Modulo Control II
Modulo Control II
Modulo Control II
PRACTICA DE LABORATORIO I:
ANALISIS DE SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
CON MATLAB
OBJETIVOS:
Analizar la respuesta en lazo abierto de un sistema de 1er orden
Comprobar que en un tiempo τ = RC la señal de salida del sistema alcanza el
63% de su valor final.
Verificar que el tiempo “τ” se mantiene constante a pesar de variar la
amplitud de la señal de entrada.
Analizar la respuesta en lazo cerrado de un sistema de 1 er orden con la
herramienta Sisotool de Matlab.
Comparar las respuestas en lazo abierto como en lazo cerrado al agregar una
perturbación al sistema.
HERRAMIENTAS:
Software Matlab
Software de simulación Isis Proteus
COMPLEMENTO TEORICO
𝒅𝒚
τ +𝒚=𝒌∗𝒖
𝒅𝒕
Donde “k” se denomina ganancia del proceso y “” es la constante de tiempo del
sistema. Entendemos por tiempo de establecimiento “τ” al tiempo que tarde el
sistema en alcanzar el 63% de su valor su valor final representando la velocidad
del sistema. Si la constante de tiempo es pequeña implica que el sistema es
rápido y viceversa si la constante de tiempo es grande el sistema es lento.
En general encontraremos que la ecuación está escrita en función de las
variables “desviación” respecto al valor de estado estacionario. Por lo tanto en
general y(0) = 0 y u(0) = 0. Aplicando Laplace a la ecuación anterior
tendremos:
CONTROL II 3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
𝐾
U(S) Y(S)
𝜏𝑆 + 1
PROCEDIMIENTO
CONTROL II 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CONTROL II 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Rise time :
Overshoot:
Settling time:
CONTROL II 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CONTROL II 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
CONTROL II 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
OBJETIVOS:
Implementar sistemas de primer o segundo orden a partir de un modelo
matemático utilizando opams y elementos pasivos R y C.
Simular en Proteus las respectivas funciones de transferencia.
HERRAMIENTAS:
Una simulación típica de un sistema físico implica un modelo matemático que consiste
en un conjunto de una o más ecuaciones diferenciales y las condiciones iníciales de las
variables. Si el sistema es lineal, las ecuaciones diferenciales son lineales y las
operaciones necesarias son:
1) La Adición,
2) Registrar Inversión,
3) Multiplicar por una constante,
4) La Integración y
5) La Diferenciación.
CONTROL II 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
que la integración tiene una tendencia a promediar los efectos del ruido, una solución
más precisa puede ser obtenida mediante técnicas de integración.
Cada una de estas operaciones puede ser representado como se muestra en la Figura
1.1 efectivos de realización de éstas serán discutidas a continuación.
𝑑𝑦
= 𝑦 , 𝑦(0) = 1 (1.1)
𝑑𝑡
CONTROL II 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
+ +𝑦 =0, 𝑦(0) = 1, 𝑦̇ (0) = 0, (1.3)
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡
Donde
𝑑𝑦
𝑥1 = 𝑦 , 𝑦 𝑥2 =
𝑑𝑡
𝑡
𝑥1 (𝑡) = 𝑥1 (0) + ∫ 𝑥2 (𝑡)𝑑𝑡 (1.5𝑎)
0
𝑡
𝑥2 (𝑡) = 𝑥2 (0) − ∫ [𝑥1 (𝑡) + 𝑥2 (𝑡)]𝑑𝑡 (1.5𝑏)
0
Las ecuaciones (1.5a) y (1.5b) puede ser implementan utilizando el circuito mostrado
en la Figura 1.3
CONTROL II 11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
En este apartado veremos, las operaciones básicas lineales de suma, multiplicación por
una constante, y la integración. La operación de signo de inversión será inherente a las
operaciones de suma y de integración, como resultado de la construcción y la
conveniencia versatilidad.
(B)Sumador.
El circuito eléctrico cuya función es análoga a la operación matemática de suma se
muestra en la Figura 1.5. La aplicación de la ley de Kirchoff es la unión aditiva de:
𝑖1 + ⋯ + 𝑖𝑛 + 𝑖𝑓 = 𝑖𝑎
Observe que:
𝑉1 − 𝑉𝑥 𝑉𝑛 − 𝑉𝑥 𝑉0 − 𝑉𝑥 𝑉𝑥
+ …+ + =
𝑅1 𝑅𝑛 𝑅𝑓 𝑅𝑖𝑛
𝑉0 = −𝐴𝑉 𝑉𝑥′
𝑉1 𝑉𝑛 𝑉0 𝑉0
+. . . + + =−
𝑅1 𝑅𝑛 𝑅𝑓 𝐴𝑉 𝑅
1 1 1 1 1
= + ⋯+ + +
𝑅 𝑅1 𝑅𝑛 𝑅𝑓 𝑅𝑖𝑛
CONTROL II 12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Al despejar V0 tenemos:
𝑉 𝑅𝑓 𝑅𝑓
0=− 𝑅𝑓 𝑉1 −⋯−𝑅 𝑉𝑛 .
