Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Células Procariotas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CÉLULAS PROCARIOTAS

Bernal Diego*, Cuy Brayan* y García Ana*


*Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
Biología general, II semestre

Resumen
Las células procariotas son microrganismos que no poseen núcleo definido, se considera el
organismo más resistente del planeta, ya que puede sobrevivir en ambientes bastante
extremos, este tipo de células se divide en dos grandes grupos, Bacterias y Arqueas, estas
últimas se descubrieron recientemente pero se cree que son las primeras células en el planeta
y se diferencian de las bacterias ya que no poseen peptidoglucano y son más resistentes a
ambientes aún más extremos.
Esta práctica de laboratorio se basó en el estudio de microrganismos como las bacterias,
donde se identificó sus diferentes formas y cuáles de ellas se encuentran en el tejido epitelial
y cultivos presentes en el yogurt; se tuvo por objeto Identificar las diferencias entre células
procariotas distinguiendo su estructura morfológica, además, Conocer métodos de tinción
sencillos para la observación de células en el microscopio, del mismo modo, Reconocer
características básicas de células procariotas y por último, Aprender a realizar observaciones,
descripciones y comparaciones entre células procariotas.
Palabras clave: Célula procariota, Peptidoglucano, Bacteria, Arqueas, Tinción de Gram.
Abstract
Prokaryotic cells are microorganisms that do not have a defined nucleus, it is considered the
most resistant organism on the planet, since it can survive in quite extreme environments,
this type of cells is divided into two large groups, Bacteria and Archaeas, the latter were
recently discovered but are believed to be the first cells on the planet and differ from bacteria
because they do not have peptidoglucan and are more resistant to even more extreme
environments.
This laboratory practice was based on the study of microorganisms such as bacteria, where
its different forms were identified and which of them are found in the epithelial tissue and
cultures present in yogurt; the aim was to identify the differences between prokaryotic cells
by distinguishing their morphological structure, in addition, to know simple staining methods
for observing cells under the microscope, in the same way, to recognize basic characteristics
of prokaryotic cells and finally, to learn how to make observations, descriptions and
comparisons between prokaryotic cells.
Key words: Prokaryotic cell, Peptidoglucan, Bacteria, Archaeas, Gram stain.
Introducción
Los procariotas son considerados como los organismos más exitosos sobre la tierra, si este
es medido en cantidad de individuos […], a pesar de ser pequeños, los procariotas cumplen
muchas funciones cruciales en la biosfera, interactuando de uno manera u otra con todo el
entorno vivo; se encuentran en todos los hábitat concebibles sobre el planeta, de los más
cálidos a los más fríos, de los más ácidos a los más alcalinos; algunos viven donde abunda el
oxígeno y otros donde hay nada en absoluto ((Purves, Sadava, Orians y Heller, 2006, p. 459).
Una bacteria es aproximadamente del tamaño de una mitocondria, el reino bacteria incluye a
todos los organismos invisibles al ojo humano que no poseen núcleo […]; en cuanto a su
estructura tienen una barrera que separa el interior del exterior denominada membrana celular
o plasmática, a través de esta última entran los nutrientes y sustancias importantes y se
excretan los desechos y productos celulares, esta es muy delgada, flexible y estructuralmente
muy débil, por lo que se necesita una capa más fuerte llamada pared celular. Como se
mencionaba anteriormente, carecen de una estructura llamada núcleo que contenga el ADN,
el cual se encuentra libre en el citoplasma (Dreyfus, 2007, p 36-37).
Materiales y Métodos
Materiales

*Agua destilada ∗ Aceite de inmersión ∗ Azul de - Asa bacteriológica - Guantes - Tapabocas - Bata -
metileno ∗ Mechero ∗ Fucsina de Gram ∗ Lugol ∗ Portaobjetos - Cubreobjetos - Fósforos - Yogur con
Alcohol acetona pro bióticos

Métodos
I. Observación Microscópica De Las Bacterias De La Cavidad Bucal

• Prepare dos láminas portaobjetos limpias.


• coloque una gota de solución salina en el medio de cada lámina portaobjetos.
1.

• Tome dos escobillones o copitos de algodón y páselos uno por el borde de la encía cerca a los
surcos alveolos dentario
2. • Deje secar por sí solas la lámina durante unos segundos a fin de definir el frotis.

• Pase los portaobjetos a través de la llama del mechero, con esto se fija el frotis.
3. • Deje enfriar y coloree con la tinción de Gram

• Cubra la preparación con cristal violeta y déjela actuar por 1 minuto


• Lave con agua corriente.
4. • Cubra la preparación con Lugol y déjelo actuar por 1 minuto

• Lave con agua corriente.


• Agregue alcohol acetona y déjelo actuar por 30 segundos
5. • Lave con agua corriente.

• Adicione Fuscina y déjela actuar por 30 segundos.


6. • Lave con agua corriente y ponga a secar la lámina.
II. Observación Microscópica De Las Bacterias De Cultivos Prebióticos
• Tome una lámina portaobjetos y en ella coloque una gota de agua
destilada
• Con un asa bacteriológica, obtenga una gota de yogur y mézclela con la
1. gota de agua colocada en el portaobjetos

• Deje secar completamente la lámina


• Pásela 3 veces por la llama del mechero. Tenga cuidado de no sobre
2. calentar la muestra

• Cubra la preparación con alcohol o metanol por unos segundos


• Escurra el alcohol y deje secar al aire
3.

• Luego cubra el extendido con azul de metileno durante 2 minutos. Lave el


exceso de colorante y deje secar
4.

Resultados.
I. Observación Microscópica De Las Bacterias De La Cavidad Bucal

Tipo Descripción Fotografía

Bacterias De Objetivo 40 X
La Cavidad Se observan bacterias
Bucal presentes en la cavidad
bucal, en estas se
reconoce las Gram + y
Gram - , puesto que las
primeras se tiñen de color
violeta que indican la
ausencia de membrana
externa y lo contrario
para las Gram -, lo que Figura 1. Fuente propia, células epiteliales con bacterias
quiere decir que estas si se distinguen las Gram + de las Gram -, se cree que son
contienen membrana cocos y bacilos por las formas.
externa.
Figura 2. Fuente propia, células epiteliales con bacterias
se distinguen con mas lucidez las Gram + de las Gram -,
se cree que son cocos y bacilos por las formas.

La cavidad bucal está compuesta de muchas superficies, cada una de ellas recubierta por una
gran cantidad de bacterias, formando la biopelícula bacteriana. Algunas de estas bacterias
han sido implicadas en enfermedades bucales como la caries y la periodontitis, que están
entre las infecciones bacterianas más comunes en los seres humanos. (Cruz, Díaz, Dunier, &
Mazón, 2017) ene esta practica de laboratorio se observaron dichas células con el fin de
determinar sus formas y de qué manera se pueden clasificar según la tinción de Gram, siendo
posible ver el tipo de célula y la coloración como es descrito en la figura 1 y 2 de la tabla
anterior.

Tipo Descripción Fotografía

BACTERIAS DE Objetivo 40 X .
CULTIVOS
PROBIOTICOS Se observan bacterias con
forma de cocos y bacilos en un
cultivo de prebióticos, de un
yogurt de la marca Yox, es
evidente las formas presentes
como Estreptococos y
Estreptobacilos, como ya se
mencionó antes los primeros Figura 2. Fuente propia, en la figura se
de forma de cocos o esféricas y muestra bacterias en un cultivo de prebióticos,
los segundos de bacilos; se evidencian formas como bacilos y cocos.
además fueron evidentes los
estafilinos en forma de racimo.

Algunas bacterias no son perjudiciales para el ser humano, por el contrario puede ser
benéficas para su salud y bienestar, como es el caso de los probióticos.
Anexos
PRELABORATORIO N1.

2. Realice una tabla donde mencione y defina la función de los organelos presentes en una
bacteria.

Fuentehttps://www.partesdel.com/bacteria.html

ORGANELOS FUNCIÓN
CÁPSULA Es la capa externa de la bacteria, no tiene una forma definida. Protege
la pared celular de la bacteria del medio exterior.
PARED Es la siguiente capa de la bacteria, posee una gran rigidez y fortaleza
BACTERIANA permitiendo darle forma a la misma. Esta también es semipermeable,
regulando el paso de iones.

MEMBRANA Está constituida por proteínas y fosfolípidos. Actúa como barrera


CELULAR osmótica entre la bacteria el medio ambiente.
CITOPLASMA Comprende la parte interna de la bacteria, es bastante complejo ya
que en él se encuentran tanto moléculas orgánicas como inorgánicas,
agua, sales, proteínas y además todos los demás organelos. Estos se
encuentran suspendidos en el citoplasma.
RIBOSOMAS Son partículas globulares que se encuentran esparcidas por todo el
citoplasma bacteriano. Tienen una función muy importante; la
síntesis de proteínas.

3. Consulte las enfermedades frecuentes causadas por bacterias y las aplicaciones industriales
de algunas bacterias.
Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos que están constituidas por células
procarioticas. Aunque nos suenen tan negativamente, estos microorganismos son
indispensables para la vida en nuestro planeta, ya que gracias a ellas se realizan muchas de
las funciones esenciales de los ecosistemas.

Tienen vital importancia en el ser humano tanto para bien cómo para mal, aunque en este
caso, sólo nos detendremos con las que son perjudiciales para nuestra salud.

A continuación se detallan varias enfermedades provocadas por bacterias, los síntomas que
causan en el enfermo, cuáles son las bacterias involucradas, el modo de transmisión y la pauta
habitual de vacunación:

Botulismo

Esta enfermedad está causada por la bacteria Clostridium botulinum.

Las bacterias podrían acceder al organismo a través de heridas o podrían habitar en alimentos
que hayan sido mal enlatados o mal conservados.
Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:
 Cólicos abdominales.
 Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria.
 Dificultad al deglutir y al hablar.
 Visión doble.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo).
Se transmite por:
 Heridas.
 Alimentos mal enlatados o conservados.
Tratamiento:
 Se cura con un medicamento para combatir la bacteria (antitoxina botulínica).
Cólera

Esta enfermedad está causada por la bacteria Vibrio cholerae.

Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.

Los síntomas son:


 Vómitos.
 Diarrea.
 Deshidratación.
Se transmite por:
 Alimentos y aguas contaminadas.
Vacuna:
 Nombre: BS-WC.
La pauta habitual para la vacunación sería:
 Una dosis de 50ml en niños de 2 a 5 años.
 Una dosis de 100ml en mayores de 5 años.

