Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1989 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

CIUDAD REAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS MANCHEGOS


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
INTITUlATIO YDIRECTIO
EN LA DOCUMENTACION DE CALATRAVA

Blas CASADO QUINTANILLA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


INTITULATIO YDIRECTIO
EN LA DOCUMENTACION DE CALATRAVA (*)

Blas CASADO QUINTANILLA

Seiior Director. seiioras y senores Consejeros. seiioras \' seiiores:


Mi primer contacto con esta lnstituci6n se produjo hace algunos anos. cuando
visite su sede para ojear y adquirir algunas de sus publicaciones. aquellas que necesi-
taba para situar convenientement~ mis estudios sabre la organizaci6n intema de los
caballeros calatravos.
Estos contactos se han multiplicado en los ultimos anos y han culminado en este
solemne acto. porque los Consejeros de Estudios Manchegos han juzgado i:-0n ben'3-
volencia mis meritos y me han llamado a compartir su preocupaci6n por conocer la
forma de vida de sus antepasados. bajo los mas diversos aspectos. y contribuir a
mejorar la de nuestros paisanos.
Quiza hayan considerado que mi interes por la documentaci6n de Calatrava era
motivo suficiente para otorgarme el tftulo de Consejero. Ouiza hayan juzgado conve-
niente darme un espaldarazo para animarme a seguir por el camino emprendido tras
la hue!las de aquellos aguerridos e ilustres guerreros de Calatrava.
En cualquier caso. me siento muy honrado y quiero agradecer publicamente la
distinci6n de que he sido otijeto. especialmente ante aquellas personas que presenta-
ron y consideraron coma buena mi candidatura.


Muchos autores han estudiado distintos aspectos de la Caballerfa de Calatrava y
han expuesto sus opiniones en gran medida asumiendo las afirmaciones de los que
les precedieron en esta tarea investigadora (1 ). Por nuestra parte no pretendemos

(*) Oiscurso de ingreso en el lnstiMo de Estudios Manchegos (CSIC). 13 de mayo de 1988.


(1) RADES YANDRADA. F.: Cr6nica de la Orden de Calatrava. Ciudad Real. 1980 (ed. facsimil): GUT-
TON. F.: L'Ordre de Calatrava. Paris. 1955; O'CAl..lAGHAN. J. F.: The affiliation of the Order of Cala-
.. trava with the Order of Citeawo. Analecta Sacri Ordinis Cistercieroium. 15 (1959). 161-193: 16
(1963). 225-229: fd . .SObre tos or/genes de Calatrava. Hispania 92 (1963). 495-504: fd. Martin

27
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

hac.~r u.na historia de. Calatrava: limitamos nuestro objetivo a un estudio de su organi- ldentico tratamiento deberfamos hacer con los documentos pontificios expedidos
zacron mterna a panrr de algunas clausulas diplomaticas de la documentaci6n con- a favor de Calatrava. Lo referente a esta carte. sin embargo. en parte se nos escapa
servada d~d~ los ~rfgenes hasta 1250. ano en que se produce un cambio impor- porque no conocemos el origen de las peticiones formuladas ante aquella carte. ni los
tante en la rntrtulacron de los documentos preparados y expedidos por los maestres. motivos que las guiaban. Aceptamos como valido que de Roma viene lo que a Roma
Cuando se escribe sabre la instituci6n calatrava se le aplica el amplio titulo de va. por ello desconocer lo que se demanda y que instancias formulan esas peticio-
Orden Militar de Calatrava. incluso desde sus orfgenes. mientras que la documenta- nes. hace muy dificil llegar a conclusiones con un minima de seguridad critica. Este
ci6n por nosotros conocida en 11ingun caso usa de este titulo hasta muchos aiios des- capftulo requerirfa una comprobaci6n docum.ental en el archivo vaticano. tanto en su
pues de su fundaci6n en 1158. Los documentos que tienen relaci6n directa con Cala- relaci6n directa con Calatrava como en la relaci6n de aquella carte con el Cister e
trava seran el punto de partida de nuestro trabajo y los e~tudiaremos teniendo en indirectamenle con Calatrava. En las acluales circunstancias no nos es posible reali-
cuenta su procedencia. zarlo: por 1anto dejaremos este importante aspecto para otra ocasi6n porque los dac
tos con que ahora contamos no nos parecen suficientes.
De los documentos emitidos por los maestres estudiaremos la clausula de la inti-
tulaci6n (2). como fie! exponente de lo que los calatravos pensaban de si mismos y Estos grupos de documentos ocuparan otros tantos apartados y dentro de cada
ello porque tenian su propia escribania o cancilleria. dirigida y atendida por miembros uno de ellos. siguiendo una evoluci6n cronol6gica. distinguiremos los apartados
de la propia instituci6n (3). siguientes: fratres de Calatrava. caballeros de Calatrava y Orden de la Caballena de
Calatrava. El esquema que presentamos no es alga inventado por nosotros. sino
Esta nos da pie para afirmar que se aplicarian a sf mismos los titulos que tenian impuesto por los propios documentos consultados.
perf~tamente asumidos en cada momenta de su evoluci6n hist6rica y rechazarfan
conscrentemente aquellos que no les correspondieran o no querian que les fueran No asumimos el caracter espontaneo de la fundaci6n de la instituci6n Calatra-
aplrcados por otras personas. va (4). A nuestro juicio esta habia nacido ciertamente por una necesidad belica pero
conforme a las ideas y a la practica de una epoca hist6rica y perfectamente encajada
De los diplomas emitidos por la cancillerfa regia a favor de Calatrava destacare- en la misma. Aunque los documentos estudiados nos autorizan a pensar que cuando
mos la clausula de la direcci6n. cuyo enunciado nos delatara lo que los miembros de Sancho Ill de Castilla dona Calatrava al Cfster. al abad Raimundo y a otros monjes.
la carte real pensaban de los titulos que habian de aplicarse a los habitantes de Cala- entre los que queremos destacar a Diego Velazquez (5). no habia un proyecto claro
trava.
de lo que se estaba gestando. la respuesta de la sociedad fue generosa con la lla-
Seguiremos el mismo modelo para el estudio de los documentos recibidos en niada y por lo mismo podemos afirrnar que tenia asumida la idea.
Calatrava procedentes de personas particulares que de una u otra manera tuvieron
relaci6n con los c<fratres de Calatrava.
1. OOCUMENTOS EXPEDIDOS POR LA CANCllliRIA REAL

Perez de Si~n~. maestre de Salvatierra. Hispania. 86 (1962). 163-170; LOMAX. D. W; Algunos De la clausula de la direcci6n de los documentos reales a favor de Calatrava. nos
estatutos pnmllMJs de la Orden de C.ilatrav.i. Hispania. 84 (1961). 483494: CARUANA J.: I.a
interesa especialmente los adjetivos que califican al titulo de maestre con el fin de
Orden de Calatrav.i en AJcailiZ. TetVli 8 (1952). 1-176.

(2) 'MJLFRAM. H.. Yotros: lntitulatio. 2 10ls.. I. Viena-Oilonia. II. Colonia-Graz. 1973; DIAZ y DIAZ.
Manuel: ~Titulaciones regias ~la moncrquia \isigoda. Revista Fbrtuguesa de Historia 19 (1978).
(4) RADES y ANDRADA. F.: Ob. cit pag. 4; GUITON. F.: Dos castillos calatrCMJS. VIII Centenario de la
317-333. Id. Mas sabre ep1'.etos reg10S en la Hispania ~sig6tica. en Studi Medievali. 16 (1976).
Orden de Calatr.iva. Ciudad Real. 1959. pag. 115: .Se podfa suponer que la Orden del Oster hubiera
133-141: MATRJ LLOPIS. Felipa: Rex Navarrae. Notas sabre la intitulaci6n real diplomatica en eJ
sugerido fas gestiones del abad lante el r~ Sancho lll de Castilla). Nos equMicariamos al pensarto. 8
re1no de Navarra. en Gesammelte aufsa;ze zur Kultur-geschicte Spaniens. 11 (1955). 98-1 OB.
Cister no supo nada. Cuando conociera el Cister la conducta de su abad. se incomodaria no JlOCO-
(3) ~ OUl.l'ITANJUA 8.: Ul cancilleria y fas escribanfas de la Orden de Calatrava&. Anuario de habfa que tomar sanciones contra er yno de fas merores. _.. ___ . _
fstud10S Med1evales. 14 (1984). 73-99.
(5) YANEZ. D.: fray Diego Vel~quez. forjador de Calatrava"- Hispania Sacra. 40 (1967). 9 s~

28
29
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

determinar la El\Uluci6n del pensamiento de la cancillerfa real sabre la situaci6n de


sen coma tales. El peligro anunciado y permanente les obligaba a asumir esta idea
Calatrava y sus habitantes. Somos conscientes de la inclusion de parte del dispositivo:
coma alga habitual y a vivir en el propio castillo.
dona. Otero. facio cartam donacionis. etc. que en realidad no pertenecen a la
clausula que nos ocupa. Lo hacemos para dejar constancia de la finalidad del hecho Esta les obligaba a llevar una vida sometida a una disciplina castrense e~ un
documentado. poner de manitiesto el tipo de relaciones documentales del rey con tiempo en el que no existian otras reglas de vida en comun ~as que las monastrcas.
Calatrava y al mismo tiempo propiciar una lectura mas inteligible. bien representadas durante los primeros anos por el abad Raimundo Ysus ~nies_en
Calatrava. pero poco apropiadas para la gran mayorfa de las personas que alh ha bran
acudido.
1.1. Fratres de Calatrava
:n
En cualquier caso se evit6 usar la palabra orden la cl~usula de la ?irecci?n
Sancho Ill de Castilla teme par la plaza fuerte de Calatrava ante la amenaza de del diploma fundacional. palabra con la que se reconocra ~ l~s ordene~ monastrcas. a
ataque por parte de los musulmanes y el c.bandono de! castillo por los templarios: el la pastre. aquello no era una orden religiosa. aunque un rehgroso estuvrera aI~ cabeza
abad Raimundo y el monje Diego Velazquez se hacen cargo de la defensa de Cala- de la misma. ni tampoco un monasterio aunque hubiera un grupo de monies entre
trava. 8 rey acepta el ofrecimiento. Es .necesario dejar constancia escrita del acto ellos.
segun el ofrecimiento real y la cancilleria regia elabora el documento pertinente. Pero Rades por su parte senala que: las personas desta orden_ asf !egos coma clerig~
(a quien debia de ir dirigido el diploma? El abad Raimundo era del Cfster. por tanto. se llamaron freyres y no frayles por diferenciarse de las otras ordene~ que no son. mrh-
esta comunidad debiade ser la beneficiaria de la donaci6n. seria un destinatario tares (7). Esta afirmaci6n hecha en las prirneras pagims de su crornca y refenda a
colectivo. el abad seria la persona ccincreta que recibe la donaci6n en nombre de la los primeros anos de la vida de la instituci6n Calatrava no concuerda con lo que drcen
colectividad: habia que incluir. tambien. a todos aquellos que acompanaran al abad los documentos. La palabra Orden empleada par Rades no aparece en el drpl~ma
en tan arriesgada aventura. aun cuando no fueran del Cfster. ya que iban a Calatrava fundacional. tarda en aparecer en la documentaci6n real y no tu~ del agrado de los
con la esperanza de conseguir un alto beneficio par el riesgo asumido. Pero (c6mo miembros de Calatrava durante muchos anos. coma veremos mas adelante.
habia de llamarse la nueva colectividad? 8 beneficiario de la donaci6n era una orden
religi?S8 en la persona de un abad y un monje, par lo que los que acompanaran a El cronista debi6 conocer documentos o contar con datos fidedignos para apre-
estos debian ser considerados. segun la terminologia monastica. coma fratres. La ciar que los fratres de Calatrava no estaban muy conformes con la norma de vrda
redacci6n elegida seria esta: sei\alada por el abad Raimundo y sus monjes cistercienses. por lo que pudo afirmar
que despues de la muerte del abbad Raymundo. los freyres cavalleros ~~ta orden
Facio chartam donationis et textum scripturae in perpetuum valiturun Dea no tuvieron ni quisieron tener otro abbad por superior. ni estar en.companra de ~on
et Seate Mariae et sanctae Congregationi Cisterciensi et vobis domino Ray- jes de la orden del Cfster: antes luego eligieron entre sf un supenor que fue el drcho
mundo. abbati ecclesiae Sanctae Mariae de Fitero. et omnibus fratribus vestris. don Garcia. con el titulo de maestre (8).
tarn presentibus quam futuris de Villa quam vacant Calatrava (6).
Gutton (9) afirma que la sucesi6n del abad Raimundo cre6 las primeras dificulta-
Nada debe extrai\amos el tftulo de fratres elegido por Martinus Pelaiz domini 17) RADES y ANDRADA F.: Ob. cit. pag. 7. . .
regis notarius y Bernaldo Palentino archidiacono existente cancellario para _la
18) Id.. pag. 10. La temprana aparici6n del titulo de maestre en los ambitos calatra\Cs podrla seMmos
nueva instituci6n. 8 grupo mayoritario de los alistados a la empresa. sin embargo. no lg concfusi6n serla muy aventurado tomar1o como dato seguro. pero la fecha de apa-
eran monjes, sino laicos que secundaron la llamada real. La obligaci6n comun de para sacar a una . d bad R do y la corres-
rici6n ha de estar relacionada con la crisis que se prodUJO a la muene e1a a1mun
todos ellos era defender aquella plaza y la frontera frente a los ataques de los musul- pondiente toma de poder por pane de los caballeros.
manes. obligaci6n que los convertfa en guerreros. aunque no todos se autoconsidera- 19) GUTTON. F.: L"Ordre de Calatrava. Paris. 1955. pag. 37. y ~i\ade que los monjes consi:a::ua~
no era posible su presencia bajo un maestre que no era den~ y se. renraron unos a Fit Y .
d C"ruelOS. La ausencia de monjes en numero significatMJ en Calatrava suve de expbca-
16) ORTEGA YCOTES. J.: Bullarium orctinis militiae de Calatrava. Madrid. 1761. pag. 2.
:~~ e~~der la f6rrrufa adoptada por la cancillerla regia para dirigirse a 1os de Calatrava. .

30
31
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
BLAS CASADO QUINTANILLA INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

des. ya que. segun la regla. los monjes del castillo de Calatrava eligieron entre ellos a cancilleria real. Esta palabra aparece coma una sentencia regia en una discusi6n
un sucesor: fray Rodolfo. pero <dos caballeros de la milicia. como en la orden del Tem- entre los monjes y los caballeros de Calatrava sabre la propiedad del castillo y su
ple. querfan y eligieron un maestre que no fuera eclesiastico. la referencia hecha al alfoz. Se concede la raz6n a estos ultimos frente a los primeros y se inicia el camino
Temple es muy legitima. maxi me habida cuenta de que los templarios habian defen- que habia de conducir a la consideraci6n militar de la instituci6n Calatrava por parte
dido aquella misma plaza hasta hacia muy poco tiempo y se puede pensar que aun- de la citada cancilleria. A nuestro juicio algo de pleito debi6 de existir porque habitual
que la abandonaran como instituci6n. ello no quiere decir que todos los templarios se era queen los primeros arias de reinado fueran presentados al nuevo rey los diplomas
fueran: pudieron permanecer algunos cuya influencia pudo dejarse sentir en todo graciosos concedidos por su predecesor para su confirmaci6n. lgnoramos si los cala-
este movimiento int.:rno entre los caballeros de Calatrava y los monjes del Cister. travos lo presentaron en su tiempo al rey pero podemos afirmar que pasaron muchos
arias. hasta que el dfa 22 de septiembre de 1189 confirm6 Alfonso VIII la donaci6n
Nada se dice sobre este asunto en los diplomas regios. al menos directamente: hecha por su antecesor (14).
pero si analizamos la direcci6n de los documentos reales nos encontramos con cam-
bios indicativos. En febrero de 1158 Sancho Ill de Castilla dona la aldea de Cirujanes Q'Callaghan afirma que: Ciertamente no puede haber duda de que los monjes
vobis monachis et fratribus de Calatrava tan presentibus quam futuris (10). En mayo no formaban pa rte de la orden en 1164. En ese ario la orden aparece como una orga-
de 1163 el rey Sancho de Navarra no distingue entre monies y fratres y les llama sim- nizacion de caballeros completamente constituida bajo la direcci6n de su maes-
plemente fratres de Calatrava (11 ). la propia cancilleria de Alfonso VIII de Castilla tre (15). El hecho de repetir la misma donaci6n real a los dos arias y variar la direc-
se dirige a los habitantes de Calatrava con el calificativo generico de fratribus de ci6n en ambos diplomas expedidos por una misma cancilleria esta relacionado con la
Calatrava (12) hasta marzo de 1168. sin distinguir entre monjes ni caballeros y sin situaci6n que comentamos. Pero la cancilleria real no habla de maestre hasta 1169 Y
hacer menci6n alguna a la existencia de un maestre. emplea esta f6rmula: <<Dono et concedo Deo et universis Calatrave fratribus tarn pre-
sentibus quam futuris et vobis Fernando Escaza. eiusdem ville. magistro ... (16).
En octubre de 1164 Alfonso VI II dona alos fratres de Calatrava un molino en Dei-
zan. junto a Toledo: dos arios mas tarde. septiembre de 1166. se repite esta misma Es la primera vez que aparece la palabra maestre en un documento real expe-
donaci6n. pero con esta direcci6n. dono fratribus et dominis de Calatrava: palabra dido a favor de Calatrava. Este concepto de maestre no tiene el mismo significado
dominis que no volvera a aparecer en los diplomas regios expedidos a favor de que el de abad: este concepto de abad pudo servir de base para llamarse fratres.
Calatrava. 8 uso de esta palabra pudiera ser indicative de alguna cuesti6n relativa a la pero aquel hace referencia al caracter militar de la instituci6n del castillo de Calatrava.
propiedad sabre el mismo castillo de Calatrava. Permanece el concepto de fratres. en la documentaci6n regia. aunque bastaran solo
seis arias para incorporar a la direcci6n el calificativo de miles. que sobrepasara en
Este planteamiento nada tiene de extrario si es que realmente todos los miembros importancia al de fratres.
del Cister destinatarios de la primera donaci6n se vieron obligados aabandonar Cala-
trava a la muerte del abad Raimundo. con el posterior desacuerdo sobre el sucesor.
1.2. Caballeros de Calatrava
O'Callaghan se situa en esta misma Hnea cuando al comentar este momenta afirma
que <<ios monjes se retiraron entonces aCiruelos. protestando que Calatrava les habia El dia 18 de mayo de 1175. Alfonso VIII dona el castillo y villa de Almoguera:
sido concedida a ellos y que los caballeros no tenian ningun derecho sobre ella (13). vobis Martino de Syones. Calatrava militie magistro. vestrisque sucesoribus et univer-
Lo que nos siru aen el verdadero significado de la pa la bra dominis empleada por la sis eiusdem milicie militibus. .. (17).

(10) ORTEGA YCORTES. J.: Ob. cit pag. 2. (141 ORTEGA YCOTES. J.: Ob. cit. pag. 27. Mas adelante hacemos un estudio compara!MJ de estos dos
documentos reales.
(11) Id.. pag. 10.
(151 Ibid.. pag. 188. Apoyado en eJ Bularium admite Ja existencia del primer maestre en la persona de
(12) AHN. Registro de Esdrituras de Calatrava. t I. fols. 12 y 16. AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 243. Garcia.
n. 24.
(16) AHN. Registro de Escrituras de Calatrava. t I. fol. 24.
(13) O'CAUAGHAN. J. F.: The Spanish Milita1Y Order of Calatrava and ins Affiliates. The affiliation of the
Order of Calatrava y,flh the Order of CitealJ)(). London: Variorum Reprints. 1975. pag. 187. (17) AHN. Registro de Escrituras de Calatrava. t. I. f'JL l

33
32
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
BlAS CASADO QUINTANILLA
INTITUlATIO YDIRECTIO EN lA DOCUMENTACION ...

Par primera vez y por triplicado aparece el calificativo de miles. Se aplica el con-
neral de estos caballeros para terminar escribiendo por primera vez el concepto de
cepto por separado al maestre y al resto de los habitantes del castillo para que no
Orden relacionada claramente con la milicia de Calatrava: los calatraliOS son caba-
pueda quedar ninguna duda ni en uno ni en otro extrema: podrfa afirmarse que todos
lleros y miembros de un orden.
los que conforman la instituci6n calatrava son militares para los miembros de la can-
cillerfa regia. responsables de la elaboraci6n del diploma que comentamos. y que par Se ha producido un cambio entre los que ocupan la cancillerfa real. A Cerebruno.
aiiadidura hubieran querido omitir intencionadamente el concepto de <lfratres que arzobispo de Toledo. muerto en mayo de ese ario, le suc_ede Pedro de C~rdona.
ha sido utilizado hasta ahora y que volvera a aparecer inmediatamente: lo cienc es electo para lasede vacante. quien ostentara el tftulo de canc1ller real acompanado de
que en este momenta las palabras frater y miles pudieron entenderse como con- el maestro Gerardo. quien suscribe como notario de este documento. El ca~b10 en
trapuestos. las personas responsables de la elaboraci6n de los doc~me~'.os reg1os pud1era ser
bastante para explicar las innovaciones serialadas en la direcc1on de los documentc;s
El reconocimiento del caracter militar de Calatrava tiene su origen en la propia
a favor de Calatrava. pero los creemos insuficientes yes necesano buscar otros para-
cancilleria real. Conviene reseiiar que no han cambiado los titulares de este orga-
metros de explicaci6n.
. nismo regio desde 1169. aiio en el que empieza a aparecer el titulo de maestre..
segun se indic6 mas arriba. Podrfa afirmarse. por tanto. queen la carte de Alfonso VIII En este sentido constatamos que en 1175 habfan pasado al menos diez aiios
habia un grupo de personas interesadas en convertir o al menos en tratar de que desde la muerte del abad Raimundo y aproximadamente otros tantos desde que los
Calatrava tuviera un caracter eminentemente militar (18). seglares se habfan hecho con la organizaci6n del castillo de Calatrava: Las personas
que allf quedaran cuando los templarios lo abandonaron y las_que alh se asenta'.on
A lo largo del ario 1176 la cancilleria regia expide varies documentos a favor de
desde los primeros momentos bajo el titulo de calatravos. _pos1blemente no habnan
Calatrava y rodos regisrran una clausula de direcci6n similar a la que incorporamos
perdido sus habitos y su inclinaci6n a la v~nidad personal eind1sc1phna que caracten-
con motivo de la donaci6n de la villa de Ciruelos en las riberas del Tajo: Dono et con-
zaba a los caballeros de la epoca (21 ).
cedo Deo et vobis domno Martino Petri de Siones Militiae Calatravae Magistro et fra-
tribus ibi degentibus presentibus. atque futuris... . Aquella posici6n fronteriza Jes brindaba la oportunidad de practicar estas y otras
costumbres poco pausibles: les proporcionaria ocasiones abunda~t~ para.'.ecoger
En todas ellas penmanece el concepto de milicia referido de fonma general a Cala-
un largo botin de sus cabalgadas en tierra enemiga. pero I~ serv1na tamb1en para
trava. significando su caracter militar. pero a lo que parece distinguiendo entre los
despertar en ellos el espfritu de grupo en los frecuentes pehgros.
miembros que componen la instituci6n: se habla de milicia y de fratres. como dando
un significado especial a la palabra milicia. Les faltarfa en un principio el espiritu de disciplina y de obediencia a un lider o un
jefe. pero ciertas reglas y disciplina monastica heredadas de los primeros aiios. las
Se repite la misma formulaci6n en mayo de 1178. mientras que en agosto de
1180 encontramos una variaci6n muy importante: Dono Deo et calatravensis militae
et 1iObis domno Martino Petri. eiusdem militiae magistro. omnibusque succesoribus (211 O'CAUAGHAN. J. F.: Ob. cit. pag. 17 4. afirma que:. '.'~ra expresar este contraste de una lo~ mas
vestri et universis fratribus vestri ordinis presentibus et futuris. .. (20). exacta San Bernardo emple6 los dos terminos: m1hc1a y mahaa. S61o la verdadera caballena cns-
tiana podfa ser legitimamente Hamada Milicia Malicia significaba. por el contrano. e1 caracter male-
Una vez reafirmado el caracter militar de Calatrava. le invoca como capitan ge- fico y la disposici6n de estos caballeros que no eran mas que ladrones. band1dos Yases1nos. San
Bernardo se burtaba de ellos por su vanidad. su armadura O.Jb1erta de caros adornos._.
La importancia del caracter erninentemente militar de Calatrava fue destacado ~r CARUANA
(18) KEEN. Maurice: la caballeria. Barcelona. 1986. pag. 45. dice que: en un principio. la palabra
GOMEZ DE BARREDA. Jaime: al.a orden de Calatrava en AlcaniZ. /nsururo de E.stud1os Turo/enses.
'"miles que es la que empleaban escritores corm l.ambeno de Ardr~ para designar al caballero.
significaba sencillameme soldado profesionah>. 8 (1952). 17 y 42. donde afirma: La disposici6n de Alfonso II en 1179. es dear. el asentan:vento en
et territorio de fuenes ejercitos regulares de la orden de Calatrava. guerreros entonces ramosos.
(19) AHN. Registro de Escrituras de Calatrava. t I. fol. 52. cuya ac!Mdad esencial era la lucha contra et infiel; y mas adelante insiste: _la idea do~nante en el
(20) AHN. Registro de E.scrituras de Calatrava. t I. fol. 67. rey no fue sino la de defender y asegurar el territorio rrediante la 1mplantaci6n en el pa15 de aguem-
das tropas permanentes.

34
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 35
BLAS CASADO OUINTANILlA
INTITUlATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

primeras vivendi forma dadas por el Cister y el adiestramiento pertinente en las


maestre y por ultimo al resto de los miembros de Calatrava. Esto nos autoriza a pensar
artes de la guerra. ha brfan servido de base para una necesaria vida castrense. A la
que los destinatarios de este documento de Alfonso VIII son los caballeros de
postre aquellos fratres por su vida comunitaria se habfan convertido en unos caba-
Calatrava y no los monjes como ocurrfa en el primer caso. Quiza no existieran ahora
lleros profesionales por su actividad y vida militar. Esta realidad se correspondfa con
razones para hacer una distinci6n entre monjes y caballeros porque aquellos eran
el interes de la corte regia en contar con un ejercito permanente en tierras fronterizas.
pocos y gozaban de escasa importancia e influencia.
a los que no duda en aplicar el calificativo de milites o caballeros de Calatrava.
No podemos olvidar la palabra orden incluida en el segundo de los textos cita-
Para terminar este capftulo queremos hacer un estudio comparativo de las clausu-
dos. A nuestro juicio aqui tiene un significado marcadamente estamental y rE:sponde
las de la direcci6n de dos documentos emitidos por las cancillerfas de dos reinados.
la de Sancho Ill de Cas1illa y Alfonso VIII. dirigidos alos calatravos. pero con rreinra y a una concepci6n trifuncional de la sociedad. A la postre nos da a conocer una nueva
un ario de distancia enrre uno y otro: realidad que no aparece en el primero de los textos analizados.

Facio chartam donationis et textum scripturae in perpetuum valiturun Deo et Con todo. el aspecto a destacar tras este analisis comparative es que el segundo
Beatae Mariae et Santae Congregationi Cisterciensi et vobis comino Raymundo. de los documentos reales califica a Calatrava de milicia: se trata. a juicio de la
abbatti ecclesiae Santae Mariae de Firero. et omnibus fratribus vestris. tarn presenri- cancilleria regia. de una instituci6n eminentemente militar. formada por caballeros. a
bus quam futuris de villa quam vocant Calatrava (22). cuya cabeza esta el capitan general o maestre. Aunque. posiblemente. este titulo no
englobe ni agate otros posibles matices de organizaci6n !nterna. resalta este sabre
Facio chartam donationis et concesionis et stabilitaris Deo et calatravensis ordi- todos los demas aspectos.
nis militiae ad exaltacionem fidei et infidelium opresionem institutae. et vobis domino
Nunioni ejusdem militae instanri magistro. vestrisque succesoribus et fratribus predic- Resta aun por responder a otro interrogante. Alfonso VIII ha rardado mucho
tae militae. presentibus et futuris ... (23). tiempo en confirmar .la donaci6n de la villa de Calatrava a sus actuales ocupantes.
Estamos afinales de septiembre de 1189. Lo habitual era que los documentos impor-
La primera da y la segunda confirma la donaci6n regia del cas1illo y la villa de tantes. y otros de no tanta imponancia. fueran presentados a la cancilleria del
Cal~trava alos ha~itantes de la misma. aunque a juzgar por la formulaci6n elegida. los monarca a principio de su reinado para su confirmaci6n. para tranquilidad de los
hab1tantes de la c1tada fortaleza han cambiado. En laprimera el destinatario es Dios. beneficiaries: en esta ocasi6n pudo haber sido presentada la demanda en su
la Virgen Maria y la congregaci6n del Cfster y despues el abad Raimundo y por ultimo memento. pero la cancillerfa real retras6 mucho su respuesta afinnativa.
omnibus fratribus vestris. sin otras precisiones. explicaciones ni distinciones de nin-
gun tipo. Seria una donaci6n con un destinatario universal que se va concretando
hasta llegar a una sola persona. el abad Raimundo. y terminar de nuevo de forma 1.3. Orden de Caballeria de Calatrava
general.
Casi cincuenta arias despues del acta fundacional. la cancilleria real elabora un
En la segunda el primer destinatario es igualmente Dios. pero no se menciona documento a favor de Calatrava con fecha 12 de mayo de 1183 en el que la clausula
para nada el Cfster coma beneficiario; el abad Raimundo es sustituido por el maestre de la direcci6n se fonnula de la manera siguiente: confirmo vobis dompno Nunoni
de tumo. Aparecen. por el contrario. conceptos que ponen de manifiesto la nueva Calatravensis ordinis magistro et conventui fratrum vestrorum (24). A partir de esta
realidad de Calatrava. Esta es ahora una militia y una orden. Los destinatarios son fecha se puede hablar con propiedad de la Orden de Calatrava: hasta ahora solo
la militia de Calatrava. una afinnaci6n de tipo general que hace referencia al carac- podfamos utilizar las expresiones fratres de Calatrava o la de caballeros de
ter militar de la instituci6n: le sigue despues el concepto de milicia referido a s61o el Calatrava si querfamos ajustarnos a la sucesi6n hist6rica con que estos tftu!os fueron
utilizacos por los miembros de la cancilleria real. Fue esta cancilleria la primera en
(22) ORTEGA YCOTES. .1: Ob. cit. pag. 2. incorporar la palabra ordern> para designar la instituci6n calatrava.
(23) Ibid. pag. 27.
(24) GONZALEZ. Julio: B reino de Castilla en la epoca de Alfonso VIII. t II. Madrid. 1960. pag. 691.

36
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
37j
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

En la cita documental que precede. al igual que en otra de diciembre del mismo
nis instanti magistro. vestrisque succesoribus et omnibus fratribus vestris pre-
ario (25) aparece la expresi6n conventui fratrum y ambos diplomas estan suscritos sentibus et futuris ... (30).
por Magister Geraldus. regis notarius. Guterio Roderici existente cancellario. scrip-
sit. El notario y canciller reales quieren dejar constancia de dos extremos en la for- 1188. diciembre 22. Toledo. . _
mulaci6n empleada. como si quisieran dar cabida a una realidad interna heterogenea Dono et concede Deo et etiam Calatravensi ordini et milicie et vob1s
domno Nunio eiusdem ordinis instanti magistro vestrisque succesoribus. et om-
y de tension entre los miembros que componen la Orden de Calatrava. Si en los diplo-
nibus lratribus vestris presentibus et futuris... (31 ).
mas de mayo de 1183 y 7 de diciembre se refieren a la Orden de Calatrava y de
conventui fratrum. respectivamente. en otro del 3 de diciembre del mismo ario 1189. septiembre 24. Ucles. . .. . ..
hablan de calatravensis miliciae (26). Constatamos. por tamo. que la cancilleria real Facio cartam donationis et concesionis Calatravens1 ord1m et m1ht1e ad
se sirve de tres titulos distintos aplicados a una misma instituci6n en un perfodo de exaltacionem fidei et infidelium oppresionem institute et vobis domno Nunioni.
tiempo no superior a seis meses. Esto causa sorpresa y da pie para pensar que los eiusdem milicie instanti magistro. vestrisque succesoribus et lratribus predicte.
milicie presentibus et futuris ... (32).
encargados de la redacci6n de estos documentos se encuentran indecisos e incapa-
ces de delimitar la realidad de la instituci6n calutrava mediante una sola palabra. Para 1192. febrero 11. Toledo. .
pod er seguir con mas facilidad fas vacilaciones de Ja cancilleria real vamos a recoger Concedo et confirmo calatravensi ordini et milicie et vobis domno Numo
ahora la direcci6n de un grupo de diplomas expedidos a favor de Calatrava en distin- eiusden instanti magistro. vestrisque succesoribus et universis eiusdem milicie
tos arios: fratribus presentibus et futuris .. J> (33).

i 186. junio 31. Toledo. En las dos ultimas decadas del siglo XII los responsables de la cancilleria real
Dono et concedo Deo et Calatravensis ordinis et vobis domno Nunio eius- incorporan el concepto Orden a la clausula de la direcci6n de los documen_tos em1-
dem ordinis instanti magistro et omnibus succesoribus vestris et fratribus ibi tidos a favor de Calatrava. Creemos. no obstante. que para el autor de estos diplomas.
dem degentibus presentibus et futuris ... (2 7). las palabras orden y milicia tiene un sustrato conceptual que les hace en pa_rte
1188. mayo 6. Toledo. sin6nimos: asf. en distintos documentos e identica localizaci6n. unas veces dice
Calatravensi ordini y otras Calatravensi milicie. como si el notario no encontrara
Vendo vobis domno Nunio. Calatravensis magistro et lratribus vestris y
mas ade!ante en el mismo documento ofero. dona et concedo Deo et Calatra- diferencias sustanciales entre una y otra expresi6n. En los tres ultimos diplomas ~e
vensi ordini... (28). incorporan los dos unidos por la copulativa et. marcando. par tanto. una d1ferenc1a
1188. mayo 30. Toledo.
entre ambas palabras pero aplicando las dos a la misma realid~_d. B responsable de
la redacci6n. sin embargo. quiere dejar muy claro el caracter m11Jtar de Calatrava _con
Dono et concede Deo et Calatravensis miliciae et voois domno Nunio.
la expresi6n fratribus milicie que emplea en los dos ultimos documentos recog1dos
eiusdem miliciae instance magistro et omnibus fratribus vestris ibidem degenti-
bus presentibus et futuris... (29). mas arriba.

1188. diciembre 21. Toledo. Creemos que estamos asistiendo en estas fee has. finales del siglo XII. a la fijaci6n
Dono et asigno Calatravensis miliciae et vobis domno Nunio. eiusdem ordi- de la idea de orden tripartito de la sociedad aplicado a una instituci6n en la que pre-
dornina el caracter militar. Los antes llamados por la cancilleria real caballeros de
(25) Ibidem pag. 714.
(26) Ibidem
(30) Ibidem pag. 883: ORTEGA YCORTES. J.: Ob. cit. pag. 26.
(27) Ibidem. pag. 784.
(31) AHN. Regisuo de Escrituras de Ca!auava. t I. pag. 110.
(28) Ibidem. pag. 865. Alfonso VIII wrde a la Orden de Calatrava todo el castillo de Malag6n.
(29) Ibidem pag. 868.
(321 GONZALES. Julio: Ob. cit t 11. pag. 918: ORTEGA YCOTES. .1: Ob. cit. pag. 2a
(33) Ibidem pag. 963.

38
39
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...
BLAS CASADO QUINTANILLA

mundo. aun cuando convivieran con sacerdotes. de los que recibian asistencia espfri-
Calatrava. se han convertido en alga mas que soldados profesionales; ahora son con-
tual y tuvieran. tambien. relaci6n con el Cister.
siderados coma pertenecientes a un orden de caballeria en contraposici6n alos otros
6rdenes que componen la sociedad trifuncional. A veces se habla de la caballeria
2. OOCUMENTOS EXPEDIDOS POR LOS MAESTRES
coma de un orden comparable a una orden religiosa. aspecto este que nose puede
destacar nunca en su totalidad. y menos tratandose de los caballeros de Calatrava. Son inuy escasos los documentos conservados de entre los expedi~os por la
quienes de una u otra forma estuvieron relacionados con la orden monastica del e5cribania de Calatrava durante el periodo que nos hemos propuesto estud1.ar en esta
Cister. El mismo Raimond Uul. tratando de los orfgenes de la caballeria. hace hincapie n SOio 12 han llegado hasta nosotros. de los cuales Ortega y Cotes solo recoge
ocas10 d Es tu d Cala
en la armonia que debe reinar entre el orden de caballeria y el orden sacerdotal. aun- uno en su Bularium (36) y dos estan copiados en el Reg1stro e en ras e -
que considera a uno y a otro pertenecientes a una esfera diferente y seriale que los trava del Archive Hist6rico Nacional (37). Todo ello nos autoriza a pen.sar que muchos
origenes del orden de caballeria son seglares (34). se debieron perder en epoca muy i:emprana. pues a nuestro entenaer fueron abun-
dantes los documentos de titularidad del maestre.
Estarfamos en lo cierto. sin embargo. si afirmamos que el notario y canciller de Al-
fonso VIII no estaban pensando en la orden monastica del Cister cuando aplicaron Los documentos que han llegado hasta nosotros contienen basicamente contra.-
este concepto de orden a los caballeros de Calatrava. Si hubieran tenido en cuenta tos de arrendamiento de heredades realizados entre los calatravos Yp~rsonas part1-
esta situaci6n se les podia haber aplicado con anterioridad el termino orden. Ca- lares. La finalidad contractual de este tipo de documentos lleva cons1go la secuela
bria pensar que fas cambios producidos entre el personal de la cancilleria real ~~la posible destrucci6n de los mismos una vez que finaliza el contrato. que .suele ser
pudiera haber iniluido en los cambios reflejados en la documemaci6n emitidas desde con la vida del arrendador. por ser contratos de por vida. No ha pasado lo m1smo con
aquella. Los nuevos responsables estarfan mas conectad.os con las nuevas ideas que los documentos en fos que la instituci6n calatrava es obieto de donac1on.es. porque
por aquellas fechas se movian en fas cortes europeas. en este caso los diplomas son. a fa postre. titulos de prop.1edad y P".r lo m1smo desu-
nados a ser celosamente custodiados. Este pudo ser el cnteno segu1do por las perso-
La cancilleria real estaba dominada par clerigos y sabemos que los clerigos j6ve- nas que elaboraron el Registro de Escrituras mencionado y el segu1do por Ortega Y
nes de siglo XII eran tan empedemidos viajeros como los caballeros. y sus vagabun-
Cotes al hacer su propia selecci6n.
deos ayudaron tambien a hacer intemacional la cultura de las cortes y de las escue-
las (35). A nadie se le oculta que a mediados del siglo XII unas nuevas fuerzas socia- Lo que precede nos priva de hacer un seg~imi.ento co~tinuado d? la clausula de I~
les y culturales cambiantes y la incorporaci6n de nuevas tecnicas militares dieron intitulaci6n utilizada a lo largo de los anos e 1mp1de prec1sar en que mementos con
como resultado un nuevo vocabulario. entre los que cabe destacar el termino de cretos se realizan los cambios que pudiera producirse en la~ formulas. A pesar de lo
orden aplicado a los caballeros como sector estamental. Seglares eran los caballe- expuesto la documentaci6n de que disponemos nos pe~~te marcar al menos tres
ros de Calatrava y asi lo pretendieron y lo consiguieron desde la muerte del abad Ray- hitos de la evoluci6n ideol6gica. reflejada con cierta prec1s10~ en las palabras usadas
por los escribanos de Calatrava en las f6rmulas de la 1ntrtulac16n: Fratres de Cal~trava
Fratres de Salvatierra. Caballeria de Calatrava y Orden de Calatrava. que const1tuyen
(34) LLUL Raimond: IJbro de la Orden de Caba//eria. reed. Barcelona. 1985: DUBY. G.: Los tres 6rdenes 0
o lo imaginario de/ feudalisroo. en la pag. 411 dice: Oesp(Jes de 1180 la "caballeria" no sigue otros tantos epigrafes.
siendo s61o un cuerpo profesional o serniprofesional: tiende a transformarse en un "colegio" que
recluta sus miembros por cooptaci6n. por entronizaci6n ritual._ se apropia ademas de una etica que
se le proponfa desde hace mas de un siglo. creando un cOdigo moral propio. De este modo llega a La intitulacion
ser un "ordo" que justifica a "posteriori" su existencia en tanto que tal. El sistema empleado por esta escribania es el siguiente: .todas las clausulas de inti-
Yen la pag. 409 habfa afirmado: ... aunque la consagraci6n del caballero es una cererronia rel~ tulaci6n empiezan con el pronombre personal ego segutdo del nombre del maes-
giosa... este ceremonial. a dtterencia del ceremonial de ordenaci6n clerical o episcopal. debe ser
objeto de una interpretac16n difereme y laica que depende de un sistema ideolCM;jico.
(36) ORTEGA YCOTES. l: Ob. cit pag. 16.
(37) .AHN. ~~M. Calatrava. R~istro de Escrituras. t I. io1s.
(35) KEEN. Maurice: Ob. cit.. pag. 51: OOBY.G.:HombresyestrucrurasdelaEdadMedia. Madrid. 1978.
pag. 220 vsigs.
00 V 119.

41
40
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

tre. excep~o en dos ~asi?nes: en una. s61o aparece el titulo de maestre de Calatrava
nus Martini y Frei Aleman tenfan en estos mementos serias dificultades en el reccr
qu: debena ser Martin Perez de Siones (38): en otra. de!ras de! pronombre indicado.
el t1tulo de maestre precede al nombre de! mismo. nocimiento de su maestrazgo por parte de! conjunto de los miembros de la institu-
ci6n. Aquel. por una escisi6n en el sector aragones encabezado por la encomienda
A .partir de! documento de diciembre de 1211 y hasta 1252. limite de nuestro de Alcariiz: este. por la presi6n de intereses en el sector Castellano de Calatrava: en
estud10. detras de! pronombre ego aparece el tratamiento de don. de frei uno y otro caso nos encontramos con maestres que discutfan el maestrazgo a los titu-
0
arnbos refendo~ al maestre. Le sigue unas veces s61o el nombre. otras el nombre y lares de los documantos en los que aparece la f6rmula en cuesti6n. quienes a su vez
uno o dos apellidos. para dar paso a la conjunci6n cccum o una cum con la que se intentan reforzar su posici6n colocando a Dios de su parte.
introduce la segunda parte de! enunciado referido al convento y/o a la enumeraci6n
de otras d1grndades de la instituci6n.
2.1. Fratres de Calatrava
Las mayores variaciones se producen en los calificativos al titulo de maestre yen
1
a segunda parte de! enunciado donde aparecen cdos fratres. el convento 0 el En septiembre de 1177. Martin Perez de Siones Magister fratrum de Calatrava.
comendador mayor: ambos aspectos forman el soporte de esta investigaci6n. una cun consensu et beneplacito fratrun calatrave figura como titular de un contrato
de arrendamiento de una heredad. Confirman el documento entre otros: Sanctius
uDei Gratia Irater calatrave y Petrus Irater calatrave: uno y otro se autocalifican de fratern en
consonancia con lo que hemos lefdo en la intitulaci6n. Suscribe el diploma: Petrus
En marzo de 1210 el maestre de Calatrav;i visita el castillo de Alcariiz y con este de la Cruce. regis notarfus: por tanto. algunos miembros de la corte regia en estos
mot1vo se exp1de ~n. doc.u'.11ento con la intitulaci6n siguiente: Ego Ma11inus Martini. arios reconocen a los calatravos con el nombre de frateri>. como ya hemos visto en
De1 grat1a. Alkanrncu m1l1c1e mag1ster cum omni eiusden loci conuentu (39).
el capftulo anterior (42).
Sera necesario esperar hasta el ario 1301. casi un siglo. para encontrar otro docu- En enero de 1181 nos encontramos con el simple tftulo de magister calatrave.
~nto de entre los .conse1:"3dos. en el que podemos leer esta intitulaci6n: Ego Frey
Aleman. por la grac1a de D1os. maestre de la cavallerfa de la orden de Calatrava (40).
obediencia adon Garci l.Opez de Moventa. que se llarnaba Maestre de Alcaniz y tenia con este titulo
Todo nos lleva a pensar que aparte de estos dos documentos conocidos no debie- usurpada la 1111a y proveya las encomiendas de esta orden en aquel reino.
ron de ser rn_~chos ma~ aquellos en los que se usara esta formula: Dei Gratia en la
El maestrazgo de Frei Aleman esl\MJ precedido de una profunda crisis intema que describe el
documentac1on exped1da por Calatrava. dada la rareza con que aparece entre los cronista en el folio 48v. y 49r.. asi: Don Garci Lopez de Padilla fue electo_ ai\o de mill e dozientos y
ronservados.
n<Ml!lta e seys aiios... mas esta election no fue en concordia. antes mucho eligieron por Maestre a
. Es un~ expresi6n utilizada frecuentemente por la cancilleria regia para afirmar el
don Gutierrez Perez... desta manera esl\MJ la orden en divisi6n por tiempo de cuatro ai\os o poco
rnenos. hasta que los dos electos se concertaron._ entretanto queen Roma se determinaba cual era
ongen d1vmo ~e la realeza. Nada tendrfa de particular encontrarla en Jos documentos legitimo maestre. .. . Mientras esto sucedfa se produjeron una serie de acontecimientos v eligieron
de. Calatr~:"3 s1 no fuera por la coincidencia en el uso de este Dei Gratia cuando en por maestre aDon Aleman. comendador de <,:orita. caballero muy valeroso. cuya election fue confir-
la 1nst1tuc1on calatrava se observa una grave crisis interna (41 ). Los maestres Marti- mada por et abbad de Gumiel y luego fue puesto en la possession. Esto sucedia en el ano 1301.
Roma habfa decidido que el ~rdadero maestre era Garci LOpez de Padilla y mediante la inteiwn-
(38) ORTEGA YCOTES. J.: Ob. cit. pag. 16; CA5ADO OUINTANIUA B.: Un privilegio rodado expedido cion del capitulo general de la Orden del Cister ose quit6 la posesion del maestrazgo a don Alemany
por el maestre de Calatrava. Cuademos de Estudias Manchegos. 15 (1984). 91-103. la dio a don Garci Lopez: ai\o del Senor de mill e trezientos e dos.

(39) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 459. n. 107; GONZALEZ. ldio: Fernando 111. t f. pag. 115 y sigs. (421 AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 455. n. 17. Este es el primer documento que conocemos de los
err.itidos por la escribanfa de Calatrava. A lo dicho en el texto hay que aiiadir que en la f6rmula de
(40) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 461. n. 169.
roboracion aparecen de nuevo fas palabras Una cum fratribus meiS. sin mencionar a ninguna de
4 !as posib!es atnoridades internas. si es que existlan. Los fratres aparecen como personas indivi-
( 1) RAOES YANDRA!)\, F.: Ob. cit pag. 23. dice: 8 Maestre dexando en Salvatierra por su Jugarte-
rueine a don Ruy Diaz comendador maior. fue al reino de Arag6n. para dar orden en reducir a su duales que forman un grupo. sin que se pueda concluir queen estas fechas fonnaban una comun~
dad perfectarnente organizada.

42
43
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
INTITULATIO y DIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...
BLAS CASADO QUINTANILLA

los que se intenta fijar las relaciones de los habitantes de Calatra~ c~; ~a~~~::te~~
que por la fecha corresponde al mestrazgo de Martfn Perez de Siones. En este docu- Pedro de Gumiel (45). Y entre los caballeros Y monies ..

1~~:~' ~~~~:.:~:.-:~:1::;;::: ~~=~~1:::.


mento concurren algunas circunstancias que requieren especial atenci6n. Se trata de
un acuerdo con Tello Perez. persona destacada de la corte de Alfonso VIII (43). El di-
ploma ha sido escrito por Pelagic. miembro de Calatrava. El latin o el castellano utili- os m I ios m . cabe pensar que con anterioridad no existla tal reparto de poderes
zados son igualmente incorrectos: al leerlo da la impresi6n de estar escuchando una sobre os monies. . . h ce mas comprensible la idea de que desde unos
conversaci6n entre la gente del pueblo llano. a pesar de las solemnidades documen- a~nque hub1e~rt;~~::z~ 1!epal~bra convento en la intitulaci6n de l?s docurnen-
tales. Todas estas anotaciones de autores. rogatario y lenguaje popular. nos permiten anos a.esta p . I postre los monjes eran los que dominaban la es-
afirmar que el titulo empleado en esta ocasi6n: magister Calatrava. era el que real- ~~b:~~,~~::~t~~a~~~:t~~~ioam:s Ynada de extrano t'.ene que dejaran constancia
mente se usaba en las conversaciones ordinarias entre los coetaneos. Para Tello de la nueva realidad de la instituci6n a la que pertenec1an. .
Perez. Martin Perez de Siones era simplemente el maestre de Calatrava y para el iones narrando los acontecimientos ocurndos entre
Rades ~4~en un ~;~~~)~~:de la~ Navas (1212). anos dificiles para los calatra-
rogatario. su maxima autoridad en la instituci6n era igualmente magister calatrave.
Tello Perez llegaba a un acuerdo no solo con el maestre. sino tambien con el
convento que ya existfa por estas fechas en el castillo de Calatrava. No es facil
~~.a~a~:: c~nst:~: de su i~certidumbre ace~cad~~I dv:;~~~:r~es~~i~~:d~ ~:~~~~
cepto de convento. En pnmer lugar. despues I f a anduu'1eron el maes-
determinar el significado y alcance de esta palabra en las fechas que nos ocupan. . retengamos a re erenc1 .
segun dice en escnturas ant1guas. villas en ellas residfan todos en una

~~.':":enc:::~,:~~~~:;%:::~:~!"';::;:,:;::~: :,:
Ciertamente algo nuevo ha aparecido en Calatrava y aquf se deja constancia de ello.
pero no s61o aquf. Los documenta:neaies expedidos a fa1.Ur de Calatrava durante el
ano 1183. hablan igualmente y por primera vez de convento. pero no disponemos
de documentaci6n real referida a Calatrava durante los anos 1181 y 1182: cabe. por orden a I~~ prio~a;~~~~~~a~~nte ~~~~~~;e%os. mas trey1es caballeros..par: de-
tanto. la posibilidad de pensar en la simultaneidad en el uso de este concepto por :~:;~s~ 1': ~oros las tierras que tenia la orden. En el prim.era de lo~. pa~~ ~:bi~
parte de los dos centros de emisi6n documental. la cancilleria regia y la escribanfa del . . . nade la palabra conventualmente porque as1 le parec10 q .
maestre. nuestro iu1c10. a . . . . e inmediatamente y apoyado tamb1en e~
de ser. pero ~on poco convenc1m1ento. rioratos. A pesar de la manifiesta incert1-
Esta coincidencia en anunciar una realidad conventual es significativa. Hay que escrituras ant1guas. llama conve~lo ~~~lpcronista trate de esta cuesti6n del i<con-
anadir aun que el amanuense es un miembro de Calatrava. persona muy capacitada dumbre. creemos muy acerta~o . pr6ximos Yanteriores a la batalla de ~areas.
ios
para reflejar cualquier novedad intema. vento Ylo enlace con acontec1m1en
Antes habiamos indicado que existia una coincidencia temporal respecto de la
. Es niente destacar una circunstancia previa a la confec-
aparici6n del termino convento en los documentos emanados de la cancilleria real (45) W. LOMAX. Derek: Ob. crt. pag. 491. corMi ed t de Toledo donde el 23 de ro,iembre
y los de la escribania de Calatrava. ahora debemos establecer la misma referencia ci6n de este documento. Guido 1lleg6 aCalatrava proco d:ns:n Pedro de Gumiel (col. GON2ALEZ.
con respecto a los documentos procedentes del Cister. Asi el dia 26 de enero de de 1194 habia recibido de Alfonso ~U el ~en N iio Perez de Quinones. maestre de Cala-
1195 (44). don Guido. abad de Morimund. da unos establecimientos a Calatrava en .Allio: Ob. cit. t Ill. pag. 117) que hab1a sido . a odpor todou lo que nevamos esc:rito. nos pemlite
del documento reglO. urn o a .
trava. Una atenta lectura .ones del abad de contrarrestar la influenc1a del rr~es-
(43) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 455. n 20. suponer que Alfonso VIII conoc1a las pretensi . del maestre Ylos caballeros. poco dispuesto
tre sabre los rronjes de Calatrava Yel estado d.e anuno. tonces para aminorar las demandas del
(44) AHN. 00.MM. Calatrava. Registro de Escrituras de Ca!arrava. t I. pag. 133: W. LOMAX. Derek: ba pedir La donac1on seMna en
a aceptar lo que se Ies 1 a . . tr las partes. Estarros adernas en unas fechas
Algunas estaMos primitiws de la Orden de Calatrava. Hispania. XXl/84 (1961 ). 483-494. Se SU(l'lizar las d1SCrepancias en e
abad o al menos para . dos en crear la menor inquietud entre los cabal1E>"
publica el dooJmento relative a esta cuesti6n ydice: aD. Guido hizo algunos establecimientos sabre importantes: el rf!'{ y su carte no estanlan interesad los preparatMis del enfrentamiento militar que
los monjes que 111.ian en el convento de Calatrava: hasta ahora se ha considerado que no habfa mas rozs cuando ya comenzaban a llegar as nonc1as e
que dos monjes pero estos establecimientos derruestran que habfa mas ya que dicen que el maes- entre rroros .Y crisliaoos se. ha~an realidad. uoos meses mas tar~e.
tre rnnbrara a todos menos al prior. al subprior val cillerero. quienes seran elegidos por el abad de
(46) RADES Y ANDRAQ.<\ F.: Ob. cit. pag. 21
Mlrimmd>.

44
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...
BLAS CASADO QUINTANILLA

gico para un mayor afianzamiento del concepto de caballerfa. Duby llega a afirmar
El mis~ Rades hace suyas las palabras de Jimenez de Rada. quien al describir que el (inico asidero seguro en el ultimo tercio del siglo XII era la caballerfa. cuyo
los P~:p~ratl\IOS ?e la batalla de las Navas en la enumeraci6n de los varios cuerpos prestigio relucfa en media de los rigores de la epoca (51 ). Si este autor se refiere a
del e1erc1to reurndo en Toledo despues de contar los obispos y cabildos. dice. ha- los ejercicios y tomeos entre caballeros en la Francia e lnglaterra de entonces. aqui.
blando de los seculares: <<lueron tambien los hermanos de Calatrava bajo el mando en la Peninsula lberica. la practica y la destreza habia que demostrarlas en el campo
del _maestre de su milicia Rodrigo Diai que es una hermandad y compaiiia agradable
a_ ~10s Ya los hombres (4 7). Esta descripci6n no tiene nada que ver con una concep- de batalla.
c1on conventual. por monacal. de los calatravos. sino todo lo contrario y esta referida lmportaba recoger todos estos antecedentes porque antes del desastre de Alar-
a las mismas fechas. cos hace su aparici6n el concepto de milicia aplicado a los calatravos en la docu-
mentaci6n par ellos expedida. flsf en enero de 1190 leemos: Ego Nunnus calatra-
Mas adelante el propio Rades dice que una vez conquistado el antiguo castillo de vensis milicie magistro. una cun omni conventu (52). Esta transformaci6n es acogida
Calatrava el maestre Ruy Diaz escribi6 a los freyles clerigos que residfan en Zorita. por Calatrava porque estaban dispuestos a adaptarse a ella y no dudan en autocalifi-
mandandoles. que luego pasasen su convento a Calatrava (48). carse de miles o de milicia porque el tftulo es el mas indicado y el que me1or
Todo lo que precede nos autoriza a pensar en la hip6tesis de que el concepto de refleja su situaci6n como parte integrante de un status social segun el esquema trifun-
\<Convento Ysu aparici6n en la documentaci6n de Calatrava en un perfodo concreto cional imperante.
de su evolu~i6n_ hist?rica. esta relacionado con la incorporaci6n de un gran grupo de
Otra intitulaci6n seme1ante a la anterior la encontramos en un documento que
monies a la insntuc1on calatrava y la organizaci6n interna del conjunto de los caballe-
carece de data. pero que puede fecharse en 1197 6 1198 (53): io don Martin
ros y los monjes.
Pedred Dassiones. maestro de la cavalleria de calatrava (54). en el que confirman
varios comendadores. el clavero y el vestiario. como reflejo de una organizaci6n
2.2. Caballeros de Calatrava interna que se acentuara en los pr6ximos anos.
Ante~ de desarrollar. este epfgrafe es necesario fijar nuestra
atenci6n en el tiempo Los anos transcurridos entre Alarcos y las Navas han servido para realizar una
transc~r~do entre dos momentos belicos de trascendental importancia para los rei- organizaci6n interna de la instituci6n. de forma que en enero de 1203 la intitulaci6n
nos cnstJanos d~ la Penfnsul~ lberica yen nuestro caso para los calatravos: Alarcos y dice: Ego Magister de Salvatierra Martinus Martiniz et Roi Diaz el come~dador con
las Navas: el pnmero negatNo. muy negativo para los caballeros de Calatrava el todos sus freires (55) donde observamos c6mo se ha incorporado por pnmera vez a
segundo positivo para todos los reinos del Norte peninsular. la intitulaci6n el titulo y nombre del comendador mayor. mientras que entre los confir-
mantes aparece frei Domingo. escriuano. coma otro testimonio mas de esa estruc-
Con anterioridad.se habfa desarrollado entre nosotros la llamada caballerfa po-
turaci6n interna. Vemos c6mo la caballeria de Calatrava por estas fechas se trans-
pular. Yla caballena urbana (49). lo que para Lomax (50) sirve de soporte ideol6-

(47) Id.. pag. 27.


(51) DUBY. G.: Los rres 6rdenes o lo imaginario de/ feudalismo. Barcelona. 1978. pag. 401.
(48) Id. Creemos que Rades examinando estas escrituras que rosotros conocemos y posiblemente otras
que no nos han llegado obsel\O que algo nuM habfa hecho su aparici6n en la orgaruzaci6n intema (52) AHN. Registro de Escrituras de Calatrava. t I. fol 119.
de Calatrava. En las pnmeras ~ginas de su cr6nica habfa afirmado que despues de la muene del (53) O'CAUAGHAN. F.: Martin Perez de Siones. maestre de Salvatierra. Hispania: XXll/86 (1962).
abad Rarrnundo los monjes habian abandonado Calatrava yen ningiln momento indica cuando se
prodUJO su nueva rncorporaci6n. 163-170.
(54) AHN. DO.MM. Calatrava. carp. 456. n. 37.
(49) PESCADOR. Carmela: La caballeria popular en Le6n y Castilla. Cuademos de Historia de Espana
XXXJll-XXXIV (1961 ). pag. 127 y sigs. . (55) AHN. OO.MM. CalatraW. carp. 456. n.0 48. La heredad arrendada al final de la '<ida del arrendador
debe quedar libre y quit! para la meson de Salvatierra segun reza en el documento Ydonde se
(50) LOMAX. D._W: L3 Orden de Santiago (1170-1295). Madrid. 1965. pag. 4 donde dice que las mili- observa una influencia francesa en el lerguaje de todos cooocido.
cias conce1rles de Avila en 1172 se llamaban freires de Avila>.

47
46
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

form? en una verdadera insti~cion. de la que ellos mismos dejan constancia en sus
propios documentos Yespec1alemente en la intitufacion (56). de marzo de 1252 en un diploma emitido desde Calatrava podemos leer la formula
cion siguiente para esta clausula diplomatica: Yo don frey Ferrant Ordonnez. maes
A pesar de lo que p~ecede el des~stre de Afarcos fue un duro gofpe para los cala tre de la caballerfa de la Orden de Calatrava. en uno con don Gomez. comendador
tra\Qs. de man.er~ que des.d~ Salva~1erra no registran el titulo de milicia. incorpo- mayor. e con don frey Espinel. clavero mayor. e con todo el convento de esa misma
rado con anteno~dad a fa int1tufac1on. Pero si esto sucedia en Castilla no ocunfa en orden... (60).
Arag6n. en ~carnz. de~de donde ~n marzo de 1210 se expide un documento ,;n el
Es la primera vez que los habitantes de Calatrava se reconocen como miembros
q.uedleemos_. Ego Mart1nus Martini. Dei Gratia. Afkannici milicie magister cum omni
e1us en loci conventu (571. de un orden: se trata de un documento redactado desde un cabildo general de la
orden y va dirigido a la reina Juana: es coma un certificado de que aquellos tienen en
?e
En julio 1_219. pasados ya los buenos dfas de las Navas. nos encontramos con custodia varios diplomas de esta. La cancillerfa real. como hemos visto. hace mucho
este enunc1ado. Yo fre1 Gonzaluo Juannez dicto maestre de la cauaflerfa de Cala tiempo que aplica el concepto de orden a los calatra\QS. Estos en el primer docu
traua con don Gonzafuo Gomez. comendador mayor del mismo logar por mandado mento que conservamos dirigido a la monarquia incorporan el citado termino en la
. d~ nuestro c?nue~to ... (58) con lo que podemos constatar que ya se ha afirmado la intitulacion. como si hubieran decidido reconocerse como tales y asumirlo plena-
nueva orgamzac1on 1nterna.
mente. al menos. ante la monarqufa.
En mayo de 1220. rras una intitufacion de las mismas caracterfsticas que la que Oue todo sucede a rafz de un cabildo general puede tener tambien su importan-
preced:: entre los presentes .al acto juridico aparece frey Domingo. el capeflan del cia. Tendrfamos que excluir que la iniciativa partiera de los miembros que conforma
maestr v. tanto en esta ocas1on como en las anteriores en el cuerpo del documento ban la escribanfa calatrava y pensar. por el contrario. que el cabildo general tuviera
nos encontramos con el ~oncepro de "orden" (59). mucho que ver en este cambio importante en la formulacion de la clausula de la inti
tulacion de los documentos preparados y expedidos por la propia institucion.
2.3. Orden de Caballeria de Calatrava No todos los implicados en la expedicion documental debfan estar igualmente
dispuestos a asumir la innovacion. El 24 de marzo del mismo aiio el propio Fernando
~ Durante los primeros.aiios del maestrazgo de Fernando Ord6iiez la intitulacion de Ord6iiez volvera a ser simplemente maestro de Calatrava (61) en el otorgamiento
sus documentos es senc1!lamente: maestre de la caballeria de Calatrava. Pero el 16 del fuero al concejo de Cogolludo. Ademas debemos seiialar que han transcurrido
,. solamente unos dfas desde la celebracion del cabildo general. en el que posible-
mente se aprobara la concesi6n del citado fuero. Cabria aventurar la hip6tesis de que
(56) ~u:emos
0
recordar aqui tambien que esta inftuencia nose limit6 s61o a estos aspectos. Asi Duby dentro de la escribanfa de Calatrava habfa personas mayores conocedores de las for
a ra citada pag. 425 dice Que a finales del siglos XII hacia Faris se reci en mulas segun el antiguo estilo y personas mas jovenes que tenfan asumida la nueva
reros de la inteligencia todos los .Oven . .d d P Pilaron todos los a~ntu
todos los futuros ' es ilV1 os eascender en la Iglesia. todos los futuros obispos ideologfa trifuncional de la sociedad y pugnaban por hacerlo constar. A la postre la
se transform6 en~!:;d~d~r~:Ol ?~rma caballeri~
que en la septima decada del siglo XII la incorporacion del concepto de orden a la intitulaci6n. con anterioridad lo habfamos
tiandad latina hasta en sus mas ..ruc1~n. Made que esta ilJStona afecta al conjunto de la cris- encontrado en el cuerpo del documento. no significa otra cosa que ef reconocimiento
constituy6 en I . exottcas ronteras que fue el latiurn donde ahora sabemos que se
. a segunda rrutad del XII un estado feudal en el que el grupo de I .. T .. pubfico de lo que entre ellos. como hemos visto mas arriba. y para el p(Jblico en ge-
aoog1eron fas formas de \ida d . . os m lies castrorun
tes. R.ORI Jean- L'essor d ,v eh ~rruenro la. l1teratura de entretenimienro de allende los mon- neral en estas fechas. como veremos mas adelante. era notorio.
. e 1a c evaiene XlXll SJec/es. Gen~ Dro 1986 . .
idea en varias ocasiones. z. . 1ns1ste en esta misma A partir de estas fechas la intitulacion incorporara siempre el concepto de
f5 7J AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 457. n. 66. Orden. pero con una ligera e importante variaci6n. Unas veces va calificando a la
(58) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 458. n. 82.
(60) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 459. n.0 107.
(59) AHN. 00.MM Calatrava. carp. 458. n.. BJ.
(61) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 459. n. 1OB.

48
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 49
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

caballerfa: maestre de la Orden de Caballeria de Calatrava, y otras el calificativo


acomparia a Calatrava: maestre de la Caballerfa de la Orden de Calatrava. Estas Estas primeras donaciones proceden de personas particula~es de las que conoce-
vacilaciones se mantendran durante muchos arios. A nuestro entender los que escri- mos su nombre e ignoramos su condici6n sOC1al. Durante el ano 1174 aparecen los
ben la primera f6rmula incluyen en el orden a s61o los caballeros y excluye a otros primeros documentos de donaci6n a Calatrava de que tienen su origen en personas
miembros que pudieran conformar el conjunto de los calatravos; mientras que los que confiesan su pertenencia a la nobleza: la condesa Elvira Petriz en 1174 (64). la
que escriben la segunda f6rmula hablan de todo Calatrava como un orden. Nos- condesa Hermesenda en 1175 (65). el conde Fernandus en 1182 (66). el conde
otros lo tomamos como un fie! reflejo de la division intema. De un !ado estarian los Petrus en 1183 (67) y el conde Fernando Poncii en 1183 (68).
caballeros. quienes con sus caballos y armamento formaban el nucleo primordial. el Para todos estos nobles en Calatrava viven los fratres con su. maes~re. Pero en
orden de caballeria; a su !ado estarian aquellos que no integrados en ese grupo mili- 1183 encontramos ya algunas variaciones en la clausula de la d1recc1on de estos
tar formaban parte de Calatrava y a quienes Jes afectaria el concepto de orden en documemos que queremos resaltar. Doria Maria y el conde Pedro se dmgen a vo_b1s
sentido religioso. El concepto seria igualmente aplicable a uno y otros. aunque con magistro Nunno et calatrauensium fratrum capitulo: Y el conde Fernando P~n. el
sustrato ideo16gico distinto.
mismo ario escribe facimus cartam et scriptum domui de Calatrava et fratnbus 1ps1us
domus. Se incluyen acr1i dos terminos que no habian aparec1do antes en el grupo de
documentaci6n que ahora estudiamos: capftulo Ydomus.
3. DOCUMENTOS PROCEDENTES DE PERSONAS PARTICULARES
En la segunda parte de este trabajo dedicada a los documentos expedidos por los
Hasta aqul hemos estudiado lo que la corte real pensaba de los calatravos ylo que maestres hemos obseNado queen este mismo ano de 1183 apare:::e el. concepto de
estos pensaban de ellos mismos: ahora estudiaremos lo que fas personas contempo- convento que no habia aparecido con anterioridad. Vemos ahora coma en estas
raneas de los acontecimientos pensaban de aquella instituci6n peculiar. Nos parece mismas fechas. personas e;<ternas a Calatrava. pero pertenec1entes al estamento
de interes conocer este aspecto porque nadie mejor que estas personas particulares nobiliario. incorporan los nuevos conceptos de capftulo Ydo_mus a los documen-
para delatar la estimaci6n de que eran objeto por parte de la poblaci6n que con ellos tos cuyos destinatarios son los calatravos. Todo e!lo ~~s ~utonza a pensar que una
se relacionaba documentalmente. Se trata de personas extemas a la instituci6n que nueva realidad ha hecho su aparici6n en la organizac1on intema de Calatrava Yque
nos pueden proporcionar elementos destacables para formar un juicio de valor mas ello da ocasi6n a unos calificatil.Qs mas o menos apropiados para determinar el punto
pr6.ximos a la realidad que intentamos conocer a traves de una clausula de los docu- exacto de la evoluci6n intema que sin duda alguna se ha dado.
mentos dirigidos a los calatravos.
Ariadamos aun que estas personas nobles disponen de escriba_nos o simples
amanuenses pararedactar sus documentos; puede que estos ~e~an fi1os uocas1ona-
3. 1. Fratres de Calatrava les. pero eran personas que. ademas de conocer el a~e de escnb1r un docun;ento. se
movian con soltura en los medics culturales de la epoca.. po~. lo que pod1an estar
Nueve arios despues de la fundaci6n. al menos a tenor de la documentaci6n con- correctamente infonmados del desarrollo interno de la instrtuc1on Calatrava.
servada. comienzan a ser reconocidos por sus contemporaneos y a ser objeto de sus
En esta misma linea. a lo largo de la decada en que estamos. podemos leer_ lo
donaciones. Durante los primeros arios son conocidos con el titulo generico de fra-
siguiente en un documento de 1186: vobis magistro Nunno et al comendador fra1re
tres de Calatrava (62), Si esto si.icedia desde 1170. en marzo de 1174 nos encontra-
rnos con una donaci6n mas. expllcita dirigida a (ivobis domno Martino de Syon.
magistro et fratribus de Calatravah (63). (64) AHN, 00.MM. Calatrava. carp. 455. n. 14: Registro de Escrituras de Calatrava. t I, fol. 44.
(65) AHN. 00.MM. Regist,u de Escrituras de Calatrava. t I. fol. 46 Y4a
(62) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 455. n. 7: ORTEGA Y COTES: Bullarium pag. 6. (66) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 455. n. 24: Registro de Escrituras de Calauava. t I. fol. 71.
(63) AHN. 00.MM Calatrava. carp. 455. n. 13; otra direcci6n similar a esta de febrero del mismo ailo (67) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 455. no 24. . - -. . ., . ~~ . ~
en AHN, 00.MM Registro de Escrituras de Calatrava. t I, fol. 35.
(68) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 455. n. 23: Registro de Escrituras de Calatrava. t I. fol. 74.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 51


BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO Y DIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

Ma~fn Petriz et al conuento toto de Calatraua (69): Y en otro de 1188: Santae


Man~e de Cal_atrava et mag1stro Nunno et omni conventui (70): Yen otro de 1190 sido claramente redactado por un miembro de la propia instituci6n beneficiaria. Por
<<V0~1s et mag1stro Nunno et conuentui Sanctae Mariae de Calatraua (71 ). Se utiliz~ lo mismo nada nos impide pensar que en la redacci6n se vertieran las ideas dominan-
aqu1 el concepto de COnvento que habfamos visto aparecer en la d .. tes entre los calatravos en este momento de su evoluci6n. Calatrava estaba vinculada
real Yen la del maestre durante el ano 1183. la presencia de este term~~~~~~~~~~ a la orden del Cister. no cabe la menor duda. aunque no conozcamos el grado de vin-
trpos docum~ntales. Junto con la coincidencia en las fechas. nos parece raz6n sufi- culaci6n; pero ellos se sienten ante todo como caballeros: aunque tambien confor-
c1ente para fiiar en esta decada el memento del origen de una vid l man un convento. el concepto de Orden esta referido solamente al Cister y no a
Calatr . a conventua en Caiatrava.
ava. a~nque no podemos prec1sar a qu;enes ataiifa realmente este conce to de
~o~~ento. ~l~;uer~mos i~dicar que los fratres-soldados. ciertamente. esta~an en Este mismo aiio otra persona del estamento nobiliario deja constancia de su
a a rav~ es ~ la epoca _1undac1onal Ydetenraban el pod er desde la muerte del donaci6n con estas palabras: uobis Martino Martini salueterra militiae magistro et
albt~d Rarm~ndo Ypor lo m1smo antes de que hiciera su aparici6n en los documentos omnibus fratribus vestris 174). Yen 1205 Pedro Fernandez con su mujer ehijos dona
e ermrno econvento. lo que nos podfa llevar a pensar que la incorporaci6n de nue- . Deo et ordini sanctae Benedicti et uobis domno Martino Martini magistro militiae
vas p~rsonas. no propra'.71ente soldados. hiciera necesario un nuevo calificativo Yma salueterra eiusdenque loci conuentui et sucesoribus vestris (75) una heredad sita en
aprop1ado para descrrb1r la nueva realidad. 5
Villaba. en Santa Eulalia yen Aldover para la obra de un hospital que se esta constru-
yendo en Santa Eulalia con las condiciones que alli se especifican: condiciones que
3.2. Caballeros de Caiirtrava son aceptadas por Martinus Martini magistro militiae salueterra cum beneplacito et
consensu tocius conuentum nostri ordinin.
d En ~edio todas estas vacilaciones que obseNamos en los titulos que han de
?e Constatamos que con cierto retraso en relaci6n a los otros dos grupos ya estudia-
arsel a os m1embros de Calatrava. nos encontramos con un documento de 1198 dos. se hacen eco estos documentos de los particulares de la realidad de la milicia de .
P?r e. ~ue el conde don Pedro dona unas heredades en M d .d . Calatrava: se da en muy contadas ocasiones y preferentemente en un momenta en
i;~~ion sig~iente: uobis _domno Nunno calatrauensis milita! ~a~i~~~ ~~~~~ti~~: que se llaman caballeros de Salvatierra (76) cuando aun nose habfan recuperado
n us vestns tan present1bus quam futuris (72). . integramente del desastre militar de Alarcos. Durante mucho tiempo los coetaneos
Es el primero de entre la docum t particulares consideran a los calatravos como algo distinto a una militia. valoraci6n
a Calatrava el calificativo de T _en ac1on proce~e~te de los particulares en atribuir que no deja de ser un tanto sorprendente. a rnenos que pensemos que los miembros
1203 . d . I . m1 itJa. pero no el urnco. 8 dia 14 de noviembre de de Calatrava adoptaban una actitud propia de guerreros frente al enernigo situado
. ~1en o trtu ar ~arc1a L.6pez. seiior de Alfaro. Ycon la suscripci6n de Domini-
- mas alla de las fronteras cristianas y una postura muy distinta con sus conciudadanos
cus ~nbanus mag1stn calatrauae fecit hoe signum propter iussu domnus Garcia Lu i
~om~nus Alta:o. le~m~s lo siguiente: Deo et ordini Sancti Benedicti et vobis dom! de este lado de la frontera. lo que se traducfa en una convivencia adecuada a tiempos
de paz. En el texto. que no en la direcci6n. de este mismo documento. aparece ya el
art1no mag1stro m1hc1ae calatrauae et vestro conventui (73) De esta d. ..
hace necesario retener dos rrecc1on se concepto de Orden puesto en boca del maestre. quien acepta la donaci6n y las
otro. el escribano del :pect~: de un lado. el titular que es seiior de Alfaro. Yde condiciones que la acornpanan.
maes e. as1 tenemos que un documento de un particular ha
3.3. Orden de caballeria de Calatrava
(69) AHN. OOMM Calatrava. caip. 456. rt 26.
Los documentos de los partidos empiezan a hacer uso del termino de ordern>
(70) AHN. OOMM Registro de Escrituras de Ca!atrava. t I. fol. 107. aplicado a Calatrava. incorporado en la clausula de la direcci6n. en la ultima decada
{71) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 456. rt 29.
(72) AHN. OOMM Regi.."1ro de Escrituras de Ca!atrava. t I. fol. 115. (7 4) AHN. 00.MM. Calatrava. carp. 456. rt0 49.

(73) AHN. OOMM Calatrava. carp. 456. rt 51. (75) ~~ 90-MM. C11atrava. carp. 457.__'.'-0 55.
(761 Ibid.

52
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 53
BLAS CASADO QUINTANILLA
INTITULATIO YDIRECTIO EN LA DOCUMENTACION ...

del siglo XII !?7). pero no de una manera constante. Con posterioridad a estas f
:e~~~t~~~Jrec~ront es documentales con el solo titulo de milicia. incluso de f:~~ - Durante unos veinte o veinticinco anos fueron conocidos por el unico nombre
de fratres hasta que entre 1175 y 1190. depende de los grupos documentales. se
. mren ras queen el cuerpo de los documentos a arece re . .
veces el concepto de orden referido a Calatrava (78) siguie~o I petrdo vanas les empez6 a llamar caballeros de Calatrava. siendo los particulares los mas retra-
que hemos observad~ en los dos capitulos anteriores. ~r lo que n:~n~~~i~~!a~as sados en la incorporaci6n del tftulo. y correspodiendo la iniciativa ala cancillerfa real.
en ello para no repetrr las afirmaciones ya realizadas con anterioridad. as - Tanto en los documentos reales como en los particulares el nombre de caba-
lleros de Calatrava. en solitario. apenas si alcanz6 una decada. ya que desde 1180 en
CONCLUSIONES un caso. y desde 1190. en otro. comenzaron a hacer uso del concepto de Orden de
Caballeria de Calatrava.
Hemos prese.n_tado solamente una parte de la documentaci6n conservada r - No ocurri6 lo mismo en los documentos de titularidad del maestre. Sera nece-
~latra~: la remrtrda por la cancille~a r~al. la procedente de personas particular: sario esperar hasta 1252 para que se incorpore a la intitulaci6n el termino de
a suscnta por los propros maestres. srgurendo siempre el mismo esquema de estudio: orden. Se observa. por tanto. una resistencia al titulo en cuesti6n por parte de los
Rest~n aun por estudiar los documentos. ciertamente muy importantes enviados mas implicados. los propios caballeros de Calatrava. No es facil aventurar una expli-
por_e_l_Cr_ster Ylos de ongen pontificio. Esros grupos documentales eXJgen.un caci6n. pero podemos presentar unas hipoteticas coordenadas. Damas por bueno
ccfuorzo que e -d . nuevo que despues de la muerte del abad Raimundo (hacia 1164) los monjes abandonaron
~~ -~ ~ . speramos po er reahzar algurr dfa:'losdiplomasestudiados proceden
del rntenonr peninsular. de nuestra propia sociedad Yde los elemenro I f Calatrava tras una crisis de poder: Todos los documentos estudiados. tanto los reales
man- lo h sque a con or- y pa11iculares como los de la propia escribania de Calatrava. coinciden en el castillo.
. s ~~e aun no emos estudiado proceden del exterior. del poder pr f
mente rehgroso. que exigen otro tipo de analisis. e erente- aunque tuvieran que esperar unos diez anos para poder dotarse de una organizaci6n
interna con jerarquias monasticas propias: prior. subprior... A raiz de la aparici6n de la
1 rara'terminary sup~~a~do el entramado de fechas. citas textuales y niveles crono- realidad conventual en Calatrava. la cancilleria regia. seguida por los particulares.
6g cos paralelos. de d1f1c1I seguimiento presentamos las cone! . . . . empiezan a incorporar el concepto de Orden a la direcci6n de sus documentos.
us1ones s1gurentes:
. t - Los! hiabitantes del castillo fortaleza de Calatrava recibieron tres nombres d1s - Todas estas coincidencias quiza rnotivaran en la mente de los caballeros de
trn os a o argo del tiem -
renunciar a ninguno de e1:: aunque todos fueron rncorporandose al siguiente ~in Calatrava un rechazo a autocalificarse con el titulo de Orden de Calatrava. porque
ellos se sentian y su actividad era sabre todo de tipo militar. mientras que el citado
concepto de orden para etlos estuviera demasiado ligado al mundo monastico.
(l7) AHN. 00.MM. Calatrava. carp 456 28 .
n. YReg1Srro de Escnturas. t I. fol. 120: propio de los monjes que convivian con ellos dentro de la misma instituci6n. como un
1190. jufio 11. Burgos. grupo aparte pero integrado en un todo.
. facimus chanam donationis et concesionis... Deo . .. .
instanti magistro et omnibus fratrib . et cafatrauensi ord1m et ~bis domno Nunioni Muchas gracias.
us uestns tean presenribus quam futuris.__
AHN. 00.MM. Calatrava. Registro de Escrituras. t I. fol. 131:
1194.

eru~~~~us... Dea et ordini de Calatrava et magistro don Nuno et omnibus fratribus que sunt et
(l8) AHN. OOMM. Calatrava. carp. 458. n.o 95:
1239.~15.
Vendo... a ws don Gonzalo lua
de ese mismo lugaL. nnez. maestro de la caualleria de Calatrava e a todo el ronvento

54
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 55
LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA
EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

Francisco ALIA MIRANDA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


lA GUERRILlA ANTIFRANQUISTA
EN lA PROVINCIA DE CIUDAD REAL(*)

Francisco ALIA MIRANDA

Serior Director. seriores Consejeros. serioras. seriores:


El tema de nuestro discurso de ingreso en esta entraliable lnstituci6n. a la que me
honro en pertenecer a partir de estos momentos. es uno de los episodios de mas
triste recuerdo de la reciente historia de Espana: la Guerra Civil. Yes que. en realidad.
esta no termin6 en la fecha que llevaba el ultimo parte firmado por el general Franco.
el primero de abril de 1939. Como algo mas tarde comentara el general De Gaulle
ante el Alcazar de Toledo. todas las guerras son malas porque simbolizan el fracaso
de toda polftica. Pero las guerras civiles. en que en ambas trincheras hay hem1anos.
son imperdonables porque la paz no nace cuando la guerra termina.
Efeetivamente. La paz no naci6 cuando oficialmente se dio por terrninada la gue-
rra espaliola. Pero esto nose sabria hasta mucho mas tarde. De la otra guerra nose
dirfa nada durante largo tiempo. porque no habfa que perturbar el suelio de los satis-
fechos. ni alentar las ansias de los descontentos.
En los ultimos dfas de marzo de 1939. las tropas nacionales penetraron en la pro-
vincia de Ciudad Real sin encontrar ningun tipo de resistencia. Su marcha triunfal fue
acompaliada de encarcelamientos masivos. a los que dias y meses despues se suma-
ron los de las nuevas autoridades. Las prisiones existentes se mostraron totalmente
insuficientes. por lo que hubo que habilitar toda clase de edificios y locales. AUn con
todo. el hacinamiento fue algo cornun en todas ellas. La Prisi6n Provincial. con capa-
c1dad para unos pocos cientos de personas. lleg6 a albergar diariamente hasta 1943
a una cantidad en tomo a los 1..300-2.300 detenidos. En esas condiciones. noes
diffcil imaginar la dureza de la 'Iida penitenciaria de la posguerra. Una muestra nos la
proporciona Manuel Altozano. al describimos un convento de rnonjas de Yaldepelias.
habilitado corno prisi6n. en el que pas6 unos meses:
<<A la entrada. una sala a la derecha y otra ala izquierda. La primera y la segunda
le llamaban.

(*l Oiscurso de ingreso en el lnsti1uo de Estudios ManchegCJ.5. Ciudad Real. 27 de enero de 1989.

59
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FRANCISCO ALIA MIRANDA
LA GUERRILLA ANTIFRANOUISTA EN LA PROVINCIA...

, Mi hermano Yyo est.uvimos en las dos y las dos eran iguales. No disponfan de la
mas elemental 1nstalac1on de agua corriente. fueron formando hasta 1944 pequefios grupos o partidas que actuaban con total
independencia. sin obedecer aorganizaci6n polftica alguna. Se movian mas por puro
, Los r~tret~ de estas dos salas consistian en un barranco que hicieron en un rin- instinto de supervivencia que por un autentico e5piritu guerrillero. de lucha contra el
con Y all1 teniamos que hacer nuestras necesidades a la vista de todos. nuevo regimen: y aunque entre sus acciones se puede contabilizar el asesinato de
alguna que otra autoridad o partidario significativo del franquismo. sus actuaciones
En cada una de estas habitaciones cabrian a lo sumo 20 hombres y llega
estar en cada una hasta 120. mos a principales consistieron en el robo a casas de campo para proveerse de alimentos.
dinero y armas. y en el secuestro de personas adineradas con el objeto de recaudar
~uando !raian a:guna expedici6n nueva. abrian la puerta les empujaban , I fondos. Para ello contaban e;on armamento escaso y deficiente, procedente en su
dec1an: apanaos ah1 como podais. "perros". V es mayor parte de la guerra: viejos fusiles o mosquetones. alguna bomba de mano y. la
gran mayoria. solo con escopetas de caza.
Los ~lores que alli habia eran inaguantables. hasta nos lloraban los o1os Lo
me e pi . . queno
x ico es como no sahmos ciegos Ytuberculoses de aquel lugar inmundo. Yo Aunque fueron numerosas las partidas que se formaron en esta etapa inicial de la
creo que las cnaturas humanas aguantamos mas que las bestias en algunas ocasio- lucha de guerrillas. pocas adquirieron relevancia.
nes.
Sin duda alguna. la mas destacada fue la que el conocido como Manco de
.R~~pirabamos ~n poco -termina recordando Manuel Altozano en su libro auto- Agudo form6 en 1940. Su radio de acci6n abarcaba un amplio territorio que com-
b1ogra11c~ la manana que nos tocaba salir al patio a lavarnos las manes Yla cara prendia principalmeme los terminos municipales de Valdemanco del Esteras. Puebla
~to lo harnn dos veces en semana. Nos sacaban de diez en diez Yestabamos estric~ de Don Rodrigo. Porzuna. Navas de Estena. Horcajo de los Montes. Navalpino. Sace-
iamente el i1empo que iardabamos en lavarnos en un grifo de agua corriente (1). ruela. Retuerta del Bullaque y Agudo. aunque tambien actu6 por las provincias de
.De la gran cantidad de detenidos por todo el territorio provincial. muchos fueron Caceres. Toledo y Badajoz.
1
us1lados entre abnl de ~ 9.39 Ynoviembre de 1944. la mayoria tras consejo de guerra En agosto de 1940 comenz6 su famosa andadura: en el puerto del Chivo asesinan
que co~?enaba a las vict1mas de acuerdo con la legislaci6n vigente. la Ley de Res- a Pedro Cabanillas. falangista de Agudo. pueblo natal del Manco. Perseguidos por
ponsa~1~1dades Politic~s de 9 de febrero de 1939. Solamente en la capital hemos fuerzas del Ejercito. en Valdemanco del Esteras tienen dos muetos. Al poco tiempo. la
contab1hzado por los libros de Defunciones un total de 988 fusilados. todos ellos. tras Guardia Civil logra dar muerte al padre y a la hermana del Manco. miembros tarn- .
su paso ~r cap1lla. sacados al amanecer Y ejecutados en la parte exterior del bien de la partida. en las cercanias de Puebla de Don Rodrigo. Como represalia. en
cementeno. Salas Larrazabal nos da un total provincial s61o para los anos 1939 Y abril de l941 asesinan en la carretera de Agudo a Puebla de Don Rogrido a la pereja
1940. de 2.090 (2).
de la Benemerita compuesta por Manuel Gutierrez Abogacia y Pascual V1Vas San Cle-
d Algunos de los pe~sonajes mas significados durante los anos de guerra. temerosos . mente. Para eludir la persecuci6n. la partida se intema en la provincia de Badajoz.
~a .suerte que podnan correr sus vidas. lograron escapar de la represi6n buscando donde permanecera hasta 1944.
~ g10 en la .extensa zona montanosa de la provincia. A ellos se fueron agregando Tambien en 1940. aunque en tierras toledanas. se form6 la partida de el Coman-
uchos evad1dos de las repletas can~eles franquistas. Estes huidos. junta a numero-
dante. que pronto se haria celebre por la provincia de Ciudad Real. A poco de for-
sos. soldados de las columnas Toral Y Cart6n del Ejercito de Extremadura que se
marse. la Guardia Civil les produce cinco bajas. Ante el estrecho cerco a que se ven
hab1an echado al monte al producirse la desmovilizaci6n del Ejercito republicano.
sometidos. los supervivientes vienen a la provincia ciudarrealefia. cometiendo sus
acciones principales por ios terminos de Navalpino. Fontanarejo. Arroba. Chill6n.
(1) ARell'aiOlZAl9N840 ~~TIZ. Manuel: La libenad perd1da. Pequeiia hiscoria conrada por un condenado. Ciudad
Almadenejos. Guadalmez. Alamillo y Almaden. aunque en ciertas ocasiones vuelven a
. . f"'gs. 14-15. sus lugares de origen: Menasalbas y Ventas con Pena Aguilera. Sera en esta pobla-
ci6n toledana donde cometen su golpe mas sonado. al asesinar en abril de 1942 a su
(2) SAl.AS IARRAZABAL Ran-On: Las datos exactos de la Guerra CM!. Madrid: Riod~ero. 1900
alcalde.

