos que Ri-
gen los Actos de los órganos de la Administración del Estado, la
cual, según señala su artículo primero, tiene carácter supletorio,
produciendo incluso la derogación de aquellos preceptos regla-
mentarios que sean incompatibles con las disposiciones de este
cuerpo legal.

Pues bien, de los principios previstos en la Ley N° 19.880, como


de la regulación que ésta hace del derecho de los afectados a re-
clamar de los actos de la Administración Pública, especialmente
en sus artículos 4, 15, 41, inciso cuarto y 59, se desprende tam-
bién la obligación de garantizar al inculpado en un sumario ad-
ministrativo la posibilidad de recurrir en contra de la resolución
que le aplica una medida disciplinaria.

De este modo, en conformidad con lo concluido en el Dictamen


N° 24.808, de en los casos en que "por aplicación del citado ar-
tículo 52 del referido Decreto N° 1, de 1982, con posterioridad al
sobreseimiento o a la absolución de un inculpado mediante reso-
lución exenta, se modifica dicha determinación por la autoridad
administrativa en el documento que afina el proceso, optando por
aplicarle una medida disciplinaria, sin que se conceda al afectado
la instancia para impugnarla, privándole por tanto de su derecho
a defensa, resultan contrarios a la citada garantía del artículo 19
de la Constitución Política y a lo dispuesto en la Ley N° 19.880".

9. MEDIDAS DISCIPLINARIAS EN LA PDI

457.- Medidas disciplinarias. El artículo 20 del Reglamento de


Disciplina del Personal de Investigaciones de Chile, contenido en
el Decreto Supremo N° 40, de 1981, del Ministerio de Defensa
prescribe que: Las medidas disciplinarias que podrán aplicarse a
los funcionarios de la Institución, son las siguientes:

A. Amonestación Simple.
B. Amonestación Severa.
C. Permanencia en el Cuartel hasta por quince días.
D. Petición de Renuncia.

E. Separación, aplicable a Oficiales y Empleados Civiles, y baja


por mala conducta, aplicable al personal de los Servicios Gene-
rales.

A. Amonestación Simple. Es la represión que se hace a un fun-


cionario y que se considerará para los efectos de la reincidencia
(art. 21 Reglamento de Disciplina).

B. Amonestación Severa. Es la represión por escrito que se hace


a un funcionario (art. 21 Reglamento de Disciplina).

C. Permanencia en el Cuartel hasta por quince días. Consiste


en la obligación del funcionario afectado por esta medida de man-
tenerse en el respectivo Cuartel durante el tiempo que su servicio
habitual le deje libre, incluso en las noches (art. 21 Reglamento
de Disciplina).

En los casos que sea aconsejable, se deberán tomar medidas de


precaución necesarias para la seguridad del afectado.

Esta medida podrá aplicarse al personal femenino y al que tenga


jerarquía de jefe en otros lugares, que se entenderán habilitados
como cuartel para estos efectos.
D. Petición de Renuncia. Es la "medida disciplinaria que obliga
al funcionario a hacer dejación de su cargo, manifestándolo así,
por escrito, a la Superioridad de la Institución dentro del plazo de
dos días, contados desde su notificación" (art. 21 Reglamento de
Disciplina).

"Si no presentare la renuncia dentro del plazo señalado en el


inciso anterior, procederá la declaración de vacancia del empleo"
(art. 21 Reglamento de Disciplina).

E. Separación y Baja por Mala Conducta. Es la "medida aplica-


ble a los Oficiales y funcionarios de la Planta de Apoyo Científico-
Técnico, la primera y al personal de la Planta de Apoyo General, la
segunda, por la cual se pone término a los servicios del afectado"
(art. 21 Reglamento de Disciplina).

458.- Competencia disciplinaria. El articulo 26 inciso Io del


Decreto N° 40 prescribe que: "Todos los funcionarios con grado
de Inspector a Prefecto General tienen la facultad de imponer a
sus subordinados las medidas disciplinarias de Amonestación
Simple y Amonestación Severa".

"La competencia para aplicar la medida disciplinaria de perma-


nencia en el Cuartel, se sujetará a la siguiente graduación que
establece el artículo 27 del Reglamento" (art. 26 inciso 2 o Regla-
mento de Disciplina).
ANEXOS

N O R M A T I V A A P L I C A B L E A LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS

LEY N° 18.834, SOBRE E S T A T U T O ADMINISTRATIVO

TÍTULO V
De la responsabilidad administrativa

Artículo 119.- El empleado que infringiere sus obligaciones o


deberes funcionarios podrá ser objeto de anotaciones de deméri-
to en su hoja de vida o de medidas disciplinarias.

Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa


cuando la infracción a sus deberes y obligaciones fuere suscep-
tible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá
ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario admi-
nistrativo.

Artículo 120.- La sanción administrativa es independiente de la


responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las actuaciones
o resoluciones referidas a ésta, tales como el archivo provisional,
la aplicación del principio de oportunidad, la suspensión condi-
cional del procedimiento, los acuerdos reparatorios, la condena,
el sobreseimiento o la absolución judicial no excluyen la posibi-
lidad de aplicar al funcionario una medida disciplinaria en razón
de los mismos hechos. Si se le sancionare con la medida de des-
titución como consecuencia exclusiva de hechos que revisten ca-
racteres de delito y en el proceso criminal hubiere sido absuelto
o sobreseído definitivamente por no constituir delito los hechos
denunciados, el funcionario deberá ser reincorporado a la insti-
tución en el cargo que desempeñaba a la fecha de la destitución
o en otro de igual jerarquía. En este caso conservará todos sus
derechos y beneficios legales y previsionales, como si hubiere
estado en actividad.

En los demás casos de sobreseimiento definitivo o sentencia ab-


solutoria, podrá pedir la reapertura del sumario administrativo
y, si en éste también se le absolviere, procederá la reincorpora-
ción en los términos antes señalados.

Si no fuese posible llevar a la práctica la reincorporación en el


plazo de seis meses, contado desde la absolución administrativa,
el empleado tendrá derecho a exigir, como única indemnización
por los daños y perjuicios que la medida disciplinaria le hubiere
irrogado, el pago de la remuneración que le habría correspondido
percibir en su cargo durante el tiempo que hubiere permanecido
alejado de la Administración, hasta un máximo de tres años. La
suma que corresponda deberá pagarse en un solo acto y reajus-
tada conforme a la variación del índice de precios al consumidor,
desde la fecha de cese de funciones hasta el mes anterior al de
pago efectivo.

Artículo 121.- Los funcionarios podrán ser objeto de las siguien-


tes medidas disciplinarias:
a) Censura;
b) Multa;
c) Suspensión del empleo desde treinta días a tres meses, y
d) Destitución.

Las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la


gravedad de la falta cometida y las circunstancias atenuantes o
agravantes que arroje el mérito de los antecedentes.

Artículo 122.- La censura consiste en la reprensión por escrito


que se hace al funcionario, de la cual se dejará constancia en su
hoja de vida, mediante una anotación de demérito de dos puntos
en el factor de calificación correspondiente.
Artículo 123.- La multa consiste en la privación de un porcentaje
de la remuneración mensual, la que no podrá ser inferior a un
c i n c o por ciento ni superior a un veinte por ciento de ésta. El fun-
cionario en todo caso mantendrá su obligación de servir el cargo.

Se dejará constancia en la hoja de vida del funcionario de la mul-


ta impuesta, mediante una anotación de demérito en el factor de
calificación correspondiente, de acuerdo a la siguiente escala:

a) Si la multa no excede del diez por ciento de la remuneración


mensual, la anotación será de dos puntos;

b) Si la multa es superior al diez por ciento y no excede del quin-


ce por ciento de la remuneración mensual, la anotación será de
tres puntos, y

c) Si la multa es superior al quince por ciento de la remuneración


mensual, la anotación será de cuatro puntos.

Artículo 124.- La suspensión consiste en la privación temporal


del empleo con goce de un cincuenta a un setenta por ciento de
las remuneraciones y sin poder hacer uso de los derechos y pre-
rrogativas inherentes al cargo.

Se dejará constancia de ella en la hoja de vida del funcionario


mediante una anotación de demérito de seis puntos en el factor
correspondiente.

Artículo 125.- La destitución es la decisión de la autoridad fa-


cultada para hacer el nombramiento de poner término a los ser-
vicios de un funcionario.

La medida disciplinaria de destitución procederá sólo cuando


los hechos constitutivos de la infracción vulneren gravemente el
principio de probidad administrativa y en los siguientes casos :

a) Ausentarse de la institución por más de tres días consecuti-


vos, sin causa justificada;

b) Infringir las disposiciones de las letras i), j), k) y 1) del artículo


84 de este Estatuto;
c) Condena por crimen o simple delito, y

d) Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio


de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin
fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o
el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.

e) En los demás casos contemplados en este Estatuto o leyes


especiales.

Artículo 126.- Si el jefe superior de la institución, el Secretario


Regional Ministerial o el Director Regional de servicios nacionales
desconcentrados, según corresponda, estimare que los hechos
son susceptibles de ser sancionados con una medida disciplina-
ria o en el caso de disponerlo expresamente la ley, ordenará me-
diante resolución la instrucción de una investigación sumaria,
la cual tendrá por objeto verificar la existencia de los hechos, y
la individualización de los responsables y su participación, si los
hubiere, designando para tal efecto a un funcionario que actuará
como investigador.

Las notificaciones que se realicen durante la investigación su-


maria deberán hacerse personalmente. Si el funcionario no fuere
habido por dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar
de trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual deberá
dejarse constancia. En ambos casos se deberá dejar copia ínte-
gra de la resolución respectiva. En esta última circunstancia, el
funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde
que la carta haya sido despachada.

El procedimiento será fundamentalmente verbal y de lo actuado


se levantará un acta general que firmarán los que hayan decla-
rado, sin perjuicio de agregar los documentos probatorios que
correspondan, no pudiendo exceder la investigación el plazo de
cinco días. Al término del señalado plazo se formularán cargos,
si procedieren, debiendo el afectado responder los mismos en un
plazo de dos días, a contar de la fecha de notificación de éstos.

En el evento de solicitar el inculpado rendir prueba sobre los


hechos materia del procedimiento, el investigador señalará un
plazo para rendirla, el cual no podrá exceder de tres días.
Vencido el plazo señalado, el investigador procederá a emitir una
vista o informe en el término de dos días, en el cual se conten-
drá la relación de los hechos, los fundamentos y conclusiones a
que se hubiere llegado, formulando la proposición que estimare
procedente.

Como resultado de una investigación sumaria no podrá aplicarse


la sanción de destitución, sin perjuicio de los casos contempla-
dos en el presente Estatuto.

Conocido el informe o vista, la autoridad que ordenó la investiga-


ción sumaria dictará la resolución respectiva en el plazo de dos
días, la cual será notificada al afectado, quien podrá interponer
recurso de reposición en el término de dos días, ante quien emi-
tió la resolución, apelando en subsidio, para ante el jefe superior
de la institución. La apelación sólo procederá en caso que la me-
dida haya sido aplicada por otra autoridad.

El plazo para resolver la reposición o el recurso de apelación,


cuando corresponda, será en ambos casos de dos días.

Artículo 127.- Si en el transcurso de la investigación se cons-


tata que los hechos revisten una mayor gravedad se pondrá
término a este procedimiento y se dispondrá, por la autoridad
competente, que la investigación prosiga mediante un sumario
administrativo.

Artículo 128.- Si la naturaleza de los hechos denunciados o su


gravedad así lo exigiere, a juicio de la institución, el Secretario
Regional Ministerial o el Director Regional de servicios naciona-
les desconcentrados, según corresponda, se dispondrá la ins-
trucción de un sumario administrativo.

Artículo 129.- El sumario administrativo se ordenará por el jefe


superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el
Director Regional de servicios nacionales desconcentrados, se-
gún corresponda, mediante resolución, en la cual designará al
fiscal que estará a cargo del mismo.

El fiscal deberá tener igual o mayor grado o jerarquía que el fun-


cionario que aparezca involucrado en los hechos.
Si designado el fiscal, apareciere involucrado en los hechos in-
vestigados un funcionario de mayor grado o jerarquía, continua-
rá aquél sustanciando el procedimiento hasta que disponga el
cierre de la investigación.

Artículo 130.- La resolución a que se refiere el artículo anterior


será notificada al fiscal, quien designará un actuario, el que se
entenderá en comisión de servicio para todos los efectos legales. El
actuario podrá ser funcionario de cualquier institución de la Ad-
ministración del Estado regida por este Estatuto, tendrá la calidad
de ministro de fe y certificará todas las actuaciones del sumario.

Si hubiere que realizar diligencias fuera de la ciudad en que se


esté instruyendo el sumario,
el fiscal podrá requerir a la autoridad que ordenó la instrucción
del sumario la designación de un fiscal ad-hoc.

El sumario se llevará foliado en letras y números y se formará con


todas las declaraciones, actuaciones y diligencias, a medida que
se vayan sucediendo y con todos los documentos que se acompa-
ñen. Toda actuación debe llevar la firma del fiscal y del actuario.

Artículo 131.- Las notificaciones que se realicen en el proceso


deberán hacerse personalmente. Si el funcionario no fuere ha-
bido por dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar de
trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual deberá
dejarse constancia.

En ambos casos se deberá entregar copia íntegra de la resolución


respectiva.

Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal deberán fijar en


su primera comparecencia un domicilio dentro del radio urbano
en que la fiscalía ejerza sus funciones. Si no dieren cumplimiento
a esta obligación se harán las notificaciones por carta certificada
al domicilio registrado en la institución, y en caso de no contarse
con tal información, en la oficina del afectado.

El funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde


que la carta haya sido despachada.
¿vrtículo 132.- Los funcionarios citados a declarar por primera
w.z ante el fiscal, en calidad de inculpados, serán apercibidos
para que dentro del segundo día formulen las causales de impli-
c a n c i a o recusación en contra del fiscal o del actuario.

Artículo 133.- Se considerarán causales de recusación, para los


efectos señalados en el artículo anterior, sólo las siguientes:

a) Tener el fiscal o el actuario interés directo o indirecto en los


hechos que se investigan;

b) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera


de los inculpados, y

c) Tener parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado y de


afinidad hasta el segundo, inclusive, o de adopción con alguno
de los inculpados.

Artículo 134.- Formulada la recusación, el fiscal o el actuario,


según corresponda, dejarán de intervenir, salvo en lo relativo a
actividades que no puedan paralizarse sin comprometer el éxito
de la investigación.

La solicitud de recusación será resuelta en el plazo de dos días


por el fiscal respecto del actuario y por la autoridad que ordenó el
sumario respecto del fiscal. En caso de ser acogida se designará
un nuevo fiscal o actuario.

El fiscal o el actuario podrán declararse implicados por algunas


de las causales mencionadas en el artículo 133 o por algún otro
hecho que a su juicio les reste imparcialidad. En este caso re-
solverá la autoridad que ordenó el sumario en el mismo plazo
indicado anteriormente, en lo relativo al fiscal y éste respecto del
actuario.

Cada vez que se nombre un nuevo fiscal o actuario se notificará


al sumariado para los efectos señalados en el artículo 132.

Artículo 135.- El fiscal tendrá amplias facultades para realizar


la investigación y los funcionarios estarán obligados a prestar la
colaboración que se les solicite.
La investigación de los hechos deberá realizarse en el plazo de
veinte días al término de los cuales se declarará cerrada la inves-
tigación y se formularán cargos al o los afectados o se solicitará
el sobreseimiento, para lo cual habrá un plazo de tres días.

En casos calificados, al existir diligencias pendientes decreta-


das oportunamente y no cumplidas por fuerza mayor, se podrá
prorrogar el plazo de instrucción del sumario hasta completar
sesenta días, resolviendo sobre ello el jefe superior de la institu-
ción, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de
servicios nacionales desconcentrados, según corresponda.

Artículo 136.- En el curso de un sumario administrativo el fiscal


podrá suspender de sus funciones o destinar transitoriamente
a otro cargo dentro de la misma institución y ciudad, al o a los
inculpados como medida preventiva.

La medida adoptada terminará al dictarse el sobreseimiento, que


será notificado personalmente y por escrito por el actuario, o al
emitirse el dictamen del fiscal, según corresponda.

En caso de que el fiscal proponga en su dictamen la medida de des-


titución, podrá decretar que se mantenga la suspensión preventiva
o la destinación transitoria, las que cesarán automáticamente si la
resolución recaída en el sumario, o en alguno de los recursos que
se interponga conforme al artículo 141, absuelve al inculpado o le
aplica una medida disciplinaria distinta de la destitución. Cuando
la medida prorrogada sea la suspensión preventiva, el inculpado
quedará privado del cincuenta por ciento de sus remuneraciones,
que tendrá derecho a percibir retroactivamente si en definitiva fue-
re absuelto o se le aplicara una sanción inferior a la destitución.

Artículo 137.- En el evento de proponer el fiscal el sobreseimien-


to se enviarán los antecedentes al jefe superior de la institución,
el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de servi-
cios nacionales desconcentrados, en su caso, quien estará facul-
tado para aprobar o rechazar tal proposición.

En el caso de rechazarla, dispondrá que se complete la investiga-


ción dentro del plazo de cinco días.
El sumario será secreto hasta la fecha de formulación de cargos,
oportunidad en la cual dejará de serlo para el inculpado y para el
abogado que asumiere su defensa.

Artículo 138.- El inculpado será notificado de los cargos y tendrá


un plazo de cinco días contado desde la fecha de notificación de
éstos para presentar descargos, defensas y solicitar o presentar
pruebas. En casos debidamente calificados, podrá prorrogarse el
mismo por otros cinco días, siempre que la prórroga haya sido
solicitada antes del vencimiento del plazo.

Si el inculpado solicitare rendir prueba, el fiscal señalará plazo


para tal efecto, el que no podrá exceder en total de veinte días.

Artículo 139.- Contestados los cargos o vencido el plazo del pe-


ríodo de prueba el fiscal emitirá, dentro de cinco días, un dicta-
men en el cual propondrá la absolución o sanción que a su juicio
corresponda aplicar.

Dicho dictamen deberá contener la individualización del o de los


inculpados; la relación de los hechos investigados y la forma como
se ha llegado a comprobarlos; la participación y grado de culpabili-
dad que les hubiere correspondido a los sumariados; la anotación
de las circunstancias atenuantes o agravantes, y la proposición a
la autoridad correspondiente de las sanciones que estimare proce-
dente aplicar o de la absolución de uno o más de los inculpados.

Cuando los hechos investigados y acreditados en el sumario pu-


dieren importar la perpetración de delitos previstos en las leyes
vigentes, el dictamen deberá contener, además, la petición de
que se remitan los antecedentes a la justicia ordinaria, sin per-
juicio de la denuncia que de los delitos debió hacerse en la opor-
tunidad debida.

Artículo 140.- Emitido el dictamen, el fiscal elevará los antece-


dentes del sumario al jefe superior de la institución, el Secretario
Regional Ministerial o el Director Regional de servicios naciona-
les desconcentrados, según el caso, quien resolverá en el plazo
de cinco días, dictando al efecto una resolución en la cual absol-
verá al inculpado o aplicará la medida disciplinaria, en su caso.
Tratándose de la medida de destitución, los antecedentes se ele-
varán a la autoridad facultada para hacer el nombramiento.

No obstante, la autoridad correspondiente podrá ordenar la rea-


lización de nuevas diligencias o la corrección de vicios de proce-
dimiento, fijando un plazo para tales efectos.

Si de las diligencias ordenadas resultaren nuevos cargos, se noti-


ficarán sin más trámite al afectado, quien tendrá un plazo e tres
días para hacer observaciones.

Ningún funcionario podrá ser sancionado por hechos que no han


sido materia de cargos.

La aplicación de toda medida disciplinaria deberá ser notificada


al afectado.

Artículo 141.- En contra de la resolución que ordene la apli-


cación de una medida disciplinaria, procederán los siguientes
recursos:

a) De reposición, ante la misma autoridad que la hubiere dicta-


do, y

b) De apelación ante el superior jerárquico de quien impuso la


medida disciplinaria.

El recurso de apelación sólo podrá interponerse con el carácter


de subsidiario de la solicitud de reposición y para el caso que
ésta no sea acogida.

Los recursos deberán ser fundados e interponerse en el plazo de


cinco días, contado desde la notificación, y deberán ser fallados
dentro de los cinco días siguientes.

Artículo 142.- Acogida la apelación o propuesta la aplicación


de una medida disciplinaria distinta, se devolverá la resolu-
ción correspondiente con el sumario, a fin de que se dicte en el
plazo de cinco días la que corresponda por la autoridad com-
petente.
Artículo 143.- Vencidos los plazos de instrucción de un sumario
y no estando éste afinado, la autoridad que lo ordenó deberá re-
visarlo, adoptar las medidas tendientes a agilizarlo y determinar
la responsabilidad del fiscal.

