Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesiones Octubre Lobo 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

I.

E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU


SESIÓN DE APRENDIZAJE Resolvemos operaciones de potencia y radicación de fracciones

Área: Grado: 6° Nivel:


M Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
III 01/10/19 Tania Pérez Olivera
2.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Evidencia /
Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación

1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos y una o - Aplica estrategias para
1.1. Traduce cantidades a expresiones más acciones de comparar, igualar, reiterar resolver problemas con
numéricas. y dividir cantidades, y las transforma en ex- decimales.
presiones numéricas (modelo) de adición,
1.2. Comunica su comprensión sobre los
sustracción, multiplicación y división de dos
números y las operaciones.
números naturales (obtiene como cociente
1.3. Usa estrategias y procedimientos de un número decimal exacto
estimación y cálculo..

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
 Enfoque Intercultural Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
 Enfoque de Genero

Recursos y materiales
Papelotes. Material Base Diez. Plumones. Tijeras. Lista de cotejo

Inicio Tiempo aproximado:


- Organiza a tus estudiantes en grupos de cuatro o cinco integrantes e invítalos a realizar una actividad.
Relaciona la fracción con su número decimal y el número decimal con su fracción.
- Pregunta: ¿qué te pareció la actividad?¿qué hicieron? ¿lograron encontrar las parejas?
- Rescatamos saberes previos:¿Qué formaron durante la actividad?¿tuvieron alguna dificultad?¿qué son las
fracciones equivalentes?¿sabes en qué consisten las fracciones decimales?
- Planteamos el conflicto cognitivo: ¿qué es una fracción decimal? ¿cómo son las equivalencias entre
fracciones, fracciones decimales y números decimales?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy hallamos equivalencias entre fracciones, fracciones decimales y números decimales.
- Acordamos normas de convivencia.
 Levantar la mano antes de participar
 Escuchar las opiniones de los compañeros sin interrumpir.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización del problema
- Recuerda a tus estudiantes la actividad que realizaste al inicio de la sesión y pregunta:¿crees que las
fracciones se pueden relacionar con los números decimales?¿Qué es una fracción decimal?¿crees que una
fracción decimal equivaldrá a un número decimal?¿cómo podríamos comprobarlo?¿podemos utilizar las
mismas estrategias de solución de las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de fracciones para
resolverlas?
PROBLEMA:
Jesús quiere saber cuál es el peso de los jugos que venden en el supermercado, quiere encontrar la
equivalencia de cada uno de ellos en fracciones decimales para saber qué cantidad de jugo hay en cada caja.
Para ello busca a José su hermano mayor para que le explique cómo puede solucionar este problema?
¿cómo crees que José le ayude a resolver esta situación a Jesús?¿cómo lo harías tú?
Néctar Feliz Néctar Feliz Néctar Feliz Jugo Risitas Jugo Risitas Jugo Risitas
envase de envase de envase de Envase de 0.3 Envase de 0.5 Envase de 0.9
0.500 litros 0.250 litros 0.750 litros litros litros litros
S/ 9.00 S/ 5.00 S/ 12.00 S/. 8.00 S/. 15.00 S/. 25.00
Frutal Frutal Frutal Juguito Juguito Juguito
Envase de 0.25 Envase de 0.75 Envase de 0.50 Envase de Envase de Envase de
litros litros litros 0.300 litros 0.900 litros 0.600 litros
S/.4.00 S/.12.00 S/.8.00 S/.5.00 S/.15.00 S/.10.00
- Para verificar si comprenden los problemas pregúntales: ¿Qué datos tenemos?, ¿qué estrategias podemos
utilizar para hallar la solución?, ¿podemos utilizar los mismos procedimientos para ambos problemas?
- Organiza a tus estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y entrega a cada equipo una fotocopia del
problema a resolver, papelotes y plumones para que puedan registrar las respuestas a las preguntas
planteadas.
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS
- Dialogan y buscan diferentes estrategias para resolver el problema.
- Reparte a cada grupo tiras de papel con diferentes medidas como indica la imagen.(puedes usar papel afiche
de colores).
- Luego explica a tus estudiantes que esta actividad se divide en 3 momentos:
- Apoya a tus estudiantes planteándoles las siguientes preguntas: ¿crees que si usamos los mismos
procedimientos para resolver operaciones con fracciones lograremos solucionarlo?, ¿qué debes hacer
primero para comprender el problema?, ¿qué datos tenemos? ¿qué nos pide el problema?, ¿esa preguntas te
ayudará a buscar una estrategia de solución?, ¿de qué manera?, ¿qué pasos seguiremos?
- Se organizan para compartir estrategias grupales y se ponen de acuerdo sobre que estrategias utilizarán para
resolver el problema planteado en la familiarización.
- Conversan en equipos , se organizan y proponen de qué manera pueden encontrar la solución para resolver
la situación planteada.
- Guía a los estudiantes en el proceso de resolución del problema , verifica que realicen los pasos
correctamente o corrígeles si es pertinente.
- Dales un tiempo prudencial para que resuelvan y diles que al término deben elegir a un representante de cada
grupo para que explique la estrategia o procedimiento que acordaron ejecutar para hallar la solución.
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
- Diles a tus estudiantes que antes de resolver el problema primero veremos mediante ejemplos cómo se
puede convertir fracciones decimales a números decimales o cómo podemos encontrar las equivalencias de
las fracciones decimales a números decimales :
CONVERSION DE FRACCIONES A DECIMALES
Preguntamos: ¿se pueden convertir fracciones a decimales?
a) Sí Podemos convertir ¼ a decimales: Puede ser a 0.25 centésimos o 0.250 milésimos.
b) Al convertir ½ a decimales, puede ser: 0.50 centésimos o 0.500 milésimos.
c) Si convertimos ¾ a decimales obtendremos: 0.75 centésimos o 0.750 milésimos.
¿Podemos convertir fracciones decimales a números decimales?
Hallemos las equivalencias de las siguientes fracciones

Ahora que ya sabemos cómo se hallan las equivalencias de las fracciones decimales invítalos a
encontrar la solución del problema que se planteó al inicio de la familiarización del problema.
Entrega a los estudiantes una ficha con el problema y una tabla para que completen con las
equivalencias.
1 3 1 3
4 litro 10 litro 2 litro 4 litro
= 0,25 L = 0,3 = 0.500 L = 0,750 L
S/.5 S/. 8 S/.9 S/.12
REFLEXION Y FORMALIZACION
- Tras las respuestas de los estudiantes se menciona que el problema resuelto corresponde a las
equivalencias de las fracciones decimales . Con el fin de reforzar genera preguntas en función a la situación
planteada: ¿las situación planteada tiene las mismas estrategias de desarrollo para desarrollar operaciones
de suma, resta, multiplicación y división de fracciones?¿qué hicieron para encontrar la solución al problema de
Jesús?¿qué problema tenía?¿pudo encontrar la estrategia para resolverlo?¿cuál fue?
- Formaliza el conocimiento sobre las equivalencias de las fracciones decimales.
Fracciones decimales
Las fracciones decimales son las fracciones que tienen por
denominador la unidad seguida de ceros: 10,100,1000…

Fracciones y decimales equivalentes


Los decimales son un tipo de número fraccionario. El decimal 0.5
representa la fraccion 5/10. El decimal 0.25 representa la fracción
25/100. Las fracciones decimales siempre tienen un denominador
basado en una potencia de 10.
Sabemos que 5/10 es equivalente a ½ ya que ½ por 5/5 es 5/10. Por
lo tanto el decimal 0.5 es equivalente a ½ o 2/4, etc.
Algunos decimales equivalente y fracicones comunes:
0.1 y 1/10
0.2 y 1/5
0.5 y 1/2
0.25 y 1/4
0.50 y 1/2
0.75 y ¾
1.0 y 1/1 o 2/2 o 1
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
- Motívales para que resuelvan otros ejercicios similares a estos en sus cuadernos aplicando lo que hicieron en
la etapa de formalización y que voluntariamente salgan a la pizarra para que los resuelvan y efectuemos la
revisión y corrección.
Elena vive en Lima, va al mercado central, a comprar para el almuerzo por lo cual compra 1/2 kg de
pollo, 2/4 kg de arroz y 4/8 kg de menestra. ¿Cuál es la suma de los tres productos?
Expresar los resultados en decimales.
¿Cómo representamos la cantidad de los productos comprados? ¿Qué material necesitamos?
Cierre Tiempo aproximado:
- Escriben diferentes conclusiones sobre cómo hallar las equivalencias de fracciones decimales a números
decimales.
- Responden las preguntas de meta-cognición:¿Qué aprendimos sobre las equivalencias de fracciones
decimales a números decimales? ¿cómo lo aprendiste?¿para que servirá lo que aprendimos?
- Resuelven una ficha de aplicación
- Se entrega una ficha para que resuelvan en casa.
- Se evalúa la sesión con una lista de cotejo
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron aplicar estrategias para encontrar la equivalencia de las fracciones decimales entre números
decimales?
- ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJOS
Apellidos y nombres - Establece relaciones entre - Emplea estrategias y
datos y una o más acciones de procedimientos como los
comparar, igualar, reiterar y siguientes:
dividir cantidades, y las • Estrategias heurísticas.
transforma en expresiones
• Estrategias de cálculo, como el
numéricas (modelo) de adición,
uso de la reversibilidad de las
sustracción, multiplicación y
operaciones con números
división de dos números
naturales, la amplificación y
naturales (obtiene como
simplificación de fracciones, el
cociente un número decimal
redondeo de decimales y el uso
exacto
de la propiedad distributiva.
- El valor posicional de un dígito
• Procedimientos y recursos para
en números de hasta seis cifras
realizar operaciones con números
y decimales hasta el
naturales, expresiones
centésimo, así como las
fraccionarias y decimales
unidades del sistema de
exactos, y calcular porcentajes
numeración decimal.
usuales.
SI NO SI NO
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aplicando la técnica del esgrafiado.

Área: Grado: 6° Nivel:


A YC Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
III 04/10/19 Tania Pérez Olivera
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones - Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una - Aplica la técnica
artístico-culturales manifestación artística, con base en la información que del esgrafiado
1.3 Reflexiona creativa y críticamente. maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una en diversos
postura personal frente a ella. dibujos
2. Crea proyectos desde los lenguajes - Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la utilizando
artísticos. música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, plantillas y
herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos diversos
2.1. Explora y experimenta los lenguajes del
y comunicativos. materiales.
arte

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque orientación Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Seleccionar los materiales Papelotes, plumones, Crayones de colores
Elaborar listado de materiales y procedimientos para Harina, Cartulina, Un soporte de carton o triplay, Espatulas,
desarrollar la técnica del esgrafiado Elaboracion de Tinta china, Clavo
escala de valoracion Pinceles, Silueta o plantilla del dibujo que escojas realizar,
Cinta maskingtape

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
 Observan láminas y comentan
 Responden las preguntas: ¿Qué tipo de dibujos observan?¿Qué técnica creen que se ha
realizado?¿Qué materiales se habrán utilizado?¿Podrías elaborar un trabajo así?
 Se propone el reto ¿conoces los pasos y caracteristicas para desarrollar la técnica del
esgrafiado?¿qué es el esgrafiado?
 Presentamos el propósito de la sesión:
HOY APLICAREMOS LA TÉCNICA DEL ESGRAFIADO

 Proponen normas de convivencia:


 Mantener el orden y la limpieza
 Utilizar adecuadamente los materiales

Desarrollo Tiempo aproximado:


Imaginar y generar ideas
 Invita a tus estudiantes a organizarse en grupos para visualizar un videosobre la técnica del
esgrafiado.:https://www.youtube.com/watch?v=TZ6qbhQlpNk
 Responden a la preguntas ¿Cómo pueden aplicar la técnica del esgrafiado en sus dibujos y
pinturas? ¿qué materiales pueden utilizar?
Planificar
 Proponen ideas para aplicar esta técnica usando diversos materiales de su contexto.
 Asumen tareas para aplicar la técnica del esgrafiado, para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Siluetas o plantillas de diversos dibujos Grupo 2
Mantener el aula limpia y ordenada Grupo 3
 Responden las preguntas ¿Qué materiales utilizaran? ¿Qué pasos seguirán en su aplicación?
Explorar y experimentar
 Pega un papelote en la pizarra con los materiales y pasos que deben realizar para aplicar la
técnica del esgrafiado.
MATERIALES:
Crayones de colores
Harina
Cartulina
Un soporte de carton o triplay
Espatulas
Tinta china
Clavo
pinceles
Silueta o plantilla del dibujo que escojas realizar
Cinta maskingtape
Producir trabajos preliminares
 Dialogan sobre la técnica que aplicaron y sobre qué detalles les falta en su culminación
 Observan su trabajo y responden las preguntas ¿Crees que ya culminaste? ¿Qué le agregarías?
¿Cómo podrías mejorar tu trabajo?
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Afinan sus detalles para una mejor presentación de la técnica que aplicaron.
 En equipos sugieren a sus compañeros que podrían agregar o quitarle para mejorar su dibujo
aplicando la técnica del esgrafiado.
Presentar y compartir
 Ubican en un círculo sus sillas para que todos los niños(as) puedan compartir el trabajo que
elaboraron.
 Indicamos que mediante la técnica del museo exponen como elaboraron su trabajo aplicando la
técnica del esgrafiado.

Cierre Tiempo aproximado:


Reflexiono y me evalúo
 Responden las siguientes preguntas para que puedan explicar cómo aplicaron la técnica del
esgrafiado.
 Responden a preguntas de meta-cognición: ¿qué aprendieron durante la sesión?¿cómo aplicaron
la técnica del esgrafiado?¿tuviste alguna dificultad?¿para que sirve lo que aprendiste?¿cómo lo
utilizarás en tu vida diariia?
 Se evalúa con una lista de cotejo
TAREA PARA LA CASA
 Entrega diversas plantillas para que apliquen la técnica del esgrafiado en sus hogares


LISTA DE COTEJO
APELLIDOS Y Desarrolla y aplica criterios relevantes - Explora los elementos de los lenguajes
NOMBRES para evaluar una manifestación artística, de las artes visuales, la música, el teatro
con base en la información que maneja y la danza, y combina medios,
sobre su forma y contexto de creación, y materiales, herramientas, técnicas y
ensaya una postura personal frente a recursos tecnológicos con fines
ella. expresivos y comunicativos.
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los tipos de mercado y la evolución del dinero.

Área: Grado: 6° Nivel:


P.S Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
III 07/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
5. Gestiona responsablemente - Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios - Describe las clases e
los recursos económicos. económicos en diferentes sectores y cómo las empresas importancia del
5.1. Comprende el funcionamiento producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo mercado y el dinero en
del sistema económico y financiero.. sostenible de la sociedad. la economía y la vida
diaria de las personas,
5.2. Toma decisiones - Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso registrando información
económicas y financieras. del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las en organizadores y
familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de cuadros de doble
aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos. entrada

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Selección de empaques de diversos productos Papelotes, plumones, cuaderno, pizarra, cuadros de doble
Elaboración de fichas informativas entrada, organizadores gráfios, láminas.
Elaboracion de escala de valoracion
Preparar billetes y monedas
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


Los estudiantes se organizan para clasificar los productos que se les pidió traer la clase anterior
para jugar a la tienda escolar.
Los niños y niñas juegan a la tienda escolar ,colocan precios a los productos y utilizan monedas y
billetes didácticos, una caja registradora y el computador para mirar los inventarios de los
productos y listas de precios.
Invita a los estudiantes a escoger el rol que más les gusta el de comprador o de vendedor.
Pregunta: ¿En qué lugares de tu comunidad hay tiendas? ¿Qué es un mercado? ¿Qué utilizaron
para comprar un producto? ¿Qué es el dinero? ¿Cuál es el rol del vendedor y del comprador?
¿Qué tienda vendió más productos?
Planteamos el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son las características más importantes del mercado y
el dinero?¿qué tipos de mercados hay?¿será necesario el dinero en la vida cotidiana de las
personas?
Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY CONOCEREMOS LA IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Y EL DINERO
EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS.
Acordamos las normas de convivencia:
Respetar las opiniones de los compañeros
Levantar la mano antes de participar

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización:
Pega una lámina en la pizarra y diles a tus estudiantes que observen y analícenlas las
imágenes.