Impétigo

Esta enfermedad está causada por la bacteria Estreptococo.

Suele afectar normalmente a niños.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:


 Una o más ampollas llenas de pus, fáciles de reventar.
 Ampolla con picazón, supuración y formación de costra.
 Erupción que puede comenzar como un solo punto, pero que se disemina a otras áreas
con el rascado.
 Lesiones cutáneas en la cara, los labios, los brazos o las piernas que se propagan a
otras áreas.
 Ganglios linfáticos inflamados cerca de la infección.
Se transmite por:
 Mordeduras de animales.
 Mordeduras humanas.
 Lesión o traumatismo en la piel.
 Picaduras de insectos.
Tratamiento:
 Se cura con cremas antibacterianas y antibióticos.

Lepra

Esta enfermedad está causada por la bacteria Mycobacterium leprae.

La enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías
respiratorias altas y los ojos.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:


 Insensibilidad en la piel y al dolor.
 Aclaramiento de la piel.
 Parálisis muscular.
 Fragilidad en los huesos.
Se transmite por:
 Contacto entre una persona enferma y otra sana a través de las vías aéreas superiores
o la piel.
Tratamiento:
 Se cura con antibióticos.

Meningitis bacteriana

Esta enfermedad está causada por la bacteria Neisseria meningitidis.

Se trata de una infección bacteriana de las membranas que cubren el cerebro y la médula
espinal (meninges). Contraer esta enfermedad se trataría de una emergencia y se necesitará
tratamiento inmediato en un hospital.

Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden abarcar:


 Fiebre y escalofríos.
 Cambios en el estado mental.
 Náuseas y vómitos.
 Sensibilidad a la luz.
 Dolor de cabeza con mucha intensidad.
 Rigidez en cuello.
 Disminución del estado de conciencia.
 Respiración rápida
Se transmite por:
 Infecciones virales que generalmente mejoran sin tratamiento.
 Irritación química.
 Alergias a medicamentos.
 Hongos.
 Parásitos.
 Tumores.
Vacunas:
Las vacunas de rutina recomendadas para los niños o mayores de 65 años son:
 Hib (Haemophilus influenzae tipo b)
 PCV7 (Antineumocócica conjugada)
La vacuna meningocócica (MCV4) se recomienda para:
 Adolescentes de 11 a 12 años, con una vacuna de refuerzo entre los 16 y 18 años.
 Estudiantes de secundaria o universitarios que no hayan sido vacunados.
 Niños 2 años en adelante con problemas con el sistema inmunitario.
 Personas que viajan a países de riesgo

Neumonía bacteriana

Esta enfermedad está causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae. Estas bacterias
causan una infección en los pulmones.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:


 Fiebre.
 Resfriado.
 Tos.
 Dolor en el pecho.
 Dificultad respiratoria.
 Temblores.
Se transmite por:
 El aire (tos, estornudos).
 Por el contacto cercano con una persona que es portadora o asintomática, es decir,
que no está enferma pero tiene la bacteria en su organismo y puede transmitirla a
personas susceptibles y vulnerables.
Vacuna:
 Nombre: PPSV (Vacuna antineumocócica de polisacáridos).
- Pneumococcal.
- Polysaccharide.
- Vaccine.
La pauta habitual para la vacunación sistemática actualmente es:
 Por lo general se necesita una sola dosis de la PPSV, pero en algunas circunstancias
se puede poner una segunda dosis.
 Es recomendable para mayores de 65 años.
USOS
Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe estar
disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran
escala. Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente
y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe
también crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en grandes cantidades.
Además, un microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre o para los
animales o plantas.

Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas del medio de
cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala. Los microorganismos
industriales más favorables para esto son aquellos de mayor tamaño celular (hongos
filamentosos, levaduras y bacterias filamentosas) ya que estas células sedimentan más
fácilmente que las bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar.

Los microorganismos que sintetizan productos útiles para el hombre representan, como
máximo, unos pocos centenares de especies de entre las más de 100000 descritas en la
Naturaleza. Los pocos que se han encontrado con utilidad industrial son apreciados por
elaborar alguna sustancia que no se puede obtener de manera fácil o barata por otros métodos.

1.-Levaduras

Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años para la fabricación de pan y
bebidas alcohólicas. La levadura que sin duda fue la primera y aún hoy en día sigue siendo
la más utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de la que se emplean diferentes
cepas para la fabricación de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales. Kluyveromyces
fragilises una especie fermentadora de la lactosa que se explota en pequeña escala para la
producción de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es una fuente
industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum desempeña un importante papel en los
sistemas de digestión aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de
oxidación de compuestos orgánicos, incluidos algunos que son tóxicos para otras levaduras
y hongos, como los derivados fenólicos.

2.-Hongos filamentosos

Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan sólo por su utilidad, sino también
por el daño que pueden causar. Los hongos son responsables de la degradación de gran parte
de la materia orgánica de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite
el reciclaje de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad de
enfermedades en plantas y animales y pueden destruir alimentos y materiales de los que
depende el hombre.
Los efectos perjudiciales de los hongos están contrarrestados por su utilización industrial.
Los hongos son la base de muchas fermentaciones como la combinación de soja, habichuelas,
arroz y cebada que dan lugar a los alimentos orientales miso, shoyu y tempeh. Los hongos
son también la fuente de muchos enzimas comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas),
ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos (penicilina), quesos especiales (Camembert,
Roquefort) y, evidentemente, de las setas.

3.-Bacterias

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido
acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El
género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas
e insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede
fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las bacterias del ácido láctico incluyen,
entre otras, las especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen
yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor
característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos
por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos
como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina,

Los microorganismos en la industria alimentaria

En contra de la idea de que todos los microorganismos son dañinos, los yogures y los quesos
son ejemplos de alimentos a los que se añaden éstos para, por ejemplo, agriar la leche y
producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del
queso Roquefort. De un tamaño más o menos similar es el sector de frutas y verduras, en el
que los productos pueden no haber sufrido ninguna alteración o estar enlatados, congelados,
refrigerados o fritos.tetraciclina, etc.

Su uso, se debe a que los microorganismos, al realizar procesos de fermentación, liberan


moléculas orgánicas al medio donde se desarrollan, algunas de las cuales tienen utilidad para
el hombre; es el caso del ácido láctico (fermentación láctica) y el alcohol etílico y CO2
(fermentación alcohólica).
Los microorganismos que realizan fermentación láctica (bacterias y algunos hongos) son
utilizados industrialmente para la obtención del queso y otros productos lácteos; los que
realizan fermentación alcohólica (levaduras) son utilizados para la obtención del vino,
cerveza y otras bebidas alcohólicas.

Fermentaciones lácticas: fabricación del queso:

La elaboración del queso y otros productos lácteos, como yogurth, cuajada y requesón, se
debe fundamentalmente a las bacterias lácticas (Lactobacillus, Streptococus y Leuconostoc),
que se desarrollan en la leche. Hidrolizan el azúcar de la leche, la lactosa, en glucosa; por
fermentación, la glucosa se degrada liberando energía (los 2 ATP de la glucolisis) y como
producto final se obtiene ácido láctico. Las técnicas de fabricación del queso y de las leches
fermentadas son muy antiguas y se cree que nacieron como un medio de conservar la leche,
ya que el ácido láctico actúa como un conservante natural, evitando, por el pH ácido que
origina en la leche, que se desarrollen en ella microorganismos patógenos. La elaboración
del queso se lleva a cabo en tres etapas:

- Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del estómago
de los rumiantes. En combinación con el ácido láctico producido por las bacterias lácticas, la
renina provoca la precipitación de las proteínas lácticas formando un producto sólido, la
cuajada, que se separa posteriormente del componente líquido, el suero lácteo.
- Separación de la cuajada del suero mediante un proceso de filtración. La filtración se realiza
haciendo pasar el suero a través de telas limpias. A continuación, se añade sal a la cuajada.
- Maduración del queso. Según el tipo de queso, en esta etapa final intervienen otras bacterias
responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso. En algunas variedades de
queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn roquefortü responsable del color,
olor y sabor característicos del queso de roquefort.

Fermentaciones alcohólicas:

Se basan en la acción de levaduras (hongos unicelulares) sobre materiales ricos en glucosa.


Estas levaduras degradan la glucosa a alcohol etílico, liberando CO2. Esta degradación
proporciona a las levaduras energía (los 2 ATP de la glucólisis)
Fabricación del vino
El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva,
realizada por levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las uvas.
La elaboración del vino implica los siguientes procesos:
Se inicia triturando las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y fructosa
llamado mosto. El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera, de acero o
de cemento y se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en alcohol
etílico. El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto
en el caso de algunos vinos espumosos. Posteriormente, el vino se traslada a cubas de
sedimentación donde precipita un residuo orgánico (orujo). El vino decantado continúa la
fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir, para eliminar la turbidez que puede
tener debido a ciertos componentes, se provoca su precipitación y luego se filtra el vino. A
continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su envejecimiento, que tiene como
finalidad que el vino adquiera ciertas características de color, aroma y sabor; este proceso
puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos.

Fabricación de la cerveza:

Requiere un proceso más complicado desde el punto de vista tecnológico, ya que implica la
obtención previa de la malta: se llama así a los granos de cebada germinados, que se tuestan
y a continuación se muelen. A este material, rico en glucosa, se le añaden levaduras
(Sacharomyces cerevisiae), que desarrollarán una fermentación alcohólica. El sabor amargo
de la cerveza se obtiene añadiéndole las flores de lúpulo y el color que caracteriza a cada tipo
de cerveza se obtiene tostando más o menos la malta.
Fabricación del pan
Es un proceso que se realiza desde la antigüedad. Los microorganismos que intervienen en
la fabricación del pan son las mismas levaduras que se usan en la obtención de la cerveza
(Saccharomyces cerevisiae); de hecho, se obtienen industrialmente como un subproducto en
la fabricación de la cerveza. La elaboración del pan consiste en mezclar, en un primer paso,
harina, agua, sal y levadura. Al entrar en contacto con el agua, las enzimas amilasas presentes
en la harina se activan e hidrolizan el almidón liberando glucosa que es fermentada por la
levadura. El CO2 resultante queda atrapado en el interior de la masa y forma un gran número
de pequeñas burbujas que determinan el aspecto esponjoso de la misma. La cocción de la
masa elimina el etanol producido en la fermentación y destruye las células de levadura. Así
mismo, tiene lugar una reducción importante en el contenido de agua.

