Producción Integrada de Hortalizas
Producción Integrada de Hortalizas
Producción Integrada de Hortalizas
1. Introducción.
3
4.5.1. Caracterización de la fertilidad inicial de los suelos.
Cuadro 2. Fertilidad del suelo en El Romero y Pan de Azúcar.
Muestreo inicial, 30 de agosto de 2005.
4.5.2. Evolución de la fertilidad del suelo y resultados productivos.
Cuadro 3. Dosis de fertilizantes y materia orgánica aplicadas en
sucesiones hortícolas bajo fertilización convencional e integrada en
dos localidades de la Región de Coquimbo.
Cuadro 4. Rendimiento de cuatro cultivos en sucesión, bajo
fertilización convencional e integrada, en dos localidades de la
Región de Coquimbo.
Cuadro 5. Análisis de fertilidad de suelo luego de terminada la
sucesión de cuatro cultivos bajo fertilización convencional e
integrada, en dos localidades de la Región de Coquimbo.
4
6.2.3. Niveles de daño económico.
6.2.4. Métodos efectivos de control directo.
6.2.5. Registros de información.
6.3. Glosario de términos entomológicos utilizados.
Bibliografía consultada.
5
A) Plagas de lechuga y radicchio.
Mosca minadora de las chacras Liriomyza huidobrensis (Bl.).
Pulgón de la lechuga Nasonovia ribisnigri.
Pulgones:
Pulgón verde del duraznero: Myzus persicae Sulzer.
Pulgón de las solanáceas: Aulacorthum solani (Kalt.).
Pulgón de la papa: Macrosiphum euphorbiae (Thomas).
Cuncunillas:
Gusano medidor del repollo: Trichoplusia ni (Hübner).
Gusano del choclo: Helicoverpa zea (Boddie).
Cuncunilla de las hortalizas: Copitarsia decolora (Guenée).
Trips de California: Frankliniella occidentalis P.
6
Arañitas:
Arañita bimaculada: Tetranychus urticae Koch.
Arañita carmín: Tetranychus cinnabarinus (Boisduval).
Gusanos cortadores y cuncunillas:
Cuncunilla negra de las chacras: Agrotis ipsilon (Hüfnagel).
Gusano cortador de la papa: Agrotis bilitura Guenée.
Gusano medidor del repollo: Trichoplusia ni (Hübner).
Gusano del choclo: Helicoverpa zea (Boddie).
Cuncunilla de las hortalizas: Copitarsia decolora (Guenée).
E) Plagas de la papa.
Polilla de la papa: Phthorimaea operculella (Zeller).
Mosca minadora de las chacras: Liriomyza huidobrensis (Bl.).
Pulgones:
Pulgón verde del duraznero: Myzus persicae Sulzer.
Pulgón de la papa: Macrosiphum euphorbiae (Thomas).
Pulgón de las solanáceas: Aulacorthum solani (Kalt.).
Pulgón subterráneo de las gramíneas: Rhopalosiphum
rufiabdominalis (Sasaki).
F) Control químico para las plagas referidas en los cultivos del proyecto.
Cuadro 1.1. Insectos plagas de lechuga y radicchio.
Cuadro 1.2. Insectos y ácaros plagas de poroto verde.
Cuadro 1.3. Insectos y ácaros plagas del melón.
Cuadro 1.4. Insectos y ácaros plagas del pimiento.
Cuadro 1.5. Insectos plagas de la papa.
7
A) Enfermedades de lechuga y radicchio.
Botritis: Botrytis cinérea.
Esclerotinia: Sclerotinia sclerotiorum.
Mildiu Velloso: Bremia lactucae.
E) Enfermedades de la papa.
Tizón tardío de la papa: Phytophthora infestans.
Tizón temprano de la papa: Alternaria solani.
Carbón de la papa: Angiosorus solani.
8
ANEXO 3. Calibración de equipos de aplicación de herbicidas y productos
autorizados para el control químico en Chile, en los cultivos del proyecto.
Cuadro 3.1. Herbicidas autorizados para el control de malezas en los
cultivos del proyecto.
9
10
1. Introducción
La agricultura en todos los países va evolucionando cada vez más rápido hacia
formas que incorporan los conceptos de respeto al ambiente, a la salud humana,
al cuidado y preservación de los recursos naturales, al entorno agrícola y rural.
Dentro de esta tendencia, los cambios son más rápidos en el marco de la
agricultura de exportación, en particular de los productos que van al consumo de
los países desarrollados, dadas las elevadas exigencias en dichos mercados.
También, para el caso de las hortalizas, se considera que hay una posibilidad
11
interesante en el desarrollo de mercado interno, puesto que la población y las
autoridades se están sensibilizando cada vez más respecto de los problemas de
salud asociados a la contaminación de los alimentos y, por lo mismo, los grandes
centros modernos de distribución, como son las cadenas de supermercados, están
mostrando interés en ofrecer productos con alguna distinción de producción
“limpia”.
12
Investigación Intihuasi del INIA, con financiamiento del programa Innova
CORFO, desarrolló el proyecto “Tecnología de producción integrada de
hortalizas para el desarrollo de productos agroexportables en la Provincia de
Elqui”, donde se trabajó en aspectos de Producción Integrada en seis cultivos:
papa, poroto verde, radicchio, lechuga pimiento y melón, cuyos principales
resultados se incorporan en el presente boletín.
13
2. Principales directrices técnicas de la
producción integrada
14
con pasaporte fitosanitario.
- Rotación anual del suelo usado para almácigos, sin volver al mismo sitio
antes de tres años.
Prácticas prohibidas:
- Desinfección química del sustrato con bromuro de metilo u otros ingredientes
no autorizados.
Prácticas recomendadas:
- Utilizar las variedades más adecuadas a la zona y al período de cultivo, para
lograr el mínimo de intervenciones.
- Empleo de variedades resistentes o tolerantes a las enfermedades más
importantes.
- Usar malla protectora contra vectores de virus.
- En especies de almácigo, producir las plantas en contenedores.
- En almácigos a raíz desnuda, sembrar en línea.
- Solarización del sustrato en verano.
Prácticas prohibidas:
- Realizar monocultivos.
- Utilizar como cultivo precedente especies de la misma familia botánica del
cultivo principal.
- Utilización de fumigantes esterilizantes del suelo.
15
- Repetición de los desinfectantes de suelo sobre la misma parcela en la
temporada siguiente.
- Utilizar materia orgánica contaminada con metales pesados u otros
componentes contaminantes.
Prácticas recomendadas:
- Entre cultivos principales, sembrar e incorporar abonos verdes tales como
mezclas de cereales y leguminosas anuales, adicionando una dosis de nitrógeno
que evite el “hambre de nitrógeno”.
- Mantener zonas de vegetación natural para refugio y multiplicación de
insectos polinizadores y enemigos naturales de plagas.
- Análisis químico anual del suelo para ajustar fertilización.
- Aplicar enmiendas para neutralizar acidez y prevenir o corregir excesos de
sodio, en base a los análisis de laboratorio.
- Efectuar lavado del suelo por inundación cuando la salinidad del suelo, por
efecto del agua de riego, alcance niveles negativos para el cultivo principal.
- Se recomienda la desinfección del suelo por solarización y/o biofumigación.
2.3. Siembra-plantación
Prácticas obligatorias:
- Establecer los cultivos en fechas que aseguren, al aire libre, el desarrollo
óptimo de la especie, de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona.
- Utilizar densidades de plantas que permitan el desarrollo óptimo de la especie
y la reducción de plagas y enfermedades.
Prácticas prohibidas:
- No se especifican.
Prácticas recomendadas:
- Realizar selección de plantas uniformes y sanas después de arrancado el
almácigo y previo a la plantación.
- En siembra directa, preferir sembradoras de precisión, para utilizar la cantidad
de semilla justa y evitar efectuar raleos.
16
2.4. Riego y fertilización
Prácticas obligatorias:
- Utilizar sistemas de alta eficiencia de riego o surcos con nivelación fina, para
evitar erosión.
- No utilizar aguas con alto riesgo de salinización o sodificación del suelo.
- Dosificar el agua según necesidad del cultivo, estimada con un fundamento
técnico.
- Registrar las fechas de riego y cantidad de agua aplicada.
- Efectuar análisis, al menos cada tres años, de la calidad del agua de riego, en
cuanto a metales pesados, nitrógeno, sales y los iones Cl- y Na+.
- El suministro de nitrógeno debe ser parcializado, basado en curvas de
extracción del cultivo, dependiendo del número de aplicaciones del sistema de
riego.