61
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FRANCISCO ALIA MIRANDA
LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA PROVINCIA. ..

la partida~ huyendo de la persecuci6n consiguiente. se interna nuevamente en la


provincia de Ciudad Real. En julio de ese mismo aiio es localizada en Horcajo de los Podemos citar entre ellas las de lazarete. Ouincoces. Chato de la Puebla.
Montes. donde se le hacen dos muertos. Comandante consigue escapar. volviendo Parrilleros. Capitan Corruco. Vidrio. lastras. Gabino. Mera YColorao.
inesperadamente al aiio siguiente para asesinar al alcalde de dicho pueblo. En un principio su represi6n fue encomendada al Ejercito. pasando mas tarde la
En la Sierra de Alhambra se r~fugi6 desde la terminaci6n de la guerra la partida de Guardia Civil a asumir la principal responsabilidad. Uevaron a cabo una tact1ca de
los Chuchas. que actu6 principalmente por los terminos de la Solana. Membrilla y persecuci6n directa. consistente en continuas batidas y expedi~ion~~ en el campo Y
Alhambra. operaciones de descubierta por las sierras. yendo ala par Guardia CMI. Reg)Jlares Yla
Legi6n. casi siempre con resultados negativos.
Tras pequeiios robos. en el verano de 1941 cometen su primera acci6n de re-
lieve: el incendio de la casa de campo de los Mangarelas. en Alhambra. como ven- Esta e3lrategia se intent6 corregir pronto con la creaci6n. entre 1940 y 1941. de
ganza por la muerte de uno de sus hombres en ese mismo lugar unos dias antes. al los celebres destacamentos de la Guardia Civil: es decir. grupos de guardias que se
ser sorprendido en pleno atraco. A causa de !as continuas batidas de Ja Guardia Civil acuartelaban durante varios dias en determinados cortijos. con exito variable en la
por la sierra. la partida decide ir a un bombo situado entre Argamasilla de Alba y represi6n. porque los huidos. por media de enlaces. conocfan el emplazamiento d~
Tomelloso. A partir de entonces comienza su declive. estos destacamentos. Con todo. algunos que se introducian en tierras poco conoc1-
das. o bien al haberse efectuado un cambio repentino de destacamento. se metieron
En diciembre caen muertos por la Guardia Civil de Membrilla su jefe. Pedro el de lleno en estas ratoneras y se produjeron algunas bajas.
Chuc has. y uno de sus hombres. al ser localizados en la consulta de! medico. El resto
de la partida pa rte primero hacia Ruidera. y mas tarde alos terminos de Villahermosa Esta fue lo que sucedi6. por ejemplo. con la partida de Los Parrilleros. cordobe-
y Villanueva de la Fuente. En la finca Jontes. de este ultimo pueblo. propied.ad de!
ses que fijaron sus campamentos por la Sierra de Fuencaliente. En febrero de 1944
conde de Leyva. en enero de 1942. son sorprendidos por la hija de dicho conde decidieron. ante Ja escasez de viveres. atracar el cortijo El Tibia. en La Rana (Fuen-
cuando estaban robando toda clase de objetos de valor. Tras dejarla gravememe caliente). encontrandose con que el citado cortijo se hallaba ocupado por un desta-
herida. se alejan llevando consigo a la sirvienta. a la que horas despues abandonaran. camento de la Guardia Civil.
A los pocos dias sorprenden cazando a un joven de Tomelloso. al que asesinan para En 1944 habian sido exterminadas en su totaiidad. ademas de la ya citada de
quitarfe la escopeta.
Los Parrilleros. partidas como las de los Chuchas. Rubio de Navahermosa.
En ese mismo aiio de 1942 la partida es totalmente exterminada. Uno de sus Mera. Gabino. Ju biles y Capitan Corruco. estas tres ultimas en tierras cordo-
miembros muere en extranas circunstancias en la Solana. Otro. al ser reconocido por besas. Pero quedaban las mas importantes. Las autoridades apenas valoraron la
un guarda de Argamasilla. Ylos dos ultimos morfan en diciembre al ser sorprendidos importancia que estos grupos de huidos tenfan o podrian llegar a tener. Pero pronto .
robando en una casa de campo cercana a San Carlos de! Valle. se darian cuenta.

Otra de !as partidas mas celebres fue la que el extremeiio Chaquetalarga orga- Oesde finales de 1944. la lucha guerrillera va a dar un vuelco total. Se puede decir
niz6 en 1940. En julio de ese aiio ocup6 momentaneamente el pueblo de Valde- que es entonces cuando nace como tal.
man~o del Esteras. en acci6n de aprovisionamiento. Perrnaneci6 largo tiempo por Jos Sobrevalorando los exitos militares que la Agrupaci6n de Guerrilleros Espaiioles
termmos de Puebla de Don Rodrigo. Arroba de los Montes. Fontanarejo. Navalpino y estaba teniendo en territorio trances en su lucha junto a los maquis galos contra el
Retuerta. A partir de 1943 su zona de actuaci6n qued6 reducida a los terminos de invasor aleman. el Partido Comunista de Espana. ya organizado. pens6 en aprovechar
Arroba YRctuerta. lugar este ultimo donde en septiembre llevan a cabo un secuestro las fuerzas de dicha Agrupaci6n para invadir Espana. lo que acompanado_ de u~~
en Casa Cachero que les report6 la nada despreciable cantidad de 25.000 pesetas. insurreci6n del pueblo -preparada por el PCE- provocarfa. segun su maXJmo. d1~
Otras partidas merodearon por la provincia de Ciudad Real en esos alias iniciales gente. Jesus Monzon. la caida de! regimen franquista. Fue asi corno a partir. de iurno
del franquismo. aunque no adquirieron tanta relevancia como las ya mencionadas. de 1944 comenzaron a penetrar por los Pirineos pequeiios grupos de guernlleros. El
ataque principal se produjo a mediados de octubre: cerca de 4.000 guerrilleros atra-

62
63
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FRANCISCO ALIA MIRANDA
LA GUERRILLA ANTIFRANOUISTA EN LA PROVINCIA. ..

vesaron la frontera por el Valle de Aran con el objetivo de avanzar hacia el interior de
Cataluria. La invasion constituyo un rotunda fracaso. Las fuerzas de Seguridad del destacados partidarios del regimen En otras ocasiones. se los compraban sus enla-
Estado estaban esperando. ces con el dinero recaudado en los secuestros.

A partir de entonces el PCE cambio de tactica. Comenzo aorganizar bajo su disci- La provincia de Ciudad Real. dada las importantes y cuantiosas fuerza guerrilleras
plina a los grupos o partidas de huidos que venfan actuando por el interior del pais en que actuaban en su territorio. quedo encuadrada en una sol a agrupaci6n: la Segunda:
un efectivo ejercito guerrillero. para luchar abiertamente contra el regimen. aunque tambien actuaron partidas de agrupaciones de las provincias limftrofes. Ra-
mon Guerreiro Gomez (a) Julio. que antes de la guerra ha bfa sido secretario general
Y asi. a partir de los ultimos meses de 1944. se fueron formando diversas agru- de las Juventudes Comunistas de Cordoba. fue nombrado SU maxima responsable.
paciones guerrilleras que solfan abarcar un vasto territorio. normalmenre con carac-
terfs;icas similares. La Segunda Agrupacion conto con tres Oivisiones: la 21. ia 22. y la 23. al mando
de Eusebio Liborio Lombardfa (a) labija. Jose Mendez Jaramago (a) Manco de
Al mando de cada una figuraba un jefe. que era auxiliado en sus labores de direc- Agudo y Honorio Molina Merino (a) Comandante. respectivamente.
cion por autentica plana mayor. en la que siempre figuraba un enlace con el partido
de Madrid. La primera de ellas. la 21. tenfa su centro en Puertollano. En 1945 sus partidas.
muy activas. cometfan diversos atracos en fincas de los terminos municipales de
Cada agrupacion se componia de diversas divisiones. cada una con sus responsa- Solana del Pino. Brazatortas y Abenojar. principalmente: y un secuestro en la finca
bles respectivos. Y cada division. a su vez. constaba de varias partidas de guerrillas. Coronado. de Almodovar del Campo. Pero sus acciones mas importantes las efec-
estando formadas estas por un jefe y un numero indeterminado de guerrilleros. que tuaron en 1946. La primera fue el atraco a la sucursal en Puertollano del Banco Espa-
solfa oscilar entre tres y siete. los cuales eran conocidos por apodos que hacian alu- iiol de Credito. del que se llevaron 250.000 pesetas. Dias mas tarde asaltaron el fur-
si6n a alguna caracteristica fisica o a su lugar de origen. gon del correo Madrid-Badajoz entre las estaciones de Veredas y Caracollera. apode-
Las zonas por las que se movian solfan tener unos rasgos comunes. coma eran el randose de 13 cajas con la recaudacion de los fondos de Renfe.
poseer una idiosincrasia totalmente rural. poca densidad de poblaci6n. escasez de A finales de ese aria la division sufrio un duro revfa Gracias a una delacion. la
comunicaciones. abundancia de caserios y casas aisladas y. por ultimo. estar ubica- Guardia Civil logro dar muerte a Labija en su escondite madrilerio. Para sustituirte al
das sabre varies sistemas montariosos. o en sus estribaciones; con vfas de penetra- frente de la division se nombro a Francisco Exp6sito Prieto (a) Galas. quien llev6 a
cion hacia ambas vertientes.
cabo un incremento de la actividad guerrillera en el Sur de la provincia de Ciudad
Sus acciones sucedfan casi siempre al atardecer. quedandoles asf toda la noche Real. Para ello cont6 con cuatro partidas. siendo las de Trapichea y Sevillano hijo
para marchar lejos del lugar en que habian actuado. El dfa lo dedicaban a descansar muy populares por Mestanza. San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino.
en sus campamentos. que solfan cambiar con bastante frecuencia coma medida de Las Oivisiones 22 y 23. tras pasar una larga temporada sin realizar acciones de
seguridad.
relevancia. decidieron fundirse. en julio de 1946. en una potente 23 Division. con lo
que pronto se empez6 a notar su mayor capacidad de acci6n. La partida. en la que
Las partidas no daban un paso de una comarca o zona de merodeo habitual a
iban el Manco de Agudo y Comandante. jefes de la division. asesino. en agosto
otra si previamente no habfa adquirido la informacion necesaria. Unas veces les era
de ese mismo aria. en Valle Manzano. de Puebla de Don Rodrigo. a Casimiro Pedraza:
facilitada por sus enlaces. quienes debian conocer en todo momenta la disposici6n
en noviembre. en las Vinas de Saceruela. a Francisco Delgado Romero: y, en febrero
de la Guardia Civil. Otras. se pasaban la informaci6n unas a otras o se daban consig-
de 1947. en Malabrigo. del termino de Retuerta. a Eugenio Garcia Garcia y a Ricardo
nas por media de las estafetas. que eran lugares determinados en donde se dejaban
partes o notas. Gonzalez Redondo. En este aria. aparte de diversos secuestros en termino de Por-
zuna. asesinaron tambien al guardia civil Miguel Alonso. del destacamento de Sotos.
Los vfveres para subsistir los cogian de los golpes de aprovisionamiento que lleva-
Otra partida muy activa de esta division fue la del Veneno. En la noche del 2 de
ban a cabo en casas de campo y poblaciones. yde los que eran vfctimas principales
enero de 1947 'v{)laron la vfa ferrea Madrid-Badajoz. en las inmediaciones del cemen-

54
65
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
lA GUERRILLA ANTIFRANOUISTA EN LA PROVINCIA...
FRANCISCO ALIA MIRANDA

En cuanto a la persecuci6n directa. fue llevada a cabo de diversas maneras. La


terio. de Ciudad Real. Los desperfectos ocasionados fueron importantes. Durante basica era la que realizaban los guardias civiles de cada puesm. Los puestos de la
ve1nt1cuatro horas la circulaci6n ferroviaria estwo cortada. El. mes siguiente asesina- zona aiectada por la guerrilla estaban distribuidos del siguiente modo:
ron a Vicente Melgader. secretario local de Poblete. A mediados de abril secuestraron
- Primera Compania: Corral de Calatrava. Los Pozuelos de Calatrava y Aben6jar.
en_ Las Hornfas de Piedrabuena a Julian Sanchez Palomares y a sus hijos Antonio y
Damaso. A pesar de cobrar el rescate. los tres fueron asesinados. El 28 de mayo lleva- - Segunda Companfa: Villanueva de San Carlos. Mestanza. Solana del Pino. El
ron a cabo un nuew secuestro en el termino de Corral de Calatrava. con 27.0CJJ Hoyo. Fuencaliente y La Garganta.
pesetas de botin; y otro. un mes mas tarde. en las inmediaciones de Ciudad Real.
- Tercera Compaiiia: San Lorenzo de Calatrava. Viso del Marques y Venta de
siendo la victima vecino de Miguelturra. de quien consiguieron 15.000 pesetas.
C~rdenas.
Por el termino de lfillorrubia de los G!os acruci la partida de ((Recoba. cL"ta acci6n
- Guinta Compaiifa: Piedrabuena. Luciana. Navalpino. Arroba de los Montes.
mas resaltable fue el secuestro. en ocrubre de 184 7. de! hijo del dueiio d~ la finca
Horcajo de los Montes. Anchuras. Alcoba de los Montes. Porzuna. Los Cortijos.
Navarraimundo. percibiendo por su rescale la cantidad de 20.COO pesetas.
Retuerta del Bullaque y Navas de Estena.
Aparte de e_stas .dos divisiones. desde. 1947 se wntaba tambien con el Grupo de - Sexta: San Benito. Alamillo. Guadalmez. Chill6n. Puebla de Don Rodrigo. Sace-
1/alle de.Alcud1a. _Sin mando cemrahzaao. !as part1das de este grupo actuaron de
ruela y Agudo.
manera independ1ente. como su denominaci6n indica. por el Valle de Alcudia. Las
principales fueron las de lazarete y ((Lechuga;>. Persecuci6n directa mas scfisticada fue la realizada par las contrapartidas vlos
Grucos rv16,~les. Aoarte de las labores de iniormaci6n. las contrapartidas tenian tam-
Las acciones guerrilleras en la provii:cia de Ciudad Real. !o hemos podido ver aun- bie~ como misi6n '1a de perseguir y aracar alas partidas abase de em'ooscadas y ata-
que suc1ntame_nte. se estaban ir:crerr.entando considerablemente desde 1946. gra- ques nocturnos y por sorpresa en punto de paso o en sus campamentos.
c1as a una dec1d1da organizaci6n. Las autoridades tenian que actuar. Vieron que solo Los Grupos M6viles fueron establecidos en 1948. creandose cuatro en la demar-
un hombre con experiencia podia acabar con el que ellos denominaban problema caci6n de la Segunda Compaiiia. compuestos de un sargento. dos cabos y 13 guar-
del bandolensmo en esta provincia. Por eso. en agosto de 1947 se puso al frente de dias. con bases en Riofrio. Coquiles. Casa Foresta! de Ventillas y en Venta la Ines. los
I~ 2?4 Co_ma~dancia de la Guardia Civil al teniente coronel Eulogio Limia Perez. quien dos primeros mandados por un teniente con residencia en la estaci6n de Fuenca-
~nia a hmp1ar de guerrilleros la provincia de Toledo. liente. En la demarcaci6n de la Tercera Compania se creaban dos. con el mismo
numero de fuerzas que los anteriores. uno de los cuales tenia su base en la Venta del
Limia imprimi6 nuevos metodos en la lucha contra la guerrilla. Ahora seria ya una
Robledo y el otro en la demarcaci6n del Puerto de San Lorenzo. Ambos gnipos eran
lucha total. en todos los terrenos. La persecuci6n directa. tactica llevada hasta enton-
mandados por un teniente con residencia en Viso del Marques. De igual forma se
ces. se veria reforzada con la persecuci6n indirecta. consistente en no salir en busca
constituyeron otros dos grupos m6viles al mando de oficial. uno situado en el Gargan-
del guerrillero. sino esperarlo. No atacarlo a el directamente. sino a sus en enlaces y a
t6n dentro de la Quinta Compaiiia y otro en demarcaci6n de la Septima. con residen-
su~ puntos de apoyo. P?niendo en funcionamiento. ademas. una inteligente capta-
c1on de delatores o ch1vatos. reclutados. de manera mas o menos coactiva. entre cia del teniente en Porzuna.
los propios enlaces y personas de izquierdas. Estos grupos m6viles. establecidos alli donde la presencia de guerrilleros era
mayor. tenia como misiones principales la vigilancia y observaci6n de los montes y de
De I~ busqueda de enlaces y encubridores se encargaron fas contrapartidas. fal- los chozos y casas de campo sospechosos de paso de partidas. asf como llevar a
sas partrdas de guerrilleros compuestas por siete u ocho guardias civiles al mando de cabo asaltos a cortijos o campamentos cuando los confidentes o las contrapartidas
~n cabo o suboficial. acompanadas por algun paisano conocedor del terreno. siendo les hubieran dado noricia de la estancia en eilos de guerriileros. Por otra orden que
Estos paulatinamente sustituidos por querrilleros detenidos o presentados. l/estidos complementaba a la de creaci6n de los grupos m6viles. se fijaban los objetivos Y
como los guerrilleros. no les era diffcil enganar a los enlaces. mas inocentes. par lo organizaci6n de su unidad basica: la patrulla. De ordinario -decia la citada orden-
que pronto llegaron a convertirse en un autentico azote para fas guerrillas.

67
66
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FRANCISCO ALIA MIRANDA
LA GUERRILLA ANTIFRANQU!STA EN LA PROVINCIA. ..

cada Grupo M6vil establecido en una misma base. mantendra constantemente en


servicio una clase y seis o siete individuos a quienes se marcara misi6n e itinerario a cia se ciriera unica y exclusivameme a los extramuros 0 zona exterior de las poblacio-
recorrer durante los dias que perrnanezcan fuera de la base que seran de seis a ocho nes. no penetrando en el interior de las mismas mas que en casos de urgente nece-
o mas si la distancia o las necesidades del servicio lo aconsejan. Al regreso de una sidad.
patrulla. saldra otra con analogos cometidos y asi sucesivamente. En caso de atraco. La eficaz represi6n de la Guardia Civil con los metodos v. tacti~as del t~niente
presencia de bandoleros en la demarcaci6n o servicios importantes saldra todo un coronel Eulogio Limia. unido a las 6rdenes que en 1948 curso Stalin al Partido Co-
grupo. quedando en la base solamente una pareja (3). munista de Espana --que. recordemos. era el autentico motor de la lucha gu~rn
En esta estrecha persecuci6n de la guerrilla. el teniente coronel Eulogio Limia no llera- para que se fuera abandonando la lucha armada en favor de una lucha poht1ca
permitia ningun tipo de dejacicin. Una orden de 4 de marzo de 1948 disolvia tajame- desde denuo de las instituciones del regimen. y concretamente en el seno de los s1~
mente !as seis contrapartidas que venian actuando en la Comandancia de Ciudad dicatos oiiciales. trajo coma consecuencia queen ran ni siqu~er~ dos alias. (agosro ae
Real. por haber observado que sus jefes. los cabos Juan Pineda Almala. Antonio 1947-abril de 1949). se acabara con la guerrilla en una provma coma ~1udad Real.
Marin Castillo. Jesus Ortiz Lopez. Jose Robles Robles. Eladia Garcia Vera Lopez y donde esta habja adquirido una fuerza coma en pocas provinc1as espanolas.
Damaso Cobos Gamero. carecen del espfritu. entusiasmo y sacrificio que son nece- Fee has claves en la represi6n fueron mayo/junio de 1948 y.marzo de 1949. En la
sarios para el dificil cumplimiento de la mision que se les habia confiado. por lo cual primera la Segunda Agrupaci6n perdi6 a sus responsables pnnc1~ales. Juho. 1efe
los grupos de fuerzas a sus 6rdenes no dan el rendimiento que cabia esperar (4). riolftico. cay6 muerto el 11 de mayo en la Huerta del Buriuelo. del term1no de P1edra-
segun decia textualmente la citada orden.
buena. El resto de la piana mayor serfa exterminada dfas de.spues. al conocer_ el
Otra orden posterior. de 6 de abril de l'.'.:49. disponia el cese de los servicios de teniente coronel Lmia. 3egun el mismo escribi6 en el parte of1c1al de la operac1on.
observaci6n. salvo los de las contrapartidas. en gran parte. segun referfa la orden. que en la casa concida de "Las Nenas". pr6xima a. la capital. era p~~to de encuemro
por falta de celo y espfritu de sacrificio en la tropa que los ejecuta. siendo eri la de los bandoleros. tras una delicada y habilidosa labor de informac1on pract1~~da en
mayoria de los casos vista por los bandoleros que inmediatamente despues cometen la misma. se localizo otra donde se hallaban ocultos dos bandoleros. pra:ced1~~dose
impunemente los atracos. aveces a distancias muy pequerias del lugar del observato- a su cerco el 26 de mayo. logrando la detenci6n de los des~acados fora11do~ Anto-
rio o apostadero (5). nio" y "Rene". dirigentes de agrupaciones guerrilleras. Continuada la labor info~a
tiva se localiz6 y captur6 al bandolero apodado "Zuc6n". ocupandosele una mult1.~o
La Guardia Civil fue la que cargo con todo el peso en la represi6n de la guerrilla. pista y toda la propaganda de la Segunda Agrupaci6n Guernl~era. logrando tamb1en.
aunque en algunas ocasiones estuvo auxiliada por otras fuerzas. coma los somatenis- en la denominada casa de! "Pescador". de la sierra de ~alagon. establecer contacto
tas. es decir. civiles voluntarios -normalmente falangistas- dotados de armamento. con dos bandoleros. que refugiados en ella. se defend1~~on ten~~mente. hasta asal-
y por los regulares. Estos. al salir los guardias de sus puestos en servicio de observa- tada por las fuerzas. se logr6 la detenci6n de "el Palomo .. J~fe mihtar de 1?5 b~ndole
ci6n y emboscada. se dedicaron a la vigilancia de las poblaciones. En muchos casos ros de la provincia. y de su ayudante "Palmero". coma as1m1smo de tres comphces de
no debieron cumplir con celo su misi6n. Una orden del teniente coronel Limia. eliOS (6).
feehada en enero de 1948. y dirigida al comandante jefe del Cuatro Tabor de Regula-
res de .Ceuta. con guarnici6n accidental en Puertollano. le pedia. al objeto de acabar Ya sin mandos. y muy cercadas por la Guardia Civil. las parti~as de I~ agrupaci6n
con los excesos que sus hombres cometian en las poblaciones objeto de su vigilan- tueron cayendo una tras otra. En marzo de 1949 una contrapart1da logro acabar con
cia. diera las ordenes oportunas a sus fuerzas para que en lo sucesivo dicha vigilan- la mas celebre de la provincia: la del Manco de Agudo. que. aunque muy mermada
ya de efectivos. tenfa a los dos guerrilleros mas populares de la zona: el Manco Y

{3) Arcni>o His;6rico de/ Parrido Comunisca de Espana. Secci6n de Guernilas. carpera n.' 1.
(4) Ibidem
(6) UMIA PEREZ. Eulogio: Relaci6n de los seMaos - destacadOS de bandolerismJ .realizados
"ta;) G por
. la
(5) Ibidem fuerza del ruerpo. Madrid. 23 de julio de 1957. enArchwHist6ricodel PC Secci6n de uem 11as.
carpeta n. 1. pags. 53-54.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


69
FRANCISCO ALIA MIRANDA LA GUERRILLA ANTIFRANOUISTA EN LA PROVINCIA...

Comandante. Sucedi6 en la Sierra del Carrizal. de Retuerta del Bullaque. la noche Mientras tres guardias permanecfan en la base del destacamento. en el Soto de
del dia 12. las Salcedas (Retuerta). los otros tres estuvieron desde finales de febrero en la choza
esperando que entrase la partida. Durante el dia descansaban en el interior. Ypar la
El parte oficial de la acci6n decia: El comandante jefe del sector de Navaher- noche vigilaban desde el exterior.
mosa. descubri6 que una choza de carboneros situada en la Sierra Carrizal del ter-
mino de Retuerta. servfa frecuentemente a la partida de bandoleros capitaneada par Refiriendose ya a la noche de los hechos. nuestro entrevistado nos dice: Ne-
el "Manco de Agudo". coma lugar de refugio y descanso. por lo cual dispuso. queen vando estaba. Nosotros estabamos allf. de apastadero. anfrente de la choza. La
las inmediaciones de la misma se montase un servicio permaner.:e dE apostadero a noche no estaba muy oscura. No nevaba mucho. Ofnmos radar piedras. pero cla~o.
note podia extranar eso porque por allf pasaban todo tipo de animales: pero en fin.
cargo de un grupo de seis guardias mandados par un cabo que permanecieron en
dicha vigilancia desde el 26 de febrero al 12 de marzo. Sabre las 1.30 del indicado cuando oias un ruido. por si era o no era. ya fijabas mas la atenci6n. Se vio la silue1a
dia. los tres guardias que presraban el servicio de vigilancia en el chozo. vieron diri- de un tio alto. Lo vimos estupendamente. Era el "Comandante''. Entr6 en el chozo.
girse al mismo al bandolero apodado el "Comandante". el que alumbrandose con lleg6 al muchacho:
una linterna reconoci6 el interior del mismo y al obseNar que solo se encon:raba den- -i.Oue hay?
tro el carbonero que le servia de enlace. despajandose seguidamente del equipo -Hombre. pasa -le contest6 el carbonero-. i.Es que no viene el "Manco"?
penetr6 en aquel con el armamento. hacienda antes un ruido con la boca para que le -Sf. ahora viene.
siguieran los otros dos companeros. coma asi lo hicieron. enrrando sucesivamenre en -i.Oue tal noche hace? -dijo el muchacho.
el chozo. Una vez saludados por el carbonero. es1e les indico la necesidad de avivar el -Nevando es1a -!e contest6 "Comandante"-. Hace una noche mala.
fuego para calentarse. saliendo al exterior con ei prerexto de buscar lena. momenta
que aprovech6 este para irrumpir en el chozo atacando a los tres bandoleros que en Se sali6 del chozo. Hizo unacontrasena. Silb6. pero paco. Una vez nada mas. Yse
meti6. Vino otro y se meti6. Luego ya sali6 no el primero. sino el segundo. porque se
el primer momenta cayeron sabre la lumbre. sin duda heridos. hacienda. no obstante.
veia que era mas bajo. Volvi6 a silbar. Al rato vino el "Manco". Pregunt6 al carbonero
algunos disparos sabre la fuerza saliendo al exterior arrastrandose. siendo atacados
(s61o ha bfa uno parque el otro habia ido con su familia al medico de Ventas con Pena
con mas rafagas de subfusil que les ocasionaron la muerte. quedando los tres cada-
veres fuera del chozo con las ropas incendiadas. resultando un guardia del grupa Aguilera):
herido de un. balazo en el pecho de caracter grave. Los bandoleros muertos resulta- -i.Y la Guardia Civil. hace mucho que no esta par aquf?
ron ser el''Manco de Agudo". el "Comandante" y la "Parrala" (7). Hasta aquf la ver- -Si. el otro dia estuvieron par abajo. par el valle. pero aqui no se acercaron.
sion oficial.
Ya en el chozo los tres bandoleros y su enlace. nosotros oiamos toda la conversa-
Pero contamos con un testimonio aun mas valioso para la reconstrucci6n de los ci6n. Eran las dos de la manana. En el silencio de la noche oimos hasta c6mo liaron
hechos. Se trata de las palabras de uno de los miembros de la contrapartida. que un cigarro.
desea permanecer en el anonimato. entrevistado en marzo de 1987. S81JLin nuestro
El carbonero ya estaba aleccionado. Debia salir del chozo con cualquier excusa.
relator. ya con anterioridad la contrapartida habia descubierto un chozo en la Sierra
del Carrizal habitado par dos carboneros. uno de ellos con mujer ehijo. Les pareci6 Pero no le dejaban salir.
sospechoso. par el sitio donde estaba. en plena sierra. Un dia se present6 la contra- -Si. hombre. si venis mojados y la ropa la traeis chorreando ---les dijo-. Vay a
partida diciendo que eran guerrilleros. que querfan unirse a una partida. Los carbone- salir y a echar una poca lumbre. Si aqui no vienen los guardias.
ros. inocentes enlaces. lo creyeron. dando toda clase de informaci6n sabre la partida
Con esta excusa sali6. momenta que aprovech6 para venirse en direcci6n anoso-
del Manco. Al presentarse los guardias coma tales. no qued6 mas opci6n a los
enlaces que colaborar con ellos. tros. y entonces fue cuando aprovechamos para hacer fuego sabre ellos.
Desde ese momenta podemos decir que la guerrilla antifranquista de la pro-
(7) Ibidem. pag. 63. vincia de Ciudad Real habia pasado a la historia. Basandonos en informes de la

71
70 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FRANCISCO ALIA MIRANDA
LA GUERRILLA ANTIFRANOUISTA EN LA PROVINCIA...

propia Guardia Civil (8). de los 53 guerrilleros que componian la Segunda Agrupaci6n
en agosto de .1947. en abril de 1949 no quedaba ninguno: 24 fueron muertos. 13 crack bursatil de 1929 trajo coma consecuencia politica inmediata la formaci6n de
capturados..c1nco se presentaron a las autoridades y fuerzas militares y 11 lograron gobiernos autoritarios. de concentraci6n ode salvaci6n nacional. y como conse-
hu1r a. Francia. De los capturados. la gran mayoria serian condenados a muerte en cuencia social. el desempleo masivo. Sobre esta situaci6n real inquietante vino ainci-
conseios de guerra sumarisimos. dir una situaci6n emocional caracterizada par la pugna ideol6gica entre fascismo y
democracia. pugna que no era una pura creaci6n imaginativa. sino que tomaba forma
Durante el mismo periodo. los enlaces y encubridores detenidos ascendieron a y cuerpo en hechos concretos.
3.27. De algunos de ellos nose volveria a saber nunca mas. Eran victimas de la concr
A Espana la depresi6n econ6mica lleg6 con cierto retraso. p!!ro a la alt~ra de
c1da como Ley de Fugas. Segun informaciones facilitadas par el 6rgano del Panido
C~murnsta de Espana iv/undo Obrero. desde agosto de 194 7 hasta agosto de 1948 1936 era ya una tragica realidad. En ese mismo af\o. y en contra de lo acaec1do en
aesaparec1eron par ese media siete personas. otros paises que se refugiaron en gobiernos de autoridad para salir de la cns1s. las
elecciones celebradas en febrero dieron el triunfo al Frente Popular. Unos meses des-
. La Guardia Civil. en ese mismo periodo. y segun fuentes propias. solo tuvo una pues. sin embargo. la victoria conseguida en la~ urnas seria s~sgada ~r las. armas.
vict1ma: el sargento Ruano Pascual. jefe de una contrapanida que muri6 en el asalto a Asi considerada. la guerra espaf\ola. producto t1p1co de los ag1tados anos treinta. no
un campamento situado en Sierra de las Hoces. del termino de Visa del Marques. en fue mas que el preludio de la Segunda Guerra Mundial. en la que el enfrentam1ento
s~pt1embre de 1947.
fascismo-democracia sali6 a ftote y envolvi6 a casi todo el mundo pocos meses des-
El teniente coronel Eulogio Limia Perez. cumplida su misi6n. fue destinado a la pues de finalizar oficialmente la contienda espanola.
Comandancia de Granada. donde !a guerrilla toda\4a tenia gran fuerza. y es en la conflagraci6n mundial en la que encontramos la verdadera raiz de la
la lu~ha de guerrillas desarrollada en gran parte del territorio espanol como con- guerrilla antifranquista: el maquis trances. que no dej6 de hostig~r a~ Ejercito i.nvaso~
secuencra de la Guerra Civil iniciada en 1936. no era ni mucho menos un fen6meno aleman mientras ocup6 pa rte de su territorio nacional. lncluso el term1no maqu1s llego
nuevo. Habia sido un recurso utilizado en muchos paises durante guerras de invasion popularmente a suplantar en nuestro pais al de guerrillero. de orig~n espanol Yque
o despues de guerras civiles. Espana. sin ir mas lejos. contaba con un antecedente habfa sido exportado orgullosamente a todo el mundo durante el s1glo antenor.
glonoso: la guerrilla que durante la Guerra de la lndependencia combati6 con exito a A finales de 1944. al haber constituido un rotunda fracaso la invasi6n guerrillera
los aguerridos ejercitos napole6nicos.
dirigida desde Francia. el Partido Comunista de Espana decidi6 organizar un.a~en
la gu~rrilla antifranquista. aun debiendo alga de su existencia a los ejemplos que tico ejercito guerrillero en territorio hispano con el fin de l~?ha_r contra. el regimen
la preced1eron. no puede entenderse si la aislamos del contexto internacional en que franquista al estilo del rnaquis. Habia que llamar la .atencro~ internac1onal en un
se gest6 y desarroll6. momenta en que la victoria aliada en la guerra mundral parec1a clara

. Dura~t~ los afios treima. el mundo vivi6 inmerso en una profunda crisis econ6- Comenz6 a encuadrar bajo su influencia a todas las partidas de huidos que vaga-
m1ca. pohtrca Ysocial. La depresi6n econ6mica manifestada abiertamente a partir del ban por los montes espaf\oles desde 1939. A principios de .1945 el ejercito gue-
rrillero se ponia en marcha. lo que suponia el verdadero nac1m1ent? de la, guernlla
antifranquista como tal. Loque ha bfa habido hasta entonces se semeiaba mas al ban-
(8) Destacan. entre otros. los informes de! teniente coronel Eulogio Umia Perez. siguientes:
dolerismo tfpico del siglo XIX que a la moderna guenilla del XX.
- Resumen de los s.er'licios de bandolerismo realizados en es;a provincia desde el 19 de agosto
de 1947 a 12 de abnl de 1949. que qued6 liquidado el problcrna. Ciudad Real. 13 de octubre
La derrota de la Alemania nazi y sus subordinados y aliados en la Segunda Guerra
de 1949. Mundial. no trajo como consecuencia la cafda del regimen fran~uista. coma ~I Par-
tido Comunista esperaba par las simpatias mostradas por el hac1a las potenc1as del
- Aesei1a general del problerna de bandolerisrro en Espana despues de la Guerra de Uberaci6n..
Ma~d; 23_ d~ julio de 1957. . . Eje. Las esperanzas de la guerrilla se diluyeron. pero decidieron continuar la lucha.
En Atchw Hist6rico de/ PCE. Secci6n de Guerrillas. carpera n. 1. Pocos anos despues. concretamente en 1948. se daba desde Moscu la orden de
disoluci6n de la guerrilla espaf\ola. La situaci6n de calma intemacional. junta al

73
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FRANCISCO ALIA MIRANDA

escaso apoyo conseguido entre la poblaci6n. que vivi6 ajena a los acontecimienfos
en su mayor parte. fueron motivos suficientes para que el Partido Comunista decidiera
cambiar su estrategia de lucha contra el regimen. A ellos habfa que sumar una reali-
dad incuestionable: a esas alturas la guerrilla estaba practicamente aniquilada en
muchas zonas del pafs. como. por ejemplo. en la provincia de Ciudad Real. En algu-
nos puntos logr6 mantenerse hasta la decada de los arios cincuenta. pero practica-
mente a la defensiva. en plena desbandada general.
Muchas gracias.

74
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ENEOLITICO YBRONCE EN LA MESA DE-OCANA
(MANCHA TOLEDANA). MATERIALES LITICOS
DE LA COLECCION P. JESUS SANTOS, 0. P.
E. VALLESPI PEREZ, A CIUDAD SERRANO,
R. GARCIA SERRANO, J. RAMOS MUNOZ,
J. SERRANO CIUDAD

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


ENEOLITICO YBRONCE EN LA MESA DE OCANA
(MANCHA TOLEDANA).
MATERIALES LITICOS DE LA COLECCION
P. JESUS SANTOS. 0. P.

E. VALLESPI PEREZ. A. CIUDAD SERRANO.


R. GARCIA SERRANO. J. RAMOS MUNOZ.
J. SERRANO CIUDAD

Las tareas de prospecci6n del P. Jesus Santos. 0. P.. mantenidas desde hace mas
de treinta anos desde el Convento de Santo Domingo en Ocana (Toledo). figuran una
Carta Arqueol6gica Comarcal de la Mesa de Ocana. cuyo interes queda patente con
la contemplaci6n de los materiales ordenados en la Colecci6n Arqueol6gica custo-
diada en dicho Convento y en la que destaca la potencialidad de los conjuntos del
Eneolftico y Bronce. junto a la pujanza de sus industrias Hticas talladas.
En nuestra atenci6n al estudio de las industrias Hticas postpaleoliticas de la region.
hemos dado a conocer recientemente 19 conjuntos del Museo de Santa Cruz de
Toledo. de los que siete corresponden a la Mesa de Ocana y proceden. excepto uno.
de las referidas prospecciones del P. J. Santos. por donaci6n del mismo. y efectua-
mos ahora la presentaci6n de 17 conjuntos o localizaciones. de entidad y valor desi-
guales. como muestra reducida de la ingente cantidad de materiales acumulados en
su colecci6n del Convento de Santo Domingo. en Ocana.
Todos los yacimientos en cuesti6n permanecen ineditos. publicadas unicamente
las muestras de sus series lfticas por nosotros y. en dos casos. la referenda a sus cera-
micas campaniformes. debido a J.M. Rojas. De nuestra citada publicaci6n de 1987.
pertenecen a la Mesa de Ocana los conjuntos Hticos de El Aljibe. Ocanuela. Valdel-
gato. Aldehuela. Huerta del Cura y la Vina de la Monja. del termino municipal de dicha
poblaci6n. y Pena de la Muela. de Santa Cruz de la Zarza. y a estos siete yacimientos
anadimos ahora las muestras lfticas de otras 17 localizaciones anadiendb al mismo
tiempo algunos materiales nuevos de los ya publicados. El Aljibe y Aldehuela de
Ocana.
De B Aljibe presentamos un trapecio de base c6ncava. de buen retoque abrupto

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 79
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO

en ambos lados (lam. I. I). que se anade a los dos trapecios asimetricos recogidos en 1. 4. Aldehuela.
nuestro trabajo anterior. De este yacimiento procede tambien una punta de flecha de 1. 5. Huerta del Cura.
bronce. triangular y de aletas muy desarrollada. que vio el P. Santos en poder de un 1. 6. Vina de la Monja.
recolector fortuito. sin que la pieza ingresara en su colecci6n. por lo que no la hemos 1. 7. Fuente Grande.
podido examinar. 1. 8. Molino de Viento.
1. 9. Cantera de Balondo.
Del yacimiento de Aldehuela de Ocara hay. en la colecci6n del Convento de 1.1 O. Camino Viejo de Santa Cruz.
Santo Domingo de Ocana. una abundante industria. con muchos restos de talla y ti- 1.11. San Francisco.
pos. enrre los que hemos anotado los siguientes (lam. I. 2-12). que amplf2n el cuadro 1.12. Camino del Villar.
tipcl6gico publicado en el citado estudio: un raspador sobre lamina o lasca laminar 1.13. Casa del Moro.
retocada; dos perforadores. de excelente factura: dos buriles. uno siempre lateral con 1.14. Puente Pacaco.
dos panos. en un fragmento de lasca delgada con retoque marginal. y otro ejemplar 1.15. Aljibejo.
nucleiforme. sobre nucleo de laminitas agotado: tres ejemplares de lascas y laminas 1.16. Estacion de Ferrocarril.
con borde abatido. dos de ellos fragmentos de laminas con borde de retoque abrupto 2. Termino de Noblejas:
y el otro. un fragmento de lasca con un dorso de retoque semiabrupto inverse muy re- 2.1. Aldehuela.
gular: abundantes muescas y denticulados. sobre todo en lascas. de los que presen- 2.2. El Berralo.
tamos dos denticulados: y una truncadura. en la pa rte basal de una lamina. con buen 2.3. Fuente Vieja.
retoque abrupto. 2.4. Torrique.
3. Termino de Santa Cruz de la Zarza: Pena de la Muela.
Las muestras de industrias lfticas talladas de los nuevos yacimientos que ahora
4. Termino de Dos Barrios: El Castillo.
presentamos. fueron estudiadas per nosotros en el Convento de Santo Domingo. en
5. Termino de Huerta de Valdecarabanos: Huerta.
Ocana. en agosto de 1988. en compania de su benemerito descubridor. el P. Jesus
6. Termino de la Guardia: Cuesta del Madero.
Santos. Constituyen. como hemos dicho. una pequena seleccion de la ingente canti-
dad de materiales pacientemente recogidos y ordenados en sus continuadas tareas Publicados los materiales de los siete primeros yacimientos y el de la Pe~a de la
de prospeccion de la comarca. cuya dimension arqueol6gica queda asf planteada y Muela en nuestro anteriortrabajo. anadidas. en la presente entrega. nuevas p1ezas ~e
evidenciado su interes en el mapa arqueol6gico de la Region Central. Las anotacio- El Aljibe y Aldehuela de OCana (lam I). pasamos seguidam~nt~ a presentar. la r~ena
nes de los materiales que componen la presente entrega las realizamos en los dias 17 de los materiales seleccionados de los restantes nuevos yacmentos o ~~ahzac1ones.
al 25 de agosto de 1988. y previamente. dos de los firmantes. A Ciudad y J. Serrano con su valoracion en unas notas finales. no sin antes agradec~r. p~bhcamente al
Ciudad. nos ocupamos en preparar el estudio completo de las series lfticas de la Co- P. Jesus Santos la posibilidad del estudio de su importante colecc1on. 1unto a la ~co
leccion. que esperamos realizar. gida de toda la Comunidad de los PP. Dominicos. en su Convento de Santo Domingo
De memento. nuestro prop6sito queda reflejado en la muestra de materiales liti- de Ocana.
cos dados a conocer en la publicaci6n anterior y la presente entrega. que aportan la
siguiente relaci6n de yacimientos y localizaciones con industrias talladas del Eneolfti-
co y Bronce en la Mesa de Ocana. 1. LA FUENTE GRANDE {Ocana)

lndustria de sflex muy abundante. con alguna cuarcita como exce~!6n. con nu-
1. Termino municipal de Ocana:
cleos ordinaries de lascas y algunos de laminas peque~as. abun~?nt1simas lascas.
1. 1. El Aljibe.
que con Jos desechos informes pasan de cinco mil. y laminas tamb1en muy abundan-
1. 2. Ocaiiuela.
1. 3. Valdelgato. tes. con ejemplares de cresta.

81
80
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..

Entre las piezas tipo16gicas hemos seleccionado una muestra con los siguientes ti- la tecnica de cresta. Presentamos algunas con bordes retocados y con huellas de uso.
pos (lams. 11. 111 v IV): una de ellas con lustre.
- raspadores. algunos sabre lasca y lamina. de los que reproducimos dos sim- Dibujamos tambien una minima muestra de tipos (lams. VY VI). con:
ples sobre lasca. uno en hocico sobre lamina retocada y uno en hocico denticulado _ raspadores simples sobre lasca-laminar. tres ejemplares. uno de ellos con
espeso. sobre lasca grande:
cresta:
- tipo compuesto. un ejemplar de raspador-perf)rador:
-- perforador. sobre lamina:
- buriles. algunos simples y nucleiformes; - buril simple con un patio. de dos facetas y reavivado:
- laminas de dorso abatido. uno con doble dorso. de retoque semiabrupto in- - laminita de doble dorso. fragmentada:
--
verse en uno de los lados:
.
- truncadura oblicua sobre lamina:
- muescas simplesy retocadas:
- punt;s de fl echa. representadas por 14 ejemplares. de ti pas foliforme. romboi-
- truncaduras y fracturas re~aaas.algun;is. sobre lasca y lamina; dal. pedunculadas de aletas incipientes horizontales y pedunculadas tnangulares Y
---~-

- microlitos geometricos. dibujamos tres ejemplares. dos triangulos y un trape- con aletas:
cio largo de base ligeramente c6ncava: _ dientes y pieza de hoz: reproducimos siete dientes de hoz. con_ filos vivo.
- laminas retocadas hay muy nutridas series caracterfsticas. algunas con micro- microdenticulado y denticulados bifaciales. estos ultimos de muescas ~ont1guas Yse-
-Oenticulados y lustre de uso como piezas-hoz; paradas por tramos de filo vivo; obtenidos sobre lascas o lascas laminares Y en un
caso sobre lamina. con los dorsos retocados. en algun caso con r:iero retoque ~e
- puntas de flecha foliaceas. abundantes. hemos contado una 214. casi todas acomodaci6n y alguno de lasca simplemente fragmentada. observandos~ en algun
de pedunculo y aletas y tambien pedunculadas sin aletas y alguna romboidal y foli~ ejemplar lustre de uso. Menci6n aparte merece una pieza de mayor tamano. _de talla
forme: bifacial con algo de c6rtex en una cara. afectand? tambien al d~r.so y filo de~llculado.
-.., dientes de hoz. con bastantes piezas sobre lasca como posibles ejemplares regular de muescas contiguas bifaciales. con bnllo de uso. cahf1cable de p1eza-hoz.
atipicos. hemos vista dos tipol6gicamente definidos. uno de filo denticulado de reto- _ diverse: consideramos asf una pieza fragmentada. en pla~u~ta de sflex l~cus
que bi.facial y con lustre da uso y otro de filo vivo. ambos con dorsos retocados en me- tre. con filo denticulado regular y con brillo de uso. rota. pero asmlable a las p1ezas
dia" luna:
de hoz.
- diversos: recogemos aqui varies fragmentos de plaquetas de silex lacustre. con
un borde o varios convergentes de retoque bifacial piano invadiente en dos ejempla-
res rotas. relacionables tal vez con las piezas-hoz. lncluimos tambien como diverso.
3. CANTERA DE BALONOO (Ocana)
separandolo de los restantes. un ejemplar de cEpillo.
Un conjunto de tamaiio intermedio. exclusivamente de ind~ria de sfi~ entre cu-
yos restos de talla hemos visto un nucleo agotado de lascas. con negall\QS de do.~
2. EL MOLINO DE VIENTO (Ocana) micro!aminillas de extracci6n final. unas 100 lascas. aparte_ de_ desechos. Y1~8 lami
nas 0 fragmentos de ellas. Los tipos clasificad0:5 son los s1gu1entes (lam VI I).
Gran conjunto de industra lftica tallada. que abunda en restos de talla. con nucleos
ordinaries de lascas y algunos de laminitas. abundantes lascas y en menor numero '.- raspador~. cuatro ejempl~res. dos en 1~.mina r~t~ada. sobre gran lamina Y
fragmentos de laminas. que evidencian. no obstante. buenas series. con existencia de laminilla. ambos de frente practicamente rect1hneo. m1mmamente curvado. Y otros

82
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...

dos sobre lasca. uno simple y otro sobre lasca retocada y con un leve diente en el
cales. afacetados y tambien punctiformes: y 14 laminas. tipometricamente laminas y
frente. de aspecto pseudo-ojival:
grandes laminas. pequenas laminas estrechas y microlaminas.
- perforadores. cinco ejemplares tipicos. de retoque bilateral. cuatro de ellos
Las piezas tipol6gicas. relativamente abundantes. son las siguientes (lam. VIII):
(uno con aspecto de perforador doble) sobre lamina (una de cresta) y el quinto sobre
lasca y de retoque menos fino: - raspadores. tres ejemplares atfpicos. en sendas lascas pequenas y espesas.
con frentes de delineaci6n y retoque irregulares. de acomodaci6n como piezas oca-
- buril simple con un pano. reavivado. sobre lamina retocada. que presenta en el sionales:
extreme opuesto otro golpe de buril con arista fallida o rota:
- perforadores. dos ejemplares. uno atfpico en fragmento de gran lasca. con
- fragmemo de laminita con borde abatido. un fragmento minuscule con ambos
bordes de retoque abrupto: pun ta acomodada y destacada entre muesca simple yflanco. y el otro en lasca. como
pieza rota. probablemente raspador-perforador. con la punta incurvada entre retoque
- muescas. seis piezas. tres simples sobre lasca y lasca laminar (una grande) y y muesca:
otras Ires lascas (una tambien grande) con muesca retocada:
- muesca. en una gran lasca. con una pequena escotadura retocada inversa:
- denticulada. dos en sendas lascas espesas. una grande. y otros dos en frag- - denticulados. 12 piezas. con denticulados variados todos de retoque unifacial.
mentos de lamina y de lasca con denticulado regular en sierra:
en algun caso con refuerzo inverso: 11 estan obtenidos sobre lasca y uno sabre lasca
- laminas retocadas: hemos reunido nueve fragmentos de laminas. algunas laminar:
grandes laminas estrechas. con retoques simples. en una sobreelevado en lamina de
- truncadura. en una lasca laminar espesa. con el retoque abrupto no .muy cui-
cresta. y marginales. en uno o ambos bordes:
dado:
- puntas de flecha. seis foliaceos. con el retoque piano parcialmente aplicado en - lamina retocada. un fragmento basal de lamina estrecha. con retoque simple
casi todas. de tipos folITorme una (con extremidad rota). una romboidal. otra triangular
directo profundo en un borde y microdenticulado e~ el otro:
con pedunculo. dos con pedunculo y aletas en apendice lateral incipiente. ademas de
un fragmento de forma inclasificable. - dientes de hoz. cuatro piezas. separadas de alguna otra posible entre las las-
cas y laminas con retoque y uso: dos ejemplares son de filo denticulado y otros dos.
Diversos: dos bolas afacetadas: Ires lascas retocadas. una de ellas con un borde recto. retocado y viw. respectivamente. tres corresponden a lascas pequenas con
de retoque marginal y otra. microlasca con aspecto de esbozo de punta de flee ha foli-
fracturas y dorsos acomodados por retalla o retoque burdo. y uno a lamina bitrun-
forme pedunculada: y finalmente hemos seleccionado 12 fragmentos de laminas con
huellas aparentes de uso. cada. con dorso de retoque inverso y el filo denticulado:
- diversos: incluimos ocho lascas y pequenas lascas con retoques variados. Y11
4. CAMINO VIEJO DE SANTA CRUZ (Ocana) laminas y 14 lascas con diversas huellas de uso en los bordes.

Conjunto de snex constituido por los restos de talla y tipos que a continuaci6n se
5. SAN FRANCISCO (Ocana)
resenan. Como restos de talla: dos nucleos agotados. da lascas y laminitas. respecti-
vamente. ademas de un disquito nucleiforme y un resto nucleiforme como lasca-nu-
Pequeno lote de snex. con unos pocos restos de talla. reducidos a ocho lascas.
cleo: 72 lascas. predominando equilibradamente las pequenas lascas y las lascas.
siete de ellas pequenas y una lasca de talla interna. una con cortex dorsal. de talones
con menos grandes lascas y unas pocas microlascas. de talla intema. muchas de
lisos. desbastados y uno cortical. y siete laminas en fragmentos de laminas o grandes
ellas con c6rtex parcial en flancos laterales. distales y laterodistales. y algunas en la
laminas y de laminas pequeiias y una microlamina. estrecha y muy estrechas. Ylas si-
cara superior. y los talones predominantemente lisos desbastados. algunos lisos corti-
guientes piezas tipol6gicas (lam. IX 1-4):

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


ENEOLITICO YBRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO

descortezado inicial: con talones lisos desbastados y cortical en lasca de desbaste. Y


- r~spadores. dos ejemplares. uno simple sobre lasca partida. con et retoque del
varios punctiformes. y tipometricamente son casi todas lascas. excepto dos grandes
~ente simple escamoso. tosco. y otro sobre lamina. con frente rectilineo de retoque
lascas (una retomada como lasca-nucleo) y cuatro microlascas: y las laminas. frag-
simple Y_ marginal sobreimpuesto. con aspecto de fractura retocada semiabrupta. mentadas. muchas de ellas laminitas y algunas microlaminas. laminas y grandes lami-
ambos eiemplares aceptables corno raspadores poco tfpicos: . nas. todas ellas estrechas. de talla intema (una solo de flanco cortical) Ydos de cresta
- muesca. en una lasca con escotadura retocada inversa: simple.
. - denticulados. tres piezas. dos de ellas de un solo diente poco saliente. coma Las piezas tipo16gicas son las siguientes (lam. IX. 9-11 ):
p1ezas de uso ocasional. y la tercera. una pieza de sierra. en fragmento medial de la- - perforadores. dos ejemplares. en lasca totalmente recortada por retoque 3im-
mina o. gran la~ina estrecha. con un borde de denticulado regular yel borde opuesto ple inverso. destacando dos puntas rornas y opuestas con aspecto de perforador do-
con m1crodent1culado muy marginal e indicios aparentes de lustre de uso; ble: y el otro. con punta viva muy aguda. entre horde retocado y muesca. en una pe-
- diversos. en los que reunimos las cuatro piezas siguientes: una laminita o la- quefla lasca:
mina muy e~trecha fragm_entada. con muesca distal. al parecer de uso. y tres frag- - muescas retocadas. dos ejemplares. uno en lasca y el otro en fragmento de
n:entos de lam1nas o grandes laminas. posibles dientes de hoz atipicos: fragmento
lasca laminar espesa. con el dorso opuesto a la escotadura retocado:
d~stal con denticulado inverso desgastado par el uso. fragmento medial de lamina
b1fracturada con huellas de uso en los filos. y fragmento de lamina bitruncada con un - laminas retocadas. tres fragmentos. de dos laminas y una laminita. con hordes
borde retallado en flanco y el opuesto con huellas de uso. de retoque simple:
- diversos. agrupando lascas retocadas. laminas con huellas de uso y dos piezas
6. CAMINO DEL VILI.AR (Ocana) varias: tres lascas retocadas (lasca laminar con ambos hordes retocados por retoque
continuo. simple y semiabrupto. respectivamente. y dos lascas. una laminar. con sen-
Corto l_ote de s~ex. constituido "per un nucleito agotado. parcialmente cortical y dos bordes retocados): siete laminas con huellas de uso. fragmentos de laminas Y
con negatJvos de m1crol_ascas. 16 lascas. con una grande y otra microlasca. cinco pe-
laminitas con indicios aparentes de uso en los bordes: un fragmento de gran lamina
~ue~os fragmentos de gran lamina. laminas y laminitas estrechas. restos de talla. y las
delgada y muy incurvada. con un golpe de buril en una de las fracturas. desde el
s19U1entes piezas tipol6gicas (lam. IX 5-8):
borde de la lamina. lo que suprime la arista de verdadero buril. convirtiendo a la pieza
- raspador simple sobre lasca. en una lasca patinada, retomada para su retalla y en un perforador atfpico. por empieo no especffico del golpe de buril; y finalm_ente.
retoque de un frente poco cuidado. atfpico; una pieza microlftica. con aspecto de triangulo de vertice redondeado. aunque sin re-
toque completo en el vertice y un lado. roto.
- fragmento de laminita con dorso. laminita muy estrecha son retoque basal
abrupto Yretoque semiabrupto en lo conservado del horde. aceptable como dorso;
- muesca retocada. pequeria e inversa sobre lasca; 8. PUENTE PACACO (Ocana)
- lamina retocada. fragmento medial de lamina estrecha con ambos hordes de Un menguado lote de sflex. de cuya resena separamos dos raederas de aspecto
retoque simple directo;
musteriense. diferenciadas tambien por su patina de las otras piezas: un nucleo leva-
- diversos: cuatro lascas con retoques o retalla. llois de lascas agotado y una pieza discoide. dos lascas (fragmentos de gran lasca Y
de gran lasca laminar). dos laminas (parte basal de una gran lamina y de una lamina o
7. LA _CASA DEL MORO (Ocana) gran lamina estrecha), y como tipos (lam. IX. 12): una muestra retocad~. en una gran
lasca laminar espesa. con c6rtex dorsal parcial y el borde opuesto dentJculado, Yuna
. Pequeno lote de sflex. Los restos de talla estan constituidos por 19 lascas y 32 la- lasca laminar delgada, recortada por retoque algo denticulado.
mmas: las lascas son de talla intema, varias corticales parciales y unicamente una de

87
86 Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
Biblioteca Virtual de Castilla-La
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...

9. AUIBEJO (Ocana)
con lustre de uso; casi todos son lascas aprovechadas con dorsos ligeramente aco-
madados y s61o en dos casos son piezas de dorsos retocados. tfpicos;
Corto late de snex. limitado alos 44 restos de talla y una lasca con huellas de uso
siguientes: 16 lascas. pequenas y microlascas y dos lascas. una de aspecto levallois: - diversos: un fragmento distal de lamina estrecha. con borde ?e retoque mar~i
28 laminas. en fragmentos casi todos de laminitas. algunas microlaminas y laminas. nal 0 uso; un esbozo de punta de flecha. con retoque piano parc1al; y una lasqu1ta
todas estrechas y algunas muy estrechas. una laminita de cresta simple; y una lasca retocada de punta acomodada entre pequena muesca y flanco. aceptable coma per
con huellas de uso. de talon afacetado y con un borde con melladuras marginales forador atipico ocasional.
inversas.

12. EL BERRALO (Noblejas)


10. ESTACION DEL FERROCARRIL (Ocana)
Pequeno conjunto de silex constituido par los restos de talla y tip~ que .a conti
Exiguo late de snex. reducido aseis lascas (una grande. una lasca. dos pequenas y nuacion resenamos. Como desechos: un nucleo de lascas. con extracc1ones 1mpues
dos microlascas). dos fragmentos basales de laminas. restos de talla. y dos fragmen- tas de microlaminas: 23 lascas. algunas pequenas y varias laminares. la mayor parte
tos mediales de laminas con muesca y denticulado de retoque o uso. y una pieza rota. de talla interna y algunas con cortex parcial. con talones lisos desbastados. a veces
con retoque piano. punta de flecha posiblemente inacabada. parcialmente. y alguno punctiforme y afacetado: y 35 laminas. en fragmentos. tres de
ellos de grandes Jaminas estrechas (una en extrema distal con uso de raspador for
tuito) y Jas demas. laminas. pequenas laminas y microlaminas. estrechas y muy estre
11. ALDEHUELA (Noblejas) chas.
Las piezas tipol6gicas.presentan los siguientes tipos (lam. XI. 1-9):
Pequeno conjunto de snex. cuyos restos de talla estan constituidos por 50 lascas
ordinarias. de talla interna ymuchas con ftancos de cortex laterales y distales. agrupa- - perforador. en una lamina muy estrecha. de retoque agudo bilateral conver
das tipometricamente en 18 grandes lascas. dos de ellas laminares. 15 lascas con gente y en su base;
cinco laminares. otras 15 pequenas lascas. con dos laminares. y dos microlascas. con
- lamina con dorso. fragmento de lamina con retoque abrupto en un borde:
talones lisos desbastados casi todos y alguno cortical o de desbastado parcial y
punctiforme. y nueve laminas. fragmentadas, de las que seis son laminas-(alguna - truncaduras. dos ejemplares en microlaminas estrechas y finas. una con frac
grande). una pequena lamina y dos microlaminas. todas estrechas menos una micro- tura retocada y Ja otra bitruncada y con dos muescas extremales opuestas Yun borde
lamina. con muesca de uso: ambas piezas. de retoque abrupto muy fino:
Los tipos clasificados son los siguientes (lam. X): - muescas. seis ejemplares. tres de escotadura retocada (una en gran lasca la
minar y dos en lascas espesas) y otras tres en lascas delgadas. con escotadura de re-
- muesca retocada. en una lamina de dorso cortical. con retoque simple inverso
en el borde de la escotadura muy abierta: toque marginal. coma de uso:
- denticulado, sabre una lasca. con denticulado parcial poco saliente;
- denticulados. seis ejemplares. con retoques denticulados unifaciales. de orier i-
taci6n y delineaci6n variadas. directos. inverso. alterno y laterales y distales: en sopor- - lamina retocada. lamina estrecha con un borde de retoque simple directo:
tes de un resto nucleiforme, dos lascas. una gran lasca laminar o lamina y dos gran
des laminas: - puntas de flecha. dos foliaceos. uno romboidal de r~toque piano bifacial Yel
otro. punta pedunculada asimetrica. de retoque piano parc1al;
- dientes de hoz. siete ejemplares. cinco de filo liso \-im y dos con denticulado.
- diversos, tres probables dientes de hoz atlpicos. con sendos filos con micro-
parcial en uno y microdenticulado total en la pieza mayor del lote (una gran lamina).
huellas de uso: un fragmento basal de gran lamina estrecha. con fractura de chamela

88
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 89
ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..
E. VALLESPL A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO

Yun dorso de retalla; un fragmento distal de lasquita. con ligero retoque de acomoda- 14. TORRIOUE (Noblejas)
ci6n dorsal: y un fragmento de lamina estrecha. con las fracturas acomodadas por Conjunto pequerio de snex. con un nucleo prismatico de microlaminas. de frente
muesca y astillado. semicirculary piano de percusi6n liso desabastado; 31 lascas. en numero equilibrado
de grandes lascas. lascas y pequerias lascas. laminares algunas de ellas. con varias
microlascas. todas ellas de tallas interna. algunas con flancos corticales. con predo-
13. FUENTEVIE.JA (Noblejas) minio de talones lisos desbastados. alguno cortical y algun afacet2do. punctiforme y
diedro; y 14 laminas. casi todas fragmentos de laminas estrechas y de varias lamini-
Pequeno conjunto de restos de talla y pieza!> tipoli)gicas. de silex. Los restos de ta- llas estrechas. coma restos de talla. y los siguientes tipos (lam. XII. 1-5):
ll a son 45 lascas de tallas interna. algunas con cortex parcial. y con predominio de - perforador. en lasca. con una punta distal de retoque marginal bilateral Ycon
lascas Ypequerias lascas. con microlascas y grandes lascas tambien. de talones qe-
una punta basal en el talon. obtenida por un flanco de talla posiblemente en golpe de
neralmente lisos desbasta?~ alguno cortical y punctiforme. y 27 laminas. fragm~:n
buril y retoque de acomodaci6n. resultando un perforador doble. coma taladro Yper-
tos en su mayor parte de lammas (una de cresta) y microlaminas. estrechas. asi coma
pequerias laminas estrechas y algunas grandes. forador:
- muescas. tres ejemplares con escotaduras retocadas. en lascas espesas. dos
Los tipos clasificados son los siguientes (lam. XI. 10-17):
de ellas con cortex: una pieza en gran lasca de aspecto laminar. con dorso de talla o
-- buril simple con un pario. de golpe unico obtenido sabre un flanco de talla. con retalla y dos muescas retocadas altemas. una de ellas muy abierta. en el borde
otro pario de faceta unica en la arista dorsal de la misma fractura. de caracter secun- opuesto; y otras dos piezas en sendas grandes lascas. con varias muecas y algun otro
dario de buril simple multiple; retoque:
~ laminita con dorso. con el retoque abrupto afacetado tambien en su base. eli- - denticulado. en una gran lasca ancha. con retoque denticulado directo en el
minado el bulbo; lado transversal cortical;
- muesca. lasca con dos muescas retocadas. 1Jna inversa; - laminas retocadas. dos pequ'.!rios fragmentos. basal y distal. con retoque sim-
- truncadura. una truncadura oblicua. en fragmento distal de lamina estrecha y plP, y piano. respectivamente.
correcto retoque abrupto: - diversos. integrando las nueve piezas siguientes: una parte basal rota de un
probable esbozo de punta de flecha. en fragmento de lamina: una lamina con dorso
- laminas con bordes retocados. seis fragmentrJS con retoque en uno o ambos
mixto. natural y retocado. y filo opiJesto. coma cuchillo o pieza de hoz: una lasca es-
bordes;
pesa con aspecto de buril nucleiforme por varios flancos de talla. alguno dul;losa-
- diversos. agrupando laminas con huellas de uso y piezas retocadas variadas mente de buril. y un golpe de buril coma acomodacion ocasional. presentando ade-
siete laminas. fragmentos mediales o distales de laminas estrechas y una lasca lami~ mas microhuellas de uso en un filo; y por ultimo. seis lascas con diversos retoques.
n~r._con huellas marginales y algunas muescas de uso: tres probables piezas de hoz
at1p1cas: un fragmento de lasca o lasca laminar bifracturada. con una fractJra reto-
cada Yla otra de charnela y ambos filos microdenticulados y con lustre de uso. y una
15. EL CASTILLO (Dos Barrios)
l~sca con dorso retallado en medialuna irregular por retoque tosco y filo opuesto. y el
filo con huellas de uso; el fragmento distal minusculo de i.1mina estrecha. con indicios Pec;uerio late de sflex. con 24 lascc,s. tipometricamente lascas y grandes lascas.
de acomodacion y uso de frente ocasional de raspador. dos lascas pequerias con re- con talones lisos y alguno afacetado. y la microlamina. desechos de talla. Ylos si-
toques Yuna lasca espesa con un filo de retoque unifacial: por ultimo. un nucleo de guientes tipos (lam XII, 6-7): el raspadcr de hombrera suave. en pequeria lasca corti-
lascas reutilizado como cepillo. con dos pianos de deslizamiento y sus respoctivos cal. con frente de retoque no muy cuidado y con huellas de uso, y con retoque piano
frentes con la retalla marginal caracteristica.

91

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


E. VALLESPI. A. CIUDAO, R. GARCIA. J. RAMOS, J. SERRANO ENEOLITICO YBRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..

leva~tando parcialmente el c6rtex; la diente de hoz. de filo vivo y dorso retocado en - denticulados. cinco ejemplares. en lascas o fragmentos. con denticulados par-
med1aluna; Ycomo d1versos. cuatro piezas: una lasca espesa con un borde largo reto-
ciales. uno de diente unico. otro microdenticulado. todos de retoque unifacial. con re-
~do en muesca Yraspador atipico. una lasca delgada con un borde de retoque par- fuerzo inverse en un caso;
c1al microdent1culado. y dos piezas asimilables a dientes de hoz. una con filo retocado
y dorso de retalla y la otra de dorso natural. - lamina retocada. en un fragmento basal de lamina estrecha. con ligero retoque
yuso;
- diversos. tres piezas. una lasca laminar. con astillado y golpe de buril corto en
16. HUERTA DE VALDEC.4RABANOS
su cara inferior ~;obre el talon. una pequena hsca con huellas de uso aparentes de
microrraspador fortuito. y otra lasca con retoque piano distal inverso.
Pequen? conjunto de silex. predominando los restos de talla. en los que aparte de
un b.uen numero de trozos y desechos amorfos o rotos. hay seis nucleos de lascas.
dos 1rregulares agotados y cuatro de extracciones regularizadas. tres de ellos de as- VALORACION
pecto levallois; 114 lascas. ordinarias y algunas de aspecto levallois. con predominio
de las grandes Ymuy grandes. muchas conicales parciales. con talones lisos. en su Aunque la valoracion adecuada de las muestras de industrias liticas que publica-
mayoria desbastados y algunos corticales: a ellas hay que anadir 21 fragmentos que mos debera realizarse en el contexto global de sus yacimientos originarios. cuyo co-
parecen corresponder tipometricamente a laminas en su limite con las lascas lamina- nocimiento integral resulta_imprescindible. conviene adelantar algunas observaciones
res. de los que solo tres pudieran corresponder a verdaderas hojas estrechas de aris- que justifiquen. al menos. el interes de la entrega de estas series liticas corno eviden-
tas subparalelas. lo que no es tampoco muy seguro: arras tres. 1jnicas piezas enteras cia de la potencialidad de! poblamiento del Calcolftico y Bronce de la region.
de es1a serie !imite entre lasca y lamina. son dos lascas laminares y una gran lamina
con un ft_anco cortical Ytalon punctiforme liso desbastado. Entre esros restos de talla La amplitud y densidad de dicho poblamiento aparecen indicados por numerosos
hemos Vista solameme cuatro piezas tipologicas (lam. XII. 8-1 O): un raspador simple yacimientos. cuya abundancia en el propio ambito provincial de Toledo lo atestiguan
sabre lasca; _un bunl simple con un pano. en una lasca ancha cuadrangular. con el !as listas y resenas ultimamente publicadas. como la de hallazgos campaniformes.
golpe de bunl apoyado en el talon liso desbastado: y dos muescas retocadas. en sen- debida a J. M. Rojas Rodriguez-Maloy nuestra aportaci6n de localizaciones lfticas. El
dos frag_mentos de grandes lascas. panorama publicado tambien en el mismo ano 1987 par E. de Alvaro confirma el in-
teres del estudio del poblamiento Calcolftico del tramo central de la depresi6n espa-
nola de! Tajo.
17. CUESTA DEL MADERO (l..a Guardia) De los yaciniientos y localizaciones aludidos. corresponden a la Mesa de Ocana
dos con ceramicas campaniformes. El Mazacote y Molino de Viento. incluidos en las
Pequeno conjunto de snex. con 4.1 lascas. en proporcion equilibrada d~ pequenas
referencias de Rojas Rodriguez-Maloy pertenecientes al propio termino municipal. y
lascas. lascas Ygrandes lascas y algunas microlascas. caso todas ellas de talla interna
siete cuya industria lftica resenamos nosotros en 1987. que son 8 Al jibe. Ocanuela.
Yvanas con c6~ex parcial. co.n talones en su mayor parte lisos desbastados y alguno
Valdelgato. Aldehuela. Huerta de! Cura y Vina de la Monja. de! mismo municipio. Y
punct1forme Yd1edro; 22 lam1nas. ~n fragmemos. seis atribuibles a grandes laminas.
Peria de la Muela de Santa Cruz de la Zarza. alos que anadimos ahora 17 ineditos cu-
una d.e ellas estrecha. 10 a laminas y 'seis a pequenas laminas estrechas. siendo de
yos materiales lfticos presentamos: Fuente Grande. Cantera de Balondo. Camino Viejo
cuarc1ta dos de las laminas: y l9s _t~?s siguientes (lam. XII. 11-13):
de Santa Cruz. Sen Francisco. Camino de! Villar. La Casa de! Moro. Puente Pacaco.
- perforador. en lasca con una punta aguda de aprovechamiento. ligeramente Aljibejo y Estacion del Ferrocarril. en e! termino municipal de Ocana. Aldehuela. El
retocada; Berralc. Fuente Vieja y Torrique en el de Noblejas. 8 Castillo en Dos Barrios. Huerta de
Valdecarabanos y Cuesta de! Madero en La Guardia. En total. en la Mesa de Ocaria
- muesca retocada. en una gran lasca con cortex distal. con dos escotaduras
retocadas y una simple pequena. todas directas; son 25 los yacimientos de estas series de! Calcolitico y Brence conocidos hasta el
momenta.

92
93
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO
ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..

Tales yacimientos son conocidos unicamente por las muestras de materiales


publicados. i:eramicas campaniformes de El Mazacote. campaniforme e industria En cuanto a la materia prima de las industrias Hticas talladas. basicamente un snex
litica tallada de El Al jibe y las industrias liticas talladas de todos los demas. por lo que de diversas coloraciones y variedades. nos comunica el P. Jesus Santos. que este sn~x
en realidad desconocemos los tipos de yacimientos de que se trata. salvo algunas re- existe en la comarca en nodules mas o menos grandes. que no se encue_ntran mas
ferencias. Sabemos unicamente que El Mazacote es yacimiento funerario. Molino de que en los mismos poblados y convertidos en golpeadores o proye:ctlles. srendo raro
Viento. habitat. segun indicaciones de Rojas. y deben corresponder los demas tam- encontrarlos fuera Donde el citado descubridor los ha podrdo locahzar yen abundan-
bien a habitats. poblados con fuerte actividad de taller y asentamientos efimeros con cia es en la ribera. del Tajo: en Aldehuela de Noblejas. en Torrique (Noblejas) yen el
talleres peq:ieiios. y nos parece que no faltan tampoco los grandes talleres de facies Castellar (Villarrubia de Santiago). Nose ha encontrado ninguna c~ntera en el termrno
de cantera. bien evidenciados por las muestras de industrias que hemos publicado de Ocana. pero sf en Huerta de_Valdecarabanos. entre esta localrdad_v la de Yepes.
del ambito regional inmediato de toda la propia Mancha toledana. donde aparece un silex rnuy basto y aspero. mientras que el de los_ nodules d~ la n-
bera del Tajo es mas fino y mas concorde con el encontrado en los drversos yacrmren-
Los nuevos yacimientos de la Mesa de Ocana. cuyas muestras liticas presentamos tos arqueol6gicos considerados.
ahora. tampoco han sido visitados por nosotros y tan solo tenemos de ellos la indica-
Comunmente el silex utilizado es de color blanco lechoso. pero lo hay tambien
cion de su descubridor. el P. Jesus Santos. de que se trata de poblados. algunos con
rosado. gris. rojo-amarillento Uaspe); tampoco falta el opalo opa~o. Mas raro es el
enterramientos. y asentamientos menores. con gran despliegue de ta/la litica que per-
sflex en forma de plaquetas. que tambien se encuentra en la region. concretamente
sonaliza potentes conjuntos. evidenciandose alguno de ellos como taller de facies de
ha aparecido en el termino de Villarrubia de Santiago. cerca de un despoblado me-
camera. como parece serlo la localizacion de Huerta de Valdecarabanos. de explota-
dieval llamado Villoria.
cion de un silex no muy bueno. pero al parecer abundante. del lugar. En este sentido
hay que advertir que la diferenciacion de los yacimienros en poblados. asentamiemos Las industrias Hticas que publicamos se inscriben en las circunstancias limitadores
y talleres de cantera. por la sola consideracion de meras muestras de industrias de nuestro conocimiento de los yacimientos de los que proceden. que acabamos de
liticas. debe aplazarse en el caso de es1as series que nos ocupan. hasta el conoci- senalar. Par lo tanto. sin una seriacion de los conjuntos. ya que carecemos de_la orde-
miento directo de los lugares y su adecuada prospeccion sistematica. nacion cronol6gicci de los propios yacimientos. de los que solo se ha pubhcado la
presencia de ceramicas campaniformes. de _tipo Ciempozuelos. en El_ ~azacote Y
Sobre la situacion geografica de estos yacimientos. obseNa al P. Santos los rasgos puntillado geometrico en Molino de Viento. ~I rnten_t~r ~~ora una :r.i1orac1on de sus r~
del paisaje en que se asientan. en plena mesera. concentrados en su mayoria en el dustrias Hticas debemos limitarnos a la consrderacron rnrcral coniunta de los matena
termino municipal de Ocana. que constituye la parte Norte de la puerta de La Mancha les presentados.
y configuran.la meseta hom6nima. cuyos campos llanos se dilatan hacia Cuenca. Ciu-
dad Real y hasta los Montes de Toledo yen la parte septentrional presenta un rapido Ya expresamo~ en nuestro trabajo de 1987 el interes de la consideracio~ integral
declive surcado de carcavas y barrancos que terminan en un valle que a su vez es de las industrias lfticas para la interpretacion de la naturaleza de los yacrmrentos.
principio de la depresion que termina en la ribera del Tajo. La diferencia de nivel llega senalando en este sentido la presencia generalizada de desechos de .talla. prueba en
a los 200 m. comparando Aranjuez con Ocana. pues la Mesa de Ocana alcanza una todos ellos de talleres tanto si se trata de poblados como de asentam1entos menores.
altitud media d1~ 700 m. llegando en algunos lugares a 740 m y por la acumulacion y caracteristicas de los restos de tall a en algunos de ellos. tam-
bien de verdaderos talleres de facies de cantera. lo que supone una rnteresante nove-
Los poblados y asentamientos y talleres estan emplazados en los bordes de los dad en estas series regionales. conforme resaltamos entonces adecuadamente. Los
barrancos. junto a pequeiios riachuelos y fuentes. orientados al Sur. y par excepcion conjuntos lfticos de esta nueva entrega parecen corresponder a talleres de poblados
algunos en plena meseta. junto a aguas muy someras. o en el valle. ocupando tierras y de asentamientos menores y en todos ellos aparece muy desarroll~da la actMdad
fertiles. Lli distancia o separacion de los yacimientos entre sf en algunos casos no es de talla. evidenciada par el predominio generalizado de desechos. nucleos. lascas Y
mucha. cuando ertos siguen la misma linea del borde de! barranco. pero lo es y de laminas. diversos. muy abundantes en los grandes conjuntos. como _Fuente Grande.
bastantes kilometJos cuando los bordes pertenecen a barrancos distintos. con varios miles de lascas y laminas tambien muy numerosas. YMolino de Viento. Y
en otros intermedios. coma Cantera de Balondo y Camino Viejo de Santa Cruz. Los
94
95
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO
ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..

restantes son lotes pequenos de materiales. pero tambien con marcado predominio
relativo de los restos de talla en !as muestras analizadas. coma correspondientes a respectivos. que permita par lo menos plantear su ordenaci6n cronol6gica inici_al. no
poblados menores. pequenos. v a asentamientos. con actividad de talla asimismo resulta aconsejable entrar en mayores consideraciones. de momenta. en esta pnmer~
desarrollada en relaci6n con !as piezas tipo16gicas registradas; algunos de estos yaci- valoraci6n. Queda claro. no obstante. que tales industrias corresponden a un En~lt
mientos parecen ser simples asentamientos y meros puntos de actividad ocasionales. tico generico. en sentido amplio desde el Neolftico _final al Brence.. ~~as 1ndustnas
Corresponderfan a esta serie menor. a juzgar por !as muestras que hemos vista. San liticas empezamos a conocer en la Submeseta Mend1onal. con los anahs1s de los con-
Francisco. Camino de! Viliar. Casa de! Moro. Puente Pacaco. Aljibejo. Estacion de Fe- juntos que hemos publicado del yacimiento de la Vega de los Morales y !as redes de
rrocarril de Ocana. Aldehuela de Noblejas. El Berralo. Fuente Vieja. Torrique. El Castillo ?e
poblados. asentamientos y talleres de la provincia Ciudad Real_y de la de Toledo. Y
YCuesta de! Madero. Solo en un caso. el de la Huerta de Valdecarabanos. se trataria. de! yacimiento de La Pijotilla. en Badajoz. junta a diversas aportac1o~es ?e otros auto-
si estas apreciaciones iniciales se confirman. de un taller de facies de cantera. pues la res. que recogemos en la bibliografia adjunta. sabre yac1m1en~os 1mphcados. c~as
referencia que tenemos de la existencia de silex en parajes de su termino municipal primeras secuencias registradas. coma la importante estrat1grafla del_ Cerro ?el ~u. de
coincide con el aspecto de la muestra de industria analizada. constituida par restos las afueras de Toledo. permitira sin duda la vertebraci6n de estas industnas ae los
de talla con_ abundancia de desechos amorfos 'I rotos. nucleos. lascas de gran for- asentamientos y talleres regionales. En dichas series. el arranque Neolftico Final v
mate vuna minima propmci6n de piezas tipol6gicas. Apreciaciones todas ellas que Eneolitico lnicial apareceen el expresivo conjunto de la Vega de los Morales. el E~eo
quedan condicionadas. coma es obvio. a lo que determine una prospeeci6n sistema- lftico precampaniforme final y campaniforme. en el conjunto concluyente de La P11ot1-
tica. lla yen las nutridas redes de poblados. asentamientos y talleres de las comarcas estu-
diadas de Ciudad Real y de Toledo. La Mancha. Campo de Montiel. Campo de Cala-
Consideradas en conjunto !as muestras de materiales liticos de estos yacimientos trava. Montes de Toledo. La Sagra y las que ahora presentamos de la Mesa de Ocana.
reflejan en lo tecno16gico una industria de talla mixta de lascas y laminas. con lascas y se evidencian con claridad ejemplos claros de la perduraci6n en el Bron~e en el
ordinarias habituales vexistencia tambien. en algunos yacimientos. de nucleos prepa- conjunto de esas series. con los testimonios de ceramicas. alguna p1eza metahca Yla
rados de aspecto levallois. vcon nucleos laminares prismaticos. con buenas series de propia permanencia de industria litica.
laminas. en toda gama tipometrica. con ejemplares de cresta. Tipo16gicamente las
muestras analizadas comprueban que estas industrias cubren cumplidamente las lis- Toda ello refuerza nuestra hip6tesis de que el poblamiento que tales representan
tas de tipos generalizados en !as series eneolfticas. en sentido amplio del Neolftico Fi- constituye el asentamiento humano permanente en la region. iniciado en el Neol!tico
nal al Bronce. Vemos. en efecto. queen los materiales que resenamos. a pesar de tra- Final. generalizado durante el Eneolitico y cuya perduraci?n en el Bronce lo ~onvierte
tarse de un muestreo inicial. aparecen abundantes raspadores (simples sabre lasca y en la base del sustrato protohist6rico. con lo que queda b1en patente el 1nteres de! es-
sabre lasca retocada. denticulados. en hocico y sabre lamina). perforadores asi- tudio de tales series arqueol6gicas regionales. densas ya y enriquecidas ahora con los
mismo abundantes. frecuentes buriles (de tipos simple con un pane. simple lateral ricos testimonies de la Mesa de Ocana.
con dos panos. simple lateral sabre fractura y nucleiformes). lascas y laminas con
dorso. algun tipo de compuesto (de raspador-perforador). laminitas de dorso. mues- BIBLIOGRAFIA
cas (sabre lasca v lamina. simples y retocadas) y denticulados (sabre lasca y piezas
de sierra). muy abundantes. frecuentes truncaduras. microlitos geometricos (en trape- ALVARO. E. de (1987): La Edad del Cobre en el valle del Tajo. Carpetania. n.0 1.
cio rectangulo y con un !ado c6ncavo. triangulos is6sceles y escaleno). laminas de Toledo: Museo de Santa Cruz. pags. 11-42.
bordes retocados. muy abundafllF"S, puritas de flecha (foliformes. romboidales. ALVARO REQUERA E.: MUNICIO GON.ZALEZ. L J.. y PINO~ VARELA F. (1988): ln-
pedunculadas sin aletas. con aleta~ incipientes y con aletas) muy abundantes tam- forme sabre el yacimiento de Los Castillos (Las Herenc1as. Toled?): ~n asent~
bien. abundantes dientes de hoz (de filos denticulado y liso) y diversos muy variados y mientc ca!colftico en la Submeseta Sun>. Actas. de/ I Congreso de H1~tona de Cast1-
asimismo abundante. lla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. t 11. pags. 181-192.
Sin el estudio de las series lfticas completas y de los restantes materiales de la co- ESPADAS PAVON. J. J. (1984): Prospecciones en el Campo de Monti~!. 11: El Cerr?
lecci6n. especialmente las ceramicas. asociadas a estas industrias en sus yacimientos de los Conejos (Villanueva de los lnfantes. Ciudad Real). nuevo yac1m1ento calcoh-
tico-bronce. Cuademos de Estudios Manchegos. n. 0 15. pags. 11-34. lam. ???

96
97
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO

ESTAVILlO. D. (1950): Yacimieritos arqueol6gicos de Campo de Criptana (La Man-


cha). Actas y Memorias de la Sociedad Espariola de Antropologfa. de Etnograffa y
Prehistoria. t W. cuadernos 1-4. pags. 37-72. lams. ???
ROJAS RODRIGUEZ-MALO. J.M. (1987): la Huerta del Diablo: un posible asenta-
;niento calcolftico con muralla circular. Trabajos de Prehistoria. vol. 44. pags.
D1-282.
ROJAS RODRIGUEZ-MALO. J.M. (1988): Relacion habitat economfa en el campa-
niforme toledano. Actas de/ I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha. t. ii. pags. 191-r06.
VAL\..ESPI. E.: CIUDAD. A: HURTADO. V.: GARCIA SERRANO. R.. y CABALLERO. A
(1985): Materiales de/ Neolftico Fina/-Eneolftico de la Vega de los Morales (Aldea
de/ Rey. Ciudad Real). Estudios y Monografias. n.0 15. Museo de Ciudad Real. 64
pags.. 24 lams.
. VALlESPI. E.; CIUDAD. A: GARCIA SERRANO. R.. y CABALLERO. A (1985): Indus-
trias lfticas talladas dei Eneolftico en la provincia de Ciudad Real. Cretum I. Museo
de Ciudad Real. pags. 81-115. lams. ???
VALLESPI. E.; CIUDAD. A. y GARCIA SERRANO. R. (198a): Orfgenes del pobla-
miento en Castilla-La Mancha. Actas de/ I Congreso de Historia de Castilla-La
Mqncha. Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha. t II. pags. 7-16.
VALLESPI. E.; CIUDAD. A: GARCIA SERRANO. R.. y CABALLERO. A (1987): Nota5
sabre industrias lfticas eneolfticas de yacimientos de Ciudad Real. Cretum Ill. Mu-
seo de Ciudad Real. pags. 237-246.
VALLESPI. E.; CIUDAD. A: GARCIA SERRANO. R.. y RAMOS MUNOZ. J. (1987):
Conjur.tos lfticos del Eneolftico y Bronce de la provincia de Toledo en el Museo de
Santa Cruz. Carpetania. n.0 1. Toledo: Museo de Santa Cruz. pags. 69-89.
VALLESPI. E.: HURTADO. V.. y CALDERON. T (1985): la industria litica tallada de la
Pijotilla (Badajoz). Series de Arqueologfa Extremena. n.0 1. Universidad de Extre-
madura. pags. 11-63.
VAQUERO. A; HARO. J. de: VELA F. F.. y otros (1984): Apuntes e inventario de
Arqueo/ogfa de Alcazar de San Juan y su comarca. Alcazar de San Juan. 93 pags..
lams.??? LOCAUZACION DE LOS YACIMIENTOS PUBUCADOS
Termino de Ocana. - l: Casa de/ Moro. 2: BA/jibe. 3: Valdelgato. 4: 'Jna de fa Monja: 5: Ocailuela. 6:
Camera de Balondo. 7: San Francisco. 8: Pllente P'acaco. 9: La Huena de/ Cura 10: Aldehuela 11: Alji-
bejo. 12: Moliro de 'Jenta 13: Fuente Grande. 14: Estaci6n de Ferrocarrif. 15: Camiro de!IJffar. 16:
Camio 'Jejo de Santa Cruz. Termino de Noblejas.-17: B Serrato. 18: Fuente 'Jeja. I!I: Aldehuela 20:
Torrique. Termiro de Das Barrios.-21: B Castillo. Terrriro de La Guardia.-22: Cuesta def Madero. Ter
miro de Huena de Valdecarabarm-23: Huerta de Valdecarabanos.

99
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO ~ ..
ENEOLITICO y BRONCE EN LA MESA DE OCANA.

4
2

II 14

Lam 1.-8 A/jibe (Ocana) 1 Afd,-'- - (Ocatla}. 2-12


t:r u:1a
1.arn 11.-fuente Grande (Ocana).

100 101

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...

--
----.

~:.:::-~-=-
,.....

Lam Ill.-fuenre Grande (Ocana). Lam IV.-fuente Grande (Ocana).

102 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 103
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...

~~I
~~ ~.

!l~i
I '

'
'
' .. ' . .'
4.
.'

18
15

Lam VI. -Molino de \.fento (Ocana).


Lfirn V-Molioo de Vienro (Ocana).

- - - - - - - - - - - - - 105
104 - - - - - - - - - - - - - -
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...

~----=~ ..

Lam. VI 1.-camera de Balondo {Ocafla}. Llm. Vlll.-Camino de Santa Cruz (Ocana}.

106 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 107
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA...

- = - = - = -s .....
I)

---=-==-'
...

Ll 7
IQlO 8

...
tJ lo
"

..
'
,.
>
10

Larn IX.-San Francisco. 1-4: Camino de/ Wlar. 5-8: Casa de/ Moro. 9-11: Pl.lente Pacaco. 12 (Ocana).
I.Arn X.-Aldehuela (Noblejas).
108 _ _ _ _ _ _.:__ _ _ _ __
- - - - - - - - - - - - - 109
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
E. VALLESPI. A. CIUDAD. R. GARCIA. J. RAMOS. J. SERRANO ENEOLITICO Y BRONCE EN LA MESA DE OCANA. ..

.--

(~<~ ~,--~ tf_('~<


(.<: ~~- .I
. r .
i . ,: : _
-
.
(
\ ~ . . ~
~
8

10
,, \~ ~ ~- ~
' 12 13 % 10

c::s:;

~ l 00 ,.. ~ ~,: ~:~


' ~
.
.

~ -~
.

' 11
~
' " 14 ' : : ; : .. . ..
0 15
16 17

I.Am. Xll.-Tomque (Noblejas). 1-5: B Castillo (Dos Barrios). 6-7: Huerta de Valdecarabanas. 8-10: Cuesta
I.Am. Xl.-8 Berra/a, 1-9: Fuente Vieja 10-17 (Noblejas). de/ Madero (La Guardia). 11-13.

110 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 111

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO
AL REGIMEN MUNICIPAL MANCHEGO.
LAS ELECCIONES DE OFICIOS CONCEJILES
EN LA COMARCA DE QUINTANAR BAJO LOS AUSTRIAS

Ana GUERRERO MAYLLO

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO
AL REGIMEN MUNICIPAL MANCHEGO.
LAS ELECCIONES DE OFICIOS CONCEJILES
EN LA COMARCA DE QUINTANAR BAJO LOS AUSTRIAS

Ana GUERRERO MAYLLO

Nada nuevo diriamos si nos limitasemos a afirmar o constatar que la Espana Mo-
derna no fue un remanso de paz y tranquilidad en la que los conflictos no existfan.
Sabemos sobradamente que estos formaron un amplio abanico que se extendfa
desde los problemas creados por !as pretensiones expansionistas de los Austrias. de
los que a su vez se derivaban otros. normalmente de fndole financiera y fiscal. hasta
los acaecidos por las crisis de subsistencia o por !as presiones ejercidas par el regi-
men senorial. segun se desprende de los estudios publicados en !as ultimas deca-
das (1).