Los microorganismos en la industria farmacéutica

La industria farmacéutica ha utilizado siempre diferentes organismos para obtener


medicamentos. Actualmente se realizan campañas de experimentación de productos
obtenidos a partir de diferentes seres de los océanos o de las selvas. Uno de los peligros de
la pérdida de la biodiversidad es que desaparezcan organismos que podrían proporcionarnos
nuevos remedios contra diferentes enfermedades.
Los medicamentos más importantes producidos por microorganismos son los antibióticos,
sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros microorganismos y que han
reducido la peligrosidad de muchas enfermedades infecciosas.
Los antibióticos comercialmente útiles están producidos, sobre todo, por hongos
filamentosos y por algunas bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared
celular de las bacterias: es el grupo de las penicilinas. Otros interfieren en la síntesis de
proteínas de las bacterias; entre ellos destacan la estreptomicina y las tetraciclinas. La
investigación de los antibióticos se centra ahora en comprender su mecanismo de acción para
construir derivados artificiales que sean más eficaces. Este tipo de antibióticos se denominan
“antibióticos semisintéticos”. En esta tarea de diseñar medicamentos se utilizan métodos de
simulación por ordenador que permiten predecir la eficacia de una determinada molécula.
Una vez identificado un compuesto prometedor, hay que sintetizarlo y ensayarlo
clínicamente.
En la siguiente relación vemos algunos de los antibióticos más habituales, su espectro de
utilización y su modo de acción:

Ampicilina: Bacterias gram + y gram -. Interfiere síntesis de pared celular.


Bacitracina: Bacterias gram +. Interfiere síntesis de pared celular.
Cefalosporina C: Bacterias gram +. Interfiere síntesis de pared celular.
Penicilina G: Bacterias gram +.Interfiere síntesis de pared celular.
Cloranfenicol: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.
Tetraciclina: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.
Estreptomicina: Bacterias gram + y gram -. Interfiere síntesis de proteínas.
Eritromicina: Bacterias gram + y Rickettsias. Interfiere síntesis de proteínas.
La producción de vitaminas ocupa un segundo puesto en las ventas totales de las industrias
farmacéuticas. Algunas vitaminas se sintetizan artificialmente; sin embargo, otras (B12,
riboflavina) son demasiado complicadas para su síntesis química y se obtienen a partir de
cultivos de microorganismos.

En la actualidad comienza a utilizarse un gran número de bacterias obtenidas por ingeniería


genética para producir proteínas de utilidad farmacéutica. Por ejemplo, antes las personas
diabéticas debían inyectarse insulina procedente de animales, lo que provocaba algunos casos
de alergia. Hoy se transfiere el gen humano de la insulina a cepas de bacterias para que la
produzcan en gran cantidad en fermentadores. Análogamente se fabrican hemoglobina,
factores de coagulación sanguínea, hormona de crecimiento o interferones; y se insertan en
bacterias genes de virus para que produzcan grandes cantidades de proteínas víricas que luego
sirven como vacunas. En investigación básica, utilizando estas técnicas podemos estudiar,
incluso, las proteínas minoritarias de las células.
La enorme cantidad de dinero que se mueve en el ámbito de los medicamentos y la farmacia
ha desarrollado un gran interés por este campo de la biotecnología. Con ello se ha
popularizado el concepto de “patente génica” por el que los investigadores o corporaciones
biomédicas registran sus descubrimientos para poder comercializarlos en exclusiva durante
un tiempo y así amortizar sus enormes también inversiones. Más allá de la lógica del proceso
económico, esta práctica puede llevar a incrementar las desigualdades entre países más
desarrollados y otros más pobres, que no podrían acceder a todos los recursos farmacéuticos.

Los microrganismos en la industria química

La biotecnología y la industria del papel:

La utilización de tecnologías enzimáticas en la industria de pulpa y papel tiene amplias


perspectivas a futuro; en la medida que se avance en las investigaciones, su incorporación
puede traer aparejado importantes beneficios en cuanto a mejoras en productos y procesos;
reducción de costos y disminución del impacto ambiental (menores requerimientos de
energía y químicos)
Las aplicaciones más frecuentes se dirigen a:
▫ La reducción del uso de agentes químicos contaminantes en la etapa de pre blanqueo.
(Xilanasas)
▫ Blanqueamiento de pulpa. (Xilanasas; celulasas)
▫ Reciclado de fibras. (Endoglucanasas para mejorar la velocidad de drenaje de fibras
recicladas; celulasas para incrementar la densidad de la hoja de papel y reducir su
rusticidad; alfa amilasas para mejorar las propiedades del drenaje y para el destintado de
fibras recicladas, etc.).
▫ La disminución de residuos y contaminantes en el proceso de reciclado. (Esterasas para el
control de stickies, amilasas y proteasas para la remoción del lodo; lipasas para controlar la
acumulación de lodo).
▫ Modificación de fibras. (Celulasas para incrementar la flexibilidad de las fibras, celulasas,
xilanasas y lacasas para incrementar la densidad de las hojas, etc.)
▫ Tratamiento de efluentes de la industria (enzimas y biodispersantes) • La biotecnología y el
medio ambiente
Las biotecnologías pueden cumplir un importante rol en el cuidado del ambiente desde sus
posibilidades de prevenir y remediar los problemas ambientales derivados de las actividades
productivas.
- Tecnologías más limpias. Las “biotecnologías blancas” buscan reemplazar las tecnologías
contaminantes en procesos industriales disminuyendo a la vez la emisión de residuos. Por
ejemplo, las tecnologías enzimáticas permiten reemplazar o reducir la utilización de
sustancias químicas agresivas con el ambiente en procesos más limpios y seguros.
- Biorremediación. Consiste en la utilización de microorganismos, enzimas, hongos o plantas
especializados capaces de degradar desechos peligrosos para remover los contaminantes
orgánicos (efluentes y residuos sólidos domésticos e industriales, petróleo, pesticidas, etc.),
inorgánicos (mercurio, plomo, cobre, cianuros, etc.) y gaseosos (metanos, compuestos
volátiles, etc.) del medio ambiente. A partir de la modificación genética es posible
incrementar su capacidad de degradación de los contaminantes.

La biotecnología y la energía:

Un área de gran relevancia y rápido desarrollo de la biotecnología es la producción de energía


a partir de recursos renovables (biomasa) para generar fuentes de energías limpias, base de
un desarrollo sustentable.
Entre los combustibles de origen biológico se encuentran:
▫ Bioetanol. El bioetanol se obtiene a partir de la fermentación de la biomasa. La producción
biotecnológica de etanol se basa en la acción fermentativa de las levaduras sobre un sustrato
adecuado. Se ha empleado la ingeniería genética para obtener microorganismos más
productivos y tolerantes al etanol, o capaces de fermentar diferentes materias primas.
▫ Biodiesel. El biodiesel se produce por transformación química de aceites vegetales. El
biodiesel es un combustible formado por ésteres (etílicos o metílicos) producidos a partir de
la reacción química entre aceites vegetales y el alcohol. El biodiesel puede usarse sólo o
mezclado con biodiesel convencional.
▫ Biogas. El gas producido por la digestión microbiana de la materia orgánica en un
biorreactor (o biodigestor) pueden ser utilizado como fuente de energía térmica, eléctrica o
como combustible para transporte automotor. El proceso fermentativo (biodigestión) se
desarrolla sobre residuos rurales, agro-industriales, domésticos, municipales y sobre plantas.
Una vez finalizado el proceso de biodigestión, el biogas puede usarse directamente o
almacenarse tanto para consumo doméstico como para generar energía eléctrica. También
puede purificarse y ser almacenado para su utilización en el encendido de motores de
automóviles.

La biotecnología y la química:

La biotecnología se puede utilizar para reemplazar la síntesis química por microorganismos


capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias entre el sustrato y el producto final.
La fermentación es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica,
agroquímica, de aditivos alimentarios, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Además, el
mejoramiento de las cepas industriales por ingeniería genética permite aumentar la eficiencia
de los procesos biotecnológicos y obtener productos nuevos.
Los biotecnólogos han focalizado su atención sobre productos clásicos de la industria
química como los plásticos. Los plásticos convencionales representan un problema ambiental
desde el momento en que son obtenidos a partir de combustibles fósiles y no
son biodegradables. Por esto la búsqueda se ha orientado al desarrollo de plásticos
biodegradables a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y
bacterias (plásticos a partir de almidón, bacterias o plantas modificadas genéticamente).

Vinos
Bebidas alcohólicas
Cervezas Saccharomyces
Etanol Etanol industrial
Ácido láctico Lactobacillus
Leches fermentadas
Quesos
Productos lácticos Bacterias lácticas
Embutidos
Vegetales fermentados
Ácido acético Vinagre Acetobacter
Ácido cítrico Aspergillus
Ácido propiónico Quesos emmental Propionibacterium
L – Glutámico
Aminoácidos Corynebacterium
L – Lisina
β – lactámicos Penicilium
Tetraciclinas Streptomyces
Antibióticos
Peptídicos Bacillus
Aminoglicósidos Streptomyces
Alcaloides Ergotamina Claviceps
Pigmentos Astaxantina Phaffia
Dextrano Leuconostoc
Polisacáridos
Xantano Xanthomonas
Bioplásticos Polihidroxialcanatos Alcaligenes
B12 Pseudomonas
Vitaminas
Riboflavina Ashbya
Transformación de Floriduras
esteroides Streptomyces
Depuración de aguas Bacterias aerobias
Fangos activos
residuales Protozoos
Depuración de materia Bacterias anaeróbicas
orgánica Biodigestión anaerobia Arqueas
semisólida Metanógenes
Biodegradación de Biodegradación de
Pseudomonas
xenobióticos hidrocarburos
Biosensores Análisis de glucosa Aspergillus
Bioensayos Tests de Toxicidad ambiental Photobacterium
Tests mutagénicos Test de Ames Salmonela
Levadura de panificación Saccharomyces
Proteína unicelular
Methylophilus
bacteriana
Microorganismos Proteína unicelular de
Candida
unicelulares levaduras
Chlorella
Microalgas Scenedesmus
Spirulina
Esporas bacterianas Bioinsecticidas Bacillus
Proteína unicelular fúngica Paecilomyces
Biomasa fúngica
Cultivo de setas Morchella
Amilasas Aspergillus
Enzimas
Proteasas Bacillus
Hormonas Insulina humana Escherichia
Otras proteínas Interferón humano Escherichia

4. Explique la clasificación de las bacterias según su forma y la reacción que presentan ante
la tinción de Gram.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA:
Cocos: Los cocos son bacterias con forma esférica se reúnen en dos formas las estafilococos
en cúmulos y los estreptococos en hileras un ejemplo es elstaphylococcus aureus

Bacilos: los Bacilos son bacterias con forma de bastón algunas de ellas causan infecciones
pero otras son muy útiles en la producción de antibióticos como la bacitracina y la producción
de alimentos lácteos.

