Diseño de Aerogenerador de Eje Vertical
Diseño de Aerogenerador de Eje Vertical
Diseño de Aerogenerador de Eje Vertical
i
Título: Diseño de aerogenerador de eje vertical
EL TRIBUNAL
Realizado el acto de defensa y lectura del Proyecto Fin de Carrera el día 28 de Mayo de
2015 en Leganés, en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de
Madrid, acuerda otorgarle la CALIFICACIÓN de
VOCAL
SECRETARIO PRESIDENTE
ii
AGRADECIMIENTOS
Quiero dedicar este proyecto…
… a todos esos compañeros, amigos y conocidos que se han cruzado en mi camino a lo largo
de esta etapa, ya que su apoyo ha hecho que este duro camino fuese mucho más ameno.
… a los profesores que han intervenido en mi vida estudiantil y han conseguido guiarme para
alcanzar todos los propósitos académicos que se exigían, sin dejar de alentarme a mirar más
allá de lo que los libros exponían.
… especialmente a mis padres, porque con su indudable apoyo y esfuerzo han conseguido
motivarme ante cualquier reto y ayudarme a en convertirme en la persona que soy hoy.
iii
RESUMEN
En los últimos años, el desarrollo de las fuentes de energía renovable y su mayor
competitividad ha promovido su introducción en la industria. Además, dado que su impacto
social suele ser favorable porque fomentan el desligamiento de los combustibles fósiles, se
plantea un atractivo mercado para la implantación de este sector a nivel urbano o rural. Sin
embargo, esta transición hacia producción de energía sostenible debe realizarse de forma
gradual y evaluando las posibilidades de cada fuente, evitando interferir en la reducción de
comodidades del consumidor.
Este Proyecto de Fin de Carrera se centra en la adaptación de un software que permita evaluar
dichas variables aerodinámicas de forma preliminar. Posteriormente, tras valorar diferentes
configuraciones y condiciones de operación del dispositivo, se establece un primer diseño que
permita cumplir las especificaciones impuestas.
ABSTRACT
In recent years, the development and increase competitiveness of renewable energy sources
has promoted its introduction in the industry. Moreover, since their social impact is usually
favorable due to promote detachment of fossil fuels, an attractive market for the
implementation of this sector into the urban or rural level is raised. However, this transition to
sustainable energy production should occur gradually and evaluating the possibilities of each
source, avoiding interfering in reducing consumer amenities.
This fact leads to the following document, which outlines the introduction of wind energy in
areas near the power consumption. To do this, the assessment of the preliminary design and
fabrication of a vertical axis wind turbine, which aims to meet the required energy demand, is
made. To achieve this goal, certain aerodynamic parameters must undergo to study if desired
optimum device performance.
This Thesis Project focuses on adapting software to evaluate these preliminary aerodynamic
variables. Subsequently, after evaluating different configurations and operating conditions of
the device, set a first design to achieve the specifications imposed.
iv
ÍNDICE
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
1.1 Contexto histórico ......................................................................................................... 1
1.2 Motivación uso aerogenerador vertical ........................................................................ 2
1.3 Descripción de conceptos de aerodinámica básica ...................................................... 3
1.3.1 Parámetros aerodinámicos ................................................................................... 3
1.3.2 Polares ................................................................................................................... 7
1.3.3 Modelos aerodinámicos ........................................................................................ 9
1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 10
1.5 Estructura .................................................................................................................... 11
2. Requisitos ............................................................................................................................ 12
2.1 De diseño..................................................................................................................... 12
2.2 Constructivos............................................................................................................... 13
2.3 Normativos Generales ................................................................................................. 13
3. Desarrollo de la herramienta de análisis aerodinámico ..................................................... 15
3.1 Estudio del arte del software ...................................................................................... 15
3.2 Descripción CARDAAV ................................................................................................. 17
3.2.1 Correcciones intrínsecas ..................................................................................... 19
3.2.2 Adaptación a las necesidades.............................................................................. 22
3.3 Verificación y validación .............................................................................................. 28
3.3.1 Caso configuración recta: Simulación caso potencial ideal ................................ 28
3.3.2 Caso configuración troposkien con modelos de entrada en pérdida dinámica .. 34
3.3.3 Caso configuración helicoidal con modelos de entrada en pérdida dinámica.... 37
3.3.4 Caso configuración recta con modelos de entrada en pérdida dinámica ........... 43
3.3.5 Conclusión global ................................................................................................ 47
4. Diseño.................................................................................................................................. 48
4.1 Preliminar .................................................................................................................... 48
4.1.1 Elección del punto de funcionamiento para evaluar la curva de potencia ......... 48
4.1.2 Valoración de las dimensiones e inclinación de las palas ................................... 50
4.1.3 Valoración geometría y número de puntales (struts) ......................................... 56
4.1.4 Valoración del autoarranque del dispositivo (Self-Starting) ............................... 57
4.1.5 Valoración de cabeceo (pitch) a lo largo de la pala............................................. 58
4.2 Trabajos paralelos al diseño aerodinámico preliminar ............................................... 59
4.2.1 Selección del perfil .............................................................................................. 59
v
4.2.2 Cálculos estructurales del rotor .......................................................................... 60
4.2.3 Fabricación de las palas y struts .......................................................................... 62
4.2.4 Diseño y cálculo de los componentes electrónicos............................................. 62
4.3 Diseño de rotor ........................................................................................................... 63
5. Cálculo y análisis aerodinámico del diseño 1 ...................................................................... 64
6. Presupuesto ........................................................................................................................ 66
7. Conclusiones y trabajos futuros .......................................................................................... 68
7.1 Conclusiones................................................................................................................ 68
7.2 Trabajos futuros .......................................................................................................... 68
8. Bibliografía general y referencias........................................................................................ 70
9. Anexos ................................................................................................................................. 72
9.1 Anexo A: Parámetros de partida y salida de CARDAAV .............................................. 72
9.1.1 Parámetros de partida ........................................................................................ 72
9.1.2 Parámetros de salida ........................................................................................... 74
9.2 Anexo B: Generación de parámetros de partida de los modelos de entrada en
pérdida dinámica..................................................................................................................... 76
9.3 Anexo C: Resultados caso configuración troposkien con modelos de entrada en
pérdida dinámica..................................................................................................................... 78
9.4 Anexo D: Resultados caso configuración recta con modelos de entrada en pérdida
dinámica .................................................................................................................................. 79
9.5 Anexo E: Distribución de Weibull para el viento incidente ......................................... 80
vi
NOMENCLATURA1
: Factor de inducción [-] ( )
: Área disco actuador [m2]
: Exponente viento cortante [-]
: función de separación a lo largo del perfil [-]
: factor corrector de Prandtl [-]
: Fuerza motriz [N]
fuerza normal respecto a los ejes del cilindro de rotación [N]
: fuerza tangencial respecto a los ejes del cilindro de rotación [N]
: Cuerda perfil [m]
: Coeficiente de resistencia o arrastre [-]
: Coeficientes de sustentación [-]
: Coeficiente de momento [-]
: Coeficiente de fuerza normal respecto a la cuerda del perfil [-]2
: Coeficiente de fuerza normal respecto a los ejes del cilindro de rotación [-]
: Coeficiente de fuerza normal circulatoria respecto a los ejes del cilindro de
rotación en flujo separado[-]
:Criterio de separación del leading edge [-]
: Coeficiente de potencia [-]
: Coeficiente de par [-] (Torque coefficient)
: Coeficiente de fuerza tangencial respecto a la cuerda del perfil [-]
: Coeficiente de fuerza tangencial respecto a los ejes del cilindro de rotación [-]
: Coeficiente de empuje [-] (Thrust coefficient)3
: Fuerza de resistencia o arrastre [N]
: Altura total del aerogenerador vertical [m]
: Fuerza de sustentación [N]
: Número de palas del aerogenerador [-]
: discretización tubos de corriente [-]
: Diferencia presiones ambos lados disco actuador [Pa]
: Par aerodinámico [Nm] (Torque)
: Radio del rotor [m]
: Número de Reynolds global [-]
: Número de Reynolds local [-]
: Área de referencia o característica del perfil [m2]
: parámetros característicos para la generación función de separación [-]
: ángulos característicos para la generación función de separación y
correcta definición de parámetros de entrada en el modelo de Beddoes-Leishman[˚]
: retrasos temporales constantes en el modelo de Beddoes-Leishman.
1
[ ] Unidades en el Sistema Internacional. [-] variables adimensionales. Se presenta la nomenclatura de
ciertos parámetros en inglés. El motivo es facilitar su asociación a los documentos de referencia.
2 C I V ‘
El coeficiente normal puede presentar como superíndice , , y ; que evalúan componentes de dicho
parámetro circulatoria, impulsiva, de vorticidad y limite de entrada en pérdida, respectivamente.
3
Ct_calculado que es una posibilidad de computación evaluada para .
vii
: Velocidad el flujo de aire en la estela lejana [m/s]
: Velocidad del flujo de aire incidente en el rotor [m/s]
: Velocidad del flujo de aire incidente en el ecuador del rotor [m/s]
: Velocidad del flujo libre de aire incidente [m/s]
: Velocidad relativa definida por la composición de la velocidad del flujo de aire y la
velocidad de rotación del dispositivo [m/s]
: Altura de las distintas estaciones a lo largo de la pala (medición desde el suelo) [m]
: Altura del ecuador del rotor (medición desde el suelo) [m]
: Altura desde el suelo hasta el inicio del rotor[m]
: Ángulo de ataque4 [˚]
Ángulo de ataque efectivo contabilizando FCE [˚]
: Modificación en el ángulo de ataque debida al FCE [˚]
: Ángulo de torsión/alabeo o cabeceo de la pala [˚] (Twist angle or pitch angle)
: Relación entre la altura total y el diámetro del aerogenerador vertical
: Ángulo de barrido [˚] (Sweep angle)
: Relación de velocidades (TSR:Tip Speed Ratio)
: Densidad del aire [1.225 kg/m3]
: Ángulo de oblicuidad[˚] (Skew angle)
: Solidez[-]
: Viscosidad cinemática [0.000015 m2/s]
: Ángulo de ataque efectivo global [˚]
: Velocidad de rotación del aerogenerador [rad/s]
SIGLAS
AEP: Annual Energy Produced (Energía anual producida)
BEM: Blade Element and Momentum Theory
CARDAAV: Code Aerodynamic Rotor Design for Analyzing an Axis Vertical
CENER: Centro Nacional de Energías Renovables
CFD: Computational Fluid Dynamics
DMST: Double-Multiple Streamtube Models
FCE: Flow Curvature Effect
GENUVP: GENeralized UNsteady Vortex Particle computational tool
GUI: Graphical User Interface
IEC :International Electrothecnical Commission
IREQ: Hydro-Québec's Research Institute
ISO: International Standard Organisation
MIT: Massachusetts Institute of Technology
NACA: National Advisory Committee of Aeronautics
URANS : Unsteady Reynolds Averaged Navier-Stokes
WINDUR: small WIND turbine for URban environments
WMB: Wind Multi-Block
NREL: National Renewable Energy Laboratory
4
En ciertas ocasiones denominado .
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Esquema órgano de Herón (izquierda) y esquema molinos Sistán, Afganistán
(derecha) [1] .................................................................................................................................. 1
Figura 1.2 Turbina eólica de Brush en Cleveland (12kW, 17m de diámetro de rotor) ................ 1
Figura 1.3 Esquema en planta velocidades .................................................................................. 3
Figura 1.4 Evolución de la presión estática y la velocidad a lo largo del disco actuador [2] ....... 4
Figura 1.5 Definición gráfica del ángulo de ataque α y β [twist+pitch]........................................ 5
Figura 2.1 Esquema aerogenerador vertical tipo helicoidal ...................................................... 12
Figura 3.1 Efectos en la potencia aerodinámica considerando u obviando los modelos de
pérdida dinámica......................................................................................................................... 16
Figura 3.2 Sobrepredicción coeficiente de potencia mediante software Qblade..................... 16
Figura 3.3 Esquema en planta descripción doble disco actuador [6] ........................................ 17
Figura 3.4 Esquema en planta descripción acimutal tubos de corriente en el caso de doble
disco actuador [6]........................................................................................................................ 17
Figura 3.5 Comparación teórica y experimental de los valores del coeficiente de empuje [2] . 18
Figura 3.6 Analogía perfil simétrico sometido a un flujo incidente rectilíneo con respecto a un
perfil asimétrico sometido a un flujo rectilíneo [15] .................................................................. 23
Figura 3.7 Esquema visualización de la generación del ángulo efectivo por efecto del flujo de
curvatura ..................................................................................................................................... 23
Figura 3.8 Explicación gráfica modificación de una polar potencial para la corrección por
curvatura del flujo ....................................................................................................................... 24
Figura 3.9 Aerogeneradores verticales: a) tipo Troposkien-Darrieus b) tipo H-Darrieus c) tipo
helicoidal-Darrieus ...................................................................................................................... 24
Figura 3.10 Esquemas posibles posicionamientos del perfil seleccionado a lo largo de la pala 25
Figura 3.11 Evolución del coeficiente de potencia predicho por CARDAAV con FCE comparado
con la simulación del modelo DMST ........................................................................................... 29
Figura 3.12 Evolución del coeficiente de potencia predicho con CARDAAV con FCE comparado
con la simulación del modelo Actuator Cylinder ........................................................................ 30
Figura 3.13 Evolución del coeficiente de potencia predicho con CARDAAV con y sin FCE ........ 30
Figura 3.14 Evolución coeficiente de potencia y de empuje bajo distintas condiciones de
operación. Verificación caso potencial ideal............................................................................... 31
Figura 3.15 Evolución del ángulo de ataque a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5) para el caso
potencial ideal ............................................................................................................................. 32
Figura 3.16 Evolución del factor de inducción a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5) para el caso
potencial ideal ............................................................................................................................. 32
Figura 3.17 Evolución de la fuerza tangencial adimensional a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5)
para el caso potencial ideal ......................................................................................................... 32
Figura 3.18 Evolución de la fuerza normal adimensional a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5)
para el caso potencial ideal ......................................................................................................... 32
Figura 3.19 Resultados experimentales y simulados por CARDAAV para el modelo de pérdida
dinámica de Berg en el dispositivo Magda:(a) Polar NACA0018 CARDAAV defecto y (b) Polar
NACA0018 WMB ......................................................................................................................... 35
Figura 3.20 Resultados experimentales y simulados por CARDAAV para el modelo de pérdida
dinámica Indicial en el dispositivo Magda:(a) Polar NACA0018 CARDAAV defecto y (b) Polar
NACA0018 WMB ......................................................................................................................... 36
ix
Figura 3.21 Fotografía dispositivo TURBY modelo 3 dentro del túnel de viento [19] ................ 37
Figura 3.22 Relación ángulos de barrido sweep angle, ξ, y oblicuidad skew angle, ς ................ 38
Figura 3.23 Datos experimentales medidos en túnel de viento para el modelo 3 de TURBY [19]
..................................................................................................................................................... 38
Figura 3.24 Datos de potencia útil estimada, así como la medida a 10m/s, para el modelo
TURBY a escala completa [19] ..................................................................................................... 38
Figura 3.25 Evaluación Cp dispositivo Turby bajo las distintos modelos de pérdida dinámica . 39
Figura 3.26 Diferencias de coeficientes aerodinámicos a Re=150000 entre las polares:
CARDAAV por defecto, WMB, XFOIL y los datos experimentales NACA0018............................. 40