Artículo 144.- Los vicios de procedimiento no afectarán la legali-


dad de la resolución que aplique la medida disciplinaria, cuando
incidan en trámites que no tengan una influencia decisiva en los
resultados del sumario.

Artículo 145.- Los plazos señalados en el presente título serán


de días hábiles.
LEY N° 18.883, A P R U E B A E S T A T U T O
ADMINISTRATIVO PARA FUNCIONARIOS
MUNICIPALES

TÍTULO V
De la Responsabilidad Administrativa

Artículo 118.- El empleado que infringiere sus obligaciones o


deberes funcionarios podrá ser objeto de anotaciones de deméri-
to en su hoja de vida o de medidas disciplinarias.

Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa


cuando la infracción a sus deberes y obligaciones fuere suscep-
tible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá
ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario admi-
nistrativo.

Tratándose del alcalde su responsabilidad administrativa se hará


efectiva en conformidad al artículo 60 de la Ley N° 18.695.

Artículo 119.- La sanción administrativa es independiente de la


responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las actuaciones
o resoluciones referidas a ésta, tales como el archivo provisio-
nal, la aplicación del principio de oportunidad, la suspensión
condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios, la con-
dena, el sobreseimiento o la absolución judicial no excluyen la
posibilidad de aplicar al funcionario una medida disciplinaria en
razón de los mismos hechos. Si se le sancionare con la medida
de destitución como consecuencia exclusiva de hechos que re-
visten caracteres de delito y en el proceso criminal hubiere sido
absuelto o sobreseído definitivamente por no constituir delito los
hechos denunciados, el funcionario deberá ser reincorporado a
la municipalidad en el cargo que desempeñaba a la fecha de la
destitución o en otro de igual jerarquía. En este caso conservará
todos sus derechos y beneficios legales y previsionales, como si
hubiere estado en actividad.

En los demás casos de sobreseimiento definitivo o sentencia ab-


solutoria, podrá pedir la reapertura del sumario administrativo
y, si en éste también se le absolviere, procederá la reincorpora-
ción en los términos antes señalados.

Si no fuere posible llevar a la práctica la reincorporación en el


plazo de seis meses, contado desde la absolución administrativa,
el empleado tendrá derecho a exigir, como única indemnización
por los daños y perjuicios que la medida disciplinaria le hubiere
irrogado, el pago de la remuneración que le habría correspondido
percibir en su cargo durante el tiempo que hubiere permanecido
alejado de la municipalidad, hasta un máximo de tres años. La
suma que corresponda deberá pagarse en un solo acto y reajus-
tada conforme a la variación del índice de precios al consumidor,
desde la fecha de cese de funciones hasta el mes anterior al de
pago efectivo.

Artículo 120.- Los funcionarios podrán ser objeto de las siguien-


tes medidas disciplinarias:

a) Censura;

b) Multa;

c) Suspensión del empleo desde treinta días a tres meses, y

d) Destitución.

Las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la


gravedad de la falta cometida y las circunstancias atenuantes o
agravantes que arroje el mérito de los antecedentes.

Artículo 121.- La censura consiste en la reprensión por escrito


que se hace al funcionario, de la cual se dejará constancia en su
hoja de vida, mediante una anotación de demérito de dos puntos
en el factor de calificación correspondiente.
Artículo 122.- La multa consiste en la privación de un porcen-
taje de la remuneración mensual, la que no podrá ser inferior a
un cinco por ciento ni superior a un veinte por ciento de ésta.
El funcionario en todo caso mantendrá su obligación de servir el
cargo.

Se dejará constancia en la hoja de vida del funcionario de la mul-


ta impuesta, mediante una anotación de demérito en el factor de
calificación correspondiente, de acuerdo a la siguiente escala:

a) Si la multa no excede del diez por ciento de la remuneración


mensual, la anotación será de dos puntos;

b) Si la multa es superior al diez por ciento y no excede del quin-


ce por ciento de la remuneración mensual, la anotación será de
tres puntos, y

c) Si la multa es superior al quince por ciento de la remuneración


mensual, la anotación será de cuatro puntos.

Artículo 122 A.- La suspensión consiste en la privación tempo-


ral del empleo con goce de un cincuenta a un setenta por ciento
de las remuneraciones y sin poder hacer uso de los derechos y
prerrogativas inherentes al cargo.

Se dejará constancia de ella en la hoja de vida del funcionario


mediante una anotación de demérito de seis puntos en el factor
correspondiente.

Artículo 123.- La destitución es la decisión del alcalde de poner


término a los servicios de un funcionario.

La medida disciplinaria de destitución procederá sólo cuando


los hechos constitutivos de la infracción vulneren gravemente el
principio de probidad administrativa, y en los siguientes casos:

a) Ausentarse de la municipalidad por más de tres días consecu-


tivos, sin causa justificada;

b) Infringir las disposiciones de las letras i), j) y k) del artículo 82;


c) Infringir lo dispuesto en la letra 1) del artículo 82;

d) Condena por crimen o simple delito, y

e) Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio


de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin
fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o
el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.

f) En los demás casos contemplados en este Estatuto o leyes es-


peciales.

Artículo 124.- Si el alcalde estimare que los hechos son suscep-


tibles de ser sancionados con una medida disciplinaria o en el
caso de disponerlo expresamente la ley, decretará la instrucción
de una investigación sumaria, la cual tendrá por objeto verificar
la existencia de los hechos, y la individualización de los respon-
sables y su participación, si los hubiere, designando para tal
efecto a un funcionario que actuará como investigador.

Las notificaciones que se realicen durante la investigación su-


maria deberán hacerse personalmente. Si el funcionario no fuere
habido por dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar
de trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual deberá
dejarse constancia. En ambos casos se deberá dejar copia ínte-
gra de la resolución respectiva. En esta última circunstancia, el
funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde
que la carta haya sido despachada.

El procedimiento será fundamentalmente verbal y de lo actuado


se levantará un acta general que firmarán los que hayan decla-
rado, sin perjuicio de agregar los documentos probatorios que
corresponda, no pudiendo exceder la investigación el plazo de
cinco días. Al término del señalado plazo se formularán cargos,
si procedieren, debiendo el afectado responder los mismos en un
plazo de dos días, a contar de la fecha de notificación de éstos.

En el evento de solicitar el inculpado rendir prueba sobre los


hechos materia del procedimiento, el investigador señalará un
plazo para rendirla, el cual no podrá exceder de tres días.
Vencido el plazo señalado, el investigador procederá a emitir una
vista o informe en el término de dos días, en el cual se conten-
drá la relación de los hechos, los fundamentos y conclusiones a
que se hubiere llegado, formulando la proposición que estimare
procedente.

Como resultado de una investigación sumaria no podrá aplicarse


¡a sanción de destitución, sin perjuicio de los casos contempla-
dos en este Estatuto.

Conocido el informe o vista, el alcalde dictará la resolución res-


pectiva en el plazo de dos días, la cual será notificada al afectado,
quien podrá interponer recurso de reposición en el término de
dos días.

El plazo para resolver la reposición será de dos días.

Artículo 125.- Si en el transcurso de la investigación se constata


que los hechos revisten una mayor gravedad se pondrá término
a este procedimiento y se dispondrá, por el alcalde, que la inves-
tigación prosiga mediante un sumario administrativo.

Artículo 126.- Si la naturaleza de los hechos denunciados o su


gravedad así lo exigiere, el alcalde dispondrá la instrucción de un
sumario administrativo.

Artículo 127.- El sumario administrativo se ordenará por el al-


calde mediante decreto, en el cual designará al fiscal que estará
a cargo del mismo.

El fiscal deberá tener igual o mayor grado o jerarquía que el fun-


cionario que aparezca involucrado en los hechos.

Si no fuera posible aplicar esta norma, bastará que no exista re-


lación de dependencia directa.

Si designado el fiscal, apareciere involucrado en lo hechos in-


vestigados un funcionario de mayor grado o jerarquía o de de-
pendencia directa en su caso, continuará aquél sustanciando el
procedimiento hasta que disponga el cierre de la investigación.
Artículo 128.- El decreto a que se refiere el artículo anterior
será notificado al fiscal, quien designará un actuario, el que se
entenderá en comisión de servicio para todos los efectos lega-
les. El actuario será funcionario de la municipalidad, tendrá la
calidad de ministro de fe y certificará todas las actuaciones del
sumario.

El sumario se llevará foliado en letras y números y se formará


con todas las declaraciones, actuaciones y diligencias, a medi-
da que se vayan sucediendo y con todos los documentos que se
acompañen. Toda actuación debe llevar la firma del fiscal y del
actuario.

Artículo 129.- Las notificaciones que se realicen en el proceso


deberán hacerse personalmente. Si el funcionario no fuere ha-
bido por dos días consecutivos en su domicilio o en su lugar de
trabajo, se le notificará por carta certificada, de lo cual deberá
dejarse constancia. En ambos casos se deberá entregar copia
integra de la resolución respectiva.

Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal deberán fijar en


su primera comparecencia un domicilio dentro del radio urbano
en que la fiscalía ejerza sus funciones. Si no dieren cumplimiento
a esta obligación se harán las notificaciones por carta certificada
al domicilio registrado en la municipalidad, y en caso de no con-
tarse con tal información, en la oficina del afectado.

El funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde


que la carta haya sido despachada.

Artículo 130.- Los funcionarios citados a declarar por primera


vez ante el fiscal, en calidad de inculpados, serán apercibidos
para que dentro del segundo día formulen los causales de impli-
cancia o recusación en contra del fiscal o del actuario.

Artículo 131.- Se considerarán causales de recusación, para los


efectos señalados en el artículo anterior, sólo las siguientes:

a) Tener el fiscal o el actuario interés directo o indirecto en los


hechos que se investigan;
b) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera
de los inculpados, y

c) Tener parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado y de


afinidad hasta el segundo inclusive, o de adopción con alguno de
los inculpados.

Artículo 132.- Formulada la recusación, el fiscal o el actuario,


según corresponda, dejarán de intervenir, salvo en lo relativo a
actividades que no puedan paralizarse sin comprometer el éxito
de la investigación.

La solicitud de recusación será resuelta en el plazo de dos días


por el fiscal respecto del actuario y por el alcalde respecto del
fiscal. En caso de ser acogida se designará un nuevo fiscal o ac-
tuario.

El fiscal o el actuario podrán declararse implicados por algunos


de las causales mencionadas en el artículo 131 o por algún otro
hecho que a su juicio les reste imparcialidad. En este caso re-
solverá la autoridad que ordenó el sumario en el mismo plazo
indicado anteriormente, en lo relativo al fiscal y éste respecto del
actuario.

Cada vez que se nombre un nuevo fiscal o actuario se notificará


al sumariado para los efectos señalados en el artículo 130.

Artículo 133.- El fiscal tendrá amplias facultades para realizar


la investigación y los funcionarios estarán obligados a prestar la
colaboración que se les solicite.

La investigación de los hechos deberá realizarse en el plazo de


veinte días al término de los cuales se declarará cerrada la inves-
tigación y se formularán cargos al o los afectados o se solicitará
el sobreseimiento, para lo cual habrá un plazo de tres días.

En casos calificados, al existir diligencias pendientes decreta-


das oportunamente y no cumplidas por fuerza mayor, se podrá
prorrogar el plazo de instrucción del sumario hasta completar
sesenta días, resolviendo sobre ello el alcalde.
Artículo 134.- En el curso de un sumario administrativo el fiscal
podrá suspender de sus funciones o destinar transitoriamente a
otro cargo dentro de la misma municipalidad y ciudad, al o a los
inculpados, como medida preventiva.

La medida adoptada terminará al dictarse el sobreseimiento, que


será notificado personalmente y por escrito por el actuario, o al
emitirse el dictamen del fiscal, según corresponda.

En caso de que el fiscal proponga en su dictamen la medida de


destitución, podrá decretar que se mantenga la suspensión pre-
ventiva o la destinación transitoria, las que cesarán automática-
mente si la resolución recaída en el sumario, o en el recurso de
reposición que se interponga conforme al artículo 139, absuel-
ve al inculpado o le aplica una medida disciplinaria distinta de
la destitución. Cuando la medida prorrogada sea la suspensión
preventiva, el inculpado quedará privado del cincuenta por cien-
to de sus remuneraciones, que tendrá derecho a percibir retro-
activamente si en definitiva fuere absuelto o se le aplicara una
sanción inferior a la destitución.

Artículo 135.- En el evento de proponer el fiscal el sobreseimien-


to se enviarán los antecedentes al alcalde, quien estará facultado
para aprobar o rechazar tal proposición. En el caso de rechazar-
la, dispondrá que se complete la investigación dentro del plazo
de cinco días.

El sumario será secreto hasta la fecha de formulación de cargos,


oportunidad en la cual dejará de serlo para el inculpado y para el
abogado que asumiere su defensa.

Artículo 136.- El inculpado será notificado de los cargos y tendrá


un plazo de cinco días contado desde la fecha de notificación de
éstos para presentar descargos, defensas y solicitar o presentar
pruebas. En casos debidamente calificados, podrá prorrogarse el
mismo por otros cinco días, siempre que la prórroga haya sido
solicitada antes del vencimiento del plazo.

Si el inculpado solicitare rendir prueba, el fiscal señalará plazo


para tal efecto, el que no podrá exceder en total de veinte días.
Artículo 137.- Contestados los cargos o vencido el plazo del pe-
ríodo de prueba el fiscal emitirá, dentro de cinco días, un dicta-
men en el cual propondrá la absolución o sanción que a su juicio
corresponda aplicar.

Dicho dictamen deberá contener la individualización del o de


los inculpados; la relación de los hechos investigados y la for-
ma como se ha llegado a comprobarlos; la participación y grado
de culpabilidad que les hubiere correspondido a los sumaria-
dos; la anotación de las circunstancias atenuantes o agravan-
tes, y la proposición al alcalde de las sanciones que estimare
procedente aplicar o de la absolución de uno o más de los in-
culpados.

Cuando los hechos investigados y acreditados en el sumario pu-


dieren importar la perpetración de delitos previstos en las leyes
vigentes, el dictamen deberá contener, además, la petición de
que se remitan los antecedentes a la justicia ordinaria, sin per-
juicio de la denuncia que de los delitos debió hacerse en la opor-
tunidad debida.

Artículo 138.- Emitido el dictamen, el fiscal elevará los ante-


cedentes del sumario al alcalde, quien resolverá en el plazo de
cinco días, dictando al efecto un decreto en el cual absolverá al
inculpado o aplicará la medida disciplinaria, en su caso.

No obstante, el alcalde podrá ordenar la realización de nuevas


diligencias o la corrección de vicios de procedimiento, fijando un
plazo para tales efectos. Si de las diligencias ordenadas resul-
taren nuevos cargos, se notificarán sin más trámite al afectado,
quien tendrá un plazo de tres días para hacer observaciones.

Ningún funcionario podrá ser sancionado por hechos que no han


sido materia de cargos.

La aplicación de toda medida disciplinaria deberá ser notificada


al afectado.

Artículo 139.- En contra del decreto que ordene la aplicación de


una medida disciplinaria, procederá el recurso de reposición.
El recurso deberá ser fundado e interponerse en el plazo de cinco
días, contado desde la notificación, y deberá ser fallado dentro de
los cinco días siguientes.

Artículo 140.- Acogida la reposición el alcalde dictará el decreto


correspondiente en el plazo de cinco días.

Artículo 141.- Vencidos los plazos de instrucción de un sumario


y no estando éste afinado, el alcalde que lo ordenó deberá revi-
sarlo, adoptar las medidas tendientes a
agilizarlo y determinar la responsabilidad del fiscal.

Artículo 142.- Los vicios de procedimiento no afectarán la le-


galidad del decreto que aplique la medida disciplinaria, cuando
incidan en trámites que no tengan una
influencia decisiva en los resultados del sumario.

Artículo 143.- Los plazos señalados en este título serán de días


hábiles.
D E C R E T O LEY N° 799, DE 1974.

D E R O G A LEY N° 17.054 Y DICTA EN SU R E E M P L A Z O


DISPOSICIONES Q U E REGULAN U S O Y CIRCULACIÓN
DE VEHÍCULOS ESTATALES

Santiago, 6 de Diciembre de 1974.- La Junta de Gobierno de la


República de Chile decretó hoy lo que sigue:

Núm. 799.- Vistos: Lo dispuesto en los decretos leyes N°s 1 y


L28, de 1973, y 527, de 1974, y Considerando:

a) Que la Ley N° 17.054 que regula el uso de vehículos estatales


presenta diversas deficiencias que es necesario subsanar, y

b) La proposición fundada del señor Contralor General de la Re-


pública, contenida en su oficio número 23.083, de 4 de Abril de
1974, la Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado
y dicta el siguiente Decreto ley:

Artículo I o .- Prohíbese, en días Sábados en la tarde, Domingos


v festivos, la circulación de vehículos de propiedad fiscal, semi-
íiscal, de organismos de administración autónoma o descentra-
lizada y empresas del Estado, cualquiera que fuere su estatuto
legal, de las Municipalidades, y de las empresas, sociedades o
entidades públicas o privadas en que el Estado o sus empresas,
sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas ten-
gan aportes de capital, representación o participación, superio-
res al cincuenta por ciento.

Igual prohibición regirá para los vehículos que cualquiera de las


entidades u organismos señalados tomen en arriendo, usufruc-
to, comodato, depósito o a otro título no traslaticio de dominio.
Los Intendentes y Gobernadores, o Intendentes Regionales y
Gobernadores Provinciales, en su caso, estarán facultados para
autorizar salidas específicas de estos vehículos en días Sábados
en la tarde, Domingos o festivos, mediante autorización escrita,
en casos calificados y tratándose del cumplimiento de cometidos
funcionales impostergables. La norma establecida en los incisos
primero y segundo no se aplicará respecto de aquellos vehículos
que corresponden a reparticiones que, por la naturaleza de las
funciones que desempeñan, deben mantenerlos en circulación
durante esos días. La autorización respectiva deberá darse me-
diante decreto supremo fundado del Ministerio que corresponda
a la entidad y organismo al cual estén asignados dichos vehí-
culos, el que deberá ser firmado, además, por el Ministro del
interior.

Artículo 2 o .- Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales,


sólo tendrán derecho a uso de vehículos para el desempeño de la
funciones inherentes a sus cargos, los funcionarios de los servi-
cios públicos que mediante decreto supremo, firmado, además,
por el Ministro del Interior, estén autorizados para ello.

Artículo 3°.- La Dirección de Aprovisionamiento del Estado y el


Consejo Coordinador de Adquisiciones y Enajenaciones de las
Fuerzas Armadas, en su caso, exigirán que todo vehículo de pro-
piedad de los organismos o entidades señaladas en el inciso pri-
mero del artículo Io del presente decreto ley, cualesquiera que
fuere su estatuto legal, lleve pintado en colores azul y blanco, en
ambos costados, en la parte exterior, un disco de 30 centímetros
de diámetro, insertándose en su interior, en la parte superior, el
nombre del servicio público a que pertenece; en la parte inferior,
en forma destacada la palabra "ESTATAL" y en el centro un es-
cudo de color azul fuerte.

Este disco será igual para los vehículos de todas las reparticio-
nes o funcionarios públicos.

No estarán obligados a llevar el disco distintivo a que se refie-


re el inciso primero de este artículo los vehículos asignados a
la Junta de Gobierno, Ministros de Estado y Secretario General
de Gobierno, Subsecretarios, Contralor General de la República,
Presidente, Ministros y Fiscal de la Corte Suprema y Presidentes
de las Cortes de Apelaciones.

Tampoco regirá la exigencia establecida en el inciso primero de este


artículo, respecto de aquellos vehículos expresamente exceptuados
mediante decreto supremo fundado del Ministerio que corresponda
a la entidad u organismo al cual estén asignados dichos vehículos,
el que deberá ser firmado, además, por el Ministro del Interior.

Artículo 4°.- Los vehículos indicados en el inciso segundo del


artículo Io de este decreto ley, deberán poseer un distintivo es-
pecial, lo que consistirá en un sello indeleble, de forma circular,
de 15 centímetros de diámetro, en colores azul y blanco, inser-
tándose en su interior las palabras "VEHÍCULO USO ESTATAL" y
en el centro un escudo de color azul fuerte. Este sello deberá ser
adherido en la parte inferior derecha del parabrisas.

Artículo 5o.- El sello que establece el articulo anterior será con-


feccionado por la Casa de Moneda de Chile y deberá ser adquiri-
do por los respectivos servicios, organismos y empresas afectas
a estas disposiciones.