Pregunta: ¿En qué lugar se encontrarán estas personas? ¿Qué rol tiene la dama de la
imagen?¿Qué rol tienen los dos señores con las sandías?¿Los dos señores venden el producto
al mismo precio?¿Con qué pagará su compra la dama?¿Qué se vende en un mercado?¿Quiénes
acuden a este mercado?
Escucha a tus estudiantes y anota algunas de sus ideas en la pizarra.
Indica que elaboren organizadores o cuadros para registrar las siguientes preguntas:
Actividad 1: ¿Qué es el mercado en economía y cómo se clasifica?
Actividad 2: ¿Qué es la oferta y la demanda?
Actividad 3: ¿Qué es el dinero y cómo fue su evolución?
Actividad 4: ¿Cómo se clasifica el dinero y cuál es su función?
Organizados ya en grupos y en base a los cuestionamientos planteados anteriormente pregunta:
¿Cuál es la importancia y la desventaja del uso del dinero en la vida cotidiana?
Pregunta: ¿Será importante utilizar adecuadamente el dinero? ¿Por qué?¿Qué significa utilizar con
responsabilidad el dinero?
ANALISIS DE LA INFORMACION
Entrega una ficha informativa a cada estudiante y pídeles que la peguen en sus cuadernos para
luego leer grupalmente y que contrasten sus respuestas con lo que registraron en sus cuadros.
Explican qué es el mercado, sus clases y características, la oferta y la demanda, el dinero, su
evolución, tipos y funciones.
Toma de decisiones
 Invitamos a los representantes de cada grupo para que compartan y expongan los trabajos que
realizaron durante la problematización de la sesión.
 Se genera un diálogo reflexivo que oriente la toma de decisiones.
Solicitamos la participación de todos los estudiantes para reflexionar acerca de la importancia de
usar adecuadamente el dinero en los intercambios de bienes o servicios y en diversas actividades
cotidianas.
USO DEL DINERO EN MI USO DEL DINERO EN MI USO DEL DINERO EN MI
HOGAR ESCUELA COMUNIDAD

Indica a tus estudiantes que elaboren un listado de cómo hacen uso del dinero en la escuela, comunidad y
hogar .Diles que completen el siguiente cuadro que luego pegarán en sus cuadernos.
Junto a tus estudiantes sistematizan la información más importante en organizadores gráficos.
MERCADO

es

Un lugar donde interactuan


compradores y vendedores.

de

Bienes Servicios

Estudios de
mercado

Consumidor Clases de mercados Producto

Sus motivaciones de Mercado total. Estudios sobre los


consumo. Mercado potencial. usos de productos.
Sus hábitos de compra Mercado metal Estudios sobre su
Su aceptación de Mercado real. aceptación.
precios. Comparativos con
Sus opiniones de los de la competencia.
nuestros productos y Distribuidores
los de la competencia.
Mayoristas
Menoristas
es Cualquier medio de
El dinero pago generalmente
aceptada.

evolución las funciones


histórica que cumple. Su precio Su cantidad Su valor

Dinero mercancía Depósito de valor El tipo de interes Dinero legal El IPC


Dinero papel Unidad de cuenta Dinero Bancario
Dinero fiduciario Medio de cambio

Cierre Tiempo aproximado:


A manera de conclusión pega un cartel en la pizarra para que lean en macrogrupo y diles que
registren la información en sus cuadernos.
LA IMPORTANCIA DEL DINERO
En una economía en que el dinero es usado como principal medio de cambio tiene que haber una
cantidad adecuada de poder de compra, es decir, dinero distribuido en tal forma que puede
adquirir, a precios dados, lo que el mercado ofrece.

Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?,¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
 Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
 Se evalúa con una escala de valoración y prueba escrita
TAREA PARA LA CASA
Escriben en tu cuaderno 10 casos de compra y venta
Para la siguiente sesión traer información sobre tipos de población: urbana y rural

ESCALA DE VALORACION
Desempeños Explica cómo el Estado promueve y Elabora un presupuesto personal y
garantiza los intercambios económicos familiar; explica cómo el uso del dinero
Nombres en diferentes sectores y cómo las afecta positiva o negativamente a las
empresas producen bienes y servicios personas y a las familias; y formula
para contribuir al desarrollo sostenible planes de ahorro e inversión personal y
de la sociedad. de aula, de acuerdo con metas trazadas
y fines previstos.

Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace


con ayuda con ayuda

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron identificar y explicar la importancia del mercado y el dinero en la economía de las personas?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante la comprensión de sus textos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU


SESIÓN DE APRENDIZAJE Planificando y textualizando folletos.

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
III 07/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
3. Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito - Planifica y
de textos en su lengua comunicativo, el tipo textual y algunas características del género textualiza
materna. folletos sobre
discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e el cuidado de
3.1. Adecúa el texto a la
informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas la importancia
situación comunicativa.
fuentes de información complementaria. de practicar
deporte
respetando su
3.2. Organiza y desarrolla - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en estructura,
las ideas de forma torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de característica
coherente y cohesionada. s y contenido
acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin e
digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- incorporando
efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y términos
conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye científicos.
sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Elaborar el cuadro del proceso de producción de un texto Papelotes, plumones, hojas bond, cuadros de doble entrada,
Preparar el cuadro de planificación gráficos de organización, folletos ,Imágenes, revistas,
periódicos, textos, láminas.
Elaboración de la imagen con la estructura del folleto.
Rubrica
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


Saludamos amablemente a los estudiantes y les recordamos la sesión anterior donde leímos
folletos.
Les comentamos que ahora se va a planificar y textualizar el cuidado de la energía eléctrica en
folletos.
Recuperamos los saberes previos a partir de preguntas: ¿Qué es un folleto? ¿qué estructura tiene
el folleto? ¿Qué necesitamos para elaborar un folleto? ¿Cómo podemos organizarnos para
escribir un folleto sobre el cuidado de la energía eléctrica?
Planteamos el reto: ¿Qué características y aspectos debemos considerar para planificar y
textualizar un folleto sobre el cuidado de la energía eléctrica?
Planteamos el propósito de la sesión:
HOY PLANIFICAREMOS Y TEXTUALIZAREMOS UN FOLLETO SOBRE LA
IMPORTANCIA DEL DEPORTE
Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:
 Utilizar las palabras mágicas (por favor, gracias, permiso, perdón).
 Utilizar adecuadamente los materiales brindados.
Desarrollo  Respetar las opiniones de sus compañeros. Tiempo aproximado:
PLANIFICACIÓN
Se pega en la pizarra un papelógrafo con el proceso de producción de un texto para que ello, pide
que lean en voz alta para que recuerden que deben hacer antes de elaborar su cuadro de
planificación.
Se recurre siempre a las normas establecidas durante todo el desarrollo de las actividades para
que se formen hábitos de estudio que les permitan mejorar su aprendizaje.
El proceso de producción de un texto escrito inicia con el momento de la
“planificación”. En este momento respondemos a cuatro preguntas clave:

Qué se va a escribir? ¿Para qué?


En este momento se selecciona lo Se tiene claridad sobre para qué se
que se quiere escribir. En este caso va a escribir este folleto. Una buena
es difundir las ventajas del servicio razón puede ser convencer a los
de la biblioteca para que los vecinos niños y niñas que viven en el barrio
asistan. para que asistan a la biblioteca.

¿En qué tipo de texto? ¿Para quién?


Realizaré un tríptico para poder incluir El folleto debe ir dirigido a todos los
algunas fotos que muestren lo vecinos. El folleto debe mostrarles
agradable que es la biblioteca y la las v entajas que proporciona asistir a
cantidad de buenos libros que tiene. la biblioteca del barrio.

Organízalos en grupos de cuatro o cinco integrantes para que elaboren su cuadro de planificación
y entrégales los materiales necesarios.
Pregúntales: ¿qué título tendrá su folleto?, ¿por qué?; ¿cómo estará organizado? ¿Qué necesitan
para elaborarlo? ¿cuál es el propósito de la elaboración de su folleto? ¿qué formato utilizarán?
Indica que elaboren su planificador.
Indica que elaboren su planificador
¿Qué vamos ¿para qué ¿quiénes ¿sobre qué ¿qué ¿qué lenguaje ¿cómo
a escribir? vamos a leerán el escribiremos? necesitamos? utilizaremos? presentaremos
escribir? texto? nuestro texto
Un folleto Para difundir Nuestros Sobre Portafolio con Formal En una hoja
sobre la compañeros, importancia la información bond A-4
importancia docentes del deporte recabada y
del deporte ,padres de seleccionada.
familia y plumones
todas las
personas que imágenes
deseen
Tipo de texto propósito destinatario tema materiales Registro formato

Organiza a los estudiantes y entrega a cada grupo modelos de folletos que previamente habías
preparado para esta sesión. Acompáñalos y oriéntalos para que identifiquen la estructura del
folleto.

Pide que analicen y recojan la información pertinente de los folletos e indica que anoten las ideas de manera
ordenada.
Pregunta : ¿de qué trata el folleto? ¿qué título tiene?¿cuál es su estructura? ¿las imágenes que
tiene están relacionadas con el tema?
Indica que pongan sobre su mesa su portafolio personal y revisen sus investigaciones sobre el
cuidado de la energía eléctrica en su comunidad.
Indícales que en forma individual organicen sus ideas. Sugiéreles usar el siguiente gráfico:
SUBTITULOS Breve descripción sobre
el cuidado de la energía
(Relacionados al
eléctrica en párrafos
cuidado de la energía
cortos

TITULO

………………………………..

Imágenes o dibujos sobre


Nombre del autor del
el cuidado de la energía
folleto
eléctrica.

Asegúrate que cada uno de los estudiantes tenga claro cómo elaborará su plan de escritura.
Para ello pega un cartel y sugiéreles seguir los pasos que deben considerar antes de la
textualización.
TEXTUALIZACION
Entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer borrador de su folleto, teniendo
en cuenta su plan de escritura y organización de ideas.
Recuérdales que pueden apoyarse en el material de investigación de su portafolio personal
relacionado con el cuidado de la energía eléctrica .
Acércate a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de tu ayuda y
acompáñalos en este proceso de escribir el primer borrador de su folleto.
Da un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que terminen de escribir su borrador.
Indícales que coloquen su texto en su portafolio personal para ser revisado en la próxima sesión.

Cierre Tiempo aproximado:


Recuerda con los estudiantes, paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y
escritura de su primer borrador del folleto. Para ello, pregunta: ¿qué pasos seguimos?; ¿qué nos
ayudó a escribir?; ¿qué dificultades tuvimos?, ¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra.
Entrega a cada uno de los niños y las niñas su ficha de autoevaluación.
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos: __________________________________________________________
Al elaborar mi plan de escritura Sí No
¿Recibí ayuda?
¿Establecí con facilidad mi propósito?
¿Ordené mis ideas con facilidad?
¿Seleccioné información relevante?
Se evalua la sesión con una rúbrica
Resuelven una ficha de aplicación

Rubrica de un folleto
4 3 2 1
Información del Aparecen todos Aparecen todos los Están algunos Los datos que
folleto los datos datos relevantes datos relevantes aparecen no son
relevantes (Título, lugar, fecha. (Título, lugar, completos y no
(Título, lugar, destinatarios, fecha), están están ordenados ni
fecha, horario...), están ordenados pero remarcados por su
destinatarios, ordenados pero no no están relevancia.
horario,...). están remarcados remarcados los
están bien los datos datos relevantes.
ordenados y relevantes.
marcados los
datos
relevantes.
Imágenes Imágenes Imágenes Las imágenes Las imágenes no
adecuadas en adecuadas en son poco son adecuadas en
cuanto contenido, están adecuadas en contenido ni forma.
contenido y relacionadas con el contenido y Son meramente
forma; tema y aunque el forma. decorativas y no
relacionadas tamaño no es No todas guardan tienen que ver con
con el tema y proporcionado a la relación con el el tema.
de tamaño importancia del tema y su tamaño
proporcionado texto al que es
a la importancia complementan. desproporcionado
y texto al que a la importancia
complementan. de su
información.
Aspecto global Es atractivo y Cumple su objetivo, El folleto es poco El folleto no se
original. es un producto atractivo si bien adecúa al público,
Adecuado al adecuado al público es adecuado al es muy poco
público al que al que se dirige. público al que se atractivo y no
se dirige. dirige. cumple su
objetivo.
Organización de La información En general la Se organiza la La información no
la información está muy bien información es clara información pero es clara y está
organizada, es y está bien de fama poco desordenada lo
muy clara y fácil organizada. clara. No facilita que dificulta su
de leer. una lectura. lectura.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron planificar y textualizar folletos sobre el cuidado de la energía eléctrica respetando sus estructura y
características?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante la comprensión de sus textos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU


SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos afiches publicitarios y conocemos la relación semántica entre
hiperónimos e hipónimos.

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
III 07/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
2. Lee diversos tipos de textos - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como - Identifica y explica
escritos en su lengua materna. subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, la estructura,
2.2. Infiere e interpreta información negritas, subrayado, fotografías, reseñas, asimismo, contrasta la características y
del texto. información del texto que lee. contenido de un
afiche así como el
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, - Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de uso apropiado de
el contenido y contexto del texto diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que las palabras
produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos hiperónimas e
socioculturales en que se desenvuelve hipónimas
3. Escribe diversos tipos de textos - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto completando fichas
en su lengua materna. aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su de aplicación.
3.3. Utiliza convenciones del texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas
lenguaje escrito de forma o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras
pertinente. retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos
y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Seleccionar fichas informativas Papelotes, plumones, cuadernos, fichas de información ,
Seleccionar fichas de aplicación fichas de aplicación, cuadros de doble entrada,
organizadores gráficos. cuadernos, fichas informativas,
Selección de afiches
cuadros de doble entrada.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


Observan diversos afiches

Pregunta: ¿De qué tratan los textos?¿qué tipos de textos son? ¿tienen título? , ¿por qué hay dibujos
o imágenes?,¿qué información nos brindan? ¿qué pueden decir de los afiches?, ¿para qué se
usan? ¿dónde los han visto?
Planteamos el conflicto cognitivo: ¿cuál es la estructura y características mas importantes de un
afiche? ¿sabes qué son las palabras hiperónimas e hipónimas?
Presenta el propósito de la sesión:
HOY LEEREMOS UN AFICHE E IDENTIFICAREMOS LAS PALABRAS HIPERÓNIMAS E
HIPÓNIMAS.
Acuerdan las normas de convivencia:
Levantar la mano antes de participar
Respetar las opiniones de los compañeros

Desarrollo Tiempo aproximado:


DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
Se organizan en grupos de cuatro integrantes
Retoma el propósito de la lectura: leer un afiche para conocer sus características e indica al
responsable de materiales que entregue a cada uno de los grupos el afiche sobre la energía solar
. Pide a los estudiantes que observen el afiche globalmente (título, imágenes, distribución del
texto)
Pregunta: ¿han visto antes este afiche?, ¿dónde?, ¿a quién está dirigido?, ¿quiénes lo habrán
elaborado?, ¿qué elementos observamos en el afiche?, ¿cómo son las imágenes que aparecen?,
¿qué información nos dará a conocer? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
DURANTE LA LECTURA
Entrega a cada estudiante una copia del afiche a cada grupo
Pide a los estudiantes que lean el afiche en forma individual y silenciosa .
Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco común pueden releer
los textos y relacionarlos con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido y
que también pueden consultar sus diccionarios o enciclopedias.
Recuérdales que pueden subrayar aquellos aspectos o ideas que ellos crean que son
importantes.
Pregunta: ¿Quién escribió el afiche? ¿cuál es el mensaje del afiche?¿cuál es su estructura?
Pide que observen por unos minutos el afiche y luego procede a leer en conjunto con ellos.
Dialoga en base a las siguientes preguntas: ¿cuál es el título del afiche? ¿qué actividad se va a
realizar? ¿En qué fecha? ¿A qué hora? ¿A quiénes está dirigido el afiche? ¿Se parece a otros
que conoces? ¿Cuáles? Puedes complementar el análisis planteando el siguiente cuadro:
¿Qué aparecen ¿Qué dicen los ¿Para qué se ¿Qué tamaño y ¿Dónde está
en la imagen? mensajes? habrá escrito este tipo de letra ubicada la
afiche? utilizan? imagen?

Pregunta si hay alguna palabra desconocida para deducirla a partir de lo que dice en el texto.
Guía la observación de las imágenes y el texto del afiche. Pide que dialoguen sobre la relación
que hay entre estos. Pregúntales: ¿cómo es la relación entre las imágenes y el texto?, ¿cómo
son las palabras que se usan en los afiches?, ¿qué texto o mensaje es el que destaca más?,
¿por qué decidió el autor del afiche destacar más este mensaje?
DESPUES DE LA LECTURA
Anota sus respuestas en la pizarra o en tarjetas, asegúrate que todos hayan comprendido las
características y el mensaje del afiche. Pide a los niños y a las niñas que compartan sus
experiencias en relación a la lectura del afiche, pregúntales: ¿creen que este afiche nos ayudará
a cuidar nuestra salud? ¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra.
Diles que un afiche es un texto a través del cual se quiere trasmitir un mensaje con la intención de
promover un producto o para invitar a participar en algo.
Pega un cartel en la pizarra y orienta a los estudiantes para que identifiquen la estructura del afiche.

Información
de contacto.

Eslogan o
Texto de frase
apoyo llamativa

Imagen

Logo de la
institución que
organiza la
campaña.
Entrega a tus estudiantes una ficha de actividades para que la realicen en parejas
Reflexiona con tus estudiantes sobre la importancia del uso de los afiches en la vida cotidiana de
las personas para ello pregunta:¿qué te pareció la información del afiche?¿todos los afiches
tendrán la misma estructura? ¿porqué? ¿que impacto provocan los afiches en las personas?
Entrega a tus estudiantes una ficha informativa para que lean y analicen.
Reflexiona junto con los estudiantes sobre la importancia de los afiches en la vida cotidiana de las
personas e invitalos a elaborar carteles, para ello, reparteles papelotes y plumones y diles que
al terminar peguen sus carteles en un lugar visible del aula para que todos puedan leerlos.
Luego pega un papelote en la pizarra con diversas imágenes, diles a tus estudiantes que la
observen y que dialoguen grupalmente sobre el contenido .