Espirilos: Los espirilos son bacterias con forma de bastón y de gran tamaño, su membrana
se prolonga en varios flagelos, por ejemplo elHELICOBATER, causante de la úlcera gástrica
Espiroquetas: Las espiroquetas son bacterias filiformes es decir con forma de hilo tiene
apariencia de espiral y presenta flagelos que les permite el movimiento. Un ejemplo es
elTREPONEMA PALLIDIUM, causante de sífilis.

Vibriones: Los vibriones son bacterias con forma de bacilo corto poseen un único flagelo
que les permite moverse con agilidad y su respiración es de tipo fermentativo. La bacteria
más conocida de este grupo es la VIBRIO CHOLERAE causante del cólera

Bacterias Escherichia coli (Gram negativas) vistas al microscopio tras ser teñidas con la
tinción de Gram.
Bacterias Clostridium perfringens(Gram positivas).

Bacterias Gram positivas de Bacillus anthracis (bacilos morados) que producen una
enfermedad llamada carbunco, encontrados en una muestra de líquido cerebroespinal. Si
hubiera una especie de bacteria Gram negativa, aparecería de color rosa. El resto son
los leucocitos que atacan la infección.

Una tinción de Gram en la que se observa un mezclado de Staphylococcus


aureus (coco Gram positivo) y Escherichia coli (bacilo gramnegativo).

5. ¿Cuál es la diferencia entre las baterías Gram positivas y Gram negativas?

Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de las
bacterias gram positivas y gram negativas
La pared celular de las bacterias gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglicano,
además de dos clases de ácidos teicoicos: anclado en la cara interna de la pared celular y
unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie,
el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglicano (también conocido
como mureína).
Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las bacterias gram negativas es delgada, y se
encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la
interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una
membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha
de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.
Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas diferencias
constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su
rigidez a la pared celular bacteriana, y las gram positivas lo poseen en mucha mayor
proporción que las gram negativas.
La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración se debe a que la membrana
externa de las bacterias gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo
la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada
como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por
lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Por el contrario,
las bacterias gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor
proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente orgánico, sino
que este actúa deshidratando los poros, cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el
complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violeta.
2 PRELABORATORIO
1. ¿Por qué se diferencia una célula procariota de una célula eucariota?

Diferencias entre células procariotas y eucariotas


Entre las células procariotas y las células eucariotas también existen ciertas diferencias. Los
científicos creen que las células eucariotas evolucionaron a partir de células procariotas.
Pero, ¿cuáles son estas diferencias? En las siguientes líneas te las explicamos.
1. Núcleo
Mientras las células eucariotas tienen un núcleo bien definido, las procariotas no. Dentro del
núcleo de las eucariotas se encuentra almacenada la información genética.
2. Origen
Se estima que las células procariotas tienen su origen alrededor de 3700 millones de años, en
cambio, las células eucariotas 2000 millones de años.
3. Tamaño
Las células procariotas son más pequeñas: 0.1–5.0µm de diámetro. Las eucariotas más
grandes: 10-100µm de diámetro.
4. Organización celular
Las células procariotas suelen ser unicelulares, mientras que las eucariotas multicelulares.
5. Material genético
El material genético de las eucariotas se encuentra almacenado en el núcleo; sin embargo, en
el caso de las células procariotas, se encuentra disperso por el citoplasma. El ADN de las
células procariotas no se asocian a las histonas.
6. Composición de la membrana plasmática
En las células eucariotas, las membranas plasmáticas contienen esteroles. En el caso de
las células procariotas, solamente en los micoplasmas.
7. Forma del material genético
En las células procariotas, el ADN es circular. Ahora bien, cuando se trata de las células
eucariotas, el ADN es lineal y, como se ha comentado anteriormente, se asocia a proteínas
histonas.
8. Número de cromosomas
Las células procariotas tienen un solo cromosoma. No obstante, las células
eucariotas presentan múltiples cromosomas.
9. Membrana plasmática
En las células procariotas la membrana plasmática está compuesta de peptidoglicano o
mureína. En el caso de las eucariotas, está formada por fosfolípidos.
10. Organelos
Las células procariotas presentan una matriz interior con orgánulos no membranosos.
Las células procariotas presentan en el citoplasma organelos membranosos (Por ejemplo,
aparatos de Golgi).
11. Reproducción
La reproducción en las células procariotas ocurre por reproducción asexual, por fisión
binaria. En cambio, en las células eucariotas la reproducción ocurre por mitosis y meiosis.
12. Organismos vivos
Las células procariotas son las bacterias, mientras que las células procariotas forman parte
de los animales, las plantas, los hongos, los protozoos y las algas.
2. Mencione las características generales de las células procariotas

Las células procarióticas tienen las siguientes


características:
1. El material genético (ADN) se localiza en la
región llamada nucleoide, el cual no tiene
una membrana que lo rodee.
2. La célula contiene gran número de
ribosomas, que llevan a cabo la síntesis de
proteínas.
3. Alrededor de la célula hay una membrana
plasmática. En algunos procariontes, la
membrana se pliega en estructuras llamadas
mesosomas, cuya función no se conoce
claramente.
4. Fuera de la membrana plasmática de la
mayoría de los procariontes, tienen una
relativamente rígida pared celular, que da a los organismos su forma. La pared celular
está formada por peptoglicanos. A veces tienen una cápsula externa. La pared celular
de los procariontes difiere químicamente de la pared celular de los eucariontes en las
células vegetales y en los protistas.
5. Algunas bacterias tienen flagelos, los cuales son usado para la locomoción y/o
pilosidades, las cuales sirven para mantener en contacto a dos células y facilitar la
transferencia de material genético.

3. Mencione ejemplos de célula procariota y explíquelos.


 Eubacterias,
Poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría
de las bacterias y también a las cianobacterias.
 Arqueobacterias
Utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas
características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o
aguas de salinidad muy elevada.

4. ¿Qué funciones cumplen los procariontes en la biosfera?


Este desarrolla una función de fijación de nitrógeno, carbono y demás etc.
5. ¿Qué tipo de reproducción tiene las células procariotas? Explíquelo.
Reproducción de la Célula Procariota
Las células procariotas se reproducen por un proceso llamado fisión binaria. El ADN en
dichas células está contenido en un único cromosoma circular en el citoplasma, llamado
plásmido. El proceso reproductivo comienza con la replicación del cromosoma. El nuevo
cromosoma se une a la membrana plasmática y los dos cromosomas migran hacia los
extremos opuestos de la célula. La membrana de plasma en el medio de la célula crece hacia
dentro hasta que se cierra para separar la célula en dos compartimentos, cada uno de ellos
con un complemento completo de material genético. Luego, la célula "fisiona" en el centro,
formando dos nuevas células hijas.

6. ¿Cuáles son las formas básicas de las células procariotas?


Hay tres formas básicas muy comunes en las bacterias. Una forma esférica u ovalada es un
coco. Una forma alargada o cilíndrica es un bacilo. Cuando aparecen unos pliegues o
dobleces en la longitud de la célula que le dan forma espiral, es un espirilo.
En algunos casos las células se mantienen juntas después de dividirse formando diferentes
grupos: parejas (diplo-), cadenas (estrepto-), racimos (estafilo-), estructuras cúbicas
(sarcinas) u otras formas. Así encontramos diplococos (redondeados y por parejas) o
estreptobacilos (varias bacterias alargadas, juntas como en una cadena).
Algunas bacterias se pueden reconocer fácilmente por sus formas peculiares, como las
espiroquetas, con forma de sacacorchos o los vibriones, con forma de coma.

7. ¿Qué es la tinción de Gram y porque utiliza para las bacterias?


