Psicopatologia Asociada A La Edad Preescolar
Psicopatologia Asociada A La Edad Preescolar
Psicopatologia Asociada A La Edad Preescolar
El dibujo tpico del hombre lo representa con una cabeza con dos apndices
como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 aos), observndose
una mejor estructuracin en la representacin de la figura humana
alrededor de los 5 aos.
Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intencin precede a su
ejecucin.
Identifica nombrando o sealando las partes que faltan a un objeto o
ilustracin.
Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.
Sus por qu? Obedecen ms a un sentido finalista que a uno causal.
Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera,
adentro, cerca, lejos.
Clasifica por 1 atributo a los 4 aos, logrando por 2 atributos alrededor de
los 5 aos.
Puede seriar de tres a cinco elementos.
De 4 a 5 aos
Alrededor de los 4 aos responde a la pregunta "por qu?" con un "porque
si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 aos sus explicaciones son
ms referidas a las caractersticas concretas de los objetos. Por ejemplo;
por qu son iguales?, por qu los dos son rojos?
Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las
respuestas.
Su ubicacin temporal es deficiente, an vive ms que nada en el presente.
Maneja inadecuadamente los trminos ayer, hoy y maana.
Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con
relacin lgica.
Comienza la nocin de lo esttico (expresiones de alegra o rechazo al
presentarle objetos bonitos o feos).
De manera general se puede decir que el nio en esta edad presenta las
siguientes caractersticas: clasifica objetos por lo atributos (tamao y
forma). Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas
De 5 a 6 aos
Completa un laberinto simple.
Dice el da y mes de su cumpleaos.
Su capacidad de atencin aumenta notablemente. Permanece hasta 45 - 50
minutos desarrollando la misma actividad.
Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
No tiene dominio claro de la concepcin del tiempo.
Clasifica por 3 atributos.
Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.
Coloca varias cosas en orden tomando en consideracin algunos de los
siguientes criterios: tamao, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.
Identifica y nombra: crculo, cuadrado, tringulo, rectngulo, valo, rombo,
hexgono.
Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.
Establece correspondencia 1 a 1, comparando el nmero y la cantidad de
elementos de manera correcta.
De 5 a 6 aos
Identifica los nmeros del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.
Alrededor de los 5 aos responde a la pregunta "por qu?" con
explicaciones referidas a las caractersticas concretas de los objeto. Por
ejemplo "Por qu los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 aos su
nivel es ms abstracto, por ejemplo "por qu los dos tienen el mismo
color?".
Identifica "mas grande que", "ms pequeo que...".
Terrores nocturnos
Un terror nocturno es un despertar parcial del sueo con comportamientos como gritar,
patalear, pnico, sonambulismo, agitar el cuerpo o mascullar. Los terrores nocturnos
normalmente se producen en el perodo de dos horas despus de irse a dormir el nio.
No son perjudiciales y cada episodio termina en un sueo profundo. Se consideran
normales hasta la edad de 6 aos.
A continuacin se enumeran las caractersticas comunes de los terrores nocturnos:
Los ojos de su hijo estn muy abiertos pero no sabe que usted est ah.
Su hijo puede creer que los objetos o las personas de la habitacin dan miedo.
Proteja a su hijo de las lesiones. Durante un terror nocturno, el nio puede caerse
de una escalera, correr hacia una pared o romper una ventana. Trate de dirigir
suavemente a su hijo de regreso a la cama.
Prepare a las nieras para estos episodios. Explique a las personas que cuidan de
su hijo qu es un terror nocturno y qu hacer si se produce uno.
Durante varias noches, observe cuntos minutos pasan desde la hora en que su
hijo se duerme hasta el inicio del terror nocturno. Empiece a despertar a su hijo
cada 15 minutos antes de la hora esperada del terror nocturno. Mantenga a su
hijo completamente despierto y fuera de la cama por 5 minutos. Contine
despertando a su hijo de esta forma durante siete noches seguidas. Si los terrores
nocturnos regresan cuando usted deja de despertar a su hijo, vuelva a repetir el
proceso segn sea necesario.
Aunque los terrores nocturnos no son peligrosos, pueden parecerse a otras condiciones o
llegar a producir problemas para el nio. Consulte con el mdico de su hijo si usted nota
cualquiera de las siguientes seales:
Fobias.
Perspectiva psicoanaltica
La fobia es una formacin defensiva que transforma la angustia en miedo,
concentrndose el sujeto en un objeto especfico. Segn J. Lacan, esta defensa se pone
en evidencia frente a la estructural falla simblica de la funcin paterna (no del padre).
