Parte III
Parte III
Parte III
SEMESTRE : 2017-II
GRUPO :
“C”
𝑍 = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑐𝑦
Solución
𝑍 = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑐𝑦
𝜋
Dominio de: 𝐷𝑓 :R-{(2𝑛 + 1) 2 } 𝑛 ∈ 𝒁
Interpretación geométrica de 𝐷𝑓 :
Solución
𝐷𝑧 : IR
Interpretación Grafica:
g( x y) x y
2 2
2
h ( xy ) 3y
2 4
l( xy) 5x 4y
2 2
f ( xy ) x y 9
2 2
f ( xy) 4 x y
Observación: en la ecuación
Elipsoide:
La gráfica de la ecuación:
Figura 1. Elipsoide
Paraboloide elíptico:
La gráfica de la ecuación
Paraboloide hiperbólico:
La gráfica de la ecuación:
planos verticales paralelos al plano son parábolas que abren hacia arriba. Su
gráfica tiene la forma de una silla de montar, como se observa en la figura 3.
Cono elíptico:
La gráfica de la ecuación:
La gráfica de la ecuación:
Sus trazas sobre planos verticales son hipérbolas o un par de rectas que se
intersecan (!). Su gráfica se muestra en la figura 5.
La gráfica de la ecuación:
EN EL PROGRAMA MATHCAD:
ELIPSOIDE:
PARABOLOIDE ELIPTICO:
PARABOLOIDE HPERBOLICO:
CONO ELIPTICO:
2 2
f ( xy ) x y 9
2 2
f ( xy) 4 x y
PARABOLOIDE ELIPTICO
x( u v) 9u
y( u v) 9u
2
z( u v) 81 u v
2
z( u v) 4 sin( v)
x( u v) u cos ( v)
y( u v) u sin( v)
z( u v) v
Crearemos una matriz, cuyos valores representen alturas sobre el plano x-y.
Por ejemplo:
Escriba el nombre de la matriz en el espacio vacía y haga clic fuera del gráfico.
Ejemplo N°02:
Ejemplo N°03:
7.8 Límites.
Solución
1. lim (2𝑥 2 + 3𝑦 2 ) = 29. si 0 existe 0 tal que:
(𝑥,𝑦)→(4,2)
|2𝑥 2 + 3𝑦 2 − 29| < 𝜀 siempre que 0 < √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 < 𝛿, 𝛿 = 𝛿(𝜀)
2. |2𝑥 2 − 2 + 3𝑦 2 − 27| < 𝜀
|2𝑥 2 − 2 + 3𝑦 2 − 27| < 𝜀
|2(𝑥 2 + 1) + 3(𝑦 2 − 9)| < 𝜀
|2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) + 3(𝑦 + 3)(𝑦 − 3)| < 𝜀
|2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) + 3(𝑦 + 3)(𝑦 − 3)| ≤ |2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)| + |3(𝑦 + 3)(𝑦 −
3)| < 𝜀
3.Si elegimos δ1=1 tal que: |(𝑥 − 1)| < 1 ˄ |(𝑦 − 3)| < 1 , tenemos:
|(𝑥 − 1)| < 1 ↔ −1 < 𝑥 − 1 < 1 → 1 < 𝑥 + 1 < 3 → −3 < 𝑥 + 1 < 3
|(𝑥 + 1)| < 3
8.Interpretacion geométrica:
Ejemplo:
Como los límites direccionales dependen de “m” quiere decir que no existe
el límite. Por lo tanto, la función no es continua en (0,0).
- Analizar la continuidad de la siguiente función:
, pero
1. Determinar
𝜕𝑧 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦
𝑠𝑖 𝑧 = 2
𝜕𝑥 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦
Solución.
