Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curvas de Remanso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles


longitudinales que adquiere la superficie libre del liquido en un canal cuando se
efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo gradualmente variado.
En el estudio y diseño de redes de canales de riego son elementos calves del
ámbito de la ingeniería, por lo que disponer de una herramienta eficaz para el
calculo de redes hidráulicas es una gran ventaja.
El presente trabajo tiene por finalidad instruir al estudiante en el diseño de
canales, planteando una solución adecuada para el diseño da las curvas de
remanso que estén presentes en el desarrollo de un canal.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Estudio de las curvas de remanso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Clasificación y nomenclatura.
 Propiedades y procedimiento para determinar el tipo de curva de
remanso.
 Sección de control.
LITERATURA CITADA

I. DEFINICION
Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles
longitudinales que adquiere la superficie libre del liquido en un canal cuando se
efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo gradualmente variado.
Geométricamente, el perfil de la superficie esta definido por los tirantes reales
que se tenga a lo largo del escurrimiento.
Basándose en observaciones empíricas, se ha logrado obtener los diferentes
tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de tirantes y pendientes
que se tenga en cada caso.

II. CLASIFICACION Y NOMENCLATURA


2.1 TIPOS DE PENDIENTE DE FONDO
a. Pendiente Suave: Se dice que la pendiente del fondo del canal es suave,
cuando para las condiciones hidráulicas (Q) y características del canal (b,
t, n, so) dadas se genera un tirante normal (yn) mayor que el crítico (yc);
entonces se tiene:
yn > yc
so < sc

A las curvas generadas en este tipo de pendiente se les conoce como


curvas “M” (suave, subcrítica) según Saint Vénant, las condiciones
naturales de pendiente suave en las que existe calma, movimiento
tranquilo, se denomina ríos.

b. Pendiente critica: Es aquella pendiente de fondo con lo cual se satisface,


para las condiciones dadas, que el tirante normal es igual al tirante crítico.
Aquí se cumple que:
yn = yc
so = sc
El valor de sc puede ser calculado mediante la fórmula de Manning:
𝑄𝑛
𝑆 = ( 2 )²
𝐴𝑅 3
Las curvas de remanso generadas en este tipo de pendiente son
denominadas curvas “C” (critica).
c. Pendiente fuerte: Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se
produce un tirante normal menor que el crítico. En esta se cumple que:

yn < y
so > sc

A las curvas generadas en este tipo de pendiente se les conoce como


curvas “S” (Empinado, Abrupto, supercrítico). Según Saint Vénant, las
corrientes naturales de pendiente fuerte en las que existen resaltos y otras
irregularidades, son llamados torrentes.

d. Pendiente Horizontal: Es aquella en la cual S0 = 0 y como consecuencia


el tirante normal se hace infinito, es decir:
En la ecuación de Manning:
1 2 1
𝑉 = 𝑅3𝑆 2
n
Si S = 0 → V = 0
Además de la ecuación de continuidad:
𝑄
Si V = A = 0 → A = ∞ → yn =∞
Las curvas generadas en este tipo de pendientes se llaman curvas “H”
(Horizontal)
e. Pendiente adversa: Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de
la gravedad, ya que el fondo del canal (en comparación con un plano
horizontal) aumenta en el sentido del flujo, es decir la pendiente es
negativa, el tirante normal yn no existe en este tipo de pendiente por no
tener significado físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de
S0 en la ecuación:
1 2 1
𝑄 = 𝐴𝑅 3 𝑆 2
n
Si S0 es negativo, entonces:

√S₀ = imaginario
A las cu8rvas generadas en esta pendiente se les llama curvas “a”
(adversa)
2.2 ZONAS DE GENERACION DE LAS CURVAS DE REMANSO
Para un caudal y unas condiciones de canal determinados las líneas de
profundidad normal y las líneas de profundidad crítica dividen el espacio de un
canal en tres zonas:

Zona 1: Se dice que una curva de remanso se representa en la zona I, cuando

el tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal y el crítico.

