Marca y Ciudad
Marca y Ciudad
Marca y Ciudad
ISSN: 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela
Paz, Sergio
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la
proyección internacional
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 10, núm. 30, abril - junio, 2005, pp. 177-195
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad describir los cambios sustanciales ocurridos en la base
conceptual de las políticas de competitividad urbana. La metodología consistió en el análisis teórico a la
administración de la marca de ciudad y las estrategias diseñadas para la inserción internacional de las
principales regiones urbanas ante los desafíos de la globalización. Se analizan dos procesos relevan-
tes: a) La adopción de nuevos enfoques de gestión urbana, y en particular la consideración de la ges-
tión estratégica junto a la administración de marca, y b) Las nuevas demandas de saberes e instrumen-
tos que coadyuven a fortalecer los procesos de inserción internacional desde un enfoque que incorpore
el posicionamiento territorial, la creatividad social y la competitividad empresarial. Se concluye que
será importante implementar las acciones de marca para la proyección internacional de ciudades
desde un enfoque que incorpore la creatividad social y la competitividad urbana.
Palabras clave: Competitividad urbana, inserción internacional, marketing territorial, marca de
ciudad.
177
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
positioning, social creativity and management competitivity. The conclusion is that it is important to
implement trademark action for international projection of cities from a perspective that incorporates
social creativity and urban competitiveness.
Key words: Urban competitivity, international insertion, territorial marketing, city trademark.
178
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
179
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
180
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
nen por una pertenencia territorial intralo- propia una posición esgrimida por Aroce-
cal (Pirez, 1995). na (1997: 52) que “estaría planteando el
Las políticas locales deberán aten- difícil desafío de mantener al mismo tiem-
der a esta compleja realidad, a la vez que po una apertura total a lo particular y una
deberán construir una representación de capacidad de observación de las mane-
la ciudad como un todo, procurando de- ras como se inscribe lo universal en lo
sarmar “la percepción de la ciudad de- particular”. La necesidad de esta doble
pendiente de la experiencia micro-social comprensión, exige colocar al discerni-
y micro-territorial de los actores [...] la miento en una posición alejada de las
construcción de una representación de la aproximaciones reduccionistas ya sea
ciudad, supone el paso de una vincula- por determinismos estructurales o una
ción puntual entre interés o necesidad de postura de contingencia irresoluble frente
un actor particular y la ciudad, a una per- a lo global.
cepción de la ciudad como condición de La coexistencia de diferentes lógi-
la existencia de un conjunto heterogéneo cas de acumulación, las cuales, respon-
pero a la vez, necesario, de actores y pro- den a estrategias diferentes, exige el es-
cesos” (Pirez, 1995: 11). tablecimiento de políticas activas desti-
Estos últimos elementos repasa- nadas a crear las condiciones que permi-
dos obligan el estudio de las condiciones tan desarrollar las acciones capaces de
que deben cumplirse en los territorios de articular el potencial local con las oportu-
modo de presentarse como agentes con nidades emergentes al nivel global. A la
competitividad. base de este último argumento está su-
puesta la capacidad de constituir actores
2.2. Buscando territorios con ámbitos de actuación local, regional y
competitivos global por parte de las ciudades y regio-
nes que sean objeto de estas políticas.
