Bases Teóricas
Bases Teóricas
Bases Teóricas
Bases Teóricas
Capítulo 2
Bases teóricas
Índice
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 5
2. EL TITANIO .................................................................................................................. 5
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 25
4
2. Bases Teóricas
BASES TEÓRICAS
1. Introducción
En el presente proyecto se ensaya la consolidación de polvo de Ti aditivado con
Cu/Ni mediante sinterización convencional y sinterización por resistencia eléctrica.
Se pretende, en este capítulo, proporcionar las bases teóricas que ubican y
contextualizan el proyecto dentro del campo de la Ingeniería de Materiales y, en
particular, dentro de la rama de la Pulvimetalurgia.
Para ello, en primer lugar, se describen de forma cualitativa las propiedades y
aplicaciones del material considerado, el titanio. Más adelante, en el capítulo de
Materiales, se darán datos concretos y cuantitativos del polvo de titanio utilizado, así
como de los polvos de cobre y níquel que han sido añadidos al polvo de titanio.
En segundo lugar, se expone resumidamente la historia y diferentes
procedimientos que se han seguido en el desarrollo de los procesos pulvimetalúrgicos,
prestando especial atención, finalmente, a la sinterización por resistencia eléctrica.
2. El Titanio
2.1. El Descubrimiento del Titanio
En 1.791, el clérigo inglés W.Gregor encontró el óxido de un nuevo metal en
una arena negra procedente de las playas del condado de Cornualles, su región natal,
ubicada en el extremo sudoeste de Inglaterra y zona de gran tradición minera. Dicho
óxido era la ilmenita, de composición química FeO-TiO2, y el nuevo metal era, como se
llamaría después, el titanio.
Cuatro años más tarde, en 1.795, el químico alemán M.H. Klaproth identificó
otro óxido del nuevo metal, el rutilo, de composición química TiO2, y fue éste quien le
dio el nombre de Titanio al nuevo metal, en alusión a la figura mitológica de los
Titanes, hijos de Urano y Gea, dioses del Cielo y la Tierra, en la mitología griega.
Transcurriría más de un siglo hasta que, ya a principios del siglo XX, el
americano M.A. Hunter obtuviera por primera vez titanio metálico puro. Este logro lo
consiguió calentando tetracloruro de titanio (TiCl4) con sodio en un reactor de acero a
una temperatura de 800ºC.
Pero no es hasta el año 1.946 cuando, también en Estados Unidos, el
luxemburgués W.J. Kroll desarrolla un procedimiento que permite la producción de
titanio a gran escala a partir de sus óxidos y, por tanto, su aplicación más allá de los
laboratorios. Dicho procedimiento, denominado, en su honor, método Kroll, sigue
siendo hoy en día el más utilizado para la producción de titanio a nivel comercial.
En la actualidad, de todos los minerales de titanio conocidos, sólo el rutilo y la
ilmenita son explotables económicamente. Los principales yacimientos de ilmenita se
encuentran en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Noruega y Ucrania, y existen
depósitos significativos de rutilo en Sudáfrica y Norteamérica, siendo Australia el
mayor productor mundial de dióxido de titanio.
5
2. Bases Teóricas
2.2.1. Cloración
La etapa de cloración es la primera del proceso y en ella se parte de rutilo
relativamente impuro. Si el mineral de titanio del que se dispone no es rutilo (TiO2) sino
que es ilmenita (FeO-TiO2), se somete ésta a un proceso previo en el que se elimina el
óxido de hierro.
Una vez que se tiene el titanio mineral en forma de dióxido, se procede a su
cloración. Para ello, se inyecta cloro en estado gaseoso a través de la base de un lecho
fluidizado en el que se encuentra la masa de rutilo, con presencia de carbono, a alta
temperatura. El cloro reacciona con el dióxido de titanio formando tetracloruro de
titanio (TiCl4) en estado gaseoso. Las dos reacciones de formación de TiCl4 que tienen
lugar son las siguientes:
TiO2 + 2Cl2 + C TiCl4 + CO2
TiO2 + 2Cl2 + 2C TiCl4 + 2CO
El tetracloruro de titanio, así como los otros gases productos de estas reacciones,
CO y CO2, son evacuados por la parte superior del reactor. En lo que respecta a las
impurezas, parte de ellas queda depositada en el interior del reactor, pero una fracción
6
2. Bases Teóricas
de las mismas reacciona con el cloro formando cloruros (MClx) en estado gaseoso, los
cuales, por lo tanto, son también evacuados.