(1) Seria pretencioso par nuesua pane tratar de citar toda la bibliografia que alude a la conilictMdad
l.ivida en la Espana Moderna: es par ello. par lo que tan s61o varros a citar algunos trabajos apareci-
dos recientemente. que reftejan perfectamente la situaci6n planteada. Sabre conilic!Mdad antiseflo-
rial y. par 16gica. social. COL.AS. G.. y SALAS. J. A.: Aragon en el siglo XVI: Alteraciones sociales ycorr
flictos politicos. Zaragoza. 1982: DANTI. J.: La re\Olta dels gorretes a Catalunya 1687-1689. Esrudis
d'Historia Agraria. 3. Barcelona. 1979: DURAN. E.: Les gerrnanies als Paisos Cata/ans. Barcelona.
1982: GARCIA CARCEL R.: Las germanias de Valencia. Barcelona. 1975: GUTIERREZ NIETO. J. I.:
Las Corronidades coma movimienro anrisenorial. Barcelona. 1973: KAMEN. H.: Una insurreci6 obli-
gada del segle XVll: l'alcament des camperds catalans de l'any 1688. Recerques. 9. Barcelona.
1979: del misrro auior. Nueva luz sabre la Germania de Valencia en 1693. Homenaje al doctor Re-
g/a Campistol. Valencia. 1975 (\Ql.1): un libro que ofrece una visi6n muy amplia sobre el problema es
el de lliJOT. J. H.: La rebeli6n de /as caralanes. Un estudio sabre la deeadencia de Espana 1598-
1640. Madrid. 1977. Para conocer sobre las crisis de subsistencia. son de obligada consulta:
DOMINGUEZ ORTIZ. A.: Alteraciones andaluzas. Madrid. 1973: EGIOO. T.: B rrotin madrilero de
1699. lnvesligaciones hist6ricas. 2 (Valladolid. 1980): GAN GIMENEZ, P.: uProblemas andaluces de
fines del siglc XVll. Actas II Coloquio de Historia de Andalucia. C6rdoba. 1980. (t II): GARZON PA-
REJA. M.: aReweltas urbanas de Granada en el siglo XVll. Actas II Coloquio de Historia de Andalu-
cia. C6rdoba. 1980 (t 11); LllJlQUIE. C.: Les soulevements papulaires en Espagne au milieu du XVll
siecle. R!Msta d'Histoire Diplomatique. 92 11978): '!'\JN CASALIUA B.: Crisis de subsistencia ycorr
flictividad social en C6rdoba a principios de/ siglo XVI. Una ciudad andalUZiJ en los comienzos de la
modemidad. C6rdoba. 1980. Un tratamiento concrete de las reweltas antifiscales. lo ofrecen los tra-

115
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

En estas paginas queremos referirnos exclusivamente a los enfrentamientos susci- mos a dedicar nuestra atenci6n a observar c6mo se desarrollaron las elecciones de
tad6s entre el estado llano y el nobiliario por obtener el control de los ayuntamientos; oficios concejiles en diversos pueblos manchegos comprendidos en la jurisdicci6n
disputa caracterfstica del memento que nos ocupa y que. come ya hemos indicado del partido de Quintanar de la Orden. los innumerables pleitos y la frecue.nte i~terv~n
en otros trabajos. reviste complejas manifestaciones (2). Una de ellas. la que aqufva- ci6n del Consejo de las Ordenes (4). que nos vienen a demostrar que la 1mag1nac1on.
mos a abordar. se refiere a los conflictos surgidos en los comicios municipales de las la picardia y hasta la falta de escrupulos fueron moneda corriente a la hora de ha-
poblacionf.s rurales manchegas y cuya importancia en el desarrollo politico y social cerse con un lugar en el equipo rector municipal.
del Reino no es inferior a los que se originan en los grandes nucleos urbanos. pues
tambien nos revelan que grupos eran lo:; que aspiraban al poder y cuales eran sus po- El gobierno de una villa se podia ver alterado y demorado por los intere~es de ~a
sibilidades de acceso al mismo: lo que. en suma. nos permite dilucidar c6mo se confi- milias dominantes para quienes obtener una parcela de poder local const1tu1a la sat1s-
guraba una instituci6n que. digamoslo ya. distaba mucho de ser lo que por ley se ha- facci6n a sus intereses tanto estamentales como econ6micos. Este tipo de aspiracio-
bia establecido. nes fue comun a la mayorfa de los pueblos manchegos. pero de una forma especial
en aquellos que alcanzaron una mayor entidad demografica.
Quienes se han dedicado al estudio del Gobierno municipal coinciden en senalar
la contravenci6n de la legalidad instituida. sabre todo en lo que se refiere al sistema Si bien pueden establecerse unas lfneas generales de conducta en el compo.rta-
electoral. dominado por el fraude (3). Pero. lo que no se suele decir es en que miento de la vida municipal en las villas y ciudades del XVI espanol. tales come la l1m1-
consistian los manejos. cual era el mecanismo para r.onseguir inva!idar todo el pro taci6n relativa a la plena autonomia de la que gozaron en otra epoca. o el fortaleci-
ceso; c6mo se podia. en definitiva. conducir a unos individuos para que copasen el miento y la consolidaci6n de una oligarquia rectora que en todo memento tratara de
Gobierno municipal. Es por ello por lo que. tratando de no olvidar otros elementos preservar su poder frente a las trabas impuestas por la Corona; lo cierto es que cada
-por ejemplo las rivalidades interestamentales. la perpetuidad de los cargos-. va- lugar presentaba sus propias peculiaridades que, no obstante. mot1vaban el m1smo
tipo de conflictividad con un denominador comun: las luchas por el poder en los mu
nicipios. No se trataba tan solo de satisfacer la ambici6n de poder de la que en toda
bajos de SANCHEZ BELEN. J. A: 8 partido de Ocana: un caso de oposici6n antifiscal en La Marr sociedad yen todo memento hist6rico tenemos testimonio. ni tan siquiera el afan de
cha. ActJs I Congreso de Historia de CiistillaLa Mancha. Ciudad Real. 1985: "1679: un conflicto
antifiscai en la Pf(l'<incia de Aiava>. VI .KJmades d'Estudis Histories Locals. Palma de Mallorca. 1986:
distinci6n social. Su objetivo era mucho mas concreto: acceder a los medics de con
Absolut~;mo y fiscalidad en Castilla a fines del siglo XVll: el Encabezamiento General del Reino trol de la vida econ6mica y. por que no. de la vida cotidiana de los pueblos. A_traves
1682-1685. Hacienda Nblica Espanola. 102 (Madrid. 1987). de la redacci6n de las ordenanzas municipales -atribuci6n que tenian los regido-
(2) GUERR8l0 MAYl.10. A: la representaci6n popular en los concejos caste!lanos: eJ procurador del
res-; mediante el control de los precios de los bienes de primera necesidad; a traves
comlir1 en La Mancha durante el siglo XVI. Acras de/ I Corgreso de Historia de Casal/a-La Mancha de la supervision de los salaries. se podian encaminar las cosas de forma tal que. en
Ciudad Real. 1985 (en prensa). la repercusi6n de las -.entas y consumos de oficios concejiles en la todo memento. se sirviesen los intereses personales de cada uno de los miembros del
l.ida municipal de La Mancha en el siglo XVI: el caso del partido de Quintanar. \11 Jomades d'Estudis cabildo. o los del bando o facci6n que dominase en su lugar.
Histories locals Palma de Mallorca. 1986 (en prensa). Hidalgos y pecheros en el Antiguo Reino de
Toledo. la mitad de oficios concejiles en la comarca de Quintanar de los siglos XVI y XVI!. Anales El transcurrir de la vida municipal en el partido de Quintanar de la Orden. es pro-
Toledanos (en prensal. bable que se diferenciase muy poco del de otros pueblos manchegos. o incluso. cas
(3) Encontramo:; insiruaciones de este tipo de penurbaciones en LORENTE TOLEDO. E.: Gobiemo y Ad tellanos. Si queremos resaltar algo en especial: era un nucleo donde convivian aun
ministraci6n de la ciudad de Toledo y su termino en la segunda mitad de/ siglo XVI. Toledo. 1982. antiguos sistemas medievales con formas municipales modernas. Esto es. junta al
pcig. 35. lgualmente se observan este tipo rie conflictos en los municipios vascos estudiados por
MAOAR_IAGA ORBfA J. A: Municipio yl.ida municipal vasca de los siglos XVI al XVlll. Hispania. 39
11431. pags. 505-557. Sobre !as repercusiones que tlMl la introducci6n de la practica insaculatoria (4) El Consejo de !as Ordenes. creado a principios del siglo XVI. tenia delegadas no _s61o las competerr
en Cataluila. FONT RIUS. J. M.: Ordenanzas de reforma organica en municipios rurales catalanes. cias de los tribunales y organismos maestrales. consistentes en velar por los pnv1leg1os de la 1nst111J
Anuario de Historia de/ Derecho. \01. XXXI (19611. pcig. 580. Asimismo. en Murcia. conocemos corr ci6n. controlar la l.ida municipal y lallar pleitos cNiles y criminales en grado de apelaci6n. sino incluso
Hictos gracias al trabajo de CHA.CHON JIMENEZ. F.: Murcia en ta centuria de/ Ouinientas. Murcia. el nombramiento de gobemadores. figura similar a la del corregidor. para qua aseguren Ydefiendan
1979. pag. 466.
los derechos de la Corona. siempre amenazados por los particularismos vbanderias locales.

116 117
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

Concejo cerrado o Regimiento y. para algunas de las materias que podian incumbir a gresiva patrimonializaci6n de los cargos. justificada per la Corona. al igual que en las
la marcha de las villas y lugares (consume de oficios. roturaciones de dehesas. etc.). ocasiones en que esta los asignaba en recompensa de servicios prestados a pro-
se recunia al Concejo abierto. coma 6rgano de decision. Aunque estamos de acuerdo puesta de los Concejos. come media para evitar. segun se lee en las Reales Provisio-
con algunos historiadores que afirman que estas reuniones s61o se convocaban nes de venta. las pasiones y diferencias que en algunas ciudades y villas de la dicha
cuando la oligarqufa estaba segura de su actuaci6n (5). no pademos dejar de valorar Orden. habia en las elecciones de oficios de regimiento. que a la saz6n eran anuales y
su importancia coma asamblea de vecinos. ya que. aun cuando no todos acudian a electi'vQs... (8).
ellas. leyendo las actas de sus sesiones descubrimos las opiniones encontradas de los No pretendemos adentrarnos en el complejo problema de la perpetuaci6n de los
asistentes. lo que ;esulta de indudable valor para nuestra investigaci6n. oficios. Nuestra intenci6n es estudiar el procedimiento electoral y las irregularidades
El gobierno de las villas lo componfan. en primer lugar. un gobemador o alcalde que-se plantearon. lo que. per otro lado. nos permite adivinar una conflictividad per-
mayor como representante de la Corona. a quien correspandfa velar en todo me- rnanente ocasionada par un motive muy concrete: que las personas interesadas en
mento por los intereses de una monarquia interesada en el control y la adhesion de obtener un puesto en los Concejos no perseguian el bien publico. sino unica y exclusi-
esos pequenos microcosmos que eran los pueblos castellanos. El gobernador llegaba vamente la defensa de sus intereses particulares.
al cargo par designaci6n real y sus atribuciones eran soberanas dentro del munici-
pio (6).
- - MECANICA Y PECUUARIDADES DEL PROCESO ELECTORAL
El resto de los oficiales rectores del ayuntamiento (alcaldes ordinaries. alcaldes de
Hermandad. regidores. procuradores. sindicos. etc.). bajo la presidencia. al menos
En los cases en que se mantuvo la practica electoral para la designaci6n de los
te6rica. del gobemador o. en su defecto. del alcalde mayor. se reunfan con la periodi-
oficios concejiles. el procedimiento empleado consisti6 en la insaculaci6n. supervi-
cidad establecida en las ordenanzas municipales para decidir de que forma dirigir la
sada por el gobernador o alcalde mayor del partido.
vida polftica y econ6mica de la villa. Estos cargos solfan ser dotados par elecci6n.
Esta. con una cierta participaci6n popular. se hacia anualmente per el sistema de la Este sistema se realizaba por un perfodo de cinco anos. y consistfa en la elecci6n
insaculaci6n. metodo reservado especialmente a pequenas poblaciones. que. coma que se hace par suerte entre varies sujetos id6neos para los oficios de Republica.
senala Guilarte. tuviesen otorgado este privilegio per la Corona o lo disfrutasen du- cuando se ve que estos se perperuan en alguna familia o partido (9).
rante mas de cuarema anos (7). No obstante. no debemos dejarnos enganar per la
Desde un punto de vista te6rico. se consider6 el metodo adecuado para que to-
apariencia. dirfamos que flexible. que puede reflejar el sistema. Si tenemos an cuenta
dos los vecinos en quienes concurriesen los requisites establecidos per la ley -c.lgu-
que parte de los electores eran los antiguos oficiales. inevitablemente nos encontra-
nos de los cuales eran: poseer bienes raices suficientes: no sostener pleitos con el
mos ante una mera y simple cooptaci6n que hace perder rigor al procedimiento.
Concejo. ni tampoco deudas con el mismo o con el p6sito de la villa-. pudiesen ac-
Aveces. empero. los oficios se adquirfan par compra. sobre todo desde el reinado ceder a los cargos y no se consolidasen en determinadas personas o linajes.
de Carlos V. lo cual. si permitfa a la Corona allegar recursos financieros para satisfacer
Para que una elecci6n se diera per valida era precise observar una serie de fonna-
sus necesidades sin tener que recurrir a nuevos tributes de dificil recaudaci6n a me-
lidades. normalmente recogidas en las ordenanzas municipales de cada villa. El go-
dida que se deterioran las posibilidades econ6micas de los vasallos. origin6 una pro-

151 PEREZ PICAZO. M. T.. y LEMB.JNIER. G.: El proceso de rrodemizaci6n de la regi6n murciana (siglos
(!JI Archi\Q Hist6rico Nacional IAHNI. Secci6n de Ordenes Militares (00.MM.I. Archi\O Judicial de
XVl-XIX). Murcia. 1984: pag. 122.
Toledo (All. leg. 55606.
161 Existe una amplia bibliograffa sobre la figura del gobernador. Un intento de sintetizar el peso de la ins-
(9) ORTIZ DE ZUNIGA M.: Deberes y arribuciones de los corregidores. justicias y ayunramienros de
tituci6n se puede encontrar en mi anfculo EStudio institucional de un municipio manchego. La co-
Espana. Madrid. 1832. t I. p~g. 312. Para FONT RIUS fue auna rnedida para atajar la oligarquia_ al
rnarca de Quintanar (siglos XVl-XVll). Revista de/ Centro~ado UNED de Valdepenas (en prensal.
amparo de los -.iejos sistemas de sufragio restringido o captaci6n en la designaci6n de los cargos
(7) GUILARTE. A: 8 regimen setiorial en el siglo Xvi. Madrid. 1962. pag. 91. concejiles. Op. cit. pag. 578.

118 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 119
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

bernador supervisaba los votos para cada candidato: con los nombres que habian Murcia sabemos que a finales del siglo XVI. amen del proceso habitual. Ypara algu-
sido mas votados. escribia unas papeletas que envoMa en pelotillas de cera y las nos cargos tales como el de receptor de rentas reales. se instalaron dos ca1as en una
depositaba en unos cantarillos que. ante la presencia de cierto numero de personas. sala. yen cada una de ellas el nombre del posible oficial. A los_ electores se ~es entre-
eran sellados. gaban unas bolas de alambre y plata. Aquella caja que contUV1ese mayor numero de
las de alambre era la que albergaba el nombre del elegido (13).
En las papeletas o cooulas se ponia el nombre del insaculado. el estado al que
perteneda -no olvidemos que el regimen bajo el que funcionaban esos cabildos era
el de mitad de oficios y, por lo tanto. hidalgos y hombres buenos debian estar re- IRREGULARIOADES OUE PRESENTAN LAS ELECCIONES
presentados-. el nombre de la villa. dia en que se efectuaba la insaculaci6n y la firma
del goberr ador o alcalde mayor. Posteriormente. buscando la maxima seguridad. Pese a lo estipulado en las ordenanzas de las villas. la correcta g_e~~i6n de unas
eran intrCY.ucidos en un area que quedaba cerrada por tres llaves. las cuales custodia- elecciones concejiles. diafanas y ajustadas a la ley. result6 ser una m1s1on poco ~e
ban representantes de la jerarquia local. A menudo. no conformes con estas medidas. nos que imposible. Quienes quedaban fuera del Gobierno municipal recurrieron a_1m-
se cubria el area con yeso y se escondia en una homacina que. a su vez. era tambien pugnaciones y denuncias sabre la validez de los resultado~ ele::torales. lo cu~I. s1 en
tapada. El plan parecia perfecto e inquebrantable. ocasiones parece estar justificado. en otras. por el contrano. solo refle1an el ~,sg~sto
El primero de enero de cada aiio. los electores. tanto los presentes como los de los perdedores al no poder formar parte de las mi~orias rectoras ~el murnc1p10. Y_
ausentes. a son de Campana taiiida. mediante preg6n o anuncio en la puerta de la beneficiarse de las prebendas que les deparaba el d1sfrnte de los oflc1os. aparte de
iglesia. eran convocados en el lugar acostumbrado para el acto. que. normalmente. otro tipo de satisfacciones personales. no siempre crematisticas. pues no debemos
era la casa del Concejo. Se reunian alli todos los oficiales y el cura. debiendo prestar olvidar que la ostentaci6n. el orgullo y la ambici6n politica eran fuertes p1lares en los
juramento de que iban a proceder libremente. sin coacci6n de ningun tipo. que se sustentaba la sociedad rural castellana de la Edad Medema.

Superados estos aspectos. se franqueaban todos los impedimentos. se rompia el Asi pues. dentro de unas llneas de precauci6n obligadas por la posible fals:dad
yeso y se sacaban dos cantarillos: cualquier mane inocente. a menudo la de un niiio. en las que. a veces. podian estar inmersas las declarac1ones de los afectados. senala-
extraia dos nombres. quedando asi designados los alcaldes de cada estamento. Des- remos las incidencias mas frecuentes:
pues se elegian mediante el mismo sistema el resto de los cargos. segun el orden
establecido en cada lugar: regidores. alcaldes de Hermandad: etc. En Villaescusa de
Haro existi6 la costumbre de que los alcaldes ordinarios que cesaban un aiio entra- A) Falta de calidades
ban al siguiente como alcaldes de Herrnandad (10).
La capacidad de los aspirantes a cargos municipales estaba sujeta a una serie de
8 modelo descrito es el habitual no solo en La Mancha. sine en otros lugares de disposiciones reguladoras que se incluian. norrnalm.ente. en _l~s ordenanzas de cada
nuestra geografia: Murcia. Pais Vasco. Cataluiia. etc. (11 ). No obstante. en ocasiones. villa. Aparte de las que ya conocemos. otras 1mpornan cond1c1ones tales como I~ de
se improvisaron otros tan rapidos como originales. Asi. en Quintanar de la Orden. en ser natural de la villa donde se iba a ejercer. limpieza de sangre. ser hombre de Vlrtud
1534. se resolvi6 la elecci6n de la siguiente manera: los nombres de los candidatos. y buena fama. tener edad apropiada. etc.., de manera que se ~ataba de ad~uar la
escritos en papelillos se introdujeron en la Capilea (sic) de la capa de un vecino. y idoneidad. habilidad y suficiencia requendas para dese:npe~ar. con efectMd~d. al .
tras agitarla muchas veces. se fueron extrayendo los elegidos a los cargos (12). En puesto a que se aspiraba. Estes requisites. sin embargo. no ~1empre se cumphan_ y,
aun cuando no se olvidaran. sirvieron de pretexto para poder 1mpugnar unas ~lecc10-
(10) AHN. OOMM.. AT. leg. 58366. Esta costumbre se generaliz6 en muchos de los pueblos comarca- nes con el fin de ganar tiempo para intrigar lo suficiente. o para catapultar hac1a el po-
nos. der a aquel que mejor pudiese satisfacer los intereses puramrnte personales de los
1111 I/ease l'IJta 3.
(12) AHN. 00.MM AT. leg. 50112. Real PrtMsi6n del 10 de abril de 1535. (13) CHACON. F.: Op. cit. pag. 467.

121
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO
CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

electores. Es asf como se.podfa llegar a situaciones tan complejas como las acaeci-
ciera que el mencionado lineas atras (15). AUn asi. los que habfan sido elegidos como
das en Puebla de don Fadrique. donde se recusaron por dos veces las elecciones. ya
alcaldes fueron recusados: no disponian de recursos econ6micos. Argumentos no fal-
que. al parecer. nose podfan realizar como convenfa al servicio de Su Majestad y a
taron a los afectados. para quienes la falta del capital minima exigido en las ordenan-
la buena gobemaci6n de la villa. El problema que se presentaba no era nuevo. pero
zas podia ser compensada con la lama de Ser habido y tenido por tal hombre
sf resultaba de diffcil soluci6n. En este pueblo.queen el aiio 1535. fecha de los comi-
abona do. No solo esto. sino que ademas buscaron el apoyo. mas o menos legal. en
cios. no habia mas de 200 vecinos. entre los que apenas se encontraban hidalgos. y
un procurador. tjuien. para justificar la suficiencia de los implicados. depuso que: No
la mayoria de la poblaci6n eran pecheros dedicados a la labranza de pan y vino.
hace al caso decir que algunos de sus bienes raices sean de su mujer. pues con el
resultaba complicado encontrar personas en quienes concurriesrn las calidades exi-
matrimonio. el marido se dice ser seiior de los bienes dotales y tener la administra-
gidas para ostentar los oficios. ya que eran muy pocos los vecinos de bastante sufi-
ci6n y usufructo coma verdadero seiior de ellos (16).
ciencia. Este hecho. aun siendo cierto. fue el pretexto esgrimido por los candidatos.
antiguos oficiales. para no abandonar sus cargos. segun el dictamen del alcalde ma- Mantener pleitos con el Concejo fue otra de las premisas que impedia. obvia-
yor. quien advertfa al monarca acerca de las dificultades que se podfan suscitar en las mente. el ser oficial del mismo. Este fue el motio que impuls6 el bachiller Segura. ve-
elecciones. Precisamente. uno de los antiguos oficiales. Sanchez Celemfn. protest6 cino de Villanueva. de Alcardete. a impugnar las elecciones de alcaldes ordinarios.
porque. e~ su opini6n. los que estaban siendo elegidos tenian muchas tachas -en quienes. segun ei'. estaban sujetos a una condena de 300.000 mrs. Le apoyaron en el
la mayor parte de los cases. consistentes en las deudas mantenidas con el Concejo y requerimiento dos regidores perpetuos. que. sin duda. estaban muy dolidos porque
el p6sito de la villa. ._ . sus oficios habian sido redimidos o consumidos. Las cosas eran mas complicadas
que el simple incumplimiento de un requisito. El manejo. al parec~r. venia desde an-
Ouiza para calmar su enojo. fue nombrado nuevamente regidor -cuesti6n abso- tes. ya que Segura. sin razones aparentes. habfa sido borrado de la lista de elegibles.
lutamente il_egal que pone de maniliesto hasta que punto el delegado regio podfa ma- lo cual le cerraba todas las puertas para col mar sus aspiraciones. La intenci6n del de-
nejar la operaci6n-. Para sorpresa de todos. esto no satisfizo al demandante. que se mandante era evidente: si lograba anular el nombramiento. porno reunir los candida-
neg6 a aceptar el cargo argumentando que las elecciones iban en perjuicio de la ley tes las cualidades. estos deberfan ser desechados de la lista y asf nose consagraria su
cap1~ular; que el alcalde mayor. sin hacer suertes. habfa nombrado a los que habfa mandate con la elecci6n celebrada: para ello. objet6. con 16gica. que. hasta que nose
quendo favorecer y que. ademas. nose habian elegido otros oficiales necesarios para resolviera la ape!aci6n sobre los alcaldes. no se les podian dar las varas: ademas. les
el Concejo. tales como alcaldes de He1mandad. cuadrilleros. cogedores y guardas de acusaba de desacato. ya que. segun el. habian dicho que no les quitaria las varas ni
montes. etc. Las mismas razones arguyeron el alcalde ordinario y el alguacil electos el gobernadorn. Oueda puesto de manifiesto. una vez mas. el interes que podia des-
para rechar sus cargos. El alcalde mayor. probablemente cansado de encontrar tan- pertar el ocupar los bancos del cabildo (17).
tas dificultades. les amenaz6. sin mas. con encarcelarlos. y asi lo hizo. lnformado el
Otro motivo que invalidaba la elecci6n de los cargos fue la falta de probidad de los
rey de todo lo sucedido. envi6 provision al gobemador del partido y le orden6 que
sujetos elegidos. Castillo de Bobadilla nos dice. entre otras cosas. que estos no
fuese personalmente a la villa y que efoctuara las averiguaciones pertinentes. con el
r:;odian donar las tierras concejiles ni Vender los bienes raices del lugar. ni arrendar ni
fin de detectar si. efectivamente. se habia cometido fraude en los nombramientos y.
en tal caso. proceder de nuevo alas e:ecciones (14). romper las dehesas sin informaci6n de utilidad. derecho y licencia del prfncipe (18).

Situaciones de falta de solvencia econ6mica se repitieron con frecuencia en toda (15) VINA.5 MEY. C.. y PAZ. A.: Relaciones Hist6rie<rGeograficas-Estadisticas de los pueblos de Espana
la comarca: quiza era un argumento dn facil aplicaci6n para una zona en la que. hechas poriniciarivJ de Felipe II. Toledo. 3 \Uls.: Madrid. 1951-1963: C1udad Real. Madnd. 1971.
desd: luego. no era normal encontrar grandes haciendas. Este caso se reprodujo en
(16) AHN. 00.MM.. AT. leg. 54677.
Socuellamos en 1553. pueblo. pese a tcdo. de mayor entidad demografica y finan-
(17) Ibidem leg. 49806.

(14) AHN. 00.MM.. AT. leg. 50112. Real Provisi6n del 10 de abril de 1535. (18) CA5TILLO DE 8081\0IUA J.: Politica para corregidores y seilores de vasallos. Amberes. 1704
(2 \Uls.) (Ed. facsimil del Inst de Adm6n Local. Madrid. 1978). tomo II. p{lg. 137.

122
123
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...
ANA GUERRERO MAYLLO

sus privilegios con los que trabajaban con sus manos. Tanto es asi que. en repeti-
Estas disposiciones. no obstante. fueron quebrantadas a menudo. en propio beneficio das ocasiones. se llevaron peticiones ante !as Cortes con elfin de que los mercaderes
-de ahi. entre otras. la raz6n para manifestar tanta inquietud par formar parte de la y tratantes no fueran admitidos como ofciales en los Concejos (20). Huba. sin em-
elite de poder local-. lo que servira. a los opanentes o al bando contrario. de argu- bargo. defensores de la pastura contraria. asi Pedro de Valencia esrim6 que:
mento para desprestigiar a los que los ostentaban y alzarse con los cargos.
unicamente el trabajo que. para comun utilidad. cada uno puede rendir. mer-
Toda ello se pone de manifiesto en El Tobosa en 1559: en esta ocasi6n acompa-
ced a la preparc:ci6n que ha adquirido. constituye el verdadero valor de la per-
nado de ciertos rasgos de violencia par parte de un regidor de la villa. que no dud6 un
instante en m;Jnifestar sus iras. saliendo de la habitaci6n donde se hallaban reunidos sona (21 ).
los electores. y, una vez en la plaza del pueblo. donde estaba el ayuntamiento. y en El choque motivado por el deseo de unos de colocarse en un estrato distinguido. Y
presencia de mucha genie que merodeaba par alli. comenz6 a hundir los tirantes.
la repugnancia que suscitaba en otros este tipa de actividad. dio lugar a casos curio-
que sujetaban la puerta del edificio del ayuntamiento. derribando. incluso. uno de
sos. coma el acaecido en Puebla de Almoradiel en 1558. Un vecino de la villa se pr~
ellos. Toda esta actuaci6n se acompanaba de grandes voces. La indignaci6n de este
sent6 ante el Consejo de !as Ordenes solicitando que se anulase ia elecci6n de al
oficial venia motivada porque de entre los elegidos. Andres L6pez Panduro. tenia. su-
calde. ya que la persona en la que habia recaido el nombramiento ejerci6 el oficio de
puestar:nente. pleitos con el Concejo. dado que SUS bestias se comian los panes de
panadero y. ademas. anduvo a jornal. tapiando. podando y hacienda arados: co-
los vec1nos y, ademas. no habian pasado dos arias desde que fue regidor: Miguel
miendo en las casas en que trabajaba ... y par tal hombre jomalero fue habido Y
Hernandez Ortiz tenia arrendada la dehesa del Retamal para pan: Diego L6pez del
-Pedernoso estaba infamado porque se encontraron en su poder ciertos <'marchones tenido.
de molino que ha bfan sido hurtados hacia algun tiempo de Ribera de Tajuna y. al pa- En ia solicitud de revocaci6n se presentaban ademas otros cargos tales coma no
recer. se los habfa vendido a un vecino de Hinojosa del Marquesado (19). tener abono suficiente. ya que se le calculaba. incluida la dote de su mujer. una
Otra cuesti6n que se constituy6 en fuente de discordias a la hara de evaluar la ca- cuantia en bienes raices de 20.000 mrs.
p~cidad de los candidatos fue el arrogante desprecio hacia los trabajos viles y meca- Alegaron tambien. que la citada villa. tenia mas de trescientos vecinos. par lo que
nicos. Esta postura dificult6 el paso de aquellos que los ejercian a la nobleza. y. en al- habfa personas muy ricas. honradas e sin defecto que padfan ser designadas. Por
gunas ocasior;es. a los oficios del ayuntamiento. A medida que iba creciendo el afan otra parte. continuaba la acusaci6n. esa elecci6n habia provocado gran escandalo Y
de honra. de distinci6n soci~. mas se iba agudizando este sentimiento. murmuraci6n en la villa.
El hidalgo. orgulloso de su sangre y de su linaje. no estaba dispuesto a compartir La defensa del recusado fue la siguiente: se trataba de una cuesti6n de odio por
parte del contrario: era una persona demasiadamente abonada porque su h~
cienda valia mas de 100.000 mrs.. cifra que. aunque tampoco era elevada. se acog1a
(19) AHN. OOMM.. AT. leg. 17882.
a lo dispuesto en la ley capitular: si fue abastecedor de pan fue Como hombre hon-
(20) MARAVALL J. A: Estado modemo ymentalidad social. Madrid. 1972. tomo II. pag. 22. En e1 misrro rado y principal y teniendo criados que lo hiciesen y diesen y vendiendolo dentro de
senndo vease GONZALEZ ALONSO. B.: Sabre el Estado y la Administraci6n de la Corona de Castilla
su casa y no que el. par su persona. lo vendiese el dicho pan... . Ademas. opinaba que
en e/Anriguo Regimen. Madrid. 1981. pag. 71. Tambien en DOMINGUEZ ORTIZ. A: lnstituciones y
IXJCtedad en la Espaila de los Austrias. Madrid. 1985. pag. 23. Esta concepci6n e-.olucion6 hasta lle- la panaderfa incrementaba su honra y que si alga se hizo fue a torna pe6n. lo cual
gar al siglo XVlll en el que el criterio fue: las personas habilitadas por las leyes por raz6n de sus ofi- suelen los mas honrados y principales de La Mancha (22).
cms Y naturaleza para poder desemperiar los destioos pijblicos de Concejo son: primeramente. los
que eierzan los ofir.ios de curtidor. herrero. sastre. zapatero. carpintero y otros de esta cfase. pues no'
(211 Citado por MAR.A.VALL J. A: Op. cit. piig. 45.
s61o. esran declarados honestos estos ejercicios. Sino tarn bi en que el USO de ellos noem Ieee la fami
Ila rn la persona del que los ejerce. ni la inhabilita paraobtener empleos municipales de repjblica en (221 AHN. 00.MM.. AT. leg. 22203.
los pueblos en que esten avecindados dichos artesanos. asf como tampoco perjudica su ejercicio Dice Maravall que dentro del grupo de indMdUOS que trabajaban en este tipo de actividades. ~
: : ~ie v preirogativa de la hidalgula. ORTIZ DE ZUNIGA: Deberes y atribuciones. ... torro 1. que aplicar distinto criterio para los que lo hacen por sf mismos Ypara aquellos que nenen un rv-.

124
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO
CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

En Villamayor de Santiago. el caso anterior se repite sin casi variaciones. En 1606.


Pedro L6pez Valero recuso la eleccion de Diego Saavedra por el interes que parecfa Es mas. recusandole por estos motives se trataba de lograr que la riqueza d~plazase
demostrar en el cargo. El promotor del pleito. junto a varios testigos. alego que el tal aotras calidades mas estimadas. al menos en teoria. por quienes no la pose1an. Yque.
Saavedra era pobre. calculandole su heredad en un valor menor de 30.000 mrs.. indudablemente. no daba el dinero.
pero. ademas. debfa al p6sito de la villa cierta cantidad de trigo y al Concejo. 105 rea- . A la demanda. Cosme Dfaz present6 su escrito de replica en el que objetaba que:
les de la bellota de un monte. Por estas razones. habfa sido condenado por el gober- jamas habfa usado el ofrcio de arriero ni habfa sido trajinero; la mayor parte de su ha-
nador y el pleito estaba pendiente de la sentencia del Consejo de Ordenes. Resulto cienda. su madre y su hermana. estaban en Jabalf. reino de Gran~da. por lo que al
ser. ademas. un individuo muy irascible. como se lo demostro al alguacil mayor del menos una vez al aiio tenfa que ir a llevartes paiios y Otras encom1end~s -no no.s
partido. a quien le ofrecio resistencia. causa por la que fue condenado a dos aiios de podemos hacer a la idea de como tan solo dos personas pueden neces1~ar tal canll-
destierro. sin que hasta el memento de la declaraci6n los hubiera cumplido. dad de mercancfa-; la cera y la miel que trafa a la vuelta eran de su prop1a cos~ha Y
hacienda; las vendfa al fiado y al contado. no tenfa bestias ni aderezo~ de arner~ rn
Realmente. segun estos testimonios. Saavedra no era la persona mas idonea para trajinero. y lo hacfa en beneficio de su propia ha~ienda con bestias y cnados alqu1la-
ocupar un ofrcio publico. y asf lo estimo el gobemador. que lo declaro incapaz. prohi-
dos. lo que es muy lfcito a cualquier hombre pnnual como yo lo soy... (24).
biendole usar el ofrcio. Pero. hay algo que nos hace dudar sabre la intencionalidad de
los cargos presentados y es la declaracion de un testigo que depuso: en la villa hay Estos litigios. sin duda alguna. hay que observarlos dentro de la corriente ennoble-
. mas de ochocientos vecinos y en ella hay mucha copia de hijosdalgos. genre muy cedora que se vivio en la Espana filipina. Es constante el afan por mudar de estado
principal y rica en quienes concurren la!) c!llidades yrequisitos necesarios (23). Par en los sectores burgueses y, muy especialmente en el mundo rural. donde. como he-
lo tant9. es bastante probable que estemos. de nuevo:en un caso mas de disputa mos vista. sin ser la muestra una zona econ6micamente privilegiada. ;:iqL:ellos qu~
interestamental por la obtencion de un puesto en el gobierno local. mas posefan eran los que se iban encumbrando en los municipios y. a p~rt1r de aqu1.
acercandose a la posibilidad de compra de una hidalguia. Este hecho. l?91camente.
Esta opinion adquiere mayor peso y nos confirma en la creencia acerca de las in- provocaba cierto disgusto en los nobles. sobremanera en la nobleza media y ba1a. por
tenciones de L6pez Valera. cuando el 4 de enero de 1606 recuso. tambien. a un tal la rivalidad que podfan representar dentro del engranaie sOC1al. ~u temor esta~a JUS~
Cosme Diaz por ser <!lrajinador y arriero que con bestias va aAndalucfa y a otras par- ficado. ya que. efectivamente. se debilitaba la pureza de sus t1tulos -no olvidemos
tes; trae cera. miel y otras mercadurias. las vende publicamente y ha vendido en la di- tambien que algun que otro converso se infiltro en sus filas~: .a.I te~~r acc~so mayor.
cha villa usando el dicho ofrcio de arriero...>>. numero de individuos atan alto estamento. el proceso de d1grnf1cac1on sOC1al del que
Esto.que ya era motive suficiente para ser considerado infame. quedo reafirmado siempre ha bfan gozado. sufrfa cierto retroceso. Todo .el!o motiv6 actuacion~s .como
por otro testigo: ... ha sido mayordomo de la Iglesia del Senor Santiago en la dicha las vividas en !os pueblos manchegos. y reiteradas pe~c1ones a las ~ortes sohc1tando
villa. no ha dado sus cuentas y debe muchos maravedfes a la dicha Iglesia. cuyo pa- la prohibici6n y la limitaci6n alos plebeyos para desempeiiar todo t1po de cargo en la
tron es el Concejo de la villa. y. hasta haber dado las dichas cuentas no puede ser . Administracion municipal (25).
electo... . Tambien se le acusaba de deber al p6sito mas de diez fanegas de trigo.
B) fraudes y manipulaciones inherentes a la insaculaci6n
Loque es evidente es que a Cosme Dfaz. que con toda probabilidad. en determi-
nados rnomentos de su vida. se habria dedicado a los citados negocios. le recorda- Al margen de los_casos referidos. los sectores interesad?5 en monopolizar la vi.da
ban de esta forma el origen de su fortuna. EfectiVamente. tales individuos. con estas municipal. encontraron otros procedimientos para obstacuhzar el acceso a los ofic1os
actividades. consegufan un status economico que no iba parejo a su estimativa social.
(24) Ibidem. Pese a la probanza. presentada el gobeniador le declar6 incapaz. le prohibi6 e1 ejercicio del
oficio de regidor. bajo pena de 50.000 mrs.
mero de empleados que le ayudan en el quehacer. Este ultimo grupo quedaria localizado entre el
campesino y el noble y serian sus rniembros los unicos que. a diferencia del pueblo menudo. (25) GONZALEZ ALONSO. B.: Op. cir.. pag. 76. GUTIERREZ NIETO. l I.: la estructura castizo-estamen-
tendrfan posibilidades de acceder a la Administraci6n rrunicipal. Op. cit. pag. 25. tal de la sociedad castellana del siglo XVI. Hispania XXX/11 (1973). pags. 519-564. Ump1eza de
(23) AHN. OOMM. AT. leg. 22328. sangre y antihidalguiSJTO hacia 1600. Homenaje al doctor don J.Jan Reg/cl Camp1Stol. Valencia.
1975. pags. 497514.

126
127
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

de su~ rivales. El pretexto alegado casi siempre hace referencia a las manipulaciones . .. habfa salido por alcalde en una pelota y cedula que decfa Diego L6pez def
acaec1das en la insac~laci6n. Muy poco o casi nada se podfa esperar de la pureza del Pedernoso. que soy yo. y es asf y habiendo salido toda la cedula entera y con letras
acto cuando los prop1os gobemadores o alcaldes mayores que debfan acudir a lace- muy claras e inteligibles que decfan lo que he dicho y debiendome publicar y admitir
lebraci6n de las elecciones para tratar de evitar los alborotos que solian producirse y portal alcalde ordinario nose quien ni cuales personas por me hacer mal y daiio con-
p~ra velar por la pureza de las mismas. no siempre se sentfan dispuestos a hacerlo. tra lo provefdo y mandado por la dicha ley capitular. la rasgaron y publicaron que no
Sin ?uda algu~a. los desplazamientos. las escasas percepciones econ6micas y las se podfa leer la dicha cooula y que era otro y no yo....
tens1ones. hac1an de la as1stenc1a a las mismas una tarea poco agradable. Si esto
puede ser problematico. aun lo es mas el que sin tener voto en las elecciones ni en la El representante real no se complic6 demasiado a la hora de decidir sobre lo
designaci~n de cualquier otro tipo de cargo. a menudo se interfirieron no solo provo- acaecido. Se limit6 a ordenar que se sacase otra cedula. lo cual. 16gicamente. no
ca.ndo autent1cos fraudes electorales. sino que manipularon a su antojo la proclama- remediaba la situaci6n de Pedernoso. Puestos los hechos en conocimiento del rey. a
c:1on de aquellos candidatos qu_e mejor les podfan venir para la obtenci6n de sus obje- traves del Consejo de las Ordenes. mediante provision. se orden6 presentar el acta de
11~. algunos de los cuales no 1ban mas lejos del animo de hacerse con uno oficiales la elecci6n. los pedazos de la cooula rota y los cantaros (28).
ad1ctos. en prevenci6n de las declaraciones que estos pudieran efectuar en un futuro. Evidentemente la serie acumulada de infracciones en los procesos electorales no
al someterse el delegado regio al juicio de residencia preceptivo que debfa celebrarse obedecian ni a la casualidad ni a meros caprichos del destine. 8 rosario de conflictos
cuando conclufa su nombramiento (26). Un ejemplo de las arbitrariedades cometidas provocados por la indebida custodia de las areas. asi como la manipulaci6n de las
por estos representantes de la justicia fue el denunciado por los vecinos de Quintanar boletas. era fiel reflejo de las tensiones existentes en teidos y cada uno de los n~cleos
d_e la Orden en 1584. Pedfan que se respetaran los votos de la mayor parte de los ofi- donde pervivfa el sistema electoral para la designaci6n de oficiales.
c1~les: ya que. habiendo sido elegidos por el Concejo aquellos que debfan ser co-
m1sanosll, es decir. los regidores alos que competfan determinadas tareas para hacer Una de ellas. sin duda. que se repite a lo largo de multitud de pleitos. fue la cues-
ei~utar los acuerdos del cabildo. el alcalde mayor. licenciado Villalobos. se entrome- ti6n interestamental. La mitad de oficios. no resoMa. en absolute. el afan conti-
t10 a nombrar los comisarios. sin admitir los votos de los regidores y demas oficiales. nuado por acaparar el poder. Nos atrevemos a opinar que. si cabe. lo foment6 aun
causando todo ello mucho perjuicio porque las ejecuciones se hacfan avoluntad de mas. Para los hijosdalgos' el ceder sus prerrogativas o compartir los asientos del
los comisarios (27). Concejo con gentes que trabajaban con sus manos. con comerciantes e. incluso. con
manchados. era algo que no soportaban con agrado.
Los disturb!os_ podfan venir por otras causas. que. muy amenudo. nos hacen pen-
sar s1 no estaran 1nsp1radas en el propio comportamiento de la maxima autoridad en Los pecheros. por otra parte. era una baza que no estaban dispuestos a perder.
el Concejo. Asf. por ejemplo. un vecino de El Toboso protest6 porque en las elec~io Aquellos que pertenecian a este estamerito y que luchaban por un puesto en el go-
nes cele~radas en 1576. al abrir uno de los electores la cera que envolvfa la bola co- biemo concejil -normalmente. se trataba de los vecinos mas ricos del pueblo. des-
rr~spond1ente a la des'.gnaci6n de alcalde ordinario. sin mediar explicaci6n. rompi6 la provistos de linaje- estaban dispuestos a no dejarse arrebatar la posibilidad brin-
cooula. Muy poco d_eb1a rnteresar la persona que ha bfa elegido la suerte. ya que todos dada de adquirir honra. de acrecentar su prestigio social. de eximirse del pago de im-
los presentes estlMeron concordes con el hecho. llegando. incluso. a jurar ante el puestos y. por que no. de beneficiarse del producto. mas o menos legal. derivado del
c~ra gu?rdar secreto sobre lo allf sucedido y declarando que el elegido era un tal cargo.
Diego L6pez Serrano. el Viejo. Ante estos hechos. el afectado. Diego L6pez del Peder- Las maniobras defensivas de un grupo y otro quedan perfectamente reflejadas en
noso. present6 la correspondiente querella ante el gobemador. con estos argumen- los comicios municipales. Unas elecciones curiosas. no s61o por el procedimiento.
tos:
sino tambien por la inquietud manifestada por los hombres buenos pecheros en apro-
vecharlas para despojar a los hidalgos de los cargos -i::uesti6n que noes nueva y de
(26) BERNARDO ARES. J.M.: Los juicios de residencia como fuente para la historia urbana. Actas II
Coloquio de Historia de Anda/ucia. C6rdoba. 1980 (t II).
(27) AHN. 00.MM.. AT. leg. 60634.
(28) Ibidem. leg. 23372.

128
129
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

la que nos ocuparemos en otro trabajo (29)- fueron las de Villanueva de Alcardete pugnadas par don Manuel Blazquez del Aguila. Segun la demand a. los oficiales saca-
en 1589. El alcalde mayor del partido. doctor Jara. habia ido a la villa hacia unos dos ron del cantaro de los hijosdalgo el nombre de una persona que no pudo ejercer el
arias para supervisar las elecciones de alcaldes de los dos estados. Toda hizo supo- oficio par no haber transcurrido el hueco preceptivo; despues. sacaron otro que ha-
ner que habia dejado escritos los nombres de aquellos que obtuvieron mas votos en bia sido alcalde en 1677. par lo que. sin duda. la cedula estaba duplicada.
su correspandiente bola de cera en los cantarillos respectivos. Reunido el ayunta-
Los oficiales acordaron dar parte al Consejo de las Ordenes. y a pesar de ello.
miento con el fin de nombrar-los alcaldes de hijosdalgo. encontraron una de las pelo-
tillas vacias. lo que les hizo sospechar que habia mas en ide.1tica situaci6n. sacaron una tercera bola. correspandiendo el oficio a don Juan Lezcano. Este eleg6
que estaba impedido. par encontrarse alga enfermo y par tener muchas ocupacio-
El representante legal del Concejo. adujo que ante estos hechos. cabia pensar dos nes. pero los oficiales le conminaron para que lo aceptara. Parece claro que estos no
cosas: una. que habia sido descuido del alcalde mayor: otra. que alguien habia estaban dispuestos a dilatar mas el proceso electoral. parque aceptando el tercero
abierto los cantarillos y habia manipulado en ellos cuanto habia querido. rodo lo cual. -Lezcano- evitaban que se conociera la falta de custodia en la que habian incu-
Va en agravio de la villa y parece ser malicia muy notoria digna de ejemplar castigo. rrido. Don Manuel Blazquez. a su vez. requiri6 a los oficiales para que suspendieran la
ya que. indudablemente. lo sucedido favoreceria la elecci6n de pecheros. Par todo elecci6n. Si las cosas seguian su cauce y se iniciaban averiguaciones. corrian el riesgo
ello. suplic6 al rey que se revisaran t3nto las elecciones coma la insaculaci6n de am- de que se reconociese su delito: habian faftado a la fe publica. Vista asi. decidieron
bos estados y se hiciesen las opartunas averiguaciones sabre los hechos (30). que les era mas sencillo presionar al denunciante para que desistiera de su emperio.
Es cierto que el temor que tenian a ser desplazados llev6 en mas de una ocasi6n a Segun este. se atrevieron a incluirle en el libro de los contribuyentes. junta con otro
;;310.; nobles de extracci6n media aintrigar y rratar par todos los medios de obstruir el hijosdalgo notorio. don Isidro del Moral y Loderia. su suegro. De ser cierta la acusa-
paso al grupa rival. como tambien se demuesrra en Socuellamos. en 1592. en las ci6n. la forma de presi6n no pudo ser mas burda. y, coma el denunciante decia. a un
elecciones de alcaldes. En esta ocasi6n salieron cedulas sin nombre del cantaro de delito -no custodiar 1.os cantaros- anadieron otro mayor. consistente en. segun sus
hombres buenos; algunos de los presentes serialaron que habia fraude. Se sac6 otra palabras. atropellar una nobleza tan clara y una pasesi6n tan quieta. o. dicho de
boleta que tenia cierto nombre. pero no se le dio la vara -distintivo que partaban otra manera. atacaron la pasici6n estamental de don Manuel Blazquez (32).
quienes ostentaban el cargo- parque se organiz6 un pequerio altercado. ya que
Pero no todo siempre se redujo a la ya consolidada contradicci6n: hidalgos versus
insistieron en que las bolas anteriores debian tener nombre v que la extraida en pri-
pecheros. sino que aun las tensiones se hacian mas profundas e intestinas dentro de
mer lugar era para el alcalde. El testimonio de un cerrajero complic6 mas las cosas.
cada estamento. Es el caso protagonizado par aigunas de las familias mas paderosas
ya que asegur6 haber sido llamado par el ayuntamiento para que abriese el area que
de Quintanar de la Orden --los Contreras. los Migolla y los Villasenor y Loderia- en el
contenia los cantarillos. El fondo del problema parecia estar en que se queria impedir
litigio motivado par el cargo de alcalde ordinario para el aria de 1637. Al parecer. lo
la designaci6n de un tal Ortiz. parque tenia pleitos con el Concejo par una deuda de
habia estado ejerciendo Andres de Migolla. que mun6 en el ultimo aria de SU man-
91 reales. que como excusa puede ser valida. pero de lo que no cabe duda es que. dala. No quedaban mas candidatos en el cantaro de la insaculaci6n. par lo que Juan
una vez mas. y de forma latente. subyacia un conflcito interestamental.
de Contreras Sarmiento decidi6 que. coma el habia sido insaculado en 1632. le co-
El estado llano tenia tambien sus medios de presi6n. y mas si tenemos en cuenta rrespandia partar la vara de alcalde. al menos en dep6sito. No recordaba que su
que en la demarcaci6n estudiada. en el siglo XVI. y dadas las fuertes tasas de creci- boleta habia sido anulada par faltarle el hueco y, tampoco estaba dit~puesto a dejar
miento de la region (31 ). la presencia hidalga era un fen6meno relativamente nuevo y
reducido. En Villamayor de Santiago. las elecciones celebradas en 1678 fueron im-
132) Ibidem. leg. 17246. Real Provisi6n del 21 de enero de 1679 dirigida al escribano ante quien se
hubiera hecho la elecci6n de oficios. mandando que se le de traslado de los autus de ia elecci6n.
(291 Vease nota n. 2. Sobre el confficto suscitado por la hidalguia. ruesti6n que tantos litigios pro\Oc6 por parte de fas fa-
130) AHN. 00.MM .. AT. leg. 60937. milias dominantes de cada ciudad. villa o pueblo. ~ase DOMINGUEZ ORTIZ. A: Las clases prM/17
giadas en el Anciguo Regimen. Madrid. 1973. pag. 31. CADENA'> y VICENT. J.: De la posesi6n y
(31) LOPEZ-SAL.AZAR PEREZ. l: Estrucruras agrarias y sociedad rural en La Mancha. siglos XVI-XVI/. propiedad de la hidalguia. en Hidalguia n.0 75 (1966). pags. 147-150. Del mismo autor: Los of~
Ciudad Real. 1986. pags. 57-111. cios y la hidalguia. n. BI. (Madrid. 1967). pags. 149-154.

130 131
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ANA GUERRERO MAYLLO CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL REGIMEN ...

que le arrebatara el cargo. en ultimo caso. uno del estado llano. Argument6. pues. que contaba con unos ayuntamientos adictos. La experiencia de las Comunidades -aun-
el debfa ser alcalde. porque la villa no estaba en condiciones de sostener los gastos que movimiento eminentemente urbano-. lo sucedido en Randes ven los reinos pe-
que acC1rrearf3 una nueva insaculaci6n. rifericos. afirrnaba al monarca y su elite de consejeros. al poder. en definitiva. en la
idea de que era preciso controlar esos microcosmos. Las rencillas entre las minorias
Tan arbitraria actuaci6n no tard6 en tener respuesta. Juan de Villasenor y Ludena rectoras municipales. la desaz6n que producfa la presencia continuada del delegado
elev6 su protesta ante el Consejo de las Ordenes. y el rey mand6 que se hiciese nueva real y el control del Consejo de ICJs Ordenes. contribuirian en buena media al logro de
insaculaci6n. se respetase la ley capitular y s 1~ eligiese. tambien. el representante del
sus objetivos.
estado de los labradores. Para todo ello. ccmision6 al gobemador de Ocana (33).

CONCLUSION

. La importancia de los problemas electorales. de la forma de gobierno de las villas.


desde una perspectiva general de la gobernaci6n de la Monarqufa cat61ica. podrfa-
mos minimizarla. Podfamos pensar que se trata de una mera cuesti6n local sin dema-
siado interes para una elite de Gobierno. que. tan pronto tiene que acudir a la defensa
..d.~ Viena. como sobornar a cardenales para que salga un papa adicto al monarca ca-
t61ico: que se tiene que ocupar de que las Armadas lleguen con sus preciosos tesoros.
como de financiar partidos para debilitar al mayor enemigo de su re; -Francia-. Y.
sin embargo. son los propios hombres del Ouinientos. los que. a pesar de los proble-
mas mencionados y de otros muchos mas de sabra conocidos. se encargaron de
dejarnos testimonios expresivos de la preocupaci6n por el Gobierno interior. Sin duda
alguna. parece mentira. que. un rey. en cuyos dominios nose ponfa el sol. presionado
por Francia. defensor a ultranza de su herencia patrimonial. con continuas guerras.
alianzas y tratados. acuciado por problemas familiares y financieros. se ocupara. per-
sonalmente en muchas ocasiones. o a !raves de instrucciones concretas. en otras. del
Gobierno interior. de la forma de acceder a !os cargos de ayuntamientos que. a veces.
no alcanzaban los 3.000 6 4.000 habitantes. Sin embargo. hay que tener presente
que ese rey, coma sus antepasados y sus descendientes. sabfa perfectamente que
esos hombres que vivfan en los pueblos mencionados eran el nervio de Castilla. la
parte mas preciada de su Corona. y como tal. a la que exigiran mayores sacrificios. El
monarca cat61ico desconfi6 siempre de los 6rganos de poder local. De ahf que no
podamos hablar de autentico Estado modemo hasta que no existiera el instrumento
de control de los municipios: este fue; pues; coma hemos venido comprobando. el
gobernador. Pero el monarca desconfiaba del poder local. porque toda su obra en el
exterior. toda su ambici6n. y, en definitiva. toda su Corona podfa venirse abajo si no

(33) Ibidem. leg. 54165. Real Provision de 7 de junio de 1936.

132 133
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
!ill::1lli!l!:11:11:111111,:11:1111:111:11:1:1:1:111:1:11lliji:1:1111111111:111111:1111111:111:1111111:11111:1111111111111111111:11111111

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
............................................. . ........................
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
...............................................................

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
..........................................................
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA


DONA MARIA DEL PADRE ETERNO VARONA YROZAS,
MAROUESA DE ANAVETE (1755)
Jose Luis BARRIO MOYA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA
DONA MARIA DEL PADRE ETERNO VARONA YROZAS.
MAROUESA DE ANAVETE (1755)

Jose Luis BARRIO MOYA

El dia 26 de septiembre de 1755 maria en Madrid la seiiora doiia Maria del Padre
Eterno Varona y Rozas. ilustre dama de linajuda estirpe manchega. coma hija que era
de don Francisco Sancho Varona y doiia Maria Rozas y Arias. marquesa de Mave-
te (1 ). -

Habia nacido dona Maria del Padre Eterno en la villa de Almagro. en febrero de
.1716. siendo bautizada el dia 27 de aquel mismo mes y aiio en la iglesia de San Bar-
tolome de la citada poblaci6n manchega.
Muy joven. dona Maria del Padre Eterno contrajo matrimonio con otro ilustre
miembro de la nobleia almagrelia: don Juan Francisco Gaona y Portocarrero. caba-
llero de la Orden de Calatrava. vizconde de la Toba y segundo conde de Valparai-
so (2).
Los nue>,Us esposos residieron una corta temporada en Almagro. puesto que
Felipe Vllam6 a Madrid al conde de Valparaiso para confiarle importantes cargos po-
liticos y administrativos. entre ellos los de secretario de Estado y del Oespacho Uni-
versal. consejero de Hacienda e lndias. superintendente general de rentas reales y
primer caballerizo de la reina Isabel de Farnesio.
A pesar de la importancia de los cargos que el conde de Valparaiso desempeiiaba
en Madrid. tanto el como su esposa no perdieron contacto con sus tierras manche-
gas. residiendo siempre que podian en Almagro (3) o Malagon. y fue precisamente en

11 l 8 titulo de marques de Mavete fue concedido por Carlos II. el 23 de mario de 1696. a dona Maria
Arias. esposa de don Andres Rozas Trevino de Loaysa. caballero de la Orden de Alcantara.
(21 Felipe Votorg6 el titulo de conde de Valparaiso o Valdeparaiso el 28 de julio de 1705. en plena Gue-
rra de Sucesi6n. a don .llan Francisco Ruiz de Gaona. regidor perpetuo de Alrnagro.
(3) t La marquesa de AAavete poseia en Almagro una soberbia residencia. conocida actualmenteromo
palacio de Valparaiso. de armoniosas proporciones y ostentcisa fachada. Sobre el palacio de Val-
paraiso y su heraldica vease Ram6n Jose MALOONADO: Almagro. cabeza de la Orden y Campo de
Calatrava. Madrid. 1979. 77.

137
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

la ultima localidad citada cuando el 21 de octubre de 1735. ambos esposos otorga- - Dos tapizes linos de Bruselas con rotulos en las zenelas de arriba yguales en la cayda. el
ron de mancomun su testamento. dandose poder mutuamente para que aquel que uno representa la Prudencia y el otro la Justicia. mal tratados. 1.12 5 rs.
sobreviviese al otro se encargara de cumplir sus ultimas voluntades (4). La marquesa - Otros dos tapizes de la propia estofa iguales en la caida y trato que los dos antezeden-
de Anavete disponfa que una vez muerta. sus restos. amortajados con el habito del tes Historia Romana. 675 rs.
Carmen. fueran sepultados en la iglesia del madrilerio convento de Carmelitas Des- - Dos tapizes de arboledas maltratados con obalos en las zenelas yguales en la caida.
calzas. Establecfa que se dijesen por su alma 1.000 misas rezadas y mandaba un 322 rs.
vestido de los rnejores que tengo a la Virgen de Mirabuenos. en termino de la villa de - Dos tapizes de figuras muy viejos con zenelas de foliage. 180 rs.
Almagro. lnsti;ufa ademas un aniversario y memoria perpetua en la iglesia del con- - Otro muy viejo que figura tres floreros. 185 rs.
vento de monjas de la Encarnacion de la referida villa de Almagro. que es de patro-
El 12 de octubre de 1755. Juan de San Faury. artifize piatero. tasaba los objetos
nato de la casa. Nombraba coma heredero de sus bienes a su hijo don Jose Elfas
de plata y oro. que inclufan: veneras de San Juan. relicarios. cajas. copas. bandejas.
Gaona y Portoc;mero. asf coma a los que fueran naciendo a lo largo de su vida. a par-
p!atos. candeleros. cazuelas. braseros. cubos para enfriar botellas. azucareros. saliA-
tir de la fecha en que otorgo testamento. De esta manera. y antes de su muerte. la
llas. salseras. teteras. calices. patenas. escribanfas. escupideras. etc.. y entre los que
marquesa de Mavete dio a luz un segundo hijo. bautizado con el nombre de Juan
destacaban los siguientes:
Francisco. que 16gicamente fue tambien heredero de los bienes dejados por su
madre.
- Una caja de christal ta!!ada gu;imecida de ore con su contracaxa de zapa negra. 90 rs.
El 26 de septiembre de 1755. y contando solo treinta y nueve arias de edad. dona - Una caja de china guarnecida de ore. 480 rs.
Maria del Padre Eterno rnorfa prema1uramente. encargandose su esposo de cumplir - Un Santissimo christo y un Santiago de oro. 337 rs.
sus disposiciontes testamentarias. De esta manera. el 1 de octubre de .1755 se rea- - Un coco guarnecido de plata. 60 rs.
lizo el inventario de sus bienes. para proceder inmediatamente despues a la tasaci6n
El 19 de octubre de 1755. Julian Sanchez de la Barba. artifice relojero. valoraba
de los mismos (5). Asf. el 3 de octubre de 1755 Antonio Gonzalez Velazquez. profe-
sor de pintura en esta Corte. valoraba la coleccion pict6rica de la difunta. El 7 de
10 tocante a su oficio:
octubre de 1755. Francisco Perez. maestro carpintero. tasaba los muebles. mien-
- Primeramente. un relax de sobremesa con caja de ebano y bronzes dorados y contra
tras que una semana despues Carlos Perez valoraba los tapices. algunos de enorme
caja de aya. yngles. tiene repeticion. dias del mes. oras y minutes. su autor Juan
valor. a juzgar por los altos precios en que fueron tasados:
Archembau. 1.200 rs. .
- Un relax de repeticion con gancho y en este quatro piedras engarzadas en la misrna
- Una tapiceria de echo parios Historia Romana fina de Amberes con obalos en las cene- especie. 3.300 rs.
fas de arriba y abaxo. yen las caidas unas figuras ymitadas a piedra. 9.800 rs. y 4 mrs. - Otro de repeticion de oro con gancho de metal que per estar descompuesto vale
- Otra tapiceria fina de Bruselas paises de arboledas y labulas. zenelas de foliages y lru- 2.040 rs.
tas. bien tratada que se compone de siete parios yguales en la cayda. 12.096 rs. - Otro de plata de repeticion. 1.500 rs.
- Otra tapizeria de seis patios fines de Bruselas iguales en la cayda bien tratados. paise y
labulas. 12.000 rs.
El 15 de enero de 1756. Dionisio Ortega. librero. tasaba la importante biblio-
- Otra tapizeria fina de Bruselas mui maltratada cortada por las zenelas de abaxo que se
compone de cinco paiios iguales en la caida. 1.042 rs. teca de la marquesa de Mavete. Se componfa aquella de 488 tftulos. que hacfan un
total de 837 tomos. cifra verdaderamente notable para la epoca si tenemos en
cuenta lo corto de las ediciones y los altos precios de los libros. La tematica era enor-
(41 Archi\o Hist6rico de Protocolos de Madrid. Protocolo. 11821. Sin foliar. Aunque el testamento de los memente variada. puesto que habfa obras de ascetica y mfstica. biograffas. novelas,
condes de Valparaiso se otorg6 en Malagon. existe un traslado en el Archi\.u de Madrid. protocolo poesfa. teatro. libros de historia. entre ellos muchos relacionados con America. de la
arriba citado.
antiguedad clasica. griega y romana. de filosoffa y polftica. gramaticas y diccionarios.
(51 AHPM. Protocolo. 17821. Sin foliar. sobre las ordenes militares. de musica. de ciencias y genealogfas. etc. Al igual que la

138 139
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA
LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

tematica los autores representados eran numerosos. destacando. entre los clasicos. tavo (Alvaro NAVIA Y OSORIO. maques de SANTA CRUZ DE MARCENADO.-Rapsodia
los nombres de Aristoteles. Estrab6n. Ovidio. Lucio Floro. Pomponio Mela. Plutarco. econ6mico-politica-monarquica. Madrid. 1732). 4 rs.
Guinto Curcio. Tacito. Plinio. Virgilio. Seneca. etc .. asf como los mas famosos escrito- - Recopilacion de las leyes de Yndias quatro tomos de a folio. 75 rs.
res espaiioles y extranjeros. de los siglos XVI. XVll y XVlll. tales como Tomas de Kem- - Don Joseph de Rivera fiestas de San Juan de Sahagun un tomo en quarto. 6 rs.
pis. Andres Alciato. Erasmo de Ronerdam. Ludovico Ariosto. el cadenal Richelieu. - Fr. francisco Rades Historia de las Ordenes militares un tomo de a folio (fray Francisco
Juan de Mariana. Virgilio Malvezzi. Agustin Calmet. Luis de Camoens. fray Luis de Gra- RADES YANDRADA.-Cr6nica de las tres Ordenes y Caballerias de Calatrava. Santiago
nada. Miguel de Cervantes. Lope de Vega. sor Maria de Agreda. Felipe de Commines. y Alcantara. Toledo. 1572). 36 rs.
Guido ~entivogfo. Prudencio de Sandoval. Alonso de Ercilla. Garci!aso de la Vega. - El cardenal Richelieu testamento politico un tomo (Armando DU PLESSIS. cardenal
Ambrosio Calepino. Justo Lipsius. Diego Saavedra y Fajardo. Juan de PalafoY. el padre . RICHELIEU.~Testament politique. Amsterdam. 1633). 12 rs.
Fleury. Paulo Jovio. Juan de Arie. sor Juana Ines de la Cruz. Jeronimo de Zurita. Barto- - Fr. francisco de Rades obligaciones de los caballeros de Calatrava un tomo en octaw
lome Leonardo de Argensola. Juan Solorzano Pereira. el padre Feijoo, Francisco (fray Francisco de RADES.-Catalogo de las obligaciones que los caballeros comenda-
Manuel de Melo. Gregorio Mayans y Siscar. Fenelon. etcetera. dores. priores y otros religiosos de la orden de caballeria de Calatrava tienen en razon
de su hcibito y profesion. Toledo. 1571). 10 rs.
Ouer~mos precisar que no siempre es facil idemificar con precision los nombres . - Rios el hombre practice un tomo en quarto. 10 rs.
de los autores y de las obras que liguran en la biblioteca de la marquesa de Aiiavete. - Erasmus coloquia familiaria un tomo en octavo (Desiderio ERASMO.-Familiarum collo-
puesto que con mucha frecuencia el escribieme que se encargaba de transcribir las auorum opus. Basilea. 1524). 6 rs.
indicaciones de los libreros tasadores omitia a menudo el apellido de los autores. el - Don Joachim Riva de Neira Ires tomos en quarto en pasta. 30 rs.
- Noticias historicas un tomo en octavo en pasta. 4 rs.
lugar v la fecha de impresi6n. ydesfiguraba no pocas veces el mismo tftulo de las
- Don Joachim Riva de Neira compendia del Regio Patronato Yndiano un tomo en quarto
obras (6). sabre todo si se trataba de libros extranjeros. La tasaci6n se realiz6 de la
siguiente manera: en pasta (Joaquin de RIVADENAIRA Y BARRIENTOS.-Manual compendia del regio
patronato indiano. Madrid. 1755). 16 rs.
- Respuesta de Espana un tomo de a folio en pasta. 15 rs.
- Don Christobal Rodriguez Biblioteca Universal de la Poligrafia espanola un tomo de - Alonso Rodriguez exercicios de perfeccion un tomo de a folio (Alonso RODRIGUEZ.-
marquilla (Cristobal RODRIGUEZ.-Biblioteca Universal de Polygraphia espaliola. Ejercicios de perfeccion y virtudes cristianas. Sevilla. 1609). 18 rs. .
1738). 60 rs. - Padre Rosende vida de Don Juan de Palafox (Antonio GONZALEZ DE ROSENDE.-Vida
- Remarques critiques sur les oeuvres d'Horaze un tomo en octavo en pasta. 'iQ rs. y virtudes de don Juan de Palafox y Mendoza. Madrid. 1661 ). 15 rs.
- Rollin Carlos trayte de esnudes quatro tomos en octavo en pasta (Carlos ROLLIN.- - Fray Juan de Rojas vida del venerable Falconi un tomo en quarto (fray Juan de
Traite des estudes. 1726). 52 rs. ROJAS.-EI candelero del templo. sombra con luces de la vida ecstantida. obras y virtu-
- Gusdem Historie Romain nuebe tomos en octaw en pasta. 126 rs. des heroycas del venerable padre fray Juan Falconi. Madrid. 1674. 6 rs.
- Rojas Historia de Toledo un tomo en folio (Pedro de ROJAS. conde de MORA.-Historia - Fray francisco de Rojas Desagravios de Christo un tomo en quarto. 6 rs.
de la imperial. nobilisima. inclita y esclarecida ciudad de Toledo. Madrid. 1644). 20 rs. - Dn. Barnardino Rebolledo Selva Militar dos tomos en quarto (Bernardino REBO-
- Geronimo Rucelli ii re mario un tomo en octavo. 8 rs.
LLEDO.-la selva military politica. Colonia. 1652). 25 rs.
- Rusete Juan intereses presentes de la Europa un tomo en octavo. 4 rs. - Rocci franc.. Diccionario poetico dos tomos en octavo. 8 rs.
- Geronimo Roman Republica del mundo dos tomos de afolio y falta el terzero (Jeronimo - Juan Martir Rizo Historia de la vida de Seneca un tomo en quarto (Juan Pablo MARTIR
ROMAN.-Republicas del mundo. 1575). 100 rs.
RIZO.-Historia de la vida de Lucio Anneo Seneca espaliol. Madrid. 1625). 10 rs.
- Rioche Compendion temporum eclesiasticorum un tomo en octavo. 6 rs. - On. Gregorio Rado tratado de los polbos de elixir vitae un tomo en quarto. 6 rs.
- Rapsodia economica politica monarquica par el marques de Santa Cruz un tomo ~n oc- - Pedro Riva de Neira Vita de S. Ygnaci Loyola un tomo en octaw (Pedro de RIVADE-
NEYRA.-Vida del padre Ignacio de Loyola. fundador de la Religion de la Compaliia de
Jesus. Madrid. 1583). 4 rs.
(6) PEUGRY. Christian: 8 inwntario de Sebastian de Robles. librero madrilelio del siglo XV11. e11 Cua-
- Luis Moreri le grande diccionarie historique dos tomos de marquilla (Luis MORERl.-
demos Bibliograficas. n 32 Madrid. 1975. 182.
Grand Dictionnaire historique. Lyon. 1674). 40 rs.

140
141
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA. ..
JOSE LUIS BARRIO MOYA

LA COTERA. -Certamen angelico en la colocaci6n del nuevo templo de Santo Tomas


- Fray Pedro Manero Apologia de Tertuliano traducida un tomo de folio (fray Pedro
de Auino en esta Corte). 6 rs.
MANERO.-Traducci6n al espanol de la Apologia de Tertuliano. Zaragoza. 1644). 20 rs.
- La Numantina de Mosquera un tomo en quarto (Francisco MOSQUERA DE BAR-
- Cornelio Martt1 Retrato de varones ylustres un tomo de folio. 50 rs.
NUEVO.-la Numantina. Sevilla. 1612). 15 rs.
- Masulis Marci Astronomia un tomo en quarto en pasta. 36 rs.
- Memorias de Monpansier cinco tomos en octavo en pasta. 20 rs. - Historia de Troya por On. Juan Monzon un tome en quarto. 15 rs.
- Monarquia unibersal del Rey decimo quarto dos tomos en octavo en pasta. 8 rs. - Philosophia Moral por Muratori un tomo en quarto (Luis Antonio MURATORl.-Filosofia
- Padre Juan de Mariana Historia unibersal de Espana diez tomos en octavo en pasta morale. Napoles. 1737). 8 rs.
(Juan de MARIANA.-Historia general de Espana. Madrid. 1608. 1623). 90 rs. - Cogitaciones de instauratione Medicinal de Bartholome Mor un tomo en octavo. 8 rs.
- Cesares de Pedro Mexia un tomo de a folio (Pedro MEXIA--Historia Imperial y Cesarea. - Ortografia de Maner un tomo (Salvador Jose MANER.--Ortograffa espanola). 2 rs.
Amberes. 1578). 60 rs. - Obras familiares de dn. francisco manuel un tomo en quarto (Francisco Manuel de
- Elogios de Lope de Vega por Montalvan un tomo en quarto. 8 rs. MELO.--Obras familiares). 20 rs.
- Relaciones del cardenal Bentibollo traducido un tomo en quarto (Guido 8ENTIVO- - Juicio unibersal de Marier un tomo en quarto (Salvador Jose MANER.-Disertaci6n
GLIO.-Relaciones de las guerras de Flandes. Colonia. 1632). 8 rs. critica hist6rica sobre el Juicio Universal. Madrid. 1741 ). 6 rs.
- Secretos de Arte liberales de Monton un tomo en quarto. 8 rs. - Graridezas de Constantinopla por Moyses Rabi un tomo en quarto. 10 rs.
- Arismetica de Moya un tomo en quarto (Juan PEREZ DE MOYA.-Tratado de mathema- - Jovial christiano de Don Juan Munoz un tomo en quarto. 6 rs.
ticas. Alcala de Heranes. 1573). 6 rs. - Flores Poetemur de Mirandula un tomo en octavo. 4 rs.
- Museum Vilembroen Kuanum un tomo en octavo. 2 rs. - Viage de Phelipe quinto por Ubilla un tomo de a folio (Antonio de UBILLA YMEDINA.-
- Historia general del orbe maritimo un tomo de a iolio. 30 rs. Sucesi6n de el rey don Phelipe Ven la Corona de Espana. Sus viages desde Versalles a
- Guerras de Granada par Mendoza un tomo en quarto (Diego HURTADO DE MEN- Madrid. Madrid. 1704). 30 rs.
DOZA-Guerra de Granada hecha por el rey de Espana don Felipe II contra los moris- -,- Conquista de Cantabria par el marques de Mortara un toino de a folio. 12 rs.
cos de aquel reino. sus rebeldes. Madrid. 1674). 6 rs. - Sucesos de la monarquia espanola par Virgilio Malvezzi un tomo en quarto (Virgilio
- Diccionario Galico Latino por el padre Monet un tomo de folio. 20 rs. MALVEZZl.-Sucesos principales de la Monarqufa de Espana en el ano de 1639. Ma
- Discursos Militares de Miranda un tomo en quarto. 6 rs. drid. 1640). 8 rs.
- Maravillas de Roma por fray Alonso Munoz un tomo en octavo. 6 rs. - Santos de Espana por el padre Mariana un tome de a folio. 15 rs.
- Cronica de San franc. de Paula por fr. Lucas Montoya dos tomos de a folio. 45 rs. - Perfecto Prelado por Maldonado un tomo de a folio. 15 rs.
- Governador christiano por fray Juan Marquez un tomo de a folio (fray Juan MAR- - Vida del venerable fray luis de Granada por Mariela un tomo de a folio (fray Juan de
OUEZ.-EI gobernador christiano deducido de las vidas de Moises y Josue. Salamanca. MARIETA.-Vida del venerable fray Luis de Granada. Madrid. 1604). 20 rs.
1612). 15 rs. - Calepino de Ambrosio dos tomos de a folio (Ambrosio CALEPINO.-Dictionarium lin-
- Doctrina Christiana por fr. Bartholome de los Martires un torno en quarto. 15 rs. guae latinae. Lyon. 1546. 60 rs.
- Dignidad Altisima de la Virgen Maria por fr. estevan Mendez un tomo de a folio. 15 rs. - Thesoro de la lengua castellana un tomo en quarto por Covarrubias (Sebastian de
- Descansibus reserbatis Manzanilla un tomo de a folio. 12 rs. COVARRUBIAS.-Tesoro de la lengua castellana o espaiiola. Madrid. 1611 ). 20 rs.
- Escuala de Daniel de dn. Gines Martin un tomo en quarto. 6 rs. - Opera Melchoris Cani un tcimo en quarto (Melchor CANO.--Opera. Salamanca. 1550).
- Vida del venerable Avila por Munoz un tomo en quarto (Luis MUNOZ.-Vida y virtudes
24 rs.
del venerable padre Juan de Avila. Madrid. 1635). 15 rs. - Pamaso lusitano de la madre Doc;eo dos tomos en octavo en pasta (Violante do CEO.-
- Molina de oraci6n un tomo en quarto (Antonio de MOUNA-Ejercicios espirituales de Parnaso lusitano de divinos y humanos versos. Lisboa. 1733). 8 rs.
las excelencias y provecho de la oraci6n. Burgos. 1615). 8 rs. - Obras admirables de la madre Maria Doceo dos tomes en octavo en pasta (Maria do
- Establecimiento de la yglesia del padre Monttrevil seis tomos en quarto (Bernardino de CEO.-Obras varias y admirables. Lisboa. 1735. Primera edici6n casteilana. Madrid.
MONTEVEUL-t.:Histoire de l'Eglise naissante. Paris. 1639). 60 rs.
1744). 8 rs.
- Cartas Morales de Mayans un tomo en octavo (Gregorio MAY.~S Y SISCAR.-Cartas - Racionarum temporum por Galmet un tomo en octavo (Agustin CALMET.-Brevis Chro-
morales. militares. civiles y literarias de varios autores espanoles. Madrid. 1734). 3 rs.
nologia seu rationarum temporum. Argentorati. 1744). 8 rs.
- El orador Christiano del mismo autor un tomo en octavo. 6 rs. - Ynstitucions de la Philosophia y Matematicas por el padre Corsini seis tomos en dozavo
-:-- Zertamen angelico de dn. Joseph de Miranda un tomo en quarto (Jose de .MIRANDA y

143
142
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

(Eduardo CORSINl.-lnstituciones philosophicae ac mathematicas ad ususm scholarum - Gramatica Laconica de Campo un tomo en octavo. 2rs.
piarum. Florencia. 1735). 40 rs. - Gramatica de Ziceron de! mismo dos tomos en quarto. 10 rs.
- Epistolas familiares de Zizeron un tomo en octavo. 10 rs. - Ciceronis Selectas un tomo en octavo. 6 rs.
- Annales de Espana y Portugal par Colmenar ocho tomos en octavo en pasta. 180 rs. - Oraziones academicas de! padre fr. Simon de Santa Catalina un tomo en octavo. 4 rs.
-' Historia de Phelipe auarto por dn. Gonzalo de Zespedes un tomo de a folio (Gonzalo de _ Zerttamen Historico par la patria de San Lorenzo par Carrillo un tomo de a foho. 10 rs.
CESPEDES Y MENESES.-Primera parte de la historia de D. Felipe 1111. rey de Espana. - Apologia por Ja nobleza de Espana per el padre Cruz un tomo .de a folio. 15 rs.
Lisboa. 1631. Barcelona. 1634). 30 rs. - Historia de Jos Rayes Godos del padre Castio 'Jn tomo de a folio. 15 rs.
- Corona Gatica castellana y austriaca un tomo en quarto (Alonso NUNEZ DE CASTRO.- - Calepinus Caiderini un tomo en quarto. 10 rs.
Corona gotica. castellana y austriaca. Madrid. 1670). 6 rs. - Ciencia de Corte de Cheizqui traducido seis tomos. 100 rs.
- Historia de la Yglesia Militante por Camargo un tomo en quarto (Hernando CAMARGO Y - El governador prudente de Capocho un tomo en dozavo. 4 rs.
SALGADO.-Continuacion al compedio de la Yglesia Militante. Madrid. 1642). 15 rs. - Lunazio perpetuo de Cortes un tomo en octavo. 3 rs.
- Cultivos de tierras par Cariri un tomo en quarto. 8 rs. - Commentario Caesaris un tomo en octavo. 3 rs.
- Don Ouijote par Miguel de Zervantes dos tomos en quarto (Miguel de CERVANTES - Cadiz ilustrada de fr. Geronimo de la Concepcion un tome de a folio. 15 rs.
SAAVEDRA-El ingenioso hidalgo don Ouijote de la Mancha. Madrid. 1605). 12 rs. - Compendia de Ja es'.era de Cortes un torno de a folio (Martin CORTES.-Breve compen-
- Comedias y autos de Calderon quinze tomos en quarto. 240 rs. dia de la esfera y de la arte de navegar. Cadiz. 1551: Sevilla. 1556). 15 rs.
- Memorias de Comines dos tomos de a folio (Felipe de la CLYTE. serior de COMINES.- - Chronica Troyana un tomo de a folio. 15 rs.
Me[Tlorias. Paris. 1552). 60 rs. .. - Traduzion de Ciceron de oficis ersenectu un torno de a folio. 15 rs.
- Seneca impugnado por dn. Alonso de Casuo un tomo en quarto (Alonso NUNEZ DE - Cartas familiares de Ciceron traducidas par Simon Abril un tomo en quarto. 15 rs.
CASTRO.-Seneca impugnado en cuestiones morales y politicas. Madrid. 1650). 6 rs. - Giardino delle terole de Continua un torno en quarto. 12 rs.
- Quinto Curcio traducido un tomo de a ioiio. i 5 rs. - Vida de Gustavo Adolfo rey de Suecia un tomo en quarto (Fabricio PONS DE CAS-
- Diccionario de la Sagratia Escritura par Calmer dos tomos de a folio (Agustin CAL- TELl/l.-Gustavo Adolfo. rev de Suecia. vencedor y vencido en Alemarna. Madnd.
MET.-Dictionnaire historique. geographique. critique. cronologique et literal de la 1648). 6 rs.
Biblia. Paris. 1720). 90 rs. - Stemas politicos del padre Siege Castilla un tomo en quarto. 6 rs: .
- Diario de! christiano par el padre Croisset un tomo en octavo. 3 rs. - Commentariurn sacrae scripturae de Calmet nuebe tomes de a folio en.Venecia (Agus-
- Suplemento a Ambrosio Calei:-ino un tomo de a cuarto. 4 rs. . tin CALMET.-Disertaciones sabre varios pasages de la Sagrada Escnptura. Venecia.
- Directorio Christiano de CANTERO tres tomos de a folio. 90 rs. 1634). 400 rs. .
....:. Chronica Seraphica de Cornejo tres tomos de a folio (fray Damian CORNEJO.-Cronica _ Opera critica Justi Lipsiu un tomo en quarto (Justo UPSIUS.-Opera omrna. Amberes.
serafica y vida de! glorioso patriarca San Francisco. Madrid. 1682). 90 rs. 1614).6rs.
- Concilium Romanorum Benedicti decimo tomo. 15 rs. - Pasio Domini J. C. Ysidore Lope un tomo en octavo. 3 rs.
- Emblemas morales de Covarrubias un tomo en quarto (Sebastian de COVARRUBIAS.- - Emblemas de Alciato traducidos un tomo en quarto (Andre~ ALCIATO.-Emblemas.
Emblemas morales. Madrid. 1610). 10 rs. Lyon.1573). lOOrs. .
- Vida de San Juan de Sahagun per Castel Blanco un tomo en quarto (fray Simon de CAS- _ Cartas de Lodenano un tomo en dozavo (Juan Francisco LOREDANO.-Cartas. 1665).
TELBLANCO.-Virtudes y milagros en vida y muerte del P. P. fr. Juan de Sahagun. Ma-
4 rs. . d f 1 10 rs.
- Comentarios a Tacito de Alonso Lanirna un tomo e a o 10.
drid. 1669). 6 rs.
- Lusiadas de Camoens comentadas per Sousa dos tomos de a folio (Luis de - Traducion al libro de la Constancia de Justo Upsi un tomo e~ qua~o (Justo LIPSIO.--:-
CAMOENS.-Os Lusiadas con comentarios en castellano par Manuel de FARIA SOUSA. Libro de Ja constancia traducido de latfn en castellano por Juan Bautista de Mesa. SeVl-
Madrid. 1639). 60 rs. lla. 1616). 6 rs.
- Poesia de Coloma un tomo de a quarto. 6 rs. - Compendia de Albayteria por Lago un torno en quarto. 6 rs.
- Obras paeticas de Sor Juana Ynes de la Cruz quatro tomos en quarto. 24 rs. - Logica Parca Colegii Computensis un tomo en octavo. 6 rs.
- Rimas de Coronel un tomo en quarto. 6 rs. - Declaraciones de Loredano un tomo en octavo. 4 rs. _ .. .
_ Nobiliario de Lavaiia un tomo de a folio (Juan Bautista LABANA. -Nob1hano de don
- Obras de fray Juan de la Cruz dos tomos en quarto. 15 rs.
- Comedia Bibliae antigua un tomo de a folio. 12 rs. Pedro. conde de Barcelos. 1640). 6 rs.

145
144
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA
LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

- Poetica de Luzan un tomo de a folio (Ignacio de LUZAN.-Poetica q reglas de la poesia


en general y de sus principales especies. Zaragoza. 1737). 12 rs. - Enfermedades de Bocangelino un tome en quarto. 8 rs.
- Sumulas de Lerma un tomo en quarto. 3 rs. - Ydea de la Historia Americana por Botarino un tomo en quarto en pasta. 15 rs.
- Cronica del Peru de Pedro Leon un tomo de a folio (Pedro CIEZA DE LEON.-De la chrv- - Biblia Sacra dos tomos en octavo en pasta. 24 rs. .
nica del Peru. Sevilla. 1553). 10 rs. - Rerum Hispaniarum aliquot scriptores ex Biblioteca Roberto Belli dos tomos de a folio.
- El porque de la musica de Lorente un tomo de a folio (Andres LORENTE.-El porque de 50 rs.
la musica. Alcala de Henares. 1672). 20 rs. - Senda de la virtud por Baron un tomo de a folio. 15 rs.
- Leyes de !a Mesta ariadido un tomo de a iolio. 20 rs. - Obras y cartas de fray Joseph de San Benito dos tomos de a folio. 36 rs.
- Histor!a del rey D. Rodrigo por Luna un tomo en quarto (Miguel de LUNA-La verda- - Historia Pontifical por Sabia dos tomos de a folio. 40 rs.
dera hysteria del rey don Rodrigo. Granada. 1592). 98 rs. - Opuscula quinque Belramino cinco tomos en dozavo. 25 rs. .
- Descripcion del Chaco del padre Lozano. 6 rs. - Breves y Bullas Pontificaies de subsidio y escusado un tomo de a folio. 20 rs.
- Restaurazion de la abundancia en Esparia por Leruela un tomo en quarto en pasta - Guirnalda Mistica par el padre Bosech dos tomos en quarto. 44 rs.
(Miguel CAXA DE LERUELA-Restuaracior: de la antigua abundancia de Esparia. Ma- - Cartilla de San Buenaventura por Bonifaz un tomo en octavo. 44 rs.
. drid. 1732). 6 rs. - Obras poeticas de Garcilaso un tome en quarto (Garcilaso de la VEGA.-Obras poeticas.
- Mistico cielo por el padreLeon un tomo en quarto segunda parte. 6 rs. Madrid. 1612). 8 rs.
- Vida de dn. fr. Pedro de Tapia par Lorea un tomo de a folio (fray Antonio deLOREA.-EI - Rimas de Burguillos un tome en quarto. 8 rs.
siervo de Dios don fray.Pedro de Tapia. Madrid. 1676). 3 rs. - Galanteo Christiano de Blasco un tomo en octavo. 6 rs.
- Vida de san francisco xavier un tomo en quarto. 5 rs. - Matardos del padre fray Manuel de San Bern~rdo un tomo en octavo. 4 rs.
- La JlNentud triunfante par el padre Losada un tomo en quarto (Luis de LOSADA-La - La primavera de Botero un tomo en octavo. 4 rs.
juventud triuniante. Salamanca. 1727). 10 rs. - Minerva de Sanchez un tomo en quarto. 6 rs.
- Deiinici6n de la Concepcion par Moreno un tomo en quarto. 3 rs. - Ovidio de Suarez cinco tomos sueltos en quarto. 40 rs.
:- Biblia Sacra dos tomos en quarta de marquilla con figuras. 120 rs. - Compendia Philosophicum del padre Schenel un tomo en dozavo en pasta. 12 rs.
- Caractcres de Teofrasto por Juan de la Bruyere un tomo en octavo. 44 rs. - Secreto de Cortes un tomo en dozavo. 3 rs.
- Teatro de IJ \ida humana por Bayerlik ocho tomos de a folio. 300 rs. - De Romanorum veterum novilitate un tomo en octavo. 3 rs.
- Philosophia natural de Berni tres tomos en octavo. 15 rs. - Selectae Sacrae Profanea dos tomos en octavo en pasta. 18 rs.
- Gramatica francesa de Bois spiegata en ytaliano un tomo en dozavo. 4 rs. - Historia de Carlos quinto por Sandoval dos tomos de a folio (fray Prudencio de SANDO-
- Cayda de principes traducido del ytaliano un tomo de a folio. 20 rs. VAL-Vida y hechos del emperador Carlos Quinto. Valladolid. 1602). 100 rs.
- Historia de Don Juan de Austria por Bermudan un tome de a folio (seguramente Lo- - Empresas de Saavedra un tomo en quarto (Diego de SAAVEDRA YFAJARDO.-ldea de
renzo Vender HAMMEN YLEON.-Don luan de Austria. Historia. Madrid. 1627). 15 rs. un principe cristiano representada en cien empresas. Munster. 1640). 8 rs.
- Arte Militar por Don Carlos Bossieres un tomo en quarto. 6 rs. - Avisos del Parnaso traducidos por Sousa un tomo en quarto. 8 rs.
- Monarchia hebrea por Bacallar dos tomos en quarto. 12 rs. - Pomponeo Mela traducido par Salas en quarto. 6 rs.
- Ars Memorie por Brancaccio un tomo en dozavo. 6 rs. - Memorias eruditas de Salafranca dos tomos en octavo. 8 rs.
- Politica de Bobadilla un tomo de a folio suelto (Jeronimo CASTILLO DE BOBADILLA- - Emblemas de Solorzano quatro tomos en dozavo (Juan SOLORZANO PEREIRA-
Politica para regidores y seiiores de vasallos en tiempo de paz y guerra. y para prelados. Emblematica Politica. Madrid. 1655). 16 rs.
Madrid. 1597). 30 rs. - Anales de Aragon por Sayas un tomo de a folio (Francisco SAYAS RABANEDA-Anales
- Historia de flandes por el cardenal Bentibollo un tomo de a folio (Guido BENTl\IO- de Aragon desde el aiio 1520 hasta nuestros dias. Zaragoza. 1666). 20 rs.
GLIO.-Relaciones de fas guerras de Flandes. Colonia. 1632). 20 rs. - Al maestro cuchillada por el padre Sottomarne dos tomos en quarto. 14 rs.
- Dichos memorables de Botero un tomo. 4 rs. - Salmas estado del mundo en ytaliano diez y siete tomos en octavo. 255 rs.
- Floro Historico qL1atro tomos en quarto. 8 rs. - El hombre honesto de Salazar un tomo en quarto en pasta. 3 rs.
- Comentarios de la guerra de Espana dos tomos en quarto (Vicente BACALLAR Y -- Apologia del padre Segura un tomo en octavo. 3 rs.
SANNA. marques de SAN FELIPE.-COmentarios a la Guerra de Espana e historia de su -- Cronologia de San Juan de Dios un tomo de a folio. 8 rs.
rey Phelipe V el Animoso. Genova. 1725). 30 rs. -- Finezas de los Angeles par Serra un tomo en octavo. 4 rs.
-- Primacia de Escono por Samaniego un tomo en quarto. 6 rs.