2 2 𝜕 𝜕 2 2
𝜕𝑧 (𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 𝑡𝑎𝑛𝑦) 𝜕𝑥 (𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦) − (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦) 𝜕𝑥 (𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 𝑡𝑎𝑛𝑦)
=
𝜕𝑥 (𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦)2
𝜕𝑧 (𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦)(𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦) − (2𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑥 2 𝑠𝑒𝑐𝑥)(𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦)
=
𝜕𝑥 (𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦)2
𝜕𝑧 (𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑦)(𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦 + 𝑥 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
=−
𝜕𝑥 (𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝑦 2 𝑡𝑎𝑛𝑦)2
En Mathcad.
Definición. - Conviene tener presente en todo lo que sigue que para que una
función f sea derivable (aunque sea parcialmente) en un punto a es preciso que
este definida en un entorno de a. Recordemos también que la derivada parcial ∂f
/∂x j (a), coincide con la derivada en el punto aj de la aplicación:
z
f x ( x, y )
x
z
f y ( x, y )
y
Solución:
1)
2
Hallar la derivada direccional de la función f ( xy z) 3 x y z 5 x z 6
7.13 Gradiente.
60 2 3 6
1. T ( x, y, z ) , a 2i 3 j 6k i j k
( x y z 3)
2 2 2
7 7 7
120 x 120 y
2. Tx ( x, y, z ) , T ( x, y , z )
( x 2 y 2 z 2 3)2 ( x 2 y 2 z 2 3)2
y
120 z
Tz ( x, y, z )
( x y 2 z 2 3) 2
2
9 3 3
Tx (3, 2, 2) , Ty (3, 2, 2) , Tz (3, 2, 2)
10 5 5
9 3 3
3. T (3, 2, 2) i j k
10 5 5
9 3 3 2 3 6
4. Du T (3, 2, 2) T (3, 2, 2) i j k i j k
10 5 5 7 7 7
36 grados
Du T (3, 2, 2) T (3, 2, 2)
35 pul
153
Dv T (3, 2, 2) grados / pu lg.
10
dy dy
v 'T 1, o v ''T h, h ,
dx dx
i j k
v p vTx vTx 1 0 fx x0 ,y 0 k fx x0 ,y 0 i fy x0 ,y 0 j fx x0 ,y 0 , fy x0 ,y 0 ,1
0 1 fy x0 ,y 0
v p 2,2,2
x x0 y y0 z f x0 ,y 0
1 0 fx x0 ,y 0 0
0 1 fy x0 ,y 0
z f x0 ,y0 f x0 ,y0 x x0 ,y y 0
v p PQ fx x0 ,y 0 , fy x0 ,y 0 ,1 x x0 ,y y 0 ,z f x0 ,y 0 0
fx x0 ,y0 x x0 fy x0 ,y 0 y y 0 z f x0 ,y 0 0
z f 2, 1 4, 2 x 2,y 1 5 4 x 2 2 y 1
z 5 4x 8 2y 2, 4x 2y z 5 0
x x0 y y0 z f x0 ,y 0
Fx x0 ,y 0 ,z0 Fy x0 ,y 0 ,z0 Fz x0 ,y 0 ,z0
4x 4y 8z 24 0, x y 2z 6 0
x 1 4t, y 1 4t, z 4 8t
x 1 y 1 z 4
Ecuaciones simétricas de la recta normal:
4 4 8
INTEGRAL DOBLE
Dadas las funciones:
Graficamos las funciones para saber los límites que tomaremos en el integral
doble.
INTEGRAL TRIPLE
Dada la función
Ejemplo N°02
Ejemplo N°03
Dada la integral:
a a2 x2
Solución.
a a2 x2
1. Sea II D
a 0
( x 2 y 2 )3/2 dydx
Gráfica en Mathcad
a a
II D r .r.dr.d r 4 .dr.d
3
3. 0 0 0 0
5 a
r5 a a5
II D d d II D
0
5 0 0
5 5
“Si ( x , y , z ) R 3 / a 1 x a 2 , b1 y b2 , , c1 z c 2
y f(x,y,z) es integrable en , entonces :
a2 b2 c2
( x , y , z ) R 3 / ( x , y ) R ,
Sea R la región de la Figura, es decir: R
1 ( x , y ) z 2 ( x , y )
donde R es la proyección de R sobre el plano XY. (R es tal que cualquier
recta paralela al eje OZ sólo cortará a la superficie frontera de R en dos
puntos a lo sumo, o en un segmento).
