Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pud CCNN Segundo 2017 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEGUNDO AÑO O GRADO

PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIO DE


DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES

CUARTA UNIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “FEDERICO FROEBEL” PERIODO LECTIVO
2017 – 2018

PLAN DE UNIDAD DICÁTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Psic. Mariuxi ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO: SEGUNDO PARALELO: “A”


Mora NATURALES

Nº DE LA 4 TÍTULO DE LA LA BÓVEDA CELESTE OBJETIVOS • Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los
UNIDAD UNIDAD ESPECÍFICOS fenómenos que se producen en el universo y la Tierra, como
los movimientos de la Tierra y el desplazamiento aparente del
Sol.

•Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la


agricultura tradicional por las civilizaciones ancestrales y las
culturales indígenas del Ecuador.

•Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el


medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con
honestidad.
2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN


CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el
observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna
cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos
vivos. sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la
observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnológicos adecuados, la posición CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el
del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna
sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos
preguntas y dar respuestas sobre su posición en la mañana, el mediodía y la sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la
tarde. observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el
ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna
seleccionar información y comunicar los resultados con recursos pertinentes. sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos
sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la
observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
EJES TRANSVERSALES Educación para la interculturalidad. PERÍODOS SEMANA DE FECHA:
INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADOR DE ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.2.4.2. Texto del estudiante I.CN.2.9.1. Propone actividades Técnica:


• Activación de conocimientos previos a través de que los seres vivos pueden cumplir Prueba
la estrategia preguntas exploratorias Videos durante el día y la noche (ciclo
¿Cómo se ve el cielo durante el día y durante la diario), en función de la Instrumento:
noche? Láminas de la luna y el comprensión de la influencia del Cuestionario
¿Qué hacemos los seres humanos de día y que sol, identificando el día Sol (forma, tamaño. posición), la
hacemos de noche? de la noche. Luna (forma, tamaño, movimiento,
¿Por qué ocurre la sucesión entre los días y la fases) y las estrellas sobre la Tierra
noche? Carteles (forma, tamaño, movimiento) y el
• Diferenciación de las principales características clima. (J.3., I.2.)
que distinguen el día de la noche.
• Identificación de lo que puedo ver en el cielo  Reconoce las actividades
durante el día y durante la noche. que realiza durante el día y
• Explicación de por qué durante la noche hace durante la noche.
frio.
• Realización de resúmenes en organizadores  Identifica la línea
gráficos imaginario que atraviesa el
planeta de norte a sur.

CN.2.5.4. Texto del estudiante Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos ICN.2.4.2. Explica la importancia de Prueba
previos acerca de instrumentos tecnológicos Videos mantener una vida saludable en
adecuados para verificar la posición del Sol función de la comprensión de Instrumento:
durante el día, registrarla mediante fotografías o Laminas habituarse a una dieta alimenticia Cuestionario
gráficos. equilibrada, realizar actividad física
• Explicación del porque el Sol siempre está en el Carteles según la edad, cumplir con normas
mismo sitio durante el día. de higiene corporal y el adecuado
• Identificación de los movimientos del sol durante manejo de alimentos en sus
el día. actividades cotidianas, dentro del
• Reflexión no se debe observar el Sol hogar como fuera de él. (J3, S1)
directamente, puede dañar nuestra visión.
• Observación del Sol a través del telescopio.  Identifica los instrumentos
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual. tecnológicos adecuados
para verificar la posición del
sol.

 Reconoce las consecuencias


de observar el sol
directamente sin ninguna
protección.

CN.2.5.1. Texto del estudiante I.CN.2.9.2. Aprecia los Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos conocimientos ancestrales sobre la Prueba
previos sobre los conocimientos de civilizaciones Videos influencia del Sol, la Luna y la
ancestrales sobre el Sol y la Luna. tecnología agrícola, aplicada por Instrumento:
• Investigación de como median el tiempo nuestro Laminas las culturas indígenas, pueblo Cuestionario
antepasados. afroecuatoriano y montubio en la
• Estrategia preguntas exploratorias Carteles agricultura tradicional. (J.3., S.2.)
¿Cómo median el tiempo nuestros antepasados? ,
¿Para que necesitaban conocer el tiempo nuestras  Analiza el motivo por el que
civilizaciones? se creó el calendario.
• Identificación del sistema de representación del
paso del tiempo.  Identifica por qué nuestras
• Explicación de la importancia de valorar los civilizaciones necesitaban
conocimientos ancestrales sobre la agricultura. conocer el tiempo.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.

 Observa una tarde soleada


y reconoce cuantas horas
quedan antes de la llegada
de la noche.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA


Respecto a los contenidos y objetivos  Redefinir los objetivos y seleccionar los contenidos de acuerdo a las
necesidades educativas de los estudiantes.
 Secuenciar los objetivos y contenidos.

Respecto a la metodología  Seleccionar procedimientos y estrategias didácticas que garanticen al


aprendizaje significativo y constructivo de los estudiantes con necesidades
educativas del centro institución.
 Establecer criterios para la selección de actividades en el aula.
 Realizar las clases con aprendizajes cooperativos o establecer actividades
intergrupal.
 Seleccionar los especialmente beneficiosos para los alumnos con necesidades
educativas especiales, válidas para el resto de los alumnos.
 Seleccionar materiales específicos para los alumnos con n. e. e.
 Establecer criterios para la selección, elaboración y adaptación de los
materiales del aula.
 Valorar la posibilidad de introducir modificaciones físico- ambientales.
 Señalar las dependencias para facilitar el uso.

Respecto a la evaluación  ¿Qué evaluar? Introducir criterios de evaluación específicos según la propia
realidad y finalidades educativas del centro.
 ¿Cómo evaluar? Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación variados
y versátiles. Prever adaptaciones para la evaluación de los alumnos con n. e.
e.
 Comunicación familiar: Establecer canales adecuados de “ida” y “vuelta” para
dar y recibir información

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Entre los principales trastornos se encuentran • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Psicomotricidad
escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños • Programa de Integración sensorial
, direcciones y presiones en la escritura • Apoyo Psicopedagógico
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el • Funciones Básicas
lenguaje. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas
con criterio de desempeño

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COMISION PEDAGOGICA JUNTA ACADEMICA
Psi. Clin. Mariuxi Mora Mora.

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: 25 de septiembre del 2017 FECHA FECHA

También podría gustarte