La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en
microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Se utiliza
tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una
primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva
a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se
visualizan de color rosa o rojo o grosella. Hace casi 90 años, el doctor Hans Christian
Joachim Gram describió un método de tinción que le permitía distinguir a las bacterias en
cortes de tejidos de mamíferos. Con otros métodos de tinción, las bacterias resultaban
difíciles de visualizar, ya que se teñían del mismo color de las células, los fragmentos
histológicos y la fibrina. Los cortes histológicos tratados con el colorante de Gram, anilina-
violeta de genciana, seguido de yodo-yoduro de potasio y decolorados a continuación
con alcohol para eliminar el colorante de las células, de los fragmentos histológicos y de la
fibrina, sin decolorar las células, bacterianas, representaba en conjunto un gran avance.
Posteriormente, se demostró que con el método de tinción de Gram ciertas bacterias
mantenían el color azul (grampositivas) mientras que otras eran decoloradas por el
tratamiento con alcohol (gramnegativas). El saber que existen diferencias estructurales
fundamentales entre las bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque los mecanismos
exactos de tinción y decoloración no sean aun totalmente conocidos. Con el tiempo, la técnica
de tinción de Gram ha sido modificada numerosísimas veces, aunque todos los métodos
empleados hoy día se siguen denominando tinción de Gram. La calidad y pureza de los
colorantes ha mejorado considerablemente, y en la actualidad se emplea como colorante
primario el cristal violeta (compuesto químico específico), como contra tinción final se utiliza
usualmente la safranina. Las bacterias Gram positivas pierden esta característica en un medio
acido, que es el que predomina en muchas muestras clínicas. Así pues el colorante primario
debe alcalinizarse, lo cual resulta difícil, ya que las soluciones alcalinas de cristal violeta son
relativamente inestables. El mordiente de yoduro es también relativamente inestable
especialmente si se encuentra en contacto con la luz y el calor. La eliminación del complejo
cristal violeta-yoduro que se halla laxamente unido a las bacterias y que recibe el nombre de
decoloración puede llevarse a cabo mediante lavado con etanol, una mezcla de etanol y
acetona o con acetona. La acetona por si misma actúa con rapidez excesiva, lo que hace que
incluso las bacterias Gram positivas pueden perder la tinción. El etanol actúa mucho más
lentamente y puede no llegar a decolorar totalmente a las bacterias gramnegativas. En
consecuencia se emplea generalmente una mezcla de etanol y acetona.
8. ¿Cómo es el metabolismo de las células procariotas?
 Algunos procariontes son fotótrofos, porque obtienen su energía del sol. Otros
son quimiótrofos, y obtienen su energía de compuestos químicos.
 Algunos procariontes son autótrofos, fijan carbono a partir de \text {CO} _2CO2C,
O, start subscript, 2, end subscript. Otros son heterótrofos, obtienen carbono de
compuestos orgánicos hechos por otros organismos.
 Los procariontes pueden tener un metabolismo aerobio (que requiere oxígeno)
o anaerobio (que no necesita oxígeno), y algunos de ellos pueden cambiar de una
modalidad a otra.
 Algunos procariontes tienen enzimas especiales y rutas que les permiten metabolizar
compuestos que contienen nitrógeno o azufre.
 Los procariontes juegan papeles esenciales en los ciclos de nutrientes en los
ecosistemas.
Modos de nutrición
Todas las formas de vida de la Tierra necesitan energía y carbono fijado (carbono
incorporado en moléculas orgánicas) para sintetizar las macromoléculas que conforman sus
células, ya sean humanos, plantas, hongos o procariontes. Es posible clasificar a los
organismos con base en cómo obtienen energía y carbono.
Primero, podemos clasificar a los organismos por la fuente de la que obtienen carbono fijado
(que pueden utilizar):
 Los que fijan carbono a partir de dióxido de carbono (\text{CO}_2CO2C, O, start
subscript, 2, end subscript) u otros compuestos inorgánicos se llaman autótrofos.
 Aquellos que obtienen carbono fijado de compuestos orgánicos producidos por otros
organismos (ya sea que se los coman o consuman sus productos secundarios) se
llaman heterótrofos.
Adicionalmente, podemos clasificar a los organismos por su fuente de energía:
 Los que usan la luz (solar, principalmente) como fuente de energía se
llaman fotótrofos.
 Aquellos que usan sustancias químicas como fuente de energía se
llaman quimiótrofos.
Podemos dividir a los procariontes (y otros organismos) en cuatro categorías diferentes según
sus fuentes de carbono y energía:
Modo de nutrición Fuente de energía Fuente de carbono
Dióxido de carbono (o compuestos
Fotótrofo Luz relacionados)
Fotoheterótrofo Luz Compuestos orgánicos
Compuestos Dióxido de carbono (o compuestos
Quimioautótrofo químicos relacionados)
Compuestos
Quimioheterótrofo químicos Compuestos orgánicos
Tendemos a estar bastante familiarizados con los fotótrofos, como las plantas, y los
quimioheterótrofos, como seres humanos y demás animales. Las especies de procariontes
caen en estas dos categorías, así como en dos categorías menos familiares (fotoheterótrofos
y quimioautótrofos) a las cuales no pertenecen las plantas y animales^{2,3}2,3start
superscript, 2, comma, 3, end superscript.
Respiración aerobia y anaerobia
Otro aspecto metabólico en el que los procariontes se diferencian de los humanos (¡y en el
que son mucho más diversos!) es su necesidad de oxígeno. Algunos lo necesitan, a otros los
envenena y algunos otros pueden utilizarlo o no, según su disponibilidad.
 Los procariontes que necesitan para llevar a cabo su metabolismo se llaman aerobios
estrictos. Los seres humanos también somos aerobios estrictos (como seguramente
habrás notado al intentar contener la respiración por mucho tiempo).
¿Por qué necesitan oxígeno estos organismos?
 Los procariontes que no toleran y solo pueden llevar a cabo metabolismo anaeróbico
se llaman anaerobios estrictos. C. botulinum, la bacteria que provoca el botulismo
(una forma de intoxicación por alimentos) cuando crece en los alimentos enlatados,
es un anaerobio estricto, lo que explica por qué prolifera en las latas selladas

 Metabolismo del azufre y el nitrógeno


Algunas bacterias y arqueas tienen rutas metabólicas que les permiten metabolizar el
nitrógeno y el azufre de formas que los eucariontes no pueden. En algunos casos, usan
moléculas que tienen nitrógeno -o azufre- para obtener energía, pero en otros casos,
utilizan energía para convertir estas moléculas de una forma a otra.
 Metabolismo del azufre
Algunos ejemplos fascinantes de procariontes que metabolizan azufre los
encontramos en los ecosistemas del fondo del mar. Por ejemplo, ciertas especies de
procariontes pueden oxidar el sulfuro de hidrógeno que sale de las fuentes
hidrotermales ardientes. Usan la energía liberada en este proceso para fijar el carbono
inorgánico del agua en azúcares y otras moléculas orgánicas en un proceso conocido
como quimiosíntesis
Los procariontes que metabolizan azufre son la base de las cadenas alimenticias en
sus hábitats del fondo marino (donde no llega ni el más mínimo rayo de luz que
permita la fotosíntesis). Los procariontes que metabolizan azufre mantienen
comunidades enteras de organismos, entre ellos gusanos, cangrejos y camarones a
miles de metros bajo la superficie del océano

Metabolismo del nitrógeno


Entre los procariontes que metabolizan nitrógeno se encuentran fijadores de
nitrógeno, nitrificantes y desnitrificantes. Estos juegan papeles fundamentales en el
ciclo del nitrógeno al convertir los compuestos nitrogenados de una forma química a
otra.
Los procariontes fijadores de nitrógeno convierten ("fijan") el nitrógeno
atmosférico en amoníaco que las plantas y otros organismos pueden incorporar en sus
moléculas orgánicas. Algunas plantas de la familia de las leguminosas, como los
chícharos, forman relaciones mutuamente beneficiosas (mutualistas) con bacterias
fijadoras de nitrógeno. Las plantas albergan y brindan alimento a las bacterias en
estructuras llamadas nódulos radicales, y las bacterias proveen a las raíces de
nitrógeno fijado.
Otros procariontes en el suelo, llamados bacterias nitrificantes, convierten el
amoníaco en otros tipos de compuestos (nitratos y nitritos), que también pueden ser
absorbidos por las plantas. Los procariontes desnitrificantes, hacen más o menos lo
opuesto, convierten los nitratos en gas.

9. De acuerdo a la morfología de las células procariotas que bacterias se encuentran en la


cavidad bucal.

Son células esféricas Gram + dispuestas en racimos irregulares.


Los estafilococos son organismos inmóviles que no forman esporas. Sus diámetros varían
entre 0.7 y 1.2 micras. Los cocos de las capas patógenas tienden a ser menores que las cepas
no patógenas.
Los estafilococos (staphylococcus en inglés o su abreviación staph), es un tipo
de bacteria que vive en muchas superficies de la piel sin ocasionar ningún daño,
especialmente alrededor de la nariz, la boca, los genitales y el ano. Pero cuando la piel es
punzada o en el caso de una herida, las bacterias estafilococos pueden entrar en la herida y
causar una infección.
Al igual que con otros cocos, se ha comprobado que los estafilococos producen infecciones
en muchos tejidos, órganos y tractos del cuerpo.
Las enfermedades que pueden desarrollar el género estafilococo por la producción de toxinas,
son: Entero toxinas - diarreas, vómito y náuseas
Daño en la piel - separando el estrato granuloso del córneo, dando el signo de piel escaldada.

10. ¿cuáles son las categorías nutricionales de los procariontes?


Categorías nutricionales de los microorganismos
¿Qué requieren para crecer?
1. Energía
2. Nutrientes
3. Algunos, factores de crecimiento (compuestos orgánicos)
En base a esto se establecen unos criterios de clasificación
1. Fuente de energía
2. Donador de electrones (suele ser la fuente de energía)
3. Fuente de carbono
4. Necesidad o no de factores de crecimiento

Clasificación atendiendo a la FUENTE DE ENERGÍA


 Fototrofos: si utilizan la luz (ADP –> ATP + H2O)
 Quimiotrofos: si utilizan compuestos químicos (Xreducido + ADP +Agente oxidante
—-> Xoxidado + ATP + Agente reductor)
Clasificación atendiendo al DONADOR DE ELECTRONES
La energía proveniente de la fuente de energía debe ser tratada a través de una serie de
reacciones químicas de transferencia de electrones para que sea energía aprovechable por la
célula.
Los que utilizan la luz como fuente de energía, requieren otro compuesto químico que haga
de donador de electrones, sim embargo, los que ya utilizan un compuesto químico con fuente
de energía sirve también como donador de electrones.
Atendiendo a si el compuesto donador es orgánico o inorgánico diferenciamos:
 Organotrofos: si utilizan compuestos orgánicos como donadores
 Litotrofos: si utilizan compuestos inorgánicos como donadores
Clasificación atendiendo a la FUENTE DE CARBONO
 Autótrofos: su fuente de carbono es únicamente el CO2 atmosférico [Plantas, algas y
algunos procariotas]
 Heterótrofos: si su fuente de carbono abarca tanto el CO2 como compuestos
orgánicos [Animales, hongos, protozoos y algunos procariotas]

La mayoría de los FOTOLITOTROFOS son además AUTOTROFOS:
 Crecimiento en buenas condiciones en un medio de cultivo inorgánico reducido,
(agua) + luz + CO2
La mayoría de los QUIMIOLITOTROFOS son AUTOTROFOS:
 Medio de cultivo inorgánico (agua) + CO2
La mayoría de los FOTOORGANOTROFOS son HETE
 Medio de cultivo orgánico + luz
La mayoría de los QUIMIOORGANOTROFOS son HETEROTROFOS: (!!)
 Medio de cultivo orgánico

MIXOTROFOS: Aquellos que como fuente de energía utilizan un compuesto inorgánico y


como fuente de carbono un compuesto orgánico
Clasificación atendiendo a los FACTORES DE CRECIMIENTO
Son compuesto orgánicos necesarios para el crecimiento que en su mayoría son sintetizados:
aminoácidos, purinas/pirimidinas, vitaminas.
 Prototrofos: no requiere factores de crecimiento
 Auxotrofos: sí requiere factores de crecimiento

Relaciones con el oxígeno molecular


+ [Oxígeno]: Aerobios estrictos: requieren oxígeno porque realizan la respiración aerobia y
el oxígeno es el aceptor final de los electrones.
Anaerobios facultativos: Si hay oxígenos disponibles lo utilizan y llevan a cabo la respiración
aeróbica, y si no hay no se mueren porque hacen tanto fermentaciones como respiración
aeróbica
Anaerobios aerotolerantes: Son indiferentes frente al oxígeno, nunca lo utilizan pero no son
sensibles a él. (Es el caso de las bacterias del ácido láctico que siempre fermentan)
Microaerófilos: requieren oxígeno a bajas presiones (<0.2 atm)
 [oxígeno]: Anaerobios estrictos: no utilizan nunca el oxígeno porque es tóxico para
ellos.