R ( x, y ) R 2 / a x b , 1 ( x ) y 2 ( x )
Descomponiendo la integral doble de (2) extendida a R , en dos integrales
simples reiteradas, resulta:
b 2 ( x ) 2 ( x ,y )
Definición
Una función vectorial de una variable real en el espacio es una función cuyo
dominio es un conjunto de números reales y cuyo rango es un conjunto de
vectores del espacio, es decir, es una función del tipo
r :I R V3
t r (t ) f (t ) i g (t ) j h (t ) k ( f (t ) , g (t ), h (t ) )
donde f , g y h son funciones reales de variable real t , llamadas funciones
componentes de r .
Ejemplo 1: r : R V 3 / r (t ) ( 2 3 t ) i 2 t j (1 t ) k
Ejemplo 2: r : R V 3 / r (t ) ( t 2 , sen t , cos 3 t )
Ejemplo: Si r (t ) 1 3 t , sen t , t 2 e 2 t entonces
lim r (t ) lim (1 3 t ) , lim sen t , lim (t 2 e 2 t ) (1, 0, 1)
t 0 t 0 t 0 t 0
z
P (f (t),g(t),h(t))
• C
t
r(t)
t r
t y
Cuando se grafica una curva descrita por una función vectorial r ( t ) , cada punto
de la misma (extremo del vector r ( t ) ) queda determinado por un valor elegido
para el parámetro t. Al trazar los puntos resultantes de valores crecientes de t, la
curva se va trazando en una dirección específica, en este caso se dice que la
curva está orientada positivamente.
x cos t
x cos t
2 2
Definición:
Sea r una función vectorial, se define su derivada r ' como
r ( t t) r ( t )
r ' (t ) lim
t 0 t
siempre que este límite exista.
r ( t t) r ( t )
r ' (t ) lim
t 0 t
lim
1
f ( t t ) , g ( t t ) , h ( t t ) f ( t ) , g (t ) , h ( t )
t 0 t
lim
1
f ( t t ) f ( t ) , g ( t t ) g ( t ) , h ( t t ) h ( t )
t 0 t
f ( t t) f ( t ) g ( t t) g ( t ) h ( t t) h ( t )
lim , lim , lim
t 0 t t 0 t t 0 t (*)
f ' (t ) , g ' (t ) , h ' (t )
Reglas de derivación
Sean r 1 y r 2 funciones vectoriales derivables, c un escalar y f una función real
derivable. Entonces
a.
d
dt
r 1 (t ) r 2 (t )
d r 1 (t )
dt
d r 2 (t )
dt
b.
d
dt
c r 1 (t ) c
d r 1 (t )
dt
c.
d
dt
f ( t ) r (t ) d df t(t ) r (t ) f (t ) d rd t(t )
1 1
2
d.
d
dt
r 1 ( t ) r 2 (t )
d r 1 (t )
dt
r 2 (t ) r 1 (t )
d r 2 (t )
dt
e.
d
dt
r 1 ( t ) r 2 (t )
d r 1 (t )
dt
r 2 (t ) r 1 (t )
d r 2 (t )
dt
f.
d
dt
r 1 ( f (t ) )
d r 1 ( f (t ))
dt
f ' (t )
Observación: en c)”.” indica el producto entre una función real y una función
vectorial; en d) “•” indica producto escalar entre funciones vectoriales y en e) “x”
es el producto vectorial entre funciones vectoriales.
