Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parte III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“MATHCAD 15.0”

CURSO : ANÁLISIS MATEMÁTICO III

DOCENTE : ING. HORACIO URTEAGA BECERRA

ALUMNOS : ESCOBAL GARCIA, Luis.


LOPEZ VASQUEZ, Joel.
TERRONES ESCALANTE, Mario.

SEMESTRE : 2017-II

GRUPO :
“C”

Cajamarca, noviembre de 2017

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CAPITULO VII: APLICACIÓN DEL PROGRAMA MATEMATICO EN ESTUDIO


DE FUNCIONES REALES DE DOS Y TRES VARIABLES REALES

7.1 Cálculo de dominios de funciones de dos y tres variables reales.

Sea D un conjunto de pares ordenados (x, y), de números reales, D  R2 . Una


función real de dos variables reales es una regla que asigna a cada par ordenado
(x, y) en D un único número real, denotado por f (x, y).

El conjunto D es llamado el dominio de la función y el conjunto de todos los


valores de la función es el rango de la función.

Ejemplo de aplicación: Hallar el dominio de las siguientes funciones e


interprételo como una región plana o espacial.

𝑍 = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑐𝑦

Solución

𝑍 = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑐𝑦

𝜋
Dominio de: 𝐷𝑓 :R-{(2𝑛 + 1) 2 } 𝑛 ∈ 𝒁

Interpretación geométrica de 𝐷𝑓 :

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo: Sea z una función:


2 −𝑦
Z = 𝑒𝑥

Solución

𝐷𝑧 : IR

Interpretación Grafica:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.2 Gráficas de superficies en coordenadas cartesianas, cilíndricas y


esféricas.

GRAFICAS DE SUPERFICIES EN COORDENADAS CARTESIANAS.


2 2
3x  5y  4
f ( xy )  1
7

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

g( x y)  x  y
2 2

2
h ( xy )  3y

2 4
l( xy)  5x  4y

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

GRÁFICAS DE SUPERFICIES CILINDRICAS

2 2
f ( xy )  x  y  9

2 2
f ( xy)  4  x  y

7.3 Gráficas de superficies cuadráticas.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Las secciones cónicas: elipse, parábola e hipérbola tienen su generalización al


espacio tridimensional en elipsoide, paraboloide e hiperboloide.

Definición (superficies cuadráticas)

La gráfica de una ecuación de segundo grado en tres variables

se conocen como superficies cuadráticas, salvo casos degenerados

Observación: en la ecuación

De segundo grado deliberadamente no hemos incluido los términos mixtos


, y , pues la presencia de estos genera superficies con rotación, tema que
no trataremos en el curso

Elipsoide:

La gráfica de la ecuación:

corresponde a un elipsoide. Es simétrico con respecto a cada uno de los tres

planos coordenados y tiene intersección con los ejes coordenados en

, y .La traza del elipsoide sobre cada uno de los planos


coordenados es un único punto (! ) o una elipse. La figura 1 muestra su gráfica.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Figura 1. Elipsoide

Paraboloide elíptico:

La gráfica de la ecuación

es un paraboloide elíptico. Sus trazas sobre planos horizontales son


elipse:

Sus trazas sobre planos verticales, ya sean o son parábola.

Figura 2. Paraboloide elíptico

Paraboloide hiperbólico:

La gráfica de la ecuación:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

es un paraboloide hiperbólico. Sus trazas sobre planos horizontales son


hipérbolas o dos rectas ( ). Sus trazas sobre planos verticales paralelos al
plano son parábolas que abren hacia abajo, mientras que las trazas sobre

planos verticales paralelos al plano son parábolas que abren hacia arriba. Su
gráfica tiene la forma de una silla de montar, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Paraboloide hiperbólico

Cono elíptico:

La gráfica de la ecuación:

Es un cono elíptico. Sus trazas sobre planos horizontales son elipses.


Sus trazas sobre planos verticales corresponden a hipérbolas o un par de rectas.
Su gráfica se muestra en la figura 4.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Figura 4. Cono elíptico

Hiperboloide de una hoja:

La gráfica de la ecuación:

es un hiperboloide de una hoja. Sus trazas sobre planos horizontales son


elipses

Sus trazas sobre planos verticales son hipérbolas o un par de rectas que se
intersecan (!). Su gráfica se muestra en la figura 5.

Figura 5. Hiperboloide de una hoja

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Hiperboloide de dos hojas:

La gráfica de la ecuación:

Es un hiperboloide de dos hojas. Su gráfica consta de dos hojas separadas. Sus


trazas sobre planos horizontales son elipses y sobre planos verticales
son hipérbolas (figura 6).

Figura 6. Hiperboloide de dos hojas

EN EL PROGRAMA MATHCAD:

Para graficar en el programa Mathcad estas superficies cuadráticas solo


tenemos que declarar con sus variables a la función, dar clic en la ventana de
gráficos 3D y colocar el nombre de la función (f, g…), luego daremos doble clic
en el grafico para seleccionar todas las opciones habidas para mejorar la gráfica
y sea mejor vista.

ELIPSOIDE:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PARABOLOIDE ELIPTICO:

PARABOLOIDE HPERBOLICO:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONO ELIPTICO:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

HIPERBOLOIDE DE DOS HOJAS:

7.4 Gráficas de superficies cilíndricas.

2 2
f ( xy )  x  y  9

2 2
f ( xy)  4  x  y

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.5 Gráficas de superficies paramétricas.

PARABOLOIDE ELIPTICO

x( u v)  9u

y( u v)  9u

2
z( u v)  81 u  v
2 

x( u v)  4 cos ( u)  cos ( v)

y( u v)  4 sin( u)  cos ( v)

z( u v)  4 sin( v)

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

x( u v)  u cos ( v)

y( u v)  u sin( v)

z( u v)  v

7.6 Curvas de nivel.

En Mathcad pueden mostrar gráficos de curvas de nivel. Para ello:

Crearemos una matriz, cuyos valores representen alturas sobre el plano x-y.
Por ejemplo:

Elijimos Crear gráfico de curvas de nivel del menú de Gráf.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Escriba el nombre de la matriz en el espacio vacía y haga clic fuera del gráfico.

Gráfico enumerado, y con los espacios entre curvas sin colorear

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pueden cambiarse múltiples características de un gráfico de curvas de nivel,


como, por ejemplo, el número de líneas de retícula o si el espacio entre las líneas
se colorea o se sombrea.
Para ello:

Haga doble-clic sobre el gráfico de curvas de nivel. Mathcad muestra un


cuadro de diálogo
sin numerar, y con los espacios entre curvas coloreados

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Y obtenemos las curvas de nivel

Ejemplo N°02:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo N°03:

7.7 Superficies de nivel.

7.8 Límites.

Límite De Una Función Real De Dos Variables

Disco abierto. – el disco abierto denotado por 𝐷〈(𝑥0, 𝑦0 ), 𝑟〉 en ℜ2 es el conjunto


de puntos (𝑥, 𝑦), tales que:

|(𝑥, 𝑦) − (𝑥0 , 𝑦0 )| < 𝑟 ∨ √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝑟

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Disco cerrado. - el disco cerrado denotado por 𝐷[(𝑥0 , 𝑦0 ), 𝑟] en ℜ2 es el conjunto


de puntos del disco abierto 𝐷〈(𝑥0 , 𝑦0 ), 𝑟〉 y de la circunferencia de centro (𝑥0 , 𝑦0 )
y de radio 𝑟.

Definición1.- sea 𝑓 una función de dos variables definida en un disco abierto


𝐷〈(𝑥0 , 𝑦0 ), 𝛿〉; excepto, posiblemente en el mismo punto (𝑥0 , 𝑦0 ); entonces:
lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿, si para cualquier numero 𝜀 > 0, no importando que tan
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

pequeño, exista un numero 𝛿 > 0, tal que:

|𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀 siempre que 0 < √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝛿, donde 𝛿 = 𝛿(𝜀)

Ejemplo N°1.-Resolver por definición e interprete los resultados


geométricamente: lim (2𝑥 2 + 3𝑦 2 ) = 29.
(𝑥,𝑦)→(4,2)

Solución
1. lim (2𝑥 2 + 3𝑦 2 ) = 29. si   0 existe   0 tal que:
(𝑥,𝑦)→(4,2)

|2𝑥 2 + 3𝑦 2 − 29| < 𝜀 siempre que 0 < √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 < 𝛿, 𝛿 = 𝛿(𝜀)
2. |2𝑥 2 − 2 + 3𝑦 2 − 27| < 𝜀
|2𝑥 2 − 2 + 3𝑦 2 − 27| < 𝜀
|2(𝑥 2 + 1) + 3(𝑦 2 − 9)| < 𝜀
|2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) + 3(𝑦 + 3)(𝑦 − 3)| < 𝜀
|2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) + 3(𝑦 + 3)(𝑦 − 3)| ≤ |2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)| + |3(𝑦 + 3)(𝑦 −
3)| < 𝜀
3.Si elegimos δ1=1 tal que: |(𝑥 − 1)| < 1 ˄ |(𝑦 − 3)| < 1 , tenemos:
|(𝑥 − 1)| < 1 ↔ −1 < 𝑥 − 1 < 1 → 1 < 𝑥 + 1 < 3 → −3 < 𝑥 + 1 < 3
|(𝑥 + 1)| < 3

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

|(𝑦 − 3)| < 1 ↔ −1 < 𝑦 − 3 < 1 → 5 < 𝑦 + 3 < 7 → −7 < 𝑦 + 3 < 7


|(𝑦 + 3)| < 7
4.
𝑎. |(𝑥 + 1)| < 3 → 2|(𝑥 − 1)||(𝑥 + 1)| < 6 |(𝑥 − 1)|
→ 6 |(𝑥 − 1)| < 6√(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 < 6𝛿……………………………....... (1)
5.
𝑏. |(𝑦 + 3)| < 7 → 3|(𝑦 − 3)||(𝑦 + 3)| < 21|(𝑦 − 3)|
→ 21|(𝑦 − 3)| < 21√(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 < 21𝛿…………………………….. (2)
6.Sumando (1) y (2):
→ 6 |(𝑥 − 1)| + 21|(𝑦 − 3)| < 27𝛿 s.q 0 < √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 < 𝛿
𝜀
7.Luego para: 𝛿 = 27 se verifica que lim (2𝑥 2 + 3𝑦 2 ) = 29.
(𝑥,𝑦)→(4,2)

8.Interpretacion geométrica:

7.9 Continuidad y discontinuidad.

Para evaluar la continuidad y/o discontinuidad de una función, se hará uso de la

herramienta límite en Mathcad, contando con tres opciones: (en


orden: límite por ambos lados, límite por la derecha, límite por la izquierda)

Ejemplo:

- Discutir la continuidad de la siguiente función en el punto (0,0)

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Como los límites direccionales dependen de “m” quiere decir que no existe
el límite. Por lo tanto, la función no es continua en (0,0).
- Analizar la continuidad de la siguiente función:

Si (x, y) ≠ (0,0) y f (0,0) = 0

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Si el límite debe valer 1 ≠ f (0,0) = 0. Por lo tanto, la función no es continua


en (0,0). Si hubiéramos definido f (0,0) =1 la función sería contínua.
- Estudiar la continuidad de la función:

Escribimos la función como: , si x+y≠0


Distinguimos el origen del resto de los puntos de la recta x+y=0
a) En el origen:

, pero

De modo que no existe el límite.

b) En el resto de puntos de la recta x+y=0 es x≠0; por tanto

En definitiva, la función es discontinua en todos los puntos de la recta x+y=0

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.10 Derivadas parciales de primer orden.