11. ¿Cuál es la diferencia entre bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas?
Bacterias Gram positivas
Las bacterias Gram + o Gram positivas se caracterizan por mostrar un color violeta o azul
cuando se les aplica la prueba de coloración o tinción de Gram. Esto se debe a que, no tienen
membrana celular exterior sino que en su lugar, contienen una pared de peptidoglucano, un
exoesqueleto que da consistencia y forma esencial para replicación y supervivencia de la
bacteria y que es responsable de que la coloración violeta se mantenga.
Las bacterias Gram + no tienen espacio periplasmático (espacio entre la superficie externa
de la membrana citoplasmática y la interna de la membrana externa). Además, en las
bacterias Gram positivas la red de mureína o trama glucopeptídica que envuelve a las
membranas plasmáticas está muy desarrollada y llega a tener hasta 40 capas.
Otra característica importante es que, muchas de las bacterias gram + no son agentes
patógenos, es decir, no son causantes de enfermedades; incluso forman parte de los
microbiomas comensales humanos que se encuentran en la boca, la piel, el intestino y el
tracto respiratorio.
Bacterias Gram negativas
Las bacterias Gram – o Gram negativas son aquellas que se caracterizan porque no se tiñen
de azul oscuro o de violeta una vez que se les aplica la prueba de coloración o tinción de
Gram sino que lo hacen de un color rosado tenue. Esto se debe a que, tienen una membrana
celular exterior, es decir, presentan una doble membrana celular (una es externa y la otra
citoplasmática) lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Las bacterias Gram
negativas poseen espacio periplasmático es decir, un espacio entre la superficie externa de la
membrana citoplasmática y la interna de la membrana externa.
Además, en las bacterias Gram negativas la red de mureína o trama glucopeptídica que
envuelve a las membranas plasmáticas presenta una sola capa. La mayoría de las bacterias
Gram negativas son patógenas, es decir, pueden causar enfermedades a los seres humanos y
por lo general, son más resistentes a los antibióticos o desarrollan resistencia a estos de
manera más rápida que las Gram positivas.

12. Consulte qué tipo de bacterias se encuentran en el yogur con prebióticos y que formas
tienen según las clases de células procariotas.
El yogur, considerado el primer alimento prebiótico de la historia, es un alimento producido
por fermentación láctica de la leche. Esta fermentación es realizada por bacterias que
oxidan la lactosa en un ambiente anaerobio y producen ácido láctico. El efecto del ácido
láctico sobre las proteínas de la leche, principalmente sobre la caseína, da al yogur su
consistencia y sabor característico.
Existen muchas bacterias que producen fermentación láctica, pero no todas son aceptadas
para denominar yogur al producto obtenido.
El yogur, para que se pueda etiquetar como tal a nivel comercial, ha de estar producido con
leche fermentada por un cultivo simbiótico de dos bacterias: Lactobacillus delbrueckii ssp.
bulgaricus (antes conocido como Lactobacillus bulgaricus1 o con el nombre común
lactobacilo búlgaro) y Streptococcus salivarius ssp. thermophilus (antes conocido
como Streptococcus thermophilus1).
Además, estas bacterias han de estar vivas en el producto final, por ello se considera
un alimento probiótico. En algunos países se requiere también que el yogur comercial
contenga un mínimo de unidades formadoras de colonias vivas cuándo el producto llega al
consumidor.
Ambas bacterias tienen una compleja interacción positiva que aún no es muy bien entendida
a nivel molecular. L. delbrueckii ssp. bulgaricus y S. salivarius ssp. thermophilus se
estimulan mutuamente y dan lugar a una rápida acidificación de la leche como resultado de
la producción de ácido láctico. Se pueden utilizar distintos tipos de leche aunque la más
utilizada es la leche de vaca.
Las leches fermentadas es una categoría de alimentos que incluye todos los alimentos que se
obtienen por fermentación de la leche y productos derivados que contengan bacterias vivas
en el momento de consumo. El yogur sería una denominación específica de un tipo de
leche fermentada producida por la fermentación conjunta de las bacterias L. delbrueckii ssp.
bulgaricus y S. salivarius ssp. thermophilus.
Existen otras leches fermentadas que a veces son reconocidas como yogur por los
consumidores pero que no lo son. Por ejemplo, leches fermentadas con Lactobacillus
acidophilus, Lactobacillus casei o Bifidobacterium bifidum son productos lácteos
probióticos bastante populares con textura y sabor muy parecidos al yogur.
En el Codex Alimentarius, elaborado por la OMS y la FAO, se acepta como denominación
de yogur las leches fermentadas con cultivos simbióticos de S. salivarius ssp. thermophilus y
especies de Lactobacillus en general. A estos yogures les llaman yogures de cultivos
alternativos, en contraposición con el yogur estándar en el que está implicado una especie
concreta de bacterias Lactobacillus.
Los productos lácteos fermentados que no contienen bacterias vivas no pueden denominarse
yogur. Por ejemplo, existen productos elaborados a partir de yogur que se someten a
pasteurización para eliminar las bacterias vivas y que así tengan un tiempo de caducidad
mayor y que no necesiten refrigeración para su conservación. Estos productos se
denominan postres lácteos y no aportarían los beneficios probióticos del yogur3.

13. ¿Qué función cumplen las bacterias en el cuerpo humano?


Juegan un papel importante para el ser humano, tanto para bien como para mal, debido a sus
efectos químicos y su acción de diseminar enfermedades.
En ese sentido, científicos en todo el mundo utilizan diferentes tipos de bacterias con fines
médicos para la producción de antibióticos, crear vacunas y curar diversos males.
En cosméticos, por ejemplo, muchas cremas antiarrugas y antioxidantes son creadas con el
uso de tipos específicos mejorados de bacterias.
Son también necesarias en las fermentaciones aprovechadas por la industria alimentaria.
(Ejem: fabricación de leche, yogur, queso).

14. Según las características de las células procariotas. ¿Es válido considerar que todas las
bacterias son agentes patógenos? No es válido considerar que todas son patógenas.
Las bacterias patógenas son aquellas que causan enfermedades infecciosas. Este artículo
trata las bacterias patógenas en el ser humano.
Aunque la gran mayoría de las bacterias son inofensivas o benéficas, pocas bacterias son
patógenas. La enfermedad bacteriana más común es la tuberculosis, causada por la
bacteria Mycobacterium tuberculosis, causante de aproximadamente más de 2 millones de
muertes de personas, en un año, mayoritariamente en la región del África sub-Sahariano. Las
bacterias patógenas contribuyen a otras enfermedades globales importantes, tales como la
neumonía, la cual puede ser causada por bacterias como Streptococcus y Pseudomonas, y
enfermedades asociadas con alimentos, que pueden ser causadas por bacterias
como Shigella, Campylobacter y Salmonella. Las bacterias patógenas también causan como
gonorrea y más infecciones propias del tal infecciones el tétanos, fiebre
tifoidea, difteria, sífilis y lepra.
Las bacterias disponen de diferentes armas para provocar las enfermedades.
Esquemáticamente, podemos decir que las bacterias pueden originar desórdenes en un
organismo:
1. Introduciendo en el organismo un veneno, al que se le llama toxina, o segregando
diversa sustancia que, sin ser tóxicas en sí mismas, favorecen los procesos de
infección.
2. Logrando multiplicarse en el organismo viviente; a esto se le llama virulencia.
Entonces, podemos decir que el poder patógeno de una bacteria se resume en: poder tóxico
y virulencia.
 El poder tóxico. Algunos de los microbios provocan una enfermedad introduciendo
en el huésped un veneno, una toxina.
 La virulencia. Puede ser considerada como el poder de multiplicación en vivo de un
germen.1
Cada especie patógena tiene un espectro característico de interacciones con
sus hospederos humanos. Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus,
pueden causar infecciones de piel, neumonía, meningitis y a veces sepsis importantes, una
respuesta inflamatoria sistémica en que se produce choque, vasodilación masiva y la muerte.2
Incluso, estos organismos son parte de la microbiota normal humana y usualmente existe
sobre la piel o en la nariz sin causar ninguna enfermedad. Otros organismos causan
invariablemente enfermedad en seres humanos, tales como Rickettsia, un parásito
intracelular obligado capaz de crecer y reproducirse dentro de las células de otros
organismos. Una especie de Rickettsia causa el tifo, mientras otro causa la Fiebre de las
Montañas Rocosas. Chlamydia, otro filo de parásitos intracelulares obligados, contiene
especies que pueden causar neumonía, o infección del tracto urinario y pueden ser
involucrados en la enfermedad coronaria. Finalmente, algunas especies, tales
como Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia cenocepacia, y Mycobacterium avium,
son patógenos oportunistas y causan enfermedad principalmente en la población que sufre
de inmunosupresión o fibrosis quística.
15. ¿Qué bacterias están presentes en el sistema digestivo?
Bacterias en el Sistema Digestivo
Tu intestino grueso no solo está compuesto por células. También es un ecosistema, el hogar
de trillones de bacterias conocidas como la "flora intestinal" (Figura siguiente). Pero no te
preocupes, la mayoría de estas bacterias son útiles. Las bacterias buenas viven en su mayoría
en el intestino grueso y en parte del intestino delgado. El ambiente ácido del estómago no
permite el crecimiento de bacterias.
Las bacterias intestinales cumplen varios roles en el cuerpo. Por ejemplo, las bacterias
intestinales:
 Producen vitamina B 12 y vitamina K.
 Controlan el crecimiento de bacterias dañinas.
 Descomponen tóxicos en el intestino grueso.
 Descomponen algunas sustancias en los alimentos que no pueden ser digeridas, como
la fibra y algunos almidones y azúcares. Las bacterias producen enzimas que digieren
los carbohidratos en las paredes celulares de las plantas. La mayoría del valor
nutricional del material vegetal se malgastaría sin estas bacterias. Esto nos ayuda a
digerir alimentos vegetales como la espinaca.
Una gran variedad de bacterias viven en los intestinos. Las bacterias comienzan a poblar el
sistema digestivo humano justo luego del nacimiento. Las bacterias intestinales incluyen
los Lactobacilos, la bacteria que es comúnmente usada en alimentos probióticos como el
yogurt, y bacterias E. coli Cerca de un tercio de todas las bacterias en los intestinos son
miembros de las especies Bacteroides. Las Bacteroides son clave para ayudarnos a digerir
alimentos vegetales.