𝑏
2. Si 𝐹: 𝑅 → 𝑅 𝑛 es continua en R y 𝑔(𝑡) = ∫𝑎 𝐹(𝑢) 𝑑𝑢 entonces 𝑔 es derivable y
𝑔’(𝑡) = 𝐹(𝑡) ; ∀ 𝑡 ∈ 𝑅.
𝑏 𝑣
‖∫𝑎 𝐹(𝑡) 𝑑𝑡‖ ≤ ∫𝑎 ‖𝐹(𝑡)‖
Ejemplo. La integral
𝜋/4
∫ (sent, cost, sect)dt = [−cost, sent, ln|sect + tant|]𝜋/4
0
0
𝜋/4 √2 √2
∴ ∫0 (sent, cost, sect)dt = − + 1, , ln(√2 + 1)
2 2
Que asocia un único vector bidimensional F (x, y) con cada punto (x, y) en
una región R en el plano xy sobre el cual están definidas las funciones
componentes escalares P y Q.
Que asocia un único vector tridimensional F(x,y,z) con cada punto (x,y,z) en
una región D del espacio tridimensional con un sistema de coordenadas xyz.
Rotacional.
El resultado del rotacional es otro campo vectorial que viene dado por el
determinante de la siguiente ecuación:
Ejemplo de aplicación:
Divergencia.
Ejemplo 1:
Solución
𝜕 𝜕 𝜕
𝑑𝑖𝑣 𝐹 = ∇. 𝐹 = (𝑥𝑧 2 ) + (2𝑥𝑦 2 𝑧) + (−5𝑦𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= 𝑧 2 + 4𝑥𝑦𝑧 − 5𝑦
𝑑𝑖𝑣(𝑟𝑜𝑡 𝐹) = ∇. (∇ ∗ 𝐹) = 0
Ejemplo 2:
Solución
𝜕 𝑥 𝜕
𝑑𝑖𝑣 𝐹 = (𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝑦)) + 𝑒 𝑥 cos(𝑦) + (𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑧
= 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) − 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 1
=1
𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑁 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 0
Características:
Nota1: Para que la ecuación sea exacta, ambas derivadas parciales deben ser
iguales.
Solución Integral:
𝛿
𝑓(𝑥, 𝑦) = ʃ 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + ʃ [𝑁 (𝑥, 𝑦) − [ ʃ 𝑀 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 ]] 𝑑𝑦
𝛿𝑌
Ejemplo:
(𝑦 − 3𝑥²) 𝑑𝑥 + (𝑥 − 1) 𝑑𝑦 = 0
𝑀 = 𝑦 − 3𝑥² 𝑁 =𝑥−1
𝛿𝑀 𝛿𝑁
=1 =1
𝛿𝑦 𝛿𝑥
𝛿𝑀 𝛿𝑁
= Es exacta.
𝛿𝑦 𝛿𝑥
= 𝑦𝑥 − 𝑥³ + ʃ [𝑥 − 1 − 𝑥] 𝑑𝑦
= 𝑦𝑥 − 𝑥³ − ʃ 𝑑𝑦
= 𝑦𝑥 − 𝑥³ − 𝑦 + 𝐶 𝑆. 𝐺.
Para respecto a y:
𝛿𝑁 𝛿𝑀 𝛿𝑁 𝛿𝑀
( − )/𝑁 µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ [ ( − )/ 𝑁 ] 𝑑𝑦
𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑦
2) Hacemos factor integrante para encontrar el factor que nos ara exacta la
ecuación.
µ(𝑥) = 𝑒^ ʃ [ (3𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦 − 4𝑥³ 𝐶𝑜𝑠𝑦) / 𝑥⁴ 𝐶𝑜𝑠𝑦 ] 𝑑𝑥
𝑆𝑖 𝑔(𝑥) ≠ 0
Características:
Ejemplo1;
𝑝(𝑥) = 1 𝑔(𝑥) = 𝑒³ ͯ
Entonces
Entonces, como x t sustituyendo en las ecuaciones anteriores se obtiene
L
Generalmente se escribe w0 ,y por lo tanto,
L
Con
Ejemplo
Definición 01: Se dice que una función f es par si 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥). La gráfica de
una función par es simétrica con respecto al eje vertical.
