Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Básico Mecánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

BÁSICO

BÁSICO

CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE SERVICIOS


Moto Honda da Amazônia Ltda.
El presente documento y su contenido, traes de inversiones, pesquisas, experiencias
incluso los textos, ilustraciones y logotipos, y esfuerzos de desarrollo, y así forma deberán
son de propiedad exclusiva de Honda e están ser utilizados estrictamente vinculadas a la
protegidas en acuerdo con la Ley de la actividad de los concesionario.
propiedad industrial (Lei nº 9.279/96) y Ley
de los Derechos Atórales (Ley nº 9.610/98. Este contenido no debe ser modificado o
puesto a disposición de terceros en ninguna
Todas las informaciones contenidas en esto forma sin la autorización previa de Honda.
documento san confidenciales y de uso
restricto, considerada privilegiada y Su uso por parte de terceros está prohibida, y
pertenecen a Honda. cualquier uso no autorizado está permitido
objeto de acciones legales en el derecho
Esto material incluye descripciones de
proyectos, prácticas y conceptos alcanzados
traes de inversiones, pesquisas, experiencias
y esfuerzos de desarrollo, y así forma
deberán ser utilizados estrictamente
Nombre: ______________________________________

Código del Curso: ____________________________

Período: _____/_____/_____ à _____/_____/_____

Instructor:___________________________________

Local: ______________________________________

Horarios

Intervalo Mañana: ____________________

Almuerzo: ____________________

Intervalo Tarde: ____________________

Término: ____________________
Índice General
Todas las informaciones y
especificaciones de esta libreta son las
más recientes disponibles en la ocasión
de su impresión. METROLOGIA 1
Moto Honda da Amazônia Ltda. se reserva ELECTRICIDAD BÁSICA 2
el derecho de efectuar alteraciones en 2
esta libreta en cualquier momento y sin
previo aviso, no incurriendo por eso en PRINCÍPIOS DE FUNC. 3
obligaciones de cualquier especie. DEL MOTOR

Ninguna parte de esta publicación puede SELECION DE PASTILLAS Y 4


ser reproducida sin autorización por COJINETES
escrito.
3 3
De ninguna forma esta libreta sustituye SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 5
el Manual de taller de la motocicleta. Y ALIMENTACIÓN

NEUMÁTICO, SISTEMA DE FRENO 6


SUSPENSIÓN Y ALIMENTACIÓN

REVISIÓN DE ENTREGA 7

MOTO HONDA DA AMAZÔNIA LTDA


Departamento de Servicios Post Venta
Centro de Entrenamiento
METROLOGIA 1

Sumario

METROLOGIA ................................................................................................................ 7
Historia ........................................................................................................................... 7
1
Introducción .................................................................................................................. 8
Números Decimales, Centesimales y Milesimales ...................................................... 9
Números decimales ...................................................................................................... 9
Números centesimales ............................................................................................... 10
Números milesimales .................................................................................................. 11
Suma y sustracción de números decimales, centesimales y milesimales ............. 11
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ................................................................................ 15
Conociendo la Herramienta Adecuada ...................................................................... 15
1
PIE DE REY .................................................................................................................. 17
Utilización .................................................................................................................... 18
Calibración del Micrómetro ......................................................................................... 71
Reloj Comparador ....................................................................................................... 75
Súbito ........................................................................................................................... 80
Torquímetro ................................................................................................................. 81
Calibre de láminas ..................................................................................................... 133
4
1
Regla rígida ................................................................................................................ 134

1
Introducción

METROLOGIA

Historia

La metrología surgió de la necesidad del ser humano de distinguir dimensiones de forma


más precisa, siendo así, una misma medida podría ser realizada por personas distintas y
con un margen menor de equivocación.
¿Como un hombre hacia para distinguir dimensiones millares de años atrás?

En el inicio, las medidas eran comparadas principalmente con las partes del cuerpo de
forma a facilitar la verificación de determinada dimensión por cualquier persona.
De esta forma se iniciaron las medidas padrones como el palmo, la pulgada, el pie, que son
utilizadas hasta hoy.

1 pulgada = 2,54 cm = 25,4 mm (símbolo 1”)

1 pie= 30,48 cm = 304,8 mm (símbolo 1 ft)

1 yarda = 91,44 cm = 914,4 mm (símbolo 1 yd)

Esos valores eran en su mayoría basados en partes del cuerpo de un Rey, siendo obligatorio
el uso sin variaciones.

Con el pasar del tiempo, la necesidad de un padrón de medida hizo con que los egipcios
utilizasen barras de piedra idénticas, siempre con el mismo largo de modo a crear un padrón
en sus medidas.
Esas barras sufrieron variaciones con el tiempo, pasaron a ser de madera y finalmente de
hierro, facilitando su transporte y evitando su desgaste.

La Toesa (nombre dado por los franceses a la barra de hierro y unidad de medida equivalente
a 3 palmos) fue sustituida por la unidad que se tornaría padrón hasta los días de hoy: el
metro.

El metro es definido por la décima millonésima parte de un cuarto del meridiano terrestre.

Pero, ¿cómo llegaron a esta definición?

Astrónomos franceses fueron incumbidos de realizar tal cosa, midiendo la distancia entre
Dunquerke (Francia) y Montjuich (España).
Después de los cálculos, llegaron a la conclusión de la distancia que se materializaría en
una barra de platina e iridio con las siguientes dimensiones 4,05 X 25 mm. El largo de esta
barra es el equivalente al metro padrón.

Metro - distancia entre las extremidades de la barra medidas a 0º C.

Hoy la definición más precisa para metro es el largo recorrido por la luz en el vacio en el
tiempo de 1/299.729.458 de segundo.

¿Complicado? Entonces vamos a iniciar nuestros estudios de metrología.


® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 7
Introducción

Introducción

La Metrología no estudia solamente padrones lineares como el metro, pero es la ciencia de


padrón de todos los sistemas de pesos y medidas.
Trata de los conceptos básicos, de los métodos, de los errores y su propagación, de las
unidades de medida y de los padrones involucrados en la calificación de grandezas físicas.
Con eso, podemos comparar piezas, desde que utilicemos las mismas grandezas para la
medición.
La unidad de medida de largo adoptada internacionalmente es el metro [m].

1 m = 100 cm = 1000 mm

Y el milímetro es nuestra unidad para todas las pruebas realizadas en motocicletas.

Subdivisiones del milímetro

Décimo de milímetro = 1 mm = 0,1 mm


10
Ejemplo: 7,4 mm = siete milímetros y cuatro décimos

Centésimo de milímetro = 1 mm = 0,01 mm


100
Ejemplo: 15,37 mm = quince milímetros y treinta y siete centésimos

Milésimo de milímetro = 1 mm = 0,001 mm


1.000

Ejemplos:

54,945 mm = Cincuenta y cuatro milímetros, novecientos cuarenta y cinco milésimos.

23,42 mm = Veintitrés milímetros y cuarenta y dos centésimos.

12,7 mm = Doce milímetros y siete décimos.

4,981 mm = Cuatro milímetros novecientos ochenta y un milésimos.

Pruebe:

34,567 mm : ____________________________________________________________

1,341 mm : _____________________________________________________________

7,9 mm :____________________________________________________________

99,87 mm :____________________________________________________________

2,890 mm : _____________________________________________________________

8 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Introducción

Números Decimales, Centesimales y Milesimales

Para una buena comprensión de metrología son necesarias dos cosas básicas:

1° Entender lo que son números decimales, centesimales y milesimales.


2° Saber sumar números decimales, centesimales y milesimales.

Números decimales

Tenemos números decimales cuando dividimos algo por diez y trabajamos con sus
fracciones. Veamos el ejemplo a continuación:

Cuando dividimos
una pizza en 10
partes, una parte de
la pizza
corresponde a 1/10
(1 décimo) de la
pizza o 0,1
(1 décimo) de la
pizza.

2 partes de esta
pizza corresponden
a 0,2
(2 décimos).

Este mismo concepto es utilizado para 1 mm.

Ejemplos:

Cuando dividimos 1 mm en 10 partes y utilizamos 5 de estas 10 partes, estamos utilizando


0,5 mm.

Cuando dividimos 1 mm en 10 partes y utilizamos 9 de estas partes, estamos utilizando


0,9 mm.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 9


Introducción

Números centesimales

Tenemos números centesimales cuando dividimos algo en 100 partes. Veamos el ejemplo
de una nota de $ 1,00:

=
Como 100 monedas de 1 centavo
equivalen a 1 dólar, si sacamos 1
moneda de las 100, estaremos
sacando 1/100 (1 centésimo) ó
0,01 (1 centésimo) de dólar.

15 monedas retiradas de las demás


corresponden a 0,15 (quince centésimos)
de dólar

De esta forma como un dólar dividido en 100 partes (siendo cada parte representada por 1
centavo), dividimos 1 mm en 100 partes y tenemos 0,01 mm (un centésimo de milímetro).

Ejemplo:

Si dividimos 1 mm en 100 partes y retiramos 85 de estas partes, quedaremos con 0,15 mm


(quince centésimos de milímetro).

10 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Introducción

Números milesimales

Tenemos números milesimales cuando dividimos algo en 1000 partes. Veamos el ejemplo
a continuación:

1 metro 1 Km ( 1000 metros )

Cuando una motocicleta se desplaza en un determinado trayecto a distancia de 1 Km (1000


metros), a cada metro recorrido por la motocicleta equivaldrá a 0,001 km (un milésimo de
kilómetro).

Imagine ahora que al envés de que dividamos 1 km en 1000 metros, dividamos 1 mm en


1000 partes, al coger una de esas partes estamos cogiendo 0,001 mm (1 milésimo de
milímetro).

Suma y sustracción de números decimales, centesimales y milesimales

Para la suma y sustracción de números decimales, centesimales y milesimales el proceso


es muy simple. Los números localizados al lado izquierdo de la coma son llamados de
números enteros y al lado derecho son las casas decimales, centesimales y milesimales.

Ejemplo:

Al hacer una suma o una sustracción con números que no son enteros, como en el ejemplo
de abajo, es importante dejar las comas una debajo de la otra.
Casa Centesimal

Casa Milesimal
Casa centesimal

Casa Decimal
Casa milesimal
Casa decimal

Números
enteros
7 16

5,293 5,786 _
+ 2,154 2,357
7,447 3,429
Las comas deben
quedarse siempre
en línea.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 11


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Lea la libreta relativa a este Módulo.

 Preguntas
1. Resuelva las ecuaciones a continuación

2. Monte las ecuaciones a continuación y las resuelva

a) 2,345 + 1,23 b) 5,764 + 0,35

c) 2,349 - 1,125 d) 1,784 - 0,03

12 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Introducción

Iniciando la Lectura

La mecánica utiliza el milímetro [mm] para cuantificar grandezas lineares, por lo tanto, de
ahora en adelante, haga las lecturas en milímetros. Un ejemplo simple y práctico: la altura
del asiento de la Titan es dado en milímetros al envés de metros o centímetros, no que esté
equivocado enseñarlo en centímetro o metro, es habitual enseñar en milímetro.

1 metro [m] = 100 centímetro [cm] = 1000 milímetros [mm]

Uno de los instrumentos de medición más común para los mecánicos es el pie de rey, y es
este instrumento que le enseñaremos a utilizarlo.

Veamos primero una regla como la que utilizábamos en la escuela.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

La distancia del trazo cero al 1er trazo de la regla es igual a 1 mm (1 milímetro).


La distancia del trazo cero al 5° trazo de la regla es igual a 5 mm (5 milímetros).
La distancia del trazo cero al 10° trazo de la regla es igual a 10 mm (10 milímetros), y así en
adelante.

10mm
5m m
1m m

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La regla es ideal para mediciones mayores que 1 mm (1 milímetro) y que no necesite


precisión, como la medición de la altura del asiento de las motos.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 13


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preguntas
1. Realice las mediciones de las figuras a continuación con una escala graduada. (Ponga
los valores en mm)

A)

B)

C)

14 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Instrumientos de medición

INSTRUMIENTOS DE MEDICIÓN

Un problema que parece simple, pero que puede resultar en perdida de precisión y mediciones
equivocadas es saber cual instrumento de medición debo realizar determinada inspección.

Por ejemplo, ¿cuál el mejor instrumento para que midamos la temperatura de un niño con
fiebre? ¿Cuál la mejor forma de que verifiquemos el tiempo que una carne puede quedarse
en el horno?

En los ejemplos de la referencia, vemos que es fácil elegir el instrumento, pues tenemos
prácticamente un único tipo para cada situación: el termómetro y el reloj.

Pero, y si vamos a medir el diámetro externo de una falda de pistón, o el largo de una mesa,
o el largo libre de un resorte de válvula, ¿cuál instrumento debo utilizar? ¿Un pie de rey? ¿Un
micrómetro? ¿Una escala graduada?

En esta situación también tenemos un instrumento apropiado, pero elegirlo parece ponerse
más difícil.
Para que resolvamos estos tipos de dificultades, tenemos que conocer cada una de ellas y
entender sus funciones y aplicaciones.

Conociendo la Herramienta Adecuada

La primera providencia que podemos tomar, antes de escoger con cuál instrumento
realizaremos la medición, es verificar el Manual de Taller cual la precisión de la medida:
decimal, centesimal y milesimal.

Por ejemplo, en la prueba de medición del


largo libre del resorte de embrague, el valor
que figura en el Manual de Taller tiene
precisión decimal, o sea, una casa después
de la coma.

Ya en la inspección del diámetro externo de


la falda del pistón, la precisión que figura en
el Manual de Taller es milesimal, o sea, tres
casas después de la coma.

De esta forma el Manual de Taller es una


herramienta indispensable para una buena
ejecución de cualquier prueba de medición.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 15


Ejercicios

Sabiendo cual la precisión, ya tenemos una oportunidad muy buena para escoger el
instrumento correcto debido a la limitación de los otros.
Por ejemplo, si la precisión del Manual es milesimal, podemos excluir la utilización de pie de
rey para su realización, como demostrado en la foto de la referencia.

Entonces, ahora vamos a conocer cuáles son estos instrumentos y como utilizar todos los
recursos.

NOTAS

16 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey

PIE DE REY

HISTÓRIA

El pie de rey es una regla graduada en milímetros o centímetros y pulgadas, que poseen una
regla mueble acoplada, conocida como Nónio o Vernier.
En Francia, el nónio fue inserido a la regla por Pierre Vernier en 1961, para construcción de
instrumentos de metrología como el propio pie de rey.
El Nónio puede ser definido como un par de escalas graduadas que deslizan una sobre la
otra. En la regla más pequeña (que es el Nónio propiamente dicho) es posible leer una
fracción de regla mayor, siendo ésta divida en 0,02 mm (dos centésimos de milímetro) ó
0,05 mm (cinco centésimos de milímetro).
Vea los ejemplos a continuación:

En la figura de arriba, tenemos los dos ejemplos de instrumentos.

El primer pie de rey presenta el Nónio graduado en 0,02 mm, mientras su escala principal
está dividida en centímetros.

Ya el segundo pie de rey presenta el Nónio graduado en 0,05 mm y su escala principal está
presentada en mm.

En el primer caso, la escala principal está en centímetros y esto puede crear una cierta
dificultad en la hora de la lectura. Para que se evite este tipo de problema, sólo hay que
multiplicar el valor de la escala principal por 10, que usted ya hace la transformación de cm
para mm.

En el caso de la escala del Nónio no existe dicha transformación, o sea, el primero pie de
rey (0,02mm) posee una precisión mejor al segundo pie de rey (0,05 mm).

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 17


Pie de rey

Utilización

El pie de rey es un instrumento utilizado para medir dimensiones lineares interna, externas
y de profundidad de una pieza. Es una regla graduada, con un escala fija, sobre la cual
desliza un cursor.

Antes de que aprendamos a hacer lecturas en pie de rey, vamos a conocerlo mejor. Vea la
figura de abajo y fíjese en sus partes principales.

El pie de rey es un instrumento muy versátil, pudiendo ser útil en muchas inspecciones, pero
no es un instrumento de mayor precisión, pues su escala mueble (Nónio o Vernier) está
dividida en 0,02 mm ó 0,05 mm, disponiendo sólo dos tipos de aparatos.

Abajo tenemos ejemplos de todas sus aplicaciones:

El pie de rey es utilizado en mediciones internas (A), mediciones de resalto (B), mediciones
externas (C) y mediciones de profundidad (D).

18 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey

Ejemplos Prácticos de Aplicación:

Medición del largo del resorte de válvula y verificación del desgaste de la pastilla de freno:

Medición del diámetro interior de la maza de


freno:

Recomendaciones Especiales

Posicione las puntas principales en la


medición externa, aproximando la pieza de
la escala graduada. Eso evitará errores por
estar el cursor holgado o con desgaste
prematuro de las puntas donde el área de
contacto es menor. Verifique el apoyo de las
fases de medición como demuestra la figura.

Posicione correctamente las orejas para medición interna. Procure introducir lo máximo
posible las orejas en el agujero o ranura, manteniendo el pie de rey siempre paralelo a la
pieza que se está midiendo.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 19


Pie de rey

Esté seguro que las superficies de medición de las orejas coincidan con la línea del centro
del agujero.

Posicione correctamente la lámina de profundidad.

Posicione correctamente los lados para


medición de resaltos. Apoye primeramente
el lado de la escala fija y después encueste
suavemente el lado del cursor. Haga la lectura
“sintiendo” los lados encostados. Siempre
que posible utilice este recurso en lugar de
la lámina de profundidad.

20 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey

Error de paralaje
Evite el error de paralaje al hacer la lectura.
Posicione su vista en dirección perpendicular
a la escala y al nónio, eso evitará errores
considerables de lectura.

Cuidados Especiales

No aplicar al pie de rey esfuerzos excesivos.


Tome providencias para que el instrumento
no sufra caídas o sea utilizado en lugar de un
martillo.

Evite daños en las puntas de medición. Nunca


utilice las orejas de medición como compás
para trazar. Ni en otras puntas.

Limpie cuidadosamente el pie de rey


después del uso. Utilice un paño seco para
retirar partículas de polvo y además sacar las
marcas de dedos dejadas durante el
manoseo.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 21


Pie de rey

Proteja el pie de rey al guardar por largo


período. Usando un paño suave embebido
en aceite fino anti herrumbre, lo aplique
suavemente en todos los lados del
instrumento una camada bien fina y uniforme.

Observe los siguientes ítems al guardar el pie de rey:


- No exponga el pie de rey directamente a la luz del sol.
- Guarde el pie de rey en ambiente de baja humedad, con buena ventilación y libre de
polvo.
- Nunca deje el pie de rey directamente en el suelo.
- Deje las bordas de medición ligeramente separados de 0,2 hasta 2 mm.
- No deje el cursor trabado.
- Guarde siempre el pie de rey en su capa o en un estuche adecuado.