Se estima que viven 100 trillones de bacterias en los intestinos. Esto es más que el número
de células humanas que te componen. También se ha estimado que existen más bacterias en
tu boca que personas en el planeta. Existen cerca de 7 billones de personas en el planeta.

Las bacterias en tu sistema digestivo pertenecen a 300 a 1000 especies. Debido a que estas
bacterias son útiles, tu cuerpo no las ataca. En realidad, para el sistema inmune del cuerpo
lucen como células del sistema digestivo. Las bacterias, de hecho, se cubren con moléculas
de azúcar eliminadas por las células reales del sistema digestivo. Esto las camufla y las
protege del sistema inmune.

Debido a que las bacterias en los intestinos humanos son beneficiosas para nosotros y
disfrutan de un ambiente seguro para vivir, la relación que tenemos con estos pequeños
organismos se describe como mutualismo, un tipo de relación simbiótica.

Por último, ten en cuenta el pequeño tamaño de las bacterias. Juntas, todas las bacterias de
tus intestinos podrían pesar solo cerca de 2 libras.
Discusión de Resultados

En la primera parte de la práctica se observó las bacterias presentes en la cavidad bucal, para
poder apreciarlas de manera más clara se utilizó el método de la tinción de Gram que nos
permite observar y distinguir las bacterias en una muestra y que las divide en dos grandes
grupos las Gram Positivas y las Gram negativas, que representan la ausencia y la presencia
de membrana externa respectivamente; debido a que por cuestiones de tiempo no se pudo
observar las muestras de la manera esperada, no se pudo obtener una visión y apreciación
adecuada de las bacterias que se encontraban en la boca puesto que solo se realizó la
observación de la muestra en el objetivo 40x. Pero no fue un limitante, con un poco de
esfuerzo y paciencia en la observación se podían apreciar algunas formas de bacterias,
principalmente cocos.
Para la discusión de resultados de esta parte de la práctica se partirá de la mención de las
bacterias presentes en la cavidad bucal, posterior a ello se hablara de la función que estas
bacterias cumplen, o a las aportaciones que brinda al organismo humano principalmente en
la región bucal y a su vez las afecciones o problemas que estas pueden generar a su hospedero.

La presencia de bacterias en la lengua es muy diversificada ya que se presenta gran variedad


de hábitats para las bacterias que dependen de las concentraciones de oxígeno, la temperatura,
la disponibilidad de nutrientes, la disposición a factores inmunológicos y las características
anatómicas; Por las razones descritas anteriormente la cavidad bucal humana es el portal
perfecto para la entrada de virus y bacterias provenientes del ambiente y por ello es uno de
los hábitats más poblados del cuerpo humano con alrededor de 6 mil millones de bacterias y
35 veces más virus, y la presencia de comunidades fagos que establecen una especie de
realcion endiosimbiotica donde tanto bacteria (huésped) y Fago (Hospedador) mutan para
obtener ventajas evolutivas.
Dentro de la cavidad bucal como se mencionó anteriormente se encuentra una gran cantidad
de bacterias, datos que comprueban esta afirmación, es el aislamiento de alrededor de 200
especies distintas en una misma cavidad bucal, aunque de las cuales más del 90% son
transitorias. De estas bacterias que son continuas en la cavidad las cuales son alrededor de
20 especies de las cuales podemos encontrar:
Streptococcus: se encuentran en una alta proporción en tejidos blandos, saliva y en la lengua.
Las especies del género
Actinomyces se encuentran a nivel supragingival e infragingival y en fisuras de la lengua.
Otras bacterias como
Bacterias como Veillonella parvula y Neisseria pueden ser aisladas en todos los hábitats
orales. (Cruz, Díaz, Dunier, & Mazón, 2017)
Complejos bacterianos como Aggregatibacter, actinomycetemcomitans, Porphyromonas
gingivalis y Tannerella forsythia pueden realizar colonización intracelular en células
epiteliales de la cavidad bucal.

También puede existir colonización intracelular en células epiteliales de la cavidad bucal por
complejos bacterianos constituidos por Aggregatibacter actinomycetemcomitans,
Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia. (Cruz, Díaz, Dunier, & Mazón, 2017)
En cuanto a las funciones de las bacterias en la cavidad bucal humana (Cruz, Díaz, Dunier,
& Mazón, 2017) afirma que:
Saliva
Una función importante de las proteínas salivales es interactuar con los microorganismos que entran
en la cavidad bucal. Estos organismos interactúan selectivamente con una variedad de proteínas
salivales para influir en importantes funciones tales como la adhesión bacteriana a las superficies, la
evasión de la defensa del huésped, la nutrición y el metabolismo bacteriano y la expresión génica.12
Las proteínas salivales (glicoproteínas) están disponibles para interactuar con adhesinas microbianas
de los primeros colonizadores, lo que facilita la iniciación de la formación de la biopelícula en la
superficie del diente.
Predominan los cocos grampositivos anaerobios facultativos (en torno al 44 %), los cocos
gramnegativos anaerobios estrictos como Veillonella spp. (Alrededor del 15 %), y los bacilos
anaerobios facultativos grampositivos (aproximadamente un 15 %), destacando las especies de
Actinomyces.
La saliva contiene una comunidad bacteriana específica que ayuda a mantener la homeostasis del
ecosistema oral, por lo que es una herramienta potencial de diagnóstico.

Mucosa Bucal
La microbiota de la mucosa bucal está constituida, salvo en las encías y los labios, casi
exclusivamente por cocos grampositivos anaerobios facultativos y, en especial, por Streptococcus
viridans. Los labios, al representar una zona de transición de piel a mucosas, estarán colonizados por
una microbiota cutánea como Staphylococcus epidermidis y por especies de los géneros Kocuria y
Micrococcus; además, se detectan también abundantes Streptococcus viridans procedentes de la
saliva y el dorso de la lengua debido la acción del humedecimiento labial. En la mucosa yugal
predominan también los Streptococcus viridans, destacando Streptococcus mitis; le siguen en
frecuencia Streptococcus sanguis y Streptococcus salivarius.
Pushalkar plantea que ciertas especies de bacterias pueden jugar un importante papel en el
desencadenamiento de la inflamación crónica en la cavidad bucal y posiblemente estar asociadas a
diferentes etapas del cáncer; esto puede ser debido a la pérdida de integridad de la mucosa bucal que
permite la invasión bacteriana y servir como puerta de entrada a los ganglios linfáticos regionales.
Coincidiendo en que la mucosa bucal es una importante barrera defensiva frente a la invasión por
microorganismos, tanto por interacción directa con los patógenos como por influir en el sistema
inmune.
Lengua
El biofilm que se forma en la superficie de la lengua, es una estructura dinámica compuesta por
bacterias, células epiteliales de la mucosa bucal, los leucocitos de las bolsas periodontales,
metabolitos de la sangre y diferentes nutrientes. Por sus criptas y papilas, ofrece amplias posibilidades
para la colonización bacteriana; aproximadamente el 45 % son cocos grampositivos anaerobios
facultativos, destacando sobre los demás Streptococcus salivarius, seguido de Streptococcus mitis,
estreptococos del grupo milleri y es frecuente la detección de Streptococcus mucilaginosus; le siguen
en proporción los cocos gramnegativos anaerobios estrictos (aproximadamente el 16 % de diversas
especies de Veillonella) y bacilos grampositivos anaerobios facultativos (en torno al 12 %,
fundamentalmente Actinomyces spp.), en menor proporción pueden detectarse diversas especies
pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Neisseria, Fusobacterium y Haemophilus.
La mucosa de la lengua y las amígdalas pueden albergar microorganismos periodontopatógenos y,
posiblemente, puede funcionar como un nido para estas bacterias. Investigadores concluyen que una
gran proporción de los microorganismos salivales emanan de la lengua, y, en general, los
microorganismos de la lengua influyen en la flora de toda la cavidad bucal. Coincidiendo con
Winnier49 que la lengua proporciona la mayor carga bacteriana en comparación con cualquier otro
tejido bucal, al evaluar el riesgo de caries es importante tener en cuenta la limpieza de la lengua.

En la segunda parte de la práctica del laboratorio se observó las bacterias presentes en el


yogurt, para ello cada grupo llevo su respectivo yogurt, del cual con un asa bacteriológica se
tomó una gota de este, se dispuso en el portaobjetos y se disolvió con una gota agua,
posteriormente se dejó secar, se le agrego alcohol por unos segundos, se escurrió el exceso
se dejó secar nuevamente, luego se le agrego azul de metileno al montaje por 2 minutos, se
lavó el exceso de colorante, se dejó secar y se vio la preparación en el objetivo 40x.
Para este procedimiento de la práctica se usaron dos yogures para hacer los montajes, Yogurt
Alpina y Yogurt Regeneris Bifidobacterium lactis BB12, de los cuales por información en
las etiquetas de sus envases identificamos el nombre de las bacterias que contienen. En ese
orden de ideas la discusión será llevada hacia la descripción y la función de estas bacterias
en nuestro organismo.
En primer lugar tenemos el yogurt Yox, el cual tiene presencia de dos bacterias Lactobacillus
gasseri y Lactobacillus coryniformis, de los cuales se indagara sobre su forma y su función
en el organismo humano.
Primeramente tenemos Lactobacillus gasseri que en lo que respecta a forma y según la
clasificación por morfología de las bacterias correspondería al tipo bacilo que son en forma
de vara o barra alargados; en lo que concierne a función la lactobacillus gasseri se clasifica
en bacterias acido lácticas (BAL), ya que protegen al organismo de problemas digestivos al
controlar la reproducción de bacterias patógenas, generalmente estas son bacterias Gram
negativas Belkacem-Hanfi et al. (Citado por Gámez 2016), además se cree que Lactobacillus
gasseri es autóctona del tracto intestinal y por lo cual posee múltiples funciones pro bióticas
Selle y Klaenhammer (citado por Gámez 2016), Algunos estudios han demostrado algunas
de sus funciones prebióticas aquí se nombran algunos. Según Super Smart (2019):
“-Según varios estudio, el consumo de Lactobacillus gasseri permite una reducción de la
adiposidad abdominal. Un estudio japonés a doble ciego realizado en 201 adultos con
adiposidad abdominal durante doce semanas, permitió poner claramente en evidencia que la
toma de Lactobacillus gasseri reduce de forma notable el IMC (índice de masa corporal), el
contorno de cintura, el contorno de la cadera y la masa grasa abdominal del 8,5 %, mientras
que en el grupo control, ninguno de estos parámetros se redujo de manera significativa con
relación a la situación inicial. Sin embargo, para que el efecto pueda perdurar, es necesaria
su ingestión regular.