2.2.3. Reducción
Una vez que se tiene TiCl4 con un grado de pureza aceptable, éste se somete a
una reacción de reducción con magnesio (Mg) en estado metálico en un reactor, con
atmósfera inerte y a alta temperatura (800ºC-850ºC). En estas condiciones, se producen
las siguientes reacciones:
1) TiCl4 + Mg TiCl2 + MgCl2
2) TiCl2 + Mg Ti + MgCl2
2.2.5. Molienda
En esta etapa se muele y compacta el titanio metálico proveniente de la fase
anterior, reduciendo su tamaño y haciendo que éste sea el adecuado para su fundición y
posterior producción en lingotes.
7
2. Bases Teóricas
En el caso de que la producción de titanio esté destinada al uso como polvo con
fines pulvimetalúrgicos, no es necesario realizar la fundición del material, si se desea
disponer de polvo de titanio comercialmente puro (como el polvo con el que se trabaja
en el presente proyecto), y no prealeado.
En este caso, la esponja de titanio es enriquecida con hidrógeno, el cual, como se
verá más adelante en el epígrafe de propiedades químicas, provoca la fragilización del
titanio y permite, de esta manera, su trituración hasta alcanzar el tamaño de partícula
deseado. Posteriormente, se elimina el hidrógeno. Este procedimiento se conoce como
proceso de Hidrogenación/Deshidrogenación (HDH) y resulta mucho más económico
en comparación con otros, dato de especial relevancia tratándose del titanio.
El alto punto de fusión del titanio provoca que la energía empleada en su fusión
sea mayor que la invertida en la obtención de cualquier otro metal. Por otro lado, los
procedimientos seguidos para la producción de titanio, como el Método Kroll u otros
que no se han descrito, como el método de formación de yoduro, resultan laboriosos.
Ambos factores contribuyen al alto precio del titanio y lo convierten en un material
costoso frente a otros materiales. Sin embargo, sus buenas propiedades, las cuales se
exponen a continuación, justifican su uso en numerosas aplicaciones.
8
2. Bases Teóricas
2.3.3. Microestructura
2.3.3.1. Fases Cristalinas
El titanio presenta el fenómeno de la alotropía, en virtud de la cual puede
adoptar dos diferentes estructuras cristalinas:
Figura 2.1 - Celdas unidad de las estructuras hcp (fase α) y bcc (fase β) del titanio1
9
2. Bases Teóricas
Planos y
direcciones de Sistemas de
Estructura N NC FE deslizamiento deslizamiento
por celda
Índices Número unidad
{0001} 1
hcp 6 12 74% 1x3=3
<11-20> 3
{110} 6
bcc 2 8 68% 6x2=12
<111> 2
N = número de átomos por celda unidad NC = número de coordinación
FE = fracción de empaquetamiento
Tabla 2.2 - Propiedades de las fases cristalinas del titanio
10
2. Bases Teóricas
(1 1 0)β || (0 0 0 2)α
[1 -1 1]β || [1 1 -2 0]α
Enfriando desde la fase β, sus planos más densos, los planos {110}, se
transforman en los planos basales {0001} de la fase α de estructura hexagonal
compacta. Este fenómeno se ilustra en la figura 2.2:
11
2. Bases Teóricas
12
2. Bases Teóricas
13
2. Bases Teóricas
dureza a tenor de una menor plasticidad, como se muestra a continuación en las tablas
2.4, 2.5 ,2.6 y 2.7, donde se indican las propiedades mecánicas de los Ti Cp:
14
2. Bases Teóricas
• Fundición y Moldeo
La fundición y moldeo del titanio es más dificultosa que la de otros metales,
debido a su gran reactividad química con el oxígeno, el nitrógeno y otros elementos
gaseosos intersticiales a altas temperaturas, así como también con los materiales que
normalmente componen crisoles y moldes. Por tanto, entre otras premisas, la fusión del
titanio debe realizarse en vacío y en crisoles de grafito.
Como contrapartida, este procedimiento permite fabricar piezas de diseño
complejo, más difíciles de producir mediante otros procedimientos, como la forja o el
mecanizado.
• Pulvimetalurgia
La metalurgia de polvos permite aplicaciones parecidas a las de la fundición y
moldeo, ofreciendo además las siguientes ventajas:
- Los inconvenientes causados por la elevada reactividad del titanio a altas
temperaturas son menores, ya que no se llega a fundir el metal y las
temperaturas alcanzadas son inferiores.
- Las piezas fabricadas tienen un buen comportamiento mecánico, similar al
de las piezas forjadas.
- Se consiguen piezas muy homogéneas, siendo ésta una característica
especialmente valorada cuando se emplea el titanio, ya que éste presenta
cierta tendencia a adquirir textura y mostrar anisotropía en su
comportamiento mecánico.