Figura 3.27 Evaluación consideración struts dispositivo TURBY, polar experimental ............... 40
Figura 3.28 Evaluación modelo TURBY escala completa TSR=3 hasta rated wind speed, polar
WMB............................................................................................................................................ 41
Figura 3.29 Evaluación modelo TURBY escala completa TSR=3 hasta rated wind speed, polar
defecto CARDAAV y polar WMB para el modelo de Berg ........................................................... 41
Figura 3.30 Coeficiente normal a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo
(TSR=4, Vinf=3m/s) ...................................................................................................................... 44
Figura 3.31 Coeficiente tangencial a lo largo del azimut para la mitad de la altura del
dispositivo (TSR=4, Vinf=3m/s) ................................................................................................... 44
Figura 3.32 Coeficiente normal a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo
(TSR=3, Vinf=4m/s) ...................................................................................................................... 44
Figura 3.33 Coeficiente tangencial a lo largo del azimut para la mitad de la altura del
dispositivo (TSR=3, Vinf=4m/s) ................................................................................................... 44
Figura 3.34 Coeficiente normal a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo
(TSR=2, Vinf=6m/s) ...................................................................................................................... 45
Figura 3.35 Coeficiente tangencial a lo largo del azimut para la mitad de la altura del
dispositivo (TSR=2, Vinf=6m/s) ................................................................................................... 45
Figura 3.36 Evolución de los coeficientes normales(a) y tangenciales (b) respecto al azimut
para la zona ecuatorial. Caso TSR=4 HNTUA ............................................................................... 46
Figura 4.1 Criterio para la elección del punto de funcionamiento del dispositivo. Potencia
aerodinámica del dispositivo frente a velocidad de viento incidente ........................................ 49
Figura 4.2 Criterio para la elección del punto de funcionamiento del dispositivo. Potencia
aerodinámica del dispositivo frente a la velocidad de rotación del mismo ............................... 49
Figura 4.3 Curvas de potencia aerodinámica bajo el criterio de maximización de Cp [casos 1, 2,
3, 4].............................................................................................................................................. 51
Figura 4.4 AEP [casos 1, 2, 3 y 4]. Distribución de Weibull centrada en 5.5m/s evaluando un
rango de posibles velocidades de 3-10m/s ................................................................................. 52
Figura 4.5 Diagrama de contornos del coeficiente de empuje en su evolución frente a la
solidez y el TSR ............................................................................................................................ 54
Figura 4.6 Diagrama de contornos del coeficiente de potencia en su evolución frente a la
solidez y el TSR ............................................................................................................................ 54
Figura 4.7 Evolución de los coeficientes de empuje y potencia respecto al punto de
funcionamiento (TSR) para distintas solideces del dispositivo [Casos1,2,3y4]........................... 55
Figura 4.8 Oscilación del par aerodinámico en función de la inclinación de la pala (recta, ς=
95°, ς= 115°) para el punto de operación ω=150rpm Vinf=4,5m/s, H=3m D=2.15m c=0.08m. 55
x
Figura 4.9 Oscilación del par aerodinámico en función de la inclinación de la pala (recta, ς=
95°, ς= 115°) para el punto de operación ω=420rpm Vinf=12m/s, H=3m D=2.15m c=0.08m... 56
Figura 4.10 Efecto de compensación mediante pitch del FCE .................................................. 58
Figura 4.11 Curva de potencia evaluando diferentes perfiles aerodinámicos ........................... 59
Figura 4.12 Evaluación curva de potencia aerodinámica del dispositivo con distintos perfiles
aerodinámicos ............................................................................................................................. 60
Figura 4.13 Opciones de implementación de la unión entre struts y pala ............................... 61
Figura 4.14 Curva de eficiencia del generador ........................................................................... 63
Figura 5.1 Predicción de potencia útil [kW] frente a la velocidad de viento [m/s]. Dispositivo
diseño 1 ....................................................................................................................................... 64
Figura 5.2 Puntos de operación del dispositivo diseño 1 para la obtención del coeficiente de
potencia máximo......................................................................................................................... 64
Figura 9.1 Formato archivo GEOM.DAT ..................................................................................... 72
Figura 9.2 Formato archivo OPERA.DAT..................................................................................... 73
Figura 9.3 Formato archivo CONTROL.DAT ................................................................................ 73
Figura 9.4 Esquema en planta criterio numeración angular aguas arriba y aguas abajo del eje
del aerogenerador vertical [7] .................................................................................................... 74
Figura 9.5 Coeficiente de sustentación (datos CARDAAV defecto, WMB y experimental)
NACA0018 Re1000000 ................................................................................................................ 78
Figura 9.6 Coeficiente de resistencia (datos CARDAAV defecto, WMB) NACA0018 Re1000000
..................................................................................................................................................... 78
Figura 9.7 Evolución de los coeficientes de fuerza tangencial CT (a) y normal CN (b) con el
modelo de pérdida dinámica de Berg en el caso de validación HNTUA ..................................... 79
Figura 9.8 Distribución de Weibull para velocidades de viento medias de 5 y 5.5 m/s ............. 80
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Descripción dispositivo para el caso potencial ideal .................................................. 28
Tabla 3.2 Descripción dispositivo MAGDA ................................................................................. 34
Tabla 3.3 Descripción dispositivo TURBY modelo 3 ................................................................... 37
Tabla 3.4 Descripción dispositivo HNTUA .................................................................................. 43
Tabla 4.1 Criterio para la elección del punto de funcionamiento del dispositivo. Condiciones de
operación del aerogenerador ..................................................................................................... 48
Tabla 4.2 Criterio para la elección del punto de funcionamiento del dispositivo. Energía anual
producida (AEP) ........................................................................................................................... 49
Tabla 4.3 Casos valoración diseño sin entrada en pérdida dinámica......................................... 50
Tabla 4.4 Comparativa punto de operación del dispositivo para Vinf=5 m/s y Vinf=5.5m/s
[casos 1, 2, 3 y 6]. ........................................................................................................................ 52
Tabla 4.5 Evolución porcentual de disminución en potencia y coeficiente de potencia al
evaluar distintas configuraciones de los puntales (struts) con respecto a la situación idílica sin
los mismos ................................................................................................................................... 57
Tabla 4.6 Evolución de las fuerzas tangencial aerodinámica, normales aerodinámica y
centrífugas a lo largo del azimut del dispositivo para la sección central .................................... 61
Tabla 5.1 Puntos de operación medios dispositivo 1 diseño ..................................................... 65
Tabla 5.2 Predicción de AEP [kW] dispositivo diseño 1 bajo distintos modelos de pérdida
dinámica ...................................................................................................................................... 65
xi
1. Introducción
Este apartado recoge una síntesis sobre el origen y motivaciones en el estudio de los
aerogeneradores, para introducir al lector el funcionamiento y variables de estudio de estos
dispositivos. Además, para una correcta comprensión del proyecto se expone un breve
prontuario sobre conceptos de aerodinámica y modelos computacionales para el estudio de
los aerogeneradores. Para finalizar este epígrafe se exponen los objetivos y la estructura del
proyecto.
Figura 1.1 Esquema órgano de Herón (izquierda) y esquema molinos Sistán, Afganistán (derecha) [1]
Figura 1.2 Turbina eólica de Brush en Cleveland (12kW, 17m de diámetro de rotor)
1
En cuanto a aerogeneradores verticales, su precursor fue el dispositivo inventado en 1925 por
el ingeniero Francés Darrieus. Aunque hasta mediados de los años 70 su contribución cayó en
el olvido total actualmente, por los motivos que se expondrán en el apartado 1.2, se está
produciendo un impulso importante en el estudio y fabricación de este tipo de dispositivos.
Estos aspectos no sólo está contribuyendo a la aparición de un mercado para cubrir las
necesidades de suministro en áreas aisladas. Según la directiva 2010/31/EU relativa a la
Eficiencia Energética de los Edificios, se plantea un atractivo mercado en zonas urbanas. Esta
legislación expone que, a partir del 31 de diciembre de 2020, todos los estados miembro de la
Unión Europea deben asegurar que sus edificios de nueva construcción sean prácticamente
sostenibles por sí mismos.
Los aerogeneradores son los dispositivos que permiten la extracción de la energía cinética del
viento. Atendiendo a su morfología de rotación respecto a un eje, existen dos tipos de
aerogeneradores: verticales y horizontales. Actualmente la implantación y el cálculo de
aerogeneradores de eje horizontal está más desarrollado. El motivo se debe a que el
emplazamiento usual del sector eólico son zonas de campo abierto. En éstas, el viento tiene
una dirección predominante, practicamente uniforme y sin turbulencias, que permite el
correcto funcionamiento de estos dispositivos. Sin embargo, en zonas urbanas, donde no
existe una dirección predeterminada del flujo de aire y, además, los obstáculos que encuentra
el viento incrementa las turbulencias, los dispositivos de eje horizontal necesitarían sistemas
de orientación muy costosos y poco rentables.
Por último, mencionar, que su configuración facilita su introducción en zonas urbanas, debido
a las distintas posibilidades de tamaño (en función de la energía demandada) y flexibilidad de
ubicación (suelo o azoteas). También existen menos problemas estructurales o de momentos
de vuelco. El motivo principal se debe a que el generador siempre suele situarse en la zona
inferior, desplazandose así el centro de gravedad del dispositivo.
2
1.3 Descripción de conceptos de aerodinámica básica
Los aerogeneradores, independientemente de la colocación de su eje de rotación, deben su
funcionamiento a la incidencia del flujo de aire sobre las palas. Dentro de los aerogeneradores
de eje vertical, atendiendo a cual sea el efecto que produce el movimiento de los mismos,
pueden distinguirse: de arrastre (denominados Savonius), los cuales deben su movimiento a la
colisión directa del viento sobre las palas; y de sustentación (denominados Darrieus), en los
cuales la incidencia del viento genera a ambos lados de la pala una diferencia de presiones
que, aplicada sobre el área del dispositivo, se traduce en una fuerza, es decir, la energía
cinética del viento se transforma en energía mecánica. Ésta hace girar el rotor de un generador
(utilizando un sistema de transmisión en caso de ser necesario) para finalmente transformarse
en energía eléctrica.
Para poder evaluar esta conversión de energía, es necesario describir una serie de conceptos
fundamentales. Cabe mencionar que los aerogeneradores verticales (motivo de la elaboración
de este documento), a pesar de tener un estudio aerodinámico más complejo, comparten
gran cantidad de parámetros en común con los aerogeneradores horizontales.
A lo largo de este apartado, para una mejor comprensión de los capítulos posteriores, se
definen parámetros y conceptos aerodinámicos. Además, también se aporta una clasificación
de los distintos modelos aerodinámicos que permiten evaluar el funcionamiento de los
dispositivos junto con una breve descripción de los coeficientes aerodinámicos, siendo estos
últimos los datos de entrada necesarios para las computaciones.
- Solidez, : esta variable establece una relación entre el área ocupada por las palas del
dispositivo y el área barrida por las mismas, visualizada en un plano perpendicular a la
dirección del viento incidente. Este parámetro se incrementa al aumentar el tamaño
de la pala, lo que entorpece la posibilidad de incrementar la velocidad de rotación del
dispositivo. La definición que se utiliza a lo largo de este documento para dicho
parámetro (teniendo en cuenta que es una máquina de eje vertical) es:
3
- Factor de inducción, ( ): Estos factores (definidos a lo largo del desarrollo
de la teoría del disco actuador) sirven para expresar en qué medida la velocidad del
viento incidente se ve reducida ( ), o bien cuál es la proporción de flujo de aire se
consigue conservar ( ), tras atravesar el dispositivo.
- Coeficiente de potencia, : este coeficiente adimensional establece la relación entre
la cantidad de potencia que el aerogenerador es capaz de extraer del viento con
respecto a la potencia que dicho flujo de aire posee.
Figura 1.4 Evolución de la presión estática y la velocidad a lo largo del disco actuador [2]
4
Este parámetro ( ) presenta un máximo ( ) cuando a=1/3, alcanzando el valor
16/27 0.593. Este valor muestra que toda la energía cinética de flujo del viento no
puede ser aprovechada. El motivo de este límite conocido como límite de Betz no es
debido a una deficiencia o particular configuración en el diseño del dispositivo; sino
que se debe a ciertas suposiciones ideales para la obtención del mismo, que no se
cumplen al evaluar el flujo de aire que realmente atraviesa el dispositivo (número de
palas infinito y de longitud infinita, consideración de flujo no viscoso y suposición de
inexistencia de giro ni expansión del flujo en la estela tras el disco actuador).
- Fuerzas: existen distintos sistemas de referencia para representar las fuerzas que se
generan en el perfil motivadas por la incidencia del viento sobre el mismo. A lo largo
de la validación, se indicará de forma explícita las elegidas para cada comparación. Sin
embargo, a continuación se describe, de forma generalizada, en qué sistema de
referencia suelen darse dichas fuerzas:
o Fuerzas normal y tangencial a la cuerda cuando se está realizando el estudio
del perfil (correspondiéndose así con las direcciones de los coeficientes de
sustentación y resistencia a través de la descomposición de las mismas con el
ángulo de ataque y suelen denotarse como Cn y Ct respectivamente)
5
o Fuerzas normal y tangencial respecto al plano de rotación del perfil que
describe una generatriz cilíndrica con el giro del dispositivo:
La fuerza tangencial es de vital importancia ya que es la que induce el
momento que genera el par aerodinámico (Torque), parámetro que se
intenta maximizar, ya que dicho momento se traduce en la energía
aprovechable del flujo de aire.
La fuerza normal es la que se intenta minimizar ya que induce en
cierto modo la resistencia, aunque es inevitable que se genere, siendo,
en cierto modo, el peaje por producir el par aerodinámico.
Ambas sistemas de fuerzas descritos anteriormente coincidirían en el caso de que los
ángulos de torsión/alabeo (twist) y cabeceo (pitch) fuesen nulos.
- Par aerodinámico (Torque), : es producido por las fuerzas tangentes a la
circunferencia de barrido del aerogenerador. La obtención de este parámetro se basa
en el momento que dichas fuerzas tangenciales generan sobre el eje del dispositivo,
por lo tanto, su obtención es sencilla conociendo la distancia entre el eje de rotación y
la pala. A partir del cálculo de este parámetro, puede obtenerse la potencia extraída
por el dispositivo, sin más que tener en cuenta la velocidad de rotación del mismo.
- Empuje (Thrust): Es una fuerza tiene la dirección del viento y sentido del viento
incidente. Se calcula a partir de la descomposición de las fuerzas normales y
tangenciales respecto al plano de rotación del perfil. Este parámetro indica la cantidad
de carga que está soportando el dispositivo. Es decir, contabiliza el frenado del flujo de
aire que está produciendo la pala. Es un impedimento inevitable para la extracción de
la energía cinética, si bien cuanto menor sea menos solicitaciones debe aguantar la
pala. No obstante, si es demasiado pequeño la extracción de energía es más costosa.
Por tanto este parámetro debe intentar minimizarse con cierto compromiso.
6
Tal y como se ha expuesto anteriormente al describir el coeficiente de potencia, se observa
que la teoría de cantidad de movimiento que determina el campo de flujo global tiene varias
incógnitas, el factor de inducción y la fuerza experimentada por la pala. Este hecho fomenta su
combinación con la teoría del elemento de pala, permitiendo así el acoplamiento de
ecuaciones para dar solución a dichas variables.
La teoría del elemento de pala permite calcular la fuerza en el sentido de flujo experimentada
por las palas partiendo de los datos del perfil (aunque ignorando efectos tridimensionales). La
igualación de ésta con la obtenida mediante la teoría de cantidad de movimiento ( [3]),
permite iniciar un proceso iterativo, cuya convergencia se establece en un cierto valor de
precisión para el factor de inducción, (dado que ambas incógnitas son variables
relacionadas).
Por el momento, esta teoría explicada puede ser aplicada tanto para aerogeneradores de eje
vertical como de eje horizontal. La diferencia radica en el número de divisiones infinitesimales
necesarias para obtener una correcta computación.
1.3.2 Polares
En aerodinámica, se denominan curvas de polares a la información tabulada de coeficientes de
sustentación y resistencia ( y , respectivamente), obtenidos mediante simulación o a
partir de datos experimentales en túnel de viento, que resultan de someter a un perfil a la
incidencia de un flujo de aire a lo largo de un barrido de ángulos de ataque.
Por lo tanto, estos coeficientes son, en definitiva, una vía de expresión adimensional de la
fuerza que se genera en dicho perfil, descompuesta en dirección perpendicular y paralela al
7
flujo de aire incidente ( y , respectivamente). La adimensionalización que por convenio se
utiliza es:
Donde S es el área característica del cuerpo, que se define para un estudio en 2D como la
cuerda del perfil (c), mientras que si éste fuese en 3D se define como el producto de la cuerda
del perfil y la longitud del mismo.