1. Determinar
𝜕𝑧 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦
𝑠𝑖 𝑧 = 2
𝜕𝑥 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦
Solución.

2 2 𝜕 𝜕 2 2
𝜕𝑧 (𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 𝑡𝑎𝑛𝑦) 𝜕𝑥 (𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦) − (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦) 𝜕𝑥 (𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 𝑡𝑎𝑛𝑦)
=
𝜕𝑥 (𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦)2
𝜕𝑧 (𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦)(𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦) − (2𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑥 2 𝑠𝑒𝑐𝑥)(𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦)
=
𝜕𝑥 (𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦)2
𝜕𝑧 (𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦)(𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦 + 𝑥 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
=−
𝜕𝑥 (𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦)2

En Mathcad.

7.11 Derivadas parciales de orden superior.

Definición. - Conviene tener presente en todo lo que sigue que para que una
función f sea derivable (aunque sea parcialmente) en un punto a es preciso que
este definida en un entorno de a. Recordemos también que la derivada parcial ∂f
/∂x j (a), coincide con la derivada en el punto aj de la aplicación:

Si tenemos z  f ( x, y ) sabemos que las derivadas parciales de la función


respecto de las dos variables independientes son, en general, funciones a su vez
de las mismas variables. Esto es:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

z
 f x ( x, y )
x
z
 f y ( x, y )
y

Ejemplo 01.- hallar todas las derivadas parciales de la función:


𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓
ln[𝑥𝑦 2 + 𝑦𝑥 2 + √1 + (𝑥𝑦 2 + 𝑦𝑥 2 )2 ] También ,
𝑥2 𝑦2

Solución:
1)

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.12 Derivadas direccionales.

2
Hallar la derivada direccional de la función f ( xy z)  3 x  y z  5 x z  6

En Mathcad lo calculamos de la siguiente manera

7.13 Gradiente.

En cualquier punto del espacio tridimensional la temperatura es


T ( x, y, z )  60 / ( x 2  y 2  z 2  3) . La distancia se mide en pulgadas.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

a) Calcule la tasa de variación en el punto (3,-2,2), en la dirección del vector


2i  3 j  6k
b) Determine la dirección y la intensidad de la máxima tasa de variación en
T (3, 2, 2)

60 2 3 6
1. T ( x, y, z )  , a  2i  3 j  6k   i  j  k
( x  y  z  3)
2 2 2
7 7 7

120 x 120 y
2. Tx ( x, y, z )  , T ( x, y , z ) 
( x 2  y 2  z 2  3)2 ( x 2  y 2  z 2  3)2
y

120 z
Tz ( x, y, z ) 
( x  y 2  z 2  3) 2
2

9 3 3
Tx (3, 2, 2)   , Ty (3, 2, 2)  , Tz (3, 2, 2)  
10 5 5

9 3 3
3. T (3, 2, 2)   i j k
10 5 5

 9 3 3  2 3 6 
4. Du T (3, 2, 2)  T (3, 2, 2)    i  j  k   i  j  k 
 10 5 5  7 7 7 

36 grados
Du T (3, 2, 2)  T (3, 2, 2) 
35 pul

5. Dirección de la Máxima intensidad: v


9 3 3
 i j k
T (3, 2, 2) 10 5 5 v 3 i 2 j 2 k
v 
T (3, 2, 2) 153 3 17 3 17 3 17
10

6. Intensidad de la máxima variación de T en (3, -2, 2)

153
Dv T (3, 2, 2)  grados / pu lg.
10

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.14 Plano tangente y recta normal.

Vector tangente a una curva plana: Dos


vectores tangentes a la curva son: vT  dx,dy ,

dy dy
v 'T  1, o v ''T  h, h ,
dx dx

los tres paralelos entre sí.

Vector tangente a una superficie: Son vectores


tangentes a la superficie: vT  dx,dy,dz ,
dz
vT  dx, 0,dz o v 'T  1, 0, , si y  0 ,
dx
paralelos entre sí,
dz
wT  0,dy,dz o w 'T  0,1, , si x  0 ,
dy
paralelos entre sí.

Vector normal a una curva plana: Se llama


vector normal a una curva, en un punto de la
misma, al vector perpendicular a su recta tangente
en dicho punto. Si existe un vector normal,
entonces existe un número infinito de vectores
normales, ya que si v p es un vector normal,
entonces también lo es  v p ,   R .

Si la función está expresada en forma explícita y  f  x  , su vector tangente es:


vT  1,f '  x0  Para obtener un vector normal a f, que es perpendicular al
vector tangente vT , basta con cambiar el orden de las componentes y a una de
ellas cambiarle el signo: v p  f '  x0  ,1

La función y  f  x  puede ser expresada como y  f  x   0 , considerándola


como una curva de nivel de una función de dos variables F  x,y   0 , donde
F  x,y   y  f  x  . El vector gradiente de la función F es un vector normal a la
curva: v p  F  x0 ,y0 

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo. Determine el vector normal a la parábola de ecuación y  x 2 en el


punto 1,1

F  x,y   y  x 2  0, Fx  2x, Fy  1, Fx 1,1  2, Fy 1,1  1

F 1,1  2,1 , v p  2,1

Vector normal a una superficie: Se llama vector


normal a una superficie en un punto de la misma, al
vector perpendicular a su plano tangente en dicho
punto. La función que define la superficie ha de ser
diferenciable en ese punto.

Un vector perpendicular al plano tangente en el


punto P será perpendicular a cualquier recta
tangente a la superficie en dicho punto.

Si la función está expresada en forma explícita z  f  x,y  , el vector


vT  dx,dy,dz es un vector genérico, tangente a la superficie. En particular,
los vectores tangentes a la superficie en el punto P, en las direcciones de los
ejes x e y están dados, respectivamente, por:
vTx  1,0,fx  x0 ,y 0  y vTy  0,1,fy  x0 ,y 0 

El vector normal a la superficie es perpendicular a los dos vectores vTx y vTy ,


por lo que se puede obtener a partir del producto vectorial de los mismos:

i j k
v p  vTx  vTx  1 0 fx  x0 ,y 0   k  fx  x0 ,y 0  i  fy  x0 ,y 0  j  fx  x0 ,y 0  , fy  x0 ,y 0  ,1
0 1 fy  x0 ,y 0 

La función z  f  x,y  puede ser expresada como z  f  x,y   0 , como una


superficie de nivel de una función de tres variables F  x,y,z   0 , donde
F  x,y,z   z  f  x,y  . El vector gradiente de la función F es un vector normal a
la superficie: v p  F  x0 ,y0 ,z0 

Ejemplo. Determine el vector normal a la superficie x 2  yz  5 en el punto


1,2,2 
F  x,y,z   x 2  yz  5  0, Fx  2x, Fy  z, Fz  y, F  2x,z,y

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Fx 1,2,2   2, Fy 1,2,2   2, Fz 1,2,2   2, F 1,2,2   2,2,2

v p  2,2,2

Plano tangente: Se llama plano tangente a una


superficie en un punto al plano que contiene a todas
las rectas tangentes de todas las curvas trazadas
sobre la superficie que pasan por el punto. Si no todas
las tangentes están sobre el mismo plano, entonces se
dice que no existe el plano tangente.

Analíticamente, esto significa que, para que exista el


plano tangente a una superficie en un punto de la
misma, la función que define la superficie ha de ser
diferenciable en ese punto.

Si la función está expresada en forma explícita z  f  x,y  , su plano tangente


en el punto P ha de contener todas las rectas tangentes a la superficie en el
punto P. En particular, ha de contener las rectas tangentes en las direcciones
de los ejes x e y, por lo que los vectores:
vTx  1,0,fx  x0 ,y 0  y vTy  0,1,fy  x0 ,y 0  están contenidos en el plano.

El plano tangente contiene al punto P  x0 ,y0 ,f  x0 ,y0   . Si consideramos un


punto genérico Q  x,y,z  , el vector PQ  x  x0 ,y  y 0 ,z  f  x0 ,y 0  y los
vectores vTx y vTy son coplanares y, por ende, linealmente dependientes, el
determinante de la matriz de sus componentes se anula:

x  x0 y  y0 z  f  x0 ,y 0 
1 0 fx  x0 ,y 0  0
0 1 fy  x0 ,y 0 

z  f  x0 ,y0   fx  x0 ,y0  x  x0   fy  x0 ,y0  y  y0   0

z  f  x0 ,y0   fx  x0 ,y0  x  x0   fy  x0 ,y0  y  y0 

z  f  x0 ,y0   f  x0 ,y0   x  x0 ,y  y 0

Sabiendo que el vector v p   fx , fy ,1 es perpendicular al plano tangente,

calculamos el producto escalar de los vectores v p y PQ , que son ortogonales,


se obtiene el mismo resultado:

v p  PQ  fx  x0 ,y 0  , fy  x0 ,y 0  ,1  x  x0 ,y  y 0 ,z  f  x0 ,y 0   0

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

fx  x0 ,y0  x  x0   fy  x0 ,y 0  y  y 0   z  f  x0 ,y 0   0

z  f  x0 ,y0   fx  x0 ,y0  x  x0   fy  x0 ,y0  y  y0 

z  f  x0 ,y0   fx  x0 ,y0  x  x0   fy  x0 ,y0  y  y0 

EJEMPLO. Determine la ecuación del plano tangente a la superficie


z  x 2  y 2 en P  2, 1,5 

fx  2x, fy  2y, fx 2, 1  4, fy 2, 1  2, f 2, 1  4, 2

z  f  2, 1  4, 2 x  2,y  1  5  4  x  2   2  y  1

z  5  4x  8  2y  2, 4x  2y  z  5  0

La función z  f  x,y  puede ser expresada como z  f  x,y   0 , como una


superficie de nivel de una función de tres variables F  x,y,z   0 , donde
F  x,y,z   z  f  x,y  . El vector gradiente de la función F es un vector normal a
la superficie: v p  F  x0 ,y0 ,z0  .