Definición 02: Se dice que una función f es impar si 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥). La gráfica
de una función impar es simétrica respecto al origen.
𝐿
5) ∫−𝐿 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0 𝑠𝑖 𝑓 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝐿 𝐿
6) ∫−𝐿 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑠𝑖 𝑓 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
Lema 02
Conclusión
En donde:
2 𝐿 𝑛𝜋𝑥
𝑎𝑛 = 𝐿 ∫0 𝑓(𝑥) cos ( ) 𝑑𝑥 , 𝑛 = 0,1,2 … y 𝑏𝑛 = 0, 𝑛 = 0,1,2, …
𝐿
∞
𝑛𝜋𝑥
𝑓(𝑥) = ∑ 𝑏𝑛 sin ( )
𝐿
𝑛=1
En donde
2 𝐿 𝑛𝜋𝑥
𝑎𝑛 = 0, 𝑛 = 0,1,2, … 𝑦 𝑏𝑛 = 𝐿 ∫0 𝑓(𝑥) sin ( ) 𝑑𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 = 0,1,2 …
𝐿
En esta sección consideremos los tipos de simetría que pueden ser identificados
para eliminar los términos de la expansión en serie de Fourier que tengan valores
pares de 𝒏 (incluyendo 𝒏 = 𝟎) o valores impares de 𝒏
1
a) Si 𝑓(𝑡) es una función periódica tal que 𝑓 (𝑡 + 2 𝑇) = 𝑓(𝑡)
4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 𝑈
4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 0
Armónicas pares
b) Si una función periódica 𝑓(𝑡) con periodo es tal que 𝑇 es tal que
1
𝑓 (𝑡 + 𝑇) = 𝑓(𝑡)
2
4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 0
4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sen n𝜔𝑡𝑑𝑡
𝑇 0
Armónicas impares
EJEMPLOS:
Obtener la expansión en serie de Fourier de la honda rectificada
𝑓(𝑡) = |𝑠𝑒𝑛 𝑡|
SOLUCION:
cos(𝑛 + 1) 𝜋 = cos(𝑛 − 1) 𝜋 = −1
Así que:
1 1 1 1 1 4 1
𝑎𝑛 = [( − ) − (− + )] = −
𝜋 𝑛+1 𝑛−1 𝑛+1 𝑛−1 𝜋 𝑛2 − 1
Así la expansión en serie de Fourier de 𝑓(𝑡) es:
∞ ∞
1 2 4 1
𝑓(𝑡) = 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑡 = − ∑ 2 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑡
2 𝜋 𝜋 𝑛 −1
𝑛=2 𝑛=2
(𝑛 𝑝𝑎𝑟) (𝑛 𝑝𝑎𝑟)
∞
2 4 1
= − ∑ 2 2𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑡
𝜋 𝜋 4𝑛 − 1
𝑛=1
La notación x[n] <------> ak indica que la serie periódica x[n] le corresponden los
coeficientes espectrales ak . Veamos las propiedades operativas más
importantes:
I) Linealidad
Si n0 = N la señal se desplaza un
III) Diferenciación
IV) Integración
V) Convolución
VI) Modulación.
Ejemplo
Sea f(x) una función definida para todo x, con periodo 2π. Entonces, bajo
condiciones muy generales, la serie de Fourier de f converge a f(x) para todo x.