Por lo general, el coeficiente de sustentación suele ser independiente del número de Reynolds.
Esto ocurre mientras el flujo de aire se mantiene pegado al perfil (ángulos de ataque bajos) ya
que el efecto de la viscosidad se ve confinado en la capa límite y los esfuerzos cortantes sobre
la pared del perfil no influyen en la sustentación en exceso. Sin embargo, para ángulos de
ataque mayores (en el entorno de elevados ángulos de ataque cercanos a la zona de entrada
en pérdida dinámica), la carencia de cantidad de movimiento en la capa límite, fomentada por
el predominio de la viscosidad, produce una considerable disminución del coeficiente de
sustentación. A medida que aumenta el número de Reynolds, este brusco descenso en el
coeficiente de sustentación se traslada a ángulos de ataque mayores.
A lo largo del desarrollo de este proyecto, se indicará de forma expresa el origen de las polares
utilizadas para cada simulación, ya que la validez de los resultados se encuentra muy ligada al
uso de coeficientes aerodinámicos adecuados. Sucintamente, los coeficientes aerodinámicos
que se utilizarán, se pueden clasificar en 4 tipos:
8
1.3.3 Modelos aerodinámicos
Los métodos utilizados para un análisis aerodinámico (permitiendo el cálculo de velocidades
inducidas, determinación de cargas y rendimiento de la turbina) pueden clasificarse: en
modelos de Navier-Stokes (CFD: Computational Fluid Dynamics), métodos de vórtices y
modelos basados en la teoría conjunta del elemento de pala y cantidad de movimiento (BEM:
Blade element and Momentum Theory).
Los modelos CFD basan, en teoría, su resolución en las ecuaciones completas de Navier-Stokes;
si bien, también realizan correcciones como las de los modelos de turbulencia. Así, el cálculo
mediante este tipo de modelos suele requerir un tiempo computacional del orden de días [4].
Con menor fidelidad de resolución se encuentran los modelos de vórtices, que establecen una
computación diferente para los cálculos realizados en el propio perfil y en su estela,
pudiéndose dar combinaciones diferentes. Por ejemplo, el programa GENUVP [5], establece el
uso de un modelo de paneles en la pala y un modelo de vorticidad de partículas en la estela
libre. Concretamente, este programa tiene un tiempo computacional del orden de horas para
la computación de un punto de operación del dispositivo.
Por último, los modelos BEM sólo requieren de datos de geometría básica, condiciones de
funcionamiento y datos del perfil (coeficientes de sustentación y resistencia, y ,
explicados anteriormente), haciendo este método idóneo para lanzar cálculos de fuerzas
aerodinámicas durante el diseño, dado que el coste computacional es del orden de segundos
[3]. Sin embargo, su sencillez de aplicación está fundada en ciertas simplificaciones que
pueden limitar su validez bajo ciertas condiciones:
Los modelos BEM están limitados para solideces inferiores a 0.2 y en primera
aproximación para relaciones de velocidades bajas entre 2-10 [6].
La teoría BEM genérica supone que no hay interacción entre los distintos tubos de
corriente contiguos, por lo tanto la computación de los factores de inducción es
independiente en cada tubo de corriente. Para un aerogenerador vertical, los modelos
BEM no computan el factor de inducción definido por la directriz de la pala, sin
embargo sí computan el factor de inducción axial y el factor de inducción tangente al
giro del aerogenerador. No obstante, en ocasiones éste último se supone despreciable.
9
1.4 Objetivos
WINDUR (small WIND turbine for URban environments) es un proyecto europeo que pretende
fomentar la introducción de las energías renovables a pequeña escala en el entorno de las
grandes urbes. Con este objeto, propone el cálculo y diseño de un aerogenerador de eje
vertical con palas de tipo hélice, aunque sin descartar la evaluación de las ventajas que puede
ofrecer un rotor de palas rectas. Su misión se pretende orientar a suministrar energía a
emplazamientos tales como: azoteas de edificios de más de seis plantas, edificios
gubernamentales, pequeñas industrias o fábricas…
Para emprender este proyecto se ha dividido el desarrollo del dispositivo en diversas secciones
de trabajo: estimación de las distribuciones de viento en áreas urbanas, desarrollo de
especificaciones técnicas y componentes aerodinámicos, diseño de componentes electrónicos
(generador, controlador de velocidad, conexión a red…), fabricación e instalación. La
colaboración de CENER (CEntro Nacional de Energías Renovables) se centra en obtener las
especificaciones técnicas y constructivas del dispositivo evaluadas desde un punto de vista
aerodinámico y estructural. No obstante, algunas características son impuestas como
requisitos del proyecto (apartado 2.Requisitos).
A continuación, se muestra un breve desglose de las líneas de trabajo para emprender este
proyecto descendiendo desde la globalidad del mismo hacia la particularidad del proyecto de
fin de carrera:
- En términos generales del proyecto WINDUR, cuya meta es el diseño de un
aerogenerador de eje vertical:
Maximizar la extracción de la energía cinética del viento para bajas
velocidades, contabilizando la distribución del recurso eólico en la zona de
implantación y evaluando la capacidad de operar ante cambios bruscos y
turbulencias.
Estudio de la distribución de cargas a lo largo del rotor y valoración de
posibilidad de sobrecargas, evaluando la posibilidad de minimizar el peso de
los componentes.
Permitir con el diseño final, una fabricación cuya complejidad y coste sea
viable como negocio.
- En términos específicos (obtención, valoración y verificación del software de utilizado
para analizar el diseño del dispositivo) que serán valorados y evaluados a lo largo del
presente proyecto:
Verificación del correcto funcionamiento de la herramienta de análisis,
mediante la comparación con códigos tanto homólogos como de mayor nivel.
Validación de los resultados con datos experimentales.
10
Verificar el correcto funcionamiento de las correcciones implementadas de
forma intrínseca.
Adaptación del código, mediante nuevas correcciones, para reflejar resultados
más cercanos a la realidad de operación del dispositivo.
Optimo diseño del rotor en captura de energía atendiendo a los requisitos
especificados en el apartado 2.Requisitos.
- En términos de realización de las prácticas curriculares:
Formación en herramientas para el cálculo de rendimiento aerodinámico de
aerogeneradores verticales.
Cálculo de características aerodinámicas para el diseño de un mini-
aerogenerador vertical y capacidad de realización de un análisis crítico de
dichos resultados obtenidos.
1.5 Estructura
La documentación del presente proyecto se desarrolla a lo largo de 9 capítulos:
El Capítulo 4 DISEÑO, que muestran las pruebas realizadas y aspectos considerados para la
elaboración de un diseño preliminar del dispositivo junto con un análisis y justificación de
dichas elecciones. Además, se aportarán de forma sucinta cálculos realizados por otras áreas
influyentes en aerodinámica.
11
2. Requisitos
Dentro del marco del proyecto WINDUR, la tarea específica encomendada para ser elaborada
por CENER es el diseño del rotor del aerogenerador vertical desde un punto de vista
aerodinámico y estructural. Este Proyecto de Fin de Carrera se centra principalmente en la
valoración aerodinámica del dispositivo. No obstante, en apartados posteriores, también se
expone brevemente la evolución de trabajos desarrollados por otras áreas.
Sin embargo, ambas líneas de trabajo deben contabilizar la existencia de ciertas limitaciones
establecidas para el dispositivo antes de comenzar su evaluación. Este hecho motiva la
introducción de este capítulo, que recoge los requisitos planteados para el dispositivo.
2.1 De diseño
Las especificaciones para el diseño del rotor son:
- El dispositivo debe ser planteado para obtener una energía anual mínima de 2000kWh
(AEP:anual energy produced), con una potencia nominal útil en torno a 2kW.
- Sus condiciones de funcionamiento deben enmarcarse en una velocidad de giro en un
rango entre 40-450rpm, (si bien este parámetro es condicionado por la elección de un
generador) y, al estar enfocada la instalación a azoteas de edificios, unas velocidades
de viento medias anuales de 5-5.5 m/s. Bajo estas condiciones, debe garantizarse el
máximo rendimiento del dispositivo (es decir, maximizar ) y, en la medida de lo
posible, mejoras en comparación con los aerogeneradores de eje vertical presentes en
el mercado. Además, se busca conseguir el arranque del dispositivo para velocidades
cercanas a 3m/s.
- Integración en el edificio, siendo relevante, por tanto, la apariencia del dispositivo
debida a sus dimensiones.
- Reducción del peso de los componentes, e incluso su tamaño, para facilitar las labores
de transporte y costes de instalación. Para esta meta será necesario evaluar la solidez
12
del dispositivo, es decir, la fracción del área de barrido que realmente ocupan las palas
del dispositivo: una solidez elevada implicará más material y fuerzas sobre las palas,
mientras que si este parámetro se reduce implicará alcanzar mayores relaciones de
velocidad de punta (λ).
- Evaluación de perfiles aerodinámicos considerando su optimización frente a factores
como eficiencia, pérdida dinámica (Dynamic Stall Behaviour) y ruido.
2.2 Constructivos
Acorde con las especificaciones de diseño expuestas en el apartado anterior, también se
enumeran una serie de condiciones constructivas:
o Dos palas: son más sensiblemente afectados por cargas cíclicas que introducen
fatiga respecto a los de mayor número de palas, debido a la obtención de
valores punta más acusados en ciertas variables como el par (Torque).
o Tres palas: la introducción de una pala más (tres palas) permite mejoras en
potencia (aproximadamente un 10% superiores sobre la consideración de dos
palas) y además se produce una reducción de las oscilaciones en el par
aerodinámico considerable (40%).
Los aspectos del diseño del dispositivo que están sujetos a normativa son:
13
- Estudios relacionados con los cimientos y la estructura soporte del dispositivo dado
que el área de barrido es superior a 2m2.
- Variables del entorno: que presenten una incidencia relevante para el correcto
funcionamiento del dispositivo, como por ejemplo, temperatura, humedad, densidad
del aire, radiación solar, precipitaciones, contaminación y partículas…
Dado que el presente proyecto se centra de forma más específica en el diseño preliminar
aerodinámico del rotor, no se cree conveniente profundizar en la descripción de estas
normativas (si bien se debe tener presente su aplicación en la medida en que avanza el
proyecto).
14
3. Desarrollo de la herramienta de análisis aerodinámico
A lo largo de este capítulo se realiza una disertación sobre qué herramienta debe ser la
escogida para sustentar el posterior análisis aerodinámico. Una vez escogida, se comprueba su
correcto funcionamiento y se implementan nuevas correcciones que se estiman relevantes.
Finalmente, se contrastan los resultados simulados con diversos casos de referencia.
Ambos programas realizan el análisis aerodinámico del dispositivo basándose en modelos BEM
implementando el modelo DMS de Paraschivoiu [9] [10] (definido brevemente la sección 3.2).
No obstante, CARDAAV únicamente permite el estudio de aerogeneradores de eje vertical,
mientras que Qblade también permite el estudio de aerogeneradores de eje horizontal.
15
- La valoración de modelos de pérdida dinámica (Dynamic Stall) es un aspecto que debe
implementarse en el código de diseño, atendiendo a las especificaciones del proyecto.
Este hecho decanta la balanza de elección hacia el código de CARDAAV, ya que este
presenta la posibilidad de corrección mediante distintos modelos, mientras que
Qblade no cuenta con modelos de pérdida dinámica. En la siguiente gráfica (Figura 3.1)
puede observarse como tener en cuenta dichos modelos puede modificar en gran
medida resultados como por ejemplo la potencia aerodinámica extraída.
160
Experimental
Potencia aerodinámica [kW]
140
120
100 Predicción CARDAAV sin efectos
de entrada en pérdida dinámica
80
60
Predicción Qblade sin efectos de
40 entrada en pérdida dinámica
20
Predicción CARDAAV contabiliza
0
entrada en pérdida dinámica
5 10 15 20 (modelo Berg)
Velocidad de viento [m/s]
Figura 3.1 Efectos en la potencia aerodinámica considerando u obviando los modelos de pérdida dinámica
- Por último, ciertos cálculos preliminares mostraron que para un mismo cálculo con
ambos programas los resultados obtenidos eran bastante dispares. Aun no
disponiendo del código fuente de Qblade, el análisis realizado sobre las variables y
desvela que dicho código no implementa ninguna limitación si obtiene valores
ilógicos de dichas variables.
En la Figura 3.2 se observa cómo, para un rango de TSR dentro del cual puede
barajarse el diseño, el coeficiente de potencia predicho por Qblade supera el límite de
Betz ( =16/27 0.593).
0.8
0.75 Modelo DMS de
referencia
0.7 Modelo Actuator Cylinder
0.65 de referencia
Predicción QBlade
Cp
0.6
0.55 Predicción de CARDAAV
0.5
0.45
0.4
2.5 3 3.5 TSR 4 4.5 5
5
Figura 3.2 Sobrepredicción coeficiente de potencia mediante software Qblade.
Asimismo, de forma paralela, se lleva a cabo una línea de investigación y simulación del
dispositivo mediante el programa GENUVP para cálculos de aeroelasticidad de forma principal,
aunque su implementación permite también corroborar los cálculos aerodinámicos de
5
Los modelos de referencia utilizados son los expuestos en la sección 3.3.1.
16
CARDAAV. Por lo tanto, aunque puede que se presenten comparaciones entre los resultados
obtenidos con ambos programas (CARDAAV y GENUVP), el estudio de los resultados de
GENUVP no es el objeto de este documento, cuyo objeto es el análisis de los resultados
obtenidos mediante CARDAAV, si bien su comparación puede permitir validar el correcto
funcionamiento de este código y apoyar el diseño del dispositivo final.
Este software basa su computación en un modelo BEM, el cual asume que los
aerogeneradores verticales se pueden representar como una pareja de discos actuadores en
tándem [9] [10], lo que promueve el desarrollo de la teoría BEM en dos direcciones:
Figura 3.4 Esquema en planta descripción acimutal tubos de corriente en el caso de doble disco actuador [6]
La principal ventaja de tener en cuenta estos dos aspectos con la teoría DMST es que permite
evaluar la influencia que ejerce el flujo del primer disco actuador en el segundo disco actuador.
6
En este código base se encuentran implementadas las correcciones intrínsecas 3.2.1 que se definen a
continuación. No obstante, las computaciones posteriores de validación y prediseño se realizan con el
código implementado en CENER. Este código incluye las adaptaciones mencionadas en la sección 3.2.2.
17
Por otro lado, además de las limitaciones generales de la propia teoría BEM (apartado 1.3.3
Modelos aerodinámicos), se debe sumar a éstas las restricciones que CARDAAV impone debido
a su modo de implementación:
7
Figura 3.5 Comparación teórica y experimental de los valores del coeficiente de empuje [2]
Sin embargo, aunque este tipo de modelos (BEM, concretamente con su implementación en
CARDAAV), pueda parecer demasiado simplificador si se compara con los modelos
aerodinámicos descritos en el apartado 1.3.3, presenta la ventaja de poder realizar un análisis
de diversas variables invirtiendo un menor tiempo computacional y teniendo en cuenta
diversas correcciones que se explicarán en el siguiente apartado.
Cabe mencionar que en el 9.1 ANEXO A se describe de forma detallada los parámetros de
partida y salida de CARDAAV.
7
Esta figura ha sido extraída de la referencia mencionada. Donde el coeficiente de empuje era
denominado como CT.
18
3.2.1 Correcciones intrínsecas
Este apartado enumera y explica brevemente cuales son las correcciones que introduce el
código base por defecto en su implementación ( [7] y [11]).
Los puntales son estructuras que permiten la conexión de las hélices del rotor con el eje de
giro del aerogenerador. Su introducción permite estabilizar el funcionamiento del dispositivo y
reducir la fatiga en las palas pero, no obstante, la inclusión de los mismos produce un descenso
en el coeficiente de potencia. Esto conlleva dos aspectos importantes a tener en cuenta en el
diseño: el primero, prestar especial atención a las características y posicionamiento de estas
uniones (CARDAAV muestra los mismos cálculos de forma independiente al posicionamiento
de los mismos luego no permite esta evaluación), y, el segundo, contabilizar las reducciones en
el rendimiento del dispositivo que producen las mismas (siendo este aspecto el que puede ser
contrastado mediante CARDAAV).