PALABRAS PALABRAS HIPÓNIMAS


HIPERÓNIMA

Pregunta: ¿qué representa el árbol?¿que representa el conjunto de arboles?¿qué es una palabra


hiperónima e hipónima?.
Dales un momento para dialogar e invitalos a explicar con sus propias palabras ¿que son las
palabras hiperónimas e hipónimas?
Escucha sus análisis y escribe en un lugar visible de la pizarra sus ideas para que al finalizar la
sesión las contrasten.
Pega un cartel con un organizador gráfico y explica en que consiste la hiperonimia e hiponimia.
Para verificar su aprendizaje entrega a cada estudiante una ficha para que la completen
individualmente y al terminar pide a un voluntario dar lectura a lo que realizó
Pregunta: ¿reconocieron la relación que hay entre palabras hiperónimas e hiponimas? ¿fue fácil o
difícil realizar su actividad? ¿tuvieron alguna dificultad para desarrollarla? ¿cuál? ¿lograron
superarla?
Pega un cartel en la pizarra y recuérdales que son las palabras hiperonimas e hiponimas.
HIPERÓNIMOS
Son aquellas palabras que nombran seres u objetos en forma general.
HIPÓNIMOS
Son las palabras que nombran seres u objetos en forma particular.
Comenta a tus estudiantes que durante esta sesión debemos resaltar la importancia que tienen los
afiches en la vida cotidiana de las personas así como el uso adecuado de las palabras
hiperónimas e hipónimas.
Invitalos a sistematizar lo aprendido en organizadores gráficos para que registren en sus
cuadernos.

EL AFICHE

Texto informativo por el


cual de da un mensaje.

¿Qué debe tener?


¿Para qué sirve? Un dibujo grande y datos
Para informar sobre
de lo que se quiere
algo
comunicar.

Cierre Tiempo aproximado:


Invita a tus estudiantes a ponerse de acuerdo, cómo planificar y textualizar un afiche sobre el uso
adecuado de la energía y sobre que otros temas podrían tratar para la próxima sesión.
Responden a preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendieron sobre los afiche?¿que tipo de
relaciones se realizan con las palabras hiperónimas e hipónimas? ¿que importancia tiene un
afiche? ¿para que nos sirve lo que aprendimos en nuestra vida diaria?
Se evalúa con una escala de valoración
ESCALA DE VALORACION

Desempeños Predice de qué tratará el texto, a Opina sobre el contenido y la Utiliza recursos gramaticales y
partir de algunos indicios como organización del texto, la ortográficos (por ejemplo, el punto
subtítulos, colores y dimensiones intención de diversos recursos aparte para separar párrafos) que
de las imágenes, índice, textuales, la intención del autor y contribuyen a dar sentido a su
tipografía, negritas, subrayado, el efecto que produce en los texto, e incorpora algunos recursos
fotografías, reseñas (solapa, lectores, a partir de su textuales (como uso de negritas o
contratapa), notas del autor, experiencia y de los contextos comillas) para reforzar dicho
biografía del autor o ilustrador, socioculturales en que se sentido. Emplea algunas figuras
etc.; asimismo, contrasta la desenvuelve retóricas (personificaciones e
información del texto que lee. hipérboles) para caracterizar
Nombres personas, personajes y escenarios,
o para elaborar patrones rítmicos y
versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron identificar y explicar sobre la estructura y características más importantes de un afiche, así como el uso
apropiado de las palabras hiperónimas e hipónimas?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. TITULO: Explicamos las características del Kerygma.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
ER 1. Construye su identidad como persona - Fomenta en toda ocasión y lugar una - Explica la importancia,
humana, amada por Dios, digna, libre y convivencia cristiana basada en el diálogo, sus etapas y pilares del
trascendente, comprendiendo la doctrina kerygma registrando
de su propia religión, abierto al diálogo
el respeto, la comprensión y el amor información en cuadros y
con las que le son cercanas. fraterno. organizadores gráficos.
1.2 Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa.
2. Asume la experiencia del encuentro - Expresa el amor de Dios desde sus
personal y comunitario con Dios en su vivencias, coherentes con su fe, en su
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
entorno familiar y comunitario.
2.1. Transforma su entorno desde el - Actúa con liderazgo realizando y
encuentro personal y comunitario con proponiendo acciones a imagen de
Dios y desde la fe que profesa. Jesucristo, para alcanzar una convivencia
justa, fraterna y solidaria con los demás

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque orientación Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
Enfoque Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Selección del canto Papelotes, plumones, cuadernos, grabadora, fichas de
Elaboración de fichas con diversas actividades actividades y de aplicación, escala de valoración,
cuadros de doble entrada y organizadores gráficos.
Elaboración de fichas de aplicación
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


Entona la canción “Tu palabra me da vida” https://www.youtube.com/watch?v=b7uEoGQ4vkA
Responden a preguntas ¿De qué habla la canción? ¿Qué nos da la palabra del señor?¿En qué
momentos de tu vida la palabra del señor te reconforta?
Planteamos un reto: ¿Por qué es importante conocer sobre el Kerygma?¿qué es el kerygma y
cuáles son sus etapas y pilares?
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REFLEXIONAREMOS Y EXPLICAREMOS LAS ETAPAS Y PILARES DEL KERIGMA?

Acordamos las normas de convivencia:


Levantar la mano antes de participar
Respetar la opinión de los compañeros

Desarrollo Tiempo aproximado:


Ver:
En macrogrupo leen y analizan el siguiente texto
Cuando Israel era niño. Yo, le amé y cuando más le amaba, más se alejaba de mí. Y con
todo Yo le enseñe a caminar, tomándolo en mis brazos, mas no supieron que yo cuidaba de
ellos’ (Confrontar Oseas 11. 1-3)
Diles a tus estudiantes que dialoguen acerca del texto y diles que después deben responder las
preguntas planteadas.
1. ¿Has experimentado en tu vida esta conducta, que cuando más te amaba Dios, más te alejabas
de Él?
2. ¿Crees que Dios cuida de ti y que muchas ocasiones tú ni siquiera te das cuenta? Da un
ejemplo.
3. ¿A qué crees que se deba que Dios nos haga descubrir lo mucho que nos ama?
Coloca unos carteles en la pizarra e invitalos a observar y a leer cada uno de ellos,
Analizan grupalmente el contenido de los textos y luego deben responder a las diferentes baterías
de preguntas.
Para comprender sobre el significado del enunciado invítalos a utilizar la biblia para complementar
su aprendizaje : lectura Dt 18:9-14
“Mira que estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mí voz y me abre la puerta entraré y cenaré
con El y él conmigo" (cf. Ap 3.20)
a) ¿Por qué crees lú que el Señor te pide que lo dejes entrar en tu corazón?
b) ¿Cuál es para ti el significado simbólico que tiene el cenar con el Señor, y que el Señor
cene contigo?
c) ¿Cómo llama Dios a tu puerta? Y ¿Cómo puedes tú abrirle?
Juzgar
Leen y dialogan acerca del kerygma, sus etapas y pilares que contiene
Invita a tus estudiantes a revisar citas biblicas según el siguiente listado sobre el empleo del
kerygma
ACTUAR
Reflexiona y lee las preguntas antes de contestar
Reflexionar
"El que no nace de lo alto, no puede ver el Reino de Dios. El que no nace del agua y de Espíritu,
no puede entrar en el Reino de Dios ” (cf. Jn 3, 3-5)
1. ¿Por qué crees que Dios pide que nazcamos de nuevo?
2. ¿Cuál es la razón por la que Dios pide eso?
3. ¿tuvieras la necesidad de nacer otra vez que cambios harías en tu vida?
TRABAJO PERSONAL
Lee y reflexiona: Ez 11. 19-20
1. ¿cuáles son algunas actitudes y hechos que demuestran que en los hombres hay un corazón
de piedra?
2. ¿Por qué y para qué quiere Dios cambiar este corazón?
3. ¿Por qué crees que necesitamos que cambie nuestro corazón para que vivamos según las
normas de Dios?
Lee Romanos 10,9 y reflexiona (poniendo por escrito)
a) ¿Por qué crees que es necesario creer con el corazón que Jesús está vivo?
b) ¿Por qué crees que debes confesar con tus labios que Jesús es el Señor?
Cierre Tiempo aproximado:
A manera de conclusión pídeles que establezcan una comparación entre los pilares del kerygma
antiguo y los pilares del kerygma actual.
Junto con tus estudiantes hacen un recuento de todo lo trabajado y escriben las ideas principales
en su cuaderno.
Elaboran compromisos para aplicar la palabra de Dios en su vida.
Responden a la premisa cuestionada: ¿Cuál es nuestra reflexión sobre la sesión de hoy?
Escuchan sus respuestas y toman nota en sus cuadernos.
Se les plantea preguntas de meta- cognición: ¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Puedo aplicar en mi vida diaria lo que aprendí?
Se evalúa con una escala de valoración

ESCALA DE VALORACION
Desempeños Fomenta en toda ocasión y lugar Actúa con liderazgo realizando y
una convivencia cristiana basada en proponiendo acciones a imagen de
Nombres el diálogo, el respeto, la Jesucristo, para alcanzar una
comprensión y el amor fraterno convivencia justa, fraterna y solidaria
con los demás

Lo hace Lo hace con No lo Lo hace Lo hace No lo hace


ayuda hace con ayuda

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron reconocer y explicar porque es importante el kerygma?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante la comprensión de sus textos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Pag. 158
Pide que observen por unos minutos el afiche y luego procede a leer en conjunto con ellos. (ANEXO 2)
Pag. 160
Luego pega un papelote en la pizarra con diversas imágenes, diles a tus estudiantes que la observen y
que dialoguen grupalmente sobre el contenido . (ANEXO 3)

PALABRAS PALABRAS HIPÓNIMAS


HIPERÓNIMA

Pega un cartel con un organizador gráfico y explica en que consiste la hiperonimia e hiponimia. (ANEXO
4)

HIPERONIMIA E HIPONIMIA

Son vocablos que guardan un estrecha relación en


cuanto a sus significados. Que nos permiten distinguir
entre hipónimos hiperónimos.

Un hiperónimos nombra Un hipónomo nombra los


de forma amplia y general seres que pertenecen esa
a cada clase de seres. clase.

Número - Real - Racional


- Entero - Natural
Pag. 161
Invitalos a sistematizar lo aprendido en organizadores gráficos para que registren en sus cuadernos.
(ANEXO 5)

EL AFICHE

Texto informativo por el


cual de da un mensaje.

¿Qué debe tener?


¿Para qué sirve? Un dibujo grande y datos
Para informar sobre
de lo que se quiere
algo
comunicar.
Son palabras hiperónimas aquellas
donde su significado tienen mayor Se llaman Hipónimas a los términos con
amplitud o H menos amplitud significa. Es decir, es el
Extensión que otras. son los terminos término incluído h
más amplios o genéricos.

Ejm: Electrodomesticos. Abarca


licuadora, cocina, refrigeradora, etc. Ejm: El término cedro está incluido en la
Es decir, electrodoméstico es palabra árbol, es decir, cedro es
hiperónimo con relación a los demás hipónimo de árbol y por tanto de menor
términos amplitud.
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE Reconocemos la media aritmética en nuestro consumo de alimentos

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
III 10/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Elabora tablas de frecuencia de doble entrada y - Aplica estrategias
gráficos de líneas seleccionando el gráfico para resolver
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o estadístico más adecuado. Para esto, reconoce problemas utilizando
probabilísticas  Comunica la comprensión de los variables cualitativas (por ejemplo: color, el promedio y la
conceptos estadísticos y probabilísticos material) y cuantitativas discretas (Por ejemplo: moda
número de hermanos) y sus respectivos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y modalidades (Por ejemplo: rojo, amarillo; cuero,
procesar datos plástico) o valores (Por ejemplo: 1, 2, 3) que ha
obtenido en un tema e estudio o en situaciones
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a aleatorias.
información obtenida - Interpretar información contenida en gráficos y en
diversas fuentes de información, usando el
significado de la moda .

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Copiar el problema Papelote. Lista de cotejo (sesiones 1 y 2). Cuaderno de
trabajo 6..pág. 107 - 108
Inicio Tiempo aproximado:
Saluda amablemente, luego dialoga con los estudiantes respecto a la cantidad de participantes en los juegos
practicados en estos días de deporte. Comenta . Plantéales la posibilidad de que opinen sobre algunos juegos
que se podrían haber incorporado. Recoge los saberes previos de los niños y las niñas; para ello pregúntales: si
las siguientes son tus notas: 12, 17 y 13, ¿cuál es el promedio de las actividades evaluadas? • Promedio = 12 +
17 + 13 3 = 42 3 =14, si el promedio para aprobar debe ser mayor a 12, ¿podré aprobar?, ¿estoy por encima o
por debajo del promedio?, ¿qué significa hallar el promedio?
Comunica el propósito de la sesión: previamente presenta la unidad 6 y manifiesta que aprenderán a
determinar y describir la media aritmética, calcular la probabilidad de un evento, sobre la fracción como
cociente, problemas de división con decimales, porcentajes, relaciones proporcionales, patrones aditivos o
multiplicativos, problemas de igualdades, ubicación y desplazamiento. Diles que hoy aprenderán a usar la
media aritmética en diversas situaciones de la vida diaria. Acuerda con los estudiantes las normas de
convivencia que les permitan aprender en un ambiente favorable
Hoy determinaremos y describiremos la media aritmética.
- Acordamos normas de convivencia.
 Levantar la mano antes de participar
 Escuchar las opiniones de los compañeros sin interrumpir.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización del problema
- Recuerda a tus estudiantes la actividad que realizaste al inicio de la sesión y pregunta:¿crees que las
fracciones se pueden relacionar con los números decimales?¿Qué es una fracción decimal?¿crees que una
fracción decimal equivaldrá a un número decimal?¿cómo podríamos comprobarlo?¿podemos utilizar las
mismas estrategias de solución de las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de fracciones para
resolverlas?
PROBLEMA:
- ¿Cuánta agua potable consumimos diariamente? Los estudiantes del 6.° grado, para celebrar el Día Mundial
del Agua, organizaron una pequeña presentación en su aula con el objetivo de sensibilizar a sus compañeros
sobre el ahorro del agua. Para ello encuestaron a algunas familias para averiguar la cantidad diaria de este
recurso vital que consumen. El equipo de María encontró los siguientes resultados:
- 1. ¿Qué familia tiene un mayor consumo de agua potable?, ¿cuál es el promedio de agua potable que usan
diariamente estas cuatro familias?
- 2. Si la Organización Mundial de la Salud es la entidad responsable de determinar cuál debe ser el promedio
de agua que debe consumir cada familia diariamente y este coincide con el promedio hallado, ¿qué familias
superan el promedio del consumo de agua potable?, ¿qué significa Para verificar si comprenden los
problemas pregúntales: ¿Qué datos tenemos?, ¿qué estrategias podemos utilizar para hallar la solución?,
¿podemos utilizar los mismos procedimientos para ambos problemas?
- Organiza a tus estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y entrega a cada equipo una fotocopia del
problema a resolver, papelotes y plumones para que puedan registrar las respuestas a las preguntas
planteadas.
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS
En seguida pregunta: ¿cómo podemos hallar el promedio?, ¿será similar a como hallas el promedio de tus
notas?, ¿cómo lo harías? Familia Martínez: 850 litros Familia Quezada: 768 litros Familia Flores: 812 litros
Familia Rivas: 794 litros Promedio: 850 + 768 + 812 + 794 4 = 3 224 4 = 806 litros Pregunta: ¿cómo
representarías el promedio en el gráfico y qué demostraría este promedio? Sexto Grado - Unidad 6 - Sesión 01
353 Aprovecha este momento para registrar el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo.
Comenta que las familias que superan el consumo promedio de agua potable diariamente significa que están
usando mal este recurso vital; por ejemplo en el caso de la familia Flores se está excediendo en 6 litros. Esto
significa que puede estar desperdiciando estos 6 litros más de agua cuando sus “La media aritmética o
promedio representa el reparto equitativo, el equilibrio, la equidad de un conjunto de datos”. “La media
aritmética o promedio se obtiene sumando los datos y dividiendo esta suma total entre la cantidad de datos”.
Ejemplo: 850 + 768 + 812 + 794 4 = 3 224 4 = 806 litros Esto significa que el promedio de agua potable que usan
diariamente estas cuatro familias es de 806 litros. miembros se lavan los dientes o duchan, o cuando tienen
algunas cañerías malogradas. Felicítalos por su participación y por lo bien que lo han hecho. Anímalos a que se
congratulen entre ellos. Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes a partir de las siguientes
preguntas: ¿cómo hallaste la media aritmética o promedio del consumo diario de agua de las cuatro familias?,
¿qué operaciones has realizado?, ¿qué familias superan el promedio de consumo diario de agua potable?, ¿en
cuánto?, ¿qué familias no superan el promedio de consumo diario de agua potable?, ¿qué implicancias puede
traer ello? Ahora consolida estas respuestas junto con tus estudiantes. PROMEDIO: 806 litros Familias que
superan el promedio Familias que no superan preguntas, por ejemplo ¿qué significa hallar el promedio?, ¿qué
debemos tener en cuenta para hallar el promedio?, ¿podrías decir el problema de otra forma?, ¿has resuelto un
problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo
resolverías? Mediante las respuestas obtenidas sugiéreles que se pongan de acuerdo en su equipo para
ejecutar la estrategia propuesta por ellos. Bríndales el tiempo adecuado. Acompáñalos en los procesos que
seguirán en sus equipos y las discusiones matemáticas que se generarán; que cada equipo aplique la estrategia
que mejor lo ayude a solucionar el problema. Puedes guiar el proceso a través de las siguientes preguntas: ¿qué
familia consume una mayor o menor cantidad de agua potable diariamente?
Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para calcular y describir el promedio
de un conjunto de datos. Para ello pregunta, por ejemplo: ¿qué significa hallar el promedio?, ¿qué debemos
tener en cuenta para hallar el promedio?, ¿qué procedimientos hemos construido?, ¿qué conceptos hemos
construido?, ¿qué significa hallar el promedio y qué información nos brinda en un conjunto de datos?, ¿qué
interpretaciones podemos hacer del promedio de un conjunto de datos?, ¿en otros problemas podemos aplicar
lo que hemos construido?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
- Motívales para que resuelvan otros ejercicios similares a estos en sus cuadernos aplicando lo que hicieron en
la etapa de formalización y que voluntariamente salgan a la pizarra para que los resuelvan y efectuemos la
revisión y corrección.
Elena vive en Lima, va al mercado central, a comprar para el almuerzo por lo cual compra 1/2 kg de
pollo, 2/4 kg de arroz y 4/8 kg de menestra. ¿Cuál es la suma de los tres productos?
Expresar los resultados en decimales.
¿Cómo representamos la cantidad de los productos comprados? ¿Qué material necesitamos?
Cierre Tiempo aproximado:
- Conversa con tus estudiantes sobre ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo han hallado la media aritmética o
promedio?, ¿dio resultados?, ¿qué representa la media aritmética?, ¿por qué?, ¿cómo se han sentido?, ¿les
gustó?, ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué les sirve lo que han aprendido?, ¿cómo
complementarían este aprendizaje?
ESCALA DE VALORACION