Es decir: y > yn, y> yc

Donde: yn > yc, o yc > yn

Zona 2: a curva de remanso se localiza en la zona 2 cuando el tirante real del


flujo se encuentra comprendido entre el normal y el crítico, pudiendo ser:

yc ≤ y ≤ yn, o yn ≤ y ≤ yc
Zona 3: Es aquella que establece la generación del tirante real por debajo de
los valores del normal y el crítico, pudiendo ser este mayor que aquel o viceversa,
es decir:
y < yn, y < yc
Siendo:
yn > yc, o yc > yn

2.3 PERFILS DE FLUJO EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


los perfiles de flujo pueden clasificarse en trece tipos diferentes de acuerdo con
la naturaleza de la pendiente del canal y la zona en la cual se encuentra la
superficie del flujo (tabla I). Estos tipos se designan como H2, H3; M1, M2, M3;
C1, C2, C3; S1, S2, S3; y A2, A3; donde la letra describe la pendiente: H para
horizontal, M para suave (subcrítica), C para crítica, S para empinada
(supercrítica) y A para pendiente adversa, y el número representa el número de
la zona donde se produce (figura 1).

1. Perfiles tipo M:
Representa a la curva de remanso más común, este es el más importante
de todos los perfiles de flujo desde el punto de vista práctico. Ejemplos
típicos de perfil M1 son el perfil detrás de una represa, vertedero, compuertas
y otros accidentes naturales, como estrechamientos y curvas. Su longitud
puede ser de varios kilómetros extendiéndose hacia aguas arribe desde la
estructura de control hasta una sección en la que el tirante difiera en uno o dos
por ciento respecto al normal.
Las inundaciones que se producen en las zonas bajas de Costa Rica, como en
la Zona Atlántica, son producidas por este tipo de curvas de remanso, Al crecer
las mareas actúan como represas que generan curvas de remanso M1 de gran
longitud en los cauces de los ríos, produciendo inundaciones de grandes áreas.
El perfil M2 ocurre en pendiente suave, cuando el tirante se reduce en el sentido
del flujo, por ejemplo en un estrechamiento de la sección o en la proximidad de
una rápida o una caída.
El perfil M3 se puede encontrar aguas debajo de un cambio de pendiente
de supercrítica a subcrítica, o después de la descarga de una compuerta con
pendiente suave. Está regido por las condiciones aguas abajo y termina
normalmente en un resalto hidráulico.
Los perfiles M2 y M3 son muy cortos en comparación con el M1.

2. Perfiles tipo S:
El perfil S1 es producido por una estructura de control, como presa o compuerta,
situada en un canal de gran pendiente, también se produce cuando el resalto es
ahogado, principia después de un resalto hidráulico y termina en la obstrucción.
El perfil S2 se encuentra normalmente a la entrada de un tramo de gran
pendiente o aguas debajo de un cambio de pendiente de suave a fuerte. Su
longitud es generalmente corta, extendiéndose desde la sección de control
(tirante crítico) hasta aguas abajo, hasta una sección en la que el tirante es
mayor en uno o dos por ciento respecto del tirante normal. El perfil S3 se puede
producir aguas abajo de una compuerta, situada sobre un canal de gran
pendiente, o aguas debajo de la intersección de un cambio de un tramo con gran
pendiente, a otro con menos pendiente pero siempre en pendiente fuerte.

3. Perfil tipo C:
En este tipo de perfiles hay solamente dos, debido a que los tirantes normal y
crítico coinciden, estos deberán ser aproximadamente horizontales, pero la
inestabilidad propia del estado crítico se manifiesta en la forma de ondulación
apreciable.

4. Perfiles tipo H:
Estos son los casos límites de los perfiles tipo M cuando el fondo del canal se
hace horizontal. Los perfiles H2 y H3 corresponden a los perfiles M2 y M3 pero
ningún perfil H1 puede establecerse ya que y es infinito.