Esta corrección es implementada en CARDAAV mediante la subrutina TOISE, la cual genera una
potencia parásita (basada en los coeficientes de resistencia de dichos puntales) que disminuye
de forma directa la potencia obtenida a través de un par resistente generado por el
dispositivo.
El efecto de la torre es una corrección que afecta a las computaciones realizadas en el segundo
disco actuador, dado que tras atravesar el primer disco actuador y sobrepasar la torre/eje del
dispositivo se genera una estela fluctuante, conocida como la sombra de la torre.
19
Efecto del viento cortante (Wind Shear Effect)
La corrección del efecto del viento cortante consiste en considerar que el flujo de aire libre no
presenta la misma velocidad en todas las posiciones del aerogenerador, debido principalmente
al rozamiento que sufre el aire con el suelo.
CARDAAV asume que el perfil de viento está descrito en dos dimensiones y corrige la variación
del campo de velocidades incidente aguas arriba del primer disco actuador mediante la
siguiente expresión:
Donde el exponente del viento cortante suele considerarse en torno a 0.14. (UNE-EN 61400-2
considera un valor de 0.2)
Esta corrección fomenta que la velocidad que percibe la zona superior de las palas del rotor
sea superior generando una dependencia espacial de cargas a lo largo de la pala del
aerogenerador.
El modelo del disco actuador asume que existen un infinito número de palas adjudicando, por
lo tanto, una solidez de valor unidad. Este hecho, sin embargo, es incierto para los
aerogeneradores, que poseen un número discreto de palas (normalmente tres). Para
considerar este hecho se utiliza la corrección de Prandlt. Esta corrección se implementa en los
modelos BEM bajo el nombre de corrección de pérdidas de punta.
Para la aplicación de dicha expresión para dispositivos de eje de rotación vertical únicamente
hay que tener en cuenta que la orientación de las palas se realiza a lo largo de la altura en vez
de existir una distribución radial.
20
ataque, teniendo así en cuenta las pérdidas de punta a lo largo del proceso iterativo
anteriormente descrito en BEM.
Al incrementarse el ángulo de ataque por encima del ángulo estático de entrada en pérdida,
inicialmente, el flujo permanece pegado a la superficie del perfil más tiempo, es decir se
retrasa la separación del flujo, lo que produce mayores valores de los coeficientes de
sustentación. Además, dependiendo de las condiciones no estacionarias, por encima de un
valor crítico de presión adversa o velocidad del fluido en el leading edge, se produce un
abrupto incremento adicional del coeficiente de sustentación. Este incremento es motivado
por la generación de unos vórtices que se desplazan a lo largo de la cuerda. Sin embargo, en el
momento en el cual alcanzan el borde de fuga del perfil, se produce una completa separación
del flujo que fomenta una brusca reducción de la sustentación. Debida a esta violenta
modificación de los coeficientes aerodinámicos, se produce una oscilación significativa de las
cargas a lo largo de las palas que puede producir daños en la estructura de la turbina.
En ocasiones, también se engloba genéricamente como pérdida dinámica a las variaciones que
se producen en los coeficientes aerodinámicos por debajo del ángulo de ataque estático de
entrada en pérdida (aunque es más acertado nombrar este hecho como aerodinámica
inestable). En este caso, al incrementarse el ángulo de ataque se experimenta un retraso en el
ángulo de ataque efectivo. Esto resulta en un valor del coeficiente de sustentación más bajo
que el de la curva estática y lo contrario ocurre al disminuir el ángulo de ataque, generándose
un bucle de histéresis.
En el caso de los aerogeneradores verticales, los ángulos de ataque a los que se ve sometido el
dispositivo son muy variables, incrementando este hecho en mayor medida la brusca
variabilidad de los coeficientes aerodinámicos. Concretamente, este efecto presenta gran
21
relevancia durante el arranque y parada del dispositivo, ya que estos procesos se encuentran
asociados a bajas relaciones de velocidades que van aparejados junto con elevados ángulos de
ataque. También es frecuente un gran impacto de este fenómeno si existen vientos racheados
y ráfagas.
El fenómeno de entrada en pérdida dinámica sigue siendo sometido a estudio para su correcto
entendimiento dado su complejidad. Por ello existen distintas posibilidades de implementar
dicha corrección, en concreto CARDAAV, partiendo de los coeficientes estáticos y realizando
distintas diversas modificaciones en los mismos, permite utilizar los siguientes modelos:
Diversas investigaciones han concluido que las características aerodinámicas de un perfil son
diferentes en función de si éste está sometido a un flujo rectilíneo o curvilíneo. En el caso de
aerogeneradores verticales, debido a la rotación de las hélices sobre un eje vertical, el flujo
que percibe el perfil se considera curvilíneo. Por ello, para evaluar este efecto, se plantea
considerar que un perfil simétrico sometido a un flujo curvilíneo se comporta del mismo modo
que un perfil asimétrico sometido a un flujo rectilíneo.
22
Figura 3.6 Analogía perfil simétrico sometido a un flujo incidente rectilíneo con respecto a un perfil asimétrico
sometido a un flujo rectilíneo [15]
Para implementar esta corrección en CARDAAV se han utilizado los argumentos expuestos en
la siguiente referencia [15]. En ella se expone una aproximación (para evitar la utilización de un
perfil asimétrico) que consiste en que el ángulo de ataque efectivo que realmente visualiza el
perfil no se encuentra en el punto de unión entre el eje y la pala (attachment point), sino que
se desplaza hacia un nuevo punto de referencia (cuya localización puede encontrarse entre
0.5 -1 respecto del borde de ataque del perfil) teniendo en cuenta el radio de curvatura del
flujo como . En la Figura 3.7 Puede observarse que esta consideración conduce al
incremento del ángulo de ataque que está visualizando en realidad el perfil.
Figura 3.7 Esquema visualización de la generación del ángulo efectivo por efecto del flujo de curvatura
Esta modificación del ángulo efectivo está sustituyendo el perfil simétrico sometido a un flujo
curvilíneo por su correspondiente sometido a un flujo rectilíneo, simplemente realizando un
cabeceo (pitch) del perfil. Esto produce una modificación en la polar que el código considera
como dato de entrada.
23
Figura 3.8 Explicación gráfica modificación de una polar potencial para la corrección por curvatura del flujo
Cabe destacar que esta corrección de flujo de curvatura mantiene una relación con parámetros
geométricos del dispositivo, es decir, que cuanto mayor sea la modificación en el parámetro
, se producirá una modificación más pronunciada en el coeficiente de potencia. Si bien,
dependiendo del rango de ángulos de ataque que barre el dispositivo, este efecto podría ser o
no contraproducente en la extracción de potencia, es decir, podría implicar el aumento o
disminución de las fuerzas aerodinámicas.
Figura 3.9 Aerogeneradores verticales: a) tipo Troposkien-Darrieus b) tipo H-Darrieus c) tipo helicoidal-Darrieus
Estas modificaciones fueron realizadas mediante una subcontratación, donde dadas las
posibles dificultades de fabricación de la pala, se decide que el perfil pueda mantenerse
paralelo al flujo de aire incidente o bien ser dotado de cierta inclinación respecto éste (Ver
Figura 3.10).
24
Figura 3.10 Esquemas posibles posicionamientos del perfil seleccionado a lo largo de la pala
Por lo tanto, para evitar dicha asociación incorrecta para los perfiles asimétricos, se
inhabilita dicha duplicación y opta por la definición completa de la polar, abarcando
tanto ángulos de ataque positivos como negativos.
Si bien, los parámetros relacionados con aspectos temporales intrínsecos del modelo o
de eficiencia permanecerán inalterados independientemente del signo del ángulo de
ataque incidente.
25
Modificaciones en los parámetros de entrada de los modelos de pérdida dinámica
El modelo de Berg ( [13]) únicamente requiere para realizar su corrección el valor del
ángulo de entrada en pérdida dinámica. Dicho ángulo (denominado en inglés stall
angle) se computa con la pérdida de linealidad del coeficiente de sustentación, en
concreto se decide establecer la computación de dicho ángulo cuando la pérdida de
linealidad suponga una desviación del 2%. (Se adjunta en el apartado 9.2 Anexo B:
Generación de parámetros de partida de los modelos de entrada en pérdida dinámica
el modo de obtención de dicho parámetro).
Para evaluar esta fase se utiliza un modelo de respuesta indicial, que usa una serie de
funciones para aproximar las variables de salida ante una perturbación escalón. Para
ello, contabiliza dos contribuciones: una circulatoria, que evalúa la transición desde el
estado inicial justo antes de la perturbación a un estado final estacionario después de
ésta (requiriendo para ello conocer la pendiente de la curva estática
denominada CLA en CARDAAV); y una impulsiva, que computa el efecto de dicha
alteración momentánea. Estas contribuciones se manipulan por superposición usando
una aproximación a la integral de Duhamel a través de diferencias finitas, para
cualquier historia arbitraria de ángulos de ataque.
8
Para definir dichos parámetros se han consultado diversas publicaciones (por ejemplo [22] y [23]) y se
ha comparado con los parámetros que presentaba por defecto el programa. Se adjunta en el apartado
9.2 Anexo B: Generación de parámetros de partida de los modelos de entrada en pérdida dinámica el
modo de obtención de CLA, CNCR y Cd0.
9
Únicamente se adjunta la formulación simplificada de obtención de . No obstante, puede obtenerse
la formulación para en la referencia [14].
26
Separación del borde de ataque (Trailing edge) y del borde de salida (Leading edge)
Dónde:
Para generar estos parámetros de entrada (SS1, SS2, SS3 y alp1) será necesario
recurrir a los datos experimentales estáticos mediante la siguiente
formulación:
Dónde:
10
En esta fase se produce la modelización del desplazamiento del vórtice desde el borde
de ataque en adelante. Esto requiere la introducción de dos constantes de tiempo
=6 y =7, relacionadas con el movimiento de los vórtices y el movimiento del
centro de presiones del perfil. Esta computación añade una nueva contribución a
debida a la pérdida dinámica.
10
Nota: se produce la adición de alp0 al ángulo de ataque en el caso del cálculo de la función de
separación dada la modificación para introducir perfiles asimétricos (alp0=0 en perfiles simétricos).
27
3.3 Verificación y validación
En el siguiente apartado se evalúa el correcto funcionamiento del código ante la computación
de diversos parámetros aerodinámicos que serán la base para el análisis del posterior diseño.
Por este motivo se contrastan los resultados obtenidos mediante la simulación con CARDAAV
tanto con resultados experimentales (validación) como con resultados simulados por otros
códigos (verificación) con el objeto de enmarcar las posibilidades del software elegido. Es
decir, se pretende encuadrar bajo qué condiciones de operación puede asegurarse la fiabilidad
de los resultados simulados.
La principal motivación que conduce a evaluar este caso se basa en que las computaciones han
sido realizadas asumiendo un flujo potencial. Por lo tanto esto garantiza que los modelos
(tanto CARDAAV como los establecidos en el documento de referencia) están calculando bajo
condiciones similares, dado que no se está produciendo un desprendimiento de la capa límite.
Para este objeto, dada la implementación BEM de CARDAAV, se evita la comparativa con los
modelos de vórtices y únicamente se contrastan los resultados con los modelos de menor
complejidad: modelo DMST (cuya formulación de doble disco actuador en tándem es análoga a
la implementada en CARDAAV) y Actuator Cylinder (basado en la extensión del concepto del
disco actuador hacia una superficie actuadora que coincide con el área barrida por el
aerogenerador [18]).
Descripción del dispositivo
El aparato sometido a estudio consiste en un aerogenerador de eje vertical con las siguientes
características constructivas:
Tabla 3.1 Descripción dispositivo para el caso potencial ideal
Número de palas 2
R[m] 1
H[m] 1
Perfil NACA0015
Cuerda [m] 0.06-0.14
ω[rad/s] 20.25
Punto de unión considerado entre la pala y el eje ¼·cuerda respecto al borde de ataque
del dispositivo
Los coeficientes aerodinámicos del perfil son descritos bajo una formulación de flujo no
viscoso y sin separación:
Parámetros comparados
Los resultados expuestos en [17] que son comparables con los parámetros de salida de
CARDAAV y cuya computación debe corroborarse son:
28
Evolución de para distintos valores de solidez y relación de velocidades ( y λ,
respectivamente).
Para valores concretos de y λ, se evalúa
o El coeficiente de empuje
o En la zona ecuatorial del dispositivo y en su progreso a lo largo del azimut del
mismo:
El ángulo de ataque al cual se encuentra sometido el perfil (sin tener
en cuenta la corrección del flujo de curvatura)
El factor de inducción, .
Las fuerzas normales y tangenciales sujetas a adimensionalización
mediante el factor .
Valoración de resultados
Dado que esta computación se realiza sin tener en cuenta modelos de pérdida dinámica,
CARDAAV puede realizar los cálculos bajo cualquier discretización de tubos de corriente. Por
ello, para evitar discontinuidades en las variables sometidas a estudio, se han realizado los
cálculos con el mayor número de tubos de corriente posibles (NT=36), asegurando así tanto la
correcta computación como asociación de los factores de inducción para cada posición de
azimut determinada.
Evolución de : En las siguientes gráficas ( Figura 3.11 y Figura 3.12) se observan las
predicciones de CARDAAV (nombradas como CARDAAV-CENER11) en su evolución
respecto a la solidez y la relación de velocidades frente a los modelos de referencia
(DMST y Actuator Cylinder) descritos en [17]. En ellas se aprecia que las predicciones
de CARDAAV son inferiores a las estimadas por el modelo de DMST de referencia y
superiores, por lo general, si se comparan con el modelo de Actuator Cylinder de
referencia.
0.14
Cp
0.13
0.12 CARDAAV-
CENER
0.11 0,53 Modelo
0.1
0,6 DMST
σ
0.09 0,6
0,58
0.08 0,56
0,53 0,57
0.07 0,5 0,56
0,45
0,4 0,4 0,45 0,5 0,53
0.06
2.5 3 3.5 4 4.5 TSR 5 5.5 6 6.5 7
Figura 3.11 Evolución del coeficiente de potencia predicho por CARDAAV con FCE comparado con la simulación
del modelo DMST
11
A partir de este momento, cualquier computación realizada con CARDAAV es realizada con el código
modificado en CENER, aunque no se escriba de forma expresa.