El plano tangente a la superficie en el punto P  x0 ,y0 ,z0  será el plano que


contiene a P y tiene por vector normal a F  x0 ,y0 ,z0  . Para hallar su
ecuación, tomamos un punto genérico Q  x,y,z  del plano, donde se cumple
que los vectores F  x0 ,y0 ,z0  y PQ son ortogonales y, en consecuencia su
producto escalar debe anularse: F  x0 ,y 0 ,z0   PQ  0 y la ecuación del plano
es: Fx  x0 ,y 0 ,z0  ,Fy  x0 ,y 0 ,z0  ,Fz  x0 ,y 0 ,z0   x  x0 ,y  y 0 ,z  f  x0 ,y 0   0

Fx  x0 ,y0 ,z0  x  x0   Fy  x0 ,y0 ,z0  y  y0   Fz  x0 ,y 0 ,z0   z  f  x0 ,y 0    0

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Recta normal: Se llama recta normal a una superficie


en un punto P  x0 ,y0 ,z0  de la misma, a la recta que
pasa por P y tiene por vector director al vector normal a
la superficie en dicho punto; es decir, la recta
perpendicular al plano tangente a la superficie en P.

Como vector normal a la superficie y se pueden usar de


manera indistinta cualquiera de los vectores gradiente
f  x0 ,y0  o F  x0 ,y0 ,z0  .

Las ecuaciones paramétricas de la recta normal son:


x,y ,z  x0 ,y 0 ,z0  fx  x0 ,y 0  , fy  x0 ,y 0  ,1 t o

x,y ,z  x0 ,y 0 ,z0  Fx  x0 ,y 0 ,z0  ,Fy  x0 ,y 0 ,z0  ,Fz  x0 ,y 0 ,z0  t

Las ecuaciones simétricas de la recta normal son:


x  x0 y  y0 z  z0
  o
fx  x0 ,y 0  fy  x0 ,y 0  1

x  x0 y  y0 z  f  x0 ,y 0 
 
Fx  x0 ,y 0 ,z0  Fy  x0 ,y 0 ,z0  Fz  x0 ,y 0 ,z0 

EJEMPLO. Obtenga las ecuaciones del plano tangente y de la recta normal a


la superficie de ecuación z2  2x 2  2y 2  12  0 , en el punto 1, 1,4 

Fx  4x, Fy  4y, Fz  2z, F  4x, 4y,2z , v p  F 1, 1,4   4,4,8

Ecuación del plano tangente:

4,4,8  x 1,y  1,z  4  0,  4x  4  4y  4  8z  32  0

4x  4y  8z  24  0, x  y  2z  6  0

Ecuaciones paramétricas de la recta normal:

x,y,z  1, 1,4  4,4,8 t  1  4t, 1  4t,4  8t

x  1  4t, y  1  4t, z  4  8t

x 1 y 1 z  4
Ecuaciones simétricas de la recta normal:  
4 4 8

7.15 Integrales dobles y triples.

INTEGRAL DOBLE
Dadas las funciones:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Graficamos las funciones para saber los límites que tomaremos en el integral
doble.

Colocamos los límites en la integral.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Nos vamos a la opción Simbólica y seleccionamos la opción mostrada,


obteniendo el resultado de la operación.

INTEGRAL TRIPLE
Dada la función

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Graficamos la función para saber los límites que tomaremos en el integral


triple.

Colocamos los límites en la integral.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Nos vamos a la opción Simbólica y seleccionamos la opción mostrada,


obteniendo el resultado de la operación.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo N°02

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo N°03

7.16 Cálculo de áreas, volúmenes y áreas de superficies aplicando la


integral doble, en coordenadas cartesianas y polares.

7.17 Cálculo de volúmenes y áreas de superficies aplicando la integral


doble, en coordenadas cartesianas, cilíndricas y esféricas.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.18 Interpretación geométrica de una suma integral para integrales dobles


en coordenadas cartesianas.

Dada la integral:

Entonces analizamos y concluimos que representa a la región descrita por:

Por lo tanto sería el sólido:

Entonces en Mathcad graficamos una esfera y un plano.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.19 Interpretación geométrica de una suma integral para integrales triples


en coordenadas polares.

a a2  x2

Usar coordenadas polares para evaluar:  


a 0
( x 2  y 2 )3/2 dydx

Solución.

a a2  x2

1. Sea II D   
a 0
( x 2  y 2 )3/2 dydx

2. Grafica de la región de integración


f ( x)  (4  x 2 )1/2

Gráfica en Mathcad
 a  a
II D    r .r.dr.d    r 4 .dr.d
3

3. 0 0 0 0

  5 a
 r5  a  a5
II D     d   d II D 
0
5 0 0
5 5

7.20 Interpretación geométrica de una suma integral para integrales triples


en coordenadas cartesianas.

En general, no se calcula una integral triple a partir de su definición como


límite dirigido de unas sumas de Riemann. Aunque sí se utiliza la
definición cuando es necesario recurrir a hallar valores aproximados,
utilizando métodos numéricos.

Para calcular valores exactos, se aplica la versión tridimensional del


teorema de Fubini visto para las integrales dobles que permitía resolverlas

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

mediante reiteración de integrales simples. En el caso de integrales triples,


se necesitarán tres integrales simples reiteradas.

De forma análoga a lo visto para las integrales dobles, puede demostrarse


ahora:

a. Caso en que la región R es un intervalo 


“Si   ( x , y , z )  R 3 / a 1  x  a 2 , b1  y  b2 , , c1  z  c 2 
y f(x,y,z) es integrable en  , entonces :
a2 b2 c2

R f ( x , y, z ) dxdydz   dx  dy  f ( x , y, z ) dz (1)


a1 b1 c1

Pudiendo variarse el orden de integración (6 formas distintas)


b. Casos de regiones de forma especial


( x , y , z )  R 3 / ( x , y )  R  ,

Sea R la región de la Figura, es decir: R  
 1 ( x , y )  z   2 ( x , y ) 
 
donde R  es la proyección de R sobre el plano XY. (R es tal que cualquier
recta paralela al eje OZ sólo cortará a la superficie frontera de R en dos
puntos a lo sumo, o en un segmento).

Entonces: Si f(x,y.z) es continua en R, se verifica :


 2 ( x, y )
R f ( x , y , z ) dxdydz   R  dxdy  f ( x , y , z ) dz (2)
 1 ( x, y )

Análogamente para las regiones R que cumplan las condiciones


equivalentes respecto a los otros ejes. Habría así otras dos formas
posibles, proyectando sobre los planos XZ ó YZ.
Si a su vez es:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


R  ( x, y )  R 2 / a  x  b ,  1 ( x )  y   2 ( x ) 
Descomponiendo la integral doble de (2) extendida a R  , en dos integrales
simples reiteradas, resulta:
b  2 ( x )  2 ( x ,y )

R f ( x , y , z ) dxdydz   dx  dy  f ( x, y, z ) dz (3)


a  1 ( x )  1 ( x ,y )

También podría haberse hecho un cambio de variables en tal integral


doble sobre R  .

Si pudiera determinarse fácilmente la sección Rz de R por cada


plano perpendicular al eje OZ, a la altura z, se tendría:

R f ( x , y , z ) dxdydz   dz  f ( x , y , z ) dxdy (4)


a Rz

Análogamente si se consideran secciones por planos perpendiculares a los otros


ejes.
7.21 Interpretación geométrica de una suma integral para integrales triples
en coordenadas cilíndricas.

El uso de coordenadas cilíndricas para transformar una integral triple, es


conveniente especialmente cuando el dominio de integración presenta simetría
alrededor del eje z. La función se transforma mediante la siguiente relación.

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) ⟶ 𝑓(𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝜌𝑠𝑖𝑛𝜃, 𝑧)

El determinante de la transformación es el siguiente:


𝑐𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛𝜃 0
𝜕(𝑥,𝑦,𝑧)
= (−𝜌𝑠𝑖𝑛𝜃
0
𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃 0 ) = 𝜌
0 1
𝜕(𝜌,𝜃,𝑧)

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Por lo tanto, se puede derivar la siguiente fórmula de integración:

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∭ 𝑓(𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝜌𝑠𝑖𝑛𝜃, 𝑧)𝜌𝑑𝜌𝑑𝜃𝑑𝑧


𝐷 𝐷

7.22 Interpretación geométrica de una suma integral para integrales triples


en coordenadas esféricas.

7.23 Funciones vectoriales: gráficas, límites, derivadas e integrales, triedro


móvil.

Definición
Una función vectorial de una variable real en el espacio es una función cuyo
dominio es un conjunto de números reales y cuyo rango es un conjunto de
vectores del espacio, es decir, es una función del tipo
r :I  R V3
t  r (t )  f (t ) i  g (t ) j  h (t ) k  ( f (t ) , g (t ), h (t ) )
donde f , g y h son funciones reales de variable real t , llamadas funciones
componentes de r .

Nota: Si la función vectorial r describe el movimiento de una partícula, el vector


r (t )  ( f (t ) , g (t ), h (t ) ) señala su posición en el instante t , en estos casos t
representa la variable tiempo.

Ejemplo 1: r : R  V 3 / r (t )  ( 2  3 t ) i  2 t j  (1  t ) k
Ejemplo 2: r : R  V 3 / r (t )  ( t 2 , sen t , cos 3 t )

Límite y continuidad de una función vectorial


Sea la función vectorial r : I  R  V 3 / r (t )  ( f (t ) , g (t ), h (t ) ) se define
 
lim r (t )   lim f (t ) , lim g (t ) , lim h ( t ) 
t a  t a t a t a

siempre que existan los límites de las funciones componentes.

 
Ejemplo: Si r (t )  1 3 t , sen t , t 2  e 2 t entonces
 
lim r (t )   lim (1  3 t ) , lim sen t , lim (t 2  e 2 t )   (1, 0,  1)
t 0  t  0 t 0 t  0

Si a  I se dice que r es continua en a si lim r (t )  r (a )


t a

Teniendo en cuenta las definiciones de límite y continuidad resulta:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“La función vectorial r (t )  ( f (t ) , g (t ), h (t ) ) es continua en a si y solo si sus


funciones componentes f , g y h son continuas en a ”

Representación gráfica de una función vectorial


Sea la función vectorial r : I  R  V 3 / r (t )  ( f (t ) , g (t ), h (t ) )
Para cada t  I se obtiene un vector r (t ) , que es el vector posición del punto
P ( f (t ) , g (t ), h (t ) ) . Si la función vectorial es continua en I , es decir sus
funciones componentes f, g y h son continuas en I , define una curva C en el
espacio formada por los extremos del vector r (t ) donde t varía de a a b.

z
P (f (t),g(t),h(t))
• C
t
r(t)
t r
t y

Entonces la curva C es el conjunto de todos los puntos P ( x, y , z ) del espacio tal


que
 x  f ( t)

 y  g ( t ) con t  I , a estas ecuaciones se las llama ecuaciones
 z h(t )

paramétricas de la curva C y t es el parámetro.