Artículo 6 o .- Los vehículos a que se refiere el presente decreto


ley deberán ser guardados, una vez finalizada la jornada diaria
de trabajo, en los recintos que para este efecto determine la au-
toridad administrativa correspondiente, la cual estará obligada a
establecer los controles internos y resguardos que procedan.

Artículo 7°.- Toda persona que sea autorizada para conducir, en


forma habitual, vehículos estatales y todo aquél a quien que se
asigne el uso permanente de estos vehículos y tome a su cargo,
asimismo, la conducción habitual de ellos, deberá rendir una
caución equivalente al sueldo de un año, en el Instituto de Segu-
ros del Estado.

Corresponderá al Contralor General de la República calificar la


oportunidad y condiciones en que deba efectuarse la liquida-
ción de esta caución, en conformidad con lo dispuesto en la Ley
N° 10.336, una vez ocurrido cualquier riesgo que menoscabe el
vehículo respectivo.
Artículo 8°.- Las normas del presente decreto ley no se aplicarán
a los vehículos asignados a las Fuerzas Armadas, Carabineros e
Investigaciones, cuya regulación quedará sometida a las disposi-
ciones especiales vigentes o que se dicten al efecto.

Artículo 9o.- No se aplicarán las disposiciones del presente de-


creto ley al uso de los vehículos de las Sociedades Colectivas del
Estado a que se refiere el DFL. N° 1, de 1972, uso que se regirá
por un reglamento especial al dictado a través del Ministerio
de Minería, a propuesta de la Corporación del Cobre, el que
deberá ser firmado, además, por los Ministros del Interior y de
Hacienda.

Artículo 10°.- Los vehículos asignados a las autoridades que


menciona el inciso tercero del artículo 3 o de este decreto ley, pue-
den ser usados en las actividades propias del cargo que dichas
autoridades desempeñan, sin restricciones.

Artículo 11°.- Toda infracción a lo dispuesto en el presente de-


creto ley será sancionada con alguna de las medidas discipli-
narias establecidas en el Estatuto Administrativo, inclusive la
destitución, y de acuerdo con el procedimiento establecido en
este artículo.

Las sanciones superiores a la de multa serán apelables por el


interesado ante la Corte Suprema.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso primero de este ar-


tículo, comprobada la infracción por Carabineros de Chile, éstos
deberán retener y retirar de inmediato de la circulación el vehí-
culo respectivo, poniéndolo a disposición de la Intendencia que
corresponda dentro de las 24 horas del día hábil siguiente, la que
lo entregará a la Jefatura de la repartición a que está asignado
el vehículo.

El parte respectivo deberá enviarse por Carabineros al Departa-


mento de Inspección de la Contraloría General de la República,
para que ésta haga efectiva la responsabilidad funcionaría de el
o de los infractores, y aplique las sanciones que correspondan,
estatuidas en este decreto ley, previa investigación sumaria. Asi-
mismo, habrá acción pública para denunciar toda infracción a
las disposiciones de este decreto ley.

El Contralor General de la República, en casos calificados y aten-


didas las circunstancias del hecho, podrá delegar en el respecti-
vo servicio las facultades para hacer efectiva la responsabilidad
administrativa a que se refiere el inciso anterior. Esta delega-
ción no impedirá el ejercicio de las facultades fiscalizadoras de
la Contraloría.

Articulo 12°.- Derógase la Ley N° 17.054.

Articulo transitorio.- El presente decreto ley entrará en vigencia


60 días después de su publicación en el Diario Oficial.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese


en el Diario Oficial e insértese en los Boletines Oficiales del Ejér-
cito, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros de Chile, Investigacio-
nes y en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Jefe Supremo de la
Nación.- JOSE T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en
Jefe de la Armada.- GUSTAVO LEIGH GUZMAN, General del Aire,
Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile.- CESAR MEN-
DOZA DURAN, General, Director General de Carabineros.- Raúl
Benavides Escobar, General de División, Ministro del Interior.
RESOLUCIÓN N° 510, de 2013, de CGR.
A P R U E B A R E G L A M E N T O D E S U M A R I O S INSTRUIDOS
P O R LA CONTRALORÍA G E N E R A L DE LA REPÚBLICA

Santiago, 10 de octubre de 2013.- Con esta fecha se ha resuelto


lo siguiente:

Núm. 510.- Considerando:

Que la función pública debe ejercerse con arreglo a los principios


de probidad y legalidad consagrados en la Constitución Política
de la República, lo que se concreta en el cumplimiento de los de-
beres u obligaciones y prohibiciones de los funcionarios que es
indispensable para la buena marcha de la Administración.

Que los principios generales de servicialidad, responsabilidad,


eficacia, eficiencia e impulsión de oficio del procedimiento, con-
sagrados en la Carta Fundamental y en la Ley N° 18.575, Orgá-
nica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, propenden a la buena administración.

Que la transgresión a las reglas de la función pública atenta con-


tra el correcto funcionamiento de la organización administrativa,
compromete el cumplimiento de su misión de servicio al bien
común y tiene como consecuencia jurídica el surgimiento de la
correspondiente responsabilidad administrativa.

Que la debida sanción a la infracción a los deberes estatutarios


sólo puede imponerse fundada en un procedimiento disciplinario
tramitado con eficacia que restablezca, con inmediatez, el ade-
cuado funcionamiento de la Administración.

Que el ejercicio de la potestad disciplinaria debe asegurar el de-


recho a un racional y justo procedimiento, con respeto a las co-
rrespondientes garantías individuales.

Que la Contraloría General de la República está habilitada por


su Ley Orgánica Constitucional N° 10.336, para incoar procedi-
mientos disciplinarios con arreglo a las bases establecidas en el
Título VIII de su referida Ley Orgánica, cuyo sentido y alcance
han sido precisados a través de su labor dictaminadora, lo que
hace necesario ordenarlas y sistematizarlas armónicamente en
el presente reglamento, y

Vistos: Lo dispuesto en los artículos 19, N° 3, 98 y 99 de la Cons-


titución Política de la República; en los artículos 15 y 18 de la
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; en el Decreto Ley N° 1.263, de 1975,
Orgánico de Administración Financiera del Estado, y las facul-
tades que me confiere la Ley N° 10.336, Orgánica Constitucional
de esta Contraloría General.

Resuelvo:

Apruébase el siguiente reglamento de sumarios instruidos por la


Contraloría General de la República:

Artículo I o .- La instrucción de los sumarios administrativos pre-


vistos en la Ley Orgánica de esta Contraloría General, y aquellos
que sustancie en virtud de otras disposiciones legales, se regirán
por las normas contempladas en la citada ley y en el presente
reglamento. Las investigaciones regidas por leyes especiales se
tramitarán conforme los cuerpos legales que las regulen.

Artículo 2 o .- Los sumarios administrativos serán el medio for-


mal de establecer hechos sujetos a una investigación y, si éstos
fueren constitutivos de infracción administrativa, determinar
la participación y la responsabilidad consiguiente de los fun-
cionarios involucrados, respetando un racional y justo proce-
dimiento.

Artículo 3o.- El Contralor General, o quienes designe, podrán


ordenar la instrucción de sumarios administrativos. El sumario
se iniciará mediante una resolución que individualice al fiscal
instructor e indique los hechos que lo motivan.

Artículo 4 o .- Ordenado un sumario administrativo, la autori-


dad que lo dispuso podrá disponer la acumulación de un pro-
cedimiento disciplinario incoado por un servicio público, o por
cualquier entidad sujeta a fiscalización, si por cualquier motivo
la tramitación de éste se refiera a hechos materia de su inves-
tigación.

Artículo 5o.- Los sumarios instruidos por la Contraloría General


serán secretos. Sin embargo, perderán tal calidad respecto de
quienes sean objeto de cargos, o de su abogado desde el momen-
to en que éstos les sean notificados. En todo caso, los sumarios
serán públicos una vez que se ponga en conocimiento de las au-
toridades correspondientes la resolución definitiva de esta Enti-
dad de Control que los apruebe.

Artículo 6o.- El plazo de sustanciación no podrá exceder el con-


templado en la Ley Orgánica de esta Entidad de Control. El pe-
ríodo indagatorio tendrá una duración de treinta días, el que
podrá prorrogarse por resolución de la autoridad que ordenó la
instrucción del sumario administrativo.

Artículo 7o.- Al expediente se añadirán, sucesivamente, los do-


cumentos o piezas que sirvan de fundamento o prueba de los
hechos, sin perjuicio de su registro en los medios electrónicos
que al efecto se establezcan. Se levantará un acta que señale
los medios probatorios que por su naturaleza no puedan incor-
porarse al expediente, los que permanecerán, de ser posible, en
poder del fiscal instructor. En caso contrario, se precisará su
ubicación, las medidas de resguardo adoptadas y el funcionario
responsable de su custodia.

Toda actuación deberá llevar la firma del fiscal instructor y del


actuario, si lo hubiere.

Artículo 8o.- En estos sumarios se designará un actuario cuan-


do el fiscal instructor lo considere necesario.
Todos los documentos se agregarán por orden del fiscal instruc-
tor, quien estampará la fecha en que se incorporen al proceso.
Cada foja deberá estar foliada en números.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando sea necesario, el fiscal instruc-


tor podrá formar cuadernos separados con la realización de deter-
minadas diligencias o agregación de documentos. Lo anterior será
ordenado por resolución, consignada en el cuaderno principal.

Artículo 9o.- El Contralor General, o quienes designe conforme


con el artículo 3 o , podrán nombrar, a petición del fiscal instruc-
tor, un fiscal ad hoc para la realización de determinadas diligen-
cias o actuaciones en un sumario.

Artículo 10°.- El fiscal instructor deberá siempre actuar con es-


tricta sujeción a los principios que inspiran el debido proceso. Ve-
lará por la discreción, rapidez e imparcialidad en todas sus ac-
tuaciones. Estará obligado a fundar sus resoluciones e investigar
con igual celo y acuciosidad, no sólo los hechos y circunstancias
que establecen y agravan la responsabilidad de los afectados, sino
también aquellos que les eximan de ella, la atenúen o extingan.

Asimismo, tendrá amplias facultades para realizar las indagacio-


nes pertinentes y los funcionarios estarán obligados a prestar la
colaboración que se les solicite.

Artículo 11°.- Podrá el fiscal instructor, durante la sustancia-


ción del procedimiento, suspender, como medida preventiva, a
los involucrados, informando de ello de inmediato al Contralor
General y al Jefe de Servicio respectivo. Dicha medida no podrá
prolongarse más allá de la aprobación de la Vista Fiscal, por la
autoridad correspondiente, salvo que ésta disponga su prórroga
hasta que se dicte la resolución final.

Artículo 12°.- Los plazos que se establecen en el presente regla-


mento son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los
días sábados, los domingos y los festivos.

Los escritos que se presenten el día en que expire el plazo señala-


do para determinada actuación, podrán ser remitidos por correo
electrónico hasta la medianoche de su vencimiento a la dirección
que se establezca para tales efectos, por resolución del fiscal. En
estos casos, los documentos que se hubieren ofrecido en la pre-
sentación deberán acompañarse al día hábil siguiente.

Artículo 13°.- La inobservancia de los plazos y la omisión de


trámites no esenciales no afectarán la validez del sumario. Se
entenderán por trámites esenciales aquellos que garanticen al
inculpado su efectivo derecho a defensa.

Artículo 14°.- El sumario administrativo constará de tres eta-


pas: indagatoria, acusatoria y resolutiva.

La etapa indagatoria tendrá por objeto establecer los hechos ma-


teria del sumario y la participación de los funcionarios que apa-
rezcan comprometidos en ellos.

En la etapa acusatoria el fiscal señalará, mediante los cargos


respectivos, la conducta del funcionario que estima constitutiva
de vulneración o incumplimiento de obligaciones funcionarías,
permitiéndole formular las alegaciones y rendir la prueba que
estime conducente a su defensa.

La etapa resolutiva es aquella fase del sumario que tiene por


objeto determinar la responsabilidad administrativa del o los in-
volucrados.

Artículo 15°.- En la etapa indagatoria, el fiscal instructor podrá


solicitar la ratificación de las denuncias que se hubieren formu-
lado y tomará declaraciones a los presuntos implicados, a los
afectados y a los testigos, cuantas veces sea necesario, para la
mejor dilucidación de los hechos investigados. Asimismo, podrá
solicitar informes periciales, realizar inspecciones personales y
careos, adjuntar documentos y, en general, practicar todas las
diligencias necesarias tendientes a establecer los hechos y la par-
ticipación de los funcionarios eventualmente comprometidos.

Artículo 16°.- Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal


deberán fijar, en su primera comparecencia, un domicilio dentro
del radio urbano del lugar en que la fiscalía ejerza sus funciones.
Recaerá en ellos la obligación de comunicar a la brevedad cual-
quier cambio del mismo. Si no dieren cumplimiento a estas obli-
gaciones, se practicarán las notificaciones por carta certificada
al domicilio registrado en la institución y, en caso de no contarse
con tal información, en la oficina del involucrado.

Las resoluciones podrán ser notificadas por correo electrónico a


la dirección que indicare el involucrado, si éste hubiese accedido
a ello, o lo hubiese solicitado, lo cual deberá constar en el expe-
diente.

Con todo, la notificación de los cargos será personal. Si el funcio-


nario no fuere habido por dos días consecutivos en su domicilio
o en su lugar de trabajo, se le notificará por carta certificada.

Todas las notificaciones deben contener íntegramente la resolu-


ción que se comunica, dejándose constancia de éstas en el expe-
diente y en caso que la notificación se realice por carta certifica-
da, se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a
su recepción en la oficina de Correos que corresponda.

Artículo 17°.- Las declaraciones serán encabezadas con indica-


ción del lugar y la fecha en que se reciban, el nombre de quien
las presta, el número de su cédula de identidad, nacionalidad,
su profesión o actividad, cargo, grado, función, si correspondie-
re, domicilio particular, teléfono de contacto y correo electrónico,
dejándose, además, constancia de que el deponente declara bajo
promesa de decir verdad. Si se tomaren declaraciones a una per-
sona que ya hubiere testificado, bastará con individualizarla por
su nombre. Se cerrarán señalando, en el acto de la firma, que el
declarante leyó y ratificó lo aseverado en ellas. Si el deponente
no pudiere o no quisiere firmar, el fiscal dejará testimonio de este
hecho.

Las declaraciones deberán consignarse en un estilo breve y pre-


ciso, transcribiéndose con la mayor fidelidad posible el relato
del compareciente. En todo caso, el fiscal podrá negarse a in-
corporar expresiones que incidan en asuntos manifiestamente
ajenos al objeto de la investigación o que no tengan relación
alguna con la materia del sumario, sin perjuicio de las presen-
taciones escritas que el declarante acompañe, si lo estimare

Artículo 18°.- Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal


instructor, respecto de los cuales existan presunciones fundadas
para estimar que han tenido una participación en los hechos ma-
teria del sumario, serán apercibidos para que, dentro del segun-
do día, formulen las causales de recusación en contra de aquel o
del actuario, si lo hubiere.

En el evento que se produzca un cambio de fiscal instructor o


de actuario, deberá notificarse a quienes hayan sido apercibidos
en los términos precedentes, para que, dentro de segundo día,
ejerzan el derecho establecido en el inciso anterior.

Artículo 19°.- El fiscal instructor o el actuario deberá hacer pre-


sente su eventual implicancia, si le afectare alguna de las causa-
les mencionadas en el artículo 20 u otro hecho que, a su juicio,
le reste imparcialidad.

Formulada la recusación, el fiscal instructor o el actuario, según


corresponda, dejará de intervenir, salvo en lo relativo a diligen-
cias que no puedan paralizarse sin comprometer el éxito de la
investigación.

La solicitud será resuelta, previo informe del recusado, en el pla-


zo de cinco días, respecto del actuario por el fiscal instructor, y
respecto de éste último por la autoridad que ordenó la instruc-
ción del sumario administrativo. Si fuere acogida, se designará
en el mismo acto un nuevo fiscal o actuario.

Artículo 20°.- Se considerarán causales de recusación, para los


efectos señalados en los artículos anteriores, tener el fiscal o el
actuario, en su caso:

a) Interés directo o indirecto en los hechos que se investigan;

b) Amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de los


involucrados o afectados, y
c) Parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado y de afi-
nidad hasta el segundo, inclusive, o de adopción, con alguno de
los involucrados o afectados.

La sola circunstancia de haber participado en una investigación


previa de los hechos que dieron lugar al sumario, no configurará
la causal de la letra a) precedente.

Artículo 21°.- Una vez terminada la investigación, el fiscal ins-


tructor dictará una resolución que declare cerrada la etapa in-
dagatoria.

Artículo 22°.- Si existen antecedentes que lo justifiquen, el fiscal


instructor podrá, en cualquier etapa del procedimiento, proponer
el sobreseimiento, elevándolo al Contralor General, o al Contra-
lor Regional en su caso, quien lo aprobará, o bien, podrá dispo-
ner fundadamente la reapertura de la investigación, ordenando
diligencias, fijando un plazo para tal efecto.

Podrá sobreseerse al involucrado en los siguientes casos:

a) Cuando de la investigación se desprenda que no existe mérito


suficiente para formular cargos.

b) Cuando concurriere alguna de las causales de extinción de la


responsabilidad administrativa.

Si existiere más de un involucrado y concurriere a favor de algu-


no de ellos una causal de sobreseimiento, se continuará con la
tramitación del sumario hasta su normal término.

Artículo 23°.- Si se encontrare en tramitación un sumario admi-


nistrativo en el que estuviere involucrado un funcionario y éste
cesare en sus funciones, el procedimiento deberá continuarse
hasta su normal término.

Artículo 24°.- La prescripción de la acción disciplinaria podrá


ser declarada por la autoridad correspondiente a solicitud del
fiscal instructor, del inculpado o de oficio, en cualquier etapa del
procedimiento.
Artículo 25°.- Si el fiscal instructor encontrare mérito suficiente,
procederá a formular cargos a los inculpados, quienes podrán
tomar conocimiento del proceso e intervenir, una vez notificados,
personalmente o a través de su abogado, y solicitar copias de los
documentos o fojas del mismo que estimen pertinentes para su
defensa, a su costa.

La solicitud de copia de los antecedentes deberá formularse por


escrito o por correo electrónico ante el fiscal del sumario, por el
interesado o su abogado, petición que deberá ser agregada al
proceso, dejándose constancia en el expediente de los antece-
dentes o fojas del mismo de los que se entregó copia.

Artículo 26°.- Los cargos deberán ser precisos, determinados,


circunstanciados y concretos, basándose exclusivamente en an-
tecedentes que consten en el sumario. En ellos se señalará la
intervención que les hubiere correspondido a los inculpados en
los hechos materia del proceso, que configurarían infracción ad-
ministrativa y, asimismo, las disposiciones que se entienden vul-
neradas.

Si en el sumario se establecieren hechos en que, a juicio del fis-


cal instructor, se encontrare comprometida, además, la respon-
sabilidad pecuniaria del inculpado, se dejará constancia de ello
en el cargo.

Los cargos requerirán la aprobación del Jefe de la Unidad de


Sumarios de la Fiscalía o del Jefe de la Unidad Jurídica en las
Contralorías Regionales.

Artículo 27°.- El inculpado tendrá un plazo de diez días, conta-


do desde la fecha de notificación de los cargos, para formular sus
descargos y defensas, el que podrá ser prorrogado por el fiscal
por otros cinco días.

Artículo 28°.- En el escrito de contestación de cargos el incul-


pado podrá acompañar todos los antecedentes y documentos en
que apoye su defensa y solicitar fundadamente la realización de
diligencias probatorias concretas. En caso de requerir la rendi-
ción de prueba testimonial, deberá acompañar una lista de testi-
gos y podrá entregar en esta oportunidad una minuta de pregun-
tas que requiera se formulen al o los declarantes.

Artículo 29°.- El fiscal instructor dispondrá la recepción de las


pruebas ofrecidas y el cumplimiento de las diligencias solicita-
das, para lo cual podrá fijar un período probatorio no superior a
diez días, notificando de ello al inculpado. En casos calificados,
al existir diligencias pendientes decretadas oportunamente y no
cumplidas por fuerza mayor, se podrá prorrogar dicho plazo.

Sin embargo, podrá rechazar aquellas diligencias que no fueren


conducentes al esclarecimiento de los hechos o la responsabi-
lidad de los involucrados. De esta resolución podrá reclamarse
ante el Jefe de la Unidad de Sumarios de la Fiscalía o ante el Jefe
de la Unidad Jurídica en las Contralorías Regionales, según co-
rresponda, dentro de segundo día.

Artículo 30°.- El fiscal instructor podrá disponer, hasta antes de


la Vista Fiscal, la práctica de medidas para mejor resolver.