Desempeños Elabora tablas de frecuencia Interpretar información


de doble entrada y gráficos contenida en gráficos y en
de líneas seleccionando el diversas fuentes de
gráfico estadístico más información, usando el
adecuado. Para esto, significado de la moda
reconoce variables
cualitativas (por ejemplo:
color, material) y
cuantitativas discretas (Por
Nombres ejemplo: número de
hermanos) y sus
respectivos modalidades
(Por ejemplo: rojo,
amarillo; cuero, plástico) o
valores (Por ejemplo: 1, 2,
3) que ha obtenido en un
tema e estudio o en
situaciones aleatorias.

Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nos organizamos para planificar y textualizar un afiche

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 21/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
3. Escribe diversos tipos de textos en su - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando - Planifica y
lengua materna. el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas textualiza un
características del género discursivo, así como el formato afiche sobre el
3.1. Adecúa el texto a la situación y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para consumo
comunicativa. ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas alimentos
fuentes de información complementaria. nutritivos
- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. siguiendo pasos y
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en diversos criterios
subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las en cuadros de
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o
forma coherente y cohesionada. doble entrada.
vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?

Elaboración de un anuncio para la motivacion Papelotes, plumones, cuadernos, fichas de aplicación, fichas
Selección de afiches informativas, láminas, cuadros de doble entrada.
Elaboración de ficha de aplicación Libro pág.
Elaboración de ficha informativa

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:

Observan un anuncio y leen la información.

BODEGA . ..
m os
pera
"DOÑA FLORA" Los
e s
AZUCAR Of r ece
Ofrece a su dist
a su distinguida inguida
clientela venta de
LECHE
LECHE cl ient el a vent a de abar r otees,
abarrotes verduras, frutas y bebidas
ver dur as, f rde
general utprimera
as y calidad.
bebidas en
ATÚN
PAPEL PAPEL gener al de pr imer a cal idad.
MANTEQUILLA

Pregunta: ¿Quién ha puesto el anuncio? ¿A qué tipo de personas se dirige? ¿Cuál es el eslogan
del afiche?¿Qué otros recursos se han usado?¿Cuál sería el mensaje?.
Planteamos el conflicto cognitivo: qué pasos y estrategias podemos aplicar para planificar y
textualizar un afiche?
Presentamos el propósito de la sesión : hoy planificarán la elaboración de un afiche y escribirán un
primer borrador para motivar a las demás personas a consumir alimentos nutritivos para
mantenerse saludable.
Acordamos las normas de convivencia:
Levantar la mano antes de participar
Respetar las opiniones de los compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:

ANTES DE LA PLANIFICACION
Inicia el diálogo preguntando a los estudiantes: ¿ya podemos empezar a hacer nuestros afiches?,
¿qué necesitamos hacer o saber para elaborar un afiche? Recoge sus ideas y anótalas en la
pizarra. Guíalos para que sus respuestas estén orientadas a la acción de planificar.
Se recurre siempre a las normas establecidas durante todo el desarrollo de las actividades para
que se formen hábitos de estudio que les permitan mejorar su aprendizaje.
PLANIFICACION
Organízalos en grupos de cuatro o cinco integrantes para que elaboren su cuadro de planificación
y entregales los materiales necesarios.
Pregúntales: ¿qué título tendrá su afiche?, ¿por qué?; ¿cómo estará organizado?¿Qué necesitan
para elaborarlo?¿cuál es el propósito de la elaboración de su afiche?¿qué formato utilizarán?
Se comenta con los estudiantes que para escribir un texto primero se debe planificar.
Comenta que en las páginas 126 del libro Comunicación 6 hay información importante sobre qué
son los afiches. Solicita que las revisen, para que recuerden lo que hicimos la sesión anterior.
Entrega a los estudiantes modelos de fichas de planificación para que elijan con cual trabajarán y
pídeles que la completen.

CUADRO DE PLANIFICACION PARA UN AFICHE


¿A quién o a quienes estará dirigido nuestro texto?
¿Para qué vamos a escribir este texto?
¿Qué escribiremos:
¿Qué partes tiene?
¿Qué imágenes elegiré?

¿Qué título o eslogan escribiré?

¿Qué mensaje escribiré?

Organiza a los estudiantes y entrega a cada grupo modelos de afiches que previamente habías
preparado para esta sesión. Acompáñalos y oriéntalos para que identifiquen la estructura del
afiche.
Pregunta: ¿cómo son las imágenes?, ¿las imágenes están relacionadas con el mensaje?, ¿cuál es
el mensaje que transmiten?, ¿hay eslogan?, ¿cuál es ese eslogan?, ¿el color o los colores que
predominan son importantes y están relacionados con el mensaje?
. Sugiéreles que vayan pensando en el mensaje que desean transmitir en su afiche.
Indica que pongan sobre su mesa su portafolio personal y revisen en el libro de ciencia sobre el
consumo adecuado de los alimentos..
Indícales que en forma individual organicen sus ideas . Sugiéreles usar el siguiente gráfico:

Mensaje Lenguaje: formal, letra


grande y legible

Tema

Datos y colores
Dibujos grandes y relacionados llamativos
con el mensaje.

TEXTUALIZACION
Organiza a los estudiantes en grupos de tres integrantes y comenta que para realizar la elaboración
de su afiche, deberán seguir los pasos propuestos en la página 127 del libro Comunicación 6.
Acompaña a los grupos en este proceso. Ayúdalos a rescatar algunas ideas de los pasos que se
esbozan en esta página. Puedes destacar en la pizarra los que se presentan en los siguientes
recuadros:
Escriban el eslogan y el Definan los colores, las Diseñen el afiche
mensaje imágenes y las letras. considerando el texto y
las imágenes.

Elaboren un esquema Tomen decisiones sobre


para considerar la la información relevante
composición del texto. en función del propósito
y el destinatario.

Entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer borrador de su folleto, teniendo
en cuenta su plan de escritura y organización de ideas.
Acércate a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de tu ayuda y
acompáñalos en este proceso de escribir el primer borrador de su folleto.
Da un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que terminen de escribir su
borrador. Indícales que coloquen su texto en su portafolio personal para ser revisado en la
próxima sesión
Cierre Tiempo aproximado:

Motiva a los estudiantes a que reflexionen sobre los aprendizajes adquiridos en esta sesión. Para
ello, pregúntales: ¿qué han aprendido en esta sesión?, ¿qué actividades han promovido el
aprendizaje en esta sesión?
Luego, escribe en la pizarra, a modo de título, “Hoy aprendimos __________________________”
y entrégales una ficha para que completen a partir de lo realizado en clase.
Recuérdales que en la próxima sesión revisarán los borradores de afiche que hicieron hoy, con la
finalidad de verificar si están completos o les faltan datos, o si es necesario que los vuelvan a
escribir, para que los puedan publicar.
Se evalúa con una lista de cotejos
TAREA PARA LA CASA
Pide a los niños y a las niñas que revisen el borrador de su afiche, a fin de que completen o
rectifiquen lo que consideren necesario. Solicita que para la próxima sesión traigan los
materiales para elaborar su afiche: hojas bond A3, figuras, letras, plumones, etc.

LISTA DE COTEJOS
Competencia:
Comprende textos escritos
Nombres y apellidos Planifica la producción Textualizan sus ideas Observaciones
de los estudiante de diversos textos según las
escritos convenciones de la
escritura.
Propone de manera Relaciona ideas
autónoma un plan de mediante algunos
escritura para conectores y
organizar sus ideas de referentes, de acuerdo
acuerdo con su con las necesidades
propósito comunicativo del texto que produce.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron planificar y textualizar un afiche sobre el consumo de alimentos nutritivos?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU


SESIÓN DE APRENDIZAJE Reconocemos la media aritmética en nuestro consumo de alimentos

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 21/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
5. Gestiona responsablemente los recursos - Explica cómo el Estado promueve y - Describe las características y
económicos. garantiza los intercambios económicos en funciones de la SUNAT así
5.1. Comprende el funcionamiento del diferentes sectores y cómo las empresas como las clases de impuestos
sistema económico y financiero producen bienes y servicios para contribuir al en organizadores gráficos.
desarrollo sostenible de la sociedad.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

Inicio Tiempo aproximado:

Se reparten figuras con imágenes de carreteras ,parques, hospitales y colegios.


Responden: ¿Qué observan? ¿Serán necesarios los hospitales, carreteras ,colegios y parques?
¿Porqué? ¿Quiénes construyen estos lugares? ¿A quiénes les pertenece?¿quién es el
responsable de construirlos?¿con que dinero?
Planteamos el conflicto cognitivo:¿sabes qué es la SUNAT y cuál es su función?
Comunicamos el propósito cognitivo:
HOY EXPLICAREMOS LA FUNCIÓN DE LA SUNAT Y LOS TIPOS DE TRIBUTOS QUE
BENEFICIAN A NUESTRO PAÍS.
Acordamos las normas de convivencia:
Levantar la mano antes de participar
Respetar las opiniones de los compañeros
Desarrollo Tiempo aproximado:

PROBLEMATIZACIÓN
Pega un cartel en la pizarra y diles a tus estudiantes que lean y analicen la información a la vez
entrega a cada uno la fotocopia de la lectura para que peguen en sus cuadernos.
Diles que lean en forma silenciosa y en grupo subrayen las ideas más importantes sobre los
tributos.
Pregunta: Según el texto ¿las personas profesionales y no profesionales forman parte del estado
peruano? ¿Qué ámbitos productivos tiene nuestro país? ¿Para qué los hijos de estas personas
aprendan sobre muchas materias donde acuden? y si en caso que algunos de ellos enfermara
¿A qué lugar asisten?¿Los colegios, hospitales, carreteras, parques etc. son bienes y servicios
públicos?¿Por qué?¿De dónde sale el dinero para construir estos lugares?¿Quién se encarga de
cobrar los impuestos en nuestro país? ¿Qué pasaría si no se cobran impuestos o tributos?
Pide a tus estudiantes que dialoguen grupalmente y luego organicen sus ideas para responder a
las preguntas planteadas.
Entrega papelotes , plumones a tus estudiantes para que elaboren un cuadro de doble entrada.

ACTIVIDAD CARACTERISTICAS
¿Qué es un bien público?
¿qué es un servicio público?
¿Quién se encarga de cobrar los
impuestos en nuestro país?
¿Qué pasaría si no se cobran impuestos?

Organizados en grupos vuelve a plantearles otro cuestionamiento y pregunta: ¿qué es un


tributo?¿Quién cobra los tributos?¿cómo contribuimos?
Invita a los representantes de cada equipo para que den a conocer lo que realizaron en ambas
actividades y así puedan seleccionar información importante para que registren en sus
cuadernos.
Pregunta: ¿será importante pagar los tributos? ¿Porqué? ¿cuáles son las principales funciones de
la SUNAT?
ANALISIS DE LA INFORMACION
Indica que saquen la información que se les pidió traer la sesión anterior para indagar sobre las
preguntas planteadas. Pídeles que dialoguen y organicen información en un cuadro de doble
entrada y al terminar peguen sus papelotes en un lugar visible del aula.
Leen la información del libro de consulta pág. contrasten sus respuestas con lo que registraron en
sus cuadros.
Luego de leer y comprender la información elaboran un cuadro comparativo para que registren la
diferencia entre un impuesto directo y otro indirecto
Toma de decisiones
Invitamos a algunos voluntarios de cada grupo para que compartan y expongan sus trabajos.
Se genera un diálogo reflexivo que oriente la toma de decisiones.
Solicitamos la participación de todos los estudiantes para reflexionar acerca de la importancia de
pagar los impuestos ya que estos contribuyen a mejorar los bienes y servicios públicos de
nuestro país para ello entrega a cada estudiante una ficha gráfica para que la analicen.
Junto con tus estudiantes sistematizan información de la SUNAT en un organizador gráfico.
Cierre Tiempo aproximado:

Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?,¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
Se evalúa con una lista de cotejo.
APELLIDOS Y NOMBRES - Explica cómo el Estado - Elabora un presupuesto
promueve y garantiza los personal y familiar; explica
intercambios económicos en cómo el uso del dinero afecta
diferentes sectores y cómo las positiva o negativamente a las
empresas producen bienes y personas y a las familias; y
servicios para contribuir al formula planes de ahorro e
desarrollo sostenible de la inversión personal y de aula, de
sociedad. acuerdo con metas trazadas y
fines previstos.
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE HALLAREMOS LAS MAGNITUDES DIRECTA E INVERSA.

Área: Grado: 6° Nivel:


M Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 22/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
2. Resuelve problemas de regularidad, - Establece relaciones entre datos y valores - Relaciona datos de
equivalencia y cambio. desconocidos de una equivalencia, de no magnitudes directa e
2.1. Traduce datos y condiciones a equivalencia (“desequilibrio”) y de variación inversamente
expresiones algebraicas entre los datos de dos magnitudes, y las proporcionales y resuelven
transforma en ecuaciones que contienen las problemas .
2.2. Comunica su comprensión sobre las cuatro operaciones, desigualdades con nú-
relaciones algebraicas. meros naturales o decimales, o en propor-
cionalidad directa.
- Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión del térmi-
no general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8,
11, 14...--> término general = triple de un
número, menos 1), condiciones de desigual-
dad expresadas con los signos > y <, así
como de la relación proporcional como un
cambio constante.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

Recursos y materiales
Papelotes, plumones, cuadernos, fichas de aplicación, fichas informativas,
prueba escrita.
Inicio Tiempo aproximado:
Se les reparte tablas a cada grupo para que resuelven y jueguen en competencias para hallar las
respuestas.
Lt 2 10 1/2 3 Kg 5 2,5 1 7 mt 8 4 1/2 1
S/. 6 S/. 10 S/. 32
Pregunta: ¿Qué actividades desarrollaron?¿Les gustó el juego?¿Cómo encontraron la solución?
¿Qué operaciones utilizaron?
Para conocer sus saberes previos se pregunta ¿A qué se llaman magnitudes? ¿Qué son las
proporciones?
Plantea el conflicto cognitivo:¿Sabes que estrategias se utilizan para reconocer cuándo una magnitud
es directa o inversa proporcional?
Presenta el propósito de la sesión:
HOY HALLAREMOS LAS MAGNITUDES DIRECTA E INVERSA.
Acordamos las normas de convivencia:
Respetar las opiniones delos compañeros
Levantar la mano antes de hablar

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema
Presentamos un papelote con diferentes situaciones problemáticas:
PROBLEMA 1: PROBLEMA 2
6 metros de tubo de cobre valen S/. 12 soles Un grupo de 30 obreros debe hacer una obra en 30
¿Cuánto cuestan 9 metros de tubo? días, pero se incorporan a la obra 6 trabajadores
más. ¿Cuánto tiempo tardarán en realizar la obra?

PROBLEMA 3
En una fábrica 6 máquinas iguales producen
en 2 horas 600 piezas. ¿Cuántas piezas
producirán 9 de estas máquinas en 3 horas?