NOTAS

22 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey

Hoja de Trabajo

 Preguntas
1. Ponga el nombre de las piezas que componen el pie de rey.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 23


Ejercicios

NOTAS

24 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey 1/20

Realizando mediciones

Veamos entonces la figura de abajo. Ésta es la figura de un pie de rey. En el cursor colocamos
solamente el trazo con el cero para facilitar el entendimiento; Podemos ver una regla
exactamente igual a la regla que utilizamos en la escuela; llamaremos esta regla de escala
principal. Esta figura posee también lo que llamamos de cursor. En esta escala tenemos un
trazo con un cero (0). Cuando el pie de rey se encuentra cerrado, el trazo cero de la escala
mueble se encuentra con el trazo cero de la escala principal.

Escala Principal

0 10 20 30 40

0,05 mm

Cursor
Trazos Alineados

Cuando movemos el cursor hasta que el trazo cero esté alineado con el trazo referente a 1
milímetro (1 mm) de la escala principal, podemos decir que la medida encontrada es de 1
milímetro. Esta situación es demostrada en la figura de abajo.

Escala Principal

0 10 20 30 40

0,05 mm

Cursor
Trazos Alineados

Obs.: También existen pies de rey donde las escalas principales son presentadas en centí-
metros.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 25


Pie de rey 1/20

Vamos a ver si usted logró la lógica del funcionamiento del pie de rey. Mire atentamente la
figura de abajo y diga cual es la medida.

Escala Principal

0 10 20 30 40

0,05 mm

Cursor
Trazos Alineados

Está correcto si dijiste que la medida es de dos milímetros (2 mm). Entonces podemos
decir que el trazo cero de la escala mueble nos muestra la medida en milímetros. Caso el
trazo cero de la escala mueble se alinea con el trazo de 3 milímetros de la escala principal,
obtenemos la medida de 3 milímetros; si se alinea con el trazo referente a 4 milímetros de la
escala principal, obtenemos 4 milímetros, y así en adelante.

Escala Principal

0 10 20 30 40

0,05 mm

Cursor
Trazos Alineados

Escala Principal

0 10 20 30 40

0,05 mm

Cursor
Trazos Alineados

26 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey 1/20

Fíjese en la próxima figura, vea que el trazo cero de la escala mueble se encuentra entre los
trazos de 2mm y 3 mm de la escala principal. De esta forma, la medida tiene más que 2
milímetros y menos que 3 milímetros. Podemos afirmar que la medida es de 2 milímetros
enteros, más medio milímetro (0,5 mm), o sea, 2,5 mm, porque el trazo cero (0) del cursor
está exactamente en el medio de los dos trazos 2 y 3 mm de la escala principal.

Escala Principal

0 10 20 30 40

0,05 mm

Escala Móvel (Cursor)


Este trazo se encuentra
exactamente en el medio
de 2 y 3 mm, por lo tanto
la medida es 2,5 mm

Este trazo está exactamente


entre los trazos 2 y 3 mm.

Ahora que ya aprendemos que el trazo cero de la escala mueble nos muestra las medidas
enteras en mm, vamos a completar nuestro pie de rey poniéndole el restante de los trazos
de la escala mueble. Repare que en la próxima figura, además del trazo cero que vimos, la
escala mueble posee 20 trazos más.

Éste es un pie de rey que hace lecturas con precisión de hasta 0,05 milímetros (cinco
centésimos de milímetro), o sea, 1/20.

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,05 0,15 0,25 0,35 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 27


Pie de rey 1/20

Cada trazo de la escala mueble equivale a 0,05 mm. El primer trazo luego después del trazo
cero de la escala mueble equivale a 0,05 mm, el segundo 0,10 mm (diez centésimos), el
tercero 0,15 mm (quince centésimos), el cuarto 0,20 mm (veinte centésimos), el quinto 0,25
mm (veinticinco centésimos) y así en adelante.

La medida encontrada en la próxima figura es de 2,50 mm (dos milímetros y cincuenta


centésimos), veamos el porqué:

Vea también que el único trazo coincidente es el 5,


entonces la medida final es 2,0 + 0,5 = 2,5 mm.

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El trazo cero paró entre los trazos de 2 y 3 mm.


Por lo tanto, la lectura equivale a 2,0 mm.

PASO A PASO CON EL PIE DE REY 0,05 mm

El primer paso es verificar si los valores


expresos en la escala principal están en “cm”
o “mm’’. Como en nuestro ejemplo la escala
está expresa en “mm”, no hay la necesidad
de que se haga ninguna transformación , sólo
hay que utilizar el indicador del trazo cero y
realizar la lectura de los números enteros.

El valor del ejemplo es 15,00 mm.

Después sólo hay que verificar cual la línea


del nónio (Vernier) está alineada con la escala
principal para que obtengamos los valores
decimales y centesimales.

El valor final de la medida es 29,70 mm.

NOTA
Fíjese que en este pie de rey la precisión
en el nónio es de 0,05 mm.

28 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preguntas
1. Realice las mediciones de los pies de rey de precisión 1/20.

A)

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

B)

70 80 90 100 110

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 29


Ejercicios

C)

40 50 60 70 80

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

D)

20 30 40 50 60

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

E)

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

30 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

F)

110 120 130 140 150

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

G)

40 50 60 70 80

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

H)

10 20 30 40 50

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 31


Ejercicios

I)

100 110 120 130 140

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

J)

40 50 60 70 80

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

K)

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

32 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

L)

70 80 90 100 110

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

M)

50 60 70 80 90

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

N)

100 110 120 130 140

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 33


Ejercicios

O)

0 10 20 30 40

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________
P)

70 80 90 100 110

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________
Q)

20 30 40 50 60

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

34 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

R)

80 90 100 110 120

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________
S)

50 60 70 80 90

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________

T)

80 90 10 0 110 120

0,05 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor encontrado:_______________________________
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 35
Ejercicios

Clave de los ejercicios propuestos:

A- 16,40 mm F- 124,10 mm K- 9,30 mm P- 74,85 mm


B- 82,55 mm G- 49,20 mm L- 91,75 mm Q- 31,00 mm
C- 55,00 mm H- 29,00 mm M- 55,00 mm R- 96,95 mm
D- 38,15 mm I- 111,00 mm N- 105,05 mm S- 60,55 mm
E - 0,15 mm J- 62,30 mm O- 18,35 mm T- 89,60 mm

NOTAS

36 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey 1/50

Ahora que ya sabe como hacer mediciones utilizando el pie de rey de 1/20, aprenderemos
a utilizar el pie de rey 1/50. Este pie de rey tiene una precisión de 0,02 mm; esto quiere
decir: la menor lectura que realizamos con él es de dos centésimos de milímetro (0,02 mm).

Escala Principal

0 10 20 30 40 5 0 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10
0,08 m m
0,0
0,04 m m
0,02 m m Cursor

El pie de rey 1;50 posee 50 trazos en la escala mueble, cada trazo equivale a dos centési-
mos de milímetro (0,02 mm).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,02 mm

0,08 m m
0,06 m m
0,04 m m
0,02 m m Cursor

El pie de rey 1/50 difiere del pie de rey 1/20 solamente por el facto de poseer más trazos en
la escala mueble, lo que lo hace un instrumento más preciso. La secuencia para lectura es la
misma utilizada para el pie de rey 1/20.

Verifique la posición del trazo cero del cursor para que determine los milímetros enteros, en
seguida verifique el trazo del cursor que se encuentra alineado con algún trazo de la escala
principal.

Ejemplo 1
El trazo alineado indica el valor
centesimal

0 10 20 30 40 5 0 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

La posición del trazo cero indica cuantos


milímetros tiene la medida 4 mm
MEDIDA = 4,28 mm

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 37


Pie de rey 1/50

PASO A PASO CON EL PIE DE REY 0,02 mm


Como le fue dicho anteriormente, la única
diferencia de éste con el otro pie de rey, es
la precisión que ahora es de 0,02 mm, pero
el proceso de lectura es el mismo.
En el ejemplo al lado, el valor de la escala
principal es de 12,00 mm.

NOTA
Fíjese que el pie de rey utilizado en el
ejemplo está con la escala principal en
“cm”.

Para concluir la lectura, es sólo verificar el


alineamiento en el nónio con la escala
principal para que se encuentre los valores
decimales y centesimales.
En el ejemplo la lectura completa es de 12,50
mm.

Ejemplo 2
El trazo alineado indica el valor
centesimal - 0,16 mm

0 10 20 30 40 5 0 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

La posición del trazo cero indica cuantos


milímetros tiene la medida 9 mm

MEDIDA = 9,16 mm

38 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Pie de rey 1/50

Ejemplo 3
El trazo alineado indica el valor
centesimal - 0,82 mm

20 30 40 50 60 7 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

La posición del trazo cero indica cuantos


milímetros tiene la medida - 20 mm

MEDIDA = 20,82 mm

Ejemplo 4
El trazo alineado indica el valor
centesimal - 0,22 mm

0 10 20 30 40 5 0 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,02 mm

La posición del trazo cero indica cuantos


milímetros tiene la medida - 15 mm

MEDIDA = 15,22 mm

Ejemplo 5
El trazo alineado indica el valor
centesimal - 0,12 mm

0 10 20 30 40 5 0 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

La posición del trazo cero indica cuantos


milímetros tiene la medida - 12 mm

MEDIDA = 12,12 mm

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 39


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preguntas
1. Realice las mediciones de los pie de rey de precisión 1/50.
01)

50 60 70 80 90 100 110

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

02)

80 90 100 110 120 130 140

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

03)

0 10 20 30 40 50 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

04)

40 50 60 70 80 90 10 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:________________
40 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Ejercicios

05)

0 10 20 30 40 50 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

06)

0 10 20 30 40 50 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

07)

30 40 50 60 70 80 90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,02 mm

Valor encontrado:_______________

08)

0 10 20 30 40 50 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 41


Ejercicios

09)

50 60 70 80 90 100 110

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,02 mm

Valor encontrado:_______________

10)

60 70 80 90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

11)

0 10 20 30 40 50 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

12)

20 30 40 50 60 70 80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

42 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

13)

0 10 20 30 40 50 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

14)

80 90 100 110 120 130 140

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,02 mm

Valor encontrado:_______________

15)

30 40 50 60 70 80 90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

16)

30 40 50 60 70 80 90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 43


Ejercicios

17)

30 40 50 60 70 80 90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

18)

100 110 120 130 140 150 160

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

19)

0 10 20 30 40 5 0 60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

20)

100 110 120 130 140 150 160

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,02 mm 10

Valor encontrado:_______________

44 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Respuestas de los ejercicios propuestos (Clave):

1- 63,38 mm 6- 5,00 mm 11- 12,12 mm 16- 47,44 mm


2 - 96,18 mm 7- 39,16 mm 12- 28,74 mm 17- 58,62 mm
3- 25,50 mm 8- 11,32 mm 13- 1,08 mm 18- 121,56 mm
4- 41,14 mm 9- 51,00 mm 14- 86,22 mm 19- 2,18 mm
5- 21,74 mm 10- 60,28 mm 15- 35,16 mm 20- 100,00 mm

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 45


Ejercicios

NOTAS

46 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios Prácticos

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar la inspección
práctica.
 Material
Pieza modelo, pie de rey 0,05 mm y pie de rey 0,02 mm.

 Propuesta
Realizar la prueba con pieza modelo entregada por el instructor.
Realice las inspecciones utilizando el pie de rey de precisión 0,05 mm

Lecturas:

A) _______________________________

B) _______________________________

C) _______________________________

Mida la profundidad total de la pieza utilizando el pie de rey de precisión 0,02 mm.

Lecturas:

D) _______________________________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 47


Ejercicios Prácticos

Mida la profundidad total de la pieza utilizando el pie de rey de precisión 0,05 mm e 0,02
mm.

Lecturas:

Pie de rey 0,05 mm:

__________________________________

Pie de rey 0,02 mm:

__________________________________

NOTAS

48 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Micrómetro Centesimal

MICRÓMETRO

Historia

Jean Louis Palmer presentó, por primera vez, un micrómetro para requerir su patente. El
instrumento permitía la lectura de centésimos de milímetro, de forma simple. Con el tiempo,
el micrómetro fue perfeccionado y posibilitó mediciones más rigurosas y exactas comparadas
con el pie de rey.
De forma general, el instrumento es conocido como “micrómetro”. En Francia, sin embargo,
en homenaje a su inventor, el instrumento es denominado “Palmer”.

Utilizamos el micrómetro para que hagamos mediciones que exigen más precisión, como
por ejemplo: diámetro de la falda del pistón, altura de resaltos del árbol de levas, etc.

Principios de Funcionamiento

El funcionamiento del micrómetro se asemeja al funcionamiento de un sistema de perno


con tuerca, donde el paso del perno, o sea, distancia recorrida por él al completar una
vuelta, representa el valor de su desplazamiento.
En el micrómetro, la distancia de su paso es 0,50 mm (medio milímetro), o sea, a cada
vuelta recorrida, esa es la distancia movida.

Conozcamos este instrumento:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 49


Micrómetro Centesimal

La versatilidad del micrómetro no es la misma del pie de rey, pero el nivel de precisión de
lectura es incomparable, pudiendo llegar a 0,001 mm (milésimos de milímetro).

Veamos abajo algunos ejemplos de utilización:

Medición del diámetro externo de la falda del


pistón:

Medición del diámetro del árbol de levas:

Medición del diámetro del vástago de la


válvula

El micrómetro puede ser dividido en varios aparatos con dimensiones diferentes que varían
de 25 mm en 25 mm. Ejemplo:

Tenemos un aparato para lecturas de 0 - 25 mm, otro aparato para lecturas de 25 - 50 mm,
otro para lecturas de 50 - 75 mm y uno más para lecturas de 75 - 100 mm.
Existen aparatos más grandes de lo que estos, pero para pruebas en motocicletas, la
precisión de 100 mm ya es suficiente.
Entonces, aprenderemos como realizar lecturas utilizando este aparato.

50 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Micrómetro Centesimal

En la escala fija obtenemos la lectura de los milímetros enteros e los medios milímetros

Para que obtengamos los milímetros enteros y los medios milímetros, utilizamos el propio
mango como línea de referencia.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 51


Micrómetro Centesimal

La figura anterior muestra como obtenemos la lectura de los milímetros, ahora vamos a
obtener los centésimos de milímetro que debe ser sumado a los milímetros enteros.
Línea de referencia
45

40

35
0 5 10 15
30

25

20

15

10
La línea de referencia se encuentra
5,00 mm entre 0,26 y 0,27 mm. Utilice el trazo
+ 0,50 mm 0,26 mm porque se encuentra
0,26 mm inmediatamente abajo de la línea de
5,76 mm referencia.

La lectura final es de 5,76 mm (cinco milímetros y setenta y seis centésimos).

PASO A PASO

El primero paso es verificar el


desplazamiento del mango con la finalidad
de que encontremos el valor del número
entero que aparece antes de la coma.

Después, verificar si existe o no un 0,50 mm


(medio milímetro) que debe ser adicionado
a la medición. En este caso, después del
trazo que representa el 3er milímetro, no
aparece escala de medio milímetro.

Para concluir, verificar el valor obtenido en la


escala principal, o sea, todos los valores que
por ella pasaron son considerados y los que
están arriba no se deben ser considerados.

En el ejemplo al lado, el valor de 0,24 mm


(veinticuatro centésimos de milímetro), fíjese
que 0,25 mm todavía está además de la línea
de referencia.

52 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Micrómetro Centesimal

Veamos los ejemplos a continuación:

Ejemplo 1
Línea de referencia
15

10

0 5 10 15 5

45

40

35
30
La línea de referencia se
12,00 mm 25 encuentra entre 0,48 y 0,49 mm.
+ 0,50 mm
Utilice el trazo 0,48 mm porque
0,48 mm 20
se encuentra inmediatamente
12,98 mm 15 abajo de la línea de referencia.

10

Ejemplo 2
0
Línea de referencia
45

40

35
0 5
30 10 15

25

20

15

10

3,00 mm La línea de referencia se


encuentra entre 0,25 y 0,26 mm.
+ 0,25 mm
Utilice el trazo 0,25 mm porque
3,25 mm se encuentra inmediatamente
abajo de la línea de referencia.

Ejemplo 3

5
Línea de referencia
0

45

40
0 5 10 15
35
30

25

20

15
La línea de referencia se
8,00 mm 10 encuentra entre 0,31 y 0,32 mm.
+ 0,31 mm Utilice el trazo 0,31 mm porque
8,31 mm se encuentra inmediatamente
abajo de la línea de referencia.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 53


Ejercicios

Ejemplo 4
0
Línea de referencia
45

40

35
0 5 10 15
30

25

20

15

10

5,00 mm La línea de referencia se


+ 0,25 mm encuentra entre 0,25 y 0,26 mm.
5,25 mm Utilice el trazo 0,25 mm porque
se encuentra inmediatamente
abajo de la línea de referencia.

NOTAS

54 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preguntas
1. Realice las mediciones de los micrómetros centesimales.

