Sapo de Caña
Sapo de Caña
Sapo de Caña
Sapo de caña
Características
El sapo de caña puede llegar a mediar entre unos 10 – 15 cm de longitud
con un máximo de 24 cm, siendo las hembras más grandes que los
machos. Los sapos más grandes suelen encontrarse en poblaciones de
menor densidad y tienen una esperanzan de vida entre 10 y 15 años en
estado silvestre. En cautividad pueden llegar a vivir durante unos 35 años.
Hábitat
Es originario de América Central del sur y del continente, aunque debido a
su voraz apetito ha sido usado para erradicar plagas contra el escarabajo
de la caña (Dermolepida albohirtum), de donde procede su nombre
popular. Por tanto, podemos encontrar a la especie en varias islas a lo
largo de Oceanía y en el Caribe y como en el norte de Australia. Se ha
usado tanto, que ahora el propio sapo de caña se considera una plaga y
una especie invasora en las regiones donde fue introducida.
Alimentación
Como muchas otras especies de sapos y ranas, el sapo de caña es un
animal carnívoro comiendo principalmente insectos, aunque por su
tamaño, también cazan animales más grandes como roedores, reptiles,
aves e incluso otros anfibios. En zonas no nativas, se puede alimentar de
plantas, comida para perros e incluso basura doméstica.
Depredadores
El sapo de caña es presa de numerosos animales carnívoros, en su hábitat
nativo sus depredadores son el caimanes, serpientes, anguilas. Fuera de
su zona nativa posee como depredadores al milano silbador (Haliastur
sphenurus), rata de agua australiana (Hydromys chrysogaster), la rata
negra (Rattus rattus) y el varano acuático (Varanus salvator).
Algunas especies han aprendido a cazar al sapo sin ser afectados por sus
toxinas. Algunos cuervos vuelcan al sapo y se los comen desde la barriga
donde no puede liberar toxinas. Otras especies como las hormigas de la
carne (Iridomyrmex purpureus) son capaces de comerse al sapo, debido a
que se queda quieto mientras libera las toxinas y a ellas les da tiempo a
matar al sapo.
2
Reproducción
El sapo de caña también sufre la metamorfosis y comienza su vida
mediante un huevo, de un diámetro de aproximadamente 1,7-2,0 mm, que
es puesto en largas cuerdas de gelatinas en el agua. La hembra pone entre
unos 8.000 hasta 25.000 huevos a la vez. Los huevos son de color negro,
son tóxicos y están cubiertos por una membrana. La velocidad por la que
un huevo eclosiona se debe a la temperatura. Puede tardar unas 48 horas
a casi una semana.
Estado de conservación
Actualmente, el sapo de caña está prosporando en el mundo debido a que
ha sido introducido en muchas islas durante el siglo XX. Desde entonces
convirtió en una plaga en muchos paises ya que representan una amenaza
para otras especies, y éste se desarrolla sin poseer ningún depredador.
SAPO DE CAÑA
3
SAPO DE CAÑA
RHINELLA MARINA
INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
También llamado sapo neotropical gigante o sapo marino, es un animal que destaca
por su grandeza física y por ser uno de los más antiguos que se hayan descubierto: se
encontró en Colombia un fósil de sapo que data del período Mioceno, hace unos
5300 millones de años, y que no se diferencia del actual sapo de caña.
Es una especie peligrosamente venenosa. Detrás de sus ojos posee dos glándulas que
contienen un veneno llamado bufotoxina; así, esta toxina es liberada cuando el sapo
está en peligro o se siente amenazado. En la edad adulta, el sapo de caña se arma de
una piel altamente tóxica para repeler o matar a sus depredadores.
4
Por su distribución relativamente grande, este sapo está adaptado a los climas que
van desde el semiárido hasta el tropical. Se le encuentra en pastizales, bosques
tropicales, jardines e incluso drenajes.
Recientemente se descubrió que usa hormonas del estrés para adaptarse a las altas
temperaturas de las regiones secas de Australia y nivelar sus reservas líquidas. En
pocas palabras, las utiliza para enfriar su cuerpo y evitar la deshidratación.
El proceso es así: el macho parte hacia a algún lago, laguna, río o depósito de agua y
desde ahí espera a la hembra, que alcanza la edad reproductiva después los dos años
de edad. Después del apareamiento, la hembra pone de 8,000 a 25,000 huevos
5
dispuestos como cadenas en el agua. En 48 horas, aproximadamente, los huevos
eclosionan y emergen miles de renacuajos que se transforman en sapitos dentro de
12 y 60 días. A medida que crecen los sapos se alejan cada vez más de las aguas.
Como sus congéneres, los huevos, renacuajos y sapitos son letales en tanto posean
toxicidad.