La intervencin clnica del psicoanlisis no apunta a desensibilizar al sujeto ni a
explicarle las causas de sus padecimientos, sino que intenta brindar un espacio de
anlisis para abordar las significaciones anudadas al objeto fobgeno.
El psicoanlisis aborda tambin la fobia como histeria de angustia (para diferenciarla de
la histeria de conversin) pero no deja de referirse simplemente al trmino fobia. As
desconfa de las teraputicas que intentan agrupar a las personas segn los objetos
fobgenos (trenes, aviones, perros, altura, comidas, etc) sino que considera a la fobia
como un sntoma estructural.
Consiste en un temor intenso y persistente, que es excesivo e irracional, desencadenado
por la presencia o anticipacin de un objeto o situacin especficos. Por ejemplo: miedo
a volar, a la altura, vrtigo, precipicios, animales o insectos, ascensores, espacios
cerrados (claustrofobia), oscuridad, administracin de inyecciones, visin de sangre o
heridas, ingerir determinadas comidas o medicamentos, ir al dentista, etc.
La exposicin al estimulo fbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata
de miedo, que puede tomar la forma de una Crisis de Pnico.
La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo.
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad o malestar.
Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o acadmicas), familiares o sociales.
Tratamiento:
Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona, el tratamiento puede servir de
ayuda. Un tratamiento efectivo generalmente involucra las siguientes formas de
psicoterapia: Terapia Cognitiva, Desensibilizacin Sistemtica y Terapia de Exposicin,
en la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que los asusta hasta que el miedo
comienza a desaparecer. Tres cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con
Es ms frecuente la consulta por este sntoma llamado enuresis, y la demanda por parte
de los nios de una solucin a esta problemtica es mayor.
Las madres en especial, manifiestan su desazn por el continuo cambio de ropa de
cama, la interrupcin de sus sueos para despertar a sus hijos. Los nios en cambio,
desean una solucin a su sintomatologa para realizar una vida normal.
Muchos padres fueron enurticos en su infancia, y la sintomatologa desapareci en la
mayora (enuresis primaria no complicada) entre los diez y doce aos. Forma parte de
nuestra tarea, informarles y orientarlos en los nuevos tratamientos que en el mbito
mundial se realizan para lograr la desaparicin de los sntomas a una edad ms
temprana.
El tratamiento multidisciplinario, urlogo, psiclogo, pediatra y contando con una gran
colaboracin por parte de los padres y nios, obtiene mayor efectividad en los
resultados.
Hay cinco tipos de Enuresis; a) la primaria no complicada, b) primaria complicada, c)
secundaria no complicada, d) secundaria complicada y e) enuresis diurna (no ser
tratada en esta pgina).
a) Enuresis Primaria no Complicada.
Son aquellos nios, que al dejar los paales continan orinndose durante la noche,
nunca permanecieron secos por periodos mayores de seis meses. El nico sntoma es el
escape de orina durante la noche, no hay antecedentes de infecciones urinarias,
incontinencia diurna, urgencia miccional ni otros sntomas de inestabilidad vesical.
Es la ms comn, luego de un interrogatorio y examen fsico minucioso, lo conveniente
es realizar anlisis de sedimento de orina, ecografa renal y vesical, y finalmente
radiografas de columna lumbosacra. Si no surgen otras patologas asociadas, el
tratamiento con hormona antidiurtica sinttica, combinada con una adecuada
administracin de lquidos es lo recomendado.
La terapia psicolgica simultnea en algunos casos logra la desaparicin de este sntoma
en forma mas temprana, no estamos de acuerdo en una terapia psicolgica en forma
aislada y como nico tratamiento en este tipo de enuresis.
b) Enuresis Primaria Complicada.
A diferencia de las no complicada, esta se asocia a otros sntomas, infecciones urinarias,
inestabilidad vesical, incontinencia de orina, y a otras alteraciones que surgen de un
examen fsico completo y/o exmenes complementarios. Todos estos pacientes, requiere
de una atencin por parte de especialistas para un estudio y tratamiento adecuado.
Recomendamos consultar al pediatra a la brevedad.
Finalmente, es importante sealar, que la mejora del sntoma muchas veces se presenta
recin a los tres o cuatro meses de terpia.
En algunos centros mdicos, a esta terapia se le asocia el uso de alarmas. Nosotros no
tenemos experiencia en el uso de este dispositivo.
La secundaria no complicada es una afeccin que debe ser manejada por los psiclogos
infantiles. Pero la derivacin a este especialista debe ser decidido por el pediatra de
cabecera y el urlogo infantil.
