La Pepa PDF
La Pepa PDF
La Pepa PDF
1
2
Durante el invierno de 1807 las tropas francesas
ocuparon las más importantes ciudades españolas, lo
que iba a ser el paso de las tropas imperiales hacia
Portugal se convirtió en la ocupación del territorio
nacional con el objeto de derrocar a los Borbones y
suplantarlos por su propia dinastía.
Pronto se produjeron los primeros levantamientos
y el Dos de mayo de 1808 en Madrid.
Con la invasión francesa, la Junta Central
Suprema, transformada en Consejo de Regencia,
asumió la dirección de la guerra y la reconstrucción del
Estado. Para llevar a cabo el proceso reformista se
convocaron Cortes Generales y Extraordinarias.
4
nuevo ayuntamiento constitucional en sustitución de
la corporación nombrada por los franceses.
El 25 de julio de 1812 se inicia el proceso de jura
de la Constitución en los pueblos de la provincia
comenzando por Villanueva de los Infantes y
finalizando en Socuéllamos el 4 de abril de 1813.
Con tal motivo se organizaron en los pueblos actos
solemnes acompañados de festejos lúdicos, cívicos y
religiosos que se hacían coincidir con domingos y
festivos.
Hubo repique de campanas, iluminación
nocturna, fuegos artificiales, salvas de escopetería,
desfiles con música, bailes, teatro, reparto de refresco
y dulces.
La publicación y lectura se hacía en la Plaza Mayor
convenientemente adornada que a partir de ese
momento tomará el nombre de Plaza de la
Constitución. En un tablado con un cuadro del Rey
Fernando VII se situaban el comisionado, regidores,
notables y clero.
La jura tenía lugar al día siguiente en la Iglesia
Parroquial de cada población en la que participa de
forma destacada el clero oficiando misas solemnes y Te
Deum.
5
6
En Mestanza la publicación y jura de la
Constitución se realizará durante los días 28 y 29 de
octubre de 1812.
El escribano Tomás Antonio Cortés será el
encargado de dar fe y custodiar el expediente que bajo
el título “Actas Solemnes por disposición de las Cortes
Generales y extraordinarias del Reino, sobre la
publicación de la Constitución Política de la Monarquía
Española y Juramento prestado de guardarla bajo las
circunstancias que previene”, recoge todos los
acontecimientos ocurridos por estos hechos en nuestra
localidad.
Jorge Ferrer y Viger de Pomar, abogado de los
Reales Consejos, fue el comisionado por la Junta
provincial de La Mancha para la Publicación, Jura y
elección de ayuntamientos en varios pueblos, entre
ellos el de Mestanza.
Pero realmente el Comisionado encargado por
Juan Bautista de Erro y Azpiroz, Intendente de la
provincia de La Mancha y Presidente de la Junta
Superior de Gobierno durante la Guerra de la
Independencia, y el Marqués de Montesalud
Comandante General interino, jefe del Quinto ejército,
fue el letrado Antonio Joaquín Bruno, pero que por
7
problemas de salud se comisionó al mencionado Jorge
Ferrer.
Además de la Publicación y Jura, se le confería las
facultades necesarias para proceder a la elección de los
individuos que debían de componer el nuevo
Ayuntamiento constitucional en sustitución de la
corporación nombrada por los franceses.
Matías López de Navas, Alcalde ordinario. Pascual
González, Regidor. Francisco Gallardo, Diputado y
Francisco Vozmediano, Procurador Síndico, eran los
componentes del Ayuntamiento que cesaron en sus
respectivos empleos y asumió el citado Comisionado la
Real Jurisdicción y Autoridad del Ayuntamiento de
esta Villa.
Igualmente ordenó que se citara por medio de un
oficio al cura rector de la Iglesia frey José García Tomás
o por ausencia o enfermedad al Teniente de cura para
que, en compañía de todo el clero existente en el
pueblo, acudieran a las tres de la tarde del día 28 de
octubre de 1812 a la casa de Bartolomé Bermejo donde
se alojaba el Comisionado para dirigirse todos juntos a
la Plaza Pública, lugar destinado para la Publicación.
Al día siguiente, 29 de octubre, el cura o el
teniente de cura debía de celebrar una misa solemne
de acción de gracias donde se leería la Constitución
antes del ofertorio. Por el cura o por quién éste designe,
haría un breve discurso en relación a la Constitución.
Después de terminada la misa y prestado el
Juramento, se cantaría un Te Deum.
