Casos
Casos
Casos
Sam, 25 años de edad, acude a terapia como última solución después de que su mujer
decidiera abandonarlo. Su conducta sugiere que tiene que afrontar una amenaza a su
supervivencia extraordinariamente grave: estaba desesperado hasta el pánico, se
lamentaba durante horas interminables, no podía comer, ni dormir, anhelaba que
aquello finalizara a cualquier precio y había contemplado seriamente la idea del
suicidio. A medida que pasaron las semanas, la reacción catastrófica de Sam decreció,
pero su desasosiego persistía. Pensaba en su mujer continuamente. Él no podía, como
afirmó “vivir en la vida” sino a hurtadillas de la vida, “matar el tiempo” se volvió una
constante: los crucigramas, la televisión, los periódicos y las revistas eran vistas en su
verdadera naturaleza: como medios para llenar el vacío, para superar el tiempo con el
menor dolor posible. La familia de Sam, cuando éste era muy joven, se había
desplazado en numerosas ocasiones huyendo del peligro. Había sufrido muchas
pérdidas, incluyendo la muerte de su padre, cuando Sam era un preadolescente, y la
de su madre pocos años más tarde. Manejó su situación estableciendo estrechos e
intensos vínculos primero con su madre, y después con una serie de familiares o
parientes de adopción. Era para todo el hombre habilidoso que todo lo arregla, así
como el perpetuo canguro. Era una persona empedernidamente obsequiosa que
empleaba generosas cantidades de tiempo y dinero en una larga lista de adultos. Nada
parecía más importante para Sam que un ser querido y cuidado. En realidad, después
de que su mujer le dejara, se dio cuenta de que sentía su existencia sólo si era querido:
en un estado de asilamiento se quedaba quieto, como un animal aterrorizado, en un
estado de muerte aparente: ni vivo, ni muerto. En una ocasión, cuando hablaba de su
dolor, después de que su mujer le dejara, dijo: - Cuando estoy sentado solo en casa, lo
que me resulta más difícil es pensar que nadie sabe realmente que estoy vivo” -
Cuando esta solo apenas busca que comer, ni buscaba satisfacer ninguna de sus
necesidades. No había razón, como dijo Sam, para “gastar energía a menos que esté
seguro de que me será devuelta por otro” No existía a menos que alguien estuviera allí
para validar su existencia. Cuando estaba solo, Sam se transformaba en una espora,
aletargado hasta que otra persona le suministraba la energía que le devolvía a la vida.
Cuando se sentía necesitado buscaba ayuda entre las personas de mayor edad en su
vida. A pesar de su extrema soledad, Sam no estuvo dispuesto a adoptar las medidas
necesarias para paliarlo. Incluso las sugerencias prácticas del terapeuta no fueron
atendidas. Sam asistió durante un período de cuatro meses a terapia, y el terapeuta se
percató que a Sam le resultaban más molestos los esfuerzos con éxito por asumir la
responsabilidad de ayudarse a sí mismo ante los apuros de su vida.
A. 1 y 4
B. 2 y 4
C. 3 y 5
D. 2 y 5
4. “Los estudios de Putman (2003) señalan que entre 12 y 35 % de las mujeres y entre
4 y 9 % de los hombres han sufrido algún tipo de abuso sexual durante su infancia. Las
consecuencias derivadas del abuso sexual infantil (ASI) se pueden clasificar en
trastornos físicos y psicológicos. Diversos estudios han encontrado gran variedad de
consecuencias a corto y largo plazos, pero la mayoría se inscriben en lo psicológico.
Como respuesta a la inquietud social de proteger a quienes son más vulnerables y ante
la evidencia de que el abuso sexual a menores no es un hecho aislado ni localizado, en
el que se deben considerar los daños del abuso sexual infantil (PPASI). En general,
éstos tienen el objetivo de desarrollar en las niñas y los niños los conocimientos y las
habilidades para cuidarse a sí mismas o mismos, de manera asertiva y efectiva, al
valorar las acciones de otros, rechazar los contactos que les resulten incómodos o
abusivos y frente a éstos, buscar ayuda mediante la denuncia ante adultos confiables.
A la par de los programas preventivos, surge la necesidad de sistemas que permitan
evaluar su eficacia, de manera válida y confiable. Igualmente, que midan sus alcances,
consecuencias y, en su caso, sus posibles efectos colaterales”. Momento de la
investigación a la que corresponde el párrafo anterior:
A. Justificación
B. Planteamiento de problema
C. Marco teórico
D. Conclusión
5. El equipo de psicopedagogía del Instituto Educativo, conversaban sobre las
alteraciones sociales de los niños con dificultades de aprendizaje. En esta ocasión la
discusión se centró en la evaluación y en la intervención de dichas alteraciones. Los
enunciados dan una idea o explicación de la intervención que se recomienda,
EXCEPTO:
A. 1, 3, 4
B. 2, 5, 6
C. 3, 4, 5
D. 4, 5, 6
A. Cuantitativo, descriptivo.
B. Cualitativo, etnográfico.
C. Cuantitativo, correlacional.
D. Cualitativo, estudio de caso.
9. ¿Cómo son los valores de las medidas de tendencia central de las puntuaciones de
los alumnos de derecho en cuanto a sus estrategias de adquisición de la información?