- Usar compost o estiércol estabilizado, o incorporar estiércol fresco en un
tratamiento de biofumigación (ver Riquelme y Carrasco, 2006).
- La materia orgánica debe ser aplicada al menos con dos semanas de
anticipación a la fecha de siembra o trasplante.
- El aporte de los nutrientes principales debe ser en función de la extracción
estimada del cultivo, según la especie y el rendimiento esperado, considerando
aportes del suelo y eficiencia de recuperación de nutrientes.
- Realizar análisis de suelo para ajustar fertilización al menos cada tres años.
- El programa de fertilización debe ser elaborado por un técnico competente
en PI.
- La materia orgánica debe cumplir la norma legal aceptada por el mercado
destino, relativa a metales pesados o elementos tóxicos.
Prácticas prohibidas:
- Utilizar aguas de riego cuyos parámetros excedan las tolerancias de las normas
técnicas pertinentes (en Chile, NCh 1.333).
- Fertilizar sin basarse en análisis de suelo y agua.
- Los materiales con valor fertilizante no podrán superar los niveles de metales
pesados dados por las normas de referencia.
- Los niveles de nitratos en el producto cosechado no deben superar los
estándares fijados en los países de destino.
17
Prácticas recomendadas:
- Utilizar sistemas de riego tecnificado de alta uniformidad, que permitan
conocer la cantidad de agua aplicada en cada riego.
- Uso de instrumentos para controlar la humedad del suelo a la profundidad de
raíces.
- Evitar inundaciones y el contacto del agua de riego con el cuello de las
plantas.
- No sobrepasar los aportes nitrogenados por abono orgánico, mineral y agua
de riego, que posibiliten la contaminación de las aguas subterráneas por
lixiviación.
- Usar abonos foliares sólo cuando esté debidamente justificado y avalado por
un técnico calificado.
Prácticas prohibidas:
-Utilizar arado o rastra de discos cuando haya presencia de malezas perennes
rizomatosas (correhuela, chépica, pasto bermuda).
- Dejar semillar las malezas en los potreros de cultivo.
- Usar herbicidas de contacto no selectivos.
18
Prácticas recomendadas:
- Antes de la siembra o trasplante se permite el uso de herbicidas foliares
como glifosato, sulfosato y glufosinato de amonio, para desmanche de plantas
perennes.
- De manera puntual, se tolera la aplicación de herbicidas autorizados en el
cultivo, bajo asesoramiento técnico.
- Instalar trampas “atrapa semillas” a la entrada del agua al predio.
Prácticas prohibidas:
- Utilizar calendarios de tratamiento.
- Repetir más de dos veces consecutivas un mismo ingrediente activo.
- Mantener restos de cultivo sin labrar por más de 7 días desde la recolección,
salvo por un contenido de humedad del suelo tal que desaconseje esta labor.
- Incorporar al suelo sectores de rastrojos evidentemente infectados.
Prácticas recomendadas:
- Realizar permanentemente estudios que permitan la sustitución de umbrales
19
empíricos por otros definidos científicamente.
- Priorizar las técnicas de control biológico.
- Establecer un catastro y valoración de los enemigos naturales.
- Cultivar variedades resistentes a enfermedades.
- En sectores más húmedos del predio, aumentar la distancia de plantación para
favorecer la aireación.
Prácticas prohibidas:
No se especifica
Prácticas recomendadas:
No se especifica
20
3. Rotaciones y sucesiones de cultivos
Un ejemplo de rotación:
21
criterios como los empleados en las rotaciones. En el caso de las explotaciones
hortícolas, se suele dar la sucesión repetitiva de unos pocos cultivos, ya que
normalmente cereales y praderas no tienen cabida dentro de la estructura
productiva del predio. El caso extremo de esta situación es el de monocultivo
(la misma especie todas las temporadas), como ocurre, a modo de ejemplo,
en los invernaderos con producción de tomate. No obstante, en situaciones
especiales, las normas no obligan a hacer rotaciones, pero sí a realizar
tratamientos de solarización o biofumigación del suelo, como lo establece la
Norma de Almería, España.
22
4. Manejo de fertilidad de suelos y criterios
de fertilización en un sistema de producción
integrada
Los excesos de fertilización generan varios problemas que deben ser evitados en
la producción integrada. A modo de ejemplo, grandes cantidades de fertilizantes
generan un incremento de la salinidad del sustrato-suelo, independientemente
de la fuente de fertilizante aplicada. Los fertilizantes que más salinidad generan
son los que aportan nitrógeno, potasio y magnesio, mientras que los fertilizantes
fosfatados son los que tienen menor efecto en la salinización. El exceso de
nitrógeno afecta el crecimiento radical de la planta, a la vez que promueve
un crecimiento vegetativo excesivo, provocando en muchos casos un menor
rendimiento o deficiencias en la calidad de los productos.
23
4.1.1. Importancia de la materia orgánica
- Fomenta una mitigación biológica del daño por enfermedades del suelo y
nemátodos.
- Mejora la residencia y disponibilidad del nitrógeno, fósforo, boro y azufre
en el suelo, evitando en gran medida la contaminación del agua subterránea
por lixiviación de nitrógeno.
- Incrementa la retención de humedad, aumenta la porosidad y disminuye
la compactación del suelo, promoviendo de esta forma el crecimiento de
raíces.
- Promueve la formación de estructura, lo que determina una mejor aireación
del suelo.
- Incrementa la fertilidad química, porque aumenta la capacidad de
intercambio catiónico (CIC).
- Actúa como un descontaminador del suelo frente a agentes como metales
pesados, aspecto muy importante en la Región de Coquimbo.
- Incrementa la temperatura del suelo, por efecto del color oscuro.
- También permite la quelatación (formación de quelato o sal orgánica) de
los microelementos metálicos, lo cual puede ser muy positivo en suelos del
Norte Chico.
- En general, tiende a mantener un pH más bajo en el suelo, lo cual es muy
positivo en suelos alcalinos, aun cuando esto depende del tipo de materia
orgánica aplicada.
24
4.2 Manejo del suelo
4.2.1. Estudio agrológico y uso de analítica de laboratorio
Para realizar el manejo del suelo se debe conocer bien sus características físicas,
tales como profundidad y textura, además de la distribución de los horizontes
y presencia de capas de carbonatos, arcilla o arena, entre otros, que pudieran
impedir un normal crecimiento de las raíces. El conocimiento de estos aspectos
del suelo permite mejorar el manejo del riego y del laboreo.
Las más utilizadas en la agricultura de zonas áridas son el yeso agrícola, ácido
sulfúrico, nitrato de calcio y azufre elemental.
26
b) Ácido sulfúrico: es útil en suelos calcáreos, donde mejora la infiltración de
agua en el perfil, debido a que disuelve la caliza, destapando los poros del suelo.
El calcio se libera como sulfato de calcio, lo que puede mejorar la agregación
del suelo. Su aplicación es más recomendable en épocas de baja temperatura
(fines de otoño e invierno), debido a que aumenta la salinidad del suelo, por
lo cual se recomienda administrar una sobretasa de riego. El aumento de la
salinidad dependerá de la cantidad de ácido empleada.
El método del balance nutricional es uno de los más acordes con el concepto
de producción integrada, puesto que se fundamenta en la demanda del cultivo,
la capacidad de aporte del suelo y la eficiencia de recuperación de los nutrientes
por las plantas. El desarrollo completo de este método y su propuesta de
aplicación a diferentes cultivos puede consultarse en literatura específica
(Rodríguez, 1993, y Rodríguez, 1995).
El aporte neto de nitrógeno para las raíces estará determinado por la relación
C/N, la temperatura y la humedad del suelo, siendo lo ideal una humedad
cercana a capacidad de campo y una temperatura mayor de 18 °C. El aporte
de nutrientes por el suelo es difícil de precisar, especialmente en el caso del
nitrógeno, debido a que su dinámica está ligada a procesos de origen bioquímico
que, a su vez, son afectados por las condiciones climáticas.
28
se relaciona con la cantidad de materia seca total producida, calculada como
peso total menos humedad de cosecha (HC), mientras que el RI corresponde
al contenido del nutriente en la materia seca. Por otra parte, se requiere el
índice de cosecha (IC), que relaciona el peso del producto cosechado con el
peso total de la planta. Por lo tanto la demanda de un nutriente será:
Demanda = PP x (1 - HC) x RI
100 x IC
Supuestos:
29
a) Cálculo de la demanda estimada:
31
4.5.1. Caracterización de la fertilidad inicial de los suelos
Los resultados indican que no hubo diferencias entre ambos sistemas en cuanto
al rendimiento de las cuatro especies utilizadas en la sucesión (Cuadro 4).
