Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Previo 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Practica 14. Ley de conservación de la materia.

Alumno: Trejo Suárez Eduardo

Laboratorio de Química I

Grupo: 5 Laboratorio: 18

Profesor: Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Fecha: Noviembre, 2018


INTRODUCCION
Ley de la conservación de la materia:

La ley de conservación de la materia, ley de conservación de la masa, o ley de Lomonósov-


Lavoisier es una de las leyes fundamentales de las ciencias naturales.
Fue elaborada por Mijaíl Lomonósov (1711-1765) en 1748 y descubierta
independientemente cuatro décadas después por Antoine Lavoisier (1743-1794) en 1785.
Se puede enunciar de la siguiente manera:
“La masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformación que
ocurra dentro de él”; esto es, “en términos químicos, la masa de los cuerpos reaccionantes
es igual a la masa de los productos en reacción”.
Así fue enunciada en el año 1748 por Mijaíl Lomonosov. En 1785, y de manera
independiente, el químico Antoine Lavoisier propone que «la materia no se crea ni se
destruye: solo se transforma». Es por esto por lo que muchas veces la ley de conservación
de la materia es conocida como ley de Lavoisier-Lomonosov.
Establece un punto muy importante: “En toda reacción química la masa se conserva, es
decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos”.
Todo comenzó por La aparente pérdida de masa durante procesos de combustión era uno
de los grandes problemas de la química del siglo XVIII. En 1679, los experimentos
preliminares de Robert Boyle parecían indicar un desbalance en la masa: pesaba
meticulosamente varios metales que antes y después de su oxidación mostraban un notable
aumento de peso. Estos experimentos, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.
El interés de Lavoisier por el tema se despertó durante sus trabajos relacionados en
el alumbrado público de París. Había observado que, al calentar metales como el estaño y
el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos materiales se
recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado del calentamiento, en
el resultado la masa era igual que antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado
masa al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma
cantidad de masa, en este caso era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación
de un metal no era el resultado de la pérdida del propuesto flogisto, una esencia relacionada
al calor, sino la disminución de gases en el recipiente. La experiencia anterior y otras más
realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las
sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, la
masa nunca varía. Esta es la ley de la conservación de la masa, enunciándola de la
siguiente manera: “En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total
de los reactivos es igual a la masa total de los productos”.
FINAL
DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Repite el procedimiento
experimental por lo menos tres
Materiales veces.
-NaOH -H2SO4 -Cu(NO3)2
-Zinc -Etanol -Acetona
-Vaso de precipitados (100mL)
-Balanza granataria
Registra la masa obtenida de cobre
(R2) en la tabla 2.

Mide, con la mayor precisión y exactitud


posibles, 10 mL de la disolución de nitrato
de cobre (II) 0.10 M, que preparaste en la
sesión anterior, y colócalos en un vaso de
Deja evaporar la mezcla de
precipitados de 100 mL.
alcohol/acetona y seca en la estufa el
cobre obtenido hasta que su masa
sea constante.

Añade aproximadamente 40 mL de
agua destilada y 1 mL de NaOH 3.0 M
agitando continuamente.

Filtra el cobre obtenido empleando un


embudo de filtración al vacío con un papel
filtro poroso previamente medida su masa
Permite que el precipitado obtenido (sobrenadante R1). Lávalo varias veces
se sedimente y observa el color de la Registra en la con agua destilada y finalmente con 5 mL
disolución. Si todavía muestra color, tabla 2 el volumen de una mezcla de etanol y acetona.
continúa agregando sosa hasta que utilizado.
la precipitación sea completa.

Finalmente añade a la
disolución una o dos granallas
Calienta la muestra anterior de zinc previamente medida su
hasta observar un cambio masa en la balanza granataria
de color completo. Añade sobre el óxido que se y permite que se lleve a cabo
encuentra en el papel filtro H2SO4 la reacción. Si la disolución
3.0 M hasta que todo el precipitado sigue presentando color,
reaccione y se disuelva. Recibe el añade un poco más de zinc.
filtrado en un vaso de precipitados.
Filtra el precipitado y lava con
agua destilada hasta que el pH
sea neutro utilizando un indicador
de pH apropiado.
Registra en la tabla 2 Registra en la tabla 2 la
el volumen de ácido cantidad de zinc utilizado.
sulfúrico utilizado.
INFORMACION DE SEGURIDAD DE REACTIVOS
- Hidróxido de sodio (NaOH)