Artículo 31°.- Terminado el período probatorio, el inculpado ten-


drá un plazo de tres días para realizar observaciones a la prueba
rendida.

Artículo 32°.- Una vez presentados los descargos, vencido el pla-


zo para formularlos, o realizadas las diligencias a que se refieren
los artículos precedentes, se dará término a la etapa acusatoria
con la emisión de la Vista Fiscal.

Artículo 33°.- La Vista Fiscal constará de exposición, análi-


sis y conclusiones. En la exposición se hará una síntesis de
los hechos que dieron origen a la instrucción del sumario, del
marco normativo asociado y de la participación que se impu-
ta a los inculpados. En el análisis se ponderarán los cargos
y descargos, se consignarán los hechos que hayan llegado a
determinarse, la forma en que se arribó a su establecimiento,
las consideraciones de derecho que sustenten las conclusiones
y se dará cuenta de las circunstancias modificatorias de res-
ponsabilidad. Las conclusiones contendrán el juicio del fiscal
instructor sobre la existencia o no de responsabilidad adminis-
irativa y la eventual concurrencia de responsabilidades civil y
penal de los inculpados.

Artículo 34°.- La Vista Fiscal se elevará al Jefe de la Unidad de


Sumarios de la Fiscalía o al Jefe de la Unidad Jurídica, quienes
la aprobarán y emitirán su juicio respecto de las medidas que
corresponda adoptar, o bien, podrán disponer fundadamente la
reapertura del sumario, ordenando diligencias y fijando un plazo
para tal efecto.

Artículo 35°.- La Vista Fiscal aprobada será notificada a cada


inculpado para que, si lo estima conveniente, formule sus obser-
vaciones por escrito para ante el Contralor General o Contralor
Regional, en su caso, dentro del plazo de diez días, contado des-
de la respectiva notificación.

Con todo, tratándose de procedimientos disciplinarios instruidos


por las Contralorías Regionales, el Contralor Regional deberá ele-
var las observaciones referidas en el inciso anterior al Contralor
General, a través de la Fiscalía, en caso que la propuesta de me-
dida disciplinaria sea superior a la de multa.

Artículo 36°.- La resolución pronunciada por el Contralor Ge-


neral o el Contralor Regional, en su caso, que aprueba el suma-
rio determinará si existe responsabilidad administrativa, y pro-
pondrá a la autoridad competente las sanciones que se estimen
procedentes aplicar respecto de los inculpados, su absolución,
el sobreseimiento de éstos, o del sumario administrativo, notifi-
cándose al efecto. Una vez firme, será comunicada a la autoridad
que corresponda.

Esta resolución constará de una parte expositiva, en la cual se


señalarán los antecedentes que se han tenido presentes al mo-
mento de su dictación, una parte considerativa, en la que se
expondrán, someramente, los hechos que se han establecido en
el sumario y los fundamentos de derecho. Se analizarán, en su
caso, los cargos formulados, las defensas planteadas y la prueba
que obre en el proceso, además, se dejará constancia de la con-
currencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad,
concluirá con la parte resolutiva, la que aprobará la Vista Fiscal,
proponiendo la aplicación de medidas disciplinarias, la absolu_
ción, el sobreseimiento del involucrado o del sumario. Asimismo
se señalará la existencia de una eventual responsabilidad civil, y
en caso de aparecer hechos que puedan constituir un ilícito pe-
nal, se dispondrá la remisión de los antecedentes a la autoridad
competente.

Si alguno de los inculpados lo fuere en razón del desempeño del


cargo de Alcalde, la parte dispositiva de la referida resolución se
limitará a establecer la existencia o no de responsabilidad admi-
nistrativa por parte de aquél. En tal caso se dispondrá la remi-
sión de copia de la misma al Concejo Municipal respectivo.

Artículo 37°.- En caso que el Contralor General o Contralor Re-


gional, en su caso, estime que la investigación no se encuentra
agotada, podrá ordenar la reapertura del sumario, a efectos de
concluirla en plenitud, indicando las diligencias que sean perti-
nentes.

Artículo 38°.- La resolución del Contralor General, que aprueba


el sumario administrativo, será susceptible de recurso de reposi-
ción dentro de quinto día.

Tratándose de la resolución del Contralor Regional, aquélla po-


drá ser objeto de recurso jerárquico, que se deducirá ante el pri-
mero dentro del plazo antes señalado.

Artículo 39°.- En caso de proceder una medida disciplinaria,


ésta deberá estar contemplada en el Estatuto Administrativo que
regule al sumariado, sea éste la ley, el estatuto especial o el re-
glamento pertinente.

Artículo 40°.- Si durante la sustanciación de un sumario el fiscal


se forma la convicción de que hay hechos que deben ser puestos
en conocimiento de la Justicia Ordinaria, se procederá de acuer-
do con lo preceptuado en la Ley Orgánica de esta Contraloría
General y en el artículo 175 del Código Procesal Penal.

Artículo 41°.- Derógase la Resolución N° 236, de 1998, de esta


Contraloría General.
artículo 42°.- La presente resolución comenzará a regir el pri-
m er día hábil del mes subsiguiente al de su publicación en el
L")iario Oficial.

Artículo primero transitorio.- Los sumarios iniciados antes de


la entrada en vigencia de la presente resolución, continuarán
sustanciándose conforme al procedimiento bajo el cual se orde-
nó su instrucción. Sin perjuicio de proceder en ellos el recurso
señalado en el artículo 38.

Anótese, tómese razón y publíquese.- Ramiro Mendoza Zúñiga,


Contralor General de la República.

Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Manuel Cortés


Sarmiento, Secretario General Subrogante.
R E G L A M E N T O DE DISCIPLINA DEL
P E R S O N A L DE INVESTIGACIONES DE CHILE

Decreto N° 40, de 15 de junio de 1981.

S. E. el Presidente de la República decretó hoy lo que sigue:

VISTOS:

1.- El D.L. N° 2.460, de 1979, Ley Orgánica de Investigaciones


de Chile.

2.- El D.F.L. N° 1, de 1980, de Defensa, Estatuto del Personal de


Investigaciones de Chile.

DECRETO:
APRUÉBASE EL SIGUIENTE REGLAMENTO DE DISCIPLINA
DEL PERSONAL DE INVESTIGACIONES DE CHILE:

TÍTULO I
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y DE LA OBLIGACIÓN DE
OBEDIENCIA

ARTÍCULO I o / El régimen disciplinario de Investigaciones de


Chile se ajustará a las disposiciones del presente Reglamento y
ellas serán aplicables a todo el personal de la Institución.

ARTÍCULO 2 o / Ordenar es mandar a subalternos para que eje-


cuten ciertos actos o cumplan determinadas instrucciones.

Las órdenes podrán ser verbales o escritas y deberán impartirse


a las Unidades por conductos de sus Jefes o por quienes los re-
emplacen.
ARTÍCULO 3 o / Los Superiores antes de impartir órdenes, de-
berán meditarlas, cuidando que ellas sean bien concebidas, de
tal manera que se puedan cumplir con el mínimo de tropiezos o
roces que pudieran obligar a dar una contraorden, velando por-
que ellas estén encuadradas dentro de las disposiciones legales
y reglamentarias vigentes.

ARTÍCULO 4 o / El funcionario que reciba una orden competente


tiene el deber de cumplirla, pero si la estimare ilegal o antirregla-
mentaria deberá representarla por escrito, en forma respetuosa,
si el Superior insiste, también por escrito, el funcionario proce-
derá a ejecutarla, quedando exento de responsabilidad, la que
recaerá íntegramente en quien la impartió.

En casos graves y urgentes, tratándose de diligencias de carácter


policial, en el terreno, la representación e insistencia podrá ha-
cerse verbalmente.

Si el subalterno, en el momento de cumplir una orden compro-


base que ésta ha sido impartida como consecuencia de un error
o que su cumplimiento, por el tiempo transcurrido se hubiera
hecho improcedente, suspenderá su ejecución, dando cuenta in-
mediata al superior que la dispuso. En lo demás se estará a lo
dispuesto en el inciso primero.

TÍTULO II
DE LAS FALTAS

ARTÍCULO 5o/ Para los efectos de este Reglamento, se entenderá


por falta toda infracción a las leyes de Investigaciones de Chile,
a la reglamentación interna o a las órdenes de la Institución que
establecen los deberes y obligaciones del personal.

ARTÍCULO 6o/ Las faltas se clasifican en la forma que a conti-


nuación se indica:

I o .- RELATIVAS A LA INTEGRIDAD MORAL DEL FUNCIONARIO


O AL PRESTIGIO DE LA INSTITUCION.

Serán consideradas tales, los actos perjudiciales a la disciplina o


que desacrediten la reputación del funcionario o de Investigacio-
nes de Chile, tales como:

a) Solicitar o aceptar cualquier gratificación, regalo o retribución


por prestación de servicios funcionarios;

b) No rendir cuenta oportunamente y sin causa justificada, de


los dineros, efectos o especies fiscales en acto de servicio o con
ocasión del mismo;

c) Permitir que se tergiversen los hechos o se ejecuten actos de


avenimiento que perjudiquen el cumplimiento de las órdenes de
los Tribunales de Justicia;

d) Contraer deudas que den margen a frecuentes y justificados


reclamos o no dar cumplimiento a cualquiera obligación econó-
mica. Cuando se trate de una deuda a plazo y el acreedor recla-
me el incumplimiento del pago de dos o más cuotas;

e) Solicitar de los subalternos préstamos de dinero, especies o


cualquier otro efecto;

f) La intemperancia alcohólica en actos del servicio y fuera de él.


En este último caso se sancionará al funcionario sólo cuando se
exhibe en público en ese estado;

g) Tener conductas reñidas con la moral, las buenas costumbres


y/o participar en actividades que no estén acordes con su cali-
dad de miembro de la Institución o ejecutar dichos actos valién-
dose de su condición funcionaría.

2o.- CONTRA EL SISTEMA JERÁRQUICO Y EL COMPAÑERISMO.

Corresponde a esta clasificación todos los actos que impliquen el


desconocimiento o quebramiento de las normas que regulan el
sistema jerárquico y disciplinario, o que vulneren los principios
de consideración y respeto para con los miembros de la Institu-
ción, verbi gracia:

a) Faltar el respeto a los Superiores;


b) La negligencia o el descuido en el cumplimiento de las dispo-
siciones superiores;

c) El tratamiento indebido a funcionarios de la Institución;


i:
1
d) Las acusaciones o informes falsos, tendenciosos o exagerados
de un funcionario contra cualquier miembro de Investigaciones
de Chile;
i

e) Infringir o no dar curso al conducto regular.

3 o .- CONTRA EL BUEN SERVICIO.

Serán estimadas como tales:


a) No cumplir con el debido interés y resolución los deberes fun-
cionarios.

El hecho de no encontrarse de servicio, no releva al funcionario


de su obligación de prestar auxilio policial en caso de delito fla-
grante, ya sea de iniciativa propia o a requerimiento de terceros
en circunstancias graves.

No obstante, el funcionario que se encuentre cumpliendo órde-


nes secretas y reservadas de la Institución y en las que, al darse
a conocer, pueda dañar la labor; quedará exento de tal obliga-
ción;

b) La inasistencia o el abandono de los servicios ordenados, la


falta de puntualidad para asistir a los mismos, o excederse en un
feriado, permiso o licencia;

c) Efectuar deliberadamente diligencias sin autorización o cono-


cimiento de su Superior;

d) La descortesía o el empleo de un lenguaje inadecuado o grose-


ro en el trato con el público;

e) La omisión maliciosa de registrar en los libros o documentos


correspondientes, los hechos o novedades pertinentes al servi-
cio,O registrarlos omitiendo datos o detalles necesarios para su
entendimiento;

f) Declarar ante cualquier funcionario Superior o autoridad, he-


chos falsos u ocultar detalles intencionadamente para tergiver-
sar la realidad de lo sucedido;

g) Desempeñar en uso de licencia médica actividades ajenas a la


Institución que igualmente estaría impedido de desarrollar aten-
dida la dolencia que la fundamente;

h) Permitir, sin causa justificada, en el ejercicio de sus funciones


o en el cumplimiento de una misión determinada, la intervención
de terceros;

i) Incurrir manifiestamente en erradas apreciaciones de faltas y,


por consiguiente, aplicar sanciones indebidas o que demuestren
falta de criterio en el ejercicio de atribuciones disciplinarias.

4 o .- CONTRA LA RESERVA DE ASUNTOS DEL SERVICIO.

Corresponde considerar como tales:

a) La divulgación de noticias propias de la Institución, sin la res-


pectiva autorización superior, cuando con ello se cause daño a la
imagen Institucional.

b) Proporcionar noticias o novedades policiales a los medios de


comunicación, cuando con ello se perjudique la acción de la jus-
ticia o la reputación de las personas.

5".- DEL ABUSO DE AUTORIDAD.

Configura esta clase de faltas, todo acto que ejecute un funciona-


rio, abusando de su calidad de tal en contra del público o de sus
subalternos, o cualquier hecho que pueda ser calificado como
extralimitación de funciones.

6 o .- CONTRA EL RÉGIMEN INSTITUCIONAL.

Corresponde a esta clase de faltas, especialmente:


a) El quebrantamiento de una sanción, después de ordenado su
cumplimiento;

b) La destrucción o pérdida de especies o efectos fiscales, cuan-


do se compruebe negligencia en su custodia o conservación. El
funcionario, que incurra en esta falta, además de la sanción ad-
ministrativa, deberá pagar el valor de reposición o reparación de
la especie o efecto. Si la pérdida o destrucción se produce por
fuerza mayor o caso fortuito, el funcionario quedará exento de
toda responsabilidad, y

c) Participar en política contingente o partidista.

TÍTULO I I I
DE LOS DEBERES DISCIPLINARIOS

ARTÍCULO 7 o / Los superiores que constaten que algún subal-


terno de su dependencia ha cometido una falta, deben aplicar la
sanción que proceda.

ARTÍCULO 8 o / Los superiores podrán sancionar de propia ini-


ciativa a sus subalternos, cuando las faltas estén claramente es-
tablecidas o aparezcan de manifiesto en antecedentes fidedignos,
siempre que no sean de mucha gravedad.

En los demás casos, procede la instrucción de un sumario admi-


nistrativo o la práctica de una investigación sumaria.

ARTÍCULO 9 o / En ningún caso se puede sancionar dos veces por


una misma falta.

Asimismo será necesario, antes de aplicar una sanción al afecta-


do, pedirle una cuenta escrita acerca del hecho que constituiría
una falta.

ARTÍCULO 10°/ Los superiores que ejerciten atribuciones disci-


plinarias deberán guardar la reserva y discreción necesaria para
evitar que se resienta el ascendiente moral o el prestigio profesio-
nal del afectado, tanto dentro como fuera de la Institución.
ARTÍCULO 11o/ ES competente para conocer y resolver acerca
de un hecho que importe falta, el superior directo bajo cuyas ór-
denes se encuentre el infractor al cometerlas.

ARTÍCULO 12o/ Cuando concurran a la comisión de una misma


falta varios miembros de la Institución subordinados a diversos
superiores, aplicará la sanción correspondiente el Jefe más in-
mediato de tales superiores.

ARTÍCULO 13o/ Cuando la sanción que deba imponerse a un


funcionario exceda las atribuciones del superior directo ante-
pondrá los hechos en conocimiento del Jefe inmediatamente su-
perior, para que éste resuelva la medida disciplinaria que, según
su criterio y facultad, proceda.

ARTÍCULO 14°/ El Jefe que tenga bajo sus órdenes temporal-


mente a un funcionario de otra Unidad o Repartición, comuni-
cará a éstos y al Departamento del Personal las sanciones que
aplique a dicho funcionario, para los efectos de su anotación en
los registros correspondientes.

Las faltas cometidas por funcionarios en el extranjero serán san-


cionadas por el Jefe de la Jefatura del Personal; y aquellas come-
tidas por funcionarios que se desempeñen temporalmente fuera
de la Institución, serán sancionadas por el Jefe de la Unidad de
Investigaciones de Chile, a cuya dotación pertenezca.

ARTÍCULO 15°/ Cuando un funcionario cometa una falta y por


traslado cambie de subordinación, antes de que se aplique una
medida disciplinaria, la atribución de sancionar esa falta corres-
ponderá al Jefe de la Unidad o Repartición en donde la cometió.

Con todo, si la falta fuera sorprendida o conocida con posteriori-


dad al despacho a su nueva Unidad o Repartición, será competen-
te para sancionarla el Jefe bajo cuyas órdenes se encuentra. Para
tal objeto, el Jefe que conoció o sorprendió la falta, que pondrá los
antecedentes en conocimiento del Jefe actual del afectado.

ARTÍCULO 16°/ No se impondrán sanciones colectivas. En el


caso que un mismo hecho aparezcan varios funcionarios incul-
pados, por medio de una investigación deberá establecerse i
responsabilidad de cada uno de ellos para aplicar las sancion &
disciplinarias individuales. es

ARTÍCULO 17°/ Sólo en caso de error manifiesto podrá el j e f e


que impuso una sanción modificarla o dejarla sin efecto.

Fuera del caso señalado en el inciso anterior, corresponde m0


dificar o dejar sin efecto una medida disciplinaria al superior
inmediato de quien la impuso, por la vía del reclamo.

ARTÍCULO 18°/ Todo superior que tenga subordinados con atri-


buciones disciplinarias, deberá informarse frecuentemente de la
forma como se aplican las sanciones, revisando las Hojas de Vida
Anual y documentación pertinente, a fin de encauzar el criterio
en cuanto a la apreciación de las faltas y el uso correcto de las
facultades disciplinarias que concede el presente Reglamento.

ARTÍCULO 19°/ La facultad de sancionar una falta, prescribe en


el término de seis meses contados desde la fecha en que se co-
metió; pero, si un proceso militar, penal o administrativo revela
que el hecho en cuestión debe ser sancionado, podrá aplicarse la
sanción correspondiente aún después de este término.

Cuando se trate de hechos conexos o relacionados entre sí, la


prescripción sólo empezará a correr desde la fecha en que se co-
metió la última falta.

Las diligencias y actuaciones tendientes a establecer la falta que


defina la responsabilidad del autor, suspenden el plazo de pres-
cripción.

TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES Y SU EJECUCIÓN

ARTÍCULO 20°/ Las medidas disciplinarias que podrán aplicarse


a los funcionarios de la Institución, serán las siguientes:

I o .- Amonestación Simple;

2 o .- Amonestación Severa;
3o.- Permanencia en el Cuartel hasta por quince días;

4o.- Petición de Renuncia, y

5 o .- Separación, aplicable a Oficiales y Empleados Civiles, y baja


por mala conducta, aplicable al personal de los Servicios Gene-
rales.

ARTÍCULO 21o/ Las sanciones enumeradas en el artículo ante-


rior consistirán:

I o .- Amonestación Simple. Es la represión que se hace a un fun-


cionario y que se considerará para los efectos de la reincidencia.

2o.- Amonestación Severa. Es la represión por escrito que se hace


a un funcionario.

3o.- Permanencia en el Cuartel hasta por quince días.

Consiste en la obligación del funcionario afectado por esta medi-


da de mantenerse en el respectivo Cuartel durante el tiempo que
su servicio habitual le deje libre, incluso en las noches.

En los casos que sea aconsejable, se deberán tomar medidas de


precaución necesarias para la seguridad del afectado.

Esta medida podrá aplicarse al personal femenino y al que tenga


jerarquía de jefe en otros lugares, que se entenderán habilitados
como cuartel para estos efectos.

4o.- Petición de Renuncia. Es la medida disciplinaria que obliga


al funcionario a hacer dejación de su cargo, manifestándolo así,
por escrito, a la Superioridad de la Institución dentro del plazo
de dos días, contados desde su notificación.

Si no presentaré la renuncia dentro del plazo señalado en el inci-


so anterior, procederá la declaración de vacancia del empleo.

5 o .- Separación y Baja por Mala Conducta. Es la medida apli-


cable a los Oficiales y funcionarios de la Planta de Apoyo Cien-
tífico-Técnico, la primera y al personal de la Planta de Apoyo
General, la segunda, por la cual se pone término a los servicios
del afectado.

ARTÍCULO 22°/ Las medidas disciplinarias de Amonestación


Simple, Amonestación Severa y Permanencia en el Cuartel po-
drán ser aplicadas sin necesidad de sumario administrativo ni
investigación sumaria por los Jefes y Oficiales que tengan facul-
tad para ello de acuerdo con este Reglamento, sujetándose a las
formalidades y restricciones que en él se contemplan.

