Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Expansion Maxilar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EMBRIOLOGÍA DEL MAXILAR

ETAPAS DEL DESARROLLO:

4° SEMANA:
 Engrosamiento Ectodérmico para la formación de las PLACODAS NASALES a
cada lado de la porción inferior de la PROCESO FRONTONASAL.
 Aparecen los PROCESOS MANDIBULARES Y MAXILARES. Aparecen las
Placodas Nasales (dando lugar al dorso y punta de la nariz), OPTICAS Y OTICAS en el
Proceso Frontonasal.

5° SEMANA:
 Aumenta el tamaño de los PROCESOS MAXILARES y del cartílago de MECKEL
en los PROCESOS MANDIBULARES del 1° Arco Branquial.
 Las PLACODAS NASALES se invaginan para formar las fositas nasales,
aparecen rebordes de tejidos que rodean a cada fosita y forman los PROCESOS
NASALES. Los del lado internos son los Procesos Nasales mediales y los externos son
los laterales.

6° SEMANA:

 Los PROCESOS NASALES MEDIALES se unen entre si se fusionan y forman el


SEGMENTO INTERMAXILAR.
 Así el PROCESO FRONTONASAL dará origen a:
La frente, el dorso y alas de la nariz, el tabique nasal, los Procesos Globulares.

 Cierre o fusión del Paladar Primario mediante la unión de los PROCESOS


NASALES MEDIALES entre si y con el PROCESO MAXILAR. Con lo que surge el
SEGMENTO INTERMAXILAR O PREMAXILAR. La PREMAXILA esta constituido por
tres estructuras:
Componente labial (filtrum), componente maxilar (comprende 4 incisivos superiores),
Componente Palatino (da origen al paladar primario)
7° SEMANA:

 Osificación de la futura MANDIBULA (osificación intramembranosa) en una zona


anterior del cartílago de MECKEL, por debajo del nervio Mentoniano.
 Los PROCESOS MAXILARES siguen una dirección vertical, posteriormente con
el crecimiento de la mandíbula y descenso de la lengua estas estructuras verticales que
no son otra cosa que los PROCESOS PALATINOS se horizontalizan (antes no lo podían
hacer porque la lengua se los impedía.

8° SEMANA:
 Los PROCESOS PALATINOS se disponen horizontalmente.
 La LAMINA DENTARIA adquiere un aspecto redondeado etapa: YEMA O BROTE
En las áreas del Maxilar Superior e Inferior. Son 20 brotes que corresponderán a la
Dentición Primaria.

9° SEMANA:
 Aparecen los primeros puntos de OSIFICACIÓN EN EL MAXILAR en la zona en
la que va a aparecer el germen del canino superior, por debajo del nervio infraorbitario.
 Continua el Proceso de Desarrollo de los Gérmenes Dentarios avanzando a la
etapa de Casquete.

8°-10° SEMANAS:
 La cara adquiere un aspecto humano.
 Inicio de Osificación Intramembranosa de los huesos Palatinos, nasales y
cigomáticos.
Etiología:

 Congénitas.
1) Macrostomía: Los procesos maxilar y mandibular no se unen. Es difícil determinar, el
tamaño de la boca es variable por factores hereditarios.
2) Microstomía: Los procesos maxilar y mandibular se unen de tal medida que la boca es
pequeña.
4) Labio leporino: Hendidura anormal en el labio superior por la fusión incompleta de los
procesos nasales medios en la línea media (labio leporino medio.
5) Paladar fisurado: Abertura en el techo de la cavidad oral por el cierre incompleto del
paladar definitivo que puede estar asociado o no al labio leporino.

 Hábitos
 Respiración oral.
 Deglución infantil:
 Succión anómala.

 Síndrome de Treacher Collins o disóstosis mandibulo-facial: Falta de desarrollo de los


arcos malares, mandíbula curva acortada, falta de desarrollo del oído medio por lo que hay
perdida de la audición.
 Síndrome de Pierre Robin: Mandíbula corta, posiblemente paladar hendido y lengua
agrandada.

CARACTERISTICAS DE LA EXPANSION DEL MAXILAR EN


DENTICION MIXTA

CARACTERISTICAS FISICAS los arcos faringeos aparecen a la 4ta y 5ta semana del desarrollo del
embrion
:ARCOS FARINGEOS:
PRIMER ARCO FARINGEO

CARACTERISITICA RADIOGRAFICAS:
-la prominencia de los maxilares aumenta a la quinta a octava semana
- a la 6ta semana ocurre la diferenciacion de la lamina dental que vendria hacer el primer signo del
desarrollo de los organos dentarios u odontogenesis
- la boca primitiva es superficial,la profundidad resulta del crecimiento hacia delante de las
estructuras que la rodean
se encuentra tapizado por un epitelio estratificado
FORMACION DEL PALADAR:
 paladar primario 5ta a 6ta semana
 paladar secundario 7ma a 8va semana
desarrollo del paladar:
[Salto de ajuste de texto]
CARACTERISTICAS CLINICAS:
EN EL MAXILAR SUPERIOR EN SU CRECIMIENTO INTERVIENEN TODOS LOS TIPOS Y MECANISMOS DE
CRECIMIENTO LA PROLIFERACION DE TEJIDO CONECTIVO SUTURAL APOSICION
SUPERFICIAL,REABSORCION,TRASLACION Y CRECIMIENTO EN “V”.