Pregunta: ¿de qué tratan los problemas?¿qué nos piden en las diferentes situaciones?¿qué tipo de
datos nos da a conocer cada problema?¿se utilizarán las mismas estrategias de solución para los
problemas?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
Plantea las siguientes preguntas: ¿Alguna vez resolvieron un problema similar?, ¿Cómo lo resolvieron?,
¿Les pareció fácil o difícil hacerlo?; ¿Cómo resolverán estos problemas?; ¿Qué pueden utilizar?,
Se propician situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo vamos a resolver los problemas?,
¿Podemos realizar una simulación?, ¿Habrá solo una forma de resolverlo? ¿Cuántas formas de
resolver el problema se han presentado?¿qué estrategias pueden utilizar para resolver los
problemas?¿alguna vez desarrollaron un problema similar?¿cómo lo resolvieron?¿podrán aplicar las
mismas estrategias para estos problemas?. Anota las respuestas en la pizarra y, luego forma grupos
de tres o cuatro integrantes.
Entrega a cada grupo los materiales necesarios para la solución del problema: papelotes, plumones,
reglas, etc.
Se brinda un tiempo razonable, a fin de que se organicen, usen los materiales, elaboren sus
procedimientos y obtengan sus resultados.
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
 Los estudiantes conversan en equipo, se organizan y proponen de qué forma solucionarán los
problemas, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el procedimiento
acordado en equipo.
 Guía a los estudiantes en el proceso de resolución de los problemas, verifica que realicen
los pasos correctamente o corrígeles si es pertinente.
 Dales un tiempo prudencial para que resuelvan y diles que al término deben elegir a un
representante de cada grupo para que explique la estrategia o procedimiento que acordaron
ejecutar para hallar la solución.
Coloca un cartel en la pizarra con la frase :”MAGNITUDES DIRECTA E INVERSAMENTE
PROPORCIONALES”
Diles a tus estudiantes que antes de indagar sobre la solución a los problemas propuestos es necesario
identificar que es una magnitud directa e inversamente proporcional.
Luego de reconocer que es una magnitud directa o inversamente proporcional nos disponemos a
resolver las situaciones problemáticas que se plantearon durante la problematización.
Diles que reconoceremos magnitudes en los siguientes problemas aplicando la regla de tres simple
directa e inversa y aplicando la regla de tres compuesta directa.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Se formaliza el aprendizaje con la participación de los estudiantes y se establecen las siguientes
definiciones.
MAGNITUD
Es todo aquello susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser medido.
CANTIDAD
Es el valor de un estado particular de la magnitud, poseen dos partes: valor numérico y unidad.
Ejemplo:
MAGNITUD CANTIDAD

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


Se les entrega la fotocopia de una actividad para que resuelvan individualmente aplicando regla de
tres compuesta inversa y directa inversa.
5 obreros trabajando 6 horas diarias construyen un muro en 2 días. ¿Cuánto tardarán 4 obreros trabajando 7
horas diarias?
1.- Primero verificamos si las magnitudes son directas o inversamente proporcionales.
2.- Nos preguntamos:
a) ¿a más obreros? serán menos días ….entonces es inversa
b) ¿a más horas? Serán menos dias ……… entonces es inversa
3.- Invertimos los números o las fracciones y realizamos las operaciones.
Obreros Horas Días
5 6 2
4 7 x

4 . 7 = 2 28 = 2 28x = 60 x = 60 x = 2,14
5 6 x 30 x 28
Respuesta: Los 4 obreros trabajando 7 horas diarias tardarán 2 con 14 dias
Regla de tres compuesta directa e inversa
Para construir 4 casas iguales en 30 días hacen faltan 60 albañiles. ¿Cuántos albañiles se necesitarán para
construir 6 casas en 90 días?
Casas Días Albañiles
4 30 60
6 90 x
4 . 90 = 60 36 = 60 36x = 60 . 18 x = 60 . 18
6 30 x 18 x 36

6 . 2 . 5 . 9 .2 = 180 = 30
6.6 6
Respuesta: para construir 6 casas en 90 días se necesitarán 30 albañiles.
Luego, se solicita voluntarios de cada grupo para que expliquen la resolución de la actividad.

Cierre Tiempo aproximado:


Formular las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué aprendieron
hoy?; ¿Les gustó?, ¿Qué debemos hacer para mejorar?, ¿Para qué les sirve lo que han aprendido?,
¿En qué situaciones podemos usar las estrategias de la regla de tres ?, ¿Cómo complementarían
éste aprendizaje?
Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y los felicitamos por su orden y limpieza.
Resuelve una ficha de aplicación
Se evalúa con una prueba escrita.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿los estudiantes lograron aplicar estrategias y técnicas para hallar magnitudes directas e inversamente proporcionales utilizando la
técnica de la regla de tres?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE Clasificando el trabajo de las personas considerando los sectores
económicos.

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 23/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
2. Convive y participa - Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos - Explica cómo
democráticamente. públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la influye el trabajo
protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, de las personas
2.4. Delibera sobre asuntos públicos. tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición en los sectores o
basándose en fuentes. actividades
2.5. Participa en acciones que promueven
económicas y
el bienestar común. registra
información en
5. Gestiona responsablemente los recursos - Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios cuadros de doble
económicos. económicos en diferentes sectores y cómo las empresas entrada
5.1. Comprende el funcionamiento del producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo
sistema económico y financiero. sostenible de la sociedad.
.
5.2. Toma decisiones económicas y
financieras.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?

 Elaboración de tarjetas gráficas  Papelotes, plumones, cuadernos, fichas informativas, de


 Elaboración de fichas de aplicación aplicación y actividades para la casa, videos ,cañón
multimedia
 Elaboración de cuadros de doble entrada
Libro pág.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:

 Entrega a tus estudiantes tarjetas con diversas imágenes, para que las observen y luego
describan cada una.

 Pregunta: ¿de qué tratan las imágenes? ¿qué tipo de actividades están realizando las personas
de las imágenes?¿en qué lugares están?¿es un espacio público o privado?¿todos ellos apoyan
en la economía de sus hogares y de su país? ¿porqué?
 Planteamos el conflicto cognitivo:¿cuáles son las características más importantes del trabajo de
las personas dentro de los sectores económicos del país.
 Presentamos el propósito de la sesión:
Hoy conoceremos cómo influye el trabajo de las personas en los sectores económicos
del país.

 Acordamos las normas de convivencia


 Levantar la mano antes de participar
 Respetar las opiniones de los compañeros

Desarrollo Tiempo aproximado:

PROBLEMATIZACION
 Invita a tus estudiantes a observar el siguiente video sobre el trabajo que realizan las personas
como parte de los sectores económicos .https://www.youtube.com/watch?v=MnJyAEYgHjQ
 Pregunta: ¿Qué actividades desarrollan las personas? Qué son los sectores económicos?
Recuerdan lo que hicimos en la sesión de las actividades económicas?¿el trabajo de las
personas se relacionará con los sectores económicos del país?
 Determinar los sectores económicos que deben ser impulsados para incrementar la riqueza
nacional y la productividad;
 Proponer alternativas para incrementar la riqueza nacional y la productividad para el sector
ambiental:
 Determinar los sectores económicos que tienen mayor impacto en el país
 Proponer alternativas para reducir las tasas de deforestación”.
 Retoma la pregunta planteada a los estudiantes anteriormente y compleméntala: ¿existen
actividades económicas que no se desarrollan en espacios públicos?, ¿cuáles son?; ¿cómo
aportan estas actividades al desarrollo de la localidad y región?; ¿existe algún impacto ambiental
como producto de estas actividades económicas?; ¿qué se puede hacer para no afectar al
ambiente?
 Coméntales que en el desarrollo de la sesión iremos resolviendo estas interrogantes y todas las
que puedan surgir
 Motiva a tus estudiantes para que empiecen con la resolución de los retos planteados. Para ello,
advierte la necesidad de comprender algunos términos importantes: sectores económicos,
riqueza nacional, productividad y Población económicamente activa.
 Invitalos a dialogar y a revisar información en los folletos, revistas, textos y periódicos que se les
pidió que trajeran en la sesión anterior.
 Indica a los estudiantes que peguen sus papelotes en un lugar visible del aula para que al finalizar
todas las actividades den a conocer sus trabajos.
 El docente distribuye a cada equipo de trabajo otra actividad e invita a registrar en la columna
que corresponda (sector primario, sector secundario, sector terciario) el nombre de las
actividades económicas anotadas en la pizarra.
ANALISIS DE LA INFORMACION
 Indica a los estudiantes que en base a la información que recolectaron completen el siguiente
cuadro:
Actividades económicas de nuestra localidad y región
Sector Actividad Características Aporte al Impacto en Espacio en
económico económica (cómo se desarrollo el ambiente la que se
realiza si usa de la realiza
la tecnología) localidad y (público o
región privado)
Primaria
Secundaria
Terciaria
Conclusiones:

Entrega una ficha informativa para que la relacionen con la información que tienen
TOMA DE DECISIONES
 Dialoga con los estudiantes acerca de cómo algunas actividades económicas afectan al ambiente
para ello pregúntales: ¿es posible el desarrollo si se afecta el ambiente donde vivimos? ¿cómo
podemos sensibilizar a las personas para evitar perjudicar el ambiente donde vivimos?
 Permite la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y compromiso grupales.
 Escriben un compromiso individual para contribuir a cuidar el ambiente.

Cierre Tiempo aproximado:


 Propicia la metacognicion: ¿qué aprendimos hoy?; ¿fue fácil o difícil explicar qué sectores
económicos se realizan en nuestra comunidad ?; ¿son importantes estos sectores económicos
para el desarrollo de una comunidad o país?, ¿por qué?; ¿es posible desarrollar actividades
económicas sin perjudicar al ambiente?
 Felicítales por el trabajo realizado y por sus actitudes respetuosas y responsables.
 Para afianzar la sesión observan el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=tX5WGxzlMkY

 Se evalua con una lista de cotejo


 Resuelven una ficha de aplicación
TAREA PARA LA CASA
 Pega la ficha informativa en tu cuaderno y desarrolla cada actividad.

Lista de cotejos

APELLIDOS Y - Propone, a partir de un diagnóstico - Explica cómo el Estado


NOMBRRES y de la deliberación sobre asuntos promueve y garantiza los
públicos, acciones orientadas al intercambios económicos en
bien común, la solidaridad, la diferentes sectores y cómo las
protección de personas vulnerables empresas producen bienes y
y la defensa de sus derechos, servicios para contribuir al
tomando en cuenta la opinión de desarrollo sostenible de la
los demás. Sustenta su posición sociedad.
basándose en fuentes.

___________________________________________________________________________
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Los estudiantes lograron explicar cómo influye el trabajo de las personas en los sectores o actividades económicas?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante la comprensión de sus textos?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INFOGRAFÍA

MENTEFACTO
EL PROCECOS DE LA TECNOLOGÍA

La construcción
de productos para satisfacer Necesidades o
LA TECNOLOGÍA pretende deseos
tecnológicos.

como transporte, salud,


ocio, comunicación...

siguiendo Como objetos, máquinas,


Qué provocan Impacto
las fases de construcciones, instalaciones,
ambiental
robots, sistemas de
comunicaciones.

La expresión
Diseño mediante
gráfica.

ayudándose de Ordenadores
Programas Word, Excel, base de datos, diseño grafico
Planificación
Internet Correo, páginas web, blogs,wikis

Materiales como Madera, metales.


Construcción Plásticos
Herramientas
que se Mecanismos Materiales de construcción.
documentan en empleado
Energía como La electricidad
El proyecto Circuitos
técnico que se
eléctricos y
emplea en
electrónicos.
Pag. 7
 Pega un cartel en la pizarra y orienta a los estudiantes para que identifiquen la estructura de la
infografía y el mentefacto. (ANEXO 3)
ESTRUCTURA DE LA INFOGRAFIA.
Titular
Titular
Texto
Imagen Bajada
Créditos
central Texto
Texto
Imagen Imagen
Imagen Texto Texto secundaria secundaria
secundaria Imagen central
Imagen Imagen Texto
secundaria secundaria

Texto Texto

Gráfico Fuente: Créditos:


Texto

Gráfico
Fuente

ESTRUCTURA DEL MENTEFACTO


¿Cuál es la clase,
cercanamente, más
general al concepto?

3. Supraordinada

2. Isoordinadas 1. Concepto central 5. Exclusiones

¿Cuáles son las ¿Qué otros


características conceptos, diferentes
esenciales del del concepto,
4. Infraordinarias
concepto? pertenecen a la clase
superior?

Infraordinaria Infraordinaria
Pag. 8
 Entrega a tus estudiantes una ficha informativa para que lean y analicen. (ANEXO 4)
¿Qué es una Infografía?
Una infografía es una combinación de imágenes y texto, distribuidas en un formato visual con el
fin de transmitir un mensaje, informar o impactar al usuario con el contenido que se muestra. Es
una forma diferente de informar, totalmente orientada a llamar la atención por partir de un diseño
donde prima lo visual antes que lo escrito.
Para qué sirve la Infografía
Una Infografía sirve para informar o para lanzar un mensaje de una forma bastante diferente a
los tradicionales textos. En las redes, donde los escritos han predominado durante mucho
tiempo, el uso de este tipo de contenido no tiene otro objetivo más que lanzar algo que capte
muchas más miradas que una ristra de palabras y frases.
CARACTERISTICAS
- Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.
- Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y
entretenida.
- Responde a las preguntas qué. quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además,
incluye aspectos visuales.
Estructura de una Infografía
- TITULAR: Debe ser corto pero directo, que
exponga el tema que se va a tratar.
- ENCABEZADO BAJADA O SUBTITULO: En el cual
se contarán algunos pormenores del tema a tratar.
- CUERPO O CONTENIDO VISUAL: Son los iconos,
fotos, dibujos, diagramas, etc.
- TEXTO INFORMATIVO: En este punto nos
referiremos a la tipografía que usaremos, el tamaño
de la letra, así como su color y sobre todo recalcar
que debe ser breve pero directo.
- FUENTES: Aquel lugar de donde hemos extraído la
información.
- CRÉDITOS: La persona que ha hecho la infografía.
¿QUÉ ES UN MENTEFACTO?
El mentefacto es un esquema ideográfico que trata de ordenar y de relacionar conceptos en la
mente, vinculándolos con adjetivos, sustantivos, principios, características y valores. Su
realización es similar a realizar mapas conceptuales. Es decir, es un diagrama jerárquico
cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman las ideas fundamentales y
se desechan las secundarias.
PARA QUE SIRVEN LOS MENTEFACTOS
- Sirve para representar conceptos.
- Permite extraer las ideas fundamentales y reescribir visualmente las ideas verbales
- principales obtenidas.
- Permite trasponer didácticamente la información organizándola por categorías.
CARACTERISTICAS
- Los mentefactos son similares a los mapas conceptuales, aunque su composición es de
distinta complejidad.
- Se trata de una herramienta gráfica propia de la pedagogía conceptual.
- Los mentefactos también están vinculados a la psicología del desarrollo, una rama de la
psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas.
ESTRUCTURA:
Supraordinada: Se refiere a un grupo de proposiciones o ideas que pertenecen al concepto.
Exclusiones: Son las ideas similares que no se pueden incluir y que por eso irán separadas.
Isoordinada: Las proposiciones o ideas establecen una correspondencia y se asocian con
nexos que permiten estructurarlos (son las características)
Infraordinado: Varias subclases de una clase, tema o idea. Contiene varias, proposiciones,
conceptos, precategorías y categorías.
(Guiarse de la imagen para identificar la estructura del mentefacto)
Supraordinada

Isoordinadas Concepto Exclusiones

Infraordinadas

1. Relaciones interpersonales
(Supraordinada)

3a intimidad Amistad 2a compañerismo


(Isoordinada) Concepto (Exclusión)

4a Homosocial 4a Heterosocial
(Infraordinada) (Infraordinada)

TIPOS DE MENTEFACTOS
Es posible distinguir entre tres tipos de mentefactos:
- Nocionales: (la representación gráfica de las nociones).
- Proposicionales: (la representación gráfica de las proposiciones).
- Conceptuales: (la representación gráfica de los conceptos).
Titular Titular

Bajada Encabezado
Gráfico
Texto
Texto Texto
Imagen Imagen
secundaria secundaria
Imagen central

Texto
IMAGEN CENTRAL Cuadro
estádistico
Texto
Primer
Fuente: Créditos: plano
Texto

Líneas de tiempo

Fuente: Créditos:

Estructura de una Infografía


TITULAR; Debe ser corto pero directo, que exponga el tema que se va a tratar.
ENCABEZADO BAJADA O SUBTITULO: En el cual se contarán algunos pormenores del
tema a tratar.
CUERPO O CONTENIDO VISUAL: Son los iconos, fotos, dibujos, diagramas, etc.
TEXTO INFORMATIVO: En este punto nos referiremos a la tipografía que usaremos, el
tamaño de la letra, así como su color y sobre todo recalcar que debe ser breve pero directo.
FUENTES: Aquel lugar de donde hemos extraído la información.
CRÉDITOS: La persona que ha hecho la infografía.
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU
SESIÓN DE APRENDIZAJE Clasificando el trabajo de las personas considerando los sectores
económicos.

Área: Grado: 6° Nivel:


C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 23/10/19 Tania Pérez Olivera

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


Evidencia /
Competencia / Capacidad Desempeños
Instrumento Evaluación

2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita, relevante y - Infiere y explica la


textos escritos en su lengua complementaria que se encuentra en distintas partes del estructura, ideas principales
materna. texto. Selecciona datos específicos e integra información y propósito de infografías y
2.1. Obtiene información explícita cuando se encuentra en distintas partes del mentefacto que lee en fichas
texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos
del texto escrito. de comprensión.
tipos de textos con varios elementos complejos en su
estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.