Cuando se grafica una curva descrita por una función vectorial r ( t ) , cada punto
de la misma (extremo del vector r ( t ) ) queda determinado por un valor elegido
para el parámetro t. Al trazar los puntos resultantes de valores crecientes de t, la
curva se va trazando en una dirección específica, en este caso se dice que la
curva está orientada positivamente.

Ejemplo 1: Sea r (t )   3  t ,  2  2 t ,1 3t  con t  R , cómo r es continua en


R define una curva C en el espacio. Las ecuaciones paramétricas de C son
 x  3 t

 y   2  2 t con t  I
 z  1 3 t

Estas son las ecuaciones paramétricas de una recta que contiene al punto
P0 ( 3,  2, 1) y es paralela al vector u  (  .1, 2, 3 ) .

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo 2: Sea r (t )  cos t , sen t , t  con t  R , cómo r es continua en R


define una curva C en el espacio, cuyas ecuaciones paramétricas son
 x  cos t

 y  sen t con t  R (*)
z  t

Veamos cual es la curva C definida por la función vectorial r .
Para ello consideremos las dos primeras igualdades de las ecuaciones (*)

 x  cos t 
 x  cos t
2 2

 , de donde  2 y sumando miembro a miembro resulta


 y  sen t 
 y  sen t
2

x 2  y 2  1 , esta ecuación en el espacio es la de un cilindro circular cuyo eje es


el eje “z”, entonces la curva C está contenida en dicho cilindro. La curva que se
obtiene es un espiral alrededor del cilindro y se la llama hélice.

Nota: se ha definido función vectorial de una variable real en el espacio, en forma


similar se puede definir función vectorial de un variable real en el plano y también
en el espacio n-dimensional V n . Para estas funciones vectoriales también se
definen los conceptos de límite y continuidad en forma similar a las definiciones
dadas para funciones vectoriales en el espacio. Para el caso particular de una
función vectorial en el plano, si la misma es continua en un intervalo I  R su
representación gráfica es una curva plana C determinada por los puntos
extremos de los vectores r (t ) que se obtienen al variar t en I. Si
r (t )  ( f (t ) , g (t ) )  f (t ) i  g (t ) j con t  I , las ecuaciones paramétricas de la
 x  f ( t)
curva C son  con t  I
 y  g (t )

Ejemplo 3: Sea r (t )  cos t , sen t  con t  0, 2   , cómo r es continua en R


define una curva C en el plano, cuyas ecuaciones paramétricas son
 x  cos t
 con t 0, 2  
 y  sen t
Para determinar cuál es la curva C, elevando ambos miembros de las ecuaciones
paramétricas al cuadrado y sumando miembro a miembro obtenemos la
ecuación cartesiana x 2  y 2  1 , que en el plano representa una circunferencia
con centro en ( 0, 0 ) y radio 1.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Derivada de una función vectorial

Definición:
Sea r una función vectorial, se define su derivada r ' como
r ( t   t)  r ( t )
r ' (t )  lim
t  0 t
siempre que este límite exista.

2.2 Interpretación geométrica de la derivada de una función vectorial


Supongamos que r ( t ) sea el vector posición del punto P y r ( t   t ) el vector
posición del punto Q, entonces r ( t   t )  r (t )  PQ se puede considerar como
un vector secante a la curva C.
Si  t  0 el vector
1
r ( t   t )  r (t )   1 PQ tiene la misma dirección y sentido que el vector
t t
1
PQ , entonces cuando  t  0 el vector PQ se aproxima a un vector que
t
está en la recta tangente a la curva C en el punto P. Si  t  0 con un
razonamiento similar se llega a la misma conclusión. Por lo que al vector r ' ( t )
se lo denomina vector tangente a la curva C en el punto P, siempre que r ' ( t )
exista y r ' ( t )  0 .

z La recta tangente a la curva C en el


r’(t)
P punto P es la recta que contiene a P y
Q

tiene la dirección del vector r ' ( t ) .
r(t)
r(t+∆t) C También se puede considerar el
t r '(t )
y vector tangente unitario T (t ) 
r '(t )
.
x r
Teorema: Fórmula de cálculo de
t r '(t )
t t+∆t
Sea la función vectorial
r (t )  f (t ) i  g (t ) j  h (t ) k  ( f (t ) , g (t ), h (t ) ) con t  I tal que f , g y h son
funciones derivables en I entonces
r ' (t )  f ' (t ) i  g ' (t ) j  h ' (t ) k  ( f ' (t ) , g ' (t ), h ' (t ) )
Demostración:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

r ( t   t)  r ( t )
r ' (t )  lim 
t  0 t

 lim
1
 f ( t   t ) , g ( t   t ) , h ( t   t )    f ( t ) , g (t ) , h ( t )  
t  0  t

 lim
1
 f ( t   t )  f ( t ) , g ( t   t )  g ( t ) , h ( t   t )  h ( t ) 
t  0  t

 f ( t   t)  f ( t ) g ( t   t)  g ( t ) h ( t   t)  h ( t ) 
  lim , lim , lim  
 t  0 t t  0 t t  0 t  (*)
  f ' (t ) , g ' (t ) , h ' (t ) 

La igualdad (*) es válida pues por hipótesis f , g y h son funciones derivables.

Ejemplo: Sea r (t )  cos t , sen t , t  con t  R , vimos que su representación


gráfica es una hélice.
 r ' (t )   sen t , cos t , 1 
 r ' (0)   sen 0 , cos 0 , 1   0, 1, 1 
r ' (0)  1 1 
 T (0 )   0, ,
r ' (0)  2 2 
 Las ecuaciones paramétricas de la recta tangente a la hélice en el punto
P ( 1, 0, 0 ) son
x 1

 y  t con t  R
z t

Reglas de derivación
Sean r 1 y r 2 funciones vectoriales derivables, c un escalar y f una función real
derivable. Entonces

a.
d
dt

r 1 (t )  r 2 (t )  
d r 1 (t )
dt

d r 2 (t )
dt

b.
d
dt

c r 1 (t )  c 
d r 1 (t )
dt

c.
d
dt
 f ( t )  r (t )   d df t(t )  r (t )  f (t )  d rd t(t )
1 1
2

d.
d
dt

r 1 ( t )  r 2 (t )  
d r 1 (t )
dt
 r 2 (t )  r 1 (t ) 
d r 2 (t )
dt

e.
d
dt

r 1 ( t )  r 2 (t )  
d r 1 (t )
dt
 r 2 (t )  r 1 (t ) 
d r 2 (t )
dt

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

f.
d
dt

r 1 ( f (t ) )  
d r 1 ( f (t ))
dt
 f ' (t )

Observación: en c)”.” indica el producto entre una función real y una función
vectorial; en d) “•” indica producto escalar entre funciones vectoriales y en e) “x”
es el producto vectorial entre funciones vectoriales.

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES VECTORIALES

Definición.- Una función vectorial 𝐹: 𝑅 → 𝑅 𝑛 es integrable cuando lo son todas


sus componentes, se define:
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
∫ 𝐹(𝑡) 𝑑𝑡 = (∫ 𝐹1 (𝑡) 𝑑𝑡, ∫ 𝐹2 (𝑡) 𝑑𝑡, ∫ 𝐹3 (𝑡) 𝑑𝑡, … … . . , ∫ 𝐹𝑛 (𝑡) 𝑑𝑡)
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
PROPIEDADES
𝑏
1. Si 𝐹: 𝑅 → 𝑅 𝑛 es continua en [𝑎,𝑏] entonces existe ∫𝑎 𝐹(𝑡) 𝑑𝑡

𝑏
2. Si 𝐹: 𝑅 → 𝑅 𝑛 es continua en R y 𝑔(𝑡) = ∫𝑎 𝐹(𝑢) 𝑑𝑢 entonces 𝑔 es derivable y
𝑔’(𝑡) = 𝐹(𝑡) ; ∀ 𝑡 ∈ 𝑅.

3. Si 𝐹: 𝑅 → 𝑅 𝑛 tiene derivada continua sobre [𝑎,𝑏] y si 𝐹 ′(𝑡) = 𝐹(𝑡) allí,


𝑏
entonces ∫𝑎 𝐹(𝑡) 𝑑𝑡 =𝐹 ′ (𝑏) − 𝐹 (𝑎)
4. Si tanto F como ‖𝐹‖ son integrables en [𝑎, 𝑏 ] entonces

𝑏 𝑣
‖∫𝑎 𝐹(𝑡) 𝑑𝑡‖ ≤ ∫𝑎 ‖𝐹(𝑡)‖
Ejemplo. La integral
𝜋/4
∫ (sent, cost, sect)dt = [−cost, sent, ln|sect + tant|]𝜋/4
0
0

= (−√2/2 , √2/2 , ln(√2 + 1) − (−1 ,0 ,0 )

𝜋/4 √2 √2
∴ ∫0 (sent, cost, sect)dt = − + 1, , ln(√2 + 1)
2 2

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.24 Campos vectoriales bidimensionales y tridimensionales: Gráficos.


Rotacional y Divergencia.

Un campo vectorial corresponde a un tipo de función de rango


multidimensional en donde una magnitud física requiere de un vector para su
descripción, como puede ser, por ejemplo, el flujo de un fluido o un campo de
fuerzas gravitacionales o eléctricos.

Campo vectorial Bidimensional.

Un campo vectorial en el espacio bidimensional es una función de valores


vectoriales.

𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑗

Que asocia un único vector bidimensional F (x, y) con cada punto (x, y) en
una región R en el plano xy sobre el cual están definidas las funciones
componentes escalares P y Q.

Campo vectorial tridimensional.

Un campo vectorial en el espacio tridimensional es una función

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘

Que asocia un único vector tridimensional F(x,y,z) con cada punto (x,y,z) en
una región D del espacio tridimensional con un sistema de coordenadas xyz.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Rotacional.

Se entiende por rotacional al operador vectorial que muestra la tendencia de un


campo a inducir rotación alrededor de un punto. También se define como la
circulación del vector sobre un camino cerrado del borde de un área con
dirección normal a ella misma cuando el área tiende a cero (Ecuación 1).

Aquí, Δ𝑆 es el área de la superficie apoyada en la curva C, que se reduce a un


punto. El resultado de este límite no es el rotacional completo (que es un vector),
sino solo su
componente según la dirección normal a Δ𝑆 y orientada según la regla de la
mano derecha. Para obtener el rotacional completo deberán calcularse tres
límites, considerando tres curvas situadas en planos perpendiculares.

El rotacional de un campo se puede calcular siempre y cuando este sea continuo


y diferenciable en todos sus puntos.

