Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Notificación de Los Actos Administrativos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

NOTIFICACIÓN DE

LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

Luis Felipe Enriquez Mora


¿QUÉ ES LA NOTIFICACIÓN DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS?
“Acto material de comunicación por medio del cual se ponen en
conocimiento de las partes o terceros interesados, los actos de particulares o
las decisiones proferidas por la autoridad pública. La notificación tiene como
finalidad garantizar el conocimiento de la existencia de un proceso o
actuación administrativa y de su desarrollo, de manera que se garanticen los
principios de publicidad, de contradicción y, en especial, de que se prevenga
que alguien pueda ser condenado sin ser oído”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-419 del 23 de septiembre de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes
Muñoz).
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
1. Firma de la resolución o del acto administrativo.
2. Comunicación al Interesado: Se debe enviar una citación a la dirección registrada por el interesado o a su
correo electrónico indicándole que debe presentarse en la entidad dentro de los cinco (5) días siguientes al
recibo de la comunicación, con el fin de ser notificado personalmente de la decisión. Esta actividad debe
realizarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto administrativo. Nota: Cuando el
interesado autorice recibir notificación por correo electrónico, se realizará la notificación a la cuenta de
correo electrónico que haya dejado previamente registrado para el trámite correspondiente.

3. Diligencia de Notificación Personal: En la diligencia de notificación se hará entrega al interesado de copia


íntegra y auténtica del acto administrativo con anotación de la fecha y la hora, los recursos que legalmente
proceden, las autoridades ante quien deben interponerse y los plazos para ello.
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
4. Notificación por Aviso: Si pasados los cinco (5) días contemplados para la notificación personal sin que
ésta se hubiese podido efectuar, se deberá enviar aviso a la dirección, número de fax o correo electrónico
que figure en el expediente, acompañado de copia íntegra del acto administrativo.

El aviso debe indicar la fecha y la del acto que se notifica, la autoridad que la expidió, los recursos que
legalmente proceden, las autoridades ante quien deben interponerse y los plazos para ello y la advertencia
de que la notificación se entenderá surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de
destino.
Si aún agotado este trámite el interesado no se presenta a notificarse se deberá seguir con lo preceptuado
en el artículo 69 inciso 2°, es decir, el aviso deberá publicarse en la página web de la entidad junto con copia
íntegra del acto administrativo, con la advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el
día siguiente al retiro del aviso.
LA VÍA GUBERNATIVA
Luis Felipe Enriquez Mora
¿QUÉ ES LA VÍA GUBERNATIVA?
La Vía Gubernativa es el procedimiento que se sigue ante la
administración para controvertir sus propias decisiones.
Es decir, que cuando una persona no está de acuerdo con un acto de
la administración, la ley ha querido que el interesado tenga
oportunidad de manifestar a la administración las razones de su
desacuerdo, y que la administración tenga, a su vez, la oportunidad
de enmendar ella misma sus propios errores.
¿CUÁNDO NO ES PROCEDENTE LA VÍA
GUBERNATIVA?
• No procede contra los actos de carácter general, ni contra los de
trámite, preparatorios o de ejecución.
• Por la vía gubernativa no se puede pedir indemnización de perjuicios.
• El procedimiento establecido para la vía gubernativa se aplica por regla
general, a asuntos nacionales.
• La vía gubernativa debe agotarse para poder acudir a la vía
jurisdiccional sobre actos particulares.
RECURSOS DE LA VÍA GUBERNATIVA
1. Recurso de reposición: consiste en solicitar al mismo funcionario que dictó
el acto que lo aclare, lo modifique o lo revoque.
2. Recurso de apelación: procede con las mismas finalidades ante el
inmediato superior del funcionario que dictó la providencia.
No habrá recurso de apelación contra las decisiones de los ministros,
directores de departamentos administrativos, superintendentes y
representantes legales de las entidades descentralizadas.
3. Recurso de Queja: procede cuando se rechace el recurso de apelación y se
interpone directamente ante el superior del funcionario que dictó el acto,
para que ordene remitir el expediente y decida lo que sea del caso.
EFECTOS DE LOS RECURSOS
• El recurso de apelación puede interponerse directamente o en
subsidio del de reposición, es decir, para el caso de que este
último sea desfavorable.
• Los recursos suspenden los efectos de la decisión.
• Los recursos se resuelven de plano, es decir, simplemente
analizando los argumentos y documentos aportados por el
interesado al interponerlos, sin que exista un trámite especial
para resolverlos.
AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA
La vía gubernativa se entiende agotada en los siguientes casos:

a) Cuando contra el acto no procede ningún recurso. Por ejemplo, porque


una ley así lo prevea.
b) Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.
c) Cuando el acto quede en firme por no haber sido interpuestos los
recursos de reposición o de queja, los cuales no son obligatorios.
d) Cuando interpuestos los recursos transcurre un plazo de dos meses sin
que se haya notificado decisión expresa sobre ellos, caso en el cual se
presenta el fenómeno del silencio administrativo.
EL DERECHO DE
PETICIÓN- Ley 1755
del 2015
Luis Felipe Enriquez Mora
FUNDAMENTOS NORMATIVOS DEL
DERECHO DE PETICIÓN
• Articulo 23 Constitución Política de Colombia
• ley Estatutaria 1755 del 30 de junio de 2015
• Artículos 4 y 13 al 33 de la ley 1437 de 2011
• Sentencia T-495 del 12 de agosto de 2015
• Sentencia C- 818 DE 2011
UTILIDAD DEL DERECHO DE PETICIÓN
El derecho de petición persigue las siguientes situaciones:
• El reconocimiento de un derecho
• Intervención de una entidad
• Requerimiento de información
• Elevar consultas
• Presentar quejas, denuncias y reclamos
• Interponer recursos
TÉRMINOS PARA RESOLVER LAS
PETICIONES
• Petición Ordinaria – 15 días hábiles para resolverlas.
• Petición de documentos y de Información - 10 días
hábiles para resolverlas.
• Petición de consulta – 30 días hábiles para resolverlas.
TRÁMITE DE UNA PETICIÓN INCOMPLETA
Cuando la petición se encuentre incompleta, la autoridad
correspondiente debe informar al peticionario, para que esta se
complete y radique en debida forma. Tal requerimiento debe hacerse
desde los diez (10) días hábiles siguientes a su radicación y el
peticionario contará con un (1) mes para completar lo que le haga falta
para el trámite.
En el evento en que el peticionario deje vencer el término para
completar la petición, se entenderá que ha desistido del trámite,
generándose entonces la obligación de la administración, de expedir
acto administrativo debidamente motivado donde coste lo acontecido;
contra este acto, procede el recurso de reposición.
DESISTIMIENTO DE LA PETICIÓN
El peticionario puede desistir en cualquier momento del ejercicio
del derecho constitucional de petición, antes de que la autoridad
haya procedido a expedir la respuesta respectiva, el desistimiento
opera de manera expresa, sin perjuicio de que el peticionario
pueda volver a presentar la petición en otra oportunidad.
Sin embargo la autoridad administrativa puede de oficio
continuar con el tramite si así lo considera conveniente.
PETICIONES IRRESPETUOSAS,
INCOMPRENSIBLES O REITERATIVAS
PETICIONES IRRESPETUOSAS: Toda petición debe ser respetuosa. so pena de
rechazo.
PETICIONES INCOMPRENSIBLES: Sólo cuando no se comprenda la finalidad u
objeto de la petición, esta se devolverá al interesado para que la corrija o aclare
dentro de los diez (10) días siguientes. En caso de no corregirse o aclararse, se
archivará la petición.
PETICIONES REITERATIVAS: Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la
autoridad podrá remitirse a las respuestas anteriores, salvo que se trate de
derechos imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren negado por no
acreditar requisitos, siempre que en la nueva petición se subsane.
PRIORIDAD EN LAS PETICIONES
Las autoridades darán atención prioritaria a las peticiones
de reconocimiento de un derecho fundamental cuando
deban ser resueltas para evitar un perjuicio irremediable al
peticionario, quien deberá probar sumariamente la
titularidad del derecho y el riesgo del perjuicio invocado.
FALTA DE COMPETENCIA PARA
RESOLVER LAS PETICIONES
Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente, se informará
de inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los cinco
(5) días siguientes al de la recepción, si obró por escrito.
Dentro del término señalado se remitirá la petición al competente y enviará
copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir funcionario
competente así se lo comunicará. Los términos para decidir o responder se
contarán a partir del día siguiente a la recepción de la petición por la
autoridad competente.
INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS
RESERVADOS
Sólo tendrán carácter reservado las informaciones y documentos expresamente
sometidos a reserva por la Constitución Política o la ley, y en especial:
 Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.
 Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.
 Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas.
 Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito
público y tesorería que realice la nación, así como a los estudios técnicos de
valoración de los activos de la nación.
INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS
RESERVADOS
 Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los
términos de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.
 Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los
planes estratégicos de las empresas públicas de servicios públicos.
 Los amparados por el secreto profesional.
 Los datos genéticos humanos.
RECHAZO DE LA PETICIÓN POR
MOTIVOS DE RESERVA
Toda decisión que rechace la petición de informaciones o documentos
será motivada, indicará en forma precisa las disposiciones legales que
impiden la entrega de información o documentos pertinentes y deberá
notificarse al peticionario.
Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o
documentos por motivos de reserva legal. La restricción por reserva
legal no se extenderá a otras piezas del respectivo expediente o
actuación que no estén cubiertas por ella.
INSISTENCIA DEL PETICIONARIO EN
CASO DE RESERVA
Si la persona interesada insistiere en su petición de información o de
documentos ante la autoridad que invoca la reserva, corresponderá al
Tribunal Administrativo con jurisdicción en el lugar donde se
encuentren los documentos, si se trata de autoridades nacionales,
departamentales o del Distrito Capital de Bogotá, o al juez
administrativo si se trata de autoridades distritales y municipales
decidir en única instancia si se niega o se acepta, total o parcialmente
la petición formulada.
DERECHO DE PETICIÓN ENTRE
AUTORIDADES
Cuando una autoridad formule una petición de información o de documentos
a otra, esta deberá resolverla en un término no mayor de diez (10) días.
La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver, la
contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las
personas, constituirán falta para el servidor público y darán lugar a las
sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.
DERECHO DE PETICIÓN ANTE
PARTICULARES
Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus
derechos fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería
jurídica, tales como sociedades, corporaciones, fundaciones, asociaciones,
organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones financieras o clubes.
Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente
a ellas el solicitante se encuentre en situaciones de indefensión, subordinación
o la persona natural se encuentre ejerciendo una función o posición
dominante frente al peticionario.
OBLIGACIÓN DE LOS PERSONEROS Y
DEFENSORES DEL PUEBLO
Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo
prestarán asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite,
para garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición
que hubiere ejercido o desee ejercer ante organizaciones o
instituciones privadas.
Ninguna entidad privada podrá negarse a la recepción y radicación de
solicitudes y peticiones respetuosas, so pena de incurrir en sanciones
y/o multas por parte de las autoridades competentes.

También podría gustarte