Adicionalmente, al término de la sucesión, los niveles de fósforo, potasio y
materia orgánica del suelo en ambas localidades, bajo manejo PI, son superiores
a los evaluados en suelos con manejo convencional (Cuadro 5).
34
5. Riego en producción integrada
Para cumplir con los principios señalados, las prácticas y/o criterios principales
a considerar son:
35
acuerdo con la metodología detallada en las Series FAO 24 y FAO 56 de Riego
y Drenaje.
ET = Kc x ETo
Donde,
ETo = EB x Kp
Donde,
EB = evaporación de bandeja.
Kp = coeficiente que pondera a la EB de acuerdo con las condiciones ambientales
circundantes a la bandeja.
36
a) Obtención de registro histórico de evaporación de bandeja
MES EB (mm/día)
Enero 7,1
Febrero 6,2
Marzo 4,6
Abril 3,3
Mayo 2,2
Junio 1,7
Julio 2,0
Agosto 2,5
Septiembre 3,5
Octubre 4,9
Noviembre 5,9
Diciembre 6,8
37
propuesta por FAO, estableciendo cuatro etapas básicas y haciendo la
extrapolación de los valores intermedios.
Etapa inicial: período después de la siembra o trasplante en que las plantas crecen
lentamente, cubriendo hasta un 10% de la superficie. La evapotranspiración en
esta etapa corresponde a la que se produce desde el suelo, por lo que el valor
del Kc está determinado por la frecuencia de riego o lluvia. Con riego frecuente
(por ejemplo, hortalizas de trasplante con riego por goteo) el Kc es elevado,
mientras que con riego poco frecuente (ejemplo, siembra directa con riego de
presiembra profundo) el Kc es bajo (Cuadro 7).
Etapa fines del cultivo: período en que las plantas maduran e inician la
senescencia. El Kc se mantiene o vuelve a bajar (Cuadro 7).
38
Cuadro 8. Coeficientes de cultivo por períodos de 10 días en los cultivos
del proyecto.
Melón Radicchio-Lechuga
Período Poroto
Sin Pimiento
(días) Conducido conducido Verano Invierno
conducción
1-10 0,30 0,30 0,60 0,30 1,0 1,0
11-20 0,30 0,30 0,60 0,30 1,0 1,0
21-30 0,50 0,55 0,60 0,67 0,95 0,95
31-40 0,70 0,80 0,73 1,03 0,95 0,95
41-50 0,90 1,05 0,85 1,40 0,95 0,95
51-60 1,10 1,30 0,98 1,40 0,95 0,95
61-70 1,10 1,30 1,10 1,40 0,95 0,95
71-80 1,10 1,30 1,10 1,40 0,95 0,95
81-90 1,10 1,30 1,10 0,95 0,95
91-100 1,10 1,30 1,10 0,95 0,95
101-110 0,60 0,80 1,10
111-120 0,60 0,80 1,10
121-130 0,90
131-140 0,90
Donde,
39
- Distancia entre hileras, en metros.
- N° riegos = número de riegos por semana.
- Cuociente 7/N° riegos corrige el tiempo de irrigación según el número de
riegos semanales.
- Factor 60 transforma el tiempo de horas a minutos.
- Eficiencia = eficiencia del riego por cintas; normalmente, 90%.
Donde,
Factor = 1,5 x 60 x 7 = 28
5 x 1 x 0,9 x 5
Cuadro 9. Ejemplo de tabla guía para cultivo de melón sin conducción con
riego por goteo.
Período EB** (mm/ ET0 Kc ET Factor T. riego
día) (mm/día) (mm/día) (minutos)
01-10 dic 6,5 5,2 0,3 1,6 28 44
11-20 dic 6,8 5,5 0,3 1,6 28 46
21-31 dic 7,0 5,6 0,5 2,8 28 78
01-10 ene 7,1 5,7 0,7 4,0 28 111
11-20 ene 7,0 5,6 0,9 5,1 28 142
21-31 ene 6,9 5,5 1,1 6,1 28 170
01-10 feb 6,6 5,3 1,1 5,8 28 163
11-20 feb 6,3 5,0 1,1 5,5 28 155
21-29 feb 5,8 4,7 1,1 5,1 28 143
** Datos de EB interpolados para períodos de 10 días a partir de la curva de EB por mes.
40
5.1.2. Consideraciones por requisitos especiales del cultivo
41
FOTO 3. Utilización de tensiómetro para control de humedad del suelo en
radicchio.
42
6. Manejo de plagas en producción integrada
43
hortalizas, como pulgones, mosquitas blancas, gusanos cortadores, trips y
arañitas, se puede evitar manteniendo al cultivo con una fertilización balanceada,
evitando el uso excesivo de nutrientes (especialmente N), estableciendo una
densidad óptima del cultivo y de la cubierta vegetal (ventilación), bajando la
intensidad de laboreo del suelo (araduras, rastrajes), promoviendo métodos
de producción que protejan la fertilidad del suelo y controlando las malezas
hospederas.
44
6.2. Componentes de un manejo integrado de plagas
El manejo integrado de plagas se basa en cuatro componentes esenciales: 1)
identificación de la plaga; 2) monitoreo, epidemiología y modelos predictivos
(tiempo de ocurrencia y riesgo); 3) niveles de daño económico (pautas o
criterios para la decisión de control); 4) métodos efectivos de control directo.
Las descripciones y fotos contenidas en este manual pueden ser utilizadas para
la identificación de los insectos que afectan a las hortalizas aquí tratadas. En
casos más complejos, asesores agrícolas, investigadores expertos en plagas y
otros especialistas pueden ayudar al usuario a identificarlas.
a) Monitoreo
45
cultivo y de prácticas de manejo para evaluar la incidencia y niveles de las
infestaciones de plagas. Comúnmente se realiza inspeccionando periódica y
sistemáticamente el cultivo, evaluando y registrando el número de individuos
plagas y/o su daño. Sin estos registros el agricultor no sabrá qué problema
de plagas tiene y si requiere o no de una acción de control inmediata. Debe
realizarse al menos una vez por semana, aumentando a dos o tres en los períodos
en que la población de la plaga se acerca a su máximo.
En cada área de producción, el énfasis debe estar sobre unas pocas plagas que
ocurren regularmente, que amenazan el rendimiento o la calidad del cultivo. Se
debe facilitar la evaluación simultánea del conjunto de plagas.
46
humedad relativa, puede ayudar a predecir cuándo hay condiciones apropiadas
para que una determinada plaga ocurra y le ofrece al agricultor la posibilidad
de prevenir pérdidas ocasionadas por estos problemas.
47
Cuando las decisiones de control se toman sin ningún criterio, o bien por
calendario, generalmente se cometen dos tipos de errores. El primero, tomar
la decisión de controlar cuando la población de la plaga es tan baja que no
representa ningún riesgo de producir daño. Lo anterior implica una pérdida
económica para el agricultor y un impacto ambiental, principalmente si se
utiliza un pesticida de amplio espectro.
A pesar que para muchas de las plagas que afectan a las hortalizas no se han
definido umbrales numéricos de acción, el usuario encontrará recomendaciones
en este manual que le ayudarán a determinar si las acciones de control pueden
ser necesarias y el mejor tiempo para controlar, evitando así los problemas de
plagas.
48
La elección del producto, formulación, dosis y forma de aplicación dependerá
de varios factores, incluyendo la plaga a ser controlada y el estado de desarrollo
del cultivo. Podrán utilizarse únicamente productos registrados oficialmente
para la plaga y para el cultivo en cuestión. Los insecticidas pertenecen a
diferentes clases químicas: órganofosforados (Metamidofos), Carbamatos
(Aldicarb, Metomilo), Piretroides (Cypermetrina, Cyflutrin), reguladores de
crecimiento (Triflumuron, Cyromazina), microbianos (Bacillus thuringiensis)
y destilados bacterianos (Spinosad, Abamectina). También se clasifican por su
modo de acción en: venenos estomacales, inhibidores del desarrollo, inhibidores
metabólicos, venenos nerviosos y venenos protoplasmáticos. Son formulados
como emulsión concentrada, líquido miscible, polvo soluble, polvo mojable y
granulados.
49
de insecticidas, una mayor proporción de individuos resistentes sobrevive. A
lo largo del tiempo y en ausencia de un manejo adecuado de esta resistencia,
la mayoría de los individuos de la población plaga consistirá en individuos
resistentes. En este punto, el producto es ineficaz y no mejorará su efecto
aunque se aumente la frecuencia y dosis de las aplicaciones.