29
0.14
Cp
0.13
0.12 0,55
CARDAAV-
0.11 0,57 CENER
0.1
σ
0,55 Modelo
0.09 0,54 Actuator
0,54 Cylinder
0.08 0,52
0,5 0,52
0.07 0,45
0,5
0,4 0,4 0,45
0.06
2.5 3.5 4.5 TSR 5.5 6.5
Figura 3.12 Evolución del coeficiente de potencia predicho con CARDAAV con FCE comparado con la simulación
del modelo Actuator Cylinder
0.14
Cp
0.1 0,58
0,56
0,53 0,57
0.08 0,5
0,45 0,56
12
30
0.7
0.6 0.6 Modelo
0.6 0.58 0.58 0.57 0.57
0.54 0.55 0.545 DMST
0.53
0.51
0.5 0.48
0.4 Modelo
Actuator
Cp
0.3 Cylinder
0.2 CARDAAV-
CENER
0.1
0
λ=4,5 σ=0,1 λ=4,05 σ=0,12 λ=2,5 σ=0,1 λ=2,5 σ=0,14
1
0.90 Modelo DMST
0.87
0.9 0.83 0.85 0.850.83 0.84 0.83
0.8
0.8 0.77
0.73 0.71
0.675
0.7 0.64 Modelo
0.6
0.6 0.55 Actuator
Cylinder
Cx
0.5
0.4 CARDAAV-
CENER
0.3
0.2
Ct_calculado
0.1
0
λ=4,5 σ=0,1 λ=4,05 σ=0,12 λ=2,5 σ=0,1 λ=2,5 σ=0,14
Figura 3.14 Evolución coeficiente de potencia y de empuje bajo distintas condiciones de operación. Verificación
caso potencial ideal
31
AoA λ=4,5 AoA λ=2,5
Actuator Cylinder DMST CARDAAV-CENER Actuator Cylinder DMST CARDAAV-CENER
15 30
10 20
5 10
AoA[˚]
AoA[˚]
0 0
0 60 120 180 240 300 360 0 60 120 180 240 300 360
-5 -10
-10 -20
Azimut [˚] Azimut[˚]
Figura 3.15 Evolución del ángulo de ataque a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5) para el caso potencial ideal
a λ=4,5 a λ=2,5
Actuator Cylinder DMST CARDAAV-CENER Actuator Cylinder DMST CARDAAV-CENER
0.8 0.5
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
a
0.2 0.1
0 0
0 60 120 180 240 300 360 0 60 120 180 240 300 360
-0.1
-0.2
Azimut [˚] Azimut[˚]
Figura 3.16 Evolución del factor de inducción a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5) para el caso potencial ideal
0.15
0.1 0.5
0.05
0 0
-0.05 0 60 120 180 240 300 360 0 60 120 180 240 300 360
-0.5
Azimut[˚] Azimut[˚]
Figura 3.17 Evolución de la fuerza tangencial adimensional a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5) para el caso potencial ideal
1.5 3
2
Fnadm
1
Fnadm
1
0.5
0
0 0 60 120 180 240 300 360
-1
0 60 120 180 240 300 360
-0.5 -2
Azimut[˚] Azimut[˚]
Figura 3.18 Evolución de la fuerza normal adimensional a lo largo del azimut (λ=4.5 y λ=2.5) para el caso potencial ideal
32
En las figuras anteriores (Figura 3.15-Figura 3.18) se observa que la predicción de
CARDAAV presenta gran analogía con los modelos de referencia DMST y Actuator
Cylinder. No obstante, cabe destacar que existe una dispersión significativa en el factor
de inducción a lo largo del segundo disco actuador (16% como máximo y más
pronunciado para λ=2.5).
Conclusiones
Tras la comparativa de variables, se ha podido verificar una gran similitud de los resultados
simulados mediante CARDAAV con respecto a los códigos homólogos utilizados como
referencia. Concretamente, puede concluirse:
Las predicciones de CARDAAV para son entre un 0.03-0.04 inferiores a lo esperado
según el modelo DMST y entre un 0.02-0.04 superiores a lo predicho por el modelo
Actuator cylinder.
Se comprueba que la contabilización de la curvatura de flujo induce a una predicción
inferior del coeficiente de potencia si se compara con una computación que no asuma
dicho efecto. Dicha dispersión aumenta con el incremento de la relación c/R, es decir,
es menos significativa a baja solidez.
Aunque las predicciones en coeficiente de empuje de CARDAAV no implementan la
corrección de Glauert, el resultado obtenido por el programa se posiciona en un rango
intermedio entre las simulaciones de referencia.
Si se intenta introducir en CARDAAV la corrección de Glauert, no se obtiene una
mejora significativa en la predicción del coeficiente de empuje.
33
3.3.2 Caso configuración troposkien con modelos de entrada en
pérdida dinámica
El segundo caso de validación tiene como objetivo principal corroborar el correcto
funcionamiento de CARDAAV ante la contabilización de los modelos de pérdida dinámica.
Además, se realiza un análisis de “sensibilidad” para la elección de la discretización (número de
tubos de corriente). Por otro lado, los cálculos se realizan bajo la introducción de coeficientes
aerodinámicos obtenidos por diversas fuentes con intención de evaluar el impacto en los
resultados.
Descripción del dispositivo
Las características constructivas de este dispositivo (denominado Caso MAGDA) han sido
extraídas de los ficheros de datos adjuntos al código:
Tabla 3.2 Descripción dispositivo MAGDA
Número de palas 2
R[m] 12.2061
Zr[m] 9.1
H[m] 36.6
ω[rpm] 29.4
Perfil NACA0018
Cuerda [m] 0.61
Punto de unión considerado ½ ·cuerda
entre la pala y el eje del respecto al
dispositivo borde de
ataque
Tipo de pala Darrieus-
Troposkien
Parámetros comparados
El parámetro comparativo a lo largo de este apartado de validación será el valor experimental
de potencia aerodinámica obtenida para un aerogenerador de eje vertical de tipo Darrieus-
Troposkien [7].
Consideraciones
Para la implementación de los cálculos en este dispositivo se ha tenido en cuenta:
El efecto del viento cortante, debido a las grandes dimensiones del dispositivo.
La corrección de curvatura de flujo, debido a su relevancia dada la rotación del
dispositivo en torno a un eje vertical.
El efecto de punta en las palas.
Coeficientes aerodinámicos:
- Definidos por defecto en CARDAAV
- Obtenidos mediante la computación con el programa WMB13
13
Puede observarse en el apartado 9.3 las diferencias entre los coeficientes aerodinámicos de las
diversas fuentes.
34
Valoración de resultados
A lo largo de este apartado se evalúa la sensibilidad de los modelos entrada en pérdida
dinámica ante las distintas discretizaciones de tubos de corriente:
175
(b)Naca 0018 WMB
Potencia aerodinámica [kW]
14
Las discretizaciones 18x2, 36x1 y 6x1 coinciden en resultados (número de tubos de corrienteXnúmero de puntos
evaluados en cada tubo de corriente). VEQ es la velocidad en el ecuador del dispositivo
35
de tubos de corriente e incluso mayores dificultades en convergencia de resultados
(motivo aparición líneas discontinuas).
(a) NACA0018 CARDAAV Defecto
175
Potencia aerodinámica [kW]
150
125
100 Potencia experimental kW
Modelo Indicial 6x6
75
Modelo Indicial 6x1
50 Modelo Indicial 12x3
25
0
4 9 VEQ [m/s]14 19
150
125 Modelo Indicial 6x6
100 Modelo Indicial 6x1
75 Modelo Indicial 12x3
50 Potencia experimental kW
25
0
4 9 VEQ [m/s] 14 19
Figura 3.20 Resultados experimentales y simulados por CARDAAV para el modelo de pérdida dinámica Indicial
15
en el dispositivo Magda:(a) Polar NACA0018 CARDAAV defecto y (b) Polar NACA0018 WMB
Conclusiones
Las deducciones extraídas de este caso de validación son:
En la predicción de potencia aerodinámica, ambos modelos de pérdida dinámica
presentan una sensibilidad a la discretización de tubos de corriente elegida. Por los
resultados obtenidos se estima que para ambos modelos la mejor elección consiste en
utilizar 6 tubos de corriente y la computación de 6 puntos dentro de cada uno de los
mismos. No obstante, dicha elección muestra sobrevaloraciones de potencia
aerodinámica en la simulación a bajas velocidades de poca relevancia comparadas con
las infravaloraciones que se producen a altas velocidades.
La importancia de los datos de entrada introducidos (coeficientes aerodinámicos), ya
que las distintas polares introducidas han mostrado cierta dispersión de resultados de
potencia (en ocasiones en torno a un 10%).
15
Las discretizaciones 12x3 y 6x6 coinciden en resultados (número de tubos de corrienteXnúmero de puntos
evaluados en cada tubo de corriente). Además la falta de convergencia para ciertas condiciones de operación puede
mostrar, tal como se ve en la gráfica, curvas discontinuas. VEQ es la velocidad en el ecuador del dispositivo.
36
3.3.3 Caso configuración helicoidal con modelos de entrada en
pérdida dinámica
El tercer caso de validación tiene como objeto corroborar la correcta predicción de los
coeficientes de potencia y potencia con respecto al dispositivo TURBY, tanto con los
resultados experimentales evaluados en túnel de viento como con resultados simulados [19].
El interés de esta validación radica en la introducción de una geometría de mayor parecido con
la predispuesta para el diseño.
Descripción del dispositivo
El modelo 3 de TURBY consiste en un aerogenerador de eje vertical de tipo helicoidal
ensayado en un túnel de viento. Para la simulación del dispositivo en CARDAAV se han tenido
en cuenta las siguientes características constructivas:
Figura 3.21 Fotografía dispositivo TURBY modelo 3 dentro del túnel de viento [19]
Número de palas 3
R[m] 0.75
H[m] 1.12
Perfil NACA0018
Cuerda [m] 0.08
Ángulo de barrido, (sweep 35˚
angle)
Ángulo de oblicuidad, (skew 60˚
angle)
Punto de unión considerado ½ ·cuerda
entre la pala y el eje del respecto al
dispositivo borde de
ataque
Cuerda de los uniones entre 0.06
el eje y pala [m] (struts)
Cabe mencionar que el ángulo de oblicuidad ( ) es un dato redundante con respecto al ángulo
de barrido, (ambos expuestos gráficamente en la Figura 3.22); y dada la implementación
realizada en CARDAAV, la descripción de la geometría de tipo helicoidal queda recogida a
partir de este último. Si se visualiza el aerogenerador en una vista en planta, se define el
ángulo de oblicuidad como el sector descrito entre los centros aerodinámicos de los perfiles
situados en las posiciones extremas de una pala de tipo helicoidal. A continuación, se muestra
la relación geométrica entre ambos ángulos.
37
Figura 3.22 Relación ángulos de barrido sweep angle, ξ, y oblicuidad skew angle, ς
0.35
Experimental
0.3 V=4 m/s
Experimental
0.25 V=5 m/s
Experimental
0.2 V=6 m/s
Cp
Experimental
0.15 V=7 m/s
Experimental
0.1
V=8 m/s
0.05 Experimental
V=9 m/s
0 Experimental
3 3.2 3.4 3.6 V=10 m/s
TSR3.8 4 4.2 4.4
Figura 3.23 Datos experimentales medidos en túnel de viento para el modelo 3 de TURBY [19]
Mientras que para el dispositivo en escala real, se realiza una comparativa con la potencia útil
esperada para distintos valores de velocidad de viento así como con el dato medido de dicha
variable a 10m/s (donde se mide una potencia útil de 1000W).
2.5
Potencia útil [kW]
2
Potencia simulada doc
1.5 referencia
1 Experimental
0.5
0
0 5 10 15 20
Velocidad de viento [m/s]
Figura 3.24 Datos de potencia útil estimada, así como la medida a 10m/s, para el modelo TURBY a escala
completa [19]
38
Consideraciones iniciales
Antes de comenzar la fase de análisis de los resultados es preciso concretar las condiciones de
cálculo que se han reproducido en el programa. Dado que la comparativa se realiza con datos
experimentales obtenidos en túnel de viento, no se considerará la corrección de viento
cortante. Sin embargo, si se tendrán en cuenta: las pérdidas de punta de pala, el efecto de la
curvatura del flujo y la entrada en pérdida dinámica. Incluso se tendrá en cuenta la pérdida de
potencia producida por los puntales de unión entre la pala y el eje de rotación (contabilizando
3 struts de idénticas dimensiones en el caso del modelo3 de TURBY y un único strut central en
el dispositivo a escala completa).
Valoración de resultados
0.3 Predicción
modelo Berg
0.25
Predicción
0.2
modelo Indicial
3.4 3.6 TSR 3.8 4
Figura 3.25 Evaluación Cp dispositivo Turby bajo las distintos modelos de pérdida dinámica
39
1.4
CL Naca0018Re 150000
1.2
CL Naca Defecto Cardaav
1 Re 150000 interpolado
0.8 CL Naca WMB Re 150000
CL
0.6 interpolado
0.4 Exp Delft Re0.15e6
0.2
XFOIL Re1.5e5 CL
0
0 5 10 15
Ángulo de ataque [°]
50
CL/Cd Naca0018Re 150000
40
CL/Cd Naca defecto Cardaav
30
CL/CD
Re 150000
20 CL/Cd Naca 0018 WMB Re
150000
10 CL/Cd Exp Delft Re 150000
0
0 5 10 [°]
Ángulo de ataque 15
Figura 3.26 Diferencias de coeficientes aerodinámicos a Re=150000 entre las polares: CARDAAV por defecto,
16
WMB, XFOIL y los datos experimentales NACA0018
0.25 Struts
0.2
3.4 3.6 TSR 3.8 4
Figura 3.27 Evaluación consideración struts dispositivo TURBY, polar experimental
16
Los resultados experimentales de la gráfica 4.24 proceden de la siguiente referencia [21].
40
Dispositivo a escala real: El dispositivo a escala real permite comparar la curva de
potencia útil estimada por CARDAAV con respecto a la del documento de referencia.
Es necesario realizar una estimación de pérdidas eléctricas y mecánicas del generador,
dado que CARDDAAV computa la potencia aerodinámica. Para el generador descrito
en [19], dichas pérdidas se estiman en torno a un 8-10% con respecto a la potencia
producida. Para establecer un margen de seguridad, se estima que los resultados de
potencia aerodinámica de CARDDAV deben ser disminuidos en un 10%.
4
Potencia útil [kW]
3 Polar WMB
2 Potencia estimada
Predicción modelo Berg
1
Predicción modelo Indicial
0
0 5 10 15 20
Velocidad viento incidente [m/s]
Figura 3.28 Evaluación modelo TURBY escala completa TSR=3 hasta rated wind speed, polar WMB
Del mismo modo que en el modelo 3 de TURBY, la Figura 3.29 muestra las diferencias
de predicción que se producen si se evalúa la computación con otros coeficientes
aerodinámicos (en este caso se compara la predicción que realiza el modelo de pérdida
dinámica de Berg si se utilizan los coeficientes aerodinámicos definidos por WMB o
bien los expuestos por defecto en CARDAAV).
4
Potencia estimada
Potencia útil [kW]
2
Predicción Berg- Polar
1 CARDAAV defecto
0
0 5 10 15 20 25 Predicción modelo
Velocidad viento incidente [m/s] Berg- Polar WMB
Figura 3.29 Evaluación modelo TURBY escala completa TSR=3 hasta rated wind speed, polar defecto CARDAAV y
polar WMB para el modelo de Berg
41
Si se compara con el resultado experimental (1000W a 10m/s), las predicciones con la
polar de WMB muestran una sobrevaloración de la potencia útil entre el 15-8%,
mientras que las predicciones con la polar definida por defecto en CARDAAV muestran
una infravaloración entre el 1-7% (porcentajes asociados los modelos de entrada en
pérdida dinámica de Berg e Indicial, respectivamente).
42
3.3.4 Caso configuración recta con modelos de entrada en pérdida
dinámica
Este último caso de validación tiene como objeto corroborar la correcta simulación de la
evolución de las fuerzas a lo largo del azimut en un aerogenerador de eje vertical de palas
rectas teniendo en cuenta los modelos de pérdida dinámica.
Descripción del dispositivo
Las características constructivas del aerogenerador se especifican en la siguiente tabla:
Parámetros comparados
Los parámetros que pueden ser comparados con los obtenidos de la simulación de CARDAAV
son coeficientes normales y tangenciales en la zona del ecuador (altura media) del dispositivo
[20]. Dichos resultados han sido extraídos para 3 condiciones de operación:
Valoración de resultados
Los resultados que se muestran a continuación han sido evaluados teniendo en cuenta las
polares de WMB:
43
TSR=4, Vinf=3m/s
1.5
1
0.5 Polar WMB Modelo Berg
0
Polar WMB Modelo Indicial
CN
0.1
Experimental
0
CT
0 45 90 135 180 225 270 315 360 Polar WMB Modelo Berg
-0.1
Polar WMB Modelo Indicial
-0.2
-0.3
Azimut [˚]
Figura 3.31 Coeficiente tangencial a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo (TSR=4,
Vinf=3m/s)
TSR=3, Vinf=4m/s
1
0.5
0 Experimental
0 45 90 135 180 225 270 315 360 Polar WMB Modelo Berg
CN
-0.5
-1 Polar WMB Modelo Indicial
-1.5
-2
Azimut [˚]
Figura 3.32 Coeficiente normal a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo (TSR=3, Vinf=4m/s)
TSR=3, Vinf=4m/s
0.2
0.1
0 Experimental
-0.1 0 45 90 135 180 225 270 315 360 Polar WMB Modelo Berg
CT
44
TSR=2, Vinf=6m/s
2
1
Experimental
0
Polar WMB Modelo Berg
CN
-3
Azimut [˚]
Figura 3.34 Coeficiente normal a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo (TSR=2, Vinf=6m/s)
TSR=2, Vinf=6m/s
0.4
0.2
Polar WMB Modelo Berg
0
Polar WMB Modelo Indicial
-0.2 0 45 90 135 180 225 270 315 360
CT
-0.4 Experimental
-0.6
-0.8
Azimut [˚]
Figura 3.35 Coeficiente tangencial a lo largo del azimut para la mitad de la altura del dispositivo (TSR=2,
Vinf=6m/s)
Puede observarse que, para las condiciones de operación evaluadas, a medida que disminuye
la relación de velocidades el ajuste entre los resultados experimentales y simulados empeora.