146
147
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

- Como un hombre rico se puede salvar por Salviano un tomo en octavo. 4 rs. GARl8AY.-Los XL libros de el Compendio historial de las Chronicas y universal Historia
- Adelescens Prodigus par Carlos escrivano un tomo en octavo. 4 rs. de todos los reynos de Espana. Amberes. 1571 ). 120 rs.
- Obras paeticas denetti un tomo en quarto. 6 rs. .. - Del mismo genealogias Reales un tomo de a folio. 30 rs.
- Jerusalem libertada par Sarmiento un tomo en octavo. 10 rs. - Historia de Ytalia de Guichiardini un tomo de a folio (Francisco GUICCIARDINl.-lstoria
- Los Macabeos de Silv:ira un tomo en quarto. 12 rs. d'ltalia. Venecia. 1585). 15 rs.
- Vida de Santa Clara en verso un tomo en octavo (seguramente Sor Mariana SALLENT.- - Zelo catholico par Giron un tomo de a folio. 20 rs.
Vida de nuestra serafic1 madre Santa Clara. Zaragoza. 1700). 6 rs. - Mancjo de armas con figuras un tomo de a folio. 20 rs.
- Sermones de Sanchez un tomo en quarto (ta! vez Gon_zalo SANCHEZ LUZERO.-Trata- - Cattechesis pro advenis Mahometames par Guerra un tomo de a quarto. 12 rs.
dos y Sermones de la Limpia Concepcion de Nuestra Seiiora. Sevilla. 1617). 8 rs. - Critica della mane par Gualdo un tomo en octavo. 2 rs.
- Prado espiritual de Santere un tomo de a folio. 30 rs. - Diccionario Latino e Ytaliano un tome en quarto. 8 rs.
- Calepino de! padre Salas un tomo en quarto. 160 rs. - Theatre Monarquico de Espana par Guzman un tomo de a folio. 22 rs.
- Vida de Escotto par Samaniego un tomo en quarto (fray Jose JIMENEZ SAMANIEGO.- - Historia de Mexico par Gomara un tomo en octavo (Francisco LOPEZ DE GOMARA-
Vida del venerable padre Joan Dunsio Escoto. Madrid. 1668). 6 rs. Historia General de !as Yndias. 1552). 4 rs.
- Obras de Seneca un tomo de a folio en pasta. 20 rs. - Guia de Niiios un tomo en quarto. 6 rs.
- Suplemento a /as cronicas de! padre Jacobo un tomo de a folio. 15 rs. - Theatre unibersal de Espana por Garma un tomo en octavo (Francisco Javier
- Cronica de los principes de Asturias por el padre Sotta un tomo de a folio (Francisco GARMA.-Theatro universal de Espana. Madrid. 1738). 3 rs.
SOTA-Chr6nica de los Principales de Asturias y Cantabria. Madrid. 1681 ). 24 rs. - Diano de los Santos oor el padre Graser doze tomos en dozavo. 72 rs.
- Historia de los monarcas otomanos par Olivares un tomo de a folio. 24 rs. - Historia eclesiastica de Galicia por Gandara dos tomos de a folio (Felipe de la GAN
- Philosphia de Dona Oliva de Sabuco un tomo en quarto (Oliva SABUCO.-Nueva Filo- DARA.-Tabla de los libros y capitales de la Historia eclesiastica de Galicia). 24 rs.
sofia de la naturaleza de/ hombre. escrita por Miguel Sabuco. Madrid. 1584). 6 rs. - Obra de fray Luis de Granada diez y siete tomes en octavo sueltos (fray Luis de GRA
- Thesaurus de Salas un tome en quarto. 6 rs. NADA.-Obras. Salamanca. 1582: Madrid. 1676). 80 rs.
- Promptuario de reglas morales de Salazar un tomo en dozavo. 3 rs. - Epistolas de San Geronimo en romanze un tomo en octavo. 4 rs. .
- Ayos y maestros de los ynfantes de Espaiia por Silva un tomo en dozavo. 3 rs. - Vida de san francisco de Paula par el padre Gomez un tomo en quarto (fray Jose
- Diccionario trances y espaiiol par Sobrino (Francisco SOBRINO.-Grammaire espag- GOMEZ DE LA CRUZ.-Prodigiosa vida y admirable muerte de nuestro glorioso padre
nole et francaise. Bruselas. 1732). 40 rs: San Francisco de Paula. Salamanca. 1698). 8 rs.
- Politica Yndiana de Solorzado dos tomos de a folio (Juana SOLORZANO PEREIRA.- - Vida de San Agustin par Ganie un tomo en quarto (Francisco Antonio de GANTE.-EI
Politica Yndiana. Madrid. 1647). 50 rs. monstruo de Africa indefinible. Vida de San Agustin. Madrid. 1720). 8 rs.
- Espejo de juventud de Serna un tomo de a folio. 50 rs. - Ouien mal vive mal muere par Galiberti un tomo e11 quarto. 6 rs.
- Estrabon Geografia un tomo de a folio (ESTRA80N.-Geograiia. Basilea. 1539). 20 rs. - La mujer fuerte de Gonzalez un tomo en octabo. 5 rs.
- Conquista de la provincia de Ytza par Sotomayor un tomo de a folio. 15 rs. - Obras de Gongora comentadas Ires tomos en quarto. 30 rs.
- Curia eclesiastica de Salzedo un tomo en quarto. 6 rs. - Titi livio traducido un tomo de a folio. 12 rs.
- Medicina Espanola por Sorapan un tomo en quarto (Juan SORAPAN DE RIEROS.- - El espectaculo de la naturaleza seis tomos en quarto. 70 rs.
Medicina espanola contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua. 1616). 1O rs. - Laminta favola de Taso un tomo en octavo (Torcuato TASSO.-Aminta). 4 rs.
- Vida de la venerable madre Agreda par Samaniego un tomo en quarto en pasta. 10 rs. - Epithetta Testoris un tomo en octavo. 6 rs.
- Glosas de la casa Farnesio par Salazar un tomo de a folio en pasta. 15 rs. - Compendia de las dos Numancias de Tutor un tomo en quarto. 10 rs.
- Noviliario de Galicia par Gandara un tomo. de a folio (fray Felipe de la GANDARA.- - Compendia Mathematica de Tosca falta el primero. cinco tomos en octavo (Tomas
Armas i triunfos. Hechos heroicos de los hijos de Galicia. Elogio de su nobleza. Madrid. Vic:nte TOSCA.-Compendio matematico. 1670). 300 rs.
1662). 24 rs. - Ynfancia ilustrada de Teran un tomo en octavo. 4 rs.
-- Obras de Gracian dos tomos en quarto (8altasar GRACIAN.-Obras. Madrid-Barcelona. - Tacite samerale pasle sieur Amelot de la Hm.isies un tomo en octavo. 4 rs.
1664). 15 rs. - Historia de Orche de Talamanco un tomo en quarto (Juan TALAMANCO.-Historia de la
- Gramatica Espanola Ytaliana y Francesa un tomo en dozavo. 8 rs. ilustre y lea! villa de Horche. Madrid. 17481. 8 rs.
- Compendia de la Historia de Espana par Garibay quatro tomos de a folio (Esteban de - Ortographia castellana de Torices un tomo en octavo. 4 rs.

148 149
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

- Seminario Victorient de Texada Ires tomes en octavo. 12 rs. - Privilegios de Vizcaya un tome de a folio. 10 rs.
- Compas fiel del animo de Truirio un iomo en octavo. 3 rs. - Palacio de Momo un tome en quarto. 8 rs.
- Comedias de Terentii un tome en octavo. 3 rs. - Lettres et memoires de Pollnitz un tomo en octavo en pasta. 4 rs.
- Testamentos de algunos ~eyes de Esparia un tome de a folio. 12 rs. - Historia eclesiastica de Padilla dos tomos de a folio (Francisco de PADILLA.-Historia
- Ydea de la agudeza del conde Tesauro dos tomes en quarto. 20 rs. eclesiastica de Espana. Malaga. 1605). 40 rs:
- Obras de don Diego Torres siete tomes en quarto. 42 rs. - Obras de Palafox echo tomes de a folio (Juan de PALAFOX Y MENDOZA-Obras com-
- Letere minur del conde Thesauro un tome en octavo en pasta. 6 rs. pletas. muchas ediciones). 240 rs.
- Flores italiaci ac lattini sermonis de Jusennella un tomo en octavo. 6 rs. - Vida de soror Margarita de la Cruz un tome de a folio (fray Juan de PALMA-Vida de la
~ Tacitus Cornelius un tome en octavo. 3 rs. serenisima infanta Sor Margarita de la Cruz. Madrid. 1636). 15 rs.
- Ar1e de aumentar Colmenas de Torres un tomo en octavo. 6 rs. - Historia de Nuestra Seiiora de la Oliba de Perez un tomo en quarto. 4 rs.
- Filosofia moral de eclesiasticos Facundo de torres un tomo en octavo. 6 rs. - Santidad de Adan por francisco Paz un tomo en quarto. 6 rs.
- Fil>Sofia moral del principes del padre Torres un tomo de a folio (fray Juan de TO,. - Exalaciones Sacras de Padilla un tomo en quarto. 8 rs.
RRES.-Philosophia moral de principes para su buena crianza. Barcelona. 1598). 20 rs. - Vida del V. P. Christobal de Sanna Cathalina por el padre Posadas (Francisco POSA
- Thesauros Doctrinal christianae de Jurlot un tome en quarto. 18 rs. DAS.-Vida y virtudes del venerable siervo de Dios el padre Christoval de Santa Catha
- Asistencia fidei catholicae de Titelmano un tome en octavo. 4 rs. lina. Cordoba. 1691 ). 4 rs.
- Elucidiario poetico de Torrentino un tomo en octavo (Herman Van BEECK. llamado - Discursos Morales de Porres un tomo en quarto. 6 rs.
TORRENTINO.-E!~c:c:i:ius c.;~minunethistoriarum). 4 rs. - Luz de la verdadera luz por Perez un tomo en octavo. 4 rs.
- Opera Platinae un tomo de a folio (Bartolome dei SACCHI. llamado PLATINA). 20 rs. - Enchiridion exorcisticum un tomo en octavo. 3 rs.
- Traduccion de Plutarco un torno suelto de a folio. 15 rs. - Obras poeticas de Polo un tomo en quarto (Gaspar GIL POLO.-Obra poetica). 4 rs.
- Phisica de Piquer un tomo en quarto (Andres PIOUER.-Fisica medicina. racional y ex- - Colttura degli ingenui de Posevino un torilo en quarto (Antonio POSSEVINO). 6 rs.
perimental. Valencia. 1745). 10 rs. - Anales de los Reyes de Aragon de Abarca dos tomos de a folio (Pedro ABARCA-Los
- Fies lattinatis de Pomey un tome en octavo en pasta (Francisco POMEY.-Flos latinatis. revs de Aragon en anales historicos distribuidos. Madrid. 1682). 60 rs.
Lyon. 1666). 6 rs. - Elogia Labbe poetica un tomo en octavo. 14 rs.
- El mismo panntheum un tome en octavo (Francisco POMEY.-Pantheum Myticum. - Historia de las Yndias de Acosta un tomo en quarto (Jose de ACOSTA-Historia natural
Lyon. 1659). 10 rs. y moral de las Yndias. Sevilla. 1590). 12 rs.
- Retorica del mismo un tomo en octavo en pasta (Francisco POMEY.-Candidatus Re- - Mistica Ciudad de Dies de la madre Agreda quatro tomos en quarto (Sor Maria de
thoncae. Lyon. 1659). 6 rs. AGREDA-La mistica ciudad de Dios. Madrid. 1670). 50 rs.
- Yndiculus universalis del mismo un tome en octavo (Francisco POMEY.-lndiculus uni- - Politica espaiiola de Aguado un tomo en octavo (Pedro MARTIN AGUADO.-Politica
versalis. Lyon. 1667). 6 rs. espariola para el mas proporcionado remedio de nuestra monarquia. 1746-50). 3 rs.
- Monarquia esclesiastica de Pineda cinco tomes de a folio (Juan de PINEDA-Mo- - Parayso racional de Aguila un tomo en quarto. 6 rs.
narquia eclesiastica. Zaragoza. 1576). 150 rs. - Remedios espirituales de dn. Thomas de la Aguila un tomo en quarto. 4 rs.
- Phisica de Peynado un tome en quarto (Ignacio Francisco PEINADO.-Comentarios In - Corte Santa de Causino siete tomos en quarto sueltos (Nisolas CAUSSIN.-La Cone
octo libros Physicorum Aristotelis. 167 4). 2 rs. Santa. Madrid. 1664). 32 rs.
- Pragmaticas de Phelipe quinto un tome de a folio. 15 rs. - Heroglifica Mariana de Aguilar en quarto. 6 rs.
- Propiedades de las cosas un tomo de a folio. 30 rs. - Estado Religioso de San Pedro Pasqual de Ayala un tomo en quarto. 3 rs.
- Plinio Historia natural un tome de a folio. 30 rs. - El arbitro entre el Marte trances por Ayora un tomo en quarto (Hernando de AYORA-
- El mismo en castellano un tomo de a folio. 30 rs. EI arbitro entre el Marte trances y las vindicias Gallicas. Pamplona. 1646). 6 rs.
- Varones ilustres del nuevo mundo de Pizarro un tomo de a folio (Francisco PIZARRO Y - Faiacias del demonio de Alamio un tomo de a folio. 24 rs.
ORELLANA-Varones ilustres del Nuevo Mundo. 1639). 15 rs. - Historia de la Yglesia y del mundo por Albarez de Toledo un tome de a folio. 30 rs.
- Allegatio legalis ac canonica de Palermo un tome. 4 rs. - Vida de Joab de Albarez un tomo en quarto (fray Cristobal ALVAREZ. "7""Padre tiene. asi
- Espejo de consultas de Pellaz un tomo en quarto. 4 rs. se interpreta esta voz loab. fue capitan general de David. Su vida y hazaiias. Laon.
- Lecciones de Pellicer a Gongora un tomo en quarto. 10 rs. 1678). 6 rs.

150 151
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

- Exposicion de los Evangelios de adviento un tomo de a folio por Damian Albarez. 15 rs. - Virgilius ad usum delfinium quarto pasta. 24 rs.
- Gramatica Latina de Albaro un tomo en octavo. 6 rs. - Letras desconocidas de Velazquez un tomo en quarto en pasta. 4 rs.
- Guerras ziviles de Ynglaterra por Albornoz un tomo en quarto (Diego Felipe de ALBOR- - Les elements del histoire de Vallmont quatro tomos en quarto en pasta. 64 rs.
NOZ.-Guerras civiles de lnglaterra. Madrid. 1658). 1O rs. - Etat present d'espagne de vaprac quatro tomos en octavo en pasta. 24 rs.
- Cartilla politica y christiana por dn. Phelipe de Albornoz (Diego Felipe de ALBORNOZ.- - Guerras ziviles de francia traducidas por el padre Varen un tomo de a folio. 40 rs.
Cartilla polftica y cristiana. Madrid. 1666). 6 rs. - Las metamorloseos de Ovidio traducidos por Viana un tomo en quarto. 10 rs.
- Vida del venerable Posadas por el padre Alcala un tomo de a folio. 20 rs. - Origen de la orden de Santiago por Vergara un tomo de a folio. 15 rs.
- Tratado de la Oracion de San Pedro de Alcantara un tcmu en octavo. 4 rs. - Metodo de estudios de Heuri un tomo en octavo. 4 rs:
- Emblemata Alcianti cun notis un tomo en octavo. 8 rs.
- Elogios de Zurita y progresos de la historia de Aragon por Uztaroz y Dorrnero un tomo
- Las mismas traducidas al castellano un tomo en quarto. 12 rs. de a folio. 20 rs.
- Antigue :ades de Espana de Alderete un tomo en quarto (Bernardo de ALDERETE.- - Seneca ilustrado de Velasco un tomo en quarto. 8 rs.
Varias :;ntiguedades de Espana. Africa y otras provincias. Amberes. 1614). 8 rs. - Dialogos de Luis Vives traducidos un tomo en octavo (Juan Luis VlVES.-Dialogistica lin-
- Zirugia de Almans un tomo en quarto. 4 rs. guae latinae exercitatio. traduci6n castellana de Cristobal CORET YRERIS. Valencia.
- Vida de San Juan de Dicis del padre Almendros un tomo en octa'<o. 10 rs. 1723). 6 rs.
- Ynstituciones delicticas del padre Alonso un tomo en octavo. 2 rs. - Virgilio en octavo. 3 rs.
- Chronica del Orden Trinitario de Altura un tomo de a folio. 8 rs. - Origen de la Orden de Santiago de Aiava un tomo de a folio. 24 rs.
- Milagro de Nuestra Senora del Pilar de Amada un tomo en quarto. 6 rs. - Carta pastoral eel Yllm.0 Valero un tomo de quarto (Francisco VALERO Y LOSA-Carta
- Desengano de los bienes humanos de Amaya un tomo en quarto (Francisco AMAYA.- Pastoral. Madrid). 5 rs.
Desengano de los bienes humanos. Madrid. 1681 ). 6 rs. . - Historia de Etiopia de Urreta un tomo en quarto (Luis URRETA-Historia eclesiastica.
- Chronica de Juan terzero de Portugal de Andrada un tomo de a folio. 20 rs. politica. natural y moral de Ethiopia. Valencia. 1610). 10 rs.
- Discursos del Bauptismo de nuestra senora de Andrada un tomo en quarto. 6 rs. - El lirio hymen riupcial de Vega un tomo de a folio. 8 rs.
- Historia Sagrada perifraseada de Andueza un tomo de a folio. 15 rs. - El savio en la pobreza un tomo en quarto. 8 rS.
- Cantares de la escriptura de fray Juan de los Angeles un tomo en quarto. 15 rs. - El principe de la ydea de Villegas un tomo en quarto. 8 rs.
- Coleccion de los escritores de Hollanda sabre la entrada de los franceses de Aoiz un - Prevenciones de discretos un tomo en octavo. 3 rs.
tomo en octavo. 6 rs. - Arte trances de vayrac dos tomos en octavo en pasta; 20 rs.
- Secunda Secundae de Santo thomas dos tomos en octavo antiguos. 8 rs. - Guido Panciolo utraque noticia cum orientistum occidentis disnitarum un tomo de a fo-
- Arenas oraculo de la Europa traduccion un tomo en octavo. 4 rs. lio en pasta (Guido PANCIROU.-Noticia dignitatum utriusque lmperii. Venecia. 1593).
- Arquitectura de Arfe un tomo de a folio (Juan de ARFE Y VILLAFANE.-De varia com- 10 rs.
mesuraci6n para la Escu!tura y la Arquitectura. Sevilla. 1585). 20 rs. - Sermones de Vieyra dize y nuebe tomo~ en octavo descabalados (Antonio VIEYRA -
- Poblacion eclesiastica de Espana de Argaiz dos tomos de a folio (fray Gregorio de Sermones varios. Madrid. 1664). 95 rs.
ARGAIZ.-Poblaci6n eclesiastica de Espai\a. Madrid. 1667-1669). 20 rs. - Flos santorum de Villegas cinco tomos de a folio descavalados (Alonso de VILLEGAS.-
- Yglesias de Espana del mismo un tomo de a folio. 20 rs. Flos santorum. Toledo. 1584). 150 rs.
- Anales de Aragon de Argensola dos tomos de a folio (Bartolome Leonardo de ARGEN- - Amfitheatro Sagrado de valdes un tomo en quarto. 6 rs.
SOIA-Primera parte de los Anales de Arag6n. Zaragoza. 1630). 30 rs. - Vida de San Phelipe Neri de Valdaura un tomo en quarto. 6 rs.
- Rimas del mismo un tomo en quarto (Bartolome Leonardo de ARGENSOLA-Rimas. - Angelica de varaona un tomo en quarto (Luis BARAHONA DE SOfO.-La hermosura de
Zaragoza. 1634). 8 rs. Angelica. Granada. 1586). 10 rs.
- Arte de memoria de Argente un tomo en quarto. 6 rs. - Laurel de Apolo de Lope de Vega un tomo en quarto (Lope de VEGA-El laurel de
- Ariosto el orlando lurioso (Ludovico AR IOSTO.-El Orlando lurioso. Venecia. 1603). 2 rs. Apolo. muchas ediciones). 20 rs.
- Aepublica Aristotelis un tomo en quarto en pasta. 12 rs. - El Colon del Nuevo mundo de vasconcelos. B rs.
- Eloquencia espai\ola de Artigas un tomo en octavo. 4 rs. - El Alfonso del mismo un tomo en quarto. 6 rs.
- Petit et naivear Atlas en quarto pasta 6 rs. - Obras poeticas de Ulloa un tomo en quarto (Luis ULLOA PEREIAA-Obras poeticas.
- Ytinerarium Provinciarum de Antonino Augusto un tomo en octam. 6 rs. Madrid. 1659). 8 rs.

152
153
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

- Ejercicios espirituales de San Ygnacio un tomo en octavo. 3 rs.


- Expulsion de los moros de vasconcelos un tomo en octavo. 6 rs.
- Apologia contra las Comedias par Navarro un tomo en quarto. 6 rs.
- La Dorotea de Lope de Vega dos tomos en octavo. 8 rs.
- Memoires de Saint evremont quatro tomos en octavo. 24 rs.
- Gramatica espaiiola y Ytaliana por Francionis un tomo en quarto. 12 rs.
- Opuscula sancti epifanii un tomo en octavo. 6 rs.
- Diario Historico de Fuente doze tomos en octavo. 60 rs.
- Arte de vallesteria de espinar en quarto. 10 rs.
- Feyjoo Teatro critico diex tomos en quarto (fray Benito Jeronimo FEIJOO.-Teatro cri-
tico universal. Madrid. 1726-1740). 120 rs. - Ramillete de flors de evia un tomo en quarto. 6 rs .
. - Sus Cartas quatro tomos en quarto (fray Benito Jeronimo FEIJOO.-Cartas eruditas. Ma- - El Boixiano de espinosa un tomo en quarto. 4 rs.
- Compendia de !a Historia de Esp.ana traducido por el padre espinosa dos tomos en oc-
drid. 1741). 54 rs.
- Costumbres de ysraelitas y christianos dos tomos en octavo. 8 rs. tavo. 12 rs.
- Plaza universal de ciencias un tomo de a folio. 24 rs. - Espejo de principes un tomo de a folio. 20 rs. .
- Historia del Peru de Fernandez un tomo de a iolio. 20 rs. - Poblacion general de Espana par estrada tres tomo> en quarto. 36 rs.
- Varias noticias de figueroa un tomo en quarto. 6 rs. - Templo panegirico de Escalante un tomo en quarto. 6 rs.
- Anneus Florus de Historia Romana un tomo en dozavo (Lucio Anneo FLORO.-Epitome .....; Republicae Graecorum un tomo en dozavo. 6 rs.
rerum Romanorum. Lyon. 1722). 6 rs. - Escritura de millones un tomo de a folio. 10 rs.
- Cathecismo historico de Fleuri dos tomos en octavo (Claudio FLEURY.-Cathcisme his- - Espurgatorios. uno del ano de mil seiscientos y doze = y el otro de mil seiscientos Y
toeique. Paris. 1682). 12 rs. quarenta de a folio. 20 rs.
- Les aventures de Telemaque por Fenelon un tomo en octavo en pasta (Francisco SALIG - Ocios Morales de Lucio un tomo en quarto. 10 rs.
NAN DE LAMOTHE FENELON.-Aventures de Telemaque. 171 7). 10 rs. - Vida de San Prudencio de echevarri un tomo en quarto en pasta. 1} ,.-
- Demostraciones catholicas de Fernadez un tomo de a folio. 10 rs. - Essay philosphique dos tomes en octavo en pasta. 24 rs.
- El Gran capitan de figueroa un tomo en quarto. 10 r~. - Espejo del Principe christiano un tomo de a folio. 15 rs.
- Peregrinacion de la vida del hombre de Villaumbrales un tomo de a folio en quarto. - Historia del pueblo de Dias y christiano diez y ocho tomos en quartto. 216 rs.
20 rs. - Espejo de consolaci6n un tomo de a folio. 20 rs.
- Sermones panegiricos de Folgar un tomo en quarto. 6 rs. - Esquilache obras poeticas un tomo en quarto (Francisco BORJA YACEVEDO. principe
- Sevilla restaurada de don Juan Figueroa un tomo (Juan Antonio de VERA Y FIGUE- de ESOUILACHE.-Obras en verso. Madrid. 1639). 12 rs.
ROA.-EI Fernando o Sevilla restaurada. Milan. 1632). 12 rs. - Ercilla la Araucana un tomo en octavo (Alonso de ERCILLA.-La Araucana. Madrid.
- Vida _de San Juan Bauptista por Frias un tomo en octavo. 4 rs. 1569). 12 rs.
- Espana defendida un tomo en octavo. 4 rs. - Zurita Annales de Aragon seis tomos de a folio (Jeronimo de ZURITA.-Annales de la
- Antiguedades eclesiasticas de Espana por fr. Pablo de San Nicolas un tomo de a folio. Corona de Aragon. Zaragoza. 1562). 180 rs.
15 rs. - Noticias de la cita de Napoli de Celano un tomo en octavo. 4 rs.
- Cornelius Nepote un tomo en octavo. 6 rs. - Representacion a Phelipe quinto por Zavala un tomo de a folio (Miguel de ZAVALA Y
- Epicteta Ciceronis de Muiier un tomo en octavo. 6 rs. AUNON.-Representacion al rev D. Phelipe V. 1732). 15 rs.
- Vocabulario de Antonio (Elio Antonio de NEBRIJA.-Vocabulario. muchas ediciones). - Resumpta historial de Espana par Zepeda un tomo en quarto. 10 rs.
12 rs. - Poema de Zarate un tomo en octavo. 8 rs.
- Solo Madrid es carte de Nunez un tomo en quarto (Alonso NUNEZ DE CASTRO.-Libro - Varias poesias de Juan Zarate un tomo en octavo. 8 rs.
hist6rico politico. s61o Madrid es Corte y el cortesano en Madrid. Madrid. 1670). 10 rs - Memorias del cardenal Retz por joli quatro tomos en octavo. 20 rs.
- Asia Menor de fray Miguel Napoles un torno de a folio. 20 rs. . - Historia general de Pablo Jovio dos tomos de a fo!io (Pablo GIOVIO.-Historiarum sui
- Conservacion de la Monarquia de Navarrete un tomo de a folio (Pedro FERNANDEZ DE
temporis. Florencia. 1547). 40 rs.
NAVARRETE.-Conservaci6n de la MonarqL1ia. Madrid. 1626). 50 rs.
- Estudio de la verdad de fr. Miguel de San Jospeh un tomo en quarto. 6 rs.
- Chronica antigua de San Francisco por Nuno un tomo de a folio suelto. 1O rs.
- Aria theresiano por fr. Antonio de San Joachim dos tomes en quarto sueltos. 12 rs.
- Obras de Nieremberger dos tomos de a folio (Juan Eusebio NIEREMBERG.-Opera
- Farsalia de Jauregui un tomo en quarto (Marco Anneo LUCANO.-La Farsalia. traduc
Parthenica. Lyon. 1659). 60 rs.
cion de Juan de Jauregui). 12 rs.
- Surotonio espintual de Novarini un tomo en octavo. 6 rs.

155
154
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JOSE LUIS BARRIO MOYA
LA GRAN BIBLIOTECA DE LA DAMA MANCHEGA...

- Diccionario de la lengua castellana por la Academia Espariola seis tomos de a folio.


366 rs. - Theologia Mistica del padre Alfonso un tomo de a folio. 15 rs.
- Historia Pontifical de Yllescas un tomo de a folio (Gonzalo de lli.ESCAS.-Historia pon-
- Adagialia sacra del padre Delrio en quarto. 40 rs.
tifical y cat61ica. Duenas. 1565). 20 rs.
- Diario de los literates de Espana Cinco tomos en octavo. 30 rs.
- Kempis de imitatione christo un tomo en dozavo (Tomas de KEMPIS.-lmitaci6n de
- Definiciones de la Orden de Calatrava un tomo de a folio. 20 rs.
Cristo. Paris. 1743). 4 rs.
- Dialogos sobre la esfera del Mundo un tomo en quarto. 10 rs.
- Historia de la China por Duarte un tomo en quarto. 10 rs. - Historia de Jacobo Rey de la gran Bretana dos tomos en octavo. 8 rs.
- Vida del patriarcha don Juan de Rivera un tomo en quarto en pasta. 15 rs.
- Yglesias de Castilla por Gonzalez Davila un tomo de a folio (Gil GONZALEZ DAVILA.-
Teatro de las ig1esias de Espana. Madrid. 1645-1650). 20 rs. - Fiestas de San Francisco de Borj;; de Quintana un tomo en quarto. 6 rs.
- Quevedo quatro tomos en quarto sueltos. 30 rs.
- Vida de la venerable sor Juana de la Cruz un tomo en quarto. 6 rs.
- Gramatica Philosophica Seiopii un tomo en octavo. 10 rs.
- Opera Ovidio ac ususm delfini quatro tomos en quarto en pasta. 90 rs.
- Principio del orden de Alcantara un tomo de a folio. 20 rs. - Vanin diccionarium poenicum latiagallicum en pasta un tomo en octavo. 24 rs.
.- Gramatica francesa por Ocon un tomo en quarto. 6. rs .. - Gramatica graeca un tomo en octavo. 10 rs .
....:.. Pentateuco politico de Otonali un tomo en octavo. 4 rs.
- Ordenanzas del Consejo de Yndias un tomo de a folio. 1O rs. Queremos subrayar el hecho de que cada dia hay un mayor interes por explicar el
- Molestias del trato humano por Oloriz un tomo en octavo en pasta (Juan Crisostomo ambiente cultural en que vivi6 la sociedad espafiola de los siglos XVll y XVlll. ya que.
OLORIZ.-Molestias del trato humano). 16 rs.. - como mLiv bien apostilla Maxime Chevalier. hace afios que las miradas de los que se
- Vida de San Yndalecio de Orbaneja un tomo de a folio pasta (Gabriei PASQUAL y interesan por historia de la lectura y d_e la cultura se vuelven hacia los inventarios de
ORBADEJA-Vida de San lndalecio. Almeria. 1699). 6 rs. bibliotecas particulares que se vienen publicando en libros y revistas (7). Este fervor
- Grano del evangelic de Ormaza un tomo de a iolio suelto. 24 rs. investigador por las librerias privadas espafiolas del Antigua Regimen se ha traducido
- Obras espirituaies del padre Orozco un tomo de a folio (fray Alonso de OROZCO.- en la aparici6n de numerosos inventarios que demuestran que la soc1edad h1spana de
Obras espirituales. Venecia. 1596). 20 rs. los siglos pasados leia mas de lo que generalmente se cree. Por lo que respecta a.I
- Memorias Sagradas de Osuna un tomo en quarto (Martin de OSSUNA YRUS.-Memo- siglo XVlll diremos que ya se conoce varias y ricas bibliotecas. entre ellas las de Jose
rias y recuerdos de !o sagrado y real de la republica de Dios. Sevilla. 1678). 8 rs. de Galvez. consejero de lndias (8). Jovellanos (9). el duque de Veragua (10). el conde
- El Arauco domado de Ona un tomo en quarto (Pedro de ONA-Araucodomado. Lima.
1596). 12 rs. del Aguila (11) y el padre A6rez (12). Sin embargo. nose conoda ninguna de una
- Nobiliario de los Reyes de Espana un tomo de a folio. 20 rs.
mujer, por lo que la bilbioteca de la marquesa de Afiavete puede cons1derarse una
- Teagenes y Claridea por Heliodoro un tomo en octavo. 6 rs. primicia y una demostraci6n palpable del interes femenino por la cultura en el Siglo
- Donative Real de Haro un tomo en quarto. 6 rs. de las Luces espafiol.
- Historia Romana por Haller Ires tomos en quarto. 45 rs.
- Diccionario trances de Herrero tres tomos en quarto. 45 rs.
- Vida del cardenal Moscoso par Haroun tomo de a folio (Andres PASSANO DE HARO.- (7) CHEVALIER. Maxime: Lecrura y lectores en la Espana de fas siglos XVI y XVI/. Madrid. 1976. 31.
Exemplar eterno de prelados. impreso en el coraz6n y executado en la vida y acciones (8) SOLA.NO. Francisa:> de: Reformismo y cultura intelectual. La biblioteca de .bse de GaP.ez. ministro
de Emm. don Baltasar Moscoso. Toledo. 16i'O). 15 rs. de lndias en Quinto Centenar:o. n.0 2. 1981. 1~100.
- Homilias de varios santos un tomo de a folio. 16 rs.
- Viedma su traduccion de Horacio un tomo de a folio. 30 rs. (9) AGUllAR PINAL Francisco: La biblioteca de .bvellanos. Madrid. 1984.
- Obras poeticas de Herrera un tomo en quarto. 8 rs. (10) BARRIO M(J(A. .iose Luis: al.as colecciones artisticas y la biblioteca de! octa\O duque de Veragua
- Proverbios Morales de Herrera en quarto. 8 rs. (1734). en Acaderrv'a. n. 63. Madrid. 1986. 325-34a
- Obras poeticas de Mendoza un tomo en quarto. 1Ors. (11) AGUllAR PINAL Francisco: Una biblioteca dieciochesca: la sevillana del conde Del Aguila. en
- Guinto Curzio traducido un tomo de a folio. 15 rs. Cuademos Bibliogf'ilficos. n. 37. 1-22
- Historia de la persecucion de Ynglaterra de Yepes un tomo de a quarto. 12 rs.
(12) CUSlODIO VEGA. Angel: Catalogo de la biblioteca de RPM Enrique A6reZ. Bo/etfn de la Real Aca-
- Memorias para la historia de Phelipe terzero un tomo en cuarto. 15 rs.
demia de la Historia Madrid. 1951. I. 319-378: II. 123-218: 1952.1. 257-266 Y407-447.

156
15}
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EL CAMPO DE SAN JUAN,
ENCRUCIJADA PICTORICA DURANTE EL SIGLO XVI

Pedro MIGUEL IBANEZ MARTINEZ

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


EL CAMPO DE SAN JUAN.
ENCRUCIJADA PICTORICA DURANTE EL SIGLO XVI

Pedro MIGUEL IBANEZ MARTINEZ

En el angulo nordeste de la provincia de Ciudad Real se encuentra el Campo de


San Juan. que en otro tiempo configuraba -junto a areas colindantes de la provincia
de Toledo- una tierra de acusada personalidad hist6rica: el Priorato de la Orden
Hospitalaria de San Juan de Jerusalen. Nuestro estudio pretende mostrar el papel del
citado territorio ciudadrealeiio como encrucijada de itineraries pict6ricos durante el
siglo XVI. Para ello. hemos seleccionado en los archivos conquenses algunos protoco-
los notariales que muestran la confluencia y colaboraci6n en esta zona de pintores
toledanos. ciudadrealeiios. conquenses y madrileiios.
Ayer como hoy. las dos poblaciones mas importantes eran Alcazar de San Juan y
Campo de Criptana. y a ellas se dirigen las referencias documentales. Alcazar. cono-
cida en los documentos como Alcazar de Consuegra en atenci6n a la epoca en que
Consuegra fue sede del Priorato de San Juan. tenfa mas de dos mil vecinos en 1594.
lo que suponfa una poblaci6n efectiva pr6xima a los diez mil habitantes (1 ). En aque-
llos tiempos tal cifra adquirfa unas dimensiones relativamente considerables. si rene-
mos en cuenta que ciudades significadas coma Le6n. Soria o Santiago de Compos-
tela. entre otras. apenas llegaban a los cinco mil habitantes. La santiaguista Campo
de Criptana tenfa por los mismos arios mas de mil cuatrocientos vecinos. rebasando
ligeramente los seis mil habitantes (2).
El 6 de mayo de 1506 otorgaba en Cuenca el pintor madrilerio Pedro de las Heras
una carta de poder para Cabrar de Fernan Munoz. pintor. vecino e abitante en la villa
de Alca9ar de Consuegra. una piedra de moler colores de mi oficio. que yo le ove
prestado (3). Entre 1513 y 1542 trabaja en Cuenca un pintor denominado precisa-
mente Hernando Munoz. La coincidencia de nombre y apellido es demasiado notoria

(11 GONZALEZ. T.: Censo de poblaci<ln de fas prol/incias y partidcx; de la Corona de Castilla en eJ sig!o
XW. Madrid: lmprenta Real. 1829. pag. 71.
(2) GONZALEZ. T.: Op. cit. pag. 74.
(3) ArchMl Hist6rico Provincial de Cuenca. JJan del Castillo. 1506 y 1507. rt0 2-2. f. 158 v.

161
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO MIGUEL !BANEZ MARTINEZ EL CAMPO DE SAN JUAN. ENCRUCIJADA PICTORICA. ..

para no subrayarla. y mas teniendo en cuenta las fluidas conexiones artisticas entre Cean Bermudez consider6 a Barroso nacido en Consuegra el alio 1538. Zarco
Cuenca y el Campo de San Juan. que se acreditaran a lo largo de la centuria. En Cuevas plantea algunas reflexiones diferenciadoras: en la documentacion existente
1506. el Hernando de Cuenca tendria unos veinte alios (4). lEs edad suficiente para s61o se le considera Vecino de Consuegra. mientras que el ultimo deseo del pintor
considerar al manchego Munoz el mismo que luego pinta en Cuenca? La hip6tesis de ser enterrado en Alcazar de San Juan tal vez indique que en esta ultima ciudad
podria verse reforzada por el nexo que representaba el mismo Pedro de las Heras. vio la luz Barroso (8). Segun declaraciones del padre Siguenza. que le trat6 personal-
con obra contratada en dicha ciudad. Viendo. tal vez. buenas perspectivas profesio- mente durante los anos que el artista trabaj6 para El Escorial (desde 1587 a 1590. en
nales. pudo reclamar al que debfa ser buen amigo suyo. De confirmarse. el traslado se que murio). era Barroso hombre de ingenio y gran cultura humanfstica. conocedor del
habrfa producido hacia 1508-1510. segun algunas declaraciones vertidas en el pro- latin y quiza del griego. ademas de versado en disciplinas como arquitectura. pers-
ceso inquisitorial contra el platero Juan de la Plata (5). Tambien podria ser el Muiioz pectiva y musica. Gran parte de estos conocimientos !os habria adquirido siendo
de Alcazar de San Juan padre del que luego trabaja en Cuenca. mancebo. al formarse en el taller de Gaspar Becerra. Pero. al margen de su etapa y
Ouedarfa asf abierta una ruta artistica entre los llanos ciudadrealenos y las crestas obra escurialense. son muy reducidos los datos que se poseen del pintor. lo que con-
calizas conquenses. precediendo en una quincena de alios al mas ilustre vinculo pro- lleva inseguridad en la critica hist6rica (9). Es por ello que. en una biograffa tan raquf-
ducido entre ambos territorios durante el siglo XVI. el representado por Fernando tica de noticias. documentos como el poder redactado por Gonzalo Gomez cobran su
Yanez de la Almedina. En efecto. en 1525 llegaba a Cuenca desde su villa natal el pin- verdadera importancia. Da cuenta del pintor manchego en un momenta ignorado de
tor almedinense (6). para realizar una amplia.produccion en esta ciudad. su vida. mediados de la decada de los setenta. Ydeja bien claro que. en 1577. donde _
esta avecindado era en el mismo Alcazar de San-Juan y no en Consuegra: Myguel
Un segundo episodio significaiivo de contactos interregioriales se produce en Barroso. vezino de la villa de Alcazar de Consuegra. Ahora. es inevitable recordar el
1577. El 20 de junio. el pintor conquense Gonzalo Gomez redacta poder para CO- encargo de que los restos del artista. que falleci6 en El Escorial el 17 de septiembre
brar de Myguel Barroso. vezino de la villa de Alcazar de Consuegra. veynte ducados de 1590. debfan ser trasladados a la Iglesia de San Francisco de Alcazar de San
que me debe por vna obligacion y mas las costas y salarios contenydos en la dicha Juan. Su temprano avecindamiento en Alcazar. y el deseo de ser enterrado alli (trans-
obligacion (7). De lo afirmado en el documento queremos destacar dos hechos. En portandose su cuerpo. no se olvide. desde casi doscientos kilometros de distancia).
primer lugar. subrayar la inequfvoca colaboracion profesional entre Gonz3lo Gomez. asegurarian con bastante firmeza que el lugar de nacimiento de Miguel Barroso es Al-
por aquellos alios el mas importante pintor conquense. con el manchego Barroso. cazar de Safi Juan y no Consuegra.
mas que en la propia ciudad de Cuenca en las tierras originarias del pintor ultima-
En la siguiente decada es Campo de Criptana la poblacion que se constituye en lu-
mente citado. En segundo. reafirmar la procedencia ciudadrealeiia -y no toledana.
gar de encuentro. Los nombres implicados son los de los pintores conquenses Martin
como a veces se ha sostenido- de Miguel Barroso. Nos detendremos en esta ultima
Gomez el Joven (hijo precisamente de Gonzalo Gomez) y Pedro Munoz de Aguilar. y
problematica.
los toledanos Blas de Prado y Mateo de Paredes. El 25 de mayo de 1589 otorgaban
poder Pedro Munoz y varios fiadores en favor de Martfn G6mez. para que... nos
(4) Archil.O Diocesano de Cuenca: Proceso contra Juan de la Plata. lnquisici6n. leg. 77. n. 1124. f. 27 r. podays obligar... como vuestros fiadores e prin9ipales pagadores.... que vos. al dicho
15) Declara Hernando Munoz que conoce desde hace diez o once alias (y esto en 1520) tantc al proce-
sado. Jian de la Plata. corro el acusador. el pintor conquense Luis Montero jADC. Proce:;o contra
J.ian de la Plata doc. cit. f. 26 r.). B dato coincidente puede utilizarse para irnaginar una llegada de (8) ZARCO CUEVAS. J.: /1ntores espatioles en San Lorenzo el Real de B Escorial (1566-1613). Madrid.
Munoz a Cuenca en esas fechas. Pero podrla ser tambien indica!MJ de la mayoria de edad y asunci6n 1931. pag. 53.
de responsabilidades profesionales y publicas por parte del pintor. acabado entonces su ciclo de 191 Subraya Zarco Cuevas que aparece por primera vez su nombre a principios del ailo 1585. en que se
aprendizaje. llarr61esde su patria a Toledo para tasar unos cuadros. hecho demostrati\IJ de que era ya conocido
(6) Vease IBANEZ MARTINEZ. P. M.: Regreso a La Mancha del pintor Fernando Yanez de la Alr,1edina. como perito en su arte (C. ZARCO. J.. ibidem). YAngulo Iniguez insiste en los mismos tenminos: Con
Cuademas de Estudios Manchegos. n. 17 (1987). pags. 142-153. anterioridad a su presencia en 8 Escorial s61o constan sus estudios con Becerra... Sabemos que en
1585 residfa en Toledo... (ANGULO. D.: Pintura de/ Renacimiento. Ars Hispaniae. XII. Madrid.
(7) AHPC. Gaspar de San Martin. 1577. n. 0 639. s. f. 1954. pag. 290).

162 163
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO MIGUEL IBANEZ MARTINEZ EL CAMPO DE SAN JUAN. ENCRUCIJADA PICTORICA. ..

Martin Gomez. eyo el dicho Pedro Munoz de Aguilar haremos e pintaremos a Blas de DOCUMENTOS
Prado e Mateo de Paredes. pintores. ~inos de la c,:ibdad de Toledo. la mitad de un
retablo que eri los susodichos se remato para la Iglesia de la villa del Campo de Quin-
tana (sic) ... (10). Como se observa. en estos rnomentos se encontraba el Campo de
San Juan mediatizado por dos locos pictoricos dominantes: toledano y conquense. El pintor madrileno Pedro de las Heras reclama una piedra de moler colores
Se hacfa notar la ausencia de! artista de la tierra. Mig1;el Barroso. ahora trabajando al pintor Fernando Munoz. vecino de Alcazar de San Juan (6-V-1506).
para el monasterio de 8 Escorial (11 ).
Poder de Pedro de las Heras. Sepan quantos esta carta de poder vieren coma yo Pedro
Algunos meses despues. el 10 de septiembre de 1589. Gomez y Munoz de Agui- de las Heras. pintor. ~ino de la villa de Madrid .... otorgo todo mi poder... avos Francisco.
lar forrnalizaban escritura constituyente de una compaiiia de pintores. Tai formula criado de Fernando Cavaravallo. ve<;:ino de la noble cibdad de Cuenca. que estades
asociativa era habitual en la epoca. Todas las obras contratadas en el distrito de absente. espe<;:ialmente para que por mi y en mi nombre e para mi mismo. podades... co-
Campo de Criptana y en el obispado de Cuenca se dividirian entre ambos artistas a brar de Fernan Munoz. pintor. ve9ino e abitante de la villa de Alca9ar de Consuegra. vna
piedra de moler colores de mi ofi9io. que yo le C'.'e prestado... Cuenca. a seis dias del mes
partes iguales. e cada vno haga su mitad puniendo los recaudos e oficiales nezesa-
de mayo... de mill e quinientos e seys ailos... Juan del Castillo. escriuano publico (Rubrica).
.rios para ello. A su vez. Martin Gomez y Pedro Munoz tenian compro~iso con Blas
Pedro de las Heras (Rubrica).
de Prado y Mateo de Paredes para cederse un tercio de cada obra concertada en 12
leguas a la redonda de la villa de Campo de Criptana. En este caso. Gomez y Aguilar AHPC. Juan del Castillo. 1506 y 1507. n.0 2-2. ff. 158-v. 0 -159 .r.
se repartirian con igualdad su parte correspondiente (12).
Son varios los trabajos que se citan en los documentos. Nos referiamos anterior-
2
mente a un retablo para la Iglesia de Campo de Criptana. concertado par los toleda-
nos Prado y Paredes.yen el que tomarian parte a su vez Gomez y Aguilar. 8 10 de El pintor conquense Gonzalo Gomez otorga poder para cobrar una deuda
septiembre de 1589 cedia Pedro Munoz a Martin Gomez su late en dicha obra a de Miguel Barroso. vecino de Alcazar de San Juan (20-Vll-1577).
cambio de 50 ducados (13). Otro retablo aludido es el de la errnita de la Vera Cruz.
tambien de Criptana. concertado par Munoz y Gomez y que realizaria este ultimo en Para Lucas Sanchez. Sepan quantos esta carta de poder vieren coma yo Gonzalo
Gomez pintor. vezino de Cuenca .... otorgo todo my poder... a bas Lucas Sanchez. vezino de
solitario (14). la presencia de los pintores conquenses en la zona habria de persistir
la dicha 9ibdad. que esta presente. para que par my y en my nonbre podays... cobrar de
durante arias. constatandose tambien la aparicion de practicantes de otros oficios
Myguel Barroso. vezino de la villa de Alca<:ar de Consuegra. beynte ducados que me debe
artisticos. 8 26 de septiembre de 1592. el bordador conquense Alonso Martinez
por una obligacion y mas las costas y salarios contenydos en la dicha obligacion. y de lo
otorgaba poder de cobra a Martin Gomez. para que percibiese en su nombre 60 du- que res<;:ibiere y cobrare pueda dar sus cartas de pagos... Cuenca. a beynte dias del mes de
cados que le debfan varios vecinos de Criptana par vn contrato que me hizieron e julio de myll y quinyentos y setenta y siete alias... testigos Baltasar de la Torre. escriuano. y
otorgaron ante Martin Alonso. escriuano de la dicha villa (15). Julian de Torres. y Alonso Maeso. molinero. e yo Gaspar de San Martin. escriuano... (Ru-
brica) Gon<;:alo Gomez (Rubrica).
(10) AHPC. Juan Gonzalez de Rueda. 1589. n. 561. f. 740 r.
(11) Pint6 dos grandes tripticos de la Pentecostes y la Ascensi6n destinados al patio de los Evangelistas. AHPC. Gaspar de San Martin. 1577. n.0 639. s. f.
y otros dos cuadros pequenos del Salvador y la Virgen para las :;obrepuertas del coro (ZARCO. J..
ibidem}.
(12) AHPC. Pedro de Valenzuela. 1589. t II. n.0 618.f.1057. 3
(13) AHPC. Pedro de Valenzuela. 1589. t II. n. 618. ff. 1053-1056.
Los pintores conquenses Martin G6mez el Joven y Pedro Munoz de Aguilar
(14) AHPC. Pedro de Valenzuela 1589. tll.n.0 618.1. 1057v.. comparten un retablo para la Iglesia del Campo de Criptana con los pintores
(15) AHPC. Gabriel de Valenzuela. 1592 n. 508. I. 724. toledanos Blas de Prado y Mateo de Paredes (25-V-1589).

164 Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


Biblioteca Virtual de Castilla-La
PEDRO MIGUEL IBANEZ MARTINEZ EL CAMPO DE SAN JUAN. ENCRUCIJADA PICTORICA. ..

Sepan quantos esta carta de poder vieren como yo Diego de Veles. tintorero. e 'r\Jste de esta conpania que tenemos hecha con los susodichos sea de guardar. y la parte que noscr
Buendia. mercader. e Juan Perez. e Alonso Martinez. bordadores. y Agustin Cano de Agui- tros vbieremos de aver de las tales obras a de ser por mitad para entramos a dos. como de
lar. monedero. y Xii Miguel. platero. e Pedro Munoz de Aguilar. pintor. vei;:inos todos de esta suso se declara en el capitulo antes de este.
9ibdad de Cuenca.... otorgamos todo nuestro poder... a vos Martin Gomez. pintor. ve9ino... - Yten. con condi9ion que por quanto tenemos tratado de tomar vna obra en la dicha
de Cuenca, especialmente para que... nos podays obligar... como vuestros fiadores e prin- villa de! Canpo de Critana para la hermita de la Vera Cruz de la dicha villa. que es un retablo.
cipales pagadores de vos. el dicho Martin Gomez. y Pedro Muiioz de Aguilar.... que vos. el que en este no he de tener parte yo. el dicho Pedro Munoz. si no que yo. el dicho Martin
dicho Martin Gomez. e yo el dicho Pedro Munoz de Aguilar haremos e pintaremos a Blas de Gomez. lo he de hazer a mi cosia y riesgo e cobrar el pre9io de el para mi.
Prado e Mateo de Paredes. pintores. 1-e9inos de la 9ibdad de Toledo. la mitad de vn retablo
que en los susodichos se remato para la iglesia de la villa del Canpo de Quintana. lo qua! - Yten. que por quanto podria ser que en la cobran9a de las dichas obras alguno de
abes de ha9er e pintar de dorado y estofado solamente. conforme a la tra9a e condiciones nos cobrase. que seamos obligados e nos obliguemos dentro de seis dias de coma cual-
que los susodichos estan obligados a ha9er el dicho retablo ... Cuenca. a veynte cinco dias quier de nos cobrare alguna cosa a quenta de las dichas obras. aya de acudir y acuda al
del mes de mayo de mill e quinientos y ochenta e nuebe anos.Testigos Juan Baptista de otro con la mitad de lo que cobra re. so pena que por ello sea mos executados con mas las
Rueda. e Alonso Lopez de Canas. e Juan de Molina el Viejo. e Juan de Aguirre. V89inos de costas...
Cuenca... 'r\Jste de Buendia (Rubrica). Diego de Ucles (Rubrica). Juan Perez (Rubrica). - Otrosi. con condi9ion que si alguno de nos encubriere alguna obra de. las que han de
Alonso Martinez (Rubrica). Gil Miguel (Rubrica). Agustin Cano de Aguilera (Rubrica). Pedro ser de la dicha conpania. que sea obligado e nos obliguemos de pagar al otro la mitad de!
Munoz de Aguilar (Rubrica). Fram:;isco Lopez de Canas (Rubrica). Paso ante mi Juan Gon- pre9io de lo que la obra se averiguare valer. avnque no aya hecho pa rte en ella. par aversela
9alez de Rueda escriuano (Rubrica). encubierto.
AHPC. Juan Gonzalez de Rueda. 1589. n.0 561. ff. 739-741. - Otrosi. par quanto ave mos de >er ob!igados a cunplir los contratos que qualquier de
nos hiziere sabre !as dichas obras. que si acaso qualquier de nos no cunpliere al plazo su
parte y al otro se diere molestia. o estuviere preso. nos obligamos de pagar el vno al otro vn
ducado de salario par cada vn dia que qualquier de nos estuviese preso... e lo iirmamos de
4
nuestros nonbres... Oue fue fecha y otorgada en la dicha 9ibdad de Cuenca. a diez dias de!
mes de setienbre de mill e quinientos e ochenta y nueve anos... testigos Alonso Martinez e
Asociacion entre los pintores Martin Gomez. Pedro Munoz. Blas de Prado y
Fran9isco de Carabias. bordadores. y Matia Fernandez. escultor. ve9inos de Cuenca. e yo
Mateo de Paredes. para repartirse !as obras contratadas en dace leguas a la re-
Pedro de Valen9uela. escriuano publico (Rubrica)... Pedro Munoz de Aguilar (Rubrica). Mar-
donda de Criptana (1 O-IX-1589).
tin Gomez (Rubrica).
Martin Gomez e qonsortes. Sepan cuantos esta carta de conpania 1ieren como yo
AHPC. Pedro de Valenzuela. 1589. t. II. n.0 618. ff. 1057-1060.
Pedro Munoz. pintor. vezino de la 9ibdad de Cuenca. de la vna parte. e yo Martin Gomez.
pintor. vezino de la dicha 9ibdad. de la otra dezimos que somos convenidos e concertados
el vno con el otro y el otro con el otro de hazer conpania en la forme y harden siguiente:
5
- Oue todas !as obras que dentro de tres arias salieren a qualquier de nos. ansi par
harden del prouisor de este obispado qe es o fuere. como de partes. como en todo el Pedro Munoz cede su parte d!!I retablo de la iglesia de Criptana a Martin
Canpo de Critana y su distrito. y en todo el obispado de Cuenca. ayan de ser y sean para Gomez (10-IX-1589).
entramos y se ayan de partir e partan de par medio. e cada vno haga su mitad puniendo los
Pedro Munoz e qonsortes. Fecho para Pedro Munoz. Sepan cuantos esta carta de
recaudos e ofi9iales nezesarios para ello. coma sean de 9inquenta ducados arriba.
obliga9ion e con9ierto e yndenidad vieren como yo PP.dro Munoz. pintor. vezino de la
- Yten. que por quanta tenemos hecho contrato con Blas de Prado y Mateo de Pare- 9ibdad de Cuenca. de la ma parte. e yo Martin Gomez. pintor. vezino de la dicha 9ibdad.
des. pintores. ve9inos de la 9ibdad de Toledo. en que estamos obligados que si alguna obra coma prin9ipal deudor. e yo Matia Fernandez. escultor. e yo Fran9isco de Cara bias. borda-
se adquiriere en doze leguas a la redonda de la villa del Canpo de Critana. adquiriendola e dor. V9inos de la dicha 9ibdad. como sus fiadores e prin9ipales pagadores. todos tres jun-
con9ertandola nosotros. les ayamos de dar y demos la ter9ia parte de ella. e si ellos la tamente de mancomun... d89imos que por quanta nosotros. los dichos Pedro Munoz y
adquirieren e con9ertaren. nos ayan de dar a nosotros la ter9ia parte. que se entienda que Martin Gomez. tenemos con9ertado el hazer vna parte del retablo para la yglesia del Canpo

166 167
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO MIGUEL IBANEZ MARTINEZ EL CAMPO DE SAN JUAN. ENCRUCIJADA PICTORICA. ..

de Critana. y a ello estamos obligados e dado fiam;:as. e somos convenidos e coni;:ertados


Sepan quantos esta carta de poder vieren como yo Alonso Martinez. bordador. vei;:ino...
de que toda la dicha obra la haga yo el dicho Martin Gomez. e yo el dicho Pedro Munoz le
de Cuenca .... otorgo todo mi poder... a vos Martin Gomez. pintor. vei;:ino de esta ciudad. e
cedo el derecho que tengo al hazer la dicha obra. e que por ello me da i;:inquenta ducados
Francisco Gomez. westro hermano. a entramos a dos juntamente.... para que por mi y en
~mas lo que me pertenei;:ia a pagar de los gastos que el dicho Martin Gomez a hecho sa-
mi nombre. e ansi come yo mismo epara mi. podais demandar... de Juan de Lama. e Chris-
bre ella. y se me paguen los (;:iento ei;:inquenta reales luego. e los quatroi;:ientos reales para
toual Lopez. de Diego Lopez. e Ju8n Basco. e Fran9isco Ximeno. e Juan Romero. e Fran-
la segunda paga que sea de hazer del dicho retablo. que sera para el dia del ano nuevo del
cisco Sanchez de Alarcos. e Alonso Martinez Valiente. vei;:inos de la villa del Canpo de Cri-
. ano de mille quinientos e noventa anos. e que el dicho Martin Gomez e sus fiadores me
iar.a ... sesenta ducados que a mi me restan deuiendo por vn contrato que me hizieron e
saquen yndene a mi e mis fiadores de la obligai;:ion que tenemos hecha sabre el hazer de la
otorgaron ante Martin Alonso. escriuano de la dicha villa ... Cuenca. a veynte e seis dias del
dicha obra. Ycon condicion. que porque sabre el hazer de la dicha obra el concejo de la di-
mes de setienbre de mill e quinientos e noventa e dos anos. a lo qua I fueron testigos Pedro
cha villa trata pleyto co~ otro ofi<;:ial sabre el hazerla. que si se declarara antes del Segundo
Collado. correo. e Juan del Val. e Antonio de Alcozer. vei;:inos de la dicha ciudad de
plaza avella de hazer el tal ofii;:ial. que solamente yo el dicho Pedro Munoz aya de llevar y
Cuenca.... Alonso Martinez (Rubrica). Paso ante mi Gabriel de Valeni;:uela escriuano (Ru-
lleve cien reales a la mitad del gasto !echo por el dicho Martin Gomez que me pertenei;:ia a
brica).
paga;, quede libre del demas de los dichos i;:ien reales. e aya de volver i;:inquenta reales de
los ciento e cinquenta reales que se me dan luego por el die ho Martin Gomez. a el o quien Af-lPC. Gabriel de Valenzuela. 1592. n.0 508. f. 724.
por .el lo vbiere de aver. Por tanto. yo el dicho Pedro Murioz. cunpliendo de mi pa rte lo que
soy obligado por esta presente carta ororgo e conozco que (:edo. renun(:io y traspaso a el
dicho Martin Gomez la pa rte quetengo en la die ha obra del Canpo de Crirana. para que la
pueda hazer como si el solo la ruviera. que para ello le (:edo mis ac(:iones e derechos reales
y personales... E nosotros los dichos Martin Gomez. e Maria Hernandez. e Fran(:isco de
Cara bias. debaxo de la dicha mancomunidad nos obligamos de dare pagar a vos. el dicho
Pedro Munoz. o a quien par vos lo vbiere de aver. los dichos cuatra(:ientos reales para el di-
cho dia del ano nuevo de mill e quinientos e noventa arias. que es quando sea de hazer la
paga segunda a mi el dicho Martin Gomez.... nos obligamos que por razon de la dicha
obliga(:ion e fiani;:a que vos. el dicho Pedro Munoz. e vustros fiadores. hizistes para hazer la
dicha obra. no pagareis ni lastareis ninguna cosa. antes as sacaremos a par e a salvo. e
yndenes de ella. so pena que si alga pagaredes os lo pagaremos luego coma de ello
conste. y por ello seamos executados con mas las costas. y si acaso vos o los dicho fiado-
res. o qualquiera de ellos o vos. estuvieredes presos por la dicha razon nos obligamos de os
pagar por cada vn dia que estuvieredes preso qualquiera de vos vn ducado de salario por
cada vn dia ... Elo firmamos de nuestros nombres. e yo este escriuano doy fee conozco los
otorgantes. Oue fue fecha y otorgada en la dicha i;:ibdad de Cuenca. a diez dias del mes de
setienbre de mill e quinientos y ochenta e nueve anos. siendo testigos presentes Luis Galan.
y Gabriel Gari;:ia. y Pedro de Santos el moi;:o. estantes en Cuenca. eyo Pedro de Valeni;:uela.
escriuano publico (RtJbrica). Frani;:isco de Carauias (Rubricaj. Malia Fernandez (Rubrica).
Martin Gomez (Rubrica). Pedro Munoz de Aguilar (Rubrica).
AHPC. Pedro de Valenzuela. 1589. t. II. n.0 618. ff. 1053-1056.

6
Martin Gomez y su hermano Francisco reciben poder del bordador con-
quense Alonso Martinez. para cobrarle una deuda en Campo de Criptana (26-
IX-1592).

168 169
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
UN R8ABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

Fernando COLLAR DE CACERES

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


UN RETABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

Fernando COLLAR DE CACERES

Mas da un centenar de grabados de estimable calidad artfstica y plenamente re-


presentativos del estilo que la escuela madrilena desarroll6 en la segunda mitad del
siglo XVll dan le de la elevada categoria profesional alcanzada por Pedro de Villa-
franca. quien sobresale entre cuantos aquf cultivaron entonces el mismo arte (1 ). Es
precisamente en esta faceta en la que el manchego obtuvo mayor renombre. lo que
en 1654 le granje6 ya el nombramiento de tallador de las obras reales del Alcazar
de Madrid (grabador del rey). Sin embargo. aunque esta por hacer aun una valora-
ci6n de la influencia que a traves de sus estampas pudo ejercer en otros artistas de su
tiempo. rio puede decirse queen su producci6n haya innovaciones tecnicas ni verda:
deras aportaciones formales. pero sf rigor. unidad. buen dibujo y la innegable eviden-
cia. en suma. de su excelente oficio.
El hecho de que nada diga Palomino sabre 1a personalidad y el arte del grabador
esta mas que justificado en la absoluta desatenci6n a la tecnica del grabado y a sus
artifices que el tratadista deja ver en sus escritos. De este modo. coma en otros mu-
chos casos y coma bien es sabido. se debe a Cean la recuperaci6n del nombre de
Pedro de Villafranca y Malagon para la historia del arte. pero. aunque en la breve noti-
cia que facilita sabre el artista y su producci6n no deja de ponderar su habilidad pro-
fesional. mucho mas significativa es la valoraci6n que desde la perspectiva academi-
cista de mediados del siglo XIX nos ha legado don Jose Caveda. para quien el ba-
rroco espanol era en lo fundamental expresi6n de una profunda decadencia artistica;
Caveda. teniendo presente sin duda lo sefialado por Cean. afirma que Pedro de Villa-
franca fue UnO de IOS QUe entonces llevaron el Arte (del grabado) mas lejOS entre SUS
contemporaneos (2). estimaci6n que probablemente haya que entenderla coma

111 PAEZ RIOS. Bena: Repertorio de grabadas espai!oles en la Biblioteca Nacional. Madrid. 1983. t 111.
pag. 251 y ss.. n.0 2252) llega a inventariar hasta 75 obras con estampas de Pedro de Villafranca. al-
guna de ellas con varias ilustraciones; en el n. 73 se incluyen 46 retratos que ya fueron irwentariados
en la lconografia Hispana. de la misma autora: se mencionan ademas tres estampas de las que no
existe ejemplar en la Biblioteca Nacional
12) CAVED.<\ Jose: Memon'as para la Historia de la Real Academia de San Fernando. Madrid. 1867. t I.
pag. 240.

173
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLLAR DE CACERES UN RETABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

referida a la claridad tecnica mas que a lo estilistico. dados los criterios de quien la n. 0 1.232) -hoy por hoy su trabajo. mas velazquerio (7)- no es. contra lo que se ha
formula. llegado a afirmar. la unica pintura existente del artista de Alcolea de Calatrava (8).
aunque hasta hace algunos arios fuera la unica conocida y siga siendo la mas impor-
Ultimamente se ha avanzado de manera considerable en el conocimiento de la
tante y la de mejor factura. Ha pasado en tal sentido desapercibida la noticia sobre la
obra grabada de Pedro de Villafranca (3). al igual queen el capitulo biografico y fami-
existencia de una pintura de la Aparici6n de la Santrsima Trinidad a San Agustin. fir-
liar (4). Frente a ello. el aspecto que sigue estando mas oscuro es el de la dedicaci6n
mada por Pedro de Villafranca. en el convento de las Agustinas Recoletas. de Pam-
del artista al ejercicio de la pintura. quehacer que-simultane6 con su principal ocupa-
plona (9). obra que. en raz6n del lugar que ocup<! en la relaci6n de donaciones r3ali-
ci6n. Ui obra mas importame de que se tiene memoria es la malizada en 1660 para zadas a la fundaci6n -tras un cuadro de Santo Tomas de Villanueva pintado por
el altar mayor del convento de San Felipe el Real con motivo de la canonizaci6n Francisco Camilo-'-. se considera datable hacia 1650 (10). aunque es 16gico retrasar
(1658) de Santo Tomas de Villanueva. esta fecha al menos hasta 1658 (11 ). Loque nose ha dicho es que esta pintura de-
A lo largo de su dilatada vida profesional Villafranca es mencionado en los docu- riva de la que sobre el mismo tema hizo Van Dyck en 1628 (Amberes. Konin'.<lijk
.mentos casi indefectiblemente como pintor. Ui primera ocasi6n en que esto ocurre Museum voor Schone Kunsten). cuya composici6n conoceria Villafranca a traves de.
se remonta a 1634 y la ultima es de 1677. ano en que colaboraba con Claudio Coello una estampa. medio con el que estaba mas que familiarizado. Desde luego fueron
en El Escorial. Como pintor es citado incluso en el testamento de Perret (1639). de muchos los artistas esparioles que se sirvieron de dicha fuente compositiva. y no
quien hubo de aprender la tecnica del buril y fue autentico r:ontinuador artistico (5) al siempre para representar el mismo asunto (12): las divergencias respecto al original.
margen de diferencias estilisticas. En reali.da9 es el mismo Pedro de Villafranca quien. mas alla de la supresi6n de la figura de Jan Senius. ponen de manifiesto la existencia
consciente del mayor prestigio que habfa conquistando la profesi6n en que se iniciara de cierta proximidad entre algunas de estas versiones -asi. la que se da entre la pin-
artfsticamente y que nunca dej6 enteramente de ejercer. declara en toda ocasi6n ser tura del manchego y la de B. E. Murillo (M. del Prado)- que posiblemente procede de
pin tor.
Segun Cean Bermudez. su formaci6n tuvo lugar con Vicente Carducho (6). pero es (7) SANCHEZ CANTON. Francisco Javier. Los retratos de lo5 reyes de Espana. Barcelona. 1948. pag.
evidente que su estilo se fue perfilando en el contacto con pintores como Arias. Solfs. 14a
Arellano y, desde luego. Velazquez. como varias veces se ha serialado: la proximidad (8) BARRIO MOYA: art cit. pag. 118.
estilfstica con Francisco Rizi. apenas subrayada hasta ahora. evidencia asimismo una
(9) SEGOVIA VIUAR. Maria del Carmen: B convento de /as Agustinas Recoletas de Pamplona. 8oletin
influencia artistica que creemos fundamental en su obra. Todo ello se hace patente del Seminario de Estudios de Arte y Arqueologia. XLVI (1980). pag. 264. La autora afirma. err6nea-
en sus 'grabados. pues muy poco es lo que se sabe hasta ahora de sus pinturas. mente. al hablar del artista: de quien hasta ahora no se conocia ninguna pintura. olvidando la de!
Museo de! Prado.
En verdad es mfnimo lo que se conserva de la producci6n pict6rica de Pedro de
Villafranca. a pesar del emper'io de Barrio Moya en rescatar eSla faceta de su perso- (10) Ibid.. la (inica raz6n es que esra en una relaci6n que comienza en 1649.
nalidad artistica. Ahora bien. el conocido retrato de Felipe IV (lvluseo del Prado. (11) Mo de la canonizaci6n de Santo Tomas de Villanueva. beatificado en 1618. Fue a panir de 1658
cuando comenzaron a hacerse frecuentes las representaciones del santo agustino.
(3) Vease GAU.EGO GALLEGO. Antonio: Historia de/ grabado en Espana. Madrid. 19 79. pag. 170 y ss.. y
112) Murillo se basa en Van Dyck para la pintura del miSIT'O tema conservada en el Musoo del Prado:
PAEZ RIOS. E.: Op. cit
Mateo Cerezo adapta la composici6n para su impresi6n de l.1s ilagas a San Francisco de Asis. del
(41 Principalmente BARRIO MOYA Jose Luis: Pedro de Villafranca y Malag6n. pintor y grabador mal1' misrno museo (BUENDIA y GUTIERREZ PA.5TOR: Mateo Cerezo 1637-1666. Madrid. 1986. opinan
chego de! siglo XVll. en Cuadernos de Estudios Manchegos. 2.' epoca. n.0 13. 1982. pags. 107- que el burgales sigue mas de cerca rnodelos de Rubens): tamben deriva del lienzo flamenco la pin-
122: tambien hay varias aportaciones documentales de Mercedes Agull6. en su mayor pane citadas tura de ula Visi6n mlstica de San Agustin existente en la rupu!a de la capilla de San Juan de la Cruz
par Barrio Moya. de los Carmelitas Descalzos. de Sego-.ia. como ya !Ullimos ocasi6n de indicar. otro tanto pudo hacer
fray Juan Rizi en su San Bruno y las Ordenes Militares>. del monasterio de San Mill~n de la Cogolla:
(5) Vease BARRIO MOYA:. arc. cit. pags. 108-109. Estilisticamente es afin a J. de Noort
en la exposici6n de la Pintura Seillana. (Lima. 1985. cat n 2) pudo verse una pintura an6nima es-
(6) CEAN BERMUDEZ. Agustin: Diccionario hist6rico de /cs mas ilustres profesores d8 las Bellas Artes. trechamente inspirada en la composici6n del artista flamenco y son incontables 1os lienzos debidos
Madrid. 1800. t v. pag. 246. . a artistas espanoles que denotan una influencia alga difusa.

174 175
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLLAR DE CACERES UN RETABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

alteraciones introducidas ya en algun grabado muy poco fiel a la composici6n del ar- Por el inventario de 1677 sabemos que el llamado retablo de San Andres tenia en
tista flamenco (13). Por lo que se refiere a lo estilistico. es de notar que si en el retrato el encasamiento central una <fy'magen de un santo cristo pequeno y lo demas de pin-
de Felipe IV se nos muestra Villafranca coma un velazqueno. en esta pintura de San tura. data suficiente por sf mismo -si no hubiera otras evidencias- para identificar
Agustin parece mucho mas cerca un artista coma Antonio Arias y no exento de reso- dicho retablo con el que entre sus lienzos lleva en el atico el que representa al santo
nancias carduchescas. ap6stol. retablo en cuya homacina hay en la actualidad una tosca talla de la Virgen
con el Nino. De identica traza es el otro antiguo colateral. en el que una inscripci6n le-
A estas pinturas ya conocidas hay que anadir ahora las de un retablito exist3nte en
gible en el banco indica que fue dorado a cargo de Francisco Garcia y Ana Moreno.
la nave del Evangelic de la iglesia parroquial de Matabuena (Segovia). obra esta de
siendo terminado en 1660 (17). Ahora bien. no hay duda de qu~ ambos retablos fue-
modestisimas preten:;iones pero de gran interes para una aproximaci6n a lo que
ron realizados al mismo tiempo --evidentemente en 1652-. de modo que habra
hubieron de ser los inicios estilisticos de Villafranca. aunque se trate de un trabajo no
que entender que. acaso par falta de fondos. nose lleg6 adorar enionces este ultimo.
muy anterior a los arriba mencionados.
dedicado a Nuestra Senora. y tampoco fue dotado hasta 1660 6 1661 de pinturas;
Las referencias documentales son escasisimas. En el libro fabrica del templo estas fueron. sin embargo. costeadas por la Iglesia. segun se registra en el mencio-
consta en 1652 una partida de.. : trescienros y ochenta y cinco Rs que pago su md. nado Ii bro de cue~tas. Por esta misma circunstancia es 16gico que las pinturas de am-
de /as pinturas de/ altar de san andres a pedro de billafranca pintor en madrid de que bos retablos. cinco en cada caso. sean de distinta mano (18): las ultimas se hicieron
.ay cana de pago (14). Dos son los retablos colaterales. ambos hoy en- la nave del en Segovia. La unidad iconografica existente en el de la Virgen. en el que los cuatro
Evangelic.yen la partida inmediata anterior se consigna un pago al ensamblador que lienzos conservados son de tematica mariana (19). nose da en el de San Andres.
asent6 /os retablos: siguen a ello otros a nornbre del ensamblador Andres Perez a. donde. aparte de la pintura del mencionado ap6stol. hay una de la ultima misa de San
quenta de los retablos que 1190 (15). Pero no hay menci6n de que Villafranca hiciera Gregorip. otra de la Estigmatizaci6n de San Francisco -ambas en las calles laterales
las pinturas de un segundo retablo ni figura su nombre e.n ninguna otra partida. De del primer cuerpo- y otras dos menores -sabre ellas y a los lados de la principal-
otra parte. la referencia al asentamiento y ensamblaje de los retablos es confusa y de la Virgen y de San Juan Evangelista; estas ultimas. aunque desplazadas al segundo
quiza nose refiere alos colaterales. pues entre 1643 y 1686 son diversos los pagos a cuerpo. tienen su raz6n de ser en la recreaci6n del episodic del G61gota en unidad
ensambladores. pintores y doradores relatives a distintos retablos y, en ocasiones. a con la imagen que figuraba en !a hornacina.
obras no especificadas:. yes de subrayar que fueron cuatro al menos los retablos rea-
El entronque estilistico de Villafranca en el arte de algunos de los pintores de la es-
lizados en esta epoca (16).
cuela madrilena que sobresalen durante la primera mitad del siglo se pone de mani-
fiesto en varios de estos lienzos. pero dista de mostrarse en ellos al nivel que alcanza
113) 8 n1smo tema lue tratado por el propio Pedro de Villafranca en un grabado. coma TrarlS'Jerberaci6n
de San Agustin. de modo muy distinto a c6rno trata el asunto en el lienzo de las Agustinas de Pam-
plona. Hay ejemplar de este grabado en la TheJfogia Scholastica. del P. Enrique R6rez (Madrid. una caja para traer las pinturas desde Segovia: en 1670 se detalla pagos al ensamblador JJan de
1732). oorno anteponada (PAEZ. E.: Op. cir.. pag. 263. n.' 71 ). Prados (Juan Santos de Prados) y al pintor conquense Cristobal Perez de Teruel -afincado en
Segovia- por la obra del retablo ma\Qr. un aiio despues comienzan las panidas relativas al dorado
(14) Archil.<l Parroquial de Matabuena (Segovia). libro Fabrica. n.0 7. s. fol.: hay tamb:en una panida en
de dicho retablo. de que fue autor Pedro de Pradena: yen 16S4 el ensamblador Andres Alonso yel
que se consigna: ~mas cinco Rs. q. rosro una caJl3 para rraer fas pinruras de Madrid.
pintor l.JJis G6mez empiezan a oobrar por su trabajo en el retablo del Cristo.
(15) Junto a ello consta: mias cinco Rs que se dieron a p gra. de posada que dio al ensamblador
(17) Dorole ff<> Garcia y Sol 111'.<Jer D' Ana Moreno ~ ano de 1660.
cuando asento los rerab/OSJ> (MATABUENA A P.: Fabric.a. n. 7. s. fol.???).
(18) A tenor de las cuentas (~ase nota 16) estas pinturas del retablo de Nuestra Senora se trajeron de
(16) En 1643 figuran pagos al ensamblador Alonso de BarrionuEM>. sin indicaci6n de la obra realizada. y
Silg<Ma 8 an6nirno autor de los lienlC'S hubo de seMrse de di\ersas luentes oompositivas. de aqui
al pintor Agustin de Nicol~. a cuenta: en 1644 siguen los pagos (13.262 mrs.) a esre ultimo sin
la diversidad estilistica que !Mdencian: la Adoraci6n de los Magos deriva de Rubens. la lnmaculada
~r concreci6n: de 1652 son las citadas panidas a nombre de Pedro de Villafranca y de un en-
(arriba. a la derecha) entronca lejanam:mte en los rnodelos escult6ricos de Gregorio Fernandez via
samblador innominado. asf corno el pago a Andres f'erez (150 reales) a cuenta de
Asuncion (cltioo) denota una clara influencia de la escuela madrileila
1os retablos que vr;o: en 1661 se registran pagos a un pintor en relaci6n con el altar de Nuestra
Senora pagos que continian en 1663: este aoo se arKl!a tambil!n el gasto que supuso la compra de (19) Ha sido robado uno de los lienzos del primer cuerpo del retab!o.

176 177
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLLAR DE CACERES UN RETABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

en sus grabados o en las dos pinturas hasta ahora conocidas. La sombra artfstica de destacable es el tfmido juego de efectos lumfnicos que introduce el grabador para dar
Vicente Carducho pesa de manera muy significativa. lo que por primera vez confiere una nueva dimension pict6rica a la escena. muy lejos aun desde luego de lo que. par-
visos de certeza a la relaci6n de aprendizaje seiialada por Cean. A pesar de esta de- tiendo de un dibujo de Rizi. Carreno desarrollaria en su Fundaci6n de la Orden Trini-
pendencia estilfstica y de la escasa calidad de las cinco pinturas no estamos ante una taria o Vision de San Juan de Mata (1666).
obra que quepa calificar de temprana. lo que denota que. decantado hacia el gra-
bado -a s61o dos aiios de obtener el nombramiento de grabador del rey-. Villa- La de San Andres (61/lz.. 0.87 X 0.58 m.) es pintura en la que la noble y fornida
franca no habfa logrado hacerse como pintor con una manera propia y segufa ape- figura del ap6stol. de innegable raigambre escurialense. se aproxima en su trata-
gado a las formas de Carducho. Cajes y otros. miento pict6rico y tipol6gico al estilo de Antonio Pereda. aunque penmanece anclada
en una frontalidad estatica y posee una excesiva simetria facial. La firma del pintor se
La Estigmatizaci6n de San Francisco (61/lz.. 0.83 X 0.41 m.) esta especial- conserva intacta: Pedro de VIiiafranca fat. Exactamente igual la encontramos en el
meme cerca de los esquemas y del estilo de V. Carducho y guarda particular seme- lienzo dedicado ala Virgen (0.86 x 0.41 m.). plntura en la que Villafranca se mues-
janza compositiva con el lienzo del mismo tema adscrito asu escuela. que se encuen- tra aun muy apegado a formulas y tipologfas que se diria proceden de Eugenio Cajes.
tra en dep6sito en el Museo de Bellas Artes de Asturias (20). aunque no puede dejar aunque lejos ya de su estilo. El gesto devocional de Marfa. en perfecta consonancia a
de seiialarse que el mismo planteamiento compositivo estara presente en algunas la vinculaci6n de la figura a la imagen del Cristo crucificado que ocupaba la horna-
versiones del asunto debidas a Mateo Cerezo: asf. la figura del santo es. en su postura. cina. contrasta con la representaci6n de San Juan llevando la pluma y el infolio que
muy similar a la del liezno de la VOT de Madrid. mientras que la del hermano Le6n refieren su condici6n de e~angelista. La combinaci6n de la s61ida plasticidad de las
aparece en la misma actitud que estaba en la desaparecida pintura de la catedral de manos. de los pies. del Ii bro e incluso de la cabeza. con cierta b:andura en el trata-
Valencia. casi exacta a la que muestra en el an6nimo lienzo del Prado conseNado en miento de los paiios y con las delicadas facciones de un rostro envuelto en una se-
O:iedo (21 ). En el tratamiento del paisaje. asf como en la un tanto abocetada figura dosa cabellera de reflejos dorados nos hablan de un artista no muy distante de Anto-
de! hermano Le6n yen la luminosa aparici6n del Crucifijo alado. hay atisbos de un nio Pereda ode Bartolome Roman: pero en Villafranca todo ello no son mas que titu-
sentido pict6rico que escapa de la manera de Carducho para aproximarse a la de al- beos y prestamos. Este ultimo lienzo. muy deteriorado y de las mismas dimensiones
gunos pintores madrileiios del segundo tercio del siglo XVI!. En la parte baja hay vesti- que el anterior. posee tambien restos de la firma del artista manchego (23).
gios de la firma del artista (22i.
A pesar de ser obra de modestas caracterfsticas. este retablo colateral de la
Eri la Ultima Misa de San Gregorio (61/lz.. 0.83 x 0.41 m.) la composici6n parroquial de Matabuena facilita. en suma. bastante informaci6n sabre lo que hubo
repite uri esquema que ha bfa permanecido casi inalterable desde el siglo 'IY y esta de ser el inseguro estilo que Villafranca tendria como pintor hasta fechas bastante
resuelta de forma muy desafortunada. sabre todo por la angostura espacial y por la avanzadas. Oueda por saber si en una lase posterior~ como puede pensar por la pin-
distorsi6n perspectfvica resultante de la virtual elecci6n de un punto de distancia vi- tura conservada en Pamplona o por la del Museo del Prado y por su tardfa colabora-
sual excesivamente pr6ximo al piano pict6rico. Uama la atenci6n el contraste entre el ci6n con Claudio Coello. este titubeante estilo fue asumiendo el sentido pict6rico ca-
tratamiento formulario. mas que abocetado. de los rostros humanos. y de las figuras racteristico de la escuela madrileiia en la segunda mitad del siglo XVI!.
en general. y una cierta complacencia en plasmar el detalle y la suntuosidad de los
objetos metalicos (caliz. candelabra). aunque estos sean bastante sencillos. Lo mas

(20) VeaSP.. ESPINOS. A. y otros: El Prado Disilerso. Boletfn de/ Museo de/ Prado. VI (1985). n. 17. pag.
111. n.0 1131. -

(21) BUENDIA R (Mateo Cerezo en su tercecentenario (1626-1666). Goya. 1965-1966. n. 71. pag.
286) conviene a Cerezo en el creador d'. un esquema compositM:l que considera siguen Garcia Hi-
dalgo (Barcelona. Palacio Episcopal) y :ose Moreno (Zaragoza. Mu.sea).
(22) P. d Villa.. a. (23) aP. 0 de Vila..v.

178 179
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLLAR DE CACERES UN RETABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

80 181
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLlAR DE CACERES UN RETABLO DE PEDRO DE VlllAFRANCA

182 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 183
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLLAR DE CACERES UN RETABLO DE PEDRO DE VILLAFRANCA

184 185
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
FERNANDO COLLAR DE CACERES

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA
EN UNA POBLACION MANCHEGA:
LA SEGREGACION JURIDICA YADMINISTRATIVA
DE PUERTO LAPICE

Juan Manuel CARRETERO ZAMORA,


Isabel CERRO MERINO. David CHACON FERNANDEZ,
Francisco Javier MORALES HERVAS

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


lA INCIDENCIA DE lA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA
EN UNA POBlACION MANCHEGA:
lA SEGREGACION JURIDICA YADMINISTRATIVA
DE PUERTO lAPICE (*)

Juan Manuel CARRETERO ZAMORA.


Isabel CERRO MERINO. David CHACON FERNANDEZ.
Francisco Javier MORALES HERVAS

El documento que ha servido de base para la realizaci6n de este trabajo es un


manuscrito que pertenece al archive de un vecino de Puerto Lapice. Se trata de un
libro de actas del Ayuntamiento de dicha poblaci6n. que abarca en un total de 272
paginas el periodo comprendido entre 1778 y 1831. Este manuscrito presenta un
desorden cronol6gico y algunas lagunas documentales. pues faltan los datos referi-
dos a los siguientes arias: 1780. 1781. 1783. 1804. 1808-1825 y 1828; ademas se
encuentra algo deteriorado a causa de la oxidaci6n de la tinta y la humedad.
Este documento presenta un gran interes. ya que en el aparece reflejado todo el
proceso de segragaci6n juridico-administrativa de Puerto Lapice. ademas de dejar
con5tancia de la adopci6n de las reformas lleVadas a cabo por Carlos 111 en los muni-
cipios. siendo estas las dos.cuestiones que orientan nuestro trabajo.

1. INTRODUCCION. REFORMISMO CAROUNO

Carlos Ill como hombre de Estado quiza fue superior a sus antecesores y suceso-
res: mostr6 un gran talento para saber valerse de un grupo de consejeros con los cua-
les afrontar su labor reformista. B periodo comprendido entre los aiios 1759 y 1789
se caracteriza por ser un intervalo de relativa expansion y prosperidad. en gran parte
debido a la labor de sus ministros. de los cuales la mayoria no fueron elegidos entre la

() Este trabajo fue seleccionado para el Certamen Internacional J6venes lnvestigadores corr.ocado
por el Ministerio de Relaciones con las Cones. a propuesta de los Ministerios de Educaci6n y Ciencia
y de Cultura.

189
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J. M. CARRETERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA...

aristocracia. sino entre un grupo de juristas de formaci6n universitaria y pertenecien- legales que regian la tenencia de la tierra. de tal manera que esta fuera explotada de
tes a la nobleza inferior. partidarios de la monarqufa absoluta pero con mentes abier- manera mas racional -mas productiva econ6micamente- en vista de los cambios
tas a las aplicaciones practicas de la llustraci6n con las que emprenderan una trans- resultantes del crecimiento demografico (2). Ouiza sea la cuesti6n agraria el ejemplo
formaci6n de la sociedad que permitira una mayor entidad en la distribuci6n de los mas claro donde se puede observar el alcance de la polftica reformista carolina: para
recursos de la Corona. Carlos Ill para llevar a cabo su proyecto reformista cont6 con Borza. es precisamente la reforma del regimen de propiedad de la tierra. discutida a
un reducido numero de ministros. entre los que destacan el marques de la Ensenada. lo largo del expediente de ley agraria. la mejor prueba del alcance te6rico y limitacio-
Campomanes. conde de Floridablanca. etc .. los cuales no pretenden definir un pro- nes practicas del proceso reformador ilustrado (3).
yecto puramente te6rico. sino que intentaran hallar soluciones practicas alos proble-
Otra de las preocupaciones de Carlos Ill y sus ministros sera el desarrollo de la
mas que aquejaban al reino. de indole administrative. econ6mico y social. Su espiritu
actividad comercial: para ello en el interior se lleva a cabo una reforma en el sistema
reformador tendra coma eje acrecentar el poderfo y la prosperidad del Estado. por lo
de comunicaci6n viaria para facilitar el transito del comercio interior. Esta medida no
que este impulso reformador sera promovido desde la misma cuspide del poder.
pudo llevarse plenamente a cabo debido. sobre todo. a la simultaneidad de los pro-
constituyendo al principio un cambio demasiado brusco para que fuera totalmente
yectos viarios. Par lo que respecta al comercio exterior. se producira la apertura del
aceptado por los sectores mas conservapores e inmovilistas de la sociedad espanola.
comercio colonial a la mayor parte de los comercios espanoles. La regulaci6n del
Es significativa la toma de iniciativa personal de Carlos Ill para la proyecci6n de sus
comercio colonial constituye un objetivo fundamental en la polftica econ6mica de-
, plarteamientos reformistas: como senala Morales Moya: Aunque el peso aristocra-
sarrollada en este periodo. Par otro lado. se intenta una expansion de la industria a
tico fue variable segun los Estados. siempre se restringi6 lo que cabria Ila mar ele-
traves de la mejora de las condiciones en las que las ernpresas privadas debian ope-
mento democratico o popular. Con rigor. hay que insistir en la importancia politica
rar. La Administraci6n carolina se desembazara de parte del patrimonio financiero de
decisiva del monarca. verdadera iuerza mmriz del Esta do (1).
las empresas estatales. creandose empresas donde confluiran capitales privados y
Dentro de la reforma de la Administraci6n. Carlos Ill inici6 una centralizaci6n publicos. Tambien se toman medidas contra las instituciones gremiales con el fin de
administrativa desarrollando las funciones del Consejo de Castilla y concentrando el favorecer. en la medida de lo posible. una actividad industrial libre. Dentro de este
poder en manos de un reducido numero de hombres que estaban en contacto con- proyecto industrializador se enmarca el intento de rehabilitar las actividades manu-
tinuo con el monarca. Toda esto dio a su polftica un vigor y un sentido pragmatico del factureras y el fomento de la industria popular mediante las escuelas de hilar y patri6-
cual carecieron sus antecesores. Los ministros de Carlos Ill extendieron los principios ticas. acabando con el desprecio del que eran objeto gracias a la dignificaci6n de los
centralizadores por toda Espana. iniciando unas reformas. con independencia de su oficios viles y mecanicos aprobada eri la Real Cedula de 18 de inarzo de 1783. El
efectividad. en la economfa. la defensa nacional. el gobierno local... desarrollo de una polftica aduanera para proteger la producci6n nacional pretendera
la estabilizaci6n de la industria espanola.
Con respecto a las medidas econ6micas emprendidas en este perfodo. distingui-
remos entre la polftica agraria y la comercial eindustrial. La agricultura se encontraba Dentro del reformismo carolino uno de los aspectos mas importantes es el de las
en una situaci6n de estancamiento debido a la pervivencia de estructuras agrarias reformas introducidas en regimen local. En la Espana de mediados del siglo XVlll. la
arcaicas y a un aumento demografico. lo cual pone de manifiesto la inexistencia de necesidad de una reforma municipal es sentida claramente en amplios sectores de la
una autentica polftica agraria antes de Carlos Ill. El monarca ilustrado intent6 llevar a teoria y la practica polfticas (4). Los municipios espanoles estaban totalmente domi-
cabo una reforma agra~a basada en una racionalizaci6n de la agricultura. preten- nados por la oligarqufa local. arrastrando todos los males presentes en ellos bajo los
diendo distribuir tierras municipales que no estuvieran sometidas a cultivo. crear colo-
nias en Andalucia. debilitar el poder de la Mesta. abolir los precios maximos de los
(21 HEER. R.: 8 significado de la desarnonizaci6n en Espana. en Moneda y Crildiro. 131. diciembre de
cereales. etc.: coma afirma Richard Heer: Un... deseo de alterar las instituciones 1974. pag. 68.
(31 ELORZA. A: La ideologia liberal. en A. MORALES MOYA:. Op. cit. pag. 325.
(11 MO.RALES MOYA. A: Fbder politico. economia e ideologia en el siglo XVI/I espanol: la posiciOn de la (41 MARINA BARBA. J.: La Reforma Municipal de Carlos ///en Ciuclad Real. Ayuntamiento de Ciudad
nobleza. tomo I. Madrid: Universidad Complutense. 1983. pag. 27. Real. 1985. pag. 11.

190 191
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J. M. CARRETERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA...