Castells y Borja (2000) señalan que Como se señaló, el proceso de re-
la globalización integra efectos deses- forma estatal sitúo a los gobiernos locales
tructurales y dualizantes sobre el territo- en un nuevo escenario que los obligo a
rio y las sociedades locales, en referencia redefinir sus roles y estrategias de inter-
a las distintas actuaciones que en función vención. Sumado esto ultimo a la ausen-
de la competitividad internacional dejan cia de reglas nacionales o provinciales
zonas fuera del entramado económico, la explícitas acerca de la territorialidad de
obligada reestructuración de las activida- sus competencias y búsqueda de econo-
des tradicionales de escasa inserción mías de escala para la prestación de ser-
global, la expulsión de trabajadores bajo vicios y ejecución de obras que dieron lu-
el esquema de resignación de recursos, gar a esquemas de cooperación entre
la consolidación de una ciudad dual con municipios, corredores productivos, crea-
el agravamiento de la exclusión social y la ción de entes intermunicipales, etc.; “las
marginación de áreas enteras. municipalidades deberían ser presenta-
El análisis lleva a explorar los pro- das como promotoras del desarrollo lo-
cesos de desarrollo local, pero haciendo cal-regional” (Tecco, 1997: 114). La crea-
181
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
182
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
183
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
184
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
185
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
poder beneficiarse de una densa red de la definición de los sectores a los cuales
oportunidades que sólo florecen en algu- se deben guiar los esfuerzos para promo-
nos espacios. cionar y destinar prioritariamente los re-
No existe otro remedio o solución: cursos de la ciudad. Sin embargo, no es
las ciudades deben adquirir internaciona- suficiente elegir en que sectores se de-
lidad. “En un mundo donde la sociedad sea competir; además, deberá definirse
nacional pierde progresivamente su cor- que llevará a la ciudad desde una estrate-
dón protector de las fronteras, sobre todo gia de sustitución de importaciones a una
en el plano socioeconómico, los grupos y basada en la competitividad internacio-
las colectividades territoriales, regionales nal. Esto significa que las ciudades y re-
o locales, se ven obligados a reaccionar giones deberán transformar sus institu-
en un contexto de interdependencia que ciones y organizaciones para que asu-
se traduce en términos de vulnerabilidad man el reto de mirar el mundo como un
y de oportunidad. Nuestras ciudades bus- mercado objetivo.
car acoplamientos, como operaciones La ampliación de las operaciones
más allá de las fronteras nacionales; de las empresas en los mercados interna-
nuestros alcaldes se transforman en em- cionales hace necesaria una estrategia
bajadores itinerantes de promoción eco- de posicionamiento en relación con el lu-
nómica; muestras cámaras de comercio gar deseado a ocupar en este destino. La
mediatizan la apertura internacional de diferenciación estará en línea con la utili-
nuestras empresas (sobre todo peque- zación de tecnologías competitivas, y por
ñas y medianas); nuestros gobiernos na- lo tanto, con una estrategia de genera-
cionales empiezan a adaptarse, lenta- ción y transferencia de tecnologías pro-
mente, al principio de la paradiplomacia ductivas. Se necesita un empresariado
de las ciudades” (Soldatos, 1986, citado que se internalice; y de la mano, un em-
en Sérieyx, 1994: 178). presariado innovador.
Para fortalecer la política de inter- Ahora, si bien la responsabilidad
nacionalización y aumentar sus atracti- central en el esquema de desarrollo eco-
vos, las ciudades se organizan entre si nómico le corresponde a las empresas,
estableciendo una red. Solidarias y com- existe la necesidad de promocionar su
petidoras a la vez, se afirman en el terre- actividad. Esto supone que colocar a las
no mundial como actores con nuevas ac- empresas frente a la competencia inter-
tividades y competencias, desatando si- nacional requiere la participación del sec-
nergias entre empresas, universidades, tor público. Por esto debe atenderse la
centros de investigación y cámaras em- instauración de entes promotores que en-
presariales, que trasvasan las fronteras caminen a las empresas hacia su madu-
de los estados nacionales. rez competitiva.
Es necesario para el desarrollo de En este nuevo contexto de compe-
la ciudad o región que se inicie un proce- tencia territorial, ¿qué es lo que se bus-
so de definición de una estrategia que ca? El posicionamiento da cuenta de las
conlleve paulatinamente a la ganancia coordenadas que marcan el lugar a con-
de competitividad. El primer paso esta en quistar y se convierte en la carta geográfi-
186
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
187
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
tos y servicios a ofrecerse, el canal para torial. Con el posicionamiento bien elabo-
llegar a los clientes, la marca para comu- rado y analizado, rápidamente se verá
nicar la marca y la forma de vincularse allanado el camino para desarrollar nue-
con su entorno. Tercero, no sólo es im- vos productos, atender nuevos mercados
portante que la dirección general esta a la y estimular nuevos consumos, además
cabeza del posicionamiento demarca de darle inspiración, claridad y dirección a
sino que además es necesario que el las empresas e instituciones que com-
compromiso de los agentes públicos, ya pondrán la oferta de la ciudad o región.