De acuerdo con estos principios, los productores de hortalizas del Norte Chico
lograrán una mayor eficiencia productiva y mantendrán su competitividad,
incrementando la prevención y las tácticas de control cultural y biológico,
reduciendo al mínimo el uso de pesticidas.
50
- Registros semanales del monitoreo de cada plaga.
- Registro de las aplicaciones de pesticidas, incluyendo nombres de los
productos, dosis, volúmenes de agua utilizados, fechas y métodos de
aplicación.
- Informes de laboratorio sobre residuos.
- Información agronómica, incluyendo cultivos en la rotación, variedades,
épocas de siembra y cosecha, rendimientos y calibres.
- Registro de enfermedades.
Esclerito: cada una de las piezas del exoesqueleto, delimitada por suturas.
Mesotórax: anillo medio o segundo del tórax, portador del segundo par de
patas y del primero de alas.
51
Metanoto: arcada dorsal o tergal del metatórax.
Tórax: segunda gran región del cuerpo de los insectos, portadora de los
apéndices locomotores.
Vivípara (o): Especie que se multiplica por medio de crías vivas y cuyos
embriones se forman en el interior del cuerpo materno, pudiendo nutrirse de
éste.
52
7. Manejo de enfermedades en producción
integrada
Variables tales como el número de horas con humedad relativa sobre 90% y
temperaturas máximas y mínimas de esos períodos son elementos que activarán
las alarmas de aplicación.
Las principales enfermedades que afectan a los cultivos del proyecto y sus
respectivas posibilidades de control se muestran en el Anexo 2.
56
Espora: estructura de reproducción de algunos microorganismos.
57
8. Manejo de malezas en producción
integrada de hortalizas
Las malezas afectan los rendimientos de los cultivos y aumentan los costos de
producción, generando daños y pérdidas económicas que pueden llegar a ser
cuantiosas y son, por tanto, objeto de principal cuidado dentro de las prácticas
de cultivo.
b) Utilizar “atrapa semillas”, para evitar su ingreso a través del agua de riego,
y mantener las orillas de canales, estanques y acequias libres de malezas o sin
cubierta vegetal. El riego tecnificado contribuye en gran medida a disminuir
la diseminación de malezas por el agua, ya que ésta es filtrada y el área de
mojamiento es menor.
59
malezas resistentes a los herbicidas más utilizados, las que aumentan su
incidencia en el terreno.
60
Foto 5. Cultivo de radicchio en cosecha, con un grado leve y tardío de
enmalezamiento.
61
8.4. Control mecánico-manual
En la preparación del suelo se recomienda la aplicación de dos rastrajes, con un
intervalo de 10 a 12 días, para la eliminación del máximo de malezas anuales
en emergencia.
62
a) Seleccionar los herbicidas de menor toxicidad, esto es, los productos
que, de acuerdo con la clasificación toxicológica reglamentaria vigente en
Chile (SAG, Resol. Exenta N° 2.196 del año 2000), sean identificados con
etiqueta verde (grupo IV, ligeramente tóxicos) y etiqueta amarilla (grupo III,
moderadamente tóxicos). En lo posible, evitar los grupos de mayor toxicidad
(I y II).
63
g) Se debe considerar todas las normativas de BPA respecto al manejo de
uso y aplicación de pesticidas definidas en los protocolos vigentes (ejemplo,
GlobalGAP versión 3.0).
64
- En bandas: rociar el herbicida solamente a lo largo de las melgas, mesas o
hileras de los cultivos, o bien, únicamente a lo largo de las entrehileras.
- Directa o dirigida: se realiza sobre la hilera y en la base de las plantas, cerca
de los tallos.
- En manchas o focalizada: se efectúa sobre sectores específicos con mayor
grado de infestación.
66
9. Evaluación económica de la producción
integrada
67
integrada para las condiciones de la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo.
En estas fichas no se incluyen costos de amortización de riego tecnificado,
arriendo de terrenos, implementación y certificación de BPA, ya que no son
peculiaridades de la producción integrada. Por otra parte, hay algunos costos
generales, como análisis de agua y aplicación de materia orgánica, que pueden
ser asignados a diferentes cultivos, ya que no son insumos de un cultivo en
particular.
68
9.1. Ficha agroeconómica de radicchio
Destino: exportación, con sistema BPA y producción integrada. Cifras para 1
ha, en pesos de abril de 2008.
CULTIVO Radicchio
Variedad Leonardo
Establecimiento y sistema de cultivo Almácigo y trasplante
Período del cultivo Verano
Método de riego Surco
Marco de plantación 0,75 m x 0,2 m
Densidad de plantas 66.600 plantas/ha
69
INSUMOS
Almácigos (speedling) 70.000 Unidad 20 1.400.000
Compost (1/3 de dosis anual) 6 T 35.000 210.000
Trampas para monitoreo plagas
3 Unidad 3.000 9.000
(cuncunas, minadora y pulgón)
Urea 155 kg 340 52.700
Superfosfato triple 100 kg 583 58.300
Sulfato de potasio 240 kg 470 112.800
Insecticida: Point Permetrina 50 CE 0,5 L 19.500 9.750
Fungicida: Status SL 1,5 L 39.980 59.970
Subtotal insumos (valor neto) 1.912.520
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 2.598.020
Imprevistos 5% 129.901
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.727.921
70
9.2. Ficha agroeconómica de melón variedad Galia
Destino: exportación, en verano de Chile, con sistema BPA y producción
integrada. Cifras para 1 ha, en pesos de abril de 2008.
CULTIVO Melón
Variedad Regginaldo (tipo Galia)
Establecimiento y sistema de cultivo Trasplante, botado al aire libre con mulch
Período del cultivo Primavera – verano
Método de riego Goteo a doble cinta
Marco de plantación 1,5 m x 0,3 m
Densidad de plantas 22.000 plantas/ha
71
Preparación de suelos 1 JM 80.000 80.000
Melgadura 0,15 JM 80.000 12.000
Acarreo 0,5 JM 80.000 40.000
Subtotal maquinaria 1,65 132.000
INSUMOS
Semilla híbrida 23.000 Unidad 30 690.000
Confección de almácigos 23.000 Unidad 12 276.000
Súper fosfato triple 220 kg 583 128.260
Urea 200 kg 340 68.000
Sulfato de potasio 200 kg 470 94.000
Ácido fosfórico 50 kg 1.100 55.000
Compost (1/3 de dosis anual) 6 T 35.000 210.000
Materiales trampas para monitoreo
6 Unidad 3.000 18.000
plagas
Insecticidas 1 kg 33.000 33.000
Acaricida 1 L 45.000 45.000
Azufre mojable prevención oídio 10 kg 2.000 20.000
Fungicida curativo oídio 1 kg 30.000 30.000
Arriendo colmenas de abejas 6 Unidad 30.000 180.000
Mulch control de malezas y protección
350 Kg 1.700 595.000
frutos
Energía eléctrica riego 4 mes 20.000 80.000
Subtotal insumos (valor neto) 2.522.260
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 3.601.260
Imprevistos 5% 180.063
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.781.323
72
9.3. Ficha agroeconómica de poroto verde
Destino: exportación, en verano de Chile, con sistema BPA y producción
integrada. Cifras para 1 ha, en pesos de abril de 2008.
73
INSUMOS
Semilla corriente 100 kg 2.300 230.000
Urea 141 kg 340 47.940
Sulfato de potasio 100 kg 470 47.000
Compost (1/3 de dosis anual) 6 T 35.000 210.000
Materiales trampas para
6 U. 3.000 18.000
monitoreo plagas
Insecticidas mosca minadora (1
1 Kg 30.000 30.000
aplicación)
Insecticidas pulgón (2
1,5 L 10.000 15.000
aplicaciones)
Acaricida (2 aplicaciones) 1 L 45.000 45.000
Azufre mojable prevención oídio 10 kg 2.000 20.000
Energía eléctrica riego 2 mes 30.000 60.000
Subtotal insumos (valor neto) 722.940
SUBTOTAL COSTOS
1.325.940
DIRECTOS
Imprevistos (5%) 66.297
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.392.237
74
9.4. Ficha agroeconómica de pimiento
Destino: exportación, en verano de Chile, con sistema BPA y producción
integrada. Cifras para 1 ha, en pesos de abril de 2008.