El resultado del rotacional es otro campo vectorial que viene dado por el
determinante de la siguiente ecuación:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Las propiedades más destacadas del rotacional de un campo son:


• Si el campo escalar f(x,y,z) tiene derivadas parciales continuas de segundo
orden entonces el 𝑟𝑜𝑡(∇f) = 0.
• Si F(x,y,z) es un campo vectorial conservativo entonces 𝑟𝑜𝑡(f) = 0

• Si el campo vectorial F(x,y,z) es una función definida sobre todo 𝑅 3 cuyas


componentes tienen derivadas parciales continuas y el 𝑟𝑜𝑡(f) = 0, entonces F es
un campo vectorial conservativo.

Ejemplo de aplicación:

Divergencia.

La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo entrante y


el flujo saliente en una superficie que encierra un elemento de volumen dV. Si el
volumen elegido solamente contiene fuentes o sumideros de un campo,
entonces su divergencia es siempre distinta de cero.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La divergencia de un campo vectorial en un punto es un campo escalar, que se


define como el flujo del campo vectorial por unidad de volumen conforme el
volumen alrededor del punto tiende a cero, para el caso del campo magnético la
divergencia viene dada por la ecuación.

donde S es una superficie cerrada que se reduce a un punto en el límite, B es el


campo magnético, V es el volumen que encierra dicha superficie S y ∇ es el
operador nabla, que se calcula de la siguiente forma:

La divergencia de un campo es un valor escalar con signo. Si este signo es


positivo, quiere decir que el campo emana hacia el exterior de dicho punto y, por
tanto, es una fuente o manantial. Si el signo es negativo, el campo converge
hacia un punto del interior del volumen, por lo que constituiría un sumidero. Si la
divergencia fuese cero el campo neto (diferencia entre las líneas entrantes y
salientes) sería nulo.

En el caso de los campos magnéticos se ha comprobado la ausencia de fuentes


y/o
sumideros de ahí que una de sus propiedades sea que su divergencia es nula
(ecuación 5).

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los campos cuya divergencia es cero se denominan campos solenoidales, que


se caracterizan porque sus líneas de campo son cerradas sobre si mismas, es
decir, no tienen extremos donde nacen o mueren. De tener dichos extremos, el
flujo neto alrededor de uno de ellos no sería nulo, lo cual denotaría la existencia
de una fuente o sumidero del campo.

Ejemplo 1:

Si 𝐹 = 𝑥𝑧 2 + 2𝑥𝑦 2 𝑗 − 5𝑦𝑧𝑘,encuentre div. F.

Solución

𝜕 𝜕 𝜕
𝑑𝑖𝑣 𝐹 = ∇. 𝐹 = (𝑥𝑧 2 ) + (2𝑥𝑦 2 𝑧) + (−5𝑦𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

= 𝑧 2 + 4𝑥𝑦𝑧 − 5𝑦

La siguiente identidad relaciona las nociones de divergencia y rotacional. Si F es


un campo vectorial que tiene segundas derivadas parciales continuas, entonces

𝑑𝑖𝑣(𝑟𝑜𝑡 𝐹) = ∇. (∇ ∗ 𝐹) = 0

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo 2:

Sea el campo vectorial 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦), 𝑒 𝑥 cos(𝑦) , 𝑧) determine su


divergencia

Solución

𝜕 𝑥 𝜕
𝑑𝑖𝑣 𝐹 = (𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝑦)) + 𝑒 𝑥 cos(𝑦) + (𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑧

= 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) − 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 1

=1

7.25 Superficies paramétricas. Parametrización de una superficie


paramétrica. Plano tangente a una superficie paramétrica. Área de una
superficie paramétrica.

7.26 Ecuaciones diferenciales exactas y lineales.

ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS


Forma Canónica;

𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑁 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 0

Características:

Se aplica la derivación parcial (𝛿)


𝛿𝑀 𝛿𝑁
=
𝛿𝑦 𝛿𝑥

Nota1: Para que la ecuación sea exacta, ambas derivadas parciales deben ser
iguales.

Nota2: Si no es exacta se aplica el elemento factor integrante ( “µ”) que es el


siguiente tema

Solución Integral:
𝛿
𝑓(𝑥, 𝑦) = ʃ 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + ʃ [𝑁 (𝑥, 𝑦) − [ ʃ 𝑀 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 ]] 𝑑𝑦
𝛿𝑌
Ejemplo:

(𝑦 − 3𝑥²) 𝑑𝑥 + (𝑥 − 1) 𝑑𝑦 = 0

𝑀 = 𝑦 − 3𝑥² 𝑁 =𝑥−1
𝛿𝑀 𝛿𝑁
=1 =1
𝛿𝑦 𝛿𝑥

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝛿𝑀 𝛿𝑁
= Es exacta.
𝛿𝑦 𝛿𝑥

Por lo tanto, ejecutamos la solución integral:


𝛿
𝑓(𝑥, 𝑦) = ʃ (𝑦 − 3𝑥²)𝑑𝑥 + ʃ [ (𝑥 − 1) − [ ʃ (𝑦 − 3𝑥²) 𝑑𝑥]] 𝑑𝑦
𝛿𝑦
𝛿
= 𝑦𝑥 − 𝑥³ + ʃ [(𝑥 − 1) − [𝑦𝑥 − 𝑥³]]𝑑𝑦
𝛿𝑦

= 𝑦𝑥 − 𝑥³ + ʃ [𝑥 − 1 − 𝑥] 𝑑𝑦

= 𝑦𝑥 − 𝑥³ − ʃ 𝑑𝑦

= 𝑦𝑥 − 𝑥³ − 𝑦 + 𝐶 𝑆. 𝐺.

ECUACIONES DIFERENCIALES CON FACTOR INTEGRANTE PARA


HACERLA EXACTA
DEFINICIÓN:
El factor integrante es el factor que permite hacer de la expresión una ecuación
exacta, para ello se utiliza como parte auxiliar lo siguiente:
Para respecto a x:
𝛿𝑀 𝛿𝑁 𝛿𝑀 𝛿𝑁
( − )/𝑁 µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ [ ( − )/ 𝑁 ] 𝑑𝑥
𝛿𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑥

Para respecto a y:
𝛿𝑁 𝛿𝑀 𝛿𝑁 𝛿𝑀
( − )/𝑁 µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ [ ( − )/ 𝑁 ] 𝑑𝑦
𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑦

1) Empezamos por comprobar si la ecuación es exacta.

(𝑥 + 3𝑥³ 𝑠𝑒𝑛𝑦) 𝑑𝑥 + (𝑥⁴ 𝑐𝑜𝑠𝑦) 𝑑𝑦 = 0

𝑀 = 𝑥 + 3𝑥³ 𝑠𝑒𝑛𝑦 𝑁 = 𝑥⁴ 𝑐𝑜𝑠𝑦


𝛿𝑀 𝛿𝑁
= 3𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦 = 4𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦
𝛿𝑦 𝛿𝑥
𝛿𝑀 𝛿𝑁
es diferente de entonces no es exacta.
𝛿𝑦 𝛿𝑥

2) Hacemos factor integrante para encontrar el factor que nos ara exacta la
ecuación.
µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ [ (3𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦 − 4𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦) / 𝑥⁴ 𝐶𝑜𝑠𝑦 ] 𝑑𝑥

= 𝑒^ ʃ [−𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦 / 𝑥⁴ 𝐶𝑜𝑠𝑦 ] 𝑑𝑥 = 𝑒^ − ʃ (𝑥^ − 1) 𝑑𝑥


= 𝑒^ − ʃ 𝑑𝑥 / 𝑥 = 𝑒 ^|𝑙𝑛𝑥 −1 |
= 𝑥 −1 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛 𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3) Multiplicar el factor integrante por la ecuación original

𝑥 −1 ( 𝑥 + 3𝑥³ 𝑠𝑒𝑛𝑦 ) 𝑑𝑥 + 𝑥^ − 1 (𝑥⁴ 𝑐𝑜𝑠𝑦) 𝑑𝑦 = 0

(1 + 3𝑥² 𝑆𝑒𝑛𝑦) 𝑑𝑥 + (𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦) 𝑑𝑦 = 0

4) Ahora continuamos a resolver la ecuación como una ecuación exacta.


Empezando por verificar que sí sea exacta.

𝑀 = 1 + 3𝑥² 𝑆𝑒𝑛𝑦 𝑁 = 𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦


𝛿𝑀 𝛿𝑁
= 3𝑥² 𝐶𝑜𝑠𝑦 = 3𝑥²𝐶𝑜𝑠𝑦 𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎
𝛿𝑦 𝛿𝑥

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES


Vimos anterior mente que las condiciones para que una ecuación diferencial
fuese lineal son:

A) Ni la función ni sus derivadas están elevadas a ninguna potencia distinta de


uno o cero.

B) En cada coeficiente que aparece multiplicándolas solo interviene la variable


independiente.

C) Una combinación lineal de sus soluciones es también solución de la


ecuación.
DEFINICIÓN:
La forma general de una ecuación lineal de 1er orden es; 𝑦´ + 𝑝(𝑥) 𝑦 = 𝑔(𝑥)

Sí g(x) es idénticamente igual a cero, entonces la ecuación se llama lineal


homogénea (no en el sentido de polinomio homogéneo, sino como el nombre
que da el álgebra lineal a las ecuaciones igualadas a cero); si g(x) es diferente
de 0, entonces es lineal, no homogénea.
Métodos de solución:

𝑆𝑖 𝑔(𝑥) = 0 es de variables separables.

𝑆𝑖 𝑔(𝑥) ≠ 0

a) Método del factor integrante.

b) Método de variación de parámetros (este lo dejaremos pendiente porque no


lo hemos visto todavía).

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Forma: Solución General:

𝑦´ + 𝑝(𝑥) 𝑦 = 𝑔(𝑥) ʃ [µ(𝑥) 𝑦]´ = ʃ 𝑔(𝑥) µ(𝑥) 𝑑𝑥

Características:

µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 ó µ(𝑦) = 𝑒^ ʃ 𝑝(𝑦)𝑑𝑦

Ejemplo1;

𝑦´ + 𝑦 = 𝑒³ ͯ es lineal por su forma 𝑦´ + 𝑝(𝑥) 𝑦 = 𝑔(𝑥)

𝑝(𝑥) = 1 𝑔(𝑥) = 𝑒³ ͯ

µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ 𝑑𝑥 = 𝑒^ 𝑥 Factor integrante.