Cuando corresponda sancionar con la medida de permanencia


en el cuartel, el jefe que la aplique, deberá determinar con pre-
cisión la gravedad de la falta para imponer la sanción dentro del
mínimo y el máximo de la escala respectiva.

Las medidas disciplinarias de petición de renuncia y separación


y baja por mala conducta serán aplicadas previo sumario admi-
nistrativo.

ARTÍCULO 23°/ Los Jefes u Oficiales que de propia iniciativa


apliquen la medida disciplinaria de permanencia en el cuartel
tendrán facultad para postergar o interrumpir su cumplimiento
cuando circunstancias especiales lo aconsejen.

Los Jefes de Zona del Superior que impuso la sanción, los Pre-
fectos Inspectores, los Subdirectores y el Director General, según
corresponda, podrán hacer uso de la facultad señalada en el in-
ciso precedente, en casos especiales, expresando las causas que
fundamentan esta medida.

ARTÍCULO 24°/ Las medidas disciplinarias deberán anotarse en


los registros correspondientes.

ARTÍCULO 25°/ La aplicación de las sanciones disciplinarias se


hará tomando en cuenta las circunstancias agravantes y ate-
nuantes que concurran a la ejecución de la falta.

Son circunstancias agravantes:


a) La reincidencia. Se entenderá que la hay si se han cometido y
sancionado faltas análogas o similares en los dos últimos años;

b) Mala conducta anterior. Se considera que existe cuando den-


tro de los tres últimos años el funcionario ha sido sancionado por
una falta grave o cuando en igual período, ha figurado en Lista
Tres;

c) Ejecutar la falta en presencia de subalternos;

d) Existir en su ejecución abuso de autoridad jerárquica o de


funciones;

e) Cometerla con premeditación manifiesta, y

f) Cuando mayor sea el grado de quien la cometa.

Son circunstancias atenuantes:

a) La buena conducta anterior del inculpado. Se considera que


existe cuando el funcionario no ha sido sancionado dentro de los
últimos tres años y en este período ha sido clasificado en Lista
Uno o Dos;

b) Haberse originado la falta en un exceso de celo en bien del


servicio, y

c) El hecho de encontrarse desempeñando un cargo o función de


mayor jerarquía que el correspondiente a su grado.

TÍTULO V
DE LA COMPETENCIA DISCIPLINARIA

ARTÍCULO 26°/ Todos los funcionarios con grado de Inspector a


Prefecto General tienen la facultad de imponer a sus subordina-
dos las medidas disciplinarias de Amonestación Simple y Amo-
nestación Severa.

ARTÍCULO 27°/ La competencia para aplicar la medida disci-


plinaria de permanencia en el Cuartel, se sujetará a la siguiente
graduación:
JEFES U OFICIALES CON PERSONAL AL CUAL SE PERIODO DE
ATRIBUCIONES PARA PUEDE IMPONER DURACIÓN DE
IMPONER LA MEDIDA LA SANCIÓN

Subcomisarios o personal Detectives, Personal de la Planta 1 a 4 días


con grado equivalente ten- que de Apoyo Científico-Técnico,
gan la Jefatura de alguna hasta grado equivalente a Detec-
Unidad o Repartición o quie- tive, Apoyo General y a Contrata.
nes los reemplacen, siempre
que tengan jerarquía de
Oficial.

Otros Oficiales o equivalentes 1 a 4 días

Comisarios o grados equiva- Detectives, personal de la Planta 1 a 6 días


lentes que tengan la Jefatu- de Apoyo Científico-Técnico,
ra de alguna Unidad o Repar- hasta grado equivalente a Detec-
tición, o quienes lo reempla- tive, Apoyo General y a Contrata.
cen, siempre que tengan je-
rarquía de Oficial.

Otros Oficiales o equivalentes 1 a 4 días

Subprefectos, Prefectos, Detectives, Inspectores, Personal 1 a 8 días


Jefes de Prefecturas o de la Planta de Apoyo Científico-
quienes hagan sus veces y Técnico hasta el grado equivalen-
los que tengan grado equi- te a Inspector, Apoyo General y a
lente, siempre que su jerar- Contrata.
quía no sea inferior a la de
Comisario.

Otros Oficiales o equivalente 1 a 6 días

Prefectos Inspectores y Je- Detectives a Subcomisarios, Per- 1 a 12 días


fes de Zonas o quienes sonal de la Planta de Apoyo Cien-
hagan sus veces, siempre tífico-Técnico, hasta el grado
que su jerarquía no sea equivalente a Subcomisarío, Apo-
inferior a la de Subprefecto. yo General y a Contrata.

Otros Oficiales o equivalentes 1 a 8 días

Subdirectores Detectives a Comisarios, Personal 1 a 15 días


de la Planta de Apoyo Científico-
Técnico hasta el grado equivalen-
te a Comisario, Apoyo General y
a Contrata.

Subprefectos o equivalentes 1 a 5 días

Prefectos o equivalentes 1 a 2 días


ARTÍCULO 28o/ Las medidas disciplinarias que se impongan con
arreglo al presente Reglamento, serán conocidas por el Director
General, sólo cuando le sean sometidas por la vía del reclamo.

Cuando al Director General le corresponda aplicar, de conformi-


dad al presente Reglamento, alguna medida disciplinaria, tendrá
sobre todo el personal de la Institución las más altas atribucio-
nes, y, en consecuencia, podrá imponer cualquiera de las me-
didas previstas en el presente Reglamento, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso tercero del artículo 22°.

No obstante lo anterior, el funcionario afectado podrá dentro del


tercer día hábil, contado desde su notificación, interponer un re-
curso de reconsideración ante el mismo Director General.

ARTÍCULO 29°/ Los demás funcionarios de la Institución no se-


ñalados en los artículos precedentes, cuando sorprendan faltas
de sus subalternos, tomarán las medidas preventivas que el caso
aconseje y darán cuenta detallada de los hechos, sin pérdida de
tiempo, al Jefe correspondiente, para que se aplique la sanción
que proceda.

TÍTULO VI
DE LAS RECLAMACIONES

ARTÍCULO 30°/ Las reclamaciones en contra de las medidas dis-


ciplinarias impuestas de propia iniciativa se sujetarán a las dis-
posiciones de este título.

El funcionario podrá reclamar la resolución que se dicte de pro-


pia iniciativa, que le imponga la medida disciplinaria de Amo-
nestación Simple o Severa, por escrito, dentro del plazo de tres
días hábiles, contados desde su notificación, ante quien la haya
aplicado, quien la elevará a su Jefe directo, el cual deberá re-
solver el reclamo aplicando la sanción que estime procedente o
exonerando de responsabilidad en su caso.

ARTÍCULO 31°/ El reclamo contra la medida disciplinaria de


permanencia en el Cuartel se deducirá en igual plazo y forma
que el señalado en el artículo precedente, pero si la reclamación
es rechazada el afectado podrá en el acto de la notificación, so-
licitar que se eleven los antecedentes, para su resolución defi-
nitiva, al Director General, sin que los Jefes por cuyo conducto
se eleven hasta dicha autoridad, puedan emitir opinión alguna
sobre la materia.

ARTÍCULO 32°/ El Superior que conoce un reclamo practicará


las diligencias probatorias que estime necesarias, sin sujeción a
formalidades especiales, y deberá resolver en el plazo de tres días
hábiles, contados desde la recepción de los antecedentes.

ARTÍCULO 33°/ Todo reclamo debe hacerse en forma respetuosa


e individual aunque se trate de una medida que se ha aplicado
con ocasión de un hecho en que han participado varios funcio-
narios.

ARTÍCULO 34°/ Si el reclamo se refiere a cuestiones de hecho


debe fundarse en antecedentes nuevos, no considerados en la
resolución que impuso en la sanción, debiendo agregarse éstos
al recurso.

ARTÍCULO 35°/ La resolución que impone la sanción de perma-


nencia en el Cuartel sólo se hará efectiva una vez que quede a
firme.

ARTÍCULO 36°/ La resolución que aplique una sanción y no sea


reclamada dentro del plazo reglamentario, se considerará a firme
y, del mismo modo, lo será aquella que resuelva la reclamación
interpuesta.

TÍTULO VII
DEL CONDUCTO REGULAR

ARTÍCULO 37°/ El Conducto Regular consiste en el procedimien-


to a que deben atenerse los funcionarios de la Institución para
dirigirse a sus superiores y llegar hasta la más alta autoridad
institucional.

ARTÍCULO 38°/ Todo el personal de la Institución está obligado


a observar el conducto regular, especialmente en las presenta-
ciones escritas de carácter oficial, que deban elevar los subalter-
nos a los jefes superiores de más alta jerarquía.

ARTÍCULO 39o/ El subalterno que esté materialmente imposi-


bilitado para obtener la autorización necesaria, podrá omitir el
conducto regular, haciendo presente este hecho, al jefe a quien
recurra y dando cuenta tan pronto como sea posible a su supe-
rior directo.

ARTÍCULO 40°/ El conducto regular deberá también observar-


se en orden descendente, esto es, de mayor a menor jerarquía.
No obstante, podrá omitirse este trámite cuando determinadas
circunstancias aconsejen a los superiores tomar una resolución
que, observando este conducto regular descendente pudiera re-
tardar el cumplimiento de una orden o anular su eficacia.

En tal caso, tan pronto sea posible, el Jefe que lo dispuso comu-
nicará los hechos y antecedentes a las Jefaturas cuyo conducto
regular se omitió.

ARTÍCULO 41°/ Ningún funcionario podrá negar autorización al


subalterno para hablar con el superior inmediato.

Si no obstante lo dispuesto en el inciso precedente dicha petición


fuere denegada, el subalterno puede dirigirse al superior directo,
debiendo hacerle presente a éste la circunstancia de haberse ne-
gado el conducto regular.

En todo caso el funcionario que hubiere negado la autorización


quedará afecto a las responsabilidades establecidas en el presen-
te Reglamento.

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 42°/ Para los efectos de este Reglamento se enten-


derá que el significado de los siguientes términos: Subalterno;
Superior, Subordinado; Oficial; Antigüedad; Profesional, Técni-
co, de la Planta de Apoyo Científico-Técnico y Asistentes de la
Planta de Apoyo General, es el que señala el DFL. N° 1, de 1980,
o el que se desprende de la legislación vigente para Investigacio-
nes de Chile.

ARTÍCULO 43°/ La sanción administrativa es independiente de


la sanción civil o criminal; en consecuencia la condena, el sobre-
seimiento o la absolución judicial no excluyen la posibilidad de
aplicar al funcionario una medida disciplinaria en razón de los
mismos hechos.

ARTÍCULO 44°/ En el registro correspondiente que llevará el De-


partamento del Personal de la Institución, se anotarán:

a) Las sanciones firmes que se hayan impuesto y que deben ser


registradas, y

b) Las resoluciones que ordenen su eliminación.

ARTÍCULO 45°/ El presente Reglamento regirá desde su publi-


cación en el "Diario Oficial", en edición restringida.

Tómese razón, regístrese, comuniqúese y publíquese en el Bole-


tín Oficial de Investigaciones.

(Fdo.): AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Pre-


sidente de la República. CARLOS FORESTIER HAENSGEN, Te-
niente General, Ministro de Defensa Nacional.

Lo que transcribo para su conocimiento.


MARIO MESSEN GARCIA, Coronel de Ejército, Subsecretario de
Investigaciones.
R E G L A M E N T O D E SUMARIOS A D M I N I S T R A T I V O S
E INVESTIGACIONES S U M A R I A S DE
LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

D E C R E T O N° 1

SANTIAGO, Enero 06 de 1982.

S.E. el Presidente de la República decretó hoy lo que sigue:

VISTO:
a) La facultad que me confiere el artículo 32, N° 8 de la Constitu-
ción Política del Estado, y

b) Lo informado por la Dirección General de la Policía de Inves-


tigaciones de Chile, en su Oficio (R) N° 4.208, de fecha 17 de
noviembre de 1981.

DECRETO:
Apruébase el siguiente Reglamento de Sumarios Administrativos
e Investigaciones Sumarias de la Policía de Investigaciones de
Chile :

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo I o / Procederá la instrucción de Sumario Administrati-


vo, en los siguientes casos:

a) Para establecer la responsabilidad administrativa de los fun-


cionarios de la Institución, por hechos que puedan ser constitu-
tivos de faltas graves que no estén fehacientemente comproba-
das;
b) Para determinar los derechos que beneficien al personal o a
sus familiares;

c) Para pronunciarse sobre la baja de especies fiscales y la res-


ponsabilidad pecuniaria que corresponda cuando de los infor-
mes técnicos correspondientes no se infiera claramente que su
inutilización, deterioro o pérdida se ha debido a fuerza mayor o a
efectos propios del tiempo o de su uso natural.

Artículo 2°/ Las actuaciones del Sumario son secretas.

Artículo 3o/ La instrucción del Sumario Administrativo será


efectuada por un Fiscal y un Actuario.

Articulo 4o/ Podrán ordenar la instrucción de Sumarios Admi-


nistrativos, para determinar la responsabilidad administrativa
de personal de su dependencia, las autoridades que a continua-
ción se indican:

a) El Director General;

b) Los Subdirectores;

c) Los Prefectos Inspectores;

d) Los Jefes de Zona;

e) Los Jefes de Jefaturas;

f) Los Jefes de Prefecturas;

g) Los Directores de la Escuela de Investigaciones y del Instituto


Superior, y

h) Los Comisarios Jefes de Comisarías.

Artículo 5o/ Las autoridades facultadas para ordenar la instruc-


ción de un Sumario cuando dispongan uno deberán comunicarlo
a la Jefatura del Personal, remitiendo copia de la Orden respec-
tiva por la vía más rápida.
Artículo 6o/ Los funcionarios que no tengan facultad para orde-
nar la instrucción de Sumarios Administrativos, cuando tuvieren
conocimiento de hechos de importancia o gravedad, reunirán to-
dos los antecedentes necesarios para la comprobación del su-
ceso y responsabilidad de los afectados y con la debida reserva
los elevarán a las Jefaturas respectivas, para que éstas, si lo
estiman procedente, ordenen la instrucción del sumario corres-
pondiente.

Artículo 7o/ En todo caso, las autoridades facultadas para dis-


poner la instrucción de Sumarios Administrativos, siempre que
exista temor de que puedan desaparecer los medios probatorios
que están a su alcance, dispondrán las diligencias necesarias
para que ello no ocurra, mientras inicia su cometido el Fiscal que
se designe.

Artículo 8o/ Todos los plazos que señala el presente Reglamento


serán días hábiles.

TÍTULO I I
DEL FISCAL Y DEL ACTUARIO

Artículo 9o/ La designación del Fiscal deberá recaer en un Ofi-


cial Policial de mayor graduación o antigüedad que el funcionario
afectado por el hecho que motiva el sumario.

No obstante, si designado el Fiscal en conformidad al inciso an-


terior, apareciere comprometido en el curso de la investigación,
un funcionario de mayor graduación o antigüedad, el Fiscal se
declarará incompetente, elevando los antecedentes al Superior
que dispuso su instrucción, quien resolverá.

Artículo 10°/ Serán causales de implicancia o recusación con


respecto al Fiscal, las siguientes:

a) Tener interés directo o indirecto en los hechos que se investi-


gan;

b) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera


de los inculpados o reclamantes, y
c) Tener parentesco de consanguinidad hasta 4o grado o de afi-
nidad hasta 2 o , inclusive, o de adopción con alguno de los impli-
cados o reclamantes.

Sólo en virtud de alguna de las causales ya señaladas podrá el


fiscal designado excusarse de desempeñar el cargo.

El inculpado sólo podrá hacer valer estas causales al momento


de prestar su primera declaración.

Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento del incul-


pado, deberá proponerla tan pronto como tenga noticia de ella.
No justificándose esta última circunstancia será rechazada de
plano.

El funcionario que ordenó la instrucción resolverá sobre la pro-


cedencia de dichas causales dentro del plazo de dos días, conta-
dos desde la fecha en que se tomó conocimiento de ella.

Artículo 11°/ Designado que sea el Fiscal, éste declarará ex-


presamente que acepta el cargo y que no está inhabilitado para
ejercer. Estará obligado:

a) Designar un Actuario;

b) Practicar personalmente todas las diligencias del sumario, sal-


vo cuando sea necesario la designación de un Fiscal Ad-Hoc;

c) Disponer la comparecencia de las partes y los testigos, apre-


ciar la procedencia de los medios de prueba y en general, realizar
todos aquellos actos que tiendan al completo esclarecimiento del
hecho o hechos del sumario;

d) Requerir del tribunal respectivo, en todos aquellos casos en


que los hechos hayan dado margen a una investigación judicial,
certificación del estado del proceso, la situación del inculpado y
cualquiera otra información que estime de utilidad, del mismo
modo, podrá solicitar de otras autoridades los antecedentes que
obren en su poder y que tengan relación con los hechos investi-
gados, y
e) Extender la investigación a todos los hechos que puedan ser
constitutivos de falta y que se desprendan de las diligencias del
sumario o tengan relación con ellos.

Artículo 12°/ Para el mejor resultado de su cometido deberá el


Fiscal disponer la comparecencia de los inculpados, reclamantes
y testigos, pedir informes, ordenar la práctica de las pericias que
estime necesarias y, en general, efectuar todas aquellas diligen-
cias tendientes a establecer los hechos, la responsabilidad que
pudiera caber al inculpado, o los derechos que puedan corres-
ponder en el caso de la letra b), del artículo I o , hasta agotar la
investigación, sin que deba en sus actuaciones observar conduc-
to regular.

Artículo 13°/ Cuando sea necesario para el mejor éxito de la


investigación o cuando los hechos investigados comprometan el
prestigio de la Institución, o las circunstancias lo aconsejen en
hechos de suma gravedad, el Fiscal podrá suspender de sus fun-
ciones al o los inculpados, y esta medida surtirá efecto previa
aprobación de la autoridad que ordenó instruir el sumario y des-
de que sea notificado por el Actuario, debiendo comunicarse ella
a su Jefe directo y al Departamento del Personal.

La suspensión privará al inculpado del 20% de la remuneración


correspondiente a los días que ella dure, pero si el funcionario
fuere absuelto o sobresalido, tendrá derecho a percibir la parte
de remuneración que no se le canceló. En todo caso la suspen-
sión podrá ser dejada sin efecto, atendida la circunstancia, en
cualquier etapa del sumario, por el Fiscal o por la autoridad que
ordenó instruirlo.

Se cuidará que la suspensión se aplique por el tiempo indispen-


sable y en base a antecedentes que la justifiquen, lo que se hará
constar en la respectiva resolución.

La suspensión decretada en el Sumario Administrativo no obsta


a la que pudiere ordenar la autoridad judicial.

Artículo 14°/ El Fiscal no podrá paralizar la sustanciación del


sumario en ningún caso, pero si por incapacidad, enfermedad,
ausencia o cualquier otro motivo de importancia se viere impedi-
do de continuarlo, deberá dar cuenta de ello al funcionario que
le ordenó instruirlo, a fin de que se resuelva lo necesario para su
prosecución.

Articulo 15°/ El actuario será un Oficial Policial, de menor gra-


do o antigüedad que el Fiscal, que desempeñará las funciones de
Secretario y Ministro de Fe, correspondiéndole:

a) Cumplir todas las órdenes que le encomiende el Fiscal;

b) Conservar bajo su custodia los antecedentes del sumario, y

c) Realizar y coordinar la materialización del sumario de acuerdo


con las normas de este Reglamento.

Articulo 16°/ Las disposiciones sobre implicancias y recusacio-


nes previstas en el artículo 10, son aplicables también al Actua-
rio, pero serán resueltas por el Fiscal.
En caso de que por incapacidad, enfermedad, ausencia o cual-
quier otro motivo, el Actuario quedare impedido de cumplir su
cometido, el Fiscal resolverá lo necesario para proseguir la nor-
mal sustanciación del sumario.

TÍTULO I I I
DE LA SUSTANCIACIÓN

Artículo 17°/ El sumario se iniciará con la orden que dispone su


instrucción la cual deberá indicar el objeto del sumario, la desig-
nación del Fiscal y el plazo de que éste dispone para instruirlo.
Además, se agregarán los antecedentes que correspondan, si los
hubiere. A continuación se consignará la aceptación del cargo
por parte del Fiscal, con expresa declaración de no encontrarse
impedido para desempeñarlo, y la designación del Actuario.

Artículo 18°/ El plazo para la instrucción de un sumario será de


20 días, pudiendo restringirse según la naturaleza y gravedad de
los hechos o la urgencia que requiera la investigación, lo que de-
terminará en cada caso el funcionario que lo ordena. Dicho plazo
empezará a regir desde que el Fiscal reciba los antecedentes.
Sin embargo, en casos calificados, a petición fundada del Fiscal,
la autoridad que ordenó la instrucción del sumario podrá prorro-
gar dicho plazo por una o más veces, hasta por el término de 20
días en cada caso, y siempre que la prórroga se solicite antes del
vencimiento del plazo que se encuentra vigente.