Describiremos un conjunto de condiciones que asegura dicha convergencia,
estas se ilustran en la figura de abajo. Damos también algunas indicaciones
acerca de por qué debe esperarse la convergencia. La función f es continua en
cada intervalo de longitud 2π excepto en un número finito de discontinuidades
de salto, donde el valor de f es el promedio de sus límites por la izquierda y por
la derecha. Además, en cada intervalo de longitud 2π, la función f tiene una
derivada continua, excepto en los puntos de salto y en un número finito de
esquinas. En los puntos de salto y en las esquinas hay un valor límite para la
derivada por la derecha y por la izquierda (sugerida por las líneas tangentes
dibujadas). La función f que satisfaga estas condiciones se llama una función
continua a trozos. Así la serie de Fourier de una función f(x) continua a trozos,
de periodo 2 π converge a f(x) para todo x.
Convergencia uniforme.
Para una función como la anterior, es demasiado esperar que la serie de Fourier
de f converja uniformemente cuando 0 ≤ x ≤ 2π, ya que la suma de una serie
uniformemente convergente de funciones continuas debe ser continua, mientras
que la función de la figura anterior, tiene discontinuidades de salto. Sin embargo,
si f no tiene discontinuidades de salto, entonces la convergencia debe ser
uniforme. Además, aun cuando f tenga salto, la convergencia es uniforme en
cada intervalo cerrado a ≤ x ≤ b que no contenga puntos de salto.
𝑏
∫ 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎 𝑦 𝑏.
𝑎
𝑏
∫ 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = 1
𝑎
Sin embargo, δ(x) = 0 para todo x excepto 0 y δ(0) = +∞. Es posible fundamentar
de manera razonable estas propiedades en cierto modo notables. Podemos
pensar en δ(x) como la densidad de una partícula de masa unitaria en x = 0 o
como el caso límite de la densidad ρ(x) cuando la amplitud del pulso tiende a 0.
𝑏
∫ 𝑥 𝑘 𝜌(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝜌(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
Con f continua.
𝑥0 +𝑐
∫ 𝑥 𝑘 𝛿(𝑥 − 𝑥0 ) 𝑑𝑥 = 𝑥0𝑘
𝑥0 −𝑐
𝑥0 +𝑐
∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥 − 𝑥0 ) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥0 )
𝑥0 −𝑐
O, si hacemos 𝑡 = 𝑥 − 𝑥0 ,
+𝑐
∫ 𝑓(𝑥0 + 𝑡)𝛿(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥0 )
−𝑐
1 1 1
𝑃𝑛 (𝑡) = + cos 𝑡 + ⋯ + cos 𝑛𝑡
2𝜋 𝜋 𝜋
Puede considerarse que tiene a 𝛿(𝑡) como límite, para −𝜋 < 𝑡 < 𝜋, cuando 𝑛 →
∞.
𝜋 𝜋
lim ∫ 𝑓(x + 𝑡)𝑃𝑛 (𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑓(x + 𝑡)𝛿(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥)
𝑛→∞ −𝜋 −𝜋
𝑏
lim (∫ |𝑓𝑛 − 𝑓|2 ) = 0.
𝑛→∞ 𝑎
Sea 𝑓(𝑥) una función real continua a trozos en [−𝜋, 𝜋] y que se extiende a todo
R por periodicidad. Consideremos la suma parcial n-ésima de la serie de Fourier
asociada.