1) Usamos la fórmula de la solución general, con la forma


ʃ [µ(𝑥) 𝑦]´ = ʃ 𝑔(𝑥) µ(𝑥) 𝑑𝑥
ʃ [(𝑒 ͯ 𝑦]´ = ʃ 𝑒 ³ ͯ − 𝑒 ͯ 𝑑𝑥
𝑒ͯ 𝑦 = ʃ 𝑒 ⁴ ͯ 𝑑𝑥
𝑒ͯ 𝑦 = ¼ 𝑒⁴ ͯ + 𝐶
2) Despejamos y
𝑦 = (¼ 𝑒⁴ ͯ / 𝑒 ͯ ) + 𝐶 / 𝑒 ͯ
𝑦 = ¼ 𝑒³ ͯ + 𝑒^ − 𝑥 𝐶 𝑆. 𝐺,

CAPÍTULO VIII: INTRODUCCION A LAS SERIES DE FOURIER

8.1 Series de Fourier para las funciones de periodo 2I.

En muchas ocasiones es deseable adaptar la forma de una serie de Fourier a


funciones periódicas de periodo p  2 L  0 en el intervalo [ L, L[ . Esto se
consigue gracias a un cambio de variable. Sea f (t ) una función periódica de
periodo 2L. Para desarrollar en serie de Fourier en [ L, L[ hacemos un cambio
de variable, poniendo

Entonces

Claramente la función g es una función periódica de x de periodo 2  ya que

De esta forma si el desarrollo en m serie de Fourier de la función g(x) es

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Con coeficientes de Fourier


Entonces, como x  t sustituyendo en las ecuaciones anteriores se obtiene
L


Generalmente se escribe w0  ,y por lo tanto,
L

Con

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ejemplo

8.2 Series de Fourier para las funciones pares e impares.

En algunos casos la serie de Fourier de una función f en el intervalo 𝐿 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿


se reduce a una serie de términos sólo de cosenos de la forma:

𝑎0 𝑛𝜋𝑥
+ ∑ 𝑎𝑛 cos ( )
2 𝐿
𝑛=1

O bien a una serie únicamente de senos de la forma:



𝑛𝜋𝑥
∑ 𝑏𝑛 sin ( )
𝐿
𝑛=1

Tales casos aparecen cuando la función f es par o impar.

Definición 01: Se dice que una función f es par si 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥). La gráfica de
una función par es simétrica con respecto al eje vertical.

Definición 02: Se dice que una función f es impar si 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥). La gráfica
de una función impar es simétrica respecto al origen.

Las funciones pares e impares satisfacen las siguientes propiedades de adición


y multiplicación (también se puede pensar en composición)

1) La suma de dos funciones pares es una función par.


Par+par=par

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2) El producto de dos funciones pares es una función par.


Impar+impar=impar
3) El producto de dos funciones impares es una función par.
Par*par=par
4) El producto de una función par por una función impar es una función
impar.
Impar*par=par*impar=impar.

Propiedades respecto a la integración

𝐿
5) ∫−𝐿 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0 𝑠𝑖 𝑓 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝐿 𝐿
6) ∫−𝐿 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑠𝑖 𝑓 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

En (5) y (6), se supone que f es una función integrable en [−𝐿, 𝐿]

Lema 02

Si f es una función integrable [−𝐿, 𝐿]. Entonces

a) La serie de Fourier de una función par contiene únicamente términos en


cosenos.
b) La serie de Fourier de una función impar contiene únicamente términos
en senos.

Conclusión

a) Si f es par, la serie de Fourier de f en [−𝐿, 𝐿] es:



𝑎0 𝑛𝜋𝑥
𝑓(𝑥) = + ∑ 𝑎𝑛 cos ( )
2 𝐿
𝑛=1

En donde:
2 𝐿 𝑛𝜋𝑥
𝑎𝑛 = 𝐿 ∫0 𝑓(𝑥) cos ( ) 𝑑𝑥 , 𝑛 = 0,1,2 … y 𝑏𝑛 = 0, 𝑛 = 0,1,2, …
𝐿

b) Si f es impar, la serie de Fourier de f en [−𝐿, 𝐿] es:


𝑛𝜋𝑥
𝑓(𝑥) = ∑ 𝑏𝑛 sin ( )
𝐿
𝑛=1

En donde

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2 𝐿 𝑛𝜋𝑥
𝑎𝑛 = 0, 𝑛 = 0,1,2, … 𝑦 𝑏𝑛 = 𝐿 ∫0 𝑓(𝑥) sin ( ) 𝑑𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 = 0,1,2 …
𝐿

8.3 Armónicas pares e impares.

En esta sección consideremos los tipos de simetría que pueden ser identificados
para eliminar los términos de la expansión en serie de Fourier que tengan valores
pares de 𝒏 (incluyendo 𝒏 = 𝟎) o valores impares de 𝒏
1
a) Si 𝑓(𝑡) es una función periódica tal que 𝑓 (𝑡 + 2 𝑇) = 𝑓(𝑡)

Entonces tiene periodo 𝑇/2 y frecuencia 𝜔 = 2(2𝜋/𝑇) y solo las


armónicas pares están presentes en su expansión en serie de Fourier.
Para 𝒏 par tenemos:

4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 𝑈

4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 0

Armónicas pares

b) Si una función periódica 𝑓(𝑡) con periodo es tal que 𝑇 es tal que

1
𝑓 (𝑡 + 𝑇) = 𝑓(𝑡)
2

Entonces solo las armónicas impares están presentes en su expansión en


serie de Fourier. Para 𝒏 par tenemos:

4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 0

4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sen n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 0

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Armónicas impares

EJEMPLOS:
Obtener la expansión en serie de Fourier de la honda rectificada
𝑓(𝑡) = |𝑠𝑒𝑛 𝑡|

SOLUCION:

honda rectificada 𝑓(𝑡) = |𝑠𝑒𝑛 𝑡|

en la figura se muestra la gráfica de la onda sobre el intervalo −𝜋 < 𝑡 < 2𝜋 es claro


que 𝑓(𝑡 + 𝜋) = 𝑓(𝑡) de manera que solo las armónicas pares están presentes en
la expansión de serie de Fourier. Como la función es también una función par de
𝑡 se sigue que la expansión en serie de Fourier consistirá solo de los términos
armónicos pares en cosenos. Haciendo 𝑇 = 2𝜋, esto es 𝜔 = 1
los coeficientes de los armónicos pares están dados por:
𝜋 𝜋
2 2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos(𝑛𝑡) (𝑝𝑎𝑟 𝑛) = ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑡 cos(𝑛𝑡)𝑑𝑡
𝜋 𝜋
0 0
𝜋
1
= ∫[𝑠𝑒𝑛(𝑛 + 1)𝑡 − 𝑠𝑒𝑛(𝑛 − 1)𝑡]𝑑𝑡
𝜋
0
𝜋
1 cos(𝑛 + 1) 𝑡 cos(𝑛 − 1) 𝑡
= [− + ]
𝜋 𝑛+1 𝑛−1 0

Como ambos 𝑛 + 1 y 𝑛 − 1 son impares cuando 𝑛 es par,

cos(𝑛 + 1) 𝜋 = cos(𝑛 − 1) 𝜋 = −1

Así que:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1 1 1 1 1 4 1
𝑎𝑛 = [( − ) − (− + )] = −
𝜋 𝑛+1 𝑛−1 𝑛+1 𝑛−1 𝜋 𝑛2 − 1
Así la expansión en serie de Fourier de 𝑓(𝑡) es:
∞ ∞
1 2 4 1
𝑓(𝑡) = 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑡 = − ∑ 2 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑡
2 𝜋 𝜋 𝑛 −1
𝑛=2 𝑛=2
(𝑛 𝑝𝑎𝑟) (𝑛 𝑝𝑎𝑟)


2 4 1
= − ∑ 2 2𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑡
𝜋 𝜋 4𝑛 − 1
𝑛=1

O desarrollando los primeros términos:


2 4 1 1 1
𝑓(𝑡) = − ( 𝑐𝑜𝑠2𝑡 + 𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 𝑐𝑜𝑠6𝑡 + ⋯ )
𝜋 𝜋 3 15 35
8.4 Propiedad de linealidad de una serie de Fourier.

La notación x[n] <------> ak indica que la serie periódica x[n] le corresponden los
coeficientes espectrales ak . Veamos las propiedades operativas más
importantes:

I) Linealidad

Si x1 [n] <-----> ak y x2[n] <----->bk entonces:

A x1 [n] + B x2[ n] <------>A ak + B bk donde A y B son constantes

II) Desplazamiento en el tiempo

Si x[n] <----> ak entonces:

Si n0 = N la señal se desplaza un

periodo completo lo cual significa que el


espectro no cambia. Esta propiedad explica el diagrama espectral de diversas
señales desplazadas en el tiempo.

III) Diferenciación

La propiedad de diferenciación de la serie discreta de Fourier se asocia a la


diferencia finita de primer orden y se expresa como:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

IV) Integración

Si x [n] <----> ak entonces :

V) Convolución

Si x1[n] <-----> ak y x2[n] <----> bk entonces:

donde la expresión calcula la convolución sobre un periodo N.

Este resultado indica que la convolución en el dominio del tiempo es


equivalente a una multiplicación en el dominio de la frecuencia.

VI) Modulación.

Si x1[n] <-----> ak y x2[n] <-----> bk entonces:

Esta expresión es una confirmación más de la dualidad existente entre el


dominio del tiempo y de la frecuencia.

Ejemplo

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

8.5 Convergencia de la serie de Fourier. Condiciones de Dirichlet.

CONVERGENCIA DE LA SERIE DE FOURIER

Sea f(x) una función definida para todo x, con periodo 2π. Entonces, bajo
condiciones muy generales, la serie de Fourier de f converge a f(x) para todo x.
Describiremos un conjunto de condiciones que asegura dicha convergencia,
estas se ilustran en la figura de abajo. Damos también algunas indicaciones
acerca de por qué debe esperarse la convergencia. La función f es continua en
cada intervalo de longitud 2π excepto en un número finito de discontinuidades
de salto, donde el valor de f es el promedio de sus límites por la izquierda y por
la derecha. Además, en cada intervalo de longitud 2π, la función f tiene una
derivada continua, excepto en los puntos de salto y en un número finito de
esquinas. En los puntos de salto y en las esquinas hay un valor límite para la
derivada por la derecha y por la izquierda (sugerida por las líneas tangentes
dibujadas). La función f que satisfaga estas condiciones se llama una función

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

continua a trozos. Así la serie de Fourier de una función f(x) continua a trozos,
de periodo 2 π converge a f(x) para todo x.

Convergencia uniforme.

Para una función como la anterior, es demasiado esperar que la serie de Fourier
de f converja uniformemente cuando 0 ≤ x ≤ 2π, ya que la suma de una serie
uniformemente convergente de funciones continuas debe ser continua, mientras
que la función de la figura anterior, tiene discontinuidades de salto. Sin embargo,
si f no tiene discontinuidades de salto, entonces la convergencia debe ser
uniforme. Además, aun cuando f tenga salto, la convergencia es uniforme en
cada intervalo cerrado a ≤ x ≤ b que no contenga puntos de salto.