CULTIVO Pimiento
Variedad Balera (tipo Lamuyo)
Establecimiento y sistema de cultivo Trasplante, sin conducción
Periodo del cultivo Primavera - verano
Método de riego Surcos
Marco de plantación 0,75 m x 0,3 m
Densidad de plantas 45.000 plantas/ha
75
Preparación de suelos (aradura y
1 JM 80.000 80.000
rastrajes)
Acarreos 0,3 JM 80.000 24.000
Subtotal maquinaria 104.000
INSUMOS
Semilla 63.000 Unidad 10 630.000
Confección almácigos 63.000 Unidad 6 378.000
Urea 200 Kg 340 68.000
Sulfato de potasio 150 Kg 470 70.500
Superfosfato triple 200 Kg 583 116.600
Compost (1/3 de dosis anual) 6 T 35.000 210.000
Materiales trampas para monitoreo
6 Unidad 3.000 18.000
plagas
Insecticidas plagas del follaje 2 L 10.000 20.000
Acaricida 1 L 45.000 45.000
Azufre mojable prevención oídio 13 kg 2.000 26.000
Fungicida curativo oídio 0,5 kg 30.000 15.000
Fungicida botritis 1,5 kg 20.000 30.000
Subtotal insumos (valor neto) 1.627.100
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 3.200.100
Imprevistos (5%) 160.005
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.360.105
76
9.5. Ficha agroeconómica de lechuga tipo Escarola en
otoño
Destino: mercado mayorista fresco, con sistema BPA y producción integrada.
Cifras para 1 ha, en pesos abril de 2008.
CULTIVO Lechuga
Variedad Cool Green
Establecimiento y sistema de cultivo Almácigo y trasplante
Periodo del cultivo Otoño
Método de riego Surcos
Marco de plantación 0,75 m por 0,25 m
Densidad de plantas 53.000 plantas/ha
77
Subtotal maquinaria 201.000
INSUMOS
Almácigos (speedling) 60.000 Unidad 20 1.200.000
Compost (1/3 de dosis anual) 6 T 35.000 210.000
Materiales trampas para monitoreo
6 Unidad 3.000 18.000
plagas
Urea 250 kg 340 85.000
Superfosfato triple 210 kg 583 122.430
Sulfato de potasio 140 kg 470 65.800
Contenedores para traslado 5.000 Un. 50 250.000
Herbicida: Spectro 33 EC 4 L 7.390 29.560
Insecticida: Actara 0,2 kg 117.700 23.540
Fungicida: Cercobin M 2 kg 12.000 24.000
Fungicida: Status SL 0,75 L 39.980 29.985
Subtotal insumos (valor neto) 2.058.315
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 2.986.315
Imprevistos 5% 149.316
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.135.631
78
9.6. Ficha agroeconómica de papa, variedad Cardinal
Destino: mercado mayorista fresco en Chile, con sistema BPA y producción
integrada. Cifras para 1 ha, en pesos abril de 2008.
79
Herbicida preemergencia 1 L 20.000 20.000
Insecticidas mosca minadora (3
375 g 160 60.000
aplicaciones)
Insecticidas polilla (2 aplicaciones) 2 L ó kg 20.000 40.000
Fungicidas tizón (4 aplicaciones) 6,5 kg 12.000 78.000
Materiales trampas para monitoreo
6 Unidad 3.000 18.000
plagas
Compost (1/3 de dosis anual) 6 T 35.000 210.000
Subtotal insumos (valor neto) 1.532.140
SUBTOTAL COSTOS
2.557.540
DIRECTOS
Imprevistos 5% 127.877
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.685.417
80
Bibliografía consultada
Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios
Agrícolas A.G (AFIPA), Importadores y Productores de Productos Fitosanitarios
para la Agricultura A.G. (IMPRA). 2006. Manual Fitosanitario 2006-2007. p.
1.160. Impresora Laser S.A. Santiago, Chile.
81
Organización Internacional para la Lucha Biológica e Integrada contra los
Animales y las Plantas Nocivos. Guidelines for Integrated Production of Pome
Fruits. 2002. Directrices para la producción integrada de frutas de pepita. On
line. Disponible en http://www.iobc.ch/pomme_fruit/Pome_Fruits_SPANISH.
pdf Conectado el 15 de julio de 2008.
Ormeño, J., y J. Carrasco. 1999. El laboreo del suelo y su efecto sobre las
malezas. Tierra Adentro Nº 29. p. 40-43.
Valdés, R. 2001. Control de malezas. p. 59. En: Agenda del Salitre SOQUIMICH.
Santiago, Chile.
82
ANEXO 1.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.1.
Monitoreo: debe hacerse desde el inicio del cultivo. Las trampas adhesivas
amarillas son efectivas para monitorear a los estados adultos de este insecto. Se
recomienda recuentos directos en un mínimo de 25 plantas por ha para estimar
población de larvas o daños.
84
PLAGAS DE LECHUGA Y RADICCHIO
85
Monitoreo: trampas adhesivas amarillas son efectivas para monitorear a
individuos alados, o bien trampas de agua. Asimismo, se debe realizar recuentos
directos en 25 plantas por ha para estimar número de individuos ápteros.
Pulgones:
Pulgón verde del duraznero: Myzus persicae Sulzer
(Hemíptera: Aphididae).
Pulgón de las solanáceas: Aulacorthum solani (Kalt.)
(Hemíptera: Aphididae).
Pulgón de la papa: Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
(Hemíptera: Aphididae).
86
en forma conjunta con los sírfidos Allograpta hortensis y Allograpta pulchra,
las cuales en sus estadios larvarios y adultos pueden consumir gran cantidad
de pulgones. De las especies de parasitoides destacan las avispitas Lysiphlebus
testaceipes y L. fabarum.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.1.
Cuncunillas:
Gusano medidor del repollo: Trichoplusia ni (Hübner)
(Lepidóptera: Noctuidae).
Gusano del choclo: Helicoverpa zea (Boddie)
(Lepidóptera: Noctuidae).
Cuncunilla de las hortalizas: Copitarsia decolora (Guenée)
(Lepidóptera: Noctuidae).
Descripción: el adulto del gusano medidor del repollo (izquierda) posee una
expansión alar de 35 mm, color pardo oscuro algo cobrizo; alas anteriores
con el característico estigma plateado en forma de U abierta, bajo el cual se
encuentra unido o no al pequeño óvalo plateado.
87
El adulto del gusano del choclo (centro) tiene una extensión alar de 30 a 35
mm; alas anteriores color amarillo pajizo a pardo verdoso amarillento, con el
margen más pálido; mancha reniforme poco definida y de color pardo claro.
El adulto de la cuncunilla de las hortalizas (derecha) posee una expansión alar
de 30 a 42 mm; alas anteriores color pardo con hileras negras en zigzag y la
mancha orbicular en la mitad de la lámina, rodeada por un margen blanco;
mancha reniforme igualmente rodeada de blanco.
Daño: en estas especies los perjuicios son provocados por las larvas al
alimentarse de hojas y tallos tiernos, desde el borde o desde el centro. Además,
el abundante excremento retenido entre las hojas deprecia el producto.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.1.
89
malezas permite disminuir el desarrollo potencial de la plaga, ya que plantas
sanas y vigorosas resisten mejor los ataques.
La eliminación inmediata del rastrojo después de cosecha evita el desarrollo
de nuevas generaciones del insecto, disminuyendo su ocurrencia en cultivos
cercanos posteriores.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.1.
Arañitas:
Arañita bimaculada: Tetranychus urticae Koch
(Acariformis: Tetranychidae).
Arañita carmín: Tetranychus cinnabarinus (Boisduval)
(Acariformis: Tetranychidae).
90
En otoño, al disminuir las temperaturas, estos
ácaros se tornan anaranjados.
En cuanto a la arañita carmín (imagen inferior),
la hembra es globosa, oval, color rojo carmín
con manchas internas negras, con finas setas
blancas. El macho es más pequeño que la
hembra y de color más pálido.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.2.
Monitoreo: revisar el envés de las hojas con una lupa de aumento mínimo de
10x permitirá detectar la presencia de arañitas.
91
PLAGAS DE POROTO VERDE
Pulgones:
Pulgón negro de la alfalfa: Aphis craccivora Koch
(Hemíptera: Aphididae).
Pulgón de la haba: Aphis fabae Scopoli
(Hemíptera: Aphididae).
92
de las primeras colonias, y al mismo tiempo permitir el desarrollo posterior de
esta entomofauna benéfica.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.2.
Monitoreo: revisión del follaje por el haz y envés de las hojas. Determinar
presencia de parasitoides y depredadores.