DESARROLLO DEL PALADAR :

HISTOPATOLOGIA DE LA EXPANSION DEL MAXILAR

 el hueso embrionario del cuerpo del maxilar, tiene el aspecto de un canal abierto
hacia arriba,donde se alojan el paquete vasculonervioso y los germenes dentarios en
desarrollo

 A las doce semanas aparecen en el mesénquima otros centros de
cartílago independientes del cartílago de Meckel los cuales son importantes para la
osificación endocondral de la rama del maxilar

Concepto de expansión palatina


La forma de encajar los dientes superiores con los inferiores se denomina oclusión.
Para que ésta sea normal, los dientes y muelas superiores, tienen que morder con los
inferiores, y solaparse por fuera de ellos. Es decir, todos los dientes superiores tienen
que verse por fuera de los inferiores.
Cuando esta relación está invertida, es decir, los dientes superiores están por dentro de
los inferiores, se denominamordida cruzada. Que puede ser anterior, posterior, o
ambas a la vez.
La mordida cruzada posterior (que se produce cuando están cruzados los premolares
y/o molares), puede ser a su vez unilateral o bilateral. En ambos casos el paladar será
estrecho, y para que encaje bien con la mandíbula habrá que hacer la expansión del
paladar, es decir, expansión de maxilar superior.
Mecanismo y anatomía de la expansión
El paladar óseo está formado por la unión del paladar derecho e izquierdo. Es decir, de
la apófisis palatina del maxilar superior derecho con la del izquierdo. El paladar
izquierdo y derecho se unen en el centro formando la sutura mesiopalatina, que va de
delante a atrás. Desde la unión de las dos paletas o incisivos centrales superiores,
hasta la úvula o campanilla.
Esta sutura o unión, en los niños es todavía de cartílago (todavía no se ha cerrado) es
decir, no se ha formado hueso. En los adolescentes se empieza a osificar, pero a los
25 años todavía tiene sólo un 5% de osificación. Al estar la sutura todavía blanda, se
puede romper y abrir, haciendo así que se ensanche el paladar. Como este proceso se
hace despacio, la mucosa que rodea al hueso se adapta sin rasgarse.
La expansión palatina la podemos realizar hasta los 25 años.
No obstante se puede intentar, aunque sin garantía de que ocurra, hasta los 30 años.
Si estando dentro de la edad, no se expande, habría que hacer una expansión asistida
quirúrgicamente.
Tipos de expansión palatina
La expansión puede ser de tres tipos: lenta, rápida y asistida quirúgicamente.
Expansión lenta
Se realiza con un aparato removible de resina que se coloca en el paladar. Se trata de
una placa de resina rosa (aunque también puede ser de otro color) de 1 mm de
espesor y dividida en dos por el centro, de delante a atrás, y que se apoya en todo el
paladar. Tiene un tornillo central que se gira, las dos partes se separan, y el aparato se
va expandiendo. Cada activación es un ¼ de vuelta.
El aparato se quita para comer, y cuando se inserta en el paladar, se sujeta en la boca
con unos alambres flexibles que rodean los molares. Aunque abre la sutura
mesiopalatina, parte de la expansión se debe a que inclina los molares hacia fuera.
Descruzando la mordida, pero con tendencia a recidiva de la mordida cruzada, ya que
los molares tienden a inclinarse con el tiempo otra vez hacia dentro.
Tiene el inconveniente, que al quitárselo fácilmente, se necesita la cooperación del
paciente. Y en caso de niños y adolescentes hay que estar muy pendientes de ellos
para que se lo pongan y para que no lo pierdan. A veces, se lo quitan como debe ser
para comer, y luego se les olvida ponérselo de nuevo e incluso lo extravían.
Los aparatos de expansión lenta más conocidos son: Schwartz, Quad Helix, Frackel y
Bionator.
Expansor Rápido Palatino (ERP)
Se trata de una placa de resina de 2 mm de grosor, que se apoya en todo el paladar y
en la superficie masticatoria de premolares y molares, terminando en la cara externa de
dichas piezas para poder sujetarse. Se adhiere a los dientes con un adhesivo especial.
Tiene un tornillo central incluído en la resina que girándolo, las dos mitades del aparato
se separan, haciéndose más ancho, y expandiendo así el paladar.
Se hace una activación diaria (que es un cuarto de vuelta) y el aparato se expande ¼
de mm. Se expande lo que se necesite para descruzar la mordida. Suele ser muy
frecuente la expansión de 4 o 5 mm, es decir 16 o 20 activaciones, durante el número