El día 28 desde el mediodía y todo el día siguiente
las campanas debían de repicar de la manera y a las
horas acostumbradas en las grandes funciones.
Asimismo, se citaba para la propia hora, sitio y
efecto a los señores, Matías López Navas, Pascual
8
González, Francisco Gallardo y Francisco Vozmediano,
es decir, al ayuntamiento cesado y a las personas de
mayor distinción de la villa y a los individuos de todas
clases, estados, gremios y oficios.
Y que también se hiciera saber al pueblo por
medio de pregón y con fijación de edictos que
habiéndose señalado la tarde del 28 y el día siguiente
para la celebración de la Publicación y para mantener
el respeto que las grandes festividades requieren se
exigía las debidas demostraciones de júbilo. Para ello
se ordenaba la limpieza y aseo de sus respectivas
calles, aceras y fachadas de las casas, así como poner
iluminación en la noche del día 28 y en la del 29, so
pena de proceder contra los indiferentes u omisos, no
esperando la existencia de ninguno, por la calidad de
las personas del pueblo, los hechos y las
circunstancias.
Asimismo, se ordenaba fueran citados por medio
de oficio los alcaldes de las aldeas de esta jurisdicción
para que acudieran al objeto determinado según lo
provisto.
9
Así programado, el día 28 de octubre de 1812, se
reunieron los mestanceños, de todas las clases y
oficios, que con alegría y jubilo se dirigieron, en
compañía del comisionado Jorge Ferrer desde la casa
de Bartolomé Bermejo, donde se hallaba alojado, a la
Plaza Pública del pueblo, decorada en la “forma que
permitían las circunstancias de la población”.
El Comisionado estaba contento al ver que el
vecindario significaba el deseo de ser fiel al Gobierno
español por lo que tomó el nuevo Código Fundamental
y dijo en voz alta:
10
iluminaciones con los fuegos de pólvora que había
realizado el vecindario y todas las demostraciones de
alegría y jubilo.
Al mismo tiempo se alegraba del esmero y
distinción con que el párroco del pueblo había
dispuestos los repiques de campanas tan frecuentes
como para las más grandes funciones, también del
adorno y solemnidad de las funciones de la Iglesia.
Una comitiva, compuesta de las personas más
distinguidas del pueblo y de todas las clases y oficios,
se dirigió a la Iglesia, donde se comenzó a oficiar una
misa solemne de primera clase por el Prior Frey José
García Tomás. También se leyó la Constitución Política
de la Monarquía Española por el Presbítero Juan de
Mata Delgado religioso franciscano, antes del ofertorio,
y se hizo, por él mismo, una breve exhortación o
discurso oratorio correspondiente al objeto.
Después de concluida la misa de acción de gracias
se pronunció por el Comisionado Jorge Ferrer, en voz
alta e inteligible la fórmula siguiente:
11
mayor esmero en el Archivo de Las Casas
Consistoriales”.
Completado el acto, se regresó a la casa donde
estaba aposentado el Comisionado con el
acompañamiento debido.
12
13
La Pepa tuvo una vigencia efímera. Fernando VII
la derogó a su vuelta a España en el año 1814,
implantando el más férreo absolutismo durante seis
años.
Con el regreso del Rey, los pueblos de La Mancha,
como de la mayoría de España, recibieron la noticia
con alegría, para ello se celebraron funciones de
iglesia, solemnes Te Deum, repiques de campanas,
luminarias…, era “El Deseado” en cuanto simbolizaba
paz, victoria y retorno a tiempos mejores y tranquilos.
Pero en la Gaceta extraordinaria de Madrid
fechada el jueves, 12 de mayo, insertaba el Real
Manifiesto impreso en Valencia el 4 del mismo mes, se
publicaba:
14
declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar
ni acceder a dicha Constitución ni a decreto alguno
de las Cortes generales y extraordinarias y de las
ordinarias actualmente abiertas, a saber los que
sean depresivos de los derechos y prerrogativas de
mi soberanía…. Sino declarar aquella Constitución
y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto…”
15
Pero la situación socio-política presenta
numerosas situaciones de enfrentamiento entre
vecinos. Se cometieron todo tipo de atropellos
derivados del rencor político, o al menos encubierto
bajo la venganza de las represiones habidas durante la
vigencia de la Constitución y las sucedidas con
posterioridad al triunfo del absolutismo.