Descripción: adulto de 14 a 16 mm de
expansión alar; alas anteriores gris oscuro
con escamas negras, alternadas con pardo
amarillento; en el borde externo distal
existen 3 manchas, cada una en forma de
doble arco negro; margen posterior con una
angosta banda blanco amarillenta.
93
Control biológico: se citan como controladores biológicos el díptero Tachinidae
Eucelatoria australis, el hemíptero Nabis punctipennis y los himenópteros
Encarsia porteri, Agathis sp., Apanteles sp., Campoletis perdistinctus,
Trichogramma brasiliensis y Trichogramma sp.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.2.
94
lugar a pequeñas larvas de color blanco amarillento, que perforan y penetran
las semillas germinadas, dañando los cotiledones, horadando el tallo y las hojas
primarias. Dependiendo de la intensidad del ataque, pueden producir muerte de
la plántula, plantas débiles y anormales o retrasar su crecimiento.
Control cultural: con el fin de reducir el atractivo del campo para las posturas
de huevos, arar temprano en la temporada, incorporando residuos de cosechas
anteriores y destruyendo e incorporando malezas. Asegurar, a través de labores
de cultivo apropiadas, la rápida germinación de la semilla.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.2.
95
mm de expansión alar; alas anteriores
color pardo ligeramente rojizo, opaco, con
estigma plateado en forma de letra gamma.
El adulto del gusano del choclo (fotografía)
tiene una extensión alar de 30 a 35 mm; alas
anteriores amarillo pajizo a pardo verdoso
amarillento, con el margen más pálido;
mancha reniforme poco definida y de color
pardo claro.
El adulto de la cuncunilla negra de las
chacras, presenta una expansión alar de 30 a 40 mm; alas anteriores color pardo
grisáceo oscuro, excepto hacia el margen posterior, que muestra una amplia
banda parda amarillenta; mancha reniforme, triangular, parda oscura.
En el caso del gusano cortador de la papa, el individuo adulto posee 35 a 40
mm de expansión alar; alas anteriores pardo amarillentas, con una notoria
mancha rectangular a triangular, de color pardo fuerte, en la mitad del ala; alas
posteriores hialinas.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.2.
96
presencia de larvas, huevos, daños o excretas que permitan señalar la presencia
de cuncunillas. Excavar los primeros centímetros de suelo alrededor de la
planta en busca de gusanos cortadores.
97
Daño: se alimenta succionando savia de
las plantas. Tanto adultos como estados
inmaduros se encuentran en el envés de
las hojas. Cuando esta plaga se desarrolla
en altas poblaciones, las plantas pierden
vigor y se debilitan. Adultos y ninfas
excretan mielcilla, sustancia pegajosa
que sirve como medio de cultivo a un
hongo conocido como fumagina. Ambos,
mielcilla y fumagina, al encontrarse en
exceso, reducen la comercialización de los frutos.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.2.
Daño: el principal perjuicio es causado por las larvas, las que horadan entre
las superficies superior e inferior de las hojas. Al principio los túneles son
angostos y luego, a medida que la larva crece, aumentan de tamaño. Estas
galerías –que carecen de un patrón específico de construcción– reducen la
capacidad fotosintética de las plantas y ocasionan la muerte prematura de las
hojas atacadas. En ataques severos, las plantas se marchitan y pueden perder la
mayor parte del follaje.
Otro daño, pero de menor magnitud, son las numerosas perforaciones que
hacen las hembras en el follaje con su oviscapto. Dichos orificios, por donde se
libera savia, corresponden en su mayoría a sitios de alimentación de hembras y
machos, y sólo el 4% a sitios de ovipostura.
99
C) Plagas del melón
PLAGAS DEL MELÓN
100
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.3.
101
PLAGAS DEL MELÓN
Ver descripción del insecto, los daños que ocasiona y alternativas de control
biológico, cultural y químico en ficha de poroto verde.
Daño: el principal perjuicio es causado por las larvas, las que horadan entre
las superficies superior e inferior de las hojas. Al principio los túneles son
angostos y luego, a medida que la larva crece, aumentan de tamaño. Estas
galerías –que carecen de un patrón específico de construcción– reducen la
capacidad fotosintética de las plantas y ocasionan la muerte prematura de las
hojas atacadas. En ataques severos, las plantas se marchitan y pueden perder la
mayor parte del follaje.
Otro daño, pero de menor magnitud, son las numerosas perforaciones que
hacen las hembras en el follaje con su oviscapto. Dichos orificios, por donde se
libera savia, corresponden en su mayoría a sitios de alimentación de hembras y
102
machos, y sólo el 4% a sitios de ovipostura.
Consultar ficha de poroto verde para descripción del insecto y del daño
que provoca; monitoreo y alternativas de control biológico, cultural y
químico.
Arañitas:
Arañita bimaculada: Tetranychus urticae Koch
(Acarinoformes: Tetranychidae).
Arañita carmín: Tetranychus cinnabarinus (Boisduval)
(Acarinoformes: Tetranychidae).
Consultar ficha de poroto verde para descripción del insecto y del daño
que provoca; monitoreo y alternativas de control biológico, cultural y
químico.
103
PLAGAS DEL MELÓN
Trips:
Trips de California: Frankliniella occidentalis P.
(Thysanoptera: Thripidae).
Trips de la cebolla: Trips tabaci Lindeman
(Thysanóptera: Thripidae).
104
pilosas, de color gris perla a amarillo. Abdomen alargado y angosto, de color
amarillo limón o amarillo grisáceo.
Daño: los adultos atacan al pimiento por el envés de las hojas, a las que pican
y, al extraerles la savia, producen deformaciones características que llegan,
en casos de ataques fuertes, hasta el completo debilitamiento de las plantas.
Suelen depositarse también sobre los tallos y sobre los brotes tiernos, los
105
cuales, al igual que las hojas, se recubren de una sustancia pegajosa y dulce
que atrae a las hormigas, y en la que pueden desarrollarse determinados hongos
conocidos como fumagina. Asimismo, se sabe que estas especies pueden actuar
como insectos vectores de numerosos virus, como son el virus del mosaico del
pepino (CMV) y potyvirus (PYV).
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.4.
E) Plagas de la papa
PLAGAS DE LA PAPA
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.5.
107
Monitoreo: para este insecto está a la venta su feromona sexual, la cual puede
utilizarse en diferentes tipos de trampas. Estas últimas se ubican inmediatamente
por sobre la altura máxima de las plantas y deben revisarse por lo menos 2
veces a la semana. Superficies inferiores a 5 hectáreas deben disponer de 2
trampas, mientras que superficies superiores a 5 hectáreas deben contar con 4
trampas. Complementar con revisiones semanales de 50 plantas por hectárea,
escogidas al azar.
PLAGAS DE LA PAPA
108
PLAGAS DE LA PAPA
Pulgones:
Pulgón verde del duraznero: Myzus persicae Sulzer
(Hemíptera: Aphididae).
Pulgón de la papa: Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
(Hemíptera: Aphididae).
Pulgón de las solanáceas: Aulacorthum solani (Kalt.)
(Hemíptera: Aphididae).
Pulgón subterráneo de las gramíneas: Rhopalosiphum rufiabdominalis
(Sasaki) (Hemíptera: Aphididae).
109
Por su parte, el pulgón subterráneo afecta la nutrición de las plantas al dañar
raíces y raicillas.
Control biológico: en Chile se señala como parasitoides del pulgón del duraznero
a las avispitas Aphidius colemani, A. ervi y Ephedrus persicae. Además, se
identifica al hongo Entomophthora aphidis. También se mencionan numerosos
depredadores de las familias Chrysopidae, Coccinelidae, Cecidomyiidae,
Syrphidae y chinches de la familia Nabidae, las cuales se alimentan de los
pulgones del duraznero, de la papa y de las solanáceas.
Control cultural:
- El uso de semilla certificada, libre de virus, disminuye la dispersión
potencial de enfermedades virosas transmitidas por los áfidos vectores.
- Las malezas presentes en canales de riego, bordes de caminos y otras áreas
no cultivadas deben ser eliminadas, ya que contribuyen directamente con
el problema de áfidos.
- Eliminar las plantas voluntarias de papa y las plantas enfermas con virus.
Control químico: ver insecticidas registrados para esta plaga en Cuadro 1.5.
110
F) Control químico para las plagas referidas en los cultivos
del proyecto
En los cuadros 1.1 a 1.5 se presentan algunos de los insecticidas y acaricidas
efectivos en el control de las plagas descritas para los cultivos de lechuga,
radicchio, poroto verde, melón, pimiento y papa.