correspondiente de días.
Tiene la ventaja de que no se necesita la cooperación del paciente con respecto a
ponérselo o quitárselo.
El paciente puede comer con él puesto y no es necesario que se lo quite para nada.
Además al no contactar directamente los molares de arriba con los de abajo mediante
sus cúspides y surcos, no se enganchan entre ellos, y el descruzamiento es más fácil.
Ventajas de la expansión rápida con respecto a la lenta
La expansión rápida produce más cambio oseo esqueletal. Además de la expansión del
paladar, produce también expansión de las paredes laterales de las fosas nasales y
mejora la respiración.
La expansión rápida descruza la mordida mejor y produce menos inclinación de los
dientes.
Además, si el Expansor Rápido Palatino se utiliza junto con la máscara (aparato
extraoral para avanzar los maxilares superiores) este avance es más efectivo. Esto se
utiliza en los casos de clase III esqueletal. Es decir, cuando la mandíbula está
adelantada y prominente con respecto al maxilar superior.
En la mayoría de estos casos, la mandíbula es normal. Pero el maxilar superior es más
estrecho con mordida cruzada, y además está retrasado con respecto al resto de la
cara. Utilizando a la vez expansor rápido palatino y máscara, el maxilar se ensancha y
se adelanta. Esta relación osea se da con bastante frecuencia en el País Vasco.
Expansión rápida palatina asistida quirúrgicamente.
Cuando el Expansor Rápido Palatino resulta ineficaz puede ser por ser un adulto de
más de 20 años, cuya sutura mesiopalatina se ha osificado y no se puede abrir. Otras
veces puede ocurrir, que si se ha utilizado un expansor lento durante la infancia, y el
niño no lo ha utilizado de forma contínua, el expansor rápido no funcione. En estos
casos, el cirujano con un cincel abre la sutura mesiopalatina y separa el maxilar
superior por la mitad. Luego se sigue la expansión con el expansor rápido palatino.
Mantenimiento de la expansión realizada
Una vez realizada la expansión rápida se mantiene el expansor en boca pasivamente,
es decir, sin dar vueltas al tornillo durante 3 meses.
Una vez pasado ese periodo de tiempo se quita y se coloca la denominada Barra
Transpalatina como retenedor durante dos o tres años. Ésta consiste en unas bandas
metálicas o anillos que rodean a los primeros molares superiores, derecho e izquierdo.
Están unidas por un alambre grueso o barra que va pegada al paladar y que va de
derecha a izquierda soldada a dichas bandas.
El tiempo de la retención se utiliza para que erupcionen todos los dientes, si hemos
realizado la expansión en un niño. Si en cambio es un adolescente o adulto, al haber
tenido un maxilar estrecho y corto, los dientes no entran y se encuentran apiñados.
Entonces, mientras por un lado se retiene la expansión, por el otro, se hace ortodoncia
con brackets para alinear todos los dientes.
Gracias a esta expansión, evitamos la cirugía maxilofacial que habría que hacer de otro
modo. Además de la estética, conseguimos una corrección de la masticación

En la actualidad dentro de la práctica de la Ortodoncia existen tendencias dirigidas hacia


los principios de la ortopedia dentofacial, se han demostrado los beneficios y efectos
ortopédicos logrados, tanto en sentido transversal, sagital y vertical, en anomalías
dentofaciales. Uno de los procedimientos ortopédicos más usado y efectivo hoy día es
la llamada expansión transversal del maxilar.

Ricketts, dentro de su técnica bioprogresiva, considera la expansión del maxilar como


uno de los procedimientos ortopédicos y preortodóncicos necesarios en la mayoría de
los pacientes. El principal objetivo es obtener una relación adecuada y funcional del
maxilar con la mandíbula

Expansión Maxilar
La expansión maxilar es el procedimiento terapéutico que pretende aumentar la distancia
transversal entre los órganos dentales superiores, gracias a la transformación de la base
apical o por medio de la separación de la sutura media palatina, la cual dependerá de la
necesidad de cada paciente.1
Debemos tener 3 puntos a tomar en cuenta:
Angulación posterior: OD angulación norma (esquelética) OD angulación palatina
(dental).
Gravedad de mordida cruzada: mas de 2 dientes cruzados (esquelética), menos de
2 dientes cruzados (dental).
Forma bóveda palatina: profunda y “V” (esquelética), estrecha y plana (dental).