- Es el procedimiento más económico, frente a la fundición y moldeo, la forja
y el mecanizado.
Por lo tanto, la pulvimetalurgia es una opción muy interesante y a tener en
cuenta cuando se trabaja con el titanio, especialmente en el caso de piezas complejas de
espesores muy pequeños. El principal hándicap de este procedimiento radica en la
existencia de porosidad en las piezas fabricadas, la cual afecta al comportamiento
mecánico y a la resistencia a la corrosión.
• Forja
El titanio muestra una plasticidad y capacidad de deformación en frío limitada,
ya que, a temperatura ambiente, forma de manera estable la fase α, de red cristalina
hexagonal. Como ya se ha visto, este tipo de estructura cristalina se caracteriza por ser
poco deformable y originar anisotropía en el comportamiento mecánico.
Por tanto, cuanto mayor sea la cantidad de fase α presente, menor será la
deformabilidad en frío y mayor la tendencia a adquirir textura. Las diferencias en las
propiedades mecánicas según la dirección pueden llegar a ser del 50% en valores
resistivos y de fatiga, y del 100% en valores de plasticidad.
Sin embargo, el titanio sí presenta buena deformabilidad en caliente, gracias a
su propiedad de alotropía, en virtud de la cual, se produce la transformación de fase α
en fase β, de red cristalina cúbica centrada en el cuerpo, cuando se realiza un
calentamiento por encima de la temperatura de transformación alotrópica. Como ya se
15
2. Bases Teóricas
• Mecanizado
Las piezas de titanio no son, a priori, fácilmente mecanizables, debido a la alta
dureza de este metal.
Además, el titanio muestra una cierta tendencia a reaccionar con los materiales
que comunmente componen las herramientas de corte y, por otro lado, su bajo módulo
elástico posibilita que puedan producirse deformaciones no deseadas.
Asimismo, su baja conductividad térmica favorece calentamientos locales en la
zona de corte y dificulta la refrigeración. Puesto que además este metal conserva su
dureza y resistencia a altas temperaturas, las máquinas de corte se ven sometidas a
exigentes condiciones de funcionamiento, hecho que da mayor importancia, si cabe, a la
elección de los parámetros de corte y la refrigeración.
• Tratamientos Térmicos
Los tratamientos térmicos del titanio y sus aleaciones permiten, en virtud de su
ya mencionada propiedad de alotropía, operar cambios en su microestructura e influir
así en su comportamiento mecánico.
Como puntos a favor, la transformación alotrópica tiene lugar con pequeñas
variaciones de volumen y, por otro lado, el bajo coeficiente de dilatación evita
problemas de fragilidad de contracción, así como también problemas de tensiones
asociadas a cambios de temperatura.
Sin embargo, la baja conductividad térmica dificulta la consecución de
enfriamientos rápidos en los temples y origina problemas de calentamientos locales.
Químicamente, el titanio muestra una gran capacidad para disolver elementos
por sustitución e inserción, presentando éstos diferentes solubilidades dependiendo de la
temperatura y la fase en la que se disuelven. Como ya se ha visto, estos elementos
tienen una gran influencia en las propiedades mecánicas, con lo cual se tiene un amplio
abanico de posibilidades a la hora de modificar las propiedades mecánicas del titanio
mediante su aleación con otros elementos y la realización de tratamientos térmicos. No
obstante, la facilidad para disolver elementos intersticiales a altas temperaturas es un
inconveniente en la mayoría de los casos y obliga a realizar estos tratamientos en vacío
o atmósfera inerte.
• Soldadura
Sólo presentan buena soldabilidad las aleaciones de tipo α o con menos de un
20% de fase β, siendo necesario, en cualquier caso, un tratamiento posterior de
eliminación de tensiones que asegure la fiabilidad y resistencia de las uniones soldadas.
16
2. Bases Teóricas
2.6. Aplicaciones
El titanio y sus aleaciones muestran un conjunto de propiedades que hace de
ellos materiales especialmente aptos para ciertas aplicaciones y que compensa, en estos
casos, su alto precio. Algunas de estas aplicaciones, las más importantes, se resumen a
continuación:
17
2. Bases Teóricas
• Otras aplicaciones
En aplicaciones médicas, el titanio muestra una excelente biocompatibilidad. Su
no toxicidad, su notable resistencia a la corrosión, su compatibilidad con tejidos y hueso
y el hecho de que no induce la formación de tejido fibroso a su alrededor, lo convierten
18
2. Bases Teóricas
19
2. Bases Teóricas
Figura 2.7
20
2. Bases Teóricas
21
2. Bases Teóricas
• Calentamiento indirecto
El aporte de calor al polvo se realiza calentando la matriz que lo contiene. La
forma más simple de hacerlo es introducir la matriz en el interior de un horno, para
luego trasladarla a una prensa mientras todavía se mantiene caliente y compactar allí el
polvo. Este sencillo procedimiento plantea, sin embargo, algunos inconvenientes:
- Las matrices deben ser resistentes a altas temperaturas, para soportar su
manipulación y traslado. Por lo tanto se opta por matrices metálicas, que son
más pesadas y más caras.