5. Perfiles de tipo A:
Los perfiles A no ocurren frecuentemente, pues la pendiente S0 negativa
es rara. El perfil A1 es imposible, ya que el valor de y no es real y los perfiles
A2 y A3 son similares a los perfiles H2 y H3, ‘respectivamente.

 De acuerdo con los tipos de pendiente, se sabe que el tirante normal, en


las curvas H, es infinito mientras que en las curva A no es real, por lo cual
en ambos casos, no puede existir ninguna curva de remanso en la zona
1, luego es imposible que existan curvas H1 Y A1; de otro lado, la C2 no
es curva propiamente dicha sino mas bien una recta (flujo critico
uniforme). De este análisis se desprende que las 15 curvas de remanso
aparentes que se puedan generar, en realidad solo se tiene 12 curvas.
TABLA I: CLASIFICACION DE LAS CURVAS DE REMANSO

Fuente: Máximo, Villón, Hidráulica de canales, pág. 268


Figura 1. clasificación de los perfiles de flujo en flujo gradualmente variado

Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de canales abiertos, pág. 221


III. PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE REMANSO
Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas:
1. Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella
asintóticamente.

En efecto la ecuación:

si y tiende a yn el valor de SE tiende a S0 lo que hace que:

y por lo cual:

Esto significa que el perfil del flujo es paralelo al fondo del canal, es decir, que
no puede cortar nunca a la línea del tirante normal pero puede confundirse con
ella en régimen uniforme (curvas M1, M2, C3, S2, S3).

Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella asintóticamente, hacia
aguas arriba para pendientes menores que la crítica, y hacia aguas abajo para
pendientes superiores a la crítica.
En otras palabras cuando una singularidad rompe la uniformidad del
escurrimiento el régimen que se establece lejos de ella es necesariamente
uniforme. Una singularidad hará sentir sus efectos hacia aguas arriba en régimen
subcrítico y hacia abajo en régimen supercrítico (figura 2).
Figura 2. Primera propiedad general de las curvas de remanso.
2. Las curvas que tienden al tirante crítico yc, se acercan a ella, en este
punto, en forma perpendicular a la línea del tirante yc.

En efecto, en la siguiente ecuación si y tiende a yc el valor de F tiende a 1, lo


que hace que:

y por lo cual:

Esto es, el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad de tirante crítico
(curvas M2, S2, H2, A2). Esto significa que si el perfil se desarrolla en régimen
supercrítico ocurre una discontinuidad, presentándose el resalto hidráulico antes
de que y alcance le valor de yc (curvas M3, H3, A3), por lo contrario si el perfil se
desarrolla en régimen subcrítico, dicho perfil logra una gran curvatura al
aproximarse y al valor yc para volverse vertical en el punto en que y = yc (curvas
M2, H2, A2).

En ambos casos, se presenta un flujo rápidamente variado, por eso la ecuación


(1-10) y sus derivados no pueden usarse para describir o calcular exactamente
el perfil del flujo cerca del tirante crítico (figura 3).

Figura 3. Segunda propiedad general de las curvas de remanso.


3. Cuando el tirante y tiende a ser muy grande, las curvas tienden a ser
tangentes a una horizontal. En efecto, en la ecuación siguiente si y tiende
a infinito SE y F2 tienden a cero, es decir:

y por lo cual:

que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo θ (sen θ=S0) con el
fondo del canal. Esto significa que la superficie del agua es asintótica a la
horizontal (curvas H2, A2).

Figura 4. Tercera propiedad general de las curvas de remanso.


IV. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL TIPO DE CURVA DE
REMANSO.
Este procedimiento permite predecir la forma general del perfil del flujo lo que es
de gran ayuda en todos los problemas del diseño de un canal para un flujo
gradualmente variado. Los pasos que se siguen son:

1. Dibujar el perfil longitudinal del canal (figura 5) distorsionando las escalas


vertical y horizontal. Dado que un canal es una obra esencialmente lineal
se deberá tener una escala vertical mucho mayor que la horizontal, para
hacer apreciables los cambios que presente la curva de remanso o eje
hidráulico.