A) B)
40
45
35
40
0 5 10 15 0 5 10 15
35 30

30 25

25
20
20
15
15
10
10

Valor encontrado: _______________ Valor encontrado:_______________

C) D)
35 45
30
40
25 0 5 10 15
0 5 10 15
35
20
30
15

10 25

5 20

15

10
Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

E) F)
15

10
15
25 30 35 15 0 5 5
10 15
10
0
5
45
0
40
45
35
40
30
35

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 55


Ejercicios

G) H) 10

5
15
0 5 0
10 15
0 5 10 15
10
45
5
40
0
35
45
30
40
25
35
Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

I) 0
J)
15
45
0 5 10 15 10
0 5 10 4015
5
35
0
30 45
25 40

20 35

15

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

K) L)
30 20

25 15
50 55 60 15 50 55 10 15
20 10
15 5
10 0
5 45

0 40

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

M) N)
40
30
35
25
25 30 10 15 25 30 35 40
30
20
25 15

20 10

15 5

10 0

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

56 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

O) P)
40 0

45
35
50 55 60 65 40
0 5
30
15 15
35
25
30
20
25
15 20

10 15

10

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

Q) 15
R) 35

10 30

50 55 60 515 50 55 60 25
65

0 20

45 15
40 10

35

30

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

S) T)
5
5
0
0

0 5 10 15 45 50 20 45

40 40

35 35

30 30

25 25

20
20

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 57


Ejercicios

2. Vamos ahora realizar las lecturas utilizando los micrómetros centesimales a continuación.

a) b)

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

c) d)

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

e) f)

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

g) h)

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

58 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Respuestas de los ejercicios propuestos:

1.
A - 15,31 mm F- 5,49 mm K- 60,17 mm P- 62,34 mm
B- 0,25 mm G- 16,55 mm L- 55,08 mm Q- 59,98 mm
C- 9,17 mm H- 5,44 mm M- 29,75 mm R- 60,69 mm
D- 8,31 mm I- 8,35 mm N- 39,67 mm S- 15,88 mm
E - 35,06 mm J- 15,03 mm O- 5,23 mm T- 53,90 mm

2.
A- 59,29 mm C- 54,14 mm E- 63,10 mm G- 59,24 mm
B- 17,21 mm D- 3,73 mm F- 74,80 mm H- 1,01 mm

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 59


Ejercicios

NOTAS

60 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Micrómetro Milesimal

Micrómetro Milesimal

Cuando hablamos en mediciones de micrómetro milesimal, la primera idea que nos viene
es que se trata de una medición complicada. Pero, si usted es capaz de hacer lecturas en
micrómetros centesimales, no encontrará dificultades con el micrómetro milesimal, esto
porque la única diferencia entre los dos tipos de micrómetro es la escala de nónio existente
en el milesimal.
10 donde
Escala de nónio
obtenemos 5la casa
milesimal
0

45

40

35

30
25 30
25
20

15 Esta escala nos


posibilita la lectura de la
10
tercera casa después de
la coma. Ex: 0,001 mm

Para que se efectúe lecturas con micrómetros milesimales proceda de la misma forma de
los micrómetros centesimales. Solamente después de obtener la lectura centesimal (2 ca-
sas después de la coma, ej: 0,01 mm) haga la lectura del nónio, veamos:

3º - Trazo coincidente de la
15
escala milesimal = 0,004
10

45

40
0 5 2º - Haga la lectura de los
35 centésimos = 0,44 mm
30
1º - Haga la lectura de los
25
4,00 mm milímetros enteros y medio
+0,50 mm 20 milímetros = 4,00 + 0,50 mm
0,44 mm 15
4,944 mm
10

Simplemente ponga aquí el


valor del trazo coincidente de la
escala milesimal.

La lectura final es: 4,944 mm (cuatro milímetros, novecientos cuarenta y cuatro milésimos).

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 61


Micrómetro Milesimal

PASO A PASO CON EL MICRÓMETRO MILESIMAL

Como vimos anteriormente, el procedimiento es similar al utilizado en el micrómetro


centesimal.
Primero haga la lectura de la escala
principal,que será el valor entero colocado
antes de la coma.

Verifique la escala de 0,50 mm.


En este ejemplo, no tenemos 0,50 mm, o
sea, el micrómetro todavía no ha completa-
do una vuelta después de la casa de los
55,00 mm.

Haga la lectura de la escala del mango,


complementado la escala centesimal.
En el ejemplo de la lectura del mango es “0”.
Entonces en un micrómetro de escala
centesimal la lectura sería 55,00 mm.

Pero, como este aparato nos proporciona


una mejor precisión, tenemos la última lectura
que es al del nónio y su valor debe ser puesto
en la última casa después de la coma.
La lectura final es: 55,001 mm.

62 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Micrómetro Milesimal

Ejemplo 1 10
3º - Trazo coincidente de la
5
escala milesimal = 0,002 mm
0

45

40

35

5 10 30 2º - Haga la lectura de los


25 centésimos = 0,35 mm
20
1º - Haga la lectura de los
15 milímetros enteros y medio
10,00 mm
+ 0,50 mm 10 milímetros = 10,00 + 0,50 mm
0,35 mm
10,852 mm

Simplemente ponga aquí el


valor del trazo coincidente
de la escala milesimal.
Ejemplo 2
3º - Trazo coincidente de la
escala milesimal = 0,003 mm

15

10

0
0 1 2º - Haga la lectura de los
45 centésimos = 0,03 mm
40
1º - Haga la lectura de los
35
1,00 mm milímetros enteros y medio
30 milímetros = 1,00 + 0,00 mm
+0,00 mm
0,03 mm 25
1,033 mm
20

15
Simplemente ponga10aquí el
valor del trazo coincidente
de la escala milesimal.
Ejemplo 3
3º - Trazo coincidente de la
5escala milesimal = 0,005 mm
0

45

40

35
30
0 1 2º - Haga la lectura de los
25 centésimos = 0,34 mm
20
1º - Haga la lectura de los
15 milímetros enteros y medio
3,00 mm
milímetros = 3,00 + 0,00 mm
+0,00 mm 10
0,34 mm
3,345 mm

Simplemente ponga aquí el


valor del trazo coincidente
de la escala milesimal.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 63


Micrómetro Milesimal

Ejemplo 4
3º - Trazo coincidente de la
escala milesimal = 0,000 mm

15

10

0 5 10 0 2º - Haga la lectura de los


45 centésimos = 0,05 mm
40
1º - Haga la lectura de los
12,00 mm 35 milímetros enteros y medio
+ 0,50 mm 30 milímetros = 12,00 + 0,50 mm
0,05 mm
25
12,550 mm
20

15
Simplemente ponga aquí el
valor del trazo coincidente 10
de la escala milesimal.

NOTAS

64 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Ejercicios
1. Realice las mediciones de los micrómetros milesimales

A) 45 B)
15
40

35 10

30 5
25 0
0 5 10 15 20
0 5
45
15
40
10
35

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

C) D)
5
10
0
5
45
0
40
45

0 5 10 40
15 25 30 35
30
35
25
30
20

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

E) F)
25
15
20
10
15
5
10
0
50 55 60 5 25 30 35 40
45
0
40
45

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 65


Ejercicios

G) H)
45
5
40
0

35 45

30 40

0 5 10 25 75 80 35
20 30

15 25

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

I) J)
15 35
30
10
25
5
20
0

15
25 2545 25 30 35
40 10

35

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________


K) L)
45

40 25

35
20

15
30

25 10

50
0 5 5
20

15 0

10
45

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

M) N)
35 25
30
20
25
15
20
10
15
0 5 10 15 50 55 60 65
10 5

45
Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

66 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

O) P)
15
25
10
20
5
15
0
10
0 65 45
0 65
5
40
0
35
45
Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

Q) R)
40

35
15
30
10
25

20 5
0 10 15 20 15 0
75 80
10 45

40

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

S) T)
15

10 20

5 15

0 10

0 5 10 20 5
0 8045
0
40
45
35
30
Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 67


Ejercicios

2. Realizaremos ahora las lecturas utilizando los micrómetros milesimales.

A) B)

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

C) D)

Valor encontrado:_______________ Valor encontrado:_______________

68 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Respuestas de los ejercicios propuestos:

1.
A - 15,254 mm F- 40,548 mm K- 50,268 mm P- 0,123 mm
B- 0,013 mm G- 10,300 mm L- 5,121 mm Q- 22,222 mm
C- 9,953 mm H- 75,912 mm M- 12,191 mm R- 80,537 mm
D - 25,898 mm I- 25,509 mm N- 62,132 mm S- 1,000 mm
E - 60,105 mm J- 35,191 mm O- 3,009 mm T- 14,100 mm

1.
A- 56,796mm B- 0,013 mm C- 32,465 mm D- 34,461 mm

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 69


Ejercicios

NOTAS

70 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Calibración del Micrómetro

Calibración del Micrómetro

Antes que realicemos cualquier prueba práctica con el micrómetro, lo debemos comprobar
la exactitud de las mediciones.
Un instrumento que esté con su calibración bien hecha, puede ser la diferencia de una prueba
bien sucedida o no.
Por ejemplo, muchas piezas poseen presición milesimal de desgaste. Caso un instrumento
esté algunos centésimos de milímetro fuera de la posición, puede ser la diferencia de una
pieza en buen estado y una pieza rechazada.

La calibración nada más es que conseguir con que el instrumento alcance el cero en todas
las escalas (escala principal, mango y nónio).

Acompañe a continuación el paso a paso de una calibración:


Todos los instrumentos poseen un calibrador que acompaña el estuche del aparato. Este
calibrador posee exactamente un valor necesario para dejar a cero el aparato, o sea, en un
micrómetro de precisión 25 – 50 mm, el calibrador posee un valor de 25 mm, en un micrómetro
de precisión 50 – 75 mm, el calibrador posee un valor de 50 mm.
Solamente el micrómetro de precisión de 0-25 mm no posee un calibrador, solamente hay
que hacer presión sobre la perilla del trinquete.

El primer paso es realizar la limpieza del calibrador y de sus puntas de contacto del
micrómetro, utilizando para esto un pedazo de papel limpio.

Ponga el calibrador entre las puntas del


micrómetro y ponga presión de tres estallos
en la perilla del trinquete.

NOTA
Siempre gire la escala del aparato
utilizando la perilla del trinquete y siempre
sujete el aparto sobre su aislante térmico.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 71


Ejercicios

Verifique si la escala principal y el manguito


están en “cero”.

Si las escalas no coinciden, utilizando la


herramienta que acompaña el aparato,
movimiento la escala para alinearlas, como
enseñado al lado.

Después del ajuste, confiera el alineamiento


entre las escalas, si están coincidiendo, el
procedimiento finalizó.

NOTA
En caso de la calibración de un micrómetro
milesimal, tenga bastante atención con el
alineamiento del nónio con escala fija en
micrómetro, que debe ser perfecta.

NOTAS

72 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios Prácticos

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar la inspección
práctica.
 Material
Pieza modelo, Micrómetro 0,01 mm y Micrómetro 0,001 mm.

 Propuesta
Realice la prueba con la pieza modelo entregada por el instructor.

Mida el diámetro de la pieza utilizando los micrómetros 0,01 mm y 0,001 mm.

Pie de rey 0,02 mm: Micrómetro 0,001 mm:

d1 = ______________________________ d1 = ______________________________

d2 = ______________________________ d2 = ______________________________

d3 = ______________________________ d3 = ______________________________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 73


Ejercicios Prácticos

NOTAS

74 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Reloj Comparador

Reloj Comparador

El reloj comparador es un instrumento de


medición por comparación desarrollado para
detectar pequeñas variaciones
dimensionales a través de una punta de
contacto y por un sistema de ampliación
mecánica. Presenta su valor con una lectura
clara y suficientemente precisa. El reloj
comparador tradicional transforma (y amplia)
el movimiento rectilíneo de una varilla en un
movimiento circular de una aguja montada en
un mostrador graduado.

Se trata de un instrumento de múltiplas


aplicaciones, pero, siempre acoplado a algún
medio de fijación y posicionamiento, como
mesas de medición, dispositivos especiales,
otros instrumentos, etc.

Existen varios modelos de relojes comparadores. Los más utilizados poseen precisión de
0,01 mm. El curso del reloj de precisión 0,01 mm. Varía de acuerdo con el modelo, pero el
más común es de 10 mm.
En motocicletas es muy utilizado para verificación de deformación de ejes y cilindros internos
de la suspensión delantera.

Nota:
Siempre que verificamos la deformación de ejes o cilindros, el valor de la deformación es
la mitad del valor encontrado en reloj comparador.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 75


Reloj Comparador

PASO A PASO CON EL RELOJ COMPARADOR CENTESIMAL

La lectura del reloj comparador es muy fácil


de hacerla.
La aguja menor (interna) representa el núme-
ro de vueltas realizadas. Como se trata de
un reloj comparador de precisión centesimal
(0,01 mm), cada vuelta es igual al
desplazamiento de 1,00 mm.

En el ejemplo podemos ver que la lectura de


la aguja menor es de 4 vueltas, o sea, un
desplaziamento de 4,00 mm.

Ya en la escala de la aguja mayor, represen-


ta los desplazamientos decimales y
centesimales del reloj, o sea, los valores que
deben ser puestos después de la coma.

En el ejemplo tenemos un desplazamiento de


52 trazos que representan 0,52 mm.

La lectura final es: 4,52 mm

PASO A PASO CON EL RELOJ COMPARADOR MILESIMAL

El proceso de lectura de este reloj requiere


un poco más de atención, debido a la gran
precisión.
Diez vueltas de este reloj equivalen la única
vuelta del reloj de precisión centesimal.
Fíjese que la escala está dividida de 0 hasta
100 veces, o sea, cada vuelta del
desplazamiento es de 0,20 mm.
Vamos a la lectura: La aguja menor se
desplazó sólo un poco del cero, entonces no
tenemos ninguna vuelta completa.
El desplazamiento de la aguja mayor es de
0,074 mm, o sea esta es la lectura del
aparato.

76 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

La posición inicial de la aguja pequeña


muestra la carga inicial o de medición.

La figura al lado muestra que la aguja


pequeña inició su movimiento en el 4,
parando entre los número 5 y 6, la aguja
pequeña informa el número de vueltas de la
aguja mayor, esto quiere decir que la aguja
grande dio aproximadamente una vuelta y
media, de esta forma la lectura obtenida es:

Lectura = 1,55 mm

En la medición al lado, la aguja pequeña


inició su movimiento en el 6, parando entre
los números 2 y 3, por lo tanto la aguja mayor
dio 3 vueltas completas que a 3,00 mm.
Después que la aguja mayor dé tres vueltas
completas, la aguja se desplazo del cero al
trazo 78 que equivale a 0,78 mm, por lo tanto
la medición al lado es:

Lectura = 3,78 mm

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 77


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de que realice los ejercicios.
1. Realice las lecturas de los relojes comparadores a continuación.

a) b)

Lectura: __________________ Lectura: _________________

c) d)

Lectura: ____________________ Lectura: __________________

78 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

e) f)

Lectura: ____________________ Lectura: _________________

g) h)

Lectura: __________________ Lectura: _________________

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 79


Súbito

Súbito

El súbito es utilizado junto con un reloj comparador. La principal finalidad es asegurar una
medición precisa del diámetro interno de los cilindros. Además de esto, la utilización del
súbito también posibilita inspeccionar la conicidad y la ovalización. Esas dimensiones
influencian considerablemente el desempeño general del motor y consecuentemente, sus
valores de servicio son especificados de forma precisa. Por lo tanto, es de extrema
importancia que el súbito sea utilizado correctamente.

Ejemplo de aplicaciones del súbito con el reloj comparador.

80 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Torquímetro

Torquímetro

Aparato necesario para aplicar el par en las


piezas que están siendo montadas.
Todos los pernos y tuercas deben ser
apretados de acuerdo al par especificado en
el manual de taller.

Antes de que verifiquemos los procedimientos para la utilización de este aparato, vamos a
definir par. ¿Lo qué es?

La definición de par es dada pela “Fuerza” multiplicada por la “Distancia”, o sea, cuanto
mayor es la distancia mayor es el par.

Cuantas veces, cuando estamos removiendo algún elemento de fijación, no utilizamos un


brazo o un alargador junto la llave para facilitar la remoción sin exigir tanta fuerza.

Vamos a calcular:

Par = Fuerza x Distancia

Unidades de medida de par:

Kgf.cm - N.m - Kgf.m

Unidades de medida de fuerza:

Kgf - N

Unidades de medida de distancia:

m - cm

Entonces una fuerza de 5 Kgf es aplicada utilizándose de una llave con brazo de 20 cm, el
cálculo se queda de la siguiente forma:

Par = 5 (Kgf) X 20 (cm) = 200 Kgf.cm

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 81


Torquímetro

El par es informado en kgf.m (kilogramo-fuerza metro) y N.m (Newton metro). Algunos


torquímetros utilizan la escala kgf.cm (kilogramo-fuerza centímetro), lo que hace necesaria
la conversión según tabla a continuación:

X 100

X 10 X10

kgf.m N.m kgf.cm

÷ ¸10 ÷ 10

÷ 100

1 kgf.m = 10 N.m = 100 kgf.cm

Es muy importante el conocimiento de esta conversión, pues tenemos modelos diferentes


utilizando diferentes tipos de escalas.
Además de esto, los torquímetros pueden ser encontrados en modelos diferentes como:
estallo, varilla, reloj, etc.

Por ejemplo:

Torquímetro de Varilla con escala Kgf.cm.


Su precisión es para aprietos hasta 230 Kgf.cm, ó 23 N.m o entonces 2,3 Kgf.m.
Su utilización es para aprietos de elementos fijadores menores que requieren mayor
precisión.

Cuidados:

- Cuando esté realizando el aprieto, mantenga el manípulo centralizado.


- Jamás tuerza la varilla de marcación de aprieto para que no se pierda la calibración del
torquímetro.
- Lo utilice sólo dentro de la franja estipulada, nunca la traspase, esto para que se evite la
torción excesiva de la varilla.
- Guárdelo siempre en el embalaje.
82 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Torquímetro

Torquímetro de Estallo con escala N.m.


Su precisión es para aprietos desde 8 a 60 N.m.
Su utilización es muy práctica. En la parte inferior del manípulo tenemos la traba que caso la
giremos en el sentido contrario a las agujas del reloj libera el manípulo para posicionamiento
del par de aprieto, que puede ser verificado a través de un visor en propio aparato.
Después de seleccionado el valor del par, gire la traba en el sentido de las agujas del relojpara
trabar el manípulo y aplique el aprieto hasta oír el “estallo”, indicando que el aprieto que se
pretende fue alcanzado.