Onicofaga.
Definicion
Se define como una costumbre de comerse las uas o morderlas. Es un hbito vicioso
que puede venir desde la infancia, edad juvenil y hasta llegar a la adultez. Puede causar
dao en los dientes como tambin afecta su esttica dental y bucal.
Riesgos
Puede causar lesiones en los labios, tales como herpes, labios agrietados e
infecciones .La apariencia de las manos se ve mermada por la escasez de uas. Puede
causar desgastes y astillamiento en los dientes centrales.
Causas
La mordedura de las uas pueden considerarse a reacciones automticas que pueden ser
provocadas por estrs, frustracin, fatiga o aburrimiento. Su incidencia es elevada
especialmente en los nios durante la pubertad.
Tratamiento
La Psicologa tiene tcnicas de modificacin de conducta para su tratamiento. Con la
ayuda de la psicoterapeuta y el odontlogo disearan un plan de modificacin de
conducta y aditamentos necesarios para su correccin.
Prevencin
Es importante que los padres detecten esta prctica a tiempo identificando la causa para
evitar las tensiones, imitaciones o entretenimiento que le pueden causar dao a su hijo.
Si tiene este problema acuda a su dentista o sicoterapeuta que le pueden ayudar en el
diseo de un plan de tratamiento y modificacin de conducta
Trastornos de aprendizaje y lenguaje.
El trmino "trastornos de aprendizaje" describe un trastorno neurobiolgico por el que
el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente. Estas diferencias
interfieren con la capacidad de pensar o recordar. Los trastornos de aprendizaje pueden
afectar a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear,
razonar, recordar, organizar informacin o aprender matemticas.
Tiene problemas para aprender los nmeros, el alfabeto, los das de la semana,
los colores y las formas.
Grados K- 4
El nio:
Tarda en aprender la relacin que existe entre las letras y los sonidos.
Con frecuencia comete los mismos errores al leer o deletrear: confusin de letras
de simetra opuesta (b/d); inversiones (b/d; m/w); transposiciones (casa/saca); o
sustituciones (casa/hogar).
Grados 5-8
El nio:
Evita redactar.
2. Factores morfolgicos
Al igual que la integridad morfolgica y funcional de la esfera oro-facial es
indispensable para un buen desarrollo de la palabra y del lenguaje: una insuficiencia
velar con o sin divisin palatina, un velo corto, una campanilla bfida, una faringe
profunda, una hipotona buco-linguo-facial pueden retrasar y/o perturbar la elaboracin
de los movimientos de articulacin y alterar la calidad de la voz.
3. Factores visuales
Ver bien es fundamental para la organizacin de la comunicacin. Las miradas
recprocas desencadenan y mantienen la comunicacin. Las expresiones del rostro y los
gestos acompaan naturalmente al lenguaje.
4. Factores neurolgicos y cognoscitivos
Una integridad neurolgica y las suficientes capacidades intelectuales son
indispensables para el desarrollo del lenguaje. Las habilidades cognoscitivas y las
competencias lingsticas estn estrechamente ligadas. Por ejemplo, identificaremos las
dificultades prcticas de los nios con insuficiencia motora cerebral, las dificultades de
estructuracin del lenguaje de los nios encefalpatas, los trastornos cognoscitivos de
los nios disfsicos
LAS PERTURBACIONES
Los padres y los adultos que rodean a los nios pequeos a menudo notan ms las
dificultades de expresin que de comprensin del lenguaje: No habla bien, no articula
bien, no se entiende lo que dice
Sin embargo, el desarrollo del lenguaje puede verse perturbado en sus aspectos de
comprensin y/o de expresin a los niveles fonolgicos, morfosintcticos, lxicos y
pragmticos.
1. Comprensin
La capacidad de comprensin del nio es la base del desarrollo del lenguaje y precede a
su capacidad de expresin. Cuando el nio pequeo crece, sus posibilidades de
comprender siguen precediendo a sus capacidades de expresarse. La observacin de la
comprensin es por lo tanto primordial.
Es indispensable verificar si se basa en lo verbal o en lo no verbal. Denominamos no
verbal a los gestos y las mmicas que acompaan a la palabra, as como la situacin (o
contexto) de comunicacin. Entre 12 y 18 meses, el nio debe poder asimilar los
mensajes verbales sin apoyarse exclusivamente en lo no verbal. El nivel de comprensin
puede fcilmente inducir a error o ser ilusorio. El nio parece comprender una consigna