Austrias. como el monopilio de los oficios p(Jblicos por una oligarquia local que los la llanura manchega alcanza una proporcion tan grande come en el ambito pro'vincial
habfa adquirido a perpetuidad. transmitiendolos posteriormente a sus herederos o de Ciudad Real.
vendiendolos; en otras ocasiones los municipios estaban dominados por los gremios. Como entidad administrativa. la pro'vincia de La Mancha se crea en 1691. siendo
Resulta evidente que a fines del Antigua Regimen la perpetuaci6n en los cargos se en 1718 cuando se le dota de su primer intendente. La prO\lincia de La Mancha en la
habia hecho al menos molesta. El reformismo iniciado en el periodo que nos ocupa se division administrativa del conde de Roridablanca viene a estructurar una serie de
tradujo en la aproximaci6n de los municipios a un regimen comun. en el mayor con- territorios que comprendfan las ordenes de Calatrava y Santiago. con otros territories
trol estatal de las haciendas locales. en la incorporacion a la Corona de oficios enaje- como el de Alcaraz. En el siglo XVI la mas genuina zona manchega se extendia fun-
nados y en el intento de alterar la composicion de los ayiJntamientos mediante la damentalmente por los territorios del Campo de Calatrava y la provincia del Campo
creacion de los procuradores sindicos persorieros y de los diputados del comun en de Montiel (6). Debido a la redistribucion administrativa realizada por Roridablanca
un intento de frenar la influencia de fas oligarquias locales. en 1785. las dos zonas se dividen en Ires partidos (Campo de Montiel. Ocana y
Este proyecto de reforma municipal tuvo su alcance mas efectivo sobre los muni- Campo de Calatrava). integrantes de la provincia de Toledo. La Mancha en 1785. a
cipios de nueva creacion. donde no existian los obstaculos tradicionales. siendo consecuencia de la division de Floridablanca. comprendia: Ciudad Real. con el
sometidos auna fuerte centralizacion. ya que. a diferencia de la actualidad. los muni- escaso termino que abarcaba. el partido de Almagro y Campo de la Orden de Cala-
cipios eran econ6micamente mas fuenes y por ello escapaba al control estatal una trava. el partido de Villanueva de los lnfantes de la Orden de Santiago y el partido de
importante cantidad de dinero. por lo tanto. en el siglo XVlll constituira un objetivo Alcaraz. Gran parte de la extension de la provincia de La Mancha afectaba.a antiguas
prioritario del.Consejo de Castilla el ejercer un control econ6mico sabre los mismos. pertenencias de las Ordenes Militare:; de Santiago yCalatrava. Este planteamiento de
intentando evitar a estas nuevas poblaciones fo5 danos que ocasionaban las oligar- Roridablanca sufrio una reforma posterior que consistio en restar a la provincia de La
quias con el acaparamiento de oficios concejilles: segun la instrucci6n de 26 de junio Mancha el partido de Alcaraz (en beneficio de Albacete): pero. en cambi~. buena
de 1766 se establecia la eleccion de los nuevos cargos municipales en sufragio de pane del partido del Gran Priorato de San Juan -a costa de la provincia de Toledo-
segundo grado. siendo incompatible la ostentaci6n de un cargo municipal y ser pas6 aformar parte de la jurisdiccion administrativa de La Mancha. Esta provincia a lo
representante del comun. lo cual mas adelante (en 1786) se hizo extensive a los que largo del siglo XVlll conoci6 un Ieve aumento demografico como afirman los profeso-
_servian empleos en rentas reales. marina. correos y estafetas. res Barreda y Carretero: la Mancha. en el espacio de un siglo. logro aumentar su
densidad en cuatro habitantes por kil6metro cuadrado: en 1712 cuenta con 5.72
En definitiva. coma afirma Anes. las reformas emprendidas en tiempos de Carlos habitantes por kil6metro cuadrado. a mediados de siglo (1751) con 7.3 y al finalizar
111 no obedecieron a un plan sistematico. previamente trazado. Fueron fruto de un el mismo. en 1797. tiene 9.51 habitantes por ki16metro cuadrado (7).
conocimiento experimental que aconsejaba llevarlas a la practica (5). En cualquier
caso. hay que senalar que muchas de las reformas emprendidas no fueron efectivas Centrandonos en la zona que vamos a someter a estudio y que geograficamente
o no llegaron a realizarse. bien por falta de continuidad de estas reformas por los se extiende por el Noreste de la.provincia de La Mancha. en el territorio que com-
sucesores de Carlos Ill. o bien por la epoca en que se producen y las personas encar- prende el Gran Priorato de la Orden de San Juan. debemos indicar que Consuegra.
gadas de impulsarlas. la mayoria de ellos inmersos aun en el horizonte mental del capital del Priorato. no esta dentro del territorio de esta orden que viene a formar
Antigu.J Regimen. en el cual seguian creyendo a pesar de que reconocian una serie parte de la nueva provincia de La Mancha: en cambio Alcazar de San Juan se confi-
de fallos en el sistema. que una vez subsanados harian de el un sistema eficaz. gura como la poblaci6n con mas influencia despues de Consuegra. Algunas de las
villas situadas en tomo aAlcazar de San Juan son las de Herencia. Villarta YArenas de
San Juan. siendo de todas ellas la primera la que aparece como el mayor nucleo
2. SITTJACION GEOGRAFICA;' lA MANCHA
(61 MARINA BARBA. J.: El Ayumamiento de Ciudad Real a mediados de/ sigfo XVI/I. Ayuntamiento de
En el sentido ffsico-geografico. La Mancha se extiende mas alla de la actual pro-
Ciudad Real. 1987. pag. 234.
vincia de Ciudad Real: pero en ninguna de las otras provincias de Castilla-La Mancha
(7) BARREDA. J. M. y CARRETERO. J. M.: J/ustraci6n y Reforma en LE Mancha Madrid: CSIC. 1981.
(5) ANES. G.: El Antigoo Regimen. Los Borbones. Madrid: Aliania. 1981. pag. 369. pag. 27.

192 193

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


J. M. CARRETERO.. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA...

poblacional. con 7.434 habitantes. en e1 Censo de Roridablanca de 1785. De este poblaci6n llega a alcanzar una total independencia juridica y administrativa. Este es
modo supera incluso a la cabeza de partido (Alcazar de San Juan). que seguira confi- un proceso que se extiende desde 1776 hasta 1788:
gurandose como el centro politico y administrativo de la Orden de San Juan. aunque
iniciara un periodo de despoblamiento. que. como afirma Donezar. la beneficiaria de
la despoblaci6n de Alcazar fue Herencia. (mica villa de la zona que a lo largo del XVI I A) Primera fase (1776-1783)
y XVlll sigui6 un ritmo ininterrumpido de crecimiento (8). Este pudo influir en el asen-
tamiento definitivo de habitantes de Herencia en las Ventas de! Puerto Llpice. Heren- Comprende desde la toma de conciencia de la existencia de la poblaci6n hasta
cia se consolidara. pues. como la segunda villa de importancia de este Gran Priorato. que se adopta una formula por la cual la poblaci6n pasa a ser totalmente indepen-
y sobre ello convergeran las restantes villas. Villarta y Arenas de San Juan. pequerios diente de las villas circundantes: ademas. en esta etapa este nucleo poblacional pasa
nucleos de poblaci6n que oscilan en tomo a los 736 y 477 vecinos. segun el censo de tener un alcalde interino a estar regido por una alcalde pedaneo.
anteriormente citado.
En torno a estas poblaciones del Gran Priorato de San Juan surge el nucleo de las B) Segunda Fase (1784)
Ventas del Puerto Llpice. tal y como aparece en el nomenclator de 1787. y que como
intentamos demostrar. surgi6 y consigui6 desarrollarse en torno a estas poblaciones. Abarca el aiio 1784. en el cual se produce todo el trasvase de poderes hasta
fundamentalmente Herencia. por ser la que ejercia una influencia mas directa sobre alcanzar una Administraci6n plenamente independiente. Por otra parte. el alcalde
la incipiente villa. Las Ventas del Pueno Llpice aparecen en la confluencia de lassie- pedaneo pasa a ser ordinario.
rras del Cabr6n. Penas Amarillas y San Serbante. que eran atravesadas por el Camino
Real que comunicaba Andalucia con Madrid. A partir de aqui vamos a exponer el
C) Tercera Fase (1785-1788)
desarrollo de la nueva poblaci6n que con 60 vecinos es impulsada por las reformas
municipales carolinas. que se llevaron a cabo a partir de 1765. y que en el margen
Se desarrolla entre 1785 y 1788. yen ella asistimos al asentamiento y consolida-
crono16gico en el que nos vamos c;entrar (que nos viene dado por la documentaci6n
ci6n de los poderes y cargos pi.Jblicos en la poblaci6n.
que manejamos) abarca el periodo comprendido entre 1776 y 1788. fecha esta
ultima que viene a coincidir con la muerte de Carlos Ill. principal promotor de las
reformas que hicieron posible que la poblaci6n se desarrollara. Por otra parte. la rela- 3.1. Primera Fase (1716-1783)
tiva importancia que adquiere este nuevu nucleo poblacional (que explica en parte el
que el monarca y el Consejo de Castilla desearan su desarrollo e independencia Pasando a analizar la evoluci6n de estas instituciones en la naciente poblaci6n.
administrativa) puede venir apoyada sin duda por su situaci6n estrategica en el hay que partir de una fecha determinada: 1776. que adquiere gran relevancia debido
Camino Real que unfa Madrid con Andalucia y. tambien por estar situada en una zona a que. segun especifica la Real Cedula. en dicho ario se tuvu conocimiento por parte
no muy poblada. del Consejo de Castilla de la existencia de ese nucleo de poblaci6n con sesenta veci-
nos en la confluencia de los terminos municipales de las villas de Herencia. Villarta.
Arenas de San Juan y Camurias.
3. PROCESO DE INSTI1UCIONAUZACION: LA SEGREGACION ADMINISTRATIVA
En el siglo XVI las Relaciones Topograficas de Felipe II nos ofrecen una valiosa
noticia acerca de la existencia de una venta en el camino real que iba de Villarta aTo-
En el proceso de institucionalizaci6n de la poblaci6n de las Ventas de Puerto
ledo en la confluencia de las sierras de El Cabr6n. Penas Amarillas y San Serbante (9).
Llpice se pueden establecer Ires etapas concretas. que revelan c6mo este nticleo de
Un contemporaneo de la epoca que analizamos. Antonio Ponz. habla de este nucleo
(81 DONEZAR DIEZ DE ULZURRUN. J. M.: Riqueza y propiedad en la Castilla de/ Anligw Regimen La
prm.incia de Tolerb en eJ s. >Ml/. Madrid: lnstituto de Estudias Agrarios Pesqueros y Alimentarios. (91 VINAs. C.. y PAZ. R.: Relaciones de los pueblos de Espana ordenadas por Felipe If. Oudad Real Ma-
1984. ~g. 82. drid: CSIC. 1971. pag. 267.

194 195
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J. M. CARRETERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA...

como un lugarejo que llaman las Ventas de Puerto Llpice. sitio celebre por la aven- nistrativa se ratificara cuando por la Real Cooula se pide que se 'nombren institucio-
tura de Don Quijote con los Menjes Benites. Las montaiiuelas circunvecinas y sus fal- nes y justicias propias con total independencia de las villas de las cuales dependfa
das son tierras de labor. algunos olivares einculto lo demas (10). El Consejo de Casti- hasta entonces. Este hecho llevara implicito el nombramiento de un alcalde ordinario.
lla. interesado en la potenciacion de dicho nucleo. pide que se establezcan una serie cargo que sera desempeiiado por Crist6bal Rem6n Ortiz. quien tendra como primer
de poderes municipales en ese termino. que en un principio dependeran de las villas objetivo realizar las diligencias oportunas para que las villas de Herencia. Villarta y
ya citadas. El motivo por el cual no se le da la independencia de forma definitiva es Arenas de San Juan reconozcan la independencia juridica y administrativa de las
debido a que. como en la Real Cedula se especifica. no deberian constituirse institu- Ventas del Puerto Llpice.
ciones y justicias propias hasta que esta poblacion estuviera definitivamente consoli-
Analizando los cumplimientos que mandan las villas anteriormente citadas al
dada. La importancia de este nucleo para el Consejo de Castilla podria deberse a SU
alcalde de las Ventas del Puerto Llpice. se observa la importancia que conceden a la
situacion estrategica en el camino real que comunicaba Madrid con Andalucia.
segregaci6n y proceso de institucionalizaci6n. siendo la villa de Herenci_a la unica que
A partir de este memento. se establece un parroco dependiente de estas villas ofrece alguna resistencia. tal y como aparece reflejado en la documentaci6n que
que dijere misa. confesase y explicase la doctrina cristiana con subordi11acion a los hemos utilizado. en la cual. a traves de una serie de cartas. se refleja la tension exis-
parrocos de las referidas tres villas de Herencia. Arenas y Villarta ... (11 ). De forma tente entre ambas poblaciones. El alcalde ordinario de las Ventas del Puerto Llpice
paralela a este hecho. se nombra un alcalde pedaneo. tambien dependiente de estas (Cristobal Rem6n Ortiz) afirma -en carta enviada a Herencia- ha~er mandado un
tres villas. cargo queen este primer periodo sera ostantado por Lazaro Rodriguez Bor- escrito al Ayuntamiento de Herencia tres meses antes para que aceptase la resolu-
lado (1778-1783). Hay que seiialar que con anterioridad Jose Vela Ruiz (1776-1778) cion del Consejo de Castilla. por la cual las Ventas del Puerto Llpice adquirian inde-
fue el primer cargo municipal. con caracter interino. hasta el nombramiento del pendencia absoluta de esa villa. Este alcalde muestra su descontento a las autorida-
primer alcalde pedaneo que cumpla las funciones de justicia dependiente de las tres des de Herencia. ya que hasta esas fechas (mes de diciembre) todas las demas villas
villas ya citadas. Este primer alcalde pedaneo (Lazaro Rodriguez Borlado) se mantiene habian acatado dicha resolucion salvo Herencia. y ala vez exigia explicaciones por la
. en el cargo hasta que en 1784 la segregacion administrativa de esta poblacion es demora. Al no recibir ningun tipo de respuesta. se ve obligado a comunicar dicha
.una realidad. Como consecuencia de esta institucionalizacion se producen una serie situacion al gobemador de! Priorato de la Orden de San Juan. quien contesta al
de tensiones entre la naciente poblacion y las restantes villas interesadas en ejercer alcalde de las Ventas del Puerto Llpice solicitando una rapida soluci6n al problema.
su influencia sobre ella y mantener incol~mes sus derechos jurisdiccionales. Ante esto. vuelve a escribir a Herencia adjuntando una copia de la carta del goberna-
dor: los alcaldes de Herencia seven obligados a contestar. y justificaran el retraso ale-
gando que la ausencia de uno de los alcaldes habia provocado el retraso del cumpli-
3.2. Segunda Fase (1784)
miento.
Este segundo periodo abarca cronol6gicamente el aiio de 1784. de vital impor- Esta situaci6n refleja la importancia que Herencia concedfa a la jurisdicci6n de las
tancia en la configuracion definitiva de la poblacion de las Ventas del Puerto Llpice Ventas del Puerto Llpice. ya que las justificaciones que presenta seran para el propio
como un nucleo independiente. El documento por el cual Carlos Ill concede la gobernador inaceptables e injustificadas: aunque falte la firma de alguno de los
independencia juridica a esta poblaci6n es la Real Cedula de fecha 30 de junio de \()Cales. pues acreditando la ausencia por diligencia puede suplicarse como ustedes
1784. en la cual se establece el procedimiento mediante el cual debe estructurarse la muy bien comprenden y de que ya no esta en mi mano harta omisi6n... (12). la
administraci6n del municipio. y se pone de manifiesto la necesidad de instaurar los asunci6n del cumplimiento por parte de Herencia se demor6 cuatro meses. siendo
cargos de procurador sfndico y diputado del comun (innovaciones caracterfsticas de interesante destacar que la fecha en la que !as demas villas implicadas reconocieron
la Reforma Municipal llevada a cabo por Carlos Ill). El proceso de segrepaci6n admi- la orden real no lleg6 a sobrepasar los dieciocho dfas a partir del nombramiento de
cargos municipales en !as Ventas del Puerto Llpice. De lo expuesto anteriormente. se
deduce que la villa de Herencia tenia un especial interes en nv perder el control sobre
(10) PONZ. A: Waje de Espana. tomo XVI. Madrid. 1787-1793. pags. 2&29.
(11) OOCUMENTACION. Real Cedula. pag. 5. (12) OOCUMENTACION. Conespondencia. pag. 26.

196 197
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J. M. CARRETERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA. ..

esta pablaci6n. lo cual hay que poner en relaci6n con el hecho de que la ubicaci6n 4. GENESIS DEL PODER POLITICO
del nuevo termino de las Ventas del Puerto Llpice perteneciera en su mayor parte ala
jurisdicci6n de esta villa. Asimismo. es importante serialar que existen relaciones de La formaci6n del pader politico en las Ventas del Puerto Llpice aparece fnti-
parentesco entre habitantes de Herencia con vecinos de las Ventas del Puerto La pice. mamente relacionada con el asentamiento definitivo de una administraci6n munici-
como es el caso de Lazaro Rodriguez Borlado (primer alcalde pedaneo de la pobla- pal propia. Con anterioridad. el incipiente poder politico se encontraba ligado a una
ci6n) con Alfonso Rodriguez Borlado (alcalde ordinario en el mismo periodo de administraci6n dependiente de las villas de Herencia. Arenas y Villarta de San Juan. y
tiempo en la villa de Herencia). consistfa -basicamente- en la presencia de un primer alcalde con caracter interino
que asume una funci6n importante al ser el primer cargo municipal en la poblaci6n.
Aunque no aparece de forma explicita en el manuscrito el ario de ins1ituci6n de dicho
3.3. Tercera Fase (1785-1788)
cargo. es 16gico supaner que pudo ser en tomo a 1776. ya queen este ario el Consejo
de Castilla tenfa conocimiento de la existencia de este nucleo de poblaci6n. El
En la documentaci6n consultada para este periodo. no aparece ningun tipo de
siguiente paso en esta e>Uluci6n lo constituye la sustituci6n del alcalde interino por un
intromisi6n en el normal funcionamiento de estas instituciones locales como era ha-
alcalde pedaneo en 1778. lo cual refleja un mayor asentamiento politico. aunque las
bitual en la etapa anterior. Durante estos tres arios. el proceso de elecci6n de cargos
atribuciones seran las mismas que las del anterior. al seguir dependiendo de las tres
municipales se ira repitiendo de forma identica. sin variaciones de importancia. y asi
villas ya citadas. especialmente de Herencia. comb lo demuestra el hecho de que el
los cargos y oficios publicos electos en este periodo habran de recibir elvisto bueno
alcalde pedaneo (Lazaro Rodriguez Borlado) fuera hermano de uno de los alcaldes
-de! Consejo de Castilla. siendo el alguacil mayor del Priorato de San Juan e( encar-
ordinarios de Herencia (Alfonso Rodriguez Borlado): este parentesco puede reflejar la
gado de aposesionar en sus cargos a las autoridades locales electas anualmente. El
intenci6n par parte de Herencia de preservar una serie de intereses. como podian ser.
alcalde. antes de tomar posesi6n. debe otorgar una franza. avalada por er mismo 0
por otras personas. que debe ser admitida por el alcalde saliente. El cargo de alea Ide a) Mantener los mismos derechos jurisdiccionales frente a la posible indepen-
tendril una duraci6n de un ario. al final de! cual se organizaran nuevas elecciones. dencia juridico-administrativa que podia adquirir Puerto Lapice de forma
Otros cargos municipales seran los de procurador sindico y diputado del comun. que inminente.
asumiran la representaci6n del pueblo. y que son una muestra de !as reformas intro-
b) La posibilidad de situar en un cargo publico a personas afines a los intereses
ducidas por Carlos Ill en la Administraci6n Local.
municipales de Herencia.
Hay que destacar que desde que se inici6 el proceso de institucionalizaci6n y Respecto a la figura del a/ea/de pedaneo en el gobiemo municipal. esta supone
segregaci6n administrativa de este nucleo pablacional. hasta bien entrado el si-
una transici6n en dicho gobiemo hasta que las Ventas del Puerto Llpice adquieran la
glo XIX !as Ventas del Puerto Llpice no contaran con casa consistarial. realizandose independencia palitico-administrativa respecto de las otras villas. Este alcalde peda-
los actos municipales en casas particulares de vecinos pertenecientes o ligados estre- neo se mantendra en el cargo hasta 1784. y durante este perfodo se ira formando
chamente a la oligarquia local. toda la estructura necesaria para el asentamiento de un poder municipal propio. Asi.
El proceso de segregaci6n administrativa de !as Ventas del Puerto Llpice con res- se iran nombrando figuras como las del estanquero de la Renta del Tabaco *. cargo
pecto a !as villas que regentaban su jurisdicci6n hasta 1784 es un buen ejemplo de de vital importancia en asuntos fiscales. y ala vez se consolidara un poder judicial que
creaci6n de nuevas poblaciones en una zona bastante despablada y en la cual la Co- recaera en la figura del alcalde. Posteriormente. en 1784 Carlos 111 par medio de la
rona Yel Consejo de Castilla estaban interesados en tener un nucleo bien consoli- Real Cedula del 30 de junio de ese mismo ano. concede la independencia politico-
dado. Otra de !as conclusiones que podernos obtener. r.s que este proceso serial a la administrativa a la poblaci6n de las Venta> del Puerto Llpice. par lo cual el alcalde
perdida de poder de las 6rdenes militares en este periodo. pues aunque supervisen pedaneo pasa a ser alcalde ordinario y apaiecen los nuevos cargos municipales crea-
toda la gesti6n administrativa. sera el Consejo de Castilla el que tenga la ultima pala- dos con la Reforma Municipal carolina: procurador sfndico y diputado del comun; el
bra: asf pues. la Orden de San Juan se convierte en un mero intermediario entre la
monarquia y los municipios pertenecientes a la jurisdicci6n de la Orden. (*) B estanquero de la Real Renta del Tabaco no pcrtenece al regirren municipal.

198
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J. M. CARRETERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA. ..

nombramiento de estos cargos en este nucleo manchego no se pudo realizar con San Juan. siempre con el vista bueno de su majestad Carlos Ill. pide al gobernador de
anterioridad. pues segun la Real Resoluci6n del Consejo de Castilla del 5 de mayo de la Orden que mande al alguacil mayor a las Ventas del Puerto Llpice con e1 fin de pro-
1766. para nombrar estos cargos en una poblaci6n era imprescindible que en ese clamar nuevos cargos municipales. llevando a efecto ese nombramiento. y al mismo
lugar hubiera ayuntamiento: por ello fue preciso otorgar la Real Cedula (y con ella la tiempo informar de todo lo que en acto ocurriese. Este nombramiento era comuni-
autonomfa) a las Ventas del Puerto Llpice para que el ayuntamiento. como instituci6n cado a todos los cargos ya fueran los salientes o los entrantes. La fianza era un requi-
independiente. tuviera la suficiente capacidad juridica para asentar los nuevos car- sito necesario para que el nombramiento y el resto del proceso llegara a su termino.
gos. Para ello. una c varias personas. normalmente ajenas a los cargos entrantes. debian
Asi pues. vemos c6mo en esta poblaci6n la independencia jurfdico-administrativa otorgar una fianza en maravedies con la cual avalaban al cargo entrante. si bien este
y la adopci6n de la Reforma Municipal carolina se producen de forma simultanea y se hecho no necesariamente debia ser asi. ya que el propio alcalde podia otorgarse la
complementan mutuamente: la consecuencia mas significativa de todo ello sera la fianza a si mismo. Las personas que otorgaban las fianzas solian repetirse en dicho
introducci6n en esta localidad manchega del procurador sfndico y del diputado del proceso a lo largo de varios anos y presumiblemente formarfa parte de la oligarqufa
comun que. segun la Ley de 1766 referida al gobierno civil. econ6mico y politico de local. A continuaci6n. la fianza debia ser aceptada por el alcalde saliente. Con poste-
los pueblos (13). desempeflaran las siguientes funciones: rioridad. el proceso. presidido por al alguacil mayor de la Ord en de San Juan que pro-
clama a los nuevos cargos. responde a las siguientes formulas que citamos textual-
Dipurado de Abasros: interviene en la fiscalizaci6n de los servicios de Abastos: mente: ... precedido juramento. que recibi6 en forma de derecho como se requiere
procuran facilitar la concurrencia en los mercados y tienen facultades disciplinarias de usar bien y fielmente el e.mpleo de alcalde ordinario a don.Cristobal Rem6n Ortiz:
sabre los encargados de dichos servicios. Los diputados de Abastos en 1767 acce- puso en su mano un bast6n de justicia. y asimisma recibi6 juramento de Blas Layos
dieron con 1,Qto a la Junta de Propios y Arbitrios. por el empleo de procurador sindico general y de Tiburcio L6pez Naranjo. los que lo.
Sfndico Personero: debia defender los intereses del comun en el cabildo y ayunta- hicieron coma se requiere. y ofrecieron cumplir bien y fielmente sus respecti\Qs
miento: pertenecian a todas las comisiones de Abastos y Policia. y podian formular empleos y de quedar quieta y pacificamenten (14).
'reclamaciones en los casos en que se perjudicaba el comun. Aunque no se advierte una relaci6n de parentesco entre los aposesionados
La difereocia entre el sindico personero y el diputado del comun consiste en que durante los cinco aflos que sometemos a estudio en este apartado. si se ponen de
el primero carece de 1,QtO. mientras que el segundo lo posee. como ya ha sido sefla- manifiesto ciertos intereses al producirse la repetici6n de fiadores a lo largo de los
lado anteriormente. El proceso seguido en la elecci6n de estos cargos aparece en el aflos. pudiendo ser esta una forma de intentar ganar inftuencias. si bien. al ser un
Auto de 5 de mayo de 1766. donde se establece que todos los municipios de mas de nLicleo de no mas de sesenta vecinos. en este tipo de actos estaria presente toda la
2.000 habitantes interviniesen con la justicia y los regidores "cuatro diputados nom- oligarquia local. que. por otra parte. no seria muy numerosa. De este modo. vernos
brados anualmente por parroquias y barrios por el comun de vecinos. Si el pueblo aparecer apellidos de familias coma los Diaz PaWn. Martin Buitrago. Gomez Calce-
tuviese menos de 2.000 habitantP.s. como sucede en el caso que estudiamos. los rrada. F-ernandez Moncayo y Martin de Ojeda. que se repiten a lo largo de los aftos.
diputados serian solamente dos. que aparecen con la denominaci6n de procurador En la elecci6n de los cargos de procurador sindico general y diputado de Abastos
sindico general y diputado de Abastos. El numero de compromisarios para la elec- no intervenian directamente los miembros de la oligarquia local. mostrando unica-
ci6n de cargos municipales asciende a 24 en los lugares de una sola parroquia y a 12 mente su influencia en la elecci6n del alcalde. De este modo se cumplia uno de los
donde existfa mas de una. requisitos explicitos en la Reforma Municipal carolina. segun la cual estos cargos
En el caso concreto que analizamos. el proceso de elecci6n de estos cargos se estaban destinados ala defensa del cornUn. y por lo tanto. debian ser elegidos en su
realizaba del siguiente modo: el infante don Gabriel de Borb6n. prior de la Orden de seno. Tai y como indica Gonzalo Mes (15). para estos casos eran inelegibles los

(13) N<NISIMA RECOPILACION. Novisima recopilaci6n de /as /eyes de Espaifa mandada formar par el (14) OOCUMENTACION. Prime' romlramienlD de 1P1 tJOtier rrunicipa/ indepeOOiente. pags. 22-23.
seibr don Carlos IV. Madrid. 1805-1807. Ubro VII. Titulo XVI/I. Ley I. Facsimil de! uBoletln Oficial de!
Estado. Madrid. 197 5. (15) ANES. G.: GJJ. cit. pags. 43-44.

201
200
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J.M. CARRETERO, I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES LA INCIDENCIA DE lA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA. ..

parientes directos de los miembros de! ayuntamiento y era preciso evitar cualquier
los ingresos ordinaries de la Corona. Dado el caracter de monopolio que presenta
relaci6n con los nominados para la administraci6n de los bienes y rentas del pueblo.
este comercio. el Estado debera impedir. o al menos procurara eliminar. la competen-
Por otra parte. segun Dominguez Ortiz (16). la aparici6n de estos nue-.us cargos
cia de posibles productores o frabricantes del genero estancado. asf como la intro-
refleja que el estamento nobiliario comienza a perder importancia en lo politico y en
ducci6n ilegal de estas mercancfas. El problema basico de las rentas estancadas no
lo social. El Estado llano no podia hacerse oir a traves de la figura del procurador sin-
es tanto la comercializaci6n del producto cuanto la eliminaci6n de la competencia. lo
. dico. En origen. este cargo esta vinculado ala defensa del comun y la enagenaci6n de
cual es facil de entender per el caracter de los artfculos estancados. de vital impcrtan-
los oficios. y su actividad se complera con aspectos econ6micos de la vida municipal cia en el Antiguo Regimen.
y tramites en los procesos de hidalguia
El Estanco del Tabaco fue monopclizado por la Hacienda castellana desde 1636:
En resumen. lo innovador dentro del marco de las reformas introducidas por Car-
la importancia econ6mica de la Renta del Tabaco dentro de la Hacienda hizo que
los 111 en el regimen municipal sera el procedimiento de elecci6n de los procuradores
desde fechas muy tempranas aparecieran toda una serie de disposiciones destinadas
sindicos y diputados de Abasros. coma hemos seiialado anteriormente. Esta reforma
a mejorar la gesti6n e impedir el contrabando de este producto. pero en cualquier
municipal favoreci6 una mayor intervencio.1n del Gobierno central en la Hacienda Lo-
caso. los efeetos de estas medidas demostraron ser insuficientes. Este aspecto apa-
cal: asf. por ejemplo. los municipios tend1ian la obligaci6n.de remitir sus cuentas a la
rece constatado en la docurnentaci6n que hemos manejado gracias ala aparici6n de
Camara de Castilla. Por otro !ado hemos de seiialar que en muchos casos esta
~n banco en el que se indica que se pcnga rapidamente remedio <<. .. alos des6rdenes
reforma s6lo afect6 de forma superficial y no tuvo tanta repercusi6n coma algunos
que han ocasionado las cuadrillas de ladrones y contrabandistas y malechores. y que
autores han seiialado. y segun hemos podido constatar a partir de nuestra documen-
se persigan y exterminen (17).
taci6n. la reforma fue posiiiva unicamente en el sentido de la creaci6h de nuevos car-
gos. pero el proceso de elecci6n. que en definiriva es lo mas importante per Jo demo- En lfneas generales. lo anteriormente expuesto puede ser aplicado al caso particu-
cratico que podia resultar para la epoca que estudiamos. no se realizaba tzl y como lar de las Ventas del Puerto Llpice. donde hemos comprobado la impcrtancia de esta
se estipulaba en el marco de la reforma. sino que era manipulado. Esta reforma. en personalidad fiscal. La figura del estanquero apareci6 dos aiios antes de la segrega-
general. no cal6 en la sociedad espaiiola. como muestra el hecho de queen numero- ci6n juridico-administrativa de esta poblaci6n. con lo cual podemos pensar que dicho
sas ocasiones no se llegaran a realizar las elecciones ante la falta de participaci6n de estanquero contribuy6 al asentamiento definitivo de un nucleo poblacional indepen-
los vecinos. diente con todos los cargos y funciones necesarias para el buen funcionamiento del
regimen local. A partir de este momenta la figura del estanquero ira consolidandose.
como uno de los poderes basicos en el desarrollo de la estructura fiscal. La importan-
5. ESTRUCTURAS JURIDICAS Y FISCALES cia de dicho cargo se pone de manifiesto a traves de las atribuciones y privilegios de
los que gozaran aquellos que desempeiien dicha funci6n y que aparecen reflejados
Continuando con la e\Oluci6n que venimos trazando sabre la formaci6n de unas en nuestra documentaci6n: estas concesiones son (18):
estructuras administrativas propias en las Ventas del Puerto Llpice. hay que indicar
que uno de los aspectos mas destacados de estas es la aparici6n de la figura del 1. Puede portar todo tipo de armas ofensivas y defensivas. a excepci6n de las
cortas blancas. de las cuales debera llevar un control.
estanquero de la Renta del Tabaco. que viene a asentar la organizaci6n fiscal de la
incipiente poblad6n. Debemos partir de un estudio general de la importancia del 2. Debera realizar una memoria anual de las mercancfas estancadas. la cual
estanco en la Hacienda del Antiguo Regimen. B estanco va a introducir el monopolio tendra que mandar a las justicias de las Ventas del Puerto Llpice.
de la producci6n y venta de determinados productos de gran importancia. de este
modo. la Hacienda Real se constituira en el unico fabricante autorizado. obteniendo 3. Debera evitar todo tipo de contrabando con el auxilio de las autoridades
municipales.
con ello (aunque no sea propiamente un impuesto) una renta que pasara a engrosar
(17) OOCUMENTACION. Bando de/ COll'iejo de Castilla. pag. 131.
116) DOMINGUEZ ORTIZ. A: Sociedad y Estado en el siglo XVI//. Barcelona: Ariel. 1976. pags. 234-235.
(18) DOCUMENTACION. Real Renra de/ Tabaco. pags. 119-125.

202
203
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J. M. CARR8ERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES lA INCIDENCIA DE lA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA. ..

daci6n de! nuel/O rnunicipio. el cual recibi6 un doble impulse con la Real Cedula de
4. Esta exento de todo tipo de impuestos.
1784 y las reformas municipales emprendidas !'.':Carlos 111. que s_igniiicaron el esta-
5. No podra recibir ofensa alguna. siendo multado en su caso quien la realice blecimiento de figuras novedosas en los munic1p1os. y que ademas en nuestro caso
con 50.000 maravedfes. concrete ayudaron a la torna de conciencia de una poblaci6n ~ue hasta entonces
ha bfa tenido escasa importancia. siendo un apendice de las locahdades c1rcun?a~tes
6. Goza de inmunidad judicial en cualquier actuaci6n que se derive de su oficio
que le privaban de una personalidad municipal propia. Finalmente. podemos rnd1car
y la dara a conocer al Tribunal de las Rentas del Tabaco.
que este caso concrete muestra que a pesarde lo limit~~as que pud1eron resultar las
7. Puede derener a los defraudores con o sin auxilio de la justicia municipal. a retorrnas ernprendidas par Carlos Ill en el regimen municipal. estas se llevaron acabo
no ser qur. haya algun dependiente de la justicia de! tabaco. con celeridad al aparecer de forma inmediata en una poblaci6n recien constituida
8. Tiene preferencia en !as casas de alquiler. coma municipio independiente.

9. Debe ser alojado en cualquier pueblo en donde no haya posada c6moda. y


el pueblo custodiarc1 cualquier tipo de mercancfa o reos que a el acompa- BIBUOGRAFIA
iien.
10. Puede emplear para su auxilio la merced real. pudiendo proceder a todo
ANES. G.: El Antigua Regimen: Los Borbones. Madrid: Alianza. 1981.
aquel que no acuda o abuse de dicha merced.
ARTOLA M.: La Hacienda de/ Antigua Regimen. Madrid: Alianza. 1982.
El estanquero de las rentas de! tabaco en la poblaci6n de las Ventas de! Puerto
Llpice podra administrar ademas !as siguientes mercancias: salinas. lanas. naipes. BARREDA. J.M .. y CARRETERO. J.M.: llustraci6n y reforma en La Mancha. Madrid: CS!C.
p61vora. salitre. plomo. municiones. alcohol. azogues. bermell6n. !acre. piccla. cina- 1981.
brio... Como podemos observar. este estanquero representa las mismas atribuciones DIAZ-PINTADO. J.: Conilicta social. marginaci6n y mentalidades en La Mancha (siglo XVI/I).
que !as encomendadas a dicha personalidad fiscal en todo el Estado. Diputaci6n de Ciudad Real. 1987.
Pasando a analizar las estructuras judiciales en la poblaci6n de las Ventas de! DOMINGUEZ ORTIZ. A: Sociedad y Estado en el siglo XVI/I. Barcelona: Ariel. 1976.
Puerto Llpice. hemos de indicar que dichas atribuciones vienen siempre ligados a la DONEZAR DIEZ DE ULZURRUN. J.M.: Riqueza y propiedad en la Castilla de! Antigua Regi-
persona del alcalde. tanto en los primeros aiios de los que tenemos constataci6n men. La provincia de Toledo en el sig/o XVI/I. Madrid: Institute de Estud1os Agranos. Pes-
documental. como hasta el aiio del asentamiento definitivo de la poblaci6n. Una queros y Alimentarios. 1984.
muestra evidente de las funciones y desarrollo caracterfstico de este tipo de poder FERNANDEZ OE PINEDO. E.: Covuntura y politica econ6micaS. e~ Centralismo. llustra-
municipal nos aparece en el juicio que se produce en la poblaci6n en el aiio 1779 ci6n y agonfa de! Antigua Regimen (1715-1783). tomo VII de la H1stona de Espana. dm-
{fecha que como indicamos con anterioridad viene marcada por un periodo de tran- gida por Manuel TUNON OE LARA Barcelona: Labor. 1981.
sici6n hacia la independencia jurfdico-administrativa). cuya importancia radica en el
hecho de que demuestra que el poder juridico del alcalde se limitaba a cierto tipo de GARRIGOS PICO. E.: Organizaci6n territorial a lines del Antigua. Regimen..en La eccr
nomia espaiio/a al final de/ Antigua Regimen. Toma IV. /nst1tuc10nes. Madnd. 1982.
casos caracterizados generalmente por su escasa trascendencia: asi. por ejemplo. en
este caso concreto se litiga sabre la venta fraudulenta de una pollina. no siendo este GONZALEZ ALONSO. B.: Sociedad urbana y gobierno municipal en. Castilla (1450-
suceso la causa fundamental del proceso. sino la amenaza de una de las partes impli- 1600))). en Sabre et estado y ta administraci6n de la Corona de Castilla en el Antigua
cadas a la autoridad municipal. lo cual hizo que este caso traspasara el caracter Regimen. Madrid. 1981.
meramente anecd6tico y entrara a formar parte del ambito penal. GONZALEZ ALONSO. B.: El regimen municipal y sus reformas en ~I siglo XVlll)), en Sob:e
el estada y fa administraci6n de la Corona de Castilla en el Antigua Regimen. Madnd.
Como conclusi6n. debemos senalar que ambos poderes vienen a formar parte de
los pilares basicos de esta poblaci6n que contribuyeron positivamente en la consoli- 1981.

205
204
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
LA INCIDENCIA DE lA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA...
J. M. CARRETERO. I. CERRO. D. CHACON. F. J. MORALES

HEER. R.: El significado de la desamortizaci6n en Espaiia. en Moneda y Credito. 131.


Madrid. 1974.
HEER. R.: Espana y la revoluci6n de/ s. XVI//. Madrid: Aguilar. 1979.
MARINA BARBA. J.: El Ayuntamiento de Ciudad Real a mediados de/ siglo XVI/I. Ayunta-
miento de Ciudad Real. 1987.
MARINA BARBA. J.: La Reforma Municipal de Carlos Ill en Ciudad Real. Ayuntamiento rJe
Ciudad Real. 1985.
MELON. A: De la division de Floridablanca a la de 1833. en Estudios Geograficos. 149.
Madrid: CSIC. 1977.
MORALES MOYA. A.: Poder politico. economia e ideologia en e/ siglo XVI/I espalio/: la posi-
ci6n de la nobleza. Universidad Complutense de Madrid. 1983.
NOVlSIMA RECOPllACION: Noltisima recopilacidn de /as /eyes de Espana mandada for-
mar por el senor don Carlos IV. Madrid. 1805-1807. Edici6n facsimil del Boletin Oficial
del Estado. Madrid. 1975.
PAZ. R. y VINAS.\..: Relacicnes hist6rico-geografico-estadisticas de los pueblos de Espana
hechas por iniciativa de Felipe II. Ciudad Real. Madrid: CSIC. 1971.
PONZ. A.: Viaje de Espana. Toma XVI. Madrid. 1787-1793.
WAA: Atlas de Castilla La Mancha. Madrid: SeNicio de Pl.Jblicaciones de la Junta de Co-
munidades de Castilla La Mancha. 1986.
En este estudio se analiza la repercusi6n de la reforma municipal carolina en Puerto
Llpice a partir de un manuscrito original de la epoca. El analisis se centra en tres procesos
interconexionados: segregacidn juridico-administrativa de Puerto Llpice del resto de fas
villas que.le circundan. formaci6n de un poder politico propio en el que rapidamente se
integran los nuevos cargos creados a raiz de 1a Reforma Municipal de Carlos Ill y gestaci6n
de una estructura juridica y fiscal representada par las atribuciones judiciates del alccilde y
la figura de! estanquero de la Renta de! Tabaco. Todo este proceso debe ser entendido . P r o .. d Iotecu

dentro del programa reformador emprendido por Carlos Ill. {{{{~ ,., ... d1 la Mantha

ORGANIZACION TERRITORIAL OE ESPANA EN 1789


(Division de Roridablanca)

207
206
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
J.M. CARRETERO. I. CERRO, D. CHACON. F. J. MORALES LA lNClDENCIA DE LA REFORMA MUNICIPAL CAROLINA...

11111 ...... ~
-=::= Arenas. de San Juan

P'uer to LGpice

COMUNIDAD AUIONOMICA DE CASTIU.A-LA MANCHA TERMINOS MUNICIPAi.ES

208 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 209
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
UNIVERSIDAD DE ALMAGRO:
ENFRENTAMIENTOS POR lA FORMA DE PROVEER
lAS CATEDRAS
Marla de la Soledad FERNANDEZ GARCIA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


UNIVERSIDAD DE ALMAGRO:
ENFRENTAMIENTOS POR LA FORMA DE PROVEER
LAS CATEDRAS

Maria de la Soledad FERNANDEZ GARCIA

La Universidad de Almagro. fundada en el siglo XVI (1) por el clavero don Fer-
nando Fernandez de C6rdoba y Mendoza. presidente del Consejo de las Ordenes.
con el grado de menor y con el prop6sito de hacer llegar a todo el Campo de Cala-
trava la ciencia y virtud. Se encontr6 al final de su existencia con graves y grandes
problemas internos que no pudo solventar. tanto es asi que llegado el fin de sus dias
siguieron existiendo y quedaron en el olvido.
Discordias. enredos y em.iidias se sucedian en el seno del Colegio y Universidad
almagrena. siendo la causa primordial el ansia de ocupar las catedras vacantes por
los Hijos de la Casa o Los extranos a ella (2). Tai importancia cobr6 el problema
que para dar una soluci6n se pidi6 ayuda a la Corte. y esta mand6 visitadores para
que estudiaran el caso detenidamente. pero a la larga no pudieron solucionar nada.
Una Universidad. como la de Almagro. que fue y pudo seguir siendo la puerta
abierta a la sabiduria y porvenir cultural de la comarca. ahog6 sus ultimos anos de
existencia en un sinfin de litigios. en numerosas luchas internas. que si en un principio
fueron insignificantes al final se convirti6 en un peso dificil de llevar. contribuyendo. en
cierto modo. a la desaparici6n de la rnisrna (3).

111 La inmensa mayoria de las uni\lersidades espanolas nacidas en el siglo XVI. surgieron de una orden
religXisa La Uni\lersidad de Almagro naci6 de la Orden de Santo Domingo. e impulsada por la 0. de
Calatrava.
121 Fue una lur.ha constante durante el s. XVlll. pero cuando. realmente se tiene noticias. es a panir del
1795. Repercuti6 desi<M>rablemente en la "1da de la UnM!lsidad. Son muchas las canas que hablan
de este problema: cprovisi6n de catedras. Estas canas se encuentran en el AHN. Consejo de Orde-
nes Militares. leg. 1671.
131 En particular. fue una de las causas. quiza la mas importante. que min6 los cimientos del Colegio-Un~
1.Ersi:lad almagreno. Hubo otras razones y mas importantes. pero en general. que puso fin no s61o a la
uni\lersidad almagreila. sino a rruchas de las uni\lersidades menores existentes en aquel rnomento.
Una de estas importarttes razones: el nivel de la docencia en ellas era minimo y estacionado. en esta
situaci6n ewlucionaban o monan Y la mayoria de ellas rrurieron.

213
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA UNIVERSIDAD DE ALMAGRO: ENFRENTAMIENTOS ....

Se luch6 sin miramientos por la posesi6n de las catedras vacantes; era tan impor- exclusion de los extranos es una pretension que pugna con la mente del senor
tante que recayesen en hijos de la Casa o extraiios. que se desaprovecharon inmen- fundador que indistintamente. llama para la colacion de ellas a los hijos de la
sas oportunidades de luchar por un futuro glorioso para el Campo de Calatrava. Casa y de la Provincia ... y siesta pretension tuviese el efecto que se desea. seria
en detrimento grave de la literatura de este colegio el que se veria precisado a
Prueba de estas luchas y enfrentamientos los tenemos en las cartas dirigidas a los
elegir muchas veces de entre el corto mlmero de sus hijos a sujetos ineptos
SS._"'!;: conde del Carpio y fray Jose de la Vega. nombrados por el rey Carlos IV. y a para el desempeno de las cathedras dejandose a los sujetos y benemeritos de
pet1c1on de claustro de la universidad almagreiia. con el fin de visitar este colegio y la provincia. sin haver cometido esta.5 otro pecado que el no ser hijos de esta
aclarar en lo posrble tan lamentable embrollo. Pero de poco vali6 la buena voluntad Casa... (6).
d~ los SS. W. _consiguiendo tan s61o engordar sus carpetas con un sinffn de expe-
drentes. Los mas destacados fueron los enviados. de un !ado por: fray Alonso Arevalo. Fray Francisco Delgado. de la Orden de Predicadores. colegial y catedratico de
fray Francisco Vizcaino y fray Francisco Delgado. que hacfan saber en sus respectivos este Colegio-Universidad. expone en su carta:
rnformes el IJOder del provincial de Andalucfa. cabeza de la Orden de los Dominicos.
.a la que pertenecfa esta universidad por deseo de su fundador (4). para dar posesi6n En cuanto a la colacion de las cathedras de Teologia y Artes en los hijos de
de _las catedras vacantes a los que el quisiera y estimase oportuno. ya que asf estaba la Casa. con exclusion de los de la provincia. o al menos con preferencia a ellos.
estrpulado en los estatutos por los que se debfa de regir el colegio (5). como quiere el senor rector. alegando los abuses. defectos e injusticias de!
P. Provincial a los hijos de esta casa. permitanme W SS. indemnizarle al P. Pro-
Las cartas dirigidas a los SS. W por: fray Alonso Arevalo. regente y catedratico de vincial actual y a los anteriores. de esta calumnia ... Nunca han esecutado Nues
Escntura. Yfray Fernando Vizcaino. catedratico de Teologia Moral de este colegio. tros Superiores de la Provincia !as pretendidas injusticias. antes bien se han
drce textualmente: atemporado y arreglado a los Estatutos. poniendo siempre sujetos capaces de
desemperiar los empleos.... y si ha habido algun defecto de suficiencia. mas
Decimos que es un colegio en todo sujeto y subordinado a todas las !eyes bien ha estado en los hijos natives de este conve_nto. queen los demas... iAcaso
generales de la Orden a excepci6n de aquellas en que los Superiores de la Reli- seran abuses o injusticias haber anhelado y procurado siempre los P. Provincia
gion _quisieron privilegiarlo mediante Bulas Pontificias. Cedulas Reales... bajo su- les la exacta observancia de los estatutos como se ha practicado en este ario
bordrnac16n a !as !eyes de la Orden y a los Superiores. Provincial y General de por el P. Provincial...! iAcaso seran abusos. haber usado los Provinciales de la
Andalucfa. que prestaron su expresa anuencia para su incorporacion en la Or plena autoridad Regia y Pontificia queen la eleccion de Lectores y declaracion
den Y en la Provincia ... y por tanto los Seiiores Albaceas testamentarios les de los estatutos el fundador Jes concede en el artfculo 11. 17. 18 y 46! iAcaso
deiaron rlesa la facultad plena y absoluta para conferir !as Cathedras de Theo- se deberan reputar abuses. injusticias y defectos. contra los hijos de esta casa.
logia YArtes en la misma forma y manera que lo tiene con respecto a los demas tener acomodados cuatro de ellos. tres en Priorales. uno en Vicaria de Mon-
Conventos de la Provincia ... Todo lo que hasta aqui Jlevamos dicho se halla ex- jas...! iSeran acaso injusticias tener este convento en la actualidad cinco cole-
preso_~ expuesto en la Fundaci6n de! Colegio. y lo que se ha observado con in- giales de sus hijos. deviendo tener dos solamente. como se ha Ila en el estatuto
violabrhdad desde su fundacion hasta la presente epoca. por Jo cual nos parece tercero de la fundacion ... (7).
que la preferencra de los hljOS de la Casa para la proposicion de cathedras. con
De otro /ado. los informes enviados por fray Juan Fuerites. fray Ram6n Gomez
(4) Su fundador: el Oavero don Fernando Fernandez de Ulrdova y Mendoza. presidente del C. de las Or Pardo y fray Vicente Juarez: que exponfan sus grandes e indiscutibles meritos. a la vez
denes YDominico. Fue su deseo. y lo hizo realidad. fundar un monasterio. que mas tarde se convirti6 que se lamentaban de su mala suerte. pues eran postergados. por el P. Provincial en
en Colegio-Univer.;idad. en el CamJX> de Calatrava. ya que de esta Orden ha bfa recibido muchos fa'-0- beneficio de otros incompetentes. pero preferidos por aquel.
res y b1encs.

(5) GALIANO YORTEGA Federico: Documentos para la historia de Almagro.Ciudad Real. 1894. pags. (6) AHN. COM. leg. 1671. exp. 108. n.0 10. Transcrito fntegramente en la Memoria de Licenciatura la
43-68. Estos en un pnnc1p10 fueron 48. Pero Felipe II. el 17 de diciembre de 1597. aprob6 otros nue- UnM!rsidad de Almagro en el siglo XVlll. Maria de la Soledad Fernandez Garcia. pags. 310-320. E.>
\05: 11: que no contradecfan en nada a los primeros. Yfue por estos ultirros por los que se rigi6 la crita el 3 de noviembre de 1799.
Un1Ye1S1dad de Almagro durante el JMI y JMll.
(7) Idem Escrita el 8 de noviembre de 1799. pags. 320-334.

214
215
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA
UNIVERSIDAD DE ALMAGRO: ENFRENTAMIENTOS....

la carta de fray Juan Fuente dice textualmente:


acomodo... Oue los hijos de la propia casa se hayan de expatriar resultando los
daiios que se dejan conocer y los que hayan de venir y disfrutar de todas sus
Fray Juan de Fuentes.. religioso dominico: hijo propio del citado colegio y
cosas: que los hijos de la casa hayan de dejar a ella los Patrimonios y a veces
convento al presente vicano del Convento de Religiosas del mismo. assi de fa
para alimentar a estraiios y que ellos carezcan de todos sus favores y gracias...
Villa de la Solana. ante W SS.. dice: ... que siendo uno de fos puntos que abraza
y que el Padre Provincial fundado s61o en la facultad que le conceden los Esta-
el modo de proveer fas cathedras de dicha Universidad. el Padre PrOllincial de
tos no siendo desp6tica sino con arreglo a la justicia. no ha de tener ni hacer
Andalucia. Ylos dal\os y agravios que resultan. tanto a los hijosde fa Casa como
cosa alguna de los propios de la casa y s61o ha de proceder a su antojo y volun-
a todo el partido de Calatrava y Provincia de l.a Mancha. de semejante mC'do
tad. todo esto me obliga a reclama.r.y a pedir justicia y portarlo igual a W SS..
de. proveer: omitiendo hacerfo presente mas lamentable a W SS... yo puedo
Suplico que hechos cargo cc;1 reflesi6n. de todo lo que expongo tomando los
de1ar de poner a su alta penetraci6n usando de la mayor moderacion. fos rneri-
informes que juzguen conducen para ello y de todo quanto por mas estenso
tos Ysel'\.icios que tengo hechos tanto en la citada Universidad y Colegio como
conste en el expediente... (8).
en otros conventos. Los ningunos premios que he rnerecido por ellos: los aiios
de edad Yrecomendacion que me asisten: los daiios y agra...;os que se me han
ocas1onado Ylos que han resultado de los mios; y no puedo dejar de reclamar-
la segunda carta-declaraci6n informe fue la de fray Ram6n Gomez Pardos y dice
les e.n Justicia y stiplica a la notoria justificacion de W SS. que usando de su asi:
acrd1ta.da bondad ... hagan._ lo que juzguen mas oportuno y adecuado a fas pia-
do_sas 1ntenc1ones de S. M. = Principe la carrera literaria y siendo estudiante llustrisimos seiiores conde del Carpio y prior del Sacro y Militar Convento
theologo.pred1fecto colegial para una de fas Becas de la misma.Casa: fuego que de Calatrava . ...;sitadores nombrados por el rey nuestro seiior para el Colegio-
I~ conclu1. e.mpl~ando en ella tres arias para la Filosoffa. uno de los lugares teo- Convento y Universidad de Nuestra Seiiora del Rosario. predicadores de esta
log1co~ del 1lustns1mo Melchor Cano. cuatro de Teologia Escolastica y uno de Villa de Almagro. Seiior. fray Ramon Gomez Pardo. religioso dominico y mora-
Teolog1a Moral. con el aplauso que demuestra los varies actos de conclusion dor del dicho Colegio y Universidad y Colegial decano en el. electo para una de
fuj ?estinado para (egentar la catedra de Filosoffa y la llNe por Cinco aiios SOS~ las becas del mismo. ante W. SS. con el mayor respeto y veneraci6n dice: Gue
ternendo todos los actos literarios y los defendi. con el aplauso y lucimiento que respeto a que se hallan comisionado por orden de Su Majestad para hacer la
a todos consta. Conclui estos aiios de carrera literaria. Cuando debian haberme -.isita del citado Convento-Colegio y Universidad y tomar las noticias que esti-
ser.ido de merito para otro ascenso. pero esto no sucedio. pues ademas me men conducentes sobre los puntos que abraza y encierra el recurso formado
apartaron de la carrera de fas letras; fui expatriado de mi convento y colegio y por el A. P. Prior Rector y Canciller mayor de el. fray Francisco Carrion_. no
asignado al Convento de Villanueva de los lnfantes donde he estado sil'\.iendo puedo dejar de exponerles los acaecimientos y experimento de agra-.ios y per-
por espacio de siete ar'ios. No obstante he suplicado y propuesto mis meritos juicios causados por el A. P. Pro...;ncial confirmativos de aquel; exponerles mis
para ocupar cargos de catedra vacantes en la Universidad y cuando debia yo cortos meritos; reclamarles en !a forma en que este punto me es permitido y
~r prefendo a todos los de afuera por los muchos respetos que me asisten... ha pedir a W SS. les tengan presente para que con su alta comprension los califi-
sido al contrario: siendo provistas en ellas los que no son hijos de fa Casa ni tie- y
quen con su prudencia hagan de ellos el uso que juzguen mas oportuno. Prin-
nen tantos meritos. Este agraoo y perjuicio que me han hecho. no s61o ha sido cipie mi carrera literaria. A pocos alias de estudio fui electo Colegial y consti-
a mi. sino a la misma Casa y a la provincia de La Mancha ... Estos justos senti- tuido por indi...;duo de el; le continue y llevo hasta el presente consumidos en
mientos de .verrne cada vez mas imposibilitado de conseguir alguna recom- .ella. Ires anos de Philosophfa; uno de los lugares Theol6gicos del ilustrisimo
pensa en m1s muchos sen-icios a la Religion junto con que habiendo vacado Melchor Cano. cuatro de Theologfa Escolastica por la Suma de Santo Tomas.
este al\o. una catedra en mi convento. por mas stlplicas que ya por mi ya po!' el uno de Theologfa Moral y otro de Concilios Generales: llevo siete aiios y medio
Padre Prio~ que le han hecho al Padre PrcMnciaf. exponiendo mis meritos y los de Colegial y me hallo siendo el decano del colegio y quean acavando el
de otros h11os de la Casa_ no hemos sido atendidos dandosela a uno de fuera tiempo de mi colegiatura que finaliza el mes de marzo del aiio proximo... Toda
discipulo nue~ro sin experiencia. Esta de que los hijos de fuera vengan a quitar eno\ne hace acreedor a que se me atendiese y a que se me dispensasen gra-
los puestos Yiamas se ha subido al pUfpito como tc-dos testifican. Estas causas '
son las que me obligan a exponertes a W y haceries presente._ Cada vez he-
(81 AHN. COM. leg. 1671. exp. 108. n. 11. Transcrita integramente en la Merroria de Licenciatura de
mos de ser menos atendidos y cada vez hemos de rnirar mas imposibilitado un
Marla de la Soledad Fernandez Garcia. pags. 335-340.

216
217

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA UNIVERSIDAD DE ALMAGRO: ENFRENTAMIENTOS ....

cias. no ha hecho eco alguno en la consideracion del Padre Provincial. ni ha enseriando la Philosophia por espacio de dos cursos seis arias: Luego que se
tenido merito para hacerlo acomodandome. pues ya hace tres arias que hallan- volvio a alzar la suspension. fui nombrado en propiedad por el P. Provincial y
dome apto y pudiendo haberlo hecho me ha dejado a un lado y por mas que
continue otros tres arias en dicha enserianza ... pero iOue premio por tanto tra-
continuamente he suplicado y pedido haciendole presente mis meritos y las re- bajo?. el expatriarme y asignarme al Convento de Villanueva de los lnfantes con
comendaciones por ser hijo de la casa y los arias que tengo de estudios y de algunos detrimentos de mi honor... destinado a emplearme en los ejercicios
colegial. ni he sido atendido ni me hallo colocado... (9).
meramente de coro: alli permanecia por espacio de seis arias... Volvia a este m1
Convento con el destino de ser Mrio de NoVicios. norma de la ensenanza de la
La tercera carta-declaraci6n-informe es de fray Vicente Ju.:lrez. y dice asf: juvemud: entre en dicho ministerio de tanto trabajo y desvelo: he permanecido
en el par espacio de seis anos... hasta que obligado por los males tratamientos
Seiiores ilustrisimos conde del Carpio y Prior del Sacra y Militar Convento del P. Provincial. y por ultimo en este aria por remoci6n del Padre Galiana en
de Calatrava...
media del curso fui nombrado por el P. Provincial para continuar el curso de
Fray Vicente Juarez. religioso dominico. morador e hijo de dicho Convento. Philosophia ... toda esta sucinta narracion. pero fiel. la manifiestan... los docu-
Colegio y Universidad. ante W SS. con la mayor veneraci6n y respeto dice: mentos testimoniales que presento adjuntos: cuento mas de treinta y cinco
Oue no obstante los aiios de edad que cuarenta y muchos. y los muchos traba- arias de habito y religioso y mas de cincuenta y cuatro arias de edad i:Guien
jos que ha tenido en ellos. empleandolos en el servicio de la religion y de esta su sera el que pasando los ojos por esta narraci6n sucinta y fiel no advierta los me-
casa ... el celo y amor que me anima pormirar por la mayor conservacicin de ritos. los servicios... los ningunos premios que he sacado... me hallo sin jubila-
es_te mi Convento-Colegio 'I Universidad. SU mayor lustre. honor. aumento: y al ci6n. sin acomodo? (Y quien no vera los agravios y darios que he padecido v
m1smo t1empo el dolor y sentimiento con que vivo penetrado al ver tantos ago- padezco en una edad quando debia estar disfrutando ya del descanos vjubila-
b1os coma estan sufriendo sus legitimos hijos e individuos y nadie. entre tantos. ci6n de mis tareas... ?
masque yo. coma expondre. y los darios tan considerables coma de ellos resul-
(En donde se ha verificado ni se ha ejercido conmigo la justicia distributiva?.
tan no solo a los mios. sino a todos los individuos de la provincia de La Mancha
ni visas de ella se encuentran... pues en todos estos tiempos pasados habiendo
que tienen derecho a esto. y ser participantes de nuestros estudios y enserian-
vacado varias cathedras de Theologia y hecho presente varios medios y con-
zas Ymiran cada vez mas irresarcibles estos darios... y hecho cargo de los altos
ductos quanta llevo expuesto. jamas he sido atendido. ni al.in contestado: y
juicios Ydesignios para que han venido comisionados por Nuestro Cat61ico Mo-
principalmente en la que ha vacado en este aiio que porque el P. Prior ha cla
narca:... no puedo omitir su exposicion ante W SS. su reclamaci6n y el alegato
mado. suplicado. y hecho presente todo esto y los darios que de ello se origina-
competente de todos ellos: no solo para descargar mi intencion el agravio y ban. no hemos sido atendidos. y ademas ha sido aquel amenazado con pre-
gr~vam.,en que recibo y que pudiera tener ante el Tribunal del Supremo Juez. ceptos. escomuniones y privaci6n de oficio si no le notificaba lo que tenia man-
'sine para la defensa de mi honor pedir la justa recompensa de mis meritos y
dado...
resarcimientos de tantos agravios coma he padecido y padezco. y poner reme- / .
dio a tantos males que se estan siguiendo y experimentando en todos los indivi- Suplicarles. que atendiendo todo esto. mis alias de edad y cuanto tengo tra-
duos del Campo de Calatrava. bajado. y que tomando los informes que tengan por oportunos para su inteli-
gencia ... que me tengan presente y dispongan en todo segun sea mas condu-
No hay cosa que se haga mas gravosa que el trabajo sin el correspondiente cente. y segun exige la justicia. que pido favor que espero de su notoria venigni-
premio Yque se daiie en alpuna forrna a los individuos del Campo y Provincia
dad y vondad ... (10).
de La Mancha. Yahora hare narraci6n de lo que intento. Luego que tome el ha
bito Yprincipie mis estudios a lores arias. fui electo colegial por la veca del Con-
Yteniendo los SS. W en sus manos los distintos expedientes. expuestos. mandan
vento; conclui los arias prefijados para la religion Philosophia y Theologia ... y
un oficio en el que se exponfan las anteriores quejas y ante dicho oficio el P. Provincial
cuando de nada servia el trabajo. ni tenia premio alguno. por continuar y llevar
adelante la conservacion de esta la enserianza publica. estaba de pasante contest6:

(9) Idem. 346-351.


(10) Idem 346-351.

218
219
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA
UNIVERSIDAD DE ALMAGRO: ENFRENTAMIENTOS....

Day a W SS. las debidas gracias ya que usando de su bondad me conce- los SS. w para que los tuvieran en cuenta a la hora de juzgar cual de ellos llevaba ra-
den facultad y permiso... No pudiendo presentarme personalmente a causa de
z6n.
los graves cuidados y negocios de la Provincia que tengo a mi cargo. e nom-
brado a un apoderado de mi satisfaccion... con toda la autoridad facultad que El 16 de noviembre de 1799 mand6 el padre prior fray Francisco Carrion una
par derecho puedo para que exponga y alegue sobre la autoridad y facultad carta a los ss. w sobre los abusos que dice cometfan en la provision de catedras de
que dio el V. Fundador al Prelado de la Provincia. asi en la Provision de cathe- su Colegio por el Padre Provincial de Andaluc!a.
dras. como sobre los demas particul.:ires...
La carta dice asf:
lgual satisfara dicho apaderado a la infundada queja de los Ires represen-
tantes vla alta comprehension de W SS. justificara en este punto el procedi-
llustrisimos seiiores: conde del Carpio. del Consejo de S. M. el rey: Yprior
miento de mis antecesores y el mio... Yal final que estando yo obligado por mis
del Sacro y Militar Convento de Calatrava ...
Sagradas Leyes a proveer las cathedra> que sean a prop6sito para instruir a sus
disciP!ilos no solo en las Ciencias. sino principalmente en las virtudes. hallara Fray Francisco Carrion. prior. rectory chanciller mayor de la misma: hecho
que ninguno de los representantes acomoda para lo primero y mucho menos cargo de todo lo que en el expediente y recurso puesto ame el Supremo Con-
para lo segundo... (11 ). sejo de las Ordenes. se contiene. exponiendo en el los mot1vos ~ causas que le
han obligado a hacerlo. los agravios y perjuicios que esta padec1endo esta casa
Yen vista de los descon~~ntos existentes. Los SS. W. con el prop6sito de solucio- y todos sus hijos: los daiios que resultan a todo.el partido yCam~ de Calatrava
nar el embrollo. enviaron el 14 de noviembre de 1799. al Colegio-Convento y Univer- de que las cathedras no sean proveidas en ellos por el P. Provincial de_ Andalu-
sidad de AJmagro. un Plan de los Puntos que necesitan reforma urgente. Son en total cia. los derechos que tienen los hijos de este convento para la obtenc1on de las
29 puntos: se hace alusi6n a la forma de proveer las becas y c6mo distribuirlas. El sis- cathedras. con preierencia a los extraiios. y las razones poderosas en que .se
fundan ... Por juzgar a W SS. suficientemente instruidos. concretandome solo
tema a seguir para proveer una vacante: ((concurso u oposici6n. Las normas par las
con hacer presente una sucinta narraci6n de lo nuevamente ocurndo Y al
que se deberian regir los ejercicios. Como deberia nombrarse. de aquf en adelante. al
nuevo rector. mismo tiempo... presentar con vista de todo una mera instrucci6n de los abuses
cometidos:
Ypara poner remedio a los abusos que hay en el Colegio y para resarcir en cuanto "Oue habiendo vacado este curso pasado. la cathedra del ilm. Melchor
sea posible. los daiios y agravios causados a los hijos de la casa. se conviene. par los Cano. y otra de Philosophia: en esta31encion y mirando a los hijos d~ la .casa.
presentes puntos de reforma. que terminado el presente punto. el P. Provincial deje coma mas acreedores a las gracias que tiene su Convento... como mas d1gnos
vacantes en este Colegio y Universidad. para que se provean con los hijos de la casa. y benemeritos que otros. y los daiios que de aband.~artos resultan ... ~ensando
las cuatro lecciones que ahora tienen de Teologfa (12). en poner remedio a los males que se ong1nan. dm11 m1s cartas de suphcas al
R. P. Provincial Vicario. fray Miguel Almoguera. que tenia las facultades del Pro-
Pero parece ser que este Plan. hecho por los SS. W. con gran cuidado y deteni- vincial. que residia en Valencia. alegando en favor de los hijos de mi Con:-ento Y
miento. no pone fin a la controversia de la que era objeto. coma estamos viendo. esta suplicandole. en particular por el P. Lector fray Vicente Juarez. para la cath~ra
Universidad. Tai auge e importancia cobr6 el problema que decidieron tomar cartas de Cano. y por el P. Colegial fray Ramon Gomez Pardo para la de ~h1losoph1a ..a
en el asunto el rector de la Universidad de AJmagro y el Padre Provincial de Andalu- cuya carta me contest6. que el P. Provincial ha bfa llegado. le ~e1tere carta de su-
cia. con sede en Sevilla. Juan Tinoco. Provincial. y fray Francisco Carrion. prior-rector plica exponiendole lo mismo... pero quede frustrado. contesta~dome que ya te-
del Convento Colegio y Universidad de AJmagro enviaron sus respectivos informes a nia su patemidad provefdo en quien habfa terndo por convernente. aunque me
ocultaba los sujetos de dicha. luego que se presentaron los ~roVlsto: que fueron
el P. Lector fray Angel Pobeda. y el P. Colegial fray Josef Duran. aquel para la de
(11) Idem. Escrita en San l..Ucar de Barrameda. el 8 de f10\1embre de 1799. y recibida a fines del misrro
Cano. y este para la de Filosofia. este hijo de la casa. y aquel no. tome el med10
rres y ano por los SS. W. pilgs. 351-355. de suspender la notificaci6n. y el pase de dichas cathedras hasta representar.al
(12) Idem. pags. 355-377. provincial. y ver si atendidas mis razones mudaba de parecer: I~. h1ce en los ter-
minos que expresa la carta. exponiendole que el uno no era h110 de la casa. Y

220
221
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA UNIVERSIDAD DE ALMAGRO: ENFRENTAMIENTOS ....

que el otro no era suficientemente instruido... : que habia sujetos mas benemeri- celosos les suplicaron y pidieron: hecho positivo que sin duda demuestra lo por
tos e idoneos... : alegando los agravios hechos. y que con la provision en ellos. mi reclamado. y que no solo en este sino en otros tiempos a sido una misma
en algun modo resarcian ... : desentendido el P. Provincial de esta sliplica y re- versacion de los superiores en estos puntos ... Los unos se acomodan porque
presentacion... me remite cana. mandandome con preceptos formales. y ame- son afectos. y los otros no. porque son desafectos. y no hay otro fundamento o
nazandome de no hacerlo: no obstante... omiti poner en practica dicha resolu- causa. como es patente. sin atender a que por esto no se guarda en cosa al-
guna la justicia. como bien claro es~ ni se atiende al maior bien. utilidad. honor.
cion: suplicando nuevamente. y con toda sumision. que atendiese mis suplicas:
a lo que contest6. mandandome mas estrechamente y bajo la privacion de mi y lustre del Habito. de la Religion. ael publico y de la Universidad: de tal suerte.
que en no poniendo remedio a todos estos males. cada vez ira esto corriendo
oficio. que hicies~ la notificacion. y no hacienda el mas minimo caso de cuanto
mas 1Jrecipitadamente a su ruina. y lo que debia ser tesoro de bienes espiritua-
le tenia escrito y cxpuesto. y de las suplicas que le hacia ... Para obviar escollos.
les. que se difundiese por todo el Campo de Calatrava: vendra a reducirse: a
y no mostrarme iricorregible. notifique las patentes a los interesados: y los puse
objeto de desprecio. y piedra de escandalo: pero. si por el contrario. conocidos
en posesion de sus catedras con la protesta correspondiente. de que lo hacia
para dar cumplimiento a los mandatos del Provincial. y que no me parase per y bien inspeccionados sus remedios se les aplican de modo que los corten de
raiz. se plantean y ponen en ejecuci6n. surtira sin duda unos maravillosos efec-
juicio en cosa alguna ...
tos. que renovaran la faz de esta casa: aumentaran su lustre. y esplendor: y col-
Este hecho que he:referido... demuestra la inflexibilidad del P. Provincial en maran de bienes a los individuos del Campo de Calatrava y Provincia de La
llevar a debido efecto sus mandatos. aunque se le demuestren cosas que de Mancha: esto sera fckil atendiendo a las razones. y fundamentos que estrivase
justicia pidan obrar de distinto modo. para ello. y los remedios que en su vista propondre a la consideracion de
W SS ..." (13).
Los daiios y perjuicios causados a los hijos de esta casa. son tan claros.
como la misma luz del medio dia. porque atendiendo por una pa rte los meritos.
servicios y recomendaciones que los asisten. tan relevantes y acreedoras a las Cana de fray Ignacio Ximenes de lblusqueta:
mayores premios: sus aiios de edad. de sus estudios. y tareas literarias tan luci-
das y bien desempeiiadas: y los estravios que han padecido... mirando. de otra Comisionado por el N. R. P. Provincial de Andalucia. Orden de Predicado-
pane... los males que se causa a todos los individuos del dicho Campo, po-
res. fray Juan Tinoco. para que a su nombre se presente a los ilustrisimos seno-
niendo sujetos poco instruidos en el desempeiio de las cathedras... res W SS. por el Real Consejo de las Ordenes. para el Convento. Colegio y Uni-
Supuesto todo esto. que dejara instruidos lo perfectamente a W SS. del versidad de esta villa a fin de defender su derecho en la provision de cathedras
modo con que se ha comportado el P. Provincial en la provision de cathedras de ella: hecho cargo de cuanto se ha expuesto contra el Prelado de la Provincia
de este Colegio y Universidad. aun para mas abundamiento y confirmacion de por el reverendo Prior y rector del mencionado Con"1!nto.... instruye su de-
lo dicho. no quiero omitir hacer presente aun alta penetracion. que no s61o en fensa ... y a desvanecer las que jas infundadas que se oponen al Derecho del
estos presentes tiempos en que como Prelado de esta casa. y cabeza de ella he Provincial. en la distribucion de cathedras. hechos que desvanecen los abusos
hecho todas las gestiones. para el bieny utilidad de ella. yde los hijos sus indivi- que le imputan en el exercicio de esta facultad.
duos. suplicando y pidiendo al Prelado Superior. por sus acomodos. y que los La autoridad del Provincial de proveer las cathedras todas y antes de este
hiciera participantes. no solo de fas gracias de esta casa. sino de la prollincia. y Convento y Colegio de Almagro se funda en las Leyes de la Orden. Yde la Pro-
no han sido atendidas. ni bien despachadas. procediendo el P. Provincial en su vincia. en los Estatutos del Colegio: en los Reales Decretos que lo confirman.
provision del modo dicho: sino que habiendolas hecho en otros tiempos. esto
es en el aiio de noventa y cinco y en nombre del reverendo P. Priory Rector. Este Convento de Santo Domingo. fundado por don Fernando de Cordova. Y
P. Superior. P. Regente. y Lector de Prima que en aquel tiempo eran. y el P. Pre- el Colegio gregado a el por los seiiores sus albaceas. fue entregando a la Pro-
sentado fray Francisco Bustamante. como demuestra el tanto testimoniado. vincia de Andalucia ... bajo su direcCion economica de Gobiemo. sin restricci6n
que acompaiio pidiendo en ellas por los P. Lectores: fray Vicente Juarez. fray
Manuel de Fuentes. y fray Vicente Romero. que eran los que podian obtener las (13) Idem. pags. 378-429. Esta carta de! rector. junta con otras alas que el hace alusi6n con rroti\o del
cathedras de Theologia. que las obtenian dos hijos de la casa. s61o providencio descontento en la provisi6n de catedras se encuentran. corm todas las anteriores. en la Memoria de
en uno dejandose los demas sin acomodo y desairados los respetos de los que Licenciatura de Maria de la Soledad Fernandez Garcia.

223
222
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA UNIVERSIDAD DE ALMAGRO: ENFRENTAMIENTOS....

alguna. En esta provincia yen toda la Orden. es tan arbitro el provincial en la ci6n. aun cuando en la casa hubiese sujeto idoneo por capacidad. padria no
distribuci6n de cathedras. que en todos los Conventos. a excepcion de los de serlo par costumbres. condici6n indispensable. en que estan fundadas nuestras
San Pablo de C6rdoba y Sevilla. que por privilegio especial. son casas cerradas. !eyes que ordenan: Deba el Prelado atender mas al buen olor de la vida de los
donde nose proveen las cathedras sino en los hijos de ellas. En los demas son que han de ser provistos. Lectores. que a su literatura. Y viendose el Provincial
provistos. indistintamente. en propios y extraiios. Los Conventos dichos no han obligado a rechazar la propuesta. resultaba el resentimiento de los que
reclamado jamas... El Convento de Almagro es uno de los que companen la proponian: y de aqui litigios intermi'!ables. o recurso a la Sliperioridad ...
,
Provincia... : debe pues estar sujeto igual al gobierno del Prelado Superior de la
Estas verdades. son las que el Comisionado del Provincial presenta ola pro-
Provincia en la provision de sus cathedras.
funda penetracion de fas sefiores visitadores. y viendolo asf. que ellos provee-
Segun el estatuto sexto del Colegio y Universidad ... el Provincial tiene afian- ran lo que sea de su superior agrado. y mas conforme a la paz de este Con-
zada su autoridad de proveer las cathedras a su discreci6n y conciencia ... vento. Asi Jo espera el Comisionado. que instruya su representacion en este
Convento de Santo Domingo de la Villa de Almagro (14).
El prelado actual de la Provincia y todos sus predecesores han mirado a
este Convento con la mayor distincion. y lo han acreditado con fas obras. Se
queja el rector que este Convento en un siglo apenas ha obtenido tres grados Estas cartas scin muestras de la situacion en la que se encontraba la universidad
de Maestro del numero de la provincia. Analicemos esta expresion. y se hallara almagreria a fines del XVlll.
distincion y favor. quanta se supone agravio. Todos los dichos grades del nli-
El litigio. entre el Provincial Juan Tinoco. y el prior del colegio almagrerio F. Fran-
mero de la provincia son 34. De estos. la mitad debe conferirse a los hijos de
los de San Pablo de Cordoba y Sevilla ... Restan para distribuir en los hijos de
cisco Carrion jamas II ego a buen fin. Ytodo ello ensombrecia el futuro y buen nombre
ella 17 magisterios: a estos tienen opci6n los hijos de 36 conventos: con que del Colegio.
habiendo disfrutado este de los tres que confiesa el rector. ha sido en esta pa rte La Universidad quedo dividida en dos: los partidanos del rectory los del Provincial.
mas privilegiado que muchos otros Conventos... y una vez dividida no tendrfa fuerzas suficientes para hacer frente a las reformas que
Este Colegio siempre ha estado privilegiado. Pero par todo se quejan. Si se avecinaban.
hacen una petici6n y nose Jes puede conceder se sienten rebajados. Si piden Al leer las cartas. nos damos cuenta que el P. Provincial jamas cedio a las peticio-
una cathedra para un hijo de la Casa de! Provincial no la concede parque no los nes y suplicas del rector. Y este nunca quiso aceptar la voluntad del Provincial.
ve aptos se quejan. pero el Provincial no la da a uno de An.dalucfa sino a un hijo
de La Mancha que toma el habito en el Colegio de Almagro. El rector. con su postura y sus innumerables quejas se pudo granjear el menospre-
cio de! Provincial. aquel no tuvo vision de futuro con respecto a la Universidad. Se
El rector: pide que se den cuatro de fas seis cathedras de Theologia a los hi-
jos de la casa (cuando en la actualidad no hay uno que pueda obtenerlas) y que cre6 uh enemigo superior al que no pudo veneer.
todas ellas se den por oposici6n. Oposici6n de fas cathedras para que se con- De ~o valieron los buenos deseos de! fundador. ni lo correctame.nte ~tipulado
fieran al mas digno iespecioso pretexto! pero tanto mas destructivo de la en los 48 Estatutos redactados para el buen regimen de este Coleg10-Untvers1dad
legitima autoridad. y una sentina de disturbios. alteraciones y males destructi-
(15). muchos de estos Estatutos reclamaban los poderes v. obligaciones de los
vos de toda enserianza publica.
superiores y subordinados (16). pero parece ser. que la mayona de !as veces no se
Supane el rector. y algunos del Claustro. injusticias en el Provincial para la ttJVo en cuenta. y se interpretaron a antojos y conveniencias.
distribuci6n de fas cathedras. y quieren sea transferida a ellos la facultad. y judi-
catura. supaniendose equitativos y sin pasi6n alguna en sus dictamenes. y pro- La historia apunt6 al celebre marques Caballero como el verdadero verdugo. que
puestas... En realidad los de la casa serian los menos que lo obtuviesen. pues
son menos que los de la Provincia que vendrian mas sobresalientes que los hi-
(14) Idem pags. 429-439. Escrita el 10diciembre de1799.
jos del convento. y si hubiese justicia par el Claustro. serian los mas ha biles los
electos. y jamas habria lugar o rara vez a igualdad de meritos entre extranos y (15) GALIANO YOAlEGA. Federico: Obra citada. pags. 43-68.
de la casa. para que estos fueren preferidos. Si la oposici6n se hacia con distin- (16) Estatutos: V. VII. VIII. XL XII. XIII. lM. lMI.

224 225
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
MARIA SOLEDAD FERNANDEZ GARCIA

en nombre del rey. dio fin alas universidades menores. entre ella la de Almagro (17).
Pero la Universidad de Almagro. tenfa desde mucho antes. serios problemas que de
una forma u otra hubieran dado al traste con ella.
Una vez acabada la guerra de la lndependencia. la universidad almagreiia acudi6
a Fernando VI solicitando que la rehabilitara para continuar la enseiianza. a lo que el
re1 accedi6. Ypara que esta continuara existiendo. todos los ayuntamientos de la co-
marca se comprometieron a ayudarla econ6micamente. con la aportaci6n de un real
anual por familia. Pero esto no bast6.
La reforma universitaria llevada a cabo en 1820. lleg6 tambien a la universidad
almagreiia. pero fue incapaz de ponerse a la altura de las circunstancias. existfa una
gr an incapacidad administrativa. ineficacia en la docencia. inseguridad en las dota-
ciones. Tambien se extinguieron las fuerzas en sus enfrentamientos internos (18). y
s61o hubo un perdedor: el Campo de Calatrava. que tanto luch6 por salvarla.
YAlmagro peidi6 definitivamente su Uni\iersidad. para- mal de su comarca. que-
dando tan solo su historia plasmada en unos legajos. unos solitarios pero hermosos
murcs que alardean del Escudo imperial. y el orgullo de los almagreiios de haber po-
sefdo. al fin y al cabo. la primera Universidad de toda la Provincia.

(17) SANCHEZ DE LA NIETA Darnaso: la Universidad de Almagro. tres siglos de actividad. pag. 203.
(18) Se ha hecho rnenci6n de este asunto en las sucesivas cartas expuestas en este trabajo.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


226
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA
DE SAN QUINTIN (C. REAL) EN UN NUCLEO
RURAL DEL CAMPO DE CALATRAVA

Eduardo RODRIGUEZ ESPINOSA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


EL IMPACTO DE IJ\ EXPLOTACION MINERA
DE SAN QUINTIN (C. REAL)
EN UN NUCLEO RURAL DEL CAMPO DE CALATRAVA

Eduardo RODRIQUEZ ESPINOSA

Resumen: Se analiza la incidencia de la mineria del plomo en la estruciUra ce ia pobla-


ci6n yen la economia de un municipio del Campo de Calatrava -Villamayor ce Calatrava
(Ciudad Real)- coma modelo de impacto coyuntural o colonial. que apenas crea riqueza
real y no afecta a la estructura rural del mismo.

Palabras clave: Mineria del plomo. poblaci6n. Censos. Registro Civil. Campo de Cala-
trava. Villamayor de Calatrava.

En la 11ida economica del Campo de Calatrava (C. Real). la mineria ha sido un


capitulo de capital importancia (Quiros Linares. 1969. pag. 505). sabre todo cuarido.
a mediados del XIX. se reanim6 la antigua mineria del plomo y. a finales de esa centu-
ria. se puso en explotaci6n la cuenca minera de Puertollano. o. ya en los primeros
anos del Novecientos. se extrajeron minerales de hierro. manganese y pizarras bitu-
minosas en un gran numero de yacimientos. a la vez que se abrieron y pusieron en ex-
plotaci6n un sinfin de cameras de calizas y basaltos. Este variado conjunto de minas
fueron explotadas por un. tambien muy variado. tipo de empresas que van desde las
de caracter individual y trabajos esporadicos a las grandes compafifas con domicilio
en el extranjero y explotaci6n continuada. Como quiera que la riqueza y el interes de
los minerales fue muy diversa. la incidencia de esta actividad minera en el paisaje
calatraveno va desde la instalaci6n de un nucleo industrial permanente --coma es el
caso de Puertollano (Rodriguez Espinosa. 1985)- a la de poblados mineros transito-
rios. cuyo eiecto actual en el paisaje se reduce a los restos de escombreras y de des-
poblados que. en algunos parajes de los terminos municipales donde estuvieron.
rompen la uniformidad fision6mica del conjunto. caracterizada por el dominio de una
agricultura tradicional. que ha seguido su lenta evoluci6n y apenas se ha visto alte-
rada por esta minerfa esporadica.
Nosotros queremos incidir en el segundo tipo de yacimiemos. ejemplificado con
las explotaciones de plomo de San Quintin -situadas en el termino municipal de
Villamayor de Calatrava (C. Real)-. y analizando tanto la repercusi6n que tuvo esta

229
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
.EL IMPACTO DE lA EXPLOTACION MINERA ...
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA

actividad en la poblaci6n de die ho pueblo mientras dur6 su explotaci6n (1887-1934)


coma la huella permanente que ha dejado en su paisaje.
la hip6tesis de trabajo en que nos apoyamos es que estamos anre un tipo de ex-
plotaci6n que puede encuadrarse dentro de !as que Bosque Maurel (pags. 115.
1968). refiriendose al marquesado granadino. califica coma de tipo colonial. puesto
que apenas ha creado una riqueza real. al no apoyar la creaci6n de las industrias
subsidiarias consiguienres. limirandose a exportar a los paises -en nuestro caso. a
r:
otras poblaciones de la provincia y a otras regiones- inversores. para su transforma-
ci6n final. los productos obtenidos '{. en consecuencia. no ha afectado al grado de
desarrollo que el pueblo de referencia tenia. De forma que la economfa rural de ripo
tradicional que le caracterizaba es la que ha permanecido antes y despues de la ex-
plotaci6n minera coyuntural que tuvo. Se presenta asf. nuestro caso. coma un modelo
anritetico al de Puertollano en lo que a repercusiones de la minerfa se reiiere. pues en .,
la acrualidad las huellas de ese pasado minero se reducen a algunos restos que testi- ' '
":~
monian una actividad preterita y que rompen la monotonia de las formas agrarias lw1
dominantes.
Las fuentes manejadas han sido tanro los iniormes y Memorias de la Jeiatura Pro
1.-incial de Minas de C. Real y de la Sociedad Minera y Metalurgica de Periarroya.
coma los censos y padrones municipales. junta con las actas de sesiones de! Ayunta-
rniento de Villamayor. A pesar del inreres puesro por conseguir la mayor canridad po-
sible de informaci6n. no siempre se ha vista correspondido con el exito. pues la pro-
pia Sociedad Minera 'I f\(leralurgica de Penarroya no tiene un buen archivo de este
grupo minero -sajun se nos ha indicado en la propia compaiifa-. ni en .el archivo
municipal se han enconrrado todos los padrones del periodo. debido a un incendio
ocurrido en 1903.

1. EL GRUPO MINERO DE SAN QUINTIN Grafico 1.-EmpJ;;;zamiemo ael gr~o mmera ae Sdn Ownrin en Villamayor.

(Jefatura Provincia de Minas. 1984) (cuadro 1). aunque s61o se han efectuado traba-
1.1. Emplazamiento y caracteristicas de las minas
jos de explotaci6n en unas 70 Ha.. Ye~ la actualida~. si nos atenemos a la. ~nfor
maci6n de la SMMP. las concesiones vigentes son solo 15. con una extension de
Estas minas. situadas en el extrema noroccidental del termino de Villamayor de
Calatrava (Ciudad Real). ven el punto donde se unen el camino vecinal de Villamayor- 114.8 Ha.
Cabezarados con la carretera comarcal Almaden-Puertollano -que cruza por el cen- Las minas de San Quintin torman parte d.el conjunto metalfiero de Sierra ~onera.
tro las tierras de la concesi6n minera (grafico 1!- distan trece kil6metros de Villama- que se extiende. sin soluci6n de continuidad. por las d~ vertJentes del escalon mon-
yor. nueve de iirteafuera y dos de Cabezarados. tanoso. aunque con dnerente importancia entre las m1nas que se encuentran en su
.d. Linares Y la Carolina (Jaen)- y las de su frente septentnonal
la extension total de las 25 concesiones que hay en el grupo es de 2.448.915 m2 cara men 1ona1-

231
230
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

Cuadro t Cuadro 1 (Continuaci6n)


CONCESIONES MINERAS EN EL GRUPO MINERO
CONCESIONES MINERAS EN EL GRUPO MINERO
DE SAN QUINTIN A LA S.M.M.P.
DE SAN QUINTIN A'LA S.M.M.P.
a) Vigentes en la actualidad
b) Concesiones que ha tenido y algunas de fas cua/es permanecen vigentes
Numerode
Nombre Fecha de Superficie
conces16n Numero Superficie
concesicln en Ha. Nombre Paraje
deorden en Ha.
2.790 Consecuencia (1) 24 12 Demasia a Sta. Teresa ........ Minetas de Cabezarados 4.54
2.862 San Antonio ................... (1) 4 13 Precauci6n ................. El Collado 9
3.174 Elisa .......................... 7- 6-1875 15 14 2.' Precauci6n ............... El Collado 13
4.756 D. Raimundo 31-12-1883 13 15 3. Precauci6n ............... El Collado 10
4.751 Cornelis ....................... 1- 5-1884 4 16 Demasia a S. Pantaleon ....... El Collado 6.1
4.755 D. Luis ........................ 1- 5-1884 10 17 2. Emilia ................... El Collado y Trevejil 11
4.939 Alfredo 30- 7-1885 6.9 18 Demasia a cuarto D. Luis ...... El Collado 8.2
5.186 Roberto ...... ................. 3- 3-1888 4 19 Demasia a Alfredo ........... El Collado 0.4
5.410 3.' Precauci6n 10-11-1890 10 20 D. 2. a Sta. Teresa El Collado 5 .
5.737 Demasia aAlfredo .............. 25- 7-1894 0.4 21 D. 3.' a Sta. Teresa ........... El Collado 13
5.876 Demasia aCornelis
2.8 22 D. 4.' a Sta. Teresa ........... El Collado 24
5.175 Demasia aSta. Teresa ........... 23-10-1896 4.7 23 Demasia a 3. Sta. Teresa ..... El Collado 1
2.409 Visitacion 18-10-1900 6 24 5.' S_ta. Teresa ............... El Collado 9
2.610 San Froilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18-10-1900 6 25 Demasia aCornelis . . . . . . . . . . El Collado 2.8
4.938 Armando 12- 6-1934 4
Total .................. 244.8
Total 114.8
Fuente: SMMP. Lavadero de San Quintin. para et apanado a). y Jefatura de Minas de Ciudad Real. para et apar
b) Concesiones que ha tenido y algunas de fas cuales permanecen vigentes !ado bi.
11) Adquiridas por la SMMP en dijerentes fechas de los anos 1890. 1919. 1925 y 1929.
Numero
Nombre 5'Jperficie
deorden Paraje
en Ha.
-S. de la provincia de C. Real-. En la producci6n de plomo destacan en nuestra
provincia. junto con las de San Quintin. las minas de Villagutierrez (Abenojar). La Vic-
1 Terrero de San Quintin ........ Minetas de Cabezarados 6 toria (Almod6var). 8 Horcajo (Almodovar y Brazatortas). Di6genes o Las Tinosas (So-
2 S. Froilan El Collado 6 lana del Pino). el Hoyo-Nava de Riofrio (Solana del Pino. San Lorenzo y Mestana) y e1
3 Consecuencia ............... Minetas de Cabezarados 24
4 Valle de Alcudia. en el que los grupos mas destacados son: Romana o Veredilla. Gi-
S.Antonio Minetas de Cabezarados 12
5 Elisa tana y Romanilla (Quir6s. 1969. pags. 505-509).
Minetas de Cabezarados 15
6 D. Luis El Collado En San Quintin estan detectados dos grandes filones. separados superficialmente.
10
7 D. Raimundo ................ El Collado y de forma aproximada. por la carretera comarcal Almaden-Puertollano. El de la zona
13
8 Comelis El Collado 11 de Levante. que sigue una direcci6n 'tW y se reparte entre las concesiones don Rai-
9 Armando ................... El Collado 14 mundo. Consecuencia y don Luis. con los pozos de Maria o San Matias y don
10 Alfredo ..................... El Collado 6 Raimundo (grafico 2); y el de la zona del poniente. con un fil6n dividido en dos tra-
11 Sta. Teresa .................. Minetas de Cabezarados 10 mos: el fil6n norte. repartido entre las concesiones Demasla a Sta. Teresa y 8isa: y el

232
233
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

Los minerales Utiles que se obtenfan en estas minas eran de un 6 %de plomo. 5 g.
de plata por cada 100 kg. y 1. 7 %de zinc. aunque en la concentraci6n primera se
llegaba al 70 %de plomo. 100 g. de plata y un 2 %de zinc. Estas diferencias se expli-
can porque el procedimiento de lavado. durante casi todo el perfodo que nos ocupa.
fue por gravimetria. y con el se obtenfa una galena rica -con un 70 %de plomo. que
corresponde a la primera concentracion y gue iba directamente a la fundicion- y
otra galena media -con un 40 %de riquetll-, que se volvia a tratar -sabre todo en
los ultimos arias de la explotacion. cuando se aplic6 en San Froilan el sistema de flota-
cion- mediante una trituracion a 1/3 de milfmetro. que volvia a dar mas metales.
aunque no en las proporciones de la primera concentracion. por lo que se acab6 utili-
zando. cuando fue posible. un sistema mixto de gravitaci6n y flotacion (SMMP. '1984).