Es un serio irritante. Puede causar neumonía química. Ingestión: Ocasiona quemaduras a la


boca, garganta y estómago. Disminuye la presión sanguínea. Pueden aparecer después de
algunas horas estos efectos. Contacto con la piel: Causa irritación y manchas rojas y puede
haber quemaduras. Su repetida exposición puede causar dermatitis.
Efectos agudos: Fuertemente corrosivo a todos los tejidos del cuerpo con el que entre en
contacto. Puede inclusive haber ulceraciones de la piel, tejidos del sistema respiratorio y/o
digestivo.
Efectos crónicos: Puede causar destrucción superficial en la piel. Caliente o fundido puede
reaccionar violentamente con el agua. También con ciertos metales, como el aluminio para
generar gas de hidrógeno inflamable.
Estado físico: Pellets o flakes blanco delicuescentes
pH: 13-14 Calor de solución: exotérmico
Solubilidad en agua: 111g/100g de agua
Punto de fusión: 1390C
- Ácido sulfúrico (H2SO4)

Inhalación: es picante, produce irritación de la garganta, ojos, nariz, insuficiencia respiratoria,


edema pulmonar con posible severas consecuencias.
Ingestión: puede provocar quemaduras de la boca y tráquea, perforación del esófago o estómago,
erosión de los dientes, náuseas y vómito.
Contacto ocular: es altamente corrosivo, puede provocar ardor, visión borrosa y quemaduras
severas que resultan en colapso.
Evitar fuentes de ignición, reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos, metales,
oxidantes, cloratos, nitratos, acetona.
Punto de ebullición: 330C
Densidad relativa: 1.84
Soluble en agua: muy soluble
- Nitrato de cobre II (Cu(NO3)2)

Contacto ocular: irritación severa con síntomas de enrojecimiento, dolor, visión borrosa,
decoloración y posibilidad de daño ocular.
Contacto dérmico: causa irritación, enrojecimiento y dolor. Inhalación: causa irritación de las vías
respiratorias, los síntomas pueden incluir tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. Puede
resultar en ulceración y perforación del tracto respiratorio.
Ingestión: Puede causar ardor en la boca, el esófago y estómago. Gastritis hemorrágica, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, sabor metálico y diarrea.
Estado físico: sólido Color: azul Se descompone a 170C
Solubilidad en agua: 137.8 g/100mL H2O
- Zinc

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


-Símbolo Químico: Zn
-Nombre Químico: Zinc
-Estado físico y apariencia: sólido granulado
-Peso molecular: 65.38
-Color: gris
-Olor: Inodoro
-Punto de ebullición 908 °C
-Punto de fusión 420 °C
-Densidad: 7.14 gr/cm3

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
-El producto es estable

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
-Muy baja toxicidad para humanos y animales bajo condiciones normales de cuidado y
uso responsable
-La ingesta por la fauna, ganado y aves puede ser dañosa
-Limpie todo el material derramado
-Puede causar irritación a los ojos
-Contacto menor con la piel: Puede causar irritación en la piel
-La inhalación repetida o prolongada de polvo puede conducir a una irritación respiratoria
MEDIAS EN CASO DE DERRAME
-Pequeño derrame: utilice herramientas apropiadas para colocar el sólido derramado en
recipientes previstos para su uso o desecho posterior
-Derrame importante: prevenir descarga adicional de material, si es posible sin riesgo.
Prevenir que los derrames ingresen en desagües, cursos de agua, piletas, etc.
-Recuperar y colocar en contenedores para reusó, reciclo o disposición final
-NO Ingerir. NO respirar polvo.