111
Point permetrina 50 Contacto, ingestión y
390-460 mL/ha 1 a 15
CE repelencia
Cuncunillas
Actividad sistémica y
Balazo 90 SP 0,5-1 kg/ha 1 a 14
translaminar
Contacto, ingestión e
Trips Diazinon 40 WP 1-2 kg/ha 15
inhalación
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
112
Contacto, ingestión
Diazinon 40 WP 1-2 kg/ha 15
e inhalación
Sistémico y de
Trips Dimetoato 40 0,5-1 L/ha 14
contacto
Contacto e
Thionex 50 WP 1-1,5 kg/ha 3
ingestión
Sistémico y de
Confidor 350 SC 40-60 mL/hL 3
contacto
Mosquita Actividad sistémica
Balazo 90 SP 0,5-1 kg/ha 1 a 14
blanca y translaminar.
Contacto e
Actara 25 WG 200 g/ha 14
ingestión
Contacto e
Thionex 35 EC 1,5-2 kg/ha 3
Mosca ingestión
minadora Contacto e
Trigard 78 WP 100-150 g/ha 14
ingestión
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
113
Contacto, ingestión,
Arañitas Fast 1.8 EC 0,6 L/ha 3
translaminar
Halmark 75 EC 150-250 mL/ha Contacto e ingestión 3
Gusanos
cortadores Contacto, ingestión
Metomil 90 PS 0,5-1 kg/ha 3
y translaminar
Point permetrina Contacto, ingestión
50 mL/hL 1 a 15
50 CE y repelencia
Polillas y Actividad sistémica
Balazo 90 SP 0,5-1 kg/ha 1 a 14
cuncunillas y translaminar
Contacto, ingestión
Metomil 90 PS 0,25-0,5 kg/ha 3
y translaminar
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
114
Cuadro 1.5. Insectos plagas de la papa.
Dosis recomendada Carencia
Plaga Pesticida Modo de acción
por fabricante (días)
Actara 25 WG 100-200 g/ha Contacto e ingestión 3
Pulgones Pirimor 200-300 g/ha Contacto e inhalación 3
Thionex 50 WP 1-1,5 kg/ha Contacto e ingestión 7
Mosca Trigard 78 WP 100-150 g/ha Contacto e ingestión 14
minadora Thionex 35 EC 1,5-2 kg/ha Contacto e ingestión 3
Fenos 480 SC 100-125 cc/ha Contacto e ingestión 7
Halmark 75 EC 150-250 mL/ha Contacto e ingestión 7
Sistémico, contacto e
Neres 50 WP 1-1,5 kg/ha 7
ingestión
Polilla de Contacto, ingestión e
la papa Cyren 48 EC 0,8-1,2 L/ha 14
inhalación
Alsystin 480 Ingestión, inhibe la
100-200 mL/ha 10
SC síntesis de quitina
Baythroid 050
150-400 mL/ha Contacto e ingestión 14
EC
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
115
ANEXO 2.
116
(tipo escarola). En caso de presentarse condiciones predisponentes y observar
inicio de ataque, se puede recurrir a fungicidas específicos autorizados para
cada especie (ver Cuadro 2.2).
117
En el caso que se espere incidencia de la enfermedad, se puede recurrir a la
aplicación de fungicidas específicos, incluyendo la aplicación en el almácigo
y en el trasplante de formulaciones de Trichoderma spp, que es un controlador
biológico recomendado. En un ensayo realizado en el marco del proyecto,
este producto mostró un control similar a la protección química permanente,
ambos por sobre las plantas no tratadas, pero en una condición de baja presión
e incidencia de la enfermedad, por lo cual los resultados no son concluyentes.
118
B) Enfermedades de poroto verde
ENFERMEDADES DE POROTO VERDE
119
siendo el óptimo de de 70%. Se propaga
por conidias que se producen sobre las
hojas, tallos y vainas. Las conidias se
desprenden y pueden ser transportadas
por el viento, lluvias e insectos.
El oídio afecta a todas las partes de la
planta, principalmente la zona aérea.
Los síntomas que se observan son
manchas pulverulentas de color blanco
en la superficie de las hojas (haz y Presencia de micelio velloso en hojas de
envés) que van cubriendo todo el poroto.
aparato vegetativo, llegando a invadir
la hoja entera. También afecta a tallos y
pecíolos, e incluso a frutos en ataques muy fuertes.
Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Como
consecuencia, las vainas crecen atrofiadas y deformadas, con tendencia a
desprenderse.
Las malezas, cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos, son las
fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y
dispersar la enfermedad.
120
Las pérdidas en rendimiento son mayores cuando las plantas son infectadas
durante los periodos de floración o prefloración (entre 30 y 45 días después
de la siembra). Una infección severa puede provocar que la hoja se seque y se
desprenda prematuramente.
La infección se ve favorecida por temperaturas entre 17-27ºC y una humedad
relativa 95% (entre 10-18 h).
La diseminación se realiza por esporas que en invierno sobreviven en residuos
de cosecha y pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias. No se
transmite por semilla. El riesgo aumenta si se siembra cerca de parcelas donde,
en temporadas anteriores, se presentó la enfermedad.
Los primeros síntomas aparecen en el haz o en el envés de las hojas, en forma
de puntos pequeños de color blancos, levemente levantados, que aumentan
de tamaño hasta formar pústulas de color pardo o rojizas. Hacia el final de la
temporada toman una coloración café oscura.
121
C) Enfermedades del melón
ENFERMEDADES DEL MELÓN
122
ENFERMEDADES DEL MELÓN
123
D) Enfermedades del pimiento
ENFERMEDADES DEL PIMIENTO
124
Control químico: es sólo complementario y considera la inmersión de plántulas
en soluciones fungicidas antes del trasplante. Aplicaciones de soluciones
fungicidas al cuello, por sí solas, no son efectivas.
125
ENFERMEDADES DEL PIMIENTO
126
E) Enfermedades de la papa
ENFERMEDADES DE LA PAPA
127
y destruyendo las plantas voluntarias y todo desecho relacionado con el
cultivo.
- Utilización de variedades menos sensibles a la enfermedad.
ENFERMEDADES DE LA PAPA
128
una abundante propagación secundaria por conidias del hongo desarrolladas a
partir de las primeras lesiones.
La enfermedad se desarrolla rápidamente bajo condiciones ambientales que
alternan períodos secos y húmedos, como ocurre en la Región de Coquimbo,
cuando el cultivo es conducido bajo riego por aspersión en primaveras o
veranos muy secos.
Con suficiente humedad en el suelo, las esporas del hongo pueden germinar e
infectar los tubérculos a través de heridas, pero su mayor infección se produce
durante la cosecha. La lesión aparece como una mancha irregular, oscura y
hundida.
129
ENFERMEDADES DE LA PAPA
131
Cuadro 2.2. Pesticidas autorizados para el control de enfermedades en
poroto verde.
Dosis
Carencia
Enfermedad Pesticida recomendada por Modo de acción
(días)
fabricante
Captan 80 WP 2 kg/ha Contacto 1
Dithane M 45 1,5-2,5 kg/ha Contacto 10
Antracnosis Mancozeb 80 % 180-240 g/hL Contacto 10
Folpan 50 WP 2,5-3,5 kg/ha Contacto 7
Pugil 50 SC 2,5-5 L/ha Contacto 7
Bayleton 25 WP 0,5 kg/ha Sistémico 15
Noble 0,5 kg/ha Sistémico 15
Oídio-roya
Thiovit jet 4-8 kg/ha Contacto 0
Topas 200 EW 150-250 mL/ha Sistémico 7
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
132
Cuadro 2.4. Pesticidas autorizados para el control de enfermedades del
pimiento.