1.2. Antecedentes hist6ricos

La primera noticia conocida sabre las minas de San Quintin data de 1559 (Gonza-
lez. T.. 1832. tomo I. pags. 685-687). al ser registradas algunas explotaciones en el
termino de Villamayor. con motivo de la pragmatica dictada el 10 de enero del aiio
de referencia. por la qu~ se autorizaba esta actividad a cambio de una cuota a la Ha-
cienda Real. Unos arias mas tarde. en 1574. se registra lamina de el Viejo a favor
de Juan Bautista Portiguiani y Francisco Acosta. y a ella se hace referencia en las Re-
laciones Topograficas de 1575 (Vinas-Paz. 1971. Almodovar. pags. 70). situandolas
en unas tierras que eran Comunidad de Almodovar. Villamayor y Tirteafuera. de
donde deducimos que se trata de las mismas minas de San Quintin. puesto que este
grupo minero esta ubicado en las tierras de una antigua dehesa que los tres pueblos
citados tenian en comunidad. No obstante. en las Relaciones de Villamayor (Archi\Q
de El Escorial. 1575) se hace referencia a la existencia de unas minas de plata que
por las caracteristicas de su descripci6n no parece que se trate de las mismas citadas
en Almodovar. pues no se menciona la circunstancia de que esten situadas en tierras
de comunidad. y consiguientemente. la identificacion de ambas se presenta dudosa.
De finales del XVI es la referencia de Tomas Gonzalez (1832. tomo II. pags.
50-51) sabre la existencia de una fundici6n o fu~na en lamina del Viejo. situada tam-
bien en Almodovar. y que bien podria corresponderse con los restos de fundici6n que
hoy se encuentran pr6ximos a la Huerta del Collado en el coto minero de San
fil6n sur. en~re las de_ Arr:nan?~ San Froilan. San Antonio y Consecuencia. con el pozo Quintin.
de San Frrnlan. La 1nclinac1on media de los filones es de 70 y buzamiemo al N con
un espes~r ~ue varia desde unos pocos centimetres a 14 m. y una longitud to~~I de Del siglo XVI I nos han llegado algunas noticias (Gonzalez. T.. 1832. tomo 11. pags.
3 km. (Quiros. 1969. pags. 523-524). 50-51 ). tales coma que en 1606 fueron beneficiadas por los condes FUcares. quienes
tenfan un crisol en Almagro y de las que sacaron mucha plata: pero fueron abandona-

234
235
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

das ante los numerosos pleitos que les ocasiono su explotacion. o que. en el reinado
de Felipe IV. Martin y Juan Buitrago. padre e hijo. vecinos de Almodovar. trabajaron de lata por quintal. Reconocieronse ruinas de habitaciones. homos de fundicion Y
dos arias las minas e hicieron un pozo en el que encontraron metal. pero caminando otr:s. 8 sitio es bueno. tiene maderas para la ademaci6n. Ymonte baxo para !as fun-
sin inteligencia hacia la mina antigua --deben referirse a la de! Viejo- el peso de! diciones... ".
agua rompi6 y aguo el pozo. que no pudieron desaguar por falta de dinero; o aquella De esta descripci6n se desprende la confirmaci6n de que las min~s de! Viejo son
otra de que. en 1677. fue mandada reconocer esta mina por el rev_ Carlos II. enviando las de San Quintin. al situarlas en el valle de Quiles. qu~ .es un paraie s1tuado en el ter-
a ta! efecto a don Bernardo Tirado y Leyva. mino de Villamayor. pudiendose explicar la localizac1on que las fuentes antenores
A mediados de! siglo XVlll. segun se desprende de! catastro de! marques de la En- hacen en Almodovar o Tirteafuera al hecho. indicado antes. de que estos tr~ ~u~blos
t nian en a rovechamiento comunal la dehesa de Minas YBarrancones ( o nguez
senada (Rodriguez Espinosa y Callejas Rodriguez. 1983. pags. 77. 115. 122). !as ex-
~ t inosa YCallejas Rodriguez. J.. 1983. pags. 50). aunque desde el. punto .d~.~sta
plotaciones debian estar totalmente abandonadas y ni siquiera se debia conocer su
explotacion anterior. puesto queen la Respuesta n. 0 17 al lnterrogatorio o Respuestas ju:Sdicci~n~I estas tierras eran de Villama~L 183~.
Cuando en se reahza ladMs1on~
fi'aci6n de los lfmites de los terminos mumc1pales esta c?nfu~1on desapar~~ Yen e
Generales. donde se pedia una relacion de las minas del termino. nose hace mencion
a ninguna. y tan solo al indicar los limites de la dehesa de Villazaide -uno de los bie- ciiccionario de Hervas Y Buendia ( 18~0. ~08)
pags. se ident1fica San Quintin con el
valle de Quiles y, par tanto. con la mina de! VieJO.
nes de Propios- se cita la mina de los Almadenejos. Sin embargo. de finales de esta
centuria tenemos una descripci6n de !as minas. transmitida par E: Larruga (romo Tambien se desprende de la descripcion de Larruga la exi.s~encia de. r~~tos de
XVlll). en la que se nos dice: en el sitio de Tirteafuera. don Manuel Fernandez. hace antiguas fundiciones. que bien pueden referirse a la que antes c1ta~amos ae nne~ d~
unos dace arias (1). descubrio una mina de plara -que es la misma que se habia XVI o incluso de otras anteriores. pero este es un extrema que solo la arqueo og
mandado reconocer en 1677- que nos describe coma sigue: Esta mina. en lo anti- podra .fijar.
guo el nombre de! Viejo. dista de Villamayor legua y media. y una de! referido lugar de
La rimera noticia del Ochocientos es la que nos facilita Madoz (1845~50. vol. Vll.
Tirteaiuera y dos de Almodovar de! Campo. su situaci6n en un llano preeminente 30
pies poco mas. en una cariada de! valle que dicen de Quiles. el cual esta ala parte po- 6j
pag. Ysigs.) mencionando la explotacion de dos minas d~ gal~na Cabezalrad~s
en
. . . pr6XJmo a las minas- Yque nosotros idennficamos con as e
--el otro mumc1p10
nienre de la mina y corre hacia mediodia aparrandose de ella. La forma de la mina es
un tajo abierro coma una zanja honda y alga torruosa de poniente a levante. por par- San Quintin.
tes de mas y menos latitud y casi toda la tiene de cuatro a cinco pies. siguiendo su Un hecho parece desprenderse como cierto de las informa~i~nes que no~ h~n lle-
longitud 600 pies. poco mas o menos. entre dos perias de guijo blanco. Tiene algunos ado anteriores al XIX Yes que los trabajos debfan ser esporad1cos. Y: cons1gu1ente-
puentes naturales en la superficie y parece hubo mas antes. A la parte del poniente. ~ente su incidencia en el nucleo de Villamayor o los vecinos fue pract1~amente nula.
tiene de la superticie al plan 24 pies de profundidad. los 19 sin agua y los cinco con De otr~ lado. Ypese a !as dificultades de localizaci6n. lo qu~ sf. resulta eVldente e~ q~e
ella. De esta medida hacia Levante. en distancia de 30 pies. se hicieron diferentes a fuera en el yacimiento de San Ouintfn o ya en sus proX1m1dades. la eX1stenc1a e
sondeos yen todos se hallo tres pies de agua y 21 de seco. Continuando hacia Le- ~inas esta datada desde el siglo XVI.
vante 30 pies. se hallaron con 24 de agua y 25 de seco. yen otros 90 pies -conti-
nuando con el mismo rumbo- por todos ellos se hallaron 48 pies de aguas y 24 de
1.3. La explotacion sistematica de las min~ (1887-1934)
seco; yen el resto. hasta la fin de la mina. 120 pies. y en las partes que se sondearon
18 pies de agua y 25 de seco. Esta agua menguaba en el verano considerablemente.
El termino. al parecer. es seco y hay escorias; y de algunas partes de metal que se
En el ultimo tercio de! XIX coincidiendo con la reactivaci6n de la min~ria ~n la
. . con el proceso de industrializaci6n del pafs. se inicia la explotac16n s1ste-
-flallaron se hizo experiencia por ensayo yse reconoci6 ser muy rico. de 10 a 12 onzas
~:;ac~ei grupo minero -que ya se denomina de San Quintin- por la SMMP. N.~
obstante esta reactivaci6n minera provincial se enfrenta. entre_ otros. con unfobsta
(1) la fecha a que hace referencia debe ser entre 1775 y 1787. puesto que la publicaci6n de su obra se
. f 1 que tan necesanos son para e ectuar
hizo entre 1787 y 1800.
culo serio: la falta de carreteras ~ errocam es h 1840 la totalidad de los
una explotacion racional de !as minas; concretamente. ac1a
236
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
237
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA. ..

~,:n~ d;~ pa~~o d~ AJ)mod6var del Camr;io eran de herradura (Madoz. 1845-50. 1934. ano en el que se produce el cierre definitivo. No obstante. en este periodo la in-
C R . g. y s1gs. y la carretera mas importante de la zona -Ja qu
. eal con Puertollano- no se abrio hasta 1852 . I d . . e une tensidad de la explotacion fue muy diferente. segun las distintas coyunturas del mer-
h' I d e 1nc uso su a ecuac1on para
ve icu~ emotornoseefectuahasta1927(Quiros.1969 pag 514) E I d cado y de la situaci6n de los filones. El mineral de San Quintin. una vez construido el
glarunpo ~1nero de San Quinti~. la linea ferrea de via estrech~ qu~ lo u~fa ~~nc;:rt~ ferrocarril a que antes hemos hecho referencia. se enviaba a Periarroya (Cordoba).
l o. pnmero. Y con Conqu1sta ic . d b ) d . . v donde la SMMP tenfa una fundicion de plorno. De Puertollano se suministraba el car-
. . 1 or 0 a espues. no se 1naugura hasta 1899 y
1928. respect1vamente{L6pez Bu 1 1948 . bon necesario para la maquinaria utilizada en las minas de San Quintin. evitando asf
ex I s os. pags. !)4-104). Yla carretera que une la
P~t~c1on ~inera con Villamayor nose contrata hc;sta 1932 (2) h 1933 . las interrupciones de trabajo que antes se producfan por falta de combustible. Con

~~;:~ ~:,r::~:~:t~uceu~:~~ m~~~~tf~s!a~b:


0
i;:n punto de cer~ar::taMas an~i~~~ anterioridad a 1898 el transporte se hacfa con caballerias y la fuente de energfa era la
leria. La fundici6n del mineral parece que se hacfa en Puertollano. puesto que la
puesto que se declar6 de utilidad publica en 1912~jr pasando por Cabezarados. SMMP tuvo arrendada. hasta 1894. la fundicion Nuestra Seriora de Gracia.
En 1887. la Sociedad Minera y M 1 I - La evolucion de la produccion (cuadro 2) alcanza su cenit en 1903. con 24.788
domicilio en Paris: inicia la explotaci~: ~~~c~~~~~ndara~odya.fde capital ~ranees Ycon Tm. de mineral. iniciandose la decadencia a partir de 1912. como se refleja en la
e orma continuada hasta cuNa de mineral extraido durante todo este perlodo de explotacion (cuadro 2) y las
(2) En la sesi6n extraordinaria del Ayuntamiento de Viii referencias que en el ambito local se detectan (4). agravcindose esta situacion en
taruna subvenca . . ' amayor. celebrada el 1-1-1926. se acuerda solici-
1 n para su construcci6n conrorme al co d . ..
nos vecinales publicado en el Boletin Oficial 158 ncurso esubvenc1ones vannc1pos de cami- 1919. ano en el que solo se produjeron 5.683 Tm.: llegando a 3.010 Tm. en 1930 y
poner en toda la longitud del camino I .ed n. . de 23-12-1923. ofrec1endo el Ayuntamiemo 618 Tm. en 1932. pero ya procedentes del lavado de escombreras. La crisis de los
proyecio. a p1 ra que sea necesaria. es decir. la que se consigne en el
anos treinta va a provocar el cierre. en 1931. del grupo minero de Nava de Riofrio y
En otra sesi6n del 18-1931. el alcalde exoone . . San Lorenzo. del de Di6genes. en 1932. y el de San Quintin tendra lugar en 1934.
la construcci6n de los cami . . que es necesano meJQrar la oferta que eicistia para coincidiendo la depresion del mercado del plomo con el agotamiento del criadero
Quintin. pues, en las actuales~-s vecmales de_ Arga~as1lla-Villamayor Y de Villamayor-Minas de San
ircuns1anc1as. d pueblo se 'I! amenazado d'JI que se trabajaba (Quiros. 1969. pag. 520).
zoso. Yel Ayuntamiento debia hacer un estuerzo . por. 1a Pesa ' a del paro for-
toma el acuerdo de hacer!o Ycontribuir con un 45 : ~nseguir la construcc1on de estos caminos. Se Esta trayectoria ascendente desde 1887 a 1903. de apogeo entre 1903-1910 y
reintegrar en 30 anualidades. ' 0 e su importe. para el que pedirian un anticipo a
. de decadencia de 1910-1934 coincide. en terminos generales. con la de la provin-
Un alio despues -Acta de 23-7-32-se acuerd . . . cia. con la particularidad de que la produccion de San Quintin va a caer unos alias
miento. solicitando de la Excma Diputa . Provia constru1r d1cho cam1no por cuenta del Ayunta- despues que el resto de las minas de la provincia de C. Real. aumentando en esos
45.561 85 pesetas a devJlw . I c1on nc1al de C. Real un anticipo reintregrable de
. r anua mente a raz6n de 2 278 09 pes 1 I . anos su participacion en el conjunto provincial. Efectivamente. si entre 1878-1894 la
canndad prestada) y garantizando 5 d 1 . . .e as equrvalente al 5 %de la
e industrial. u M ucion con recargo l()luntano en la Contribuci6n Territorial producci6n anual provincial oscila entre 18.500 y 22.500 Tm. y San Quintin repre-
senta el 42 % del total. en 1903. de las 42.955 Tm. provinciales. el 57 % son de
En el Acta de 27-8-32 se da I PI .. .. nuestro grupo. participacion que mantiene hasta 1910. para alcanzar en 1915 el
diendo la constru . . cuenta a eno del ofic10 rec1b1do de la Diputaci6n Pro\.incial conce-
ccion. por cuenta del Ayuntamie d1 .
nombrando una comisi6n para que las obras fu nto.. e cam1no vecmal Vrllamayor-San Quintin. 85 %y descender al 49 %y 18 %. respectivamente. en 1928 y 1932 (cuadro 2).
acta del 17-9-1932. da cuenta d haber fi eran reahzadas por un contratista. Dicha comisi6n. en
12.851.64 pesetas en metalico oepiedra '~do el contrato con don Pedro Ruiz Ruiz. al que abonara
La explotaci6n llevada a cabo por la SMMP se realizo con una tecnica cuidadosa.
mer semestre de 1933 en el . segun con~a al Ayuntamiento. fijandose el plaza del pri- alcanzando los 700 m. de profundidad (grafico 2) -que es una de las mayores con-
suruesto que opte por el pago al' .
mano de obra que utilice el coritratista ha de ser d Vrl en met rco. Ad:mas se estrpula que la seguidas en lo que se refiere a altura de la columna metalizada-; sin embargo. la lon-
especializados asi' coma que las . d e rlamayor o San Ou1ntm. excepto los obreros gitud del filon explotado es muy pequena en relaci6n a sus posibilidades. por lo que
accrones e exprop i6 b'
cipal de Villamayor de Calatrava Libros de A t d ialosc n tarn .'en seran a su cargo. (Archii.Q Muni- no parece probable _-recuerdese. par otra parte. que s61o un 30 % de la superficie
. c as e anos crtados).
(3) En sesi6n del Ayunta d I 17 de las concesiones fue trabajada- que se hayan agotado todas las posibilidades del
desde la estaci6n de ~~~~n~n tra!l~e aco(rd6 _declarar de utilidad ptiblica el camino que va criadero. No obstante. en San Quintin se han hecho prospecciones despues de 1973.
Jar. Archi\o Municipal de Vrllamayor: Libros de Actas).
con tecnicas de geoffsica y geoqulmica. y no han dado resultados satisfactorios. y
238
239
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

Cuadro 2
Cuadro 2 (Continuaci6n)
PRODUCCION EN TONEIADAS DE MINERAL DE PLOMO
EN CIUDAD REAL YSAN QUINTIN PRODUCCION EN TONELADAS DE MINERAL DE PLOMO
EN CIUDAD REAL Y.SAN QUINTIN
Pro'lincia San Quin~n
Mos de Pro\Ancia San Quintin
C. Real S. Conse- D. Mos de
% %sl
Froilan cuencia %
Raimundo
% Tora/
PrrN. C. Real s. %
C911Se-
%
D.
% Tora/
%sl
Froilan r.liencia Raimundo prov.
1888-89 13.052 3.403 151
188990 19.721 3.554 27 1921 13.144 13.144
4.730 80
1890-91 4.810 24 1922 4,184 4.184
20.188 6.050
189192 18.348 6.050 29 1923 2.889 2.889
7.750
1892-93 18.425 7.750 42
8.980 193 770.846 239.254 46 122.331 24 153.718 30 515.300
189394 9.173 49
9.836 1.184
1894 11.020 Fuenre: Para la provincia. Ouin\s Linares. y para San Quintin. Jelarura Provincial de Minas.
22.866 3.543 2.003
1895 5.546 24 - No hemos encontrado datos.
27.354 8.701 5.673
1896 14.374 52 (1) lncluida la producci6n de plomo y plomo argentifero.
28.017 9.201 7.378
1897 30.284 16.579 59
10.131 6.000
1898 27.775 16.131 52 desde esa fecha tan s61o se esta procediendo al lavado de escombreras por la em-
8.980 7.676
1899 30.448 16.656 59 presa concesionaria (4).
9.726 8.214 579
1900 35.044 18.519 60
10.020 9.600 1.000
1901 36.776 20.620 68
9.716 9.100 2.077 1.4. El poblado minero de San Quintin
1902 36.010 20.906 56
10.329 8.374 4.243
1903 42.955 22.943 63
10.830 7.764 6.194
1904 40.295 24.788 57 La entidad de poblaci6n de San Quintin. que. como se indic6 antes. dependia ad
10.051 5.967 6.695
1905 32.796 22.713 56 ministrativamente de Villamayor de Calatrava. no era un micleo compacto. segun
8.209 4.649 6.195
1906 38.443 19.053 58 puede desprenderse tanto de la organizaci6n de los habitantes en los Censos de
7.718 4.938 7.824
1907 34.403 20.480 53 Poblaci6n consultados como de la observaci6n de las ruinas que quedan. La carre-
6.007 5.238 7.661
1908 38.403 18.906 54 tera comarcal Almaden-Puertollano dividfa este poblado en dos zonas bien diferen-
2.267 7.703 9.730
1909 37.494 19.700 51
1.206 7.791 12.097 ciadas: a la derecha de la misma. en direcci6n a Almaden. estaba el nucleo de los
1910 36.438 21.904 56
3.500 4.000 12.000 cuarteles. que es un conjunto de cuatro calles paralelas y perpendiculares a la ea-
1911 30.312 19.500 53
3.646 2.490 11.835
1912 28.079 17.971 59
2.138 2.213 12.754
1913 17.105 61 (4) Segun informaci6n recogida en la SMMP de San Quintin. que explota desde 1973 este lavadero. se
25.369 1.300 1.015
1914 14.900 17.215 67 utiliza la tecnica de flotaciOn y obtiene 9.lttato de plorm y zinc. que ern.1a. el primero. a la fundici6n de
20.381 3.346 153 plorm que tiene la rrisma empresa en Cartagena (Fundici6n Santa Lucia). yel segundo. a la fundici6n
1915 13.912 17.411 85
4.340 208 14.110 de Noyer-Godar (Francia). 8 transporte lo realiza con camiones. aunque m el ~ del zinc lo llew
1916 18.658
4.099 1.133 9.112 hasta Malaga para ser embarcado. 8 lavadero trata 8.000 Trn de escombreras. utilizando corm
1917 15.114
11.511 1.382 abastecimiento de agua unas bombas instaladas en la mina de Villazaide --clJ'P> mandos se con~
1918 12.893 tar. desde San Quintin- y otras en la mina de don Rairrundo. adetna.5 del agua depurada y recupe-
7.321 51
1919 7.372 rada despues de! lavado. Todas ellas se depooitan en un estanque con fondo plastificado. En el lava-
5.683
1920 5.683. dero trabajan 25 per.mas. de fas que dos son tecnicos -uno 9.lperior y otro de grado medio-. dos
4.766
4.766 administratil.os. dos analistas. un conductor y 18 obreros. que viven cinco en Cabezarados. tres en
Argamasilla de Calatrava yel resto en Puertollano. excepto los tecrucos. que viven en C. Real.

240
241
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA

El poblado minero estaba dotado de los servicios de ensenanza -que corrieron


rretera. donde se ubicaban las oficinas de la SMMP y las viviendas de tecnicos y em-
pleados. En esta misma zona. pero mas hacia el norte. se encontraban los nucleos de hasta 1934 por cuenta de la empresa concesionaria-. sanitario -con un medido Y
dos dependientes de farmacia- y alumbrado publico desde 1925. aspectos todos
I~ Peria del Rayo. pr6ximo al cementerio. y mas al este. el de las Kabilas. correspon-
que nos muestran el nivel de vida del anejo en la fase final de la explotaci6n minera.
d1endo cada uno a las minas de San Matias o Maria. el primero. y a la de don Rai-
mundo. el segundo. En la zona izquierda. donde se encontraba el pozo de San Frni- pues de los primeros arias apenas hay inforrnaci6n.
lan. estaba.n los nucleos de los Chozos de Musa (en termino de Cabezarados). y
las casas alineadas en torno a la carretera. en el tramo San Ouintfn-Cabezarados.
2. LA INCIDENCIA DE LA EXPLOTACION MINERA
De la existencia de este conjunto tan heterogeneo y de su vinculaci6n administra-
EN LA POBLACION DE VIUAMA'l'OR
tiva a Villamayor. no tenemos noticias precisas hasta el siglo XIX. cuando el Ayunta-
n:1ento de Villamayor compra la dehesa de El Collado (1803) (5). en la que esta en- La puesta en funcionamiento de una actividad industrial en un municipio de base
clavado. Ycon ello lo incorpora a su termino. aunque suponemos que hasta que la mi- rural. coma es el caso de Villamayor en el periodo que nos ocupa. siempre se deja
neria no tuviese cierta importancia no tendria una poblaci6n estabie. No obstante. sentir. eo mayor o menor grado. en los efectivos yen las caracterfsticas de su pobla-
este ?xtremo no ha podido ser confirmado. al no haber encontrado ningun censo o ci6n. asf coma en las formas y en el nivel de vida. No obstante. esta incidencia puede
padron de los realizados en el XIX Desde 1905. sin embargo. sabemos que tenia al- ser de distinta magnitud -en funci6n de la importancia de la industria y el tamario
calde pedaneo. nombrado cada dos arias por el de Villamayor. nombramientos que inicial de! municipio- y de la diferente duraci6n que tenga la actividad. dado que
pueden segwrse. con regularidad. a traves de las sesiones de los Plenos del ayunta- este primer empuj6n puede ser punto de partida de otras actividades industriales
m1ento (6). 1ncluso mucho despues de haber cesado la explotaci6n. que complementen o sustituyan a la inicial. cambiando de forma definitiva la activi-
Un aspecto interesante. dcsde el punto de vista administrativo. es el acuerdo del dad del municipio. o. par el contrario. puede ser una actividad transitoria que una vez
Pleno. el 4 de febrero de 1928. por el que se aprueba una ordenanza segun la cual el agotada el municipio retorne al curso que habfa perdido y la industria en cuesti6n es
Ayu~tam1ento de Villamayor debia percibir el 3 %sabre el producto bruto de la explo- un parentesis en la trayectoria de la vida de! nucleo.
tac1on m1nera. y.aunque no hemos encontrado ningun documento con el que poder Para detectar estos extremos nos proponemos. primero. evaluar los efectivos de
evaluar su cuant1a. rn determ1nar si quien debfa satisfacerlo era la empresa concesio- trabajo que hubo en San Quintin: despues. la eVQluci6n poblacional del municipio -
~ana o el v~indario del anejo. lo cierto es que esta ordenanza municipal pone de re- distinguiendo entre la del nucleo-capital y la de! poblado minero-. junta con la signi-
lieve .las d1f1cultades del municipio para atender los gastos crecientes que el anejo le ficaci6n y caracterfsticas que tuvo la inmigraci6n en la trayectoria seguida por los
ocas1onaba al tener unos efectivos poblacionales casi semejantes a los de! nucleo ca- efectivos. y. finalmente. las relaciones que hubo entre el nucleo principal y el anejo a
pital de Villamayor. lo largo de los cuarenta y siete anos que dur6 la explotaci6n continuada del grupo mi-
nero.
15) ARCHl'vO PRCMNCIAL DE C. REAL Protocolos Notariales. Villamayor. leg. 1.305. n.0 326. 1882: don
.bse Costi Mohedano cede tierras de 8 Collazo a la SMMP: 1894. leg. 1.305. protocolo n. 184.
leg. 1.305. protocolo n.0 247.
16) ARCHl'vO MUNICIPAL DE VIUAMA'IOR. Actas de las sesiones: 2-7-1905: Lectura de un escrito del
2.1. Los efectivos de trabajo en las minas
alcalde pedaneo de San Quintin: 4-9-1985: nombramiento de alcalde pedaneo interino. por ausen-
aa del nn.rlar. a don Remigio Hinojosas: 1-1-1906: nombramiento corro alcalde pedaneo a don La primera noticia sobre el numero de obreros que trabajaban en las minas nos la
Fionasco Nieto Merino y suplente a don Remigio Hinojosas Molina: 7-7-1909: nombramiento de proporciona Hervas y Buendia (1890. pag. 608). referida ~ 1899 -dos anos de~pues
don Francisco Nieto: 1-1-1910: se leconfirma enel cargo: 1-1-1912: se nombra alcalde a don Fran- de haberse iniciado la explotaci6n por la SMMP-. al dec1rnos queen ella traba1aban
cisco Nieto Merino; 7-1-1914: se nombra alcalde a don Juan Noci Paloll'O: 4-10-1923: confirman 330 obreros. de los que 130 lo hadan bajo tierra y los 200 restantes en superficie. lo
en el cargo al alcalde don Ignacio Avila: 4-2-1933: se nombra alcalde pedaneo a don Blas Arroyo
que supone el 21 %de los 1.569 que trabajaban en la mineria del plomo de la pro-
Cam6n: 11-X-1933: se nombra alcalde a don Antonio Serrano Fernandez. pornoserde confianza el
anterior. don Blas Arrr:JfO Carri6n. vincia. En 1891 el numero ha bfaaumentado a 1. 406 y a representar el 68 %del total

243
242
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA. ..

p~ovincial (2.065). Sin embargo. en 1914. cuando se ha iniciado ya la decadencia eJ


n_umero de obreros ha desc~ndido a 1.000 y a representar el 57 %de la provincia. ;6- en el Censo de 1920. la poblacion que vive en el anejo de San Ouintfn era de 1.107
habitantes. datos que apuntan la improbabilidad de las cifras del Padron de 1905.
nica descede~t~ que continua en los arias sucesivos. segun se ha vista antes al hablar
de la producc1on. y que se reffeja en los 312 obreros y el 47 0110 de I d El estudio de la natalidad y mortalidad a traves del Registro Civil --y que podfa ser
1928 0 I 0 a provmc1a e
en os 148 Yel 35 Yo de Ciudad Real para 1932 (cuadro 3). una prueba aclaratoria de esta an6mala evoluci6n- arroja en la decada 1900-10
una perdida de 43 personas (cuadro 7). por lo que no nos cabe otra explicacion. para
A traves de los ce~sos Y. padrones hemos intentado analizar la participacion de
entender esa reducci6n de habitantes que seconstata en el Padron de 1905. que o
\lil~an:ayor en ~os efect1vos numeros de San Quintin. pero no nos ha sido posible al no bien se hizo mal por causas que desconocemos. o que sobre el Padron manejado se
comc~d1_r los anos de los que se disponfa de Censos con aquellos en los que tenlamos
hizo. despues. una rectificacion que no se ha conservado. debido al incendio ocurrido
estad1st1ca de obreros. dificultad acentuada por el hecho de no existir en el Archi\U
en el Archivo Municipal en 1903. que dio lugar a un acuerdo de la Corporaci6n en el
Municipal nada masque los Censos de 1920 Y1930 Yel Padron de 1905 I
h~mos terndo ~ue renunciar a ese intento Ycentrarnos solo en ver cual e~ ia~r~:r~ sentido de volver a realizar otro Censo (8). del que no tenemos ningun otro data. pero
que todo indica que las cifras de 1905 hay que tomarlas con precaucion.
c1on de poblac1on act1va que San Ouintfn representa en el conjunto del municipio No
obstante. antes de abordarlo conviene tener presente que el Padron de 1905 refleja Con esta salvedad. la poblacion activa de Villamayor en 1905 era de 663 perso-
un total de hab1tantes._pa.ra el coniunto de Villamayor. de 1.665. de los que 241 vivian nas. de las que un 18 %vivian en San Quintin. En 1920 era de 1.037. con un 33 %en
en _el ane10 de San Qu1nt1n. datos que no coinciden con los 4.039 habitantes ue da el anejo. yen 1930 el numero de activos se habia eievado a 1.250. mientras que el
el lnsntuto Nac1onal de Estadistica para 1900. ni con los que recoge un acta deqsesio- numero de los que vivian en San Quintin habfa bajado a un 29 %. evolucion total
nes del ~rop10 Ayuntam1ento (7). o con los que figuran en la Guia consu/tor e indica mente discordante en lo que se refiere a 1905. tanto con la trayectoria poblacional
dor de Ctudad Real (1905. pag. 242 de la 2. parte). en la que constan 3.908 habi del municipio coma con la produccion de las minas. Nosotros nos inclinamos por
ta.ntes por hab~r tornado la poblacion de derecho de 1"900. En el Censo de 1910 eJ considerar que San Quintin represento alrededor del 30 %de la poblaci6n activa del
numero de hab1tantes es de 3. 742 Ylas minas estan en su pen'odo de ma d. munici pio al menos en los anos de decadencia. pues de los arias de apogee no dispo-
d d yor pro uc
c1on urante to a la decada. por lo que no cabe pensar en una emigracion masiva. Y nemos de datos precisos.
El desglose de las profesiones que ejercia la poblaci6n activa de San Quintin nos
Cuadro J pone de manifiesto que se trata de una entidad tipicamente minera en la medida que
NUMERO DE OBREROS EN SAN QUINTIN y PROVINCIA DE CIUDAO REAL el 90 %de ellos trabajan en las minas y el resto estan ocupados en atender los servi
cios de un conjunto poblacional de cierta importancia. aunque no hay que perder de
Mo SanOuinrfn vista que una gran parte de los servicios se prestaban desde Villamayor. tales coma la
F'rol;ncia
Numero provision de pan. verduras. pescado. fruta o la atenci6n de parte de los servicios de
96
administraci6n coma corresponde aun anejo. No obstante. esta informaci6n. que nos
1889 1.523 330 21 ha sido facilitada por aquellas personas que trabajaron en San Quintin y ahora viven
1891 2.065 1.406
1914 68 en Villamayor. no es posible detectarla en los Padrones y Censos. pues. coma es 16-
1.727 1.000 57
1928 gico. se nos dice que son vendedores. por ejemplo. pero no d6nde vendian. Basados
657 312 47
1932 425 en esta inforrnaci6n oral. sabemos que la mayoria de los hortelanos de la Ventilla (pa
148 34 raje de huertas en el termino de Villamayor) vendfan sus productos en San Quintin.
Fuenre: 8aboraci6n propia con d t d 0 .
Minas. para los locales. . a os e uir6s Linares. para los prcwinciales. Yde la Jefatura ProWicial de que otras dos o tres personas mas se dedicaban a la venta de pescado y fruta. y que
se llevaban dos carros diarios de pan. actividades que se realizaban con transporte de

(?) Acta de las Sesi?nes de 1~X-1905: se hace referencia a que el Censo de Fbblaci6n al 31XII1900 (8) Ibidem Acta de la sesi6n de 1~1-1905: la Alcaldia ordena a los empleados de la Se:retarfa la con-
eran 4.009 habrtantes de hecho V3.908 habitantes de derecho. fecci6n de un f'ddr6n de habitantes par haber desaparecido el existente con motilA'.l del incendio en
la Casa Consistorial acaecido en el ai'cl 1903 (Archi\o Municipal de Villa~~-

244
245
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA. ..

caballerias y repercutian. positivamente. en la actividad y en la economfa del nucleo


principal del municipio. Pero los productos de consume no diario se obtenian de
Almod6var. que. como cabeza de comarca y de partido hasta que fue desplazada por
Puertollano. fue. quiza. la mas beneficiada de la actividad minera de San Quintin.
Los grupos profesionales que. a !raves del Padr6n. pueden detectarse son: un nU-
lO 0 <O
mero reducido de tecnicos -ocho en 1905/uno en 1919 y ninguno en 193(}-. un
N
grupo. tambien pequeno. de empleados -13. 14 y 5 en cada uno de los anus de
co ("")co muestreo-. un gran conjunto de jornaleros -49. 110 y 292-y un numero. tambien
C"">N
amplio. de mineros -25 163 y 3. respectivamente--. amen de otras profesiones. en
0 <ON fntima relaci6n con la explotaci6n minera. como contador. escribiente. mecanico.
N "<:!" ("")
("") ("")
maquinista. guarda. jefe de estaci6n. celardor. etcetera.
La evoluci6n y el cambio de signo entre el numero de mineros y jornaleros que se
opera entre 1920 y 1930 esta en relaci6n con el sistema de explotaci6n comentado
antes. es decir. que en los ultimos aiios nose extrafa mineral. sino que se lavaba. por
lo que.16gicamente. los mineros eran innecesarios y suponemos que el numero refle-
jado en 1930 de mineros no responde a la realidad -noes pensable una explotaci6n
minera con s61o tres trabajadores-. sino una inercia en la designaci6n de la profe-
si6n a la hora de declarar para la confecci6n del Censo. La reducci6n operada en el
numero de tecnicos entre 1905-1930 la vemos en relaci6n con la evoluci6n de la
producci6n. de forma que en los aiios de apogeo habfa mas necesidad que cuando
esta disminuye. y no digamos cuando el sistema de extracci6n de mineral se hacfa
por lavado. en que los tecnicos podian vivir en Puertollano o Almod6var y girar visitas.
mas o menos frecuentes; al grupo minero.
Ademas de estos trabajadores residentes en San Quintin. hay que contabilizar los
que "1vian en Cabezarados y Villamayor. sabre todo en el primero de los municipios.
dada su proximidad. pues en la cabeza del municipio. segun los Censos. nunca hubo
mas de seis personas que trabajaran como mineros. desplazandose diariamente a
San Quintin.
En lo que se refiere a la poblaci6n de servicio ha bf a: medico. sacerdote. maestros.
dependientes de farmacia. comerciantes. Guardia Civil. zapatero. barbero. electri-
c:
0
cista. albaiiiles. herreros. cantinero. relojero. etc.. aunque no todos estos servicios fun-
'-'
cionaron desde el comienzo de la explotaci6n. segun puede desprenderse del cuadro
5. en el que se han reflejado las profesiones de los distintos Censos y Padrones.
Un aspecto mas a resaltar. dentro de la poblaci6n activa de San Quintin. es el tra-
bajo de niiios y mujeres. hecho comun a otros grupos mineros de la provincia (Quir6s.
1969. pag. 619). En 1905 se han detectado 11 ninos, de los que cinco eran rrienores

247
246
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA .
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

Cuadro 5
Cuadro 5 (Continuaci6n)
PROFESIONES DE lA POBLACION ACTIVA EN SAN QUINTIN. 1905-1930
PROFESIONES DE LA POBlACION ACTIVA EN SAN QUINTIN. 1905-1930
Prolesion 1905 1920 1930 Profesi6n 1905 1920 1930
Ingenieros ................ . 8
Empleados ........ : ...... . Pastores ................... 3
13 14 5
Contador ................. . 1 Totales .................... 120 ' 346 332
Mineros 25 163 3 Fuente: Elaboraci6n propia con datos de los Censos v Padrones de! Archivo Municipal de Vlllarnaw.
Jornaleros ................ . 49 110 292
Escribientp 2 3 de diez arias y seis comprendidos entre diez-dieciseis arias. cifras que se elevan en
Pensionista 5
Mecanico ................ . 1920 hasta alcanzar 20 y 52. respectivamente. y descienden considerablemente en
Maquinista ............... . 1
1930 -seis y 34. tambien respectivamente-. La ocupaci6n de estos nirios. siempre
4
Guarda 3 segun los Censos. era: en 1905. siete mineros y cuatro jornaleros: en 1920. 21 mine-
1
Electricista ............... ..
2
ros. 32 jornaleros. siete albaniles y el resto en otras profesiones. supanemos que
Albariil - 11 coma aprendizes. yen 1930. 39 obreros. ningun minero y un dependiente de comer-
Herrero cio. Esta evoluci6n de la poblaci6n infantil que trabajaba esta en relaci6n con el tipc
8
Cantin era de explotaci6n -minera o lavado-. con el grado de escolarizaci6n -que en 1930
Jefe Estacion .............. . alcanza los 109 escolares- y con la t6nica provincial: en 1905 ha bfa 187 de diez-
Medico
dieciseis arias y ninguno en los dos arias restantes (Quir6s. 1969. pag. 619).
Sacerdote ................ .
1
Maestro El trabajo femenino --cuatro en 1905. 14 en 1919 y dos en 1930- sigue el
2 2
Guardia Civil mismo ritmo que el infantil. y entre las profesiones que se consignan figuran: minera.
6
Oependiente .............. . 2 herrera. jomalera. guarda. maestra. criada. comerciante. siendo la mas frecuente el
2
Depte. Farmacia ........... . de la jomalera.
Zapatero ................ ..
2
1 3 2
Barbero 2 La edad de los trabajadores _en 1905 se distribuia asi: un 33 % entre quince-
3 1
Comerciante .............. . 3 veinte arias. un 42 %entre treinta-cincuenta arias y un 18 % de mas de cincuenta
2 3
Carpir)tero ................ . 3 4 arias. siendo muy poco frecuente que superen los sesenta y cinco arias entre los mi-
Cart era neros no s61o porque la esperanza media de vida par esa fecha era baja. sino tam-
Hojalatero ................ . bien. coma es sabido. parque la salud de los trabajadores en minas se quebrata muy
Tratante
pronto y el numero de arios de vida media y de vida activa desciende. Los Censos de
Cajero ................... . 1910 y 1930. en los que solo hemos aplicado un muestreo aleatorio par paginas. nos
Droguero ................. .
han dado resultados semejantes. par mas que en el ultimo aria aumenta ligeramente
Sastre
Herrador el grupa de mas de cincuenta arias.
Relojero ................. .. En cuanto a los jornales percibidos par los trabajadores del grupa minero. hemos
Coe hero encontrado datos en una Memoria enviada a la Jefatura de Minas que carece de fe-
Criadas
2 cha. pero que supanemos posterior a 1930 par el hecho de que en el Censo de ese
Jefe agricola .............. .
1 1 afto los jomales diarios que se consignan son de tres y cuatro pesetas diarias para los
Hortelano ............... ..
4 jomaleros y mineros. respectivamente. y, sin embargo. en la Memoria de referencia

248
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 249
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

son de 5.25 y 4.50 pesetas para las mismas categorias. por lo que deducimos que es de vapor. que da lugar a queen 1914 el 85 %del plomo y plomo argentffero de la
posterior. salvo. claro esta. que hubiera habido una cafda de los salarios. cosa que pro\tincia se obtenga con el 57 %de los obreros del mismo ramo y area. En los arios
consideramos muy improbable (cuadro 6). finales de esta explotaci6n. la diferencia se atenua. primero (1928). y se invierte. des-
Cotejando la participaci6n de nuestro grupo minero en la producci6n de plomo pues (1932). yes 16gico que asf sea si recordamos que la producci6n se obtenfa por
provincial Yen la mano de obra que ocupaba. tambien en relaci6n a la provincia. se lavado de escombreras y no directamente de las minas.
puede obtener un fndice de mecanizaci6n que. aunque muy aproximati\o. lo conside- Estas consideraciones nos permiten afrrmar que el nivel tecnico y el grado de
ramos util a nuestro objetivo. Asf..mientras en los uiios finales del XIX el porcentaje de mecanizaci6n de las minas de San Quintin. en sus aiios de mayor auge. era superior a
producci6n es bastante inferior al de obreros empleados. lo que indica la aplicaci6n la media provincial. explicable. por otro lado. por la magnitud y posibilidades de inver-
de unas tecnicas extrativas un tanto rudimentarias o mas probablemente el reflejo de sion en tecnologfa nacional o extranjera que la empresa concesionaria tenfa frente a
la :eperc~i6n de la con_strucci6n y adecuaci6n de los pozos -el 42 %de la produc- otras empresas. de caracter individual y con menos capital que se daban en la provin-
c1on pr~vi~c1al se obterna con el 68 %de los obreros del ramo-. en los aiios de apo- cia. que. 16gicamente. aplicaban tecnicas mas rudimentarias.
geo se 1nvierte esta relaci6n; entre otras razones. por efectos del ferrocarril directo
con Puertollano Ysu repercusi6n en el suministro de combustible para las maquinas
2.2. La repercusi6n en los efectivos poblacionales de Villamayor
Cuadro 6
JOANALES DIARIOS DE LOS TRABAJADORES DE SAN QUINTIN Lris electives globales del municipio de Villamayor experimentan un incremento
continuado y significativo -55 %entre 1887-1897. 70 %entre 1897-1900- en el
Pras.
ultimo tercio del XIX para iniciar un descenso progresivo a partir de 1910 -8 %en-
1. Obreros de/ interior: tre 1900-10. 12 % 1910-20. 5 % 1920-30 y del 16 % entre 1930-35-. Situaci6n
a) Avance Perforadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.75 que. sin duda. esta en relaci6n con la explotaci6n minera de San Quintin (cuadro 4).
Ayudantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.85 Sin embargo. hemos considerado conveniente desglosar la evoluci6n del nucleo ur-
Chaveteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.00 bane de Villamayor y la de su anejo de las minas para calibrar. mejor. este hecho
Peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.50 hasta doni;Je nos ha sido posible. dado queen el Archive Municipal. y debido. proba-
b) Aealces Barreneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.25 blemente. al incendio mencionado de comienzos de siglo. no hay ningun Censo o Pa-
Peones........................... 4.50 dron anterior al de 1905. y este -que ha de tomarse como punto de partida- ya
c) Otros sabemos que tiene una utilidad relativa.
Vagoneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.50
Maquinistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.75 La evoluci6n separada de los efectivos de poblaci6n de las dos entidades en el si~
Bomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.50 g!o actual presenta tres tramos bien diferenciados: entre 1905-1920. el casco ur-
Entibadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.7 5 bane de Villamayor experimenta un crecimiento del 54 %. mientras que el anejo de
2. Obreros de/ exterior: San Quintin lo hace en un 35 %. En la decada siguiente -1920-1930-. Villamayor
Obreros disminuye su poblaci6n en un 15 %. mientras que San Quintin la incrementa en un
4.25
Chicos
Lavader~ ........................................ ... . .
16 %. situaci6n que se invierte en 1935. puesto que el nucleo-capital crece en un
2.75
lnstalacion~s....................................................... . 4.70 24 %y el anejo pierde un 75 %de su poblaci6n.
. 6.50 Este comportamiento tan dispar y contradictorio esta en relaci6n con los siguien-
Talleres
5.50 tes hechos: 1) La existencia de una fuerte corriente inmigratoria hacia el municipio. en
Fuente: Memoria en\iada a la Jfatura Pro\incial de Minas por el A\llntamiento de '-lllamayor alrededor de
1930. .
general. y hacia San Quintin, en particular. iniciada a raiz del comienzo de la explota-
ci6n minera y acentuada a partir de 1890. Asi lo demuestra el hecho de que en el Pa-

250 - - - - - - - - - - - - - - - - - - 251
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

dr6n de 1905 haya un elevado numero de personas residentes en San Quintin mas mineros --que casi todos se fueron a Puertollano- y el aumento de los peones que
de quince afios (9). pero nacidas fuera de Villamayor. o el que s61o en tres anos procedian de Villamayor. 3) El cierre de las minas en 1934 produjo el efecto contrario
(1897-1900) los efectivos globales del municipio pasen de 2.368 a 4.039 habitan- al que acabamos de iniciar: el retorno a Villamayor de muchos de los que vivian en
tes. respectivamente. cuando el crecimiento vegetativo de esos afios fue negativo San Quintin. junta con la continuidad y aumento de la emigraci6n que habia comen-
(cuadro 7). Esta corriente inmigratoria se mantiene. par lo menos. hasta 1910. 2) La zado en la decada anterior y que ya no se interrumpira. enlazando con la de 1960.
inversion de crecimiento registrada entre Villamayor y San Quintfn en los afios veinte. aunque esta sea par causas distintas e inscrita en un contexto de dimensiones mas
con disminuci6n def primero y aumento del segundo. es. sabre todo. un movimiento amplias.
migratorio de caracter intramunicipal. dado que la perdida global de efectivos del
municipio es tan s61o de un 5 %. mientras que la diferencia entre las perdidas y ga- A la vista de los hechos expuestos. podemos afirmar que la evoluci6n de la pobla-
nancias de ambos casi se compensan. No obstante. esta perdida global revela una in- ci6n de Villamayor en el perfodo que nos ocupa se via muy afectada por la explota-
cipiente corriente emigratoria fuera de Villamayor. que se acentuara en los arias suce- ci6n de las minas de San Quintfn. que lleg6 a suponer entre el 30 y el 40 %del total
si1,Qs conforme aumenta el declive de las minas. Apoya nuestra afirmaci6n sabre el municipal. pero que el nucleo de Villamayor. propiamente dicho. no se vio excesiva-
inicio de la emigraci6n el hecho de que el crecimiento vegetative de la decada 1920- mente alterado. puesto que el anejo de las minas es una entidad distinta. situada a
1930 sea positivo. El desplazamiento intramunicipal que hemos sefialado se produce 15 km.. cuyos aumentos o descensos se producian casi de forma independiente. aun-
de Villa~or a San Quintin. precisamente cuando las minas han dejado de explo- que. 16gicamente. repercutfan en los efectivos globales que. por otra parte. son los
tarse y la obtenci6n de mineral se hace por lavado. io que supuso una emigraci6n de que figuran en los Censos. Por ello. una vcz paralizadas las minas volvi6 a retomar el
ritmo perdido en 1897 y se incorporara a la t6nica evolutiva de la mayoria de los pue-
Cuadro 7 blos del Campo de Calatrava y concretamente del area de Puertollano.
NATALJDAD YMORTALJDAD EN VIUAMAYOR. 1887-1940
Los movimientos migratorios. como hemos vista. son los mayores responsables
NATAUDAD MORTAL/DAD de la evoluci6n de los efecti'A)S y merecen un analisis mas detenido. aunque. coma se
Mo ha indicado. s61o podemcs hacer una sumaria aproximaci6n al tema de la inmigra-
Crecimiento
Mimero Tasa Mimero Tasa ~etatiw ci6n. Efectivamente. del total de habitantes de San Quintin en los tres Censos utiliza-
1877-1887 74 41.3 dos -el 55 %en 1905. el 60 %en 1920 y el 56 %en 1930- procedfan de lugares
39 21.7 35
1887-1997 64 34.7 81 distintos de Villamayor. proporci6n que se mantiene constante a lo largo de este pri-
43.9 - 17
1897-1900 71 17.5 86 21.2 - 15 mer tercio del siglo XX.
1900-1910 42 11.2 70 18.7 - 28 La procedencia es muy variada. correspondiendo. en 1905. un 29 %a los pue-
1910-1920 68 20.5 45 13.5 23 blos de la provincia. un 18 %a los procedentes de otras provincias y un 7 %del ex-
1920-1930 63 21.4 48 15.1 15
1930-1940 48 19.6 44 tranjero. En 1919. el porcentaje de los procedentes de Ciudad Real se eleva al 44 %.
18.0 4
el de otras provincias desciende ligeramente (16 %). al igual que el del extranjero. que
Fuenre: 8aboraci6n propia. con datos del Registro Civil de Villamayor de Calatrava.
s61o suponen dos personas. En 1930. los porcentajes respectivos son del 39. 15 y
0.66. es decir. bastante semejantes a los del 1920 (cuadro 8).
19) De las 71 habitantes ronsignadas en el Padron de 1905 en San Ouintfn corro nacidas fuera de Villa-
mayor. 16 llaian mef'()S de cinco ailos: 20. entre cinco-diez: 25. entre diez-quince. y 10. entre Dentro de los pueblos de la provincia. en 1905. el que ha proporcionado mas po-
QUll1Ce-\9nte ai'los.
blaci6n es Almadenejos (18 % de su grupo). para ser sustituido. en 1920. por Almo-
En e1 Archi\o Municipal nose han enconrrado las altas y bajas de poblaci6n. que hubieran sido d6var y sus anejos (29 %). seguido de Abenojar y Cabezarados. En 1930. el primer
muy Utiles para explicar satisfactoriamente este proceso. Esperarf'()S que una ordenaci6n y una cata- puesto lo ocupa Cabezarados (30 %). seguido de Almod6var (19 %) y Abenojar
logaci6n del mismo sea ernprendida y adarar con ello mtlltiples inc6gnitas del pasado de este mun~ (14 %). datos que sugieren. de un lado. que la atracci6n ejercida par San Quintin. en
cipio.
forma significativa. es sabre los pueblos pr6ximos. pues de la mayoria restante de

252
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 253
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA. ..

Cuadros
Cuadro 8 (Continuaci6n)
PROCEOENCIA DE lA POBIACION DE SAN QUINTIN
PROCEDENCIA DE lA POBlACION DE SAN QUINTIN
Lugar de IJfOCedencia 1920 1905 1930 Lugar de procedencia 1920 1905 1930
a) De la provincia
Mestanza y El Tamara! ................... . 6 7
Abenojar .............................. . 76 6 Miguelturra ......................... ,::-.. 11 7
58
Agudo ................................ . 1 1 Moral de Calatrava ...................... . 1 1
Alcolea de Calatrava ..................... .
3
Piedrabuena ........................... . 7 6
Aldea del Rey .......................... . Poblete ....................... ..
1
Almaden .............................. . 28 ~ Porzuna .................. .. .. .. .. 1
Almadenejos ........................... .
18
17 13 13 Pozuelo ..................... .. .. .. 6 2
Almagro ............................... . 2 2 Los Pozuelos ........................... . 4 5
Almodovar del Campa ................... .
6
97 13 76 Puebla de don Rodrigo .................. . 1
Rmtamsas ............................ . 4 Puertollano ............................ . 2 3 13
Navacerrada .......................... .. 10 Saceruela ............................. . 5 6
lirteatUera ............................. . 19 Sta. Cruz de Mudela ..................... .
Veredas ............................... . 2 Torralba de Calatrava ................... ..
Viriuelas ............................... . 4 Valdemanco de Esteras .................. .
Argamasilla de Calatrava ................. . Valdepeiias ............................ . 1
3
Ballesteros ............................ .. Valenzuela de Calatrava .................. . 2
1
Bolanos ............................... . 3 Villahermosa ........................... .
1
Brazatortas ............................ . 4 Villanueva de los lnfantes ................ . 1
3 2
Cabezarados ........................... . 67 Villanueva de San Carlos ................. . 2 3
2 127
Cabezarrubia ........................... .
Calzada de Calatrava .................... .
Total .............................. . 461 70 412
6
Canada de Calatrava .................... . 13 2 8 b) Otras provincias
Carrion de Calatrava ..................... . 2
CIUDAD REAL ........................... . 13 ALBACETE ............ 1
9 11
Corral de Calatrava ...................... . 14 ALMERIA ............. 2
2 3
Chill6n ................................ . 4 BAOAJOZ ................ - 14 6
3 1
Valverde .............................. , . 1 Batermo ............................... 5
Daimiel ............................... .
1 Berlanga ........................ . 6 30 10
4 2
Fuente el Fresno ........................ . 3 Cabeza del Buey ....................... .. 3 5
Granatula .............................. .
2 21 18
Campanario .............
Herencia .............................. .
3 Casas de don Pedro ..................... . 3
1
Hinojosas de Calatrava .................. . Castuera ............................. 5 31 19
2
Horcajo de los Montes ................... . 10 Esparragoso ........................ -.. 3
Luciana ............................... .
3 Garlitos ............................... . 4. 11
3 3
Malagon .............................. . Herrera del Duque ...................... 2
Manzanares ........................... .
2 Hornachos .............................
1 Jerez de los Caballeros .................. .

254 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
255
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA. ..

Cuadro 8 (Continuaci6n) Cuadro 8 (Continuaci6n)


PROCEDENCIA DE LA POBLACION DE SAN QUINTIN PROCEDENCIA DE LA POBLACION DE SAN QUINTIN
Lugar de procedencia 1920 1905 Lugar de procedencia 1905 1930
1930

Merida ................................ . MADRID ................................ . 2


Orellana la Vieja ........................ . 3 MALAGA ................................. ,. 1 1
Puebla de Alcocer ...................... . 2 4 13 MURCIA ............................... . 2 3
Rein
OVIEDO ................................. . 2
Santa Marta ........................... . 2 PALENCIA ............................. ..
Tamurejo .............................. . 2 PONTEVEDRA ........................... . 2
Villanueva de la Serena .................. . 2 SALAMANCA ............................ .
BARCELONA ............................. . SEGOVIA ................................ . 2
CADIZ .................................. . SEVILLA ................................. . 4 2
CACERES ............................... . 2 1 SORIA ............................... ..
,,CORDOBA ............................... . 7 2 TOLEDO ................................. . 2
Aguilar ............................... . Lallos ................................. .
Blazquez .............................. . Maqueda .............................. . 1
Belalcazar ............................. . 1 San Bartolome . . . . . . . . . . . ............. . 3
Belmez 6 2 9 Sonseca .............................. ..
Conquista ............................. . Ventas ............................... .
Hoyo ................................ .. Pedrales ............................... .
Montoro ............................... . VALENCIA ............................... .
Navalcamero .......................... . ZARAGOZA .............................. .
Posadas ............................... .
2
Pueblo Nuevo del Terrible ................ . 2 Total .............................. . 44 170 163
2
Torrecampo ............................ .
2 c) Extranjero
Valsequillo ............................. . 1
Villanueva de C6rdoba ................... . 1 FRANCIA ................................ . 18
5 1
Villanueva del Duque .................... . 7 PORTUGAL .............................. . 2 6
GERONA ................................ . 1
GRANADA ............................... . Total .............................. . 18 2 7
GUADALAJARA .......................... . 2
HUELVA ................................. . 2
d) Villamayor de Calatrava ............... .. 109 474 709
JAEN ................................... . 1 1
Bailen ................................. . 4
TOTAL ............................ . 241 1.107 1.288
4
Banos
3 1 Fuenre: Elaboraci6n propia. con datos de Censos y Padrones de 1905. 1920 y 1930.
Guarroman ............................ . 1
La Carolina ............................ . 1
Linares ................................ . 1 pueblos de la provincia la presencia es casi' testimonial. y de otro. que los inmigrantes
Vilches ............................... .. suelen proceder. en muchos casos. de pueblos donde la minerfa tenfa o habfa tenido
1
Villacarrillo ............................. . tradici6n (Almaden. Almadenejos. Puertollano. etcetera).
4

256 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 257
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION MINERA...

En lo que respecta a provincias. en todos los aiios analizadas. estan a la cabeza. escombreras y la actual instalaci6n de lavado de las mismas -a modo de pequeiio
con bastante diferencia. Badajoz -38 %en 1905. 63 %en 1920 y 63 %en 1930- centre industrial atendido con personal diariameQte traslada?o desde ~e~~llancr
Y Cordoba -34. 12 y 14 %. respectivamente-. y a cierta distancia. Jaen que altera la uniformidad de su paisaje. pero sin afectar la vida del murnc1p10.
-7 % en 1920 y 5 % en 1930-. provincias en que concurre el hecho de ser
limitrofes y una fuerte tradici6n minera en dos de ellas. junto con la circunstancia de
;_
ser areas de emigraci6n muy fuerte. dato que se reafirma al analizar los pueblos con-
BIBUOGRAFIA
cretes de donde proceden. que suelen estar ubicados en las areas mas repulsivas de
!as mismas. Del resto de las provincias el numero es poco importante. yen algunas de
AGOSTINI BANUS. E.: Historia de Almod6var del Campoy glosa de su antiguo Archivo
ellas tambien habia experiencia minera (Murcia. Oviedo. Palencia. etcetera).
Municipal. Ciudad Real: lnstiMo de Estudios Manchegos. 1972.
Los extranjeros. con ser pocos en numero. no dejan de ser un hecho significativo. ALIA MIRANDA F.: Ciudad Real durante la dictadura de Primo de Rivera. Ciudad Real:
apreciandose con los aiios de apogeo un elevado numero de franceses. que son los Institute de Estudios Manchegos. 1986.
tecnicos y directivos del grupo minero. para desaparecer o reducirse. casi totalmente.
BOSQUE MAUREL J.: la economia de Andalucia y Badajoz. Analisis general. Jomadas
en los aiios sucesivos. cuando las minas. como tal. no se explotaban. Si la presencia
Tecnicas de las Camaras de Comercio de Andalucia y Badajoz.
francesa esta en relaci6n con la procedencia de la empresa concesionaria. no ocurre
igual con los portugueses. cuya domiciliaci6n en San Quintin pensamos se debe a CORCHADO SORIANO. M.: Estudio hist6rico-econ6micO:juridico del Campo de Cala-
que esta naci6n vecina es tambien un area de repulsion en muchas de sus zonas. Es trava. Institute de Estudios Manchegos. 1980-84. 3 vols.
una lastima que no venga especificado en los Censos el lugar concreto de Po11ugal GONZALEZ. T.: Registro y relaci6n general de minas de la Corona de Castilla. Madrid.
para haber podido ratificar esta interpretaci6n. 1832. 2 vols.
. En cualquier caso. los efectivos de San Quintin. por los hechos comentados. pue- GUIA-CONSULTOR EINDICADOR DE C. REAL Y SU PROVINCIA>>. por J. R. YP. P. Ciudad
den considerarse coma una poblaci6n de aluvi6n que. por la poca duraci6n de las Real: Tipograffa de Sucesores de J. M. Ruiz Morote. 1905.
explotaciones. no pudo arraigar. y tan pronto ces6 esta emigr6 a otras zonas -por la HERVAS y BUENDIA I.: Diccionario hist6rico-geografico. biografico y bibliografico de la
informaci6n oral a Puertollancr- de semejantes caracteristicas a la de su lugar de provincia de c. Real. 3. ed. Ciudad Real. 1914: la 1. edici6n es de 1890.
procedencia.
JEFATURA PROVINCIAL DE MINAS DE C. REAL lnformes varies.
LARRUGA y BONETA E.: uMemorias politicas y econ6micas sobre los frutos. comercio. fa-
CONCLUSION bricas y minas de Espaiia. Madrid. 1787-1800. tomos XVll YXVlll.
LOPEZ BUSTOS. C.: Los ferrocarriles en la provincia de C. Real en Cuademos de Estu-
El grupo minero de San Quintin tuvo una influencia escasa y rnomentanea en la dios Manchegos. 1. epoca. n.0 11. 1948. pag. 91 Ysigs.
poblaci6n yen la economia del municipio donde se encuentra ubicado. y ello debido:
1) al hecho de que nose crearon industrias complementarias o derivadas de la mine- MADOZ. P.: Diccionario geografico-estadfstico-hist6rico de Espana y sus posesiones de
ria. sine que se utilizaron los existentes en Puertollano o se instalaron en la provincia Ultraman>. Madrid. 1845-50. 16 tomos para nuestro tema. vol. II.
de C6rdoba: 2) a que los inmigrantes que acudieron no arraigaron en Villamayor. sino QUIROS LINARES. F.: Puertollano y su cuenca minera. en Estudios Geograficos. n. 63.
que volvieron a emigrar tan pronto come ces6 la actividad minera; 3) a que el nucleo 1956. pag. 207 y sigs.
capital del municipio apenas particip6 en la explotaci6n minera propiamente dicha. -: la mineria en el valle de Alcudia y Campo de Calatrava. en Estudios Geograficos.
limitandose a prestar algunos de los servicios. pero manteniendo su estructura rural.
n. 117. 1969. pag. 505 vsigs.
8 resultado es que Villamayor recuper6. mas bien continua. el ritmo econ6mico y RELACIONES TQPOGRAFICAS DE FELIPE 11: Biblioteca de El Escorial. vol. Ill. folios 150-
poblacional anterior a la explotaci6n minera y s61o conserva de aquella actividad las 155: Villamayor de Calatrava.

258 259
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
EDUARDO RODRIGUEZ ESPINOSA

RODRIGUEZ ESPINOSA. E.: ccla mineria del carbon y su incidencia en la poblaci6n yen la
configuraci6n comarcal de Puertollano. en IV Semana de Historia de Puertollano. Ciu
dad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. n. 0 14. 1985. pag. 91 y sigs.
RODRIGUEZ ESPINOSA. E.. y CALWAS RODRIGUEZ. J.: Villamayor. un municipio del
Campo de Calatrava. en el XVlll. Excma. Diputaci6n de C. Real. 1983.
SOCIEDAD MINERO-METALURGICA DE PENARROYA (SMMPj. lnformes varies.
VIUATE. L: ccLigera reseria industrial de las minas de S. Quintin. en Rel'ista Minera. Meta
lurgica y de Jngenierfa. 1900. pag. 42 y sigs.
VINAS. C.. y Pf!.J... R.: ccRelaciones Topograficas de los pueblos de Espana mandadas por
S. M. Felipe II. Provincia de C. Real. Madrid: CSIC. 1971.

260Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


Biblioteca Virtual de Castilla-La
GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930
QUE LOS ESPANOLES LEYERON EN 1927

Jaime BRIHUEGA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930
OUE LOS ESPANOLES LEYERON EN 1927

Jaime BRIHUEGA

Cuando en 1911 aparece en Madrid un librito titulado Del jardfn de/ Arte (1). se
recorta tras sus paginas el perfil de un provinciano voluntarioso y manso que aspira a
tender lazos literarios y artisticos con las acropolis culturales de la capital. Nada hace
pensar que entre los parrafos llenos de dedicatorias al duque de Tovar. a Romero de
Torres. a Eugenio Hermosa o a Chicharro pudiera encontrarse algo distinto de una
sensibilidad que se atreve a enarbolar los ya extravicos matices del modernismo y
que manifiesta el ansia de trasponer los Ifmites achatados de La Mancha nativa. Pin-
torzuelo ensofiadorn. carg;ido de una fantasia estrafalaria. quimeras. anhelos y evo-
caciones (2). son autodefiniciones que el autor explicita constantemente y que. arias
despues. cuando en 1927 se publique La Nueva Espana 1930 (3). seguiran inve-
rosimilmente tan implfcitas como ciertas. pero anudadasa un suerio. a una quimera.
en fin. a un horizonte ut6pico muy diferente de la respetuosa y bien pensante colec-
ci6n de t6picos tardorromanticos de su 1911. Entre ambos libros un mismo hombre.
Gabriel Garcia Maroto. realize uno de los saltos cualitativos mas precoces de nuestro
vanguardismo artfstico. Es mas. Maroto. desde un deseo inicial de involucrarse en los
herbarios de la ideologfa artfstica dominante. acab6 embarcando en las vanguardias
artisticas que por los afios veinte cristalizaban en Espana. y lo hizo con tanto impulso
que se cruz6 de golpe la cubierta y se precipit6 por la otra borda. cayendo a un agua
de horizontes mucho mas amplios que los de la revoluci6n de la forlT)a plastica: en los
de una verdadera transformaci6n del sistema de la cultura artlstica. Algo demasiado
ambicioso para los afios veinte espafioles. demasiado complejo para una ingenuidad.
ahora mucho mas vigorosa y desafiante. que revent6 en esta autentica utopia sabre la
socializaci6n del arte que es La Nueva Espana 1930. Y luego. como el buen salvaje.
sigui6 cruzando el mar y un horizonte se dibuj6 en la otra costa. a la busca del parafso

(1) GARCIA MAROlD. G.: Del jardfn de/ ane. .byas es/Tl'Jltadas por el pintor Gabriel Garcia Maroto en el
anode MCMXI. Madrid: lmprenta Helenica. 1911.
12) Ibid. Dedicatoria y pag. 2.
13) GARCIA MAROID. G.: La nueva Espana 1930. Resumen de la vida anistica desde 1927 hasta hoy.
Madrid: Biblos. 1927.

263
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JAIME BRIHUEGA
GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930...
encont~ado en el. trabajo real de las Escuelas de Acci6n Artfstica del Mexico que se
e~cam1naba hacia Laza'.o t:ardenas. En dieciseis anos. la vida. el pensamiento y la quez Diaz. Sunyer. Picasso y obras francesas de Van Dongen. Cezanne. Valloton.
P.mtura de Maroto asum1eron gran parte del itinerario hist6rico que el debate ideol6- Redon. Denis. etc. Concursa nuevamente en la Exposici6n Nacional de 1920 (Sec-
g1co sobre la producci6n artfstica estaba trazando en la cultura europea del primer ci6n de Arte DecoratM:J) y obtiene un premio de aprecio de 1.000 pesetas. En
tercio del siglo. diciembre de 1922 expone en el Ateneo de Madrid en companfa de Crist6bal Ruiz.
Hoy. Gabriel Garcia Maroto es un desconocido que resuena con insistencia vaga Wintuysen y Barradas. el pintor uruguayo que habfa introducido en Espana el futu-
entre los papeles de los especialistas y ya es hora de empezar a pespuntear su silueta. rismo plastico bajo la peculiar denominaciQ'n de Vibracionismo. En 1923 welve a
exponer individualmente en Mallorca. Por entonces ha publicado ya varies libros: el
mencionado Del jardfn de/ arte. Teorfa de /as artes nobles (1912). El ano artfstico
ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS (1913). El libro de todos /os dfas (1915). Los senderos (1916) y el Catalogo de la
exposici6n de Maroto en Palma (1923). Sus colaboraciones coma articulista e ilustra-
El 15 de enero de 1889 nacfa en La Solana. en una familia campesina con cuatro dor se hacen cada vez mas frecuentes. Cuando hacia 1924 expone en el Sal6n de
hijos. Cristobalina. que aun habita la casa patema. aviva sus muchisimos anos cada Arte Moderno de Madrid. su nombre se habfa convertido ya en la espoleta de un
-:ez que recuerda la imagen de aquel hermano que habria de llenarle la casa de gente acontecimiento que sera decisive para nuestra cultura artfstica: el 24 de febrero de
1mportante -y algunos buenos mozos-. dice. mientras enseiia la foto de Angel 1923 habia aparecido en la Vaz. de Madrid. una carta abierta que Maroto dirigfa al
Ferrant que pende en el cuarto donde los recuerdos y los regales trafdos por Gabriel crftico de arte Juan de la Encina en la que se decfa. entre otras cosas:-
de otros paises forman ya un pequeno santuario.
... no sabeis la indignaci6n que da pensar en el sufrimiento. en la ineficacia a que
De La Mancha habia dicho Maroto utilizando un estilo indirecto: De su juventud esta condenado cierto tipo de artistas confinados dentro de si mismos o influyendo
guarda un recuerdo gustoso y doloroso. La llanura manchega. sus barbechos. sus en radios terriblemente limitados.:.. luego la crftica. esta crftica espanola de tan
sembrados. sus eras bajo el sol quemante. los olivares plateadoS que el aire anima. la pobres destinos... (no seria posible -yo lo advierto facil- reunir todas las primave-
acritud ciega de los propietarios codiciosos... (4). Con la misma crudeza definiria la ras. desde la de este ario. una docena de obras. escogidas con atenci6n. entre las que
mentalidad de sus primeros anos: Como necesidad auxiliar de su obra de pintor producen en su aislamiento estos hombres a quienes los artfstas de escalaf6n. el
escribe y colabora en diferentes publicaciones. de que hoy abomina (5). Sin duda publico y la critica han confiado a realizar sin aliento ajeno... ? (Seria diffcil crear un
fue esta facilidad para cancelar lo deseado lo que dot6 a Maroto de esta aceleraci6n comite. escogido entre los que han significado mas por su capacidad y su pureza ar-
radical de voluntad y pensamiento. Hacia 1909 desemboca en Madrid. Poco des- tfstica que se encargara de la labor organizadora de esta exposici6n? (6).
pues sus dibujos cuelgan en la Exposici6n Nacional de 1910. en la qiJe el Retablo
Dos anos mas tarde y despues de numerosos incidentes. la iniciativa de Maroto
d.el amo~>. de Romero de Torres. produjo un sonado escandalo. La Diputaci6n Provin-
conclufa en la realizaci6n del Primer Sal6n de Artistas lbericos (7). manifestaci6n que
cial de. C1udad Real concedi6 a Maroto una pensi6n de viaje con la que inici6 una
podemos considerar coma el motor de arranque del vanguardismo artfstico madri-
larga gir? por Salaman.ca. Palma. Galicia. Barcelona y luego por el extranjero. Su obra
leiio y que motiv6 una verdadera conmoci6n cultural. En esta exposici6n se dieron a
d~ esta epoca ~ra un simple receptaculo de influencias variopintas extraidas (tras una
conocer artistas coma Dalf. Bores. Moreno Villa. Palencia. Pelegrin. Ucelai. Cossio. AJ-
pnmera conquista de la expresi6ri naturalista basica) del simbolismo. el modernismo
berto Sanchez. etc.. y, tomandola como escenario y como justificaci6n. Ortega apro-
o. ~a esp~ial visi6n pict6rica de Zuloaga. En abril de 1919 celebra su primera exposi-
vech6 para publicar Lo deshumanizaci6n de/ arte (8). que no tardaria en convertirse
c1on mdMd~al en el Ateneo de Madrid. sala que estarfa Hamada a convertirse en una
de las. mas 1~porta.n~es plataformas de la vanguardia madrileiia. En septiembre de (6) GARCIA MAROlO. G.: .Una cana vuna idea. en La \.tlz. Madrid. 24-11-1923.
ese m1smo ano part1c1pa en la Exposici6n Internacional de Bilbao junto a Solana. Vaz-
(7) Para i'l relati\Q a la exposici:ln de los lbericos d. nuestro estudio: La exposici6n de la Sociedad de
(41 Ibid. Contraponada. Misras /Mricos. en el catalogo de la exposici6n conmemorativa de! cincuentenario. Madrid: Oub
Urbis. Vl-1975.
(5) Ibid.
(8) ORTEGA YGA5SEI J.: La deshumanizaci6n de/ ane. Madrid: Ed Revista de Occidente. 1925. fsta
obrita fue escrita en las semanas siguientes a la exposici6n y sali6 a la calle el 29 de septiembre.
264

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 265
JAIME BRIHUEGA GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930...

en el devocionari~ de una parte de nuestro vanguardismo. Maroto expuso cinco 61eos par una renovaci6n formal edificada versus la oficialidad artistica. el valor de un hori-
Yn~merosos drbuios. todo ello de su ultima producci6n; tuvo a su cargo la portada del zonte asumido e interiorizado como un deber recien nacido. Si dijesemos queen su
catalogo Yuna de las cu.atro conferencias que se dictaron en torno a la muestra. la pintura. junta a la actitud cezanniana. hay trozbs de faullismo trances. trozos de Sun-
firma de Maroto aparecra en el manifiesto de los lbericos junta a la de Lorca. Gui- yer. del Torres Garcia de los arias 17 y 18. del Vazquez Dfaz de los pairajes vascos...
llermo de Torre. los h~rmanos Bergamfn. Falla. Emiliano Barral. Adoffo Salazar. etc. no estariamos formulando un acto inquisitorial. sino revelando un mecanismo de
(9). lo que nos da una rdea clara de los ambientes culturales en que ya se movfa par estructuraci6n pict6rica comun a todos los_ que intentaban renovar en Espana; el
estas fechas. _es~o es. de su inmersi6n en el r.Gcleo mas incendiado de la renovaci6n que. expresado en otros terminos. hay eii Bores. Palencia. Dall. Cossio. Peinado y
cultural madrrlena. demas contertulios de la aventura plastica de mediados de los veinte. Sin embargo.
algunos casos coma Maroto o Alberto se definen ademas par un mesianismo anticul-
Antes de _acabar el aria. en octubre. Maroto expuso nuevamente en Bilbao. esta turalista que les hace convencerse a sf mismos de que estan dando un paso primige-
Vf!Z en el Salon de Artrstas Vascos junto a su intimo amigo el escultor Angel Ferrant. nio que. por otra parte y para todos los hombres citados. suele quedar legitimado por
S~n duda. 192_5 e~taba srendo su aria clave. pues salen a la calle un par de libros de las reticencias de un publico remiso a recetas nuevas. En Maroto. junta a estas premi-
drbuJ~:. Madri? ~sto {XJr un pintor y Toledo vista {Y)r un pintor (10). asi coma una sas. una cierta proletarizaci6n tematica (sabre todo en sus abundantes dibujos) com-
coleccron de drbuios sabre el_ lliaduct~ madrilerio aparecida en la prestigiosa y enton- ienza a denotar el cambio de rumba que acontecerfa al transponer la mitologia del
ces verdaderamente neuralgrca Revrsta de Occidente (11 ). vanguardismo formal.
Par ?quellos arias. el arte de Maroto habia consolidado su~ rasgos pr~pios fuera En el aria 26 se produce en Madrid un hecho que sera crucial para el pintor man-
ya del ambrto de un ap~endizaje deslumbrado. Aunque su lenguaje no pusiera en chego: la Exposici6n de la joven pintura mexicana. El Museo de Arte Moderno de
marcha nrn~una revolucron radrcal. vista desde la 6ptica del Madrid de mediados de Madrid alberg6 los trabajos de los nirios encuadrados en las Escuelas de Acci6n
la ~ercera decada. e~a perfectamente incluible en el ambito de nuestra producci6n Artistica de Alfredo Ramos Martinez. y Maroto se sinti6 profundamente impactado
artrstrca de vanguardr~. Transmutada en afirmaci6n lligorosa. su ideologia estetica se par la posibilidad de un nuevo sentido y una nueva funci6n para la actividad artistica
a?"rtaba d~ los ~emprternos regionalismos anecd6ticos. de los naturalismos de ofi- que. mas alla de los meros problemas de la farina. dejaba entrever aquella muestra
cro. de los srmbolrsmos fantasistas de carton piedra que poblaban nuestras exposicio- de creatividad popular. Su conferencia de presentaci6n de aquella exposici6n se
n~ oficiales Y~bre todo se separaba del burocratismo dominante par el que venia plasm6 en un librito: La revoluci6n artfstica mexicana (12). a lo largo de cuyas pagi-
de!rnr_d~ la funcron de prntar. La pintura del Maroto de entonces pasa. en su actitud nas aparece enunciada en Espana por primera vez la crisis de los valores de la cultura
mas rntrm~. por una anamorfosis cezanniana a~imilada con suficiente identidad y artistica burguesa. premonizando lo que habria de ser un debate.generalizado en los
vehemencr? c~mo par~ pader des~legarla sabre el abanico tematico de las imagenes arias treinta:
u~ban~s mas drve~as. rmagenes drspuestas coma mero instrumental de una reflexi6n
<<Con la revoluci6n social reciente de Mexico. con el levantamiento del pueblo
prct6rrca. Colar. drb~!o Yconstrucci6n se muestran come destinos tenminales del ojo.
mexicano y el encaminamiento de este a la busca de su destino. surge. de entre los
el cerebr?.. la emocr~n Yla m~no. _Y esta frase t6pica con que se intenta siempre ava-
fantasmas tediosos de la dominaci6n porfiriana. la necesidad creadora de un arte
lar la retonca de la mdepend1zaci6n de la realidad plastica frente a la natural frase
plastico jugoso; es decir. original y activo. de naturaleza vital. ligado al media ffsico de
que casr nunca define la dimension concreta de tal o cual poetica europea. pero que
Mexico. nacido de la libertad mas expresiva y generosa... Cientos de ninos mexicanos.
las prolonga a todas. cobra en Maroto. cobra en casi todos los intentos esparioles
indios la mayor parte. tejen hoy. en el suelo de Mexico. un a mode de red sutil
que tiende a captar con cuidado la riqueza expresiva prendida a la luz y a las for-
(9) ~manitiesto. adem.ls de enla prensa. fue reproducido fntegro en el numero 51 de la rll\istaAJfar(l.a mas... (13).
rvlia. \/11-1925). que estU\O integrameme dedicado a Jos lbfucos.

(10) Fueron publicad~ por la Editorial de la Raiisra de Q:cidenre. e impresos en la lmprenta Maroto (12) Edici6n no venal de 250 ejemplares.
que el Pintor terna en Madrid. en la calle Alcantara
(11) Escorzos. 8 Viaducto. en Raiista de Occidente. Madrid. \/111-1925. (13) Ibid.. slptig.

266 267
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JAIME BRIHUEGA
GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930...

Ya entre las paginas de este librito. aparecido a finales de 1926. se insertaba una del barrio de La Guindalera se encuentra en paradero desconocido. Pero poco a
hoja volandera con el siguiente texto: Aparecera en breve: La Nueva Espana 1930. poco. su obra y su biograffa iran saliendo a flote para recomponer una figura necesa-
Resumen de la vida artistica espariola desde 1927 hasta hoy.. por Maroto. Con 70 ria para la comprension de nuestra historia cultural.
grabados. El ario siguiente ya estaba en las librerlas. Se habfa producido el cambio
en Maroto. el salto desde la vanguardia formal al ambito de una alternativa artistica
de directriz polftica. Sobre las dimensiones de la alternativa contenida en este libro LA NUEVA ESPANA 1930
\Qlveremos mas tarde.

Aparecen nuevas publicaciones de Maroto (14) y participa en nuevas exposicio- A principios de 1927. Garcia Maroto habfa dicho en un artfculo publicado en el
nes (15). pero la decision estaba tomada yen el curso de 1927 parte hacia America: segundo numero de la prestigiosa revista la Gaceta Literaria:
Cuba. Nueva York (acompariando a lorca) y Mexico. En este pals se instalara durante De cada instante del dia del mundo. el arte recibi6 su matriz adecuada. La vida
los seis arios siguientes trabajando con las Escuelas de Acci6n Artfstica.
en torno influy6 en el arte. pero el arte. a su vez. elevado afuncion suprema en la obra
Del resto de su vida solo trazamos un bosquejo apresurado. En mayo de 1934 de creacion autentica del artista genial. presto a la vida un rango pleno.
regresa a nuestro pais y organiza en el mismo Museo Nacional de Arte Moderno la
Cambian las modas. cambia el medio plastico. y. con ellos. cambia la representa-
exposici6~ Seis arios de acci6n artfstica en America. 1927-1934. Para sus amigos cion artfstica. (Cambia. par esto. se destruye por esto. la ley de creacion y de domina-
vanguard1stas. que ahora se encontraban metidos de lleno en el debate ideol6gico de.
ci6n que rige la corriente del arte? El arbol reflejado en el rfo puede creer. suponer a
los arios treinta. Maroto regresaba como un heroe legendario: de ello dan fe numero-
este SU prisionero fieJ; eJ riO Sabe bien COmO SU Jinfa determina la existencia deJ arboJ.
sos testimonios (16). Sin embargo. sus contactos con la ~da espariola seran ya
muJtipJica Ja existencia del arboJ en imagen que eJ mismo rehace Segun el ritmo de SU
mucho _mas debiles hasta que. al estallar la Guerra Civil ocupe el cargo de onda... (18).
subcom1sano de Prensa y Propaganda del Gobierno republicano. En 1938. durante la
gran diaspora de los intelectuales vulvi6 a Mexico donde cas6 con Angeles Gea. su Era una manera lirica de insinuar la existencia de relaciones entre el arte y la Histo-
segunda mujer. pues con anterioridad habfa contrafdo matrimonio en Barcelona con ria. pero en este artfculo no habfa mas precisiones que esta simple alegorfa. Meses
Amelia Narezo. hermana de la pintora Irene (17). Entre 1938 y su muerte. acontecida despues salia a la calle su libro La Nueva Espana 1930.
hacia 1960. trabaj6 en fa enserianza artistica a nirios sordomudos y continua con sus
Lo publicaba Biblos. editorial a cuyo frente estaban T. R. Bachiller y Angel Puma-
actividades pfasticofiterarias. Pero todo ello forma parte de una historia diferente.
rega. Este ultimo habfa fundado en 1922 la Union Cultural Proletaria. organizacion
Como ocurre con la mayorfa de los artistas esparioles de aquellos arios. gran parte que tU\Q una revista mensual y que acab6 expulsada del Partido Comunista por sus
de su obra plastica se ha perdido para siempre. La que habfa en el Ayuntamiento de tendencias ultraizquierdistas (despues de intentar unificarse con este). En la opinion
La Solana fue quemada durante la postguerra; la que habia en su estudio madrilerio de Turi6n de Lara. esta asociacion (que difundi6 textos de Lenin. Bujarln y Monmous-
seau y se extingui6 con los primeros aiios de la dictadura) tenfa bastantes puntos de
(14) Cl. la bibliograffa (1927y1928). contacto con Ja Proletcult sovietica (19). Estos antecedentes convertfan a la Editorial
Biblos en un nuevo intento. aislado de las formaciones politicas que operaban enton-
(15) Cuatro grabados en la E Nacional de 1926: 61eoo en el Sal6n lberoamericano. Madrid. Vll-1927:
tras su marcha a America. algunas obras suyas colgaron en la exposici6n que los lbericos celebra-
ces. para difundir las lfneas basicas de una cultura revolucionaria. Los objetivos de la
ron en San Sebastian en 1931. editorial estaban expuestos par Maroto en el pr61ogo de La Nueva Espana 1930. se
pensaba fabricar una serie de utopfas altemativas en diversos campos de la cultura.
(16) AAW: Anos de acci6n artfstica en America. 1927-1934. en Gaceta de Ane. Tenerife. Vl-1934.
FERAANT. A: Ferrant hacea Maroto la presentaci6n en Espana. en Ibid.. Vl-1934. IDRRE G. de:
Maroto en Madrid. en Ibid.. Vl-1934.
(18) GARCIA MAROID. G.: 8 arte de hoy. en la Gaceta Uteraria Madrid. 15-1-1927.
(17) Bio le emparentaba tanibien con el af3mado FWerico Beltran Masses. con el que nose llevaba
nada bien ni como persona ni como p:ntor. (19) Cf. lUNoN OE LARA M:Mediosig/o de culrura en fspafia. 1~1936. Madrid: Tecnos. 1970.
pags. 212 y 213.

268 -----------~------- 269


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JAIME BRIHUEGA
GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930...

Estos y otros datos nos muestran un Maroto vinculado a un grupo que carece de
militancia politica concreta. pero que se aglutina en torno a una clara ideologia de Exposiciones Particulares (pags. 50 a 59). Solo pueden realizar~~ ~?n la autori-
izquierda. zacion del Comite. que fija los precios y tiene prioridad en la adqu1s1c1on de obras
para el Estado. Estas se exhibiran por los museos provinciales y barracas de arte.
En la utopia artistica de Maroto se planteaba una altemativa que partfa de los
siguientes principios basicos (20): Barracas de Arte (pags. 60 a 71 ). Son casetas desmontables que recorren dis-
tintos itinerarios peninsulares a los que no !lega normalmente la informaci6n cultural.
- La cransformacion cultural espwiola sera posible cuando el pafs alcance el re-
gimen democratico (pag. 8) y re1,Ulucil)nario (pag. 134) y antiburgues (pag. 12) a que Escue/as Populares de Bellas Artes (pags. 73 a 85). En Madrid. Barce~ona. Sevi-
esta abocado. lla y Santiago. Enseiianza a los niiios en un clima de absoluta hbertad art1st1ca.
- El nuel,{) estado democratico asumira esta labor mediante un control centrali- Escue/as de Bellas Artes (pags. 80 a 88). Director: A Ferran!. Profesores: M.
zado que dispondra de los medios mas eficaces a su alcance (pag. 8). Angeles Ortiz (Dibujo estatico). J. Junyer (Dibujo modelo vii,{)), Vaz~uez Diaz yF. ~res
(Pintura). J. Nogues Q:ecnicas impresas). Gargallo (Escul'.ura). Manchalar (H1stona de
- En el piano artfstico todo estara bajo el riguroso control de una Comisarfa de
las Bellas Artes). Menendez (Anatomfa) y Marin Magallon (Perspect1va).
Bellas Artes (Maroto. que hara una escrupulosa relaci6n de nombres propios. no
menciona el del comisario que esta al frente del organismo. al que deja traslucir como * Escue/as de Bellos Oficios (pags. 89 a 96). Director: A Ferran!.
una personalidad puramente politica).
Escue/a de Artes yr.afica~ y Calcograffa.Naciona/.(pags. 97 ~ 107). Concebida
- Al frente de este organismo habra un Comite de Acci6n Artfstica. integrado como anexo a la Secci6n de Publicaciones. Director: A Sanchez Rivero. As1gnaturas:
por: A Ferrant (Escuelas de Arte y Bellos Oficios). J. Nogues (autorizacion de exposi- Tipograffa. Litograffa y Encuadernacion.
ciones particulares y eleccion de artistas para concesion de pensiones). J. Moreno
Villa (Museos antiguos. Bibliotecas de Bellas Artes y Museos de Reproducciones Sistemas de pensiones (pag. 108 y sigs.). Pensiones asumidas por las Dip,uta-
Artfsticas), J. de la Encina (Museos de Arte Moderno). M. Abril (lnformacion artistica ciones y Municipios mediante concurso publico y decision postenor del Com1te de
al Comite. nacional y extranjera). A Sanchez Rivero (Secci6n de Publicaciones Artfsti- Acci6n Artistica. Los pensionados residen en Madrid y sus obras pasan a formar parte
cas), G. Garcia Maroto (Museos Provinciales y Barracas de Arte). de los Museos Provinciales.