Este hecho se percibe con mayor relevancia en coeficiente tangencial y puede deberse a la
dificultad de convergencia para dichas relaciones de velocidades evaluadas (es notable la gran
diferencia que estiman ambos modelos para TSR=2).
Además, el modelo de pérdida dinámica Indicial muestra estimaciones más dispares si cabe
que el modelo de Berg. Este hecho se debe a que se han producido modificaciones en las
discretizaciones de tubos de corriente elegidas. El modelo de Berg ha sido evaluado en
discretización 6x1 (dado que la discretización 6x6 ofrecía una discontinuidad inaceptable en el
cálculo de coeficientes tangenciales y normales, ver anexo sección 9.4); mientras que el
modelo Indicial no admite dicha discretización (motivo por el cual presenta discontinuidades
más acusadas en 6x6).
En la Figura 3.36[(a)y (b)] también se adjunta la predicción realizada con el código de paneles
GENUVP [5], la cual muestra gran coherencia con los resultados simulados por CARDAAV; si
bien ambos software pronostican una infravaloración significativa del coeficiente tangencial y
normal en la zona intermedia del primer disco actuador.
45
0.05 (a)
0
0 100 200 300
-0.05
Modelo Indicial [6x6]
GENUVP
CT
-0.1
Modelo Berg [6x1]
-0.15
Ct experimental
-0.2
-0.25
Azimut [˚]
1 (b)
0.5
0
Modelo Indicial [6x6]
0 60 120 180 240 300 360
Modelo Berg [6x1]
CN
-0.5
GENUVP
-1
Cn experimental
-1.5
-2
Azimut [˚]
Figura 3.36 Evolución de los coeficientes normales(a) y tangenciales (b) respecto al azimut para la zona
ecuatorial. Caso TSR=4 HNTUA
Conclusiones
Este apartado de validación permite extraer las siguientes conclusiones:
46
Para esta simulación CARDAAV predice entre 8-11W (dependiendo del modelo de
entrada en pérdida dinámica utilizado, y estando asociado dicho valor de 11W a un
coeficiente de potencia superior al supuesto teóricamente). Además GENUVP
estimaba una potencia aerodinámica de 10W.
Este análisis conduce a que las estimaciones de potencia simuladas por ambos códigos
son congruentes con la potencia aerodinámica teórica esperada (incluso se muestra
una tendencia hacia una sobrepredicción). No obstante, la comparativa de los
coeficientes normales y tangenciales en el ecuador del dispositivo presenta gran
disparidad con el experimental. Por lo tanto, existe incertidumbre sobre la obtención
de la distribución de fuerzas a lo largo de la pala (sobre todo si se reduce en exceso la
relación de velocidades).
47
4. Diseño
Este capítulo recoge las valoraciones realizadas de forma preliminar mediante CARDAAV. El
objetivo es encontrar una geometría y condiciones de operación del dispositivo para lograr
una primera configuración que alcance los requisitos impuestos (sección 2). Además, también
se expone el enfoque aportado por otras áreas de trabajo a dicha empresa. Finalmente, se
concluye esta sección con el dispositivo 1 cuya evaluación es el objeto de estudio del apartado
5.
4.1 Preliminar
Este apartado contiene diversas evaluaciones previas realizadas mediante el código CARDAAV
que conducen a enfocar de forma más precisa la labor iterativa de diseño.
Con este objeto, se evalúa, para cada par de velocidad de rotación y viento incidente, la
potencia que se extrae en ambos casos: maximizando el coeficiente de potencia (curva negra
Figura 4.1) o maximizando la potencia (curva verde Figura 4.1). Para este cometido, se han
fijado unas velocidades de rotación del dispositivo y se ha realizado un barrido de velocidades
de viento incidente, seleccionando los puntos ya mencionados (Tabla 4.1)
Tabla 4.1 Criterio para la elección del punto de funcionamiento del dispositivo. Condiciones de operación del
aerogenerador
48
Potencia aerodinámica 1.2
1
Criterio de elección Cp
0.8
máximo
[kW]
0.6
0.4 Criterio de elección
0.2 Potencia aerodinámica
máxima
0
3 4 5 6 7 8 9
Velocidad de viento incidente [m/s]
Figura 4.1 Criterio para la elección del punto de funcionamiento del dispositivo. Potencia aerodinámica del
dispositivo frente a velocidad de viento incidente
49
Así, en el diseño debe garantizarse que con este criterio se alcance la potencia nominal
demandada, permaneciendo dentro del rango de velocidades de giro determinado para el
generador (Ver sección 2.Requisitos). Para este objeto se evalúa en los siguientes apartados las
posibilidades en cuanto a dimensiones de pala, inclinación de las mismas e incluso el tipo de
perfil utilizado.
Inicialmente, para comenzar esta valoración se estimó conveniente sopesar varias ideas
preliminares:
Minimizar la cuerda del perfil, con intención de reducir estelas con influencia negativa
para el resto del dispositivo.
Minimizar las fuerzas centrífugas que se producen dado el giro del dispositivo. Éstas
dependen de la masa y aceleración del mismo. En concreto, la aceleración va
relacionada con el cuadrado de la velocidad de rotación y con el radio. Ambas
variables se ven sujetas a especificaciones en el diseño y por lo tanto debe intentar
encontrarse un equilibrio entre ambas.
Minimizar las variaciones pulsantes en el par aerodinámico (Torque): prescindiendo así
de un excesivo sobredimensionamiento de la resistencia de los materiales y además
evitando la posible creación de momentos de vuelco en la torre. Con este objeto la
principal línea de acción será evaluar la inclinación de las palas del dispositivo.
Caso 1 Caso 2
Casos Esbeltos
c[m] 0.08 0.12
Htotal[m] 3.51 3.51
D[m] 1.85 1.85
Área barrida [m2] 6.4935 6.4935
solidez 0.13 0.19
Casos Achatados Caso 3 Caso 4
c[m] 0.08 0.12
Htotal[m] 2.8 2.8
D[m] 2.3 2.3
Área barrida [m2] 6.44 6.44
solidez 0.1 0.16
50
De cada caso se elabora una curva de potencia bajo el criterio establecido de maximización del
coeficiente de potencia. Los resultados se observan en la Figura 4.3.17
0.2
Potencia aerodinámica [kW]
0.18
0.16
0.14
Caso 1
0.12
0.1 Caso 2
0.08
0.06 Caso 3
0.04 Caso 4
0.02
0
3 3.5 4 4.5 5 5.5
Velocidad de viento incidente [m/s]
1.2
Potencia aerodinámica [kW]
1
Caso 1
0.8
Caso 2
0.6 Caso 3
Caso 4
0.4
0.2
6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
Velocidad de viento incidente [m/s]
1.2
Potencia aerodinámica [kW]
0.8 Caso 1
0.6 Caso 2
Caso 3
0.4
Caso 4
0.2
0
3 4 5 6 7 8 9
Velocidad de viento incidente [m/s]
Figura 4.3 Curvas de potencia aerodinámica bajo el criterio de maximización de Cp [casos 1, 2, 3, 4]
17
La figura se expresa con diferentes rangos de velocidad de viento en el eje X para permitir apreciar
con mayor facilidad las conclusiones que se exponen a lo largo de este apartado.
51
2492
Caso 1
2358
2430 Caso2
2425 Caso 3
Caso4
2250 2300 2350 2400 2450 2500 2550
AEP [kWh]
Figura 4.4 AEP [casos 1, 2, 3 y 4]. Distribución de Weibull centrada en 5.5m/s evaluando un rango de posibles
velocidades de 3-10m/s
La Tabla 4.4 muestra numéricamente como, para velocidades de viento de gran probabilidad
de ocurrencia, se produce la maximización de potencia en los casos asociados a menores
cuerdas (casos 1 y 3). 18
Tabla 4.4 Comparativa punto de operación del dispositivo para Vinf=5 m/s y Vinf=5.5m/s [casos 1, 2, 3 y 6].
ω Vinf TSR Potencia aerodinámica
Solidez, Cp
[rpm] [m/s] [kW]
Caso1 0.13 240 5 4.649 0.154 0.310
Caso 2 0.19 200 5 3.874 0.106 0.214
Caso 3 0.10 200 5 4.817 0.158 0.320
Caso4 0.16 170 5 4.094 0.140 0.285
Caso1 0.13 260 5.5 4.579 0.228 0.344
Caso 2 0.19 220 5.5 3.874 0.187 0.282
Caso 3 0.10 215 5.5 4.707 0.215 0.328
Caso4 0.16 180 5.5 3.941 0.203 0.309
Tras este primer enfoque hacia cuerda mínima esta computación también permite obtener
una idea preliminar sobre la relación (cociente Altura/diámetro del rotor). Dada la
distribución Weibull centrada en una velocidad de viento de 5.5m/s, donde la mayor
contribución a la energía anual producida se genera entre las velocidades de 6-7.5m/s, la
mejor configuración es el Caso 1 (configuración esbelta con mínima cuerda y que maximiza el
AEP). No obstante, la Tabla 4.4 muestra un aspecto interesante. La configuración del caso 3
muestra predicciones superiores en la velocidad 5 m/s. Por lo tanto con un perfil de viento del
18
Las condiciones de operación difieren en cada configuración evaluada. El motivo se debe a que la
elección del punto de operación con el criterio de selección de coeficiente de potencia máxima no se
encuentra restringido a condiciones de operación concretas, sino que varía en función de la
configuración evaluada.
52
emplazamiento que condujera a mayor contribución a la energía anual producida se situase
entre velocidades superiores a 3.5 e inferiores a 5.5, el caso 3 sería el más acertado.
Además, otro aspecto que no fomenta la elección de una configuración excesivamente esbelta
sería la evaluación de las fuerzas centrífugas. Estas fuerzas son dos órdenes de magnitud
superiores respecto a las fuerzas aerodinámicas; siendo por tanto las dimensionantes desde el
punto de vista estructural. Dados los valores de la Tabla 4.4, se observa que la consideración
de una configuración esbelta frente a una configuración achatada (homóloga en cuerda)
induce una predicción de velocidad de rotación superior (aumento aproximado del 20%). Por
lo tanto, dado que las fuerzas centrífugas tienen una dependencia cuadrática con la velocidad
de rotación, aunque se está produciendo una disminución en radio superior (24%), las
configuraciones esbeltas se presentan más solicitadas desde el punto de vista estructural.
Conclusiones
Este apartado retoma el estudio descrito en la Tabla 4.3 con el objeto de ver la evolución en
tendencia de los coeficientes de potencia y de empuje del dispositivo ( y ,
respectivamente) con respecto a las dimensiones y el punto de funcionamiento del dispositivo
(relacionados con el parámetro de solidez y TSR, respectivamente). El objeto de esta sección es
enmarcar el rango de oscilación de ambos parámetros (solidez y TSR).
En la Figura 4.6 puede observarse que se pueden alcanzar los mismos valores en
coeficientes de potencia produciendo una disminución en la solidez y aumento en TSR.
Además dado que las isolíneas de coeficientes de empuje presentan una tendencia
más pronunciada con respecto al eje de abcisas (Figura 4.5), la disminución de solidez
(si se reduce la cuerda del perfil) conduce a una disminución más significativa en el
coeficiente de empuje que en el de potencia.
Los resultados asociados a solideces elevadas presentan mayores dificultades de
convergencia, es decir, presentan un rango de oscilación más estrecho en cuanto a su
punto de funcionamiento, TSR (dicha limitación en convergencia se encuentra
marcada en los diagramas a través de la línea divisoria gris).
19
Para estos diagramas las isolíneas negras y moradas están referidas a velocidades de rotación de
420rpm mientras que las isolíneas rojas y verdes están referidas a velocidades de rotación de 300rpm.
53
Los mayores resultados de coeficiente de potencia se alcanzan en la zona enmarcada
con el rectángulo negro. Por lo tanto, es esta región la que establece los valores de
solidez y TSR que han de ser evaluados en el diseño.
Figura 4.5 Diagrama de contornos del coeficiente de empuje en su evolución frente a la solidez y el TSR
Figura 4.6 Diagrama de contornos del coeficiente de potencia en su evolución frente a la solidez y el TSR
Conclusiones
En el apartado anterior se concluye que el mejor dispositivo desde el punto de vista de
optimización de la energía anual producida sería el dispositivo definido en el Caso 1 (mayor
54
esbeltez y mínima cuerda). No obstante, en este apartado se comprueba que si se disminuye la
solidez pueden obtenerse coeficientes de potencia similares con el beneficio de reducir de
forma más significativa el coeficiente de empuje (Ver Figura 4.7). Por lo tanto, se corrobora la
idea de evitar una solución de excesiva esbeltez (Altura/diámetro del rotor) e introducir una
cuerda tan pequeña que suponga inviabilidad estructural del dispositivo. Además, esta
tendencia contribuirá a reducir las fuerzas centrífugas (tal y como se ha comentado
anteriormente).También se percibe que el TSR en torno al que oscila el diseño se ubica en la
zona de funcionamiento evaluada y contrastada por la validación.
0.5 1
0.4 0.8
Caso 1 σ = 0.13 Caso 1 σ = 0.13
0.3 Caso 2 σ = 0.19 0.6 Caso 2 σ = 0.19
Cp
Cx
0.2 Caso 3 σ = 0.1 0.4 Caso 3 σ = 0.1
ω=150rpm Vinf=4.5m/s
10
por el dispositivo [Nm]
4
0 60 120 180 240 300 360
Azimut [˚]
Figura 4.8 Oscilación del par aerodinámico en función de la inclinación de la pala (recta, ς= 95°, ς= 115°) para el
punto de operación ω=150rpm Vinf=4,5m/s, H=3m D=2.15m c=0.08m
55
Pala recta ς = 0˚ Pala inclinada ς = 95˚ Pala inclinada ς = 115˚
80
ω=420rpm Vinf=12m/s
Par total aerodinámico producido
75
por el dispositivo [Nm]
70
65
60
55
50
45
40
0 60 120 180 [˚]
Azimut 240 300 360
Figura 4.9 Oscilación del par aerodinámico en función de la inclinación de la pala (recta, ς= 95°, ς= 115°) para el
punto de operación ω=420rpm Vinf=12m/s, H=3m D=2.15m c=0.08m
Conclusiones
Por lo tanto, la inclinación de las palas debe ser analizada desde el punto de vista de:
Dado que estos estudios aún no están concluidos, se considera desde el punto de vista
aerodinámico que la oscilación del par no puede ser del mismo orden de magnitud que la
media del mismo. Por lo tanto no se cree conveniente la realización del cálculo con palas
rectas.
Mediante simulación se comprueba que puntales cilíndricos de iguales dimensiones a los del
perfil aerodinámico producen una reducción de potencia aerodinámica del 100%. Inicialmente
este resultado fue inesperado pero el análisis teórico posterior corrobora este hecho.
56
ofrecida ( ). Por lo tanto, para obtener la misma resistencia con
ambas geometrías, sería necesario contabilizar una cuerda dos órdenes de magnitud inferior
en el strut cilíndrico. Esto conduce a la inviabilidad de utilizar estos puntales cilíndricos que
supondrían diámetros en torno a 1mm.