Cuidados:

Después del uso, descargue la carga del torquímetro para que se evite la pérdida de
calibración.
Torquímetro de Reloj con escala Kgf.m.
Su precisión es para aprietos hasta 200 Kgf.m ó 2000 N.m ó 20000 Kgf.cm.
Su utilización es muy simple, sólo hay que girar el arco del reloj hasta que la aguja atinja el
valor pretendido.
Apriete el componente hasta que la misma aguja atinja la marca “cero” del mostrador,
aplicando el par pretendido.
Existen modelos de este aparato que presentan señales luminosas y sonoras de acuerdo
con la necesidad del ambiente de trabajo.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 83


Ejercicios

Ejercicios

1. Efectúe las conversiones:


a) 1,2 kgf.m = ____________ kgf.cm b) 1300 kgf.cm = ____________ kgf.m

c) 10,4 kgf.m = ____________ kgf.cm d) 520 kgf.cm = ____________ kgf.m

e) 7 N.m = ____________ kgf.m f) 5,2 kgf.m = ____________ N.m

g) 3 kgf.m = ____________ kgf.cm h) 330 kgf.cm = ____________ kgf.m

i) 55 N.m = ____________ kgf.m j) 20 N.m = ____________ kgf.cm

k) 250 kgf.cm = ____________ N.m l) 7,8 kgf.m = ____________ kgf.cm

m) 150 kgf.cm = ____________ N.m n) 65 N.m = ____________ kgf.cm

o) 6 kgf.m = ____________ N.m p) 5,5 kgf.m = ____________ N.m

q) 72 N.m = ____________ kgf.cm r) 1300 kgf.cm = ____________ N.m

NOTAS

84 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


ELECTRICIDAD BÁSICA 1

Historia ......................................................................................................................... 87
Conceptos Básicos ..................................................................................................... 88
Definiciones ................................................................................................................. 89
Corriente Eléctrica ....................................................................................................... 89
2
Corriente Continua ...................................................................................................... 90
Corriente Alterna.......................................................................................................... 90
Voltaje ........................................................................................................................... 91
Resistencia Eléctrica ................................................................................................... 91
Conductores, Semiconductores, Aislantes............................................................... 92
MEDICIONES DE ELECTRICIDAD ............................................................................. 93
Multímetro .................................................................................................................... 93
Funciones de los Aparatos ......................................................................................... 94
1
Multímetro Convencional ............................................................................................ 94
Multímetro Vehicular ................................................................................................... 94
Conexiones en Serie y Paralelo ................................................................................. 95
Medición de Resistencia ............................................................................................. 97
Medición de Voltaje ..................................................................................................... 98
Medición de Corriente ................................................................................................. 99
Batería Sellada ........................................................................................................... 119
4
1
Activación de Batería Sellada - MF ........................................................................... 120

1
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Electricidad Básica

ELECTRICIDAD BASICA

Historia

Electricidad está asociada a cargas eléctricas estáticas o en movimiento. Sus efectos se


observan en diversos acontecimientos naturales, como los relámpagos, que son chispas
eléctricas de gran magnitud generadas a partir de nubes eléctricas y permite explicar gran
cantidad de fenómenos físicos y químicos.

En las civilizaciones antiguas ya se conocían las propiedades eléctricas de algunos


materiales. La palabra electricidad deriva del vocablo griego elektron (ámbar), como
consecuencia de la propiedad que tiene esa sustancia de atraer partículas de polvo cuando
son atraídas con fibras de lana.

En el siglo XVIII, el francés Charles François de Cisternay Du Fay comprobó la existencia de


dos tipos de fuerza eléctrica: una de atracción, ya conocida, y la otra de repulsión. Sus
observaciones fueron organizadas después por Benjamin Franklin, que atribuyo señales –
positivo y negativo – para distinguir los dos tipos de carga. En esa época, ya habían
reconocido dos clases de materiales: aislantes y conductores.

Benjamin Franklin demostró, por primera vez, que el relámpago es un fenómeno eléctrico,
esto con su famosa experiencia con una cometa (barrilete). Al hacerla volar en un día de
tempestad, obtuvo efectos eléctricos a través de la línea y percibió, entonces, que el
relámpago resultaba del desequilibrio entre la nube y el suelo. A partir de esa experiencia,
Franklin produjo el primer pararrayos. En el final del siglo XVIII, hubo importantes
descubrimientos en el estudio de las cargas estacionarias con los trabajos de Joseph
Priestley, Lord Henry Cavendish, Charles-Augustin de Coulomb y Siméon-Denis Poisson .
Los caminos estaban abiertos y en pocos años los avances de esa ciencia fueron
espectaculares.

En 1880, el conde Alesandro Volta inventó la pila eléctrica, o bateria, luego después
transformada por otros averiguadores en fuente de corriente eléctrica de aplicación práctica.
En 1820, André-Marie Ampère demostró las relaciones entre corrientes paralelas y, en 1831,
Michael Faraday hizo descubiertas que llevaron al desarrollo del dínamo, del motor eléctrico
y del transformador.

A las pesquisas sobre el poder de los materiales de conducir energía estática, iniciadas por
Cavendish en 1775, se agregó los estudios profundizados por el físico Georg Simon Ohm
en Alemania. Publicada en 1827, la ley de Ohm hasta hoy orienta el diseño de proyectos
eléctricos. James Clerk Maxwell encerró un ciclo de la historia de la electricidad al formular
las ecuaciones que unifican la descripción de los comportamientos eléctrico y magnético
de la materia.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 87


Electricidad Básica

Conceptos Básicos

Todas las sustancias son compuestas por átomos y moléculas. Por ejemplo, la sustancia
como el agua es compuesta de dos átomos de Hidrógeno (H) y un átomo de Oxigeno (O),
que posen individualmente características totalmente diferentes a las del agua.

Utilizaremos otro ejemplo:

NaCl – Cloro de Sodio (sal de cocina).

Por más que uno consiga dividir en granos la sal en partículas minúsculas, lo máximo que
podemos atingir es una única molécula de sal, que pose la misma característica de un puñado
de sal. Pero si fuéramos dividir esta última molécula, tendríamos separadamente un átomo
de Sodio (Na) e un átomo de Cloro (Cl), que posen características totalmente diferentes de
la sal de cocina.

_ Na(Sodio)
NaCl _
Cl(Cloro)
SAL

Los átomos por su vez, también son constituidos de minúsculas partículas: los protones, los
electrones y los neutrones.
Los protones están localizados en la parte central de átomo, también conocida como núcleo,
o sea, girando alrededor del núcleo del átomo, de forma parecida con la de los planetas
girando al rededor del sol.

Electrones

Protones -
+

- + -
+
+
Neutrones

En el ejemplo de la referencia tenemos un modelo simple de representación del átomo y de


su composición, donde en el núcleo están los protones y neutrones y están girando alrededor
de éste los electrones.
Vale decir que existen varias camadas de órbita de electrones, pero para estudio utilizamos
solamente la última, pues es exactamente en ésta que se concentra las mayores diferencias
y comportamientos entre materiales. Ella es conocida como “camada de Valencia”.

88 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Electricidad Básica

Los núcleos (protones y neutrones) son responsables por la estructura física de la materia, mientras
que el electrón por la característica eléctrica del material (conductor, semiconductor y aislante).

Definiciones

Los protones y los electrones poseen una propiedad física conocida como “carga eléctrica”.
Es justamente por la existencia de estas cargas que existe el rayo, podemos ver la televisión,
ducharnos con agua caliente y otras comodidades que no existían hasta que esa carga
fuesen descubiertos y estudiada.
Las cargas eléctricas en movimientos producen la corriente eléctrica (carga), durante el
desplazamiento, necesitan de un camino (conductor) y energía necesaria para que se
desplacen por ese camino (tensión).

Otros elementos importantes son los aislantes, que no permiten que las cargas eléctricas
se muevan en su interior.

Vamos entonces a las definiciones.

Corriente Eléctrica

Flujo de electrones que se desplaza por el conductor en un determinado espacio de tiempo.


Su unidad de medición es [A] Ampere.

Cuanto menos la cantidad de electrones tiene el átomo en la camada de Valencia o cuanto


más alejado está del núcleo, mejor conductor es el elemento. Vamos analizarlo:

En el ejemplo de la referencia, vemos que hay dos átomos de un mismo elemento, debido a
la distancia de los electrones de sus núcleos, los núcleos vecinos pasan a acercarse para
su órbita.
Con esa pérdida, dos cargas diferentes son creadas en el átomo, pues éste se queda
cargado de forma positiva. Esta diferencia de carga hace con que ocurra una atracción de
un electrón del átomo subsiguiente y así en adelante.

Este cambio ocurre de forma desordenada hasta que entre una diferencia de potencial en
el circuito (tensión).

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 89


Electricidad Básica

Corriente Continua

La corriente continua es una corriente cuya magnitud y sentido permanecen constantes, por
lo tanto, no varían con el tiempo.

En el circuito eléctrico de corriente continua, la corriente fluye en un único sentido. Por


convención la corriente fluye del positivo para el negativo.

La corriente continua puede ser guardada, por ejemplo, en la batería de un coche, en la


batería de relojes o en las pilas.
Lámpara
En un circuito de corriente continua, el
componente eléctrico determina el amperaje
de salida de la fuente (batería).
Fusible

Interruptor

Batería

Corriente Alterna

En el circuito de corriente eléctrica alterna, la corriente fluye en los dos sentidos, por lo tanto,
se cambia el valor de la tensión (voltaje) y la polaridad.

Del inicio de la tensión positiva hasta el término de la tensión negativa es conocido como un
ciclo.

Para los faros que operan en AC, las lámparas se apagan cuando el flujo de corriente es
cero y, en seguida, se encienden cuando la polaridad se invierte. Este ciclo es repetido en
alta frecuencia (número de ciclos en un segundo) y por lo tanto, las personas no perciben la
lámpara apagarse, teniendo la impresión que sigue encendida.

Lámpara

Fusible

Interruptor

Alternador

90 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Electricidad Básica

Voltaje

Voltaje es la presión que empuja los electrones en un conductor.


Su unidad de medición es el Volt [V].

Haremos una analogía con un sistema hidráulico para entender mejor.

Como el agua, cuanto mayor es la diferencia de potencial (mayor la diferencia de altura


entre la caja de agua), mayor es la presión que empuja los electrones, o sea, mayor es el
voltaje.

Jamás debemos utilizar componentes de voltaje diferentes, por ejemplo, si el voltaje de la


fuente (batería) es mayor que la de una lámpara de un circuito, el voltaje la quemará.

Resistencia Eléctrica

La resistencia eléctrica es la dificultad que encuentra los electrones para pasaren por un
conductor. La resistencia eléctrica depende del material del conductor, de la temperatura,
del largo y del área de sección transversal. Su unidad de medida es el Ohms [Ω].

Si lo comparamos con el agua, podemos decir que cuanto más fino es la cañería de agua,
mayor la resistencia para que pase. En un conductor eléctrico ocurre lo mismo, cuando más
fino es el hilo, mayor la resistencia para el pasaje de la corriente eléctrica.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 91


Electricidad Básica

Conductores, Semiconductores, Aislantes

Un conductor tiene la propiedad de dejar que Corriente


la corriente eléctrica fluya por su interior.
Posee electrones libres. ¿Se acuerda del
concepto de los electrones libres?, un buen Cobre, Hierro, Aluminio, otros metales
conductor como el cobre, oro o plata posen
sólo uno en la camada de Valencia.

El semiconductor presenta cierta resistencia


Corriente al pasaje de la corriente eléctrica.
Posen un número intermedio, de 5 hasta 6
electrones en la camada de Valencia,
entonces posen características de
Germano, Silicio, Plomo, Selenio conductores o no conductores dependiendo
del estado en que se presentan.
Son excelentes para la confección de
componentes electrónicos como el diodo,
transistor, tiristor, etc.
Ejemplos:
Germano, silicio, plomo, etc.

Corriente
El no conductor no posee electrones libres,
debido a su camada de Valencia estar casi
o totalmente llenada, no permite el pasaje de
corriente en su interior.
Ejemplos como la goma, plástico, vidrios
Goma, Vidrio, Cerámica, Plásticos
pueden ser considerados materiales
aislantes.

DIODO
El diodo permite que la corriente pase
solamente en una dirección, no permitiendo
que su corriente vuelva.
Cuando la corriente está pasando, existe una
ligera queda de tensión en el diodo.

92 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Electricidad Básica

MEDICIONES DE ELECTRICIDAD

Multímetro

Se utiliza para la medición de las grandezas eléctricas:


· Voltaje
· Corriente
· Resistencia

Puede ser analógico o digital.

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 93


Electricidad Básica

Funciones de los Aparatos

Multímetro Convencional

Multímetro Vehicular
94 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Electricidad Básica

Conexiones en Serie y Paralelo

Los circuitos pueden ser representados de varias formas, serie y paralelo o serie/paralelo.
La conexión en serie se caracteriza por la corriente, que es siempre la misma en todo el
circuito, mientras que el voltaje se divide por la cantidad de componentes del mismo.
Esta caída de tensión puede perjudicar el desempeño del componente, por eso un circuito
en serie debe ser muy bien dimensionado.

Vea en el ejemplo abajo:

En el circuito de la referencia tenemos una representación de lámparas en serie.


Suponiendo que una corriente de 0,8 A salga de la batería para alimentación de los
componentes, la misma pasará por todos y vuelve a la fuente.
Ya la tensión que en ejemplo es 9 V se dividirá entre los componentes, restará sólo 3 V para
cada lámpara.
Suponiendo que las lámpara instaladas también son de 9 V, verificamos que la tensión
proveída no es suficiente para mantener el filamento con su buena luminosidad, entonces un
circuito en serie debe ser muy bien dimensionado.
En la motocicleta, componentes son generalmente en paralelo, sólo interruptores, relés,
comultadores y fusibles son en serie.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 95


Electricidad Básica

Conexiones en Paralelo

En el caso de circuitos en paralelo, el voltaje no tiene variación, o sea, si la tensión de la


batería es de 9 V y sus componentes están en paralelo, cado uno de ellos recibirá la tensión
de 9 V. Ahora, la corriente eléctrica se divide, y esto no perjudica los componentes.
Si tres lámparas están en paralelo (0,8 A cada), sabiendo que el componente es el que
determina la cantidad de corriente retirada de la fuente (batería), tendremos una corriente
de salida de 2,4 A, para que cuando sean, alimentarán cada lámpara con los 0,8 A necesarios
para cada una.

Repare que un fusible más fue colocado, pues cuanto mayor la cantidad de componentes
en paralelo, mayor la corriente de salida de la batería.

96 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Electricidad Básica

Medición de Resistencia

Con este tipo de medición podemos verificar si hay:


• circuito abierto (conexión interrumpida)
• conexión defectuosa
• corto circuito (en cables, interruptores y componentes eléctricos).

Debemos verificar si hay necesidad de desconectar o no un determinado conector. En la


mayoría de los casos es necesario desconectar el conector para que el componente que
será medido se quede aislado del circuito, pues los otros componentes alteran el valor de la
resistencia porque están en paralelo.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 97


Electricidad Básica

Jamás haga la medición con la fuente


prendida, esto para que no se dañe el
multímetro.

Medición de Voltaje

Por medio de este tipo de medición


podemos verificar:
• condición de la batería
• si la batería está recibiendo carga o no
• conexión deficiente
• rendimiento del alternador
• rendimiento del sensor

Para que definamos la tensión proveída a un


determinado componente, conectamos el
voltímetro en paralelo con él, caso haya
alguna resistencia en el circuito probado, la
lectura obtenida en el multímetro será inferior
al voltaje de la batería.

98 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Electricidad Básica

Jamás debemos prender el aparato en serie para que hagamos la medición del voltaje.

Medición de Corriente

Por medio de este tipo de medición podemos verificar:


• eficiencia de la carga
• energía eléctrica consumida por el componente (ejemplo: lámparas de la motocicleta)

El aparato debe estar siempre conectado en serie con el circuito para que se haga la
medición de la corriente eléctrica.
El flujo de corriente que será medido no debe exceder la escala máxima de lectura del
aparato.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 99


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar la inspección práctica.
 Propuesta
Realizar las pruebas abajo relacionadas.

1) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro y mida el voltaje de la batería.

2) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro y mida la resistencia del fusible.

100 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

3) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Monte el circuito eléctrico completo y
mida la corriente eléctrica que va por el circuito:

4) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Monte el circuito eléctrico y mida el
voltaje de la lámpara 1:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 101


Ejercicios

5) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Mida la resistencia de la lámpara 2:

6) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Mida la resistencia de las 2 lámparas
juntas:

102 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

7) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Mida la continuidad del fusible:

8) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Monte el circuito eléctrico completo y
mida la corriente eléctrica que pasa por la lámpara 2:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 103


Ejercicios

9) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Monte el circuito eléctrico completo y
mida el voltaje de la batería con las lámparas prendidas.

10) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Monte el circuito eléctrico completo y
mida la corriente eléctrica que va por la lámpara 1:

104 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

11) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Mida la continuidad del interruptor:

12) Pinte la seta en la escala correcta del multímetro. Monte el circuito en paralelo y mida la
corriente que va por la lámpara 2:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 105


Electricidad Básica

Ley de Ohm
Definida por la formulación entre la relación de Tensión (Voltaje), Corriente (Ampere),
Resistencia (Ohms).
La Ley de Ohm, así designada en homenaje a su formulador Georg Simon Ohm, indica que
la diferencia de potencial (V) entre dos puntos de un conductor es proporcional a la corriente
eléctrica (I) que lo recorre:

Donde:
V es la diferencia de potencial eléctrico (o tensión, o “voltaje”) medida en Volts
R es la resistencia eléctrica del circuito medida en Ohms
I es la intensidad de la corriente eléctrica en Amperes
Pero, ni siempre esa ley es válida, dependiendo del material usado para que haga el resistor
(o ‘resistencia’). Cuando esa ley es verdad en un determinado material, el resistor en cuestión
se denomina resistor óhmico o linear. En la práctica no existe un resistor óhmico o linear
‘exacto’, pero muchos materiales (como la pasta de carbono) permiten que se produzca
dispositivos aproximadamente lineares.
Un ejemplo de resistor (o resistencia) no linear, que no obedezca a la Ley de Ohm es el
diodo.

Aplicando la ley de Ohm para determinación


del Voltaje.

Ex: En un circuito eléctrico donde la


resistencia es de 4 Ohms y la corriente de
alimentación es de 3 A. ¿Cuál el valor de la
tensión que lo alimenta?

Como: V = R x i;
V = 4 x 3 = 12 V
106 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar los ejercicios.
 Propuesta
Realizar las pruebas a continuación.

1) Emplee la ley de ohm en el esquema eléctrico a continuación y determine el voltaje de


la pila.

2) Emplee la ley de ohm en el esquema eléctrico a continuación y determine la resistencia


eléctrica de la lámpara.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 107


Ejercicios

3)Emplee la ley de ohm en el esquema eléctrico a continuación y determine el Voltaje del


circuito.

4)Emplee la ley de ohm en el esquema eléctrico a continuación y determine la corriente


eléctrica que pasa por el fusible.

108 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios Prácticos

Cuidados al trabajar con circuitos eléctricos


Para nuestra práctica, utilizaremos un simulador, de forma a facilitar la visualización de todos
los temas abarcados hasta aquí.
Vamos a conocerlo:

El simulador posee conectores con un o dos terminales planos:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 109


Ejercicios Prácticos

Contenido:
a)1 Multímetro Digital
b) 1 Batería DTZ 5 F (4 A/h)
c) 2 Lámparas
d) 2 Cables terminales con pinza
e) 1 Relé (5 terminales) con 5 cables de conectores planos
f) 1 Relé de seta
g) 1 Puente de diodos (Diodo Bridge)
h) 1 Diodo
i) 1 Fusible con dos conectores de terminales planos
j) 6 Cables de terminal plano (rojo)
k) 6 Cables de terminal plano (negro)
l) 1 cable de terminal plano
m) 2 Interruptores

110 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios Prácticos

Atención
- Verificar la escala del aparato (multímetro) y conexiones, antes de realizar una medición.
- Nunca tire de los conectores por el cable pues esto puede dañar los componentes.
- Verifique todas las piezas del kit antes de guardarlo.