que son ellos quienes tienen la responsa-
bilidad de hacer realidad el posiciona- 5. Marketing y marca de
miento, y por lo tanto, son los primeros ciudad en la gestión
que deben comprar la idea. El objetivo es contemporánea
que la gerencia y los empleados se vuel-
van embajadores de la marca y hagan Es innegable la importancia que ha
realidad su imagen, el contrato y el posi- asumido el marketing en el desarrollo de
cionamiento de marca. En cuarto lugar, el toda actividad económica, cuya aplica-
posicionamiento deseado sólo es alcan- ción ha escapado a los límites de acción
zable cuando responde fácilmente a las de las empresas privadas siendo utiliza-
necesidades de los clientes. Las percep- do para garantizar el eficaz posiciona-
ciones y deseos de los consumidores, las miento de ciudades.
fortalezas y debilidades de la marca, las Las herramientas del marketing de
competencias y ventajas comparativas ciudad han adquirido un lugar privilegiado
de la ciudad o región, las metas de creci- como medio para enfrentarse a los actua-
miento de la capacidad exportable, son les y futuros desafíos de las ciudades en
datos que permiten analizar cuidadosa- un clima de creciente competencia por
mente el posicionamiento y la llegada a atraer visitantes, inversiones y negocios.
una declaración que apalanque la ima- Entendiendo al marketing de ciu-
gen de marca más allá de un buen lema dad como una herramienta de gestión lo-
publicitario. cal que guía el diseño de acciones ten-
La estrategia de posicionamiento de dientes al aumento de la productividad ur-
una ciudad no debe confundirse con la bana, queda claro que solamente estarán
diagramación de un logo o la realización en condiciones de competir, tanto en el
de una campaña publicitaria que esgrima escenario regional como internacional,
los atractivos de una ciudad y sus produc- aquellas ciudades que implementen efi-
tos. Es esencial que se aprenda que esta cazmente sus técnicas.
estrategia deberá contener una conscien- El objetivo final que se persigue
te aprehensión de los elementos para la con la aplicación de esta herramienta no
promoción de la ciudad a partir de la admi- es el aumento no ya de los atractivos de la
nistración estratégica de su marca. urbe sino de los beneficios de experimen-
El posicionamiento debe constituir- tar la ciudad.
se en la práctica medular del enfoque de La importancia que ha asumido el
administración estratégica de marca terri- marketing de ciudad camina a la par de la
188
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
189
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
todas sus fuerzas, puesto que algunos La finalidad última del Marketing te-
atributos no son importantes. En cambio, rritorial es el desarrollo de una imagen pú-
debe ahondarse más en aquellas fuerzas blica de aceptación en referencia a la ciu-
y debilidades que afecten más las per- dad y los atractivos que contenga.
cepciones y comportamiento de los mer- La imagen es un punto de vital im-
cados objetivo” (Kotler, Haider y Rein, portancia para las ciudades que de-
1992: 84). sean tener un desempeño socioeconó-
Entonces, habrá atractivos que fo- mico exitoso puesto que como señala
mentar y debilidades que atacar, en tan- Benko (2000: 71) “cada colectividad lo-
to, sean o no importantes para obtener cal es percibida de una manera por su
una ventaja competitiva al abrigo de la uti- administración, por las empresas y por
lización exitosa del marketing territorial. las otras colectividades. Ella posee un
Pero siempre en referencia a la definición número de imágenes que no tiene que
del público objetivo ya sean turistas, resi- ser el fruto de una comunicación públi-
dentes, negocios, exportaciones, los cua- ca. Estas imágenes resultan de accio-
les, se corresponderán con acciones de nes voluntarias y de la historia de la co-
una diversidad que destacan el poder de lectividad, pero también del lugar que
esta herramienta de la administración. ocupa el observador, el que percibe tal
El arribo al marketing territorial ha o cual imagen. Este fenómeno implica
puesto en la cima de los objetivos a per- la necesidad para una colectividad lo-
seguir a la imagen como puntal para tener cal de aprehender sus imágenes com-
un desempeño económico exitoso con la prender como es percibida, para poder
atracción de nuevas inversiones produc- difundir la imagen que desea y crear a
tivas y la expansión de sus ventas exter- su alrededor un sentimiento de perte-
nas. Sin embargo, el tratamiento de la nencia”.