2.2. Infiere e interpreta - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
información del texto. como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías,
reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía
del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
2.3. Reflexiona y evalúa la - Opina sobre el contenido y la organización del texto, la
forma, el contenido y intención de diversos recursos textuales, la intención del
contexto del texto. autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de
su experiencia y de los contextos socioculturales en que
se desenvuelve.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
Recursos y materiales
 Papelotes, plumones, ficha informativa,ficha de aplicacción, tarjetas con imágenes,
cuadernos.
 Organizadores gráficos.

Inicio Tiempo aproximado:


- Organiza a tus estudiantes y entregales un sobre con tarjetas de diversos tipos de textos para que los
clasifiquen.
 Pregunta: ¿De qué trata la actividad que realizaron?¿cómo clasificaron los textos?¿qué
diferencias hay entre los textos continuos y discontinuos?
 Rescatamos saberes previos:¿cuáles son las características de un texto continuo y de un texto
discontinuo? ¿Qué es una infografía? ¿Qué es un mentefacto?
 Planteamos el conflicto cognitivo:¿Cuáles son las características de una infografía y un
mentefacto?¿Cuál es su estructura y que relación existe entre ambas?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY ESTABLECEN LA RELACIÓN ENTRE UNA INFOGRAFÍA Y UN
MENTEFACTO
 Acordamos las normas de convivencia:
 Levantar la mano antes de participar
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Mantener el aula limpia
Desarrollo Tiempo aproximado:

ANTES DE LA LECTURA
 Se organizan en grupos de cuatro o cinco integrantes.
 Pregunta por las actividades realizadas en las últimas sesiones .
 Invita a dirigir la mirada de los estudiantes hacia las tarjetas que utilizaron al inicio de la sesión y
pregúntales: ¿Alguna vez han visto una infografía y un mentefacto? ¿Qué tipo de texto es una
infografía? ¿Qué tipo de texto es un mentefacto? ¿Qué tipo de relación existe entre ambos
textos? ¿Habrá alguna similitud o diferencia entre ambas?
 Entrega a los estudiantes la copia de una infografía y un mentefacto sobre la tecnología.
 Iindícales que lean el título y observen cada una de las imágenes, los subtítulos y la
organización de cada texto.
DURANTE LA LECTURA
 Pide a los estudiantes que lean cada texto en forma individual y silenciosa.
 Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco común pueden releer
los textos y relacionarlos con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido y
que también pueden consultar su diccionario.
 Recuérdales que pueden subrayar aquellos aspectos o ideas que ellos crean que son
importantes.
DESPUES DE LA LECTURA
 Pide a los estudiantes que expresen con sus propias palabras lo que observaron y entendieron
de cada texto; Pregúntales: ¿qué tipo de textos son?,¿Qué partes tiene una infografía y un
mentefacto?¿para qué habrán sido escritos? ¿Qué información nos brinda cada texto?¿qué es
una infografía?¿qué es un mentefacto?¿para qué sirven ambos textos?
 Se les indica a los estudiantes el significado de infografía y mentefacto.
Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender con el
fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Mentefacto es una representación gráfica que se emplea para reflejar distintos valores y modos
de pensamiento del ser humano.
 Pega un cartel en la pizarra y orienta a los estudiantes para que identifiquen la estructura de la
infografía y el mentefacto.
 Invita a tus estudiantes a identificar la estructura de la infografía y del mentefacto en el modelo
que les proporcionaste al inicio del desarrollo de la sesión y a la vez pide que analicen su
contenido, para ello pregúntales: ¿Qué nos dice la infografía sobre la tecnología? ¿Qué
información tiene el mentefacto sobre procesos de la tecnología? ¿A partir de qué año se
incrementa el uso de la tecnología? ¿Qué fases tienen el proceso de la tecnología?
 Pídeles que ubiquen las respuestas en los textos y explica a los estudiantes que apoyándose en
la información ubicada en cada texto, completarán el siguiente cuadro:
¿Qué es una infografía?
¿Qué es un mentefacto?
¿Qué nos dice la infografía sobre la
tecnología?
¿Qué información tiene el mentefacto
sobre los procesos de la tecnología?
Según la infografía ¿a partir de qué año se
incrementa el uso de la tecnología?
Según el mentefacto ¿qué fases tiene el
proceso de la tecnología?
 Reflexiona con ellos sobre la importancia del uso de la tecnología y explica sobre sus efectos
positivos y negativos para ello pregunta: ¿Qué te pareció la información de la infografía? ¿En el
mentefacto era clara la clasificación de los procesos de la tecnología? ¿Ambos textos son
iguales? ¿Por qué? ¿Qué efectos positivos y negativos tiene el uso de esta tecnología?
 Entrega a tus estudiantes una ficha informativa para que lean y analicen.
 Nos ayudó a comprender la estructura y finalidad de estos textos? Anota sus respuestas.
 Comenta con ellos sobre la importancia de estos textos y diles que la infografía y el mentefacto, nos
permiten aprender a localizar ideas relevantes y a establecer conexiones entre ellas, de modo que se dé
coherencia al conocimiento generado porque se pueden aplicar y relacionar con situaciones de su vida
cotidiana.
Cierre Tiempo aproximado:

 Invitalos a ponerse de acuerdo cómo realizarían la planificación y textualización de una infografía


y sobre que temas podrían tratar para la próxima sesión.
 Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron sobre las infografías y los
mentefactos? ¿Qué importancia tiene una infografía y un mentefacto? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos en la vida diaria?
Se evalúa con una escala de valoración.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Los estudiantes lograron identificar y explicar la estructura e importancia de la infografía y el mentefacto?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante la comprensión de sus textos?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ESCALA DE VALORACION

Desempeños Identifica información explícita, - Opina sobre el contenido y la


relevante y complementaria que se organización del texto, la intención de
encuentra en distintas partes del diversos recursos textuales, la intención
del autor y el efecto que produce en los
texto. Selecciona datos específicos e lectores, a partir de su experiencia y de
integra información explícita cuando los contextos socioculturales en que se
se encuentra en distintas partes del desenvuelve.
texto, o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de
textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo
Nombres a las temáticas abordadas.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU

SESIÓN DE APRENDIZAJE LEEMOS Y CONOCEMOS LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UN


MITO
Área: Grado: 6° Nivel:
C Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 28/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
1. Se comunica oralmente en su Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito - Explica la
comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el estructura y
lengua materna.
registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para característic
1.3. Adecúa, organiza y ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. as más
desarrolla las ideas de forma
importantes
coherente y cohesionada de un mito
registrando
2. Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita, relevante y complementaria que se información
escritos en su lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e en
integra información explícita cuando se en¬cuentra en distintas partes del organizador
2.1. Obtiene información del
texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con es gráficos.
texto escrito.
varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario
2.2. Infiere e interpreta variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
información del texto Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía,
2.3. Reflexiona y evalúa la negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas
forma, el contenido y contexto del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
del texto información del texto que lee.
Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de
diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que
produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

Recursos y materiales
 Papelotes, plumones, cuadernos, pizarra, fichas de información,ficha de aplicación.

Inicio Tiempo aproximado:

 Organiza a tus estudiantes e indícales que van a realizar un juego ”reconociendo imágenes”.
 Coloca en una caja diferentes tarjetas con imágenes de leyendas, llama a un representante de
cada grupo y has que saquen una tarjeta si la logran reconocer y dar una breve reseña será punto
a favor del grupo. Gana el equipo que logre más aciertos.

 Pregunta: ¿De qué trata el juego?¿Qué realizaron?¿qué imágenes tenian las tarjetas?¿Qué tipo
de textos son?¿Tienen titulo? ¿Qué tipo de textos son? ¿Tienen título? ¿Las imágenes te ayudan
a deducir de qué tratan las historias? ¿Alguna vez escuchaste en un programa de radio historias,
cuentos, o mitos?
 Planteamos el conflicto cognitivo: ¿Cuál es la estructura y características más importantes de
un Mito? ¿A qué preguntas responde un mito? ¿Qué necesitarías para escribir un mito?
 Presenta el propósito de la sesión:
HOY LEEREMOS Y CONOCEREMOS LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UN MITO
 Acuerdan las normas de convivencia:
 Levantar la mano antes de participar
Respetar las opiniones de los compañeros
Desarrollo Tiempo aproximado:

ANTES DE LA LECTURA
 Se organizan en grupos de cuatro o cinco integrantes
 Retoma el propósito de la lectura: leer un mito para conocer su estructura y sus características e
indica al responsable de materiales que entregue a cada uno de los grupos el texto que leerán
sobre “el trueno y el relámpago”. Pide a los estudiantes que observen el texto globalmente (título,
imágenes, distribución del texto)
 Pregunta: ¿Han leído antes un mito? ¿De qué trataba? ¿quiénes eran sus personajes?¿En qué
lugar se desarrollaban los hechos?, ¿qué estructura tiene un mito? ¿Qué preguntas podemos
utilizar para redactar un mito?
 Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
DURANTE LA LECTURA
 Entrega a cada estudiante una copia del texto “el trueno y el relámpago” que repartiste a cada
grupo.
 Pide a los estudiantes que lean primero en forma individual silenciosa y luego en voz alta y en
cadena.
 Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco común pueden releer
los textos y relacionarlos con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido y
que también pueden consultar su diccionario.
 Recuérdales que pueden subrayar aquellos aspectos o ideas que ellos crean que son
importantes.
 Pregunta: ¿Quién escribió el texto? ¿Quién se le apareció a Dios? ¿Qué quería el ángel del mal?
¿porque creó el ángel del mal el trueno? ¿cuál es el mensaje del texto? ¿Cuál es su estructura?
 Pide que nuevamente lean y analicen el texto y procede a entregarles una ficha con batería de
preguntas para que en forma individual desarrollen.
DESPUES DE LA LECTURA
 Invita a los estudiantes a intercambiar sus fichas para comparar sus respuestas , asegúrate que
todos hayan comprendido el texto así como el mensaje que da?
 Diles que existen muchos mitos que a través del tiempo han ido pasando de generación en
generación por los pueblos y que además de ser fantasiosos tiene tres bases: puede ser un hecho
real, histórico y filosófico.
 Pega un cartel en la pizarra y orienta a los estudiantes para que identifiquen qué es un mito y
cuál es su la estructura.
 Reflexiona junto con los estudiantes sobre las caracteristicas más importantes del Mito pregunta:
¿Qué aspectos del texto resalta más?¿Qué pasaría si no hubieran personajes?¿Qué tipo de
hechos se narran en un mito?
 Escucha a tus estudiantes y anota en la pizarra las ideas más resaltantes para que luego las
contrasten.
 Pega un cartel en la pizarra e invitalos a darle lectura y diles que contrasten con las respuestas
que dieron anteriormente..
 Comenta a tus estudiantes que durante esta sesión debemos resaltar la importancia que tiene
conocer sobre los mitos que existen en nuestro entorno.
 Invítalos a sistematizar lo aprendido en organizadores gráficos para que registren en sus
cuadernos.
Mito

Narración que tiene como funcionar explicar el origen


del universo y del hombre

Elementos constitutivos

Narrador Personajes Tiempo - espacio Acción

En tercera persona, Dioses o seres Un pasado remoto


generalmente sobrenaturales Influencia de los
relacionado con el
distante en el tiempo dioses en la vida de
Hay presencia de tiempo de la
de los hechos que humanos, pero creación. los seres humanos y
ocurren. generalmente sin sus consecuencias.
identificarlos.

Cierre Tiempo aproximado:


 Responden a preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendieron sobre los mitos y el periodismo
radial?¿cómo lo aprendieron?¿Para qué sirve lo que aprendieron en su vida diaria?
 Como extensión escriben un mito y lo representan gráficamente.
Se evalúa con una escala de valoración.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Los estudiantes lograron identificar y explicar la estructura e importancia de la infografía y el mentefacto?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante la comprensión de sus textos?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
I.E 0634 INCA ROCA - LOBOYACU

SESIÓN DE APRENDIZAJE CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Área: Grado: 6° Nivel:


ER Primaria
‘BIMESTRE: FECHA: DOCENTE:
IV 28/10/19 Tania Pérez Olivera

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, Fomenta en toda ocasión y lugar una - Narra la
convivencia cristiana basada en el historia del
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
diálogo, el respeto, la comprensión y el Señor de los
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. amor fraterno. Milagros así
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
como
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
algunos
datos
2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Actúa con liderazgo realizando y cronológicos
Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. proponiendo acciones a imagen de de su
2.2. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios Jesucristo, para alcanzar una historia
de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida convivencia justa, fraterna y registrando
solidaria con los demás. información
en fichas de
aplicación.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
Recursos y materiales
- Papelotes, plumones, cuadernos, pizarra, fichas informativas, fichas de aplicación

Inicio Tiempo aproximado:

 Entonan la canción “Himno al Señor de los Milagros” con la letra en un papelote y el audio con el
ritmo musical https://www.deperu.com/abc/senor-de-los-milagros/395/himno-del-senor-de-los-
milagros.

 Responden a preguntas ¿De qué habla la canción? ¿Para qué necesitas a Jesús? ¿Qué
festividad celebramos en este mes de octubre?¿conocen la historia del Señor de los milagros?
 Se comunica el propósito de la sesión:
CONOCIENDO LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
 Proponen normas de convivencia:
 Mantener el orden y la limpieza
Utilizar adecuadamente los materiales
Desarrollo Tiempo aproximado:

Ver:
 En grupo clase observan las imágenes.

 Comentan acerca de la imagen y se pregunta ¿Quién está en la primera imagen?¿Por qué lo


llamaron Señor de los milagros? ¿Qué observan en la segunda imagen? ¿Por qué hay personas
aglomeradas? ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué actividades se realizan para venerar al Señor de los
Milagros?
 Responden las preguntas: ¿Cómo son las acciones que realizamos diariamente? ¿Qué
acciones buenas hicieron? ¿Las acciones buenas son de amor?
Juzgar
 Dialogan acerca de la historia del Señor de los Milagros.
 Leen en macrogrupo la historia
 Comentan y dan ejemplos acerca de los milagros que hizo El Señor de los Milagros.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
A mediados del siglo XVII, un negro angola llamado
Benito pintó una imagen de Jesús de Nazaret crucificado en
una pared del barrio de Pachacamilla, en el Centro de Lima.
Hacia 1650 se construyó una ermita y se formó una cofradía
para rendirle culto.
En 1655, ocurrió un terremoto en Lima, pero la pared del
Cristo de Pachacamilla se salvó del derrumbe, lo que fue
tomado como un milagro. Al poco tiempo, los negros
empezaron a atribuirle curaciones y otros favores, lo que hizo
aumentar el número de devotos. Pasaron los años y el culto
al ahora llamado Señor de Milagros se propagó a todas las razas y clases sociales del
Virreinato del Perú. Mira cuándo fue la primera misa del Señor de los Milagros aquí y cuándo
fue su primera procesión aquí
Entre 1766 y 1771, en el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet, se construyó la Iglesia de
las Nazarenas, adonde hasta hoy acuden miles de devotos, sobre todo en las multitudinarias
procesiones del mes de octubre.
CRONOLOGIA O LINEA DE TIEMPO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Principales hechos de su historia:
- 1640: El esclavo Benito de Angola pinta la imagen del Cristo Crucificado (Señor de los
Milagros).
- 1650: Los negros angolas fundan una cofradía para venerar la imagen.
- 1655: Ocurre un gran terremoto en Lima, pero la pared con la imagen no sufrió daño.
- 1670: Se la atribuyen las primeras curaciones consideradas milagrosas por los devotos de la
imagen.
- 1680: Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo funda el Instituto Nazareno.
- 1687: Ocurre otro gran terremoto en Lima, pero la imagen salió indemne.
- 1766: El virrey Manuel Amat y Juniet inicia la construcción de la Iglesia de las Nazarenas.
 Se les explica ¿qué significa la imagen del señor de los milagros?
El Señor de los Milagros o Cristo de los Milagros es una denominación popular de Cristo Jesús,
a quien se lo venera especialmente de esta manera en diferentes lugares de Hispanoamérica
siendo la devoción más conocida la del Señor de los Milagros de Lima en Perú: Señor de los
Milagros (Lima), en Perú, o Cristo Moreno.
Actuar:
 Buscan en la biblia las siguientes citas bíblicas y reflexionemos

¿Cuáles son los milagros más famosos atribuidos a Jesús?