𝑛
𝑎0
𝑆𝑛 (𝑥) = + ∑(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥)
2
𝑘=1
𝑏
lim ∫ |𝑓(𝑥) − 𝑆𝑛 (𝑥)|2 𝑑𝑥 = 0
𝑛→∞ 𝑎
𝑎0 1 𝜋
𝑆𝑛 (𝑥) = + ∑𝑛𝑘=1(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥) y 𝑎𝑘 = 𝜋 ∫−𝜋 𝑓(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥,
2
1 𝜋
𝑏𝑘 = 𝜋 ∫−𝜋 𝑓(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥
Tenemos lo siguiente:
𝜋 𝜋 𝑛
𝑎0
∫ 𝑓(𝑥)𝑆𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) ( + ∑(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥) =
−𝜋 −𝜋 2
𝑘=1
𝑛
𝑎0 𝜋 𝜋 𝜋
∫ 𝑓(𝑥) + ∑(𝑎𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥 + 𝑏𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥 ) =
2 −𝜋 −𝜋 −𝜋
𝑘=1
𝑛 𝑛
𝑎0 𝜋 1 𝜋 1 𝜋
∫ 𝑓(𝑥) + ∑(𝜋𝑎𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥 + ∑ 𝜋𝑏𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥) =
2 −𝜋 𝜋 −𝜋 𝜋 −𝜋
𝑘=1 𝑘=1
𝑛 𝑛 𝑛
𝑎0 𝜋 2 𝑎0 2 𝜋
2
∫ 𝑓(𝑥) + ∑ 𝜋𝑎𝑘 + ∑ 𝜋𝑏𝑘 = + 𝜋(∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ))
2 −𝜋 2
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
𝑛 2
𝜋 𝜋
𝑎0
∫ 𝑆𝑛 2 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ ( + ∑(𝑎𝑘 cos 𝑘𝑥 + 𝑏𝑘 sin 𝑘𝑥) 𝑑𝑥 =
−𝜋 −𝜋 2 𝑘=1
𝑛
𝑎0 2
2𝜋 ( ) + 𝜋(∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ))
2
𝑘=1
𝜋 𝑛 𝑛
𝑎0 2 𝜋 𝑎0 2
2
0 ≤ ∫ |𝑓(𝑥)| 𝑑𝑥 − 2 ( + 𝜋 ∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 )) + 2𝜋 ( ) + 𝜋 ∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ))
−𝜋 2 2
𝑘=1 𝑘=1
Por lo tanto
𝑛
𝑎0 2 1 𝜋
+ ∑(𝑎𝑘 2 + 𝑏𝑘 2 ) ≤ ∫ |𝑓(𝑥)|2 𝑑𝑥 , ∀𝑛 ∈ 𝑁
2 𝜋 −𝜋
𝑘=1
Teorema: Para toda función 𝑓(𝑥) ∈ 𝐿2 ([−𝜋, 𝜋]) la suma de los cuadrados de sus
coeficientes de Fourier es una serie convergente.
CONDICIONES DE DIRICHLET
Para que las series de Fourier existan, los coeficientes de Fourier deben ser
finitos, esta condición garantiza su existencia. Esencialmente dice que el integral
del valor absoluto de la señal debe ser finito. Los límites de integración son
diferentes para el caso de las series de Fourier y de los del caso de las
trasformada de Fourier. Este es el resultado que proviene directamente de las
diferencias en las definiciones de las dos.
∫|𝑓(𝑡)| 𝑑𝑡 < ∞
0
1
∀𝑡, 0 < 𝑡 << 𝑇: (𝑓(𝑡) = )
𝑡
∫ |𝑓(𝑡)| 𝑑𝑡 < ∞
−∞
(logt), sin embargo, no es posible crear esta señal en un laboratorio. Por eso,
cualquier señal en el mundo real tendrá una representación de Fourier.