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 111


Ejercicios Prácticos

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar esta práctica
 Propuesta
Realice las pruebas propuestas con la utilización del simulador de pruebas de eléctrica.

1) Monte los circuitos en el simulador de eléctrica y mídalos:

a) Voltaje de las lámparas.


b) Corriente de alimentación de cada lámpara.
c) Resistencia de las lámparas.

a) Voltaje de cada lámpara.


b) Corriente de alimentación de cada lámpara.

112 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios Prácticos

a) Voltaje de la batería.
b) Corriente de alimentación de cada lámpara.

a) Voltaje de la batería.
b) Corriente de alimentación de cada lámpara.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 113


Ejercicios Prácticos

2) Ejercicios
a) Voltaje de la batería.
b) Corriente de alimentación de cada lámpara.

a) Voltaje de la lámpara
b) Corriente de alimentación de cada lámpara

114 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios Prácticos

a) Voltaje de la batería
b) Corriente de alimentación de cada lámpara

a) Voltaje de la batería
b) Corriente de alimentación de cada lámpara

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 115


Ejercicios Prácticos

a) Voltaje de la batería
b)Corriente de alimentación de cada lámpara

NOTAS

116 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Batería

Baterías

La historia de los acumuladores empezó en


1859, cuando el físico francés Raymond
Gaston Planté construyó el primer sistema
recargable, formando la base para las
baterías secundaria de plomo; ácido usadas
hasta hoy. Esas baterías presentan
características poco usuales de involucrar en
ambos electrodos el mismo elemento
químico.

Un acumulador de plomo es preparado


emergiendo dos placas de plomo en un
tanque conteniendo H2S04 diluido. En la
solución se liberan cationes H+ y aniones
SO4-2, mientras las superficies de las dos
placas de plomo inmersas en el ácido
sulfúrico se cubren de un velo de PbSO4. En
estas condiciones, no es posible obtener
FEM (Fuerza electro motriz) del aparato
porque los dos metales inmersos en el
electrolito son químicamente iguales entre los
dos.
Si juntamos las dos placas de plomo a un generador de corriente continua, obtenemos:

a) En el ánodo (+) los aniones SO4-2 liberan sus cargas negativas y se combinan con el
agua y con el PbSO4 de que es cubierta la placa positiva, segundo la reacción:

PbSO4 + SO4 + 2H20 PbO2 + H2SO4

Con la formación de bióxido de plomo de color rojo ladrillo;

Si juntamos las dos placas de plomo a un generador de corriente continua, se obtiene:

b) En el cátodo (-), los cationes (H+) dan su carga positiva y reaccionan con el PbSO4 de
que es cubierta la placa negativa, segundo la reacción:

PbSO4 +H Pb + H2SO4

Con la formación de plomo metálico, de color gris claro;

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 117


Batería

Mediante la electrólisis, se obtiene, por lo tanto, dos placas metálicas químicamente


diferentes entre ellas, entre las cuales aparece una FEM.
El proceso de carga es verificado principalmente por la densidad de la solución de la batería,
siendo que después de retirada, se establece en los terminales del acumulador una tensión
de reposo de aproximadamente 2 V.

Cuando el acumulador cargado es prendido al circuito de consumo, empieza a descargarse.


En el proceso de descarga, el acumulador se comporta como una pila, siendo que el sentido
de la corriente es opuesto al sentido de la corriente de carga.

a) Reacción química en el ánodo:

Pb + H2 + H2SO4 PbSO4 + H2O

b) Reacción química en el cátodo:

Pb + SO4 PbSO4

Las placas positivas y las placas negativas (intercaladas entre si de modo a alternar
regularmente las polaridades) son ligadas a la respectiva regla de plomo.
Finalmente, todo el conjunto está dispuesto en un recipiente formado de material aislante.

118 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Batería

Batería Sellada

Semejante al modelo convencional, la batería produce gases de hidrógeno y oxigeno. Sin


embargo, las placas son proyectadas para no transformar totalmente el sulfato de plomo en
plomo. Esa condición de plomo es llamada de plomo de esponja. El oxigeno producido por
la placa positiva reacciona con el plomo transformado en agua, por lo tanto, no hay la
necesidad de añadir agua.

Las baterías selladas disponen de válvulas de seguridad proyectadas para que se abran
cuando hay una producción excesiva de gas. Las válvulas de seguridad se cierran cuando
la presión interna vuelta al normal, volviendo nuevamente a la condición de casi sellada. Un
filtro de cerámica es instalado sobre las válvulas de seguridad para impedir el encendido
de los gases producidos adentro de la batería.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 119


Batería

Activación de la Batería Sellada - MF

Verifique si el recipiente del electrolito es


adecuado para la batería.

Fíjese de que el código de la batería es igual


al código del frasco de la batería

Remueva el sello de los orificios de la batería,


verificando si no está danificado.

Gire el frasco del electrolito sobre los orificios


de la batería, alinee los terminales del frasco
con los orificios y haga presión en el envase
sobre la batería.

Después de perforar los sellos, fíjese si el


envase permanece en la posición vertical
hasta que el electrolito esté totalmente
drenado.

Ningún electrolito debe permanecer en el


recipiente.

Selle la batería utilizando la tapa que la


acompañe presionando solo con las manos,
iniciando del centro para las extremidades.
Déle a la batería la carga inicial.

Nunca abra nuevamente una batería sellada.


No adicione ningún otro producto a la batería.

Tire el recipiente del electrolito de forma a


que no dañe el medio ambiente.

120 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Batería

Utilización de los Aparatos YUASA modelo MB 2020 (Cargador de Baterías) y


Furukawa modelo FBT-50 (Pruebas de Baterías)

YUASA MB 2020:

Led Rojo (Power)- Indicador de


funcionamiento del cargador

Led Amarillo (Charge) - Indicador de carga


del cargador.

Selector NEW/NORMAL - Selector especial


para baterías nuevas (NEW) o usadas
(NORMAL).

Funcionamiento:

Para baterías nuevas:

Primeramente debemos realizar todo el proceso de activación utilizando las informaciones


vistas anteriormente, en el caso de baterías Yuasa. Para las baterías Delphi no hay la
necesidad de adición de electrólito, pues las baterías se presentan selladas.

Después del descanso que se pretende de 30 mm.(baterías Yuasa), debemos seleccionar


el modo “NEW” del cargador y entonces instalar las pinzas positiva y negativa en los polos
de la batería.

Prenda el cargador y aguarde. Cuando el Led amarillo se apaga, la batería alcanzó 100%
de carga.

Apague el cargador al término del procedimiento, aunque el tenga el apague automático y


retire en esta secuencia las pinzas (-) y (+) del cargador de los polos de la batería.

Para baterías usadas:

Debemos seleccionar el modo “NORMAL” del cargador y entonces instale las pinzas (+) y
después la (-) en los polos de la batería.

Prenda el cargador y aguarde. Cuando el LED amarillo se pone intermitente, la batería


alcanzó 70% de la carga. Debemos aguardar que el LED amarillo se apague para finalizar
el cargamento.

Apague el cargador, aunque el cargador tenga el apague automático y retire sus pinzas en
la secuencia (-) y (+) del cargador de los polos de la batería.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 121


Batería

FURUKAWA FBT-50

1º Paso: Conecte la pinza del polo positivo,


y en seguida la del polo negativo.

2º Paso: Identifique el número de la batería y


lo localice en la tabla que está en la parte de
tras del probador o del manual de
instrucciones del probador, para que obtenga
el número de referencia.

3º Paso: Utilice los botones de la seta para seleccionar el número de referencia.

4º Paso: Pulse el botón TEST y verifique la indicación a través de los LEDs en la tabla.

122 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Batería

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 123


Ejercicios Prácticos

NOTAS

124 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


PRINCÍPIOS DE 1
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR
Sumario

PRINCÍPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR 4 TIEMPOS ............................. 127


1
Sincronismo del Motor .............................................................................................. 130
Sincronismo del Motor OHV (Over Head Valve) ........................................................... 130
Sincronismo del Motor DOHC (Double Over Head Camshaft) ...................................... 130
Sincronismo del Motor OHC (Over Head Camshaft) ..................................................... 130
INSPECCIÓN Y AJUSTE DE VÁLVULAS ................................................................. 131

4
1

1
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Princípios de Funcionamiento del Motor

PRINCÍPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR 4 TIEMPOS

Un motor es un dispositivo mecánico que quema el combustible para convertir la energía


térmica generada en energía mecánica de movimiento. Los principios de funcionamiento
de un motor de combustión interna están descritos de forma sencilla en la ilustración de
abajo:

Podemos observar las fuerzas de trabajo del motor de combustión interna en la figura de
abajo:

Un motor de cuatro tiempos ejecuta cuatro fases para completar un ciclo, para tanto, el
cigüeñal da dos vueltas.
Las cuatro fases de un motor son: Admisión, Compresión, Expansión y Escape.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 127


Princípios de Funcionamiento del Motor

Fase de Admisión

El cigüeñal gira en el sentido contrario a las agujas del reloj cuando visto del lado izquierdo
del motor. El movimiento del cigüeñal actúa sobre la biela desplazando el pistón del PMS
(punto muerto superior) al PMI (punto muerto inferior). Cuando el pistón empieza su curso
descendiente, la válvula de admisión se abre y permite que la mezcla de aire combustible
entre en el interior del cilindro, cuando el pistón llega al PMI, la válvula de admisión es cerrada.

Fase de Compresión

El cigüeñal al seguir su rotación empuja el pistón del PMI al PMS con ambas las válvulas
cerradas (admisión y escape), comprimiendo la mezcla de aire combustible en la cámara
de combustión.
De la bujía de encendido salta una chispa antes de que el pistón alcance el PMS, en el final
de la fase de compresión. La combustión de la mezcla se inicia cuando la chispa salta
del electrodo de la bujía, provocando una subida repentina de la temperatura y de la
presión interna en la cámara de combustión.

128 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Princípios de Funcionamiento del Motor

Fase de Expansión

La fuerza actuante sobre el pistón lo empuja del PMS al PMI, transmitiendo esta fuerza
a través de la biela al cigüeñal acelerándolo en su sentido de rotación.

Fase de Escape

Cuando el pistón alcanza el PMI, la válvula de escape se abre y la inercia de rotación del
cigüeñal empuja otra vez el pistón para cima, expulsando los gases de combustión para la
válvula de escape que se encuentra abierta, liberándolos para la atmósfera a través del
escape. Cuando el pistón alcanza el PMS, la válvula de escape cierra y repetirá nuevamente
las 4 fases del motor: admisión, compresión, expansión y escape.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 129


Princípios de Funcionamiento del Motor

Sincronismo del Motor

Para completar el ciclo del motor 4 tiempos, el cigüeñal da 2 vueltas, mientras que el comando
de válvulas da solamente 1 vuelta, por lo tanto la relación es de 2:1.

Para mantener un sincronismo perfecto de funcionamiento, o sea, la abertura y cierre de las


válvulas ocurren en los tiempos sin contacto con el pistón, los motores posen referencia
durante el montaje.

Esas referencias varían de modelo para modelo, vamos a conocer algunos de ellos.

Sincronismo del Motor OHV (Over Head


Valve)

El sistema OHV (Over Head Valve) presenta


las válvulas sobre la culata, pero el árbol de
levas está conectado directamente al
cigüeñal. De esta forma, el árbol se conecta
a los balancines y válvulas a través de varillas.

Ex: CG 125 FAN

Sincronismo del Motor OHC (Over Head


Camshaft)

En el sistema OHC (Over Head Camshaft),


el árbol de levas es instalada sobre la culata.
De esta forma el sincronismo con el cigüeñal
es hecho a través de cadena.

Ex: POP 100, BIZ 125, Falcon, Shadow 750.

Sincronismo del Motor DOHC (Double Over


Head Camshaft)

El sistema DOHC (Double Over Head


Camshaft), la transmisión es la misma del
sistema OHC, pero tenemos un árbol de
levas para las válvulas de admisión y otra
para las válvulas de escape.

Ex: Hornet, CBR’s, Varadero, Twister/


Tornado.

130 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Princípios de Funcionamiento del Motor

INSPECIÓN Y AJUSTE DE VÁLVULAS

Es necesario una holgura adecuada entre las válvulas de admisión y escape y los
mecanismos de abertura y cierre de las válvulas en todos los motores 4 tiempos.
Esa holgura tolera la alteración de tamaño de la válvula debido a la dilatación térmica
provocada por el calor transmitido de la cámara de combustión para la válvula y además
mantiene la holgura correcta para la película de aceite.

Holgura excesiva puede resultar en ruidos en el motor.

Holgura insuficiente empujará la válvula durante el período en que el motor esté con la
temperatura elevada, provocando la caída de presión de compresión y resultando en ralentí
irregular o eventual quema de las válvulas. Puede también ocasionar retorno de llama e
incendio de la motocicleta en caso de una holgura no suficiente en la válvula de admisión.
La holgura también genera falta de lubricación en los componentes y desgaste prematura
de las piezas.

En los sistemas para inspección y ajuste de las válvulas pueden ser clasificados en tres
tipos: perno de ajuste en el balancín, selección de pastillas y ajuste hidráulico.

Vamos a analizarlos:

Sistema de pernos de ajuste en el balancín.

La inspección debe ser realizada con el


motor frío, abajo de 35 ºC, pistón en punto
muerto superior, en final de la fase de
compresión. Rotor del alternador con la
referencia “T” alineada con la marca de
referencia de la tapa lateral izquierda o la
carcasa del motor, los balancines deben
estar sueltos, caso estén presos es porque
el motor está en el final de la fase de escape,
gire el rotor una vuelta completa y lo alinee
nuevamente en la marca “T”.
El ajuste está correcto cuando el calibre de
láminas específico penetra entre el perno de
ajuste y el vástago de válvulas y otras láminas
mayores no penetran.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 131


Princípios de Funcionamiento del Motor

Caso necesite de ajuste:

Suelte la contra tuerca y el perno de ajuste, introduzca el calibre de láminas con el espesor
especifico, gire el perno de ajuste hasta sentir una pequeña presión sobre el calibre de
láminas.
Apriete la contra tuerca con el par especifico, tomando cuidado para que no gire el perno de
ajuste.
Una contra tuerca apretada incorrectamente, puede soltarse y dañar el motor.
Durante el aprieto de la contra tuerca, podrá haber alteraciones en la holgura de las válvulas.
Se debe verificar nuevamente la holgura después del aprieto de la contra tuerca.

132 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Calibre de láminas

Calibre de láminas

Son fejes de láminas calibradas de varias espesuras con las respectivas dimensiones
grabadas en una de sus bordes.
Son usadas para medir las holguras en general.
Normalmente presentados en espesuras que varían de 0,02 mm hasta 1,0 mm. Pueden ser
encontradas por separado, en rollos o en juegos. Los calibres pueden también tener el
formato de alambre.

Cuidados
* No ejercer presión excesiva sobre las láminas;
* No doblar;
* No amasar;
* Mantener limpio y lubricado con vaselina líquida para que no haya oxidación de las láminas.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 133


Calibre de láminas

Regla rígida

Ponga la regla rígida en la superficie del material a ser medido e insiera el calibre de láminas
entre ellas para medir el valor del desalineamiento.

Mida a lo largo de las extremidades y cruzando diagonalmente por el centro como enseñado.

NOTAS

134 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


SELECIÓN DE PASTILLAS Y 1
COJINETES
Sumario

Ajuste de Válvulas por Selección de Pastillas ........................................................ 137


Cigüeñal Tipo Unitario .............................................................................................. 141
1
Cojinetes .................................................................................................................... 141
Selección de Cojinetes ............................................................................................. 141

4
1

1
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Seleción de Pastillas y Cojinetes

Ajuste de Válvulas por Selección de


Pastillas

Muy utilizada en los motores DOHC, la pastilla


que también puede ser llamada de rotor de
válvula, es ensamblada sobre el vástago de
válvula.
Honda provee 69 tipos de pastillas, con
espesores que difieren una de la otra en 0,025
mm.
Tenemos espesores que varían de 1,200 mm
hasta 2,900 mm.
Los códigos grabados en las pastillas indican
su espesor. Son compuestos de 3 dígitos y
terminan siempre en 0, 2, 5 y 8.

Ejemplos:

1,800 mm 1,825 mm 1,850 mm 1,875 mm

Medida Código de la Pastilla/Referencia


1,900 mm 190
1,225 mm 122
2,250 mm 225
2,875 mm 288

En general, para que se pase del espesor para el código, sólo hay que considerar el último
número del espesor y retirar la coma, pero hay una excepción, siempre que el espesor
termina en “X,X75 mm”, se saca el “75” y el último número del código será “8”.
Ejemplos:
Medida Código/Referencia
1,375 mm 138
1,275 mm 128
2,475 mm 248

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 137


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar los ejercicios.
 Propuesta
Realizar las pruebas a continuación.

1) Informe el código de las pastillas con los siguientes espesores:

1) Informe el espesor de las pastillas con los siguientes códigos:

138 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Haga la selección de las pastillas según los datos a continuación:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 139


Ejercicios

140 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Seleción de Pastillas y Cojinetes

Cigüenal Tipo Unitario

Este cigüeñal está proyectado para ser apoyado por cojinetes de metal, siendo las dos
lubricadas por una película de aceite.
La presencia de rayas, asperezas o polvo, causará el desgaste prematuro o raspaduras en
los cojinetes.

Cojinetes

Los cojinetes son responsables por la holgura


entre determinadas piezas, permitiendo un
espesor ideal de la película de aceite entre
ellas. Por esta razón, los cojinetes están
disponibles en diferentes espesores. Este
tipo de cojinete (dos piezas) es utilizado en
modelos como Hornet, CBR’s, Motores de
barco etc.

Selección de Cojinetes

La selección de cojinetes debe ser realizada en 3 situaciones específicas:

1 - Sustitución de la carcasa del motor.

2 - Sustitución del cigüeñal.

3 - Holgura de la película fuera del valor especificado.

La relación ideal entre el diámetro interno de la carcasa con el diámetro externo del eje del
cigüeñal (muñón) garantiza que un cojinete de espesor suficiente proporciona una película
de aceite para la lubricación de las piezas.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 141


Seleción de Pastillas y Cojinetes

Vamos a utilizar el ejemplo de una CBR 1000:

En el ejemplo de la referencia tenemos la siguiente situación:

La caja con los códigos de representación de su diámetro interno:

AAABA
El cigüeñal con los códigos de representación de su diámetro externo:

22222

NOTA:
Las lecturas de los códigos representados en la referencia son hechas de la izquierda
para la derecha, o sea, la letra A y el número 2 representan los diámetros de eje y la
carcasa del lado izquierdo del motor y así en adelante.