Así tenemos conocimiento de algunos casos de la
represión-denuncia realizada en Mestanza…
16
caballerías de Argamasilla y Calzada, permitiendo de
ese modo que poco después asaltaran varios graneros.
También, denunciaba que olía a bebida, algo
habitual en él los días de fiesta, en que bebía vino y
aguardiente y jugaba a los naipes.
Otro de tantos que no halló impedimento para
ejercer este oficio con dos sistemas opuestos, como
vimos fue el alcalde que envió el expediente de
Publicación y Jura de la Constitución.
18
La represión antiliberal desatada a partir de 1823
superará con creces a la del periodo 1814-1820, que
va a conducir a los liberales al exilio, a la cárcel o el
cadalso, como únicas alternativas.
Así el 7 de noviembre de 1823 era ejecutado Rafael
de Riego, símbolo de la libertad y el orden
constitucional. Fue ahorcado y posteriormente
decapitado en Madrid.
La represión se acompañó de la formación en
todas las poblaciones de un cuerpo paramilitar
encargado de la defensa del régimen absolutista, “los
voluntarios realistas”, que se convertirían, con el
tiempo, en unidades de las que saldrían gran parte de
los futuros guerrilleros carlistas.
19
También formó diferentes causas de oficio contra
varios vecinos del pueblo por desafectos a la
Constitución.
Para sostener los gastos de las causas se juntaron
varias personas que con sus firmas se obligaron y
sostuvieron con dineros esta facción compuesta por:
El mencionado alcalde, Cristóbal Camacho guarda
mayor de Alcudia y tres de sus hijos llamados
Domingo, Francisco y Vicente. José Correal que era el
escribano, Joaquín Ramírez el presbítero, Cristóbal
Rodríguez, Antonio de Marcos capitán retirado, y otros.
También habían tratado de seducir al cura
párroco, Joaquín Mateo, para que les ayudase, pero no
lo pudieron conseguir.
20
Ramón Paulino Arenas, médico de la villa. Al
hacer prisionero al realista Francisco Lasso dijo que
debían cortarle la cabeza por revolucionario y porque
defendía al Rey y no a la Constitución.
21
decir que se cagaba en la Constitución y en quien la
había inventado.
22
la partida que llamaban facciosos. Francisco Bautista
se negó perseguir a la partida y el alcalde lo mandó
prender.
23
Francisco Javier Martínez, de Almagro, alcalde
constitucional de segundo voto y comandante de otros
voluntarios nacionales, habiendo salido con ellos en
persecución de las tropas Realistas, dándoles alcance
en la Bienvenida y después de reunidos cincuenta y un
hombres los decapitaron sin ningún género de piedad,
auxiliados en esta empresa de otros pequeños trozos
de tropas que se reunieron con dichos nacionales.
La Sociedad de los Caballeros Comuneros o
Confederación de Comuneros Españoles o Hijos de
Padilla fue una organización secreta paramasónica
creada en España durante el Trienio Liberal (1820-
1823).
24
A lo que contestó Bastante:
- Sábete que soy enemigo tuyo y lo seré
eternamente.
El alcalde le respondió:
- Pues mira, una de dos; o tú me has de quitar de
alcalde o yo te he de quitar de procurador síndico.
A lo que el procurador añadió:
- Si lo dice porque salí a buscar a Zaldívar como uno
de tantos, has de saber que a mí nadie me avisó,
y yo tomé mi yegua negra y mis armas y acompañé
voluntariamente a los demás hasta la Solana del
Pino, y si hubiera sido menester, ya más largo
hubiera ido. Y si a Zaldívar yo le hubiera visto, le
hubiera tirado un tiro lo mismo que se le tira a un
conejo.
25
En la casa de José Correal se guardaban los
fusiles y municiones hasta el año 1823 que la justicia
realista mandó a Ciudad Real. Los entregó, el alcalde
Pascual González, sacándolos de la cámara de la casa
de José Correal, a Eugenio Barba, capitán de una de
las compañías de los escuadrones del Locho. (Manuel
Adame).
26
La Constitución de 1812 proclamó la soberanía
nacional, el poder constituyente popular y las
libertades individuales. Fue un claro ejemplo de la
voluntad reformadora de aquel primer liberalismo.
La Constitución de 1812, con sus proclamas
anti-absolutistas, con sus esperanzas, con sus
profundas aspiraciones renovadoras y también con
sus contradicciones y limitaciones, es un documento
fundamental de nuestra historia, el primer gran paso
de una lucha larga y difícil por la Democracia.
27
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES
28