Atendiendo a la longitud de la cuerda del strut, y dados los valores de los coeficientes de
resistencia, se observa que la resistencia parásita de un strut está mayormente determinada
por la cuerda del mismo. Por lo tanto, desde el punto de vista aerodinámico interesa que los
puntales sean lo más pequeños posibles: a menor cuerda menor resistencia.
Por último, se analiza también la influencia del número de struts en la potencia y el coeficiente
de potencia, y se constata que el incremento del número de struts produce una disminución
cada vez mayor en la potencia y el coeficiente de potencia. En la Tabla 4.5 se muestra
cuantitativamente el efecto en potencia y coeficiente de potencia de la combinación de la
dimensión de la cuerda y la cantidad de puntales.
Tabla 4.5 Evolución porcentual de disminución en potencia y coeficiente de potencia al evaluar distintas
configuraciones de los puntales (struts) con respecto a la situación idílica sin los mismos
=3m/s =12m/s
=100rpm =420rpm
Cuerda [m] struts %potencia % Cuerda [m] struts %potencia %%
2 3.03% 3.53% 2 2.96% 2.93%
0.04 3 3.03% 5.13% 0.04 3 4.44% 4.52%
4 6.06% 6.73% 4 5.92% 5.85%
2 6.06% 6.73% 2 4.48% 4.52%
0.08 3 9.09% 10.26% 0.08 3 6.74% 6.65%
4 12.12% 13.46% 4 8.96% 9.04%
2 12.12% 12.50% 2 6.89% 6.91%
0.16 3 18.18% 18.91% 0.16 3 10.36% 10.37%
4 24.24% 25.32% 4 13.79% 13.83%
Si este par se produce sin ayuda de una fuente de alimentación externa, se denomina par de
autoarranque del dispositivo, es decir, si éste se genera exclusivamente por la incidencia del
viento sobre las pala.
Ciertos cálculos preliminares, han concluido que dicho par de autoarranque es un orden de
magnitud inferior al par resistente del generador (0.18 Nm y 1.3Nm respectivamente). Por lo
tanto, será necesario un dispositivo de arranque para el dispositivo.
57
Sin embargo, es interesante recordar que el par aerodinámico producido es dependiente la
inclinación de palas (tal y como se comentó en la sección de valoración de inclinación de las
palas) y aunque en media se obtiene el mismo valor, es cierto que a medida que se inclinan las
palas del aerogenerador, la oscilación en el par es inferior.
Por lo tanto, en el caso hipotético de tener un par de autoarranque del mismo orden que el
par resistente del generador, interesaría inclinar las palas con intención de evitar una posición
de las palas con valores excesivamente bajos del par de autoarranque que estancasen el
funcionamiento del dispositivo. Sin embargo, como este no es el caso y existe gran diferencia
entre el los pares aerodinámicos de arranque y resistente, será necesario utilizar el generador
como motor a la hora de arrancar el dispositivo.
0.4
0.38
FCE sin compensar con
0.36 pitch
Cp
58
4.2 Trabajos paralelos al diseño aerodinámico preliminar
Esta sección recoge sucintamente labores realizadas en el proyecto por otras áreas de trabajo.
Este documento no pretende un análisis exhaustivo de las mismas, simplemente se cree
conveniente tener una idea general de la línea de trabajo que persiguen, dada su posibilidad
de influencia en los cálculos aerodinámicos.
3
Potencia aerodinámica [kW]
2.5
0
3 5 7 9 11 13
Velocidad de viento [m/s]
20
Figura 4.11 Curva de potencia evaluando diferentes perfiles aerodinámicos
Sin embargo, las condiciones de operación de las primeras curvas de potencia realizadas
mostraban la necesidad de cálculo de dicho perfil a bajos números de Reynolds (inferiores a
70.000). Este hecho motivó abortar la línea de diseño del perfil DU06W200, dado que no se
disponen datos experimentales con los que poder comparar los datos simulados para los
coeficientes aerodinámicos.
Sin embargo, se decide establecer una línea de trabajo atendiendo a la posibilidad de mejorar
el comportamiento del perfil NACA0018. Esta labor se realiza mediante un método de
algoritmos genéticos. Esta técnica consiste en construir una función objetivo que evalúa
diferentes propiedades de unos perfiles previamente definidos permitiendo únicamente la
20
Esta curva de potencia se ha evaluado sobre la configuración Caso 3 definida en la Tabla 4.3.
59
evolución de los perfiles con mejores características. Finalmente, este proceso conduce a
mejorar las características aerodinámicas y por lo tanto el funcionamiento del aerogenerador,
dando prioridad, en este caso, a:
- Aumentar la componente de la fuerza sufrida por el perfil que genera par aerodinámico
- Aumentar esta componente en condiciones de pala limpia y contaminada.
- Reducir la influencia de las laminar bubbles que repercutirá en menor ruido y más
suavidad en el funcionamiento.
Este proceso condujo al perfil que se ha denominado perfil L2T7 (loop 2 attempt 7). Su
evaluación aún está siendo sometida a estudio para valorar su introducción en el diseño. Cabe
destacar que ciertos resultados preliminares han mostrado que, al presentar una morfología
más afilada hacia el borde de salida del perfil, el comportamiento del L2T7 mejora con
respecto al del NACA0018, obteniéndose mayor potencia aerodinámica (cuando se considera
el funcionamiento en servicio, es decir, incremento de la rugosidad del perfil por efectos como
por ejemplo la suciedad).
2.5
Potencia aerodinámica [kW]
2
NACA0018
1.5
0.5 L2T7
0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Velocidad de viento [m/s]
Figura 4.12 Evaluación curva de potencia aerodinámica del dispositivo con distintos perfiles aerodinámicos
Para los cálculos estructurales relacionados con el rotor, se debe suministrar al departamento
estructural las fuerzas que se producen a lo largo de la pala del aerogenerador. Inicialmente,
en cálculos preliminares, se utilizan las cargas aerodinámicas de CARDAAV, complementadas
con las cargas inerciales que se producen en el dispositivo. Dicha computación muestra que
las cargas que realmente dimensionan el aerogenerador son las inerciales (dado su mayor
orden de magnitud, Ver Tabla 4.6). Por este motivo, es necesario utilizar un código aero-
60
elástico (GENUVP Ver sección1.3.3) que permita tener en cuenta los efectos dinámicos para el
cálculo de cargas.
Tabla 4.6 Evolución de las fuerzas tangencial aerodinámica, normales aerodinámica y centrífugas a lo largo del
21
azimut del dispositivo para la sección central
Dentro de estos cálculos iniciales, se ha evaluado, por el momento, el número de struts que
deben considerarse y el posicionamiento de los mismos. El estudio estructural concluye que la
solución que minimiza la deflexión de las palas sería considerar tres struts. La solución
adoptada finalmente, atendiendo a un compromiso con la mayor facilidad de implementación
de la unión entre el strut y la pala, es colocar únicamente dos struts (con la geometría del perfil
aerodinámico) posicionados en las zonas de unión de cada tramo de pala. Además, este hecho
también supone una mejora aerodinámica, dado que la opción de tres struts introduce una
reducción de potencia aerodinámica mayor (3%). No obstante, el diseño en detalle de la unión
entre la pala y el strut aún está por decidir entre las siguientes opciones:
Por último, el eje será un tubo de acero en cuya base se pretende alojar un dispositivo que
absorba los momentos flectores que se producen en el dispositivo, de tal forma que el
generador únicamente reciba el par torsor desde el rotor. Este dispositivo anti-bending
permite mejorar el funcionamiento del generador a lo largo de su vida útil. No obstante, aún
no se ha implementado su diseño final dado que se desconoce si el generador puede aguantar
dichas solicitaciones (caso en el cual este dispositivo no sería necesario).
21
Esta computación ha sido realizada en el punto de funcionamiento nominal de un dispositivo definido
por β=1.4 y =0.08m (aplicando el modelo de pérdida dinámica de Berg). Los valores de estas fuerzas
han sido introducidos en valor absoluto, si se quiere evaluar la dirección de dichas fuerzas consultar
sección 9.1.
61
4.2.3 Fabricación de las palas y struts
Se plantea utilizar como material de construcción del dispositivo una aleación de aluminio
(T6061). El motivo principal es disminuir el coste (la fibra de carbono de las palas de los
molinos de eje horizontal presenta un precio aproximadamente 15 veces superior) y evitar un
excesivo aumento en peso en el aerogenerador (supone un aumento aproximado de un 50%
frente a la posibilidad de cuadruplicarse con otros metales). Además, su maleabilidad facilita la
extrusión (mecanismo de fabricación barajado) mientras que los demás componentes de la
aleación permiten dotarle de una notable resistencia (150-300MPa).22
El mecanismo de manufactura es una extrusión para las palas y los struts, permitiéndose así un
diseño modular que favorece el transporte y facilita el montaje en campo. Los struts serán
tramos rectos mientras que las palas deben ser alabeadas para permitir en el ensamblaje
continuidad al describir la helicoide. Por ello en las palas debe complementarse la extrusión
con un conformado por estiramiento (strech bending). Esto supone que el material será
estirado hasta alcanzar su límite de elasticidad superior sobre un bloque conformador o molde
con la forma final deseada. Por último, es necesario realizar un anodizado para mejorar la
resistencia natural del aluminio frente a la corrosión.
No obstante, en el punto actual que se encuentra esta fase existe cierta ambigüedad respecto
a la factibilidad de fabricación y viabilidad económica mediante esta metodología, dado que
este tipo de fabricación se adecúa mejor a grandes producciones dada la elevada inversión
inicial del strech bending. Por lo tanto, también se está evaluando, que el primer prototipo se
realice en fibra de vidrio mediante un molde.
Los parámetros del generador requeridos desde el punto de vista aerodinámico fueron:
22
http://www.sapagroup.com/es/extrusions-argentina/el-aluminio/
62
Las pérdidas del generador: dado que la energía mecánica aportada por el rotor no
puede tener una transformación íntegra en electricidad. Por lo tanto, para garantizar
el cumplimiento de los requisitos de diseño en cuanto a energía anual producida es
imprescindible conocer la eficiencia del generador. Para este diseño preliminar se
aporta en la Figura 4.14 la eficiencia estimada de un generador de potencia nominal
2kW y velocidad nominal de 420rpm.
92
Eficiencia del generador [%]
91
90
89
88
87
86
85
84
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Potencia aerodinámica suministrada [W]
Figura 4.14 Curva de eficiencia del generador
63
5. Cálculo y análisis aerodinámico del diseño 1
Tras definir la geometría se procede a la computación de los pares de velocidad de rotación y
velocidad de viento que satisfacen el criterio de selección de coeficiente de potencia máximo.
Esta primera computación muestra que el dispositivo alcanza la potencia nominal útil
aproximadamente entre 11-11.5 m/s (rated wind speed,Ver Figura 5.1). También puede
obtenerse de este grafico la velocidad de puesta en funcionamiento del dispositivo (3m/s).
Esta velocidad es provisional dado que debe someterse a estudio si compensa obtener
potencia a velocidades de viento inferiores. Para ello, será necesario verificar los coeficientes
aerodinámicos para números de Reynolds inferiores a 40000.
2
Potencia útil [kW]
1.5
0.5
0
2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12
Velocidad de viento [m/s]
Figura 5.1 Predicción de potencia útil [kW] frente a la velocidad de viento [m/s]. Dispositivo diseño 1
4
TSR
3.5
2.5
2.5 4.5 6.5 8.5 10.5
Velocidad de viento [m/s]
Figura 5.2 Puntos de operación del dispositivo diseño 1 para la obtención del coeficiente de potencia máximo
64
Atendiendo a los resultados de la Figura 5.2 se considera correcto asociar una tendencia en el
TSR que aporta el coeficiente de potencia máximo. Así se permite facilitar la labor del
dispositivo de control de velocidad. En el modelo de Berg, esta simplificación consiste en que
el dispositivo opere a un TSR constante durante todo su funcionamiento (aproximadamente
3.54). Esto es posible dado que la variación de la velocidad de rotación entre los distintos
puntos de funcionamiento es más suave que en el caso del modelo Indicial. Por el contrario, la
mayor dispersión de para los puntos de operación óptimo en el modelo Indicial fomenta que
el dispositivo requiera una variación en la relación de velocidades (tal y como se muestra en la
Tabla 5.1).
En la Tabla 5.1 se muestra una división en tres tramos de los puntos de operación del
dispositivo de diseño 1. Para los puntos de operación comprendidos entre 4-7m/s (donde
ambos modelos presentan similares condiciones de operación en su punto óptimo), dicho
valor de TSR es prácticamente el mismo.
Tabla 5.2 Predicción de AEP [kW] dispositivo diseño 1 bajo distintos modelos de pérdida dinámica
AEP [kWh]
Modelo de Berg 2521
Modelo Indicial 2259
Este análisis concluye que este dispositivo alcanza los valores especificados en los requisitos
(energía anual producida y potencia nominal estimada) mediante ambos modelos de pérdida
dinámica. No obstante, dada la diferencia entre los puntos de operación predichos por ambos
modelos, debe elegirse cuáles han de ser los puntos de operación que deben ser evaluados
por el código aero-elástico para comenzar el estudio de cargas.
23
Estos valores han sido obtenidos una distribución de Weibull centrada en una velocidad media de
5m/s. Dado que se estima que la velocidad del emplazamiento evolucione hacia una velocidad inferior
con respecto a la establecida en los requisitos.
65
6. Presupuesto
A lo largo del siguiente apartado se describe sucintamente un presupuesto aproximado,
dividido en dos apartados:
Coste relativo a las tareas realizadas por CENER para el proyecto WINDUR:
%
Participación Coste
Área Personal dedicació
(meses) (€)
n
Lorena de Luis 100 10 8250
Arturo Muñoz/Beatriz
Aerodinámica 50 3 5100
Méndez
Gastos Ainara Irisarri 30 12 12240
laborales Estructural Javier Estarriaga 60 5 10200
directos24 Aeroelasticidad
Álvaro González 20 10 6800
María Aparicio 35 10 11900
Xabier Munduate 20 12 17000
Dirección
Óscar Pires 65 12 38675
Total(€) 110165
Vida Coste
Coste % Participación
útil derivad
(€) dedicación (meses)
(años) o (€)
Cluster computacional 123000 40% 20 10 2050
Cálculo
Equipos y estructural
5000 30% 1 5 625
Renovación (PATRAN/
licencias licencias NASTRAN)
Planos y
2000 30% 1 5 250
diseño (NX)
Total(€) 2925
Coste(€)
Ensayos de túnel 80000
Ensayo estructural de pala 5000
Costes subcontratados
Aerodinámico 4000
Colaboración actualización códigos
Aerolástico 1800
Total(€) 90800
24
Salario anual aproximado: Personal I+D técnico: 40000euros; director de proyecto: 60000euros;
Director de área: 80000euros.
66
Coste del dispositivo (partida estimada para el prototipo):
Coste(€)
Parte inferior (mástil y cimentación) 450
Costes del dispositivo Parte intermedia (generador, inversor, freno mecánico…) 3600
(Estimado para el prototipo) Parte superior (eje, palas y struts) 4500
Instalación y montaje 1000
Total(€) 9550
Costes totales
Coste(€)
Gastos laborales directos 110165
Equipos 2925
Costes subcontratados 90800
Costes del dispositivo (Estimado para el prototipo) 9550
Reuniones de consorcio 10000
Total(€) 223440
67
7. Conclusiones y trabajos futuros
Este último apartado supone un compendio de las conclusiones extraídas a lo largo de todo el
documento. Finalmente se exponen una serie de ideas orientadas a posibles trabajos futuros
que desemboquen en un mayor perfeccionamiento del dispositivo.
7.1 Conclusiones
En este apartado se exponen las conclusiones extraídas a lo largo del proyecto. La finalización
de este documento no supone aún la finalización del proyecto WINDUR. No obstante, se ha
conseguido ciertos resultados y logros finales como:
Adaptación del código a ciertas necesidades como: contabilizar del efecto de curvatura
de flujo, correcta introducción de los parámetros de entrada (coeficientes
aerodinámicos y parámetros asociados a los modelos de entrada en pérdida
dinámica), capacidad de lectura de nuevos perfiles (incluso asimétricos). Este aspecto
consiste tanto en implementación de dichas correcciones como garantía y verificación
de su correcto funcionamiento.