imagen plantea diferentes desafíos ya Puede observarse en las experien-
que si bien cada espacio es percibido de cias realizadas en numerosas partes del
manera diferente, tiene un número de mundo, que estas acciones de marca te-
imágenes que resultan de acciones por rritorial han contribuido a mejorar la ima-
parte de la administración pública pero gen de la ciudad, a potenciar y afianzar
también del lugar que ocupa el obserba- las relaciones entre los ciudadanos y el
dor, haciendo necesario saber como es gobierno, a incrementar la cercanía entre
percibida y que es necesario para emitir los actores sociales y la cooperación pú-
la imagen deseada (Benko, 2000). blico-privada; destacando la importancia
La imagen hace referencia a un he- de atender a esta herramienta para el for-
cho exterior que pone en marcha percep- talecimiento de la ciudadanía con aten-
ciones, situaciones, influencias, vivencias; ción en la creación y recreación de su es-
elementos íntimamente vinculado con opi- tructura productiva.
niones, sentimientos, expectativas, este- Muchos ensayos presentaron a la
reotipos. Una compleja batería de asocia- marca de ciudad como un bien patrimo-
ciones que la ciudad necesita contener, nial público y se concebía como un servi-
guiar, dirigir, sino alguien lo hará por ella. cio prestado por la gestión gubernamen-
190
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
191
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
192
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
193
Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades
Paz, Sergio ___________________________________________________________
194
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 30, 2005
Story of Country Branding”, Journal Paz, Sergio (2004c), “Marca Territorial. Como
of Brand Management, NY, pp. 34- construir y administrar la marca de
42. ciudades y regiones”, en Fernández,
Kotler, Phillip, Haider, Donald y Rein, Irvin G. & Leva, Germán (eds.) Lecturas
(1994). Mercadotecnia de localida- de economía, gestión y ciudad,
des, Mexico, Editorial Diana. Buenos Aires, Universidad Nacional
de Quilmes Ediciones.
Marsiglia, Javier (1997). “La gestión social a ni-
vel local. Temas y actores en un esce- Pirez, Pedro (1995), “Actores sociales y ges-
nario cambiante”, en García Delgado, tión de la ciudad”, Ciudades, Nº 28,
D. (comp.), Hacia un modelo de ges- RNIU, México, pp. 12-31.
tión local. Municipio y sociedad ci- Pirez, Pedro (2001), “Buenos Aires: goberna-
vil en Argentina, Buenos Aires, Ofici- bilidad urbana en una ciudad metro-
na de publicaciones del CBC (UBA). politana fragmentada”, Ponencia pre-
Paz, Sergio (2004a), “Los jóvenes y los nuevos sentada en VI Seminario Internacio-
nodos urbanos de la Región Metropo- nal, Red Iberoamericana de Investi-
litana de Buenos Aires: la redefinición gadores sobre Globalización y Terri-
local del consumo en los grandes es- torio, Rosario.
pacios comerciales y recreativos”, en Poma, Lucio (2000), “La nueva competencia
Fernández, G. (ed.), Habitat Metro- territorial”, en Boscherino, F. y Poma,
polis, Buenos Aires, Ediciones Coo- L. (eds.), Territorio, conocimiento y
perativas. competitividad de las empresas,
Paz, Sergio (2004b), “Planificación y gestión Madrid, Miño y Dávila editores.
estratégica en contextos metropolita- Sérieyx, Hervé (1994), El Big Bang de las
nos. Aportes a una discusión abierta” organizaciones. El pensamiento
en Fernández, G. (ed.), Habitat Me- complejo aplicado a la gestión,
tropolis, Buenos Aires, Ediciones Barcelona, Ediciones B.
Cooperativas.
195