- Convertir el agua en vino (Juan 2:1-12)
- La multiplicación de los panes y peces (Mateo 14: 13-21) ...
- Caminar sobre el agua (Mateo 14: 22-27). ...
- Jesús calma la tempestad (Mateo 8: 23-27) ...
- La resurrección de Lázaro (Juan 11: 38-44) ...
- Sanó a un leproso (Mateo 8: 1-4)
- Dos ciegos reciben la vista (Mateo 20: 29-34)
 Eligen 2 milagros, los escriben y grafican en sus cuadernos.
 Resuelven una ficha de aplicación
Elaboran un acróstico con la palabra Señor de los Milagros.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan elaborando en carteles sobre el perdón y como debemos actuar con el prójimo.
 Dialogan acerca de las actividades realizadas y responden a preguntas : ¿Qué aprendieron
hoy? ¿Quién es el Señor de los Milagros? ¿Por qué es importante conocer la historia del Señor
de los Milagros?¿para qué me sirve lo que aprendí?
 Se evalúa con una escala de valoración.
Mitos de La selva
los mitos de la selva se caracterian por ser propios de ese mismo lugar con costumbres y tambien su
modo de hablar.Los pobladores selváticos, especialmente los sanmartinenses, han sido atraídos por la
selva y por sus misterios para escribir relatos fantasiosos, que en la mayoría de los casos, nos hacen
expresar miedo y terror, porque estos cuentos están basados en espíritus malignos que rondan por la
inmensa selva.

La sachamama
Es una boa gigantesca y solitaria, que vive en tierras pantanosas de selva adentro. Llega un tiempo de su
vida, quizá milenaria, en que se incrementa su peso, es tal que ya no puede reptar, entonces busca un
lugar para vivir permanentemente. Entonces libra, con su poderosa cola, un espacio lo suficientemente
amplio, allí pone su cabeza y espera. El gran poder de atracción que tiene le permite halar a sus víctimas
hacia esa especie de chacra que forma delante de su cabeza.
Entonces, cualquier animal u hombre que, por ignorancia o descuido, pase por su delante ve solamente su
cabeza. Pero ya será muy tarde. Porque habrá caído en el campo imantado de la Sachamama, atraído
hacia su poderosa mandíbula, para luego ser triturado y tragado. Satisfecha su hambre, se pondrá a
dormir por una larga temporada.
Otros mitos cuentan que es la encarnación del espíritu de los rios de la amazonía.

aca un video acerca de testtigos de la sachamama:

http://www.youtube.com/watch?v=mAENBOdhLCU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=xiORj0b3YKA&feature=related
El bufeo colorado
Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado y así lo distinguen de sus
otros hermanos que son de color gris. La leyenda de que el bufeo, como ser o duende “encantado” que es,
puede transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes y bonitas. Así, con esa
apariencia, suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y
enamora a la muchacha, invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él
no come ni menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría
quién es.
Cuando la muchacha ya es la enamorada del bufeo, él la colma de regalos y atenciones. La visita siempre
por las noches y se marcha antes del amanecer. Así poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar
una conducta extraña, porque quiere permanecer todo el tiempo junto al río y si ésta situación no es
notada a tiempo por sus familiares y no la mandan a curar a un buen chaman, puede terminar
desapareciendo, ya que en su deseo de estar siempre junto a su gringo “bufeo” enamorado, terminará
arrojándose al río para no salir jamás.
De la misma manera se cuenta que los bufeos usan lo que parece dinero de noche, pero al llegar el día
son sólo hojas. También se cuenta sobre bufeos hembras y barcos enteros con bufeos en forma humana
que surcan los rios navegables de la selva durante la noche.

El tunchi maligno
Vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un
brujo o un espíritu del mal “diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo
reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin....fin...fin...” que
por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la
orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o rezar, porque existe la creencia de
que cuando silva con insistencia, por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios y cuando lo
hace sobre una casa, enfermedad o muerte.
Burlarse del tunchi o tunche, insultarlo, puede costarle caro al atrevido, ya que lo hará enfurecer y
entonces atacará con mayor insistencia, silbando... silbando... lo perseguirá tanto que hasta el más
valiente terminará entrando en pánico, que puede llevarlo a la locura o muerte...

El ayaymama
Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una comunidad nativa. Que la
madre de dos niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus
pequeños y entonces los llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese lugar. Cerca de una linda quebrada,
abundante en peces y árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más.
Ellos jugaron, comieron frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su
madre y partieron en su búsqueda pero se perdieron en el monte.
Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Y el dueño del
monte tuvo pena y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que
ya nadie vivía, todos habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo
alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero ayaymamá... ayaymamá...
Otra versión de esta leyenda es:
La leyenda del Ayaymama, narra el abandono de dos niños en la selva tras perder a la mamá. La
madrastra y el papá dejan a su suerte a los menores en la montaña simulando un paseo. Los niños se
volvieron en pajaritos y en una noche de luna volaron hasta el techo de la casa de la madrastra y
emitieron su canto:
Ayaymama, Huischuhuarca: Nuestra madre ha muerto y nos abandonaron.
El chullachaqui
Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una cushma o ponchito colorado cuando
va a trabajar a su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de cualquier
persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva y bella doncella y hacerla perder en el monte para
siempre. Se cuenta que las personas perdidas en la selva suelen encontrarlo.
El Chullachaqui no vuelve aparecer en el mundo real, y su víctima pasa a formar a las legiones de duendes
de este diablillo, de las cuales es el jefe absoluto. En lo profundo de la selva posee chacras donde cultiva
sus alimentos, que resultan ser plantas venenosas similares a la papa, la yuca y otros vegetales
alimenticios.
Si fuéramos a la selva y encontráramos allí a un familiar u otro ser querido casualmente y sin razón
alguna, debemos ser precavidos. Porque, seguramente, el Chullachaqui toma esa forma para hacernos
perder en el monte y solo podemos escapar de su “encantamiento”, si logramos descubrir que su pie
izquierdo tiene la forma de una pata de cabra. Es raro pero también se cuenta que pueden tener su pie en
forma de patas de otro animal, o incluso un pie humano vuelto hacia atrás.

La runamula
La Runamula: una “mujer o gente” más mula “cruce de caballo con burra”.
Es con la llegada de los primeros misioneros españoles que nace la leyenda. Cuenta que cuando una
mujer casada o comprometida, nativa o mestiza seducía o era conquistada por un misionero, por raro
sortilegio, se convertía en un duende con cuerpo de mula, cabeza y pecho de mujer, que vagaba en las
noche de luna llena asustando a los pobladores de los pueblos y caseríos, con sus relinchos espeluznantes
y el ruido producido por sus cascos, al galopar sin rumbo por los alrededores. La gente sabía entonces que
había allí una mujer que mantenía relaciones prohibidas.
Entonces, los más valientes, perseguían al animal encantado para ver en qué casa se metía o hacia donde
se dirigía cuando terminaba el encantamiento. La infiel descubierta, tenía que ser llevada ante un buen
curandero para que la curara, mediante baños y sesiones de ayahuasca, liberándola del hechizo que sufría
por mantener amores prohibidos.
El urcututo
Es un búho grande que vive en lo profundo de la selva, en la copa de los árboles más grandes, es un gran
cazador nocturno. Cuenta la leyenda que ciertos brujos maleros llegan a tener “pactos secretos” con los
urcututos y entonces lo utilizan para enviar virotes o dardos mágicos, que serán descargados sobre el
enemigo elegido, con el fin de causarle daño por venganza.
También suelen ser enviados como mensajeros, para espiar el lugar donde se realizan las sesiones de
ayahuasca, como cuidador, cuando se va a tratar a un enfermo que el mismo brujo daña. Considerado
como un animal de mal augurio por algunos y de buena suerte para otros, es el rey de la noche.
Entre la población de Iquitos y alrededores de esta ciudad, se cree que el canto de los urcututos son
presagio de un embarazo de alguna mujer conocida por quienes escuchan el canto.

La sirena
Es otro de los “encantos”, personaje mágico de la amazonía. Dicen que vive solitaria, pero siempre en
busca de compañero, en las profundidades de los ríos y cochas, que sube a la superficie por medio de las
muyunas o remolinos. Entonces, en una playa solitaria o en un barranco cercano de agua, canta con dulce
acento lastimero y si algún joven la escucha, será atraído hacia ese lugar y terminará rindiéndose ante
ella. Seducido por los encantos y la ternura de la sirena, el hombre lo abandonará todo y se marchará con
ella para siempre.
Los familiares del desaparecido dirán entonces: se habrá ahogado, pero el cuerpo jamás será encontrado
y si se consulta con un buen chaman ayahuasquero; seguro les dirá que la sirena lo ha encantado y lo
llevó a vivir con ella, a su reino de las profundidades.
La tanrilla
Es una garza pequeña, muy bonita y prosista – “coqueta” – que dicen, tiene en sus finas y largas patitas
un secreto para hacer encantamientos de amor. Que cuando el curandero recibe el encargo de preparar el
filtro de amor, deberá cazarla mediante un tiro de pucuna “dardo de cerbatana” pero también deberá
estar dietando por varios días. Extraídos los huesitos de las patitas, los limpia y prepara mediante icáros
“cantos mágicos”.
Quitada la médula, estos quedan como tubitos y es a través de estos que el enamorado, debe espiar a la
mujer elegida “como si fuera un largavista”. Pero ojo, la muchacha no debe saber que es observada. Y, si
la operación ha sido bien hecha, a los pocos días aceptará gustosa los requerimientos del galán.
El runapuma o yanapuma
Cuentan que antiguamente, existían brujos maleros que llegaban a tener pactos con los demonios de la
selva. Eran poderosos haciendo el mal y sus afanes de tener cada vez más y más poder llegaban al estado
en que tenían necesidad de beber sangre y comer carne humana.
Claro, estos brujos vivían en lo más apartado de la selva y casi siempre solos. Dominaban los secretos
para trasformarse en Runapuma, cuando sentían necesidad de alimentarse. Hacían sus invocaciones por
medio de icáros “cantos mágicos de poder” pidiendo fuerza a los demonios del monte y entonces se
convertían en hermosos jaguares hambrientos totalmente negros. Así, atacaban a sus víctimas, sin
importarles que estuvieran armadas o en compañía de otras personas. No le temían a nada ni nadie
porque se sentían protegidos. Satisfecho su apetito, volvían a convertirse en hombres casi normales.
Por esta razón se cree que los jaguares melánicos, totalmente negros o yanapumas son mensajeros del
más allá o poderosos brujos capaces de tomar forma humana e incluso icarar o maldecir la comida desde
lejos. Estos otorongos negros son temidos por esa razón.
el Yacuruna
es un dios mitológico que vive en las profundidades de los ríos y los lagos de la amazonía cerca de
Iquitos. Él tiene el poder para convertirse en forma humano dando la apariencia de ser un hombre guapo.
Usando poderes mágicos de seducción, él a menudo engaña a las muchachas inocentes, haciéndolas
enamorarse de él y seduciéndolos. Una vez que han caído a sus hechizos, él trae las chicas para su hogar
en las profundidades del agua donde se convierten en los seres subacuáticos parecidos a la Yacuruna,
para nunca más verse otra vez por el mundo exterior. Según esta leyenda de Iquitos, la Yacuruna es
parecida al dios Poseidon de mitología griega. Sus sujetos naturales son los peces y los reptiles acuáticos.
Se dicen que él viaja por los ríos y los lagos del la amazonía por la noche montando un enorme cocodrilo
negro, adornado con una boa como un collar. Las personas locales de Iquitos dicen que durante el día, la
Yacuruna duerme en las profundidades de las aguas, nunca cerrando un ojo.

Según la leyenda de Iquitos, el Yacuruna puede comunicarse con animales acuáticos y utiliza sus poderes
para dominarlos. También, algunos dicen que la Yacuruna se puede trasmutar en un delfín rosado.
Además, muchas personas de Iquitos creen que el delfín rosado del rió es atraído hacia el olor de sangre
de mujeres menstruantes. Una vez que su víctima inocente está ubicada, El Yacuruna puede
transformarse desde la forma de un delfín en la imagen de un forastero bien guapo. Una vez en forma
humana, la Yacuruna pueda hipnotizar a la chica y pueda usar afrodisíacos para seducirla. Bajo de sus
hechizos, la mujer está secuestrada por el hechicero y traída para su reino en las profundidades de los ríos
y los lagos de la Amazonía. .
ESCALA DE VALORACION
Desempeños Fomenta en toda ocasión y Actúa con liderazgo realizando y
lugar una convivencia cristiana proponiendo acciones a imagen de
basada en el diálogo, el res- Jesucristo, para alcanzar una
Nombres
peto, la comprensión y el amor convivencia justa, fraterna y solidaria
fraterno con los demás.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace
ayuda ayuda

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron narrar la historia del Señor de los Milagros así como algunos datos cronológicos de su historia?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ESCALA DE VALORACION

Desempeños - Adecúa su texto oral a la situación comu- Identifica información explícita,


nicativa considerando el propósito relevante y complementaria que se
comunicativo y algunas características encuentra en distintas partes del
del género discursivo, manteniendo el
registro formal e informal y adaptándose texto. Selecciona datos específicos e
a sus interlocutores y al contexto; para integra información explícita cuando
ello, recurre a su experiencia y a algunas se encuentra en distintas partes del
fuentes de información complementaria. texto, o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de
Nombres
textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.

Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo


con hace con hace
ayuda ayuda

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron leer e identificar la estructura características y contenido de un mito?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
La Sachamama / yacumama[editar]
La Sachamama (Hachamama) es una boa gigantesca y solitaria, que vive en los pantanos de la selva profunda.
Llega un momento en su vida, quizá después de mil años, que incrementa su peso; de tal manera, que ya no puede
reptar. Entonces busca un lugar para vivir permanentemente. Consigue, con su poderosa cola, un espacio lo
suficientemente amplio; donde pone su cabeza y ahí espera. El gran poder de atracción que ejerce, le permite jalar
a sus víctimas hacia esa pequeña área de territorio, marcado y vigilado adelante de su cabeza.
Cualquier animal u hombre que por ignorancia o descuido pasa cerca de ella, apenas distingue la cabeza de la
alimaña. Pero pobre el incauto ya que correrá una triste peripecia. Más rápido que una centella ocurre lo
inesperado. Pues, el infortunado habrá caído en el campo atractor de la Sachamama. Estará atrapado con su
poderosa mandíbula, en un tris-tras lo tritura y se lo traga. Hartando su hambre, le espera un largo y plácido sueño.
Otros relatos un tanto fantasiosos señalan que es la encarnación del espíritu de los ríos de la floresta y tierra.

El Tunche[editar]
El Tunche, originario de la mitología Yine, es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva peruana, como
alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu que goza aterrorizando a la gente; sin
embargo, no es ni bueno ni malo, es en sí el balance entre ambas cosas que refleja el verdadero ser de las
personas con las que se encuentra. Es decir, si una persona es mala, el Tunche le hará pagar por el daño que ha
hecho y si la persona es buena solo le hará recordar que no debe temer de sí mismo. Nadie lo ha visto porque no
tiene una forma específica, y los que le temen es porque han vivido los efectos de su venganza. Se le puede
reconocer cuando, en plena oscuridad, lanza al aire un silbido penetrante que se pierde a lo lejos, pero cuando
vuelve a silbar con insistencia sobre el techo de una casa o por los alrededores de un pueblo, se cree que es
significado de mala suerte, enfermedad y muerte. Burlarse del Tunchi o tunche, insultarlo, puede costarle caro al
atrevido, ya que lo hará enfurecer y entonces atacará silbando, lo perseguirá tanto que hasta el más valiente
terminará entrando en pánico, que puede llevarlo a la locura o a la muerte.

El Yacuruna[editar]
El Yacuruna (del Quechua "Yaku" (Agua o Río) y "Runa" (Hombre o Gente)) literalmente "Hombre del río", es el
espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele ser
invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer
el mal.
Cuentan que se traslada por los ríos y quebradas, y entra en las cochas montado en un enorme cocodrilo “lagarto
negro”. Cuando viaja, se adorna con cinturones y collares de feroces boas negras y va calzado con cascos de
tortugas de taricayas o charapas.
Son similares a los tsunki o tsungi, los hombres o mujeres serpientes de otros mitos.
El Yacuruna es un dios mitológico que vive en las profundidades de los ríos y los lagos de la Amazonía. Él tiene el
poder para convertirse en forma humano dando la apariencia de ser un hombre guapo. Usando poderes mágicos
de seducción, él a menudo engaña a las muchachas inocentes, haciéndolas enamorarse de él y seduciéndolos.
Una vez que han caído a sus hechizos, él trae las chicas para su hogar en las profundidades del agua donde se
convierten en los seres subacuáticos parecidos a la Yacuruna, para nunca más verse otra vez por el mundo
exterior. Según esta leyenda, el Yacuruna es parecido al dios Poseidón de mitología griega. Sus sujetos naturales
son los peces y los reptiles acuáticos. Se dicen que él viaja por los ríos y los lagos de la Amazonía por la noche
montando un enorme cocodrilo negro, adornado con una boa como un collar. Las personas locales dicen que
durante el día, la Yacuruna duerme en las profundidades de las aguas, nunca cerrando un ojo.
Según la leyenda, el Yacuruna puede comunicarse con animales acuáticos y utiliza sus poderes para dominarlos.
También, algunos dicen que la Yacuruna se puede trasmutar en un delfín rosado. Además, muchas personas de
Iquitos creen que el delfín rosado del río es atraído hacia el olor de sangre de mujeres menstruantes. Una vez que
su víctima inocente está ubicada, El Yacuruna puede transformarse desde la forma de un delfín en la imagen de un
forastero guapo. Una vez en forma humana, la Yacuruna pueda hipnotizar a la chica y pueda usar afrodisíacos para
seducirla. Bajo de sus hechizos, la mujer está secuestrada por el hechicero y traída para su reino en las
profundidades de los ríos y los lagos de la Amazonía.