Idea de la demostración de la convergencia. Nos basamos en el concepto de la


función delta de Dirac δ(t). Esta función surge al estudiar la densidad. Para la
masa distribuida a lo largo del eje x, habría una densidad ρ(x) tal que

𝑏
∫ 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎 𝑦 𝑏.
𝑎

Supongamos que la masa total es 1 y sigamos un proceso de límite,


concentrando la masa más y más cerca de x = 0. Entonces, la densidad
correspondiente es como la figura de abajo. La función δ(x) se define como la
densidad límite cuando la masa tiende a concentrarse en el punto x = 0. Como
el total de masa es 1, para a < 0 < b debemos tener:

𝑏
∫ 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = 1
𝑎

Sin embargo, δ(x) = 0 para todo x excepto 0 y δ(0) = +∞. Es posible fundamentar
de manera razonable estas propiedades en cierto modo notables. Podemos
pensar en δ(x) como la densidad de una partícula de masa unitaria en x = 0 o
como el caso límite de la densidad ρ(x) cuando la amplitud del pulso tiende a 0.

Para una partícula de masa unitaria en x0, la densidad correspondiente es δ(x −


x0). Para varias partículas de masa 𝑚1 , … , 𝑚𝑛 𝑒𝑛 𝑥1 , … , 𝑥𝑛 , la densidad es
𝑚1 𝛿(𝑥 − 𝑥1 ) + ⋯ + 𝑚𝑛 𝛿(𝑥 − 𝑥𝑛 ).

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Definición 01: Momentos de las distribuciones. - Llamamos k – ésimo


momento alrededor del origen a la integral

𝑏
∫ 𝑥 𝑘 𝜌(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

En general, requerimos integrales del tipo

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝜌(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Con f continua.

Si ahora tenemos una sola partícula de unidad de masa en 𝑥0 , en el intervalo


𝑥0 − 𝑐 < 𝑥 < 𝑥0 + 𝑐, entonces 𝜌(𝑥) = 𝛿(𝑥 − 𝑥0 ) y el k-ésimo momento alrededor
de 0 es simplemente 𝑥0𝑘 ; así:

𝑥0 +𝑐
∫ 𝑥 𝑘 𝛿(𝑥 − 𝑥0 ) 𝑑𝑥 = 𝑥0𝑘
𝑥0 −𝑐

Análogamente, para una función continua 𝑓(𝑥) en general y cada 𝑐 > 0,


tenemos:

𝑥0 +𝑐
∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥 − 𝑥0 ) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥0 )
𝑥0 −𝑐

O, si hacemos 𝑡 = 𝑥 − 𝑥0 ,

+𝑐
∫ 𝑓(𝑥0 + 𝑡)𝛿(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥0 )
−𝑐

Volvamos a las series de Fourier. Usemos el hecho de que la función

1 1 1
𝑃𝑛 (𝑡) = + cos 𝑡 + ⋯ + cos 𝑛𝑡
2𝜋 𝜋 𝜋

Puede considerarse que tiene a 𝛿(𝑡) como límite, para −𝜋 < 𝑡 < 𝜋, cuando 𝑛 →
∞.

lim 𝑃𝑛 (𝑡) = 𝛿(𝑡)


𝑛→∞

Podemos demostrar que:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝜋 𝜋
lim ∫ 𝑓(x + 𝑡)𝑃𝑛 (𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑓(x + 𝑡)𝛿(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥)
𝑛→∞ −𝜋 −𝜋

Siempre que f sea continua en x y exista f’(x).

Convergencia en media (cuadrática)

Definimos la convergencia en media cuadrática del siguiente modo: SI {𝑓𝑛 } 𝑦 𝑓


son integrales Riemann en [𝑎, 𝑏], se dice que {𝑓𝑛 } converge a 𝑓 en media
cuadrática si

𝑏
lim (∫ |𝑓𝑛 − 𝑓|2 ) = 0.
𝑛→∞ 𝑎

Sea 𝑓(𝑥) una función real continua a trozos en [−𝜋, 𝜋] y que se extiende a todo
R por periodicidad. Consideremos la suma parcial n-ésima de la serie de Fourier
asociada.
𝑛
𝑎0
𝑆𝑛 (𝑥) = + ∑(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥)
2
𝑘=1

Donde {𝑎𝑘 , 𝑏𝑘 } son coeficientes de Fourier de f(x).

Definición. - Diremos que la serie de Fourier de f(x) convergen en media a f(x)


si

𝑏
lim ∫ |𝑓(𝑥) − 𝑆𝑛 (𝑥)|2 𝑑𝑥 = 0
𝑛→∞ 𝑎

Es inmediato ver que


𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
0 ≤ ∫ |𝑓(𝑥) − 𝑆𝑛 (𝑥)|2 𝑑𝑥 = ∫ |𝑓(𝑥)|2 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑓(𝑥)𝑆𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫ |𝑆𝑛 (𝑥)|2 𝑑𝑥
−𝜋 −𝜋 −𝜋 −𝜋

Usando quién es 𝑆𝑛 (𝑥) y la definición de los coeficientes de Fourier:

𝑎0 1 𝜋
𝑆𝑛 (𝑥) = + ∑𝑛𝑘=1(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥) y 𝑎𝑘 = 𝜋 ∫−𝜋 𝑓(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥,
2

1 𝜋
𝑏𝑘 = 𝜋 ∫−𝜋 𝑓(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥

Tenemos lo siguiente:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝜋 𝜋 𝑛
𝑎0
∫ 𝑓(𝑥)𝑆𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) ( + ∑(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥) =
−𝜋 −𝜋 2
𝑘=1

𝑛
𝑎0 𝜋 𝜋 𝜋
∫ 𝑓(𝑥) + ∑(𝑎𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥 + 𝑏𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥 ) =
2 −𝜋 −𝜋 −𝜋
𝑘=1

𝑛 𝑛
𝑎0 𝜋 1 𝜋 1 𝜋
∫ 𝑓(𝑥) + ∑(𝜋𝑎𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥 + ∑ 𝜋𝑏𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥) =
2 −𝜋 𝜋 −𝜋 𝜋 −𝜋
𝑘=1 𝑘=1

𝑛 𝑛 𝑛
𝑎0 𝜋 2 𝑎0 2 𝜋
2
∫ 𝑓(𝑥) + ∑ 𝜋𝑎𝑘 + ∑ 𝜋𝑏𝑘 = + 𝜋(∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ))
2 −𝜋 2
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

Por otro lado.

𝑛 2
𝜋 𝜋
𝑎0
∫ 𝑆𝑛 2 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ ( + ∑(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥) 𝑑𝑥 =
−𝜋 −𝜋 2 𝑘=1

𝑛
𝑎0 2
2𝜋 ( ) + 𝜋(∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ))
2
𝑘=1

Teniendo en cuenta estos dos resultados previos, la desigualdad de arriba la


podemos reescribir como:

𝜋 𝑛 𝑛
𝑎0 2 𝜋 𝑎0 2
2
0 ≤ ∫ |𝑓(𝑥)| 𝑑𝑥 − 2 ( + 𝜋 ∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 )) + 2𝜋 ( ) + 𝜋 ∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ))
−𝜋 2 2
𝑘=1 𝑘=1

Por lo tanto
𝑛
𝑎0 2 1 𝜋
+ ∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ) ≤ ∫ |𝑓(𝑥)|2 𝑑𝑥 , ∀𝑛 ∈ 𝑁
2 𝜋 −𝜋
𝑘=1

Como la sucesión que aparece en el término de la izquierda está acotada, en el


límite 𝑛 → ∞, tenemos que:

𝑎0 2 2 1 𝜋
+ ∑(𝑎𝑘 + 𝑏𝑘 ) ≤ ∫ |𝑓(𝑥)|2 𝑑𝑥
2
2 𝜋 −𝜋
𝑘=1

Esta expresión que se conoce con el nombre de DESIGUALDAD DE BESSEL.


Esta desigualdad, nos permite enunciar el siguiente resultado:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Teorema: Para toda función 𝑓(𝑥) ∈ 𝐿2 ([−𝜋, 𝜋]) la suma de los cuadrados de sus
coeficientes de Fourier es una serie convergente.

CONDICIONES DE DIRICHLET

Las condiciones de Dirichlet son condiciones suficientes para garantizar la


existencia de convergencia de las series de Fourier o de la transformada de
Fourier. Nombrado en honor del matemático alemán Peter Dirichlet, las
condiciones Dirichlet son las condiciones que garantizan la existencia y
convergencia de las series de Fourier o de las trasformadas de Fourier.

Las Condiciones Débiles para las Series de Fourier

Regla 1: La Condición Débil de Dirichlet

Para que las series de Fourier existan, los coeficientes de Fourier deben ser
finitos, esta condición garantiza su existencia. Esencialmente dice que el integral
del valor absoluto de la señal debe ser finito. Los límites de integración son
diferentes para el caso de las series de Fourier y de los del caso de las
trasformada de Fourier. Este es el resultado que proviene directamente de las
diferencias en las definiciones de las dos.

Prueba: Las series de Fourier existen si

- Las condiciones débiles para las series de Fourier

∫|𝑓(𝑡)| 𝑑𝑡 < ∞
0

Esto se puede probar usando la condición inicial de los coeficientes iniciales de


las series de Fourier que pueden ser finitas.

Recordando los exponenciales complejos, sabemos que la ecuación anterior


|𝑒 −𝑖𝜔0 𝑡 | = 1, nos da:

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

NOTA: Si tenemos la función:

1
∀𝑡, 0 < 𝑡 << 𝑇: (𝑓(𝑡) = )
𝑡

Entonces usted debería observar que esta función no tiene la condición


necesaria.

Las Condiciones Débiles para la Transformada de Fourier

Regla 2: La transformada de Fourier existe si las condiciones débiles para la


trasformada de Fourier

∫ |𝑓(𝑡)| 𝑑𝑡 < ∞
−∞

Esto se puede derivar de la misma manera en la que se derivó las condiciones


débiles de Dirichlet para las series de Fourier, se empieza con la definición y se
demuestra que la transformada de Fourier debe de ser menor que infinito en
todas partes.

Las Condiciones Fuertes de Dirichlet

La transformada de Fourier existe si la señal tiene un número finito de


discontinuidades y un número finito de máximos y mínimos. Para que las series
de Fourier existan las siguientes dos condiciones se deben de satisfacer (junto
con la condición débil de Dirichlet):

1. En un periodo, f(t) tiene solo un número finito de mínimos y máximos.


2. En un periodo, f(t) tiene un numero finito de discontinuidades y cada una
es finita.

Esto es a lo que nos referimos como las condiciones fuertes de Dirichlet. En


teoría podemos pensar en señales que violan estas condiciones por ejemplo sin

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

(logt), sin embargo, no es posible crear esta señal en un laboratorio. Por eso,
cualquier señal en el mundo real tendrá una representación de Fourier.