Para que seleccionemos los cojinetes debemos cruzar en la tabla abajo, el primer número
grabado en el cigüeñal “2” con la primera letra grabada en la carcasa “A”.

(DI) CARCASA A B C
(DE) CIGÜEÑAL 37,000 - 37,006 mm 37,006 - 37,012 mm 37,012 - 37,018 mm
1 34,000 - 34,006 mm ROJO ROSA AMARILLO
2 33,994 - 34,000 mm ROSA AMARILLO VERDE
3 33,988 - 33,994 mm AMARILLO VERDE MARRÓN

Color del cojinete que será utilizado

Lo mismo debemos hacer para seleccionar los cojinetes de los demás mancales.

142 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Seleción de Pastillas y Cojinetes

Para realizar la selección de cojinetes de las bielas, el procedimiento es prácticamente


igual, pero utilizando otra tabla:

Utilizaremos la tabla de la XL 1000 Varadero para este ejemplo:

En el ejemplo de la referencia tenemos la siguiente situación:

El cigüeñal con los códigos de representación de su diámetro externo:

BB
La biela con los códigos de representación de su diámetro interno.

NOTA:
Las lectura de los códigos representados en la referencia son hechas de la izquierda para
la derecha, o sea, la letra A y el número 2 presentan los diámetros del eje y la caja del lado
izquierdo del motor y así en adelante.

Para que seleccionemos los cojinetes debemos cruzar la tabla abajo, la primera letra grabada
en el cigüeñal “B” con el primer número grabado en la biela “2”.

(DI) BIELA A B C
(DE) CIGÜEÑAL 46,000 - 46,006 mm 46,006 - 46,012 mm 46,012 - 46,018 mm
1 42,998 - 43,004 mm AMARILLO VERDE MARRÓN
2 42,992 - 42,998 mm VERDE MARRÓN PRETO
3 42,992 - 42,986 mm MARRÓN PRETO AZUL

Color del cojinete que será utilizada

Lo mismo debemos hacer para seleccionar los cojinetes de los demás máncales.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 143


Ejercicios

Hoja de Trabajo

 Preparándose
Usted debe entender el contenido de este material antes de realizar los ejercicios.
 Propuesta
Realizar las pruebas a continuación. .

1) Haga la selección de cojinetes de la CB 500 para los códigos y medidas especificados a


continuación:

Diámetro interior Diámetro externo Color de los


de la carcasa del cigüeñal cojinetes
1 B 1
2 A 2
3 C 3
4 C 34,013 mm
5 B 34,006 mm
6 A 34,007 mm
7 A 3
8 B 3
9 B 34,005 mm
10 A 3
11 C 33,990 mm
12 A 33,999 mm
13 A 34,010 mm
14 A 1
15 C 2
16 C 3
17 A 34,001 mm
18 C 34,007 mm

144 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Ejercicios

Diámetro interior Diámetro externo Color de los


de la biela del cigüeñal cojinetes
1 2 A
2 3 35,994 mm
3 1 35,985 mm
4 1 35,998 mm
5 2 C
6 3 35,995 mm
7 3 B
8 2 35,989 mm
9 2 35,999 mm
10 1 C
11 1 35,993 mm
12 2 35,994 mm
13 2 35,980 mm
14 3 A
15 1 B
16 1 35,988 mm
17 2 C
18 3 35,999 mm

D.E. DE LOS MANCALES A B C


DEL CIGÜEÑAL 35,994 - 35,988 - 35,982 -
36,000 m m 35,994 m m 35,988 m m
D.I. DE LA BIELA

1 39,000 - 39,006 m m AMARILLO VERDE MARRÓN


2 39,006 - 39,012 m m VERDE MARRÓN PRETO
3 39,012 - 39,018 m m MARRÓN PRETO AZUL

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 145


Ejercicios

NOTAS

146 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Y 1
LUBRICACIÓN
Sumario

Refrigeración por aire ............................................................................................... 149


Refrigeración por agua ............................................................................................. 149
1
REFRIGERACIÓN DEL MOTOR ................................................................................ 150
Líquido refrigerante ...................................................................................................... 150
LUBRICACIÓN DEL MOTOR..................................................................................... 151

4
1

1
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Sistema de Refrigeración y Lubricación

REFRIGERACIÓN DEL MOTOR

Refrigeración por aire

El refrigeración de ese tipo de cilindro es


hecho a través de aletas, que aumentan el
área de cambio de calor con el aire que llega
al motor por la frente. En ese caso, la propia
mezcla aire y combustible también ayuda en
el refrigeración.

Refrigeración por agua

El sistema de refrigeración por líquido mantiene la temperatura del motor en condiciones


ideales y al mismo tiempo impide la calefacción y refrigeración excesivos. El líquido de
refrigeración es enviado al sistema por medio de una bomba de agua. El calor de la
combustión es absorbido por el líquido de refrigeración mientras circula por las mangueras
de agua y de la camisa de agua al rededor del cilindro y de la culata. El líquido de refrigeración
va por el radiador a través del termostato y por la manguera superior del radiador. El líquido
de refrigeración caliente es enfriado por el aire cuando esté pasando por el radiador y vuelve
a la bomba de agua a través de la manguera inferior del radiador.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 149


Sistema de Refrigeración y Lubricación

REFRIGERACIÓN DEL MOTOR

El líquido de refrigeración es compuesto de


50% de etileno glicol y 50% de agua
destilada.
La función del etileno glicol es aumentar la
temperatura de ebullición para que no se
forme bollas de aire en el interior del sistema.
Además tiene la función de no dejar congelar
el líquido de refrigeración de los motores en
algunos países en que la temperatura es muy
baja. También posee algunos elementos
lubricantes que impida que partes metálicas
internas sufran herrumbre. El periodo para
cambio: 2 anos o el kilometraje del manual

Fluido recomendado por Honda, ya


mezclado en una proporción correcta.

NOTAS

150 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Sistema de Refrigeración y Lubricación

LUBRICACIÓN DEL MOTOR

Función del Aceite del Motor

• Reducir el Fricción
Sin el aceite, las piezas muebles de metal presentarán fricción ente sí. Esa fricción provocará
el desgaste de las piezas y la formación de calor. Una película de aceite entre las piezas de
metal evita la fricción y el desgaste.
• Vedar
El aceite ayuda a vedar los gases. Hay una pequeña holgura al rededor del anillo del pistón
que está rellenado con aceite que asegura que los gases no salgan.
• Enfriar
El aceite enfría el pistón y los mancales. El aceite elimina el calor de esas piezas y lo lleva
para el colector.
• Limpiar
El aceite remueve la sedimentación, la goma y algunos depósitos de carbón, ayudando el
motor a mantenerse limpio.
• Evitar corrosión
El aceite protege la superficie de las piezas de metal, evitando la formación de herrumbre.

• Período de cambio: Consultar la tabla de mantenimiento según el modelo.

• Aceite recomendado: MOBIL SUPERMOTO 4T - API SF


SAE 20 W 50.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 151


Sistema de Refrigeración y Lubricación

Clasificación y Desempeño del Aceite del Motor:

El aceite del motor debe tener las siguientes características, con la finalidad de evitar la
corrosión y el desgaste de las piezas del motor, bien como asegurar un funcionamiento
silencioso del motor por largos períodos.

1. Niveles adecuados de viscosidad


2. Alto índice de viscosidad
3. Buena estabilidad de oxidación
4. Buenas características detergentes para dispersión
5. Buena calidad para la prevención de la corrosión
6. Buenas propiedades de prevención al desgaste
7. Buenas características para que no haya formación de espuma

• Clasificación API
Están disponibles en el mercado varios tipos de aceite para motor, cada uno de ellos
adecuado para condiciones específicas de funcionamiento y aplicaciones para el motor en
el cual será utilizado. La clasificación de aceite para motor que es más fácil de entender
parece ser aquella del API (American Petroleum Institute).
El API expresa las clasificaciones de aceite de motor en dos letras, como por ejemplo, SA,
SB, SC, o CA, CB, CC. “S” significa que el aceite se destina solamente a vehículos a gasolina
mientras que la “C” significa que el aceite sirve sólo para motores Diesel. Las clasificaciones
de aceite se ponen más altas en orden alfabética.

SJ
Clasificaciones más altas

SH

SG

SF

SE

SD

SC

SB

SA

Clasificación API
(Aceite para motores a gasolina)

152 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Sistema de Refrigeración y Lubricación

• Clasificación API del Aceite del Motor (Motor a Gasolina)

Tipo de aceite Descripción

SA Aceite mineral puro sin aditivos; Para condiciones de uso livianas que no exijan el uso de
adictivos. Esta clasificación de aceite no requiere características especiales de aceite.

Aceite con adictivos. Para condiciones de uso livianos que exijan determinados niveles
SB de concentración de aditivos. Esta clasificación de aceite tiene características anti-
excoriación, estabilidad de oxidación y calidad para la prevención de la corrosión de los
mancales.

Para el modelo 1964 - 1967, vehículos de paseo y camiones a gasolina en los Estados
SC
Unidos. Esta clasificación de aceite evita depósitos.

Para el modelo 1968 y modelos posteriores, vehículos de paseo y camiones a gasolina


en los Estados Unidos. Esta clasificación de aceite tiene características del aceite SC,
SD por lo menos; de prevención de depósitos tiene características anti-herrumbre. Puede
ser utilizado para las condiciones de uso SC.

Para vehículos de paseo de los modelos 1971 y para todos los modelos de 1972 y
posteriores, en los Estados Unidos. Esta clasificación de aceite tiene una resistencia
más alta que los aceites SD a la oxidación, depósitos descompuestos por el calor,
SE
herrumbre, corrosión, etc.

Para el modelo 1980, y posteriores, vehículos de paseo y algunos camiones a gasolina


SF en los Estados Unidos. Esta clasificación de aceite presenta una calidad superior a los
aceite SE en que no se refiere a estabilidad de oxidación y prevención de desgaste.

SG Para el modelo 1989, y posteriores, vehículos de pasajero a gasolina, furgones y


camionetas que son utilizadas baja las condiciones recomendadas por los fabricantes
de motores. Esta clasificación de aceite ahora es comparable a los de aceite CC (para
motores Diesel) y mejoran el desempeño en la prevención a la formación de depósitos,
oxidación, desgaste, herrumbre, corrosión, etc.

SH Clasificación establecida recientemente de acuerdo con el sistema de autorización


revisada (API EOLSC). Complementando las características SG, esta clasificación de
aceite presenta capacidad de evaporación del aceite, estabilidad de corte, propiedades
anti-espumante y otras características.

SJ Complementando las características del aceite SH, esta clasificación de aceite utiliza
el índice de gel para indicar depósitos descompuestos por el calor, propiedades de
volumene de viscosidad a bajas temperaturas. La revisión se realizó en la capacidad
de evaporación, contenido de fósforo y otras normas.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 153


Sistema de Refrigeración y Lubricación

Número de Viscosidad SAE

El aceite de motor utilizado debe tener una viscosidad que sea apropiada a las condiciones
de uso del vehículo, incluyendo la temperatura del aire. Los números de viscosidad
determinados por la Sociedad de Ingenieros de Vehículos (SAE) son muy utilizados para
clasificar el aceite.
Como indicado en la tabla abajo, algunos números de viscosidad SAE tiene un “W” junto
al número, mientras que otros no. El “W” significa “winter” (invierno). De esa forma, números
de viscosidad con el sufijo “W” son utilizados en regiones frías, con cada número de
viscosidad indicando una viscosidad específica para bajas temperaturas. Los números de
viscosidad sin el sufijo “W” son utilizados para temperaturas normales o superior e indican
viscosidad específica para altas temperaturas. Números de viscosidad más altos tiene
viscosidad más alta.
Por ejemplo, el aceite “10W-40” tiene características de viscosidad SAE 10W en bajas
temperaturas, mientras que en altas temperaturas el aceite tiene las propiedades SAE40.
El aceite 10W-40 puede ser utilizado en una extensa franja de temperatura, de frío a caliente
y de esta forma es clasificado como aceite multiviscoso.

Temperaturas bajas Temperatura normal o superior


0W 5W 10W 15W 20W 25W 20 30 40 50 60
Multi-viscoso Clasificación Simple

154 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


NEUMÁTICO, SISTEMA DE 1
FRENO, SUSPENSIÓN Y
ALIMENTACIÓN
Sumario
1
RUEDAS/NEMÁTICOS .............................................................................................. 157
Neumático con cámara de aire ................................................................................. 157
Neumático sin cámara de aire .................................................................................. 157
Almacenamiento ........................................................................................................ 159
SISTEMA DE FRENOS .............................................................................................. 161
Freno a tambor .......................................................................................................... 161
Freno Hidráulico ........................................................................................................ 161
1
Freno a Disco ............................................................................................................ 162
Sangría de aire ........................................................................................................... 162
SUSPENSIÓN DELANTERA ..................................................................................... 163
SUSPENSIÓN TRASERA .......................................................................................... 166
Tipos de Chasis ......................................................................................................... 168
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ................................................................................... 171
Línea de Alimentación de Combustible ................................................................... 171 4
1
Combustible .............................................................................................................. 172
Sistema de Inyección Electrónica ............................................................................ 174
Carburador ................................................................................................................ 179

66

1
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

RUEDAS/NEUMÁTICOS

Neumático con Cámara de aire

Ese tipo de neumático utiliza cámara de aire dentro del neumático.


Esta es la razón que el aire escapa de inmediato cuando se pincha el neumático con un
clavo u otro objeto puntiagudo perfora el neumático y la cámara de aire .

Neumático sin Cámara de aire

Los neumáticos sin cámara de aire tiene una capa de goma (revestimiento interno), que
está dentro para impedir la salida del aire. Ésta actúa como si fuera una cámara de aire e
posee también un área de refuerzo que juntamente con la rueda especial dispensa el uso de
la cámara de aire.

El revestimiento interno tiene un espesor suficiente para que no necesite estirarse como la
cámara de aire. Aunque se pinche el neumático, el agujero no aumento de dimensión, de lo
contrario, se cierra alrededor del clavo impidiendo la salida de aire.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 157


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Referencias de Montaje

Los neumáticos generalmente poseen un


círculo que debe ser montado alineado con
la válvula de la rueda.

Además, posee también una seta que indica


que el neumático debe ser montado en el
sentido correcto de rotación.

Nomenclatura del Neumático

Código de límite de velocidad


(J) 100 km/h máx.
(N) 140 km/h máx.
(P) 150 km/h máx.
(S) 180 km/h máx.
(H) 210 km/h máx.
(V) 240 km/h máx.
(ZR) acima de 240 km/h

158 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Almacenamiento

Para el almacenaje correcto de los


neumáticos, mantenga siempre la posición
vertical utilizando un papel grueso en los
talones de los neumáticos.

Para almacenar un neumático que será


reutilizado, regule la presión de aire para la
mitad de la presión de uso.

No deje los neumáticos empilados o


encostados unos con los otros.

Los neumáticos no deben ser almacenados:


- Próximos a aceite o grasa
- En locales con alta temperatura
- Próximos al local de activación de
baterías
- En locales con incidencia de luz solar
- En locales húmidos o mojados
- Por largos períodos

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 159


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

NOTAS

160 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

SISTEMA DE FRENOS

Los sistemas de freno de las motocicletas como prácticamente todo sistema de freno, disipa
energía cinética del vehículo transformándola en energía térmica a través de la fricción.

Freno a Tambor

La zapata que está posicionada en la parte


delantera del excéntrico en relación al sentido
de rotación es llamado de zapata principal.
La zapata posicionada en la parte trasera es
conocida como zapata secundaria.

La zapata secundaria, por su vez es


empujada por la fuerza de rotación del tambor
y produce una fuerza de fricción menor a la
fuerza que recibe.

Nota:
Substituya las zapatas del freno siempre a los pares.

En el caso de reutilización de las zapatas de freno, haga una marca al lado de cada zapata
antes del desmontaje para que sean instaladas en la posición original.

Freno Hidráulico

Fluido de Freno
Las designaciones DOT 3 y DOT 4 especifican la capacidad del fluido de freno para resistir
al calor sin hervir. Cuanto mayor es el número, más alto será el punto de ebullición. Es
necesario que el fluido de freno tenga un punto de ebullición elevado, de tal forma que el
fluido no hierva dentro de la tubería del freno en consecuencia a la elevación de temperatura
de los discos de freno o de sus componentes. Si el fluido de freno hervir, habrá una pérdida
drástica de la fuerza de frenado debido a las bollas de aire que se forman dentro de la
tubería del freno.

El fluido de freno debe ser sustituido a cada dos años o de acuerdo al kilometraje estipulado
en la tabla de mantenimiento. Este cambio es necesario porque el fluido de freno es
higroscópico, o sea, tiene la capacidad de absorber la humedad. La humedad se forma
dentro del sistema, aunque esté vedado. La humedad que penetra en el fluido del freno
contamina el sistema de freno y reduce el punto de ebullición del fluido. Además, la humedad
corroe los cilindros y pistones del freno, provocando daños al retenedor y fugas.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 161


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Freno a Disco

En el caliper de impulso simple, las pastillas


presionan el disco de freno a través de la
relación de la horquilla deslizante del caliper.
El caliper de ese tipo, con un pistón, es
común en las motocicletas Honda más
antiguas. Los modelos más modernos utilizan
el tipo de impulso simple, pero con dos
pistones (ambos al mismo lado) .

Las pastillas de freno rectangulares fueron introducidas para aumentar el área de contacto
de la pastilla contra el disco. Pero se verificó que ese tipo de pastilla no presiona el disco
uniformemente, de tal forma que la fuerza de frenado no es tan eficaz como podría serlo. Por
eso, introdujeron el caliper de doble pistón para que pueda asegurar una fuerza en el freno
y una presión uniforme contra las pastillas de freno. Algunos calipers de doble pistón poseen
pistones de tamaños diferentes para equilibrar más la fuerza de frenado y en ese caso, el
pistón secundario es mayor que el pistón primario.

Purga de aire

La purga de aire debe ser efectuada en el


sistema hidráulico cuando éste tenga sido
desmontado o cuando uno no sienta
resistencia en la palanca o pedal.

Para la purga de aire, accione la palanca del


freno y después abra la válvula de purga ¼
de vuelta y la cierre. No suelte la palanca de
freno o pedal mientras la válvula de purga
esté abierta.

Suelte la palanca de freno despacio y espere


algunos segundos hasta atingir el final del
curso.
Repita los procedimientos anteriores hasta que las bollas dejen de parecer en el fluido en la
extremidad de la manguera.
Apriete la válvula de purga .