𝑅𝑓
𝑅1 [1+ ] 𝑛[1+ ]
𝐴𝑉 𝑅 𝐴𝑉 𝑅
Puesto que el amplificador operacional tiene una ganancia de tensión muy alta 𝐴𝑣 →
∞
𝑅𝑓 𝑅𝑓
𝑉0 = − 𝑉1 − ⋯ − 𝑉
𝑅1 𝑅𝑛 𝑛
𝑉0 = −𝐾1 𝑉1 − ⋯ − 𝐾𝑛 𝑉𝑛
𝑅𝑓
𝐾1 = . 𝑖 = 1, … , 𝑛 .
𝑅𝑖
Dado que el circuito de la Figura 1.5 es para ser implementado en el equipo analógico,
es esencial que la operación de suma indicada por la figura 1.6 y las ecuaciones (1.11) y
(1.12) se entiendan a fondo. Tenga en cuenta que la inversión de signo es inherente al
resultado de la ganancia de voltaje negativo del amplificador operacional.
CONTROL II 13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
La
ganancia siempre se pone fuera del potenciómetro con el interior reservado para el
numero de identificación del potenciómetro. Un término constante en una ecuación
diferencial se obtiene mediante el uso de una tensión de referencia de CC que se
suministra en el equipo. Su valor es usualmente ± el rango de los amplificadores
operacionales. Para el GP-6, este es de ± 10V.
Este circuito se utiliza como un buffer, para eliminar los efectos de carga o para adaptar
impedancias (conectar un dispositivo con gran impedancia a otro con baja impedancia
y viceversa) Como la tensión en las dos patillas de entrada es igual: 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 . 𝑍𝑖𝑛 =
∞
Presenta la ventaja de que la impedancia de entrada es elevadísima, la de salida
prácticamente nula, y puede ser útil, por ejemplo, para poder leer la tensión de un
sensor con una intensidad muy pequeña que no afecte apenas a la medición.
CONTROL II 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
𝑡
𝑉1 (𝑡) 𝑉𝑛 (𝑡)
𝑉0 (𝑡) = 𝑉0 (0) − ∫ [ + ⋯+ ] 𝑑𝑡
0 𝑅1 𝐶 𝑅𝑛 𝐶
Una vez más, hay una inversión de signo en la operación de integración como
resultado de la tensión negativa ganancia del amplificador operacional. Tenga en
cuenta que la suma y la integración se puede realizar con un solo amplificador. El
símbolo ordenador analógico para el integrador se muestra en la Figura 1.10
PROCEDIMIENTO
𝑌(𝑠) 1
𝐺(𝑠) = =
𝑈(𝑠) 𝑠+2
CONTROL II 15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Debido a que las ganancias son de valores menores que 10, entonces nada más
que una entrada de 10 veces es necesaria. Ejemplo de diagrama de ordenador
analógico se muestran en dos diagramas de bloques como se muestra en la figura
1.12. Tomamos nota de que el ordenador analógico hace muy bien a la
implementación de un sistema de primer orden.
De los dos circuitos, ambos tienen ventajas y desventajas. El circuito (a) tiene la
ventaja que la salida viene directamente de un amplificador operacional, y por lo tanto
se puede utilizar para conducir otro circuito. Este circuito también es bueno si una
condición inicial, y (0), se da. Y tiene la desventaja de que su entrada tiene un
potenciómetro antes de entrar en el amplificador operacional. Por lo tanto, este
circuito se tienden a cargar cualquier señal está conduciendo. El circuito (b) tiene la
ventaja de que no se carga el circuito que está conduciendo, pero tiene un
potenciómetro en la salida, y no es por lo tanto muy útil en la conducción de otro
circuito. Estos circuitos, sin embargo se pueden utilizar en una realización de la función
de transferencia de orden superior
Sabiendo que:
𝑌 1
= 𝐺(𝑠) =
𝑈 𝑠+2
𝑌(𝑠 + 2) = 𝑈
CONTROL II 16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
𝐿−1 (𝑌𝑠 + 2𝑦 = 𝑈)
𝑑𝑦
+ 2𝑦 = 𝑢(𝑡)
𝑑𝑡
1
Entonces nuestra Circuito con OpAmps para esta planta ( 𝐺(𝑠) = ) seria:
𝑠+2
CONTROL II 17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
En el apartado
CONTROL II 18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Inicial DC solution al marcar o desmarcar esta casilla podemos ver como
nuestra grafica toma el tiempo desde que empieza a graficar cuando el dc
llega a su valor estático o no.