- Las funciones del Comite incluyen el control directo de: Museos de Madrid:

Exposiciones Espana/as de Primavera (pags. 33 a 41 ). Organizadas como la - Museo de Arte Moderno: Director. Juan de la Encina (s61o 100 obras del anti-
Exposicion de las Jorticas sin medallas. con adquisicion de obras por el Estado guo museo). . . .
media~te jurados formados miembros del Comite celebradas en los palacios del _ Museo de Arte Antiguo: Director. Moreno Villa (El Estado se incauta del palac10
Retiro. en todos los salones de Madrid y en barracas de arte instaladas junto al Bota- de Liria. del de Medinaceli y del de Marques de Riera. Se reahzan costosas obras de
nico. en Recoletos, Plaza Mayor y Plaza del Progreso (simultaneamente). reparaciones en el Museo del Prado). .
- Museo de Artes Aplicadas Modernas: Sustituye a los ant1guos Mus~ de Artes
Exposiciones Provinciales (pags. 42 a 49). Sufragadas por las Diputaciones y
Aplicadas de la calle Sacramento y continua las colecciones del de Valencia de don
con un nucleo formado por obras facilitadas por la Comisarfa (10 cuadros. 20 dibujos.
bronces. paneles decorativos. proyectos de muebles. fotograffas. etc.). En ellas. los Juan. . D. M
- Museos de Reproducciones de Escultura Antigua y Moderna: 1rector. oreno
ayuntamientos adquieren obras para los museos provinciales. Las compaiifas de
ferrocarriles facilitan el porte gratuito de las obras de arte. Villa.
- Museo de Reproducciones Graficas: Director. Moreno Villa.
(20) Entre parentesis colocamos. las paginas de! libro de Maroto donde aparecen las denotaciones tex- - Museo de los Pintores de Madrid: Obras de Gaya. Solana. Bores, Barradas.
tuales. Maroto... hasta 12 artistas. .
- Museos de Barrio: Complementarios de todos los museos antenores.
270
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 271
JAIME BRIHUEGA
GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930 ...

Museos Provinciales: Formados con fondos de los antiguos museos y con los
provenientes de las Exposiciones Provinciales. plicita principios econ6micos. sociales o politicos de orden general. Socializaci6n.
democracia. poder central. etc. son conceptos que se enuncian siempre desde la
Biblioteca de Bellas Anes: lnstalada en et edificio de la antigua Academia de perspectiva de las artes plasticas y s61o por extension podemos llegar a intuir algunos
San Fernando. rasgos de la ideologfa polftica sobre la que se sustenta el texto. Rasgos que. por otra
parte. no parecen obedecer a una formaci6n (o a una intenci6n) polftica excesiva-
Pub/icaciones de arte de la Comisarfa de Bellas Anes: Boletin de Artes Anti-
mente definida. Esto ultimo parece tambien confirmado por la personalidad de los
guas. Boletfn de las Artes de Hoy y Revista de Arte Moderno.
artistas elegidos para formar el comite. ninguno de los cuales tendria luego una mili-
Cfrculo de Bellas Artes: De nueva creaci6n: del viejo no se conserva mas que la tancia polftica concreta: tan s61o distintos grados de simpatia hacia el Gobierno repu-
biblioteca. blicano. Junto a este proyecto de organizaci6n de la producci6n artistica. las especta-
Monumentos publicos: Todos bajo el control directo del Comite. tivas poeticas se definen en torno a un paradigma de la modernidad amplio. difuso. Y
sin demasiadas especificaciones. Buena prueba de esto ultimo es la alusi6n explfcita
Teatro y cine: Bajo el control del Comite de Acci6n Artfstica y del Comite de a alga deestetica tan indefinida coma fue la Exposici6n de la Sociedad de Artistas
Educaci6n Publica. Organizaci6n democratica para todos los grupos protegidos por lbericos (pag. 36). Se deja traslucir. par ejemplo. que la arquitectura adoptada por el
el Estado. Las empresas no subvencionadas tienen que pasar censura obligatoria (no Estado es de caracter racionalista:
hay. sin embargo. ningun tipo de censura moral).
Paseo del Prado. El pamlcpfpedc; hecho de hormig6n. de metal. de cristal. que
- Los poderes de esta Comisaria de Bellas Artes provendran de una politica de tanto ha dado que decir: la Comisarfa de Bellas Artes (pag. 10). Pero en lo referente
socializaci6n total del arte (pag. 15). algunas de cuyas primeras medidas seran: a las artes plasticas. la propuesta de poeticas validas es tan amplia como la puede
expresar el conjunto de las ilustraciones del libro.
- Socializaci6n de todas las obras de propiedad particular que hayan sido produ-
cidas con anterioridad a 1850 (pag. 174). El programa de La nueva Espana 1930 se resume y sintetiza en el ultimo capftulo
- Nacionalizaci6n de todas las galerfas privadas (pags. 15 y 16). (iAd6nde camina el arte moderno espaiiol?) a base de hipoteticos. fra~mento~ ~e
- Disoluci6n. por absolutamente inutil. de la Academia de Bellas Artes de San unos comunicados lanzados por la Comisarfa de Bellas Artes. la Com1sana del Mirns-
Fernando (pag. 182). terio de lnstrucci6n Publica y del Comite de Acci6n Artfstica. Con estos tres comuni-
cados puede recomponerse un texto cuyo caracter responde al de un tfpico mani-
- Algunos rasgos de proceso que habra contribuido a esta situaci6n:
fiesto. En el se integra un programa sintetico cuyas connotaciones responden a una
- La actuaci6n comprometida en lo politico y en lo social de los artistas (pag. 17). crftica a la situaci6n vigente y al ofrecimiento de una alternativa. Reproducimos algu-
- Sometimiento de la milicia a sus funciones estrictas (pag. 15) (Alusi6n di- nos fragmentos que ejemplifican estas lfneas generales del programa:
rectfsima a la dictadura de Primo).
- Rrmeza en la actuaci6n del Gobierno (pag. 14). No podfa seguir el Estado espaiiol. en lo que a las artes se refiere. entregado a
- Disposici6n a una constante revision autocritica de las iniciativas (pag. 16). unas gentes desentendidas de su epoca. a rapsodas trios de maestros. y e~uel~~ glo-
- Constante informaci6n sabre las iniciativas llevadas a cabo en el extranjero riosas... Tampoco podrfa el Estado continuar sirviendo a una organrzac1on vic1ada.
(pag. 24J. extraartistica. antiartistica. ordenadora de las sanciones oficales. fijadoras. por tanto.
- Dotaciones econ6micas suficientes para llevar a cabo el programa. ante el concepto publico. de valores autenticos. Ouiere ser el Estado animador. impul-
- Renuncia al viejo e inoperante principio de libertad artistica (pag. 215). sador constanie de los movimientos artfsticos que corresponden a la actual sensibili-
- Censura de las tendencias artisticas negativas (por ejemplo la de Nestor dad ... Ante la actitud de determinados escritores y artistas empeiiados en la pobre
-pags. 54 a 46-) dado que la educaci6n estetica esta ante todo. tarea de servir los complicados intereses -en la mayorfa de las ocasiones absoluta-
mente particulares y ajenos por completo al arte- de un mundo estetico desnutrido
A pesar de esta minuciosidad en la descripci6n de su programa organizatM:> de la
de principios vitales. lejano y ajeno a la exigencia central de la se_nsibilidad _P~~ente.
producci6n artfstica. en el libro de Maroto no vienen expresados de una manera ex-
esta comisaria se ve en la obligaci6n de puntualizar sus prop6s1tos... Es 1nut1I pre-

272
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 273
GABRIEL GARCIA MAROTO YLA NUEVA ESPANA 1930...
JAIME BRIHUEGA

alternativas artistico-culturales de la izquierda durante la etapa republicana. En los


tender el encadenamiento trio de las actuales manifestaciones esteticas. No son los arias treinta vendrian palabras mayores: revistas coma Nuestro Cinema. O~tubre
temas plasticos tan solo los que se renovaron: es. evidentemente. la total dominante 0 Nueva Cultura: grupos como la Union de Escritores y Art1stas Proletanos. de
optica. El maquinismo ha revolucionado el sentido y la faz del mundo. Solo unos ar- Valencia. y la Asociacion de Escritores y Artistas Revolucionarios de Madrid YBarce-
tistas desentendidos de la vida entorno pueden solicitar la ayuda del Estado para lona 0 incluso la fogosidad del debate sabre politica y cultura llevado a cabo por el
cumplir una funcion negadora de la biologia y de la historia ... iCreacion! iCreacion! grupo de la tinerteiia Gaceta de Arte: )<endria tambien la practica hondamen_te
;Creacion! Ofrecimiento personal desinteresado y generoso: la vida espiritual hen- revolucionaria del toledano Alberto Sancfiez~l5ero aunque fuese de unr. manera ais-
chida... procedamos en la intimidad de nuestras obras como si el mundo entero lada y adolescente. Maroto habia sido el primero.
velase por nuestros movimientos. En nuestra accion social procedamos como si nues-
tros actos solo naciesen para nuestra intimidad insobornable. iAccion! iAccion! BIBUOGRAFIA ESPECIFICA
iAccion! Sabre nuestras particulares. determinadas apetencias. pongamos la salud
social (pags. 220 a 224). Escritos de Gabriel Garcia Maroto. anteriores a 1939.
.,.
Hay en este Ii bro ingenuo. candoroso casi por el entusiasmo con que esta escrito. - Del jardin de/ arte. Madrid. 1911.
algo que inquieta por SU COrte premonitorio: pero mas que por SU dimension de profe-
- Teoria de /as artes nobles. Madrid. 1912.
cfas cumplidas. por el sentido racionalmente profundo y hasta pragmatico de las pro-
-puestas que emergen entre el ardor de esas palabras salidas de la etema adolescen- - El aria amstico. Madrid. 1913.
cia de Maroto. En un libro publicado en 1927 (posiblemente escrito en 1926) esta _ El reinado de la mediocridad. "la maja Marquesa de Baltran,,. en el libro: Federico
profetizada la Rep(Jblica de 1931: la Barraca de Lorca y Ugalde de 1932: las Beltran y la expasici6n nacianal de Bellas Artes. Madrid. 1915.
barracas en que Souto. Maside. Colmeiro. Seoane. Caseiro y Eiroa Barra! exponian su
arte por las aldeas gallegas: la exposicion del Jardin Botanico de 1929. las Misiones - El Libra de todas /os dias. Madrid. 1915.
de Arte del Gobiemo republicano y hasta datos curiosamente concretes como el de - Cata/ago de la expasici6n de Marato en Palma. Palma. 1923.
Juan de la Encina. director del Museo de Arte Modemo (fue nombrado para este - Una carta y una idea. en La Vaz. Madrid. 24-11-1923.
cargo en diciembre de 1931) o el de la participacion de Manuel Abril en exposiciones
celebradas en el extranjero (fue comisario de la exposicion LArt Espagnol Contempo- - El pinlor Gabriel Garcia Marola. en A/far. La Coruna. X-1923.
rain. celebrada en el Jeu de Paume en marzo de 1936. con rango oficial). - Madrid vista par un pntor. Madrid. 1925.
La utopia de Maroto. isleria y prematura. tuvo el papel de una incidencia mas en el _ Toledo vista par un pintar. Madrid. 1925. En esla misma colecci6n. Marola lenfa previs-
paisaje de los cuestionamientos y las alternativas de los aiios viente. La marcha del tos los siguientes titulos (que nose publicaron): Bilbao. Avila ySegovi~: Granada~ S~Vllla:
pintor contribuy6 a esa momentanea falta de eco: pero ya en el mismo 1927 aparece Salamanca; Temples de Espana: Cordoba; Mallorca: Galicia; Astunas; Cataluna. Ara-
la revista Post-Guerra (21). dos arios despues se traducfa El arte y/a vida social. de gon: Gentes de Espana: Ninos: Desnudos de mujer: La cosas hum1ldes: Puertas de
?lejanov (22). y en 1930 aparecian LHora, <<Bolivar. Nueva Espaiia (23). asi Espana; Oficios.
como otro libro fundamental: El nuevo Romanticismo de Jose Diaz Fernandez (241. - Escorzos. El viaducto. en Revista de Occidente. Madrid. Vlll-1925.
Desde todas estas plataformas se preparaba el caldo de cultivo para lo que serian las _ Nuevo descubrimienlo de Espana. en Re'Jista de /as Esparias. Madrid. Vlll-1926.

- La revoluci6n artistica mexicana. Madrid. 1926.


(21) Publicada en Madrid. en 1927 y 1928.
- La Nueva Espana 7930. Madrid. 1927.
(22) Pl..f.JANOV. Y: El arte y la wda social. Madrid: Cenit 1929.
_ 65 dibujos. grabados y pinturas con una autocritica y diferentes opinianes acerca de
(23) L'Hora. Barcelona. 1930-1934: Bolivar. Madrid. 1930-1931: Nueva Espana. Madrid. 1930-1931.
este autor. Madrid. 1927.
(24) DIAZ FERNANDEZ . J.: 8 Nu1MJ Romanticisroo. Madrid: Zeus. 1930.
275
Biblioteca Virtual de Castilla-La 274
Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
JAIME BRIHUEGA

- Verbena de Madrid. Madrid. 1927.


- Andalucia vista par el pintor Maroto. Madrid. 1927.
- La Espana magica. Madrid. 192 7.
- El arte je hoy, en La Gaceta Litera1ia. Madrid. 15-1-1927.
- Almanaque de fas artes y fas letras para 1928. Madrid. 1928.
-Picasso y el arte de siempre. en 1930. n.0 46. La Habana. 1930.
- Maroto reconoce a Espana. en Gacl'la de Arte. Tenerife. Vl-1934.
- Los caricaturistas y la guerra espariola. Valencia. 1937.

BIBLIOGRAFIA SOBRE MAROTO

BALLESTEROS DE MARTOS: Gregorio Prieto-Garcia Maroto. Madrid: Cervantes. IV


1919.
FRANCES. J.: Gabriel Garcia Maroto. en El aria artistico 1919. Madrid. 1920. pags. 120-
123.
ESPINA. A.: La exposici6n de! Ateneo. en Espana. Madrid. 23-Xll-1922.
ENCINA. J. de la: El salon de los Jbericos (sabre Maroto en particular). en La Vaz. Madrid.
2-Vll-1925.
ESPINA. A: Exposici6n Maroto. en La Gaceta Literaria. Madrid. 15-Vll-1927.
GIMENEZ CABALLERO. E.: Espana magica. en Revista de /as Esparias. Madrid. 11-Xl-
1927.
ABRIL M.: Cr6nica de arte. en Revista de fas Espaiias. Madrid. Vll-Vlll-1931.
MW: Seis anos de acci6n artistica en America. 1927-1934. en Gaceta de Arte. Tene-
rife. Vl-1934.
TORRE. G. de : Maroto en Madrid. en Gaceta de Arte. Tenerile. Vl-1934.
FERRANT. A: <tFerrant hace a Marola la presentaci6n en Esparia. en Gaceta de Arte:
Tenerile. Vl-1934.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


UNA RAREZA DE lA PRENSA VALDEPENERA

Luis DE CANIGRAL

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


UNA RAREZA DE LA PRENSA VALDEPENERA

Luis DE CANIGRAL

Un aficionado a la historia del periodismo valdepenero ha puesto en m1s manes


uno de los especfmenes mas raros que se puedan hallar de los peri6dicos de Valde-
penas. Si es que pueda llamarse peri6dico. Al menos con tal intenci6n naci6 Rn de
Siecle el 1 de octJbre de 1893. Periodicidad nonata. pues el numero 1 fue primero y
unico como tambien el ano I s61o fue uno.
En aras del interes que revierten los estudios periodfsticos. tarea apenas desbro-
zada en nuestra provincia. los ofrecemos hoy en facsimile. El lector podra juzgar las
cualldades de esta hojita. feuille volante mas apta para repartir en una romerfa al
Peral de Valdepenas que sesuda publicaci6n informativa.
Se imprimi6 en Valdepenas. en la lmprenta de Mendoza. calle Real. 12. de cuyos
t6rculos tantos impresos y peri6dicos salieron. Consla de cuatro paginas numeradas.
Su tamano es de 21.5 por 15.5 cm. A dos columnas. Del contenido. nada dire. Una
sarta de piropos en letras de molde a las niiias bien del pueblo. Yla redacci6n en
pleno parece ser una tuna que en vez de rondar con voz nocturna explaya sus mira-
das de fuego con donaire impreso.
Si bien en la cabecera aparece el aiio de 1898. por error debfa decir 1893. En
dos ejemplares consultados se halla corregido a mano con tinta caracteristica de la
epoca. No admite. pues. equivocaci6n el hecho de que se edit6 en 1893.
Lea el curioso y deleitese con este pliego. 6rgano de la belleza y la gracia
valdepeiiera.
Las referencias bilbiograficas a Rn de Siecle. asf como a otras publicaciones pe-
ri6dicas valdepetieras son las siguientes:
1. Vasco. E.. Prensa valdepciiense. Boletfn Oficial de la Gran Via. n.0 5 (13-Vl-
1910). pag. 2.
2. Vasco. E.. Catalogo de la Biblioteca-Museo valdepeiiense de Eusebio Vasco. El
lndfgena. n.0 41 (3-IX-1923). al 45 (1-X-1923):
3. Merlo Delgado. A. B periodismo en Valdepenas. Programa de Ferias de Valde-
petias. 1964. Valdepenas. 1964.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 279
LUIS DE CAN/GRAL UNA RAREZA DE lA PRENSA VALDEPENERA

4. Barreda Fontes. J. M.. y Sanchez Sanchez. I.. Contribuci6n a la historia de la


prensa en la provincia de Ciudad Real. Cuademos de Estudios Manchegos. Ciu-
dad Real. 1982. n.0 12. 2. epoca, pags. 229-231.
An.JI.
5. Cariigral. L de. Notas sobre la prensa peri6dica de Valdeperias. Cuademos de
Estudios Manchegos. Ciudad Real. 1985. n.0 16. 2. epoca, pags. 217-226.
6. Sanchez Sanchez. I.. la prensa: breve historia. en el vul. colec. El arte y la cul-
tura de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real. 1985. pags. 417-468.
En esta 11tima publicacion de Sanchez Sanchez. como es 16gico. nose menciona
6RGANO
FIN
DE LA
Dr BELLEZA
SIEGLE
y - LA GRACIA
Fin de siec a. debido a su poca enjundia. pese a tratarse de las publicaciones peri6di-
cas valdeperieras en general.
DIRECTOR: EXCURSIONES

== --------- . II
nR,\:-; :'il"l:Tlllll E.\ 111::\'0C!O-:: ,. p:1r 1~ ... r;1 \1!z 11111.\" mal:
NAIU08 Ill: 1.1".lll: f 11 11n11ra LI~ lien-!! r1as..e>:i:irn n. rrnvr~nta:t
'111 i1!:1
duza, .H..:al. I:.!. \"a l.hp.iia.-.. :: 11 UC!"!f ra:t rt!\" i~ra.:; so ltlroin.
:: i~i f'u11t1111lo111it1iuul
:.:-=--=-"'==
,,
~;

ii
cs uutoriu v t:\id~11tt!',
~ 11 ic"llC b'l b1<k]1011di'.71fe
Se alquilan bums para mursiones 1i liitt rc~:~t~1~ puhlicar!
Gracia!", 1;1ru cumpKOtro,
- - - - - - - - !I.. I!11
y ti lo mi:unu yo me ufreu.:o;
quc t<"llL':S mncho nin.ro
v :iig:1N r.on tu( 1~:r.e.'<o.
- 1-:; p 1 ~ DE S1Ecr.E te s~lwl:i
DICEN QUE HAH DICHO !! c:n11 ro:lu su l'orazOn; .
tlc.iir.H.mlute t.sr~ articulo
q.u: tirmia
C\'1 010 a.lniitir la.i r\i:1t19 r... H~DACClOll.
qn'.; ,an ;i A'/ ['..,J,.1' n1iP11lt:
; --~-,...---
e~crit:u pur p:.:n11.h::1n:-4
<jllc 11 ., ~,.! inrd_i~ln~l!~:'
nSi U~tu:rt 1111l t~d1nt 1 11c:., i iiEN EI~ PERx\Lll
,. fot~rn ~n 11 11do:i 1ltr1l!Ot.tlo:t
;le c111111.!r1:i11:'! y_a C~rr:1~fo.'1 It
"
!i .......
" h~ch:i "'' 1t: 1111 lacront!. .. !: ;Al Per~l! Es~ fu~ ci grito qae l1u1~
' J>nr lo tnnto rws lurn pUc!'!to !i cou entuaia..mo. ;Al Pera.I en c:>raa~
en mi ver,fa<lero apurn ..... Ii de niuchacha.s y mnche.cltos &1111
nndn no,, i111p11rt1' &:-;tu: :: _gna, tau o;ont..nos, qne m_ris . . P-:;
cur1 <pm ;\ l:L caUt!Z.JI. y '~ uro. :. dtin esta.l'lo! ;._QM Jiay que ~, eu hnr_ro~
C'rda }.'! lnd 11 ml~11t~ ':Se arr.:gl:l. ~'--l'"' 110 l'I r.iene. Alqmla
riu~ ul fin n11s i~:t 1'1 :11~ftil'ar do. F.I c9.J<O e ir :i.1. l'aral Y hlly '1' 1,.
ton dl:cir! _.,,,, "~ 11;i/,/.'ri: uamplir "JU el ,.,.:.o.
e:t:rr..... u iwy ti uri!Jillr.l.: y vo fui. ,~~a.yu. :-:i fui. ;.t~11P.th1.rmA yo
Pue~ ~sta 111 11~ t11g1l1al11, ~ deJn1'0nt.ndn ~eado m111~L1whus tau hP-

280
281
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
LUIS DE CANIGRAL UNA RAREZA DE LA PRENSA VALDEPENERA

2 FIN" DE' SIEGLE

llas y muchnch03 tnn siwp;iticosl' ..\.u-;. que m:i.lagueilas cnntarou E~trella San-
t.tt>i r1ne :eso s0}1 cupaz. rig irpor. las ea-!' ta.maria y Mu.titdo.Lapez:-1lf 1unos! Des-
11~~ sncand!) con lo~ clientes- e.;as pie-!~ doilnlli'al oielo, .tt!e,pues Im b11gern pri
dras que me.haccnrclar malos pasos eu !; 111irarlif: .Eni:ur1111:::s,111tabiaria, (uon el
Jas calles.~lti estfi.paehlo. '.l!:rn c1ipa;:; di! i <iiin el'Vorao.cs largJ)/_ y MarujitaBel
ir rle:;calzo por torlll. 111 calla ~\.ucha, do 1! moute j<(le 8evillttuas. bailnrou! Ni en
[j
.l:L .Virgen :i Sau )fa1:co~, y si. me .apu- ~I. barrio de 'J'.riaua se. bailn~~n con mas
mn. 1111 .poco1desde el PnenCfl rle 103 ./:garbo. Los angeled en'el""t~lo"al:'-verlo
L~ano~. al Ccl'l'l? de ::iau Cristobal., y ,,,. se .eutu<iasruarou, y .se le" C<'.YO 11.1. b~bil.
anu nu paeeo wa.s h~rgo, antes q~re que~ y a uos'ltrm noJ W'lJnron. jPtlrO qll).l!Ji
'rlnrm-,i eu cas" ru1e~trns"est11b.u,.. rle" repara. en",g-tM uuando se iba a echar
'<:awpo la cre111e y lo COJml'cliic dd puti- ii un trngo! Hil'ieron uua sangria suelt11,
blo:nl.11ue:'laier.o,. tsnt~. \f-pei-ono P.11 e~-brnzr>,. y--~~<ln ,,.l-munJo
Ru.;quo b!l~ro, lo erw)atre y despue. .. !1 bebio. i." vuclta. otra. ,ez al cauto y!ll
de eu.i.11ezarloa!.es~ilode mi: t.rerrn c"n ij ba!le, Y: i\ !as jetitas que: tod'o3:jiinto
apnrn.JOS muy maJO~"llegue ae<Ha de! lmtlamo~ysuouau'ln.~ castiiil'uelnii. 'qile
Beiruonte....Alli="'~t.abnn esperamlo lo..!! a ;;lnri.- toca.n "n-mnrio~ de tre~'mticha
"oles 'y lns-esttellas y el-.sist.ema pla11e- J; dm di vinas (y ll'\ se 31 t'uernn r.1rntro.)
r.nrio con sas.-com,;tas; plnneta,"sat~li- !i y. toc:tro11-,i:"com~r deprr~~ ile"uailar
:"s y onosu.stro: Lanuevrr 1fo.(,, m:<- il . un rato y t?d s_, ~.i~.io.s y jo~eue<:_ c>u
uaua. cbban 0111111<10 ya..eii lo:< asnn s11- ;I r;.l P""' r>n"un:nua?)'l y-h cn.c.um ect h
L\das 111..:1 SU,i:inrinns y fo~ expediciun:i-1: o~:a, mient.r:.:. ;y11i uu.' p r et 1nu.1i" >
1io dcl. scxo ..feo 1 salimos..hncia. el .Pe- .,! sn<timi>di surteu. t ''bs lo.! dem:ii .ffr-
i
ml ~uuioandO<.:" -:tlguna;i-caid<s ltub'.l y 'mh1.ii6~ ..iii.iii't~me'uee.-eir r~clbt de: .,l'i~7
has ta carre.rn de :ob~tacalos, tp1e D!l!l Ii Ila. snrt~u .de r.iuc!t ,, i De ranc!-11!. (Qaol
'burra. jll~rtoho!!a!-" quiso-cfarnos 1111 m'.'! '!l waH1uts1era1r q~.!I tcoerla. los s~.ldadod.)
rato, y ptr m.ed1ode;barbcchos s~l111 !j . ~11.;utm" dur.1 Ja o:~m~rla c1rculab.i
huye111.lo y -.do.11do:salto!i, y al ms1rnCl 11 b1en el vao, rebosnndo m:o mosto dcl
0

:r.ieru~o et.:touabn'. E! Dllo dePu.1;1~11,,.. ii qu'e ea e~tu. t.i.,rra 11~1.1.ID B, que ~b:> S:>l-
y cla.li:< ha~t.-i el do:-de pec~o y el s1 be- i! t~udo ull!.deotro .rwncerc~e a Ins lll.-
~w! cou .el..;abo,. Il\idpues de muchnJ; b1os d.,,tauta muJer h~ri:n_nso.; Y.-.mJ.s de
c:arrerl\i cayo la liu1tla en. el l~;;:i que !i rlo exelnma:11os"c.'lnsum11tOd, p.~r la eu-
H
~otre .tiOdos le: tcudi!D'.l~::c . miu:i y . ;:o vidia: i Di )9 :mi.o q uien ~ll~l'l vass!
b es.t.rechnmr>s '"CC\ll"'ttmante rRg~c1.10;; Acabados de comeP tu1mos .r1eudo .Y
en 1111est10$ m~mbnv.ios brazos. (l:'erdi><i saltau.do hacia el limpiJ1>ar.rojuel'.l; .(cd
11.nme Calderon, hasta tin verdo te he; sucio, uo.ha)"<Jlleh1'c~rca5.o),-uo sin
hmil.do.) ~; fa:var,108- li1. .<ialii p:>r -un ill.0todoalgJ
"\Vuelta al redil !a.. ovejita:qae .. se;:ha- j! estmiio, .. cou; pepitas de melon 'y con
.. bia desca..r~ado,:. se p11so:,otru.". vez, en .p corteza y con ba.rro, y <it.J"fip,ctm agua.
-ma~"'ha. la..~aba.!gata, :m'lntando 'los.que.:jl muy propia': pa~ pJ'll'Pa.i'ar un -.bai\o. A
- estabamos. a:p1e,. Y asi hastn .:!l.P~ral 11 mi me sopliiron..uuo .y.at!n esti:>y:e3tor-
-llega.mos' .. ~espues, de :reponer. fuerza.s... nudaudo. Quecaleotitaq11eestaba. para
,,qlfe-,J1a:,ha.b1amoa gastado;: se . comenza- [I prepara.r.helados .
.:on lo~ ~uegos y _10~.baile3yJos cantos. j Llego Antonio Caminero yensegaida.
'i:X.que.~ota :bwley?! No sepuede estar I fue nombrado fot6grafo de prim11ra. sin
Ii
-.mas malo ..Y. P-n seno jque ma.lagueilns, deve11gar honorario8. Prr.paro-.a escape

282 28~
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
LUIS DE CANIGRAL

4 FIN DE SIECLE

\~II form:t de 1111\(aguci'inR')UI~ h.a,~i:tn ;:Hill


p:itfimo~ E=aludal" ii la:i:t CllCanL1dor:tlJ ,.
111-ri!': t'.!lllli'l~b n11C:1~tn1 ft_!id.t.ul. !-.l:l1li111cri ~!.1 ilorittts ~Ial:liU!hfo :~PHn?j 1
Allis. enco11rr11bau la bcll1za , ..,,, , H.,cfdiucz {bnbd), Hui' (Car111cn" Cu-
~r:wi:1 r~prC3!ntnrla pnr If~.~ Le1lisim~1~ : ; l1tro (lnO~ .' Eul:iliu\ S:1Tano (Lorenza~
r111gdic11lt"s :;l'iiorita.'i du Can1:ntro y Cu\!'- 1
C1111lcpl:iJ11 .'" C11rolin:1), de Ltiia (B:i1-
ro (l~~ntiliBy lfndn,)Salltarn:uin (Estrella., 11ara y AsuneiOn) 1 St!rrnr!u (Jo~cfa y
f.ni:1111111ri1in !" ..\dda,) Camino (Tcre,n.) .J S,,lrn.f.,r~J, Hca! (!si.lura), C'a.rn1l11 (Ines
Oolmont.' {1l11ri11,) J!niz (C<>n_ccpciti11.) y Ju,cra), J'r:i lu (l'ilar). llcl111,1~ (F,11-
l,1ipl!Z (Dolo~!-1 y )fi1tildc,) )i;lla1ic1:> 1;1r11a1iV11 )" Pilar) 1 :\l:tlJonadn (PtL~Cll
I Luis~,} y Palacios Cun~ucln y ;t~imi:s~. ; titcitin y Pi!ar), Hodrigucz (f~olll':pci1i11),
mn ~e lmllahn11 l"..!fH't!sC11t11d1tG In finurw. ~ ~ .J11r~1it.'r (:\.dda y Cu11sla11zu). Bla11l"o
listi11citi11 con l:ts ~:!ilnrns d1! Ctt111i11Lro, : ([)~,l~Jrc... ). H11drig11t:z (Ireliudora) y 1)trnt1
8m1tan111ria, Hcl111011h~, Palacios\" .\lcrlu. :, l"U\os r10111Lit:~ 11u rccon.h11110~.
llc~puO~ d1; 1111a hora .11.: \'i:;jc, poco-:. l'1r !--oh1" lnt~o 111 t}llC 111::s !luh:U la
0

llliiH-0:.::~tH~," l;' lth!utilOl:Jr:r t1111111ri(l la ~ ;H,111 i ,,. 1ur la 111aililllll fucniu u1fas'mn
llognia :i 111 '"ill;1 lo:I ~; .. ,.,,I; a Iii 111\"j,,,us l::~1,..i1:ts ca11radas "'l111i111blc111en1c I"""
l'l gusto de ~alu1l<.1r ii. 11 tro. 11u1:riclo ami la:-; l.cl;:1s tti1uri1us Conccpcit~ll U111lr!:;lH.'Z
go ~r- AranJ:i H.c1:11plO:uh1 de su di:11i11 y P.;:it.l Cu:;ado, 1lc ?a Calzad;1, t)Ul! ra-
g.~Jn .sciiora q111~ ~c uniO .i. l:t cx1u..o<liriii11 ~ y 1nrn ii. ~,.aa ulturn. y qut! Yalie11du~c 1lu
parf\. <'t1nti1111 ... r cl Yinjc. Trn11sLurr:du.... 1111 tCrrni111J v11J~.1r 11111t11r1111 1;p11 1:rncl10
hr-e~;t.~ 1110111ea1oa Ins llCl'C3'HriuS p:1ra ~uc . ~..::;/,_.: y nuc:-.tr;t~ p:1i:-a1111s E~trdla ~<Ill
la rodicnt~ ruiquina rt!pilntac sus.pt:rdi . L111111riu 1 ~u:!l.ic LVptz y .\ladM Bclrn~111-
dtts fuen:ul, AN 11lt"jft.mos de dicho pnuto ; r., 1;u1110 t1rf1~-t :l"s q11:: 1w.-1 hn11 1lt.i fot~r
.p.oii:;<..UllU,.";"-.Oll .~..i.la -~ . ...,~~;,.;" Ii"""'""'" la luui.li.jaJ c".1.ruonli11a1 i.1 !c
que Cilf~nLR en Ar;uqucco, do111d11 e '11: ., c>lll< rr~.,. ai:11rit11, iniiril t'S kci: !11 bicn
C!)ntmLu ii a.inl.ol! l.ulua de Ill ... ,,. Qllll :1 'l"" <14uvior1111 "'! .i J ..j~ron uien-1Ul'8l11
compnda 111asa Jc "l"a 'l"" uni.la a
111 ;! cl puLclloiu <I~ Y11JJ,1tei1n, c<>ntriuny,.11
quo llcgnbn, hacfon duYo.rnos "beat& lq :; 1!11 ta111Lien ii ,,.1., rcsult.11111 E11carn:11i.i!I
i11fi11itu. . =; :::\nramari" fjUt', en u11i6n de ~lerf11 ll:!
DL-spues <le bs frol<l<'I de 1ubrica """ 111111111, Lniloi '"'"" aeYillnnsc.:11 tu lo 11
tl:iijimoa en gruj>os al enerabld San-,. al.,,.,, .i., Ins hijn <lo n111fAlud1!. C1111111ln
tu:irio Jo11<lt: (:& Virgt:n oe :fll11etr11b11 la ani111~ci.1i11 ilia rnhic111lo le pro11t1 ll<g1)
rUa2oo ttfll duds l nr e.<~te .ongd i b hun1 fatul 1lc I" 1n1r:i IH, y en la ~tit
quc eu 6.gura du .snajr1 I" ratlealm. . citiu 1lc UrunoirulK sc sepr11ro11 lo dn
Lnl'go de ofr<cer Dlt)llllr."'8 racw o
l.a :.'4r<'nes dlinJus.: i;intR 1
a\
Al1(,,pcn11s y 1i
a
Virgen, ,OA8 ttasl.Wam'oe UH ~-6: ~" Clzmlu quo ruer1111 ('t)n!Csl1 .. lus pur
ftllluo donde lna bilndurri1111 y gfferre, , l<>olo los r.1111o,urrc11res en lu q11 IJi.:11
btibiJmertla reagueades 1 prelu.Jilili~q
polka e
anv:
C!it1'1l SC 1kmo>lro&U8 c( JesL'O d .. q110 esla
innoguraban UD!i mdlana do :;'gira ten:.;a rcpeticion (colll<> Ins 1-cloj.... )
h.iile. Con 1:111 fHtigas Jc! vinje lo. aangre !; Ua11du la nui e:t(ll1'Si\'11s grnci:;s tant.1
.iuguet.ona snlf~ de sn ollllCt', pur ~to \"a '! ,;
las seiwrn comu :i his sei'iurl!3 pur 111
rios sellores tul'icron cl fcliz aciter<lo de! a111;1hilila1l con q:i; nus .li,ri11g'l1icroa di
hacernn~ untt. 10.rt;11ia, quc lcjos c1e 11111i i11\'il1u1111s.
norar uuestro gran rm.go eirvi_U para Cn1s ... r1.l~, Ux 1.:-;Tnl:~) \' (: ..1,n;.;z6~.
Ren c:ut~re mucho ma. A I~ hor1plo la ,
conri,Ja, cuttndo ln:.lo e.tAbnrnoa r~irnirlo \".\LO~:p;:~.\:';:_ 'rip. de ~l.doza, Real, l~.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


REFRANES. CANCIONES YROMANCES
DE MIGUELTURRA APORTACION
PARA UN ESTUDIO DEL HABLA DE LA ZONA

Pedro Jesus ISADO JIMENEZ

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


REFRANES. CANCIONES YROMANCES DE MIGUELTURRA
APORTACION PARA UN ESTUDIO DEL HABlA DE LA ZONA

Pedro Jesus ISADO JIMENEZ(*)

INTRODUCCION

A Miguelturra. tierra de miel. pan vvino.


-Yo. senor. SOi labrador. natural de Miguelturra. un lugar
que esta dos leguas de Ciudad Real.
-iOtro Tirteafuera tenemos! -dijo Sanct'o-. Decid. her-
mano. que lo que yo os se decir es. gue se muy bien a
Miguelturra. y que no esta muy lejos de mi pueblo.
(8 Ouijote. II. cap. 47)

El presente trabajo ha sido fruto de una actividad con mis alumnos de Bachillerato
en la clase de Literatura Espanola de Tercer Curse. Con frecuencia. al estudiar la lite-
ratura medieval. una motivaci6n para ellos es la recogida de canciones populares.
refranes y romances en el medio frecuentemente rural que a algunos les es propio.
No voy ahora a valorar esta actividad como utensilio para el aprendizaje de la Lengua
y la Literatura. ni como vehfculo para que el alumna aprecie y conozca su entomo cul-
tural. Es un modo de trabajo ya conocido y muchos companeros lo llevan a la prac-
tica en su tarea docente; prueba de ello son algunos de los trabajos que se recogen
aquf en la bibliograffa y que demuestran la labor callada y eficaz de muchos profeso-
res (1 ).

(*) Doctor en Filologia Romanica. Catedratico de Lengua y Literatura Espanolas de lnstituto de Bachille-
rato. Ciudad Real. febrero de 1985.
(1) Nos referimos principalmente a los trabajos de Francisco MENDOZA DIAZ-MAROTO. catedratico de
L.engua y Literatura Espanolas del I. de Bachillerato. de Albacete: la recogida de romances tradicio-
nales por los alumnos. Metodologia y ruestionario. en Roota de Bachillerato. Ministerio de Educa-
ci6n yCiencia. n. 19. 1981. YI.a Recclecci6ndel RomanceroOral. Unaexperiencia(1972-1979J. en
El Rornancero y poesia oral. 2. Madrid: CAtedra. Seminario Menendez Pidal y Ed. Gredos. 1979).
Tambien al de Felipe B. PEDRAZA JIMENEZ. catedratico de Bachillerato de la misma asignatura. de
Madrid. que. junto con el alurnnos de 3.0 de BUP. Francisco JIMENEZ UIOUE. es autor de Romances
y canciones populares cordobesas y jienenses. en cNueva Rtl\ista de EnserianZas Medias. Trabajos
de campo. n. 4. Madrid. 1984.

287
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

En el curso 1981-1982 propuse esta tarea a mis alumnos y dos de ellos. las alum-
nas Juana Gonzalez Sanchez y Lourdes Yebenes Casas. ambas de Miguelturra (Ciu- El material recogido lo hemos agrupado aquf en los siguientes apartados: 1) Tradi-
dad Real). realizaron el cometido con verdadero interes y con notable perfecci6n. ciones hist6ricas. 2) Refranes. 3) Apodos. 4) C_oplas. cancioncillas y acertijos. 5)
segun las instrucciones que para la recogida del material les habfa indicado en la Romances antiguos.
clase (2). En sfntesis. estas eran el utilizar un magnet6fono y recoger fielmente en la En ellos se presenta este material tal cual fue grabado y transcrito. con las explica-
cinta las conversaciones. recitaciones y explicaciones de los encuestados. prestan- ciones dadas por los hablantes encuestadq:;,y con las aclaracione~ personal~ d~
dose libremente estos a tal fin. sobre lo que conocieran y recordaran d:3 refranes. valoraci6n e interpretaci6n. En dos apartados subsiguientes se estud1an las pecuhan-
apodos. canciones de trabajos y diversion. acertijos. leyendas e historia del lugar y dades lingUfsticas y dialectales encontradas. en el nivel fonetico y morfol6g1co. Yen el
romances antiguos. Se dirigieron en exclusiva a personas mayores y ancianos. Encon- lexico. cada peculiaridad va acompariada de un asterisco (*) y que s1rve de llamada
traron. por asi decir. un fi16n entre los desocupados que toman el sol en la plaza del para su consulta en estos dos ultimos apartados. En el del lexico. las palabras se ofre-
pueblo. charlando de sus cosas. Tambien entre algunos vecinos y familiares. Tras ello. cen en orden alfabetico.
transcribieron con fidelidad los textos recogidos y los clasificaron y agruparon en
fichas individuales segun el esquema propuesto En el aula. Una vez reunido el mate- Hay. pues. como dos grandes capftulos en este trabajo: uno primero en que se
rial. lo examinamos con los demas alumnos y lo aplicamos a la tarea del curso. transcriben los textos y se aclaran o valoran en los cases precisos. y un segundo en el
que se estudian dichos textos desde una perspectiva lingufstica dialectal.y local fun-
Pero en esta profesi6n un curse escolar transcurre rapido y los alumnos son reem- damentalmente. Inevitable es que. por la fndole del material. las referenc1as al modo
plazados por otros que te llevan seguramente par otros derroteros. Posiblemente de vida. costumbres. trabajos agricolas. juegos. etc .. sean frecuentes.
algunos de aquellos alumnos esten ya en la Universidad: otros. que asi sea. traba-
jando. Fruto de aquella labor suya es ahora este breve estudio. De ahi que pertenezca Adelantandonos a las conclusiones. que se ofrecen al final. dos son las ideas que
tanto o mas a estas dos alumnas el merito de estas lfneas. que a mi. hemos ido percibiendo durante la elaboraci6n del trabajo: c6mo el pueblo se i_denti-
fica con su habla. hasta el punto de ser ella la que le perrrnte conservar 111va su
Miguelturra. para el que no lo conozca. es una pequeria poblaci6n de unos 7.fXXJ pasado. y c6mo. tambien. este pasado se nos va de las manos ante las realidades.
habitantes. pr6xima a Ciudad Real: apenas tres kil6metros de distancia (3). Esta proxi- usos y maneras nuevos.
midad hace que participe en amplio sentido de la vida de la capital y ello desde hace .
muchisimo tiempo; casi tanto como desde el final de las trifulcas entre Churriegos y
culipardos. Sin embargo. conserva Miguelturra su identidad propia todavfa. en I. TRADICIONES HISTORICAS
gran parte de ambito rural: y su personalidad cultural. que acen.tua hoy con sus tradi-
Los susodichos como personas ancianas y antiguas ten-
cionales camavales. amen de las actividades y publicaciones de su Ayuntamiento. dran noticia de las cosas inmemoriales y de otros nombres
Ese caracter rural aun viva es el que se trasluce y recoge en este estudio de sus pecu- y antiguallas de ellas.
liaridades folkl6ricas y lexicas. Yello como un trasunto de lo que tambien fue Ciudad (De las Relaciones de Felipe II.
Real y que ya practicamente ha dejado de ser. De ahf que este testimonio. viva sabre Miguelturra)
todavfa. lo sea de las costumbres. ocupaciones. diversiones. juegos. creencias y
modos de hablar de esta zona de La Mancha. par lo menos. A) Transcripci6n de los dos textos recogidos

(2) Sabre estas instrucciones. pueden consultarse de manera porrnenorizada las que aparecen en los 1. Hubo una batalla grande. El jefe de la banda de Miguelturra muri6 en San
trabajos mencionados de Francisco Mendoza. la nota (1) precedente. basadas en la bibliograffa usual Pedro y alli clav6 su espalda. diciendo: "Hasta aquf lleg6 Migueldura." Yle mat~ron. El
sabre este tema y que et recoge con detalle: publicaciones de Maria Goyri. Diego Catalan. Menendez termino de Miguelturra llegatia a San Pedro y lo cambiaron luego por Peralvillo.
Pidal. etcetera.

(3) Un estudio reciente sabre Miguelturra es el interesante libru de Mariano MONDEJAR SOTO: Miguel-
2. En Espana habfa cuatro o cinco guerras a la vez. y ha~fa un fre~te en Ciudad
turra. Historia y tradici6n Puertollano. 197& Real y otro en Miguelturra. que luchaban en contra. Y el t~rmmo de M'.guelturra lle-
gaba hasta la esquina de San Pedro. En Ciudad Real. el cap1tan que hab1a se llamaba

288
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 289
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ REFRANES. CANCIONES Y.ROMANCES DE MIGUELTURRA...

Miguel y de apellido Turra. y el pueblo era una *aldeflla. Salieron las tropas de Ciudad De los pocos recogidos aquf. casi todos son comunes al refranero tradicional. aun
Real Ycogieron este pueblo: y coma lo cogi6 Miguel. se le llam6 Miguel Turra: y por cuando alguno pueda considerarse aut6ctono. Practicamente todos ofrecen una
eso se llama a este pueblo Miguelturra. tematica general campesina y agrfcola.
1. En enero. se hiela el agua en un puchero.
B) Aclaraciones Explicaci6n dada: Pues caen muchos hielos.
Recogido por Gonzalo Correas y Jbse Bergua (6) del modo siguiente: En
Aun cuando estas dos versiories recogidas sabre el origen y nombre de Migueltu- enero. el agua se hiela en el puchero. y la 1;ieja en el lecho.
r~a. Ysobre los litigios medievales con su vecina Ciudad Real (Villareale). difieran de la 2. Para febrero. busca la sombra el perro.
h1stona_y leyenda verdaderas (4). admira el que aun se conserven en la memoria de Explicaci6n dada: Ya empieza a hacer sol y calor.
estos dos miguelturreiios. coma sin duda en otros. detalles significati\QS y concordes Recogido por Bergua: En enero y febrero. busca la sombra el perro: en
con noticias sabre el mismo tema de hace siglos. Asf. la oriundez. para unos real. para marzo. buscala el asno.
otros no tanto. del fundador o repoblador de Miguelturra. coma procedente del
entonces Pozuelo Seco ode Don Gil. Tambien el que uno de los entrevistados aluda a 3. En marzo. saca la cabeza el lagarto.
Migueldura (Miguel dura). segun la leyenda chusca y antigua del vecino del Exp/icaci6n dada: Ya se va para el buen tiempo.
pueblo que logr6 una rara longevidad. dando por ello nombre a la villa. Par ~ltimo. e! 4. En abril. quema la vieja hasta el celemfm>.
detalle cierto. aunque no exclusive. de fundamentar las pendencias entre ambas Explicaci6n dada: Todavfa suele helan>.
poblaciones par motivos de limites en sus terminos y la alusi6n a la anexi6n de Peral En relaci6n con el aspecto climatico negativo de este mes. Heman Nunez
villa para el de Miguelturra. Todos estos pormenores hist6ricos y legendarios pueden recoge: Al principio o al fin. abril suele ser ruin: y Pan para mayo y leiia para
encontrarse en el libro mencionado en la nota anterior. asi coma en las fuentes histc'r abril. y el mejor cap6n para mayo lo comp6n. YCorreas: Abril trio. mucho pan
ricas Ydocumentales relativas a la Orden de Calatrava y a Ciudad Real. ya conoci- y poco vino: y Busca pan para mayo y leiia para abril y echate a dormin>.
das (5).
5. En San Anton. *pasicos de rat6n.
Exp/icaci6n dada: Gue los dias se van alargando.
II. REFRANES La expresividad del diminuti\Q pasicos acentua la idea de lentitud en el
alargamiento de los dias. No aparece este refran. o no lo hemos localizado. en
YCOITO yo he oido decir muchas veces a tu buen padre. las colecciones mencionadas en la bilbiografia.
que asi como lo es tuyo lo es de los refranes. cuando te die-
En relaci6n estrecha con el esta el siguiente. tambien recogido en Migueltu-
ren la vaquilla. corre con la soguilla.
(De Teresa Panza a su hija Sanchica.
rra. y mas conocido:
en B Ouijote. II. cap. 50) - Para San Anton. las cinco y con sol.
Tambien se recogi6 el popular:
- Para San Ant6n. gallinita pon.
(4) Ver sobre este tema. que nose trata en este trabajo. el Ii bro Miguelturra. Historia y tradici6n. rese~do Recogido por Bergua en: Por San Ant6n. la gallina pon. Con el mismo
en la nota precedente (3). En ef se recogen las diwrsas teorias hist6ricas y legendarias sobre el ori
gen. nombre Yvicisitudes de Migut4turra. y sus relaciones. durante la Edad Media. con Ciudad Real.
motivo del Santo. se recoge tambien en Miguelturra:
En el se citan las fuentes hist6ricas y documentales que sabre ello han tratado.
(5) Estudios clasicos ya de Herr.ls. Blazquez y Delgado Aguilera. Delgado Merchan. Corchado Soriano... (6) Se han consultado las colecciones de retranes del Marques de Santillana. Blasco de Garay, Pedro
Ylos recientes de Villegas Diaz yotros. Necesario consultar el Caralogo de la Secci6n Bibliografica y Valles. Heman NUilez. Juan de Mai Uira. Sebastian de Horozco. Gonzalo Correas y Alonso de Barros.
de Autores de la Provincia de Ciudad Real de dona Isabel PEREZ VALERA Institute de Estudios Mar1- Tambien la recopilaci6n de ..bse BERGUA en su Refranero espanoL Madrid: Clasicos Bergua. 1981.
chegos. 1976.
Para los prirneros. Wilse la antologfa Refranero c/asico espaflol. Taurus. 7. edici6n. 1979.

290
291
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

- Para San Anton. se junta la perdiz con el perdig6n.


Exp/icaci6n dada: Oue va a llegar el buen tiempo para criarn. Don Pedro Echevarria recoge en su Cancionero Musical Manchego (pags.
28-29) la siguiente seguidilla. que puede relacionarse con el refran:
6. En octubre. pan y cubre.
la mujer y la cuerda
Exp/icaci6n dada: Cuando nace la siembra. de la guitarra
la explicaci6n correcta debe desprenderse del que recoje Correas: En es menester talento
octubre. urie los bueyes y cubre. para ternplarlas;
ftojas no suenan
7. <18 area al *puniente. desune los gueyes y *veste. y suelen saltar muchas
Explicaci6n dada: la lluvia. si las aprietan
Tai y coma ha sido recogido es un refran rico en fen6menos foneticos arcai-
zantes y dialectales que se comentan en su lugar. la variante que recoge Ber-
gua dice: Arca al poniente. deja el arado y vete. Yla explicaci6n dada por el es Ill. APODOS
<<porque va a !lover. la forma puniente. que mas adelante se comenta (fone- -Digo. pues -dijo el labrador-. que esre mi hijo que ha
tica). aparece recogiqa tambien en una copla de la Mancha por don Pedro de ser bachiller se enamor6 en el mesrro pueblo /Migue~
Echevarria (7) en su Cancionero Popular Manchego. turra/ de una doncella llamada Clara Perlerina. hija de
Andres Perlerino. labrador riqufsirro: y este nombre de Per
"Ya se esra ..puniendo .. et sol. lerines no !C!l 1iene de abolengo ni de orra alcumia. sino
ya dan sombra los terrones. porque todos los deste linaje son perlaticos. y por mejorar
y al bolsillo de mi amo et nombre los llaman Perlerines.
le esran emrando remplores. (8 Ouijote. II. cap. 471
8. Ni en inviemo ni en verano. no te dejes la cobija *anca el amo.
Explicaci6n dada: Oue va a llovern. Muchos de los apodos son de interes por reflejar ocupaciones y oficios ya desapa-
No aparece recogido en las colecciones consultadas. recidos. y par las alusiones al modo de vivir rural. Son abundantes los referentes a
nombres de pajaros. lo que implica el contacto con la naturaleza. Tras muchos.~e
9. Tres piedras en un barbecho. *hogaril hecho. ellos se esconde un humor socarr6n propio del hombre de La Manc~a. De la ant1gue- .
Exp/icaci6n dada: Oue para hacer un "hogaril" en el campo. bastan tres pie- dad de algunos de ellos puede dar idea el hecho de que los e~tre111stados. en vanos.
dras.
casos. argumentan coma explicaci6n el que <<viene de herenc1a.
Tampoco aparece recogido. Bergua recoge el siguiente. aunque de otro sen-
tdo: Tres tocas a un hogar. mal se pueden concertar. - Robapiedras: Porque robaba piedras para hacer cal.
- la apargatera: Porque su padre hacfa apargates. .
10. Hombre en cocina. calentura continua. - Los arteseros: Porque hacfan artesas. que era donde vac1aba el agua la
Exp/icaci6n dada: Porque el hombre es un desastre en la cocina. noria. .
U11icamente Correa recoge el siguiente. pr6ximo en el tema: <<Calentura del - Los maromeros: Porque hacfan maroma. que es por donde pasan los cang1-
hogar. no dura mas que hasta el umbra!. lones de la noria.
11. la mujer y la cabra. saga larga. - El sastre: Porque su abuelo cosfa.
- Areneros: Porque la madre iba con un cesto a por arena a Puente Alarcos.
H. Nunez recoge: A mujer brava. saga larga. Y Bergua: la mujer y la
cabra es mala siendo flaca y madra. andando. y luego la vendfa puerta par puerta para fregar los cacharros.
- Ei calero: (Sin duda referido al oficio de hacer o vender cal).
- El *barquillero: (Referido al dulce). .
(7) ECHEVARRIA BAA\,Q, Pedro: Cancionero Musical Manchego. 2. edicci6n. Ciudad Real: CSIC. 1984.
- Bartolo: Porque era muy pequelio y le compr6 su madre un mono de vestlr. Y
le dijo a su madre la vecina: "Parece su hijo un *bartolillo"!.

292
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
293
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA.

- *Tanganilla: Perque era muy bajito. c) Agua. San Vicente:


- *B Chiri: Perque chillaba mucho. agua. San Ramon:
- Los *GOises: Perque eran muy pequeiios y parecfan *guisillos. agua. Virgen Pura
de la Encarnacion.
Apodos de nombres de aves. como El *azorrago. El grajo. la golondrina.
El volant6m>. El *petfn. El alcotan. El hurraco... d) Virgen de la Estrella.
corona de oro.
envianos agua
IV COPLAS. CANCIONCIUAS YACERTIJOS que se seca todo.
-Sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos que
se sue/en quebrar de sotiles. 2. De trabajos agricolas
lEl Ouijote. II. cap. 261
a) Seguidilla:
De fas coplas y seguidillas. varias aluden a fas ccrogativas para pedir la lluvia. Tras
Con un carro de l<iejas
ellas asoman las tradiciones y devociones religiosas del pueblo. Casi todas reflejan el '-'J'/ a Toledo:
caracter eminentemente agricola de fas ocupaciones. Muchas de ellas se cantarian coma no tienen dientes.
durante los.trabajos del campo o en las fiestas. Los acertijos y chascarrillos reflejan no tengo miedo.
tambien et humor peculiar del manchego: algunos no se han recogido aquf por su Prueba de fas relaciones con la hoy capital de Castilla-~ Mancha. _basadas sobr~
procacidad que. aunque ingenua. aparece en ocasiones. todo antiguamente en el comercio Yla agricultura. ~e aq.u1 otra segu1d1_lla. acompa
i'iada de su musica. que recoge don Pedro Echevarria (pags. 135-136).
1. De tema agricola: Sobre la sequfa. enemiga de\ agricultor Manzanares alegre
dice a Toledo:
No te faltani trigo:
a) San Isidro *hemioso. ten ru dinero.
tu que tienes et poder.
quftale et *candao a las nubes b) Seguidilla:
y hazlas !lover. En la calle de Almagro.
a lo *ultimico.
b) Los trigos se secan. hay rruchos segadores.
\as hierbas no nacen. pero de pico.
\os pobres corderitos
se mueren de hambre. c) Copla:
aVrva el amo don Jose.
Don Pedro Echevarria recoge esta misma canci6n. aunque mas completa. coma las mulas y sus gananes.
rogativa peculiar de La Mancha !pag. 123): que es el hombre mas castizo
que se pasea en los bares \8).
Agua. Madre mia.
agua al campo dale.
los trigos se secan. . d corro llama don Pedro EchMrria a /as coplas que se
las plantas no nacen. \8) Sin d\Jda una gailanera o gdaflal na a. Entre las que menciona el. cita la siguiente. de tema serre-
y los corderillos cantarian al acudir a las faenas e campo.
se mueren de hambre. jante:

295
294
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

d) Acertijo:
Si no me lo aciertas.
En marzo. sobre el braze;
y en abril. hasta el tupil:
muy tonto tienes que ser.
y en mayQ. aunque lo sepa el amo. Explicaci6n dada: El azafran.
Explicaci6n dada: la siesta. c) Entres dos paredes blancas
hay una flor amarilla.
3. Otros que se presenta
en el pueblo de Sevilla.
a) Copla: Explicaci6n dada: El huevo.
8 barrio de La Soledad d) Verde fue mi nacimiento.
es un barrio mlf{ bonito; negra fue mi mocedad
le dice la no-,ia al novio:
y me vistieron de blanco.
-Acercate otro poquito.
cuando me fueron a quemar.
b) Copla: Explicaci6n dada: El tabaco.
Un cojo cay6 en un pozo.
e) Tan redondo como un queso
y otro cojo le miraba.
y otro cojo le dicii;: ychilla como un conejo.
-i Mira. el cojo. c6mo nada! Explicaci6n dada: La *carrucha del pozo.
c) Copla (Villancico):
En el Portal de Belen 5. Chascarrillos
hay una mesa redonda.
cionde Dios puso los pies a) -{Par que un galgo no puede tener el rabo *cortao? _
para subir a la Gloria.
-Perque si tiene el rabo cortao. no puede coger la liebre. ya que el rabo le s1Ne
de equilibria.
4. Acertijos
b) -{Por que *menea el perro el rabo?
a) El que la hace. la hace cantando. -Porque el rabo no puede menear al perro.
8 que la paga. la paga llorando.
Yel que la disfruta. no la ve.
Explicaci6n dada: la caja del muerto. V ROMANCES
b) Las barbas de Don Quijote. Mensajeros sois. amigos.
liadas en un papel. no mereceis culpa. non.
(En boca de Sancho.
en 8 Quijote. II cap. 10)
Tenemos un caporal
que no nos lo merecemos.
pues nos saca con estrellas Del material recogido. quiza sean los dos romances que siguen lo mas valioso y de
y nos mete con luceros. mayor interes. especialmente el segundo. el de Delgadina. En este caso la entrevis-
tada fue una senora relativamente joven. de unos cuarenta y cinco anos -hoy. unos
En su Cancionero Musical Manchego. citado anterionnente. pag. 107.
cincuenta-. que confes6 saberios de ofdas desde nina. Bio puede ser indicati\U

296 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 297
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA...

de hasta que punto la pervivencia del romancero puede seguir aun viva entre el
manana marche por casa
pueblo sencillo y de las sorpresas que ello puede todavi'a deparar. que alli la socorrere..
A otro dia. de mariana.
Una peculiaridad comun a ambos romances es la presencia del tema del incesto. la joven se levant6:
no consumado. que pudiera interpretarse como salvaguarda de una sociedad rural a la puena. el caballero
cerrada frente al mismo. aprovech6 la ocasi6n.
La ha cogido de la mil[lO.
la mete en una habitaci6n:
le ha pedido lo imposible,
A) Primer romance (Transcripci6n): <1Eran dos hermanos huerfanosu
lo imposible le pidi6.
Eran dos hermanos huerfanos "Si viviera mi marido
cnados en Barcelona; o rri Enrique de mi aima
el niiio se llama Enrique. saldria a la delensa
la niria se llama Lola. de la pobre de su hermana."
Pero Enrique se ha marchado. "Pues. si tu te llamas Lola.
se ha marchado al extranjero. Enrique me llama yo:
corriendo pueblos v plazas rmterne madre querida.
se ha hecho un hombre caballero; que he sido tu inquisidor."
disfrura de su persona. Alli lueron los abrazos.
disirura de lo que tiene alli lueron conocidos.
sin acordarse ce Lola. alli vivieron felices
Lola se lleva llorando los dos hermanos queridos.
noche y dia par su hermano.
pregunrando par los pueblos Son bastantes las deficiencias de esta version recogida. tanto en la rima como en
y no puede enconrrarlo.
la medida del verso. Los mismos nombres de los protagonistas aluden a modificaci6n
A orro dia. de mariana.
ha pasado un caballero: reciente. El valor del romance es muy escaso. Su interes radica en el tema. que
quiere casarse con Lola. recuerda de cerca al antiguo romance de Don Bueso. recogido par Menendez
Lola acepra el casamiento Pidal entre los romances moriscos y de frontera en su Flor nueva de romances vie-
s61o par no vivir sola. jos (9). En el. Don Bueso se enamora de una cristiana cautiva. a la que encuentra
Cay6 el maridito enfermo
lavando. creyendola mora. Esta se da aconocer en media de lamentos y resultan her-
y con la fiebre amarilla
al paco tiempa la joven
manos:
sola quedaba en la "1da. ... yo coma chiquita
Ha pasado un caballero. la aguja enhebrada.
le ha pedido una lirrosna: mi hermano Don Bueso
el caballero le dice caballos domaba
con sentimiento: Perdona. -iAbrid puertas. madre.
Cuando el caQ<!llero ve ~ertas de alegria.
aquella ioven llorar. por traeros nuera
se echa la mane al bolsillo. traigo wesrra hijaL
siete pesetas le da
y luego le dice:
Es usted una bella rosa.
es usted un bello clave!; (9) MENENDEZ PIDAL don Ram\n: Rornuevade romances viejas. Austral. 10edici6n. 1955, pag. 231
y sigs.

298
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 299
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA...

lirico. ha podido seguir dos caminos diferentes: el de su per\.ivencia casi i~tacta hasta
Aunque la version que recoge Menendez Pidal es en hemistiquios de seis sflabas.
nuestros dias -aunque quiza ya hoy en vias de extincion-y el de su permenc1a con-
reconoce que existen versiones posteriores en octosilabo. que se cantan en toda
taminada a traves de los romances de ciego de la literatura de cordel.
Espana. Menendez Pidal entronca el romance de Don Bueso con las baladas del
Norte y Centro Europa. Repetimos que la version aquf recogida poco recuerda ya al
antiguo romance salvo en el tema. en la coincidencia de los hermanos protagonistas
8) Segundo romance
yen el desenlace. En la provincia vecina de Albacete existe una version del romance
de Don Bueso con el nombre de romance de la hermana cautiva: Mas valor y mejor conservacion presenta este. el de Delgadina. sin duda cono-
Maiianita rP;;lianita. rnalianita de primor. cido en muchos lugares de La Mancha. Don Pedro Echevarria lo recoge ya en 1951
cautivaron a una mora que era mas bella que ei soi... en su Cancionero (13). Tambien se conoce en la provincia de Albacete. en las ver-
Lo recoge Francisco Mendoza. catedratico de instituto. estudio:;o y recopilador siones recogidas por Francisco Mendoza en sus trabajos me~cionados (14). Pero
del romancero en su provincia en su trabajo con los alumnos (10). Tambien una ver- cotejemos la version recogida de Miguelturra con la del Canc1onero Musical Man-
sion semejante actual. proxima a la que recoge Menendez Pidal. es la publicada por chego:
Felipe B. Pedraza y Francisco Jimenez (catedratico de instituto y alumno de 3. de CANCIONERO M. MANCHEGO
MIGUELlURRA
Bachillerato. respectivamente) en un trabajo semejante a este nuestro: .Romances y 1 Un Rey tenia tres hijas
Un padre ten:a tres hijas
canciones populares cordobesas y jienenses. Es- el titulado la cristiana cauti- mas hermosas que la plata.
(?)
va (11 ). y la mas chiquitita
y a la mas rechiquitita
Delgadina la llamaban.
Delgadina se llarnaba.
La version de Miguelturra es pobrfsima con estas otras actuales mencionadas. Es 5 Un dia. estando en la mesa.
Un dia. estando comiendo.
muy posible queen aquella el recuerdo de! viejo romancero se contaminara con otro su padre la remiraba.
su padre la remiraba.
mucho mas reciente. fruto quiza este ultimo de los romances de ciego. que hasta -(Gue me miras. padre mio.
-Padre. l que me mira usted
que me miras a la cara?
.rio hace muchos afios aun se escuchaban en !as calles y plazas de nuestros pueblos. tan atento y en la cara?
-Te miro que estAs enfenma.
Sobre el interes de estos romances de ciego dice Julio Caro Baroja: Para nosotros. -No te miro yo. hija.
1O o es que estAs enamorada.
no te miro yo a la cara.
alejados ya de su epoca y de aquella en que se compusieron. son. sin duda. las (com- -Tengo dolor de jaqueca
posiciones) que ofrecen mayor interes. porque reflejan modos de vivir tfpicos de una que me ha dado esta mariana.
epoca. ideales populares con expansion general. apartir de un medio social dado. El -A las cuatro de la tarde
que antes de llegar la noche
ties que ser mi enamorada.
mismo autor alude a la presencia frecuente en los romances de ciegos de cierto has de ser mi enamorada.
15 -No lo permita Dios mio
tr~mendismo. expresado a !raves de temas reiterados de infidelidades. incestos. -No lo quiera desde el Cielo
ni la Virgen Soberana.
estup~o. violaciones. Es esta una caracteristica general de la lase final de la liberatura ni la Virgen Soberana.
El padre que me engendr6
ser yo muier de mi padre.
de cordel. Cuando ya no habia apenas quien supiera componer un romance. se madrastra de mis hermanas.
quie que sea su enamorada
imprimian tambien todavia relatos de crimenes con un encabezamiento clasico... y el -Vengan todos mis criados.
-Vengan. vengan mis criados.
resto una prosa de la peor (12). los que traje de la nada:
a mi hija Delgadina
De todo lo dicho. se puede concluir que la version recogida por nosotros serfa un 20 a encerrarla en esta sala.
encerradla en una sala
y si pide de comer.
buen ejemplo de como el viejo romancero tradicional. lleno de belleza y encanto y si pide de comer.
dadle la came salada.
le dais la came salada:
(1 OJ En su trabajo ya mencionado La reccgida de romc1nces cradicionales por los alumnos. R. de Bachi- y si pide de beber.
y si pide de beber.
llerato. n. 19. 1981. pag. 57.
(11) Trabajo ya recogido en la nota (1 ). pag. 19 y sigs. (13) Edici6n de 1984. pag. 351.

(12) CARO BAROJA. .Allio: Romances de cif!i!as. Taurus. 2. edici6n. 1980. pags. 1Oy 12 (14) En el de la Rel.ista de Bachillerato. pag. 58.

301
300
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA...

le dais zumos de retama: el zumo de la retama. Unos con jarros de oro


y si pide de vestir.
y otros con jarros de plata.
le dais la ropa calada. al subir !as escaleras. 65 Bajando por la escalera.
A eso de los echo dias 25 A los cuatro o cinco dias Delgadina ya e.i<piraba; Delgadina ya e.i<piraba.
le abrieron una ventana se ha asomado a una ventana los Angeles la tenian. los Angeles la vestian.
y por allf w a su hermana la Virgen la amortajaba la Virgen la amortajaba.
y dende alli l.io a su hermana
que a la pelota jugaba bcrdando un wll6n de lana. y a los pies tienen una fuente .. Y San Antonio a los pies.
-Hermana. si eres mi hermana. -l fermanita de mi Iida. para que so 'tupa el alma ~7ci con una fuente de agua:
stibeme un poco de agua. 30 hernanita de mi alma. Yel picaro de su padre -Bebe. hija mia. le dice.
que el coraz6n se me parte. por Jeslis que esta en la Cruz. se ha quedado con !as ganas. que tu alma esta salvada.
la vida se me acaba dame una jarra de agua.
-Yo te diera. hermana mfa. -Si te la diera. mi vida. El paralelismo y hasta la identidad de los mismos versos. en ocasiones. salta ala
un poquito de agua. si te la diera. mi alma.
pero padre lo ha jurado
vista. Comentemos algunas peculiaridades de interes:
35 pero padre tie jurado.
entre la cruz y la espada. sobre la cruz de su espada. 1. La version recogida en el Cancionero conserva datos que le otorgan mayor
la cabeza le cortara. raigambre tradicional. ftsf. el aludir al caracter de rey del padre incestuoso de un
A los cuatro o cinco dias.
modo directo y la tambien directa alusi6n a la ciudad de Granada. lo que otorga al ro-
40 se ha Sl.ibio a otra mas alta.
y udende alli vio a su hermano.
mance un posible entronque con los fronterizos y moriscos. En la version de Migueltu-
montado a caballo estaba rra no aparece el caracter de monarca del padre. a no ser de modo indirecto en el
-Hermano de toa mi vida. verso 54: sentado en un sillon de plata. Respecto a la alusion a Granada. sin duda
hermano de toa mi alma. la entrevistada de Miguelturra ha desfigurado por olvido y lejania el nombre de la ciu-
45 ies tanta la sed que tengo dad. y ello en dos ocasiones: verso 20. <dos que traje de la nada: verso 62. idem. De
que a Oios diera yo mi alma!
-Callate. perra maldita.
la nada. que no posee sentido asi expresado. es sin duda una corrupcion de de Gra-
callate. perra malvada. nada. Puede decirse que la version nuestra ha olvidado notas historicas importantes.
que no quisiste hacer caso aunque por indicios pueden aun rastrearse como vivas.
50 de lo que el Rey te mandara.
A eso de los quince dias 2. Es mas perfecta. desde el punto de vista de la metrica -el octosflabo- la
A los cuatro o cinco dias.
le abrieron otra mas alta version del Cancionero. E.icisten en este sentido deficiencias en los versos de la ver-
se ha subio a otra ventana.
y por allf l.io a su padre
desde allf Vido a su padre. sion de Miguelturra. Tai vez el motivo radique. aparte del olvido de la comunicante. en
sentado en un sill6n de plata.
que jugando al naipe estaba la ausencia de vulgarismos dialectales que ofrece. frente a un numero abundante en
-Padre. si es usted mi padre.
55 -Padre: de toda mi vida.
deme usted un poco de agua. el del Cancionero. Dichos vulgarismos dialectales. inexistentes en la hablante de
deme uste una jarra de agua.
que el coraz6n se me parte. Miguelturra. complementan la medida del verso en ocasiones en la version del Can-
que la boca tengo seca
la vida se me acaba cionero. ftsi: en el verso 14. el Cancionero ofrece: "ties'" que ser mi enamorada:
y el coraz6n se me apaga;
-Yo te diera. hija mia.
un poquito de agua.
frente al de Miguelturra: has de ser mi enamorada. 0 en el verso 56. en el Cancio-
pero hijas que no hacen nero: deme "uste" una jarra de agua: yen el de Miguelturra: deme usted un poco
lo que sus padres les mandan.. de agua. Estos dialectalismos impregnan la version del Cancionero de un sabor
-Padre. fuera yo su mujer antes de las doce y media mas arcaizante y localista. que da la impresion de haberse perdido en el de Miguel-
por un vasito de agua turra.
60 he de ser su enarrorada
-Vengan. vengan mis criados. -Vengan todos los criados
los que traje de la nada;
los que traje de Granada 3. 8 interes dramatico permance mas vivo y completo en el del Cancionero.
a mi hija Delgadina pues son dos los coadywantes del padre rev. una hermana y un hermano de Delga-
y a mi hija Delgadina
subir unos jarros de agua-. llevadle una jarra de agua. dina. En la version nuestra. el hermano ha desaparecido y se ha olvidado.

302
303
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISAOO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA..

4. Sin embargo. ello se compensa en parte en el de Miguelturra con la adici6n


1. Tenninaci6n ao, -io
de losversos que siguen al 24: ysi pide de beber /le dais la ropa calada. Ylos que
de adjetivos. participios o sustanti~. e~ l_ugar de-ado. -ido: (cortao. candao ...)
siguen al 58. en la versi6n de Miguelturra: Yo te diera. hija mia I un poquito de agua.
I pero hijas que no hacen I lo que sus padres les mandan... .
Revelan la perdida de la -d- intervocalica. hoy tan generalizada y tolerada (quiza
5. El tema del incesto es contrarrestado con el elemento religioso de un modo en demasia) en el castellano media. para -ado. No asf en el caso de -io. en el que la
mas insistente y claro en el del Cancionero. Asi. en el verso 15: No lo permita Oios perdida de la -d- es considerada co~ fuertemente ~lgar. Pa~a Zamora Vicente la
mio I ni la Virgen Soberana. Mientras queen el de Miguelturra: No lo quiera desde perdida de la -d- en la terminacion ido revela la proX1m1dad dialectal andaluza que
el cielo I ni la Vigen Soberana. donde desde el cielo es. sin duda. una corrupcion asciende hasta La Mancha (15). El que este fuerte wlgarismo no sea general. al
de Dias del Cielo. que la entrevistada ha olvidado y ha sustituido por una expresi6n menos en la zona manchega de Ciudad Real y Miguelturra. lo corrobora el dato reco-
cercana. En el del Cancionero aparecen alusiones tambien religiosas en el verso gido por Francisco Abad Nebot en sus Notas sabre va.riables diastraticas en el habla
31: por JesLis que esta en la cruz; en el 36: sabre la cruz de su espada; en el 46: de Ciudad Real. estudio basado en una encuesta a drversos hablantes ~e la capital
que a Dias diera yo mi alma: yen el 67 y siguientes. en los que se alude a los Ange- (16). En un encuestado. de instrucci6n muy escasa. nose produce la perd1da de la -d-
les. a la Virgen y a San Antonio. que salvan a Delgadina. En la version de Miguelturra en la palabra nido.
unicamente aparecen estas alusiones en el desenlace final. y no incluye la de San
Antonio. El verso sobre la cruz de la espada aparece desfigurado en entre la cruz y
la espada. sin duda no correcto por olvido.de la simbologia sacra que1a espada
2. Diminutivos -illo, -ico .
poseia para el juramento. en este caso. (aldeilla. Tanganilla. gOisillos. pasico. ultimico ...)

Aunque estos elementos religiosos. tan presentes en la version del Cancionero. El primero. el mas general y comun en nuestra zona dialectal. El segu~d~. cad.a
restan antigOedad al romance. especialmente la alusi6n a San Antonio. sin duda son vez mas presente. en su posible avance desde la zona onent~I de la. provmcra. pro-
reiterativos para resaltar el caracter aberrante del incesto. En la versi6n de Migueltu- xima a Albacete. Junta con los terminos aquf recogidos para -1do. se~an abundan~es
rra. la alusi6n a San Antonio es sustituida por unos versos de mayor belleza: y a los los que se podrfan aportar aun del habla de la misma capi~al:. d~lcec1ca .h~mos 01do
pies tiene una fuente I para que se tupa el alma. recientemente. referido a la horchata veraniega. Ambos d1m1nutl\QS conVMeron ~n el
castellano de forma generalizada y de manera corriente. aunque el segundo arrargara
6. Finalmente. existen dos detalles en el de Miguelturra que no solo restan valor
de manera peculiar en Aragon. Rafael Lapesa comenta al respec.to .que durante los
poetico al texto conservado. sino que ademas nos hablan de! caracter reciente de la
siglos XVI y XVll el sufijo preferido era -illo: -uelo tenfa mayor vitahdad que ahora.
version. Asi. mientras en el del Canc.ionero la hermana de Delgadina se entretiene
sabre todo en poesfa. pero -ico e ito le disputaban la populandad. Autores de las dos
en una ocupacion tan noble en un verso de romance. coma es bordando un ve116n
Castillas usan -ico (pasico. polvico. menudico) hasta la e~a de C~ntes Y Que-
de lana. en el de Miguelturra el entretenimiento no puede ser mas prosaico: que a
vedo. sin la limitacion geografica que despues ha hecho a -1co en ~a Peninsula exclu-
la pelota jugaba. El otro detalle son los dos versos finales de la version nuestra. que
sivo de Aragon. reino de Murcia y Andaluda Oriental (17). Es cunoso que. entre los
desmitifican el tema escabroso con el humor socarr6n: Y el pfcaro de su padre I se
ha quedado con las ganas. ejemplos del gran maestro que es don Rafael Lapesa. aparezca. nada menos .que
emparentado con los grandes escritores de la Epoca de Oro. nuestro pas1co

1151 ZAMORA VICENTE. Alonso: Dia/ectologia Espailofa. Madrid: Ed. Gredos. 1.' edici6n. 1960. pag.
VI. FENOMENOS FONETICOS Y MORFOLOGICOS 250.
1161 ABAD NEBOT. Francisco: Notas sobre variables diastraticas en el habla de Oudad Real aEstudios
Se recogen y comentan aqui los que aparecen en los textos precedentes y que Rlol6gicos. Universidad de Valladolid. 1980. pag. 105.
han sido seiialados con un asterisco (*).
1171 LAPESA. Rafael: Historia de la l.erf;Jua Espailofa Madrid: Ed. Gredos. a edici6n 1980. pag. 395.

304
305
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..
miguelturrerio. Tambien alude el en otro momento a los cases de ratico y gallico.
el primero de ellos audible entre nosotros hoy dia. El avance desde el oriente de -ico y aparece ya registrado entre los mozarabes toleda~<;>5 en l_os siglos XII Y XIII. Y_e~
en nuestra provincia. aunque tambien puede pensarse en su conservaci6n entre Andalucfa durante los siglos XIVy XV (21 ). La exphcacron pos1ble. que ap~nta Men~~
nosotros desde antiguo. lo corrobora Zamora Vicente con estas palabras: -iccu se dez Pidal. es la de equivalencia acustica de lfquidas (2~). Asf. puede 01rse ta~~1en
viene considerando como tipico del dialecto (aragones) para este valor (de diminu- arpargate. y dada la proximidad de las dos -r. se supnme la pnmera par ehmrna-
tivo). aunque se use en toda la Peninsula. y especialmente en Albacete y Murcia ci6n. apargate. Abad Nebot recoge este fen6meno en su trabaio en el _caso d~ _la
(donde se debe quiza a la colonizaci6n aragonesa). yen la Andalucia Oriental (18). En pronunciaci6n de los infinitivos en -ar. especialmente par un hablante de 1nstrucc1_on
resumen. la presencia entre nosotros del diminutivo en -ico. abundante. viva yen ex- muy escasa. cuya -r final. dice <due artiCulada como una soluci6n de compromiso
pansion. se debe a su posible perdurabilidad y. sobre todo. al avance que desde Alba (neutralizada) l/rn. Yel fen6meno se corro~ra con el eiemplo que aduce de la pala-
cete prosigue la terminaci6n a traves de la zona oriental de nuestra provincia. bra mirlo. que fue pronunciada como milro par tres hablantes. uno de ellos de
instrucci6n media (23).
3. Conservacion del fonema inicial uK._ en lugar de la sonora G-
(carrucha. Camonito...) En el caso de escarza. el cambio de-I en -r se ve reforzado en su soluci6n vulgar
par la perdida de la d- inicial.
Es miosa la conseNaci6n en estos vocablos de la consonante sorda. en lugar de
la sonora correspondiente. como es corriente en el castellano actual en el caso de Todo ello puede reflejar. en la zona que nos ocupa al menos. la presencia de este
ambas letras: garrucha. gamonito. De conseNaci6n propiamente s61o puede fen6meno arcaizante (l.apesa habla de su aparici6n ya en el siglo XII yen_ ~na zona
hablarse en carrucha. coma derivado de Carro que es. No asi en el caso de pr6xima a la nuestra). la extension de este vulgarismo y su pas1ble ascension desde
camonito. cuya K- inicial es un ensordecimienro de la g. Puede hablarse. entonces. Andalucfa hasta La Mancha.
en este caso concreto. de una tendencia aconservar la consonante sorda y al ensor-
decimiento de la sonora. en posici6n inicial. Oue este hecho pueda ser algo mas ge- 5. Presencia de -d-, en lugar de r
neral. no lo conocemos. Por otra parte. tampoco es un fen6meno de extrariar. pues (almideZ por almirez)
Menendez Pidal lo explica como fruto de la equivalencia aclr5tica. Dice al respecto:
Fen6meno fonetico estrechamente relacinado con el anterior comentado. ~I cam-
Es tan importante esta equivalencia. que. ayudada de la asimilaci6n a la sonoridad
bio es calificado por Menendez Pidal como muy comun. Se traba de lo que el ll~ma
de las vocales inmediatas. determina una evoluci6n muy antigua. muy regular y muy
liquidaci6n. debida a la equivalencia en ciertas modalid~des de la a_bertura artrcu-
extendida por la Romania ... Fuera de este fen6meno de la fonetica regular. /a sonori-
latoria dentro del mismo punto de articulaci6rn> (24). Y c1ta como eiem~I~ lam-
pada>; por lampara y ((panarizo por panadizo. Este ~lgarism?_Puede If aun mas
zaci6n de una sorda es.ya raro (19). Ocurre principalmente en el caso de la velar ini-
cial: gamuza y camuza: cacho y gacho; gaiiote Caiio de cuello: gato cattus. con
lejos en palabras de mucho uso. al perderse incluso la -r- rntervocahca. corno sucede
Q tambien en portugues. catalan. gasc6n e italiano (20).
con serioran: seiia. para: pa. parece: paece...
4. Neutralizacion de rII
(tupih> por tupirn; escarza por descalzan; apargate por Alpargate...) 6. Reducci6n de O- inicial a U-
(puniente por poniente)
Es este un fen6meno fonetico propio del castellano vulgar. arraigado en el andaluz
yen otras zonas dialectales. En e! caso de las finales -I y-r. el intercambio es frecuente Es este un rasgo peculiar del dialecto aragones. aunque muchos ejemplos. como
el que nos ocupa. son wlgarismos registrables facilmente en zonas no aragonesas
(18) Libro citado de Zamora Vicente (nota 15). pags. 213-214.
(19) 8 su~rayado es nuestro. (21) Libro citado de don Rafael Lapesa (nota 17)_. pags. 504505. Yen la edici6n 7. de la misma olxa.
de la Ed. Escelicer. en la pagina 323. Madnd. 1968.
(20) MENENDEZ PIDAL R.: Manual de Gramatica Historica Espano/a. Madrid: Ed. Espasa-Calpe. S. A.
11 edici6n, 1962. pag. 200. (22) MENENDEZ PIDAL A.: Gramatica Hist6rica citada anteriormente (nota 20). pag. 199.
(23) Estudio citado de Abad Nebot (nota 16). pag. 107.
306

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 307
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

(2~). La red_uc~i6n se debe a la proximidad de la yod o al caracter atono de la vocal


dente. Resalta, ademas. como en otros casos que veremos. el origen arabe de la pala-
pnmera. mas i~dec1sa par ello. Menendez Pidal aduce para ambos casos los ejem-
plos de <<dorm1amus: durmamos. Yde locale: lugar. bra. de finales del siglo XIII. del arabe vulgar.
11almireZ: La palabra aparece utilizada en un acertijo no recogido aqui por su pro-
7. Confusion de <1b- en <1Q- cacidad. El hablante la utiliz6 en femenino: la almidez (sic). aunque con el recto sig-
(gOeyes por bueyes) nificado con que aparece en el diccionario academico: Mortero de metal que sirve
para machacar o moler en el alguna cosa'. El uso y significado de esta palabra no
aparecen recogidos en el Diccionario de La Mancha. de Serna. En su origen es
. En este caso. hoy responde a un vulgarismo general en el castellano coma los tambien palabra arabe. de al menos el siglo X:-1.
e~e~plo cornentes de ;<gOevo por huevo: gOelta por vuelta: gufanda par
u anda (26). La razon del cambio una vez mas se debe a la equivalencia acus- ualpargata: 0 ualpargate. las dos formas recogidas en el diccionario: Calzado
t1can de am?<>s fonemas (27). La aclaraci6n de Rafael Lapesa es. como en tantas de caiiamo. en forma de sandalia. que se asegura con cintas a la garganta del pie.
ocas1ones. d1gna ~~ tenerse en cuenta: El habla vulgar de Castilla tiende a retraer la Serna recoge las acepciones manchegas de dictadura del alpargate: del proleta-
base de art1culac1on hac1a la parte posterior de la boca El fe , . riado. Yrueda del alpargate: juego de muchachos que el describe. Aunque calzado
. . . nomeno emp1eza a
~otars~ ?esde la Edad Med~~.~ ~~. manifestaci6n ulterior mas irnportante fue la trans- modesto y humilde. hoy ya en desuso. el origen del vocablo no lo es. pues arranca
ormac1on de fas palatales 9 . J (dz) Yy (s) en nuestra "j" moderna (28). nada menos que del vasco abarca. que pas6 al arabe: al-bargat Q ~1-pargat.
uartesau: La acepci6n y significado que da el hablante del Miguelturra. donde
8. Otros vulgarismos vaciaba el agua la noria. no aparece en el Diccionario de la R. A. sino en el vocablo
artesilla. diminutivo de artesa. que es definida como caj6n cuadrilongo que por
Los casos recogidos de <<Veste por vete. Y de anca por en casa de se sus cuatro lados va angostandose hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y otros
encuentran extend1dos en el castellano general. como vulgarismos comunes. . usos. En el caso de artesilla. el diccionario academico dice: Caj6n de madera que
en fas norias recibe el agua que vierten los arcaduces. Serna no recoge artesa ni
VII. LEXICO artesilla. Sin embargo. artesa. con el significado que da nuestro hablante, es
palabra propia de nuestra region o. al rnenos. de la zona de que hablamos.