Figura 5: Dibujo del perfil longitudinal.

2. En el perfil longitudinal marcar las singularidades como los cambios de


pendiente y diferenciar los distintos tramos que se originan, tanto por
cambios de pendiente como por cambios del tipo de material del fondo del
canal (figura 6).

Figura 6: Ubicación de singularidades y tramos.


3. Calcular y dibujar la línea teórica de profundidad normal para cada tramo
(figura 7) de acuerdo con los datos particulares en cada uno. Hay que
tener presente que de acuerdo con la ecuación de Manning conjugada
con la de continuidad:

yn depende de la forma de la sección transversal, de la pendiente y del


coeficiente de rugosidad, por lo cual su cálculo será imprescindible toda
vez que exista una variación de estos valores.

Figura 7: Cálculo del tirante normal de cada tramo.


4. Calcular y dibujar la línea teórica de profundidad crítica para las secciones
transversales que se tengan (Figura 8). Recordar que de acuerdo con la
ecuación para el flujo crítico:

depende únicamente de la forma de la sección transversal, por lo que


mientras esta se mantenga constante en todos los tramos, aún cuando la
pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el tirante crítico es el
mismo para todos los casos.

Figura 8: Cálculo del tirante crítico de cada tramo.


5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se presenten a lo
largo de los tramos en análisis (figura 9), entendiéndose como tales
aquellas en que la altura de agua depende de consideraciones distintas a
las del movimiento gradualmente variado (en el cual el tirante real se
calcula en función del caudal), y que determinan puntos conocidos del eje
hidráulico, tanto en ubicación, como en valor del tirante real.

Figura 9: Ubicación de las secciones de control.

6. Establecer las condiciones de pendiente de fondo para cada tramo,


comparando el tirante normal y el crítico (figura 10). Con esto se obtiene
la letra de la curva (M, C, S, H o A).

Figura 10: Establecimiento de las condiciones de pendiente.


7. Establecer las condiciones de tirantes para cada tramo, comparando el
tirante real con el normal y el crítico (figura 11). Con esto se establece la
zona de generación de la correspondiente curva de remanso, por lo tanto,
se obtiene el número de la curva (1, 2 o 3).

Figura 11: Establecimiento de las zonas de generación de las curvas.

8. A partir de los pasos 6 y 7 definir el tipo de curva, con su letra y número


(figura 12), para con esto determinar su geometría usando la la tabla I.
Definida la geometría del perfil y partiendo de la profundidad real en cada
sección de control, trazar en cada tramo el perfil continuo.

Figura 12: Establecimiento de los tipos de curva.


9. Cuando el flujo es supercrítico en la porción aguas arriba de un tramo pero
subcrítico en la porción aguas abajo, el perfil del flujo tiene que pasar la
profundidad crítica en algún lugar del tramo; esto se realiza a través de la
formación del resalto hidráulico (figura 13).

Figura 13: Ubicación de los lugares donde se producen resaltos hidráulicos.


V. SECCION DE CONTROL

Se conoce como sección de control aquella sección particular de un canal, en la


que la profundidad del flujo es conocida o puede ser controlada a un nivel
requerido. Este tipo de sección se conoce por dos elementos: cuando es posible
ubicarla físicamente y además en donde el tirante real se puede calcular en
función del caudal.

Una sección crítica es una sección de control debido a que se puede establecer
una relación definida entre el tirante crítico y el caudal a partir de la ecuación
general del flujo crítico.

