Expansion Maxilar
Expansion Maxilar
Expansion Maxilar
4° SEMANA:
Engrosamiento Ectodérmico para la formación de las PLACODAS NASALES a
cada lado de la porción inferior de la PROCESO FRONTONASAL.
Aparecen los PROCESOS MANDIBULARES Y MAXILARES. Aparecen las
Placodas Nasales (dando lugar al dorso y punta de la nariz), OPTICAS Y OTICAS en el
Proceso Frontonasal.
5° SEMANA:
Aumenta el tamaño de los PROCESOS MAXILARES y del cartílago de MECKEL
en los PROCESOS MANDIBULARES del 1° Arco Branquial.
Las PLACODAS NASALES se invaginan para formar las fositas nasales,
aparecen rebordes de tejidos que rodean a cada fosita y forman los PROCESOS
NASALES. Los del lado internos son los Procesos Nasales mediales y los externos son
los laterales.
6° SEMANA:
8° SEMANA:
Los PROCESOS PALATINOS se disponen horizontalmente.
La LAMINA DENTARIA adquiere un aspecto redondeado etapa: YEMA O BROTE
En las áreas del Maxilar Superior e Inferior. Son 20 brotes que corresponderán a la
Dentición Primaria.
9° SEMANA:
Aparecen los primeros puntos de OSIFICACIÓN EN EL MAXILAR en la zona en
la que va a aparecer el germen del canino superior, por debajo del nervio infraorbitario.
Continua el Proceso de Desarrollo de los Gérmenes Dentarios avanzando a la
etapa de Casquete.
8°-10° SEMANAS:
La cara adquiere un aspecto humano.
Inicio de Osificación Intramembranosa de los huesos Palatinos, nasales y
cigomáticos.
Etiología:
Congénitas.
1) Macrostomía: Los procesos maxilar y mandibular no se unen. Es difícil determinar, el
tamaño de la boca es variable por factores hereditarios.
2) Microstomía: Los procesos maxilar y mandibular se unen de tal medida que la boca es
pequeña.
4) Labio leporino: Hendidura anormal en el labio superior por la fusión incompleta de los
procesos nasales medios en la línea media (labio leporino medio.
5) Paladar fisurado: Abertura en el techo de la cavidad oral por el cierre incompleto del
paladar definitivo que puede estar asociado o no al labio leporino.
Hábitos
Respiración oral.
Deglución infantil:
Succión anómala.
CARACTERISTICAS FISICAS los arcos faringeos aparecen a la 4ta y 5ta semana del desarrollo del
embrion
:ARCOS FARINGEOS:
PRIMER ARCO FARINGEO
CARACTERISITICA RADIOGRAFICAS:
-la prominencia de los maxilares aumenta a la quinta a octava semana
- a la 6ta semana ocurre la diferenciacion de la lamina dental que vendria hacer el primer signo del
desarrollo de los organos dentarios u odontogenesis
- la boca primitiva es superficial,la profundidad resulta del crecimiento hacia delante de las
estructuras que la rodean
se encuentra tapizado por un epitelio estratificado
FORMACION DEL PALADAR:
paladar primario 5ta a 6ta semana
paladar secundario 7ma a 8va semana
desarrollo del paladar:
[Salto de ajuste de texto]
CARACTERISTICAS CLINICAS:
EN EL MAXILAR SUPERIOR EN SU CRECIMIENTO INTERVIENEN TODOS LOS TIPOS Y MECANISMOS DE
CRECIMIENTO LA PROLIFERACION DE TEJIDO CONECTIVO SUTURAL APOSICION
SUPERFICIAL,REABSORCION,TRASLACION Y CRECIMIENTO EN “V”.
el hueso embrionario del cuerpo del maxilar, tiene el aspecto de un canal abierto
hacia arriba,donde se alojan el paquete vasculonervioso y los germenes dentarios en
desarrollo
A las doce semanas aparecen en el mesénquima otros centros de
cartílago independientes del cartílago de Meckel los cuales son importantes para la
osificación endocondral de la rama del maxilar
Expansión Maxilar
La expansión maxilar es el procedimiento terapéutico que pretende aumentar la distancia
transversal entre los órganos dentales superiores, gracias a la transformación de la base
apical o por medio de la separación de la sutura media palatina, la cual dependerá de la
necesidad de cada paciente.1
Debemos tener 3 puntos a tomar en cuenta:
Angulación posterior: OD angulación norma (esquelética) OD angulación palatina
(dental).
Gravedad de mordida cruzada: mas de 2 dientes cruzados (esquelética), menos de
2 dientes cruzados (dental).
Forma bóveda palatina: profunda y “V” (esquelética), estrecha y plana (dental).
La expansión rápida del maxilar aplica fuerzas intensas y constantes que pueden ir de
2-10 lbs diarias y así expandiendo 0.2-0.5mm por día, debido a que la fuerza es intensa
sobre los dientes de anclaje estos ofrecen máxima resistencia por que la hialinización no
es provocada, con ello la vestibularización dental será menor y existirá una separación
de la sutura media palatina, ya que la resistencia no esta en la sutura media palatina sino
de otras suturas principalmente la del esfenoides la estabilidad no estará en la osificación
de la sutura media palatina, la retención en este caso durará de 3-6meses con el mismo
tornillo de disyunción.7, 8, 9, 10
Pacientes en crecimiento
Mordida cruzada posterior de origen esquelética.
Maloclusiones clase III esquelética por colapso maxilar.
Dentición mixta y permanente.
Deficit transversal de 4mm o más entre maxilar y mandíbula.
Estenosis nasal y vías aéreas estrechas.
En fisuras de Labio y Paladar.
En apiñamientos dentarios moderados.
Pacientes no cooperadores.
Un solo diente cruzado.
Mordida cruzada posterior de origen dental.
Maloclusiones clase II división I esquelética y/o dental.
Molares con retroclinados o proclinados.
Adultos con severas discrepancia esqueletal ya sean anteroposterior, transversales
o verticales
Pacientes dolicofaciales con mordida abierta, crecimiento vertical, plano mandibular
inclinado o perfil convexo marcado.