- Etanol

Inhalación: irritación de las vías respiratorias y tos, mareos, dolor de cabeza, náuseas y narcosis.
Contacto con la piel: puede causar irritación transitoria y resecamiento de la piel. Contacto con los
ojos: puede causar irritación. Ingestión: irritación de la orofaringe, esófago o tracto
gastrointestinal. Náuseas, vómitos, confusión, dolor de cabeza, mareos y síntomas de embriaguez.
Toxicidad leve a moderada: euforia, ataxia, nistagmo, desinhibición, comportamiento agresivo,
náuseas, vómitos, rubor y taquiarritmias supraventriculares (principalmente fibrilación auricular).
Toxicidad grave: coma, depresión respiratoria, aspiración pulmonar, hipoglucemia, e hipotermia.
La interrupción brusca del uso crónico de etanol se manifiesta con hipertensión, taquicardia,
temblores, convulsiones, y en casos severos, delirio.

Estado físico: Líquido. Color: Incoloro. Olor: alcohólico.


Punto de fusión / de congelación: -114,1°C (-173°F)
Punto / intervalo de ebullición: 78,5°C (173°F) Inflamabilidad: El producto es inflamable.
Punto de inflamación: 13°C (55°F) - c.c. Límites de inflamabilidad: 3,3 - 19 %
Presión de vapor (19°C): 40 mmHg Densidad de vapor (aire=1): 1,6
Densidad (20°C): 0,7893 g/cm³ Solubilidad (20°C): soluble en agua, eter y cloroformo.
Temperatura de autoignición: 423°C (793°F) Viscosidad cinemática (cSt a 20°C): 1,41 mPa.s
No se espera que se produzcan reacciones o descomposiciones del producto en condiciones
normales de almacenamiento. No contiene peróxidos orgánicos. No es corrosivo para los metales.
No reacciona con el agua.

El producto es químicamente estable y no requiere estabilizantes.


Evitar temperaturas cercanas al punto inflamación para cualquier líquido inflamable. Descargas
estáticas, calor, presión, choques o vibraciones. Fuentes de ignición.

No se dispone de información sobre ningún componente de este producto, que presente niveles
mayores o iguales que 0,1%, como carcinógeno humano probable, posible o confirmado por la
IARC (Agencia Internacional de Investigaciones sobre Carcinógenos).
- Acetona
Fácilmente inflamable. Irrita los ojos. La exposición repetida puede provocar sequedad o
formación de grietas en la piel. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

Punto de ebullición :56,5°C Punto de fusión: -94°C


Punto de inflamación: -20°C Temperatura de auto ignición: 540°C
Límites de explosión (inferior/superior): 2,2 - 12,8 Vol. %
Presión de vapor: (20°C) 233 hPa Densidad (20/4): 0,791
Solubilidad: Miscible con agua, alcohol, éter, triclorometano

Condiciones que deben evitarse: Temperaturas elevadas.


Materias que deben evitarse: Hidróxidos alcalinos. Halógenos. Hidrocarburos halogenados.
Halogenuros de halógeno. Agentes oxidantes (entre otros, ácido perclórico, percloratos,
halogenatos, CrO3, halogenóxidos, ácido nítrico, óxidos de nitrógeno, óxidos no metálicos, ácido
cromosulfúrico). Metales alcalinos. Nitrosilos. Metales. Etanolamina

Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas. La exposición prolongada provoca dolores de


cabeza, flujo salival, náuseas, vómitos, vértigo, narcosis, lesiones en la piel. No se descarta: coma.
Por contacto ocular: trastornos de visión. Por ingestión: trastornos gastro-intestinales, dolores de
cabeza, flujo salival, náuseas, vómitos, vértigo, narcosis, coma. No se descartan otras
características peligrosas. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos
químicos.

MESOGRAFÍA
1) Chang, R., et.al. (2016). Fuerzas intermoleculares, Química, México, Mc Graw Hill
2) Universidad nacional de Costa Rica, Nitrato de cobre (II), abril 2016, recuperado de:
www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-hojas-
deseguridad?download=280:nitrato-de-cobre-ii-trihidratado&start=180, consultado el 8 de
noviembre de 2018
3) GTM, Ácido sulfúrico, agosto 2014, recuperado de:
www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20SULFURICO.pdf, consultado el 8 de
noviembre de 2018
4) CTR. Acetona. (julio 2014). Recuperado de:
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Acetona.pdf. Consultado el 8 de noviembre de 2018.
5)GTM. Etanol. (enero, 2017). Recuperado de:
http://www.gtm.net/images/industrial/e/ETANOL.pdf. Consultado el 8 de noviembre de
2018.

También podría gustarte