EJEMPLO

8.6 Serie de Fourier para la función de periodo T.

Sea f (t) una función periódica de periodo 𝑇 / 𝑓 (𝑡) = 𝑓 (𝑡 + 𝑇) y continua por


tramos, entonces si se cumple las condiciones de Dirichlet.

𝑎0
𝑓(𝑡) = + ∑(𝑎𝑛 cos 𝑛𝜔0 𝑡 + 𝑏𝑛 sin 𝑛𝜔0 𝑡) … (1)
2
𝑛=1

Donde 𝑎0 , 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 son los coeficientes de la serie de Fourier

𝜔0 → 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
2𝜋
Además: 𝜔0 = = 2𝜋𝑓 ; 𝑛𝜔0 → 𝑛 − 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎
𝑇

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

1. 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑀𝐷𝐼)


𝑎
a) 20 :

𝑇/2 ∞
𝑎0 𝑇/2 𝑇/2 𝑇/2
∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑡 + ∑ (𝑎𝑛 ∫ 1 × cos 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑏𝑛 ∫ 1 × sin 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡)
−𝑇/2 2 −𝑇/2 −𝑇/2 −𝑇/2
𝑛=1

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EJEMPLO:

Encontrar la serie de Fourier para la siguiente función de periodo T:

Solución:
𝑇 𝑇
la expresión para 𝑓(𝑡) en − 2 < 𝑡 < 2 es

𝑇
−1 𝑝𝑎𝑟𝑎 − < 𝑡 < 0
𝑓(𝑡) = { 2
𝑇
1 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 <
2
2 𝑇/2
Coeficientes 𝒂𝒏 : 𝑎𝑛 = ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡) cos(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡
𝑇

2 0 𝑇/2
= [∫ − cos(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ cos(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡]
𝑇 −𝑇/2 0

2 1 1 𝑇/2
= [− 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) ∕0−𝑇/2 + 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) ∕0 ]
𝑇 𝑛𝜔 𝑛𝜔
= 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 ≠ 0

2 𝑇/2
Coeficientes 𝒂𝟎 : 𝑎0 = 𝑇 ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡)𝑑𝑡

2 0 𝑇/2
= [∫ −𝑑𝑡 + ∫ 𝑑𝑡]
𝑇 −𝑇/2 0

2 𝑇/2
= [−𝑡 ∕0−𝑇/2 + 𝑡 ∕0 ]
𝑇
=0

2 𝑇/2
Coeficientes 𝒃𝒏 : 𝑏𝑛 = 𝑇 ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡) sen(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2 0 𝑇/2
= [∫ − s 𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ s 𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡]
𝑇 −𝑇/2 0

2 1 1 𝑇/2
= [ 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜔𝑡) ∕0−𝑇/2 − 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜔𝑡) ∕0 ]
𝑇 𝑛𝜔 𝑛𝜔

1
= [(1 − cos(𝑛𝜋)) − (cos(𝑛𝜋) − 1)]
𝑛𝜋
2
= [1 − (−1)𝑛 ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 ≠ 0
𝑛𝜋
SERIE DE FOURIER: finalmente la serie de Fourier queda como:
4 1 1 1
𝑓(𝑡) = [𝑠𝑒𝑛(1𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(3𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(5𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(7𝜔𝑡) + ⋯ ]
𝜋 3 5 7
8.7 Desarrollo de una función no periódica en la serie de Fourier: Series de
Fourier de recorrido completo.

Funciones periódicas

Una función es periódica si cumple la condición de periodicidad, es decir, si


después de cada cierto intervalo de tiempo o espacio constante, llamado periodo,
la función adquiere el mismo valor de partida. Matemáticamente, esta condición
la podemos expresar de la siguiente forma

(Ec.1)

donde T es el periodo característico de la función f(t).

Figura 1. Ejemplo de función periódica con periodo T.

Como podemos ver en la figura 1, si conocemos la forma de la función en el


intervalo [0,T], la conocemos en todo el espacio, debido a que con una simple
traslación de periodo T, podemos extender su campo de existencia hasta donde
nos sea necesario. Esta es una característica intrínseca de las funciones

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

periódicas. Teniendo en cuenta esta característica, intentemos evaluar


cualitativamente el aspecto que debe de tener la imagen recíproca (transformada
de Fourier) asociada a una función periódica f(t). Consideremos para ello que la
función f(t), solo se encuentra definida en el intervalo acotado 0,T.

Sabemos que en un intervalo acotado, 0,L, la función la podemos representar


como una combinación lineal de funciones armónicas, que llamamos “series de
Fourier”.

La característica principal de estas series, es que solo están permitidos unos


determinados valores propios o frecuencias propias, en función de las
condiciones de borde a las que estuviese sometida la función. Fijándonos en
este hecho, será de esperar que el aspecto de la transformada de Fourier de la
función f(t), periódica y definida en el intervalo [0,T], sea discreto. De hecho, esta
discretización, deberá de ser proporcional al periodo en el que se encuentra
definida la función, es decir proporcional al inverso del periodo T. La figura 2,
muestra lo que cabe esperar respecto al aspecto de la transformada de Fourier,
asociada a la función periódica f(t).

Figura 2. Aspecto cualitativo de la imagen recíproca de una función periódica.

Imagen recíproca de una función periódica

Para poder ir más allá y averiguar cuál será la “distribución de amplitud” que tiene
la imagen recíproca de una función periódica genérica, deberemos de estudiar
analíticamente este tipo de funciones. Si aplicamos la definición de transformada
de Fourier a la función periódica f(t), obtenemos que

(Ec.2)

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Si realizamos el cambio de variable, t´= t + T, vemos que la igualdad (Ec.2)


adquiere la forma

(Ec.3)

Comparando las ecuaciones (Ec.2) y (Ec.3), apreciamos que, para que se


cumpla la igualdad, debe de cumplirse la condición

lo que tiene como consecuencia el hecho de que los únicos valores posibles de
w serán aquellos que cumplan que

para cualquier valor entero de n. Por lo tanto, solo aparecen, como “frecuencias
propias” posibles, las wn proporcionales al inverso del periodo, tal y como
habíamos deducido cualitativamente en el apartado anterior. Esta característica
de discretización de las funciones periódicas, nos permite representar su imagen
recíproca como una combinación lineal de funciones delta de Dirac.

En forma temporal el aspecto de la imagen recíproca será

(Ec.4)

Análogamente, la forma espacial tendrá el aspecto

(Ec.5)

Intuitivamente podríamos decir que una función periódica genérica f(t), posee
una función transformada de Fourier con el aspecto de una serie de Fourier.
Veámoslo aplicando la definición general de transformada de f(t) a la ecuación
4,

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

como “integrar sobre deltas de Dirac es un regalo”, debido a que

llegamos, en definitiva, a la forma en serie de Fourier

(Ec.6)

Lo que acabamos de ver tiene como consecuencia inmediata que cualquier


función f(t) o f(x), periódica y analítica en el intervalo, 0 < t < T, se encuentra
definida en todo el espacio de tiempos o de posiciones [-infinito, +infinito], como
ya habíamos intuido cualitativamente.

Para calcular los coeficientes an de la serie, aplicamos el método, tan resolutivo,

de multiplicar por el factor ambos miembros de la ecuación 6 e integrar


sobre el intervalo [0,T],

Después de operar, obtenemos como coeficientes de la serie de Fourier (Ec.6),


la expresión general

(Ec.7)

Para el coeficiente a0 la ecuación se simplifica notablemente, de forma que

El significado geométrico de este número es el valor medio de la amplitud de la


función f(t) en el intervalo [0,T]. De hecho, a0 es la primera aproximación, la más
grosera, a la función f(t) en dicho intervalo, tal y como se muestra en la figura 3.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Figura 3. Primer término del desarrollo de Fourier de la función f(t).

El resto de los an ponderan las amplitudes de los sucesivos armónicos que


describirán, cada vez mejor, la forma de la función periódica evaluada.

8.8 Integración y derivación de series de Fourier.

Generalmente la diferenciación de series de Fourier término a término lleva a


resultados absurdos aún para funciones que tengan un comportamiento

extremadamente bueno. Considere por ejemplo, para . La


serie de Fourier es:

que converge a x para . Por supuesto para , de


manera que es suave a pedazos. Sin embargo, si diferencia la serie de Fourier
término a término, tiene

,la cual ni siquiera converge en La derivada término a término de esta

serie de Fourier no está relacionada con la derivada de


TEOREMA
Sea continua a pedazos en [-L,L], con serie de Fourier

.
Entonces, para cualquier con .
En esta ecuación, la expresión de la derecha es exactamente lo que se obtiene
integrando la serie de Fourier término a término, de a integrando su serie

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

de Fourier término a término. Esto se satisface aunque la serie de Fourier no

converja a en esta en particular (por ejemplo, puede tener una


discontinuidad de salto en ).
CAPÍTULO IX: APLICACIONES DEL PROGRAMA MATEMÁTICO A LA
ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

CAPITULO X: VENTAJAS DEL PROGRAMA MATEMÁTICO

Mathcad es el software de Cálculos de ingeniería más utilizado.

1. Intuitivo
Fácil de usar, interfaz de pizarra
Notación matemática natural
2. Comprensivo
Combina texto, matemáticas vivas, gráficas y anotaciones en una sola
hoja de cálculo.
Poderosa funcionalidad matemática, manejo de unidades.
3. Interoperable
Se integra fácilmente con otras aplicaciones de ingeniería.
4. Escalable
Se puede ampliar la funcionalidad en el escritorio y más allá del escritorio.
 MATHWAY: Con respecto a este programa, hay más tutoriales en
YouTube, y además este programa no se puede craquear, se debe
trabajar con ayuda de internet por lo que solo se debe tomar capturas de
pantallas.

 MATLAB: Con respecto a este programa, se debe programar antes la hoja


de cálculo para poder graficar, por lo que toma más tiempo utilizar este
programa, se debe ver más tutoriales. A comparación de este programa
hay más videos tutoriales respecto al Análisis Matemático.

 WOLFRAM MATHEMTICA: Con respecto a este programa, se debe


utilizar más de dos comandos para graficar, es más complejo sus
funciones. Cuando se grafica en coordenadas paramétricas, no se puede

ANÁLISIS MATEMÁTICO III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

pintar la región, y tampoco se puede seleccionar la intersección de varias


gráficas, no se puede insertar gráficas.

 GEOGEBRA: Con respecto a este programa sus comandos son muy


complejos por lo que requiere más tiempo para aprender sus usos.

 WINPLOT: Con respecto a este programa, no soluciona nada algebraico


solo gráfica, no desarrolla integrales indefinidas, solo definidas.

ANÁLISIS MATEMÁTICO III

También podría gustarte