La simulación se realiza en forma instantánea con solo oprimir la tecla espaciadora.
El resultado es el siguiente:
Nota: Para obtener una mejor vista de la grafica, debemos hacer doble click izquierdo
sobre el titulo de la grafica y se obtiene en pantalla completa.
Step Response
0.5
0.45
0.4 System: Gs
Time (sec): 1
Amplitude: 0.433
0.35
0.3
Amplitude
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Time (sec)
CONTROL II 19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CUESTIONARIO
𝑌(𝑠) 1
𝐺(𝑠) = = 2
𝑈(𝑠) 𝑠 + 2𝑠 + 3
CONTROL II 20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
OBJETIVOS:
Realizar el análisis de un controlador PI en matlab.
Hallar las constantes Kp y Ki para los siguientes requerimientos:
o Menor tiempo de subida
o Mínimo sobrepico(menor al 10%)
o Error de estado estacionario nulo
Simular en Proteus el controlador y la planta y verificar el resultado obtenido
con matlab.
HERRAMIENTAS:
COMPLEMENTO TEORICO
CONTROL II 21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
PROCEDIMIENTO
Con la herramienta sisotool obtendremos valores efectivos para nuestro Kp y Ki, siendo
en la pestaña Compensador Editor quien muestra estos valores.
(1+𝐾𝑝𝑠)
Como podemos observar Nuestro compensador a tomador el valor 𝐾𝑖 ×
𝑠
CONTROL II 22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
SisoTool nos proporciona también las gráficas correspondientes a Root Locus (Lugar
de Raices) y Diagramas de Bode.
CONTROL II 23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Figura1.23
Analisys Plot
Al variar el cero del compensador (circulito rojo de la figura 1.20) a si como sus polos
nuestra gráfica anterior varía haciéndose más rápida su respuesta
CONTROL II 24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
F
i
g
u
r
a
1
.
2
6
R
e
q
u
e
rimientos de diseño.
CONTROL II 25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Y nos damos cuenta que está cerca de 6, así que si se podría implementar, ahora
estos valores los pasamos a Proteus.
Podemos diseñar nuestro Controlador Proporcional con Opamps de la siguiente
m
a
n
e
r
a
Figur
a1.18
Contr
olador
Propo
rcional
nuestr
o
contro
lador
Integr
al:
F
i
CONTROL II 26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
Ahora para Ki
CONTROL II 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CONTROL II 28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CUESTIONARIO
1
o 𝐺(𝑠) = 𝑠2+2𝑠+3
CONCLUSIONES
CONTROL II 29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
OBJETIVOS:
Lograr el control de velocidad de un motor DC.
Simular en Proteus el controlador y la planta e implementarlo en la vida real.
Comparar la respuesta practica obtenida con la correspondiente a su modelo
matemático.
HERRAMIENTAS:
COMPLEMENTO TEORICO
CONTROL II 30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
donde:
𝒓, Resistencia de Armadura
𝒍, Inductancia de la Armadura
𝒊𝒂 , Corriente de la Armadura
𝒋, Inercia
𝑻𝒎 , Torque
𝝎, Velocidad Angular
𝒅𝝎
𝜶, Aceleración ( 𝒅𝒕
)
CONTROL II 31
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
∑ 𝒗𝒊 = 𝟎, ∑ 𝝉𝒊 = 𝒋. 𝜶
𝒅𝒊
𝒗𝒎 = 𝒍. 𝒅𝒕 + 𝒊𝒂 . 𝒓 + 𝒗𝒆 , Ecuación 4.1
∑ 𝝉𝒊 = 𝒋. 𝜶
𝒅𝝎
𝒋. 𝒅𝒕 = 𝑻𝒎 − 𝒃. 𝝎, Ecuación 4.2
CONTROL II 32
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
𝑽𝒎 − 𝒌𝒆 . 𝑾
𝑰=
𝑳. 𝒔 + 𝒓
Con las Ecuaciones obtenidas anteriormente, desarrollamos nuestro
diagrama de bloques como se muestran en la Figura 4.2 y 4.3:
𝑾(𝒔) 𝒌
=
𝑽𝒎 (𝒔) (𝑱𝒔 + 𝒃)( 𝑳𝒔 + 𝒓) + 𝒌𝟐
CUESTIONARIO
CONTROL II 33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
CONTROL II 34