Existen dos tipos de expansiones: lenta y rápida.

La expansión lenta del maxilar se basa en el movimiento dentoalveolar, ya que cuando


se aplican fuerzas ligeras y lentas existe una inclinación vestibular de los OD
aproximadamente a las 3-4 semanas por que la hialinización estimulada es mínima
provocando la inclinación vestibular de los dientes de anclaje sin afectar sus bases
óseas, con ello una osificación fisiológica será más estable y presentará menor recidiva.
Se pueden ocupar fuerzas de 2-10 lbs semanalmente y así expandiendo de 0.5mm a
1mm por semana, la retención pos expansión deberá ser de 1-3 meses ya sea por medio
de una placa Hawley, Quad Helix, ATP.7, 8, 9, 10

La expansión rápida del maxilar aplica fuerzas intensas y constantes que pueden ir de
2-10 lbs diarias y así expandiendo 0.2-0.5mm por día, debido a que la fuerza es intensa
sobre los dientes de anclaje estos ofrecen máxima resistencia por que la hialinización no
es provocada, con ello la vestibularización dental será menor y existirá una separación
de la sutura media palatina, ya que la resistencia no esta en la sutura media palatina sino
de otras suturas principalmente la del esfenoides la estabilidad no estará en la osificación
de la sutura media palatina, la retención en este caso durará de 3-6meses con el mismo
tornillo de disyunción.7, 8, 9, 10

Efectos de la Expansión Maxilar en el complejo maxilofacial


Con la expansión maxilar se puede conseguir beneficios óseos como: 1, 4, 5, 7, 8,
Aumenta el ancho de la vía aérea nasal por el descenso del piso de la fosa nasal por
consiguiente baja la resistencia del aire e incrementa el flujo del aire.
Reduce las enfermedades respiratorias y síntomas de alergias, existe mejoría tanto
del sueño, como de la alimentación y fonación.
Puede llegar a existir correcciones en la perdida auditiva y problemas de la trompa
de Eustaquio.
La bóveda palatina desciende y existe estiramiento del mucoperiostio palatino.
Rotación de los segmentos maxilares: el maxilar rota hacia delante y abajo por
consiguiente el punto “A” se delante de 1-2mm.
Rotación mandibular: la mandíbula tiende a oscilar hacia abajo y hacia atrás debido
a la ligera extrusión de los dientes posterosuperiores; (por lo cual la expansión debe
realizarse cuidadosamente en pacientes con plano mandibular inclinado y/o tendencia a
mordida abierta).
Incremento de la altura facial anterior.
Desplazamiento de los 10 huesos que se articulan con el maxilar, a excepción del
esfenoides; (que es la fuerza principal que se opone a dicha expansión por ser de origen
endocondreal).
En el plano horizontal hay una apertura en forma de abanico o lineal de la sutura
media del paladar, dependiendo de la resistencia que exista en la zona posterior.
En el plano frontal los maxilares divergen hacia abajo en movimiento piramidal.
A nivel dental se consiguen 1, 4, 8, 9, 10:
Un incremento del perímetro de la arcada superior.
Corregir mordidas cruzadas de origen esqueletal.
La presión ejercida comprime el ligamento periodontal, las curvas de los procesos
alveolares y los dientes de anclaje.
Inclinación temprana de los procesos alveolares por la resiliencia del hueso.
Diastema entre los incisivos centrales superiores, el cual se cierra después de 2-4
semanas.
Dientes posterosuperiores consiguen una angulación de 1º a 24º aproximadamente
y una ligera extrusión.
Posible resorción, dehiscencia y/o fenestración radicular en los dientes de anclaje.
Indicaciones de la Expansión Maxilar: 7, 8, 9

Pacientes en crecimiento
Mordida cruzada posterior de origen esquelética.
Maloclusiones clase III esquelética por colapso maxilar.
Dentición mixta y permanente.
Deficit transversal de 4mm o más entre maxilar y mandíbula.
Estenosis nasal y vías aéreas estrechas.
En fisuras de Labio y Paladar.
En apiñamientos dentarios moderados.

Contraindicaciones de la Expansión Maxilar: 7, 8, 9

Pacientes no cooperadores.
Un solo diente cruzado.
Mordida cruzada posterior de origen dental.
Maloclusiones clase II división I esquelética y/o dental.
Molares con retroclinados o proclinados.
Adultos con severas discrepancia esqueletal ya sean anteroposterior, transversales
o verticales
Pacientes dolicofaciales con mordida abierta, crecimiento vertical, plano mandibular
inclinado o perfil convexo marcado.

También podría gustarte