Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Analitico Libido y Agresión Erikson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SEMINARIO CUERPO/SEXUALIDAD Y DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

RESUMEN ANALÍTICO DEL ESCRITO


David Javier Bueno Bejarano. COD.20192123002

Autor: Erik Título: Infancia y Fecha de edición: Editorial: Ediciones


Homburger Erikson sociedad. Capítulo 1993 Hormé S.A.E.
II: Líbido y agresión
(pp. 50-63).

Erik Homburger Erikson (1902-1944), más conocido como Erik Erikson, fue
un psicoanalista estadounidense originario de Alemania, donde vivió gran parte de
su infancia y adolescencia. Interesado por el arte y la educación infantil, acabó
obteniendo un certificado de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y se psicoanalizó
con Anna Freud, la hija de Sigmund Freud.

Finalmente, todos estos intereses los dirigió hacia el psicoanálisis infantil, la


enseñanza académica en la universidad de Harvard y su constante interés por la
investigación, documentando sus hallazgos como la teoría de la que hoy
hablamos.
Tomado de: https://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/#Biografia_breve_de_Erikson

Resumen:

Erikson como discípulo de Sigmund Freud y Anna Freud quien discrepa en algunas
de las ideas de su maestro, sustenta un caso patológico categorizado de “analidad”
neurótica, como una expresión bajo el disfraz de la higiene, una necesidad por el
orden absoluto, limpieza y puntualidad, quien produce en la persona una
tendencia del goce o repulsión, surge el conflicto en los modos de la retención y
la eliminación con respecto a una excesiva restricción producida desde el carácter,
siendo la forma menos consciente por medio del psicoanálisis ayuda a revelar las
fantasías internas y a levantar restricciones personales como el intento autocrático
de control.

Erikson plantea en un primer instante la teoría que encierra de forma sistemática


de las tragedias y las comedias centrada en los orificios corporales, en su
naturaleza se denota a lo sexual, con esto el autor arma que los neuróticos más
que expresar actitudes infantiles, también los denomina menoscabados en su
sexualidad genital, ya que procuran una gratificación y consolación en zonas
corporales no genitales cubiertas o manifiestas, estos impulsos que se caracterizan
por su relación con la temprana infancia esta revelada por la libido quien esta
descrita como “energía sexual con la que están dotadas en la infancia zonas que
no son las genitales, y que realza con placeres específicos funciones vitales como
la ingestión de los alimentos, la regulación de los intestinos y el movimiento de
los miembros” Erikson, Erik (1993; p.53).

La postura de Erikson hasta el momento es crear una dicotomía entre lo oculto y


lo expuesto en lo sexual, y como este tiene una energía móvil en etapas y zonas
infantiles. Por reprensión el autor ahondo el carácter del neurótico y también
refiere a los adictos que manifiestan ciertas fijaciones dependientes a la boca y
residuos emocionales, también menciona a los maniaco-depresivos sufren de
forma errática un vacío, una carencia de algo malo y por últimos los histéricos
sufren de una inconsciente obsesión por su rol sexual. Todos ellos no han podido
tener una integración en alguna de las etapas infantiles, definiéndose en contra
de los patrones infantiles. Cuando se omite por reprensión el autor también resalta
al adulto perverso que logran la satisfacción lograda a través de la boca o el ano,
y otro tipo de perversión un poco más sádica que obtener la gratificación por el
único medio de la observación de otros genitales o ser observado al exhibir sus
genitales.
Erikson resalta la construcción del concepto de la libido y entabla relaciones desde
las zonas genitales como funciones orgánicas, y declara que latencia es una etapa
donde el niño alcanza a mantener una breve genitalidad, y dentro de la
significación de la libido pre genital existe una sublimación que desplaza el meta
sexual como las no sexuales.

Las sublimaciones con mayor suceso hacen parte de las tendencias de la cultura,
convirtiéndose una necesidad social, en especial que el niño tenga una “vital
libidinal” Erikson, Erik (1993; p.54).

El desarrollo del concepto de la libido en sus primeras etapas según el psicoanálisis


se describe como una motivación humana que permite crear diques o como lo
describe el “paragolpes” del vago mundo exterior, y de esta forma Erikson rectifica
el planteamiento de Freud de la sexualidad como un desarrollo por etapas,
creando una definición más concreta del concepto de sexo, de la sexología y la
sexología de la embriología, permitiendo entender mejor el desarrollo evolutivo
del sexo en el niño.

Después de haber descrito el autor el desenvolvimiento embrionario del niño y su


relación con los otros, se trae la idea freudiana de los instintos primitivos del
hombre que producen el mayor enemigo a la cultura “la agresividad” o como lo
entiende Erikson como “la rabia” que despierta desde un estado inconsciente y su
contribución irracional y el deseo de destrucción. Este estado promociona la tarea
de crear una regulación congénita entre padres y sus hijos, esta tarea debe
producir el autocontrol de esta estado de “rabia” siendo el autoerotismo como la
mejor arma contra el conflicto que se da en cara a los estados agresivos del niño,
esto significa buscar relaciones autónomas de adgresión, eso hace que el niño
eduque a su familia cuando debería ser lo contrario, ya que el niño ejerce un
control de regulación mutua, la familia tanto el niño se necesitan el uno como al
otro.
Por último, el desarrollo de la sexualidad no es normativa ya que es importante
para el niño tener una relación consigo mismo, con el sexo y con el mundo.
Conceptos clave: patología psicoanalítica, genitalidad, sexo, desarrollo sexual.
Comentario analítico:

Erikson parte de principalmente de los fundamentos psicoanalíticos de su maestro


Freud, en entender el desarrollo sexual del niño y como este se relaciona con su
exterior, creando un paralelismo con los fundamentos de Freud, entre ellos la
existencia de una pulsión que es vista desde el texto como necesidad, también el
autor llama el concepto irracional del hombre primitivo de Freud que genera un
estado de “agresividad” o “rabia” que amenaza con el desarrollo sexual del niño y
su tendencia es destructiva, Erikson plantea la concepción de un arma que
combata el contra este estado agresivo, esta arma es el autoerotismo, una manera
de autocontrol de la rabia y ejerce un poder de control en la educación familiar,
ya que el niño es quien educa a su familia y su familia se relación en su aprendizaje
mutuo, consigo mismo y con su mundo exterior.

También podría gustarte