-Un descubrimiento publicado en la revista Nature en 2006, ya había señalado que las
poblaciones microbianas del intestino son diferentes en las personas gordas y en las delgadas,
y cuando las personas obesas pierden peso, la composición de su microflora se vuelve
idéntica a la observada en las personas que poseen un IMC normal, lo que sugiere que la
obesidad podría tener un componente microbiano.

-Otro estudio efectuado en ratones demostró igualmente que el consumo de L. gasseri no solo
reduce el peso y la grasa corporal, sino también la tasa de glucosa en caso de diabetes de tipo
2.

-Los ratones se dividieron en tres grupos. El primer grupo recibió una alimentación normal,
el segundo un régimen rico en sacarosa y el tercero el mismo régimen rico en sacarosa pero
con un complemento de Lactobacillus gasseri, durante diez semanas.

- Al final del estudio, quedó demostrado que la administración de L. gasseri, por una parte,
redujo considerablemente el peso del cuerpo y el del tejido adiposo de los ratones que
recibieron el complemento y, por otra parte, permitió dar a conocer una auténtica actividad
«antidiabética de tipo 2»”.

Por otro lado tenemos a Lactobacillus coryniformis que al igual Lactobacillus gasseri está
clasificada en cuanto a morfología en la categoría de bacilo que son varas o barras alargadas,
en lo que respecta a su función también está clasificada en Bacterias Acido Lácticas (BAL).
Que según Costin stoica (2019) son bacterias bacilos Gram positivas con dimensiones de
(0.8-1 x 1.0-3.0 µm), frecuentemente tienen forma de pera, se presentan solas, en pares o en
cadenas cortas.
Las cuales tienen crecen de manera óptima en un ambiente con un T° de 30-37 °C, pueden
llegar a crecer en 15°C, pero no a 45°C.
En cuanto a los beneficios de Lactobacillus coryniformis tenemos que:
Son importantes en el funcionamiento óptimo del sistema intestinal, y aumentando la
respuesta inmunitaria antes bacterias patógenas principalmente en los niños (Lara-Villoslada,
Sierra, Boza, Xaus y Olivares, 2007).
Resultados positivos para la fermentación de: fructosa, galactosa, glucosa (sin producción de
gas), gluconato, maltosa y manitol. (Costin Estoica, 2019).
L. coryniformis subsp. Torquens: produce exclusivamente ácido D (-)-láctico.

Por ultimo tenemos la bacteria Bifidobacterium lactis BB12 que está presente en el Yogurt
Regeneris, y que fue observada en el laboratorio estas al igual que las dos anteriores en lo
que respecta la morfología bacteriana se encuentra en la categoría de bacilo, es decir bastones
o varas alargadas.
Bifidobacterium lactis BB12 es una de las cepas Bifidobacterium animalis ssp lactis Bb12,
mas estudiadas y no solo a nivel de cepa sino también lo es a nivel de probiótico, esto lo
demuestra los cerca de 300 publicaciones científicas, de las cuales un 50% son estudios
clínicos realizados en humanos, que evidencian los beneficios que esta tiene en la salud
gastrointestinal e inmunológica (encolombia, 2019).
En cuanto a una descripción de la Bifidobacterium lactis BB12, Brunser (2009) afirma:
Bifidobacterium animalis ssp lactis es un anaerobio Gram-positivo que se encuentra
frecuentemente en el intestino de los seres humanos. Bifidobacterium animalis y
Bifidobacterium lactis fueron considerados especies separadas pero en la actualidad están
clasificados como Bifidobacterium animalis subespecie animalis y Bifidobacterium animalis
subespecie lactis, del que Bb12 es una cepa; las denominaciones antiguas aún están en uso
en el etiquetado de alimentos. Bifidobacterium animalis ssp lactis Bb12 es capaz de crecer a
temperaturas elevadas para este tipo de microorganismos (41° - 43° C) y es más tolerante a
los ambientes ácidos en comparación con otras bacterias de origen humano, lo que favorece
su utilización en procesos industriales de la producción de algunos alimentos.
Con lo que respecta a las funciones que esta bacteria cumple en el organismo humano, son
de gran incidencia en el funcionamiento correcto de su hospedero, de la cuales se destacan:
-Numerosos estudios han reforzado la idea de que los probióticos tienen efectos positivos en
la salud humana, principalmente en la salud de la flora intestinal (Brunsen, 2013).
- Por otra parte hay un número considerable de estudios que apoyan la idea de que las
bacterias incluida Bifidobacterium lactis BB12 tienen efectos positivos en el organismo
humano en sistema fuera del digestivo, como lo es en el sistema respiratorio reduciendo el
tiempo de infecciones respiratorias, también hay un gran consenso en la comunidad de su
efecto positivo en el sistema inmunológico principalmente en las mucosas y en la piel.
(Brunsen, 2013).
- Inhibición de patógenos: En estudios in vitro, han demostrado la capacidad que posee
Bifidobacterium lactis BB12 para inhibición de la proliferación de patógenos como
Clostridium difficile, Clostridium perfringens tipo A, Enterococcus faecalis, Pseudomonas
aeruginosa y otros. Esta propiedad puede acuñarse a producción de sustancias
antimicrobianas como lo son acetato y lactato.
- Mejoría de la función de la barrera intestinal: Los productos de la fermentación en B.
animalis spp lactis BB-12 han mostrado capacidad para aumentar la fortaleza de las uniones
intercelulares estrechas y la resistencia eléctrica transepitelial, protegiendo contra las
alteraciones de la barrera epitelial intestinal.
- Inmunomodulación: Varios estudios han mostrado que Bifidobacterium lactis BB12
efectos inmunomoduladores positivos, entre ellos inducción de la maduración de las células
dendríticas, inducción de la producción de citosinas como la interleucina 12 (IL-12), el factor
de necrosis tumoral alfa (TNF-a) y el interferón gamma (IFN-g)[3].
- Producción de ácidos grasos de cadena corta: Diversos estudios han mostrado que los
pacientes con estreñimiento funcional tienen menores cantidades de bifidobacterias y
lactobacilos y, consecuentemente, menores niveles de ácidos grasos de cadena corta en las
heces.

Esto sugiere que las alteraciones de la composición de la microbiota intestinal y la reducción


de la producción de ácidos grasos de cadena corta están involucradas en la patogénesis del
estreñimiento. (encolombia, 2019).
Conclusiones
Se obtiene como conclusión general el desarrollo y reproducción de las bacterias las cuales
pueden causar afecciones en nuestro organismo, clasificadas en patógenas o no patógenas,
sin la necesidad de mostrar un foo de actividad reciente. Se conocen las diferentes
características de las colonias que pertenecen a cada tipo de bacteria. Se reconoce la facilidad
de reconocimiento que nos brinda el método de identificación de bacterias conocido como
tinción de Gram y los pasos a seguir en su debido proceso de utilidad. Se realiza un diálogo
sobre la importancia de los antibióticos para combatir las bacterias. Se observa que a la hora
de añadir la tinción de Gram este reacciona con la célula bacteriana pero no con su exterior.
El estudio delas bacterias es de gran importancia de esta manera se conoce más sobre esta
especie; de la cual se podría decir que depende la nuestra, este reino es de gran importancia
en el planeta tierra. Se pudo llegar a ver e identificar las diferentes formas presentes en las
bacterias, lo que nos permite dar una noción sobre el tipo que contiene el organismo en
estudio, de esta manera se aprendió y comprendió sobre este reino.
Referentes Teóricos
Purves, W. Sadava, D. Orians, G y Heller H. (2006). Vida, la ciencia de la biología. Sexta
edición, Bogotá: Panamericana.
Dreyfus, G (2007) El Mundo de los Microbios. Cuarta edición, México: Fondo de Cultura
Económica.
Jurado-Gámez H, Fajardo-Argoti I, Rodríguez-Caicedo A. 2016. Evaluación in vitro de
Lactobacillus gasseri con características probióticas sobre Staphylococcus aureus. Rev.
Med Vet Zoot. 63(3): 179-187. Doi: 10.15446/rfmvz.v63n3.62745.
Super Smart. (2019). Lactobacillus gasseri. Recuperado de: https://www.supersmart.com/es-
-Probioticos-prebioticos--Lactobacillus-gasseri--0646
Costin Estoica. (2019). Lactobacillus coryniformis. Recuperado de:
http://www.tgw1916.net/Lactobacillus/coryniformis.html
Lara-Villoslada, F., Sierra, S., Boza, J., Xaus, J., y Olivares, M. (2007). Efectos beneficiosos
en niños sanos del consumo de un producto lácteo que contiene dos cepas probióticas.
Lactobacillus coryniformis CECT5711 y Lactobacillus gasseri CECT5714. Nutrición
Hospitalaria. 22(4). Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000600014
Encolombia. (2019). Efectos de los Probióticos sobre la Salud Intestinal. Recuperado de:
https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/probioticos-bb12/efectos-salud-
intestinal/
Brunsen, O., (2019). El papel de las bifidobacterias en el funcionamiento del organismo
humano. Revista Chilena de Nutrición. 40(3). Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300013
https://books.google.com.co/books?id=Q8B_WusVacsC&pg=PA41&lpg=PA41&dq=Lacto
bacillus+coryniformis&source=bl&ots=pA-04Tib0j&sig=ACfU3U1k3eRSmhuwXIGuy3-
iurUU7r3rFA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwje9cO3rurgAhVBrlkKHUm3C6sQ6AEwCXoECAAQAQ#v=o
nepage&q=Lactobacillus%20coryniformis&f=false
Cruz, Díaz, Dunier, & Mazón, (2017) Micro biota de los ecosistemas de la cavidad bucal.
Revista Cubana de Estomatología, 54(1), 84-99. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072017000100008&lng=es&tlng=es

También podría gustarte