10. ¿Cómo son la mayoría de los alumnos de derecho en sus estrategias de adquisición
de información, en comparación con los alumnos de ingeniería?
A. 2, 5, 3, 1
B. 5, 2, 3, 4
C. 5, 2, 4, 1
D. 3, 1, 5, 4
A. Spearman.
B. Wilconxon.
C. Alfa de Cronbach.
D. Pearson.
A. Nula, no significativa.
B. Significativa, directa, alta.
C. Significativa, inversa, alta.
D. Significativa, media.
14. La empresa Ordaz Inc. necesita reclutar personal operativo para sus líneas de
producción, por lo que el psicólogo de la empresa debe realizar esta tarea y como
parte del proceso aplicar pruebas psicométricas, que batería emplea:
15. Usted es contratado para realizar el Diseño de una intervención comunitaria sobre
promoción de activación física, una vida saludable para niños en edad escolar, en una
comunidad del interior de Estado de Yucatán. Seleccione las actividades que
desarrollará para implementar las etapas del programa de intervención.
A. 3, 5, 2, 4
B. 2, 5, 4, 1
C. 5, 2, 3, 1
D. 5, 2, 3, 4
1. Objetivos específicos
2. Tiempo
3. Contenido
4. Estrategias grupales
5. Criterios de evaluación
6. Fuentes documentales
7. Estrategias de enseñanza
8. Objetivo general
9. Recursos y medios didácticos
10. Perfil docente
11. Estrategias de aprendizaje
A. 8, 3, 1, 10, 4, 11, 7, 6, 2, 5, 9
B. 1, 8, 9, 3, 11, 7, 4, 6, 10, 2, 5
C. 8, 1, 3, 7, 9, 4, 10, 5, 6, 2, 11
D. 2, 8, 3, 1, 7, 4, 11, 6, 9, 5, 10
A. Psicoanalítica.
B. Terapia Gestalt.
C. Terapia Centrada en la persona.
D. Terapia Humanista – Existencial.
18. Ernie, un niño de 10 años, de bajo nivel intelectual, estaba muy preocupado por
los temas sexuales. Su madre lo había abandonado cuando era tan sólo un infante y
había sido criado por su padre que lo llevaba consigo a salas de apuestas y bares y lo
dejaba vagabundear por las calles a su antojo. Ernie adoraba a su padre y trataba de
imitarlo. El padre volvió a casarse cuando Ernie tenía 9 años. El niño estaba
amargamente resentido contra su madrastra y sus esfuerzos para mantenerlo en casa
y disciplinarlo. Ernie se consideraba un hombre. Desafió abiertamente a la madrastra
y comenzó a complicar a niñas pequeñas del vecindario en juegos sexuales. Cuando su
padre expresó reprobación por esta actividad, Ernie se sintió enojado y desconcertado
al mismo tiempo. En su DFH, puso de manifiesto culpa y también resentimiento. Ernie
dibujó un payaso con barba, pero sin brazos ni piernas. La barba, el tratamiento del
cuello y las líneas reforzadas de la entrepierna, testifican su preocupación por su
masculinidad y las actividades sexuales; la omisión de las extremidades refleja su
ansiedad y culpa. Ernie se dibujó como una persona ridícula, como un payaso; sentía
que su padre se reía de él y lo trataba como un nenito desobediente, cuando él
pensaba que era un hombre y actuaba como el padre. Modelo de intervención que se
sugiere:
A. Terapia Sistémica
B. Terapia Conductual
C. Terapia Humanista
D. Terapia Transpersonal
A. El estrés
B. Percepción negativa de la situación
C. Ansiedad
D. Problemas o situaciones
24. El psicólogo tiene un mes para realizar el estudio y necesita una muestra de 5
personas, que instrumento le recomiendas usar:
A. Escalograma de Guttman
B. Diferencial Semántico
C. Escala tipo liker
D. Entrevista a profundidad
25. Si el psicólogo midió la variable estrés con un rango numérico, que nivel de
medición está utilizando el psicólogo:
A. Nominal
B. Ordinal
C. Intervalo
D. Razón
26. El psicólogo empleó estadística descriptiva para el estudio, que prueba estadística
le recomiendas utilizar al psicólogo:
A. Análisis factorial
B. Regresión lineal
C. Puntuación z
D. Alfa de cronbach