162 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

SUSPENSIÓN DELANTERA

Los sistemas de suspensión delantera telescópica son compuestos de un par de cilindros


internos y externo de la horquilla que articulan de forma telescópica. Dentro de un conjunto
de cilindros de cada lado, existe un resorte y un sistema de amortiguamiento de aceite.
Algunos sistemas utilizan un amortiguador de cartucho dentro de los cilindros externos de
los amortiguadores.

Básicamente, el aceite controla la tendencia natural del resorte a seguir su movimiento de


repercusión con intensidades decrecientes en ambos los sentidos después de que sea
accionada por las fuerzas externas. El aceite es forzado a circular en cada amortiguador a
través de una serie de pequeños orificios, esto separa de hecho la combinación motociclista/
motocicleta de las características indeseables del resorte y de las variaciones de altura en
la superficie del trayecto.

La suspensión conecta las ruedas de la motocicleta o vehículo al chasis, el resorte absorbe


el choque y el amortiguador hidráulico reduce el efecto de oscilación de los resortes.

El amortiguador absorbe los esfuerzos de compresión de la suspensión y controla los efectos


de extensión del resorte. Se puede decir que en la compresión, el amortiguador trabaja en
conjunto con los resortes, auxiliándolo en la fuerza de reacción. En la distensión, el
amortiguador ejerce más fuerza para atenuar los esfuerzos de distensión del resorte. El
control de amortiguador es ejercido tanto en la compresión como en la distensión del resorte.
Por eso es llamado de doble acción.

Los componentes básicos de la suspensión son el resorte y el amortiguador.

La mayoría de los resortes de los amortiguadores delanteros es del tipo combinado, o sea,
el resorte presenta variaciones en la distancia entre sus enlaces, esto da una característica
de acción progresiva a los resortes. El montaje correcto de este tipo de resorte debe ser
observado en el manual de taller del modelo.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 163


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Horquilla Telescópica

La horquilla telescópica sirve como estructura del chasi del vehículo, como medio de mover
el vehículo y como suspensión delantera.

Cuando los cilindros de la horquilla se mueven de forma telescópica en el curso de


compresión, el aceite de la cámara B fluye a través del orificio por el tubo de la horquilla
para la cámara C, mientras que el aceite de la cámara B empuja la válvula libre y sube para
la cámara A. La resistencia de ese flujo de aceite absorbe el choque en la compresión.

Cuando la horquilla llega próxima a la compresión total, el dispositivo cónico que sella el
aceite entra en acción para impedir hidráulicamente que la horquilla llegue hasta el final de
curso.

En el curso de expansión, el aceite de la cámara A pasa a través del orificio de la parte


superior del pistón de la horquilla para la cámara C. Aquí, la resistencia resultante sirve
como fuerza de amortiguación y controla la tendencia de que el resorte vuelva rápidamente.

El resorte de tope absorbe el choque de los cilindros externos, dilatando hacia fuera. En
este momento, el aceite de la cámara C fluye a través del orificio de la parte inferior del
pistón para la cámara B.

Nota:
El cambio del aceite de la suspensión debe ser hecha según tabla de mantenimiento del
manual de taller. El aceite viejo además de contener impurezas, pierde la viscosidad
causando aumento de velocidad de retorno de la suspensión.

Aceite recomendado: MOBIL FORK OIL

164 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Cáster Trail

Cáster es el ángulo formado entre el


prolongamiento de la varilla de dirección y la
línea vertical que pasa por el eje de la rueda
delantera. Es expreso en grados.

El cáster mantiene la estabilidad direccional.


Cuanto mayor es el ángulo de cáster, mayor
es la estabilidad direccional en línea recta,
pero, será necesario más esfuerzo para girar
el manubrio en curvas a baja velocidad y el
rayo de giro se vuelve mayor.

Trail es la distancia entre el punta de la


prolongación del eje de la varilla de dirección
que toca (punto de apoyo de la rueda). Es
expreso en milímetros.

El trail mantiene la dirección en terrenos


accidentados.

Es este avance de la rueda delantera que mantiene la rueda alineada cuando esta roza en
un obstáculo, esto nos permite sacar las manos del manubrio y la rueda permanecerá
direcciónada.

Poco avance: deja la dirección insegura e inestable.


Avance excesivo: deja la dirección pesada.

NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 165


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

SUSPENSIÓN TRASERA

Los sistemas de suspensión trasera con brazo oscilante proporcionan confort y buenas
características de tracción y control de la motocicleta. La utilización de la articulación delantera
del brazo oscilante, como punto de apoyo y de fijación del eje trasero en la extremidad
posterior del brazo permite que la rueda responda rápidamente las variaciones de la
superficie de la pista.

La configuración básica de la suspensión trasera con brazo oscilante puede ser dividida en
algunas categorías, dependiendo del número de amortiguadores y del tipo de brazo oscilante
utilizados.

Principio de operación del amortiguador hidráulico.

La configuración primaria de los amortiguadores de la suspensión consiste en controlar la


energía natural de expansión de los resortes de la suspensión, de tal forma que pueda
mantener la propulsión y confort en la conducción.

El amortiguador hidráulico controla la acción del resorte, forzando el aceite a fluir a través de
un conjunto especifico de orificios del pistón del amortiguador, cuando la combinación resorte,
el amortiguador ejerce la fuerza de compresión y extensión. La resistencia al movimiento
del pistón del amortiguador, que es creada por el aceite que circula dentro del amortiguador
controla la fuerza del resorte, variando el pasaje por el cual el aceite es forzado a compensar
los cursos de compresión y de expansión, se puede obtener así las tasas de amortiguador
deseadas.

En el curso de compresión, el aceite es forzado a pasar a través de varios orificios de


amortiguamento de gran capacidad, de modo que la rueda pueda responder rápidamente
a variaciones del terreno. Como la rueda es libre para moverse rápidamente, la altura media
del trayecto de la máquina no será alterada.

166 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

En el curso de extensión la fuerza de los resortes comprimidos es menor, forzando el aceite


del amortiguador a ir por orificios de amortiguación menores o en menor número. Las
características propias de amortiguación permiten que la suspensión se extienda
rápidamente, suficiente para que encuentre el próximo impacto, pero no tan rápidamente
para menear la motocicleta con esos golpes.

Chasis

El chasi es el principal miembro estructura de la motocicleta.

Diversas formas e intensidades de vibración y tensiones actúan sobre los chasis, provenientes
del motor y de las suspensiones. Estos esfuerzos mecánicos son factores determinantes en
el proyecto final de cada chasis.

Los varios modelos de chasis pueden ser clasificados en diversas categorías.

Para que se elija correctamente una motocicleta, hay que llevar en consideración la cilindrada
del motor, motivos económicos y hasta el visual.

El material utilizado en la construcción del chasis es determinado de forma similar.

Normalmente los chasis construidos en aluminio se destinan a motocicletas deportivas de


mediana o alta cilindrada, siendo los demás tipos construidos en acero. Las ligas de aluminio
son más livianas que el acero con la misma resistencia, pero, los chasis tiene más volumen
en la construcción y son más caras.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 167


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Tipos de Chasis

Chasis Monobloco

Este tipo de chasis es hecho a partir de una


combinación de chapas de acero estampadas
y tubos de acero.

La configuración básica de ese chasis es


aplicada en vehículos de uso urbano, permite
grandes variaciones de estilo y tiene costo de
producción relativamente bajo.

Chasis Diamond Frame

La extremidad inferior del tubo descendiente


no está conectada con los demás tubos del
chasis.

El motor es parte integrante de la estructura del


chasis, dándole resistencia.

Este chasis es empleado en motocicletas de


pequeña y mediana cilindrada debido a la
simplicidad de la estructura, peso reducido y
excelentes características de servicio.

Chasis Simple Viga

El chasis de simple viga posee un tubo descendiente y un tubo principal en la parte frontal
del motor.

La estructura del chasis envuelve el motor.

Este chasis es utilizado normalmente en motocicletas de uso todo terreno, de peso reducido,
resistencia mecánica y de mantenimiento muy sencilla.

168 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Chasis Doble viga

La configuración de este chasis es semejante a la de simple viga, pero posee dos tubos
descendientes y dos tubos principales que le dan más rigidez.

En algunos modelos, uno de los tubos descendientes puede ser removido para facilitar la
retirada y la instalación del motor.

Este chasis es utilizado principalmente en motocicletas de gran cilindrada.

Chasis de Aluminio

El chasis de aluminio es más liviano que el chasis de acero.

El uso de tubos de sección rectangular y cuadrada proporciona mayor resistencia en los


sentidos de los esfuerzos. En algunos modelos, un chasis secundario puede ser removido
para facilitar el acceso a los componentes en los talleres de mantenimiento.

Este chasis es utilizado principalmente en motocicletas deportivas de gran cilindradas.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 169


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

NOTAS

170 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

Línea de Alimentación de Combustible

El sistema de combustíble consiste de un tanque de combustible, tapa del tanque, grifo de


combustible, manguera de combustible y carburador.

Vamos a especificar la función de cada componente, siguiendo el flujo de combustible.

El tanque de combustible almacena gasolina. La tapa del tanque abre y cierra la puerta de
entrada de combustible y también guía aire para dentro del tanque para compensar la caída
del nivel de gasolina, lo que es normal, y mantener la presión atmosférica en el tanque.

El filtro de combustible filtrará la gasolina para que no permita que partículas de polvo lleguen
al carburador.

El grifo de combustible es abierto y cerrado cuando necesario, o también da acceso al


tanque de reserva.

La manguera de combustible hace con que la gasolina llegue al carburador.

El carburador mezcla la gasolina con el aire en la proporción correcta para el motor.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 171


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Combustíble

El combustible reacciona con el oxigeno del aire para que queme. En el caso de la gasolina,
el carbono y el hidrogeno que son compuestos de la gasolina reaccionan con el oxigeno.
Alta temperatura, oxigeno y combustible son esenciales para que ocurra la combustión.

Dióxido de carbono y agua son resultantes de la reacción química durante una combustión.
C (Carbono) + O2 (Oxigenio) = CO2 (Dióxido de carbono)
2H2 (Hidrogenio) + O2 (Oxigenio) = 2H2O (Água)

Por lo menos dos propiedades son esenciales en la gasolina para que se tenga una
combustión perfecta en el motor:
Volatilidad: la facilidad que la gasolina pasa del estado líquido para el estado gaseoso.
Propiedad anti detonante: el número de octano de la gasolina indica su propiedad anti
detonante. .
Octanaje es la resistencia de la gasolina a la detonación (al sufrir compresión).

Tenor de Alcohol en la Gasolina

La gasolina por si sola no posee una buena octanaje. Octanaje es la resistencia al


autoencendido, o sea, combustión espontánea del combustible.

Para aumentar el octanaje de la gasolina, se puede añadir varios productos: tetra etilo de
plomo, alcohol etílico anhidro en la proporción de 23% ±1% (Brasil).

Los fabricantes de motocicleta como Honda, ajustan los carburadores para trabajaren con
la respectiva proporción de la mezcla gasolina y alcohol. Caso el porcentaje de la mezcla de
gasolina y alcohol no esté dentro de los patrones, el motor presentará funcionamiento irregular.

Existe entonces, una forma práctica para que se determine el tenor de alcohol en la gasolina:
Ponga en uma proveta graduada (recipiente graduado) 100 ml de gasolina y 100 ml de
agua.
Menee la probeta hasta que se forme una emulsión, después deje descansar hasta la
separación completa (decantación). El alcohol contenido en la gasolina se mezcla con los
100 ml de agua y se queda en el fondo de la probeta.
Verifique ahora, cual la cantidad de agua en la probeta. Si la cantidad de agua ahora es
de 123 ml, la cantidad de alcohol en la gasolina es de 23%, y así en adelante.

172 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Mezcla Estequiometrica

Mezcla en la cual la cantidad de aire y


combustble son las necesarias para la
quema completa.

Para la gasolina son necesarios 14,7 partes


de aire para 1 parte de gasolina.

Esta proporción es llamada de mezcla de


estequiometrica y es indicada como 1:14,7.

Para el alcohol son necesarios 9 partes de


aire para 1 parte de alcohol.

Mezcla Pobre

Cantidad de aire en la mezcla aire/


combustible es mayor que el necesario para
la quema completa de combustible, con eso,
sobra oxigeno caliente (O2) dentro de la
cámara de combustión, que es altamente
reactivo.

La mezcla pobre causa:


Tiro seco en el escape,
Supercalentamiento.

Puede ser causada por una falsa entrada de


aire por el colector de admisión (motores 4
tiempos);

Mezcla Rica

Tenemos una mezcla rica cuando la cantidad


de aire en la mezcla de aire/combustible es
menor que el necesario para la quema
completa de la mezcla.
La mezcla rica causa:
Encharcamiento de la bujía.
Motor trabaja abajo de la temperatura ideal
(refrigeración incorrecta).
 Explosiones sordas en el escape en
medianas y altas rotaciones.
Cerámica de la bujía en el color negro
aterciopelado (o húmedo).
Bajo rendimiento.
Humo negro.
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 173
Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

CARBURADOR

El carburador atomiza el combustible y lo mezcla con aire formando lo que llamamos de


mezcla aire/combustible. La mezcla gaseosa va al interior del cilindro, comprimida, ocurre
la combustión, y la expansión de los gases fuerza el pistón para bajo.

El volumen de la mezcla aire/combustible bien como la proporción puede variar de acuerdo


con las condiciones de operación del motor.

Las funciones básicas del carburador son:


- Chupar y atomizar el combustible;
- Controlar la proporción de mezcla de aire/combustible;
- Controlar la cantidad de mezcla.

Funcionamiento:
Cuando el pistón inicia su curso de decida en la fase de admisión (periodo en que la mezcla
de aire/combustible es aspirada), la presión en el cilindro disminuye, originando un flujo de
aire del filtro de aire a través del carburador para dentro del cilindro. La función del carburador
es pulverizar el combustible creando una mezcla de aire y combustible.

Como se puede ver en la figura de abajo, el aire aspirado para dentro del carburador pasa
por la garganta A, donde gana velocidad. Esta garganta es conocida como sección venturi
del carburador. Ese argumento de velocidad viene acompañado por una queda de presión
en el venturi que es usado para extraer el combustible por la salida. El combustible es
pulverizado y aspirado para dentro del venturi bajo la influencia de la presión atmosférica, y
entonces es mezclado con el aire que entra por el filtro de aire.

174 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Válvula de Aceleración Tipo Mariposa

Con la función de controlar el volumen de la


mezcla para el motor, la válvula de
aceleración es instalada en el carburador.

Abriendo y cerrando, la válvula altera el área


seccional a través de la cual la mezcla puede
pasar, cambiando el volumen del flujo.

El volumen máximo de la mezcla es limitado


por el tamaño del venturi.

Válvula de Aceleración Tipo Pistón

La válvula de aceleración tipo pistón, o válvula


de pistón, varia el diámetro del venturi a
través de su subida y bajada.

La variación sigue de lo venturi, altera el


diámetro de baja para alta rotación del motor
en proporcióna la entrada del volumen de
aire, tiene la función de proveer una admisión
suave en bajas rotaciones y mejorar la
potencia en alta rotaciones.

Funcionamiento de los Sistemas

El carburador es compuesto de un sistema de arranque en frío que utiliza una válvula de


ahogado o una válvula auxiliar de arranque, un sistema del flotador que controla el nivel de
combustible y un conjunto del surtidor de ralentí y principal.

La alimentación de combustible varía según la abertura del acelerador. En ralentí o en bajas


rotaciones (acelerador totalmente cerrado hasta ¼ de abertura), el flujo de combustible es
controlado por surtidor de ralentí y el volumen de aire a través del perno de la mezcla
(carburador de la POP 100).

En la franja de abertura mediana del acelerador (1/8 hasta 3/8 de abertura) el flujo de
combustible es controlado por la parte recta de la aguja del surtidor. Aumentando la abertura
del acelerador (1/4 hasta ¾), el flujo pasa a ser controlado por la aguja. Cuando el acelerador
está totalmente abierto (1/2 hasta abertura total) el flujo de combustible es controlado por el
surtidor principal.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 175


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Sistema de Flotador

Para que el carburador fornezca la mezcla ideal de aire y combustible, es necesario que el
nivel de combustible en el carburador sea constante, esto es posible gracias al flotador y la
válvula del flotador.

El combustible llega al carburador por el conductor de alimentación y penetra en la cuba por


la abertura superior existente entre la sede de la válvula y la válvula del flotador. El flotador
subirá hasta que su brazo empuje la válvula hacia arriba, bloqueando la entrada de
combustible. Cuando el nivel de la cuba baja, la válvula del flotador abre, permitiendo
nuevamente la entrada de combustible hasta el nivel especificado. De este modo, se consigue
mantener constante el nivel de combustible en la cuba del carburador.

La válvula del flotador posee un pino


accionado por su resorte que la comprime
levemente, de tal forma que no sea
desalojada de su asiento por la vibración
cuando el vehículo esté en funcionamiento,
con eso, está garantizada la estanquidad del
sistema.

Sistema de Ralentí

Ralentí: el combustible va a través del surtidor


(gicle) de ralentí y se mezcla con aire
proveniente del regulador de aire de ralentí.
La cantidad de combustible utilizada en
ralentí es controlada por el perno de la
mezcla.

En ralentí, el pistón está cerrando la salida


del bypass, impidiendo el flujo de
combustible.

176 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Baja rotación: cuando se eleva el pistón, el flujo


de aire aumenta. Al mismo tiempo, la salida del
bypass es descubierta y una cantidad extra de
mezcla alimenta el motor para compensar el
aumento del volumen de aire.

Sistema Principal

Cuando el pistón se abre para aumentar la rotación del motor, es necesario más volumen de
la mezcla de aire/combustible de la que requiere el ralentí. El carburador es equipado con
un sistema principal para esta finalidad. El grado de abertura del pistón es dividido en dos
etapas.

Con el grado de abertura de 1/8 - 3/8, el flujo de


aire en el colector de admisión facilita la
aspiración de combustible del espacio existente
entre la aguja y el regulador de la aguja. El
combustible es pulverizado por el aire que
penetra en los orificios de sangría de aire del
pulverizador a través del regulador principal.

Con un grado de abertura de 1/4 - 3/4, el combustible aspirado es regulado por la sección
cónica de la aguja del regulador. El área seccional entre la aguja y el regulador de la aguja
aumenta a medida que el pistón abre la aguja cónica sube. El volumen de combustible
aumenta a medida que el área seccional aumenta.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 177


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

En las válvulas del acelerador de tipo pistón, la aguja del surtidor dispone de ranuras para
posicionar la presilla en cinco estadios (1, 2, 3 etc., contando de encima hacia abajo).