Articulo 19°/ El expediente se formará agregando por orden cro-


nológico las diligencias, piezas y actuaciones que lo compongan,
observándose las siguientes formalidades:

a) Las actuaciones se iniciarán con la expresión del lugar y fe-


cha en que se efectúen, dejándose constancia de las personas
que intervinieron en ellas y terminarán con la firma del Fiscal
y del Actuario. Cuando ellas se practiquen en un mismo lugar,
una en pos de otra, se omitirá la formalidad antes señalada
y se encabezarán con la expresión "acto continuo", u otra si-
milar;

b) De toda diligencia decretada por el Fiscal, deberá dejarse cer-


tificación en el expediente firmada por el Actuario;

c) Las fechas, horas, cantidades y números se consignarán con


letras y sin abreviaturas;

d) Los errores en que se incurra se encerrarán entre paréntesis,


salvándose al final de la diligencia;

e) Todas las piezas del sumario se foliarán correlativamente en


su anverso, con letras y números;

f) Los documentos se agregarán al sumario mediante un decreto


del Fiscal que así lo disponga estampado, si ello fuera posible, en
el mismo documento;

g) Podrá escribirse en el anverso y reverso del papel, debiendo


dejarse el margen prudencial que permita una cómoda lectura, y
los blancos que quedaren deberán ser inutilizados, y

h) Terminadas las actuaciones de la Fiscalía, se procederá a en-


cuadernar el expediente, previa colocación de una carátula.
Artículo 20°/ Las citaciones en el sumario se efectuarán en la
siguiente forma:

a) En general, las practicará el Actuario por el medio más rápido


y expedito, como por ejemplo: verbalmente, por teléfono, por in-
termedio de otras Unidades o Reparticiones de la Institución, de
Carabineros, etc.

b) No podrá citarse ante el Fiscal a los funcionarios de mayor


grado o antigüedad que él, caso en que sólo podrá pedirse in-
forme o declaración mediante el envío de un oficio que conten-
ga las especificaciones necesarias para su fácil comprensión.
Sin embargo, el Fiscal podrá tomar declaración al funcionario
de mayor grado, personalmente, cuando aquel compareciera en
forma voluntaria ante la Fiscalía y renunciare a su derecho a
declarar por oficio;

c) Si se trata de particulares, las citaciones se harán en su domi-


cilio y en caso de que no comparecieren podrá omitirse su decla-
ración, siempre que se hubieren practicado, en total, 3 citaciones
escritas, dejándose también constancia en autos, y

d) Cuando sea necesario recabar la declaración de un funciona-


rio que esté imposibilitado por cualquier causa para comparecer
ante la Fiscalía, ésta deberá trasladarse al lugar en que aquél
se encuentre. Del mismo modo, se procederá cuando se trate de
particulares que se hallen en las mismas circunstancias, pero en
este caso la diligencia se practicará siempre que éstos acepten
someterse a ella.

Artículo 21°/ Si hubiere de practicarse una diligencia en un


lugar distinto de aquél en que funcione la Fiscalía y ésta no
pudiere trasladarse en razón de la distancia o por cualquier
otro motivo de buen servicio, el Fiscal recabará directamente
del Jefe de la Unidad que corresponda, la designación de un
Fiscal Ad-Hoc, para que éste la practique, incluyendo en la co-
municación un cuestionario con preguntas o las instrucciones
necesarias, señaladas en forma clara y precisa que habiliten su
correcta ejecución.
El Fiscal Ad-Hoc deberá observar en el cumplimiento de su co-
metido las disposiciones del presente Reglamento, referente a
la aceptación del cargo y designación del Actuario y a la forma-
lidad de las diligencias y actuaciones cuya práctica se le enco-
miende.

Cumplidas las diligencias solicitadas y las que de ellas se deri-


ven, devolverá los antecedentes, sin más trámite, por conducto
de la respectiva Unidad.

Artículo 22°/ Agotada la investigación, el Fiscal declarará ce-


rrado el sumario y, siempre que resulten antecedentes que per-
mitan dar por establecida la existencia de una falta adminis-
trativa, pondrá en conocimiento del inculpado todo lo actuado
y le concretará los cargos que, en su concepto, emanen del su-
mario.

Si no se estableciera responsabilidad administrativa, se propon-


drá el sobreseimiento del afectado, resolución que sólo le será
notificada una vez que hubiere sido aprobada por el Jefe que
ordenó instruir el sumario.

Podrá proponerse el sobreseimiento, además, en cualquier esta-


do del sumario, respecto del inculpado cuya inocencia aparezca
de los antecedentes.

Artículo 23°/ El inculpado deberá formular sus descargos por


escrito y dispondrá, para este efecto, de un plazo de cinco días,
contados desde la respectiva notificación.

Artículo 24°/ Si al formular los descargos ofreciere nuevos me-


dios probatorios atinentes a los hechos investigados, se abrirá
un término de prueba de hasta cinco días, dentro del cual el
inculpado deberá rendirla.

Artículo 25°/ Si no formula descargos o, si formulándolos, no


ofreciere pruebas, o vencido el término probatorio, sea que se
haya rendido o no, se procederá a dictar la correspondiente Vista
Fiscal dentro del plazo de cinco días.
TÍTULO IV
DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Artículo 26°/ Los medios de prueba en el Sumario Adminis-


trativo, son: instrumentos, testigos, confesión, informes técnicos
o periciales, inspección ocular de la Fiscalía, reconocimiento y
presunciones.

Artículo 27°/ Los instrumentos públicos y privados que se agre-


guen al sumario se considerarán auténticos si no fueren obje-
tados, desde su presentación y hasta el término del plazo de
que disponen los inculpados para formular sus descargos, sin
perjuicio de las diligencias que podrá practicar el Fiscal para es-
tablecer su autenticidad.

Artículo 28°/ Los instrumentos públicos constituyen plena


prueba en cuanto al hecho de haber sido otorgados y a sus fe-
chas y, respecto de los otorgantes, sobre las declaraciones que
personalmente los afecten y que ellos hubieren formulado con
anterioridad a los hechos investigados.

Artículo 29°/ Los testigos deberán ser examinados separada-


mente por el Fiscal en presencia del Actuario, debiendo consig-
narse su testimonio en forma clara y precisa en lo posible con los
mismos términos empleados por ellos. Tratándose de testigos de
oídas deberán indicarse la persona o personas de quienes reci-
bieron la información y examinarse a éstas.

Artículo 30°/ El Fiscal apreciará la prueba testimonial en con-


ciencia. Sin embargo, deberá tomar en consideración la calidad
y número de testigos.

Artículo 31°/ Una vez acumulados los antecedentes que hubiere


podido reunir, el Fiscal tomará al inculpado cuantas declaracio-
nes estime conveniente. Por su parte, el inculpado podrá prestar
voluntariamente las declaraciones necesarias para su defensa, lo
que calificará el Fiscal.

Artículo 32°/ La confesión del inculpado comprobará su partici-


pación o responsabilidad en los hechos que se investigan, siem-
pre que concuerde con los demás antecedentes acumulados en el
sumario y las circunstancias propias del hecho investigado.

Esta confesión habilitará al Fiscal para declarar cerrado el su-


mario, sin más trámite, y emitir dentro del quinto día la Vista
Fiscal, sin necesidad de formular cargos.

Artículo 33°/ Cuando los reclamantes, testigos o inculpados


discordaren entre sí acerca de algún hecho o circunstancia rela-
tivos al objeto de la investigación, podrá el Fiscal carearlos a fin
de que expliquen las contradicciones para establecer la verdad o
ratifiquen sus dichos.

Esta diligencia podrá omitirse cuando el hecho investigado esté


comprobado reglamentariamente por otros medios o cuando se
considere irrelevante para el mejor éxito de la investigación.

Artículo 34°/ El careo se efectuará haciéndose comparecer a los


discordantes, a quienes se les dará a conocer las contradicciones
que se observaren en sus respectivas declaraciones, exhortándo-
les a ponerse de acuerdo.

Si la diligencia diera algún resultado, se dejará explícita constan-


cia de la declaración o rectificación. En caso contrario se consig-
nará la circunstancia de que los declarantes han mantenido sus
dichos y el hecho de haberse efectuado esta actuación.

En todo caso, la diligencia se terminará con las firmas del Fiscal,


los comparecientes y el Actuario.

Artículo 35°/ Cuando aparezcan en el sumario, hechos suscep-


tibles de ser esclarecidos por medio de informes técnicos o peri-
ciales, el Fiscal deberá recabarlos de las Unidades o Reparticio-
nes o funcionarios de la Institución idóneos para este fin, los que
tendrán pleno valor probatorio respecto de aquellos puntos que
resulten claramente establecidos en la pericia.

Estos informes serán requeridos de otros organismos o funciona-


rios públicos cuando no sea posible efectuarlos por la Institución
y las circunstancias así lo aconsejen.
Artículo 36°/ Cuando fuere necesario, la Fiscalía se constituirá
en el sitio donde ocurrieron los hechos o en cualquier otro, cuya
inspección pueda aportar nuevos medios de comprobación.

A esta diligencia podrán concurrir todas aquellas personas cuya


presencia se requiera para un mejor resultado.

De la inspección se levantará un acta en la que se expresarán las


circunstancias o hechos materiales que la Fiscalía observe.

La inspección ocular producirá plena prueba respecto de aque-


llas circunstancias personalmente observadas por la Fiscalía.

Artículo 37°/ Cuando hubiere duda acerca de la identidad del


inculpado, se practicará una diligencia de reconocimiento entre
cuatro personas a lo menos, además del supuesto inculpado.

De lo obrado se dejará constancia en el sumario, con las observa-


ciones que la diligencia merezca al Fiscal, debiendo firmar todos
los comparecientes.

El reconocimiento tendrá el valor probatorio de una presunción


que el Fiscal apreciará de acuerdo con los demás antecedentes
acumulados.

Artículo 38°/ Cuando las circunstancias no permitan individua-


lizar al presunto inculpado, el Fiscal podrá exhibir a los recla-
mantes las fotografías del personal de la Unidad o Repartición, a
fin de que entre ellas se haga el reconocimiento.

Esta diligencia no tendrá valor probatorio alguno, si después de-


practicada no se efectúa el reconocimiento conforme a lo prescri-
to en el artículoprecedente.

Artículo 39°/ Presunción es la consecuencia que de hechos es-


tablecidos en el sumario deduce la Fiscalía, ya en cuanto a la
materia investigada, ya en cuanto a la responsabilidad o dere-
chos de determinados funcionarios.

Artículo 40°/ Para que las presunciones puedan constituir ple-


na prueba se requiere:
a) Que se funden en hechos reales y probados y no en otras pre-
sunciones;

b) Que sean por lo menos dos y que revistan caracteres de gra-


vedad;

c) Que sean directas, de modo que conduzcan lógica y natural-


mente al hecho que de ellas de desprenda, y

d) Que las unas concuerden con las otras, de manera que los
hechos guarden conexión entre sí e induzcan todas, sin que se
contrapongan en forma alguna, a la misma conclusión.

Artículo 41°/ Entre dos o más pruebas contradictorias, la Fis-


calía preferirá la que crea más conforme con la verdad y con el
mérito que, en general, emane de los antecedentes del sumario.

Artículo 42°/ La retractación o modificación de las declaracio-


nes del reclamante, inculpado o testigos no tendrán valor alguno,
salvo que ellas resulten comprobadas en el sumario por medios
fidedignos.

TÍTULO V
DE LA VISTA FISCAL

Artículo 43°/ La Vista Fiscal contendrá las conclusiones a que


llegue el Fiscal como consecuencia de las diligencias practica-
das.

Cada vez que se reabre el sumario, por cualquier circunstancia,


el Fiscal dictará una nueva Vista Fiscal confirmatoria, revocato-
ria, modificadora o complementaria de la primera.

Artículo 44°/ La Vista Fiscal se extenderá en original y una co-


pia, y constará de tres partes:

Io La parte expositiva, se encabezará con la palabra "Vistos" y


contendrá una breve exposición de los hechos que dieron origen
a la instrucción del sumario o que surgieron durante la substan-
ciación.
2o La parte considerativa, que se iniciará con la palabra "Consi-
derando", deberá contener:

a) Las razones esenciales en cuya virtud se dan por probados o


no, los hechos materia del sumario, la responsabilidad o dere-
chos de los funcionarios a que ellos se refieren, baja o inutiliza-
ción de especies fiscales y responsabilidades pecuniarias en su
caso. Cuando las conclusiones a que llegue el Fiscal se basen
en presunciones, deberá expresarse clara y determinadamente
la forma cómo concurren los requisitos exigidos para que éstas
produzcan plena prueba, y

b) Las circunstancias que modifiquen las responsabilidades del


inculpado, sea para atenuarla o agravarla.

3o La conclusión, se encabezará con la expresión "por tanto" y


deberá expresar el grado, nombre y apellidos del afectado o inte-
resado, si lo hubiere. Contendrá, junto con la proposición de las
medidas disciplinarias que deban aplicarse, o la absolución de
los inculpados, en su caso, las razones legales, reglamentarias o
principios de equidad en que ello se funde; los derechos que pro-
ceda reconocer; los fundamentos de la baja de especies fiscales
y la determinación de las responsabilidades pecuniarias, según
proceda.

Artículo 45°/ Expedida la Vista, el Fiscal enviará inmediata-


mente los autos
por la vía más rápida a la autoridad que ordenó la instrucción
del sumario.

TÍTULO VI
DEL DICTAMEN

Artículo 46°/ La autoridad que dispuso la instrucción del suma-


rio tendrá la facultad para disponer la corrección de los vicios de
procedimiento o su reapertura, si estimare incompleta la investi-
gación o recabar los informes técnicos que estime necesarios.

Artículo 47°/ Evacuados los trámites dispuestos en el artículo


anterior, en su caso, la autoridad que dispuso la instrucción del
sumario, procederá emitir, sin más trámite, un dictamen funda-
do, que constituirá la resolución del sumario. Dicha resolución
deberá dictarse en el plazo de cinco días contados desde que la
pieza sumarial se encuentre en estado de ser dictaminada.

Artículo 48°/ El dictamen podrá aceptar en todas sus partes la.


proposición contenida en la Vista Fiscal, modificarla o rechazarla
con el mérito de los antecedentes, todos ellos apreciados confor-
me al presente Reglamento.

En todo caso, el dictamen deberá contener tres partes:

a) Una breve exposición de los hechos, que se encabezará con la


expresión VISTOS:

b) Los fundamentos que le sirvan de apoyo, con la palabra CON-


SIDERANDO, y

c) La parte final con el vocablo DICTAMINO, que señalará concre-


tamente la falta cometida, la sanción aplicable, los derechos que
se reconocen o la medida que se adopte.

El dictamen deberá además, señalar el funcionario que deba no-


tificarlo.

Artículo 49°/ El dictamen deberá notificarse personalmente y


por escrito al funcionario afectado, y si ello no fuere posible, me-
diante una cédula que se dejará en el domicilio del afectado y
que tenga registrado en la Institución, o que hubiere señalado
en la primera declaración. La cédula contendrá copia integra del
dictamen.

De estas actuaciones deberá dejarse constancia en el sumario


por el funcionario designado para efectuar la notificación, no
siendo imprescindible la firma del inculpado o interesado, en su
caso.

TÍTULO V I I
DE LOS RECURSOS
Artículo 50°/ Contra el dictamen procederá el recurso de apela-
ción, que deberá ser presentado dentro del plazo de cinco días
contados desde la fecha de notificación, ante el propio jefe dic-
taminador; quien la concederá para ante el Director General, el
que deberá resolver sobre él.

La pieza sumarial, será elevada por conducto regular, y cada jefe


emitirá su opinión sobre el sumario y su resolución.

El recurso de apelación deberá ser siempre fundado y, si se


refiere a cuestiones de hecho, se harán valer antecedentes nue-
vos, no considerados en el sumario, que el apelante invoque e
su favor.

En caso de que el sumario hubiese sido instruido por orden del


Director General, contra el dictamen que emita, procederá el re-
curso de reconsideración que será resuelto por el propio dicta-
minado. Dicho recurso deberá ser fundado y deducirse dentro de
cinco días contados desde la notificación.

Artículo 51°/ El Director General, resolverá la apelación en


resolución fundada. En igual forma resolverá conociendo de
un recurso de reconsideración. Si se determina la práctica de
nuevas diligencias, se devolverá los autos al Fiscal por inter-
medio del dictaminado o por el Director General, cuando co-
rresponda.

Cumplidas las diligencias ordenadas y evacuadas la nueva vista,


el Fiscal elevará los antecedentes al dictaminado, quien los ele-
vará a su vez al Director General.

Artículo 52°/ Si no se interpusiese recurso de apelación, el Jefe


dictaminador elevará la pieza sumarial, luego de ser dictaminada
y notificada al afectado, al Director General.

El sumario no se entenderá terminado mientras no haya resuelto


el Director General, quien podrá disponer, sin perjuicio de lo que
se señala en los incisos siguientes, la reapertura del sumario,
modificar las sanciones impuestas o el sobreseimiento y la abso-
lución, según corresponda.
El expediente se enviará a la Jefatura que corresponda para su
conocimiento y efectos que se desprendan del dictamen, siempre
que la sanción impuesta sea de aquellas que el dictaminado pue-
da aplicar de propia iniciativa.

Si se trata de otra medida disciplinaria, el sumario debe ser re-


mitido al superior directo del dictaminado, quien resolverá si tie-
ne competencia para ello.

Artículo 53°/ Contra la resolución del Director General que im-


ponga las medidas disciplinarias de petición de renuncia, sepa-
ración o baja por mala conducta, procederá el reclamo para ante
la Contraloría General de la República.

Este recurso deberá interponerse ante la Dirección General, en


presentación fundada, dentro del plazo de 10 días de notificado
el dictamen del Director General, y deberá acompañarse a él los
antecedentes que el afectado invoque a su favor.

El Director General concederá el recurso, siempre que se reúnan


los requisitos señalados en los incisos anteriores y ordenará el
envío del expediente al Contralor General de la República para
que éste resuelva en definitiva.

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 54°/ Los sumarios en que se investiguen lesiones su-


fridas por funcionarios o que tengan por finalidad establecer los
derechos para ellos o sus familiares, se instruirán íntegramente
en duplicado.

Artículo 55°/ El objeto del sumario en que se investiguen lesio-


nes sufridas por funcionarios será:

a) Determinar si afecta responsabilidad en el hecho que las cau-


só a él o a otro funcionario;

b) Establecer si se produjeron o no en actos de servicio, y


c) Pronunciarse sobre la naturaleza, gravedad, importancia y
clasificación provisoria de las lesiones o incapacidad que pueda
producir.

En todo caso el Fiscal deberá hacer referencia a las disposiciones


legales y reglamentarias que abonen sus conclusiones y sirvan
de fundamento a los derechos provisionales que por el afectado
o sus familiares puedan impetrarse.

Artículo 56°/ En los sumarios por pérdida de especies fisca-


les, en que aparezca responsabilidad por algún funcionario, se
solicitará siempre el informe del Departamento Administrati-
vo, acerca de la individualización de la especie y su valor y la
circunstancia de si el afectado ha extraviado, con anterioridad
otra especie fiscal.

En todo Sumario Administrativo el Fiscal deberá hacer agregar


a los autos una copia autorizada de la Hoja de Vida de los afec-
tados.

Artículo 57°/ Establecida en el Sumario Administrativo la res-


ponsabilidad disciplinaria de un funcionario por la destrucción,
inutilización, deterioro o pérdida de especies fiscales, se le apli-
cará la medida disciplinaria que proceda, sin perjuicio de hacerle
efectiva la responsabilidad pecuniaria, tomando en considera-
ción, para estos efectos, el valor de reposición o reparación de
ellas.

Cuando se trate de especies de escaso valor, podrán ser dadas de


baja sin necesidad de Sumario Administrativo.

Artículo 58°/ En todo hecho susceptible de ser investigado a


través de un Sumario Administrativo en que existan dudas sobre
el estado de temperancia alcohólica de algún funcionario, será
diligencia previa a su instrucción la práctica de un examen de
alcoholemia cuando ello sea posible.