EJEMPLO
𝜔0 → 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
2𝜋
Además: 𝜔0 = = 2𝜋𝑓 ; 𝑛𝜔0 → 𝑛 − 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎
𝑇
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑇/2 ∞
𝑎0 𝑇/2 𝑇/2 𝑇/2
∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑡 + ∑ (𝑎𝑛 ∫ 1 × cos 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑏𝑛 ∫ 1 × sin 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡)
−𝑇/2 2 −𝑇/2 −𝑇/2 −𝑇/2
𝑛=1
EJEMPLO:
Solución:
𝑇 𝑇
la expresión para 𝑓(𝑡) en − 2 < 𝑡 < 2 es
𝑇
−1 𝑝𝑎𝑟𝑎 − < 𝑡 < 0
𝑓(𝑡) = { 2
𝑇
1 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 <
2
2 𝑇/2
Coeficientes 𝒂𝒏 : 𝑎𝑛 = ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡) cos(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡
𝑇
2 0 𝑇/2
= [∫ − cos(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ cos(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡]
𝑇 −𝑇/2 0
2 1 1 𝑇/2
= [− 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) ∕0−𝑇/2 + 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) ∕0 ]
𝑇 𝑛𝜔 𝑛𝜔
= 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 ≠ 0
2 𝑇/2
Coeficientes 𝒂𝟎 : 𝑎0 = 𝑇 ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
2 0 𝑇/2
= [∫ −𝑑𝑡 + ∫ 𝑑𝑡]
𝑇 −𝑇/2 0
2 𝑇/2
= [−𝑡 ∕0−𝑇/2 + 𝑡 ∕0 ]
𝑇
=0
2 𝑇/2
Coeficientes 𝒃𝒏 : 𝑏𝑛 = 𝑇 ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡) sen(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡
2 0 𝑇/2
= [∫ − s 𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ s 𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) 𝑑𝑡]
𝑇 −𝑇/2 0
2 1 1 𝑇/2
= [ 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜔𝑡) ∕0−𝑇/2 − 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜔𝑡) ∕0 ]
𝑇 𝑛𝜔 𝑛𝜔
1
= [(1 − cos(𝑛𝜋)) − (cos(𝑛𝜋) − 1)]
𝑛𝜋
2
= [1 − (−1)𝑛 ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 ≠ 0
𝑛𝜋
SERIE DE FOURIER: finalmente la serie de Fourier queda como:
4 1 1 1
𝑓(𝑡) = [𝑠𝑒𝑛(1𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(3𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(5𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(7𝜔𝑡) + ⋯ ]
𝜋 3 5 7
8.7 Desarrollo de una función no periódica en la serie de Fourier: Series de
Fourier de recorrido completo.
Funciones periódicas
(Ec.1)
Para poder ir más allá y averiguar cuál será la “distribución de amplitud” que tiene
la imagen recíproca de una función periódica genérica, deberemos de estudiar
analíticamente este tipo de funciones. Si aplicamos la definición de transformada
de Fourier a la función periódica f(t), obtenemos que
(Ec.2)
(Ec.3)
lo que tiene como consecuencia el hecho de que los únicos valores posibles de
w serán aquellos que cumplan que
para cualquier valor entero de n. Por lo tanto, solo aparecen, como “frecuencias
propias” posibles, las wn proporcionales al inverso del periodo, tal y como
habíamos deducido cualitativamente en el apartado anterior. Esta característica
de discretización de las funciones periódicas, nos permite representar su imagen
recíproca como una combinación lineal de funciones delta de Dirac.
(Ec.4)
(Ec.5)
Intuitivamente podríamos decir que una función periódica genérica f(t), posee
una función transformada de Fourier con el aspecto de una serie de Fourier.
Veámoslo aplicando la definición general de transformada de f(t) a la ecuación
4,
(Ec.6)
(Ec.7)
.
Entonces, para cualquier con .
En esta ecuación, la expresión de la derecha es exactamente lo que se obtiene
integrando la serie de Fourier término a término, de a integrando su serie
1. Intuitivo
Fácil de usar, interfaz de pizarra
Notación matemática natural
2. Comprensivo
Combina texto, matemáticas vivas, gráficas y anotaciones en una sola
hoja de cálculo.
Poderosa funcionalidad matemática, manejo de unidades.
3. Interoperable
Se integra fácilmente con otras aplicaciones de ingeniería.
4. Escalable
Se puede ampliar la funcionalidad en el escritorio y más allá del escritorio.
MATHWAY: Con respecto a este programa, hay más tutoriales en
YouTube, y además este programa no se puede craquear, se debe
trabajar con ayuda de internet por lo que solo se debe tomar capturas de
pantallas.