El Chullachaqui[editar]
El Chullachaqui es un Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una ponchito colorado
cuando va a trabajar a su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de cualquier
persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva y bella doncella y hacerla perder en el monte para siempre. Se
cuenta que las personas perdidas en la selva suelen encontrarlo.
El Chullachaqui no vuelve aparecer en el mundo real, y su víctima pasa a formar a las legiones de duendes de este
diablillo, de las cuales es el jefe absoluto. En lo profundo de la selva posee chacras donde cultiva sus alimentos,
que resultan ser plantas venenosas similares a la papa, la yuca y otros vegetales alimenticios. Si fuéramos a la
selva y encontráramos allí a un familiar u otro ser querido casualmente y sin razón alguna, debemos ser
precavidos. Porque, seguramente, el Chullachaqui toma esa forma para hacernos perder en el monte y solo
podemos escapar de su “encantamiento”, si logramos descubrir que su pie izquierdo tiene la forma de una pata de
cabra. Es raro pero también se cuenta que pueden tener su pie en forma de patas de otro animal, o incluso un pie
humano vuelto hacia atrás.

La Runamula[editar]
Artículo principal: Runa-mula

La Runa-mula (una “mujer o gente” más mula “cruce de caballo con burra”) es una criatura monstruosa. Es con la
llegada de los primeros misioneros españoles que nace la leyenda. Cuenta que cuando una mujer casada o
comprometida, nativa o mestiza seducía o era conquistada por un misionero, por raro sortilegio, se convertía en un
duende con cuerpo de mula, cabeza y pecho de mujer, que vagaba en las noche de luna llena asustando a los
pobladores de los pueblos y caseríos, con sus relinchos espeluznantes y el ruido producido por sus cascos, al
galopar sin rumbo por los alrededores. La gente sabía entonces que había allí una mujer que mantenía relaciones
prohibidas.
Entonces, los más valientes, perseguían al animal encantado para ver en qué casa se metía o hacia donde se
dirigía cuando terminaba el encantamiento. La infiel descubierta, tenía que ser llevada ante un buen curandero para
que la curara, mediante baños y sesiones de ayahuasca, liberándola del hechizo que sufría por mantener amores
prohibidos.

Simpira[editar]
El Simpira es el señor del panshin nete o mundo amarillo. Es mostrado como un inmenso jaguar negro, que posee
en algunos mitos cuernos de taruka o venado. Pero lo que lo caracteriza es una de sus patas delanteras de color
blanco y en forma de tirabuzón, la cual puede extender de manera interminable como si de una serpiente infinita se
tratase. La usa para atrapar a los pecadores y maldecidos que merecen formar parte de su infierno en compañía de
otros pecadores, los que se convierten en bestias selváticas de su séquito por toda la eternidad.

Motelo mama[editar]
Cuenta la leyenda que este ser "Motelo Mama", es en sí una tortuga gigante que lleva sobre su caparazón un
enorme pedazo de selva que crece sobre ella. Se dice que Motelo Mama es madre de todos los Quelonios de la
selva amazónica, y que además, permanece inmóvil por mucho tiempo. Como en su caparazón le crece una
especie de Selva, estas plantas ayudan a engañar a sus víctimas que al no ver nada raro en ella, se acercan sin
temor.
Cuando este ser se mueve, se dice que provoca enormes movimientos de la tierra, mientras que el agua retumba
como un pequeño cataclismo. Sobre el estimado de vida de Motelo Mama, muchos afirman que es infinito, tanto,
que se cree que existió desde siempre.

El Mapinguari o Padre monte[editar]


El Mapinguari es un espíritu protector al que puede verse como una gran bestia bípeda, del tamaño de dos
hombres adultos, llena de pelos y capaz de lanzar un olor terrible que usa para castigar y noquear a los cazadores
furtivos y otros que no respeten la selva, junto con su descomunal fuerza y afiladísimas garras. A veces se presenta
en los mitos como un oso con un pie vuelto hacia atrás o de algún otro animal a la manera del Chullachaqui. Otros
mitos lo muestran como un monstruo peludo con una boca en el vientre.
Algunos creen sin embargo que es un animal que existiría realmente en lo profundo de la selva, una especie
gigantesca de perezoso.

El bufeo colorado[editar]
Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado y así lo distinguen de las otras
especies marinas que son de color gris. La leyenda cuenta de que el bufeo, como ser o duende “encantado”, puede
transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes. Así, con esa apariencia, suele
presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha,
invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni menos bebe licor,
porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría quién es.
Cuando la muchacha ya es la enamorada del bufeo, él la colma de regalos y atenciones. La visita siempre por las
noches y se marcha antes del amanecer. Así poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar una conducta
extraña, porque quiere permanecer todo el tiempo junto al río y si ésta situación no es notada a tiempo por sus
familiares y no la mandan a curar a un buen chaman, puede terminar desapareciendo, ya que en su deseo de estar
siempre junto a su gringo “bufeo” enamorado, terminará arrojándose al río para no salir jamás.

El Runapuma[editar]
Cuentan que antiguamente, existían brujos maleros que llegaban a tener pactos con los demonios de la selva. Eran
poderosos haciendo el mal y sus afanes de tener cada vez más y más poder llegaban al estado en que tenían
necesidad de beber sangre y comer carne humana. Claro, estos brujos vivían en lo más apartado de la selva y casi
siempre solos. Dominaban los secretos para transformarse en Runapuma, cuando sentían necesidad de
alimentarse. Hacían sus invocaciones por medio de icáros “cantos mágicos de poder” pidiendo fuerza a los
demonios del monte y entonces se convertían en hermosos jaguares hambrientos totalmente negros. Así, atacaban
a sus víctimas, sin importarles que estuvieran armadas o en compañía de otras personas. No le temían a nada ni
nadie porque se sentían protegidos. Satisfecho su apetito, volvían a convertirse en hombres casi normales.
Por esta razón se cree que los jaguares melánicos, totalmente negros o yanapumas son mensajeros del más allá o
poderosos brujos capaces de tomar forma humana e incluso icarar o maldecir la comida desde lejos. Estos
otorongos negros son temidos por esa razón.

El urcututo[editar]
Es un búho grande que vive en lo profundo de la selva, en la copa de los árboles más grandes, es un gran cazador
nocturno. Cuenta la leyenda que ciertos brujos maleros llegan a tener “pactos secretos” con los urcututos y
entonces lo utilizan para enviar virotes o dardos mágicos, que serán descargados sobre el enemigo elegido, con el
fin de causarle daño por venganza.
También suelen ser enviados como mensajeros, para espiar el lugar donde se realizan las sesiones de ayahuasca,
como cuidador, cuando se va a tratar a un enfermo que el mismo brujo daña. Considerado como un animal de mal
augurio por algunos y de buena suerte para otros, es el rey de la noche.
Entre la población de Iquitos y alrededores de esta ciudad, se cree que el canto de los urcututos son presagio de un
embarazo de alguna mujer conocida por quienes escuchan el canto.

La tanrilla[editar]
Es una garza pequeña, muy bonita y prosista – “coqueta” – que dicen, tiene en sus finas y largas patitas un secreto
para hacer encantamientos de amor. Que cuando el curandero recibe el encargo de preparar el filtro de amor,
deberá cazarla mediante un tiro de pucuna “dardo de cerbatana” pero también deberá estar dietando por varios
días. Extraídos los huesitos de las patitas, los limpia y prepara mediante icáros “cantos mágicos”. Quitada la
médula, estos quedan como tubitos y es a través de estos que el enamorado, debe espiar a la mujer elegida “como
si fuera un largavista”. Pero ojo, la muchacha no debe saber que es observada. Y, si la operación ha sido bien
hecha, a los pocos días aceptará gustosa los requerimientos del galán.

La chicua[editar]
Es como una especie de gavilán nocturno, ave muy rara de encontrar, que dicen tiene el plumaje marrón. De su
canto agorero y mágico toma su nombre, por las noches suele cantar chicua... chicua..., hasta perderse en el
monte y su canto produce escalofrío en la gente que lo escucha.
También es considerado un maligno “diablo” enviado por algún brujo malero, o uno de estos brujos que busca
vengarse de alguien. Cuando canta cerca de una casa la gente se pregunta a quién habrá venido a buscar ese
maldito pájaro.
Además, los mitayeros (cazadores) y pescadores creen que si escuchan el canto de la Chicua, es por que sus
parejas les están siendo infieles durante sus ausencias.

El ayaymama[editar]
Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una comunidad nativa. Que la madre de dos
niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus pequeños y entonces los
llevó un monte lejano y los dejó en ese lugar. Cerca había una linda quebrada, abundante en peces y árboles
frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se
bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en su búsqueda, sin
embargo se perdieron en el monte.
Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Y el dueño del monte tuvo
pena y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos
habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de
buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero: "ayaymamá... ayaymamá..."
Otra versión de esta leyenda es:
La leyenda del Ayaymama, narra el abandono de dos niños en la selva tras perder a la mamá. La madrastra y el
padre dejan a su suerte a los menores en la montaña simulando un paseo. Los niños se convirtieron en pajaritos, y
en una noche de luna llena, volaron hasta el techo de la casa de la madrastra y emitieron su canto:
Ayaymama, Huischuhuarca: Nuestra madre ha muerto y nos abandonaron
I.- TÍTULO : Resolvemos problemas multiplicativos con decimales (decimal por decimal)
II.- PROPÓSITO: En esta sesión, los y las estudiantes aprenderán a identificar datos en problemas
multiplicativos con decimales por decimales, a partir de actividades relacionadas con algunos metales
preciosos de nuestro país. Utilizando material base diez
MATERIALES Y RECURSOS:
• Papelote.
• Plumones.
• Material Base Diez.

III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:

Área Competencia/ Desempeños Evidencia


capacidad
Mat. Actúa y piensa - Emplea estrategias y procedimientos como los Aplica estrategias de cálculo,
siguientes: procedimientos y recursos para
matemáticamente
en situaciones de • Estrategias heurísticas. realizar operaciones con números
cantidad. • Estrategias de cálculo, de las operaciones con naturales y resolver problemas con
números naturales y números decimales. decimales.

Elabora representaciones (concreta,
pictórica, gráfica y simbólica) de los
significados de la multiplicación con
decimales.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
ENFOQUE INTERCULTURAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS
Inicio - Saluda amablemente. Inicia con los estudiantes un diálogo sobre los metales que
conocen, cuáles son los que creen que hay en nuestro país, para qué se utilizan; pregunta si
conocen actividades de trabajo con metales, por ejemplo la joyería. Comenta sobre las aleaciones,
que son la mezcla de uno o más metales con elementos no metálicos y que sirven para obtener
productos más duraderos; por ejemplo, cuando se hacen los anillos, se mezcla plata y cobre para
que no se deformen con el tiempo. Pregunta: ¿por qué crees que se dice que el Perú es un país
rico en extracción de minerales?, ¿cuáles son los cuidados que se requiere al explotar minerales
para no perjudicar el ecosistema de nuestro entorno?
- Concluido el diálogo, recoge los saberes previos. Para ello pregunta: ¿Cuántos gramos
tendrá un anillo de 14 quilates, si un quilate equivale a 0,2 gramos? - Pide a un estudiante que
explique cómo lo hizo. Una solución puede ser la siguiente:
El quilate se usa para medir el peso o
1 quilate --------- 0,2 gramos
14 quilates------- X gramos la pureza de las joyas y gemas, y
- 14k × 0,2 g / 1k = 2,8 g equivale a: 200 miligramos = 0,2
gramos • La onza (onza troy) se usa
para medir el peso de los metales
preciosos y equivale a 31,1 gramos

Pregunta: ¿qué clases de números observas?, ¿qué operación se ha realizado?, ¿cómo se podrá
operar un decimal por otro decimal?

- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas


multiplicativos con decimales.
- Toman acuerdos para el trabajo en equipo.
• Respeto el turno para expresar mis ideas en el equipo.
Desarrollo Levanto la mano para intervenir

- Presenta el siguiente problema:


Juanito el joyero
Los padres de familia del sexto grado de la I.E. 7081 José María Arguedas desean mandar a
hacer cadenitas de oro de 12 quilates para la promoción. Deciden que el Sr. Juanito, un
excelente joyero, realice este trabajo. El joyero explicó a la comisión de padres de familia
que, para confeccionar las cadenitas de 12 quilates, hará una aleación de 3,5 onzas de oro
puro y 0,5 de 3,5 onzas de molibdeno.
¿Cuál será la cantidad de molibdeno que se requiere para una joya de 12 quilates?
- Asegúrate de que los niños y niñas hayan comprendido el problema. Para ello haz las
siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué debes
encontrar?; ¿te sobra algún dato?, ¿por qué? Solicite que algunos estudiantes expliquen el
problema con sus propias palabras.

- Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales.


- Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
interrogante. Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿de qué cantidades te hablan en el
problema?, ¿qué significarán esas cantidades?, ¿será necesario considerar las cantidades
exactas?, ¿se conocen todas las cantidades?, ¿es posible representar estas cantidades?, ¿cómo?,
¿será necesario considerar todos los datos?, ¿podrías plantear el problema de otra forma?, ¿qué
nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en
condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?

- Permite que los estudiantes conversen con los integrantes de su equipo, que se organicen
y propongan posibles formas de solución al problema. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
-Acompaña a los estudiantes a representar el decimal 3,5 con el uso del material
Base Diez. Ten presente el siguiente procedimiento:
0, 0,25
5
1 1 1 ½ 0,75

Representamoscon mat. Base diez identificar el decimal con el cual se

trabajara

- Establezca con sus estudiantes que cada centena del material Base Diez representará una
unidad; asimismo, cada barrita representará la décima, por lo que las 5 barritas serán 0,5.
- Incentiva a tus estudiantes a rotular sus representaciones, que relacionen la lógica de sus
reflexiones y
sustenten la
representación de las
1 3,5 onzas de oro que
1 unidad unidad 1 unidad 0,5 unidades se plantea en el
problema.

- Pregunta: ¿qué fracción es equivalente a 0,5? (Cuando tus estudiantes identifiquen que
0,5 es igual a ½).
- Pregunta qué significa ½ para ellos; pídeles ejemplos. ¿Qué significará ½ onza de
molibdeno?, ¿qué significaría ½ de 2 onzas?, ¿qué significaría ½ de 3 onzas? - Cuando percibas
que tus estudiantes han identificado la aplicación del decimal, como si se tratara de fracciones
como operador, vuelve a preguntar: ¿qué significa ½ de 3,5 onzas de molibdeno?
-Estimúlalos a que expresen y visualicen, con ayuda del material concreto, que en este caso se
está refiriendo a la mitad de 3,5.
-Orienta a los estudiantes a repartir en medios, como se muestra en la imagen. Pídeles que
rotulen, que tomen conocimiento de que están identificando la mitad del dato proporcionado.
- En este caso operaron con 0,5, como si se tratara de una fracción, la que es igual a ½.
Por ello deben repartir en dos partes, como se muestra en la imagen. Al igual que en los pasos
anteriores dales tiempo para que rotulen y expliquen qué están haciendo en este paso.
- Estimule, que los estudiantes relacionen los decimales con las fracciones. -Orienta
durante el proceso que expresen con el apoyo del material concreto la expresión concreta de
un decimal de otro decimal
-Con este proceso ayudarás a los estudiantes a relacionar y visualizar cómo se resuelve un
problema, considerando al decimal como si fuera una fracción como operador.
- Pregunta: ¿qué cantidad estamos observando ahora?, ¿qué fue lo que hicimos para
darnos cuenta?, ¿cómo podremos organizar estas cantidades en otro número?
- Establece las equivalencias que resultarían en decimales. ¿Qué decimal encontramos?
Con los estudiantes, visualice la operación e identifique el decimal por el decimal, canjeando
las veces que sean necesarias.
- Los estudiantes indicarán la cantidad en símbolos; esto es numerarán el significado de la
mitad de la cantidad representada.
- Rotula cada una de las cantidades para que los estudiantes tomen conocimiento de los
canjes que están realizando. Impulsa a los estudiantes a que representan estas cantidades.
Finalmente, con los niños y niñas, determina qué cantidad están representando.
- Rotulen el resultado; de ese modo tomarán conciencia del procedimiento para llegar al
producto de un decimal por otro decimal, como si se tratara de la multiplicación con una
fracción como operador.
- Durante el proceso puede preguntar: ¿qué podemos hacer para obtener la cantidad
final?, ¿qué resultará si lo canjeamos?
-Indícales que escriban la cantidad que han encontrado.
Luego de acompañar a los estudiantes en el proceso de representación del problema, con el
uso del material concreto, asegúrate de que la mayoría de equipos hayan comprendido por
qué al operar un decimal por otro decimal la respuesta será siempre un decimal más pequeño.
- Motiva a los niños y niñas para que cada representante de los equipos comparta qué
procesos han seguido para lograr representarlo.
- Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; para ello solicita que
mencionen cuáles son los pasos que siguieron con su equipo para la resolución del problema.

Lista de cotejos
APELLIDOS Y - Emplea estrategias y -
NOMBRRES procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo, de las
operaciones con números
naturales y números decimales.
- .

También podría gustarte