- El horno debe ser lo suficientemente potente como para calentar las masas
metálicas de las matrices en tiempos razonables.
- Dado el peso y las altas temperaturas de las matrices, son necesarios equipos
auxiliares que permitan el traslado hasta las prensas.
- Como consecuencia, los ritmos de producción resultantes son bajos.
Una variante de este procedimiento, menos simple pero que acaba con la
mayoría de inconvenientes anteriores, consiste en aportar calor a la matriz a la vez que
se ejerce presión sobre el polvo. Ello puede realizarse adosando un horno a la matriz o
cualquier otro sistema de calentamiento. Al no tener que trasladar las matrices, pueden
alcanzarse temperaturas más altas que permiten emplear presiones más bajas de trabajo,
con lo cual las matrices pueden ser menos resistentes y, por lo tanto, más baratas.
• Calentamiento directo
Como ya se ha indicado, uno de los principales inconvenientes del prensado en
caliente es encontrar materiales adecuados para los troqueles. El calentamiento directo
del polvo permite suavizar las exigencias sobre los materiales y atenuar este
inconveniente. Además, se reduce el consumo energético del proceso, por su propia
termodinámica y porque no existe la necesidad de calentar las matrices, con lo cual
éstas pueden ser térmicamente aislantes, minimizándose así las pérdidas calóricas por
radiación.
El calentamiento directo del polvo se consigue mediante fenómenos eléctricos,
bien por inducción o bien por efecto Joule.
En el calentamiento directo por inducción, las matrices y punzones empleados
son cerámicos, puesto que deben ser no conductores, y las frecuencias de trabajo son del
orden de megahercios. Se consigue un calentamiento muy rápido, pero el control de la
temperatura es complejo y los equipos necesarios para proporcionar la alta frecuencia
suelen ser costosos.
En el calentamiento directo por efecto Joule o resistencia eléctrica se hace pasar
una corriente eléctrica a través del polvo, el cual se calienta por efecto Joule, mientras
que, simultáneamente, se puede estar aplicando presión sobre el mismo. Básicamente,
éste es el procedimiento empleado en el presente proyecto para sinterizar el polvo de
titanio aditivado y se expone con más detalle a continuación, así como una breve
cronología histórica del mismo.
22
2. Bases Teóricas
través del polvo a la vez que se le aplica presión. El aporte de calor al polvo se consigue
con la energía calórica disipada por efecto Joule.
23
2. Bases Teóricas
24
2. Bases Teóricas
Referencias
_________________________
[1] CHRISTOPH LEYENS, MANFRED PETERS. Titanium and Titanium Alloys, Fundamentals and
Applications. WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2.003.
[3] ASTM B 265-06a: “Standard Specification for Titanium and Titanium Alloy Strip, Sheet and Plate”.
ASTM International
[4] G.F. TAYLOR. Apparatus for Making Hard Metal Compositions. United States Patent No. 1896854
(February 7, 1.933).
[5] W.D. JONES. The Metal Industry (January 1.940, p. 69; March 1.940, p. 255).
[6] G.D. CREMER. Powder Metallurgy. United States Patent No. 2355954 (August 15, 1.944).
[7] W.F. ROSS. Method and Apparatus for Making Solid Objects from Metal Powders. United States
Patent No. 2372605 (March 27, 1.945).
[9] R.W. BOESEL, M.I. JACOBSON and I.S. YOSHIDA. Mater. Eng., 70, 4 (1.969), p. 32-37.
[10] T. SUZUKI and S.SAITO. J. Japan Soc. Powders and Powder Met., 18 (1.971), p. 28-33.
[11] C.G. GOETZEL and V.S. DE MARCHI. Mod. Devel. In Powder Met., 4 (1.971), p. 127-132.
[12] S. SAITO, T. ISHIYAMA and A. SAWAOKA. Bull. Tokyo Inst. Of Tech., 120 (1.974), p. 137-142.
[14] G.L. BURENKOV, A.I. RAICHENKO and A.M. SURAEVA. Sov. Powder Metall. Met. Ceram., 28
(1.989), p. 186-191.
25