. Se. estudia en este apartado el vocabulario seiialado con un asterisco (* en I El origen de la palabra es incierto. aunque probablemente prerromano. segun
apart~d~s precedentes. por orden alfabetico. aclarando su sentido Ypeculiari~ade~ Corominas. Lo cierto es c6mo el instrumento que denomina. forma parte del arte.
Los d1cc1onanos consultados para ello figuran en la bibliografia final de este trabajo. es decir. de la noria. El diccionario academico equipara ambas palabras
(arte = noria) para el habla de La Mancha. Sin embargo. Serna. creemos que con
<~cotam1: Usa?o coma apodo. coma en otros casos tornado de nomb
propiedad. delimita arte para el conjunto del mecanismo de la noria: 8 arte de
aqui de la rapaz d1uma semejante al halc6n. El sentido peyorativo del a;~::sa~~: esta noria esta viejo: hay que poner otro. Segun lo anterior. podrfa pensarse en la
derivaci6n de artesa de a rte, o en su estrecha relaci6n. aunque noes probable y
(24) MENENDEZ PIOA.L R.: Gramatica Hist&ica. citada. pag. 201. simplemente se trata de una homonimia. Pensemos que. relacionado con ello. e1
(25) Ver al respecto Dialectologia Espal'lo/a de Alonso ZAMORA VICENTE. . adjetivo artesano. tan pr6ximo a artesa. nada tiene que ver con ella. puesto que
. . cnada en nota 15. pag. 164.
(26) lAPESA. Rafael: HJStona de fa Lengua Espailo/a Mad d c:,..,.. .. procede del italiano artigiano. y este a su vez de arte.
301. n """"''cer. 7. ed1c16n. 1968. piigs. 300
<1arrempujam: Usado tal como lo recoge el diccionario academico. Este remite a
(27) MENENDEZ PIOA.L R . GramaTica Histf-" ed' .6n . ad
" "'""'- ICI CJ! a. pag. 196. rempujar y de el a empujar. aunque en sentido familiar: Hacer fuerza contra
(28) lAPESA. Rafael: Historia de la lengua fspailo/a Escelicer. pags. 300-301. alguna cosa. principalrnente a empellones. Serna tambien lo recoge para el habla de
La Mancha -<<arrempujar y rempujar- aunque en el habla n'.istica. con los sus-

308
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 309
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES y ROMANCES DE MIGUELTURRA...

tantivos derivados arrempuj6n y rempuj6n. El prefijo a-. mas fa IT~. refuerzan


. d1minut1vo.
Sin . . . e1termino . Bartolo aparece asociado al de. <<hombre d rustico.
d de
el significado del verbo y lo aproximan en homonimia fonetica al de arrear. tan
. . d \1. x) Para Corominas como nombre de personaies espreocupa os Y
manchego en su derivaci6n interjeccional iarrea!. peculiar aun en toda fa zona de mgerno ru O
que habfamos y representativa en su origen def trabajo con las cabaflerfas. osos De '.ho.,. . dos bart.ola>r vientre- a la bartola o tumbarse ala bar-.
a 1 os denva
perez)' perezosamente
tola . n supina-. bartolear>r. holgazanear. 8 folklore 1nfant1
en pos1c10 r
t~n
1
Azorrago: Pafabra desconocida que no aparece en ninguno de los diccionarios >. . b. con acierto en la reiterativa canci6n de Bartolo a una
consultados. El habfante de Miguefturra la enuncia asociada con otros apodos alusi- ha recog1do
ftauta no~
.... En elel d1cc1onano
re . de Serna no anarece
~;
recogida la palabra bartohllo. .
IA:JS a pajaros y aves. Tai vez sea un derivado de azor. mediante el sufijo atono de
"to" El hablante lo utiliza en ~ ~certijo. no recogido aquf. como _sin6ni'.11
d;'~P~~~~ si~stre. En el diccionario academic~a~t~sa:i:::0~~-a~~~1~;ri~~~
origen prerromano -ago. que aparece en p.ilabras como relampago. muer-
dago y otras. El correspondiente femenino -aga se encuentra en palabras como
luciernaga y cienaga. Es abundante en apeflidos y toP6nimos. especialmente en gamonito: Retorio que echan algunos arboles y p . el so sin6nimo de
de gam6m>: planta 111 acea.
Serna recoge gamornta con u mane (Coro-
el Pais Vasco. Ejemplo de esto ultimo tambien existe entre nosotros. como el apellido
palo o rama>>. En su origen. gam6n es vocablo seguramente prerro
Buitrago. que por otra parte vendrfa aser paralelo en su formaci6n al miguelturrerio
azor. mas <c-ago: buit~e). mas <c-ago. minas). ... _ '"
. M . ado coma apodo alude sin duda al cinto dispuesto para llevar
canana. enc1on I b a b Segun Coromi-
Esta explicaci6n nuestra. por lo dicho. puede ser valida. No obstante. Serna cartuchos. propio de los cazadores. En su origen. _es pa a ra ra e. .
recoge el verbo azorragarse: Ouedarse como dormido por tener la cabeza muy nas. de kinana (aljaba): caja portatil para llevar flechas.
cargada. Es lo que dice el diccionario academico de azorrarse. sin duda verbo
derivado del nombre de animal Zorra. En el diccionario Vox se corrobora esta deri- . . que en su acepc1an segunda define el diccio-
cangilones Plural de canglion. de los
vaci6n mediante el adjetivo azorrado: Oue se parece a la zorra: y adormilado. nario academic;o come vas1ia e barro o metal que siNe para sacar
. .. d b I aguaeda de la
embriagado. . d con otras a una maroma doble que descansa so re a ru
poz_os Y~os. at:in~nimo de ella el mismo diccionario da arcaduz. en .su tercera
barquilfo: El diccionario academico la define como Hoja defgada de pasta nona:. ~mo . . noria Ambos terminos muy comunes Yconoc1dos en La
~:~~~~-~~::~li~~:i6gica~ente aunq~e f:~~1 ~ :~
hecha con harina sin levadura y azucar o miel. y a la cual. en moldes calientes. se le
da la forrna de canuto mas ancho por uno de sus e.xtremos que por el otro. Como
vemos. casi una receta de cocina. aunque suponemos que tendra variantes. Serna no
una ascendencia clasica.
arabe. Arcaduz (antes alcaduZ) aparece ya documenta~a en ~ s1g ~ nto a
rocedente del arabe kadus. y este, a SU vez. del gnego kad_os (Jarro). Enc a. b
1
recoge la palabra. En su origen. es facil colegir su derivaci6n en diminutim de P
cang11 on.
procede del latfn vulgar congialis (medida de Vino). que en mozara e
barca. hacienda alusi6n a SU forma 0 a la def mofde. palabra esta de origen quiza fue congil6n.
prerromano. aunque el derivado barquillo. con la significaci6n de dulce. arranca
de 1605. segun Corominas. carruchair El diccionario academico remite a garrucha: polea. Serna no

Bartolo: (<cbartolillo): La explicaci6n dada por el hablante de Miguelturra. reco-


;;oge este te~mino;sf. garruchero: el que por oficio hace garruchas o las ~:~!~:j
En el hablante de Miguelturra Yen la zona se conserva la forma antlgua ~ . de
gida en el apartado correspondiente a los apodos. se entendera ahora en su pleno .d r Corominas como de hacia 1376. Y que se enva
carrucha. recog1. a po . desd
sentido. El diccionario academico no recoge Bartolo. pero si <cbartolillo: <cPastel <<Carro. porque s1Ne para acarrear el agua e e1fondo del pozo. y para llevar
pequerio relleno de crema o came. Recordemos que una de /as acepciones que otros pesos. __ .
posee la palabra <cpastel. en sentido figurado y familiar. es la misma que ef hablante
cobijai Bella palabra todaVla
Viva. usua 1en el espariol de America.
. aun . Fijemonos
:~'ires ace~iones :Mantlll~~~~~~~~au~~~
de Miguelturra da para el apodo Barto/ilia: Persona pequeria de cuerpo y muy
gorda. De este mode. la vecina de marras asocia la estatura del nirio y el color azul del diccionario academico: 2. acepci6_n:
def mono de vertir que lleva. con el dulce bartolillo. que seguramente serfa de/ las mujeres en algunas provincias para a~~g.ar la ~i~~~~:~5~1~~a~:ropa .de la cama.
mismo cofor. la cual se emboza la persona que la. usa, . ace . . 'fi d . e-
En el conte.xto del hablante de Miguefturra pueden valer los dos s1grn ica os prim
310
311
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

ros: mantilla. femenina y manta para embozarse. La acepci6n de ropa de


negocio; darse prisa: Oespachate. para que te vayas a comer pronto. Serna no
cama. o meior cubierta. pervive hoy mismo en Colombia. En Mejico tambien
recoge esta acepci6n entre nosotros. cuando ~ste.
coma manta para embozarse. Seguramente lo misma en otras zonas de America.
Tambien en Andalucia. Es grato comprobar coma una palabra llffiiada par fas coloni- ccgandumbas11: Aparece recogido en su acertijo procaz. con el sentido de <ctes-
zadores mantiene aun su significado primigenio a ambos lados del Atlantico. Coromi- ticulos. El diccionario academico lo cita coma adjetivo familiar: haragan. dejado.
nas admite la significaci6n de <<ropa de cama para cobija ya en el siglo ";W_ y coma Serna no lo recoge. El unico diccionario qu~ acepta la significaci6n manchega es el
cub1erta d.e cama .(Colombia). para mediados del XVI. Respecto a su origen. es de Vox. aunque lrt situa en Venezuela. don.de tambien tiene ese sentido. No cabe
palabra denvada pos1blemente del latin Cubilia. plural de cubile (cubil). Cobijo duda que gar.dumbas esta relacionado con ganduh>: de ahi el significado que le
es un denvado muy posterior: Corominas lo data en 1884. apenas un siglo. Serna no da el diccionario de la R. A. y el resto. Respecto a su origen. deriva del partugues anu-
recoge c Jbija. guo gandum y este pasiblemente del arabe gandur. de la segunda mitad del 'f:V.
con el significado de joven de clase modesta. que afecta elegancia. procura agradar
<1chiri11: No aparece en el diccionario academico ni en ningun otro. Tampoco en el a fas mujeres y vive sin trabajar. tomando facilmente las armas (Corom1nas). Pos1-
de Serna. El hablante de Miguelturra dio la siguiente explicaci6n. coma nombre de blemente este significado arranca del nombre dado a individuos de cierta milicia
ar:odo: Porque .chillaba mucho. De nirio recordamos haberlo oido aplicado a fas antigua de los moros de Africa y Granada. segun la acepci6n que tambien .recoge. el
cnas de los gornones y de otras aves semejanres. Tambien. aunque confusamente. diccionario academico para gandul. El significado que hoy tiene este ultimo ad1e-
aplicado a los Cernicalos. El caracter onomatopeyico de la palabra parece evi- es
tivo de ccvagabundo y holgazari relativamente reciente. La coincidenci;i significa-
dente. De todos modos. existen muchas aves cuyo nombre comienza con chiri tiva de gandumbas entre La Mancha (Miguelturra) y Venezuela atestigua su anti-
coma prefijo. especialmente en America: chiriguare (ave de rapiria). chirigue 0 guedad y el mantenimiento viva. como en otros casos. de terminos llevados par los
chin~u~ (avecilla comr1n). Tambien en Espana existe la chirivia o aguzanieves: conquistadores y colonos.
es
y '.cch11Mn el nombre. en Extremadura. de un pajaro pequerio. coma en Aragon
gariam>: Aunque oficio modesto (mozo de labranza) o alusi6n humilde (hom-
existe el. ch1rrcote. conoc1do con el mismo nombre en Paraguay. Todo ello lleva a fa
bre fuerte y rudo). la palabra. hoy muy en desuso. posee una noble ascendencia.
conclus16n de que nuestro chiri bien puede ser un ap6cope generalizado entre
nosotros para denominar a u11 ave pequeria o de mucho chillar. Concretamente del germanisrno waidanjan>>: buscar comida. cazar. cosechar.
ganar. Este ultimo termino. ccganarn. junta con ccganado proceden. ~ues. de la misma
chumino: Aparece en un acertijo procaz. no recogido aqui. El sentido del ter- rafz. Aunque ganan penetr6 en el castellano a traves del trances ant1.guo ga1g-
m1no ~ornc1de c~n el que aparece en Serna: Entre el pueblo bajo. 6rganos genitales nant: labrador. Corominas atestigua la palabra castellana a finales del s1glo 'f:V.
femenrnos.. El m1sm? autor recoge tambien el termino chuminada: Casa de poca
guisillos (<cguises): La explicaci6n dada. como apodo. par el hablante de
ent1da~ o 1mporta~c1a. na~eria. nimiedad. En el diccionario academico no aparece Miguelturra fue: Perque eran muy pequenos y paredan ..guisillos". pajaros pequel'ios
chummo. pero s1 chumrnada. cuya tercera acepci6n es la misma de Serna. Una
de campo. El termino nose recoge en ningun diccionario y tampoco en el de Serna
segu~da acepci6n manchega para chumino es muy probable que sea <1tonto o sabre el habla de La Mancha. Solo el de Vox ofrece ccguichichi. como colibri. del
nec10. Respecto a su origen. Corominas no lo recoge; quiza sea un derivado de
chumbo (higo). manual. Otro pajaro americano que recoge el sonido inicial (ccgui) es el conocido
ccchogui. En nuestro caso parece evidente el origen onomatopeyico del termino para
c~desune: Por 11desunce (desuncir): Ouitar el yugo a fas bestias sujetas a eh>. Es designar a pajaros diminutos o. par el piar. a los recien nacidos.
mas manchego 11desuncir que 1cdesunirn. Serna recoge la acepci6n de <cdesuncir cchennoso: Adjetivo muy manchego. viva aun y pujante con una acepci6n que no
c?ma ~esar en una actividad; dejar de trabajar. de comer. etc.: <1Marcela pasa el
d1a com1endo; no desunce.
recoge el diccionario academico. Este da el siguiente significado co~un: a) d~tado
de hermosura: b) grandioso. excelente y perfecto en su lfnea; c) despeiado. apac1ble Y
serene. Pero la acepci6n manchega difiere de fas anteriores. 8 diccionario Vox otr.ece
. es~a~: (o ccdespacharse): Usado segun la septima acepci6n que da el dic-
una acepci6n mas. que se aproxima: <cHablando de un joven. robusto. sano. 11190-
c1onano academ1co para <1despachan> (coma intransitivo): ccAbreviar y concluir un
roso. Pero. ademas. aqui tiene el sentido de ccguapo. simpatico. agradable. que se

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 313
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

suma a los a~teriores. De ahi eJ que pueda usarse en muchas ocasiones. coma
(<Escoba con el manojo envuelto en trapos. destinada a lustrar los suelos despues de
guapa, con 1ronia. Asi. de una joven que. par ejemplo. acaba de tropezarse violenta-
barridos: pasar el macho.
mente con uno par su atolondramiento. podemos decir: (c;Mira. que hermosal.
Serna no recoge esta palabra. 11noria11: De fas acepciones que ofrece el diccionario de la R. A. a la nuestra corres-
ponde la segunda. como lo indica tambien Serna en su diccionario mancheg~: :Oza
hogaril: Del contexto del refran en que aparece la palabra se deduce que alude
formado en figuras comunmente ovalada .. del cual sacan el agua con la maqu1n~.
a un '.cho..Jar comun que usan los trabajadores del campa, tal como el diccionario
Dicha maquina es el ccarte. que es la priinera acepci6n que recoge la Academia.
a~adem1~0 !o ac~pta para fogarin.m Andalucia. El termino cchogaril lo recoge el ccNoria es palabra de origen arabe (ccnacura, derivado de nacarn: gruiiir). que ori-
m1.smo d1cc1onano para Murcia. con el significado de cchogar>> y ccfog6n. Tambien
gin6 ccnora o ccannora. ya par el siglo XII. La cci se aiiadi6 par influencia de las de
existe ccfoganh>. conseNando la eel- inicial. con el significado de ccjaula de aros de hie-
acenia (aceiia) y ccacequia (Corominas). Una vez mas el recuerdo musulman entre
rr~. dent~o de la cual se enciende lumbre. y que se cuelga en sitio desde donde ilu- nosotros.
:ine o s1rva coma senal. La mis~a ?alabra~ fogaril. se da coma de Aragon para
.hogar de la cocina. Todos los terminos senalados son meras variantes. El nuestro petim1: No aparece recogido en ningun diccionario. El hablante lo utiliza como
~arece enla~a~o en su forma. par supuesto. con el de Murcia. y ambos. con la evolu- apodo. entre otros relativos a aves. El diccionario academico recoge petirrojo para
c16n de .la P~rd1da de la ccf~>'. inicial y de la aspiraci6n. derivados del aragones. Aunque el pajaro del tamaiio del pardillo. con las partes superiores acentuadas. cuello.
~r el s1grnf1cado. la relac1on de nuestro hogaril es estrecha con 10 forma y acep-. frente. garganta y pecho de color rojo viva uniforme..y el resto de las partes inferiores
c1on andaluza. -
blanco brillante. Posiblemente se trata del mismo pajaro. pues petirrojo es palabra
compuesta de peto y rojo. es decir. ccde pecho rojo. ccPetin debe ser diminutivo
. Se~na no recoge la palabra. Respecto a su origen. coma para cchogar. debe ser
de ccpeto. Maria Moliner. en su diccionario. recoge ccpetillo. diminutive tambien
eel cdJetNO lat1no focans. que en Espana sustituy6 al clasico docus. Tai vez sea
semejante. con la significaci6n de: Pieza de tela triangular que llevaban las mujeres
hog.an! un. denvado diminutivo de focaris. En este sentido. seria paralelo a
~<fogon. de;Nado del catalan fog6. donde el sufijo cc-6- tiene valor diminutivo. y sabre el pecho coma adorno>i. Ypar semejanza: .Joya de las misma forma. Nuestro
ccpetin debe referirse. par todo ello. al petirrojo o a una variedad mas diminuta del
este del !atin (docus. ~n el. si~I? XVI fog6n significaba cocinita partatil en un
mismo.
buque. lvlas tarde paso a s1grnficar cchornillo de una cocina (Corominas).
11
pipitillas: B hablante us6 el termino referido a las ccpipas o pepitas (simiente)
~aroma: ~sado aqui con el significado corriente de <(cuerda gruesa de esparto de la naranja. El termino no aparece recogido en esta forma en ningun diccionario. Lo
~ canamo:. Urncamente senalar su origen arabe (mabruma). que se remonta al curioso es que el hablante anadi6 al nombre el complemento cede plata: es decir.
s1glo ~l!I (1..orom1nas). En arabe significa alga trenzado. retorcido. Choca par ello la que parecia referirse. mas que a la simiente de la fruta. para la que un diminutivo de
ace~ion que recoge Serna de ccmaroma coma nombre propio: <(Ser coma la familia ccpepita no cuadra bien. al jugo que rodea a dicha simiente: ccpipitillas de plata.
del t10 Maroma. pocos Ymal avenidos (familia desunida). Sin duda. par ironia. S39un esto. la forma ccpipitilla adquiere una rara antiguedad. pues en latfn fue pri-
rnero pituita: en el vulgar. ccpippita: y de esta ultima deriva pepita. En latin vulgar
menearn: Unicamente resaltar el frecuente desplazamiento que este verbo ejerce
ccpippita significaba (imOCO. humos pituitario. pepita de las aves. Este ultimo signifi-
~n La Mancha sabre mover. hasta el punto de un~ frecuentisima sustituci6n: ccNo te cado alude a la enfermedad de las gallinas. Corominas explica el significado de
enees tant~: par (<no te mueyas tanto. La ra1gambre antigua del termino es
pepita coma simiente o semilla. porque Se aplicara primero al jugo espeso en que
patente: del vre10 ~cmanear (manejar con la mano). fusionado con el tambien antiguo
menarn (conducir el ganado) (Corominas). se hallan las pepitas. comparabie a una mucosidad. En conclusi6n. nuestra pipiti-
lla serfa tanto en la forma (<(pippita). coma en el significado. un termino muy aflejo.
(<mocho: El_hablant~ !o utiliz6 como adjetivo. aplicado aun cccarnero. es decir. en un resto curioso actual del latfn vulgar.
la recta acepc~6n adm~tJda_ per el diccionario academico: (<Aquello a que falta la 11serilla: B hablante interpret6 la palabra como ccespecie de cesto. El termino no
punta o la deb1da terminac1on. Serna recoge una acepci6n propia de La Mancha:
aparece recogido en el diccionario academico. Sf. en su forma masculina: serillo:

314
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 315
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ
REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA. ..

pero remite a serijo: Sera pequefia que sirve para poner y llevar cosas menudas
los arabes. aunque seguramente mas remoto. consistente en arrojar al aire una taba
La segunda a~epci6n de se~jo es la conocida de pos6n o posadero para sen~ de camero y se gana o se pierde. segun en la posici6n que c:ae. juego recordado
tarse. La senlla nu~ra viene a ser. pues. un diminutivo de Sera: espuerta
tambien entre los infantiles de hace afios y practicado en esta zona.
gr~nde. regul~~mente sin asas; aunque con otro significado mas preciso de cesto.
Existen tamb1en las variantes serija. ser6n y, en Aragon y Murcia. sarria: Para complicar mas la relaci6n. en Andalucfa se llama tanguillo a la peonza
espuerta grande. que se hace bailar con un latigo. Es el juego infantil del trompo o pe6n. normal-
mente dr. madera. de figura c6nica y rechOncha.
s_erna no recog.~ Serilla. Unicamente Ser6n, con la acepci6n que da la Aca-
de~1a:. Espec1e de sera mas larga que ancha. La sera normalmente es de esparto. De lo anterior se deduce. al denominar algunos de los terrninos sefialados tanto al
El term1no sera es_ muy comun en varias lenguas: portugues (seira): arabe. hispa- juego en sf. como al palo pequefio, al insignificante hueso (taba) o al menudo y
rnco Y_ afncano (sa1ra); catalan y aragones (sarria). El origen comun arcaico es orondo trompo. la acepci6n que el hablante miguelturrefio da al termino tangani-
sar-r-1a. de procedencia europea. Para la forma castellana puede pensarse en voz lla como apodo de un hombre bajito. Para corroborarlo. el diccionario Vox ofrece
. prerromana o germanica (Corominas). para tangano. como acepci6n propia de Mejico. el significado de: bajo. achapa-
rrado. como adjetivo. De nuevo la coincidencia en la acepci6n entre el hablante de
Tanganilla: Recordemos que el hablante lo interpreta. como apodo. referido a Miguelturra y de los de mas alla del Atlantico.
un hombre de poca estatura: Porque era muy bajito. Es esta una de esas palabras
cuyo estllo l!eva a derroteros lexicos inesperados y sorprendentes. que se enlazan con Tango o tang<mo;; ha piopoicionado multiples derivados en nuestra lengua. a
lo antropolog1co y cultural. cual mas expresivos. Asf. por ejemplo: (En) tanganillas. adverbio que significa. con
poca seguridad o firmeza; en peligro de caerse. lo que recuerda al palo pequefio del
El dicciona~io de la R. A la recoge en su forma masculina: tanganiilo. como juego y a las monedas que sustenta. Tanganazo: golpe dado con palo o cosa
denvado de tangano: y da de ella las siguientes acepciones: a) Palo. piedra 0 cosa semejante. recogido por Serna. 0 Tanganillazo. con el mismo significado. Tanga-
semeiante que se pone para sostener y apoyar una cosa provisionalmente; b) En nillo: palo que se pone pendiente del cuello al perro de caza durante la epoca de
Palencia. Segovia y Valladol!d. longaniza pequefia; c) En AJmeria. juego de la veda. a fin de impedir la persecuci6n de las piezas. como lo recoge Serna. En Ame-
rayuela. En esta_s tres ace_i>e1ones esta ya contenido en sintesis el significado que el rica. tanga. tangana y tanganazo son terminos sin6nimos de trifulca. desorden.
te_m;~no tangarnll~i> adqu1e~e para el hablante manchego. aunque en sentido figu- tunda. significaci6n que tambien podemos rastrear entre nosotros: tangana por
raao. palo pequeno de un JU_ego = hombre muy bajito. Pero. (que juego? No el paliza. En Ecuador existe el verbo tanganear. por Zurrar o pegani.
de la rayuela menc1onado: Juego en el que. tirando monedas o tejos a una raya
hecha en el suelo Ya cierta distancia. gana el que la toca o mas se acerca a eila; sino LY la relaci6n entre tango. juego. y tango. baile? Aquf ya hay que entrar en la
al ant1guo iuego del tangano o chito. asi llamado. con las variantes tambien de etimologfa. Corominas. para el primero. da como probable el antiguo tafier: tocar
tango. '.'~anga y tangana. este uliimo -tangana- aun conocido y practicado un objeto. Y explica: Cuyo presente (tafier) era "yo tango". "que yo tanga"; asf lla-
cuando ~1~0. en la z_ona que nos ocupa. Variante del chito es el juego de la chita: mado porque en el juego del tangano gana el que lo toca. El mismo Corominas
e~ este ul11_mo. el ch1to es la '.<pieza de madera ode otra cosa. sobre la que se pone el informa sabre tangano como palabra derivada de tango. con el significado de
dinero e~ iuego. Este cons1ste en poner derecha una chita o taba en sitio determi- palito. sobre todo el empleado en ciertos juegos. En cambio. el termino tango.
na~o. Yt1rar a ella con tejos o piedras; el que la derriba gana dos tantos. y el que da baile. palabra hom6nica con la anterior. tiene un origen. al parecer. diferente: aparece
mas cerca. uno. ~uando sabre el pequefio palo (o chito) erguido se colocan unas primero en Canarias. en la isla de Hierro. como nombre de una danza aut6ctona. De
monedas y. al dernbar el palo. estas caen dentro de un circulo. el juego es la tan- allf pas6 a America. donde la palabra hizo fortuna. Primero. como baile de negros al
gana. son de un tambor; despues. como nombre del mismo instrumento sonoro; y. final-
mente. como el baile conocido y singular tan propio de Argentina. Tango. baile. es
~as. a su vez. la chita tiene el significado de astragalo o hueso del pie. es segun parece palabra onomatopeyica. muy emparentada. desde Canarias. con otras
dec1r. de la taba. que a su vez da nombre a otro antiqufsimo juego. practicado entre
europeas. como tangue (cierta danza. en Normandfa. en el siglo XVI). o el aleman

316
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 317
PEDRO JESUS ISADO JIMENEZ REFRANES. CANCIONES Y ROMANCES DE MIGUELTURRA...

tingeltangel: cafe-concierto. Corominas opina que. aunque de formaci6n paralela. 6. Presencia constante de la naturaleza (refranes. apodos) coma conocimiento
son sin duda independientes. antiguo y elemento enriquecedor del len~uaje.
tupini: (Con las variantes tupa. tupil): Usado con el significado que recoge la 7 Esta ultimo es indicati\.O tambien del humor peculiar de la zona. comun al
Academia en su segunda acepci6n y en sentido figurado: Hartarse de un manjar o nombre manchego. humor que ingeniosamente punza y hace cosquillas. coma
bebida. El sustanti\.O femenino tupa indica la acci6n y efecto de tupir. y en sentido decfa de la seguidilla Cervantes.
figurado hartazgo. Maria Moliner da para Extremadura y Salamanca el termino
tupitaina. tambien con la significaci6n de hartazgo. Serna no recoge esta pala-
DICCIONARIOS consultados en el apartado del Lexico:
bra. En cuanto a su origen. el verbose form6 de la onomatopeya itup!. de apisona-
miento. segun Corominas. y aparece documentado a finales del "i0J. 1. Oiccionario Manual e llustrado de la Lengua Espatiola. de la Real Academia Espaiiola.
Madrid: Espasa Calpe. 1975.
2. Oiccionario de uso de/ Espanol. de Maria MOLINER. Madrid: Ed. Gredos. 1975.
VIII. CONCLUSIONES
3. Oiccionario General l/ustrado de la Lengua Espatiola. VOX. 3. edici6n revisada por
Samuel GILi. Bibliograf. Barcelona. 1973.
Dentro de los limites del presente trabajo. son de destacar las siguientes:
4. Breve Oiccionario Etimol6gico de la Lengua Castellana. de Joan COROMINAS. 3. edi-
. 1. Perviver.cia ;::(:;i ...iva dal recuerdo del pasado hist6rico o lajendario. respecto ci6n. Madrid: Ed. Gredos. 1976.
al origen de la pablaci6n de Miguelturra.
5. Oiccionario Manchego. Como habla La Mancha. de Jose S. SERNA. 2.' edici6n. Alba-
2: Transmisi6n oral todavfa reconocible de romances populares. hecho propio cete. Villarr obledo. 1983.
de zonas rurales. ricas en el pasado de estas manifestaciones literarias. Aunque pabre
ya. es el recuerdo de la abundante aportaci6n al romancero que la Mancha ejerci6
en temas. motivos y lugares.
3.a Originalidad en la conservaci6n de arcaismos lexicos. algunos peculiares de
la zona. tanto en su fonma coma en su significaci6n. Junto con la abundante presen-
ci a explicable de ar:?bismos. que nos hablan de la historia pasada de la zona de Cala-
trava. es de resaltar la constataci6n de terminos antiguos y, sabre todo. de acepcio-
nes vivas aun en el habla de Hispanoamerica. Esto ultimo acentua la originalidad de
estos arcaismos lexicos. otorgando a la zona (posiblemente en este sentido mas
amplia aun) una diferenciaci6n propia digna de estudiarse.
4.a Presencia de unas peculiaridades linguisticas dialectales. en lo fonetico y
morfol6gico. que caracterizan a la zona, una vez mas, coma de transici6n: bien par la
penetraci6n desde el Oriente de rasgos propios del murciano (y del aragones. a traves
de este). bien del influjo desde el Sur respecto a determinados wlgarismos y acepcio-
nes lexicas.
5.a Alusiones par la experiencia a oficios. trabajos. costumbres y juegos. muchos
de ellos ya desaparecidos. reflejos de una vida rural cada vez sentida coma mas
lejana.

318 319
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
RElACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA ORDENADAS
POR FELIPE II.
VILlAMAYOR DEL CAMPO DE CAlATRAVA
EL VISO DEL PUERTO MUlADAR

Isidoro VILLALOBOS RACIONERO

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


RElACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA ORDENADAS
POR FELIPE II.
VlllAMAYOR DEL CAMPO DE CAlATRAVA.
EL VISO DEL PUERTO MUlADAR

Isidoro VILlALOBOS RACIONERO

Con la inclusion en estas paginas de las relaciones correspondientes alos munici-


pios ciudarrealerios de Villamayor de Calatrava y el Viso del Marques se completa la
serie de documentos que con el titulo de Relaciones de los pueblos de Espana orde-
nadas por Felipe II. Ciudad Real. publicaron en 1971 don Carmelo Vinas y don
Ram6n Paz (1 ). Transcribimos-aqui. pues. sus originales manuscritos. que guarda la
biblioteca del Real Monasterio de El Escorial (Madrid): Relaciones. tomo 3.0 J-1- 14.
folios 150-52 v. y 240-48 v. respectivamente.
Los criterios a que hemos acomodado nuestra transcripci6n son los siguientes: 1)
Mantener la ortografia original. salvo en lo relatM:l al empleo de mayUsculas. 2) Resol-
ver las abreviaturas contenidas en los textos. Y3) Puntuartos a la modema para facili-
tar su lectura.
Par otra parte. dado que ambas relaciones. se ajustan al interrogatorio de 1575.
reproducimos este con objeto de que el lector pueda establecer el paralelo necesario
entre sus preguntas y las respuestas que dan los comisionados de Villamayor de Cala-
trava y el Viso del Marques. Por cierto. dicho interrogatorio conoce variantes. En
efecto. su modelo mas generalizado contiene 57 capitulos. cifra que. en otras ocasio-
nes. alcanza el numero de 59. eincluso lo supera. A este respecto. y para entender las
ultimas cuestiones de las dos memorias que nos ocupan. conlliene serialar que ellas
obedecen auna formalizaci6n libre de las adiciones que pennite el mencionado inte-
rrogatorio.
Ademas de completar la serie de documentos de las relaciones topograficas de la
provincia de Ciudad-Real que se conservan. mueve nuestra presente publicaci6n el
deseo de poner en las manos de nuestros investigadores locales. principalmente.

(11 VINA.5. C.. y PAl.. R.: Aelaciones de los pueblos de Espana ordenadas por Felipe II. Ciudad Real.
Madrid: CSJC. 1971.

325
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA...

unos textos cuyas dificultades paleograficas los hacen poco asequibles: unos textos 9. La chancilleria en cuyo distrito cae el tal pueblo. y a d6nde van los pleitos en grado
que. junta a muchos otros de la misma naturaleza. se insertan en un ambicioso plan. de apelaci6n. y las leguas que hay desde el dicho pueblo hasta donde reside la dicha
inspirado par hombres eminentisimos (Paez de Castro. l.6pez de Velasco. Gracian. chancillerfa.
Vazquez de Salazar...). que. de haberse cumplido con la amplitud y perfecci6n que el
10. La gobemaci6n. corregimiento. alcaldfa. merindad o adelantamiento en que esta
rey Felipe 11 deseaba. hoy tendriamos en Espana --y son palabras del sabio agustino el dicho pueblo: y si fuere aIdea. cuantas leguas hay hasta la ciudad o villa de cuya jurisdic-
padre Miguelez- el nnonumento mas cientffico y grandioso que con raz6n nos ci6n fuese.
envidiarian las demas naciones (2).
11. Item. el Arzobispa".lo. o Obispado. o Abadia y Arciprestazgo en que cae el dicho
INTERROGATORIO DEL ANO 1575 pueblo. cuya relaci6n se hiciese. y las leguas que hay hasta el pueblo donde reside la cate-
dral. o que es cabecera de su partido.
Memoria de /as cosas que se han de hacer y emiar fas Relaciones
12. Ysi fuere de alguna de las Ordenes de Santiago. Calatrava. Alcantara o San Juan.
1. Primeramente. se declare y diga el nombre del pueblo cuya relaci6n se hiciese: se diga el Priorato y partido de ellas. en que cayese el dicho pueblo.
c6mo se llama al presente. y por que se llama asi. Ysi se ha llamado de otra manera antes
que ahora: y tambien por que se llamo asi. si se supiese.
13. Assi mesmo se c:iga el nombre del primer pueblo que hubiese. yendo del lugar
donde se hiciere la dicha relaci6n. hacia donde el sol sale. y las leguas que hasta el hubiese.
2. Si el dicho pueblo es antiguo o nuevo. vdesde que tiempo aca esta fundado. y declarando poco mas o menos si el dicho pueblo esta directamente hacia donde el sol
quien fue el fundadcir. v cuando se gan6 de los moros. o lo que de ello se supiese. sale. o desviado algo al parecer. y a que rnano: y si las leguas son ordinarias. grandes o
pequenas. y por camino derecho o por algun rodeo.
3. Si es ciudad. villa o aldea: y si fuese ciudad o villa. desde que tiempo aca lo es. y el
titulo que tiene: y si fuese aldea. en que jurisdicci6n de ciudad o villa cae. 14. Item. se diga el nombre del primer pueblo que hubiese. yendo de donde se hiciese
la relaci6n hacia el media dfa. y el numero de las leguas que hubiese. y si son grandes o
4. El reino en que comunmente se cuenta el dicho pueblo. coma es decir si cae en el
pequenas. o por camino derecho o torcido. y si el tal pueblo esta derecho al medio dia. o al
reino de Castilla.ode Le6n. Galicia. Toledo. Granada. Murcia. Arag6n. Valencia. Cataluiia. o
parecer algo desviado. y a que parte.
Navam1. y en que provincia o comarca de ellos. como seria decir en tierra de Campos.
Rioja. A:carria. la Mancha. etc. 15. Y assi mesmo. se declare el nombre del primer pueblo que hubiese caminando
5. Y~i es pueblo que esta en frontera de algun reino extrano. que tan lejos esta de la para el poniente desde el dicho pueblo. con el numero de las leguas que hay hasta el. y si
raya. y si es entrada o paso para el. [En letra de/ tiempo se atiade: o puerto. o aduana dose son grandes o pequenas. y por camino derecho o no: y si esta derecho al poniente o no:
cobran algunos derechos.j como queda dicho en los capftulos anteriores de este.

6. El escudo de armas que el dicho pueblo tuviese. si tuviese algunas. y por que causa 16. Y otro tanto se dira del primer pueblo que hubiese a la parte del norte o cierzo.
o raz6n las ha tornado. si se supiese alga. diciendo el nombre de el. y las leguas que hay hasta el pueblo donde se hace la relaci6n: y
si son grandes o pequei'las. y por ea mi no derecho. y si el pueblo esta derecho al norte o no:
7. El sei'lor o dueiio del pueblo. si es del Rey.ode algun senor particular.ode alguna todo coma queda dicho en los capftulos precedentes.
de las Ordenes de Santiago. Calatrava. Alcantara. o San Juan. o si es beheteria. vpor que
causa. y cuando se anagen6 de la corona real y vino a ser cuyo fuese. si de ello se tuviese 17. La calidad de la tierra en que esta el dicho pueblo. si es tierra caliente o fria. tierra
noticia. Ilana o serranfa. rasa o montosa y aspera. tierra sana o enferma.

8. Si el pueblo de quien se hiciese relaci6n fuese ciudad ovilla. se declare si tiene voto 18. Si es tierra abundosa. o falta de lefla. y de d6nde se proveen: y si montanosa. de
en Cortes: y si no. que ciudad o villa habla por el. o a d6nde acude para las juntas o conce- que monte y arboleda. y que animales. cazas y salvaginas se crian y hallan en ella.
jos o repartimientos que se hiciesen.
19. Si estuviese en serrania el pueblo. c6mo se llaman las tierras en que este. o que
12) P. MIGUaez 10.SA): Catalogo de los cldices espanoles de la Bibfioteca del Escorial. L Aelaciones estuvieren cerca de el y cuanto esta apartado de ellas. y a que parte le caen. y de d6nde
hist6ri~. Madrid: Imp. H~enica. 1917. pag. 261. vienen corriendo las dichas sierras. y ad6nde van a parar.

326 327
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA. ..

20. Los nombres de los rios que pasaren por el dicho pueblo. o cerca de el. y que tan 35. Las suertes de las casas y edificios que se usan en el pueblo. y de que materiales
lejos. y a que parte de el pasan. y cuan grandes y caudalosos son. estan edificadas. y si los materiales los hay en la tierra o los traen de otra parte.
21. Las riberas. huertas. regadios y las frutas. y otras cosas que en ellas se cogen. y los
36. Los edificios seiialados que en el pueblo hubiese. y los rastros de edificios anti-
pescados y pesquerias que en los dichos rios hubiere. y los dueiios y seiiores de ellos. y lo guos. epitafios y letreros. y antiguallas de que hubiese noticia.
que les suele valer y rentar.
37. Los hechos seiialados y cosas dignas de memoria. de bien o mal. que hubiesen
22. Los molinos y acei\as. y los barcos y puentes seflalados que en los dichos rios Y
terminos del dicho lugar hubiese. y los aprovechamientos de ellos. y cuyos son. acaecido en el dicho pueblo o en sus terminoS. y los campos. monies y otros lugares nom-
brados por algunas batallas. robos o muertes. y otras cosas notables que en ello haya
23. Si es abundoso o falto de aguas. y las fuentes o lagunas seiialadas queen el dicho habido.
pueblo y sus terminos hubiese: y si no hay rios ni fuentes. de d6nde beben y a d6nde van a
moler. 38. Las personas seiialadas en letras o arrnas. o en otras cosas buenas o malas que
haya en el dicho pueblo. o hayan nascido o salido de el. con lo que se supiese de sus
24. Los pastos y dehesas seiialadas queen terminos del sobredicho pueblo hubiese. hechos y dichos. y otros cuentos graciosos que en los dichos pueblos haya habido.
con los bosques y cotos de caza y pesca que asimismo hubiese. y cuyos son y lo que valen.
39. Las casas y [ms. numero dej vecinos que al presente en el dicho pueblo hubiese. y
25. Las casas de encomiendas. cortijos y otras haciendas seiialadas que hubiese en
si ha tenido mas o menos antes de ahora. y la causa por que se haya disminuido.
tierra del dicho pueblo. publicas o de particulares.
40. Si los vecinos sontodos labradores. o parte de ellos hidalgos. y el numero de los
26. Ysi es tierra de labranza. las cosas que en ella mas se cogen y dan y los ganados
hijosdalgo que hay. y de que privilegios y exenciones gozan.
que se crian y hay, y lo que comunmente suele cogerse de los diezmos. y lu que valen. y las
cosas de que tienen mas falta. y de d6nde se proveen de ellas. 41. Los mayoradgos que hay en el dicho pueblo. y las casas y solares de linages que
hay en el. y los escudos de armas que tuviesen. y la raz6n y causa de ellas. si de ello se
27. Si hay minas de oro. plata. hierro. cobre. plomo. azogue. y otros metales y minera-
alcanzare a saber algo.
les de tinturas y colores.
28. Las salinas que en tierra de dicho pueblo hay. y las canteras de jaspes. marmol Y 42. Si la gente del dicho pueblo es rica o pobre. las grangerias. tratos y oficios de que
otras piedras estimadas que se hallaren en ella. viven. y las cosas que alli se hacen. o se han labrado. o labran mejor que en otras partes.

29. Ysi el pueblo fuese maritimo. que tan lejos o cerca esta de la mar. Yla suerte de la 43. Las justicias eclesiasticas o seglares que hay en el dicho pueblo y quien las posee:
cbsta que alcanzii: sl es costa brava o baja. y los pescados que se pescan en ella. y si en el gobierno y administraci6n de justicia hubiese alguna diferencia de lo que en otras
partes se platica.
30. Los puertos. bayas y desembarcaderos que hubiese en la costa de la dicha tierra.
con las medidas del ancho y largo de ellas. y relaci6n de las entradas. Yfondo. Yseguridad 44. Los ministros de justicia eclesiastica y seglar que hubiese en el dicho pueblo. y el
que tienen. y la provision de agua y leiia que alcanzan. numero de regidores. alguaciles y escribanos. y otros oficios y oficiales de concejo. y los
salarios y aprovechamientos que cada uno tuviese.
31. La defensa de fortalezas que hubiese en los dichos puertos para seguridad de
ellos. y los muelles y atarazanas que hubiese. 45. Los terminos propios que el dicho pueblo tiene. y los comunes y realengos de que
goza. y las rentas y aprovechamientos que tiene par propios del dicho pueblo. y lo que
32. El sitio y asiento donde el dicho pueblo esta poblado: si esta en alto o en bajo. valen !Ms. /os ponazgos y pasages de~.
llano o aspero: y si es cercado. las cercas y murallas que tiene y de que son.
46. Los privilegios. fueros y costumbres notables que el tal pueblo tienen y hubiera
y
33. Los castillos. torres fortalezas que en el pueblo y jurisdicci6n de el hubiere. y la tenido. y la raz6n por que se le dieron. si se supiere. y los que se le guardan y han dejado de
fabrica y materiales de que son. con relaci6n de las armas y rnuniciones que en ellas guardar. y por que no se le guardan ya. y desde que tiempo aca.
hubiese.
47. Si el pueblo es de seiiorio. se diga si la jurisdicci6n es de seiior o no. y las rentas y
34. Los alcaides de las fortalezas y castillos. y quien los posee. y lo que valen las aprovechamientos. y los privilegios y preeminencias que los dichos seiior~s o algunas otras
alcaidfas. sus salarios y aprovechamientos. y las preeminencias que tuviesen. personas particulares tuviesen en el dicho pueblo.

328
329
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA. ..

48. La iglesia catedral. o colegial. que hubiese en el dicho pueblo. y !as parroquias que VllLLAMAYOR DEL CAMPO OE CALATRAVA
hubiese. con alguna breve relaci6n de !as capillas y enterramientos. y donaciones seiiala-
das que en ellas haya. [Ms. y la vocaci6n dellasj. Villamayor. Partido de Almod6var.

49. Las prebendas. calongias y dignidades.que en la catedral y colegial hubiere. con En el nombre de Oios. Padre y Hija y Espiritu Santo. que son tres Personas y un solo Dias
alguna relaci6n de lo que valen. uuerdadero. que biue y rreyna por sienpre jamas y de la buenauenturada virgen gloriosa
Santa Maria. su Madre. a quien tenemos por ~~ora y abogada en todos nuestros hechos.
50. Ylos arciprestazgos. beneficios curados y simples. con sus anejos y prestamo.. ....__:
que hubiese en las iglesias parroquiales. y lo que valen. En la -Alla de Villamayor. en veynte dias de! mes de mar<;o de mill y quir,ientos y setenta
y seis al'los. nos junta mos Pedro de Masa y Bartolome Sanchez Salazar. ~inos desta villa.
51. Las reliquias notables que en las dichas iglesias y pueblos hubiere: y las ermita> a qumplir y ordenar lo que por Su Magestad y el Selior gobernador de la villa de Almodouar
seiialadas. YdevocionariOS de SU jurisdiCCiOn. y IOS milagros QUe en el Se hubiesen hecho. y su partido en su nonbre nos a sido cometido y mandado por su rreal <;edula e instru9ion
52. Las fiestas de guardar. y dfas de ayuno. y de no comer came. que en el pueblo se a<;erca de la diligen<;ias y rrela<;ion que por los capitulos della se an de hazer y enbiar a su
guardasen por voto por (sic) particular. demas de !as de la Iglesia. y las causas y principio Magestad para la discrep<;ion de los pueblos destos sus d'Espal'la que agora posee y goze
de ellas. muchos al'\os con mas abmento d'estados. rreynos y sel'lorios. amen.
53. Los monasterios de frayles. monjas y beatas que hubiese en el pueblo y su tierra. Primeramente. a hazer la dicha rrela<;ion nos juntamos los de aniba dichos. presidiendo
cori lo que se supiese de sus fundadores. y el numero de religiosos y rentas que hubiese. en la silla arzobispal de Toledo por perlado el rreuerendisimo frey Bartolome de Carranza y
Miranda. arzobispo en cuya diozi.s entra esta villa y de presente es gouernador el sel'lor
54. Los hospitales y obras pias que hay en el dicho pueblo. y las rentas que tienen. y lo
que valen. con los instituidores de ellas. li<;em;:iado Sancho Busto de Villegas. y el juez que por Su Magestad Rreal de presente esta
en el partido de Almodouar. debajo de quya jurisdi<;ion entra esta villa. es el sel'lor
55. Si el pueblo fuere pasagero. en que camino real estuviese. y las rentas que hubiere li<;en<;iado Gaspar de Xaramillo. gouernador por quien nos fue mandado hazer esta
en la tierra y terminos de el. y cuyas son. y lo que valen. dicre<;ion.
56. Los sitios de los pueblos y lugares despoblados que hubiese en la tierra. y el nom- 1. Este pueblo que aqui se descriue. de quien esta rrelacion se haze. se llama Villama-
bre que Mieron. y la causa por que se despoblaron. yor. de! Campo de Calatrava a distincion de otra Villamayor questa en la Mancha. questa
57. Ygeneralmente. todas las demas cosas notables ydignas de saberse que se ofre- tres leguas de! Corral de Almaguer.
ciesen. a prop6sito para la historia y descripci6n de! sabre dicho pueblo. aunque no vayan 2. Esta villa es muy antigua. que de su prin<;ipio y fundacion no ay memoria.
apuntadas. ni escritas en esta memoria. [Ms. y /as anexos que el dicho pueblo tuviese y
quantas leguas de/ esta. y si son concejo par si o no. El numero de los vecinos y /as cosas 3. Esta villa. de tiempo ynmemorial a esta parte. es -Alla. y es cabeza deste partido la
dellas conforme a esta memon'a.j villa de Almodouar.
Hecha la relaci6n. la firmaran de sus nombres las personas que se hubieren hallado a 4. Esta villa esta en el rreyno y arzobispado de Toledo.yen la orden y maestrazgo de
hazerla. Y luego. sin dilaci6n la entregaran. o em.1aran con esta instrucci6n y memoria a la Calatraua.
persona que se la hubiese enviado. para que se envie a Su Magestad con las demas que se
fuesen hacienda. 6. Suelese comunmente sel'lalar por esqudo de armas en esta -Alla un chapitell con
vna cruz en<;ima. y asi en los pal'los que se texen yotras obra~ queen esta villa se hazen por
[Siguen estos seis renglones ms.j los maestros y oficiales della se ponen por arrnas de la villa el dicho chapitell.
Item en la Relacion de cada pueblo se digan los nombres de los pueblos de seliorfo. o 7. Esta villa es de la orden de Calatraua coma aniba esta dicho.
de 6rdenes que tuviese junta de! en sus contornos. y cuyos son. y el numero de los vezinos
8. Esta villa no tiene voto en Cortes. aunque entendemos que la <;ibdad de Toledo
que tuvieren. poco mas o menos. con alguna particularidad notable dellas. si se supiere.
tiene vono en Cortes y que habla por todo su rreyno en el qua! entre esta villa. y en lo que
Las ferias y mercados de dicho pueblo. que tan grandes y caudalosos son: y si son toca a los encabezamientos de !as alcaualas pertencientes a Su Magestad se aqude a
francos en todo. o en algunas cosas: los dfas dellas en que se hacen. quienes se !as conce- encabezonar al rreal Consejo de Hazienda de su Magestad. y a los serui<;ios a la -Alla de
di6. y desde que tiempo aca. y por que privilegios. Almagro.

330
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19. 331
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA...

9. Esta villa cae debajo a este cabo. y cae en el distrito de la rreal Chanzilleria de Gra- avnque en tienpo de ynuierno. syendo llobiosos. ay otros arroyos. como es el rrio que dizen
nada a la qual van todos los pleytos <;iviles y criminales en grade de apela<;ion. y algunas de Tiratafuera: esta vna legua daqui al poniente.
vezes van al rreal Consejo de las Hordenes: ay desdesta villa a la <;iudad de Granada treynta
Esta villa en todo su termino noes abundos6 de agua. porque de donde beue el pueblo
y seis leguas. y. ansimismo. ay desdesta villa a la de Madrid. dondesta el rreal Consejo de
y ganados es de pozos. y avnque ay algunas lagunas no tienen agua. si no son los ai'los que
las Ordenes. treynta y <;inco leguas.
son lluuiosos. y solamente ay en el tenllino vna fuente que se llama la fuente el Collado.
10. La ~Ila de Afmodouar esta vna legua desta villa. adonde esta gouemador desde questa dos leguas desta villa. que corre todo..el ai'lo: vase a moler todo el ai'lo al rrio de Gua-
partido ques juez superior. diana y los ai'los que son lluuiosos al rrio 'de Tiratafuera.

11. Esta villa cae en el arzobispado de Toledo. donde ay yglesia catedral yes cabeza Esta villa tiene dos dehesas boyales: en que andan las vezes del Coni;:ejo. y otra que se
de su arzobispado: ay desdesta villa a ella veynte y tres leguas. da por propio al camizero algunos afios.

12. Esta villa cae en la orden de Calatraua. yen ella no ay prior ni ay memoria de avello La tierra desta villa es la mas parte della de lauor. y lo queen ella mas se coxe es trigo y
auido. sine cura clerigo presvitero de la horden de San Pedro. c;:euada y c;:enteno. y algunos garvanzos. y vino. y de todos ganados se crian. avnque no en
13. El primer pueblo que ay. yendo desta villa hazia donde el sol sale. es la Canada ell abundanc;:ia: y lo que de ordinario se suele coxer de diezmo son mill y dozientas fanegas. y
Moral. yen tienpo de ynviemo queda el dicho pueblo vn poco a mane yzquierda: ay des- destas lleua la dinidad arzobispal la terc;:ia parte y, ansimismo. lleua la yglesia desta villa me-
desta villa a el dos leguas grandes par camino derecho y tierra Ilana. dia fanega colmada de priminc;:ia de cada symilla que coxa cada labrador. llegando a doze
fanegas. las cuales son para su obra y fabrica: de lo que mas-falta tiene esta villa comun-
14. El primer pueblo que ay. yendo desta villa hazia el media dia en tienpo del agosto~ mente es azeyte. pescados. y sal. y esto se provee del Andalu<;ia. y asimismo tiene falta de
es la villa de Puertollano: ay tegua y media daqui a el par camino llano y no muy derecho. es uino: proueese de la Mancha; ay fa Ila de frutas. porque no ay guertas por ser la tierra seca:
grande legua y media: yen tienpo de ynviemo es la villa de Afmodouar: ay desdesta villa a vale el diezmo de queso y lana y corderos y enjanbres y diezmo de mozos y otras cosas a
ella vna legua grande camino derecho y llano. ellos anejas. que se llama la rrenta de las minunc;:ias. <;ien mill maravedis poco mas o
15. Yendo desdesta villa caminando hazia donde el sol se pone en tienpo de ynvierno. menos. y asimismo vale el diezmo de la brea doze mill maravedis cada af\o paco mas o
el primer pueblo que ayes Tiratafuera. aldea de Almodouar. ay daqui a el vna legua grande menos: arriendanse estas rrentas de la mesa maestrall.
camino llano y derecho: y el tienpo de agosto se pone en la villa de Cabeza d'Arados: ay En el termino desta villa se an pare<;ido quatro minas de plata. y las tres de presente no
daqui a ella dos leguas y media grandes por camino derecho. andan por estar hondas. y la otra. que se dize de Juan Martin de Esteuan. anda de dos aflos
16. El primer pueblo que ay. caminando desta villa hazia el norte. es la villa de los a esta parte. avnque a estado mucho tienpo sin traerse par honda. y mucha agua. y lleua el
Pozuelos. y queda el dicho pueblo vn poco a la mane yzquierda del norte. Ay desta villa a el partido Su Magestad de lo que della sale.
dos leguas grandes: va rrodeando. el camino vn poco entre vnas syerras.
Esta villa esta asentada en llano. y la vna entrada tiene de tierra Ilana y la otra de tierra
17. Esta villa esta asentada al pie de vna syerra que se llama la syerra de San Benito. aspera.
porque esta enc;:ima de la syerra vna hermita de San Benito al media dia. a la solana: y
35. Los edific;:ios que en esta villa se hazen son de tapia con algunas rrafas de cal y
donde la villa esta asentada es tierra de sierras y montosa y parte de esa tierra Ilana y rrasa
canto y ladrillo. y esto ay y se haze la mayor pa rte dello en el pueblo: y las maderas de pino
es tierra sana.
que se echan se traen de las syerras de Ouenca y Alcaraz. y la demas mad~'ra de eni;:ima y
18. Es tierra abundosa de lefla. y el monte noes monte ~io. porque lantisca y labier- rnadroflo se trae de los pueblos cornarcanos par no tener esta villa monies de do cortalla.
nago y coscoxa y xara y algun monte pardo que ay en las syerras. y desta lena se proyuee y
de <;epas sacadizas cada vno en sus pedazos. y ansimismo ay en<;inas cabdales. y monte 36. En el termino desta villa. en vna pei'la guixelia grande. en vna syerra que se dize la
pardo en las dehesas boyales desta villa. el qual monte no se puede cortar ni corta por las Pena el Oueruo. questa legua y media desta villa. estan vnas rrayas en la dicha peiia de
penas: los animates que en ella ay son algunos puercos jaualines y r.orzos. perdizes. liebres manera de letras que dizen algunas personas ser letras arauigas. avnque no a auido dec-
y conejos: no se mata esta caza par la pena: ay muchos lobes y zorras. larac;:ion dellas.

El rrio mas <;ercano que desta villa pasa y mas principal es Guadiana: no esta en el ter- 39. En esta villa ay de presente c;:iento y ochenta vazinos pocos mas o menos. y no le
mino desta villa; ay dosleguas daqui a el par vn atajo por vnas syerras a la parte del norte: avemos conoc;:ido con mas vezindad que agora tiene ni con muchos menos.

332 333
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA. ..

40. Los vezinos desta villa son la mayor parte dellos labradores. y ay coma diez y San Seuastian y Sant' Ana. son yglesyas de deuoc;:ion y que en sus dias ay advocac;:iones. y
nueue casas de hijos dalgo. de los quales la mayor parte tiene sus cartas exequtorias litiga- se aqude a ellas y se guardan los dias de su advoc;:acion.
das en la rreal Cham;illeria de Granada. y los que pac;:ificamente poseen el ditho estado
gozan de los priuiliexos y esync;:iones y libertades que los otros hijos dalgos de los rreynos En esta villa se guardan y c;:elebran con soleriidad las fyestas segun el calendario de la
d"Espana. segun fuero della. deuen gozar. y tienen diferentes esqudos y blasones de armas Santa Yglesya Rromana y arzobispado de Toledo. y por uotos que el pueblo tiene hechos
vnos de otros. segund su apellido y xenerac;:ion: y los que litigan en el ynter les sacan pre- de antiguo tienpo a esta parte se guardan por fyestas el dia de la Visitac;:ion de Nuestra Se-
ndas por los seruic;:ios coma a los demas lahradores. iiora del mes de julio el qual dizen los antigliOs averse botado por gran pestilec;:ia queen
este pueblo obo. yell dia de senor San Benito del mes de julio y el dia de senor San Miguel
42. La mayor parte de la jente deste pueblo es pabre: y la mayor granxeria y de que de mayo. y el dia de la senora Sant' Ana. y este uoto de senora Sant' Ana se uoto y hizo avra
mas se sustentan es de la lauor de pan y uino y de alguna cria de granado. avnque es poca. catorze aiios. fue desta manera: en esta villa ay vna hermita de senor San Benito en vna
y mucha jente biue de su trabajo de jornal que lo ganan en esta villa y fuera della en otros syerra alta. coma arriba esta dicho. y estaua cayda. y. coma la subida estaua tan aspera. la
pueblos. justic;:ia desta villa pidio lic;:encia a los visitadores generales de la harden para hazerla abajo.
43. En esta villa. el comendador della. cada vn ano. por el dia de San Miguel! de junta al pueblo. y se dio lic;:enc;:ia. y se hizo de tapieria rrafeada hasta maderas y todabya la
setienbre. elixe vn alcalde y vn rregidor del estaao de los hijos dalgo. y otro alcalde y otro jente tinie deuoc;:ion de yr ala hermita antigua. questaua en lasyerra. y a esta cabsa se torno
rregidor y vn alguazill de los labradores. a edificar arriba la dich_g hermita de San Benito. y se hizo decal y canto. y toda la madera
de pino casi de limosnas. y la hermita que abajo estaua comenzada se hizo suertes en pre-
44. En esta villa ay dos alcaldes y dos regidores. y vn alguazill y vn escrivano rreal que senc;:ia de los visytadores de la harden entre tres santas para que a la que le qupiese la bota-
arrienda la escrivania de la mesa maestral. y vn mayordomo y un procurador del Conc;:ejo. y sen par abogada del pueblo. y qupo a senora Santa Ana. y asy se uoto y guarda su dia.
dos alcaldes de la Hermandad y vn alguazill. y estos ofyc;:iales de la Hermandad elixen en
cada vn ano los alcaldes ordinaries y rregidores y hermanos de la Hermandad. y todos no 54. En esta villa ay vn ospital que no ay memoria de quien lo fundo por ser de tienpo
tienen ningun salario. inmemorial. y tiene de rrenta vna carta de c;:enso ques veynte ducados el princ;:ipal. y asi-
mismo tiene otros quarenta ducados en dineros paces mas o menos. los quales mandaron
, 45. Esta villa tiene muy poco termino c;:errado. porque la mayor parte del termino que Gonzalo Hernandez de Cordoua. comendador que fue desta villa. y otras personas para rre-
tiene es comunidad con seys pueblos comarcanoS. y a esta cabsa se uende poca yerua. y paros del dicho ospital. y asi se uan gastando en los dichos rreparos.
de la que se uende puede lleuar la meytad del dinero la mesa maestrall. y de la otra meytad
lleuan los otros pueblos su parte. y asy muchos anos nose uende ninguna: y vna de las Ires 55. Este pueblo no es muy pasajero porque media legua del pasa el camino rreal.
dehesas de arriba dichas que se llama la Fuente Dona Elvira algunos anos se da par propio ques muy pasajero. que ua de Toledo a Cordoua y a Seuilla y a otras partes. yen tienpa de
al obligado de la carnec;:eria y otras uezes se. uende para el Conc;:ejo par veynte mill marave- ynuierno. parser tierra mas enjuta el camino desta villa. pasa por aqui jente a Cordoua ya
dis pocos mas o menos: y depresente esta uendida y arrendada vna parte de la dehesa Seuilla y a Estremadura: ay en el dicho camino rreal media legua desta villa en su termino
boyal con provisic;:on y lic;:encia de Su Magestad por quatro aiios en c;:ien mill maravedis vna uenta que se dize la uenta de Torres.yes de vn vezino de la villa de Almodouar: deue de
para seguir c;:iertos pleytos questa villa trata en la rreal Chanc;:illeria de Granada: y asimismo rrentar seys mill maravedis cada vn aiio paco mas o menos.
algunos anos se suele uender c;:ierta parte de la dehesa boyal de Villazayde para pasta en
veynte y quatro mill maravedis pocos mas o menos para pagar dezimas de zensos y otras 56. A quatro leguas desta villa esta la villa de Auenojar. es de la harden de Calatraua. y
nec;:esydades queste Conc;:ejo tiene. porque deue mas de mill ducados: y asimismo se cobra es lugar del comendador mayor: sera de hasta trezientos vezinos pacos mas o menos: la
en esta villa partazgo y rroda de todas las mercandurias y ganados que par ella pasan. y juridic;:ion y rrenta della es de la dicha encomenda: asymismo esta a c;:inco leguas desta villa
esta rrenta es de la dinidad de la claueria de Calatraua. la villa de Piedrabuena: avra dos anos poco mas o menos que se uendio y enaxeno a vn
fulano Mesa. vezino de la c;:ibdad de Toledo: tema quatro c;:ientos y c;:inquenta vezinos pocos
En esta villa ay sola yglesya perroquial porque la catedral esta en Toledo: llamase esta mas o menos. y asi es lugar de senorio.
perroquia Nuestra Senora de la Visitac;:ion. y esta es su advocac;:ion.
Toda lo arriba escripno y ordenado es lo que se a podido saber a ynquirir ac;:erca de lo
En esta villa ay vn qura dela harden de San Pedro. y nunca a avido prior de la harden de
que nos a sydo mandado. de todo lo qual se de a Nuestro Senor la onrra y gloria: acabamos
Calatraua. Y este qura honbra el comendador desta villa y la justic;:ia della.
esta discrepc;:ion primero dia del mes de mayo de mill y quinientos y setenta y seis anos.-
En esta villa y su rrededor ay algunas hermitas coma son San Miguel! y San Benito. y Pedro de Masa [Rubrica]. Bartolome Sanchez Salazar [Rubrica].

334 335
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA. ..

EL VISO DEL PUERTO MULADAR 3. En quanto al teri;:ero capitufo. como esta dicho. esta dicha villa del Viso es villa. y asi
se llama y por tal se a tenido e tiene. que memoria no ay en contrario. y ansi Su Magestad
El Viso. Calatraua. def Enperador nuestro seiior. que Nuestro Senor tiene en gloria. padre de Su Magestad que
agora bibe. que Nuestro Seiior guarde muchos aiios. vendio esta dicha villa al seiior don
En fa villa del Visa. ques del yllustrisimo seiior don Alvaro de Bac,:an marques de Santa
Alvaro de Ba9an. padre del dicho serior marques de Santa Cruz que agora bibe. en fa carta
Cruz. capitan general de fas galeras de Napoles por Su magestad. e def su Consejo cofate-
de venta que de fa dicha villa le otorgo fa l~mo fa villa def viso: y otro titufo par donde
raf. seiior de fas villas de Santa Cruz y ef Viso def Puerto Mufadar. en veynte y ocho dias def
parezca esta cosa no sabemos.
mes de dizienvre de miff e quinientos y setenta y cinco aiios nos juntamos Pedro Diaz de
Valdepeiias y Pedro Hernandez de Andres Hernandez. Francisco Lozano Crespo. vezinos 4. En quanto al quarto capitufo. fa dicha villa esta en ef rreyno de Toledo a dos feguas
de fa dicha villa. por mandado del yllustre serior ficeni;:iado Martin de Aranda. governador e de dicho puerto Muladar.
justii;:ia mayor en fas dichas villas por ef dicho serior marques. y don Francisco Martin Cas-
7. En quanta al setimo capitulo. fa dicha villa es del seiior don Alvaro de Bai;: an. mar-
tano e Francisco Hernandez Labrador. afcafdes hordinarios en fa dicha villa. a rresponder e
ques de Santa Cruz. por titulo de venta que ef Enperador nuestro seiior otorgo al dicho don
tratar de fas capitufos que por i;:edufa eynstru9ion de su Magestad fue enbiada a esta dicha
Alvaro de Ba9an. padre del dicho seiior marques. en veynte y dos dias def mes de marc,:o
villa por ef ylfustre seiior ef dotor Pedro de Andrada. alcafde mayor en fas villas y lugares def
def aiio de mill e quinientos y treynta e nueve aiios. como parei;:e por la dicha rreaf
Canpo de Calatraba por ef muy illustre seiior don Alvaro de Luna y de Mend09a. governa-
vendi9ion a que nos rreferimos. y, al tienpo que Su Magestad la vendio. fa dicha villa era de
dor de ef dicho partido por Su Magestad. y. para ef qunplimiento y efecto de lo en ella con-
tenido. se dira e decfarara a cada vna cosa y capitufos lo que a cada vno tocare en fa forma fa orden de Calatrava.
syguiente: 8. En quanta al otavo capitulo. por esta dicha villa entendemos rresponde en Corte fa
Primeramente. en quanta al primero capitufo de fa ynscric,:ion de Su Magestad. esta villa i;:ibdad de Toledo. por estar. como esta. en ef rreyno def. como esta dicho.
se llama y syenpre se llamo fa villa def Viso def Puerto Muladar. que pasa por fa Sierra
9. En quanta al novena capitufo. la dicha villa esta en ef distrito de la rreaf Chanc;:ifferia
Morena. y memoria de onbres no ay en contrario que se aya llamado de otro nombre. y.
de Granada a fa que se aqude con fos negoi;:ios y apefa9iones de fos pleytos queen la dicha
segun lo que se a oydo y de presente se oye a fos viejos y antiguos. fa causa por que se
villa sui;:eden: y della a la dicha rreal Chan9illeria ay veynte y nueve feguas.
llamo y llama deste nonbre es que en ef tienpo que el serior rrey don Alonso. que Nuestro
Seiior tiene en gforia. fue ganando esta tierra a los moros. acompaiiado con el maestre de 11. En quanta al onze capitulos. esta dicha villa esta en ef arzobispado de Toledo. y
Calatrava que a la sazon era. aviendo llegado co~ su exer1;ito al sitio e fugar donde al pre- desta dicha villa a la i;:ibdad de Toledo ay veynte e syete feguas. donde esta la ygfesya
sente esta fa dicha villa. y fos dichos moros yendose huyendo yretravendo hazia fa parte def catredaf ques cabe9a deste partido.
p~erto Muladar. que esta a dos feguas de fa dicha villa. a la que alobregue9ia. estando ef
d1cho seiior rrey don Alonso sentado con su real y exeri;:ito en esta dicha villa. afguna genie
13. En quanta al treze capitulos. ef pueblo mas 90rcano que ay desta dicha villa.
yendo hazia donde sale el sol. es fa villa que llaman del Castellar de Santiago. questa a qua-
del die ho serior rrey don Alonso vido yr huyendo algunos de fos dichos moros por vna foma.
tro leguas desta villa def Visa. y derechamente a fa parte donde safe el sol. poquito mas o
que esta junto a esta dicha villa. que al presente se llama fa loma de serior Santo Sebastian.
menos: y las dichas quatro feguas nos parei;:e son de camino derecho. y ordinarias.
Yfa genie def dicho seiior rrey don Afonso. que asy vido yr huyendo los dichos moros. oqu-
rrio al dicho exer9ito diziendo como yvan huyendo por alfi fos dichos moros. y rrespon- 14. En quanta al catorze capitulos. ef pueblo mas cercano questa desta dicha villa.
diendo fos def dicho exeri;:ito que por donde yvan. dixeron: weyslos alfi por donde van. por hazia la parte de medio dia. es ef fugar que Ila man Vilches. aIdea de Baei;:a. que esta siete
aquel viso de la dicha foma: y desta causa dizen averse dicho. como se dize. fa villa def feguas desta dicha villa. y queda ef dicho lugar vn poco tori;:ido. a fa parte donde safe ef sol:
Viso. y fas dichas syete feguas no son grandes. avnque son trabajosas de andar por ser puerto.
2. En quanto al segundo capitufo. en dicha villa se tiene por cosa publica e notoria
15. En quanta al quinze capiltilos. ef lugar que esta mas i;:ercano desta dicha llilla.
averse fundado en ef dicho tienpo que ef dicho seiior rrey don Alonso y maestre de Cala-
hazia donde se pone ef sol. es fa villa que ffaman de la Cal9ada. que esta desta dicha villa
trava fueron ganando esta tierra a fos moros: y al tienpo que ef dicho seiior rrey don Afonso
i;:inco feguas pequerias de camino derecho. y la dicha villa de la Cal(fada esta vn poco tor-
obo de pasar desta dicha villa adefante. al puerto Mufadar. en seguimiento de fas dichos
9ida a fa parte def norte.
moros. dexo en esta dicha villa veynte y cuatro ballesteros. a manera de presidio. para que
guardasen y asegurasen esta tierra: y de aqui dizen fos viejos y antiguos averse fundado 16. En quanta al diez y seys capitulos. el lugar mas i;:ercano questa desta dicha llilla.
esta dicha villa. y que sienpre ellos asy lo oyeron a sus pasados. hazia fa parte def norte. es fa villa de Santa Cruz de Mudela. questa a dos leguas desta dicha

336 Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


Biblioteca Virtual de Castilla-La 337
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA...

villa: y las dichas leguas son de camino derecho. y ordinarias. avnque la dicha villa de Santa La dehesa de las Fresnedas. que llaman altas y baxas. que dizen que son ocho millares
Cruz queda vn poco tor<;ida hazia donde el sol sale. las que estan ynclusas en el termino y jurisdi<;:ion de la dicha villa. Y que son de la enco-
mienda mayor de Calatrava. de ques al presente comendador mayor don Fadrique de To-
17. En quanto al diez y syete capitulos. la dicha villa y calidad della es fria mas que
ledo. y dizen rrentarle cada millar en cada vn aiio setenta mill maravedis.
caliente. por estar. como esta. al pie de la Syerra Morena: y es tierra agria y montuosa y.
avnque el asyento de la dicha villa esta en tierra rrasa. y la dicha villa es mas sana que La dehesa del Almoridiel que de presente dizen que es comendador don Pedro de
enferma. Velasco. y dizen que son quatro millares de erbaje para ganados menudos. Yque le vale tre-
18. En quanta al diez y o:ho capitulos. la dicha villa del Viso es abundante de leiias. zientos y treynta mill maravedis en cada Vii aria.
por estar. como esta. al pie de la Sierra Morena. coma esta dicho. y estar 9ercada toda ella La dehesa que llaman de las Navas de la Condesa es comendador della el marques de
de monies: y la dicha leiia es de mataparda y de xara. y maralia y lantisco. y sazejo y otros Villanueva. hijo de don Fadrique Enrrique de Rribera. segun somos ynformados. y que el
montes semejantes: y en la dicha syerra ay alcornoques. rrobres y alisos y fresnos: y asy- aiio pasado le rrento dozientos mill maravedis: y de presente sobre el valor della ay pleyto
mismo se hallan en ella muchos lobos y zorras y gatos 9ervales: y. en quanta a las ca<;as. ay entre el dicho comendador y los serranos posisioneros della: ydesta causa de presente no
venados y jabalis y cor<;:os. y cabras monteses y cabras menudas. se puede dezir cosa 9ierta en quanta lnrerita.
20. En quanta al veynte capitulos. a media legua desta dicha villa pasa vn rrio que Ila-
man de las Fresnedas. hazia la pa rte donde se pone el sol. el qual no corre ni lleva agua. sy La dehesa de la Peria el Ajo es comendador della don Diego de Cordoba. y anexa.
no es en el tienpo del ynvierno y tienpos llo\iosos: y otro arroyo que Haman el arroyo el segun dizen. a la encomienda de Bolanos: rrenta. segun dizen. de presente en cada vn aiio
Robredo. y el Serva!. ques ~n la dicha Syerra Morena. a dos leguas y media desta dicha villa i;:ien mill maravedis e treynta fanegas de trigo yyevada. poco mas o menos.
poco mas o menos. que esta a la mano derecha del sol a mediodia: y otro arroyo que sale
26. En quanto al veynte y seys capitulos. la dicha villa es muy esteril para labor. de
de la dicha Sierra Morena. hazia donde sale el sol. que va corriendo adonde Haman Des-
causa que no tiene tierras en calidad ni en cantidad para ella. por estar. como esta. junto a
peiia Perros. el qual corre en tienpos llvbiosos.
la Syerra Morena. y estar las dichas 9inco dehesas de encomiendas contenidas en lo rres-
22. En quanta a los veynte y dos capitulos. en los dichos rrio y arroyos contenidos en pondido al capitulo antes deste eynclusas en el dicho termino e jurisdi9ion desta dicha
el capitulo antes cieste ay <;iertos molinos de vezinos partiqulares desta \ilia. y los questan villa.yen lo mejor queen el dicho termino ay y puede aber para labor: y las dichas dehesas
en los dichos rrio de la Fresneda y arroyo de Despelia Perros no muelen en los agostos ni estan junta a la dicha villa en esta manera: la dicha dehesa de Mudela a tres quartos de
tienpos secos: yen el dicho arroyo del Aobredo y Serva! susodichos ay quatro molinos que legua. y la dicha dehesa de Fresnedas a vn quarto de legua; y la dichas dehesas estan junto
muelen en el tienpo del agosto. yen todos tienpos que los molinos del rrio de las Fresnedas a la dicha villa en esta manera: la dicha dehesa de Mudela a tres quartos de legua. Yla
y de Despelia Perras no muelen. y son asymismo de particulares: y lo que ganan los vnos dicha dehesa de Fresnedas a vn quarto de legua: y la dicha dehesa de Almoridiel a otro
molinos y los oiros es muy poco. quarto de legua: y la dicha dehesa de las Navas a vna legua. y la dicha dehesa de la Pena el
. 23. En quanta al veynte y tres capitulos. la dicha villa tiene agua la que a menester Ajo a tres quartos de legua; y asi se sienbra en esta dicha villa poco. y coje poco. Yasy en
para beber e gastar. porque cada vezino tiene pozo en su casa. y. sy alguno no lo tiene. se las dos cosechas pasadas dizen aver valido las dos partes del diezmo del pan. que
provee del vezino mas 9ercano que la tenga; y, ademas desto a la horilla de la dicha villa. pertene<;:en al dicho selior marques. el alio de setenta y cuatro. seys9ientas y ochenta e
hazia la parte del norte. esta vn pozo que llaman el Pozo Bueno. el qual es abundante del seys fanegas de trigo y de 9evada quatrocientas y <;:inquenta fanegas Yde i;:enteno ocho
agu'.l. y del se proveen todos los vezinos y pasajeros que quieren; y, en quanta a las molien- fanegas. y el alio de setenta y i;:inco. trezientas fanegas de trigo y de 9ebada ciento e
das. los vezinos de la dicha villa van a moler a los molinos contenidos en el capitulo antes beynte y ;;:inco fanegas y de i;:enteno quatro fanegas: esto de las dichas dos partes. porque
deste en los tienpos que muelen. y algunas vezes van al rrio de Xabalon y a otro que Ila man la otra ter<;:ia parte pertene<;:e a la dinidad ar9obispal: y otrosi dizen valdra comunmente
la Vega. ques en el Campo de Montiel. a seys y a ocho leguas desta villa. cada vn aiio al dicho seiior marques el diezmo del vino. que en la dicha villa se coje. qua-
renta e cinco mill rnaravedis poco mas o menos al presente: y, en quanto a los ganados. en
24. En quanta al veynte e quatro capitulos. en los terminos de la dicha villa estan la dicha villa ay y se crian cabrios y ovejunos y vaqunos. y las dos partes del diezmo de cor-
ynclusas y situadas las dehesas siguientes. que son de comendadores: deros y chotos. queso y lana y animales. que pertene<;en al dicho selior marques. dizen va_l-
La dehesa de Mudela. que dizen ser hocho millares de erbaje de ganado menudo. y dra de presente trezientos ducados poco mas o menos en cada vn aiio. y la otra t~r91a
dizen ser comendador della don Fran9isco de Alaba. y rrentar al dicho comendador de pre- parte de la dicha dinidad ar<;:obispal; y de lo que en esta dicha villa se tiene mas ne<;:es1~ad
sente en cada vn alio quatra<;ientos y ochenta mill maravedis. es de pane vino. y asi se proveen sienpre los vezinos de la dicha villa del dicho pan e vino

339
338
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA. ..

que falta de la villa de Valdepeiias y de Santa Cruz y de Torrenueva y del Moral. y de otras par el dicho serior marques. y dos alcaldes ordinaries. y que. por el dia de San Miguel de
partes donde mas barato la hallan. cada vn ario. se eligen por la dicha villa. porque eligen quatro y, destos. da el dicho senor
marques las varas a los dos que el quiere. ~"
32. En quanto al treynta e dos capitulos. la dicha villa del Viso esta el sityo y asyento
della en llano. junto a la Joma del dicho seiior Sant Sebastian. 44. En quanto al quarenta y quatro capitulos. en la dicha villa ay quatro rregidores
anales. que se eligen e nonbran en cada vn ario. al tienpo que se nonbran los dichos alca-
35. En quanto al treynta e c;inco capitulos. los edific;ios de las casas de la dicha villa les. y ay otros dos alcaldes de HermandaQ.y vn alguazil: y otrosy el die ho serior marques
son de tapias de tierra ordinaria mente. haziendoles su c;imiento de piedra e barro: y unos pone vn alguazil y la dicha villa otro que sEi nonbra asymismo. quando los dichos alcaldes y
los alc;an de tres y-de quatro tapias en alto y otros a mas. y cada vno como puede; y se rregidores. y vn mayordomo y vn procurador: y el dicho serior marques pone vn escribano.
qubren de teja; Yla madera la traen de la dicha Syerra Morena. cabrios y vigas. y otros de porque suya el escribania. el qual le lleva al Conc;ejo desta villa en cada vn ano tres mill
madera de pi no de Alcaraz y de Sygura y otras panes. cada vno segun su poder y voluntad; maravedis por sus cosass enegocios: y al dicho mayordomo del Conc;ejo se le da mill e qui
y la tierra y piedra para las dichas casas lo ay en la dicha villa y su termino. y asymismo se nientos maravedis de salario par el trabajo de la dicha mayordomia; y al dicho procurador.
haze la dicha teja en la dicha villa y termino. quando sale a negq:ios del dicho Conc;ejo. se le paga segun se conc;ierta entre el y los
36. En quanto al treynta y seys capitulos. en esta dicha villa el dicho seiior marques de dichos alcales yrre'gidores.
Santa Cruz labra de presente vnas casas prini;ipales con quatro torres. ydizen los maestros 45. En quanto al quarenta e c;inco capitulos. esta dicha villa es ccirta y estrecha deter
que las Jabran que van a vso de Jeneva. porque los maestros son ginoveses. mines. de causa destar las dichas c;inco dehesas de suso declaradas tan juntas e c;ercadas
.39. En quanto al treynta y nueve capitulos. la dicha villa tiene de presente quinientos a esta dicha villa. como esta dicho y declarado en la rrespuesta dada en el capitulo veynte y
vezinos. y nunca a tenido mas que de presente tiene. segun dizen. cuatro. y la dicha villa y vezinos della no gozan de estos terminos mas de los suyos propios
ni tiene comunidad ninguna. y, en quanto a los propios y rrentas. la dicha villa no tiene por
40. En quanto al quarenta capitulos. los vezinos de la dicha villa son Jabradores la cosa suya por propio mas de vnas casas de Ayuntamiento y vna tienda que sale dellas. que
mayor parte. y otros jomaleros; yen ella no ay mas de quatro hidalgos. ~anc;ebos. hijos de el dicho Conc;ejo arrienda en cada vn ario par sesenta rreales. y vna casa de peso. y vna
Jorge del Cano. difunto. que gozan de la libertad de hijos dalgo. porque dello tienen exequ tienda de herrerias a par della. y vna carnei;:eria. questas tres cosas no rrentan ninguna cosa
tona. a la qual nos referimos. al dicho Coni;:ejo; y otrosy tiene vnas hac;as de quatro hanegadas de tierras ero la Peria el
Ajo que suelen dar de rrenta al dicho Con9ejo doze rreales cada vn ano; y el dicho Concejo
41. En qua~to al quarenta y un capitulos. en Ja dicha villa no ay casas de mayorazgos rrespeto de no tener propios suyos. mas de los dichos. y ofrec;ersele muchas ne<;esid~des
mas que la del d1cho senor marques. quya es la dicha villa. y el dicho senor marques y se~ de pleytos y gastos que a tenido hasta agora ac;erca del pasaje de la jente de guerra y
res don Alonso y don Juan de Bac;a sus herrnanos. hijos lygitimos del dicho serior don moriscos del rreyno de Granada. despues del levantamiento della y antes. el dicho Conc;ejo
Alvaro don Alvaro de Bac;an y de la senora don Ana de Guzman. sus padres. que son en para las dichas nec;esidades a vendido hordinaria mente en cada vn ario algunas partidas
glona: Yla dec;endenc;ia de su linaje de los dichos senores dizen ser. por la parte del dicho del terrnino de la dicha villa para pastes de ganados. avnque algunos vezinos que tienen
senor don Alvaro de Bac;an. su padre. de la casa del bizconde de la Vaneza y de Ja casa del ganados conpran yerbas para ellos rrespeto de no los poder avidar en los terrninos de la
conde de Feria: y por la pa rte de la dicha senora don' Ana de Guzman. su madre. de Ja casa
dicha villla.
del conde de Tebay conde de Ca bra: y el escudo de armas que el dicho senor marques de
Santa Cruz y sus hermanos tienen son. segun por ellas parec;e. vn esqudo con quinze esca- 46. En quanto al quarenta y seys ea pitulos. esta dicha villa tyene vn privilegio del cato-
ques blancos Y negros a maneras de axedrez. yen Ja orfa ocho aspas amarillas en canpo lico rrey don Enrrique. de que hizo meri;:ed a los vezinos della. de que no pagasen para
azul. Ya la rredonda quarenta e c;inco banderas. con vna corona pegada a Jos escaques. y syenpre jamas pecho ni derecho de pedido e fonsado e fonsadera. e servic;io e servic;ios. e
una i;:elada. y vn grifo eni;:ima. moneda e monedas. e de yantar e martiniega. e mai;:adga e ynfusio. e de todos los dere-
chose tributos. e de otras qualesquier cosas que nonbre ayan de pecho: y esto parec;e ser
42. En quanto al quarenta y dos capitulos. Jos vezinos de la dicha.villa Ja mayor pcirte asy por vn traslado del dicho previlegio queen el archivo del dicho Coni;:ejo de la dicha villa
dellos son pobres y biben de sus trabajos a jomales. y otros biben de Jos dichos ganados y emos hallado (su fecha del dicho previlegio a quinze de novienbre de mill y quatroc;ientos e
labores. Yde algunas guertas y colmenares queen la dicha syerra y arroyos della ponen y i;:inquenta e syete anos). y esta synado de vn nonbre que dize Pedro Goni;:alez. escribano
se plantan. mayor: segun por el parec;e y otrosy parec;e por el dicho traslado de previlegio que. a la sa-
43. En quanto al quarenta y tres capitulos. en esta dicha villa ay vn govemador puesto zon que se otorgo la. dicha merc;ed a la dicha villa. fue secretario de los previlegios por el di-

340 341
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO RELACIONES DE LOS PUEBLOS DE ESPANA. ..

cho serior rrey don Enrrique Diego Darias Davila. contador mayor. y algunas pa la bras de las 48. En quanta al cuarenta y ocho capitulos. en la dicha villa no ay mas de vna ylesya
contenidas en el dicho traslado y data del estan ynclusas y dentro en c;:ierta confirmac;:ion y perroquial que a por vocac;:ion Nuestra Seiiora del Valle. en la qual de presente estan ente-
merc;:ed que Su Magestad del rrey don Felipe. nuestro seiior. que agora bibe. y Nuestro Se- rrados los dichos seiiores don Alvaro de Bac;:an edon' Ana de Guzman. padres del dicho se-
iior guarde muchos arios. hizo a esta dicha villa e vezinos della en Madrid a diez yocho dias iior marques de Santa Cruz. en la capilla princ;:ipal de la dicha ylesya. junto al altar mayor: y
del mes de agosto de mill e quinientos y setenta e vn aiios. syendo escribano mayor de pre- el bulto de su enterramiento esta c;:ercado con vna rrexa de palo negro. y enc;:ima del dicho
vilegios por Su Magestad el dotor Velasco. la qual dicha merc;:ed de suso declarada dizen bulto. en la clave de la capilla princ;:ipal de la dicha ylesya. an puesto el estandarte rreal que
aver hecho el dicho serior rrey don Enrrique a esta dicha villa de cavsa destdr. como esta. a el dicho serior don Alvaro de Bac;:an traya e?fel tienpo que fue capitan jeneral de las galeras
dos leguas del dicho puerto Muladar yjunto a la Syerra Morena.yen aquel tienpo ser tierra d' Espana por Su Magestad. y otrosy en la capilla susodicha e ylesya ay puestas otras
ynabitable y muy peligrosa de salteadores y rrobadores. que rrobaban e matavan en la muchas banderas que dizen el dicho seiior don Alvaro de Bac;:an aber ganado a los moros.
dicha syerra y puerto: y otrosy el dicho seiior rrey don Enrrique conc;:edio que a la dicha villa y averlas perdido... capitan jeneral que dizen que fue de Su Magestad en las dichas galeras
y vezinos della les fuesen guardados sus buenos vsos y costunbres. y Su Magestad. que d' Espana.
agora bi be. confirmo esta merced en la dicha confirmac;:ion. y guardose el dicho previlegio
50. En quanta al c;:incuenta capitulos. el dicho seiior marques pone en la dicha ylesia
.e merced susodicha a los vezinos de la die ha villa. en cuanto a la moneda forera. hasta el
vn qura que administra los sacramentos. y le da en cada vn ario onze mill y quinientos y
ario proximo pasado de quinientos e sesenta edos arios e de sesenta y tres. que Su Mages-
sesenta y c;:inco maravedis. demas que el dicho qura tiene el besamano y ofretorio de la
tad y los seriores de su Consejo de Contaduria mando questa dicha villa pagase la dicha
dicha ylesia y otras rrentas que. segun lo que emos sydo ynformados. le valdra al dicho qura
moneda forera. y ansy se pago: y dizen los antiguos jamas aberse pagado. y otrosi se. a
todo. lo vno y lo otro. quarenta mill maravedis poco mas o menos en cada vn aiio.
guardado el dicho previlegio y merc;:ed hasta el dia de oy en lo que toca a no pagar la dicha
villa del Viso e vezinos della portadgos ni veyntenas. ni poyo. ni rroda en el Canpo de Cala- 51. En quanta al c;:inquenta y un capitulos. en la dicha villa ay tres ermitas fuera della.
trava. ni lo demas contenido en el dicho previlegio. ac;:ebto el servic;:io. que este sea pagado llamadas seiior Santiago y seiior Santo Sebastian. questan junto al dicho lugar. y seiior
sienpre a Su Magestad. Santo Andres. questa en la dicha Sierra Morena a dos leguas de la dicha villa: yen la dicha
ermita de seiior Santo Andres a sido Dios. Nuestro Seiior. servido se ayan hecho muchos
47. En quanta al quarenta y syete capitulos. la dicha villa del Viso. como esta dicho. es milagros y an sanado nirios quebrados. estando por cofadres del dicho serior Santo
del dicho seiior marques de Santa Cruz y ansymismo la jurisdic;ion della. porque Su Mages- Andres. y llebandolos a velar a su errnita.
tad del Enperador. nuestro seiior. questa en gloria. se la vendio; y en ella el dicho serior
52. En quanta al c;:inquenta y dos capitulos. en esta dicha villa. segun son los dias del
marques tiene por rrentas suyas los dichos diezmos. y todas las demas rrentas que
serior Santo Sebastian y de la visytac;:ion de Nuestra Seiiora la Virgen Maria. por boto par-
pertenec;:en a la encomienda y mesa maestral en el tienpo que la dicha villa era de la har-
ticular que en esta dicha villa se tiene de cavsa de que el dia de Nuestra Seiiora de la Visi-
den de Calatrava. y demas dellas tiene por preminenc;:ias las cosas syguientes:
tac;:ion. antiguamente. se quemo la ylesia de la dicha villa. y asy se tome por boto de holgar
De poner qura y sacritan en la ylesya mayor de la dicha villa a las personas que su seiio- este dia y ayunar la bispera. y se haze proc;:esion general en el dicho dia de Nuestra Seiiora:
ria tiene por bien. y el dicho dia de seiior Santo Sebastian ansymismo se toma por boto de holgar su dia y
ayunar la bispera del dicho dia de causa que en esta villa. en tienpos pasados. hubo
Otrosy que de quatro personas. que el Conc;:ejo de la dicha villa elige en cada vn aiio y
pestilenc;ia. y asi se guarda y a guardado syenpre.
nonbra para alcaldes. su seiioria escoje los dos para alcaldes. y les da las varas.
53. En quanta al c;:inquenta y Ires capitulos. en la dicha villa ay dos monesterios: el vno
Otrosy que los vezinos de la dicha villa y Conc;:ejo della son obligados a dar a su seiioria dellos es de frayles franc;iscos. y fundador del el dicho seiior marques. y en el. de presente.
posadas por diez dias en cada vn aria. viniendo a visytar. no ay mas que vn frayle. que esta entendiendo en la edificac;:ion del dicho monesterio. y no
Otrosy que el seiior marques de Santa Cruz puede traer por el terrnino desta dicha villa tiene rrenta ninguna: y el otro es de beatas de la terc;:era rregla de serior San Francisco. y ay
al doble ganado que el vezino que mas en la dicha villa tubiere. de presente en el veynte y tres beatas. y este dizen averlo fundado vn Juan Martin Herrero y
Catalina Lopez su mujer. vezinos que fueron en esta dicha villa. y ansymismo dizen tener el
Otrosy que los maravedis. porque el Conc;:ejo vende yervas de sus terminos. pertenec;:e. a dicho monesterio de rrenta y aprovechamientos c;:inquenta mill maravedis poco mas <i
su serioria la terc;:ia parte. menos.
Yten que a las quentas que se toman de la ylesya se a de hallar presente vna persona . 54. En quanta al c;:inquenta y quatro capitulos. en la dicha villa ay dos espitales: el vno
que por su serioria fuere nonbrada con los ofic;iales del Conc;:ejo de la dicha villa. dellos se llama de la cofadria de Nuestra Seiiora de la Conc;:ebc;:ion. del cual dizen aver sido

342 Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.


Biblioteca Virtual de Castilla-La 343
ISIDORO VILLALOBOS RACIONERO

fundadores los dichos Juan Martin Herrero e la dicha Catalina Lopez en el tienpc que fun-
datci~ el dicho monesterio. y no sabemos que tenga rrenta el dicho espital: y el otro se
llama de Nuestra Senora la Mayor. el qual dizen aver fundado vn Miguel Rrodriguez. vezino
que fiJe desta villa. dexando. como para ello dexo. la casa en que el bibi~. en que al pre-
sente esta el dicho espital; y en quanto a fas obras pias. Juan Sanchez de Valdepenas.
vezino que fue desta dicha villa. dexo yiertos bienes al tienpc que murio, y se vendieron. y
fas maravedis dellos se pusieron en rrenta. y mando que los maravedis queen cada vn ano
rrentasen (que son doze mill maravedis poeo mas o menos) se diesen para casar guerlanas
y pobres de su linaje y para que estudiasen asimismo pcbres del dicho su linaje. yen esto
se an gastado y gastan. y delta somos aS'( ynformados.
55. En quanto al \:inquenta e 9inco capitulos. esta dicha villa es pueblo muy pasajero
por estar. como esta. al pie del dicho puerto Muladar. y ser camino rreal para todos los que
camiryan hazia el Andaluzia y del Andaluzia a Toledo y Madrid y Valladolid y otras partes. y
a la entrada del dicho puerto. a dos leguas desta dicha villa. esta vna venta. que llaman del
Yruela. ques de la encomienda del dicho don Franyisco de Alaba comendador de la dicha
dehesa de Mudela. y dizen que rrenta al dicho comendador en cada vn aiio quinientos
ducados poco mas o menos.
-60. En quanto al sesenta capitulos. el ultimo de la diclia ynstru9ion. desta die ha villa
esta la dicha villa de Santa Cruz de Mudela dos leguas. y es del dicho senor marques. pcr-
que la conpro del Enperador. nuestro senor. el dicho senor don Alvaro de Ba9an. padre del
dicho senor marques. !JI tienpc que se con pro esta dicha villa del Viso. como se contiene en
la carta de 'lenta que Su Magestad dello entrego. a que nos rreferimos. y dizen que de pre-
sente la dicha villa de Santa Cruz tiene seysyientos vezinos pace mas o menos; y otrosi esta
la villa de Vc!ldepenas desta dicha villa quatro leguas. es de la horden de Calatraba y del
partido de Almagro.. di~en tema mill e quiniento~ Vl!zinos; y a yinco leguas esta' la villa del
Moral. que ansimismo es de la dicha horden y partido. dizen tiene ochoyientos vezinos
poco mas o menos; y a otras ~inco la villa de la Calt;ada. de la dicha orden y partido. dizen
tema otros ochoyientos vezinos' poco mas o menos: y a siete leguas la villa de Almagro.
cabec,a del dicho Partido. dizen tiene mill e se~ientos vezinos; a yinco leguas el conbento
de Calatrava: a tres leguas la villa de Torrenueva. de la orden de Santiago en el partido del
Campa de Montiel: a quatro leguas la dicha villa del Castellar. de la dicha orden de Santi-
ago y partido; y a nueve leguas esta la villa de Santisteban del Puerto. ques del conde de
Santisteban. tiene ochoyientos vezinos poco mas o menos: e a diez leguas la villa de Bay-
len. ques del conde Baylen. tiene mill vezinos pocos mas o menos.
Con lo dicho esta rrespondido a lo que en esta dicha villa del Viso ay que respcnder a
fas dichos capitulos y cada vno defies contenidos en la ynstruyion de Su Magestad. lo qual
abemos hecho y acabado por mandado de los dictios senores. el licenciado Martin de
Aranda. gobernador deste 3stado, y alcaldes susodichos. y para que dello conste ia firrna-
mos de nuestros nonhres: y fue acabada en la dicha villa del Viso a veynte dias del mes de
febrero ano del nas9imiento de Nuestro Salvador lesu Christo de mill e quinientos y setenta
e seys anos.- Pedro Dias (Rubrica). Pedro Hernandez (Rubrica). Francisco Lozano
(RubricaJ.

344
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos. 1989, n. 19.

También podría gustarte