Aumentando el número de la posición de presilla, con la misma abertura del acelerador, el


área de pasaje de combustible y consecuentemente la alimentación de combustible serán
mayores. Cuanto más para bajo esté la traba en la aguja, más rica será la mezcla. Cuanto
más para encima esté la posición de la traba en la aguja, más pobre será la mezcla.

El tamaño del regulador principal no afecta la


relación de la mezcla de aire/combustible en esta
etapa, una vez que la capacidad que sale por el
surtidor principal es mayor a la que sale en el
regulador de la aguja.

Con una abertura del acelerador de ½ - totalmente


abierto, el diámetro del venturi y la masa del flujo
de aire lleguen a lo máximo. En este momento, la
holgura entre el surtidor de la aguja y la aguja es
mayor de que el espacio del surtidor principal. El
flujo de combustible ahora es controlado por el
surtidor principal.

Sistema de Ahogado

Una válvula es instalada en el lado de la entrada


de aire del carburador. La válvula cierra el pasaje
de aire durante el arranque para que reduzca el
flujo de aire y crear un aumento de presión negativa
en los pasajes de aire y en el colector de admisión.
La mezcla resultante será rica, conteniendo un
volumen de aire proporcionalmente bajo.

La válvula de ahogado está equipada con un


mecanismo de alivio que limita el vacio creado por
el carburador, que impide la formación de una
mezcla excesivamente rica.
178 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

Sistema de Inyección Electrónica

Inyección

En el sistema de inyección de combustible,


el combustible es bombeado del depósito de
combustible por una bomba de alta presión.
La bomba es necesaria para presurizarlo.

El combustible es conducido para los inyectores que se encuentran cerca de la cámara de


combustión. El combustible excedente vuelve al tanque a través de un tubo. La ECM controla
los inyectores de modo a sincronizarlos con el movimiento del cigüeñal, inyectándolo a través
de la válvula de admisión para la cámara de combustión, donde es comprimido y quemado.

La atomización del combustible en el sistema de carburadores es sustituida por los inyectores


en el sistema de inyección.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados 179


Neumatico, Sistema de Freno, Suspension y Alimentacion

NOTAS

180 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


REVISIÓN DE ENTREGA 1

Sumario
1
REVISIÓN ANTES DE LA ENTREGA ..................................................................................................... 183

4
1

7
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados
Revisión de Entrega

REVISIÓN ANTES DE LA ENTREGA

1 - Para verificación de los ítems, siga el orden numérico y consulte siempre que necesario
los Manuales de Propietario/Preparación/Taller para realización de los procedimientos.
Realice la prueba de rodaje antes de la entrega de la motocicleta para certificarse de la
ausencia de defectos.

2 - CARGA

- Batería (si aplicable)

Se debe realizar la activación siguiendo las instrucciones del Boletín Técnico 022/04 y
034/05.

Siempre utilizando las gafas de protección, guantes de goma y ropas protectores, sigue los
pasos a continuación:

- Verificar si los códigos correspondientes a la batería y a electrolito son iguales.

NOTA: No sigue si los códigos son diferentes, pues la falta o exceso de electrolito puede
dañar la batería.

- Inserir la solución en la batería realizando una leve presión en el lacre de protección del
electrolito.

- Aguardar 30 minutos, lacrar la batería y no abrirla nuevamente.

Las baterías MF, libre de mantenimiento, no necesitan de adición de ningún tipo de solución
después de la activación inicial, pues su reacción interna produce hidrógeno y oxigeno, el
complemento de la batería con agua es automático.
Después de la activación inicial, poner el cargador en el modo “NEW”, inserir los cables
positivo (+) y negativo (-), en este orden, prender el cargador y aguardar que la luz amarilla
se apague (indicando que el tiempo de carga se agoto). Este procedimiento es utilizado
solamente en baterías que necesiten de activación inicial.
Caso la batería ya venga activada de fábrica, sólo verifique el voltaje de la batería y caso
esté abajo de 12,3 V, realizar los procedimientos de carga inicial descriptos en la referencia.
La carga inicial es fundamental para la vida útil de la batería y no puede dejar de ser realizada.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados183


Revisión de Entrega

3 - Tanque
Hacer la limpieza del tanque de combustible para remover el aceite preservativo.

Remueva y lave el tanque, con el intuito de remover el aceite protector que es colocado en
fábrica para evitar la oxidación de la parte interna del tanque.
Durante el lavado del tanque, remueva el grifo, limpie las dos telas de filtraje y pruebe el
funcionamiento del grifo. Caso no se siga este procedimiento, el aceite será mezclado como
el combustible, causará humo blanco en el escape y criará depósitos de carbón en la cabeza
del pistón y en las válvulas pudiendo ocurrir pre encendido o detonación y mal funcionamiento
del motor, causando mucha insatisfacción por parte de nuestros clientes y reclamos de ruido
anormal del motor. Lo que puede ser evitado adoptándose este procedimiento.

4 - Grifo
Verifique el funcionamiento de grifo en todas las posiciones

La verificación del grifo evita problemas de


obstrucción e interrupción del fornecimiento
de combustible.

184 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

5 - Aceite del Motor


Abastezca las motocicletas con la cantidad de aceite recomendada en el Manual de Servicios
del modelo.
Aceite recomendado: MOBIL Supermoto 4T
API - SF
SAE 20W50

Calor/Desgaste

En un motor a gasolina, la mezcla aire/


combustible es inflamada en la cámara de
combustión, en seguida explota y se
expande. Impulsado por esta presión de
expansión, el pistón se mueve en el cilindro
de forma extremamente rápida.

(3.000 rpm = el cigüeñal gira 3.000 veces por


minuto, lo que significa que el pistón se
mueve 3.000 veces por minuto ó 50 veces
por segundo).

 ¿Por qué cambiar el aceite del motor?


El aceite del motor desempeña importantes papeles para el motor, pero el aceite se deteriora de
forma gradual y al mismo tiempo reduce el volumen. De esta forma, con la finalidad de mantener
el motor en las mejores condiciones, es necesario cambiarlo periódicamente y adicionar aceite al
motor. La deterioración y la reducción en el volumen de aceite son básicamente causadas por los
siguientes factores:

• Contaminación
Limaduras de metal provenientes de piezas desgastadas, residuos de combustible y de aceite,
bien como el agua resultante de la combustión, además de otras impurezas acumuladas de forma
gradual pueden causar problemas al motor.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados185


Revisión de Entrega

• Viscosidad reducida
La contaminación y el calor reducen de forma gradual la viscosidad del aceite del motor. Cuando
el aceite presenta viscosidad reducida, puede con el pasar del tiempo formar una película de
aceite no suficientemente espesa sobre las piezas de metal, aumentando los riesgos de desgate
y raspaduras.
• Oxidación
Cuando el aceite está sujeto al calor, es iniciado un proceso de oxidación y de deterioración del
mismo. Cuanto más el aceite está sujeto al calor, habrá la formación de sedimentación y herrumbre
en el motor y las piezas se desgastarán de manera anormal.
• Reducción del volumen de aceite
Después de la lubricación entre el pistón y el cilindro, el aceite sube hasta la cámara de combustión
donde es quemado. Esto ayuda a reducir el nivel de aceite. Falta de aceite lleva problemas al
motor, incluyendo el supercalentamiento.

6 - Enfriamiento
Abastezca el sistema de enfriamiento y
verifique que no hay fugas.

En las motos con enfriamiento líquido, el nivel


del líquido de enfriamiento del radiador y del
tanque de expansión debe estar entre el
mínimo y el máximo. Hay que verificarlo o
completarlo en caso de necesidad. Verifique
si el sistema funciona correctamente,
calentando el motor hasta que sea accionado
el ventilador del radiador, espere hasta que
la temperatura baje y hasta que apague.
Oriente el cliente para que verifique
periódicamente el nivel del tanque de
expansión. Caso este procedimiento no sea
adoptado, podrán ocurrir fallas en el sistema
super calientamiento y causar serios daños
al motor.
AJUSTES Y VERICACIONES

7 - Palanca de Freno
Ajuste la holgura de la palanca de freno
delantero.

El ajuste correcto del freno delantero


garantiza la seguridad del usuario, bien como
evita desgastes prematuros durante su
aplicación.

186 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

8 - Freno Delantero
Verifique la posición del cable y el
funcionamiento del freno delantero.

9 - Fluido de Freno (si aplicable)


Verifique el nivel del fluido de freno o
embrague en el tanque y complete si
necesario.

La verificación del nivel de fluido garantiza el


perfecto funcionamiento del sistema,
evitando la entrada de aire por el cilindro
maestro delantero, ocasionando la pérdida
de eficiencia de frenado.

10 - Freno Trasero
Ajuste la holgura/altura del pedal de freno trasero y verifique el funcionamiento.

El ajuste debe ser realizado en las tuercas localizadas en el cilindro maestro trasero,
respectando las holguras especificadas en el Manual de Servicios del modelo.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados187


Revisión de Entrega

11 - Embrague
Ajuste la holgura de la palanca de embrague.
Verifique la posición del cable y el
funcionamiento.

La holgura es muy importante para el


funcionamiento del embrague, pues con el
calentamiento del sistema, ocurre la
dilatación de las piezas y la disminución o su
aumento, dependiendo del tipo del
embrague. Lo que puede causar dificultad en
el enganche y desenganche de las marchas o lo que es peor, causar la estrangulación de la
holgura de la palanca, resultando en el desgaste de los discos. La palanca debe estar dentro
de la holgura especificada en el Manual de Servicios y el cable de estar libre evitando
problemas en el accionamiento.

12 - Acelerador
Ajuste la holgura de la empuñadura del
acelerador. Hay que certificarse que gire
libremente y verifique su operación en todas
las opciones de maniobra.

Cable con la holgura muy grande hace la


reacción de la aceleración lenta y pueda
causar problemas durante el pilotaje, por otro
lado si la holgura es muy pequeña o sin
holgura, puede estirar el cable al girar el
manubrio y el acelerador bruscamente,
pudiendo causar un accidente.

13 - Ahogador
Verifique el funcionamiento del ahogador en todas las posiciones.

El ahogador es utilizado para facilitar el arranque de las motos con carburador, cuando el
motor está frío y hay la necesidad de enriquecer la mezcla. Un cable mal ajustado o con
holgura excesiva puede dificultar el arranque a frío o mantener el motor acelerado.

188 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

14 - Válvulas
Verifique la holgura de las válvulas y las ajuste en caso de necesidad.

Holguras además de lo especificado traen ruido excesivo y desgaste prematuro de los


balancines, eje de comando y válvulas.
Holguras abajo del especificado pueden causar perdida de desempeño, supercalentamiento
y fallas en el funcionamiento, principalmente en baja rotación.

15 - Cadena
Ajuste y lubrifique la cadena de transmisión.
Si la holgura está muy excesiva, o más justa,
habrá ruido, desgaste prematuro del
conjunto, (corona, cadena y piñón), daños a
la horquilla o chasis. Lubrique la cadena
después del lavado de la moto y antes de la
entrega con aceite SAE 80;90, nunca use
lubricantes spray pues poseen solventes que
pueden dañar la vedación de las cadenas
con anillos, danificando irreparablemente y
disminuyendo el tiempo de vida útil.

16 - Ralentí
Ajuste la rotación del ralentí. Después de
calentar el motor, es necesario verificar la
rotación del ralentí y ajustar, si necesario, de
acuerdo con las especificaciones de cada
modelo. Hoy tenemos motos con diversas
configuraciones de motores, mono
cilíndricas, bicilíndricas en línea, bicilíndricas
en V, Cuatro cilindros en línea, seis cilindros
contra opuestos, etc. Cada motor tiene su
franja de funcionamiento de rotación del
ratentí ideal de acuerdo con las fuerzas
actuantes. Debemos explicar para el cliente
que si regulamos el ralentí además del normal con el motor caliente, esta moto consumirá
más combustible, podrá calentar en tránsito y causar mucha insatisfacción para el cliente.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados189


Revisión de Entrega

17 - Neumáticos
Verifique la presión con los neumáticos fríos.

Efectuar la prueba de rodaje verificando el funcionamiento correcto del cambio, suspensión,


frenos, instrumentos, etc.
La no calibración de los neumáticos puede llevar a la pérdida del manejar de la moto, desgaste
prematuro e irregular de los neumáticos, y descomodidad al conductor.
Oriente el cliente para que efectúe la calibración correcta e inspección de los neumáticos

18 - Espejos Retrovisores
Ajuste la posición de los espejos retrovisores.

Regule la horquilla de los espejos retrovisores siempre con la horquilla alineada con el
manubrio. Esto permite que el conductor consiga regular el espejo de forma adecuada,
caso la horquilla se quede fuera de posición, dificulta la regulación o hasta llega a romper el
espejo en la tentativa de hacerlo por falta de curso.

19 - Pernos/Tuercas
Se certifique del aprieto de los pernos y
tuercas del motor y chasis.
Si algún perno está con el par abajo del
especificado es muy probable el aflojamiento
de los mismos, pérdida o trincas en el motor,
chasis y suspensión delantera, pudiendo
causar accidentes.

190 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

20 - Suspensión Delantera
Verifique el funcionamiento de la suspensión
delantera.
Problemas con la suspensión puede
disminuir la estabilidad y el manejar,
causando insatisfacción y poniendo en riesgo
el conductor.

21 - Suspensión Trasera
Verifique el funcionamiento de la suspensión
trasera.

22 - Caballete Lateral
Verifique si el caballete lateral se mueve
libremente.

El funcionamiento correcto es muy importante


para la seguridad del conductor, la goma del
caballete sirve en caso que el conductor se
olvide el caballete bajado, al hacer una curva
para la izquierda, la goma roza el suelo y se
recoge el caballete, esto no ocurrirá si el
caballete está muy apretado o con holgura
excesiva, causando la caída del conductor.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados191


Revisión de Entrega

23 - Rayos (si aplicable)


Confiera el aprieto de los nipples, si
necesario.
Verifique con el auxilio de una llave, si existen
rayos flojos. Apriételos caso haya alguno.
Esto sólo puede ser hecho para pequeños
aprietos para que la rueda no resbale. De lo
contrario será necesario demostrar la rueda
e efectuar la alineación de la rueda – informe
el sector de calidad.
Rayos flojos causan aflojamiento y quiebras
de otros rayos y deformación de la rueda,
pudiendo hasta causar instabilidad y
accidentes.

24 - Batería
Instale primero el cable (+) y después el cable
(-), y apriete firmemente los pernos.

25 - Interruptores
- Embrague,
- Luz del freno delantero,
- Caballete lateral (si aplicable),

- Linterna Trasera

- Señales y bocina

- Instrumentos
- Lámpara del velocímetro,
- Tacómetro,
- Indicador de farol alto/bajo,
- Indicador del intermitente,
- Indicador de punto muerto,
- Otros indicadores (si aplicable).

26 - Luz de Freno
Verifique el funcionamiento y ajuste el interruptor de la luz de freno, si necesario.

192 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

27 - Faro
Verifique el funcionamiento del faro alto/bajo y ajuste el faro de acuerdo al procedimiento de
la página 155.

28 - Lavado
Lave la motocicleta completamente utilizando champú neutro.

29 - Prueba de Rodaje
Verifique el funcionamiento, el manejar y el
rendimiento de la motocicleta.

- Arranque del motor: facilidad de arranque.


- Transmisión y embrague: facilidad en el
cambio de marchas.
- Acelerador: Suavidad en la operación y
retorno del acelerador.
- Sistema de refrigeración: verifique si hay
fugas.
- Manoseo: estabilidad en maniobras
- Frenos: eficiencia en el frenado.
- Ralentí: estabilidad, respuesta en la
aceleración y retorno del ralentí.
- Velocímetro/Tacómetro: funcionamiento.
- Suspensión delantera/trasera: suavidad
y condiciones de los componentes de la
suspensión.

30 - Apariencia
Después de la prueba de rodaje, esté seguro de que no hay fugas de aceite y combustible
y el estado general de la motocicleta está de acuerdo.

- Pintura, colores y brillo.


- Piezas cromadas,
- Fajas, logo marca,
- Gomas y guarniciones,
- Asiento.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados193


Revisión de Entrega

LIBERACIÓN

31 - Manual del Propietario


Rellene el catastro del cliente y el formulario de revisión antes de la entrega. Agarre la 1a
etiqueta (A) con el número del chasis y envíe el catastro a Honda.

32 - Certificado de Garantía
Rellene el Certificado de Garantía. Agarre la 2a etiqueta (B) con el número del chasis. Agarre
las dos últimas etiquetas (C y D) en los cupones de las 1a y 2a revisiones.

33 - Orientaciones
- Verificación antes de la entrega,
- Manejo correcto de la motocicleta,
- Garantía y revisiones,
- Mantenimiento periódico,
- Nociones básicas de “Pilotaje con Seguridad”.

NOTAS

194 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

Regulación del Faro

El faro es de gran importancia para la seguridad del conductor. En caso de que no esté
regulado, la visibilidad será reducida y los conductores de los vehículos que vienen en sentido
contrario tendrán su visibilidad ofuscada.
Con una inclinación acentuada hacia abajo, aunque el faro ilumine intensamente, el campo
de visibilidad se queda reducido y se quedará muy cerca de la motocicleta. Con una
inclinación nula, el espacio próximo de la motocicleta se quedará oscuro, y eso ocurrirá
también con largas distancias, o sea, la iluminación será deficiente.
De pronto se percibe la necesidad o no de regulación del faro, cuando uno maneja la
motocicleta de noche. No deje de regularlo antes de salir con la motocicleta.

NOTA: Regule el farol utilizando luz baja.

- Ponga la motocicleta en posición vertical (sin apoyarla en el caballete), con el centro de la


rueda delantera a 10 m de distancia de una pared llana, de preferencia que no refleje la luz.

- Calibre el neumático, según las especificaciones.

- Suelte los fijadores del faro y los incline para encima o para abajo hasta que su proyección
se quede dentro de las especificaciones.

- Reapriete los fijadores del faro.

NOTA: El peso del pasajero más el peso de la carga, pueden afectar considerablemente
la regulación del faro. Ajústelo una vez más considerando el peso del pasajero y el peso
de la carga.

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados195


Revisión de Entrega

NOTAS

196 ® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Revisión de Entrega

REVISIÓN PRE ENTREGA

Nombre: Fecha:

Curso: BÁSICO Código:

Concesionario:

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados197


NOTAS

® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados


Moto Honda da Amazônia Ltda.
A05000707 Departamento de Servicios Post Venta
00X9B-BAS-003 IMPRESSO NO BRASIL Centro de Entrenamiento
® Moto Honda da Amazônia. Todos los derechos reservados

También podría gustarte