Validación y verificación del correcto funcionamiento del software bajo las condiciones
de operación que se han podido reproducir a través de los documentos de referencia
(ver sección 3.3)
Además, se han establecido las bases y línea de tendencia en el estudio aerodinámico tales
como:
La evaluación de ciertos parámetros (cuerda, β , número de struts, ángulo de
cabeceo de la pala…) y el establecimiento de valores preliminares que conduzcan a la
optimización del dispositivo. No obstante, cabe destacar que el diseño óptimo
depende en gran medida de la velocidad media del emplazamiento. Este hecho puede
llevar a sugerir posteriores modificaciones en la geometría.
La verificación de los coeficientes aerodinámicos mediante resultados experimentales,
con intención de garantizar que las simulaciones presenten la mayor fidelidad posible
con el funcionamiento real del dispositivo.
Estos hitos han conducido a la elaboración de un diseño 1 que cumple los requisitos
establecidos de energía anual producida demandada y estimación de potencia nominal
requerida, teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en cuanto a área barrida y
velocidad de rotación del dispositivo.
68
Profundizar en la computación del diseño 1 utilizando el nuevo perfil elaborado, con
intención de valorar de forma más exhaustiva su comportamiento y viabilidad de
introducción en el proyecto.
Confirmación del emplazamiento de implantación del dispositivo, con el objetivo de
adaptar el diseño del aerogenerador a la distribución de flujo de viento del mismo
(pudiendo producir modificaciones en la geometría adoptada). Bajo la misma premisa,
evaluar el funcionamiento del dispositivo ante vientos turbulentos mediante la
herramienta aero-elástica.
Confirmación y revisión de la pérdida de energía que se produce desde la conversión
de la energía mecánica del rotor hasta su transformación en energía eléctrica. La
finalidad es realizar un cálculo más ajustado en cuanto a la producción de energía
anual.
69
8. Bibliografía general y referencias
[2] T. Burton, D. Sharpe, N. Jenkins y E. Bossanyi, Wind Energy Handbook, John Wiley & Sons, 2001, p.
45.
[3] I. Paraschivoiu, Wind Turbine Design with Emphasis on Darrieus Concept, Presses Internationales
Polytechnique, 2002.
[4] S. Gómez- Iradi, G. Barakos y X. Munduate, «A CFD Investigation of the Near-Blade 3D Flow for a
Complete Wind Turbine Configuration,» [En línea]. Available:
http://proceedings.ewea.org/ewec2010/allfiles2/139_EWEC2010presentation.pdf. [Último acceso:
6 4 2015].
[6] M. C. Claessens, «The Design and Testing of Airfoils for Application in Small Vertical Axis Wind
Turbines,» Master of Science Thesis, 9 Noviembre 2006.
[7] C. Masson, C. Sibuet Watters, T. Brahimi, A. Allet y I. Paraschioiu, Wind Turbines (VAWT)
Performance Prediction- Analysis and Software Development, 1995.
[9] I. Paraschivoiu, «Double-Multiple Streamtube Model for Studying Vertical-Axis Wind Turbines,»
Journal of Propulsion and Power, vol. 4, pp. 370-378, 1988.
[13] D. E. Berg, «An Improvement Double-Multiple Streamtube Model for the Darrieus-Type Vertical
Axis Wind Turbine,» de Sixth Biennal Wind Conference and Workshop, Albuquerque, 1983.
[14] J. G. Leishman y T. S. Beddoes, «A Semi-Empirical Model for Dynamic Stall,» Journal of the American
Helicopter Society, vol. 34, nº 3, pp. 3-17, jul. 1989.
[15] P. Migliore, W. Wolfe y J. Fanucci, «Flow curvature effects on Darrieus turbine blade
aerodynamics,» Journal Energy, pp. 49-55, 1980.
[16] P. Chougule, N. Ratkovich, P. Kirkegaard y S. Nielsen, «Design Of Rotor Blade For Vertical Axis Wind
Turbine Using Double Aerofoil,» de International Conference on Wind Energy:Materials,
70
Engineering and Policies, 2012.
[18] H. Madsen, «Application of actuator surface theory on wind turbines,» de IEA meeting on Joint
Actions on Aerodynamics of Wind Turbines,2. Symposium, Lyngby.Department of Fluid Mechanics,
Technical University of Denmark, 1988.
[19] G. J. W. Van Bussel, S. Mertens, H. Polinder y H. Sidler, «TURBY: concept and realisation of a small
VAWT for the built environment,» de En EAWE/EWEA conference,Delft, 2004.
[20] L. Shi, V. A. Riziotis, S. G. Voutsinas y J. Wang, «A consistent vortex model for the aerodynamic
analysis of vertical axis wind turbines,» J Wind Eng.Ind. Aerodyn., vol. 135, pp. 57-69, 2014.
[21] W. A. Timmer, «Two-dimensional low-Reynolds number wind tunnel results for airfoil NACA0018,»
Wind engineering, vol. 32, nº 6, pp. 525-537, 2008.
[22] J. Leishman, «State-space model for unsteady airfoil behavior and dynamic stall,» de 30th
Structures, Structural Dynamics and Materials Conference, American Institute of Aeronautics and
Astronautics.
[24] W. Z. Shen, R. Mikkelsen, J. N. Sørensen y C. Bak, «Tip loss corrections for wind turbine
computations,» Wind Energy, vol. 8, nº 4, pp. 457-475, 2005.
[25] M. Islam, A. Fartaj y R. Carriveau, «Design analysis of a smaller-capacity straight-bladed VAWT with
an asymmetric airfoil,» International Journal of Sustainable Energy, vol. 30, nº 3, pp. 179-192, 2011.
[26] M. T. Brahimi, A. Allet y P. I., «Aerodynamics analysis models for vertical-axis wind turbines,»
Journal of Rotating MAchinery, vol. 2, nº 1, pp. 15-21, 1995.
[29] A. Rivas y G. Sánchez, Predicción de las Características Aerodinámicas de un Perfil para Flujo
Subsónico mediante Mecánica de Fluidos Computacional, Campus Tecnológico de la Universidad de
Navarra (TECNUN).
[30] F. Scheurich, «Modelling the aerodynamics of vertical-axis wind turbines,» 2011. [En línea].
Available: http://theses.gla.ac.uk/2897/. [Último acceso: 6 4 2015].
71
9. Anexos
9.1 Anexo A: Parámetros de partida y salida de CARDAAV
9.1.1 Parámetros de partida
CARDAAV alberga distintos ficheros que permiten describir los parámetros esenciales para
comenzar los cálculos de cargas aerodinámicas. A lo largo de este punto se describe cada uno
de los mismos (obviando parámetros y funcionalidades que no han sido relevantes en el
diseño).
72
OPERA.DAT: aporta información de las condiciones de funcionamiento como:
o velocidad del viento incidente (VIO[iniciomáx],VIF[finmín]y DEVI[incremento]).
o velocidad de rotación (OMG): cuyo valor debe ser introducido en rad/s.
o exponente de los efectos del flujo cortante (ALV).
o Gravedad, densidad y viscosidad cinemática del aire.
73
9.1.2 Parámetros de salida
Tras la ejecución del código, en función del valor elegido en el parámetro IFORCE se obtienen
distintos ficheros de salida. Si bien, siempre se obtiene un fichero que recolecta algunas de las
características introducidas para el cálculo y resume las variables obtenidas de mayor
relevancia (PRINT.OUT).
IFORCE=1
o POWER.DAT: permite obtener el coeficiente de potencia y la propia potencia
del dispositivo cuando este es sometido a un barrido de velocidades de viento,
manteniendo constante la velocidad de rotación del aerogenerador.
o LOCAL.DAT: Para la sección ecuatorial y una concreta relación de velocidades
( ) del dispositivo permite obtener la evolución acimutal de:
El factor de inducción: definido como
Coeficientes tangenciales u normales (CN y CT): que se definen como
perpendicular y paralelo al plano de rotación, obteniéndose a partir de
un cambio en el eje de coordenadas (definido por el ángulo de ataque)
de los coeficientes de sustentación y arrastre. El sentido positivo del
coeficiente tangencial queda definido por la dirección de giro del
aerogenerador y en el coeficiente normal se corresponde con la
dirección radial en el sentido de alejamiento del eje del dispositivo.
Velocidad relativa W
Se definen dos ángulos de ataque: ALPHA1 y ALPHA2. El primero
considera el ángulo de ataque puro al que se encuentra sometido el
perfil debido al flujo incidente; mientras que ALPHA2 se considera un
ángulo efectivo que percibe el perfil, contabilizando la corrección del
flujo de curvatura. Ambos ángulos presentan el mismo valor en el caso
de no ser introducida dicha corrección.
Figura 9.4 Esquema en planta criterio numeración angular aguas arriba y aguas abajo del eje del aerogenerador
vertical [7]
74
o PRINT.DAT: dentro del resumen de resultados que se muestran en este
archivo, es interesante prestar atención a los coeficientes , , que son
definidos respecto un sistema de referencia global situado fijo en el suelo. En
concreto, el coeficiente se corresponde, como ya se ha comentado
anteriormente, con el coeficiente de empuje, siendo este un parámetro de
relevancia para el estudio de cargas del dispositivo
IFORCE=2
Este archivo permite obtener, una vez concretada una velocidad de flujo de aire incidente, la
distribución acimutal del par aerodinámico y las fuerzas a lo largo de la pala, atendiendo al
mismo criterio de distribución acimutal mostrado en la Figura 9.4.
75
9.2 Anexo B: Generación de parámetros de partida de los
modelos de entrada en pérdida dinámica
function[CLA,CLAmin,CLAmed,Cd0,CnCR,alfa_stall]=
pendientes(alfa_lin,alfa_max,Sel_Polar,alf)
%INPUTS
%alfa_lineal: último ángulo para el cual se calculan las pendientes.
%alfa_max: coger ángulo tras el primer pico de la polar para asegurar el
correcto cálculo de CnCR.
%Sel_polar: introducir el archivo de texto: 4 columnas: AOA, CN, Cd y CL
respectivamente
%Alf:Angulo de ataque caída CT
Polar_Data=dlmread(Sel_Polar,'',0,0);
%CÁLCULO PENDIENTES (Este cálculo está sujeto a la forma de la polar, j en
ocasiones se debe dibujar la polar para establecer donde empezar a
contabilizar)
%Contador j: guarda la posición del primer CL positivo
j=1;
while Polar_Data(j,4)<0.00001
j=j+1;
end
%Contador k: guarda la posición del último ángulo de ataque al cual vamos a
contabilizar pendientes
k=1;
while Polar_Data(k,1)<alfa_lin
k=k+1;
end
m=1;
%Corte con el eje X para ir haciendo las pendientes
CL0=0;
%Si dato polar no contiene CL0=0->interpolación calculo AoA0 para
saber el ángulo donde CL=0
AoA0=(((CL0-Polar_Data(j,4))/(Polar_Data(j-1,4)-
Polar_Data(j,4)))*(Polar_Data(j-1,1)-
Polar_Data(j,1)))+Polar_Data(j,1);
%caso Polar dato CL0=0 y por lo tanto sólo se debe leer ese AoA de
los datos de entrada
h=0;
for i=1:size(Polar_Data,1)
if Polar_Data(i,2)==CL0
AoA0=Polar_Data(i,1)
i0=i;
h=1;%CL=0 está en la polar no hace falta interpolar para Cd0
end
end
CLAmed=0;
for i=j:k
pte(m)=(Polar_Data(i,4)-CL0)/((Polar_Data(i,1)-AoA0)
*cos(Polar_Data(i,1)*2*pi/360-AoA0));
CLAmed=CLAmed+pte(m);
m=m+1;
end
CLA=max(pte);
CLAmin=min(pte);
CLAmed=CLAmed/(k-j+1);
%Estas pendientes deben ser graficadas para evaluar cual se aproxima mejor a
la curva Cn-AoA y así elegir CLA para el resto de cálculos.
%CÁLCULO CNCR
%Contador n: va desde donde termina la zona lineal hasta el punto que
definimos como alfa máxima
%Se contabiliza dónde está el máximo de Cl con el bucle for, y con la
%pendiente elegida se calcula CnCR.Criterio1
76
n=j;
while Polar_Data(n,1)<alfa_max
n=n+1;
end
Z=0;
for i=j:n
if (Polar_Data(i,2)>Z)
Z=Polar_Data(i,2);
imax=i;
AoAmax=Polar_Data(i,1);
end
end
AoAmax;
CnCRCriterio1=CLA*(AoAmax-AoA0);
CnCrCriterio3= CLA*(alf);
%CÁLCULO CD0
if h==1
Cd0=Polar_Data(i0,3);
else
Cd0=(((AoA0-Polar_Data(j,1))/(Polar_Data(j-1,1)-
Polar_Data(j,1)))*(Polar_Data(j-1,3)-
Polar_Data(j,3)))+Polar_Data(j,3);
end
%CÁLCULO ANGLE_STALL.DEC
%Se crea la recta con la nueva pendiente y se permite una desviación del 2%
for j=k:size(Polar_Data,1)
recta(j)=CLA*(Polar_Data(j,1)-AoA0);
end
kkk=k;
istall=1;
while istall==1
if (((recta(kkk)-Polar_Data(kkk,2))/(recta(kkk)))>=0.02)
istall=0;
ANGLE_STALL=Polar_Data(kkk,1);
end
kkk=kkk+1;
end
alfa_stall=ANGLE_STALL;
77
9.3 Anexo C: Resultados caso configuración troposkien con
modelos de entrada en pérdida dinámica
Puede observarse como para elevados números de Reynolds los coeficientes de sustentación
definidos presentan gran similitud hasta ángulos de ataque en torno a 15 grados. Por lo tanto
esta desviación podrá suscitar diferencias en los resultados de potencia alcanzados. Si bien
dicha diferencia no será excesivamente significativa.25
CL NACA0018
1.4
CL CARDAAV defecto Re
1.2 1000000 NACA0018
1
0.8 CL WMB Re 1000000
CL
0.6 NACA0018
0.4
0.2 CL Experimental Delf
0 Re1000000 NACA0018
0 5 10 15 20 25
AoA [˚]
Figura 9.5 Coeficiente de sustentación (datos CARDAAV defecto, WMB y experimental) NACA0018 Re1000000
0.4
CD NACA0018
CD CARDAAV defecto Re
1000000 NACA0018
0.3
CD WMB Re 1000000
CD
0.2 NACA0018
25
Los datos experimentales han sido extraídos de la siguiente referencia [21]
78
9.4 Anexo D: Resultados caso configuración recta con
modelos de entrada en pérdida dinámica
0.05
(a)
0
0 100 200 300
-0.05
-0.1
Ct experimental
-0.15
-0.2
-0.25
Azimut [˚]
1
(b)
0.5
0
0 60 120 180 240 300 360
Modelo Berg [6x6]
CN
-0.5
Cn experimental
-1
-1.5
-2
Azimut [˚]
Figura 9.7 Evolución de los coeficientes de fuerza tangencial CT (a) y normal CN (b) con el modelo de pérdida
dinámica de Berg en el caso de validación HNTUA
79
9.5 Anexo E: Distribución de Weibull para el viento incidente
La distribución de Weibull es una distribución de probabilidad continua que se utiliza en la
industria eólica para describir la variación de velocidades de viento. Esta distribución presenta
dos parámetros que permiten su definición: el parámetro de forma (cuyo valor se establece en
los cálculos presentados en 2) y el parámetro de escala (cuyo valor se asocia a la velocidad
media del viento). En siguiente gráfica se muestran las distribuciones de vientos que han sido
utilizadas para el cálculo de la energía anual producida a lo largo de este documento.
8
7 Velocidad de
Probabilidad de viento [%]
6
viento
media=5m/s
5
4
3
Velocidad de
2 viento media=
1 5.5m/s
0
0 5 Velocidad de10viento [m/s] 15 20
Figura 9.8 Distribución de Weibull para velocidades de viento medias de 5 y 5.5 m/s
80