Dosis
Modo de Carencia
Enfermedad Pesticida recomendada
acción (días)
por fabricante
Acrobat MZ 690 WP 1,5-2 kg/ha Sistémico 7
Aliette 3-5 kg/ha Sistémico 15
No
Sistémico y corresponde
Metalaxil 25 DP 4-8 kg/ha
contacto (aplicación al
inicio)
Marchitez por
Previcur 150-200 mL/hL Sistémico 14
Phytophthora
No
Proplant 72 SL 150-200 mL/hL Sistémico
determinada
Ridomil Gold MZ 68 Sistémico y
2,5 kg/ha 15
WP contacto
Ridomil Gold Plus Sistémico y
3,75 kg/ha 14
42.5 WP contacto
Benex 0,5-1 kg/ha Sistémico 5
Rally 2EC 120-200 mL/ha Sistémico 7
Oídio
Systhane 2 EC 120-200 mL/ha Sistémico 21
Topas 200 EW 150-250 mL/ha Sistémico 7
BC - 1000 Líquido 150-180 mL/hL Contacto No tiene
Benex 0,5-1 kg/ha Sistémico 5
Cercobim M 0,7-1 kg/ha Sistémico 3
Point Benomyl 50 PM 0,4-1 kg/ha Sistémico 5
Botritis
Polyben 50 WP 0,5-1 kg/ha Sistémico 5
Status SL 130-180 mL/hL Contacto No tiene
Sistémico y
Switch 62.5 WG 0,8-1 kg/ha 21
contacto
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
133
Cuadro 2.5. Pesticidas autorizados para el control de enfermedades de la
papa.
Dosis recomendada Carencia
Enfermedad Pesticida Modo de acción
por fabricante (días)
Acoidal WG 250 g/Hl Contacto 0
Bayleton 25 WP 0,3-0,5 kg/ha Sistémico y contacto 15
Rally 2 EC 120-200 mL/ha Sistémico 3
Score 250 EC 400-500 mL/ha Sistémico 14
Oídio
Systhane 40 WP 80-100 g/ha Sistémico 7
Tacora MAS 50-75 mL/hL Sistémico 14
Tattoo C 2,5-2,7 L/ha Sistémico y contacto 14
Topas 250 mL/ha Sistémico 30
Amistar 150-200 g/ha Sistémico y contacto 1
Acrobat MZ 1,5-2 kg/ha Sistémico 7
Euparen 2-3 kg/ha Contacto 3
Bordo 25 WP 1-3 kg/ha Contacto 14
Bravo 720 0,9-1,35 L/ha Contacto 0
Comet 0,5 L/ha Contacto 3
Curzate M-8 1,5-2 kg/ha Contacto 14
Dithane M-45 180-240 g/ha Contacto 7
Mancozeb 80
1,5-2,5 kg/ha Contacto 7
PM
Galben 2,5-3 kg/ha Sistémico y contacto s/i
Tizón Manzate 200 1,5-2,5 kg/ha contacto 7
temprano y Melody Med 69
2-2,5 kg/ha Sistémico y contacto 7
tizón tardío WP
Metyalaxil
1-1,5 kg/ha Sistémico y contacto 7
cobre
Metalaxil MZ
2 kg/ha Sistémico y contacto 7
58 WP
Moxan MZ WP 1,5-2 kg/ha Sistémico y contacto 8
Oxicup WG 2-4 kg/ha Contacto 14
Point
1,5-2,5 kg/ha Contacto 0
clorotalonil 50
Polyram DF 1,5-2,5 kg/ha Contacto 10
Pomarsol Forte
1-2 kg/ha Contacto s/i
80 WG
Pugil 1,3-1,9 kg/ha Contacto 7
Fuente: Manual Fitosanitario 2006-2007.
134
ANEXO 3.
3º. Se mide el gasto en ese recorrido. Esto puede hacerse rellenando el estanque
135
o recogiendo en bolsas plásticas el pulverizado de las boquillas durante un
tiempo igual al que demora en recorrer los 100 m.
Ejemplo: Si en los 600 m2 se midió un gasto de 36 L de agua, entonces
el gasto de agua por hectárea fue:
36 L x 10.000 m2 = 600 L/ha
600 m2
136
137
Cuadro 3.1. Herbicidas autorizados para el control de malezas en los
cultivos del proyecto.
Forma de
Tipo malezas Selectividad
Ingrediente Toxicidad aplicación Observaciones
Cultivo que y modo de
activo (2) herbicida y precauciones
controla (1) acción
(3)
G anuales y G Selectivo,
Assure Plus Grupo IV POSTF Ninguna.
perennes sistémico
Antes del
Anuales G y Selectivo,
Kerb 50 W Grupo IV PRETI próximo cultivo,
HA residual
arar profundo.
Lechuga
No aplicar en
suelos arenosos
Herbadox Anuales G y Selectivo,
Grupo IV PRESI o con menos de
330 EC algunas HA residual
2% de materia
orgánica.
Recomendado
sólo para
Command Anuales HA Selectivo,
Grupo II PRES siembra directa
4 EC yG residual
y cultivos al aire
Melón libre.
En melón, no
G anuales y G Selectivo, usar más de 0,5
Assure Plus Grupo IV POSTF
perennes sistémico L de Assure Plus
/ha.
Con transplante
por speedling,
Herbadox Anuales G y Selectivo, PRETI,
Grupo IV aplicarlo
330 EC algunas HA residual PRET
incorporado
(PRETI).
Anuales G y PRET, De preferencia
Dual Gold Selectivo,
algunas HA, Grupo II PRETI, incorporar con
960 EC residual
Pimiento Chufa POSTDIR riego (PRET).
En post-
transplante,
Anuales G y Selectivo, PRETI,
Treflan Grupo IV dirigirlo
algunas HA residual POSTDIR
a la base
(POSTDIR).
G anuales y G Selectivo,
Assure Plus Grupo IV POSTF Ninguna.
perennes sistémico
138
No aplicar en
suelos arenosos
Herbadox Anuales G y Selectivo,
Grupo IV PRESI o con menos de
330 EC algunas HA residual
2% de materia
orgánica.
Anuales G y
Dual Gold Selectivo, PRES,
algunas HA, Grupo II Ninguna.
960 EC residual PRESI,
Chufa
En post-
transplante,
Anuales G y Selectivo, PRESI,
Treflan Grupo IV dirigirlo
algunas HA residual POSTDIR
a la base
(POSTDIR).
Incorporación
Alanex 48% Anuales G y Selectivo,
Grupo II PRESI superficial (5
EC algunas HA residual
cm.)
Aplicar
Selectivo,
Linurex 50 Anuales HA y inmediatamente
sistémico y Grupo IV PRE, POSTF
SC algunas G después de
Poroto residual
sembrar.
verde
No sembrar
Selectivo, otros cultivos
Flex Anuales HA Grupo III POSTF
contacto hasta 7 meses
después.
Puede existir
Anuales de Selectivo, variedades
Basagrán Grupo III POSTF
HA contacto susceptibles
(hacer prueba).
G anuales y G Selectivo,
Assure Plus Grupo IV POSTF Ninguna.
perennes sistémico
Galant Plus G anuales y G Selectivo,
Grupo II POSTF Ninguna.
R perennes sistémico
Antes del
Anuales G y Selectivo,
Kerb 50 W Grupo IV PRETI próximo cultivo,
de HA residual
arar profundo.
Herbadox Anuales G y Selectivo,
Grupo IV PRETI Ninguna.
330 EC algunas de HA residual
G anuales y G Selectivo,
Assure Plus Grupo IV POSTF Ninguna.
perennes sistémico
Con transplante
Herbadox Anuales G y Selectivo, PRETI,
Radiccio Grupo IV por speedling,
330 EC algunas de HA residual PRET
preferir PRETI.
139
Aporcar antes
Sencor 480
de aplicar
SC Selectivo,
como PRE. En
Bectra 48 Anuales HA sistémico,
Grupo II POSTF, PRE variedades de
SC yG contacto y
piel blanca, no
Lexone 75 residual
aplicar como
DF
POSTF.
Aplicar sólo
Herbadox Anuales G y Selectivo, PRE,
Grupo IV después de la
330 EC algunas de HA residual POSTDIR
siembra.
Para Chufa,
Papa
Anuales G y incorporar
Dual Gold Selectivo, PRESI,
algunas HA, Grupo II a mayor
960 EC residual PRES
Chufa profundidad (15
cm).
Aplicar
Selectivo, alrededor de
Linurex 50 Anuales HA y
sistémico y Grupo IV PRE 5 días antes
SC algunas G
residual que emerja el
cultivo.
G anuales y G Selectivo,
Assure Plus Grupo IV POSTF Ninguna.
perennes sistémico
Glifosato Mezclar
Perennes y
Roundup No selectivo, para ampliar
anuales de HA Grupo IV NS
Rango 480 sistémico espectro de
yG
SL acción. Priorizar
aplicación
antes del
Para
establecimiento
las seis
de los cultivos
especies
Perennes y No selectivo, y focalizada. En
Agil 100 EC Grupo II NS
anuales G sistémico aplicación post-
cultivo, dirigir a
las entrehileras
y con campana
protectora.
140
1. Tipo de malezas: HA = hoja ancha; G = gramíneas.
141
142