Para el caso de una sección rectangular se obtiene que la velocidad crítica es:

Vc = √𝑔𝑦₍

Por otra parte, si en la superficie libre de un canal se produce una onda


superficial, ésta adquiere una celeridad c, es decir, una velocidad con respecto
a la corriente, que aproximadamente es igual a:

C = √𝑔𝑦

Si se comparan los valores de la velocidad y celeridad, se observa que en el


estado crítico, la velocidad es igual a la celeridad de dicha onda. Si el régimen
es subcrítico, la velocidad del flujo es menor que la crítica y que la celeridad de
dichas ondas, por lo tanto, en este régimen, es posible la transmisión de
disturbios hacia aguas arriba; lo contrario acontece con el régimen supercrítico
en el que los disturbios solo se transmiten hacia aguas abajo.

Un mecanismo de control como por ejemplo una compuerta puede hacer sentir
su influencia hacia aguas arriba, es decir, el régimen subcrítico está sujeto a un
control desde aguas abajo. Por el contrario, el régimen supercrítico no puede
quedar influenciado por lo que ocurra aguas abajo y solo puede quedar
controlado desde aguas arriba.

Para el cálculo del perfil del flujo variado se establece la sección de control que
proporcione las condiciones iníciales y se procede a calcular hacia aguas arriba
de la sección de control o hacia aguas abajo, según que el régimen en que se
desarrolla el perfil sea subcrítico o supercrítico. Estas direcciones de cálculo se
indican en la tabla I para todos los tipos de perfiles de flujo.

Algunos ejemplos de secciones de control son las presas, vertederos y


compuertas, así como también la intersección bien definida de la línea del perfil
de flujo y la correspondiente al tirante crítico, esto último ocurre en el punto de
cambio de pendiente de dos tramos, el de aguas arriba de pendiente suave y el
de aguas debajo de pendiente fuerte, como se muestra en la figura 14.
Figura 14. Ejemplo de una sección de control.

Fuente: Máximo, Villón, Hidráulica de canales, pág. 276


EJERCICIOS DE APLICACION

Un canal trapezoidal tiene una solera de 8m de ancho, la pendiente de las


paredes es de 1:1, y el agua circula a una profundidad de 1.4m. Para
n=0.018 y un caudal de 12m3/s calcular. La pendiente normal, b) La
pendiente crítica y la profundidad critica, c) pendiente critica a la
profundidad normal de 1.4m.

Datos

Q=12m3/s
n=0.018

b=8m

Maning

1
𝑉 = 𝑛 𝑥 𝑅 2/3 𝑆 2/3

A= b x Y + ZY²
A= 8 x 1.4 + 1 x 1.4² =15.12 m²

P = b + 2Y√1 + 𝑍² = 8+2x1.4 √1 + 1² = 11.96m


𝐴
R = 𝑃 = 15.12/11.96 = 1.26m

T=√𝑏 + 2𝑧𝑦 =√8 + 2𝑥1𝑥1.4 =3.27m

Q= V x A = V = Q/A = 12/15.12 = 0.79 m/s


MANING
1
V= 𝑛 𝑥 𝑅 2/3 𝑆 2/3

0.79 𝑥 0.018
S=( )² = 0.0001
1.262/3
Hallando la pendiente critica

Q=12m3/s b=8m
𝑄 12
𝑞= 𝑏
= 8
= 1.5 m3/seg – ml

𝑞² 1.5²
Yc = √ 𝑔 =√9.81 =0.478

T =√𝑏 + 2𝑧𝑦𝑐 = 2.99m

A= 8 x 0.478+ 1 x 0.478² = 4.05 m²

P = b + 2Yc√1 + 𝑍² = 8+2x0.478 √1 + 1² = 9.35m


𝐴
R = 𝑃 = 4.05/9.35 = 0.43m

𝑇+𝑏
Vc =√ 2𝑇 x √𝑔𝑌𝑐 = 2.94 m/seg

PENDIENTE
1
V= 𝑛 𝑥 𝑅 2/3 𝑆 2/3

2.94 𝑥 0.018
Sc = ( )² = 0.008
0.432/3

También podría gustarte