En su defecto, deberá practicarse por el Oficial de Guardia o


el Jefe de la respectiva Unidad o Repartición, asociado con dos
testigos por lo menos, un sumario breve para establecer el gra-
do de temperancia alcohólica del inculpado, en el que los testi-
gos deberán declarar sobre el estado del funcionario examinado,
consignándose en forma clara su resultado, conforme a la pauta
siguiente:

a) Si se encuentra en estado temperante, ya sea sin demostración


de haber ingerido alcohol o con hálito etílico, pero manteniendo
su temperancia;

b) Si su temperancia es sólo parcial, esto es, si el funcionario


teniendo marcado olor a alcohol, puede mantener el equilibrio o
coordina sus ideas con cierta coherencia, y

c) Si está en estado intemperante en forma total, o sea, si el


afectado tiene marcado hálito alcohólico, no puede mantener en
buena forma su equilibrio y no coordina sus ideas expresándose
en forme coherente.

TÍTULO IX
DE LAS INVESTIGACIONES SUMARIAS

Artículo 59°/ Investigación Sumaria es una tramitación breve


que se practicará para comprobar la responsabilidad adminis-
trativa en aquellos casos en
que hubieren cometido faltas menores o de poca importancia,
que no aparezcan
fehacientemente establecidas.

Artículo 60°/ Podrán ordenar la práctica de Investigaciones Su-


marias los jefes de Unidades o Reparticiones siempre que sean
Oficiales.

Artículo 61°/ El Oficial encargado de practicar una Investiga-


ción Sumaria se denominará Oficial Investigador y deberá tener
mayor grado o antigüedad que el
afectado.

Artículo 62°/ La Investigación Sumaria será practicada, en to-


das sus actuaciones personalmente por el Investigador, sin inter-
vención de Actuario.
Artículo 63°/ El Plazo para practicar una Investigación Sumaria
será hasta de cinco días, y lo fijará en la resolución respectiva, el
Jefe que ordene practicarla.

Artículo 64°/ La investigación no se ajustará a ninguna de las


formalidades del Sumario Administrativo, no obstante, deberá
levantarse un acta que contendrá las declaraciones del recla-
mante, si lo hubiere, de los testigos, del inculpado, las preguntas
y contrainterrogaciones que formule el Oficial Investigador y los
demás antecedentes que sean necesarios para emitir un informe.
Si no fuere posible efectuar las diligencias en una sola acta, ellas
se practicarán separadamente.

Artículo 65°/ Agotada la Investigación, el Oficial Investigador


emitirá un informe que constará de tres partes:

a) La exposición del hecho que hubiere determinado su práctica;

b) Una breve relación de los antecedentes acumulados, y

c) La conclusión fundada acerca de si el hecho resulta o no com-


probado y quienes aparecen responsables.

El Oficial Investigador no propondrá sanción alguna.

Artículo 66°/ Emitido el informe, los antecedentes se elevarán


al jefe que ordenó la investigación, y éste dentro del segundo
día, emitirá una resolución fundada que lo apruebe o rechace,
aplicando las sanciones que procedan, si tuviere facultad para
hacerlo. En caso contrario, elevará los antecedentes al Jefe in-
mediato con atribuciones para ello.

Artículo 67°/ Contra la resolución que se dicte en la Investiga-


ción Sumaria, procederá el recurso de apelación, el que deberá
ser fundado e interponerse dentro de los dos días siguientes a la
respectiva notificación, ante el Jefe que la dictó. Quien de inme-
diato deberá remitirlo con sus antecedentes a su superior direc-
to, el que lo resolverá dentro del término de dos días.

Artículo 68°/ Las Investigaciones Sumarias, una vez firmes, se-


rán elevadas a la Unidad correspondiente, y por su intermedio,
al Departamento del Personal para su registro.

Artículo 69°/ El presente Reglamento regirá desde su publi-


cación en el Boletín Oficial de la Policía de Investigaciones de
Chile.

Tómese razón, regístrese, comuniqúese y publíquese en el Bole-


tín Oficial de la Policía de Investigaciones de Chile.

(FDO.): AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército,


Presidente de la República. CARLOS PORESTIER HAENSGEN,
Teniente General, Ministro de Defensa Nacional.

Lo que transcribo para su conocimiento. Luis SILVA DIAZ, Comi-


sario, Subsecretario de Investigaciones Subrogante.
BIBLIOGRAFÍA

Alfredo de Diego Díaz, L., Prescripción y Caducidad en el Derecho


Administrativo Sancionador, Editorial Bosch, 2006.

Barra, Nancy, Probidad Administrativa, 3 o edición, Editorial Lexis


Nexis, Santiago, 2008.

Barra, Nancy y Celis, Gabriel, Estatuto Administrativo Interpreta-


do, Coordinado y Comentado, Editorial Legal Publishing, San-
tiago, 2009.

Celis Danzinger, Gabriel y Barra, Nancy, Manual de responsabili-


dad administrativa, Editorial Punto Lex, Santiago, 2009.

CELIS DANZINGER, Gabriel, "Los principios jurídicos de la res-


ponsabilidad disciplinaria en la jurisprudencia contralora",
en Varios Autores, Arancibia y Alarcón, coordinadores, San-
ciones Administrativas, Editorial Abeledo Perrot, Santiago,
2014.

Chamorro Bernal, Francisco, La Tutela Judicial Efectiva, Edito-


rial Bosch, Madrid, 1994.

Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal.


Editorial Trotta, Madrid, 1995.

Marienhoff, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, tomo III-


B, 4o edición, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998.
Nieto, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, Editorial
Tecnos, Madrid, 1993.

Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Principios de Derecho Admi-


nistrativo General, tomo I, 1° edición 2004, reimpresión 2006,
Editorial Iustel, Madrid, 2006.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, Curso


de Derecho Administrativo, tomo I, 13a edición, Editorial Civi-
tas, Madrid, 2000.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 9
CONTENIDO 11

CAPÍTULO I
EL DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

1. INTRODUCCIÓN 15
1.- Nociones generales sobre el Derecho Administrativo Disciplinario... 15
2.- Naturaleza jurídica del Derecho Administrativo Disciplinario 16
3.- Concepto institucional de Estatuto Administrativo 17
4.- Diversos estatutos funcionariales. Estatuto general y estatutos es-
peciales 18
5.- Ámbito de aplicación material del Estatuto Administrativo general... 25
6.- Ámbito de aplicación subjetivo del Estatuto Administrativo 26

2. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO.


LA CARRERA FUNCIONARIA 28
7.- Concepto 28
8.- Fundamento constitucional de la carrera funcionaría 29
9.- Elementos que comprende la carrera funcionaría 30
10.- El desarrollo normativo de la carrera funcionaría es materia de
ley 32
11.- Principios de carácter técnico y profesional en que debe fundar-
se la carrera funcionaría 34
12.- Deber de tutela de la carrera funcionaría 34
13.- Inicio y extensión de la carrera funcionaría 34

CAPÍTULO II
OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

14.- Clasificación de las obligaciones funcionarías 39


I. OBLIGACIONES PARA FUNCIONARIOS 39
15.- Enumeración 39
1. DESEMPEÑAR PERSONALMENTE LAS FUNCIONES DEL CARGO 40

16.- Contenido 40
2. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y MEJOR
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS 42
17.- Contenido 42
3. LABORES CON ESMERO, CORTESÍA, DEDICACIÓN Y EFICIENCIA .... 42
18.- Contenido 42
4. CUMPLIR LA JORNADA DE TRABAJO 42
4.1. Generalidades 42
19.- Contenido 42
20.- Determinación de la hora de ingreso y término de la jornada la-
boral 42
21.- Todo el universo de funcionarios públicos, cualquiera sea su je-
rarquía, deben respetar las normas sobre jornada laboral 43
22.- Tipos de jornada laboral 43
4.2. Jornada ordinaria 43
23.- Jornada ordinaria de trabajo 44
24.- Jornada parcial de trabajo 44
25.- Reducción y aumento de la jornada de trabajo 44
4.3. Jornada extraordinaria 44
26.- Jornada extraordinaria de trabajo 44
27.- Derechos que proceden por la jornada extraordinaria 47
4.4. Jornadas ordinarias especiales 47
28.- Trabajo nocturno 47
29.- Trabajo por turnos 47
30.-Turnos especiales 51
31.- Jornada única 51
4.5. Normas comunes a las jornadas 52
32.- Infracción a la jornada, atrasos y ausencias reiteradas 52
5. CUMPLIR LAS DESTINACIONES Y LAS COMISIONES DE SERVICIO ... 53
33.- Contenido 53
5.1. Destinación 53
34.-Concept o 53
35.- Características de la destinación 54
36.- Límites a la destinación 56
37.- Diferencias entre la destinación y la medida preventiva de desti-
nación transitoria 57
5.2. Comisiones de servicio 57
38.- Concepto 57
39.- Características de la comisión de servicio 57
40.- Límites a las comisiones de servicio 58
5.3. Cometidos funcionarios 59
41.-Concept o 59
42.- Características del cometido funcionario 60
43.- Límites a los cometidos funcionarios 60
44.- Distinción entre cometido funcionario y comisión de servicio 61
45.- Diferencia entre destinación y cometido funcionario, versus la co-
misión de servicios 61
46.- La encomendación de funciones 61
6. OBEDECER LAS ÓRDENES SUPERIORES 62
47.- Contenido 62
48.- Principio de obediencia reflexiva 63
7. OBSERVAR EL PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA 64
7.1. Generalidades 64
49.- Contenido 64
7.2. Infracción a la probidad administrativa 66
50.- Causales de infracción a la probidad administrativa 66
7.2.1. Uso indebido de información reservada o privilegiada 67
51.- Contenido 67
7.2.2. Favorecimiento personal o de terceros 68
52.- Contenido 68
7.2.3. Emplear bienes de la institución en provecho propio o de terceros. 68
53.- Contenido 68
7.2.4. Ocupar tiempo de la jornada o utilizar personal en beneficio pro-
pio o para fines ajenos a los institucionales 69
54.- Contenido 69
7.2.5. Solicitar o aceptar donativos, ventajas o privilegios 69
55.- Contenido 69
56.- Excepciones al principio 69
57.- Prohibición de utilizar el millaje 70
7.2.6. Intervenir en asuntos en que se tenga interés personal 70
58.- Contenido 70
59.-Deber de abstención 71
7.2.7. Omitir o eludir una propuesta pública 71
60.- Contenido 71
7.2.8. Contravenir deberes de eficiencia, eficacia y legalidad 73
61.-Contenid o 73
7.2.9. Denuncias de mala fe 73
62.- Contenido 73
63.-Denuncias por acoso laboral 73
8. GUARDAR SECRETO 74
64.- Contenido 74
9. VIDA SOCIAL ACORDE CON LA DIGNIDAD DEL CARGO 74
65. Contenido 74
10. PROPORCIONAR DATOS 75
66.- Contenido 75
67.- El derecho a la vida privada como límites al deber de proporcio-
nar datos 75
11. DENUNCIAR DELITOS Y FALTAS A LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA
68.- Contenido 76
69.- Sanción por denuncias de mala fe 76
12. RENDIR FIANZA 77
70.- Contenido 77
71.- Objeto de la Obligación de rendir caución. Resguardo del patri-
monio público 78
72.- Funcionarios sujetos a rendir fianza 78
73.- Funcionarios exentos de rendir fianza 78
74.- Responsabilidad civil derivada de la pérdida, merma, hurto o de-
terioro de bienes del Estado que un funcionario administre o cus-
todie 79
75. Calificación y aprobación por el Contralor 79
76. Liquidación y realización y cancelación por el Contralor 79
13. JUSTIFICARSE DE LOS CARGOS QUE SE LE FORMULEN CON PU-
BLICIDAD 80
77.- Contenido 80
14. OTRAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS 80
78.- Enumeración 80

II. OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS 81


79.- Enumeración 81
1. CONTROL JERÁRQUICO 82
80.- Contenido 82
2. VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES Y DE LA APLICA-
CIÓN DE LAS NORMAS 82
81.- Contenido 82
3. VELAR PARA QUE LAS CONDICIONES DE TRABAJO PERMITAN UNA
ACTUACIÓN EFICIENTE DE LOS FUNCIONARIOS 83
82.- Contenido 83
4. OTRAS OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS 83
83.- Enumeración 83

CAPÍTULO III
PROHIBICIONES FUNCIONARIAS

84.- Aspectos generales 87


I. ATRIBUCIONES FUERA DE SU COMPETENCIA 88
85.- Contenido 88
II. FALTA DE IMPARCIALIDAD 88
86.-Contenid o 88
III. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO 89
87.- Contenido 89
IV. INTERVENIR EN TRIBUNALES SIN COMUNICACIÓN A LA JEFATURA.. 90
88.- Contenido 90
V. TRAMITACIÓN INNECESARIA 90
89.- Contenido 90
VI. ACEPTAR DONATIVOS 90
90.- Contenido 90
VII. ACTIVIDAD PERSONAL 91
91.- Contenido 91
VIII. ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA 91
92.- Contenido 91
IX. ACTIVIDAD SINDICAL 92
93.- Contenido 92
94.- Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Adminis-
tración del Estado 93
95.- Dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paraliza-
ción de actividades, totales o parciales y otros 95
X. SABOTAJE AL SERVICIO 96
96.- Contenido 96
XI. SABOTAJE A INSTALACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS 97
97.- Contenido 97
XII. ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD FUNCIONARIA 97
98.- Contenido 97
XIII. ACOSO LABORAL 98
99.- Contenido 98
100.- Actitudes que puede asumir la Contraloría General 98

CAPÍTULO IV
CONFLICTOS DE INTERESES

Sección I. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES 103


101.- Objeto de las normas sobre conflictos de intereses 103
102.- Sistema preventivo 103
103.- Ámbito de aplicación 104
104.- Inhabilidades e incompatibilidades son de derecho estricto 104
105.- Enumeración 105
I. INHABILIDADES DE INGRESO 105
106.- Concepto 105
107.- Alcances generales 105
108.- Clasificación de las inhabilidades 105
109.- Inhabilidades establecidas en la LOC de Bases N° 18.575 106
1. CONTRATOS CON EL RESPECTIVO ORGANISMO DE LA ADMINISTRA-
CIÓN PÚBLICA 107
110.-Contenid o 107
2. LITIGIOS PENDIENTES 107
111.-Contenid o 107
3. DERECHOS SOCIETARIOS 108
112.-Contenid o 108
4. INHABILIDAD DE MATRIMONIO O PARENTESCO 108
113.-Contenid o 108
5. CONDENAS POR CRIMEN O SIMPLE DELITO 110
114.-Contenid o 110
115.- Ausencia de inhabilidad se verifica con certificado de anteceden-
tes del Registro Civil 110
116.- Esta inhabilidad rige también para contratación a honorarios .... 111
117.- Excepción: Esta inhabilidad no opera en caso de obtener algún
beneficio de la Ley N° 18.216 111
118.- Efectos de la pena accesoria en caso de obtener beneficio de la
Ley N° 18.216 112
119.- Declaración jurada 112
6. INHABILIDAD POR SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES SICOTRÓPICAS
ILEGALES 113
120.-Contenid o 113
121.- Declaración jurada 113
7. INHABILIDADES ESPECIALES 113
122.- Inhabilidades especiales 113
8. NORMAS COMUNES A LAS INHABILIDADES 113
123.- Efectos de la designación de una persona inhábil por las causa-
les de la LOC N° 18.575 113
II. INCOMPATIBILIDADES 115
124.-Concept o 115
125.- Alcances generales 115
126.- Incompatibilidades establecidas en la LOC N° 18.575 y en el
Estatuto Administrativo 116
1. INCOMPATIBILIDAD DE HORARIO O JORNADA 117
127.-Contenid o 117
2. INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDADES POR FALTA DE IMPARCIALI-
DAD 117
128.-Contenid o 117
3. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO 118
129.-Contenid o 118
4. PUERTA GIRATORIA 118
130.-Contenid o 118
5. CONCURRENCIA DE ALGUNA CAUSAL DEL ARTÍCULO 54 DE LA
LEY N° 18.575 119
131-A.-Concepto 119
131-B.- Alcances generales 120
132-A.- Obligaciones del funcionario y Normas procedimentales 120
132-B.- Sanción por incumplimiento de estas obligaciones 121
6. INCOMPATIBILIDAD POR MATRIMONIO O PARENTESCO 121
133.- Contenido 121
7. INCOMPATIBILIDAD ENTRE EMPLEOS PÚBLICOS 123
134.- Contenido 123
8. EXCEPCIONES A LAS INCOMPATIBILIDADES 123
135.- Excepciones a las incompatibilidades 123
136.- Reserva en propiedad, de un cargo titular 124
9. INCOMPATIBILIDADES ESPECIALES 126
137.- Enumeración de incompatibilidades especiales 126

Sección II. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO 129


138.- Fundamento constitucional 129
I. DECLARACIÓN DE INTERESES 130
139.- Características de la declaración de intereses 130
140.- Personas obligadas a presentar declaración de intereses 130
141.- Contenido de la declaración de intereses 131
142.- Actualización de la declaración de intereses 133
143.- Presentación de la declaración de intereses 133
II. DECLARACIÓN DE PATRIMONIO 134
144.- Aspectos generales 134
145.- Personas obligadas a presentar declaración de patrimonio 134
146.- Contenido de la declaración de patrimonio 135
147.- Actualización de la declaración de patrimonio 136
148.- Presentación de la declaración de patrimonio 136
149.- Diferencia entre la declaración de intereses y la de patrimonio.... 136
III. NORMAS COMUNES A LAS DECLARACIONES 137
150.- Normas comunes a declaraciones de intereses o de patrimonio.
Sanciones y procedimiento aplicable 137

CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Sección I. ASPECTOS GENERALES 143


151.- Formas de responsabilidad en que incurren los funcionarios 143
I. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 146
152.-Concept o 146
153.- Actitudes que puede adoptar la autoridad ante un comporta-
miento funcionario inadecuado 146
154.- Mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad administra-
tiva. Los procesos disciplinarios 147
II. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 147
155.- Principios aplicables a los procesos disciplinarios 147
1. DEBIDO PROCESO 148
156.- Contenido 148
157.- Elementos del debido proceso disciplinario 148
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD 155
158.- Contenido 155
159.- Extensión del principio de legalidad penal al Derecho Adminis-
trativo sancionador 157
3. PRINCIPIO DE TIPICIDAD 156
160.- Contenido 156
4. IRRETROACTIVIDAD DE NORMAS SANCIONADORAS DESFAVORA-
BLES 161
161.- Contenido 161
5. PROHIBICIÓN DE DOBLE INCRIMINACIÓN 162
162.- Contenido 162
6. PROPORCIONALIDAD DE LAS SANCIONES 163
163.- Contenido 163
164.- La ponderación del grado de responsabilidad corresponde a la
administración activa 164
165.- Eximentes de responsabilidad 165
166.- Atenuantes de responsabilidad 166
167.- Agravantes de responsabilidad 167
168.- Excepción al principio de proporcionalidad 167
7. INDEPENDENCIA DE LAS RESPONSABILIDADES 167
169.- Contenido 167
170.- Efecto s de la independencia 168
171.- Excepciones al principio de independencia 169
172.- Contra-excepciones al principio 171

III. MEDIDAS DISCIPLINARIAS 172


1. GENERALIDADES 172
173.-Concept o 172
174.- Naturaleza jurídica de las medidas disciplinarias 172
175.- Limitaciones constitucionales a la aplicación de sanciones dis-
ciplinarias 172
176.- Corresponde aplicar una sanción por cada proceso disciplina-
rio 173
177.- La aplicación de toda medida disciplinaria debe ser notificada
al afectado 173
178.- Desde qué momento producen sus efectos las sanciones disci-
plinarias 173
2. MEDIDAS DISCIPLINARIAS EN EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO
GENERAL 174
179.- Enumeración de las medidas disciplinarias contempladas en la
Ley N° 18.834 174
2.1. Censura 174
180.- Censura. Concepto 174
181.-Alcance s 174
182.- Diferencia entre censura y anotación de demérito. Ambas insti-
tuciones presentan algunas diferencias 175
2.2. Multa 175
183.- Multa. Concepto 175
184.-Alcance s 175
2.3. Suspensión del empleo 177
185.- Suspensión. Concepto 177
186.-Alcance s 177
187.- Diferencias entre la sanción de suspensión y la medida de sus-
pensión preventiva 178
2.4. Destitución 179
188.- Destitución: Concepto 179
189.-Alcance s 179
190.-Causales de destitución 181
IV. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 183
191.- Causales de extinción de la responsabilidad disciplinaria 183
1. POR MUERTE 183
192.-Por muerte 183
2. POR CESE DE FUNCIONES 184
193.- Por haber cesado en sus funciones 184
3. POR EL CUMPLIMIENTO DE LA SANCIÓN 184
194.- Por el cumplimiento de la sanción 184
4. POR PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA 184
195.- Por prescripción de la acción disciplinaria 184
196.- Plazo de prescripción y cómputo 185
197.- Plazo especial si la infracción fuere constitutiva de delito 185
198.- Interrupción y suspensión de la prescripción 186

CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS

199.- Concepto y características de los procedimientos administra-


tivos disciplinarios 191
Sección I. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS GENERALES 191
200.- Enumeración de los procedimientos disciplinarios generales 191
I. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO 192
1. GENERALIDADES 192
201.- Características del sumario administrativo 192
202.- Diferencias entre la investigación sumaria y el sumario adminis-
trativo 193
2. PROCEDIMIENTO 194
203.- Procedimiento. Enumeración de etapas 194
2.1. Instalación o constitución de la fiscalía 194
2.1.1. Iniciación 194
204.- Instrucción de sumario administrativo 194
205.- Autoridad competente 195
206.- Instrucción de sumario contra funcionarios titulares de una re-
partición que se encuentren en otro servicio, manteniendo su
cargo en propiedad 195
207.- Sumario administrativo dispuesto por una autoridad incompe-
tente 197
208.- Imposibilidad de instruir sumario contra ex funcionario 197
209.- Designación de Fiscal y constitución de la fiscalía 197
210.- Designación de Fiscal ad-hoc 200
211.- Designación de Actuario 200
212.- Responsabilidad del fiscal 201
2.1.2. Normas comunes al sumario administrativo 202
213.- Formación del expediente sumarial 202
214.- Cómputo de plazos 202
215.- Notificaciones 203
216.- Vicios de procedimiento y trascendencia procedimental 205
217.- Acumulación de procesos sumariales 206
2.1.3. Recusaciones 206
218.-Apercibimient o 206
219.- Causales de recusación 207
220.- Incidente de recusación 207
2.2. Etapa indagatoria 209
221.-Objetiv o 209
222.- Facultades del fiscal 209
223.- El fiscal debe denunciar los hechos delictuales 211
224.- Declaración del inculpado 211
225.- Duración de la investigación 212
226.- Prórroga de la etapa indagatoria por hasta 60 días 212
227.- La etapa indagatoria es secreta hasta la formulación de cargos... 213
2 28. - Medidas preventivas 215
229.- Cierre de la investigación 217
3.3. Etapa acusatoria 218
230.- Proposición del Fiscal 218
3.3.1. El sobreseimiento 218
231.- Concepto 218
232.-Fundament o 218
233.-Autoridad competente 219
234.-Efecto s 219
235. Diferencias entre el sobreseimiento y la absolución 219
3.3.2. Formulación de cargos 220
236.- Concepto 220
237.- Requisitos de la formulación de cargos 220
238.-Notificación de cargos 221
4. ETAPA DE DEFENSA 222
4.1. Descargos 222
239.- Plazo para presentar descargos 222
240.- Objeto de los descargos 222
241.- Solicitud de rendición de prueba y diligencias probatorias 222
242.- Medios de prueba y valoración de la prueba 225
243.- A quién corresponde la valoración de la prueba 226
5. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR 227
5.1. Vista Fiscal 227
244.- Vista Fiscal. Concepto 227
245.- Proposición de sanción efectuada por el Fiscal, no es vinculante
para la autoridad 228
246.- Acceso a la vista fiscal 228
6. ETAPA RESOLUTIVA 229
247.- Actitudes del jefe superior 229
6.1. Reapertura del sumario 229
248.- Concepto de la reapertura 229
249.- Efectos 229
6.2. Absolución 230
250.- Concepto 230
251.-Fundament o 230
252.-Efecto s 230
6.3. Aplicación de medida disciplinaria 231
253.-Alcance s 231
254.- Plazo para dictar la resolución interna 231
255.- Autoridad competente para determinar la medida o la absolu-
ción 231
256.- Fundamentación de la resolución que determina la sanción 232
257.- Notificación de la resolución que determina la sanción 232
7. ETAPA DE RECLAMACIÓN 233
258.- Recursos administrativos 233
259.- Cuándo procede el recurso de apelación 234
260.- Fundamentación y plazo de interposición de los recursos 235
261.- Procede la reforma en perjuicio o reformatio in pejus 236
262.- Plazo para resolver los recursos 237
263.- Fundamentación de la resolución que resuelve los recursos 237
264.- Notificación de la resolución que resuelve los recursos 237
8. ETAPA DE EJECUCIÓN 237
265.- Plazo para afinar el procedimiento 237
266.- Autoridad competente para afinar el procedimiento 238
267.- Autoridad competente para aplicar la sanción cuando a la fecha
de término del proceso el empleado se encuentra desempeñan-
do funciones en otra plaza u otro organismo 239
268.- Autoridad competente para aplicar la sanción a un ex funcio-
nario 240
269.- Autoridad competente para aplicar la sanción si ex funcionario
se reincorpora a la Administración 241
270.- Autoridad competente para aplicar la sanción a rector de univer-
sidad estatal 242
271.- Fundamentación de las medidas disciplinarias 242
272.- Toma de razón de acto terminal que afina el proceso disciplina-
rio 243
273.- Notificación del acto terminal que afina el proceso disciplina-
rio 243
274.- Efectos de las medidas disciplinarias 244
275.- Reapertura de un procedimiento disciplinario ya afinado 244
276.- Publicidad del proceso disciplinario afinado 245
277.- Reclamaciones ante la Contraloría General 245
II. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA 247
1. GENERALIDADES 247
278.- Características de la investigación sumaria 247
2. PROCEDIMIENTO 247
279.- Procedimiento. Etapas de la investigación sumaria 247
2.1. Instalación del Investigador 248
2.1.1. Iniciación 248
280.- Instrucción de investigación sumaria y designación de Fiscal 248
281.-Autoridad competente 248
282.- Responsabilidad del fiscal 249
2.1.2. Normas comunes al sumario administrativo 249
283.- Procedimiento verbal protocolizado mediante acta general 249
284.- Cómputo de plazos 250
285.- Notificaciones 250
286.- Aplicación supletoria de la normativa del sumario administra-
tivo a la investigación sumaria 251
2.2. Etapa indagatoria 251
287.- Objetivo 251
288.-Plazo de la investigación 251
289.- Elevación de los autos a sumario administrativo 251
2.3. Etapa acusatoria 252
290.- Proposición del Fiscal 252
2.3.1. El sobreseimiento 252
291.- Cuándo procede el sobreseimiento 252
2.3.2. Formulación de Cargo s 253
292.- Cargos 253
2.3. Etapa de defensa 253
293.- Descargos 253
294.- Solicitud de rendición de prueba y diligencias probatorias 253
295.- A quién corresponde la valoración de la prueba 254
2.4. Información a la autoridad superior 254
296.- Vista del Fiscal 254
2.5. Etapa resolutiva 255
297.-Actitudes de la autoridad 255
298.- Autoridad competente para determinar la sanción o la absolu-
ción 255
299.- Como resultado de una investigación sumaria no puede aplicar-
se la destitución 256
300.- Plazo para dictar la resolución interna 256
2.6. Etapa de impugnación 257
301.- Recursos administrativos 257
302.- Plazo para resolver los recursos 257
2.7. Etapa de ejecución... 258
303.-Alcance s 258
304.- Autoridad competente para afinar el procedimiento 258
305.- Toma de razón de actos de término en la investigación sumaria.. 258
306.- No procede sancionar a ex servidor público que al momento de
instruir investigación sumaria, cesó en funciones 258
III. SUMARIOS ADMINISTRATIVOS INSTRUIDOS POR CONTRALORÍA 259
307.- Características de los sumarios instruidos por Contraloría 259
308.- Normativa aplicable a los procesos sumariales incoados por
Contraloría 259
309.- Procedimiento y etapas de los sumarios incoados por Contra-
loría 260
1. INSTALACIÓN DE LA FISCALÍA 261
310.- Facultad de instruir sumario 261
311.- Designación de fiscal 261
312.- Designación de Actuario 262
313.- Designación de fiscal ad-hoc 262
314.-Expedient e 262
315.- El sumario es secreto hasta la formulación de cargos 262
316.- Cómputo de plazos 263
317.- Plazo máximo de la sustanciación 263
318.- No rigen plazos ni procedimientos especiales 263
319.-Notificacione s 263
320.- Vicios no esenciales 264
321.- Denuncia a la justicia penal 265
322.- Acumulación de procesos disciplinarios 265
323.- Medida preventiva de suspensión 265
2. ETAPA INDAGATORIA 266
324.- Objeto 266
325.- La indagación dura 30 días prorrogable 266
326.- Incidente de recusación 266
430 INDICE

327.- Causales de recusación 266


328.- Medios de prueba 267
329.- Cierre de la investigación 267
3. ETAPA ACUSATORIA 267
330.-Objet o 267
331.- Proposición del Fiscal 267
332.- Cargos 268
333.- Descargos 269
334.- Solicitud de diligencias probatorias 269
4. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR 269
335.-Vista fiscal 269
5. ETAPA RESOLUTIVA 270
336.- Objeto 270
337.- Aprobación de la vista fiscal y proposición de las medidas 270
338.- Traslado y Observaciones a la Vista Fiscal ante el respectivo
Contralor 271
339.- Reapertura del sumario 271
340.- Aprobación del sumario y proposición definitiva de sanciones o
de absolución 271
341.- Recursos contra la resolución que aprueba el sumario 272
342.- Absolución o aplicación de medida disciplinaria 273
6. ETAPA DE RECLAMACIÓN 273
343.- Proceden los recursos de reposición y apelación 273
7. ETAPA DE EJECUCIÓN 274
344.- Autoridad competente para afinar el procedimiento 274
TV. INVESTIGACIÓN SUMARIA POR USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
FISCALES 275
345.- Características de la investigación sumaria por mal uso de ve-
hículos estatales 275
346.- Normativa aplicable a los procesos disciplinarios por mal uso
de vehículos 275
347.- Ámbito de aplicación funcional del DL N° 799, de 1974 276
348.- Ámbito de aplicación subjetivo del DL N° 799, de 1974 280
349.- Etapas del procedimiento por mal uso de vehículos 282
1. INICIATIVA 282
350.- La iniciativa corresponde a la Contraloría General 282
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN 283
351.-Facultades del fiscal 283
3. ETAPA ACUSATORIA 283
352.- Posibilidades al término de la investigación 283
353.- Sobreseimiento 283
354.-Cargos y descargos 284
4. ETAPA INFORMATIVA 284
355.- Vista Fiscal. Remisión de antecedentes a la Contraloría 284
5. ETAPA RESOLUTIVA 284
356.- La aplicación de la sanción o absolución corresponde a la Con-
traloría General 284
357.- Delegación de facultades 284
358.- Efectos de la Sanción 285
6. ETAPA DE RECLAMACIÓN 285
359.- Recursos de reposición y jerárquico 285
V. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DESFORMALIZADOS 285
360.- Procedimientos disciplinarios no formalizados 285
361.- Caso especial de los funcionarios regidos por el Código del Tra-
bajo 286
362.- Caso especial de los contratados a honorarios 287

Sección II. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS


ESPECIALES 288
364.- Introducción 288
365.- Procedimientos disciplinarios aplicables a los servidores muni-
cipales 288
I. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA MUNICIPAL 289
366.- Procedimiento y etapas 289
1. INICIO 290
367.-Inici o 290
368.- Notificaciones 290
2. INDAGATORIA 291
369.- Objetivo 291
3. ETAPA ACUSATORIA 291
370.- Cargos 291
371.- Término probatorio 291
4. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR 292
372.-Vista Fiscal 292
5. SANCIÓN 292
373.-Aplicación de la medida 292
6. ETAPA DE IMPUGNACIÓN 292
374.- Recurso de reposición 292
II. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL 293
375.- Procedimiento y etapas 293
1. INSTALACIÓN DE LA FISCALÍA 293
376.- Autoridad competente. Inicio 293
377.- Designación del fiscal 294
378.- Designación de Actuario 294
379.- Responsabilidad del Fiscal en materia de sumarios administra-
tivos municipales 295
380.- Vicios formales y trascendencia procedimental 295
381.- Cómputo de plazos 295
382.-Notificacione s 295
383.-Apercibimient o 296
384.- Causales de recusación 296
385.- Incidente de recusación 296
386.- Apoderados 297
2. ETAPA INDAGATORIA 298
387.- Facultades del fiscal 298
388.- Duración de la investigación 298
389.- Prórroga de la etapa indagatoria por hasta 60 días 298
390.-Medidas preventivas 298
3. ETAPA ACUSATORIA 299
391.- Sobreseimiento. Autoridad competente 299
392. Requisitos de la formulación de cargos 300
4. ETAPA DE DEFENSA 300
393. Descargos 300
394. Prueba 300
5. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR 301
395.-Vista Fiscal 301
6. ETAPA RESOLUTIVA 303
396.- Aplicación de la medida por el jefe superior 303
397.- Notificación de la sanción 303
7. ETAPA DE IMPUGNACIÓN 303
398.- Recurso de reposición 303
399.- Autoridad competente para afinar el procedimiento 303
400.- Reclamaciones ante la Contraloría General 304
8. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS DOCENTES 304
401.- Sumarios administrativos instruidos para investigar y hacer
efectiva la responsabilidad administrativa de los docentes 304
402.- Sumarios administrativos instruidos para investigar y hacer
efectiva la responsabilidad administrativa por incumplimiento
grave de las obligaciones del docente 305
III. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA EN LA PDI 305
403.-Concept o 305
404.- Etapas. Procedimentales 305
1. INICIO 306
405.-Inici o 306
406.- Oficial Investigador 306
407.- No existe actuario 306
408.- Plazo para practicar una Investigación Sumaria 306
2. ETAPA INVESTIGATIVA 306
409. Acta de la investigación 306
3. ETAPA INFORMATIVA 307
410.-Vista Fiscal 307
4. ETAPA RESOLUTIVA 308
411.- Determinación de la sanción 308
5. ETAPA DE IMPUGNACIÓN 308
412.- Recurso de apelación 308
413.-Registr o 308
TV. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO EN LA PDI 308
414.-Etapas procedimentales 308
1. INICIO 309
415.- Cuándo procede el sumario administrativo 309
416.-Inici o 309
417.- Autoridades competentes para el inicio del sumario 310
418.- Comunicación de instrucción del sumario 310
419.- Remisión de antecedentes ante las jefaturas competentes 310
420.- Cómputo de plazos 311
421.- Designación del Fiscal 311
422.-Implicancia o recusación 311
423.- Autorecusación del fiscal 312
424.-Incidente de recusación 312
425.- Aceptación del cargo 312
2. ETAPA INVESTIGATIVA 313
426.- Medidas que puede disponer el fiscal 313
427.- Medidas preventivas 313
428.- Fiscal no puede paralizar la sustanciación del sumario 314
429.-Actuari o 315
430.- Plazo para la instrucción 315
431.- Expediente sumarial 315
432.- Citaciones en el sumario 316
433.-Fiscal Ad-hoc 317
434. Implicancias y recusaciones 317
3. ETAPA ACUSATORIA 318
435.- Cargos 318
4. ETAPA DE DEFENSA 318
436.- Descargos 318
437.- Medios probatorios 318
438.- Medios de prueba 319
439.- Valoración de la prueba 319
440.- Caso de dos o más pruebas contradictorias 324
441.- Retractación o modificación de las declaraciones del reclaman-
te, inculpado o testigos 324
5. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR 324
442.- Vista Fiscal 324
443.- Reapertura del sumario 324
444.- Contenido de la Vista Fiscal 324
6. ETAPA RESOLUTIVA 325
4 4 5 . - Corrección de los vicios de procedimiento o reapertura 325
446.- Determinación de la sanción o absolución: el dictamen de la
autoridad 325
447.- Contenido del dictamen de la autoridad 326
448.- Notificación del dictamen de la autoridad 326
449.- Casos especiales de sobreseimiento 326
7. ETAPA DE IMPUGNACIÓN 327
450.- No procede el recurso de reconsideración el que fue derogado
por la Ley N° 19.880 327
451.- Recurso de apelación 327
452.- Elevación del expediente al Director General 328
8. DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS SUMARIOS DE
LA PDI 329
453.- Sumarios en que se investiguen lesiones sufridas por funciona-
rios o que tengan por finalidad reconocer derechos 329
454.- Sumarios por pérdida de especies fiscales 330
455.- Sumarios por destrucción, inutilización, deterioro o pérdida
de especies fiscales 330
456.- Recurso de reclamación ante la Contraloría General 331
9. MEDIDAS DISCIPLINARIAS EN LA PDI 333
457.- Medidas disciplinarias 333

ANEXOS

NORMATIVA APLICABLE A LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS
LEY N° 18.834, SOBRE ESTATUTO ADMINISTRATIVO
TÍTULO V. De la responsabilidad administrativa 335

LEY N° 18.883, APRUEBA ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA


FUNCIONARIOS MUNICIPALES
TÍTULO V. De la Responsabilidad Administrativa 347

DECRETO LEY N° 799, DE 1974


DEROGA LEY N° 17.054 Y DICTA EN SU REEMPLAZO DISPOSICIONES
QUE REGULAN USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS ESTATALES 357

RESOLUCIÓN N° 510, DE 2013, DE CGR


APRUEBA REGLAMENTO DE SUMARIOS INSTRUIDOS POR LA CON-
TRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 363
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DEL PERSONAL DE
INVESTIGACIONES DE CHILE
DECRETO: APRUÉBASE EL SIGUIENTE REGLAMENTO DE DISCIPLINA
DEL PERSONAL DE INVESTIGACIONES DE CHILE

TÍTULO I. DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y DE LA OBLIGACIÓN DE


OBEDIENCIA 377
TÍTULO II. DE LAS FALTAS ' 378
TÍTULO III. DE LOS DEBERES DISCIPLINARIOS 382
TÍTULO IV. DE LAS SANCIONES Y SU EJECUCIÓN 384
TÍTULO V. DE LA COMPETENCIA DISCIPLINARIA 387
TÍTULO VI. DE LAS RECLAMACIONES 389
TÍTULO VII. DEL CONDUCTO REGULAR 390
TÍTULO VIII. DISPOSICIONES GENERALES 391

REGLAMENTO DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS


E INVESTIGACIONES SUMARIAS DE
LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 393


TÍTULO II. DEL FISCAL Y DEL ACTUARIO 395
TÍTULO III. DE LA SUSTANCIACIÓN 398
TÍTULO IV. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 402
TÍTULO V. DE LA VISTA FISCAL 405
TÍTULO VI. DEL DICTAMEN 406
TÍTULO VII. DE LOS RECURSOS 407
TÍTULO VIII. DISPOSICIONES ESPECIALES 409
TÍTULO IX. DE LAS INVESTIGACIONES SUMARIAS 411

BIBLIOGRAFÍA 415

ÍNDICE 417
La presente investigación constituye el primer intento en la doctrina
jurídica chilena, de sistematizar el Derecho Administrativo Disciplinario,
en cuanto sub-rama del Derecho de la Función Pública, que a su vez
integra el Derecho Administrativo General. Lo anterior, sobre la base
del análisis de los principios y reglas jurídicas contenidas en la
Constitución Política, los tratados internacionales, la Ley N° 1 8 . 5 7 5 ,
la Ley N° 19.880 y la Ley N° 18.834, sin perjuicio de consultar algunos
estatutos administrativos especiales y de la revisión de la jurisprudencia
constitucional, judicial y administrativa más relevante sobre la materia.
Una obra destinada principalmente a académicos y profesores de la
cátedra de Derecho Administrativo, como también a los abogados,
administradores públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los
servidores y funcionarios que se desempeñan en los órganos de la
Administración del Estado.
El primer capítulo aborda el Derecho Administrativo Disciplinario de
un punto de vista conceptual. Sus capítulos, segundo al cuarto, se
ocupan de las obligaciones funcionarías, de las prohibiciones funcionarías
y del régimen de conflictos de intereses. El quinto apartado, analiza
la responsabilidad administrativa; vale decir, los principios jurídicos
que la rigen y el sistema de medidas disciplinarias. El capítulo sexto,
por último, desarrolla los procedimientos administrativos disciplinarios,
incluyendo, básicamente: el Sumario Administrativo y la Investigación
Sumaria, regulados en la Ley N° 1 8 . 8 3 4 o Estatuto Administrativo
General, los sumarios administrativos que instruye la Contraloría
General de la República, así como las investigaciones sumarias por
mal uso de vehículos fiscales y municipales que también incoa dicha
Entidad de Control. A continuación, analiza los denominados procesos
disciplinarios desformalizados, para luego proseguir con las investiga-
ciones sumarias y sumarios administrativos regulados en la Ley
N° 1 8 . 8 8 3 , respecto de los funcionarios municipales, y concluir con
aquellas investigaciones sumarias y sumarios administrativos previstos
entes, para los funcionarios de la Policía de

Se incluyen al final de la obra varios anexos de importante aporte en


la materia tratada.
Los Editores

También podría gustarte